Inicio Blog Página 420

Arte por los niños

0
En el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito se llevó a cabo la Subasta de Arte Cariño, en la que se recaudaron fondos para la Corporación de Amor al Niño – Cariño, que trabaja en la prevención del maltrato y del abuso sexual infantil. 
Fotos Sébastien Herbiet

Subasta cariño
Víctor Gómez y Elvia Vélez

Subasta cariño
Aisha Asconiga y Ilan Karpio

Subasta cariño
Alejandro Ortiz, Mónica Rincón y Jorge Trillos

Subasta cariño
Carolina de los Ríos y Alejandro Escobar

Subasta cariño
David Montes y Manuel Moreno

Subasta cariño
Diego Salas y Estefanía Figueroa

Subasta cariño
Dorian González y Lucía Gaviria

Subasta cariño
Estefanía Figueroa

Subasta cariño
Fabio Gómez, Claudia Mejía y Eduardo Restrepo

Subasta cariño
Felipe Ángel, Eugenia Betancur y Carlos Felipe Ramírez

Subasta cariño
Héctor Fabio Castaño y Sandra Posada

Subasta cariño
Jaime Carrizosa

Subasta cariño
Juan Carlos Álvarez, Juliana Restrepo y Sergio Jaramillo

Subasta cariño
Juan Diego Cano y Gloria Lucía de Cano

Subasta cariño
Juan Gaviria, Cristina Arbeláez, Mateo Betancur y Cristina Hincapié

Subasta cariño
Luz Astrid Tirado y Roberto Muñoz

Subasta cariño
Mauricio Orrego y Carolina Villabona

Subasta cariño
Natalia Lema, Andrés Monsalve y Martha Sánchez

Subasta cariño
Paulina Restrepo y Alberto Restrepo

Subasta cariño
Ricardo Arango y Ricardo Barreneche (Martillos)


Susana Escudero

Subasta cariño

Subasta cariño

Subasta cariño

Comida de alcahuetas en La Matriarca

0
La frase de bienvenida, una de varias, te pone en situación: “Vení, que yo te alcahueteo el caprichito”. Es una frase de mamá, de matrona, que quita y pone en cocina y mesa, que sabe dar gusto y que se consagra por proveerlo.
La MatriarcaPosta de La Negra y sus buenos patacones

Por Juan Felipe Quintero
[email protected]

Así nos quieren hacer sentir en La Matriarca, el nuevo lugar que se instaló en la carrera de los grafitis, en la 43C entre las calles 8 y 9, y que le da forma a otro sector gastronómico con sus vecinos La Tienda del Vino, Señor Itto, Piccolo, Monsieur Burger, Le Loup, Ferro…

Mi “caprichito” apostó por una Bandeja: fríjoles montañeros (de notas dulzonas que encantan), carne en polvo, chorizo, morcilla, arroz, tajada de maduro, huevo, aguacate. De remate, un chicharrón, aunque bien pude elegir el Tocino en cajón, crocante y lleno de carne, elaborado en la técnica del cajón chino.

La Matriarca

Prometían alcahuetear y a mi mesa llegó una porción de gran generosidad. Un “¿quiere comer? ¡Pues coma! Y bastante”. Mis amigos de mesa eligieron el Pollo popular, pechuga asada en salmuera de comino, ají dulce, panela y vinagre, y Posta de la Negra, cocida con cerveza, más arroz con coco, patacones, ensalada, arepa y hogao. Comida a dos manos, además de calidad, y servida con lujo en vajilla de El Carmen de Viboral. El postre fue toda una novedad: un dulce momposino creado con papa y queso.

La Matriarca
Hay mondongo, ajiaco, cortes premium, salmón… y, como detalle de tradición, el menú infantil evita las croquetas de pollo con papitas o las salchipapas. En casa de matriarcado hay sopitas de ajiaco y de mondongo o frijoles “con cositas”.

La Matriarca es cocina de identidad, cocina con amor, dedicación, consagración, sello familiar, que complementa con una sección del restaurante, por demás, de gran formato con sus 250 mesas, con comida de mar y con un próximo café, que surtirán con producción de Ciudad Bolívar, dispuesto para el brunch o el algo de la tarde.

La MatriarcaPara el postre me pidieron ser de “mente abierta”. Dije sí y a mi mesa llegó un postre de papa

Están de puertas abiertas de lunes a jueves entre 11 am y 10 pm, los viernes y los sábados hasta las 2 am y los domingos hasta las 5 pm. Acompañan con música en vivo y son pet friendly.

Para los que quedan con ganas de sushi

0
Es Roll Up, y en el apellido queda revelada su oferta: sushiburrito ¿Sushi de sushi y burrito de burrito? Tal cual, comida fusión de Japón y México que cuatro socios provenientes de diversas profesiones le ponen en su mesa.
Roll UpSebastián Múnera, Lina San Juan y María Adelaida Toro

Por Juan Felipe Quintero
[email protected]

Mi elección, para comenzar a darles nombres propios a platos y recetas, fue el Sea roll: alga, arroz, mix de mariscos salteados al wok, lechuga, zanahoria, aguacate, tomate y plátano maduro. Por la lista de ingredientes, un rollo de sushi; por el tamaño y la presentación, un burrito. Como guarnición presentan, en combo, papas al estilo paquete, pero hechas en casa y con valor agregado: verdes por efecto de la espinaca, rojas por la remolacha y amarillas por el achiote.
Roll UpSea roll, armado con mix de mariscos salteados al wok
Maria Adelaida Toro, una de las socias y publicista, redondea la definición: “En las algas, el arroz y el pescado expresamos la cocina japonesa; de México tomamos los tamaños, la facilidad al comer, las salsas y los vegetales”.

Facilidad al comer porque se trata de platos para disfrutar a mano, nada de cubiertos, tampoco de palitos. “El concepto integra preparaciones ricas, fáciles, saludables y rápidas”, agrega Lina San Juan, otra socia, desde la cocina.

La idea la encontraron en Facebook, recuerda Sebastián Múnera, ingeniero administrativo, en un post que tenía más apariencia de virus. Pero la vocación de abrir negocios lo condujo a descubrir una tendencia que se abrió paso en California y en Chicago, con gran aceptación, con filas de clientes. La calculó como posibilidad para Medellín y al instante Esteban Gaviria le cogió cuerda: comida rápida, pero no chatarra.

Roll UpCeviche peruano con base de tilapia. Fotos Sébastien Herbiet
Conocí también el Roll Up, una preparación de alga, arroz, salmón confitado, lechuga, pimentón asado, zanahoria, cebolla glaseada y mix de frutos secos y ante la mirada intrigada de Lina San Juan respondí con satisfacción: un sushiburrito fresco, con notas dulces, algo crocante, divertido y, como lo prometen, apenas para quienes creemos que la porción de sushi siempre debe ser mayor. Hay 13 opciones para elegir.

Están desde hace dos meses en la calle 10 # 33 – 21, diagonal al Hotel Diez, de lunes a jueves de 12 m a 9:30 pm y los viernes y los sábados hasta las 10:20 pm.

Popayán, Barranquilla y Riohacha

0

Invito a los estudiantes de las academias de cocina y gastronomía que funcionan en Medellín para que en 2017 asistan a estos tres eventos: canteras de conocimiento y ejemplos contundentes de la riqueza de nuestras cocinas populares

/ Julián Estrada

Tres ciudades diametralmente opuestas y a la vez tres eventos gastronómicos con marcadas diferencias entre los tres. Llámese como se llamen (festival, foro, simposio, congreso) la verdad es que son los únicos tres sobrevivientes de una docena que surgió hace poco menos de 12 años.

Acabo de llegar de Popayán, donde se realizó el XIV congreso gastronómico (del 8 al 11 de septiembre) con una magnífica organización y cuyo país invitado era Bélgica y la región de Colombia, Huila. Sus participaciones – en términos de oferta culinaria – fueron estupendas; pero algo que exige una mención obligada es la presencia de cocineras populares en pleno Parque Caldas, cuya organización comunitaria en los últimos 3 congresos se ha convertido en la mayor atracción debido a la calidad de sus fogones y comedores, ofertando todo tipo de manjar criollo.

Entre el 19 y el 21 de agosto se realizó la novena versión de un evento que ya tiene un acreditado prestigio en toda Colombia y cuya convocatoria crece de año en año; su nombre es perfecto: Sabor Barranquilla, el cual gira sobre 4 ejes básicos: 1º) Una muestra comercial donde participan desde la mujer artesana campesina, con su oferta de productos y recetas derivadas de la hoy subestimada algarroba, hasta la más prestigiosa empresa cuyos productos tienen gran comercialización en el mercado nacional e internacional. 2º) Una tarima de pedagogía culinaria por donde pasan los más prestigiosos chefs nacionales e internacionales enseñando sus recetas y secretos; pero donde también participan cocineras populares urbanas y campesinas, cuyos “preparados” gozan de prestigio local, razón que justifica su presencia. 3º) La convocatoria a un concurso de cocineros regionales (región Caribe) cuya filosofía es resaltar el valioso recetario regional y su acervo de técnicas y productos vernáculos que tienden a desaparecer. 4º) Un segmento académico que siempre invita a un selecto grupo de investigadores nacionales, quienes con sus conferencias y foros demuestran a un valioso público, la inagotable cantera de temas para investigar alrededor de la culinaria caribe y las cocinas regionales. Quien asiste a Sabor Barranquilla queda prendado… allí estuvimos.

Finalmente a mediados de noviembre en la cálida Riohacha se realiza un evento cuya calidad en su programación, siempre maravilla a sus asistentes, su nombre lo dice todo: La Cocina importa. Cocina con identidad. Ni un solo chef vedette, ni una sola mención a la gastronomía, todas las preparaciones de comida y bebida son auténticamente vernáculas; son dos jornadas de charlas, talleres y conversaciones sobre la tradición y el futuro del fogón guajiro, las cuales constituyen la más auténtica reflexión sobre nuestra cultura culinaria.

Esta crónica la escribo con un único propósito: informar y a la vez motivar a todos los estudiantes de las academias de cocina y gastronomía que funcionan en Medellín, para que en 2017 aprovechando un país de “carreteras abiertas”, asistan a estos tres eventos, que constituyen verdaderas canteras de conocimiento y ejemplos contundentes de la riqueza de nuestras cocinas populares. El tsunami de una nueva cocina colombiana apenas se está tornando; espero no estar equivocado.
[email protected]

Compartí un sillón rojo con Laura Restrepo

0
Con su mirada sonriente y su manera de hablar, de narrar su trabajo, su vida, sus personajes, Laura Restrepo nos tuvo seducidos cerca de hora y media
Laura Restrepo y Saúl Álvarez Lara en el conversatorio de Vivir en El Poblado durante La Fiesta del libro y la cultura

pacho lara pequePor Saúl Álvarez Lara

No se podría decir que el salón estaba medio vacío, quizá estaba medio lleno. En el estrado frente al auditorio un sillón doble, rojo. Un cajón hace las veces de mesa, una botella de agua, solo una y dos micrófonos. Imaginemos así el lugar donde sucederá el encuentro de Vivir en El Poblado con Laura Restrepo programado para las ocho de la noche el día de inauguración de la Fiesta del Libro y la Cultura. Llegamos a tiempo, quizá un poco después de la hora por razón del itinerario apretado. Nos presentan, ella no me conoce, yo sí, he leído algunos de sus libros, pero, sobre todo, he visto fotos suyas y he seguido sus pasos en las frecuentes entrevistas que le hacen. En el mismo momento en que voy a hablarle, no sé, quizá a decirle que me alegra mucho el encuentro, un admirador se cruza entre nosotros y me interrumpe, no escucho lo que le dice, espero a su lado; el hombre quiere el recuerdo del encuentro y pide a la mujer que lo acompaña que tome una o varias fotografías con el celular. Hoy en día todo el mundo es fotógrafo. Por fin, después de otros encuentros y más fotos entramos en el auditorio. El hombre joven vestido con camiseta roja, funcionario de la Fiesta del Libro, me explica la metodología: yo lo presento a usted, le entrego el micrófono y usted presenta a la invitada. Antes, claro, debo decirle quién soy y qué hago, no me conoce, no hay razón para que me conozca. No me parece ni bien ni mal, no tengo elementos para esperar otra situación y acepto. Pasan los anuncios institucionales, el joven de la camiseta roja hace su parte y me entrega el micrófono. Algunas veces me he encontrado en la situación de hablar en público, de representar un papel, he logrado hacerlo, sin embargo esta noche, son las ocho y treinta, me siento frente a un mar inmenso donde me voy a lanzar a brazada limpia con la intención de llegar hasta el horizonte y regresar.
 Laura Restrepo. Fotos Juan David Caicedo
Laura, dudé en decirle “usted” o tratarla de “tú” como si fuéramos amigos de siempre, me mira con sus ojos sonrientes y espera. Soy yo quien debe hablar. Entonces me lanzo al agua. Menciono los títulos de su primera novela y de la última, entre ellas, digo, hay otras diez novelas. Menciono los premios que ha ganado además del Alfaguara y digo que le voy a hacer una propuesta. Ella responde con una sonrisa: ¿una propuesta? Entonces me aventuro a agregar, el Jardín de las delicias de Hyeronimus Bosch está en toda su obra quizá incluso desde el cuento que escribió cuando era niña. Para mi sorpresa respondió que no recordaba ese cuento, sin embargo la mención del tríptico de Hyeronimus Bosch nos permitió entrar en el tema que me había propuesto porque no esperaba hablar con ella de su militancia en la izquierda, ni de la situación política del país, ni solo de su última novela. Esperaba que habláramos del Jardín de las delicias y de la posibilidad de encontrar entre la multitud desnuda los personajes de sus novelas. Entonces la situación cambió, ya no nadaba a brazada limpia hasta el horizonte, no; recorría el tríptico de Bosch de la mano de una guía excepcional que pasó del paraíso al jardín, que me llevó, llevó a la audiencia en la sala, al infierno que vivieron algunos de sus personajes y regresó; que explicó los ires y venires del mal y del bien en el siglo 16 y en nuestros días; y que nos llevó a todos, como en excursión, a pasear entre los grupos de hombres y mujeres desnudos que abundan en el jardín.

Laura conoce bien la historia del tríptico desde el momento en que Felipe II lo compró. Lo visita con frecuencia en su residencia actual en el Museo del Prado. Quizá, me aventuro, por esta relación cercana algunos personajes, no salidos directamente de la pintura, pero reunidos en la escritura darían cuerpo e historia a situaciones tan desbordantes como las que aparecen en el tríptico. Hablamos del rigor investigativo o de vivencia personal que hay en cada personaje. Hablamos de la ficción, del momento de quiebre en que aparece y se convierte en literatura. Hablamos de la fragmentación representada en la separación de los cuerpos en el tríptico en paralelo con la soledad del momento actual. Poco a poco nos encontramos inmersos en las dos obras, la escrita de Laura Restrepo y la pictórica de Hyeronimus Bosch y para mí es cada vez más cercana la relación. Recordé entonces las palabras de Nélida Piñón frente a la misma pintura: hay que inventar palabras; o de Michel Onfray: pensar lo impensable; o de Cees Nooteboom: ahí está todo; o de Reindert Falkenburg quien dice que el tríptico fue concebido como un elemento de conversación. Eso fue lo que hicimos.

No mencioné lo dicho por los escritores, pero a medida que avanzaba el encuentro la sensación de que Laura Restrepo hacía lo que ellos dicen y más en su obra, fue como una anunciación. Con su mirada sonriente y su manera de hablar, de narrar su trabajo, su vida, sus personajes, Laura Restrepo nos tuvo seducidos cerca de hora y media. Qué experiencia.

La travesía por el Jardín de las delicias de Laura Restrepo se puede ver en el Facebook de Vivir en El Poblado: https://www.facebook.com/vivirenelpoblado/. Allí en la columna de la derecha está el video.

Jibias de interioridad

0
Si quieres lograr algo, quédate callado; de lo contrario los otros querrán impedir que lo logres o arruinártelo. Oculta, oculta, oculta a como dé lugar, si quieres que nadie se interponga entre tú y el cumplimiento de tus deseos
/ Gustavo Arango

Uno de los libros a los que siempre regreso es el llamado Oráculo manual y arte de prudencia, de mi querido don Baltazar Gracián (por cierto, Esteban Carlos, creo que el poema de Borges es una buena razón para leerlo), y cada vez que vuelvo me pregunto por qué tardé tanto para encontrar ese mapa tan certero del mundo y las interacciones de los hombres.

A Gracián llegué por el atajo del inglés. Les había echado el ojo a los tres volúmenes de El Criticón, me había preguntado quién leería ese mamotreto en nuestro tiempo, y consideré leerlo nada más por llevar un poco la contraria. Pero habría seguido posponiendo esa lectura si no caigo redondito en una traducción al inglés del Oráculo. Me bastó una ojeada para entender que esa vaina era más tesa que El Príncipe de Maquiavelo, mejor incluso que el bestial parloteo del Calila y Dimna, y que no estaba libre de la acidez sarcástica de las Máximas, de La Rochefoucauld.

Esa noche me dormí tarde después de agotar sin digerirlos los 300 principios que constituyen el Oráculo. No es por dármelas de gringo, pero la claridad de la traducción ayudó mucho. Las veces que he regresado a la versión en español, con todo y lo bello que me parece el fraseo, me ha costado mucho entender la idea y he debido volver a la transparencia de la versión en inglés. En esas andaba, leyendo el Oráculo en castellano del siglo 17, ayudándome a entender con la traducción, cuando me crucé con el principio 98 y sentí que lo leía por primera vez.

Me permito transcribir el estilo agraciado de Gracián: “Cifrar la voluntad. Son las pasiones los portillos del ánimo. El más práctico saber consiste en disimular; lleva el riesgo de perder el que juega a juego descubierto. Compita la detención del recatado con la atención del advertido: a linces de discurso, jibias de interioridad. No se le sepa el gusto, porque no se le prevenga, unos por la contradicción, otros por la lisonja”.

La filosofía es oro puro: si quieres lograr algo, quédate callado; de lo contrario los otros querrán impedir que lo logres o arruinártelo. Lo del carácter dañino de la lisonja es uno de los aspectos más sutiles del mensaje. Oculta, oculta, oculta a como dé lugar, si quieres que nadie se interponga entre tú y el cumplimiento de tus deseos.

El lenguaje es de gran finura. Palabras como “advertido” o “cifrar”. El subjuntivo sostenido con elegancia. Las figuras de lenguaje: ¿“A linces de discurso, jibias de interioridad”? La sola nota de pie de página es un poema: “Porque la jibia se defiende disimulándose, cubriéndose con la tinta oscura que expele de su cuerpo”. La traducción misma es una belleza: “against the eye of the lynx, the ink of the cuttlefish”.

No puedo explicar aquí el sentido del Oráculo de Gracián, y ni siquiera el de este fragmento que he señalado. Su origen se remonta a las capas más animales del ser humano. Pero puedo explicar por qué en este libro me siento como en mi casa. El sábado pasado volví al Oráculo pidiéndole que me iluminara. Abrí al azar una página. Así llegué al fragmento de las jibias. Quién sabe cuántas veces habré pasado por allí, pero sólo durante esa lectura me dio por reconocer que no sabía lo que la palabra designaba. Por el contexto se podía inferir que era algo así como el calamar. Pero al leer la nota de pie de página sentí como si cayera dentro de un espejo de obsidiana. Así es, eso soy, con esta grafomanía que da sentido a mi vida… un animal que se disimula, cubriéndose con la tinta oscura que expele de su cuerpo.
[email protected]

De la prueba al agraciado

0

Ser pobre de espíritu es desprenderse de todos los previos para que una nueva información irrumpa. No se puede tener acceso a lo nuevo, si las viejas ideas, conocimientos e informaciones, siguen estructurando la vida

En la vida todo es una prueba, una prueba que nos forma, nos transforma. Si ese es un principio vital es porque cada situación contiene una in – formación. Es la prueba lo que permite descender y vivir las experiencias como una carga que nos conduce hacia el abismo sin fondo, donde mora la luz, la luz guardada celosamente en el femenino, inconsciente oscuro, profundo.

Difícil de aceptar, pero si ahí encontramos la luz, la claridad, y es porque ahí, descubrimos cual es nuestra misión. Al mismo tiempo que está la luz, está la trampa. Ambas al alcance de la mano, la luz permite ascenso y está siempre presente, el tramposo permite el atajo y remite a la repetición de la experiencia, hasta que el aprendizaje esté concluido y se dé un salto hacia una nueva tierra, hacia una nueva realidad. Ahí veremos el cielo abierto, es decir nuevas opciones que van a exigir nuevos descensos, la búsqueda de nuevas luces, para poder in – formar el camino.

La Qábala cristiana (¡sin ofender a nadie!) sugiere para este proceso entender que cuando uno actúa a tiempo, uno actúa fuera del tiempo, en el ahora, ese instante donde tiempo y espacio están en el punto cero. El tiempo justo, el ya; y si se actúa con goce, es decir disfrutando lo que se hace, uno es bendecido por la vida, lleno de gracia, yo diría mejor agraciado y agradecido.

Para lograrlo es necesario renunciar a creencias que han deteriorado a través del tiempo lo esencial. Renunciar a ellas nos recuerdan la bienaventuranza que dice: “Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”. Ser pobre de espíritu es desprenderse de todos los previos para que una nueva información irrumpa. No se puede tener acceso a lo nuevo, si las viejas ideas, conocimientos e informaciones, siguen estructurando la vida. Eso es un salto al vacío, donde se pierden la seguridad que los referentes dan. Esos referentes que como una telaraña nos envuelven ingeniosamente. Nos acompañan los seres de luz y el tramposo. Hay que deshacerse de las telarañas.

Hacer y goce. Hacer con goce. Saber que en la medida en que hacemos somos creadores y si hacemos con goce, somos agraciados. Y el hacer siempre es colaborar con la obra creadora, ayudar, y en la medida en que uno ayuda recibe lo necesario para cumplir la misión escogida por cada uno desde siempre.

Para cerrar este artículo me parece importante hacer una anotación que puede aparecer por fuera de tono. Cuando uno inicia un camino de realización donde la materia y el espíritu se encuentran en tensión permanente, donde uno entiende como el hacer con goce conduce a la realización, hay un ejercicio importante a cumplir: aprender a abrazar.

Abrazar supone fuego y es obra del Espíritu Santo o del soplo, o como se quiera nombrar. Abrazar es la manifestación de amor más simple y maravillosa. Da confianza, seguridad, felicidad. Relaja, libera tensiones. Rejuvenece. Y la Qábala sugiere que los brazos y las manos son el hacer divino del Hombre, y que si uno aprende a abrazar, siempre aprenderá a ascender, a volar.

Educación virtual para Medellín

0
Para lograr un rápido crecimiento de la cobertura en educación superior se necesita un programa de becas de programas virtuales, becas que estarían máximo por el orden de los 2 millones de pesos el semestre
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Medellín ha obtenido importantes avances en cobertura educativa en los últimos años. Es indudable que en básica primaria y secundaria hemos logrado coberturas del 100%. Sin embargo, en la media (niveles 10 y 11) hemos caído a un promedio del 70%. En educación superior la situación es muy crítica, pues según cifras publicadas por el periódico El Colombiano en fechas recientes, solo el 18.26% de los jóvenes entre 17 y 21 años estudia en universidades y, más grave aún, en dicho artículo se dice lo siguiente: “Los mayores esfuerzos para garantizar un futuro digno a esta franja poblacional (jóvenes de 17 a 21 años) deben hacerse en la comuna nororiental, donde los inscritos en carreras técnicas, tecnológicas o de pregrado están por debajo del promedio nacional incluso por debajo de las ciudades más pobres del país”.

Es indudable que el municipio de Medellín en concurso con importantes dirigentes del sector privado, ha logrado fortalecer la oferta de educación técnica, tecnológica y universitaria para la ciudad en los últimos años. Es importante resaltar los esfuerzos que vienen haciendo las universidades públicas con asiento en Medellín, orientados a brindarles más oportunidades académicas a nuestros jóvenes, tal es el caso de nuestra Alma Mater y la Universidad Nacional. Igualmente hay que destacar los esfuerzos que también han realizado el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia. Y por supuesto los grandes avances que hemos logrado a través del Pascual Bravo, el Colegio Mayor y el ITM, sobre todo con el gran aporte que le hizo a esta institución la Fundación Fraternidad Medellín con la donación de las antiguas instalaciones del Colegio San José. También es necesario resaltar el esfuerzo que se comenzó a hacer en la administración municipal anterior para que con los recursos de la venta del 50% de UNE se construya un gran centro educativo donde antes quedaba la Cárcel del Buen Pastor que va a darles oportunidad de formación tecnología y universitaria a 10.000 jóvenes de las comunas 12 y 13. Entiendo que en la Feria de Ganados hay un proyecto similar.

Si queremos avanzar rápido en materia de formación técnica, tecnológica y universitaria en la ciudad, es indispensable apostarles a otras estrategias, sin frenar lo que actualmente se adelanta en relación con las Ciudadelas Universitarias, de allí entonces que sea fundamental, como lo propuse en campaña, apostarle a la educación o formación virtual.

Algo se ha venido haciendo por parte de la municipalidad en relación con este tema, comenzando con la asignación de recursos del orden de 35.000 millones que hizo el Fondo para la Vida el año anterior para crear la Ciudadela Universitaria Digital denominada @Medellín. Es importante destacar que este proyecto continuará en la actual alcaldía en cuanto a que fue incluida en el Plan de Desarrollo.

Sin embargo, mi propuesta va mucho más allá para lograr un rápido crecimiento de la cobertura en educación superior. Consiste en implementar un programa de becas para que miles de nuestros jóvenes puedan inscribirse en programas virtuales que ofrecen un sinnúmero de centros educativos de nuestra región y el mundo. Becas que estarían máximo por el orden de los 2 millones de pesos el semestre. Contamos con instituciones muy próximas, como la Universidad Católica del Norte y el Politécnico Grancolombiano, con sede en la ciudad, así como la Universidad de Antioquia, la U. de M. y Eafit en posgrados, entre otras, en las cuales a través de la virtualidad podemos formar a cientos de miles de personas de la ciudad en aquellas carreras tecnológicas y universitarias que se requieren para hacer de Medellín una ciudad competitiva.
[email protected]

Dos respuestas de la Sttmed

Para mi sorpresa, la Secretaría de Movilidad respondió. Y respondió de manera concreta, oportuna y satisfactoria. Y no solo con un mensaje sino con una visita en persona por parte del Subsecretario de Seguridad Vial y Control

/ Juan Carlos Franco

Como recordarán algunos lectores, hace dos semanas dediqué este espacio a formularle dos preguntas a la STTMED. Una referente al uso de las bermas, otra a los vidrios polarizados. Con la esperanza, tal vez remota, de que mereciera una respuesta.
Para mi sorpresa, la STTMED respondió. Y respondió de manera concreta, oportuna y satisfactoria. Y no solo con un mensaje sino con una visita en persona por parte del Subsecretario de Seguridad Vial y Control, Mario Ramírez.

A continuación, sus respuestas:
Bermas: efectivamente, están diseñadas para la circulación de personas y de vehículos sin motor. Está muy bien caminar, trotar, montar en bicicleta. Pero muy mal meter una moto o un carro por ahí. Estos solo la pueden usar en situaciones de urgencia que les impidan seguir circulando por la calzada principal.

¿Y qué ocurre con un vehículo que sube a 10 Km/h acompañando a un ciclista que va subiendo Las Palmas, con medio carro en la berma y medio en la calzada? No debería invadir la berma, pero bien puede ir por el carril derecho a la velocidad que se le dé la gana.
Incluso podría hacerlo por el carril izquierdo, si fuera su deseo. Porque en Colombia el Código Nacional de Tránsito (CNT) solo regula velocidades máximas. Para nada se mete con las mínimas.

En una carretera con muchas curvas, casi todas en Antioquia, es sumamente peligroso encontrar de repente un vehículo demasiado lento sobre mi propia vía, y si es por la calzada izquierda, ni se diga. Muy fácil golpearlo por detrás y ser uno el culpable.
Mientras no haya nueva versión del CNT –ley aprobada justo el último día del gobierno Pastrana, en 2002–, este peligro evidente seguirá existiendo, pero no se puede sancionar a nadie.

Vidrios Polarizados: en teoría, cualquiera en Colombia puede mandar a polarizar los vidrios de su vehículo, siempre y cuando cumpla algunas normas sobre el grado de opacidad o transparencia. Y que tenga un certificado de la Policía que lo autorice.
En la práctica, medir el grado de opacidad de un vidrio no es fácil. Los hay absolutamente negros, pero de alguna manera consiguen el documento que certifica que su nivel de transparencia es muy alto. Y entonces, ¿qué puede hacer un guarda de tránsito?
Por el momento nos tendremos que acostumbrar a no saber qué va a hacer el conductor del carro polarizado de al lado, pues se vuelve totalmente invisible. Imposible saber si nos vio o no, si nos está dejando pasar o no, si va hablando por celular…
Pero justo por esa misma razón, ese conductor se siente mucho más seguro con el vidrio negro, pues el atracador en potencia no ve quién está adentro, no ve dónde está el bolso con el celular, si lleva cadena de oro o no…

Es decir, el vidrio negro contribuye a la tranquilidad del usuario. Y estar deteniendo y sancionando a los que no tienen el certificado de opacidad, o sí lo tienen, pero es mentiroso, quizá no es la prioridad en una ciudad todavía insegura y con tantos desafíos para la autoridad de tránsito.

Y hay muchas cosas que, aunque necesarias, tampoco se pueden hacer, explica Mario. Por ejemplo, no se puede sancionar más de una vez al dueño de un camión-chimenea, por más reiterado que sea su incumplimiento de las normas. Ni se puede incrementar la plantilla de guardas de tránsito debido a la Ley 617 de 2000. Ni los usuarios pueden mover los vehículos luego de un choque de latas mientras no lleguen los guardas…

En fin, labor difícil y con pocas herramientas, especialmente con una muy pobre y obsoleta legislación de tránsito y movilidad. Y lo peor, con una altísima cuota de indisciplina e indiferencia por parte de conductores y peatones.
Gracias, STTMED. Gracias, Mario.

[email protected]

Altamira

0
Hay 27 bisontes, un ciervo macho, cuatro ciervos hembra y dos caballos. Su área es comparable a la del Juicio Final y la destreza técnica demostrada por el artista es equivalente a la alcanzada por los pintores y dibujantes mejor dotados de nuestro tiempo
/  Alfonso Arias Bernal

“Santillana del Mar es el pueblo más bonito de España”, afirma uno de los personajes de la novela La náusea, de Jean Paul Sartre, y acaso tuviera razón. Queda en el norte del país, en la comunidad autónoma de Cantabria, a 30 kilómetros de Santander. Por allí pasan algunas de las rutas del Camino de Santiago. La distingue su bellísima colegiata de santa Juliana (santa Illana), edificación del siglo XII que le da nombre a la villa. El entorno del pueblo es apacible y hermoso. Una ladera de suave pendiente desciende hacia el mar, cubierta de verdes pastos. Al oeste se alcanzan a ver las cumbres nevadas de los Picos de Europa y al norte está el poderoso Cantábrico rugiente y amenazador.


A dos kilómetros del pueblo queda la famosa cueva de Altamira descubierta hacia 1868 por Modesto Cubillas, aparcero en algunas propiedades don Marcelino Sanz de Sautuola, quien era un hidalgo del lugar, adinerado, culto y estudioso de temas científicos que tenía casa en Santander y finca en Puente san Miguel, localidad vecina de Santillana.


Modesto informó a don Marcelino de la existencia de la cueva y este desde entonces la visitaba para hacer excavaciones de las cuales solía extraer tallas y artefactos antiguos. En una de estas visitas, en 1879, su hija María, de ocho años, que le acompañaba, señaló el techo de la cueva mostrándole que estaba cubierto de pinturas de animales. Don Marcelino quedó maravillado y rápidamente concluyó que el autor (o los autores) de esas pinturas debía ser contempráneo de los que fabricaron los artefactos que había desenterrado del piso de la cueva, lo cual quería decir que correspondían al “hombre de la edad de piedra”.


Un año más tarde, en 1880, don Marcelino publicó un opúsculo titulado Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander y una de las primeras cosas que hizo fue enviarle una copia a Émile Cartailhac, arqueólogo francés reconocido entonces como la primera autoridad del mundo en asuntos prehistóricos. Para evaluar el caso, Cartailhac pidió consejo a su amigo y colega Gabriel de Mortillet quien era profundamente antirreligioso y sentía particular antipatía por la religión Católica. De Mortillet logró convencer a Cartailhac de que los supuestos descubrimientos de Altamira no eran otra cosa que una conspiración orquestada por los jesuítas para desacreditar el evolucionismo. Cartailhac resolvió entonces enviar a Édouard Harlé para que realizara una visita a la cueva y emitiera un concepto. La opinión de Harlé fue contundente: la frescura de los colores y la calidad artística de las pinturas resultaban muy sospechosas. Por otra parte, la única manera de iluminarse en la antigüedad era con antorchas, y dado que no podían observarse huellas de humo en las paredes o el techo de la cueva, resultaba forzoso concluir que se trataba de una falsificación reciente realizada con un método moderno de iluminación. Los falsificadores habrían engañado a Sans de Sautuola; esto en el caso de que no hubiese sido él mismo el falsificador. Hoy sabemos que los pintores paleolíticos tenían para iluminarse pequeñas lámparas de piedra alimentadas con médula de huesos de animales, que no produce humo.

Pocos meses después de la publicación del folleto de Sanz de Sautuola se llevó a cabo en Lisboa el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistórica y Juan Vilanova, destacado paleontólogo español, hizo la presentación de los descubrimientos de Altamira. Cartailhac abandonó deliberada y notoriamente la conferencia; en las actas del congreso ni siquiera se menciona Altamira. En 1886 Cartailhac publicó su libro Las edades prehistóricas de España y Portugal y tampoco hizo mención de Altamira, la cual, según su opinión, era “una vulgar tomadura de pelo de un artista de pacotilla”.

Don Marcelino Sanz de Sautuola murió en 1888 agobiado por la frustración y la amargura. Creía haber encontrado un tesoro para la humanidad y solo recibió a cambio desprecio, burlas y hostilidad. Un fin lamentable para quien por primera vez valoró acertadamente estas pinturas y les adjudicó su autoría a los hombres del paleolítico superior. Bien puede decirse que fue un adelantado a su tiempo.

En los años siguientes al descubrimiento de Altamira se encontraron en Francia las cuevas decoradas de Pair-non-Pair en 1881, la Mouthe en 1894 y Font-de-Gaume en 1901. Estos hallazgos finalmente convencieron a Carteilhac, quien publicó en 1902 un artículo titulado La gruta de Altamira. Mea culpa de un escéptico donde aceptaba su error y reconocía el mérito de don Marcelino Sanz de Sautuola; pero era muy tarde, don Marcelino había muerto catorce años antes.

En el gran techo de Altamira hay 27 bisontes, un ciervo macho, cuatro ciervos hembra y dos caballos. Resulta natural pensar que estos animales debían constituir la base alimentaria de las tribus paleolíticas que habitaron la zona, y que por esa razón están representados tan abundantemente en las pinturas, pero es el caso que la base alimenticia de estos hombres no era el bisonte, sino el reno y el salmón, animales que no aparecen ni una sola vez en el techo.

Ignoramos totalmente el sentido de las pinturas de Altamira. Algunos piensan que tenían un sentido mágico relacionado con la caza, otros lo vinculan a actividades chamánicas, otros hablan de una expresión de la paridad sexual donde unos animales representan lo feminino y otros lo masculino, otros en fin, hablan de totemismo, pero nada sabemos con certeza.

El techo pintado de la cueva de Altamira (162 metros cuadrados) es comparable en área al Juicio Final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina (167 metros cuadrados) y la destreza técnica demostrada por el artista es equivalente a la alcanzada por los pintores y dibujantes mejor dotados de nuestro tiempo. Los análisis estilísticos parecen demostrar que todo el techo fue obra de una misma persona. Se dice que Picasso visitó la cueva de Altamira en su juventud y que al salir exclamó: “Ninguno de nosotros podría pintar así”, otras versiones afirman que sus palabras fueron: “No hemos aprendido nada en 12.000 años”.

La anécdota en cualquiera de sus versiones es seguramente apócrifa, pero creo estar seguro de que Picasso “pudo” haber dicho algo como eso. Alguien opinará que es inadecuado utilizar criterios evaluativos de nuestro tiempo para calificar unas obras que fueron pintadas hace 15.000 años, pero también habrá que decir que es inevitable hacerlo así; lo ignoramos todo con respecto a los criterios evaluativos artísticos del hombre del paleolítico, de manera que nos vemos obligados a usar los nuestros. Y la conclusión a la que llegamos es que estos hombres tenían una sensibildad estética muy desarrollada que parece evidenciar procesos mentales abstractos, complejos, muy elaborados y extremadamente parecidos a los nuestros.

Una puerta en medio del mar

0
Una puerta en medio del mar por la que no hay que pasar y no aísla nada, pero marca las líneas de la inmigración y simboliza las puertas cerradas que los inmigrantes esperan abrir


Por Saúl Álvarez Lara

Cuando Santiago Vélez llegó para estudiar en la Universidad de Barcelona una Maestría en Producción e Investigación Artística, hace poco más de dos años, no esperaba encontrar en las calles de la Ciudad Condal la multitud de inmigrantes que intimidados por la separación de sus raíces intentaba disimularse lo mejor posible en los vericuetos de las calles o en los extramuros. Era posible que en el mismo momento en que Santiago desembarcaba en el aeropuerto de El Prat, cientos, seguramente miles de inmigrantes que huyen de la guerra, la destrucción o el hambre, perseguidos por fanáticos enardecidos o mafiosos del transporte, se encontrarán en altamar con solo un neumático de motocicleta por equipaje y tabla de salvación. En caso de naufragio estos hombres, mujeres y niños se pierden en el Mediterráneo; si son rescatados y después depositados en tierra firme, continúan su odisea en medio del miedo, la soledad y la indiferencia.

La situación actual no es el epílogo de esta diáspora que va por el medio siglo y el Mediterráneo, que ya no es punto de encuentro, se convirtió en frontera. Impresionado por la situación Santiago empezó a preguntar. Pronto se encontró con que el mar ejerce la función de frontera casi siempre insalvable. Desde los inicios de su carrera como artista plástico, el agua, el elemento maleable por excelencia, había sido el centro de sus trabajos. El agua que fue reflejo, corriente, desborde, olvido, objeto, disolución, estanque en obras anteriores, era, en ese momento, frontera, náufragos, desarraigo. Una confirmación de su versatilidad. Santiago Vélez se dedicó a investigar en cuanto lugar fue posible el origen de la fragmentación que llevaba a esos miles de personas de todas las edades a lanzarse al mar en busca de la casualidad que acaso les permitiera malvivir en la otra “rivera”, el título de una de sus obras.

Santiago Vélez
Una de las virtudes del agua es devolver el reflejo de lo que tiene en frente. Narciso es el ejemplo y origen de uno de sus primeros trabajos: paisajes impresos sobre espejos tratados con resinas que simulan el líquido y devuelven la figura del espectador. Allí está el encanto, la atracción del líquido precioso. Seguramente la posibilidad de verse y sentirse abrazado es suficiente imán para dejarse llevar, a pesar de que llegado el momento, todos lo saben, el atractivo se convierte en frontera infranqueable. Puerta cerrada en medio de la inmensidad.

Es posible que sus reflexiones lo llevaran por esos parajes; lo que sí es seguro es que multitud de artículos de prensa lo remitieron a la situación actual después de veinte o treinta años de haber sido publicados. Titulares de prensa como: “El mar que se convirtió en frontera”, “Poner puertas al mar”, “La frontera de cristal” tomaron poco a poco forma e imagen.

El primer trabajo que realizó en relación con los inmigrantes en el mar Mediterráneo tuvo como elemento central neumáticos que, inflados con aire cumplen la función de salvavidas, pero llenos de cemento sólido se convierten en trampas mortales. Es la metáfora de la salvación que arrastra hacia el fondo del mar. Luego decidió buscar los inmigrantes y quienes estaban en contacto con ellos, quienes los ayudaban. Encontró videos de Médicos sin Fronteras en operaciones de rescate y construyó una narración a partir de los audios de esos videos, desde el momento en que saben dónde están, cómo se acercan a ellos, cómo les dicen que los van a rescatar, cómo los calman, cómo los suben al barco de rescate y como les entregan la manta térmica, primer contacto con el nuevo mundo y centro de esta parte de la obra de Santiago.

Y luego vinieron las puertas. Las construyó con material reciclado, con piezas que fueran próximas a la vida de los inmigrantes. Cada pieza de la plancha de flotación que lleva la puerta corresponde a la cultura y al lugar de origen de los inmigrantes que representa. Las canecas que servirían de flotadores en la puerta que flotó en el Mediterráneo se las compró a unos africanos, lo mismo que la puerta y los tablones y las cuerdas. Lo mismo hizo cuando vino a Turbo donde la situación de los inmigrantes africanos, cubanos, chinos, de paso hacia Estados Unidos es la misma que la de los inmigrantes africanos o sirios en el Mediterráneo. Con las puertas en altamar Santiago pone en evidencia un símbolo de aislamiento, de fragmentación. Una puerta en medio del mar por la que no hay que pasar y no aísla nada, pero marca las líneas de la inmigración y simboliza las puertas cerradas que los inmigrantes esperan abrir. Sin embargo, si no naufragan en altamar, es posible que naufraguen en una selva peor, más cruel; una selva de soledad y con el mundo en contra.
El trabajo de Santiago Vélez es un proceso que se mueve por el mundo entero, espera tener sus puertas navegando en el Pacífico frente al muro entre California y México o en el estrecho de la Florida entre Cuba y Miami, en cada caso todos los elementos corresponderán a la cultura del inmigrante.

Estas puertas en medio del mar son una mínima muestra de la obra de Santiago Vélez, un artista joven que mantiene su trabajo en proceso permanente porque el agua es fundamental en el devenir de los seres humanos. Santiago Vélez expone Los límites del mar en la Galería de la Oficina, Calle 10 No. 40-37, hasta finales de septiembre.
[email protected]

Herederos de los hermanos Wallenda

0
En una esquina, cualquiera, de El Poblado
Fotografía Juan David Caicedo
Texto Saúl Álvarez Lara
Se encuentran en las esquinas. Hacen malabares con pie al piso o en la cuerda floja. Cualquiera de los números que con seguridad han ensayado durante horas en el patio trasero de sus casas o en el tierrero que también es cancha de fútbol y parece sencillo, no lo es. Estos muchachos y muchachas que he visto haciendo la pirámide de tres pisos, solo con la intención de mostrar su arte y recibir unas monedas para continuar, son herederos directos de los hermanos Wallenda, familia de equilibristas suizos que desde finales del siglo 19, la época de oro del circo, dedicaron sus vidas a hacer malabares y caminar por la cuerda floja entre edificios, de lado a lado en las cataratas del Niágara o el Gran Cañón. Estos muchachos, como los Wallenda, decidieron conquistar las alturas a fuerza de equilibrio, solo con la ayuda de una cuerda y unos pines de madera…

¿Se necesita el SÍ, o el NO, de Federico?

0
El #FicolaPazCuentaconVos que agitó esta semana la conversación en las redes sociales, escenario donde no hay que estar calificado para debatir y se exige mayor rigor y filtro de parte de la audiencia, agrega un nuevo punto en el escenario del plebiscito del domingo 2 de octubre.

La conversación surgió de un grupo que se identificó como “jóvenes universitarios indefensos que quieren la paz” y que se propuso conocer la posición del alcalde Federico Gutiérrez de cara a los acuerdos entre el Gobierno y las Farc.
La respuesta del Alcalde, en apariencia simple, decir SÍ o contestar NO, fue “que cada ciudadano tome su propia decisión”.

Como esta ciudad no descansa, el debate fue interrumpido por el sismo del martes y sus réplicas. Gutiérrez apareció en las redes sociales para dar un parte de tranquilidad en Medellín. Con horas de diferencia, la coyuntura lo había llevado al incendio en Villatina y al caso de alias Pedro Pistolas.

Pero, como ciudadanos, no podemos ir saltando de tema en tema sin digerir, sin avanzar.

El SÍ o el NO de Federico son justo eso: suyos, su mirada personal. Frente a los acuerdos, el Alcalde de Medellín señaló que son “un paso histórico”. También dijo que ha expresado “unas dudas” y que “no está mal” hacerlo, además que prefiere “ser optimista”.
¿Dará el SÍ o el NO? Respondió que invita “a leer los acuerdos y votar a consciencia”, a tener una discusión con tolerancia.

Las miradas personales de referentes públicos pueden servir como guía para que cada ciudadano fije una posición. Pero eso es diferente a “votar por”. El 2 de octubre no estaremos eligiendo a favoritos o derrotando a contrarios.

El SÍ o el NO de Federico Gutiérrez no compromete a Medellín, lo compromete a él como ciudadano. Por un NO suyo, que predomina como especulación en las redes sociales, donde también hay participantes sin mérito ni preparación suficientes para debatir, pero igual comentan y rellenan, Medellín no quedaría aislada en caso de que gane el SÍ. Y viceversa. El voto del Alcalde no constituye decreto.

La Medellín de las oportunidades ha atraído comunidades de reinsertados, también de población desplazada, además ha sido núcleo de todo tipo de violencias. Pero esos factores no pueden ser vinculados con la posición del Alcalde. Ni su carrera política, por la conveniencia que le represente plantear su voto en público, compromete a la ciudad.

 

Don Gil, el “bacán” de 63 años del hockey en Antioquia

0
En la actualidad en Antioquia se compite en dos disciplinas del hockey en Antioqueño.
Una es conocida como SP (sobre piso) y otra en línea. La diferencia son los patines de cuatro ruedas en la primera y la indumentaria. 
El rockero empedernido Gildardo Peláez tiene 63 años y juega hockey en la selección Antioquia. Con aires de hippie demuestra que la edad solo puede ser un bloqueo mental
 

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]

Desde hace 45 años Gildardo Pérez se come un diente de ajo con el primer bocado del desayuno. Ese ritual, casi religioso, es a sus 63 años la pócima milagrosa a la que le atribuye una eterna juventud en la que se esconde un hippie de antaño, un rockero inagotable y un jugador de hockey. Don Gil, como lo conocen en la pista de patinaje, podría representar a un Peter Pan criollo.
 

El único recuerdo que no tienen en la mente es de la hora que estuvo inconsciente y con convulsiones en 2013, cuando un golpe con la bola de hockey sobre piso le impactó la cabeza. El despertar lo sorprendió mientras le realizaban los exámenes de urgencia en la clínica. Resultado: trauma craneoencefálico. Ni esa situación le cortó el aire, don Gil tiene piernas, fuerza y sobre todo ganas de seguir representando a Antioquia, colores con los que se volvió a vestir después de 25 años de ausencia. ¡Nadie le quita lo bailado!Medellín, finales de la década del 60. En el barrio Los Ángeles, muy al centro de la ciudad llegó el rumor de un nuevo deporte que atrajo a los jóvenes de la capital antioqueña. Aquella particular práctica cautivó a los muchachos como Gildardo que, sin mucha resistencia se dejaron contagiar de su juego rápidamente.

Gustavo Peláez, su padre, solo atinó a respetar el gusto de su hijo. Lo propio hizo Lilian Velásquez, su madre, que hasta el día de hoy todavía le recuerdan aquellos momentos en los que la onda hippista también lo empezaba a seducir. Entre The Beatles, Grand Funk Railroad y los estudios en el Colegio San José, los sticks (palos de juego), los patines y la creciente industria que permeable la sociedad antioqueña creció el que iba a hacer uno de los jugadores insignias del hockey en Antioquia y en Colombia.

La primera cancha que hubo en Medellín, recuerda Gildardo, estuvo en el centro del Velódromo, pero los pelotazos que se ganaban los ciclistas hicieron que aquellos muchachos fueran desplazados unos metros más abajo, donde hoy está la Liga de Patinaje. Allí, el municipio les donó un terreno y con algunos aportes del Gobierno, él y sus amigos construyeron el primer escenario en 1976 para que rodarán las nuevas figuras del patinaje.

El primer campeonato juvenil lo jugó en 1972, pero el talento de este hombre de ojos azul grisáceos, figura desgarbada, delgadez de cara y de abundante pelo canoso, no se limitaba sola al deporte. Estudió Mecánica Industrial en la Universidad Nacional, aunque la época de los paros de la revolución estudiantil solo le permitía hacer un semestre por año. Esa dificultad la convirtió en virtud y explotó el artista: fabricación de patines. Para esa época un gran porcentaje de las personas que practicaban hockey en Medellín jugaban con los patines que este hombre hacía.

Hasta el día de hoy Gildardo es un “especialista en hacer chicharrones”. Piezas mecánicas, metálicas o cualquier “gallito” para poner a funcionar algo puede ser solucionado con las manos de un aventurero empedernido que nunca se sometió al mando de otro y que dejó que cada instante de la vida le permitiera hacer lo que se le viniera en gana. Un revolucionario de su propio mundo.


Ni la doble fractura de mandíbula en el 64, ni la velocidad de los “pelaos” cuatro veces menores que él en las canchas lo han frenado en su deseo libertino. Don Gil va y viene en la vida. Se retiró de la universidad en el quinto semestre y después volvió a hacer otros dos semestres. El hockey se quedó a un lado 25 años, de 1985 al 2010, después de haber integrado las selecciones Colombia del 80 y el 82. Y por esas cosas de la vida hace seis años volvió como el gran defensa que siempre ha sido dentro del juego.

Con gran ímpetu, y sin sentirse inferior con sus seis décadas encima, este hombre entrena toda la semana al mismo ritmo que los compañeros de la Selección Antioquia de hockey en línea que la integran jóvenes desde los 15 años, y los fines de semana sí se da el gustico con los contemporáneos de las primeras épocas de juego. Un grande entre los veteranos.

Su hijo, Andrés Peláez, lo apoya. Lo mismo su esposa Martha. Su bolso al hombro y en su moto, carga la experiencia por toda la ciudad para deslizarse en las canchas. Casco, canilleras, guantes y stick, son los fieles amigos de un hombre que entre risas recuerda el Festival de Ancón y que siente que la figura de Dios está representada en hacer las cosas bien. Feliz, Gildardo se jacta de ser un crack del hockey a sus 63, el más veterano de los jugadores del país.

Aprender para enseñar a los niños

0
La Red PaPaz busca a través de sus eventos y actividades crear conocimiento alrededor de la crianza. Su feria Escudos del Alma hablará de la importancia del involucramiento parental
Foto cortesía

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Red PaPaz nació hace 13 años para conectar madres, padres, educadores y cuidadores alrededor de un objetivo: mejorar el acompañamiento a los niños en sus procesos de crianza. Como una de las diez ferias que anualmente realiza la Red, el lunes 26 de septiembre en Plaza Mayor tendrá lugar la Feria Escudos del Alma Antioquia, que buscará, según Lina María Saldarriaga, directora de contenidos e investigación de Red PaPaz, “permitir el acceso de cuidadores, educadores y padres a información dada por expertos que haga mejor el proceso de crianza”.

Las ferias comenzaron en 2009 en Bogotá, y en la que tendrá lugar en Plaza Mayor este año el hilo conductor será el involucramiento parental. Según Saldarriaga, varios bloques guiarán el día y las conferencias con expertos, pero además habrá un encuentro de líderes y otro de rectores: “Vienen a aprender sobre modelos de trabajo conjunto entre familia y escuela”, dice la también psicóloga.

Los bloques, en este caso, hablarán de temas problemáticos o positivos que enfrentan todos los días los acompañantes a retos que superar. Saldarriaga abrirá la discusión sobre crianza de educación hablando sobre las altas expectativas de los padres al educar a sus hijos: “Las altas expectativas no solo ayudan a guiar el camino, sino que se cumplen, los niños tienen mejores indicadores en lo educativo y pueden desarrollar mejores competencias”.

La directora de contenidos también aclara que se abordará el aspecto de comunidades y familias educando para la paz, que tendrá a cargo José Fernando Mejía. “Son temas que hemos venido trabajando hace mucho tiempo sobre cómo estas habilidades relacionadas con las competencias ciudadanas nos sirven para construir paz desde adentro de las familias. Hablamos de como aprender a perdonar, a resolver conflictos, a valorar la diversidad y a participar, desde los entornos más elementales como las peleas con los hermanos o situaciones escolares”, dice la psicóloga. Los demás bloques desarrollarán estilos de vida que promueven el bienestar y reflexiones en torno al aprendizaje de niños y padres.

Resiliencia y niñez
En una de las conferencias, el psicólogo Leonardo Aja abordará la mirada del optimismo en la educación y la crianza. El psicólogo forense y experto en drogodependencias menciona que buscará presentar tres miradas académicas al optimismo: la resiliencia, la psicología positiva y la loboterapia o enfoque existencialista.

“Estas son miradas esperanzadoras que incentivan, alientan y proponen más que destruir. La historia de la psicología normalmente ha estado enfocada en el estudio de lo enfermo, de lo insano, de lo que no está bien”, reflexiona Aja, quien es director científico de la Corporación Buscando Ánimo, enfocada en prevención del riesgo de suicidio y las adicciones. En su opinión, estas miradas cobran relevancia dada la actual coyuntura de acuerdos de paz, en especial la de la resiliencia.

“La resiliencia estudia qué es lo que fortalece a las personas en situaciones de particular adversidad”, enuncia, y aclara que así como este debe ser el enfoque de tratamiento hacia las víctimas, debe ser fundamental en la crianza de las nuevas generaciones. “Nos lleva a preguntarnos qué estamos haciendo en el entorno familiar para fortalecer a los niños, niñas y jóvenes. Los niños requieren seguridad y protección, pero qué sucede cuando se les protege más allá de lo que ellos pueden protegerse a sí mismos”. Completa que “el asistencialismo lo que hace es incrementar aquello que pretende combatir, dando sin que la persona asistida se comprometa con su propia vida. La resiliencia propone algo totalmente distinto”.

Según Saldarriaga, su idea es que “la red siga creciendo y se siga fortaleciendo, y que más instituciones y colegios se sumen a buscar soluciones y experiencias que salgan del día a día de la crianza de los niños. Esto es muy importante porque no solo deja capacidad instalada en los papás sino que hace que la comunidad se beneficie, al final”.

La Red PaPaz tiene presencia en 22 departamentos del país, y realiza actividades como 70 conferencias anuales para llegar a comunidades alejadas. El evento Escudos del Alma Antioquia en 2015 tuvo 1.611 asistentes, y el de este año es apoyado por Vivir en El Poblado.

Medellín se quiere llenar de barrios sostenibles

0
Del 10 al 12 de octubre se realizará el Foro Low Carbon City, con más de 100 conferencistas de 30 países. El tema a tratar: la sostenibilidad
Angelitos enmascarados fue una de las iniciativas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la contaminación ambiental. Foto Sébastien Herbiet

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

El centro de Medellín será el escenario para hablar de ciudades bajas de carbono, un propósito que parece una utopía en uno de los puntos más afectados de la segunda capital más contaminada de Colombia y que en lo corrido del año ya obligó a las autoridades municipales a declarar una emergencia ambiental por la calidad del aire.
Para Juliana Gutiérrez, coordinadora de Low Carbon City, el foro será una oportunidad para conversar sobre experiencias que han permitido la consolidación de urbes más amables con el ciudadano y el medio ambiente. “Ya se nos ha dicho de muchas formas que el cambio climático es inminente y somos los seres humanos los que estamos afectando y causando graves problemas”, afirma Gutiérrez, quien además asegura que no es un “tema que únicamente sufren los Osos Polares, los gases de efecto invernadero lo generamos nosotros y los sufrimos nosotros”.

Esa coyuntura exige, según Gutiérrez, “cambiar estilos de vida, patrones de consumo y reflexiones de cómo se trascienden los acuerdos internacionales”, por eso el papel de los ciudadanos es fundamental para sumar soluciones. Entre las alternativas para consolidar ciudades bajas en carbono se pueden enumerar acciones como la promoción de la agricultura urbana, el uso del transporte público o de la bicicleta, reciclar, entre otras. Estas acciones a escala podrían traer grandes transformaciones en las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Barrios sostenibles
A propósito de este foro que se realizará en Medellín entre el 10 y el 12 de octubre, se han identificado esfuerzos ciudadanos ejecutados en pequeñas comunidades, pero que ya empiezan a tener un impacto en sensibilización y cambios de hábitos. La coordinadora de Low Carbon City dice tener “el sueño de llenar a Medellín de barrios bajos en carbono”.

Ejemplos de esas comunidades hay en Medellín, podrían ser de acuerdo con Gutiérrez, Conquistadores y Laureles, que ya están interconectados por ciclorrutas y tienen espacio público generoso para el ciudadano. Sin embargo, aclaró que también en el resto de la ciudad se pueden encontrar iniciativas como la red de huerteros urbanos y otras que aportan a la sostenibilidad ambiental y social del entorno.

 

Compensación en árboles por Parques del Río avanza un 77%

0
La Alcaldía prometió 100 mil árboles, que serían ubicados en los corregimientos y en espacios aislados dentro de la ciudad. Experta cuestiona el proceso 
Fotos Laura Montoya Carvajal

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

El proyecto de siembra de 100 mil árboles, que comenzó en noviembre del año pasado como compensación por las obras de Parques del Río avanza exitosamente, según indica Maria Patricia Tamayo, ingeniera forestal encargada de la arborización del proyecto. En 2015 se decidió que se sembrarían 76 especies nativas en un número muy superior al que indica la ley.

“Tenemos ya 77 mil árboles sembrados (a agosto 31) y consideramos que para diciembre la siembra estará completa”, anunció la ingeniera. Esta fue la fecha prevista cuando comenzó la intervención, que se realiza en convenio con la Secretaría de Medio Ambiente y la Reforestadora Integral de Antioquia.

Los árboles estarán distribuidos en quebradas, en los corregimientos de Altavista, donde se sembrarán 31 mil individuos, San Sebastián de Palmitas, que tendrá 26 mil árboles nuevos, San Cristóbal, que contará con 3.500, Santa Elena, donde se sembrarán 19.500, además en el Cerro El Volador, que tendrá 20 mil nuevos árboles y es especialmente importante para Tamayo, porque se encuentra cerca de Parques del Río y esto genera conexiones biológicas.

“A estas las llamamos fragmentos, que deben estar mínimo a 300 metros entre ellas en la ciudad y las necesitamos para tener una zona boscosa a donde las especies migratorias como aves y mariposas puedan volar, tener refugio y alimento”, explica la funcionaria.
El resto de la compensación se desarrolla para facilitar corredores biológicos, que conecten mediante las cuencas diversos ecosistemas y le permitan a especies de fauna moverse, alimentarse y habitar estos árboles.

“Todo se va a sembrar con especies nativas, propias de la zona. Se habla de bosques de zonas de vida, muy importantes para el municipio porque son fuentes de agua y se conservan, no se aprovechan en otros proyectos”, dice la ingeniera. También apunta que con la diversidad de especies buscan que brinden más servicios biológicos, entre los que se encuentran la captura de CO2 y de material particulado contaminante.

La ingeniera explicó que se harán labores de mantenimiento y resiembra, para garantizar que los individuos sobrevivan, aunque, precisa, en toda siembra hay un 10% de mortalidad prevista.

¿Siembra o conservación?
Aunque los procesos de compensación ayudan a diversificar la flora urbana, expertos difieren de la necesidad de hacerlos en las ciudades como regla. Zorayda Restrepo, ingeniera forestal e investigadora, asegura que la prioridad en Colombia, como lo es en otros países, debería ser la conservación de árboles grandes y antiguos.

Según ella, estos tienen cierta densidad en la madera y un diámetro mayor a 60 centímetros, y representan el 1,33% del total de individuos que hay en Medellín. “Los árboles grandes deberían mantenerse en la ciudad porque no son compensables. No estoy de acuerdo con que la compensación sea sembrando: pienso que una compensación debería hacerse conservando ecosistemas equivalentes”, dice.

La ingeniera aclara que este tipo de árboles son importantes porque, por ejemplo, en lo que a captura de carbono se refiere, este 1,33% captura el 25% del total que se genera en la ciudad (unas 177.708 toneladas de CO2), lo que los pone por encima de los jóvenes en esta característica, al igual que la captura de material particulado.

“Estos individuos mantienen áreas para la fauna silvestre en Medellín y atraen mayor cantidad, producen más semillas, más frutos, permiten la conectividad entre diferentes espacios, es muy fácil y seguro que un animal pueda moverse y vivir en árboles grandes y son más resistentes a las plagas”, precisa Restrepo.

La ingeniera, que participó en la reciente publicación Naturaleza Urbana del Instituto Humboldt con un trabajo al respecto, asegura que los árboles grandes y antiguos son una de las soluciones más directas a la contaminación de Medellín, la segunda ciudad más contaminada del país. Por eso argumenta que la idea debe ser conservar, y no talar y luego sembrar.

“La política debe ser: que los árboles grandes se conserven porque son muy pocos en la ciudad y ya están adaptados. Los árboles grandes en todo el mundo tienen políticas de conservación por su condición genética: la prioridad es conservarlos, no cortarlos. Aquí los bosques se están quedando con los árboles más pequeños, más malos para prestar servicios biológicos”.

Concluyó que el obstáculo en la ciudad es el espacio: “Necesitas sembrar hasta 500 árboles para compensar un solo árbol grande. No hay espacio en Medellín para realizar esta compensación”.

A 3 meses del inicio de obra, avance en Los Parra es del 2,5%

0
Aunque la ampliación a doble calzada de la loma, entre la avenida El Poblado y la 34, cuenta con acta de inicio desde junio, las obras físicas aún no inician. Hace falta el plan de manejo de tráfico
Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

Aunque el contrato de adjudicación para la construcción de la doble calzada se dejó firmado desde la Alcaldía anterior, el acta de inicio para esta obra que ampliará Los Parra entre la avenida El Poblado y la 34, se firmó apenas el 14 de junio de 2016. Tres meses después no han iniciado las obras físicas, pues según informó la Alcaldía, aún hace falta “la aprobación del plan de manejo de tráfico específico que ya se encuentra en trámite luego del ajuste, tras los requerimientos hechos al contratista”.

La obra que tiene un valor superior a los 8.500 millones de pesos cuenta con un plazo de ejecución de 12 meses, que empezaron a correr desde el momento de la firma del acta de inicio, por lo que vecinos y contribuyentes se preguntan acerca de los avances en los trabajos. Este proyecto hace parte del plan de valorización y fue adjudicado a la firma Ingevías S.A. y al interventor Consorcio Los Parra II, este último contrato por un valor de 1.123 millones de pesos.

De acuerdo con la Alcaldía, la obra avanza en 2,5%, correspondiente a la instalación del contratista en el sector, el trabajo de aprovechamiento forestal en la faja de predios adquiridos para el proyecto, el levantamiento de las actas de vecindad y la revisión de las redes de servicios públicos ubicadas en el sector. Fonvalmed aseguró que estima que “las labores de movimiento de tierras y demoliciones iniciarán en una semana”.

Fonvalmed también anunció que hasta el 30 de octubre permanecerá cerrado un carril de la loma de Los Parra entre las carreras 35 y 37 para adelantar precisamente las actividades forestales, por lo que recomendó tomar como vías alternas la carrera 35 para posteriormente bajar a la avenida El Poblado por la calle 5A o tomar la carrera 36 hacia el sur para descender por la calle 3 sur.

Este tramo de la loma de Los Parra, es según Fonvalmed, una de las cuatro obras fundamentales del proyecto, pues lograría unir en doble calzada la avenida Las Vegas hasta la carrera 30 y a una calzada hasta el sector de El Tesoro; sin embargo, aún es incierto cómo se resolverá el pleito jurídico que debe definir si el lote del casino San Fernando hace parte o no de una compensación urbanística, pues esa situación ha impedido finalizar a doble calzada esa conexión.

Esta obra, según Fonvalmed, aportará además de un nuevo carril vehicular más de 2.500 metros cuadrados de zonas verdes, andenes más generosos para los peatones y más de 3.700 metros cuadrados mejorados.

Hasta el cierre de la edición Vivir en El Poblado, se trató de comunicar con la Secretaría de Infraestructura para conocer más detalles de la ejecución, pero no fue posible obtener respuesta.

La UVA cambia de nuevo su fecha de entrega

0
Beneficiará a 124 mil habitantes de la comuna con oferta deportiva, recreativa y cultural. Anuncian octubre, y no septiembre, como fecha de apertura
Foto Juan David Caicedo

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

El ingeniero José Fernando Mejía, director de proyectos de infraestructura centralizados de EPM anunció que la Unidad de Vida Articulada -UVA- que estará ubicada en la comuna 14 ya está en retoques finales y sería entregada a finales de octubre. En mayo de este año se había anunciado que la obra estaría lista para septiembre.

Mejía describió que a la obra, que demanda una inversión de 20 mil millones de pesos, se le están realizando trabajos de paisajismo y detalles a los edificios, pero que las vías y las estructuras principales ya están listas. También apuntó que se solucionaron inconvenientes de materia ambiental, que obligaron a modificar la ubicación de algunos edificios.

El ingeniero enumeró que habrá edificios para un Jardín Buen Comienzo, uno multipropósito con áreas administrativas y un salón con capacidad para 80 personas, otro con salas de internet, ludotecas y espacios recreativos y una cancha polideportiva, juegos recreativos y parque infantil.

Carlos Quintero, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Garabato, barrio vecino de la UVA, explicó que la comunidad tiene mucha expectativa con la entrega de la obra: “La visión de todo Medellín es que la comuna 14 no tiene necesidades, pero sí las tenemos y necesitamos este tipo de espacios”.

Por su parte, Angélica Quintero, expresidenta de la misma junta, explica que la comunidad ha tenido varios reparos a la obra, como la decisión de hacer solo una cancha cuando se habían proyectado dos y la guardería, que tiene capacidad para 65 niños cuando en otros jardines este número se eleva con creces, entre otros ajustes. “Pese a eso estamos muy contentos porque es una transformación positiva”, explicó.

¿Se necesita el SÍ, o el NO, de Federico?

0
El voto del Alcalde no compromete a Medellín, lo compromete a él como ciudadano. Por un NO suyo, Medellín no quedaría aislada en caso de que gane el SÍ. Y viceversa. El voto del Alcalde no constituye decreto
El #FicolaPazCuentaconVos que agitó esta semana la conversación en las redes sociales, escenario donde no hay que estar calificado para debatir y se exige mayor rigor y filtro de parte de la audiencia, agrega un nuevo punto en el escenario del plebiscito del domingo 2 de octubre.

La conversación surgió de un grupo que se identificó como “jóvenes universitarios indefensos que quieren la paz” y que se propuso conocer la posición del alcalde Federico Gutiérrez de cara a los acuerdos entre el Gobierno y las Farc.
La respuesta del Alcalde, en apariencia simple, decir SÍ o contestar NO, fue “que cada ciudadano tome su propia decisión”.

Como esta ciudad no descansa, el debate fue interrumpido por el sismo del martes y sus réplicas. Gutiérrez apareció en las redes sociales para dar un parte de tranquilidad en Medellín. Con horas de diferencia, la coyuntura lo había llevado al incendio en Villatina y al caso de alias Pedro Pistolas.

Pero, como ciudadanos, no podemos ir saltando de tema en tema sin digerir, sin avanzar.

El SÍ o el NO de Federico son justo eso: suyos, su mirada personal. Frente a los acuerdos, el Alcalde de Medellín señaló que son “un paso histórico”. También dijo que ha expresado “unas dudas” y que “no está mal” hacerlo, además que prefiere “ser optimista”.
¿Dará el SÍ o el NO? Respondió que invita “a leer los acuerdos y votar a consciencia”, a tener una discusión con tolerancia.

Las miradas personales de referentes públicos pueden servir como guía para que cada ciudadano fije una posición. Pero eso es diferente a “votar por”. El 2 de octubre no estaremos eligiendo a favoritos o derrotando a contrarios.

El SÍ o el NO de Federico Gutiérrez no compromete a Medellín, lo compromete a él como ciudadano. Por un NO suyo, que predomina como especulación en las redes sociales, donde también hay participantes sin mérito ni preparación suficientes para debatir, pero igual comentan y rellenan, Medellín no quedaría aislada en caso de que gane el SÍ. Y viceversa. El voto del Alcalde no constituye decreto.

La Medellín de las oportunidades ha atraído comunidades de reinsertados, también de población desplazada, además ha sido núcleo de todo tipo de violencias. Pero esos factores no pueden ser vinculados con la posición del Alcalde. Ni su carrera política, por la conveniencia que le represente plantear su voto en público, compromete a la ciudad.

 

Obras de Metroplús obligan cierre de avenida 43A en Envigado

0
Este domingo se realizará un cierre temporal de 12 horas. Tenga en cuenta sus recorridos y evite congestiones.

 
cierre vial av el poblado 1
 
Mapa cortesía Metroplús
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Este domingo 18 de octubre se realizará el cierre de la avenida 43A en Envigado por obras concernientes al Tramo 2A del Metroplús, informó la Gerencia de este proyecto en un comunicado.

El sector que no tendrá flujo vehicular entre las 6:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde es el que comprende las calles 38 A Sur y 39 Sur en el municipio envigadeño ubicado del Valle de Aburrá.

Para garantizar la movilidad por la zona, la Secretaría de Tránsito hará presencia en ese punto orientando a los conductores para que giren por la calle 38 A Sur, luego giren a la izquierda en la carrera 44 y nuevamente giren a la izquierda hasta llegar a la calle 39 en la que tendrán la posibilidad de seguir por Guanteros o la 43A hacia Sabaneta.

Los trabajos que se van a realizar están enfocados en la conexión de las redes de alcantarillado en el frente 5 de la obra que pretende habilitar este sistema de transporte masivo en la localidad.

Por muerte de danés en El Poblado fueron capturados tres hombres en Manrique

0
El homicidio de Tomas Willemoes ocurrió el 16 de junio en pleno parque Lleras.
 
capturados manrique homicidio
 
Foto cortesía @PoliciaMedellin
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, informó este jueves que luego de varias semanas de seguimiento se logró dar la captura de tres hombres que son los sindicados de la muerte de dos ciudadanos extranjeros en la capital antioqueña.

De acuerdo con el Alcalde, los detenidos oscilan entre los 20 y los 27 años, reconocidos con los alias de “Jostyn”, “Cumbis” y “Tita” en el barrio Manrique, al nororiente de la ciudad, donde les fueron allanadas las viviendas en las que encontraron un arma de fuego, 13 millones de pesos y joyas que, según las autoridades, habrían sido hurtadas.

Estos hombres, presuntamente fueron los causantes de la muerte del ciudadano danés Tomas Willemoes, quien fue ultimado el 16 de junio en inmediaciones del parque Lleras, en El Poblado, en un caso de sicariato.

“Gracias a la información de la ciudadanía, gracias a las cámaras de seguridad propias del Municipio, pero también a cámaras de seguridad particulares que tienen personas en negocios y viviendas, pudimos obtener la información y también se hace todo el proceso de investigación”, dijo el alcalde Gutiérrez.

La muerte de Willemoes se dio 12 días después que en un intento de hurto también fuera asesinado el ciudadano mexicano Jesús Estrada de la Rosa, en el barrio Belén Los Alpes y que presuntamente habría sido cometido por estos mismos hombres.

A los implicados, señalados por las autoridades como miembros de la banda delincuencial “La Viña” se les imputarán cargos por homicidio agravado, hurto agravado y tráfico de armas.

Se pueden generar más réplicas del sismo: Dapard

0
Las autoridades comunicaron que no ha habido emergencias por el sismo presentado la noche del ​martes y sus múltiples réplicas
mapasismosFoto Servicio Geológico Colombiano
Por Laura Montoya Carvajal

El coordinador área de desastres del Dapard Antioquia, Gilberto Mazo, declaró la mañana del miércoles que el sismo de magnitud 6.1 que se sintió en todo Antioquia ha generado unas 30 réplicas en las últimas 16 horas y que estas pueden continuar.

Según Mazo, tres de ellas han sido de consideración mayor por su magnitud, por lo que hizo un llamado a estar alerta en caso de presentarse una emergencia.

También informó que algunas viviendas del Occidente y​ el Urabá antioqueño​s han presentado afectaciones y que las comunidades deben estar alerta a un posible cambio en el caudal de los ríos.

El funcionario puntualizó que el primer sismo se sintió en todos los municipios de Antioquia, así como en algunos sectores de Córdoba, Sucre y Caldas.

Lea: Nuevas réplicas elevan a cinco los sismos que se sintieron en las últimas 12 horas

También explicó que el movimiento fue causado por la actividad del nido sismológico de Murindó, lo que hace que la zona y sus alrededores sean propensos a este tipo de eventos.

Según el Servicio Geológico Colombiano, la actividad más relevante está representada en siete movimientos, el primero de ellos presentado a las 8:58 pm. del martes con una magnitud de 6.1 grados, seguido de sus respectivas réplicas a las 12:29 am. del miércoles con 4 grados, 1:46 am. con 4.8 grados, 7:02 am. con 4.7 grados, 9:43 am. de 4.1 grados y 10:59 am. con 4.6 grados, con epicentro tanto en el municipio de Mutatá como en Dabeiba.

Militar y exparamilitar se encuentran para hablar de paz

0
Esta tarde se encontrarán con el padre Francisco de Roux, un militar y un exjefe paramilitar para hablar sobre las perspectivas de paz y de reconciliación en el país.
conversatorio paz nota
El General retirado Henry Medina Uribe y Rodrigo Pérez Alzate, conocido con el alias Julián Bolívar mientras fue jefe paramilitar, participarán de un conversatorio acerca de la reconciliación. El encuentro se dará a las 6:30 de la tarde de este miércoles 14 de septiembre en el Centro de Fe y Culturas. Medina Uribe y Pérez Alzate, hablarán sobre “La Paz Querida” y los procesos de reconciliación con la moderación de Francisco de Roux S.J.

El ingreso a la conferencia es libre con aporte voluntario. El Centro de Fe y Culturas está ubicado en el sector de La Aguacatala (Calle 10 Sur # 45 – 178)

Pobre Chocó rico

Olvidado por Colombia y depredado por su propia dirigencia política, parece no existir sino para reclamar votos y enriquecer a algunos. Cuando algún gobierno apropia recursos para la región, camarillas corrompidas se encargan de impedir que lleguen a su destino
/ Francisco Luis Valderrama A.

El problema secular del Chocó ha sido el abandono estatal en salud, educación, infraestructura, empleo productivo, justicia, servicios públicos. La aparición de grupos irregulares, relativamente reciente, empeoró aún más una situación que ya era grave.

De otro lado, la deforestación intensiva y una minería destructiva y contaminante constituyen una seria amenaza para la salud de sus habitantes y para un desarrollo sostenible.

Lo que para cualquier otro país sería un paraíso por su gente, su biodiversidad, su geografía, su cultura, sus recursos naturales, su gastronomía, no lo es para la institucionalidad pública y la privada. El Chocó, olvidado por Colombia y depredado por su propia dirigencia política, parece no existir sino para reclamar votos y enriquecer a algunos. Cuando algún gobierno apropia recursos para la región, camarillas corrompidas se encargan de impedir que lleguen a su destino. Y los que efectivamente llegan se esfuman en la sucia política local.

Ante esa realidad “la sociedad civil se vio en la necesidad de emprender la movilización social para denunciar la corrupción en todos los niveles y expresar la voz de protesta de un pueblo impaciente que ve amenazada sus existencia física, espiritual y cultural, sus modos de vida, sus identidades, su diversidad” como lo expresó la diócesis de Quibdó.

El Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó, aguerrido, diverso, integrado por líderes comunales, sindicales, académicos, sociales, eclesiales, cabeza visible tanto del reciente como de paros anteriores, anunció su compromiso de luchar contra ese flagelo e impulsar “una campaña de transparencia en el manejo de los recursos públicos de todas las entidades nacionales, regionales y locales con asiento en el departamento”.

Ojala el Comité conserve su independencia y no sea cooptado por la política local como de hecho se quiso hacer durante el paro. Que además de los fundacionales, sus retos principales sean fomentar una cultura de legalidad y trabajar para dignificar el ejercicio de la actividad política.

Un documento de 32 páginas contiene los compromisos adquiridos para responder las demandas de la sociedad chocoana.

En materia de salud, el gobierno nacional estudiará la construcción de un hospital de tercer nivel en Quibdó y tres de segundo nivel en las subregiones de Darién, Pacífico y San Juan. Así mismo, entregará 37.000 millones de pesos para el saneamiento de la ESE Hospital San Francisco, cuya gestión será confiada a la Gobernación del Chocó, justamente el origen del problema. Esa decisión demanda la vigilancia de la comunidad para evitar la repetición de los malos manejos que condujeron a su liquidación. Los organismos de control no lo van a hacer porque están en manos de los mismos grupos políticos corruptos que deben controlar.

Otro compromiso fue aportar 720.000 millones de pesos para la conexión vial con el resto del país. El acuerdo relaciona vías internas, pero solo para su posible inclusión, previo los estudios respectivos, en la matriz de priorización que permite clasificar este tipo de obras según su importancia. De nuevo se hace necesaria la presencia vigilante de la sociedad civil para que estas promesas se hagan realidad. Se trata de proyectos como las vías Nuquí – Las Animas, Río Sucio – Belén de Bajirá, Unguía – Acandí, Nóvita – San Jose del Palmar, El Carmen de Atrato – Depresión la M, en límites con Urrao, entre otras, así como estudios de navegabilidad para los ríos Atrato, San Juan y Baudó.

También aceptó el gobierno surtir los trámites de ley para dirimir el diferendo limítrofe con Antioquia por Belén de Bajirá, cuyo verdadero fondo es la figura de propiedades colectivas amparadas por la Constitución Nacional para comunidades negras e indígenas.

Que la delimitación geográfica no sirva de excusa para formalizar el despojo de tierras a comunidades raizales con cultura e identidad propias y prácticas ancestrales de producción, ni para individualizar predios de usufructo colectivo. Que la tierra cumpla su función social al servicio de la mayor cantidad posible de familias es más importante que una disputa que tendrán que resolver las instancias pertinentes y cuya solución no puede estar justificada en la ausencia institucional del Chocó porque con idéntico criterio, ésta y otras regiones del país podrían reclamar su adhesión a otras soberanías.

Algo anda mal cuando en forma reiterada un pueblo pacífico se ve compelido a recurrir a paros y movilizaciones para que se le reconozca su lugar en la dignidad. La institucionalidad no puede reducirse a la presencia de una fuerza pública que en ocasiones no estuvo al servicio de quienes más la necesitaban.

[email protected]

Nuevas réplicas elevan a cinco los sismos que se sintieron en las últimas 12 horas

0
El primero fue en la noche del martes con intensidad de 6.1. Los otros dos se reportaron en la madrugada y mañana del miércoles. Autoridades desmienten cadena de Whatsapp y piden conservar la calma
sismo
 
Nuevas réplicas de los sismos que se sintieron en Medellín y en Antioquia la noche del martes elevan a cinco el número de movimientos telúricos reportados en Antioquia, con epicentro en los municipios de Dabeiba y de Mutatá, al Norte del departamento. 

El último se presentó, según el Servicio Geológico Colombiano, a las 7:48 de la mañana del miércoles con epicentro en Dabeiba, con una magnitud de 2.7 grados Richter.

El primero de los movimientos telúricos fue reportado a las 8:55 de la noche del martes con una magnitud de 6.1 grados y menos de 20 kilómetros de produndidad con epicentro en Mutatá, municipio del Urabá antioqueño, y que si bien no generó daños, se sintió en gran parte de la geografía del departamento.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, hizo un llamado a evitar el pánico : “Estos eventos no pueden ser predecibles, para desmentir un mensaje que esta circulando por Whatsapp en el cual dice que se va a presentar un sismo muy fuerte en Colombia o Venezuela, esto no es cierto porque no se puede predecir y la información debe tenerse de fuentes oficiales”, dijo Jaime Enrique Gómez, subdirector del Dagrd.

El Sistema Geológico Colombiano informó además que se presentaron réplicas a las 12:29 am. con una intensidad de 4 grados y con epicentro a 21 kilómetros de Dabeiba, al occidente de Antioquia.

Otro reporte habla de un movimiento a la 1:48 am., esta vez de 4.9 grados y de nuevo con epicentro en Mutatá, que alertó a los usuarios de redes sociales que comentaron la intensidad del temblor en sus cuentas, y uno más a las 7:02 am. con epicentro en Dabeiba y magnitud de 4.7 grados. 

Las autoridades activaron los protocolos de emergencia y están al tanto de nuevos sismos, pero a su vez, alertaron a la ciudadanía para que estén atentos ante una situación similar como la presentada en las últimas 12 horas para evacuar puestos de trabajo, viviendas y demás lugares en los que se encuentren y representen un peligro para sus vidas.

En El Poblado parcharán 93 huecos en las vías

0
Durante siete meses ​la Alcaldía​ ​proyecta​ ​reparar 1.000​ ​huecos​ por mes​ en la ciudad.
 
huecos veep
 
Por Ricardo Madrid
 
La Secretaría de Infraestructura Física de Medellín firmó un contrato por 8.582 millones de pesos para las obras de parcheo y fallos en la malla vial de la ciudad. Durante siete meses ​aplicará la masa asfáltica en las vías cuyos ​daños no superen el 70% del área total de la vía.

“Este mantenimiento es necesario para no tener luego sobrecostos y para que los daños no se expandan a otras zonas. Este contrato ya inició y para el próximo año tendremos otros dos para hacer repavimentación completa”, indicó la secretaria de Infraestructura Física, Luz Marina López.

Según informó el Sistema de Gestión Vial e Infraestructura Asociada, en ​El Poblado se han reportado 93 huecos, los cuales serán la prioridad en el mantenimiento y reparación​. Es el inventario reportado por la ciudadanía a la Secretaría de Movilidad y a la Secretaría de Infraestructura.

​Usted puede informar sobre huecos y fallas de la malla vial por medio de ​las redes sociales ​de la Alcaldía ​en ​F​acebook (https://www.facebook.com/AlcaldiadeMed) y​ en​ ​T​witter (@AlcaldiadeMed), así como por el sistema de PQRS del ​Municipio o la línea de atención al ciudadano 444 41 44.

Devuelva los libros a las bibliotecas públicas

0
 
En la Fiesta del Libro de Medellín, ​que va hasta el 18 de septiembre, los usuarios que tengan materiales bibliográficos en mora podrán devolverlos.
fiestadellibrofoto 

Tres espacios se adecuaron en la Fiesta del Libro para recibirle​s​  ​a los ciudadanos los libros que han prestado​ en​ bibliotecas públicas​​ y aún no han devuelto. Son más de 20.000 títulos los que, según la Alcaldía, no han sido devueltos y con los que se podría​​ abrir dos bibliotecas de formato mediano.

¿Dónde está Alicia? Ayúdanos a encontrarla: este es el mensaje de la campaña que promueve la circulación de los materiales bibliográficos morosos y con el que se busca motivar a los ciudadanos para que regresen los libros sin tener que pagar multa, ya que lo que se quiere es generar conciencia en​tre​ quienes acceden a los servicios de las bibliotecas públicas, para que de esta manera permitan que otras personas disfruten de los contenidos que el sector público pone a su servicio.


Los libros que la ciudadanía devuelva a las​​ bibliotecas públicas pueden ser entregados en la Fiesta del Libro y la Cultura, ​hasta el 18 de septiembre, en la​s​ carpa​s​ del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, del Bibliocirco o de la Biblioteca Pública Piloto. También en cualquiera de las bibliotecas públicas de Medellín en cualquier momento del año.

Balacera en vía Linares dejó una persona herida

0
Dos hombres atacaron a otro. Hubo intercambio de disparos, un vehículo fue abandonado en el lugar.
balaceraFoto cortesía
Un intercambio de disparos entre dos hombres y otro más se dio la tarde de este lunes en las afueras de una unidad residencial en la loma de Los Balsos con la vía Linares en El Poblado.

De acuerdo con testigos, dos hombres se acercaron en un vehículo blanco y dispararon contra una persona y esta a su vez respondió al ataque con varios disparos. En ese intercambio el hombre resultó herido y los atacantates huyeron abandonando el vehículo en plena vía pública.

Tras la presencia de las auroridades se verificó que el carro recibió ocho impactos de bala. El hombre lesionado fue trasladado a un centro asistencial.

Fuentes de la Policía precisaron que sobre el agredido se tienen antecedentes judiciales y previos ataques que atentaban contra su vida.

Se espera que las autoridades de la Secretaría de Seguridad entreguen más detalles sobre este hecho este martes.

Comisión del Concejo de Medellín analizó temas que preocupan a los habitantes de Manila

0
Invasión del espacio público y parahotelería, temas álgidos a combatir en Manila. Los temas de El Poblado sigue siendo motivo de preocupación para las autoridades.
 
manila comision cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Una nueva reunión de la comisión accidental para El Poblado del Concejo de Medellín liderada por el corporado Jaime Mejía analizó la situación que vive el barrio Manila y la preocupación de los habitantes por los problemas que ​se presentan en este sector.

Inseguridad, microtráfico, ruido y parahotelería fueron las situaciones con más denuncias de la población en la reunión que se hizo la tarde de este lunes. El concejal Mejía recibió las quejas y las consignó entre los temas que serán prioridad para la comuna 14.

“La parahotelería es un fenómeno muy grave y que aumenta cada vez más. Están cogiendo todas estas casas que hay en la zona, las remodelan y hacen fiestas ​a las que asisten​ extranjeros con altos consumos de droga”, dijo el Concejal.

La invasión al espacio público, la venta y consumo de licor son otras de las situaciones reportadas por la ciudadanía y que llegarán a manos de Javier Parra, coronel retirado de la Policía y designado Gerente Especial para la Recuperación de El Poblado.

“Un caso especial pasa con una bodega de Claro en la que las motocicletas son parqueadas ocupando el espacio público. Voy a mandar un oficio al Gerente de Claro reportando la situación. Otro caso es la alta presencia de habitantes de calle debajo del puente de Manila, un fenómeno que viene creciendo”, agregó Jaime Mejía.

Esta comisión ya ha realizado trabajos previos en el sector de Poblado Centro en el que igualmente recogió las quejas de las personas en afán de socializar posibles soluciones.

En El Poblado habrá nuevo cierre vial en obra de valorización

0
Fonvalmed comunicó que desde el lunes 12 de septiembre se cerrará un carril en la loma de Los Parra entre las carreras 35 y 37.
cierresinternoImagen cortesía Fonvalmed
Por Daniel Palacio Tamayo
Adicional al cierre de la Transversal Superior con la calle 10 que finalizará este domingo a la media noche, se cerrará uno de los carriles de la loma de Los Parra entre las carreras 35 y 37 a partir de este lunes 12 de septiembre y hasta el 30 de octubre.

De acuerdo al Fonvalmed el cierre se debe al inicio de los trabajos correspondientes a la “ampliación de la doble calzada de la loma de los Parra entre La Avenida El Poblado y la Avenida 34”. Según el Fondo de Valorización, el cierre se es necesario para poder adelantar “las actividades forestales de la obra”.

Sin embargo, durante el tiempo que el carril permanecerá cerrado, las autoridades de Movilidad garantizaron el tráfico por la zona; por lo que habilitaron otras vías alternas como se ilustra en el mapa.

cierresint

Por la Superior con la 10 ya se puede circular tras reparación de falla en la vía

0
Un alud de tierra provocó un deslizamiento que obligó al cierre de la Superior. Desde este sábado se retoma la circulación de vehículos.
Por José Fernando Serna Osorio
El paso por la transversal Superior con la calle 10 que había sido suspendido desde el pasado jueves por un alud de tierra en la obra de valorización fue habilitado la tarde de este sábado, informó Fonvalmed, ente encargado de la intervención.

A través de un comunicado, la autoridad que trabaja en este sector de El Poblado dijo que tras el buen clima de las últimas horas y los trabajos de manera continua se logró habilitar el paso por la Superior con un día de anticipación a lo pactado.

Las fuertes lluvias que han caído en la última semana sobre Medellín y en especial en la comuna 14 generaron problemas en la quebrada La Moná. Este problema tuvo que ser intervenido con la instalación de micropilotes de 6 metros de profundidad para consolidar la falla en la que se perdió parte de la banca y que amenazaba con un deslizamiento de mayor envergadura.

Desde el pasado jueves, la Secretaría de Infraestructura de Medellín, la Secretaría de Movilidad y Fonvalmed trabajaron para resolver esta emergencia. Entre las soluciones que se establecieron estaba la de realizar cierres viales y las obras ya comentadas.

En El Poblado habrá nuevo cierre vial en obra de valorización

0
Fonvalmed comunicó que desde el lunes 12 de septiembre se cerrará un carril en la loma de Los Parra entre las carreras 35 y 37.
cierresinternoImagen cortesía Fonvalmed
Por Daniel Palacio Tamayo
Adicional al cierre de la Transversal Superior con la calle 10 que finalizará este domingo a la media noche, se cerrará uno de los carriles de la loma de Los Parra entre las carreras 35 y 37 a partir de este lunes 12 de septiembre y hasta el 30 de octubre.

De acuerdo al Fonvalmed el cierre se debe al inicio de los trabajos correspondientes a la “ampliación de la doble calzada de la loma de los Parra entre La Avenida El Poblado y la Avenida 34”. Según el Fondo de Valorización, el cierre se es necesario para poder adelantar “las actividades forestales de la obra”.

Sin embargo, durante el tiempo que el carril permanecerá cerrado, las autoridades de Movilidad garantizaron el tráfico por la zona; por lo que habilitaron otras vías alternas como se ilustra en el mapa.

cierresint

Superior con 10 cerrada hasta el domingo

0
Si el clima no trae nuevas dificultades, se espera que el paso se habilite de nuevo 90 horas después de establecido el cierre

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
El alud que puso en riesgo la estabilidad del terreno por donde se realiza uno de los desvíos de la obra de la transversal Superior con la calle 10, obligó a un cierre total de circulación de vehículos por la zona, que inició a las 6 de la mañana del jueves y se extendería hasta la medianoche del domingo, si las lluvias lo permiten. Sin embargo, a muchos conductores les tomó por sorpresa el desvío anunciado por la Secretaría de Infraestructura en la tarde del miércoles.

Javier Vélez, tardó 15 minutos más del tiempo habitual en su vehículo particular, debido a los desvíos programados. Tanto para Vélez como para Elsa Gutiérrez, el punto más crítico fue en la carrera 26A con la calle 10, debido a la falta de información sobre el cambio de sentido a unidireccional de la vía Linares.

Catalina Guzmán, rectora Marymount, asegura que han sufrido una afectación directa en la movilidad debido a la ejecución de esa obra, “porque obvio el trancón cada vez es peor, la obra retrasada, cada que se rompe una tubería, somos los primeros afectados”. Esa situación les ha implicado una revisión diaria de la logística para buscar reducir el impacto en la movilidad a la hora de entrada y de salida de las estudiantes, pues son conscientes de que entre el Mall del Este y el colegio a las 7 de la mañana un padre de familia puede tardar hasta 20 minutos.

En relación con el cierre que inició este jueves, la rectora aseguró que con el apoyo de los agentes de tránsito, se pudo subsanar en parte la tardanza y la imprecisión en la información oficial respecto a los cierres; pero que igual, los problemas de movilidad las han obligado a ser flexibles en los horarios de ingreso. “Comenzamos la primera clase a las 7 a.m., pero en realidad estamos recibiendo carros hasta las 7:35 a.m. por la obra; ser intransigentes es desconocer el contexto”, afirmó Guzmán quien pidió paciencia aunque reconoció que están al límite.

Fonvalmed y la Secretaría de Infraestructura estiman que el tránsito por el puente que avanza en un 62% se puede habilitar hacia noviembre, mientras que la obra integral sería entregada unos meses después. La promesa inicial era febrero de este año.
La administración municipal informó que para detener el alud de tierra en el perímetro de la obra y evitar una situación de riesgo es necesario el cierre “para inyectar una serie de micropilotes de 6 metros de profundidad, que ayudarán a consolidar la zona de falla, brindando seguridad para las personas que transitan por el sector”.

De acuerdo con la Secretaría, la falla se debió a las fuertes lluvias de los últimos días, que habrían sido la causa de un deslizamiento sobre la quebrada la Moná y que de no repararse se podría perder la totalidad de la banca hoy utilizada como paso provisional en la zona.

Click para conocer los cierres y los desvíos propuestos por las autoridades

MAMM FEST, un año de expansión

0
En su plazoleta y en el parque lineal Ciudad del Río se llevó a cabo el Mamm Fest, un evento en el que más de 10.000 personas disfrutaron con programación musical, visitas guiadas y clases de gastronomía. Fue la celebración del primer año de expansión del Museo de Arte Moderno de Medellín. 
MAMM Fest
Fotos Sébastien Herbiet

MAMM Fest
Juan Fernando Ossa y Daniel Álvarez

MAMM Fest
Karen Rodríguez y Jorge Cuervo

MAMM Fest
Laura Sierra y Sergio Sánchez

MAMM Fest
Lucas Monsalve y Victoria Bravo

MAMM Fest
Manuela Toro y Jairo Ochoa

MAMM Fest
Sebastián Alcaraz y Andrea Quiroz

MAMM Fest
Sebastián Castro y Natalia Hoyos

MAMM Fest
Sebastián Rivera y Cristina Vélez

MAMM Fest
Vasio Cumha y Andreia Louro

MAMM Fest
Adrián Quintero, Martina Quintero y Sonia Robledo
MAMM Fest
Alexis Henao, Juanita Valencia y Santiago Pastrana

MAMM Fest
Ana María Restrepo y Alejandro Madrid

MAMM Fest
Andrés Urrego y Silvia Vélez

MAMM Fest
Camilo Cano, Esteban Arango, Alejandra García, Julián Betancur y Duván Benjumea

MAMM Fest
Camilo Pineda y Vanessa Velásquez

MAMM Fest
Carolina García y Tato Gómez

MAMM Fest
Christian Olaya y Daniela Ramírez

MAMM Fest
Cristian Triana y Tatiana Suárez

MAMM Fest
Daniel Upegui y Nicole Gómez

MAMM Fest
Diego Alzate y Daniela Ospina

MAMM Fest
Emilio Ott, Daniel Ott, Simón Ott y Lina Uribe

MAMM Fest
Gabriel Moreno y Valentina Rodríguez

MAMM Fest
Gloria Conde y Lina Conde

MAMM Fest
Javier Ramírez y Elizabeth Coral

MAMM Fest
John Bayron Botero y Carolina Gómez

MAMM Fest
Juan Andrade y Cindy Roldán

MAMM Fest
Juan Aristizábal y Ángela Pulido

MAMM Fest
Juan David Ramírez y Sara López

Sense, para hablar del aire

0
Arte, gastronomía, ecología y yoga: todo esto ofrece la tercera edición de Sense, evento en el que, durante septiembre, más de veinte talentos debatirán, pensarán y sentirán en torno al aire y expresarán ideas para lograr una ciudad sostenible. Encuentre toda la programación en www.humanese.co.
Fotos Juan David Caicedo

Sense
Alejandro Álvarez y Luis Villegas

Sense
Alfred Megally

Sense
Ana Moreno, Luis Bernando Cano, Olu Díaz y Carolina Gaviria

Sense
Camilo Duque

Sense
Claudia Silva, Carolina Gaviria, Mariana Matija, Santiago Isaza, Carolina y Mariana Gaviria

Sense
Cristián Gutiérrez y Susana Rocha

Sense
Felipe Llano y David Tobón

Sense
Harold Ortiz, Claudia Arias , Juan Manuel Barrientos, Carolina Daza, Carlos Cadena y Carolina Gaviria

Sense
Isabel García y Mateo Cortés

Sense
María Katherine Flórez y Andres Walker

Sense
Paola Pollmeier y Julián Aristizábal

Sense
Santiago López y Sara Chinchilla

De Ida y Vuelta con El Falso Olivo

0
Lukas Garcés y Andrés Higuera, del restaurante caleño El Falso Olivo, cocinaron en De Ida y Vuelta, programa gastronómico del restaurante Herbario, que contó con el apoyo de Vivir en El Poblado.
Herbario
Ana María Guerra y Juan Gamorra

Herbario
Andrés Vélez, Milena Ramírez y María Vélez

Herbario
Arturo Guerra y Piedad Salazar

Herbario
Clara Inés Nanclares, Óscar Arboleda y Camila Arboleda

Herbario
Héctor Alzate y María Elena Vélez

Herbario
Jesús María Gómez, Francisco Echeverri, Luz María Restrepo y Amparo Mejía

Herbario
Juan Carlos Fernández y María Ángela Granada

Herbario
Juan Guillermo Vélez, Emilio Manjarrés, Carolina Zapata, Clara Atehortúa y Laura Restrepo

Herbario
María Vélez y Teresa Restrepo

Herbario
Mario Hurtado, Fernando Rojas, Carlos Patiño y Diana Basto

Herbario
Paula Cardona y Paola Herrera

Herbario
Rodrigo Isaza, Lukas Garcés, Jaime Bustamante, Carlos Esteban Estrada, Andrés Higuera y Carlos Hernán Estrada

Herbario
Tomás Vega y María Clara Soto

Se sirvió la Otra Mesa

0
La Fundación Imaginar, con el apoyo de Vivir en El Poblado, presentó en el Terra Biohotel su proyecto Otra Mesa, una iniciativa que pretende divulgar una mirada diferente de las ofertas gastronómicas que se presentan en la ciudad. 
Otra mesaClara Mónica Zapata y Armando Montoya

Otra mesa

Otra mesaEsteban Pineda, Felipe González y Luis Vidal

Otra mesaEsteban Pineda y Felipe González

Otra mesaGabriela Ranowsky y Juan Carlos Patiño

Otra mesaJohn Henao, Luis Carlos Florez, Valentina Barreras y Felipe González

Otra mesaLaura Piedrahita y Carolina Mesa

Otra mesaLuis Vidal y Carolina Mesa

Otra mesaMarta Lorena Salinas, José Eladio Pérez y María Antonia Arango

Otra mesa

Otra mesa

Otra mesa

Bárbaro, por el lado bueno

0
Solo entrar al restaurante ya invita a quedarse: diseño, color, manejo de la luz, dan el primer antojo visual, que le sabe seguir a ese placer que da caminar en Laureles. De entrada, la experiencia promete.
Bárbaro,Juan Felipe Ocampo y Juan Camilo Valencia

Por Juan Felipe Quintero
[email protected]

Y Bárbaro, creación del grupo que ha formado sociedades como El Correo y Amazza, sabe sostener el impacto visual con confort. La música ofrece el género y el volumen adecuados y no hay televisores con las noticias.
Porque salir a comer no se puede reducir a la tarea de llevar unos trozos y unas bebidas a la boca. Salir es regalarse un rato de calidad, buenos sabores, temperaturas, texturas y colores, y, por supuesto, buenas conversaciones (me chocan los ambientes dominados por el “Atención, última hora, este noticiero pudo establecer que…”).

Bárbaro,
Bárbaro no alude a la acepción que intensifica positivamente la palabra a la que se aplica. Bárbaro, en este caso, viene de barbecue. El concepto es de “cocina primitiva”, como tributo al fuego como primer método de cocción. Manejan parrilla, cocciones lentas y ahumado en barril. Fotos Juan David Caicedo

Bárbaro sabe rematar el logro en diseño con una buena carta. El chef, Juan Felipe Ocampo, me recomendó abrir con french fries pulled pork, una entrada con cerdo; de fuerte las costillas Bárbaro (“las mejores de la ciudad, jugosas, la carne se desprende sola”, dice el chef); como guarnición sugirió cascos de papa; y de postre señaló el pudín.

Debe estar todo bárbaro y me prometí volver por ese menú. Pero la curiosidad me llevó por otra ruta: abrí con chorizo, hecho en casa con recortes premium de la propia despensa; de fuerte quise el lomito al barril, nunca había probado un corte de res ahumado durante una hora, antes de ir a la parrilla (“término medio, por favor”); como guarnición me evité las buenas papas rústicas y acompañé con cole slaw, a la que le descubrí dos gracias: supera en color a los pálidos repollo y zanahoria y suma sabor con cubitos de manzana. Un volcán de arequipe fue el cierre dulce.

La carta de bebidas es diversa. Pude elegir entre jugo de mandarina, limonada de coco, té, 7 gintonic, 3 sangrías, mojito, pisco sour y 9 cocteles más, o 17 cervezas, pero para que un buen pedazo de carne exprese sus sabores, no se enmascare con dulce o con ácido, el aliado debe ser un vino, un tinto de la cepa Malbec. Así fue, con una invitación amable para el equipo: no servir ningún vino al clima. Nunca.

El momento fue bárbaro, desde la acepción positiva de la palabra: nada de rudeza, bastante de disfrute y de ganas de regresar.

Están de lunes a jueves y los domingos de 12 a 10 y los viernes y los sábados hasta las 11, esto como horario de la cocina, porque después la noche se extiende en su roof top entre notas de house y de chill out. Cerca del segundo parque de Laureles, en la carrera 76 con la transversal 73B – 39, segundo piso, teléfono 589 7968.

Aurelia, historia de tres amores

0
Ellos son Diana Ramírez, colombiana, y Facundo Ramírez, argentino. Se conocieron en un ambiente multinacional laboral de cremas dentales, en Buenos Aires capital, flecharon y trazaron luego su sueño gastronómico en Mendoza. Una vuelta de seis años que terminó en estas calles, en el barrio Manila, en una esquina que siempre hizo fama por la salsamentaria Excelsior.
Facundo y Diana Ramírez

Por Juan Felipe Quintero
[email protected]

El tercer amor en cuestión es Aurelia, la bisabuela de Facundo, nombre que le pone el letrero a la entrada a este restaurante dirigido por la sommelier y el chef y que enfocó su estilo en lo que Facundo define como cocina de autor. Seis años atrás y en Mendoza, Argentina, el plan era abrir una pizzería napolitana, sin embargo, el clima, el económico, de seguridad, de temperatura, más el auge gastronómico que vive Medellín decantó la decisión por instalar los sueños en la ciudad de origen de Diana.

Aurelia

Todo esto me lo cuentan en medio de una amabilidad y una consagración por el trabajo y el servicio que da tajada, entre entradas de empanadas, chorizos y dos cortes de res ¿Y las pizzas? “El sueño no continuó. Para elaborar la napolitana es necesario tener un horno especial. Como los vinos, esta preparación tiene denominación de origen y sus procedimientos y en Medellín las posibilidades son otras”, explica el chef.
Pero cambiar no implica fracasar y Aurelia restaurante es prueba.

Si en el menú hay vinos Catena, El Enemigo o Sibaris, todo puede salir muy bien y, en efecto, Aurelia expresa en su cocina una propuesta para atender con gusto.


En chorizos me recomendaron el argentino, que está muy bueno: grueso, limpio, picantico. Pero qué lío elegir si es mejor que el de queso azul: todo aroma, equilibrio, provocación. Las empanadas, colombo argentinas, también están ricas y saben mezclar lo bueno de cada origen: la masa nuestra, como de iglesia, aunque de buen tamaño, y el relleno propio del sur, con carne cortada con cuchillo, cebolla y especias.

AureliaAurelia está en la calle 11 con la 43B. Opera de martes a sábados de 10 am a 10:30 pm y los domingos y lunes de 10 am a 4 pm. Fotos Sébastien Herbiet
Entre los fuertes, por gusto personal, mi elegido es El ojo del huracán, un ojo de bife con papas rotas a la plancha, pero los amantes de la tira de res, tiernizada en romero y ajo, seguro darán su ok.

De postre estará muy bien el Texturas de chocolate, con tres tipos de cacao, moras y flores comestibles, postulado a premio en Medellín Gourmet.
La carta es más amplia y destaca salsas de lulo en la trucha o de mango en el Tocino santo. Es el valor agregado que halló el chef: “Aquí encontré muchas frutas y muchos sabores que no conocía: esa es mi propuesta como cocina de autor”.Aurelia
Aurelia está en la calle 11 con la 43B. Opera de martes a sábados de 10 am a 10:30 pm y los domingos y lunes de 10 am a 4 pm. 

Arte: una propuesta de comunicación

La única posibilidad de llegar a recibir un aporte de una obra de arte, desde el arte del mundo antiguo hasta el de hoy, pasa por la decisión de abrir la mente a la consideración de ideas ajenas

/ Carlos Arturo Fernández U.

Con las obras de arte nos pasa muchas veces lo mismo que con las personas. Podemos encontrarlas y pasar a su lado como si no existieran o como si fueran, apenas, una parte del paisaje. Naturalmente sabemos que existen tantas personas (y tantas obras de arte) que la vida entera no nos alcanzaría para entrar en relación con las que nos cruzamos en el curso de unas pocas horas.

Bisonte, Cueva de Altamira, España, aprox. 15.000 a. C.

Y si uno se pone a echarle cabeza, bien podría pensar que esa es una de las manifestaciones más tremendas de nuestra fugacidad humana pero, al mismo tiempo, es una herramienta de supervivencia: ¡cuántas historias de vidas extraordinarias se nos escapan! Y, al extremo, lo perdemos todo si nos negamos a establecer relaciones con los demás. Pero sería imposible vivir en permanente comunicación con todo y con todos: necesitamos tiempo para nosotros mismos. Es un asunto de equilibrio.

Leonardo da Vinci, Mona Lisa, 1503-1519

La relación con las obras de arte pasa por los más diversos estados de ánimo y de conciencia. Es lo mismo que nos ocurre en las relaciones con los seres humanos; y no es extraño porque, al fin de cuentas, una obra de arte es una realidad humana, en el más profundo sentido de la palabra. En efecto, a pesar de su belleza o sublimidad, la naturaleza no produce arte, al menos como se concibe en Occidente; por el contrario, el arte se entiende como creado por personas que, de alguna manera, lo destinan o entregan a sus semejantes.

Por eso, nuestro vínculo con el arte es una verdadera relación humana frente a la cual podemos experimentar gozo o dolor, incomprensión, interés, entusiasmo, indiferencia, curiosidad, malestar, en fin, toda la amplia gama de posibilidades que enfrentamos en los contactos humanos. Tampoco puede pasarse por alto que en la comunicación entre personas se hacen patentes los prejuicios y los juicios precipitados, la colaboración o el conflicto sobre opiniones, convicciones y creencias, el contacto entre esquemas y niveles educativos, culturas y edades diferentes; que se enriquece con los gustos de cada uno, con sus placeres, sus lecturas y saberes, su carácter, sus experiencias particulares, su psicología, sus deseos, sus esperanzas y temores; que nos comunicamos a través de nuestra corporalidad, limitados y potenciados por nuestros sentidos. Y así podríamos continuar indefinidamente, intentando aproximarnos a lo más cercano para decir, al fin de cuentas, que nos comunicamos desde nuestra realidad y cotidianidad. Y que, si queremos comunicarnos, tenemos que participar y colaborar en el proceso, eliminando prejuicios e intentando entender los puntos de vista del otro. Por supuesto, también es posible no querer entrar en esa comunicación.

Vincent van Gogh, Iglesia de Auvers sur Oise, 1890
Si del simple encuentro ocasional y fugaz con las obras de arte, como con las personas que nos cruzamos en la calle, que no conocemos ni nos interesan, decidimos abrirnos a una posible comunicación, debemos ser conscientes de la necesidad de dar los pasos para que ello pueda ocurrir y, adicionalmente, para que se convierta en una experiencia enriquecedora.

Marcel Duchamp, Fuente, 1917

Me quisiera referir a tres asuntos comunicativos que, según creo, serían útiles en semejante proceso de aproximación al arte.

En primer lugar, es muy difícil llegar a comunicarse si se parte del prejuicio de que no es posible entender al otro o a la obra de arte, que sus lenguajes son incomprensibles o que expresan asuntos sin interés. Con frecuencia los prejuicios no se dirigen solo a individuos sino a grupos enteros, como cuando frente al arte contemporáneo se plantea de entrada que es una estafa insignificante. La única posibilidad de llegar a recibir un aporte de una obra de arte, desde el arte del mundo antiguo hasta el de hoy, pasa por la decisión de abrir la mente a la consideración de ideas ajenas.

Andy Warhol, Marilyn Monroe, 1964

En segundo lugar, es indispensable reconocer que los seres humanos somos distintos, lo mismo que las creaciones e ideas de cada uno, y que esa diversidad es, precisamente, la que enriquece nuestra especie. Esperar que todos piensen lo mismo o que las personas de una época entiendan el mundo de la misma manera que las de un contexto o período diferente, lo mismo que anhelar que los artistas trabajen igual o criticarlos porque no son iguales a los del pasado, solo empobrece a quien no está dispuesto a aceptar otras posibilidades. Aunque, por supuesto, nadie puede desconocer la existencia de unos principios irrenunciables que son, en definitiva, decisiones personales.

Doris Salcedo, Noviembre 6 y 7, 2002

Y, finalmente, en tercer lugar, de la misma manera que toda persona tiene su propia vida y debemos entrar en ella para que haya verdadera comunicación, cada obra de arte implica su propia historia que deberíamos intentar conocer y comprender: su contexto social y cultural, sus ideas y propósitos, sus preocupaciones estéticas, las lecturas que están tras ella y las que quiere sugerir y así indefinidamente.

Quizá se cree a veces que el arte debería llegar a todos de manera espontánea e inmediata. Pero nunca ha sido así. Por eso mismo nos enriquece, como cuando ponemos en suspenso nuestra soledad esencial y nos damos la posibilidad de vivir en un mundo compartido.
[email protected]

Una vida extraordinaria

0
Las historia de Glennon me recordó que no hay garantías en el amor y que no todo está bajo mi control. Amar significa que corremos el riesgo a sentir dolor, pues no hay forma de amar sin que nuestro corazón se rompa de vez en cuando
/ Carolina Zuleta
¡Estoy impactada! La autora Glennon Doyle Melton se separa de su esposo. Leí su blog varias veces. ¿Como puede ser? Glennon está a punto de publicar su nuevo libro, El Guerrero de Amor. En él cuenta cómo ella y su marido sanaron las heridas después de una gran traición. No lo puedo creer, ¿cómo puede ser que la mujer de la cual he aprendido tanto sobre el amor y las relaciones de pareja ahora se separa?

Esta es una mujer que admiro, respeto y quien es mi modelo a seguir. Si su matrimonio termina en separación, ¿qué podemos esperar sobre nuestras relaciones? Soy consciente de que no la conozco personalmente, así que es cierto que puedo estar proyectando sobre quién es, pero creo que lo que comparte en sus escritos es genuino y auténtico. Creo que ella es una mujer inteligente, honesta y comprometida con mejorar su vida cada día.

Al leer su historia no pude evitarlo las lágrimas corrieron por mis mejillas. Una parte de mí sintió su angustia, su dolor y su valentía. Y otra parte de mí se asustó. Recientemente me comprometí con mi novio y me parece aterrador pensar en la posibilidad de separación o divorcio.

Las historia de Glennon me recordó que no hay garantías en el amor y que no todo está bajo mi control. Amar significa que corremos el riesgo a sentir dolor, pues no hay forma de amar verdaderamente sin que nuestro corazón se rompa de vez en cuando.

Ed Sheeran tiene una hermosa canción que dice:

Amar puede herirte, puede herirte a veces
Amar puede sanar, amar puede reparar tu alma
Me encanta esta canción porque habla de la complejidad del amor. El amor puede herirte y puede curarte y puede hacer ambas cosas al mismo tiempo. Cuando era más joven pensaba que la vida era o buena o mala, blanca o negra, feliz o triste. Que una relación amorosa era exitosa o estaba fracasando. El tiempo me ha enseñado que una relación puede ser ambas cosas a la vez, que la vida está llena de grises, y que los momentos solo felices o solo tristes son muy escasos.

También he aprendido que las emociones son transitorias, vienen y se van como el viento. El problema es que tenemos tanto miedo de sentir dolor que nos olvidamos de que siempre hay una manera de salir de él. Recordar que cada sentimiento tiene un principio y un fin, y que yo tengo la capacidad de sanar me da el valor para amar de verdad y la fuerza para tomar riesgos más audaces. Para mí asumir tanto la alegría como el dolor, es lo que significa vivir una Vida Extraordinaria. Así que…

Salud por los valientes –

los amantes, los que corren riesgos, los soñadores, los que no se conforman con una vida ordinaria.
Los que se atreven a realmente amar,
arriesgando la posibilidad de un corazón roto.
Aquellos que disfrutan los buenos momentos,
aceptando la vulnerabilidad que viene con sentir felicidad pura.
Por los que asumen el dolor
y permanecen presentes cuando duele, porque saben que no será para siempre.
Aquellos que enfrentan el miedo
aun cuando no hay garantías,
comprometiéndose a vivir y no solamente a existir.
Porque los que eligen sentir en vez de esconderse, viven
una vida extraordinaria

[email protected]

¿Envidia o caridad por los que no leen?

0
Pegados al televisor, desorientados, sin imaginación, rústicos, pensando en vacas y bestias. O, quién quita, rezanderos, cándidos, prósperos y borregos, de rodillas ante la Virgen de los Sicarios rogando para que gane el No
/ Esteban Carlos Mejía

Díganme frígido o anorgásmico, insensible o antipático, lo que quieran, pero soy incapaz de sentir envidia o caridad por aquellos que, pudiendo leer, no leen ficciones. Sin juzgar, imagino sus vidas vacías, como en Temes, bolerazo de Vitín Avilés. Pegados al televisor, desorientados, sin imaginación, rústicos, pensando en vacas y bestias, en ganados, pues. O, quién quita, rezanderos, cándidos, prósperos y borregos, de rodillas ante la Virgen de los Sicarios rogando para que gane el No. Digo todo esto con tranquilidad pues tengo la certeza de que no me van leer. (Emoji de carita burletera) Para mí, una vida sin ficción es una existencia perdida, amarga, inútil, un genuino pecado capital, el dios (uno en tres o tres en uno) de los católicos me perdone(n).

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 10 de septiembre de 1976 en Los Ángeles, California, a los 70 años de edad, moría de un ataque cardíaco el escritor y guionista Dalton Trumbo, víctima del macarthismo, esa inquisición gringa tan parecida a la que quiere montar en Colombia el sacristán Alejandro Ordóñez, dicho con el debido respeto a los sacristanes de este país de sacristanes.

El Comité de Actividades Anti Norteamericanas del Senado de Estados Unidos puso a Trumbo en la lista negra de Hollywood por su militancia comunista. Pasó 11 meses en una penitenciaría federal. Cuando salió se dedicó a lo que mejor sabía hacer, escribir guiones, en cuerpo ajeno. Con un nombre ficticio, Robert Rich, llegó a ganar un premio de la Academia Cinematográfica. En 1939, antes de la persecución en su contra, había publicado Johnny cogió su fusil (National Book Award), novela antibélica y pacifista que, a mí, Mejía mestizo, me hizo llorar y llorar y llorar.

Dalton Trumbo es símbolo de valentía y dignidad. Me acuerdo en este momento de dos filmes inspirados en su vida. The front (El testaferro), dirigida por el también perseguido Martin Ritt y protagonizada por Woody Allen en 1976. Y Trumbo, del año pasado, dirigida por Jay Roach y protagonizada por Bryan Cranston, el pernicioso Heisenberg de la serie Breaking Bad. Con ambas películas también se llora, qué vaina. ¡Ay, Dalton Trumbo, haces falta en Hollywood… y en Colombia!

* * Body copy. “Y, por favor, miénteme. Aunque sean tonterías, escríbeme, escríbeme, ojalá a mano, en tinta azul y en el papel más viejo que encuentres en el hospital. Escríbeme, como me dijiste alguna vez, que no me tome tan en serio a mí mismo, y explícame de nuevo aquello de que patético no es ridículo, pues viene de pathos, de pathos pasión, de pasión padecer. Explícamelo de nuevo con tu letra de antes de la guerra, y con tus palabras, no con las de los psiquiatras que te atienden, y cuéntame de nuevo cómo fue aquella tarde en que llegaste a la sublime conclusión de que si te tomabas en serio, tan en serio, si nos tomábamos así, íbamos a tener que matarnos todos de aguda gravedad. Dime que lo que escribiste entonces aún es cierto.”
Fernando Araújo Vélez. Y por favor, miénteme. Sílaba Editores, agosto de 2016.

* * * Vademécum. ¿Envidia? “Tristeza o pesar del bien ajeno”. ¿Caridad? “Actitud solidaria con el sufrimiento ajeno”. ¿Anorgásmico? “Que padece anorgasmia: ausencia o insuficiencia de orgasmo”. ¿Macarthismo? “Acusaciones de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado”.
[email protected]

Vivir en El Poblado te regala menús de Medellín Gourmet

0
¿Quieres ganarte dos meanús de Medellín Gourmet para ser disfrutados en alguno de los restaurantes participantes de esta temporada gastronómica? 

A partir de este viernes 9 de septiembre visita el stand del periódico Vivir en El Poblado en la Fiesta del Libro y la Cultura (ubicado en Carabobo) y tomate una foto allí. La manera de hacerlo es libre. Súbela a Facebook y menciona a Vivir en El Poblado en el texto que la acompañe, escribiendo #VivirEnElPoblado. Asegúrate que Vivir en El Poblado quede debidamente etiquetado en el post, para que así podamos darle seguimiento a tu imagen. De lo contrario, no será válida tu participación.

La persona que obtenga más likes con su respectiva fotografía, entre el viernes 9 septiembre y el domingo 11 de septiembre, se llevará dos menús de Medellín Gourmet (cada uno por un valor de 65.000 pesos e incluyen entrada, fuerte, postre y copa de vino) que podrá redimir en alguno de los siguientes restaurantes: Etéreo, El Village, Ammazza, Puerto Inka y El Correo. El ganador será anunciado el lunes 12 de septiembre y tendrá hasta el martes 20 de septiembre para reclamarlos en el periódico. El ganador deberá elegir el restaurante deseado en el momento de la entrega de los menús.

Los bonos entregados tienen una vigencia de hasta el 30 noviembre pero hasta el 30 de septiembre pueden utilizarse en menús de Medellín Gourmet. Después de esa fecha, se convierten en bonos de consumo de 65.000 pesos para redimir en el restaurante elegido.

Para tener en cuenta
La Fiesta del Libro y Cultura, evento del que es patrocinador Vivir en El Poblado, se realizará en la zona norte de Medellín del 9 al 18 de septiembre.
Medellín Gourmet es una temporada gastronómica (vigente hasta el 30 de septiembre) en la que participan 75 restaurantes de primer nivel, ofreciendo provocativos menús especiales a precios más asequibles de los habituales.

Actividades recomendadas para este fin de semana en la Fiesta del Libro y la Cultura
9 de septiembre. 8 pm.
Conversatorio con la escritora Laura Restrepo. Auditorio del Planetario. Moderador: Saúl Álvarez Lara.

10 de septiembre. 3 pm. Concierto de Santy Clap. Tarima Carabobo.
Santy Clap es un artista independiente local, ganador en 2016 del concurso nacional “Que la paz te toque” (en la categoría canción), realizado por la Fundación Mi Sangre y que tuvo como jurado a Juanes.

Mirando pa’l páramo

Un litro de agua de la que sale por la canilla en Medellín vale 2 pesos en promedio, mientras que 1 litro de agua embotellada vale 2000 pesos en promedio. Afirmemos todos al unísono: “¡Somos muy afortunados!”
 

/ Rosana Arizmendi

Vecinos, ¿sabían que en septiembre del año pasado los 193 países de la Asamblea General de la ONU aprobaron los objetivos que, de aquí al 2030, llevarán al mundo por el camino del bien? O sea, ¿por el camino del desarrollo sostenible?

Aunque sé que bastante se ha hablado de esto, me da la impresión de que no todo el mundo está familiarizado con el tema (por ejemplo, mi entorno familiar y amical – con excepciones, of course) y, por eso, los vuelvo a mencionar por aquí. Son conocidos como los ODS (por lo de Objetivos de Desarrollo Sostenible) y, como dato curioso, les cuento que Colombia fue quien inicialmente los propuso y promovió en el mundo a través de la labor de Paula Caballero, actual directora senior de medio ambiente y recursos naturales del Banco Mundial.

En total, son 17 objetivos (tranquilos, no los voy a mencionar todos) que abarcan temas tan diversos, pero, tan fundamentales y relacionados entre sí, como la educación, la pobreza, el cuidado del planeta y la solidez de las instituciones, entre otros. Releyéndolos para escribir este artículo, el objetivo 6, que es garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, me hizo pensar en que en Medellín tenemos una de las mejores aguas de Latinoamérica y aquí, lo único que tenemos que hacer cuando tenemos sed, es abrir la canilla, llenar un vaso y cha chaaa, listo el pollo. Para nosotros es una acción tan cotidiana y tan fácil que seguramente muchos nos tomamos el agua del grifo por sentado. Sin embargo, vecinos, el agua potable es un recurso precioso y fundamental, al cual, hasta abril de este año, no tenían total acceso 29 municipios de Antioquia (ni el 16% de la población mundial).

El agua de Medellín es potable porque EPM la purifica y potabiliza después de embalsarla en las represas de Piedras Blancas, Ríogrande II y La Fe, que son las que abastecen a nuestra ciudad. Pero, ¿y de dónde sale el agua que forma estos embalses? Pues de ríos y quebradas que, lo más probable, es que hayan iniciado sus viajes en las montañas; específicamente, en los páramos (como el de Belmira).

Los páramos son ecosistemas de alta montaña (es decir, se encuentran entre los 3000 y los 4500 m sobre el nivel del mar) y solamente ocurren en 5 países en el mundo: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Costa Rica. Colombia tiene el 60% de estos ecosistemas (tenemos tremendos paramotes) y, ¡el 70% del agua del país proviene de ellos! “¿Cómo así?” se estarán preguntando… Pues, es que resulta que los páramos tienen una vegetación (ejemplo: los frailejones) y unos suelos muy característicos que permiten que en estos ecosistemas se absorba y almacene mucha agua (hay plantas que absorben hasta 40 veces sus peso en agua) y que, por lo tanto, en ellos nazcan muchos ríos y quebradas que, después de recorrer grandes distancias y ser sometidos a tratamientos varios, van a saciar nuestra sed (y a lavar nuestra ropa, a cocinar nuestros alimentos y a limpiar nuestros dientes y nuestros pelos).

Desafortunadamente, los páramos se están deteriorando, como tantos otros ecosistemas del país. Entre el cambio climático, que está aumentando la temperatura de los lugares en los que se encuentran los páramos (y, por lo tanto, afectando a plantas y animales que viven en ellos), la minería, que está agotando los recursos y contaminando el agua, y la expansión de la frontera agrícola, que lo que hace es convertir páramos en potreros o en cultivos de papa, pronto lo que tendremos serán paramitos en vez de paramotes. Bastante alarmante la “situa” si recordamos que, ¡nuestra disponibilidad de agua depende de ellos!

Teniendo en cuenta todo lo anterior, así como el hecho de que 1 litro de agua de la que sale por la canilla, en Medellín vale 2 pesos en promedio (no, no me equivoqué, son 2 pesos), mientras que 1 litro de agua embotellada vale 2000 pesos en promedio (1000 veces más), me parece sensato que en la ciudad afirmemos todos al unísono: “¡Somos muy afortunados!”. También me parece sensato que nos esforcemos todos por conservar y proteger los ecosistemas que nos proveen agua (esto, by the way, hace parte del ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, el cual busca promover su uso sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica), porque o sino, como se dice por ahí, nos vamos a quedar todos mirando pa’l páramo.
¡Salud, vecinos!

Un corrido muy mentado

Qué pena con quienes de verdad están de luto con la desaparición de Juan Gabriel, pero que diez días después de muerto siga insepulto y lo tengan volteando como circo pobre, más parece la letra de un corrido
/ Etcétera. Adriana Mejía

No sé de qué, pero de algo me perdí en relación con Juan Gabriel.
Me encantan sus canciones, me sé algunas y las entono (desentono) con frecuencia cuando voy al volante. Y, además, soy fan de la llamada cultura popular que tanto escandaliza a los cultos de escritorio. (Empatar un capítulo de Crimen y Castigo con una Vanidades de mis hermanas, era lo máximo).

Pero de ahí a imaginarme el carnaval que han montado en México con la urna de sus cenizas…, jamás.

Desconozco cuántos grandes hombres y mujeres han despertado tal fervor póstumo en tiempos recientes, como no sea Lady Di, víctima de un accidente que coronó de morbo su corta y triste vida.

El escándalo pre y post mortem se vende como arroz, que lo diga la prensa sensacionalista inglesa.

Qué pena con quienes de verdad están de luto con la desaparición del cantante, pero que diez días después de muerto todavía siga insepulto y lo tengan volteando como circo pobre, más parece la letra de un corrido que un funeral; que un funeral de Estado, incluso.

¿Por qué tantos ires y venires para decir adiós y gracias?
(Un paréntesis para recordar la peregrinación de Juana la Loca con el ataúd de Felipe el Hermoso a rastras y el episodio del cadáver itinerante de Eva Perón que, en la pluma de Tomás Eloy Martínez, es una delicia literaria. Falta ver qué hará la historia con el caso que nos ocupa).

Y con este interrogante, no es mi intención poner en tela de juicio los méritos de don Alberto Aguilera Valadez –su nombre real- quien, desde el punto de vista artístico, parece haberlos tenido todos. Y, desde el humano, se cuenta que había logrado superar una larga carrera de obstáculos antes de tocar el cielo de la fama con las manos, y siempre fue generoso con sus colegas. Mucho menos, aún, hacer mofa de un muerto o de los sentimientos que su falta repentina puede producir.

Es intentar dilucidar a qué se debe el abuso de lo uno y de lo otro y por qué ese círculo vicioso de pueblo-pan-y-circo se asemeja a un gran agujero negro por el que se cuelan todas nuestras desgracias. Y desgracias sí que hay bastantes ahora en México, empezando por las que encarna su engominado presidente Peña Nieto, tan bien dotado que está para no acertar ni en media. Un circo de tres pistas, al estilo del de las cenizas caminadoras de Juan Gabriel, le cae como anillo al dedo para desviar la atención de sus compatriotas.
Bienvenida, entonces, la idolatría al “divo de Juárez”. “Queridaaa (ooo), no me ha sanado bien la herida, te extraño y lloro todavía, mira mi soledad, mira mi soledad, que no me sienta nada bien…”.

Cuánto me gustaría a veces (siempre) tener unos conocimientos menos limitados. Y saber, por ejemplo, de sociología, antropología, sicología…, para explicarme y tratar de explicar cuál es el motor que mueve las masas en momentos como este. Pero toca conformarse con observar y señalar el fenómeno. Y evitar el lugar común de la sentimentalidad profunda del pueblo que, al final, resuelve todo.

Sí voy a aprovechar un párrafo que el cronista mexicano Carlos Monsiváis trae en el perfil de Juan Gabriel que incluye en su libro Escenas de pudor y liviandad (1981) sobre la sociedad del espectáculo. Puede darnos a usted y a mí alguna luz:
“Un ídolo es un convenio multigeneracional, la respuesta emocional a la falta de preguntas sentimentales, una visión difícilmente perfeccionable de la alegría, el espíritu romántico, la suave o agresiva ruptura de la norma… En la sociedad de consumo, el ídolo es quien retiene el falso amor de las multitudes más allá de lo previsible, más allá de los seis meses de un hit, de los dos años de la promoción exhaustiva, de los cinco años del impulso que no termina de desgastarse…”.

ETCÉTERA: Así que ha muerto, convertido en ídolo, el “joven amanerado a quien se le atribuyen indecibles escándalos, y a cuya fama coadyuvan poderosamente chistes y mofas” según relataba Monsiváis por aquellos años. Ay, ay, ay, ay, ayyy…, es así la vida. ¿O la muerte?
[email protected]

La tristeza es pulmonar

Las alteraciones del alma del pulmón son la obsesión y la compulsión, la melancolía y la tristeza; en los cuadros gripales y respiratorios hay un matiz de tristeza. Cuando se afecta el alma del pulmón es frecuente quedarse atado a la tierra y al pasado
“Una piedra es música congelada”. Anónimo
/ Jorge Vega Bravo

Mientras que el hígado vive y se desenvuelve en el elemento líquido, asociamos el pulmón con el elemento tierra. Esta relación parece extraña, puesto que es un órgano al servicio de la respiración. Pero el pulmón es tan solo el recipiente del aire. El pulmón no es aire, solo lo contiene. A través del pulmón, el alma -que vive en el elemento aire- es incorporada en el acontecer terrestre. En el relato del Génesis: “Y Dios formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida e hizo de él un ser viviente”.

El pulmón es el órgano más duro, frío y estructurado. Y aquí se ve su parentesco con el elemento tierra. Además, en este órgano, tenemos una confrontación directa entre el interior y el exterior, lo que explica su baja temperatura: 35.5°C, y su pobre tolerancia al frío exterior. Su relación con la tierra se ve también en aquellos animales que tras un estadio inicial en el agua, pasan a la tierra firme, y al transformar las branquias en bronquios, empiezan a desarrollar las extremidades. La consistencia del suelo tiene influencia en la función pulmonar. Antaño se recomendaba a los tuberculosos ir a las montañas, no sólo por el aire, sino por la composición del suelo. En La montaña mágica de Tomas Mann se percibe esta relación.

En la tradición china el alma del pulmón se llama Po; y es posible acceder a ella en ‘Pohu’, primera puerta del alma, resonador que queda en la espalda alta, lateral a la tercera vértebra dorsal.

Como órgano de la tierra, “el pulmón da firmeza al pensamiento” (R. Steiner). Las alteraciones del alma del pulmón son la obsesión y la compulsión, la melancolía y la tristeza; en los cuadros gripales y respiratorios hay un matiz de tristeza. Y de otro lado la tristeza profunda favorece las afecciones respiratorias. Cuando se afecta el alma del pulmón es frecuente quedarse atado a la tierra y al pasado. Muchos cuadros de trastornos alimenticios, incluyendo la Anorexia, están relacionados con el pulmón. “Los jóvenes anoréxicos -más frecuente en las muchachas- se oponen con todas sus fuerzas a hacerse adultos, retroceden despavoridos frente al ingreso a las condiciones terrenas. Hasta la prepubertad, eran niños aplicados, obedientes…”. Estos jóvenes no vivieron claramente la crisis de las pataletas -a los 2-3 años- y la actitud crítica frente al medio a los 9 años: Rubicón. “Ahora parece que estas crisis no vividas, tienen que ser recuperadas con redoblado ímpetu, lo cual se expresa en la terca resistencia frente a todas las exhortaciones a comer” (W. Holtzapfel). La aparición de las formas corporales de la pubertad es evitada mediante el ayuno radical. La menstruación se retira y la figura es sólo piel y huesos. El hierro desempeña un papel central en el tratamiento de la anorexia nerviosa, ya que favorece el proceso de encarnar en lo terrenal, de madurar para la tierra. Y el hierro es el corazón de la hemoglobina y está muy ligado al proceso respiratorio.

Que insospechados caminos nos abren otros modelos de pensamiento médico que tienen una perspectiva amplificada del ser humano y en este caso de las funciones de los órganos. Podemos transformar la tristeza en recuerdo del futuro.
[email protected]

¿Y la plata para rugby subacuático? ¡Nada!

0
La selección Colombia sub 21 femenina y masculina toca puertas para poder viajar a representar el país. Siempre han sido ajenos al apoyo de Coldeportes
La dinámica de este juego es similar al balonmano: consiste en llevar un balón a campo contrario e introducirlo en un arco. Foto cortesía

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]

Reir para no llorar, eso les queda a Andrea y Margarita. Tan profunda como puede ser una piscina son las preocupaciones de las dos jóvenes que, mientras ven caer la tarde de Medellín, van desenmarañando las anécdotas de una corta vida deportiva en la que las penas todavía no saben nadar.

“Vendimos sánduches”, dice Andrea. “Y kit de aseo que nos complicaban la vida empacarlos”, agrega Margarita, con un tono cómico. Mirada cómplice y la risotada entre ellas hace que parezca un recuerdo agradable, aunque la realidad sea otra. Son dos de las integrantes de la selección Colombia sub 21 de rugby subacuático que han tenido que buscar los recursos por cuenta propia para representar el país.

Fotos Juan David Caicedo

Esta historia, muy a la colombiana, podría ser parte del realismo mágico del que habló Gabo, pero no lo es. Entre peso y peso que se ganan haciendo rifas, vendiendo productos o que les puede facilitar su familia buscan el dinero que necesitan para viajar a Noruega en noviembre de 2016 a disputar el Mundial que ya ganaron el año anterior.

Todo sale de sus bolsillos. El uniforme, los implementos, inclusive los entrenadores tienen que ser costeados por las mismas jugadoras en su propósito de llevar la bandera a tierras europeas. El caso de ellas y su otras nueve compañeras, es el mismo de la categoría masculina que en este momento se encuentran con la incertidumbre de recolectar la plata para poder viajar.

“Es triste, pero nos sentimos mendigando apoyo. Muchas deportistas hemos pensado en salirnos porque es difícil la situación así, pero la pasión y el gusto que tenemos por esto no nos deja”, dice Margarita, una mujer de tez morena que ha combinado entrenamientos con sus estudios en sicología en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Andrea Posada es integrante del Club Ecomares

La lucha es a diario. Todas las jugadoras se ganaron el puesto sacrificando su tiempo y dinero. Con los buenos réditos y aptitudes en sus clubes deportivos lograron la convocatoria de la Selección. Es así como siete nadadoras antioqueñas, tres de Bogotá y una risaraldense son las que hoy buscan los recursos a toda costa para poder viajar. Deberían ser 12 jugadoras, pero una declinó sus sueños por la falta de dinero.

Andrea y Margarita, que llevan cerca de dos años en la práctica del rugby subacuático ya fueron campeonas mundiales en Suecia 2015 y esperan revalidar el título este año… si es que logran reunir los recursos.

Margarita García pertenece al Club Orcas de Actividades Subacuáticas

“Es un deporte costoso. Nosotras no pedimos ayuda de dinero solamente. Que nos ayuden con productos y nosotras los vendemos. Vender es un arte, pero no queremos incomodar a la gente, aunque nos toca”, comenta Andrea.

El año anterior la historia no fue diferente. Era la primera vez que se realizaba el certamen y de igual forma era el debut de Colombia en femenino en un torneo de esta envergadura. Los recursos fueron resultado del aporte de un par de empresas privadas y las familias. La Federación Colombiana de Actividades Subacuáticas (Fedecas) no tuvo los recursos y la participación estuvo sujeta al bolsillo de cada una.

“La Federación nos ha dicho que los recursos están destinados para monoaletas que hacen parte de los Juegos Nacionales. No sé qué tan verdad sea eso, pero es en lo que siempre se han escudado. Yo practico rugby desde 1997 y siempre nos ha tocado así, ya estamos acostumbrados a buscar recursos”, dijo Jorge Mario Franco, uno de los dos técnicos de la selección sub 21.

El doble poder
Andrea ha sido deportista toda la vida y lo ha combinado con su pasión por los animales, labor que ejerce como auxiliar veterinaria. Margarita llegó por casualidad al rugby tras una clase de natación en la que recibió la propuesta de un entrenador. Aunque debajo del agua es un deporte rudo y de mucha fuerza, su feminidad no se ha perdido. Disfrutan de la música, el cine y una salida con sus amigos.

Las dos han soportado parte de sus vida en la familia, pese a su juventud, este deporte y sus sacrificios las han madurado rápidamente. En los hogares, aprendieron de sus padres la disciplina y eso se ha visto reflejado en los logros obtenidos, pero saben que aunque su pasión está debajo del agua de ello no podrán vivir, los sueños los los cultivan con los pies en la tierra.

La casa El Jordán será un centro de documentación musical

0
Según informó la secretaria de Cultura, Amalia Londoño Duque, la obra será entregada entre diciembre y enero
Fotos Juan David Caicedo
Sala de música, patio artístico, centro de reuniones, salón de exposiciones, sala multimedia y café literario, todo esto podrá disfrutar la ciudadanía a partir de enero de 2017, cuando se inaugure el centro de documentación El Jordán, que estará ubicado en la calle 65 con carrera 84, y con el que se quiere, según Amalia Londoño Duque, secretaria de Cultura de Medellín, preservar el patrimonio musical de la ciudad y que los habitantes puedan tener acceso a documentos históricos y claves para el arte.

Tras una inyección económica de $1.723 millones, el centro El Jordán es una de las cuatro obras de infraestructura cultural que serán entregadas por la Alcaldía al final de este año, junto al Centro de Cultura de la comuna 1, el reforzamiento estructural de la Biblioteca Pública Piloto y a la UVA de El Poblado. Para la Secretaría de Cultura es fundamental que se ejecuten este tipo de proyectos porque “lo que se quiere es apropiar a todos los ciudadanos de la cultura, que los diferentes lugares de la ciudad tengan espacios pensados por y para la cultura”. El otrora bar El Jordán de la familia Burgos, fundado en 1891, ahora será eso: un centro de documentación en donde el arte y la academia se unirán para recuperar esta zona de la ciudad.

Le llegó el turno a la justicia en caso CDO

0
Fallo del Tribunal Superior de Bogotá ordena a CDO indemnizar por daños materiales y morales a 5 familias de Asensi
Edificio Asensi. Foto archivo Vivir en El Poblado

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

La abogada Laura Moreno, apoderada de las 5 familias demandantes de Asensi, no duda en asegurar que “por fin se hizo justicia en el país”. Y es que en su consideración el fallo del Tribunal Superior de Bogotá es histórico, pues en instancia definitiva se ordenó la devolución a 5 familias de la integridad del precio de los apartamentos de Asensi que permanecen evacuados por fallas estructurales desde el momento del colapso del edificio Space, en octubre de 2013.

Además, afirma Moreno, que el alto tribunal “decidió que debían ser responsables por la garantía no solo Alsacia, que es la constructora, sino la matriz, Lérida, y la dueña de la marca, adicional, que afirmó que era evidente que detrás de la compañía estaba Pablo Villegas”. Es decir, este fallo iría mucho más a allá del emitido por la Superintendencia de Industria y Comercio, pues también se concluye que la constructora incurrió en información engañosa.

La orden por vía judicial es resarcir inmediata y económicamente a los 5 dueños de igual número de apartamentos con el valor de los mismos y 10 millones de pesos adicionales por los daños morales causados desde la orden de desalojo. Esto porque se reiteró que la propuesta de repotenciación “no representaba garantía de seguridad”, indicó la abogada.

Aunque este fue uno de los primeros procesos que inició su curso, en el 2014, Moreno considera que se abre una puerta de esperanza para los afectados por CDO. La apoderada de estas familias afirmó que la decisión únanime del Tribunal, tras la ponencia de la magistrada María Patricia Cruz Miranda, es ejemplar porque “todo el mundo le ha hecho el quite al asunto y en mi opinión desde el derecho del consumidor es un fallo histórico por su riqueza académica”, señala la abogada, quien afirma que ahora el pago a estas familias tendrá que ser considerado un gasto de administración y no como acreedores de quinta categoría, lo que indica que en el proceso de reorganización de CDO que se lleva en SIC, el cumplimiento de este fallo debe ser prioritario.

La espera…
Aunque el fallo del Tribunal Superior de Bogotá es histórico, sólo acoge a las 5 familias demandantes de Asensi; hay otras familias que todavía están esperando el turno de que se haga justicia. Este el relato de Andrea Echeverry, quien residía en Continental Towers y también hace parte del grupo de propietarios que está a la espera que se resuelva el derecho de súplica que instauró CDO tras el fallo de la SIC.

“Llevamos 15 meses sin subsidio, pagando arriendo y créditos hipotecarios, porque no todos los bancos suspendieron los créditos. Estamos muy ahorcados. Pagando los abogados, la administración de Continental. La vida se nos ha complicado mucho porque los gastos siguen creciendo y CDO no responde. Ya vamos a cumplir 3 años en octubre, tiempo en el que no han hecho nada, ni dado la cara, ni pronunciado al respecto, ni han pedido perdón a la ciudad por el daño que han hecho.

Cuando fuimos a conciliar los auxilios, ellos sólo propusieron que desistiéramos del cobro. Hay familias que están muy apretadas. Jorge, mi esposo, se quedó sin trabajo en mayo y solo consiguió trabajo el mes pasado. Estamos muy apretados, no es solo pagar el banco y el arriendo, es porque no tenemos capacidad de un nuevo crédito para una vivienda; esa posibilidad ya la perdimos. Si no pagan, perdimos esa capacidad. CDO nos la quitó. Estamos pagando una casa en el aire.

Hay días en que Jorge me pregunta qué vamos a hacer para el arriendo. O crédito o el arriendo. Es un dolor de cabeza, si pedimos prestado ¿cómo vamos a pagar? Si dejamos de pagar le embargan el sueldo y si no pagamos el arriendo, mi hermana es la fiadora. Estamos ahogados. Yo no le veo salida, la única salida es que CDO pague”.
No fue posible obtener declaraciones de CDO.