Con 248 muertes en accidentes viales en lo que va de 2024, la Alcaldía de Medellín, liderada por el alcalde Federico Gutiérrez, lanzó la campaña “Te queremos vivo” para reducir la accidentalidad en las calles de la ciudad, enfocándose especialmente en los motociclistas, quienes representan la mayoría de víctimas.
“Son 248 familias en donde los comedores están vacíos y las camas están frías. Queremos insistir en que la vida vale demasiado, ya que el número de muertes en las vías ha superado el de los homicidios”, declaró el alcalde Gutiérrez.
Las estadísticas muestran que en un 55 % de los accidentes fatales en Medellín ha habido motocicletas involucradas.
Para combatir esta problemática, “Te queremos vivo” introduce personajes como Juan Visaje, Jhon Aleta y María Imprudencia, representaciones de conductas peligrosas al volante. Además, se realizarán ferias itinerantes en comunas y corregimientos, clases gratuitas de manejo seguro y se establecerán alianzas con escuelas de conducción y concesionarios para reforzar la educación vial. También se ofrecerán capacitaciones en empresas de sectores como mensajería, logística y vigilancia, con la meta de concienciar a los empleados sobre la importancia de la conducción segura.
El motociclista Tatán Mejía se unió a la campaña, enfatizando la importancia de la responsabilidad en la conducción:
“La moto se vuelve mejor cuando la sabes manejar. El copiloto tiene que decirle al piloto ‘lo estás haciendo mal, porque mi vida está en tus manos’”,
expresó.
La campaña también apunta a reducir los accidentes en los corredores más peligrosos, como la avenida Oriental, San Juan, la avenida del Ferrocarril, la avenida Guayabal, la carrera 45, la calle 33 y la avenida 80.
La iniciativa, que incluye puntos pedagógicos exclusivos para motociclistas en las vías de la ciudad, espera crear un compromiso de autoprotección entre los ciudadanos y sus seres queridos, y fomentar un comportamiento vial responsable que salve vidas en Medellín.
La cantante de música popular Arelys Henao visitó las oficinas de Vivir en El Poblado y Vivir en Oriente, donde compartió detalles sobre su incursión en el mundo del emprendimiento y su nueva canción. Con la calidez que la caracteriza, Henao relató su viaje de vida y cómo su talento y fortaleza la han llevado a posicionarse como una de las artistas más queridas de Colombia.
Arelys, conocida como la “Reina de la música popular”, se mostró entusiasta por el lanzamiento de su línea de perfumes, una iniciativa pensada para empoderar a las mujeres colombianas.
“Quiero que esta fragancia inspire valentía, independencia y espiritualidad”, comentó.
Su perfume, que se venderá en tiendas y en un portal web, destina un porcentaje de sus ventas a proyectos que apoyan a mujeres cabeza de hogar en su crecimiento personal y económico.
Henao, también se propuso diversificar su línea de belleza y aportar al bienestar de las mujeres. La línea de productos se expandirá próximamente con cremas, maquillaje y accesorios, todos diseñados para brindarles un sentimiento de autenticidad y orgullo a las usuarias.
Con una sólida red de distribuidoras en el país, Arelys Henao aspira a hacer de su marca un referente en Colombia y, eventualmente, en otros países de Latinoamérica. Su visión es clara: quiere que cada producto transmita el mismo amor y fe que la han acompañado a lo largo de su trayectoria, brindando inspiración a mujeres de todas las edades.
Además, compartió la historia detrás de su nuevo sencillo “La Patrona”. Ella describe esta canción como un homenaje a las mujeres fuertes y resilientes, que, al igual que ella, han superado adversidades para convertirse en figuras de fortaleza.
“Este es un género que cada vez cruza más fronteras, y con ‘La Patrona’ espero llegar al corazón de las mujeres que luchan cada día por sus sueños”,
Editado por Raya y Santiago Escobar-Jaramillo, Darién es un libro creado como un relato fotográfico. Sus páginas documentan el costo humano que implica alcanzar el sueño americano para aquellos que viajan desde Venezuela, China, Bangladesh, Afganistán, Haití, y muchos países más, hasta Estados Unidos.
Esta será una conversación entre el autor, el editor y el periodista Jorge Caraballo sobre este proyecto que captura la belleza y los retos de una de las zonas más biodiversas y desafiantes del mundo.
1 de 8
Drone view of the border between Colombia and Panama in the Darien Gap. August 3rd, Acandi, Colombia. Photo: Federico Rios for the New York Times
Federico Ríos es fotógrafo documental colombiano. Su trabajo se ha desarrollado en zonas de conflicto y regiones inexploradas de Latinoamérica. Ha colaborado con importantes medios internacionales como The New York Times y National Geographic, y su obra se enfoca en temas de migración, paz, y las comunidades marginadas.
Los anuncios tuvieron lugar durante la Octava Cumbre de Gobiernos Subnacionales y Ciudades de la COP16, adelantada por la organización internacional ICLEI, que reúne a gobiernos y organismos estatales del mundo para tomar medidas que permitan crear acciones con el fin de cuidar la biodiversidad.
El alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder Garcés, mandatario anfitrión, lideró ante sus homólogos del mundo la creación de una coalición que permita a los gobiernos locales endurecer las medidas contra las economías ilegales que afectan el medioambiente.
“Es en las ciudades donde enfrentamos los retos más graves. Las economías ilegales, porque son las mayores destructoras de nuestra biodiversidad: la minería ilegal, la industria de la cocaína y la crisis migratoria son una amenaza real y están devastando nuestras regiones, están destruyendo nuestros ecosistemas y robando el futuro de nuestras comunidades”, indicó el alcalde.
En el mismo espacio, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, dijo que es fundamental la protección de la riqueza natural del país y alertó por el daño que sufre la biodiversidad por cuenta de las acciones de los grupos armados ilegales en varias regiones del país.
“Quiero sumarme a las voces de la gobernadora del Valle y el alcalde de Cali sobre un tema que a veces pasa desapercibido, que se nos olvida y que es menester recordarlo en un espacio donde concurren líderes que buscan proteger el ambiente y la biodiversidad del mundo entero, como es este de la COP, y es cómo los grupos armados ilegales precisamente están destruyendo el mayor activo que tenemos en Colombia, que es su biodiversidad”, declaró Rendón Cardona.
Fondo de cooperación por la biodiversidad
Entre tanto, Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, propuso crear un Fondo de Cooperación Internacional que le apueste a la biodiversidad y economía verde para las comunidades.
De acuerdo con la mandataria departamental, la propuesta ya ha sido analizada con sus homólogos: “Esto nos permitirá fortalecer los recursos, cuidar nuestra biodiversidad, asociarnos entre regiones, así como lo queremos hacer en el Pacífico colombiano, porque cuidar el clima, la naturaleza y la biodiversidad, no es solamente de una región, sino que tiene que traspasar las fronteras”.
Durante la COP16, que se lleva a cabo en Santiago de Cali se busca impulsar la transferencia de conocimientos, la educación ambiental, la cultura del cuidado, la protección y valoración del medioambiente y la biodiversidad, así como destacar y reconocer el rol de la mujer en el cuidado de la biodiversidad.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) Antioquia y la Secretaría de Educación de Medellín sellaron una alianza con el fin de mejorar la educación de niños y jóvenes en el Distrito, a través de un memorando de entendimiento que promueve la colaboración entre los sectores público y privado. Este acuerdo busca ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa mediante la ejecución de programas que contarán con el apoyo de empresarios locales y la comunidad educativa.
María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, destacó la importancia de esta sinergia, que permitirá que instituciones privadas afiliadas a la federación se involucren en el fortalecimiento de las instituciones educativas públicas. Con esta iniciativa, se llevarán a cabo actividades que fomentarán el emprendimiento y la capacitación de docentes, quienes, según Bernal, son agentes transformadores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Entre las propuestas principales se incluyen programas de orientación vocacional e inteligencia artificial, diseñados para líderes estudiantiles en el marco de la estrategia El Líder Sos Vos y el programa Parche Fenalco. Asimismo, se incentivará el embellecimiento de las instituciones educativas mediante murales y otras actividades artísticas, con el propósito de mejorar los entornos de aprendizaje y crear espacios más atractivos y motivadores para los estudiantes.
El secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño Aristizábal, resaltó el papel de Fenalco como un aliado clave, no solo de la Secretaría sino de la Alcaldía en general, en el esfuerzo por construir una educación de calidad en Medellín. La alianza también contempla visitas guiadas a empresas locales y el Plan Padrino, que vinculará colegios privados con 24 instituciones públicas para ejecutar proyectos enfocados en el desarrollo de habilidades y proyectos de vida en los jóvenes.
Algunos de los más destacados referentes de la comunicación y áreas afines en el continente americano confirmaron su participación en el IX Congreso Internacional de Comunicación Estratégica, que realizará la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, y cuyo tema central será la comunicación disruptiva.
El Congreso se realizará entre el 6 y el 8 de noviembre de 2024 bajo el lema Inspirar para crear, crear para inspirar. La Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, una vez más, marca la pauta de las tendencias de la comunicación en el continente.
En este evento participarán expertos de la talla del mexicano Octavio Islas, quien aseguró que es “el congreso más importante de Colombia e Iberoamérica en materia de comunicación”. Islas, es un importante académico y especialista en Comunicación Digital, fundador de la revista científica Razón y Palabra. También, estará el argentino Mario Riorda, politólogo y activista de la comunicación política, quien ha asesorado a más de 80 campañas electorales en América Latina.
Igualmente, estará presente el colombiano Juan Sebastián Corcione, gerente de servicios al artista en Sony Music Colombia, considerado el más importante creador de memes en el país.
Otra de las conferencistas será la de Angélica María Gómez,periodista especializada en economía, cofundadora del medio digital Economía para la Pipol; entre otros exponentes de la esfera digital como: Jose&Cami, Aleja y La Grúa y Marce la recicladora.
En el IX Congreso Internacional de Comunicación Estratégicaparticiparán más de 42 instituciones aliadas que suman a la construcción del conocimiento en el ámbito de la comunicación. Además, diferentes marcas y entidades se han unido, como patrocinadores creyendo en la apuesta disruptiva y se suman de manera significativa para que los asistentes puedan vivir un intercambio cultural y disfrutar de una experiencia variada en los siguientes momentos clave:
Charlas para inspirar: 20 conferencias centrales con importantes referentes y personajes entre académicos destacados e Influencers exitosos, reconocidos por sus estrategias de comunicación disruptiva.
Espacios para crear: 30 workshops guiados por expertos y profesionales en diferentes líneas o campos de la comunicación que compartirán su conocimiento sobre temas en tendencia muy de cerca en un espacio de creación personalizado.
Mesas para contar: 17 mesas temáticas con 500 ponentes que compartirán sus avances o resultados de investigación a través de 360 ponencias académicas aproximadamente.
Momentos fest: 3 presentaciones culturales y actividades de diversión para disfrutar de música en vivo, Fashion Show y Stand up comedy.
El IX Congreso Internacional de Comunicación Estratégica,al cual se espera la asistencia de 1.500 personas, ofrecerá una amplia variedad de espacios y actividades para recibir a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales en comunicación y otros públicos de diferentes lugares del país y del mundo, para garantizar una experiencia intercultural enriquecedora.
Durante el segundo semestre de este año, el Valle de Aburrá ha sido escenario de 32 jornadas de esterilización para gatos ferales, atendiendo 93 felinos en municipios como Caldas, La Estrella, Itagüí, Envigado, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. Estas jornadas tienen como objetivo disminuir la tasa de natalidad de las colonias de gatos que habitan en las calles, quienes, al no depender de los humanos para alimentarse, afectan a otras especies como aves y reptiles.
La iniciativa ha permitido esterilizar a 55 machos y 38 hembras, logrando un impacto positivo en la reducción de las colonias en entornos urbanos. Andrés Gómez, Supervisor del Centro de Atención y Valoración de Fauna (CAVR), advirtió que estos felinos, aunque parezcan domésticos, mantienen comportamientos muy distintos y territoriales, por lo que recomienda no intentar adoptarlos ni poner en contacto a gatos domésticos con ellos, para evitar peleas y enfermedades.
El programa de esterilización se lleva a cabo con el apoyo de la ciudadanía, quien ayuda en la identificación de las colonias. Una vez localizados, los gatos son capturados y llevados a un proceso de observación, donde reciben atención veterinaria antes de ser liberados nuevamente en su lugar de origen. Esta metodología busca intervenir en la población de felinos de forma controlada y ética, reduciendo su impacto ambiental y promoviendo el bienestar animal.
Las personas interesadas en gestionar jornadas de esterilización pueden hacerlo a través de las secretarías de medio ambiente de los municipios. Se da prioridad a hembras gestantes, gatos en lactancia y animales lesionados, en una apuesta por la protección de la fauna doméstica y la biodiversidad del entorno.
La Gobernación de Antioquia ha iniciado una estrategia de seguridad alimentaria, destinada a 124 municipios, con el fin de mitigar el hambre en la población más vulnerable. Con una inversión de 43.334 millones de pesos, la administración departamental distribuirá 366 mil paquetes alimentarios para adultos mayores, personas con discapacidad y familias en emergencia alimentaria. Esta iniciativa es financiada a través del impuesto vehicular.
El gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, durante el lanzamiento del programa en Sopetrán, destacó el compromiso cívico de los antioqueños, quienes a través del pago de este tributo han permitido implementar esta medida. De los paquetes alimentarios, 360 mil serán entregados a adultos mayores en condición de pobreza extrema, mientras que otros cuatro mil se asignarán a personas con discapacidad y los dos mil restantes estarán destinados a familias en riesgo de desnutrición.
Esta entrega, que comenzó la semana pasada, se extenderá hasta diciembre de 2024, cubriendo las nueve subregiones de Antioquia. Además, el gobernador anunció una partida adicional para garantizar la continuidad de esta iniciativa en los primeros meses de 2025, debido a un mayor recaudo vehicular. Para facilitar la distribución, cada municipio recibe los paquetes a través de un contratista, y las alcaldías los distribuyen entre la población priorizada.
En periodos electorales, los mercados financieros tienden a experimentar una alta volatilidad debido a las expectativas de cambios políticos y económicos importantes. Las expectativas de modificaciones en las políticas gubernamentales pueden causar fluctuaciones bruscas en los mercados, incluso sorprendiendo a los inversionistas más experimentados. La evidencia histórica muestra que los ciclos electorales suelen incrementar la volatilidad en los mercados.
A medida que se aproxima una nueva elección, es fundamental que los inversionistas entiendan cómo los cambios en el entorno político pueden afectar sus inversiones.
El comportamiento del mercado en elecciones anteriores
Las reacciones del mercado a las elecciones anteriores muestran patrones que se han repetido. Debido a la incertidumbre sobre las políticas del próximo gobierno, la volatilidad tiende a aumentar en los meses previos a las elecciones. En 2008, por ejemplo, el índice S&P 500 sufrió una disminución significativa antes de las elecciones debido a la crisis financiera mundial y la incertidumbre sobre la forma en que los candidatos abordaron la situación económica. A pesar de que el mercado permaneció inestable después de las elecciones, una vez que se conocieron las políticas del nuevo gobierno, se volvió estable. En 2016, se observó un patrón similar cuando el Dow Jones cayó de manera abrupta durante la noche electoral debido a los resultados favorables para Donald Trump.
Impacto psicológico en los inversionistas
Las elecciones pueden tener un impacto psicológico significativo en los inversionistas. La incertidumbre y el temor a cambios en las políticas pueden llevar a decisiones impulsivas y emocionales, como la venta apresurada de activos o la retirada prematura del mercado, lo que puede aumentar la volatilidad. El sorprendente resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 generó una ola de ventas impulsivas que reflejaron el shock inicial del mercado. No obstante, después de la evaluación de las políticas económicas anticipadas, el mercado demostró una recuperación notable.
Riesgos asociados con las elecciones
Durante los ciclos electorales, los inversionistas enfrentan diversos riesgos que pueden impactar sus carteras:
La incertidumbre política, o la falta de claridad sobre las políticas futuras, es un riesgo primordial. Las campañas electorales, a menudo, presentan propuestas económicas y regulatorias opuestas, lo que deja a los inversionistas especulando sobre el futuro del gobierno. Esta incertidumbre puede incrementar la volatilidad en el mercado.
Los cambios en el entorno regulatorio también representan un riesgo importante. Diferentes partidos políticos tienen perspectivas variadas sobre la regulación de sectores como finanzas, salud, energía y tecnología. Un gobierno que favorezca la desregulación podría beneficiar a algunas industrias mientras perjudica a otras.
Las elecciones pueden llevar a ajustes en las prioridades de gasto del gobierno. Recortes en áreas como la salud podrían afectar negativamente a ese sector, mientras que aumentos en el gasto en infraestructura podrían beneficiar a industrias relacionadas, como la construcción.
Consecuencias de los resultados electorales
Los resultados electorales pueden provocar diferentes niveles de perturbación en los mercados:
Cuando hay un cambio en el poder entre partidos con diferentes enfoques económicos, los mercados suelen reaccionar de manera significativa. Por ejemplo, la transición de una administración que favorezca a los negocios a una que se enfoque en la reforma regulatoria puede generar variaciones en los sectores. Las expectativas de recortes impositivos y desregulación impulsaron un repunte en los mercados tras las elecciones de 2016.
Los mercados están expuestos a los eventos imprevistos. Actualmente, el cambio de candidato del partido demócrata de Joe Biden hacia Kamala Harris, causó disturbios inmediatos, aunque los inversionistas se recuperaron rápidamente al analizar que eso no determina completamente el resultado de las elecciones.
Estrategias para manejar la volatilidad
Para reducir los riesgos asociados con la volatilidad electoral, los inversionistas pueden implementar varias estrategias:
La diversificación es crucial para minimizar la exposición a riesgos específicos. Distribuir las inversiones en diferentes clases de activos, sectores y regiones puede ayudar a compensar las pérdidas en un área con ganancias en otra.
Invertir en sectores defensivos, como servicios públicos y productos básicos de consumo, puede ofrecer más estabilidad durante períodos de incertidumbre política, debido a que son indispensables en la vida diaria pese al panorama político.
Ajustar la asignación táctica de activos hacia refugios seguros como oro y bonos del Tesoro puede proporcionar estabilidad adicional en tiempos de alta volatilidad.
Finalmente, mantener una perspectiva a largo plazo y evitar decisiones impulsivas en respuesta a fluctuaciones a corto plazo puede permitir a los inversionistas beneficiarse de las tendencias a largo plazo posteriores a las elecciones.
En conclusión, las elecciones presidenciales son de los periodos más difíciles en los mercados, especialmente, cuando se trata de Estados Unidos. La planificación estratégica y las decisiones informadas pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados. Estar al tanto de los eventos políticos y ajustar las estrategias de inversión en consecuencia permitirá a los inversionistas navegar mejor durante estos períodos inciertos y aprovechar para crecer su portafolio.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y el alcalde del Distrito de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, informaron que el Ministerio de Transporte, la ANI, el INVÍAS, la Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín firmaron la modificación del Convenio 037 de 2014, con la que se habilita al INVÍAS a ceder el sector 1, del tramo 2, del Túnel del Toyo y sus vías de acceso, a la Gobernación y el Distrito.
“Ya es una realidad por lo que tanto peleamos e insistimos. Con esta modificación, los dos entes territoriales quedamos habilitados jurídicamente, legalmente, para poder culminar esta obra tan importante. Con esto que hoy empieza a cobrar vida, tanto la Gobernación como el Distrito de Medellín quedamos con la responsabilidad del 70 % de la obra física que conduce a nuestro mar. Es importante decir que nosotros hoy estamos aportando el 80 % de la financiación de este proyecto. De esta manera, Antioquia toda reafirma el compromiso con la infraestructura y la competitividad del país”,
destacó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.
“Hoy es un día importante, porque se da un paso en el avance del proyecto. Se reanuda y se reafirma el compromiso de la Gobernación y la Alcaldía, de todos los antioqueños, por terminar una obra que es fundamental para el país, entendiendo que era responsabilidad del Gobierno Nacional”,
precisó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
Con esta modificación, la Gobernación de Antioquia inicia un concurso de méritos para elegir la Interventoría que asumirá el control, seguimiento y vigilancia del contrato con Construcciones El Cóndor; vale destacar que el INVÍAS continuará a cargo de la inspección de ésta hasta cuando el Departamento de Antioquia contrate la nueva. El proceso de selección puede tardar cerca de 45 días hábiles; con ello se formaliza la cesión y la Gobernación y el Distrito podrán iniciar en enero la reactivación de las obras del sector 1, del tramo 2.
“Queda en evidencia que nosotros estamos abriendo camino; este es un tramo de vía que no existe. Le pedimos al Gobierno Nacional que nos ceda lo más rápido el segundo sector, del tramo 2; y esto lo hacemos -no porque nos sobre la plata porque las necesidades son muchas en el Departamento y el Distrito-, sino porque este esfuerzo lo tenemos que terminar para la competitividad de Antioquia y del país. Hubiésemos querido que la Nación honrara el compromiso que tenía con la obra, un compromiso en el que faltaron los últimos tres gobiernos nacionales, pero no nos vamos a quejar más, ya tenemos una solución y la vamos a implementar”,
A su turno, el alcalde de Medellín agregó que “lastimosamente, la Nación no ha honrado los compromisos con Antioquia y anunció que esos recursos de vigencias futuras por ley no entrarían, justamente, a una obra que es fundamental para el país. Antioquia no puede seguir aislada de las decisiones nacionales”.
Las obras del sector 1, tramo 2, que quedan a cargo de la Gobernación y el Distrito comprenden 2,8 km de vías a cielo abierto, un túnel de 1 kilómetro, un puente de 170 metros, revestir los túneles 1 y 2, terminar el revestimiento del túnel 4 y la pavimentación y señalización de todo el sector.
Allí, se requiere una inversión cercana a los 330 mil millones de pesos; 30 mil millones de pesos iniciales serán aportados por el Departamento de Antioquia gracias a los excedentes del IDEA y serán invertidos en contratar la Interventoría y posteriormente, en las obras físicas.
El proyecto Vía al Mar – Túnel del Toyo tiene una longitud total de 37,7 km y está dividido en dos tramos:
El tramo uno a cargo del Departamento de Antioquia y el Distrito de Medellín, con una longitud de 18,2 km, incluye los 9,7 km del túnel 17, el más largo de América, cuyo avance es del 95%. Este tramo requirió una inversión cercana a los 3 billones de pesos.
El tramo 2, inicialmente responsabilidad de la Nación, tiene una longitud de 19,5 km, de los cuales habían sido priorizados, por falta de recursos, 12 km. El avance a la fecha es del 56,5 %, y su costo es de $2 billones, de los cuales se requieren $650 mil millones para finalizarlo. Está dividido en dos sectores y falta por construir:
Sector 1: cedido al Departamento de Antioquia y al Distrito de Medellín.
Sector 2: 4,2 km divididos así: 2,8 km de cielo abierto, 6 puentes, 1 túnel y otro túnel falso.
Al cierre de la primera semana de la Conferencia de las Partes sobre biodiversidad, que se desarrolla en Cali, Colombia, la presidenta de la COP16, Susana Muhamad; la secretaria del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), Astrid Schomaker y la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, entregaron un balance sobre el avance de las negociaciones y las expectativas para la segunda semana de la cumbre ambiental.
En su intervención, la presidenta de la COP16 resaltó que lo que parecía una agenda compleja sesionada en la plenaria del lunes pasado, ha venido avanzado de manera positiva, especialmente, en temas como el plan de trabajo de pueblos indígenas y comunidades locales del artículo 8J, en el que se han logrado varios acuerdos para construir un texto limpio, aunque hay temas pendientes en el proceso de negociación.
De igual manera, respecto a la movilización de recursos, la presidenta destacó que se planteó una metodología que está creando confianza para llegar a un acuerdo sobre uno de los temas más difíciles de debatir en la COP entre las partes.
De otro lado, la secretaria del CDB, Astrid Schomaker, dijo: “Todos los países se están tomando en serio el llamado de Montreal y están trabajando para finalizar sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad. La COP16 es una cumbre de aliento para que todos trabajen conjuntamente. Entendamos que hay obstáculos, pero entre todos podemos ayudarnos”.
Por su parte, Inger Andersen, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, aseguró que los avances en Cali darán impulso, valor y confianza a las demás convenciones del clima y de desertificación. “Estas tres convenciones de Río, más la de la contaminación, son parte integral de las soluciones. Acciones sobre la naturaleza, acciones sobre los objetivos del 30×30, acciones sobre el objetivo de restaurar el 30 % para 2030, cada una de ellas es fundamental para reducir también nuestra carga climática”, recalcó.
Esta designación surge de una decisión tomada durante la COP15 de biodiversidad, que tuvo ocasión en diciembre de 2022, en Montreal.
Las partes (países miembros) acordaron que se debía crear un mecanismo de cooperación técnica y científica que facilite la implementación del Marco Kunming Montreal, para esto se estableció que dicho mecanismo de cooperación se haría a través del establecimiento de centros regionales de apoyo, acompañados por una entidad de coordinación global.
“Esta designación es un reconocimiento a la capacidad técnica y científica del Instituto Humboldt, a su músculo de relacionamiento y su conocimiento para establecer alianzas estratégicas locales e internacionales; lo cual redundará en la implementación del Marco Kunming Montreal. Es un honor haber sido elegidos como el único centro de América Latina y uno de los tres de América Latina y el Caribe, en una región que alberga más del 60 % de la biodiversidad terrestre del planeta y seis de los 10 países megadiversos del mundo”, afirmó Hernando García Martínez, Director del Instituto Humboldt.
El directivo recordó que esta región también es el hogar de más de 800 pueblos indígenas, guardianes fundamentales del tesoro natural. “Los esfuerzos de conservación en América Latina y el Caribe tienen el potencial de generar impactos significativos a nivel global y local, y esta designación refuerza nuestro compromiso con esa misión”, agregó.
El Instituto Humboldt tendrá la tarea de asesorar y apoyar a 12 países: Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Cuba, Uruguay, Perú, Chile, Bolivia, México y Colombia.
Así, Colombia será un punto de convergencia para iniciativas internacionales que promueven el intercambio de conocimientos y fortalecen sus redes para abordar desafíos ambientales de manera conjunta; además, el Instituto Humboldt asesorará en el uso eficaz de la ciencia, la tecnología y la innovación para apoyar la implementación del Marco Global.
El reconocimiento se entregó este jueves en la Biblioteca Pública Virgilio Barco Vargas de la ciudad de Bogotá. En su cuarta edición, el premio tuvo el tema “Espacios abiertos/espacios colectivos”.
El municipio de Vigía del Fuerte, separado del departamento del Choco, por el río Atrato, es uno de los de menor índice de desarrollo humano y social de Antioquia.
En 2013, esta localidad fue seleccionada por la Gobernación de Antioquia para albergar uno de los primeros 40 parques educativos que se construyeron en diversos municipios del departamento.
Así llegó el parque educativo Saberes Ancestrales a esta localidad del Atrato Medio. Se trata de una estructura que retoma elementos típicos del territorio y los potencia a través de materiales adecuados a las condiciones del lugar.
El proyecto, con 10 años de construido, se fundamenta en la suma de dos casas palafíticas, separada la una de la otra, que se elevan dos metros con cincuenta del terreno. En uno de los costados hay una rampa de acceso, que a la vez sirve de gradería hacia una plaza que cuenta con una pista atlética y un polideportivo.
El pasado 24 de octubre, el jurado calificador del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona entregó el primer lugar al parque educativo Saberes Ancestrales de Vigía del Fuerte, en la categoría Colombia.
Por su parte, el proyecto Parques del Río, de Medellín, obtuvo el segundo lugar para Colombia; mientras que en la categoría América Latina, el reconocimiento fue para las Unidades de Vida Articulada -UVA-, de EPM.
Esta inauguración marca el resultado de un proyecto del Gobierno Nacional, impulsado para mejorar el ambiente de trabajo y servicio en la capital antioqueña. En la sede anterior, los problemas de infraestructura, como filtraciones y falta de ventilación, impactaban la salud y seguridad de los empleados, problemas que fueron penalizados por el Ministerio de Trabajo en 2022. La nueva sede, ubicada en ORIP Medellín Zona Sur, en la carrera 48#24-46, Avenida Industriales, en el sector de El Poblado, garantiza condiciones optimizadas, con un diseño pensado en la comodidad y la eficiencia.
El superintendente de Notariado y Registro, Roosvelt Rodríguez Rengifo, destacó que la reubicación “refleja el compromiso de la Supernotariado con la seguridad y el bienestar del talento humano, así como con un mejor servicio público”. La nueva sede se seleccionó luego de evaluar más de 52 propiedades y se adecuó con tecnología de punta y mobiliario ergonómico, listo para atender a los usuarios de Medellín y municipios cercanos como Envigado, Itagüí y Sabaneta.
Con más de 100 empleados y una atención diaria promedio de 700 usuarios, la ORIP Medellín Zona Sur es una de las oficinas de registro más grandes del país.
La estrategia de Ecodesarrollo, impulsada por ocho instituciones locales, busca construir una hoja de ruta para el crecimiento sostenible en el Oriente Antioqueño, fortaleciendo las relaciones entre municipios y promoviendo modelos de asociatividad. En el encuentro, se discutieron propuestas para conformar un Área Metropolitana y un Consejo Consultivo Regional que facilite una gobernanza integradora, donde la voz de cada localidad se refleje en las decisiones de la subregión.
Carolina González, directora ejecutiva de la Corporación Empresarial del Oriente, expresó la necesidad de un espacio de diálogo con los 23 alcaldes:
“Queremos aclarar dudas y consensuar una ruta que potencie la planificación regional”,
destacó.
Este llamado fue respaldado por la presentación de un acuerdo de gobernanza metropolitana y la promoción de decisiones en consenso, incluyendo una propuesta del alcalde de Rionegro para ceder el derecho de veto en favor de la democracia local.
El acuerdo, además, incluye compromisos de los congresistas Esteban Quintero y Luis Miguel López para presentar un proyecto de ley que respalde jurídicamente los pactos de gobernanza. Se plantea, además, una consulta popular en cada municipio para definir su adhesión al Área Metropolitana, asegurando que la ciudadanía tenga un papel central en esta decisión estratégica para el desarrollo del Oriente Antioqueño.
Finalmente, las instituciones que lideran la estrategia de Ecodesarrollo reafirmaron su compromiso de acompañar el proceso, ofreciendo apoyo técnico para alcanzar un territorio más equitativo y cohesionado. Así, se espera que los 23 municipios de Oriente Antioqueño puedan integrarse en una región unida y próspera, fortalecida en su autonomía y alineada en una visión compartida de desarrollo.
Estas comunidades, históricamente guardianes de la naturaleza, declararon su voluntad de seguir construyendo la Paz con la Naturaleza, exigiendo el reconocimiento de sus saberes ancestrales y el papel fundamental que desempeñan en la conservación del planeta.
En la declaración, realizada con apoyo de los ministerios de Ambiente y Agricultura, las mujeres exigen la implementación participativa de un plan de género en las acciones de conservación y se comprometen a formar parte activa del Plan de Acción de Biodiversidad.
Así mismo, las comunidades de campesinos demandan mayor reconocimiento como protectores de la biodiversidad y se comprometen a fortalecer sus territorialidades para garantizar la seguridad alimentaria, la agroecología y la conservación de semillas nativas.
Por su parte, los pueblos afrocolombianos, raizales y palenqueros piden su inclusión en el artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica y reiteran la necesidad de fortalecer la participación de las comunidades en la toma de decisiones, con especial enfoque en género, conocimiento tradicional y financiación directa para proyectos de conservación.
Además, niños, niñas, adolescentes y jóvenes se comprometen a impulsar proyectos colaborativos de protección de la naturaleza y reclaman formación en comunicación y la creación de espacios de diálogo para fortalecer su rol en la preservación del ambiente.
Finalmente, los pueblos indígenas demandan el respeto por la espiritualidad, los territorios y saberes ancestrales; y solicitan al Gobierno Nacional garantizar la protección de sus territorios, el acceso a recursos para la conservación y la participación efectiva en todos los escenarios de toma de decisiones.
Las Unidades de Vida Articulada (UVA), con las que EPM retiró la cerca de sus tanques de almacenamiento de agua potable para estar más cerca de la gente y transformó sus inmediaciones en espacios para el encuentro comunitario, el entretenimiento, la cultura y la educación ganaron el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, uno de los galardones más destacados de la arquitectura.
El premio fue recibido el pasado jueves 24 de octubre, en representación de EPM, por Adriana Pulgarín Piedrahita, vicepresidenta ejecutiva (e) Proyectos e Ingeniería de EPM y Horacio Valencia Corrales, jefe del Departamento Diseños Arquitectónicos de EPM, acompañados de un grupo de funcionarios que también participó en la iniciativa que logró cautivar a los jurados.
Entre los 47 proyectos participantes en 2024, se seleccionaron 26 y de estos salieron dos ganadores. Para la categoría Colombia fue elegido el Parque Educativo Saberes Ancestrales, Vigía del Fuerte y, en la categoría Latinoamérica, resultó ganadora las UVA de EPM.
El galardón fue entregado por María Elvira Madriñán, esposa de Rogelio Salmona, considerado el más grande exponente de la arquitectura colombiana del último siglo. El maestro falleció el 3 de octubre de 2007 en Bogotá y este premio, que lleva su nombre, es un reconocimiento a obras de gran beneficio e impacto para la comunidad.
“El premio reconoce obras y este proyecto (UVA) es ejemplar. Es ver cómo unos espacios que antes eran unos ‘hoyos negros’ en la ciudad pueden transformarse y volverse espacios de cultura, actividad, deporte y reconocimiento”, dijo María Elvira Madriñán, esposa del maestro Salmona.
En 2024, el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona tuvo su cuarto ciclo “espacios abiertos/espacios colectivos”, en el que tomaron parte 47 proyectos, siendo uno de los ganadores las UVA de EPM.
La obra “Uva tanques de agua EPM como parques públicos”, que asombró a los jurados Sol Camacho, Mauricio Rocha, Carlos Campuzano, Carlos Jiménez y Nicolás Campodónico, todos arquitectos de renombre internacional, recibió la admiración por haber transformado los tanques de agua -muchos de ellos ubicados en zonas vulnerables – en espacios para el encuentro.
“El servicio a la gente está en el ADN de EPM. Con las UVA creamos espacios de encuentro comunitario, en barrios donde por el crecimiento ya había pocos lugares para ello. A través de la Fundación EPM tenemos una dinámica agenda, que permite la inclusión de la gente. Precisamente, de la mano de la gente y los talleres de imaginarios, logramos crear las UVA”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.
Entre los 47 proyectos participantes en 2024, se seleccionaron 26 y de estos salieron dos ganadores. Para la categoría Colombia fue elegido el Parque Educativo Saberes Ancestrales, Vigía del Fuerte y, en la categoría Latinoamérica, resultó ganadora las UVA de EPM. El jurado otorgó menciones especiales al Centro Cultural Teopanzolco, Cuernavaca, en México y Parques del Río Medellín, de Colombia.
Las UVA celebran en 2024 sus 10 años de operación y servicio a la gente, que son su alma. En total, EPM tiene 14 UVA, en diferentes barrios del Distrito de Medellín y en sus PTAR de los municipios de Itagüí y Bello. En este tiempo más de 12 millones de personas se han beneficiado con su magia.
Las UVA, espacios para la vida
Los nombres de las UVA fueron escogidos por la comunidad. Hay otras UVA compartidas con el Distrito de Medellín y el INDER.
Las Unidades de Vida Articulada (UVA), construidas en 14 tanques de almacenamiento de agua de EPM, además de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San Fernando (Itagüí) y Aguas Claras (Bello) son: UVA de la Armonía (Manrique), UVA El Encanto (barrio Santander), UVA Ilusión Verde (barrio Los Naranjos, El Poblado), UVA Aguas Claras (Bello), UVA de la Cordialidad (barrio Santo Domingo Savio), UVA de la Alegría (barrio Santa Inés), UVA de la Esperanza (barrio San Pablo), UVA de la Imaginación (barrio San Miguel), UVA Los Guayacanes (barrio Cucaracho), UVA Mirador de San Cristóbal (corregimiento de San Cristóbal), UVA Nuevo Amanecer (barrio La Avanzada), UVA San Fernando (Itagüí), UVA de Los Sueños (barrio Versalles) y UVA La Libertad (barrio La Libertad).
“Esta declaración implica reconocer que la Amazonía es sujeta de derechos y que tiene derecho a existir. Esto garantiza los derechos de nosotros como seres humanos, del planeta y de toda la humanidad. Es como quitarle los pulmones a un cuerpo, eso es lo que pasa con la destrucción de la Amazonía”, afirmó la presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad.
Desde el 2018, la Corte Suprema de Justicia de Colombia reconoció a la Amazonía como sujeto de derechos y como un ecosistema vital para la evolución global. Colombia trabaja en la toma de decisiones que permitan reforzar la sentencia que declaró a la Amazonía como sujeto de derechos. Se espera que después de la COP16 se conozca esa normatividad para defensa y protección de la gran región biodiversa.
En los últimos veintitrés años Colombia redujo la deforestación en todo el país en un 36 %. De acuerdo con los ambientalistas esta es una cifra histórica que demuestra que el Plan de Contención de la Deforestación, que se ha liderado con las comunidades en los territorios, se convierte en un hecho contundente para estar en “Paz con la Naturaleza”, así como reza el eslogan de la COP16.
A un recorrido por el legado cultural de Europa invitan los estudiantes del Colegio Alemán de Medellín. Se trata de una muestra artística basada en la reinterpretación visual de textos literarios, historias y relatos fantásticos europeos, fomentando el diálogo intercultural, en el que la literatura y el arte se encuentran con piezas realizadas en técnicas como arcilla, grabado, fotografía, origami, acrílico y muchas más.
De esta forma, el Deutsche Schule Medellín expone a la ciudad las creaciones artísticas de 500 de sus estudiantes, en edades entre los 4 y los 18 años, en el Centro Empresarial San Fernando Plaza.
Este gran viaje visual por Europa estará acompañado este viernes 25 de octubre por talleres de origami y un tardeo musical. Y, durante el tiempo de la exhibición, hasta el lunes 4 de noviembre, se realizarán diferentes recorridos guiados en alemán y español.
La muestra está disponible en la plazoleta central del Centro Empresarial San Fernando Plaza para el público.
Jazz entre dos, los duetos en el Jazz , por Juan Camino, un interesante recorrido por este formato usado en el jazz, que permite ricas sonoridades y diversos colores, pero que sin duda alguna, es uno de los más exigentes del género.
Más información
Día: sábado 26 de octubre.
Hora: 5:00 p.m., conversatorio, y 7:00 p.m., concierto.
Lugar: Centro Cultural Club del Jazz, calle 54 No. 45-11, Caracas con El Palo, centro de Medellín.
Medellín es sede de la Asamblea y Conferencia Mundial InterPride 2024, que por primera vez en sus 42 años de historia se hará en una ciudad de Suramérica, consolidando al Distrito como un lugar clave para el Orgullo LGBTIQ+.
Desde este jueves y hasta el próximo domingo, 27 de octubre, la capital antioqueña recibirá a 205 organizadores del Orgullo Pride de 35 países de los cinco continentes, lo que se convierte en una oportunidad para fomentar el intercambio de conocimientos, fortalecer redes y colaborar en la agenda global que promueve los derechos de esta población.
La conferencia contará con 21 talleres y más de 15 espacios de conversación, foros y discusiones sobre temas relevantes para los derechos LGBTIQ+, como equidad de género, prevención y erradicación de violencias basadas en género, lucha contra el racismo, accesibilidad universal, empoderamiento e incidencia juvenil y barreras de desigualdad en el Movimiento del Orgullo Mundial, entre otros.
“Este espacio posibilitará la transferencia de conocimientos, el fortalecimiento de redes y conocer esos avances y retos que se tienen frente a la garantía de derechos de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónicas en el mundo”, expresó el gerente de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, Edgar Yepes Londoño.
El teatro a oscuras, teatro ciego, teatro de los sentidos, es una de las propuestas de teatro no convencional que explora la inclusión en el mundo teatral.
El Teatro Galeón experimenta la búsqueda de otros lenguajes, explorando estéticas incluidas, con la obra Noctámbulo: cierra tus ojos, abre tus sentidos, una experiencia sensorial entre espectadores y actores, todos en igual condición: en total oscuridad abriendo los sentidos para percibir la obra y el mundo de otra manera.
Una historia narrada desde la voz del protagonista que revela sus secretos y angustias, William Wilson cuenta la historia de la atormentada ausencia de su amada Camille, quien fue víctima de un atroz asesinato. Una audiencia, como un juicio final, tiene a William como único culpable de la muerte de su amada y de su tía. La historia nace a partir de las algunas situaciones de la vida del escritor estadounidense Edgar Allan Poe y de varios de sus escritos como: El cuervo, Los crímenes de la calle Morgue, Gato negro y El corazón delator, los cuales dan vida a esta dramaturgia.
Tenga en cuenta que esta es una obra para mayores de 18 años.
Más información
Día: viernes 25 y sábado 26 de octubre 2024.
Hora: 8:00 p.m. ambas funciones
Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47B No. 1B sur – 30.
Teléfono: 604 321 11 00.
Boletas: $40.000 público general. $25.000 estudiantes con carné. $15.000 personas en situación de discapacidad visual. Boletas en Etiquetablanca.com.
Mi hija, Mar, de 8 años, aburrida en un sofá viendo a su hermano jugar Leg, me dice: ¿Mamá, puedo ver tele? No hija, tu papá está trabajando en algo que realmente disfruta, tu hermano está construyendo Legos, tu mamá está diseñando algo que requiere su atención en el trabajo, que la hace absolutamente feliz. Y, ¿a ti?, ¿qué te gustaría hacer que realmente disfrutes?
Unos minutos de silencio… ¡un cuento mamá!, ¡escribiré un cuento!. Perfecto. ¿Sabes que eso requiere atención y dedicación para que puedas hacerlo bien?… Más silencio… mmm, listo, sí, quiero escribir un cuento.
Después de su primer capítulo, en el que Clara, la protagonista del cuento, vivía un sin número de tragedias, me dice, mamá este cuento se llama La montaña de Clara, ¿sabes por qué? Porque la vida es así mamá, como una montaña, no creas que es una línea recta, a veces subes y a veces bajas.
Mi corazón sentía tranquilidad, ahora mi hija sabía la verdad. Y, bueno, al final todos, tarde o temprano, terminamos descubriendo que la vida está llena de montañas; que cada que ves la siguiente crees que no podrás con ella, la subes, miras hacia atrás, disfrutas el proceso, agradeces el recorrido y te preparas para la siguiente.
Hoy quisiera compartirles una acción reveladora y transformadora que me ha permitido subir montañas con menos miedo, más seguridad y más confianza. Esta acción simple, pero poderosa, se llama: Encuentra los mentores correctos. Esos que te van alumbrando el camino y te van dando la gasolina que a veces sientes que se te acaba.
Una buena mentoría contiene:
Confianza mutua.
Contacto y conversación regular.
Creencia genuina en el proceso.
Deseo de construir e impactar a la sociedad.
Ayuda a ambas personas a crecer.
Un mentor tiene esa capacidad que tú quisieras desarrollar y su experiencia le permite darte consejos que te pueden ahorrar tiempo, dinero, esfuerzo y horas de preocupación con la almohada. Pero, lo mejor es que el mentor también crece, también aprende.
Cualquiera que esté creciendo profesional o personalmente debería encontrar esos mentores que alumbren su camino y le den guía, claridad y norte cuando la brújula interna se siente averiada o pérdida.
Por otro lado, un buen programa de mentores en la organización acelera la apropiación de la cultura, el liderazgo, acelera el paso para subir esas montañas organizacionales. Cuántas personas talentosas, brillantes y con mucha experiencia podrían hoy ser mentores de otros. Qué potente y ágil sería que una persona nueva tenga un mentor de la cultura. Aprenda de los mejores y sobre todo de los adecuados. Alguna vez leí que en algunas empresas de Alemania se aseguran que las personas nuevas reciban la capacitación de los mejores de la empresa. Es poner al mentor adecuado. Eso acorta la curva de aprendizaje y garantiza una rápida alineación.
Pero acá viene el dato más importante: ¡La trampa del tiempo! Tanto a nivel personal como empresarial siempre creemos que lo que a veces nos falta es tiempo, y esa es la trampa que nos hace pensar que no hay tiempo para estas cosas. No hay tiempo para mentores. Pero si lograra poner en $ lo que puedes ahorrar con un buen mentor y te mostrará cómo esto te ayuda a bajar el desgaste personal y organizacional, ¿lo harías, cierto?
Vale la pena, y desde nuestra experiencia acompañando líderes y mentores para movilizar cultura y crecimiento es clave que te hagas esta pregunta:
¿Esta mentoría genera?
Sinergia: debe enriquecer tanto al mentor como al mentee. El aprendizaje, no la enseñanza, empodera para asumir la responsabilidad de la acción.
Relación: libre de poder, se enfoca en la independencia.
Singularidad: diferente del coaching, proporciona dirección para canalizar esfuerzos.
Acción: el proceso logra llevar a acciones concretas que vayan materializando el deseo de cambio.
Hoy agradezco a los mentores que me han ayudado a crecer como persona, han potenciado a Caramelo Escaso y a cada miembro de nuestro equipo. Han sido gasolina para seguir cambiando el mundo desde adentro, co-creando mejores lugares para trabajar desde la #Cooltura.
Por primera vez en la historia, Colombia es el país anfitrión de la Conferencia de las Partes (COP), el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este convenio es un instrumento internacional que, acorde con la definición de las Naciones Unidas, vela por la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa en los beneficios derivados de los recursos genéticos. La COP16 no solo marca un hito para Colombia como anfitrión, sino que resalta la importancia de la biodiversidad en la agenda global, un campo en el que el país tiene mucho que aportar.
Además de recibir delegaciones de diferentes países, Colombia tuvo la oportunidad de incluir a los sectores público y privado en las discusiones que definirán iniciativas clave para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. En esta coyuntura, Colombia no solo debe reafirmar su rol como líder en biodiversidad, sino que también tiene la oportunidad de impulsar un componente cada vez más relevante en las conversaciones internacionales: las tecnologías verdes. Estas soluciones tecnológicas no solo pueden ayudar a reducir el impacto ambiental, sino que tienen el potencial de convertirse en un motor de desarrollo sostenible para el país.
En los últimos años, la tecnología ha cobrado una importancia inédita en debates globales sobre ciberseguridad, desarrollo económico y, por supuesto, cambio climático. La revolución tecnológica que estamos presenciando, especialmente en torno a las eco-tecnologías, busca promover la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental mediante la innovación y el uso responsable de recursos. En este contexto, las tecnologías verdes emergen como un aliado fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad que se discutirán en la COP16.
No obstante, la carrera por el desarrollo tecnológico plantea retos importantes para países en vías de desarrollo como Colombia. La concentración de estos avances en las economías más desarrolladas crea una brecha que, si no se aborda con determinación, podría dejar a países como el nuestro rezagados en la implementación de soluciones que realmente tengan un impacto a nivel local. Como ha señalado Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD, la nueva ola tecnológica tendrá efectos profundos en la economía global, y los países en desarrollo deben luchar por capturar una mayor porción del valor generado en esta revolución tecnológica.
Colombia, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, no puede permitirse ser un espectador en este escenario. Es imperativo que desarrollemos tecnologías propias que permitan una gestión eficiente de nuestros recursos naturales. Al hacerlo, no solo podremos aprovechar el valor económico de estos recursos, sino también proteger y conservar la biodiversidad que es clave para el bienestar del planeta. De hecho, de los 17 países más megadiversos, la mayoría se encuentran en vías de desarrollo, lo que resalta la responsabilidad de estos países en liderar el camino hacia soluciones tecnológicas sostenibles.
La COP16 representa una oportunidad única para que Colombia lidere la discusión sobre la implementación de medidas de mitigación y conservación más eficientes y democráticas. Con el respaldo de tecnologías verdes, podemos promover el cuidado urgente de nuestros recursos naturales y establecer al país como un referente en innovación sostenible. Si logramos articular esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil, Colombia no solo será un anfitrión ejemplar de la COP16, sino también un líder global en la adopción de soluciones tecnológicas para la protección de la biodiversidad.
La urgencia de este momento no puede ser subestimada. Nuestra biodiversidad es uno de los recursos más valiosos que poseemos y, con la ayuda de las tecnologías verdes, podemos asegurar su protección para las generaciones futuras. Como anfitriones de la COP16, tenemos la responsabilidad y la oportunidad de liderar este cambio, y con ello, afianzar el lugar preeminente que Colombia debe tener en la lucha por la sostenibilidad global.
La empresa firmó un memorando de entendimiento con la Universidad de Medellín para identificar estrategias de economía circular que permitan aprovechar los residuos sólidos extraídos del embalse de la central Hidroituango, y establecer un plan de fortalecimiento orientado a la búsqueda de la sostenibilidad del proceso.
“Este trabajo se realizará en tres etapas: muestreo, análisis y procesamiento de información. Además de la identificación de un plan de gestión, que permitirá generar un documento de caracterización del flujo de materiales que llegan al embalse de Hidroituango, con información sobre la cantidad y las características físicas de cada tipo de residuo. Con ello, se elaborará una propuesta técnico-económica para establecer estrategias de economía circular en la gestión de los residuos que llegan al embalse de la central Hidroituango provenientes municipios colombianos ubicados en la zona alta y media de la cuenca del río Cauca”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.
Actualmente, el material recolectado por EPM se transporta en las embarcaciones que se tienen dispuestas en el embalse de Hidroituango hasta la orilla y, de allí, se extrae y se separa. Posteriormente, es cargado en vehículos y descargado en zonas autorizadas. En estos acopios se cuenta con personal que separa los residuos en reciclables no peligrosos, biodegradables, residuos ordinarios o inertes y residuos peligrosos.
Mediante este memorando de entendimiento con la Universidad de Medellín, EPM busca generar una solución innovadora, con un enfoque especial en la economía circular, con el fin de fomentar la sostenibilidad, reducir el uso de recursos naturales no renovables, disminuir la generación de gases de efecto invernadero e impulsar el desarrollo económico para las comunidades ubicadas en las zonas cercanas al embalse de Hidroituango.
Recolección de material flotante en el embalse de Hidroituango
EPM recolecta un promedio de 5.200 kilogramos de material flotante en el embalse de Hidroituango por mes, es decir, 5,2 toneladas de basura, entre plásticos, material vegetal o cualquier otro tipo de elemento proveniente de municipios colombianos que recorre el río Cauca hasta la zona del embalse.
Hasta el 31 de diciembre de 2023 se había recolectado más de 330 mil kilogramos de residuos sólidos (333.957,09 kilogramos), que equivalen a más del peso de dos ballenas azules, que es el animal más grande del planeta. Con estas acciones, la empresa mejora continuamente las condiciones de calidad de agua del río Cauca y evitó que estos residuos se fueran al río Magdalena y finalmente al mar Caribe.
La recolección de material flotante se efectúa en dos grandes componentes: el primero, es la extracción mecanizada que corresponde a las actividades desarrolladas por el personal operativo del embalse con la ayuda de maquinaria pesada. Y, el segundo, es la extracción manual que se lleva a cabo a lo largo de todo el espejo de agua, pero principalmente en la zona de extracción mecanizada localizada en jurisdicción de Sabanalarga, Occidente de Antioquia.
Contratación social con las comunidades
La extracción y el manejo posterior del material flotante en el embalse se realiza desde hace más de cinco años con participación de las comunidades, mediante la contratación social.
Actualmente, se desarrolla con el respaldo de cinco contratos con los organismos comunales ubicados en los municipios del área de interés de la central Hidroituango: Asocomunal Ituango, Junta de Acción Comunal (JAC) del corregimiento El Valle del municipio de Toledo, Asocomunal Sabanalarga, y las JAC del corregimiento La Angelina y de la vereda Mogotes, ambos del municipio de Buriticá. En el proceso se han generado utilidades económicas importantes para la financiación de obras que priorizan las comunidades y aproximadamente 70 empleos para personas de la zona, lo que contribuye al desarrollo de los territorios y la dinamización de la economía de la región.
En este 2024, La Vorágine, novela de José Eustasio Rivera, cumple 100 años de ser publicada y, sus reflexiones profundas sobre los límites de la condición humana y relaciones con la naturaleza y el medio ambiente continúan vigentes.
Ese es el tema principal de la exposición Vorágines, mundo(s) por venir, que se inauguró este jueves 24 de octubre, en el Centro de Artes de EAFIT.
En esta muestra de gran formato, 40 artistas presentarán su interpretación de esta novela desde diferentes ángulos y aproximaciones, acompañados por otra serie de piezas comisionadas y de colecciones privadas para permitir un diálogo entre piezas escultóricas y bibliográficas, fotografía, dibujo, video, pintura e instalaciones, entre otros elementos.
El Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso), se transformó en una enorme selva en la que naturaleza, literatura y arte contemporáneo confluyen para propiciar reflexiones y conversaciones alrededor de estos temas.
Más información
Días: a partir del 24 de octubre.
Lugar: el Centro de Artes de EAFIT (Bloque 32, primer piso).
Los maestros Harold Martina y Blanca Uribe regresarán al escenario del Teatro Metropolitano. A sus 91 años, el virtuoso del piano Martina se unirá a Blanca Uribe para un recital a cuatro manos y dos pianos.
El concierto será el próximo martes, 29 de octubre, a las 8:00 de la noche, en el Teatro Metropolitano, como ya se había mencionado.
Claramente, esta será una oportunidad para reconocer la carrera y vida del maestro Harold Martina, quien realizó una fundamental labor en pro del desarrollo y la formación de una importante generación de pianistas en el país. Es recordado como el precursor del piano en Colombia.
El programa del recital
Con obras de Schubert, Brahms y obras iberoamericanas permeadas por el folklore e inspiradas en ritmos tradicionales, este concierto se realizará dentro de la línea programática Homenaje Colombia, del Teatro Metropolitano.
El programa dará inicio con la que para muchos conocedores es la mejor creación a cuatro manos de Schubert, las Variaciones sobre un tema original en La bemol mayor, obra escrita por el compositor en uno de los veranos que pasó en Hungría. Como segunda pieza, las Variaciones sobre un tema de Haydn, escrita por Brahms, de quien se dice que en muchas ocasiones componía sus obras primero para dos pianos antes de realizar la versión orquestal, que en este caso es ampliamente conocida.
Para la segunda parte, los maestros Martina y Uribe han concebido un repertorio con obras iberoamericanas permeadas por el folklore e inspiradas en ritmos tradicionales. Del colombo chileno Mario Gómez-Vignes, Pasillo, una obra corta de estilo neoclásico y nacionalista; posteriormente una muestra importante de temas colombianos compuestos por Pedro Morales Pino, Gerardo Rangel y Elías Mauricio Soto; y, para terminar, de Manuel Infante, las Danzas andaluzas, la obra más conocida del compositor español, cuyas raíces se encuentran en la música popular andaluza.
Grupo SinMente está de cumpleaños. Han sido nueve años dedicándose a enriquecer la escena gastronómica de Medellín.
Fundado por Javier Gutiérrez El Loro, Luis Echandía y un grupo de amigos, este colectivo ha florecido en el corazón de Provenza, desarrollando más de 14 marcas que se destacan por ser conceptos únicos, con espacios innovadores que se han posicionado como un epicentro de experiencias únicas en el país.
Desde su creación, Grupo SinMente ha sido un faro de creatividad y autenticidad en el sector gastronómico. Inspirándose en cocinas del mundo, referencias y tendencias internacionales desde la gastronomía, el manejo del turismo, el servicio al cliente, la diversidad cultural y las experiencias globales, el grupo ha traído a Medellín una diversidad de conceptos que abarcan desde café-bares y gastro-bares hasta sitios de alta cocina y lugares de rumba.
Entre las más de 14 marcas que conforman Grupo SinMente, tres se destacan por su impacto y reconocimiento:
Criminal, una taquería que comenzó como la entrada ambientada de otro sitio que posteriormente cerró y que hoy cuenta con 7 puntos en toda Medellín, esta es una marca multiestrato y muy cercana para la gente.
Botánico, con 7 años de historia, reconocido por su diseño impactante y su popularidad entre los paisas.
Oni, con el nivel de cocina más alto dentro del grupo y el desarrollo gastronómico más importante.
Ahora, por su celebración, el Grupo Sin Mente anunció su expansión por todo el país. Una oportunidad para llevar sus experiencias y sabores únicos a nuevas fronteras. Con criminal se espera pasar a unos 15-20 puntos de venta en el país, en ciudades como Pereira, Cali, Bogotá y Cartagena. Por otro lado, junto a Páramo, Grupo Hacienda y Firm se hará la apertura en Bogotá a principios de 2025 de I´m Sci, la discoteca con mayor posicionamiento en Medellín.
Por primera vez, las comunidades afrodescendientes tuvieron un espacio oficial en el desarrollo de la COP16 que se cumple en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, para discutir su rol en la conservación de la biodiversidad.
Para los analistas, este foro, respaldado unanimemente por la Secretaría del Convenio sobre la Biodiversidad Biólogica de Naciones Unidas, representa un hito en la lucha por la justicia racial, étnica y ambiental de los territorios afros.
La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, destacó en su intervención la importancia de este espacio y su relevancia dentro de la COP16. “Esto implica que el tema no es periférico, sino que, gracias al compromiso del pueblo negro de América Latina, este tema ha logrado estar presente como un asunto de negociación importante“, afirmó.
Así mismo, la ministra resaltó el papel crucial que han tenido los pueblos afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad y recordó que las comunidades negras habitan ecosistemas estratégicos que aportan el 40 % de la biodiversidad global. “No reconocer el aporte histórico de las comunidades negras a la biodiversidad es obviar una de las riquezas culturales y políticas más importantes“, añadió.
Por su parte, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, enfatizó en el trabajo arduo de los delegados afrodescendientes en las mesas de negociación, señalando el liderazgo de Jenny Bowen, jefa de la delegación colombiana, y Tatiana Olmedo, una joven de 25 años que ha sido clave en la defensa de los derechos afrodescendientes dentro del convenio. “Este esfuerzo afrodescendiente es histórico y su presencia en este foro es un acto de reparación y justicia étnico-racial”, expresó.
Carolina Rocha, historiadora de Brasil, también intervino destacando que “la organización del foro es un momento histórico en la COP16, con debates y narrativas muy importantes para la lucha de los pueblos negros en América Latina y en todo el mundo”.
Josefina Klinger Zúñiga, directora de la Corporación Mano Cambiada, añadió: “Nosotros habitamos en los lugares más estratégicos donde la biodiversidad está. Este foro no solo es un espacio de diálogo, es una reivindicación para nuestras comunidades. Por fin, nuestras voces, nuestras luchas y nuestra relación con la naturaleza están siendo reconocidas a nivel global. Aquí estamos construyendo una nueva narrativa donde los pueblos afrodescendientes somos protagonistas de la conservación”.
Expocervezas, el evento cervecero más esperado del año, regresa a Medellín con su segunda edición en el City Hall Club El Rodeo. Del 24 al 27 de octubre, los amantes de la cerveza podrán disfrutar de una amplia oferta que incluye más de 250 variedades de esta bebida provenientes de 15 países. Además, el evento contará con shows musicales en vivo, charlas con expertos cerveceros, catas, y una zona exclusiva con cervezas premium.
La propuesta gastronómica también será protagonista, con clases de cocina a cargo de chefs expertos y una amplia gama de food trucks y restaurantes. La música correrá por cuenta de bandas locales como El Tropicombo y Batalla Red Bull, asegurando una experiencia completa para los asistentes. ¡Es el momento perfecto para preparar el próximo brindis!
Fecha: Del 24 al 27 de octubre Lugar: City Hall Club El Rodeo Hora: 12:00 p.m. a 11:00 p.m.
Más de 110 mil usuarios del sistema de acueducto (unas 500 mil personas), entre hogares, industrias y comercios se benefician con la nueva interconexión Caldas-La Estrella, que permite la integración de ambos municipios al sistema interconectado de distribución de agua potable de EPM.
“Con la entrega de este nuevo sistema para transportar agua desde la planta La Ayurá, en Envigado, hasta los municipios de Caldas y La Estrella, EPM fortalece su servicio de distribución de agua potable en el sur del Valle de Aburrá, con un aporte al desarrollo de las dos localidades y a la calidad de vida de la comunidad, garantizando su seguridad hídrica”, destacó Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.
Para esta nueva infraestructura se construyeron 21 kilómetros de tuberías de conducción e impulsión y 2 kilómetros de tubería de distribución secundaria, dos estaciones de bombeo, un tanque de succión (de 5.000 m3) y tres tanques de almacenamiento (de 2.200 m3, 5.000 m3 y 5.000 m3, que equivalen a casi cinco piscinas olímpicas), con una inversión por parte de EPM de 286.707 millones de pesos.
La nueva interconexión permite que el agua que es captada en el municipio de El Retiro, en el embalse La Fe, que alimenta la planta de potabilización La Ayurá, en Envigado, se puede conducir ahora hasta La Tablaza y al corregimiento Pueblo Viejo, en el municipio de La Estrella, y a la planta de potabilización Caldas y el tanque Paraíso, que provee agua potable al casco urbano de ese municipio.
Con esta intervención se benefician los sectores: El Raizal, La Chuscala, La Inmaculada, La Miel, Andalucía, Parque, Primavera y María Auxiliadora (en el municipio de Caldas) y La Tablaza y Pueblo Viejo (en el municipio de La Estrella).
Con la interconexión Caldas-La Estrella, EPM atiende la creciente demanda en el sur del Valle de Aburrá, ofrece un servicio más seguro y confiable ante los efectos de la variabilidad climática y posibilita las condiciones para el desarrollo habitacional, comercial e industrial de una zona que es muy activa económicamente y que tiene un alto potencial de crecimiento.
Beneficios para los caldeños
El sistema de acueducto atendido por EPM en el municipio de Caldas se abastece de las quebradas La Valeria y La Reventona, que durante las épocas de calor se registra reducción de su caudal y, en las épocas de lluvias, presenta problemas de calidad por alta cantidad de sedimentos. Entre 2004 y 2023 el crecimiento real de usuarios del servicio de acueducto de EPM en el municipio de Caldas se incrementó un 81 % y se prevé un incremento de usuarios aproximado de 22 % al 2030, con respecto al 2023.
Por más de 40 años, los habitantes de Pueblo Viejo esperaban la llegada del servicio de agua potable de EPM. Durante este tiempo han tenido el servicio de un acueducto veredal. Aproximadamente, 650 usuarios de esta vereda reciben agua potable de EPM y sus beneficios. Se proyecta vincular hasta 4.800 clientes de este lugar.
Más agua para los siderenses
En el municipio de La Estrella, EPM cuenta con 17.500 viviendas, industrias y negocios conectados al servicio de acueducto. En los últimos diez años, ha crecido un 13 % la demanda de metros cúbicos de agua potable.
Actualmente, en el sector La Tablaza, en La Estrella, se brinda solución de venta de agua en bloque, figura bajo la cual, EPM le vende a la Empresa La Estrella S.A. E.S.P., la cantidad de agua necesaria para que esta cumpla con sus usuarios.
La venta de agua en bloque se realizará hasta que el municipio termine la construcción de redes de la vereda La Tablaza y le sean entregadas a EPM para su administración, operación y mantenimiento. Estas redes son financiadas con recursos aportados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio al municipio de La Estrella.
Más de 60 actividades llenarán los cuatro pabellones de Plaza Mayor durante la edición 14 del Festival Buen Comienzo, que se realizará desde el jueves 24, y hasta el domingo 27 de octubre. Los asistentes disfrutarán de presentaciones artísticas, teatrales, clown y danza, así como de propuestas interactivas y juegos tradicionales.
“Invito a los papás, a las mamás, a que vengan y compartan con sus hijos. Que tengan un espacio de juego, lúdica, donde ellos aprendan también. Queremos que ellos estén bien. Cualquier persona puede llegar, aquí no necesitan invitación. Todas las niñas y los niños del área metropolitana son bienvenidos”, dijo Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.
La fiesta está dirigida, principalmente, a menores de cero a 12 años y sus familias. Son 38 salas interactivas y 31 experiencias centrales bajo cuatro temáticas, que permitirán el desarrollo de habilidades, explorar, crear, compartir y acceder a estos espacios de diversión. Además, contará con siete salas de oferta institucional de la Alcaldía de Medellín y opciones gastronómicas, gracias a Mercados Campesinos.
La interactividad incluye deslizarse por los brazos de Pepu, el Perro Pulpo y brincar en los inflables gigantes. También, recorrer las calles de la ciudad en una triciclovía que sensibiliza sobre la importancia de respetar las normas de tránsito, aprender oficios como el de los recolectores de Emvarias, los bomberos y agentes de movilidad.
“La invitación es a que compartamos, nos encontremos y a que les regalemos a nuestros niños momentos muy felices y de mucha diversión. Vamos a tener cuatro pabellones que representan la ciudad, la escuela, la familia y el parque. Vamos a tener el carro de bomberos, que tanto les gusta a los niños; tenemos el gato ‘lengüilargo’, que es una creación de los participantes de Buen Comienzo; y un domo de 360 grados, donde podrán hacer un recorrido por la selva; una cama gigante para saltar y una triciclovía”, precisó Margarita Gómez Marín, primera dama de Medellín.
Además, las personas pueden acercarse a Draw Painter de la Casa Medellín con figuras que representan la historia, participar en actividades que promueven la conciencia ambiental y el cuidado del ecosistema, como la limpieza del río Aburrá y el uso responsable del Metro de Medellín.
La Sinfonía de los Bichos Raros, un musical de Puerto Candelaria, abrió el festival, seguido por la Orquesta Sinfónica Eafit. El cierre del domingo estará a cargo de la Orquesta Iberacademy, con bandas sonoras de superhéroes, cómics y Disney. La oferta incluye presentaciones teatrales, clown y danza.
Las familias simularán un viaje por los lugares más emblemáticos de la ciudad en el Pabellón Blanco, habrá un espacio para conectarse a través de juegos en el azul, mientras que, en el verde, los asistentes aprenderán de arte y tecnología. Finalmente, en el amarillo, se realizarán juegos tradicionales del parque, con la presencia de artistas callejeros en el rol de estatuas humanas.
Desde hace aproximadamente seis años, la universidad ha trabajado en la transformación de esta planta invasora, que ha cubierto más de 110 hectáreas, afectando el 3.4 % de la superficie de la represa, y generando problemas graves en el ecosistema local y en las actividades económicas relacionadas con la navegabilidad y la fertilidad de los suelos.
Este ambicioso proyecto se enfoca en convertir el buchón de agua, que prolifera rápidamente debido al exceso de nutrientes en el agua, en biofertilizante. Elizabeth Flórez Yepes, vicerrectora de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Medellín, explicó que el equipo de investigadores, en una nueva etapa, está llevando a cabo un trabajo de campo que incluye la recolección y el procesamiento de esta planta. “No solo estamos removiendo la planta de la represa, sino que estamos transformando este residuo en un biofertilizante que aportará a la economía circular de la región”, señaló la directiva.
Uno de los objetivos centrales del proyecto es la economía circular, según un memorando de entendimiento firmado entre la Universidad de Medellín y Empresas Públicas de Medellín (EPM). Ambas instituciones se han unido para caracterizar los residuos presentes en la represa, incluyendo plásticos, madera y basura, además del buchón de agua, con el fin de reutilizarlos y darles valor agregado.
Nancy Acelas, docente de la Facultad de Ciencias Básicas de esta Institución, destacó la versatilidad del buchón, que, además de ser transformado en fertilizante, “tiene la capacidad de remover fósforo de aguas residuales y, una vez procesado, se convierte en un recurso útil para mejorar los suelos”.
Las investigaciones de la UdeMedellín han demostrado que el buchón puede inmovilizar metales pesados presentes en el agua y reducir la eutrofización, un fenómeno causado por el exceso de nutrientes que evita la penetración de la luz y provoca la muerte de flora y fauna en la fuente hídrica. De otro lado, con estos avances científicos no solo se va a mejorar la calidad del agua, sino también revitalizar el campo en las áreas cercanas, donde la infértil tierra ha dificultado el cultivo.
Además de los impactos ambientales, el proyecto también considera la dimensión social. Acelas subrayó que la universidad busca que las personas que actualmente trabajan en la remoción mecánica del buchón de agua no pierdan sus empleos. “Queremos que la comunidad se beneficie directamente de esta investigación. Les enseñaremos cómo transformar el buchón de agua en un recurso útil, lo que no solo mejorará sus suelos, sino también sus oportunidades económicas”, afirmó.
María Angélica Forgionny, también docente de la Facultad de Ciencias Básicas, explicó que el proyecto ya ha iniciado la fase de movilización de docentes para llevar el conocimiento científico a la comunidad. “Es crucial que los habitantes comprendan que este tipo de investigación puede impactar de manera positiva sus vidas, ofreciéndoles soluciones que protejan el ambiente y mejoren sus medios de vida”.
Este innovador proyecto marca un hito en la región, donde la Univerdsidad de Medellín, en colaboración con EPM, está posicionada como un actor clave en el control ambiental del buchón de agua y promoción de una economía sostenible en los territorios.
Los deprimidos viales se convierten en factibles zonas de inundación debido a que el agua que llega a las áreas más bajas se acumula y no alcanza a salir por los drenajes o redes de alcantarillado, especialmente cuando están obstruidas por residuos, escombros y material vegetal.
Actualmente, en los protocolos de atención y reacción ante inundaciones en deprimidos viales de Medellín, el Área Metropolitana, a través del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá -SIATA-, monitorea con cámaras y sensores de nivel. Dependiendo de las condiciones de inundación se notifica de inmediato a las autoridades de movilidad y de gestión del riesgo.
“En estos lugares hemos diseñado unos protocolos que este año los pusimos a prueba y que consisten en monitoreo constante y activación de la ruta de alertas. Nos hemos dado cuenta de que cada uno de los responsables ha actuado con anticipación, con preparación y no hemos tenido pérdida de vidas”, aseguró Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
En el monitoreo realizado por el SIATA se presta especial atención en el norte de la ciudad en los deprimidos ubicados en la Feria de Ganado (barrio Castilla) y Terminal del Norte (barrio Caribe), y en occidente en Suramericana (sector Estadio), Bulerías (barrio Laureles) y Los Músicos (barrio Conquistadores), por ser los que actualmente impactan más la movilidad del territorio metropolitano.
También se monitorean los deprimidos en la avenida San Juan con la 80 (barrio La América), Glorieta Monterrey (barrio El Poblado) y avenida Ferrocarril (barrio San Juan).
Ante un evento de precipitación intensa, las autoridades ambientales llaman a la ciudadanía a evitar transitar por estas zonas, buscar rutas alternas y verificar en redes sociales las condiciones de movilidad. También a través del geoportal de SIATA se puede acceder a la visual de las cámaras en tiempo real.
Igualmente, se sugiere que ante una emergencia la ciudadanía se comunique con el canal de atención único de Medellín, línea 123.
Pautas para saber si un deprimido vial está inundado:
El encuentro congregó a 167 músicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Colombia.
El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo, explicó que esta es una plataforma en la que los estudiantes perfeccionaron sus habilidades y vivieron una experiencia de convivencia y construcción de lazos a través de la música: “Esta fue una oportunidad de compartir escenario con figuras como Carlos Vives y de trabajar bajo la batuta de directores de renombre internacional que refuerza el impacto transformador de la música en sus vidas”.
La dirección artística y musical del evento estuvo a cargo del reconocido director venezolano Gustavo Dudamel. Esta residencia artística hace parte de la gira de la Youth Orchestra Los Ángeles -YOLA- de EE. UU.
La agrupación juvenil estadounidense sirvió de base para conformar una gran orquesta con toque internacional. En la selección musical hicieron parte los 10 integrantes de la Red de Músicas de Medellín, al igual que otros niños, niñas y jóvenes de las demás delegaciones participantes.
“Durante cinco días esta gran orquesta hizo un montaje que terminó con un concierto el 17 de octubre. En esta presentación, dirigida por el maestro Gustavo Dudamel, cantó Carlos Vives. Fue una experiencia muy bonita donde todos nos unimos en un hermoso espectáculo”, dijo Ehilin Peña Torregrosa, gestora pedagógica de la Red de Músicas de Medellín.
La residencia artística “Voces del futuro” buscaba fortalecer la formación técnica de los jóvenes músicos; así como el intercambio cultural y la convivencia pacífica entre las 16 delegaciones musicales de Suramérica y Estados Unidos.
“Además del maestro Dudamel, compartimos con otros directores como Rodolfo Barráez y Tatiana Pérez. Fue muy emocionante estar junto a un cantante tan famoso como Carlos Vives. Me sentí muy feliz y orgullosa de asumir este reto ya que nos tuvimos que aprender muchas obras en muy poco tiempo”, comentó Alejandra María Ocaren Orozco, estudiante de la Red de Músicas de Medellín.
Este encuentro de intercambio cultural fue organizado por la Asociación Nacional de Música Sinfónica y YOLA, en colaboración con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, La Phil, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Secretaría de Cultura de Cajicá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
“Me pareció muy organizado. Fue un espacio abierto de libre expresión y sin señalamientos donde primaron el respeto, el orden y donde, obviamente, todos compartimos nuestra gran pasión por la música”, comentó Isabela Sáenz Agudelo, integrante de la Red de Músicas de Medellín.
“Voces del futuro” es considerado como uno de encuentros más importantes para la formación orquestal y musical en el ámbito mundial. La delegación de la Red de Músicas de Medellín compartirá sus experiencias con los demás integrantes de este programa de formación artística del Distrito.
La Federación Nacional de Cultivadores de Aceite de Palma (Fedepalma) publicó su más reciente informe de producción trimestral, el cual arrojó una caída significativa en la gestión de esta agroindustria. De acuerdo con la agremiación, a septiembre pasado, la producción nacional durante dicho mes fue de 120 mil toneladas.
Esta cifra representa “un decrecimiento del 16 % respecto al mismo mes del año anterior. Los cultivos de palma de aceite en Colombia se han visto afectados principalmente por el impacto del fenómeno de El Niño y condiciones sanitarias adversas por pudrición de cogollo en las zonas Norte y Central del país, reduciendo así la producción de aceite de palma durante el 2024 en un 7,7% en comparación con el 2023”.
El decrecimiento productivo del que habla Fedepalma se observa en la mayoría de las regiones palmeras, aunque el suroccidente del país mantiene niveles de producción más altos que en 2023. No obstante, el país sigue siendo un actor importante en el mercado exportador de este insumo para diversas industrias, pues al cierre del tercer trimestre del 2024, las ventas de aceite de palma registraron cifras superiores a los 1,3 millones de toneladas. De tal volumen exportador, 76 % se han dirigido al mercado local, mientras el 24 % restante han tenido como destino el mercado de exportación. Las ventas de aceite de palma al mercado local superan el millón de toneladas y se distribuyen principalmente en el segmento de aceites y grasas comestibles y biodiesel. En cuanto a las ventas de aceite de palma al mercado de exportación, éstas sumaron 314 mil toneladas especialmente con destino a México, Brasil, Europa y República Dominicana.
Se dice que hay más de 200 mil organizaciones de la sociedad civil, en Colombia. Ellas son las encargadas de trabajar por grupos de personas específicos y de llevar soluciones y oportunidades al territorio colombiano. En regiones como Antioquia, estas organizaciones son las responsables de atender a niños, niñas, jóvenes, personas mayores en situaciones vulnerables. También trabajan por la naturaleza y los animales y demuestran su valor cuando se unen a otras y al Estado o la Academia.
Este evento surge con el propósito de crearoportunidades para continuar el trabajo en equipo, revisar las políticas públicas actuales, aprender sobre inteligencia artificial, actualizarse en cifras o mirar mejor el poder de la comunicación, la creatividad, la innovación o el gobierno corporativo.
Además de las conversaciones, también habrá una obra de teatro a cargo de Pantalocos, un “espacio para compartir”, talleres y una rueda de negocios. De forma simultánea, habrá también una feria de servicios de las organizaciones sociales en la plazoleta de La Alpujarra.
Días: jueves 24 y viernes 25 de octubre.
Lugar: Claustro de Comfama.
Lea aquí la programación completa y los aliados responsables de su organización:
La directora del Departamento Administrativo de Planeación, Ana Cathalina Ochoa, presentó ante el Concejo de Medellín los avances del Plan de Desarrollo 2024-2027 “Medellín Te Quiere”. Según el informe, el plan cuenta con 741 pilares y un presupuesto ajustado de $8.4 billones, de los cuales ya se han ejecutado $5.8 billones. Este seguimiento resalta el progreso sostenido en la implementación de proyectos clave para el desarrollo de la ciudad.
La ejecución financiera del plan alcanza un 69 %, mientras que la ejecución físico-financiera se sitúa en un 68 %. Las comunas que han recibido mayor inversión hasta la fecha son Robledo, Manrique, Villa Hermosa y Doce de Octubre, con un enfoque estratégico para su desarrollo. El informe subraya que parte del saldo disponible se ejecutará en el último trimestre del año.
Tras finalizar el seguimiento al Plan, se aprobó en segundo debate la modificación del Acuerdo 79 de 2013, que permitirá que diferentes dependencias de una misma Institución de Educación Superior reciban de manera independiente la distinción Juan del Corral. El concejal Juan Guillermo Vélez, promotor del cambio, argumentó que esto reconocerá el aporte individual de facultades y centros de investigación al desarrollo académico de la ciudad.
Con 19 votos a favor, el Concejo de Medellín aprobó la modificación, que reconoce el impacto y la relevancia de las universidades y sus distintas dependencias en el avance educativo de la ciudad.
La segunda temporada de lluvias intensas del 2024 ya está aquí y para evitar accidentes o daños, la Alcaldía de la Ceja anunció varias acciones. Entre ellas destaca trabajos de reparación y mitigación en la Plaza de Mercado. Esto se realizó después de identificar daños en los techos y en varios locales comerciales.
Para responder a esta necesidad, realizaron trabajos de reparación de la tubería afectada en el techo y se reemplazó la cubierta del invernadero. Estas acciones se realizaron con el propósito de evitar consecuencias negativas en los locales e incomodidades a las personas que visitan este lugar.
La Alcaldía de La Ceja invita a la comunidad a estar en contacto a través de sus canales oficiales en caso de que haya alguna situación que requiera atención.
Entre los canales oficiales se destaca la línea oficial: 604 553 14 14. Esta línea funciona de lunes a jueves de 8:00 a 11:30 a.m. y de 1:30 a 5:30 p.m. – Viernes de 7:30 a 11:30 a.m. y de 1:30 a 5:30 p.m.
Vale la pena recordar que este municipio de Oriente es líder en temas del cuidado y desde esta perspectiva aborda situaciones como esta.
La noticia para resaltar es la visita a Medellín de Rolando Villazón, tenor mexicano, quien se presentará por primera vez en Colombia. La Orquesta Iberacademy actuará como anfitriona de esta cita de la música de cámara que, además, es una versión especial del festival que él mismo dirige en Salzburgo -Austria-. Esto será posible gracias a la alianza de Iberacademy con la Fundación Mozarteum, institución que también dirige el maestro que nos visita.
Estamos hablando del Festival Mozart de ida y vuelta, que tendrá programación entre el 24 y el 30 de octubre, de este 2024, en Medellín, el Oriente antioqueño y también en Santa Fe de Antioquia.
Su Gala lírica será el sábado 26 de octubre, es en esta en donde el maestro Villazón estará acompañado de la Orquesta Iberacademy y la soprano Eliana Piedrahíta, bajo la dirección del maestro Alejandro Posada. Estará será precedida por un conversatorio, a partir de las 7:00 p.m., con el Javus Quartett y Carlos Goikoetxea, invitados especiales que vienen desde Salzburgo, Austria.
Tal y como lo expresó el maestro Alejandro Posada, director y fundador de Iberacademy, el tenor Rolando Villazón es considerado uno de los grandes cantantes operísticos de los últimos años. Al igual, participarán otros artistas referentes del Mozarteum de Salzburg, institución líder en preservar y divulgar en el mundo el legado del memorable Wolfgang Amadeus. Entre ellos, el pianista Carlos Goikoetxe y el Javus Quartett. Y, también actuará la soprano colombiana Eliana Piedrahita.
Es decir, en esta cita cultural actuarán artistas procedentes de Austria, España, México, Perú, Argentina, Estados Unidos y Colombia, quienes presentarán 20 conciertos gratuitos, 7 clases magistrales sin costo, conversatorios y una majestuosa gala lírica.
Habrá una actividad especial con los integrantes de la iniciativa cultural y educativa Lotería Mozartiana -un bingo Mozart-; así como la historia musical Las cartas de Mozart, ambas en el Museo El Castillo, este jueves 24 de octubre, a las 7:00 p.m. Y, el viernes 25, mismo lugar y misma hora.
Se destaca, al igual, la actividad Travesía Mozart, el próximo domingo 27 de octubre, en la que los integrantes de Iberacademy estarán deleitando con las creaciones de este virtuoso de la música a los visitantes de los centros comerciales Mayorca Mega Plaza, Viva Envigado, Parque Fabricato, El Tesoro, Sandiego y en la ciclovía de la Av. El Poblado.
De ida y vuelta
La versión de Medellín lleva el nombre de Festival Mozart de ida y vuelta, porque inició con la participación de músicos de la Orquesta Iberacademy en la llamada semana de Mozart en Salzburgo, Latino Mozart, en el mes de septiembre.
El Festival Mozart de ida y vuelta es una cita con programación artística y pedagógica de Mozart, en los municipios de Sabaneta, Envigado, El Retiro, Guatapé, Santa Fe de Antioquia y, por supuesto, la ciudad de Medellín.
También, en el desarrollo de este Festival se está realizando el Concurso de Música de Cámara, con agrupaciones de las escuelas de música aliadas al programa In Crescendo de Iberacademy. Este concurso incluye procesos de mentoría, capacitación, acompañamiento y circulación artística.
Definitivamente, una programación para disfrutar de Mozart, en la que la música y el arte cruzarán fronteras para conectar a Salzburgo con Medellín, un homenaje al maestro de la música clásica Wolfgang Amadeus.
Consulte toda la programación del Festival Mozart de ida y vuelta en: www.iberacademy.org
Con este festival, Mozart visitará a Medellín
Todo un virtuoso. Desde niño mostró sus dotes, fuera en el piano, el clavicordio o el violín, él siempre deleitaba con su talento. A los cinco años dio su primer concierto. Estamos hablando de Wolfgang Amadeus Mozart, el gran genio de la música, quien estará de visita en Medellín. ¿Y cómo? A través del Festival Mozart, que tendrá programación también en el Oriente antioqueño.
Será la oportunidad para deleitarse con lo mejor de la música de cámara, para compartir la música y permitirnos explorar el legado de Mozart, un homenaje a su genialidad, representada en obras como con la Sinfonía No. 1, Va dal furor portata, y Ach, ich fühl’s de La Flauta Mágica. También, Ruhe Sanft de Zaide y Voi che fausti, de Il re pastore. Y, no se puede dejar de mencionar a la Sinfonía Júpiter, el Concierto para violín No. 3 y los duetos de Papageno y Papagena.
Directamente desde la invernal Salzburgo, el Festival Mozart, con una historia de más de 50 años, conmemora el legado de este, uno de los compositores más prodigiosos de la historia. En el escenario, no solo él, con sus creaciones, será protagonista, también los jóvenes músicos de la Orquesta Iberacademy, participantes del laboratorio multicultural de creación y práctica orquestal de la academia del mismo nombre.
Imperdibles del Festival Mozart
Jueves 24
Las cartas de Mozart, una historia musical. Narradora: Anna Avellaneda. Piano: Carlos Goikoetxea. Violín: Valentina Orozco. Museo El Castillo. 7:00 p.m.
Concierto Música de Cámara: Javus Quartett (Salzburgo). Universidad EAFIT. Bloque 30 – Aula 115. 7:00 p.m.
Viernes 25
Recital de piano: Carlos Goikoetxea (Salzburgo). Universidad EAFIT, bloque 30 – Aula 115. 11:00 a.m.
Lotería Mozartiana: un bingo Mozart. Museo El Castillo. 7:00 p.m.
Concierto Música de Cámara: Javus Quartett (Salzburgo). Parroquia San José, El Retiro. 7:00 p.m.
Sábado 26
Concierto Música de Cámara: Grupo de Proyección Fundación Pianissimo (Trío de clarinete, piano y violonchelo). Museo de Arte Religioso Francisco Cristobal Toro. Santa Fe de Antioquia. 5:00 p.m.
Concierto Música de Cámara: Ensamble de Clarinetes Iberacademy. Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Guatapé. 7:00 p.m.
Conversatorio: Explorando el legado de Mozart. Javus Quartett y Carlos Goikoetxea. Moderador: Gonzalo Ospina. Hall Teatro Metropolitano. 7:00 p.m.
Gala lírica: Orquesta Iberacademy. Tenor: Rolando Villazón. Soprano: Eliana Piedrahita. Dirección: Alejandro Posada. Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez. 8:00 p.m. Entradas en tuboleta.com
Domingo 27
Concierto Música de Cámara: Quinteto de Saxofones de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. Parroquia Santa Bárbara. Santa Fe de Antioquia. 11:00 a.m.
Travesía Mozart. Mayorca Mega Plaza, Centro Comercial Viva Envigado, Parque Fabricato, El Tesoro Parque Comercial, Centro Comercial San Diego, Ciclovia Av. El Poblado.
Concierto Música de Cámara: Quinteto Latinoamericano. Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Guatapé. 5:30 p.m.
El Tecnológico Coredi invita al II Foro de Educación Superior para la Ruralidad, que se realizará el 25 de octubre a las 7:30 a.m. en el Seminario Diocesano Nuestra Señora de Marinilla. Este año, el foro girará en torno al tema El Turismo e Inteligencia Artificial, como perspectiva del desarrollo rural. El evento contará con expertos que abordarán cómo estas dos áreas pueden impulsar el crecimiento sostenible en las zonas rurales.
El foro incluirá tres mesas temáticas enfocadas en turismo sostenible, innovación tecnológica y educación como motores del desarrollo rural. Este espacio académico busca generar diálogos enriquecedores que promuevan ideas clave para el progreso de las comunidades rurales. La participación de la comunidad es fundamental para difundir estas perspectivas que marcarán el futuro del campo.
Despegar, la agencia de viajes líder en América Latina, ha lanzado una nueva campaña internacional protagonizada por Shakira. Bajo el lema “Soñar, elegir, viajar”, la estrella mundial invita a los viajeros a descubrir nuevos destinos y vivir experiencias inolvidables, todo a través de la plataforma de la compañía.
La campaña marca un momento clave para Despegar, que ha revolucionado el turismo en la región durante los últimos 25 años. Shakira fue elegida por su influencia global y su capacidad para conectar con audiencias de los 19 países en los que opera la empresa, consolidando su mensaje de acompañar a los viajeros en todas las etapas de su aventura.
El anuncio, filmado en Estados Unidos, sigue a Shakira mientras explora algunos de los destinos más populares de Despegar, destacando la facilidad de uso de la plataforma. Con más de 150 profesionales involucrados en la producción, la campaña refuerza el compromiso de la compañía con la creación de experiencias transformadoras.
Pablo Jaitman, Country Manager de Despegar Colombia, destacó que el lanzamiento coincide con el anuncio de la nueva gira internacional de la cantante, lo que busca inspirar a más personas a vivir experiencias únicas y viajar con confianza y facilidad.
Esta es una oportunidad imperdible para las personas aficionadas a la historia de las culturas milenarias: la Fundación Instituto de Estudios del Antiguo Egipto realizará, este viernes 25 de octubre, el Primer Seminario de Egiptología Ciudad de Medellín, en el Colegio Mayor de Antioquia.
Con el título Entre el cielo y la tierra: un recorrido por el antiguo Egipto,el seminario será inaugurado por el doctor Francisco Martín-Valentín, presidente de la Fundación y director del Proyecto Visir Amén-Hotep Huy. El programa académico estará a cargo del doctor Ricardo Uribe, profesor de egiptología de la Fundación, y Carlos Arturo Fernández, profesor de Arte de la Universidad de Antioquia, y asesor cultural de Vivir en El Poblado.
El seminario cuenta con el apoyo del Colegio Mayor, la Universidad de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Tecnológico de Artes Débora Arango.
Para asistir al seminario
Modalidad: Presencial o virtual (a elección), en directo o en diferido, a través de YouTube.
Lugar: Auditorio de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Carrera 78 # 65 – 46 Bloque Fundacional- Piso 1. Sede Robledo, Medellín.
El título Temblor de trébol, del escritor colombiano Arley Botero, empezó a venderse al público en la pasada 18 Fiesta del libro y la cultura de Medellín, y ahora inicia una serie de conversatorios para que el público conozca sus letras y descubra lo encantador que tiene cada uno de sus poemas.
Editado por Augusto Paniagua AP, este poemario será presentado en una conversación entre el autor y Liliana Velásquez, en una nueva versión de la franja Literatura en Otraparte, en la casa-museo de Fernando González, en Envigado.
El escritor Arley Botero es licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). En 2013 obtuvo el primer puesto zonal en el premio Versos Unadistas Consentidos y durante cinco años participó como actor en el Grupo Metropolitano Eslabón.
Además, es integrante del Taller de Poesía MECA —escritores y artistas de Medellín—, dirigido por el poeta Raúl Henao, y también formó parte de un taller coordinado por la poeta Lucía Estrada, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y de Relata, la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa.
Día: viernes 25 de octubre de 2024. Hora: 7:00 p.m. Modalidad: presencial, en Casa Museo Otraparte, con entrada libre; y virtual. Transmisión en vivo en:YouTube.com/CasaMuseoOtraparte
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) emitió una notificación en la que confirma dos multas a productores de cigarrillos electrónicos, British American Tobacco Colombia (BAT) y a Inversiones GluCloud S.A.S (Glu), por $1.218 millones y $589 millones, respectivamente, por incumplir las normas de protección al consumidor.
De acuerdo con la SIC, tanto BAT como Glu no suministraron información clara y suficiente sobre el carácter nocivo de los cigarrillos electrónicos que ofrecen, no informaron debidamente sobre el nivel de nicotina de sus productos y omitieron informar sobre otros efectos nocivos de la nicotina, como el riesgo incrementado de enfermedades cardíacas, pulmonares y gástricas.
Esta decisión de la SIC fue celebrada por la Corporación Colombiana de Padres y Madres (Red PaPaz), que la calificó como significativa, “ya que buscan que la ciudadanía sepa con claridad que los cigarrillos electrónicos, con y sin nicotina, son nocivos para la salud. Además, alertan sobre cómo el mercadeo de estos productos afecta a niñas, niños y adolescentes, contribuyendo así a la protección de la población infantil y adolescente”.
La misma corporación recordó que, a partir del 9 de mayo de 2025, “el estándar de protección se elevará considerablemente, ya que, en virtud de la Ley 2354 de 2024, se prohibirá todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio de los cigarrillos electrónicos. También se exigirá la incorporación de advertencias sanitarias en estos productos”. Adicionalmente, en la Cámara de Representantes se tramitará el proyecto de ley 228 de 2024, que busca aumentar los impuestos al tabaco, sus derivados, sucedáneos e imitadores.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, se reunió con Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros -FNC- y otros delegados del gremio, para sellar la alianza en pro del bienestar de los caficultores del departamento.
El mandatario estuvo acompañado por Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura Física; Manuel Naranjo, secretario de Productividad y Competitividad, y por Rodrigo Hernández, gerente de VIVA. Allí se determinó que los cafeteros trabajarán de la mano con la Gobernación en la construcción de placa huella en 23 municipios, así como en programas de mejoramiento de vivienda rural y en la renovación de los cafetales.
El gobernador señaló el compromiso que han tenido los cafeteros con el bienestar de las familias campesinas y mencionó que son aliados claves para llegar con más oportunidades a territorios alejados: “Sabemos del respaldo que le dan ustedes a nuestros campesinos, por eso es muy importante seguir trabajando para que impulsemos proyectos que lleven más bienestar a la gente”, dijo.
“Estamos en la construcción de placa huella en 23 municipios con el Comité de Cafeteros de Antioquia, donde invertimos en materiales, ellos en la administración, colocando recursos, y los municipios en mano de obra y algunos recursos también. Esto es muy importante para el mejoramiento de las vías terciarias de los campesinos, especialmente los cafeteros. Además de eso, se viene trabajando para que el próximo año tengamos atención a puntos críticos, obras de drenaje, muros de contención, en las zonas más pendientes de las vías terciarias con el Comité de Cafeteros en cofinanciación con la Gobernación”, detalló el secretario de Infraestructura.
Por su parte, Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros -FNC-, resaltó el compromiso del gobernador por trabajar en equipo con el gremio. “Priorizamos la renovación de cafetales y la fertilización, seguir acompañando la construcción de placa huella para llevar a los municipios cafeteros, además de la oportunidad que tenemos de mejorar las condiciones de habitabilidad en la familia rural y los centros de industrialización regional que permitan, a través de la compra de café en cereza y la transformación en las regiones, llevarles más valor agregado a nuestras familias caficultoras”, agregó el dirigente gremial.
Entre tanto, el gerente de VIVA destacó el trabajo articulado que se hará con los cafeteros, de manera que se pueda impactar de manera positiva a las familias rurales de Antioquia.
El mandatario regional trasladó su oficina durante esta semana al Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, sede del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y otrora epicentro de la Administración Departamental.
Uno de los eventos del gobernador en el emblemático edificio será el anuncio de los 366 mil paquetes alimentarios que la Gobernación de Antioquia está entregando a adultos mayores, personas con discapacidad y familias en emergencia alimentaria en 124 municipios del Departamento. Además, el mandatario atenderá otras reuniones de la agenda gubernamental.
El edificio, declarado en 1982 como Monumento Nacional de Colombia, es un espacio abierto al público con una amplia oferta cultural para todos sus visitantes.
Así mismo, este miércoles 23 de octubre, se inaugura allí la exposición Summa Omnium del artista Joaquín Restrepo, un universo donde la escultura se transforma en una reflexión profunda sobre la espiritualidad y la conexión humana.
La historia del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe se remonta a 1826 cuando la Gobernación Departamental se trasladó de Santa Fe de Antioquia a Medellín. Una vieja casona de tapia, ubicada en el cruce de la carrera Bolívar con la calle Boyacá, sirvió como sede de la Administración Departamental por más de 100 años, hasta que la edificación demandó demasiados cuidados y evidenció la urgencia de encontrar una mejor instalación.
De esta manera, en 1920 el General Pedro Nel Ospina contrató al arquitecto Agustín Goovaerts para que se encargara del diseño del Palacio de Gobierno, conocido hoy en día como Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.
Debido a dificultades financieras del fisco departamental, la obra se aplazó durante cuatro años. Además, por diferencias de la dirigencia de la época, Goovaerts solo construyó un poco más de la cuarta parte de lo que tenía pensado. A finales de los años 60, los arquitectos Gerardo Mejía, Gustavo Restrepo y Gustavo Aristizábal tuvieron la misión de concluir la obra.
En 1987, la Administración Departamental se trasladó al sector de La Alpujarra y el Palacio fue destinado mediante Ordenanzas a actividades culturales. Para este propósito fue designado como sede de la dirección de Extensión Cultural de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia —hoy Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia—, y se le otorgó el nombre de Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, un lugar en el que se promueve la cultura y las expresiones artísticas del departamento.
Tras años de problemas financieros, Telemedellín comienza a mostrar señales de recuperación, según su gerente Vanessa Palacio. Las pérdidas entre 2020 y 2023 fueron las más altas en la historia del canal.
Entre 2019 y 2023, los gastos de Telemedellín aumentaron un 52.57 %, según la concejal Claudia Carrasquilla, quien alertó sobre un mal manejo financiero y la reducción del patrimonio en un 15.99 %. En ese periodo, el canal enfrentó pérdidas de $7.900 millones.
La concejal María Paulina Suárez denunció un deterioro del 23.23 % en el patrimonio del canal, mientras que la alta rotación de gerentes también dificultó la gestión.
Según la Gerente, recibieron la institución con una disminución de patrimonio importante de 86.5 %, que han sido las pérdidas más altas en la historia del canal. En el año 2019 el canal era muy sólido y tenía en caja $11.504 millones de pesos y se recibió en 2024 con $1.112 millones de pesos, representando una diferencia de 90.3%, enfatizó la funcionaria.
A cierre del mes de septiembre el canal presenta ahorros en costos y gastos por $4.776 millones de pesos, el 80.3 % del ahorro corresponde al personal y el 20.4 % corresponde a costos y gastos de posicionamiento de marca, operadores logísticos, transporte y publicidad, explicó.
La Secretaría de Educación de Antioquia autorizó a las instituciones educativas de las zonas donde se adelanta el paro minero, y que tengan dificultades para acceder a las instalaciones, el trabajo bajo la modalidad semiescolarizada.
“Ante la solicitud de brindar orientaciones para salvaguardar la integridad física y la seguridad de la comunidad educativa de los municipios afectados por el paro minero y, ante la necesidad de garantizar la atención escolar empleando diferentes estrategias para aquellos estudiantes que se puedan ver afectados por esta contingencia en su municipio, se autoriza el trabajo bajo la modalidad semiescolarizada, horarios flexibles y con actividades académicas mediante el trabajo con guías, talleres, entre otras estrategias”, precisó la Secretaría mediante un Comunicado enviado a las sedes educativas.
También, la Secretaría de Educación de Antioquia informó que estas actividades de modalidad de semiescolarización se desarrollarán hasta cuando se restablezcan las condiciones necesarias para retornar a las actividades académicas presenciales.
El ente rector educativo indicó que todas las novedades deben ser informadas a las autoridades educativas municipales, al Comité Municipal de Asignación de Cupos y a la Dirección de Permanencia Escolar de Gobernación de Antioquia.
La Gobernación de Antioquia, a través del Dagran y la Secretaría de Infraestructura Física, continúa atendiendo las emergencias generadas por la segunda temporada de lluvias. En lo corrido del mes de octubre los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres han reportado al Dagran 34 emergencias relacionadas a lluvias, de las cuales, las más frecuentes han sido vendavales, inundaciones y movimientos en masa.
Durante el pasado fin de semana hubo reporte por emergencia en 16 municipios, 12 por vendaval: San Carlos, Betulia, Betania, Olaya, Cocorná, San Vicente, Caicedo, Liborina, San Jerónimo, San Luis, Angelópolis y El Peñol; tres municipios informaron de movimiento en masa en Betania, Cocorná y San Francisco; tres municipios reportaron emergencia por avenida torrencial en Betania, Hispania y Ciudad Bolívar, y el municipio de La Estrella tuvo una inundación.
Las emergencias del último fin de semana dejaron hasta el momento un total de 200 familias damnificadas; uno de los casos se presentó en el municipio de Hispania donde una avenida torrencial generó afectación en la bocatoma municipal, dejando sin agua potable a cerca de 5.000 personas. La oportuna articulación del Dagran con los municipios de Jardín y Andes, facilitó el desplazamiento de camiones cisterna que han abastecido de agua a las comunidades.
Para atender las emergencias ocasionadas por la temporada de lluvias y prevenir desastres, la Gobernación de Antioquia ha venido realizando estudios de caracterización e identificación de amenazas que se pueden presentar, con un énfasis especial en estudios de posibles movimientos de masas, explicó Carlos Andrés Ríos Puerta, director del Dagran.
El funcionario indicó que para identificar las posibles amenazas, se trabaja con un equipo técnico que brinda asistencia en los municipios, además de la maquinaria de la cual se dispone para eventualidades, e hizo énfasis en el estudio de movimiento de masas que se desarrolla con la Universidad Nacional y que permitirá anticiparse a cualquier evento: “Buscamos hacer un estudio de movimiento en masa en todo el departamento y así, una vez tengamos ese estudio, asociar cuáles son los puntos críticos y no esperar la emergencia para intervenir. Esto nos permitirá que en temporadas de menos lluvias podamos hacer intervenciones preventivas”.
Atención a los ejes viales a cargo del Departamento
Por su parte, Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura Física, detalló las afectaciones que se presentan en las vías de Antioquia. En el municipio de Fredonia, sector El Amparo-Camilo C-El Cinco, desde hace aproximadamente un mes se han registrado deslizamientos y pérdidas de banca. “En el momento hay maquinaria amarilla atendiendo la situación, en compañía de geólogos que revisan la posibilidad de construir una variante por este sector para mitigar las dificultades recurrentes de asentamientos y pérdidas de banca”, dijo.
Además, hay hundimiento en la vía Titiribí-Armenia Mantequilla, en el sector La Herradura, donde se están realizando estudios y diseños para reestablecer la comunicación. En la vía Carepa–Saiza hay pérdida de banca, debido a la creciente del río, que está siendo atendida con maquinaria permanente para recuperar la transitabilidad. De igual forma, la vía a San Francisco es revisada por un equipo geológico debido a una pérdida de banca. Sobre los hechos ocurridos este fin de semana en Betania, Gallón explicó que la creciente del río Pedral afectó tres puentes, uno de ellos peatonal.
“Estos puentes tienen afectaciones en los estribos y en las aletas y en el momento hay maquinaria y el equipo de la Secretaría de Infraestructura Física y del Dagran atendiendo la situación para dar tránsito lo más pronto posible. Además, en el corregimiento de Tapartó, en Andes, también hubo una pérdida de banca por el sector Santana y el sector Palenque, con esto todo el equipo de la Gobernación de Antioquia y el Dagran ha estado atendiendo estas dificultades”, destacó el secretario.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar