Inicio Blog Página 437

100 días del nuevo Alcalde

0
Crisis ambiental, el Plan de Desarrollo, la pérdida de rumbo en el proyecto de Valorización y el aumento en el número de homicidios marcan el inicio. Por supuesto, no es un periodo suficiente para evaluar
Cien días desde la posesión del alcalde Federico Gutiérrez, de un periodo que dura mal contados 1.460 días, un Plan de Desarrollo en construcción, más las urgencias que trae la cotidianidad, impiden determinar si hay un rumbo de gestión acertado o no. En todo caso ese lapso se ha tomado como un referente. 

Y del balance de 100 días hay conclusiones. La más atada a la coyuntura: no puede ser que el tema ambiental aparezca como crítico. No se trata de un terremoto, es la crónica de un fenómeno anunciado por muchos años y por estudios serios.

El manejo de la “urgencia” evidenció una vez más que Medellín no puede administrarse sin incluir los impactos que recibe o genera a su vecindario, y que para esto es preciso entenderse con el Área Metropolitana, Oriente y Occidente. Los desaciertos producto de la falta de políticas de integración regionales, no son atribuibles al alcalde Gutiérrez, pero hoy demandan una solución prioritaria.

También se evidencian contradicciones entre el Alcalde y sus propios funcionarios u otras entidades. Afectan la confianza ciudadana y dan señales de improvisación y desconocimiento, hasta dudas sobre quién manda. La restricción del licor en sitios públicos, la suspensión de la operación instructiva del tranvía o la gratuidad en el uso del metro, son ejemplos.

Medellín cómo Vamos plantea interrogantes sobre el diagnóstico base para el Plan de Desarrollo. Presenta desde vacíos en la formulación de indicadores hasta errores de concepción o falta de objetivos concretos. No se puede confundir el modo con el objetivo. Por ejemplo contabilizar eventos de ciudad no es indicador suficiente para medir la transformación del Centro.

Los procesos de contratación también generan alerta, en especial en infraestructura. Es clave una vigilancia para que las deficiencias y la falta de información indispensable no constituyan “imprevistos” para los contratistas. Son además una puerta abierta a extracostos, decisiones técnicas improvisadas, reclamaciones entre contratistas y el Estado, mala calidad y corrupción.

Ojalá que el Alcalde Gutiérrez pueda usar su alto nivel de aceptación para fortalecer la cultura ciudadana y facilitar el avance de otras iniciativas, que logre la aprobación de un Plan que incluya los lineamientos del nuevo POT y que avance en las sentidas exigencias de integración regional.

Federico, cien días para evaluar

0
Las ciudades no empiezan cada cuatro años, aseguró Federico Gutiérrez al iniciar su periodo de gobierno. Corridos cien días, analizamos su gestión. ¿Qué ha cambiado? 

Por Daniel Palacio Tamayo

Desempleo:
Medellín y su área metropolitana
Agosto a octubre 2015: 10%.
Dic. 2015 a febrero 2016: 12,7%.
El alcalde de Medellín reconoció que “tenemos un largo camino por recorrer. Los 100 días han sido muy movidos, como es Medellín, donde pasan muchas cosas. Acá no vinimos a negar los problemas, sino a solucionarlos”.

La intervención concentrada contra el delito en el centro de la ciudad, una amenaza de muerte contra el alcalde Federico Gutiérrez, el aplazamiento por cinco meses del inicio de las obras del segundo tramo de Parques del Río y la crisis ambiental, son algunas de las noticias que han marcado los primeros cien días de esta administración.

Sin embargo, más allá de esas acciones, en el primer semestre la administración municipal en pleno está concentrada en la formulación del Plan de Desarrollo que será la hoja de ruta hasta diciembre de 2019. El anteproyecto será discutido en mayo en el Concejo de la ciudad, donde se analizarán los indicadores seleccionados y el diagnóstico con el cual arranca este cuatrienio.

Financieros:
El índice de sostenibilidad representa cuánto de los ingresos corrientes, estimados para el 2016 en cerca de $2.187.396.485.284
, son destinados a cubrir la deuda del municipio. A febrero 29 el saldo de la deuda era de $1.224.581.066  El límite por ley es el 80 % y actualmente la ciudad destina el 73,75 % del total de los ingresos a cubrir la deuda.

Ejecución presupuestal:
• Febrero 2016: 27,92% • Febrero 2012: 32,94%• Febrero 2008: 20,81%

Como “poco ambicioso” calificó Medellín Cómo Vamos el anteproyecto del Plan de Desarrollo 2016-2019. Aunque para este cuatrienio se tendrían menos recursos que la administración anterior, y similares a los ejecutados por la alcaldía de Alonso Salazar. El alcalde Federico Gutiérrez aseguró que “recibo bien las observaciones, las tomaremos porque esto aún es un anteproyecto que está en construcción”. Al respecto, Felipe Vélez Roa, director de Planeación, reconoció que algunos de esos indicadores estaban “crudos”, pero se han venido mejorando.

Servicios públicos:
La cobertura en servicios públicos se mantiene en comparación con la cifra de principio de año, sin embargo, se contempla que parte de los recursos derivados de la venta de las acciones de Epm en Isagen se destinen a garantizar el agua potable a 42 mil familias de la ciudad.
 Una novedad es el Indicador de Felicidad Integral, para conocer de forma alternativa “qué tan feliz es su población y también cómo la ciudad se organiza para potenciar esta emoción”. Para Piedad Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos, este tipo de indicadores “se mete en temas de índole personal, en las que no tiene razón de ser que se involucre lo público”.

Homicidios:
• 1 enero 2015 – 4 abril 2015:110 homicidios.
• 1 enero 2016 – 4 abril 2016:124 homicidios.
• Hurtos 2015: 3.729 casos.
• Hurtos 2016: 3.173 casos.

Por su parte, Luz Nelly Osorno, investigadora del Instituto Popular de Capacitación (IPC), considera que el indicador es interesante, pero se cuestiona “si podría ser usado para ocultar problemáticas sociales”. Vélez Roa defendió la propuesta “esto no es un indicador hippie, sino técnico y científico para medir el bienestar de los ciudadanos que se sumará a otros como el de Gini”.

El sinsabor general con los indicadores lo comparten tanto la coordinadora de Medellín Cómo Vamos como del IPC. Restrepo afirma que muchos de los diagnósticos o están incompletos o no los hay, a lo que agrega Osorno “hay un retroceso en el diseño de los mismos”.

Educación:
Ampliación de la Jornada Única en ocho instituciones educativas. La meta a final de año son 12.301 alumnos en 26 colegios oficiales. Hoy se tienen 2.834 estudiantes en este programa.

Por ejemplo en materia de seguridad, una de las prioridades del actual alcalde, quien pretende incrementar el presupuesto de este rubro del 1,6 al 6 por ciento, la meta es no superar la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes que actualmente se encuentra en 20,13.

El Plan de Desarrollo 2016- 2019 fue planteado por medio de encuentros ciudadanos en las diferentes comunas y corregimientos


Corredor de la Av. 34 podría ser concesionado

El director de Planeación de Medellín, Felipe Vélez Roa, aseguró que se buscan alternativas para hacer más eficientes los recursos públicos en cuanto a las grandes obras de movilidad proyectadas para la ciudad, como el caso de los corredores del tranvía de la 80 y de la Avenida 34 en El Poblado, obra que complementaría con un sistema masivo de transporte la ampliación a doble calzada contemplada en el proyecto de Valorización “Actualmente el tranvía de la 80 está diseñado en tres fases, de todas maneras estamos estudiando diferentes alternativas. Si podemos garantizar un flujo de pasajeros interesante podríamos concesionar el corredor y esto podría dar cabida a que se pensara en concesionar incluso el anillo completo; es decir, incluyendo el corredor de la Avenida 34 (en El Poblado), el cual debemos dejar al menos estructurado en este gobierno”.

Distrito 26 y el dirt jump le dieron otra oportunidad a Jacobo

0

Los deportes extremos tiene su espacio en El Escobero. Allí, niños y jóvenes, vuelan entre maniobras, adrenalina y el verde de las montañas

Maxxis, Dragon, Ride On, ePa Racing, Cycle Planet, Riders son algunos de los patrocinadores privados que ayudan en la financiación de los eventos que realiza Distrito 26

Jacobo tiene los mejores recuerdos vividos en 17 años, pero tiene un vacío de 36 horas. Ese día y medio que pasó inconsciente sabe que no lo puede recuperar y mucho menos quiere detenerse en esa mala pasada que le jugó el destino haciendo lo que más le gusta: saltar en su bicicleta.

Ya tenía dos años de recorrido en el dirt jump, una de las especialidades que se practican dentro del MTB, una disciplina extrema en el que se combina la velocidad, habilidad, trucos y sobre todo adrenalina. Por aquellos día el único espacio que había en la ciudad era un improvisado terreno convertido en pista en Los Balsos, cedida en préstamo por sus propietarios, y que varios jóvenes acondicionaron con morros para volar y hacer piruetas.

DISTRITO 26, EL DIRT JUMP

Entre esos que apenas empezaban esta aventura extrema estaba Jacobo Ghendler Ramírez, otro más de los apasionados que se dejaron flechar por las bielas y las dos llantas. Una tarde de 2013 fue con sus amigos a practicar en esta extinta pista, pero los trucos quedaron reducidos a hospitales, inconsciencia por una contusión grave en la cabeza y una fisura en el omoplato.

“Lo que me cuentan es que salté y no caí bien. La cabeza se fue de frente contra el piso y ya. No recuerdo nada de lo que hice ese día ni de cómo llegue al hospital y mucho menos cómo salí caminando”, narra mientras se acomoda el uniforme con el que entrena.

Fueron casi dos años lejos de su hobby favorito. Vendió la primera bicicleta, una GW Dirt Trail que su padre Juan le había regalado, y lo hizo para olvidar aquel penoso momento, aunque la afición por esta disciplina lo hizo incumplir las recomendaciones médicas por la gravedad de la lesión en su cabeza.

Ha pasado un par de años desde ese accidente. Ya Jacobo vive en el corregimiento de San Antonio de Pereira en Rionegro y viene a entrenar cada ocho días. Ya no a la pista de Los Balsos, sino a Distrito 26, un espacio campestre en la Loma de El Escobero en Envigado, donde algunos gomosos por estas disciplinas se abrieron espacio en una sociedad excluyente para este tipo de deportes.

Allí pasa un par de horas el estudiante de décimo grado de colegio. Entre giros 360, vuelos, maniobras en el aire, rampas y saltos sobre morros de tierra, Jacobo aprovecha para librarse de las cargas diarias. “Mi propósito no es llegar a competir de manera profesional como lo hacen otros, lo que me gusta a mí es competir conmigo. Superarme”, comenta.

El joven reconoce que esta práctica deportiva es costosa. Puestos, trae implementos que pueden rodear los cinco millones de pesos y eso sin contar con el mantenimiento al elemento principal: la bicicleta. Mientras se desliza por los senderos y mientras toma impulso, Jacobo siempre es calculador con sus movimientos, sabe que una maniobra mal hecha puede significar una costilla rota o un raspón. No obstante, las caídas hacen parte del día a día de los practicantes de dirt jump, four cross o downhill, tres disciplinas parecidas, pero con objetivos diferentes dentro de los deportes extremos del MTB.

DISTRITO 26, EL DIRT JUMP

Distrito 26 al extremo

Una de las únicas pistas de four cross que hay en el país está en Envigado. Allá bien arriba, donde el verde de los árboles y las montañas se combina con la neblina y el amarillo de la tierra, está Distrito 26 Bike Park, el sueño de Juan Pablo Restrepo y Alejandra Rivas, dos amantes de los deportes extremos que ante la falta de escenarios para estas prácticas emprendieron un proyecto empresarial de construir lo que los gobiernos no han podido hacer.

David Cuartas es uno de sus aliados en este sueño. Desde hace 3 años existe este espacio en el que se puede realizar four cross, una disciplina que combina BMX y descenso. Hasta allí llegan aficionados de diferentes partes de la ciudad, inclusive del país, a entrenar o las competencias que se realizan periódicamente.


“Acá todo toca hacerlo con capital privado. Nos hemos acercado a los gobiernos locales, pero entre un enredo y otro que ponen, mejor desistimos. El mantenimiento y las competencias implican muchos gastos y nos toca buscar el sector privado”, explica Cuartas.

Para solventar estos gastos, los administradores de Distrito 26 optaron por montar su propia escuela, en la que dos experimentados profesores enseñan a niños, jóvenes y adultos, los mejores consejos para ser un “teso” encima de la bicicleta. Por lo pronto, los sueños de estos deportistas extremos vuelan tan alto como sus maniobras en el aire.

Cambios viales en cruce de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro

0
Modificación de flujos mitigará fallas de funcionamiento y diseño del puente. En dos meses comienza su aplicación 

Chi, chi, chi, le, le, le ¡Que vivan los vinos de Chile!

Enseñó el paladar de quienes se animaron a descorchar. Un paladar virgen para taninos, astringencias, acideces, redondeces, notas afrutadas y todo lo que expresa una copa, se habituó al modo chileno y ahí se sintió cómodo y satisfecho
/ Juan Felipe Quintero

Comienzo advirtiendo que esta no es publicidad vinífera pagada, también que el origen Argentina, con su Malbec y su Bonarda en tintos y su Torrontés en blancos, como España, Francia, Australia, Estados Unidos, Italia, me han dado momentos inolvidables. ¿Está claro? Vamos.

Lo quiero decir, ¡que viva Chile! Gracias a ese país, entre nosotros habituales del guaro y del ron, supimos que había vinos más allá de referencias lejanas. Hace 30 años no había ni internet ni degustaciones, como las que hay hoy, cuatro y cinco por semana en los mejores lugares, y por ellos y la gestión tenaz de importadores nacionales los antojados de la época pudieron pasar de solo leer e imaginar, o de depender de un viaje, o de un viajero bien querido, a descorchar.
Concha y Toro, San Pedro, Casillero del Diablo, Santa Rita, Oveja Negra, Gato Negro, fueron pioneros en un mercado pequeño, y habituado a otros sabores y expresiones.

Treinta años después, Chile sigue arriba. Pionero y líder. En Colombia compramos vinos, como la práctica mayoritaria, en supermercado. Y en esa categoría manda el Grupo Éxito. Conocí sus cifras y, en efecto, gana. Y goleando.

El 44,48% de las ventas de vinos es de botellas chilenas. Maule, Maipo, Casablanca, Rapel, con su Cachapoal y su Colchagua, Curicó, en todo su esplendor. Le sigue Argentina, con el 20,78%. Después Francia (8,7%), España (8,36%) y California (7,29%). ¿E Italia? El segundo país en exportaciones mundiales marca 2,44%.

Bienvenidos todos; en el vino, ojalá así fuera en todos los ángulos de la vida, no hay discriminación, pero Chile ha barrido y sigue arriba. ¿Razones? Varias. Fueron los primeros en llegar a Colombia y aprovecharon el tiempo para tomar ventaja en construcción de marca. También contribuyó el factor precio, que los hizo más provocativos en un mercado que, no está mal, comparó y lo sigue haciendo (“con 40 mil pesos me compro una botella de vino ¿Esos cuántos guaros serán?”).
Además, de traer y traer botellas, enseñó el paladar de quienes se animaron a descorchar. Un paladar especializado en otras bebidas y virgen para taninos, astringencias, acideces, redondeces, notas afrutadas y todo lo que expresa una copa, cuando le prestamos atención, se habituó al modo chileno y ahí se sintió cómodo y satisfecho.

Uruguay, Italia y Francia vienen creciendo duro, mientras Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica se esfumaron. Y Chile sigue ahí, líder: con Gato Negro como rey en ventas y detrás, en su orden, Santa Rita y Frontera, más los que me gustan a mí, ojalá si son Carmenere, –ustedes ya conocen la frase de los gustos y los disgustos-: Misiones de Rengo, Terrunyo, Montes, von Siebenthal, Loma Larga, De Martino, Marqués de Casa Concha, Santa Ema o los T.H. ¡Puf! Una lista extensa, por fortuna.
Gracias Chile. Salud.
[email protected]

La sonrisa de los niños, un sueño cumplido

0
A través de la Fundación Soñar Despierto, niños con enfermedades graves han visto cumplidos sus más profundos anhelos
 

Por Laura Montoya Carvajal

Los rostros que han aparecido pidiendo ayuda a los lectores de Vivir en El Poblado en el último mes pertenecen a Santiago, Dilson, Sara y Karol. Los cuatro son niños que padecen alguna enfermedad grave, y hacen parte del programa Cuéntame tu sueño, de la fundación internacional Soñar Despierto. Tres de ellos lograron, gracias a la solidaridad de los donantes y voluntarios, vivir las experiencias que más deseaban.


Santiago

A Santiago, de 12 años, le encanta cocinarle a su familia, en especial pastas y comida italiana. También disfruta abrazando a cada persona que se le acerque. El niño tiene una malformación en su sistema circulatorio, por lo que es parte de los programas de la fundación. Un día, Santiago les contó a los voluntarios acerca de su sueño de ser un gran chef. En las visitas al pequeño, hacían mazapanes con él y pensaban cómo cumplir esta aspiración. Iniciaron una convocatoria a través del periódico, junto a la organización Modo Rosa. En poco tiempo, recibieron la invitación de Juan Manuel Barrientos, propietario del Restaurante El Cielo, para comer en su pizzería La Serenissima. Entre los dos prepararon las pizzas y Santiago recibió consejos e instrucciones del chef. Luego, el niño tuvo la oportunidad de viajar por primera vez en avión a Bogotá para conocer a uno de sus ídolos, Jorge Rausch. Asistió a Master Chef, salió en televisión y recibió un delantal firmado que guarda como un tesoro. “La gente nos sigue llamando para ofrecernos continuar la formación de Santiago”, explica Catalina Umaña, directora de la fundación. Según ella, “la idea es que estos sueños no se queden en un solo día”.


Dilson

Por otro lado, a sus 6 años y después del pasado mundial, Dilson solo puede hablar de James Rodríguez y la Selección Colombia. A pesar de sufrir de linfoma de Burkitt, el pequeño es enérgico y alegre. Y más aun después de haber cumplido su sueño: ver ganar a Colombia 3 a 1 sobre Ecuador, en el partido del 29 de marzo, y darles la mano a James y a Bacca en la cancha del Metropolitano de Barranquilla. Lo llevaron “de paseo” desde su natal Urabá, sin decirle a donde iba, y le dieron antes de llegar la camiseta firmada por todos los integrantes de la Selección. En el aeropuerto todos los miraban, y al que le preguntaba, le mostraba orgulloso la firma del número 10. Al otro día salió en el periódico El Heraldo de Barranquilla, y de vuelta al aeropuerto, le preguntaba a las recepcionistas si lo habían visto, ya que se había vuelto famoso.


Sara Eliana

Sara cumplió su sueño de celebrar sus 15 años. El 7 de abril se realizó la fiesta que había estado esperando. Ella tiene un hepanocarcinoma, lo que impulsó a maquilladores, djs, decoradores y proveedores de todo tipo a aportar para hacer la noche maravillosa. Cada detalle era para la niña un motivo de felicidad, y se apresuraba a contarle a los voluntarios cuando estaban listos el vestido, las fotos o la comida.

< Karol Dahian

La Fundación Soñar Despierto ahora busca cumplirle el sueño a Karol Dahiana, de 9 años, quien sufre leucemia linfoide aguda, tiene pocos recursos y quiere ser estilista. Este es el caso publicado en nuestra actual edición (página 18).

Soñar Despierto recibe donaciones en dinero, objetos o servicios para continuar sus programas de apoyo a niños enfermos, con escasos recursos o situaciones sociales complejas. Su directora explica: “Buscamos transformar la vida de los voluntarios a través de la transformación de la vida de los niños. Es un proceso de los dos lados. Lo hacemos por ver sonrisas en los niños, es nuestro aporte para cambiar el mundo”.

En el futuro, la institución busca consolidar su presencia en Colombia (ya están en 7 ciudades) y sus alianzas con la empresa privada. “Queremos aumentar el número de voluntarios y que nuestro impacto continúe creciendo”, afirmó.

No hemos recibido denuncias directas sobre delitos en el Lleras: Villegas

0
De los hechos que están a la vista de todos, la Secretaría de Seguridad no tiene reporte oficial; no obstante, desarrolla una investigación sobre microtráfico y explotación sexual

Foto cortesía Secretaría de Seguridad

Por José Fernando Serna

Luego de la publicación realizada por Vivir en El Poblado, titulada Drogas y prostitución en el Lleras: todos lo saben, ¿quién lo pone en orden?, este semanario indagó al alcalde de Medellín Federico Gutiérrez sobre la preocupación expresada por comerciantes y la ciudadanía en general. El burgomaestre delegó al secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, para dar un parte sobre la situación; este anunció una investigación que ya se realiza espera una mejora sustancial en orden, legalidad y convivencia.

¿Qué delitos tienen identificados en el parque Lleras?
“Se han encontrado específicamente microtráfico y prostitución. Estamos esperando que concluyan unas investigaciones que se están realizando por parte de la Policía y la Fiscalía para intervenir en este sector”.

¿A quiénes buscan con esas investigaciones?
“La investigación está hecha tanto para los que están procediendo con la venta, como también con los proveedores. Esa investigación está bastante avanzada”.

¿Hay plazos para atacar los delitos en el Lleras?
“El plazo es muy pronto. Eso es producto de un proceso investigativo en el que hay que recoger unas pruebas contra las personas que estén cometiendo actividades ilegales allí en el parque”.

Si el problema está detectado ¿por qué tanta demora para enfrentar los delitos?
“No hemos recibido denuncias oficiales y si no hay denuncias directas tenemos que proceder con investigación. Próximamente se verán los resultados contra personas que están desarrollando actividades allí”.

¿Por qué la ciudadanía ve el delito en el Lleras y las autoridades no?
“La flagrancia es muy complicada porque estas personas que hacen la venta de los alucinógenos tienen campaneros que los ayudan, por eso tenemos que proceder a hacerlo de otra manera distinta. Si una persona de estas ve a un policía, lógicamente se va a esconder, pero los tenemos detectados, tenemos grabaciones”.

¿Qué valor le da la Alcaldía al Lleras?
“Es una imagen amable que tenemos que mostrar como un lugar en el que se ejerce control y autoridad ante el mundo entero. Allá hay gente de todas las culturas y de todas partes del mundo y es un referente de la ciudad”.

Hay denuncias también por explotación sexual en menores de edad.
“Es delito gravísimo. Donde se localice que una menor de edad está siendo utilizada en estas prácticas, ese sitio será objeto de extinción de dominio”.

Obras de Valorización evitaron hecatombe vial: Lonja

0
El Poblado presenta hoy una valorización inmobiliaria de entre el 7 y el 8 por ciento, más del doble de lo esperado. Entrevista con el gerente de La Lonja, Federico Estrada

Federico Estrada, asumió desde el 2008 la dirección de la Lonja

Por Daniel Palacio Tamayo

El gerente de La Lonja, Federico Estrada, habló con Vivir en El Poblado sobre el proceso de Valorización. El líder del gremio inmobiliario llama la atención sobre explorar nuevos instrumentos para financiar e impulsar el desarrollo de la ciudad.

Gerente, aún se siguen despertando interrogantes entre la comunidad por las diferencias entre los resultados de los dos estudios de valorización realizados por La Lonja. ¿Qué responde?
“Eso obedeció a estudios en momentos distintos con condiciones distintas. En el segundo estudio, particularmente, no se tuvieron en cuenta 2 obras como el puente de la 4 sur y una vía sobre la 18 sur, pero sí otras cuatro que incluían intercambios en la Inferior con Los Parra, Los González, una vía en la parte de Linares y la conexión entre Los Parra y la Avenida El Poblado. Cuando se hacen ejercicios en movilidad arrojan resultados distintos”.

Según entiendo estos estudios de avalúos tienen una vigencia. Pero al momento de realizar el cobro de Valorización, la vigencia del segundo aparentemente ya había pasado.
“El estudio con el que se aplicó la contribución fue hecho en el 2013, realmente la vigencia de un avalúo sí tiene temporalidad de un año, pero no sabría decir un estudio de valorización qué términos o vigencia tiene”.

¿Entonces lo de Fonvalmed es capítulo cerrado?
“Posteriormente se hicieron avalúos puntuales de las fajas de terreno a comprar, pues Fonvalmed tiene que hacer una oferta formal a los propietarios y el insumo es un avalúo”.

¿Se avaluó la franja del Casino en Los Parra?
“Claro que sí se hizo, pero preferiría que esa información la suministre Fonvalmed”.

Con todo esto ha quedado la sensación de que hay muchos problemas con las llamadas obligaciones urbanísticas.
“Una cosa sí es cierta y es que el pago es super dispendioso. Por ejemplo, para un proyecto hacer la entrega de una franja de tierra a la oficina de bienes inmuebles de la Alcaldía tiene que hacer un trámite muy complicado”.

¿No ha habido desvalorización en ninguna zona de El Poblado?
“La metodología incluía los impactos negativos por contaminación y otras variables durante la obra, pero el estudio fue hecho asumiendo que estaban finalizadas las 23 obras. Es decir: sin obras y con las 23. ¿Qué ha pasado? Se han entregado a cuentagotas y algunas de ellas parcialmente. Además no han entrado las principales y de mayor impacto: La 34, Los Balsos (que es la que modifica sustancialmente la movilidad) y otras que tienen claros errores de diseño como la de la Superior con El Tesoro. Hoy hemos tenido valorización inmobiliaria entre el 7 y el 8 por ciento en El Poblado, cuando el estudio de nosotros hablaba entre 3 y 3.5. Ahora bien, el beneficio es palpable en algunos sectores como en la zona más norte de El Poblado. Hay otras zonas en las que no, pero el análisis se hace como un sistema completo”.

¿Esos errores de diseño y retrasos implican desvalorización para los vecinos?
“Los insumos para llegar a esas estimaciones lo hacían como un sistema. Soy incapaz de decirlo por la complejidad que tiene. Habría que entrar a mirar el impacto de esa obra en las 23 y hacer los estudios de movilidad, pero claramente no ha funcionado como uno esperaría”.

¿Los problemas en la ejecución de esas obras desvirtuarían el avalúo contemplado una vez finalizadas las 23?
“No sé. Yo entiendo el malestar de las personas con las obras. Es lo mismo que nos fuéramos para Conquistadores, ¡qué tragedia!, hay que esperar que se terminen. De lo que sí estoy seguro es de que lo que hoy es un caos vial, si no hubiéramos emprendido estas obras, no estaríamos hablando de un caos vial, sino de una hecatombe vial. Y eso sí nos hubiera impactado a desvalorizaciones en términos reales y nominales de las propiedades”.

¿Qué piensa de otros mecanismos para desarrollar obras?
“Es importante implementar los instrumentos de financiación de ciudad. Hay que echar mano de esas figuras que arrancan desde el predial, valorización, plusvalía o peajes urbanos. Son figuras viables, pero es obligación de la ciudad revisarlos porque con los ingresos corrientes del Municipio es casi imposible generar las obras de infraestructura que se necesitan”.

Si nos dejan

Conozco un taxista que cuando le cae un semáforo en rojo coge su libro de turno, y se pone a leer hasta que, pasados unos hijueputésimos de segundo, los carros de atrás empiezan a pitar
/ Esteban Carlos Mejía
¿Cuándo leemos? ¿Hay un momento específico para leer? Los monjes de las abadías medievales tenían sus tiempos de lectura, reglados y severos, como lo relata Umberto Eco en El nombre de la rosa. Hoy en día, no sé. Es decir, no sé si aún haya frailes feudales. Quién quita. En mi caso, leo a cualquier hora, dependiendo de las ganas. Como casi todo mundo. Unos amigos, por ejemplo, me contaron que leen al desayuno, la arepa con cuajada a un lado, el café con leche al otro y un poema de Neruda entre los platos: “Al pan yo no le pido que me enseñe / sino que no me falte / durante cada día de la vida. / Yo no sé nada de la luz, de dónde / viene ni dónde va, / yo sólo quiero que la luz alumbre, / yo no pido a la noche / explicaciones, / yo la espero y me envuelve, / y así tú, pan y luz / y sombra eres”.

También he sabido de parejas que leen cuando hacen el amor. Bueno, no al mismo tiempo, sino antes como aperitivo o después como postre. Uno lee en voz alta mientras el otro lo acaricia con ternura. Conozco un taxista que cuando le cae un semáforo en rojo coge su libro de turno, Viaje a pie, de Fernando González, o unas crónicas de Alberto Salcedo Ramos, y se pone a leer hasta que, pasados unos hijueputésimos de segundo, los carros de atrás empiezan a pitar.

Otros leen a media tarde, con el sonsonete de la lluvia en la ventana. O en la noche, frente al televisor apagado. Y en la madrugada, antes del rugido del despertador. Leemos cuando queremos. Cuando podemos. Cuando nos dejan.

• Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 9 de abril de 1553 moría en París el revoltoso Alcofribas Nasier, seudónimo de François Rabelais, uno de los escritores y humanistas más irreverentes de la historia.

Primero fue benedictino y luego, curioso por naturaleza, se volvió médico, en un período en que la medicina era mitad adivinanza, mitad astucia… como ahora. La Iglesia Católica lo persiguió con saña. Lo acusaron de apóstata y prohibieron sus obras, en especial aquellas en las que aparecían Gargantúa y Pantagruel, símbolos de risa, sátira y desparpajo.

Como los sagaces habrán notado, Alcofribas Nasier es un anagrama de François Rabelais, un guiño sarcástico del exmonje para ocultarse, burlarse y defenderse de las gentes de bien, o sea, los capataces, sacristanes y lambones de la época.

• • Body copy. “Mamá dijo que de ahí en adelante yo debía ser su sobrino y que la llamara tía Dora. Dijo que nuestra fortuna dependía de que ella no tuviera un hijo de dieciocho años que aparentaba más bien veinte. Di tía Dora, dijo. Lo dije. No quedó satisfecha. Me obligó a decirlo varias veces. Dijo que debía decirlo creyendo que ella me había acogido después de la muerte de su hermano viudo, Horace. Dije No sabía que tuvieras un hermano que se llama Horace. Claro que no tengo ni he tenido ningún hermano, dijo con una sonrisa en la mirada, pero tiene que ser una buena historia si he podido engañar a su hijo con ella”.
E. L. Doctorow. Una casa en la llanura.

• • • Vademécum. ¿Desparpajo? “Suma facilidad y desembarazo en el hablar o en las acciones”. ¿Anagrama? “Cambio en el orden de las letras de una palabra o frase que da lugar a otra palabra o frase distinta”.
[email protected]

Cuentos de Roberto Burgos Cantor

0
El Fondo Editorial de la Universidad Eafit presenta una recopilación de los cuentos más destacados del autor cartagenero Roberto Burgos Cantor: una voz original, encantadora y discreta de la narrativa colombiana de los últimos tiempos
 

Por Santiago Hoyos

Un Caribe triste bajo el sol tropical

Alguna vez se le oyó decir al autor que escribir novelas es “salir a una aventura”. En realidad, se podría afirmar lo mismo después de una lectura desprevenida de este libro de cuentos, en la que uno parece naufragar, de una tapa hasta la otra, como entre dos orillas, en un mar de poesía, tragedia, reflexiones y son cubano. Esta selección de Juan Diego Mejía ofrece ficciones capaces de estimular la sensibilidad emocional e intelectual de los nuevos lectores, ávidos de experiencias estéticas; y para quienes ya estén familiarizados con algunas de sus obras (La ceiba de la memoria, Ese silencio, El patio de los vientos perdidos…) encontrarán una edición con sus cuentos que merece un espacio en sus bibliotecas.

Roberto Burgos Cantor (1948) es uno de los escritores colombianos con trayectorias más definidas en la actualidad. Autor de seis novelas, siete libros de cuentos, ensayos, poemas y libros infantiles, ha pasado por debajo del radar de editoriales, críticos y lectores desde que empezó a escribir, a principios de los ochenta. Abogado y profesor de oficio, escritor por vocación, ha ganado premios importantes (Casa de las Américas, Jorge Gaitán Durán), ha sido traducido a varios idiomas, influenciado a otros autores, y, sin embargo, llama la atención el perfil bajo en el que se ha mantenido. La manera en que se ha desempeñado como escritor denota una prioridad en la creación sincera y juiciosa de sus obras, por encima de la figuración en medios y en la farándula literaria. Con un estilo tallado por los años, su literatura oscila en las sinuosidades de monólogos interiores, descripciones realistas, jerga de calle, poesía y hondas reflexiones puestas en las palabras sencillas de sus personajes rotos. Ha creado un universo en donde sus historias se entremezclan, se afectan entre sí, y abrazan la risa y el dolor de la condición humana como una forma de consolarse y encontrar refugio.

La unidad temática del libro es el mundo del Caribe, en su más ordinaria cotidianidad. Una chica de colegio que trabaja con su madre costurera, obsesionada con seguir los pasos de su padre músico, o el mecánico del barrio –cantante frustrado– que iba a ver películas religiosamente con un humor de perros al teatro del pueblo, y que amaneció asesinado en un andén… Todos sus personajes materializan historias extraordinarias desde lo anodino. Los personajes de Roberto Burgos Cantor conviven con la tragedia bajo un sol tropical, despeinados por la brisa marina, y parecen no tener problemas en aceptarla como parte de la experiencia humana.

Esta nueva edición constituye una oportunidad para sumirse en el sueño vívido y continuo de la ficción; y de paso, para quienes no conocen al autor, de acercarse a su obra mediante una selección acertada de los cuentos más icónicos.

Informes: www.eafit.edu.co/cultura-eafit/fondo-editorial

Zaha Hadid: Las nuevas formas de la arquitectura

Planteó una manera distinta de habitar el mundo, fluida, sorprendente, orgánica, con la variación permanente que nos ofrece la realidad. Nos recuerda que el origen ancestral de la arquitectura se halla en la experiencia vital de las cavernas primitivas
/ Carlos Arturo Fernández U.

El 31 de marzo falleció en Miami una de las figuras más trascendentales de todo el panorama cultural contemporáneo: la arquitecta iraquí, nacionalizada británica, Zaha Hadid.

Zaha Hadid
Nacida en Bagdad en 1950, estudió matemáticas en Beirut antes de trasladarse a Londres en 1972 para estudiar en la Architectural Association, la escuela de arquitectura más antigua e importante del Reino Unido. Desde los años 80 establece su propia oficina de arquitectos, pero mantiene simultáneamente una intensa actividad docente en las universidades de Harvard, Yale, Columbia, Chicago, Viena y en la propia Architectural Association de Londres.

A lo largo de su vida recibió muchos reconocimientos: en 2004 el Premio Pritzker (identificado a veces como el “Nobel de Arquitectura”); el Premio Imperial japonés en 2009; en 2010 y 2011, el Premio Stirling; y hace apenas unas semanas la Medalla de Oro del Real Instituto de Arquitectos Británicos. No por casualidad la revista Time la incluyó en 2010 en su listado de las 100 personas más influyentes del mundo.

Ante historias como la de Zaha Hadid es difícil no caer en los estereotipos de lo “políticamente correcto” y, en consecuencia, dedicarse a exaltar el valor de una mujer que logra destacarse de forma tan sobresaliente en un mundo, como el de la gran arquitectura internacional, dominado por empresas masculinas; y más todavía siendo una mujer llegada de los conflictivos países del Medio Oriente. Sin embargo, la misma Zaha Hadid rechazó siempre ese tipo de lecturas e insistió en presentarse a través de sus obras.

Y es al aproximarnos a esas obras cuando descubrimos que, en efecto, nos encontramos ante una de las figuras más trascendentales de la cultura contemporánea porque, quizá mejor que nadie, ella supo preguntarse por las relaciones del hombre de hoy con el espacio y las formas de la arquitectura.

Conviene recordar que el fenómeno “posmoderno”, generado en los años 70 del siglo pasado, fue, ante todo, una tendencia arquitectónica que, como su nombre indica, quería romper con el Movimiento Moderno, responsable del urbanismo, de los edificios y construcciones que definieron casi todo el siglo a partir de las ideas del funcionalismo y del racionalismo. En ese contexto se había impuesto una lógica basada en el ángulo recto que, en consecuencia, definía todo a partir de planos, espacios y volúmenes de la geometría más esquemática y económica posible; al mismo tiempo se entendía que todo en la construcción debía ser funcional y útil, de tal manera que quedaba descartado el uso de cualquier elemento decorativo o la creación de formas o de espacios no estrictamente necesarios. Sin que puedan tirarse por la borda los grandes aportes del Movimiento Moderno, responsable de muchos de los logros sociales del siglo 20, se debe reconocer que de aquí se deriva una manera de habitar los espacios privados y públicos, un estilo de vida y, en definitiva, una manera de entender el mundo de forma racionalista, funcional, previsible y utilitaria.

Zaha Hadid, junto con otros arquitectos “posmodernos”, plantea una manera distinta de habitar el mundo, fluida, sorprendente, orgánica, sin los ángulos rectos de la geometría euclidiana sino con la variación permanente que nos ofrece la realidad. De alguna manera nos recuerda que el origen ancestral de la arquitectura no puede buscarse en la formalización de los esquemas geométricos sino en la experiencia vital de las cavernas primitivas y lo que ello significa como integración con la naturaleza y con el establecimiento de redes sociales.

Siempre es posible buscar antecedentes. Y frente a la obra de Zaha Hadid se ha mencionado muchas veces el nombre de Antoni Gaudí, el genial arquitecto catalán, con sus casas de Barcel ona y el gigantesco templo de la Sagrada Familia. Sin embargo, también es necesario afirmar que la arquitectura de Zaha Hadid existe gracias a las nuevas herramientas del diseño y simulación estructural por computador, y habría sido imposible con las técnicas tradicionales. En ese sentido, es una manifestación evidente de las potencialidades de nuestra actual civilización electrónica.

El MAXXI de Roma (Museo de las artes del siglo 21), la Ópera de Cantón, el Pabellón-puente de la Expo 2008 de Zaragoza, el Centro Acuático de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el Centro Cultural de Baku, en Azerbaiyán, el Centro de Ciencia Phäno, en Wolfsburgo, Alemania, la Biblioteca de la Universidad de Economía de Viena, el Wangjinj Soho de Pekín y muchos edificios más de Zaha Hadid, lo mismo que sus diseños de objetos menores, quedan como manifestación de nuevas formas de vincularse con la realidad.

Una visita a la galería de la página web www.zaha-hadid.com/archive/ es una delicia para cualquier espíritu sensible y, tal vez, el mejor homenaje que podemos hacer a una de las figuras más altas del arte actual.
[email protected]

Medellín: 9 muertes semanales por enfermedades respiratorias

0
El nivel de la contaminación del aire, es comparable, según los expertos, a si saliera agua muy sucia de los grifos

Por Daniel Palacio Tamayo

Las 27 horas sin carro ni moto en Medellín sirvieron, pero fueron insuficientes. Lo aseguró el alcalde Federico Gutiérrez, al afirmar que la emergencia ambiental continúa debido a los altos índices de partículas contaminantes 2.5, las más peligrosas para la salud humana. Por eso el énfasis de las autoridades en invitar al compromiso de la ciudadanía: “No es un tema de que si salgo a la calle, me pillan”, es de responsabilidad social de los ciudadanos y de la empresa privada.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica, lleva el reporte de diagnósticos por neumonías, bronquitis, influenza y otros virus distintos a enfermedades como el Epoc o el asma. Hasta el 27 de marzo, se registraron 158.884 consultas ambulatorias por enfermedades respiratorias, 20 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. De ese total, más de 3.700 personas han necesitado hospitalización.

Para el médico neumólogo y profesor de la Universidad de Antioquia, Héctor Ortega, “probablemente el fenómeno de contaminación ambiental tiene que ver con el incremento en el número de consultas”, sin embargo, aseguran los expertos, no se pueden atribuir la totalidad de las consultas a la crisis ambiental por la que atraviesa el Aburrá.

Los niveles de contaminación que están por encima de los máximos permitidos por la ley y la OMS, afectan los mecanismos de defensa del sistema respiratorio, lo que puede desencadenar síntomas como tos y molestias respiratorias, además de presentar empeoramiento en las condiciones de salud en pacientes con enfermedades crónicas, o poblaciones vulnerables como los menores de 5 años y los adultos mayores, según explica Ortega.

El sistema de monitoreo de la Secretaría de Salud de Medellín tiene reporte de 113 muertes por infecciones respiratorias en lo corrido del año, lo que significa que unas nueve personas fallecen a la semana por esta causa, que también ha cobrado la vida de dos menores de 5 años. Ortega asegura que la contaminación ambiental puede ser la causa de entre el 2 y 5 por ciento del total de casos de cáncer de pulmón, así como de afectaciones cardíacas.

Entre los aspectos más mal evaluados por la ciudadanía en la encuesta de percepción realizada por Medellín Cómo Vamos en materia ambiental está la contaminación del aire con solo un 21 por ciento de encuestados satisfechos. Esto tiene que ver con la inversión que se ha hecho en los últimos años en materia ambiental, por debajo de ciudades como Bogotá y Barranquilla, que destinaron 2,85 % y 3,32 % de su presupuesto respectivamente. Medellín dispuso el 0,92 %.

La Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana dispusieron la línea 445 78 95 y sus redes sociales para que la ciudadanía denuncie vehículos y empresas que generan contaminantes.

Durante la emergencia ambiental, las autoridades del Valle de Aburrá le hacen seguimiento a los niveles de contaminación atmosférica para decidir si levantan o extienden restricciones como el pico y placa metropolitano, la circulación de volquetas en la mañana y la prohibición de hacer deporte al aire libre.

Aprobada la repotenciación de las torres de Asensi

0
La Curaduría y Planeación avalaron el procedimiento de intervención estructural, así como el 56% de los copropietarios. Polémica: la obra reduciría el área de los apartamentos
Asensi
Asensi iniciaría los trabajos para el reforzamiento estructural, tal y como lo están haciendo en Colores de Calasania, en el occidente de Medellín.

Por Daniel Palacio Tamayo

Como un baldado de agua fría recibieron algunos de los propietarios de apartamentos en el conjunto residencial Asensi la decisión de Planeación Municipal de ratificar la aprobación de la Curaduría Primera para repotenciar este edificio que fue evacuado días después del colapso de la torre 6 del edificio Space por problemas estructurales.

Andrea Henao, propietaria de uno de los apartamentos en Asensi, aseguró que una de las ventanas que tenía vista a la ciudad sería tapada con un muro por los trabajos de repotenciación, y reclama, “eso no fue lo que yo compré, por eso seguimos sin estar de acuerdo”.

Y su denuncia no para ahí. Según Andrea, el proyecto parcial que ellos conocieron no especificaba cómo quedarán las zonas comunes de la unidad residencial. Los parqueaderos “serían tan reducidos que no se podría ni abrir la puerta del vehículo”, sin embargo aclara que no conoce los planos definitivos del proyecto de reforzamiento estructural.

Asensi“Seguimos sin estar de acuerdo, técnicamente se ha demostrado que no son capaces de cumplir. El apartamento no lo entregan en las condiciones que lo vendieron”, afirmación que hace Andrea Henao sustentada en fallo judicial de la Superintendencia de Industria y Comercio para seis propietarios de Asensi y otros tantos de Continental Towers. La Superintendencia consideró que una eventual repotenciación no sería posible como reparación para los afectados, porque las columnas y otros elementos estructurales tendrían que ser reforzados y eso no sólo reduciría el área del apartamento, sino que podría modificar otras condiciones. La entidad ordenó la devolución del dinero, pero la decisión fue apelada ante el Tribunal Superior de Bogotá por parte de la constructora.

Ahora bien, en una asamblea de copropietarios de Asensi se aprobó la repotenciación del edificio con un 56%, atendiendo al decreto 1547 de 2015 del Ministerio de Vivienda, en el que se faculta a estos órganos para tomar tal decisión. Seis de los propietarios que no estuvieron de acuerdo con la repotenciación impugnaron la aprobación de la licencia ante la Planeación Municipal, entidad que revisó la documentación y la dejó en firme.

Claudia García Lobo Guerrero, Subdirectora de Planeación Territorial de Medellín, aseguró que el procedimiento es adecuado y ajustado a la norma “por lo que la licencia queda en firme con una vigencia de hasta dos años para que se hagan las intervenciones”. De acuerdo con la funcionaria, la Secretaría de Control y Gestión Territorial del municipio es la encargada de supervisar que los trabajos se realizan apegados al proyecto presentado ante la curaduría, pues por vía administrativa ya se agotaron todos los recursos. Intentamos comunicarnos con la constructora Alsacia CDO pero no fue posible.

En Medellín regresan las ciclovías tras emergencia ambiental

0
 El Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez anunció que se levantan algunas medidas que habían sido decretadas la semana anterior. Sigue la prevención y las campañas de sensibilización.
 
ciclovia medellin
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La ciudadanía de Medellín puede respirar un poco más tranquila. Así lo informó el alcalde de la ciudad Federico Gutiérrez, luego que tomara la decisión de levantar algunas medidas que habían sido anunciadas la semana anterior con motivo de la emergencia ambiental por los altos índices de contaminación. 

Gutiérrez anunció que se levanta la restricción que había para que las personas realizaran actividades deportivas al aire libre en horas en las que se intensificaba la bruma contaminante sobre el cielo de Medellín. Al respecto, acotó el burgomaestre, que regresarán las ciclovías y se informará a los colegios públicos y privados la recomendación para que se retomen las clases en espacios externos. 

“Lo que hay que reconocer es la conciencia que se logró y la corresponsabilidad de cada uno de los ciudadanos al adoptar las medidas no solo las obligatorias. Las acciones han aportado mucho”, dijo el Alcalde de Medellín.

Con esta decisión y de acuerdo con el Inder de Medellín, desde el próximo domingo retornan las ciclovías a la ciudad como normalmente se venían realizando y de a poco se irán levantando las otras medidas que continúan con vigencia, por ejemplo, el tránsito de volquetas en horario determinados y los controles a los vehículos que más emanan partículas contaminantes. 

Tan en serio se tomaron las medidas los medellinenses que acataron las órdenes de dejar los carros en casa y utilizar el metro como sistema de transporte durante los seis días en que se prestó el servicio de manera gratuita. Las expectativas de uso doblaron las cifras. El Alcalde precisó que se esperaba el viaje de 1’108.553 pasajeros, pero en realidad lo utilizaron 2’249.255 para un aumento del 103 por ciento durante las horas valle. 

Así mismo, indicó que las lluvias que han caído sobre la capital han contribuido a que la nube de contaminación se haya mitigado en gran parte; sin embargo, invitó a la ciudadanía a que no baje la guardia y siga ayudando al cuidado del ambiente.

Con carriles divididos en cruce de vías buscan solución a la accidentalidad en Medellín

0
 Una prueba piloto está en marcha. El Poblado fue uno de los pioneros en este proyecto que podría ser implementado en importantes vías de la ciudad.
 
carriles
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Una prueba piloto inició la Secretaría de Movilidad en dos importantes intersecciones viales de la ciudad con el propósito de analizar posibles soluciones a la alta accidentalidad.

Desde el pasado lunes, en la avenida El Poblado con la calle 10 y en Ferrocarril con San Juan, en el centro de la ciudad, se instalaron unos conos reflectivos con los que se dividieron los carriles de estas importantes vías.

La prueba piloto que la acompaña el mensaje “En orden todos cabemos” buscará ordenar el tráfico en cruces semafóricos e intersecciones para evitar giros indebidos, y así mismo, que motocicletas se ubiquen entre los carros.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, la prueba evaluará el comportamiento de los conductores y el tráfico vehicular, en caso que sea positivo este plan se procedería con la implementación de dispositivos fijos.

Durante los próximos días se continuará con este proyecto por varios puntos de la ciudad y los conos irán cambiando de lugar para finalmente establecer los resultados.

Impuesto vehicular agiliza sistema de recaudación

0
Este viernes se reinicia el cobro en la sucursal virtual. En los puestos de pago se ampliaron los horarios y se trabajará los fines de semana. El plazo con el 10% de descuento es hasta el 29 de abril.
 
Impuesto
 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Los problemas que ha tenido el sistema a través de la plataforma virtual para la recaudación del impuesto vehicular en Antioquia han generado un malestar generalizado entre los propietarios de vehículos en el departamento.

Por eso, la Gobernación de Antioquia informó este miércoles que trabaja en algunas medidas puntuales, tanto en el procedimiento manual y virtual, para que los usuarios puedan realizar el pago sin inconvenientes.

El Secretario de Hacienda, Adolfo León Palacio señaló que desde el próximo viernes 8 de abril los contribuyentes podrán realizar el proceso a través de la web de la Gobernación tal y como se ha acostumbrado en años anteriores, pero que por inconvenientes de actualización con la nueva resolución del Ministerio de Transporte no se había puesto en marcha en el presente año.

Así mismo, en todos los puestos de liquidación y pago presencial del departamento se ampliaron los horarios de atención y se incluye que los sábados y los domingos, hasta el 24 de abril, los contribuyentes se podrán acercar a las taquillas designadas, entre las 9:00 a.m. y las 4:00 de la tarde para ponerse al día con esta obligación tributaria.

“En el edificio central de la Alpujarra se va a atender los sábados y domingos. En las horas del mediodía vamos a tener varias personas para no parar en las horas de almuerzo. Estamos haciendo brigadas empresariales, donde nos lo solicitan, para que los empleados puedan pagar el impuesto con mayor facilidad sin que tengan que desplazarse”, dijo el secretario Palacio.

Para facilitar el trámite, la Gobernación de Antioquia habilitó un link en el que se puede descargar el formulario para que el propietario del vehículo lo diligencie de manera física, anexe la fotocopia de la cédula de ciudadanía, la matrícula del carro y en lo posible la factura o el manifiesto de importación del automotor, si es del caso, para ahorrar tiempo en los puestos de atención.

“Yo hice el pago este martes. Llegué a las 8:30 a.m., aunque la atención comienza a las 11:00, pero tenía que coger un buen puesto. Me tocó de quinto. Tardé tres horas exactas. La atención, en mi caso, fue ágil y atenta. Todos los días paso por ese puesto de El Tesoro y cada vez hay más gente”, señaló Ignacio Arizmendi, quien ya realizó el trámite.

Con la recolección del impuesto de un millón vehículos, la Secretaría de Hacienda espera recolectar 160 mil millones de pesos y de los cuales hasta el momento han recaudado 38.125 millones de pesos. Hasta el momento, de manera virtual 6.212 contribuyentes han realizado el pago de 2.351 millones de pesos.

UNE, prestador del servicio en la parte digital, estarán constantemente monitoreando el servicios para que los contribuyentes puedan aclarar las dudas sobre el pago oportuno o en caso de tener alguna dificultad.

 

La interpolación en el proyecto de Valorización: culpable

0
¿Qué es la interpolación?
Del bachillerato recordamos que la interpolación es la obtención del valor en un punto partiendo del conocimiento de los valores en otros puntos que se encuentran cercanos.
/ Daniel D’Amato B

Para el caso del cálculo de los beneficios en los predios de El Poblado por efecto de las obras que se construyen por el sistema de Valorización, Fonvalmed encontró el beneficio de 670 puntos en todo el sector, pero como hay más de 10.000 predios, para hallar el beneficio de todos se procedió a utilizar la interpolación.

Veamos un ejemplo de cómo se debería efectuar la interpolación:
Se tienen 4 puntos A, B, C y D; Se conocen los beneficios de los puntos A y D (hacen parte de los 670 puntos) y por interpolación vamos a encontrar los beneficios de B y C (hacen parte de los 10.000 predios).

Para interpolar se traza una línea recta entre el punto A (10.000) y el punto D (-8.000) y se encuentran los valores correspondientes a los puntos B y C. Veamos la siguiente gráfica:

Se encuentran los valores de B (4.100) y C (-2.000) mediante la interpolación.

Como el punto D y el punto C tendrían beneficios negativos, en lugar de tener que cobrarles una valorización (plusvalía) se les debería reconocer una minusvalía.

Como en Colombia la Minusvalía no la paga el Estado, a no ser que se le demande y gane en juicio, Fonvalmed por lo tanto decide no analizar valores negativos.

Fonvalmed, en forma audaz, decide convertir todos los beneficios negativos en cero (0), para no tener valores interpolados negativos, evitando así que se tengan predios con minusvalía, esto es explicado en la página 75 del documento técnico disponible en la página de Fonvalmed:

“Para el cálculo del impacto positivo en el suelo, se corrigen los valores que arrojan las diferencias de valor del estudio de valores de la tierra, llevando a cero los valores negativos. Realizada esta operación se procede a ejecutar nuevamente la interpolación a través del “Kriging”, calculando la diferencia de valor para cada lote o unidad predial del área de citación del proyecto”.
(Kriging es una herramienta del programa de información geográfica ARCGIS de ESRI)

O sea que manipula la interpolación, esto no es técnico ni legal, veamos cómo quedaría en el ejemplo:
Se hace que el valor de D no sea -8.000, sino cero (0) y se traza una línea recta entre el punto A (10.000) y el nuevo punto D (0).

Se encuentran los otros valores para el punto B (6.800) y para el punto C (3.500).

Comparando resultados

El punto B aumenta artificialmente el beneficio de +4.100 a +6.800
El punto C aumenta artificialmente el beneficio de -2.000 a + 3.500. Pasa de tener una minusvalía a una plusvalía. Absurdo.

Fonvalmed argumenta en sus respuestas a los recursos de reposición que los beneficios teóricos de todos los predios están correlacionados y no se pueden analizar independientemente. En consecuencia, al convertir los puntos negativos en cero, se incrementan artificialmente los beneficios de todos los predios; por lo tanto todos los beneficios teóricos calculados están malos.

“La culpa la tiene la factorización”

Incendio en centro comercial Almacentro de San Diego

0
Bomberos Medellín atiendió la emergencia en la que tres personas resultaron afectadas por la inhalación de humo.
incendio san diego
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un incendio estructural se presentó la tarde de este miércoles en el sector de San Diego, en un local del centro comercial Almacentro.

De acuerdo con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, el caso fue controlado rápidamente por tres máquinas de bomberos. En el hecho, tres personas resultaron afectadas levemente por la inhalación de humo.

“Se presentó un incendio en el ducto de una de las chimeneas de los restaurantes, afectando una zona donde se encuentran los equipos de aire acondicionado. Se evacuó el centro comercial de manera preventiva para evitar inhalación de humo”, informó Camilo Zapata, director del Dagrd.

Desde varios puntos de la ciudad, usuarios de redes sociales reportaron a través de fotografías la columna de humo. 

incendio almacentro

Foto cortesía Bomberos Medellín.

¿Qué cambio habrá en vías de El Poblado?

0
Desde el pasado lunes se implementaron conos en los alrededores del parque de El Poblado. La Secretaría de Movilidad realizaría intervención con este sistema.
 
carro el poblado
 
Foto
 

Inquietos se encuentran algunos usuarios de la avenida El Poblado y los conductores que se movilizan por el parque de este sector de Medellín, luego que desde esta semana se instalaran unos conos para dividir los carriles de las vías que hay en la zona.

Esperaremos la intervención de la Secretaría de Movilidad de Medellín para conocer más sobre esta implementación en un sector carcterizado por el alto flujo vehicular.

 
 
 

Comité de Valorización le explica inconformidades al nuevo director de Fonvalmed

0
El nuevo director del Fonvalmed se reunió en la tarde del martes con los integrantes del Comité de valorización de El Poblado.
reunion
Por Daniel Palacio Tamayo

Tanto el director saliente Luis Diego Moreno como el entrante César Giraldo se reunieron en el auditorio del Centro Empresarial de El Poblado para escuchar las inquietudes y las inconformidades de la comunidad en cuanto al cobro del tributo especial, para posteriormente comunicárselas al alcalde Federico Gutiérrez, según se manifestó en la reunión en la que hizo presencia Vivir En El Poblado.

Gloria Gaviria, del comité de Valorización realizó una amplia presentación en relación a lo que ellos consideran fueron errores de concepción en el estudio de La Lonja que le dio vida al cobro de Valorización por parte de Fonvalmed. Vivir en el Poblado, publicará en su próxima edición una entrevista con Federico Estrada, gerente de La Lonja.

“Lo primero es la comunidad. En el programa de gobierno dice que se evaluará el proceso”, afirmó César Giraldo, quien agregó que además hay que entregar obras bien hechas sin colapsar la movilidad en la comuna 14.

En El Poblado capturaron en flagrancia los “rompecandados”, ladrones de bicicletas

0
Seis personas fueron detenidas mientras asaltaban un establecimiento comercial.
 robo ciclas

Luego de un operativo realizado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá se logró un duro golpe contra la banda delincuencial “los rompecandados” en El Poblado.

Los agentes de la Policía, tras una minvestigación preliminar, llegaron en la madrugada de este martes a inmediaciones de la calle 8b con carrera 30, donde en flagrancia fueron descubiertas seis personas que violentaron las cerraduras de un almacén de bicicletas y extrajeron dos de estilo ruta y una todo terreno, todas de alta gama y avaluadas en 35 millones de pesos.

Los responsables fueron sorprendidos cuando montaban las bicicletas en una camioneta y tras observar la presencia de las autoridades intentaron huir, pero fueron interceptados rápidamente.

Los capturados fueron identificados con los alias de “Tumaco, el Taxista, Muninga, Carga, Piti y el Rolo”, quienes ya tenían antecedentes por delitos como hurto calificado y agravado, tráfico, fabricación o porte de armas de fuego o municiones, estafa y fraude.

Así mismo, la Policía informó que esta banda sería responsable de 135 hurtos al comercio desde el 2009 en barrios como El Poblado, Laureles y Belén bajo una modalidad similar en todos los actos, que consistía en analizar los sistemas de seguridad con visitas previas y luego forzaban la seguridad mientras se daba la respuesta de las autoridades.

Todas estas personas fueron dejadas a disposición de la Fiscalía para su judicialización.

Cierres parciales en vía Las Palmas por traslado del peaje

0
 Los cierres aplicarán este martes, miércoles y jueves en horarios nocturnos.
 
las palmas la posada
 
Foto tomada de Google Maps
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Gobernación de Antioquia, a través de la Concesión Túnel Aburrá-Oriente informó que durante estos martes 5, miércoles 6 y jueves 7 de abril habrá cierres en la variante Palmas-Aeropuerto en el sector La Posada de Posada por obras en el nuevo peaje. 

El ente gubernamental precisó que dicho cierre de la vía se realizará durante los tres días entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m. por los trabajos de instalación de la nueva cubierta del peaje. 

Esta solicitud se realizó por parte del encargado del mantenimiento de la vía a la Gobernación, que aprobó la solicitud. 

Las autoridades de tránsito recomiendan a los conductores que se movilizan por Las Palmas hacia el terminal aéreo o viceversa, tomar otras vías como la autopista Medellín-Bogotá o Santa Elena.

Hombre que amenazó con cuchillo a hinchas en el Atanasio es buscado por las autoridades

0
Otra persona que protagonizó pelea durante el juego Nacional vs Bucaramanga fue sancionado con multa de 3 millones y medio y seis meses sin ingresar al estadio.
 
tirbuna sur nacional
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Alcaldía de Medellín informó este martes las medidas que tomará contra los hinchas implicados en la pelea que se desató el pasado domingo con motivo del encuentro entre Atlético Nacional y Atlético Bucaramanga en el estadio Atanasio Girardot en la parte baja de la tribuna sur.

Luego de analizar las imágenes registradas por las cámaras al interior del escenario deportivo, se individualizaron las personas presuntas responsables de los hechos. La Alcaldía informó que el altercado inició cuando uno de los hinchas en la tribuna sur golpeó sin intención a otra persona con una bandera lo que originó una reacción desmedida. 

Este hombre fue identificado por las autoridades y puesto a disposición de la Unidad de Inspecciones de Policía de la Subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia, en la que se determinó una multa económica de $3´447.270 y seis meses sin ingreso al estadio.

Lea:Tres años sin ingresar al Atanasio y sanción monetaria para 12 hinchas por peleas en el clásico

Tras revisar el video también se observa una persona que desenfunda un arma blanca y amenaza a otras, pero que por fortuna no logra su cometido. En la actualidad, las autoridades de la ciudad trabajan en la identificación de esta persona para aplicarle la ley.

Otras 19 personas fueron sancionadas por porte de sustancias sicoactivas y armas blancas durante el juego del pasado domingo.

En cuatro meses van dos directores de Fonvalmed

0
César Giraldo Ceballos será el nuevo director de Fonvalmed, reemplaza a Luis Diego Tovar, quien solo duró un mes en el cargo.
cesar giraldo
Foto fonvalmed.gov.co
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 
El alcalde Federico Gutiérrez designó a César Giraldo Ceballos como nuevo director del Fondo de Valorización de Medellín. Giraldo Ceballos es abogado de la Universidad Autónoma Latinoamerican, magister en ciencia Política de la Universidad de Antioquia y candidato a magister en economía de la Universidad Eafit.

Según un comunicado de la entidad, el nuevo nombramiento obedece a “una decisión estratégica de la administración municipal”, por lo que el anterior director Luis Diego Tovar, quien permaneció en el cargo desde el 2 de marzo después de dos meses en los que el Secretario de Hacienda de Medellín estuvo a cargo del Fonvalmed. El abogado Tovar, asumirá nuevas responsabilidades al interior de la Secretaría de Hacienda a la que está adscrita el Fonvalmed.

César Giraldo Ceballos se ha desempeñado como asesor del Ministerio del Interior, docente e investigador en diferentes instituciones académicas y Secretario General en Sabaneta. Igualmente el nuevo director del Fonvalmed fue candidato a la alcaldía de ese municipio en las pasadas elecciones locales.

El comunicado concluye que el nuevo director tiene como reto “entregar a la ciudad obras bien construidas, para atender las inquietudes de los ciudadanos y lograr la ejecución satisfactoria del Proyecto Valorización El Poblado”.

Cambios viales en El Tesoro con la Superior comienzan en dos meses

0
La conversión de la 4 sur en unidireccional es una de las medidas.
alcalde Puente El Tesoro 2
Laura Montoya Carvajal

Cambios de sentido vial, extensión de la aguja del puente y complemento de la señalización son las estrategias que la Secretaría de Movilidad presentó a la comunidad para mejorar el tráfico en la zona que se ha visto afectada por el funcionamiento del intercambio vial de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro.

El Subsecretario técnico de Movillidad, Donald Calle, aseguró que las medidas fueron pensadas para ser aplicadas en aproximadamente dos meses, y que otras soluciones están siendo estudiadas en conjunto con la Secretaría de Infraestructura que impliquen una intervención más profunda sobre la estructura ya construida, que, como reportó Vivir en El Poblado, presenta incongruencias si se comparan el diseño original y la obra entregada, además de fallas de funcionalidad.

La medidas a implementar serán:

• Volver la calle 2 sur, hasta la vía Linares, unidireccional hacia el Occidente. La vía alterna será la Loma de los González.

• Restringir el giro a la izquierda que se realiza subiendo en dirección occidente – oriente por la Loma de El Tesoro para tomar la Transversal Superior hacia el Norte. Quienes deseen tomar esta vía tendrán que girar a la derecha por la carrera 20 para tomar la calle 2 sur hasta la Superior.

• Extender la aguja del puente hacia el sur, sustituyendo los separadores provisionales, con la idea de mejorar la distribución del flujo sobre y al lado del puente. Señalizarán con flechas sobre la vía para marcar giros y direcciones de cada carril.

• Concertar con el Parque Comercial El Tesoro la posibilidad de cambiar los sentidos de sus accesos sobre la vía Linares para evitar mezclamiento de flujo.

El funcionario Calle recibió las recomendaciones de la comunidad que asistió a la reunión de presentación de las medidas y recordó que todas las propuestas están siendo analizadas para comprobar su viabilidad. También puntualizó que es importante “tener en cuenta que la forma en que hoy se mueve el tráfico y este sector de El Tesoro no es la forma en que se moverá en uno o dos años cuando se completen las demás obras de Valorización en el sector, porque hoy la gente busca desvíos dadas las intervenciones de infraestructura que se realizan”.

Cronoescalada Palmas fue suspendida por emergencia ambiental

0
Los organizadores del evento se acogieron a las recomendaciones de la Alcaldía de Medellín y buscan proteger la salud de sus participantes.
 
 ciclistas
 
Foto archivo
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Como un gesto de protección a la salud de los participantes, los organizadores de la Cronoescalada Palmas, decidieron aplazar el evento ante la situación de emergencia ambiental que se presenta en el Valle de Aburrá.

La decisión se dio luego de los anuncios de medidas preventivas informadas por el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez concernientes a movilidad y otros efectos que suman elementos contaminantes en la atmósfera. Por esta situación se recomendó no realizar actividades físicas prolongadas al aire libre durante las mañanas y de allí la decisión de los organizadores del evento.

Así mismo, a través de un comunicado se especificó que con la determinación también se contribuye a la no movilización en automotores particulares tras la decisión del Día sin Carro y Moto anunciado para este sábado 2 y domingo tres de abril.

La Cronoescalada Palmas estaba programada para el domingo, a partir de las 7:00 a.m. con salida desde el edificio de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y finalizaría en las instalaciones del Columbus School.

Este evento será reprogramado y se le informará a los competidores con tiempo la fecha de la realización.

Cronoescalada Palmas es organizado por Sport Group cuenta con el apoyo de empresas del sector público y privado como Protección, Movistar, Zenú, Avinal, Autolarte-Chevrolet, Fundarias, Emprestour, Área Metropolitana, Inder Medellín, Indeportes Antioquia y La Bastilla.

Día sin Carro ni moto: abecé de la medida que rige el fin de semana

0
Vivir en El Poblado le explica todo sobre la restricción vehicular del fin de semana. Salga de dudas, no cometa una infracción y contribuya con la reducción de la contaminación.
 
contaminacion poblado aire
 
Esta imagen fue captada por un reportero gráfico de Vivir en El Poblado a las 9:00 de la mañana de este viernes. 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Si usted todavía está confundido y no sabe bien qué medidas aplicarán tras el anuncio del Día sin carro ni moto, le ofrecemos una guía rápida para que resuelva sus dudas sobre la decisión tomada por la Alcaldía de Medellín derivada de la emergencia ambiental por la contaminación del aire. La decisión también aplica para motos 2 y de 4 tiempos.

A. Horario:
La medida del Día sin carro empieza a regir el sábado 2 de abril a las 3:00 p.m. e irá hasta el domingo 3 a las 6:00 p.m.

B. Vehículos que pueden circular:

  • Carros particulares en los que se trasladen tres personas o más.
  • Vehículos de transporte público.
  • Vehículos de servicio especial.
  • Coches funerarios.
  • Vehículos recolectores de basura.
  • Vehículos de emergencia demarcados con identificación permanente: ambulancias, (incluidas las veterinarias), bomberos, material logístico, atención médica personalizada y atención de siniestros.
  • Vehículos y motos que funcionen con gas natural vehicular o energía eléctrica como combustible.
  • Vehículos de transporte escolar debidamente legalizado y demarcado con identificación permanente, siempre y cuando estén prestando el servicio escolar.
  • Vehículos para el transporte de alimentos perecederos.
  • Vehículos dotados tecnológicamente para el mantenimiento de redes de servicios públicos esenciales.
  • Vehículos operativos de las empresas de servicios públicos domiciliario.
  • Vehículos propiedad de medios de comunicación o especialmente contratados e identificados para esta labor.
  • Vehículos pertenecientes a las Fuerzas Militares, Policía Nacional, DAS e Inpec.
  • Vehículos destinados al control de tráfico, las grúas, y los carros talleres.
  • Vehículos acreditados para transportar valores. 
  • Vehículos consulares.
  • Vehículos en los que se transportan magistrados de los diferentes tribunales, jueces, fiscales, procuradores y defensores públicos.
  • Vehículos con placas de municipios de otros departamentos, siempre y cuando el conductor demuestre la calidad de turista con la exhibición del tiquete del primer peaje de ingreso al departamento de Antioquia, con una expedición no mayor a siete días anteriores a su presentación ante la autoridad de tránsito.
  • Motos de 2 y de 4 tiempos que presten servicio de domicilios siempre y cuando acrediten la pertenencia a una empresa debidamente certificada.
  • Vehículos y motos que funcionen con gas natural vehicular o energía eléctrica como combustible, los vehículos con motores eléctricos o hibridos-eléctricos

 

C. Vías exentas de la medida:

  • Avenida Las Palmas y su empalme con las calles 36, 37 (Avenida 33) y 38, hasta el Sistema Vial del Río.
  • Calle 10 entre el corredor del río hasta la Terminal de Transportes del Sur y las vías de servicio aledañas a esta.
  • El Sistema Vial del Río incluyendo la vía de servicio y todos los puentes sobre el río, con sus lazos de salidas e ingresos que se encuentren dentro de la jurisdicción del Municipio de Medellín y la Autopista Norte en ambos sentidos.
  • La Avenida Ferrocarril entre las calles 34 y 37.
  • Los vehículos que circulan en sentido occidente – oriente sobre la calle 10 a la altura de la carrera 48 (Glorieta Éxito de El Poblado) tendrán su conexión para empalmar con la vía Regional circulando por la glorieta indicada a tomar el lazo que conecta la carrera 48 con el Sistema Vial del Río a la altura de la calle 14.
  • Las vías paralelas a la Iguaná hasta empalmar con la vía al Túnel de Occidente.

Resplandor

0
La escritura empezó hace más de treinta años, cuando asesinaron a mi padre. El absurdo y la crueldad de este valle de la muerte me hicieron pensar en morir o escapar. Incapaz de darle más dolor a mi familia, me propuse escribir una novela
/ Gustavo Arango
En enero de este año publiqué aquí un breve fragmento de una novela cuya escritura estaba a punto de terminar. El fragmento hablaba de unos monjes que escapaban en la noche para internarse en el desierto. Esa vez no di detalles sobre la historia o su contexto; sólo había ese grupo de fugitivos internándose en una noche oscura. Ahora que la novela se encuentra en librerías, quiero hablar de aquello que los lectores encontrarán entre sus páginas y del largo camino que me llevó a escribirla.

Si alguien me preguntara de qué trata, diría que es la historia de un monje que buscaba un libro. A finales del siglo cuarto (399 D.C) el monje chino Fa Hsien se hallaba en el monasterio de Cang-han (hoy conocida como Xian) y desde allí emprendió uno de los viajes más asombrosos de que se tenga noticia. Descontento con las versiones incompletas y las malas traducciones, partió en compañía de otros monjes y se dirigió a la India en busca de los libros de disciplina del budismo. Los monjes bordearon la región del Tibet, atravesaron el desierto y siguieron hacia el oeste hasta lo que hoy son Afganistán y Pakistán. Luego descendieron a la región norte de la India y sur del Himalaya. Allí visitaron los lugares donde mil años atrás había transcurrido la vida de Siddhartha Gautama, también conocido como el Buda.

Fa Hsien realizó en solitario la parte final de su periplo, porque sus acompañantes murieron o se dieron por vencidos en el camino. Llegó hasta la isla que hoy se conoce como Sri Lanka y allí vivió dos años dedicado a transcribir textos sagrados. Luego regresó a la China por vía marítima. Atravesó más de treinta países y su viaje se prolongó por catorce años. Los libros que obtuvo fueron fundamentales para el posterior auge del budismo en el extremo Oriente. Su aventura es una de las más largas y accidentadas que alguien haya tenido tratando de encontrar un libro. El testimonio de su peregrinaje –con los dragones, ángeles y espíritus que se cruzó en el camino– es, también, una de las crónicas de viajes más antiguas y fascinantes que hoy perduran.

Si ese alguien preguntón me preguntara cuánto tardé en escribir este libro, tendría que decir que cuarenta años. Puedo situar su origen cuando era niño y veía las transmisiones de Miss Universo. Fue por esos reinados que supe de la existencia de mi amada Sri Lanka (la Isla resplandeciente) y comprobé, año tras año, que sus reinas eran las de belleza más rara y las más felices. Cuando encontré la historia de Fa Hsien, en un libro de Julio Verne –y supe que Sri Lanka había sido el destino más remoto de su viaje–, empezó a gestarse la novela que acabo de parir.

La escritura empezó hace más de treinta años, cuando asesinaron a mi padre. El absurdo y la crueldad de este valle de la muerte me hicieron pensar en morir o escapar. Incapaz de darle más dolor a mi familia, decidí hacer de mi muerte una obra de arte. Me propuse escribir una novela a la que llamaría Morir en Sri Lanka. Por años me consolé agregando fragmentos a la historia de ese hombre que había elegido el lugar de la tierra donde moriría.

Tuve que venir al país del sueño para encontrar versiones completas del viaje de Fa Hsien e información valiosa sobre Sri Lanka o Ceilán o Serendib (de ahí viene la palabra “serendipity”) o Lanka o Sinhala o Taprobana, ese sitio donde –según algunos– quedaba el paraíso terrenal. Estudié los detalles de la vida del hombre que hace dos mil quinientos años consiguió despertar. Visité Sri Lanka, con la aceptación tácita de que mis palabras podían tener efecto en la realidad, para que la vibrante hermosura de la isla navegara por mis pensamientos y mi sangre. Tuve que ceder humilde y obediente a la fuerza con que el texto se resistía a ser falseado. Vi salir de mi mano pasajes más grandes que mi propio entendimiento. Fue preciso arrancarme pedazos de alma para dejarlos en el papel. Todo eso resultaba necesario para darle vida a Resplandor.
[email protected]

Músicas del mundo

La portuguesa Susana Travassos, anfitriona del concierto ofrecido en Eafit, llenó el teatro para demostrar el poder de convocatoria de la música del mundo. Íntima y nostálgica, sobrecogió el corazón de todos los asistentes
/ Sebastián Mejía

El encuentro entre dos géneros musicales caracterizó la agenda musical del mes anterior. La música sacra y la música del mundo sumaron esfuerzos para rendir un simbólico homenaje a la diversidad.

La “música del mundo” o World Music, por su nombre e inglés, comprende un “género musical” originado en las intenciones de la industria por mediatizar las expresiones folclóricas. Sus manifestaciones musicales, las cuales comprenden hoy un sinnúmero de autores, obras y geografías, retumbaron en la ciudad con dos importantes ejemplos representativos.

La programación de la Primavera Musical, auspiciada por la universidad Eafit, se inauguró este año con la presentación del grupo Maliense-Argelino Tinariwen. Su trayectoria de más de treinta años, sus nominaciones y aclamadas giras por el mundo, respaldaron su acogidísima presentación del 14 de marzo. El concierto, que agotó boletería días antes de la función, transportó al público a los más alejados rincones del mundo sonoro africano.

De la misma manera, la impresionante fadista portuguesa Susana Travassos, anfitriona del concierto ofrecido en la universidad Eafit el 29 de marzo, llenó el teatro para demostrar, una vez más, el poder de convocatoria de la música del mundo. Digna representante de la tradición fundada por figuras míticas como Mariza o Amália Rodrigues, su interpretación íntima y nostálgica sobrecogió el corazón de todos los asistentes.

La orquesta Filarmónica llevó a cabo su anunciada presentación con el violonchelista Santiago Cañón. Dos obras de Tchaikovsky interpretadas con una masa orquestal gruesa y bien fundamentada, que afirma mejor las versiones del romántico, sucedieron la interpretación del solista bogotano.

Cañón, cuya experiencia excede la de cualquiera de sus contemporáneos nacionales, interpretó el concierto Op. 129 de Schumann. Su versión hizo evidente una sorprendente madurez técnica y melódica, que anuncia desde ya las serias proyecciones de su exitosa carrera.

La sinfónica Eafit, en su acostumbrada presentación de Semana Santa, programó el Gloria de Francis Poulenc. La obra de una atrayente intrepidez tonal, sorprendió por la organizada logística de su montaje, en donde una fusión de los coros universitarios y particulares dirigidos por Cecilia Espinosa, se sumaron a la orquesta para dar origen a un espectáculo musical de grandes dimensiones. La solista Sandra Lorena Caicedo, con una voz ajustada a las exigencias de la obra, logró enfrentar satisfactoriamente la masa coral y orquestal.

Continuando con su firme compromiso con la formación de públicos, la sinfónica realizó una función adicional de la misma obra en la iglesia de San Joaquín, lugar en donde su música logró sumarse a un público más diverso.

La conmemoración de la Semana Mayor propició la apertura de escenarios para la música sacra. Sobresalió la presencia paisa en el Festival de Música Religiosa de Popayán, así como la actuación de las diferentes agrupaciones locales e invitadas, que participaron con éxito en la trigésimo novena versión del Festival de Música Religiosa de Marinilla.

Recuerden: muchas de las presentaciones reseñadas son de entrada gratuita o con seductores descuentos. No deje pasar la oportunidad y súmese al público que ya hace parte de esta enriquecedora experiencia.
[email protected]

Del desierto al tengo sed

En cada ser cohabitan lo múltiple y la carencia, la claridad y la oscuridad, el masculino y el femenino. ¡Qué universo! Somos la síntesis de todo lo creado
/ Elena María Molina
Nací y fui educada en una familia, en un colegio y en una universidad católica romana. Y doy gracias a la vida por esas experiencias que me impulsaron en la vida al servicio como fundamento, y las búsquedas interiores, lo que me permite afirmar que siempre tengo sed. Tengo sed de conocimiento, de amor, de ver más allá de lo cotidiano.

Es maravilloso tener sed. Y hay dos situaciones dentro de la vida de Cristo que me tocan el alma. El primero es su encuentro con la samaritana. Creo que es en ella donde he vislumbrado qué es el amor y qué el espíritu religioso.

Para explicarlo, me remito a Annick de Souzenelle para que hablemos del pecado, que es el paso inicial a la comprensión: en cada ser cohabitan lo múltiple y la carencia, la claridad y la oscuridad, el masculino y el femenino. ¡Qué universo! Somos la síntesis de todo lo creado. Y somos llamados a ver, a indagar, a acechar, a conocer y reconocer con nuestras pequeñas claridades nuestro lado obscuro. Hacerlo nos convierte en seres en vía de ser íntegros, completos.

El problema radica en el olvido o la desidia en la mirada sobre el lado obscuro. No hacerlo es darle fuerza y vida de tal manera que él actuará en nosotros de manera autónoma. Y en lugar de hacer y ser portadores de luz, portamos oscuridad. ¡Pecado! ¡Cuál pecado! El pecado es no esclarecer, no vernos, no indagar. “Bendito el pecado de Adam”. Hacer y ser luz o ser y quedarnos en la oscuridad, que gana espacios, más autonomía, más realidades.

Los psicólogos podrían ayudar bastante en este reto de hacer consciente lo que traemos y acumulamos en el inconsciente. Tal vez su lenguaje traería menos rechazo, porque reconocer el espíritu religioso causa malestar, gracias a Dios. Rebelarse contra lo banal del espíritu religioso es el primer paso para uno verse, para uno revelarse.

Pero volvamos a la samaritana, tan próxima a la Magdalena, tan próxima a todas las mujeres. Dame de beber, dice Jesús, que reconoce en ella la infinitud de su amor, de sus búsquedas amorosas. Tantos maridos, tanta necesidad de encontrar el masculino, de encontrarnos. Ese es un gran reconocimiento que pasa desapercibido, la necesidad de entrar en el agua viva del amor que Cristo propone, que es el mismo que ella tiene en abundancia y busca en los otros. No se busca.

Además en el relato de la samaritana queda explícito un segundo impacto: hay que orar en espíritu y en verdad. El que se sienta bien en el templo de Jerusalén, bien; el que vaya al pozo de Jacob, bien; el que vaya a la mezquita, bien; a la sinagoga, bien; o a otro templo, o donde los taitas… y el que no vaya a ninguno, también está bien, si ora en espíritu y en verdad. Si permitimos, si conversamos con lo múltiple interior y con ese otro lado oscuro que nos habita y estamos en búsqueda del agua que calme la sed infinita de amor.
[email protected]

Había una vez…

Las fotomultas nos obligaron a respetar límites de velocidad y las señales de pare en los cruces semaforizados ¿Por qué no utilizar este mismo mecanismo para enfrentar este desastroso caos de indisciplina social que reina en Medellín?
/ Francisco Ochoa

Había una vez una bella ciudad llamada Medellín, cuya zona central tenía lindos parques y arborizadas vías. Sus zonas verdes y avenidas disponían de amables bancas en las cuales podíamos sentarnos a tomar el fresco de la tarde, a oír los pájaros o a escuchar la retreta; a comernos un pastel y a dialogar con los amigos. A mirar las quinceañeras que bajaban a comprar el disco de moda o a disfrutar un perro caliente en El Colmado, pasteles en Mauna Loa, moritos del Astor o conos de San Francisco.

Pero un día comenzaron a aparecer los vendedores ambulantes y nos pareció muy graciosa su manera de ofrecer mercancías. Luego llegaron habitantes de la calle a fumar marihuana. También lustrabotas, merenderos, empresarios de apuestas ilegales, “rateros”, “sacoleros”, reducidores, fufurufas y vendedores de alucinógenos. Entre todos se apoderaron del espacio público.

Casi nunca las autoridades hacían campañas para recuperar estas áreas públicas. Cada que se aproximaban elecciones, los candidatos conseguían votos con promesas como la de garantizar la estabilidad de tales asentamientos ilegales en zonas públicas, ofrecían carnés y hacían pintar las chazas de verde y blanco.
Los ciudadanos de bien perdimos el Centro. A los nuevos amos debemos pedirles permiso para circular por las zonas púbicas.

Había una vez una linda ciudad que tenía unas amplias vías, construidas muchas de ellas con el aporte de los ciudadanos a través de la valorización. Esa ciudad comenzó a crecer, a ser un polo de desarrollo regional y nacional y a atraer muchos habitantes que lentamente habitaron las laderas del Valle de Aburrá.
La ciudad vivió un proceso de ascenso de su población, que pasó de la bicicleta al carro y a la moto; éstos, rápidamente coparon todo el sistema vial existente. Los carros y las motos, además de utilizar las vías para circular, las utilizaron para estacionar, bajo la mirada complaciente de las autoridades. En estos parqueaderos improvisados aparecieron unos señores que volean un trapo rojo, quienes defienden los espacios públicos como patrimonio propio a sangre y fuego.

La ciudad se convirtió en un parqueadero y en lavadero. Sus ciudadanos poco se preocuparon por depositar sus vehículos en parqueaderos privados, ayudaron a empeorar la colapsada movilidad.

Tenemos una ciudad invadida, sin autoridad que vigile, prohíba, multe y regule el uso del espacio público. Hacemos cuantiosas inversiones en vías y las destinamos a parqueaderos. Vías de tres o cuatro carriles, muy pocas por lo demás, las convertimos en vías de uno o dos carriles. Ocurre en la avenida El Poblado, la 10, el barrio Colombia, el Centro Automotriz, la 33, la Nutibara, la avenida Jardín o Guayabal.

Si agregamos la indisciplina de buseros y conductores en general, que paran en el carril que les parezca, sumada a los acopios de taxis y al estacionamiento de motos a ambos costados de las estrechas vías, estamos realmente mal.

El abuso llega al tope que varias empresas colocan avisos de “prohibido parquear” con conos y cadenas en la vía pública frente a sus instalaciones a fin de reservar espacio para sus clientes y empleados.

Hemos aprendido una lección a punta de sanciones: las fotomultas nos obligaron a respetar límites de velocidad y las señales de pare. ¿Por qué no utilizar este mismo mecanismo para enfrentar este desastroso caos?

Alcalde Federico: usted ha tenido el valor de recuperar el emblemático parque de Berrío para la ciudad, hecho que merece reconocimiento. Lo invito a tener igual o mayor entusiasmo para hacer respetar nuestro espacio público y devolver lo que le pertenece a la colectividad. De paso, hágase a unos buenos recursos que le servirán para obras viales.
[email protected]

Tratamiento de choque para el aire

Nunca se ha visto una campaña seria para controlar los vehículos más contaminantes, no ha habido algo que les haga notar que hay que respetar el aire. No, aquí vivimos obsesionados con el límite de velocidad y el pico y placa
/ Juan Carlos Franco

Por fin, después de años de hacerse el desentendido con el tema, el Área Metropolitana de este cerrado Valle de Aburrá (AMVA) parece haber llegado a la conclusión de que el aire de Medellín y sus vecinos es muy malo y que debe hacer algo rápido y contundente para mejorarlo.

El AMVA, como autoridad ambiental de la ciudad y sus alrededores, ha sido admirablemente estricta con las empresas y particulares que ensucian el agua. No ha dudado en perseguir de inmediato y sancionar con dureza y hasta con escarnio público a quienes arrojan residuos y químicos a quebradas y ríos.

Pero, al mismo tiempo, en una actitud bipolar e incoherente, ha sido reprobablemente laxa, ciega y negligente con las empresas y particulares que contaminan el aire que todos tratamos de respirar.

Pero las cosas cambian. De repente acaban de pasarse a la otra orilla y ya están publicando todos los días el ICA (Índice de Calidad del Aire) y ya advierten sobre prontas medidas extremas. Como aumentar el pico y placa de las tres horas actuales a día completo. Para todos los vehículos.

Es de suponer que el cambio extremo tiene que ver con una nueva administración que quiere entrar pisando duro. Y claro, con que por fin tenemos equipos serios para medición de PM2.5 distribuidos por todo el Valle.

Es un hecho que durante casi todos los días de marzo la calidad del aire fue desastrosa por todo el Valle. Antes también lo era, solo que no se medía. De modo que, a prepararse porque vienen las medidas de choque.

Pero, ¿por qué dejar encerrados todos los días el 40% de todos los vehículos, buenos y malos, y no solo los realmente malos?
Por aquí nunca se ha visto una campaña seria para controlar los vehículos más contaminantes (sobre todo buses, camiones y volquetas), no ha habido algo que los incomode levemente, que les haga notar que hay que respetar el aire. No, aquí vivimos obsesionados es con el límite de velocidad y el pico y placa.
Los humos de cualquier olor, color o intensidad son amablemente tolerados.

Bueno, también se persiguen vehículos con retraso en pago de impuestos departamentales, Soat o revisión tecnicomecánica, pero no se le hace nada al que reparte por toda la ciudad su descarga mortal de gases venenosos.

Por su ubicación en un valle cerrado, Medellín debería ser la campeona nacional de intolerancia ante emisiones vehiculares tóxicas. Vehículo que circule por la ciudad y sus alrededores despidiendo humos tiene que ser inmovilizado de inmediato.

Señores de la AMVA, es hora de instalar retenes en los diferentes accesos y salidas de la metrópolis para detener en el acto al vehículo sospechoso o pillado en flagrancia -camión, bus, automóvil particular e incluso moto- para hacerle una rápida medición y levantar comparendo con inmovilización incluida.

O qué tal en alguna recta de la vía a Las Palmas, o en la Autopista Sur… en fin, son tantos los sitios por los que se ven centenares de vehículos contaminantes, que basta con que la AMVA asome sus narices a la calle para que empiece a multar.

Bueno, lo de inmovilizar es pensar con el deseo, pues en la práctica sería imposible de implementar. ¿Dónde acomoda uno las decenas de vehículos infractores grandes, como buses, camiones y volquetas?

Nos tendremos que conformar con que a los transgresores (los dueños de los carros, no los conductores) les llegue a su casa o empresa una multa peor que la de exceso de velocidad o pico y placa.

Sea como sea, solo después de haber puesto en cintura a los peores agresores tendrá sentido exigir sacrificios en términos de movilidad restringida (pico y placa todo el día) al porcentaje abrumador de automovilistas que cumplen perfectamente con las normas ambientales.
[email protected]

Cañón y la Filarmónica

0
El joven prodigio del chelo, Santiago Cañón, acompañado de la Filarmónica de Medellín dio comienzo a la temporada 2016 de la Orquesta. El concierto fue realizado en el Teatro Universidad de Medellín.

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Yeimy Osorio y María Camila Cadavid

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Alejandro Hernández y Mónica Gómez

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Ana Santiago y Jorge Santiago

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Bernardo Zapata

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Chelista Santiago Cañón y Filarmónica de Medellín

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Daniela Lemus y Sebastián Mejía

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Chelista Santiago Cañón

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Diana Giraldo y Jorge Quintero

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Emiliano Botero y Ana María Botero

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Emilio Cano y Fidel Cano

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Francisco Aristizábal y Melisa Aristizábal

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
José Mejia

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Leydi Cuervo y Laura Páez

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Luis Carlos Velásquez

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
María Fernanda Jaramillo

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Matthew Sobczak, Lucas Sobczak e Isabel Sobczak

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Nubia Alzate y Francisco Granados

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Pablo Castillo y Ana Cristina Abad

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Paulina Palacio y Carolina Sanabria

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Sara Acevedo y Alejandra Torbado

Concierto Chelista Santiago Cañón Valencia
Teresa Santa Maríaa, Felipe Cock y Claudia Restrepo


Valeria Correa

Noche de Gastronomía Mexicana

0

Una cena de cinco momentos, en maridaje con tequila, cerveza y vino, fue la propuesta de la Noche de Gastronomía Mexicana, evento organizado por Vivir en El Poblado y el Restaurante San Carbón, con el apoyo de Dislicores.

Un grupo de suscriptores de nuestro periódico disfrutaron de este evento que tuvo como invitado al chef del restaurante Chilaquiles Juan Gonzalo Botero.

San Carbón noche mexicanaLukasz Strycharz y Brenda González

San Carbón noche mexicanaPablo Lopera

San Carbón noche mexicana
Pablo Lopera y Ana Victoria Mejía

San Carbón noche mexicana
Tatiz y Federico Prussmann

San Carbón noche mexicanaAndrea Aguilar, José Antonio Echeverri, Mónica Ospina y Beatriz Molina

San Carbón noche mexicanaAndrés Arias y Juanita De Bedout

San Carbón noche mexicanaAndrés Restrepo y Carolina Cuartas

San Carbón noche mexicanaCristina Correa y Liliana Peláez

San Carbón noche mexicanaElsy Chaux y Jorge Restrepo

San Carbón noche mexicanaFrancisco Lopera y Noria Betancur

San Carbón noche mexicanaGilma Hernández y Susana Estrada

San Carbón noche mexicanaJorge Alberto Ruiz y Irma Trujillo

San Carbón noche mexicanaJuan Carlos Novoa y Beatriz Botero

San Carbón noche mexicanaLuis Fernando Valencia, Juan Felipe Quintero, Juan Gonzalo Botero y Alejandro Lopera

San Carbón noche mexicanaJuan Felipe Quintero, Juan Gonzalo Botero, Alejandro Lopera y Luis Fernando Valencia

San Carbón noche mexicanaJuan Felipe Quintero, Luis Fernando Valencia, Alejandra Cadavid y Juan Sebastián Mora

San Carbón noche mexicanaJuan Gonzalo Botero y Alejandro Lopera

San Carbón noche mexicana Juan Sebastián Mora y Irma Trujillo

San Carbón noche mexicanaSan Carbón noche mexicana

San Carbón noche mexicana

San Carbón noche mexicana

San Carbón noche mexicana

Memorias Contables, Islas y Atolones

0
En la Galería de la Oficina se encuentran exhibidas dos exposiciones: Memorias Contables de la artista Ana María Velásquez ; e Islas y Atolones, de los arquitectos Luis Callejas y Charlotte Hansson. Ambas muestras estarán vigentes hasta mediados de abril.

Galeria la Oficina
Alejandro Areiza y Ana María Londoño

Galeria la Oficina
Alejandro Isaza y Mónica Cadavid

Galeria la Oficina
Alejandro Valencia, Sara Ramírez y Laura Román2

Galeria la Oficina
Ana Isabel Díez

Galeria la Oficina
Ana María Jiménez

Galeria la Oficina
Ana María Velásquez

Galeria la Oficina
Andrés Camacho, Wyatt Komarin y Sasha Savage Bears

Galeria la Oficina
Ángela Maria Restrepo, Carlos López y Carolina Ochoa

Galeria la Oficina
Clara Bravo

Galeria la Oficina
Darío Isaza

Galeria la Oficina
Jorge Lopera

Galeria la Oficina
Juan Esteban Arroyave y Ángela María López

Galeria la Oficina
Lina Otero y Alberto Hugo Restrepo

Galeria la Oficina
Luis Callejas

Galeria la Oficina
Male Correa

Galeria la Oficina
Marcela Zapata y José Aristizabal

Galeria la Oficina
María Cecilia Bravo y Mauricio Vélez

Galeria la Oficina
María del Rosario Escobar y Pablo Mora

Galeria la Oficina
Rodrigo Callejas

Galeria la Oficina

Recuerdos de San Patricio

0
Las estudiantes del Marymount celebraron el Día de San Patricio, fecha en la que se conmemora la vida y obra del patrono de Irlanda y una tradición traída a Colombia por las Religiosas del Sagrado Corazón de María, fundadoras del colegio Marymount.

Colegio Marymount
Susana Velásquez, Isabel Sofia Acosta y Amalia Echeverría

Colegio Marymount
Alejandra Restrepo, María del Mar Serna, Sofía Vanegas y Valentina Vélez
Colegio Marymount
Amalia Morales, Valentina Escobar, Paulina López y María Correa

Colegio Marymount
Camila Uribe, Paulina Pérez y Paulina Rodríguez

Colegio Marymount
Carlos Ramírez, Liliana Ramírez, Laura Ramírez, Daniela Saldarriaga y Felipe Saldarriaga

Colegio Marymount
Catalina Guzmán, Elisa Peláez y Lina María Gallón

Colegio Marymount
Emilia Cadavid y María Tobón

Colegio Marymount
Juanita Vega y Paulina Franco

Colegio Marymount
Laura Restrepo, Valentina Osorio, Valentina Betancur y Nina Toro

Colegio Marymount
Manuela Giraldo, Emma Garcés y Raquel Bolívar

Colegio Marymount
María Rivera y Susana Barbosa

Colegio Marymount
Paulina Londoño, Claudia Cardona, Emiliana Martínez y Valentina Palacio

Colegio Marymount
Sara Patiño, Mariana Espinoza y Laura López

Colegio Marymount
Sara Valencia y Andrea Martínez

Colegio Marymount
Sofía Ochoa y María Antonia Calle

Colegio Marymount
Gabriela Rodríguez

Medellín Gourmet, treinta días de disfrute gastronómico

Un festival para los amantes del buen comer

Por Juan Sebastián Mora


Fotos cortesía Medellín Gourmet

Degustar un selecto menú a un precio especial en 75 restaurantes de primer nivel de nuestra ciudad es posible gracias a Medellín Gourmet, festival que estará vigente durante abril y que tendrá una segunda temporada en septiembre.

Explorar sabores, ingredientes y platos pertenecientes a múltiples gastronomías es la invitación de este evento de ciudad, pensado para que cada comensal pueda experimentar la oferta de un considerable grupo de restaurantes.


Fotos cortesía Medellín Gourmet

Cada menú de Medellín Gourmet, incluye una copa de vino y ofrece la posibilidad de elegir entre tres entradas, tres platos fuertes y tres postres. Los menús tendrán dos precios, establecidos según el restaurante, 39.000 o 59.000 pesos. Además, 20 sitios de los 75 participantes ofrecerán postres preparados con Chocolate Cordillera de la Compañía Nacional de Chocolates y, 40 ellos, incluirán como opcional el Café Matiz de Colcafé.

Es importante aclarar que Medellín Gourmet no es un festival que reúne en un único espacio a los restaurantes participantes, sino que se disfruta en las sedes respectivas de cada uno de ellos, y con menús diseñados específicamente para esta experiencia.


Fotos cortesía Medellín Gourmet

Lugares por conocer y redescubrir
Medellín Gourmet surgió hace tres años, mas esta es su quinta edición, pues desde el año pasado se divide en dos temporadas, una por semestre (en abril y en septiembre). Nació inspirado en Miami Spice, exitosa iniciativa desarrollada para la promoción de la oferta gastronómica de dicha ciudad.

De acuerdo con Jorge Gómez, gerente de Medellín Gourmet, “en el primer año participaron 30 restaurantes, que vendieron 3.000 menús. En esta edición participarán 75 establecimientos y esperamos vender 15 mil menús en total”.


Fotos cortesía Medellín Gourmet

El objetivo de Medellín Gourmet “es que las personas visiten cada uno de los restaurantes, los conozcan y disfruten de una muy buena experiencia, a un muy buen precio. De hecho, en los menús propuestos, cada sitio le está otorgando al comensal alrededor de un 25 y 30 por ciento de descuento respecto a sus precios habituales”, afirma Jorge Gómez, quien explica que “el enfoque de Medellín Gourmet va más allá de las ventas, es un evento de ciudad concebido para aportar a nuestra consolidación como destino gastronómico”.

Para consultar los menús, encontrar más información de los restaurantes participantes y descargar la revista de Medellín Gourmet visite el sitio oficial del festival: www.medellingourmet.com


Listado oficial de restaurantes participantes de Medellín Gourmet Primera Temporada 2016

De menús de valor 59.000 (con copa de vino La Consulta reserva)
Alá Sazón, Angus Brangus, Black Pepper, Brasas, Brulée, Carmen, El Barral, El Corral Gourmet, El Correo, El Puerto –Hotel Dann Carlton–, El Village, Entre Maderos, Etéreo, Ferro, Fresh Circus, Frutos del Mar, Ganso y Castor, Herbario, Kabuki, La Pampa Parrilla, La Provincia, La Tienda del Vino, Lucia, Lucio Carbón y Vino, Mano Calamita, Marmoleo, Másfinca, Mont Mar, Orvietto –Hotel Belfort– Panka, Parmessano, Piketeadoro, Puerto Inka, Puro Perú, Rocoto, San Carbón, Shanti Cocina Vital, Sinko Bar, Son y Melona, Spezia –Hotel San Fernando Plaza–, Sushi Light, Takara y Tal Cual Arte.

De menús de valor 39.000 (con copa de vino Las Moras)
Al Patio Beef & Bar, Appetit Bio, Barbacoa Burger & Beer, Bonuar, Cambalache, Casa Lara, Casablanca, Cheo Parrilla, Chuscalito, Corrientes, Dante, El Rancherito, Federal Ribs, Humo, Il Forno, La Pampa Burger, La Serenissima, Leños Gourmet, Mundo Verde, Olivia, Palogrande Parrilla Bar, Paralelo 17, Perú Mix, Plaza Gallia, Portón –Hotel Portón Medellín–, Sata Parrilla Moderna, Sinko Pizza, Tagliata, Vais, Wajaca, Vitruvius y 3 Típicos.
 

Viva Italia, sazón de Toscana

Como buen italiano, Claudio Pucciotti es un obsesionado por la cocina, fuente inagotable de placeres y parte intrínseca de su vida familiar desde que era un niño en Piancastagnaio, su pueblo natal, en la región de Toscana.

Motivado por abrir un lugar especializado en la auténtica gastronomía de su país, y especialmente de Toscana, Claudio gestó Viva Italia, un restaurante que cuenta con una carta de pastas artesanales, pizzas, risottos, combinados, entre otras tentadoras selecciones.

 

De sus pizzas, caracterizadas por su masa delgada y sus ingredientes frescos, sugerimos la Viva Italia (rellena con tomate seco, queso de búfala, pesto, rúgula y tomate cherry), la posidonia (queso de búfala, prosciutto, pesto y tomate seco) y la mediterránea (mozzarella, tomate, anchoas y aguacate).

Los ravioli Claudio (rellenos con tocineta y champiñones, con rúgula, tomates cherry y queso Grana Padano rallado), la tagliata de solomito (más de 330 gramos, grillado macerado en hierbas y vino tinto) y el risotto amiata (mix de hongos) –un plato que a Claudio le despierta los recuerdos de su infancia– son algunos fuertes como para chuparse los dedos. Mientras que el tiramisú y la panna cotta, dos clásicos de la repostería italiana, son los más pedidos al instante de endulzar el paladar.

Claudio Pucciotti 
Claudio Pucciotti 

Viva Italia se encuentra en La Calle de la Buena Mesa, en Manilla (carrera 43 B No.11-88). También tiene una versión express, cuya oferta se concentra únicamente en pizzas, situada en el Lleras. Informes en el 266 4699.

Las desconocidas cocineras

Paradójico: hace 40 años comerse en Medellín una cola de langosta, un langostino, un camarón o un filete de cualquier pescado, era un reto a la salud
/ Julián Estrada

No pretendo moralizar, pero aquello que se vivía como época de Cuaresma en el Medellín de los años 60, nada tiene qué ver con lo que acontece actualmente, cuando la dejadez en lo referente al ayuno y, por consiguiente, a la Vigilia (léase abstinencia de comer carne los viernes de Cuaresma) roza con un paganismo galopante.

Hace 40 años comerse un chicharrón un jueves o viernes santos era sacrilegio; hoy su majestad el chicharrón se consume durante estos dos días, como si fuera pan bendito. ¿Total? el apetito paisa, prefiere su marrano terrenal por encima de los preceptos que le aseguran ganarse el cielo comiendo el pescado angelical.

Y es que los antioqueños – quién lo creyera – no somos amantes de la cocina “ictiológica”, aunque los cronistas del siglo XVIII y algunos literatos de finales del XIX y principios del siglo pasado son bastante recatados en sus comentarios de mesas y fogones, pues de alguna manera dejan entrever la presencia de sabaletas, capitanes, bagres y moncholos en este territorio preñado de ríos y quebradas; sin embargo, una mirada más rigurosa a las costumbres culinarias campesinas y a las cocinas urbanas de la época, nos permite aseverar una escasa presencia del pescado en la mesa y más aun de recetas vernáculas en el día a día culinario; tal vez Carrasquilla, nos explica el asunto con su atinada expresión “…en asunto de olores y sabores, todo se reduce a remilgos de crianza”.

Actualmente, los adelantos tecnológicos (transporte aéreo diurno y nocturno y refrigeración especializada) además de los avances en sistemas de distribución y comercialización permiten que el comensal antioqueño pueda disfrutar una gama de pescados y mariscos originarios de los más diferentes mares y países del mundo. Paradójico: hace 40 años comerse en Medellín una cola de langosta, un langostino, un camarón o un filete de cualquier pescado, era un reto a la salud.

Nunca he sido un católico ejemplar, pero en mi condición de goloso hace más de medio siglo que disfruto la atmósfera culinaria que se genera durante la Cuaresma y en los últimos años con los adelantos tecnológicos referidos, brotan en diversos rincones de Medellín, hornillas y fogones regentados por un ejército de mujeres (cabezas de familia) procedentes de otras partes de Colombia, quienes por razones de la situación política, se han venido para esta ciudad y están logrando sobrevivir con aquello que saben hacer perfectamente: ¡cocinar! (cocineras de Quibdó, Itsmina, Tumaco, Buenaventura, Guapi, Apartadó, Lorica, Tolú, Turbo, Caucasia, Bolombolo, y La Pintada).

Unas como cocineras en restaurantes populares, otras tantas como cocineras en restaurantes y hoteles de categoría y muchas más como empresarias independientes en plazas de mercado, aceras y parques públicos, trabajan de sol a sol preparando aquella cocina que tanto embruja a los paladares blancos. De sus manos y calderos salen tortas de pescado seco, postas de bagre frito, atollado de arroz con camarones, sancocho de lebranche en leche de coco, tamal de plátano verde con pargo y camarón, langostinos en cazuela con cilantro cimarrón, fiambre de pescado con yuca cocinada, calamares rellenos con cabecitas de camarón, parguito rojo con arroz de coco… y el listado continúa.

Quede claro: en épocas de Cuaresma y Semana Santa vale la pena renunciar al chicharrón, pues los ejemplos de buena cocina abundan tanto en restaurantes de categoría como en los más humildes fogones callejeros. Todo es cuestión de conocer la ciudad y… nada de remilgos.
[email protected]

Fenómeno atmosférico ha afectado 494 vuelos en el Olaya

0
La contingencia ambiental no solo tiene impacto en la salud. 19 mil 800 pasajeros de viajes aéreos también se han visto perjudicados. Alcaldía toma 9 acciones de solución
 contaminacion medellin
Los niveles de partículas contaminantes en Medellín han superado hasta tres veces los máximos permitidos. Medellín tendrá día sin carro entre el sábado 2 de abril a las 3 pm y el domingo 3 de abril a las 6 pm

Por Daniel Palacio Tamayo

El material particulado 2.5, de los más nocivos para la salud, está en rojo en todos los puntos de monitoreo en el Valle de Aburrá. La nube de esmog que permanece suspendida desde hace más de 3 semanas sobre la región amenaza con consecuencias sobre la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, quienes empiezan a reclamar decisiones y acciones contundentes para contrarrestar los efectos adversos de este fenómeno, que ya ha significado restricciones hasta para el tráfico aéreo de la ciudad.

Según informó Jorge Hugo Duarte, gerente del concesionario Air Plan en Medellín, desde el 10 de marzo cuando se empezó a presentar este fenómeno atmosférico, hasta el 31 del mismo mes se han afectado más de 494 vuelos que estaban programados para salir o entrar a esta terminal aérea, una de las de mayor tráfico en el país. Entre las afectaciones de esos vuelos se contabilizan los cancelados y los unificados, que han terminado por generar molestias entre unos 19 mil 800 pasajeros.

Duarte aseguró que desde esa fecha el aeropuerto Olaya Herrera ha estado cerrado principalmente en las mañanas, entre 6 y 7 horas en promedio, aunque uno de esos días no hubo operación aérea entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde, por lo que los vuelos tuvieron que ser desviados hacia el aeropuerto José María Córdova.

La autoridad ambiental del Valle de Aburrá por medio de una Resolución Metropolitana acordó con los 10 municipios de la región establecer la restricción del pico y placa en las mismas condiciones que se ha hecho en Medellín. Cada localidad reglamenta los lugares en los que entraría en rigor la medida. Por ejemplo en Itagüí solo rige en la Autopista Sur, en Envigado en toda la zona urbana y en Medellín se mantienen las zonas exentas.

Igualmente el Área Metropolitana recomendó mantener el nivel de contingencia atmosférica, ampliar el pico y placa entre 6 y 9 de la mañana y de 5 a 7 de la noche, evaluar con los centros médicos el impacto en la salud, especialmente en cuanto a enfermedades respiratorias, de la calidad del aire, realizar operativos permanentes a las emisiones de gases de los vehículos e implementar tanto un pico y placa industrial como horarios laborales flexibles.

Sin embargo, no se han hecho esperar los reclamos por parte de varios sectores a las medidas adoptadas ante la contingencia ambiental. El Comité Intergremial de Antioquia, afirmó que “no podemos seguir tomando decisiones improvisadas y poco socializadas, necesitamos soluciones innovadoras, diferentes estas a una medida de restricción vehicular y que reúna la posición tanto del sector público como del privado”. Orlando Ramírez, presidente de la Asociación de Transportadores de Carga, aseguró que aunque entienden la problemática, este gremio no estaría de acuerdo con una restricción adicional a su movilización por el Valle de Aburrá.

Grupos de ciudadanos, como la Ciudad Verde, han entregado tapabocas en diferentes sectores de la ciudad para concientizar sobre la gravedad del problema y ha propuesto un día sin carro y sin moto hasta que mejore la calidad del aire, priorizar e incentivar la movilidad no motorizada y un mejor sistema integrado de transporte.

Al cierre de esta edición, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció medidas extraordinarias para atender esta emergencia. Entre las decisiones adoptadas se establece: Día sin carro y sin moto (2 y 4 tiempos) desde las 3 de la tarde del sábado 2 de abril hasta el día siguiente a las 6 de la noche. También el Metro de Medellín será gratuito entre las 9 de la mañana y cuatro de la tarde desde hoy hasta el miércoles 6 de abril. Se restringe la circulación de vehículos oficiales y volquetas, se suspenden las actividades físicas en las instituciones educativas públicas y hasta nueva orden no habrá ciclovías en la ciudad.

La 37A, de 5 a 11 meses

0
Fonvalmed suspendió el contrato hasta que se finalicen los trabajos de compensación urbanística de una inmobiliaria
andenes obras
Por Daniel Palacio Tamayo

La prolongación de la carrera 37A hasta la avenida Las Palmas, en el barrio Castropol, es otra obra de Valorización que no ha escapado a las dificultades. Aunque estaba planeada para 5 meses de ejecución, el plazo se amplió en cuatro oportunidades que suman 5 meses y 25 días adicionales. Y las dificultades no paran ahí. El contrato de la obra se suspendió desde el 29 de diciembre de 2015 hasta “el 28 de febrero de 2016 o hasta que se resuelvan los motivos que han llevado a este aplazamiento”.

José Elías Fonseca, coordinador de obras de Fonvalmed, reconoce que aún ese problema no se solucionará hasta por lo menos en dos semanas, tiempo que le tardaría a la constructora Bienes y Bienes finalizar sus compromisos urbanísticos que consisten en pavimentar un tramo de la vía y finalizar una conexión de las aceras. “Al contratista lo puede afectar, pero es mejor que suspendamos el contrato para no incurrir en más costos por mayor permanencia”.

El director de planeación de la constructora Bienes y Bienes, Juan Carlos Villegas, se comprometió con Vivir en El Poblado a tener pavimentado el tramo de la conexión para el 7 de abril y los andenes y los cordones restantes, para el 21 del mismo mes. Aseguró que la constructora aportó a la agilidad de la obra, pues el compromiso era tener lista la obligación urbanística una vez estuviera finalizada la torre 2 del proyecto Fond, apenas en construcción.

Para Gustavo Yarce, integrante del Comité de Valorización, “en Castropol también se refleja la improvisación que se ha tenido en varias obras de El Poblado. En este caso específicamente no previeron los sitios por donde iba a ser la ampliación”.

El problema del contrato no ha sido únicamente en tiempo, también el Fonvalmed le hizo al Consorcio contratista una adición por 291 millones de pesos al valor inicial de 2.995 millones.

En el lugar permanecen algunos obreros de la constructora y maquinaria del contratista; mientras que una franja de la vía y por donde iría la continuidad de la acera es usada como parqueadero exclusivo para los visitantes de la inmobiliaria. Villegas afirmó que próximamente el parqueadero de la sala de ventas, que ocupa la franja de la acera, será trasladado para dar por finalizada la obra de la obligación urbanística y finalizar los trabajos de conexión de Las Palmas con Castropol por medio de la carrera 37A.

Junta busca respuestas de la nueva Alcaldía

0
Conceptúan que la Avenida 34 y la Loma de Los Balsos son obras de uso metropolitano y no deben ser objeto de cobro por valorización
Dario Bustamante William Freydell
Darío Bustamante, William Freydell e Ignacio Arbeláez

Por Laura Montoya Carvajal

Desde 2009, la Junta de Representantes de propietarios y poseedores fue elegida popularmente para que conceptuara sobre estudios técnicos, sociales, económicos, financieros y legales que requiere el proyecto de Valorización, de forma que este garantice beneficios a los contribuyentes y estos se sientan escuchados. Son ocho personas como el puente directo con la administración.   

Con 7 obras en ejecución y 12 terminadas, la Junta considera que necesita una mayor relevancia en la toma de decisiones frente a las obras, porque aunque se le pide emitir recomendaciones, observaciones y comentarios a la distribución del cobro y a las obras físicas, en muchos casos no es tenida en cuenta o su papel resulta redundante frente a los profesionales contratados por el Fonvalmed.   

debajo puente tesoro la superior

“Nuestro objetivo a este año es que las obras terminadas se liquiden, no nos han entregado ningún informe de liquidación y tenemos que conceptuar sobre eso”, asegura Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes. 

Añadió, “seremos mucho más enérgicos en las obras en cuanto a calidad y funcionalidad. Si se terminó una obra debe funcionar como se diseñó”. Mencionó la obra terminada de la Transversal Superior con El Tesoro, que está siendo estudiada por incongruencias con el diseño y la funcionalidad esperados, como lo informó Vivir en El Poblado, la prolongación de Los Parra hasta la avenida El Poblado y el problema que genera el parqueadero del Casino San Fernando, y la ampliación de la Avenida 34, que, según un concepto que la junta emitió, va a ser demolida en un 70% para hacer el segundo tramo, porque requieren otras condiciones para la construcción y el paso del Metroplús.   

 “Nosotros trabajamos, observamos, comentamos, opinamos, sugerimos por escrito desde hace dos años”, aclara William Freydell. Precisamente en 2014, la Junta presentó su concepto final de la distribución del proyecto y los estudios referentes a las obras. Para Ignacio Arbeláez, además ingeniero civil, uno de sus logros fue ser escuchados en la sugerencia de que se necesitaban más obras para cumplir el alcance deseado con la Valorización.   

Por otro lado, la Junta consideró en el momento no favorable la distribución del proyecto a los contribuyentes, porque eran necesarios ajustes en el estudio de beneficio (que no incluía algunas zonas).   

Una de sus expectativas para este año es, según Darío Bustamante, también presidente de la Junta, que el alcalde Federico Gutiérrez les dé respuesta a dos propuestas con las que, según ellos, estuvo de acuerdo en campaña. Una de ellas es que la ampliación de la Avenida 34 y de la Loma de Los Balsos son obras de uso metropolitano y no deben ser objeto de cobro por valorización sino que deben incluir aportes de la Alcaldía. La segunda, que ambas partes acordaron que tantos reclamos de la ciudadanía ameritaban una nueva revisión a los estudios. “Nuestra meta es que el alcalde nos dé respuesta a estos planteamientos. Estamos dispuestos a colaborar”, dijo Bustamante.
Conceptúan que la Avenida 34 y la Loma  de Los Balsos son obras de uso metropolitano y no deben ser objeto de cobro por valorización

En honor a Beto

0
Humberto Henao Virgen: gracias compañero, gracias amigo 

Foto Róbinson Henao

Por Juan Sebastián Mora

Corría el año de 1990 y en medio de la violencia que consumía a nuestra ciudad, el comunicador Julio Posada Aristizábal gestaba con esmero un proyecto periodístico innovador en la Comuna 14 de Medellín: Vivir en El Poblado, el primer periódico sectorial gratuito de Colombia.

Un día en la urbanización en la que vivía, Julio observó a un muchacho en bicicleta que repartía con diligencia periódicos y otros materiales impresos. Su nombre era Humberto Antonio Henao Virgen, el primer empleado de su periódico, quien durante 26 años ejerció con sumo amor y responsabilidad el oficio de la mensajería, y quien lamentablemente falleció el pasado miércoles 23 de marzo, a los 51 años.

Beto, como lo conocían sus familiares y amigos, fue desde muy joven en el barrio Las Palmas un ejemplo de dedicación, trabajando con cariño para el sustento de los suyos. “Era muy alegre, organizado y metódico; antes de casarse ya tenía casa propia. Era una persona muy entregada a su familia”, recuerda su hermana Gloria Patricia Henao.

Casado desde el 10 de junio de 2007 con la contadora Deisy Agudelo y padre de una niña de cinco años, Luciana, Humberto era un esposo ejemplar y un hombre que respiraba por el bienestar de su hija.

Apasionado por el ciclismo desde pequeño y del ejercicio físico, Humberto era, desde hace años, un personaje muy querido y admirado entre quienes cotidianamente acuden al gimnasio al aire libre aledaño a la iglesia de la Divina Eucaristía, en el barrio Provenza. Tanto que se autodenominaba en broma como el gerente de ese espacio público.

Honestidad, lealtad y respeto son las palabras con las que muchas personas definen a “Beto”, un miembro de la familia Vivir en El Poblado al que siempre recordaremos y agradeceremos su sentido de pertenencia, su esfuerzo permanente y su valioso aporte al éxito de nuestro periódico.

Vivir en El Poblado envía sus más sentidas condolencias a su familia. El domingo 3 de abril a las 12 del mediodía se efectuará una misa y homenaje a Humberto Henao en la Parroquia María Madre de Cristo de Salvador.

10% de los antioqueños padece de bipolaridad

0
Este trastorno tiene rastros hereditarios, y se presenta en el 2% de la población del país. Una vida normal es posible

Yudy Bedoya

Por Laura Montoya Carvajal

Yudy Bedoya tuvo su primera hija hace 7 años. Toda la expectativa, la luz que trae un bebé y las ganas de sentirla y alimentarla, se le volvieron un vacío y una tristeza inexplicables. Como estaba aun en el hospital San Vicente, donde dio a luz, su comportamiento no pasó inadvertido: los especialistas en salud mental evaluaron su depresión súbita, y con el tiempo, la diagnosticaron como paciente con trastorno afectivo bipolar, o como se conoce también, enfermedad maniacodepresiva.

Esta enfermedad no es una simple variación ligera del estado del ánimo: en este caso, el cuerpo y sus funciones se alteran violentamente, llevando a los pacientes a un desequilibrio anímico que sin el tratamiento adecuado, se vuelve crónico, degenerativo y, probablemente, letal.

Por un lado, está la fase de la depresión honda que afecta el apetito, el sueño, las relaciones interpersonales y la vida laboral. Los pacientes bipolares sin tratamiento, explica el doctor Carlos López, jefe del departamento de psiquiatría de la Universidad de Antioquia y coordinador del Grupo de Investigación del mismo departamento, tienen un 25% de probabilidad de intentar suicidarse.


Carlos López Jaramillo

Por otro, una exaltación abrupta que cambia también los hábitos de la persona, haciéndola enérgica, alegre en exceso, fuera de lo normal. Por supuesto, explica el doctor, son estados del ánimo causados por una patología que como cualquier otra, debe tratarse.

López explica que el cerebro es un órgano que como los demás, a veces no funciona bien. “La creencia era que el cerebro estaba totalmente bajo nuestro control”. Ahora, agrega, es importante identificar las actitudes patológicas para ponerles nombre y procedimiento: “Si una situación anímica no afecta el buen funcionamiento del cuerpo, es probable que no sea patológica. No todos los comportamientos inadecuados son trastornos mentales”.

Yury, al principio, no lo creyó. Pensó que no iba a necesitar los medicamentos, porque nunca tomaba “ni una Aspirina”. Tuvo así su primera recaída, 7 meses después de su diagnóstico. En esta enfermedad, cada crisis representa una degeneración, y cada vez puede ser peor. Esto le dio conciencia de su condición.

No son solo los medicamentos: en el trastorno, la falta de sueño y de ejercicio, el estrés y el abuso de alucinógenos, facilitan su desarrollo. Estos factores también lo causan, pero lo cierto es que la bipolaridad viene en gran porcentaje, afirma López, de las predisposiciones genéticas. Es hereditaria.

En Colombia, un 2% de la población padece de bipolaridad clásica, y en Antioquia, el porcentaje asciende a un 10%. El psiquiatra explica que algunas regiones de este departamento, son zonas aisladas genéticamente donde la endogamia, o reproducción humana entre la misma comunidad, raza o familia, favorece que las enfermedades asociadas a la genética se manifiesten más frecuentemente.

Por esto, el Grupo de Investigación de Psiquiatría es líder en Latinoamérica en el trabajo con este trastorno. Recientemente, a propósito de la celebración del primer Día Mundial del Trastorno Bipolar, el grupo presentó un hallazgo científico que hará más efectivo el tratamiento a través de un examen previo a la medicación, que determinará algunas condiciones genéticas relevantes para tomar la decisión de utilizar Litio.

Yudy antes era secretaria: ahora vende accesorios y calzado por catálogo para evitar someterse al estrés y los horarios. Asiste a grupos donde les explican a quienes tienen enfermedades mentales la importancia de reconocer su condición, que en muchos casos es estigmatizada e invisibilizada. “Quiero que mi hija sepa que su madre es un apoyo para ella, a través de cuidarme y controlar la enfermedad, de forma que no sea un obstáculo para mí”.

Una vez más nos piden guardar el carro

0
Medellín ha sido reconocida en la escena internacional por su sistema de transporte; sin embargo, al margen de imagen y premios, la cotidianidad del ciudadano expresa diversas situaciones y no pocas dificultades. Poco menos de 35 horas perdidas al mes en transporte público y peripecias de varios cuartos de hora para moverse en bus entre barrios de El Poblado

Dejar el carro en casa, utilizarlo para viajes estrictamente necesarios y volcarse al transporte público o a modalidades como el carpool, la caminata y la bicicleta, más la descentralización de trámites o el teletrabajo, es el llamado habitual para los habitantes de las grandes urbes cuya movilidad presenta signos de infarto.

Medellín no se ha escapado al pedido por parte del gobierno municipal, con insistencia durante los últimos 15 años. No cabemos con los carros en las vías y hoy un viaje, en esta ciudad mediana, puede robarse en vida y en productividad hasta 34 minutos. Según Fenalco, por culpa de los tacos el Aburrá pierde hasta 2 billones de pesos anuales.

Con contadas excepciones y esfuerzos valiosos y minúsculos, el pedido de dejar el carro en casa no caló. Al mismo tiempo surgió la restricción del pico y placa y, entretanto, hubo ciudadanos que optaron por hacerse a otro vehículo.

Hoy nos piden, una vez más, guardar el carro. Ahora no solo porque no cabemos en las vías sino por la emergencia ambiental que tiene atrapada al Aburrá y que amenaza la salud pública desde hace tres semanas.

Pero ¿se puede dejar el carro en la casa? Medellín ha sido reconocida en la escena internacional por su sistema de transporte; sin embargo, al margen de imagen y premios, el ciudadano expresa situaciones y no pocas dificultades. En el nororiente, una persona se puede tardar en transporte público hasta 45 minutos para llegar a su trabajo. Poco menos de 35 horas perdidas al mes. En El Poblado, con un promedio de 1,5 vehículos por familia, basta pensar en las peripecias que tienen que hacer quienes viven, por ejemplo, en San Lucas y elijan moverse en transporte público al Centro.

Le piden al ciudadano dejar el carro en casa y, si acepta, mientras avanza en un transporte público ineficiente, inseguro e indigno, y pierde horas vitales de ejercicio productivo y de calidad de vida, por la misma vía pasan volquetas y similares tosiendo nubes negras por sus chimeneas.

Es un círculo del que no hemos escapado porque el sistema público no invita, no ofrece garantías, incluyendo el metro con sus fallas en comodidad e inclusión. Ya 38.000 usuarios en la estación Poblado cada día optaron por esa vía de movilidad y en las horas pico pareciera no caber uno más.

El Gobierno pide racionalizar los usos, pero los ciudadanos, por desidia o por imposibilidad, no responden en la medida necesaria. Al Gobierno la situación lo obliga a ser más creativo y, si es necesario, impopular. Al sector privado, bajo una perspectiva de responsabilidad social –que también cobija al sector público como usuario de la ciudad-, le compete participar en las soluciones, ya sí en serio, con respaldo en políticas y planes corporativos.

Diez y veinte multas por la misma infracción ¿Es legal?

0
Abogados aseguran que la aplicación de la norma estaría siendo amañada para obtener un fin económico por encima de preventivo
Por Daniel Palacio Tamayo

Desde el 11 de diciembre de 2015, cuando se estableció el protocolo para sancionar por medio de las cámaras de fotodetección a vehículos con el Soat o la revisión tecnicomecánica vencidos, los reclamos no se han detenido. Tampoco sirvió en aras de la claridad la sentencia T-051 de este año de la Corte Constitucional, relacionada con el proceso de notificación a los presuntos infractores.

Al respecto de las fotodetecciones causadas por vencimiento del Soat y la revisión técnico mecánica, consultamos al abogado José García, quien ha llevado casos en los que se ha encontrado presuntas irregularidades como comunicaciones con una misma fecha sobre pagos pendientes correspondientes a múltiples comparendos, ni recibidos ni conocidos por el infractor, pues pueden haber diferencias entre las bases de datos del Runt y otras usadas por la Secretaría. Para García, en la sanción electrónica de estas dos infracciones la autoridad está cometiendo irregularidades: “Aún más, cambian el objetivo del Código de Tránsito, que es educativo y preventivo, no sancionatorio”, pues estás personas reincidirían por desconocimiento de la existencia de una primera falta.

Y es que a consideración de este abogado, la autoridad de Tránsito al procesar las infracciones mencionadas vía medios electrónicos, viola el debido proceso y cumple la norma a medias. “Cuando se comete una infracción de ese tipo, se realiza la orden de comparendo y procede la inmovilización del vehículo para que se subsane la falta ¿Qué pasa cuando además de no inmovilizar el vehículo, al ciudadano le informan a los días que tiene varios comparendos por esa razón, partes de los que no ha sido notificado?”.

Y surge otra pregunta: ¿Están sancionado varias veces a un mismo ciudadano por la misma infracción? Bernardita Pérez, abogada constitucionalista, explica que, tratándose de casos administrativos y de tránsito, distintos al escenario penal, son hechos diferentes que se generan cada día. Es el mismo tipo de infracción, pero no la misma situación. Lo que la autoridad debe garantizar, agregó la abogada Pérez, es que el ciudadano tenga una debida notificación “y solo cuando el Tránsito tenga certeza de esta, procedería la sanción”

La Corte Constitucional dejó en firme el proceso de notificación. La autoridad de tránsito tiene tres días de plazo para entregarle el comparendo a una empresa de mensajería, la cual tiene dos oportunidades para hacer una entrega efectiva al propietario del vehículo. De no lograrlo, la notificación sería mediante un aviso o un edicto.

En opinión de García, esta es una medida válida, pero subsidiaria y de última alternativa: “No puede ser que tengan datos actualizados en el Soat como el correo electrónico o el celular y no se agoten esas alternativas para buscar hacer una notificación personal”.

La Secretaría de Movilidad ha reiterado la legalidad del procedimiento de notificación que se realiza en Medellín. Para ayudar al proceso de notificación, la entidad ha recurrido a informar por medio de una aplicación móvil y por mensajes de textos, aunque legalmente no sean considerados como notificación válida.
Como recomendación, la Secretaría de Movilidad invita a tener los datos actualizados en el Runt y revisar periódicamente los sistemas de información por los que se reportan estos comparendos. La sanción para quien no tenga el Soat vigente es de $689.460 y para la tecnomecánica son $344.730.

Comienza operación del D1 en Castropol

0
Los vecinos cuestionan firmeza y rigurosidad de la recién obtenida licencia de construcción

Por Laura Montoya Carvajal

Se espera que hoy viernes el supermercado D1 en el barrio Castropol abra sus puertas al público. Sin embargo, el dueño del predio, Juan Guillermo Jaramillo, como ha reportado Vivir en El Poblado durante el último año, comenzó la construcción sin licencia para hacerlo. El pasado 8 de marzo, no obstante, esta obra recibió licencia y reconocimiento de construcción por parte de la Curaduría Tercera de Medellín. La ejecución había sido suspendida desde julio del año pasado por la Inspección de Policía 14A de El Poblado, pero una vez tramitada la licencia, afirma el inspector Robinson Murillo, el proceso será archivado.

Por medio de un representante, los vecinos del sector se hicieron parte de la resolución de la Curaduría solicitando que se negara la licencia a Jaramillo, dado el “abuso” que, según los denunciantes, este cometió al construir sin permisos y posteriormente negándose “a acatar la orden de la autoridad (es decir, la Inspección de Policía)” de suspender las obras. Ya notificados, dicen, presentarán un recurso de reposición a la Curaduría, para continuar el proceso en contra del propietario del predio.

El propietario se abstuvo de dar declaraciones, al igual que Koba Colombia, operadora del D1.

Gobernador le encontró destino a la mansión Montecasino

0
La gerencia para la paz del departamento tendrían sede en la vieja propiedad de los Castaño. En un mes terminaría el trámite
Por Daniel Palacio Tamayo

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez oficializó sus intenciones de instalar en los predios de la mansión Montecasino tres de sus proyectos bandera: la gerencia para la paz, la universidad virtual y la empresa agrícola del departamento. De acuerdo con Jorge Mario Alzate, director regional de la Unidad de Víctimas, la solicitud es viable, por lo que ya se adelantan los mecanismos legales para entregar en comodato este bien hasta por cuatro años, siempre y cuando “allí se generen espacios para encuentros reuniones y actividades con víctimas”.

Por el momento, tanto la Unidad de Víctimas, responsable del inmueble, como la Gobernación de Antioquia adelantan los procedimientos legales para que se pueda iniciar la adecuación de este espacio. Luis Guillermo Pardo, Gerente de Paz de Antioquia, aseguró que los pasillos en los que los llamados Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar) y los hermanos Castaño planearon y ejecutaron cientos de homicidios y atentados, podrían darle paso a un foco de paz y desarrollo democrático, por lo que no descarta que desde este lugar se puedan promover tanto pactos de no agresión entre combos que operan en el Valle de Aburrá. Igualmente se promovería la reintegración a la vida civil de los desmovilizados.

De otro lado, en este bien que es considerado el más valioso que tiene la Unidad de Víctimas para reparar a los afectados por la violencia, serviría para acoger en sus 27 mil metros cuadrados la sede administrativa y técnica que les dé vida a la universidad virtual y la empresa agrícola de Antioquia.

El presidente de la Jal de El Poblado aseguró que le gusta la propuesta del gobernador, pero aseguró que es necesario conocer más del proyecto, pues la comunidad había abogado porque Montecasino se convirtiera en un epicentro de actividades culturales y ambientales.

Tanto fútbol, Jorge Iván

0
Ejemplo de disciplina, servicio y educación en lo social a través del fútbol, desde 1995 lidera la acción deportiva en el Club Campestre
Por José Fernando Serna Osorio

Primer tiempo. A los 51 minutos del partido, René Higuita corrió desde el arco norte en el Atanasio Girardot, cogió el balón y lo acomodó para cobrar el tiro libre. Sus hazañas como arquero de Atlético Nacional ya eran de leyenda y esa noche pondría otra firma indeleble en la historia del club verdolaga. Tomó carrera y con la pincelada perfecta del pintor, acomodó el balón en la parte alta de la portería sur, lejos del alcance de Germán Burgos, el portero del argentino River Plate. Fue en la semifinal de la Copa Libertadores de 1995.

 
Este es el profesor Jorge Iván García, coordinador de fútbol del Club Campestre. 

Allá en el fondo, esa noche del 9 de agosto, sentada en la tribuna sur se encontraba Nelly Garzón con Jorge Iván García. Madre e hijo vieron sucumbir a los argentinos ante un osado Higuita que acercaba al club verdolaga a la final del torneo continental. Ocho días después, se ratificó la clasificación en el Monumental de Buenos Aires.

Horas antes de que esto pasara, Nelly, ferviente y apasionada hincha del conjunto paisa, llamó a su hijo, le pidió que la recogiera y que fueran a cumplirle su cita sagrada al equipo de sus amores. De aquella noche Jorge Iván lo recuerda todo. Y cómo no hacerlo, si fue su madre la que le transmitió el gen futbolero y el gusto por Nacional. Tres años después de la épica noche, Nelly falleció, pero su hijo, al día de hoy, no ha dejado de cumplir la cita en la tribuna sur con el equipo de sus amores. 

Segundo tiempo. Eran los finales de los años 70. En Medellín la fiebre por el juego aumentaba sin barreras. Oswaldo Juan Zubeldía llevaba a Nacional a revolucionar el fútbol colombiano. Había pasado el Mundial de Argentina 78 y entre los jóvenes de la época se dividían las oportunidades entre conquistar mujeres o los fortuitos aficionados en las canchas de barrio.

Así fue como Jorge Iván García optó por jugar en los peladeros convertidos en canchas en Belén Las Playas. De allí pasó a integrar la Selección Antioquia y las reservas del Independiente Medellín. Recuerda intacto el día en que un preliminar en 1980 debutó con la camiseta roja, jugando de central en Bogotá contra Millonarios. “No sabía de qué me temblaban más las piernas, si del frío o del susto”, narra entre risas.

Aunque finalmente su destino no lo encaminó por el balompié profesional si quedó ligado a él y a su sangre. El gen instalado por Nelly, su madre, hasta el día de hoy sigue intacto. Ahora como orientador y coordinador de fútbol en el Club Campestre, en El Poblado.

Tiempo extra. El Jorge de otrora tenía pelo abundante como se utilizaba en aquellas décadas. El de hoy, con casi 56 años, que cumple el 31 de mayo, precisamente el mismo día en que su Nacional del alma ganó la primera Copa Libertadores para Colombia, ya ha sentido el rigor de los años sobre su cabeza que luce despoblada. No obstante, su amabilidad y sentido del humor le hacen soltar carcajadas constantemente, mientras saca una a una las fotos de un archivo en el que reposan los equipos del club social en el que trabaja.

Llegó en 1990 gracias a Gonzalo Chalo Montoya, entrenador siempre vinculado al balompié profesional y aficionado en Antioquia. Este hombre, quien coordinaba la oficina deportiva cedió en 1995 su puesto a Jorge Iván, quien desde ese año al frente de este trabajo ha sido formador, técnico y administrador. El profe Jorge Iván ha sido ejemplo de la disciplina, el servicio y la educación en lo social a través del fútbol.

“Estoy acá por él. Yo inicié como recreador en el Club y luego pasé a ser parte de los formadores de fútbol. Del profesor aprendí todo lo que necesitaba sobre este deporte y así lo he transmitido a niños y jóvenes”, comenta André Echeverry, compañero y alumno aventajado de Jorge Iván.

Torneos en el Campestre
Un dato facilitado por Guillermo Valencia Jaramillo a Jorge Iván García, le indica que en el Club Campestre se juegan torneos desde hace 50 años. Hasta el día de hoy, el Profe continúa con esa tradición en una cancha que cuenta con las condiciones envidiables de muchos estadios de Colombia: grama, graderías nuevas e iluminación. 

Entre los tesoros del profe Jorge Iván se conservan algunas imágenes de los equipos que se han conformado en el Club y también hay recuerdos de su época como jugador.
 
Con cerca de 90 niños distribuidos en categorías que van desde los seis años, pasando por la sub 15 y sub 20, se ha construido un gran equipo de trabajo junto a otros siete instructores que promueven el fútbol entre los socios en diferentes torneos internos y con otros equipos de la ciudad. Así mismo, se promueve la sana competencia con la participación del torneo categoría Libre, Veteranos y de Empleados. 

“En el torneo categoría Libre hemos tenido la participación de exjugadores como Julián Vásquez, Juan Pablo Ángel, Gustavo Misil Restrepo y otros más”, explica el adiestrador.

De lunes a viernes y comenzando desde el mediodía, el equipo técnico conformado por nueve personas entrena a niños y jóvenes. Las órdenes de Jorge Iván por momentos se suspenden ante las reuniones, visitas y llamadas telefónicas. El agite diario lo aleja de las canchas a ratos, pero por sus venas sigue rotando el gen de doña Nelly y que transmitió a Juan Manuel y Alejandro, sus dos hijos, y también que contagió a su esposa Ángela María, cómplice de una lucha incansable por transmitir alegría y educación a través del deporte más popular del mundo.

Fauna silvestre de El Poblado

0

Esta comuna tiene una alta diversidad de especies, varias de ellas nativas. Algunas son visibles y comunes: otras se mantienen ocultas y pasan desapercibidas

< Tití gris (Saguinus leucopus) Ilustración Catalina Villegas
< Tití gris (Saguinus leucopus) Ilustración Catalina Villegas

Los más de 70 kilómetros de quebradas que recorren El Poblado no solo la constituyen como la de mayor longitud de afluentes en la ciudad, sino también el hábitat de numerosas especies de animales silvestres que viven entre los edificios y al borde de las vías. Muchos fueron los primeros habitantes del sector, que han ido acoplándose a la llegada de construcciones, carros, ruido y luz provenientes de la actividad humana.

  • (Lea Corren por El Poblado hasta el río)

    De hecho, los habitantes de los barrios Las Lomas 1, Florida y Poblado Centro tienen como vecino al tití gris, una especie descubierta en Medellín en 1877 que habita en los árboles, se alimenta de frutos e insectos y vive en grupos de 4 a 6 individuos, como lo indica Aburrá Natural. “Es uno de los barrios que tiene más diversidad de fauna silvestre de Medellín”, dice Carlos Delgado, director de esta entidad.

  • Estas imágenes fueron capturadas en El Poblado:


Ana María Castaño, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, enfatiza en que Medellín es la ciudad capital con más diversidad de aves en el planeta. “Es imposible pretender que la ciudad se vuelva un bosque”, dice Castaño. Ella analiza que ha habido cambios importantes en el entorno natural de El Poblado, pero acepta que aún hay lugares propicios para que habiten las aves y otros animales.

Castaño estima que en El Poblado se pueden encontrar de 250 a 300 especies de aves. “Eso es muchísimo”, menciona, “en Holanda solo hay 200 especies”. La variedad de las aves está representada por ejemplo en seis especies de colibríes, las cada vez más comunes guacamayas (de las cuales hay una población importante en estos barrios), loras, pericos, mucha variedad de tángaras, unas cuatro especies de pájaros carpinteros, un grupo de martinete común o garzas nocturnas que son vistas en la quebrada La Presidenta y otras especies más comunes como bichofués, mayos, azulejos y tórtolas.

< Búho rayado (Pseudoscops clamator) / Ilustración Catalina Villegas
< Búho rayado (Pseudoscops clamator) / Ilustración Catalina Villegas

La presidente afirma que hay aves que en el barrio llegan a las ventanas y cebaderos, como el cacique candela, una especie endémica amenazada, que son muy poco comunes y muy buscadas por los entusiastas de la ornitología. Es el caso de otro pájaro muy común en la zona, llamado la Tángara vitriolina, que tiene la cabeza roja y el cuerpo azulado.

Por otro lado, el sector es visitado con frecuencia por aves rapaces diurnas y nocturnas, como el halcón peregrino (el ave más rápida del mundo), el gavilán caminero, los búhos rayados y los currucutús. Algunas de estas aves depredan a los roedores invasores, ayudando a controlar su población.Adicionalmente en la ciudad se pueden ver aves migratorias en varias épocas del año. En este momento, hay un grupo de gavilanes alianchos en Medellín, que han sido vistos sobre las laderas de El Poblado y que estarán dejando la ciudad para la segunda semana de abril.

Delgado explica que los animales se movilizan por los cauces de las quebradas y en los bosquecillos para obtener alimento y refugio. “Las especies más comunes son las diurnas y las aves, pero en las quebradas que no han sido intervenidas hay más diversidad”. Delgado enumera que El Poblado tiene posiblemente tres especies de roedores nativos, como el ratón mexicano, la rata de chusque y la rata de pradera. Por ejemplo, el ratón mexicano vive en los árboles, no supera los 10 gramos de peso como adulto, es nocturno y en las noches emite sonidos para comunicarse. Estas especies son difíciles de ver.

Ratón mexicano (Reithrodontomys mexicanus) Ilustración Catalina Villegas >
Ratón mexicano (Reithrodontomys mexicanus) Ilustración Catalina Villegas >

El director de Aburrá Natural diferencia estos mamíferos nativos de los invasores, es decir, las ratas café y negra y el ratón común, que se adaptan mejor a las áreas urbanas y tienen varios nidos en las zonas comerciales y parques de El Poblado. La facilidad para conseguir alimento, algo que propicia el mal manejo de las basuras en la vía pública, les hace reproducirse más rápida y abundantemente.
Otras especies de mamíferos bajan por las quebradas desde la ladera Oriental y alcanzan a verse en las zonas más urbanizadas, como la guacharaca, el zorro perro, los cusumbos, la comadreja y la chucha común. También, el investigador habla de 6 especies de murciélagos.
Por otra parte, Mauricio Rivera, profesor de la seccional Oriente de la Universidad de Antioquia y parte del Grupo herpetológico de Antioquia, menciona que en los lechos de las quebradas se pueden encontrar ranas de lluvia, rana de cristal, rana cohete, rana de charca y rana chocolate, además de salamandras y lagartos. También asegura que hay algunas especies de serpientes como la rabo de ají, la juetiadora, la falsa mapaná, la falsa coral y la tierrera. Solo la mapaná y la rabo de ají son de mordida venenosa.Rivera, además, explica que la ‘lagartija’ que comúnmente se encuentra cerca de los bombillos en las noches es una especie exótica que se adaptó a la ciudad, y que consume insectos que habitan casas y apartamentos.

Dificultades y amenazas

Los tres profesionales coinciden en que las zona más urbanizadas de Medellín no han sido profundamente estudiadas recientemente, dada la dificultad para desplazarse en la propiedad privada y para ubicar las cámaras trampa con las que graban especies difíciles de ver en bosques del Valle de Aburrá.

Estas dificultades las comparten los biólogos y sus objetos de estudio. Los cerramientos, muros y vías son obstáculos para el desplazamiento de la fauna silvestre. Cada vez es más frecuente el atropellamiento y colisión con mamíferos y aves en Las Palmas, San Lucas y otras zonas de El Poblado, causado por las altas velocidades con las que se movilizan los vehículos y la apertura de nuevas vías en medio de zonas verdes. El ruido y la luz también afectan los hábitos de los animales: cambian su tiempo de sueño y sus costumbres comunicativas y les generan estrés fisiológico (como a los humanos), coinciden Castaño y Delgado.

Otra amenaza para las aves son los edificios con vidrios con efecto de espejo. En su vuelo, los pájaros no perciben el obstáculo y chocan, en general letalmente, contra las superficies. Castaño revela que muchas aves migratorias mueren de esta forma.

Los animales domésticos, en especial los gatos, también depredan fauna silvestre. Delgado menciona que la población creciente de felinos domésticos es proporcional a las muertes de pequeños mamíferos y aves.

Por último, el director de Aburrá Natural considera preocupante la venta libre de raticidas para el uso doméstico. El también coordinador ambiental de Urbam Eafit explica que este veneno es bioacumulable, es decir, se queda en el cuerpo de la rata o el animal que lo consume, lo que causa el envenenamiento de su depredador. Aburrá Natural ha encontrado búhos y gavilanes muertos por esta causa.

Por Laura Montoya Carvajal


  • Apps para conocer y proteger la fauna silvestre:
  • Imama: mamíferos silvestres del Valle de Aburrá.
  • Tayra: aplicación para reportar atropellamientos y colisiones.