La buena fama de los panaderos de Marinilla sigue extendiéndose por el mundo. Sus panes esponjados, tortas de sabores inolvidables, pandequesos de combinaciones perfectas y otras preparaciones ya son reconocidas dentro y fuera de Antioquia. Para conocer el secreto y poderla conocer, llegan personas hasta municipio del Oriente.
Los seguidores de la buena panadería ahora tendrán otra oportunidad de disfrutar de variedades destacadas de café y de semillas. Será una oportunidad para visitar este municipio, apoyar a los emprendedores que trabajan con estos productos gastronómicos y por supuesto, disfrutar.
Dentro de la programación de este evento estará el concurso ” De tradición: pan marinillo 2024″ en el que los panaderos locales que participen podrán llevarse 1 millón de pesos y mostrar sus creaciones y talento.
Días: hasta el 1° de diciembre.
Dónde: en el parque principal de Marinilla y en fincas y otros lugares del municipio donde funcionan los cafés.
El comportamiento del Sistema Moda en Colombia durante 2024 refleja un contexto económico complejo y transformaciones significativas en el consumo.
Tras el auge de las compras revancha en 2022, el panorama cambió drásticamente en 2023 y 2024 debido al deterioro económico, que llevó a los consumidores a reducir sus gastos y priorizar el ahorro. Esto ha generado dificultades para establecer tendencias de comportamiento claras entre los compradores, afectando la estabilidad de la industria.
Sebastián Díez V, presidente ejecutivo de Inexmoda, fue el encargado de presentar ante medios, el informe de resultados de la encuesta a los empresarios del sector. El propósito fue agradecer y celebrar los resultados de este año y prepararse para el 2025.
Según encuestas realizadas a más de 400 empresas del sector entre agosto y octubre de 2024:
El 64.54 % de los encuestados evaluó la economía como mala.
El desempeño del sector textil-confección fue considerado aceptable por el 49.29 %.
Solo el 14.54 % calificó el desempeño del sector como bueno.
El informe destaca que el 57.09 % de las empresas no realiza ventas internacionales, mientras que el resto logra menos del 40 % de sus ingresos por exportaciones, mostrando la dependencia del mercado nacional. Además, las plataformas de venta digital de bajo costo han generado una competencia inequitativa, dada la dificultad de los fabricantes nacionales para competir con los precios debido a los costos asociados a la producción formal, como salarios dignos y materias primas de calidad.
Gasto en moda en los hogares colombianos
En septiembre de 2024, el gasto en moda alcanzó los 2.62 billones de pesos, con un incremento real del 0.07 %, según Fenalco. A pesar de esta recuperación marginal, el consumo sigue siendo inferior a lo esperado, especialmente en categorías como vestuario, calzado y accesorios.
Incremento anual nominal del gasto: Cartagena (3.2 %), Cúcuta (2.8 %), Cali (2.3 %) y Manizales (2.2 %).
Mayor gasto per cápita mensual: Bogotá ($103.569), Pasto ($73.126) y Manizales ($71.133).
Menor gasto per cápita mensual: Bucaramanga ($44.433) y Cúcuta ($39.205).
El sistema Moda enfrenta retos significativos en 2024, como la falta de estabilidad en el consumo y la competencia de plataformas digitales. Sin embargo, el ligero repunte en el gasto de los hogares puede ser un indicio de recuperación gradual en un sector clave para la economía nacional.
Ante el inicio de la temporada de lluvias, la Alcaldía de Medellín, en articulación con la Policía Nacional, ha fortalecido las intervenciones en zonas vulnerables con construcciones irregulares. A través de las secretarías de Gestión y Control Territorial e Inclusión Social y Familia, se busca sensibilizar a las comunidades sobre los riesgos de deslizamientos, inundaciones y otros fenómenos que afectan vidas y propiedades.
Carlos Alberto Trujillo, subsecretario de Control Urbanístico, señaló:
“Hacemos un llamado a la conciencia sobre cómo estamos ocupando el territorio. En la subsecretaría ofrecemos asesoría técnica, social y jurídica para que las familias construyan de forma segura y formal. Esta semana visitamos 52 hogares en zona de alto riesgo no mitigable en el sector Olaya Herrera, comuna 7-Robledo”.
Este año, el programa Construye Bien ha sensibilizado a más de 5.200 personas en buenas prácticas de ocupación territorial. Durante las próximas semanas, las visitas continuarán en toda la ciudad, promoviendo la preparación y el autocuidado frente a las lluvias.
Estas acciones buscan no solo prevenir desastres, sino también mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, fomentando prácticas responsables y seguras en la construcción de viviendas.
La Alcaldía de Medellín ha intensificado sus esfuerzos para proteger a lideresas sociales amenazadas a través de una ruta diferencial que brinda asistencia integral. Este esquema, liderado por mujeres, ofrece alojamiento temporal, atención psicosocial y acompañamiento jurídico como medidas de apoyo y protección.
Carlos Arcila, Secretario de Paz y Derechos Humanos, destacó el compromiso de la administración municipal:
“El año pasado se registraron amenazas contra 33 lideresas defensoras de derechos humanos y este año llevamos 15 reportes, lo que representa una reducción significativa. Nuestra meta es garantizar la defensa de los derechos humanos y proteger a quienes lideran estas luchas”.
En 2023, se documentaron 36 casos de amenazas y presiones contra lideresas, periodistas y defensoras de derechos humanos. Este año, la cifra se ha reducido a 15, con mayor incidencia en las comunas La Candelaria y Guayabal. Las acciones preventivas y de promoción han contribuido a disminuir estas intimidaciones en más del 50 %, marcando un avance significativo en la protección de esta población.
La estrategia incluye un enfoque centrado en la mujer, que busca no solo brindar seguridad, sino también fortalecer el bienestar emocional y la capacidad de resiliencia de las afectadas.
El Simposio Internacional de la Floricultura, Siflor, organizado por Asocolflores y su Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, Ceniflores, en cooperación con Expoflores de Ecuador, cuenta con 17 conferencistas de Inglaterra, Israel, Brasil y Colombia.
Los expertos internacionales abordan temas relacionados con la microbiología de los suelos, nutrición de cultivos, sostenibilidad, inteligencia artificial y liderazgo empresarial, entre otros. Además, los asistentes participan en actividades especializadas de formación, interacción y networking.
El encuentro, que se cumple en el Centro de Evento del centro comercial El Tesoro, reúne a más de 600 representantes y productores del sector floricultor; al igual que a empresarios, proveedores, académicos e inversionistas.
Muchos de los participantes tienen sus fincas productoras de flores en municipios como La Ceja, Rionegro, El Carmen de Viboral y La Unión, en el Oriente antioqueño. “Nuevamente Medellín es epicentro de la floricultura. Por su trayectoria, calidad de los expositores y relacionamiento empresarial, Siflor representa para quienes se dedican a esta actividad la mejor oportunidad de permanecer a la vanguardia científica, tecnológica y del talento humano”, explicó Augusto Solano Mejía, presidente Ejecutivo de Asocolflores.
Este miércoles, en la apertura del simposio, se entregaron los Premios a la Innovación “José María Pepe de la Torre” en las categorías innovación técnica, innovación en productos y servicios agrícolas, e investigador innovador en la floricultura.
Este reconocimiento se ha convertido en clave para el sector floricultor, dado que identifica y visibiliza las iniciativas que mejoran los procesos en las 10.500 hectáreas de producción de la floricultura colombiana.
“Nuestros floricultores son ejemplo del éxito agrícola en el mundo. Su trabajo serio y responsable les ha permitido estar a la vanguardia en materia científica, técnica y productiva. Ellos son líderes indiscutibles y este evento es una de las herramientas con las que Asocolflores les ha ayudado a hacerlo”, puntualizó Solano Mejía.
Este encuentro promueve la competitividad e innovación de la producción sostenible de flores, así como el liderazgo empresarial de los floricultores de Colombia y Ecuador. Toda la programación de Siflor 2024 en https://siflor.com.co/
El Metro de Medellín anunció que este miércoles 20 de noviembre, después del partido entre Nacional y Santa Fe, el servicio de la línea B funcionará hasta las 11:15 p.m., con ingreso únicamente por las estaciones Estadio y Suramericana. Los últimos trenes garantizarán conexión con las líneas A, B, T (tranvía) y los Metrocables H, J, K y P.
Cabe destacar que la extensión horaria no aplica a las líneas 1, 2 y O de buses, ni al Metrocable línea L y Cuencas 3 y 6.
Al igual que en los seres humanos, la diabetes mellitus afecta a nuestras mascotas. Este trastorno metabólico y hormonal, que generalmente aparece en perros y gatos mayores de 5 años, se caracteriza por altos niveles de glucosa en sangre debido a la incapacidad del organismo para producir o utilizar insulina de manera efectiva. Según datos, la enfermedad afecta a 5 de cada 1.000 perros y a 3 de cada 1.000 gatos, aunque el número real podría ser mayor debido a diagnósticos tardíos.
La vida sedentaria y una alimentación desequilibrada son factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta condición. Por ello, es clave prestar atención a signos como polifagia (aumento del apetito), polidipsia (sed excesiva) y poliuria (orinar frecuentemente). Además, se pueden observar cambios como pérdida de peso inexplicable o, en algunos casos, aumento de peso por consumo excesivo de calorías.
La importancia del diagnóstico temprano
Gabriel García, Gerente Técnico de MSD Salud Animal en Colombia, destaca que la prevención es esencial: “Una alimentación adecuada, ejercicio regular y controles veterinarios periódicos son fundamentales para evitar desequilibrios en los niveles de glucosa e insulina en mascotas”. Se recomienda visitar al veterinario al menos dos veces al año para chequeos físicos y análisis de glucosa que detecten la enfermedad en etapas tempranas.
Cuidar de una mascota con diabetes
El diagnóstico no es sinónimo de limitaciones. Con el tratamiento adecuado, que incluye una dieta balanceada, ejercicio regular y administración de insulina veterinaria, los animales pueden llevar una vida plena. La clave está en el manejo integral de la enfermedad, siempre bajo supervisión médica.
Estamos en la temporada para degustar tortillas, carnes artesanales con un rico pique o guacamole, y además acompañarlos de una deliciosa margarita o una refrescante cerveza mexicana. Es el Órale Festival, la temporada gastronómica que irá hasta el próximo 1 de diciembre.
48 taquerías y restaurantes mexicanos de Medellín, el Área Metropolitana, el Oriente cercano y, como novedad, Santa Fe de Antioquia, hacen parte del Órale Festival
Por tercera ocasión, este festival cuenta con el respaldo de País Gourmet y Daniel García y el patrocinio de Hatsu, Dislicores, Cerveza Sol, Tajín, American Eagle y Hoteles Estelar Medellín.
Tortillas y tacos mexicanos, protagonistas
Será una temporada para degustar tortillas, carnes artesanales y el pique. La propuesta de esta temporada es acompañarlos de una deliciosa margarita o una refrescante cerveza mexicana.
Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, dijo:
“No hay nada como la comida mexicana para juntar a la gente. Los tacos, las tortillas, los diferentes tipos de carne, y, por supuesto, el toque del tequila o una buena margarita, crean una experiencia que va más allá del sabor. Es una cocina llena de tradición, y en Órale buscamos que cada plato que prueban los asistentes los transporte a México con cada bocado. Queremos ofrecer un momento para que amigos o compañeros de trabajo se junten a celebrar el fin de año y coman rico a un muy buen precio”.
El menú de Órale Festival consta de:
1 taquiza para dos personas, en la que los comensales podrán encontrar seis tacos variados, de acuerdo con cada establecimiento gastronómico.
1 coctel margarita preparado con Tequila José Cuervo o Tequila Centenario.
1 cerveza Sol o una bebida Hatsu.
2 bonos de American Eagle, cada uno de $100.000.
Esta experiencia, dependiendo de los ingredientes de los tacos y del tequila del coctel, tiene un valor final de:
$50.000 (Centenario)
$70.000 (José Cuervo Tradicional).
Se calcula que cada plato tiene un ahorro de aproximadamente un 30 %.
La premiación de Órale
Además, Órale Festival premiará los restaurantes más votado por el público y al que más ventas registre durante la temporada. El público podrá votar por su favorito ingresando a la web www.oralefestival.com y calificando a su elegido.
En Órale Festival participan Los Birria, Al Pastor, QChingon, El Puto Taco, Monkey, La Taqueria, Barbacoa, Canta y No Llores, Criminal, Ya Supe Lupe, Takout, La Ofrenda Cantina, La Vicenta Casa Mexicana , Renata Tacos, Quinto Sol Taqueria, Cilantro, Alebrijes, Guzmán y Mezcal, Los Socios, Lulo, La Mal Sentada, Takhalo Taquería Mexicana, 16 Sky Bar, Taxco, OCCA, Dos Santos, Emiliano, La Cruda, Diez y Cutro, Pulcro Cantina, La Gloria Cantina , El DF Comida Mexicana, 1776 New American, Pa Que Chille taquería
Órale Festival cuenta con el patrocinio de Dislicores (Tequila Centenario y Tequila Jose Cuervo Tradicional), Hatsu, Cerveza Sol, Tajín, American Eagle y Hoteles Estelar Medellín; y cuenta con el apoyo del Bureau, ADN, Máster Rent a Car y Vivir en El Poblado.
En el desarrollo del análisis al Proyecto de Acuerdo 23 de 2024, el Concejo Distrital avanza en el estudio detallado del presupuesto 2025 por dependencias. Este proceso permite evaluar las iniciativas y recursos destinados a programas clave, como los de las Secretarías de la Juventud y de Paz y Derechos Humanos, que impactan de manera directa a la ciudadanía.
La Secretaría de la Juventud contará con un presupuesto de $14.127 millones para 2025, ligeramente inferior a los $14.923 millones de 2024. Según el secretario Ricardo Jaramillo, los recursos estarán enfocados en proyectos como la identificación de alertas tempranas, Clubes Juveniles, convivencia en el fútbol y el apoyo al desarrollo creativo y musical. Este año, iniciativas como Medellín Music Lab y el festival Mega Young demostraron su capacidad para involucrar a más de 80 mil jóvenes en actividades de formación y expresión cultural.
Por su parte, la Secretaría de Paz y Derechos Humanos dispondrá de $25.944 millones para el próximo año, frente a los $38.658 millones asignados en 2024. Durante este año, se capacitaron más de 8 mil personas en Escuelas de Paz y Derechos Humanos, y se atendieron 679 casos de vulneraciones. Para 2025, los esfuerzos se centrarán en la implementación de políticas de atención a víctimas del conflicto armado y estrategias de reintegración para personas en contexto de privación de la libertad, además de seguir fortaleciendo la transformación territorial.
Concejales como Brisvani Alexis Arenas resaltaron la importancia de diversificar las oportunidades para los jóvenes, incluyendo el apoyo a géneros musicales alternativos. Estas jornadas de análisis son clave para garantizar que los recursos públicos estén alineados con las necesidades prioritarias de la ciudad.
Con el objetivo de fortalecer la seguridad de los visitantes en la época decembrina, el Comité Departamental de Seguridad Turística anunció medidas que incluyen un aumento de la presencia policial y militar en zonas de alto flujo turístico. Las estrategias buscan prevenir delitos de alto impacto, especialmente en destinos rurales y urbanos de gran afluencia durante la temporada.
José Lesmes Beltrán, director operativo de la Secretaría de Seguridad y Justicia de Antioquia, destacó que estas medidas son cruciales para garantizar una experiencia positiva a los turistas.
“Queremos que todos disfruten de la belleza de nuestro departamento sin preocupaciones. Por ello, trabajamos en la prevención y control de riesgos”,
afirmó.
En 2023, Antioquia recibió más de 5 millones de visitantes en temporada alta, y se espera un aumento del 5 % este año.
Además de los operativos en carreteras y destinos clave, se promoverán campañas de concientización para visitantes sobre turismo responsable y medidas de prevención. Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia, resaltó el trabajo conjunto con operadores turísticos y gremios para fomentar un turismo sostenible y seguro.
“Buscamos que el turismo en Antioquia deje un impacto positivo en nuestras regiones, respetando el medio ambiente y mejorando las condiciones locales”,
señaló.
Entre las acciones propuestas se incluyen capacitaciones en protocolos de emergencia para operadores turísticos, vigilancia aérea y terrestre en rutas principales, y el desarrollo de protocolos conjuntos entre autoridades locales y comunidades para proteger los páramos y otros ecosistemas frágiles.
John Jairo Arboleda Céspedes, rector, oficiará la imposición del Escudo de Oro Universidad de Antioquia al maestro Hugo Zapata, el próximo miércoles 27 de noviembre, a las 4:00 p.m.
En el auditorio principal del Edificio de Extensión, Campus Medellín, se cumplirán los honores al maestro de la plástica, quien estudió en el Instituto de Artes de La Universidad de Antioquia (1963-1966).
Hugo Zapata hace parte de la generación de artistas urbanos que se dio en Medellín a partir de la década de 1970. Fundador de la carrera de Artes Plásticas de Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Y, también se destaca que estudió arquitectura en esa misma facultad, en 1972.
En el texto de invitación a estos actos protocolarios, se destaca:
“Sus primeros pasos por la gráfica de abstracción orgánica lo proyectaron a la escultura abstracta orgánica y desde allí a descubrir los prodigios de la naturaleza en los fósiles, piedras y rocas, que controla con su experiencia. La piedra negra (lutita) y los óxidos de hierro le fueron revelando posibilidades formales que luego de ser sometidos a procedimientos racionales y técnicos (cortes y caricias) empezaron a develar sus misterios ocultos”.
Suelo culminar mis conferencias y presentaciones con una máxima que siempre honro y que dice: “otra empresa es posible, otro mundo es posible”. Esto lo digo porque no me queda la menor duda de que el propósito mayor de una empresa no es el de ganar dinero sino el de desarrollar personas y crear entornos donde estos integrantes, no empleados o empleadas, busquen sus logros y aprendizajes en un lugar en el que encuentren su mejor versión, y pongan todos sus talentos y fortalezas a su servicio, al de los equipos que conforman y al de la empresa, logrando resultados sorprendentes, generando toda clase de triunfos que impacten positivamente a sus áreas de desempeño, la empresa donde laboran, sus clientes y en general en sus facetas profesionales, personales y familiares.
Por supuesto, que al enfocarse en un concepto tan lógico y repleto de sentido común, pero incomprensiblemente tan poco aplicado, los resultados económicos de las empresas que lo practican son sorprendentes y su crecimiento, al igual que el de sus integrantes, genera una cultura que lleva al entorno a enfocar sus esfuerzos en la creación de abundancia, donde todos los participantes, empresa, integrantes, proveedores, clientes y usuarios finales ganan.
Esto se diferencia ampliamente de la mera creación de riqueza, donde los integrantes reciben un pago, a los proveedores se les compra al precio más bajo posible, a los clientes se les vende con la mayor rentabilidad lograble y todo para garantizar crecer la riqueza de los socios e inversionistas y, no es que la creación de riqueza sea algo negativo, solo que la generación continua de abundancia además de ser un concepto mucho más beneficioso, también crea un impacto enorme en lo social y por ende en los entornos donde estas empresas operan.
Ahora, imaginemos que comience a crecer exponencialmente este concepto en el que más y más compañías de todo tipo empiecen a movilizarse hacia la creación de abundancia en donde todos ganen, y luego, visualicemos el inmenso impacto que esto generaría en los entornos donde sucede toda esta magia.
Si ya lo visualizaron, estoy seguro que vieron una sociedad impactada muy positivamente por un crecimiento económico, social y cultural que supera con creces todo esto que hoy tenemos y que promovido por la intención de generar cada vez más riqueza para pocos, deja de lado eso que nos haría un mejor país, donde empresas y empresarios buscando generar abundancia y crecimiento para todos en un entorno social que sería mucho más amable, seguro, divertido y consciente, transforman su manera de pensar y actuar, logrando un entorno socioeconómico ideal, uniendo a las personas de todos los niveles en la búsqueda de un solo propósito.
Ojalá que algún día pululen las empresas con esta consciencia que mezcla exitosamente el bienestar social con el crecimiento económico para todos, ese de la empresa consciente, la “empre-social”.
Este domingo, 24 de noviembre, la invitación es a disfrutar de un día lleno de magia para preparar la llegada de la Navidad.
Las personas pueden asistir y apoya a los emprendedores locales mientras disfrutan de artesanías, delicias gastronómicas y actividades al aire libre, incluyendo ejercicio y recreación.
También, se realizarán actividades de senderismo y picnic en familia. Habrá música en vivo y presentaciones artísticas durante todo el evento.
En esta celebración, las mascotas son bienvenidas, y el estacionamiento para los asistentes en el Parqueadero Los Grajales, Santa Elena, será gratuito.
Más información
Día: domingo, 24 de noviembre
Hora: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Información por WhatsApp: 320 619 1919 y 321 817 7405.
Esta obra permitirá transportar agua del sistema Manantiales a los tanques Campestre, que surten de agua a una parte de El Poblado. De esta manera, el sector dispondrá de una fuente de acceso alternativa a la planta de potabilización La Ayurá, que surte con agua actualmente dichos tanques. Estas obras no generarán interrupciones del servicio de acueducto en la zona.
La loma del Campestre tendrá flujo vehicular normal y, aunque el cierre vial será total en el tramo de la carrera 35, se garantizará en todo momento el acceso de los residentes a sus viviendas por esta vía.
Los conductores podrán circular por la calle 16A sur o loma del Campestre, la transversal Inferior, la calle 20 sur y la avenida El Poblado según su destino y el avance del frente de obra siguiendo las alternativas ilustradas en el siguiente mapa:
La empresa agradece a la comunidad por su comprensión e invita a los conductores a seguir las indicaciones de la obra y transitar con precaución; cualquier información adicional se puede consultar en la red social X (@EPMestamosahi).
En la tarde de este martes 19 de noviembre, los 26 concejale del Distrito de Medellín sesionaron con el fin de elegir a la nueva mesa directiva que estará al frente de la corporación durante el período legislativo de 2025.
Con 19 votos a favor, los corporados eligieron como presidente al concejal Sebastián López Valencia, del partido Centro Democrático, quien reemplazará al saliente Andrés Felipe Tobón Villada, del movimiento Creemos.
“Nosotros, como Concejo, vamos a acompañar de manera constructiva en una relación de control político a la Alcaldía para que materialice su Plan de Desarrollo. Llevamos un año permanentemente exigiendo que recompongan temas, exigiéndole rapidez en la ejecución, que retomen otras cosas. Nosotros aquí hacemos control político, pero un control político serio y constructivo para que se materialice el Plan de Desarrollo y eso lo vamos a hacer durante el próximo año”, resaltó López Valencia.
Con 19 votos a favor, los corporados eligieron como presidente al concejal Sebastián López Valencia, del partido Centro Democrático, quien reemplazará al saliente Andrés Felipe Tobón Villada, del movimiento Creemos.
Por su parte, con 21 y 20 votos, Santiago Perdomo Montoya, de Creemos, y Carlos Gutiérrez Bustamante, del movimiento Independientes, serán los vicepresidentes primero y segundo, seguidamente. Ellos relevarán en esos cargos, en su orden, a Claudia Carrasquilla Minami, del Centro Democrático, y la vicepresidencia segunda en manos de Janeth Hurtado Betancur, de la Alianza Social Independiente (ASI).
“Le tenemos que dar todas las garantías a la oposición para el ejercicio democrático. Entendemos que necesitamos diferentes actores con diferentes formas de pensamiento y una mesa directiva, como está organizando logísticamente todo el tema de los debates y los controles políticos, pues tiene que garantizar que todos los actores tengan igualdad en este quehacer democrático”, recalcó Perdomo Montoya.
A través de su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, felicitó a la mesa directiva electa y manifestó su deseo para que Alcaldía y Concejo sigan trabajando unidos en favor de los habitantes y territorios del Distrito: “Seguiremos trabajando juntos con respeto e independencia por el bien de nuestra gente en la ciudad. Vienen buenas cosas para Medellín”, expresó.
La construcción del Intercambio Vial del Aeropuerto José María Córdova alcanzó un avance del 50 %, según anunció la Gobernación de Antioquia en conjunto con la Concesión Túnel Aburrá Oriente. Esta infraestructura, clave en la segunda etapa del Túnel de Oriente, contempla una inversión de más de 100 mil millones de pesos y busca optimizar la conexión entre el aeropuerto y los municipios del Valle de Aburrá y Oriente.
Actualmente, más de 350 trabajadores adelantan la construcción del puente que permitirá el enlace directo con el aeropuerto, junto con los muros de contención de las rampas de acceso. Se proyecta que el puente entre en operación en febrero de 2025, mientras que el intercambio completo estará listo en el tercer trimestre del próximo año. Paralelamente, se avanza en un retorno sur que reducirá los tiempos de desplazamiento hacia Rionegro y en la reubicación de redes de acueducto y alcantarillado.
Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, destacó que el proyecto marcha dentro del cronograma, incluso con adelantos.
“Estamos logrando un ahorro en tiempo que beneficiará a todos los antioqueños. Esta obra transformará la movilidad y la calidad de vida en la región”,
afirmó.
La Gobernación y la concesión reiteran su compromiso de minimizar los impactos en la movilidad durante el proceso constructivo, invitando a los usuarios a planear sus desplazamientos con anticipación y a respetar las señales de tránsito en la zona intervenida.
La Gobernación de Antioquia presentó la campaña Soy Antipólvora, en articulación con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Policía Nacional y otras instituciones. El objetivo es prevenir accidentes por pólvora durante las celebraciones de fin de año, sensibilizando a la población sobre los riesgos para la salud, la convivencia y el medio ambiente.
La Secretaria de Salud de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, destacó que este esfuerzo incluye estrategias de comunicación en medios masivos y transporte público, además de actividades pedagógicas en 10 municipios del Valle de Aburrá.
“Queremos frenar por completo el uso de pólvora y concientizar a las familias, porque la pólvora pone en riesgo tanto a niños como a adultos”,
afirmó.
El plan contempla controles estrictos por parte de la Policía Nacional, que impondrá sanciones de hasta 16 salarios mínimos a quienes fabriquen o manipulen pólvora ilegalmente. En 2023, se incautaron más de una tonelada y media de estos materiales en el área metropolitana, destacándose Medellín con 986 kilos.
Además, se resalta la protección de la fauna y los animales de compañía, tradicionalmente afectados por los estruendos. La médica veterinaria y defensora animal, Sara Jaramillo, instó a reflexionar sobre el impacto en la salud y bienestar de todos los seres vivos. La campaña invita a las familias antioqueñas a vivir unas festividades libres de pólvora y a priorizar la seguridad y la convivencia.
Dicen que nunca volvemos a ser los mismos después de un viaje. Hay algo que cambia para siempre en nosotros: tal vez será el recuerdo de un atardecer entre las montañas, una frase de conversación con un desconocido o un sabor nuevo.
También existen algunos que comparan el hecho de correr con un viaje. Y es que una vez empiezas a hacerlo cada semana, no vuelves a ser el mismo. Tal vez sea por eso que escribe Juan Diego Mejía, en su novela nueva, Y si acaso yo muero en la guerra: “El estado de felicidad que llega después de pasar dos horas (tal vez más, tal vez menos) en un mundo paralelo al real, hablando, corriendo, inventando cuentos, soñando en movimiento”.
En medio de ese gusto por correr, nació la amistad de Juan Camilo Ramírez y María ElisaRojas. Juan Camilo ya es maratonista: corrió en la maratón Medellín y de Lima, Perú. Y María Elisa completó este año sus primeros 10 kilómetros entre el aire húmedo de la pasada Media Maratón del Mar, en Cartagena. Ambos se han interesado por las causas sociales y ahora, que se acerca la Navidad, encontraron una forma de unir ambos deseos a través de esta iniciativa y de este reto inicial.
Armenia Mantequilla es un pueblo localizado en el Occidente de Antioquia, a casi 2 horas de distancia en carro, desde de Medellín. La gente ha llamado este lugar con el apodo de “Armenia Mantequilla” por las hojas de los árboles de Yarumo que se levantan en un cerro y que desde la distancia se parecían a una esfera de mantequilla.
Juan Camilo llegó hasta aquí por temas de trabajo y tomó una decisión trascendental: cambiaría algunos hábitos para siempre y empezaría una vida distinta. Como agradecimiento y después de conocer la realidad de este pueblo, pensó en una forma de agradecer y así fue como llegó a la idea, junto con María Elisa, de unir su gusto por el deporte con el propósito de apoyar causas sociales. Fue así como nació “Creciendo para transformar”, una iniciativa que tendrá este primer reto, el domingo, 30 de noviembre, y busca reunir 10 regalos por cada kilómetro recorrido.
Armenia Mantequilla tiene una población aproximada de 5 mil habitantes y fue fundado en 1868. En el pasado hizo parte del municipio de Heliconia. Foto cortesía: Alcaldía de Armenia Mantequilla.
La idea es salir desde la glorieta de Pilsen, en el municipio de Itagüí, avanzar hasta las partidas hacia Heliconia y Armenia. Tienen previsto llegar al pueblo hacia las 10 de la mañana. Una vez ahí y gracias a la logística en la que trabajan, esperan entregar los regalos a niños entre los 3 y 12 años, el próximo 14 de diciembre. Actualmente van en el 15% de la meta y cuentan con aliados como Wefuel, Café Berraco y RunMaker, equipo de corredores. Esperan que más personas y organizaciones pueden unirse.
¿Cómo sumarse?: las personas pueden dar regalos variados (cuentos, ropa nueva, entre otros) o hacer aportes en dinero.
Más información y donaciones, en su página web: Corriendo para Transformar. Y en la cuenta de Instagram: @corriendoparatransformar.
Para dudas específicas y otras formas de sumar: en el correo: [email protected]. Y en su número de WhatsApp: 315 5724453.
La Ingeniería Biomédica se consolida como un pilar en la evolución de los servicios de salud, integrando biología, ingeniería y medicina para desarrollar tecnologías que revolucionan áreas como el cuidado crítico y la cirugía.
Recientemente, en Medellín se realizó el primer encuentro académico de Ingeniería Biomédica un encuentro académico que reunió a estudiantes, egresados y profesionales del sector, un espacio que permitió explorar las últimas tendencias tecnológicas y fortalecer la formación de nuevas generaciones. Este evento destacó la importancia de consolidar a la Ingeniería Biomédica como motor de transformación, fomentando alianzas estratégicas entre academia e industria para enfrentar los desafíos del sistema de salud.
Colombia, líder emergente en bioingeniería
En el escenario latinoamericano, Colombia se posiciona como referente en bioingeniería y desarrollo de dispositivos médicos, gracias a esfuerzos públicos y privados que potencian la innovación. Este crecimiento ha permitido avances que no solo benefician a los pacientes, sino que también consolidan al país como líder regional en tecnología aplicada a la salud.
El compromiso de jóvenes talentos y expertos impulsa un ecosistema colaborativo que busca soluciones innovadoras, desde dispositivos personalizados hasta aplicaciones éticas de la inteligencia artificial. Con estos avances, la Ingeniería Biomédica promete transformar el sistema sanitario, garantizando mayor accesibilidad y calidad en los servicios de salud.
Hoy en día vivimos con unos picos muy altos en temas de salud mental. Gran parte de la población ha manifestado tener afectaciones en su salud mental. Algunos datos importantes a tener en cuenta:
Según Medicina Legal el primer trimestre del 2024 se presentaron 712 casos de suicidios, de los cuales 205 fueron de jóvenes entre 18 y 28 años.
En Colombia, alrededor del 66,3 % de las personas han manifestado haber presentado problemas en su salud mental.
La salud mental también ha afectado mucho a los empleados, el 30 % de los empleados han manifestado sentir estrés y ansiedad en su trabajo.
EE.UU. no se queda atrás, según U.S. Mental Health Review, 57 millones de adultos en ese país han tenido afectaciones en su salud mental
Esto por destacar algunos datos relevantes en el tema. Pero, no es necesario mirar mucha data para darnos cuenta del problema y de las consecuencias que esto genera en las personas.
Ahora bien, si también miramos que no hay el nivel de profesionales que se requiere para la atención de muchos casos. Por ejemplo, según el Colegio Colombiano de Psicólogo, en Colombia hay 16 profesionales de la psicología por cada 10.000 habitantes. Esto refleja que por más que queramos ir a terapia, posiblemente nos toque esperar nuestra cita por un tiempo.
Por eso, y mientras esperamos, debemos buscar espacios, herramientas, entre otros, que nos permitan trabajar y permitir una buena salud mental. Acá van algunas recomendaciones que, los invitados a Tenemos Que Hablar, nos han ido trazando.
1. Hábitos saludables
Hacer ejercicio, yoga, caminar o cualquier actividad física es clave para cultivar nuestra salud mental. A su vez, sumado a una alimentación balanceada y saludable junto con un buen sueño puede ayudarnos considerablemente a cuidarnos.
2. Grupos de apoyo
Encontrar en personas clave un punto para hablar, expresarnos y contarle a otro (de confianza) qué nos está pasando, es vital, ya que como dice nuestro manifiesto: hablando tus miedos se parecen a los míos y se hacen más pequeños.
3. Ocio
David Escobar, director de Comfama, en una de sus columnas reivindicó el poder del ocio. Por eso, buscar actividades ociosas pero que te conecten con el momento presente puede ser vital.
4. Un simple pero poderoso ¿cómo estás?
Es una pregunta sencilla, que a menudo respondemos en piloto automático, pero si en algún momento la respondemos consciente, podemos desatar ese nudo que llevamos dentro.
5. Otras herramientas
También, hay muchos cracks que han desarrollado y trabajado herramientas de autoconocimiento muy poderosas como el Eneagrama. Acá, Santiago Molano o Borja Vilaseca pueden ser de gran ayuda.
Mejor dicho. Es vital que vayan a terapia, pero sabemos que a veces puede ser difícil, así que podemos complementar que ir trabajando por nuestros medios mientras llegan las citas.
Recuerden también, como me dice mi psicóloga, Luisa Rincon: ir a terapia no es hacer terapia. La cita es solo una parte pequeña, ya lo que sigue es trabajo propio.
El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid lanzó el Servicio Público de Extensión Agropecuaria (EPSEA), una iniciativa destinada a mejorar la productividad y sostenibilidad de 5.959 familias agricultoras en 57 municipios de Antioquia.
El EPSEA es el resultado de la colaboración entre el Politécnico, la Agencia de Desarrollo Rural y la Gobernación de Antioquia. Según el rector Jairo Alexánder Osorio Saraz, esta estrategia no solo aumenta la productividad de los agricultores, sino que también aborda retos como el cambio climático mediante herramientas tecnológicas y sostenibles.
El programa incluye capacitaciones en TIC, manejo integrado de plagas y metodologías como las Escuelas de Campo (ECA), donde los agricultores aprenden practicando en sus propias unidades productivas. Este enfoque práctico, combinado con visitas técnicas individuales y giras, fomenta el aprendizaje integral.
Además de promover prácticas sostenibles, el proyecto fomenta la asociatividad entre productores, fortaleciendo su capacidad de negociación y facilitando el acceso a mercados justos. Esto no solo mejora la comercialización de productos, sino que también impulsa la economía local y la seguridad alimentaria.
Educación al servicio del agro
El Politécnico, con siete programas académicos en ciencias agrarias, se consolida como un líder en el apoyo al desarrollo rural sostenible. Este proyecto refuerza su compromiso con la Reforma Rural Integral y el progreso del agro colombiano.
Tras su gira por México, su show en Rock al Parque, en Bogotá, y su participación en la celebración oficial de los 40 años del Teatro Carlos Vieco, de Medellín, ahora Los Malkavian se preparan para presentar su nuevo disco.
Titulado Cuatro pasos y medio, este nuevo disco se presentará en vivo, en el Blue Rock de El Poblado.
Acompañaran en el escenario los grupos Hipsum, y su carga de dream pop, y Los SuzioX, con su dosis de punk.
Más información
Día: 22 de noviembre.
Hora: a partir de las 8:00 de la noche.
Lugar: en el Blue Rock, calle 10 No. 40-20, en El Poblado, Medellín.
La agencia Blue Studies International ha lanzado la campaña #YoMeVoyConBeca, con el propósito de acompañar a los estudiantes colombianos más destacados en su proceso de aplicación a becas internacionales.
¿Qué ofrece la campaña?
Más de 5.000 becas internacionales anuales: acceso a programas financiados por acuerdos internacionales, instituciones educativas y gobiernos.
Programas específicos: incluye becas para mujeres colombianas en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), fomentando la inclusión.
Herramienta tecnológica innovadora: utiliza análisis de datos para identificar universidades, áreas de estudio y estrategias óptimas para fortalecer cada aplicación.
Asesorías personalizadas gratuitas: tanto en eventos presenciales como virtuales, dirigidos a orientar a los postulantes hacia pregrados, posgrados y programas de aprendizaje de inglés.
Un paso hacia la educación inclusiva y global
Andrea Palacios, CEO de Blue Studies International, afirma que:
“esta campaña rompe con las barreras tradicionales en el acceso a la educación internacional, ayudando a los estudiantes a maximizar sus oportunidades con un enfoque en tecnología y análisis de datos.”
La campaña #YoMeVoyConBeca no solo impulsa a los colombianos a alcanzar sus sueños académicos, sino que también responde a necesidades globales de equidad en educación superior.
La Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia pone a disposición 1.019 vacantes en diversas regiones del departamento, con oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales. Las ofertas incluyen cargos operativos y administrativos en sectores como construcción, salud, comercio y agroindustria.
Oportunidades por regiones
Valle de Aburrá: 247 vacantes para roles como operarios de máquina, ingenieros forestales, auxiliares contables y ayudantes de obra, entre otros.
Oriente: 238 ofertas, destacando ingenieros eléctricos, operarios agrícolas y auxiliares de farmacia en municipios como Rionegro y Marinilla.
Norte: 308 oportunidades para vigilantes, cocineros, conductores y asesores comerciales en municipios como San Pedro de los Milagros e Ituango.
Magdalena Medio: 109 vacantes para inspectores de SST, operadores de camión y analistas de selección en zonas como Yondó y Puerto Triunfo.
Suroeste: 70 puestos disponibles en Jardín y Andes para domiciliarios, mecánicos y asesores de diseño.
Nordeste, Occidente y Bajo Cauca: Con menor cantidad de vacantes, estas regiones ofrecen puestos en áreas como seguridad, ingeniería y administración en municipios como Segovia, Santa Fe de Antioquia y Caucasia.
Cómo aplicar
Los interesados deben registrar su hoja de vida en www.serviciodeempleo.gov.co y consultar las vacantes en la página oficial de Comfenalco Antioquia en la sección Agencia de Empleo y Emprendimiento. Además, pueden acceder a un video tutorial sobre cómo completar el proceso aquí.
Los seres humanos sentimos, constantemente, la necesidad de hacer cambios en los comportamientos o en los hábitos, como mejorar la alimentación, dejar de fumar, hacer más ejercicio, ahorrar, o incluso aspectos como manejar mejor el tiempo o relacionarnos mejor con los demás. Sin embargo, ¿cuántas veces se ha intentado iniciar un cambio y al poco tiempo se vuelve al viejo y conocido hábito? Cambiar comportamientos es un reto al que todas las personas nos vemos enfrentadas a lo largo de la vida.
En Ciencias del Comportamiento existe una herramienta que se conoce como el Modelo Transteórico del Cambio, una teoría desarrollada por los psicólogos James Prochaska y Carlo DiClemente, a finales de los años 70, que explica cómo las personas pasan por diferentes etapas cuando intentan cambiar un comportamiento. Uno de los aspectos más importantes de este modelo, es que a diferencia de otras teorías que asumen que los cambios ocurren de forma lineal o en un solo paso, el Modelo Transteórico reconoce que el cambio es un proceso dinámico que tiene sus altibajos y permite identificar unas etapas específicas, con estrategias diferentes en las que se puede ubicar cada persona para transitar el cambio de una forma más comprensible.
El modelo determina seis etapas, cada una con sus propias características y estrategias para abordarlas. Saber en qué etapa se encuentra cada persona ayuda a determinar qué pasos son los indicados para avanzar hacia un objetivo.
1. Precontemplación: “todavía no estoy listo”
En esta primera etapa, aún la persona no es consciente de que necesita un cambio, o no cree que este sea necesario. Aquí, el cambio parece una idea lejana o incluso no existe como propósito. La estrategia que el modelo recomienda en esta etapa es informarse sobre los beneficios del cambio, tener conversaciones con personas de confianza y que conozcan del tema. En esta etapa no es efectiva la presión o tener un plan para iniciar el cambio, ya que la persona no está motivada para hacerlo y no tiene las razones suficientes para hacer ese cambio.
2. Contemplación: “quizá lo intente algún día”
En esta etapa, la persona empieza a considerar la posibilidad de cambiar, pero aún tiene dudas. Aunque la persona sabe que podría mejorar sus hábitos o comportamientos, todavía se siente cómoda con la forma actual de hacer las cosas. La estrategia que el modelo recomienda en esta etapa es la de generar compromisos. El compromiso puede fomentarse desarrollando un plan de acción, estableciendo una fecha para el cambio y comunicando a otros sobre el cambio planificado. Algo importante en esta etapa es que la persona todavía no tiene prisa en ejecutar el cambio, sólo consciencia de que es pertinente mejorar un comportamiento.
3. Preparación: “voy a empezar pronto”
Ahora la persona está realmente comprometida con la idea de cambiar. En esta etapa, no solo se piensa en los beneficios del cambio, sino que se comienza a planificar los pasos que se tomarán para lograrlo. Por ejemplo, si lo que se quiere es empezar a hacer ejercicio, se está buscando un gimnasio o comprando ropa deportiva. La estrategia que el modelo recomienda en esta etapa es definir objetivos claros y alcanzables, y asegurarse de tener los recursos necesarios para llevarlo a cabo. No debe ser un cambio drástico, los pequeños pasos son inclusive más efectivos para empezar.
4. Acción: “¡ya estoy en camino!”
Esta es la fase en la que se empieza a poner en práctica el plan de cambio. La estrategia que el modelo recomienda en esta etapa es la de los pequeños empujones o nudges. Aún se necesita atención para sustituir los viejos comportamientos por los nuevos, controlando el entorno que afecta el comportamiento cambiado y generando recompensas para el nuevo comportamiento. En esta etapa funcionan nudges como programar recordatorios, llevar una bitácora para escribir el progreso o hablar con alguien que sea apoyo en el cambio.
5. Mantenimiento: “lo he conseguido, ahora debo mantenerlo”
Una vez que has estado practicando el nuevo hábito o comportamiento durante al menos seis meses, se inicia la etapa de mantenimiento. Aquí, el objetivo es mantener los cambios que se han logrado sin regresar a los viejos hábitos. Esta fase es especialmente importante porque es fácil recaer si no se da atención al proceso de cambio que ya inició. Mantener un ambiente adecuado, pensar de manera positiva y contar con la ayuda de otros hace que el mantenimiento del cambio sea duradero.
6. Terminación: “ahora he adoptado un nuevo hábito de forma permanente y sostenida”
El nuevo comportamiento hace parte de la identidad de la persona. Ya no se siente la necesidad de hacer un esfuerzo consciente para mantener el nuevo comportamiento, simplemente hace parte de la persona y ha logrado ingresar en el sistema automático del cerebro.
Reconocer en qué etapa del modelo se encuentra una persona, es una ayuda importante para realizar un cambio de forma más consistente y permanente. No todas las estrategias funcionan para todas las personas, aquí radica la importancia del modelo. Finalmente, el cambio es un proceso dinámico que tiene sus altibajos y no es lineal, sin embargo, se tiene evidencia científica que indica que es posible lograrlo y llegar inclusive a esa etapa de terminación donde ya es algo que nuestro sistema cognitivo puede hacer sin esfuerzo y de forma automática.
¿En qué etapa del proceso de cambio te encuentras para adoptar nuevos hábitos?
Las cuatro investigaciones serán financiadas por el Proyecto Alianza Oriente Sostenible que ejecuta la Oficina de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Rionegro con los recursos de la Unión Europea.
Serán $735 millones destinados a fortalecer la investigación, la formación de capacidades y la gobernanza en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTeI). Cada proyecto aplicado contará con una financiación aproximada a los $180 millones.
Los incentivos asignados benefician a las universidades ganadoras, además de los municipios de la subregión donde se llevarán a cabo las investigaciones seleccionadas.
La convocatoria recibió nueve iniciativas. Según los organizadores, esta respuesta muestra un interés del sector académico por acceder a recursos que ayuden a fortalecer sus componentes de sostenibilidad y competitividad investigativa.
“Estamos orgullosos de aportar a la generación de nuevo conocimiento desde las universidades de la región. Estamos seguros que, con la rigurosidad de los grupos de investigación, lograremos resultados que beneficiarán nuestra población y sectores importantes con lo que tenemos relación como Proyecto de cooperación internacional. Felicitaciones a los ganadores”, destacó Alcides Tobón Echeverri, director Proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS-.
Entidades e investigaciones ganadoras:
Tecnológico Coredi desarrollará dos investigaciones: un estudio para promover innovación en las capacidades en torno a la economía circular en el Oriente antioqueño y una investigación en estrategias de adaptación al cambio climático en los Planes del Ordenamiento Territorial -POT- del Oriente del departamento.
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid realizará una investigación para el análisis y seguimiento de aguas, a través de imágenes satelitales.
Universidad Católica de Oriente, -UCO-, adelantará un estudio orientado a la promoción del mercado internacional de higo.
Uno de los proyectos está encaminado al estudio y promoción del mercado internacional del higo, su fruto y, en general, de toda la planta. Foto: cortesía UdeMedellín.
“Desde el componente de innovación del Proyecto Alianza Oriente Sostenible, buscamos financiar esas ideas de investigación que las universidades vienen trabajando para nichos específicos. Nos alegra dar a conocer las instituciones que logran este financiamiento e iniciaremos un trabajo mano a mano para aplicar los resultados en el territorio”, explicó Juan Pablo Mejía Ordoñez, experto en innovación Proyecto Alianza Oriente Sostenible.
Rutas de trabajo proyectos seleccionados:
Etapa 1: Diseño metodológico detallado: una vez seleccionada la propuesta y surtido el proceso contractual, la institución de educación superior, con su grupo de investigación ganador, deberá remitir un cronograma detallado del proceso investigativo, incluyendo perfil detallado de los participantes y la contribución de cada uno de ellos al proceso.
Etapa 2: Implementación del proceso investigativo: el grupo de investigación deberá implementar la metodología de investigación seleccionada para el logro de los objetivos del contrato.
Etapa 3: Desarrollo de nuevos productos, servicios y/o procesos del sector productivo del Oriente antioqueño: en concordancia con los criterios de selección y objetivos del contrato establecido en el proceso contractual, la institución de educación superior deberá presentar en los casos que aplique, a través del grupo de investigación, el prototipo, informe detallado, estudio de mercado y/o descripciones técnicas del producto, servicio y/o procesos del sector productivo del Oriente Antioqueño resultante de la investigación desarrollada.
Etapa 4: Sometimiento a publicación de los resultados investigativos: el grupo de investigación deberá someter a publicación los resultados investigativos, a través de una revista científica en las categorías Q1 o Q2 según el Rankings de revistas SCImago Journal & Country Rank (SJR)
Así mismo, las instituciones e iniciativas de investigación seleccionadas deberán promover acciones de gestión del conocimiento en relación con los resultados del proyecto de investigación, en alianza con San Cugat, socio del proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS-.
El Premio Emprender Paz, que llega a su 17ª edición, reconoció este año a 11 iniciativas empresariales comprometidas con el desarrollo sostenible y la construcción de paz en Colombia. Antioquia tiene tres representantes entre los finalistas: Surikí Nature, que promueve el turismo regenerativo y la restauración ambiental; Bufalabella, que mejora la calidad de vida de agricultores mediante el comercio sostenible de leche de búfala; y Empacor, que fortalece las asociaciones de recicladores y combate el trabajo infantil.
Surikí Nature trabaja con familias desplazadas que han retornado a sus territorios, combinando el turismo regenerativo con la educación y la agroecología. Bufalabella, por su parte, beneficia a cerca de 300 agricultores en zonas rurales, generando ingresos sostenibles y promoviendo prácticas ecológicas. Empacor centra su impacto en mejorar las condiciones de los recicladores, construyendo comunidades resilientes y más sostenibles.
Desde su inicio, el Premio Emprender Paz ha recibido más de 1.100 postulaciones, reconociendo proyectos que combinan sostenibilidad con progreso económico. Este año, la Fundación Grupo Social, en alianza con la Embajada de Suecia, destacó la innovación, sostenibilidad e impacto como criterios de selección.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 27 de noviembre en Bogotá.
Las anchetas navideñas, símbolo de gratitud y generosidad, vuelven a ser protagonistas en esta temporada decembrina. Makro se suma a la tradición ofreciendo una variedad de anchetas desde $29.900 hasta $129.900, con opciones personalizables que incluyen vinos, galletas y productos típicos de la Navidad colombiana.
Con raíces que se remontan a la antigua Roma, las anchetas han evolucionado hasta convertirse en un elemento infaltable de la Navidad en Colombia. Makro las adapta a las necesidades modernas, con seis opciones que combinan alimentos en conservación, golosinas y detalles festivos, además de permitir a los clientes añadir productos personalizados para un toque único.
Makro, con 22 tiendas en todo el país, ha eliminado la necesidad de membrecía para que cualquier cliente pueda adquirir sus productos. Además, ofrece tamaños que se ajustan tanto a regalos personales como a detalles corporativos, haciendo de la experiencia de compra algo práctico y asequible.
Un gesto de amor en cada regalo
“Las anchetas son una forma especial de expresar cariño y gratitud en esta época del año. En Makro, queremos que cada cliente encuentre la opción perfecta para sorprender a sus seres queridos”,
El turismo en Colombia tuvo un año destacado, con Bogotá y Medellín como principales ciudades de origen para las reservas de viajes, según el balance anual de Viajes Falabella. Entre los destinos más populares, San Andrés y Cartagena lideraron a nivel nacional, mientras que a nivel internacional Madrid y Punta Cana encabezaron las preferencias de los colombianos.
Curazao fue el gran protagonista, con un incremento del 54 % en reservas gracias a alianzas estratégicas con la Oficina de Turismo de la isla. En el plano doméstico, Bogotá generó el 65 % de las reservas nacionales, con destinos como San Andrés (30 %), Santa Marta (29 %) y Cartagena (25 %) entre los más visitados. Medellín, por su parte, aportó el 18 % de las ventas totales, con preferencias similares.
Eventos y momentos clave del año
El Travel Fest en mayo fue la campaña más exitosa, incentivando las vacaciones anticipadas.
Junio destacó como el mes con mayor demanda, mientras que la Semana de Receso en octubre superó en un 30 % a otros periodos de vacaciones escolares, siendo preferida por familias con niños.
Europa registró un importante crecimiento, con 18.523 colombianos viajando al continente, de los cuales el 65 % ingresaron por Madrid, consolidando los circuitos europeos como tendencia.
Proyecciones para 2025
Viajes Falabella fortalece su presencia nacional, con 33 puntos físicos, asesorías digitales y una creciente demanda. La compañía planea abrir nuevos puntos de servicio para responder al creciente interés de los colombianos en explorar el mundo y disfrutar de destinos tanto tradicionales como emergentes.
Una nueva ruta alimentadora del Sistema Metro, denominada C6-010, ahora conecta la sede Fraternidad del ITM, en Boston, con las estaciones Prado (Línea A del metro) y Catedral (Metroplús). Este servicio beneficia directamente a más de 11.000 estudiantes, quienes cuentan con un transporte más eficiente y accesible, gestionado por la Secretaría de Movilidad y el Metro de Medellín.
El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, destacó que esta solución refuerza la movilidad sostenible en la ciudad, ofreciendo una opción segura, cómoda y económica para los estudiantes. “Esta ruta no solo conecta al ITM con el metro, sino que también incentiva el uso del transporte público en lugar de vehículos particulares, reduciendo la congestión y la contaminación”, afirmó.
Beneficios clave de la ruta
Horario extendido: los buses operan de 4:00 a. m. a 11:30 p. m., atendiendo tanto a madrugadores como a quienes regresan tarde.
Conexión eficiente: la ruta evita las zonas más congestionadas del centro oriente, garantizando traslados rápidos en menos de 25 minutos hacia las estaciones de integración.
Tarifa diferencial: al usar la Tarjeta Cívica, los estudiantes acceden a tarifas reducidas, favoreciendo su economía.
Según las autoridades, la estrategia busca garantizar soluciones de movilidad que impulsen el desarrollo urbano y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
Este fin de semana, 16 y 17 de noviembre, Provenza se convirtió en escenario de la primera feria Poblado Circular, un evento dedicado a concientizar a la ciudadanía sobre la economía circular y sus beneficios. La iniciativa busca reducir el consumo de recursos naturales, promover la reutilización de materiales y fomentar el reciclaje para minimizar los residuos.
La gerente del Centro y Territorios Estratégicos, Juliana Coral Posada, destacó que esta iniciativa impulsa procesos económicos más ecológicos e innovadores.
“Queremos fomentar una cultura que confíe en soluciones sostenibles, mejorando la gestión de residuos y fortaleciendo el desarrollo empresarial respetuoso con el medio ambiente”,
señaló.
La feria reunió a empresas, emprendedores y expertos en sostenibilidad, quienes presentaron productos y servicios enfocados en el aprovechamiento responsable de recursos. Las exhibiciones incluyeron alternativas creativas en reciclaje, reutilización y producción responsable, conectando a los asistentes con soluciones prácticas para incorporar estos hábitos en su vida diaria.
¿Cómo puede el arte aportar a que un lugar sea mejor? ¿Qué conexión hay entre las creaciones de las personas y las sensaciones que existen en ese espacio? Estas y otras preguntas quedan resueltas de una forma más clara en el Museo Escolar, un lugar que existe en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, sede Darío Londoño Cardona, en Niquitao, un sector de Medellín con una realidad variada y convulsionada.
Este lugar al que han definido con la frase “Un mundo de murales, no de muros”, invita a la inclusión desde el arte, y también, a través de actividades que promueven el bienestar y la práctica de hábitos saludables.
Las obras son muy valiosas porque reflejan las conversaciones entre los artistas y la comunidad. Se convierten en testimonio de las historias compartidas por las familias del sector.
Aquí, los visitantes podrán apreciar 20 murales que fueron realizados por artistas colombianos y provenientes de otros países como Chile y República Dominicana. En ellos, hay temas relacionados con los valores humanos, el cuidado de la naturaleza, la inclusión y la diversidad.
Estos últimos aspectos son valiosos si se tiene en cuenta que la realidad de los estudiantes de esta institución es muy variada: muchos son hijos de migrantes provenientes de otras regiones de Antioquia o de países como Venezuela.
Para Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación, este lugar tiene un valor único y por eso invita a la comunidad a que lo visite: “Más de 16 murales y pinturas de artistas nacionales e internacionales que se unieron en una causa hermosa: representar la diversidad, la inclusión y el respeto de los Derechos Humanos que se vive en esta institución educativa. Será un museo en el colegio, abierto no solo para los estudiantes, sino para toda la ciudad. Una manera de demostrar cómo el arte y la cultura transforman vidas, fortalecen la educación y permiten que nuestros niños y niñas puedan hacer sus sueños realidad”.
Este museo escolar fue realizado con el apoyo de la Corporación Cultural Manguala que está integrada por varios profesores y expertos en diversas disciplinas y que creen en el poder creativo y transformador de cada persona.
Días: estará abierto para visitas hasta la primera semana de diciembre, antes de las vacaciones escolares de final de año. Y a partir del regreso de vacaciones, en el 2025.
Para agendar una visita: escribir un correo electrónico a la dirección [email protected]
Del 15 al 22 de noviembre, Sabaneta se convierte en el epicentro del café con la segunda edición de Sabaneta Coffee, un vallecito de origen. Este festival reúne a más de 25 establecimientos que ofrecerán dos propuestas únicas: Vallecito, por $12.000, que incluye una bebida con un acompañante, y Origen, por $16.000, con café de especialidad y repostería.
El evento inaugural tuvo lugar en la etapa dos del Centro Comercial Mayorca el 15 de noviembre, con shows de barismo, conversatorios, maridajes a cargo de Lucero Vílches, y música de Azúcar Musical.
Estos nuevos integrantes se unen a las tres compañías de bomberos que operan las 24 horas del día en el municipio de Rionegro.
Con esta nueva incorporación, el cuerpo de bomberos cuenta ya con 70 unidades bomberiles para prestar sus servicios y atender el llamado de la comunidad. Además, seis bomberos ascendieron al rango de cabo, destacando la historia de Laura Hincapié, la primera mujer en alcanzar esta istinción en la historia de los bomberos de Rionegro.
El comandante de estación, Carlos Daza, expresó su satisfacción por los nuevos bomberos: “Nos sentimos orgullosos de estos hombres y mujeres que hoy se gradúan como bomberos voluntarios. Es el inicio de una hermosa carrera y vocación que siempre estará pensada en dar ‘Todo por la vida’, así como nuestro eslogan. Teníamos algunas necesidades de ampliar nuestro cuerpo de bomberos con mayor pie de fuerza y hoy lo estamos logrando gracias a esta nueva incorporación”.
Laura Hincapié, la primera mujer en alcanzar el rango de cabo, compartió sus emociones: “Es un día muy especial porque esto es una motivación para las mujeres que conforman nuestra institución y otros cuerpos de bomberos. Les decimos que sí se puede y que como mujeres tenemos las mismas o mayor capacidades que nuestros compañeros. Esta es una oportunidad para demostrar que podemos hacer cualquier cosa que nos propongamos”.
Entre tanto, Jorge Rivas, alcalde de Rionegro, también destacó la importancia de apoyar a los bomberos: “En Rionegro no bajamos la guardia y reafirmamos el compromiso con las instituciones. Muchas gracias a nuestro cuerpo de bomberos, felicitaciones a los 23 nuevos bomberos y a los nuevos cabos. Gracias a los ciudadanos que aportan para mantener a un cuerpo de bomberos entrenado y capacitado para atender todo tipo de emergencias”.
La ceremonia de graduación se realizó en las instalaciones del Centro Integral de Gestión del Riesgo -CIGER- de Rionegro, donde hace tres años se encuentran las nuevas instalaciones del Cuerpo de Bomberos. En el evento estuvieron presentes los familiares de los nuevos 23 bomberos y algunos líderes de la comunidad.
La Alcaldía de Medellín lanzó la campaña Estudiar es lo primero para fomentar la matrícula oportuna en 2025, promoviendo el acceso al sistema educativo oficial. Como parte del proyecto En el colegio contamos con vos, la iniciativa abarca desde recorridos en los territorios hasta el fortalecimiento de la infraestructura escolar.
En el segundo semestre de 2024, más de 11.500 niñas, niños y jóvenes transitaron hacia instituciones oficiales, mientras que 37.000 estudiantes han recibido subsidios en transporte escolar. Adicionalmente, estrategias como Modelos Flexibles han atendido a 10.473 alumnos en extraedad, facilitando su continuidad educativa a través de metodologías adaptadas.
La Administración Distrital renovó 125 sedes educativas, priorizando restaurantes escolares, aulas pedagógicas y espacios tecnológicos. Asimismo, entregó 8.800 sillas nuevas y 2.700 dispositivos tecnológicos para fortalecer el aprendizaje basado en herramientas TIC. Estas mejoras buscan proporcionar entornos seguros y modernos para los estudiantes.
La campaña no solo fomenta la matrícula, sino que refuerza la atención psicosocial y la salud mental, con profesionales en todas las instituciones oficiales. Programas complementarios benefician a 14.000 estudiantes en áreas como ciencia, tecnología, bilingüismo y formación ciudadana, mientras que 7.000 docentes han accedido a iniciativas de bienestar laboral.
Mercados Campesinos, una iniciativa que conecta a más de 550 familias rurales con consumidores urbanos, celebra 36 años de historia. Desde su inicio en 1988, impulsado por el Acuerdo No. 39, ha crecido significativamente, llevando productos frescos y de calidad de los cinco corregimientos de Medellín a diversos puntos estratégicos de la ciudad.
Un modelo en expansión y con impacto económico
En 2023, el programa alcanzó ventas por $8.200 millones y este año espera superar los $9.000 millones, consolidándose como un motor económico para el campo local. Su presencia se extiende a 19 parques urbanos, 12 tiendas móviles y alianzas con empresas como Bancolombia y universidades como EAFIT y UPB. Además, participa en eventos icónicos como Feria de Flores, Altavoz y el Giro de Rigo, llegando incluso a destinos turísticos como Provenza y el Parque Arví.
Mercados Campesinos se distingue por promover circuitos cortos de comercialización que eliminan intermediarios, asegurando mayores ganancias para los productores y precios justos para los consumidores. Esta estrategia no solo fomenta la sostenibilidad económica, sino que refuerza el vínculo entre el campo y la ciudad.
Esta es una reflexión sobre el papel del arte en los espacios públicos de Latinoamérica, que hace parte del proyecto de investigación realizado por un equipo de 11 investigadores de la región, en cabeza de Jorge Lopera y Pablo Santamaría. Se trata de la exposición Latinoamérica, arte y ciudadanías críticas.
Esta exhibición plástica invita a la ciudadanía a explorar cómo las expresiones artísticas urbanas promueven diálogos sobre temas sociales, políticos y económicos.
Fue financiada por SURA, en el desarrollo de su convocatoria Arte en lo urbano, y cuenta con el apoyo de la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín.
Más información:
Días: exposición abierta, del 14 de noviembre al 15 de diciembre.
Lugar: Casa Pública”, carrera 42 No.49-95, barrio La Candelaria. La entrada es libre.
El éxito del modelo implementado en Provenza, que amplió 1.018 metros cuadrados de espacio peatonal en alianza con 59 comerciantes, inspira a la Alcaldía de Medellín a replicarlo en sectores como San Ignacio, la 70 y Guayaquil. Este enfoque de Áreas de Revitalización Económica (ARE) busca aprovechar el espacio público para dinamizar la economía local y fortalecer la sostenibilidad urbana a través de la inversión privada.
En Provenza, la iniciativa ha generado empleo, incrementado el turismo y dinamizado las ventas de los negocios locales. Sin embargo, ha enfrentado críticas por aspectos como la privatización implícita del espacio público, la seguridad privada contratada por comerciantes y el desplazamiento de residentes debido a la transformación comercial del sector. Casos de discriminación, como el ocurrido con una joven restringida por su vestimenta, ponen en duda los límites éticos y legales de esta coadministración.
¿Un modelo replicable?
El subsecretario de Espacio Público, David Ramírez, asegura que estas intervenciones están alineadas con el Plan de Ordenamiento Territorial y buscan una gestión inclusiva sin privatizar el espacio público. Sin embargo, el reto está en garantizar que estos procesos respeten los derechos de los residentes y usuarios del espacio público, mientras se promueve una economía vibrante.
La expansión de este modelo podría beneficiar a otras zonas de Medellín si se ajusta a las particularidades de cada sector, incluyendo la mitigación de problemáticas como ruido, desechos y desplazamiento de residentes. El monitoreo y control, junto con una participación activa de la comunidad, serán esenciales para que estas Áreas de Revitalización Económica sean un ejemplo de inclusión y desarrollo sostenible.
¿Qué es un piqueo? Es una mezcla de varios platos, servidos en uno solo, para compartir. Y, en esta casa peruana tienen varios, todos piqueos de la alta cocina, con opciones saladas y dulces. Degustarlos es una oportunidad para disfrutar momentos en familia, con amigos y hasta para acompañar encuentros laborales, en las más deliciosas juntas.
Estamos hablando de los platos y la oferta gastronómica del Restaurante Piqueo, ubicado en la transversal Inferior, antes de Los Balsos, en El Poblado; un sitio peruano que en este 2024 está de cumpleaños, celebrando las quince primaveras.
1 de 4
Y como quince años no se celebran todos los días, recientemente recibieron la entrega de Plato del Consulado de Perú, un reconocimiento por la década y media acompañando los mejores momentos. Tiempo que le ha valido para estar en el top de los mejores restaurantes peruanos de Medellín.
En la foto, Willy Germán Salazar Meier, cónsul de Perú, y Julián Ramírez y Juan David Posada, socios de Piqueo.
Julián Ramírez, socio fundador de Piqueo, cuenta que esta es una casa con un espacio amplio, en una construcción tradicional.
“170 comensales podemos acoger al tiempo. Con dos salones de eventos para 22 personas. Sin pensarlo, una opción para deleitarse con el llamado encanto peruano, perfecto para encuentros corporativos o reuniones familiares”,
dice.
La causa, el pulpo a la parrilla, los ceviches, el lomo salteado, el popular pisco -bebida insignia del Perú- son algunos de los platos tradicionales y de la alta cocina peruana que se disfrutan a diario en Piqueo.
“Se trata de una carta basada en ceviches, pescados, arroces y carnes; un menú de comida fresca peruana”,
precisa Ramírez.
Y, ¿qué tal un suspiro limeño con una taza de café de calidad? También puede ser una opción para picar o pedir como plato fuerte individual; lo que sea, en Piqueo lo esperan para disfrutar.
Datos clave
Dirección: carrera 32 No. 6 sur – 191, El Poblado, Medellín.
En el Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, una rueda de negocios permitirá a los empresarios vender fácilmente sus productos, se trata de la iniciativa Vende +.
El propósito es generar un espacio de relacionamiento comercial donde las empresas pongan en práctica los conocimientos adquiridos en el programa Afiliados Primero, de la Cámara de la Cámara de Comercio, para desarrollar conexiones efectivas.
En esta oportunidad, habrá 50 compradores de diferentes sectores y más de 130 empresas proveedoras.
Más información:
Día: 19 de noviembre.
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, calle 53 No. 45-77, Medellín.
El capital de riesgo, en su forma más tradicional, ha sido históricamente dominado por hombres. Sin embargo, en los últimos años, las mujeres han tomado posiciones de liderazgo, abriéndose camino como inversoras. Aunque esta participación de mujeres en el capital de riesgo ha crecido tímidamente, cada vez hay un mayor interés. Y si bien, este reto sigue latente, las mujeres están demostrando un poder transformador, no solo en términos de inversión, sino también en la creación de redes de apoyo para invertir juntas , hacer mentoría, y generar una cultura inclusiva en el mundo de las startups.
Según la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA), las mujeres ocupan solo un 16 % de los puestos de liderazgo en los fondos de capital de riesgo; así mismo, en 2021, las startups fundadas por mujeres recibieron solo el 2.2 % del capital de venture en Estados Unidos. Para transformar esta realidad, las mujeres están emergiendo como líderes que no solo están impulsando el cambio dentro de sus empresas, sino también asegurando el crecimiento y la sostenibilidad de las startups del mañana.
Y entonces, ¿cuál es el impacto de las mujeres en el capital de riesgo?Se ha demostrado que los fondos de venture capital liderados por mujeres tienen un rendimiento competitivo; según datos de LAVCA, los fondos con liderazgo femenino tienen una perspectiva más diversa y, en muchos casos, muestran una rentabilidad igual o superior a la media de la industria. Asimismo, la inclusión de mujeres en este sector, es crucial por la capacidad de identificar oportunidades de inversión en sectores y tecnologías emergentes que han sido pasados por alto. Y es aquí donde las mujeres invierten en startups que aborden problemas sociales, de sostenibilidad, de salud y de bienestar, tendencias claves para el futuro.
Un término que he escuchado últimamente y que está relacionado a las mujeres es el de “Inversión con propósito”; y es que en este campo las mujeres no solo están buscando rentabilidad financiera, sino que también están comprometidas con el cambio, priorizando la diversidad, la sostenibilidad y el impacto social de las empresas en las que invierten. Otro de los diferenciadores de las mujeres en inversión es que están rompiendo esquemas tradicionales de lo que significa ser una “startup exitosa”. Están impulsando a las empresas a pensar más allá de las métricas convencionales como el “crecimiento a toda costa”, y lo que están haciendo es crear modelos de negocio más equilibrados y responsables.
Y aunque son muchas las formas en las que las mujeres inversionistas pueden generar valor a las startups, uno de los retos más grandes para lograr más mujeres inversionistas es la educación. Esta permite a las mujeres comprender los mercados financieros, las estrategias de inversión y las oportunidades en sectores emergentes. Sin esta base educativa, es más difícil competir en un entorno donde el conocimiento y la confianza son fundamentales para tomar decisiones acertadas. Para esto han nacido nuevas iniciativas como por ejemplo Tique Capital, un programa que busca crear una comunidad aumentando el número de mujeres inversionistas activas en el ecosistema, a través de la educación y el acompañamiento. Porque educar a las mujeres en temas de inversión es una herramienta poderosa que puede ayudarlas a superar los obstáculos financieros, tomar decisiones informadas y liderar con confianza en el mundo de las inversiones.
Estoy convencida que la educación en inversión en startups para las mujeres trae un mar de oportunidades, permitiendo cambiar la narrativa al crear un impacto duradero en la economía global y en sus propias vidas.
Los integrantes de este emergente segmento de la economía dirigen su mirada hacia emprendimientos como Cervecería Libre, 20 Mission, Colombian Craft Beer y Bipolar, todos instalados en el sector de El Poblado, considerado como uno de los epicentros de la industria cervecera artesanal de Colombia.
En alusión al derecho que le asiste a todo ciudadano de elegir con libertad, en noviembre de 2013 Andrés Felipe Osorio Henker, un ingeniero eléctrico de la U. de A., fundó la Cervecería Libre. Dice que, aunque su apellido materno proviene de la estirpe alemana, su interés por la cerveza artesanal está determinado por un encanto personal que tiene su origen en tierras antioqueñas.
El 0,45 % es la participación actual de la cerveza artesanal en el mercado colombiano.
“Una cerveza artesanal es aquella que se elabora en pequeñas escalas. Son cervezas frescas con sabores, aromas y colores diversos que las diferencian de las cervezas industriales las cuales básicamente se elaboran bajo un mismo formato. Nosotros, en cambio, exploramos y combinamos, con libertad, un montón de ingredientes, recetas y posibilidades que se acercan al arte”, explica.
El centro de operaciones de esta cervecería está localizado en Barrio Colombia en medio de talleres de mecánica y garajes de latonería y pintura del sector automotriz. Posee una planta con una producción de 5.000 litros, con capacidad de 3.500 adicionales. Así mismo, cuenta con un fermentador en otra cervecería habilitado para otros 6.000 litros.
Este proceso industrial le ha permitido patentar siete productos cerveceros que oscilan entre los 3.5 y 9.0 grados de alcohol, muchas de las cuales están entre las mejores calificadas del país, según criterio de los consumidores y expendedores de la marca.
“Contrarrestar la hegemonía de las cervezas industriales es bastante difícil y complejo. Colombia tiene la cerveza industrial más barata de Latinoamérica. Nos toca librar una competencia intensa. Competir con precio con las bebidas tradicionales es imposible. La diferencia está en que nosotros, los artesanales, ofrecemos experiencias cerveceras diferentes y satisfactorias para quienes buscan sabores y texturas diferentes”, relata Osorio Henker.
Para los integrantes de este sector, el alto número de marcas y cervecerías artesanales no genera competencia o rivalidad entre ellos. Al contrario, esa proliferación de alternativas cerveceras propicia puntos de encuentro e intercambio de conocimientos entre los estudiosos de las propiedades industriales del lúpulo, la malta o cebada y la levadura.
Andrés Felipe Osorio Henker es ante todo un cervecero en casa. Para la conmemoración de los once años de su empresa y Navidad presentará una edición especial de su cerveza.
“Constituimos la asociación más sólida del país. Acá, todo el trabajo lo hemos establecido en bloque en favor del interés colectivo de los agremiados. Esa unión nos permite intercambiar saberes, materiales y hasta recursos logísticos, todo en virtud del crecimiento de la industria cervecera artesanal en Antioquia. Hacemos talleres permanentes de capacitación y actualización para los emprendedores”, relató Freddy López Deluque, vicepresidente de la Asociación Antioqueña de Cerveceros Artesanales -Asaca- y fundador de la Cervecería Espiga.
Consecuentes con esta causa cientos de bares y restaurantes de la comuna 14 ofrecen en sus cartas muchas de estas 80 marcas cerveceras, algunas de las cuales están disponibles en presentaciones personales en envases de aluminio. El gusto por la cerveza artesanal convoca a un número significativo de los turistas extranjeros que frecuentan la ciudad y de consumidores locales.
“Es un plan muy chévere venir a estos bares y poder disfrutar de opciones diferentes de cervezas. Degustar su cuerpo, textura, sabor, es una ricura. Además, tener el placer de hacer maridaje con exquisita comida, es lo mejor”, destacó Rubén Montoya, investigador docente y aficionado a la cerveza artesanal.
Se estima que el 84 % de los colombianos prefiere las marcas de cervezas producidas en el país, incluidas las artesanales.
Algo está pasando en el centro de El Poblado. Algo muy bueno: la cultura, llenando todos los escenarios y proponiendo actividades, encuentros y formas de habitar el espacio. El proyecto se llama Poblemos, y, desde el 5 de octubre pasado, está sorprendiendo gratamente a los habitantes del sector y a los turistas.
¿De qué se trata? “Poblemos es una integración cultural que acoge al parque de El Poblado, al parque lineal La Presidenta y al parque Lleras como escenarios vibrantes para el encuentro”. Así lo dice el manifiesto, propuesto por Sustentropía, una organización que genera proyectos de impacto social, cuyos socios son Mauricio Faciolince y Sergio González.
La carpa del parque lineal La Presidenta se ha convertido en el escenario ideal para la reactivación cultural promovida por el proyecto Poblemos.
Todo nació con la transformación que está viviendo el antiguo colegio Palermo, que, en poco tiempo, se convertirá en el espacio articulador del gran eje formado por estos tres espacios públicos, que hoy no están conectados. Desde que el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC- adquirió las instalaciones y el terreno del antiguo colegio, y al tiempo que diseña y construye el gran desarrollo urbanístico que habrá allí, acogió a una serie de entidades artísticas en el espacio que hoy se llama Palermo Cultural, y es la casa de la Filarmónica de Medellín -Filarmed-, Cantoalegre, el Ballet Metropolitano, el Balcón de Los Artistas y Piñón de Oreja, entre otros.
Sustentropía fue invitada a gerenciar el proyecto Poblemos, inicialmente cono un piloto de seis meses, con tres componentes: cultural, ambiental y social. La coordinación cultural está a cargo de Filarmed, que genera las activaciones culturales; el proyecto ambiental, del Jardín Botánico; y la labor social, de la Alcaldía de Medellín.
El concierto La Toma Filarmónica, presentado en el parque Lleras, el 5 de octubre pasado, dio inicio al proyecto Poblemos.
Como lo cuenta Mauricio Faciolince, “la idea inicial es activar el parque lineal de La Presidenta, porque es un espacio que está realmente desperdiciado. El Jardín Botánico está ya diseñando un gran orquideorama, y allí ya empezamos a realizar eventos culturales todos los sábados, a las 4 de la tarde, y los domingos, a las 11 de la mañana, para acompañar la ciclovía. Eventos para todas las edades y todos los gustos”.
El componente social de este proyecto, a cargo de la Alcaldía, retoma el programa Parceros. Es un trabajo sicosocial con las jóvenes que trabajan en prostitución y las indígenas que visitan y trabajan en la zona. “Es un proyecto piloto de seis meses, en el que se les hace un acompañamiento -afirma Faciolince-, y, a partir de ahí, se les ofrecen otras oportunidades, para que vean otro panorama distinto al que viven actualmente”. Además de las entidades comprometidas, Poblemos ha logrado unir también a empresas como Comfama y Sura, y ha convocado a los sitios culturales de la zona, como Tragaluz, el Mero Bar, Acción Impro, la Librería Lerner y las galerías de arte, por ejemplo, para que se unan con su oferta. Porque ese es su espíritu: “Con una agenda cultural diversa, abrimos las puertas para que juntos POBLEMOS las calles con la música que emociona, la literatura que inspira, las artes visuales que conectan y las expresiones que nos unen desde la creatividad y el sentido de pertenencia”.
Programación de fin de año
Noviembre 16, 4:00 p.m.: Medellín es Danza (Ballet Metropolitano + Balcón de los Artistas).
Noviembre 17,11:00 a.m.: Clase de percusión corporal y circle singing (Filarmed).
Noviembre 24, 11:00 a.m.: Clase de Salsa al estilo colombiano, porro marcado y chachachá (Balcón de los Artistas).
Noviembre 30, 4:00 p.m.: Rueda de gaitas y bullerengue (Travesía Bullerengue).
Diciembre 1, 11:00 a.m.: Clase de ballet (Ballet Metropolitano).
La Alcaldía de Rionegro, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y la empresa ESO, para este año innovarán con una temática diferente, se realizará una Ruta Navideña por sitios icónicos de Rionegro, donde propios y turistas vivirán experiencias únicas llenas de colores e historia.
Estos son algunos de los lugares estratégicos, donde la magia de la Navidad se vivirá en Rionegro:
Transformación de la vía peatonal del Centro Histórico José María Córdova y la calle Belchite en paseos llenos de luz y color.
Se adornarán las plazoletas de El Porvenir y San Antonio, en este último la temática será enfocada en los dulces y postres.
Creación de un entorno mágico en Paisajes del Agua, mediante la iluminación de sus espacios naturales.
-Se ubicarán árboles gigantes de navidad en la Plaza de la Libertad, San Antonio y la glorieta del Comando de El Porvenir.
También se innovará con un video mapping, donde se ambientará la Catedral con una pantalla dinámica con imágenes que jugarán con la percepción del espectador, y contarán historias alrededor de las tradiciones rionegreras y la riqueza patrimonial de la Ciudad Santiago de Arma.
En el marco de esta época navideña, se realizará la entrega a los ciudadanos de la primera etapa del proyecto Paisajes del Agua, el cual corresponde al ámbito patrimonial, donde podrán disfrutar de un audiolibro, el cual ofrecerá una narrativa fascinante sobre la historia del municipio, sus inicios y trayectoria.
Con deporte y la ilusión de aportar a la educación de Colombia, La Fundación Renault celebra 10 años de creación con la realización de una carrera: “Kilómetros por un sueño”. Este evento deportivo saldrá de Mercados Madrid, en Envigado, y llegará hasta Sabaneta. Los inscritos correrán en categorías: 10k y 5k.
Cada 90 inscritos se convierte en un semestre pago para estudiantes que quieren avanzar académica y profesionalmente y no cuentan con los recursos y posibilidades suficientes para ser parte del sistema educativo universitario. En esta primera edición, se han llenado todos los cupos de inscripción se completaron gracias al trabajo de la fundación y de un grupo amplio de aliados.
Una carrera nueva para aportar al bienestar
Marcela Pérez, directora de la Fundación Renault, afirma que aportar al bienestar general de las personas es el propósito esencial de este evento: “Es una forma buena de generar ingresos para nuestra causa y para aportar valor a la comunidad. Nuestro propósito es instaurar esta carrera dentro del calendario deportivo del año. Como fundación, estamos convencidos de la importancia de apoyar este propósito social relacionado con la educación, la inclusión y la empleabilidad”.
Marcela Pérez (centro). directora de la Fundación Renault, expresó su alegría para la realización de la primera edición de este evento deportivo.
La Fundación Renault opera en Medellín, nació en el 2014, y tiene beneficiarios en Bogotá, Barranquilla, Cali, Envigado y Pereira. Su trabajo se centra en 4 puntos centrales: educación, diversidad, movilidad sostenible-medio ambiente y seguridad vial.
Cierres viales
El recorrido de esta carrera comenzará a las 7 a.m. para la categoría de 10k y a las 8 a.m. para la categoría de 5k. La carrera llegará hasta Sabaneta. Conozca aquí los cierres viales que habrá desde este sábado, 16 de noviembre:
Las obras que Dámaxo Henao (Medellín, 1995) presenta en el museo MAJA de Jericó se inscriben en una serie titulada “Indagaciones sobre el patio. Un templo de intimidad”.
En la perspectiva del artista, el trabajo sobre el patio explora un mundo de significados que va más allá de simples referencias visuales; es decir, no se limita a dar cuenta de la dimensión arquitectónica de un lugar ni tampoco a ofrecernos detalles anecdóticos que se pueden descubrir en un espacio doméstico. Este patio, definido como “un templo”, no es meramente un lugar que se ocupa, donde apenas transcurren las horas y los días, como si fuera parte de una especie de envoltorio construido con un valor apenas utilitario. Es, más bien, un ambiente que nos interesa, no porque sea práctico o funcional, sino por las posibilidades de sentido que puede generar, por las sensaciones y pensamientos que nos permite experimentar: en fin, un espacio que se habita, un pequeño universo personal, un “templo de intimidad”.
En las últimas décadas se ha discutido mucho acerca del sentido del habitar. El diccionario lo vincula con palabras como asentarse, arraigarse, establecerse, anidar, siempre comprendidas en el sentido de que son procesos propios de los seres humanos. En el habitar nos ubicamos y orientamos: como Don Quijote que, al regresar a su casa, descubre que allí, finalmente, él sabe quién es. Quizá la obra de Dámaxo Henao nos habla de que podemos reencontrar nuestro lugar en el mundo.
Con frecuencia pasamos por alto que, en la arquitectura moderna, al movernos de la casa tradicional al edificio de apartamentos, perdimos el patio. Ahora se nos impone mirar un mundo que dominamos desde arriba y a lo lejos, al menos idealmente protegidos de las variaciones del clima que vemos, a lo mejor, como una especie de telón de fondo, maravilloso pero distante. Y si se acepta que el medio en el que vivimos condiciona nuestras formas de pensar, quizá nuestra visión del mundo, lo mismo que el concepto implícito en nuestra forma de habitar la realidad, se ha vuelto más pragmática y funcional, menos inclinada a los símbolos y a las implicaciones poéticas.
Y es justamente entonces cuando las pinturas de Dámaxo Henao se plantean como una exploración de sentido y de poesía visual y existencial. Quizá queden pocos ejemplos de las casas tradicionales, en las cuales la vida se desarrollaba alrededor de un patio que se convertía en espacio de reposo, de contacto con las plantas, a veces acompañado de la musicalidad del agua y, sobre todo, abierto al cielo: un cielo sobre nosotros y no visto a la distancia como el “telón de fondo” que experimentamos desde las ventanas de un edificio. Dámaxo Henao no está interesado en recuperar las implicaciones nostálgicas de aquellas experiencias del pasado; quizá, más bien, a través de su obra nos lleva a un espacio cotidiano, como es el patio o lo que queda de él, y nos invita a caer en la cuenta de la peculiar carga poética y emocional que lo habita.
La mirada se dirige a diferentes detalles, altos y bajos, grandes y pequeños, presentados en pinturas al óleo con una exactitud casi fotográfica, en tamaños correspondientes a los elementos originales – un zócalo, una silla, el tendedero de la ropa, una maleza que empieza a brotar – y, en buena medida, dispuestos en el espacio expositivo en una especie de instalación que hace referencia al ambiente original: lo alto y lo bajo, lo grande y lo pequeño, todo en un espacio habitado está cargado de una poesía que, como afirma el título de la exposición de Dámaxo Henao, solo se descubre desde la propia intimidad.
Cielo es una pequeña pintura al óleo sobre lienzo que se impone por su construcción geométrica y el contraste contundente de sus colores planos, el azul intenso de un cielo perfecto más allá de un fragmento de pared blanca, apenas separados por la fila de tejas. Un efecto de monumentalidad que se impone sobre las limitadas dimensiones del cuadro y que, de nuevo, nos hace mirar al cielo.
Pero Dámaxo Henao crea también una pintura de gran formato, titulada Delimitación de cielo, rigurosamente azul. Entonces, en ese templo de intimidad del patio que la obra del artista convierte en centro del mundo, la perspectiva de ese azul infinito nos permite ubicarnos y saber quiénes somos: seres fugaces sobre la tierra con el cielo sobre nosotros, abiertos a las experiencias y sentidos de la realidad que habitamos.
La empresa de electrodomésticos y gasodomésticos Haceb lanzó un programa social que brinda a las personas la oportunidad de generar ingresos adicionales, al recomendar sus productos con ventas efectivas de manera sencilla y sin grandes esfuerzos.
Haceb es una marca ampliamente reconocida en Colombia, y casi todos han tenido algún electrodoméstico de esta empresa familiar que nació en 1940 en el corazón de Medellín, fundada por don José María Acevedo.
La marca del rombo plateado, Haceb, es sinónimo de calidad, garantía, durabilidad y diseño, todo sin necesidad de pagar precios elevados. Antes, adquirir un producto Haceb significaba buscarlo en tiendas propias o grandes superficies; ahora, con solo contactar a un Empresario Haceb, puedes tenerlo en casa de manera fácil y rápida.
¿Quiénes son los Empresarios Haceb?
Empresarios Haceb es una nueva oportunidad de emprender y generar ingresos adicionales sin invertir, recomendando sus electrodomésticos con venta efectiva empiezas a ganar con Haceb, toda esta recomendación la realizan por su plataforma digital de Empresarios Haceb que encuentras en tu buscador de confianza: https://empresarios.haceb.com/
Quienes puede ser Empresarios Haceb: personas como amas de casa, jubilados, estudiantes, independientes, tenderos, plomeros, maestros de obra o trabajadores de la construcción y/o que hagan modificaciones en viviendas, entre otros.
Los Empresarios Haceb usan canales como WhatsApp, correo electrónico, una llamada o la tradicional voz a voz para promocionar los productos Haceb y por cada venta efectiva que realicen obtienen el 10% de ingresos. Además, hay una serie de incentivos adicionales para los Empresarios con las mejores recomendaciones efectivas.
“Nos inspiramos en la estructura de las ventas por catálogo, es decir, nuestros Empresarios Haceb recomiendan y promocionan nuestros productos, pero el cobro, la factura, la entrega y todo el proceso de venta corre por cuenta de Haceb, a través de su plataforma digital y de relacionamiento Empresarios Haceb”, explica Catalina Colorado, coordinadora comercial de Haceb.
Sea parte de los Empresarios Haceb
Hacer parte de este grupo no tiene ningún costo, solamente hacer un proceso de inscripción, ingresando aquí, firmar un contrato de prestación de servicios y teniendo a la mano los siguientes documentos: RUT (que se tramita con mucha facilidad y desde la casa a través de la página de la DIAN), cédula de ciudadanía, certificado de cuenta bancaria (puede ser Nequi, Daviplata). Este último requisito es necesario porque a esa cuenta le será consignado el dinero producto de las ventas, tener un dispositivo electrónico con datos y leer y aceptar términos y condiciones.
Apenas seas parte de Empresarios Haceb, tendrá acceso a una oficina virtual donde podrá revisar el historial de sus recomendaciones y a un código que es el que compartirá con sus referidos para que la compra que realice sea relacionada con su nombre y empieces a ganar con Haceb.
Capacitaciones y asesorías
Hoy Empresarios Haceb cuenta con 409 miembros cuya única tarea es recomendar los productos de la marca. Para lograr ser los mejores, la compañía tiene una academia que los capacita en áreas clave como ventas, relacionamiento, trabajo en equipo, y desarrollo personal. Además, el programa incluye clases de yoga para fortalecer su bienestar integral.
Haceb proporciona a sus Empresarios todo el material de comunicación necesario para compartirlo en sus redes o canales preferidos. Y dado el reconocimiento y la calidad de la marca, es probable que rápidamente comiencen a ver resultados al recomendar productos Haceb.
Unirse a Empresarios Haceb es fácil, flexible y una excelente oportunidad para generar ingresos extra simplemente recomendando una marca de confianza. ¿Qué espera para ser parte del equipo?
Medellín fue seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para recibir apoyo técnico en la implementación del proyecto Ruta Verde. Esta iniciativa, liderada por Emvarias Grupo EPM, diseña rutas selectivas para la recolección de residuos orgánicos como restos de alimentos, material vegetal y biodegradables. El objetivo es reducir los desechos orgánicos que llegan al relleno sanitario y mitigar las emisiones de metano en la región.
El BID destinará 200.000 dólares en diagnósticos, diseño y evaluación del proyecto, dentro del programa Too Good to Waste. Gustavo Castaño Galvis, gerente de Emvarias, destacó la importancia de esta cooperación, afirmando que “con la construcción del nuevo vaso La Piñuela, este proyecto no solo alargará su vida útil, sino que será clave para disminuir la cantidad de residuos enviados al relleno sanitario”.
La selección de Medellín, entre más de 200 propuestas de América Latina, refleja el potencial del proyecto en la economía circular. En colaboración con las secretarías de Medio Ambiente y Gestión y Control Territorial, el diagnóstico analizará la gestión actual de residuos, la cultura ciudadana en separación de desechos y casos de éxito en otras regiones, facilitando la implementación de una estrategia innovadora y sostenible.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, anunció la ampliación de la Dirección de Pasaportes, una medida que incrementa de 28 a 52 el número de taquillas de atención. Esta modernización, con una inversión de 500 millones de pesos, permitirá expedir 600 mil pasaportes en 2025, duplicando la cifra proyectada para este año.
“El aumento en la capacidad operativa reducirá los tiempos de espera y beneficiará no solo a los antioqueños, sino también a ciudadanos de otras regiones que acuden a esta oficina, la segunda más concurrida del país después de Bogotá”,
afirmó el mandatario.
La asignación de citas diarias pasará de 1.300 a 2.600, facilitando el acceso al documento. Además, la Dirección de Pasaportes de Antioquia mantiene un índice de satisfacción ciudadana del 97.74 %, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El proceso es totalmente digital, seguro y no requiere intermediarios. Los ciudadanos pueden gestionar su cita a través de la página oficial (sedeelectronica.antioquia.gov.co), y el tiempo de entrega es de 48 horas tras el segundo pago.
Para la entrega, los usuarios pueden acercarse sin cita previa a la oficina ubicada frente a la estación Plaza Mayor del Metroplús, en la carrera 55 #42-56, local 4256.
El Museo de Arte Moderno, el Canal Parque Telemedellín y la Bodega Comfama serán las sedes principales de Miradas Medellín 2024, un evento que celebra el sector audiovisual y cinematográfico bajo el lema “Reconocernos para saber lo que somos”. Además, contará con actividades descentralizadas en bibliotecas y casas de la cultura del Distrito.
La programación incluye estrenos de cortometrajes y largometrajes colombianos, como UNO, ópera prima de Julio César Gaviria, y producciones internacionales como Mi Demonio y El Bolero de Rubén. También habrá talleres especializados, laboratorios de guion, ficción y documental, y conversatorios que explorarán el vínculo entre cine y literatura.
Fortalecimiento del sector audiovisual
Un componente destacado será la Rueda de Inversión, creada para conectar a productores locales con inversionistas y aliados estratégicos. Según Karla Valderrama, coordinadora de la Comisión Fílmica de Medellín, este espacio busca consolidar el mercado local y fortalecer la industria con nuevas oportunidades de colaboración.
El mercado también ofrecerá un Foro de Industria con mesas de trabajo y diálogos especializados, mientras que el Encuentro contará con formación profesional en áreas como dirección de arte, diseño sonoro y actuación para cine.
Consulta la programación completa y participa en este evento único en www.medellin.gov.co y las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar