Inicio Blog Página 412

Control al porte de armas de fuego

0
Control al porte de armas de fuego
Sigue siendo una gran preocupación para las autoridades

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Desde hace tres años hago parte de una asociación de parlamentarios del mundo que pretende lograr el desarme de todos los ciudadanos y dejar en manos del Estado el manejo de las armas. Sabemos que es una utopía; por el crecimiento de la inseguridad ciudadana en varios países el logro de esa meta se hace cada vez más difícil.

Ojalá algún día en Colombia podamos decir con satisfacción que los colombianos ya no portan ni utilizan armas de fuego, y que solo los policías y soldados, como representantes legítimos del Estado, están facultados por la ley, como representación de la voluntad popular, para hacer uso de ellas.

En nuestra nación definitivamente tenemos que hacer algo para lograr ese sueño de muchos que queremos un país en paz, donde cese la violencia y donde los colombianos no nos sigamos matando entre nosotros. Pero para alcanzar este propósito requerimos unas políticas eficaces.

En aras de dimensionar la magnitud del problema de violencia que padecemos, hay que considerar que gran parte de las muertes violentas son producidas con armas de fuego. En Colombia se contabilizan al año cerca de 14.000 homicidios, y eso que superamos épocas de 30.000 por año. Éramos el país con el más alto índice de asesinatos en el mundo. Sin embargo, hoy podemos cantar una victoria parcial en cuanto a que nos hemos bajado de la deshonrosa lista de los 10 países con el mayor número de asesinatos. Hoy tenemos una tasa de 30 homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que otros países de la región nos superan ampliamente: Honduras 90, Venezuela 54, Belice 45, El Salvador 41 y Guatemala 40.

Pero para lo que ocurre en otras latitudes, seguimos en niveles muy altos. Por ejemplo, en los países escandinavos y algunos europeos donde está prohibido el porte de armas de fuego, las cifras de homicidios son mínimas. El Reino Unido tuvo 722 el año pasado, España 390, Suecia 91 e Islandia -sorprendentemente- un solo caso. En Japón, donde por vía constitucional se prohíbe el porte hasta de espadas, es de 506 homicidios por año, y el caso más sorprendente es el de China que con 1.300 millones de habitantes tiene 500 casos menos por año que nuestro país.

Colombia cuenta con una legislación fuerte para controlar el porte ilegal de armas de fuego, gracias a nuestra iniciativa de sancionar drásticamente esta conducta hoy incorporada en la ley de seguridad ciudadana (1453). Esta ha servido, como lo reconoció el anterior director de la Policía, León Riaño, para disminuir el número de homicidios en el país, pues logramos que este porte ilegal no continuase siendo un delito excarcelable. Por eso hoy el gran responsable del aumento de presos en las cárceles es este tipo penal. De 120.000 personas que se encuentran en ellas, 30.000, la cuarta parte, corresponden a este delito.

A pesar de los  esfuerzos por controlar estas conductas delictivas, aún el porte ilegal sigue siendo una gran preocupación para las autoridades. Según cifras oficiales, son cerca de cuatro millones de armas de fuego ilegales las que están en manos de la población. A la norma que con tanto esfuerzo logramos aprobar para evitar la excarcelación de quien porta estas armas, hoy han salido al paso los delincuentes que utilizan armas de juguete o pistolas de balines para cometer sus fechorías: cuando los capturan no pueden judicializarlos porque no hay norma a aplicar, caso que se está viendo mucho en El Poblado.

Es fundamental que no cesemos en nuestro propósito de lograr que algún día los ciudadanos de nuestro país no tengamos que portar armas de fuego para defendernos del delito, porque tenemos una Fuerza Pública y una justicia que evitará que ello suceda, como ocurre en otros países. Soñar no cuesta nada.
[email protected]

Hipopótamos en excursión

Hipopótamos en excursión
¡Son entre 30 y 40 los hipopótamos vagabundos!
/ Etcétera. Adriana Mejía

Podría ser consecuencia de una fiebre alta, o influencia de los libros de García Márquez, o una alucinación producida por el yagé, o, incluso, una manera metafórica de expresarse unos candidatos de otros, pero no, el título de esta columna refleja la realidad en sentido literal: hay hipopótamos en la vía que atraviesa el Magdalena Medio. Son submarinos paticorticos de metro y medio de alto, cinco metros de largo y cuatro mil kilos de peso, navegando por el mismo río por el que en otras épocas se deslizaba majestuoso el David Arango. Sólo que a falta de un Tarzán Bundolo, la voz de alerta la lanzó en Medellín la ministra de Ambiente, Luz Elena Sarmiento, a pesar de que las noticias del reino animal la suelan pillar en fuera de lugar (remember los chigüiros). Durante la clausura del Foro Urbano Mundial anunció que diez gigantes se habían escapado del Parque Temático Hacienda Nápoles y que iba a sentarse a pensar al respecto y que “no hemos analizado la probabilidad de sacrificarlos”. Al tiempo, informaba El Colombiano que el Ministerio sí estaba contemplando la opción de cazarlos porque en ningún zoológico están interesados en recibirlos; porque la captura, sedación y esterilización de cada uno cuesta alrededor de 100 millones de pesos; y porque, siendo individuos de una especie invasora, pueden acabar a mediano plazo con otros de especies nativas. Aparte de la amenaza que suponen para los habitantes de la región, quienes ya les temen casi tanto como a la Madremonte.

Ay, ministra. Con preguntar antes de hablar protegerá mejor su credibilidad, y hasta el tamaño de su nariz. No son diez, ¡son entre 30 y 40 los hipopótamos vagabundos!, según informan biólogos de Cornare. Tampoco escaparon el mismo día. Y no andan juntos porque cada macho pretende ser el alfa. Además se reproducen como curíes, una hembra puede dar a luz seis hipopotamitos por año y ni modo de instalar televisores en las charcas para que distraigan la libido. “Me gustaría hacer el amor como los hipopótamos… Sí, es feo, tosco, da la impresión de la brutalidad, pero, en realidad, es muy delicado. Me emociona esa contradicción”. Lo dice un Premio Nobel de Literatura que, a propósito, estuvo en el país por estos días: Mario Vargas Llosa. Y desde que escribió Kathie y el hipopótamo, “uno de esos vergonzosos pecados de juventud”, los colecciona. Cuenta el periodista Nelson Fredy Padilla que tiene 39 en Lima. Esos sí en manada, ministra, porque son muñequitos, no consumen 80 kilos de vegetación al día, no abren el hocico a un ángulo de 150 grados, ni pueden correr a 50 kilómetros por hora. Ah, y tranquila, este título sí es en sentido figurado. Kathie no convive con un hipopótamo. Sabe que si bien son de apariencia apacible se tornan agresivos si sienten vulnerado su territorio y que, si bien no son carnívoros, sus embestidas son apenas comparables a las de los rinocerontes; en las llanuras africanas se cobran cerca de tres mil vidas humanas cada año. Así que ojalá se le prenda el bombillo rapidito, ministra.

¿Qué hacer con todos esos transatlánticos de diminuta cola que no encuentran alambrada que los detenga?, es la pregunta que debieron formularse las autoridades desde el momento en que se declaró la extinción de dominio de la Hacienda Nápoles, luego de la muerte de Pablo Escobar, quien había traído al país de manera ilegal, en 1980, a la pareja (nadie ha dicho que se llamaran Adán y Eva) que siguió a pie y juntillas el mandato bíblico de creced y multiplicaos y poblad las orillas del Magdalena. Pero no, la DNE es fiel exponente de la miopía oficial que impide vislumbrar soluciones antes de que los problemas aparezcan en estampida.

Etcétera: No hay que ser muy perspicaces para sospechar cuál va a ser el punto final del asunto, ahora que la Procuraduría ordenó a Estupefacientes asumir el hipoproblema. Los pobres bultos terminarán llevando del bulto (a no ser que Virginia Vallejo los adopte).
[email protected]

Vuelve y se la juega

Víctor Gaviria
Vuelve y se la juega
De los dos mil millones de pesos que cuesta la próxima película del director antioqueño, hay 1.500 asegurados


En el barrio Nueva Jerusalén, en Bello, Víctor Gaviria rodará buena parte de la película. Foto cortesía Dani Goggel

Es el primer viernes de mayo. En su oficina en el barrio Conquistadores, Víctor Gaviria estudia varias de las 800 entrevistas realizadas en video para seleccionar a los actores de su próxima película. Prepara un segundo casting con los 350 preseleccionados, entre los que deberá escoger a 35. Repasa los videos una y otra vez con el interés del que se está jugando su futuro.

Y se lo está jugando. Su sello es su trabajo con actores naturales. De la nada, personas del común saltaron a la fama gracias a la fuerza que le imprimieron a sus personajes pero, sobre todo, gracias al olfato del director antioqueño. Ramiro Meneses, de Rodrigo D; el Zarco y Lady Tabares, de La Vendedora de Rosas, y Fabio Restrepo, de Sumas y Restas, por ejemplo. Víctor descubrió en ellos narradores e improvisadores natos, creyó en su talento, se arriesgó y demostró que sí podía hacer buen cine con este método que incluso lo llevó a Cannes. Ahora también sabe que de la acertada selección de los protagonistas depende el éxito de su próxima película.

Víctor Gaviria.
Foto cortesía Dani Goggel
Javier Quintero y Víctor Gaviria
durante el casting para
la selección de actores.
Foto cortesía Dani Goggel
El equipo de preproducción revisa el material grabado. Foto cortesía

“Hacer una película sólo con actores naturales es un reto inmenso, te pone a temblar del susto”, confiesa durante una pausa. Pero se tiene fe en estas lides. De igual manera que un escultor talla sin afanes la piedra en busca de una obra de arte, con paciencia de orfebre Víctor recorre los barrios en busca de posibles actores durante días, meses y hasta años, en una labor tan dispendiosa como encontrar un alfiler en un pajar. Este procedimiento esencial de su trabajo puede ser la pesadilla de los productores, para quienes el tiempo literalmente es oro. “¡Uff, este es un actor natural!”, dice cuando encuentra lo que está buscando. “¡El actor natural te hace creíble todo, te trae un sabor y un aroma a realidad extraordinario!”. Su temor retrocede entonces frente a esa magia inmensa que emerge ante la cámara, y vibra con la misma alegría del cronista que ve desaparecer el temible blanco de su página.

Por fin el futuro
Después de diez años de no hacer cine y a cuatro meses del nuevo rodaje, Víctor habla de nuevo del presente y del futuro. “He recuperado esa sensación de lo que es una película… es extraordinario porque llevo muchos años hablando del cine en pasado y ahora estoy mirando hacia el futuro, me ha quedado difícil dar la vuelta, meterme en el dinamismo del realizador y trabajar con un grupo de personas que están hablando de cosas que no se han hecho…”.

La película aún no tiene título, asegura. Descartó el de La mujer del animal, propuesta inicial basada en una historia real que le contó la víctima de la dominación de un hombre, un verdadero animal, en un barrio popular de Medellín. Precisamente a raíz del casting surgieron otro tipo de historias y relaciones, por lo cual ya no se limitará a una historia en particular. “Es la dramaturgia de la persona que es raptada, hecha cautiva, esclavizada, cogida, golpeada; de una persona que le dice a la otra que tiene que hacer esto, que no puede hacer aquello…”.

Por medio de secuencias, que para Gaviria son tan importantes como los actores, la película destapará las formas de sometimiento al que han estado sujetas muchas mujeres en Medellín y el proceso de normalización que se ha hecho de sus tragedias, así como las secuelas del abandono.

Con ella podría pasar lo mismo que con Rodrigo D en los 80, que abrió los ojos acerca de la realidad que vivían los muchachos de los barrios populares de Medellín, como también en los años 70 la poesía de Helí Ramírez develó la dureza de la cotidianidad en las laderas de invasión.

“La conclusión que uno va a sacar es que la gente ha sido cómplice de todas estas historias por miedo, por cobardía, por desinterés, por frialdad, por indiferencia, por alcahuetería, por odio, o por rencor, la gente ha sido cómplice, ha sido cómplice del animal”, anota Víctor.

Pormenores de una producción
El único reto no ha sido hallar buenos actores. Aparte de que el proceso se suspendió hace tres años -después de haber hecho cerca de 500 entrevistas- por falta de entendimiento con los socios coproductores (“yo quería imponer mis leyes como director de actores naturales y ellos querían hacer una película convencional”), no es tan sencillo entrar a los barrios para hacer el casting y seleccionar locaciones, así como el tema tampoco es fácil de digerir. Sobre estos y otros pormenores, Víctor Gaviria habló con Vivir en El Poblado. Los siguientes son apartes de la entrevista.

¿Cuál es la síntesis de la película?
Es cómo alguien interviene la libertad del otro, cómo le quita la libertad sin intermediaciones, y cómo los demás que están allí intimidados no intervienen, o dejan o miran para otro lado. Se sitúa en los años 70, en una época de delincuencia común, no hay delincuencia organizada, no ha entrado el narcotráfico, no ha entrado el parlache.

¿Cómo llegó a la historia del animal?
Una señora me contó qué le había pasado y me dijo que nadie le creía. Entonces me di cuenta de que el guión era no solamente saber quién era el animal, quién era ella, por qué había caído, cómo había logrado atravesar toda esa historia, sino también, sobre todo, qué hicieron los demás, por qué no se dieron cuenta y al cabo de los años dicen que eso no ocurrió, es lo más tremendo. Es una película en que todo el trabajo es un triángulo: muy investigado el animal, muy investigada ella, pero sobre todo qué responsabilidad tienen en esto los demás.

¿La protagonista vive?
Está viva, el animal murió hace muchos años, pero la historia no se reduce a esto, es esa y muchas otras más, se ha alimentado de muchísimas historias.

¿Qué percepción nueva le queda de la ciudad en este proceso?
Es el contacto con una población muy grande, no podría decir cuán grande, de miles de personas que han sido golpeadas muy duramente sobre todo por el abandono, y que los ha arrojado a ser muy vulnerables.

¿Cuándo se verá en las salas de cine?
Tiene que estar rodada este año y terminada, editada y entregada a Proimágenes en septiembre de 2015.

¿Sigue siendo muy difícil -económicamente hablando- hacer cine en Colombia?
Hay apoyos pero la película no la puede financiar el Estado totalmente. A través de la ley del cine te posibilita un 50% de financiación pero lo otro tienes que lograrlo. Nosotros solo queremos hacer una muy buena película y que el público la respalde, pero estamos haciendo un esfuerzo por hacer un producto cultural, no vamos a sacrificar nada por lo comercial.

¿Cuál es la gran diferencia con una película como Rodrigo D?
Esa es la diferencia: que debiendo haber diferencia, no hay. Han pasado tantos años, deberíamos haber cambiado tanto y no hemos cambiado nada.

¿Dónde se va a rodar la película?
En Nueva Jerusalén, un barrio de invasión que pertenece a Bello, en los límites del barrio París. Allá es el 80 por ciento (…). Y también vamos a trabajar en el barrio París.

¿Cual ha sido la principal dificultad para entrar a estos sectores?
Estamos en un momento en que la ciudad en general está en poder de unas personas que han pactado unos respetos territoriales. Hay unos tres o cuatro grupos más o menos y están muy repartidos, no vamos a trabajar en un lugar donde esté en conflicto el poder territorial. La ciudad está bastante pacificada en este caso.

¿Cuál es el equipo de trabajo?
Lo estamos formando, pero estamos trabajando con Gustavo Pazmín, que ha producido cuatro o cinco películas en los últimos años, y voy a trabajar con mis amigos, un grupo de artistas con los que he trabajado siempre, entre ellos el director de arte Ricardo Duque y el fotógrafo Rodrigo Lalinde. En el grupo también hay una nueva generación de gente joven que ha estudiado en las universidades y que nos ha sorprendido porque imponen un poco el toque de organización, gente que no es tan autodidacta como nosotros. Además nos han hecho caer en cuenta de algo que habíamos olvidado después de dejar de hacer cine tanto tiempo y es que el cine es una empresa de grupo, en donde no se puede salir adelante sino hay un trabajo muy organizado, donde la gente deje de lado todo tipo de protagonismo y egoísmo.

Tómese la palabra

0
¿Y por qué no?
Tómese la palabra
Lo que sea que piense, vea o encuentre en Medellín, lo interesante es que pueda decirlo. Es el objetivo de “Medellín se toma la palabra”


Fotos cortesía. Ver investigaciones completas en parquedelavida.com/medellinsetomalapalabra

Usted piensa que en Medellín: ¿se premia la trampa?, ¿el vivo vive del bobo?, ¿si no lo ven, usted se pasa el semáforo en rojo?, ¿hay exceso de tramitomanía con los sectores públicos y privados?, ¿hay un grupo armado ilegal controlando su zona?, ¿lo discriminan por vivir en determinado barrio, por su estrato socioeconómico o por ser gay?, ¿se atropella la dignidad de las personas?, ¿puede caminar tranquilo?, ¿aumenta el empleo informal?, ¿hay nuevas obras que han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos?, ¿hay espacios para el arte?,, ¿es una ciudad encantadora?, ¿cuenta con apoyos gubernamentales o privados para desarrollar sus ideas?, ¿encuentra algo que no encuentra en otra ciudad?, ¿tiene espacios para expresarse? Lo que sea que piense, vea o encuentre en Medellín, lo interesante es que pueda decirlo. Cada quien tiene sus espacios preferidos para departir sobre ciertos temas, pero cuando se trata de esos que nos interesan a todos, ¿por qué no permitir que trasciendan y llevarlos a la esfera pública para que dejen de ser críticas que solo se quedan dando vueltas y sobre las que no se toman acciones? En Medellín varias organizaciones sociales y colectivos vienen dialogando sobre la ciudad, pero es muy posible que ese diálogo le interese a muchos más ciudadanos. Por eso existe Medellín se toma la palabra, un proyecto de comunicación pública de la Alianza Alcaldía de Medellín (Secretaría de Participación Ciudadana) y la Universidad de Antioquia (Facultad de Comunicaciones). Su objetivo es que los habitantes de la ciudad “incrementemos nuestro interés y capacidad para conversar sobre temas de desarrollo colectivo”.

¿Cómo se está desarrollando?
Un comité editorial de 30 líderes (representantes de ong, medios de comunicación, organizaciones ciudadanas, empresarios, académicos y funcionarios), eligen los enfoques de conversación que consideran prioritarios. Entre junio y diciembre de 2013 los enfoques fueron: Ética y legalidad y Vida y convivencia. A principios de 2014 se habló de Equidad, y mayo y junio serán para la Ciudadanía. Cada tema se pone en común en espacios de conversación en diferentes territorios de Medellín y se apoyan en una investigación periodística previa.

Motivados por encontrar el estado de cada uno de esos temas en la ciudad, varios periodistas han aportado puntos de reflexión, historias y preguntas claves: Juan Diego Restrepo, Ética y legalidad; José Guarnizo, Vida y convivencia; Manuela Lopera, Equidad, y Alejandro Agudelo y Gonzalo Medina, Ciudadanía:

Ética y legalidad
La cultura antioqueña ha avanzado significativamente en la construcción de un prototipo de ciudadano “que no se deja de nada, ni de nadie”. Desde niños el término “el avispado” es signo de aprobación social. Juan Diego Restrepo ofrece un contexto histórico de esa premisa, habla de legitimidad, de cómo le hacemos el “amague” a los impuestos, de la tensión entre la legalidad y la ilegalidad y de cómo podemos aportar a una sociedad mejor.

“El ciudadano en Medellín recurre a servicios ilegítimos para solucionar los problemas de la vida cotidiana y existe un tipo de corrupción, que ni siquiera la prensa repudia ni le hace seguimiento”, dice finalmente, haciendo un llamado enfático a la prensa y a su labor para contribuir al fortalecimiento de la legitimidad.

Vida y convivencia
“Nos hicimos preguntas como ¿la gente a qué le tiene miedo en la ciudad? La inseguridad fue una de las respuestas”, afirma el periodista José Guarnizo. Algunas de sus conclusiones: “Medellín ha avanzado en seguridad urbana, pero si bien ha disminuido el homicidio, ha aumentado el desplazamiento forzado y desplazamiento intraurbano. Siempre ha habido quien se tome las riendas del negocio criminal en Medellín”. Cuenta esa historia de poder en manos de Pablo Escobar, de las milicias, de los paramilitares, de los Urabeños y La Oficina de Envigado, del actual “pacto del fusil”, que tiene que ver con la tregua entre ambos. Y continúa con otra idea: “En la ciudad hay unos polos de resistencia civil, una ciudad que puede ser la más innovadora del mundo y progresista y a la vez se ha acostumbrado a vivir en factores de violencia. La institucionalidad nunca ha sido suficiente para enfrentar esta situación, pero esta no depende de un alcalde sino de muchos factores que tienen que ver con el Estado, como la justicia”.

Equidad
Además de contar con las cifras y los indicadores que determinan las condiciones de vida de las personas, la periodista Manuela Lopera buscó una percepción ciudadana. Encontró que la ciudad tiene unos avances innegables en infraestructura y otros servicios, sin embargo, cuando la educación secundaria y superior disminuye, decaen las oportunidades. Empiezan los problemas en las hojas de vida y los prejuicios que afectan la posibilidad de equidad. “En Medellín, el Gini de ingreso está en 0.5, que determina que el 80 % de la población se queda con el 40 % de los ingresos mientras que el 20 % restante se queda con el 60 %. En la línea de pobreza es considerado pobre el que tiene un ingreso de 222.972 pesos al mes. Entre la comuna más pobre de Medellín, Popular, hay una diferencia de 45 puntos en el índice de calidad de vida multidimensional con la comuna más rica, El Poblado. Si bien hay inequidad en la repartición de ingresos, se han abierto programas en la administración municipal que apuntan a erradicar la pobreza” .

Ciudadanía
El periodista Alejandro Agudelo hace varios cuestionamientos que empiezan con la pregunta ¿qué tienen que ver conmigo los problemas y los logros que tiene Medellín? Y sigue con otros tantos “qué tiene que ver conmigo”, para que nos sintamos involucrados con lo que sucede en la ciudad para luego reflexionar sobre ¿porqué el tema de la ciudadanía es importante? Como un preámbulo a los diálogos que se realizarán, Alejandro propuso entender la ciudadanía desde tres elementos fundamentales: como un logro de la humanidad, como la manera de relacionarnos con nosotros mismos y con el Estado y como una construcción colectiva constante. Su pregunta principal: ¿Cuál es el ciudadano que necesita Medellín? Y una conclusión: Necesitamos ser ciudadanos autónomos y públicos.

En este tema también participa el periodista Gonzalo Medina, con la propuesta Pensar y vivir la ciudadanía al ritmo del deporte, en la que narra cómo lo que se vive en el estadio es el reflejo de lo que sucede en barrios, escuelas y familias.

¿Cómo participar?
Asistiendo a los encuentros de ciudad; opinando en las redes sociales (en Facebook, Medellín se toma la palabra, y en Twitter Yotomolapalabra, #Medellinsetomalapalabra); integrándose al equipo de voluntarios del proyecto, como aliado para la realización de encuentros, con lugares y contactos, y convocando a otros a participar. Ver programación en parquedelavida.com/medellinsetomalapalabra

Cómo tener más energía

Cómo tener más energía
Cuando hacemos lo que pensamos o decimos, nos sentimos bien con nosotros mismos

/ Carolina Zuleta

Uno de los temas que más me ha fascinado en el último año es el nivel de energía que tenemos. He querido entender por qué algunos días nos sentimos llenos de vitalidad y ganas mientras que otros sentimos pereza, no queremos levantarnos de la cama y todo nos cuesta más. Para mí no hay nada más rico que la sensación de levantarme feliz, llena de energía para llevar a cabo todas las actividades del día y mantener esa energía hasta la hora de dormir.

¿Cómo hacemos para mantener un alto nivel de energía cada día?
Con un poco de investigación he encontrado que nuestros patrones de sueño, lo que comemos, el ejercicio y el nivel de estrés afectan el nivel de energía que tenemos durante el día. Existen muchas estudios e información acerca de cómo estos factores influyen en nosotros, pero he descubierto que hay otro elemento que también tiene un impacto grande: nuestra integridad personal.

Según el diccionario de la Real Academia Española, íntegra es una persona recta, proba, intachable. Pero hoy quiero hablar de la palabra integridad de una manera diferente, proponer que integridad personal es cuando lo que pensamos, hacemos y decimos es congruente.

Muchos de nosotros pensamos que queremos hacer algo y luego no lo hacemos, procrastinamos. ¿Te ha pasado, por ejemplo, que dices que vas a ir al gimnasio y no vas? ¿Hay tareas que tienes pendientes hace varias semanas? ¿Meses?
Procrastinar nos roba energía por varias razones:

1. Pensamos mucho. Gastamos muchísima energía repasando la lista de cosas que debemos hacer pero no hemos hecho, en vez de estar utilizando esa energía para crear o hacer.
2. Nos criticamos. Cuando no hacemos lo que dijimos que haríamos nos empezamos a culpar o a criticar por no haberlo hecho. Esta crítica nos puede hundir, paralizar y robarnos nuestro poder personal.
3. Creemos que no somos capaces. Finalmente, cuando empieza a pasar mucho tiempo sin hacer lo que decimos que vamos a hacer, empezamos a creer que no somos capaces de hacerlo.
Por el contrario, cuando hacemos lo que pensamos o decimos, nos sentimos bien con nosotros mismos. La energía la estamos utilizando en progresar, nos sentimos orgullosos y empezamos a creer que sí somos capaces, entonces cuando llega un nuevo proyecto o reto tenemos más energía para enfrentarlo.

La integridad personal es una práctica, no es algo a lo que se llega. Entre más practiques vivir con integridad más fácil te queda seguirlo haciendo y más fuerte te vas a sentir.

Empieza hoy. Haz una lista de cosas en las que estás procrastinando. Por 30 días, elige entre uno y tres asuntos de la lista y hazlos. Si solo puedes hacer uno, está perfecto. Lo importante es que cumplas lo que elijas. No se trata de hacer todo, sino de cumplir con tu palabra para observar cómo el nivel de energía vuelve a crecer dentro de ti.
[email protected]

Comprometen a Planeación Municipal

0
Lérida CDO y Vifasa CDO
Comprometen a Planeación Municipal
Las constructoras del grupo de Álvaro Villegas Moreno y su familia se lavan las manos por los “sucesos infortunados de Octubre de 2013”. Planeación responde y elude responsabilidades


Continental Towers

“Todos los proyectos promovidos y construidos por nuestras empresas, cumplieron con la normatividad urbanística vigente…”.

Así empieza el comunicado enviado desde el correo electrónico de Nora Inés Quintero Martínez, de la secretaría de CDO, a unos pocos destinatarios, entre ellos el periódico Vivir en El Poblado.

La carta, fechada el martes 6 de mayo, asegura que los proyectos de vivienda de CDO -entre ellos Space, cuya torre 6 colapsó, y Asensi, Continental Towers y Colores de Calasania, todos con orden de evacuación por fallas en sus estructuras- se desarrollaron dentro del marco de la legalidad.

“Fueron diseñados por profesional facultado por la ley, curadores legalmente investidos otorgaron las licencias de urbanismo y construcción; en este trámite se surtieron los procesos de revisión técnica estructural por parte de estas dependencias y profesionales habilitados para ello y, finalmente, fueron recibidos a cabalidad y sin observaciones por parte Planeación Municipal”.

Así las cosas, la constructora redirecciona hacia el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín toda la responsabilidad de las graves falencias encontradas por la Universidad de Los Andes en las unidades residenciales estudiadas. Entre ellas, que “el diseño estructural planteado por el edificio Space no cumple con los requisitos mínimos de capacidad de carga y por lo tanto de seguridad establecidos por las NSR-98 (normas sismorresistentes) para cargas gravitacionales solas”; que “la estructura del edificio es susceptible a altas deformaciones horizontales, presenta una deficiencia en la capacidad estructural ante las cargas de diseño y tiene una limitada capacidad de deformación horizontal ante la acción de las cargas sísmicas de diseño, lo que implica que su nivel de seguridad y de comportamiento esperado no corresponde a lo establecido por la NSR-98”. En Continental y Asensi se hallaron problemas similares


Space

Compromisos atendidos

En la carta, Lérida CDO y Vifasa CDO especifican los compromisos que dicen haber estado cumpliendo con afectados y damnificados. Textualmente, manifiestan: “Los sucesos infortunados de Octubre de 2013 afectaron no solo a las familias de las personas lamentablemente fallecidas, a los propietarios de la copropiedad Space y vecinas, sino a nuestras empresas que, cumpliendo con los diseños de los profesionales contratados, las licencias otorgadas y los recibos de obra conferidos por el Municipio, hemos venido atendiendo -sin mediar juicios previos de responsabilidad que se abordarán en su momento- entre otros los siguientes compromisos:

• Conciliación y pago de reparación integral a las familias de las víctimas fallecidas.
• Pagos de subsidios de habitabilidad de los propietarios habitantes y ocupantes, en los tres proyectos mencionados, desde su evacuación hasta la fecha.
• Se realizaron las transacciones y pago de los inmuebles fases 5 y 6 del edificio Space y sus enseres.
• Se pagaron los costos de traslado de los muebles de los apartamentos de Space”.


Asensi

En firme, deseo de repotenciar

Así mismo, CDO asegura que actualmente se realizan “transacciones individuales con los propietarios de las fases 1 a 4 de Space que estén interesados en esta posibilidad, en vista de la situación única y exclusiva sufrida por esta edificación, manteniendo CDO el interés de repotenciar las fases existentes”.

Con este fin, indica la constructora que se han contratado firmas de ingeniería especializada “que realizan las evaluaciones estructurales de las mencionadas edificaciones, para definir las obras necesarias tendientes a atender las condiciones de seguridad de la norma sismo-resistente que legalmente corresponda, que se acometerán a la mayor brevedad”.

Sobre Colores de Calasania
El comunicado no hace alusión a las personas de Colores de Calasania (en el barrio Calasanz) que han protestado contra CDO luego de la evacuación ordenada por el Dagr el 26 de abril por problemas en la estructura, y en específico sobre Sandra Gutiérrez, la propietaria de uno de los 337 apartamentos que se ha encadenado dos veces –la última en La Alpujarra para exigir el cumplimiento de una cita que tenía programada para el lunes 5 de mayo con Pablo Villegas, gerente de la constructora–. Sin embargo, expresa que han cumplido los directrices oficiales para el tratamiento de los perjudicados. “… De igual forma, respetuosos de la ley y de las autoridades de todo orden (…) también acatamos las indicaciones dadas por el Municipio de Medellín y La Superintendencia de Industria y Comercio para atender temporalmente, mientras se adecúa la estructura en los términos de los estudios que se realizan, los valores de los arrendamientos de los diferentes habitantes de la copropiedad Colores de Calasania, acompañando así a nuestros compradores hasta que regresen a sus hogares”.


Grupo de propietarios de Colores de Calasania se encadenó en La Alpujarra como presión a CDO para que les restituya sus derechos

Y finaliza: “Todo lo anterior da cuenta de nuestro compromiso con esta problemática, trabajamos permanentemente buscando fuente de recursos y apalancamientos para salir avante de esta situación. No se compadece con lo anterior, comentarios, información y publicaciones tergiversadas de particulares, el Dagrd y medios de comunicación que pretende mostrar otra realidad”.

Reacción de Planeación

Por su parte, el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Pérez, consultado por Vivir en El Poblado, no aceptó las responsabilidades señaladas por la constructora CDO. “El mecanismo de seguimiento estructural, constructivo, material y técnico de las obras en Colombia es una responsabilidad propia de los ingenieros, de los constructores, de los arquitectos y de los empresarios responsables de los proyectos. La responsabilidad sobre la ejecución de una obra en Colombia recae esencial y fundamentalmente en el equipo constructor, los grupos técnicos responsables de los diseños, tanto estructurales como geotécnicos y arquitectónicos, de acuerdo con las normas colombianas”. Y concluyó: “Lo que hace la administración pública es verificar el cumplimiento normativo de la licencia y el proceso de licenciamiento, hace un seguimiento general a nivel de licencia de urbanismo y construcción de las obras”

¿Cómo hacerles entender?

0
¿Cómo hacerles entender?
¿Cómo se les puede hacer entender a los dueños de CDO que nadie quiere endeudarse de por vida por unas torres “repotenciadas”?

Al menos hasta el cierre de esta edición, nada nuevo había pasado con CDO y las familias afectadas por esta constructora en El Poblado: Asensi, Continental Towers y Space. La mayoría seguía en el mismo limbo (con excepción -como es apenas abvio- de los dueños de las ya inexistentes torres 5 y 6 de Space) y la constructora seguía firme en su propuesta de repotenciación.

Lo que sí es novedad es el comunicado expedido por CDO, aunque sin firma de su gerente, Pablo Villegas, o de su representante legal, María Cecilia Posada, y muchísimo menos del fundador de la empresa, exdirector de la SAI, exgobernador de Antoquia y excalde de Medellín, entre otros cargos, Álvaro Villegas Moreno.

Lo primero que llama la atención en el comunicado enviado a Vivir en El Poblado (lo segundo, pues lo primero es la falta de firmas) es la descarga de responsabilidades que la constructora CDO (Lérida CDO y Vifasa CDO) hace sobre Planeación Municipal (página 3 de esta edición).

No es la primera vez que, como Poncio Pilato, CDO se lava las manos. Ya lo había hecho con el ingeniero calculista Jorge Aristizábal, quien agrupa varias de las características de los chivos expiatorios.

Pero mientras continúa el chute de culpabilidades y se avanza en la investigación para determinar responsabilidades, los propietarios afectados por la constructora en El Poblado siguen viendo correr el tiempo sin solución justa y definitiva a la vista, que no es otra que la devolución de su dinero.

Señores Villegas, no le den más vueltas al asunto, no sigan dilatando plazos porque el común de la gente no está acostumbrada a enredarse en atajos, no quieren y no se lo merecen.

¿Cómo se les puede hacer entender a los dueños de CDO que nadie quiere endeudarse de por vida por unas torres “repotenciadas” y mucho menos vivir en ellas?
¿Acaso a alguno de los dueños de CDO le parecería justo comprar una lavadora nueva y que esta le resulte con el motor averiado, le despedace la ropa y le inunde la casa, se le desprenda la tapa y le cause otros daños, pero que, además de eso, al ir a hacer el reclamo no le devuelvan la plata sino que la única opción que le ofrezcan es “repotenciarla”? ¿Accederían a esa desfachatez? Claro que no. Exigirían la devolución del dinero, nada más, con tal de salir del mal paso y no perder más tiempo.

Y eso que lo que vale una lavadora no tiene punto de comparación con lo que cuesta cualquiera de los apartamentos vendidos por CDO, ni su precio obliga a trabajar toda una vida y a hacer sacrificios de toda índole para pagarla. Y, lo más importante, no tiene el valor emocional que tiene un hogar.

¿Por qué entonces, señores de CDO, quieren castigar a los que les dieron su voto de confianza y les entregaron sus ahorros, obligándolos a trabajar de por vida para pagar una casa en la que no quieren estar porque no es lo que compraron, no les ofrece seguridad, está desvalorizada y les trae malos recuerdos? Otra cosa es que ustedes les hubieran ofrecido en el momento de la venta una vivienda “repotenciada”, lo que no sucedió. Pero esta gallina ciega no es justa con nadie. Ni siquiera las parejas cuando se dan cuenta de que su cónjuge no es la persona que creían que era, se resignan a quedarse casados: la mayoría se separa o se divorcia, así les duela. Menos presentación tiene dejar a alguien encadenado eternamente a una compra equivocada.

Se realizó el primer Consejo de Seguridad y Convivencia

0
En Ciudad del Río
Se realizó el primer Consejo de Seguridad y Convivencia
Representantes de diferentes instituciones locales buscaron soluciones para los problemas de seguridad, movilidad y ruido que aquejan al sector

ciudaddelrio2

Gracias a la articulación entre la Junta Administradora Local -JAL- y la Junta de Acción Comunal -JAC- de Ciudad del Río, se realizó el 6 de mayo el primer Consejo de Seguridad y Convivencia del sector, en el cual el Comité Local de Gobierno planteó soluciones a los problemas del sector.

Este Comité, creado en 2012 y conformado por inspectores, gerencia de El Poblado, las gestoras de gobierno y seguridad, el presidente de la JAL, y funcionarios de Secretaría de Gobierno, Espacio Público, Secretaría de Movilidad y Policía, busca juntar esfuerzos para armonizar el atractivo del sector con su vocación residencial.

Andrés López, presidente de la JAL de El Poblado, cuenta que se hablaron puntualmente de cuatro temas: venteros ambulantes, movilidad, seguridad y ruido. Con respecto al tema de los venteros ambulantes, se pretende realizar un control más exhaustivo, ya que, según López, “ellos han generado ventas de alimentos y cerveza, prohibidas en el sector”.

ciudaddelrio1

Por otro lado, en términos de movilidad, “nos preocupa que Ciudad del Río no tiene un plan de manejo de tránsito”, comenta López, quien además cuenta que “vamos a solicitar reunión con las Secretarías de Movilidad e Infraestructura próximamente”.

En relación con la seguridad, la preocupación es que “gente viene de otras partes de la ciudad para consumir alucinógenos”. Para solucionar este tema, el sector cuenta con un CAI fijo y según López, “la policía está muy comprometida con el barrio”.

Finalmente, se conversó qué medidas se pueden tener con respecto al tema del ruido en el sector, ya que “las discotecas cercanas y los eventos que se hacen en el parque están sobrepasando el ruido permitido”.

López cuenta que en dos meses se realizará un segundo Consejo de Seguridad y Convivencia para mirar los avances y plantear los nuevos retos del Comité Local del Gobierno.

Se accidenta buseta escolar

0
En la Loma de Los Parra
Se accidenta buseta escolar
El vehículo, que transportaba estudiantes del Lord College, impactó contra un poste cerca a la glorieta del San Fernando Plaza

choqueparra1
Fotografía de José Vicente Giraldo

El choque sucedió el 7 de mayo alrededor de las 7:30 am. Varios estudiantes salieron lastimados con morados y raspones, y dos de ellos tuvieron que ser trasladados al hospital con traumatismos más fuertes.

Juanita Giraldo, estudiante del colegio que iba en la buseta escolar, cuenta que “estábamos en San Fernando (Plaza) y el carro se quedó sin frenos”. Por lo cual, tuvo que evadir un peatón y para no chocar con otros vehículos, finalmente terminó impactando con el poste.

choqueparra3
Fotografía de José Vicente Giraldo

Carlos Marín, subsecretario de Seguridad Vial y Control de Medellín dice que, tanto el vehículo como el conductor, “cumplían con toda la normatividad” y que “el reporte inicial que dan es que un peatón se atravesó”. Sin embargo, ahora “se está revisando con los peritos de la Secretaría la situación del vehículo”.

choqueparra4
Fotografía de José Vicente Giraldo

Juanita Vélez y Mateo Rincón fueron quienes salieron más lastimados. Después de ser atendidos en el lugar, fueron trasladados por las ambulancias. Sin embargo, Gloria Palacio, rectora del Lord College, afirma que los jóvenes “están bien y no hay reporte de gravedad”.

Los frenos “venían fallando”

Al parecer, el auto tenía problemas desde hace tiempo. Según la estudiante, los frenos “venían fallando desde la semana pasada”. Por otro lado, la rectora dice que “ya tenía la idea que este vehículo había que cambiarlo”.

José Vicente Giraldo, padre de Juanita Giraldo, comenta que “el problema es el estado de los carros” y propone “llamar la atención a las entidades de tránsito y transporte, de la necesidad de vehículos más modernos para el transporte de los hijos”.

choqueparra2
Fotografía de José Vicente Giraldo

El Subsecretario Marín asegura que el tema de transporte escolar, “nos sigue preocupando y seguiremos haciendo los controles”. Y resalta que “afortunadamente no pasó nada grave”.

El accidente colapsó el tráfico de la Loma de Los Parra. Sin embargo, Juanita Giraldo comenta que “a la media hora llegó la grúa”. A las 8:30 de la mañana el flujo vehicular estaba restablecido.

José Mauricio Fernández, jefe de operaciones de Transportes Alto Nivel, empresa a la que está afiliada la buseta, afirma que aunque “ese vehículo está afiliado con la empresa, el contrato con el colegio no es con nosotros”.

Néstor García Canclini en Medellín

0

En el Parque Explora
Néstor García Canclini en Medellín 
El reconocido intelectual argentino estará en la Sala Interactiva En Escena a partir de las 6:30 pm

El 7 de mayo, el escritor, docente y filósofo de La Plata, Néstor García Canclini, uno de los teóricos latinoamericanos modernos más influyentes, dictará su conferencia “Jóvenes creativos en las ciudades y las redes”, en el marco del Ciclo En Escena, en la Sala Interactiva de Explora.

Nacido en 1939, García Canclini es doctor en Filosofía de las Universidades de La Plata y de París, y docente en universidades de Estados Unidos, Inglaterra, España, Argentina y Brasil. Entre sus textos más destacados se encuentran “Culturas Híbridas”, “Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales” y “Jóvenes creativos: estrategias y redes culturales”.

garciacanclini1

Precisamente, en su charla, que tiene entrada libre, se cuestionará el papel de los jóvenes en la creación de tejido social y desarrollo en las ciudades.

Actualmente, García Canclini ha investigado, desde la antropología, el arte y la estética, la generación de redes culturales y creativas entre la juventud de las ciudades.

La Sala Interactiva En Escena, donde se llevará a cabo el evento, está dedicada contar, desde una postura crítica, historias y también, a hablar de los medios encargados de contarlas. La trayectoria y estudios de García Canclini dentro de la teoría de la comunicación del continente, hacen de este un espacio muy valioso de discusión y construcción de ciudad.

The Beatles Sinfónico por una buena causa

0

En el Teatro Metropolitano
The Beatles Sinfónico por una buena causa
El tributo a los cuatro de Liverpool se realizará el 16 de mayo a las 8:00 pm, bajo la dirección de Gonzalo Ospina

beatles2

120 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín participarán en este Tributo Sinfónico a The Beatles, que es organizado por la Fundación 1+1 y es el segundo concierto de la serie Música para Ver, cuyo objetivo es recaudar fondos para la dotación de Aulas 3.0 – Música para Ver, espacios para que niños con limitaciones visuales puedan tener acceso a formación musical, educación y cultura.

beatles3

Además de los músicos de Filarmed, este concierto contará con la intervención de Claudia Gómez en la voz y Julián Cardona en la guitarra, quienes serán los intérpretes de las canciones más representativas de la banda inglesa, considerada una de las más importantes de la historia.

Los asistentes podrán escuchar All you need is love, Here comes the sun, Blackbird, A hard day’s night, entre muchos otros éxitos, en un formato cuya calidad, según Luis Fernando Gómez Yepes, director de la Fundación 1+1, puede mostrarse “en cualquier ciudad del mundo”.

beatles4

Gómez también cuenta que para este evento de Música para Ver “quisimos hacer un tributo sinfónico a The Beatles, aprovechando la celebración de sus 50 años”. Además, afirma que “el avance entre el primer y el segundo concierto es gigantesco y estamos seguros de que este año hay una experiencia mucho más desarrollada”.

Aquellas personas interesadas podrán encontrar información en los teléfonos 262550 y 2322858. Los precios de las boletas son $40.000, $60.000 y $80.000. Gómez destaca la importancia de que “la gente entienda que, además de ir a un concierto de altísima calidad, al comprar la boleta está poniendo un granito de arena para que los niños tengan mayor inclusión”.

Música para Ver “le abre el mundo a los niños”

La Fundación 1+1, creada en 2003, es la gestora de este evento, y en general de todo el programa Música para Ver, que a través de conciertos y alianzas con la empresa privada, busca mejorar la calidad de vida de niños con discapacidad visual. Según Gómez, “que ellos sientan que aunque hay una adversidad, hay posibilidades muy grandes en la vida”.

Los recursos obtenidos por la venta de boletería de estos conciertos serán destinados a la adecuación paulatina de Aulas 3.0 – Música para Ver a lo largo del departamento, dotadas de instrumentos musicales y tabletas Apple con la herramienta VoiceOver, un lector de texto que facilita la utilización del dispositivo por parte de los niños.

beatles1si

Gómez Yepes cuenta que, además de la consecución de recursos, la creación de estos espacios musicales tiene otros tres propósitos fundamentales. “En primer lugar”, comenta, “la difusión de la música con altos rigores académicos”. Por otro lado, “la inclusión, porque los niños ciegos o con baja visión los llevaremos al concierto para que ellos empiecen a tener participación en espacios importantes de la ciudad”.

Finalmente, afirma que “con los conciertos, para mí es muy importante poner en la conciencia de la sociedad la importancia del sentido de la visión y matizar la adversidad que es perder este sentido, y la exclusión natural y social que eso implica”.

Cada vez más ratas en el Parque de El Poblado

0

“Se está convirtiendo en un problema de salud pública”
Cada vez más ratas en el Parque de El Poblado
Quienes trabajan y frecuentan el parque se quejan por el crecimiento de esta plaga que está afectando a los negocios y la calidad de vida del sector

ratas1

Aunque no es el único sector del barrio que sufre este problema, el Parque de El Poblado es uno de los más afectados. Marcela González, una de las personas que controla el parqueo en el sitio, cuenta que “el problema es impresionante. Yo vivo en el sector y uno a veces sube al parque a tomarse un fresco o una cerveza y solo ve ratas”.

“Jueves, viernes y sábado, esto aquí es el caos”, cuenta González. “Viene gente de toda parte, menos de aquí del barrio. Las basuras y el desorden son impresionantes, y las ratas se amañan mucho en la basura”, finaliza.

ratas2

Isabel Cogollo, vendedora informal del parque, afirma que esta plaga ha afectado su trabajo “porque a la gente le da mucho fastidio esos animales”. Además, comenta que “el problema ha empeorado mucho porque no les echan veneno. Aquí no han venido a matar a esos animales hace mucho rato. Vinieron una vez, pero las ratas siguieron saliendo igual”.

Víctor Manuel Parra, taxista que se ubica diariamente en el acopio de taxis del parque, en chiste comenta que las ratas “ya se volvieron mascotas. Se mantienen paseando por todo el parque. Un día de estos nos van a dar la mano”. Por otro lado, afirma que el tema crítico son los residuos. “La gente llega y come, y las sobras, en vez de tirarlas a la basura, las tiran muchas veces al jardín. Y los animales salen a coger las sobras que quedan”.

ratas5

“Es cuestión de controlar la higiene”

González hace un llamado a la comunidad y a las autoridades, con respecto al problema. “Deberían ponerle cuidado a eso porque se está convirtiendo en un problema de salud pública”, argumenta. “Las ratas son roedores que traen muchas enfermedades y muchas infecciones”, finaliza.

ratas3

Parra dice que “es cuestión de controlar la higiene”, pero no solo de los dueños de los negocios, sino de quienes los frecuenten. “El culpable número uno es el consumidor”, afirma.

Frente a esta crisis, Francisco Ríos, líder de proyecto de salud ambiental de la Secretaría de Salud, dice que a pesar de que “el tema es muy nuevo en la ciudad”, esta entidad, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente, están realizando un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, que busca eliminar el problema desde la raíz, ya que solamente ponerles veneno “no es la idea”.

ratas4

Dentro de este plan, según Ríos, el primer paso es “identificar sitios donde hay mal manejo de residuos para priorizarlos”. Posteriormente, se buscará mayor participación ciudadana para implementar acciones y llevar un control de la plaga. “las ratas no tienen clase social”, asegura. “Viven donde hay basura y residuos, por lo que la comunidad tiene que involucrarse para la solución”.

La Secretaría de Salud ha recibido varias quejas, por lo que, próximamente, hará una intervención en el parque. La fecha aún está por confirmar pero la entidad insta a los ciudadanos a que envíen sus quejas al 444 4144 o que radiquen una carta en el sótano de la Alcaldía de Medellín.

En el barrio San Lucas, “ya no se conoce a nadie”

Uno de los barrios donde viven algunos de los residentes más antiguos de El Poblado está perdiendo su identidad a raíz del vertiginoso crecimiento del sector

San Lucas es uno de los barrios limítrofes de El Poblado. Por el oriente limita con el corregimiento de Santa Elena, por el sur con Envigado, y por el occidente con los barrios El Castillo y Diamante 2. Se ha caracterizado por su tranquilidad y por la armonía entre lo rural y lo urbano. Sin embargo, el crecimiento desmedido del sector también ha afectado la cotidianidad de sus habitantes.

mapaSan Lucas

“Se respira menos aire puro y hay más ruido”

Inés Londoño, pensionada, quien ha vivido toda su vida en el barrio, cuenta que del antiguo San Lucas “no se conserva nada y ya no se conoce a nadie. Anteriormente, uno sabía dónde vivía el uno y el otro, pero ya toda la gente se fue para Envigado”. Por su parte, Martín Londoño, comerciante que también ha vivido siempre en el sector, afirma que “hay mucha construcción ya, se respira menos aire puro y hay más ruido”.

sanlucas2

Pero, además de afectar el espacio físico, la proliferación de construcciones también está afectando el tejido social del barrio, ya que ha dispersado a quienes eran los habitantes originales del mismo. Edilma González, también pensionada, afirma que “hay poca integración y comunicación entre la gente del sector. No se ve la gente participando.

“Yo soy conciliadora”, cuenta, “y antes se veían muchas inscripciones -para las actividades barriales-, la gente preguntaba, pero ahora ya no se ven inscripciones por ningún lado”, concluye. Por su parte, Martín Londoño, asegura que “poquitos propietarios se involucran con el barrio”

Empeora la seguridad

Además del aumento en las construcciones, los habitantes de San Lucas cuentan que, recientemente, la situación de seguridad ha empeorado. Inés Londoño comenta que este tema “ha fallado mucho, porque siempre sube mucho vandalito por ahí”. Marina Flores, sastre que lleva siete años viviendo y trabajando en el barrio, dice que “todavía falta mejorar muchas cosas ya que siempre se ven por ahí malandros que vienen de otro lado”.

“Una vez pillaron que eran de Bello”, cuenta González. “Terminan por aquí, porque esto tiene fama de ser de gente rica”. Por su parte, el párroco de la Iglesia de San Lucas, Luis Gabriel Botero Isaza, asegura que “habrá inseguridad y la gente se podrá quejar, pero nada que ver con la inseguridad que vive Medellín en otros sectores”. Finaliza diciendo que “hablar de que esta comuna es insegura, es una exageración”.

“No tenemos vías”
Otro tema que inquieta a los habitantes de San Lucas es la creciente congestión vehicular que presenta el barrio. “Ya hay mucho carro y congestión”, asegura Claudia Salas, vendedora. La sastre Flores dice que “a las 7 de la mañana, 12:30 de la tarde y de 6:30 a 8:00 de la noche es intransitable por acá”.

sanlucas3

Martín Londoño asegura que “faltan muchas carreteras y ampliaciones, y el barrio está muy estrecho para tanto carro”. Francisco Arango, jubilado y residente de toda la vida de San Lucas enfatiza en que “no tenemos vías y aún no ha pasado absolutamente nada con la alcaldía”. Aunque cuenta que “por ahí hay unas obras para hacer por valorización por la calle 20”.

El padre Botero sintetiza el problema en que “aunque hay unas vías que están planeadas, como la Loma de los Mangos, son vías que se diseñan y cuando se vienen a socializar con la comunidad, dicen que ya no hay nada que hacer. Simplemente le están contando a la comunidad lo que la Administración ha decidido, no lo que la comunidad ha decidido. A la comunidad simplemente se le informa para llenar un requisito de ley, pero no porque tenga participación en el diseño de estas vías”.

Valorización en San Lucas

Dentro del Plan de Valorización, según el Fonvalmed -Fondo de Valorización de Medellín-, “se pretende mejorar las condiciones de movilidad de la actual Loma de Los Mangos en el sector de San Lucas, a través de la adecuación y ampliación de la vía existente, así como la construcción de andenes”.

Además de una intervención que, según información oficial de la entidad, “inicia en la Transversal Intermedia, hacia el costado sur de la curva posterior al cruce con la Loma de Los Mangos actual, sale de forma perpendicular hacia el occidente y empalma a la Loma de Los Mangos actual, luego del cruce de esta con la Carrera 26, vía de acceso a la finca Avignon”.

Kevin Johansen en Medellín

0

En el Teatro Pablo Tobón Uribe
Kevin Johansen en Medellín
El músico se presentará el próximo 9 de mayo en la ciudad junto a su banda The Nada y el caricaturista Liniers

johansen4

Medellín podrá escuchar, en un único show, las canciones de este particular músico, que combina a la perfección la esencia de la música anglo con la tradición latinoamericana. 

Andariego y des-generado

Hijo de madre argentina y padre norteamericano, Johansen nació en Alaska, pero a lo largo de su vida ha llamado hogar a muchas ciudades. Su infancia la pasó, además de Alaska, en Denver, Arizona y San Francisco. Posteriormente vivió en Buenos Aires, Nueva York y Montevideo.

johansen3

Es un andariego, al igual que su música, que es el resultado de todas las músicas que creció escuchando en los países en los que vivió, la que sus padres le inculcaron y la que la vida le fue mostrando.

Por las libertades creativas musicales que toma, en las que se encuentran el funk, rock, reggae, pop, cumbia y muchos otros géneros, Johansen se autodenomina un músico des-generado. En esta riqueza musical, además de sus letras cargadas de humor y profundidad al mismo tiempo, radica el profundo atractivo de Johansen, del que se puede afirmar sin lugar a dudas, que no tiene un par en el mundo musical.

Liniers cuenta la música con color

El show de Kevin Johansen cuenta con un elemento artístico muy especial, que de principio a fin va marcando la relación del público con la experiencia, y es la presencia de Ricardo Siri, mejor conocido como Liniers, historietista argentino, quien desde 2007 tiene una estrecha relación con el cancionista.

Su intervención es uno de los hilos conductores del concierto, ya que a medida que pasa el show, Liniers dibuja y cuenta su versión de los hechos, llenando de color el escenario y volviéndose el aliado ideal de las canciones de Johansen.

The Nada

En esta ocasión, y como hace muchos años, además de Liniers, Johansen será acompañado por The Nada, un colectivo de músicos talentosos que han sido su banda acompañante desde el 2000, no solo en vivo, sino también en sus discos, y que son la personificación de la libertad musical.

johansen2

Compuesta por Enrique “Zurdo” Roizner, Juan Álvarez, Andrés Reboratti, Nicolás Said, Cheba Massolo, Mariano Massolo, Lucas Espina, Maximiliano Padín y Pedro Onetto, The Nada, al igual que Johansen, no tiene un sonido comparable al de ninguna agrupación, y fueron quienes se encargaron de llevar a otro nivel la curiosidad musical del compositor.

johansen1

Con The Nada, Johansen ha tocado por todo el mundo y ha grabado cinco discos de estudios, entre el que se destaca el más reciente, “Bi”, un disco doble, homenaje a sus padres.

Aquellos que asistan a ver a Johansen encontrarán mucho ingenio y sensibilidad. Además, un espectáculo que no solo está pensado para ser escuchado, sino también para ser visto, y ¿por qué no?, bailado.

¿Dónde están las guacamayas?

0

El zoológico Santa Fe responde las inquietudes

Desconcertado, José Piedrahita comenta que en el lugar donde vive, siempre veía en las mañanas nueve guacamayas de la especie ara macao, conocidas como guacamayas Colombia, las mismas que al final de la tarde -asegura también José-, volaban a buscar refugio en el Zoológico Santa Fe. De unos meses para acá ya no ve el vuelo tricolor de los nueve animales, y solo tres de ellas se asoman por el vecindario. Inquieto, pregunta:

“¿qué pasó?, ¿las reubicaron?, ¿fueron víctimas de tráfico de fauna ilegal? ¿murieron de alguna enfermedad?”.

Para tranquilidad de José, el Zoológico Santa Fe es más optimista frente a la suerte corrida por estas aves. Por ejemplo, su nutricionista Darwin Ruiz informa que “justamente en esta temporada se presenta la reproducción de las guacamayas, lo que indica que las aves están más pendientes de sus nidos y de sus crías”. Agrega José Bernardo Barreiro, profesional de Comunicaciones del Zoológico, que las guacamayas aún siguen surcando los cielos de Medellín.

“Es muy posible que el lector no las haya vuelto a apreciar porque su residencia o los lugares que frecuenta no se encuentran en su camino de anidación”. Santa Fe también ha recibido información de ciudadanos que las ven pasar todos los días hacia la Reserva Natural La Romera, en Sabaneta.

Cabe recordar que el Programa de Liberación de Guacamayas en el Valle de Aburrá lo realizó el Zoo Santa Fe en 1989 con la supervisión del Inderena. “Los individuos actuales -dice José Barreiro-, descendientes de los primeros, ya anidan en las palmeras secas que pueden estar ubicadas en cualquier zona de la ciudad.

Según el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Sostenible cada año desaparecen muchas aves por pérdida del hábitat, caza por plumas y captura para el comercio ilegal. De hecho, las guacamayas están en vía de extinción. No es para menos entonces la preocupación del lector, si tenemos en cuenta que las ara macao solo se emparejan una vez y para siempre.

Envigado a la vanguardia, ¿y Medellín? (1)

Envigado a la vanguardia, ¿y Medellín? (1)
Las administraciones municipales han sido absolutamente ineficientes en implementar mecanismos que aseguren la compensación justa
/ Francisco Ochoa

Siguiendo el principio constitucional de la prevalencia del interés general sobre el interés de los particulares, nuestras leyes regulan los inmuebles declarados como de interés cultural, histórico, arquitectónico o ambiental. Estos merecen ser parte del patrimonio colectivo y conservarse para aprecio y disfrute de las generaciones actuales y futuras. Las leyes nacionales no solo indican que deben ser protegidos, sino que establecen la necesidad de crear mecanismos de compensación para sus propietarios, quienes no tienen por qué asumir individualmente el costo que acarrea la conservación de inmuebles de interés colectivo.

En cuanto a compensación en tratamientos de conservación, la ley 388 de 1997 (Ordenamiento Territorial), establece en su artículo 48: “Los propietarios de terrenos e inmuebles determinados en los planes de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los desarrollen como de conservación histórica, arquitectónica o ambiental, deberán ser compensados por esta carga derivada del ordenamiento mediante la aplicación de compensaciones económicas, transferencias de derechos de construcción y desarrollo, beneficios y estímulos tributarios u otros sistemas que se reglamenten”.

Adicionalmente, su artículo 45 recomienda implementar fondos de compensación: “Como mecanismo para asegurar el reparto equitativo de cargas y beneficios generados en el ordenamiento urbano, y para garantizar el pago de compensaciones en razón de cargas urbanísticas de conservación, las administraciones municipales y distritales podrán constituir fondos, los cuales podrán ser administrados mediante encargos fiduciarios”.

Por su parte, el decreto nacional 151 de 1998 fue dictado con la intención de facilitar mecanismos de aplicación de las compensaciones, y en la motivación del mismo se lee: “Por el cual se dictan normas relativas a los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo…”.

Si bien las administraciones municipales han sido rápidas en implementar decretos que aseguren la protección de inmuebles de interés colectivo, han sido absolutamente ineficientes en implementar mecanismos que aseguren la compensación justa y a la que por ley tienen derecho los propietarios de dichos inmuebles.

Aunque un poco tarde, en 2013 el Municipio de Envigado avanzó en forma considerable en este aspecto, mediante la expedición del decreto 327 del 18 de octubre; sin embargo, en Medellín no se vislumbra progreso alguno en esta dirección.

En Envigado se reglamentó la transferencia de potencial constructivo y las compensaciones por conservación. Este decreto aplica en esta municipalidad la legislación nacional respecto a las compensaciones que la ley obliga pagar a los propietarios de inmuebles declarados de conservación histórica, arquitectónica o ambiental. Utiliza para tal fin la genial figura de la transferencia de derechos de construcción o potencial constructivo. Hace justicia, aunque un poco tarde, en un tema con el cual muchos propietarios han sido afectados y no justamente resarcidos.
[email protected]

Pedro Villalba: Cien años al aguafuerte

josegabrielBaena

Pedro Villalba: Cien años al aguafuerte
Hoy, con la venia subliminal de Pedro y el espacio que me brinda Vivir en El Poblado, me atrevo a dar a luz una de esas valiosas pruebas (Remedios la Bella a la luz de la luna)

/ José Gabriel Baena

A principios de 2003 el artista bogotano Pedro Villalba Ospina realizó en la Biblioteca Piloto una enorme y deslumbrante exposición de 120 grabados en la técnica de aguafuerte sobre los Cien años de soledad de GGM. Como coordinador cultural de la biblioteca en esa época lejana doy fe de que durante 44 días, 4 horas y 44 minutos ofreció el generoso artista incontables visitas guiadas para niños y jóvenes estudiantes estupefactos, adultos que llegaron descreídos y salieron conversos al arte del escritor costeño pero mucho más a la maravilla de los dibujos minuciosos y ácidas tintas chinas de Pedro, y gentes de edad innombrable que salieron pletóricas de una felicidad ultraterrena por haber sido testigos de la muestra. Largas conversaciones sostuve por entonces con el amable artista, alguna de las cuales publicó la Revista de la UN en ese año y que se puede consultar en la página bosqueprimario.com. Los 120 grabados al aguafuerte fueron la culminación de seis años de trabajo, día tras día, de Pedro encapsulado en su taller de soledades sólo atado al mundo por el amor de su musa, y desde entonces el conjunto de la obra ha viajado triunfante por Amnésica Latina y allende el mar. Al terminar la exposición el artista me dejó en comodato ad-infinitum dos de las “prova dell´artista” de los grabados –las que se realizan para apreciar no tanto errores sino para depurar los efectos finales- y con devoción las he guardado durante once años y once meses y once días en el fondo secreto de mi baúl de escribidor, hasta que el suceso del Jueves Santo me llevó a sacarlas de su injusta oscuridad. Hoy, con la venia subliminal de Pedro y el espacio que me brinda Vivir en El Poblado, me atrevo a dar a luz una de esas valiosas pruebas (Remedios la Bella a la luz de la luna) y un fragmento de una de nuestras cartas cruzadas, donde el maestro me explicaba el camino de sus alumbramientos deslumbrantes:

… “Cien años de soledad al aguafuerte” es la conclusión de un estado interior que no debía ni quería tampoco esquivar. No tuve que realizar esfuerzos para estar parado en el entorno macondiano. Con los primeros renglones de La siesta del martes, cuando estaba saliendo de la infancia me instalé allí. Ha sido más bien mi mano, que no nació aprendida, la que ha tenido que hacer un largo recorrido desde las primeras planas de palitos y bolitas en la escuela, hasta la paciente disciplina de dibujar al revés y en negativo sobre una plancha de cobre. Ese largo recorrido por el territorio de las tradiciones dibujísticas, le dio a la mano un cuerpo consistente para no marearse ante los vértigos de la imaginación. Así pudo dibujar con honradez el movimiento de una hoja de almendro en el paisaje como también el preciso sendero de un hilo de sangre que retorna a la entraña de su origen. (…) Entre grabado y grabado le hice retratos a mi mujer, y no lo hice a la manera renacentista sino a la manera sencilla de la mano de un hombre que así como posa los dedos sobre las palabras de un libro, para traducirlas al dibujo, así mismo palpa la piel para saber cómo se hace un cuerpo. Entre la vegetación que dibujé en los grabados hay trozos de ella, ya en una rama extendida cuyas hojas hacen metáfora de sus dientes cuando sonríe, ya en la voluptuosa forma de las frondas semejantes a su desnudez, como cuando tantas noches, de pie y desnuda en el umbral del taller, me sacaba del sonido del buril sobre las planchas metálicas para decir: “Pedro, ven a descansar”…
[email protected]

Contraexpediciones, más allá de los mapas

La exposición del Museo de Antioquia
Contraexpediciones, más allá de los mapas
Un espacio para que continúe el encuentro ciudadano y la inquietud por temas urbanos y rurales


Juan Esteban Sandoval

Cartografías al acecho, foto cortesía

En respuesta a las expediciones realizadas en Colombia en el siglo 19, el Museo de Antioquia invitó a artistas locales e internacionales a hacer una serie de contraexpediciones que permitieran acercarse a los territorios y contarlos desde la mirada de sus habitantes. La exposición Contraexpediciones, más allá de los mapas, es el resultado de los proyectos realizados con diferentes comunidades. Desde el arte reflexionan sobre medio ambiente, biodiversidad, saberes ancestrales, agricultura, memoria comunitaria, poblaciones indígenas y rurales y problemas sociales que afectan los territorios, como el conflicto armado, la minería ilegal, los desplazamientos rurales e intraurbanos o los planes de desarrollo urbano.


Cartografías al acecho, foto cortesía

La muestra incluye 21 experiencias de artistas que trabajaron en el río, el Centro y sectores de Medellín como El Poblado, y también en Puerto Berrío, Apartadó, Caucasia, Ciudad Bolívar, Yolombó, Río Claro, Santa Fe de Antioquia, San Vicente, Belmira, El Peñol, Bello y Honda (Tolima). Igualmente exhibe obras de la colección del Museo desde finales del siglo 19 que evidencian la representación colonial y eurocéntrica del territorio a través del paisaje, así como trabajos de artistas que en los años 80 y 90 dieron una mirada crítica a esa representación.


Intermundos, foto cortesía

Contraexpediciones es la tercera y última exposición de la Plataforma Antioquias –que surgió en 2013 con motivo del Bicentenario de la Independencia del departamento–, y presenta de otra forma las transformaciones que viven los territorios, tanto urbanos como rurales, a la vez que propicia el encuentro ciudadano. “Este diálogo es pertinente porque cuando se piensa en problemas urbanos, también deben pensarse los problemas rurales”, expresa la curadora Carolina Chacón. “Quisimos traer esos otros territorios que no son tan ajenos y visualizarlos. Es una invitación para que esa interdependencia entre lo rural y urbano se incluya en las agendas de discusión porque no podemos vivir solo de cemento”.

Plan 20-30, pasado, presente y futuro de El Poblado

Antes del colapso del edificio Space en El Poblado, donde murieron 12 personas, la mayoría obreros, el artista Juan Esteban Sandoval se preocupó por la construcción y el rol que en esta tienen los obreros, lo cual evidenció en la exposición ¿Quién construye la ciudad? (Colombo Americano, 2012). “Quise mostrar de una manera metafórica cómo el peso de ese desarrollo urbano está apoyado en la fuerza de los obreros y una mano de obra por la que se paga un salario mínimo, y lo paradójico que resulta que en su mayoría ninguna de esas personas pueda acceder a una vivienda en una de esas grandes construcciones que luego son vendidas por muchos millones de pesos”, dice. Tras la tragedia pudo ratificar desde un punto de vista artístico ese peso del obrero del que hablaba.


Cartografías al acecho

Desde los años 90, cuando Juan Esteban estudiaba Artes Plásticas en la Universidad Nacional, caminaba la ciudad para entenderla y explorar lo urbano desde el arte. Desde 1997 vive en Italia y los proyectos que desarrolla siempre dan cuenta de cómo el ser humano habita la ciudad. Vivir en otro país le permite ver con otros ojos lo que va sucediendo en Medellín, donde el desarrollo de El Poblado lo ha impresionado en los últimos 15 años. Plan 20-30 es su propuesta expositiva para Contraexpediciones y en ella da una mirada al pasado, presente y futuro de este barrio. Tomó el nombre de un programa creado por la anterior Alcaldía de Medellín para regir el desarrollo urbano de la ciudad hasta el 2030, y le da significaciones coloquiales. “Hay personas que están construyendo la ciudad –como los constructores o los gobernantes–, mientras que el habitante no dice y no decide quién la construye, sino que la vive”, comenta Juan Esteban. Los habitantes participan en su propuesta: el pasado lo recrea con fotografías de familias de los años 70, 80 y 90, en donde visualiza cómo las personas construían y vivián El Poblado; el presente lo exalta en forma de esculturas con módulos prefabricados de cemento, que representan torres de construcción y están sostenidas por cascos de obrero; y la indagación sobre el futuro la hizo con niños del Colegio Fontán. Por medio de cuentos que escribieron, ellos le revelaron al artista cómo se imaginaban a Medellín en el 2030. En la muestra hay apartes de esos cuentos y un audio que los narra. “Para los niños el centro comercial es una parte fundamental de la ciudad. Hablan de cómo van a ser más grandes. Es increíble cómo la ciudad de un niño se ha transformado junto como se ha transformado la ciudad. Es evidente que el contacto con espacios urbanos se perdió”, cuenta el artista. Los niños también expresan preocupación por la naturaleza. Unos creen que los árboles desaparecerán y que la ciudad será invadida solo por carros, mientras otros tienen la esperanza de que sobrevivirán al lado de muchos más. “Ojalá pudiéramos tener en cuenta la visión de los niños para desarrollar nuestra ciudad”, agrega. Él, por su parte, que es sensible con el medio ambiente, piensa que para tener un futuro ideal se debe entender el ecosistema y el territorio en que vivimos.


Plan 20-30

Acerquémonos a la ciudad real

“Esta ciudad necesita hacerse preguntas complejas sobre lo que está sucediendo en ella: la violencia que continúa en los barrios, la persecución a la gente de la calle y la vigilancia y control sobre los territorios. Para nosotros, la forma de relacionarse en Medellín es muy hostil. Estamos viviendo un proceso acelerado de publicidad y comercialización para gente que no vive en ella, que no sabe lo que pasó aquí ni lo que está pasando, sino que busca obtener un usufructo de una inversión”, dice Jorge Agudelo, comunicador social e integrante del colectivo Antena Mutante que invitó a otros colectivos y artistas a unirse a un grupo al que denominan Intermundos para reflexionar sobre estos temas. Cartografías al acecho, es la propuesta con la que participan en Contraexpediciones alrededor de la “gentrificación” que se está viviendo en el Centro de la ciudad. “La gentrificación es un proceso de transformación de un centro urbano en el que se dan varias fases: primero se abandona un sitio, luego se criminaliza a las personas que están ahí, después se hace una especulación del suelo para construir nuevos proyectos inmobiliarios y por último se desplaza a la comunidad que no podrá permanecer en ese lugar porque adquiere mayor valor adquisitivo”, explica Jorge.


Plan 20-30

El grupo de colaboradores recorrió la comuna 10 -La Candelaria- e hizo mapas que representan fragmentos de la realidad y dan cuenta de esas barreras que se encuentran cuando se trata de circular por ella. A eso le llaman cartografiar. Instalaciones en cartel, fotografías del skate, intervenciones con stencil, audiovisuales que narran los recorridos con la música de Desadaptadoz y un mapa en gran formato de gentrificación urbana, son algunas de las representaciones que se encuentran en el Museo de Antioquia. “Nuestra propuesta es que nos acerquemos a la ciudad real, que haya libertad de información y circulación para que esta ciudad pueda vivirse y expresarse de otras formas diferentes a las impuestas”, enfatiza Jorge Agudelo. Le preguntamos cómo cree que puede acercarse el ciudadanano a esa ciudad real, así como ellos se acercan por medio del arte. “¡Ah!, qué baje al menos al Centro y vuelva y suba, que deje de tenerle miedo a todo el mundo, que se dé una vuelta, que camine, que se empiece a encontrar otra vez con la gente…”, responde contundente, antes de irse a recorrer una vez más a Medellín en bicicleta.

Días del Libro

Días del Libro

En el paseo peatonal de Carlos E. Restrepo, con el escritor mexicano José Manuel Valenzuela como invitado principal, Días del Libro. Esta feria popular, que llega a su octava versión, hace parte de los eventos del programa Medellín Lectura Viva, en los que la ciudad reflexiona sobre el tema Fronteras.

DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPODIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO

Ana María Saldarriaga
Angie Muriel

DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPODIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO

Augusto Serna
Catalina Garcés

DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO
Carlos Agudelo, María Teresa Bravo
DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPODIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO

John Jaime Montoya
Clara Hagens

DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO
David Gómez, Sofía Valencia, Daniel Galeano
DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO
Juan Carlos Restrepo, Pilar Gutiérrez
DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPODIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO

Julio Cañón
Natalia Escobar

DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO
Marcela Posada, Ana María Jaramillo
DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO
Mario Restrepo, Mateo Restrepo
DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPODIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO

Nía Pulgarín
Patricia López

DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO
Rafael Galvis
DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO

DIAS DEL LIBRO - CARLOS E. RESTREPO
Susana Galvis

Cinco décadas de orquídeas

Cinco décadas de orquídeas

En el Orquideorama, con presencia de directivas, miembros, medios y personajes claves en su historia, se llevó a cabo el festejo oficial del aniversario número cincuenta de la Sociedad Colombiana de Orquideología. Una eucaristía, un brindis, un concierto del maestro Mauricio Mejía y un homenaje a algunos de los socios más representativos integraron la celebración.

ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA

Adriana González
Amparo Ceballos

ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA

Carlos Sanín
Carlos Sanín

ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Francisco Villegas, Margarita Ramírez, Daniel Piedrahita
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Gustavo Aguirre, Paulina Sánchez
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA

Helena Baraya de Ospina
Juan Carlos Sanín

ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Juan Felipe Posada, Jorge Jaramillo, Clara Luz Mejía
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA

Juan Felipe Posada
Ligia Moreno de Posada

ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Luis Fernando Múnera, Federico Restrepo
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA

María Eugenia Fernández
Mariano Ospina

ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
María VIctoria Arango
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA

María Victoria Mejía
Natalia Saldarriaga

ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Martha Cecilia Estrada, Monseñor Hugo Torres
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Masanobu Tsubota
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA

Olga Lucia Arango
Shigenobu Tsubota

ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Rosario Arango, Paulina Arango
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Yolima Hernández, Tulio Osorio
ANIVERSARIO 50 AÑOS SOCIEDAD DE ORQUIDEOLOGÍA
Adelaida de Bohmer

Pequeño Formato en El Castillo

Pequeño Formato en El Castillo

Más de cuarenta artistas, entre ellos tres internacionales, hacen parte de la exposición de Pequeño Formato en el Museo El Castillo. Esta muestra, cuya curaduría fue realizada por Lucrecia Piedrahita, estará abierta al público hasta el 25 de mayo.

Pequeño formato

Pequeño formato

Pequeño formato

Pequeño formato

Pequeño formato

Pequeño formato

Pequeño formato

Pequeño formato
José Granada,Luz Marina Restrepo,
Pequeño formato
Julián López,Lucas Burgos
Pequeño formato
Kamel Ilian,Verónica Uribe
Pequeño formato
Laura Montoya
Pequeño formato
Luisa Gil,Santiago Moreno
Pequeño formato
Margarita Suárez,María Cristina Posada
Pequeño formato
Maximiliano Castro
Pequeño formato
Pablo López,Erika Sánchez
Pequeño formato
Samuel Castro
Pequeño formato
Susana Castro
Pequeño formato
Bibiana Correa,Male Correa,Patricia Gutiérrez

Cata de Ron Maestro Gabo (2)

Cata de Ron Maestro Gabo

En San Carbón se llevó otra edición de las catas del Ron Maestro Gabo, eventos gastronómicos apoyados por Vivir en El Poblado. En este espacio se rindió un sentido homenaje póstumo a Gabriel García Márquez, quien con su obra fue la inspiración detrás de la creación del Ron Maestro Gabo de la FLA.


Beatriz Roldán, Hugo César Agudelo
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Byron Ramírez, Natalia González
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Camila López, Jorge Henao
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Carlos Paternina, Isabel Márquez
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Carlos Valencia, Gabriela Rojas
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Claudia Henao, Alina ríos
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Federico Trujillo, Alejandra Ospina
CATA DE RON - SAN CARBÓNCATA DE RON - SAN CARBÓN

Hugo Álvarez
Leandro Restrepo, Sandra Gómez

CATA DE RON - SAN CARBÓN
Liliana Vélez, Nelson Muñoz
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Luis Carlos Correa, Isis Espitia

Olguita Sanín, Luchy Vásquez, Patry Vásquez
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Óscar Velásquez, Piedad Múnera, Lucero Aristizábal
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Paula Castaño, Verónica Suárez
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Raúl Rincón, Laura Rincón
CATA DE RON - SAN CARBÓN
Santiago Ceballos, Marcela Escobar
CATA DE RON - SAN CARBÓNCATA DE RON - SAN CARBÓN
Sergio Correa

Notas de Sídney (2)

Notas de Sídney (2)
Se podrán encontrar restaurantes con cocinas étnicas auténticas de los países más diversos de la tierra

/ Álvaro Navarro

Continúo compartiendo con los lectores mi visión sobre Sídney y su oferta gastronómica. Para mi gusto, uno de los sitios imperdibles es su mercado de productos de mar (http://www.sydneyfishmarket.com.au), el más importante del hemisferio sur y el segundo mayor mercado de este tipo en la tierra (el mayor está en Tokyo).

La venta al por mayor se realiza en los días de semana a partir de las cinco y media de la mañana y por unas tres horas, mediante subastas del tipo holandés, en las que inicialmente se fija un precio por kilo un poco superior al del mercado y se pone a correr un reloj. El precio va bajando lentamente hasta que haya una oferta, y será el precio de adjudicación del lote que se está rematando. Este proceso es silencioso y los compradores están registrados con antelación; adicionalmente, existen subastas del tipo tradicional para crustáceos vivos y para el atún que se usa para el sashimi, subastándose diariamente unas 50 toneladas de pescados y mariscos de 100 especies diferentes, en su gran mayoría provenientes de los mares que rodean a Australia.

El mercado cuenta con un área dedicada a la venta al público de pescados, mariscos, delicatessen y productos elaborados, abierta diariamente entre ocho de la mañana y cinco de la tarde. Para presenciar las subastas, están previstos tours -con reservación- cuatro días a la semana, que empiezan a las 6 y 40 en punto de la mañana.

El mercado tiene, además, una moderna escuela de cocina, catalogada como una de las mejores de Australia, donde afamados chefs de este y otros países enseñan técnicas y procedimientos para cocinar diferentes especies de pescados y mariscos. Vale la pena invertir unas horas de una mañana en Sídney para visitar este mercado único.

Otro plan interesante es ir en la tarde a The Baxter Inn (http://www.thebaxterinn.com), bar no marcado en el centro de la ciudad. Se llega a través de un corredor y un patio (Basement 152-156, Clarence Street) y está situado en un sótano al que pueden acceder hasta 100 personas; si está lleno hay que esperar en la cola a que salga alguno. Al bajar las escaleras se encuentra un lugar semioscuro lleno de vida, con personas hablando duro, música a alto volumen, una barra llena y vívidas conversaciones por todos lados.

El whiskey es la especialidad de la casa, oferta que comprende más de 200 etiquetas de las mejores marcas provenientes de todos los rincones de la tierra, incluyendo los single malt producidos en pequeñas destilerías escocesas. Si lo suyo es el whiskey y visita a Sídney no deje de ir, le aseguro que no se arrepentirá y gustoso le dejará unos buenos dólares a los dueños de este negocio único.

Y finalmente llegamos a la comida, tema que en esta ciudad no va a ser problema para el visitante; se podrán encontrar restaurantes con cocinas étnicas auténticas de los países más diversos de la tierra. Los platos son elaborados por chefs y cocineros de primerísimo nivel y comprenden múltiples sabores, olores y presentaciones que lo incitarán a permanecer en el país o a regresar a él para completar la experiencia.

Disfruté platos y sabores de cocina australiana, italiana, griega, libanesa, francesa, china, vietnamita y tailandesa, cada uno de ellos diferente, y colmaron totalmente las expectativas de mi paladar. Ah, y lo que no podía faltar, también encontré una señora colombiana que vende arepas, tamales, buñuelos, pandebonos etcétera, los que me supieron a gloria.

Comentarios y sugerencias son bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, abril de 2014
[email protected]

Humo, barbecue & bar

0
Algunos de los más preciados recuerdos de la infancia del chef norteamericano Rob Pevittz están ligados a las recetas de su abuela Vera, a los olores y sabores de sus biscuits, a las carnes asadas al horno, a los postres y pies.

Rob Pevittz y Carmen Ángel

Tras años de éxito con su reconocido restaurante Carmen, el equipo de chefs y esposos Rob Pevittz y Carmen Ángel buscaban un lugar para rescatar las raíces de Rob e integrar los bbq del sur de los Estados Unidos, pero aprovechando la riqueza de los ingredientes nacionales para dar unos retoques criollos y originales a los platos. De ese anhelo nació el restaurante Humo.

Humo ofrece carnes ahumadas (pato, pollo, hombro de cerdo, costillas y cordero) y asados al horno (entre los que se destacan las “alitas de cerdo”, un plato único en la ciudad), preparados en dos máquinas diseñadas por el propio Rob. Todos los cortes vienen marinados en salsas de la casa, que pueden intercambiarse al gusto del comensal. Otras de las especialidades de Humo son los sandwiches, entre los cuales el favorito de Rob es el pulled pork, y entradas para compartir. Para el postre, los sugeridos son el apple pie y el fried cheesecake (cubitos de cheesecake apanados y fritos, espuma de caramelo y bourbon)

Para Carmen y Rob, la coctelería, en la que el bourbon juega un papel destacado, es un apartado esencial de Humo. Esta se divide en cuatro categorías: raspado, carbonatado, mezclado y shaqueado. Sus recomendados son la Margarita Humo, el Gin Tonic Humo , el daiquiri de piña asada y el Moshi-Moshi.
Humo está localizado en Provenza, en la carrera 35 # 8A- 45. Informes en el 266 6842.

Mazorquitas Humo
(para 4 personas)

Ingredientes
• 4 unidades de mazorca de maíz dulce cortadas en 12 mazorquitas.
• Salsa de ají y limón.
Ingredientes y preparación de la salsa de ají y limón
• 1/2 taza (125 gramos) de mantequilla (fría en cubos)
• 2 cucharadas de agua.
• 2 cucharadas de zumo de limón.
• 2 cucharaditas de salsa de ají (o más al gusto).
• 2 cucharaditas de miel.
• Sal y pimienta negra al gusto.

En una olla pequeña a fuego lento agregar el agua y calentar por 30 segundos. Añadir la mantequilla, poco a poco, batiendo constantemente. Cuando la mantequilla esté bien incorporada, retirar del fuego y mezclar con los otros ingredientes.

Preparación de las mazorquitas

Hervir las mazorquitas en agua salada por 12 minutos, enjuagar y dejarlas enfriar al clima.

Asarlas a la parrilla entre 5-7 minutos, rotándolas dos o tres veces hasta que estén bien calientes. Bañarlas en la salsa de ají y limón y servir.

Las crepes de Alma Mía

Las crepes de Alma Mía

“ Con ganas de hacer algo con el alma”, la psicóloga Cristina Cordoba creó Alma Mía, crepería situada en Provenza (carrera 35 No. 8 A-19). La carta, diseñada junto a la chef del restaurante Piedad Isaza, fue renovada hace poco con un concepto que tiene como premisa fusionar las crepes francesas con los sabores de diferentes cocinas del mundo.

Entre las crepes “para almas perdidas o dispuestas a perderse” sugerimos Alma Danzante (de influencia árabe, lleva tahine, tabulé, falafel y labneh), Sabiduría del Alma (hindú, contiene pollo, cebolla, garam masala, cardamomo, jengibre, salsa a base de kumis, crocante de almendras y cilantro) y Ánimas Desamparadas (pesto de albahaca, jamón serrano, queso de búfala, aceitunas, pimientos ahumados y tomates frescos).

Las ensaladas, las quiches y las sopas también son parte integral de la carta de Alma Mía. La ensalada de quesos, denominada Para liberar las almas en pena, es una auténtica delicia. Informes en el 311 1991.

“Este hombre tiene una versión mejor que la mía”

Sobre “Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal”
“Este hombre tiene una versión mejor que la mía”
Eso dijo García Márquez de Gustavo Arango luego de leer el libro que recoge sus inicios como reportero en el periódico cartagenero. Hoy, gracias a la Editorial UPB, es posible conseguirlo en Medellín

Poco después de empezar a trabajar en El Universal, de Cartagena, Gustavo Arango se dedicó a reconstruir los pasos del nobel por ese periódico. Era 1994 y acababa de salir Del amor y otros demonios, en cuyo prólogo García Márquez se refería a Clemente Manuel Sabala, su jefe de redacción cuando llegó al diario cartagenero en el 48. El director de El Universal, Héctor Hernández Ayazo, vio este como el momento propicio para reivindicar la importancia de ese período en la trayectoria del escritor de Aracataca, pues allí se inició como periodista; se le había dado mucha atención a su experiencia en Barranquilla pero su paso por la Heroica todavía estaba por investigar y valorar. Fue cuando Gustavo, editor del suplemento dominical, propuso hacer un libro, “una especie de crónica de los casi dos años que él estuvo allí, con testimonios de la gente que lo conoció y con textos de archivo”. El director Hernández le dio su voto de confianza y los siguientes 18 meses se dedicó por completo a la tarea.

“Al que le van a dar le guardan”

No era un interés nuevo. Desde que leyó La Hojarasca en segundo de bachillerato, Gustavo encontró en el futuro nobel un modelo a seguir. Como sabía desde niño que quería ser escritor, estaba pendiente de sus libros y de lo que el autor decía sobre ellos; incluso cuando salió El otoño del patriarca lo prestó en la biblioteca e intentó leerlo, aun sin entender “ni pío”; coleccionaba artículos, entrevistas y suplementos y hasta grabó en betamax, feliz y devoto, la entrega del Nobel años después. Para ese entonces ya estudiaba Comunicación Social en la UPB; con sus compañeros leía las columnas que García Márquez escribió en Cartagena, citaba pasajes de memoria y decía que quería trabajar en El Universal. Además pensaba que Cartagena era el lugar ideal para escribir.

A finales de 1990 se estrenó pues como reportero en el mismo periódico donde 42 años atrás llegó ese joven provinciano, escritor de cuentos y pichón de abogado, que poco después se convertiría en icono nacional del periodismo literario y en el escritor colombiano más reconocido de todos los tiempos, al menos hasta hoy. “Al que le van a dar le guardan”, pensó después Gustavo cuando se vio escribiendo Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal. El título, a propósito, lo encontró al final del proceso, cuando alguien que ya había entrevistado se acordó de que esa era la canción que García Márquez cantaba a menudo.

< Gustavo Arango

Testimonio de Gustavo

“Ese tiempo de trabajo fue una locura. Ahora que lo veo en la distancia, fue mi primera novela, realmente es una novela de no ficción; yo estaba obsesionado con ese libro, dormía de día y escribía de noche; a veces estaba tan cansado que tenía que acostarme y grabar en lugar de escribir, y al otro día transcribía porque no podía dejar que se me pasaran cosas. Me dio mucho susto cuando ya tenía todo el material reunido y empecé a escribir los primeros capítulos, porque me di cuenta de que podía ser o algo muy bueno o podía ser un desastre, pues si uno se descacha escribiendo sobre García Márquez puede empacar y dedicarse a otra cosa, le cae todo el mundo encima o por lo menos de ese trancazo es muy difícil reponerse. Entonces llegó un momento en que comprendí que no iba a hacer un libro para halagar a García Márquez sino que, en caso de que lo leyera, pensara que estaba bien escrito. Y ya, desde ese momento tuve claro que él era el modelo de lector al que yo le hablaba, una persona que supiera mucho de literatura, que supiera mucho de escritura. Eso fue lo que me propuse y se me quitó el susto, ya era un reto, sabía que él lo iba a leer y no me importó quién más lo pudiera leer. Hay cosas muy duras sobre esa época pero èl iba a ser capaz de reconocer que era un buen libro. Cuando se lo entregué, le dije: ‘Espero que esté a la altura`. -O a la bajura-, me respondió”

“No quería ayudarme”

Lo primero que hizo Gustavo durante ese año y medio fue revisar los archivos, clasificar todas las noticias que aparecieron en esa época, determinar cuáles fueron escritas por García Márquez -muchas sin firmar y otras con el seudónimo Séptimus-, y quiénes fueron las personas que trabajaron con él, para luego entrevistarlas. “Uno de los grandes méritos del libro fue lo oportuno porque todos los personajes que entrevisté estaban muy mayores y se fueron muriendo”, señala.

Encontró que aquel periodo en Cartagena fue para García Márquez el momento de muchas primeras veces: por primera vez trabajó como periodista, empezó a ser militante polìticamente, decidió dejar la universidad y fue cuando dijo ‘voy a ser escritor`.

Entrevistó a personas tan influyentes en la vida del nobel como el poeta Gustavo Ibarra Merlano, quien le dio a leer los clásicos griegos y la poesía del Siglo de Oro, y al escritor, periodista y pintor Héctor Rojas Herazo, gran amigo y rival. “Había celos de los dos lados; lo curioso es que la estrella en ese momento era Rojas Herazo, seis años mayor y un escritor tremendo, solo que sus novelas no son best sellers. Al final quedó la idea de que Rojas estaba resentido con el éxito de García Márquez”, apunta Gustavo.

Las últimas entrevistas fueron las que le hizo al esquivo Gabo cuando la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) realizó su primer taller precisamente en El Universal, como homenaje al periódico donde éĺ empezó. “Al principio no quería ayudarme, dijo que ya sobre eso se había escrito mucho, pero después, cuando yo le mostraba los materiales, se fue entusiasmando y hablé varias veces con él. Me lo llevaba para la oficina a preguntarle cosas y a mostrarle artículos”. Así logró identificar varios textos de su autoría y conocer anécdotas que sirvieron para el libro.

“Era excepcional desde el principio”

Escribir Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal le permitió a Gustavo Arango conocer cómo arranca una gran obra. Comprobó la determinación y la inmensa pasión de García Márquez por el oficio, lo que aumentó su admiración. “Este hombre tenía claro desde el principio lo que quería y cada día de su vida luchó por conseguirlo. Es una historia que me enseñò mucho, me mostrò que no podìa ser perezoso, que no podìa ser mediocre, que no podìa resignarme con cosas que no fueran lo mejor”. 

También entendió que el éxito de Gabriel García Márquez estaba basado en muchas cosas pero que fundamentalmente su gran triunfo era moral, como le dijo Ibarra Merlano. “Fue un escritor que se hizo sin apellidos, sin influencias, sin posición económica y en la provincia; el se abrió camino y no sólo llegó sino que siguió de largo. Era ambicioso como artista y como persona pública”.

Dos años después de entregarle el libro a García Márquez, Gustavo lo volvió a ver en Barranquilla, en un taller de la FNPI. “Les dijo a los periodistas que si querían saber sobre esa época, leyeran mi libro. ‘Este hombre tiene una versión mejor que la mía, conoce de mi vida más que yo’”. Terminaron los dos en la misma mesa, el nobel firmando sus libros y Gustavo firmando su libro sobre el nobel.

También supo, de boca de Gossaín, que Gabo le pidió prestado “Un ramo de nomeolvides…”. “Gossaín le mostró el libro, él lo agarró y le dijo: ‘considéralo perdido’ y se lo robó. Para mí el mejor homenaje es que García Marquez se haya robado un libro mío”, concluye Gustavo, el escritor paisa que tuvo el mérito de recoger, justamente en Cartagena, los pasos de un escritor Caribe.

“Un ramo de nomeolvides…”, segunda edición

En abril de 2013 la Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana reeditó Un ramo de no me olvides: García Márquez en El Universal, dentro de la Colección Club de Escritores. “El libro ha tenido muy buena acogida en la comunidad universitaria, donde García Márquez tiene interés periodístico y literario. Es una reinvindicación del carácter del nobel como periodista y escritor”, señala Juan José García, jefe de la Editorial UPB.

Wilfredo Rosales: la Biblia del Vallenato

Desde una portería de El Poblado, esta base de datos humana deslumbra con su capacidad memorística y conocimiento de esta música colombiana

Tal vez usted no oiga vallenatos, o no le parezca una gracia saber que el mango de la plaza Alfonso López Pumarejo, célebre epicentro del Festival de la Leyenda Vallenata, fue sembrado el 7 de agosto del año 1937. Puede que lo tenga sin cuidado saber cuál fue la fecha de nacimiento de Juancho Rois, la primera grabación de Poncho Zuleta o el número de canciones escritas por Leandro Díaz. Pero para Wilfredo de Jesús Rosales estos datos son felicidad y ejercicio. En cada rincón de su cerebro y en cada conexión neuronal vibra una nota de música vallenata con datos históricos de este folclor colombiano.

¿Por qué? Porque le gusta y tiene una memoria prodigiosa. Hace muchos años se dio cuenta de ello cuando, trabajando como portero en un edificio, se dañaron los citófonos y se aprendió de memoria los 250 teléfonos de los residentes de la unidad y las placas de los 300 carros que allí entraban y salían diariamente.

El amor por el vallenato sí lo descubrió muchos años antes. De hecho, lo debe a su padre, un campesino agricultor de Sincé, Sucre, que cruzaba la frontera con Venezuela para trabajar. A su regreso, un día, le llevó al pequeño Wilfredo un casette con las canciones de Tierra de cantores, de los hermanos Zuleta, y Los elegidos, del Binomio de Oro. Con eso tuvo Wilfredo para seguirle encargando al papá más producciones de este género, canciones viejas y contemporáneas, todas las que se encontrara.

Pero muchos años después, cuando en la portería de aquel edificio descubrió las posibilidades que le ofrecía su memoria, empezó a examinarse a sí mismo, descubriendo qué tantos datos tenía almacenados sobre compositores, cantantes, producciones y acordeoneros. Lo que encontró lo deslumbró pero no lo suficiente para dejarlo así. Empezó a estudiar, a revisar sus más de 200 discos, colecciones de afiches y recuerdos hasta tener una base de datos que le mereciera ser llamado “La Biblia del Vallenato”.

Ese apodo se lo puso un amigo suyo, sorprendido por tantos datos almacenados, y desde entonces le han dicho así sus conocidos y quienes se enteran de su existencia. Por ejemplo, el periodista Ernesto McCausland, quien lo llevó a Valledupar para darlo a conocer en el medio que más lo pudiera apreciar. “A él le debo mucho”, dice Wilfredo, “es muy difícil entrar a Valledupar con ese remoquete tan desafiante porque ese es el templo del vallenato y allá hay mucha gente que sabe”. Desde entonces ha participado en conferencias en universidades y, por supuesto, en festivales como el de Cuna de Acordeones, Francisco El Hombre, y como lo hará por estos días en el Festival de la Leyenda Vallenata. A ellos asiste como invitado, en ocasiones como jurado pero, sobre todo, demostrando sus conocimientos y su habilidad.

Eso es lo que más le gusta a Wilfredo, desplegar su memoria ante un público y seguir aprendiendo en estos encuentros, que también le permiten visitar su tierra nativa. De Sincé, municipio donde nació, se fue a los 18 años. Si inicialmente creyó que podría ser cantante de vallenato, luego entendió que la vida le pedía sustentar a sus padres y buscar mejores oportunidades en una ciudad como Medellín. Tal vez podría estudiar, pero luego, aquí, conoció a su esposa, nacieron sus hijos y con ellos las responsabilidades inmediatas.

Sin embargo, no deja de disfrutar su pasión por la música mientras cumple sus turnos de vigilancia en la portería del edificio Leonardo Da Vinci, en Patio Bonito, oficio que realiza hace 24 años. Goza con la posibilidad de escribir un libro en el futuro con todos los conocimientos que ha recopilado, “se va a llamar Memorias vallenatas”, dice con gusto. Y goza, sobre todo, con las menciones que le han hecho algunos cantautores en sus canciones. El Chiche Maestre lo saluda en No canto más, así como Farid Ortiz, en Abrázame fuerte, y Alfredo Gutierrez, en La Espina. “Poncho Zuleta, si Dios me lo permite, me va saludar”, dice Wilfredo con entusiasmo.

Con entusiasmo también se deja hacer un corto examen sin ayudas ni trampas, todo de memoria:

¿La primera canción que grabó Diomedez Díaz?

“El chanchullito, salió el 24 de septiembre del 76 en Herencia Vallenata y dura tres minutos con 43 segundos”.

¿Dónde nació Alfredo Gutiérrez?

“Sabanas de Beltrán, Los Palmitos, Sucre, el 17 de abril de 1940 y se coronó tres veces rey del Festival de la Leyenda Vallenata en los años 1974, 1978 y 1986”. ¿Cuáles han sido los últimos 13 reyes vallenatos? “En orden desde el año 2000: José María Ramos Jr., Álvaro Meza Reales, Navín López Araújo, Ciro Meza Reales, Harold Rivera…”

Corazón de piedra

Corazón de piedra
Rescatemos la posibilidad de sentir, de pensar con el corazón

/ Jorge Vega Bravo

Desde niño tengo fascinación por las piedras. Bolsillos rotos por los guijarros recogidos en los paseos por el campo, pescando briolas y capitanes y cogiendo guayabas. Piedras con formas curiosas, con líneas extrañas y algunas que recordaban la forma del corazón. Empecé a escribir la historia de un rey que para aliviar la dureza de los corazones de sus súbditos, les puso la tarea de buscar piedras con forma de corazón. Y transformó el alma del pueblo.

El corazón es el órgano central de los mamíferos superiores y del ser humano. No solo está en el centro del pecho sino que es considerado el portador de la vida y el centro de la economía corporal. En otros modelos médicos el corazón es la expresión de la fuerza del sol y tiene relación con el oro, metal solar; en la medicina antroposófica usamos medicamentos con oro para armonizar el corazón. Para la medicina china antigua y la medicina antroposófica el corazón sirve de puente entre el cuerpo y el alma. Eugen Kolisko, médico alemán (1893–1939) y R. Steiner demostraron que el corazón no es una bomba. El corazón es un verdadero órgano sensorial, un órgano de percepción para lo interno y se mueve por el impulso de la sangre y por su actividad eléctrica. En él se encuentran de manera equilibrada las dos fuerzas polares del ser humano: el sistema neurosensorial, cuya sede principal es la cabeza –representado en el corazón por sus sistemas de conducción–, y el sistema metabólico motor, cuya sede son los miembros y el abdomen –representado en el corazón por los músculos y la sangre–. También en él confluyen las capacidades anímicas del pensar y del actuar, armonizadas por el sentir.

Un ser humano coherente es un ser que piensa, siente y actúa en la misma dirección. El sentimiento es un importante mediador entre el pensamiento y la acción.

El corazón, como órgano del sentir, nos provee un equilibrio importante en muchos ámbitos. Es un órgano rítmico y junto al pulmón y el timo constituye el sistema rítmico del hombre, fuente de la salud, de la armonía. Los antiguos decían “la salud está en el medio” y el corazón provee un punto central, una fuente de equilibrio que necesitamos como nunca en esta América Latina que busca con afán su identidad, que se reconoce en la pluralidad, esta América donde, al decir de William Ospina, todos somos extranjeros y donde las prioridades son las mismas que las del planeta.

Si miramos la geografía de América desde un punto de vista tripartito, el norte de América es el polo neurosensorial: allí tiene gran fuerza el pensar. El sur de América (Brasil es un ejemplo) es el movimiento, el metabolismo. Centroamérica, Colombia y la convulsa Venezuela ocupan el centro del continente y tienen el papel del corazón.

Un corazón que aún no encuentra el ritmo, el equilibrio, un corazón enfermo: sufre la taquicardia incoherente de nuestros vecinos venezolanos y la paquidérmica bradicardia de nuestra salud, nuestra justicia y nuestra educación –tres grandes desajustes en nuestro proceso–.

Si no retornamos a la simplicidad, a lo primordial, a lo rítmico, no podremos sanar ni avanzar. A veces percibo que nuestros dirigentes tienen corazón de piedra y que no son coherentes. La esclerosis, el endurecimiento del corazón es la principal causa de muerte. Rescatemos la posibilidad de sentir, de pensar con el corazón. Bien afirmaba Pascal: “El corazón tiene razones que la mente no comprende”.
[email protected]

La casa del sur

0
Primer año de la Casa Teatro El Poblado
La casa del sur
“Una casa es el lugar donde uno es esperado”


“¿En dónde vamos a encontrarnos cuando seamos grandes?”, fue la pregunta que se hizo un grupo de amigos en los años 80. Veinte años después, la Casa Teatro El Poblado fue el resultado de ese sueño cuando esos amigos, ahora empresarios y profesionales en diferentes áreas artísticas, consolidaron la idea con la creación de la Fundación Casa Teatro El Poblado. La intención, tener un lugar de encuentro en el sur, particularmente en la comuna 14, a la cual veían excluida de las dinámicas culturales que se dan en la ciudad.

El 25 de abril de 2013 se abrió al fin la Casa. A su grupo de trabajo le gusta porque no fue remodelada sino construida exclusivamente para las artes. La amigable frase del escritor Antonio Gala: “Una casa es el lugar donde uno es esperado”, es la que han elegido para que sus visitantes, sin timidez alguna, se acerquen y la disfruten. Así ha sucedido desde hace un año.

La Casa Teatro El Poblado se ha convertido en ese patio al aire libre, en ese lugar para sentarse a charlar, en esa nueva experiencia para muchos, donde se aprecian las artes y la música, en medio de tantos edificios en el barrio Santa María de Los Ángeles. Allí comparten las familias o caminantes que se la encuentran de paso y entran a curiosear. La Galería es la gran puerta. Pasan, se detienen en la exposición de turno, la ojean, se toman fotos y vuelven a salir. Están también los que han consolidado sus encuentros, como tres señoras, que cada miércoles llegan puntuales a las dos de la tarde y se les puede ir el día tranquilamente hasta las ocho de la noche jugando cartas y Rummi-Q.

El Café que atrae a tantos vecinos, es el lugar donde se hace el coqueteo para que también se interesen por los espectáculos del escenario. El cine es la actividad tradicional y la música la que más convoca, tanto al público como a los músicos que en su mayoría solicitan el sitio. Pero también ha habido espacio para el teatro y la danza, con el paso de diferentes grupos y compañías de la ciudad que ponen a circular sus obras por este lado del sur; y para el arte, con la acogida a artistas jóvenes locales y a maestros imperecederos como Pedro Nel Gómez, en nueve exposiciones hasta ahora. Domingo al Parque es la otra opción que las familias y los niños tienen el último domingo de cada mes, para jugar, pintar, hacer un picnic y aprender.

Desde su apertura hasta abril de 2014, la Casa Teatro realizó 267 eventos y contó con la asistencia de 12.868 personas. “Hemos sido un puerto para que muchas embarcaciones vengan y lo más bonito es cuando la gente se empieza a acercar en una experiencia tan sencilla como ver y escuchar”, dice su directora, Marta Salazar. Ahora el reto más grande es la formación de públicos, que de hecho es muy diverso. “Estamos concentrados en formar el público de una manera muy amorosa, no en la forma de ver al culto o al inculto, sino en la necesidad del arte para vivir”, finaliza.

Sobre el arte de la procrastinación

Sobre el arte de la procrastinación
Todos pasamos por alto esa voz que internamente nos dice que es ahora o nunca

/ Sebastián Restrepo

La procrastinación es un arte, o mejor una artimaña, tan humana como la capacidad de hacer fuego. Se relaciona con esa otra capacidad de nuestra especie, solo compartida con las avestruces, de no ver lo que tenemos frente a nuestras propias narices. Capacidad, esta última, que nos permite tolerar guerras, infiernos conyugales, carencias abismales de sentido y muchas otras cosas, sin incomodarnos y sin inmutarnos.

Pero cada vez me asombra más la capacidad que tenemos de mamarnos gallo y llenarnos la boca de propósitos, ideas sublimes, proyectos y un sinnúmero de cosas que siempre dejamos para después. No nos engañemos: el mundo está lleno de amantes que esperan mejores condiciones para amar, de artistas que aún no han encontrado las condiciones para hacer su arte, de amantes que a partir del 1 de enero empezarán a amar, de ahorradores que no han empezado a ahorrar y de trabajadores acérrimos que no han reunido la suficiente fuerza para mostrarle al mundo su dedicación.

Pero también está lleno, como es de esperar, de moribundos que gritan desgarrados pidiendo tiempo para realizar lo que dejaron para después.

Todos de alguna manera aplazamos algo esencial: la libertad, la felicidad, la integridad, la autenticidad. Y nos pasamos la vida haciendo negocios chimbos con nuestra propia alma y con la verdad de nuestro ser, sacrificando los dos patrimonios más importantes de nuestras vidas: la consciencia y el presente. Todos pasamos por alto esa voz que internamente nos dice que es ahora o nunca, mientras decimos con voz callada y miradas recelosas: “después…”

Pero detrás de este arte de procrastinar que nos catapulta a la más sublime de las mediocridades se encuentra lo que el maestro Perls llamaba el eterno juego de la “autotortura y el automejoramiento”. Es un juego donde nos torturamos por ser como somos y nos prometemos ser lo que no somos. Torturamos nuestra realidad y nos prometemos un ideal inalcanzable, no porque sea humanamente imposible sino porque, escúchese bien, riñe con nuestra naturaleza.

Cuando procrastinamos estamos mintiéndonos invariablemente, viendo algo que no es real: nos decimos que queremos ser artistas, pero negamos el esfuerzo y el sacrificio de hacer verdadero arte; queremos ser grandes amantes, pero negamos el conflicto inherente a la guerra del amor; queremos ser buenos hijos, pero negamos el abismo insondable y la enfermedad que nos separa de nuestros padres. La procrastinación nos permite la levedad hermosa y perfecta de las ideas, sin el sudor y el agotamiento de las acciones y las emociones.

Pero también dejamos de ver cosas que sí lo son. El que espera empezar a trabajar el otro año no acepta que simplemente es un perezoso sin remedio. El joven que cambia interminablemente de carreras y nunca se gradúa no acepta el infinito amor que le inspira su madre y su disposición a enterrarse con ella de ser necesario. El eterno amante que no encuentra las condiciones para amar no acepta que es un egoísta irremediable intoxicado con su propia imagen. Los ejemplos pueden ser inagotables, pero creo que ya entendieron el punto.

En fin, la procrastinación puede convertirse en una gran oportunidad si aprovechamos su timadora presencia, para ver con claridad inmisericorde dónde estamos viéndonos como no somos y dónde estamos dejando de ver lo que somos. La vida bien vivida es aquella que parte del coraje fiero de aceptar lo que uno es, más allá del perfeccionismo infantil, los ideales inhumanos y las mentiras que nos echamos.
[email protected]

Patio Bonito estrena vía

0
Otra obra por Valorización
Patio Bonito estrena vía
La Prolongación de Los Parra está acompañada de modificaciones de sentido en las vías

El 30 de abril empezaron varios cambios viales en Patio Bonito, tras la finalización del tramo 1 de la Prolongación de la Loma de Los Parra, una de las 24 obras del Proyecto Valorización El Poblado. Comprende la intervención de la calle 1 Sur, entre las carreras 43 C y 43 D.

Según explica Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellin (Fonvalmed), con esta vía se espera mejorar de manera significativa la movilidad. “Será elemento fundamental en la conexión de la loma de Los Parra con el sistema del río a través del puente de la calle 4 Sur”. El tramo complementa las intervenciones hechas en Manila y Astorga (el puente sobre la quebrada La Poblada, la apertura de la vía al lado de La Tienda del Vino y el puente sobre la quebrada La Presidenta).

Así se da continuidad a la carrera 43BCD en los sectores mencionados, con una vía que próximamente quedará solo en el sentido norte-sur, entre el Centro Automotriz y la loma de Los Balsos. Será una vía alterna a la Avenida El Poblado y se espera que ayude a su descongestión.

Datos de la vía

Se construyeron 294 metros lineales de vía-calzada, 1.482 m2 de andenes, se generaron 3.024 m2 de zonas verdes y quedaron semaforizados los cruces de la calle 1 y 1 Sur con la carrera 43 D, y de la calle 1 con la carrera 48 (Las Vegas).
El valor de esta obra fue de $2.855’378.171, de los cuales 232’953.566 corresponden a la interventoría.

La ejecución del segundo tramo del proyecto -la continuidad de la loma de Los Parra entre las carrera 43 A (Avenida El Poblado) y la carrera 43 C- comenzaría en septiembre próximo, una vez se haya completado la gestión de predios, informa el Fonvalmed.

Cambios de sentido

• Calle 1 (por la urbanización El Futuro): queda en sentido oriente-occidente (bajada), entre la carrera 43D y la Avenida Las Vegas (carrera 48).
• Calle 1 Sur (por El Remanso): queda en sentido occidente-oriente (subida), entre la Avenida Las Vegas y la carrera 43 D.
• Carrera 43 C: entre la calle 5 A y la calle 5 queda en sentido norte-sur.
• Carrera 43 D: desde la calle 6 hasta la calle 5 queda en sentido sur-norte. Entre la calle 5 y la calle 1 queda en sentido norte-sur.
• Carrera 43 E: desde la calle 6 hasta la calle 5 queda en sentido norte-sur.
• Carrera 45: entre la calle 6 y la calle 1 queda en sentido sur-norte.
• Carrera 47: no cambia. Se mantiene la circulación en doble vía.
• Retorno en Las Vegas: para el ingreso a Patio Bonito desde Las Vegas, se debe ir hasta el puente de la calle 4 Sur, hacer el retorno a Las Vegas, en sentido sur–norte y subir por la calle 1 Sur.

¿Qtqp?

¿Qtqp?
¿Qué tiene qué pasar (Qtqp) para que los resolvamos de una vez?

/ Juan Carlos Franco

Terminó muy bien el Foro Urbano y todo indica que la ciudad aprendió. Todo indica que, aunque sea con pasitos muy cortos y lentos, empezará a cambiar el modelo de crecimiento de Medellín, que –por fin– todos sabemos está en crisis hace décadas.

Y todo indica que tiene que ocurrir un evento de gran magnitud –como el Foro, o algún concurso de ciudades– para que finalmente organicemos las ideas, hagamos acuerdos sobre puntos fundamentales y emprendamos acciones concretas. Acto de contrición, promesa de enmienda, penitencia y… ¿nueva vida?

Hay, sin embargo, varios asuntos críticos sobre los que damos vueltas y vueltas, hablamos mucho, nos echamos mutuamente flores o pullas y al cabo de los años no pasa nada.

Lástima que por ahora no tengamos a la vista más eventos o concursos que nos alineen. Entonces, ¿qué tiene qué pasar (Qtqp) para que los resolvamos de una vez? Veamos:

1. Valorización: Finalmente empezaron las obras tras años de aplazamientos; finalmente hay esperanzas de que al final de 2015 (cuando haya 15% más carros que hoy por El Poblado) tengamos pasos a desnivel en cuatro cruces críticos. Sí, los vehículos probablemente circularán mejor por dentro de El Poblado, pero ¿qué ocurrirá con las conexiones hacia afuera, especialmente hacia/desde Oriente por Las Palmas?
¿Qtqp para que este proyecto –o uno diferente- incorpore doble calzada en el tramo entre ISA y Las Palmas, al cual le estaremos cargando tantísimo tráfico adicional? ¿Qtqp para que alguna entidad o gremio lidere esta iniciativa?

2. Túnel de Oriente: ¿Por qué decimos con orgullo que vamos a construir una “vía rápida” con un modernísimo túnel al aeropuerto JMC, a pesar de que solo será de calzada simple durante sus primeros 5-7 años? ¿Se imagina usted cómo sería la vía Las Palmas si aún no fuera de doble calzada? ¿Se da cuenta de cómo están hoy las vías del Oriente gracias a que son de calzada simple? ¿Recuerda que hasta el humilde túnel de Guarne (autopista Medellín-Bogotá) es de doble calzada?
¿Qtpq para que el proyecto se modifique y responda a la realidad de la tercera década del siglo 21 (cuando lo entreguen)?

3. Contaminación: ¿Por qué el Área Metropolitana saca pecho con el control de vertimientos del río y nunca jamás hace controles de emisiones vehiculares “en vivo y en directo”? ¿Por qué recibimos y aceptamos las escandalosas cifras de contaminación del aire como si no fuera con nosotros?
¿Qtpq para que el Área y los alcaldes se pongan serios y por fin los vehículos altamente contaminantes sientan pánico de salir a la calle y nos respeten a todos los demás?

4. Circulación por la izquierda en dobles calzadas: Si vamos a tener más dobles calzadas (con la triste e inaceptable excepción de la “nueva y rápida” vía al JMC), ¿no deberíamos manejarlas mejor? Es increíble que a estas alturas haya tanta gente que ignore o no le importe el peligro de usar el carril izquierdo circulando a baja velocidad. Y si ya estamos en esas, ¿por qué no aprovechar para hacer lo mismo con los vehículos acompañantes de ciclistas, que circulan por una vía rápida a 10 Km/h tras una bicicleta?
¿Qtqp para que alguna autoridad –la que sea– empiece a castigar a estos vehículos que solo entorpecen y vuelven aún más inseguro el tráfico?
En síntesis, ¿Qtqp?

Ah, solo por preguntar, ¿nadie sabe por ahí de algún concurso mundial de la ciudad más ejecutora? O la de mayor sentido común? Sería lindo participar…
[email protected]

Descontentos por tala de árboles

0
Vecinos de la Transversal Inferior con la 10
Descontentos por tala de árboles
El paso a desnivel que se construye en el sector ha generado polémica entre Fonvalmed y habitantes de dos unidades residenciales

Habitantes de los edificios San Remo y Los Eucaliptos, ubicados en la carrera 30 A No. 9-75 y en la calle 10 No. 29-34 respectivamente, manifestaron su descontento por la manera como se adelanta otra de las obras del Proyecto Valorización El Poblado: el paso a desnivel en la Transversal Inferior con la calle 10. Según Pedro Iván Cárdenas, representante legal de las dos unidades residenciales, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) “inició de manera agresiva una deforestación ambiental sin tener en cuenta las observaciones de los copropietarios afectados, y, lo más grave, sin esperar el fallo de la acción instaurada, que se encuentra en estudio del Juzgado 28 Administrativo Oral del Circuito”.

Al respecto, el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, aseguró que si bien los demandantes hicieron uso del derecho de apelación, aún el Tribunal Administrativo de Antioquia no se ha pronunciado. “Según el curso del proceso, los demandantes solicitaron al Juzgado 28 Administrativo, se concedieran medidas cautelares. Este despacho, mediante Auto Interlocutorio Nro. 179 de abril 1 de 2014, negó las medidas solicitadas. No obstante los demandantes hayan hecho uso del recurso de apelación, en términos legales, mientras no haya pronunciamiento en contrario, emitido por autoridad judicial competente, el Tribunal Administrativo de Antioquia en este caso, que suspenda los actos que nos autorizan la intervención de árboles en el proyecto (…) nuestras actuaciones gozan de presunción de legalidad”. Agregó Luis Alberto García que mientras exista un contrato de obra firmado “es obligación, tanto de la entidad contratante como del contratista, proceder con su ejecución. En ese contexto el inicio de la intervención sobre los árboles fue programado precisamente durante la Semana Santa, para aprovechar el bajo tráfico que normalmente se presenta durante esa época del año”.

Divergencias en el diseño

De tiempo atrás, los habitantes del sector también sugirieron al Fonvalmed la modificación de los diseños originales de esta obra. Pidieron desplazar el trazado 10 metros hacia el occidente, de manera que, según ellos, “no se excaven taludes y además se disminuya la altura del cruce guardando el gálibo de los puentes urbanos de 4.50”.

Frente a esta solicitud, el Fonvalmed indicó que el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la calle 10 “se diseñó tratando de hacer una utilización lo más equilibrada y racional posible del limitado espacio de que se dispone”. Conceptuó, además, que desplazar el puente hacia el occidente, para construir una calzada adicional que les permita a los residentes de algunas unidades una conexión directa con la vía Las Palmas, exige desplazar todo el sistema, puente incluido, 10,50 metros al occidente. Según él, esto implicaría de todos modos “hacer las talas que de manera vehemente han señalado como inconvenientes, y se desvirtuaría el objetivo del diseño de hacer utilización racional y equilibrada del espacio disponible”. Finalmente, agregó: “Al hacerlo, desaparecería totalmente el Mall Inter 10 y buena parte de los parqueaderos de las edificaciones localizados en el lado opuesto a aquel en el que se ubican quienes consideran inconveniente el proyecto…”.

Para los próximos días se tienen previstas nuevas reuniones entre la comunidad y Fonvalmed con el fin de superar las diferencias.

De nuevo en casa

0
Familias de Olivares
De nuevo en casa
Entre tanto, sigue el viacrucis para los propietarios de las torres 1 a 4 de Space, Continental Towers y Asensi


Al 30 de abril, ocho de las 15 familias de Olivares habían vuelto a sus residencias

Cuando Adriana Marín, su esposo Ómar Buriticá y sus hijos Carolina, Nicolás, Santiago, Manuela y Natalia salieron de su casa en el Conjunto Residencial Olivares el pasado 12 de octubre para compartir en familia en un restaurante cercano, jamás imaginaron que solo regresarían a su casa para sacar unas cuantas pertenencias, debido al colapso de la torre 6 de Space, su edificio vecino. Esa noche tuvieron que cerrar las puertas de su vivienda y no volver a entrar hasta seis meses después, cuando la Inspección de Policía 14A notificó a la administradora de Olivares que las 15 familias podían regresar.


Adriana Marín, habitante de Olivares

Dice Adriana que durante el tiempo que estuvieron por fuera de su casa vivieron estrechamente. “Estuvimos en un apartamento que alquilamos. CDO nos dio un subsidio de habitabilidad, pero no fue suficiente para alquilar uno en el que cupiéramos todos; fue un cambio muy grande, imagínese que lo saquen a uno de su vivienda de un momento a otro”.

A mediados de abril, cuando pudieron volver a poner los pies en su casa, la encontraron con averías. “El regreso fue espectacular”, dice Adriana, aunque no dejan de preocuparle los arreglos que CDO deberá hacerle a la vivienda. Son evidentes las grietas en las paredes, las humedades, los daños en pisos y techo. “CDO ha venido respondiendo por algunos de los arreglos, pero me tiene preocupada lo del techo de toda la casa, sólo van a reconocer el techo del cuarto de mi hija Carolina. Mire -señala durante el recorrido- el vestier de esa habitación se vino abajo y de nuestro bolsillo lo tuvimos que mandar a hacer, tuvo un costo de siete millones de pesos”.

La posibilidad de una rehabilitación, un golpe duro

Hace pocos, días cuando la Universidad de Los Andes ratificó que Continental Towers y Asensi tienen deficiencias estructurales e incumplen de las normas antisísmicas pero consideró viable su repotenciación, los propietarios de estos apartamentos sintieron un baldado de agua fría.

“El camino es la restitución del patrimonio. Con la posibilidad de la rehabilitación de Continental y Asensi estamos en riesgo de perder todo, de quedarnos con un inmueble que no vale nada y una deuda bien grande que me llevará a trabajar toda la vida para pagar un crédito hipotecario de un apartamento que no voy a poder arrendar… por muy bien repotenciado que esté ¿quién se va a ir a vivir allá?”, dice Elkin Hernández, uno de los propietarios. Como vocero de las familias de Continental Towers, agrega que siguen pensando que el mejor camino, tanto para ellos como para la constructora CDO, la ciudad y el gremio de la construcción, es que se les restituya su patrimonio.

Según Diego Restrepo, director del Isvimed y representante de la Alcaldía en este tema, si bien no hay mesa de negociación de las familias afectadas de Continental Towers, Asensi y Space con la constructora, “se conoce que el grupo CDO hace acercamientos de forma individual; la mesa de negociación está suspendida, incluso pese al llamado que hicieron los representantes de Continental Towers en la reunión donde Uniandes socializó el estudio”, afirma el funcionario.

Space, a la espera

Nuevamente Uniandes indicó que las torres 1, 2, 3 y 4 de Space incumplen con 47 puntos de la norma nacional de sismorresistencia NSR98. Entre tanto, el Municipio mantiene la orden de demolición de las cuatro torres, mientras Uniandes emite un informe definitivo sobre el plan de rehabilitación de estas estructuras, presentado por la constructora Lérida CDO.

Es hora de cambiar

0
Es hora de cambiar
Ya es hora de que miremos a la ciudad como un conjunto para que algún día, ojalá cercano, funcione bien

Después de muchos años de estar quejándonos -con sobrada razón- de los tacos de El Poblado, llegó la hora de cambiar la actitud y mejorar el comportamiento en las vías. Si bien como lo decíamos en el editorial anterior hasta el momento las congestiones derivadas del inicio de los nuevos proyectos viales no han sido tan dramáticas como se esperaba, ahora sí podemos esperar lo peor, pues a medida que avancen las obras, dadas su magnitud y su localización, los taponamientos serán inevitables.

No nos llamemos a engaños. Que vamos a tener un problema de congestión natural de largo aliento por proyectos necesarios, es un hecho. Apenas van seis obras de las 24 programadas, por lo tanto no son meses sino años los que tendremos de construcciones, cerramientos y desvíos. Pero, ojo, que lo que sí está en nuestras manos es contribuir a que sean menos graves, pues no todos los caos de tráfico en la comuna 14 son atribuibles a las vías per se sino a la manera como las utilizamos.

Es hora de dejar de quejarnos y de actuar de manera coherente con lo que la situación exige. Estamos convencidos de que lo más sabio y conveniente que podemos hacer hoy es aceptar lo ineludible y trabajar el respeto por el otro, la tolerancia y el buen comportamiento ciudadano, si no queremos terminar neurotizados, con ganas -literalmente- de coger para el monte. La etapa de construcción en la que estamos entrando exige esfuerzos de todos y cada uno, incluso una reprogramación de los horarios, pero, sobre todo, el rechazo contundente a la apropiación indebida que se hace de las vías.

Hoy casi todas las calles de El Poblado permanecen invadidas. Vehículos de empresas públicas, privadas y de personas particulares han convertido kilómetros de vías, bien escasas y costosas por cierto, en su estacionamiento: las calles de Manila, Ciudad del Río, Alejandría, las Lomas 1 y 2, La Aguacatala, además de estrechas, están siempre reducidas a la mitad pues la otra mitad ya es parqueadero. Ni qué decir de la 10, la Avenida El Poblado, Las Vegas, las transversales y las lomas.

¿Hasta cuándo va el Municipio a permitir esto? ¿Hasta cuándo estaremos sujetos a que de casualidad pase un agente de tránsito para que de pronto sancione a alguno? Hoy hay sistemas de comunicación muy avanzados que permitirían a la administración municipal hacer un control general y permanente; se podría igualmente habilitar centros de quejas para que los ciudadanos envíen una imagen y una dirección básica y de inmediato la Secretaría de Movilidad sancione o envíe a despejar las vías. Además, es preciso determinar horarios de cargue y descargue y hacerlos cumplir; es necesario poner en cintura a las empresas que prestan servicios públicos y a sus contratistas, pues parece que tuvieran patentes de corso para estacionar donde quieren y a la hora que quieren, impidiendo la fluidez del conjunto vial.

Se requiere, pues, el esfuerzo de todos, no solo de la municipalidad sino de los ciudadanos. Ya es hora de que miremos a la ciudad como un conjunto para que algún día, ojalá cercano, funcione bien.

Fenalco Solidario presenta su informe de gestión

0

Opinan los consumidores de El Poblado
Fenalco Solidario presenta informe de gestión
A raíz del informe presentado por la Corporación acerca de la responsabilidad social de las empresas, indagamos cómo perciben los consumidores del sector este tema y, en general, el comportamiento de las empresas

responsabilidad1

La Corporación Fenalco Solidario, entidad que hace parte de Fenalco -Federación Nacional de Comerciantes-, presentó recientemente el informe de su gestión en el último año con las empresas del país, en materia de formación en el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Entre los resultados más destacados, Sandra Sierra, directora de Fenalco Solidario, destaca que “las empresas invirtieron alrededor de 240.000 millones de pesos, distribuido en varias áreas de interés”. Además, destacó que el 65% de las empresas invirtieron más del 10% de sus utilidades o excedentes netos en prácticas de RSE, una cifra alta, porque en la región se maneja una cifra inferior”.

Además, Sierra cuenta que “la organización ya lleva 24 años trabajando el tema, entonces hemos sentido el avance y la trayectoria de las organizaciones en todos estos años. Nuestro certificado lleva 9 años y nos ha permitido identificar esa percepción entre la filantropía y la responsabilidad social”.

“Ganar indulgencias con padrenuestros ajenos”

Por su parte, Anselmiro Bañol, presidente de la Asociación de Consumidores de Medellín, es crítico con respecto al tema de la Responsabilidad Social, de la que afirma que “es una especie de disfraz de las empresas para eludir el pago del ingreso y la declaración de renta con respecto a sus grandes ganancias”.

Además, Bañol comenta que “no es otra cosa que el cambio de nombre del paternalismo de las empresas con sus trabajadores y un instrumento para justificar los daños que las políticas han hecho a los trabajadores”.

Finalmente, afirma que a pesar de los esfuerzos que se hagan al respecto, siempre será “ganar indulgencias con padrenuestros ajenos”.

La primera acción de Responsabilidad Social es un buen servicio al cliente

Sandra Sierra resalta que “es muy importante que las organizaciones conozcan el tema del Estatuto del Consumidor y todas las iniciativas que defiendan esos intereses, porque cada vez hay clientes más exigentes, que quieren respeto”.

responsabilidad2

Dentro de la cadena de la responsabilidad social, los consumidores son actores clave, ya que la primera acción de Responsabilidad Social es un buen servicio al cliente. Las empresas de telefonía celular, los bancos y las EPS son las más comentadas. Gamaliel Álvarez, comerciante del sector, afirma que aunque “la responsabilidad social, en general de las empresas grandes, ha mejorado mucho, siguen habiendo problemas, sobre todo con las empresas de telefonía”.

Por otro lado, Rodrigo Álvarez, pensionado, habla específicamente del sector bancario y afirma que su experiencia ha sido positiva. “Las personas son excelentes. Uno llega y puedo decirlo tranquilamente, porque me sucede seguido, que es como si llegara a mi propia casa”, comenta. A Gloria Elena Ríos, no le ha ido tan bien y opina que, a pesar de las estrategias de RSE que estos implementan, su servicio ha empeorado. “Me parece que hoy en día los bancos están reduciendo mucho el personal, las filas son eternas para uno hacer una consignación, entonces me parece que deberían manejar más empleados”, dice.

Claudia María Vélez, contadora, sobre las empresas prestadoras de salud, afirma que “la atención a los usuarios de EPS es malísima. Es un maltrato, sobretodo a los de la tercera edad, porque para hacerse un examen los ponen a voltear por todo Medellín”. También comenta que “en este momento, la salud en Colombia consiste en que las EPS se llenen los bolsillos y los usuarios están en la olla”.

Finalmente Jorge Lara, barman de El Poblado, dice, con respecto al tema de Responsabilidad Social Empresarial que “aunque sí ha mejorado, las empresas no lo hacen de corazón, lo hacen para que la gente vea que ellos hacen esas labores sociales, pero en realidad no creo que les interese el bienestar social”.

El MAMM abre espacio al arte joven

0

En el Museo de Arte Moderno de Medellín
El MAMM abre espacio al arte joven
El 30 de abril se inaugura la primera exposición de Programa C, nuevo espacio para artistas jóvenes abierto por el MAMM, que durará de abril de 2014 hasta abril de 2015

programac1

La artista Tatyana Zambrano será la encargada de ser la primera expositora de Programa C, plataforma en la cual artistas emergentes de la ciudad podrán mostrar sus obras en La Sala de Proyectos Especiales del Museo de Arte Moderno de Medellín -MAMM-.

Monadas es el nombre de la obra de Zambrano, que estará expuesta desde el 30 de abril hasta el mes de julio de este año. Según Zambrano, los asistentes podrán encontrar “videos y objetos cotidianos, caseros. Además de experimentos, cuya metodología es preguntarse cosas absurdas y obtener una respuesta aún más absurda”. La idea, según Zambrano, “no es obtener respuestas, sino una tentativa ampliada de la vida”.

programac2

Programa C durará un año y contará con tres entregas. La metodología de convocatoria es cerrada y será realizada por curadores de todo el mundo. El curador de esta primera entrega es Juan Sebastián Ramírez, maestro de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, quién entrevistó a 23 artistas locales antes de elegir la obra de Tatyana Zambrano.

Esta serie de exposiciones es una alianza entre el Museo de Arte Moderno de Medellín y Celsia, y su objetivo principal, además de visibilizar la obra de los artistas emergentes locales, es evidenciar la realidad del arte de la ciudad.

programac3

En marcha obras de saneamiento de La Paulita

0

Medio ambiente en el sector
En marcha obras de saneamiento de La Paulita
En este momento se están llevando a cabo las obras se saneamiento de la urgencia decretada a principios de mes en la quebrada La Paulita, ubicada en la Transversal Inferior

lapaulita1

A comienzos de abril de este año, la Secretaria de Medio Ambiente declaró urgencia manifiesta a raíz del crecimiento desmedido de la quebrada La Paulita, que atraviesa las carreras 34 y 35 en la Transversal Inferior, y que pondría en riesgo a ocho unidades cercanas.

Actualmente, la Secretaría de Medio Ambiente cuenta con tres empresas contratistas en esta obra, que son Deacivil, encargados de la elaboración de estudios y diseños; Ingecon S.A.S, quienes realizarán la ejecución de la obra como tal, y el Consorcio San Lucas, encargados de la interventoría.

Margarita Montoya, líder de proyectos de la Subsecretaría de Metro Río de la Secretaría de Medio Ambiente, cuenta que “desde que iniciaron obras se hicieron actas de vecindad y socialización con los vecinos de las unidades aledañas mientras se hacían los estudios de la zona, hidráulicos, de suelos e hidrológicos”

Este tema es delicado porque “la orden inicial fue desmontar los llenos existentes y quitar el relleno para que no se fuera a colapsar y hacer obras que disipen la velocidad del río entre las carreras 34 y 35”. Sin embargo, cuenta que “hubo la precaución de poner medidores de desplazamiento e inclinómetros para prevenir accidentes en las urbanizaciones y avanzar las obras mientras no haya movimientos de tierra en las unidades”.

A paso lento, pero avanzan

Actualmente, las obras continúan a la altura de las carreras 34 y 35, y la urgencia está parcialmente resuelta. Juan Carlos Rodríguez, ingeniero residente del Consorcio San Lucas, hace énfasis en que no hubo una emergencia, sino una urgencia. “Se está atendiendo la urgencia, que es para evitar, precisamente, una catástrofe o un problema mayor”.

lapaulita3

Para el tratamiento de esta urgencia cuenta que “se pretende hacer un viaducto sobre la Transversal Inferior que da paso a la quebrada La Paulita por debajo, y de esa manera quedaríamos cubiertos con la parte de riesgo que hay en la Inferior”.

El primer paso consiste en el cambio del Box culvert, cobertura subterránea que, según Rodríguez, “tiene unas losas que están en riesgo de colapso y se eliminarían para hacer una estructura de mayor capacidad, porque la que hay es insuficiente para el caudal de la quebrada”.

“No es una obra normal”

Aunque esté estipulada para tener una duración de diez meses, diversos factores hacen suponer que puede tomar más tiempo, tanto la ejecución de las obras como el cierre de las vías. Montoya aclara que esta “no es una obra normal”, porque a medida que se aprueban los diseños avanzan las obras, y en la marcha han debido hacerse los estudios pertinentes.

lapaulita2

En términos medioambientales se realizó un inventario forestal y se está decidiendo qué árboles se puede conservar y cuáles es necesario tumbar. Hasta ahora, comenta Darío Puyo, habitante del edificio Montelar en este sector, “han sido respetuosos con el tema ambiental. Hay árboles que tienen entre 25 y 30 años y los han respetado”.

Cuenta Puyo, que al igual que en el resto de urbanizaciones afectadas, “reunieron a todos los habitantes del edificio y nos presentaron un proyecto piloto muy importante alrededor de la quebrada, que es la primera vez que se realiza en la ciudad”.

Cierres viales

Este proyecto, según Rodríguez, está compuesto de un canal abierto, que ya está en construcción, el cual recibe el caudal de la quebrada desde la Inferior, conduce el agua y la trae al puente de la carrera 35”, popularmente conocida como “la batea” o “el columpio”, vía ubicada en la parte posterior de Olímpica que conecta la zona con La Frontera.

En este momento se encuentra cerrada la carrera 35, donde se está realizando la ampliación del puente por donde pasa la quebrada. Próximamente habrá cierre parcial de la Transversal Inferior a la altura de la urbanización Torres de Hungría. Únicamente se realizará el cierre de un carril a la vez para no obstruir todo el tráfico vehicular de la zona. Montoya anuncia que “en su momento se propondrán las alternativas de tránsito”.

22 de octubre

0
En la Galería de La Oficina
22 de octubre
La nueva exposición del artista Pablo Mora se inaugura esta noche y estará abierta al público hasta el 30 de mayo 

pablo3

Traer a la memoria el olvido de la justicia. Ese es el propósito de los preparativos que se adelantan en la Galería de La Oficina para la inauguración de esta noche, 29 de abril de 2014. Se trata de la exposición 22 de octubre, de Pablo Mora Ortega.  

pablo2El artista, abogado de profesión con estudios en filosofía, presenta su segunda exhibición a partir de expedientes judiciales olvidados. Estos, tomados de los archivos de la oficina de su padre y abuelo, también abogados, fueron trabajados por el artista durante un año con tratamientos de deterioro controlado.

El resultado es un una instalación de un gabinete atiborrado de procesos de donde parten tres parte de la exhibición: 22 cajas contenedoras de expedientes, 10 folios “estrangulados por la pita judicial”, y 24 papeles donde se pueden apreciar huellas, firmas y apartes de textos.

Las obras encarnan la vida y las historias de las personas a las que pertenecen cada archivo, en medio de una crítica a la quietud y al deterioro del aparato judicial en Colombia.

Ver  Curaduría Pdf

Homenaje al Árbol Urbano en Otraparte

0
En el Día Nacional del Árbol
Homenaje al Árbol Urbano en Otraparte
El Colectivo Túnel Verde invita a una jornada de reflexión acerca de la importancia de las zonas verdes en las ciudades.

arbolesurbanos1

La Casa de Fernando González acogerá el próximo 29 de abril a las 6:30 pm el Homenaje al Árbol Urbano, un foro académico y cultural, en el cual diferentes expertos en biología, movilidad, derecho, hábitat, silvicultura y urbanismo, darán su mirada acerca de la relación entre los entornos urbanos y la naturaleza.

Este evento, organizado por el Colectivo Túnel Verde, contará con la presencia de Álvaro Cogollo, Director Científico del Jardín Botánico; Norberto Vélez, Curador del Herbario Municipal del Jardín Botánico y Catalina Herrera, ingeniera ambiental de la EIA.

Además, estarán presentes Juan Pablo Ospina de Urbam -– Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de Eafit-; María Clara Echeverría, profesora de la Escuela de Hábitat de Universidad Nacional de Colombia y Juliana Vélez, de la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

arbolesurbanos2

Representando al ente organizador del foro estarán Alejandro Jiménez y Camilo Quintero, miembros de la Mesa Jurídica del Colectivo Túnel Verde, quienes buscan, a través de un enfoque interdisciplinario, generar conocimiento y conciencia alrededor de la importancia de la preservación y generación de espacios naturales en las ciudades.

Fabio Martínez, organizador del evento y miembro del Colectivo Túnel Verde, resalta la importancia de “concientizar a la ciudadanía acerca de la importancia de conservar los árboles en las ciudades”. Además, resalta que los expertos harán intervenciones que más allá de los emocional estarán basadas en nociones técnicas desde muchas ramas del conocimiento. “Es importante saber porqué debemos preservar los pocos pulmones que tenemos”.

Aumento del impuesto predial a Cabildo Abierto

0
El viernes 2 de mayo
Aumento del impuesto predial a Cabildo Abierto
El Comité Ciudadano Predial Justo logró que el Concejo de Medellín convoque a Cabildo Abierto a los ciudadanos medellinenses con el tema Actualización Catastral y Nuevo Estatuto Tributario Municipal

Con más de 11.800 firmas que ha venido recolectando desde hace cinco meses, el Comité Ciudadano Predial Justo consiguió que el Concejo de Medellín convoque a cabildo abierto a organizaciones y ciudadanos a participar en la discusión sobre inquietudes en el avalúo catastral y aumento del impuesto predial, este viernes 2 de mayo a las 9 am.

El comité, integrado por nueve voces representativas, entre las que se encuentran Asociación de comerciantes de Guayaquil, Asociación Antioqueña de Ligas de Usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios, los comités cívicos de las comunas 5 y 6, estudiantes de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil y voceros de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, entre otros, exigirá una revisión total del avalúo catastral para que “sea real y no de burbuja especulativa”, dijo Javier Gaviria Betancur, vocero del comité promotor.

Peticiones

La tres peticiones específicas que hará el comité ante el Concejo de Medellín son:

1. Revisión total de los avalúos residenciales y comerciales para definir sus valores comerciales en el tope mínimo del 60% y determinar las zonas económicas de manera más prudente según la actual realidad de la ciudad.

2. Expedición de un nuevo Acuerdo Municipal que rebaje las tarifas del impuesto predial y establezca una mayor gradualidad entre los distintos rangos de avalúo, incorporando además algunas exenciones hasta por 10 años para predios residenciales de menos de 10 millones y tratamientos preferenciales para los inmuebles residenciales urbanos de estratos 1, 2 y 3 y rurales con destino económico agropecuario, estratos 1, 2 y 3, cuyos avalúos sean inferiores a 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

3. Que el Alcalde y los Concejales encabecen un gran movimiento nacional por la recuperación de la participación creciente de los municipios en los Ingresos Corrientes de la Nación.

4. Movimiento Ciudadano Predial Justo por la derogatoria de las leyes de actualización catastral que definen el avalúo catastral por el valor comercial de los inmuebles teniendo en cuenta lo que denominan “dinámica del mercado inmobiliario”.

Gaviria Betancur invitó a ciudadanos a asistir al cabildo abierto y las organizaciones sociales, cívicas, sindicales, comunitarias, gremiales y políticas a inscribirse y participen en el mismo.

El Túnel Verde sigue sin respuestas

0

Metroplús apeló la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia que revocó la licencia ambiental para la construcción del tramo 2B en Envigado

 

Continúa el tire y afloje entre el colectivo ciudadano pro Túnel Verde y Metroplús después del fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia que revocó la licencia otorgada por Corantioquia para la construcción del tramo 2B de este sistema de transporte en el municipio de Envigado.

¿Qué dice Metroplús?

En anuncio oficial el pasado jueves 24 de abril, Adriana María Palau Ángel, gerente general de Metroplús S.A, dijo que la empresa de transportes apeló la decisión, argumentando que “Metroplús siempre actuó bajo la normativa y legislación colombiana”. Además, declaró que “nuestra actuación no ha ido en contra de ningún derecho individual, ni mucho menos colectivo de la comunidad.”

En el mismo anuncio, la empresa explicó nuevamente detalles del proyecto a los medios de comunicación y recalcó que el proyecto es “una solución de movilidad urbana”. Aura Estrada Perea, Directora de Transporte de Metroplús, afirmó que la construcción del tramo 2B “no es una solución local, es una solución de región.”

Por su parte, León Morales, ingeniero ambiental de Metroplús, declaró que “la idea generalizada es que se va a tumbar absolutamente todo y eso no es cierto”. Además, añadió que “los árboles existentes no son la especie indicada para la zona”.

Túnel Verde
Túnel Verde

¿Qué dice el colectivo Pro Túnel Verde?

Después del anuncio de Metroplús, Camilo Quintero Giraldo, uno de los asesores legales del colectivo Pro Túnel Verde, aseguró que “nosotros consideramos que están en su derecho constitucional.” Sin embargo, recalcó que “la sentencia, en primera instancia, es un precedente muy importante”.

Fabio Martínez, integrante del colectivo, cuenta que ellos, antes del fallo del Tribunal, solicitaron a Metroplús una conciliación, ya que “no tiene sentido darle largas a un proceso que puede demorar 4 o 5 años”, pero que la empresa de transportes hizo caso omiso. Además, recuerda que la ciudadanía de El Poblado ha solicitado formalmente planos del diseño definitivo y que Metroplús no ha dado respuesta a estos requerimientos.

“Encontramos que la administración ha sido muy radical”, dice Quintero, quien afirma que también se han encargado de “confundir a la gente”. También declara que “no nos oponemos al Metroplús, pero pensamos que se debe hace de la forma correcta, en diálogo con la comunidad”. Además, en defensa del fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, afirma que “Corantioquia realizó una ligereza al conceder el permiso ambiental.”

tunelverde2

Por otro lado comenta que lo ideal sería “sentarnos con la comunidad a analizar planos y diseños, y construir conjuntamente. Que la administración no siga imponiendo su diseño ni modelo, ya que el “rediseño concertado no es capricho de nosotros, sino que es una condición legal y constitucional.”

A pesar de que les preocupa que el proceso se alargue mucho en el Consejo de Estado, los miembros del colectivo ciudadano afirman que “seguiremos adelante con nuestra idea, porque queremos que se cree ciudadanía”.

 

Cambios en la movilidad de Patio Bonito

0
Por las obras de Valorización
Cambios en la movilidad de Patio Bonito
Novedades en la circulación vehicular de El Poblado desde el miércoles 30 de abril

La Secretaría de Movilidad hace recomendaciones viales debido a las novedades en la circulación vehicular que se presentarán en varias vías del sector de Patio Bonito, en El Poblado, desde el próximo miércoles, 30 de abril. Estas modificaciones se dan como parte de la obra Prolongación Loma de Los Parra – Tramo 1, una de las 24 que hacen parte del Proyecto Valorización El Poblado.

Los cambios, según indica la Secretaría, son:

• Calle 1: queda en sentido oriente – occidente (bajada), entre la carrera 43D y la Avenida Las Vegas (Carrera 48). Las maniobras que se pueden realizar en el cruce con la Avenida Las Vegas son girar a la derecha (hacia el sector de Monterrey) o hacia el sur (sector del puente de la calle 4 sur). También se puede hacer el retorno al oriente, es decir, tomar la calle 1sur.

• Calle 1 sur: queda en sentido occidente – oriente (subida), entre la carrera 43D y la Avenida Las Vegas. Allí se permite tomar la carrera 43C y desde esta girar hacia la calle 3 o hacia la calle 4 sur (sector de Oviedo).

• Carrera 43C: su cambio se da desde la calle 5A hasta la calle 5 y queda en sentido norte-sur.

• Carrera 43D: desde la calle 6 hasta la calle 5 queda en sentido sur-norte. Entre la calle 5 y la calle 1 queda en sentido norte-sur. El cruce con la calle 1 es semaforizado, que permite seguir por la carrera 43D (hacia la calle 4sur) o girar a la derecha en sentido a la Avenida Las Vegas.

• Carrera 43E: desde la calle 6 hasta la calle 5 queda en sentido norte-sur.

• Carrera 45: entre la calle 6 y la calle 5 queda en sentido sur-norte. Entre la calle 5 y la calle 1 queda en sentido sur-norte.

• Carrera 47: no cambiará. Se mantiene la circulación en doble vía. Para las personas que requieran acceder a la calle 1 y se desplazan por la Avenida Las Vegas, deberán hacer el retorno en la glorieta de la calle 4sur (debajo del puente, en el sector de la Clínica Las Vegas) y tomar nuevamente la Avenida en sentido sur-norte.

Barrio El Chispero de El Poblado

A raíz de la ampliación de la 34 en la Loma de los González, las familias de el Barrio El Chispero de El Poblado están preocupadas por el futuro de sus viviendas

El barrio El Chispero, uno de los más tradicionales de El Poblado, ubicado en la Loma de los González, es el hogar de más de sesenta familias que, actualmente, esperan respuestas de Fonvalmed -Fondo de Valorización del Municipio de Medellín -e Isvimed -Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín- con respecto al proyecto de ampliación de la avenida 34, y cómo este afectaría a la comunidad.

elchisperomapa

El lunes 28 de abril a las 5:00 pm, el comité barrial, conformado por cinco habitantes del sector, se reunirán en el barrio con Luis Alberto García, director de Fonvalmed, quien ha estado más cercano al proceso, y con Diego Restrepo, director del Isvimed, con el objetivo de resolver las dudas de la comunidad con respecto al tema.

“La última reunión que hicimos con ellos fue en 2008 más o menos”, cuenta Celia González, habitante del sector y presidenta del comité barrial. “Y ellos aún no tenían los diseños concretos, exactos y puntuales de lo que va a ser la ampliación de la avenida 34”, recuerda. Emilio Mejía, miembro del comité barrial comenta que “el problema es que supuestamente ya se llegó a un acuerdo con nosotros y aquí no se ha llegado a un acuerdo. Se fijaron puntos de discusión, pero no se han hablado”.

Recientemente, funcionarios del Isvimed, estuvieron en el barrio, haciendo un estudio de los predios. Mejía cuenta que los integrantes de esta entidad llegaron “atropellando sin consultar a la comunidad”. Por su parte, González afirma que “empezaron a pedirle copias de escrituras y documentos a la gente, a exigir que los teníamos que escuchar y atender, y la gente se asustó.”

Según los habitantes del sector, los miembros del Isvimed calificaron a los habitantes de El Chispero de invasores. “¿Cómo dicen que somos invasores si a todo el mundo le llega el impuesto predial? Eso no es una cosa lógica. ¿Cómo te va a llegar una cuenta por algo que no es tuyo?”, dice la presidente del comité barrial, quien fue enfática en que El Chispero es uno de los barrios fundacionales de la comuna 14. “El Poblado fue fundado en estas lomas, no donde está esa placa bonita en el Parque de El Poblado”, enfatiza.

María Elena Otálvaro, originaria de El Chispero dice que “ha habido mucha desinformación. Para ellos puede que todo sea muy abierto, pero para nosotros las cosas no están claras, entonces a uno siempre le da susto”. Además, teme que un eventual proceso de reubicación pueda afectar a las familias del barrio. “Sería difícil volver a empezar de nuevo, con gente diferente. Es complicada la situación.”

De la reunión del próximo 28 de abril, Omar Sánchez, miembro del comité barrial afirma que “la expectativa principal es que nos hablen claramente, que nos digan qué va a pasar, ya que hay muchas dudas y misterio alrededor del tema”. Por su parte, González aclara que “no estamos en contra del desarrollo de la ciudad, pero sí pensamos que deben buscar otras alternativas, ya que nosotros no queremos salir del barrio, ni negociarlo, ni nada de eso.”

Finalmente, Mejía asegura que “nosotros somos las raíces de El Poblado y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados”.


Ç

Continental Towers y Asensi podrían ser rehabilitadas

0
Continental Towers y Asensi podrían ser rehabilitadas
 Luis Eduardo Yamín, representante de la Universidad de Los Andes, explicó las falencias en la capacidad de carga que hacen inhabitables estas unidades

intertationa-tower-

Luego de ratificar el diagnóstico preliminar que la universidad había entregado el año pasado sobre las fases 1 a la 4 del edifico Space, en el que se establecía que la estructura corría un alto riesgo de colapso, el profesor Luis Eduardo Yamin se refirió a las conclusiones a las que llegaron luego de estudiar las unidades Continental Towers y Asensi.

Ambas unidades, de diseños similares, tienen una serie de deficiencias estructurales e incumplimientos graves a la norma de sismorresistencia NSR 98, vigente en el momento en que le fue otorgada la licencia de construcción a la constructora Lérida CDO. Esto pone en riesgo la carga gravitacional y sísmica de los edificios.

Sin embargo, Yamín agregó que a pesar de que los incumplimientos generan una situación de alto riesgo, en los casos de Continental Towers y Asensi no es tan grave como en el del edificio Space y, por lo tanto, “se puede considerar la posibilidad de un estudio de rehabilitación”. Aclaró que sería un análisis muy cuidadoso y detallado.

Carlos Alberto Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd), ratificó la orden de evacuación de estas unidades. Explicó que están revisando más edificios construidos por CDO y por el calculista Jorge Aristizábal. “Esto es un problema sistemático que nos preocupa, ya no es un edificio, no es un error de cálculo de un edificio, estamos hablando de una gran cantidad de temas que se relacionan con la misma constructora y no podemos esperar a que nos llamen”.
 
“Esto reafirma la gravedad de la condición en que vivimos en esta edificación, pusimos nuestras vidas es riesgo”, dijo Mauricio Ballesteros, propietario de un apartamento en Continental Towers “. Agregó que la conclusión de la Universidad de Los Andes no es categórica porque habría que cumplir “muchísimas condiciones”. Para Ballestero, no sería factible presentar unas propuestas de rehabilitación, evaluarlas y ejecutarlas en menos de dos años, así que, en compañía de sus asesores, los propietarios de Continental estarán mirando qué caminos tomarán.

Conversación imaginada después del encuentro en un libro

Humberto Pérez en la Galería Banasta
Conversación imaginada después del encuentro en un libro
“Ejercicios espirituales”, así llama Humberto Pérez a estas conversaciones con los maestros

Por Saúl Álvarez Lara
Toshio Arimoto y Humberto Pérez se encontraron en un libro. No hubiera podido ser de otra manera. Toshio, el pintor japonés, murió en 1985, época en la que Humberto Pérez dibujaba con tinta, sobre cuanto papel cayera en sus manos, personajes y grupos de personajes y máquinas y paisajes premonitorios de lo que sería su obra unos años después. Toshio Arimoto vivía fascinado por los trabajos de Piero della Francesca. Con técnica ancestral y mirada de japonés pero con influencia del Renacimiento, pintaba estudios de los personajes que encontraba en las obras del maestro italiano. Al otro lado del mundo Humberto Pérez pasaba por la misma admiración por los pintores renacentistas, en especial Piero della Francesca. Los grupos de personajes a punto del movimiento, las poses teatrales y los ademanes sostenidos atraían tanto a Humberto como a Toshio. A miles de kilómetros de distancia la pasión por el mismo pintor y las conversaciones que cada uno a su manera sostuvo con él hicieron que el encuentro fuera inevitable.

Cuando Humberto Pérez se cruzó en casa de un amigo con el libro dedicado a Toshio Arimoto y el trabajo que había realizado a partir de Piero della Francesca, y encontró en él un lenguaje, un trazo, la misma mirada que él había sostenido en sus “ejercicios espirituales” con el maestro Piero, sintió que había llegado a una reunión de amigos. Por supuesto, Toshio y Piero llevaban ya un buen tiempo en sus “tête à tête” y aunque Humberto también pasaba horas observando, deslindando trazos, concluyendo puntos de fuga, inventando y reinventando cielos, las conversaciones con el maestro no habían salido de su taller.

Imaginemos un encuentro de tres amigos en un lugar especial de Florencia donde seguramente tendrán un buen vino tinto de la Toscana, un Montepulciano por ejemplo, para brindar y atizar la conversación. Se encuentran en la taberna de Las Tres Ranas, un reconocido lugar frecuentado por artistas, propiedad de Leonardo y del joven Rafael de Sanzio. Ocupan una de las mesas con vista a la Piazza della Signoria. A esa hora, tres de la tarde, poca gente camina por allí. Como ya dijimos, Humberto llega cuando el maestro Piero y Toshio conversan concentrados en unos dibujos extendidos sobre la mesa. Toshio Arimoto concluye una frase: “… me interesa el cuadro como un todo, como una sola escena en el espacio…”. El maestro Piero agrega entonces a propósito del movimiento: “… es el momento de la quietud, de la calma antes de la acción…”. Humberto, quien ya ocupa su lugar en la mesa, dice: “…como una escena de teatro que se repite y siempre parece distinta…”. A seis manos distribuyen los dibujos sobre una mesa contigua y los observan. Cada dibujo en su independencia parece distinto, todos hechos por personas distintas, pero iguales en su envoltura: la quietud a punto del movimiento los domina. “… Es el teatro…”, dice el maestro Piero para confirmar las palabras de Humberto, y agrega, “… si un grupo se desplaza por la escena, porque todo es escena, la fuga desaparece…”. Toshio responde: “… los elementos, los objetos y el personaje, siempre pinto un solo personaje, se desplazan juntos, incluso las nubes…”.
La conversación fluye sobre los colores, los horizontes bajos, las mesas del Kabuki que introdujo Toshio y que Humberto hizo tan ligeras que levitan. Los personajes que en ocasiones miran al espectador en las pinturas del maestro Piero, en las de Toshio y Humberto parecen concentrados en sus roles. Tocan estos temas y otros concernientes a la técnica: el fresco, el óleo, el dibujo. Coinciden en su preferencia por el dibujo. Sobre todo, coinciden en un Teatro Leve en el que cada uno ocupa el lugar del apuntador que, disimulado en el escenario, dirige sus personajes, sus trazos, sus colores y hasta sus cielos.

Hay tantas cosas sobre la mesa que el tiempo se queda corto, como siempre. Es de noche, las luces de Las Tres Ranas se apagan cuando el maestro Piero, Toshio y Humberto toman cada uno un rumbo distinto en la Piazza della Signoria con su cartapacio de dibujos bajo el brazo. Los encuentros se repetirán, estamos seguros, en la manera de “ejercicios espirituales” -como los llama Humberto Pérez- y de ellos resultarán bocetos, guías, notas, dibujos. Los trazos del encuentro que narramos hoy serán expuestos en la Galería Banasta (www.banasta.org) en el Cómplex Llanogrande a partir del sábado 26 de abril.

El Mundo celebra sus 35 años

0
El Mundo celebra sus 35 años

Durante la celebración del trigésimo quinto aniversario del periódico el Mundo, Fundamundo entregó los premios Mundos de Oro en el Teatro Metropolitano. Estos galardones se otorgan cada cinco años a personajes destacados en las categorías Deporte, Cultura, Empresarial, Educación y Equidad. En esta ceremonia de conmemoración, Irene Gaviria Correa asumió de manera oficial la dirección del periódico El Mundo.


Jesús Aristizábal, Ángela Marulanda
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
John Jairo Flórez
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Juan Emilio Posada, Sergio Fajardo, Jesús Aristizábal
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Juan Emilio Posada, Helene Restrepo, Pilar Velilla, Adolfo Naranjo
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Juan Manuel Botero
Sergio Fajardo, Cecilia Espinosa

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
León Gaviria, Jaume Guardans
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Luis Fernando Múnera, Luz María Tobón
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Luis Miguel de Bedout, Alicia Mejía
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Luz María Tobón, Carlos Arturo Hoyos, Irene Gaviria, Ángela Marulanda, Javier Restrepo
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Luz María Tobón
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Manuel Molina
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Mariana Pajón
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Mariana Pajón, Jenaro Pérez, Jaime Alonso Quiceno
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Miguel Pajón, Mariana Pajón
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Pedro Gaviria
Roberto Hoyos

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Rubén Darío Barrientos
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Suso El Paspi
Arturo Giraldo

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Alberto Morales, Luis Fernando Calderón, Luis Fernando Arbeláez
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Alberto Uribe
Antonio Picón

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Anita López, María Emma Gaviria
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Arturo Giraldo
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Carlos Arturo Hoyos
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Carlos Arturo Hoyos, Ángela Marulanda
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Cecilia Espinosa
Enrique Olano

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Cecilia Espinosa, Alberto Uribe
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Coronel Gustavo Chavarro, General Nicolás Muñoz, General José Ángel Mendoza
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Eugenio Prieto, Irene Gaviria
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Fernando Corchuelo
Horacio Jaramillo

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDOANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO

Irene Gaviria
Irene Gaviria, Duncan MacVean

ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Irene Gaviria, Jaime Alonso Quiceno
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Isabel Cristina Arango, Santiago Echavarría
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Iván Celis
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Jenaro Pérez
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Mariana Pajón, Jenaro Pérez, Jaime Alonso Quinceno, Cecilia Espinosa, Alberto Uribe, Suso El Paspi
ANIVERSARIO 35 AÑOS PERIÓDICO EL MUNDO
Javier Restrepo

Enlace Estrada-López

0
Enlace Estrada-López

En la iglesia de El Tablazo, Clara López Cadavid y Carlos Esteban Estrada Murcia se casaron en presencia de familiares y amigos. La recepción, amenizada por Solo Valencia con Green Monkey, Goli y el Cuarteto de La Nubia, tuvo lugar en el Restaurante Maquí, en el sector de la Amalita, en Rionegro.

 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Carlos Estrada, Clara López
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Carlos Estrada, Clara López 3
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Alfonso Posada, José Julián Villa, Matías Uribe
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Carlos Estrada Carolina Zapata
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Carmen Ángel, Rob Pevitts
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ

Catalina López, María Victoria Giraldo
Clara López, Carlos Estrada

 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Clara López, Carlos Estrada 1
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ

Gloria López
Gustavo López

 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Gustavo de La Cuesta, Juliana Gómez, David Gómez, Felipe Pérez, Olga Araque, Olga Madrid
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ

Juliana Restrepo
Roland Schmidlin, Sébastien Schmidlin,
Ana Margarita Estrada, Maxime Schmidlin

 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Luz Elvira García
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Natalia Escobar, Samuel Restrepo, Sebastián Uribe, Poliana Escobar, Elizabeth López, Ricardo Zapata

Otto Estrada, Fanny Murcia
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Rodrigo Isaza, Juliana Correa
 MATRIMONIO CARLOS ESTRADA - CLARA LOPEZ
Sergio Toro, Catalina López, Amparo Cadavid  

Cocina griega en Zeta

0
Cocina griega: Meses de cuidadosa investigación y selección de recetas dieron como resultado a Zeta, restaurante que recoge en su carta platos y mezés (entradas para compartir, tradicionales en el este del Mediterráneo) de distintos lugares de Grecia.
 

Este acogedor sitio, localizado en Provenza (carrera 35 No. 8A – 80), se ha destacado por la notable frescura de los insumos y las preparaciones. Es la creación conjunta de tres amigos: el chef Juan Pablo Vásquez, el diseñador Edgar Fernández y el abogado Jaime Parra.

Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón Albóndigas en salsa de huevo y limón

Albóndigas en salsa de huevo y limón
Albóndigas en salsa de huevo y limón

Entre los mezés de Zeta, el chef Juan Pablo Vásquez recomienda los pescaditos fritos, el pulpo a la parrilla y el souvlaki de cerdo. De los fuertes sugiere el estofado de cordero, el arroz con mejillones y los langostinos a la miel. Juan Pablo también a invita a probar el pan pita con alguna de las salsas de la casa. De los postres, todos hechos a base de pasta philo, el más solicitado es el baklawa, pastel de nueces servido en helado de yogur y durazno. Informes y reservas en el 266 0941.

En esta edición de La Buena Mesa, Juan Pablo Vásquez nos trae una receta griega, no hace parte de la carta de Zeta. 

Albóndigas en salsa de huevo y limón

  • 1 libra de carne molida de cordero (también puede ser de res)
  • 1/4 de barra de pan tipo baguette, remojado en agua y escurrido.
  • 3 huevos.
  • 1 cebolla blanca picada finamente.
  • 2 cucharadas de perejil picado finamente.
  • 1/2 cucharadita de orégano picado.
  • 2 cucharadas de harina.
  • 1 1/2 tazas de aceite de oliva.
  • El zumo de un limón grande (2 cucharadas).
  • Salpimienta al gusto.

En un tazón mezclar la carne, el pan, un huevo, la cebolla y el orégano; amasar muy bien y formar unas albóndigas medianas (del tamaño de una bola de ping pong). En una sartén amplia, en media taza del aceite, sofreír las albóndigas a fuego medio hasta que doren. En otra sartén poner la harina con el aceite restante a fuego bajo, agregar 2 tazas de agua, llevar a ebullición y cocinar por 30 minutos. Mezclar los 2 huevos restantes con el limón revolviendo constantemente y agregarlos por la parte superior de las albóndigas. Retirar del fuego y servir inmediatamente para evitar que el huevo se cuaje. Decorar con perejil fresco.

García Márquez, maestro de lectura

García Márquez, maestro de lectura
Después, ya famoso, nos enseñó a leer a ficcionarios de otras lenguas

/ Esteban Carlos Mejía

En el kínder del Colegio de María Auxiliadora, la hermana Praxedes, salesianita del alma, me enseñó a juntar las letras, mi mamá me mima, dábale arroz a la zorra el abad. Pasados los años, Gabriel García Márquez me enseñó a leer. A leer de todo, sin arrugarme ante nada. Ni ante nadie.

Parece mentira pero hay gente que no lee ficciones pues piensa que es una ociosidad, una pérdida de tiempo, una vagabundería. Gracias a los dioses de la literatura, García Márquez nos enseñó que perder el tiempo es chévere para mamarle gallo a la ordinariez de la vida. A punta de ejemplo, nos hizo sentir que la lectura es, a la vez, entendimiento y hechizo. Casi se cae de la cama cuando leyó por primera vez las primeras frases de La metamorfosis, del escuálido Franz Kafka: “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto”. “¡Carajo!”, dicen que exclamó, “¿y es qué se puede escribir así?”. Leyó en desorden, comme il faut: un caos nutriente, un despelote creador, una anarquía concupiscente. Leyó Edipo Rey, de Sófocles, y El conde de Montecristo, de Alexandre Dumas, y las inmensas novelas de William Faulkner, el mejor escritor del Caribe. Y también leyó a Hemingway, el querido Papá Hemingway, con sus triquiñuelas de boxeador y sus narraciones hipertensas de realismo. Y, tengo entendido, leyó a Steinbeck y a Scott Fitzgerald. Leyó y desentrañó las invenciones de los mejores contadores de historias del siglo 20, descuadernó sus obras para hallarles la costura, sublimó sus secretos en el alambique de Melquíades y, mito a mito, se ingenió un estilo legendario. Después, ya famoso, nos enseñó a leer a ficcionarios de otras lenguas. Por ejemplo, a V. S. Naipaul, el magistral cronista de Trinidad y Tobago. O a William Golding, el anciano que lo sucedió en el Nobel, cuya novela más célebre, Lord of the Flies (El señor de las moscas), rezuma pesimismo y desesperación, lo contrario de Macondo. Y nos enseñó a leer hasta el último suspiro: siempre mamagallista, siempre laborioso. Nos enseñó a leer tan bien que hoy leemos de todo, sin arrugarnos ante nada ni ante nadie, como él lo hacía. ¡Honor a ti, maestro de lectura!

* Body copy. “Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

-¿Te sientes mal? -le preguntó.

Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.

-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.”

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, 1967.

[email protected]