Transcurre el Día sin Carro en Rionegro, el balance parcial que entregó la administración municipal es de 40 vehículos entre carros y motos que han sido inmovilizados.
Una jornada que busca crear conciencia en los habitantes en el uso de medios de transporte alternativos al vehículo particular . Se han movilizado 3900 bicicletas privadas transitando por el municipio y 300 préstamos en BiciRío, el sistema de bicicletas públicas.
“La idea es movilizarnos en bicicleta, caminando, tomando el transporte público para que entendamos que existen otras alternativas que podemos explorar diferentes al carro”, afirmó Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro.
La medida irá hasta las 7:00 p.m. y aplica para el perímetro urbano del municipio pero no incluye las vías concesionadas del orden nacional y departamental, las cuales son:
La Avenida Juan de Dios Morales, desde el puente peatonal Cuatro Esquinas hasta Jumbo.
Vía principal San Antonio – La Ceja, desde la glorieta de la Clínica Somer hasta Palos Verdes.
Vía principal Llanogrande, desde la Calle de la Madera.
Vía principal Cuatro Esquinas – El Carmen y viceversa.
Vía principal Cuatro Esquinas – Marinilla – Cimarronas – Autopista Medellín –Bogotá.
Vía principal Belén – Rionegro hasta el parque empresarial.
Los incidentes en la avenida Las Palmas no cesan, pese a los operativos. Analista propone más cámaras de fotodetección.
En este año, en los tramos de la avenida Las Palmas en Envigado y en Medellín han resultado lesionadas más de un centenar de personas y tres más han fallecido por colisiones vehiculares; otro buen número de conductores ha contado con suerte y su incidente no ha trascendido a un susto y daños materiales.
Las autoridades sostienen que realizan controles en los diferentes tramos; no obstante, sigue siendo frecuente encontrarse con vehículos volcados, rastros de incidentes o conductores, sobre todo en la noche, en medio de prácticas temerarias al volante. La Secretaría de Movilidad de Medellín realizó la semana pasada un operativo contra los denominados piques, en los que tomaron 228 comparendos.
Para Gustavo Cabrera, experto en salud pública de la U de A, la explicación al alto número de incidentes es la conducción de manera temeraria. “Si juntas exceso de velocidad, impericia y un trazado complejo, tienes como desenlace volcamientos, choques y arrollamientos”, afirma.
Según Cabrera, las cifras presentadas “también pueden tener un subregistro”, pues en los corredores en jurisdicción de Envigado y de Medellín se presentan incidentes casi a diario; sin embargo, “algunos son atendidos solo por las aseguradoras”.
El experto afirma que aunque se circule en un vehículo de alta gama, hay curvas que no pueden ser tomadas a más de 30 kilómetros por hora, pues la misma inercia los puede sacar del camino. Por eso propone incrementar la inversión en el monitoreo con cámaras de fotodetección en los más de 30 kilómetros que hay de ruta entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova.
“España, Japón, Portugal y Canadá, usaron la tecnología para monitorear el comportamiento de los conductores y lograron reducciones significativas”, concluye Cabrera.
* Cifras de las secretarías de Movilidad de Medellín.* Cifras de las secretarías de Movilidad de Envigado.
El mote es originario de Sucre y Córdoba. Puede prepararse con ñame y queso o con otros vegetales y leguminosas. Se cree que el de queso nació durante la Guerra de los Mil Días cuando era conocido como Mote de Candela. Una radiografía nos dice que es un plato mestizo pues tiene el ñame africano y el ajo y la leche traídas por europeos.
Mote de queso
(Para 6 porciones) • 6 tazas de agua. • 4 libras de ñame pelado y picado. • 1 libra de queso blanco costeño picado en cuadritos. • 3 cucharadas soperas de suero costeño.
Para el sofrito
• 2 cebollas en rama o cebollín. • 2 cebollas cabezonas peladas y picadas. • 3 o 4 dientes de ajo machacados. • 2 cucharadas de aceite. • Sal al gusto.
Preparación:
• En una olla grande hacer el refrito. • Reservar un poco. • Agregar a la olla el agua, el ñame y la sal y cocinar durante 30 a 40 minutos. • Agregar el queso, el resto del refrito y el suero. • Para una sopa más espesa, licuar algunos trozos de ñame con el agua de la cocción y regresarlo a la olla. • Servir con limón.
A través de un Facebook Live y usando el hashtag #LlenoDeSabrosura, un total de 25 cocineros colombianos enseñarán a preparar desde las 6 de la mañana del 20 de julio recetas tradicionales e inspiradas en los platos de antaño para celebrar un año más de Independencia.
Por Juan Pablo Tettay
Durante ocho horas, divididas en dos franjas de cuatro horas (de 6:00 a 10:00 a.m. y de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.), se cocinarán en directo platos tradicionales como el mote de queso (Caribe), los sombreritos cucuteños (Andina), el tacacho (Amazonía), las empanadas de pipián (Pacífico) y el capón de ahuyama (Orinoquía)
Desde Marca País, gestora de la iniciativa, invitan a cocineros colombianos en el país y en el extranjero a con se unan a esta iniciativa usando el hashtag #LlenoDeSabrosura para que compartan fotos y videos de platos típicos. El objetivo es incentivar el orgullo patrio a través de la cocina
Múltiples culturas forman la diversidad colombiana y esto se refleja también en los sabores que comemos día. Para José Pablo Arango, gerente de Marca País, “la gastronomía y el origen de los alimentos colombianos es un gran activo que tenemos como país. Queremos incentivar el orgullo patrio desde el sabor de cada uno de nuestros platos típicos de las regiones de Colombia y mostrarle al mundo esta diversidad que tenemos.
Guillermo Vives, Antonuela Ariza, Eduardo Martínez, Marcela Arango, Camilo Ramírez, Juan Manuel Barrientos, Café San Alberto con una cata de café, Carlos Gaviria, Mark Rausch, Yulian Téllez, Alex Salgado, Alejandro Gutiérrez, Jaime David Rodríguez, Juan Guillermo Ruano, Luz Dary Cogollo, Yair Díaz, Oscar René González, Daniella Hernández, Manuel Martínez, Rodrigo Pazos, Diego Marciales, Juanita Umaña, Catalina Vélez, Alejandro Cuéllar y Charlie Otero son los cocineros participantes en esta iniciativa en la que, además, se hará honor a las cinco regiones del país. “Queremos poner a todo el mundo a hablar de la gastronomía colombiana. Vamos a transmitir en las zonas horarias de Reino Unido, Francia, España, Estados Unidos y México para alcanzar a más de un millón de personas”, concluye José Pablo Arango.
Los Facebook Live se podrán ver en el sitio de Marca País (https://web.facebook.com/marcacolombia)
En El Poblado hay ocho escenarios deportivos públicos que están abiertos para su uso por parte de la comunidad, los cuales son administrados por el Inder Medellín.
Estos espacios pueden ser prestados por cualquier persona, para hacerlo se debe hacer antes una diligencia para la cual hay que registrarse en www.inder.gov.co.
El préstamo está sujeto a la disponibilidad del escenario. Se destacan la cancha de fútbol de Manila, así como la placa polideportiva de ese barrio, la de Los González y el parque de skate de Ciudad del Río.
La Liga de Atletismo de Antioquia informó que están abiertas las inscripciones para correr los 42 kilómetros de la Maratón de Medellín, del domingo 16 de septiembre.
Para el registro se debe ingresar en la página oficial del evento: mcmeventos.com , o visitar las oficinas de la Liga de Atletismo en el estadio Alfonso Galvis de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Más informes en los teléfonos 230 58 14 y 260 60 69.
El Club El Rodeo realizará el próximo sábado 28 de julio el Torneo Invitacional de Squash en la modalidad de dobles.
El evento comenzará a las 8 de la mañana y se jugará en las categorías ProAm (profesionales y amateurs) y Aficionados para deportistas afiliados a clubes de la ciudad.
Las inscripciones se deben hacer en la oficina de deportes de la entidad, en el teléfono 444 76 66 extensiones 301, 302 y 304. Hay plazo hasta el martes 24 de julio.
Hasta el próximo sábado 21 de julio, el Club Campestre es sede de la Parada Mundial de la Federación Internacional de este deporte -ITF- y de forma paralela se disputará una etapa de la Gira de Circuito de la Confederación Suramericana de Tenis.
Ambos eventos congregarán a cerca de 200 deportistas de las categorías junior y juvenil de 21 países. La Parada Mundial es uno de los circuitos de tenis juvenil más importantes del mundo, y entrega puntos para el Escalafón Mundial de la ITF.
El próximo paso y el más complejo para nosotros consiste en descubrir que el gusto tiene ética: prefiere lo natural, denuncia el uso de artificios, se altera y grita ante la falta de profesionalismo.
Vuelvo a esta tierra como hijo pródigo 27 años después de haberla dejado. En aquellos días, las barreras que limitaban nuestro acceso al mundo eran geográficas y de comunicación. Hoy llego a una ciudad ultraconectada con lo que sucede en la Tierra y en que las barreras para el desarrollo de la urbe parecen ser más mentales que de otra índole.
La verdad es que la sociedad de los noventa otorgaba poco valor a las cocinas y menos a sus productos. Proliferaron supermercados abandonando plazas tradicionales, aparecieron marcas de cereales fortificados con vitaminas y minerales, promovidos por tucanes y tigres, complementos alimenticios calcificados, crecimos cantando al ritmo de reinas de belleza los beneficios de una fina margarina, y poco a poco la industria reemplazó el arsenal de productos naturales que durante generaciones consumimos.
Por aquellos días empezamos también a cambiar nuestros hábitos alimenticios principalmente por la idealización de lo foráneo, por el auge de la industrialización y las grandes mentiras (o medias verdades) con que su mercadeo buscaba alimentarnos. Durante dicha década, grandes cocinas y recetarios domésticos constituían una base sólida de la pirámide de la gastronomía colombiana, pero su capacidad de llegar a la cúspide era mínima. En la cima los restaurantes, salvo contadas excepciones, brillaban por su provincianismo o por su galocentrismo.
Lamentablemente para mí, la nueva historia de la cocina y las costumbres culinarias de Colombia se comenzaron a rescatar cuando yo emigré. En este lapso, hombres y mujeres buscaron y documentaron la sazón, combinación, captación de sabores y perfumes de un territorio amplio y diverso. El país dejó de ser una República inerte y sacó a relucir su riqueza, sus colores y sus matices regionales: hoy cada vez más nos parecemos a una multitud de paisajes puestos en una olla.
La tarea pendiente para la ciudad se centra en el lento aprendizaje del gusto, la tortuosa educación del paladar: instruir las papilas para distinguir lo verdadero de lo fácil, lo bueno de lo malo, lo auténtico de lo artificial. El próximo paso y el más complejo para nosotros consiste en descubrir que el gusto tiene ética: prefiere lo natural, denuncia el uso de artificios, se altera y grita ante la falta de profesionalismo.
Necesitamos de la industria agroalimentaria para nutrirnos, somos muchos compartiendo el Aburrá. Pero también necesitamos enamorarnos y consumir de nuevo los productos y cocinas que no disfrazan un producto, lo transforman hasta hacerlo irreconocible y no perecedero, admirar y consumir los que pretenden realzar su autenticidad, sus defectos, ser la mejor expresión de un terruño, el nuestro.
Hoy gracias a jóvenes aguerridos aprendimos a tomar café y a degustar cervezas variadas, que ayudaron a recuperar el espacio que un día fue de los productos de calidad mundial que aquí tuvimos. Ya queremos comer chocolate que sea eso, no un placebo con cohete, disfrutar de quesos hechos con más amor y menos colorante, queremos comer de verdad y quedan muchas esferas de la gastronomía por cubrir. Ayúdenos, que el Chapulín murió hace tiempo.
Este viernes 20 de julio, el Inder de Medellín invita a participar en un ciclopaseo para celebrar la Independencia colombiana.
El evento, denominado Ciclopaseo orgullo patrio con el Team Medellín, partirá a las 8:30 a.m. del Teatro Pablo Tobón Uribe y tras 9.1 kilómetros de recorrido llegará a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Otros pasos del recorrido son la calle 52, la avenida Bolívar, el parque de los Deseos, el cerro El Volador. Inscripción gratis en www.inder.gov.co
Uno de los territorios más fértiles de Colombia, ha sido a la vez de los que más ha sufrido con la violencia. Poco a poco los labriegos regresan y sacan el mejor provecho de sus parcelas.
Fríjol rojo cuarentano, tofu asado, lenteja tostada, rúgula y guacamole, había visto la descripción de la ensalada en la carta de Crepes & Waffles antes, pero no le presté mucha atención. Un mes después, al ojear de nuevo el extenso menú, mi mirada cambió: “Ensalada Montes de María”, y luego la misma descripción que había pasado de largo; en esta ocasión el clic fue inmediato.
El cuerpo nos pide cosas distintas cada día, pero entre ambas visitas hubo algo más fuerte que me llevó a mirar la ensalada con otros ojos y a decidirme a probarla, a principios de este año estuve en la vereda Raiceros de San Juan Nepomuceno, uno de los 15 municipios que forman parte de los Montes de María. De la mano de Wilmar Andrade, líder campesino de la región, conocí una porción mínima de esta fértil tierra, tan golpeada por la violencia, me contó cómo entre los clientes de Asoagro –asociación campesina a la que pertenece– está Crepes & Waffles, a cuyos restaurantes de Cartagena envían albahaca, limonaria, aguacate y mango, además de frijol rojo cuarentano, que al ser un producto menos perecedero también llega a Bogotá y Medellín, justo a mi ensalada.
“Del campo a la mesa”, aquella manida frase que es hoy un fuerte argumento de venta en supermercados y restaurantes, tuvo sentido más que nunca ese día, recordé los 12 kilómetros de trocha que separan a Raiceros de San Juan Nepomuceno y la hora larga que demoramos para recorrerlos en la camioneta 4 x 2 de Fercho, en la que viajamos desde Cartagena. Molida tras los brincos de la “carretera”, agradecí como nunca llegar a la parcela de Julio, padre de Wilmar; imaginé hacer este camino varias veces a la semana en moto, bestia, a pie; y entendí parte de la ruta que hacen los fríjoles –y sus productores– hasta llegar a la ensalada de Crepes & Waffles.
Un viaje a la conciencia
Salimos de Cartagena antes de las 7 a.m. a tomar la variante Mamonal – Gambote. Inevitable ver estas tierras y no recordar cuánta sangre se ha derramado en este país por ellas, justo iba hacia los Montes de María con el deseo de conocer un pedacito de este territorio de 2.677 kilómetros cuadrados entre Bolívar y Córdoba.
Quería observar sus guácimos, sus matarratones, sus guacamayos y conocer el árbol del ñame. Vimos el Canal del Dique y cruzamos Sincerín, Cruz del Viso, Malanga, San Cayetano, Carreto y finalmente San Juan Nepomuceno, a donde nos esperaba Wílmar.
En la parcela en Raiceros nos espera Julio, hermano de Wílmar y quien trabaja allí de la mano de su padre; son 10 hectáreas que recibieron del Estado hace una década y están rodeados de nueve familias que tuvieron igual beneficio. Si bien el acceso aún es difícil por el mal estado de la carretera, han sido muchos los cambios positivos.
Wílmar Andrade
Así lo resume Wílmar: “antes de que naciera Asoagro en 2004 estábamos en la vereda El Páramo, trabajábamos mi papá, Julio y yo; luego, por medio de la asociación, con el Incoder, conseguimos unos créditos, y con ellos nos adjudicaron los predios en la vereda Raiceros, donde empezamos a trabajar en proyectos productivos que nos han mejorado la calidad de vida. Antes pasábamos todo el tiempo en el monte y no teníamos relación con entidades del Estado o empresas privadas, pero por medio de Asoagro hemos creado redes para dar a conocer nuestro trabajo; además ahora recibimos capacitación constante, y ya cualquiera de los asociados habla con el alcalde, con el gobernador, con quien sea necesario”.
Todo ha llegado de la mano de la seguridad que ha retornado a la zona, si bien el trabajo ha sido arduo porque tuvieron que empezar en las parcelas desde cero.
Wílmar me enseña las matas de moringa alrededor de su predio que sirven como barrera para mantener a raya algunos animales, al igual que árboles frutales –cítricos, mangos y otros–, que además mantienen disponibles para el consumo.
También hay aromáticas y otras hierbas, pues, uno de los logros de este proceso ha sido la diversificación del uso de sus tierras. Al igual que otros asociados, se han formado como técnicos apícolas y hay quienes tienen cerdos y otros animales.
Ensayo – error
Un ñame -uno de los productos más representativos de los Montes de María- de 15 kilos parecería el sueño de cualquier agricultor, pero si no hay quién se coma esa cantidad ni cómo venderla, es más bien una pesadilla. En Asoagro han logrado un mayor conocimiento del producto para comercializarlo mejor.
Cuenta Wílmar que con el apoyo de la corporación PBA, “empezamos a experimentar en núcleos de investigación participativa; iban agrónomos y uníamos su conocimiento al que teníamos en la región. El ñame, entre más grande salía, lo veíamos mejor, pero cuando se iba a vender, la gente buscaba el pequeño. Intentamos reducir el tamaño de la semilla y no funcionó, hasta que, ensayo – error, pasamos a mermar la distancia entre plantas y conseguir el tamaño deseado”.
Lo siguiente fue explorar aliados comerciales, así llegó C.I. Tropical, empresa de Sincelejo que lo exporta a Estados Unidos, lo cual garantiza a los 180 asociados que su producción no se desperdicie. Para estar aún más cubiertos, lo que no vendan se aprovecha en harina de ñame y tienen convenio con panaderías de San Juan Nepomuceno para que preparen las famosas galletas María Luisa.
Montes de María
El entorno
Mientras caminamos por algunas de las parcelas, Wílmar, que ha pasado la mayoría de sus 39 años en San Juan Nepomuceno, me cuenta que su trabajo no termina en el predio. Hay que cuidar el entorno, por eso se unen a proyectos ambientales y buscan también el rescate de semillas criollas. Hace cuatro años trabaja con la Fundación Herencia Ambiental Caribe que, junto con Parques Nacionales, mejora el ecosistema del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados, mil hectáreas de gran biodiversidad: “En la parte alta hay parches de bosque bien conservados, pero aislados del parque, entonces estamos haciendo unos corredores para los animales. En las veredas aledañas hay especies en vía de extinción como el tití, la marimonda y la pava congona, que se benefician al poder desplazarse libremente”.
También están en el proceso de sembrar árboles nativos, como el campano o samán, con el doble objetivo de recuperar las fuentes de agua y de beneficiar al ganado.
Llegamos al predio Ya pa’ qué, de Manuel Alvis, quien le puso este nombre pues llevaba tantos años esperando una tierra, que cuando al fin se la asignaron se sentía cansado y mayor y esta fue su respuesta. No obstante, la recibió y la ha trabajado junto a su hijo Jaime y uno de sus nietos. Hoy recogen los frutos.
Sus parcelas también fueron dotadas de tanques de agua y ellos tienen lago con peces comestibles, de manera que la dieta es bastante más variada y ya no hay que llevar todo de San Juan.
Es hora de regresar a lo de los Andrade, donde nos espera José Tapia, cocinero y tesorero de Asoagro, con un mote de ñame y limonada. “Yo no echo azadón”, bromeo con José, pidiéndole que le merme a mi porción, pues no requiero tantas calorías como estos hombres que trabajan de sol a sol para sacar los fríjoles rojos cuarentanos.
El cielo se ha nublado más y debemos emprender el viaje de vuelta antes de que llueva. José regresa con nosotros, echamos un gran gajo de guineos en el volco y estamos listos,
Fercho y yo seguimos escuchando sus historias, entre ellas la de cómo un día al municipio de María la Baja llegó la fiebre de la palma africana, cómo esta empezó a desplazar los cultivos tradicionales y cómo se arruinaron muchas tierras. “A nosotros vinieron a ofrecernos sembrar caucho, pero conocemos bien nuestras tierras, sabemos para qué sirven, los ciclos y demás, así que no aceptamos. Con el billete no se come”, sentencia Wílmar.
Panadería criolla de yuca, maíz y trigo están hechos los amasijos que nos comemos en Antioquia. Esto es panadería criolla.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex
El color es un indicativo. El rojo brillante le cuenta al comensal por qué ese rollo es conocido en el mundo de la panadería criolla como Liberal. Pero, “también es porque el primer colorante que se usó en Colombia para teñir alimentos fue el rojo escarlata”, explica Andrés Mejía, panadero y propietario de Andre’s Bakery, quien amasó y horneó todas las delicias que aparecen en esta portada. Además, pasteles Gloria, encarcelados de guayaba, roscones, mojicones, galletas cucas (que parecieran galletas de jengibre alemanas), panderos de aguardiente y limón y lenguas. Un repertorio de amasijos que bien conocemos como parva y que son perfectos para tomar el algo con un chocolate bien caliente.
Para Andrés, nuestra panadería dulce sabe a bocadillo, arequipe y anís, “porque es más fácil que en la casa hubiera una botella de aguardiente que una de esencia de vainilla”.
De origen monacal, estas dulces viandas se consiguen hoy en panaderías de barrio y de pueblo. Andrés y otros panaderos le apuestan a su recuperación y de la mano de Doña Lechona pronto verán la luz. Por ahora, antójese con la foto y celebre nuestra Independencia con el recuerdo del sabor de estos encantadores productos.
El doctor Jorge Vega Bravo recomienda cómo una vida rítmica es un buen camino para generar salud.
La esencia del autocuidado está en generar ritmo en cada una de las actividades cotidianas: esta fue una de las recomendaciones principales que el doctor Jorge Vega Bravo, médico de la U. de A., especialista en Acupuntura y Medicina de Orientación Antroposófica, les ofreció a los cerca de 200 asistentes al conversatorio de Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé.
La esencia del autocuidado es la vida rítmica. ¿Cuáles son los principales ritmos?
El ritmo día y noche: el cuerpo necesita ajustarse a horarios de sueño para mantener la vitalidad y la consciencia. Explicó Vega que el hígado hace su anabolismo -clave en la recuperación de la vitalidad- entre las 11 de la noche y las tres de la mañana.
Para dormir hay que prepararse, hacer higiene del sueño. Apagar y desconectar dispositivos electrónicos, separarse de los asuntos pendientes del día, dejar que el cerebro entre en descanso. Organizar el cuarto, limpiarlo, también ayuda.
El ritmo alimenticio: el doctor Vega explicó que el cuerpo humano tiene un pulso alimenticio: el fuego digestivo está en plenitud entre el mediodía y la 1:30 de la tarde como máximo. Antes del desayuno, sugiere tomar algún jugo de fruta o una fruta entera -no mezclar con harinas-. Luego, en el transcurso del día, hacer pequeños pulsos intermedios y en la noche algo ligero de nuevo, alguna sopa o frutas cocidas, y comerlas temprano, no antes de acostarse.
El ritmo corporal: el ritmo del cuerpo vital o vegetativo humano es un ritmo lunar. El ser humano es capaz de cambiar hábitos en períodos de un mes. El ritmo del cuerpo emocional o anímico es la semana. Y el ritmo del Yo es el día: “encuentre sus pulsos personales, busque actividades que le den sentido. Los temas del alma los tenemos que trabajar con un ritmo semanal”.
Pamela Arroyo Ibargüen es una promesa del atletismo con mucha realidad y un futuro para el cual se prepara sin dejarle nada a la suerte, como lo ha hecho su tía tan famosa.
Por: Sebastián Aguirre Eastman
De Pamela Arroyo Ibargüen sorprenden su envergadura física y cada una de las palabras que pronuncia, cargadas de una madurez que denota que detrás de ellas hay una fortaleza mental y un enfoque en un sueño para el que se prepara desde los nueve años.
Hoy tiene 15 y sabe que para alcanzar sus metas debe hacer sacrificios poco frecuentes para alguien de su edad. En las mañanas estudia en el colegio San José de La Salle, de allí sale a las tres de la tarde rumbo al estadio de atletismo Alfonso Galvis para entrenar hasta las 7:30 de la noche, cuando regresa a casa a hacer las tareas y a descansar.
Los fines de semana, además de intensificar los entrenamientos, debe desatrasarse de las labores académicas. En el colegio entienden que su talento es escaso y le dan permiso para que se dedique a sus actividades deportivas, sin descuidar su formación.
Dice que mide un metro con 75 centímetros, pero aparenta más. Comenzó en el baloncesto cuando tenía nueve años, pero este deporte no la convenció y luego se pasó al atletismo. Su especialidad son las distancias largas, pero se ha enfocado en los 400 y los 800 metros, con buenos resultados.
Pamela Arroyo Ibargüen
Quiere brillar con luz propia
Pamela se alista para las fotos y luce un pantalón corto en lycra, que deja al descubierto unas piernas largas, tonificadas, trabajadas. Un trote suave para calentar y una zancada tras otra son muestra de su fortaleza física.
Su meta actual es bajar del minuto en los 400 metros planos. El récord nacional de la especialidad lo instauró en 1992 la antioqueña Ximena Restrepo cuando ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Pamela no vio a Ximena, quizá sabrá quién es, pero estos son los tiempos del jamaiquino Usain Bolt, de la estadounidense Allison Felix (subcampeona olímpica de los 400 en 2016 y campeona mundial en 2015), y, en Colombia, de Catherine Ibargüen, que si bien no compite en pruebas de velocidad (su fuerte es el salto largo), sí es referente nacional en el atletismo.
Con Catherine Ibargüen, su tía, Pamela conversa, cómo no, sobre el atletismo, y recibe consejos, de ella y de su entrenador Ubaldo Duany. Cómo mejorar la técnica, el balance de los brazos al correr, la salida, la aceleración. No hablan muy seguido, la una involucrada en sus pruebas internacionales y la otra en el colegio y los entrenamientos.
Pamela no gusta de ufanarse de ese parentesco. Quiere brillar con luz propia. Que la reconozcan por lo suyo y que no crean que sus logros llegan porque Catherine Ibargüen está detrás de ellos.
Pero es inevitable no notarlo. Si viendo a Pamela pareciera estar viendo a la tía a sus quince años. Por la sonrisa, por el cabello, por el tono de su piel y porque ese talento, de talla mundial, lo ha heredado. El tiempo dará sentencia.
Con su batalla constante contra la minería ilegal, Francia Márquez Mina ha logrado que esta actividad haya dejado de hacer estragos en Suárez, su municipio, en el departamento del Cauca.
Cuenta la leyenda que, hace un tiempo, un bosque se empezó a incendiar… Todos los animales que vivían en él corrieron despavoridos y, desde afuera, veían cómo su hogar iba siendo consumido por las llamas. Los elefantes, los tigres, los osos, los venados, todos miraban asustados, paralizados. De repente, un colibrí cuyo hogar también era el bosque empezó a volar frenéticamente para recoger agua de un lago cercano, que luego, con su pequeño pico, vertía sobre las llamas. Iba de un lado para otro, sin parar, sin dudarlo. Al cabo de un rato, los otros animales, en medio del letargo que a veces produce el miedo, le preguntaron: “pero, ¿qué estás haciendo, pequeño colibrí? ¿No ves que con tu tamaño no podrás apagar el incendio?”. Y el colibrí contestó: “estoy haciendo todo lo que puedo, lo mejor que puedo”.
Esta historia la contaba la líder y activista africana Wangari Maathai, fundadora de The Green Belt Movement (el Movimiento Cinturón Verde), un hermoso proyecto de desarrollo que le valió ser ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2004. Su propia historia se parece a la del colibrí: cuando muchas mujeres de las zonas rurales de su Kenia natal se empezaron a quejar porque los bosques y nacimientos de agua cercanos estaban desapareciendo, lo cual las obligaba a ir cada vez más lejos a buscar agua o leña, Maathai decidió tomar acción y creó un proyecto en el que la restauración de los bosques, la conservación de la naturaleza y el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres afectadas, estaban totalmente entrelazados. Hoy, 40 años después, el Green Belt Movement ha sembrado 51 millones de árboles, ha formado a más de 30 mil mujeres en apicultura, agricultura y reforestación, entre otros, y cuenta con una red de 4 mil grupos comunitarios, que viven del bosque, lo cuidan y lo restauran.
Wangari Maathai. Foto cortesía AllCreation.org
En este planeta somos muy afortunados, pues contamos con muchas y muchos Wangaris Maathai – “colibríes” que dedican su vida a proteger los derechos de sus comunidades y de su entorno natural. En Colombia, sin irnos muy lejos, tenemos muchos ellos (tanto en el sentido literal, como figurado). Por ejemplo: Francia Márquez Mina. Igual que Maathai, esta mujer es líder y activista. Con su batalla constante contra la minería ilegal, ha logrado que esta actividad haya dejado de hacer estragos en Suárez, su municipio de origen, en el norte del departamento del Cauca. Gracias a su lucha incansable, el río del cual depende su comunidad para vivir ahora ya no está lleno de mercurio y cianuro, como lo estaba antes, y la cultura y las tradiciones ancestrales de su territorio se están conservando. Esta inspiradora mujer fue galardonada en abril de este año con el Goldman Environmental Prize, conocido como el “Premio Nobel de Medio ambiente”, y, a pesar de que continuamente está sufriendo amenazas, ella sigue ahí, luchando por una Colombia mejor, por un mundo mejor.
Casos como el de estas dos mujeres me ponen a reflexionar acerca del rol que cumplimos (o podríamos cumplir) todos nosotros en nuestra sociedad, en nuestro trabajo, en nuestro entorno cercano ¿Será que cada uno podría ser un colibrí que hace todo lo que puede, lo mejor que puede, en cualquiera que sea el área o el lugar en el que viva o trabaje? Los dejo con esta pregunta y con la tarea de buscar inspiración para convertirnos en colibríes que vuelan sin parar para cambiar el statu quo. En mi caso, esta inspiración viene de historias como las de Wangari Maathai y Francia Márquez. Sin el trabajo de ellas, y de muchas otras personas que, incluso, pierden su vida por su lucha, los pequeños avances que hoy tenemos en materia ambiental y social no serían una realidad.
P.D: Este artículo está dedicado a los 123 (o más) líderes sociales y ambientales que han sido asesinados en Colombia durante este año. No dejemos que nos sigan matando a nuestros colibríes.
Chiribiquete: Son pinturas rupestres de hasta 20.000 años de antigüedad. Nuestra “historia del arte colombiano” acaba de quintuplicar su horizonte de pasado, desde los 3.500 años que reconocíamos.
Por: Carlos Arturo Fernández
Los colombianos asistimos al descubrimiento de un territorio tan maravilloso que, con justicia, la UNESCO definió como patrimonio de toda la humanidad. Chiribiquete está increíblemente conservado en su pureza original, a pesar de los terribles avatares que hemos vivido. Más inverosímil todavía es que, tras su descubrimiento casual a finales de los 80, por parte del entonces director de Parques Nacionales, Carlos Castaño Uribe, su existencia se haya conservado en secreto a lo largo de 30 años, lo que permitió que los expertos pudieran empezar a estudiarlo y a descubrir sus maravillas.
Pero no se encontró solo un territorio repleto de especies vegetales y animales sino también una historia ancestral que ni siquiera imaginábamos y una multiplicidad antropológica y cultural, viva y vigente, que tenemos la obligación de respetar y proteger.
Y, como si fuera poco, todo ese universo natural y social se manifiesta simbólicamente en un conjunto de pinturas rupestres que se ubica entre los más grandes y más antiguos del mundo. Se habla de 70.000 pinturas de hasta 20.000 años de antigüedad. Con cierto simplismo en la actualidad englobamos este tipo de manifestaciones bajo el concepto de arte; sea ello apropiado o no, la verdad es que nuestra “historia del arte colombiano” acaba de quintuplicar su horizonte de pasado, desde los 3.500 años que habitualmente reconocíamos.
El descubrimiento de las pinturas de Chiribiquete va más allá del ámbito nacional. Sus repercusiones se remontan al poblamiento de América y a los vínculos entre las comunidades ancestrales del continente que, a lo largo de muchos milenios, parecen haber considerado este lugar como el centro espiritual y material del mundo, con influencias que se extienden desde el sur de los Andes hasta los pueblos mesoamericanos.
También el estudio del arte prehistórico, a nivel mundial, se encuentra frente a una situación excepcional. Existen ejemplos extraordinarios de pintura rupestre, como en Lascaux (Francia) y Altamira (España) que, es importante decirlo, son más recientes que las más antiguas de Chiribiquete. Pero no hay una tradición directa que nos vincule con los pueblos que las crearon y nos explique por qué las hicieron, razón por la cual estamos limitados al terreno de la suposición y de la interpretación. Sin embargo, en Chiribiquete se da el caso excepcional de que no solo hay pinturas de 200 siglos de antigüedad sino también algunas de apenas 50 años: es una tradición que sigue viva y que, con el respeto absoluto que debemos a comunidades ancestrales que han decidido no establecer contacto con nosotros y mantenerse en la pureza de su medio ambiente, quizá nos abrirá las puertas para una aproximación inédita del pasado.
Siempre estudiamos el arte prehistórico como manifestación de culturas muertas, nómadas o sedentarias. Chiribiquete, en su sublime aislamiento y riqueza, quizá permitirá al mundo actual comprender los rasgos más profundos de la cultura humana.
Así lo informó la Red Departamental de Bancos de Sangre, que hizo énfasis en que los grupos sanguíneos que más urgen de abastecimiento son O positivo y O negativo.
La escasez “pone en riesgo la prestación oportuna y adecuada de los servicios de salud de los pacientes que así lo requieran”, advirtió la entidad, que convocó a los habitantes del departamento a donar este líquido.
El promedio aproximado diario de donantes captados de los grupos O positivo y O negativo de de cerca de 25, es decir “25 unidades de sangre”; pero de acuerdo a las necesidades diarias de pacientes hospitalizados que están relacionadas a sus patologías, esta cifra no es suficiente, lo cual puede complicar “la patología de base de los pacientes”.
La Red avisó que cerca del 10% de los pacientes asistidos en las unidades hospitalarias requiere o requerirá de una transfusión sanguínea, además de aquellos que por urgencias con sangrados masivos también lo requieren.
El 57% de la población en Antioquia es del grupo O positivo y el 5% del O negativo. Son susceptibles de donar los mayores de 18 años y hasta los 65, quienes pueden hacerlo de manera voluntaria, habitual y altruista mínimo dos veces a año.
“Los 13 Bancos de Sangre de la Red Departamental de Antioquia tienen dispuestos sus espacios para recibir a los donantes durante todos los días de la semana, de lunes a viernes entre las 7 a.m. a 5 p.m.; y los sábados entre las 8:00 a.m. a 12 p.m.”. Los lugares habilitados son:
Banco de Sangre Hospital General de Medellín
Banco de Sangre Clínica Cardiovid
Banco de Sangre Hospital Pablo Tobón Uribe
Banco de Sangre Laboratorio Médico de Referencia- Clínica el Rosario
Banco de Sangre Clínica Medellín
Banco de Sangre Cruz Roja Seccional Antioquia
Banco de Sangre Escuela de Microbiología U de A Sede Clínica León XIII
Banco de Sangre Hospital Universitario San Vicente Fundación
Banco de Sangre Clínica las Américas
Banco de Sangre Hospital San Juan de Dios- Municipio de Rionegro
Banco de Sangre Clínica SOMER- Municipio de Rionegro
Banco de Sangre Red Humana
Banco de Sangre UNLAB-Zona Franca Urabá Municipio de Apartadó.
La Red recordó que quienes quieran donar deben pesar más de 50 kilos, estar en buen estado de salud, no estar tomando medicamentos y no presentar un ayuno superior a 4 horas. “El donante debe tomar mucho líquido antes, durante y después de la donación”.
En la formación de redes que ponen a funcionar el cerebro, el ambiente es todo: cobijo parental, sonidos, imágenes, caricias, la alimentación y también las enfermedades y las crisis.
En la columna anterior alabamos la lentitud en el desarrollo del ser humano y en especial de su cerebro. Cuando nacemos, las células nerviosas están casi calvas, igual que los recién nacidos, pero los cabellos -es decir, sus ramificaciones- se van haciendo cada día más abundantes y buscan otras neuronas para formar las redes que ponen a funcionar el cerebro. Es una construcción que no tiene ninguna prisa. El milagro de este proceso está en la formación de conexiones guiadas por estímulos procedentes del ambiente; y el ambiente es todo: cobijo parental, sonidos, imágenes, caricias, la alimentación y también las enfermedades y las crisis. En este momento del desarrollo resulta difícil distinguir el cerebro del ambiente: ellos son un conjunto funcional único. El cerebro sin ambiente se duerme; y el ambiente no existe sin un cerebro que lo perciba. Esto nos lleva a resaltar la importancia del acompañamiento cercano a los niños en este período.
Es tan importante el papel de las redes neuronales para las funciones del cerebro, que sabemos que la corteza cerebral humana tiene un volumen 2.75 veces mayor que la de los chimpancés, pero solo 1.25 veces más neuronas. Y como las neuronas tienen dimensiones semejantes y el número de células no neuronales es parecido, concluimos: las funciones elevadas de la corteza humana están relacionadas con el espacio que ocupan las redes neuronales y con su especificidad. Los lóbulos frontales son la región del cerebro con una mayor arborización de las neuronas.
Las neuronas no cambian mucho de tamaño durante el desarrollo, pero sus ramificaciones dendríticas aumentan con los días. En la vejez, el árbol dendrítico disminuye y la neurona de nuevo se vuelve calva, de modo que su desarrollo describe una parábola. Pero la rama descendente presenta constantes de tiempo más largas que la ascendente. También nos hacemos viejos y nos morimos con la estrategia de la lentitud.
Y como el desarrollo del cerebro depende de los estímulos que proceden del ambiente, puede decirse que durante el periodo crítico que va del nacimiento a los tres años la disminución de estímulos sensoriales externos o internos produce una atrofia lenta de las conexiones. Y a la inversa, un aumento de estímulos adecuados (excepto pantallas)1 produce nuevas conexiones. Esta lenta maduración del cerebro humano que ocupa una sexta parte de la vida, es única; en el caso de una rata se reduce a 6 semanas y en el de otros mamíferos a pocos meses.
¿Existe un motivo para esta lentitud? Se trata de imprimir una impronta personal al desarrollo del cerebro, ajustando las fibras del sistema nervioso a los estímulos recibidos. Desde otro punto de vista, esta lentitud sirve al proceso de humanización, a la construcción de un organismo individual. El niño en el primer septenio “lucha” -a través de la educación y las enfermedades – por separarse de la genética parental y construir el propio organismo. Y esto se hace con lentitud.
En la siguiente entrega: el tema de las pantallas en la infancia.
El sol brillaba, los pájaros cantaban, el humano se había alejado del cristal que lo emboba y, cuando menos lo esperaban, un halcón bajó del cielo y clavó las garras en la paloma.
El bosquecito que tengo en el traspatio no deja de sorprenderme. Puedo pasar días enteros atrapado en la indigesta revoltura de la realidad virtual, pero cuando levanto la mirada vuelvo a un mundo fascinante cuyos sentidos profundos se me escapan.
El bosquecito tiene un claro que, al llegar la primavera, se llena de nomeolvides. Después hay una hilera de gigantes: unos pinos que jamás pierden el verde y unos arces que se visten y desnudan con el paso de los meses. Más allá hay una colina tupida que se desliza hacia los rieles de un tren sin cuyo paso sedante la vida en Siberia sería muy distinta.
Perdido en contemplaciones, me pregunto por qué en el país de los colombios la gente está apiñada en dos o tres ciudades, mientras el resto está casi despoblado. La causa la conozco. Lo que no entiendo es por qué no ha prosperado la idea simple y justa de que hay espacio para todos, que cada uno podría tener un bosquecito, si los crueles saqueadores no quisieran aferrarse a más de lo que sus manos son capaces de abarcar. Imagino –como el olvidado Felipe Pérez– un país de ciudades bordeando los ríos, visitadas por trenes cantores, y donde la vida de todos fuera digna. Pero después comprendo que para tener el lujo que ahora tengo era preciso irse muy lejos.
Mi bosque me ha enseñado la belleza de los ciclos. En octubre se enciende en colores de fuego, antes de que los árboles eleven al cielo sus ramas desnudas. Luego se viste de blanco inmaculado, como de mundo recién creado. Después estalla en verdes y flores de colores. Pero sería incompleto si no tuviera sus inquietos animales.
El azulejo está gordo y colorado. Primero venía solo y ahora lo hace muy bien acompañado. Al pájaro carpintero no le gustó quedarse sin ese fresno que murió de pie y que tuve que derribar para que no me aplastara la casa. Los zorrillos y el castor regresan cada verano. Las ardillas, los ciervos y las palomas merodean todo el año.
La vida de mi bosque sería idílica si a veces no ocurrieran cosas trágicas. Hace un par de semanas había una paloma en el claro, ocupada en buscar semillitas y granos. Las ardillas saltaban por los alrededores. El sol brillaba, los pájaros cantaban, el humano se había alejado del cristal que lo emboba y, cuando menos lo esperaban, un halcón bajó del cielo y clavó las garras en el cuello y el torso de la paloma.
Hubo un silencio general. La paloma se sacudía con frenesí, pero las garras del halcón la sostenían con firmeza contra el suelo. Una ardilla que estaba cerca se levantó para ver mejor. Vimos extinguir la resistencia de la paloma bajo esa fiera hermosura que apenas entreabría las alas para mantener el equilibrio. Casi era posible oír la fuerza de la vida transmutada. La paloma llevaba un rato muerta cuando el halcón alzó el vuelo con ella entre las garras. Poco a poco, con variada indiferencia, las criaturas del bosque regresamos a nuestras distracciones cotidianas.
“Como sociedad estamos enfermos de indolencia… Cada día conocemos de 73 casos de abandono, maltrato y abuso sexual contra los niños”: Karen Abudinen, directora saliente del ICBF.
Hasta que un equipo infantil de fútbol y su joven entrenador quedaron cercados por el agua en una gruta, Tailandia era apenas un puntico en la barriga del mapamundi. Ahora, luego de la historia protagonizada por trece Jabalíes salvajes –así se llama el grupo sobreviviente-, es tan de la casa como otra desconocida: Croacia, por cuenta, esta última, de la revelación de su selección en el Mundial. Alegría por ambas odiseas.
Mas hoy el tema es otro: el de millones de jabalíes salvajes que se encuentran atrapados en distintas grutas, cercados por depredadores.
Y no me refiero a los cuadrúpedos artiodáctilos de la región euroasiática. No, aunque a esos también hay que salvarlos. Me refiero a los millones de bípedos bajitos que en el mundo son víctimas de abusos de todo tipo.
(No estamos haciendo nada bien la tarea los adultos. Por acción u omisión, herimos de gravedad la calidad humana de la sociedad).
Es paradójico que haya sido justo en Tailandia, un país donde el desprecio por los derechos de los niños es un “fenómeno endémico”, según ECPAT International –la mayor red dedicada a combatir la explotación infantil en el mundo- producido, en gran medida, por la corrupción, también endémica, de las autoridades (Tailandia, junto con Filipinas y Taiwán, son destinos prototípicos del turismo sexual infantil); es paradójico, decía, que se haya dado allí el feliz desenlace que celebramos.
Ojalá el planeta mantuviera la misma actitud atenta frente a manadas de jabalíes que sufren la niñez robada. Pero casi ni se inmuta. Sigue girando sus caderas infladas de indiferencia, al ritmo lento del pico-monto.
Allá y aquí, en Colombia tampoco escampa.
La directora saliente del ICBF, Karen Abudinen, en publicación reciente dice: “El país parece sufrir de un cáncer que hizo metástasis. Como sociedad estamos enfermos de indolencia… Cada día conocemos de 73 casos -25 más que en 2015- de abandono, maltrato y abuso sexual contra los niños. En los primeros cinco meses del año ya registramos once mil”. Y el 2017 ha sido el peor de los últimos tiempos.
La sola línea 141, puesta en funcionamiento por el Instituto para prestar primeros auxilios emocionales, recibe en cada jornada 300 llamadas que denuncian maltrato físico, sicológico y por negligencia; violencia sexual, pornografía y explotación; consumo de sustancias, abandono, desnutrición. ¿Y sabe qué? El 86% de los victimarios son familiares inmediatos de los desprotegidos jabalíes. Nubarrones en el horizonte.
(Vergonzoso y doloroso).
Pero la gente de bien se rasga las vestiduras por la proliferación de pandillas delincuenciales en las calles. ¡Por favor! Hay que sembrar para cosechar. Y sembradores somos todos, no se admiten disimulos.
ETCÉTERA: Menos mal hay esfuerzos puntuales y loables en favor de los pequeños. Los que hacen Bienestar Familiar, la Alcaldía de Medellín y la Procuraduría General de la Nación, por ejemplo, además de algunas fundaciones y organizaciones, encienden una luz al otro lado de la gruta. ¡Pilas con los Jabalíes!
En tramos críticos habrá que optar por vías subterráneas, como en Santiago. Aunque en general son obras más complejas, con problemas de suelos, servicios públicos, filtraciones y ventilación.
Supongamos que ya están terminadas las obras de Valorización de El Poblado. Y también los tramos viales que se están ejecutando en otras comunas de Medellín. O sea, que estamos en 2021 y más allá.
Para entonces, los trancones de 2018 nos parecerán pequeños, casi tiernos, pues la movilidad y la contaminación habrán empeorado gravemente. Por más que ya tengamos pasos a desnivel en todos los cruces críticos (dudoso), por más campañas que se hayan emprendido para el uso de transporte público o bicicleta, el aumento en el número de vehículos habrá aplastado cualquier logro reciente.
Y entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Cuál es, dónde está, la siguiente generación de obras públicas de alto impacto para Medellín y, en particular, para El Poblado?
En primer lugar, existe la posibilidad de que renunciemos del todo a hacerlas, tal vez porque hayamos concluido que ya la prioridad no son carros y motos, sino peatones y bicicletas. Además, adquirir el poco espacio que queda sería prohibitivamente costoso.
Pero carros y motos se seguirán vendiendo, tal vez al mismo ritmo que en años anteriores. Y no, no hay infraestructura que resista un parque automotor creciendo al 5% anual o más.
Tarde o temprano nos habremos arrepentido de esa opción, que más que solución es una rendición.
Entonces, si definitivamente vamos a hacer obras importantes, por descarte tendrán que ser subterráneas o elevadas, pues solo así se evita cruzar otras vías. Y deberán ser muy largas, que lleven gran cantidad de tráfico entre dos o más zonas críticas de la ciudad.
Quizá en Medellín, por razones geológicas y constructivas, sea un poco más fácil hacer vías elevadas que subterráneas. El mejor ejemplo es México, donde las llaman “segundos pisos”. Son puentes de entre 3 y 6 kilómetros de longitud, con accesos y salidas cada mil metros, construidas encima de las vías con mayor flujo vehicular. Dotadas de peaje electrónico, por supuesto.
Un segundo piso entre Itagüí y el barrio Caribe, sobre la actual “autopista”, podría servir como “variante” para tanto tráfico pesado que busca atravesar la ciudad sin detenerse. O podría elevarse la Regional. Y en sentido Oriente – Occidente, tal vez elevar la 33 entre San Diego y Laureles.
En ciertos tramos críticos de El Poblado, en cambio, habrá que optar por vías subterráneas, como en Santiago de Chile. Aunque en general son obras más complejas, con problemas de suelos, servicios públicos, filtraciones de agua y ventilación.
Ahora bien, si finalmente concluimos que para un sector tan denso como El Poblado sería demasiado costoso y/o ambientalmente agresivo elevar o hundir vías, entonces consideremos “segundos pisos” peatonales.
En lugar de elevar la avenida El Poblado para los vehículos, podríamos hacer estructuras más livianas y angostas para la circulación y cruce vial de peatones. Tal vez varios tramos independientes, con escaleras y ascensores cada dos o tres cuadras.
Por el estilo de High Line, en Nueva York, o Wall Place, en Londres, que incluso funcionan como parques. Ahí sí, ¡qué viva el peatón!
El proyecto entre la Alcaldía de Medellín e Inexmoda que busca el incremento de la competitividad y la sostenibilidad del sistema moda llega a su cuarta edición, apoyando el emprendimiento y el mejoramiento productivo. En esta ocasión la alianza Épica tuvo 55 beneficiarios, que han recibido capacitación en temas diversos.
Además de la formación, 25 de los participantes estarán con estand en Colombiamoda, cuatro tendrán desfile y uno compartirá su experiencia en el Pabellón del Conocimiento. La pasarela Alcaldía de Medellín será presidida por Lugó Lugó, especializada en el diseño de trajes ceremonia para hombre; y en la plataforma El Cubo serán las pasarelas de Dulzamara Beachwear, Livenza Lingerie y Fokus Green.
Dulzamara Beachwear
Tras cinco años de emprendimiento Carolina González siente que empieza a recoger los frutos. La diseñadora de modas de la Colegiatura Colombiana se lanzó al ruedo del negocio propio con el apoyo de su esposo Andrés Felipe Sánchez. La primera colección fue de ropa interior, a la segunda sumaron vestidos de baño y ahora se quedaron solo con esta línea.
Dulzamara Beachwear
Han sido años de aprendizajes, de tener una producción alta para unos canales de distribución inexistentes, pasaron a lograr un balance entre diseño, producción y comercialización. Las puertas locales las abrieron en Vía Primavera, así llegaron a vender en las primeras multimarcas; a través de redes sociales los fueron rastreando de otras ciudades y empezó su expansión. Hoy llegan a más de 10 países.
Ahora, con dos empleados, Carolina recuerda los trasnochos trabajando y pensando “todo el tiempo con la cabeza enfocada en lo que debía hacer”. Confía en la forma en que se consolida su empresa y ha confirmado que se dedica a lo que quiere. Independizarse ha sido su mejor decisión, pero agradece el paso por otras empresas que la formaron para asumir el reto con madurez.
Dulzamara estará en el estand 136 del Pabellón Rojo. Desfile pasarela El Cubo, Plazoleta Interamericana, miércoles 25 de julio 2:30 p.m.
Fokus Green
Nació en 2016. Lo requería Camilo Jaramillo para ser negociador internacional del Ceipa. Se asoció con sus primos Daniel Ordoñez y Andrés Restrepo e investigó y vio una estandarización en la moda nacional. Había oportunidad de diferenciarse.
Fokus Green
Intentaron con tejidos orgánicos, algodón y fibras de caña, pero por costos hallaron en ferias en Canadá y EE.UU. opciones más viables. Así, sus dos materias primas básicas fueron algodón reciclado del desperdicio de la producción textil (20%, del cual 90% es aprovechable) y fibras producidas a partir de PET (botellas plásticas).
El algodón reciclado lo importan; el PET llega de campañas de recolección de desechos en playas con aliados como la Armada Nacional y distintas fundaciones, que entregan el PET a Enka, que a su vez convierte a telas. Fokus Green las compra.
Empezaron con camisetas y gorras en fibra de bambú y en Colombiamoda lanzarán su colección de jeanswear. Siguiendo su propuesta de sostenibilidad ambiental, industrial y social, hoy su comercialización nacional se centra en su página web, además exportan.
Fokus Green estará en el estand 144 del Pabellón Blanco. Desfile pasarela El Cubo, Plazoleta Interamericana, martes 24 de julio 2:30 p.m.
Charla Better Habits en Pabellón del conocimiento martes 24, 4:00 p.m.
Livenza Lingerie
Cristina Franco tiene 27 años y solo necesitó seis meses en una firma de vestidos de baño para saber que quería tener su propia empresa. Diseñadora de modas de la Colegiatura Colombiana, tomó un curso de Fashion Business en el FIT en Nueva York, el cual le ayudó a encaminarse hacia el emprendimiento. Siempre fue afín a la ropa íntima femenina, lo cual se afianzó con los años; con sus maletas llenas de materias primas e inspiraciones, regresó a Medellín a darle forma a su sueño.
Livenza Lingerie
En 2016, dio vida a Livenza Lingerie, buscando crear prendas femeninas íntimas con toques románticos, piezas adaptables con un balance entre comodidad y belleza. Vende en Vía Primavera en Medellín y en multimarcas en Bogotá y Barranquilla; además tienen e-commerce y ventas al por mayor nacionales e internacionales.
Dos años después, Cristina siente que ha sido un proceso enriquecedor en el que todos los días aprende cosas nuevas. “Es una tarea difícil que requiere mucho trabajo, investigación y estrategias, pero me llena de satisfacción ver que la marca ha sido bien recibida por parte de las consumidoras”.
Livenza Lingerie estará en el estand 138 del Pabellón Rojo
Desfile colección Otoño – Invierno “Femme”, pasarela El Cubo, Plazoleta Interamericana, miércoles 25 de julio 3.30 p.m.
El modelo de alojamiento ha ido cambiando. Plataformas como Airbnb y HomeAway permiten hoy ubicar alternativas a los hoteles para vivir una experiencia más auténtica.
Por:Juan Pablo Tettay De Fex
Andrés Picón recuerda el día que llegó al apartamento que había alquilado en Santiago de Chile y se dio cuenta de que el sector en el que estaba no era el ideal. “Iba con mi jefe y era algo problemático, pues la propiedad estaba en el centro de la ciudad en un lugar que de noche era bastante inseguro”. Andrés, jefe de Internacionalización de la Corporación Minuto de Dios, decidió, sin embargo, quedarse en el predio debido a la confianza que le ofreció el dueño.
Por su trabajo, Picón es experto en alojamiento y, pensando en optimizar costos y presupuestos, ha dejado de quedarse en hoteles y, en cambio, ha empezado a utilizar cada vez más servicios como Airbnb y HomeAway, que ofrecen la posibilidad de alquilar apartamentos en muchas ciudades del mundo. “Tienen tarifas dinámicas y muy razonables y una gran variedad de opciones: disponen desde un sofá hasta una gran mansión. Otra ventaja es la experiencia intercultural que se vive”, dice Andrés.
Sin embargo, hasta Andrés, que es ya todo un experto, se equivoca con sus decisiones. Historias hay miles: malos propietarios, sitios sucios e incómodos, alejados e inseguros. Y, claro, también hay experiencias positivas. ¿Quiere evitar contratiempos? Junto a las recomendaciones de Andrés, Vivir en El Poblado habló con voceros de Airbnb y con John Laguna, gerente de HomeAway Colombia. Tenga en cuenta estos consejos para no pasar dificultades.
Antes de reservar por alguna de estas plataformas, pregúntese cuál es su propia tolerancia al riesgo. Si es poca, es mejor que se vaya para un hotel.
Chequee la reputación del anfitrión, lea su perfil, vea su foto y su antigüedad y lea las críticas que ha recibido. No crea siempre en las fotos, no todo lo que brilla es oro.
Airbnb permite acceder a las redes sociales del anfitrión y, a veces, a un número telefónico. Confíe en quienes muestran estas posibilidades.
Comuníquese con los anfitriones a través de las plataformas. Haga las preguntas que sean necesarias para estar convencido de que va a un buen lugar y nunca lleve el diálogo a redes o correo electrónico.
Desde Airbnb y HomeAway recomiendan hacer todos los pagos desde las plataformas, nunca por fuera de ellas, pues es la única forma de que puedan responder por su dinero.
En Airbnb existen los Super Hosts, personas que reciben una calificación por parte de la plataforma gracias a su desempeño. Si es la primera vez que viaja así, lo ideal es buscar uno de estos anfitriones.
Su rol como ciudadano es el de la compra legal, con factura, Iva y en sitios reconocidos, y de la denuncia con valor civil. No cabe la indiferencia.
Vienen las jornadas de Colombiamoda, del 24 al 26 de julio. Oportunidad de crecimiento para la ciudad, creatividad, conocimiento, emprendimiento y negocios, para la escena fashion y las fotos atractivas, pero también para que se abra, en serio, un nuevo debate ciudadano sobre el contrabando.
Se esperan 56.000 visitantes, 600 marcas y negocios que tienen como referencia los 179 millones de dólares reportados el año pasado, indicadores que representan generación de empleo, competitividad o la activación de renglones como la restauración y el turismo.
Y como jugador, tan indeseable como peligroso y versátil, también cuenta el contrabando. Es tal su incidencia que, según Fenalco Antioquia, los 4 mil millones de dólares en incautaciones realizadas por las autoridades es si acaso el 10% del fenómeno que impacta al país en materia de textiles, vestuario, confecciones, accesorios y cueros. La Andi suma en el diagnóstico: el año pasado ingresaron al país 234 millones de metros cuadrados de tela y 503 kilos de prendas calificados en el sector como de “precios ostensiblemente bajos”, que no se compadecen con los costos propios del negocio, ni siquiera bajo estrategias de volumen o de saldos.
Según Fenalco Antioquia, los 4 mil millones de dólares en incautaciones de contrabando realizadas por las autoridades es si acaso el 10% del fenómeno.
Es un reto para las autoridades. Analistas señalan que detrás de ese tipo de precios bajos operan el narcotráfico y el lavado de activos, mientras la Andi destaca los esfuerzos de control por parte del Gobierno, que están cortando el fenómeno de tejidos: de 79 millones de metros cuadrados que entraron al país en ilegalidad entre enero y abril de 2017 se pasó a 28 millones en 2018.
Y como de los gremios, también es reto del ciudadano común. Si el escenario es de 28 millones de metros cuadrados de tejidos es porque hay mercado.
Las autoridades vigilantes en puertos y fronteras, el Gobierno generando condiciones y estrechando el control, los gremios aportando conocimiento, producto y competitividad… ¿y el ciudadano? Su rol, simple y conocido, pero no siempre libre de intereses mezquinos, es el de la compra legal, con factura, Iva y en sitios reconocidos, y de la denuncia con valor civil. No cabe la indiferencia frente a un fenómeno que destruye empresa, impuestos, empleos y desestabiliza un clúster potente y de tradición en Antioquia.
A sus 26 años Sebastián Arango disfruta su primer trabajo como anfitrión de un restaurante del barrio Manila, que le abrió sus puertas para que él haga lo propio con los clientes que recibe.
Por: Claudia Arias
“Buenas tardes, bienvenidos al restaurante, ¿tiene reservación?”. Así saluda Sebastián Arango Sierra a las personas que recibe en el negocio del barrio Manila en el que trabaja hace un par de meses como anfitrión. Allí se le ve de lunes a sábados de 12 m. a 9 p.m. con su uniforme en blanco y negro, su sombrero, sus características gafas y su dulzura.
Es su primer trabajo, algo que lo llena de alegría y lo enorgullece: “me gusta ir al restaurante, me pongo contento, quiero trabajar para mejorar mi memoria y hacerlo muy bien”, anota. Claro, también disfruta recibir su sueldo, con el cual se ha comprado ropa y aporta a los ingresos de la casa, así que también asume las cosas para el almuerzo que su mamá le empaca todos los días, sándwich, como le gusta a él.
Vive en Envigado con su mamá Olga Lucía, ama de casa, y su tía Lucía, y desde allí va todos los días en Uber al trabajo, lo cual es posible gracias a que forma parte del programa de inclusión laboral de la Corporación Crear Unidos, que desde hace 15 años ofrece orientación y servicios para personas con discapacidad cognitiva. Por ejemplo, su amigo Julián, también vinculado a la entidad, está haciendo ahora su práctica como masajista en una universidad y otros dos compañeros se desempeñan como empacadores en un supermercado.
Sebastián ingresó a la Corporación hace un año y lo que más disfruta son las actividades deportivas que realizan: saltar, correr, jugar baloncesto, nadar, las cuales comparte con sus amigos José Ricardo, Ricardo, Santiago, Juan José, César y Julián. Ahora, además, Crear Unidos le abrió la puerta al mundo del trabajo y lo ha preparado para que lo asuma de la mejor manera.
Su familia es muy importante para él. Además de su mamá y su tía, están sus hermanos Carlos Esteban y Natalia Zuluaga. Él vive en EE.UU. y a ella sí la tiene más cerca, en Sabaneta, por fortuna, porque dice que cocina una lasaña deliciosa, uno de sus platos favoritos, así como la cazuela de frijoles, que le evoca a otra de sus tías, Aracelly. Lo que sí no le gusta para nada es que le llamen la atención cuando algo no sale bien.
Sus jornadas son largas, todo el tiempo de pie, llega a casa cansado, se recuesta y sube los pies en la pared para reposar, mientras su mamá le sirve la comida. Aun así, quiere quedarse trabajando en el restaurante, donde dice que lo han tratado muy bien, con respeto, clientes y compañeros. Por ahora sigue sus jornadas juicioso, mientras alista pulmones para soplar las velas de su cumpleaños número 27 este 19 de agosto, y se prepara para disfrutar de su torta favorita, de Milo o chocolate.
Buses de El Poblado: Control satelital a la velocidad y a las paradas, capacitación de conductores, carros nuevos y hasta wifi gratuito apuntan a un servicio de calidad. Usuarios y autoridad valoran los cambios. Hay asuntos pendientes.
Por: Sebastián Aguirre Eastman
Desde finales de junio, los usuarios de la ruta 136ii, que cubre el trayecto entre la estación Exposiciones del metro y la Universidad CES, por la vía Las Palmas, disfrutan el servicio wifi gratuito en el viaje.
Inició como una prueba piloto, pero la buena acogida de los pasajeros animó a la empresa Autobuses El Poblado Laureles a activar el servicio, incluso a ampliarlo a algunas de las 16 rutas adicionales. Todo depende de un análisis financiero que está adelantando y que mide factores como satisfacción de los pasajeros y aumento en los ingresos.
Esta es una de las medidas que la empresa viene implementando para mejorar su servicio, uno de los reclamos más insistentes que provienen de los cerca de 70 mil usuarios diarios que concentra. Otra de sus metas es cautivar más gente joven, por la afinidad con la tecnología.
Jorge Rico Roldán lleva seis meses como gerente de Autobuses El Poblado Laureles.
Jorge Rico Roldán lleva seis meses como gerente de Autobuses El Poblado Laureles. Desde que llegó al cargo, dice, ha procurado cambiar los imaginarios que tienen los usuarios sobre el transporte público, como mal servicio, buses desaseados, imprudencias e incomodidades. En respuesta, además del wifi, los 333 buses que conforman su flota -76 de ellos integrados al metro en El Poblado- cuentan con un sistema de seguimiento satelital que mide la velocidad de los vehículos, las paradas que realizan y las frecuencias, que deben ser de entre cinco y 10 minutos. Portabicicletas instalados en tres buses y sensores que controlan el ingreso de los pasajeros y evitan a los colados, son otras de las novedades.
“Hemos capacitado a los conductores para que presten un servicio amable y respetuoso, que saluden, que no pongan música a volúmenes inadecuados y que porten su uniforme; que laven sus carros cada día y medio por lo menos”, añade Rico.
De esta manera, el gerente no quiere que a su empresa la vean como una más de las que pasan por las vías. “No queremos que el usuario se monte en cualquier vehículo; queremos que elija los nuestros”.
Renovación de la flota
En la actualidad, la empresa viene renovando su flota, ajustándose a la exigencia de la Secretaría de Movilidad que señala que todos los vehículos deben ser modelo 2012 en adelante.
No es un proceso simple porque cada automotor, bus o buseta, cuesta en promedio 250 millones de pesos. Además, en El Poblado Laureles tienen dudas por cuanto las autoridades indican que a 2030, o antes, los buses tendrán que movilizarse con electricidad o a gas. “Si hacemos la renovación ahora, nos tocaría volverla a cambiar en diez años”, comenta Rico, por lo cual vienen haciendo un cambio gradual, por ahora del 35 a 40 % del parque vehicular, mientras consiguen claridad.
Otra de sus metas inmediatas es ajustar el negocio al modelo de pago sin efectivo, tal como ocurre con la tarjeta Cívica en los integrados del metro. Rico cree que es un paso que no tardará en ocurrir, pues los beneficios son para todos: más seguridad para el conductor al no tener dinero en la cabina, más agilidad en el ingreso, menos distracciones en las maniobras y mayor claridad administrativa en los pagos de la empresa del Metro a Autobuses El Poblado Laureles.
Susceptible de mejorar
La ingeniera civil Elisa María Londoño, quien cursa una maestría en ingeniería de transportes y gestión territorial en Brasil, es usuaria del sistema de transporte público en El Poblado, el cual califica de buena manera, pero considera que aún tiene asuntos pendientes por solucionar.
“Si las autoridades insisten en que la gente deje el carro en casa, más en un barrio como El Poblado con sus congestiones y la cantidad de vehículos por hogar (uno por cada tres habitantes), el servicio de buses debe marcar diferencia. Creo que el diseño de las rutas es bueno, pero el problema es que las vías perpendiculares al río, que conectan las zonas altas con las bajas, surgieron de forma espontánea, con poca planeación, y dificultan que se ofrezca un servicio rápido a los usuarios”.
Sugiere que haya más rutas y más frecuencias, pero en El Poblado hay un “círculo vicioso”: los operadores no las ofrecen porque no hay demanda y los usuarios no las usan porque no las encuentran. Así, cree la ingeniera, va a ser difícil que la gente deje el carro en casa.
Otro problema que encuentra es que los vehículos no son amigables para personas con dificultades en su movilidad. Una solución, piensa, es disponer vehículos de piso bajo, que permitan que los usuarios ingresen con comodidad y no tengan que saltar y luego subir tres escalones, como ocurre en la actualidad.
Sin embargo, le ve un inconveniente a estos automotores por la topografía de nuestra ciudad y por las dimensiones de los reductores de velocidad instalados en las vías públicas.
Control satelital a la velocidad y a las paradas, capacitación de conductores, carros nuevos y hasta wifi gratuito apuntan a un servicio de calidad
El balance de la Alcaldía
Los indicadores de la Secretaría de Movilidad señalan que en la ciudad el nivel de satisfacción de los usuarios con el transporte público en general es de 5.2 sobre 7. Desde la entidad señalaron a Vivir en El Poblado que Autobuses El Poblado Laureles ha mostrado compromisos para ajustarse a las recomendaciones generales que buscan el mejoramiento de su labor y que hacen parte del proyecto Transporte Público de Medellín, que será presentado el 14 de agosto próximo, y que, entre otros propósitos, quiere implementar el recaudo electrónico y la renovación de la flota vehicular a energías limpias como el gas o la electricidad.
Tres rutas poco utilizadas, pero muy útiles
Ruta 133ii: San Lucas por la transversal Superior. Baja por la loma de Los González, voltea a la izquierda en la carrera 29 hasta Los Balsos y toma la transversal Inferior, hasta la loma de El Campestre para descender hasta la estación Aguacatala.
Ruta 134i: avenida Las Palmas en descenso desde la Cola del Zorro. Baja por la loma de Marianito, coge la transversal Superior hasta la calle 10, baja hasta la avenida Las Vegas y entra a la estación Poblado, sube por la calle 10 y toma la loma de El Tesoro hasta la entrada al Parque Comercial por la carrera 29, voltea a la izquierda y toma la Superior hasta la loma de Marianito y regresa al inicio.
Ruta 132: Los González con la Inferior, va hasta Los Balsos y desciende hasta Las Vegas. Coge hacia el sur y en la calle 14 (frente a Monterrey) voltea a la derecha para tomar hacia el norte la carrera 43F (pasa por Telemedellín) hasta la carrera 43G y gira a la derecha (esquina de Trilogía) para tomar la calle 29 y luego la carrera 43 (Clínica Oftalmológica). Toma la calle 31 hasta Palacé y luego ingresa a Bolívar (bajo el viaducto del metro) hasta la calle 41 (Los Huesos) y regresa por la avenida El Poblado.
Un niño de cinco años murió el pasado martes 17 de junio, al ahogarse en la piscina de una hostería del sector de Paso Real, en Santa Fe de Antioquia.
El gerente del hospital San Juan de Dios de este municipio del Occidente antioqueño, Jean Carlo Vanegas, le informó a Vivir en El Poblado que al mediodía del martes el menor llegó al servicio de urgencias de la entidad sin signos vitales.
El niño se encontraba junto a su mamá, quien en el momento en que su hijo se sumergía en la piscina no se encontraba cerca a él.
Aunque al niño le realizaron maniobras de reanimación en el establecimiento, no fue posible rescatarle su vida y murió por inmersión, señaló Vanegas.
La calidad del aire y su medición se ha convertido en un tema que ha generado diferencias entre las mismas autoridades. Frente al reciente informe del Ideam que ubicó a Medellín y Bogotá como las ciudades más contaminadas del país, el Área Metropolitana y la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín manifestaron no conocer a profundidad el reporte.
Según el informe de la autoridad nacional, dichas ciudades son las que registran más concentración de material particulado 10 y 2.5. Las estaciones Carvajal – Sevillana (Bogotá) y Tráfico Centro (antigua estación Museo de Antioquia) son las que lideran la lista en el país.
“Nos están tildando de la ciudad más contaminada, si aquí tenemos el 52 % de la red total de medición de calidad del aire, cómo no quieren que aparezcamos en el top de concentraciones”, afirmó el secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Andrés Orozco.
“Es importante aclarar que la información que entrega el Ideam es válida, solamente que la interpretación no es la debida”, ratificó el funcionario.
En el comunicado publicado por la entidad nacional, esta señaló que “existen regiones del país que requieren de especial atención debido a que presentan tendencias preocupantes en cuanto a las concentraciones de contaminantes”.
Durante las últimas 24 horas el reporte del Sistema de Alerta Temprana de Medellín reportó nueve estaciones en código amarillo y otras nueve en verde.
El 19 de julio se realizará en el municipio de Rionegro el Día Sin Carro, una medida busca promover el uso de medios de transporte alternativos y amigables con el medio ambiente.
La restricción que será desde las 7: 00 a.m. hasta las 7:00 p.m. aplica para el perímetro
urbano del municipio pero no incluye las vías concesionadas del
orden nacional y departamental, las cuales son:
La Avenida Juan de Dios Morales, desde el puente peatonal Cuatro Esquinas
hasta Jumbo.
Vía principal San Antonio – La Ceja, desde la glorieta de la Clínica Somer
hasta Palos Verdes.
Vía principal Llanogrande, desde la Calle de la Madera.
Vía principal Cuatro Esquinas – El Carmen y viceversa.
Vía principal Cuatro Esquinas – Marinilla – Cimarronas – Autopista Medellín –
Bogotá.
Vía principal Belén – Rionegro hasta el parque empresarial.
Vehículos exentos de la restricción
Los siguientes vehículos podrán transitar libremente sin requerir permiso especial:
Vehículos de transporte público.
Vehículos y motocicletas conducidos por personas en condición de discapacidad.
Vehículos y motocicletas de emergencia.
Vehículos de transporte escolar, únicamente cuando sean empleados en el
transporte de estudiantes. Estos deberán estar plenamente identificados de
conformidad con las normas que regulan el transporte escolar.
Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de diez (10) pasajeros.
Vehículos y motocicletas destinados a operativos de las empresas de
servicios públicos domiciliarios.
Vehículos y motocicletas destinados al control del tráfico y las grúas que prestan el servicio a la Subsecretaría de Movilidad municipal.
Esquema de seguridad y caravana del Alcalde municipal.
Vehículos y motocicletas militares, de Policía Nacional y de organismos de seguridad del Estado.
Vehículos y motocicletas asignados al cuerpo diplomático.
Vehículos con blindaje de nivel tres (3) o superior.
Vehículos y motocicletas propulsados exclusivamente por motores eléctricos.
Vehículos y motocicletas escolta que estén al servicio de actividades inherentes a la protección de personas, debidamente autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada o que hagan parte del esquema de seguridad autorizados por los organismos del Estado y solo durante la prestación del servicio.
El Metroconcierto Feria de las Flores, que tendría en escena el viernes 10 de agosto próximo a los artistas Wisin y Yandel, Enrique Iglesias, Juan Luis Guerra, Jorge Celedón y Rubén Blades, fue cancelado debido a “imprevistos de disposición logística”, informaron el pasado viernes 13 de julio los organizadores, CP Eventos y Entretenimiento, CS Producciones y EA Productions.
En el comunicado se explicó la manera cómo quienes habían adquirido su entrada pueden solicitar la devolución del dinero entre el 25 de julio y el 31 de agosto.
Para hacerlo, hay que ir al Centro Logístico Palmahía, en la carrera 42 No. 85B-121, autopista Sur en Itagüí, de lunes a viernes de 9 a.m. a 1 p.m. y de 2 a 6 p.m. Hay que presentar la boleta “en buen estado” y el documento de identidad. Quien se haga presente debe ser el titular de la compra.
“La devolución de la compra se hará en el mismo medio de pago”, indicaron los organizadores.
El secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, confirmó que el 70 % de las rutas que se encontraban en cese de actividades restablecieron el servicio en las rutas de la Comuna 13, occidente de la ciudad.
La suspensión del servicio se realizó a raíz de los hechos violentos de los últimos días en la zona, en los que un vehículo de la empresa Coonatra que cubría la ruta Calasanz- Boston fue incinerado y luego un conductor de esa misma flota fue asesinado.
“Seguiremos garantizando el trabajo conjunto entre todas las instituciones de la Administración Municipal, con la Policía Metropolitana para seguir generando confianza ciudadana en cada uno de los transportadores de la zona”, manifestó Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín.
Según cifras oficiales, son 60 mil personas de ocho barrios las que se han visto afectadas por el paro de transportadores en la Comuna 13.
En la intimidad se expresa el dolor, llorar en público es una aventura que pocos emprenden, acaso comparable a la aventura que emprendió Andrew Lindberg, un joven piloto, el 13 de noviembre de 2009, cuando partió de Nueva York a encontrarse con su padre en Minnesota, a donde nunca llegó. Días después la avioneta de Lindberg fue localizada. En el libro fotográfico Ghost Guessed, el fotógrafo Tom Griggs -radicado en Medellín- y el escritor Paul Kwiatkowski, exploran cómo la ausencia, la permanente, la de la muerte, produce recuerdos hondos, intensos.
AUTOR: Tom Griggs TÉCNICA: Fotografía DIMENSIONES: 15,5 x 22 cm AÑO: 2018
Rabid Lust: En sala del MAMM hasta el 9 de septiembre de 2018 Su trabajo parte de la pintura y el dibujo, pero incorpora una serie de operaciones de corte conceptual que, a menudo, ponen en crisis no solo los temas que aborda con ironía y sutileza, sino también los fundamentos mismos del arte en general: las técnicas artísticas y el uso del color, entre otros.
AUTOR: Jorge Julián Aristizábal TÉCNICA: Acrílico sobre lienzo DIMENSIONES: 150 x 112 cm AÑO: 2006
El Tratado de Humboldt, de Juan Osorno, es un viaje de exploración del dibujante nacido en Medellín, en 1993, de interpretación e imaginación no solo del pasado del hombre y su saber, sino más bien de sus remotos pasados unidos a las experiencias más significativas del descubrir. Premiado en la categoría Artista emergente en Cifo 2017 Grants & Commissions Program, en Miami, Florida, presenta su obra en La Balsa, en la calle 10 con carrera 40.
AUTOR: Juan Osorno TÉCNICA: Lápiz sobre papel DIMENSIONES: 29,8 x 22,2 cm AÑO: 2018
El Fantasma de Vivir, de Germán Londoño, el prolífico artista antioqueño cuya carrera creció contemporánea a la de Vivir en El Poblado, y para el cual Julio Posada, su fundador, encargó, hace varios años, la obra que aparece en la portada de esta edición. Pinturas, dibujos y esculturas forman parte de su amplia producción artística con una estética que plasma el dolor de la violencia colombiana de los últimos 50 años.
AUTOR: Germán Londoño TÉCNICA: Óleo y tinta sobre lienzo DIMENSIONES: 120 x 160 cm AÑO: 1998
¡Tipografía! Por supuesto vista como expresión artística. Así resolvimos nuestra portada de la edición 700, la del regreso. Vivir en El Poblado desde hace trece años ha ofrecido su primera página como galería de arte para el disfrute de todos y como exposición abierta para el talento de ilustradores, fotógrafos, diseñadores y artistas plásticos. Hoy no es la excepción, hoy volvemos a las calles. Hoy nos dejaremos de hacer falta.
Del 10 al 13 de julio se llevó a cabo el DSMUN (Deutsche Schule Model United Nations) en el Colegio Alemán Medellín. En el encuentro participaron 140 estudiantes de diferentes instituciones del Valle de Aburrá. Cada uno de los asistentes puso a prueba sus conocimientos en las situaciones actuales de diferentes países. Este es un espacio que permite mantener debates que fortalezcan capacidades de retórica, oratoria y negociación de los jóvenes de la ciudad.
Con 28 años, 120 tiendas en Colombia, 150 en Venezuela y presencia en otros países, Diane and Geordi, marca colombiana de ropa íntima para mujer y hombre, ha afrontado años difíciles para el sector; no obstante, en 2018 reporta un crecimiento de 23%. Su gerente, Óscar Jamoco, le contó a Vivir en El Poblado cómo les hacen frente a los cinco retos que Inexmoda definió como prioritarios para el nuevo gobierno con respecto al Sistema Moda.
Aumentar la productividad en las empresas: Diane and Geordi incrementó sus niveles de productividad los últimos nueve meses bajo dos premisas: motivar el personal, compartir logros y dificultades; y la otra es flexibilidad en la producción, pues hoy existen muchos productos e incontables consumidores. Ser flexibles en la producción permite responder con novedades para gustos nacientes y, con ello, aumentar la productividad.
Sistema moda en el portafolio exportador: La empresa nació en Colombia, para atender mercado venezolano, así que la situación de este país ha sido un golpe fuerte. Su respuesta fue buscar nuevos mercados, viendo en cuáles había necesidad de su oferta, como Estados Unidos y Europa con fajas. Jamoco recuerda también que hay que adaptarse a las tendencias y modos de consumo, en las que hoy resultan fundamentales las herramientas tecnológicas y las redes sociales. Por último, alude a los tratados de libre comercio, hay que conocerlos, entenderlos.
Control del contrabando: Para ellos ha sido más fuerte la entrada de otros actores como China, pues el producto de este país tiene niveles de competitividad parecidos a los del contrabando. Así que es vital controlar la incursión de nuevos jugadores, que ellos han buscado contrarrestar con su propuesta de valor en calidad y comodidad, así como con su compromiso con ser una empresa socialmente responsable, que cumple con todas las exigencias de ley.
Fomento del emprendimiento: la generación de empresas satélites es una de sus estrategias para la flexibilidad de la producción. Hoy cuentan con 17 de éstas, que ellos mismos han impulsado, y a las que incluso les suministran maquinaria. Hay empresas que tienen hasta 20 operarias trabajando bajo los estándares de calidad de Diane and Geordi. Para Jamoco, “las empresas grandes deben ser motor de las pequeñas”.
Fomentar la sostenibilidad: Para la empresa resulta fundamental que los gobiernos den al empresario un oxígeno que le permita ser útil a todos sus públicos en el largo plazo. En otros ámbitos de sostenibilidad, Jamoco cuenta que tienen un departamento de bienestar ambiental y no hay desperdicio de materias primas. Por ejemplo, los retazos de telas se venden para rellenos de colchones. Dice, pues, que hay que cuidar el medio ambiente, que además constituye una cadena que genera otros empleos.
La programación de la Feria de las Flores será del viernes 3 al domingo 12 de agosto, con cerca de 400 actividades para todos los gustos: música, gastronomía, deporte, tradiciones y biodiversidad.
Por Sebastián Aguirre Eastman
A continuación le compartimos las fechas en las que se realizarán los eventos más destacados de la Feria:
La Feria a ritmo de bicicleta: sábado 4 de agosto, desde las 3 de la tarde, con salida en el Parque de las Luces.
Plaza de las Flores: tendrá versiones en tres lugares de la ciudad. Del viernes 3 al martes 7 de agosto en el Parque Norte (12 m. a 11:00 p.m.); del domingo 5 al viernes 10 en el Parque Juan Pablo II (12 m. a 12 p.m.); y en Ciudad del Río del miércoles 8 al domingo 12 (12 m. a 12 p.m.).
Parque Cultural Nocturno: Plaza Gardel, del domingo 5 al jueves 9, de 6 p.m. a 12 p.m.
Zona que suena: Parque Norte, sábado 11 y domingo 12, de 11 a.m. a 6 p.m.
Recorrido de Autos Clásicos: sábado 11 de agosto, partiendo a las 10:30 de la mañana de la sede de El Colombiano en Envigado.
Desfile de silleteros: será el domingo 12 de agosto, saliendo al mediodía de la avenida Guayabal, frente a Club Comfenalco, y llegada en la Plaza Gardel, contigua al aeropuerto Olaya Herrera.
Luego de finalizar la plenaria en el Concejo de Medellín en la mañana de este martes, los corporados se unieron a la sembratón del proyecto Corredores Verdes en la Av. El Poblado.
En total 21 árboles fueron sembrados -ya habían sido sembrados 30 árboles y 21 arbustos en una jornada anterior- de especies como Clerodendron, Filodendros Ala de Ángel y Xanadu, Curculigos, Tangos y Lirios Enanos Variegados.
El proyecto Corredores Verdes de la ciudad tiene presupuestada una inversión de 40 mil millones de pesos entre 2016-2019.
En la Av. El Poblado sembramos ejemplares para el #CorredorVerde buscando mejorar la calidad del aire y aumentar la absorción de CO2. Estas iniciativas fortalecen la cultura del cuidado de nuestras especies arbóreas y nos recuerdan la importancia de sembrar, en todos los ámbitos. pic.twitter.com/9wOdJQC5BP
FelizMartes | Los concejales de Medellín @ConcejoMedellin iniciamos jornada de siembra 🌳 en la Avenida El Poblado, en este corredor se han sembrado 30 árboles y 20 arbustos, hoy sembramos 21 arbustos más. #MiVozesporVos. pic.twitter.com/xFUZYkcwQD
Por obras de mantenimiento el puente Paso Real sobre el Río Cauca que conduce de Medellín hacia el municipio de Santa Fe de Antioquia tendrá cierres programados en los meses de julio y agosto.
“Este cierre tiene como objetivo principal realizar reparaciones de los elementos metálicos de tres de los cuatro apoyos del puente, lo más importante es la seguridad de nuestros usuarios y la estabilidad de la infraestructura”, afirmó José Fernando Flórez director de Operación y Mantenimiento del concesionario Devimar. Fechas de los tres cierres
25 de julio a las 6:00 p.m. al 27 de julio a las 6.00 p.m.
15 de agosto a las 6:00 p.m. al 17 de agosto 6:00 p.m.
29 de agosto a las 6:00 p.m. al 31 de agosto de 6:00 p.m.
Ha enviado cartas y derechos de petición a la Estación de Policía de El Poblado, ha llamado a los agentes del cuadrante que vigila el sector, y hasta envió la denuncia a través de la plataforma seguridadenlinea.com.
Por Sebastián Aguirre Eastman
Su última alternativa fue hacer pública su queja por Twitter. Nada de lo que ha hecho Felipe Tabares, habitante de Ciudad del Río, ha servido para mitigar el ruido que se genera por las rumbas callejeras en el barrio, con más énfasis en la calle 18 con la carrera 44, cerca a Cartón de Colombia.
Desde enero, cuando llegó a la zona, Felipe no ha encontrado remedio para atajar a quienes frecuentan ese callejón, se instalan con sus carros y ponen música a alto volumen; ocurre cualquier día, con más frecuencia los fines de semana, perturbando su descanso y el de los vecinos.
“A veces comienzan temprano, como a las cuatro de la tarde, otras entre las siete y las once de la noche, y se extienden hasta la madrugada, tipo tres o cuatro”, dice el residente.
Felipe recibió en mayo pasado una respuesta a través de seguridadenlinea.com: “El Comando Operativo de Seguridad Ciudadana Meval, en atención a su solicitud, le informa que hemos venido realizando diferentes acciones policiales (…): estacionarias permanentes, recorridos constantes, requisas, verificación de antecedentes judiciales (…) para garantizar la seguridad y la sana convivencia (…). Se han realizado cuatro comparendos”.
En otra misiva fechada el 28 de marzo del presente año, dirigida al secretario de Seguridad, Andrés Felipe Tobón, por parte del patrullero Andrés Felipe Sosa, la Policía de El Poblado informó que, además de los comparendos mencionados, “se han intensificado los patrullajes con más presencia en el sector”.
Consultada por Vivir en El Poblado, la asesora de la Gerencia de El Poblado, Sandra Giraldo, respondió que a su despacho han llegado quejas relacionadas con seguridad, control de plagas, venteros, entre otros temas en Ciudad del Río.
Concretamente por ruido, Sandra aseguró que no han recibido reclamos, pero a raíz de los trinos de Felipe, le solicitaron a la Secretaría de Seguridad trabajar en conjunto para intervenir en el plan Recuperación de parques, donde Ciudad del Río y el Lleras tienen prioridad en El Poblado.
“Procedimos a solicitar a la Secretaría que los operarios de recuperación de parques también se centren en estas calles y las demás cercanas que puedan presentar condiciones similares. Hay un comité que se reúne todos los martes para organizar las intervenciones semanales”, y el caso que expone Felipe sería llevado a esa mesa este martes 17.
“Adicionalmente, elaboraremos una solicitud a la Policía para que en los horarios que nos dio Felipe puedan reforzar las rondas y el control en la zona. Esperamos que con esto la situación mejore, sino, tendremos que requerir medidas más duras como la instalación de cámaras de seguridad”, y de ese modo persuadir a quienes están perturbando el descanso y la tranquilidad de los habitantes del sector.
En el municipio de Bello fueron recuperadas 33 especies de fauna silvestre y exótica que se encontraba en cautiverio en una vivienda.
Dentro de las especies que se encontraron estaban escorpiones, tarántulas, boas. De fauna exótica fueron entregadas pitones, geckos y dragones barbudos.
El operativo realizado por la Policía Ambiental y el Área Metropolitana permitió la atención oportuna de los animales que ingresarán a la Red de Tratamiento del Área Metropolitana para que estas especies puedan regresar a su hábitat natural.
El comercio ilegal de fauna silvestre es reconocido como uno de los negocios ilegales más lucrativos del mundo después del Narcotráfico, falsificación, tráfico humano y tráfico ilegal de petróleo.
Ahora que la está tan de moda y los bartenders se han convertido en una suerte de estrellas del shaking o mezcla, el libro Botánica para Bebedores brinda un panorama profundo y científico, pero igualmente sabroso y divertido, sobre aquello que rumba en copas y vasos en millones de bares alrededor del mundo.
Por: Claudia Arias
Se trata de la obra de Amy Stewart, escritora estadounidense autora de seis libros sobre los peligros y placeres de la naturaleza, que en esta aventura editorial se adentra en los secretos de la botánica de bebidas alcohólicas clásicas.
A lo largo de 407 páginas, Stewart explora el tequila, la cerveza, el vodka y la ginebra, por solo mencionar algunos licores, pero teniendo como punto de partida las plantas que les dan su origen. El libro está dividido en tres partes, la primera dedicada a la fermentación y la destilación; la segunda se detiene en las hierbas, especias, flores, árboles, frutas y semillas que dan su aporte en la elaboración de esos licores; y la tercera se adentra más aún en el jardín para mostrar cómo éste está lleno de ingredientes y guarniciones naturales, para lograr cocteles muy apetecidos.
Por supuesto hay recetas de más de 50 cocteles, con clásicos como el Margarita y el Mai Tai; y también de jarabes, infusiones y guarniciones. Un libro de pasta dura, gran factura, curioso y útil, que obtuvo el Judges Choice Award de la International Association of Culinary Professionals, así como el Northern California Book Award; está traducido al español y se consigue en las librerías del país.
Ante los problemas de la vida, buena actitud: esta premisa es la ruta que se trazó la presentadora y periodista Manuela Estévez, quien a pesar de sufrir un padecimiento complejo se ha convertido en un referente de resiliencia.
Manuela sufre de esclerodermia, una enfermedad autoinmune que en la actualidad no tiene cura y que afecta la parte cutánea. La piel se empieza a endurecer, también ataca los pulmones, el corazón y los riñones. “En mi caso los órganos han estado muy bien. El progreso que tuvo mi enfermedad fue en la piel”.
Vivir en El Poblado habló con ella sobre su experiencia, los retos y aprendizajes que le ha dejado esta situación.
¿Cómo ha sido el tratamiento?
“Me hicieron quimioterapia para detener el progreso, después de seis ciclos empecé a perder la movilidad, ya la tenía no solamente en las manos sino en las piernas. Entonces el reumatólogo me remitió a un hematólogo para tratar esta enfermedad con el trasplante de médula ósea. Estuve hospitalizada y aislada, solo pude tener una visita por día de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Esa persona debe estar con tapabocas, bata especial y cero contacto. Son cinco quimios muy fuertes que lo que hace es barrer con la enfermedad.
Me puse muy mal con el tratamiento, fue muy fuerte. Después de cinco días lo que hacen es el trasplante, no necesité donante, yo misma me di las células madres”.
¿Cómo recibiste la noticia de la enfermedad ?
“El día que me dijeron, me impacté mucho, porque presento noticias y no esperaba que el pelo se tuviera que caer, ese día lloré y me pregunté ¿qué voy a hacer si con eso trabajo? Ese fue mi pensamiento. Yo soy de cambios rápidos, esto hace parte del proceso y me empecé a cortar el pelo, cada quince días un look diferente antes de llegar a la clínica hasta llegar con el cabello corto porque era una de las indicaciones en la Unidad de Trasplante, por higiene e impacto”.
¿Cómo asumiste la caída del cabello?
“Yo lo que hice fue sollarme el proceso con diferentes looks, primero me subí el pelo hasta la mitad, luego me rapé un lado, luego me rapé toda y me tinturé, un proceso de irme desprendiendo del cabello, pero de una forma bonita y que me gustara.
Cuando se cae, impacta mucho, se cae solito y empiezas a quedar como la calvita de un bebé y uno no cree que vaya a ser así, uno piensa que queda con algo de pelo. Desde que me miré al espejo dije: amo mi calva, amo la cara que tengo en este momento porque es una forma natural de uno verse y decir, esta soy yo. Realmente esta soy yo y es esa belleza natural que uno tiene que llevar y que tiene que mostrar, por eso, yo en las redes me muestro con maquillaje, sin maquillaje, recién levantada y todo porque aprendí que eso era lo bonito de esto, mostrarse como es uno”.
¿Qué enseñanza te ha dejado este proceso?
“Nunca me dejé achicopalar de la parte física por más que me estuviera viendo maluquita. Todos los días les charlaba a las enfermeras, jugaba, hice un rompecabezas de 500 fichas, entonces me concentraba en otras cosas, acepté el proceso sin drama, no soy la única que va a pasar por un proceso de estos, me he encontrado a muchas personas que se han solidarizado con mi historia. Hay cosas peores, hay cosas mínimas, todos pasamos por momentos malucos de la vida, y en eso se queda, en momentos”.
¿Cuál fue el momento más duro?
“Tuve un momento en el que fui alérgica a las plaquetas y nunca en mi vida había sabido tener alergia por algo, me puse muy mal y yo lo único que me pedía en mi cabeza en esos diez minutos, que para uno son como diez horas, era tranquilidad y sonreía. Las enfermeras eran como sorprendidas”.
¿Cómo afrontar esos momentos distanciada de los seres queridos?
“Fue más un proceso de conectarme yo con yo, todos estaban pendientes, me llamaban al celular, hacíamos Facetime, la gente me escribía en redes y yo trato de contestarle a todo el mundo, entonces la gente empezó a interesarse por la historia y eso me gustaba porque conversaba con muchas personas que no conocía y entablábamos una conversación de aliento. Otras me escribían y me decían ‘estoy hospitalizada también, hoy amanecí aburrida y vi tu historia, me sacaste una sonrisa’, entonces sí puedo hacer algo positivo. Era una compañía que me encantaba, ha sido una nota. Gente que uno no conoce y te dice ‘estoy orando por vos, te estoy mandando la mejor energía’, era superbonito.
El apoyo de mi mamá, de mi novio, de la familia de mi novio ha sido una cosa absurda, de mis amigos, es impresionante el apoyo.
Nadie me ha dado la espalda con esto, suprema gratitud a todos, he recibido apoyo de gente que nunca esperé.
Muchas de mis amigas tomaron la decisión de raparse, para acompañar mi proceso y obviamente no se tenían que poner calvas, era un cambio simbólico. Incluso, una niña que no conozco me dijo que siempre quiso hacerse ese rapado, fue capaz y me mandó la foto”.
¿Qué les dices a las personas que viven un momento similar?
“Que todo es un momento, que nada es para siempre y que en ese momento hay que tener amor por el proceso, uno no puede pelear con el proceso. Hay días duros, pero no son para siempre, entonces es entender que como no es para siempre uno tiene que aceptar esa enseñanza de ese día que te están dando para no repetirla. Porque creo mucho en eso, que si uno no aprende esas enseñanzas, las repite. Es amor por cada etapa que uno vive y llevarla de la mejor manera con una sonrisa”.
Con motivo de la celebración a la Virgen del Carmen este lunes 16 de julio el centro de Medellín tendrá varios cierres viales entre las 5:00 p.m. y las 6:00 p.m.
La actividad comenzará desde la Catedral Basílica Metropolitana, para tomar la carrera 48 (Ecuador), en contravía al norte hasta la calle 67 e ingresar al Templo de los Padres Carmelitas (Calle 67 con la carrera 48A).
En la vía Las Palmas a la altura del barrio San Diego, en el sentido occidente a oriente, el conductor de un vehículo particular Spark perdió el control y colisionó con el separador.
Los hechos, que ocurrieron sobre las 7.00 a.m. de este lunes 16 de julio, no presentaron personas lesionadas.
Rionegro, por segundo año consecutivo, decretó la restricción del día sin carro para incentivar el uso del transporte público y mejorar la calidad del aire.
Entre 7 a.m. y 7 p.m. regirá la medida de día sin carro en Rionegro, la cual impedirá la circulación de unos 80 mil vehículos de acuerdo con estimaciones de la Alcaldía. Aunque la restricción aplica en todo el perímetro urbano del municipio, estarán exentas las vías concesionadas del orden nacional y departamental (leer recuadro).
Quienes no se acojan al día sin carro serán sancionados con una multa de 390.000 pesos y la inmovilización del vehículo. En la edición anterior, las autoridades de tránsito impartieron 810 comparendos pedagógicos y 51 más para los conductores que no contaban con la documentación al día.
Las autoridades recomendaron usar el transporte público y aprovechar el programa de bicicletas del Municipio, que en la primera edición del día sin carro tuvo 200 préstamos más de lo habitual.
Estarán exentos de la medida restrictiva los vehículos eléctricos, de transporte escolar, de organismos de seguridad del Estado y mensajeros identificados, además de los vehículos conducidos por personas con discapacidad y los que tienen blindaje superior a nivel tres.
Javier Parra, subdirector de recursos naturales de Cornare, entidad que acompaña la segunda edición del día sin carro, indica que el propósito de la medida también es pedagógico con el fin de que “en el futuro no tengamos problemas de contaminación atmosférica, admitiendo que hoy la calidad del aire en el valle de San Nicolás es buena”.
Parra también consideró la necesidad de que una medida de similares características se implemente en La Ceja, Guarne, Marinilla y El Carmen, que presentan un crecimiento considerable del parque automotor.
Vías exentas
• La avenida Juan de Dios Morales, desde el puente peatonal Cuatro Esquinas hasta Jumbo.
• Vía principal San Antonio – La Ceja, desde la glorieta de la Clínica Somer hasta Palos Verdes.
• Vía principal Llanogrande, desde la Calle de la Madera.
• Vía principal Cuatro Esquinas – El Carmen y viceversa.
• Vía principal Cuatro Esquinas – Marinilla – Cimarronas.
• Autopista Medellín – Bogotá.
• Vía principal Belén – Rionegro hasta el parque empresarial.
En el segundo encuentro del ciclo de conversaciones del ser, la coach Vicky Ríos realizó su taller Un juego de la vida que se puede ganar, en el cual hizo uso de la rueda de la vida, herramienta de coaching para que las personas encuentren el balance. El sitio de reunión fue el restaurante La Rue.
La coach Vicky Ríos realizó su taller Un juego de la vida
1 de 10
Diana Satizabal, Erika Schuttman, Vicky Ríos
Carlos vélez
Claudia Duque y Mónica Ochoa
Vicky Ríos
Jennifer Ramírez
Lina Uribe, Isabel López, Diana Castillo y Vicky Ríos
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar