Inicio Blog Página 436

Escultor de acéfalos

Rodrigo Callejas
Escultor de acéfalos
Las obras del reconocido artista ilustran las portadas de Vivir en El Poblado

Cuando se habla con él, no es difícil imaginar a Rodrigo Callejas a los 12 años. Su forma de expresarse hoy, es a la vez tímida y alegre, como la de un niño. Esa edad preadolescente fue el punto de partida del artista que conocemos. Su padre, profesor de universidad, lo envió a donde un amigo suyo para que le enseñara a pintar. Ese amigo era el maestro Rafael Sáenz. Lo mandaron a pintar porque había perdido quinto de primaria, según cuenta, porque se la pasaba pintando.

Con la bendición de haberse dado cuenta, a temprana edad, cuál era su vocación, empezó a estudiar las técnicas más académicas del arte: carboncillo, dibujo y acuarela, y, por último, óleo. Se iban en grupo, él, el maestro y otros alumnos, a pintar en diferentes pueblos de Antioquia. “Era trabajo de todos los días pero no era una obligación, íbamos como una familia, casi como un apostolado”, dice Rodrigo. Pintaban las iglesias, los paisajes y bodegones, pero la figura humana la dejaban para los adultos. Un día, al joven Callejas lo pillaron espiando a las modelos por el hueco de una chapa para pintarlas, y así lo dejaron entrar antes de tiempo. Sin embargo, la figura humana no ha sido su gran interés. “Hice poco de figura, y en una forma muy íntima. Hice desnudos de la señora, por ejemplo, porque nunca fui capaz de pintar a una persona con la que no tuviera una relación, tenía que tener una comunicación sensual” explica el maestro.

Si a alguien le queda bien el término maestro es a Callejas, no solo por el reconocimiento que tiene como artista, sino porque se ha interesado en la docencia. En 1963, viajó a Estados Unidos para hacer una maestría en el Art Institute de Chicago y luego estudió pedagogía para enseñar arte en Estados Unidos y Europa. De allí, en plena época del hippismo, se fue a Nueva York a montar su propio taller. Unos años locos, seguro. Callejas vivió Woodstock, la revolución y liberación femenina y todo lo recuerda con risas pícaras.

Por esos días se dedicó a la cerámica y a la escultura con fundición en aluminio. Aunque muchos lo recuerden por sus cuadros alegres, de gran formato, hoy él se cataloga como un escultor. La pintura sigue presente en su vida. Hace cuadros entre temporadas de escultura, pero en ambos casos lo hace siempre por placer. En su taller en El Carmen de Viboral, donde pasa la mitad de la semana, pone música clásica y se toma unos vinos para trabajar. “Paso muy bueno”, dice, y esa es su explicación para no tener una disciplina rígida. “Hay artistas que desde que se levantan están trabajando o que tienen horarios fijos, pero yo no”, dice. “Disfruto mucho el campo y observar el paisaje, después trabajo por la tarde y noche”.

La otra mitad de la semana la pasa en Medellín. Aprovecha esos días para visitar exposiciones. Le gusta ver obras y es tan crítico con otros como lo es consigo mismo. “Critico incluso las portadas de Vivir en El Poblado”, dice con una amplia sonrisa. Y así entra a discutir el escenario del arte local. “Hay mucho artista joven bueno, pero hacen falta las bienales, y los salones nacionales se volvieron una presentación de curadores, como si cada uno dirigiera una tesis”.

Recientemente visitó la exposición de Luis Caballero en el Mamm. Es uno de los artistas que Callejas admira, “por esa sensualidad convertida en un acto espiritual”. Pero no hay muchos artistas colombianos que lo desvelen. En el ámbito internacional sí le quita el sueño la obra de Henry Moore, Alberto Giacometti, Willem de Kooning, el expresionismo abstracto neoyorquino y la pintura alemana. Con estas influencias, enseñanzas de grandes maestros, su oficio como docente y una vida de experiencias y trabajo, Callejas es considerado uno de los grandes talentos del arte nacional.

En esta edición, las dos anteriores y la próxima, sus esculturas ilustran la portada de Vivir en El Poblado. Son fotografías de su serie de esculturas llamada Acéfalos, las cuales ha estado haciendo desde 1993. Acéfalo es una palabra griega que quiere decir “sin cabeza”, y es el concepto que trabaja el maestro para que las criaturas no estén asociadas a un animal específico. En su casa tiene 15 de ellas. Cada una mide aproximadamente 50 cm. de alto y 30 de largo, y le toma entre 8 y 12 meses en terminar. Cada acéfalo es diferente, explica Rodrigo, “parto de una plantillita para las patas, pero nunca sé cómo va a salir, ellos van naciendo como hermanitos, son como un rebaño”.

Traigamos a Yoko Ono

josegabrielBaena

Traigamos a Yoko Ono
/ José Gabriel Baena
Acudo al llamado de “Vivir…” para que los medellinenses tomemos conciencia de la importancia del Museo de Arte Moderno – no solo en su ámbito particular de trabajo sino en su tarea no asignada oficialmente de guardador de su entorno en el Parque de Ciudad del Río. No tengo en mi faltriquera ni un dobloncillo de latón para depositar en alguna alcancía que se disponga a este respecto, pero quiero aportar unas cuantas líneas de “pensamiento”.

Para celebrar sus ochenta años de vida la artista japonesa Yoko Ono está exhibiendo en el recinto “Schirn Kunsthalle” de Frankfurt –Alemania- una gran retrospectiva de su obra en múltiples campos. Título: “Half a wind show”. Recordemos que la señora Ono fue la misma que estuvo casada durante unos 11 años con el “beatle” John Lennon –entre 1969-1980, año del asesinato del músico inglés–. Yoko le llevaba siete años. Era hija de una de las familias imperiales del Japón y muy jovencita había sido enviada a estudiar en los Estados Unidos y Alemania. A mediados de los años 50 fue integrante del llamado “Grupo Fluxus”, considerado iniciador del “arte conceptual”, y a principios de los sesenta empezó ella una carrera ininterrumpida hasta la fecha en la creación de objetos, instalaciones, textos provocadores, música, proyectos cinematográficos y, como dice su último curador alemán, cruzando entre sí los lenguajes del arte y la filosofía. John Lennon la conoció durante una muestra en Londres en 1966 y su influencia fue tal sobre el músico que muchos de los seguidores de los Beatles la acusaron de ser la causante de la disolución del grupo dos años después. No hay tal: la culpa la tuvo The Money. Volvamos al galerista de Frankfurt: “Lo que presentamos es una completa retrospectiva de la obra de Y.O., una de las figuras más prominentes en la cultura artística del siglo 20. Al ser una artista de vanguardia su obra es muy importante para las siguientes generaciones que desarrollaron su trabajo en los años sesentas y setentas, pues fue una hacedora sin precedentes que exploró toda clase de tensiones en sus campos”. Con John Lennon filmó ocho películas que van desde los cuatro hasta los ochenta minutos de duración -y 25 filmes en total-, nueve elepés o vinilos y 19 sumados –el último hace tres años. Entre los álbumes más notables y sólidos grabados con su grupo “Plastic Ono Band” resalto uno sin título de 1970, después de la disolución beatle, donde John Winston Lennon se sacude de los traumas de su infancia, barre con todas sus creencias y se proclama como un simple héroe de la clase trabajadora. Diez años después cae asesinado el músico acabando de salir de los estudios en NY donde habían terminado el primer disco de su proyectado álbum doble “Double Fantasy”, no es una redundancia, y que Yoko culminó dos años después con “Season of Glass”. Miren el guión de uno de sus filmes extensos, “Fly”, de una hora: “Una mosca recorre desde el dedo chiquito hasta la cabeza de un cuerpo desnudo, muy lentamente”. Entonces: propongo que el Museo de Arte Moderno gestione autorización y programe una gran temporada con las películas de Yoko and John, junto con audiciones de su trabajo musical, ofrezca conferencias –yo puedo dar una- y ojalá pueda traer a la fantástica señora Ono con sus fabulosos sombreros, para ilustración y educación de nuestros públicos.
[email protected]

La magnificencia de lo sagrado

0
La Misa de Réquiem, de Cherubini
La magnificencia de lo sagrado
El director titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín explica una de las obras más bellas que se oirán en Semana Santa

Por Alberto Correa
Si encontramos algo solemne e importante a lo largo del discurrir de un año, es todo lo concerniente a la Semana Mayor o Santa. Los signos y símbolos, los cantos, los rezos, las procesiones, los sermones, todo tiene un sabor especial cuyo sentido es hacernos vivir la alegría de la Resurrección, a través de las vivencias de la Pasión y con la esperanza que nos dan nuestras convicciones más íntimas. Esto es lo que llamamos sacro. La música es el vehículo perfecto para hallar la significación más importante de este tiempo ideal para el encuentro con nosotros mismos, para culminar con nuestro encuentro definitivo con ese Dios Armonía, principio y motor móvil de toda la creación.

Cada año, el Estudio Polifónico y la Orquesta Filarmónica de Medellín preparan un concierto especial con esa música sacra, que se encargará de recordarnos el significado de los días santos. Por esta razón, año tras año hemos preparado las obras más hermosas del repertorio sinfónico-coral para acompañar a todos nuestros oyentes en sus más íntimos momentos de reflexión, con lo que se ha considerado como la más hermosa y completa producción del hombre: la música sinfónico-coral.

Para este año hemos escogido la Misa de Réquiem en Do menor, de Luigi Cherubini. Si bien su música no es tan conocida hoy en día, este compositor italiano fue enormemente admirado por sus contemporáneos. De hecho, Beethoven lo consideraba el mejor compositor dramático de su época. Su Réquiem es una de las obras más impresionantes, conmovedoras, profundas y hermosas de la vasta literatura sinfónico-coral. (Prácticamente, cada compositor creó su propio Réquiem. Los más conocidos, los de Fauré, Mozart, Dvorák, Britten, Penderecky, Brahms, Tomás Luis de Victoria y el inmortal que interpretaremos en el próximo Festival Internacional de Música de Medellín, el de Verdi). La orquestación simple y clásica, la cuerda al estilo de la época, con 27 instrumentistas; las maderas a dos, sin flautas, y los metales muy a la usanza: dos cornos, dos trompetas, tres trombones y un solo percusionista que acompañan al coro mixto, en una armonía del más clásico estilo, con sus manifestaciones homofónicas y algunos ejemplos de la más intrincada polifonía en hermosos pasajes de un fino contrapunto, como en el Quam olim Abrahae promisisti, (como lo prometiste a Abraham y a su descendencia).

Una obra sencilla, sin solistas, que utiliza el coro que expresa todo el tremendo texto de esta singular Misa. Está acompañada por una orquesta que tratará de reforzar sus inmensos momentos dramáticos, fortaleciendo las humildes y a veces desesperadas y agradecidas peticiones que se suceden durante todo el Ordinario de la Misa.

Este viernes 22 de marzo el concierto central se realizará en el Auditorium Maximum del Colegio Alemán, hermosa construcción, con una envidiable sonoridad y excelente acústica, localizada en Ditaires, en Itagüí. El sábado de Pasión inaugurará el XXXVI Festival de Música Sagrada de Marinilla y el Domingo de Ramos inaugurará la Semana Santa de Santa Fe de Antioquia.

Festichelo con Carlos Prieto

0

Festichelo con Carlos Prieto
En el Teatro Metropolitano, en el marco del festival musical Festichelo –organizado por Eafit–, se presentó uno de los mejores chelistas del mundo, el mexicano Carlos Prieto. Acompañado por la Filarmónica de Medellín, el maestro Prieto interpretó el Concierto para Chelo, de A. Dvorák. Además, La orquesta, con la participación del barítono Hernán Iturralde y la mezzosoprano Alejandra Malvino, interpretaron la Sinfonía Lírica, de A. von Zemlinsky.

Ana Cecilia Posada
María Isabel Orozco


Andrea Álvarez

Andrés Felipe González, Carlos David Avendaño, Andrea Suescún

Carlos Prieto y Filarmónica de Medellín

Carlos Prieto y Filarmónica de Medellín

Carlos Prieto y Filarmónica de Medellín

Carlos Prieto y Filarmónica de Medellín

Diana Vélez, Víctor Agudelo

Elizabeth Parra, Luisa María Parra

Fausto Pérez, Paula Olarte

Francisco Javier Rodríguez, Katherine Zuluaga

Guillermo Correa, Isadora González, Luisa Carlos Correa

Jaime Restrepo, Ana Cortés

José Alejandro Arias
Luisa Fernanda Mesa


Luis Molina, Patricia Bravo

María Isabel Roque, Simón Vilegas

Maria Stella Posada, Carmenza Posada

Sara Cristina Marín, Sebastián Montoya

Adriana Gómez, Patricia Valencia

Alejandro Castaño, Ana Gabriela Calderón

Alejandro Posada, Miguel Salazar, Adriana Inturias

Freedom en Plaza Mayor

0

Freedom en Plaza Mayor
Con las presentaciones de 16 djs internacionales y 20 nacionales, en tres electrizantes ambientes, se desarrolló con éxito Freedom, festival de música electrónica en Plaza Mayor. De quince apasionantes horas consecutivas de géneros como el techno y el house disfrutaron los asistentes, quienes apreciaron en escena a varios maestros de los tornamesas como Marc Houle, Cari Lekebusch y Technasia.


Alex Fernández, Luis Múnera

 
Sebastián Daza, Laura Barbosa


ELizabeth Gaviria, Magdalena, Luisa Hoyos

Estefanía Bernal, María Paz Castaño, Natalia Mejía, Patricia Ríos

Germán Graso, Anny Gómez

Jessica Alejandra Osorio

Juliana Builes, Lina Atencia, Mauricio Atencia, Juliana Durán, Andrés Rodríguez

Laura Bernal, Circo Garnica

Mateo Callejas
Natalia Tobón


Sandra Zapata, Sara Vélez

Sergio Andrés Henao, Jessica Mutis

Paisaje sin lugar

0

Paisaje sin lugar
En la Galería Duque Arango, con la curaduría de Óscar Roldán, se celebró la inauguración de Paisaje sin lugar, la exposición del artista Aníbal Vallejo. Según su creador, las obras que componen la muestra están inspiradas en la heterotopía, concepto del filósofo francés Foucault, que alude “a un mundo paralelo, a algo que pertenece a un lugar y está puesto en otro”.


Ana María Rodas, Nora Beatriz Acosta

Ángela Ospina
Carolina Carmona, Felipe Arbeláez Vallejo


Carolina Naranjo, Juan Pablo Jaramillo

Catalina Bustamante, Daniela Giraldo

Catalina Toro

Chacha Posada, Aníbal Vallejo, Juan Loaiza

Clara Jiménez, Ilse Geyskens

Danilo Morales

Erika Rosa, Mauricio Ríos, Verónica Giraldo, Irina Jaramillo

Jorge Alberto Espinoza, Cataina Pérez

Jorge Ramírez, Catalina Trujillo

Juliana Uribe
Julián López


Manuel Posada, Karolina Botero

María Clara Vásquez, Juan Ricardo Mejía, Óscar Roldán

María Clemencia Ortega

María Teresa Mesa, Víctor Pérez, Rafael Tamayo

Mónica Alejandra Saldarriaga
Rosalba Muñoz


Nora Beatriz Acosta, Luis Germán Duque

Santiago Valencia, José David López, Juan Fernando Mejía

Sergio Arango, Adriana Moreno, Juan Arango, Sergio Arango

Exposición Portadas Vivir

0

Exposición Portadas Vivir
Hasta el 31 de marzo estará vigente la exposición de la Segunda Convocatoria de Fotografía Portadas Vivir, organizada por Vivir en El Poblado en alianza con Oviedo, y con la impresión de Colormatic. La muestra, compuesta por los trabajos ganadores y los destacados con mención de honor, se encuentra exhibida en el Centro Comercial, en la zona del Café Le Gris.

Café Valencia

0

Café Valencia
Un café orgánico, desarrollado con una variedad inédita: Pamplona

En la vertiente occidental del páramo de Belmira está localizada Pamplona, finca donde Elkin Valencia, economista de profesión, músico –perteneció durante 30 años al coro del Estudio Polifónico de Medellín– y agricultor de toda la vida, desarrolla un café orgánico de alta calidad, producido de una manera muy artesanal. A la usanza de sus antepasados, él mismo tuesta y muele el café que hoy comercializa, por pedido, bajo la marca Café Valencia.

Café Valencia es cultivado en altitudes entre los 1.400 y 1.600 metros, en un microclima particular, donde los flujos calientes provenientes del Río Cauca chocan con las corrientes frías del Páramo de Belmira. Esto genera precipitaciones de lluvia más o menos regulares durante todo el año, lo que facilita su cultivo, puesto que evita la necesidad de riegos. “Esto garantiza que el café tenga una maduración tranquila, una pulpa jugosa e incide en la densidad del grano”, señala Elkin.

Sin embargo, los atributos que hacen distinto a este café se derivan del cruce especial que se da entre las variedades de café plantadas allí. Hace alrededor de cien años, tras adquirir la finca, el bisabuelo de Elkin sembró dos variedades arábigas: Pajarito y Maragogipe. Cuarenta y cinco años más tarde, se introdujo en la propiedad la variedad Borgón. A raíz de una polinización cruzada, se generó una variedad inédita que Elkin ha bautizado naturalmente Pamplona. “Con toda propiedad yo podría patentar esta variedad, por la tradición de décadas de esta particular convivencia. Aunque no he explorado esa posibilidad, esto no me intranquiliza, pues las condiciones de silvoagricultura en las que se cultiva esta variedad están solo allí”.

De acuerdo con Elkin Valencia, a partir de la década del 70 se erradicaron muchos cultivos tradicionales de café y se reemplazaron con otros, en los que se implantaron especies químicodependientes. “Mi familia jamás se dejó llevar por esa moda, y particularmente mi papá”, recuerda. Como consecuencia, hoy el café que produce se cataloga como orgánico. Es decir que se cultiva con los fertilizantes propios del suelo, y en unas condiciones de silvoagricultura que permiten que las plantas nativas aledañas incidan positivamente en los procesos de control de plagas y en el aroma, sabor y cuerpo del fruto.

El café por las venas
El interés de Elkin Valencia por la cultura y cultivo de café se remonta a sus primeros años de vida. El proceso de tostado, por ejemplo, lo aprendió de sus abuelas, mirando, probando, perfeccionado. Con el transcurrir de los años, pese a compromisos laborales, musicales o educativos en Medellín, Elkin nunca descuidó su profunda relación con el campo y siempre estuvo, como dice él, “al pie de mi café”.

Hace un año, motivado cada vez más por el convencimiento de tener entre sus manos un café único y de cualidades superlativas, decidió empacarlo y venderlo a particulares. Empezó ofreciéndolo a su mercado natural (amigos y familiares) y ha ido creciendo lentamente, hasta el punto que hoy “un señor en Santander quiere que le lleve café en grano, pues se conserva más”, relata Elkin, con su contagioso entusiasmo.

Al preguntarle por las características esenciales de su café, Elkin lo describe como “de cuerpo (que hace referencia a la permanencia del sabor en la boca) mediano, es aromático con notas confitadas. Está clasificado por la federación como 4C, eso es una convención de ellos, pero es un logro importante pues significa que está muy próximo a lo que para ellos es un café orgánico. Aunque mi café, en el sentido estricto, es orgánico y con atributos superiores a muchos certificados como tales”.

Los interesados en solicitar pedidos de Café Valencia pueden llamar a Elkin al 314 635 9033.

Café Retiro, de la mata a la taza

Café Retiro, de la mata a la taza
Una marca propia de campesinos de las veredas de El Retiro que apunta al desarrollo de la región


Jairo Villegas. Fotos cortesía Juan José Higuera

Hace casi cuatro años, Jairo Villegas, un caficultor guarceño que había regresado a su vereda tras un desplazamiento forzado a causa de la violencia, se unió a otros pequeños caficultores. Hoy, con el aporte de nuevos socios campesinos, esta asociación es la gestora de Café Retiro, una marca que ofrece un excelso café tostado molido y en grano.

En el pueblo, cerca del parque principal, está la fabrica. Allí, todas las semanas, mediante un proceso artesanal alineado con los estándares internacionales de producción de café, se trillan, tuestan, muelen y empacan los mejores granos para ser comercializados. La materia prima es el café cultivado, despulpado y secado por los campesinos socios de las veredas Nazareth, Tabacales, Los Medios y La Miel. La ubicación de sus fincas es privilegiada para el desarrollo de un grano especial. Están situadas entre los 1700 y 1850 metros de altura sobre el nivel del mar, sobre suelos volcánicos bien drenados, expuestas a una alta luminosidad, una lluviosidad media y un clima templado. Todos estos factores influyen favorablemente en el sabor y demás atributos del café.

La marca ha sido concebida como un proyecto social, con un modelo justo y colaborativo, donde cada uno de estos pequeños caficultores es socio empresario, y no solo proveedor. A ellos, Café Retiro les compra el kilo de café de pergamino seco a un precio mínimo fijo (superior al oficial), como medida de protección ante la inestabilidad del mercado.

Actualmente, además de ser vendido en algunos restaurantes de la ciudad, Café Retiro atiende pedidos a domicilio en Medellín, el Área Metropolitana y el Oriente Cercano en el teléfono (541 1091) o través de su sitio web oficial (www.caferetiro.com).

El café viene en presentaciones de una y cinco libras. En la fábrica y algunos distribuidores oficiales en El Retiro también puede conseguirse la media libra, formato pensando para hacerlo más asequible a los habitantes de este municipio antioqueño.

Además, con el objetivo de promover la cultura y el consumo óptimo del café, los clientes primerizos reciben una clase de iniciación personalizada de cómo preparar un buen café, las cantidades adecuadas, historias, rituales y otras temáticas complementarias. Esta sesión educativa informal se puede programar para ser recibida de manera individual o acompañado de otras personas.

De la mata a la taza, Café Retiro está producido con orgullo y corazón, para conquistar a quienes permanentemente están a la caza de un café para el recuerdo.

Los 70 años del Colegio Palermo

0

Celebración de los  70 años del Colegio Palermo on un recorrido por las calles del centro de El Poblado el colegio Palermo de San José celebra su aniversario

Con la presencia de personal académico y administrativo, alumnos, padres de familia y egresados de la institución, el Palermo de San José inició la celebración de sus 70 años de vida académica y escolar en El Poblado.

“Este colegio nació aquí en la parroquia de San José. Con la ayuda de los habitantes de esa época de El Poblado se compró este terreno donde hoy cumplimos 70 años. El colegio, como parte de su misión, no solo se ha empeñado en la formación de sus alumnos sino que lidera trabajos para el bien de los más necesitados, como se ha hecho con la población de Vallejuelos, donde se ha ayudado a los más pobres”, dice la rectora Marta Cardona Narváez, quien desde hace 15 años desempeña el cargo directivo.


Parte de la historia de esta institución educativa, que fundamenta su filosofía en el humanismo franciscano, se remonta al 17 de enero de 1943, cuando la Madre Olivia Osl, de origen noruego, en compañía de cinco hermanas, la comunidad de El Poblado y la bendición del presbítero Antonio Henao, quien era el párroco de la iglesia, erigieron el colegio que hoy en día es catalogado como uno de los diez mejores colegios privados de Medellín.

“El colegio es cercano y de puertas abiertas a toda la comunidad académica. Como metas para los próximos años esperamos mantener el nivel muy superior en las pruebas Icfes, fortalecer la investigación científica y los logros deportivos, consolidar la proyección internacional de la institución y continuar con el acompañamiento de las escuelas de calidad”, menciona la rectora.


En sus 70 años, por las aulas del colegio han pasado 3.700 egresados. Actualmente cuenta con 750 estudiantes matriculadas. Hoy este centro educativo cuenta con alianzas con diferentes instituciones como la Universidad Eafit, EIA, Universidad Lasallista, UPB, Universidad de Medellín, Fundación Alberto Merani, entre otras, como estrategia de crecimiento personal y formación académica de sus estudiantes.

Filántropos en el Vermont

0
Primer encuentro en Medellín
Filántropos en el Vermont
Un reto intelectual en el que jóvenes hablan de filosofía, antropología y psicología

A la versión número quince del Encuentro de Filántropos, que se realizó el 13, 14 y 15 de marzo en el colegio Vermont School, llegaron 180 chicos de Barranquilla, Cali, Bogotá y de Medellín, que tuvieron por primera vez este espacio en la ciudad. Motivados por discutir los temas que se preguntan en el día a día, participan cada año de un encuentro académico que no se quieren perder y que les apasiona. A Platón, Herbert Marcuse, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Simone de Beauvoir, Martha Nussbaum o Michael Foucault, los tienen presentes en sus conversaciones y en ellas evidencian su estudio, o al menos el gusto por interrogarse sobre lo que alguna vez plantearon los célebres filósofos.

Charla de estudiantes
Camila Hennessey
Felipe Vivas

Papers o pruebas se denominan las diferentes pruebas que se clasifican en autor, texto desconocido y análisis de presentación y que se realizaron en 21 mesas de trabajo. Camila Hennessey del Vermont School, reflexionó sobre el amor. “He visto que la forma como nos relacionamos con otros ha cambiado mucho. Los estímulos dados por la sociedad de consumo y la tecnología nos ponen una barrera para transmitir los sentimientos y a mí me gustaría recuperar esa parte”. Felipe Vivas, egresado de The English School, moderó una charla de filosofía a partir de un libro que los espectadores desconocían. “Quiero hacer cine y por eso busco una base filosófica”, dice. Actualmente estudia Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Por su parte, su compañero Juan Camilo Garzón, a quien le parece que el estudio del ser es tan complejo como si un médico se operara así mismo, cree que este ejercicio permite apreciar otros puntos de vista y generarse nuevas inquietudes.

El Encuentro de Filántropos surgió en el colegio The English School de Bogotá, cuando una profesora de filosofía vio que sus clases se quedaban cortas para el debate. Desde hace 15 años estudiantes se reúnen a reflexionar sobre temas relativos a la filantropía. “La filantropía es una tendencia de las ciencias sociales que busca la exaltación de la humanidad en todos sus contextos”, dice Álvaro Rodríguez, su coordinador general. A este se integró la antropología y, en esta última oportunidad, la psicología.

En él participan colegios de todo el país que pertenecen al Programa del Diploma del Bachillerato Internacional o que se han asociado, como es el caso del Vermont y del Gimnasio Los Alcázarez.

Alerta, sucedió en Medellín

0
Nueva modalidad de delito
Alerta, sucedió en Medellín
Todos los días los delincuentes se idean nuevas maneras de atrapar a sus víctimas

Amalia C., habitante de El Poblado, nos hizo llegar el siguiente relato de lo que vivió a mediados de marzo por la Autopista Sur, después de salir de la Biblioteca Pública Piloto. Su intención es que nuestros lectores estén prevenidos ante un hecho similar y tomen medidas de precaución.

“Íbamos un amigo y yo en su automóvil por la Autopista Sur cuando un taxista empezó a pitarnos y a hacernos señas para que nos detuviéramos. Mi amigo no se quiso detener y, por el contrario, tomó una desviación. El taxista nos siguió y esta vez arrimó su carro al nuestro, bajó la ventanilla y nos gritó que lo habíamos chocado, que éramos unos desconsiderados. Nosotros no habíamos sentido ningún golpe y nos pareció extraño. Así que mi amigo le gritó que solo se detendría cuando viera un agente de tránsito.

Afortunadamente unas cuadras más adelante vimos a un agente de tránsito, le pitamos y nos detuvimos. Inmediatamente el taxista aumentó su velocidad y se alejó del sitio. Llegamos a casa, revisamos el carro, lo hicimos revisar de otras personas y nadie encontró ninguna señal de un posible choque. ¿Nos iban a robar, a secuestrar, a darnos el paseo millonario? ¿Alguien más iba en el taxi, agazapado? ¿Por qué no se detuvo el taxi cuando vimos al agente de tránsito?”

“No lo sabemos, pero es importante estar alerta ante estos sucesos. Si alguien nos dice desde otro vehículo que lo hemos chocado, no nos bajemos de nuestro auto, continuemos hasta un CAI, o hasta que estemos en presencia de un agente de tránsito o de un policía”, concluye.

Preocupación en El Poblado

0
Por el paso de Metroplús
Preocupación en El Poblado
Habitantes y organizaciones de la comuna 14 temen por la afectación ambiental

“Con seguridad sí habrá afectación de algunas especies arbóreas, aunque en este momento no sabemos cuántos árboles ni cuáles deberán ser talados”. Es la respuesta de la ingeniera Natalia Jaramillo, directora de Metroplús, a la pregunta de cómo se afectará el túnel de árboles de la Avenida El Poblado, entre La Aguacatala y Euro, cuando empiece la construcción de la pretroncal sur de Metroplús. Valga aclarar que dicho tramo actualmente se encuentra en diseños. Estos los inició a finales de febrero la firma Ginprosa y deberá concluirlos a finales de octubre de este año. “En ese momento se analizarán y se procederá a socializarlos con los medios y la comunidad”, informa la directora de Metroplús.

José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental de El Poblado, es una de las personas más inquietas con la afectación al túnel de árboles que por años ha caracterizado a la Avenida El Poblado y que se ha convertido en uno de sus mayores atractivos turísticos. Su preocupación se intensifica a raíz del inminente inicio, a mediados de abril, del tramo 2B de Metroplús, con el cual se intervendrá alrededor de 1 kilómetro a lo largo de la carrera 43 A (Avenida El Poblado), entre las calles 21 Sur y 29 A Sur (desde Euro, en el sector de La Frontera, hasta el restaurante Palo Grande, por la iglesia de San Marcos). Para su construcción, según informes de Metroplús, “se talarán 220 árboles, se trasladarán 40 y permanecerán 272 árboles”. La ejecución de esta obra tardará 14 meses y en ella se invertirán 17.840 millones de pesos.

La tala es inevitable: Metroplús
“Queremos que a la comunidad se nos convoque a un foro abierto para discutir lo concerniente a Metroplús. Se van a talar muchos árboles pero igual van a seguir pasando los buses de siempre por la Avenida El Poblado, lo que no tiene mucho sentido”, dice el integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado, José Fernando Álvarez.

Sin embargo, la directora de Metroplús deja claro que durante el proceso de diseño de la pretroncal sur (La Aguacatala -Euro) no participará la comunidad. “Sería inviable. Los comentarios serán bienvenidos una vez socialicemos los diseños, que esperamos estén muy adelantados en agosto”. Lo que también deja claro es que habrá afectación de los árboles y zonas verdes. “Es imposible que no se afecten pues el sistema tendrá exclusividad, lo que requerirá mínimo de tres carriles, uno de ellos para Metroplús”.

Otro integrante de la Mesa Ambiental, el profesor y entomólogo José Rincón, se pregunta: “¿Qué pasará con la tala de árboles de sombrío existentes en la actualidad?”. Se refiere a los chiminangos (pithecellobium dulce), suribios (pitecellobium longifolium), veleros (cassia spectabilis), flamboyanes (delonix regia) pomarrosas (eugenia jambos), leucaenas (leucaena leucocephala), casco de vaca o árbol orquídea (bauhinia variegata). “Sin duda se los lleva el ensanche, serán reemplazados por arbustos pequeños que están o estén de ‘moda paisajística’, importando muy poco la pérdida de encantos como la frescura y  la biodiversidad”, agrega.

En modo innovador

En modo innovador

/ Etcétera. Adriana Mejía
Quisiera estar feliz, feliz, feliz. Pero apenas estoy feliz. Por dos razones fundamentales. Bueno, por tres.

Desconfío de los rótulos. Son bumeranes que cuanto más alto y lejos vayan, más duro y a la cabeza apuntarán al regresar. Dirigentes y gobernantes antioqueños han heredado, generación tras generación, un síndrome muy nacional por cierto (Colombia es pasión, el peligro es que te quieras quedar…) denominado esloganmanía, que consiste en empaquetar a la ciudad con todo y sus ciudadanos en un guacal debidamente identificado. La ciudad de la eterna primavera, la tacita de plata, la más pujante, la mejor esquina de América, la más educada, la más innovadora… Frases efectistas, subjetivas y perecederas, que exhibimos a manera de marca registrada y que sólo reflejan una pizca de una realidad tan compleja como es la de Medellín. Una cosa es querer la tierra, creer en ella y trabajar por ella y, otra, estirar nuca antes de que los proyectos sean realidades sólidas y sostenibles. Al final, tantas expectativas creadas pueden agacharnos la cabeza.

En cuanto al reciente reconocimiento, halaga. Ganarles a 200 candidatas de los cinco continentes y, al final, a Nueva York y Tel Aviv, al ser señalada por The Washington Post, el Citibank y el Urban Land como la Miss Universo de la innovación, no es gratuito. Muchos alcaldes, empresarios, líderes cívicos, ciudadanos del común han invertido tiempo, dinero e ingenio en reconstruir de entre las cenizas una ciudad más moderna. El metro, el metrocable, las bibliotecas, las escaleras eléctricas de San Javier, etcétera, son destellos de esa estrella en que se ha convertido Medellín para el mundo. Antes nos repudiaban; ahora nos miran, visitan y admiran. Y nos premian. (No quiero pensar que nos autopremiamos porque votamos una y otra vez en la recta final. A mí me llegó la sugerencia por Facebook, twitter y correo electrónico, todos los días, a todas horas, durante semanas).

Y por último, la primera y más determinante razón: la relación borrascosa que siempre he tenido con mi ciudad. (Ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio, contigo porque me matas y sin ti porque me muero). La quiero y la sufro; me enorgullece y me avergüenza, me llena de esperanza y me la arranca de raíz; me hace reír y llorar; me llena de confianza y me empanica… Me fascinan sus montañas, pero me asfixian y limitan; me siento agradecida con el antioqueño emprendedor, honesto, sencillo, valiente, de buen corazón, pero estafada con el ventajoso, pendenciero, amarrado, envidioso, emparrandado; me da rabia que de afuera nos critiquen, pero estoy convencida de que la sociedad, ocupada en hacer plata, es muy culpable del deterioro que echó raíces en valles y laderas. Por mi trabajo periodístico he tenido oportunidad de sumergirme en la Medellín profunda, habitada por familias dignas, con rostros y nombres que no nos muestran las estadísticas, que sólo por vivir están en inminente peligro de morir. La falta de oportunidades, los grupos delincuenciales que imponen su ley en barrios donde no llegan taxis ni policías, la indiferencia de los “buenos”, todo sumado, no deja que la balanza se incline del lado de los esfuerzos loables de quienes, empezando por las autoridades, se emplean a fondo en hacer de Medellín una ciudad vivible. No para competir con ninguna; para hacernos más felices a sus habitantes. Para gozar de las innovaciones sin susto de que nos atraquen o nos maten. Nada más.

Etcétera. Coincido con el arzobispo Ricardo Tobón cuando dice: “Esta ciudad tiene futuro”. Pero también se me eriza la piel con el balance presentado por el comandante de la Policía Metropolitana; se me corta la respiración con el regreso de los fines de semana pasados por homicidios; se me encharcan los ojos al saber que la hija de la señora de los tintos no pudo volver al colegio porque una frontera invisible, custodiada por la muerte, se lo impide. Uf, no logro que mi corazón funcione en modo innovador. No, por ahora.
[email protected]

La economía de Antioquia en 2013

0
La economía de Antioquia en 2013
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Es sorprendente que a pesar de la crisis en algunos sectores de la economía de nuestro departamento, el Producto Interno Bruto haya tenido un crecimiento del 4.8 % el año anterior, lo que sitúa a Antioquia como uno de los departamentos con la economía más dinámica del país. Y eso que no contamos en esta región con recursos naturales como el carbón y el petróleo, que el año pasado representaron US$40.000 millones en exportaciones. Solo un porcentaje mínimo de dichas exportaciones correspondieron a nuestro departamento. Otro dato importante es que Antioquia es el departamento más exportador del país con un 25 % de las exportaciones no tradicionales (no incluye café).

Estas cifras no deben llevar a que nos durmamos en los laureles. Por el contrario, es indispensable que asumamos una actitud que permita que este año, a pesar de las tempestades que asoman en el horizonte, el crecimiento de nuestra economía supere los guarismos del año anterior.

Me preocupa que la Gobernación de Antioquia tenga como única prioridad la educación, dejando a un lado temas tan importantes como la competitividad y la productividad. A pesar de ello, creo que parte de ese proyecto educativo de Fajardo debe estar orientado a capacitar a nuestros jóvenes antioqueños en algún arte, algún oficio, alguna tecnología, o a dar un impulso a aquellas carreras universitarias que nos permitan mejorar nuestra competitividad como región. Insisto que debe ser un propósito de todos impulsar el bilingüismo como una política a largo plazo, que no debe ser solo en el idioma inglés, sino también el portugués, ya que Antioquia debe fijar sus ojos en un país que se vislumbra como la gran potencia del sur: Brasil.

Es importante que sigamos protegiendo a nuestros confeccionistas, textileros, manufactureros del cuero y del calzado. Las medidas arancelarias que implementó el Ministerio de Comercio podrán servir momentáneamente para impulsar a este sector que genera unos 150 mil empleos directos en Antioquia. Debe haber un propósito común de la región para que durante este año puedan fortalecerse la cadena textil-confección y la industria del cuero. También debemos establecer unos planes concretos para que flores, banano, café, oro, frutas, alimentos y tecnologías de la información y las telecomunicaciones tengan un desarrollo importante en 2013.

Las obras de infraestructura vial (como las Autopistas de la Prosperidad) –de las que tengo muchas dudas–, la infraestructura energética como Hidroituango y la construcción de vivienda serían muy útiles para impulsar elPIB del departamento.

Me preocupa que si no estamos concentrados como región en impulsar estos sectores importantes de nuestra economía, se avecine una crisis, pues hay quienes dicen que la economía en Colombia crecería solo el 2.5% este año, lo que podría afectarnos bastante. Sectores como el banano, el café, la leche, las flores y varias de nuestras manufacturas podrían tener retrocesos importantes en 2013, ya que la revaluación y el atraso en la infraestructura vial y portuaria empiezan a pasar la factura. Igual podría ocurrir con el turismo, si no hay una política eficaz en la lucha contra la inseguridad de Medellín y el Valle de Aburrá.

Por último, no todo es malo. El que dos multinacionales se asienten en Medellín y la posibilidad de que Tigo desplace su sede de Bogotá a Medellín, son noticias que dan buenos augurios para que este año las cosas en nuestro departamento puedan mejorar, logrando así más empleos que permitan sacar a los jóvenes de las garras del delito.
[email protected]

Más espacio público para El Poblado

0
Cinturón Verde
Más espacio público para El Poblado
Así avanza hoy este plan que pretende frenar la construcción en las laderas

Vea algunas cifras del proyecto Cinturón Verde

En todos los planes para un mejor desarrollo de El Poblado sale a relucir la necesidad de frenar la construcción, sobre todo la que se realiza en las partes altas. Ya la naturaleza ha dado avisos trágicos, que deben evitarse en el futuro a toda costa.

Por eso el Cinturón Verde, que presenta con bombo y platillos el alcalde Aníbal Gaviria, es recibido con buen ánimo por algunos líderes comunales y por los que conocen un poco el proyecto, aunque todavía no hay mucha claridad acerca de por dónde pasará y por el posterior mantenimiento.

La pretensión con este plan es intervenir todos los bordes (en la parte alta) del Valle de Aburrá y así “marcar un límite entre lo urbano y lo rural, muy benéfico para tener las reglas claras en el desarrollo del territorio”, según la explicación de Margarita Ángel, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU).


Aunque no es oficial, la expectativa es que la construcción del Jardín Circunvalar se inicie el 29 de abril en el cerro Pan de Azúcar. Imágenes cortesía EDU

En el costado oriental de Medellín se convertirá en un recorrido de unos 25 kilómetros de largo (con un ancho de entre 200 y 500 metros), de los cuales cerca de ocho kilómetros estarán en la parte alta de El Poblado.
La intervención se conoce como el Jardín Circunvalar de Medellín. Este va a tener los mismos componentes en todos los recorridos: “Camino de la vida”, un corredor en adoquín para peatones; “Ruta de campeones”, una vía paralela con cámaras, pensada para movilización en bicicleta y para personas con movilidad reducida; y “Corredor de movilidad”, por el que transitará un medio de transporte limpio, aún no definido.

De acuerdo con las necesidades
“A lo largo de todo el recorrido estamos identificando las necesidades de cada sector. Algunos requerirán equipamientos educativos, otros el sistema de ecohuertas y unos más tendrán áreas recreativas”, advierte Carlos Ignacio Uribe, gerente del proyecto.

Las críticas no se han hecho esperar dadas las condiciones de topografía, sobre todo por el corredor de movilidad, en el que las pendientes no pueden superar el 10 por ciento.

No obstante, los encargados de este plan sienten que estos escollos serán superados y destacan el aprovechamiento que se podrá hacer de algunas zonas verdes para conectarlas con el Jardín Circunvalar, como son los cerros La Paloma, Chuscalito, la zona del Seminario, Santo Domingo y los cerros de Pan de Azúcar y La Cruz. “Es un sistema de espacio público conectado y articulado. No serán elementos dispersos como hoy están. Eso va a permitir conectar este sistema estructurante”, expresa Uribe, quien destaca además que solo en el “Camino de la vida” habrá formación para el empleo, para que las mismas comunidades elaboren los adoquines, participen en la instalación, hagan el banqueo, las obras menores y puedan desempeñarse como guardabosques, jardineros o guías.

Beneficios para El Poblado
“Esta es una oportunidad para tener espacio público en El Poblado”, dice Carlos Uribe. El análisis muestra que en las partes altas sigue la construcción. La EDU ha identificado mucha parcelación en la comuna 14, aunque no hay tanta densificación. La conclusión es que en las partes altas de El Poblado vive muy poca gente en muy poca área. “Tiene el mismo problema de muchas zonas de la ciudad: es vivienda espontánea y desordenada, aunque la diferencia es que son legales. Pero eso no desmiente que han venido creciendo caóticamente”.

En el objetivo de compactar la ciudad, que también hace parte del Plan de Desarrollo de una zona como El Poblado, este proyecto se muestra como una primera estrategia para lograrlo.

El Jardín Circunvalar también tendrá incidencia en los barrios San Lucas, San Diego parte alta, Colinas, El Tesoro, en las transversales y en general en todo lo que esté de la Superior hacia arriba.

Este proyecto debe tener todos los estudios listos este año, para estar inmerso en el documento final del POT, que dará el verdadero límite a intervenir.

Por ahora muchas personas se imaginan subiendo a ese borde para tener un agradable recorrido por estos senderos y aprovechar el verde, los parques y el mobiliario que se ubique allí.

Hoy la ciudad tiene 3.8 metros cuadrados de espacio público por habitante y la idea es que sea superior a 15 metros cuadrados por habitante cuando esté listo todo el plan de Cinturón Verde y el parque Vial del Río.

En el papel parece una gran alternativa para acceder a espacios públicos para todos, aunque quedan las preguntas de los mantenimientos de este tipo de corredores y de la seguridad en una gran extensión de territorio como esta.


“La construcción se debe parar desde ya”
Voces críticas pide una mejor planificación del proyecto

En recientes declaraciones el concejal Bernardo Alejandro Guerra ha manifestado que la comuna 14 es una de las zonas donde más se irrespeta la norma de construcción en ladera. Opina que el Cinturón Verde debe atacar urgente todo lo que se está construyendo por encima de la Transversal Superior. Además, aprovecha para cuestionar la inversión que, según él, ascendería a 700 mil millones de pesos (las cifras de la EDU hablan de 545 mil millones en cuatro años). “Vemos esa cifra y la comparamos con la inversión en una zona como el Centro de la ciudad, que es de 17.000 millones en cuatro años, y nos preocupa. El Centro está deteriorado. Entonces uno se pregunta: ¿Para qué cinturón sin calzoncillos?”, dice.

El juego limpio llegó a El Poblado

0
Deporte y recreación
El juego limpio llegó a El Poblado
Con charlas y conferencias Hinchas por la Paz visita los colegios hablando de juego limpio y convivencia


Diego Orlando Londoño

Roberto Rojas, arquero de la Selección de Chile en 1989, durante un partido contra Brasil, en Río de Janeiro, cometió uno de los hechos de juego sucio más vergonzosos en la historia del fútbol. Con una cuchilla, aprovechando una bengala que la hinchada carioca lanzó al terreno de juego, se cortó intencionalmente una ceja para suspender el partido y perjudicar al equipo rival. Esto, evidentemente, fue investigado y castigado por la Fifa, dando una suspensión al arquero, quien no pudo volver a jugar al fútbol profesional. “Lamentablemente el juego limpio es la excepción, es lo raro en el fútbol”, manifiesta Diego Orlando Londoño, coordinador operativo de Hinchas por la paz, del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín –Inder–, quien ofreció una conferencia sobre deporte y convivencia en el colegio San Lucas.

Con ejemplos como este, por medio de videos, historias de vida y charlas académicas, Hinchas por la Paz realiza desde 2004 campañas pedagógicas en las distintas instituciones educativas de Medellín. El objetivo es generar una transformación en la mentalidad de los aficionados al deporte.

“Ahora comenzamos la intervención en las instituciones de El Poblado. El programa, sobre todo, ha intervenido en instituciones públicas, pero la idea es poder llegar con el programa a los colegios privados y a toda la comunidad que nos reciba para las conferencias sobre juego limpio”, dice Dane Alexander Hincapié, coordinador de Hinchas por la Paz, quien explica a los estudiantes del San Lucas la diferencia entre aficionados, hinchas, barristas y fanáticos.

Este programa, que inicialmente se focalizó en el trabajo con los integrantes de las barras de los equipos del fútbol antioqueño, debido a los problemas de violencia que se presentaban dentro y fuera de los estadios, hoy se ha ampliado a toda la ciudadanía, llegando a las distintas instituciones educativas como parte del proceso pedagógico de convivencia.

Para ello cuentan con herramientas como el Festival Golvivencia, una estrategia que promueve el diálogo y el respeto a través del fútbol autorregulado, es decir, sin árbitros o jueces que indiquen cuándo hay alguna falta. Los coordinadores del Inder invitan a las instituciones y personas interesadas en participar de las jornadas pedagógicas, a escribir a [email protected]

“Estas conferencias son muy importantes para la formación de los estudiantes, que deben conocer de qué se trata el juego limpio. Con esta charla damos comienzo a los juegos interclases que realizamos en el colegio y la idea es aplicar todo lo que nos enseñan en las charlas”, señala el profesor de educación física, Freddy Sampedro, del colegio San Lucas.

Del amor y lo desconocido

Del amor y lo desconocido

/ Elena María Molina

La vida sabe cómo ir orientando los acontecimientos para que nuestro deseo de hacer y de ser se aclare y se consolide. Las ideas y el destino se van puliendo mutuamente y ante todo es el poder que nos habita el que se expresa a través de nuestra existencia.

Todo es evolución entre la receptividad y la acción. ¿Cuál de las dos más fecunda, cual de las dos más creadora? No lo sé. Lo que sí es importante es la valoración del estado donde en apariencia nada se mueve. La acción nos llama y nos aterra sentirnos apartados de ella. Además, socialmente, ¡qué caos!

Caos maravilloso porque si la conciencia se dirige hacia un nuevo acto, el yo receptivo se prepara y recibe la orden de actuar. El acto.
Ese tiempo de receptividad es el que nutre la vida. Desde el exterior y desde el interior. Esa relación afuera, adentro, exterior, interior, es un lugar que siempre se renueva. Es acción, es fuerza que necesita, requiere de ambos espacios. Y hay que acogerlos con igual entusiasmo.

Lo interno, lo pasivo, la receptividad nos causan temor, es lo desconocido. Miedo a lo desconocido, nos tememos a nosotros mismos. Rehusamos afrontar lo desconocido, el miedo. Y los maestros nos cuentan que cuando evitamos la experiencia de afrontar el miedo, renunciamos a nuestros propios deseos. Es desear lo que nos pone en peligro, es desear lo que nos suscita miedo.

Desear es ir hacia lo que no sabemos, es el objeto desconocido. Y es propicio enfrentar ese miedo a lo desconocido. Podemos negar lo que conocemos, que nos asegura, o negar el deseo y vivir en las rutinas donde todo está previsto.

Lo maravilloso del estado de inseguridad interior, es la posibilidad de dirigir la receptividad para que aparezca el deseo de lo que realmente se quiere. Y, cuando aparezca, acogerlo y desarrollar lo necesario para que la acción se desarrolle como una nueva fuerza.

Qué tan interesante poder vivir a la vez la experiencia, lo aprendido, el conocimiento y el deseo. Eso requiere coraje porque es aceptar el miedo que la incertidumbre genera. Arriesgar en conciencia siempre nos hace tan vulnerables a los demás, y al mismo tiempo nos promueve hacia el misterio que ellos son, y lo que me quieren decir y mostrar.

Receptividad es el acto previo a la creatividad, y si receptividad es conciencia, receptividad es crear. Es permitir en sí mismo que algo desconocido surja del interior. Renovado.

El amor, como la creatividad, exige y al mismo tiempo da sentido a la vida, Y ambos implican atravesar el miedo a lo desconocido.

Releyendo a Marquet me encuentro con ese texto que dice: “El miedo es nuestra amiga. El miedo nos entrega un mensaje maravilloso: el de nuestras insuficiencias… No hay que huirle al miedo, él nos abre a la gracia”.
[email protected]

Se construirá otro puente

0
Para aliviar taco de la 4 Sur
Se construirá otro puente
La Alcaldía decidió que la solución será un paso elevado y no un deprimido

Otros dos años, mínimo, durarán los tacos vehiculares en los accesos del puente de la calle 4 Sur. Este es el tiempo que se estima durará la construcción de sus obras complementarias, que incluyen este paso elevado. La decisión de construirlo es la respuesta a cientos de voces ciudadanas, que desde hace muchos meses advirtieron lo que hace poco empezó a reconocer la administración municipal: que el puente de la calle 4 Sur trasladó el taco vehicular hacia sus extremos y que requiere obras adicionales.

El Secretario de Infraestructura Física de Medellín, José Diego Gallo, explicó que la intervención incluirá mejoramiento de vías en la zona occidental (Guayabal) con obras de urbanismo y andenes. No obstante, el funcionario advirtió que la congestión principal se da en la zona oriental, la que impacta directamente la movilidad de El Poblado.

El plan es un intercambio vial que garantice que los vehículos que llegan al área de J & C puedan pasar por encima de la Avenida El Poblado. La idea es elevar la loma de Los González y conectarla directamente con el otro lado, punto en el que se convierte en la calle 4 sur. La propuesta también incluye la ampliación de esta vía, en el tramo entre las carreras 43 C y la Avenida El Poblado.

“La loma de Los González en este momento es de dos carriles. El estudio indicará si se amplía un carril o dos más para que quede como doble calzada”, explicó el secretario. Esta intervención implicaría deprimir un poco la Avenida El Poblado, aunque todo esto solo se definiría a mitad de este año, cuando se contrate una consultoría, proceso que puede durar entre 8 y 12 meses.

Esta obra tendría otros planes complementarios, como intercambios viales en los cruces de Los González con las transversales Inferior y Superior.

En cuanto al costo, la Alcaldía aún no se anima a entregar una cifra, aunque está claro que estas obras no estarán contempladas en el cobro de la Valorización.

No obstante, ingenieros conocedores del proyecto estiman que tanto el elevado como la ampliación de carriles en Los González, podrían tener un costo de entre 20 y 30 mil millones de pesos, sin incluir la compra de predios, que seguramente ocasionará un tire y afloje entre los propietarios y el Municipio. Según las cuentas, esta solución estaría lista en dos años.

“Desde el principio teníamos claro que el puente de la 4 Sur no iba a ser una solución definitiva por sí solo, sino que era una primera etapa para un plan que complementaríamos con estas obras adicionales y otras que vendrán. Lo que siempre ocurre es que los presupuestos no permiten hacer todo lo que se requiere en un año o en un corto tiempo”, aseguró Gallo.

Afectados por el taco
A los miles de habitantes que ven afectada su movilidad en esta zona, se suman algunos comerciantes. Ya se conoce que el local de comidas J & C se trasladará en los próximos días a Río Sur, dada la inminente demolición de la casa en la que se asienta y que se afectará con la ampliación de la vía.

“Las ventas han bajado porque hay muchas personas que vienen desde sus oficinas a almorzar. A los que vienen por la Avenida El Poblado les toca darle casi la vuelta a Oviedo para volver a subir a la 4 Sur y llegar al restaurante”, advierte Carolina López, administradora de este local en El Poblado.

El trayecto desde el puente de la 4 Sur hasta el restaurante, ahora es de unos 30 o 40 minutos, debido al taco, aun cuando son solo dos cuadras largas las que separan al uno del otro.

A estos inconvenientes se suma que en semana está habilitado solo un carril que lleva a los vehículos desde el puente de la 4 Sur hasta la Avenida El Poblado. Incluso el pasado martes 19 de marzo estuvo cerrada la calle hasta las 9:30 de la mañana por el hallazgo de una supuesta bomba en el puente de la 4 Sur, que resultó ser un paquete con una cantidad de pólvora mínima, pero que causó gran preocupación y colapsó las vías aledañas.

De nuevo la polémica

0
De nuevo la polémica

Lo sensato es que las diferentes opiniones ayuden a tomar decisiones equilibradas, a enderezarlas si es necesario

A raíz del inminente inicio de las obras de Metroplús en la Avenida El Poblado -entre el sector de La Frontera y la iglesia de San Marcos, en Envigado-, el tema ambiental vuelve a ponerse en primer lugar en la agenda de la comuna 14.

No es para menos, pues la construcción de ese tramo de Metroplús demandará la tala de 220 árboles, el traslado de 40 (y permanecerán 272 árboles), lo cual tiene con los nervios de punta a muchos ambientalistas y personas del común, que ven cómo irremediablemente el mayor atractivo de esta vía que une a Medellín y a Envigado se irá al piso para dar paso al desarrollo. En este caso, a un sistema de transporte público masivo con el que se pretende aliviar uno de los principales dolores de cabeza de la ciudad y sus dirigentes: las congestiones viales y la consecuente contaminación.

La preocupación se incrementa cuando están al tanto de que en un futuro cercano otro trayecto de la Avenida El Poblado (entre La Aguacatala y La Frontera) deberá abrirle campo a Metroplús con sus respectivas estaciones. Si bien en un principio se había contemplado que en este tramo el sistema no tendría carril exclusivo y, por tanto, la intervención sería mínima, ya eso está descartado, pues no mejoraría la movilidad. Está decidido que tendrá carril exclusivo y que esto implicará sacrificar especies arbóreas. ¿Cuáles y cuántas? Aún no se sabe, pues apenas está en etapa de diseño, tal y como lo informamos en un artículo de esta edición.

Estos elementos seguramente darán pie ahora para que se prenda la controversia, se empiecen a ventilar argumentos a favor y en contra, unos del lado del desarrollo de la ciudad y otros de la preservación del medio ambiente. Como si no se pudieran conciliar. Pero quedarnos en la polémica como tal sería estéril. Lo sensato es que las diferentes opiniones ayuden a tomar decisiones equilibradas, a enderezarlas si es necesario, y a comprender cuáles son los caminos más cercanos al bien común, aquellos que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. No solo los de hoy, sino los de mañana, los que están por nacer y deberán enfrentarse a una Medellín y a un Poblado con un número de habitantes cada vez más abundante. Hay que pensar qué van a respirar, pero también cómo se van a movilizar.

Sin duda, El Poblado va a cambiar y muchos de sus árboles característicos no engalanarán más su avenida principal. Esos que son de gran atractivo, tanto para los locales como para los turistas, que se fascinan con el verde de Medellín.

Pero, como decía un habitante de El Poblado, si se van a talar los árboles para darle paso al Metroplús, que el sacrificio valga la pena y que no pasen más por la avenida esos buses de Medellín y otros municipios que contaminan impunemente con sus chimeneas negras el aire que respiramos.

No

0

No
René Saavedra, un joven ejecutivo publicitario, es convencido por los líderes de la oposición de Augusto Pinochet, para que se encargue de la campaña a favor del NO del referéndum del dictador chileno. En las salas de cine de la ciudad.

Sala 4D en Parque Arví

0

Sala 4D en Parque Arví
El Parque Arví estrena su nueva película en 4D, La leyenda de la calavera, de Ben Smith, en la que toda la familia podrá disfrutar de las experiencias sensoriales de una aventura en altamar. Informes: 510 5195.

Stabat Mater: Orozco y la Filarmónica de Eafit

0

Stabat Mater: Orozco y la Filarmónica de Eafit
En el Metropolitano, por primera vez en la ciudad, se interpretó el Stabat Mater, de Gioachino Rossini, una obra para orquesta, solistas y coro, inspirada en una plegaria católica y estrenada en París el 7 de enero de 1842. Como director invitado, junto a la Filarmónica de Eafit, estuvo el maestro Andrés Orozco, a quien nombraron hace menos de dos meses director de la Orquesta Sinfónica de Houston (Estados Unidos) y ha sido el único colombiano en dirigir la mítica Orquesta Sinfónica de Berlín (Alemania).


Ana María Espinoza, Andrés Felipe Serna

Andrés Orozco y la Filarmónica de Eafit

Ángela María González, Ignacio González

Beatriz Elena Sierra

Carlos Daniel Marín, Sara Orozco, Ricardo Orozco

Claudia Isabel López
Luis Felipe Cadavid


Isabel Cristina Ramírez, Ana María Medina

Jonathan Montoya, Camilo Arango

Jorge Bravo Betancur

Jorge Salinas, Margarita María Alzate

Jorge Trujillo, Piedad Montoya

Juan Camilo Ochoa

Julián Morales, Mariana Galeano

Luz Mery Taborda
Marta Cecilia Estrada


María Elena Betancur

María Teresa Bravo, Susana Galvis

Olga Irene Mesa, Silvia Mesa, Jaime Garcés

Pío Claudio Gutiérrez, Victoria Eugenia Mejía

Ruth Stella Álvarez, María Cecilia Bravo

Sandra Salazar, Claudia Durango

Udo Scheuten, Rosario

Zully Galeano, Lucila Ospina de Galeano

Mujeres al Pedal

0

Mujeres al Pedal
Un ciclo paseo urbano masivo con las damas como protagonistas fue el objetivo de Mujeres al Pedal, jornada deportiva, organizada por Agenda del Ciclismo, que comenzó y finalizó con éxito en el Centro Comercial Oviedo.


Adriana Hincapié, Pabla Marín

Andrea Alzate, Juan Fernando Cano, María Isabel Vélez, Luisa Restrepo, Catalina Rendón

Carolina Hernández, María Isabel Arango

Catalina Herrera Ana Cristina Correa

David Ramírez, Maritza Maya

Gabriela Valencia, Fabiola Rendón

Luisa Guarín
Diana Londoño


María Adelaida Chica, Susana Valencia

María Sara Gutierrez, Alejandra García

Viviana Trujillo, Yaneth Sánchez

Marcha en The Columbus School

0

Marcha en The Columbus School
A raíz del desarrollo de un proyecto educativo sobre distintos problemas mundiales, los alumnos de sexto, séptimo y octavo grado de The Columbus School realizaron una caminata en apoyo a actividades de labor social y conciencia ambiental. Sexto abordó el calentamiento global y el aporte de ladrillos ecológicos a la comunidad. Séptimo se centró en los derechos de la mujer. Los temas de octavo fueron las dificultades globales y la educación para todos.


Dioger Yarce, Carolina Polo, María Teresa Mejía

Estudiantes de séptimo grado

Estudiantes de sexto grado


Isabela Isaza, María Fernanda Henao

Isabela Uribe, Camila Vélez, Rosario Jaramillo, Luisa Urrea, Sofía Pérez, Valentina Agudelo

Juliana Maldonado, Gabriela Maya, Manuela Maldonado, Manuela Betancourt

María Antonia Escobar, Valentina Agudelo, Daniela Lacouture

María del Mar Jaramillo

Miguel Giraldo, Daniel González, Felipe Ray, Pedro Ramírez

Ricardo Ángel, Juan Simón Penagos, Juan Francisco González, Ricardo Jaramillo, Martín Valencia, Tomás Restrepo

Samuel Arbeláez, Pablo Velásquez, Manuel Cadavid, Samuel Henao

Sofía Gómez, Adelaida Villegas

Tomás Hinestroza, Tomás Restrepo

Muestra de Caricatura Ricardo Rendón

0

Muestra de Caricatura Ricardo Rendón
Una selección de obras de versiones anteriores del Festival internacional de Caricatura Ricardo Rendón puede apreciarse en Comfama de San Ignacio hasta el 8 de abril. Durante 20 versiones el festival ha permitido destacar la labor de 800 artistas de 90 países y darle una percepción más universal a sus obras.


Adriana Msoquera (Colombia)

Ajim Sulaj (Italia)

Alfredo Martinera (Cuba)
Delcho Mihja Slov (Macedonia)


Delcho Mihja Slov (Macedonia)

Sunnerberg Constantin (Bélgiica)

Ross Thompson (Inglaterra)
Vladimir Kasanesky (Ucrania)


Yurii Ochakovsky (Israel)

Una historia por terminar

En el mundo entero, me refiero a los cinco continentes que lo conforman, el negocio de restaurante tal y como lo conocemos hoy en día (venta de comida a la carta) es un concepto de comercialización de la cocina que se inició en Francia a mediados del siglo 18 y que permite interpretarse como obvia consecuencia de la Revolución Francesa.

En Medellín, esta modalidad de almorzar o comer fuera de la propia casa casi no permea el provincianismo de nuestros antepasados, siendo necesario esperar hasta los años 40 del siglo 20 para que un aventurero catalán se atreviera a abrir el primer sitio en la ciudad con mesero de corbatín, mantel blanco, servilleta de algodón, cubiertos de lujo, carta denominada Menú y precios muy diferentes a lo que costaba almorzar en casa. Casi hasta mediados del siglo 20, el conocimiento de los habitantes de Medellín en asuntos de restaurantes era absolutamente precario. Existían sí, y desde el siglo 19, fondas, chicherías y pulperías que con el tiempo se convirtieron, unas en cafés y otras en comedores populares. Algo muy similar acontecía en el mundo hotelero, aunque es necesario reconocer que los hoteles aparecieron en Medellín primero que los restaurantes, y todos regentados por ciudadanos europeos.

Sin embargo, los que sacudió a las elites antioqueñas de la época en sus hábitos cotidianos fue aquel tipo de asociación nacida en Inglaterra en el siglo 18: el club; dicha modalidad termina convirtiéndose en lugares exclusivos para que un grupo de amigos y amigas, además de conversar y practicar algún deporte, pudieran también libar y degustar comida fuera de sus propias casas. Así las cosas, hace menos de 70 años no había ni un solo restaurante en nuestra ciudad; durante décadas no pasaron de 10 y hasta finales de los años 80 no existían 20 restaurantes buenos. Es más, llegamos al año 2000 con menos de 30 restaurantes y ni media docena de categoría. Aclaro: durante todos aquellos años, en Medellín existieron famosos y deliciosos restaurantes con hermosas sedes (casas y casas-fincas), chefs europeos, maîtres de smoking, característicos y amables meseros; menciono algunos, sin rigurosa cronología ni orden de importancia, para despertar amables discusiones y endebles recuerdos entre los que vivieron aquellas épocas: Zorba, Manhattan, Las 4 Estaciones, Gambrinus, Fujiyama, El Postillón, Piamonte, Tonino, Sal & Pimienta, Salvatore, La Madrileña, Tambo de Aná, La Estación, La Estancia, La Fonda Antioqueña, Guadalajara, El Che, La Margarita, Fínale, La Cacerola, Donisseti, El Cyrus; El Panamá… y no puedo dejar de mencionar algunos comedores de los años 20 y 30 referidos por cronistas como (Lizandro Ochoa, Luis Tejada y don Tomás Carrasquilla) quienes alguna vez mencionaron en sus crónicas a Benedo, el comedor de Rosa Peluda y el comedor del Capitán López.

Aclaro: escribo estas líneas motivado por la coloquial columna que en la pasada edición mi colega y amigo, Álvaro Molina, escribió sobre la “epidemia” de restaurantes que en los últimos cinco años viene proliferado en la ciudad; sin embargo, aunque Álvaro es justo y acertado en reconocer viejos y tradicionales lugares, el tema sobre la historia del mundo de los restaurantes en Medellín queda latente. Yo la tengo escrita, me falta actualizarla en sus últimos 10 años, y espero algún día poder encontrar el editor que se interese.
[email protected]

Sergio Vera: El Correo

0

Sergio Vera: El Correo
Viejas cartas, colecciones de estampillas, telegramas, carteles y otros elementos que transportan a los comensales a las décadas doradas del servicio postal, adornan las paredes y rincones de El Correo.

Este restaurante, localizado en Indiana Mall, está especializado en suculentas carnes a la parrilla y vinos cuidadosamente seleccionados. Brinda una experiencia gastronómica integral a sus comensales, que incluso pueden disfrutar allí de las dulces delicias de la repostería Amada.

De la carta creada por los chefs Alejandro Gómez y Sergio Vera, en la cual predominan los cortes de carne generosos en tamaño y sabor, La Buena Mesa ha seleccionado la receta del apetitoso lomito al trapo.

Lomito al trapo (para una persona)
Ingredientes
• 400 gramos de solomito.
• 400 gramos de sal parrillera.
• 100 gramos de una mezcla de finas hierbas (laurel y orégano).
• Pimienta al gusto.

Preparación
Sobre un lienzo húmedo, verter, en línea, la sal parrillera, agregar luego la mezcla de hierbas. Poner el solomito sobre los ingredientes mencionados y envolverlo en el lienzo. Amarrar una de las puntas del lienzo con un hilo de algodón.

Colocar el lomo envuelto sobre una buena llama (directamente en el carbón), a una temperatura de cocción alta. Dejarlo allí alrededor de 10 a 15 minutos, asegurándose que el lienzo se queme de manera uniforme. Una vez esté listo, en una lámina de metal darle unos pequeños golpes con unas pinzas o una cuchara, y luego desenvolverlo. Llevarlo a la parrilla por unos instantes, agregándole un poco de pimienta.

Servir acompañado de un mix de hongos (portobellos, criminis, shiitakes y orellanas salteados en vino y aceite de oliva, y con una pequeña adición de puerros fritos).

Colombia, Cocina de Regiones premiado en París

Colombia, Cocina de Regiones premiado en París
Colombia, Cocina de Regiones obtuvo el segundo puesto en la categoría de Cocina Local, en los Gourmand World Books Awards, uno de los premios más prestigiosos en la industria editorial gastronómica mundial.

La ceremonia de premiación tuvo lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Cocina, en París. En este certamen participaron más de 26.000 libros, relacionados con el campo de la gastronomía y la cocina, que se editan en el mundo cada año.
El libro, escrito por un selecto grupo de maestros de la cocina, historiadores y antropólogos, entre los que se encuentra Julián Estrada, columnista de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado, es un recorrido por las tradiciones, la historia, los ingredientes, las recetas y las migraciones presentes en la gastronomía nacional.

Verde innovación en la Casa Vegetariana

Verde innovación en la Casa Vegetariana
La bandeja paisa, esa inigualable y desequilibrada unión de pecados nutricionales, es un plato “restringido” en la alimentación de la mayoría de personas. Pero la versión preparada por el restaurante Casa Vegetariana invita a ser disfrutada sin remordimientos. Se trata de una bandeja paisa vegetariana/vegana, compuesta por fríjoles con hogao, arroz, plátano, patacón, arepa, aguacate y sabrosas imitaciones de carnes tradicionales: chorizo, morcilla, chicharrón y carne molida. De acuerdo con el propietario de la Casa Vegetariana, Leonardo Guzmán, dicho plato es relativamente bajo en calorías y no contiene colesterol.

La Casa Vegetariana ofrece también, en sus menús de mediodía, platos típicos como el sancocho y los tamales, además de hamburguesas, burritos, tortas y postres veganos. Este negocio gastronómico, ubicado en Manila (cra 43 D No.13-14) comercializa a precios muy favorables una gran variedad de carnes vegetales, entre las que están incluidas el churrasco y el baby beef. Informes y domicilios: 311 6424.

Carlos Prieto en Medellín

0

Carlos Prieto en Medellín

Uno de los más grandes chelistas del mundo en concierto en el Metropolitano 

Dentro de la programación de Festichelo, organizado por la Universidad Eafit del 13 al 17 de marzo, llega a la ciudad el reconocido chelista Carlos Prieto. Este viernes 15 de marzo, a las 8 pm., el maestro estará en el Teatro Metropolitano, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Medellín, el barítono Hernán Iturralde y la mezzosoprano Alejandra Malvino. Con la dirección del maestro Francisco Rettig, el público tendrá la oportunidad de escuchar el Concierto para chelo, de A. Dvorák, y la Sinfonía lírica, de A. von Zemlinsky.

Carlos Prieto nació en Ciudad de México y desde los cuatro años estudió el violonchelo con el maestro húngaro Imre Hartman. También estudió con Pierre Fournier en Ginebra y con Leonard Rose en Nueva York. Fue, además, amigo durante muchos años de Igor Stravinsky y acompañó al compositor durante su estadía en Moscú. Prieto ha grabado más de 80 obras para violonchelo y ha tocado con orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Orquesta Sinfónica de Berlín, la Orquesta de Cámara de la Unión Europea, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radio y Televisión de España, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta de Cámara de Moscú, la Camerata de San Petersburgo, la American Symphony Orchestra, la Orquesta Nacional de Irlanda, la Orquesta Nacional de Buenos Aires, la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, entre muchas otras.

Por si fuera poco, el chelista ha sido reconocido como un prolífico escritor con obras como Por la milenaria China: Historias, vivencias y comentarios; Cinco mil años de palabras; Las aventuras de un violonchelo, historias y memorias; Senderos e imágenes de la música; De la URSS a Rusia, tres décadas de experiencias y observaciones de un testigo; Alrededor del mundo con el violonchelo, y Cartas Rusas.

Impuesto vehicular, progreso para Antioquia

0
Impuesto vehicular
Impuesto vehicular, progreso para Antioquia
Hasta el 22 de marzo el pago tendrá un descuento del 10 por ciento

Parques educativos, becas y programas de emprendimiento que benefician a toda Antioquia son posibles gracias al pago del impuesto vehicular. Por ello cancelarlo a tiempo es un compromiso con el desarrollo integral de nuestro Departamento.

Hasta el 12 de julio es el plazo para realizar el pago, sin recibir una sanción por extemporaneidad o sufrir el cobro de intereses. Por otra parte, un 10 por ciento de descuento recibirán quienes cancelen el impuesto antes del 22 de marzo.

El impuesto puede liquidarse en www.antioquia.gov.co, en los bancos autorizados y en puntos de atención especiales de pago, que en el caso de El Poblado, están ubicados en Carrefour de Las Vegas, Éxito de El Poblado, Oviedo, El Tesoro, Sandiego, Premium Plaza, Centro Comercial Automotriz, Car Center International y el Cerca Poblado. Informes: 444 4666.

La pasión de Trinidad

0
El 20 de marzo en Monticelo
La pasión de Trinidad
La cantante andaluza Trinidad Montero hará un preludio a la pasión de Cristo con la I Exaltación a la Saeta

Hay personas que expresan su verdad, se sienten, se duelen, son pasionales. Están ahí sentadas, y de pronto, de la emoción, “¡se botan de la silla!”. Así es Trinidad Montero, una cantante andaluza estremecida por la música. Nació en la ciudad de Córdoba, un lugar en donde el flamenco se siente por todos lados, o como diría ella, “nos lo mamamos desde chiquititos”.

Cada expresión de Montero está cargada de una especial emotividad que devela el recorrido musical que la ha ido alimentando durante su carrera artística desde 1997. Eterno retorno, fue su primer trabajo de coplas de bolero, que estrenó en 1999. Ella se inició más en la copla que en el flamenco. La copla es un género folclórico que se desprende del flamenco, y a este último lo define como más hondo, más profundo. “Es excesivamente serio. Incluso a veces cuesta interpretar algunos cantes, por eso no todo el mundo está preparado profesionalmente para él”, afirma la artista.

Existen personas que sin ser gitanas, se interesan por este género, como le sucedió a Trinidad. Y agradece que a los artistas cultos, como Federico García Lorca y Manuel de Falla, les haya interesado también. A estos, los ha interpretado recurrentemente en sus presentaciones en Europa y, claro, en Medellín, ciudad con la que ha establecido una conexión que no se da por casualidad. Según cuenta, la gente en Medellín es cálida como son los españoles, por eso, este ha sido un importante escenario y también un lugar que visita desde que fue invitada en 2011 por la Orquesta Filarmónica para el Festival Internacional de Música.

Ahora, con esa misma pasión visceral con la que dice expresarse en el flamenco, se presentará el próximo 20 de marzo en Monticelo, la Casa de Espiritualidad y Convenciones ubicada en la calle 10 A No. 22-6, en El Poblado, en donde interpretará, junto al sacerdote Jaime Arturo Cardona, Un Cante de Fe, la I Exaltación a la Saeta. La saeta es un canto religioso exclusivo de Andalucía, con el que se embellece la Semana Santa y en el que se narra poéticamente la pasión de Cristo. Esta le permite expresarse de manera personal. Ella, con un sentimiento inexplicable y que le pone los pelos de punta, recita en su acento español una letra de saeta: “Con cuatro cirios encendidos vas caminando lentamente, que triste vas padre mío, llevas en tu cara la muerte, al mirarte causas frío”. La intención de Trinidad es traer a las personas “mi forma de vivir la Semana Santa, que no es muy diferente a como se vive aquí”.

Cocinar con amor

Cocinar con amor

/ Esteban Carlos Mejía
Fue como estar en el remanso de un río, con los aparejos listos y la selva a nuestro alrededor, espléndida e inabordable. El tema no era para menos: Pesca, aventuras y gastronomía. Con dos expertos, qué digo, dos expertísimos, en trajinar por los sitios más recónditos y hermosos de Colombia, Álvaro Molina Villegas y Juan Carlos Uribe Restrepo.

Cuando niño Álvaro le hacía papas fritas a sus amiguitos. En la casa le enseñaron a disfrutar la comida, no solo a alimentarse. “Quien come con gusto tiene asegurados, al menos, tres momentos de felicidad al día”, dice hoy, veterano de mil pailas. Como pescador es un águila. ¿Un alcatraz? ¿Un pelícano? Los peces lo buscan, se enredan en sus anzuelos para verle la cara de complicidad que pone cuando asoman por entre el espejo de las aguas. Hay especies que se niegan a prestarle atención, eso sí. Por eso, devuelve al río los ejemplares más grandes. “La población adulta de peces es menor, muchísimo menor, que la población joven. Preservar a los adultos es más sensato.” Su paraíso es el río Orinoco, por Puerto Carreño, Vichada. Silencio. Tranquilidad. Abundancia y variedad. Aguas límpidas, deterioradas en algunas partes por la locomotora minera. En cada pesquería aprende a cocinar. Sin ponerse colorado, elogia al caldo Maggi: “No existiría la cocina colombiana sin el caldo Maggi”. Es un sibarita puro, aunque se desvela por una buena ración de galletas Saltín Noel con Coca Cola. ¡Vivir para ver!

Juan Carlos Uribe es, lo que se dice, un caramelo escaso. Vivió años en un rancho minúsculo en Bahía Solano, como un ermitaño, aislado de la civilización urbana y en franca lid con sus demonios. Después se volvió capitán pesquero en la costa nordeste de Estados Unidos. Y el mar, con su enigma, lo atrapó. “El agua atrae más que las mujeres”, dice. Cambió las faenas de pesca por el servicio en una naviera escandinava. Recorrió los mares del norte de Europa y padeció en carne propia el desasosiego de la marinería mercante. Una noche, malhadada y siniestra, su barco naufragó por los lados de Cape Finistere, en Francia. No le gusta hablar del naufragio. En cambio, se extiende sin restricciones sobre sus aprendizajes: el contacto con la muerte, la condición humana y la esperanza. Volvió a enclaustrarse en el Pacífico. Y cosa insólita, a su cabaña empezaron a llegar sabios y doctores de las ciencias más extrañas, desde la acupuntura hasta el esoterismo más esotérico. Su espíritu voló y se ligó al agua salada, la pesca y los fogones. Ahora, se dedica a la cocina leeeeeeeenta, toda una concepción. Es enemigo acérrimo del glutamato de sodio, potenciador de sabor, al que acusa de distorsionar gustos y atrofiar paladares. Su mensaje va más allá de la gastronomía, pues vive la cocina como una experiencia casi mística. “Ser uno mismo: hacer lo que se desea, sin pensar en darle gusto a los demás, papás, hijos, amantes, amigos”, proclama con énfasis.

Álvaro y Juan Carlos nos previnieron sobre algunos alimentos de moda. El basa, por ejemplo, un bagre del río Mekong, en Vietnam, que antes de llegar a los supermercados de Medellín ha sido rechazado en tres o cuatro países. Y nos dieron un consejo final, a dos voces: la clave es cocinar con amor. ¡Qué charla tan sustanciosa y feliz!

*** El próximo jueves, 21 de marzo, a las 6:30 p. m., estaremos con Juan Sebastián Restrepo Mesa y un tema reconfortante: Conócete a ti mismo. Nuevas perspectivas de la transformación humana. Los conversatorios de Santafé son lo mejor. Sin duda.
[email protected]

Cuidado con “la millonaria

0
Salud
Cuidado con “la millonaria
Esta planta contiene componentes tóxicos, por lo que se recomienda una manipulación adecuada ”

La conocida planta “millonaria”, que adorna patios y zaguanes de muchas oficinas y hogares de El Poblado, es tóxica. Así lo han hecho saber expertos botánicos que, ante la popularidad de esta especie en las casas colombianas, recomiendan una manipulación adecuada a la hora de podar y arreglar este vegetal ornamental.

Según los especialistas, “la millonaria” o “planta del dólar” contiene cristales de oxalato de calcio, sustancia que es tóxica para las personas y animales. Álvaro Cogollo, director científico del Jardín Botánico de Medellín, explica que esta planta herbácea, de la cual existen variadas especies, es de la familia de los anturios y posee una sustancia cáustica que puede generar lesiones en el cuerpo humano. “No es para preocuparse, pero sí para tener un mejor cuidado. La sustancia es una defensa de la planta, que es muy bonita, pero cuando la cortan tiene un olor fétido. Los cristales de oxalato de calcio se encuentra en el tallo pero mayormente en sus hojas. El contacto con el exudado que genera la millonaria puede ocasionar infección en la mucosa y en la piel, como enrojecimiento”, dice el científico.

El experto explicó que la planta, con el nombre científico de Dieffenbachia bicolor, por sí sola no expulsa los cristales, por lo que la única manera de que una persona se exponga a esta sustancia tóxica es con el contacto directo, que podría ser en el momento en que se poda la planta sin precauciones. Una de las recomendaciones del biólogo Cogollo es que en el momento de manipular la planta, se prevenga no tener contacto con el exudado. Agrega que no es recomendable tener estas plantas en lugares donde haya niños “pues su curiosidad puede llevarlos a tomar la planta”. Como medida de prevención se aconseja usar guantes de caucho.

El uso de la planta millonaria se ha extendido dentro de la cultura colombiana, no solo por ser ornamental sino porque dentro del imaginario colectivo se le otorgan cualidades energéticas y de prosperidad económica para los hogares.

El Mamm necesita amigos

0
En Ciudad del Río
El Mamm necesita amigos
Una de las instituciones más queridas en Medellín necesita más apoyo para continuar con su labor educativa y cultural


María Mercedes González, directora del Mamm.

A simple vista, la dulzura y serenidad que proyecta la joven directora del Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm), María Mercedes González, parecen incompatibles con el tamaño de la responsabilidad que tiene desde el 1 de octubre de 2012, cuando reemplazó en el cargo a Juliana Restrepo. Sin embargo, estas características son indispensables para mantener el equilibrio en retos complejos, como este de sacar adelante una entidad cultural en Medellín, cuyo mayor porcentaje de ingresos proviene de recursos propios –entradas, alquiler del local de Bonuar, ventas en la Tienda y alquiler del espacio para eventos privados–. (En segundo lugar en los ingresos están los patrocinios, en tercer lugar las donaciones y en cuarto y quinto lugar los aportes de la Alcaldía y Mincultura).

Pero las tensiones inherentes a la labor de conseguir recursos se minimizan ante lo fundamental:
“Cuando las personas se enteran dónde trabajo me reciben con otra cara: ‘¡El Mamm, en Ciudad del Río, nosotros vamos al museo, a sus actividades, es divino!’, de manera que es muy gratificante encontrar una institución que tiene una imagen muy buena dentro de los ciudadanos, una imagen con mucho contenido, no simple superficie”, expresa con orgullo la joven bumanguesa.

Mamm
Centro empresarial próximo a inaugurarse

Vecino mayor
Para María Mercedes es fascinante dirigir un museo que es protagonista de una zona de renovación urbana como Ciudad del Río y el Plan Parcial que le dio vida. El Mamm, que este año celebra 35 años de vida, llegó a Ciudad del Río en noviembre de 2009 proveniente de Carlos E. Restrepo, e inició un proceso de reinvención. Alrededor de esta especie de vecino mayor se han ido desarrollando unidades residenciales con cerca de mil apartamentos, clínicas, centros empresariales, un hotel y un parque lineal que cada vez es más concurrido por ciudadanos y turistas. La zona continúa en expansión; en abril se abrirá allí un nuevo centro de servicios de Comfama, en un edificio de 15 pisos donde también estará Comedal; más adelante se construirán nuevas torres de apartamentos y centros comerciales, y se espera que un lapso de cinco años estén asentadas en el lugar instituciones como la Orquesta Filarmónica, el Ballet Folclórico de Antioquia y Cantoalegre.

La labor de la directora del Mamm va mucho más allá de proyectar exposiciones que le den altura nacional e internacional; tiene que ver con planear y adelantar actividades educativas y culturales que formen nuevos públicos -además de la comunidad de artistas- e involucren a población de todas las capas sociales, sobre todo a las de menos recursos económicos. Contrario a lo que muchos pensaban cuando lo iban a trasladar para El Poblado, el Mamm no se convirtió en elitista sino que se abrió a otros sectores de la comunidad que antes no lo conocían. A grupos de colegios y corporaciones situadas en estratos bajos, por ejemplo, se les subsidia tanto el transporte a Ciudad del Río como el ingreso al museo, a los diferentes talleres de formación y el refrigerio.


Los vendedores informales hoy hacen parte del paisaje de Ciudad del Río

Retos cercanos
Uno de los principales retos que tiene el Mamm es la construcción de su segunda etapa a partir de mayo de este año (2013). Su ejecución durará dos años y tendrá un costo de 24 mil millones de pesos. El 50% lo aportaron el Municipio y la Fundación Sofía Pérez de Soto. Esta obra de expansión, con seis mil metros cuadrados, incluirá varias salas de exposición, salas múltiples, auditorio y restaurante.
Para este año la agenda del Mamm estará dedicada al arte nacional y local. El 20 de marzo con Taller 4 Rojo, “una gran oportunidad para el mismo museo y para las zonas de la ciudad”. En junio el turno es para la Exposición de la Colección Patrimonial del Museo; y en noviembre para el Salón Nacional de Artistas.


Escenas cotidianas en El Parque Lineal Ciudad del Río


Tarea ardua
Pero quizás uno de los mayores retos del Mamm, y que poco tiene que ver con la consecución de recursos para el arte, es la administración del Parque Lineal Ciudad del Río. Le fue delegada en 2011 por la Alcaldía de Medellín. Desde entonces, día tras día el Mamm debe encargarse del aseo de esta extensa área al aire libre, de su vigilancia, organización, poda y mantenimiento de jardines y zonas verdes, en síntesis, una tarea que algunos consideran “un verdadero chicharrón”, debido a la cantidad de personas que frecuentan el parque y al uso que muchos le dan. No falta quien haya denominado a la zona “Ciudad del ruido”, en clara referencia a los conciertos que se hacen allí, o al sonido que se propaga desde algunos actos culturales y eventos privados que se hacen dentro del Museo.

Otra de las quejas más frecuentes de los vecinos es el consumo extendido de marihuana en el parque. Recientemente varias personas también han expresado preocupación porque algunos perros de raza Pitbull están siendo entrenados allí para pelear, lo cual es un peligro no solo para las decenas de mascotas inofensivas que corren por el el área sino para sus amos. A la par con ellos, el sector los disfrutan familias, parejas de enamorados, barras de amigos y amigas en plan de picnic y grupos de estudio, entre otros.
Y para administrar todo eso se necesita plata, mucha plata.

Invitación a la solidaridad
Conseguir recursos, donantes y patrocinadores es una de las principales tareas de la dirección de una institución cultural como el Mamm. Hoy preocupa que mientras en 2010 el 45 por ciento de ingresos del Museo provenía de donaciones, en 2012 estas cayeron al 22 por ciento. También, a raíz del cambio de administración municipal en enero de 2012, se redujeron en forma significativa los aportes del Municipio de Medellín, situación que se espera se normalice este año.

Las mayores esperanzas de María Mercedes González hoy están puestas en la solidaridad de los ciudadanos, para que se integren al club de amigos del Mamm. A la fecha suman 152, en distintas categorías, de acuerdo con sus aportes. “Hay un gran potencial en estos individuos, gente amante del arte y la cultura a la que se le puede tocar la puerta y con una donación individual puede contribuir a hacer posible las actividades educativas que son de carácter gratuito”, dice la directora. “Hay también beneficios al ser amigos de un museo, pero sobre todo es el interés y ese espíritu altruista de la persona en querer que la gente viva y disfrute esta experiencia cultural y educativa”, insiste.

¿Prescriben las fotomultas después de tres años?

0
Inquietud ciudadana
¿Prescriben las fotomultas después de tres años?
Aunque es posible, es improbable que ocurra

No son pocas las ocasiones en las que se oye decir que las infracciones de tránsito prescriben después de tres años, rumor que ha hecho carrera en redes sociales.

Al revisar la documentación, se puede notar que es perfectamente posible, aunque en este momento es difícil que ocurra. La explicación la da el mismo secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos, quien muestra que, aunque no es imposible, actualmente existen mecanismos que evitan que esta situación se dé. “La única manera de que pueda presentarse una prescripción, incluidos los comparendos por fotodetecciones, es que hayan pasado tres años (luego de la infracción) sin que nosotros hayamos iniciado el proceso de cobro. En este momento tenemos un equipo de abogados y técnicos, que garantizan que esto no pase”, es la advertencia de Hoyos.

Uno de las herramientas que ha ayudado para que no se presenten estas prescripciones es el Runt (Registro Único Nacional de Tránsito). El cruce de información que permite este documento también ayuda en la identificación de los titulares de los vehículos para eventuales cobros jurídicos. El proceso en estas instancias puede durar todo lo que sea necesario sin que se presente una prescripción.

Por otro lado, hay otro concepto que es mencionado por los infractores que quieren evadir estos cobros ayudados por el paso del tiempo. Se trata de las caducidades. Ante esta posibilidad, el secretario Hoyos explica: “Si después de sucedido el hecho (un accidente en la vía o una infracción) no se vincula a la persona al proceso pasados seis meses, la norma dice que puede haber caducidad. Pero hay que aclarar que gracias al equipo que tenemos, no hemos tenido ni caducidades ni prescripciones”.

La tecnología también le ha ayudado a las autoridades de Tránsito a hacer mucho más efectiva la labor. Según las cuentas del Municipio, el número de infracciones se ha duplicado. Es decir, la capacidad de hacer un comparendo a un infractor.
Solo las 42 cámaras de fotodetecciones (conocidas como fotomultas) han permitido elaborar un promedio de 1.100 comparendos diarios, 33 mil mensuales y 748.472 en total, desde abril de 2011 hasta el 31 de enero de 2013.

Así que si alguien siente que puede esperar tres años para ver si prescribe su infracción, deberá pensarlo dos veces y más bien portarse mejor al volante. Si considera que el parte no es justo o está errado, tiene la posibilidad de pedir un análisis.

Los ganadores son…

0
Segunda convocatoria Portadas Vivir
Los ganadores son…
Durante ocho ediciones nuestras portadas de Vivir exhibirán las obras fotográficas de Jonathan Carvajal Borja y Saúl Álvarez Lara

Jonathan Carvajal Borja. Foto cortesía
Saúl Álvarez Lara

El primer puesto de la segunda convocatoria de fotografía Portadas Vivir quedó en manos del fotógrafo Jonathan Carvajal Borja. Este joven de 25 años es artista plástico graduado de la escuela Débora Arango. Durante su formación como artista recibió clases de fotografía y en Yurupary hizo un diplomado en reportería gráfica. De allí pasó a trabajar como fotógrafo en medios y empresas locales. Con sus propuestas Jonathan ganó en 2007 el concurso Joven Fotógrafo. En 2008 participó en el 41 Salón Nacional de Artistas y en 2010 fue ganador de una de las becas de creación de Medellín en la categoría Fotografía Jóvenes. Además ganó el Premio Nacional de Fotografía sobre el Bicentenario de Colombia, organizado por el Ministerio de Cultura. En 2011 publicó fotografías en la revista Professional Photographer y en el periódico británico The Independent.

Para participar en la convocatoria de Vivir en El Poblado, Jonathan presentó una serie de cuatro fotografías titulada “Medellín es una ganga”. Dice el fotógrafo que se interesó en lugares donde se exhibe mercancía en grandes cantidades como la Mayorista, la Minorista y la Placita de Flórez. Allí encontró, entre otros personajes, mujeres al rebusque y las quiso retratar. La primera de sus fotografías es la obra en la portada de Vivir de esta edición.

El segundo puesto de la convocatoria fue para el escritor, editor, pintor, ilustrador y diseñador Saúl Álvarez Lara, quien fue reconocido, en 2001, con el primer premio del Concurso de la Cámara de Comercio de Medellín por su primer libro de cuentos titulado Recuentos. Desde entonces Saúl ha publicado otros dos libros de cuentos titulados “El teatro leve”y “El sótano del cielo”, así como dos novelas, La silla del otro y ¡Otra vez! Actualmente Saúl se dedica al diseño editorial de contenidos para publicaciones y a su blog Marginalia, en el que “narra los avatares de la ficción en el mundo real”.

Su interés en la fotografía viene de la creación literaria. En la cacería de personajes para sus textos, Saúl encontró que la cámara le permitía capturar imágenes de desconocidos, que dieran pie a un desarrollo literario. Para esta convocatoria el escritor participó con una serie de imágenes de mujeres en diferentes rutas de buses de la ciudad, todas capturadas desde una silla posterior. Las imágenes de Saúl Álvarez Lara estarán en nuestra portada de Vivir a partir del 18 de abril.

Los jóvenes entran al debate

0
P. O.T.
Los jóvenes entran al debate
Empiezan a llegar propuestas para discutir el Plan de Ordenamiento Territorial


Rodrigo Chaverra y Carlos Ospina.

El abogado Carlos Ospina (La Florida) y el estudiante de Filosofía, Rodrigo Chaverra (Ciudad del Río), tomaron la vocería de muchos jóvenes para discutir el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.).

Ellos, como consejeros municipales de la juventud (CMJ) de Medellín, en representación de El Poblado, hicieron un diagnóstico y aportaron unas propuestas para la discusión de este plan, que había sido actualizado en 2006 y cuya renovación debe estar lista este año.

El primer análisis tiene que ver con la movilidad. Al respecto, Rodrigo Chaverra expresa que las zonas aledañas a la calle 10 y la Avenida El Poblado “son consideradas como ‘de consolidación nivel 1’. Es decir, donde se pretende que haya más construcción porque hay poca población. El problema es que no se están teniendo en cuenta las vías, de por sí saturadas”.

En este primer diagnóstico Chaverra muestra cómo esta zona particular es un lugar de tránsito para municipios como Sabaneta, Envigado, Rionegro, La Ceja y El Retiro, y, por lo tanto, debería ser analizada con una mirada diferente.

“Se dice que la zona ‘de consolidación 1’ (incluido también el Parque Lleras) es poco habitada, pero esto no es del todo cierto. Está bien que no hay mucha vivienda, en comparación con unidades residenciales de 200 apartamentos, pero, aunque no es de habitantes, sí es de transeúntes, de personas que cumplen unas funciones comerciales. No vamos a tener carros de residentes, pero sí de personas que trabajan en oficinas, restaurantes y de quienes vienen a almorzar”, puntualiza Carlos Ospina.
La consideración es que estas zonas ‘de consolidación 1’ no están acordes a un desarrollo sostenible, porque no tienen vías de acceso suficientes, no tienen espacios públicos y carecen de espacios ambientales para contrarrestar el impacto de las construcciones. Entonces, no serían lugares idóneos para repoblar.

“Lo que tenemos claro es que El Poblado no se puede poblar indefinidamente. Hay que decir ‘aquí no cabe más’ y democratizar ese desarrollo en toda la ciudad. Esto debe quedar claro en el P.O.T. Una vez se haya hecho, se pueden empezar a cubrir las necesidades de espacio público y vías que hoy hacen falta. Por ejemplo, vías como la Avenida El Poblado deben ser consideradas como de interés regional en el nuevo P.O.T. En este momento no lo está”, continúa Ospina.
Esta propuesta también sería expandible a la oferta de servicios, “pues no se puede cargar una sola comuna con esa actividad. Hay que evitar que se concentre solo aquí”, según lo propuesto por estos jóvenes.

En últimas, la propuesta se encamina a que el desarrollo económico vaya de la mano del desarrollo humano. En caso de recibir proyectos, exigir a los constructores vías habilitadas por ellos mismos para que no afecten la movilidad y que además aporten parqueaderos. Patio Bonito y Manila son algunos de los barrios que se beneficiarían con estas regulaciones.

La percepción de la comunidad es que hay un corto circuito entre Planeación y las curadurías, y se hace mucho más evidente en temas como las aprobaciones de licencias de viviendas de interés prioritario (VIP) en estratos altos. “Además, la Alcaldía tiene muy pocas herramientas para sancionar. Incluso muchas veces los constructores asumen la multa como parte de la inversión económica, para poder construir lo que quieran”, concluye Ospina.

Según estos representantes de los jóvenes, todo esto debe reformularse en el nuevo P.O.T., un plan que necesita de manifestaciones ciudadanas.

No se puede dejar solo

0
No se puede dejar solo

El Mamm no solo necesita el apoyo del Estado sino de fundaciones, empresas y ciudadanos del común

Es vertiginosa la transformación en Ciudad del Río. De esta antigua área industrial de la ciudad empezó a emerger y a hacerse visible hace cinco años un nuevo desarrollo urbano que ha marcado un hito, entre otras cosas, por el novedoso aprovechamiento de terrenos al nivel del río Medellín, muy cerca de sus riberas. De paso ha sido un buen ejemplo para desmotivar esa urbanización desmesurada de las laderas, sobre todo en El Poblado.

Pero al César lo que es del César. Buena parte del encanto de Ciudad del Río lo provee el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm). Esta entidad cultural no solo se ha reinventado a partir de su traslado a esta zona sino que se ha convertido en su protagonista, uno de sus mayores atractivos. Muchos de los turistas y visitantes de otros barrios de Medellín que frecuentan a Ciudad del Río lo hacen motivados, en primer lugar, por el Mamm. El Museo, con su diversa programación cultural, sus exposiciones de talla nacional e internacional -basta recordar las de 2012 con Beatriz González, Sophie Calle, Luis Camnitzer y Luis Caballero- es un imán, una institución con ángel, que vincula a su alrededor a una ciudadanía sedienta de alimentar el espíritu con las múltiples manifestaciones del arte.

Pero a partir de 2011 a su labor cultural se le sumó el manejo del Parque Lineal, hoy conocido como Parque Cultural Mamm-Ciudad del Río, gran responsabilidad que demanda muchos esfuerzos, desgastes y recursos. Si bien en un principio fue considerada una iniciativa conveniente, es el momento de repensarla, pues los parques requieren un manejo y un presupuesto específico para que no se pierdan los esfuerzos hechos. Es un trabajo en el que definitivamente al Mamm no se le puede dejar solo. La dinámica de esta zona, la gran afluencia de personas y los usos que espontáneamente se han ido extendiendo y consolidando allí, precisan la presencia oportuna y el compromiso permanente de la Alcaldía por medio de sus distintas dependencias, secretarías y vicealcaldías. Se requiere, entre otros aspectos, educación, vigilancia, seguridad, mantenimiento, control al estacionamiento desordenado de taxis y vehículos particulares, así como la definición de políticas claras frente a la presencia de vendedores informales en los alrededores, situación sobre la que ya han llamado la atención los vecinos. También es conveniente la programación oficial de eventos que permitan la sana apropiación del lugar por parte de la comunidad, de las familias, muchas de las cuales se incomodan “con la fumadera continua de marihuana” en el Parque Cultural.

En Medellín no hay cultura de utilización de parques, y es el momento de crearla, como se ha hecho en otras ciudades del mundo. Mientras tanto, que el Mamm se siga dedicando a crear civilidad a través de la difusión del arte, los artistas y sus obras, tarea para la que necesita no solo el apoyo del Estado sino que fundaciones, empresas y ciudadanos del común nos metamos la mano al bolsillo y aportemos.

Ana Karenina

0

Ana Karenina
Adaptación cinematográfica de la trágica novela de León Tolstoi, dirigida por Joe Wright. Ana Karenina es de la alta sociedad rusa y vive con su esposo, el funcionario Karenin. Su hermano le pide que le ayude a hacer las paces con su esposa Dolly, a quien le fue infiel, y en un viaje que emprende se encuentra con el conde Wronsky, con quien tiene una gran química.

Operación E

0

Operación E
Basada en los hechos del secuestro de Clara Rojas, quien fue privada de su libertad en 2002 junto a la candidata presidencial Íngrid Betancourt. La película cuenta la historia de una mujer secuestrada por las FARC que da a luz a un niño en medio de la selva colombiana y este le es arrebatado por dicha guerrilla. Un campesino, Crisanto, quien lucha solo por su familia, debe hacerse cargo del bebé bajo amenaza de muerte por la guerrilla. Además es perseguido por policías y militares quienes lo hacen responsable del secuestro.

Andrés Monzón

Portadas de Vivir en El Poblado
Andrés Monzón
Este joven es el creador de la residencia de arte Campos de Gutiérrez y nuestro artista invitado de la tres portadas anteriores

Andrés Monzón regresó a Medellín en 2011. Desde cuando se fue a vivir a Estados Unidos con su familia, a los 12 años, sintió que le habían robado algo de su infancia. Su primera parada en ese país fue en la Florida donde inmediatamente ingresó en un colegio enfocado en las artes.

No fueron años fáciles. Si bien Andrés se encontraba en un medio creativo que ya conocía desde sus clases de pintura y cerámica en Medellín y como testigo directo de la creación de cuadros de su madre y abuela, allí era el único estudiante latinoamericano y el cambio cultural había sido quizás muy brusco. Es por eso que el artista cuenta que solo se sintió cómodo como inmigrante al entrar a la universidad en el Rhode Island School of Design.

Una vez finalizado su pregrado, con intercambios semestrales en Italia y México, Andrés se fue para Korea durante un año. Allí podía costearse la estadía dando clases de inglés medio tiempo, mientras dedicaba el resto de sus horas a la creación artística. Fue en ese periodo cuando surgió la idea de regresar a Medellín con el proyecto de residencias de arte en Santa Elena.

En su familia siempre había existido la propiedad Campos de Gutiérrez. Por el mismo exilio de los suyos, la casa se encontraba sin uso y en condiciones poco óptimas. Pero renovando el lugar, con nuevos pisos, limpieza y un poco de cariño se creó el espacio para el programa de residencias que hoy maneja Andrés. La casa recibe entre una y siete personas, cuatro veces al año. Son artistas de diferentes países que se postulan a la residencia con proyectos de pintura, instalación o cualquier otra expresión de arte.

Andres Monzón es el artista creador de las obras que ilustraron las últimas tres portadas de Vivir en El Poblado, elegidas con la curaduría de Óscar Roldán, curador del Museo de Arte Moderno. Sus trabajos le dan una mirada a aquellos objetos que han dejado de ser queridos, están pasados de moda o de alguna forma olvidados.

Nuestra portada de esta edición da inicio a la serie de portadas con las obras del maestro Rodrigo Callejas, pintor y ceramista nacido en Medellín.

 

Suena Al Athim

A un ritmo electro latino
Suena Al Athim
Spanglish girl y Señorita, música al estilo Miami, en la rumba de Medellín

En “El Pulguero”, como se le llama a un mall grande frecuentado por negros en Miami, en donde venden de todo, Al Athim se cortaba el pelo y se hacía las trenzas. La niña que se las hacia le decía “El Canadiense”. Era el blanco y mono entre los morenos, pero su alegría y efusividad lo distinguían como latino. Hablaba español. “Ya no era el blanquito que se creía rapero negro. Al latino lo respetan porque tiene la misma lucha, por así decirlo”, cuenta este artista del género urbano, que vivió 20 años en esa ciudad de la Florida.
Alberto Abuchaibe, como se llama Al Athim, nació en Barranquilla, es descendiente palestinos y desde los cinco años se fue a Miami. En la radio sonaba el rap de los 80 y, al igual que muchos jóvenes estadounidenses, creció oyéndolo. Siempre le gustó la música y pintar. “Un mansito cantando”, dice, era el dibujo que siempre hacía en el colegio. Él, que creció alejado de los barrios en donde se vivía la cultura hip hop, era el único de sus amigos en ese cuento. En los barrios latinos, los raperos producen música juntos, así como sucede en Medellín y Barranquilla. Y aunque creció en un entorno diferente al de los artistas en Miami, salía de allí para compartir con nicaraguenses, dominicanos, cubanos… Con venezolanos y ecuatorianos formó un grupo al que llamaron La Gran Colombia.
Con el auge del reguetón en el año 2000 se vivía al máximo la rumba latina. Wyndwood, que era en los años 50 un barrio puertorriqueño, pasó a ser un distrito de arte (Wyndwood Arts Dictrict), y su vida nocturna abría un espacio para los artistas latinos. The Roof, un programa hispano de Mun2televisión, iba por las discotecas de los barrios de la ciudad haciendo encuentros, en los que Al Athim cantaba.

En este mismo año creó sus propias pistas, montó las maquetas de las canciones, las llevó a un estudio profesional y de manera análoga grabó su primer disco: Represento, compuesto por cuatro canciones en inglés y una en spanglish, el idioma de los inmigrantes. Lo difundió por la web en páginas dedicadas al rap y Dj Gringo de Black Heart lo sonó por primera vez en la emisora Veracruz Estéreo de Medellín. Un momento en que todos lo conocieron como Fat Al, su primer nombre artístico.

“Está rompiendo”
“El Fat”, así le dicen sus amigos en Medellín. En esta ciudad se radicó en 2007, tras haber estado en Bogotá trabajando en su empresa Arag Entertaiment Group, dedicada a impulsar artistas de la industria urbana colombiana, entre ellos J Balvin, a quien le recomendó ese nombre. A José Álvaro Osorio Balvin lo conoció años antes (2004), cuando cantaron una noche en la discoteca Dejavu, en Barrio Colombia, y desde ese momento se hicieron buenos amigos.

Un estudio de grabación en la vía Las Palmas es el sitio común en donde semana a semana se encuentran amigos y productores. “¡Ese es el que está rompiendo!”, interrumpe J Balvin cuando entra a la sala en medio de esta entrevista, saluda a Al Athim y se aleja a dedicarse a su trabajo. Alberto se ríe y continúa hablando de su vida, su música y estilo.

Estando en Medellín se unió con el Árabe, el Tigre, Aria, Mambo, JR. Ruiz (de la agrupación Laberinto) y formaron el grupo Los Extraditables. Su intención era hacer de este término negativo para el país, algo positivo. Su lema era “ Soy un colombiano extraditable por mi talento”. Lograron grabar con el Mexicano 777, un rapero de Puerto Rico, pero al final cada uno cogió su rumbo. La intención es sacar un compilado de este trabajo.

La música de Al Athim ha estado inspirada en Miami y en el rap de Nueva York. El rapero que más admira es Big Punisher, un puertorriqueño que emergió de la escena underground en el Bronx. El reguetón no ha sido su género, pero ha hecho varias producciones con amigos reguetoneros, como la canción “No estoy solo”, junto a Guerrero (artista urbano del Eje Cafetero). Su género lo denomina electro dance music, “sonidos electrónicos más anglo y afro”.

En 2012 incursiona en el género electro latino -muy al estilo de lo que hace Pitbull-, con el sencillo “Tú y yo”, junto a la cantante antioqueña Vivi Osorio. Al Athim estudia la música y lo que hacen otros artistas. “La idea es hacer las cosas bien hechas y no simplemente porque están de moda”, dice. Los últimos temas que lanzó y que suenan por estos días en la rumba colombiana son “Spanglish Girl” y “Señorita”, del cual espera grabar el video muy pronto.

Cuando va a escribir, se imagina la escena, entonces se va al entorno de la rumba y cuando la música “¡sube muy muy arriba!”… le genera sensaciones que le permiten crear cosas. El rap es la música que sigue haciendo para desahogarse.

“Soy un artista que de pronto a mucha gente le puede no gustar. De raperos escuchaba críticas de la manera de entregar la canción. No soy totalmente ni del rap ni del reguetón, pero ahora están muy abiertos a que los artistas hagan otras cosas”, reflexiona.
Los tenis y la moda siempre le han gustado. En Miami, llegaba a su casa cada semana con un par de tenis diferente. “Thim” es una palabra árabe que denomina “pecador”, como su mamá le dijo cuando vio el exceso en el armario. Paradójicamente Al Athim, en ese mismo idioma, quiere decir “el bendecido”.


Discografía
• Represento (2000)
• American dream (2004)
• Paradise lost (“No estoy solo”) (2009)
• Refuse to lose (“She knows”) (2011)

Sencillos
• “Tú y yo”, “Spanglish girl” y “Señorita” (2012)
• “Get it started” (2013)

Noche de swing

0

Noche de swing
Una fiesta ideada para mover el esqueleto, así fue Swing Town, festival de swing, jazz y blues, que reunió en un mismo escenario a la banda norteamericana Squirrel Nut Zippers, el grupo bogotano Monsieur Periné y The Big Bones, de Medellín.


Ángela Álvarez, Paola Piza, Lukas Pliska

Claudia Díaz, Juan José Ochoa

Cristina Wrobleski
Daniel Tabares


David Arango, María Buitrago

Gustavo Hoyos, Alejandro Gómez

Jhonatan Gil, Lina Espinal

Johanna Múnera

Julián Ramírez
Susana Upegui


Laura Girón, Verónica Pinilla

Laura Pérez, Evelyn Delgado, Daniela Hernández

Luis Vanegas, Luza García

Natalia Gil, Jorge Luis Álvarez

Sara Muñoz, Milo Acosta

Vanessa Ramírez, Natalia Mejía


Monsieur Periné










Squirrel Nut Zippers








The Big Bones




Alas de Tango en El Castillo

0

Alas de Tango en El Castillo
Con la presencia de conocedores de tango y las notas del bandoneonista Marcos Blandón se inauguró en El Castillo Alas de Tango, exposición de la reconocida fotógrafa Carmen Posada. La muestra, que ha sido el punto de partida para una programación de actividades en torno al tango desarrolladas por el museo, estará exhibida hasta el 7 de abril.


Yolina Mejía, Johnny Blandón

Álvaro Vélez, Elvia Vélez, Julia Mejía

Andrés Felipe Urán, Estefanía Arango

Carlos Tobón, Iván Tobón, Carlos Gil

Carmen Posada

Carmen Posada

Dora Luz Echeverría, Jaime Jaramillo

Dora Ramírez, Jaime Osorio

Jaime Jaramillo, Marco Blandón

Jimena Puyo, Beatriz González

Jota Hoyos, Pili Villa

Juan Uribe, Margarita Echavarría, Juan Camilo Posada

María Cristina Uribe, Alain Cortyl

Martha Ligia Jaramillo, María Luisa Posada

Martha Lucía Quirós, Laura Cecilia Bedoya, Guillermo Sánchez

Ricardo Cifuentes, María Eliza Quiroz

Rocío Fernández, Ramira Márquez

Rodrigo Puyo, Alfredo Tamayo, Jorge Villegas

Nora Ospina

Mercado Verde

0

Mercado Verde
Un espacio recomendado para el sano esparcimiento y la compra de productos agroecológicos y alimentos artesanales es el Mercado Verde, un evento que se lleva a cabo el primer domingo de cada mes en el Jardín Botánico. Clases de yoga, talleres de bonsái y un espectáculo del ballet folclórico complementaron la oferta del Mercado Verde de marzo. Más imágenes en www.vivirenelpoblado.com


Charles Goillandeau, Melissa Velásquez

Claudia Escobar, Johnny Giraldo

 
Gina Martínez


Vanessa Montoya, Óscar Muñoz

Luisa Fernanda Salazar Simón Quintero, Paula Andrea Serna


Michael Castaño, Andrea Sánchez

Natalia González, Katherin González

Óscar Cabrera, Ana Vanegas

Sebastián Garner, Blandini Garner

Stephanie Mejía, Alex Escobar

Un viaje en archivos

0

Un viaje en archivos
Hasta el 11 de abril estará abierta al público Hereditas Documentalis, exposición que exhibe los archivos (libros, folletos, revistas, periódicos, mapas, cartas, recortes de prensa, discos, entre muchos otros antiguos tesoros) de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, de Eafit. Esta cumple una década de trabajo en el rescate de la memoria y la historia de la vida antioqueña y colombiana. La muestra puede apreciarse en el Centro de Artes de Eafit.


Libros Editorial Aguilar de España sobre literatura. Encuadernación en cuero y decorados

Placa Hacia el Calvario, partitura de Carlos Vieco

Primer Biblia traducida al español (Refiere dos fechas,1569 y 1622)

Colección de mapas

Colección de periódicos y revistas



El Ingenioso Hidalgo Quijote de la Mancha. Primera edición facsimilar del siglo XIX

Gatología de Uribe White

Libro Colombia Cafetera de la Federación de Cafeteros ( 1927)

Archivos musicales

Papel Periódico Ilustrado, dirigido por Alberto Urdaneta ( 1881-1888)

Periódico Medellín Musical fundado por Rafael Vega en 1953

Libros de viajeros que llegaron a Colombia en el siglo XIX

Primeras impresiones en Colombia en el siglo XVIII

Servicios de transportes áeros en Colombia Scadta

Tesis de grado Las ideas socialistas en Colombia ( 1924)

Títulos de acciones

La más innovadora en la barriga

Si algo nos distingue a los antioqueños es un orgullo inmenso por haber nacido en esta tierra maravillosa que, a pesar de tantos problemas, sigue adelante gracias a gran parte de su gente. No he sido muy partidario de las comparaciones porque poco creo en ciertos títulos como la mujer más bonita del mundo o el mejor restaurante, pues el tema de los gustos es muy personal y abrumadoramente subjetivo. Es más, creo que a veces tantos premios detienen el progreso y cuando uno se siente tan sobrado deja de estudiar y avanzar. Lo importante es que en el tema culinario cada vez estamos mejor, ahí está la Virgen, y la oferta mejora diariamente, de ahí que el sector merezca parte del importante reconocimiento que se le otorgó a la ciudad.

Gente innovadora del gremio estomacal como la que ha montado en los últimos años restaurantes y propuestas de negocios deliciosos y originales: Santa Leña, Milagros, Barbacoa, Chef Burger, Burger Factory, la panadería de Eduardo Madrid, los ahumados de Sergio Ostrovsky, Country Valley, Margaritas del Río, Tucunaré Pique, Mikaela, La Boquería, Artisano, Helados Dolche, Sushi Light, Rusticana, Mystique, Del Aire Skylounge, Le Coq, Bonuar, Lucio, La Legumbrería, Naan, Sr. Sirirí, Vinissimo Tienda de Vinos, Mundo Verde, La Choripanería, El Correo, Verdeo, El Cielo, Niña Juani, Buena Mar, Como Pez en el Agua, Ceres, Aguacate, Nagato y muchos otros que no menciono porque no he tenido oportunidad de conocer pero que nos enorgullecen por sus ofertas extraordinarias. Están a la altura de nuestra creciente cultura gastronómica y se unen a varios que ya son leyenda como Queareparaenamorarte, El Trifásico, La Tienda de Pedro, Piccolo, Pan de Abril, Il Castelo, Frutos del mar, La Casa de Amelia, La Panadería Chipre, La Cava del Inter, Hato Viejo, Asados Exquisitos, Cantaleta, Doña Rosa, San Carbón, El Salón Versalles, Sancho Paisa, La Provincia, Podestá y Casablanca, entre otros.

Por supuesto, a esta lista hay que sumarle montones de héroes anónimos de nuestra cocina criolla y popular, reconocidos ahora por Doña Claudia, la primera dama de la ciudad. Ella se ha dedicado, con un gran equipo de trabajo, a descubrirlos y exaltarlos en una guía gastronómica que próximamente circulará con información de aquellos negocios de barrio, caspetes, y garajes en donde se conserva lo mejor de nuestras costumbres antioqueñas.

Lamentablemente, como digo siempre, también tenemos varios defectos terribles como la falta de colegaje que llega con la competencia desleal, la copialina fruto de la envidia, la incompetencia que desata la guerra de precios, la falta de creatividad, la mediocridad, la pereza, la pobre capacitación, la improvisación y la carencia de identidad. De ahí que gran parte de los nuevos negocios cierren antes de su primer año de operación, aunque hayan empezado con gran ocupación. Tenemos que seguir trabajando para ser más unidos y mejorar aún más.

Frente a tantos bombos y platillos hay que tener cuidado y no olvidar que lo mejor de nuestro oficio es que es mucho más lo que nos falta por aprender que lo que sabemos. Por eso, a aquellos colegas que apenas arrancan, siempre les recomiendo tener cuidado con la arrogancia ya que empezar con el negocio lleno es muy fácil, lo difícil es mantenerse. El sobregiro, los desvelos y los clientes difíciles nos ponen los pies en la tierra para entender que este negocio es una lucha constante a pesar de ser tan divertido. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Daniel Hinestroza: Olivia

0

Daniel Hinestroza: Olivia
El Poblado ya tiene su Olivia, pizzería artesanal que viene cosechando una creciente cantidad de fieles comensales desde su apertura en el Barrio Jardines, en Envigado. Recientemente, en Manila, en el sector de La Calle de La Buena Mesa, Olivia inauguró su segunda sede, fiel a su concepto gastronómico en donde la calidad y el respeto por los ingredientes son su principal factor diferencial.

Daniel Hinestroza, chef y parte de la sociedad Tres Sibaritas (grupo de amigos propietarios de Olivia y otros sitios reconocidos por los amantes del buen comer de la ciudad), nos brinda la receta de la pizza Greco, una de sus favoritas junto a la polpo (pulpo, mozzarella y mejillones ahumados) y la bellota (jamón bellota, mozzarella y parmesano).

Pizza Greco (para una persona)
Ingredientes
• 80 gramos de masa.
• 60 gramos de pesto.
• 80 gramos de queso mozzarella.
• 30 gramos de queso feta.
• 30 gramos de corazón de alcachofa.
• 20 gramos de aceitunas negras.
  Ingredientes para la masa
• Un kilo de harina.
• 10 gramos de levadura seca
• De 400 a 500 centímetros cúbicos de agua.
• 5 gramos de sal.
• 10 gramos de azúcar.
• 20 gramos de aceite de oliva.
Separar 80 gramos de la masa para la pizza.

Preparación de la masa
En un bowl, mezclar todos los ingredientes secos. Agregar el aceite de oliva y el agua. Amasar durante unos 10 minutos. Dejar reposar mínimo durante 45 minutos en un recipiente hermético a temperatura ambiente.

Ingredientes para el pesto
• 100 gramos de aceite de oliva.
• 30 gramos de hojas de albahaca.
• 20 gramos de almendras.
• 2 dientes de ajo.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación del pesto
Licuar los ingredientes.

Preparación de la pizza
Tomar 80 gramos de masa, formar una bola, dejarla reposar mínimo durante 10 minutos. Estirarla hasta formar un círculo. Agregar sobre ella, en orden, el pesto, el queso mozzarella, el queso feta, los corazones de alcachofa y las aceitunas negras. Introducir en un horno precalentado, dejar allí por 20 minutos aproximadamente a una temperatura de 200 grados centígrados.