Inicio Blog Página 407

Una papa caliente

0
Demolición de las torres 1 a 4 de Space
Una papa caliente
Dos meses después de que la Inspección 14 A de El Poblado ratificara a Lérida CDO la orden de demolición de las torres de Space, no hay doliente para hacerlo

La demolición de las torres 1 a la 4, el número de familias con las cuales la constructora ya ha negociado y con las cuales aún no lo ha hecho, y la posible compra del lote de Space por parte del Municipio de Medellín, son algunas de las diferencias sustanciales sobre varios temas referentes a Space que se advierten en las declaraciones entregadas a Vivir en El Poblado por parte de Marco Tulio Zapata, agente liquidador de Lérida Constructora de Obras S.A., y Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura.

< Marco Tulio Zapat

En el limbo
“La liquidación no tiene recursos para demoler, no tengo en este momento ni la capacidad técnica ni financiera para hacerlo”, asegura Marco Tulio Zapata, designado por la Superintendencia de Sociedades para adelantar el proceso de liquidación judicial de Lérida Constructora de Obras S.A, parte integral del Grupo CDO. Y agrega: “Como Lérida CDO no puede cumplir con la implosión directamente porque eso implica unos gastos, unas erogaciones y un conocimiento técnico inmediato, la Superintendencia de Sociedades le plantea al Municipio de Medellín que ejecute la implosión, y este proceso se le cargará a la liquidación como gasto de administración, como gasto preferente”.

< Diego Restrepo

Sin embargo, esta afirmación del agente liquidador dista de la posición que tiene el Municipio de Medellín, presentada por Diego Restrepo, designado por la Alcaldía para atender los temas relacionados con Space. Según el funcionario, “la Superintendencia le ordenó al liquidador cumplir con la orden de demolición. El auto de la Super del 27 de julio de 2014 lo deja en claro y al final dice que ‘en caso de no existir recursos para proceder a la demolición de las torres 1 a 4 del Edificio Space, deberá el Municipio de Medellín, a través de la entidad competente, suministrar los recursos para realizar la demolición referida’. No dice que nosotros debemos contratar la demolición, sino ‘suministrar los recursos’, y eso es justamente lo que estamos estudiando, cómo sería el suministro de recursos”.

Además, añade el gerente de Vivienda Segura que “el Municipio no le puede asumir un préstamo a Lérida CDO. Lérida debe ya 3.500 millones de pesos de la atención de la emergencia por el colapso de la torre 6. Nosotros tenemos una hoja de ruta para que sea Lérida CDO la que contrate la demolición.

Estamos hablando con la Supersociedades, no con el liquidador, porque este es reiterativo en decir que la implosión la debe hacer el Municipio, que es lo mismo que decía CDO”.
Entre tanto, Rogelio Gómez, gerente de Demoliciones Atila, empresa encargada de la implosión de la torre 5 de Space el pasado 27 de marzo, dice no haber sido contactado para adelantar lo relacionado con la implosión de las torres 1 a la 4 de Space. Cabe anotar que, hasta el momento, es la única compañía colombiana capacitada para hacer este tipo de operaciones.

El Municipio no está interesado en comprar el lote Space”: Diego Restrepo
Otro de los puntos en que difieren las declaraciones dadas a Vivir en El Poblado por el agente liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata, y la Alcaldía, es el referente a un supuesto interés de este último en adquirir el lote de Space. De acuerdo con Zapata, “hay un interés inicial del Municipio por adquirir ese lote, eso implicaría un avalúo (…). Bajo esa forma trataríamos de cancelar todas las deudas que se tengan con el Municipio. También habría algún tipo de devolución. Space (el Grupo CDO) tuvo que pagar una contribución por efecto de la construcción de esos edificios, entonces tiene que haber algún tipo de devolución; vamos a hacer una conciliación completa”. Ante esta afirmación, el gerente de Vivienda Segura responde: “No. No hay interés del Municipio en comprarlo, yo simplemente le dije que enviara la propuesta y él la mandó el viernes pasado (8 de agosto) ofreciendo el lote de Space”.

En busca de conciliación
En relación con el número de familias damnificadas de Space, de las torres 1 a la 4 con las cuales el grupo constructor CDO habría adelantado algún acuerdo económico, tampoco hay concordancia entre lo que dicen el agente liquidador y el gerente de Vivienda Segura. El agente liquidador, asegura: “Se han adelantado negociaciones parciales con propietarios de 37 apartamentos y de esos solo se adeuda 3.400 millones de pesos, pero quedan 30 apartamentos por negociar que representan 10.000 millones de pesos”. Por su parte, Diego Restrepo señala: “Son 15 familias con las cuales se negoció parcialmente y se les pagó un 50 por ciento, el otro 50 por ciento quedó en veremos por el tema de la liquidación; con 28 familias no se ha negociado. El mismo doctor Álvaro Villegas, en una reunión reciente que tuvimos con la Superintendencia de Sociedades, informó que faltaban 43 familias por negociar. A mí me coincide la información que nos han entregado las familias con la información que nos suministraron Álvaro y Pablo Villegas”. Lo cierto es que, con el acompañamiento de la Alcaldía, la Procuraduría, la Superintendencia de Sociedades, la Personería y la Defensoría del Pueblo, los damnificados por el Grupo CDO esperan que las propuestas entregadas esta semana a la constructora con el fin de ser reparados económicamente, sean tomadas a consideración, de manera que haya una pronta conciliación.

Referente al tiempo que podría tardar la liquidación judicial de Lérida Constructora de Obras S.A, Marco Tulio Zapata comenta que sería de tres meses. “Aquí el activo es muy claro. La presentación de los créditos por parte de los acreedores es hasta el 18 de agosto. Estos créditos se analizan se califican, se gradúan y se le pasa un informe a la Superintendencia de Sociedades, y luego esta autoriza pagos”.

Causas del desplome: sigue la demora
Pese a que el alcalde Aníbal Gaviria había afirmado en entrevista a Vivir en El Poblado que la Universidad de Los Andes entregaría el informe final sobre las causas del colapso la torre 6 la primera semana de agosto, este aún no se conoce.

Diego Restrepo manifiesta que la demora radica en que la Fiscalía General de la Nación estaba todavía recogiendo muestras en la zona de la tragedia, pero Germán Darío Giraldo, director Seccional de Fiscalías de Medellín, lo controvierte. “La inoperancia de las otras entidades nos la están achacando a nosotros; la demora de la Universidad de Los Andes para entregar el informe final no ha tenido nada que ver con la toma de muestras de la Fiscalía. Hace mucho terminamos esa recolección, estuvimos dos días en el sitio y eso fue hace seis meses”.

En vísperas de la Fiesta del Libro y la Cultura

0
En vísperas de la Fiesta del Libro y la Cultura
Una celebración en torno al libro no clama por la participación exclusiva de lectores; clama por todos los habitantes de una ciudad

A menos de un mes de la Fiesta del Libro y la Cultura, coincidencialmente, Grammata, la biblioteca virtual más grande de América Latina, presentó esta semana el informe titulado Lectura en Colombia, realizado con datos de la Encuesta de Cultura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y cifras del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Los resultados revelan que el 61,3% de la población de doce años en adelante, leyó libros en 2013, promedio que en 2010 estaba en 68,5%. Es decir, hoy en Colombia hay 7,2% menos lectores que hace cuatro años. El grupo que se ubica entre los 26 y 40 años, puntuó con un 44,1% y la población de 41 a 64 años con 40,2%, otro dato que sorprende pues se tiende a pensar que son mejores lectores los de generaciones anteriores. El informe también revela que mientras algunos países latinoamericanos como Chile, Argentina y Uruguay tienen un promedio anual de lectura de cinco libros por habitante, Colombia tiene de dos a tres. Seguimos siendo, pues, malos lectores, con tendencia a empeorar.

Pero si bien los indicadores preocuparán a los creadores y comerciantes de la industria del libro y a los defensores de la lectura como bastión de la cultura y la educación, la investigación también hace énfasis en que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación abren paso a la creación de instrumentos innovadores para mejorar los niveles de lectura, como es el caso del ‘E-reader’ y de los ‘E-books. En otras palabras, no todo está perdido en este campo y quizás el bajón en las cifras solo sea característica temporal de un periodo de transición entre los formatos impreso y digital.

Por el momento, lo esencial es reflexionar sobre esta actividad como necesidad absoluta para todos los actores de una sociedad. Y esta oportunidad de reflexión es la que nos presenta de nuevo La Fiesta del Libro y la Cultura. Para este año, por ejemplo, plantea como tema las fronteras. Se refiere a toda clase de divisiones: territoriales, culturales, de identidad y las pone sobre la mesa como elementos que pueden unir e integrar, tanto como han logrado dividir y aislar.

Entre sus eventos, programas e iniciativas, la Fiesta del Libro y la Cultura va más allá de incentivar la lectura y de vender libros. Durante las semanas previas, se construirá en La Alpujarra un muro transparente –“como deben ser las fronteras”, dice el director de la Fiesta, Juan Diego Mejía– con cinco mil ladrillos de acetato. Estos también funcionarán como cajas en las que ciudadanos y organizaciones puedan guardar objetos, textos, ilustraciones o cualquier elemento que represente y simbolice sus frustraciones, anhelos, tristezas o esperanzas frente a las fronteras que nos dividen o nos unen. Una celebración en torno al libro no clama por la participación exclusiva de lectores; clama por todos los habitantes de una ciudad, tan diversos y variados como los mismos libros, sus contenidos y sus personajes. Después de todo, sería absurdo crear una frontera más entre quienes leen y quienes eligen no hacerlo o prefieren solazar su espíritu con otra actividad.

Luna, una gimnasta con personalidad

0
Talento de El Poblado
Luna, una gimnasta con personalidad
Con apenas diez años, Luna Henao es una de las gimnastas rítmicas más destacadas del departamento

luna4Cuatro medallas (dos de oro y dos de plata) en el pasado Campeonato Nacional Pre infantil, infantil y juvenil de gimnasia rítmica, que se realizó en Sogamoso, Boyacá, del 10 al 14 de julio, demuestran el talento y la capacidad de Luna Henao, gimnasta residente del barrio Manila, quien apenas tiene diez años.

Además de obtener oro en la clasificación general y la categoría manos libres, y plata en las categorías de aro y cuerda, Henao fue la única deportista de Antioquia que clasificó a la Selección Colombia que jugará los Juegos Suramericanos en octubre del presente año.

Disciplina y constancia

“Yo empecé como a los cinco años”, cuenta Henao, “pero me retiré un año y volví”. Sobre sus inicios en este deporte, comenta que “me metieron porque yo en la casa era muy mica y mi mamá no quería que me fuera a aporrear, entonces me metió a gimnasia y me gustó”. Además, explica que “como me vieron tan flexible, me pasaron para rítmica, porque empecé en artística”.

Alejandra Forero, entrenadora de Luna, la entrena hace tres años. “Ella empezó desde los siete añitos, se retiro unos meses y luego volvió. Cuando volvió nos dimos cuenta de que servía para la Selección Antioquia, y desde los ocho años empezó a competir en los diferentes niveles”.

Desde sus inicios en las competencias, Henao ha cosechado muchos triunfos en las diferentes categorías. Este es el resultado, no solo del talento, sino de la disciplina, ya que Luna entrena tres horas diarias de lunes a viernes, y según afirma su entrenadora, “cuando se necesita sábados, también lo hace”.

luna1 luna2

Sin embargo, además de la consagración con la que Luna afronta este deporte, hay un elemento extra que la hace destacarse. Forero explica que “Luna es una niña muy inteligente. Gracias a eso ella toma los elementos muy fácil, entonces es sencillo montarle una rutina porque ella le pone su personalidad. Y la gimnasia rítmica necesita una gimnasta que tenga personalidad y la demuestre en el tapete. Y ella es casi una de las únicas aquí en Antioquia que lo hace. Casi ninguna lo hace”.

“La gimnasia es un deporte de apreciación y ella es capaz de ‘embobar’ al jurado realizando esos ejercicios”, afirma.

Una gimnasta que “se exige mucho”

A pesar de su corta edad, Luna Henao tiene “mentalidad de deportista adulta”, señala Forero. “Es una gimnasta que se exige mucho y eso hace que le vaya muy bien. Pero también hace que se estanque a veces porque no le salen los ejercicios, entonces le da rabia con ella misma, se pone a llorar. Pero no es con uno, sino con ella misma, porque lo tiene que hacer“.

luna6

Luna reconoce que le aconsejan tener paciencia porque se ofusca mucho. No obstante, este proceso normal de todo deportista de alto rendimiento la ha llevado a entender que lo más importante es “ser una buena deportista. Así sea que uno no gane, ni sea perfecto. Si lo quiere, lo hace”.

Su madre, Adriana Bedoya, manifiesta que “Luna da más de lo que uno espera, porque ella piensa en grande. Es una niña, pero siempre lo sorprende a uno. Lo que yo espero de ella, es menos de lo que es capaz de dar. Lo único que ya sé, es que la voy a apoyar siempre. Lo que espero es que siempre mire hacia adelante y crea en ella”.

La experiencia en los Nacionales de Sogamoso

luna3Su último triunfo es, a todas luces, el más significativo de su corta carrera. Las cuatro medallas obtenidas en tierra boyacense y la clasificación a la Selección Colombia, representan otro nivel en su carrera como deportista.

“Lo que yo le dije a ella fue que lo disfrutara. Que no pensara que tenía que quedar campeona, o segunda. Lo importante era que disfrutara e hiciera lo que sabía hacer, bien hecho. Que para eso se había demorado tanto entrenando” reconstruye su entrenadora.

“El primer día de competencia le fue super bien”, continúa. “Estuvo tranquila y eso hizo que le fuera muy bien en los ejercicios. Al otro día, que nos dimos cuenta que los puntajes iban alticos, yo no le quise decir nada, ni que era preselectivo para la Selección Colombia, porque no le quería poner esa presión. Simplemente dejé que compitiera”.

El resultado no pudo haber sido mejor, a pesar de que Luna asegura que “en los Nacionales me da nervios salir a competir”, fue una de las deportistas más destacadas de la competencia. Según ella, el secreto de su triunfo fue “concentrarme y estar segura”. Sobre su clasificación a la selección nacional de gimnasia rítmica, dice que “siento que he llegado muy lejos. Estoy feliz”.
Luna con su entrenadora

“Con el apoyo de uno, ella es capaz de todo”

Una de las personas fundamentales en este proceso es Adriana, la mamá de Luna, quien la acompaña sagradamente a todas sus competencias y entrenamientos. “Cuando esto empieza, uno nunca cree que será capaz de tener un hijo deportista, porque requiere mucho sacrificio por el tiempo”, manifiesta.

Sin embargo, el amor por su hija y el deseo de que se supere cada día más, la han llevado a dedicar gran parte de su vida al proceso formativo y deportivo de Luna. “Por complicado que sea por el tiempo, uno tiene que decidirse por ellos. No es que necesariamente espere que vaya a haber un campeón de ahí. Pero la verdad es que, con el tiempo uno descubre, que ese apoyo que uno le dio ha sido una parte muy importante. Yo diría que todos los campeones han tenido una familia que los ha apoyado”.

luna5

Sobre los logros de su hija, acepta que “yo misma no dimensiono lo que significa para ella ir a representar a Colombia. Llegó a un punto que nunca concebí como posible, no creía que la niña crecería tanto en este deporte”.

El sueño apenas empieza

Además de la gimnasia rítmica, a Luna Henao le gusta bailar hip-hop y nadar. Además, es una excelente estudiante. “Para que no me saquen de gimnasia, yo estudio y trato de ganar los años. Si me va mal en el colegio, tengo que venir poquitos días o me tienen que sacar”. Sus deportistas referentes son la ciclista Mariana Pajón y la gimnasta rusa Evgenia Kanaeva y su sueño es “llegar a los Olímpicos. Pasar muchas competencias y ser muy buena gimnasta”.

Su entrenadora asegura que trabajar con Luna la ha hecho crecer como entrenadora. “Uno es como su familia, porque se pasa más tiempo con ellas que con la propia familia”. Además, asegura que “lo mejor es la gratitud que le da a ella por haber aprendido tantas cosas. Ver el trabajo que uno hace en ellas es muy gratificante”.

El próximo reto de Luna Henao son los Juegos Suramericanos, que se realizarán en Cúcuta del 16 al 22 de octubre, y en donde se estrenará como integrante de la Selección Colombia de gimnasia rítmica.

Reunión del Comité de Valorización

0
Veeduría ciudadana
Reunión del Comité de Valorización
En esta reunión informativa, abierta a la comunidad, se discutirán las últimas novedades del proyecto

reunión1

Este miércoles 16 de agosto, los integrantes del Comité de Valorización de El Poblado, convocan a una reunión, para compartir las novedades con respecto al Proyecto de Valorización El Poblado.

Este encuentro informativo se realizará en el Salón Santa Fe del Hotel Four Points (carrera 43C # 6 sur 100) a las 6:30 pm, y estará abierto para toda los habitantes de la comunidad, interesados en saber más a profundidad sobre el tema.

reunión3

Uno de los temas más importantes de la reunión será el anuncio emitido por parte de la Alcaldía de Medellín y el Departamento Administrativo de Planeación, que dice que la resolución y las notificaciones que informan el monto total de pago por cada contribuyente serán entregadas a finales del mes de septiembre.

El Comité de Valorización El Poblado es un grupo de profesionales, residentes de la comuna, que hacen veeduría a los procesos constructivos de la comuna. Aquellas personas interesadas en saber más de este organismo, pueden escribir al correo
[email protected] .

Grandes empresas se integran al distrito tecnológico

0
Innovación y economía
Grandes empresas se integran al distrito tecnológico
Nueve empresas se unen al programa Landing que busca desarrollar el distrito tecnológico de la ciudad

landing1

Landing es un estrategia de la Alcaldía de Medellín que busca fortalecer el distrito de tecnología e innovación de la ciudad, atrayendo grandes empresas nacionales e internacionales al complejo Ruta N, para que interactúen con los actores locales de este sector.

El pasado 12 de agosto en las instalaciones de Ruta N, con la presencia de Luis Felipe Hoyos Vieira, vicealcalde de CTi, Desarrollo Económico, Internacionalización y APP, se realizó la presentación de nueve empresas que se suman a esta iniciativa.

Osteophoenix, Materialise, Technova, Bancolombia, Team International, Medellín Smart Services, Eptisa TI, Vidarium y 4 Innovation, fueron las empresas que se integraron al programa. Actualmente, el proyecto Landing cuenta con 45 negocios y ha generado un total 993 empleos.

En su intervención, Hoyos Vieira le recordó a los asistentes e integrantes del programa que Landing es “la estrategia de la Alcaldía para atender una de las necesidades más grandes de la ciudad: el empleo, un tema que se ha vuelto crítico para Medellín”.

Por otro lado, aseguró que “se están generando condiciones propicias para que se creen estas nuevas plazas de empleo en la ciudad, a través de la presentación a inversionistas extranjeros y del país para que se asienten en Ruta N y encuentren un ecosistema de innovación y tecnología robusto y fértil para interactuar”.

landing3
Imagen cortesía

Finalmente, manifestó que “la apuesta es la generación de empleo de calidad y de transferencia de conocimiento para la ciudad, para generar un conocimiento sostenible y lograr posicionar a Medellín como la ciudad líder en ciencia y tecnología en Latinoamérica, en un periodo de aproximadamente diez años”.

Según Mauricio Lizarazo Rozo, director científico de Osteophoenix (empresa española de biotecnología que ingresó al programa de Landing), “para nosotros ha sido fundamental la llegada aquí, porque nos da la posibiliddad de desarrollar nuestras ideas y la potencialización para proyectarnos al exterior y fortalecer nuestros vínculos con Antioquia”.

Rozo cuenta que “somos una empresa española de biotecnología, pero fundada por colombianos. Los socios somos colombianos que vivimos en España hace mucho tiempo y nos vinimos a hacer empresa en Colombia, porque sabemos el potencial que tiene como fuente de conocimiento”.

landing2
Imagen cortesía

Finalmente, afirma creer que “el impacto va a ser muy grande. La ventaja que tiene Ruta N, es que te pone en contacto con todo el entorno que necesitas. Por ejemplo, a nosotros nos puso en contacto con el Hospital Pablo Tobón Uribe, con centros de investigación, universidades, y se va formando una red alrededor de los que estás desarrollando”.

Landing cuenta con una empresa de energía, 3 empresas del sector salud, 27 relacionadas con Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y 14 de sectores transversales como la consultoría en gestión de proyectos de innovación, el reclutamiento especializado y la gestión de proyectos de innovación.

Danza contemporánea para todos

0
En el Teatro Pablo Tobón Uribe
Danza contemporánea para todos
“Impronta en sus ojos”, montaje de MinCultura, tendrá tres funciones gratuitas para el público de la ciudad

danza2
Fotografía de Alexander Gümbel

Los días 13, 14 y 15 de agosto a las 8 pm, se presentará gratuitamente, en el Teatro Pablo Tobón Uribe, la obra de danza contemporánea “Impronta en sus ojos”, montaje a cargo de la reconocida coreógrafa Elsa Valbuena, una de las precursorar de la danza contemporánea en el país.

Esta obra, que se realiza en el marco del quinto aniversario del Plan Nacional de Danza “Para un país que baila”, es realizada anualmente por el Ministerio de Cultura. Este año, con el objetivo de descentralizar la iniciativa, se realizó el montaje en la ciudad de Medellín con la intervención de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

danza1
Fotografía de Alexander Gümbel

Diez bailarines, seleccionados mediante un proceso abierto de audición que se realizó del 24 de abril al 14 de mayo, harán parte de esta obra. Los criterios de selección fueron, además del alto nivel en la interpretación de danza contemporánea, la versatilidad y la capacidad para la improvisación y experimentación.

“Der aufhaltsame Aufstieg des Juan Manuel II”, la irreal realeza y el Concejo como Cuerpo Místico de la República

josegabrielBaena

“Der aufhaltsame Aufstieg des Juan Manuel II”, la irreal realeza y el Concejo como Cuerpo Místico de la República
El pensamiento colonizado que nos agobia durará eternamente

/ José Gabriel Baena

Mañana viernes 15 celebra la iglesia católica la Asunción al cielo en cuerpo y alma de Nuestra Señora la Virgen María. ¡Maravilla entre las maravillas! Pero, de manera más misteriosa, este artículo lo estoy escribiendo el jueves 7 a mediodía, acabando de leer en un diario bogotano una nota titulada “La nueva asunción de Juan Manuel II”. Bueno, no es un error: asunción es el extraño sustantivo que denomina la acción y efecto de asumir (cualquier vulgar cargo), y también aplicable, según la Academia, al “acto de ser ascendido a una de las primeras dignidades, como el pontificado, el imperio, etc.”, y, la mejor de todas, es su definición como “elevación del espíritu”. ¿Tendrá Juan Manuel II un espíritu elevado? Dirán ustedes.

Y así, de asunción en asunción los vientos de agosto me llevan de poética manera automática a La resistible asunción de Arturo Ui (en alemán: Der aufhaltsame Aufstieg des Arturo Ui), una de las tantas obras teatrales del alemán Bertolt Brecht que nos tuvimos que tragar como sapos indigestibles durante las feroces revueltas universitarias de los 70. La red la resume como “el ascenso al poder de un oscuro personaje del decenio de los 30, y sus intentos de controlar el negocio de la protección -mediante la extorsión- de la venta de coliflor a través de la eliminación despiadada de toda oposición”. ¿Por qué me suena tanto como a cosa conocida y/o conexa? Otro misterio.

Ahora sospecho que “Juanpa” les va a dar muchas telas que cortar a las tolas y marujas de los próximos cuatro años. Como me las ha dado a mí con la vergonzosa sumisión que los tres diarios más importantes del país mostraron estos días ante un señor que vino de España a la Asunción: genuflexos, ensayaron los erráticos tratamientos de “Su Majestad”, “El Rey”, “Don Juan Carlos I de Borbón y Parma Rey de España”, “Abdicado Rey Juan Carlos” (¡!), entre otros, para ese ciudadano que literalmente no ostenta ningún poder en ese país desde mediados de junio, y que sin embargo fue el invitado principal a la ceremonia. En la suntuosa cena que ofreció Santos a 127 delegaciones, dijo en el brindis que el señor Borbón había “marcado con su reinado la historia del mundo” (¡!) ¿Sería, entre otras cosas porque, como no podía dejar de recordarlo, Su Sacrarrial Majestad le entregó el Premio de Periodismo Rey de España en 1985, nadie se acuerda por qué? El pensamiento colonizado que nos agobia durará eternamente. Lo cual me lleva también como cometa, pero esta vez para bien, a la sí fructífera Visita de gobierno que nos hizo a Antioquia el Oidor Mon y Velarde entre 1784 y 1788, de la cual dejó “suscinta relación” con un descarnado diagnóstico de nuestro perezoso pueblo. Nuevamente la nube nos dice: “Restableció el orden público en la Provincia, organizó la rama judicial, las rentas de aguardiente, degüello y tabaco, las vías de comunicación, impulsó minería, agricultura y colonización. En las ciudades de Antioquia y Medellín estableció escuelas, hospitales, desagües subterráneos, matadero público, puentes, entre otras obras”. Un hombre prodigioso. Pero de lo que más me acuerdo finalmente es de cuando dice que el Cabildo –o Concejo Municipal- debe ser siempre en sus actos y actas “el Cuerpo Místico de la República”. Léase dos veces: ¡“El Cuerpo Místico de la República”!. Remito a ello a nuestros actuales concejales, que con el POT y otros asuntos de calibre tendrán mucha tela que cortar hasta noviembre y no propiamente celestial.
[email protected]

Se acerca el pago

0
Proyecto de Valorización
Se acerca el pago
El 22 de septiembre se conocería el monto que deben pagar los contribuyentes de la zona de citación

cobro1

Desde la posesión de los nuevos integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores del Proyecto Valorización El Poblado el 14 de julio, este organismo veedor ha estado haciendo las últimas consideraciones sobre la distribución de las contribuciones para los propietarios de la zona de citación.

La junta, conformada por Fancisco Bustamante, Ignacio Arbeláez, Luis Carlos Jaller, William Freydell, Dexi Muñoz, Luis Fernando Lenis, Adriana Zapata y la suplente universal Gloria Rúa, tiene la obligación de visitar las obras, canalizar las inquietudes de la comunidad durante el proceso y emitir conceptos que serán tenidos en cuenta por la Alcaldía en todos los momentos del proyecto, incluida la decisión del cobro a los propietarios.

cobro2

Así que, junto al concepto emitido por la junta, y con el objetivo de que la distribución sea lo más equitativa posible, se realizó un estudio de valores de tierra con La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia. De acuerdo con la norma, la contribución de valorización se establece de acuerdo al precio del inmueble y criterios como el área, la cercanía con las obras, y sus usos actuales y potenciales.

Se espera que el lunes 22 de septiembre se expida la resolución y, por ende, se notifique a los propietarios. Según el estudio técnico, de los 71 mil propietarios que financiarán la contribución, el 50,9% pagará menos de 2 millones de pesos. El cobro más alto será de 5 millones de pesos, y corresponderá a un 19,5% del total de contribuyentes.

cobro3

Este pago podrá hacerse de contado, o con hasta 6 años de plazo. A partir del 1 de septiembre se habilitará un Centro de Atención al Contribuyente en el sexto piso del centro empresarial San Fernando Plaza, donde los ciudadanos podrán resolver sus dudas sobre el proyecto y las formas de pago.

Aplicaciones para disfrutar la fiesta

0
Fiesta del Libro y la Cultura
Aplicaciones para disfrutar la fiesta
Desde el 4 de agosto se pueden descargar dos aplicaciones, una para editoriales y otra para asistentes

appsdefiesta1

El programa Medellín Ciudad Inteligente desarrolló dos aplicaciones, con el objetivo de mejorar la experiencias de los actores asistentes a la octava versión de la Fiesta del Libro y la Cultura, que se realizará en la ciudad del 12 al 21 de septiembre.

La primera aplicación se construyó pensando en el público asistente. Mediante esta herramienta, grupos de entre 5 y 40 personas podrán inscribirse a las más de 1.600 actividades que hacen parte de la programación de los diez días de fiesta, mirando aquellas que están disponibles y sus horarios.

appsdefiesta6

El segundo aplicativo está dirigido a las editoriales que quieran participar con un stand en la Fiesta del Libro y la Cultura. Les permitirá agendar una cita con la organización para compartir su propuesta comercial y de contenidos. La aplicación se encarga de asignar los horarios y lugares de las citas, dentro de un espectro definido por la organización de la fiesta.

appsdefiesta5

Ambas aplicaciones están disponibles desde el 4 de agosto pasado. Así que, tanto usuarios como editoriales, pueden comenzar a agendar sus citas y asistencia a las múltiples actividades que hacen parte de la programación del evento.

appdefiesta3

Además del desarrollo de los aplicativos, Medellín Ciudad Inteligente, proyecto operado por la Fundación EPM, hará parte del Primer Salón del Libro Digital, donde se discutirán temas como la dirección editorial, los componentes de una aplicación, los tipos de animaciones y las oportunidades de desarrollo en Android. Y además, se presentará la primera versión digital del Cuentico Amarillo, que este año recreará el tradicional cuento Hansel y Gretel.

En el Jardín Botánico: Orquídeas, Pájaros y Flores

0
En el Jardín Botánico: Orquídeas, Pájaros y Flores

Autoridades municipales, directivas y miembros de la Sociedad Colombiana de Orquideología, empresarios y personajes de distintos ámbitos de la ciudad se reunieron en el Orquideorama para celebrar la inauguración de Orquídeas, Pájaros y Flores. Esta exhibición permanecerá abierta al público hasta el 10 de agosto.


María del Rosario Escobar, Shirley Zuluaga
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
María Molina, Claudia Rúiz
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Matilde Escobar

Ricardo Posada, Adriana Mejía
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Silvia Siegert
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Yobany Giraldo, Cristina Ramos
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Ángela Marulanda
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORESCOCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES

Aníbal Gaviria
Fernando Restrepo

COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Clemencia Botero, Ana Isabel Mesa, Felipe Hoyos
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Esteban González, Erika Siegert
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Flora Elena Moreno de Giraldo
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORESCOCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES

Gabriel Jaime Giraldo
Ligia Moreno de Posada

COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Gladys Cecilia Madrid, Federico Siegert
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Irene Gaviria, Carlos Hoyos
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Javier Ríos
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
John Bayron Pineda
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORESCOCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES

Jorge Román Jaramillo
Juan Camilo Posada

COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Juan Felipe Posada
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES
Juan Felipe Posada
COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES

COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES

COCTEL INAUGURACIÓN - ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES

El Trueque de Flores

0
El Trueque de Flores

Como antesala al desfile de los silleteros, se realizó el tradicional Trueque de Flores en el Comfama Parque Arví. Este es un homenaje a los silleteros, organizado por la Corporación de Silleteros de Santa Elena, Asocolflores, la Alcaldía de Medellín, el Bureau de Convenciones y Comfama.

Trueque silleterosTrueque silleteros

Marcos Ossa
Estefanía Agudelo Diego Londoño

Trueque silleteros
Familia Grajales Soto
Trueque silleteros
Jaime Villegas, Carlos Mario Londoño
Trueque silleteros
María del Rosario Escobar
Trueque silleteros
Natalia Ángel, Mónica Montoya, Camila Correa, Diana Arango
Trueque silleteros

Óscar Aterhortúa
Santiago Rojas

Trueque silleteros
Pastora Inés Zapata, María Josefina Londoño
Trueque silleterosT

Trueque silleteros

Trueque silleteros
Adriana Ríos, Luz Estela Zapata, Gloria Lucía Alzate

María Manuela

0
María Manuela

A sus 16 años, la artista María Manuela Márquez ha sido ganadora de concursos nacionales e internacionales, entre ellos la Bienal Infantil de Kanagawa, en Japón. Una exposición de su obra estará en el Club Campestre hasta el 15 de agosto.

María Manuela

Óscar Velásquez, Ana María Henao
Sergio Calle

María Manuela
Patricia Ramírez, Andrés Echeverri, Ana María Escobar
María Manuela
Dilia Godoy de Márquez, Gabriel Márquez
María Manuela
Gustavo Villegas, Alberto Arango
María Manuela
Juan David García, María Alejandra Jaramillo
María Manuela
Juliana Villegas
María Manuela María Manuela

Luz Helena Uribe
María Camila Villegas


Luz Velásquez, Óscar Velásquez
María Manuela María Manuela

María Eugenia Jordá de Calle
María Rosa Velásquez

María Manuela
María Manuela Márquez
María Manuela
Mariana Tamayo, Carolina Lotero, Sara Zuleta, María Adelaida Piedrahita
María Manuela María Manuela

María Manuela

María Manuela

María Manuela

María Manuela

Remate de Constelaciones

0
Remate de Constelaciones

Tras la inauguración en el Mamm de su exposición Constelaciones, el artista Mateo López y un grupo invitados del mundo del arte y la cultura se reunieron en el estudio del fotógrafo Carlos Tobón para una celebración entre amigos.

WILLIAM KENTRIDGE
Carolina Henao, Juliana Gallego

Dwight Critchfield, Tuti Barrera

Elizabeth Builes, César del Valle, Edwin Monsalve, Ricardo Cárdenas

Federico Molina, Dora Vélez, Juan Carlos Velásquez

Félix del Barrio
Gloria Cock

Gloria Saldarriaga
Jaime Arango

Jorge Julián Aristizábal
León Amitai


Juan José Castaño, Juan David Mejía

Juan Pablo Trujillo, Iván Carazo, Mauren Álvarez

Juan Ricardo Mejía, Isabel Dapena

Liliana Hernández, Camila Botero

Luis Efe Vélez
Mario Vélez


María Aristizábal, Carlos Tobón

María Mercedes González

Mateo López, Iván Hurtado

Melissa Aguilar, Patricia Queiroz, Lilian Tone

Miguel Ángel Arango
Nydia Gutiérrez

Oscar Roldán
Rodrigo Callejas


Alberto Sierra, Pacho Berrío, Carlos Tobón

Encanto Felino en Oviedo

0
Encanto Felino en Oviedo

Exhibiciones, concursos y una completa muestra comercial integraron Encanto Felino, evento del Centro Comercial Oviedo en el que los gatos fueron los protagonistas.

FERIA GATUNA - OVIEDO
Alejandra Montoya, Regina Montoya, Estefanny Montoya
FERIA GATUNA - OVIEDO
Camila Cuéllar
FERIA GATUNA - OVIEDO
Cecilia Mossos Leyva
FERIA GATUNA - OVIEDOFERIA GATUNA - OVIEDO

David González, Wilmer González
Camilo Andrés Laverde

FERIA GATUNA - OVIEDO
David Villegas
FERIA GATUNA - OVIEDO
Federico Díaz, Marcela Tapicha, Manuela Macías
FERIA GATUNA - OVIEDOFERIA GATUNA - OVIEDO

Isabel Velásquez, David Uribe
Juan Antonio Laverde

FERIA GATUNA - OVIEDOFERIA GATUNA - OVIEDO

Juan Felipe Londoño, Alba Moncada
Santiago Domínguez, Juliana Valencia

FERIA GATUNA - OVIEDO
Juan Pablo Acosta, María Rodríguez
FERIA GATUNA - OVIEDO
Mónica Arango
FERIA GATUNA - OVIEDO
Nicolás Vega, María del Pilar Correa
FERIA GATUNA - OVIEDO
Tolima Alzate, Paola Vicini, Javier Vicini
FERIA GATUNA - OVIEDO FERIA GATUNA - OVIEDO

Alejandra Molina, Alicia Correa
Valeria Amaya, Oliver

FERIA GATUNA - OVIEDOFERIA GATUNA - OVIEDO

FERIA GATUNA - OVIEDO

FERIA GATUNA - OVIEDO

FERIA GATUNA - OVIEDO

FERIA GATUNA - OVIEDO

FERIA GATUNA - OVIEDO

FERIA GATUNA - OVIEDO

FERIA GATUNA - OVIEDO

Un almuerzo inolvidable

0
Un almuerzo inolvidable
Cada plato contó con su propio sabor, el que combinaba armoniosamente con el siguiente

/ Álvaro Navarro

Por lo que tuve la oportunidad de experimentar a fines del año pasado, cuando visitamos a Sídney, parecería ser que el éxito de un restaurante está más vinculado con la calidad de la comida que sirve y del servicio prestado, que con la del sitio donde está localizado. La historia fue así: un día sábado nos preguntaron si tendríamos inconveniente en ir a almorzar -durante cuatro horas- a un restaurante situado en un sitio inhóspito en medio del campo. La oferta nos pareció muy interesante y la aceptamos inmediatamente.

El restaurante, que solo recibe con reserva previa, se llama Berowra Waters Inn, está localizado a unos cincuenta kilómetros al norte de la ciudad y situado a la orilla de la quebrada Berowra, que más que una quebrada es un ancho río que unos kilómetros más abajo desemboca al mar. Hay tres caminos para llegar: el hidroavión o el yate privado para los más románticos y con amplias posibilidades de bolsillo, y la carretera para los otros, que son trasladados por un ferry que los recoge en la orilla del río, a la hora acordada con anterioridad; obviamente nuestro grupo pertenecía a esta última categoría.

A través de un largo muelle se llega desde la embarcación a un hall en la planta baja de una construcción, el que lleva a una escalera que conduce al salón principal del restaurante y que mira al río desde el segundo piso. El salón, decorado sobriamente, cuenta con mesas rectangulares o cuadradas, cubiertas con inmaculados manteles blancos de algodón de la mejor calidad. El restaurante tiene cabida para unos cuarenta comensales.

Al entrar, la encargada del salón nos saludó, verificó que tuviéramos la reserva correspondiente y nos presentó al mozo que nos atendería durante el almuerzo, un joven italiano que estaba viviendo en Australia para practicar el inglés; los dos nos condujeron a la mesa que nos habían asignado y a continuación desplegaron sendas servilletas grandes, también de algodón e inmaculadamente blancas, las que doblaron y extendieron sobre nuestras rodillas, que en caso de caer al suelo son reemplazadas con otras nuevas. Cada puesto, preparado con vajilla blanca de porcelana, copas de cristal Riedel para vinos tinto y blanco y agua, y cubiertos finos de la mejor calidad.

A continuación del aperitivo Aperol, siguió el almuerzo propiamente dicho, compuesto por una suite de siete platos: jurel del pacífico, calamar y pepino; trucha de océano, leche ahumada y dashi; gnocchi, zuchini y parmesano; de pollo con soubise de nueces de macadamia; costilla de res braseada con anchoas y trigo; queso de cabra, miel, avellanas y pera; helado Tropicana No. 2, café y petit fours. Los vinos seleccionados para acompañar fueron, en su orden: Beurrot 2012, Pinot Gris (Australia); Whispering Angel, vino rosé de Provenza (Francia); Chardonay de Aziza 2012 (Australia); Morandina Valpolicella 2011 (Italia) y para los postres Royal Tokaji 2011 (Hungría). Después del café, Armagnac Comte de Lamoine de 1979 y Marc de Bourgogne de Simon Bize & Fils de 1983.
El desarrollo del menú y la dirección de la cocina fueron obra del chef Brian Geragthy; cada plato contó con su propio sabor, el que combinaba armoniosamente con el siguiente. Como dije al principio: ¡un almuerzo delicado e inolvidable!

Una anécdota para el final: en la mesa vecina se acomodó una pareja muy elegante que llegó en hidroavión; ella asiática, seguramente de Indonesia; él, australiano. Comían y conversaban animadamente hasta el momento del postre, cuando hubo un movimiento especial de todos los camareros, quienes llevaron a la mesa un hermoso plato decorado que decía: “¿Te quieres casar conmigo?”, frase que acompañaba un anillo de diamantes; ¡fue un momento de sorpresa y alegría para todos los que estábamos allí!
Gracias, queridos Chino y Andy, por esta maravillosa invitación.
Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, julio de 2014.
[email protected]

The Pot, innovación con lo propio

0
“La cocina de The Pot refleja con honestidad nuestra realidad de la vida. No es colombiana tradicional, ni autóctona de pura cepa, es un tipo de cocina que empieza ahora y seguirá desarrollándose en libertad”, afirma el chef y uno de los propietarios del restaurante, Alejandro Cadavid. La también socia y chef Carolina Correa, quien se encarga de la parte administrativa de este negocio, lo define como “cocina de autor con sabores colombianos”.

La verdad es que ambas descripciones reflejan parte el espíritu de las imaginativas creaciones culinarias de Alejandro Cadavid, donde lo tradicional juguetea con lo vanguardista, sin irse a ninguno de los extremos y teniendo en cuenta que los comensales paisas disfrutan de las porciones generosas. La carta de platos fijos es corta, pues cada semana entran y salen nuevas alternativas para los clientes.

De las actuales entradas de The Pot destacamos el pulpo glaseado en Kola Román, gratín de plátano y queso costeño, acompañado de salsa de chorizo antioqueño. De fuertes, el codito de cerdo glaseado en piña y la chata con trocitos de queso azul y piña marinada en aguardiente antioqueño son dos apetitosas selecciones. De postre, el chef aconseja ordenar la berenjena asada en caramelo de limón y café, con helado de vainilla y limón mandarino.
The Pot está en el Mall Trivento, en la calle 20 Sur # 25B-160. Informes: 313 9708.

Pulpo glaseado en Kola Román, gratín de plátano y queso costeño, acompañado de salsa de chorizo
(para 6 personas aproximadamente)

Ingredientes
• 1 kilo de pulpo
Glaseado:
• 180 gramos de mantequilla de ajo.
• 600 mililitros de Kola Román.
• 240 mililitros de salsa soya.
Gratin de plátano:
• 1800 gramos de plátano maduro.
• 1800 gramos de queso costeño.
• 900 mililitros de salsa bechamel.
Salsa de chorizo:
• 600 gramos de chorizo antioqueño.
• 180 mililitros de fondo de cerdo.
• 300 mililitros de crema de leche.
• 60 gramos de pimienta cayena.

Procedimiento Cocción del pulpo:
Introducir el pulpo en una olla cuando el agua esté hirviendo. Cubrirlo con el líquido totalmente, para no dañar el color de piel. Este proceso se llama “asustar el pulpo”. Sumergirlo y sacarlo cuatro o cinco veces, dejándolo dos segundos bajo el agua en cada sumersión, y el mismo tiempo por fuera. Cuando los tentáculos ya se vean “recogidos” es suficiente. Después, proceder a la cocción. No existe un tiempo exacto, porque el tiempo final depende fundamentalmente del tamaño-peso del pulpo. Para un pulpo mediano, de un kilogramo de peso, el tiempo en una olla normal será de 20-25 minutos, tiempo de referencia para calcular el tiempo de cocción de pulpos más grandes.

Gratín de plátano:
Cortar el plátano en lonjas delgadas –como tipo pasta de lasagna–, y rallar el queso costeño. Superponer las lonjas de plátano, el queso costeño y la salsa bechamel. Repetir este proceso tres veces hasta formar nueve capas finas. Finalizar con un poco más de la salsa bechamel y el queso costeño rallado, hornear a 180 grados hasta que el queso costeño esté totalmente gratinado.

Salsa de chorizo:
El chorizo debe cocinarse con el pulpo hasta que esté totalmente blando, retirarlo,  y con un poco de la misma agua del pulpo, procesar muy bien, pasar por un colador y reservar el líquido. Mezclar con los ingredientes de la salsa dejar reducir hasta que esta tome consistencia y sazonar a la cantidad necesaria.

Glaseado:
Cortar el pulpo en porciones de 120 gramos, saltearlas en la mantequilla de ajo por ambos lados y agregar los ingredientes del glaseado. Saltear las raciones de pulpo hasta que el glaseado tome consistencia de caramelo. Servir la salsa de chorizo en el plato, poner luego el gratín de plátano y encima el pulpo con el glaseado.

Prego, gelato en Oviedo

Prego, gelato en Oviedo

Hechos con leche deslactosada, bajos en azúcar, grasas y aire (comparados con los helados tradicionales), los gelatos artesanales italianos de Prego son un dulce manjar para probar y repetir. Su local se encuentra en Oviedo, centro comercial donde abrió sus puertas hace casi dos meses.

Los propietarios son la pareja de esposos conformada por la publicista Lina Arango y el negociador internacional Juan Sebastián Llano, quien se capacitó en la elaboración de gelatos con el profesor/instructor para Latinoamérica de Carpigiani Gelato University, el argentino Ariel Segesser, quien alcanzó la medalla de bronce en la Coppa del Mondo Della Gelateria, en 2006, en Rimini, Italia.

Prego ofrece unos 22 sabores, que rotan de a 18 en su vitrina. Esta gelatería cuenta además con una piedra de granito congelada, donde se combina de una manera uniforme e integral el gelato con cualquiera de los 13 toppings o adiciones disponibles. Los gelatos de chocolate belga con frutos del bosque, tres leches con fresa, Ferrero, crema brulée, crema de whisky y maracuyá son algunos de nuestros recomendados. Prego está en el local 161. Informes en el 311 8466.

De Boyacá en los campos

De Boyacá en los campos
Y a propósito de gases lacrimógenos

/ Esteban Carlos Mejía

Una de las canciones más lacrimosas y melancólicas de la música andina es Los libros, letra del poeta Ricardo Nieto. Cuando la oigo por azar en alguna emisora popular, casi siempre me pongo de llorar, no de dicha sino de espanto, ahí perdonen mi desfachatez. Es una vaina tremebunda, patética, toda una incitación al suicidio. Arranca, sin embargo, con una pregunta clave: “¿Para qué los libros?”. Complicado. A cada rato, yo también me pregunto lo mismo. ¿Para qué estas montañas de papel, calladas y displicentes? ¿Para qué estos objetos, al parecer irremplazables pese a los avances de la civilización video acústica? ¿Para qué tanta congestión nasal, tanto polvero, tanto nido de gulungos? Podría darles cien contestaciones. Prefiero que cada uno, en el silencio de su lectura, busque o encuentre su propia respuesta. Échenle cabeza: “¿para qué los libros?, ¿para qué, Dios mío?”

* Día tras día: A petición del público, definición de “efeméride” según la RAE: “1. f. Acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario de él. 2. f. Conmemoración de dicho aniversario”. Pues, bien, ¿y cuál es la efeméride literaria de esta semana?

El 10 de agosto de 1912 nació en Itabuna, Bahía, Brasil, un bebecito que con los años se volvería tormento de hipócritas y adalid de gocetas y pícaros con suerte: Jorge Leal Amado de Faria, “escriba público establecido en el barrio de Río Vermelho, en la ciudad de Salvador de Bahía de Todos los Santos, en las vecindades del Largo de Santana donde habita Yemanjá, Señora de las Aguas”. Novelista lenguaraz y saleroso, cuentista de irremediable fantasía, creó e inmortalizó a tres de las mujeres más hermosas de la literatura iberoamericana. Florípedes Paiva Madureira, doña Flor dos Guimaráes. Tereza Batista, cansada de guerra. Gabriela, clavo y canela. Con semejante harén, Jorge Amado vive ahora en el edén sempiterno de sus agradecidos lectores.

** Body copy: “En el momento se empeñó la acción en todos los puntos de la línea. El señor general Anzoátegui dirigía las operaciones del centro y de la derecha: hizo atacar un batallón que el enemigo había desplegado en guerrilla en una cañada, y lo obligó a retirarse al cuerpo del ejército, que, en columna sobre una altura, con tres piezas de artillería al centro y dos cuerpos de caballería a los costados, aguardó el ataque. Las tropas del centro, despreciando los fuegos que hacían algunos cuerpos enemigos situados sobre su flanco izquierdo, atacaron la fuerza principal. El enemigo hacía un fuego terrible; pero nuestras tropas, con movimientos los más audaces y ejecutados con la más estricta disciplina, envolvieron todos los cuerpos enemigos. El escuadrón de caballería del Llanoarriba cargó con su acostumbrado valor y desde aquel momento todos los esfuerzos del general español fueron infructuosos: perdió su posición. La compañía de Granaderos a Caballo (toda de españoles) fue la primera que cobardemente abandonó el campo de batalla. La infantería trató de rehacerse en otra altura, pero fue inmediatamente destruida; y todo el ejército español en completa derrota y cercado por todas partes después de sufrir una grande mortandad, rindió sus armas y se entregó prisionero. Casi simultáneamente el señor general Santander cargó con unas compañías del batallón de línea y los Guías de retaguardia, pasó el puente y completó la victoria”.

Daniel Florencio O’Leary. Memorias, 1831.
*** Body copy (plus): Y a propósito de gases lacrimógenos:
“De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.”
Himno de Colombia, quinta estrofa.

El cine también entra por los oídos

0
Del 25 al 29 de agosto
El cine también entra por los oídos
El 12 Festival de Cine Colombiano nos llevará a pensar el sonido con películas, talleres y charlas

Anina,
de Alfredo Soderguit
Claudia Llosa,
directora invitada
Cazando Luciérnagas,
de Roberto Flores
Don Ca,
de Patricia Ayala

Las intenciones benévolas o maliciosas de un protagonista, el pálpito de que algo terrible va suceder, o el suspenso que nos deja atónitos, los podemos sentir, a veces, sin ver las imágenes cuando vemos una película. Las emociones nos llegan por los oídos. Es el sonido el que también acompaña ese viaje narrativo y algunas películas logran hacerlo mejor que otras. Por eso son recordadas y reconocidas. El Padrino II (1974), Tiburón (1975), La lista de Schindler (1993), Babel (2006) y otras más recientes como The Artist (2011) y Gravity (2013), son apenas algunos ejemplos de las ganadoras al premio Óscar por mejor banda sonora.

¿Cuáles películas en Colombia son reconocidas por el sonido? “Precisamente ese es un punto en el que hemos fallado”, responde la gerente del 12 Festival de Cine Colombiano, Silvia Córdoba. Cada año el festival busca hacer un recorrido por los diferentes oficios del quehacer cinematográfico y enriquecer la formación audiovisual desde diferentes temas. Este 2014 llegó el turno para hablar de El Sonido, en el 12 Festival de Cine Colombiano que se realizará del 25 al 29 de agosto en Medellín.

El mexicano Samuel Larson Guerra, quien se ha preocupado por el sonido en el cine en Latinoamérica y es autor del libro Pensar el sonido, es el invitado para el Taller de Talentos Cinematográficos. La otra invitada es la directora de La teta asustada, Claudia Llosa, quien junto a otros invitados como Rui Miranda, de Brasil, y el músico colombiano Edson Velandia, ofrecerá el Seminario Nacional del Sonido, en Eafit, todos los días, de 8 am a 12 m. Es abierto al público y se transmitirá vía streaming. La inscripción es en [email protected]. La proyección de la película, con presencia de la autora, será el 26 de agosto, en el auditorio Camilo Torres, de la U de A, a las 6 pm.

“Un espacio en el que no solo capacitamos a quienes tienen historias en proceso sino en el que los productores ven que sí son posibles, es el Laboratorio Audiovisual Cine Posible”, explica Silvia Córdoba. Este año se evaluarán seis guiones. “La intención es conversar con los directores sobre el proceso de producción y fortalecerlo”, agrega. También se lanzará el libro de Gonzalo Castellanos, Cinematografía en Colombia tras las huellas de una industria.


La Muestra Central contará con 20 películas entre documentales y ficción producidas en el último año. Tierra en la lengua, Don Ca, Anina, Cazando Luciérnagas, Ciudad Delirio, Amores Peligrosos, Secretos y Jardín de Amapolas (que nunca salió en cartelera), son algunos títulos. Leidi, la única película colombiana en ganar la Palma de Oro en Cannes, del director paisa Simón Mesa, se estrena en el Festival.

La retrospectiva será para el chileno Dunav Kuzmanich. Luego de huir del golpe de estado a Salvador Allende de 1973, vino a Colombia en donde dirigió cinco largometrajes que fueron censurados y nunca estuvieron en cartelera. Según Silvia Córdoba, “en ellos da una mirada desde afuera, en donde se ve cómo los conflictos de los años 70 y 80 todavía son vigentes”. Se recuperó el material y sus derechos y de una caja se sacaron los largometrajes que ahora verán la luz. A “Duni”, como le decían, Javier Mejía le hizo un documental que hará parte de esta muestra en el Colombo Americano.

Con el Festival queremos mostrar que en el cine podemos encontrar formas de leernos y de entender quiénes somos. Las películas de hoy van a ayudar a entender a las generaciones futuras cómo era la Colombia del siglo XXI”, dice Silvia, quien nos invita a ver cine colombiano en las salas de cine y en los diferentes escenarios culturales que se abrirán durante esa semana, como Vizcaya, Mayorca, Las Américas, Aeropuerto Olaya Herrera, Teatro Lido y Parque Explora, entre otros.

“Enfermamos porque sentimos”

“Enfermamos porque sentimos”
La cultura actual está volcada hacia afuera y la Medicina busca las causas de las enfermedades en factores externos

/ Jorge Vega Bravo

Después de 32 años de ejercer este noble y complejo oficio de mediar, estoy cada día más convencido de la importancia de considerar los aspectos intangibles para comprender el sentido de la enfermedad. “Gracias a los estudios de R. Steiner y a la Antroposofía, hemos podido completar el concepto de enfermedad con tres categorías de conocimiento que están relacionados con principios básicos del organismo humano: 1. La mayoría de las enfermedades tienen su origen en el propio hombre. Los agentes externos juegan un papel secundario. 2. Las enfermedades son procesos normales (fisiológicos) dislocados. ‘Pasa algo en un lugar equivocado’. 3. Las enfermedades tienen un cariz biográfico” (V. Fintelmann).

Vamos a profundizar en el primer principio, que se ocupa del origen de las enfermedades. La cultura actual está volcada hacia afuera y la Medicina busca las causas de las enfermedades en factores externos. Los traumas, las bacterias y los virus, la genética y la contaminación ocupan un lugar importante y cómodo. La experiencia clínica y la observación realizada por el modelo médico antroposófico y por las medicinas integrativas de otras culturas (por ejemplo, la China y la India) demuestran que el auténtico origen de las enfermedades hay que buscarlo en la pérdida del equilibrio entre los diferentes niveles del ser humano: físico, anímico y existencial. La enfermedad empieza como un proceso que está ligado a la conciencia. En el día, al estar despiertos y conscientes, nos desgastamos y surge la tendencia a entrar en el proceso de enfermar. “Enfermamos porque sentimos”, afirma R. Steiner. Nuestra actividad anímica y emocional nos hala hacia la enfermedad; solo que si esta actividad es controlada en su proceso inicial, no llega al estado de enfermedad y se queda como un proceso que es equilibrado por las fuerzas vitales. Existe un equilibrio polar entre las fuerzas anímicas de la conciencia y las fuerzas vitales. Si este equilibrio se mantiene, el proceso de enfermedad no avanza; si la armonía se pierde la enfermedad pasa de lo anímico a lo funcional y finalmente a lo físico. Las manifestaciones sintomáticas -funcionales y orgánicas- constituyen el lenguaje de la enfermedad y son el final de un largo proceso. Estos síntomas suelen ser el objeto central de la acción terapéutica, dejando de lado las causas reales de la enfermedad. Un modelo médico como el colombiano (ley 100), no tiene espacio ni tiempo para entrar en el ser de la enfermedad, para preguntarse por qué y para qué enferma el ser humano. Casi siempre enfermamos por la necesidad imperante de cambiar algo, de mirar en otra dirección, de sanar heridas del pasado. Son el alma y el sentir los que buscan expresarse en el lenguaje de la enfermedad.

“Este primer principio que llamamos condición de enfermar, contiene otro enunciado. Según R. Steiner, todas las patologías orgánicas (una colitis, una gastritis) son esencialmente de origen anímico” (Fintelmann). Puedo dar fe de que en la mayor parte de los trastornos orgánicos, incluidos muchos accidentes, se esconde un drama emocional, una historia del alma, aún no resuelta. Continuaremos ahondando en este enunciado.
[email protected]

Faltan prácticas de movilidad sostenible

0

Según expertos en movilidad sostenible, la dirección de las empresa o sus trabajadores deben impulsar los planes de movilidad alternativa

 

Aunque en Medellín solo una minoría de empleados accede a sus lugares de trabajo en vehículo privado, no se puede desconocer que esa minoría es suficiente para que diariamente, de manera significativa, el tráfico vehicular casi que colapse. En una entrevista para Vivir en El Poblado hace algunos meses, Brent Toderian, destacado urbanista, exdirector de Planeación de Vancouver y uno de los invitados principales del pasado WUF7 (Foro Urbano Mundial), celebrado en Medellín entre el 5 y el 11 de abril de este año, decía: “Actualmente, solo el 14 por ciento o 18 por ciento de la población en Medellín tiene un auto y sin embargo ya tienen las calles colapsadas de tráfico”.

 

Avenida El Poblado, en el ingreso a Santafé
Avenida El Poblado, en el ingreso a Santafé

En El Poblado, un lugar de la ciudad donde es casi que inevitable encontrarse con tacos, es preciso preguntarse qué están haciendo los ciudadanos y qué están haciendo las empresas para incentivar estrategias o programas encaminados hacia la movilidad sostenible, entendiéndose esta como un concepto que nació durante la segunda mitad del siglo 20 ante los problemas medioambientales ocasionados por la priorización y la prevalencia de un modelo de transporte urbano basado fundamentalmente en el vehículo particular.

Conocedores del impacto que los centros comerciales generan sobre la movilidad del sector, Vivir en El Poblado indagó con algunos de ellos sobre las estrategias o programas que tienen para generar una movilidad sostenible, no solo de cara a los empleados que trabajan en sus administraciones y en las tiendas, sino con respecto a sus clientes externos. Desde el Centro Comercial Oviedo, en cabeza de su gerente Juan Esteban Pérez, responden: “Somos conscientes de las nuevas exigencias de la ciudad, entre ellas incentivar el transporte masivo y así liberar un poco la densidad del parque automotor. El Centro Comercial cuenta con 1000 empleados indirectos que día a día recorren la ciudad para llegar a su trabajo, hemos identificado las fuentes más importantes de transporte masivo y entre ellas destacamos el Metro, por lo tanto, en reuniones con dicha institución logramos coordinar los horarios de salida de los empleados con una ruta del SIT (Sistema Integrado de Transporte) que llega a la estación Aguacatala. Sabemos que algunos empleados, por iniciativa propia y con el propósito de minimizar gastos, se reúnen y contratan busetas que hacen recorridos por distintas partes de la ciudad”.

Por su parte, el Centro Comercial Sandiego, pionero en la ciudad, responde: “Por su ubicación privilegiada, el servicio de transporte público es una alternativa que aporta gran dinamismo a nuestra actividad económica; es de destacar la cercanía con la estación Exposiciones, del metro; el metroplús que pasa por la Avenida El Poblado, las diferentes rutas de buses que cruzan las vías de Sandiego, los taxis, el servicio de transporte para el Oriente cercano y el acopio de taxis para el Aeropuerto José María Córdova hacen de Sandiego un centro comercial cercano a todos”. Otros centros comerciales, como Santafé, Premium Plaza, Almacentro y El Tesoro, aseguran que se apoyan en gran medida en el transporte público, pero no hacen referencia a ningún plan particular.

Centro Comercial El Tesoro
Centro Comercial El Tesoro

El buen ejemplo de Pems

“Planes Empresariales de Movilidad Sostenible (Pems) es un programa que fomenta la implementación de políticas corporativas y acciones prácticas encaminadas a reducir el impacto que generan los viajes con motivo de trabajo, en la movilidad de Bogotá, sus empresas y sus empleados. Con esta iniciativa, el sector privado tiene la oportunidad de ser un agente activo que contribuye a lograr una ciudad más sostenible”. Así lo establecen desde su página web, Pemps y las 35 empresas que hacen parte de la red, entre ellas la Universidad de Los Andes, Servientrega y Seguros Bolívar. Ellas promueven con iniciativas como el carpooling (uso compartido del vehículo), el uso de la bicicleta y del transporte público una movilidad más sostenible para esa ciudad. En Medellín, ¿qué tanto participamos de las estrategias encaminadas hacia la movilidad sostenible? Es una pregunta válida para todos.

Se avecina otra demanda

0
Ante el inminente reinicio de las obras del Túnel de Oriente
Se avecina otra demanda
Así se anunció durante la realización del foro regional “Túnel de Oriente: mitos y realidades”


En la mesa, Javier Márquez, Manuel Rodríguez, Jorge Gómez, Hernán Ospina, Marta Castellanos y Jorge E. Cock

Cuando se prevé que el próximo 20 de agosto se reinicie la construcción del Túnel de Oriente, varias personas y organizaciones integrantes del Comité para la Defensa de la Montaña de Santa Elena anunciaron la presentación de una demanda ante el Consejo de Estado. “La licencia ambiental de esta obra también está en proceso de demanda porque volvió a concederse sin cumplir un requisito de ley, como es la ejecución de unos estudios de alternativas ambientales. Esos estudios se hicieron sin la profundidad que se requería”, dijo el vicepresidente de la Asamblea Departamental, Jorge Gómez.

Esta y otras críticas manifestaron los demás expositores del foro, realizado en el colegio Julio Sanín, del Municipio de Rionegro, el martes 5 de agosto.

Javier Márquez y Víctor Muñoz
Jorge Eduardo Cock

Intervinieron también el alcalde Rionegro, Hernán Ospina; la representante de la Veeduría Ciudadana al Proyecto Túnel de Oriente, Marta Castellanos; el exministro de Minas y Energía y representante de la Reserva Natural Monte Vivo, Jorge Eduardo Cock; el exministro de Medio Ambiente, exdirector del Inderena y director del Foro Nacional Ambiental, Manuel Rodríguez; el director de la Corporación Penca de Sábila, Javier Márquez; el profesor de la U. Nacional e integrante de la Asociación Colombiana de Hidrogeología, Víctor Muñoz, y el especialista en Geotecnia e Ingeniería Ambiental, Sergio Lopera.

No es tan mala como se cree

0
La calidad del aire de la ciudad
No es tan mala como se cree
La mayor concentración de material particulado se presenta en las primeras horas de la mañana; por lo general el viernes, es el día en el cual el aire está más contaminado


Panorámica de Medellín desde el mirador de Las Palmas. Agosto 5 de 2014

Desde hace 41 años, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá está realizando acciones para monitorear la calidad del aire. En octubre de 2000, a través de un convenio entre el Área Metropolitana, Corantioquia, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), se conformó Redaire, una red que hace el monitoreo del aire en la ciudad con el fin de identificar los principales contaminantes.

Qué mide Redaire
Hoy, Redaire cuenta con 24 estaciones de monitoreo, ubicadas en diferentes sitios de la ciudad; dos de ellas se encuentran en El Poblado: una, en las instalaciones del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y otra más en inmediaciones de la loma de Los Balsos en UNE EPM Telecomunicaciones. La red monitorea gases contaminantes, como los óxidos de nitrógeno y azufre, monóxido de carbono, ozono, además de material particulado denominado PM10 y el PM2.5, que corresponden al material particulado suspendido en el aire con un diámetro menor a 10 y 2,5 micras, respectivamente. Se sabe que casi un 70 por ciento de la contaminación del aire es generada por los gases y partículas provenientes de la combustión del petróleo, el diesel y el gas natural utilizados para el funcionamiento de los automotores, de ahí que la fuente más contaminante del aire que respiramos sean los vehículos. De todos estos contaminantes que mide la red, el material particulado es el que preocupa en mayor medida a quienes se encargan de hacer mediciones, porque puede impactar directamente la salud de la población. Carmen Elena Zapata, docente de la Universidad Nacional sede Medellín y Directora de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, en convenio con el Área Metropolitana y esta institución educativa, explica: “La norma colombiana establece para el PM10 y el PM2.5, un promedio diario y promedio anual y las estaciones de Medellín cumplen positivamente con ambos promedios. La norma para el material particulado menor a 10 micras (PM10) es de 100 microgramos por metro cúbico promedio diario y en el año, 50 microgramos por metro cúbico promedio anual. Ahora, para el material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5) la norma establece 50 microgramos por metro cúbico promedio diario y 25 microgramos por metro cúbico promedio anual. Llevando a la práctica estos parámetros, ¿qué sucede entonces, por ejemplo, con la estación ubicada en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en relación con las mediciones de PM10 y PM 2.5? Los últimos resultados del monitoreo de la calidad del aire (abril-junio de 2014) entregados al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, gestora del proyecto y autoridad ambiental del Municipio de Medellín, por la Universidad Nacional (institución que opera la red), se refieren así en relación con el material particulado PM10 y PM2.5 detectado en esta estación: “La concentración promedio de PM10, obtenida a partir de los datos de los equipos automáticos para el período abril-junio de 2014 en la estación Politécnico Jaime Isaza Cadavid fue de 43,9 microgramos por metro cúbico”, lo que quiere decir que para ese período, la medición del material particulado PM10 estuvo por debajo de lo que establece la norma. En relación con la medición del PM2.5 en esta estación, los análisis presentados en el informe, concluyen que la concentración promedio de PM2.5, para el período abril-junio de 2014, fue de 14,8 microgramos por metro cúbico. Nuevamente por debajo de la norma. Cabe anotar, en términos de salud, que el material particulado PM10 pueden ser inhalado y penetrar con facilidad en el sistema respiratorio humano, localizándose por lo general en los bronquios; el material particulado PM 2.5, al ser inhalado, se deposita en bronquíolos y alvéolos; ahora bien, la cantidad de material particulado inhalado, bien sea PM10 o PM2.5, depende de la respiración (frecuencia y profundidad) de cada persona.

< Piedad Patricia Restrepo, coordinadora programa Medellín Cómo Vamos

La normativa de la OMS Vs la normativa colombiana
Aunque, en general, quienes hacen parte del la Red de Monitoreo del Aire sugieren que el índice de Calidad del Aire que respiramos se encuentra entre bueno (que no representa efectos negativos para la salud) y moderado (las personas extraordinariamente sensitivas deben considerar limitar los esfuerzos prolongados al aire libre), el programa Medellín Cómo Vamos, el cual realiza análisis de indicadores objetivos suministrados por fuentes oficiales y que adicionalmente adelanta cada año la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre los temas que afectan su calidad de vida, considera que si bien las mediciones del material particulado están por debajo de lo permitido por la norma nacional, superan lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Piedad Patricia Restrepo, coordinadora del programa, comenta en relación con los últimos análisis de indicadores objetivos que se refieren al aire: “La OMS para el PM10 dice que debemos estar en 20 microgramos promedio anual, y en relación con el PM2.5 debemos estar en 10 microgramos; cuando analizamos las mediciones, nosotros duplicamos y hasta triplicamos lo que dice esa recomendación de la OMS”. Al paso sale la profesora Zapata: “La OMS da unas guías en relación con la calidad del aire, lo que establece es un ideal, ninguna gran ciudad en el mundo lo cumple; ni Londres que tiene una red gigante, ni Barcelona. Tendría que irse uno para la zona rural, eso lo tenemos que entender”.

< Carmen Elena Zapata, coordinadora Redaire

Estudios epidemiológicos
En 2006, un grupo de investigadores del CES, los médicos Ana Milena Herrera y Jaime Ordóñez, y de la Universidad de Medellín, los ingenieros Carlos Echeverri y Gabriel Maya, adelantaron un estudio sobre la calidad del aire y la incidencia de este en niños menores de cinco años. Desde ese entonces, no se han hecho nuevos estudios epidemiológicos porque, a juicio de los investigadores, las investigaciones a largo plazo sobre la calidad del aire e incidencia en la salud humana, no son prioridad para la Administración Municipal. Carmen Elena Zapata, coordinadora de Redaire, comenta:

“Hay que hacer un llamado de atención de las autoridades de salud, porque mientras no hagamos un estudio serio epidemiológico no podemos decir nada; es cierto que las estadísticas de ciertas enfermedades en el Valle de Aburrá son mucho mayores que en otras ciudades del país, pero hay muchos factores. Sí hay una relación, y no vamos a negar que en el Valle de Aburrá existe contaminación por material particulado, pero es que medimos más, otras ciudades no miden”.
Como quien dice, el que busca encuentra.

Propuestas
Entendiendo que la principal fuente de contaminación son los vehículos automotores, Piedad Patricia Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos, asegura: “Hacemos muy poco para aminorar los efectos nuestros sobre la calidad del aire y la congestión vehicular; es ahí donde la administración municipal tiene la mayor responsabilidad. No se puede apelar a la cultura ciudadana, a su buena intencionalidad –bájese del carro, móntese en el transporte público–. Y no, porque la gente toma decisiones racionales; lo que tiene que hacer la administración es subirle el costo al hecho de sacar un vehículo privado y decir, por ejemplo, que cada vehículo particular pagará un impuesto; con el solo hecho de usted sacar su vehículo está contaminando, entonces pague”. Por su parte, María Victoria Toro, docente de la Facultad de Ingeniería Química de la UPB, y quien dirige el grupo de investigaciones ambientales de esta institución –que también hace parte de Redaire–, comenta: “El Área Metropolitana en conjunto con las universidades ha definido actividades y programas de control en relación con la calidad del aire y a través del Clean Air Institute se le va a dar empuje al control en la parte de movilidad muy fuerte”. Aunque Medellín, a diferencia de otras ciudades del país, cuenta con sistema de gestión de la calidad del aire, parece que desde el gobierno nacional aún las políticas no son contundentes y no logran impactar como debieran.

¿De qué estás hecho?

¿De qué estás hecho?
¡Cada que vencemos el miedo, nuestra confianza crece y nuestro poder personal aumenta!

/ Carolina Zuleta

Por muchos años el equipo de gimnasia olímpica ruso había ganado la medalla de oro. En las olimpiadas de 1996, Estados Unidos llegó con un equipo muy poderoso que estaba preparado para robarle la victoria a las rusas. La competencia estuvo muy reñida, los dos equipos llegaron muy fuertes a la última ronda. Cada una de las competidoras tenía la oportunidad de saltar del potro dos veces. La penúltima gimnasta del equipo de Estados Unidos, Dominique Moceanu, se cayó en sus dos intentos, lo que puso más presión a la última gimnasta, Kerri Strug. Kerri debía hacer sus dos rutinas perfectas para poder ganar la medalla de oro con su equipo.

En su primer intento, Kerri lo hizo perfectamente pero cayó mal y se lastimó su tobillo. Con mucho dolor, la joven de catorce años le preguntó a su entrenador, Károyli, si era necesario que ella hiciera el último salto pues su pie le estaba doliendo muchísimo. él le respondió que sí, que necesitaban que ella lo hiciera una vez más para ganar la medalla de oro.

La joven secó sus lágrimas y cojeando un poco llegó hasta el final de la plataforma para hacer su última vuelta. En el gimnasio todo era silencio, mientras que los espectadores veían a través de las cámaras cómo esta joven respiraba profundo y se llenaba de fuerza y certeza. Kerri corrió sin dudarlo e hizo el salto perfecto, cayó en los dos pies por unos instantes para que los jueces le pudieran dar el puntaje y luego se fue al suelo del dolor.

El público se volvió histérico, gritaron y la aplaudieron. Además de ganar una medalla de oro, creo que todos estuvieron inspirados por la valentía y la fortaleza de esta joven.

Esta historia nos toca el alma a los que la oímos, pues habla del espíritu humano. Es una historia que muestra lo que nuestra determinación y valentía pueden lograr. Es una historia que nos recuerda de qué estamos hechos.

La vida constantemente nos presenta retos que creemos que no podemos vencer. Muchas veces nos vemos enfrentados a situaciones que nos llenan de miedo y por unos instantes pensamos que no vamos a ser capaces. Sentimos este miedo cuando queremos bajar de peso y otra vez dañamos la dieta. O cuando estamos tratando de ser más pacientes y amables y otra vez le gritamos a un ser querido. Es en esos instantes cuando determinamos nuestro destino, esos momentos de decisión nos llevan a la victoria o al fracaso.

La próxima vez que te veas enfrentado a una situación difícil, recuerda la historia de esta joven gimnasta, recuerda que tú también tienes esa fuerza dentro de ti, límpiate las lágrimas y enfréntate al reto, la medalla de oro está al otro lado. ¡Cada que vencemos el miedo, nuestra confianza crece y nuestro poder personal aumenta!
[email protected]

El preludio de un calor anormal

0
¿Preparados para El Niño?
El preludio de un calor anormal
¿Qué podría hacer por el agua propia y de los demás? Para finales de 2014 y principios de 2015 aumentará la temperatura en la región Andina, Caribe y norte de la Pacífica

Aunque en los últimos días el sol es punzante y el calor decimos no haberlo sentido en ningún otro tiempo, Antioquia no está incluida en la lista de los 12 departamentos del país más afectados por la sequía y por ahora no sufrirá sanciones por consumo excesivo de agua. “En la mayor parte de la región andina, las lluvias van a estar ligeramente por debajo de los promedios con respecto a junio”, fue la predicción del Ideam para julio, según la ingeniera meteoróloga Gloria Esperanza Cabrera. “Dentro de lo normal porque julio hace parte de la temporada seca del año”, agrega.

¿Cómo está Medellín hoy?
En Medellín, donde aún podemos abrir el grifo a nuestro antojo para limpiar la mugre de las manos o darnos una ducha a cualquier hora, “no hemos llegado al nivel de alerta por desabastecimiento de agua que emite el Ideam, según afirma el vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, Santiago Ochoa. Sin embargo, añade: “EPM apoya la medida nacional, que busca promover el uso inteligente del agua”, asegura que Medellín tiene un sistema de abastecimiento robusto “y eso hace que seamos menos vulnerables que otras ciudades”. Según su informe, el embalse de La Fe está en el 87, 88% de almacenamiento, el de Riogrande en el 77, 23% y el de Piedras Blancas en el 80, 46%. En Medellín una vivienda de cuatro personas gasta 13, 4 metros cúbicos (13400 litros) de agua al mes. Destaca que los habitantes han avanzado en este tema. En 1990 una vivienda gastaba 27, 6 metros cúbicos y hoy gasta 13. 4 metros cúbicos.

Las primeras afectaciones
La nueva medida del Gobierno Nacional que sancionará con aumento en las tarifas del acueducto de acuerdo con la altura que el departamento tenga en metros sobre el nivel del mar y que regirá a partir del 10 de agosto, regirá inicialmente sobre Atlántico, Magdalena, Cesar, La Guajira, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Eje Cafetero y Valle del Cauca. Incendios forestales en Medellín y Antioquia, muerte por desnutrición de los niños Wayúu en La Guajira y pérdida de animales y cultivos en Atlántico y Magdalena, son apenas algunas de las consecuencias tras la ausencia de lluvia y eso que apenas estamos en el preludio del fenómeno de El Niño.

El Niño se está formando
“Para que el fenómeno de El Niño se consolide, deben estar completamente acoplados el océano y la atmósfera. Hay algunos indicadores oceánicos y atmosféricos que permiten determinar dicho acoplamiento; si bien el Océano Pacífico registró un calentamiento bastante significativo, algunas variables atmosféricas no lograron acoplarse totalmente, razón por la cual en este momento tenemos un preámbulo de lo que puede ser el fenómeno de El Niño”, explica Cristian Uscátegui, jefe de Pronósticos y Alertas del Ideam, y afirma que se espera su consolidación en agosto y septiembre. Según los indicadores más recientes del Ideam, la probabilidad de su ocurrencia está por encima del 60% a corto plazo, y a mediano plazo por encima del 70%. “Hay que esperar a ver cómo evolucionamos en estos primeros días del mes”, indica el funcionario.

Asegura que de consolidarse, el evento irá hasta el primer trimestre de 2015. Diciembre, enero y febrero será la época en que se alcancen los mayores valores de temperatura y el mayor déficit de lluvias en la región Andina, Caribe y norte de la Pacífica.

Medidas y alertas
“Nosotros no tenemos ningún tipo de alerta en Medellín, pero vamos a empezar a manejar mucha prevención y reportes por medio del hastag #medellinsinincendios”, afirma Santiago Pérez, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd. En cuanto a la llegada del fenómeno de El Niño, asegura: “Como Consejo Municipal de Gestión del Riesgo tenemos que estar preparados, y mucho más para esto que tiene una predicción tan certera; tenemos un plan de contingencia de emergencias de ciudad, que fue renovado en 2012”. Dice, además, que la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Medio Ambiente promueven la reducción de consumo de agua y esperan poder sancionar a quienes generen incendios. “De hecho las quemas controladas están prohibidas”, puntualiza.

La alerta roja para incendios forestales en zonas de alto riesgo como Medellín, Itagüí, Girardota, y Copacabana se enciende para estos municipios cuando presentan déficit de lluvia con más de cinco días, según la ingeniera meteoróloga Gloria Esperanza Cabrera. “Aunque Medellín no esté en una situación crítica, las medidas ambientales deberían tomarse siempre. Venimos en una disminución notoria de los promedios de lluvia y cuando menos pensemos podríamos entrar en una crisis como La Guajira, tal como pasó en Casanare a principios del año, que venía en verano pero nadie sabía que iba a colapsar el sistema ambiental de la región”, agrega. Apagar debidamente las fogatas y no dejar residuos de vidrio, mantener activos los planes de prevención y atención de incendios y el buen uso del agua (lavar una cantidad considerable de ropa, no dejar correr el agua durante la ducha, cerrar la llave mientras se lavan los dientes, regar las plantas en la noche o en la madrugada y no utilizar mangueras), son algunas recomendaciones.

Un ejemplo mundial
“Entre los años 40 y 50 en Singapur murieron cientos de personas por falta de agua”, recorda Juan Carlos Portilla, gerente de la compañía R3 Protek SAS, empresa de la ciudad que a través de nuevas tecnologías hace tratamiento de aguas, entre ellas las residuales, y las recupera para uso industrial. “En Singapur la gente se toma sus propias aguas residuales, que tratadas en sus plantas NEWater, son embotelladas y sirven para el consumo”. Recorda este caso porque, según afirma, en Medellín, algunas plantas tratan las aguas residuales, pero no se vuelven a usar. El portal de National Geographic, en una galería denominada Las ciudades más concienciadas con el agua, asegura que Singapur se ha convertido en el modelo a seguir para el uso eficiente del agua urbana y la utilización de innovadoras tecnologías de reciclaje de agua. Su estrategia se denomina Singapore’s Four National Taps (Los 4 Grifos Nacionales de Singapur): 1. Recolección de agua de lluvia. 2. Agua importada de Malasia. 3. NEWater. 4. Agua de mar desalinizada.
Las otras ciudades son Tianjin, Nueva York, Melbourne, Seattle, Estocolmo, Kampala, Las Vegas y Tokio.

Para que no falte el agua
Hay historias como la del canadiense Ryan Hreljac. Cuando tenía seis años, su maestra le habló de los kilómetros que debían caminar los niños en África para tener agua. Desde ese momento quiso recolectar los dos mil dólares que valía construir un pozo en ese continente. El joven, creador de la ONG Ryan’s Well Foundation, ha construido más de 700 pozos.

En Colombia, diferentes ciudadanos se han movilizado para ayudar a los damnificados que por estos días o casi siempre recogen el agua en baldes, a falta de un acueducto. La campaña #ayudemosanuestrosninosguajiros, impulsada en redes sociales, surgió en Barranquilla y a esta se unieron Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Cartagena, Valledupar y Sincelejo. La donación de agua y alimentos será hasta el 20 de agosto.

“Carrotanques, tractomulas y carretas cargando pimpillas es la imagen que se ve en las carreteras de Ciénaga”, cuenta Juan Carlos Portilla, quien empezó a viajar a ese departamento promoviendo la campaña Agua para mi Sangre, en la que se entrega agua potable a las familias de ese municipio de Magdalena.

El túnel de las dudas

0
El túnel de las dudas
Sería un error reiniciar el túnel el 20 de agosto, como está previsto, sin antes cumplir los requisitos fijados por la ley. Y la razón es sencilla: con el agua no se juega

Justamente hoy, cuando amplias zonas del país se enfrentan a una intensa sequía que ya ha cobrado vidas de niños, de miles de animales y de zonas de cultivos –y eso sin empezar el fenómeno de El Niño–; cuando a lo largo del planeta se sigue advirtiendo sobre la inminencia de la escasez mundial de agua; cuando el Ideam ha pronosticado que en años venideros el 70 por ciento de los municipios colombianos tendrá problemas de suministro de este líquido; cuando el cambio climático –con sus veranos extremos y sus largos inviernos– provocado por la acción del hombre es un hecho concreto; justamente en este momento, decíamos, entre los valles de Medellín y Rionegro está próximo a reiniciarse un cuestionado megaproyecto que, según conocedores del tema, amenaza varias fuentes de agua subterráneas y superficiales, el ecosistema y la calidad de vida de miles de pobladores de Santa Elena, del Valle de San Nicolás e incluso de las partes altas de Medellín.

Sobre el Túnel, persisten serias dudas de índole ambiental, financiera y social que obligan a mirarlo con lupa, antes de cometer, quizás, un error irreparable. Así se desprende de los argumentos expuestos el martes 5 de agosto, en Rionegro, durante el foro regional Túnel de Oriente: mitos y realidades, convocado por el Comité para la Defensa de la Montaña de Santa Elena, en alianza con la Alcaldía de Rionegro.

Los expositores, varios de ellos reconocidos expertos en el tema medioambiental, no solo anunciaron que demandarán nuevamente ante el Consejo de Estado este proyecto con el fin de evitar su reinicio, sino que detallaron los nocivos impactos que, en su consideración, tendrá sobre la autonomía territorial, el medio ambiente, la cultura, el tejido social, la economía y los ingresos de los ciudadanos del Oriente Antioqueño, los cuales aún no han sido estudiados.

Coincidieron en afirmar, entre otras cosas, que el Túnel no es necesario ni prioritario y que su construcción responde a intereses de un puñado de empresarios e inversionistas privados.

Denunciaron que no se ha tenido en cuenta el principio de precaución ambiental, que los estudios siguen incompletos y, por tanto, se desconoce cuánta agua se va a perder. “El Túnel de Oriente tiene que ser juzgado en términos de agua. Si se trataba de ahorrar tiempo, se debió haber hecho un estudio ambiental de alternativas diferentes al Túnel, pues el objetivo es buscar la obra que tenga menor impacto ambiental”, advirtió el exministro de Medio Ambiente, exdirector del Inderena y director del Foro Nacional Ambiental, Manuel Rodríguez Becerra.

También señalaron contradicciones de los defensores de la obra, cuando aseguran que las filtraciones de agua por causa del Túnel serán mínimas. “En la misma resolución que modifica la licencia, hacen una concesión de aguas para el contratista: le permiten utilizar hasta 20 litros por segundo, que es un señor chorro, para utilización de las aguas subterráneas producto de la infiltración”, como enfatizó el exministro de Minas y Energía, Jorge Eduardo Cock Londoño.
Con el panorama presentado, sobre el cual profundizaremos en esta y las siguientes ediciones, queda claro que sería un error reiniciar el túnel el 20 de agosto, como está previsto, sin antes cumplir los requisitos fijados por la ley. Y la razón es sencilla: con el agua no se juega.

“De lo conseguido no se sale”

0
Más sobre el Olaya Hererra
“De lo conseguido no se sale”
Eso dice otro lector y habitante de El Poblado a propósito de la controversia sobre el futuro del aeropuerto local

El presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Manila, Rodrigo Molina, también escribió a la redacción de Vivir en El Poblado para alimentar la discusión en torno al futuro del Aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, y a la conveniencia o inconveniencia de un futuro traslado de sus operaciones al José María Córdova, de Rionegro. Los siguientes son apartes de su comunicación:

“Quisiera opinar muy respetuosamente sobre la controversia suscitada a raíz de la columna del doctor Juan Carlos Vélez, en el tema del Aeropuerto O.H.
Son tiempos de campaña electoral para Gobernación, Alcaldía, Asamblea y Concejo, y sus aspirantes prenden motores con temas de ciudad trascendentales, neurálgicos y, en este caso, álgidos.

La transformación que se le quiere dar a Medellín como ciudad eficiente y sostenible, innovadora e incluyente, en donde proyectos de gran envergadura como el Cinturón Verde y Parque del Río, la ampliación y adecuación de vías peatonales y ciclorrutas, la construcción de transporte público masivo y una cantidad de proyectos de conectividad la quieren posicionar como ciudad clúster, prestadora de servicios, internacionalizada para eventos y foros mundiales, casi cosmopolita, tiene que incluir un muy buen sistema de terminales de transporte aéreo, el cual supla nuestras carencias de accesibilidad a este lindo Valle de Aburrá. La razón es que nuestras carreteras son malas en verano y perversas en invierno y no contamos con un sistema férreo de transporte, ni de carga, y menos aún de pasajeros. Dos aeropuertos para Medellín no son suntuosidad, son un requisito para ser competitivos y dinámicos en la cotidianidad de propios y extranjeros.

Prescindir del O.H. y llevar las operaciones al J.M.C. sería como secar el embalse Peñol-Guatapé para que lo volvieran a habitar, pensando en que vamos a tener a Hidroituango generando la energía de ambos embalses. El antioqueño del común siempre ha dicho: “De lo conseguido no se sale” y es así como debemos pensar con uno de nuestros patrimonios, tan cargado de historia y progreso. Y ni hablar de la cantidad de personas que quedarían cesantes y de las secuelas sociales y económicas que dejaría el acabar con el Aeropuerto Olaya Herrera”.

Ser cuentero no se improvisa

 

Gloria Agudelo, cuentera oral
Ser cuentero no se improvisa
“Esta mañana fui al metro y compré dos tiquetes: uno para mí y otro… para mi soledad porque la soledad… también es pasajera…” un cuento de su repertorio

 

Por Saúl Álvarez Lara

“Soy mamá, ama de casa, profesora, líder comunitaria, cuentera, pero sobre todo soy cuentera”, dice Gloria Agudelo y su voz educada para narrar historias desde un escenario o en un salón con poca acústica o al aire libre, pasa por encima de los ruidos de la calle y de los aparatos que funcionan desde primera hora en todas partes. Ha sido cuentera toda la vida, lo ha llevado siempre en el corazón. Empezó a estudiar en la Universidad de Antioquia en los setenta y de las primeras cosas que hizo fue entrar al grupo de teatro con Mario Yepes. Los paros y las interrupciones en los estudios la obligaron a irse a Venezuela, sabía entonces que el Festival Internacional de Teatro de Caracas era importante. “Cuando uno es teatrero o cuentero, lo es desde siempre y todos los días aunque esté haciendo otra cosa”.

En Venezuela estudió, conoció al papá de su hija y vivió hasta 1983, el año en que regresó a Medellín. Sin embargo, volvió con frecuencia a Caracas. En 1989, en uno de sus viajes, se encontró con algo inesperado: un domingo pasó por el Ateneo de Caracas y encontró cerrado el teatro pero en las gradas de la entrada había dos señoras contando cuentos frente a un público numeroso. Las dos mujeres narraban historias. –Me pareció tan bonito, tan deslumbrante, dice, que esperé que terminaran para hablarles a ellas. Les pregunté cómo hacían eso, si había un movimiento, si había grupos, dónde estaban–. Había sido algo tan deslumbrante que les preguntó todo. Por esas mujeres conoció a Daniel Mato, un antropólogo venezolano que trabajó una teoría sobre la lingüística y el arte de narrar; y a Gastón Céspedes, un dramaturgo cubano que había estado allí dándoles unos cursos.

“Quedé trastornada por el descubrimiento, me entusiasmé y el tema de los cuentos narrados empezó a convertirse en sueño”, dice Gloria. “En Medellín no había nada en ese momento, estamos hablando de finales de los ochenta. Un día me enteré de que una de las hermanas Vélez De La Calle se había graduado con una tesis sobre la tradición oral en la educación infantil y con base en esa investigación había montado un seminario. El seminario fue un éxito, conocí mucha gente interesada por la narración oral y allí, por primera vez, narré un cuento en público. Del seminario resultaron unas tertulias quincenales que yo coordinaba. Empezó a caer gente para las tertulias, entre ellos Jairo Botero, un hombre que había visto cuenteros en otras ciudades y propuso montar aquí una corporación que lanzaríamos en un festival con cuenteros naturales de las distintas regiones de Antioquia. Entusiasmados con la idea, nos fuimos para el Festival de Cuenteros en Barquisimeto para ver cómo se hacía, la logística, la organización, los cuenteros. En Barquisimeto fue la primera vez que me paré en un auditorio a contar un cuento. Narré un cuento de la tradición oral venezolana sobre el origen de las tres estrellas.

El 26 de septiembre de 1991 se realizó el primer Festival de Cuenteros de Medellín. Vinieron veinticinco cuenteros naturales de los pueblos de Antioquia. De este Festival salieron cuenteros importantes que aun hoy siguen narrando sus historias en los festivales de la ciudad. A partir de allí sembramos la idea; en este momento hay semilleros de cuenteros en varias instituciones. Pero quizá uno de los logros más importantes es que la cuentería es reconocida como una de las artes escénicas: igual que los títeres, la pantomima, el teatro callejero y el teatro de sala”.

Gloria es cuentera de tiempo completo, lo dijimos desde el comienzo de este texto. Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, realizó una investigación que se llamó “Historias de tradición y Nuevas voces urbanas” entre  2004 y 2005, con el fin de averiguar los cuentos que se conservan en la memoria de las personas desde su niñez. Cómo los aprendieron, cuáles eran y qué otras evocaciones los acompañaban.

Entonces le pregunto por ella como cuentera, de dónde vienen sus cuentos: “Un cuentero es un actor que debe manejar tres aspectos: el corporal, el escénico y del público, y la oralidad. Hay que tener en cuenta que en la oralidad las descripciones deben pasar a la acción sin perder la atención del público. El cuentero debe poder mostrar cuando está dialogando y cuando está contando. Mis cuentos vienen de la literatura, de la tradición oral; algunos se los he oído a otros cuenteros y también tengo cuentos escritos por mí”.

¿Y ahora qué sigue?: “Trabajo en un proyecto para montar un repertorio de Fábulas Contemporáneas donde los personajes son animales. Las fábulas desde la antigüedad utilizan los animales para endilgarles las flaquezas y las maldades del ser humano pero los animales son inocentes y puros. Estoy montando este proyecto a partir de fábulas de autores colombianos”.

“Una vez –me dice sonriendo– estaba en un preescolar contando un cuento donde las familias de los búhos y las lechuzas viven en un árbol grande, gigantesco, tan grande que allí caben todas las generaciones, hasta los abuelos y los tatarabuelos, los tíos, las familias enteras… De repente una niña levanta la mano, me interrumpe y dice: ’Yo conozco ese árbol, está en la casa de mi abuelito’”. Esto es lo que hace del arte del cuentero un arte único.

Cuando iba a empezar a llover,
Noé llamó a todos los animales.
Todos entraron menos el unicornio.
Seguro de su fortaleza dijo: “Yo nado”.
Y nadó durante cuarenta días y cuarenta noches.
Cuando escampó, las aves del  aire salieron del arca
y lo único que sobresalía en la superficie
era el cuerno del unicornio. Entonces todos los pájaros
se posaron en él. Y se hundió…
Esa es la razón por la cual …ya no hay unicornios…

(Cuento tradicional ucraniano)

Noche de Delirio en El Poblado

0
Feria de Flores
Noche de Delirio en El Poblado
Este show de gran formato hará parte de la franja Noches de Cabaret, organizada por la alcaldía de Medellín

delirio1
Imagen cortesía

El miércoles 6 de agosto a las 7 de la noche, en el marco de la Feria de Flores, se presentará el grupo Delirio de Cali en la Calle de La Buena Mesa de El Poblado, con entrada gratuita para todo público.

Con treinta y siete artistas en escena, Delirio combina identidad, cultura y tecnología. Su show hacer parte de las Noches de Cabaret, espacio que la alcaldía de Medellín busca posicionar dentro de la Feria de Flores.

delirio2
Imagen cortesía

Para esta ocasión, Delirio trae su espectáculo llamado “Ecuación y Descarga”, que está basado en elementos de la cultura popular de la capital del Valle de Cauca, y utiliza elementos de la Salsa, el circo y la orquesta, todo dentro de la estética visual y sonora de Cali.

Este colectivo artístico ha representado a Colombia en 16 países de tres continentes. El público de China, Rusia, Mongolia, Kazajistán, Azerbaiyán, Japón, Corea, Inglaterra, España, Francia, Holanda, Ecuador, El Salvador, Panamá, Argentina y México han podido disfrutar de la experiencia multisensorial, llena de baile y energía, que propone Delirio.

delirio3
Imagen cortesía

Se talarán cuatro árboles del Edificio Colmena

0
Medio Ambiente
Se talarán cuatro árboles del Edificio Colmena
Área Metropolitana ordenó la tala de cuatro árboles ubicados en el predio del Edificio Colmena en la Milla de Oro

tala1

En una carta enviada a los copropietarios y a la comunidad firmada por Marha Henao, administradora del Edificio Colmena (ubicado en la carrera 43 A # 1 sur – 29), se informa que “a partir del jueves 7 de agosto de 2014, se dará inicio a la orden dada por el Área Metropolitana de talar los 4 árboles que se encuentran sobre la calle 1 A sur”.

El servicio, según dice la misiva, será prestado por la empresa Jardinería Anigrama, y el encargado será Aníbal José Galván Fernández. Adicionalmente, el comunicado dice que los árboles serán reemplazados por guayacanes, y que se aprovechará la intervención para hacer “la poda profunda a las 11 terminalias que se encuentran localizadas en el interior del parqueadero exterior”.

tala2Esta decisión responde a una orden del Área Metropolitana, organismo que, en comunicado enviado el 4 de julio del presente año, asegura que “se autoriza la tala de estos individuos arbóreos, por el riesgo que representan para la comunidad”, por medio del concepto técnico emitido el 22 de mayo de 2013.

El 16 de junio del presente año, integrantes de esta entidad realizaron una visita técnica, y al cerciorarse que que no se había realizado la tala, aprobada desde mayo del 2013, informan a la copropiedad que, a partir del 4 de julio, “se le dará una prorroga de 60 días calendario, para que ejecute la acción de tala y respectiva reposición de los árboles”, y que en caso de que suceda algún incidente, “podría ser objeto de responsabilidad la administración del Edificio Colmena”.

El documento está firmado por Eugenio Gaviria Cardona, líder (e) de Control y Vigilancia Ambiental, y María del Pilar Vargas Jaramillo, ingeniera forestal, garantes de que este proceso llegue a pronta terminación.

Tolima Milenario

0
En el Banco de la República
Tolima Milenario
Un viaje por la diversidad que acerca a los espectadores a la historia del poblamiento de este departamento

Tolima2
 
El departamento del Tolima, zona de planicies y montas por su ubicación entre las cordilleras oriental y central, albergó tribus indígenas cazadoras y ceramistas, que desde el periodo formativo tardío y hasta el periodo de la colonia produjo una rica historia para la investigación arqueológica colombiana a partir de la década de los 40 del siglo 20.

Tolima3
  
El Banco de la República, sede Medellín, recibe hasta el 30 de octubre en su Sala de Arte, una parte de la muestra Tolima Milenario, un viaje por la diversidad. La exhibición cuenta con objetos como herramientas, vasijas, ornamentos, pectorales y representaciones de animales fantásticos en cerámica, oro, hueso, concha, madera y aleaciones diversas; todas seleccionadas y traídas del Museo del Oro, de Bogotá.

Tolima4

En el recorrido cronológico de la exposición se evidencia la evolución de los materiales, del diseño, el uso de colores, las formas geométricas, y posiblemente la influencia y el intercambio entre culturas. La muestra cuenta con 145 piezas de las cuales 44 son de oro.

Tolima6

Esta es una de las actividades y gestiones del banco en su estrategia por aliarse con el programa de recuperación del Centro de Medellín, como sector de concentración del arte y la cultura de la ciudad.

La exposición está abierta de 8 am. a 5 pm. con entrada libre. Visitas guiadas para grupos son posibles con programación anticipada. Mayores informes en el 576 7409 y 576 7402.

Tolima1

Cierres viales durante la Feria de Flores

0
Movilidad
Cierres viales durante la Feria de Flores
Algunos de los eventos de la feria causarán cambios en las vías de El Poblado

cierres3

Durante la Feria de Flores, que se realiza del 1 al 10 de agosto, habrá algunos eventos que alterarán al movilidad de El Poblado, razón por la cual los conductores deben tomar precauciones y tener en cuenta las fechas y horarios de los diferentes cierres.

Jueves 7 de agosto

En este día festivo, se realizará la decimonovena versión del tradicional Desfile de Autos Clásicos y Antiguos a partir de las 10:30 am. El recorrido comenzará desde el periódico El Colombiano, en un ingreso sobre la Avenida Regional. Posteriormente, irá hacia la calle 29 sur hacia la Avenida Las Vegas hacia el puente de Envigado, hasta la calle 46 A sur.

Luego, volverá a tomar la Avenida Regional, pasará por el edificio de Bancolombia, subirá por el puente de San Juan. Posteriormente, girará por la oreja de la Plaza de Toros la Macarena para retornar por la Autopista Sur hasta la Aguacatala. Y finalmente, entrará a la Universidad Eafit por la portería del Instituto del Plástico.

El mismo día también se realizará el Desfile Motociclístico Héroes de la Patria, a partir de las 9 am, que saldrá por la carrera 80 en la Av. Colombia, frente a la Cuarta Brigada hasta la Aguacatala. Luego tomará la Avenida Regional rumbo norte hasta San Juan, y luego hacia la Avenida Oriental, donde empalmará con la Avenida de El Poblado hacia la calle 10, donde girará al oriente hasta la carrera 40. Terminará en la zona T del Parque Lleras con una exhibición de motocicletas.

Viernes 8 de agosto

El viernes únicamente se realizará un evento que trastornará de forma directa la movilidad de Medellín: La Clásica Nacional de Ciclismo, que comenzará a las 7:30 de la mañana. Saldrá en la vía ubicada entre la calle 44 y el puente de la Aguacatala y el punto de llegada será el edificio Bancolombia.

cierres1
Imagen cortesía

Sábado 9 de agosto

El día y la noche silletera que se realizarán durante todo el viernes, previos al evento final de la feria, han llevado a la municipalidad a tomar medidas que afectan la movilidad, no solo de El Poblado, sino de toda la ciudad.

En primer lugar, los autos solo podrán circular en un solo sentido hacia el Oriente Antioqueño, subiendo por Las Palmas y bajando por Santa Elena. Además, en las vías de Santa Elena, se cerrará el acceso a vehículos particulares y de transporte público desde las 2 pm del sábado hasta las 8 am del domingo 10 de agosto, a raíz de la gran afluencia de personas a este corregimiento.

cierres2

Dentro de las veredas de Santa Elena, se suspenderá el transporte público a partir de las 3 de la tarde y no se permitirá el estacionamiento de vehículos particulares en la vía pública del corregimiento. Además, aquellos residentes de Santa Elena que se desplacen a la ciudad en transporte público, se les entregará el tiquete de regreso de inmediato, para evitar retrasos y traumatismos.

Cualquier medio de comunicación o vehículo oficial que requiera circular dentro del corregimiento durante los días de feria, tendrá que expedir un permiso en la Casa de Gobierno de Santa Elena, otorgado por la Secretaría de Movilidad. El servicio de transporte se normalizará el 10 de agosto a partir de las 8 de la mañana.

Domingo 10 de agosto

A partir de las 2 de la tarde se realizará la versión 57 del tradicional Desfile de Silleteros, que marca el final de la presente edición de la Feria de Flores. El desfile saldrá desde el Puente de Guayaquil, tomará la Avenida del Río, San Juan y luego Plaza Mayor, hasta llegar al parqueadero del Teatro Metropolitano. Además, para tener en cuenta, de 9 am a 9 pm se realizará el Concurso de Bandas Músico Marciales en la calle 70.

La medida del Pico y Placa continuará vigente durante la Feria de Flores.

“Todos los corridos tienen un propósito”

0
Los Tigres del Norte en Medellín
“Todos los corridos tienen un propósito”
La reconocida agrupación mexicana se presentará el 6 de agosto en nuestra ciudad, en el marco de la Feria de Flores

tigres1

Desde 1972, los Tigres del Norte han construido una sólida trayectoria que, hoy en día, los convierte en los mayores referente de la música norteña mexicana. Más de cincuenta discos grabados y sesenta millones de copias vendidas, hacen que su influencia artística traspase las fronteras de su género y puedan hacer parte del gusto popular. Sus colaboraciones con artistas como Juanes, Diego Torres, Paulina Rubio, Andrés Calamaro, entre muchos otros, demuestran este hecho.

Esta banda familiar conformada por los hermanos Jorge, Hernán, Eduardo y Luis Hernández, y su primo Oscar Lara, ha mantenido la vigencia a lo largo de los años, por la cercanía con su público, pero también por introducir nuevos elementos al género, que les han permitido ampliar su público.

Actualmente, se encuentran en Medellín, ya que el próximo 6 de agosto darán un concierto en la discoteca Palmahía, en el marco de la Feria de Flores, y presentarán el primer sencillo de su próximo disco titulado “La Bala”. En su concierto los acompañarán los Rayos de México, Arelys Henao y Sebastián Campo.

“Nuestras canciones han sido como una película”

“Estamos contentísimos de estar aquí en Medellín y comenzar el recorrido por este hermoso país”, es lo primero que afirma Jorge Hernández, director y cantante de Los Tigres del Norte, quien al ser indagado por el secreto de su éxito durante tanto tiempo, responde que “es trabajar todos los días, grabar canciones que salgan del corazón y de las problemáticas de la sociedad. Yo creo que los Tigres del Norte se identifican mucho con su público, precisamente por los temas que hacemos”.

tigres2

Por otro lado, asegura que, no solo son las historia que eligen cantar, sino cómo lo hacen. “Desde el inicio de nuestra carrera, nuestras canciones han sido como una película. Todo tiene un principio, crece, y al final la telenovela termina. Casi todas las canciones las hemos tratado de llevar de esa manera”.

Otro factor fundamental para el éxito de las canciones de Los Tigres del Norte es que han acudido a grandes compositores, quienes han canalizado las historias para componer sus canciones. “Solicitamos temas de diferentes tipos y los interpretamos con la esencia del pueblo”, cuenta Jorge Hernández. “Nosotros le damos el último toque para que identifiquen con el sentimiento de la gente. Y de ahí depende del público si la acepta o no”, complementa.

“Una canción puede cambiar como vives y piensas”

Además de expresar el sentimiento de celebración popular, no solo de México, sino de toda Latinoamérica; Los Tigres del Norte han sido cronistas de las crisis sociales más fuertes, así que el conflicto actual en su país no pasa desapercibido en sus canciones. “Nosotros los mexicanos usamos la música para todo”, cuenta Hernán Hernández, bajista y cantante del grupo. “Incluso para sepultar a alguien utilizamos la música. Si usamos la música correctamente, podemos hacer muchas cosas y ayudar”.

Comenta también que, “desde los inicios, Los Tigres del Norte hemos tratado de cantar para darle a la gente una manera de tomarse la cosas mejor, y que se fijen en las consecuencias. Cuando uno hace cosas malas, vamos a terminar mal. En resumen, en las canciones siempre tratamos, de alguna manera, de ayudar a los que las escuchan”.

tigres3

Por otro lado, afirma que “todos los corridos tienen un propósito”. Y que hay muchas canciones que “te ayudan a reflexionar, y que no solo son para emborracharte o engrandecer a alguien”. Algunas de sus canciones más famosas como Camelia la Texana, la Banda del Carro Rojo, La Camioneta Gris y El Jefe de Jefes, cuentan historias reales que exponen situaciones sociales críticas como el narcotráfico, la crisis de la familia y la situación de los mexicanos en Estados Unidos. “Una canción puede cambiar la manera como vives y piensas”, manifiesta.

“Hoy tenemos la oportunidad de cantarle a la gente para darle un aliento y una esperanza. No pensamos tanto en lo económico, porque eso viene solo si tienes éxito”, expresa el bajista de la agrupación de música norteña, quien agradece a su público por permitirles “cantar lo que acontece en nuestra comunidad”.

“Para nosotros, la familia es primero”.

Quizá la razón más importante de la longevidad del grupo es el respeto entre ellos y por su público. “Sabemos lo que se lleva para llegar aquí y los pasos que hay que dar. Nos hemos cuidado mutuamente de no cometer errores y tener precaución, y lo más importante, tener respeto por cada uno de ustedes”, dice Jorge Hernández.

tigres4

Por su cuenta, Hernán Hernández refiere que, aunque Jorge, su hermano, es el director, todos tienen voz, voto y mutuo respeto. “Entre los cinco decidimos qué vamos a grabar y hasta qué nos vamos a poner. Eso es respeto de familia y de trabajo. Nos da una seguridad a nosotros mismos. Es una parte fundamental en cualquier agrupación”.

Ese es el motivo por el que “nunca hemos estado en problemas de ningún tipo, inclusive cantando las historias más arriesgadas que se puedan imaginar. Aquí estamos todavía limpios en muchas cosas. Como todos, tenemos problemas en la familia que hemos ido resolviendo, pero a eso se debe la unión y que hayamos estado tanto tiempo juntos porque, para nosotros, la familia es primero”, finaliza.

Gigantes de Flores, para toda la familia

0
Feria de Flores
Gigantes de Flores, para toda la familia
Del 1 al 10 de agosto, los visitantes podrán visitar gratuitamente los cinco gigantes en Plaza Mayor

gigante1

Durante cinco días, 33 silleteros de Santa Elena vistieron a los cinco Gigantes de Flores con 24 mil ramilletes de flores, cultivadas desde abril pasado en el Oriente Antioqueño. Los visitantes podrán visitarlos del 1 al 10 de agosto en el marco de la Feria de las Flores, al frente

Este año, la iniciativa proveniente de EPM y del despacho de la Primera Dama, Claudia Márquez, hará un homenaje a la fauna silvestre antioqueña. Los asistentes podrán recorrer un territorio de 400 metros cuadrados que recrea una laguna, y donde se albergarán las cinco figuran monumentales.

gigante2

Estos grandes animales, diseñados y fabricados por el equipo que hace el alumbrado navideño, son una iguana, un barranquero, una libélula, un jaguar y un armadillo. Las estructuras están realizadas en varilla y alambre a la vista, y fueron vestidas por los silleteros, de igual forma que son decoradas las silletas.

“Llevarlos a mis sueños”

0
Flora Martínez
“Llevarlos a mis sueños”
El 12 de agosto presentará su obra “En el corazón de Flora, una oda a la vida” en el Teatro Metropolitano

flora5
Imagen cortesía

“El tiempo es perfecto y me ha ido llevando y enseñando”, cuenta Flora Martínez, la reconocida actriz de cine y televisión, quien regresa “con todas las pilas puestas” al escenario de un teatro con su obra “En el corazón de Flora, una oda a la vida”, el martes 12 de agosto en el Teatro Metropolitano a las 8 pm. También se presentará en Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá y Cali.

Sobre la obra asegura que “es una mezcla”. Cuenta también que es “algo novedoso, lindo, sencillo, pero con mucho fondo, que creo que es lo importante. A veces se hacen unos despliegues muy grandes, pero en el contenido no hay nada. Entonces esto es ir a lo inverso, que haya todo el contenido”.

El presente de Flora

Un vertiginoso ascenso a la fama en su adolescencia consagró a Flora Martínez como una de las actrices más importantes del país. Sin embargo, ella cuenta que, a raíz de su edad, nunca pudo asimilar completamente la situación. “Como arranqué tan chiquita y se me fueron presentando tan rápido la fama y el éxito, me lo bebí todo así a borbotones, hasta que fui a Nueva York (en el 2000) con veinte años y me di cuenta de que estaba pasmada de tanta vida”.

Sin embargo, ahora sabe cómo lidiar con el reconocimiento público y ha construido una vida más allá de los muros que, a veces, le imponía su carrera. “Creo que estoy mejor que nunca”, asegura. “Me pude dar el tiempo de estudiar, después fue el nacimiento de mi hija dentro del matrimonio tan lindo que tengo, que ya tenemos nueve años juntos, y ahora es el momento en el que ya se ha recorrido tanto y se sabe que lo importante no es ni la fama ni tantas cosas externas, sino lo que uno vino a decir y hacer en este planeta”.

“Era un paso que necesitaba dar”

Imagen cortesía
flora2
“En el corazón de Flora, una oda a la vida”, además de ser su reencuentro con las tablas, es una obra que se caracteriza por la autonomía y el empoderamiento de Martínez con su arte, quien trasciende la actuación e incorpora sus escritos y el canto a una experiencia sensorial, que está lejos de ser un monólogo, un musical o una mera dramatización. Y que, más bien, es una intromisión respetuosa y controlada por la cabeza de la actriz.

“Este es el momento en el que tomo control y digo ya no más, hay que hacer algo”, manifiesta. “Y empieza la obra y comienzo a sacar esa voz a través del canto, de la actuación misma, la escritura. Es lo que quiero hacer de aquí hasta el día en que nos vayamos”, complementa.

“Era un paso que yo necesitaba dar para salirme de esos personajes en los que sentía que no estaba diciendo nada”, dice. “Por eso la obra está en primera persona y me di la oportunidad de hablarle de frente al público”. Además, usar el canto, que según Flora Martínez, “es directo, no hay artificio. Toca abrir el corazón y la garganta y dejar que salgan el alma y el sentimiento”.

“La música te va llevando”

“En el corazón de Flora, una oda a la vida” cuenta con otro actor fundamental. José Reinoso, esposo de Flora Martínez desde hace 9 años, es un reconocido músico de jazz de Uruguay, y acompaña a la actriz con su piano a medida que avanza la obra.

flora1
Imagen cortesía

“Él es el otro personaje que hay en penumbra y va dibujando toda la banda sonora. La música en la vida es lo que te va llevando y te contiene. Y eso es lo que él está haciendo. Él contiene toda la obra con una banda sonora que va cambiando en cada cuadro”, cuenta Martínez, quien además asegura que “lo más bello de él es su versatilidad. En el piano va del blues, al jazz, al bolero. Para mí es un privilegio que un músico como él me acompañe, después de estar con las figuras que ha acompañado”.

No obstante, recuerda que el proceso “fue muy difícil, pero menos mal lo hicimos, porque ahora es una delicia. Ya superamos todas las posibles complicidades que pueda tener una pareja y aprendimos a compartir el escenario juntos. Y él lo ha hecho con mucho amor”. Reinoso ha tocado con Andrés Calamaro, José Luis Perales, Luz Casal, Victoria Abril, entre otros.

“Dejarse hipnotizar por mi”

Imagen cortesía
flora3La obra está construida a partir de textos escritos por Flora Martínez, que son reflexiones sobre diferentes temas, en los cuales ella despliega su complejidad artística y personal. “En la obra se ven muchas facetas, porque uno es mucho de todo. A uno le enseñan que uno solo es esa persona, pero somos ilimitados. Es un obra de exposición en pequeños momentos, como si fueran pequeños fragmentos de conciencia”.

Martínez insiste en que la obra debe abordarse desde una perspectiva sensorial e irracional. “Una de las cosas que pienso que más se parecen al arte son los sueños”, comenta. “Y los sueños no tienen ninguna lógica ni estructura. Son sensaciones. Llevarlos por un viaje de sensaciones y percepciones. Es como dejarse hipnotizar por mí, y que yo los lleve a mis sueños”.

Por otro lado, quienes asistan a la obra, se encontrarán con una creación carente de estructura. “Uno de los daños de la educación que hemos recibido, es que muchas veces nos censura y nos hace limitarnos sin darnos cuenta. Yo he sido una persona muy desestructurada, a mí no me dejaron terminar el colegio. Y digamos que todas esas limitaciones que a uno le pueden poner en lo que uno debe hacer, pues no las tuve. Y obviamente, a la hora de hacer un espectáculo, la estructura del “inicio – fin” no está. Pero creo que eso también está muy lindo”, explica Martínez.

“Es desestructurarnos un poquito y volver al corazón. A vibrar un ratico. Olvidarnos de la cabeza y sentir. Esa es la invitación”, concluye.

Hot Rods

0
Feria de Flores
Hot Rods
Este jueves 7 de agosto será el tradicional Desfile de Autos Clásicos y Antiguos que este año tendrá los Hot Rods como novedad

hotrods
Foto cortesía

Con un nuevo recorrido se celebrará este jueves 7 de agosto el Noveno Desfile de Autos Clásico y Antiguos del Museo del Transporte Fundación, uno de los eventos más esperados de la Feria de Flores.

Los Hot Rods, autos construidos antes de 1948 y cuya característica principal fue la reducción del peso de la carrocería y el aumento de la potencia del motor, serán la novedad en esta versión del desfile.

Este año, el evento también  relatará la historia de afición por los autos antiguos en Estados Unidos  después de la Segunda Guerra Mundial, época en que excombatientes regresaban a su país y en busca de emociones fuertes se dedicaban a transformar vehículos para competir en piques de ¼ de milla en carreras clandestinas.

hotrods2 Foto cortesía

Recorrido
La salida del desfile será a las 10:30 de la mañana desde el periódico El Colombiano. El nuevo recorrido, que no contempla el ingreso a ninguno de los barrios de la ciudad para que el tránsito sea exclusivamente por vías que cuenten con amplias zonas verdes para comodidad y orden de los espectadores, avanzará hacia la Avenida Regional para tomar la calle 29 Sur hacia la Avenida Las Vegas y en esta hasta la calle 46A Sur. En este punto se hará un giro a la derecha para regresar por la calzada oriental de la Avenida Regional hasta el edificio Bancolombia, donde se cambiará de carril para  pasar por las graderías de la Alcaldía, hasta el puente San Juan. Se toma la oreja hacia la plaza de toros La Macarena para tomar la calzada occidental de la Autopista Sur, hasta llegar a La Aguacatala, en ese punto se toma la oreja hacia la Avenida Regional, costado oriental, para entrar a la Universidad Eafit por la portería del Instituto del Plástico, donde finaliza el recorrido.

Extenderá su horario en la Feria de las Flores

0
El Metro de Medellín
Extenderá su horario en la Feria de las Flores
El medio de transporte operará una hora más en los días de la feria en los que haya programación nocturna

metro1

Con el objetivo de facilitar el desplazamiento de locales y turistas durante los diez días de Feria de Flores, el Metro de Medellín extenderá su horario los días en los que haya actividades nocturnas relacionadas con la fiesta de ciudad.

Específicamente, los días 1, 2, 6, 8 y 9 de agosto, se prestará servicio hasta las 12 am. Los domingos 3 y 10 de agosto, y el jueves 7 (festivo) las operaciones terminarán a las 11 pm. Cada uno de estos días se ampliará una hora de funcionamiento, para que las personas puedas movilizarse a sus lugares de destino después de los eventos.

metro2

La extensión de horario funcionará para todas las líneas de trenes, cables (excepto Arví), las líneas 1 y 2 de buses y las rutas alimentadoras de las Cuencas 3 y 6. La línea L, que conduce al Parque Arví, y que habitualmente no funciona los lunes por mantenimiento, prestará servicio el 4 de agosto, para que los visitantes a la feria puedan visitar este sitio turístico.

El lunes 4 y martes 5 de agosto no se realizará la extensión del servicio y el Metro funcionará en su horario habitual, ya que ninguno de estos días hay programación nocturna.

La Palibalgata

0
Una fiesta “muy charra”
La Palibalgata
Un recorrido con caballitos de madera alrededor del Parque Lleras, el 9 de agosto


Diego Aparicio, Gerardo Ramírez, David Restrepo y Lukas Peláez

El 24 de julio Gerardo Ramírez recordó el día que surgió, hace dos años, la idea de una palibalgata. Fue en el cumpleaños de un amigo. Hablaban del cambio del día tradicional de la cabalgata de la Feria de las Flores para un domingo y sobre cómo ya no la podían disfrutar igual. ¿Y por qué no la hacemos el sábado, pero con caballitos de madera? Y así fue. La convocatoria empezó por Facebook. A Diego Aparicio le pareció tan buena la iniciativa que, además de unirse al plan, se puso a organizarla.

Esa primera vez, un carro valla motivó la fiesta. “Llegó ese carro y ya la gente se alborotó”, cuenta Diego. “Era muy charro”. Aún no tenían una ruta definida. Dieron “una vueltica” por el Parque Lleras y algunas personas indecisas terminaron haciendo parte del tumulto que terminó en la tienda y bar El Social, en Provenza.

El año pasado se unieron al desfile, junto al carro valla, tres motos con una misma emisora sintonizada, y más de 300 personas asistieron. “Un man con un bafle y un grupo de costeños animó la fiesta”, dice Gerardo.

Este 2014 la Palibalgata será el 9 de agosto y llegará con toda. David Restrepo y Lukas Peláez se integran a este grupo de amigos que buscan que la gente “se la solle y se una a crear un caballito”. Cada persona lleva su caballo como lo quiera. Con esa idea se premiará al rey y a la reina de los mejores caballitos. Luego, los caballitos que se den voluntariamente se regalarán a una fundación. La expectativa del grupo es que se convierta en un evento oficial de la Feria.

Una chirimía, djs, concursos, premio al mejor grupo de amigos y carreras de caballos, harán parte de la jornada. La ruta la marcan cuatro estaciones: la salida es a las 3 pm de la discoteca La Martinera, continúa hacia Tipsy Bar, luego a T Bar y termina en La Quinta Porra.

La Fotofán es otro concurso para subir la mejor foto de la Palibalgata y se puede participar en su página www.facebook.com/Palibalgata. La Palibalgata también tiene su propia canción y se puede encontrar como palichampeta en Youtube.

El Palikit será una opción. Incluye dos ¼ de aguardiente, una picada y dos entradas para el remate, que tendrá artista invitado. Se puede adquirir con anticipación por Facebook, en el restaurante El Pilón Guarceño (carrera 43 B con calle 9) y en los bares mencionados.
Mayor información en el 318 265 4861.

“Medellín con su verde ha sido como un abrazo”

0
Turismo
“Medellín con su verde ha sido como un abrazo”
Arianna Arteaga, periodista y fotógrafa de viajes venezolana, está en Medellín por primera vez

arianna1
Imagen cortesía

La reconocida bloguera venezolana Arianna Arteaga visitó Medellín por primera vez, en el marco de un proyecto de la aerolínea Copa Airlines llamado Mi Ciudad Tu Destino. Esta aventura la llevará a contar, durante mes y medio, la nuestra y otras cinco ciudades de América (Río de Janeiro, Santiago de Chile, Boston, Ciudad de Panamá y México D.F.), a partir de recomendaciones de las personas que viven en ellas.

Sobre su trabajo cuenta que “soy periodista y hago mucho turismo de naturaleza en Venezuela”. Y su vocación no es gratuita. Su madre, Valentina Quintero, es un ícono del turismo de viaje en su país. Gracias a ella, la popular bloguera encontró que su vida estaba destinada a estar en tránsito permanente. “Cuando tienes una mamá que es viajera es natural”.

Conocer “el alma de cada lugar”

arianna2Trabajar al lado de su madre la llevó a dedicarse a conocer y mostrar todos los rincones de su país a través de los proyectos La Pequeña Comeflor, viajarelairelibre.com, entre otros. “Yo soy muy conocida por lo que hago en mi país. Pero nunca había tenido la oportunidad de hacer algo afuera”, razón por la cual, cuando le ofrecieron la oportunidad de conocer y contar seis ciudades del continente, se le antojó “el trabajo más divino que te puedas imaginar en la vida”.

Sin embargo, cuando la llamaron para el trabajo, a raíz de su cuenta en Instagram, asegura que “la más sorprendida fui yo”. Aún así asumió el reto. “Como uno es viajero dice que sí de una. ¿Dónde están, cuántos son? Tengo la maleta lista”.

Esa disposición, pero sobre todo, la cercanía que logra con la gente a través de su trabajo, fueron las razones principales por las que fue escogida para este proyecto.

Imagen cortesía

“Si algo tengo como viajera, y creo que es la razón por la que me buscaron para esto, es que soy absolutamente cálida”, asegura. Además, comenta que “lo que van a conseguir es sorprenderse con una cosa que debía ser comercial y es totalmente humana y cálida, porque es mi vivencia íntima de viaje”.

Antes de comenzar con el proyecto, recuerda que, durante una temporada, “estuvimos dándole cuerpo, a ver realmente qué era lo que queríamos hacer”, y finalmente surgió la propuesta de preguntarle a las personas de cada ciudad, cuáles eran los lugares que debían ser visitados. La idea principal es “conocer los verdaderos secretos de la ciudad, la gente que vive ahí, cómo vive en esa ciudad, cómo la disfrutan, cuáles son sus lugares favoritos. ¡Conseguir el lomito, pues! El alma de cada lugar”.

“Lo que van a ver”, continúa, “es lo que ustedes me intentan enseñar a través de mis ojos. Yo voy a esos lugares que me recomiendan, pero también busco en los alrededores y mi propia visión dentro de esas recomendaciones. Van a ver la misma ciudad que conocen, quieren y me recomendaron con tanto cariño, siendo querida por mí”, concluye.

Primera estación: Medellín

Desde el lunes 28 de julio hasta el domingo 3 de agosto, Arteaga estará conociendo y narrando en tiempo real a Medellín, la primera parada de Mi Ciudad Tu Destino. Y a pesar de no conocer la ciudad, no le es del todo ajena. “Tengo familia aquí en Medellín”, explica. “No fue llegar a un hotel impersonal a intentar descubrir la ciudad, sino llegar a la casa de mi tía Lola, que me recogiera en el aeropuerto mi primo Andrés. Ha sido rica y cálida la experiencia”.

Sobre la ciudad, ya tiene varias impresiones. En primer lugar, afirma que “me cautiva que tiene toda una intención con respecto a la educación para progresar. Y se vio mucho en el Parque de los Deseos, el Parque Explora y el Jardín Botánico ese afán de querer educar a los más jóvenes”.

arianna3
Imagen cortesía

Por otro lado, dice que es “una ciudad ultra verde, eso me tiene cautivada, porque yo suelo hacer turismo de naturaleza, es lo que más hago en mi trabajo normalmente, es hacia donde yo voy, y tenía mucha prevención, porque el reto es en 6 ciudades. Medellín con su verde ha sido como un abrazo, una entrada a la ciudad que se me hace más fácil”.

Sobre las recomendaciones que le han hecho los cibernautas de la capital de Antioquia, revela que “me da la impresión de que uno de los grandes orgullos de la gente de Medellín son sus parques. Me los recomendaron casi todos”. Además, opina que la gente “es divina, súper amable y sonriente. Están siempre dispuestos a explicarte y contarte todo”.

“Me gusta dejarme sorprender por la ciudad”

Cada uno tiene su metodología para viajar. Arianna Arteaga comenta que “una de las cosas que he aprendido de viajar tanto es a nunca tener expectativas”, y que, aunque “la mayoría de los viajeron hacen mucha investigación de las ciudades antes de llegar”, a ella le gusta “llegar un poco vírgen, sin saber mucho. Más o menos leo algunas cositas, para no estar totalmente perdida, pero me gusta dejarme sorprender por la ciudad”.

Parte de la sorpresa consiste en perderse y dejar que la ciudad cuente lo que quiera. “Me encanta no tener el mapa exacto, ni saber dónde está todo, ni tener todo planificado”, expresa. “Creo que una cosa importante de los viajes es permitirse lo que no está planificado. Yo tengo un montón de cosas que debo hacer por la promoción, pero le permito espacio a la improvisación y a otras cosas. A tomármelo con soda, como decimos nosotros”.

Sobre sus preferencias a la hora de viajar, manifiesta que “siento muchísima pasión por viajar por mi continente. Me encanta encontrarme con el latinoamericano, tener la oportunidad de hablar en español”. Y además del idioma, “encontrarte con gente que de alguna manera, en espíritu y culturalmente se parecen a ti. De pronto en otros lugares tú no tocas a la gente y aquí sí, los abrazas. Y bueno, especialmente aquí más cerca del Caribe. Hablamos duro, movemos las manos mientras hablamos, y eso me parece rico”.

“Mi fuente es el optimismo”

Arteaga es venezolana de pura cepa. Sus gestos, su alegría y su voz la delatan a leguas. Por lo tanto, la coyuntura actual de su país no le resulta para nada ajena. “Es un tema que resulta doloroso para mí, porque ese es mi país adorado, mi cuna. Yo he recorrido toda Venezuela y la adoro. Pero sí es verdad que estamos pasando por una situación súper difícil”, comenta.

arianna5
Imagen cortesía

No obstante, su trabajo constantemente muestra otra cara del vecino país. “Cada quien tiene su fuente, y hay periodistas que les toca la fuente política, sucesos, eso que llamamos la realidad aplastante. Y les toca. Mi fuente es el optimismo, sin lugar a dudas. Siempre consigo la manera de ver el lado hermoso”.

“Siempre hay muchas realidades que se encuentran”, prosigue. “Y ambas son verdad. Es cierto lo que vas a leer en El Nacional, El Universal, o cualquiera de los periódicos venezolanos, y es verdad también lo que vas a ver en viajaralairelibre.com. Supongo que cada quien tomará su decisión y verá qué quiere ver de eso”.

Este equilibrio informativo siempre será sano. Su trabajo revela la parte más amable de su país. “Venezuela es un país hermoso, porque es tan pequeño, pero tiene una variedad de paisajes tan insólita. Nosotros tenemos selva, un glaciar, desierto, el mar caribe. Es un país megadiverso, para hacer turismo de naturaleza, sobre todo”.

Boston será el próximo destino de Arianna Arteaga, quien estará en esa ciudad del lunes 4 al domingo 10 de agosto.

William Kentridge

0
En el Mamm
William Kentridge
El célebre artista sudafricano presentó su obra en Bogotá, y desde el miércoles 30 de julio se aprecia en Medellín


Obras de William Kentridge serán portada de Vivir en El Poblado en esta y las próximas tres ediciones

Su voz es profunda y arrulladora. Habla con la calma de quien tiene tiempo, de quien disfruta mucho lo que dice o de quien enseña. Su pelo blanco, algo desordenado, las gafas y rasgos amables sugieren la docencia. Pero Kentridge es artista y sin duda la narrativa es una de sus grandes herramientas de trabajo.

Hijo de abogados, opositores al sistema de segregación Apartheid, aprendió a cuestionar desde joven las imposiciones estructurales. Y siendo testigo de la lucha por la disolución de dicho sistema, no sorprende entonces que el contenido de sus obras, poéticas y políticas, sean creaciones de la memoria.

Kentridge es conocido por sus filmes animados en los que hace ilustraciones sucesivas, siempre en la misma hoja para conservar los trazos de las imágenes anteriores; recuerdos de lo borrado. Bailando entre lo que planea hacer y lo que inesperadamente sucede y lo asalta en su mente al momento de crear, los resultados varían continuamente. Sin embargo, Kentridge no se dedica al video. Es un artista versátil, abierto a todo tipo de medios: escultura, teatro y marionetas son solo algunas de sus exploraciones.

Graduado en Política y Estudios Africanos en la Universidad de Witwatersrand, y en Artes en la Fundación de Arte de Johannesburgo, tendrá exhibida en el Mamm, hasta el 3 de noviembre, la exposición Fortuna, compuesta por cuatro secciones principales: La sala del exceso, Una mirada hacia atrás, Tiempo vertical y La sombra de una sombra; son cerca de 100 obras creadas entre 1989 y 2012. El artista habló con Vivir en El Poblado sobre su obra y su intención a la hora de crear.

Usted ha trabajado en una amplia variedad de medios pero siente que el dibujo ha sido la matriz de todo? ¿Cómo ha sido y cómo ha impactado su trabajo experimentar y el pasar de medios estáticos a medios animados?

Inicialmente empecé trabajando en técnicas de blanco y negro, y en carboncillo, por la velocidad de alteración; uno puede cambiar un dibujo en carboncillo tan rápido como uno cambia de idea u opinión. La animación y el filme simplemente vinieron como una forma de registrar estos dibujos mientras los hacía, solo que un tiempo después entendí que el proceso del dibujo podía ser continuado más allá de una simple imagen. No inventé ni descubrí una técnica, solo la usé como narrativa y allí estaba. A través de los años ha sido posible trabajar en medios estáticos y animados, y permitir que fluyan de una forma a otra; empiezan como esculturas y terminan en video. No pienso en técnicas nuevas o medio nuevos pero me permito estar abierto al medio, a que me sugiera su propio significado, seguir y ver si ese significado tiene algún interés para mí. En ese sentido no es tanto como experimentar sino estar abierto a lo que venga del trabajo mientras estoy trabajando.

En otras entrevistas se le ha visto reacio a la idea de que su arte, político o no, envíe un mensaje político o tenga una responsabilidad social. ¿Todavía lo ve así? ¿El mensaje político en el arte está en el ojo de quien mira?

Creo que sí hay un mensaje político pero tiene que ver con la ambigüedad y las contradicciones de la política misma. Si uno piensa en el arte político,  uno suele pensar en un significado claro, en el que el artista sabe con certeza qué quiere expresarle a otros. Lo que digo es que el terreno político es de gran incertidumbre y motivaciones ocultas, lo cual lo hace un área muy rica para que un artista trabaje. Lo máximo que ese trabajo podría hacer es mostrar esa inestabilidad del proceso político. Así que hay una problemática política pero no está muy clara, no para mí.  Creo que la responsabilidad es defender el espacio del artista y cómo se conecta con la sociedad en el estudio. El estudio es un lugar seguro, donde hay espacio para la estupidez, para la incertidumbre y la contradicción, y al que el mundo es invitado, y eso incluye al mundo político,  para ser reorganizado, cortado, transformado, hecho un collage, y luego regresado afuera, no como una pieza clara de significado sino como una demostración de la forma en cómo le damos sentido al mundo… y al mundo político.

Combinar recuerdos personales y eventos históricos del Apartheid es una de sus marcas. Le parece que su arte y el arte en general tiene un rol como testigo de la memoria colectiva? ¿Piensa en ello cuando trabaja? ¿Qué tanto puede ayudar esto a un territorio en conflicto y pos conflicto como Colombia y Sudáfrica?

Puede tener ese rol al final. Yo sentía esa responsabilidad de memoria colectiva en el trabajo que hice al principio de mi carrera, pero cuando pasé a trabajar con las animaciones era muy importante para mí empezarlas sin ningún sentido de responsabilidad.  Decidí que lo importante era que tuviera sentido para mí. Mas tarde descubrí que, aunque me gustara o no, había una sensación de la historia reciente de Sudáfrica en mi obra. Estaba interesado en estas preguntas que emergían de la sociedad. Uno podría de forma indirecta rastrear los eventos de los últimos 20 años de alguna modo en mi trabajo pero era hecho a pesar de mí mismo, era una decisión que no había tomado. Me interesa la forma en la que el trabajo tiene su propia lógica y, de cierta forma, es más inteligente, más astuto que el artista. Me parece importante que el artista sea estúpido en ocasiones, que permita espacios en los que no entiende lo que está haciendo y luego que sea lo suficientemente abierto para permitirle al trabajo que se lo explique.  Sin duda, creo que en Sudáfrica, con la Comisión de Verdad y Reconciliación, y con situaciones similares en Colombia, es vital que los artistas estén involucrados, no porque tengan respuestas sino porque las cuestiones de culpa, dolor, responsabilidad, duelo y muerte son la materia prima, es con lo que trabajan todo el tiempo, es el corazón de su trabajo. Sería muy extraño que los artistas no estuvieran involucrados. En Sudáfrica fue interesante que ningún artista fue invitado a hacer parte de la comisión y eso fue la motivación detrás de muchos de mis trabajos. Pero si empiezas diciendo: “esto es mi responsabilidad histórica”, creo que estás perdido. Creo que la mejor respuesta sobre la responsabilidad del artista la da el gran escritor colombiano García Márquez: “el deber revolucionario del escritor es escribir bien”. Yo saqué mucha fuerza de esas palabras, y al entender que estaba bien estar en el estudio tratando de entender el proceso artístico.

¿Podría ampliar un poco más su idea del campo de incertidumbre entre el plan original y el resultado final? ¿Tiene estrategias para realzar lo que sucede en ese campo, para equilibrar metodología, suerte, dudas y proceso?
 
Tengo estrategias para ayudarme a mí mismo a hacer más de lo que sé. Para dar un ejemplo: hago un dibujo de un árbol dos veces, el mismo árbol, y encuentro que casi siempre, cuando corto ambos árboles por la mitad y junto una mitad con otra, ya me parece un árbol más interesante. Hay algo en los hábitos de los músculos de los brazos que le dan un factor predecible y uno debe buscar la forma de romper con esos hábitos, tratar de ver repentinamente cosas que serán más interesantes que lo que tu muñeca, tu brazo o tu hombro harían normalmente. Lo mismo sucede con un texto, es arrancar desde un principio claro, como el árbol, y luego estar abierto a ver cosas nuevas que el dibujo o el texto, y el acto mismo de crearlos, traen consigo. Así que no sé si haya algo de suerte, pero definitivamente es un espacio en el que no hay azar ni planeación, y en el que hay una creencia, como debe haberla en cualquier ser de la era post freudiana, en que hay unas inteligencias en nosotros que son difíciles de acceder, pero que podemos reconocer cuando las vemos.

Sigue la controversia

0
Sobre el artículo “Qué hacer con el Olaya Herrera”
Sigue la controversia
Una reciente columna de Juan Carlos Vélez Uribe sigue suscitando reacciones a favor y en contra

En la edición anterior publicamos apartes de la carta enviada por el ingeniero mecánico–aeronáutico Daniel Restrepo Posada, con severos cuestionamientos al reciente artículo en el que el columnista de Vivir en El Poblado, Juan Carlos Vélez, habla de trasladar al Aeropuerto José María Córdova las operaciones del Olaya Herrera. Los siguientes son otros de los comentarios llegados a la redacción de este periódico:

De C.F Pineda: “Felicitaciones, doctor Juan Carlos. Después de tantos años de silencio su voz se levanta como la luz que esta ciudad necesita. Ni la caída del avión de Tampa en los ochenta, ni los accidentes más recientes de avionetas, el ver a la ciudad encañonada dividida por esa vergonzosa pista, ni las dificultades diarias en la comunicación oriente–occidente, ni las limitaciones constructivas en los conos de aproximación norte–sur, ni una ciudad que se desmorona construyendo sus laderas, habían tenido eco en nuestros líderes para poner el dedo en la llaga. Por fortuna a alguien de altísima credibilidad se le ocurrió alzar la voz y volver al predominio de la razón en este querido pero limitado Valle de Aburrá”.

De Carlos Lülle: “Santander solía ser un departamento cohesionado. Había en su capital, Bucaramanga, un viejo aeródromo, el Gómez Niño, y una empresa, Taxader, que unía sus pueblos entre sí y a estos con su capital. Luego, llegó el ‘progreso’ y fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Palonegro, la pista del viejo aeródromo fue rellenada con cemento y acero ‘para bien de los santandereanos’ y Bucaramanga no contó en ese momento con dirigentes capaces de impedir su desaparición. El resultado es que hoy Santander es una colcha de retazos, la capital para cada región del departamento es diferente: para unos es Puerto Berrío o Medellín, para otros es Tunja o Duitama, Cúcuta, Ocaña, Aguachica o Valledupar, según el caso. Por eso me resisto a creer que el coraje de muchos dirigentes y tantas personas del común –que no se dejaron deslumbrar por el nuevo aeropuerto de Rionegro, se pararon en la raya y lucharon por conservar el Olaya Herrera– ahora se vaya por la borda en pro de mil causas ‘nobles’ como hospitales, escuelas, teatros, ancianatos, hogares infantiles, parques, entretenimiento y, en fin, ‘bienestar para todos’ a dos manos, (…) cortando de tajo tan importante cordón umbilical que tienen los pueblos paisas con su bella capital. ¿O piensan los interesados que valga la pena acabar con el segundo aeropuerto del país para satisfacer su apetito?”.

De Eduardo Ceballos: “Totalmente decepcionado y aterrado me quedé al leer el artículo escrito por Juan Carlos Vélez acerca del Olaya Herrera, agravado este sentimiento por la admiración que le había profesado y el hecho de que hace años fue director de Aerocivil. Precisamente ese tipo de pensamientos de nuestros políticos, probablemente motivados por intereses individuales y no colectivos, han ocasionado desastres históricos en el progreso de nuestro país: el río Magdalena alguna vez fue navegable y hoy no. Tuvimos red de ferrocarriles que se abandonaron para siempre. Nuestras tractomulas sacan las cargas de las fábricas del interior del país hacia los puertos a tan solo 15 kilómetros por hora sobre vías en estado deplorable, haciendo que nuestras empresas compitan con gran desventaja en los mercados internacionales. Y ni hablar de la aviación. Con la complicidad de la Aerocivil, la Policía Antinarcóticos y la Fuerza Aérea, se han cerrado cantidades de aeropuertos y pistas rurales con la disculpa de que se está combatiendo el narcotráfico. Hace 40 años había mucha mas aviación regional y privada que la que hoy tenemos.

Que Medellín es la única ciudad del país que cuenta con dos aeropuertos comerciales, dice Juan Carlos como sugiriendo que es un desperdicio. Yo le pregunto: ¿Sabe usted con cuántos aeropuertos cuentan Nueva York, París o Río de Janeiro, para poner solo unos pocos ejemplos?
Medellín disfruta el tener dos aeropuertos comerciales, entre ellos uno para operaciones regionales en el área urbana, como cualquier ciudad que se respete en un país desarrollado. El volumen de tráfico aéreo del Olaya es el segundo más alto del país, lo que sustenta que no es un desperdicio y que sí es un disfrute para sus ciudadanos. Cerrarlo sería otro atentado contra el progreso, que lamentarían nuestros hijos y nietos.

El JMC, por su parte, es un aeropuerto limitado. El viento cruzado permanente, su gran altura sobre el nivel del mar y su microclima de frecuente bruma densa matutina lo hacen limitado en operaciones. En este momento no podría recibir la operación del Olaya y la construcción de una nueva pista y el acondicionamiento para operaciones como las privadas y las de escuela tendría un costo exagerado por la topografía del terreno y el costo actual de la tierra en el sector.

Por el contrario, ahora deberíamos estar pensando en la reapertura de las pistas que se han cerrado como las de Santa Fe de Antioquia, Andes y Carolina, porque el país necesita conectividad para su progreso y la aviación es una solución ideal, considerando su complicada topografía. Si seguimos apoyando argumentos como el expresado en esa columna, ¡cerremos también el metro porque Medellín es la única ciudad del país que lo tiene!”.

El caballo de la Reina, la morfina y los polvos del Sahara

josegabrielBaena

El caballo de la Reina, la morfina y los polvos del Sahara
¡Ah dicha ser caballo de esas cuadras, doña Elizabeth!
/ José Gabriel Baena

En medio de tantas catástrofes como las que nos ha traído el mes de julio y que me tienen en verdad compungido, dos noticias de la última semana me han alegrado el desayuno: una, la de que el caballo preferido de la Reina Elizabeth II, “Estimate”, que quedó segundo en la lujosa carrera de Ascot –esa en la que las mujeres más famosas de Occidente estrenan sombreros sobremanera extravagantes–, dio positivo para morfina en su sangre. Había ganado el certamen de 2013, sin noticia de doping, pero dicen los analistas que ahora se ha manchado para siempre la fama de los reputados establos de Su Majestad, de resplandecientes denominaciones de origen e inmaculada hoja de vida sin pecado original.

“Estimate” en verdad es una yegua, pero me gusta más decir “caballo” en este artículo por su conexión con esa otra potentísima droga que es la heroína, prima de la morfina, que en la jerga del rock es “horse”: caballo. Otros cuatro corceles de los reales establos han sido encontrados adictos a la droga, y la explicación que dio el portavoz de Palacio es digna de carcajada universal: “En principio parece que la morfina procede del consumo de pienso contaminado. El entrenador de la cuadra de la Reina está trabajando junto a la empresa alimentaria para descubrir cómo el producto se habría podido contaminar antes de llegar a sus establos y está prestando toda su colaboración” (El País de España). Y otro analista veterinario dijo: “En el 99% de los casos un resultado positivo se debe a la contaminación de la comida. La morfina (y la heroína) salen de la amapola. Se han hecho estudios en los que tras la ingestión de un bagel con semillas de amapola o de una tarta con esas semillas, las muestras de orina tomadas hasta 24 horas después pueden dar positivo en el test de morfina”. O sea que se puede suponer que a los caballos de Palacio los alimenta un fantasma al desayuno con “bagels” y al almuerzo y la comida con tartas recargadas de la droga. ¡Ah dicha ser caballo de esas cuadras, doña Elizabeth!
La otra noticia desopilantísima es que la inmensa nube de polvo que se posó sobre Medellín el viernes 27 de junio venía del desierto del Sájara –así se pronuncia y es un pleonasmo pues “Sahara” significa desierto–. Los analistas paisas (de la Alcaldía, del Planetario, geólogos particulares, de las oficinas de medio ambiente y alertas tempranas) quisieron hacernos creer eso de que “investigaciones científicas, imágenes satelitales de agencias espaciales y sensores altamente especializados permitieron afirmar que el fenómeno que presenciamos ese viernes 27 de junio sobre nuestra ciudad fue una nube de arena… A veces, el polvo del Sahara atraviesa un océano entero… Los polvos recorrieron el Océano Atlántico, Venezuela y parte de la región Andina hasta posarse finalmente sobre el Valle de Aburrá”. ¡Cómo no Moñito! Pero también afirmaron que esa ominosa nube no representaba ningún peligro grave para la salud de los medellinenses, aunque agregaron sin ponerse colorados: “Este polvo contiene una alta carga de compuestos biológicos como hongos, virus, bacterias, estafilococos, ácaros, compuestos fecales, polen, metales pesados, pesticidas, insecticidas, etcérera.”. Si esto no es grave, ¿qué lo será? Pero más grave aún es que, según otros reportes, esos polvos son diarios y no vienen del Sájara sino de las grandes fábricas y canteras situadas entre Bello y Barbosa y del millón 300 mil vehículos que circulan cada día en nuestro valle. ¿No es como para desternillarse?
[email protected]

El feo durmiente

0

El feo durmiente
Yo aún no salgo del asombro que me inspira pensar que ese sueño de Gabo durmiendo me anunciaba la llegada de Silvana de Faria

/ Gustavo Arango

Hace un mes comentaba un texto medieval donde está resumido lo que puede decirse sobre el tema del amor. No dejé de anotar que El romance de la rosa era el relato de un sueño que luego se cumplió. Los sueños me interesan. Siempre me han intrigado. Pero me iré de este mundo sin entender lo que son.

Mis amigos psicólogos recurrirán al loco de Freud para decir que los sueños son deseos reprimidos, pequeñas neurosis, basuritas mentales que procesamos de noche para poder seguir siendo sensatos. Mis amigos supersticiosos esgrimirán, por su parte, el último diccionario de sueños y me dirán solemnes que las bodas anuncian funerales y que la mierda es oro. La idea, por supuesto, es refugiarse en la fantasía de tener todo explicado. ¿El agua? Sí, claro: dos de hidrógeno y uno de oxígeno. ¿La vida? Pan comido: ciertas formas del ácido desoxirribonucleico. ¿Una mariposa negra? Cuidado, viene una mala noticia.

Reconozco que algunos de los sueños se pueden explicar como deseos o neurosis. Siempre que iba a empezar un nuevo año en la escuela soñaba con el primer día de clases, con los útiles, con los encuentros iniciales. Aún ahora sueño con aeropuertos, con aviones a punto de dejarme, cada vez que tengo planes de viajar. Reconozco también que los símbolos son el lenguaje de los sueños. Pero tengo la firme convicción de que en medio de las basuras, de deseos y temores, hay voces que nos hablan cuando estamos soñando.

En las transmisiones del Mundial de Fútbol escuché a varios jugadores decir, al final de los partidos, que habían soñado el triunfo que acababan de obtener. Uno dijo haber soñado el número de goles que marcó y otro dijo haber soñado el minuto de juego y las circunstancias. Los escépticos dirán: “Sí, claro. Tenían ganas de hacer goles. Se predispusieron después de haber soñado”. Me pregunto qué dirán los escépticos sobre el sonámbulo brasilero al que su esposa le preguntó cómo iba a quedar el partido de Brasil contra Alemania y predijo el siete a uno.

Hace tres semanas volví a tener uno de esos sueños extraños que prefiguran lo que vendrá. He tenido muchos sueños así. Algunos me han anunciado tragedias definitivas. Esta vez la cosa fue menos dramática pero no ha dejado de intrigarme. En el sueño, un Gabriel García Márquez con cuerpo de niño dormía incómodo en un sofá. No era la primera vez que lo soñaba. Desde que escribí la biografía sobre sus inicios, cada cierto tiempo he tenido extraños sueños con él. Alguna vez me mostró unos manuscritos escondidos tras los ladrillos de una pared. Esta vez sólo dormía. Cómo tenía los pies en el aire, decidí acomodarlo y cubrirlo con una manta. Agradeció con gestos plácidos y siguió durmiendo.

A la mañana siguiente encontré en mi correo electrónico un mensaje de Silvana de Faria, una actriz brasilera que tenía la sospecha de haber inspirado ‘El avión de la bella durmiente’, el cuento de García Márquez. Silvana había encontrado mi blog y me preguntaba detalles sobre ese cuento. Buscaba claridad, explicaciones. Así empezamos una charla intensa y detallada que se convirtió en una crónica (está en la red, puede encontrarse buscando nuestros nombres). Silvana aún no sale del asombro que le inspira pensar que su encuentro fugaz con Gabo –en un aeropuerto– se convirtió en literatura. Lamenta no haber contactado a aquel hombre que trató de seducirla, y a quien sólo pudo reconocer cuando se despedían, aquel día de octubre de 1990. Yo aún no salgo del asombro que me inspira pensar que ese sueño de Gabo durmiendo me anunciaba la llegada de Silvana de Faria.
Oneonta, agosto de 2014
[email protected]

Tiempo Complementario en La Oficina

0
Tiempo Complementario en La Oficina

Adolfo Bernal, Alberto Baraya, Álvaro Marín, Ángela Restrepo, Beatriz González, Beatriz Olano, Camilo Botero, Camilo Echavarría, Cristina Castagna, Ernesto Restrepo, Fredy Alzate, Iván Hurtado, Jesús Abad Colorado, Jorge Julián Aristizábal, Jorge Mario Ortiz, Jorge Ortiz, Jose Antonio Suárez, Libia Posada, Pablo Gómez, Pablo Mora, Rodrigo Callejas y Susana Mejía. Estos son los 22 reconocidos artistas que hacen parte de la exposición colectiva Tiempo Complementario, inaugurada recientemente en la Galería De La Oficina.


Ana Isabel Díez, Edwin Monsalve

Ana María Molina, Martha Gómez

Camilo Calad

Cleopatra Mcgovern

Daniel Escobar, Lothar Troeller, Alberto Sierra

Federico Siegert, Silvia Siegert,Esteban González

Felipe Tabares, Zuleika Suárez

Fredy Alzate Arath Castaño, Mauricio Carmona

Manuela Salazar, Alfredo López

-Manuel Cienfuegos, Camilo Echavarría

Mikel Hernández, Cristina Castagna, Carolina Yacaman

Rodrigo Callejas, Álvaro Marín

Álvaro Marín, Cristina Castagna, Iván Hurtado,Ángela Restrepo,John Mario Ortíz,Jorge Ortíz

Flea Market en San Fernando

0
Flea Market en San Fernando

Prendas usadas en excelente estado, artículos elaborados a mano, saldos, productos novedosos y diversas alternativas gastronómicas integraron la oferta del Segundo Flea Market del centro comercial San Fernando Plaza.

Flea market San Fernando
Daniela Giraldo, David Gutiérrez
Flea market San FernandoFlea market San Fernando

Diego Restrepo
Sergio Ramírez

Flea market San Fernando
Felipe Sanint, Alejandro Duque
Flea market San Fernando
Gloria Pérez
Flea market San Fernando
Jorge Iván Pérez
Flea market San Fernando
Juliana Olarte, Carolina Olarte
Flea market San FernandoFlea market San Fernando

Karl Van Den Brenk
Laura Bedoya

Flea market San Fernando
Ligia Buitrago, Oriana Garcés
Flea market San Fernando
Lina Vásquez
Flea market San FernandoFlea market San Fernando

Luis Fernando Rendón
Luz Marina Flórez

Flea market San FernandoFlea market San Fernando

María Adelaida Escobar
María Clara Gallego, Julián Tabares

Flea market San Fernando
María Fernanda Penagos, Agustín Betancur
Flea market San Fernando
Miguel Ospina, Juan Luis Ospina, Sandra Cardona
Flea market San Fernando
Sofía Jaramillo, María Clara Sánchez, Mariana Jaramillo
Flea market San FernandoFlea market San Fernando
Liliana Bedoya
Flea market San Fernando

Flea market San Fernando

Rayo del Kami

0
Rayo del Kami

Rayo del Kami “El camino de los dioses” es el nombre de la decimoséptima versión de la exposición de bonsáis en el Centro Comercial Sandiego. La muestra estará abierta al público hasta el 10 de agosto.

{joomplucat:226 limit=15|columns=3}

Hágase rico o piénselo bien

Hágase rico o piénselo bien
Pasa como en el amor, al principio todo son besos, rosas y chocolates…

/ Álvaro Molina

Con el boom culinario mundial sumado al de la construcción de Medellín, la oferta local de restaurantes ha crecido más del 400 por ciento en menos de 10 años. Pero así como se abren, se cierran, pues es un negocio mucho más difícil de lo que se cree. Tener un restaurante exige mucho de pasión, dignidad profesional, talento, investigación, persistencia, estudio, creatividad, paciencia, compromiso, sacrificio, sazón y, sin duda, cierta dosis de estoicismo.

Hay dos tipos de restaurantes: los de cocineros y los de inversionistas. Los primeros se preocupan porque los comensales salgan felices, los segundos por las utilidades. Los primeros aguantan años, los segundos se retiran apenas se dan cuenta de que su dinero está en el lugar equivocado, ya que estos negocios no son como parecen cuando los ven llenos los fines de semana, y no ven –porque no van– que la mayoría de días, con contadas excepciones, la ocupación se reduce al mínimo. Poca gente se imagina el desconsuelo y la preocupación que se sienten cuando pasan los turnos con las mesas vacías. A veces solo entran los proveedores a cobrar; es como un despecho en la cuenta bancaria.

Por eso me duele tanto la carencia de gremio y de unión en el sector… todos tenemos hijos que alimentar, servicios públicos que pagar, familias que sostener. Me da indignación y tristeza que haya cocineros que se hagan llamar chefs, que se burlan o insultan a sus colegas, casi siempre motivados por el resentimiento o la envidia. Al que le va bien, por lo general nunca se le oye hablar mal de los colegas; por el contrario, muchos que no han podido salir adelante, son felices tratando de hacer quedar mal a los demás y no tienen argumentos distintos de venta. Nadie se imagina la tristeza que se siente cuando uno lee un insulto o una burla en las redes esperando que bastantes se unan con “likes” cuando a lo mejor se lo pudieron decir a uno en privado. Yo llegué a una etapa de la vida en que prefiero ser amigo de todo el mundo.

Me la paso hablando con colegas, ahí está la Virgen, muy amigos, y el sentimiento general es la gran dificultad que tenemos para sacar adelante estos negocios. A casi todos nos pasa que al final de mes, después de pagar proveedores, gastos, nómina y montones de cuentas, no nos queda casi nada y muchas veces solo el sobregiro; nos mantiene la pasión y el amor por lo que hacemos ya que gran parte ni salario nos pagamos, de ahí que me encante la frase de mi ídolo Adolfo Podestá: “El número de socios de un restaurante debe ser impar y menor de dos”. Pocos negocios dan para repartir entre varios, lo que pasa es que cuando se va a abrir, se calcula la operación como si se fuera a mantener lleno, lo que al principio puede ser fácil; otra cosa es cuando pasa el tiempo y los comensales se empiezan a mover buscando otras propuestas; nadie puede cantar victoria antes de dos o tres años, pues alcanzar la cima nunca será tan difícil como sostenerse. Pasa como en el amor, al principio todo son besos, rosas y chocolates…
Como colegas debemos aprender a referirnos a los demás: “no me gusta esa comida”, “seguramente ese día me fue mal”, “no lo conozco porque no he ido”, muy distinto a: “ese negocio es una porquería”, “ese cocinero es muy malo”, “ese ignorante no sabe ni abrir un vino”. Solidaridad, amigos; a todos nos llega la cuenta de los servicios y todos nos desvelamos para pagarla. En todo caso, si es para hacerse rico, antes de meterse en un restaurante, piénselo bien.
Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Siembra Viva, mercado en línea

Siembra Viva, mercado en línea

Productos orgánicos y frescos, de la huerta a la mesa


Diego Benítez

Gracias al trabajo de su madre como comisionista de bolsa de productos agrícolas, el administrador de negocios Diego Benítez siempre tuvo un gran interés por el campo y la comercialización de los frutos que surgen del trabajo de los campesinos. Durante su experiencia laboral en el sector bancario, Diego fue madurando una idea de emprendimiento que hoy es una empresa que beneficia a agricultores pequeños y permite a los consumidores acceder a productos sanos y frescos desde la comodidad de sus hogares.

Esa empresa es Siembra Viva, una tienda o mercado virtual donde es posible comprar frutas, verduras y hortalizas orgánicas e incluso huevos de gallinas libres (criadas al aire libre y alimentadas solo con lombrices y frutas). La clave del negocio, de acuerdo con Diego, está en la simpleza de la cadena de suministros de Siembra Viva en comparación con las de los supermercados tradicionales. En Siembra Viva se eliminan los intermediarios y otros pasos, lo que posibilita entregar alimentos frescos a los consumidores en sus casas, unas 24 de horas después de ser ordenados por estos en la página web.

“Siembra Viva funciona bajo el concepto de agricultura ecológica, lo que va en sintonía con nuestra decisión de trabajar con pequeños productores, cuyos cultivos no superan los 2.000 metros cuadrados, y en donde los controles deben ser diarios y manuales, para prevenir plagas que en la agricultura tradicional se solucionan con productos químicos. Nuestros productores siembran en camas de cultivo, un sistema que ayuda a conservar los nutrientes de la tierra y a optimizar el agua para el riego.

Así mismo, señala Diego que “al simplificar la cadena de suministro, mejoramos enormemente la capacidad adquisitiva de cada productor. Normalmente el productor se rige por el Sipsa (Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario), nosotros estamos mejorando ese precio casi en un 20 por ciento”.

Sin embargo, esta mayor ganancia para los productores o campesinos, no significa un mayor costo para el consumidor, pues el precio final de las hortalizas y frutas orgánicas de Siembra Viva es considerablemente menor a los ofrecidos en supermercados y tiendas especializadas en este tipo de productos agrícolas.

Ç

Esfuerzo recolectado
Siembra Viva cumple en agosto un año de funcionamiento, pero el proceso de planeación y puesta en marcha duró dos años. Diego Benítez pasó cerca de cinco meses visitando fincas en el Oriente Antioqueño y Risaralda en busca de los productores ideales para este proyecto.

Siembra Viva ha entregado a sus productores los insumos y el conocimiento necesario para sembrar hortalizas y frutas orgánicas (si bien de estas últimas hay unas pocas que están proceso de serlo). Los campesinos, por medio de tabletas electrónicas, brindan reportes semanales de sus cultivos, información valiosa para poder ofrecerles un acompañamiento técnico y gestionar los mismos de una manera más efectiva.

Siembra Viva ofrece además a sus consumidores el poder conocer, a través de la página, la trazabilidad de los productos ordenados: qué productor los sembró, cuándo, dónde y cómo. Esto es un modo de garantizar al cliente que aquello que come es sano y fresco.
Con los excedentes de los cultivos de sus productores, que están localizados en La Ceja, la zona rural de Envigado, San Antonio de Prado, Santa Elena y La Unión (Valle del Cauca), Siembra Viva elabora unos snacks crocantes de batidos de frutas deshidratados, que también pueden adquirirse a través de este mercado en línea.

¿Cómo ordenar?
Lo primero es inscribirse gratuitamente en la página de Siembra Viva (www.siembraviva.com). Allí podrá seleccionar los productos deseados, tomando una canasta virtual que puede ser una de las sugeridas o una personalizada (pedidos mínimos de 25 mil pesos). Los días de entrega son los martes, jueves y sábados. Todos los días se reciben pedidos.

De acuerdo con Diego Benítez, pronto se brindará la posibilidad de programar compras periódicas y se ampliará el portafolio con productos como arroz y panela.

Viva la Jussy

Viva la Jussy

Los amantes de los jugos, y de la limpieza y mejoramiento del organismo a través de sus bondades nutricionales, tienen una buena alternativa en Viva la Jussy.

Este negocio, creado por la diseñadora gráfica Karen Aronov, ofrece a domicilio jugos de frutas y verduras prensados en frío (un proceso que permite conservar en un cien por ciento los nutrientes de los jugos), sin azúcar, aditivos, conservantes ni endulzantes.

Viva la Jussy cuenta con siete sabores de jugos: Don Pepiñón (ideal para desintoxicar y ayudar a prevenir algunos tipos de cáncer), Piñata Party (recomendado para inflamaciones y problemas respiratorios), Macha Remolacha (combate la anemia y purifica la sangre), Water Lemon (refuerza el sistema nervioso y disminuye la fatiga muscular), Zana Orange (eleva el sistema inmune y mejora la visión), 10k (ayuda a bajar el colesterol y a quemar toxinas) y Cocos ‘n Cream (baja la presión sanguínea y evita el reflujo).

Viva la Jussy ofrece programas de detox o cleanse, es decir, de limpieza del organismo mediante una alimentación a base de jugos por un corto periodo (de uno a cinco días), así como planes mensuales de jugos para quienes no incluyen suficientes verduras o frutas en sus dietas.
Informes y pedidos en el teléfono: 321 3688.

Un nuevo milagro de vida

0
Campaña social
Un nuevo milagro de vida
En agosto, Vivir en El Poblado y Oviedo lo invitan a contribuir a la labor de Milagros de Vida, fundación que brinda acompañamiento a las familias de los bebés prematuros y en condiciones de salud vulnerable

Sin recursos, ni hospedaje, y a una ciudad desconocida, llegan muchas familias de zonas rurales y municipios remotos de nuestro departamento a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Clínica Universitaria Bolivariana, para estar cerca de sus hijos recién nacidos. Allí diariamente son atendidos bebés prematuros, gran parte de ellos en condiciones delicadas de salud, que pueden llegar a ser hospitalizados desde unos días hasta varios meses.

Desde hace tres años, la Fundación Milagros de Vida ha desarrollado una labor incansable para contribuir a esta misión de asegurar la supervivencia, la salud y el crecimiento de estos pequeños en un ambiente familiar propicio, acompañando de manera integral a los padres, que en muchos casos se enfrentan al nacimiento del bebé en contextos de maternidad adolescente o carencias económicas y educativas.

La Fundación centra su trabajo con las familias –tanto locales como de otros municipios que tienen sus bebés en la Unidad–, en tres aspectos: acompañamiento, formación y apoyo. En el primero, las familias reciben orientación emocional y herramientas para fortalecer sus vínculos afectivos, logrando afrontar esta etapa de una mejor manera. En el segundo, las familias aprenden sobre el cuidado y bienestar de su bebé en casa, a través de módulos educativos en lactancia materna, reanimación cardiopulmonar, cuidado integral al recién nacido pretérmino y el privilegio de ser padres. En el tercero, las familias acceden a aportes y subsidios para su bienestar y el de su bebé
Desde su creación en 2011, 2.970 familias se han beneficiado con los servicios prestados por esta entidad sin ánimo de lucro.

La oportunidad de contribuir

Del 1 al 31 agosto, Vivir en El Poblado, el Centro Comercial Oviedo y la Fundación Milagros de Vida lo invitan a unirse a la campaña mediante la donación de pañales (etapa prematuro, 0 y 1), pañitos húmedos, crema antipañalitis, champú, jabón y crema de cuerpo para bebé, además de ropa nueva o en excelente estado, en tallas de 0 a 6 meses. Lo recolectado con esta campaña social será entregado a las familias beneficiarias de la Fundación Milagros de Vida

Las donaciones se entregan en Oviedo, en el punto de recolección de la Fundación, ubicado en Puente Líder, 2º Nivel.

Para conocer más de la Fundación Milagros de Vida, ingrese a:
http://milagrosdevida.upb.edu.co