Inicio Blog Página 38

Celebrar el poder del arte

0

La Corporación Proyectarte invita a la celebración de una noche cultural, con una exposición y un evento inspirador. Se trata de El poder del arte, una exposición que, según los organizadores, “dará a conocer los procesos de jóvenes que, a pesar de vivir en entornos desafiantes, han encontrado en el arte una forma de expresarse, crecer y construir un futuro diferente”.

Cuándo: Noviembre 29, de 6:00 a 9:00 p.m.

Dónde: Auditorio del Centro Comercial Sandiego, torre norte, piso 11. Calle 33 #42B-06.

Reservar cupo: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=9Z75lXXS8kWryvsTtLEq11oZWQb_2INItp12mRKXViBUQjJER0JZTkU2VU43MEFHT1FSMlUxMDgyTy4u&route=shorturl

Formación gratuita para artistas y gestores culturales, en Envigado

0

La Alcaldía de Envigado, a través de su Secretaría de Cultura, tiene abiertas las inscripciones para talleres y seminarios especializados para artistas y gestores culturales, que se ofrecen de manera gratuita. Algunos de los talleres y seminarios son: técnica vocal, macramé, gestión de la obra de arte, canales digitales para ventas, escritura creativa, derechos de autor enfocado a músicos, dramaturgia, patrimonio como proyecto de vida y construcción de paz, circo y puesta en escena.

¿Cómo inscribirse?: Los interesados podrán inscribirse a través del formulario virtual https://forms.gle/yJAGPHAuU73Xvvhr8 . O, de manera presencial, en la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo.

Andrés Moreno, en la galería Duque Arango

0

La galería Duque Arango de Medellín acaba de inaugurar la exposición Atrapados, del artista Andrés Moreno, cuya obra se caracteriza por una fusión de elementos clásicos y contemporáneos, en la que utiliza figuras icónicas a través del arte pop.  Según se lee en el texto curatorial, “el artista transforma personajes icónicos de la infancia -Mickey, Cubone de Pokémon, el perro de Jeff Koons, Milhouse de Los Simpson y otros- encapsulándolos cuidadosamente en bolsas ziplock y convirtiendo estos símbolos cromados en espejos de nuestras emociones, sueños y miedos”.

Dónde: Duque Arango Galería, carrera 37 #10a – 34, El Poblado.

Más información: https://galeriaduquearango.com/exposiciones/

Diálogos sobre el centro de Medellín

0

El Banco de la República, ubicado en pleno Parque Berrío, realizará el seminario Perspectivas urbanas: diálogos sobre el centro de Medellín, con entrada libre. Será un espacio de reflexión sobre la relevancia de la zona centro y su apropiación por parte de la ciudadanía, el rol de los espacios públicos y privados, y los desafíos que enfrenta esta zona hoy y en el futuro. El encuentro, apoyado por el Museo de Antioquia y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam de la Universidad EAFIT, será guiado por reconocidos historiadores, arquitectos y paisajistas.

Cuándo: Diciembre 2 y 3. 

Dónde: Centro Cultural del Banco de la República, calle 50 # 50 – 21. Piso 3.

Para ver la programación completa: https://www.banrepcultural.org/medellin/actividad/perspectivas-urbanas-dialogos-sobre-el-centro-de-medellin

Recordando a Paul Bardwell

0

Un homenaje de gratitud y admiración: el Centro Colombo Americano de Medellín conmemora la vida y el trabajo de Paul Bardwell, quien fue su director entre los años 1984 y 2004 (año de su muerte). Gracias a su liderazgo, el Colombo se convirtió en uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad, y continúa hoy con su legado. La celebración incluye una exposición en la Galería de Arte Contemporáneo, con obras de su colección personal; un concierto a cargo del Ensamble Bellas Artes Jazz Fusion Band; un recorrido por las colecciones de libros, música y películas donadas por Paul Bardwell y su familia a la biblioteca del Colombo Americano; y una retrospectiva de cine, con algunas de sus películas favoritas.

Cuándo: del 18 al 23 de noviembre. 

Dónde: Centro Colombo Americano, sede centro, ….

Programación: https://www.colombomedellin.edu.co/homenaje-a-paul-bardwell/

Las crecientes que ahogan a Patio Bonito

El último aguacero que impactó la zona, el pasado 7 de noviembre, aún es tema de conversación entre los conductores de taxi, domiciliarios y vendedores informales que confluyen en esta parte de la ciudad.

Cuenta Darío de Jesús Celis que ya perdió la cuenta de las veces que le ha tocado correr con su carro de comidas por cuenta de la creciente de la quebrada La Presidenta.   

“Yo llevo en este lugar, frente al Éxito, más de 24 años. Vendo tinto, gaseosas, cigarrillos y comestibles. Mis clientes son los conductores de la Flota Bernal y los ‘rappitenderos’. Cuando sentimos la borrasca tenemos que huir. Esto se vuelve, primero un río; y después, una laguna. La última vez la corriente se llevó cuatro motos. Yo vi que sacaron dos, las otras no las han podido encontrar”, describe.

Desde su óptica ciudadana, y sin tener conocimientos en ingeniería de la construcción, se atreve a plantear posibles soluciones a esta situación que ya se volvió frecuente en este sector de la comuna 14: “Son dos quebradas que se juntan en la 10, La Presidenta y La Poblada. El ‘boscolver’ es muy estrecho para tanta agua. La desembocadura al río Medellín no debería ser de frente, sino ‘susquinada’, en ángulo de 45°, para que la corriente no se devuelva”.

A pocos metros de él, ya en la plazoleta del metro de la estación Poblado, Luis Javier Botero, vendedor formalizado de jugos y frutas, también sugiere otra probable medida: “La corriente baja con muchos escombros, madera y muebles que chocan contra el paso peatonal situado frente a la portería del ‘Poli’. Si ese cruce lo hacen en arco y socavan el cauce, la quebrada llega sin problema al río”.  

Aunque Darío de Jesús ya se acostumbró a las frecuentes inundaciones en el sector de Patio Bonito, él y otros venteros de la zona, como Luis Javier Botero sugieren que se efectúen trabajos estructurales en el cauce de la quebrada La Presidenta.  

Este sector es donde más emergencias se registran por cuenta de las lluvias en la comuna 14. En la zona las inundaciones abarcan la avenida Regional, el acceso al metro, la glorieta de la avenida Las Vegas con la 10, los alrededores del centro comercial Monterrey, los parqueaderos del Éxito y todo el eje vial paralelo a la quebrada La Presidenta, en el barrio Patio Bonito.    

Los expertos explican que el sistema de canalización de este afluente se diseñó hace cerca de 35 años. “Con el paso del tiempo las construcciones de vías y edificaciones impermeabilizaron el terreno, lo que hace que en temporada de lluvias las aguas de escorrentía lleguen más rápido a los drenajes y quebradas. Eso incrementa los caudales”, recuerda Jaime Enrique Gómez Zapata, subdirector de Manejo de Desastres de Medellín.

Este concepto está directamente asociado con otro que los técnicos denominan como deficiencia de la capacidad hidráulica: “El aumento del nivel del río Medellín y fuerza de su caudal repelen la desembocadura de esas quebradas, lo que causa inundaciones. Los drenajes y todo el sistema de desagüe se colmatan. El agua no tiene por donde llegar al río y se generan las emergencias”, detalla.

 

También piden ayuda

Vicky González tiene su chaza en la plazoleta del metro de El Poblado. Cuando la zona se inunda por desbordamiento de la quebrada La Presidenta, ella es una de las afectadas.

Se calcula que en la plazoleta del metro de la estación Poblado se congregan cerca de 40 venteros, entre carnetizados e informales. Dicen que, en las últimas dos inundaciones, la del 21 de octubre pasado y la de la primera semana de noviembre, el nivel del agua alcanzó los 100 centímetros, por lo que muchos perdieron comestibles y equipos de refrigeración.

En tal sentido, solicitan ser incluidos en un plan de ayuda por cuenta del Distrito. La creciente impactó también la movilidad en vías primarias, como las avenidas Regional, Las Vegas y la calle 10.

Laura Restrepo: más vital que nunca

El pasado 29 de octubre,una falsa cuenta de X publicó una información que conmovió al país: el supuesto fallecimiento de Laura Restrepo, una de las más importantes escritoras latinoamericanas. Más allá de la anécdota, ¿qué significó para ella esa “muerte virtual”? En esta entrevista concedida a Vivir en El Poblado, Laura nos cuenta, con humor, cómo vivió ese momento, y analiza a profundidad el impacto de las fake news en la vida moderna. Y, de paso, nos confirma que volverá a echar raíces en su tierra.

El 29 de octubre pasado, el país se sorprendió y entristeció con esa macabra noticia viralizada en redes. ¿Cómo recibió este falso anuncio?

Aquello fue un chiste de mal gusto, y así me lo tomé al principio. Digamos en broma que, cuando supe que me habían declarado muerta, pude comprobar empírica e inmediatamente que no era cierto. Después me fui enterando de la pesadumbre y el malestar que, por un par de horas, la broma macabra había causado en la familia y la gente que me aprecia.

Aunque se tratara de una muerte falsa, no dejó de tener cierta inquietante realidad virtual. La divulgación de la falsa noticia por la radio se debió al grosero ingenio del estafador, quien anunció mi muerte a través de una página hackeada a Alfaguara, la editorial que publica mis libros, y así logró verosimilitud. A eso se sumó que, justo en esos momentos, yo andaba con un equipo grabando un programa de televisión, motivo por el cual los presentes teníamos los celulares apagados. De todos lados me estuvieron llamando para comprobar con certeza que estaba viva, y como no contestaba, cundió la alarma. Hay que entender que para la editorial y la radio hubiera sido irresponsable desmentir abiertamente la noticia antes de tener prueba de sobrevivencia. Enseguida vino el desmentido y me conmovieron las muchas expresiones de cariño y apego: de duelo cuando me creyeron muerta, y de alegría cuando supieron que no era cierto.

Por ahora, me gustaría saber si llegué a encontrarme en algún cielo virtual con mi querido y admirado amigo el poeta J Mario, a quien hace algún tiempo también “mataron” falsamente.

Es la inmediatez y la irresponsabilidad de las redes sociales… la comunicación en la era de la modernidad líquida, como lo describió Zygmunt Bauman. ¿Qué reflexión le genera esta situación?

La desinformación de voces anónimas por internet es un grave problema, desde luego, pero en cualquier caso de menor alcance que las mentiras sistemáticas de los medios tradicionales de comunicación masiva. Como dijo Julian Assange, editor de Wikileaks, “Casi todas las guerras de los últimos cincuenta años han sido el resultado de las mentiras de los medios”. Hoy día, la gran prensa no persigue la información honesta y objetiva, sino a promover los intereses de sus dueños, los políticos y la gran industria, generando una crisis de credibilidad global en las narrativas oficiales.

El ejemplo más claro fue la invasión de Estados Unidos a Irak, promovida con el pretexto de que ese país árabe tenía en su poder armas de destrucción masiva. Durante varios meses, noticieros y periódicos “advirtieron” sobre el gravísimo peligro que eso significaba. Casi una década después, terminada la guerra, Irak quedó desvertebrado y en ruinas, hubo cientos de miles de muertos…  y las tales armas de destrucción masiva no aparecieron. No existían. Se trataba de una mentira difundida a plena conciencia con el objetivo de justificar ante la opinión pública una invasión militar para expropiarle a Irak sus reservas naturales de petróleo.

Lea también: Una comunicación de corazón a corazón

Se ha vuelto un recurso común que la misma prensa que difunde sistemáticamente falsa información, luego se lave las manos culpando a Internet del mareo de post-verdad en que se encuentra el mundo. Aun así, si la guerra surge de la mentira, la paz puede surgir de la verdad. Las redes sociales y los medios alternativos de comunicaciones, así como los periodistas dignos y honestos, cumplen con rescatar la objetividad, desmontando las falsedades tanto de los medios masivos, como de los fabricantes de fake news. Para lograr este propósito de esclarecimiento, es clave el pensamiento crítico y la continua constatación de los hechos. Razón de más para celebrar hoy los 34 años de Vivir en El Poblado, y agradecer esta entrevista, que respondo con gusto y entusiasmo.

Cuando se regó por el país la falsa noticia de mi muerte, hubo muchos que la creyeron, incluso el Presidente Petro, quien se apresuró a expresar su pesar y solidaridad. Nadie está a salvo de caer en estos trucos, y solo mediante un ejercicio honesto de rectificación podemos vencerlos. Aprovecho para agradecerles a mi familia, a los equipos de mi editorial, a la Revista Cambio y a Yamid Amat, por reaccionar desmintiendo eficazmente. También al Presidente Petro por su segundo mensaje en Twitter, donde reconoció públicamente el error e invitó al país a una reflexión necesaria sobre las fake news.  Ya concluido aquel episodio, puedo repetir la frase que se le atribuye a Mark Twain: “las noticias de mi fallecimiento fueron exageradas”.

La desinformación de voces anónimas por internet es un grave problema, desde luego, pero en cualquier caso de menor alcanceque las mentiras sistemáticas de los medios tradicionales de comunicación masiva.

Laura Restrepo, escritora.

En la Feria del Libro de Pereira, usted recibió un merecido homenaje a su Vida y Obra. ¿Cómo se sintió allí?

El encuentro con los asistentes a la Feria de Pereira fue una enorme alegría; muy emocionante ver cómo la gente se acercaba a los autores para hacernos sentir que lo que hemos escrito le llega al corazón. Te decían, tal libro tuyo tiene para mi resonancia, me ha servido en la vida, me ha acompañado en los momentos de soledad. Qué mejor premio puede haber para una escritora o escritor. Sobre todo, cuando llegan juntos una madre o un padre con su hija o hijo, porque el libro que traen en la mano ha pasado de generación en generación. O cuando una parejita pide que les firmen el mismo libro a ambos, porque lo han leído juntos y en voz alta. ¡No se puede pedir más!

Fue estupendo el clima y el entusiasmo en la Feria de Pereira, bellamente concebida y organizada por Claudia Morales y su equipo, entroncando el evento en la enorme (y creciente) tradición de clubes de lectura que bullen en la zona cafetera. La lectura es asunto de cerebro, pero también de cariño. Un libro es un puente entre escritor y lector; no funciona si no hay pasión en los dos extremos. Lo que se vivió en Pereira con el público lector, fue lo que llamamos “una pegada de hebra” de primera.

Otro de los eventos importantes en esta Feria fue la conmemoración de los 20 años de la publicación de Delirio. ¿Es esta su obra más entrañable?

Este año se cumplieron los veinte de Delirio, que será llevada a la pantalla por Netflix en 2025. Con motivo del aniversario, hicimos en varias ciudades del país una serie de actos de conmemoración, explorando con el público lector los motivos por los cuales la novela pegó fuerte en su momento, y también, qué les dice hoy día a las nuevas generaciones.

Delirio es una novela de ficción sobre una época real y brutal para los colombianos, aquellos momentos de los ochenta marcados por la maldición arrojada por Pablo Escobar: Voy a utilizar todo mi dinero para hacer llorar a este país.

Le puede interesar: Martina, la lectura y su cerebro

Y lloramos, cómo no. Lloramos todos y cada uno, un día sí y otro también, en un coro de desconcierto nacional y desazón personal. En aquella década vimos surgir una nueva forma de terror, que no se ha cerrado del todo y que sigue ensombreciendo al país. La pregunta que nos surgía en estos ejercicios de relectura de la novela, era ¿qué heridas, infligidas en ese entonces en la psique colectiva, siguen hoy abiertas? ¿Hemos superado el nefasto estigma que se impuso en ese entonces, la creencia generalizada de que la muerte puede rendir más frutos que la vida?

“La muerte es mejor que la vida”: contradicción severa de cualquier premisa civilizatoria. Proviene y pelecha a partir de este tipo de reflexión o intución: Si la vida le niega a la gente razón para existir, con salud, techo, educación y trabajo valiosos y dignos, la muerte, en su reemplazo, puede deparar dinero, fama, pasión, armas, aventura, reconocimiento y poder: enormes cantidades de dinero y de poder.

Miles de colombianos abrazaron esta oscura fe, a todos los niveles sociales, edades y géneros, en forma directa o camuflada. En 2004, intenté con Delirio conjurar aquella época sangrienta y confusa, pasándola por el tamiz de la literatura y capturándola en las voces de cuatro personajes ficticios. No me centré en los hechos externos (periodísticos o históricos), sino que busqué una aproximación íntima, interior, que explorara las perturbaciones mentales y emocionales como consecuencia de la turbulencia externa.

A su peculiar manera, cada uno de cuatro protagonistas de la novelatrata de crear los símbolos que le permitan sobrevivir y recuperar su propio eje y sentido; digerir lo indigesto; comprender lo incomprensible; aclarar lo irremediablemente oscuro de la nueva situación.

Toda la trama gira en torno a Agustina, una mujer joven que pierde la cabeza, y a través del delirio cree inventar la manera de neutralizar la violencia familiar, con invocaciones seudo religiosas, o subliminales, que ella presupone mágicas, y que utiliza como llave para penetrar en los territorios de lo silenciado a la brava; de lo inenarrable bajo parámetros de cordura; de lo que subyace tan tapado, que sólo la furiosa y desordenada libertad de la locura es capaz de destapar

No quise ver a mi Agustina como simple muchacha enferma, más bien como una suerte de sibila criolla, para quien la locura es una forma de clarividencia, distorsionada y perturbada, sí, pero en más de un sentido, reveladora. La locura como manifestación abierta de una rabia ciega, y como proceso larvario de rebeldía y resistencia. Así, la fuerza propulsora de toda la novela es la crisis psicótica de Agustina, que la envuelve a ella, arrastra a quienes la rodean e invita al lector a experimentar el vértigo.

En una conversación con la periodista Claudia Morales usted habló de la idea de radicarse nuevamente en Colombia, posiblemente en un municipio del Eje Cafetero. ¿Es así?

Vivir en algún punto del bellísimo Eje Cafetero ha sido un viejo sueño mío, que, según todo parece indicar, a partir del año entrante se hará por fin realidad. Después de largos años fuera del país, nos vendremos para acá con mi hijo, nuestros perros y todos nuestros libros a vivir y trabajar en este entorno de calor humano, solidaridad, seguridad, agua por montones, clima ideal, sólida tradición y naturaleza de ensueño. Considero que es una gran opción, dado que la mano viene dura en el planeta, por el desplome ambiental, la proliferación de guerras y el fortalecimiento del fascismo, con sus secuelas de violencia, discriminación y desprecio.

La voz latinoamericana de Laura Restrepo

Laura Restrepo González, nacida en Bogotá en 1950, es una de las más importantes escritoras latinoamericanas actuales. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, y más tarde ciencias políticas. Con su novela Delirio (2004) obtuvo el Premio Alfaguara, y dos años después mereció el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia. Sus obras más destacadas, además de Delirio son: La isla de la pasiónLeopardo al solDulce compañía (con la que obtuvo en 1997 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), La novia oscura, La multitud errante, Los Divinos y Canción de antiguos amantes, entre otras.

Cinco vinos para brindar antes de que acabe noviembre

0

En estos días decía en mi cuenta de Instagram que creer en la vieja frase que dice que “el mejor vino del mundo es el que a uno más le guste” es limitante y un tanto egocéntrico, y que tenerla como manual de consumo puede privarnos de descubrir un montón de botellas buenas que están listas para dejarse descubrir. Como se trata de gastronomía, abrirse camino con el sacacorchos más allá de la zona de confort es una experiencia que vale mucho la pena.

Lea todas las columnas de Juan Felipe Quintero aquí.

Si fuera por ese manual de consumo nos quedaríamos tomando malbec toda la vida.  O cabernet sauvignon. ¿Para siempre? Porque el malbec está rebueno, si proviene de Argentina será el mejor y puesto en una tanda de parrilla dará un gran juego, pero es una sola expresión del versátil, diverso y encantador mundo del vino.

¿Qué elegir entonces? Plantarse ante la góndola de una tienda puede ser abrumador. Entre precios, orígenes, años de cosecha; tranquilos o espumantes; blancos, verdes, rosados o tintos; secos o dulces; más todas las marcas y diseños de etiquetas a la vista, es posible embolatarse y, como vía de escape, en efecto la salida en paz sea aferrarse a la muletilla y terminar llevándose el mismo vino de siempre.

Para salir bien librado de esta fuga exploratoria de la zona de seguridad, hay que dejar de creer que “entre más caro, será mejor”. Nada qué ver: en el rango de 45.000 a 80.000 pesos empieza lo bueno… contando con tremendas excepciones que rondan los 30.000, que hay que explorar, sin la muletilla. Y dos últimas: tampoco hay que creer eso de “entre más añejo, mejor” porque no todos añejan; al contrario, se pasan, se mueren, ni hacerles más la guerra a las botellas de tapa rosca. 

Le puede interesar: ¿Qué nos pasó con el rosado?

Una buena guía de qué debemos probar en lo que queda del mes, justo la trazan las celebraciones de noviembre, para ponerse a tono con tendencias mundiales. La primera fecha ya pasó, pero no los estoy mandando a leer un periódico de ayer ¡Son vinos! Fue el jueves 7: Día internacional del Merlot. Y hay más: hoy 14 es el Día Internacional del Tempranillo; el miércoles 20, Estados Unidos festeja el Día Nacional del Zinfandel y sé que nos les podemos pegar; el jueves 21 es el día para el Beaujolais Nouveau y cerramos fiestas el domingo 24 con el Día Internacional del Carmenere.

Unos más conocidos que otros, lo bueno es que todos se consiguen en esta o en aquella tienda cercana. Da la casualidad de que todos son tintos, así que háganse el gran favor de tenerlos media hora en la nevera antes de servirlos, basta del false friend que dice que “los tintos se beben al clima”.

Corazón abierto, que en vinos no hay fidelidad. La clave es explorar, agarrar una botella y, ya en situación, dejar que vista, olfato y gusto den su veredicto en la copa. Y no se olviden de brindar con la mejor compañía.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Yency Osmany Gallego Sánchez, comunicadora animal de corazón a corazón

Para muchos, la idea de comunicarse con los animales puede parecer descabellada y sobrenatural. Sin embargo, para Yency Osmany Gallego Sánchez, comunicadora animal y terapeuta holística, este vínculo va más allá de lo místico; es una conexión entre energías que puede ayudar a entender nuestras emociones y sanar traumas. Con más de una década de experiencia, Yency ha acompañado a personas y sus mascotas en procesos complejos, como la superación de duelos, localización de enfermedades o encontrar animales perdidos.

Según Yency, investigaciones recientes en neurociencia y psicología afirman que la ínsula, región cerebral, está vinculada con nuestras emociones y memorias. Afirma que al trabajar conscientemente con esta área del cerebro, podemos reactivar y procesar emociones de manera más saludable. Para ella, esta capacidad de conexión permite entender y responder a las necesidades emocionales de los animales y de sus dueños.

Yency explica que todos los humanos tenemos una “vibración energética” que los animales pueden percibir, y que, a través de ejercicios de respiración y concentración, es posible sincronizar esta vibración con la del animal. Científicamente, esta conexión puede interpretarse como una respuesta del sistema límbico, el cual regula la empatía y las emociones.

“El impacto emocional es inmenso”, afirma Yency, pues “los animales son seres sabios que nos ayudan a procesar nuestras emociones.”

Ella cuenta que los animales también sufren duelos y pueden estar al tanto de las emociones de sus cuidadores, logrando empatizar a un nivel que los humanos a veces no alcanzan entre sí. Además, en los procesos de duelo, la comunicación animal se convierte en un método de sanación para los dueños, quienes muchas veces ven en sus mascotas un apoyo incondicional e irremplazable.

A futuro, Yency espera que esta terapia alternativa siga creciendo en reconocimiento y respeto, despojándola del escepticismo. De hecho, su trabajo es una demostración de que la comunicación animal es una disciplina con profundas implicaciones para la salud mental y emocional, ofreciendo un espacio para que humanos y animales se conecten en su nivel más esencial y verdadero.

Otra forma de pensar 

0

Alguno de esos días en los que estoy presa de mis inseguridades, el hombre con el que vivo me dijo: “Busca una voz que quieras imitar y usa esa voz, un idioma es un performance”. Hablábamos del inglés, del temor que sentía de hablarlo en público, de esa extraña sensación de escucharse rara y de no ser aceptada. 

No tengo temor en decirlo: tengo 38 años y mi inglés está muy lejos de ser perfecto. No es una confesión menor, sobre todo cuando estás rodeada laboralmente de personas que desde muy jóvenes viajaron a muchos otros lugares del mundo y conversan fluidamente hasta en tres o cuatro idiomas. No es sencillo confesarlo cuando te dicen que una buena parte del planeta habla inglés, una de esas creencias que se ha popularizado con los años. 

Luego de aceptar el consejo del hombre con el que vivo y de encontrar no una sino muchas voces para imitar, me embarqué en el viaje de mi conversión. Como lo sostiene el escritor japonés Haruki Murakami: “Aprender otro idioma es como convertirse en otra persona”. Con las bases que tenía, comencé a leer, a hablar en público, aunque muchas formas y palabras fueran corregidas; a chatear con mis amigos en inglés, a escuchar música y ver películas. Hago elíptica mientras veo un documental de BBC o de la Dolce Welle, por ejemplo. 

A esa lista de pequeñas y cotidianas cosas sumé una importante: guardé mi lengua madre en un cajón. No es sencillo hacerlo, en especial si de una u otra manera vives de hacer uso del idioma español. Cuando digo guardé fue para darme la posibilidad de otra forma de pensar, porque eso es un idioma, un camino de conocimiento del mundo, otro pensamiento. Desde entonces he comenzado a soltar y ahora hablo con mayor fluidez, me arriesgo e incluso ayudo a otras personas. 

De todo esto he ganado cosas asombrosas. Entender el inglés como un idioma que me resulta bastante matemático, que tiene un ritmo que no está marcado por las tildes pero que es sonoro con sus formas estresadas es poético. Me he aproximado a la cultura inglesa desde el teatro y la pintura.  A las cocinas del mundo intercambiando con otros que intentamos transitar el mismo camino del aprendizaje, al mundo entero y sus nacionalidades. Lo último que hice fue irme unas cuantas semanas para Londres a vivir eso que nos dijeron que pasaba a los 20 años y que a mí por cosas de la vida no me pasó: estudiar inglés y convivir con otra cultura: ¡Fue maravilloso! Rompí con esos mitos de “todo el mundo habla inglés”, compartí con japoneses, coreanos, brasileños, italianos, franceses y hasta suecos, suizos y alemanes (en los que recaen los mitos). Quemé una arepa en la cocina y tuve que enfrentar la situación: llamada de bomberos, me perdí, me sorprendí, amé y extrañé, todas acciones que quiero seguir conservando y enriqueciendo en mi vida. 

Nunca es tarde. El inglés (u otro idioma) no es una forma de dominación como dicen algunos amigos… en cambio, siempre es temprano para rendirse ante esa valiosa oportunidad de ser otra, de ser una persona distinta una palabra a la vez.

No todo vale

0

En nuestra edición 889, del 31 de octubre pasado, celebrábamos -y seguimos celebrando- el auge de la industria sonora en nuestra ciudad. Con el título Medellín, el nuevo latido de la música en Latinoamérica, contamos cómo Comfama y Proantioquia, en colaboración con la Mesa de la Música, elaboraron un informe que revela el impacto de esta industria en la economía, el empleo y el desarrollo cultural en nuestro entorno. 

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Pero el boom del movimiento musical en Medellín tuvo esta semana una arista diferente, que ha puesto a sonar de otra forma los nombres de nuestros famosos artistas. En un proyecto que, al inicio, seguramente, era una buena idea, los intérpretes más destacados del reguetón colombiano, Karol G, Feid, J Balvin, Maluma, Ryan Castro, DFZM y Blessd, decidieron juntarse para hacer una canción. Aparte de su discutible calidad artística, este lanzamiento ha sido absolutamente polémico.

El nombre de la canción (+57) alude al código telefónico internacional de Colombia, por lo que no hay manera de sustraernos, como compatriotas, del desastre. La letra de la canción -o las letras, porque se trata de una serie de ideas sueltas- dan cuenta de una rumba pesada, en la que, al parecer, todo vale:

“La nota está subiendo y ella perreando esa borrachera / Pasa el chorro boca a boca, lo enrola y lo prende / Aquí lo que hay es exotic, pepa, guaro, Hpnotiq (-tiq) / Un parche rela (Pu), te ofrezco something”. 

Hasta acá, los comentarios del público se podrían concentrar en ese límite difuso entre la buena o la mala factura del producto artístico (la revista Rolling Stone, la más importante publicación internacional en el campo musical, calificó la canción como “un desastre”). Pero la polémica, y la razón por la que voces de todo tipo han puesto el grito en el cielo, es que en esa rumba está involucrada una menor de edad: “Mamacita desde los fourteen / Entra a la disco y se le siente el ki…”. Y ahí sí la discusión no solo se queda en el buen o mal gusto, o en la falta o no de creatividad, sino en los límites que han sobrepasado estas personas, que son -o deberían- ser referentes de los jóvenes. 

En un país en el que las cifras de feminicidios y agresión a menores son vergonzosas, este es un tema bastante sensible. Lo dijo la directora del ICBF, Astrid Cáceres: “Rechazamos música como +57, porque no contribuye a nuestra lucha contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”. La periodista Yolanda Reyes fue más allá: “Esa niña colombiana cantada por un coro de voces adultas, también colombianas, no tiene identidad ni rostro ni voz: de hecho, la voz que falta es la suya”. 

Le puede interesar: ¿Y cómo puede unirse el Oriente?

Ante la avalancha de críticas, los artistas no estuvieron a la altura de las circunstancias. Las respuestas arrogantes y evasivas de Ryan Castro (“Desde que yo esté bien, que gire el mundo a mi alrededor”); de Blessd (“Sabe qué, caravana, si no le gusta el tema, ‘paila’, no lo escuche”), y de JBalvin (“…espero que otras industrias puedan hacer lo mismo: juntarse, colaborar y elevarse juntos”), les cobrarán factura más adelante. Y a KarolG, aunque puso la cara, no le alcanzó para calmar el escándalo: “Ninguna de las cosas dichas en la canción tienen la dirección que le han dado, ni se dijo desde esa perspectiva, pero escucho, me hago responsable y me doy cuenta de que todavía tengo mucho por aprender”. 

Sería bueno que recordaran que el éxito puede ser efímero, si no se detienen a reflexionar que no todo vale.

Los comentarios a esta respuesta de KarolG tampoco se hicieron esperar. La exdirectora del ICBF, Cristina Plazas, dijo: “Esto no es aceptable. La letra es explícita, y su impacto va más allá de cualquier interpretación”. Es probable que el escándalo no afecte los bolsillos de estos artistas, pero sería bueno que recordaran que el éxito puede ser efímero, si no se detienen a reflexionar que no todo vale.

La cara fea de la belleza

0

Ríos de tinta han corrido desde que Leonardo da Vinci interpretó en uno de sus dibujos la teoría del Hombre de Vitrubio. Fue en 1490 y hoy día -en teoría-, siguen vigentes tales proporciones matemáticas del ser humano, no obstante muchos inescrupulosos de bata blanca –sobre todo en tiempos permeados por la cultura mafiosa del exhibicionismo- han intentado volver trizas ese equilibrio perfecto, a punta de bisturí. Y vaya si lo han logrado. No es necesario ser acucioso observador para darse cuenta de la cantidad de mujeres –los hombres son todavía minoría en este aspecto- a las que en el quirófano les han esculpido la cara fea de la belleza. A estas, porque quieren detener –a la fuerza y sin conseguirlo- el paso del tiempo; a aquellas, porque quieren encajar en el universo ficticio de las redes.

(Para la mayoría de los cirujanos plásticos, responsables e idóneos, nada más dañino que el fuego amigo de ciertos colegas que se enriquecen deformando caras y cuerpos).

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

Unas y otras quedan como muñecas inflables fabricadas en serie y, sin necesidad de abrir la boca, gritan: ¡Soy operada! Chicas plásticas, las llama Rubén Blades, con el tumbao que lo catapultó a la cima de la fama. Reproducciones de Chucky, las llaman simples peatones, con el lenguaje sin pavimentar de las aceras. (Busquen en internet al muñeco diabólico para que calculen las veces que se han cruzado con clones suyos en alguna esquina). 

¿Dónde queda la ética de esta nueva estética?, es la pregunta del millón porque, si bien nadie tendría por qué opinar sobre el físico de nadie, nadie, con un mínimo de moral profesional, tendría por qué despojar a nadie de sus señales particulares, de la expresión de su rostro, de la historia de vida que refleja su apariencia, por un fajo de billetes tan abultado como las bocas, los pechos, los traseros que les instalan a quienes conforman el rebaño que, como Indiana Jones buscaba el tesoro, busca los elíxires de las tres gracias: juventud eterna, belleza intervenida y éxito fácil. La actual piedra filosofal.

Mi tema de hoy era otro, pero unas vecinas de fila en el supermercado me llevaron a cambiarlo. No podía dejar de mirarlas, por más que intentara distraerme recontando los ocho tomates que llevaba en el carrito. Eran mamá e hija, a juzgar por la conversación de temas familiares que sostenían en tono alto, suscitando la atención de los clientes de otras cajas. Ambas tenían las cejas tatuadas de azabache y ubicadas casi en el nacimiento del pelo de la frente, par de bigotes fuera de lugar; los pómulos protuberantes y la nariz recortada; boca de pico de pato y escotes y mallas de lycra a punto de reventar. Ignoro cómo eran antes, estoy segura de que no asustaban.

Lea también: Palabras prestadas

¿Qué pasa en la mente de una persona que se mira en el espejo y se gusta siendo una versión zombi de sí misma?, ¿y en la mente de los doctores que se prestan para realizar cambios extremos, no necesarios y peligrosos, por pedido?, ¿y en la de una sociedad que, con la venia de las mujeres, las irrespeta, rechazándolas tal y como son e imponiéndoles la fealdad de la belleza?

Ay, Da Vinci, lamento informarle que el Hombre de Vitrubio agoniza. Responsos.

ETCÉTERA: A partir de esta edición, cerrada la columna por vacaciones. ¡Nos vemos en unas semanas!

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Emergencia en el Chocó: todos podemos ayudar

El Chocó nos necesita: el Gobierno colombiano ha declarado situación de desastre nacional debido a la variabilidad climática que, al intensificar lluvias y deslizamientos, ha afectado gravemente a más de 46 mil familias en diferentes regiones del país, siendo el Chocó uno de los departamentos más impactados. Con 150 mil personas damnificadas en 27 de sus 31 municipios, la emergencia ha superado las capacidades locales de respuesta, dejando a miles de personas sin acceso a bienes básicos y a servicios esenciales.

La campaña “Presentes por el Chocó” se ha lanzado para movilizar la solidaridad en todo el país y ofrecer ayuda humanitaria inmediata. En alianza con la Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín, la Corporación Presentes coordina esfuerzos para canalizar donaciones en tres modalidades: recursos económicos, donaciones en especie, y capacidades operativas, como transporte y personal logístico. Esta ayuda se destinará a cubrir necesidades urgentes y a trabajar en la recuperación de las condiciones de vida de las familias afectadas.

Le puede interesar: Cantando y contando, historias del Chocó en las canciones de Zully Murillo

El impacto de la variabilidad climática ha elevado los riesgos en gran parte del país, con el 65 % de los municipios en alerta por deslizamientos y 197 advertencias hidrológicas activas.

“La situación en el Chocó ha desbordado por completo las capacidades de las autoridades locales. La solidaridad de todos es fundamental para ayudar a las familias en este momento tan crítico”,

señaló Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó.

Las personas interesadas en contribuir pueden donar mediante los siguientes canales:

  1. Recursos económicos: Donaciones a través de la página de Presentes (https://presentes.co/dona/), seleccionando la campaña “Presentes por el Chocó”.
  2. Donaciones en especie: Alimentos no perecederos y elementos de aseo pueden entregarse en la Bodega, Puerta 7 del Estadio Atanasio Girardot en Medellín.
  3. Apoyo logístico: Se requieren capacidades de transporte hacia el Chocó y personal para recepción y clasificación de donaciones. Contacto: 310 415 7033.
  4. Escaneando el código QR:

Colombia enfrenta desafíos climáticos sin precedentes que afectan a miles de familias. Esta campaña invita a ciudadanos, empresas y organizaciones a unirse en esta causa y apoyar a quienes más lo necesitan en este momento.

Listado de alimentos no perecederos

  • Panela en bloque
  • Cocoa en polvo
  • Atún en aceite
  • Arroz blanco de primera calidad
  • Harina para arepas
  • Galletas saladas
  • Pasta menuda para sopa
  • Espaguetis
  • Avena Molida
  • Aceite vegetal
  • Leche entera en polvo
  • Frijol cargamento de primera calidad
  • Lenteja
  • Garbanzo
  • Sal
    Elementos de aseo
  • Cepillos dentales adultos
  • Cepillos dentales niños
  • Crema dental
  • Jabón de baño
  • Toallas higiénicas
  • Tampones
  • Máquinas de afeitar
  • Peinilla plástica
  • Jabón para lavar ropa
  • Toallas corporales
  • Papel higiénico
  • Jabón lavaplatos
  • Esponja lavaplatos

Instalado Foro Mundial de Datos de Naciones Unidas en Medellín

0

Medellín es sede del quinto Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, un espacio para abordar retos relacionados con la innovación tecnológica, el uso responsable y ético de tecnologías emergentes, los datos para el desarrollo sostenible y las alianzas para mejorar la calidad y el acceso a información. 

“Quiero destacar de este evento la importancia que tiene para la toma de decisiones, para los gobiernos, para las empresas; la importancia de trabajar juntos. Para nosotros, los datos han servido a lo largo de los años para entender cada una de las partes del territorio y tomar las mejores decisiones, y mostraron cómo de manera creciente se cerraba la brecha entre lo urbano y lo rural en cuanto a calidad de vida”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga durante la instalación de este encuentro internacional.

La capital antioqueña es la primera ciudad hispanohablante y latinoamericana en recibir el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, que reúne a líderes y expertos de más de 130 países, lo que reconoce el compromiso con la innovación y el uso de los datos para un desarrollo sostenible. 

“Como anfitriones de este foro, la ciudad recibirá a más de 3.000 personas, 36 % de ellas internacionales. Tenemos una gran participación de visitantes de diversas regiones, lo que generará un impacto económico de 4.9 millones de dólares. Además, acompañaremos a 12 empresarios locales en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio e inversión”, señaló la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.

Por su parte,el director de la División de Estadística de la ONU, Stefan Schweinfest, dijo: “Estamos muy contentos porque tenemos una diversidad de participantes, de muchos países, del gobierno, del mundo académico, del sector privado y de la sociedad civil. Eso nos permite un diálogo entre productores y usuarios de la información, para mejorar nuestros sistemas de datos en general”.

Esta iniciativa aporta a la consolidación de un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por eso, se ha definido una Política Pública y un Plan Decenal para consolidarla como ciudad inteligente y sostenible en los próximos 10 años, con la ayuda de Ruta N, EPM y el Centro para la Cuarta Revolución Industrial.

Desde Ruta N hasta el Sistema de Información sobre la Seguridad Ciudadana (SISC), la Administración Distrital usa los datos para crear entornos más seguros, con una reducción de 20 % en homicidios y de 36 % en hurto a comercios. 

El Sistema de Alertas Tempranas (SIATA) los aprovecha para la gestión de riesgos, con monitoreo en tiempo real de variables ambientales y emisión de alertas preventivas. A través de redes de sensores y datos de fuentes ambientales, SIATA verifica la lluvia y la calidad del aire, lo que favorece medidas informadas ante situaciones críticas. 

En turismo se tiene el Sistema de Inteligencia Turística (SIT) que recopila y analiza información relevante con indicadores clave y ayuda a identificar oportunidades de mejora en la infraestructura, la oferta de servicios y la sostenibilidad del destino.

El Distrito también cuenta con el Observatorio de Desarrollo Económico, que conecta tendencias y oportunidades para transformar la economía local. Al monitorear indicadores como el empleo, la inflación, la inversión y la dinámica empresarial, permite diseñar estrategias en pro del crecimiento sostenible.

La Secretaría de Movilidad, mediante el Centro Integrado de Información de Tráfico y Transporte (CITRA), maneja en tiempo real el flujo vehicular y la seguridad en las vías. Gracias a sistemas de detección de vehículos y cámaras de videovigilancia, CITRA ajusta semáforos y optimiza el tránsito.

A su vez, la empresa de Empresa de Desarrollo Urbano –EDU ha mejorado comunidades a través de un ecosistema digital que planifica y ejecuta proyectos para el bienestar de la gente. Así mismo, se cuenta con el Observatorio de Igualdad de Género para las Mujeres, creado como respuesta a la necesidad de contar con datos precisos y sistemáticos sobre las brechas de género.

La Corte Constitucional prohíbe la mutilación estética de mascotas en Colombia

En una decisión histórica para la protección de los animales en Colombia, la Corte Constitucional ha prohibido cualquier tipo de procedimiento estético que implique mutilación de mascotas. Esta medida modifica la Ley 84 de 1989 (Estatuto Animal), que hasta ahora permitía prácticas como el corte de orejas y cola en perros, la desungulación en gatos (extirpación de uñas) y la eliminación de cuerdas vocales en perros para reducir el ruido de ladridos. A partir de esta decisión, quienes lleven a cabo estos procedimientos estarán expuestos a sanciones, incluyendo multas y posibles consecuencias penales.

La Corte argumenta que estas intervenciones configuran un caso claro de maltrato animal al causar dolor y sufrimiento innecesarios, sin aportar beneficios a la salud del animal. Estos procedimientos, conocidos como otoplastia (corte de orejas) y caudectomía (corte de cola), son realizados comúnmente por razones estéticas, muchas veces para cumplir con criterios de ciertas razas. Sin embargo, la motivación detrás de estas prácticas es meramente estética y responde a deseos humanos, no al bienestar de las mascotas.

Le puede interesar: ¿Cómo lograr la salud de las mascotas en este 2024?

Expertos en bienestar animal han advertido sobre los riesgos que estas intervenciones conllevan, especialmente en cachorros, quienes son sometidos a amputaciones cuando aún son extremadamente vulnerables. Estos procedimientos pueden causar un dolor intenso, traumas y complicaciones de salud como infecciones y problemas de cicatrización. Además, los animales dependen de sus colas y orejas para comunicarse; cortar estas partes afecta su capacidad para expresar emociones, lo cual puede derivar en estrés y comportamientos alterados.

Con esta prohibición, Colombia da un paso adelante en la protección de los derechos de los animales, enviando un mensaje claro de rechazo a las prácticas estéticas que priorizan la apariencia sobre el bienestar animal. La Corte espera que esta medida contribuya a generar conciencia y a fomentar una relación más empática y respetuosa entre las personas y sus mascotas.

Mil trasplantes celebra el Hospital San Vicente Fundación, en Rionegro

Permitir que alguien siga la vida. Y agradecerle a alguien que ya se fue y permitió que una parte suya ayude a otra persona, son oportunidades que trae un trasplante. Realizarlo es una labor compleja por los procesos médicos, psicológicos y logísticos de todos los involucrados. Por eso, llegar a una cifra como mil trasplantes es una oportunidad para revisar y celebrar.

Al mirar las cifras con un poco más de detenimiento es posible ver que hasta ahora, de esos mil trasplantes, 926 se efectuaron con órganos de donantes fallecidos y 74 con donantes vivos. En la cifra total de trasplantes es posible ver que se realizaron 6 de riñón y corazón con CardioVid.

La campaña “Somos unos” busca aportar conocimiento y crear un cambio de mentalidad sobre el tema de los trasplantes, en Antioquia, Colombia y el mundo.

De forma simultánea a los procesos específicos de los trasplantes, el Hospital San Vicente Fundación ha realizado la campaña “Somos Uno” a través de la cual busca sensibilizar sobre la responsabilidad de conversar sobre este tema. “Para que cuando termine nuestra vida, podamos aportar bienestar a tantos que nos necesitan. Es momento de derribar mitos y permitirnos dar vida después de la muerte”, dicen sus organizadores.

Y agregan que, hasta el 31 de diciembre del 2023, en Colombia, 4.002 pacientes esperaron un trasplante de órganos y 473, un tejido ocular para vivir mejor.

Una oportunidad para los emprendimientos artísticos, en Antioquia

0

Bajo la dirección de Roberto Rave, y con el respaldo de CoCrea, por primera vez en la historia se han aprobado dos iniciativas de gran impacto: La Nave y la Bienal de Arte. Estos proyectos cuentan con una inversión conjunta de más de $5.000 millones y representan una apuesta sin precedentes por el desarrollo de la economía cultural en Antioquia.

La Nave es un proyecto que recorrerá Antioquia para descubrir y potenciar a músicos empíricos, ofreciendo formación y conexiones con la industria global. Con una inversión de $1.300 millones, llevará talleres y estudios de grabación a diferentes municipios, apoyando el talento local y facilitando su ingreso al mundo profesional, además de conectar a artistas emergentes con disqueras internacionales y fortalecer la escena musical antioqueña.

La Bienal de Arte, por su parte, busca revivir una tradición que en las décadas de los 60 y 70 posicionó a Antioquia como un epicentro del arte moderno. Con una inversión de $4.000 millones, esta nueva edición de la bienal, programada para 2025, contará con la participación de destacados artistas internacionales y se realizará en el marco de la Feria de las Flores.

Rave ha gestionado un esquema de incentivos para la inversión privada en cultura, logrando un aumento significativo en el presupuesto cultural.

“Las empresas que apoyen estos proyectos recibirán una devolución del impuesto de renta del 165 %. Con los $7.200 millones aprobados mediante CoCrea, proyectamos un impacto directo en el sector musical, las bienales y los agentes de las artes plásticas. Queremos que los artistas de Antioquia puedan vivir dignamente de su talento y cumplan sus sueños”,

afirma Rave.

Esta apuesta por el emprendimiento cultural no solo fortalecerá la economía local, sino que también mostrará al mundo la riqueza artística del departamento.

20 años de alianzas y logros por la educación en Antioquia

0

El G8 Universidades, una alianza de las ocho instituciones de educación superior más destacadas de Antioquia, celebró sus 20 años de colaboración en un evento académico realizado en el auditorio Fórum de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Desde su fundación el 5 de mayo de 2004, el G8 ha sido clave en áreas como la salud pública, la biotecnología y la sostenibilidad, colaborando estrechamente con el Estado, el sector empresarial y el Comité Universidad-Empresa-Estado (CUEE).

Durante estas dos décadas, el G8 ha llevado a cabo más de 800 proyectos de investigación, formando a más de 500 mil profesionales en distintas disciplinas. Entre sus integrantes se encuentran las universidades CES, UdeA, EAFIT, EIA, UNAL Sede Medellín, UdeM, UniLasallista y UPB, que han logrado una sólida sinergia entre universidades públicas y privadas en beneficio del desarrollo regional.

Le puede interesar: Universidad de Medellín: 75 años de innovación científica

El impacto del G8 no solo ha sido académico; sus programas, como Empleo Fest, han creado oportunidades laborales para jóvenes y fomentado el crecimiento económico en la región. Además, el G8 ha establecido colaboraciones con empresas y entidades públicas, promoviendo la innovación y fortaleciendo los lazos entre la academia y el sector privado.

La celebración también propició un espacio de reflexión sobre los logros y desafíos de la educación superior, subrayando el papel fundamental de esta alianza en la transformación de la región y en la respuesta a las necesidades sociales y económicas del departamento.

Actualización: más de 300 familias en Santa Cruz reciben apoyo integral tras inundación

0

Tras la inundación que afectó el sector El Sinaí en la comuna 2, Santa Cruz, la Alcaldía de Medellín ha desplegado un operativo de ayuda humanitaria para 306 familias, que representan un total de 1.035 personas damnificadas. Las labores incluyen la entrega de kits de alimentación y aseo, asistencia psicosocial y la reubicación temporal de 17 familias en albergues. Además, se ha brindado apoyo a 21 unidades productivas de la zona, como tiendas de abarrotes, bodegas de textiles y negocios de comida rápida.

Un incidente reciente, reportado el martes 12 de noviembre, dejó cuatro menores atrapados en unas escaleras colapsadas que conducían a un segundo piso. Afortunadamente, el Cuerpo Oficial de Bomberos logró rescatarlos sanos y salvos, aunque una mujer resultó lesionada y fue atendida en el lugar. El equipo técnico del DAGRD continúa evaluando la seguridad estructural en el área afectada para prevenir nuevos riesgos.

Lea también: Así va la emergencia en Santa Cruz. ¿Cómo se puede ayudar?

El último censo revela la situación de los afectados: 647 adultos, 298 menores y 90 adultos mayores, además de 235 mascotas que también han recibido cuidados. Para canalizar la solidaridad ciudadana, el Distrito habilitó el auditorio de la Terminal del Norte y 26 puntos adicionales para recibir donaciones de alimentos no perecederos, artículos de aseo, medicamentos, sábanas y colchonetas.

Incendio en Carambolas deja 64 personas damnificadas y viviendas en ruinas

El lunes 11 de noviembre, un incendio en el sector de Carambolas, en el barrio María Cano, Nororiente de Medellín, dejó sin hogar a 64 personas, incluidas 19 niñas, niños y adolescentes. Seis viviendas resultaron completamente destruidas, mientras que otras 13 presentaron daños parciales. Aunque no hubo víctimas ni lesionados, el impacto sobre las familias y sus pertenencias fue devastador.

Las autoridades locales han desplegado un equipo de atención para apoyar a los afectados. La Alcaldía de Medellín, en colaboración con varias entidades, ha entregado 27 paquetes alimentarios, 64 kits de dormida, 19 kits de aseo, 19 de cocina, 67 refrigerios y cuatro bolsas de leche en polvo. A su vez, la comunidad ha contribuido con 16 bolsas de ropa y productos de aseo, así como cuatro bultos de cobijas para brindar apoyo adicional a las familias damnificadas.

Lea también: Así va la emergencia en Santa Cruz. ¿Cómo se puede ayudar?

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, aseguró que las familias seguirán recibiendo apoyo humanitario mientras se evalúan alternativas de vivienda, como arriendos temporales y soluciones permanentes. “Hay personas que lo perdieron todo, y estamos comprometidos en acompañarlos en este proceso”, expresó. Además, se han dispuesto equipos de atención psicosocial para brindar apoyo emocional a los damnificados y realizar un seguimiento cercano de sus necesidades específicas.

El origen del incendio aún no ha sido determinado. Según algunos habitantes, el incidente podría haberse originado por un corto circuito en una de las viviendas. Para controlar el fuego, fue necesaria la intervención de dos tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos, quienes trabajaron hasta las seis de la tarde en labores de enfriamiento y remoción de escombros, evitando así una tragedia mayor.

Cantando y contando, historias del Chocó en las canciones de Zully Murillo

J. Elías Córdoba V. coordina las Estampas musicales chocoanas, en la franja Música a Otraparte, y en una nueva edición conversará con Lascario Barboza Díaz sobre las canciones, saberes, historias contadas y el sentimiento chocoano en la obra artística y musical de Zully Murillo.

Esta artista es educadora, cantautora, narradora e investigadora cultural, una de las más grandes músicas del Pacífico colombiano, región donde sus canciones narran vivencias y situaciones cotidianas y se han convertido en clásicos de la cultura popular.

Más información

¡Medellín en Movimiento!

Bailarines en escena en un montaje de ballet neoclásico que rinde homenaje a Medellín y su esencia vibrante. Aliado: Academia de Artes Musicreando.

Más información

  • Día: viernes 15 de noviembre
  • Hora: 5:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Centro Empresarial El Poblado, calle 53 No. 45-77.
  • Entrada: libre.

“Somos resultado de procesos internos”: Andrea Valero, médica

0

Ante un salón lleno de médicos y personas que trabajan con la salud, la doctora Andrea Valero, médica integrativa y estética, mostró hace varios días, en Medellín, los resultados de su trabajo.

Durante su recorrido de 17 años y más de 6 mil pacientes, ha entendido que al ver una enfermedad hay factores detrás que vale la pena tener en cuenta: tal vez estados emocionales con estrés (y el aumento de cortisol que esto trae), una nutrición desequilibrada, trastornos del ánimo, insomnio, entre otros. 

Su estudio y práctica de la medicina integrativa (aquella que combina prácticas tradicionales con otras alternativas) la ha llevado a usar otro tipo de terapias y medicamentos. Su constancia y camino la convertió en la ganadora, en el 2018, del Premio Reckeweg que entrega la casa Heel, con sede en Alemania, y que se especializa en la elaboración de medicamentos, a partir de sustancias naturales.

El poder de lo integrativo

Para la doctora Andrea Valero, la medicina integrativa le permite tratar causas más profundas desde un punto de vista más completo e integral: “estudios médicos científicos demuestran las alteraciones celulares y hormonales que suceden, por ejemplo, cuando la persona tiene estrés. Esto genera procesos inflamatorios en el cuerpo que se ven en la piel y en otros órganos”. 

La doctora Andrea Valero vive en Bogotá y visitó Medellín para hablar de medicina integrativa y biorreguladora.

Agrega que una rama de la medicina integrativa es la medicina biorreguladora que se apoya en elementos de origen natural, para lograr un proceso más amigable con el cuerpo. Por eso se acercó a Heel, la casa farmacéutica que le concedió el premio y que se especializa en elaborar productos a partir de elementos naturales. 

Recientemente, esta casa desarrolló la línea Atopeel que se especializa en el cuidado de la piel y que llegó hace unas semanas a Medellín: “Me ha gustado esta línea de productos que están basados en los componentes de la naturaleza (muchos de los productos superan el 90% de concentración). Hay muchos procesos tecnológicos detrás y por eso quise venir a Medellín a contar mi experiencia”.

Durante estos años de experiencia, ha entendido que al ver una enfermedad, hay factores detrás que vale la pena tener en cuenta: tal vez estados emocionales con estrés (y el aumento de cortisol que esto trae), una nutrición desequilibrada, trastornos del ánimo, insomnio. 

De acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria Cosmética y Aseo de la ANDI, en 2023, el mercado interno de los productos para el cuidado de la piel en el país creció 14,8% frente a 2022, con ventas totales de US$472,40 millones. Este sector de la economía viene en aumenta y las cifras permiten pensar que así continuará.

 

Martina, la lectura y su cerebro

Fue un día caótico para Martina y para mí. Para empezar, nos despertamos tarde, por lo cual le tuve que decir a todos los músculos y articulaciones del cuerpo de Martina que se movieran, para que nos pudiéramos bañar y vestir rápido. Luego, sostuve una charla con todo su sistema digestivo (desde los dientes hasta el estómago), para que masticaran y realizaran la digestión del desayuno lo más pronto posible. Debíamos estar listos a tiempo, no podíamos dejar que el transporte escolar nos dejara.

Lea más columnas de la sección Mujeres.

Al llegar al salón de clases, la profesora nos preguntó algo sobre el Sistema Solar. Pero, como no habíamos dormido bien, no era sencillo recordar lo estudiado sobre el tema. Rebusqué en los cajones de la memoria de corto y largo plazo, pero no pude recordar toda la información. En ese momento, Martina y yo sentimos algo de frustración y coraje, lo que hizo que su corazón latiera un poco más rápido, y que su respiración aumentara de frecuencia.

Al salir al descanso, perdimos el equilibrio mientras ella corría, por lo cual la gravedad nos empujó hacia el suelo. Entonces, la piel de su rodilla derecha me comunicó que se había hecho una herida, y pudimos sentir el ardor y el dolor de la raspadura. Hablé con las células encargadas de la reparación y les dije que las necesitaba en ese lugar para comenzar con el proceso de curación. Y, como si fuera poco, al final de la jornada, vimos que la profesora anotaba en el tablero que nos iba a hacer un examen la próxima semana, para reforzar los conocimientos que habíamos aprendido.

Yo soy el cerebro de Martina y estoy encargado de que ella funcione correctamente, pero hoy ambos nos sentíamos cansados, adoloridos y un poco malhumorados por todo lo que había sucedido. No había sido nuestro día.

Lea también: Las tendencias en la educación siglo XXI

Llegamos a casa y, luego del almuerzo, cogimos el celular de mamá para ver algunos videos graciosos y, así, dejar de pensar por un momento. Pero, en lugar de sentirnos mejor viendo la pantalla, nos sentimos más agotados y cansados.

Durante la cena, le contamos a papá y a mamá todo lo que nos había sucedido ese día. Entonces vimos que sus ojos se encontraron, como si tuvieran una idea. Le dijeron a Martina que se pusiera la pijama y que los esperara en su habitación: querían leerle un libro sobre El Universo y su inmensidad.

La lectura en voz alta comenzó y quedamos inmersos en la historia, en el sonido de sus voces y en las imágenes del libro, lo cual hizo que nuestra imaginación se activara. El caos de ese día se fue diluyendo en las corrientes de agua dulce y agua salada que abundaban en el planeta Tierra, y el dolor que sentíamos por el raspón de la rodilla se fue desvaneciendo en los anillos de Saturno. Gracias a la lectura, nos sentimos más calmados. Entonces hablé con su corazón para que también se tranquilizara, para que latiera más despacio, para que bombeara la sangre a un ritmo más tranquilo. También hablé con sus pulmones y les dije que respiraran más profundo, que inhalaran sintiendo cómo el oxígeno ingresaba, y exhalaran para sacar el caos. Y conversé con sus piernas, pies y articulaciones para que se relajaran y se pusieran cómodos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Finalmente, todo estaba tranquilo, entonces apagué la luz de mi oficina y le dije a los ojos que se cerraran. Ya era hora de dormir. Pero, antes de irme, dejé prendido un botón, el botón de los sueños… Ahora Martina estaba viajando, como una astronauta, por su propio universo.

El auge de los negocios locales

0

Los negocios locales están experimentando un resurgimiento significativo en un mundo cada vez más globalizado. Este fenómeno es el resultado del apoyo de las comunidades que buscan preservar la identidad local y la búsqueda de experiencias genuinas y únicas. Al ofrecer productos y servicios únicos que no se encuentran en las grandes cadenas o tiendas masivas en línea, los pequeños negocios han logrado destacarse, captando la atención de los consumidores que valoran la calidad y la originalidad. Además, la pandemia ha aumentado la conciencia de la importancia de apoyar a los empresarios locales para mantener la economía de la ciudad y el sentido de comunidad.

Lea todas las columnas del estudiante Tomás Bernal aquí.

La capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes de sus clientes es un componente crucial del éxito de los negocios locales. Los pequeños comerciantes suelen estar en una posición más flexible para ajustar su oferta, mientras que las grandes empresas pueden tardar más en reaccionar ante cambios en el mercado. En un entorno económico impredecible, esta adaptabilidad se ha vuelto crucial, donde la personalización y el trato cercano se han convertido en factores diferenciadores. Por lo tanto, los negocios locales no solo sobreviven, sino que también prosperan al establecer relaciones verdaderas con sus clientes.

El éxito de las empresas locales depende del origen responsable. Muchos consumidores prefieren comprar productos locales porque están preocupados por la explotación laboral y las prácticas no éticas. Esto se debe a que pueden verificar su procedencia y conocer el proceso de fabricación. Además, estos negocios suelen trabajar junto con proveedores locales, lo que impulsa la economía local. Esta tendencia se debe no solo a las expectativas crecientes de los consumidores, sino también a un fuerte compromiso que las empresas locales deben adquirir para diferenciarse.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El deseo de muchos emprendedores de ayudar a su comunidad también contribuye al resurgimiento de los negocios locales. Estos negocios no solo son lugares de comercio; también sirven como lugares para reunirse y brindar apoyo a la comunidad. Los negocios locales brindan un espacio para la conexión humana en un mundo donde las interacciones personales se ven cada vez más digitalizadas. Las personas no solo consumen productos, sino que también se conectan con historias y valores compartidos al visitar mercados de agricultores, tiendas de barrio o restaurantes y usar marcas del país. Esto será el responsable de fortalecer el tejido social.

Así avanza la atención a familias afectadas, por erupción de volcán de lodo en Turbo

0

La Gobernación de Antioquia, a través del Dagran, está colaborando con las autoridades locales para atender la emergencia por la erupción del volcán de lodo en el corregimiento de San José de Mulatos, en Turbo. Según el reporte de las autoridades, el evento ha afectado preliminarmente a 109 familias, entre ellas 65 indígenas, 35 campesinas y 9 que viven cerca de la carretera. Las familias fueron evacuadas de la zona de manera preventiva y trasladadas a instituciones educativas.

Para coordinar las acciones de emergencia, se instaló un Puesto de Mando Unificado en el que participan autoridades locales de Turbo, Necoclí y San Pedro de Urabá, así como el cuerpo de Bomberos, la Gobernación de Antioquia y la Fuerza Aérea Colombiana. Las autoridades también informaron sobre el cierre de la vía entre el Batallón de Infantería General Francisco de Paula Vélez y San José de Mulatos, que conecta con San Pedro de Urabá y Necoclí.

El gobernador Andrés Julián Rendón ya visitó a la zona afectada y aseguró que la Gobernación de Antioquia dispondrá todo su personal técnico para atender la emergencia y ayudar a la población afectada. Además, se entregarán ayudas de emergencia a las familias damnificadas, y la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia enviará maquinaria amarilla para remover el lodo y facilitar la recuperación de la zona afectada.

¡Es hora de estudiar! Abierta temporada de matrículas 2025

0

El Ministerio de Educación lanzó la campaña de matrículas 2025, Revoluciona tu vida, con el objetivo de que ningún niño, niña o joven se quede sin estudiar. La campaña fue presentada en Cali y liderada por el Ministro de Educación, Daniel Rojas, junto con el medallista olímpico Ángel Barajas, embajador de la iniciativa, quienes animaron a los padres de familia a asegurar el cupo escolar de sus hijos.

El Ministro Rojas destacó la ampliación de cupos para educación preescolar, básica y media en instituciones oficiales, con más de ocho millones de vacantes disponibles, enfatizando la atención en zonas rurales. Además, mencionó los esfuerzos por mejorar la infraestructura educativa y reducir desigualdades, destacando la importancia de la educación para impulsar la transformación social y cultural en el país.

La campaña cuenta con instrucciones detalladas para el proceso de matrícula. Para estudiantes nuevos, se recomienda acudir a la Secretaría de Educación local o a una institución educativa oficial para solicitar un cupo; los estudiantes ya matriculados pueden renovar su inscripción o solicitar traslados, mientras que los estudiantes extranjeros también tienen acceso al sistema educativo sin importar su estatus migratorio.

Ángel Barajas, como embajador de la campaña, enfatizó la importancia de la educación continua y animó a los estudiantes a no abandonar sus estudios. Con su ejemplo de disciplina y constancia, el medallista olímpico espera motivar a la juventud a inscribirse y aprovechar las oportunidades educativas que ofrece el sistema colombiano.

Mayores informes: https://www.mineducacion.gov.co/

La historia del municipio de El Retiro contada en 5 hitos

Texto:

Erigido como municipio el 15 de octubre de 1814, la historia del municipio de El Retiro es una gesta librada en 5 hitos, de la que doña Javiera Londoño fue protagonista. Conversamos con Daniel Acevedo, historiador de la Universidad Nacional e investigador y formador del Centro Cultural Javiera Londoño, acerca de esos cinco momentos representativos en la historia de El Retiro.

1. Una gesta de libertad

La liberación de esclavos por parte de doña Javiera Londoño, en el año de 1766, constituye un hito no solo en la historia de El Retiro, sino en la de Colombia y Latinoamérica.

Doña Javiera Londoño Zapata nació en Medellín, en 1696. Para el año de 1733 llegó a habitar el Valle de San Nicolás, principalmente en Rionegro. Ella y su esposo, don Ignacio Castañeda, eran los dueños de unas minas de aluvión que quedaban en lo que hoy es el municipio de El Retiro. Tenían 140 esclavos, quienes sacaban el oro, mediante el bateo , y vivían, principalmente, en lo que hoy es el río Pantanillo y la quebrada La Agudelo. 

En el año de 1766, en su segundo testamento, doña Javiera Londoño decide hacer una liberación total de su cuadrilla. Y no solo los libera, sino que les deja las minas para su subsistencia. Solo una condición le puso doña Javiera a sus esclavos a cambio de la liberación: que cada año celebraran una misa por el alma de ella y la de su esposo.

Claramente, ese testamento fue muy polémico, y a doña Javiera intentaron declararla fatua -loca, que no estaban sus cabales-. “Y fue en 1772 cuando la Real Audiencia falla a favor de doña Javiera y se cumple la primera liberación masiva de esclavos de Colombia y Latinoamérica”, narró el historiador Daniel Acevedo.

Este se constituyó en un acto precursor en las luchas por la libertad, mucho antes que la liberación de la Revolución Francesa, la Revolución Haitiana y la liberación total de esclavos en Colombia, que sería en 1851, con el gobierno de José Hilario López.

17 de noviembre de 2024,

día para correr y puebliar en El Retiro, en la Media Maratón que será la antesala de la Fiesta de Los Negritos, en diciembre.

2. La erección canónica de El Retiro

Para el 15 de octubre de 1814 se logró concretar, por decreto canónico, firmado por el provincial Lucio de Villa, el establecimiento de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Y así se estableció la fecha fundacional del municipio de El Retiro.

“Ya se habían empezado a hacer algunos trámites, de vecinos colonos rionegreros, principalmente, para fundar un pueblo en la región del Valle de San Nicolás. Finalmente, se impuso a El Guarzo como el lugar de establecimiento del pueblo de El Retiro”,

narró el investigador. 

3. La época de construcciones del pueblo

A mediados del siglo XIX, en El Retiro se empezaron a hacer construcciones importantes para el equipamiento de un municipio. Es el caso del templo principal, el de Nuestra Señora del Rosario, que tiene una arquitectura neoclásica y se construyó entre 1800 y 1850. Y después se construyó el Hospital San Juan de Dios El Retiro, erigido como casa de caridad, en 1870. En 1876, se construyó el Cementerio Central, que queda actualmente en la salida hacia el municipio de El Carmen de Viboral. 

“Estas construcciones fueron financiadas por la Iglesia, principalmente por el presbítero José Vicente Calad”,

contó el historiador.

En los últimos 30 o 40 años, se ha visto cómo han aumentado las zonas de parcelación en toda la zona rural de El Retiro; lo que se ha constituido en una expansión, gracias a que este municipio tiene un clima muy agradable. 

4. La expansión y el apogeo de la industria del mueble

A principios del siglo XIX, las actividades económicas de El Retiro eran, principalmente, la sal y la ganadería. Y, para finales del siglo, unos personajes sembraron la semilla para el posterior oficio masivo de la talla y la carpintería en el territorio.

En 1940, las salinas caen en crisis, porque los costos de producción eran cada vez mayores. Y así surgieron la carpintería y la talla como una opción. “Los colonos empezaron a utilizar los pinos ciprés que estaban sembrados en la región, un árbol que crecía en 8 años, para hacer el oficio de la talla. Esta revolución se le debe a José María Botero, conocido como Pepe Botero, quien trabajaba la madera como casi ningún carpintero lo hacía”, explicó Acevedo. 

La principal actividad económica de El Retiro, gracias al boom provocado por sus muebles de pino, todavía hoy sigue siendo la industria del mueble. Existen más de 115 talleres y carpinterías en todo el territorio.

23.514 habitantes

se contaron en El Retiro, en el último Censo Nacional, en 2018.

5. Una retreta ícono de Antioquia

En los años 60, la Banda de Música de El Retiro se constituye como un referente nacional, al ganar varios premios.

Primero, la banda fue parroquial, y en los años 60 pasó a ser del mismo municipio. Fue creada en 1920, porque la gente, al salir de la misa, se quedaba conversando en el atrio, “y el padre de esa época quiso crear una banda que amenizara ese momento”, dijo Daniel Acevedo. 

Con el tiempo, se conformó la Retreta de El Retiro, que desde los años 60 se hace, sin falta, el primer sábado de cada mes.

Las familias fundadoras

Cuenta la historia que cinco familias fueron las fundadoras del municipio de El Retiro. Ellas son: la de don Juan José Mejía, don José Nicolás Arcila, don Antonio Mejía y su hermano, y don Francisco Mejía; don Agustín Montoya y hermano, y don Cristóbal Montoya; don José Antonio Botero; don Gregorio Uribe; y Matías Vallejo, Cornelio Jaramillo, Felipe Montoya y Juan José Henao.

Con Seditrans, su viaje es seguro y confortable

Con 46 años de experiencia, la empresa se ha consolidado como líder en transporte especial de pasajeros. Ahora inicia una campaña para promover el respeto por la normatividad.

Ha pasado tiempo desde el accidente del bus en Fundación, Magdalena, en el que murieron 33 niños y un adulto, mientras que otros 20 niños resultaron heridos. El incidente sucedió cuando el bus de servicio especial se incendió repentinamente en pleno trayecto.

Las principales causas del accidente se resumen en que el bus no estaba en condiciones adecuadas para el transporte de pasajeros y no cumplía con las normas de seguridad exigidas.

Esta noticia la recuerda Néstor Góngora, gerente de Seditrans, al señalar que este tipo de incidentes son factibles de repetirse, pero que pueden evitarse si las empresas de transporte especial cumplen con la normatividad vigente, en especial el decreto 431 de 2017. 

En términos generales, el decreto exige el registro de las empresas, así como autorización para prestar el servicio, conductores con licencias, vehículos inscritos en el Registro Nacional de Transporte. Además, se requiere que los vehículos cumplan con estándares de seguridad y mantenimiento.

“El decreto pretendió eliminar la informalidad en el servicio de transporte especial de pasajeros, pero realmente eso no ha sucedido”, dice Góngora, y recuerda que por la época en que se expidió el decreto 431 se conoció que existían buses de más de 60 años de antigüedad prestando el servicio especial, que está dividido en tres categorías: empresarial, turístico y escolar.

Desde Seditrans, que hace poco abrió su sede en el Oriente antioqueño, se está avanzando en una campaña para promover el cumplimiento de la norma, y así, cuidar la vida de los pasajeros y garantizar la continuidad de los negocios.

Góngora enfatiza que las empresas que contratan servicios de transporte deben garantizar que las compañías transportadoras cumplan con todos los requisitos legales. “En caso de un accidente, tanto el contratante como la empresa de transporte comparten la responsabilidad de lo ocurrido”, afirma el gerente de Seditrans.

Tus exámenes de laboratorio e imágenes, con Ayudas Diagnósticas SURA

Si tu médico te ordena exámenes de laboratorio, citología o imágenes diagnósticas como rayos x, resonancia magnética, ecografía o mamografía, tienes a disposición los servicios de Ayudas Diagnósticas SURA.

Con más de 30 años de experiencia en el mercado, brindamos bienestar a través de nuestro conocimiento, experiencia y tecnología para entregarte resultados de calidad, con oportunidad y precisión. Contamos con tecnología de vanguardia para las necesidades diagnósticas. Garantizamos alta capacidad de respuesta en diferentes niveles de complejidad; resultados que responden al desarrollo del conocimiento científico, la actualidad médica y las tendencias que impactan la salud del país.

Encuéntranos en Rionegro, en nuestra sede de Ayudas Diagnósticas ubicada en el complejo de especialistas City Médica. Contamos con espacios exclusivos y una propuesta diferencial, donde ofrecemos la mejor atención a nuestros asegurados de Póliza de Salud.

Exámenes de laboratorio en la comodidad de tu casa

Contamos con el servicio de exámenes de laboratorio a domicilio, con un equipo capacitado que llega a Rionegro, El Retiro, La Ceja, El Santuario, El Carmen de Viboral, Guarne y Marinilla. 

Pide tu cita escribiendo al WhatsApp 3152757888. También puedes llamar al 604 4447428 o al #888

II Salón de Empresas en el Arte 2024: 44 obras en una exposición colectiva

Los otros talentos, especialmente en el arte, de empresarios, comerciantes y colaboradores de la comunidad empresarial se exhiben en el II Salón de Empresas en el Arte 2024, en la sede Centro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

II Salón de Empresas en el Arte 2024

Sí, son las obras de empresarios y comerciantes las que se exponen en esta exhibición. Se trata de propuestas artísticas como: pintura, escultura, orfebrería, dibujo, grabado, fotografía, cerámica y artesanía, entre otras.

La exhibición está conformada por 44 obras, una exposición colectiva en la que, precisamente, participaron los colaboradores que hacen parte de una empresa o ESAL de Antioquia, y que se encuentren vinculados a término fijo o indefinido.

Los ganadores

En el II Salón de Empresas en el Arte 2024, los artistas reciben un estímulo económico, un diploma y la posibilidad de exhibir sus obras en esta muestra colectiva. 

Gabriel Jaime Vallejo, de la empresa Calcetería Global S.A.S., se llevó elprimer puesto,con su obra Fachadas. Se trata de una serie de tres piezas que inmortalizan fachadas de instalaciones industriales en proceso de abandono, simbolizando testigos de un pasado reciente y el desarrollo de un óxido persistente.

También, se otorgó mención de honor a Jaime Tobón, del Banco Davivienda, por su obra Calculando el revuelto, y a Patricia María Palacio, de Talladores de Madera, con su propuesta Fruta pa’ hoy. Ellos dos ocuparon el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Más información

  • Días: La exposición estará abierta al público hasta el 15 de noviembre.
  • Horario: de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: en la sede Centro de la Cámara.
  • Entrada: gratuita.

Así va la emergencia en Santa Cruz. ¿Cómo se puede ayudar?

Luego de la inundación ocurrida en el sector, la Empresa de Servicios Públicos de Medellín (EPM) confirmó que el suministro de energía ha sido restaurado tras la verificación de Bomberos y DAGRD, quienes aseguraron que no existe riesgo eléctrico para habitantes y trabajadores debido a la humedad. EPM se ha comprometido a continuar informando sobre los avances de la reparación.

En cuanto a la atención de salud, la Alcaldía de Medellín, liderada por el alcalde Federico Gutiérrez, ha dispuesto de un equipo de respuesta con personal de Atención Prehospitalaria (APH) y el programa “Medellín Te Quiere Saludable”. Actualmente, una ambulancia permanente, 5 enfermeros, 4 psicólogos y 2 trabajadores sociales brindan apoyo integral a los afectados.

Además, el Distrito ha movilizado 10 ambulancias que hasta ahora han atendido a 35 personas, con 11 traslados a centros médicos y 16 altas. Los gestores territoriales han reforzado la asistencia en la comunidad para ofrecer orientación y respaldo en esta crisis.

Lea también: Emergencia barrio Sinaí, Santa Cruz: 211 familias damnificadas

Debido a los daños en la vía, la Secretaría de Movilidad ha implementado un cierre preventivo en la carrera 52 entre las calles 98 y 100 C, desviando el tráfico hacia la carrera 51C. Ocho agentes de tránsito se encuentran de forma permanente en la zona para guiar a los usuarios y minimizar el impacto en la movilidad, con rutas alternas y señalización adecuada para garantizar el flujo vehicular.

Por otro lado, la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín brinda apoyo en la emergencia con un equipo robusto de 14 uniformados del Ejército Nacional y 45 integrantes de la Policía Nacional, entre ellos personal especializado en rescate y carabineros. Hasta el momento se han logrado atender a 164 animales, incluyendo felinos y caninos afectados por la situación. Además, 3 gestores y 10 miembros de Espacio Público están en el lugar, proporcionando respaldo en toda la logística necesaria para las labores de apoyo a la comunidad.

¿Cómo ayudar a la comunidad de Santa Cruz?

En todas las comunas de Medellín se están recibiendo donaciones para ayudar a los damnificados. Ropa en buen estado para niños y adultos, colchones, cobijas, sábanas, pañales, alimentos no perecederos, elementos de aseo personal, entre otros., son enseres que se están recolectando. Encuentra el punto más cercano para donar:

Desafíos en la inclusión laboral de mujeres migrantes en Colombia

El ingreso de mujeres migrantes venezolanas a sectores como la construcción, la minería y el transporte implica enfrentarse a estereotipos de género y barreras adicionales relacionadas con su estatus migratorio. Esto genera una doble carga: no solo deben adaptarse como migrantes en un entorno que puede no ser completamente receptivo, sino que también deben superar la exclusión histórica de estos espacios laborales.

A menudo, estas mujeres encuentran dificultades para obtener trabajos formales debido a problemas como la falta de documentación, el desconocimiento de sus derechos laborales y la discriminación de empleadores que prefieren trabajadores con experiencia local. Muchas veces, sus títulos académicos no son reconocidos en el país, lo que las lleva a empleos informales y precarios que perpetúan su vulnerabilidad.

Le puede interesar: Acciones que estimulan retornar al campo

Iniciativas como el programa “Mujeres al Volante” de Grupo Movalto han comenzado a marcar una diferencia, brindando formación y oportunidades laborales a mujeres migrantes en sectores como el transporte. Este programa, que ha beneficiado a 18 mujeres en Medellín, no solo promueve la inclusión, sino que también sienta un precedente para transformar los roles de género en el ámbito laboral.

La integración de estas mujeres depende de redes de apoyo y programas de capacitación que fortalezcan su autoestima y confianza. Organizaciones como ACNUR, Comfenalco y el SENA han trabajado para capacitar a estas mujeres, facilitando su acceso a empleos dignos y contribuyendo a su inclusión social y económica en el país.

Colegios de Antioquia recibieron dotaciones escolares. ¿Por qué?

Durante la semana del 5 de noviembre se oficializó la entrega de dotaciones escolares en 378 instituciones educativas de 13 municipios de Antioquia, gracias a una inversión de $9.015 millones de pesos aportada por Isagen, Nutresa, Alico y Tecnas a través del mecanismo de Obras por Impuestos, gestionado por Fiduprevisora. Las dotaciones incluyen mobiliario escolar, equipos de laboratorio y utensilios de cocina, beneficiando a 31.996 estudiantes en las regiones del oriente, nordeste y occidente del departamento.

Según Andrés Imbett, gerente de Obras por Impuestos de Fiduprevisora, esta inversión demuestra el compromiso de la entidad y las empresas colaboradoras con la mejora de la educación en áreas vulnerables de Antioquia. “Estas dotaciones mejoran la calidad educativa y cierran brechas en la región. Agradecemos a las empresas que apoyan esta alternativa de transformación social, haciendo realidad proyectos de alto impacto”, afirmó.

Lea también: UPB renueva su Acreditación de Alta Calidad Multicampus

La entrega se realizó en un acto protocolario en la Institución Educativa San Rafael, en el municipio de San Rafael, con la participación de la Secretaría de Educación del departamento, la alcaldía municipal y representantes de las empresas contribuyentes.

El mecanismo Obras por Impuestos permite a los grandes contribuyentes destinar hasta el 50 % del valor de su impuesto de renta a proyectos prioritarios de interés social, beneficiando a comunidades en zonas vulnerables y fomentando el desarrollo en áreas como la educación, salud e infraestructura básica.

UPB renueva su Acreditación de Alta Calidad Multicampus

0

La Universidad Pontificia Bolivariana ha sido reconocida por el Ministerio de Educación Nacional con la renovación de la Acreditación de Alta Calidad Multicampus, avalada en la Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024, y vigente por los próximos ocho años. Esta renovación destaca la calidad y consistencia de los procesos educativos de la institución en sus sedes de Medellín, Bucaramanga, Montería y Palmira.

Entre los aspectos más valorados se encuentran el enfoque de formación integral de la UPB, su modelo de docencia con énfasis en investigación e innovación y su compromiso con el mejoramiento continuo. El Ministerio resaltó, además, los proyectos de investigación que abordan temas cruciales como el agua, la energía, la salud y las TIC, y su capacidad de transferir conocimiento hacia la comunidad.

La implementación efectiva del Proyecto Educativo Institucional y el fortalecimiento de los programas académicos en cada sede también fueron elementos clave en la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Acreditación. Esta renovación subraya la capacidad de la UPB para adaptarse a las necesidades educativas de cada región, sin perder de vista su misión humanista y su enfoque en la formación ética y profesional de sus estudiantes.

Para el rector general de la UPB, el padre Diego Marulanda Díaz, este reconocimiento es un impulso para continuar desarrollando una educación de alta calidad en todos los territorios donde la universidad tiene presencia, con el objetivo de contribuir al progreso social y humano de Colombia.

Proteger lo vulnerable

El cuidar sin distinciones ni medida es el resultado natural y espontáneo de nuestra humanidad, porque ya sabemos que, más que nacer humanos, nos vamos humanizado. Las experiencias que nos va brindando la vida llegan precisamente para eso, para mejorarnos, para hacernos mejores seres humanos, para traernos más compasión y empatía. Solo así será posible el verdadero y auténtico progreso humano.

Lea todas las columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí.

Ayudar, alimentar, coser, limpiar, abrazar, acompañar, reír, llorar, servir, entender, comprender, son todos verbos sencillos, o mejor, oficios que reconfortan y traen serenidad. Practicarlos nos engrandece y hace grata la existencia.

En este momento estamos enfrentando en mi familia una enfermedad difícil y lenta con una de nuestras mascotas, Pólux, un border collie de 14 años y que llegó a nuestras vidas con pocos días de nacido. Ahora tiene “síndrome vestibular de perro anciano”, una especie de vértigo de Ménière que le puede durar unos dos meses; nada que ponga en peligro su vida, dice el veterinario, fuera de un mareo que le impide incluso ponerse de pie. Una agenda de muchos medicamentos a horas exactas, alimentos a punta de jeringa, salir cada tres horas al patio o grama para que haga sus necesidades, asegurar la casa para que no sufra accidentes en la lenta recuperación, observar atentamente su comportamiento de día y de noche, etc.

También lea: Igualarse en dignidad

Ver a un perro loco, brincón y feliz, que nos ha dado tantas alegrías, ahora postrado y dependiendo completamente de nuestra atención y disponibilidad es duro, muy duro, y el mejor de los entrenamientos en paciencia y cuidado.

No se trata en absoluto de humanizar a los animales, sino, más bien, de permitirnos que, al estarlo cuidado diariamente, desarrollemos nuestra humanidad, capacidad de servicio, amor incondicional, gratitud, respeto por la vida. Nuestra bondad, compasión, paciencia y persistencia reciben allí un entrenamiento intenso.

Envejecer y compartir la vida cotidiana con nuestras mascotas nos hace mejores seres humanos en la relación con ellos y, por supuesto, también para mejorar nuestras relaciones, comprensiones y entendimientos con las personas que amamos y nos rodean, acompañando nuestros sueños, crisis, esperanzas, proyectos y alegrías.

Le puede interesar: Diálogo, ¿para qué?

Aprender el arte de la convivencia no es solo un proceso entre humanos, sino que se abre maravillosamente a todas las formas de vida que armonizan el mundo y gozan de derechos.

La imagen emocionante de las clínicas de los animales, que existen en distintas ciudades de India, llega como motivación. Muchas horas-hombre para salvar las alas de un colibrí o la pata de un pajarito, sin cometer la torpeza de pensar que solo se justifica el cuidado de la vida cuando se trata de los admirados elefantes, los valiosos caballos o de los animales en peligro de extinción. El caso de los jainistas, inspiradores del no daño (Ahimsa), que barren el camino para evitar matar moscas u hormigas, puede ser algo extremo, pero a la vez resulta profundamente emocionante. Como toda vida es valiosa, cuando en las zonas rurales indias un niño es picado por una serpiente venenosa, el animal es cuidado por la comunidad al mismo tiempo que se busca el remedio inmediato para salvar al niño. Imposible no pensar que en nuestra cultura se procederá a matar la serpiente antes de salir con el niño hacia la clínica. Ese ojo por ojo es la dolorosa y patente expresión de nuestra animalidad y torpe viveza. Aquí disparamos mientras llega la orden para que nadie vaya a decir que somos bobos. No espantamos los gallinazos con bulla, como en el sur de la India o Sri Lanka, sino a punta de escopeta porque somos muy machos… La ignorancia es atrevida y escandalosa y además muy poco creativa.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La invitación repetida es entonces a cuidar, cuidarnos, permitir que otros nos cuiden, buscar quién o qué cosa necesita cuidado, llámese humano, animal, planta, objeto utilitario, infraestructura, recursos de todo orden, patrimonios materiales e inmateriales.

Lo claro y contundente es aceptar la vulnerabilidad como propia y natural de la condición de la vida, y no solo de la humana. Aceptarla es el principio del cuidado.

Diario de un futuro 8. No contabas con mi astucia

0

“Mis antenitas de vinil están detectando la presencia del enemigo”, avisó con sorpresa el Chapulín Colorado, a quien protegía en ese momento. Se entendía, por esto, que estaba próximo el peligro, que prontamente la casa donde se encontraban iba a ser vulnerada. De ahí, se desprendían varias acciones que divertían a grandes y a chicos; con las que, “sin querer queriendo”, siempre triunfaba el superheroe de vestido rojo y corazón amarillo en su pecho. 

Lea más columnas de Esteban Molina aquí >>

Chapulín nos regaló tantas historias que, a duras penas, recordamos; pero, que siempre nos llevan de regreso a otra época. Una época de familia, de un solo televisor, un solo control remoto (cuando por fin lo hubo). Época en la que pasaba de todo,pero la invasión a casas con intención de robo no era común. Existía siempre esa sensación de seguridad, bastaba con el celador de cuadra con su pito destemplado que pasaba y asustaba, además de mi, espero que algún ladrón infraganti.

Sin embargo, los tiempos fueron otros, la ciudad se fue poblando cada vez más; fenómeno tras fenómeno, desplazamientos, milicia urbana, bandas criminales, falta de oportunidades, desempleo, entre tantos otros, hicieron que poco a poco se fuese desvaneciendo esa sensación de seguridad. La necesidad y la plata fácil lograron transformar el status quo, y aparecieron las verdades; pues, al final, sí se metían a los apartamentos. “A Chava, la de la gimnasia, se le metieron anoche”, contaba alguna vez mi mamá. Meses siguientes, a nosotros nos pasó. Un sábado en la noche, poco después de que Colombia quedara campeón de América, en la finca de una prima, varios tipos armados nos encerraron a los siete que estábamos ahí, se llevaron plata, joyas, electrodomésticos, un carro y el que ajustaría ser el tercer reloj que me robaron en la adolescencia.

Le puede interesar: Diario de un Futuro: “Je ne sais quoi”

Hoy podemos decir que la sensación de seguridad es más alta. Me encantaría narrar que el crimen cesó, por cierre de brechas, por mayor equidad y prosperidad para todos. Aún con la esperanza, pero lejos de esa realidad, nos acompaña una mejor tecnología de seguridad en los hogares para aumentar la prevención, reacción y mitigación de imprevistos. La mejora en la AI para el reconocimiento de imágenes, además de la AI encargada del análisis preventivo en función de los riesgos de manera contextual, como ejemplo, identificación de coches que circundan de manera reiterada, personas que pasan varias veces en diferentes momentos y que miran hacia la casa, generan alertas y suben el nivel de vigilancia. 

Algunas startups, como Deep Sentinel, por ejemplo, a lo anterior le suman un centro de control y vigilancia humano que se activa tan pronto una situación, potencialmente peligrosa, empieza a ocurrir, poniendo al frente personal entrenado y calificado para tomar decisiones de manera inmediata. Está también Sunflower Labs, que además de las cámaras con detección y análisis preventivo, suma un dron de vigilancia, que según la alerta, inicia el vuelo para hacer una transmisión en vivo con las autoridades para tener mejor perspectiva y seguimiento a intrusos. Otros sistemas reactivos que pueden integrarse son Bowler Wrap que lanza una cuerda inmovilizadora, o PepperAlarm que los sensores traen gas pimienta incorporado, y que lo liberan bajo activación a distancia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

No me termina de sorprender la capacidad de todo nuevo sistema, sin embargo tampoco me deja de sorprender la capacidad de la delincuencia, que también avanza conforme la AI se desarrolla, es una carrera cabeza a cabeza donde las narices lo definen todo. Al margen de la competencia, nos queda nuestro papel, el seguir usando nuestras antenitas de vinil para detectar la presencia del enemigo, siendo precavidos, astutos, cuidadosos, seguir usando nuestra mente. La seguridad empieza por nosotros. Así evitamos tener que preguntarnos:

¿Y ahora, quién podrá defendernos? 

Emergencia barrio Sinaí, Santa Cruz: 211 familias damnificadas

0

Las 211 familias, que suman en total 670 personas, afectadas por la ruptura de un tubo madre del acueducto en la tarde de este domingo en el barrio Sinaí, comuna 2-Santa Cruz, reciben apoyo por parte de las autoridades. 

Desde el inicio de la emergencia, el DAGRD y demás organismos de socorro han estado al tanto de la situación. El equipo técnico ha detectado 13 viviendas con afectación estructural, de las cuales diez han requerido evacuación temporal.

Entre las familias se encuentran 469 adultos; 218 niñas, niños y adolescentes; 59 adultos mayores; 26 personas con discapacidad y 161 mascotas.

“Estamos atendiendo la emergencia desde el primer momento, ayer, en horas de la tarde. Estuvimos con las familias hasta altas horas de la madrugada. Sigue el proceso. No hay pérdida de vidas y hay cinco personas lesionadas, que fueron atendidas. Ahora sigue ingresar a cada uno de los hogares para verificar la cuantía de los daños y cómo darle soluciones a la gente. Primero son las vidas, las personas. Estas familias tienen que recuperar todo lo perdido”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

La asistencia incluye la entrega de ayudas humanitarias, con kits de alimentación y orientación psicosocial para las 211 familias; también, se brinda apoyo con el traslado de enseres y la atención de las mascotas.

La Alcaldía de Medellín y EPM han distribuido colchonetas y kits de alimentación, y ha ofrecido alojamiento en hoteles a 29 familias que no cuentan con autoalbergues o redes de apoyo cercanas. 

Desde el Puesto de Comando Unificado cerca de 500 servidores municipales atienden la eventualidad.  Entre ayer y hoy, e alcalde ha hecho presencia en el lugar en dos ocasiones.

La Corporación Presentes y la Corporación Ayuda Humanitaria entregan ropa a las personas afectadas. Por su parte, el Centro de Bienestar La Perla está a cargo de la alimentación de las mascotas; mientras que la Secretaría de Salud tiene habilitado un punto de atención. Adicionalmente, la Secretaría de Desarrollo Económico acompaña a seis comerciantes que sufrieron pérdidas en sus negocios debido a la emergencia.

“Hay dos frentes: uno técnico, para restablecer el agua, la energía y el gas; y el otro es el social, en el que estamos dedicados a las personas, ahí vamos a seguir. Con cada familia vamos a hacer la valoración de los daños. Las neveras flotaban, las lavadoras flotaban; si tenían televisor, también se les dañaron. Tiene que haber una compensación. No es dejarlos como estaban antes, es dejarlos en mejores circunstancias de cómo estaban. Y eso tiene que ser un compromiso de nosotros, como Alcaldía y como EPM”, agregó el mandatario local.

El DAGRD continúa en la evaluación de los daños estructurales de las viviendas, para proteger la vida de los afectados y la Secretaría de Inclusión y Familia ha desplegado un equipo social y logístico para brindar acompañamiento psicosocial y humanitario. Las secretarías de Juventud, Paz y Derechos Humanos, Educación y Buen Comienzo apoyan labores logísticas; y la Secretaría de Medio Ambiente y Emvarias adelantan acciones de gestión de residuos.

EPM avanza en reparación de los circuitos de acueducto

EPM y entidades del Distrito han acompañado, con sus equipos sociales, a las familias afectadas por la emergencia. Cuadrillas de al empresa asumieron la reparación donde se registró el daño.

En este momento los circuitos de acueducto sin servicio son los mismos por los trabajos programados en la Planta Manantiales. En el sector de la emergencia, se especifican los siguientes: 

-Circuito Santo Domingo (Medellín) que incluye 15.506 usuarios de estos barrios y sectores: Santo Domingo Savio No. 1, Granizal, Moscú No. 2, La Salle, San

Pablo, El Compromiso, La Esperanza No. 2, San José La Cima No. 1 S.E., San José La Cima No. 2 S.E., Las Granjas, Oriente, Popular, Santo Domingo Savio No. 2, Carpinelo, La Avanzada y Aldea Pablo VI.

-Circuito Moscú (Medellín y Bello) que incluye 22.908 usuarios de estos barrios y sectores: Santo Domingo Savio No. 1, Granizal, Moscú No. 2, Popular, Campo Valdés No. 2, La Salle, Las Granjas, San Pablo, Santa Inés, Villa Guadalupe, Moscú No. 1 y Villa Del Socorro de Medellín, junto a Santa Rita, de Bello. 

140 usuarios del gas se encuentran sin servicio, debido a la cantidad de agua y lodo que ingresó a las tuberías.

Con el fin de reducir los riesgos y facilitar la labor de los bomberos, se aislaron varios circuitos de energía; aún 700 hogares se encuentran con interrupción del servicio de energía. En la medida en que los bomberos van asegurando la zona, se va restableciendo el servicio.

Llamado a la solidaridad

En un llamado a la solidaridad, el Distrito habilitó un punto de acopio de ayudas para atender las necesidades de los damnificados. El punto de donación está ubicado en la Terminal de Transporte del Norte (carrera 64C # 78 – 580).

Allí, los ciudadanos pueden acudir al auditorio Mariano Ospina Pérez, ubicado en el primer piso, para entregar elementos como ropa en buen estado para niñas, niños y adultos; zapatos, cobijas, sábanas, almohadas, colchonetas, pañales, alimentos no perecederos y elementos de aseo personal, entre otros. 

En colaboración con la Corporación Presentes, se habilitó una cuenta para donar dinero en efectivo dirigido a la atención de los damnificados de Antioquia y Chocó. Quienes deseen contribuir pueden ingresar al link https://presentes.co/secciondonaciones/temporadalluvias2024donacionunica/ para hacer aportes. 

Una casa para vivir entre las nubes

Por este sitio de El Carmen de Viboral pasan varios elementos de la naturaleza: viento, el calor del
sol, la neblina o el agua de la lluvia, en los días de invierno. Si respiras y guardas un poco del aire, sentirás un aire limpio, uno que no se encuentra en cualquier ciudad.

Aquí, en La casa de las nubes, también se pueden ver las estrellas, escuchar el sonido del silencio o empezar un recorrido por caminos con árboles, flores y aves del camino.

Mara y Lucas se encargan de todos los detalles junto a Isabela y Gregorio, sus hijos. Cada uno disfruta aportar para que las personas se sientan mejor aquí.

Desde que se visita este sitio o se habla con Mara Villa (creadora de este sitio junto a su esposo), se siente un aire familiar:“Este lugar llegó a nosotros a través de unos amigos que lo tenían. Estaba destinado a parejas. Junto a Isabela, mi hija, y con Lucas, quisimos enfocarlo en una conexión con la naturaleza y con el ser de cada persona. Por esto, es ideal para meditar, descansar, desconectarse o practicar algún deporte. Aquí, también es posible que cada persona cree su viaje, su experiencia.
También estamos abiertos a las posibilidades. No somos un hotel; somos una cabaña de experiencias enfocada en familias y en grupos de amigos. Este elemento nos diferencia, ya que la mayoría de glampings (cabañas con este tipo de estructura) se enfocan en parejas”, explica.

Su admiración por este municipio de Oriente es clara durante la conversación: “Nos encanta que esté en El Carmen de Viboral, porque este municipio reúne elementos maravillosos: caminos nuevos por explorar, bosque, senderos, ríos y charcos”.

Cuidar los detalles y la seguridad también se encuentran en La casa de las nubes, agrega Mara Villa: “Es un lugar muy seguro para nuestros huéspedes, porque estamos localizados dentro de lo
que se conoce como una ecoparcela, es decir, un lugar que tiene espacios propios y privados, y respeta las características de la naturaleza. También, nos interesamos en todos los detalles que hacen sentir bien a las personas. Le hemos puesto todo el corazón a este proyecto nuevo, lo disfrutamos, y hacemos con amor”.



Helados Jersey´s, escogido como el mejor dulce de Oriente

Un sabor a leche real, a crema suave y a frutas de Oriente, se siente al comer uno de estos helados. Puede ser de mora, maracuyá o limón: en cualquier caso, alegrará a quien lo pruebe y dejará la sensación a una receta natural, con pocos elementos.

Hace un par de semanas, la Cámara de Comercio Oriente realizó un concurso en el que este “agroemprendimiento familiar” resultó ganador.

Al hablar con Juan Hurtado, el gerente de esta marca, es posible entender qué hay detrás de este sabor victorioso.

Cuenta que la receta inicial fue suministrada por Carolina Camacho Castillo. “La elaboración del gelato empieza con la preparación de la base en la que se mezcla la leche pasteurizada con la crema de leche, el azúcar y otros ingredientes, para darle una textura rica y cremosa. El toque ácido y refrescante lo dan los cítricos”, dice.

La historia de este dulce ganador comenzó en el 2008 con la fundación de Ganadería Toscana, en el municipio de Marinilla. Posteriormente se movieron a La Ceja, a un terreno de 70.400 m2 , en el que hay bosque nativo, y en el que estos animales viven con tranquilidad y respeto.

“Desde el 25 de febrero del 2015 contamos con el Certificado de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), que es expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)”. Esto certifica un buen tratamiento a los animales y un manejo adecuado de residuos. “La calidad sanitaria del hato es una de nuestras prioridades”, concluye.

La mujer que es una casa: Dora Luz Echeverría

Por: María Isabel Abad L.

Digámoslo así: Dora Luz Echeverría se ha ido construyendo a sí misma como una casa, una casa con música y con silencio, con arte y con palabras. Con una habitación propia y otras compartidas. Con espacio para los hijos y los nietos, para los amigos, para el amor y también para la soledad. 

Se necesita talante para ser una casa que canta -tangos, rancheras, boleros- y para seguir abriendo espacios, en cada etapa de la vida, hechos a la medida de su propio deseo. 

Es hija de la artista Dora Ramírez y la libertad que ella encarnó fue su cimiento.  “Yo no solo fui tan feliz porque mi mamá fuera mi mamá, sino por haber sido tan amiga de ella”.

Durante la pandemia, Dora Luz Echeverría grabó diariamente, con su hermana Clara y su hija María José, 222 videos con canciones para poner a la distancia música a la vida de muchos.

A los ocho años conoció la libertad cuando a su padre lo trasladaron, por dos años, como vicepresidente técnico a Acerías Paz del Río, en Belencito, Boyacá. “Esa fue una época muy feliz. Desde el punto de vista social, era una delicia. Los hijos de los obreros y de los extranjeros iban a mi casa y nosotros donde ellos”. Allá, su mamá también derribó muros internos y disfrutó del arte y la cultura de la que estaba hecha, en un ambiente más abierto.

Por eso, cuando Dora-mamá regresó a Medellín, sintió que su alma expandida no cabía dentro del círculo social del que había salido. Decidió entrar al Instituto de Bellas Artes, y el matrimonio fue desvaneciéndose lenta, pero definitivamente, hasta que él se trasladó a un trabajo a Panamá y creó allá una nueva familia. 

Tenía a sus padres como respaldo, quienes, a pesar de las cartas por su supuesta perdición, la apoyaron a toda costa. La casa de Caracas con Sucre se abrió de pronto en correspondencia con la apertura del mundo interior y exterior de Dora Ramírez. En la tarde era un punto de encuentro juvenil; y en la noche, centro de la bohemia local.  Allá llegaron Oscar Hernández, Manuel Mejía Vallejo y Carlos Castro Saavedra. Llegaron mujeres artistas más jóvenes y un profesor de guitarra para la madre, cuyas lecciones aprendería la hija, Dora Luz, a punta de buen oído. 

Dice que el mayor premio en arquitectura no está en las bienales sino en la alegría de los clientes cuando disfrutan un café en la casa que han construido.

Luego de graduarse del Marymount, que durante esa época le ofreció un ambiente más liberal que otros colegios religiosos, decidió hacer una pausa.  Se dedicó por un tiempo a leer y a caminar sin una vocación muy definida. Y así se amplió por dentro leyendo todos los libros de la biblioteca. La casa que era, se llenó de palabras. 

Fue un amigo de su hermano el que, unos meses más tarde, le sugirió estudiar arquitectura y le ayudó con las vueltas para entrar a la Universidad Nacional. “Entrar a la universidad pública fue un descubrir el mundo totalmente. Porque yo vivía en un mundo muy limitado socialmente, ¿cierto? Cuando entro allá me encuentro con una gente maravillosa. De alguna manera volví a sentir lo que había sentido en Belencito, que era un solo mundo”.

Bajo este roble están las cenizas de Manuel Mejía Vallejo, esposo de Dora Luz.

Le fue muy bien: ganó la matrícula de honor, fue representante estudiantil en la época del 68 y viajó a Europa con el grupo de teatro que dirigía Jairo Aníbal Niño, como actriz principal.  “A mí me cambió la vida la universidad. Salir de un polo al otro”. Y así, al atravesar la ciudad, también pudo pensarla.  Por eso la tesis que hizo con varios de sus compañeros, llamada Adiós a la arquitectura, planteaba una crítica fuerte al hecho de que la arquitectura estaba respondiendo fundamentalmente a lo económico. Pese a no haber estado inscrita, este trabajo ganó el premio nacional, porque, al verlo, Rogelio Salmona, uno de los jurados, no tuvo duda de que ese debía ser el trabajo ganador para un concurso cuyo nombre era La Calle para el hombre. 

Fue también en la Universidad, y no en la casa, que Manuel Mejía, el gran amigo de su mamá, veinticinco años mayor que ella, la vio por primera vez como una mujer después de haberla visto por muchos años como una de las niñas de la casa de Caracas. Así comenzó un noviazgo que duró siete años “¿Y a mí el escándalo qué?”, les decía a sus compañeras cuando le contaban que la criticaban. 

Y un día fueron llegando los hijos; Mateo, María José, Adelaida y Valeria, y con ellos una maternidad feliz y amorosa, combinada con las clases y los proyectos de arquitectura, con las fiestas en Ziruma, la casa del Retiro que fue epicentro de la vida cultural de Medellín durante muchos años, y con las largas conversaciones con Manuel sobre la vida y sobre sus libros, en las que ella tuvo un papel fundamental por su amor a las palabras “que son una delicia” y por la estructura que le dio la arquitectura. 

Hasta que un día, sin que el amor se fuera, llegó la separación “para saber cómo es la soledad”, como dice la canción. La casa que era se hizo profunda. Siguió adelante con el cariño de sus hijos y se hizo buzo sumergiendo su corazón roto en el mar, que dice que siempre le devuelve la vida.

Hoy sigue activa en proyectos de arquitectura que realiza con su hijo Mateo, como la ampliación del Museo de Jericó (MAJA) y un teatro en Apartadó; no la desampara la guitarra, y en la pandemia grabó 222 videos con canciones para ponerle música al silencio de muchos. 

Es amiga de sus hijos, como lo fue ella con su madre, y a todos ellos los atraviesa el arte; en las manos tiene el poder de sanar los raspones de sus cuatro nietos que le alegran la vida. 

Canta Gracias a la vida, de Violeta Parra, sintiendo cada una de las palabras de esa canción. Y es que tiene la garganta conectada con el corazón, por eso no dice ni más ni menos de lo que siente y su voz suena grave y firme, como si tuviera mucho espacio en su interior. Espacio al que muchos se acercan buscando su abrigo y su luz. Ella es Dora Luz, una gran casa de Luz Dorada, como le dijera un día su tío León. Cuando pequeña se reconcilió con su nombre, nombre que desde entonces no ha parado de iluminar la casa que ella es.

El Santuario: una “despensa” de talento artístico

Cerca de 1.600 habitantes de esta localidad, de todas las edades, participan de los diferentes cursos que brinda la Casa de la Cultura municipal. La oferta en bellas artes está compuesta por once programas en iniciación artística, diseño de modas, creación literaria, artes plásticas y audiovisuales, danza, teatro y cerámica.

Por su parte, la escuela de música consta de 13 promotorías que abarcan todas las familias de los instrumentos musicales: cuerdas, percusión, vientos y eléctricos; además de talleres formativos en técnica vocal y coral e iniciación musical. 

El trabajo conjunto de sectores público y privado, sumado a iniciativas de colectivos y activistas del ámbito cultural, ha propiciado consolidar algunos de estos procesos artísticos, como el del coro, grupo de proyección que acaba de cumplir diez años de funcionamiento, y la Orquesta Sinfónica de El Santuario, una banda integrada por músicos virtuosos de diferentes municipios del Oriente antioqueño. 

El programa Casa de campo que desarrolla la Casa de la Cultura, en las 37 veredas de El Santuario, se cerrará este martes 12 de noviembre con recitales de coro en las escuelas rurales. Foto: Alcaldía de El Santuario.

“Disponemos de una agenda cultural y formativa con un equipo docente muy capacitado. El proceso de nuestra sinfónica es un referente regional y nacional que da cuenta del talento que acá tenemos. Además, es receptora de músicos de otros municipios, como Rionegro, Guarne y Marinilla”, destacó Mauricio Zuluaga Serna, promotor de guitarra clásica y cuerdas andinas de El Santuario. 

Mediante la estrategia Casa de campo, una parte de la propuesta cultural de las dos escuelas, la de bellas artes y música, se descentralizó hacia las 37 veredas que conforman el territorio rural del municipio. 

“Este proyecto lo estamos haciendo en conjunto con la Secretaría de Educación. Nuestros instructores van hasta las instituciones rurales con la promotoría de iniciación musical. El martes, 12 de noviembre, será el cierre. Ese día, los niños harán presentaciones corales en sus escuelas”, explicó Beatriz Bustamante Vásquez, secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo de El Santuario. 

Una vez finalizada esta fase, los niños con destrezas vocales y talentos musicales son direccionados por sus instructores hacia la Casa de Cultura, donde ingresan al proceso de formación artística que más les atraiga o donde muestren mayores destrezas.  

“En mi caso, en el proceso que inicié en la escuela de la vereda La Tenería, tengo tres estudiantes que vienen en ese proceso en la interpretación de la guitarra. Desde el campo llegaron hasta acá y han avanzado como músicos. Ya son adolescentes a punto de graduarse y son muy talentosos”, detalló Didieyson González Quintero, promotor de guitarra tradicional y eléctrica de El Santuario. 

El coro de El Santuario es un grupo de proyección artística que cumplió 10 años de actividades. En el recital conmemorativo participaron 50 integrantes de las categorías infantil, juvenil y mayores. Foto: Alcaldía de El Santuario. 

Una de esas promesas artísticas de este municipio del Oriente antioqueño es María Alejandra Castaño Girado, una de las finalistas, en 2024, del Festival Infantil Nacional de Música Andina Colombiana Cuyabrito de Oro, que se realiza en Armenia, Quindío. La virtuosa artista, quien vive en la vereda El Carmelo, tiene 15 años y cursa noveno grado de bachillerato. 

“Para mí, la música lo es todo. Cuando toco mi guitarra me desconecto del mundo y me olvido de todo. Es increíble que uno pueda tener la facilidad de venir a clase, aprender y hacer equipo con otros músicos. Amo la música colombiana y espero seguir estudiándola para aportar a su difusión, en especial el bambuco”, indicó la joven guitarrista, integrante de la estudiantina de El Santuario.  

Así, esta localidad del Oriente del departamento que se le conoce como La Despensa de Antioquia por su notoria productividad en hortalizas y legumbres, es también una potencia en la promoción de nuevos talentos artísticos, especialmente en la música.  

El Santuario es arte y cultura 

Este año, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia premió con $18 millones el programa A bailar al parque; así mismo, el proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS- asignó recursos por US$18.000, provenientes de la Unión Europea, para la promoción del buñuelo santuariano como producto patrimonial del municipio. 

Oriente se desarrolla… Pero, ¿hacia atrás?

El desarrollo vial de Oriente va en reversa. Con excepción de los relacionados con el aeropuerto José María Córdova, en esta región prácticamente no existen proyectos que respondan al desbordado crecimiento poblacional y vehicular que ha experimentado la región. Y mucho menos aún, al que se viene.

Bueno, proyectos sí hay, pero se vuelven humo, nunca se materializan.

Lea todas las columnas de Juan Carlos Franco Gaviria aquí.

Avanza a buen ritmo, sí, el intercambio en la glorieta del aeropuerto, que estaría terminado a finales de 2025. Aunque lo más importante, que es la conexión directa, elevada, entre el túnel y el aeropuerto, podría darse al servicio en unos cuatro meses.

Y pronto iniciará obras la segunda calzada del Túnel de Oriente, que entraría a operar en cuatro o cinco años. Muy tarde, pero por fin corregiremos el grave despropósito de que a un aeropuerto tan importante no pueda llegarse por doble calzada desde la ciudad. 

Por el resto de Oriente, solo tristezas. Iniciemos con la glorieta de Indiana, punto crítico para conectar los valles de Aburrá y San Nicolás. Estrecha como pocas, colapsa todas las mañanas y todos los fines de semana. Eso implica filas interminables por la vía Las Palmas y por la variante al aeropuerto. El proyecto de intercambio existe, es relativamente sencillo, pero por el momento parece muerto. No tiene doliente.

Muy grave, pues nos esperan varios años de empeoramiento gradual del tráfico.

Lea también: Muy breve historia del Oriente antioqueño (y 3)

¿Y qué habrá pasado con ese interesante proyecto de doble calzada entre el alto de los colegios Vermont y Theodoro Herzl, y El Tablazo? Tuvo mucho despliegue hace cinco años, terminando la gobernación de Luis Pérez. Nos dieron a entender que estaba adjudicado, que ya se iniciaba, que sería extraordinario… y luego, nada. Pero nada de nada.

De otro lado, ya está perdida la posibilidad de que cuenten con doble calzada las dos importantes vías que salen de Indiana: la que lleva a Llanogrande y la variante al aeropuerto. Ese sueño ya lo archivamos.

¿Pero es que ni siquiera van a tener retornos?

Entre el peaje de Indiana y La Fe no existe ni uno. Entre Indiana y el aeropuerto hay dos, uno a pocos metros de Indiana y otro en el peaje.  Pero se necesita mínimo uno, cada tres kilómetros. De lo contrario cada sobrepaso, cada ingreso o salida hacia la izquierda es una maniobra de alto riesgo.

Inconcebible, inaceptable, no tener retornos en vías de tanta importancia.

¿Tendrá que ver con que los bordes de la vía bajando a la represa se convirtieron en toda una zona industrial y comercial -probablemente ilegal- dedicada a la carpintería?

Ideas las hay, dinero hay o se consigue. Pero se van diluyendo con el paso del tiempo. Los concesionarios no parecen interesados, los municipios carecen de liderazgo y el gobierno departamental apenas se está tomando confianza.

Entre tanto, continúa el desplazamiento hacia Oriente. La oferta de nueva vivienda, centros comerciales y servicios, disparada.

Pero de vías, nada que cambie la modestísima dinámica de los últimos años.

¡Ni siquiera pañitos de agua tibia!

Héroes de la conservación y restauración de nuestro planeta

Tengo la suerte de conocer de cerca la lucha de Pavoreal Films por la conservación y restauración de nuestro planeta. Hace un tiempo publiqué mi opinión acerca de su primer documental de conservación, Expedición Tribugá (53 minutos de conciencia sobre lo nuestro – Vivir en El Poblado) y ahora, casi 4 años después, retomo este tema, porque no solo han cosechado premios con sus producciones, sino que también han logrado hitos importantes en cuanto a conservación. Ahora, con su último documental Coraltheca, el legado de Elvira a los arrecifes del Caribe colombiano, buscan aportarle a la restauración de los arrecifes de coral, vitales para la existencia.

Lea más columnas de María Claudia Mejía Gil aquí.

Su equipo de trabajo está compuesto por profesionales, líderes y ambientalistas, que buscan cambiar la relación con nuestro planeta por medio de contar historias que generan conciencia, y, sobre todo, nos muestran realidades que a veces desconocemos. Porque, como ellos mismos dicen: lo que no se conoce, no se puede cuidar. 

Con Expedición Tribugá, contribuyeron a detener la posible construcción del puerto de Tribugá, gracias a la sensibilización de muchas personas (más de medio millón de personas vieron el documental en la página web en dos semanas) y a organizaciones que posaron su atención en esa región. Gracias a este éxito, en noviembre del año 2022, fueron seleccionados para presentarlo durante la COP 27, Cumbre de Cambio Climático, en Sharm el Sheij, Egipto. Ahí se expuso la nueva amenaza: una carretera que partiría la selva, trayendo deforestación, ganadería extensiva, minería ilegal y narcotráfico. 

Ahora llegan con su nuevo documental Coraltheca, el legado de Elvira a los arrecifes del Caribe colombiano, el cual muestra la lucha de Elvira Alvarado, la mamá de los corales, quien ha dedicado su vida a su cuidado. 

También lea: Naturaleza y creatividad: una conexión circular

El objetivo principal de este documental es visibilizar la problemática tan grave que viven estos ecosistemas, y hacerle un homenaje a esta mujer y su legado, que nos muestra que juntos podemos ayudar a que los arrecifes de coral sigan brindándonos alimento, protección de las costas, economías basadas en el turismo y los servicios ecosistémicos que representan. Al ver este documental, me llamó la atención saber que los corales aportan más del 25 % de la biodiversidad marina; y son el 25 % y el 30 % de seguridad alimentaria en el mundo. En lugares como las islas del Rosario, el parque Tayrona, entre otros, los arrecifes coralinos aseguran la posibilidad de que las poblaciones vivan allá. 

Este documental busca movilizar a su audiencia hacia la unión de esfuerzos para crear la Coraltheca, un centro de rescate y cría de larvas en el Parque Natural Nacional (PNN) de las Islas del Rosario. Con este centro se quiere buscar colonias con más adaptación al cambio climático, a través de la reproducción sexual de los corales, e intentar restaurar los arrecifes de coral del Caribe colombiano. 

Les quiero dejar los links para que sigan el proyecto y hasta, de pronto, hagan su donación:

Instagram: https://www.instagram.com/coraltheca_/

Página web: https://coraltheca.com/

Viajar con ojos nuevos

0

Regresé a mi casa hace pocos días después de viajar por distintas ciudades de Colombia. En las últimas semanas estuve con dos extranjeros, Pedro y Flora, que venían en una misión importante y visitaban nuestro país para descubrirlo a través del arte, el diseño y la cultura. 

Lea más columnas de María Montoya Rendón aquí.

Al principio, cuando me buscaron para encargarme de esta guía especializada de viaje y acompañamiento, me pregunté en qué consiste mostrar un país. ¿Qué “resume” Colombia? Después de investigar, leer e identificar lugares clave para el objetivo del viaje, hice una agenda sustanciosa en tres ciudades que nos llenaron de emoción. 

Este viaje fue revelador. Fue emotivo. Fue, incluso, íntimo. Estuvimos diez días viajando y conversando largo y tendido sobre nuestro país y, por supuesto, el suyo. Visitamos museos, galerías, concept stores, talleres de artistas y diseñadores, restaurantes; caminamos calles largas, subimos a miradores, nos adentramos en los bulliciosos centros de cada ciudad y, sobre todo, nos encontramos con distintas personas que abrieron generosamente sus casas, sus estudios y sus lugares de creación para compartirnos distintas experiencias. 

Fue un viaje vibrante. Lleno de intercambio de preguntas y de ideas que nos inspiraron, de silencios que nos conmovieron, de risas que nos iluminaron y de abrazos que no olvidaremos. 

También lea: Un derecho universal 

Pensé, ingenuamente, que era yo la guía de Pedro y Flora en un país donde no hablaban el idioma. Que además de ser su guía era también su traductora. Sin embargo, luego de despedirnos y prometer volver a vernos, descubrí que fueron ellos quienes me guiaron a comprender algo de los viajes. 

Para conocer un país se requiere, principalmente, apertura, respeto y curiosidad. Fue hermoso ver a Pedro y Flora acercarse a cada persona con tanta cortesía, con tanta disposición de escucha y con tanta admiración. En cada lugar primó el interés auténtico por el quehacer del otro. Los encuentros que tuvimos estuvieron llenos de entusiasmo, porque se iniciaron con un profundo deseo de conocer y escuchar al otro. 

En cada museo que recorrimos, hubo pausa. Hubo tiempo. Hubo una disposición de leer y comprender qué estábamos viendo. Y luego, las conversaciones. Conversaciones sobre historia, política, medio ambiente, sociedad y, claro, cultura. 

Para conocer un país a través de sus espacios culturales, de sus creativos, de su arte y su arquitectura, se requiere una mirada ingenua, libre de juicios y vicios; que no señala ni compara. Un espíritu que se alegra y se ensancha con cada descubrimiento de lo nuevo y de lo diferente. 

Le puede interesar: El último salvavidas del Titanic

Conocer una cultura es incómodo. Nos exige estar dispuestos a que las ideas que tenemos puedan transformarse, matizarse o borrarse. Viajar no siempre es plácido, pero es revelador. Creo que nada se compara con movernos de nuestra zona segura para aventurarnos a un mundo que es vasto, rico y diverso. 

A Colombia la define la gente. Cada persona con la que nos encontramos fue más encantadora que la anterior. Es indescriptible el talento que tenemos en nuestro país. Esta columna la he querido dedicar a mis dos compañeros de viaje y a una lección de vida inesperada: la humanidad es similar. En cualquier latitud tenemos las mismas preguntas profundas, existenciales y humanas. No necesitamos hablar el mismo idioma para conectarnos, basta con la bondad del corazón. 

El mundo no espera que nosotros lo descubramos. Bien podemos quedarnos en nuestros círculos que hemos diseñado con tiempo y esmero para la comodidad y seguridad. Nadie nos obliga a aventurarnos; sin embargo, quienes deciden salir a ver qué hay del otro lado de la montaña, este es mi mensaje: un viaje con amor y humildad es un viaje amplificador. Cada idea, cada color, cada sensación, cada recuerdo se magnifica cuando nos reconocemos pequeños y tenemos la mente y el espíritu sintonizados con un todo. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La movilidad y el pensamiento regional 

0

Comenzaré por decir que estoy lejos de ser una experta en movilidad y declarando que solo soy una habitante del Oriente antioqueño que cada día ve con más preocupación los desafíos que en esta materia tiene nuestra región. Y no solo los ve, también los vive. 

Lea más columnas de Perla Toro >>

Para ilustrar la problemática les voy a contar de algunos casos que conozco y considero desafiantes. En septiembre de este año los habitantes de las urbanizaciones Senderos de Cimarronas, Jardines de Cimarronas y Torres de San Juan decidieron cerrar la vía que de Rionegro conduce al Carmen. ¿Las razones? Exigían soluciones a problemas de acueducto y, la que viene a lugar en esta columna, de seguridad vial, pues, en voces de los mismos vecinos: “Ya no soportamos más los accidentes y poner en riesgos nuestras vidas para cruzar la calle”. Una de las dos alcaldías, buscando una solución rápida, ubicó un resalto temporal; sin embargo, la otra lo retiró porque, como señala una de las habitantes de Jardines de Cimarronas: “Estaba en su jurisdicción”. Lo cierto es que hoy los habitantes de estos conjuntos no cuentan con una solución y siguen poniendo su vida en riesgo. 

La segunda situación comienza con una pregunta. ¿Cuánto estarían ustedes dispuestos a pagar por llegar desde El Carmen de Viboral hasta Marinilla? Lo primero que hay que considerar es que, si se opta por ir en bus, hay que tomar dos rutas diferentes. Lo segundo, que si se cuenta con los recursos para movilizarse en un taxi (que tenga permiso para moverse entre varios municipios: de verdad no abundan) es necesario pagar entre 35 y 50 mil pesos por un trayecto que no tiene peajes y que está entre 12 y 15 km de distancia. 

Le puede interesar: Privacidad, ese nuevo gran lujo 

La tercera y última situación la venimos padeciendo hace poco; pero, no solo la padece un municipio, la padecemos todos los que estamos cerca: las obras viales que se están realizando en la glorieta del aeropuerto José María Córdova. Con esto no quiero que se entienda que estoy en contra del progreso y de las vías, ni más faltaba. Sin embargo, resulta desafiante movilizarse cuando un trayecto entre Medellín hasta El Carmen de Viboral puede pasar de una hora y 20 minutos en hora pico a cuatro horas. Conozco historias de algunos que se han tardado hasta seis. 

Ver personas correr con sus maletas para llegar al aeropuerto, carros sobrepasar por la derecha y diversas formas de la palabra accidente, se nos han convertido en escenarios que ya son parte del paisaje. 

Pensar una movilidad regional implica reconocer que entre municipios a veces hay una distancia en carro de 15 minutos, menos de lo que se toma ir de un barrio a otro en Medellín. También incluye preocuparse por la vida de todos los habitantes, porque nos movemos entre un lado y el otro todo el tiempo y, lo más importante, porque un accidente vial que derive en la muerte no distingue territorios. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Entre algunas ideas que seguro ya otros han pensado, pero no sobra tirarlas al aire, está una suerte de circular Oriente que permita recorrer al menos algunos de los municipios más cercanos en bus, esto le ayudaría económicamente a cientos de personas trabajadoras. También el regular las tarifas de taxis entre los municipios más cercanos o al menos hacer pilotos. Implica organizarse para generar traumas menores en una población que, aunque no nos guste, cada vez adquiere más tonos de un área metropolitana. Y, sobre todas las cosas, implica pasar del ego de la partícula, del ego del pedazo de tierra a una conversación por el colectivo en el que gane el bien común por encima del particular. ¿Seremos capaces de lograrlo? 

Acciones que estimulan retornar al campo

En el Oriente antioqueño las historias de las familias desplazadas se cuentan por miles. En las últimas tres décadas, este flagelo generado por actores de la violencia ha estado presente en los 23 municipios de la subregión.

Mediante programas productivos y planes de estímulos desde la Unidad para las Víctimas se promueve el retorno de núcleos familiares desplazados a sus lugares de origen.

A Dolly Hernández Naranjo ya sus hijos se le crecieron. Hace 22 años, ella y su esposo debieron abandonar su casa y su parcela en la vereda Manzanares Arriba, de Sonsón. Una noche, sin pensarlo dos veces, cogieron en sus brazos a sus pequeños y huyeron hacia el sector de Llanadas, también en ese mismo municipio.

“Nos fuimos el mismo día que volaron el puente sobre el río Tasajo. La noche anterior habían retenido a mi esposo y a un hijo de 10 años para que les ayudaran a llevar el ganado de la finca hacia río Verde. Al día siguiente regresaron y nos dijeron que nos teníamos que ir”, describe.

Después de mucho pensarlo, y tras verificar las condiciones de integridad, 25 familias, incluida la de Dolly, decidieron regresar a la vereda y recuperar la tierra donde alguna vez cosecharon sueños.  

“Cuando mi familia tuvo que huir yo tenía cinco años. A pesar de mi corta edad recuerdo que unos señores armados llegaban a la casa y le pedían cosas a mamá y papá. También pasaban frente a la escuela y nosotros nos escondíamos. Volvemos para renacer”, cuenta Erika Ospina, retornada de Sonsón.

Como parte de ese proceso, cada grupo familiar recibió 80 gallinas ponedoras, cuido para alimentarlas y malla para los corrales. Así mismo, la Unidad para las Víctimas les entregó herramientas, semillas, concentrados y otros implementos para labores de campo.

Acciones similares se llevaron a cabo con otro centenar de familias del corregimiento Mesopotamia, municipio de La Unión y de la vereda La Meseta, de El Peñol, donde se construyó una carretera, tipo placa huella.

“Estas ayudas las recibimos en memoria de las 14 personas de nuestra comunidad que murieron a manos de las autodefensas el 5 de enero de 2001, el más triste recuerdo que podamos tener”, detalla Jaime Absalón Giraldo, presidente de la Junta de Acción Comunal de esa vereda. 

La inversión en favor de estas poblaciones retornadas suma más de $2.000 millones en proyectos agropecuarios y de obras como la construcción de casetas comunitarias, placas deportivas y mejoramientos de vías.

Las 150 familias favorecidas con los estímulos para el retorno hacen parte de veredas de Sonsón y El Peñol, al igual que del corregimiento Mesopotamia, del municipio de La Unión. Foto: cortesía Unidad para las Víctimas.

“En más de 30 municipios antioqueños hemos identificado familias con planes de retorno y reubicación, que se han dotado con cerca de 2.500 unidades productivas (negocios familiares) y alrededor de 300 proyectos comunitarios”, recalcó Claudia Patricia Vallejo Avendaño, directora de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.

Más de 52.770 indemnizaciones económicas se han adjudicado para las víctimas de la violencia en el Oriente antioqueño por un monto total de $392.000 millones.

Estos planes también impactan positivamente en el desarrollo comunitario y de movilidad de miles de habitantes de estos territorios del Oriente antioqueño donde se adelantan procesos de retorno. 

“Con el cultivo agrícola y producción avícola se busca que las familias retornadas mejoren su calidad de vida. Además, reciben dotaciones en insumos agropecuarios, herramientas e indumentaria para los trabajos del campo”:

Claudia Patricia Vallejo Avendaño, directora de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.

34 años de Vivir en El Poblado

0

Fue un 8 de noviembre, en el año 1990, cuando nació Vivir en El Poblado como el primer periódico sectorial de Colombia, con incidencia en la comuna 14 de Medellín. Y aquí, en la ciudad capital del departamento de Antioquia, esta casa editorial continúa informando a las personas, acompañándolas, entreteniéndolas con sus contenidos, pero también dándoles diferentes visiones y perspectivas para que tomen las decisiones en su día a día.

Recuerda nuestra Edición especial 30 Años, publicada en 2021 >>

Hace 34 años, Julio César Posada Aristizábal, fundador, publicó la edición No. 1 del primer periódico barrial de Colombia: Vivir en El Poblado. Con los años, se reafirma la vocación de un periodismo con sentido de comunidad; por lo cual, en sus páginas se han narrado las historias propias de la comuna 14 de Medellín. Pero, también de la actualidad, la cultura, la educación, el medio ambiente, la gastronomía… en fin, páginas que han permitido estrechar los lazos cercanos con el sector, con la ciudad, el departamento y el país.

“La información, más que un derecho, es una necesidad”.

Con esta frase del periodista estadounidense Tom Wolff empezó la historia de Vivir en El Poblado.

En ese sentido, el fundador, Julio Posada, un visionario del periodismo y del mundo empresarial, innovó en el concepto de lo que se consideraba noticia hace 34 años, pues se arriesgó con un modelo comercial que no tenía precedentes en el campo del periodismo informativo en el país, y publicó un periódico gratuito. Hasta el día de hoy, Vivir en El Poblado llega a la calle, las casas, las bibliotecas, teatros, museo, salas de espera y demás lugares de manera gratuita.

Lea también: Vivir en El Poblado recibió condecoración del Congreso en sus treinta años

Hoy, la edición impresa de Vivir en El Poblado se publica con una periodicidad quincenal, y tiene presencia en la web, Vivirenelpoblado.com, y actividad continua en las redes sociales, @vivirpoblado en Twitter, y @vivirenelpoblado en Facebook e Instagram. También sus lectores los siguen en Youtube, Tik Tok y LinkedIn.

Y para el recuerdo, se cuenta que Vivir en El Poblado tuvo una pausa en sus publicaciones. Sucedió en 2017, cuando el periódico suspendió su publicación, pero un año y medio después, el 24 de junio de 2018, un grupo de empresarios y periodistas revivió el espíritu de esta casa editorial.

“El nacimiento de un periódico es un acontecimiento que siempre se celebra con regocijo, en especial por aquellas personas para las que va dirigido”.

Escribió Julio César Posada Aristizábal en el Editorial del primer ejemplar de Vivir en El Poblado, que circuló en noviembre de 1990.

Son 34 años en los que este periódico ha crecido a la par con la comuna 14. 34 años acompañando a la comunidad.

Seguimos creciendo

Justamente, el pasado 7 de noviembre se publicó la séptima edición de Vivir en Oriente, nuestro nuevo periódico, que llega para seguir informando, educando y entreteniendo con sentido de comunidad en la subregión del Oriente de Antioquia.

El Oriente antioqueño, una de las nueve subregiones en las que está dividido el departamento, es ahora el mayor polo de desarrollo. Se trata de una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, así como nodo industrial y agrícola.

Por eso ampliamos nuestra mirada, y llegamos al Oriente antioqueño, para aportar nuestra experiencia de 34 años como el medio sectorial más importante de la región. Porque sabemos contar historias locales, entendemos las transformaciones de los territorios y conocemos el poder de las comunidades.

Vivir en Oriente, al igual que Vivir en El Poblado, es un periódico gratuito, que circula con 10.000 ejemplares mensuales.

Vivir en Oriente será distribuido en:

  • El Retiro.
  • La Ceja.
  • Rionegro.
  • Alto de Palmas.
  • Carmen de Viboral.
  • La Unión.

¿Cómo estamos por aquí, en Oriente, en seguridad vial?

Desde hace 19 años, se conmemora, cada tercer domingo de noviembre, una jornada global en recuerdo de las personas fallecidas o que han resultado gravemente lesionadas por accidentes de tránsito (ver recuadro); fecha que, este mes, caerá el día 17.

De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre 2018 y 2023, en el Oriente (en todos sus 23 municipios) se presentó el 14 % de los fallecidos y el 18 % de los heridos por accidentes de tráfico, en Antioquia. El año pasado fueron 156 muertos y 316 lesionados graves. En lo que va de este año, a corte del 8 de agosto, el contador iba en 92 y 116, respectivamente.

Según el Observatorio de Seguridad Vial, adscrito a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hasta agosto de 2024, apenas cinco municipios de Oriente no habían registrado fallecidos ni lesionados en vías: Alejandría, Argelia, Concepción, Nariño y San Francisco.

Según la Gerencia de Seguridad Vial de la Gobernación de Antioquia, el 82 % de estas víctimas eran motociclistas (62 %) o peatones (20 %). Paradójicamente, el paso de vías nacionales concesionadas por este territorio, con buenas especificaciones, estaría incidiendo de manera involuntaria en estas lamentables cifras.

Los municipios del Oriente antioqueño que cuentan con un organismo de tránsito (sea secretaría, subsecretaría, dirección, inspección o gerencia) son corresponsables de la regulación y el control de la movilidad en su jurisdicción, incluyendo la promoción de la seguridad vial.

Desde la concesión Devimed, administradora de 205 km de autopistas nacionales que pasan por ocho municipios de Oriente, sin precisar datos de accidentalidad en su jurisdicción, explicaron que las causas más frecuentes de choques son: rebasar la velocidad permitida (60 km/h), sobrepasar en línea continua o bermas, girar a la izquierda para accesos terciarios y aplazar el mantenimiento de los vehículos.

62 % de los accidentes de tránsito, con muertos o heridos, involucra motos.

“Tenemos identificados tres tramos con más casos: la doble calzada que baja del Alto de la Virgen (Guarne) a Zamora (norte de Medellín), la vía de Guarne al aeropuerto y el tramo de La Ceja a Rionegro. Alrededor de estos dos últimos, en especial, se han instalado nuevos desarrollos residenciales, comerciales e industriales. Cada oficina de planeación municipal debería exigir condiciones de acceso vehicular adecuadas, con cada licencia”, explicaron.

En 28 años, esta concesión ha instalado 17 puentes peatonales, en tramos urbanos. “Pronto vamos a instalar otro, en Guarne. La gente los pide, hasta nos han bloqueado la vía para que se construyan, pero en la práctica no los usan”. De otro lado, la concesión Túnel de Aburrá Oriente, mucho más reciente, que administra 64 km de vías en la subregión y el extremo oriental de Medellín y Envigado, también presentó su balance.

2026 es el año en el que finaliza la concesión Devimed (autopista Medellín-Bogotá).

Aseguran haber bajado la incidencia de accidentes: por cada millón de vehículos transitando, de 87.4 a 33.9, entre 2018 y 2023, con el envidiable récord de ninguna fatalidad hasta la fecha. Desde 2022, realizan la campaña de prevención vial Manéjate bien. Vale señalar que no se permite el paso de motos ni volquetas por los 14.9 km de túneles y viaductos, entre Las Palmas y Sajonia.

“En el 44 % de los accidentes de este año han estado implicadas motos, en la Variante Palmas, Santa Elena y doble calzada Las Palmas. La vía con mayor accidentalidad, en 2024, es la doble calzada Las Palmas, representando el 34.5 %. El 65 % de los accidentes que se presentan en el túnel suceden porque los conductores no conservan la distancia. Le sigue la invasión de carril”.

El porqué de la conmemoración

El Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Accidentes de Tráfico fue propuesto, en 2005, por la Organización de Naciones Unidas (ONU), con cinco objetivos: recordar a los fallecidos y heridos graves, reconocer el trabajo de los servicios de emergencia, llamar la atención sobre la respuesta legal a estos incidentes, abogar por un mejor apoyo a víctimas y familiares, y promover acciones que prevengan más muertes y lesiones. Además, la ONU proclamó, en 2020, el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2021-2030), con la meta de reducir, en un 50 %, muertes y lesiones por accidentes, en el mundo.

Nutrir para sanar, sanar para crecer: rompiendo el ciclo de María y Bruno

0

Un programa innovador en nuestra ciudad busca combatir la desnutrición desde la gestación y la primera infancia. Esta iniciativa holística aborda un problema crítico que afecta nuestro presente y futuro como sociedad.

A partir de este año, nuestra ciudad cuenta con un programa que aborda un aspecto esencial de nuestro presente y, sobre todo, de nuestro futuro como sociedad. Es un esfuerzo que comprende, de manera holística, cómo enfrentar el problema más básico, infame y profundamente inhumano de nuestra comunidad: la desnutrición desde la gestación y en la primera infancia. A cualquier edad es desgarrador, pero en esta etapa tiene una relevancia singular y duradera.

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

Quiero explicarles esta problemática como un ciclo. Es un problema que no solo se queda en el presente: es un tema de futuro, que no afecta solo a algunos, sino que nos involucra a todos. Y si no intervenimos con programas como este, el ciclo simplemente continúa. Vengan, les cuento cómo.

Una madre está esperando a una bebé, que llamaremos María. Esta madre no puede acceder a los alimentos que necesita durante su gestación, así que el desarrollo de María ya se ve afectado desde el inicio: un bajo peso y un retraso en su talla que, aunque parezcan solo cifras, realmente reflejan un crecimiento y desarrollo inadecuado. ¿Qué implica esto? El tamaño y peso desde el nacimiento, no solo representan lo alto o lo “pesado” que será el bebé, sino también el desarrollo de todo su cuerpo, incluyendo su sistema musculoesquelético, sistema digestivo, sistema endocrino y hormonal, sistema cardiovascular y respiratorio, y con más detalle, el sistema inmunológico, el cual está debilitado, haciéndolos más susceptibles a infecciones y enfermedades. La desnutrición compromete la producción de anticuerpos y la respuesta inmune celular, lo que aumenta el riesgo de infecciones recurrentes y enfermedades graves y, muy importante, el desarrollo de su cerebro. La desnutrición, en particular la deficiencia de nutrientes esenciales como ácidos grasos, hierro y zinc, afecta el desarrollo cerebral, la mielinización y la sinapsis neuronal. Esto impacta las funciones cognitivas, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y el desarrollo emocional. El retraso en el desarrollo del cerebro durante los primeros años tiene consecuencias irreversibles y puede predisponer a dificultades en la inteligencia y habilidades de aprendizaje.

María nace, y la lactancia materna se presenta como lo ideal. Sin embargo, sabemos que una lactancia saludable requiere de una madre bien alimentada, aunque la madre de María no tiene los medios ni los recursos suficientes para producir una leche materna de adecuada calidad. Así, la desnutrición sigue su curso. Esta madre, con necesidades básicas insatisfechas, enfrenta además las dificultades para encontrar un trabajo estable que le permita mantener a su hija, iniciar una alimentación complementaria adecuada y suficiente, lo cual perpetúa la inseguridad alimentaria y por ende la desnutrición.

Le puede interesar: El mito de la felicidad: aceptando la complejidad o simplicidad de la experiencia humana

En las noches, el hambre de María se hace sentir en llantos y en la irritabilidad propia de un bebé que no recibe los nutrientes mínimos para su bienestar. Una madre desesperada, que no sabe cómo calmar el llanto…En un entorno de desesperanza, el riesgo de maltrato y de tensiones crece, complicando aún más la situación.

Día tras día, el cerebro de María pierde oportunidades vitales para desarrollarse adecuadamente, poniéndola en una desventaja que no podrá revertir. Sus habilidades académicas, sus capacidades emocionales, sus futuras oportunidades laborales: todas serán menores que las de aquellos niños y niñas que pudieron crecer con los nutrientes necesarios para un desarrollo óptimo. Esta condición, conocida como desnutrición crónica, es irreversible y reduce sus probabilidades de desarrollarse de manera integral.

Luego, con habilidades intelectuales limitadas, y bajo acceso a educación, María toma decisiones menos adecuadas para su bienestar. Así, llega a la adolescencia gestando a Bruno, quien hereda, lamentablemente, este ciclo de carencias, perpetuando la pobreza. Bruno nace con un sistema inmunológico débil y bajo peso, lo que lo hace vulnerable a enfermedades (se repite la historia). Al no contar con los recursos mínimos, María le da agua no potable y Bruno pasa días con diarrea. La madre busca ayuda en el sistema de salud, pero en algunas ocasiones, los profesionales no comprenden la magnitud de este ciclo de desnutrición. La desesperanza heredada de Carmen a Bruno y la deuda que toda una sociedad tiene con ellos.

Este ciclo de desnutrición aguda y crónica compromete no solo la vida de María y Bruno, sino el desarrollo de toda una comunidad. Ambos pudieron haber formado parte de nuestra fuerza educativa y laboral. Bruno pudo no ser tan costoso en términos de salud para el sistema. Recursos que se pudieron invertir en otros proyectos sociales o de educación.

Lea: ¿Qué tan buen ciudadano digital se considera? 

Es aquí cuando el programa Nutrir para sanar, sanar para crecer, en Medellín, toma una relevancia enorme. Su misión es identificar y reducir los casos de desnutrición en nuestra ciudad, pero su impacto solo será posible con un esfuerzo conjunto.

Quiero recordar el lema de algunos tribus africanas: “Se necesita un pueblo para criar un niño”. María te necesita. Bruno te necesita.¿Cómo podemos aportar positivamente en esta causa que este programa está apoyando?

Si eres profesional de la salud y atiendes a población infantil, por favor, realiza losregistros de manera precisa, desde digitar bien el teléfono de la familia hasta registrar correctamente los datos antropométricos. Un dato correcto, salva una vida.

Si trabajas en el ámbito político, recuerda que tus decisiones y el manejo de recursos son vitales para influir positivamente en esta problemática. Y si conoces a alguien en estas circunstancias, háblale sobre el programa nutrir para sanar, sanar para crecer, liderado por Buen Comienzo.

Esta es una causa de todos. Hoy tenemos las mismas cifras de desnutrición de hace 10 años. Entre todos podemos cambiar esta realidad, y romper el ciclo de desesperanza y desnutrición que viven miles de familias en la ciudad.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>