Inicio Blog Página 4

Carta a una CEO

0

Más allá de roles, nombres o cargos, escribir por tantas mujeres que hemos decidido liderar movimientos, causas y propósitos nos compromete a narrar un poco de nuestra historia, una que, quizá, en algún momento, pueda resonar con otras. Yo escribo en nombre de las líderes que me acompañan en el camino de hacer empresa y a quienes admiro profundamente, cada una desde su esencia.

En el diario ejercicio de liderar y guiar una empresa para que crezca sin perder su propósito, te detienes, la miras con admiración y te observas, después de 16 años surfeando olas, sin saber si todo saldría bien o no al año siguiente. Respiras, y con un suspiro de alegría sabes que ha valido la pena, no porque algún día termines, sino porque simplemente descubres que la tranquilidad llega cuando aprendes a disfrutar el viaje, sorprendiéndote con cada puerto al que llegas, con cada vendaval que se aproxime o como digo yo, con la actitud necesaria para que salte la liebre en el próximo proyecto y podamos sortearla.

Siempre pensaba que, si desde el día 1 me sentía construyendo una organización de talla mundial, lo seríamos. Podría sentirse un poco lejos o quizá un poco romántico, pero puedo decir que es la receta mágica para todos los que construimos empresa a pulso: sentirse grandes y capaces desde su inicio.

Me volví una coleccionadora de pensamientos negativos: Y… ¿Si no soy una buena líder? ¿Si pierdo? ¿Si todos lo hacen mejor que yo? Y pronto te das cuenta de que el reto no es con el mercado, ni con las otras empresas, ni con los otros emprendedores. El reto y tú se vuelven uno solo, una carrera contigo mismo. Cada quien elige cómo afrontar sus retos de crecimiento; este fue el que elegí. Esto me lo tatué en una neurona cuando se lo escuché a la fundadora de Crepes and Waffles: “Hemos llegado hasta aquí porque la competencia ha sido con nosotros mismos, con levantarnos todos los días a ser una mejor versión para nuestros clientes, nuestro equipo y nuestros aliados”.

Te das cuenta también de tus múltiples torpezas en el liderazgo y de todos los que tuvieron que sufrirlo, pues tú también estás aprendiendo. No quieres hacerles daño, pero quieres que todo salga tan bien que empiezas a perderte en la obsesión y la exigencia. Una exigencia que quema hasta los huesos tuyos y ajenos.

Respiras, te ves nuevamente aprendiendo, cierras el pico y abres tus orejas. Empiezas a escuchar: tu alma, tus socios, tus amigos, tu familia, tus mentores, tu equipo todos desean lo mejor para ti. Ellos ven en ti algo que tú no logras ver porque estás demasiado inmerso en hacerlo posible. Palabras que te retumban, te zarandean, porque son estas personas las que te van a decir con amor y verdad lo que debes mejorar para poder seguir. Sabes que no te harían daño, pero sus consejos y retroalimentación también hieren, y duelen porque sabes que son ciertas. Aceptas que debes hacer ajustes para continuar.

Al fin y al cabo, trabajas en una empresa que co-crea cultura empresarial y acompaña a sus líderes para que puedan llevarla a la acción. Tú debes ser el primero que se esfuerza en mantener una cultura que acompañe el negocio. Esa es una de nuestras ventajas, sabemos cómo ponerlo en acción, aunque no siempre sea fácil. Sientes gratitud por estar en el negocio correcto. Realmente recarga el espíritu darte cuenta de que trabajamos el 70 % de nuestro tiempo, y que estás sumando para que ese tiempo valga la pena para muchas empresas en Latam y sus líderes.

Cuando tomas aliento, avanzas, y otra vez te sientes cómodo en tu camino. Entonces aterriza en tu vida el milagro más hermoso: tu hija, eso que desde que tienes 7 años has esperado con locura. Ahora ves cómo la competencia sigue adentro: tu rol de líder y tus hijos compiten por el tiempo, y logran desestabilizarte, logran que te invada la culpa.

Has alcanzado un nuevo nivel: aprender a gestionar el tiempo para ser una gran madre y una gran líder. ¡Qué alivio!, descubres que se puede. Te vuelves más eficiente; también aprendes que la perfección no se alcanza: entonces comprendes que todo había sido perfecto, todo es perfecto. Entiendes que tu compromiso es con la excelencia: mejorar tus hábitos, tus pensamientos, tu orden, tu agenda, tus prioridades, tu foco. Debes dejar al inventor que pone 300 ideas por minuto y empezar a hacer una de las cosas más importantes en la vida del líder: trabajar consistentemente en lo que agregas mucho valor, pon toda tu energía ahí, renuncia a todo lo que no sume, sin dudarlo.

Ahora hay algo en ti que ha cambiado: ya tienes niños en la casa y con eso te basta. Ahora quieres trabajar con adultos. Aprendes a exigirles como adultos, hablarles como adultos, y a retarlos como adultos. Y al cambiar la página, te ves rodeada de un equipo excelente, unas líderes de otro nivel, que al igual que tú, se autoexigen, porque de verdad quieren ser una mejor versión. Los enemigos nunca están dentro de los equipos, ni afuera, el enemigo siempre está adentro tuyo, si tú lo decides.

Todos los que diariamente nos levantamos a co-crear mejores lugares para trabajar,cambiando el mundo desde adentro, desde la cultura, pondremos todo para que esos clientes que nos permiten ser el puente entre Caramelo Escaso y miles de líderes, empresas y personas que quieren transformarse, siguen más vivos que nunca.

5,840 días trabajando incansablemente para dejar un mundo mejor a nuestros hijos. Si una empresa crece desde la #Cooltura, significa que varios líderes hemos decidido hacer un cambio, y decidido llevarlo a la acción.

Llega a Medellín una historia en el tiempo y una exposición imperdible

Con una muestra que recorre seis décadas de diseño e innovación, Citizen eligió a Medellín como una de las paradas clave de su gira internacional. Del 24 al 27 de abril, el Centro Comercial Santa Fe será el epicentro del Tour lo mejor de las décadas, una exposición única que invita a los amantes del diseño, la tecnología y la relojería a conocer algunas de las piezas más emblemáticas de la marca.

Una historia que se mueve con la luz

Fundada en 1918, Citizen ha sido pionera en combinar la precisión de la relojería japonesa con avances tecnológicos como su sistema Eco-Drive, que permite que los relojes funcionen con cualquier fuente de luz. En esta exhibición, los visitantes podrán apreciar modelos históricos, algunos nunca antes vistos en la ciudad, provenientes de una colección privada que resalta la evolución técnica y estética de la marca.

La muestra no solo rinde homenaje a la herencia de Citizen, sino también a su versatilidad: relojes que han acompañado expediciones, exploraciones marítimas y vuelos extremos. Estas piezas revelan el espíritu visionario de la marca y su apuesta por la sostenibilidad, sin necesidad de enfocarse en aniversarios específicos.

“Nos enorgullece traer a Medellín el tour. Esta ciudad, con su energía vibrante y espíritu visionario, es el escenario perfecto para mostrar nuestra pasión por la innovación”,

expresó Samuel Herrero, vicepresidente para Latinoamérica de Citizen.

Con entrada libre y una museografía cuidada, esta es una oportunidad para reconectarse con el tiempo y su diseño. Un plan recomendado para quienes valoran la estética, la precisión y la historia en movimiento.

Marmoleo invita a un “viaje de sabor” en esta Semana Santa

En este lugar, las recetas locales saben mejor, el tiempo en calma se vuelve más entretenido y se disfruta más la ciudad durante su tiempo de calma. No importa con quién se vaya: niños, familias, amigos, gente que llega sin acompañante o mascotas encuentran un lugar aquí y una opción para que sea un buen rato.

Durante esta Semana Santa, Marmoleo estará abierto con su menú generoso y con un espacio al aire libre que incluirá “inflables para los niños, menú especial para mascotas, ponys para los más pequeños”. En Llanogrande estará abierto todos los días y en Medellín cerrará este viernes. El resto del tiempo dará la bienvenida a quien llegue hasta aquí,un viaje de sabor, encuentro y alegría en familia.

Para reservas en Medellín: escribir al WhatsApp 311 3118668.

Para reservas en Llanogrande: 3177828897.

Más información: https://marmoleorestaurante.com/

La edición 15 de Corre Mi Tierra se alista para cerrar inscripciones

El próximo domingo, 27 de abril, el puente Gilberto Echeverri, en la 4 Sur, se convertirá en el punto de partida de una de las carreras que tiene más reconocimiento en Colombia: Corre Mi Tierra. En total, serán 17 mil corredores que participarán en las categorías 5k, 10k, 15 k y 21k.

Para Cristina Martínez, directora de la organización CORREMITIERRA, “Medellín, con su cultura deportiva y pasión por el running, nos inspira y emociona en cada edición. Para CORREMITIERRA lo verdaderamente importante es generar experiencias deportivas únicas, promover un estilo de vida saludable, superar desafíos personales y, sobre todo, disfrutar del proceso y la oportunidad de compartir e inspirar a otros”.

Un proceso y varias ciudades

Además de celebrar una edición más de esta carrera, anuncian la realización de este evento en otras ciudades de Colombia. Jorge Andrés Orozco, director cofundador de CORREMITIERRA: “Durante más de 15 años, hemos sido el punto de partida para miles de personas que desean iniciarse en el running, recibiendo con los brazos abiertos a participantes de Colombia y de más de 30 nacionalidades. Por eso nos emociona anunciar que este año llevaremos CORREMITIERRA al corazón del Eje Cafetero bajo un modelo de alianza con Panaca, el 17 de agosto; y el 26 de octubre será el turno para regresar a Cali”.

Durante estas 15 ediciones, la gente de CORREMITIERRA se ha interesado en el bienestar de los participantes. Por eso, más que un evento, ven la participación como un proceso que incluye el entrenamiento previo, la nutrición, exámenes de diagnóstico y los hábitos diarios.

Sus organizadores explican que, también, gracias a esta carrera, han creado más de 3.500 empleos directos y 2.500 indirectos. En esta misma línea han aportado a restaurantes, hoteles, transportes locales, fotógrafos, equipos de trabajo audiovisual, médicos, centros deportivos y clubes de corredores. agencias BTL, Médicos especialista y centros deportivos, clubes de corredores.

Cuándo: domingo, 27 de abril.

Inscripciones y más información: https://corremitierra.com/medellin-tarifas/

Invitan a tener prácticas amigables con la naturaleza en los días santos

Por eso, reiteran la importancia de no extraer material vegetal ni especies de fauna silvestre. La caza y sustracción de animales de su hábitat natural no solo es una práctica ilegal, sino que también pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas.

Así mismo, la Administración Distrital recuerda el valor de disponer correctamente los residuos, no hacerlo en cerros o zonas verdes y tener especial cuidado con colillas y elementos que puedan generar incendios. Igualmente, se recomienda abstenerse de generar ruidos excesivos durante recorridos o caminatas por espacios naturales, para no afectar la fauna local.

Por otro lado, como parte de la estrategia Disfrute de los Sentidos, Medellín promueve la salud mental de la ciudadanía mediante actividades que permiten conectar con la naturaleza. Durante Semana Mayor se realizan recorridos ecológicos por los cerros tutelares de la ciudad, en los que los participantes disfrutan con ejercicios de consciencia plena y avistamiento de aves.

Los colectivos ambientales adelantan jornadas sostenibles y de convivencia ambiental en los cerros Nutibara, Pan de Azúcar y Volador, entre otros. En estos espacios tutelares se realizan recorridos con un aforo de 30 personas. Más información en: [email protected].

Con estas acciones, se reafirma el compromiso con la protección del patrimonio ambiental y la biodiversidad; de la misma manera, se invita a la ciudadanía a ser parte activa en la conservación de los ecosistemas, en especial en estos días santos.

Conoce las MARSI: heridas invisibles

No sangran a simple vista, pero duelen, complican la curación y prolongan las hospitalizaciones. Se trata de las MARSI (Medical Adhesive-Related Skin Injury), lesiones cutáneas causadas por apósitos, vendajes y otros dispositivos médicos. Pese a afectar a millones de pacientes en el mundo, siguen siendo una herida invisible dentro del sistema de salud.

En Colombia, como en muchos países, estas lesiones ocurren con más frecuencia en adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y recién nacidos. El problema es más grave de lo que parece: según estudios clínicos, hasta un 37 % de los pacientes hospitalizados pueden desarrollar algún tipo de MARSI. Los síntomas van desde irritación y ampollas hasta desgarros en la piel o infecciones, muchas veces silenciosas.

“La piel es una barrera vital que muchas veces ignoramos. Cuando no se cuida bien, las consecuencias son dolorosas y costosas”,

afirma Carol Serna, Clinical Lead de Essity en Colombia.

La especialista explica que la falta de formación del personal, el uso de productos inadecuados y la presión por ahorrar recursos llevan a que muchos pacientes sufran innecesariamente.

La campaña Cuidando cada vida, cada historia, de la marca Leukoplast, busca justamente visibilizar este problema. A través de capacitaciones y promoción del uso de apósitos con adhesivos de silicona, la iniciativa quiere reducir las MARSI y mejorar los resultados en el cuidado de heridas. Según estudios citados por la marca, un 88 % de los pacientes reporta menor dolor al retirar apósitos de silicona frente a los tradicionales.

Evaluar la piel antes de aplicar cualquier adhesivo, elegir materiales adecuados y enseñar a removerlos correctamente puede marcar la diferencia. La piel frágil no debería ser sinónimo de heridas inevitables. En una época en la que la humanización del cuidado toma fuerza, mirar la piel también es mirar al paciente. Porque una venda mal retirada también puede dejar una cicatriz.

¿El vaso medio lleno o medio vacío?

0

*Por: Luisa Fernanda Sierra García

En realidad, la lucha no es por ser optimista o pesimista, sino, entre tanto caos y azares de la vida, tener la habilidad de reinventarnos para hallar el equilibrio en nuestro día a día.

Ocho años se demoró el director australiano Adam Elliot en terminar Memorias de un Caracol, y no solo por la técnica que usó: stop-motion (en la cual es experto haciendo sentir vivo cada personaje), sino por darse su espacio para contar una historia con giros de trama tan sencillos como complejos, y tan ficticios como reales.

¿Una paradoja, no? ¿Cómo algo ficticio puede ser real? ¿Cómo algo sencillo también es complejo? Esa es la magia del séptimo arte, envolverte de tal forma que la historia que alguien se inventó pueda coincidir perfectamente con tu vida, y no precisamente por las situaciones, sino por lo que estas circunstancias apartadas a ti te hacen sentir.

La trama

En esta historia seguimos la vida de Grace, una chica obsesionada con los caracoles y las novelas románticas, cuya vida se desmorona tras la pérdida de su padre. A lo largo de la película, vamos viendo una serie de acontecimientos catastróficos, por no decir más, que llevan a Grace a hundirse en una espiral de ansiedad y angustia hasta que conoce a una excéntrica anciana amante de la vida: Pinky, quien la ayuda a usar sus ojos de esperanza y valentía para afrontar y decidir por fin en su vida.

¿Suena a algo común? Sí. ¿Quién no ha sufrido el desgarrante dolor de una pérdida? ¿Quién no ha tenido episodios de ansiedad? ¿Quién no se ha sentido perdido alguna vez en su vida? Esta es una historia simple, que es capaz de traspasar capas, personalidades y realidades por lo profundo y real de su trama, tan hermosa como angustiante.

Me atrevería a decir que aquí la verdadera protagonista no es Grace, es Pinky, la anciana que en medio de su demencia nos hace preguntarnos dónde estamos y para dónde vamos, quien le da al espectador una dosis precisa de humor y realidad, invitándonos a cuestionarnos si en realidad paramos en medio de tanto caos a disfrutarnos los pequeños placeres de la vida.

Bien decía Gabriel García Márquez: “Siempre vale la pena volver a empezar, una y mil veces, mientras uno esté vivo”, y pareciera que Pinky era una fiel seguidora de Gabo, al vivir bajo esa premisa e inculcarle a Grace el poder de reinventarse, pese a los dolores, el fracaso y el rechazo.

Una historia viva

El peculiar estilo de Elliot le impregna al largometraje una esencia viva en sí misma, desde los detalles de cada movimiento, el color, los escenarios y la profundidad de cada personaje, hasta las características extrañamente puntuales que le da a cada ser inanimado para hacer sentir real su existencia.

“Hay algo muy mágico en ver a estos personajes existiendo, y eso es consecuencia, no solo del estilo de animación, sino de las cualidades específicas que se le da a cada personaje: sus gustos, miedos, aficiones, antecedentes… todo es muy específico hasta casi rayar en lo excéntrico y pasa con cada personaje de cada película de este director, quien tiene un cuaderno donde anota cosas peculiares que nota de la gente y a la hora de hacer un proyecto le pone 12 cualidades de esas a cada personajes, por eso se sienten complejos desde que se presentan”,

dijo Javier Ibarreche, comentarista de cine mexicano, tras entrevistar a Elliot. 

Esta historia es dolorosa, nos pone de frente y sin anestesia a compartir junto con Grace la muerte, la pérdida, el sufrimiento, la soledad, el engaño y la desilución. Pero entre tanta desgracia y tanto: “¡Ya, por favor! que no pase una tragedia más”, Elliot nos regala un atajo a las emociones y nos plantea un súper poder, y es el de la decisión y la esperanza. Porque por más que el vaso se vea medio vacío, siempre hay una forma de hacer que se vea medio lleno, y eso solo está en nosotros, en los pasos que demos hacia adelante.

“Esta caricia espiritual en forma de película va toda encerrada en la forma de un caracol, los introvertidos del mundo animal, como la protagonista, cuyo caparazón hace una espiral como el de la misma película. Desde la estructura narrativa es una historia cíclica, pero que cada vez profundiza un poco más en sí misma”,

comentó Ibarreche.

Al igual que Grace, en el mundo todos somos sobrevivientes de algo, y como dijo Pinky: “las peores jaulas son las que construimos para nosotros mismos”, jaulas que nunca han estado cerradas, pero que nuestros propios miedos nos han obligado a ver lo contrario y solo está en nosotros atrevernos a ser libres, soltando el pasado para luchar de frente siendo valientes, porque a veces perder es el único camino para crecer. Toda una dosis de terapia hecha cine.

La Universidad CES se suma a la Alianza Deep Tech

La Universidad CES ya forma parte de la Alianza Deep Tech, una red nacional que agrupa a 24 actores estratégicos, entre ellos cinco universidades, 16 empresas del sector público y privado, y tres inversionistas. El propósito es claro: impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en sectores clave como el agrícola, farmacéutico, cosmético, agroquímico y de los alimentos.

Durante un recorrido reciente, la institución presentó el trabajo de dos de sus unidades científicas. La Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) desarrolla soluciones para enfrentar enfermedades que afectan cultivos estratégicos como el banano y las flores. De acuerdo con Diego Mauricio Martínez, director de la unidad, se busca mejorar la calidad, la sostenibilidad y la productividad del agro colombiano, así como generar productos de alto valor para la exportación.

Le puede interesar: Avances, desafíos y oportunidades de la educación neurodiversa

También se destacó la labor de la Unidad de Toxicidad In Vitro (UTi), que realiza pruebas sin uso de animales para evaluar la seguridad de materias primas y productos. Andrés Pareja, director de esta unidad, explicó que sus investigaciones permiten optimizar procesos en el desarrollo de dispositivos médicos y productos cosméticos o farmacéuticos, facilitando su comercialización en menos tiempo y con altos estándares de calidad.

La participación de la Universidad CES en esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el ecosistema científico nacional y abrir nuevos espacios de colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector empresarial. Juan Carlos Vargas, vocero de la Alianza Deep Tech, señaló que actualmente se apoyan más de 50 startups con una valorización estimada en 800 millones de dólares, lo que demuestra el potencial económico de la innovación basada en ciencia.

Intensifican campaña contra tráfico de fauna silvestre en Semana Santa

Con el propósito de enviar un mensaje de rechazo al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre durante la Semana Santa, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Embajada Británica, la Policía Nacional y las secretarías de Medio Ambiente de los entes territoriales del país avanzan en la ejecución de la campaña ‘Unidos por la vida silvestre’. 

Esta es una oportunidad para sensibilizar a la ciudadanía sobre los graves efectos de este delito en la biodiversidad.

De acuerdo con cifras de las autoridades ambientales, durante 2023 y 2024 los reptiles, con 9.004 individuos, las aves (2.621) y los mamíferos (1.553) fueron las especies más traficadas en la temporada de Semana Santa en el país.

Entre los reptiles más traficados, la tortuga hicotea (Trachemys callirostris) encabezó la lista, representando el 70 % del total. Le siguieron el caimán de anteojos (Caiman crocodilus) y la iguana verde (Iguana iguana), cada uno con un 13 %, mientras que la tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonarius) constituyó el 4 %.

“Cada año, especialmente en esta temporada, aumenta el riesgo para nuestra fauna y flora, que son comercializadas ilegalmente en plazas, carreteras y otros centros del país. Estas redes criminales mueven cifras millonarias a costa del sufrimiento y la pérdida de vida silvestre. En esta Semana Santa, unámonos por la vida silvestre y por la protección de nuestra riqueza natural”, dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.

En este esfuerzo por proteger la biodiversidad se unieron más de 50 organizaciones, entre ellas empresas de transporte intermunicipal y aéreo, ONG como WCS y Panthera Colombia, y 17 autoridades ambientales regionales y urbanas de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Sucre, Cundinamarca, Nariño, Atlántico, Amazonas, Boyacá, Valle del Cauca y Magdalena. Todas estas entidades se suman como actores clave en la prevención del tráfico ilegal de fauna silvestre, comprometidas con replicar acciones y mensajes en sus territorios.

Así mismo, con esta campaña se fortalecen los esfuerzos a nivel nacional de la Policía Nacional, entidad que trabajan por la sensibilización sobre este delito y ejerce actividades de control en todo el territorio para proteger la flora y los animales silvestres.

“Cada año, en estas fechas de la Semana Mayor, aumenta el tráfico ilegal de especies silvestres como iguanas, tortugas y aves, que se ven sometidas a acciones crueles en su contra, debido a costumbres culturales y creencias. Por eso la invitación a que juntos protejamos la naturaleza y denunciemos cualquier actividad ilegal a la Línea 123”, indicó el brigadier general José James Roa Castañeda, director de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional.

A través de esta campaña, el mensaje de rechazo frente el tráfico ilegal de especies llegará a más personas, locales y turistas, quienes son actores fundamentales en el ejercicio de denuncia contra este delito.

“Bogotá es solo una de las paradas del tráfico ilegal. Por las grandes terminales se escapa la biodiversidad del país, por eso las acciones de prevención y control son fundamentales para la protección de nuestra riqueza natural. Las actividades conjuntas como esta nos permiten amplificar el mensaje de cuidado que es compromiso de todos”, dijo la secretaria de Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.

Semana Santa y el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre

Tradicionalmente, el inicio de la Semana Santa es uno de los momentos que activa el tráfico ilegal de palmas silvestres en el país. La elaboración de ramos con el follaje de especies como la palma de vino (Attalea butyracea), la iraca (Carludovica palmata) o la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) afectan significativamente su ecosistema natural y el hábitat de cientos de aves como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).

Por su parte, la fauna silvestre se ve afectada por su consumo como ‘carne blanca’, principalmente de iguana y tortuga hicotea; de esta última, solo en Bogotá, se incautaron 140,8 kg en la temporada de Semana Santa de los últimos dos años. 

Otra afectación se produce por la comercialización en carretera, de animales como el tití cabeciblanco o el periquito bronceado, que son extraídos de sus hábitats naturales para traficarlos como mascotas.

Información: Ministerio de Ambiente

Los Molinos ofrece diversión, bienestar y cultura para toda la familia

En su agenda del 9 al 20 de abril, los visitantes al Centro Comercial Los Molinos podrán disfrutar de actividades que van desde celebraciones religiosas hasta talleres creativos y eventos recreativos para niños y mascotas.

Durante Semana Santa, se realizarán dos celebraciones litúrgicas en el auditorio del piso 6: la eucaristía del Jueves Santo (17 de abril) y la liturgia de la crucifixión el Viernes Santo (18 de abril), ambas a las 12 del mediodía. Paralelamente, habrá actividades de bienestar como yoga, rumba y actividad física en la Plaza Bosque (piso 7), y experiencias infantiles como el “Taller Slime” o manualidades con marcas aliadas.

Del 12 al 20 de abril, los más pequeños podrán disfrutar de la Aventura Inflable en la Plaza Bosque (piso 4), de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., con ingreso mediante registro de facturas. Además, del 25 al 27 de abril se realizará una jornada de adopción con La Perla en el piso 8.

Finalmente, el centro comercial anunció la próxima apertura de Neon Roller, una pista de patinaje con estética retro y luces de neón. Abrirá el 25 de abril a las 12:00 m. y funcionará hasta el 30 de junio. Las personas que registren compras por $80.000 podrán acceder con descuentos especiales.

Spotify sufrió una caída: usuarios reportaron inconsistencias a nivel mundial 

0

Una de las plataformas más usadas y descargadas de servicio musical a nivel mundial tuvo un fallo este miércoles 16 de abril, así lo confirmó la misma empresa por medio de la red social X. 

“Estamos al tanto de algunos problemas ahora mismo y estamos chequeando”, indicó en su momento la plataforma musical.

Le puede interesar: Estas son las oportunidades laborales y educativas para jóvenes en Medellín

Algunos usuarios de la plataforma indicaron que las fallas de la aplicación de contenido ‘streaming’ estaban relacionadas en un 71 % con la aplicación. No se podría iniciar la aplicación o reproducir una canción.

En otra pronunciación de la plataforma en X, señaló que estuvo consciente de la interrupción técnica y que continuaban  trabajando para resolverlo, asimismo indicó que la falla no tenía nada que ver con un ataque informático.

Diferentes análisis posicionan a Spotify como uno de los líderes en el mercado de streaming de música, cuenta con una base de usuarios global que supera 500 millones, lo que ha generalizado en varias redes sociales la falla reportada.

Por ahora, en Antioquia no se conocen casos de fiebre amarilla

La Gobernación de Antioquia informó que, hasta la fecha, no se ha registrado ningún caso de fiebre amarilla en el departamento. Sin embargo, indicó que a través de los equipos técnicos de la Secretaría de Salud se ha reforzado la vacunación en las subregiones del Urabá, Bajo Cauca y Magdalena
Medio
debido a que limitan con otras regiones del país que tienen casos de fiebre amarilla.

“Antioqueños, en nuestro departamento no tenemos, hasta ahora, ningún caso de fiebre amarilla. Envío un mensaje de tranquilidad, pero hay que estar vigilantes y tomar todas las precauciones. En especial, a vacunarse la población entre un año y 59 años.”, expresó Andrés JuliánRdendón Cardona, gobernador de Antioquia.

El llamado principal a la ciudadanía es a que efectúe una vacunación oportuna. Una sola dosis protege de por vida. Se recuerda que el carné es el único comprobante válido de haber recibido la vacuna. En caso de no tener el carné, puede aplicarse una nueva dosis sin riesgo para la salud.

“En Antioquia desde 1997 no se presenta un caso positivo de fiebre amarilla, entonces hay que generar un parte de tranquilidad para la comunidad en general para que estén tranquilos. Esto no significa no vacunarse”, destacó la subsecretaria de Salud Pública de Antioquia, Dionisia Yusti Rivas.

En Antioquia se han aplicado más de 13 mil vacunas contra la fiebre amarilla entre enero y febrero, a personas entre uno y 59 años. El equipo de Vigilancia Epidemiológica de la Gobernación se mantiene activo en todas las subregiones para brindar información oportuna sobre las enfermedades de interés público.

Los síntomas principales de la fiebre amarilla son: fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y vómito, además de una coloración amarilla en ojos y piel. En casos graves puede presentarse ictericia y sangrado. Ante cualquier sospecha, se debe acudir al centro de salud más cercano.

Puntos de vacunación habilitados:

Distrito de Medellín:

  • Terminales norte y sur
  • Aeropuerto Enrique Olaya Herrera
    Horario en Semana Santa: lunes a miércoles santo y sábado santo de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. A partir del 21 de abril: atención indefinida en el mismo horario. Adicionalmente, Medellín cuenta con 78 puntos de vacunación institucional.
  • Carné internacional:
  • Plaza de la Libertad (junto a oficina de pasaportes)
  • Servicios Inmunológicos Previnm S.A.S
  • ESE Metrosalud Guayabal

Urabá:

  • Turbo: terminal terrestre, terminal marítima Brisas del Mar, terminal
    marítima del Wuafe, sector La Playa, ESE Hospital Francisco Valderrama. Horario: 8:00
    a.m. a 2:00 p. m.
  • Necoclí: salida marítima (3:30 a 5:30 a. m. y 3:30 a 5:30 p. m.), terminal de
    transporte (5:00 a. m. a 5:00 p. m.)

Oriente:

  • Rionegro: Hospital San Juan de Dios, sede Gilberto Mejía Mejía, y
    aeropuerto José María Córdova, 8:00 a. m. a 4:00 p. m.

El wifi del Metro sigue creciendo en algunas plazoletas de la ciudad

0

La red con wifi gratis del Metro de Medellín se sigue expandiendo. Adicional a todas las estaciones de la línea A y B de trenes, ahora las personas también pueden conectarse en las estaciones Acevedo del Metrocable línea K y línea P, y en San Javier de la línea J. 

Adicional a esto, algunas de las plazoletas también ya cuentan con este servicio wifi gratis para que las personas disfruten. 

Este es el resultado de la ejecución de un convenio interadministrativo de más de 2.700 millones de pesos entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Metro de Medellín. 

Las plazoletas donde ahora las personas se pueden conectar gratuitamente son: Niquía, Bello, Madera, Parque Berrío, San Antonio, Alpujarra, Exposiciones, Industriales, Poblado, La Estrella y Estadio.

Le puede interesar: El Metro inició piloto de pagos abiertos con tarjetas débito o crédito en línea de bus

El servicio de wifi gratis inició en julio de 2022, desde entonces cada día se registran un promedio de 400.000 conexiones, siendo las mujeres con una participación de 54 % las principales usuarias de este servicio.

¿Ya sabe cómo usar el wifi gratuito en las estaciones del Metro de Medellín?

Las franjas de mayor uso del wifi gratis son entre las 5:00 y las 7:30 de la mañana, y de 4:00 de la tarde a 9:30 de la noche

Hasta ahora más de 600.000 personas se han registrado para disfrutar gratis de contenidos multimedia, buena parte de ellas, sin la posibilidad de acceder a un plan de datos.

Pasos para acceder a wifi gratis

  • Busca la red wifimetro.
  • Registra los datos y navega.
  • La conexión durará 30 minutos. Si desea conectarse nuevamente, la persona debe acceder una vez más, sin tener que registrar tus datos.

Ofensiva aérea contra estructuras ilegales en Medellín

0

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la seguridad en el territorio, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, en articulación con la Fuerza Aeroespacial Colombiana -FAC-, desplegó una operación especial de vigilancia y disuasión aérea en distintos sectores estratégicos de la ciudad y el corredor seguro de oriente.

La jornada incluyó sobrevuelos en helicóptero por diferentes comunas de Medellín, acompañados del lanzamiento de volantes con información clave sobre integrantes de estructuras criminales que delinquen en la ciudad.

Estos volantes contienen los rostros y alias de algunos de los más buscados pertenecientes a las estructuras delincuenciales Los Chivos y Las Independencias, entre ellos: alias “Sebas”, alias “Valde”, alias “Chivo”, alias “Kevin”, alias “Menor” y alias “Champeta”.

“Nos encontramos aquí próximos a unos sobrevuelos de vigilancia aérea en las distintas comunas de la ciudad de Medellín. También haremos lanzamientos de algunos volantes donde están algunos de los más buscados de las estructuras criminales que delinquen precisamente en algunas comunas de la ciudad. Esto demuestra que estamos trabajando en equipo. Somos un mismo Estado y como Estado estamos organizados para estar tanto en tierra y en aire y llevarle seguridad a la ciudadanía y al mismo tiempo estar detrás de los ilegales”, afirmó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Desde la Fuerza Aeroespacial Colombiana -FAC-, el Grupo de Seguridad y Defensa de Bases No. 55, con sede en Rionegro, ha sido pieza fundamental en el desarrollo de esta estrategia. Las operaciones realizadas consistieron en el lanzamiento de volantes informativos a lo largo del corredor seguro de oriente, abarcando varios municipios cercanos al Comando Aéreo de Combate No. 5.

“El objetivo es claro: estamos realizando operaciones de información, las cuales consisten en el lanzamiento de volantes en todo el corredor seguro de oriente, donde están todos los municipios cercanos al comando aéreo de combate número cinco. Esto como una de las estrategias planteadas en los consejos de seguridad”, explicó el comandante del Grupo de Seguridad y Defensa de Bases #5, teniente coronel Manuel Ricardo Riaño Pulido.

Estas acciones conjuntas reflejan el compromiso de las instituciones del Estado por hacer frente a las estructuras criminales que amenazan la tranquilidad ciudadana. El uso de capacidades aéreas permite ampliar el radio de acción, fortalecer la inteligencia operacional y hacer presencia efectiva en territorios de
difícil acceso
.

La Alcaldía de Medellín continúa trabajando de la mano con las fuerzas militares y de Policía, articulando esfuerzos con la Fiscalía General de la Nación y demás entidades, para garantizar que los operativos tengan resultados efectivos en términos de capturas y prevención del delito.

Estas son las oportunidades laborales y educativas para jóvenes en Medellín

0

Este mes continúa con toda la programación educativa y laboral que muchos jóvenes no se pueden perder: desde talleres, ofertas de empleo, finanzas personales, conocimientos en habilidades blandas y un sin fin de oportunidades para el desarrollo personal y profesional.

El 24 de abril el distinguido Festival de oportunidades tendrá lugar en el Parque Biblioteca Belén (carrera 76 #18A – 19) de 12 m. a 5 p. m. En el evento se podrá encontrar oportunidades de empleo, ofertas educativas, asesorías y finanzas personales. La inscripción la puede hacer dando clic aquí.

Le puede interesar: La oportunidad para que pueda ser parte de la industria musical en Medellín

Asimismo, el Jardín Botánico de Medellín tiene preparados recorridos guiados hasta talleres y charlas científicas, hay opciones para todos los intereses.

  • Recorridos guiados gratuitos con promotores ambientales.

Miércoles: 11:00 a. m.

Viernes: 2:00 p. m.

Sábados, domingos y festivos: 11:00 a. m. y 2:00 p. m.

Punto de encuentro: Sala de Lectura y Cultura.

  • Taller creativo: Creaciones con plantas

Martes y jueves a las 2:00 p. m. (Sala de Lectura y Cultura).

Oportunidades de crecimiento

De igual forma, Asopartes ofrecerá el curso denominado: Formación gratuita para mujeres: Líderes en Ventas de Repuestos, un espacio para crecer profesionalmente en el sector motriz. El programa está dirigido a mujeres que deseen fortalecer o iniciar su camino en el mundo de los repuestos, con una formación dividida en tres módulos. Aquí podrá ampliar más la información.

Recomendaciones para consumo seguro de pescado y mariscos en Semana Santa

0

El Ministerio de Salud recomendó adquirir pescado y mariscos únicamente en establecimientos reconocidos y autorizados, que garanticen el cumplimiento de requisitos de conservación como la cadena de frío y la higiene. Esto evita riesgos para la salud pública. 

Otro aspecto importante es la cocción: comer pescado o mariscos crudos aumenta el riesgo de intoxicaciones, por lo cual es recomendable escoger preparaciones con cocción completa.

El Ministerio recomendó preferir especies pequeñas con baja probabilidad de bioacumulación de mercurio, cultivadas en ambientes controlados, por ejemplo, mojarra, tilapia, bagre de cultivo, sardina y trucha, entre otros.

También desde la Secretaría de Salud de Medellín se enfantizó acerca de estas sugerencias, como comprar estos alimentos en lugares autorizados y que garanticen la cadena de frío del producto entre 0° y 4° grados centígrados.

“En Semana Santa que aumenta el consumo de pescado es importante tener en cuenta varios consejos para evitar la intoxicación. Al consumirlo tener en cuenta que la cavidad visual ocupe todo el ojo, que sean brillantes y transparentes, las branquias del pescado deben estar rosadas o rojas, la piel debe ser brillante y dura al contacto”, explicó la subsecretaria de Salud Pública, Luz Aida Rendón.

Las personas deben adquirirlo únicamente en establecimientos que cumplan con los requisitos sanitarios, es decir, aquellos que cuenten con el adhesivo de certificación de la Secretaría de Salud de Medellín, garanticen la limpieza, el orden en sus instalaciones y mantengan el producto refrigerado o congelado.

Las autoridades sanitarias y de salubridad recomiendan evitar la compra de pescado en la calle o a vendedores ambulantes que no cumplan con estas condiciones.

El consumo de pescado en mal estado puede causar intoxicaciones, cuyos síntomas son dolor de cabeza, abdominal, vómito, diarrea, náuseas, adormecimiento en el cuerpo y erupciones en la piel. Ante cualquier signo de alarma, hay que acudir de inmediato a un centro de salud y no automedicarse.

Otras recomendaciones

—Verificar la frescura del pescado: ojos brillantes, agallas rojas, escamas bien adheridas, olor característico, carne y piel firmes.

—Los pescados deben comercializarse limpios y sin vísceras, refrigerados o congelados.

—En productos de pesca empacados, es fundamental revisar la integridad de los envases y la ausencia de escarcha o hielo (indicador de mala conservación).

Prevención Enfermedades Transmitidas por Alimentos -ETA-

Los síntomas de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), que surgen por ingerir alimentos contaminados, son la diarrea, el vómito y la fiebre que pueden confundirse con gastroenteritis; es por eso que hay que estar atentos y buscar atención médica inmediata para evitar la deshidratación grave.

Para prevenir estas enfermedades se recomienda:

—Lavado frecuente de manos y utensilios.

—Separar alimentos crudos y cocinados.

—Cocción completa de carnes y pescados.

—Consumo de agua apta para el consumo humano

Gobierno declarará emergencia económica y sanitaria por brote de fiebre amarilla

0

La medida se toma por razones sanitarias relacionadas con el brote de fiebre amarilla que ya ha cobrado la vida de 23 personas en el país

A diferencia de la emergencia por la pandemia de covid-19, esta medida, según lo indicó el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, no responde a presiones económicas, sino a una amenaza directa contra la vida.

El mandatario reconoce que el virus ha salido de la selva y amenaza zonas urbanas densamente pobladas del país como la capital, Bogotá. Por tal razón, urge una vacunación masiva en todo el país.

El brote de fiebre amarilla, un virus con una tasa de mortalidad cercana al 50 %, ha sido detectado principalmente en el Tolima, donde ya se han confirmado 74 casos humanos, con 23 fallecidos

La enfermedad es transmitida únicamente por la picadura del mosquito hembra aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el zika. 

Aunque existe una vacuna efectiva, el aumento de temperaturas por la crisis climática ha ampliado el rango geográfico del mosquito, que ya ha llegado a zonas montañosas y urbanas, incluidas Bogotá y otras partes del país.

Según estudios, el mosquito habría ascendido desde la selva amazónica hasta los bosques de Galilea, en el sur de Villarrica, Tolima, aprovechando la deforestación y la intervención humana en zonas donde antes había conflicto armado. 

Los municipios más afectados hasta el momento son Villarrica, Dolores, Cunday, Icononzo y Melgar, y la preocupación se extiende a las ciudades por la alta densidad poblacional, lo que podría multiplicar los contagios si no se controla a tiempo.

Reporte de casos por fiebre amarilla en Tolima

De acuerdo con un informe de la Gobernación del Tolima, con corte al 15 de abril de 2025, en el departamento se han reportado 58 casos confirmados y 23 personas fallecidas en el departamento.

Así mismo, la administración de ese ente territorial recalcó que se habilitaron 189 puestos de vacunación y se han aplicado más de 100.000 dosis de vacunas en toda la región.

Llamado a Bogotá y al Eje Cafetero

La alerta se extiende al Distrito Capital, ciuadad que no ha configurado los equipos básicos de salud requeridos para una vacunación masiva y rápida en la ciudad. “Por su clima y altitud, había estado tradicionalmente fuera del riesgo de fiebre amarilla, pero el calentamiento global podría estar cambiando esa realidad”, indicaron expertos.

“La rapidez de la vacuna es la clave”, se advirtió. Los especialistas recordaron que basta una dosis para generar inmunidad, aunque esta se activa solo 10 días después de aplicada.

Con el inicio de la Semana Santa, se recomienda que solo personas vacunadas se desplacen a zonas de riesgo, especialmente el Eje Cafetero, para evitar una expansión del virus a las grandes ciudades. También advierten sobre la alta vulnerabilidad de adultos mayores, quienes nunca fueron vacunados contra la fiebre amarilla.

Como estrategia, se avanza con una gran jornada de vacunación nacional en más de 18.000 escuelas veredales, priorizando niños, docentes y comunidades rurales. Equipos de Minsalud ya están desplegados y listos para iniciar estos suministros de biológicos.

Con magia, luz y sombras, el Teatro Negro de Praga regresa a Medellín

La iluminación de tono negro con trajes fluorescentes para crear ilusiones visuales en el escenario es el sello que caracteriza al Teatro Negro de Praga, compañía teatral que regresará, próximamente, a la ciudad con uno de sus espectáculos teatrales más importantes.

Se tratará de un espectáculo renovado, que abarcará segmentos representativos de su historia, celebrando 64 años de una tradición que ha dejado huella en el mundo del teatro. Y, es que, en el escenario, el Teatro Negro de Praga siempre ha entregado un espectáculo que da muestra del talento de la capital checa, considerado como una de sus muestras de identidad.

Si vamos a hablar del origen de este singular estilo teatral del Teatro Negro de Praga se remonta a la antigua China, donde se utilizaban velas para proyectar siluetas de muñecos de gran tamaño. Sin embargo, fue en la República Checa donde la técnica se perfeccionó y se transformó en el icónico de esta compañía teatral.

También, es importante mencionar que se trata de un tipo de teatro que es completamente no verbal. En lugar de diálogos, los actores se comunican a través del movimiento, la mímica y el uso de efectos especiales. La magia de la puesta en escena radica en su capacidad para crear ilusiones ópticas, en las que los actores, vestidos de negro, desaparecen en un escenario igualmente oscuro. Este contraste de luces y sombras genera una atmósfera en la que objetos inanimados cobran vida y las acrobacias se presentan como actos de pura magia.

Más información

Reputación, comunicación y transparencia: tres pilares que no se improvisan

En el mundo de las marcas —como en la vida— no todo sale perfecto. Pero, lo que hace realmente la diferencia, no es solo cómo nos comportamos cuando todo funciona bien, sino cómo reaccionamos cuando las cosas no salen como esperamos.

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

Hoy más que nunca, los consumidores valoran a las marcas que se muestran humanas, auténticas y transparentes. Según un estudio reciente de Label Insight, el 94 % de los consumidores afirman que son más leales a una marca que ofrece total transparencia, y más del 70 % está dispuesto a pagar más por productos que lo sean.

Eso nos lleva a una conversación cada vez más urgente en las organizaciones, en todos los niveles: la reputación no se construye con campañas publicitarias, sino con coherencia entre lo que decimos, lo que hacemos y cómo lo comunicamos. Y, como lo mencioné al principio, las marcas y los seres humanos detrás de ellas están lejos de ser perfectos; por lo que, si alguna vez la reputación se ve afectada, no se trata de “borrón y cuenta nueva”, sino de enfrentar la situación, aprender, reparar y reconstruir.

En mi experiencia liderando estrategias empresariales y de marketing, he visto de primera mano cómo la transparencia, incluso en momentos retadores, puede ser un gran activo de marca. Ser claros, oportunos y empáticos frente a nuestros públicos no solo previene la crisis, también fortalece la confianza y abre la puerta al diálogo.

De la misma forma que promovemos en nuestros hijos un comportamiento sincero, sin mentiras, así mismo deberíamos actuar en las organizaciones. Porque las marcas, como las personas, también tienen un carácter que se forma desde la verdad, el respeto y la responsabilidad.

Lea también: La pasión como motor del emprendimiento

La reputación debe gestionarse y tener una estrategia clara. Esta es una mini-guía para que sin importar el tamaño de la empresa puedan empezar este camino de volverla un activo de la marca, teniendo en cuenta dos escenarios:

Escenario 1: construir reputación

Una buena reputación no es un accesorio, es un activo estratégico. Y como todo activo, requiere inversión, intención y consistencia. Para empezar a construir reputación sin importar la antigüedad de la organización es clave:

  1. Definir una identidad coherente: la identidad no es solo el logo y la imagen. Se debe tener claro qué representa la marca, sus valores, propósito y personalidad.
  2. Comunicar desde la verdad: no se trata solo de decir lo bonito, sino de mostrar procesos reales, decisiones difíciles y aprendizajes. La transparencia y honestidad no se pueden falsificar.
  3. Escuchar activamente: las marcas que más crecen son las que escuchan a sus públicos. Estos insights constituyen un semillero de ideas de innovación y mejora continua. El servicio al cliente debe entender y ser el puente entre soluciones e información valiosa.
  4. Cuidar todos los puntos de contacto: cada correo, llamada o entrega es una oportunidad para construir confianza o perderla. Todos en la organización tienen que construir reputación actuando de forma coherente y consistente sin importar si están de cara al cliente o no.
  5. Actuar desde el propósito: las marcas con una reputación sólida conectan lo que hacen con un impacto positivo real en sus comunidades. Tener un mapa de grupos de interés y atender sus inquietudes teniendo el propósito organizacional como brújula en las acciones permite generar conexiones genuinas y transparentes que aportan valor a la reputación.

Lea: ¿Qué hacer si la cultura se come al desayuno a la estrategia?

“Se tarda 20 años en construir una reputación y cinco minutos en arruinarla. Si piensas en eso, harás las cosas de manera diferente”.

Warren Buffett.

Escenario 2: reparar reputación

Ninguna marca está exenta de cometer errores. Lo importante es cómo la marca los enfrenta y responde ante ellos. Aquí, la transparencia ya no es una opción, sino una urgencia. Cuando ocurra una situación que pueda amenazar la reputación es importante:

  • Reconocer el error sin adornarlo: evadir la responsabilidad sólo profundiza la crisis. El primer paso es aceptar lo sucedido
  • Ofrecer disculpas sinceras: una disculpa auténtica puede abrir caminos de reconciliación y mostrar liderazgo humano.
  • Explicar lo que se hará distinto: no basta con pedir perdón. Se deben plantear soluciones concretas y visibles. ¿Qué acciones se implementarán para evitar que vuelva a suceder?
  • Involucrar a los afectados: escuchar y hacer parte del proceso a quienes fueron impactados ayuda a sanar relaciones.
  • Comunicar con humildad y consistencia: no es un solo mensaje, es una narrativa clara y continua que demuestre compromiso real.

“La comunicación funciona para aquellos que la trabajan”.

John Powell.

Desde la estrategia corporativa, gestionar bien la reputación no es solo proteger la marca: es una fuente de generación de valor. Una marca con buena reputación atrae el mejor talento, fideliza clientes, genera alianzas más sólidas y puede navegar con mayor fluidez en entornos inciertos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

En este camino, la comunicación deja de ser un área operativa para convertirse en un pilar estratégico. Porque comunicar no es solo contar lo que hacemos, sino cómo pensamos, sentimos y actuamos. Y, hacerlo con transparencia es, sin duda, una de las decisiones más poderosas que puede tomar una organización.

Las marcas, como las personas, no se definen por su perfección, sino por el carácter de actuar verdad y transparencia, incluso cuando es incómodo.

Facultad de Medicina de la U. de A. negó filtración previa de examen de admisión

0

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia desmintió esta semana que la prueba de admisión a las especialidades clínico quirúrgicas del 2025 hubiera sido filtrada antes de la realización del examen.

La institución afirmó que no existen pruebas que demuestren que el examen fue revelado días o momentos antes del examen bajo ningún concepto, por lo que rechazó las afirmaciones de varias personas en redes sociales que indicaron con imágenes el supuesto examen.

La institución informó que la configuración de la prueba se realiza bajo estrictos controles de seguridad.

Le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

“La elaboración de las preguntas, la consolidación de la prueba final y su posterior impresión se lleva a cabo mediante un proceso riguroso. Las preguntas son desarrolladas por expertos bajo estricta confidencialidad, garantizando así un manejo seguro y hermético del contenido”,

indicó la U. de A..

Asimismo, se indicó que no existe evidencia que el contenido de la prueba haya sido filtrado previamente y que las versiones que circulan en internet y que incluyen un archivo PDF que supuestamente tiene el examen, corresponde a reconstrucciones realizadas de la misma, es decir, personas que asisten al examen con intenciones distintas a responderlo y aprobarlo, realizan una reproducción desarticulada de la prueba y logran captar imágenes para luego replicarla.

Finalmente,  el alma mater de Antioquia indicó que está revisando cuidadosamente los archivos “con el fin de establecer con claridad su origen y la forma en que pudieron haber sido elaborados”.

Falleció el fotógrafo y maestro Pablo Guerrero

0

El Club Fotográfico de Medellín, a través de sus redes sociales, informó este miércoles 15 de abril que el fotógrafo y maestro Pablo Guerrero falleció a sus 94 años de edad.

Pablo Guerrero, nacido en 1931, fue un pilar fundamental de la historia de la fotografía en Colombia. En 1955, tras participar en un concurso de la Biblioteca Pública Piloto, cofundó el Club Fotográfico de Medellín, institución que ha sido semillero de generaciones de fotógrafos.

Nacido en Bogotá, partió a Antioquia y fascinado por las montañas y su gente decidió enmarcar su trabajo fotográfico en el departamento.

El trabajo documental de Guerrero se destacó por las transformaciones sociales, culturales, pero también por evocar a la Antioquia de la literatura y la narrada por los abuelos.

Le puede interesar: Pablo Guerrero: “La fotografía en blanco y negro es pura poesía”

La obra fotográfica completa del maestro Pablo Guerrero llegó en 2020 al Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto. Fue, sin duda, un mérito del fotógrafo y un reconocimiento para la biblioteca, donde viven las obras de importantes fotógrafos como Benjamín de la Calle, los Rodríguez, Horacio Gil y Gabriel Carvajal, entre otros.

Pablo Guerrero, uno de los fundadores del Club Fotográfico de Medellín, entidad que recibió del Concejo la Orden al Mérito Don Juan del Corral, por sus 66 años de existencia.
Pablo Guerrero, uno de los fundadores del Club Fotográfico de Medellín, entidad que recibió del Concejo la Orden al Mérito Don Juan del Corral, por sus 66 años de existencia.

Fue reconocido como Artista FIAP (AFIAP) por la Federación Internacional del Arte Fotográfico, una distinción otorgada a fotógrafos con méritos internacionales en salones de prestigio.

Su obra, mayormente en blanco y negro, se caracteriza por una profunda sensibilidad hacia la vida rural de Antioquia.

Durante más de cuatro décadas, recorrió veredas y montañas capturando con su lente la cotidianidad de campesinos, paisajes, tradiciones y los rostros de artistas, componiendo un valioso testimonio visual de la transformación social y cultural del territorio.

Su libro La mirada al viento recoge parte de esta trayectoria, ofreciendo una ventana a la esencia del campo antioqueño.

La Biblioteca Pública Piloto inaugura una exposición de la obra de Pablo Guerrero

Pablo Guerrero fue reconocido como Socio Honorario, Socio Emérito y Socio Fundador Ilustre del Club Fotográfico de Medellín.

Su filosofía se resumía en la creencia de que “todo cuanto existe, es digno de ver, de admirar, de fotografiar, de comunicar”.

“Hoy despedimos a un maestro, mentor y amigo, cuya visión seguirá inspirando a quienes encuentran en la fotografía una forma de entender y amar nuestro entorno.​ Descansa en paz, Pablo Guerrero”,

expresaron desde el Club Fotográfico de Medellín

Hilos que sanan

A veces la palabra no alcanza, pero la aguja sí. Con bordados, tejidos y costuras, 70 mujeres víctimas de violencias sexuales, de género y del conflicto armado reconstruyen sus memorias y su dignidad en Remendar el alma, la nueva exposición del Museo Casa de la Memoria de Medellín.

Esta muestra, abierta hasta el 30 de septiembre de 2025, recoge las creaciones nacidas en los grupos de tejido que el museo ha sostenido durante años como espacios seguros para mujeres que necesitan rehacerse. No se trata solo de arte: cada puntada encierra un testimonio, cada tela rota que fue un día remendada revela una historia.

La exposición está organizada en tres momentos simbólicos: Enfermedad, que representa las heridas; Ungüentos para sanar, que simboliza los primeros pasos hacia la recuperación; y Curas, que muestra el proceso de transformación. Las piezas textiles se mezclan con objetos, dibujos y relatos orales, ofreciendo un recorrido sensible por las experiencias de estas mujeres.

“El tejido no es solo manualidad, es resistencia. Es una forma de decir ‘esto me pasó’ y también ‘esto ya no me define’”, comenta una de las participantes, mientras señala su obra colgada en la pared. En ella, flores de hilos rojos y verdes cubren una figura femenina hecha con retazos de ropa, como si cada pedazo de tela hablara del cuerpo y su historia.

Ubicado a pocas cuadras de la estación Bicentenario del Tranvía, el Museo Casa de la Memoria se convierte con esta exposición en un taller de reparación simbólica. No hay entrada que pagar, pero sí mucho que escuchar. Y en cada puntada, una verdad que busca ser reconocida.

Cosiaca se estrenó desde una sala en el Popular 1

0

Nada de alfombra roja, ni salas de cine. El estreno de Cosiaca, la nueva serie de Teleantioquia, se vivió en una casa del barrio Popular 1, en las comunas altas de Medellín. Hasta allí llegó el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, para ver el primer capítulo de esta producción al lado de una familia antioqueña y de dos de sus protagonistas: Amparo Grisales y Jhon Alex Toro.

El encuentro comenzó con un recorrido en Metrocable, que permitió a los actores y al mandatario conocer parte del territorio desde el aire antes de llegar a la vivienda donde se instaló el improvisado cine casero. Una experiencia íntima y cercana que pretendía, precisamente, celebrar el valor de la memoria y la identidad cultural desde el corazón mismo de la ciudad.

Cosiaca trae a la pantalla a un personaje profundamente ligado a la tradición paisa, una figura que ha sobrevivido en el imaginario colectivo por generaciones. Con esta serie, Teleantioquia apuesta por rescatar las raíces, los relatos orales y el humor popular que tanto definen a Antioquia.

“Esta historia nos pertenece, hace parte de lo que somos y nos conecta con lo que fuimos. Qué mejor lugar para verla que en la casa de quienes realmente la entienden: las familias antioqueñas”,

expresó uno de los asistentes al evento.

La serie promete conectar con públicos de todas las edades, especialmente con los jóvenes que quizás han oído hablar de Cosiaca, pero no conocen del todo su historia.

De esta forma podrá leer la nueva reedición de la novela “Mi Gente” de Efe Gómez

Cerca de donde fue la casa de Francisco Gómez Escobar, en el Palacio de Bellas Artes se presentó oficialmente la reedición de la única novela que salió del puño y letra de uno de los escritores más representativos de Antioquia: Efe Gómez.

En la velada literaria estuvo presente Patricia Bravo, nieta de Efe Gómez, que con su sonrisa constante denotó un gran entusiasmo y orgullo por que eventos culturales y literarios como este honre la memoria y legado de su abuelo.

Asimismo, Reinaldo Spitaletta, escritor y periodista, gran conocedor de la historia social, cultural y política de Medellín, estuvo presente junto con Nicolás Naranjo, profesor y quizá una de las personas que más conocen de la historia de Efe Gómez. Con ellos estuvo dialogando Juan Andrés Alzate, editor de la Revista Cronopio.

¿Cómo surgió este proyecto?

La iniciativa empezó hace varios años cuando en diferentes consejos editoriales se halló la necesidad de rescatar obras poco conocidas pero de gran valor que merecían ser conservadas. 

Hace alrededor de 2 años el equipo de Cronopio —integrado por Juan Manuel Zuluaga, director de la Revista; Juan Andrés Alzate, editor general; Andrés Álvarez, webmaster y las editoras auxiliares Gloria Ramírez y Sara Serna— se dieron a la tarea de iniciar este esfuerzo de reeditar la novela.

El trabajo requirió de la comparación de diferentes ejemplares de la primera y segunda edición para construir el texto y conformar un libro con los más altos estándares ortográficos, de sintaxis y otros elementos literarios y de redacción.

“El trabajo editorial implicó una lectura cuidadosa junto con la corrección de varios errores de orden ortotipográfico y ortográfico que tuvo sobre todo la primera edición”, recalcó Alzate quien añadió también que, según el caso, se respetaron algunos usos ortográficos de la época, pero fue necesario hacer correcciones.

El prólogo de esta nueva edición está a cargo de Reinaldo Spitaletta quien definió a la obra como un gran espejo de lo que fue y ha sido la sociedad entre el campo y la ciudad.

Asimismo, indicó que la novela es una crítica a la raza antioqueña, sus rasgos, constitución y posterior asentamiento en lo que conocemos como parte de la región andina del país.

Gómez, reconocido por ser un hombre dedicado a la minería, estudió en la Escuela de Minas e hizo muchas amistades a lo largo de su vida como profesional y recorrió varias partes del país dedicado a este oficio.

La Sala Beethoven cuyo nombre fue adoptado en el año de 1936, luego de que Don Diego Echavarría Misas donara el busto de Beethoven que reposa en el teatro, es la sala de conciertos más antigua que se conserva en la ciudad y tiene capacidad para 300 personas. Foto: Alejandro Zapata Peña.

El profesor e investigador Nicolás Naranjo enfatizó en el trabajo que desarrolló en la famosa mina ‘El zancudo’, los 12 hijos que tuvo y cómo no tenía tiempo para pulir su escritura, sino para estar completamente abducido por la minería que tanto le gustó.

“Él decía: ‘Yo no tengo tiempo de sentarme a pulir con mis amigos novelas en la casa al lado de la chimenea, con un whiskicito… Yo soy un minero, vivo a campo abierto’”,

señaló Naranjo.

Según se comentó en la charla de presentación, la novela tiene algunos puntos complejos de su estructuración porque algunos creen que ‘Mi gente’ es una recopilación de varios de los cuentos que escribió Efe Gómez, sin embargo, las opiniones y comentarios de la obra son diversos y de muchos matices.

Para leer la obra

Gracias al trabajo de la Revista Cronopio, podrá leer la obra de 456 páginas a través del portal web de la Revista dando clic aquí en su versión EPUB y PDF con ilustraciones y capítulos detallados de la novela.

Así será la cuarta edición de Actuar por lo Vivo, un espacio para el cuidado del planeta

Medellín, Támesis y Valparaíso se convertirán en epicentros de conversaciones sobre el cuidado de la vida con la cuarta edición del festival Actuar por lo Vivo, una iniciativa de Comfama y la organización Actuar por lo vivo, en alianza con el Instituto Humboldt, el Metro de Medellín, la corporación Biosuroeste y otras organizaciones locales y regionales.

El festival, que se llevará a cabo del 4 al 10 de mayo, llega con una programación diversa con más de 50 actividades entre diálogos con expertos, jornadas empresariales, experiencias artísticas, talleres escolares, proyecciones de cine, exposiciones y franjas infantiles. 

Todo con el propósito de intercambiar saberes, aprender colectivamente y conectar ideas entre tiempos y territorios, integrando a todos los sectores de la sociedad en torno a las reflexiones ecológicas y culturales de nuestro tiempo.

Este encuentro es parte de un movimiento global con eventos en Europa, África, Asia y Suramérica, y la edición de 2025 en Colombia reunirá voces como la del etnobotánico Wade Davis, la exministra Angélica Mayolo, el abogado Sébastien Mabile y la educadora y emprendedora Enilda Jiménez, e incluirá experiencias inmersivas, artes vivas, laboratorios territoriales, clases maestras y conversaciones que unen biodiversidad, economía circular, salud, innovación y justicia ecológica.

Le puede interesar: Parque Arví cubre déficit y garantiza inversión para todas sus operaciones

Algunos de los eventos

Jornada de bienestar en Bodega Comfama (4 de mayo): clase de pilates y alimentación consciente dentro de la franja Domingos perpetuos.

Conversaciones centrales en el Teatro Comfama y Claustro Comfama San Ignacio (8 al 10 de mayo): nueve charlas con invitados como Wade Davis (Colombia/Canadá), Angélica Mayolo (Colombia), Karina Batthyány (Uruguay), Sébastien Mabile (Francia) y Julio Rozo (Colombia).

Sobre el festival

Hace seis años nació Actuar por lo vivo, un festival inspirado en la certeza de que la salud humana y la salud del planeta son una sola, que promueve la transformación de la manera en la que se piensa y se vive.

Dicho programa de reflexión y acción se despliega alrededor del mundo con eventos anuales en Francia, Colombia, Camerún y, este año, por primera vez en Brasil y Japón.

¿Cómo asistir? 

Actuar por lo Vivo 2025 está dirigido a líderes empresariales, actores sociales, equipos de sostenibilidad, emprendedores, medios de comunicación, comunidades académicas, estudiantes, caminantes, familias y ciudadanos interesados en el cuidado del planeta y la regeneración. 

Es un espacio abierto y diverso que convoca a quienes desean repensar su rol en la transformación cultural, económica y ambiental de nuestros territorios.

El Rappi Fest ahora invita a una rica pizza

La pizza es uno de los platos más vendidos a domicilio en Colombia, y por eso el Rappi Fest 2025 propone disfrutar de las mejores preparaciones de este producto con más de 300 marcas en 28 ciudades del país.

En su quinta edición, este festival que es 100 % digital, Rafael Lacouture, Head de Restaurantes de Rappi, resaltó:

“La pizza es un infaltable en las mesas de los colombianos. Con esta edición del Rappi Fest, no solo buscamos llevar las mejores opciones a nuestros usuarios que encontrarán pizzas desde los $29.900, sino también brindar a los restaurantes una oportunidad para innovar, conquistar nuevos clientes y aumentar sus ventas”.

En esta edición, participan más de 300 marcas, incluyendo algunas de las más reconocidas en el país como Pizza Hut y Jeno’s Pizza; así como otros restaurantes locales como Ragazzi y Trapani de Medellín, Salvator’s y Devoto de Barranquilla y, La Trattorina y Cheers Pizzeria de Cali, que son las ciudades donde más se registran pedidos de pizza a domicilio.

Las modalidades

Como se ha hecho en versiones anteriores del Rappi Fest, los restaurantes participarán en 4 categorías: 

  • Maestros de la Pizza, que agrupará a las grandes cadenas con cobertura nacional.
  • Artistas del horno, en la queestarán los comercios con fuerte presencia local.
  • Genios de la Pizza, como la oportunidad a los emprendimientos y negocios emergentes.
  • Gourmets de la pizza, en la que participan los pequeños comercios.

Los comercios ganadores de cada categoría podrán acceder a premios equivalentes a 9.000 dólares en publicidad dentro de Rappi ADS, la vertical enfocada en ofrecer soluciones estratégicas para aumentar la visibilidad y posicionamiento de los restaurantes en la plataforma.

Regresaron 40 animales silvestres a su hábitat en La Estrella

Durante la celebración de la Semana por la Sostenibilidad, organizada por el colectivo ambiental Ciclo Siete, el Área Metropolitana de Valle de Aburrá se unió con una jornada de liberación de fauna silvestre en la reserva natural El Romeral, ubicada en el municipio de La Estrella.

“Liberamos 40 individuos, animales que fueron recuperados gracias al llamado de la comunidad metropolitana cuando los vieron heridos o vulnerables. Un equipo de más de 68 personas del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación -CAVR- dan todo para que estos animales puedan cumplir sus funciones biológicas y ecológicas cuando son liberados en su hábitat natural”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Entre los animales liberados se encuentran gallinazos, currucutú, gavilanes polleros, piguas, ardillas y zarigüeyas.

Ciclo Siete es una comunidad iberoamericana con más de siete años de trayectoria, se consolida como una red viva de acciones y conversaciones sostenibles en 22 países. Su Semana por la Sostenibilidad reúne a ciudadanos, organizaciones, instituciones educativas y autoridades ambientales en torno a experiencias que impactan positivamente al planeta.

“Hoy vemos cómo los números de llamado a la línea de emergencias van aumentando porque hay más nivel de conciencia entre los ciudadanos”, puntualizó Alejandro Zapata Arango, CEO de Portafolio Verde y miembro de la comunidad Ciclo Siete.

Estas liberaciones tienen un valor ecológico significativo. Las aves, por ejemplo, contribuyen a la dispersión de semillas y, por tanto, a la restauración de los bosques y el mantenimiento de la biodiversidad en la reserva. Por su parte, mamíferos como la zarigüeya ayudan al control biológico de plagas al alimentarse de insectos y pequeños invertebrados.

“Nos encontramos en un ecosistema estratégico de suma importancia para el municipio, el cual es El Romeral, estas son áreas de preservación, conservación y protección forestal. Con esta liberación estamos garantizando a estas especies silvestres que van a encontrar fuentes hídricas, provisión de alimento y unos bosques que tienen muy buen estado”, agregó Fabio Madrid, profesional universitario en ecosistemas de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del municipio de La Estrella.

Las Estrellas de Buena Vista, en Medellín

Las Estrellas de Buena Vista, esos artistas de primer nivel de Cuba que hacen parte de este colectivo que conserva la tradición musical de la isla, visitarán Medellín.

Se tratará de un espectáculo en el que en tarima interpretarán su repertorio de clásicos como Chan chan, El cuarto de Tula, Candela, Veinte años, Lágrimas negras y muchos otros.

Pancho Amat, director de Estrellas Buena Vista, explica la importancia de seguir con la tradición de la música cubana:

“Como es sabido, algún tiempo después el grupo inicial se fragmentó y las principales figuras continuaron su carrera por separado, pero siempre apegadas al concepto inicial que las unió, la música de evidente raíz cubana. El tiempo, implacable, se llevó algunas de las figuras más importantes y otras al envejecer redujeron notablemente su ritmo de presentaciones, con lo cual, la presencia del Buena Vista en los escenarios fue siendo cada vez más escasa. A raíz de toda esta exposición, arribó a un concepto que me parece obvio para dar respuesta  a la inquietud de Javier (productor y manager de Estrellas Buena Vista y Más) y le comento: El Buena vista no ha muerto, en todo caso no están con nosotros muchos de los que fueron sus principales exponentes, pero el tronco y las ramas que le dieron vida al proyecto, llámese en este caso las esencias de la cultura cubana, siguen ahí florecidas por nuevas generaciones que continúan la huella de los que la antecedieron, así como éstos siguieron el legado de sus abuelos. Tras finalizar mi exposición, entramos Javier y yo en un extenso diálogo, reflexionando en torno a lo comentado anteriormente, arribando al criterio de que realmente existen las ganas, el talento y la experiencia para volver a dar luz a la continuación del Buena Vista Social Club, esta vez con el nombre de Estrellas de Buena Vista y Más conformado por algunos de los miembros originales del proyecto inicial y otros prestigiosos intérpretes de las nuevas generaciones”.

El espectáculo se estrenó, en primicia mundial, en el Teatro Leal (La Laguna, Tenerife), el 12 de marzo de 2023, agotándose las entradas en 24 horas.

En Medellín, la cita es el próximo sábado 3 de mayo, a partir de las 8:00 p.m., en el Teatro de la Universidad de Medellín, una oportunidad para degustar la mejor música tradicional cubana.

Más información

Medellín espera una derrama económica de US$25 millones por turismo de Semana Santa

0

Según datos del Sistema de Inteligencia Turística (SIT), que hace parte de la Secretaría de Turismo y Entretenimiento, en el Distrito se consolida un notable aumento en el número de pasajeros que llegan a sus aeropuertos.

Durante la Semana Santa de 2025, se prevé que llegarán 47.000 pasajeros por el aeropuerto José María Córdova, de los cuales el 40 % serían visitantes no residentes. En la misma época, en 2024, la ciudad recibió 39.284 pasajeros, obteniendo para ese momento un incremento del 18,1%.

En la Semana Mayor el gasto promedio diario de los turistas se estima en 193 dólares para extranjeros y 163 dólares para nacionales.

“Según las proyecciones del SIT, para esta Semana Santa tendremos en la ciudad entre 43.000 y 47.000 visitantes, además la ocupación hotelera estará entre 61,5 % y 64,5 %, y el impacto económico será, aproximadamente, de 25 millones de dólares”, expresó el secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González.

De acuerdo con Cotelco Antioquia, en 2024 la ocupación hotelera para estas fechas fue de 58,7 %; para el año 2025 se proyecta que la ocupación se ubique entre 61,5 % y 64,5 %, considerando la tendencia actual del sector, se trabaja en aumentar la estadía promedio que es de 4,2 a 6 noches.

Medellín cuenta con más de 100 atractivos turísticos, entre ellos: las escaleras eléctricas de la comuna 13, el Parque Arví, el Jardín Botánico, y los parques Explora y de la Conservación.

Así mismo, la Alcaldía invita a disfrutar de Constelaciones, ubicado en el barrio Manrique, el ya representativo Plaza Botero, las fincas silleteras, abiertas durante todo el año en Santa Elena, el Pueblito Paisa y nuestros corredores turísticos como Provenza, en El Poblado, Ayacucho en el barrio Buenos Aires y Carabobo, en el Centro de la ciudad.

Más de lo que se puede hacer en Medellín, se puede consultar a través de la programación en la web: https://www.medellin.travel/

Viajes de fe: destinos religiosos disparan la demanda en Semana Santa

La Semana Santa no solo mueve la fe, también dinamiza el transporte terrestre. Terminales Medellín prevé un notable aumento en la cantidad de pasajeros que viajarán hacia destinos religiosos tradicionales, siendo Mompox uno de los más apetecidos, con un incremento estimado del 126 % en comparación con semanas regulares. Jericó, otro de los pueblos con mayor tradición católica en Antioquia, espera un aumento del 55 % en viajeros.

Otros municipios como San Pedro de los Milagros y Santa Fe de Antioquia también se preparan para recibir miles de visitantes. De acuerdo con las proyecciones, el aumento del flujo hacia San Pedro será del 8 %, mientras que hacia Santa Fe podría alcanzar el 61 %. Las procesiones, las iglesias coloniales y las celebraciones religiosas son algunos de los atractivos que cada año convierten a estos destinos en puntos clave del turismo espiritual y cultural.

Lorena Parra, quien viaja cada año a San Pedro, cuenta que lo hace “por devoción y porque es un lugar tranquilo para vivir la fe en comunidad. Además, viajar desde la terminal me da tranquilidad porque sé que llego segura”. Como ella, miles de pasajeros optan por el transporte formal, lo que se traduce en trayectos más seguros, cumplimiento de horarios y respaldo legal en caso de contratiempos.

Las autoridades recomiendan planear el viaje con anticipación, comprar los tiquetes en puntos oficiales y llegar con tiempo a las terminales, pues la demanda será alta. Además, quienes viajen a zonas donde se requiere protección sanitaria podrán acceder a la vacunación contra la fiebre amarilla en la Terminal del Norte, los días 14, 15 y 16 de abril, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.

Entre devoción, turismo y tradiciones, la Semana Santa es una de las temporadas más movidas del año para el transporte intermunicipal en Medellín.

Estos son los autores internacionales de la Fiesta del Libro y la Cultura 2025

0

La Alcaldía de Medellín, a través de los Eventos del Libro, anunció que, para la decimonovena edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, del 12 al 21 de septiembre, más de 11 escritoras y escritores internacionales han confirmado su participación en este encuentro ciudadano y literario.

Este evento es uno de los más destacados de Latinoamérica. Los autores, editores, libreros, historietistas, poetas y críticos literarios se reunirán con cientos de ciudadanos para compartir ideas y reflexiones durante los 10 días. 

Este encuentro, con entrada libre, como es de costumbre, será en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe y la zona norte del Distrito.

La editorial internacional invitada será Periférica (España), una casa independiente que, durante casi dos décadas, se ha dedicado a difundir la literatura latinoamericana en el mundo. 

Su fundadora, Paca Flores, encabezará la delegación que llegará a Medellín, acompañada de autores ya confirmados: el poeta y traductor Munir Hachemi (España), la escritora y ensayista Diamela Eltit (Chile) y el escritor Juan Cárdenas (Colombia). 

Le puede interesar: Recorramos las bibliotecas en El Poblado

Además, desde el país ibérico se unirá Jorge Carrión, autor, crítico y ensayista, reconocido por sus profundas reflexiones sobre las complejas relaciones entre la literatura y la tecnología. 

Por el lado de México, los escritores confirmados a la fecha son: Brenda Navarro, escritora y editora; Fabio Morábito, poeta, cuentista y novelista; Dahlia de la Cerda, autora y activista feminista; Sebastián Tonda, consultor empresarial y escritor; y Luis Felipe Fabre, poeta y ensayista.

La escritora cubana Elaine Vilar presentará su obra y dialogará sobre su experiencia como narradora y dramaturga. 

Desde el sur del continente, visitarán la Fiesta otras voces que enriquecen el panorama literario con su diversidad: Cecilia Fanti (Argentina), autora, editora y librera independiente; Diamela Eltit (Chile), reconocida escritora y docente; y Begoña Ugalde (Chile), quien compartirá su tránsito entre la poesía y el cuento. 

El campo de la historieta y la narrativa gráfica, en pleno auge dentro del mundo editorial, contará con la presencia de dos artistas galardonados: Ian Debiase (Argentina), ilustrador y novelista gráfico, y Ana Galváñ (España), reconocida ilustradora y autora de cómic. 

A ellos se suman figuras destacadas de la literatura infantil y juvenil como Ana Garralón (España) y Manuel Peña Muñoz (Chile). 

La invitación está abierta para leer o redescubrir las obras de los autores que participarán en la Fiesta del Libro y la Cultura. 

Asimismo, se invita a profundizar en el trabajo de otros escritores que serán anunciados en los próximos meses y que formarán parte de esta celebración literaria y cultural.

Mi cuerpo está hablando. ¿Y si dejo de callarlo?

0

Uno de los motivos de consulta más frecuentes que atiendo en mujeres entre los 30 y 40 años es el cansancio excesivo, la dificultad para levantarse de la cama, el esfuerzo que deben hacer para cumplir con sus actividades diarias y lo “fundidas” que llegan a la noche. Es como si se me apagara un fusible”, me dicen.

Lea todas las columas de Karina Contreras aquí.

Estos síntomas, en la gran mayoría de los casos, vienen acompañados por sentimientos de tristeza, llanto sin motivo, desmotivación y una desconexión profunda con aquello que antes disfrutaban.
“Ya no le encuentro sentido a mi trabajo, a mi relación, a los encuentros con mis amigas”, es una frase común en el consultorio.

No es raro que muchas ya estén medicadas con antidepresivos (para la desmotivación), ansiolíticos (“porque soy muy acelerada, doctora”), o hipnóticos y sedantes (“porque mi cabeza no para y no soy capaz de dormir”).

Los cambios en el peso corporal también acompañan esta sinfonía no tan armoniosa, y terminan convirtiéndose en un círculo vicioso que genera aún más frustración, ansiedad y una búsqueda desesperada de soluciones: pastillas, horas de ejercicio intenso, dietas restrictivas e incluso cirugías extremas.

Lee también: ¿Por qué seguimos haciendo aquello que nos causa dolor? Verdades reveladas en consulta

Cuando les pregunto sobre su historia, llegamos a un punto que, para mí como médica funcional, es crucial, pero para muchas, completamente inadvertido: su primera menstruación y su forma de planificar.

Un porcentaje altísimo —más del 90%— toma o ha tomado anticonceptivos desde el inicio de su vida fértil. Muchas sin interrupciones, y en muchos casos para paliar síntomas relacionados con desequilibrios hormonales como el acné, la irregularidad en el ciclo o el dolor.

A esta edad, las mujeres están entrando en una etapa donde las hormonas —esos mensajeros que viajan del cerebro a los ovarios para regular el ciclo y preparar el cuerpo para un posible embarazo— comienzan a disminuir. Esta etapa, llamada perimenopausia, empieza mucho antes de lo que se suele creer.

También lee: ¿Tener 20 años para siempre? Descubre cómo es posible

Y si a ese proceso natural le sumamos el uso de anticonceptivos hormonales combinados, especialmente los de uso continuo, lo que hacemos es “callar” el útero, bloquear el eje hormonal natural: ese sistema inteligente entre el cerebro y los ovarios. Al hacerlo, interrumpimos la producción de hormonas propias, que ya viene en baja. Es como silenciar un instrumento desafinado en vez de afinarlo.

El primer paso es entender que los síntomas no son enemigos. Son señales. Y en esta etapa, el cuerpo necesita descanso, nutrición real, espacios de autocuidado, balance emocional. Tapar las señales con anticonceptivos puede dar alivio momentáneo, pero a largo plazo empobrece aún más el sistema hormonal, aumenta la inflamación, altera la microbiota intestinal y vaginal —ya de por sí vulnerable—, e intensifica el malestar físico y emocional.

Además, si al estrés cotidiano le sumamos una fisiología bloqueada, la combinación puede ser explosiva: más ansiedad, insomnio, depresión, fatiga crónica. Y, muchas veces, un diagnóstico que no contempla el fondo del asunto.

Lee: ¿Cuánta azúcar tiene tu cédula?

La solución no es seguir apagando el cuerpo. Es respetar su ritmo, pedir acompañamiento, buscar alternativas personalizadas. Si la razón del uso de anticonceptivos es la planificación, existen otras opciones seguras y no hormonales. No todas las mujeres necesitan lo mismo, pero todas necesitan ser escuchadas.

Por eso, si estás en esta etapa, no te resignes al famoso “es normal” que minimiza tus síntomas. Tampoco te aferres a soluciones rápidas que solo te desconectan más de vos misma.

Esta transición no es una enfermedad: es un cambio. Una oportunidad para revisar cómo estás viviendo, cómo te estás cuidando y qué versión tuya quieres construir a partir de ahora.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Tu cuerpo habla. No lo calles. Escúchalo, hónralo, acompáñalo.

Reconecta.
Acepta.
Renace.

Porque también puede ser el comienzo de algo más sabio, más libre y más tuyo.

Retiro Una nueva mujer

@karinamedicinafuncional

Antes de viajar revise su esquema de vacunación y el de su familia

0

Con el aumento de desplazamientos durante la Semana Santa, la Administración Distrital recuerda la importancia de la vacunación contra la fiebre amarilla y el sarampión, dos enfermedades prevenibles que pueden representar grave riesgo para la salud.

La vacuna contra la fiebre amarilla no tiene costo en las IPS que aplican biológicos del Ministerio de Salud y es de dosis única para toda la vida. Se recomienda su aplicación en niñas y niños de 18 meses, como parte del esquema regular de vacunación, así como en menores de 18 años que no hayan recibido la dosis o no tengan soporte de este. También, deben inmunizarse las personas entre uno y 59 años que residan en municipios de alto riesgo o que planeen viajar a zonas con circulación del virus, tanto a nivel nacional como internacional.

Los puntos de vacunación temporales estarán ubicados en la Terminal del Norte (piso 1, local 9881) y la Terminal del Sur (piso 1, salas de abordaje) en horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., y en Plaza de la Libertad, junto a la oficina de entrega de pasaportes, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

Para los viajeros, la aplicación debe realizarse al menos diez días antes del desplazamiento. En Antioquia, los municipios de Dabeiba, Mutatá, Turbo y Yondó han sido identificados como zonas de riesgo. Las personas mayores de 60 años o los niños entre 9 y 11 meses que requieran el biológico deben solicitar
autorización del Ministerio de Salud a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Distrital.

La vacunación se puede realizar en cualquier IPS o punto habilitado antes del viaje. En aeropuertos y terminales se puede solicitar la certificación internacional, que se tramita en los puntos autorizados, como el Centro de Salud Guayabal, Servicios Inmunológicos Previnm y CAVA.

“En esta Semana Santa, muchas personas se van de viaje. Hay que estar al día con nuestro carné de vacunación, especialmente con la fiebre amarilla y el sarampión. Importante, si vamos a viajar a zonas de trópico, vacunarse 10 días antes contra la fiebre amarilla. Esta es para personas entre los 18 meses y los 59 años de edad. Recuerden que no tiene costo y que se puede acceder a ella en los puntos de nuestras IPS. Vacunarse es prevenir cualquier situación que pueda perjudicar nuestra salud”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Luz Aida Rendón.

Por otro lado, la Secretaría de Salud reitera el llamado a verificar el esquema contra el sarampión, enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los niños y que puede ser letal.

En Colombia, la triple viral (sarampión, rubéola y paperas –SRP) es obligatoria y se aplica en dos dosis: la
primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad. Si una persona presenta síntomas como fiebre alta, rinorrea, manchas rojas en la piel y conjuntivitis, debe acudir de inmediato a su IPS.

Shakira llenó Medellín y dejó millonario impacto económico

Medellín continúa posicionándose como una ciudad referente en la industria del entretenimiento. La presentación de Shakira, que reunió a 39.000 asistentes por día en dos fechas consecutivas, se convirtió en un evento de gran impacto para el turismo y la economía local. Según cifras del Sistema de Inteligencia Turística (SIT), los conciertos generaron un gasto estimado de 12,4 millones de dólares por parte de los turistas nacionales e internacionales, distribuidos en rubros como alojamiento, transporte, gastronomía, recreación y compras.

Además del impacto económico, el evento dinamizó el empleo con la generación de 2.000 puestos directos y 3.000 indirectos, fortaleciendo la cadena de valor local. La producción combinó talento técnico local e internacional, y estuvo a cargo de la empresa Promotora Colombia S.A.S., que destacó la colaboración con proveedores comunitarios y la promoción del consumo de productos locales como parte de una estrategia de turismo responsable y sostenible.

El concierto, parte de una gira internacional, fue cubierto por 55 periodistas nacionales e internacionales, ampliando la visibilidad de Medellín ante medios globales. La masiva asistencia y el alcance mediático refuerzan la transformación de la ciudad en un polo cultural y de espectáculos en Latinoamérica.

Inscripciones abiertas para Antójate de Antioquia 2025

0

Antójate de Antioquia, una iniciativa liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico departamental, abre una nueva edición en 2025 con el propósito de apoyar a microempresas, pequeños negocios y emprendedores en su proceso de crecimiento, formalización y consolidación. El programa entregará recursos económicos, acompañamiento formativo y asesoría empresarial a quienes resulten seleccionados.

En esta versión, los emprendedores no formalizados podrán recibir incentivos hasta por 7,5 millones de pesos, mientras que las empresas formalizadas podrán acceder a apoyos que oscilan entre los 20 y los 50 millones de pesos, según la categoría en la que participen. El proceso de acompañamiento se extenderá hasta noviembre e incluirá formación para fortalecer habilidades administrativas, comerciales y financieras.

“Queremos que los negocios del departamento tengan las herramientas para consolidarse y competir, no solo en el mercado local, sino en contextos más amplios”,

aseguró Daniel Riaga, director de Productividad y Competitividad.

Agregó que este año el enfoque estará puesto también en incentivar la formalización como base para el crecimiento empresarial.

El concurso representa una oportunidad para quienes están iniciando o desean expandir sus unidades productivas, especialmente en un escenario económico desafiante. Los interesados en participar pueden consultar los requisitos y postularse a través de la página web de la Gobernación de Antioquia o sus canales oficiales en redes sociales.

En Semana Santa seguirá activa la ruta para atender a mujeres víctimas de violencia

0

La ciudad mantendrá activos sus mecanismos de atención y protección para quienes estén en riesgo o sean víctimas de violencias basadas en género, garantizando una respuesta oportuna y especializada, sin importar el día o la hora. 

A través de la estrategia “Medellín Segura para Todas”, la Secretaría de las Mujeres reiteró que la atención psicosocial, jurídica y de acogida se mantiene en funcionamiento, con el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias, incluso en temporadas como la Semana Santa.

¿Cómo acceder a estas líneas?

Ante una emergencia que amenace la vida, cualquier persona que presencie la situación puede llamar al 123 y solicitar contacto con la Agencia Mujer, línea especializada en la atención inmediata de estos casos. Desde allí, se activarán las rutas necesarias y el hecho se reportará ante las autoridades. 

En situaciones de violencias basadas en género, que no representen una emergencia, es posible recurrir a la Atención Psicojurídica en Territorio (APJ), en cualquier comuna o corregimiento. Las líneas telefónicas disponibles son (604) 3855552 y 3005875219.

Foto de referencia.

Quienes se comunican con la APJ reciben apoyo, asesoría y acompañamiento de psicólogas y abogadas. Se les orienta, además, sobre cómo acceder plenamente a sus derechos, incluida la interrupción voluntaria del embarazo. 

Le puede interesar: Habrá atención en género y diversidad sexual en la antigua Escuela de Derecho de la U. de A.

Para las víctimas de violencias que estén en peligro o en riesgo extremo de feminicidio están los Hogares de Acogida. 

Allí se les reubica en una vivienda temporal, en compañía de sus hijos, mientras reciben acompañamiento jurídico, psicológico y nutricional para el restablecimiento de sus derechos. Las líneas disponibles, para llamadas o WhatsApp, son 3202154697 y 3202156002

También está el mecanismo de Defensa Técnica, a cargo de un grupo de abogadas expertas en género, quienes asumen la defensa jurídica de mujeres que ya iniciaron un proceso penal en contra de sus victimarios. 

Para esta representación, el caso debe ser derivado desde la Agencia Mujer, la APJ o los Hogares de Acogida.

A nivel departamental

Durante Semana Santa, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de las Mujeres, indicó que mantiene activos los mecanismos de atención y protección para garantizar la vida, la integridad y los derechos de las mujeres víctimas de violencias basadas en género.

Estos mecanismos son la Línea 123 Mujer Antioquia y los Hogares de Protección.

La Línea activa rutas de atención con las autoridades judiciales y administrativas de cada municipio y traslados de emergencia cuando es necesario.

Entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2025, la Línea atendió 6.621 incidentes de violencias basadas en género; en 2.127 de estos casos se brindó asesoría, acompañamiento o se activaron rutas de salud, protección o justicia.

Además, 47 de ellos fueron clasificados como críticos, en los cuales la intervención oportuna de la línea logró salvar vidas.

Por pérdida de banca cierran puente entre La Unión y El Carmen de Viboral

Las continuas crecientes de la quebrada La Madera, provocadas por el recrudecimiento de la temporada de lluvias, causaron la pérdida de banca en el tramo de vía que conecta con la estructura.

En las últimas horas, la alcaldesa de La Unión, Carmen Judith Valencia, visitó el sitio de la emergencia en compañía organismos de gestión del riesgo de este municipio del Oriente antioqueño, líderes de las veredas afectadas e integrantes de una delegación del Dagran.

“Debido a la falla estructural que se registra en este puente, acá en Mazorcal, les estamos recomendando a las comunidades de La Unión y de El Carmen de Viboral que se abstengan de pasar, incluso a pie, y menos en vehículos o motos por esta estructura”, señaló uno de los emisarios del Dagran.

Ante la situación la mandataria pidió a los comités locales del riesgo de ambos municipios mantenerse activos y alertas mientras se define una pronta solución a este inconveniente estructural: “Por ahora agradecemos a la comunidad no transitar por esta vía y utilizar accesos alternos”, indicó.  

Este daño estructural tiene afectadas a casi 700 de familias de veredas como Mazorcal y La Madera, las cuales utilizan la vía para sus labores de campo diarias como suministro de víveres, transporte de la leche que ordeñan en sus fincas, ingreso de abonos y traslado al casco urbano del municipio de sus productos agrícolas, entre otras.

Gremio periodístico rechaza amenazas a reporteros por cubrir el caso de Sara Millerey

0

Por mensajes intimidatorios y de odio a periodistas del periódico Q’hubo de Medellín, el Grupo El Colombiano rechazó las amenazas hacia el equipo de periodistas luego de la publicación sobre el asesinato de Sara Millerey González, hecho que se registró el pasado 6 de abril en el municipio de Bello y que causó indignación en todo el país.

Le puede interesar: La  dignidad no se la lleva el agua

“El compromiso de nuestros medios con la verdad y la justicia es rotundo. El periodismo no debe ser coartado, silenciado y, mucho menos, intimidado. Por eso, invitamos a todos los sectores de la sociedad a condenar este tipo de acciones que amenazan la integridad de quienes velamos por los intereses colectivos”, indicó el Grupo El Colombiano.

Publicación en x de El Colombiano.

Desde el medio de comunicación indicaron también que se hará lo posible para que este hecho no quede impune y los responsables reciban todo el peso de la ley.

“El mensaje es claro: hoy más que nunca, debemos proteger el buen ejercicio periodístico y rechazar cualquier acción violenta que perturbe nuestra armonía”, puntualizó el medio.

Prográmese para vivir lo mejor de la música religiosa y sinfónica en Rionegro

Esta Semana Santa, la cultura y la tradición se encuentran con el arte para brindar una experiencia sinfónica inolvidable en el Oriente antioqueño.

La programación contará con diferentes instrumentos como el piano, el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo e instrumentos de viento.

Esta será la programación

  • Orquesta de cuerdas frotadas hoy 14 de abril a las 5:00 de la tarde en la concatedral San Nicolás el Magno.
  • Recital de piano y canto el martes 15 de abril a las 5 de la tarde en la concatedral San Nicolás el Magno.
  • Orquesta sinfónica de Rionegro el miércoles 16 de abril a las 5 de la tarde en la concatedral San Nicolás el Magno.

Finalmente, la movida musical en el municipio terminará con broche de oro al presentar el próximo sábado 19 de abril el Festival de Música Religiosa con su versión número 48 y la Orquesta de Cuerdas del Oriente antioqueño en la concatedral San Nicolás el Magno.

Medellín impulsa alianza de inversión internacional con Valencia, España

0

Con el firme propósito de seguir posicionando a Medellín como un referente Latinoamericano en tecnología, emprendimiento e innovación, la ciudad ha suscrito una alianza estratégica con Valencia, España, una de las capitales europeas más dinámicas en materia de desarrollo económico y digital.

Para María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín el acuerdo con el ayuntamiento de Valencia es muy importante para la ciudad en materia de inversión, innovación e internacionalización de las empresas del Distrito.

“Esto nos va a permitir intercambio de conocimiento, pero al mismo tiempo intercambiar acciones que favorezcan directamente a nuestros emprendedores. Hoy Medellín es hoy una ciudad que es Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene mucho que compartirle al mundo; a su vez Valencia como líder en startups, en el desarrollo tecnológico de sus empresas tiene mucho que compartir a nuestra ciudad, por eso conformamos esta alianza buscando fortalecer y favorecer nuestras empresas”, dijo la funcionaria.

Este acuerdo fue oficializado mediante la firma de un Protocolo General de Actuación entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Valencia Innovation Capital, representada por su concejala de Innovación, Tecnología y Captación de Inversiones, Paula Llobet. La firma tuvo lugar durante una misión internacional encabezada por la delegación valenciana en Medellín en el marco de StarCo 2025.

“Para nosotros es muy importante este acuerdo porque es el primero que formamos dentro de nuestra estrategia Valencia Innovation Allianze con la que queremos internacionalizar nuestras empresas, y qué mejor manera de hacerlo con Medellín como puerta de entrada a América Latina”, afirmó Paula Llobet, vocera de Valencia Innovation Capital.

La alianza busca facilitar oportunidades empresariales, de inversión, intercambio comercial y cooperación tecnológica entre ambas ciudades, promoviendo también vínculos entre universidades, centros de investigación, entidades de innovación y fondos de inversión.

Nicolás Rodríguez, director de Inversión de la ACI, afirmó: “En este acuerdo de voluntades vamos a trabajar todo lo que es intercambio de conocimientos, innovación, oportunidades de negocios para nuestros emprendedores y transferencia tecnológica”.

Medellín, que ha sido reconocida por el estudio Start-Up Blink como el ecosistema con mayor crecimiento en innovación y emprendimiento en Suramérica, se convierte así en la primera ciudad latinoamericana en integrarse a la red internacional Valencia Innovation Alliance, un programa que busca tejer una red global de hasta 20 ciudades innovadoras.

A los 89 años falleció Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010

A lo largo de su carrera como escritor llegó a lo más alto de la literatura. Su ascendente proyección en el universo de las letras le permitió ganar los premios más connotados: Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias, Biblioteca Breve, Rómulo Gallegos y Planeta, entre muchos otros.

En la narrativa latinoamericana, el autor peruano era considerado como el último sobreviviente del boom, fenómeno literario y editorial que tuvo lugar en las décadas de los sesenta y setenta y que tuvo entre sus exponentes más destacados a Gabriel García Márquez, de Colombia; Julio Cortázar, de Argentina; Carlos Fuentes, de México y Mario Vargas Llosa, de Perú.

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, publicó hace unas horas en su cuenta de X, Álvaro Vargas Llosa, hijo mayor del escritor.

Vargas Llosa estaba casado con su prima hermana, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos: Álvaro, 1966, escritor y editor; Gonzalo, 1967, funcionario internacional; y Morgana, 1974, fotógrafa.

“Procederemos, en las próximas horas y días, de acuerdo con sus instrucciones: no habrá lugar a ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, Patricia, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener espacio y privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, explicó Álvaro, en el mismo mensaje.

En la década de 1960 se estrenó en el mundo de las letras con La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969). Desde entonces, su producción fue prolífera en varios géneros literarios: ensayos, artículos y guiones de teatro. Varias de sus obras fueron adaptadas al cine y la televisión.

Otras de sus novelas destacadas son La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del chivo (2000) y El sueño del celta (2010). Su última novela fue Le dedico mi silencio, publicada por Alfaguara en 2023.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, concluyó su hijo.

Diferentes voces de la literatura, las artes y la academia han reaccionado ante la partida del escritor peruano, quien nació en la ciudad de Arequipa, el 28 de marzo de 1936:

“Vargas Llosa ha sido una voz única e imprescindible de la literatura contemporánea universal y para nuestra universidad, que le nombró ‘doctor honoris causa’ en 2008, un gran referente con quien siempre mantuvimos una estrecha relación a través de nuestra Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes“, publicó en sus redes sociales la Universidad de Alicante.

También en España la Universidad de La Rioja lamentó el fallecimiento de su primer doctor honoris causa, el escritor Mario Vargas Llosa, y transmitió sus condolencias a familiares y amigos del literato peruano.

Imagen, UNAM de México.

Entre tanto, la Universidad Autónoma de México, UNAM, la cual le confirió en 2010 el título como doctor honoris causa lamentó en sus redes sociales el fallecimiento del escritor: “Mario Vargas Llosa es una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea, Premio Nobel de literatura y autor de obras imprescindibles. Su legado perdurará en las letras universales”.

Tenga en cuenta estas recomendaciones para la actual temporada de lluvias

0

Durante los meses de abril y mayo se presenta la primera temporada de lluvias del año en el territorio metropolitano. 

Las precipitaciones aumentan considerablemente, así que las lluvias constantes y fuertes serán parte de nuestro día a día.

La prevención es el mensaje que en estos días se está compartiendo con la ciudadanía y visitantes a Medellín para tener una Semana Mayor sin contratiempos con las lluvias que, durante esta época, continuarán con frecuencia.

Le puede interesar: Más de 300 llamadas de emergencias por lluvias en Medellín

Hay que recordar que durante el año se presentan dos temporadas con mayores acumulados de precipitación en el Valle de Aburrá y, por este motivo, desde la Unidad de Gestión del Riesgo de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presentaron las siguientes recomendaciones para que pueda afrontar este fenómeno natural de manera segura y responsable. 

A propósito del la crisis del clima, Lunes de Ciudad: “Aguas arriba, aguas abajo”

Además, estas recomendaciones son de gran utilidad para que pueda estar preparado ante los diferentes factores de riesgo que se presentan en esta temporada.

Recomendaciones para la comunidad

  • No arrojar basuras y escombros a las quebradas y hacer recorridos de seguimiento periódicos, para asegurarse de que su lecho se encuentre limpio y libre de obstáculos.
  • Hacer seguimiento a la información emitida por SIATA (Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá), los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo y las entidades operativas. Se recomienda descargar la aplicación móvil de SIATA en sus celulares, que pueden encontrar en Google Play y Apple Store,  o consultar el portal www.siata.gov.co 
  • Atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y respuesta, en las disposiciones que sean impartidas por éstos.
  • Revisar el estado de la infraestructura de los hogares, lugares de trabajo y estudio (especialmente de canaletas y bajantes), hacer mantenimiento de éstos y de ser el caso, realizar las reparaciones necesarias de manera oportuna.
  • Tener al alcance los números telefónicos de los organismos de respuesta municipales y compartirlos con familiares y allegados.
  • Tener al alcance en un lugar de fácil acceso, un maletín con copias de los documentos de identidad de cada uno de los integrantes del núcleo familiar, prendas de vestir de recambio, alimentos enlatados, agua, silbato, un radio con pilas y una linterna.
  • Protegerse de la lluvia con paraguas o impermeable, y salir abrigado para evitar resfriados.

Estratos 1, 2 y 3 pagan menos en metrocable turístico Arví

Este beneficio será únicamente para personas con Cívica personalizada o la App Cívica, que se encuentren domiciliadas en los municipios del Valle de Aburrá o en la zona de influencia directa del Parque Arví (Piedras Blancas, Mazo, Piedra Gorda, Barro Blanco y El Placer.).

Para acceder al beneficio, las personas deberán presentar la factura física o digital de servicios públicos con una vigencia máxima de 30 días donde se certifica que residen en el Valle de Aburrá o en la zona de influencia directa del parque Arví, con esa factura podrán ingresar hasta cinco personas. Adicional a esto, deberán presentar el documento de identidad (cédula, cédula de extranjería, registro civil de nacimiento o tarjeta de identidad) y su tarjeta Cívica personalizada.

La decisión se toma teniendo en cuenta que casi el 90 % de los usuarios del Metro son de estratos 1,2 y 3. Este cambio tiene como fin incentivar la llegada de más personas al territorio Arví, con la intención de que puedan disfrutar de este primer destino de naturaleza de Medellín.

La tarifa para nacionales, nacionalizados y/o con Cívica personalizada tendrá un descuento del 20 %, pagarán $10.950. Para acceder a esta tarifa, la persona al momento de la compra en las estaciones del cable aéreo Arví deberá presentar su documento de identidad (cédula, cédula de extranjería, registro civil y/o tarjeta de identidad).

Finalmente se aplicará una tarifa para extranjeros y/o general con tarjeta Cívica Al Portador y Eventual de $24.500.

Otros cambios en el Metrocable línea L (Santo Domingo–Arví)

  • Tradicionalmente el cable aéreo no prestaba servicio los lunes por trabajos de mantenimiento. A partir del 22 de abril el mantenimiento rutinario será los martes, este día no operará el cable turístico. Una estrategia conjunta con los actores del destino Arví con el fin de promover el lunes como un día especial para disfrutar de los atractivos del territorio.
  • En la estación Santo Domingo se realizaron algunas adecuaciones que ahora les permite a las personas pasar del metrocable línea L (Arví) al metrocable línea K (Santo Domingo) sin necesidad de salir de la estación (se transita internamente por el puente peatonal).

Operación del Metrocable en Semana Santa

  • Se operará todos los días en el horario habitual. En semana y sábado de 9:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, y domingo de 8:30 de la mañana a 6:00 de la tarde.

Ciclovía, piscinas y espacios deportivos activos durante la Semana Mayor

0

Mientras muchas ciudades bajan el ritmo durante la Semana Santa, Medellín opta por mantenerse en movimiento. La ciudad habilitará una amplia agenda de actividades físicas y recreativas para todas las edades. La propuesta incluye estimulación temprana, clases de yoga, sesiones para adultos mayores y actividades para personas con discapacidad.

Una de las principales novedades será el funcionamiento extraordinario de la ciclovía en los trayectos de El Poblado y el río durante el Jueves y Viernes Santo. Además, los domingos 13 y 20 de abril se mantendrán las rutas habituales, a excepción del tramo Estadio, que estará suspendido por eventos musicales en el Atanasio Girardot. Por su parte, las piscinas públicas estarán disponibles en horarios especiales, mientras que el Complejo Acuático César Zapata permanecerá cerrado por adecuaciones de cara a los Panamericanos Junior de Natación.

La oferta también se extenderá a otros escenarios como la Pista Juan Pablo II, que mantendrá su horario habitual, y la bolera de Medellín, que abrirá durante la semana con excepción de los días festivos. Las unidades deportivas Miraflores, San Blas y María Luisa Calle recibirán actividades como juegos tradicionales y clases grupales. Para hacer uso de otros espacios, los ciudadanos deberán realizar su reserva a través de la plataforma SIMON 2.0.

La programación completa, con fechas, horarios y disponibilidad de cupos, puede consultarse en el sitio web del Inder Medellín.

Medellín activa plan de prevención y seguridad para Semana Santa

0

Durante esta Semana Mayor, Medellín se prepara para recibir a miles de visitantes en medio de una temporada marcada por la alta movilidad y las lluvias persistentes. Para ello, la Administración Distrital ha desplegado un plan integral de seguridad y gestión del riesgo que incluye la participación de más de 500 policías, organismos de socorro, y tecnología de videovigilancia, con el objetivo de prevenir emergencias y fortalecer la tranquilidad en la ciudad.

Las autoridades hacen un llamado al autocuidado y al seguimiento de las recomendaciones, tanto para quienes se quedan en la ciudad como para quienes viajan a destinos religiosos o turísticos. Se espera una alta concentración de personas en templos, parques y zonas de peregrinación, por lo cual se insiste en la corresponsabilidad y la prevención.

Más seguridad y prevención por lluvias

Con base en los pronósticos del SIATA, se prevé que las lluvias continúen con fuerza durante esta época. Por ello, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) activó un plan de contingencia con 220 socorristas distribuidos en ocho estaciones de bomberos, listos para atender cualquier emergencia en las 16 comunas y cinco corregimientos.

Las recomendaciones incluyen evitar quebradas o ríos en creciente, suspender actividades al aire libre durante tormentas eléctricas, conducir con precaución y mantenerse informados sobre las condiciones viales. En lo corrido del año, se han registrado 460 desplomes de árboles, 66 deslizamientos y 52 inundaciones, siendo El Poblado, Belén, La América y Laureles las comunas más afectadas.

Por otro lado, la Secretaría de Seguridad y Convivencia anunció el refuerzo de vigilancia con 500 policías adicionales y más de 3.000 cámaras activas en puntos de alta afluencia como el Pueblito Paisa, Plaza Botero, comuna 13, el Parque Arví y la Basílica Metropolitana. También se realizarán operativos en terminales de transporte, estaciones de metro y zonas comerciales como Provenza, Laureles y la 70.

“Queremos que esta Semana Santa se viva con paz, confianza y responsabilidad. Medellín está lista para cuidar y acoger a quienes nos visitan y a quienes viven aquí”,

expresó el secretario de Seguridad, Manuel Villa Mejía.

La Alcaldía recuerda que cualquier situación de riesgo debe ser reportada a la línea 123 y que es clave respetar las normas de convivencia para que la ciudad disfrute de una celebración segura.

Semana Santa moviliza a más de 746.000 viajeros por las terminales de Medellín

0

Durante esta Semana Santa, las terminales de transporte de Medellín serán punto de partida y llegada para más de 746.000 viajeros que se desplazan a destinos turísticos y religiosos en el país. Hasta el 20 de abril, se estima el ingreso y salida de al menos 53.600 vehículos por las terminales Norte y Sur.

Para responder al alto flujo de pasajeros, se activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) que reúne a representantes de empresas transportadoras, Policía, gremios del transporte y autoridades locales. La coordinación busca prevenir incidentes y garantizar una movilidad segura durante los días de mayor congestión.

Entre los destinos más demandados están municipios de Antioquia como Santa Fe, Rionegro, Yarumal, Jardín y Jericó. A nivel nacional, destacan Bogotá, Manizales, Cali y la región Caribe. Las autoridades recomiendan a los viajeros adquirir los tiquetes únicamente en taquillas oficiales o portales autorizados, evitar el transporte informal y cumplir con la normativa vigente para menores y mascotas.

Además, aprovechando la alta afluencia de público, se realizará una jornada de vacunación contra la fiebre amarilla en la Terminal del Norte los días 14, 15 y 16 de abril, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m.

El 16.8 % de exportaciones del Aburrá sur salieron hacia EE. UU.

0

Lo anterior destaca al mercado norteamericano como el principal socio comercial del Aburrá sur, y representa un papel clave en su internacionalización empresarial.

Según la presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, María Luisa Jaramillo Zapata, “estos datos no sólo reflejan la fuerte relación comercial con la economía estadounidense, sino que también resaltan la importancia de seguir diversificando la oferta exportadora de la región, con el fin para garantizar un crecimiento sostenido ante los nuevos escenarios comerciales”.

Este llamado cobra trascendental importancia frente a la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel base del 10 % a las importaciones procedentes de Colombia.

Municipios y sectores

Por municipios, Sabaneta, con USD 52,4 millones, lideró las ventas a EE. UU.; Itagüí, USD 41,3 millones; y La Estrella, USD 39,6 millones.

No obstante, el predominio de pequeñas y medianas empresas, Pymes, en la estructura exportadora implica desafíos claves en acceso a financiamiento, tecnología y optimización logística.

Por sectores, el Textil-Confección sigue siendo el principal pilar de las exportaciones regionales con USD 45,7 millones en ventas a Estados Unidos.

Otros sectores con peso significativo son Agroindustria (USD 26,7 millones), Joyería y Piedras Preciosas (USD 16,4 millones), Manufacturas en Vidrio (USD 14,4 millones) y Mobiliario Médico-Quirúrgico (USD 7,4 millones).

Estos sectores podrían fortalecerse con estrategias de diferenciación y sofisticación productiva para mitigar el impacto de las nuevas medidas arancelarias.

Especialización y diversificación

Cabe destacar que las exportaciones provenientes del Aburrá Sur evidencian, a la fecha, ciertos niveles de especialización productiva diferenciados por municipio, lo cual refleja el desarrollo de capacidades particulares en sectores estratégicos.

Así las cosas, el municipio de Caldas reporta una vocación hacia productos cerámicos y químicos; Envigado en exportación de vidrio y frutas; Itagüí se destaca por su producción en joyería y manufacturas metálicas; La Estrella sobresale en agroindustria y plásticos, y Sabaneta concentra su oferta en confecciones y productos de perfumería.

En este contexto, resulta pertinente reflexionar sobre la ventaja relativa del Aburá Sur en esta coyuntura, gracias al predominio de una oferta exportadora compuesta por bienes manufacturados o con algún nivel de procesamiento.

Lo anterior permite amortiguar, en parte, los efectos derivados del nuevo arancel base del 10 % impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.

Esta condición no aplica, por ejemplo, para sectores que dependen de la exportación de bienes primarios, como frutas o materias primas, cuya baja transformación los hace más vulnerables frente a medidas arancelarias de esta naturaleza.

Esta coyuntura debe asumirse, por ello, como una señal estratégica sobre la urgencia de profundizar en procesos de innovación, escalamiento productivo, diversificación y sofisticación de la oferta exportable, apostando por el desarrollo de productos con mayor valor agregado que incrementen la competitividad regional.

En esa línea, la presidenta Ejecutiva de la Cámara reiteró la importancia de consolidar estas apuestas sectoriales y, de forma paralela, liderar una estrategia decidida de diversificación de productos con valor agregado y colonización de nuevos mercados.

Este compromiso se materializa, de manera concreta, a través de la Unidad de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, la cual pone al servicio del empresariado regional una amplia oferta de servicios gratuitos de información, asesoría y formación en temas asociados a importaciones, exportaciones e inversión extranjera.

Matías es el nuevo asistente virtual de Enlace Operativo

0

Enlace Operativo es un operador de información, donde todas las empresas e independientes pueden realizar el pago de la seguridad social: salud, pensión, arl, caja de compensación.

De esta manera, trabajadores y empresas pueden realizar los pagos asociados a la nómina y seguridad social, lo que facilita los procesos con un ecosistema de soluciones digitales a través de la plataforma digital SuAporte.

En un esfuerzo por hacer más sencilla, rápida y eficiente la gestión de aportes a seguridad social, Enlace Operativo lanzó a Matías, su nuevo asistente virtual.

La herramienta está diseñada especialmente para trabajadores independientes y contratistas que desean tener el control de sus trámites sin complicaciones, ni intermediarios.

“Matías nació del compromiso de Enlace por acompañar al trabajador independiente con herramientas digitales que le den autonomía, claridad y agilidad en sus procesos. Este es un paso más hacia la transformación digital del servicio”, afirmó Marcela Pérez Uribe, gerente de Operaciones de Enlace Operativo.

El acceso es simple: los usuarios solo deben agregar el número 316 441 6952 a sus contactos y escribirle a Matías por WhatsApp. También pueden ingresar directamente desde www.enlace.com.co, donde encontrarán el chat en línea activo y disponible para resolver inquietudes y apoyar la gestión.

La herramienta está disponible 24/7 a través de WhatsApp y la página web de Enlace. Matías permite a los usuarios realizar en tiempo real operaciones clave como:

  • Crear planillas de aportes
  • Consultar pagos realizados y fechas límite
  • Generar comprobantes
  • Duplicar la última planilla usada
  • Ubicar puntos de pago autorizados
  • Contactar atención personalizada

Con esta innovación, la empresa busca propiciar soluciones tecnológicas para la administración de seguridad social, ofreciendo una alternativa moderna y confiable para miles de colombianos que trabajan por cuenta propia y que ahora pueden hacer sus trámites sin filas, sin llamadas, sin estrés.

Avanza formación de colombianos en tecnologías emergentes: van más de 9 mil participantes

0

Talento Tech —en su región 2— tiene como objetivo capacitar, en tres años y de forma gratuita, a 21.043 colombianos en cinco departamentos del país. 

Con ello, se busca fortalecer la empleabilidad e infraestructura tecnológica. 

En el primer semestre de ejecución, en el 2024, el programa impactó a 6.031 personas, y en lo que va del 2025 ya cuenta con estudiantes matriculados en las modalidades presencial y virtual. También ha realizado dos hackathons y una feria de empleo.

Este proceso de formación está enfocado en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Chocó —que integran la región 2 del proyecto— y se ha materializado gracias a una colaboración estratégica de la UdeA, la Universidad de Caldas y la empresa Ubicua, por medio de la unión temporal llamada IU Training.

Como parte de su formación, los beneficiarios de Talento Tech tienen acceso gratuito a hackathons y a una ruta de empleabilidad diseñada para fortalecer el vínculo entre el sector académico y empresarial. 

En 2024, el programa realizó dos hackathons, con la participación de 286 personas, y llevó a cabo una feria de empleabilidad en modalidad híbrida con presencia en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda y en la que 270 campistas tuvieron la oportunidad de conectarse con el mundo laboral a través de la participación de 25 empresas.

Más de 300 llamadas de emergencias por lluvias en Medellín

Entre los eventos registrados hay casos como movimientos en masa o deslizamientos, principalmente en el corregimiento San Antonio de Prado, donde se han efectuado 14 visitas.

En su cuenta de X el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, reportó que unidades de bomberos Medellín han atendido los diferentes incidentes reportados al 123 generados por las fuertes lluvias registradas en las últimas 48 horas. En este lapso de tiempo han ingresado 300 llamadas reportando novedades por lluvias.

En ninguno de los incidentes, indicó, se han registrado lesionados. En las inspecciones se han recomendado siete evacuaciones por riesgo: dos definitivas y cinco temporales.

“Hemos activado plan de contingencia con equipo técnico, para la atención de los casos que se puedan presentar por las lluvias pronosticadas por el SIATA, señaló el mandatario.

Todas las labores se hacen de manera articulada con las secretarías de Infraestructura Física, Medio Ambiente y EPM. Desde Inclusión Social se han atendido las siguientes familias afectadas en once de los casos reportados:

Viviendas afectadas: 20, de las cuales cinco se encontraban deshabitadas.

Familias atendidas: 21

Personas atendidas: 60; adultos, 34; menores, 18 y adultos mayores, 8

Mascotas: 20 entre perros y gatos, además 66 animales de granja (gallos, gallinas y pollos)

En las acciones se realizaron contención psicosocial, caracterización, sensibilización del riesgo y oferta institucional. Once familias se auto albergaron con red de apoyo social y dos núcleos familiares lograron gestionar vivienda por cuenta propia y se apoyó con traslado básico de enseres.

Además, se hizo entrega de ayudas humanitarias, así: 23 paquetes alimentarios, un kit de cocina, cinco kits de aseo hogar, cinco kits de higiene familiar, 22 kits de dormida.

Vía Las Palmas estuvo cerrada por derrumbe

De manera conjunta, organismo de gestión del riesgo de Envigado y Medellín atendieron una emergencia que se registró sobre el mediodía de este sábado, 12 de abril, en la doble calzada de la vía a Las Palmas, kilómetro 14+590, sentido Rionegro-Medellín.

A eso de las 12:40 de la tarde, en ese sitio cayó un derrumbe que taponó por completo la calzada de descenso que conduce del alto de Las Palmas a Medellín. Unidades de bomberos Medellín y Envigado, además de personal técnico de la Concesión Túnel Aburrá hicieron presencia en el lugar.

De manera preventiva, ese tramo de vía, en dirección a Medellín, estuvo cerrado mientras se verificaba la estabilidad del talud y se recogían las ramas, piedras y tierra que cayeron a la calzada.

Todos los equipos continúan en territorio evaluando y atendido los casos. No se reportan personas lesionadas, ni fallecidas.