La Gobernación de Antioquia anunció descuentos del 70 % al 90 % para quienes se pongan al día con sus obligaciones tributarias y no tributarias antes de febrero de 2025.
Descuentos únicos para morosos
La Asamblea Departamental aprobó este miércoles 27 de noviembre, con 16 votos a favor, una iniciativa que busca incentivar a los contribuyentes en mora a regularizar sus pagos. Según el secretario de Hacienda, Santiago Valencia González, estos beneficios estarán disponibles entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero.
“El llamado es claro: esta es una única oportunidad para ponerse al día y, al mismo tiempo, permitirnos atender las necesidades de las nueve subregiones de Antioquia”,
destacó Valencia.
Incentivos adicionales por pronto pago vehicular
Además de los descuentos para morosos, se aprobaron incentivos de entre el 10 % y el 20 % por pronto pago del impuesto vehicular, beneficiando a los ciudadanos que cumplan con sus obligaciones fiscales en los tiempos establecidos.
Impacto social de los recaudos
La Gobernación enfatizó que los recursos recaudados serán destinados a proyectos prioritarios como:
Lucha contra el hambre
Mejoras en seguridad
Fomento a la autonomía económica de las mujeres
Construcción de viviendas, infraestructura y conectividad
El gerente general de EPM, John Maya Salazar, lideró la visita realizada este viernes 29 de noviembre por un grupo de empresarios a la central Hidroituango, donde tuvieron la posibilidad de recorrer la hidroeléctrica y ver los avances de la segunda etapa del proyecto.
En el recorrido participaron Alejandro Olaya Dávila, gerente seccional Antioquia ANDI; María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva Proantioquia; Lina María Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva Cámara de Comercio de Medellín; María José Bernal, presidenta ejecutiva Fenalco Antioquia; Juan Manuel del Corral, presidente CADENA S.A.; David Escobar, director Comfama; Juan Manuel Hernández, vicepresidente Grandes Clientes Corporativos Bancolombia S.A.; y María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico Alcaldía de Medellín, quienes destacaron la importancia de la Central para el desarrollo del país y la calidad de vida de los colombianos.
Ante los invitados, el alto directivo de la empresa indicó que en 2024, de 3,8 billones de pesos invertidos por EPM a lo largo del año, la empresa destinó el 31 % (1,2 billones) para los trabajos finales de la Central Hidroituango con lo que se busca avanzar en la construcción de las últimas cuatro unidades de generación y cumplir con el compromiso de aportar el 17 % de la energía del país.
Avance constructivo de la obra
A la fecha, el proyecto registra un avance constructivo que se acerca al 94 %. La empresa informó que actualmente se adelanta en obras civiles, demolición, estabilización e inyecciones y vaciados de concretos en la zona sur de la casa de máquinas, que comprende la etapa 2 de Hidroituango, con la construcción de las unidades de generación 5,6,7 y 8. A la fecha operan las unidades 1,2,3 y 4, con una generación de 1.200 megavatios de energía limpia y renovable para toda Colombia.
También, luego de más de dos años de actividades continuas finalizaron los trabajos subacuáticos, que permitieron la rehabilitación de las condiciones hidráulicas de los túneles de captación 2,3 y 4, estructuras que conducen el agua desde el embalse hasta las turbinas de generación de energía en la casa de máquinas. Estas labores incluyeron el traslado desde Croacia de tres tapones hidromecánicos, cada uno de 100 toneladas de peso, en otro hito en la operación logística internacional de EPM.
Con una inversión de $30.000 millones, la Administración Distrital avanza en el mejoramiento de la infraestructura vial y por ende de la calidad de vida de los medellinenses. Son más de 13 kilómetros intervenidos, lo que equivale al trayecto entre La Alpujarra y la estación metro La Estrella.
El contrato de malla vial inició el 25 de julio del presente año teniendo como base 2.155 reportes hechos por los ciudadanos en el Sistema de Información de Registro de Obra –SIRO, herramienta de la Secretaría de Infraestructura Física, que permitió identificar y priorizar las comunas y corregimientos a intervenir.
Entre los sitios con mayor inversión se encuentran Robledo, Belén, Laureles Estadio, Castilla, Aranjuez y Guayabal, con $4.237 millones; a esto se suman el resto de comunas y corregimientos con más de 63 huecos tapados por día y más de 11.000 toneladas de material aplicado.
“El Distrito avanza en su compromiso con la recuperación de la malla vial de la ciudad y este es solo el inicio. Hemos tapado 6.300 huecos, es decir, un 26 % más de lo proyectado para el segundo semestre. A esto le sumamos el fortalecimiento de la infraestructura verde, la atención del riesgo y demás acciones que hacen de Medellín una ‘tacita de plata’”, expresó el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina.
A este avance en infraestructura vial, se suma el Plan Vial Rural, con una inversión de $3.600 millones, con el cual se intervendrán alrededor de 10 segmentos viales ubicados en los cinco corregimientos. Este plan cubrirá unos 1.200 metros.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050 una de cada diez personas tendrá pérdida auditiva. Esta condición, que afecta actualmente a más de 430 millones de personas, se agrava con factores como el envejecimiento y la exposición a ruidos intensos en entornos laborales y recreativos. Además, su prevalencia está creciendo rápidamente en jóvenes, señal de un problema que trasciende las edades.
Señales de alerta y necesidad de detección temprana
La pérdida auditiva puede ser leve, moderada o severa, y genera dificultades en la comunicación, aislamiento social y, a largo plazo, problemas cognitivos. Expertos recomiendan realizar tamizajes auditivos regulares en grupos de riesgo como niños en edad escolar, adultos mayores y personas expuestas a ruidos intensos. Algunos signos de alerta incluyen dificultades para seguir conversaciones en ambientes ruidosos, subir excesivamente el volumen de dispositivos o hablar en tonos más altos de lo normal.
Además de los problemas auditivos, la hipoacusia puede desencadenar deterioro cognitivo y emocional. Según la Organización Santa Lucía, los audífonos no solo mejoran la capacidad auditiva, sino que también previenen el declive cerebral, fomentan la interacción social y reducen el aislamiento emocional, beneficiando así la autoestima y la independencia.
Los audífonos medicados, ajustados según las necesidades individuales, son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde reducir el riesgo de caídas hasta mantener el cerebro activo, estos dispositivos son una inversión en salud integral. Aunque su costo varía según la tecnología, es posible encontrar opciones accesibles que garanticen una audición más natural y cómoda.
Los especialistas instan a la población a priorizar la salud auditiva y realizar exámenes periódicos, especialmente después de los 30 años. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para mitigar los efectos negativos de la pérdida auditiva.
En el Claustro Comfama San Ignacio se celebró la premiación de los 100 cuentos finalistas de la séptima edición de Medellín en 100 Palabras. Este concurso, que busca narrar la vida en el Valle de Aburrá a través de relatos breves, recibió este año 11.701 textos, con una amplia participación de mujeres.
La antología 2024 incluye cuentos que abordan temáticas como amistad, migración, pobreza y cotidianidad. Entre los ganadores está María Eumelia García de Cardona, quien obtuvo el tercer lugar con un emotivo relato inspirado en la pérdida de su esposo. “Soy una señora poderosa que vive en Medellín,” comienza su historia, que culmina con una transformación personal tras un duelo.
Los cuentos seleccionados forman una cartografía emocional del territorio, como lo destacó la jurado Yolanda Reyes: “Más allá de las estampas turísticas, se lee una psique colectiva incorporada en las vidas de formas tan distintas”.
Junto a María Eumelia, el concurso destacó a Julieta Acevedo Botero (11 años), Matías López Cartagena (12 años), Sofía Lopera Mejía (12 años), y otros jóvenes y adultos. Sus textos, ya publicados en 10.000 ejemplares de la antología, estarán disponibles en el Sistema Metro y las bibliotecas de Comfama.
El evento contó con la participación de reconocidos jurados como Fanny Buitrago y Dany Alejandro Hoyos, quienes resaltaron la calidad de las historias y su capacidad de plasmar el espíritu de Medellín y el Valle de Aburrá en tan solo 100 palabras.
Tras la reestructuración de su sala internacional, el Museo de Antioquia decidió homenajear a Sophia Vari, esposa de Fernando Botero, fallecida en mayo de 2023, cuatro meses antes de la muerte del Maestro. La Sala Internacional Sophia Vari reúne obras donadas por Botero para avanzar en una idea que se había ido convirtiendo en una especie de obsesión para él: “No quiero que a los artistas colombianos de hoy les pase lo mismo que me pasó a mí. Tuve que aprender a pintar sin ver un solo original de pintura de afuera de Latinoamérica. Los colombianos tendrán acceso a este repertorio de obras de Europa y Norteamérica”.
El nuevo nombre de la Sala es un junto reconocimiento al apoyo que Sophia Vari dio a la idea de las sucesivas donaciones de Fernando Botero a la ciudad y al Museo, lo mismo que al cariño que siempre manifestó por la ciudad y por Colombia como su patria de adopción. Pero debería ser también la oportunidad para que se conozca mejor la obra artística de Sophia Vari a quien, quizá, la mayor parte de nosotros identifica solo como la esposa de Fernando Botero.
Sophia Vari nació en Grecia en 1940, y para 1979, cuando se une a Fernando Botero, ya tiene una sólida formación artística que la conecta con una gran diversidad de culturas; y, a partir de allí, desarrolla un proceso poético propio. Reconoce su interés por la escultura de la época clásica griega, que luego complementa con el de las culturas ancestrales de América, el barroco y el arte moderno. Aunque a lo largo de más de cuatro décadas de vida compartida debieron producirse numerosos diálogos e incluso es posible imaginar que haya habido desacuerdos estéticos, no puede pensarse que la obra de Sophia Vari fuera dependiente de la de Fernando Botero. Al contrario, es fácil percibir que se trata de artistas con procesos muy diferentes.
En efecto, a lo largo de los años, Fernando Botero presenta una notable persistencia en las formas de su estilo, con variantes, como en el desarrollo de la escultura, pero plenamente coherente con sus hallazgos esenciales, en un paciente trabajo de taller semejante al de un artista clásico. Sophia Vari, en cambio, trabaja de una forma experimental, no en un taller habitual sino, según sus propias palabras, en un laboratorio, con un espíritu de cambios constantes, próximo al de muchos artistas modernos y contemporáneos.
Así, de unos orígenes figurativos evoluciona hacia una abstracción libre que varía entre formas puras y evocaciones semi figurativas, con referencias cubistas, constructivistas y minimalistas, para volver más tarde a la figuración. Son pinturas que van del óleo y el acrílico a la acuarela, que extrañamente usa sobre lienzo, además de una cierta forma de fresco, pasando por el collage y por el cubismo cristal picassiano, de formas geométricas de color que generan espacios, volúmenes y sensaciones de movimiento.
A este tipo de trabajo pertenece su obra La raíz y la noche, de 1996, un collage de papel, cartones y madera, montado sobre lienzo, al cual agrega intervenciones en carboncillo que generan sombras y crean profundidad. El trabajo es un ejercicio de equilibrios, en una estructura compleja, pero a la vez simple, en la cual contrastan rectángulos y elementos circulares, así como líneas puras y bordes rasgados.
La obra Liberación (1947), del artista cubano Wifredo Lam, hace parte también de la Sala Internacional. Todas estas obras fueron donadas por el maestro Fernando Botero.
De manera paralela al proceso de Fernando Botero, también Sophia Vari descubre en los volúmenes de la pintura la incitación para el desarrollo de esculturas en bronce policromado, mármol y alabastro, en las cuales las formas geométricas se entrelazan. Más adelante, sin abandonar la pintura, incursiona en el terreno de la joyería, entendida, sobre todo, como un tipo de escultura de muy pequeño formato y de una especial atención a los detalles: esculturas portátiles, las definía Sophia Vari. Una de sus últimas empresas artísticas la dedicó a los pueblos de Colombia para expresar, de forma semiabstracta, las sensaciones que le quedaban de sus recorridos por el país.
En definitiva, un proceso de laboratorio, de experimentación permanente, de exploración de hipótesis que renuncian en cada momento al piso firme que se había ganado en el paso anterior. Junto al reconocimiento que le hace el Museo de Antioquia, queda la tarea de profundizar en la obra de Sophia Vari para reflexionar sobre sus valores propios y su peculiar ubicación en el arte contemporáneo.
Diciembre llega con música, celebraciones y comida. Ser anfitrión o anfitriona siempre será un gran desafío. No solo importa lo que se servirá para comer o beber, sino también otros elementos que transforman la experiencia en un todo. Entre ellos, destaca la mesa: el punto focal al momento de disfrutar de las delicias navideñas. Conversamos con Amalia Isaza, experta en decoración, quien compartió cinco ideas para embellecer este espacio y hacerlo memorable.
1. Revisar las alacenas
Después de definir el menú, un paso crucial que determina qué se necesitará, Amalia sugiere hacer un inventario de todo lo que ya se tiene en casa. “No todo tiene que ser navideño”, explica mientras selecciona, para la mesa de la foto número uno, una vajilla con motivos tropicales. Señala que la narrativa puede surgir de los platos mismos. En este caso, los complementa con elementos que evocan los bosques, como piñas y hongos, además de un gran pájaro y ramas de pino como centro de mesa. Las servilletas rojas aportan el toque navideño perfecto.
Una mesa festiva pensada para celebraciones con niños. La clave está en mantener un diseño equilibrado, evitando la saturación.
2. Es momento de brillar
La Navidad y el Fin de Año son ideales para desempolvar aquellos objetos que no usamos en la rutina diaria: copas, vasos, cubiertos especiales, entre otros. “Podemos jugar y añadir piezas diferentes, no todo tiene que ser uniforme”, dice Amalia. Sin embargo, destaca la importancia de saber combinar y, para lograrlo, insiste en definir un concepto. En la mesa dos, se aprecia una Navidad con inspiración otoñal, reflejada en los platos, las semillas y un candelabro barroco que sirve como pieza central. También se vale incluir figuras de animales y elementos que, en otros contextos, no suelen ocupar este espacio.
3. Una Navidad para toda la familia
Es esencial considerar quiénes estarán en la mesa. Las disposiciones para adultos son muy distintas a las que se preparan cuando hay niños. En este caso, lo ideal es apostar por colores vibrantes y adornos que aludan directamente a la temporada. En la mesa número tres, Amalia combinó platos navideños con otros de diseño sencillo y fondo plano, logrando un contraste visual que evita la saturación. Para las decoraciones, sugiere añadir detalles comestibles, como dulces o gomitas, que armonicen con la paleta de colores elegida.
El estilo clásico de esta Navidad se complementa con detalles menos tradicionales, como los hongos, que aportan un toque natural y distintivo.
4. Lo clásico siempre de moda
Hay quienes prefieren una mesa clásica, y para ello existen numerosas opciones. Amalia recomienda incorporar un centro de mesa que atraiga las miradas. “Para crear esta pieza, hay que tener en cuenta varios aspectos”, comenta. Lo primero es el estilo de servicio: si la comida se dispondrá al centro de la mesa, el adorno debe ser fácil de retirar. Si, en cambio, los platos se servirán desde la cocina, el centro de mesa puede permanecer durante toda la comida, pero no debe ser muy alto para no interrumpir la conversación.
5. La gama de colores
Los colores son otro aspecto clave. Mientras que la mesa número tres apuesta por un estilo lúdico, en la número cinco predominan tonos de verde combinados con blanco. Aventurarse con elementos naturales como ramas de eucalipto puede dar excelentes resultados. Pequeños toques festivos en colores contrastantes también son una gran idea. Finalmente, Amalia recomienda: “Jugar con las alturas. Queremos una mesa dinámica, que no se vea plana y que sea muy festiva”.
La mezcla de elementos clásicos con toques modernos siempre es una excelente elección. La creatividad no tiene límites.
Amalia Isaza
En su cuenta de Instagram, Amalia Isaza comparte mesas para inspirar en cualquier momento del año. “Soy una apasionada por el arte de servir la mesa, por la decoración y la cocina”.
IG: @amadmesa_
Experiencias inolvidables
Vajillas Corona presenta toda la magia de la Navidad en su propuesta para 2024. Diseños clásicos se fusionan con opciones modernas, ofreciendo múltiples posibilidades para crear y combinar.
Los primeros trazos de este auge cultural en esta parte de la comuna 14 surgieron en 2019, cuando siete artistas instalaron allí sus estudios de creación pictórica y escultórica.
Allí, entre talleres de mecánica, latonería y pintura automotriz, cobró fuerza un movimiento de exponentes del arte contemporáneo. En la actualidad este colectivo suma más de 30 artistas identificados por el distintivo Ba.Co. -Barrio Colombia Distrito de Artistas-.
Aunque no están consolidados como corporación o agremiación, los artistas se conocen y se respaldan entre sí. “Todos somos articuladores del movimiento, pero nos movemos de forma independiente. Tenemos ejes en común que nos permiten funcionar como organismo, aunque cada quien autogestiona sus espacios e iniciativas. Pese a la independencia, hacemos parte de una estructura orgánica”, explica Verónica Muñoz Osorio, artista visual de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Jhon Fernando Muñoz, artista plástico de la U. de A., hace parte de La Hoja, uno de los 15 talleres de arte de Ba.Co. -Barrio Colombia Distrito de Artistas-.
Esta caleña con raíces antioqueñas hace parte de un taller llamado La Hoja, donde comparte espacio con tres artistas más. En las cinco cuadras que conforman el territorio de Barrio Colombia hay pintores, dibujantes, ilustradores, escultores y grabadores.
También, en medio de máquinas y herramientas utilizadas por la industria automotriz, en el segundo piso de una bodega, surge de manera disruptiva El Coleccionista. Mediante invitación y previa decantación por parte de un curador, esta galería invita a artistas a exponer allí sus obras. Algunas de las creaciones de los 30 artistas del sector de barrio Colombia se ofrecen en la tienda de la galería https://www.instagram.com/infoelcoleccionista/.
“Ha sido muy llamativo que en una zona con vocación automotriz y textil haya un espacio como este, casi que ‘clandestinamente’. Me interesó el sector por su cercanía al Museo de Arte Moderno, yo soy ‘Amiga MAMM’. Mi galería existe desde la pandemia, pero era en línea. Ahora recibo muchos visitantes extranjeros atraídos por adquirir arte contemporáneo colombiano”, recalca María Alejandra Villa, directora de El Coleccionista Galería.
“en mi galería las exposiciones rotan cada dos meses. son exposiciones que funcionan por invitación, no por convocatoria. Yo invito proyectos o artistas y luego invito al curador para que haga parte de la exposición”,
María Alejandra Villa, directora de El Coleccionista Galería
En su sala, esta artista y arquitecta de 30 años, promueve por estos días la muestra Entre el cielo y la tierra, del escultor Juan David Henao y el pintor plástico Pablo Darío Guzmán Ibarra.
“Presento en esta ocasión un grupo de obras denominado Continuo. Es una serie de pinturas donde utilizo el color para generar una sensación de lejanía que generan lecturas que se mueven entre el medio, la superficie y la técnica”, comenta este artista nacido en San Agustín, Huila.
Pablo Darío Guzmán Ibarra, artista plástico de la U. de A., expone en la galería El Coleccionista de Barrio Colombia su serie Continuo.
Sandra Quintero es una psicóloga y artista digital asidua visitante de la galería y demás espacios que conforman el circuito de los creadores de Barrio Colombia: “Todo esto es un distópico, la exposición es de otro lugar. Son como unos cielos que parecen unas auroras boreales, muy futuristas; y en la mesa tenemos esculturas que pueden ser corales o imágenes marcianas”, destaca.
La muestra “Entre el cielo y la tierra” en la galería El Coleccionista, de Barrio Colombia, se complementa con las esculturas del artista plástico Juan David Henao.
Arguinaldo
El pasado jueves 28 de noviembre inició Arguinaldo: arte y aguinaldo, una exposición colectiva de los 30 artistas de Barrio Colombia.
Una de las obras de la serie Frailejones de la artista caleña Verónica Muñoz Osorio, integrante de La Hoja, uno de los talleres de Ba.Co, partícipes de Arguinaldo 2024.
En la muestra los creadores ofrecerán 60 de sus obras como regalos de Navidad. Los precios de las pinturas, grabados y esculturas fluctúan entre los $200.000 y dos millones de pesos.
Con más de un siglo de existencia, el Club Unión sigue siendo un referente de exclusividad y encuentro para líderes y empresarios en Medellín. Fundado en 1894, su sede original, diseñada por el arquitecto italiano Pietro Cantini, se ubicaba en pleno corazón de la ciudad, entre las calles Junín y Palacé. En 2007, el Club se trasladó a San Fernando Plaza en El Poblado, modernizando sus instalaciones sin perder su esencia histórica.
A lo largo de los años, el Club ha sido testigo de los momentos más destacados de la vida empresarial de la región. En su apogeo, llegó a tener 1.800 socios, y los jueves típicos eran sinónimo de encuentros entre los grandes empresarios antioqueños. Sin embargo, la pandemia puso a prueba su resistencia, llevando a la institución a vender una obra de arte para mantener sus operaciones. Hoy, con 300 socios activos, el Club Unión resurge con nuevas estrategias para adaptarse a las exigencias del mundo contemporáneo.
Un referente de ciudad que desde sus inicios se caracterizó por ser un punto de encuentro para líderes y visionarios de Antioquia.
En 1949 se consolida como un Centro Empresarial al abrir el primer salón de reuniones y restaurante.
Según Juan David Pérez, gerente del Club, la clave de su transformación ha sido dejar atrás el “siempre ha sido así” e implementar innovaciones. “Aspiramos a ser nuevamente el epicentro de la conversación público-privada en la ciudad. Tenemos las capacidades para lograrlo”, agrega. Entre los avances recientes se incluyen la creación del Modelo de Membresía Empresarial, que permite a las empresas vincular a cinco ejecutivos por una cuota mensual, y la renovación de sus instalaciones para incluir espacios de teletrabajo, tecnología de última generación y una barra de sushi en el bar.
Con una visión de liderazgo empresarial, esta institución sigue marcando la historia de Medellín, siendo un lugar donde el pasado y el futuro se encuentran.
Además, el Club Unión ha fortalecido sus alianzas estratégicas con entidades como Proantioquia, la ANDI y Camacol, ampliando su alcance y ofreciendo beneficios exclusivos a sus socios. Actividades culturales, académicas y de liderazgo, como eventos de emprendimiento femenino, también están revitalizando el espíritu de esta institución histórica.
Con cinco pisos que albergan salones de eventos, restaurantes, gimnasio, spa, peluquería, biblioteca, parqueadero privado y espacios para negocios, el Club Unión también ofrece acceso a la Hacienda Fizebad en El Retiro, donde los socios pueden disfrutar de instalaciones campestres. Este enfoque renovador, combinado con una rica tradición, permite que el Club Unión se mantenga como un pilar en la vida empresarial y social de Medellín.
Tras 130 años de historia, el Club Unión demuestra que la adaptación es clave para la supervivencia.
El restaurante del Club Unión se destaca por una oferta gastronómica que combina platos tradicionales y opciones gourmet, diseñados para todos los gustos.
En conversación, en el 2022, con nuestra periodista Giselle Tatiana Rojas, de “Vivir en El Poblado”, John Wilson Osorio, jefe del departamento de Humanidades de la Universidad CES, relató que tras la medianoche del 30 de noviembre de 2003, Medellín revive cada año la alborada.
Esta “tradición”, de apenas 21 años en Antioquia, “nació en el momento en el cual Diego Fernando Bejarano Murillo, alias don Berna o Adolfo Paz, decidió desmovilizarse, en la última semana de noviembre de 2003. Y ese primer día de diciembre de 2003, finalmente, se desmovilizaron los bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, acá en Medellín, en particular el Bloque Cacique Nutibara”.
De acuerdo por lo descrito por este experto en ese entonces, aunque es una práctica tomada como la puerta de entrada a las festividades de navidad y de fin de año, sus orígenes fueron otros y estuvieron asociados al narcoterrorismo y paramilitarismo. A pesar de los esfuerzos de las autoridades y expertos, aún se repite cada año.
Esta semana, Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, ofreció una rueda de prensa junto a varios de sus secretarios y quienes tienen relación con los sucesos que suelen ocurrir durante la noche del primero de diciembre, más conocida como la alborada.
En caso de conocer casos de almacenamiento o quema de pólvora, las autoridades piden hacer un reporte a la línea 123.
“Queremos invitarlos a que cuidemos mucho, especialmente, a nuestras niñas y niños, que terminan siendo las víctimas de los inventos de los adultos. Uno no puede creer que todavía hay papás o mamás o tíos o abuelos que inciten a un niño a decirle, ‘venga, vamos a quemar estos chorrillos porque no pasa nada malo’ y esos niños terminan quemados. Les quiero recordar a los padres de familia, a los adultos que tienen bajo su protección a un menor, que en caso de quemaduras de un niño, el adulto tiene una responsabilidad frente a la ley”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
Además de lo anterior, recordó que, en el 2023, los globos de mecha incandescente produjeron 18 incendios estructurales que generaron pérdidas materiales y afectaron ecosistemas (árboles, vegetación y fauna silvestre.
Para complementar esta información y aportar al cuidado, Ana Ligia Mora, secretaria del Medio Ambiente de Medellín, recomienda a las personas tener a sus animales de compañía en un lugar seguro, en lugares donde haya puertas o ventanas abiertas, para evitar que se escapen ante el temor, como ha ocurrido en el pasado.
Recomendaciones de una veterinaria
Además de esto y para los animales que se alteran y sufren más con la pólvora, se recomienda estar en contacto con un centro veterinario (en El Poblado hay algunos que atienden las 24 horas de la noche) para que suministren un medicamento o tipo de sustancia natural que permita dar tranquilidad al animal.
Angela Graciano, veterinaria y fundadora de Reino Bigotes, hace énfasis en la importancia de tener las mascotas en un lugar seguro y lejos de ventanas y puertas a través de las cuales puedan huir.
Angela Graciano es una médica veterinaria que combina el conocimiento de la medicina veterinaria con terapias alternativas y naturales. A ella pueden encontrarla en el 317 266 9866 y en el teléfono fijo 604 584 0613. Atiende de lunes a viernes entre las 8 a.m. y 9 p.m. Y sábados y domingos entre las 9 a.m. y 3 p.m.
También, recomienda llevar los animales a lugares aislados del ruido como clósets o baños, (lugares tipo guarida), escuchar con ellos música clásica, suministrar valeriana y pensar en estrategias para distraerlos del ruido.
Estas recomendaciones también aplican para otras noches de ruido y pólvora en diciembre y durante el año.
248 organizaciones culturales del Departamento acudieron al llamado de la Promotora Cultural de Antioquia para postular sus proyectos a la segunda edición de la Convocatoria Organizaciones Culturales Sostenibles, que, el próximo año, entregará $1.300 millones para el fortalecimiento de este ecosistema en el territorio.
A la convocatoria se presentaron organizaciones de todos los municipios y distritos, formalizadas y no formalizadas, que podían acreditar experiencia, vocación territorial, tradición cultural y procesos innovadores. Los proyectos que sean seleccionados tendrán un plazo máximo de ejecución de seis meses, con propósitos sostenibles en el tiempo, que faciliten la transferencia de conocimientos de las tradiciones culturales en los territorios.
La Corporación “Al Borde” es otra de las organizaciones culturales que han sido identificadas en el departamento y que aportan a la vida de la gente, en Antioquia. Foto cortesía: Promotora Cultural.
Los proyectos ganadores serán anunciados el próximo 11 de diciembre, y recibirán los recursos para ejecutar sus proyectos durante 2025. La convocatoria está diseñada de tal forma que haya ganadores de todas las subregiones del departamento, asegurando así que se genere un mayor impacto sobre el ecosistema cultural del territorio.
En la primera edición de la convocatoria, llevada a cabo a finales de 2023, 13 organizaciones resultaron beneficiadas con los recursos entregados y pudieron ejecutar sus proyectos culturales este año. Una apuesta por la formalización.
El Colectivo Rio Abajo también hace parte del grupo de organizaciones culturales identificadas por la Promotora Cultural. Foto cortesía: Promotora Cultural.
En el proceso de caracterización del sector en Antioquia, realizado por la Promotora Cultural de Antioquia, se evidencia que muchas de las organizaciones que trabajan en esta área no están formalizadas, no tienen una personería jurídica y funcionan como agrupaciones, colectivos o corporaciones.
Para Lina Botero, directora de la Promotora, este es un propósito fundamental: “Con esta convocatoria no solo entregamos un estímulo para ejecutar un proyecto, sino que lo pensamos como un aporte a mediano y largo plazo para que estas organizaciones piensen en su gestión cultural y puedan hacer de esta algo itinerante y con posibilidades de expandirse a otros públicos, con impacto en las comunidades y a la gestión territorial desde la cultural y las tradiciones”.
La Promotora Cultural de Antioquia es una alianza interinstitucional privada incubada en Proantioquia, cuyo propósito es aportar al fortalecimiento del ecosistema cultural del Departamento. Su meta es crear y poner en marcha un fondo patrimonial para la cultura.
Con su cerámica como protagonista y el deseo de que cada persona sienta alegría, la Alcaldía de El Carmen de Viboral inauguró las Fiestas de la Loza. Estas se extenderán hasta el sábado, 7 de diciembre, e incluirán una programación amplia que incluye talleres, exposiciones, conciertos, encuentro de bandas, torneo de billar, reconocimientos, una caminata ecológica y actividades deportivas.
Vale la pena recordar que desde el pasado 13 de diciembre del 2023, la cerámica carmelitana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esto permitirá a sus ceramistas y al pueblo entero acceder a beneficios y preservar el conocimiento y la tradición.
Para más información sobre estas fiestas: en el 604 5432000. Y en la cuenta de Instagram: @elcarmendeviboral
Hola, te escribo desde Vendita – la feria de oficios que llega a su cuarta edición-. ¿Recuerdas que hace 2 años murió mi tío Ramón? Para mí fue ese tío que admiré desde siempre, por su estilo de vida asilvestrado, y su entrega total al oficio de la escultura. En estos tiempos de inteligencia artificial, aún me pregunto qué tan inteligentes nos sentimos entregando la sensatez a los algoritmos. Y así, los oficios parecen volverse obsoletos, como si las manos se estuvieran olvidando de sí mismas mientras la ansiedad, la depresión y la soledad las amarran.
A raíz de la partida repentina de mi tío, nació la feria de oficios para transformar la manera de relacionarnos con los objetos, para ritualizarlos y ritualizarnos. De sus manos, de su don del arte y del paisajismo me quedaron sus esculturas. Y esto ha sido una conexión profunda con él y con los restos de su vida que me habitan.
En cada escultura están sus sentires, su actuar irreverente, y, sobre todo, la belleza con la que habitaba los espacios. Este año la feria será de 4 días y coincidió con la temporada de acción de gracias y el Black Friday, una campaña de ventas masivas que cada año pareciera tomar más fuerza en el mundo. La vez pasada que nos vimos te conté sobre mis reflexiones de esta estrategia oscura. ¿Recuerdas que en el 2005 estudiaba en el sur de Estados Unidos? En ese entonces vivía en un suburbio, donde manejar más de una hora al día era una parte normal de la supervivencia diaria. Allá, los grandes centros comerciales de los 90s eran el paisaje preferido.
Aún en el frío de noviembre mis compañeras y compañeros de la universidad se instalaban desde la madrugada, a las 3 a.m., a hacer filas eternas con sacos de dormir y carpas, para lograr ser los primeros en entrar a las tiendas y poder consumir desaforadamente. Nunca lo hice, ni logré entender la diversión o el incentivo que movía a tantas personas para dormir en un andén y congelarse, con el objetivo de comprar algún objeto que pudiese ser más preciado que el descanso. En esos tiempos las visiones de mis compañeras y compañeros se sentían muy sostenidas por el sueño americano.
Quizás durante todos esos tiempos me perdí de tesoros estrambóticos, pero mi actuar con el paso del tiempo me fue convirtiendo en una mujer minimalista y libre. Sentía como si todo lo que se vendía y se compraba no solo era innecesario, sino tóxico para las condiciones que sostienen nuestra vida humana en el planeta. Me sentí tantos años rebotada.
Y ahora, 20 años después, veo a Medellín inundada de tiendas de dólar y Black Friday, como una fiesta transaccional que parece celebrar la abundancia de lo barato, pero al mismo tiempo de las consecuencias impagables, que luego le cobrará duro a mis hijas y a una generación completa.
Así que mientras esta adicción de venta masiva se dispersa por el mundo, aquí y allá, nosotros en Humanese abrimos un espacio para encontrarnos a pequeñas escalas y a otros ritmos. Creadoras y creadores que siembran, cocinan, tallan, cosen, modelan, funden, pintan…con otros incentivos y sin olvidar lo esencial, el cuidado. Cuenta con que seguiremos pedaleando desde este refugio en San Lucas imaginando, proponiendo y ofreciendo otros caminos. ¡Te esperamos, desde este jueves, 28 de noviembre, hasta el domingo 1° de diciembre!
Según los residentes de la zona, en los últimos seis años la presencia de habitantes de calle y consumidores de alucinógenos se ha incrementado notoriamente en los alrededores del viaducto que cruza sobre la quebrada La Presidenta.
La estructura, que se inauguró a finales de 2012, se ha convertido en punto de encuentro para estas personas quienes, en diferentes momentos del día, se instalan en los andenes laterales o en los bajos del puente.
“Es una situación muy incómoda, porque ellos son agresivos con la comunidad. Consumen droga frente a todos, a veces se desnudan y hacen actos impúdicos públicamente. Ensucian el entorno y lanzan excrementos al cauce de la quebrada. La Policía viene continuamente; ellos salen huyendo, pero al rato regresan”, comenta una habitante de la zona.
Agobiados por la situación, y por su propia cuenta, varios vecinos se unieron y encerraron con una reja metálica los bajos de la estructura en el costado norte del puente.
“Hemos propuesto que desde el cauce de la quebrada se instalen ‘garrotes’ de cemento que impidan que estas personas hagan sus cambuches bajo el puente”, afirma otro de los residentes.
Por su parte, la Junta Administradora Local -JAL- de El Poblado recordó que en conjunto con dependencias de la administración, como Inclusión Social, Gobierno Local, Espacio Público y Gerencia del Centro, se adelantan acciones como el Plan Despertar para atender el tema de los habitantes de calle.
Con la reja de seguridad, instalada por las comunidades aledañas al viaducto, se busca erradicar los cambuches de los consumidores de drogas en los bajos del puente.
“Con respecto a los consumidores de droga, la Policía hace monitoreos continuos. Para 2025 se tiene contemplado instalar cámaras de seguridad en el área del puente. Además, se avanza con la intervención de un corredor ecoturístico en el cauce de La Presidenta. Esto hará la diferencia en el uso de este espacio”, destacó Sandra Arias Obando, edilesa de la comuna 14.
Vivir en El Poblado consultó sobre este caso a la Secretaría de Seguridad de Medellín, pero al cierre de nuestra edición impresa número 892, el pasado miércoles 27 de noviembre, no habíamos obtenido respuesta; tampoco para la versión digital del día de hoy.
El puente entre los barrios Astorga y Patio Bonito se construyó en 2012 como una soluciómn a problemas de movilidad en la zona. La estructura de la carrera 43C, que va de la calle 7 a la transversal 6, tiene 136 metros. Su anden en voladizo y pasamano en concreto facilita que los consumidores se “reúnan” en este epacio.
Corredor Astorga-Patio Bonito
El proyecto del corredor ecoturístico se proyecta en dos fases. Una primera, con renovación de barandas, recuperación de lozas y espacios públicos entre el Éxito y el puente de Astorga; y una segunda, con la implementación de tareas de apropiación comunitaria y un aula ambiental a cielo abierto.
“Queremos convertir este tramo en un ‘sendero ecoturístico’. Además de recuperar este espacio para la comunidad mejoraremos los índices de seguridad en el entorno, incluido el puente”, se indicó desde la JAL.
Desde su apertura y operación, en el 2022, en Medellín, la Librería Lerner se ha convertido en una librería querida, buscada y observada, en la ciudad. Esto ocurre no solo por su historia en Bogotá, sino y sobre todo, por la variedad de libros. Muchos de ellos llegan desde otros países y en temas variados con el propósito de dar una mirada amplia a los lectores. Aquí hay libros para todas las edades y también para los lectores en inglés.
Para celebrar lo logrado y permitir que la lectura sea una posibilidad para todos los lectores, los invitan a visitarlos este sábado, 30 de noviembre, hasta las 8 p.m. Hay libros desde 10 mil pesos y los descuentos llegan hasta el 40%. Los visitantes también podrán hablar con los libreros sobre las novedades editoriales y los eventos de su programación.
Dónde: Edificio One Plaza, carrera 43 A #05 A 113, local 103.
Los paraísos fiscales son jurisdicciones que brindan a las personas y empresas extranjeras ventajas fiscales, como tasas de impuestos bajas o nulas, así como una alta privacidad en sus transacciones financieras. Estas jurisdicciones se encuentran en varios lugares del mundo, como el Caribe, Europa y Asia, y atraen a las entidades que buscan maximizar sus beneficios reduciendo su carga fiscal. El término “paraíso fiscal” a menudo se asocia con prácticas financieras cuestionables y evasión de impuestos, pero es importante entender que no todas las actividades en estos lugares son ilegales o éticamente cuestionables.
Los paraísos fiscales son beneficiosos porque proporcionan un entorno seguro y estable para la inversión y la gestión de activos. Los paraísos fiscales son una opción confiable para proteger el capital en un mundo donde la inestabilidad económica y política puede amenazar los ahorros de personas y empresas. Por ejemplo, numerosos fondos de pensiones y compañías de seguros recurren a estas jurisdicciones para diversificar sus inversiones y proteger los fondos de sus clientes. Los paraísos fiscales pueden ayudar a mantener la estabilidad financiera mundial al ofrecer un refugio seguro para el capital.
También, tienen el potencial de fomentar el desarrollo económico tanto en su región como en las economías mundiales. Estas jurisdicciones pueden mejorar su infraestructura, generar empleos y mejorar los niveles de vida de sus ciudadanos al atraer inversiones extranjeras. La industria financiera ha permitido a muchas pequeñas economías insulares diversificar sus fuentes de ingresos y disminuir su dependencia de sectores económicos volátiles. De esta manera, los paraísos fiscales pueden tener un impacto significativo en el crecimiento económico, particularmente en áreas con escasos recursos naturales o industrias limitadas.
Un argumento más a favor de los paraísos fiscales es que fomentan la competencia fiscal en todo el mundo. Estas jurisdicciones obligan a otros países a revisar sus políticas fiscales y reducir impuestos al ofrecer tasas impositivas más bajas, lo que puede beneficiar a los contribuyentes a nivel mundial. La competencia fiscal puede ser beneficiosa porque fomenta que los gobiernos utilicen los recursos públicos de manera más efectiva y eviten depender demasiado de la tributación como fuente de ingresos. Esto puede conducir a un entorno económico más dinámico y competitivo que fomente el crecimiento y la innovación.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la existencia de paraísos fiscales presenta desafíos significativos, como la posibilidad de ser utilizados para actividades ilegales como el lavado de dinero. Es esencial contar con regulaciones internacionales sólidas y una colaboración eficaz entre naciones para evitar la corrupción y garantizar que los beneficios de los paraísos fiscales sean utilizados de manera legítima, fomentando la transparencia a través del intercambio de información entre gobiernos. En resumen, si se utilizan de manera regulada, los paraísos fiscales pueden tener un impacto positivo en la economía mundial.
Gracias a la labor constante de los constructores SP Ingenieros S.A.S, Termotécnica Coindustrial S.A, Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas S.A.S y China Harbour Engineering Company, el proyecto Autopista al Mar 2, de 254 km de longitud, logra un avance del 99,32% en la etapa final de construcción.
En la ejecución de Mar 2 son significativos los alcances que se han tenido en el medio socioeconómico, mediante acciones encaminadas al beneficio de las comunidades del área de influencia del proyecto, como son: generación de 26.221 empleos, con el 52 % de la participación de la región; mejoramiento en la calidad de vida de 67 familias que han sido restablecidas en nuevos entornos habitacionales, mejorando sus condiciones iniciales; oportunidades de formación para las comunidades, gracias a las alianzas interinstitucionales con el SENA y las administraciones municipales, a fin de fortalecer sus habilidades para el desarrollo de actividades productivas.
Además, el aporte del Museo Arqueológico Zorará en el municipio de Dabeiba, como resultado de los hallazgos arqueológicos; y una serie de mejoramientos, donaciones y embellecimiento en las instituciones educativas del corredor vial, como Responsabilidad Social de Autopistas de Urabá.
Para finalizar, el proyecto ha trabajado de la mano con 62 instituciones educativas, implementando 465 jornadas pedagógicas y 27 campañas de sensibilización, con lo que reafirma su corresponsabilidad en la movilidad segura de los usuarios con el apoyo de la Policía Nacional.
Gracias a este esfuerzo del equipo humano que conforma la Concesionaria Autopistas Urabá S.A.S., se han logrado impactos positivos para el progreso y desarrollo sostenible de la región del Occidente y Urabá antioqueño.
En 2025, el INEM José Félix de Restrepo cumplirá 55 años de actividades académicas. Como anticipo a la efeméride, a comienzos de 2023 el Concejo de Medellín aprobó una partida de vigencias futuras para la remodelación de los bloques 2, 5 y 7, además de la adecuación y modernización del restaurante escolar, el cual fue cerrado desde 2016 por inconvenientes de insalubridad asociados a roedores.
“Esta planta física fue construida a finales de la década de los 60 y el tiempo ha hecho mella en su estructura. Los techos se deterioraron y generan goteras. Muchas partes presentan problemas de estabilidad por agrietamientos de paredes y hundimientos de pisos. Los espacios de las cafeterías están dañados y el restaurante no reunía las condiciones para la preparación de alimentos”, detalló Margarita María Jaramillo Guzmán, rectora del INEM.
Desde abril del año pasado, en las estructuras priorizadas se adelantaron labores de renovación de pisos y baterías sanitarias, recubrimiento de paredes con material de insonorización y reposición de techos por cubiertas termoacústicas; además, se instalaron puertas y ventanerías de seguridad en acero inoxidable y se mejoraron fachadas, entre otros trabajos.
La remodelación y recuperación de tres bloques propicia mejores espacios para el proceso educativo en el INEM José Félix de Restrepo.
“Las unidades docentes 5 y 7 están siendo utilizadas al 100 % con los grados quinto, sexto, el programa ‘caminar en secundaria’ y once. Próximamente recibiremos el menaje para el restaurante, lo que nos facilitará prestar a partir del próximo año un servicio a. m./p. m. con alimentos preparados in situ. La renovación del bloque 2 nos permite generar mejores ambientes para la modalidad de artes en todas sus expresiones: gráficas, plásticas y música, con énfasis en nuestra orquesta filarmónica”, detalló la directiva.
Aunque los trabajos finalizaron desde el mes de agosto, apenas el pasado miércoles 21 de noviembre el consorcio a cargo entregó la obra a la Secretaría de Educación de Medellín y a la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, entidad responsable de la ejecución e interventoría del contrato.
Tras ocho años de cierre, se espera que en enero de 2025 entre en operación el restaurante escolar del INEM con servicio en las dos jornadas.
Con motivo de la conmemoración del quincuagésimo quinto aniversario, la comunidad inemita confía en que los trabajos continúen en las demás edificaciones que hacen parte de este plantel educativo, uno de los más grandes y espaciosos de la ciudad.
“La intervención en los tres bloques representa el 30 % de nuestra infraestructura. El resto -los bloques 1, 3, 4 y 6, los dos coliseos (menor y mayor), y el aula múltiple-, equivale al 70 % de las edificaciones de la institución. Son estructuras que tienen los mismos problemas de las tres que fueron remodeladas”, recalcó la rectora.
Ante la petición, la administración Distrital anunció que adicional a la renovación de infraestructura educativa, esta institución recibirá una dotación en herramientas tecnológicas y de conectividad para el aprendizaje de su comunidad académica.
1.000 estudiantes es el total de deserción escolar en el INEM desde el año 2020. En la actualidad hay casi 3.000 alumnos en las dos jornadas.
“Dentro del Plan de Desarrollo actual, el INEM José Félix de Restrepo hace parte del gran proyecto de transformación educativa. Nuestro propósito es fortalecerlo como una ‘Escuela Inteligente’ que sea referente en cobertura, oferta académica e innovación educativa. Se quiere que esté integrado y acompañado por dos grandes aliados del Distrito, como son la Universidad EAFIT y el Colegio San José de Las Vegas”, explicó Anderson García Cano, subsecretario Administrativo y Financiero de la Secretaría de Educación de Medellín.
La comunidad inemita espera que la administración distrital interverga también los demás bloques del plantel educativo, afectados con los mismos problemas estructurales de las tres edificaciones que ya se intervinieron.
en los 16 meses de remodelación de los tres bloques y adecuación del restaurante se generaron 130 empleos.
Reconocimientos Ser Mejor para el INEM
En la décima novena edición del premio Ser Mejor, la sede de primaria Guillermo Echavarría Misas, anexa al INEM, ganó el reconocimiento en la categoría Ideas que inspiran con la experiencia Master baúl, una página web para maestros que trabajan con herramientas tecnológicas.
Igualmente, en el mismo evento, la institución educativa obtuvo galardones en otras tres categorías: investigación, el líder sos vos y gobierno escolar. De la misma manera, durante el desarrollo del encuentro MedMun 2024 (Modelo de la Naciones Unidas de Medellín), el INEM ganó el reconocimiento como mejor delegación.
La obra de Federico Ríos Escobar diluye la apatía. El poder de sus imágenes llama a la reflexión, conecta con lo más profundo del ser humano. Así ha sido a lo largo de sus investigaciones que lo han llevado por selvas y caminos espinosos, por ríos turbulentos y empinados riscos. En sus travesías por la bella y rica geografía de Colombia, ha encontrado hondas contradicciones: la belleza y el horror se unen, comparten un espacio.
En su libro titulado Darién hay un recorrido por la selva que sigue paso a paso a los migrantes que tienen un sueño: llegar a Estados Unidos con la ilusión de un futuro mejor del que podrían tener en sus países de origen. Esas imágenes se detienen en personas de distintas procedencias, colombianas, venezolanas, cubanas; algunas vienen de África y otras de Oriente. A pesar de sus diferencias, de sus distintas lenguas y credos, se unen en sus huellas. Un álbum en el que las fotografías se acompañan con textos breves que ayudan al lector a ubicarse, a descubrir quién es aquel o aquella que mira a la cámara. O que da la espalda.
Federico Ríos ha sido reconocido con numerosos premios a lo largo de su carrera como fotógrafo. Presentó Darién en Manizales, Bogotá y Medellín. En Estados Unidos, lo dio a conocer en Nueva York (Bronx Documentary Center) y Cambridge (Harvard University Center). Ha publicado en el New York Times y National Geographic, entre otros medios. Foto cortesía.
Federico se define como un nómada que tiene puesta su mirada en el afuera, como un observador. Así lo dijo en conversación con Vivir en El Poblado pocos días después de presentar su fotolibro en el Museo de Antioquia. Su obra está en primera persona, su mirada nos muestra lo abismal. Hay crudeza allí; también hay poesía y respeto.
“Transito el mundo desde la fotografía, en imágenes. Habito realidades muy perturbadoras, sin embargo, trato de ahondar en esos universos desde lo poético y lo metafórico”, dice Federico, quien siente que la humanidad asiste hoy a una crisis sin contención, como la que tiene que ver con las migraciones que ocurren a lo largo y ancho de distintas geografías. Una de esas geografías es el Darién. “Los migrantes viven una tragedia. Fui consciente de ese sufrimiento y lo documenté. El migrante debe tomar decisiones muy duras: dejar a su familia y a sus amigos; dejar su país, su ciudad, su barrio, su vivienda. Es entrar a un universo desconocido, de mucho riesgo, dejándolo todo atrás”.
Yineska, venezolana de 18 años, con sus dos hijas. Están en Capurganá, sin dinero para pagarle al coyote que las llevará a través de la selva. Dice Federico Ríos que “hay quienes viajan solos, otros en familia. Tienen en común los lazos que se rompen”. Foto Federico Ríos, cortesía
¿Qué se queda con ellos? Su ser, sus recuerdos, las ausencias. Es difícil entender el miedo del migrante. En el caso de lo que ocurre en el Darién, en ese andar que los lleva de Colombia a Panamá y luego por Centroamérica, la inquietud crece a medida que se avanza. Hay peligros. Se teme a los animales, al clima, al hambre, a la soledad, a la muerte; se teme un accidente, una enfermedad; se teme a quienes se aprovechan de su situación. La indefensión es evidente. La carga emocional del que migra en esas condiciones es muy intensa, es como estar en una cuerda floja, no sabe si se alcanzará la meta; tampoco si regresará a su tierra de origen. Es la incertidumbre absoluta.
“La esperanza los empuja a migrar. Lo que más duele es que se vean obligados a hacer esa travesía porque en sus países no hay condiciones para quedarse. Es absurdo, inhumano”, dice Federico Ríos.
Esta obra, realizada entre 2021 y 2024, recoge las visiones del reportero gráfico en un viaje, en distintos tiempos, a través de los dos lados de esa ruta conocida como Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá. Sus fotos, en las que se evidencia el manejo impecable de la técnica y una singular sensibilidad que conecta con quienes protagonizan el instante fotografiado, provocan una sensación dolorosa, sin embargo, se observa el poder de la esperanza; también la solidaridad que aparece cuando alguien la necesita.
El libro, en español e inglés, fue publicado por Raya Editorial. Se inicia con un poema de Juan Mosquera, también titulado Darién. Su portada es una ilustración de Daniela Hoyos que se puede desplegar, que dibuja lo escuchado en una charla del fotógrafo. El prólogo es de la editora del New York Times Julie Turkewitz, quien acompañó al reportero en algunos recorridos.
Un gran reportaje gráfico profundo e inquietante. Por este trabajo inmersivo, que recoge el purgatorio del migrante, publicado primero en el New York Times, Federico, junto a Turkewitz, recibió el Premio Pulitzer, en segundo lugar, en la categoría International Reporting. Este, dice él, es un ejercicio periodístico en el que se convierte en notario visual, como ha ocurrido en sus otras investigaciones en las que ha documentado el conflicto colombiano y de América Latina.Fotografías que son memoria, hechas in situ. Quedan también en sus páginas los testimonios recogidos por el reportero mientras seguía la marcha de estos peregrinos que representan a quienes ya se aventuraron y a los que vendrán. Este éxodo no tiene un punto final, por ahora.
A Sara Múnera, cuando estudiaba fisioterapia, había una cuenta que no le cerraba. “Si la ONU dice que prácticamente una de cada seis o siete personas en el mundo presenta una discapacidad, ¿por qué yo no las veía cuando salía de mi casa? Eso es mucha gente, ¿dónde estaban?”.
La respuesta que encontró fue tan contundente como las barreras a las que se enfrentan, a diario, las personas en situación de discapacidad para habitar el espacio público; en pocas palabras, porque a la ciudad todavía no se la piensa con criterios de inclusión y accesibilidad.
“Nos enfrentamos todos los días a barreras topográficas, arquitectónicas y a la falta de mantenimiento en andenes y rampas”. Martín Londoño, usuario de silla de ruedas, empresario fundador de MATT.
Eso la llevó a fundar Whee Education, en 2017, una empresa social que se dedica a facilitar el acceso a productos de apoyo para esta población y a promover diseños inclusivos. La mitad de sus 15 empleados presenta alguna discapacidad. “Vamos más allá de entregar aparatos, también planeamos soluciones de accesibilidad para todo público; un buen diseño de un menú o de un baño, por ejemplo, sirve a todo el mundo”.
Otra razón para presuponer la rareza de la discapacidad estaría en su variedad y complejidad. Berny Bluman, director de Colombia Accesible, recuerda que “para la legislación colombiana, hay siete tipos de discapacidad y cada una de ella presenta múltiples matices. Si queremos una ciudad inclusiva, cuando planeemos cualquier intervención en el espacio público o establecimientos de cualquier tipo, se deben proponer soluciones integrales, que tengan en cuenta a todas ellas o a la mayoría, no solamente a las obvias”.
50 % de la población con discapacidad está fuera del mercado laboral.
En ese listado oficial de discapacidades estarían la física, auditiva, visual, cognitiva, sordo-ceguera, múltiple y psicosocial; además de otras condiciones que no son técnicamente discapacidades, como la baja estatura. Sonia Gallardo, directora de El Comité, al igual que Bluman y tantos otros que trabajan por la inclusión en Medellín, cree que este panorama afecta la dignidad de miles, en una dimensión que se desconoce.
De enero a octubre, cerca de 237.500 usuarios en situación de discapacidad pudieron entrar a las tres estaciones del metro que están ubicadas en la Comuna 14, aprovechando ayudas como este ascensor, en el acceso sur de la estación Poblado.
“No tenemos estadísticas locales confiables. Nos toca plegarnos a las de Naciones Unidas. En Medellín, por ejemplo, apenas están identificadas oficialmente unas 78 mil personas en situación de discapacidad, cuando el promedio mundial nos habla de que, por nuestra población, deberían ser tres o cuatro veces más esa cifra”.
3 años de creación del Comité de Accesibilidad de Medellín, primero en el país.
El Comité promueve la vida independiente como concepto integral, que incluye la accesibilidad al espacio público. “Siguiendo con las cifras de la ONU, si vinculáramos a las personas en situación de discapacidad al mercado laboral y a las dinámicas económicas de la ciudad y del país, ofreciendo y consumiendo más porque acceden a más espacios, se subiría entre 3 % y 7 % el PIB”, arguye.
Felipe Betancur, de la fundación Ayudas Para Todos, repite que “hay avances, sin duda, pero estamos muy lejos de una accesibilidad aceptable. Las guías podotáctiles para invidentes están muy bien, pero no tienen continuidad, como tampoco los andenes, con obstáculos como postes, señales de tránsito o ventas ambulantes”.
7 de cada 10 personas con discapacidad, en la América Hispana, son pobres.
Celebra la instalación de semáforos inteligentes y sonoros, como el que está en el cruce de la avenida El Poblado con la calle 10. “Tiene luces en cada acera, de rojo a verde. También un dispositivo que emite mensajes hablados para el que no ve y sonidos de advertencia, lástima que se pierden bastante por el ruido en la zona”.
Pese a ser un valioso facilitador de la movilidad en la ciudad y en nuestra comuna, al sistema metro se le critica la presencia de aparatos como estas plataformas salvagradas, para personas en sillas de ruedas. Son lentas, necesitan recarga de energía, se averían con relativa frecuencia y ofrecen una solución individual, dentro de un sistema masivo.
Betancur hace otra observación pertinente: “Vea los negocios de El Poblado, cualquiera de ellos; ninguno se promociona como incluyente, a pesar de que unos pocos se han esforzado en serlo. Y estamos hablando de una ciudad que es destino turístico internacional; podría ser más exitosa si fuera de verdad inclusiva y accesible”.
Hace poco, hizo un recorrido experimental junto a su amigo y colega Martin Londoño, usuario de silla de ruedas, a los sectores de rumba de la calle 10, Lleras y Provenza. “Nos encontramos con cosas como ésta: negocios con baños grandes, que abren hacia afuera y permiten que la persona en silla de ruedas entre y pueda girar, pero no había rampas cercanas para entrar al local”.
1972 año de fundación del Comité de Rehabilitación de Antioquia (hoy, El Comité).
Martín Londoño es también un innovador y un empresario, creador de la firma MATT (Movilidad para la Accesibilidad, Tiempo y Trabajo), que en el sector de Provenza fabrica dispositivos que, adicionados fácilmente a una silla de ruedas convencional, hacen que la persona supere barreras físicas como la inclinación de las calles o la irregularidad de los andenes.
“Eso queremos combinarlo con una oferta turística, de disfrute de la ciudad para personas en situación de discapacidad. Hace un año hicimos unos pilotos, aprovechando el dispositivo MATT; con otros usuarios recorrimos los alumbrados y paramos en sitios que facilitan tomarnos unas cervezas o comernos unas empanadas. Son actividades que ayudan a sensibilizar, porque creo que la principal barrera a la que nos enfrentamos es la actitud de los demás; de allí se desprenden las otras”.
17 % de la población mundial vive con alguna discapacidad (ONU).
Mejoras en estaciones del metro
En septiembre, se comenzó a implementar el nuevo proyecto de accesibilidad del metro, el cual demandará una inversión superior a los $61 mil millones, para 10 estaciones de la línea A. En El Poblado, se intervendrán las estaciones Industriales y Aguacatala. Las futuras adecuaciones incluyen obras de urbanismo de aproximación, traslado de algunos puntos de venta, redistribución de torniquetes, instalación de ascensores y marcación del itinerario peatonal (franjas podotáctiles). Las obras, próximas a iniciar, terminarían en el último trimestre de 2025.
Medellín avanza con fuerza hacia su consolidación como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, y esta vez la ciberseguridad se roba el protagonismo. El pasado 25 de noviembre, la ciudad dio la bienvenida al CECI (Centro de Excelencia de Ciberseguridad Industrial), un proyecto liderado por Indra, el gigante español de servicios tecnológicos que lleva más de 20 años operando en Colombia. Esta iniciativa se desarrollará dentro del ecosistema de innovación de Ruta N, con el apoyo de tres instituciones educativas destacadas —CESDE, Universidad de Antioquia y la Universidad EIA—, junto a plataformas de formación como Seccuri y Laboratoria.
El talento humano y las habilidades tecnológicas son hoy uno de los principales retos para las empresas, y la ciberseguridad no es la excepción. Según el reporte Desarrollo de la FuerzaLaboral de Ciberseguridad en la era de escasez de talento y habilidades, publicado por la OEA y CISCO en 2023, “el mercado laboral de ciberseguridad enfrenta una brecha crítica a corto plazo, que genera riesgos derivados no solo de la falta de talento, sino también de habilidades especializadas”. Entre 2021 y 2022, la región reportaba un déficit de entre 515.000 y 701.000 profesionales en ciberseguridad, mientras los ataques informáticos no dejan de crecer: más del 50 % de las organizaciones en América Latina reportaron un aumento en los ataques entre 2018 y 2022. Este escenario coincide con el crecimiento del sector, que, según Frost & Sullivan, alcanzará un valor de 1.708 millones de dólares en América Latina para 2024, lo que representa un incremento del 12.8 % respecto a 2023.
En este contexto, el CECI emerge como el primer centro de su tipo en Colombia, Centroamérica y el Caribe, abriendo una oportunidad única para Medellín y Antioquia. Este espacio busca fortalecer la infraestructura y las respuestas frente a los desafíos de la ciberseguridad, mediante la formación de talento local en niveles técnicos, tecnológicos, de pregrado, especialización y maestría. Esto no solo aumentará la empleabilidad de los jóvenes, sino que también consolidará a Medellín como un hub de servicios para grandes empresas y startups que reconocen su potencial tecnológico. Además, el CECI fomentará la colaboración entre industria, academia e instituciones públicas, promoviendo la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras que sigan posicionando a Medellín como referente en ciencia y tecnología. Este tipo de proyectos no solo fortalecen la seguridad digital de la región, sino que también confirman que el camino hacia el progreso es posible cuando el talento, la innovación y el trabajo conjunto se convierten en el motor de transformación. Medellín no solo está construyendo un futuro más seguro; está liderando la revolución tecnológica en Latinoamérica.
Con un espectáculo de 320 drones y luces láser, que formaron figuras alusivas al concepto 2024 de los Alumbrados EPM, la comunidad vio por primera vez la iluminación navideña de Medellín, que se podrá visitar hasta el 12 de enero de 2024, en el horario de 6:00 p.m. a 12:00 p.m.
El Ritual de encendido, que fue encabezado por el alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Gutiérrez Zuluaga, y el gerente general de EPM, John Maya Salazar, destacó las tradiciones navideñas, el disfrute en familia y el aporte a la economía de la Ciudad.
Durante la ceremonia se rindió homenaje al pintor y escultor Fernando Botero, fallecido el 15 de septiembre de 2023. La Orquesta Filarmónica de Medellín interpretó una adaptación corta de la pieza musical Al suit Botero, obra que conoció el maestro antioqueño en vida. En escena Jesús David Caro, director de la Filarmed, dirigió la fuente La Vida de EPM, en un espectáculo de música, luz y color.
Los alumbrados son eficientes en el consumo energético. Durante los 46 días de encendido, su energía equivale al gasto de Medellín en 11,3 minutos.
La ruta de la luz Los Alumbrados Navideños de Medellín se pueden visitar en 50 puntos de la ciudad, entre avenidas, parques barriales, centro de la ciudad y eje del río Medellín, donde se encuentra el nodo central, con el montaje de un monumental pesebre, considerado uno de los más grandes del mundo.
Los Alumbrados, en su edición 57, están pensados para que la gente los vuelva a recorrer caminando. La ruta de la luz sugerida es: iniciar el recorrido en la avenida La Playa seguir por la avenida Oriental y bajar por San Juan hasta el puente Guayaquil. De allí, caminar por el sendero del río, pasar Parques del río y llegar al Edificio EPM para ver el espectáculo de la fuente robótica La Vida.
En el ritual de encendido de los alumbrados navideños se rindió un homenaje al maestro Fernando Botero, fallecido el 15 de septiembre de 2023.
Ruta de la luz
Este año, los alumbrados navideños del río tienen una cortina de string tipo pantalla, con 792 mil puntos luminosos, en la que se presentan paisajes e imágenes navideñas. Esta pantalla es la más grande del mundo instalada sobre una cuenca hídrica. La pantalla se intercala con las figuras monumentales sobre el río, dando un efecto de 3D.
Los alumbrados navideños están realizados para verse caminando, en compañía de los familiares y amigos, o desde el carro. Las figuras pueden ser contempladas desde la avenida Regional y la autopista Sur.
En el recorrido caminable por el sendero del río se pueden observar las figuras monumentales de los tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar), campamentos de viajeros y rebaños del pastor.
Parques del Río tiene las figuras centrales del pesebre, con un gran portal de bienvenida, las posadas, el nacimiento, los cultivos y los pabellones de luz, que son un espacio inmersivo. En este trayecto se destaca la figura del nacimiento, con una altura de 15 metros.
Sobre el río Medellín se instaló un tapete de luces, en manguera LED, que recuerda los hermosos mosaicos de baldosas.
La avenida La Playa está iluminada entre el teatro Pablo Tobón Uribe y la avenida Oriental, con figuras de pie, y cascadas de luces que forman un efecto de cielo. Este trayecto, denominado Las Torres en el camino, está decorado con bolas, guirnaldas, flores y coronas de Navidad.
La avenida Oriental está decorada a lado y lado de la vía con pasacalles que recrean acciones propias de la época decembrina, como empacar regalos, poner las bolas del Árbol o tocar un instrumento musical. En la avenida Oriental cerca al cruce con la avenida La Playa hay un árbol de Navidad monumental, de 24 metros de alto, decorado con símbolos navideños.
Los cerros tutelares Nutibara, El Volador y La Asomadera tiene tres faros que al unir sus rayos de luz en el cielo de Medellín forman una estrella.
En la calle San Juan las figuras son alusivas a la decoración decembrina de los barrios de Medellín.
El Edificio EPM tiene iluminación arquitectónica. En el costado occidental del Edificio, en la fuente La Vida, se presenta un espectáculo de agua, luz, sonido, imágenes y efectos especiales. Las funciones son cada 30 minutos.
Los 16 parques principales de las comunas de Medellín están iluminados con motivos de la Navidad tradicional.
Los corregimientos tienen una decoración relacionada con los símbolos de la Navidad. En Altavista se llaman “Traídos navideños”, en San Antonio de Prado “Dulce Navidad”, en San Cristóbal “Balcones y flores”, en Santa Elena “Ángeles y velas” y en San Sebastián de Palmitas “Velas y tradición”.
La invitación de EPM es que la comunidad se apropie de los alumbrados navideños, los cuide, viva las tradiciones, disfrute de los espacios y comparta con los seres queridos en “Medellín: pesebre de luz”
Manuel San Juan Jaramillo cumplirá 30 años en enero y sabe qué quiere de regalo: uno enorme, aunque algo complicado. De seguro, obtenerlo no le quedará grande ni a su determinación de adulto ni a su transparencia de niño, atributos que han hecho viral a su persona y a su causa.
En 2015, se graduó de un colegio privado (“supuestamente muy incluyente”) donde vivió situaciones de acoso por parte de otros compañeros. “Me golpeaban, me insultaban, me inventaban chismes”, recuerda con la sonrisa que se pueden permitir la distancia y el perdón. Las redes sociales fueron su refugio, una suerte de antídoto para el rencor.
Sin decir una palabra a nadie, en la virtualidad, empezó a construir su propuesta redentora, una campaña antibullying y bajo el eslogan Eres único, no te quedes callado. Para potenciar su mensaje, Manuel tuvo el buen tino y el ingenio para contactar a reconocidos cantantes. JBalvin, Maluma, Fanny Lu, Andrés Cepeda, Yatra y tantos otros le enviaron videos cortos de saludo y apoyo.
Luis Enrique y María Cristina, sus papás, lo acompañaron a cuanto concierto o rueda de prensa hubiera de estos artistas, en la ciudad; eventos de los que se enteraba por redes y chats. “Creo que no le importa tanto la música, que le gusta mucho, como conseguir más adeptos a su campaña. Eso va directo a buscar los camerinos, sin pena, al artista o a su representante”, recuerda la mamá.
“Toda mi campaña, mis canciones, lo que yo hago en los colegios y fuera de ellos, es para que ningún otro niño tenga que pasar por lo que yo pasé”.
En 2017, tan sana obsesión alcanzó otro nivel. En un concierto de Pasabordo, conoció a Gabo (Gabriel Rodríguez), artista y productor musical, quien aportó algo más para ayudarle a visibilizar su causa. Sin cobrar un peso, hizo los arreglos y grabó, a dos voces, la primera canción de Manuel: No estás solo.
El éxito se manifestó en más adhesiones. Ya no eran solo cantantes, también deportistas y personajes de gran carisma; Mariana Pajón, Suso y Rigoberto Urán, por ejemplo, se le unieron. Además, ese mismo año, Manuel fue invitado por la Universidad CES para que expusiera sus vivencias y logros en el Segundo Simposio Internacional sobre Acoso Escolar.
Vinieron entonces otros tres sencillos contra el bullying, producidos también por Gabo. “Está la canción Somos uno, la de Somos uno versión remix y la nueva, que se acaba de grabar y que quiero estrenar, con video, en enero, para el inicio de clases. Se llama Nuevo amigo,dedicada al niño que hace bullying, para que deje sus miedos y tristezas, para que pueda ver que el otro niño que está maltratando puede ser su amigo, si se da la oportunidad”.Ese es el regalo que quiere Manuel. “Me sueño una colaboración, en video, con varios artistas, puede ser para Nuevo amigo o, mejor, para Somos uno”.
Suena muy bien ese anhelo, una colaboración entre artistas de gran reconocimiento, con un mensaje que promueva valores y sana convivencia; apenas para quitarnos el mal sabor de boca que dejó +57.
Manuel participó en la composición y canto de la canción oficial del Giro de Rigo. Es más, trabaja medio tiempo, en las tardes, como auxiliar administrativo en las empresas del ciclista, quien es amigo y aliado de su causa. Este semestre, visitó y dio charlas en colegios, en las mañanas, dentro del programa Escuela Entorno Protector, de la Secretaría de Educación de Medellín. En redes, @eresunicocol y @manuelsanjuan88. Manuel San Juan en Youtube, y correo electrónico: [email protected]
El próximo viernes 29 de noviembre, Medellín celebrará la primera edición de Medellín Sabe a Café, una feria que reunirá lo mejor del café de especialidad producido en los cinco corregimientos de la ciudad. El evento se llevará a cabo en la Plazoleta de la Alpujarra, de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., con entrada libre para toda la ciudadanía.
Uno de los momentos más esperados será la primera subasta de cafés de altura, donde compradores nacionales e internacionales pujarán por los 15 mejores lotes seleccionados de la región. Además, los asistentes podrán disfrutar de una muestra comercial con más de 60 expositores, incluyendo 16 productores que han formalizado sus marcas gracias al apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de Medellín.
El evento ofrecerá experiencias únicas como talleres, una experiencia de realidad virtual, charlas especializadas y una muestra gastronómica con productos típicos transformados por campesinos locales.
El padre Jorge Andrés Marín, párroco de la Divina Eucaristía, está preocupado por lo que considera un comportamiento “muy celoso” por parte de los guardas de tránsito que atienden el sector. “A nuestros feligreses los están multando; les han levantado sus carros cuando vienen a misa. Aquí no se volvió a ver un bautizo, una boda o unas exequias. Con razón, la gente nos pide autorizaciones para celebrar eucaristías en otras parroquias sin problemas de parqueo, como San Juan Apóstol (en El Tesoro) o Padre Marianito (Las Palmas)”. El secretario de Movilidad, Mateo González, prometió mayor tolerancia.
Consultamos a EPM sobre el cronograma para la proyectada Subestación Eléctrica del barrio Colombia, ya que a mediados de este semestre nos informaron que arrancarían en diciembre, pero no. “Estamos en evaluación de proponentes. Se estima que se puedan iniciar obras civiles en enero o febrero del próximo año, tanto de la subestación como de las redes subterráneas. La instalación de cableado se hará en el segundo semestre de 2025 o en el primero de 2026, dependiendo de los avances. La socialización se dará antes del inicio de trabajos”. El año entrante habrá obras en calles de Castropol, Villa Carlota, Manila y Lalinde.
Con el alcalde Federico Gutiérrez y varios secretarios distritales a bordo, la Corporación Provenza logró firmar la primera Área de Revitalización Económica (ARE) de Medellín, trámite que tomó casi dos años. A esta ARE le seguirán otras, pues hay en estudio 23 zonas con potencial. “En El Poblado, para las posibles ARE de Astorga y Manila, se tienen mesas de trabajo, conformadas por la Agencia APP y comerciantes; en el Parque Lleras, el proceso espera la ejecución de la estrategia de choque para la recuperación de la seguridad del sector”, nos dijo el Distrito. El alcalde celebró esta primera ARE como modelo de gestión del territorio, entre privados y la Agencia APP, advirtiendo que “el espacio público sigue siendo espacio público”.
Se le volvió a ver la textura original a este muro sobre la calle 10, perteneciente a la tradicional escuela Guillermo Echavarría Misas, aledaña al parque de El Poblado. Durante años, ese espacio había sido tomado por empresarios de entretenimiento para, literalmente, cubrirlo de afiches alusivos a toda clase de eventos. Este fue uno de los logros alcanzados por la reciente jornada de ornato y aseo convocada por la Gerencia de Territorios Estratégicos y bautizada Con la 10 por la 10.
A unos días de su esperada inauguración, prometida para las primeras semanas de diciembre, así luce la fachada de la discoteca Provenza, ubicada en el sector homónimo de El Poblado, de la cual es socia la cantante Karol G y el Grupo Somos Belisario. Sobre este último, hace poco sus directivos estuvieron celebrando sus primeros siete años, ocasión que aprovecharon para anunciar la inminente apertura de esta discoteca y de dos restaurantes más, también en la misma zona.
Este sábado 30 de noviembre, en este sector de las lomas, se vivirá una jornada de cultura, música y gastronomía barriales: el Garabato Fest. Abierto para toda la ciudad, el evento servirá para presentar la alianza que la corporación San Lorenzo de Aburrá suscribió, el 14 de noviembre, con el Distrito de Medellín (Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos) “para crear iniciativas y programas destinados a fomentar el desarrollo económico del barrio Garabato, contribuyendo, con sentido de pertenencia y responsabilidad compartida, entre el Distrito y sus habitantes”. Están volando.
Desde Plaza Manzanares, un vecino de la vía que va hacia El Tesoro, antes de su encuentro con la Inferior, nos envió esta fotografía de un sumidero de aguas lluvias completamente tapado. “No es el único. Da grima la falta de mantenimiento, que también se ve en los postes de energía y luminarias, tapadas por la maleza, sin ninguna autoridad que tome cartas en el asunto”.
Tanoshii es el restaurante que completa la oferta del Hotel Marriot para sus huéspedes y visitantes. Según Mariano Bambaci, chef de Marriott en El Poblado (por Santillana), “en Tanoshii proponemos una inmersión en la gastronomía japonesa, cantonesa y coreana. Sabores y texturas que entrelazamos para evocar el verdadero umami japonés”. Habrá 55 asientos disponibles, en un ambiente íntimo. Hay que probar.
El Club Unión vuelve a ser el escenario para escuchar las legendarias melodías de los años 50 y 60, que pusieron a bailar a varias generaciones. Con el Gran Baile Rotario y alborada navideña se conmemoran los cien años del natalicio de Matilde Díaz, la primera cantante en integrar una orquesta de baile en Colombia, nada más y nada menos que la orquesta de Lucho Bermúdez. El concierto estará a cargo de la big band El Sueño del Maestro (más de 20 músicos), dirigida por Álvaro Rojas, quien tuvo el privilegio de grabar con Matilde en la Orquesta de Lucho Bermúdez y en la Orquesta Sonolux.
El mayor Darwin Arango Góez, medellinense, es el nuevo comandante de policía de El Poblado, desde el pasado 12 de noviembre, cuando se le encomendó esta responsabilidad, tras la captura de su antecesor por presunta corrupción. El mayor Arango cuenta con una impecable trayectoria y desde hace un año está adscrito a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, ejerciendo como comandante en Laureles y Popular. Culminó su curso de ascenso para el grado de Teniente Coronel, el cual espera recibir en los primeros días de diciembre. La capitán Yanine Mosquera (también en la foto) es la nueva subcomandante de El Poblado; tiene once años de servicio. Nacida en Barranquilla, viene de haber sido comisionada en Cali. “La institución siempre va a estar dispuesta a corregir las desviaciones que se presenten dentro de ella”, apuntó el nuevo comandante. Bienvenidos.
Corantioquia invita a todos los vecinos del sur del Valle de Aburrá a visitar la Feria Campesina que se realiza en Otraparte, este fin de semana. Es un espacio para comprar productos traídos directamente de las zonas rurales más cercanas, para apoyar la economía solidaria, el comercio justo y el consumo responsable. Los mercados verdes hacen parte de un proyecto de esta corporación ambiental denominado Hogares Ecológicos, es decir, “un escenario de vida y aprendizaje en el que participan familias rurales y urbanas agrupadas en núcleos veredales”.
Dónde: Salón Berenguela de El Café de Otraparte
Cuándo: noviembre 30 y domingo 1°, de 9:30 a.m. a 2:30 p.m.
La Fundación Universitaria Bellas Artes invita a una velada en la que el arte se convierte en un puente hacia nuevas oportunidades. Se llama Boreal, y es una gala benéfica que busca recaudar fondos para apoyar el desarrollo artístico de estudiantes talentosos que enfrentan limitaciones económicas. Los recursos obtenidos permitirán financiar matrículas, adquirir materiales esenciales para su formación. Además, en el marco de la gala benéfica, se inaugurará la exposición de fotografía colectiva Una ventana a la memoria del Paseo La Playa: La Serpiente y sus imaginarios en el centro de Medellín.
Como un merecido homenaje al fotógrafo Pablo Guerrero, socio fundador, el Club Fotográfico de Medellín invita a la exposición que celebra sus 69 años de existencia. Se trata de una muestra colectiva, que incluye 74 fotografías de 37 socios del Club. Una gran oportunidad para apreciar una excelente muestra con tema libre, paisajes, retratos y fotografías urbanas.
Dónde: Cámara de Comercio de Medellín, sede El Poblado. Cra 43ª # 16a Sur-75.
La Fundación Infantil Santiago Corazón invita a celebrar y a agradecer, como la mejor manera de darle la bienvenida a la Navidad. Se trata del evento Gratitud al ritmo de tu corazón, con la música del artista Lucas Arnau, y muchas bandas más. Será una tarde para celebrar en familia y apoyar a esta entidad, que trabaja para mejorar la atención y el tratamiento de muchos niños que sufren de enfermedades cardíacas.
Dónde: Cámara de Comercio de Medellín, sede El Poblado. Cra 43ª # 16a Sur-75.
Del 29 de noviembre al 1° de diciembre, el Coliseo Iván de Bedout será el escenario para la gran final de Gamers Med, un evento organizado por el INDER Medellín que se ha convertido en un referente para los amantes del entretenimiento digital. Se reunirán los64 finalistas de FC24, 60 de Valorant y 60 de Just Dance, para disputar las partidas que definirán a los campeones de esta edición. La competencia estará acompañada de torneos relámpago y de actividades, tanto para aquellos que no clasificaron a las finales como para los asistentes en general. La entrada es libre.
Este fin de semana, Plaza Mayor se llenará de expertos y aficionados del mundo de la televisión, el cine y el anime. Llega el Comic Con Medellín, con grandes invitados: Mara Wilson (Matilda), Jamie Campbell Bower (Vecna, en la serie Stranger Things), Walter Emanuel Jones (Black Ranger, en la serie Power Rangers), Mario Castañeda (voz de Goku, en Dragon Ball Z para Latinoamérica) y Emilio Treviño (voz de Miles Morales, en Spider-Man: Un Nuevo Universo y Spider-Man: Cruzando el Multiverso).
Alrededor de la gran Exposición de Pesebres, que en este diciembre cumple 40 años, el Museo El Castillo ha armado su Festival de Navidad, con conciertos navideños, gastronomía, talleres, exposiciones artísticas, tienda navideña y muchas otras actividades. Los conciertos navideños se celebrarán los sábados y domingos, en el Salón de los Cipreses, hasta el 15 de diciembre. Y este 1° de diciembre, para darle la bienvenida a esta época de fiestas, se presenta el espectáculo musical Tradiciones que Renacen, con un elenco de coloridos personajes.
Dónde: Museo El Castillo
Cuándo: Conciertos navideños, sábados y domingos, hasta el 15 de diciembre, a las 3:30 p.m. Y el espectáculo Tradiciones que Renacen, 1° de diciembre, a la 1:00 p.m. y a las 4:30 p.m.
Sólo 2.042 personas definieron las inversiones que el Distrito hará en El Poblado, durante 2025, con $10.515 millones del Presupuesto Participativo. Este fue el magro resultado de unas votaciones en las cuales, los mayores de 14 años residentes en la Comuna 14, pudieron priorizar entre 16 opciones de proyectos.
De acuerdo con la secretaría de Participación Ciudadana, el proyecto por el que más se votó fue el de fortalecimiento del deporte, la recreación y la actividad física, que será ejecutado por el Inder, con $1.697 millones. Llama la atención el éxito electoral obtenido por esta alternativa, que se presenta regularmente en estos procesos de planeación participativa, toda vez que fue una de las peor ejecutadas durante la presente vigencia de 2024.
Si bien no son votaciones que históricamente convoquen a muchas personas, las de este año fueron especialmente escasas. “Creo que hay cierto desgaste, la comunidad siente que todo está muy direccionado desde el Distrito y poco se puede incidir”, comentó una líder cultural.
El segundo lugar se lo llevó el proyecto de fortalecimiento del acceso y permanencia en la educación postsecundaria (entiéndase Sapiencia), para el cual se destinarán $2.522 millones, en 2025. Contrario al anterior, este proyecto, que también es priorizado de manera recurrente en El Poblado, es uno de los que goza de mayor aceptación por su ejecución eficiente.
El tercer proyecto más votado fue el de acompañamiento psicosocial, tanto individual como familiar y grupal, englobando actividades en pro de la inclusión para personas en situación de discapacidad y de sus cuidadores, la atención al adulto mayor y los aportes a la seguridad alimentaria de población vulnerable. Para este rubro, se destinarán, el año entrante, $1.520 millones.
Con las jornadas de recolección de insumos, convocadas desde agosto, se podía intuir una baja participación en este proceso de planificación y presupuesto participativo. La mala ejecución de proyectos en recreación y seguridad alimentaria habrían disminuido el interés.
El siguiente puesto en el escalafón lo ocupó el proyecto sobre prevención de la enfermedad y promoción de la salud, para el cual habrá $589 millones. En la pasada priorización, llevada a cabo en 2023, esta iniciativa había quedado por fuera de las alternativas a ser financiadas para el presente año. Existe una hoja de ruta para promover la salud, en la Comuna 14, mediante el fomento de los EVS (estilos de vida saludable).
“Se priorizaron proyectos que son de suma importancia. Debemos revisar cómo logramos más participación”. Valentina Fernández, presidente de JAL Comuna 14 / El Poblado.
El quinto proyecto con más votos fue el de fortalecimiento a las organizaciones sociales de El Poblado, como sus once Juntas de Acción Comunal, la Asocomunal de la Zona 5 y la Junta Administradora Local (JAL). Este fortalecimiento incluirá el mantenimiento a las sedes sociales respectivas. En este ítem se ejecutarán $807 millones, incluyendo actividades de promoción de los derechos humanos y la construcción de paz ciudadana.Finalmente, el proyecto llamado Tacita de Plata / Corredores Verdes, fue priorizado como sexta opción más votada en El Poblado. Aunque preliminarmente se le había asignado un monto de $4.380 millones, esta cantidad rebasaría, sumada al acumulado de los cinco proyectos anteriores, el tope de los $10.515 millones definidos para la Comuna 14. En consecuencia, este proyecto tendría una ejecución parcial o se complementaría con recursos distritales adicionales.
¿Es realmente participativo?
Como toda persona mayor de 14 años podía votar para priorizar proyectos de PP, las cifras del censo electoral de las elecciones de octubre de 2023 son apenas un referente base. Según dicho censo, en El Poblado había 90.968 ciudadanos habilitados para votar. Pese a lo anterior, sólo lo hicieron 2.042, en nueve días de votaciones, entre virtuales y presenciales. La escasa participación se vivió también en toda la ciudad; de 1.8 millones de personas habilitadas (sin sumar a los jóvenes de 14 a 17 años), votaron apenas 95 mil, menos del 10 % de quienes eligieron alcalde. La cifra es menor, en 21 mil votos, a los que votaron por PP en 2023.
La nueva tienda esta ubicada en una de las esquinas más representativas del parque principal del pueblo. Este punto congrega a los productores del programa de cafés especiales, además de emprendedores locales de mieles, lácteos, artesanías y otros productos.
La iniciativa, promovida por la Alianza Oriente Sostenible -AOS-, busca fortaler las economías de la subregión y hace parte del convenio de Fortalecimiento de Mercados Locales, establecido con la Corporación Prodepaz y su estrategia Mercados del Oriente.
La inversión en este punto de venta fue de $57.600.000, destinados a la capacitación de productores en liderazgo, empresarismo, buenas prácticas, objetivos de desarrollo sostenible, cambio climático y legislación colombiana agropecuaria.
La tienda inició operaciones con una oferta de 30 marcas de café especial y cerca de 20 emprendimientos locales como chorizos artesanales, derivados de leche de cabra, mantequillas de almendra y maní; bolsos con identidad guarceña, accesorios de miyuki y mucho más. Todos los productos ofrecidos cuentan con registro Invima, lo que garantiza su calidad y resalta las tradiciones de la región.
El evento inugural contó con la participación de aliados estratégicos como la Federación Nacional de Cafeteros y Prodepaz que, con su programa Mercados del Oriente y la Alianza Oriente Sostenible, dotó la tienda con mobiliario para su funcionamiento.
Con el liderazgo de la Alcaldía Municipal, este proyecto fue entregado en comodato a la Asociación de Productores de Café Especial de Origen guarceño, lo que genera un impacto favorable en la economía local y abre nuevas puertas para los comerciantes de la región.
“Esta apuesta, marca un hito importante en el camino hacia el desarrollo sostenible de El Retiro, fortaleciendo la economía local y destacando la calidad y diversidad de los productos guarceños. Seguimos reafirmando nuestro compromiso y orgulloso con las raíces y tradiciones de nuestro pueblo”. puntualizó Santiago Montoya, alcalde de El Retiron.
Durante la apertura, los asistentes disfrutaron de un show de tostión de café en vivo, degustaciones de productos artesanales, y la presentación especial de un saxofonista que añadió el toque musical y cultural al evento.
Así mismo, el espacio recibió la siguiente dotación: refrigerador vertical para exhibición en frío, caja registradora, estanterías en madera, vitrina de vidrio horizontal tipo barra con estructura en madera, mesas para exteriores en vidrio templado, sillas para exteriores, nevera para almacenamiento de 250 litros de líquido, juego de vajilla y licuadora.
Con la apertura de este punto de venta en El Retiro, se completan 16 tiendas en igual número de municipios del Oriente. El convenio recibe financiación de la Unión Europea y se ejecuta mediante el proyecto Alianza Oriente Sostenible.
Los municipios favorecidos con suministros, apertura de puntos de venta y aportes de la iniciativa “Pueblo y tradición”, son: Alejandría, Cocorná, Granada, San Vicente Ferrer, San Carlos, San Luis, Nariño, San Rafael, El Santuario, La Unión, Argelia, Rionegro, La Ceja del Tambo, El Carmen de Viboral, Concepción y El Retiro. Próximamente se realizarán entregas en Guarne y Sonsón.
La Secretaría de Movilidad dispuso 132 agentes de tránsito para el Plan Estratégico de Movilidad en Navidad, para el acompañamiento, prevención y control en los puntos de mayor afluencia de público y donde se concentrarán las actividades tradicionales de diciembre.
Para la movilidad segura de los conductores y la tranquilidad de los asistentes en estos eventos se han dispuesto cierres viales así:
En la avenida Regional, sentido sur-norte, en la calzada occidental y hasta el 27 de enero de 2025, se programó el cierre permanente desde el puente de Guayaquil hasta el soterrado de Parques del Río, debido a la instalación de módulos para la oferta gastronómica y atención a los visitantes que realizan el recorrido por la zona.
A partir del 28 de noviembre y hasta el 12 de enero de 2025, desde las 6:00 p. m. y hasta las 2:00 a. m., se presentarán cierres de la calzada occidental de la avenida Regional, sentido sur-norte a la altura de la calle 19A y calle 20 hasta el soterrado de Parques del Río.
Sobre el corredor de la avenida Regional se dispondrá de tres pasos seguros apoyados con agentes de tránsito y un semáforo para el paso peatonal. Este tramo tendrá afectación con cierre del broche a la altura de la calle 25, la avenida Regional a la altura de la calle 32 y la carrera 62 entre las calles 33 y 43.
Se ha dispuesto, igualmente, un plan de movilidad para la zona de Conquistadores, que para la temporada tendrá peatonalización y cierres viales, desde el 28 de noviembre y hasta el 12 de enero de 2025, todos los días, entre las 5:00 p. m. y la 1:00 a. m. del siguiente día. El barrio tendrá cinco puntos de control acompañados por agentes de tránsito.
Los cierres en el barrio Conquistadores estarán ubicados en la carrera 63C con calle 42C, carrera 64B con calle 38, carrera 65 con calle 34, calle 33 con carrera 63B y en la calle 34 con carrera 63.
Por último, el corredor iluminado de la avenida La Playa tendrá cierres programados en el mismo período, entre las 6:00 p. m. y las 2:00 a. m., en su calzada central, así: calle 52 entre carreras 40 y 42, calle 52 entre carreras 42 y 43, calle 52 entre carreras 43 y 45, y la calle 52 entre carreras 45 y 46. La calzada norte de la avenida La Playa permanecerá habilitada para el tránsito vehicular liviano y los vehículos de carga y buses tendrán un desvío por la carrera 40.
La Secretaría de Movilidad recomienda desplazarse a estos eventos en transporte público y a los conductores tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Bajo el concepto Medellín se convierte en un gran pesebre de luz y tradición, las luces multicolores iluminarán las 16 comunas y cinco corregimientos del Distrito.
Los parques Lleras y El Poblado se articulan al circuito con icónicas figuras de la tradición navideña. Las luces se apagarán el domingo 12 de enero de 2025.
Este año, también el parque principal de El Poblado es un gran pesebre de luz y tradición. Al pasaje bíblico lo acompañan destellos de luces que penden de los árboles. Una legión de ángeles arribó al parque El Poblado. Con sus arpas, campanas y liras acompañan los instantes de la familia bíblica. Estrellas caen del cielo.
Se estima que durante los 44 días que permanecerá encendido el alumbrado cerca de 125.000 visitantes arribarán a la capital antioqueña. Por ese flujo de turistas, se espera una derrama económica superior a los $300.000 millones. Las luces se apagarán el domingo 12 de enero de 2025.
Al parque Llerasllegaron imágenes de la fauna y flora con destellos de luces. Los encantos de la Navidad brotan coloridos en este paraje urbano.
Esta noche se encienden las luces en 50 puntos de Medellín
Los alumbrados navideños de Medellín, que este año destacan las tradiciones, personajes y los valores, se encienden este jueves 28 de noviembre, en 50 sitios de la ciudad, entre ellos el centro, el río, los 16 parques de las comunas en los barrios de la capital antioqueña, avenidas principales y los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas.
El Ritual de Encendido, acto con el que se encienden los 8 millones de bombillas led, se realiza este jueves 28 de noviembre, a las 6:00 p. m., en el costado occidental del Edificio EPM, sobre la Plaza de la niebla, en Parques del río.
El ingreso para la comunidad es libre hasta completar el aforo del espacio. La recomendación es llegar con anticipación para no perderse la ceremonia. El encendido se podrá ver también, a partir de las 6:00 p. m., por Telemedelín y seguir en tiempo real por las redes sociales EPM (@EPMestamosahi).
En esta ocasión, los asistentes interactuarán en un espectáculo lleno de emociones, luz, agua, efectos tecnológicos y música, que tendrá como fondo la fuente La Vida del Edificio EPM. El ritual de encendido de los Alumbrados, que este año llevan por nombre “Medellín: pesebre de luz”, estará encabezada por el alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Gutiérrez Zuluaga y el gerente general de EPM, John Maya Salazar.
“Medellín será un pesebre de luz con los Alumbrados Navideños de EPM, que regresan a la esencia de las tradiciones familiares y decembrinas. Se trata de un regalo de nuestra empresa para la comunidad, que contribuyen a dinamizar la economía, generar empleos directos e indirectos e incentivar el turismo”, destacó John Maya Salazar, gerente general de EPM.
Vivir la magia de la luz
Tras el encendido, la gente podrá disfrutar de una decoración que convierte a Medellín en un gran pesebre, como concepto central, y que también se inspira en elementos y símbolos de la Navidad tradicional, a través de 25 mil figuras (elaboradas por madres cabeza de familia) y 600 kilómetros de manguera luminosa led, con tecnologías que permiten un consumo eficiente de energía y el reúso de materiales, amigables con el cuidado ambiental. Por ejemplo, en los 46 días de exposición de los alumbrados el consumo de energía equivale a lo que se consume en Medellín en 11,3 minutos.
Los alumbrados, en su edición 57, están pensados para que la gente los vuelva a recorrer caminando. La ruta de la luz sugerida es: avenida La Playa-avenida Oriental-San Juan-Puente Guayaquil-sendero del río y Parques del Río.
Esta ruta tiene otros puntos de Medellín llenos de luz y tradición, entre ellos: Parque Botero, Las Palmas, carrera 70 y los barrios de la ciudad, en el parque Santo Domingo Savio, calle 107, parque Gaitán, parque Aranjuez, bulevar de la carrera 68, parque del Doce de Octubre, parque de Robledo, parque de Villa Hermosa, parque de La Milagrosa, parque de Bolívar, primer parque de Laureles, parque de La Floresta, bulevar de la carrera 9, parque de El Poblado, parque Lleras, parque de Cristo Rey y el parque de Belén.
Los alumbrados navideños de EPM crean espacios para el encuentro ciudadano para vivir las tradiciones, en valores, acompañados de los seres queridos.
El decreto ejecutivo especial que dio inicio a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue firmado por el entonces presidente de la República Rafael Reyes, el 28 de noviembre de 1904. Desde entonces, la historia del comercio y la industria de nuestro Departamento está ligada a esta entidad, que sesionó por primera vez el 25 de enero de 1905.
¿Qué significa y qué ha significado para nuestra sociedad la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia?
Este es un reconocimiento a muchas voces, que representan la conexión de esta entidad con las instancias gubernamentales, con el sector productivo, las organizaciones sociales y la comunidad en general. Voces que celebran sus doce décadas de existencia, y le auguran muchas más, por el bien del país.
Nombres para recordar
Los 40 comerciantes fundadores de la Cámara de Comercio de Medellín, en 1904, estaban representados por Carlos E. Restrepo, Ricardo Olano, Alejandro Echavarría, José María Jaramillo, Carlos Vásquez, Antonio Echavarría y José Medina, entre otros.
El entonces gobernador del Departamento, Benito Uribe Gómez, presidió la posesión de la primera Junta Directiva, el 25 de enero de 1905, bajo la dirección de don Miguel Vásquez y en ella se nombró secretario al señor Januario Henao.
El emblemático edificio de la Cámara de Comercio, ubicado en pleno centro de la ciudad, en la avenida Oriental, se inauguró el 25 de octubre de 1977.
1977
es el año en el que se inauguró el edificio de la sede centro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
600
mujeres de regiones rurales, aproximadamente, han asistido a programas de fortalecimiento empresarial.
58
cámaras de comercio hay hoy en Colombia.
TESTIMONIOS
Federico Gutiérrez Zuluaga, Alcalde de Medellín
“La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia es el reflejo de lo que somos los antioqueños: emprendedores, arriesgados, pujantes y solidarios. Desde 1904 ha impulsado el desarrollo empresarial y social de nuestra región, participando activamente en la consolidación de nuestra vocación económica y en la solución de las problemáticas que hemos enfrentado durante estos 120 años de historia. Felicitaciones a las instituciones, empresarios y empleados que hoy conforman la gran familia de nuestra Cámara de Comercio, a su junta directiva y a su directora. Gracias por su gran aporte al desarrollo económico y social de nuestra ciudad. Sin ustedes, Medellín no sería lo que es hoy. Confío en que serán muchos años más aportando al desarrollo empresarial y de nuestra gente”.
Andrés Julián Rendón, Gobernador de Antioquia
“La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha sido un pilar fundamental en el crecimiento empresarial, la competitividad y el desarrollo de Antioquia. Ha impulsado la formalización de nuestras empresas, ha ofrecido programas de capacitación y asesoría, y ha facilitado acceso a herramientas financieras y tecnológicas. También ha sido clave su rol como entidad articuladora entre los sectores público y privado, permitiendo de esta manera la creación de redes de colaboración y proyectos estratégicos que han potenciado la innovación en nuestro Departamento”.
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia
“Nos une a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia el compromiso de fortalecer el tejido productivo del país. Compartimos su visión de entender las necesidades de los empresarios y promover la formalización como motor clave para el desarrollo de negocios más sólidos. La labor de la Cámara va mucho más allá del registro mercantil: su trabajo se destaca por generar conocimiento valioso sobre el estado de la economía regional, facilitando así la toma de decisiones informadas. Además, apoya a empresarios de todos los sectores con programas de formación y capacitación, consolidándose como un aliado estratégico en su crecimiento”.
Andrés Felipe Tobón Villada, presidente del Concejo de Medellín
“Desde el Concejo de Medellín extendemos nuestras más sinceras felicitaciones y agradecimiento perenne a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, una entidad muy bien liderada por la doctora Lina Vélez de Nicholls. Una Cámara que es referente de ciencia, tecnología e innovación, que además entiende la importancia de aunar y traer al mercado y a las discusiones públicas las nuevas vocaciones de ciudad, como el sector de entretenimiento y creatividad, y que entiende la importancia de la vinculación perfecta que se requiere entre la sociedad civil, el Estado, la academia y, por supuesto, las empresas”.
Piedad Patricia Restrepo, directora de la veeduría Todos por Medellín
“La Cámara de Comercio de Medellín, en sus 120 años, ha aportado a la calidad de vida y al cuidado de lo público. Desde 2020, apoya a Todos por Medellín en todas sus líneas de trabajo. Desde la línea de participación ciudadana, nos ha permitido fomentar y capacitar a veedurías ya existentes y a unas nuevas. Desde la línea jurídica y de fiscalización, nos ha permitido usar el observatorio de la contratación y otra serie de elementos fundamentales para el seguimiento que estamos haciendo al gobierno corporativo, en las entidades del conglomerado. Por todo esto, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia le aporta al control social, para que, finalmente, entre todos y todas cuidemos el patrimonio público”.
María Luisa Jaramillo Zapata, presidenta ejecutiva (e) de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur
“Doce décadas de historia construida para consolidar el tejido social y empresarial de una región emprendedora y pujante, son solo el comienzo de una tarea interminable, en la que la generación de oportunidades, capacidades y sinergias para la industria y el comercio se convierte en el propósito superior en procura del crecimiento y desarrollo económico sostenible de la región y el país. Felicitaciones a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, por construir país desde 1904”.
Camila Escobar Vargas, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente
“Desde la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño queremos felicitar a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, por su trabajo y su compromiso con los comerciantes y empresarios, no solo de su jurisdicción, sino de todo el departamento y del país. Es una cámara líder en todo el sistema cameral, y queremos hacer un reconocimiento muy especial a su directora ejecutiva, Lina Vélez de Nicholls, una mujer que, con su pasión, su liderazgo y su compromiso ha trabajado por la competitividad de todo este territorio. Muchas felicitaciones”.
Jorge Mario Puerta, director ejecutivo de Corpocentro -Corporación Cívica Centro de Medellín
“Para Corpocentro, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha sido una pieza clave a lo largo de los 31 años de historia institucional. Fue la entidad que aglutinó a 81 empresas de la ciudad para la creación de la Corporación en 1993, y durante estas tres décadas ha sido un apoyo fundamental para que Corpocentro pueda desarrollar sus objetivos y líneas de acción, todas en pro del desarrollo del centro de Medellín”.
Duván Bolívar, ganador del XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín
“Haber ganado el XVI Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín me llena de mucho orgullo, pues dentro de los valores que caracterizan la labor de esta gran corporación, destaca –doy fe de ello– el compromiso para con el desarrollo social y cultural de Colombia. Por eso, en sus 120 años, quiero augurarle larga vida a la Cámara de Comercio, y exaltar la amplitud de su agenda, la cual dialoga no solo con objetivos de orden comercial, sino con diversos intereses que hacen posible un proyecto de nación más integral, sostenible y rico en matices. Todo mi amor y gratitud”.
Viviana Echeverri, emprendedora, gerente de PADAM Bienestar
“Para PADAM Bienestar es un gran orgullo ser parte activa de las iniciativas de la Cámara de Comercio de Medellín, especialmente del Cluster Agroalimentario. La Cámara ha sido fundamental para fortalecer nuestras capacidades y acceder a nuevos mercados. Agradecemos profundamente el apoyo constante que hemos recibido, lo que nos ha permitido innovar y crecer en un entorno competitivo, convirtiéndonos en una foodtech referente en la industria de la alimentación y el bienestar de nuestro país. Felicitamos a la Cámara por sus 120 años dedicados a fortalecer el tejido empresarial del país, promoviendo el desarrollo y la sostenibilidad en el sector agroalimentario. ¡Gracias!”.
Alejandro Olaya Dávila, gerente de ANDI Seccional Antioquia
“El 28 de noviembre de 1904, 40 comerciantes dieron nacimiento en nuestra ciudad a la Cámara de Comercio de Medellín. Nuestro reconocimiento para una institución de las más importantes de nuestra región en la consolidación y construcción de tejido empresarial. Pero no solo eso: en estos 120 años de historia, la Cámara de Comercio de Medellín, esa unión voluntaria de empresarios para apoyar el desarrollo regional ha hecho grandes aportes como tanque de pensamiento, de reflexión, de las grandes iniciativas que la región ha necesitado. Hoy reconocemos este trabajo tan importante y valoramos la vida institucional de la Cámara de Comercio de Medellín. Le deseamos que sean 120 años más construyendo nuestra región y acompañando la creación de tejido empresarial”.
Nicolás Jaramillo, Presidente de Conconcreto
“Es un honor reconocer el impacto tan significativo que la Cámara de Comercio ha tenido en el desarrollo de nuestros empresarios y en el progreso de nuestra región. Para Conconcreto, los espacios que promueve para el diálogo y la construcción de acuerdos, como tribunales de arbitramento, han sido fundamentales. Estos permiten acceder a la justicia de manera ágil y con el respaldo de expertos, generando confianza y soluciones oportunas para las empresas. Además, su constante búsqueda de oportunidades para la formación, mentorías y acompañamiento refleja un compromiso inquebrantable con el crecimiento y la transformación empresarial”.
Recientemente se publicaron los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín Cómo Vamos, una iniciativa liderada por entidades como Proantioquia, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, El Colombiano, Cámara de Comercio de Medellín y Universidad Eafit, entre otras. Este esfuerzo recoge las opiniones de los habitantes sobre su calidad de vida, partiendo de la premisa de que medir lo que las personas sienten y piensan es esencial para entender su bienestar real.
Este valioso insumo, que funciona como un termómetro del clima emocional y material urbano, nos permite identificar las principales preocupaciones de los ciudadanos, haciendo conciencia de la ciudad que habitamos y facilitando la orientación de acciones públicas y privadas que impacten y transformen nuestras realidades. A continuación, algunas conclusiones sobre los hallazgos más relevantes de esta encuesta.
1. Dificultades para satisfacer necesidades básicas
En los últimos años ha disminuido la proporción de ciudadanos que considera tener una buena salud física y mental. En el caso de la salud física, tan solo entre el 2023 y 2024 pasó del 73 % al 70 %, mientras que la percepción de buena salud mental se mantuvo en un 57 %, menor al 67 % registrado en el año 2021. Aquí se evidencia una brecha de género preocupante: solo el 64 % de las mujeres reporta tener una buena salud mental, frente al 76 % de los hombres.
Además, problemas estructurales persistentes, como la insatisfacción con los servicios de salud (que alcanza su nivel histórico más alto en 2024, con un 27 %) y la constante disminución en la percepción de satisfacción con la vivienda desde 2021 siguen afectando negativamente a la ciudadanía. En las zonas nororiental y centroriental, 1 de cada 3 hogares reporta dificultades para acceder a tres comidas diarias, mientras que el porcentaje de personas que se sienten pobres continúa en aumento. Aunque, hay pequeñas mejoras en empleo y emprendimiento, no son suficientes frente a las necesidades de quienes luchan por su estabilidad económica. Este panorama es un llamado de atención urgente: los avances no están siendo proporcionales a las demandas sociales.
2. Ajustes necesarios en las palancas de transformación: educación y compromiso cívico.
El panorama en educación tampoco es alentador. La satisfacción con la educación pública que reciben los niños y jóvenes cayó a mínimos históricos, pasando del 74 % en 2023 al 64 % en 2024, principalmente por las condiciones físicas de las sedes. Similar situación ocurre en la primera infancia y preescolar, donde la satisfacción descendió del 84 % al 74 % en el último año.
Esto nos obliga a reflexionar: ¿qué está pasando con la educación oficial, uno de los mayores rubros de inversión pública y el principal motor de movilidad social? No podemos permitir que la educación pierda su capacidad transformadora, su principal función social.
Por otro lado, si bien los espacios culturales, como parques, unidades deportivas y bibliotecas, siguen siendo esenciales para los ciudadanos; en un contexto donde los centros comerciales y las zonas comunes de unidades residenciales reemplazan lo público, surge una pregunta valiosa: ¿qué necesitamos para retornar al espacio público como principal punto de encuentro ciudadano?
3. Optimismo cauteloso
A pesar de las dificultades, en 2024 el 52 % de los ciudadanos cree que Medellín va por buen camino, una mejora frente al 40 % de 2023. Sin embargo, sigue lejos del optimismo histórico de 2006-2009, cuando este índice superó el 80 %. Aunque es un avance, queda la sensación de que la visión de una Medellín con un futuro imparable y prometedor para todos se ha diluido. Es urgente repensarnos nuestra visión colectiva para construir una ciudad que inspire y movilice.
Así mismo, es importante destacar un aumento favorable en la percepción de la administración pública, representada en una mejora significativa de la opinión de las figuras del alcalde y el concejo de Medellín, mejorando por ejemplo la percepción de confianza del 24 % al 52 % para el primero y del 30 % al 45 % para el segundo, entre 2023 y 2024.
Desde la perspectiva de renovación urbana, hay también señales esperanzadoras. El 51 % de los ciudadanos visita el centro de Medellín al menos una vez por semana, y el 53 % tiene una percepción favorable de esta zona. Estas cifras dan aliento a proyectos como el Distrito San Ignacio, el Centro Histórico del Metro y la transformación del Paseo La Playa, liderada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín con su proyecto La Serpiente; que buscan revitalizar el corazón histórico y cultural de la ciudad.
Un llamado a la acción
Finalmente, el informe concluye que Medellín necesita una agenda estratégica a largo plazo que aborde estos desafíos estructurales. En medio de estos contrastes, no podemos ver estos resultados como simples cifras; sino como puntos de partida para una acción ciudadana activa que refleje nuestro compromiso colectivo con la equidad, la sostenibilidad y el desarrollo humano.
Los logros y fracasos de Medellín no solo pertenecen a las instituciones: son también nuestra responsabilidad como ciudadanos. Cada reto es una oportunidad de transformarnos y de soñar, con un futuro brillante para nuestra ciudad. ¿Qué cuento queremos contar sobre Medellín en unos años?. Es el momento de construirlo juntos.
Coda: a propósito de cuentos sobre Medellín, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín tiene abierto su concurso de cuentos Narremos la ciudad. Una oportunidad para contar historias llenas de esperanza sobre el pasado, presente y futuro de Medellín desde su zona urbana y rural. La información para participar se encuentra en este enlace: https://smp-medellin.org/concurso-de-cuento-narremos-la-ciudad-2-2/
Una efeméride que pasó un poco desapercibida en Medellín, pero nos reconcilia con nuestra ciudad y con lo que hemos logrado construir, a pesar de las dificultades. Se trata de los 15 años de fundación de Ruta N, que -esperamos- volverá a ser el motor que impulse la innovación y el desarrollo tecnológico de la ciudad.
Ha tenido años difíciles Ruta N, es cierto. Pero no vale la pena llorar sobre la leche derramada, porque, vista su labor en el tiempo, sus cifras son destacables: desde su inauguración, ha generado alrededor de 25 mil empleos calificados, y ha albergado y recibido más de 300 empresas y organizaciones que trabajan en los sectores de la energía, educación, inteligencia artificial, internet de las cosas, arte 3D y CGI, realidad aumentada, realidad virtual y salud. Y gracias a su labor, Ruta N ha traído al Distrito de Medellín más de 1.000 millones de dólares en inversión extranjera directa en los últimos 15 años.
Pero la importancia de Ruta N no solo radica en las cifras, sino, sobre todo, en mantener el espíritu y el objetivo para la que fue creada, en 2009, en la administración del alcalde Alonso Salazar. Las palabras de Carolina Londoño, directora ejecutiva de Ruta N, durante la conmemoración, pasa de ser una frase de cajón a convertirse en una declaración de la mayor trascendencia, en este aquí y ahora que estamos viviendo en Colombia: “En Ruta N, creemos en el poder de la innovación para transformar vidas”, dijo.
“En Ruta N, creemos en el poder de la innovación para transformar vidas”.
Carolina Londoño, directora ejecutiva.
¿Por qué es trascendente esta declaratoria? Porque Colombia está sufriendo la peor desidia del Gobierno Nacional frente al impulso que debería tener el país en temas de ciencia y tecnología. Lo dijo la congresista Jeniffer Pedraza, en su llamado de atención a la Presidencia: “Por segundo año, el Gobierno recorta un 25% del presupuesto para la ciencia. A este ritmo, en dos años no tendríamos Ministerio de Ciencias”. Y anunció la instalación, junto con otros congresistas, de “una comisión para vigilar y cambiar esta realidad”.
Es una manera de ver el mundo, instalada en las más altas esferas del Gobierno Nacional: la ciencia y la tecnología bajo sospecha; la meritocracia, al traste. El escritor Ricardo Silva Romero, en su última columna del periódico El Tiempo, titulada Caquistocracia, lo resumió así: “Estamos hartos, de izquierda a derecha, de gentes que alcanzan su máximo nivel de incompetencia -ver, por favor, el Principio de Peter– en la casa de Nariño”.
Por eso celebramos la conmemoración de los 15 años de Ruta N, porque, gracias a su trabajo, Medellín alcanzó el título de Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia; y, entre 2016 y 2019, fue reconocida como Hub Mundial de Innovación. Y acogemos la campaña iniciada por la Alcaldía –Ruta N, el origen-, para recordar su esencia: “Es un recordatorio de que la tecnología es una herramienta para conectar, crecer y transformar vidas”.
Después del gobernante actual, casi cualquiera podría ser presidente. Está tan baja la vara, que un ciudadano promedio, hombre o mujer, sin ningún mérito particular, estaría más calificado. Y muy probablemente haría un mejor gobierno. La única condición para lograrlo sería no llegar a destruir.
En 2022, medio país, entre ellos muchísimos jóvenes y estudiantes universitarios, aceptó la ridícula ficción de que poseer conocimiento y experiencia, entender de economía, de finanzas o de relaciones internacionales, era casi equivalente a ser culpable, o al menos cómplice, de todo lo malo que Colombia venía arrastrando desde la Independencia.
Pero dejemos atrás ese año aciago y pensemos solo en 2026.
Sin duda, existen posibles candidatos dotados de capacidad intelectual muy profunda, liderazgo natural y fogueados en muchísimos frentes. Entre ellos se destacan Mauricio Cárdenas, Germán Vargas, Enrique Peñalosa, Juan Carlos Echeverri y José Manuel Restrepo. Han forjado sus carreras atendiendo ante todo a la técnica, pero sin olvidar los aspectos profundamente políticos, sociales y humanos de sus decisiones.
Sin embargo, tener matices de centro-derecha, o haber trabajado con seriedad y resultados en gobiernos anteriores, no necesariamente los hacer populares. O elegibles.
Al contrario, es un obstáculo gigante para obtener votaciones altas de ese medio país que hoy sigue apoyando al gobierno de izquierda, a pesar del garrote que, solapadamente, le da todos los días a los jóvenes y a las clases populares.
Ninguno de esos brillantes exministros o exalcaldes habría sido tan irresponsable, tan canalla, como para -prácticamente- acabar con el Icetex y salir a cantarlo como una victoria. Ninguno de ellos sería tan sinvergüenza como para dejar en el aire, sin dinero que ya estaba comprometido para ellos, a miles y miles de estudiantes de recursos insuficientes que, por sus méritos, obtuvieron becas para estudios universitarios dentro y fuera del país.
Pocas instituciones en Colombia, o tal vez ninguna, han promovido la movilidad social de forma tan eficaz como el Icetex: traer las oportunidades de estudio profesional de alto nivel a jóvenes que no tienen los medios para pagarlas es una misión admirable como pocas. Eso sí es cambiar vidas y cambiar futuros.
¿Que las tasas de interés son muy altas (no lo son, realmente) o que presionan mucho para que los ya graduados devuelvan el dinero? Sin duda, hay ajustes urgentes que cualquier gobierno, incluso uno malo, ya estaría implementando. Pero no, este gobierno está en otra cosa, vive una realidad paralela.
Que los jóvenes se pellizquen, porque hasta 2022 -antes de las funestas reformas de este gobierno- sí tenían acceso casi universal a la salud; su posibilidad de emplearse luego de graduarse era mayor; sí podían acceder a financiación para sus estudios; y no tenían la obligación futura de cotizar tanto dinero para las pensiones de sus mayores.
Esos privilegios, que quizá ni conocían, les están siendo expropiados (nunca mejor dicho) por este gobierno, mientras les hace creer que está de su lado.
En cada Black Friday, vivimos un frenesí de consumo: largas filas, clics acelerados y una urgencia por adquirir. Pero detrás de cada compra se oculta una pregunta rara vez hecha: ¿qué valoramos realmente? Mientras los alimentos sagrados de nuestras culturas ancestrales se olvidan, nos dejamos seducir por productos masivos que a menudo no respetan ni el entorno ni a quienes los producen.
En Futuro Coca, un festival reciente sobre la hoja de coca, reflexioné sobre el significado de lo sagrado. Los alimentos no son solo objetos nutricionales. Son el resultado de complejas relaciones con la tierra, los microorganismos, los polinizadores, el agua y la luz. Pero en la vorágine del consumo, estas conexiones se invisibilizan.
Un ejemplo personal me lleva a la hoja de yuca, un superalimento olvidado que se ha desechado sin considerar su extraordinaria riqueza: proteínas, hierro y un valor ancestral incalculable. Al incorporar la hoja de yuca en nuestro producto Supermixtura de hoja de yuca, comprendimos que el impacto trascendía lo nutricional. Estábamos ayudando a retejer las relaciones que la violencia de la colonización rompió, dignificando la labor de los agricultores y promoviendo una economía regenerativa. Revalorizamos lo que antes se veía como desecho, transformándolo en una oportunidad económica. Lo sagrado no se desecha, se honra.
Sin embargo, nuestra sociedad ha convertido el consumo en un acto inconsciente. Tomemos como ejemplo la industria de la hoja de coca. Mientras grandes multinacionales como Coca-Cola se benefician de sus derivados, los pueblos que veneran la planta enfrentan restricciones y estigmas. ¿Qué dice esto sobre nuestra relación con los alimentos y con quienes los cultivan? El Black Friday personifica este conflicto entre la obsesión por consumir y nuestra incapacidad para valorar lo que realmente importa.
El alimento también tiene un papel en nuestra identidad. Al olvidarnos de ingredientes ancestrales, perdemos no solo nutrientes, sino historias y conexiones. En los Andes, se mezclaba polvo de oro con coca como acto de reverencia, uniendo lo terrenal con lo espiritual. Hoy necesitamos recuperar esa reverencia, pero no con oro, sino con conciencia.
Consumir sin conciencia tiene impactos que van más allá del alimento. Genera desechos, endeuda hogares y perpetúa un sistema que explota la naturaleza. Este Black Friday, propongo una pausa para reflexionar. Tal vez el interrogante más urgente no sea “¿qué comprar?”, sino “¿qué elegimos honrar?”. Porque detrás de cada alimento hay historias, tierras y manos que esperan ser reconocidas.
Redescubrir lo sagrado en el alimento es un compromiso colectivo. Es la oportunidad de transformar el consumo en un acto consciente, que honre tanto a la tierra como a quienes la trabajan. Al final, nuestras elecciones alimentan algo más que la economía: construyen el mundo que queremos y las relaciones que decidimos fortalecer.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar