Inicio Blog Página 418

“Fue un éxito”

0
Implosión Space
Fue un éxito, dice Alcaldía
Ese es el parte oficial a pesar de la sorpresa del momento de la implosión y de los escombros que aún permanecen de la fase 5

5

En rueda de prensa, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, el Ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, Carlos Iván Márquez, de la Dirección nacional de Gestión del Riesgo, y representantes de CDO, Atila y la Universidad de los Andes, catalogaron como un éxito la operación de implosión de la fase 5 del edificio Space.

Sin embargo, el haber adelantado la implosión al menos 8 minutos de lo planeado (estaba prevista para hacerse entre las 9 y las 10 de la mañana y se hizo) con sirenas y alarmas apenas perceptibles dentro de la unidad de Space, dejó muchas dudas. Residentes y medios de comunicación cercanos a la zona no alcanzaron a cerrar ventanas o protegerse con tapabocas, tapones en los oídos y gafas de seguridad. Al respecto, Carlos Gil, director del Dagrd, dijo que el momento de la implosión había sido el ideal por las condiciones climatológicas y que habían tomado la decisión por recomendación de la empresa Atila y la constructora CDO. La implosión dejó cero personas afectadas.

3

Escombros colgantes

Rogelio Gómez, gerente de Atila, declaró que no hubo sismo ni daños al alcantarillado ni a fibras ópticas. Sobre los fragmentos de escombros suspendidos desde la fase 4 y que han inquietado a la ciudadanía dijo que era parte de lo planeado: “Sabíamos que quedarían losas colgantes y esto era para proteger a la fase 4”.

1

Freddy Castañeda, asesor y único representante de CDO en la rueda de prensa, dijo que las losas las desmontarían manualmente y que implosión no había afectado las fases de la 1 a la 4. “Todo funcionó como lo teníamos estimado”.

Tanto el Alcalde como la universidad de los Andes, aseguraron que el riesgo de los escombros suspendidos es totalmente manejable. Gaviria agregó que ya se había dado la orden para removerlos manualmente  y que este trabajo tardaría unos quince días.

Fonvalmed adelanta planes de socialización

0
Todo listo para el inicio de las cuatro nuevas obras de Valorización
Fonvalmed adelanta planes de socialización
Su construcción obliga a la realización de varios cambios viales

Desde mediados de enero, las secretarías de Infraestructura y Movilidad del Municipio, así como el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), adelantan con distintos públicos de la comunidad, la socialización de los nuevos cuatro proyectos viales para El Poblado, así como las actas de vecindad, la legalización de la documentación por parte de los contratistas y la identificación del terreno por parte de estos.
Estas son entonces las nuevas cuatro obras para la Comuna 14 que se construirán por Valorización.



Paso a desnivel Transversal Inferior con la loma de Los Balsos


Imagen actual (cortesía Fonvalmed)

Así quedará (render cortesía Fonvalmed)

Su ejecución durará 18 meses y tendrá una inversión de alrededor de 11.300 millones de pesos. Según el Fonvalmed, con ella se dará continuidad a los flujos de la Transversal Inferior, en su sentido propio (norte-sur), y de la loma de Los Balsos mediante la construcción de un paso a desnivel en el cruce de estas dos vías. La obra consiste en deprimir la Transversal Inferior para pasar por debajo de Los Balsos, por lo que se construirán pantallas conformadas por muros preexcavados.

Estos se ejecutarán desde el nivel actual y por tramos, de tal manera que se pueda permitir el tráfico por la vía existente. Tendrá giros, andenes y cruces semaforizados y peatonales. Su longitud es aproximadamente de 350 metros en el sentido norte-sur y de 150 metros en el sentido oriente-occidente.


Paso a desnivel Transversal Superior con la loma de El Tesoro

Superior-con-el-Tesoro-1-Actual
Imagen actual
Superior-con-el-Tesoro-2-despues-de-obra
Así quedará (render cortesía Fonvalmed)

Se prevé construirlo en 12 meses y su costo es cercano a los 7 mil millones de pesos.
La longitud de este proyecto es de 305 metros en el sentido sur-norte y de 205 metros en el sentido oriente-occidente.

La obra comprende la construcción de un viaducto o puente, el cual estará ubicado en el costado occidental de la Transversal Superior, dejando así a nivel la vía El Tesoro.



Paso a desnivel Transversal Superior con la loma de Los Balsos

Imagen actual Así quedará (render cortesía Fonvalmed)

Su plazo de ejecución es de 18 meses y su costo supera los 15 mil millones de pesos.

Consiste en la construcción de un puente para elevar la Transversal Superior y darle continuidad a la loma de Los Balsos con un retorno a la altura de ISA y una oreja para realizar el giro desde Los Balsos hacia el puente.

Indica el Fonvalmed que con esta obra, unida a todas las que se pretende construir en El Poblado, se busca mejorar las condiciones de espacio público en la zona, con senderos ecológicos y siembra de nuevos árboles. “Como parte del plan de compensación del proyecto de Valorización de El Poblado se generarán zonas verdes, las cuales entrarán a formar parte de la red de conectividad de áreas verdes del Valle de Aburrá”, manifiesta su director ejecutivo, Luis Alberto García.


Paso a desnivel Transversal Inferior con la calle 10


Así quedará (render cortesía Fonvalmed)

Imagen actual

El plazo de ejecución de esta obra es de 12 meses, con un presupuesto que supera los 8 mil millones de pesos. Con ella se pretende distribuir de una manera más equilibrada el flujo vehicular, permitiendo la continuidad a la Transversal Inferior y la disminución del flujo en la intersección de la calle 10”.


Cambios viales durante la construcción de las cuatro obras

De acuerdo con información suministrada por el Fondo de Valorización de Medellín, desde marzo estos serán los cambios viales que afectarán la movilidad en El Poblado por la ejecución de estas 4 obras:

Transversal Superior con la vía El Tesoro
La vía El Tesoro, entre las carrera 29 y 20, quedará solo en bajada. Por eso si se sube por esta para llegar a la Transversal Superior o continuar hacia el oriente, se deberá girar a la derecha en la carrera 29 o Vía Linares y pasar por la parte baja del Parque Comercial El Tesoro. Al llegar a la calle 4 sur se deberá girar a la izquierda para subir hacia la Transversal Superior. Esta es la ruta disponible.

Transversal Inferior con loma de Los Balsos
Tendrá el siguiente cambio, para quienes bajan por la loma de Los Balsos y desean tomar la Transversal Inferior hacia el sur y para quienes van por la Transversal Inferior y desean subir por la loma de Los Balsos: al llegar al cruce de la loma con la Transversal se deberá bajar por la loma de Los Balsos y realizar el retorno en la carrera 36 para continuar en sentido ascendente por la loma.

Lomas de Los González y Los Parra
Los sentidos de las lomas de Los González y Los Parra se modificarán. Se podrá tomar la loma de Los González para subir desde la Avenida El Poblado hasta la carrera 29 o Vía Linares. Entre tanto, la loma de Los Parra estará habilitada para bajar desde la carrera 30 hasta la Avenida El Poblado, y se mantendrá el retorno que permite el ingreso a San Fernando Plaza.

Vía Linares o carrera 29
Como preparación a la construcción de las obras, se construyeron dos conexiones en la Vía Linares que la convierten en una ruta de apoyo que comunica la vía El Tesoro con las lomas de Los Parra, Los González y Los Balsos.

Ruta alterna en la Transversal Inferior con calle 10
En la Transversal Inferior con calle 10 no habrá modificaciones de sentidos viales. Como opción para quienes bajan por la calle 10 y van a tomar la Inferior, se podrá girar a la izquierda en la carrera 26, seguir por la Vía Linares y bajar por la calle 7 hasta el mall Verona. 

Corredor carrera 43 BCD
Para facilitar el desplazamiento hacia el sur, se contará con este corredor que permitirá transitar directamente desde el barrio Manila hasta la loma de Los Balsos, pasando por los barrios Astorga y Patio Bonito. Es una vía de apoyo a la Avenida El Poblado.

El jardinero y el rosal

0

El jardinero y el rosal
En su sabiduría, conocía muy bien todo lo que con su ciencia descubriría el experto

/ Bernardo Gómez

En una hermosa casa en el centro de la ciudad, cuya arquitectura republicana la convirtió en un atractivo turístico local, se destacaban sus hermosos jardines y en ellos un rosal de rosas rojas que deleitaba la vista de todos. Pero un día aquel bello rosal dejó de florecer; lo visitaron varios peritos hasta que se encomendó a un afamado botánico para que descubriera el porqué de su problema de florescencia.

Primero analizó la tierra; supo que no era la más adecuada pues tenía grumos de cemento y escombros, materiales seguramente tirados durante el tiempo de construcción, justo en el lugar donde estaba el rosal. Además, toda la lluvia que caía en ese extremo del techo, se descargaba en el bajante que daba a la planta, generando exceso de humedad; otro factor desfavorable se daba por la ubicación del rosal: mientras en la mañana no recibía sol, el poniente le daba con toda su fuerza, el muro contiguo se calentaba y también le generaba calor adicional.

El botánico encontró un sinnúmero de porqués en la historia previa de la tierra y en el ambiente circundante, pero también en el rosal y en su crecimiento: su variedad no era adecuada para ese tipo de clima, fue plantado fuera de tiempo y de pequeño había sufrido un accidente que por poco acaba con él. Todo esto sin contar con el grave problema de polución que se vive en el centro de la ciudad.

¡Cuántos traumas y condicionantes! Leer el informe era como para desesperarse. ¿Qué se podía hacer? Aparentemente se trataba de circunstancias irreversibles. La suma de todos los porqués del pasado del rosal no daba ninguna explicación sobre el para qué de su existencia en ese lugar y en esas condiciones. Buscaron de nuevo al botánico para pedirle un consejo pero, sobre todo, querían saber para qué la planta estaba allí y no en otro lugar. ¿Para qué se le pedía a aquella pobre planta que viviera en esa geografía e historia con tantos condicionantes negativos? Y él, que era un hombre de ciencia, les respondió: “Pregúntenselo al jardinero”.

Tenía razón. La respuesta estaba integrada en un plan mucho más amplio que el de la simple historia comprobable de la planta. El jardinero tenía un proyecto que abarcaba todo el jardín; en su sabiduría, conocía muy bien todo lo que con su ciencia descubriría el experto y, sin embargo, quiso que el rosal viviera y embelleciera dolorosamente aquel rincón, comprometiéndose a vigilar sus ciclos y a defender su vida amenazada. Esto dependía de un plan nacido en la sabiduría de su corazón, y, por tanto, no podría nunca ser investigado por la ciencia, que reducía su búsqueda a la mera existencia de la planta individual considerada en su geografía concreta. Mientras transcurría esta compleja discusión, el rosal volvió a florecer, tan hermoso y radiante como siempre, cumpliendo el propósito para el cual fue sembrado allí.

Al médico le puedes preguntar sobre el porqué de tu dolor, al psicólogo sobre la raíz de tus traumas, al historiador y al sociólogo por el pasado que te condiciona, pero el para qué fuiste llamado a la vida aquí y ahora, eso tienes que preguntárselo a Dios. Jesús decía: “Mi Padre es el Jardinero”.
(Adaptación de un cuento de Mamerto Menapace)
[email protected]

Una oportunidad para Medellín

0
Una oportunidad para Medellín
Todo está servido para que Medellín aproveche esta oportunidad que le permitirá crecer con sus habitantes, en muchos aspectos

Ver caer a Space encoje el corazón. Siete segundos que reavivan los dolores de una tragedia reciente y la preocupación por el futuro de esta ciudad, por la implementación de las normas y controles que regularán su construcción, así como por su próxima carta de navegación: el POT, tan cercano en tiempo pero tan lejano en apropiación por parte de la ciudadanía.

Cuántos asuntos que han sido motivo de orgullo y paradigmas del desarrollo y resurgimiento de Medellín tras la aciaga época de Escobar, la tienen por estos días apesadumbrada.

No solo los casos Space, Asensi y Continental Towers pusieron a tambalear la confianza en el tipo de viviendas que se está construyendo en Medellín y, de paso, la seguridad con la que se venían adquiriendo. El problema parece extenderse, lo de mostrar se nos está desbaratando: ahora también obras públicas como los parques bibliotecas España y León de Greiff, que con tanta vanidad se han enseñado al mundo como evidencia de la transformación de Medellín, empiezan a derrumbarse cuando no han cumplido ni diez años. Graves falencias y omisiones en su edificación tienen a sus arquitectos y constructores en la mira, si bien no de las autoridades, sí de la opinión pública. Y ni hablar del colapso del puente de guadua, supuesto modelo de inclusión construido por el Sena en Santo Domingo Savio, al lado del Parque Biblioteca España. Todos casos muy actuales, que obligan a replantear la manera como se está construyendo la ciudad, no solo en términos arquitectónicos, y a buscar un equilibrio práctico entre el desarrollo, el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Así lo demandan también polémicas vigentes como las que se dan en torno al tramo2 B de metroplús y el túnel verde, o a las consecuencias de la ley para controlar a los conductores borrachos, asuntos aparentemente distintos pero que dejan claro que aún no llegamos a un acuerdo sobre el modelo de ciudad y país que queremos, priorizando el bien común.

En este contexto el Séptimo Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat (WUF7), que se realizará en Medellín en abril, se presenta como caído del cielo. Convencidos de su trascendencia, en Vivir en El Poblado hemos hablado de él y sus temas afines, y continuaremos haciendo un cubrimiento que trasciende el evento como tal. Con su eje “Equidad urbana en el Desarrollo – Ciudades para la vida”, el WUF7 es una oportunidad de oro para entender la ciudad y mejorar su rumbo, pues allí se analizarán y discutirán los problemas de crecimiento urbano y su impacto en las comunidades, se hablará de oferta habitacional, de sistemas de movilidad y seguridad urbana, de eliminación de barreras de segregación, de cambio climático y 160 países compartirán experiencias de desarrollo sostenible.

Lo más importante es que no es un evento cerrado, sino que estará abierto a la comunidad con inscripciones gratuitas. Todo está servido para que Medellín aproveche esta oportunidad que le permitirá crecer con sus habitantes, en muchos aspectos.

Lo que más les gusta a nuestros lectores

0
Lo que más les gusta a nuestros lectores
Vivir en El Poblado abre la portada de la sección Vivir a sus lectores

Abrimos la portada de la sección Vivir a nuestros lectores para que se apropien de ella y la vivan con lo que más les gusta. Todos tenemos aficiones, conservamos objetos como tesoros, preciosos por su historia y significado, por el lugar donde los encontramos, por el recuerdo de alguien o por la herencia que nos legó. También hacemos colecciones. En muchos casos sin la idea precisa de clasificar objetos de la misma familia, recopilamos imágenes, anuncios, llaves, cajas, amuletos, corbatas, cartas, poemas; coleccionamos libros y poco a poco hacemos bibliotecas; álbumes de familia, quizá con los recuerdos más preciosos que se puedan imaginar; también coleccionamos piedras; algunas traídas de la playa y otras porque tienen formas que recuerdan otras formas.

Sabemos de personas que llenan cuadernos con recortes de prensa y de otras que lo hacen con recetas de cocina. Hay quienes coleccionan camisetas de colores con inscripciones deportivas, y otros que guardan plumas con encabador, de vidrio o de bambú.
Imaginamos que nuestros lectores vivirán esta página escribiendo en ella historias que quisieran contar, estampillas de correos y sobres con cartas de amor o poemas manuscritos en el interior; páginas de libros subrayadas porque alguna frase o párrafo los atrajo especialmente; incluso la imaginamos con cubiertas de libros que su lector lleva en el corazón. Es posible que algunos quieran poner en la página los discos de vinilo que traen recuerdos inolvidables, o las hojas secas recogidas en cualquier parte. Pero no se trata solo de colecciones; hay objetos, prendas, joyas, dibujos, juguetes, fotos de mascotas, afiches, platos, cerámicas, fotografías de viajes, imágenes o figuras de santos, papeles de regalo, muñecos, empaques, vasos, muebles, instrumentos musicales, gorras, gafas de sol o para ver, medallas y trofeos, tatuajes, “piercings” que son ejemplares únicos para quien los posee.

Identificar lo que gusta a cada uno implica una única dificultad: la de querer mostrar una parte de nosotros que quizá ya mostramos sin saberlo.

Esperamos ver en esta página a nuestros lectores, sin distingo de profesión, talento artístico o afición. Participar es sencillo: cada lector puede ocupar la página completa: 25,5 x 37,5 cm. Vivir en El Poblado se reserva el uso de las inscripciones arriba y abajo de la página, lo mismo que el logotipo de identificación de la sección. Cada lector puede enviar una fotografía con lo que más le gusta en la mejor resolución posible para el proceso de selección que hará el grupo editorial del Periódico. Cada imagen puede ser enviada a nuestro correo electrónico, [email protected] acompañada del nombre completo, el número de cédula y el teléfono fijo o celular del remitente con el objeto de hacer el contacto y rehacer la imagen, si es necesario, por parte de nuestros fotógrafos.

Las páginas serán publicadas en este espacio hasta el mes de noviembre de 2014. Cada propuesta circulará con un pie de página que incluye el nombre del lector, su ocupación, el título o la inscripción que el lector sugiera y el año.

No dudamos de que es una manera de conocernos mejor. Vivir en El Poblado, en sus veinticinco años de Vivir, abre sus páginas a los lectores. Esperamos verlos aquí.

Edificios y altura: reconociendo la hipertrofia urbana

0
Altas densificaciones
Edificios y altura: reconociendo la hipertrofia urbana
Una ciudad requiere edificios altos pero ¿qué tan altos y cuál es el impacto real de estas estructuras en la ciudad, en su población, la que paga impuestos para el sostenimiento de la misma?

Lina María Aguirre
Una función ciudadana es informarse y educarse en las materias que le conciernen a su propio hábitat. Merece la pena seguir con detenimiento las cuestiones actuales de debate internacional en relación con las alturas de las edificaciones desde el punto de vista técnico, ambiental, estético, cultural y social, asuntos que trata habitualmente Vivir en el Poblado encontrando, en casos de estudio foráneos, una resonancia para discutir francamente en el contexto local.

Constantinos Apostolou Doxiadis (1914-1975) es un nombre importante en la historia de la arquitectura y las ciudades en el siglo XX. De origen griego, obtuvo su doctorado en la Universidad Charlottenburg (hoy Universidad Técnica de Berlín) y fundó en 1951 su compañía Doxiadis Associates, de ingenieros consultores, que llegó a extenderse por 40 países y fue una firma pionera en el uso de tecnología informática.

También investigador, propuso la teoría ekistics (ekística) como una ciencia para estudiar los asentamientos humanos, indagando en su creciente complejidad con una perspectiva que involucra historia y arqueología. Doxiadis delineó el campo de influencia, objetivos, marco intelectual y relevancia de ekistics, alrededor de la cual se convocaba al Simposio Delos.

Entre los años 60 y 70, Doxiadis alcanzó un notable reconocimiento internacional como autor de estudios y varios libros. Fue invitado ante el Congreso de los Estados Unidos para exponer su visión sobre el futuro de las ciudades de ese país. La revista Time lo escogió para una de sus portadas. Fue además el arquitecto principal en el plan de diseño de Islamabad, la capital de Pakistán.

Doxiades fue entrevistado por el arquitecto, crítico y profesor Peter Blake en Form Follows Fiasco (La Forma sigue al fiasco- Por qué la arquitectura moderna ha fracasado, 1978) y sus argumentos entonces son valiosos para retomar hoy porque corresponden al análisis del impacto real del trabajo en urbanismo con la veteranía de los años y la experiencia internacional, y cuando ya se había dispuesto de un tiempo extendido para estudiar la forma en la cual reaccionan diversas comunidades a las nuevas estructuras, incluyendo los edificios de gran altura y rascacielos.

Casi cuarenta años después, y en una ciudad como Medellín, en donde el valle está siendo colonizado por ese tipo de estructuras, y con el necesario ejercicio de proporcionalidad, es oportuno repasar los siguientes extractos de las declaraciones de Doxiades y del autor, así como otras voces que han cuestionado la ecuación edificio alto=progreso. Blake fue editor de la revista Architectural Forum, reconocido por sus discusiones con colegas, incluyendo famosos nombres casi intocables. Receptor del premio Howard Myers de Periodismo, la Graham Fellowship, Medalla de Honor y Premio de Mérito y Medalla de la Crítica.

Doxiades: “Mi mayor crimen fue la construcción de edificios altos [y rascacielos]. Las ciudades más exitosas del pasado fueron aquellas en las cuales la gente y los edificios estaban en cierto equilibrio con la naturaleza. Pero estos edificios funcionan contra-natura, o, en términos modernos, contra el medio ambiente (…) Funcionan en contra del hombre mismo, porque lo aíslan de los demás, y este aislamiento es un factor importante en la creciente tasa de criminalidad. Los niños sufren aún más porque pierden el contacto directo con la naturaleza y con otros niños. Estos edificios funcionan contra la sociedad porque impiden que las unidades sociales de importancia -la familia, el vecindario, etc- operen tan naturalmente como antes. Estos edificios funcionan contra las redes de transporte, de comunicación, y de servicios, dado que conllevan a más altas densificaciones, a vías sobrecargadas (…) y más importante, porque forman redes verticales que crean muchos problemas adicionales”.

Blake: “La primera alternativa al Dogma Moderno debería ser obviamente una moratoria a la construcción de rascacielos (…) Es indignante que torres de más de cien pisos se estén construyendo en un momento en el cual ningún ingeniero o arquitecto honesto puede decir con certeza lo que estas estructuras le harán al medio ambiente -en términos de congestión monumental de servicios (incluyendo vías y líneas masivas de tránsito), en términos de corrientes de viento a nivel de aceras, en términos de mapas de agua circundantes, de amenazas de incendio, de traumatismo interior, de depredación de barrios, en términos de contaminación los horizontes de nuestras ciudades, y en términos de poner en peligro las vidas de aquellos adentro y afuera, a través de fracasos estructurales y otros relacionados”.

James Howard Kunstler y el Dr Nikos A. Salingaros recogen estas y otras declaraciones en un texto conjunto publicado en Planetizen, red dedicada a planeación urbana, diseño y desarrollo al abordar repercusiones del atentado a las torres gemelas de Nueva York en el año 2001. Sus estudios, focalizados en casos en los Estados Unidos, se pueden encontrar replicados en diversa medida en ciudades colombianas como Medellín. Kunstler es investigador, crítico social, blogger y autor de varios libros sobre desarrollo urbano, incluyendo The City in Mind: Notes on the Urban Condition y The Geography of Nowhere (“porque creo que mucha gente comparte mis sentimientos acerca del paisaje trágico de autopistas, parqueaderos, mega-malls, ciudades echadas a perder….”) y Salingaros es profesor de matemáticas en la Universidad de Texas en San Antonio, autor de numerosos artículos científicos y un importante investigador en arquitectura y urbanismo, miembro de una red que promueve la “construcción de un mundo más humano”.

Kunstler y Salingaros (The End of Tall Buildings): “En todos los casos y hasta cierto grado, los edificios altos deforman la calidad, la función, y la salud a largo plazo del urbanismo en general al sobrecargar la infraestructura y el espacio público de las calles que los contienen. [Leon] Krier se ha referido a esto como ‘hipertrofia urbana’ (…) No es posible asegurar cuál es la altura óptima que deben tener los edificios, dado que edificios de más de diez pisos son un producto experimental de la tecnología industrial – la cual es así mismo un experimento para el cual todavía no se tienen resultados. Lo que sí sabemos es que las ciudadades como París, Londres y Roma han conseguido una excelente densidad y variedad [en el rango] de diez pisos, y han seguido progresando sin sucumbir a la hipertrofia extrema característica del urbanismo estadounidense”.

Edificios y altura: reconociendo la hipertrofia urbana

0
Altas densificaciones
Edificios y altura: reconociendo la hipertrofia urbana
Una ciudad requiere edificios altos pero ¿qué tan altos y cuál es el impacto real de estas estructuras en la ciudad, en su población, la que paga impuestos para el sostenimiento de la misma?

Lina María Aguirre
Una función ciudadana es informarse y educarse en las materias que le conciernen a su propio hábitat. Merece la pena seguir con detenimiento las cuestiones actuales de debate internacional en relación con las alturas de las edificaciones desde el punto de vista técnico, ambiental, estético, cultural y social, asuntos que trata habitualmente Vivir en el Poblado encontrando, en casos de estudio foráneos, una resonancia para discutir francamente en el contexto local.

Constantinos Apostolou Doxiadis (1914-1975) es un nombre importante en la historia de la arquitectura y las ciudades en el siglo XX. De origen griego, obtuvo su doctorado en la Universidad Charlottenburg (hoy Universidad Técnica de Berlín) y fundó en 1951 su compañía Doxiadis Associates, de ingenieros consultores, que llegó a extenderse por 40 países y fue una firma pionera en el uso de tecnología informática.

También investigador, propuso la teoría ekistics (ekística) como una ciencia para estudiar los asentamientos humanos, indagando en su creciente complejidad con una perspectiva que involucra historia y arqueología. Doxiadis delineó el campo de influencia, objetivos, marco intelectual y relevancia de ekistics, alrededor de la cual se convocaba al Simposio Delos.

Entre los años 60 y 70, Doxiadis alcanzó un notable reconocimiento internacional como autor de estudios y varios libros. Fue invitado ante el Congreso de los Estados Unidos para exponer su visión sobre el futuro de las ciudades de ese país. La revista Time lo escogió para una de sus portadas. Fue además el arquitecto principal en el plan de diseño de Islamabad, la capital de Pakistán.

Doxiades fue entrevistado por el arquitecto, crítico y profesor Peter Blake en Form Follows Fiasco (La Forma sigue al fiasco- Por qué la arquitectura moderna ha fracasado, 1978) y sus argumentos entonces son valiosos para retomar hoy porque corresponden al análisis del impacto real del trabajo en urbanismo con la veteranía de los años y la experiencia internacional, y cuando ya se había dispuesto de un tiempo extendido para estudiar la forma en la cual reaccionan diversas comunidades a las nuevas estructuras, incluyendo los edificios de gran altura y rascacielos.

Casi cuarenta años después, y en una ciudad como Medellín, en donde el valle está siendo colonizado por ese tipo de estructuras, y con el necesario ejercicio de proporcionalidad, es oportuno repasar los siguientes extractos de las declaraciones de Doxiades y del autor, así como otras voces que han cuestionado la ecuación edificio alto=progreso. Blake fue editor de la revista Architectural Forum, reconocido por sus discusiones con colegas, incluyendo famosos nombres casi intocables. Receptor del premio Howard Myers de Periodismo, la Graham Fellowship, Medalla de Honor y Premio de Mérito y Medalla de la Crítica.

Doxiades: “Mi mayor crimen fue la construcción de edificios altos [y rascacielos]. Las ciudades más exitosas del pasado fueron aquellas en las cuales la gente y los edificios estaban en cierto equilibrio con la naturaleza. Pero estos edificios funcionan contra-natura, o, en términos modernos, contra el medio ambiente (…) Funcionan en contra del hombre mismo, porque lo aíslan de los demás, y este aislamiento es un factor importante en la creciente tasa de criminalidad. Los niños sufren aún más porque pierden el contacto directo con la naturaleza y con otros niños. Estos edificios funcionan contra la sociedad porque impiden que las unidades sociales de importancia -la familia, el vecindario, etc- operen tan naturalmente como antes. Estos edificios funcionan contra las redes de transporte, de comunicación, y de servicios, dado que conllevan a más altas densificaciones, a vías sobrecargadas (…) y más importante, porque forman redes verticales que crean muchos problemas adicionales”.

Blake: “La primera alternativa al Dogma Moderno debería ser obviamente una moratoria a la construcción de rascacielos (…) Es indignante que torres de más de cien pisos se estén construyendo en un momento en el cual ningún ingeniero o arquitecto honesto puede decir con certeza lo que estas estructuras le harán al medio ambiente -en términos de congestión monumental de servicios (incluyendo vías y líneas masivas de tránsito), en términos de corrientes de viento a nivel de aceras, en términos de mapas de agua circundantes, de amenazas de incendio, de traumatismo interior, de depredación de barrios, en términos de contaminación los horizontes de nuestras ciudades, y en términos de poner en peligro las vidas de aquellos adentro y afuera, a través de fracasos estructurales y otros relacionados”.

James Howard Kunstler y el Dr Nikos A. Salingaros recogen estas y otras declaraciones en un texto conjunto publicado en Planetizen, red dedicada a planeación urbana, diseño y desarrollo al abordar repercusiones del atentado a las torres gemelas de Nueva York en el año 2001. Sus estudios, focalizados en casos en los Estados Unidos, se pueden encontrar replicados en diversa medida en ciudades colombianas como Medellín. Kunstler es investigador, crítico social, blogger y autor de varios libros sobre desarrollo urbano, incluyendo The City in Mind: Notes on the Urban Condition y The Geography of Nowhere (“porque creo que mucha gente comparte mis sentimientos acerca del paisaje trágico de autopistas, parqueaderos, mega-malls, ciudades echadas a perder….”) y Salingaros es profesor de matemáticas en la Universidad de Texas en San Antonio, autor de numerosos artículos científicos y un importante investigador en arquitectura y urbanismo, miembro de una red que promueve la “construcción de un mundo más humano”.

Kunstler y Salingaros (The End of Tall Buildings): “En todos los casos y hasta cierto grado, los edificios altos deforman la calidad, la función, y la salud a largo plazo del urbanismo en general al sobrecargar la infraestructura y el espacio público de las calles que los contienen. [Leon] Krier se ha referido a esto como ‘hipertrofia urbana’ (…) No es posible asegurar cuál es la altura óptima que deben tener los edificios, dado que edificios de más de diez pisos son un producto experimental de la tecnología industrial – la cual es así mismo un experimento para el cual todavía no se tienen resultados. Lo que sí sabemos es que las ciudadades como París, Londres y Roma han conseguido una excelente densidad y variedad [en el rango] de diez pisos, y han seguido progresando sin sucumbir a la hipertrofia extrema característica del urbanismo estadounidense”.

Cierre del lazo vial que conecta la calle 30 con la Autopista Sur

0
Movilidad en Industriales
Cierre del lazo vial que conecta la calle 30 con la Autopista Sur
A partir de este miércoles 26 de febrero los vehículos deberán tomar ruta alternas hacia el sur de la ciudad

El lazo vial que conecta la calle 30 con la Autopista Sur se clausurará a partir de este miércoles 26 de febrero de 2014 para continuar con las excavaciones y la construcción del deprimido que atraviesa la calle 30 hacia la estación Industriales.

Así, los vehículos que se movilizan de Belén hacia Premium Plaza, en sentido occidente-oriente, no podrán tomar la acostumbrada ruta para acceder a la Autopista Sur. En su lugar deberán tomar el desvío (continuar por encima del río y en la oreja de Industriales tomar la Regional e inmediatamente subir de nuevo al puente de la calle 30 en sentido oriente-occidente para tomar la oreja a la Autopista Sur) (ver mapa de Vivir en El Poblado). Como rutas alternas hacia el sur de la ciudad también pueden tomar la carrera 52 (Avenida Guayabal) o la Avenida Las Vegas (Avenida Industriales).

El segundo cierre será en el lazo vial de la Avenida Guayabal con la calle 30, cerca a la antigua plazoleta pública de la estación Industriales (Ver mapa de Vivir en El Poblado). Se garantizará circulación por la zona, por una vía alterna construida paralelamente para el mismo servicio.

La Secretaría de Movilidad de Medellín autorizó a Metroplús S.A. los cierres y garantiza la movilidad en la calle 30 en ambos sentidos.

Hurtos, inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar se podrán denunciar en línea

0
Seguridad
Hurtos, inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar se podrán denunciar en línea
Nueva herramienta facilita el proceso de denuncias desde computadores o smartphones

Con una inversión de 120 millones de pesos, la Alcaldía de Medellín, a través de la Vicealcaldía de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía, la Empresa para la Seguridad Urbana (ESU) y la Fiscalía General de la Nación, implementó la plataforma digital Seguridad en Línea. En ella los ciudadanos podrán denunciar los delitos que hoy más saturan a la Fiscalía: hurtos, inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar.

A través de www.seguridadenlinea.com o descargando el aplicativo Seguridad en Línea para celulares Android, iPhone y Blackberry, la Fiscalía espera aumentar el número de denuncias recibidas por estos delitos, que hoy asciende a 500 por día, y así agilizar y acercar el proceso a los ciudadanos. Así mismo, espera alivianar el trabajo de sus empleados para dedicarlos a la investigación y descongestionar el sistema para procesar otros delitos.

Las personas, además de contar con la denuncia verbal en la Fiscalía, como ya se tenía, ahora podrán adelantar la diligencia por escrito en las inspecciones, comisarías y casas de justicia de la ciudad. En la plataforma digital las denuncias se pueden hacer de forma anónima (sin trámites judiciales) o a título personal, y se podrán adjuntar documentos escaneados, fotografías y otras pruebas de la denuncia.

Una vez el ciudadano interponga la denuncia a través de esta herramienta, la Fiscalía asume el proceso que dicta la ley. Las personas podrán obtener copia de la denuncia para otros trámites de seguros y reclamaciones y esta puede ser enviada por correo electrónico o a una dirección física. Denunciar falsamente tendrá consecuencias penales.

El alcalde Aníbal Gaviria dijo que una mayor información recibida sobre estos delitos permitiría tomar mejores y más oportunas decisiones para la seguridad de la ciudad y dejó claro que después de evaluar el funcionamiento de la plataforma se estudiará la posibilidad de incluir otro tipo de denuncias. Delitos como el homicidio, las lesiones personales y los delitos sexuales tienen trámites legales que requieren la intervención de otras instituciones en el proceso penal, lo que dificulta por el momento su inclusión en la nueva herramienta.

 

El futuro que Medellín quiere transitar

0
Movilidad sostenible
El futuro que Medellín quiere transitar
La ciudad plantea sus opciones para convertirse en una ciudad sostenible, caminable y pedaleable

peatones

Cuando hay que hablar del futuro normalmente los ciudadanos se enfocan en sus familias y deseos personales: la compra de una nueva vivienda, convertirse en padres, hacer un viaje, ahorrar para un carro nuevo.

No obstante, cuando se trata de planificar un futuro en sociedad y cómo nos imaginamos el lugar que habitamos, los análisis son menores y las ideas se circunscriben a pensar en pulir lo que ya existe.

En los últimos años en Medellín se ha hablado del Plan de Ordenamiento Territorial y de la necesidad de construir en conjunto ese modelo de ciudad a largo plazo. Entre los temas expuestos está la innegable necesidad de priorizar la movilidad para los peatones y en general el concepto de caminar y utilizar sistemas limpios y eficientes para transportarse.

Uno de los programas que pretende fortalecer este concepto es Corredores de Vida, adscrito a la Secretaría de Infraestructura, que cuenta con unos recursos iniciales de 30.000 millones de pesos para construir 110.000 metros cuadrados de andenes en la ciudad. El problema es que este monto se queda corto y solo representa el 4 por ciento de los 700 mil millones de pesos que se estima serían necesarios para superar el déficit en espacios peatonales.

Pero antes de entrar en escenarios apocalípticos, una de las preguntas puntuales es: ¿cuánto se supone que debemos caminar? La respuesta la entrega José Richard Blanco, encargado del plan Corredores de Vida, quien plantea “que los recorridos a pie deben ser de entre 600 y 1.200 metros, es decir, unos 10 minutos”. En distancia esto sería como ir desde el Centro Automotriz hasta la estación Industriales del Metro a un buen ritmo.

Blanco advierte, además, que una vez se haya recorrido este tramo, la idea sería conectarse a una red de bicicletas y pedalear entre 4 y 6 kilómetros más, para luego ingresar a los sistemas de transporte masivo limpio y completar la ruta.

“Las ganancias son muchas: en salud, en eficiencia del recorrido, en menor cantidad de trancones, en reducción de gases a la atmósfera e incluso en velocidad de desplazamiento”.
En este momento sistemas como Metroplús plantean estaciones cada 500 metros, distancias que buscan un acceso mediante caminatas.

CdeVIDA 13 feb 14 modificada
Así se verían las aceras de la ciudad en el programa Corredores de Vida

El color como una invitación a caminar
El mundo ha ido cambiando de paradigma en cuanto a las mejores alternativas para mejorar la movilidad. Brent Toderian, ex secretario de Planeación de Vancouver, Canadá, visitó recientemente a Medellín y contó que en su ciudad optaron por eliminar muchas vías. Él recomendó no pensar siquiera en soterrarlas ni elevarlas, sino más bien en darle mucha más fuerza a los andenes y ciclorrutas.

CdeVIDA 13 feb 17 modificada

New York también se enfocó en los peatones y cuenta con intervenciones en Times Square (2012) que simulan con colores el paso de un afluente de agua por los sitios transitados por las personas.

acera

Europa no se ha quedado atrás, así lo demuestran ciudades como Copenhague (Dinamarca) con un espectacular proyecto denominado Superkilen (foto), terminado en 2011. Incluso Barcelona inició la transformación urbana de su centro histórico en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos, el cual fue terminado en 2000.

Por último, Hamburgo, la segunda ciudad más poblada de Alemania (1 millón 800 mil personas, según datos del 2012) tiene planeado eliminar los vehículos particulares de la vías de aquí a 2030.

El color como común denominador, es defendido por José Richard Blanco, como una oportunidad para darle un real cambio de uso a las aceras grises que hoy tenemos y de paso “enviarle un mensaje a los vehículos que les reste relevancia en esa apropiación que tienen de las vías en la actualidad”.

Corredores de vida en El Poblado
La comuna 14 está inserta en este plan que busca tejer oriente y occidente mediante las estaciones del Metro y el puente de la 4 sur, pero incluso hay un proyecto un poco más ambicioso, el cual plantea la posibilidad de unir a El Poblado (comuna 14) con el Popular (comuna 1), mediante un gran corredor caminable y pedaleable.

Algunas intervenciones puntuales ya se están diseñando en las calles 10 y 10A, entre Las Vegas y la Avenida El Poblado, y se contempla incluso la posibilidad de que la 9 hasta el Lleras se convierta en peatonal.

Obviamente este plan, que podría beneficiarse de lo que se decida en el próximo POT, tendrá que contar con las obras por Valorización que ya arrancaron, las cuales no tienen este componente del colorido y de los materiales inserto desde la etapa inicial. Sería para incluirse en lo que se arranque en 2015.

Bicicletas hasta en las lomas
El complemento perfecto para las caminatas es indiscutiblemente pedalear. Por ahora en la ciudad hay 28 kilómetros de ciclorrutas, número que se aumentará a 45 en 2014. Sumado a esto, el Área Metropolitana tiene listo un proyecto denominado Plan Maestro de la Bicicleta, que espera construir en 12 años de vigencia del nuevo POT, cerca de 290 kilómetros adicionales.

La Alcaldía de Medellín, por medio de Planeación Municipal, también tiene en mente entregar 30 kilómetros adicionales a la ciudad para un total de 320 kilómetros nuevos, aproximadamente.

En lo que concierne a los que gustan del pedaleo en El Poblado la buena noticia es que en la avenida Las Vegas se iniciará en octubre de 2014 la construcción de una primera etapa de 1.5 kilómetros, que conectará la ciclorruta existente que hoy llega hasta el Mamm, con la universidad Eafit.

“De esta manera se generará un gran corredor para ciclistas que podrían transportarse desde el claustro hasta San Juan”, según la explicación entregada por Lina López, coordinadora de Encicla, quien espera que las obras estén terminadas en diciembre de 2014. Según ella será la primera ciclorruta que conectará el centro con el resto de la ciudad.

Otras vías que también estarían contempladas en este plan macro son La 34, Las Palmas, la avenida El Poblado, la 4 sur, la 10 y hasta Los Balsos. Estas últimas, por estar en pendiente, tendrían el apoyo de una guaya que le permitiría a los ciclistas subir estas zonas empinadas.

Esta tecnología ya ha sido probada en ciudades como Trondheim, Noruega, con resultados muy alentadores (ver video al final). Según la explicación de los técnicos de Planeación Municipal, este plan, que aún es una propuesta, eliminaría las trabas para ubicar ciclorrutas en zonas como las lomas de El Poblado.

Como para ponerle la cereza al pastel, los amantes de las bicicletas sacan pecho porque Medellín será la anfitriona del Foro Mundial de la Bicicleta en 2015, según se supo hace algunos días.

Los desafíos puntuales de Medellín
En 2012 los peatones representaron el 44.7 por ciento de los muertos en accidentes, y los usuarios de moto (conductores y pasajeros) representaron el 47.3 por ciento. Lo que quiere decir que ese año movilizarse con las extremidades fue casi tan peligroso como viajar en estos vehículos, con la diferencia de velocidades por todos ya conocida.

Ese mismo año los mayores de 50 años representaron el 71.5 por ciento de los peatones muertos en accidentes.

El peatón tiene que volver ganar una participación mayoritaria, que las políticas lo protejan y que los andenes sean lo suficientemente amplios como para garantizar una movilidad fluida, con rampas y ayudas para discapacitados.

Algunos planes que hoy están en estudio, plantean incluso que sea obligatoria la destinación de un generoso porcentaje del valor de cada obra para la implementación de andenes (de 3.5 metros a lado y lado) y ciclorrutas.

Sin embargo, tampoco es posible abstraerse de una realidad que no comparte Medellín con otrasciudades del mundo y que tiene que ver con la seguridad en las calles. El reto aquí no será solo estructural, requerirá además creatividad, para evitar que los ladrones hagan de las suyas en los trayectos de ciclistas y peatones.

El camino, aun así, parece prometedor para quienes sienten que hay que devolverle el rol principal de la movilidad a los ciudadanos de a pie, para que recorran la ciudad, la vivan, y de paso ayuden con la preservación del medio ambiente. Habrá que decidir pronto cuál es el futuro que queremos transitar.

Presentación corredores de vida

Sistema para subida de bicicletas en pendiente. Trondheim, Noruega
Video de Corredores de Vida

De Ida y Vuelta, un nuevo comienzo

0
De Ida y Vuelta, un nuevo comienzo

El reconocido chef bogotano Eduardo Martínez estuvo en Herbario, donde preparó varios manjares que rescatan ingredientes olvidados de la gastronomía colombiana. Estuvo acompañado por su equipo –Antonuela Ariza y Ángela Martínez–, con quienes cocinó para un grupo de comensales. El motivo fue el primer De Ida y Vuelta de 2014, el programa de intercambio de chefs del Restaurante Herbario con otros importantes restaurantes del país, que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado.

IDA Y VUELTA 2014IDA Y VUELTA 2014

Carlos Esteban Estrada
Carol Durán

IDA Y VUELTA 2014
Carlos Hernán Estrada
IDA Y VUELTA 2014
Clara López
IDA Y VUELTA 2014
Diego Ortiz, Daniela Vidal
IDA Y VUELTA 2014

IDA Y VUELTA 2014IDA Y VUELTA 2014
Eduardo Martínez
IDA Y VUELTA 2014IDA Y VUELTA 2014
Eduardo Martínez
IDA Y VUELTA 2014
Eduardo Martínez
IDA Y VUELTA 2014
Eduardo Martínez
IDA Y VUELTA 2014
Eduardo Martínez
IDA Y VUELTA 2014IDA Y VUELTA 2014

Eduardo Martínez
Juliana Vera

IDA Y VUELTA 2014
Francisco Zorro, Marcela Atehortúa
IDA Y VUELTA 2014
Gustavo López, Amparo Cadavid
IDA Y VUELTA 2014
John Henao, Lucero Duque
IDA Y VUELTA 2014
Juan Esteban Vargas, Lina Ramírez
IDA Y VUELTA 2014
Juan Sebastián Mora
IDA Y VUELTA 2014
Juliana Correa, José León
IDA Y VUELTA 2014
Juliana Vélez, Santiago Isaza
IDA Y VUELTA 2014
Juliana Vera
IDA Y VUELTA 2014
Marcelo Peláez, Vanessa Correa
IDA Y VUELTA 2014
María Carolina Ruíz, Juan David Ruiz
IDA Y VUELTA 2014
Mariana Montoya, Sebastián Gómez
IDA Y VUELTA 2014IDA Y VUELTA 2014

Natalia Correa
María Isabel Ríos, Alejandro Cadavid

IDA Y VUELTA 2014
Olga Lucía Granada
IDA Y VUELTA 2014
Terry Braveman y Green Monkeys
IDA Y VUELTA 2014
Verónica Sierra, Andrés Valencia
IDA Y VUELTA 2014
Alba Lucía Cardona
IDA Y VUELTA 2014IDA Y VUELTA 2014

Alejandra Osorio
Alejandra Vidal

IDA Y VUELTA 2014
Ana Catalina Gómez
IDA Y VUELTA 2014
Andrea Escobar, Germán Corredor
IDA Y VUELTA 2014
Andrés Valencia, Natalia Cifuentes
IDA Y VUELTA 2014
Andrés Valencia, Verónica Sierra, Eduardo Martínez
IDA Y VUELTA 2014
Ángela Granada
IDA Y VUELTA 2014IDA Y VUELTA 2014IDA Y VUELTA 2014
Antonuela Ariza

Mercados Campesinos en Santafé

0
Mercados Campesinos en Santafé

Los fines de semana hasta el 2 de marzo, los Mercados Campesinos, proyecto liderado por el Despacho de la Primera Dama de Medellín, se trasladan a Santafé. De 10 am a 8 pm, en esta feria verde, localizada en la plazoleta principal del centro comercial, pueden comprarse hortalizas, frutas, mermeladas, quesos y otros productos artesanales de sello local. 

MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Carolina Posada
Daniel Antonio Ortiz

MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Eliana Abrahim, Claudia Márquez
MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Juanita Gutiérrez, Santiago Montoya
MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Juan José Gómez, María Paula Zuluaga, Nuria Sánchez, Pepita Díez
MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Lía García
Olga Lucía Osma

MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Natalia García
MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE
Reinaldo Castaño, Luz Dary Echavarría
MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

MERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FEMERCADOS CAMPESINOS - CENTRO COMERCIAL SANTA FE

Una velada taurina

0
Una velada taurina

En el marco de la Feria Taurina de La Macarena 2014, Cormacarena llevó a cabo la premiación correspondiente a la versión del año pasado. La cita fue en el Restaurante San Carbón, donde periodistas taurinos, abonados, empresarios, toreros y otros personajes cercanos a Cormacarena disfrutaron de una cena colombo española. El gran ganador de la noche fue el torero Sebastián Castella, premiado por la mejor faena en la feria de 2013. 

TOREROS - SAN CARBON

Darío Restrepo
Raquel de Restrepo

TOREROS - SAN CARBON
Benjamín de Los Ríos, Santiago Tobón

El Turco, Alejandra Villegas
TOREROS - SAN CARBON
Emiliano Sierra, Saúl Acosta
TOREROS - SAN CARBON
Federico Lema, Guillermo Sánchez
TOREROS - SAN CARBON
Federico Miranda, Juan José Arias

Gloria Suárez de Barbero, Carlos Barbero
TOREROS - SAN CARBON
Jaime Giraldo, Ludy Giraldo
TOREROS - SAN CARBON
Jorge Vega, Floralba de Vega
TOREROS - SAN CARBON
Juan Bautista, Juan del Álamo
TOREROS - SAN CARBON
Juan del Álamo, Jesús Benito Cruz

Juan Guillermo Palacio, Julián Vélez
TOREROS - SAN CARBONTOREROS - SAN CARBON

Luis Miguel Castrillón
Juan Bautista

TOREROS - SAN CARBON
Raúl García, César Camacho
TOREROS - SAN CARBON
Rosa Pineda, Diego Echeverri
TOREROS - SAN CARBON
Sebastián Castella
TOREROS - SAN CARBON
Sebastián Castella, Jaime Giraldo
TOREROS - SAN CARBONTOREROS - SAN CARBON

Sebastián Castella, Julián Vélez
Sergio Restrepo

TOREROS - SAN CARBON
Sebastián Castella, Santiago Tobón
TOREROS - SAN CARBON

Jorge Alonso Zapata en exposición

0
Jorge Alonso Zapata en exposición

Cerca de 70 obras, primordialmente pinturas que capturan instantes cotidianos y personajes que cohabitan en la zonas populares y céntricas de la ciudad, integran la más reciente exposición del artista Jorge Alonso Zapata. La muestra estará exhibida en el Centro Cultural Plazarte (Prado Centro) hasta el 8 de marzo. Informes en el 586 7719.

{joomplucat:160 limit=15|columns=3}

Notas de Melbourne

0
Notas de Melbourne
Fueron tres días plenos de sensaciones inolvidables

/ Álvaro Navarro

Inicio mis columnas de 2014 compartiendo lo que a fines de 2013 encontré en Australia, donde estuve en noviembre; hoy hablaré de Melbourne.

Una de las razones principales para llegar hasta allí tuvo que ver con algo que encontré un día surfeando por internet en busca de libros de cocina: una librería especializada en el tema, Books For Cooks. Con mi esposa estaba organizando el viaje a Australia, y este dato, la fama de Melbourne como meca gastronómica y sus características como ciudad nos llevaron a ella.

Las tres razones justificaron ampliamente la visita; empezaré por la gastronómica. En el proceso de selección de alojamiento nos decidimos por un hotel boutique situado dentro de lo que ellos llaman C.B.D, o sea el centro de negocios de la ciudad, localizado en una calle lateral, prácticamente sin tráfico y muy cerca del Parlamento de Victoria. El hotel resultó mejor de lo esperado: atención impecable, todo nuevo y reluciente, habitaciones suite en dos ambientes, con sala comedor y cocina, minibar bien provisto y sin costo, desayuno incluido en la tarifa, refrescos y fruta a libre disposición todo el día.

En las dos manzanas circundantes del hotel hay una oferta bien variada de restaurantes con todo tipo de cocinas: sureste de Asia (Longrain), japonesa (Kuni’s), italiana (Grossi Florentino), australiana (Gingerboy), europea tradicional (The European). Todos ellos con cocina y productos de muy buena calidad, porciones y precios razonables para el medio, buena atención, situación que es común en todas las manzanas del C.B.D.

Cuando salimos a caminar por la ciudad, varios temas llamaron nuestra atención: orden y limpieza, ausencia de tacos y nada de pico y placa; no se escuchan desesperados pitidos de bocinas de los carros –es como si no las tuvieran–, hay respeto por las indicaciones y señales (ah, y se circula por la izquierda, por tanto, antes de tocar la calle hay que mirar para la derecha no hacia la izquierda como estamos acostumbrados) y finalmente encontramos un muy buen sistema de transporte público por medio de tranvías. Todo esto complementado con parques y jardines mantenidos meticulosamente.

Nosotros preferimos caminar, pasamos por el barrio chino lleno de tiendas y gente y llegamos hasta la plaza de mercado (Queen Victoria Market) que funciona sin interrupción desde 1878. En ella se puede apreciar claramente la perdurable influencia de las migraciones sobre la cultura gastronómica del país: salames, jamones y embutidos, como en Italia; quesos regionales y franceses perfectamente afinados, carnicerías con diferentes tipos de cortes y especializadas en varias clases de carnes, pollerías con productos frescos orgánicos o de granja, pescaderías y marisquerías que ofrecen productos variados y frescos con diferentes orígenes, etcétera; esto se complementa con una sección dedicada a mercadería en general. Caminarlo, investigarlo y disfrutarlo da para un día entero de visita y placer.

Para el final de la crónica he dejado a propósito mi visita a Books For Cooks, librería localizada en un sector relativamente central, Fitzroy, barrio bohemio colmado de negocios y talleres relacionados con las artes y el diseño, complementados con cafés y restaurantes de vecindario… ¡una delicia! La librería ocupa una casa de unos 100 años de antigüedad, dotada de techos muy altos de cuatro metros o más, abarrotada con libros sobre temas gastronómicos, ordenados en estantes desde el suelo hasta el techo; cuenta con un catálogo de más de 35 mil títulos, desde algunos publicados hace más de 100 años, hasta los más recientes. Si no encuentra lo que busca, gustosamente lo rastrean por el mundo y lo consiguen.

¡Fueron tres días plenos de sensaciones inolvidables, me encantó Melbourne!
Comentarios son bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, febrero 2014.
[email protected]

Santiago Fernández: Piatto Cucina

0
Con una buena dosis de talento y perseverancia, el joven chef Santiago Fernández ha estado posicionando con fuerza Piatto Cucina, su marca de reducciones y salsas artesanales, cien por ciento naturales. Por la calidad de los ingredientes utilizados y los sabores tan deliciosamente particulares de sus recetas, las reducciones elaboradas por Santiago no solo se consiguen a domicilio sino que pueden probarse en destacados restaurantes de nuestra ciudad y ferias gastronómicas locales.
Piatto Cucina
Santiago Fernández

Formado en la Mariano Moreno, en Argentina, y con experiencia como cocinero en Brisbane (Australia), Santiago ofrece reducciones de vinagre balsámico en cuatro sabores (clásico, agraz, maracuyá y bbq), mostaneza de ajo y cilantro, y aceite de oliva picante. De su oferta también hacen parte productos congelados: mini pizzas (chorizo español y champiñones; jamón serrano y tomates secos; jamón y queso) –perfectas para servir como entradas–, salsa de queso azul y carnes de hamburguesas (cien por ciento solomito).
Los productos de Piatto Cucina pueden ordenarse a domicilio en el 321 641 1847.

Piatto Cucina

En esta edición de La Buena Mesa, Santiago Fernández nos prepara una rica receta que va muy bien con sus gustosas reducciones y salsas.

Langostinos salteados en reducción de agraz, acompañados de ensalada con salsa de queso azul
(para una persona)

Ingredientes
• 3 langostinos U8.
• 4 cucharadas soperas de reducción de agraz Piatto Cucina.
• 3 variedades de lechugas (lisa, morada y verde) al gusto.
• 6 champiñones.
• 4 a 6 cucharadas de salsa de queso azul Piatto Cucina.
• Mini tomates al gusto.
• Una cucharadita de aceite de oliva.
• Sal y pimienta al gusto.

Piatto Cucina

Preparación
Saltear los langostinos en aceite de oliva durante un minuto y medio. Darles un toque al final con la reducción de agraz, salpimentar al gusto y servir.
Servir la variedad de lechugas, sin saturar el plato, y poner sobre ellas los tomates, los champiñones (no deben ser lavados, sino limpiados con un trapo húmedo limpio) partidos a la mitad. Bañar la ensalada, de manera uniforme, con la salsa de queso azul.

Piatto Cucina

{joomplucat:159 limit=19|columns=3}

La paciencia del francotirador

La paciencia del francotirador
La novela policíaca no es tan intrascendente ni tan frívola como algunos piensan
/ Esteban Carlos Mejía

*
Me gustan mucho las novelas de Arturo Pérez-Reverte. Son una mezcla de intriga, perspicacia y exquisita narración. Desde La tabla de Flandes (1990) hasta La Reina del Sur (2002), pasando por Las aventuras del capitán Alatriste (1996 – 2011), su misión ha sido inalterable: entretener. Con su venia, y por un feliz momento, uno deja de ser lo que es y se vuelve maestro de esgrima, merchante de libros antiguos o espadachín.
En noviembre del año pasado, Pérez-Reverte publicó El francotirador paciente, magnífica novela “negra”, apta para fanáticos del género policíaco y también para lectores de otros gustos. La protagonista es Alejandra Varela, Lex Varela, Lex, editora de libros de arte, “curtida por diez años de oficio y treinta y cuatro de vida”. A órdenes de un riquísimo editor, Lex debe buscar y encontrar a Sniper, grafitero sin dios ni ley, para proponerle que se aburguese, salga del anonimato y venda su obra al mejor postor. Sniper está inspirado en Banksy, el más famoso y escurridizo de los grafiteros de Europa. Sin contemplaciones, la novela nos mete en la atmósfera del arte callejero, todo contado con fluidez, elegancia y precisión, incluido el sorprendente final. (Al leerla tuve que acordarme de tres grafitis de la época dorada de los grafiteros de Medellín hacia 1985: “Hace sin arte”, “Pobre razón enferma, medrosa, culposa…” y “Tirar da sida. No tirar oxida. Tire con conocida”.)

Quién creyera: la novela policíaca no es tan intrascendente ni tan frívola como algunos piensan. Recrea coyunturas ordinarias sin caer en las perentorias, solemnes y farragosas introspecciones de ciertos intelectualoides en trance de novelistas. Y en esto, en el plan de exprimir la realidad, Pérez-Reverte es un creador sin mácula.

** Día tras día. ¿Cuál es la efemérides literaria de esta semana? El 21 de febrero de 1903 nació en Neuilly-sur-Seine, Francia, una niñita a la que sus padres bautizaron con el nombre de Ángela Anaïs Juana Antolina Rosa Edelmira Nin Culmell. O sea, Anaïs Nin, santa matrona de los escritores de diarios. Anaïs empezó a escribir su primer diario a los 11 años y ya no paró. En total escribió unas 35.000 páginas, algunas de las cuales forman los conocidísimos Diarios de Anaïs Nin, siete volúmenes plenos de confesiones, ingeniosidades, voluptuosidades y reflexiones. En 1931, Anaïs conoció a Henry Miller, con el que compartió una sexualidad esplendorosa y con el que, además, se aficionó a escribir relatos eróticos, bellos o bellísimos, a pesar de la extrema caricaturización de sus personajes. Lean, por ejemplo, Delta de Venus, una colección precisa para quienes aún no han sucumbido al pornointernet o, mejor dicho, para quienes todavía creen que el erotismo salvará al mundo.

*** Body copy. “Se quedó otra vez callado; pero yo conocía aquello, por supuesto. Tenía la edad y la vida suficientes para comprender. Era simple condición humana: todo claudicante necesita a otros, del mismo modo que un traidor anhela que haya más traidores. Eso significa consuelo, o justificación, y permite dormir mejor. El ser humano pasa la mayor parte de su vida buscando pretextos para atenuar el remordimiento propio. Para borrar claudicaciones y compromisos. Necesita la infamia ajena para sentirse menos infame. Eso explica el recelo, la incomodidad, incluso el rencor suscitado por quienes no transigen.”

Arturo Pérez-Reverte. El francotirador paciente. 2013.
[email protected]

Con lo mejor de Marlon Brando

0
Cinéfilos
Con lo mejor de Marlon Brando
Todos los lunes los encontrará allí, gozándose el séptimo arte


Juan Carlos González

Marlon Brando, una leyenda del cine. Mujeriego, peleón y rebelde. Rechazó el Óscar a mejor actor por su papel en El Padrino y se dice que la estatuilla del único otro premio Óscar que ganó (mejor actor en la película On the Waterfront) la usó para cuñar una puerta. Brando, formado en el Actor’s Studio, se rehusaba a memorizar guiones y sus líneas estaban en carteles o lugares escondidos para que las pudiera recordar. Entre 1981 y 1983 recibió propuestas multimillonarias para interpretar a Al Capone, Pablo Picasso y Karl Marx pero las rechazó todas.

A Brando resumirlo es imposible. Disfrutarlo sí es muy fácil. Cada lunes el doctor Juan Carlos González presenta las películas del cineclub de Eafit a un poco más de 140 amantes del cine. Desde hace 14 años lo ha hecho y el número de asistentes se ha ido incrementando. Este semestre el ciclo está dedicado a Marlon Brando, y verán 16 películas protagonizadas por este ícono cinematográfico.

Juan Carlos es médico especialista en microbiología clínica y amante de su profesión, pero desde joven se interesó en las publicaciones del padre Luis Alberto Álvarez sobre cine. “El usaba el cine como instrumento para ver el mundo y empecé a hacerle caso”, dice Juan Carlos. “Tengo un archivo de todos sus artículos publicados entre 1987 y 1996”.

Siendo aún estudiante de Medicina, Juan Carlos envió su primera crítica, sobre Talk Radio de Oliver Stone, a la revista de cine Kinetoscopio. Para su sorpresa, la publicaron. Desde entonces ha sido colaborador en varios medios nacionales y locales. Sin embargo, el cineclub es lo que más le gusta. “Escribir en la prensa se siente un poco como tirar una botella al mar, uno no sabe quién lo lee, si le gusta o no”. Pero en el cineclub la cosa es diferente, la mayoría de los asistentes lleva años activamente participando en este encuentro. En el ciclo actual, por ejemplo, están leyendo apartes de la autobiografía de Brando, “Canciones que mi madre me enseñó”, y para el día que vieron la película Julio César, hubo quienes leyeron la obra original de Shakespeare.

Lidilia Aguilar, ingeniera química, y su amiga Laura Montoya, profesora de biología química, asisten al cineclub desde 2009. Con gusto recuerdan el ciclo de cine francés y el de las divas Marilyn Monroe, Ingrid Bergman y Catherine Deneuve, entre otras. Luis Fernando Sáenz, tecnólogo en costos y auditoría, acude todos los lunes desde hace tres años. “Juan Carlos analiza muy bien las películas del ciclo y nos habla de las que están en cartelera”, comenta.

A propósito de la cartelera actual, dice Juan Carlos que esta es buena época para ir a cine. En temporada de premios siempre hay mucho para ver. ¿La ganadora a mejor película para estos Premios de la Academia? Sin duda “Doce años de esclavitud”, además de tener méritos para ganar, es “una purga de la conciencia norteamericana”, argumenta.

Los encuentros son los lunes a 6:30 p.m. en el auditorio 103 del bloque 38, hasta el 26 de mayo, fecha en que finalizará este ciclo.

Las películas restantes del ciclo son las siguientes

Febrero 24 El salvaje
Marzo 3 Nido de ratas
Marzo 10 The Teahouse of the August Moon
Marzo 17 The Young Lions
Marzo 31 El americano feo
Abril 7 Morituri
Abril 21 La jauría humana
Abril 28 Una condesa de Hong Kong
Mayo 5 Reflejos en un ojo dorado
Mayo 12 Quemada
Mayo 19 El Padrino
Mayo 26 Último tango en París

La Medellín de Emiro Kastos

La Medellín de Emiro Kastos
“Las costumbres son frías y ceremoniosas: los hombres no se reúnen sino para tratar cuestiones de dinero”

/ Etcétera. Adriana Mejía

En la columna pasada hacía referencia a “Medellín: esfuerzo y democracia”, un artículo –excesivo en pastissería, escaso en conocimiento y pródigo en buenas intenciones– escrito por un turista de ocasión, Michael Scully, publicado en Selecciones (1949). Pues hoy, siguiendo con la tarea de “ordenamiento territorial” de mis archivos sobre la ciudad, tropecé con una visión opuesta -casi catastrófica-, de un periodista antioqueño del siglo 19, Juan de Dios Restrepo, más conocido como Emiro Kastos, seudónimo con el que firmaba sus notas publicadas en el Neo Granadino (1850-1855). Es muy interesante constatar, con otros ojos, que mucho antes de nosotros Medellín existía, y de qué manera.

Aquí van algunos párrafos textuales:
“Por cualquier parte que uno dirija la vista encuentra paisajes que parecen ilusiones, como decía el doctor Cuervo, y una naturaleza gozosa y ataviada… Además, la suavidad de la atmósfera y el aire tibio y embalsamado que se respira en este clima adormecedor, completan la fascinación producida por las bellezas de la tierra y los esplendores del cielo. Sin duda que en Nueva Granada y tal vez en América, no hay una comarca tan hermosa como este valle de Medellín” (hasta aquí, palabras más o menos, don Emiro dice lo que todos, antes y después de él: en belleza física, la capital de la montaña lleva corona).

“Pero cuando el viajero, después de embelesarse, quiere penetrar en la sociedad y buscar alguna armonía entre las cosas materiales y las costumbres, se lleva chasco soberano. Las costumbres son frías y ceremoniosas: los hombres no se reúnen sino para tratar cuestiones de dinero… No conciben que se haya nacido para otra cosa que para comprar y vender, y fuera del dinero nada merece atenciones ni respetos. Por de contado que hay honrosas excepciones” (uy, adelantado a su época resultó el señor Kastos. Señaló una de las causas para que epidemias, como la del narcotráfico, cayeran prendidas por estas tierras).

“Una aristocracia monetaria, algún tanto iletrada, de buenos años atrás tiraniza la sociedad. Los que la forman han dado hasta ahora la ley de las costumbres, dominado los tribunales, consagrado las reputaciones y dirigido la política. Con su dinero esparcido a interés, son árbitros de las elecciones y ejercen un poder soberano y feudal. Egoístas en negocios, retrógrados en política, incapaces de un sentimiento generoso…, los que componen esta oligarquía de dinero en Medellín, con raras excepciones, desprecian la educación porque ignoran para qué sirve, desdeñan el talento y todo mérito que no esté fundado sobre bases metálicas y oponen fuerza de inercia, cuando no obstáculos decididos a la difusión de las luces por motivos que ellos se saben muy bien” (feroz la crítica de Emiro Kastos a sus paisanos. ¿Certera?).

“Las mujeres, en general, participan del carácter frío y poco comunicativo de los hombres: nada más natural… Es un espectáculo que causa tristeza y admiración al mismo tiempo, ver, en las parroquias y los campos, a muchísimas jóvenes de buenas familias, al otro día de su boda, desprenderse de sus galas de novia, de sus ilusiones de niñas, para enterrarse en cuerpo y alma en casa de su marido, a desempeñar sin tregua ni descanso las tareas más penosas… Y esas santas y valerosas criaturas ven alejarse su belleza, marchitarse su juventud y amontonarse los años, sin que un día de descanso alivie sus fatigas, ni un rayo de placer alivie las tinieblas de esa vida oscura y silenciosa” (ah, la igualdad de géneros. Qué lucha tan tenaz ha sido y es).
Etcétera: Al contrario de lo que pensaba Juan de Dios Restrepo, yo sí creo que las excepciones son muchas y que, gracias a ellas, es que hemos podido superar, como pueblo, tantos obstáculos.
[email protected]

S.O.S. por Capurganá

0

S.O.S. por Capurganá
Se ve amenazado por múltiples dificultades que se han venido presentando

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Uno de los sitios del país con mayor proyección turística es indudablemente el Urabá Chocoano. Esa combinación de playas de arena blanca, selva tropical y arrecifes de coral en el Caribe solamente se da en ese lugar. El poder disfrutar extensas playas sin las aglomeraciones y tumultos de otros destinos del país y al mismo tiempo refrescarse en ríos y quebradas de aguadulce que desembocan directamente al mar, es un privilegio que ofrecen muy pocos lugares del mundo.

Lamentablemente el destino turístico por excelencia del Urabá Chocoano, como lo es Capurganá, se ve amenazado por múltiples dificultades que se han venido presentando en los últimos tiempos.

Lo primero que sucedió fue el cierre del tradicional Hotel Almar. Ello debido a las protestas de la comunidad, que se llevaron a cabo en el pasado mes de mayo producto del abandono del Gobierno Nacional a ese municipio. Esa situación produjo a su vez el cierre de las operaciones comerciales de aerolíneas como ADA y otras que tradicionalmente volaban a ese destino. Solo quedaron operando algunos vuelos chárter que son contratados por tres o cuatro hoteles que subsisten en esa localidad. A ello hay que agregarle que ahora algunas aerolíneas que han pensado en regresar a Capurganá, están alegando que las condiciones de la pista no son las más recomendables para operar allí.

Además el costo del tiquete ronda por los 700.000 pesos (ida y vuelta). Un tiquete a San Andrés en algunas aerolíneas puede costar 150.000 pesos, un destino también con playas blancas y mar de siete colores, como lo promovía el exintendente del archipiélago, Simón González.

La comunicación con Turbo y ahora con Necoclí se ha venido logrando a través de un catamarán que tiene capacidad para transportar en un recorrido de tres horas hasta a 80 personas. El problema es que el trayecto cuesta 75.000 pesos por pasajero. Otra alternativa para llegar a Capurganá es por vía aérea hasta Acandí, para luego tomar una lancha que se demora unos 45 minutos hasta allí. Sumémosle otra dificultad: no hay muelle porque, increíble, a pesar de existir los recursos para construirlo no se ha adelantado la consulta con las comunidades afro de la zona para que autoricen su construcción.

A ello hay que agregarle la crisis energética, que ha dejado por varios días y hasta meses a Capurganá sin el servicio de energía eléctrica. Hoy, cuando hay combustible para prender las plantas ubicadas en Acandí, el servicio dura apenas entre 10 y 12 horas al día.
A raíz de esta crítica situación, me contaban algunos hoteleros que en la última temporada alta la ocupación estuvo un poco por encima del 20 por ciento. Un nivel que jamás se había visto y que indudablemente pone en riesgo el enorme esfuerzo que algunos obstinados inversionistas del turismo han hecho con tesón y esfuerzo.

Como conclusión es necesario que el Gobierno Nacional y los representantes del turismo en el sector privado aúnen esfuerzos para lograr el resurgimiento de los hoteles y el turismo en esta sufrida y golpeada población del Urabá Chocoano. Un destino turístico de talla mundial como este, no puede desaparecer por la desidia de un gobierno y el desinterés de los que pueden contribuir a su recuperación.
[email protected]

La ciudad, y la vida en la ciudad (1)

0
Miradas a Medellín
La ciudad, y la vida en la ciudad (1)
El 7º Foro Urbano Mundial ONU-Habitat dirige la atención a una serie de temas de indiscutible relevancia en Medellín y alrededor de los cuales se desarrolla la serie periodística que inicia Vivir en el Poblado en esta edición

Foro Urbano

Por Lina María Aguirre Jaramillo
“Cuando usted mira algunas de esas ciudades que crecen rápidamente, parecen tumores en el paisaje”. En estos términos hablaba el científico Geoffrey West acerca de sus estudios sobre las ciudades en una entrevista para el New York Times (diciembre 2010). El Dr West es un físico teórico conocido internacionalmente, quien después de ocuparse durante décadas en las teorías del universo y alta energía, decidió desde 2002 enfocar su estudio en uno de los fenómenos de mayor preocupación en el presente siglo: la creciente urbanización del planeta y sus problemas.

Foro UrbanoForo Urbano
Foro UrbanoForo Urbano

Las ciudades son hoy un tema recurrente en investigación de distintas disciplinas. Afecta directamente a más de la mitad de la población mundial –hoy compuesta por 7.200 millones de personas– e indirectamente a casi todo el resto porque la interconexión de comunicaciones, economía y servicios implica que lo que pasa en el campo incide fuera de este y viceversa. Se estima que el número de residentes urbanos aumenta a un ritmo de 60 millones anualmente (dos personas cada segundo). Para 2050, el 70 por ciento de la población estará instalada mal que bien en un espacio denominado como metropolitano. ¿Y quién va a alimentar a ese porcentaje de gente?, ¿cuánto costará?, ¿cuánta energía consumirá?, ¿cómo convivirá con sus vecinos y acaso sabrá quiénes son?, ¿cómo se movilizará?, ¿cuánto contaminará?, ¿tendrá buena salud?, ¿superará el centenario pero con los nervios destrozados?, ¿cuántos impuestos querrá pagar?, ¿podrá disfrutar de un espacio público real o tendrá que encerrarse progresivamente entre barreras visibles e invisibles?

Estas y otras preguntas surgen rápidamente cuando se habla de ciudad, bien sea una megalópolis de China, un legendario centro europeo en transformación, otro en los Estados Unidos luchando contra la superconcentración de comunidades excluyentes o una ciudad en Colombia, como Medellín. En esta última el cuestionario puede ampliarse con asuntos específicos derivados de las condiciones particulares, sin duda, pero sin perder de vista que el estudio de estas condiciones se beneficia con una óptica amplia que permita ver racionalmente el cuadro completo más allá de algún optimismo simplista o una retórica cargada de hipérbole que hace de espejo (ahumado) de lemas publicitarios y elude el análisis crítico de los hechos constatables.

Foro UrbanoForo Urbano

En este sentido, el 7º Foro Urbano Mundial de las Naciones Unidas-Habitat, que se llevará a cabo entre el 5 y el 11 de abril, dirige la atención a una serie de temas de indiscutible relevancia en Medellín y alrededor de los cuales se desarrolla la serie periodística que inicia Vivir en El Poblado en esta edición: temas políticos (como relaciones de poder, tensiones sociales), económicos (como inequidad, desempleo, pobreza), espaciales (como marginación, zonas deprimidas, comunidades encerradas, congestión), sociales (pobre movilidad social, acceso desigual a bienes públicos), de inclusión (como seguridad, discriminación, falta de cohesión) y medio ambiente (como contaminación atmosférica y polución).

En el mundo se habla de “ciudades inteligentes” como el modelo a seguir. Espacios sensorizados, redes universales, reciclaje sistematizado, tráfico monitoreado a ritmo de vehículos respetuosos de peatones y ciclistas, orden programado para remediar el caos. En este contexto, ¿cómo pasar de la mediocridad o la franca estupidez a la inteligencia? También se habla de cómo manos privadas con intereses igualmente privados operan en las ciudades en detrimento del bien común. ¿Qué pasa cuando el poder público pierde control de calles, de barrios, de riberas de ríos, de zonas verdes o de las zonas habilitadas para el comercio y el ocio? La identidad de una ciudad es lo que la convierte de concepto a realidad: el color local conformado por la paleta diversa de la comunidad que la integra. ¿Qué pasa cuando una ciudad no sabe exactamente cómo es, cuando una parte quiere hacerse a imagen y semejanza de otras, supuestamente más ‘desarrolladas’, y otras partes parecen violentamente dejadas del tren?

Foro Urbano

¿Qué pasa cuando una ciudad no sabe exactamente cómo es, cuando una parte quiere hacerse a imagen y semejanza de otras, supuestamente más ‘desarrolladas’, y otras partes parecen violentamente dejadas del tren?

Oliver Wainwright, crítico de arquitectura y diseño, escribía en enero pasado en el diario británico The Guardian acerca del pasado, presente y futuro urbano, preguntándose sobre la vivienda y lo que pasa cuando este derecho fundamental es abatido por la noción de “oportunidad de inversión”. Es necesario añadir a la pregunta, qué pasa cuando la burla a la política pública y al cumplimiento de normativas se considera un éxito comercial. A propósito, como cita el autor, se calcula que dos mil millones de personas vivirán en áreas tuguriales en 2050. Este es un punto de discusión para seguir en las mesas de trabajo del Foro.

Foro Urbano

Jane Jacobs, una de las mejores expertas internacionales en urbanismo, aludía a la capacidad de las ciudades de “proveer algo para todo el mundo” en la medida en que “todo el mundo” tome parte en su creación. El físico West (de quien se ha dicho que ha hecho lo que hubiese hecho Jacobs “si hubiera tenido las matemáticas necesarias para ello”) recuerda que todo crecimiento necesita energía. Entendida esta básicamente en términos físicos -la capacidad para hacer un trabajo- y teniendo en cuenta el paso frenético de transformación socioeconómica y tecnológica del mundo en este siglo, es preciso crear un sistema realmente viable de producción de esa energía que demanda la ciudad.

Tal proceso se alimenta de un cuidadoso equilibrio de factores técnicos, humanos y ambientales, y necesita planeación verificable. Todas las promesas de las vallas que pululan en el espacio urbano son estáticas, así que desde el punto de vista periodístico, el termómetro de ciudad, incluyendo el de Medellín, se sirve de otros instrumentos. Este 2014 es propicio para aplicarlos y determinar cómo está el paisaje actual al que alude el científico en la cita del comienzo y razonar sobre el pronóstico: cómo es el horizonte real al cual aspirar desde ahora. Encuentre también más material relacionado con la ciudad, la vida en la ciudad y el WUF7 en vivirenelpoblado.com

La ciudad, y la vida en la ciudad (1)

0
Miradas a Medellín
La ciudad, y la vida en la ciudad (1)
El 7º Foro Urbano Mundial ONU-Habitat dirige la atención a una serie de temas de indiscutible relevancia en Medellín y alrededor de los cuales se desarrolla la serie periodística que inicia Vivir en el Poblado en esta edición

Foro Urbano

Por Lina María Aguirre Jaramillo
“Cuando usted mira algunas de esas ciudades que crecen rápidamente, parecen tumores en el paisaje”. En estos términos hablaba el científico Geoffrey West acerca de sus estudios sobre las ciudades en una entrevista para el New York Times (diciembre 2010). El Dr West es un físico teórico conocido internacionalmente, quien después de ocuparse durante décadas en las teorías del universo y alta energía, decidió desde 2002 enfocar su estudio en uno de los fenómenos de mayor preocupación en el presente siglo: la creciente urbanización del planeta y sus problemas.

Foro UrbanoForo Urbano
Foro UrbanoForo Urbano

Las ciudades son hoy un tema recurrente en investigación de distintas disciplinas. Afecta directamente a más de la mitad de la población mundial –hoy compuesta por 7.200 millones de personas– e indirectamente a casi todo el resto porque la interconexión de comunicaciones, economía y servicios implica que lo que pasa en el campo incide fuera de este y viceversa. Se estima que el número de residentes urbanos aumenta a un ritmo de 60 millones anualmente (dos personas cada segundo). Para 2050, el 70 por ciento de la población estará instalada mal que bien en un espacio denominado como metropolitano. ¿Y quién va a alimentar a ese porcentaje de gente?, ¿cuánto costará?, ¿cuánta energía consumirá?, ¿cómo convivirá con sus vecinos y acaso sabrá quiénes son?, ¿cómo se movilizará?, ¿cuánto contaminará?, ¿tendrá buena salud?, ¿superará el centenario pero con los nervios destrozados?, ¿cuántos impuestos querrá pagar?, ¿podrá disfrutar de un espacio público real o tendrá que encerrarse progresivamente entre barreras visibles e invisibles?

Estas y otras preguntas surgen rápidamente cuando se habla de ciudad, bien sea una megalópolis de China, un legendario centro europeo en transformación, otro en los Estados Unidos luchando contra la superconcentración de comunidades excluyentes o una ciudad en Colombia, como Medellín. En esta última el cuestionario puede ampliarse con asuntos específicos derivados de las condiciones particulares, sin duda, pero sin perder de vista que el estudio de estas condiciones se beneficia con una óptica amplia que permita ver racionalmente el cuadro completo más allá de algún optimismo simplista o una retórica cargada de hipérbole que hace de espejo (ahumado) de lemas publicitarios y elude el análisis crítico de los hechos constatables.

Foro UrbanoForo Urbano

En este sentido, el 7º Foro Urbano Mundial de las Naciones Unidas-Habitat, que se llevará a cabo entre el 5 y el 11 de abril, dirige la atención a una serie de temas de indiscutible relevancia en Medellín y alrededor de los cuales se desarrolla la serie periodística que inicia Vivir en El Poblado en esta edición: temas políticos (como relaciones de poder, tensiones sociales), económicos (como inequidad, desempleo, pobreza), espaciales (como marginación, zonas deprimidas, comunidades encerradas, congestión), sociales (pobre movilidad social, acceso desigual a bienes públicos), de inclusión (como seguridad, discriminación, falta de cohesión) y medio ambiente (como contaminación atmosférica y polución).

En el mundo se habla de “ciudades inteligentes” como el modelo a seguir. Espacios sensorizados, redes universales, reciclaje sistematizado, tráfico monitoreado a ritmo de vehículos respetuosos de peatones y ciclistas, orden programado para remediar el caos. En este contexto, ¿cómo pasar de la mediocridad o la franca estupidez a la inteligencia? También se habla de cómo manos privadas con intereses igualmente privados operan en las ciudades en detrimento del bien común. ¿Qué pasa cuando el poder público pierde control de calles, de barrios, de riberas de ríos, de zonas verdes o de las zonas habilitadas para el comercio y el ocio? La identidad de una ciudad es lo que la convierte de concepto a realidad: el color local conformado por la paleta diversa de la comunidad que la integra. ¿Qué pasa cuando una ciudad no sabe exactamente cómo es, cuando una parte quiere hacerse a imagen y semejanza de otras, supuestamente más ‘desarrolladas’, y otras partes parecen violentamente dejadas del tren?

Foro Urbano

¿Qué pasa cuando una ciudad no sabe exactamente cómo es, cuando una parte quiere hacerse a imagen y semejanza de otras, supuestamente más ‘desarrolladas’, y otras partes parecen violentamente dejadas del tren?

Oliver Wainwright, crítico de arquitectura y diseño, escribía en enero pasado en el diario británico The Guardian acerca del pasado, presente y futuro urbano, preguntándose sobre la vivienda y lo que pasa cuando este derecho fundamental es abatido por la noción de “oportunidad de inversión”. Es necesario añadir a la pregunta, qué pasa cuando la burla a la política pública y al cumplimiento de normativas se considera un éxito comercial. A propósito, como cita el autor, se calcula que dos mil millones de personas vivirán en áreas tuguriales en 2050. Este es un punto de discusión para seguir en las mesas de trabajo del Foro.

Foro Urbano

Jane Jacobs, una de las mejores expertas internacionales en urbanismo, aludía a la capacidad de las ciudades de “proveer algo para todo el mundo” en la medida en que “todo el mundo” tome parte en su creación. El físico West (de quien se ha dicho que ha hecho lo que hubiese hecho Jacobs “si hubiera tenido las matemáticas necesarias para ello”) recuerda que todo crecimiento necesita energía. Entendida esta básicamente en términos físicos -la capacidad para hacer un trabajo- y teniendo en cuenta el paso frenético de transformación socioeconómica y tecnológica del mundo en este siglo, es preciso crear un sistema realmente viable de producción de esa energía que demanda la ciudad.

Tal proceso se alimenta de un cuidadoso equilibrio de factores técnicos, humanos y ambientales, y necesita planeación verificable. Todas las promesas de las vallas que pululan en el espacio urbano son estáticas, así que desde el punto de vista periodístico, el termómetro de ciudad, incluyendo el de Medellín, se sirve de otros instrumentos. Este 2014 es propicio para aplicarlos y determinar cómo está el paisaje actual al que alude el científico en la cita del comienzo y razonar sobre el pronóstico: cómo es el horizonte real al cual aspirar desde ahora. Encuentre también más material relacionado con la ciudad, la vida en la ciudad y el WUF7 en vivirenelpoblado.com

Otra prueba contra la abstención

0
Elecciones del 9 de marzo
Otra prueba contra la abstención
Una alta adstención se considera como un desinterés o malestar de los votantes frente al sistema político

< Jorge Humberto Cárdenas, delegado de la Registraduría en Antioquia

Durante la elección de Congreso de la República y Parlamento Andino, que se realizará el próximo 9 de marzo en todo el territorio nacional y en el exterior, 32.795.962 colombianos podrán votar. Sin embargo, esta cifra podría variar si se tiene en cuenta la incidencia de la abstención electoral en los resultados de las últimas votaciones.

En las elecciones a estas corporaciones públicas en 2010, en Antioquia solo votaron 1.477.058 ciudadanos de un potencial electoral de 3.845.692. La votación solo alcanzó el 38.4 por ciento mientras que el abstencionismo llegó al 61.6 por ciento. Es decir, 2.368.634 ciudadanos aptos para votar no lo hicieron, se abstuvieron.

Para algunos analistas, la abstención es un síntoma de la falta de confianza de muchos ciudadanos en que su voto pueda influir en el destino político del país. Para otros, su origen está en la falta de programas electorales que inviten a los votantes a acercarse a las urnas, o en la corrupción estatal que a muchos termina por minarles su fe en la política nacional. Otros coinciden en que la abstención deja en evidencia la debilidad de una democracia y unos más consideran que no votar es rechazar los mecanismos que esta propone, favoreciendo, sin querer, a otros grupos que sí tienen como bandera la abstención.

Para Jorge Cárdenas, delegado de la Registraduría Nacional para la circunscripción electoral de Antioquia, el abstencionismo electoral es simplemente “la no asistencia, la no concurrencia del ciudadano al deber de sufragar que está consagrado en la Constitución Política Nacional; todo ciudadano colombiano tiene el derecho a elegir y ser elegido”. Y agrega: “Corresponde a la clase política dirigente tomar atenta nota sobre esas estadísticas para que ellos mismos busquen los mecanismos necesarios, de manera que los ciudadanos se acerquen a las urnas y no sean tan apáticos frente al voto”.

Cabe precisar la diferencia entre la abstención electoral y el voto en blanco. De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos y constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector”, mientras que el abstencionismo electoral es el acto por el cual un potencial votante decide no ejercer su derecho al voto, es decir, no votar.

 

Aumentan los cuadrantes

0
Seguridad en El Poblado: Entre las capturas más importantes de este año está la de una presunta proveedora de drogas a una red de expendedores en El Poblado

De los mil nuevos policías que llegaron a Medellín en febrero, 108 se destinaron a El Poblado. Esto permitió crear 18 nuevos cuadrantes que, sumados a los 11 que había, dan en total 29. “Se pretendió que la cobertura por cuadrante fuera menor. Ahora cada barrio de El Poblado cuenta con un cuadrante o con dos, según su tamaño”, afirma el mayor Andrés Pulido, comandante de la Estación de Policía de la comuna 14.

Agrega que se reforzó el esquema de seguridad con puestos de control móviles y con presencia permanente de policías en puntos críticos, donde se requisan vehículos y motos. Esto ha permitido, por ejemplo, que desde el 1 de enero hasta el 11 de febrero se realizaran en El Poblado 87 capturas por hurto.

Una de las capturas más importantes se llevó a cabo en Provenza y si bien no está relacionada directamente con robos, sí con una red de microtráfico, factor clave en la inseguridad. Según el mayor Pulido, en este sector una mujer fue encontrada en posesión de drogas ilícitas y con una lista de las personas a las que debía surtir con las sustancias, para ellas, a su vez, venderlas.

Sitios con presencia policial en El Poblado

San Carbón, Mall Plaza, Zona 2, Carulla Pinar del Río, Consumo, San Lucas y el Complex. A estos se suma la ubicación de 17 camionetas Duster en puntos de ingreso y salida de la comuna 14: Punto Clave, Monterrey, la calle 4 Sur, La Frontera, corredor vial Las Palmas, Puente de La Asomadera y Avenida El Poblado. También en la Milla de Oro, La Visitación, la Intermedia con Los Balsos, La Cola del Zorro, El Tesoro, Parque Lleras, Vía Primavera y Provenza, Ciudad del Río. Hay otras tres camionetas que recorren toda la comuna.

Percepciones de seguridad

Los robos en diferentes modalidades, la intención de algunos ciudadanos de tomarse la justicia por sus propias manos, entre otros temas relacionados con la seguridad en El Poblado y otros sitios de Medellín, han sido permanentes durante este año en los medios de comunicación y las redes sociales. Incluso, en una entrevista reciente en un medio nacional, el alcalde Aníbal Gaviria decía sobre su gestión en 2013: “Nos faltó ser más contundentes en el ataque a la microextorsión y a los hurtos en general. Ahí tenemos que darles muy duro para que nuestros ciudadanos tengan más tranquilidad”.

En El Poblado las denuncias están relacionadas con robos de bicicletas en Las Palmas y en las lomas; en las transversales, delincuentes en motos despojan a los ocupantes de los carros de sus celulares, relojes y dinero. Algunos de los llamados “trapos rojos”, en barrios como Manila, se convierten en una amenaza y, según se queja un lector, ahora en los parquímetros se presenta una nueva situación: “Llega uno en su carro y le dicen que hay una persona muy interesada en él para que uno le deje los datos al supuesto comprador, que después resulta ser un ladrón”.

Una percepción más positiva tiene Juan Gonzalo Velásquez, director ejecutivo del Tour Gastronómico, para quien la seguridad ha mejorado en El Poblado y en Medellín en general: “Los comerciantes estamos muy contentos con la llegada de más policías a la ciudad y el aumento del número cuadrantes. Hacemos un llamado para trabajar articulados con ellos y usar celulares, avantales, alarmas, cámaras y demás ayudas tecnológicas para la prevención”.

Conozca los cuadrantes de Policía de El Poblado Aqui

Es una ciudad sin miedo

0
¿Qué entiende usted por una ciudad segura?
Es una ciudad sin miedo
Es una de las respuestas que dieron los ciudadanos durante la primera semana de este proyecto de periodismo público

“Vivir sin miedo es la principal percepción que tienen los habitantes del Área Metropolitana sobre lo que podría ser una ciudad segura. Disfrutar del espacio público como si fuera una extensión del hogar, un sitio en el cual sentirse protegidos y no tener que desconfiar del otro, son las principales respuestas que brindan los habitantes al interrogante”.

Este es parte del primer informe entregado por la Universidad Pontificia Bolivariana, luego de evaluar las respuestas de los ciudadanos a la pregunta “¿Qué entiende usted por una ciudad segura”, planteada por el proyecto Voces Ciudadanas por la Seguridad y la Convivencia en el Área Metropolitana. Cómo lo hemos estado informando en nuestras ediciones impresa y digital, este es un proyecto de periodismo público liderado por la UPB, con el apoyo del Área Metropolitana, al que se han vinculado varios medios de comunicación, entre ellos Vivir en El Poblado. Consiste en plantear semanalmente tres preguntas relacionadas con la seguridad, para que sean respondidas por los ciudadanos mediante las redes sociales del proyecto, entre el 10 de febrero y el 14 de marzo. Los convocados son los habitantes de Medellín, Caldas, La Estrella, Itagüí, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa, con la idea de que compartan opiniones sobre el tema en sus respectivos municipios.

Según lo respondido hasta el momento, un hábitat seguro es un medio sin violencia, un lugar transitable donde se articule la conciencia de las personas sobre sus deberes y derechos, donde la fuerza pública sea cada vez menos necesaria y los entes del Estado actúen no solo de manera reactiva sino preventiva para que no se presenten hechos de inseguridad.

Se evidencian percepciones como, por ejemplo, que Medellín no es considerada sinónimo de una ciudad segura para sus habitantes, sino una urbe que no les permite sentir la primavera sin miedo.

Algunas de las opiniones expuestas por los ciudadanos del Valle del Aburrá sobre una ciudad segura, son:
• “Una ciudad segura es la extensión a gran escala de mi hogar: un espacio que me place habitar, en donde me resulta posible construir un proyecto vital de estabilidad a mediano y/o largo plazo” (jdca29 – Google+).
• “Una ciudad segura es una ciudad en la que se puede caminar tranquilamente a cualquier hora del día, noche, tarde o madrugada sin tener que sospechar del 90% de las personas que pasen a tu lado” (Laura M. Cañas – Facebook).
• “Una ciudad será segura cuando sea la conciencia y no la coerción la que medie en nuestras acciones. Cuando la desigualdad social disminuya (más y mejores oportunidades de empleo, educación, alimentación y vivienda). Cuando el dolor del otro nos importe” (Susana Moncada – Facebook).
• “No es tener un policía en cada esquina, es poder vivir bajo derechos constitucionales y fundamentales” (Katerine Betancur – Twitter).
• “Poder disfrutar de la diversidad del centro de la ciudad sin temor” (Laura Mejía Moreno – Twitter).
• “Una ciudad en la que no mandan los delincuentes como es esta…”. (Francisco Velásquez – Facebook).
Las personas pueden participar en Facebook, Voces Ciudadanas por la Seguridad; Twitter, @vc, seguridad; Google más, Voces Ciudadanas y al correo electrónico [email protected] para así conocer sus puntos de vista.

Que no se repita la historia de Envigado

0

Mientras Pro Túnel Verde celebra el fallo del Consejo de Estado, habitantes de El Poblado siguen en ascuas con el futuro de su túnel verde

 

Esta ha sido una semana de buenas noticias para el colectivo ciudadano Pro Túnel Verde, pues el Consejo de Estado dejó en firme la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de admitir la demanda de acción popular interpuesta por ellos y decretar como medida cautelar de urgencia la suspensión de la tala de árboles en las obras del tramo 2B de metroplús, en Envigado. Por su parte, la empresa de transporte masivo se negó a pronunciarse antes de conocer el concepto jurídico del Consejo y sus comentarios. “Por el momento no hay resolución del Consejo de Estado que notifique oficialmente al Tribunal Administrativo de Antioquia sobre el fallo o pronunciamiento del recurso de apelación que se solicitó…”, adujo Metroplús S.A.

Pero mientras el colectivo Pro Túnel Verde siente que avanza satisfactoriamente en la defensa de los árboles del tramo 2B, lo mismo no pueden decir los habitantes del Conjunto Residencial Sao Paulo Etapa 1 y 2 (calle 18 C Sur con la 43 A) de El Poblado. Mediante derecho de petición enviado a Metroplús S.A. a finales de 2013, solicitaron información acerca de los avances en los diseños de la obra desde el Centro Comercial La Frontera hasta La Aguacatala. La respuesta no despejó sus inquietudes: “El tramo de la Pretroncal Sur de Metroplús en la Jurisdicción de Medellín y específicamente en la Avenida El Poblado, se encuentra en la etapa de estudios y diseños”.

Vivir en El Poblado tampoco pudo conocer el avance de los diseños. “Aún no se cuenta con ellos”, argumentó la empresa. “Están en proceso de revisión y aprobación para quedar acordes con el nuevo POT de Medellín, por eso Metroplús debe esperar la revisión que la administración municipal está haciendo del tema. Con Planeación se está gestionando el licenciamiento de algunos permisos y se están adelantado todos los procesos de concertación con las entidades implicadas”. Entre tanto, los habitantes de la comuna 14 que manifiestan que se verían afectados por las obras de Metroplús entre el Centro Comercial la Frontera y La Aguacatala, esperan que la historia del túnel verde de Envigado no se repita en El Poblado. Así lo dijo José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, “el metroplús en Envigado nos ha demostrado una cosa muy contraria a lo que se había planeado”.

¿Cuál va a ser tu compás?

¿Cuál va a ser tu compás?
Entre más amor tengamos por nosotros, más amor podemos tener por los demás

/ Carolina Zuleta

En una entrevista le preguntaron a la Dra. Barbara de Angelis, pionera en el campo de transformación personal y escritora de 14 best sellers, si se ponía metas al principio de cada año. Contestó que aunque creía que tenerlas podía ser una magnífica idea, a veces estas metas podían sabotear nuestro crecimiento.

A muchas personas les pasa que se ponen una meta y empiezan a enfocarse en todo lo que les falta para llegar a esta; al darse cuenta de que les falta mucho para alcanzarla pierden su energía y se rinden. ¿Te ha pasado que te pones una meta y unas semanas después ya la estás incumpliendo?

La Dra. de Angelis recomienda mejor tener unos principios, un compás que guíe tu vida y cada cosa que vas a hacer. Es decir, no enfocarte tanto en lo que vas a lograr, sino en cómo vas a ser durante el proceso de transformación. De esta manera, aun cuando las cosas se pongan difíciles, vas a poder sentir que estás ganando porque estás actuando de una manera congruente con los principios que elegiste.

Este año, al empezar a pensar en mis metas, decidí que una muy importante era tener más amor propio y tratarme con más compasión. Después de oír la entrevista con Barbara me quedó muy claro que los principios que van a regir mi 2014 van a ser el amor propio y la compasión conmigo misma. ¿Egoísta por solo enfocarme en mí? Déjame te explico.

Las personas tenemos miles de pensamientos al día (se estiman que son entre 40 mil y 60 mil). Si les pusiéramos un micrófono a estos pensamientos lo que oiríamos sería una conversación entre lo que yo llamo voces internas. Todos tenemos voces positivas que nos dicen cosas como “lo estás haciendo muy bien”, “puedes estar tranquilo”, “todos te aman”. Y también tenemos voces más negativas: “no eres capaz”, “a nadie le importas”, “no haces lo suficiente”. Es como si tuviéramos una guerra constante en la cabeza.

En los últimos meses he observado que cuando en esa guerra van ganando las voces negativas, mi nivel de estrés aumenta y el de tolerancia disminuye y puedo reaccionar más impulsivamente. Por el contrario, los días en que me estoy tratando bien y por lo tanto sintiendo paz y felicidad, soy más amorosa con los que me rodean, tengo más paciencia y disposición a escuchar. Cada vez estoy más convencida de que entre más amor tengamos por nosotros, más amor podemos tener por los demás. Así que creo que tener como compás el amor propio me va a ayudar a alcanzar mis metas con más facilidad y voy a poder ser cada día un mejor ser humano.

Te invito a que además de ponerte metas este año, elijas uno o varios principios bajo los cuales vivir. Cada día, intenta ser congruente con esos principios, así vas a poder ganar en el camino hacia tu meta.
[email protected]

Otra vez la cuenta regresiva

0
Implosión de la torre 5 de Space
Otra vez la cuenta regresiva
Confirmada el 27 de febrero como nueva fecha de la implosión, las autoridades evalúan el cumplimiento del plan de manejo ambiental presentado por CDO

Luego de que el Área Metropolitana aprobara el plan de manejo ambiental para la implosión de la torre 5 de Space, entregado por parte de la constructora Lérida CDO, la autoridad ambiental adelanta visitas en el terreno para verificar que los requerimientos que hizo a la constructora se estén cumpliendo debidamente.

Un grupo interdisciplinario, conformado por ingenieros ambientales, civiles, químicos, forestales y biólogos, está evaluando cada uno de los componentes del plan.

Víctor Vélez, de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana, explica: “Estamos verificando la ubicación de los sistemas de monitoreo de la calidad del aire, los acelerógrafos, las medidas para el manejo de ahuyentamiento previo de la fauna silvestre. Ya se hicieron unos procesos de ahuyentamiento en coordinación con la constructora CDO, de manera que este sector donde están los animalitos, que se va a convertir en un ambiente hostil, les permita en su momento reubicarse de manera temporal y que una vez terminado el proceso de la implosión ellos vuelvan a esta zona”.

Habitantes del sector, desesperados
Entre tanto, los habitantes de las urbanizaciones aledañas a Space manifiestan su preocupación por las dificultades que han tenido que padecer después de la tragedia del pasado 12 de octubre. Mario Alberto Marín, administrador de Altos del Poblado, dice que los residentes de esta urbanización piden habilitar cuanto antes las vías que han estado cerradas. “Pedimos, por favor, que den paso por la loma que desde Chuscalito conduce hacia la Transversal Superior, así como por el tramo de la Transversal Superior que va desde el Restaurante Hato Viejo hasta la Universidad CES”. Según él, a muchos habitantes de la zona “los está afectando el sobrecosto que están teniendo que asumir por el combustible; 10 kilómetros más de trayecto se traducen en 20 galones de gasolina adicionales en el mes, esto suma 140 mil pesos por vehículo”.

Asegura, además, que los buses que prestan el servicio en el sector no pasan con suficiente frecuencia, lo que está obligando a quienes trabajan en esta área a caminar grandes trayectos.

También preocupa a los vecinos de Space el deterioro de la seguridad. Denuncian que los ladrones ya empezaron a hacer de las suyas, poniendo en riesgo la vida de las personas que transitan por el lugar. “A una empleada de la urbanización Casa Milano le dieron una puñalada bajando entre Las Palmas y esta unidad residencial (Altos del Poblado); hemos solicitado refuerzo de la Policía y no ha sido posible, y hemos solicitado que se ilumine el lugar de mejor manera y tampoco” se queja Marín.

Mutismo y descoordinación

0
Mutismo y descoordinación
Queda en el fondo la sensación de que hay alguien tratando de ganar tiempo

Mientras en la toma de decisiones en el gobierno nacional parece estar de moda el actuar primero y pensar después, sobre todo en los más recientes escándalos relacionados con el Ejército, en Medellín la descoordinación parece ser el denominador común en lo que respecta a otro caso, también escandaloso, como lo sigue siendo Space. Si bien la Alcaldía ha recibido merecidos reconocimientos por la manera acertada y responsable como desde un principio enfrentó el desastre, en las últimas semanas ha tenido algunas salidas desconcertantes que evidencian, por lo menos, descoordinación dentro del equipo de trabajo conformado tras la tragedia.

De un lado, está el continuo aplazamiento de la implosión de la torre 5, anunciada inicialmente para finales de diciembre o principios de enero, luego para mediados de enero, después para inicios de febrero, posteriormente para mediados de febrero y ahora, parece que sí, para el 27 de este mes. Estos cambios continuos en el cronograma no tuvieran nada de preocupante si no se tratara de un asunto en el que hay tantos intereses de por medio y en el que la falta de comunicación con sus principales propiciadores –la constructora Lérida CDO y la familia Villegas– ha sido la constante.

Es precisamente ese silencio de quienes desde el mismo momento del siniestro han debido dar la cara y ofrecer explicaciones a una ciudadanía necesitada de respuestas, el que deja espacios para conjeturas y suposiciones, el que propicia suspicacias sobre el verdadero motivo de los aplazamientos y lleva a preguntarse si acaso hay relación entre el deseo de la constructora de no demoler las torres 1, 2, 3 y 4 y el permanente aplazamiento de la implosión de la 5.

Es este mutismo cuestionable o, mejor, inaceptable, el que deja la vía abierta a poner en duda la casualidad de varias circunstancias. Por ejemplo, el que faltando solo seis días para la implosión anunciada por la Alcaldía para el 18 de febrero, el Área Metropolitana resultara conque esta no se podría hacer si CDO no presentaba el plan de manejo ambiental para el procedimiento. ¿Por qué el Área no advirtió a la Alcaldía con tiempo, antes de que esta anunciara la fecha? ¿Acaso no hacen parte de un mismo equipo de trabajo? Más llamativo resultó aún cuando en declaraciones a una cadena radial, el director de la entidad expresó, palabras más palabras menos, que CDO ya había presentado un plan muy serio de manejo ambiental, y que solo tenían algunas observaciones en lo relativo al manejo de la fauna, la flora, los escombros, etcétera. ¿Acaso no son justamente estos aspectos los primordiales de un plan de manejo ambiental? Pero ni modo de saber a ciencia cierta cuáles eran esos vacíos, puesto que pese a que hemos solicitado este documento en varias ocasiones, no ha sido posible obtenerlo.

Cuando ya parecía estar todo bajo control y listo para la implosión, sorprende la Fiscalía -también integrante del equipo de trabajo-, con la perla mayor: debía tomar muestras para su investigación y había que aplazar una vez más la implosión. Ante semejante incongruencia, no cualquier argumento resulta convincente, por eso queda en el fondo la sensación de que hay alguien tratando de ganar tiempo. Lo cual no sería absurdo, si tenemos en cuenta que el tiempo es oro.

En 2013 se vendieron 61 viviendas nuevas diarias en Antioquia

0

Construcción
En 2013 se vendieron 61 viviendas nuevas diarias en Antioquia
A pesar de lo ocurrido en Space, el reporte de Camacol es que 2013 fue récord en ventas. Se vendieron 22.400 unidades

Panoramica-Poblado

Escuchar los números del negocio inmobiliario en Antioquia se ha convertido en una constante de cifras en alza. En 2011 y 2012 se tenía un promedio cercano a las 21.000 unidades vendidas, pero 2013 superó en más de 1.000 viviendas este número.

Los datos entregados por Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, solo hablan de una desaceleración en la semana de octubre posterior a la caída de la torre 6 de Space.

Ese mes, el corte de El Poblado fue de 80 unidades vendidas, 50 menos del promedio mensual en la comuna 14, que llega a 130. “Pero de ahí en adelante todo se estabilizó”, dijo el dirigente gremial.

El escenario global muestra que en el departamento hay en este momento 450 proyectos ofertando apartamentos, los cuales se están tardando 13 meses para venderse.

En plata blanca, el sector generó 3.8 billones de pesos en ventas de vivienda nueva, discriminados en 470 mil millones aportados por las viviendas VIP (70 salarios mínimos legales vigentes) y VIS (hasta 84 millones de pesos), 2 billones de la gama media (entre 85 y 208 millones) y las que superan este precio, que representaron 1.3 billones del total.

Generador de empleo
Cerca de 134 mil personas están vinculadas laboralmente con la construcción, lo que representa el 17.3 por ciento del total de empleo generado por las diferentes actividades económicas, números que no incluyen los empleos por la promoción de los proyectos en salas de venta. El Dane, a propósito, presenta un porcentaje de desempleo en Medellín del 9.6 por ciento.

El Poblado disminuye su participación
Con su promedio de 130 viviendas nuevas vendidas mensualmente, la comuna 14, en este momento, solo representa el 5 por ciento de las 1.900 que se venden en Antioquia.

La participación de Medellín en conjunto también ha caído, pues en los últimos años la ciudad no llega a representar ni el 50 por ciento de la actividad edificadora del área metropolitana. De ahí que Loaiza no dude en afirmar que “El Poblado no le hace ni cosquillas a las cifras del sector”.

“En El Poblado la tierra vale oro”
Otra de las razones por las que El Poblado ha disminuido su participación, tiene que ver con lo costosa que está la tierra allí. Este ítem tuvo que ver con el crecimiento de los precios de las viviendas, que fue del 9 por ciento.

“Esto viene desde el POT de 2006, que mostró como si la tierra en la ciudad se hubiera acabado. Mientras en años anteriores la tierra representaba cerca del 8 o 10 por ciento de los costos de la construcción, hoy en día alcanza el 16 o 18 por ciento”, indicó Loaiza.

Los ‘mea culpa’ por Space
Mientras continúa el proceso de Space, muchas personas le han pedido explicaciones a los gremios por considerar que no pueden “pasar de agache” en este punto.

El dirigente gremial, por su parte, aseguró que “sí se están ejerciendo controles” y conminó a los involucrados en el negocio a “hacer segundas revisiones de los planos estructurales, precauciones que hay que tener para aprender y evitar este tipo de situaciones”.

Por último, Camacol indicó que han denunciado las falsas VIP y que han retirado a tres empresas del gremio vinculadas con este tipo de actividades. “Adicionalmente hemos impedido el ingreso de empresas involucradas con esto. Tampoco pueden participar en Expoinmobiliaria (entre el 28 de febrero y 2 de marzo en Plaza Mayor) y no pueden pautar en nuestras publicaciones”.

Eduardo Loaiza habla sobre la construcción en El Poblado en la actualidad

Vea las cifras completas en el siguiente slide

Miguel Ángel, un artista contemporáneo

Miguel Ángel, un artista contemporáneo
Lo realmente importante es reconocer la vigencia de Miguel Ángel y la actualidad de su pensamiento artístico

/ Carlos Arturo Fernández U.

El 18 de febrero de 1564, hace 450 años, murió en Roma Miguel Ángel Buonarroti.
Aunque estaba a punto de cumplir 89 años (había nacido el 6 de marzo de 1475), apenas tres días antes estaba todavía trabajando en la Piedad Rondanini, lo que significa que seguía enfrentado con martillos y cinceles al mármol, la materia que prefirió siempre para sus creaciones artísticas.

Bóveda Capilla Sixtina
Piedad Rondanini

Seguramente resulta absurdo decirlo frente a una generación tan relativista y escéptica como la nuestra, pero moría el que ha sido, quizá, el más grande artista de todos los tiempos, autor de una multitud de trabajos que se encuentran entre los más conocidos por casi todo el mundo. Obras como la Piedad, el David, el Moisés, los frescos de la Capilla Sixtina y la cúpula de la Basílica de San Pedro son admiradas como obras maestras y forman parte del imaginario universal, como pocas.

Pero ni lo anterior, ni tampoco recordar que ya su propio siglo le daba un valor casi absoluto a su arte, bastan para afirmar su trascendencia. Lo realmente importante es reconocer la vigencia de Miguel Ángel y la actualidad de su pensamiento artístico. Porque muchas de las ideas que todavía tenemos acerca del arte fueron desarrolladas consciente o inconscientemente por él y pueden descubrirse en sus obras.

Cuando el papa le encarga pintar la bóveda de la Capilla Sixtina, lo que en el contexto de la época es una orden, Miguel Ángel se niega, alegando que no es pintor, y mucho menos de obras al fresco, sino escultor. La pelea entre ambos lleva casi a una ruptura diplomática entre el papado y Florencia, la ciudad del artista, y es solo por la presión florentina que finalmente Miguel Ángel acepta el encargo. Pero empieza entonces una nueva discusión porque el papa pretende señalar lo que se debe pintar en la que, al fin de cuentas, es su propia capilla; y, además, como era el uso corriente y tratándose de temas religiosos, era necesario someter toda la idea a un control de ortodoxia por parte de los teólogos pontificios. Sin embargo, esta vez no hay negociación posible: la capilla puede ser del papa pero la obra es del artista y es él exclusivamente quien definirá lo que allí se pinte, a partir de una aprobación general de la ortodoxia del tema (sería ingenuo creer que le hubieran permitido pintar incluso una obra anticatólica). Por eso, la bóveda de la Capilla Sixtina, con su complejo entramado de escenas del Génesis (de la creación al diluvio), desnudos heroicos, profetas, sibilas, antepasados de Cristo y escenas escogidas del Antiguo Testamento, es un mensaje de Miguel Ángel, no del papa, un mensaje abierto a múltiples interpretaciones. Es un cambio radical que se da aquí por primera vez en la historia del arte, de manera tan contundente. No es exagerado afirmar que cada vez que enfrentamos una obra y nos preguntamos por lo que ha querido decir el artista, estamos refiriéndonos a una visión del arte que arranca del Miguel Ángel de la Sixtina.

Y la insistencia en el valor de la idea que se quiere comunicar llega incluso a romper con la inercia de la materia. La Piedad Rondanini, que es su escultura final, revela ese proceso. Todavía quedan huellas de la manera como los bellos cuerpos heroicos se destruyen para dar paso a figuras espiritualizadas, casi conceptuales. Es el predominio del pensamiento y de la expresividad, en un impuso ético y moral, en contra de la belleza clásica. Como sigue siendo en el arte de hoy.

Por supuesto, no es un camino simple, y también en Miguel Ángel se ha visto a veces una especie de retorno a austeridades medievales. Pero no se trataba, quizá, de una postura dogmática sino más bien de la búsqueda existencial de un hombre que, desde una altura privilegiada, comenzaba a entender que la realidad no es un hecho dado sino el resultado de una libre interpretación. Y ante el vacío por el que ha decidido caminar, se aferra a unos valores que considera esenciales. Como hace el hombre actual ante el pavor del futuro.

Lo más fascinante de Miguel Ángel es percibir que, después de 450 años de su muerte, sigue siendo un hombre contemporáneo.
[email protected]

Empezará el cobro coactivo para comerciantes sancionados

0
Parque Lleras
Empezará el cobro coactivo para comerciantes sancionados
Así lo manifestó el inspector 14B en la reunión en la que la comunidad manifestó su preocupación por el ruido, por las basuras y por la inseguridad en los alrededores del Parque Lleras

actualizacion-del-POT

La inspección 14B, a cargo desde hace un mes de Luis Fernando García, antes inspector en Belén, fue el escenario en el que representantes de las juntas de acción comunal y vecinos del sector aledaño al Parque Lleras, expusieron sus preocupaciones en torno a los problemas persistentes del barrio.

El consumo y venta de sustancias alucinógenas, los habitantes de calle y, por supuesto, el ruido en los establecimientos abiertos al público, fueron los temas centrales.

La recolección de basuras fue criticada especialmente, dado que los ciudadanos advirtieron falta de coordinación de los mismos comerciantes, quienes estarían sacando las bolsas de basura posterior al paso del vehículo de Empresas Varias.

IMG 20140218 104724 212 modificadaEn cuanto al ruido, Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro, pidió “sanciones ejemplares, porque ya la parte pedagógica y de educación se quedó corta con la situación. Las tales brigadas antirruido no han servido para nada”.

Ante estas denuncias, Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, informó que ya tienen identificados 9 locales que han sido reiterativos en sus problemas con el ruido, pero pidió que “las notificaciones y llamados para que mejoren la situación se hagan directamente con los dueños de los locales y no con los dj o administradores”.

El inspector Luis Fernando García, quien escuchó las quejas comunitarias, explicó que son muchos los procesos y sanciones que tiene en su oficina y por diferentes motivos, algunos de ellos con montos cercanos a los 25 millones de pesos, como el caso de una sanción impuesta al hotel The Charlee.

El compromiso del funcionario es iniciar los cobros coactivos, “para que los sancionados tengan que responder incluso con sus bienes”.

Operativos policiales los fines de semana
El mayor José Andrés Pulido, comandante de la Estación Poblado, también presente en esta reunión, destacó que ya dispuso un camión las 24 horas del día para el traslado de los habitantes de calle hacia Centro Día.

En cuanto a los locales que infringen las normas del Código de Policía, el mayor habló de “49 procesos que han derivado en 14 sellamientos, 9 órdenes de cierre y 13 aperturas de investigación. El resto han sido archivados”.

Los operativos policiales ya originaron dos capturas consideradas importantes para las autoridades. La primera: la de una mujer en Provenza a quien se le encontraron varias papeletas de droga y una libreta en la que tenía anotados cerca de 20 jíbaros a quienes les iba a entregar la droga.

“En esa libreta la mujer tenía una relación del número de dosis, el valor de la droga y cuánto le estaban debiendo. Por eso asumimos que es una captura que va a impactar en la zona, porque ella era un enlace de microtráfico en el sector”, puntualizó Pulido.

El pasado fin de semana también se dio la captura de un joven que tenía 47 cigarrillos de marihuana cripa y 17 papeletas de bazuco. “Iba con un balde en el que aparentemente vendía cerveza, pero que es simplemente una fachada para cometer los ilícitos”, concluyó Pulido.

Llamaron al fin del gobierno de Maduro desde el Parque de El Poblado

0
Vigilia venezolana
Llamaron al fin del gobierno de Maduro desde el Parque de El Poblado
Venezolanos y colombianos se reunieron para protestar con cacerolas, pitos y consignas

01

Cerca de un centenar de personas se dieron cita en el Parque de El Poblado el martes 18 de febrero a las 6:30 pm. La concentración, convocada por redes sociales con las etiquetas #F18, #Venezuela, #Medellín y #ElPoblado pretendía rechazar el gobierno de Nicolás Maduro y solidarizarse con la oposición, las marchas y protestas que se han originado en los últimos días Venezuela, encabezadas por el dirigente opositor Leopoldo López. El pasado viernes 14 de febrero había sido convocada otra concentración en el consulado venezolano.

Con pancartas, cacerolas, pitos y banderas se congregaron ciudadanos venezolanos y colombianos a pesar de la amenaza de lluvia. “Maduro, cobarde, asesino de estudiantes”, “Maduro, traidor, canalla y derrochón”, “¡Libertad!” y “Leopoldo, amigo, el pueblo está contigo” fueron algunas de las consignas elevadas por el grupo de manifestantes entre una y otro canto del himno nacional venezolano.

04

Efraín Pacheco va y viene de Venezuela a Medellín porque asesora una empresa local como consultor Sap. “Estamos haciendo una vigilia para protestar porque lo que estamos viviendo es una dictadura. La situación es crítica, desde tener que conducir por una autopista lo más rápido posible por la delincuencia, hasta hacer fila de dos horas para comprar cosas escasas y restringidas porque solo te venden un pote de leche, y no tenemos uso libre de nuestros dólares, solo podemos gastarlos como el gobierno diga”, dice Efraín, quien decidió asistir al encuentro porque piensa que los medios se autocensuran en Venezuela para no perder su licencia y por eso los ciudadanos deben hacer toda la bulla posible.

06

Any Medina también asistió con el ánimo de hacer ruido y visibilizar su causa para que Colombia se pronuncie. Viene de la ciudad de Valencia y vive aquí hace ocho años. Su hijo está en Venezuela.  “Me tiene angustiada porque está solo allá, así que estoy aquí apoyándolo a él y a la gente que está en mi país sin comida y con necesidades”, cuenta Any sin ocultar el llanto.

11

Marta Lucía Gómez y Cristina Henao, madre e hija, no son venezolanas. Sin embargo, se unieron a la concentración por solidaridad con velas y carteles de paz. “Tenemos muchos amigos en Venezuela”, dice Cristina. Así mismo, Jairo Agudelo, ciudadano colombiano, se unió al grupo pues tiene tías y sobrinos que viven en el vecino país desde hace más de 20 años. “¿Conoces Venezuela? Es hermosa y la dejaron caer” dice Agudelo.

Así se vivió la concentración venezolana a través de Twitter

Implosión de la torre 5 será el jueves 27 de febrero

0
El alcalde Aníbal Gaviria anunció además que buscarán dejar la zona limpia de escombros y asegurada el 12 de marzo
 

El anuncio del mandatario local se da luego de la visita técnica del Dagrd a la edificación y del análisis realizado en compañía de la constructora CDO.

“Como siempre el respeto por la vida ha sido el principio fundamental y queremos seguir teniéndolo como eje. También dejamos claro el respeto por las investigaciones que se deban hacer”, expresó Gaviria, a propósito de la toma de muestras relizada por la Fiscalía, labor que se extendió hasta el lunes a las 5:30 de la tarde.

En el cronograma de la Alcaldía ya no serían 14 o 15 días de rehabilitación definitiva, sino que se buscaría reducir este tiempo a 12 o 13 días después de la implosión. De ahí que el 12 de marzo sea la fecha en la que se espera tener listo el aseguramiento de todas las áreas, la recolección de escombros y el retorno de los residentes de las 15 casas de la urbanización Olivares.

“El martes 25 sería ideal para la implosión de la torre 5”

0
Así lo aseguró la vicealcaldesa de Educación de Medellín, Claudia Restrepo, quien aclaró que se busca no hacer el procedimiento un fin de semana
 

Entre el domingo 16 y el lunes 17 de febrero, funcionarios de la empresa Ingeniería Sísmica Estructural S.A. S de Armenia, coordinaron la operación de extracción de 12 núcleos (muestras cilíndricas del concreto de la torre) que servirán de material probatorio para la investigación de la Fiscalía, entidad pidió el aplazamiento de la implosión.

Los trabajos requirieron un monitoreo continuo e incluso el acompañamiento de la ARL de muchos de los encargados de esta difícil tarea.

Luego de este procedimiento, que levantó muchas críticas por haberse pedido ad portas de la implosión programada para el martes 18 de febrero, la estructura aguantó esta nueva intervención.

Superado este paso, lo que sigue es conocer la nueva fecha de implosión. Aunque desde el punto de vista logístico esta podría realizarse antes de que finalice esta semana, la intención de la Alcaldía es que se pueda ejecutar la próxima semana, para evitar que la zona se llene de curiosos y se irrespete el dolor de las víctimas.

La vicealcaldesa Claudia Restrepo expresó que “el martes 25 sería el día ideal para evitar que sea en fin de semana o un lunes, un día que según los cálculos cuenta con mucho más movimiento de personas en la zona”.

Sobre el pedido de la Fiscalía

Se ha especulado mucho sobre los motivos que llevaron a la Fiscalía a pedir la toma de estas muestras faltando unos cuantos días para la implosión.

Según lo expresado por los funcionarios de la Alcaldía de Medellín, no se entiende una decisión de este tipo, toda vez que la Fiscalía hizo parte de las “mesas de autoridad” y no tuvo reparos en apoyarse de las muestras recolectadas para los estudios que iba a desarrollar la Universidad de Los Andes.

Para algunos podría tratarse de una acción que busca “curarse en salud” con unas pruebas que más adelante en la investigación pudieran ser refutadas por no ser material probatorio contratado por la misma Fiscalía.

Escuche el audio en el que María del Socorro Pineda, directora encargada de la Seccional de Fiscalías de Medellín, explica los motivos que llevaron a pedir esta toma de muestras y algunas consideraciones del procedimiento para obtenerlas.

Astrid Velásquez deja la Gerencia de El Poblado

0
Comuna 14
Astrid Velásquez deja la Gerencia de El Poblado
Renuncia un año después de haber asumido el cargo de gerente territorial, para asumir el 1 de marzo como subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Educación de Medellín

Astrid Velasquez

Aún no se conoce quién será su reemplazo en la Gerencia de El Poblado, dependencia que trata de enlazar el sentir ciudadano de la comuna 14 con la administración municipal.

Voceros de varias de las juntas de acción comunal de la comuna 14 reconocieron el espíritu de concertación de la funcionaria.

No obstante, advirtieron que aunque hubo buena disposición y se hicieron algunos avances en el manejo de los habitantes de calle y el espacio público, estos temas no avanzan cuando llegan a la Alcaldía.

Los representantes comunitarios pidieron mayor sintonización entre las diferentes dependencias de la administración municipal para que el trabajo sea mucho más efectivo.

La ciudad y la vida en la ciudad

0
Miradas a Medellín
La ciudad y la vida en la ciudad
El séptimo Foro Urbano Mundial (World Urban Forum, WUF) Equidad urbana en desarrollo – ciudades para la vida, se llevará a cabo en Medellín entre el 5 y el 11 de abril, 2014

Por Lina María Aguirre
La naturaleza del Foro es técnica, no legislativa. Es convocado por el programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (UN-Habitat Por un futuro mejor) y se lleva a cabo bienalmente. El propósito general es, como indica el documento oficial, “examinar los asuntos más apremiantes que enfrenta el mundo […] como la urbanización rápida y su impacto en ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas”.

Una de las características principales del Foro es que convoca a un muy diverso y extenso grupo de participantes, tanto individuos como organizaciones, fondos, agencias, organizaciones no gubernamentales y entidades públicas que trabajan en academia, finanzas, investigación, promoción social y otros campos relevantes. Es un principio de las Naciones Unidas fomentar la colaboración de distintos socios relevantes no solo para la precisión de diagnósticos sino para la identificación de nuevos problemas y facilitar el intercambio de “lecciones aprendidas y el intercambio de las mejores prácticas y buenas políticas”.

El Foro tiene a disposición una serie de documentos de estudio. Recomendamos conocer el ‘Concept Paper’ que describe los conceptos fundamentales que orientan el WUF7. Este es el grupo de temas general en la agenda:

Político: relaciones de poder, tensiones sociales, desarraigo, uso político de leyes y sistemas.
Económico: inequidad, pobreza, prácticas en detrimento de la inclusión, desempleo.
Espacial: marginación, exclusión, áreas deprimidas, tuguriales, ‘gentrification’, acceso diferenciado a bienes públicos y servicios, homogeneidad, comunidades encerradas, congestión.
Social: pobre movilidad social, problemas de salud y pobre educación, escasez de bienes básicos, acceso desigual a bienes públicos e infraestructura.
Inclusión social: crimen e inseguridad, exclusión por razones de género, marginalización, discapacidad, discriminación, desventajas étnicas y raciales, falta de cohesión, falta de participación.
Medio ambiente: vulnerabilidad, falta de resiliencia, polución, contaminación atmosférica.
El Documento Conceptual completo puede descargarse aquí.

El programa del Foro comprende asambleas (Juventud, Equidad de Género, Negocios), sesiones de trabajo, sesiones de debate, mesas redondas, reunión de alcaldes y alcaldesas internacionales, eventos de conocimiento e intercambio, exposición de materiales, diálogos, eventos de formación, eventos culturales, charlas urbanas, plenaria y conclusiones. Para el cierre está programado un concierto titulado “I’m a City Changer” (Yo Cambio la Ciudad).

medellin-ciudad-01

El programa completo puede descargarse aquí.
Las inscripciones generales están abiertas y pueden hacerse aquí.


Geoffrey WEST (Inglaterra, 1940) es graduado de las universidades Cambridge y Stanford. Fue presidente y profesor distinguido del Instituto Santa Fe.

Entre sus estudios, los desarrollados sobre las leyes de poder en biología (Teoría Metabólica de Ecología).

Conocido por sus estudios sobre ciudades: A Physicist Solves the City (Un físico resuelve la ciudad), de J. Lehrer, publicado en el New York Times (17 de diciembre, 2010).

Jane JACOBS (Estados Unidos, 1916-2006), fue investigadora, periodista, escritora y activista, con una reconocida influencia en estudios urbanos basada en una perspectiva que incluye aspectos económicos, sociológicos, arquitectónicos y políticos. Autora del clásico libro The Death and Life of Great American Cities (La muerte y vida de grandes ciudades de los Estados Unidos, 1961), que se convirtió en referencia de la planeación urbana.

Este es el obituario que publicó el diario El País de España sobre ella, recordando su labor en favor del “urbanismo humanista” (27 de abril, 2006).

La ciudad y la vida en la ciudad

0
Miradas a Medellín
La ciudad y la vida en la ciudad
El séptimo Foro Urbano Mundial (World Urban Forum, WUF) Equidad urbana en desarrollo – ciudades para la vida, se llevará a cabo en Medellín entre el 5 y el 11 de abril, 2014

Por Lina María Aguirre
La naturaleza del Foro es técnica, no legislativa. Es convocado por el programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (UN-Habitat Por un futuro mejor) y se lleva a cabo bienalmente. El propósito general es, como indica el documento oficial, “examinar los asuntos más apremiantes que enfrenta el mundo […] como la urbanización rápida y su impacto en ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas”.

Una de las características principales del Foro es que convoca a un muy diverso y extenso grupo de participantes, tanto individuos como organizaciones, fondos, agencias, organizaciones no gubernamentales y entidades públicas que trabajan en academia, finanzas, investigación, promoción social y otros campos relevantes. Es un principio de las Naciones Unidas fomentar la colaboración de distintos socios relevantes no solo para la precisión de diagnósticos sino para la identificación de nuevos problemas y facilitar el intercambio de “lecciones aprendidas y el intercambio de las mejores prácticas y buenas políticas”.

El Foro tiene a disposición una serie de documentos de estudio. Recomendamos conocer el ‘Concept Paper’ que describe los conceptos fundamentales que orientan el WUF7. Este es el grupo de temas general en la agenda:

Político: relaciones de poder, tensiones sociales, desarraigo, uso político de leyes y sistemas.
Económico: inequidad, pobreza, prácticas en detrimento de la inclusión, desempleo.
Espacial: marginación, exclusión, áreas deprimidas, tuguriales, ‘gentrification’, acceso diferenciado a bienes públicos y servicios, homogeneidad, comunidades encerradas, congestión.
Social: pobre movilidad social, problemas de salud y pobre educación, escasez de bienes básicos, acceso desigual a bienes públicos e infraestructura.
Inclusión social: crimen e inseguridad, exclusión por razones de género, marginalización, discapacidad, discriminación, desventajas étnicas y raciales, falta de cohesión, falta de participación.
Medio ambiente: vulnerabilidad, falta de resiliencia, polución, contaminación atmosférica.
El Documento Conceptual completo puede descargarse aquí.

El programa del Foro comprende asambleas (Juventud, Equidad de Género, Negocios), sesiones de trabajo, sesiones de debate, mesas redondas, reunión de alcaldes y alcaldesas internacionales, eventos de conocimiento e intercambio, exposición de materiales, diálogos, eventos de formación, eventos culturales, charlas urbanas, plenaria y conclusiones. Para el cierre está programado un concierto titulado “I’m a City Changer” (Yo Cambio la Ciudad).

medellin-ciudad-01

El programa completo puede descargarse aquí.
Las inscripciones generales están abiertas y pueden hacerse aquí.


Geoffrey WEST (Inglaterra, 1940) es graduado de las universidades Cambridge y Stanford. Fue presidente y profesor distinguido del Instituto Santa Fe.

Entre sus estudios, los desarrollados sobre las leyes de poder en biología (Teoría Metabólica de Ecología).

Conocido por sus estudios sobre ciudades: A Physicist Solves the City (Un físico resuelve la ciudad), de J. Lehrer, publicado en el New York Times (17 de diciembre, 2010).

Jane JACOBS (Estados Unidos, 1916-2006), fue investigadora, periodista, escritora y activista, con una reconocida influencia en estudios urbanos basada en una perspectiva que incluye aspectos económicos, sociológicos, arquitectónicos y políticos. Autora del clásico libro The Death and Life of Great American Cities (La muerte y vida de grandes ciudades de los Estados Unidos, 1961), que se convirtió en referencia de la planeación urbana.

Este es el obituario que publicó el diario El País de España sobre ella, recordando su labor en favor del “urbanismo humanista” (27 de abril, 2006).

¿Ciudad insegura?

0
Voces ciudadanas
¿Ciudad insegura?
Con notoria percepción de inseguridad y algunas definiciones de lo que idealmente sería una ciudad segura empezó Voces Ciudadanas

Voces ciudadanas

“Una ciudad segura es una ciudad en la que se puede caminar tranquilamente a cualquier hora del día, noche, tarde o madrugada sin tener que sospechar del 90% de las personas que pasen a tu lado”, escribe en Facebook Laura M. Cañas, como respuesta a la pregunta ¿Qué entiende usted por una ciudad segura?

Esta fue la primera de una serie de preguntas que planteó y qué continuará haciendo tres veces por semana el proyecto Voces Ciudadanas por la Seguridad y la Convivencia, de la UPB, para abrir el debate en redes sociales sobre la seguridad en el Área Metropolitana.
Con la respuesta a esta primera pregunta, se evidenció la percepción de que Medellín no es considerada una ciudad segura por sus habitantes y que ellos definen una ciudad segura como un espacio para vivir sin miedo. Lo anterior visto como un lugar sin violencia, transitable, donde se acatan deberes y se ejercen derechos, donde la fuerza pública es menos necesaria y donde las entidades estatales trabajan de forma preventiva en lugar de reactiva.
“Una ciudad segura es la extensión a gran escala de mi hogar: un espacio que me place habitar, en donde me resulta posible construir un proyecto vital de estabilidad a mediano y/o largo plazo”, escribe  el usuario jdca29 en Google+.
 
Para esta semana el proyecto, apoyado por Vivir en El Poblado y otros 10 medios de comunicación locales que funcionan como interlocutores, estará preguntando:

Lunes 17: ¿En qué lugar se siente más seguro y en qué lugar menos?
Mieŕcoles 19: ¿Ha sido víctima de la inseguridad en la ciudad en los últimos 12 meses? ¿Cuál fue su reacción?
Viernes 21: ¿Cuál es el sector más inseguro del Área Metropolitana?

Las personas pueden participar a través de las cuentas en Twitter, Facebook y Google plus de Voces Ciudadanas y en el correo electrónico [email protected]


A propósito del Foro Urbano

0
A propósito del Foro Urbano

Deseo compartir con ustedes la siguiente reflexión a propósito del Foro Urbano. Los colombianos estamos adoptando un modelo de ciudades en contravía de lo que entendemos por calidad de vida. Los europeos tienen un modelo de vida basado en pequeñas ciudades, con barrios llenos de pequeños negocios familiares, que permiten a sus habitantes caminar por sus calles, interactuar con los vecinos y adquirir los productos básicos, autóctonos y orgánicos, que a su vez son el sustento de muchas familias.

Todo ello permite tener una vida más pausada, más saludable, con más tiempo libre para compartir con la familia y para el ocio, en otras palabras, permite no pasarse la vida trabajando para comprar lo último que aparece en las vitrinas, así no haya tiempo ni con quien compartirlo, porque todos están ocupados ganando más dinero para disfrutarlo un día que a lo mejor no llegará o con alguien que a lo mejor ya no estará. Estados Unidos basa su modelo de vida en grandes ciudades y suburbios, donde vive la gente que por las distancias y la falta de tiempo, no se conoce con sus vecinos. Su esparcimiento se da en grandes centros comerciales abarrotados de turistas y americanos, que gastan desaforadamente su dinero en productos elaborados en serie por máquinas, cuando no fabricado por los chinos.

Vivo en Medellín, específicamente en El Poblado, en donde la proliferación de edificios y centros comerciales han terminado por desplazar a los pequeños negocios. Por esta razón, solamente nos encontramos en los mismos centros comerciales que se han encargado de llevar a la bancarrota a los artesanos y empresas familiares. Compramos importados de mala calidad, incluyendo los materiales con que construyen nuestras frágiles viviendas. El tráfico no nos permite caminar con tranquilidad en nuestro barrio, y ni qué decir de la inseguridad generada por aquellos que perdieron sus empleos, cuando tomamos la decisión de comprar en los grandes centros comerciales.

Me pregunto si vivir de ese modo, en barrios que solo dan estatus, y que muchas veces montan a la gente en un tren de vida que los obliga a toda costa a mantenerlo, es el modelo adecuado para nuestras ciudades y para lo que debemos entender por calidad de vida.

No dejemos acabar lo que tienen hoy las otras comunas de Medellín, muy parecido al modelo europeo. No creo que seamos una sociedad más sana y feliz si cambiamos las casas amplias por apartamentos reducidos, los pequeños negocios con productos naturales por grandes supermercados llenos de productos con preservativos y la posibilidad de desplazarse caminando por vivir en medio del tráfico.

Álvaro Murcia

Implosión de la torre 5 ya no será el martes 18

0
Esta decisión se dio luego de que la Fiscalía pidió entrar a la torre para recolección de muestras
 

La vicealcaldesa Claudia Restrepo informó que tanto la Alcaldía como la empresa Atila, que está encargada de la implosión, le advirtieron a los funcionarios del ente acusador que ingresar a la edificación en estos momentos es muy riesgoso.

“No solo se trata del riesgo de colapso que ha tenido la torre 5. Ahora se suman los trabajos realizados allí para la implosión, los cuales son requeridos para el posterior uso de los explosivos”, expresó la funcionaria.

De esta manera los funcionarios de la Fiscalía tendrán que entrar a la edificación bajo su propio riesgo.

A continuación escuche los audios con las declaraciones completas de la vicealcaldesa Claudia Restrepo y el Director del Dagrd, Carlos Gil, acerca de esta nueva situación que alarga más la espera en este proceso.

Plan de lectura en El Poblado

0
Por presupuesto participativo
Plan de lectura en El Poblado
Este sábado 15 de febrero se retoma el plan de lectura de la comuna 14 elegido por votación

plandelectura
Sofía Villa

“La maravillosa medicina de Jorge” es uno de los libros que tiene Sofía Villa, una niña de nueve años, habitante de San Lucas. Es uno de los cuentos clásicos del escritor británico Roal Dahl, en el que un pequeño niño prepara una loca medicina para su amargada abuela. A Sofía le encanta leer. Todas las noches lee alguno de sus sus libros, intercambia cuentos con amigos y es una participante confirmada de los talleres del plan de lectura.

“Leímos un cuento que se llama “Soñario” que es para jugar con las palabras, otro sobre una señora muy mala que le pegaba a los niños, y otro sobre un conejito malvado y dibujamos mucho”, cuenta Sofía.

El proyecto, ejecutado por la Fundación Ratón de Biblioteca, empezó en noviembre del año pasado en ocho de los 22 barrios de El Poblado, y fue suspendido por los días de vacaciones y fechas especiales.

plan de lectura8Foto cortesía

Este sábado se retoma el plan en esos mismo ocho barrios: La Chacona, San Lucas, Los González, La Ye, La Virgen, El Garabato, Manila y Ciudad del Río. Con este programa, tanto niños como adultos y adultos mayores han disfrutado de las actividades creadas por los promotores de la Fundación.

“Tenemos un equipo de promotores muy buenos, muy artísticos. Cada uno se encarga de dos barrios y llega al sitio de trabajo con una gran maleta llena de libros para diferentes edades, y con varias actividades programadas”, dice Jennifer Penilla, coordinadora del plan de lectura. “Nos encontramos con públicos muy diversos y con una disposición muy especial para leer. El objetivo es fortalecer la lectura pero además queremos que vivan otros espacios alrededor del libro y que se encuentren con otras personas alrededor de la lectura”

No es sencillo. Como en tantos otros proyecto hay que trabajar con las uñas, negociar para conseguir todo lo necesario y exigir mucho de todos los que participan.

plan de lectura2
Ma. Eugenia Mesa y Jennifer Penilla

María Eugenia Mesa, presidenta de la JAC El Tesoro La Y, es quien presta su hogar y patio para que los talleres del plan de lectura se lleven a cabo, pues este barrio no dispone de una sede comunal. “A los talleres vienen 25 personas, niños y adultos. Como ahora se están ejecutando todos los proyectos del Presupuesto Participativo que no se ejecutaron el año pasado entonces estamos llenos de actividades y no hay tanta gente para asistir a todo; hay programación todos los días”.

A pesar de no tener sede, los habitantes de La Ye han participado de un taller de “cuenta cuentos”,
una feria literaria, un taller de sensibilización con el escritor Óscar García y 236 horas de talleres en torno a la lectura.

En el barrio San Lucas han disfrutado de los mismos talleres y tampoco hay sede comunal, así que estos se realizan en la casa de Fabiola Villa, una de las líderes del barrio y la abuela de Sofía. “Han sido talleres maravillosos; vienen entre 12 y 15 niños a leer y a hacer una cantidad de actividades relacionadas con la lectura”, dice Fabiola. Sin embargo es difícil integrar a todo el barrio. “Se dificulta lograr que los habitantes de estratos más altos se unan a estas iniciativas. Es casi imposible hacerles llegar la información porque están aislados en las unidades y todo depende de la voluntad del administrador para repartir volantes”.

plandelectura6 Foto cortesía

En barrios como La Chacona la participación es más alta. Cuenta Rosa María Chalarca, una de las líderes del barrio, que al primer taller asistieron 50 niños y 30 adultos. “La gente comenta que estamos rescatando valores, y aunque nos gustaría que asistieran más jóvenes y no solo niños y viejos, es una experiencia muy valiosa que los niños recordarán por siempre.

Este sábado empezarán las 217 horas pendientes para este año y se terminará de ejecutar el presupuesto de 45 millones de pesos con el que cuenta el plan.

Inician diseños para ampliar estación Poblado

0
Metro
Empiezan diseños para ampliar estación Poblado
En junio se entregarán los diseños técnicos de la ampliación de esta concurrida estación


Foto archivo

En el nuevo diseño, la estación Poblado tendrá un acceso Sur, con pasarelas de ingreso por los costados Oriental y Occidental, que complementen el acceso actual Norte y facilite la entrada de los 35 mil usuarios diarios.

Se espera que la construcción comience en el segundo semestre de 2014 y no habrá necesidad de cerrarla durante el tiempo que dure la ampliación.

El acceso Sur tendrá tres niveles, taquillas laterales para evitar la aglomeración de usuarios, máquinas de recarga de tarjeta Cívica y acceso para personas en situación de discapacidad. El objetivo es tener un diseño similar al de las estaciones Sabaneta y La Estrella con ventilación e iluminación natural

La inversión del Municipio en esta construcción será de 11 mil millones de pesos.

Asume como rector de Santa Catalina de Sena

0
El licenciado Alejandro Barrios
Asume como rector de Santa Catalina de Sena
Su mayor reto es “lograr que toda la comunidad educativa se sienta muy feliz haciendo lo que le corresponde”


< Alejandro Barrios, rector (E) Santa Catalina de Sena

Desde el pasado 15 de enero el licenciado en Didáctica y Dificultades del Aprendizaje Escolar, Alejandro Barrios, se posesionó como rector encargado de Santa Catalina de Sena. La noticia también está en que esta institución mixta, ubicada en la loma de Los Parra, ya no estará sujeta al Inem José Félix de Restrepo.

Mediante resolución número 10030 de octubre 11 de 2013, expedida por la Secretaría de Educación de Medellín, se le concedió al Santa Catalina reconocimiento como Institución Educativa. Quiere decir que en adelante no es un establecimiento anexo, cobra vida propia, comienza a ser autónomo y deberá organizar su propio gobierno escolar. Con este reconocimiento también tendrá la responsabilidad de construir su Proyecto Educativo Institucional –PEI– que, según el Ministerio de Educación Nacional, “es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.

Sobre su propuesta pedagógica, dice el rector Alejandro Barrios: “Apunta al afianzamiento en los valores humanos; en este orden de ideas es necesario preparar el ser para el hacer y que esto le permita a los estudiantes trascender en su proyecto de vida”.

Con la llegada del rector, muchos proyectos empiezan a ponerse en marcha, entre ellos el periódico escolar, las jornadas complementarias y la atención psicológica a la comunidad educativa.

El directivo docente reconoce el buen ánimo y la disposición de las familias en esta nueva etapa de la institución, comenta también que a la primera reunión a la que se citó a los padres de los alumnos, estos asistieron casi en su totalidad. La Institución Educativa Santa Catalina de Sena tiene 454 estudiantes, de los grados preescolar hasta décimo. En 2015 se abre el grado 11.

14303

El corredor de maratones
14303
Todos los que toman la partida, sin distingo ni categoría, lo hacen por el placer de correr


Por Saúl Álvarez Lara

Parece un número para jugarlo al chance. Podría tomarse como guía para atraer la suerte, como amuleto, o para grabarlo en un dije y después colgarlo de un collar o una pulsera. Pero no es nada de eso, es el número de registro para correr la Media Maratón de Miami. Es un número bonito, diría un corredor experto a pesar de que el orden, la suma o la mezcla de los dígitos no asegura nada. La carrera depende del corredor y el número no influye ni siquiera en la posición de salida que, en las carreras atléticas multitudinarias, es todos contra todos, “open”. Por supuesto, siempre hay una categorización que depende del tiempo que cada corredor estima para la distancia, y de la edad. Los cálculos de tiempo son siempre optimistas. La edad es ineludible. Sin embargo, un ingrediente, independiente de las variables anteriores, vive en el ánimo de todos los participantes: discapacitados, aficionados, más jóvenes y mayores, incluso corredores élite que son profesionales, todos los que toman la partida lo hacen por el placer de correr.

La cita fue el pasado 2 de febrero frente al American Arena, de Miami. Por la humedad y el clima, fresco en esta época pero quizá no tanto para correr una media maratón, la partida era al amanecer. A las cinco de la mañana los corredores y sus acompañantes comenzaron a llegar. Las voces por altoparlante de dos animadores, un hombre en inglés y una mujer en español, ocupaban el espacio desde esa hora. Veinticinco mil corredores, dicen los registros, tomarían la partida clasificados en grupos formados según las variables de tiempo estimado y edad. Me tocó el grupo E. En el momento de la inscripción anoté que mi tiempo sería de dos horas, ojalá menos, pero eso no se lo dije a nadie.


Llegué al grupo E treinta minutos antes de la hora. Un buen número de participantes estaba allí, entre ellos varios dominicanos animados que se tomaban fotos, reían y buscaban ayuda para que otros se las tomaran. Otros corredores, mujeres y hombres solos o en parejas que observé con disimulo –se supone que en ese lugar y en esos momentos todos estamos concentrados en lo que se viene– hablaban poco, murmuraban, se tomaban de las manos, movían las piernas, los hombros, la cintura y los brazos en un último intento por hacer más flexibles, más ágiles, más fuertes sus músculos; una pareja llevaba anillos luminosos por si se perdían en la corriente de la carrera; otra llevaba cachuchas con alas; un hombre anudó su camiseta a la cabeza, el número visible sobre la espalda. Muchos, la mayoría, llevaban tatuajes con figuras exquisitas en todas partes del cuerpo. El momento me las hizo ver así.

Entre las cinco y media y las seis de la mañana es aún de noche en febrero. Los reflectores iluminaban la multitud vestida con colores fluorescentes y las voces de los animadores en la distancia eran cada vez más lejanas. Sonaron los himnos, las campanas que marcan el inicio de la competencia y luego, grupo por grupo, los veinticinco mil participantes iniciaron el recorrido. Intenté mirar todo, tener un registro de los que estaban a mi lado, de los que estaban detrás o adelante, no conocía a nadie pero íbamos todos en la misma nave a recorrer la distancia que se abría en frente.

Los otros corredores, los tatuajes y los colores de sus camisetas desaparecieron y me encontré solo entre el gentío tomando la primera pendiente de un puente iluminado a lado y lado frente a la primera luz del amanecer. Recordé el calor y la humedad de la que tanto me hablaron y me concentré en correr. Pasamos calles, barrios residenciales, otros puentes; bordeamos un parque y un campo de golf; volvimos al “downtown” y dejamos atrás barrios y plazas. Durante el recorrido, el público a lado y lado animó a los corredores y las bandas de música no cesaron de tocar. En el último kilómetro, por la vía paralela a la mía, la de los participantes en la maratón, 42 kilómetros, un corredor moreno, delgado, de apariencia frágil me pasó como una exhalación, el público aplaudía, pensé que me aplaudían a mí, luego caí en la cuenta de que los gritos y aplausos estaba dirigidos a él, ganador de la maratón, que hizo su recorrido en cuatro minutos menos que yo el mío: 2:23:57. Recibí una medalla después de cruzar la meta, una medalla pesada como los 21 kilómetros recorridos. Aseguro que fue un placer que repetiré cuando se presente la ocasión.

 

Una noche sinfónica

0
Una noche sinfónica

En una ceremonia/concierto en el Teatro Pablo Tobón, la Sinfónica Juvenil de Antioquia hizo entrega del Patrimonio Cultural y Legado de la Historia de la Sinfónica de Antioquia (herencia de Sofía Echavarría) al gobernador Sergio Fajardo.
Este evento significó una renovación para la Sinfónica Juvenil de Antioquia, que tras cumplir 15 años regresa al nombre original creado en 1945 por la Señora Sofía Echavarría: Orquesta Sinfónica de Antioquia. El concierto contó con la presencia del director titular, Camilo Giraldo; el director ruso Viatcheslav Valeev, la reconocida pianista Blanca Uribe y músicos de la ciudad que han hecho parte de la historia de la Orquesta.


Orquesta Sinfónica de Antioquia

Sergio Fajardo, Hélène Restrepo

Sergio Fajardo, Hélène Restrepo

Orquesta Sinfónica de Antioquia

Orquesta Sinfónica de Antioquia

Orquesta Sinfónica de Antioquia

Ana Piedad Jaramillo

Andrés Felipe Echavarría, Linda de Echavarría, Miguel Echavarría, Fara Rendón, Daniel Echavarría

Andrés Felipe Echavarría, Linda de Echavarría

Camilo Giraldo, Jorge Pinzón

Carolina Isaza, Ignacio Calle
Ruth Stella Álvarez


Consuelo Zuluaga, Juan Fernando Echavarría

Cristobal Velásquez, Germán Velásquez, Cristina Rayo

Daniel Echavarría, Fara Rendón

Elsa Rodríguez, Luz Eugenia Sanín de Echavarría, Ana Bacci

Esperanza Gómez de Meza, Hilda María Olaya, Carmen de Londoño

Gonzalo Restrepo, Andrés Angel

Helena Konovodova, Cecilia Henao

Hernán Vélez, Catherine Villota

Jhonny Vasco, Paola Quiroz

Jorge Hernández, Edith María Hoyos

Jorge Londoño, Carmen de Londoño

José Delacroix, Ana María Moreno

Juan Carlos Álvarez, Sergio Fajardo, Marta Estrada

Lucía Ángel, Rodrigo Henao

Lucía Gaviria, Hélène Restrepo

Margarita Echavarría, Daniel Meza, Inés Echavarría de Meza

Mireia Godoy, Ricardo Echavarría

Nohra López, Mauricio Mejía

Rodrigo Meza, María del Carmen Montoya, Mariana Meza

Copa de Polo D’Groupe

0
Copa de Polo D’Groupe

En una tarde sabatina que combinó musica, gastronomía y deporte, se llevó a cabo en la sede de Llanogrande del Club Campestre la clausura de la Copa de Polo D’ Groupe. El campeón del torneo fue Otraparte, el segundo puesto lo ocupó Mindanao. El campeón en handicap fue La Bocha.


Andrea Betancur

Andrea Radi, Daniel Isaza

Arriba, Camilo González, Nicolás Zuluaga, Abajo, Catalina Posada, Juliana Jiménez, Andrea González

Camilo Peláez
Germán Pérez


Carolina Medina, Adriana Uribe

Elisa Piedrahita, Cristina Goez, María Restrepo

La Bocha, Juan Carlos Caicedo, Juancho González, Rafael Silva, Juan Carlos Bueno

Gabriel Piedrahita, Verónica Escobar

Isabel Arriola, Tomás Londoño

Juan David Pérez

Juan Esteban Mejía, Camila Vélez, Valeria Martínez

Juanita Gómez

Juliana Echavarría, Laura Arango, Camila Hoyos

La Bocha, Juan Carlos Caicedo, Juancho González, Rafael Silva, Juan Carlos Bueno

Laura Monsalve
Lina Gaviria


Mariana Fernández

María Posada, Daniel Toro

Natalia Saldarriaga
Nicolás Pinzón


Pablo Echeverri, Adriana Castaño

Ricardo Henao
Sofía Soto, Mariana Uribe, Stefany Medina, Mariana Restrepo

Alejandro Uribe

Alessandro Comín, Carolina Omaña

Ana María Mesa, Amalia Echeverry

Aquí

0
Aquí

En la Galería De la Oficina fue inaugurada Aquí, exposición de la artista Sara Herrera, quien con su obra y un proyecto de intervención estética de espacios urbanos fue ganadora de una de las Becas para la Creación Artística y Cultural 2013 de la Alcaldía. El objetivo de Sara con esta propuesta –en la que predomina el dibujo–, fue plasmar aquellos pumas que todavía sobreviven en reservas naturales en los alrededores del Valle de Aburrá.


Alejandro Peña

Álvaro Marín Vieco
Berenice Acosta


Ana Patricia Restrepo, Diego Herrera

Dora Mejía, Jorge Rojo

Ernesto Correa

Felipe Muñoz, Kike Aguilar

Jean Gabriel Thénot

Juan David Sánchez

Juliana González, Julián Roldán

Lina Durango

Luz Inés González

Matías Correa

Sara Herrera, Alberto Sierra

Clara Olga Mejía

EnredArte 2014

0
Enredarte 2014

En el Colombo Americano están exhibidos los resultados del Festival de Arte Joven 2013 del programa Desearte, Paz, Arte y Escuela. Fotografía, serigrafía, mapping, diseño y robótica conforman esta exposición abierta hasta el 21 de febrero. El día de cierre habrá un garage sale.

Al rescate de lo nuestro

0
El chef Eduardo Martínez y su equipo estarán cocinando en Herbario en el primer de Ida y Vuelta de 2014

Eduardo Martínez

Evidenciar la biodiversidad y promover el valor cultural de la cocina colombiana han sido para el chef bogotano Eduardo Martínez sanas y fructíferas obsesiones. El interés por consolidar estos objetivos, le ha llevado a interactuar con diversas comunidades y a investigar en profundidad los ingredientes y sabores autóctonos del país.

En la universidad nunca se interesó por los campos de acción en los que usualmente se desempeñan los ingenieros agrónomos. Por ello, tras obtener su título, se vinculó a un proyecto de desarrollo rural sostenible en el Pacífico. Cuatro meses de trabajo se convirtieron en cuatro años y fue allí cuando tuvo lo que denomina “la epifanía del cocinero”.


Eduardo Martínez

Mientras desarrollaba un estudio de la economía familiar en las comunidades negras de esta región, tuvo la experiencia que le daría un norte a su vida profesional. Eduardo organizó una actividad en torno a un almuerzo. Estableció dos condiciones: mujeres y hombres debían cambiar sus roles (ellos cocinarían, ellas conseguirían los ingredientes), y ellas debían obtener los insumos de la naturaleza y no del “granero del paisa”. Para sorpresa de Eduardo, gran parte de los ingredientes llevados eran deliciosos pero desconocidos para él. La razón era que estas mujeres los consideraban alimentos para tiempos de escasez económica. Esto provocó una reflexión y Eduardo se percató de lo poco valorada que estaba la biodiversidad colombiana y su uso en la cocina.

A su regreso a Bogotá, y tras desarrollar otros proyectos de agronomía en remotos lugares del territorio colombiano, Eduardo y otros socios -entre ellos su hermano Germán-, crearon Mini-Mal, un colectivo interdisciplinario que dio como resultado un restaurante del mismo nombre. Mini-Mal se ha hecho famoso por la utilización de productos menospreciados de nuestra tierra, especialmente de la región Pacífica, en exquisitas y osadas recetas.

Además de Mini-Mal, Eduardo, junto a su esposa y socia culinaria Antonuela Ariza, y con aportes de la cocinera Lina Banguera, montó Panóptico, el restaurante del Museo Nacional. Allí también rescata las cocinas regionales, escapa de los lugares comunes de la gastronomía nacional y pretende generar identidad y amor hacia lo propio.



Antonuela Ariza

Artista plástica. Desde pequeña tuvo un contacto muy cercano con la cocina, pues casi todo lo que consumían en su casa lo preparaban de manera artesanal. Antonuela comenzó trabajando con Eduardo en eventos esporádicos de Mini-Mal, para luego sumarse al restaurante, del cual hoy es chef asistente y la encargada del catering.

Hace siete años, Antonuela, quien también es profesora de repostería y cocina colombiana en la escuela Taller de Bogotá, abrió, con Alejandro Álvarez, Selva Nevada. Esta heladería es reconocida tanto por sus helados de frutas amazónicas (arazá, copoazú, camu-camu y açai) como por su labor social/ambiental, pues tiene entre sus proveedores a comunidades de campesinos e indígenas que protegen los bosques nativos aledaños.



Ángela Martínez

Talentosa repostera empírica. Se unió a Eduardo desde un principio en su proyecto Mini-Mal, diseñando postres que comulgan con la idea de resaltar la biodiversidad colombiana a través de manjares elaborados con ingredientes olvidados de nuestro país. Esta diseñadora gráfica tiene su propio proyecto en el marco de Mini-Mal: se trata de Dulce Mini-Mal, un café donde ofrece postres, tortas, helados y pasteles, entre otros provocativos productos artesanales.


Regresa De Ida y Vuelta

Eduardo Martínez estará en el restaurante Herbario, el sábado 15 de febrero a la 1 pm, compartiendo su conocimiento y preparando para los comensales una selección de sus especialidades. El motivo es el comienzo de la temporada 2014 de De Ida y Vuelta. Este es un programa de intercambio de chefs en el que Herbario trae a la ciudad cocineros de importantes restaurantes del país (en contraprestación, el chef Rodrigo Isaza visita estos lugares), para que durante una tarde preparen un menú, compuesto por varias entradas, fuertes y postres, maridadas a la perfección por un sommelier invitado.


Pollo con tucupí

En este caso la sommelier invitada es Juliana Vera, quien realizará una selección personal de los vinos franceses del restaurante La Mesa de los Señores.

Eduardo estará acompañado de Antonuela Ariza y Ángela Martínez. El invitado musical será el californiano Terry Braveman, quien tocará con su armónica temas de blues, acompañado por un cuarteto. El valor por persona es de 100 mil pesos y la reserva es indispensable, pues hay solo 80 cupos disponibles.

Arullos: frutos de mar sobre cocaditas
Carpaccio de Guatila
Para conocer el menú y obtener mayor información ingresar a www.elherbario.com o llamar al 311 2537 o 312 833 0240. De Ida y Vuelta es apoyado por Vivir en El Poblado.