Inicio Blog Página 32

Romi – Kumu, de Alejo Santamaría

0

Pocas veces ocurre una historia como esta, en Medellín: alguien piensa en crear una escultura, lo logra y además, encuentra apoyo para su sueño. El autor de esta historia es Alejo Santamaría, un escultor que se mueve entre Medellín y el Oriente antioqueño, y es el autor de Romi -Kumu. Esta obra que se puede apreciar a las afueras de la Librería Bukz, en su sede de la transversal inferior, hace referencia a la mujer chamán del pueblo Makuna. 

Ella, después de ver a los primeros pobladores del mundo, decide darles lluvia e inundaciones y acabar con su destino. A partir de ahí, el mundo, sumido en el silencio que sigue al caos, vuelve a nacer. Y aparecen el agua, la tierra, los bosques y los animales. “Ese es el mundo que tenemos hoy”, explica Alejo. De esta historia nace esta escultura que simboliza la firmeza, la fuerza y el cambio, tan necesarios en la actualidad”.

Este artista comenzó a crear esculturas a partir de los años ochenta y algunas de ellas existen en otros puntos de la ciudad. Después de vivir casi diez años en la Sierra Nevada de Santa Marta, quiso rescatar los mitos que conoció ahí y hablan de los pájaros, de la tradición oral, de la relación entre las personas y la naturaleza.

Respecto a las respuestas futuras que traerá esta escultura, dice con una sonrisa: “Me encantaría que la gente venga y la visite, que la cuide, que se haga preguntas, que sienta curiosidad por otras culturas y aquello que los seres humanos tenemos en común”. 

También agradece a la gente de la Librería Bukz por el apoyo: “Nos une el gusto por los libros y por el arte. Me alegra que nos hayamos podido unir para hacerlo posible”.

Las personas interesadas en aprender más sobre este artista y su obra pueden escribir a: [email protected]. O consultar su cuenta de Instagram: @alejosantamariauribe.

En contra del tráfico de fauna silvestre

En Colombia, la cacería, comercialización y tenencia de especies silvestres es un delito ambiental que acarrea condena de dos a ocho años y multas hasta de cinco mil salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

Entre las aves: los loros, pericos, sinsontes, el búho autillo colombiano y el carpinterito “telegrafista” presentan algún riesgo por amenaza a sus ecosistemas. Fotos: cortesía Área Metropolitana.

“La fauna silvestre necesita ambientes para reproducirse y evitar su extinción. En cautiverio hay disminución poblacional y no puede cumplir sus funciones de equilibrio natural con los ecosistemas”, recuerda Andrés Gómez Higuita, supervisor del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación – CAVR – de fauna silvestre del Área Metropolitana.

La serpiente boa constrictor no se considera en peligro de extinción, pero sí enfrenta algunas amenazas en su hábitat natural por deforestación y expansión agrícola. Foto: cortesía Área Metropolitana.

En cautiverio, los animales silvestres sufren depresión y estrés, desórdenes alimenticios, automutilación y enfermedades que comprometen su bienestar y hasta pueden causar su muerte.

El tráfico ilegal de fauna silvestre es un delito que amenaza la vida de reptiles como iguanas, tortugas hicoteas, caimanes y babillas en diferentes ecosistemas del país. Foto: cortesía Área Metropolitana.

Igualmente, la fauna silvestre es portadora de muchas infecciones transmisibles a los humanos y animales domésticos, conocidas como enfermedades zoonóticas.

 20 mil millones de dólares anuales genera el tráfico de fauna en el mundo, según Interpol. 

2.103 especies de fauna silvestre están en amenaza o riesgo de extinción en Colombia.

Especies en alto riesgo

A corte del 30 de noviembre de 2024, el CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana recibió, por tráfico ilegal, 1.885 animales silvestres. De ese total, el 81.3 % fue por entrega voluntaria y el 18.7 %, por incautación.

En un operativo reciente, en Itagüí, fueron rescatados un sinsonte y una lora frentiamarilla con 15 y 23 años de cautiverio.  De las especies atendidas, las que presentan mayor peligro de extinción son: tití gris y cabeciblanco, mono araña, rana dorada y guacamaya verde limón.

Línea de Emergencia de Fauna Silvestre: 304 6300090, todos los días de 7:00 a. m. a 9:00 p. m.  

Felinos como los tigrillos u ocelotes, el oso andino y el oso perezoso se cuentan entre las especies con mayor vulnerabilidad por tráfico ilegal o comercio de sus pieles.

Los pesebres de El Castillo llegan a su madurez

0

El pasado 21 de noviembre, el Pabellón de los Jardines de El Museo El Castillo fue pura emoción y agradecimiento. Ese día se celebraron los 40 años de una exposición de pesebres que ha honrado la creatividad, el talento de los artistas, el patrimonio y la tradición local. En el acto de celebración, Marta Ligia Jaramillo, directora del museo, agradeció la confianza recibida en estos años y la generosidad de los artistas que han participado. “He tenido la fortuna de tener un trabajo que me hace feliz y de poder apreciar de cerca la creatividad y el talento de tantos artistas”.

A sus palabras se sumaron las de algunos homenajeados, como Gabriel Ripoll, uno de los pesebristas antioqueños más reconocidos y quien ha trabajado en esta exposición junto a personas como Iván Villegas, Aníbal Arcila, Libardo Botero, Margarita Correa, Jesús Nieto, Álvaro López, Luis Fernando Monsalve, Lenis Agudelo, entre otros.

Al homenaje, reconocimiento y gratitud se sumó una presentación de la agrupación Montecarlo que interpretó algunas de las melodías más reconocidas de este tiempo. 

Un libro para la memoria 

Durante estos 40 años (en la Biblia el número cuarenta está asociado al comienzo de la madurez y la maestría), los pesebres han sido diferentes, como es lógico, a la hora de hablar de creaciones artísticas.

Para honrar las obras y contar a los interesados cómo ha sido este camino, lanzan este jueves, 12 de diciembre, el libro El pesebre en el Museo El Castillo, 40 años de arte y tradición.

“El pesebre en el Museo El Castillo, 40 años de arte y tradición”, se presentó este 12 diciembre.

De acuerdo con sus creadores “es una mirada a la importancia de las tradiciones en nuestra esencia cultural y un homenaje al arte que da forma a este evento único. A través de sus páginas, se capturan las distintas técnicas, los diversos enfoques creativos y el impacto perdurable de esta exposición en la identidad cultural y artística local. También se honra a los artistas y colaboradores que han contribuido con su creatividad y dedicación, consolidando este evento como un espacio de reflexión sobre el verdadero espíritu de la Navidad”.

Gloria In Excelsis Deo, obra de Gustavo Gaviria

A través de esta publicación se hace visible el trabajo de escultores, artistas y maestros artesanos que permiten a los espectadores de la exposición y lectores, volver a ese tiempo de Belén donde nació un niño cuya vida dividió en dos, el calendario de una parte de la civilización. También permite que se mantenga viva la memoria de este evento de la ciudad.

EL TALLER DEL PESEBRE

La Corporación El Taller del Pesebre que hace posible y da vida a esta exposición, está integrada por un grupo de personas con un elemento en común: el amor por el arte y la historia de la Navidad.

En este 2024 que está a punto de terminar, cumplieron 22 años de existencia. Durante el año realizan actividades y talleres y conectan a las personas interesadas en aprender o dedicarse a la creación de los pesebres.


Más información: [email protected]

¿Por qué es valiosa la nueva ley antirruido?

0

Los cuatro debates se sortearon con unanimidad, ¿por qué?

Porque tiene trabajo previo, con muchos actores. Se radicó el proyecto de ley hace un año, pero un año antes se iba construyendo. Por eso no contó con oposición y participaron instancias del gobierno como los ministerios del Interior y Medio Ambiente, además de la Policía Nacional. Fenalco tenía algunos reparos que fueron conciliados satisfactoriamente.

¿Qué le dice al ciudadano que sufre por el ruido?

Esta ley tiene tres aspectos claves para atender esos problemas de convivencia. Primero, aclara las responsabilidades frente a una queja, dependiendo de la fuente sonora. Segundo, tiene procesos sancionatorios más expeditos y fuertes, que preparamos con la Policía. Y tercero, los municipios de más de 100 mil habitantes deben tener un plan de gestión contra el ruido, con planes de acción efectivos y rápidos. Sabemos que Medellín lo tiene casi listo. Las herramientas están, la voluntad de los alcaldes se debe hacer sentir y los ciudadanos tienen cómo exigirla con esta ley.

¿Qué sigue para que se aplique?

Falta la conciliación con el texto del proyecto que salió aprobado de Cámara; eso va a ser sencillo; casi no se modificó la versión inicial. Ese texto pasará a sanción del presidente Petro, que creo puede tomar tres o cuatro meses y que tampoco debe tener problema, por lo de la activa participación del gobierno durante el proceso. Luego sigue el control constitucional y creemos que algunos temas requieren decretos reglamentarios por instancias nacionales. En síntesis, la ley empezaría a ser útil en unos cinco meses, más o menos. Lo que sigue es ayudarles a los municipios, hacer pedagogía con los alcaldes.

Activan rutas seguras en la 30 y la 33

Seis meses después de ponerse en marcha las rutas seguras entre el centro comercial Santafé y la estación Aguacatala, y el centro empresarial San Fernando y la estación Poblado del Metro de Medellín, una alianza público privada permitió activar otros dos corredores seguros en área de influencia de la comuna 14, esta vez entre el centro comercial Sandiego y la estación Exposiciones y el centro comercial Premium Plaza y la estación Industriales.

La apertura de los dos corredores seguros marcó el inicio de la llegada de la Navidad para los públicos beneficiarios del proyecto en ambos centros comerciales.

“La iniciativa permite integrar esfuerzos privados, en este caso desde Sandiego con Miro Seguridad y desde Premium Plaza con G4S. Ellos hacen recorridos motorizados por el polígono definido en horarios establecidos, en la mañana, tarde y noche, para acompañar a nuestros colaboradores. Y la Policía refuerza la seguridad, acción que genera más confianza a los empleados y usuarios”, explicó Alexandra Molina Cuenca, gerente del centro comercial Sandiego.

En enero próximo se hará un estudio acerca del impacto y percepción de seguridad entre los públicos objetivos de ambos corredores seguros, el de Sandiego-Exposiciones y el del Premium Plaza-Industriales .

Para la implementación de la medida se adelantó un sondeo con colaboradores de los dos centros comerciales con algún caso de inseguridad cerca del sitio donde trabajan. El 39 % de los consultados dijo haber sido víctima de “cosquilleo”; el 39 %, de “raponazo” y el 27 %, de atraco.

“Queremos que nuestros centros comerciales sean espacios seguros para la ciudadanía y colaboradores. Estos son puntos de encuentro para miles de personas. Esta iniciativa pretende vincular también a las empresas aledañas para fortalecer así estos corredores seguros”, dijo John Henry Gallego Naranjo, gerente del centro comercial Premium Plaza.

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia -Acecolombia-, la Policía Nacional y la Alcaldía de Medellín, a través de dependencias como la Secretaría de Seguridad.

De los cinco mil empleados y colaboradores que laboran en Sandiego y Premium Plaza, el 64 % hace uso de la estación Exposiciones,mientras que el 36 % restante llega a la estación Industriales del sistema Metro. 

“Esta estrategia incluye mayor presencia institucional por medio de actividades de prevención y patrullajes en las avenidas Pintuco, Poblado y la 33; y las carreras 48 y Bolívar. Queremos fortalecer esta alianza de cooperación interinstitucional para garantizar convivencia y seguridad ciudadana”, destacó el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. 

La apertura de los dos corredores seguros marcó el inicio de la llegada de la Navidad para los públicos beneficiarios del proyecto en ambos centros comerciales. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia -Acecolombia-, la Policía Nacional y la Alcaldía de Medellín.

En enero próximo se hará un estudio acerca del impacto y percepción de seguridad entre los públicos objetivos de ambos corredores seguros.

En CEAD encuentra alivio para todo tipo de dolor físico

Uno de los factores que más impactan la calidad de vida de una persona es el dolor crónico, y aún más cuando este se convierte en una carga constante que obliga a depender de medicamentos para poder llevar una vida relativamente normal. 

Consciente de esta realidad, el médico Frantz Colimón, luego de completar sus estudios en Anestesiología y subespecializarse en Terapia del Dolor y Cuidado Paliativo en el Roswell Park Cancer Institute de Búfalo, Nueva York, decidió emprender una misión en Medellín: crear el Centro Especializado en Alivio del Dolor Crónico (CEAD). 

Junto con un equipo de amigos y colaboradores, el doctor Colimón busca brindar una solución integral para aquellos que sufren de dolor crónico, ofreciendo tratamientos avanzados y personalizados para mejorar su calidad de vida.

CEAD, inaugurado en 2011, no solo atiende a pacientes con dolor asociado al cáncer, sino que también se especializa en una amplia gama de patologías, como culebrilla, amputaciones, artrosis, artritis, problemas lumbares, hernias, dolor en las articulaciones (como rodillas y caderas), y dolores de origen neurológico, entre otros.

“Uno de los casos más frecuentes que se manejan en el centro son los problemas de columna, que representan entre el 30 % y 40 % de las consultas. Muchos de estos pacientes sufren de dolores crónicos en la espalda y el cuello o de herniaciones discales. Para tratar estos trastornos, contamos con equipos de última tecnología y un enfoque personalizado en el manejo del dolor”, señala el doctor Colimón.

Tipos de tratamiento

El médico Frantz Colimón enfatiza que en CEAD no solo se trabaja para eliminar el dolor, sino para ayudar a los pacientes a recuperar su mejor versión. Para lograrlo, se tienen en cuenta dos aspectos fundamentales: primero, cada valoración es especializada y adaptada a las necesidades individuales de los pacientes, y segundo, la rapidez con la que se busca tratamiento es clave para obtener resultados más efectivos. 

La planta de CEAD cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por ortopedistas, fisiatras, médicos deportivos, neurocirujanos y especialistas en cuidados paliativos domiciliarios, entre otros. 

Los tratamientos se organizan en diferentes niveles, según la complejidad de cada caso. El primer nivel incluye técnicas no invasivas, como la terapia física, ideal para pacientes con afecciones musculares, tendinosas o fascitis plantar. A medida que se avanza, se aplican procedimientos invasivos, comenzando con técnicas de menor intervención, como las ondas de choque o bloqueos para inyectar sustancias en nervios, tendones o articulaciones. 

A continuación, se utilizan tratamientos más complejos, como las técnicas neurolíticas, neurodestructivas y neuroaugmentativas. También se incluyen procedimientos como la vertebroplastia y los neuroimplantes hasta llegar a tratamientos avanzados como la cámara de oxigenación, indicada para pacientes con dolor de alta intensidad. 

De este modo, CEAD ofrece una amplia y variada gama de opciones terapéuticas, asegurando un tratamiento integral y efectivo para todo tipo de dolor.

Cómo acceder a los servicios

CEAD recibe pacientes particulares, tiene convenios con las EPS Savia Salud y Salud Total y a aquellas personas que cuentan con pólizas de medicina prepagada como Sura, Coomeva, AXA Colpatria, Colmédica, Equidad Seguros, entre otras. 

Si requiere agendar una cita, ingrese a:

 QR (https://ceadalivium.com/citas/)

Importante institución de Medellín recibe reconocimiento internacional por el buen manejo de enfermedades que marcan la diferencia entre la vida, la discapacidad y la muerte

World Stroke Organization entregó el reconocimiento Angels Awards categoría Oro a la Clínica Las Américas Auna, en sus sedes Medellín y Envigado, por el excelente manejo y resultados con pacientes que pasaron por un ataque cerebrovascular (ACV).

• Es el primer reconocimiento que se entrega en Antioquia en el año 2024, por excelentes resultados en el manejo del ataque cerebrovascular (ACV).

• El ataque cerebrovascular (ACV) es la primera causa de discapacidad a nivel mundial, y la segunda causa de muerte en el mundo.

Un ataque cerebrovascular es una emergencia médica que le ocurrirá a 1 de cada 4 personas en el mundo, y se describe como una obstrucción del flujo sanguíneo en una parte del cerebro, manifestándose con síntomas clínicos como:

• Rareza al hablar. El paciente no puede hablar. No puede expresarse verbalmente.

• Cara torcida.

• Alteración en la visión.

• Rápida debilidad de un brazo o una pierna.

Al identificar estos síntomas, es clave es llegar a tiempo a urgencias de la Clínica Las Américas Auna en la sede de Medellín o Envigado, porque hay una ventana de esperanza terapéutica demasiado corta, que hace la diferencia entre una discapacidad, la vida o la muerte. El reconocimiento internacional destaca los resultados logrados con pacientes, el entrenamiento permanente de todo el personal médico y asistencia, y los equipos de última tecnología con los que cuenta institución. Bibiana Andrea Garcés Gutiérrez, Consultora Angels. Expresó que para ella es muy importante entregar a la Clínica Las Américas Auna este reconocimiento en categoría Oro por el excelente manejo del paciente con ACV. Es importante reconocer que en Antioquia es el primer reconocimiento que se entrega en el 2024, y esto es gracias a la gestión y al excelente trabajo que hace la institución con el paciente ACV.

Pablo Guzmán, los colores inasibles de la luz

Cuando en la segunda mitad del siglo XIX, el grupo de jóvenes artistas que decidieron identificarse como “impresionistas” se plantearon los fundamentos de su visión de la realidad, creyeron que el mundo moderno solo podía entenderse como cambio constante. Los ambientes aldeanos y rurales parecían cosas del pasado, devoradas por el vértigo de las metrópolis que se habían desarrollado por el empuje de la Revolución Industrial. El mundo había abandonado la estabilidad para convertirse en puro devenir.

Cuando los impresionistas quieren expresar el cambio, centran su atención en la luz que manifiesta de manera contundente la fugacidad de la existencia y del paso del tiempo. El problema es que se trata de algo sutil y casi imperceptible que escapa a la sensibilidad de la mayoría de nosotros. Es difícil imaginar la capacidad perceptiva de Claude Monet quien afirmaba que podía darse cuenta, a lo largo de una mañana de verano, que la luz y los colores cambian en apenas 10 minutos; y más difícil todavía es comprender cómo lograba plasmar esa transformación en sus pinturas luminosas.

Los intereses de Pablo Guzmán (San Agustín, Huila, 1987) son, seguramente, muy distintos a los de los impresionistas: porque mientras que ellos buscaban representar la apariencia del reflejo de la luz sobre los objetos, Pablo Guzmán investiga acerca de las relaciones del color con el espacio sobre el plano del cuadro. El de aquellos era un interés mimético, imitativo; el suyo es un proceso poético y de sugerencias conceptuales. De todas maneras, los une la sutileza perceptiva y la capacidad de traducirla en colores al óleo extendidos sobre el lienzo y, por eso, la comparación de ambos procesos puede resultar ilustrativa.

Sin embargo, como es habitual en el arte contemporáneo, la obra de Pablo Guzmán se mueve en un registro extremo que renuncia a los apoyos que los objetos particulares brindaban a los artistas el siglo XIX: ya no hay árboles, campos o personajes más o menos sólidos que posibiliten la encarnación de la luz o que le sirvan de pantalla, sino que el artista se sumerge en atmósferas impalpables donde resulta imposible establecer diferencias entre la luz y el color – luz coloreada o colores luminosos -, inasibles pero reales y presentes.

También aquí se busca la fugacidad, pero con un afán exacerbado que, en cierto sentido, permite recordar la serie de la Catedral de Rouen, de un Monet que, casi como en una especie de performance sobre la práctica de la pintura, parecería estar cambiando de lienzo a medida que la luz cambiaba a lo largo del día sobre la fachada gótica. Pero en Pablo Guzmán no hay pantallas sino profundidades, espacios generados por el color luminoso que, incluso, renuncia a las altas texturas, lo que hace más inmaterial el conjunto. Porque, aunque damos la atmósfera física como un hecho cierto e inmutable, también tenemos la experiencia de días con un azul que llega hasta el infinito y otros en que el cielo se nos viene encima, además de las variaciones del alba y del atardecer. Todas las luces y colores son posibles.

Pablo Guzmán presenta estas pinturas en un “continuo” en el que reconoce un cierto carácter musical; en palabras suyas, “una base armónica que apoya y complementa la línea melódica”. Es como si cada cuadro de la serie recogiera un trozo de cielo, a veces en relación cercana con sus vecinos, de tal manera que el conjunto se expande horizontalmente y, al mismo tiempo, nos revela diversas profundidades del espacio y variadas densidades de color. En última instancia, más allá de la certeza de que se trata de colores creíbles, lo que interesa es la posibilidad de crear espacios y profundidades sin dibujos ni perspectivas.

Es una obra abstracta, pero a la vez plenamente figurativa; etérea, pero con una extraña solidez; realista, pero también imposible; simple, pero inquietante. Porque, en efecto, bajo la capa de color que se identifica con la superficie del lienzo se percibe una retícula, como si en lugar de ver una tela estuviéramos ante un muro pintado con colores que no logran ocultar del todo los ladrillos del fondo. Y, entonces nos damos cuenta de que no hay cielo ni espacio.

Y así, en definitiva, Pablo Guzmán nos revela también aquí sus preocupaciones de siempre acerca de los vínculos entre realidad y fantasía, entre lo tangible y lo ilusorio.

Una Navidad para untar

Dip de stracciatella con tomates salteados

Ingredientes:

  • 50 gr. de crema de leche
  • 50 gr. de bocconcini
  • Tomates cherry
  • Mantequilla
  • Albahaca picada
  • Vinagre balsámico
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación:

  1. En una sartén, derretir un poco de mantequilla y saltear los tomates hasta que estén dorados. Reservar algunos para decorar.
  2. En una licuadora, procesar la crema de leche, los bocconcini y una pizca de sal y pimienta hasta obtener una mezcla suave.
  3. Colocar el dip en un recipiente, decorar con albahaca picada, un chorrito de vinagre balsámico y los tomates reservados. Servir con pan o galletas.

Dip de pimientos asados con queso y balsámico

Ingredientes:

  • 70 gr. de queso (preferiblemente rallado o en trozos pequeños)
  • 30 gr, de pimentón
  • Vinagre balsámico

Preparación:

  1. Asar el pimentón al fuego hasta que la piel esté quemada. Dejar reposar en una bolsa sellada. Cuando esté frío, retirar la cáscara.
  2. En una licuadora, procesar el pimentón asado con el queso y un chorrito de vinagre balsámico hasta obtener una textura cremosa.
  3. Servir el dip en un recipiente y un toque adicional de vinagre balsámico. Acompañar con pan o vegetales crujientes.

Camembert con mermelada y frutos secos

Ingredientes:

  • 1 queso Camembert
  • Mermelada (al gusto)
  • Nueces y frutos secos (al gusto)

Preparación:

  1. Precalentar el horno a 180°C.
  2. Colocar el queso camembert en un plato apto para horno y hornear durante 10 minutos o hasta que el centro esté suave.
  3. Retirar del horno, cubrir con mermelada y espolvorear nueces y frutos secos por encima antes de servir.
  4. Servir con pan o galletas.

Tabla de quesos navideña

Ingredientes:

  • Quesos variados (suaves, curados, ahumados, o según preferencia)

Preparación:

  1. Elegir una selección de quesos según el gusto personal.
  2. Presentarlos en forma de árbol de Navidad acompañados de frutos secos, frutas frescas, mermeladas o panes para complementar.

El Invitado

Apilados de Autor

Sándwiches y otras delicias son las que sirve Jorge Henao en Apilados de Autor, un lugar que destaca por su propuesta de panadería y por los procesos artesanales para la elaboración de todos sus insumos. Un lugar ideal para desayunar, trabajar, almorzar o pasar la tarde. Para Navidad tienen una gran oferta de carnes listas y una caja navideña llena de amasijos y postres con sabor a Colombia.

IG: @apiladosdeautor

Dirección: Cra 40 # 10A – 36.

Sandiego Silvestre: una Navidad naturalmente mágica

Esta Navidad, Sandiego apuesta por una celebración única donde la naturaleza y los buenos deseos se entrelazan. Bajo el concepto Sandiego Silvestre, el centro comercial ha transformado sus espacios en escenarios llenos de vida, con vegetación real que acoge mariposas, abejas y aves, promoviendo la conexión con el medio ambiente y la biodiversidad.

Entre las principales atracciones se destacan cuatro ambientes inmersivos: el Umbral de la Reserva, una entrada mágica con vegetación natural y luces; el Bosque de los Deseos, con un árbol interactivo que comparte mensajes sobre el cuidado ambiental; el Oasis de Vida, donde los niños pueden participar en actividades creativas junto a Zetta, Protectora de la Vida Vegetal; y el Mirador al Cielo, un playground rodeado de plantas con vistas espectaculares.

Además, los fines de semana estarán acompañados por los Protectores Silvestres: Diego, Zetta y Silvio, quienes interactúan con los visitantes compartiendo mensajes de conservación ambiental. Sandiego también invita a disfrutar de tradicionales novenas y experiencias interactivas, haciendo de esta Navidad un encuentro mágico con la naturaleza.

Con esta propuesta, Sandiego no solo ilumina la ciudad, sino que también busca sembrar conciencia sobre el cuidado del planeta, recordando que, así como en la naturaleza, los sueños florecen con raíces firmes y cuidados constantes.

La Plaza De Wein ya llegó a EAFIT

0

Considerada por algunos como la feria con el mayor número de marcas locales, se convierte en un espacio para apoyar a emprendedores y conseguir los regalos que se buscan en esta época. Creada en el 2019, cuenta con la presencia de 400 marcas que incluyen ropa, zapatos, joyería, alimentos, bebidas, productos para el cuidado personal y la belleza, entre otros.

Después de pasar por lugares de la ciudad como el centro comercial Oviedo y el Parque Comercial El Tesoro, llegó a EAFIT, un lugar rodeado de árboles, jardines y en plena avenida Las Vegas, cercana a la estación Poblado del Metro.

Para David Mejía, uno de sus socios y creadores, “La Plaza de Wein es más que una feria. Es un movimiento que apoya lo que hacemos entre todos y resalta el poder de las marcas locales. Eso es lo que nos hace diferentes”.

Desde su creación en ese año 2019, este evento ha creado más de 11 mil empleos y ha acumulado ventas por un valor de 15 mil millones de pesos. En esta edición, esperan contar con el apoyo de las personas y disfrutar con la buena música y el buen ambiente que se vive aquí.

Días: entre el 14 y 22 de diciembre.

Dónde: en la Universidad EAFIT.

Más información: LA PLAZA DE WEIN – Feria de marcas locales en medellín – La Plaza de Wein – Feria de marcas locales

Un mapa de El Poblado hecho con emociones

0

Gracias al programa de estímulos para el arte y la cultura, financiado con recursos de presupuesto participativo (PP), el comunicador Francisco Saldarriaga acaba de entregarle a esta comuna dos interesantes obras que rescatan la memoria del territorio, construida desde sus habitantes, incluyendo al autor mismo.

23 barrios tiene El Poblado, según Planeación Medellín.

La primera de ellas tiene forma de libro de cuentos y se titula El Poblado secreto y otras leyendas, en el cual, con estilo literario, Saldarriaga condensa vivencias propias, relatos escuchados e investigación en terreno, recabados desde sus primeros años en la casa familiar, ubicada en la emblemática Calle del Frito (la 9, en Astorga).

El pasado 23 de noviembre, en la Biblioteca Pública El Poblado (UVA Ilusión Verde), Francisco Saldarriaga brindó su tercera y última charla de socialización del libro y el mapa virtual, elaborados gracias a recursos de presupuesto participativo.

“El Poblado siempre ha sido un lugar literario para mí. Antes de presentarme al programa de estímulos de PP, tenía ya varios cuentos escritos, sin publicar, que daban cuenta de transformaciones y procesos vividos aquí, de personajes, de lugares que marcaron mi vida y la de tantos, desde la década de 1980 y más atrás”.

7 cuentos tiene el libro El Poblado secreto y otras leyendas.

Para complementar de la mejor manera su libro de cuentos sobre El Poblado, sin que lo exigiera el programa de PP, se ideó una novedosa herramienta que permite, a cualquier persona, residente o visitante de esta comuna, conocer más sobre los lugares y personajes mencionados en sus amenas narraciones de “ficción real”.

El resultado fue lo que él llama “un mapa de El Poblado hecho desde el corazón, desde las emociones propias y colectivas”, al cual bautizó Cartografía oculta de la Comuna 14. Se trata de una herramienta de consulta basada en la plataforma Google Maps, donde se georreferencia casi una centena de sitios, con fotos del pasado y breves reseñas de su importancia para la memoria comunal.

“El libro de cuentos y el mapa de lugares con memoria son regalos de amor para El Poblado, que alimentó mis ganas de escribir sus historias”. Francisco Saldarriaga, autor de El Poblado secreto y otras leyendas.

“Quería que la selección de los lugares rebasara el contenido del libro, porque son muchas las historias de El Poblado. Por eso hicimos recorridos por las lomas, con la gente de Los González, La Cachona, El Chispero, Garabato, y de los barrios de Poblado Centro, como Manila, Provenza, parte del corredor de la calle 10 y del parque Lleras, para recordar o descubrir más sitios que mereciera la pena incluir”.

8 recorridos por ocho sectores hizo el autor Francisco Saldarriaga.

Esta primera recopilación no es canon cerrado. Está abierta a sumar nuevos lugares y agregar más contenido a las reseñas. “Quien así lo quiera, bien pueda. En la Biblioteca Pública El Poblado y en la Casa de la Cultura le ayudarán”.

Este volante es una de las piezas utilizadas por Francisco Saldarriaga para invitar a residentes y visitantes de la Comuna 14 a que accedan gratuitamente, mediante códigos QR, a sus dos “descargables” (libro de cuentos y mapa de la memoria).

Pasó por Vivir en El Poblado

Francisco Saldarriaga es comunicador social de la Universidad de Antioquia. Durante tres años de su fructífera carrera estuvo vinculado a este periódico (2008 – 2011). “Tengo el mejor de los recuerdos de mis compañeros de ese entonces. Mucha gratitud con el director y fundador, Julio Posada, por enseñarme a contar a El Poblado, su complejidad eterna de pasado tradicional y de vanguardia vibrante, con rigor periodístico”.

Recomendados de luces para el fin de semana

La Empresa invita a la comunidad a realizar el tradicional recorrido por la emblemática decoración en compañía de familiares, vecinos o amigos. En la lista de imperdibles de los alumbrados navideños, estos son los recomendados para este fin de semana:

Museo de Antioquia en la Plaza Botero
Este año durante el Ritual de encendido de los Alumbrados Navideños de EPM se rindió un homenaje al Maestro Fernando Botero, por ello, la simbólica Plaza Botero ubicada en el centro de Medellín, este 2024 se convierte en unos de los imperdibles de la Ruta de la luz.

Sobre la fachada del Museo de Antioquia se presentan paisajes e imágenes navideñas a través de una pantalla de 90 líneas de string de 9 metros, cada una separadas a una inter-distancia de 0,1 milímetro, generando una resolución aproximada de 90×90 pixeles. En la Plaza Botero también se encuentran pendones tradicionales de los Alumbrados Navideños e iluminación arquitectónica en las esculturas del Maestro.

Estrella guía del camino
Luego de visitar el centro de la Ciudad, la cita es en el nodo central de los Alumbrados Navideños 2024: sendero del río y Parques del Río. Allí el recorrido inicia en el puente de Guayaquil, donde se encuentra la estrella guía del camino, figura de 8.87 metros de alto iluminada con 3280 metros lineales de string RGB cambiante de colores, que vibra en sintonía con la estela que deja a través del piso luminoso instalado sobre el río Medellín y que se extiende hasta parques del Río.

Espectáculo en la fuente robótica La vida
La atractiva fuente, ubicada en el costado noroccidental del Edificio EPM en uno de sus espejos de agua, este año ofrece un espectáculo de luz, color y proyecciones láser de gran formato.

El espectáculo inicia con un video que cuenta la historia de la tradicional carta de los deseos navideños al Niño Dios, a partir de contenidos multimediales y proyecciones laser sobre las fuentes de agua y el cubo (auditorio Himerio Pérez López) de EPM.

Posteriormente, los visitantes disfrutan del video representativo de los Alumbrados Navideños EPM 2024, que muestra cómo es la elaboración de la decoración desde el diseño, construcción, montaje y puesta en operación de la iluminación navideña de Medellín. Y finaliza con la presentación de una pieza de música clásica y regional realizada por la Orquesta Filarmónica de Medellín como homenaje al Maestro Fernando Botero, que se sincroniza al ritmo del baile de las fuentes de aguas

Los espectáculos inician a las 6:00 p.m., con intervalos de 30 minutos entre show y show, hasta las 11:00 p.m.

Recorridos por las principales vías de Medellín
Los Alumbrados iluminan distintas vías de la Ciudad, la propuesta es recorrerlas a pie o en transporte terrestre. La avenida Oriental y la avenida San Juan tienen 84 pendones que reflejan actividades navideñas como empacar los regalos, encender las velitas, la música y sus villancicos.

Por su parte, la concurrida avenida Las Palmas se ilumina con 50 pendones de bolas, campanas y estrellas navideñas y, la carrera 70 con 64 pendones alusivos a la Navidad tradicional.

Los 14 municipios iluminados con ‘Encendamos la alegría
Hasta el 6 de enero hay oportunidad de ver los alumbrados navideños que EPM instaló en los municipios antioqueños de Alejandría, Nechí, Betulia, Gómez Plata, Yolombó, Caracolí, Girardota, Anzá, San Carlos, Urrao, El Peñol, Valdivia y Guadalupe y en El Carmen de Atrato (Chocó), ganadores del concurso ‘Encendamos la alegría’.

De esta manera, la ruta de la luz se extiende a la región con símbolos y tradiciones de la Navidad, la música, las delicias gastronómicas, personajes, riqueza cultural, naturaleza, fauna y flora, para el disfrute de habitantes de los municipios y turistas, que se dan cita para recorrer los alumbrados con sello EPM.

Red proxeneta captaba mujeres en el Parque Lleras para llevarlas a Grecia

En junio de 2023, una operación conjunta entre la Policía Nacional de Grecia y la DIJIN de Colombia permitió rescatar a 54 mujeres oriundas de diferentes municipios de Antioquia, quienes eran sometidas al flagelo de la prostitución en Atenas, capital griega, y Tesalónica, la segunda ciudad más importante de ese país.

El procedimiento se inició a partir de la denuncia de 14 de esas víctimas rescatadas en clubes nocturnos de las mencionadas ciudades griegas y que luego regresaron a Colombia, según su voluntad, en calidad de repatriadas.

La investigación entregó reveladores detalles: se trataba de mujeres de escasos recursos que, mediante engaños y falsas promesas laborales, fueron llevadas desde Medellín a esas ciudades para obligarlas a prostituirse.

Una vez captadas, las mujeres eran esclavizadas a pagar con servicios sexuales deudas impuestas de 3.600 euros; así mismo, a su llegada al suroeste europeo, las víctimas eran despojadas de sus documentos de identificación.

De acuerdo con las autoridades, los captores amenazaban con matar a los familiares de las víctimas si querían volver a Medellín. Las mujeres padecían maltratos físicos y psicológicos; y según la denuncia, en muchos casos, las obligaban a prestar servicios sexuales con más de 30 hombres al día.

Con esta información, los investigadores siguieron la pista de los presuntos proxenetas. En las últimas horas unidades de la DIJIN e Interpol, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, capturaron en la vereda El Hoyo, municipio de Barbosa, Valle de Aburrá, a alias “Juan David”, presunto cabecilla de la red internacional de trata de personas y a quien las autoridades perseguían desde hace más de un año.

“El hombre llevaba más de un año escondido allí, al parecer por diferencias económicas con dos de sus socios. Con base en las investigaciones, alias ‘Juan David’ lideraba esta red criminal desde 2017. Esta persona ya se encuentra privada de la libertad en centro carcelario y deberá responder por los delitos imputados”, reveló el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

En la misma operación, en el barrio Enciso, centro oriente de Medellín, fueron capturadas dos mujeres, presuntas integrantes de la organización criminal, quienes, según fuentes de la Policía, se encargaban de captar, trasladar y acoger a las potenciales víctimas.

Radican solicitud de consulta popular sobre Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y los alcaldes de los municipios de El Carmen de Viboral, Hugo Alfonso Jiménez Cuervo; El Retiro, Santiago Montoya Giraldo; El Santuario, Martín Alberto Duque Gallo; Guarne, Diego Mauricio Grisales Gallego; La Ceja, María Ilbed Santa Santa; La Unión, Carmen Judith Valencia Moreno; Rionegro, Jorge Humberto Rivas Urrea y San Vicente Ferrer, Nelson de Jesús Henao Zapata, radicaron una solicitud ante el Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo, para convocar consultas populares en sus respectivos municipios.

El único municipio de la zona del altiplano que no hace parte de esta petición es Marinilla, pues su alcalde, Julio César Serna Gómez, con el apoyo del Concejo Municipal, no firmó el acta de compromiso para esta consulta popular.

Es decir, que, salvo Marinilla, la votación se haría en los otros ocho municipos del territorio en donde la ciudadanía deberá decidir sobre la creación de esta figura, establecida en el artículo 319 de la Constitución Política de Colombia.

Con el fin de construir confianza e integrar capacidades para la planeación, coordinación y gestión conjunta de sus municipios, ocho de los nueve alcaldes del Valle de San Nicolás en el Oriente antioqueño firmaron un acuerdo de gobernanza como promotores de la iniciativa para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN).

En el acuerdo, los mandatarios municipales establecieron que las decisiones metropolitanas, especialmente aquellas relacionadas con el parágrafo del artículo 19 de la Ley 1625 de 2013, se tomarán por consenso.

De esta manera, destacó Eugenio Prieto Soto, director de Planeación Departamental, se busca garantizar una participación equitativa de cada municipio, evitando desequilibrios y asegurando que todos tengan voz y voto en temas estratégicos como el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, el presupuesto anual y la elección del director del Área Metropolitana.

Así mismo, los mandatarios acordaron gestionar con los congresistas una modificación a la Ley 1625 de 2013, que permita aplicar los acuerdos de gobernanza en áreas metropolitanas que, como la que se planea crear en el Valle de San Nicolás, no tendrían una ciudad capital como municipio núcleo.

“Este cambio garantizaría que este modelo de gestión territorial pueda operar a largo plazo e integrar esfuerzos conjuntos para solucionar problemáticas comunes, promoviendo un desarrollo armónico y equitativo en la región”, agregó Prieto Soto.

De acuerdo con el Director de Planeación Departamental, también se incluye un diálogo permanente con denominadas provincias de Aguas, Bosques y Turismo, y la de La Paz, para construir acuerdos sobre la interdependencia urbano-rural y la integración de capacidades de los 23 municipios del Oriente antioqueño.

Según los impulsadores de la propuesta, el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás permitirá aprovechar al máximo las ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica para atraer inversiones y fortalecer la economía local.

Dicen que infraestructuras clave como la Autopista Medellín-Bogotá, el aeropuerto Internacional José María Córdova y la subregión de los Embalses serán potenciadas, consolidando al Oriente antioqueño como un nodo estratégico para el comercio nacional e internacional.

Para la Gobernación de Antioquia, la creación de este esquema asociativo facilitará la implementación de programas de movilidad sostenible, vivienda, educación, gestión ambiental, entre otros, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Agrega que este modelo asegura la planeación y administración eficiente de los recursos, promueve la competitividad, fomenta la equidad territorial y contribuye al cierre de brechas entre lo urbano y lo rural.

De esta manera, con esta consulta popular, las comunidades del Valle de San Nicolás, menos los habitantes de Marinilla, tendrán en sus manos la posibilidad democrática de decidir en las urnas sobre este proyecto de un Área Metropolitana en el altiplano del Oriente antioqueño.

Modernizan y amplían subestación de energía de Caldas

0

Con dicha intervención, la subestación Caldas incrementó su capacidad de 40 megavoltioamperios (MVA) a 100 MVA, más del doble de su capacidad previa. Este aumento permite garantizar el suministro de energía para el desarrollo residencial, industrial y logístico de la región, en línea con las proyecciones del Plan de Ordenamiento Territorial.

Al elevar la capacidad de la subestación al rango de los 110.000 voltios se logra una mayor confiabilidad en la distribución de energía de alto voltaje y se reducen las interrupciones en el servicio.

En el mes de noviembre EPM entregó la subestación modernizada en operación comercial a XM, operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del mercado mayorista de energía en Colombia, cumpliendo con anticipación el cronograma establecido por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Más proyectos en el sistema de distribución energía

EPM avanza en diversos proyectos para fortalecer la infraestructura eléctrica en el Valle de Aburrá. Entre las obras más relevantes, destaca la modernización y ampliación de la subestación Girardota, que pasará de 60 a 120 MVA. Este incremento permitirá atender la creciente demanda de usuarios industriales, comerciales y residenciales del Municipio.
Adicionalmente, EPM trabaja en la modernización de las subestaciones Belén, Miraflores, Ancón Sur y Bello, con el propósito de instalar tecnologías más avanzadas que minimicen los riesgos de interrupción del servicio.

En los primeros meses de 2025, la Empresa iniciará la construcción de la subestación Industriales. Un proyecto clave para respaldar el crecimiento del sector suroriental de Medellín, específicamente en El Poblado y sus alrededores.

Con estas acciones, EPM reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de los territorios donde tiene presencia

Seguridad en parques y espacio público

0

Cerca al cierre de 2024, la secretaría de Seguridad y Convivencia, en respuesta a un derecho de petición interpuesto por este medio, informó sobre las acciones adelantadas o coordinadas por ese despacho para mejorar la convivencia ciudadana en los parques y en el espacio público de El Poblado. “Se han realizado cuatro intervenciones, dentro del plan parques, en la Comuna 14, las cuales arrojaron los siguientes resultados, según datos de la Policía Nacional: 328 personas registradas, 140 solicitudes de antecedentes, tres comparendos impuestos por violación a la Ley 1801 de 2016 (Código de Seguridad y Convivencia), 65 comparendos impuestos por Código Nacional de Tránsito, 22 motocicletas inmovilizadas, 163 motocicletas registradas y 54 vehículos registrados”.

¿De iniciativa privada?

0

En este local del sector de Astorga, ubicado en la esquina de la calle 8 con la carrera 43A (avenida El Poblado), se estaría preparando para abrir, al público visitante, un punto de información turística. Esto se puede inferir por la leyenda en inglés que instalaron debajo de lo que parece ser una parte distintiva del logotipo que identifica nuestra marca de ciudad, desde 2021 (Medellín, aquí todo florece; la última frase no aparece en el aviso). Nos llamó la atención ese futuro establecimiento y preguntamos en la nueva secretaría distrital de Turismo de Medellín. Allí, se sorprendieron ante esta iniciativa, que dijeron desconocer; agradecieron que los contactáramos y emprendieron averiguaciones, cuyos resultados y desenlaces desconocemos todavía.

Renovación de permisos para calles peatonalizadas

0

En respuesta a un derecho de petición presentado al Distrito de Medellín, la Secretaría de Movilidad nos confirmó estas vigencias para la peatonalización de varias calles de El Poblado, dando continuidad a decisiones que tomó la pasada administración de la ciudad. Según las resoluciones 51331, 51221 y 51332 del presente año, en Provenza, Astorga y Manila, respectivamente, los cierres actuales se mantendrán hasta el 19 de enero de 2026. La resolución para el parque Lleras (25614 de 2024) tiene vigencia hasta el 11 de abril de 2025. De cualquier manera, será la Agencia APP quien determinará el futuro de los cierres correspondientes en dichas zonas; si serán definitivos, Movilidad gestionará nuevas resoluciones o actos administrativos.

Huecos tapados en la Comuna 14

0

La secretaría de Infraestructura de Medellín anunció que había tapado más de 6.300 huecos en toda la ciudad, durante este segundo semestre, dentro del plan Tacita de Plata. En específico, al corte del 30 de noviembre, en El Poblado se habría resuelto el mal estado de nuestras calles, gracias a la reparación de 224 huecos, en el mismo periodo. Desde el distrito se sigue invitando a los ciudadanos para que reporten baches problemáticos. Para hacerlo, deben recurrir a cualquiera de las opciones que alimentan al Sistema de Información de Registro de Obra (SIRO), del mencionado despacho, como canales para el trámite de preguntas, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS).

¿Y cuándo atenderán esto?

0

A lo largo de 2023, en esta sección, dimos cuenta del pésimo estado de un puente peatonal, hecho con madera plástica, que hace parte de la infraestructura del parque La Presidenta. A comienzos de año, celebramos que dicha estructura fuera, por fin, reparada. Con preocupación vemos que esta administración parece tener su propio “puente de madera”, que, pese al daño evidente y riesgo potencial, sigue sin ser atendido. En esta acera de la calle 7A con carrera 32D, a unas cuadras de Vizcaya, La Presidenta viene erosionando ese costado, amenazando con derrumbar la calzada. Con razón, los vecinos se preguntan, otra vez: ¿para cuándo?

El Poblado, con presidente del CTP

0

En su reunión de cierre de año, celebrada el pasado 6 de diciembre, el Consejo Territorial de Planeación (CTP) del Distrito de Medellín escogió su mesa directiva para 2025. Sandra Arias Obando (en la foto, segunda persona de izquierda a derecha), actual miembro de la Junta Administradora Local (JAL) de la Comuna 14, fue escogida como presidente. También se eligió a David Villegas García (representante de las ONG Ecológicas) como vicepresidente y Alix Echeverry García como secretaria. El año entrante, el CTP tendrá los retos de aportar a la elaboración de los nuevos planes de desarrollo locales y del Plan de Ordenamiento Territorial.

Pruebas rápidas de VIH y sífilis

0

Los viernes, de 4:30 p.m. a 10:00 p.m., esta unidad móvil de Metrosalud o una carpa de la misma entidad, ejecutora del programa Medellín te quiere saludable para la Secretaría de Salud, se ubica cerca a la cancha de la Divina Eucaristía. Así ha sido todo el año. Gratis, se hacen tamizajes de riesgo cardiovascular y pruebas rápidas para VIH y sífilis (resultados en 10 minutos). Este último tema es de cuidado, pues el turismo es factor de riesgo para estos males.

En mascotas, no hay límites

0

A raíz de un informe sobre acceso de perros a zonas comunes en copropiedades, publicado en nuestra edición 889, del 17 de octubre, un lector nos hizo esta pregunta: “Mi vecino tiene nueve perros en su casa, que ladran todo el día y parte de la noche. ¿Hay límite legal para el número de perros que alguien pueda tener?”. Desde Medio Ambiente de Medellín nos contestaron que “no hay, por norma, límite de perros o de otro animal en apartamentos. Se exige una tenencia responsable y con bienestar”.

Inseguridad y parqueo afectan la Aguacatala 2

0

Por estos días, algo de alivio sienten los residentes de Aguacatala 2, con el comienzo de las vacaciones universitarias, pues, según ellos, decenas de estudiantes de la vecina EAFIT no tendrán clases y por lo mismo no se verán tentados a utilizar las calles de este sector para parquear gratuitamente sus vehículos.

“En tiempo normal, sobre todo los martes, miércoles y jueves, prácticamente todo el día, de 8:00 a.m. a 9:00 p.m., estas calles están atiborradas por carros de estudiantes de EAFIT que prefieren parquearse aquí por dos razones: primero porque no les cuesta nada y segundo porque es demorado el ingreso a los parqueaderos de la universidad; pueden esperar más de media hora en fila”, asegura Eliana Villa Siegert, directora de la Academia Yurupary.

En el costado sur del barrio se puede apreciar esta carpa institucional de la Policía Metropolitana, puesta allí con el fin de facilitar la vigilancia gubernamental en el sector. Tristemente, hoy es aprovechada por motociclistas para evitar que se mojen o reciban mucho sol sus vehículos.

Esta supuesta ventaja para los mencionados alumnos estaría acarreando inconvenientes para los vecinos del barrio, otrora residencial. “Aquí hay dos edificios de apartamentos y esos tienen sus parqueaderos; creo que solo una familia sigue viviendo en una de las casas de siempre. De resto, somos unas 20 empresas que prestamos servicios in situ, por lo cual, nuestros clientes y usuarios se ven afectados al no encontrar dónde parquear”.

Al parecer, el parqueo desordenado no ha traído solamente un desestímulo en la demanda de los servicios ofrecidos en el sector. Según Villa, dicha situación habría provocado también que personas, la mayoría en situación de calle, vean la posibilidad de realizar algunos hurtos de ocasión. “Se han dado robos de bolsos y portátiles que estaban dentro de los carros; también robo de cableados en los inmuebles. Con tanto carro, no se ven”.

“Lamentamos decir que nos sentimos abandonados frente a este problema de inseguridad y de desorden en el parqueo”. Eliana Villa, directora Academia Yurupary.

Para la directiva de la mencionada entidad cultural, el punto de inflexión que habría propiciado este panorama sucedió hace dos años, durante la pasada administración distrital, cuando, de manera inconsulta, se decidió que las ZER que operaban aquí fueran retiradas, alegando que no eran rentables. “Se fueron las ZER y se acabó el control de carros y gente que camina por el barrio”.

La actual alcaldía, cerca de cumplir su primer año, al cierre de esta edición, no se habría pronunciado al respecto, pese a las reiteradas quejas presentadas. “Esta es la hora que no hemos recibido una respuesta. Aquí vino, hace meses, el secretario de Movilidad; le comentamos la situación y prometió revisar lo de las ZER. Rara vez pasan por aquí los agentes de tránsito. Y de la policía, ni hablemos. Hay una carpa con el logo de la institución, pero ellos no la usan”.

No tienen representación

El barrio Aguacatala 2 está limitado, de norte a sur, por las calles 9 Sur a 12 Sur; y de occidente a oriente, por las avenidas Regional y Las Vegas (carrera 48). Es cercano a la estación Aguacatala del metro, lo que también le agrega un importante flujo peatonal y de población en tránsito. Hoy, es un sector mayoritariamente de servicios, con empresas dedicadas a la salud, la educación, servicios como asesorías laborales y legales de todo tipo; también hay tres hoteles. Hasta la primera década de este siglo, era residencial y contaba con un activo Comité Cívico que funcionó durante casi cuarenta años. En estos momentos, no se cuenta con un organismo similar, ni junta de acción comunal o por lo menos una corporación empresarial, que refleje su actual vocación económica y les ayude a presentar un frente unido para tramitar problemáticas ante organismos oficiales o gestionar la prestación de servicios comunes, como podría ser la vigilancia privada.

El Hay Festival vuelve para hacer historia

0

Hay conversaciones que cambian la forma en que miramos el mundo, dejan frases inolvidables, nos enseñan a conversar, a formular algunas preguntas o a evitarlas porque no hay necesidad de incomodar por incomodar. Conversaciones así se producen en el Hay Festival, un evento que nació en Gales, Reino Unido, y se alista para celebrar sus primeros 20 años, en Colombia. 

Inicialmente llegó a Cartagena, luego a Medellín y finalmente subió por las montañas del Suroeste antioqueño y se instaló en Jericó.  Para Cristina Fuentes La Roche, directora internacional de este evento, es una alegría volver con conversaciones que tratarán sobre libros, naturaleza, cultura o formas de vivir. Bajo su liderazgo, llegarán autores que conversarán sobre sus procesos y hallazgos y estarán dispuestos a las preguntas y comentarios del público. 

7 años

cumple el Hay Festival Jericó.

12 años

celebrará el Hay Festival Medellín.

En Jericó

De la mano con Comfama, una caja de compensación que se ha unido al proceso de logística y preparación en Jericó, este festival llevará hasta este pueblo de Antioquia a autores como Pablo Montoya, Juan  Gabriel Vásquez, Bocafloja, Rafael Navarro, Martin Von Hildebrand, Alejandro Gaviria, Alonso Salazar, Juan Diego Mejía, Gioconda Belli, Almaguillermo Prieto, Ana Cristina Restrepo, Melba Escobar, entre otros. Aqui se hablará sobre naturaleza, escritura, personajes de libros, el conflicto armado o épocas de la historia como la que correspondió al Imperio Romano. 

En Medellín

Después de pasar por Jericó, este evento llegará a Medellín y estará en distintos lugares: la Biblioteca Pública Piloto, el Parque Biblioteca Santo Domingo Savio, la Biblioteca de la Floresta, el Parque Explora y el Museo de Arte Moderno. Por estos lugares pasarán algunos de los autores que estuvieron en Jericó como Melba Escobar, Bocafloja o Juan Gabriel Vásquez. A ellos se sumarán autores como Mariano Sigman, neurocientífico y autor de El poder de las palabras, y Jennifer Akerman, autora de La sabiduría de los buhos

La entrada será libre al Hay Festival Medellín y hasta completar aforo.

La Inteligencia Artificial, la fuerza de la naturaleza, el desarrollo urbano y la globalización, historia del pensamiento de Occidente, la sostenibilidad, las luchas políticas, el feminismo, la maternidad o el amor serán algunos de los temas que inspirarán las conversaciones. 

Paola Mejía, responsable de Cultura de Comfama, expresó su satisfaccion ante la llegada de este evento: “Celebramos los 20 años del Hay Festival y agradecemos el abrir caminos a través de las conversaciones a lo que está pasando en el mundo con reflexiones que se alimentan de múltiples miradas”. 

A su voz se unió la de María Mercedes González, directora del Museo de Arte Moderno de Medellín: “Nos encanta ser la casa del Hay Festival y ese voto de confianza. Este evento se ha consolidado en la ciudad y hemos estado ahí siempre. Es un tejido de esfuerzo entre todos y nos encanta ser parte de este tejido”.

NVRMD o cómo llevar la tranquilidad puesta

0

Juan Malabet, Thomás Jaramillo y Nicolás Orrego crearon un emprendimiento: NVRMD, una marca de ropa que hace alusión a la frase Never mind, que del inglés al español se puede traducir como dejar pasar de un álbum del cantante Drake.

Las tareas se dividieron entre los tres: Nicolás se encargó de la parte creativa y Juan, del inventario, la administración y la contabilidad. Tomás se convirtió en el responsable del área comercial, la distribución y las relaciones públicas. “Aunque la amistad de los tres es nuestra esencia y da fuerza a lo que hacemos, separamos los temas en el momento de trabajar”, explica Nicolás.

Hasta ahora llevan 4 colecciones de ropa creada y vendida. “Los amigos nuestros,los amigos de los amigos y nuestras familias han sido el apoyo principal. El objetivo es que cada colección sea su propio mundo aunque el mensaje se mantiene en todas: que las personas se sientan cómodas,
tranquilas y lleven una vida plena”.


Aunque las prendas están dirigidas a un público entre los 14 y los 30 años, algunas de ellas han llegado a clientes que trascienden este rango, como sucedió con la colección Fishing therapy.

Para este 2025, Nicolás, Tomás y Juan sueñan con estar presentes en ferias de la ciudad, llegar a clientes en todo Colombia y asociarse a alguna causa social. Actualmente trabajan para que sus empaques sean memorables y más amables con la naturaleza, buscan que su comunicación
sea más certera y librarse de algunos prejuicios: “Algunos proveedores, por ejemplo, no nos han tomado muy en serio cuando conocen nuestras edades. Nos gustaría que eso cambiara. Estamos para aportar y crecer junto a ellos”.

Una ‘rumba rodante’ recorre las noches de Medellín

Uno de los planes más desbordados por estos días, especialmente para turistas nacionales y extranjeros, son los recorridos de las rutas fiesteras por vías de la capital antioqueña y municipios aledaños como Envigado e Itagüí.

“Llegamos de Murcia, España, hace un par de días y estamos felices con el paisaje, la gastronomía y las personas de Medellín. Estoy en este paseo con dos amigos. En nuestra tierra nos hablaron muy bien sobre este destino y nos sentimos fascinados. Esta noche iremos a ver las luces de Navidad y luego finalizamos con rumba”, comenta Ginés Giménez, turista ibérico.

Como él, cada noche cientos de visitantes criollos y extranjeros llegan hasta el parque principal de El Poblado, punto de partida de muchas de las empresas y operadores que prestan el servicio de las llamadas “chivas” rumberas o los party buses.

“Nosotros operamos unos 15 vehículos, algunos tienen el techo descapotable. En cada bus van entre 30 a 40 personas, cada una a $90.000, con derecho a una cerveza, dos degustaciones de comida; hacemos tres paradas. Tenemos un DJ que pone todo tipo de música: guaracha, ‘perreo’, reggaetón, lo que pidan. El recorrido dura cuatro horas”, cuenta May Peña, coordinadora logística de una de las rutas.

El Party Bus es una de las muchas opciones de ‘rumba rodante’ que ofrecen los operadores de turismo en la ciudad. En esta temporada las autoridades advierten de controles a este tipo de vehículos con el fin de evitar contratiempos y posibles incidentes en las vías.

El plan atrae también a familias enteras de la ciudad y otras localidades antioqueñas. “Venimos del Oriente. Unos vecinos nos comentaron acerca de este recorrido y por eso lo vamos a hacer. Estoy con mi esposa, nuestros dos niños y los suegros. Nos vamos a divertir”, detalla Adolfo Estrada Pérez, visitante de La Ceja.

La afluencia y circulación de este tipo de vehículos, especialmente en sectores residenciales de El Poblado, ha generado algunos contratiempos en la movilidad y quejas por exceso de ruido. Incluso hace poco las autoridades neutralizaron un intento de atraco en uno de estos recorridos.

“Pudimos capturar a los dos presuntos atracadores. Invitamos a los usuarios y operadores a reportar cualquier anomalía a la línea 123. Igualmente, a la comunidad, si se siente perturbada en algún momento, que nos llame. La idea es buscar que haya convivencia y tolerancia. Que los visitantes disfruten de su recorrido, pero sin perturbar la tranquilidad ciudadana”, señaló Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.   

También las autoridades de tránsito tienen la mirada puesta sobre las llamadas “rumbas rodantes”: “Nuestras unidades están ubicadas en los puntos de mayor afluencia de público. La idea es que estos vehículos no obstaculicen la movilidad y por esto tienen que acordar lugares seguros para descargar y recoger a los usuarios de manera segura”, explicó John Jairo Vélez, supervisor de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Un llamado a la prudencia

Las autoridades invitaron a los usuarios de estos recorridos a evitar excesos en el consumo de licor y a velar por la integridad de los demás viajeros, en especial los niños y adultos mayores.

Una de las paradas de la “ruta rumbera” es el sector de Plaza Mayor donde los viajeros descienden para apreciar los alumbrados de Parques del Río. En los puntos de llegada y abordaje de los usuarios, la Policía dispone de unidades de apoyo. 

Así mismo, solicitaron a los operadores turísticos tener los documentos al día y verificar las condiciones técnico – mecánicas de los vehículos para minimizar posibles riesgos o accidentes.

Refuerzan medidas de seguridad por pago de prima navideña

Esta iniciativa busca garantizar la seguridad de la ciudadanía y evitar posibles hurtos por estos días, en los que aumenta el flujo de dinero en efectivo. Sectores como Belén, El Poblado, Laureles y el centro de la capital antioqueña han sido priorizados con la campaña.

Funcionarios de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, en compañía de agentes de la Policía, efectúan visitas a sucursales bancarias y cajeros electrónicos para entregar volantes con recomendaciones clave.

Entre las medidas sugeridas está abstenerse de hacer retiros de grandes sumas de dinero en efectivo, estar atentos a personas sospechosas en el entorno y preferir las transacciones electrónicas siempre que sea posible.

“Diciembre es un mes lleno de alegría, pero también de riesgos asociados a la seguridad. Por eso, desde la Alcaldía de Medellín, en articulación con nuestra Policía Metropolitana, estamos llevando un mensaje claro a la ciudadanía: la prevención es clave para evitar ser víctimas de hurto. Queremos que disfruten de esta temporada con tranquilidad, pero con responsabilidad”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Sectores como Belén, comuna 16; El Poblado, comuna 14; Laureles-Estadio, comuna 11 y el centro, comuna 10, La Candelaria, han sido priorizados con esta estrategia.

La Administración Distrital también recomienda utilizar el servicio de acompañamiento policial para el traslado de altas cantidades de dinero. Este se puede solicitar a través de las líneas de atención de la Policía Metropolitana y del 123 y está diseñado para brindar tranquilidad a los usuarios durante sus desplazamientos.

“Es fundamental que cada ciudadano asuma un papel activo en su propia protección. Desde el momento en que planeamos esta estrategia, nuestra prioridad ha sido sensibilizar sobre la importancia de actuar con precaución y tomar medidas preventivas. Así reducimos los riesgos y construimos juntos una Medellín más segura”, destacó Villa Mejía.

En 2024, Medellín ha logrado reducir el hurto a personas en 23 % (6.658 casos menos) y el hurto con arma de fuego en 35 % (3.971 casos menos) frente al mismo período de 2023.

Casi 12 kilómetros de vías pavimentadas en obras asociadas a EPM

Estos trabajos equivalen a trazar una línea recta entre el parque de Berrío, en el corazón de Medellín, y el parque de Envigado, sur del Valle de Aburrá. Esta distancia, de 11,76 kilómetros, es lo que EPM ha pavimentado en lo que va de 2024 en vías de nueve municipios del Valle de Aburrá y el distrito de Medellín, como parte de las obras de modernización, reposición y construcción de nuevas redes de acueducto y alcantarillado.

“En estas obras, que se hacen como parte de los proyectos de intervención de la infraestructura de acueducto y alcantarillado, hicimos una inversión de 12 mil millones de pesos en lo que va de este 2024, dejando las vías en perfectas condiciones para el uso de la comunidad, en un aporte a su bienestar y calidad de vida”, destacó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Al cierre de este año, se prevé más inversiones por $2.500 millones, equivalentes a 2,6 kilómetros de malla vial para el distrito de Medellín y los municipios de Bello, Caldas, Copacabana, Envigado y La Estrella.

Obras en Medellín

En Medellín, con las pavimentaciones de vías por parte de EPM, asociadas a sus proyectos, se beneficiaron los habitantes de las comunas: 3-Manrique, 4-Aranjuez, 5-Castilla, 7-Robledo, 8-Villa Hermosa, 11-Laureles-Estadio, 12-La América y 16-Belén, con una inversión de 5.866 millones de pesos. Estas obras comprendieron la pavimentación de 5.860 metros de vías, distribuidas en 62 cuadras o calles en 20 barrios de Medellín.

Cabe resaltar la pavimentación que realizó EPM en la carrera 52 con calle 99, en Santa Cruz, sector El Sinaí, como parte del acompañamiento integral a sus habitantes tras la emergencia reciente. Este tramo tuvo una inversión de 265 millones de pesos.

Ocho intervenciones

  1. Municipio de Caldas: se pavimentaron 1.530 metros de vías en los barrios: Andalucía, La Raya y Primavera. Inversión: 1.408 millones de pesos.
  2. Municipio de Envigado: se pavimentaron 12 vías en los barrios Alcalá, Inmaculada, La Mina, La Pradera, Loma de las Brujas, El Obrero y San José. Inversión: 1.236 millones de pesos.
  3. Municipio de Bello: en total se pavimentaron 1.073 metros de vías en los barrios Altavista, El Carmelo, París, Playa Rica, El Rosario y Altos de Quitasol, además de la vereda Potrerito. Inversión: 1.050 millones de pesos.
  4. Municipio de Itagüí: se pavimentaron 790 metros en los barrios Calatrava, La Esmeralda, La Palma, San Fernando y Santa María No.1, así como los sectores Playa Rica, San Isidro y la zona centro e industrial. Inversión: 970 millones de pesos.
  5. Municipio de La Estrella: se pavimentaron 320 metros de vías en los barrios Escobar, El Dorado y Pueblo Viejo. Inversión: 465 millones de pesos.
  6. Municipio de Girardota: la Empresa pavimentó 310 metros en el barrio La Nueva y la vereda La Matica. Inversión: 321 millones de pesos.
  7. Municipio de Copacabana: se pavimentaron 300 metros en los barrios Cristo Rey, Miraflores, Obrero y San Juan. Inversión: 300 millones de pesos.
  8. Municipio de Sabaneta: se pavimentaron 250 metros de vías de la localidad.
    Inversión: 338 millones de pesos.

Proceso constructivo

Después de la intervención de las redes de acueducto y alcantarillado, EPM hace una pavimentación temporal de la vía, con el fin de proteger los llenos realizados con materiales granular y así garantizar la seguridad de todos los actores viales mientras se desinfecta y limpia la tubería, pruebas de presión y conexión del nuevo tramo al sistema en operación.

Una vez se cumple este procedimiento, EPM adelanta la pavimentación final para nichos, donde se interviene un área delimitada en la vía, o zanjas cuando se hace una pavimentación total por obras de modernización, construcción o reposición de las redes de EPM, las cuales superan el
20 % del área total de la vía.

Estas acciones, que permiten una renovación de la malla vial para el beneficio de la movilidad y el urbanismo del Valle de Aburrá, forman parte de la modernización de la infraestructura que lleva a cabo EPM para soportar sus servicios de acueducto y alcantarillado y así garantizar no solo la seguridad hídrica para esta subregión en los próximos 50 años sino el saneamiento del río Aburrá-Medellín.

La ludoteka de La Providencia

0

Mariana Sánchez, licenciada en Educación Infantil e instructora de yoga, nos recomienda este lugar a cargo del INDER (Instituto de Deportes y Recreación) que ofrece actividades para niños entre los 0 y 12 años. Ideal para jugar, divertirse, relajarse, aprender y estar en familia, será uno de esos lugares con programación valiosa en el 2025. Las personas encontrarán talleres dirigidos, eventos especiales y la guía del equipo de trabajo integrado por profesionales. Las actividades tienen entrada libre.  Además de lo anterior, la arquitectura y la distribución del espacio permiten a las mamás, papás y acompañantes, relajarse un momento o trabajar mientras los niños realizan sus actividades.

Dónde: sector Balsos, en el parque recreativo La Providencia.

Más información: 6043699000.

Un Nuevo Mundo para celebrar

0

Cuando el Teatro Metropolitano se aliste para cerrar su año, celebrará los eventos que sucedieron en él y cambiaron para bien, la historia de la gente y de la ciudad. Para terminar un ciclo con alegría y profesionalismo, invita a un concierto en el que el maestro Andrés Orozco- Estrada y la Filarmónica Joven de Colombia se unen para interpretar una de las sinfonías más relevantes de la música: la Sinfonía número 9 de Antonín Dvorak. En el escenario se reunirán más de 90 artistas que han hecho parte de esta orquesta en los últimos años para celebrar el cierre del año y además, los 15 años de la Fundación Bolívar Davivienda que apoya a esta orquesta. También será un reconocimiento a Germán Jaramillo Olano, empresario antioqueño. 

Para boletería y más información: https://www.teatrometropolitano.com

Viajar al mundo en el Museo de Arte Moderno

0

Cuando la función termine, el espectador habrá terminado un viaje gracias a una historia y a un lugar que se interesa por lo que sucede alrededor. En este tiempo de vacaciones y ritmos más lentos, el Museo de Arte Moderno invita a visitar su sala de cine, un espacio por el que pasan buenos directores y películas galardonadas que vale la pena entender.

Para consultar toda la programación: http://www.elmamm.org

Llegó un oso de anteojos al parque

0

Aquí se paseará con libertad y disfrutará vivir en Medellín, como si fuera en el bosque. Esto será posible gracias a un hábitat de 558 m2 que es resultado del trabajo en equipo de Comfama y Fundación Argos. Durante este mes de cielos despejados, el Parque de  la Conservación recibirá a los visitantes que quieran conocer a esta especie que es vital para el mantenimiento de nuestros bosques y está amenazada por la ignorancia de las personas.

Si quieres conocerlo: http://www.parquedelaconservacion.com

Ante caída del proyecto de reforma tributaria, Gobierno busca salidas a déficit fiscal

0

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro Urrego cuestionó la de las comisiones terceras y cuartas de Cámara de Representantes y Senado de la República: “Más que económicas, las razones de la negativa fueron políticas”, dijo.

Posibles alternativas:

También en su publicación, el mandatario advirtió que las consecuencias tras la negativa del legislativo serán complejas para el país.

Dijo que la reforma tributaria que presentó el actual Gobierno fue “descuartizada”: “Negaron la progresividad que ordena la Constitución al quitar $6 billones anuales en impuestos que debían pagar petroleras y carboneras; y estimularon así la economía fósil que representa el mayor peligro a la existencia en todo el planeta por la crisis climática drástica que provoca y que se expande como el gran ‘cáncer’ del mundo”.

Agregó que la crisis presupuestal no la pagará el pueblo. Algunas de las propuestas del Gobierno para financiar el presupuesto de 2025 son:

– “Cambios en las esferas tributarias del país, lucha contra la evasión tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando, deben ser la prioridad central”.

– “El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”.

– “El recorte presupuestal hacia las regiones debe ser contrario a ampliar las brechas territoriales”.

– “La ausencia de una reforma laboral, aún sin ser aprobada por el Congreso, debe ser compensada por el salario mínimo”.

– “La política de crédito a la producción en el sector público debe priorizar sustancialmente el crédito asociativo a la economía popular, como vector de la reactivación económica”.

– “Hay que comenzar la negociación de la transición de las grandes concesiones carboneras hacia su salida y su propia reconversión”.

– “El turismo internacional se ha convertido en un gran generador económico de la transición hacia la descarbonización. Hay que duplicar el impulso”. 

– “Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

– “La organización popular debe pasar a ser la gran contratista del Estado bajo la forma del principio constitucional de la democracia participativa”.

Así mismo, para el mandatario el cuadro político de las fuerzas gubernamentales se debe readecuar de acuerdo al comportamiento de esos partidos y movimientos en la votación de la Ley de Financiamiento en el Congreso de la República.

Gobierno, centrales y gremios buscan concertar salario mínimo antes del 15 de diciembre

0

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó los avances logrados en la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, donde trabajadores y empleadores pusieron dos cifras sobre la mesa para el incremento del salario mínimo para 2025. La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) propone 5,2 % y las centrales 12 %.

La titular de la cartera laboral expresó: “Quiero agradecer la confianza que me han dado tanto trabajadores como empresarios para que, efectivamente, empecemos los procesos de acercamiento a través de reuniones bilaterales y multilaterales”.

Indicó que el Gobierno nacional está de acuerdo en ampliar las medidas de desindexación (desvinculación de algunos bienes y servicios del salario mínimo) para avanzar en reducir el costo de la canasta familiar.

“Les comento que los pensionados han trabajado una propuesta que se incluirá en lo planteado por las centrales”, dijo.

La ministra reiteró que las partes trabajan “de manera rigurosa y responsable para que podamos decirles a los colombianos que hay un acuerdo que permite que el costo del salario mantenga su valor adquisitivo y responda a los criterios de la Constitución Nacional”.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT y representante del Comando Nacional Unitario, Fabio Arias, recalcó: “Buscamos medidas tendientes a mantener el poder adquisitivo; por eso hemos pedido que se revisen los cánones de arrendamiento de vivienda, los incrementos de los productos regulados por el Estado, y que las propuestas de los pensionados se incluyan en el incremento del salario mínimo; que exista la mesada 14 y que se les reduzca las cotizaciones en salud y aportes a las cajas de compensación familiar”.

Reiteró la propuesta de reducir “las tasas de interés del Banco de la República, examinar los costos financieros y que el incremento del salario mínimo sea del 12 %, al igual que para el auxilio de transporte”.

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, manifestó: “Decidimos pedirle a la ministra que, al igual que los años anteriores, hagamos un ejercicio de concertación, que no es sencillo y que requiere de buena voluntad, de buscar acercamiento y dar razones que nos permitan avanzar”.

A su turno, el presidente de Fenalco, Carlos Alberto Cabal, afirmó: “La propuesta de los gremios está clara y es considerar la máxima posibilidad de llegar a una concertación, expresando la voluntad de todos, y es algo que le conviene a Colombia”.

Igualmente mencionó que “el 15 de diciembre es una fecha en que tenemos que llegar a un acuerdo, y estamos seguros de que, la señora ministra, con su capacidad de concertación, va a lograrlo”.

Ana Milena Escobar: un tiempo para encontrar la luz y crear

En un día cualquiera, de una semana cualquiera, a su teléfono llegan mensajes tan variados como la vida: alguien que atraviesa un duelo, despidió a un familiar que decidió irse antes de tiempo, se prepara para tener un bebé o no sabe si subirse a ese avión.

Médica de profesión, Ana Milena Escobar entendió desde niña que hay mundo más allá de lo visible y que la sanación completa incluye el espíritu, el interior.


Su historia con lo intangible comenzó cuando tenía 5 años: “Escuchaba mensajes que iban dirigidos a ciertas personas y cuando yo se los daba, agradecían y quedaban impresionadas al revelarles detalles que nadie sabía”. Después de consultar psicólogos, profesores y hasta sacerdotes, su mamá y Paola, la hermana, entendieron que ella tenía una conexión diferente con las personas y el mundo. Y a partir de ahí, la dejaron ser.


Desde entonces, Ana Milena Escobar se dedicó a escuchar personas, a leer, a aprender sobre el cuerpo y las creencias, y también, a ver las enseñanzas detrás de las situaciones, como aquella vez en que entró en coma después de salir del quirófano.

“Cada uno puede sanar su historia. En este 2025 tendremos la oportunidad de
vivir un camino más espiritual y
con armonía”.


Cuenta que en ese momento, vio algunas imágenes que le permitieron entender algunas historias o descripciones que había escuchado antes y le ayudarían a acompañar a esos otros que buscan su
consejo y palabras luminosas
.


En este tiempo del año en el que muchos hablan de ángeles, piensan en Belén, piden deseos, hablan del hijo de Dios, compran regalos o se dejan llevar por su corazón, explica el carácter especial de estos días: “El cierre de un ciclo del calendario gregoriano y el solsticio de invierno nos llevan a recordar que es hora de volver a ese refugio que hay dentro de nosotros mismos y en nuestra familia”.

Y agrega: “Es un tiempo para recordar que tenemos el poder de crear o de destruir. A veces, ciertas creencias nos llenan de miedo. Sin embargo, cada uno puede creer y crear, usar las palabras para transformar la realidad y volver a empezar. La luz siempre está disponible y uno decide cómo vivir.

Que esta Navidad sirva para exaltar los buenos pensamientos y las palabras positivas, y darle así, espacio a un nuevo ciclo en el 2025.

Hacia una nueva regulación para estadías cortas en Colombia

0

Philmor y Rebecca llegaron a Medellín hace una semana provenientes de Lucerna, ciudad
suiza considerada la más turística de ese país, ubicado en los Alpes europeos. Ambos se habían propuesto visitar la capital de Antioquia hace tres años.

Querían conocer “las maravillas climáticas y lo que hacen en diciembre con las luces”, cuenta Rebecca. Así como lo habían hecho en otras ciudades que han visitado en el mundo, esta pareja de turistas alquiló una vivienda ubicada en El Poblado por Airbnb, una plataforma de alojamientos para vacaciones, que cuenta con más de 2 millones de propiedades, entre cabañas, casas o apartamentos, en 192 países y 33 mil ciudades, según información de la misma aplicación.

Lo que Philmor y Rebecca contrataron fue una vivienda o lugar para estadías cortas; porque, así como los servicios que ofrece Airbnb, existen otras aplicaciones en el mundo para hospedajes de este tipo. Entre ellas Booking y Expedia, solo por mencionar algunas.

Algunos de los lugares preferidos por los turistas de Medellín son: el Jardín Botánico, el parque de los Pies Descalzos, el parque Berrío y el parque Lleras; el Museo de Arte Moderno – Mamm – y el Museo de Antioquia; el Pueblito Paisa y las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13.

Para Didac García, presidente ejecutivo de Global Reformbnb, ahora se habla mucho de casas o sitios Airbnb,pero este es un término mal usado.Se trata de lugares para estadías cortas, alojamientos turísticos de corta estancia o casas para vacacionar. “El concepto se basa en una renta corta para compartir bienes y servicios entre particulares. Así se crea un servicio enfocado a la hotelería, pero sin ofrecer estrictamente los servicios de un hotel”, explica él.

Philmor considera que es mejor alquilar una vivienda que reservar en un hotel. “Tenemos más libertad para visitar los lugares emblemáticos e icónicos de la ciudad. Desayunamos a la hora que nosotros queramos. Y nos sentimos seguros”, narró.

Las afectaciones en Medellín

Sin embargo, Julián Andrés Carmona, empresario hotelero en Medellín, alude que el sector se ha visto afectado por la llegada masiva de turistas extranjeros y nómadas digitales, y la consecuente alza en la demanda de casas y apartamentos para estancias cortas en plataformas como Airbnb.

Según él, esto ha afectado sus ingresos y ha hecho que su hotel no sea un negocio rentable en todas las épocas del año. En un informe de All The Rooms , se reveló que Colombia es el tercer país de América Latina que más ganancias generó durante el periodo del 2023 en alquileres a través de Airbnb; un total de 436 millones de dólares, que en su conversión serían más de un billón de
pesos colombianos.

Esto representó un crecimiento del 19.6 % durante 2023 con relación al año 2022.Ante la situación, este empresario comenta que, si los arrendamientos cortos se regulan, si hay paridad en el pago de impuestos como Industria y Comercio y Turismo, y si se les hacen todas las exigencias sanitarias y demás permisos como los que los hoteles deben tener, ahí sí existiría paridad y el sector no se vería afectado.

También se debe mencionar que este tipo de estadías ha afectado el valor de los arrendamientos en
Medellín, por su alta demanda. Precisamente, el presidente ejecutivo de Global Reformbnb cuenta que la organización lleva años debatiendo y poniendo sobre la mesa las buenas prácticas de las asociaciones hoteleras, promoviendo la regulación de las plataformas de alquiler turístico para
mitigar los impactos negativos que estas pueden tener en el sector, en las comunidades locales y en el acceso a la vivienda.


Didac García insiste que, para que las estadías de turistas como Philmor y Rebecca no sigan siendo un dolor de cabeza para el sector, “se necesitan más acciones de promoción de políticas y regulaciones que busquen un equilibrio entre la innovación en el turismo y la protección de los alojamientos formales”.

EL MARCO REGULATORIO EN COLOMBIA

Con el boom de estos alquileres turísticos y la expansión mundial de Airbnb, es necesario empezar a hablar de la defensa de los intereses del gremio turístico nacional frente a dichas plataformas. Por eso, durante la Tercera Asamblea de Global Reformbnb, realizada del 20 al 22 de noviembre, en Medellín, y la cual fue organizada por Cotelco Antioquia, el viceministro de Turismo de Colombia, Juan Manrique Camargo, expresó la necesidad de empezar a discutir el impacto de las viviendas turísticas y explorar un posible marco regulatorio en Colombia.

El presidente ejecutivo de Global Reformbnb, Didac García, menciona que es necesario no solo una regulación más justa para el alojamiento turístico de corta estancia y su distribución en plataformas digitales, sino también fomentar la sostenibilidad de los destinos. “Sin un control adecuado, este
fenómeno continuará elevando los precios de la vivienda, generando malestar en las comunidades locales y alimentando movimientos en contra del turismo”, finaliza.


Medellín vibra con su Navidad

Durante este diciembre Medellín es un gran pesebre de luz. En las 16 comunas y cinco corregimientos del distrito, la ciudad se transforma en un escenario de mágicos momentos que propician el encanto decembrino.  

Este año, más de ocho millones de bombillas multicolores le dan brillo a casi 25 mil figuras que iluminan 50 puntos de la ciudad desde el tradicional alumbrado del malecón del río hasta avenidas, museos y parques de la capital antioqueña.

“La Navidad nos recuerda que la felicidad se encuentra en los momentos compartidos. Es volver al origen, a esa esencia que nos une como familia y como sociedad. Nuestra ciudad es un gran pesebre lleno de magia y tradición donde todos nos podemos reencontrar”,

manifestó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.  

Los imperdibles navideños irradian alegría y fervor a todas las comunas y corregimientos de la ciudad. Diversas actividades musicales, culturales y de tradición evocan los momentos más representativos de esta época de abrigo, luz y esperanza.

Alumbrados navideños

Medellin vibra con su navidad 2

El brillo de los tradicionales alumbrados navideños en Medellín estará encendido hasta el 12 de enero de 2025. El nodo central de este decorado se ubica entre el puente Guayaquil hasta Parques del Río con una cortina, tipo pantalla, de 792 metros donde se representan imágenes navideñas, que se intercalan con figuras monumentales, dando un efecto 3D.

Plazas de Navidad

Estos espacios invitan a revivir las tradiciones decembrinas en medio del arte, la música y la gastronomía. Este evento ya se cumplió en dos lugares: en Miraflores, en Buenos Aires, y Parque Norte, comuna 4. Entre el jueves, 12, y hasta el próximo lunes, 16, Ciudad del Río acogerá esta actividad que culminará del 18 al 22 de diciembre en el Aeroparque Juan Pablo II, Belén Las Playas.

Medellin vibra con su navidad 3

Corredores navideños

Medellin vibra con su navidad 4

Buscan llenar de luz, música y encanto aquellos espacios que ya son referente de ciudad como el Malecón del Río, a la altura de Conquistadores; y la Plaza Botero, la carrera Carabobo y la avenida La Playa, en el centro. En estos puntos este programa se disfrutará hasta el lunes 30 de diciembre.

Parques iluminados

Medellin vibra con su navidad 6

Con esta iniciativa se quiere propiciar escenarios donde la música y el arte se encuentren para alegrar los corazones de los residentes y visitantes de la ciudad.

Este espacio estará hasta el 22 de diciembre en los parques de los corregimientos Palmitas, Santa Elena, Altavista, San Antonio de Prado y San Cristóbal; además de Cristo Rey, Santa Cruz-Sinaí, Doce de Octubre, Boston y La 70.

Medellin vibra con su navidad 5

Parque cultural navideño

Serán cinco noches con un escenario artístico y cultural para disfrutar de la música navideña, parrandera, vallenata, popular, salsa y tropical. Del 18 al 22 de diciembre, entre las 7:00 y 12:00 p. m.,  el Parque de los Pies Descalzos recibirá a artistas como Los Corraleros de Majagual, Súper Combo los Tropicales, Los Graduados, Fruko y sus tesos, Latín Brothers y Daniel Calderón.

Medellin vibra con su navidad 7

Navidad con cultura

Medellin vibra con su navidad 8

Así mismo, en la noche del 8 de diciembre, Medellín celebró sus raíces con el emblemático Desfile de Mitos y Leyendas.

Este evento que propende por la tradición oral antioqueña honra la memoria de los territorios.

Un centenar de comparsas, colectivos y grupos teatrales representaron aquellos pasajes mitológicos de la cultura popular.

Medellin vibra con su navidad 9

Empezará demolición de antigua estación de policía de El Poblado

0

El distrito de Medellín anunció el comienzo de la construcción de una nueva estación de policía de El Poblado, en su predio habitual del barrio Manila; obra esperada por largos años. Tras sufrir un bombazo en lo peor de la guerra contra los cárteles, el abandono por parte de distintas administraciones municipales y su consecuente deterioro estructural, las futuras instalaciones empezarán desde cero.

1.438 m2 de área construida sumarán los niveles 2 y 3.

En breve, iniciará la demolición total de la vetusta estructura existente, gracias a una inversión de $400 millones. Este primer proceso deberá estar concluido en marzo de 2025, para que arranque la construcción del nuevo inmueble de tres pisos, con diseños avalados por la Dirección de la Policía Nacional, en Bogotá.

Durante la jornada de socialización de la nueva estación, el 6 de diciembre, se dijo que el nuevo límite con la Casa de la Cultura serán las salas que están a espaldas del expositor en la foto, por lo que también deberán ser derruidas.

La presentación del proyecto a la comunidad la hicieron funcionarios de la secretaría de Seguridad y Convivencia, en el vecino espacio de la Casa de la Cultura de El Poblado, cuyas instalaciones se verán impactadas por los nuevos trabajos y, en un año, estarían siendo objeto directo de otras intervenciones locativas, en el marco de un contrato diferente al de la estación (ver recuadro).

“Dicen que el teatro y los baños que se hicieron en la Casa de la Cultura fueron compensación por unas fajas que necesitaba la Policía, pero esas obras quedaron mal hechas. Esperamos que se corrija eso”.

Amparo Gaviria, líder social de la Comuna 14.

“Se establecerán límites definitivos entre el comando y la Casa de la Cultura, por ejemplo, con un nuevo muro que separará el futuro parqueadero policial y lo que hoy es el salón principal de actividades artísticas. No se afectará el área de la Casa de la Cultura porque ya se compensó con metros de área construida”, indicó el arquitecto Juan Camilo Puerta, causando controversia por la mención a trabajos previos que la comunidad y el mismo distrito consideran deficientes y no aptos para su uso público; tanto así, que está bloqueado su acceso.

En este punto, durante la reunión, gestores culturales y líderes cívicos de la Comuna 14 pidieron que para la inminente demolición se tuviera en cuenta que las clases de formación artística en la Casa de la Cultura irán este año hasta el viernes 20 de diciembre, con el fin de que los primeros trabajos no se hagan, entonces, en áreas limítrofes.

828 m2 de área construida tendrá la primera planta.

Para la construcción, que duraría 18 meses, se cuenta inicialmente con los $15 mil millones reservados por la pasada administración distrital. El ejecutor será la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Previo a las obras, el constructor adelantará las actas de vecindad respectivas y realizará socializaciones para detallar horarios y otras condiciones.

Residentes y comerciantes vecinos de la estación, en Manila, pidieron que, con las nuevas instalaciones, se dé más orden en la operatividad policial. “No queremos que sigan usando la calle, sobre todo frente a nuestros inmuebles, para el parqueo de vehículos decomisados o de la misma fuerza pública”

El mayor Darwin Arango, comandante de policía de El Poblado, explicó que pronto se estaría dando el traslado del personal administrativo y operativo a su cargo, para instalaciones provisionales en Guayabal. “Seguimos con los mismos números de contacto, se operará con los mismos cuadrantes, garantizando una capacidad de reacción y respuesta de mínimo cuatro minutos”.

3 niveles tendrá la futura estación de policía de El Poblado.

Los residentes y empresarios hoteleros vecinos aprovecharon para solicitar el retiro, de la vía pública, de los vehículos incautados por la policía, al igual que carros y motos de uso policial. “Nos tienen invadidos espacios sobre la carrera 43B que podrían ser aprovechados por nuestros visitantes y clientes. Esos carros ni siquiera deberían estar ahí por ley, sino en patios manejados por la Fiscalía, ya que entraron en judicialización”. La futura estación contará internamente con 12 celdas para carros, una para camión y 73 para motocicletas.

Por último, también se anunciaron obras complementarias en la sección vial de la carrera 43B y de la calle 11A, alrededor de la estación de policía y de la Casa de la Cultura. “No se trata de ampliaciones. Se mejorarán andenes, zonas verdes y antejardines; frente a la estación habrá una bahía de acceso y los linderos de fachada se moverán hacia el interior de los predios, aumentando el espacio público”, dijo el arquitecto Puerta.

86 celdas de parqueo tendrá la nueva estación, sumando las de carros y motos.

Prometen mejorar Casa de la Cultura

La secretaría de Cultura Ciudadana, en respuesta a derecho de petición, aseguró que este inmueble se intervendrá en el segundo semestre de 2025, con recursos de la Ley de Espectáculos Públicos. “El auditorio interno será repotenciado y renovado, para suplir las necesidades de sus usuarios, de forma segura y en apego a las normas. También se intervendrá el teatro al aire libre y se fusionará con el auditorio interno; así se tendrá una zona para espacios versátiles, que se puedan utilizar, según la necesidad. Las adecuaciones partirán de una revisión estructural de los elementos de soporte, redes eléctricas e iluminación, diseño de espacios interiores para escenario y zonas complementarias, dotación de equipos, silletería, acústica, entre otros”.

Cierres viales por eventos deportivos y culturales en Medellín

Desde este viernes 13 y hasta el domingo 15 de diciembre se realizará, en el Segundo Parque de Laureles, el Bazar de la avenida Jardín. Para este evento se programaron cierres entre la medianoche del viernes y la medianoche del domingo, en la carrera 73 entre circular 1 y circular 3, en sentido norte-sur.

También, en la comuna 11-Laureles/Estadio, entre el 13 y el 15 de diciembre, se realizará el Festival Navideño 2024, en el costado oriental de la avenida Bolivariana, frente a la entrada principal del centro comercial Unicentro. Para este evento se hará cierre de la diagonal 66B (vía de servicio) entre las transversales 34A y 34B.

Los eventos de temporada siguen en la comuna 13-San Javier, con el Festival de Navidad, que se hará este 14 de diciembre, con cierres viales entre las 3:00 a. m. y las 6:00 a. m. del día 15. Se presentarán cierres en la carrera 105, entre calles 43 y 41, y sobre la calle 42 entre carreras 105 y 103A.

Este domingo, 15 de diciembre, se desarrolla The Family Run Festival 2024, una carrera atlética 5K de carácter recreativo, que tendrá cierres entre las 12:00 de la medianoche del sábado y las 4:00 de la tarde del domingo, en las comunas 10-La Candelaria y 14-El Poblado.

Para su desarrollo se tendrán cierres totales y parciales en la carrera 58 a la altura de EPM (Pies Descalzos), carrera 58 entre calles 44 y 42, carrera 57 entre calles 42 y 43, calle 43 entre carreras 57 y 55, carrera 55 (avenida del Ferrocarril) entre calles 43 y 37, carrera 54 entre calles 37 y 34, carrera 53 entre calles 34 y 32, carrera 48 (avenida Las Vegas) entre calles 32 y 24, carrera 52 (avenida Carabobo) entre calles 32 y 44, y calle 44 (San Juan) entre carreras 52 y 58.

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Firman convenio para proteger embalses del Oriente antioqueño que abastecen a Medellín

Con una inversión de más de $2.000 millones, esta colaboración busca preservar y restaurar ecosistemas clave que abastecen de agua a Medellín y el Valle de Aburrá.

Los esfuerzos de conservación se centran en el embalse de La Fe, ubicado en El Retiro, en toda la Cuenca del Río Arma y en las subcuencas del Río Piedras y el Río Buey, entre los municipios de Abejorral, La Unión, La Ceja, El Carmen de Viboral y El Retiro.

“Nosotros reconocemos como Distrito que dependemos, en gran parte, para el abastecimiento del recurso hídrico de cuencas del Oriente y del Norte del departamento de Antioquia. Por eso, tomamos la decisión de aunar esfuerzos con Cornare para realizar diferentes acciones asociadas al pago por servicios ambientales, de restauración y conservación”, afirmó la secretaria de Medio Ambiente de Medellín, Ana Ligia Mora.

El convenio incluye la implementación del programa Pago por Servicios Ambientales, un mecanismo que incentiva a los propietarios de predios en ecosistemas estratégicos a preservar y restaurar estos territorios. Esta medida busca asegurar que las cuencas hídricas del Oriente antioqueño sigan cumpliendo su función ecológica.

Las acciones contemplan la restauración e implementación de prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería, así como educación ambiental para las comunidades cercanas, para contribuir a la conectividad ecológica, la reducción de la erosión y la mitigación del cambio climático.

“El agua que llega al municipio de Medellín, el 68 % nace del Oriente antioqueño, y hoy estamos compensando a esas familias que nos ayudan a protegerla desde las cuencas del Río Arma con las Subcuencas del Río Buey y Río Piedras, entregando a 90 familias pagos por servicios ambientales, 400 hectáreas de conservación”, destacó el director de Cornare, Javier Valencia.

Este esfuerzo conjunto está alineado con el Plan de Desarrollo Distrital Medellín y el Plan de Acción de Cornare, lo que reafirma la sostenibilidad y la gestión responsable del agua como ejes clave del desarrollo regional. La iniciativa no solo protege los recursos naturales, sino que también mejora la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellos para su bienestar y desarrollo.

Regalos que marcan la diferencia

Regalos con propósito: un mercado que transforma

Del 13 al 15 de diciembre, la Bodega Comfama se llena de vida con Regalos con Propósito, un mercado que conecta a Medellín con el talento local. Más de 80 marcas, talleres creativos y una vibrante agenda cultural se unen para transformar la manera de celebrar las festividades.

Habrá regalos únicos creados en talleres gratuitos, conciertos de artistas como Romperayo y Los Corraleros de Majagual, y espacios para apoyar causas sociales. Todo, mientras se promueve un “consumo consciente y sostenible”.

Más información: viernes 13 de diciembre, de 3 p.m. a 10 p.m. y sábado, 14 de diciembre, de 11 a.m. a 10 p.m. Finalmente, domingo 15 de diciembre, de 11 a.m. a 9 p.m. La entrada es libre con inscripción previa en: https://bit.ly/RegalosConProposito2024    

CLAQ, una feria que crece

Del 13 al 15 de diciembre, la magia de la Navidad llega al Columbus School, en el Alto de Las Palmas, con la novena edición de CLAQ. Esta feria, nacida en 2021, ahora es un referente en Medellín para el crecimiento y visibilidad de marcas emergentes. En esta edición, contará con más de 200 emprendimientos colombianos, en 8 mil metros cuadrados de exhibición, y se esperan 30 mil visitantes.

Inspirado en un cuento navideño, CLAQ Tales, será mucho más que un espacio para comprar regalos. Talleres, activaciones de marca y música en vivo se unen en esta experiencia que celebra la creatividad local y nacional. La feria también contará con el respaldo de la Alcaldía de Envigado y su Secretaría de Desarrollo, reforzando su impacto en la economía local.

Este sueño hecho realidad fue impulsado por Isabel Calle y Camila Ganan, dos amigas que, en plena pandemia, vieron una oportunidad para conectar emprendedores con sus comunidades. De 12 marcas en su primera edición, CLAQ ha crecido exponencialmente, consolidándose como un evento de ciudad que fomenta el consumo consciente y el desarrollo económico.

Más información: viernes 13 de diciembre, de 1 p.m. a 9 p.m. Y sábado, 14 de diciembre, de 10 a.m. a 9 p.m. Cierra el domingo, 15 de diciembre, de 10 a.m. a 9 p.m. El ingreso cuesta $11.000 antes de las 2 p.m. o $15.000 después de esta hora. La boleta de ingreso se puede comprar en la taquilla o en: www.latiquetera.com

El Bazar de Marcas, el súper outlet navideño 

El Bazar de Marcas llega a su quinta edición con grandes descuentos y una amplia oferta de productos para las compras de Navidad. Del 12 al 15 de diciembre, en los pabellones Blanco y Amarillo, de Plaza Mayor, más de 300 marcas reconocidas, como GEF, Punto Blanco, Baby Fresh, Pilatos, Tennis, Vélez, Chamela, Trucos, Joy Staz, Offcorss, Distrihogar, Ruby Rose, Reebok, Fábricas Unidas, entre otras, tendrán ofertas hasta del 70% en productos de calzado, hogar, belleza, electrodomésticos y mucho más.

Con entrada gratuita y horario de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., se espera la asistencia de 60 mil visitantes que podrán disfrutar de una experiencia de compras complementada por la participación de emprendedores y marcas reconocidas.

Este evento, organizado por Asterisco Diseño de Experiencias, Plaza Mayor y Bazar de Marcas, promete generar un impacto significativo en la economía local, con ventas estimadas en 4 mil millones de pesos y la creación de 2 mil empleos directos e indirectos. 

Sandra Sierra, directora de Asterisco Diseño de Experiencias, explicó que el Bazar de las Marcas tiene dos objetivos principales: ofrecer a las personas una oportunidad para comprar regalos de Navidad y permitir que las marcas liquiden inventarios con grandes descuentos.

Más información: en www.bazardemarcas.com.co y en sus redes sociales @bazardemarcas. 

Una programación para no perderse

La Corporación De Mis Manos cierra el año con una agenda variada y diseñada para potenciar el emprendimiento en Medellín. Durante la temporada decembrina, este colectivo invita a participar en ferias, “activaciones” y talleres educativos que destacan la creatividad y diversidad de los emprendedores locales.

Eventos imperdibles:

  • Ferias Navideñas: entre el 2 y 19 de diciembre, emprendedores presentarán sus productos en espacios como el Hotel Dann Carlton, Premium Plaza y Parque Fabricato, entre otros.
  • Activación Metro: en la estación Poblado, del 20 de noviembre al 14 de diciembre, se exhibirán productos innovadores hechos por la comunidad de De Mis Manos.

La programación de fin de año busca celebrar la temporada decembrina y  destacar el trabajo y la creatividad de las personas emprendedoras. Esto lo logran mediante apoyo en la construcción de sus sueños y en la generación de ingresos sostenibles. Además, más de 80 productos navideños elaborados por 50 emprendedores estarán disponibles en las tiendas del Centro Comercial Unicentro, local 118, en Suramericana (calle 49B # 65-65) y en las estaciones del Metro Poblado y San Antonio.

Más información: https://demismanos.org/

Para ritualizar la vida y regalar con el alma

Esta es la oportunidad para combinar la magia de los rituales con la intención de transformar los actos de regalar en experiencias significativas. Impulsada por la alianza entre Vive tu Dharma e Iris Inspiración, la iniciativa presenta kits diseñados para conectar con la esencia de cada persona y acompañar momentos especiales.

Con empaques cuidadosamente diseñados, estos regalos son una invitación a dar desde el alma, haciendo de cada detalle un acto lleno de propósito y amor. Los kits disponibles son: Ritual de la Luz, Ritual de Gratitud y Ritual de Cierre de Ciclos y Comienzos Nuevos. 

Más información: en redes sociales @vivetudharma @iris.inspiracion / Teléfono de contacto:  3005103731- 3158025405

Un regalo para la salud y el planeta

En los Llanos Orientales de Colombia, la Reserva Natural El Amparo, ubicada en el municipio de Puerto López, Meta, ha sido un refugio de biodiversidad durante más de 30 años. Este pulmón verde ha sido un símbolo de conservación y restauración, protegiendo ecosistemas nativos y promoviendo la conexión entre la comunidad y el medio ambiente. Con el objetivo de obtener recursos para la conservación, se crearon apiarios artesanales que, además de proporcionar ingresos, generan miel orgánica de una calidad excepcional.

Esta miel es considerada un “superalimento” y se ofrece en cinco sabores distintos, disponibles en diversas presentaciones y tamaños.

Más información:  en el celular 310 327 7277 y 311 349 0441. O en Instagram @reservaelamparo.

La Inteligencia Artificial (IA) y la gastronomía

* Luis Vidal

A propósito de una publicación reciente en El País de España, de principios de este mes y sobre la Inteligencia Artificial en la cocina, dejo aquí algunas ideas: los cocineros, escribe Bee Wilson, en La importancia del tenedor (2013), son seres conservadores, maestros de acciones sencillas y repetitivas que cambian muy poco con el paso de los días o de los años. Cierto o no, algo queda en medio de la sentencia que podría explicar cierta actitud de los seres humanos: el cambio a veces nos produce escozor y miedo, sobre todo en la cocina, como ocurrió con la llegada de la robótica, donde no nos imaginamos a unos cocineros y meseros, sino a una cocina invadida por disciplinados y retorcidos androides que cocinaban para nosotros y nos atendían. 

La otra resistencia al cambio se vio venir con la gastronomía y cocina molecular, que se veía y ve, como una amenaza a la culinaria tradicional. Aquí vale aclarar que toda innovación tiene su origen en la tradición y por eso no debemos temer al cambio. A menudo, lo que se pierde es conocimiento. Por ejemplo, quien disponga, nos dice Bee, de un robot en la cocina, no necesitará especial destreza en el manejo del cuchillo; y el manejo del gas o la luz eléctrica ha llevado a que olvidemos cómo encender el fuego o cómo conservarlo. 

Bien, últimamente, este miedo se ha trasladado a la Inteligencia Artificial (IA). En cualquiera de los casos anteriores parece que se trata de una cuestión puramente ética cuando se analiza de cerca la intervención de los nuevos descubrimientos aplicados a la gastronomía: pérdida de trabajos, dependencia a la tecnología, derechos de autor por la creación o diseño de un plato, responsabilidad sobre la salud de los comensales por el mal manejo de los productos o reducción de salarios. 

Pensaría que el asunto realmente serio, y que nos debería inquietar, es pasar de manejar la IA a ser manejados por ella. Ahora, los expertos nos explican las ventajas de aplicar esta nueva herramienta tecnológica a la gastronomía. Aquí presento una pequeña síntesis, no sin antes traer a colación que no se trata de algo completamente nuevo eso de los adelantos tecnológicos en la cocina, a propósito de un clásico de la gastronomía culinaria que dentro de poco cumplirá un siglo: La cocina futurista de F.T Marinetti

Su índice es una provocación que nos hace pensar que a los seres humanos, pese a todo, nos sigue gustando la sencillez y la frugalidad a la hora de comer, y que por muchos corotos y artilugios que tenga una preparación, en el fondo, nuestras exigencias y gustos son muy básicos y que se deben ajustar, palabras más, al equilibrio entre los sabores en los alimentos. Para ello se debe conocer la naturaleza de cada producto y el manejo y conocimiento del cocinero.

Ahora sí, las ventajas de la IA aplicadas a los procesos culinarios: optimización de la gestión de inventarios, planificación y creación de menús, empleabilidad en mejorar la experiencia del cliente, recomendación de platos y bebidas, mejorar la calidad de la soberanía alimentaria; y como es apenas conocido, sin los campesinos no hay comida, y aquí la IA tiene una aplicabilidad inimaginable. Por ejemplo, en el conocimiento de la química de los suelos para ver dónde se puede o no sembrar ciertos alimentos, adapta las plantas al cambio climático, optimizar el empleo del agua y planear las bases de datos para una agricultura sostenible.

Conclusión: la IA debe verse más como una aliada y menos como una tecnología rival en los procesos culinarios.

¿Un futuro aterrador? Jóvenes y crisis ecológica

Como parte de una investigación realizada entre la Fundación Low Carbon City y la Universidad EAFIT, se realizó una encuesta para examinar cómo la crisis ecológica está afectando las emociones de las y los jóvenes en el Valle de Aburrá.

Nos encontramos con una población que se siente conectada con la naturaleza en su vida diaria y tiene claro que el bienestar de los seres humanos depende de ella. Quizás sea por esa conexión y por esa claridad que se sienten afectados por los impactos de la crisis ecológica y afirman con contundencia que les preocupan las amenazas que esta representa para las personas y el planeta.

Al considerar la crisis ecológica, tres cuartas partes piensa que “la humanidad está condenada” y que “el futuro es aterrador”. Además, es claro que sienten tristeza e impotencia, así como enfado y desesperanza. Se esperaría que, dada la magnitud del problema ambiental, las acciones del gobierno brindaran tranquilidad.

Sin embargo, ante la pregunta “¿Qué tanto te tranquiliza la actuación de tu gobierno local (municipal, distrital) frente al cambio climático y la degradación ecológica?”, casi la mitad (48,4 %) expresa que “Nada”, mientras que un 45,7 % dice que “Algo” y solo un 5,8 % afirma que “Mucho”. También se identifica la percepción de que los gobiernos locales traicionan a la juventud, le fallan y no la protegen.

La mitad (50 %) de las y los jóvenes respondieron que desconfían del gobierno local, mientras que un 37 % no sabe si se puede confiar (¿dudar de si se confía no es ya, de alguna manera, desconfiar?) y solo un 13 % expresa sentir confianza.

Por ser un actor relevante en la sociedad, preguntamos también – como se ha hecho en otros estudios – sobre el rol de la empresa privada. Y tampoco sale bien librada: casi un 80 % de las personas encuestadas siente angustia cuando piensa en cómo están respondiendo las empresas al cambio climático y la degradación ecológica, mientras que un 70 % siente miedo y un 60 % se siente abandonado.

Exploramos también cómo se califica la labor del sistema educativo formal para educar a los y las jóvenes sobre el cambio climático y la degradación ecológica. La mitad (51,2 %) de las personas encuestadas la consideran “Mala” o “Muy mala”.

Que el 45,7 % la califique como “Buena” y 3,1 % afirme que es “Muy buena”, contrasta con el hecho de que solo un poco más del 60 % considera que existe un consenso científico sobre las causas del cambio climático, en un momento en el que no cabe la menor duda sobre esto. Los resultados son alarmantes.

Sin embargo, encontramos también que las y los jóvenes no han perdido la confianza en que sus acciones pueden ayudar a combatir la crisis ecológica y quieren comenzar a implementarlas.

Trabajar de la mano para abrir espacios en los que la juventud se involucre y alimente la esperanza en un mundo mejor es una tarea impostergable de los sectores privado, gubernamental y educativo (y de las organizaciones sociales y ambientales). Existen tanto la responsabilidad como la oportunidad de actuar con contundencia para mitigar la crisis ecológica y adaptarnos a ella. 

[email protected]

Legado ceramista de El Carmen de Viboral viaja en el Metro de Medellín

La administración municipal de El Carmen de Viboral, en colaboración con el Metro de Medellín, decoró uno de los vagones del “Tren de la Cultura” con la tradición ceramista de esta población del Oriente antioqueño.

El evento de apertura de las imágenes se realizó este 11 de diciembre en la estación Acevedo del Metro de Medellín con la asistencia de líderes culturales, autoridades locales e invitados carmelitanos, además de viajeros del sistema masivo de transporte.

“Para nuestro municipio este evento constituye una jornada llena de arte, historia y orgullo patrimonial. Nos llena de alegría que la cerámica carmelitana, una tradición reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación haga parte ahora de los recorridos diarios del Metro de Medellín”, recalcó Hugo Alfonso Jiménez Cuervo, alcalde de El Carmen de Viboral.

Hugo Alfonso Jiménez Cuervo, alcalde de El Carmen de Viboral, durante el acto de apertura del vagón que lleva plasmadas las imágenes del legado patrimonial de la cerámica en esta localidad del Oriente antioqueño.

La iniciativa hace parte del Plan de Desarrollo “Viveros de Cultura” que tiene como objetivo fomentar el turismo cultural, dinamizar la economía local y consolidar a El Carmen de Viboral como referente de riqueza artesanal y patrimonial en Colombia.

Los “Trenes de la Cultura” son una propuesta del Metro de Medellín para exaltar y brindar reconocimiento a diversos personajes y obras representativas relacionadas con la literatura, el arte, la política, la fotografía, entre otros.

365 días después

0

Pasa con frecuencia: entras a un portal tradicional de noticias y quieres salir corriendo. Y te preguntas: ¿En qué clase de mundo vivimos? Una niña que aún no ha cumplido los 18 años dejó abandonado un bebé recién nacido en un contenedor de basura, en una vía conocida hay un choque múltiple y un joven aparentemente brillante y encantador está detrás de un asesinato.

En la calle, o mejor, en nuestras calles del Área Metropolitana y El Poblado, la realidad se impone y mira a los ojos con rudeza: es el joven migrante que cuenta su historia de travesía y pide comida. Es el señor mayor que vende dulces en una esquina “para poder pagar la habitación”, es esa jovencita que sale de un hotel después de un amor pago.

En unas semanas, cuando las decoraciones de Navidad regresen a las cajas y a los cuartos útiles, la actual administración local cumplirá un año de funciones. Entonces, será un buen momento para revisar qué se ha cumplido, qué falta, qué logros se destacan, qué se está quedando en las palabras o en la superficialidad.

Revisar qué ocurre en la ciudad donde se vive, cómo se contrata a la gente que nos sirve, por qué hay más basura en la esquina del barrio, cuánto tiempo se detendrá la biblioteca pública o no se aplica el Plan de Ordenamiento Territorial en algunos sectores, son algunas de las preguntas necesarias para una ciudad como Medellín.

Aquí hay más de 205 mil personas en condición de pobreza extrema, de las cuales 30 mil habitan los corregimientos, según resultados del informe Medellín Cómo Vamos presentados hace unos meses

En este 2025, año en que esta ciudad celebrará su aniversario 350 de fundación y nuestro periódico cumplirá sus primeros 35 años, esperamos celebrar los logros de la administración local y hacer preguntas que nos permitan entender cómo avanzamos, qué nos falta para vivir en armoníay que patrones repetimos sin descanso.

Solo así, con la veeduría de todos y los sentidos atentos, será posible avanzar a través del tiempo y disminuir las historias que suceden cerca o más lejos y tienen que ver con el sufrimiento de los otros. Un fin de año es un ciclo que se cierra, la oportunidad de revisar lo avanzado y de volver a empezar.

En este 2025, estaremos aquí para hacer visibles sus historias, llevar sus preguntas a las personas con capacidad de decisión y celebrar los avances que ocurren en el barrio, la ciudad y el mundo. Gracias por habernos acompañado, apoyado y permitido llegar hasta sus casas.

¡Felices Fiestas!

Proyecto de reforma tributaria del Gobierno se hundió en el Congreso

El proyecto de reforma tributaria, o ley de financiamiento, del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego fracasó en sesión conjunta de las comisiones III y IV del Senado de la República y Cámara de Representantes.

Durante la tarde de este miércoles, la Comisión III de la Cámara de Representantesacogió la ponencia negativa que había sido radicada previamente por congresistas de la oposición.

La propuesta de archivar la iniciativa gubernamental recibió 17 votos a favor y 12 en contra. Con el proyecto de ley, el Gobierno buscaba tapar el hueco financiero de $12 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para el año 2025.

Cabe anotar, que el ambiente en el interior del Congreso estuvo tenso en las últimas semanas con motivo de esta iniciativa. La propuesta llegó al debate de este miércoles 11 de diciembre prácticamente hundida luego del anuncio anticipado de los partidos Liberal, Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical de no apoyar con sus votos el proyecto gubernamental.

Antes de la votación, en un comunicado de prensa Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical, anunció su rechazo a la iniciativa aduciendo que afecta los intereses económicos de los colombianos:

“Cristiana sepultura le acaban de dar las comisiones económicas del Congreso de la República a la conveniente reforma tributaria presentada por el Gobierno Petro. Gran mensaje para el sector productivo del país, para miles de colombianos que ya no tendrán que trasladar su residencia fiscal al exterior, estupendo mensaje para los micro, medianos y grandes empresarios”, mencionó el exvicepresidente Vargas Lleras.

Así mismo, ante la decisión de las comisiones económicas del Congreso, Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático dijo: “Ahora es tarea del Ejecutivo reducir el derroche burocrático y combatir con eficacia la corrupción del gobierno”.

Al respecto, y luego de conocer la decisión de las comisiones económicas del Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro Urrego se pronunció en su cuenta de X: “El hundimiento de la ley de financiamiento es un golpe al pueblo colombiano”.

El Bazar de las Marcas llega a Plaza a Mayor

0

El evento, que es con ingreso gratuito, generará cerca de dos mil empleos directos e indirectos. Las puertas del recinto ferial estarán abiertas desde este jueves 12 y el próximo domingo, 15 de diciembre, entre las 10:00 de la mañana y las 8:00 de la noche.

Más de 300 marcas ofrecerán ropa, calzado, artículos para el hogar y vehículos, jugueteria, línea de belleza, elementos para mascotas y miles de acesorios más hasta con un 70 % de descuento.

En esta edición, el Bazar de Marcas contará con la presencia de 50 emprendedores patrocinados por el Distrito de Medellín y 10 más apoyados por la Alcaldía de Envigado, quienes, además de mostrar sus productos, podrán interactuar con los compradores que llegan de otras ciudades y diferentes poblaciones del departamento.

“Los invitamos a que visiten este evento. Esta es una gran oportunidad para que accedan a los productos de nuestros empresarios y emprendedores. Es la ocasión perfecta para comprar los aguinaldos y traídos del Niño Dios. Desde la Alcaldía de Medellín queremos seguir generando oportunidades que generen más ingresos, bienestar social y empleo para todos”, afirmó María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín.

El súper outlet es organizado por Asterisco Diseño de Experiencias, Bazar de Marcas y Plaza Mayor Medellín. “Este evento se ha convertido en un espacio donde la calidad y buenos precios han marcado la diferencia en el mercado navideño de la ciudad, fomentando ahorro y ofreciendo una oportunidad para que los compradores puedan encontrar todo lo necesario para las festividades con economía y promociones inigualables; lo que, a su vez, propicia un impulso económico para la ciudad”, destacó Sandra Sierra, gerente de Asterisco Diseño de Experiencias.

Este año, el evento contará con la participación de nuevas marcas como Adrissa, Línea Directa, Replay, Turcua, Prebel, Mercedes Campuzano y Caribe Motor, entre otras; así mismo se destaca la presencia de sellos reconocidos en ediciones anteriores, como: Distrihogar, Vélez, Estudio de Moda/Pilatos, Crystal, Leonisa, Truccos Jeans, Tennis, Reebok, Patprimo, Novaventa, Avon, Fábricas Unidas, Fatelares, Ron Viejo de Caldas, y muchas más.

Antioquia se quedó sin camas para atender a lesionados por pólvora

0

Antioquia colapsó su red hospitalaria tras el aumento de lesionados por pólvora en los primeros días de diciembre. Hasta el 10 de diciembre, el departamento registró 47 casos, un incremento del 13 % frente al año pasado. La situación es crítica en la Unidad de Quemados del Hospital San Vicente, que alcanzó el 100 % de ocupación en camas para adultos y un 60 % para menores.

Casos recientes incluyen a un menor de 17 años en Medellín con amputación de mano y quemaduras de segundo grado, y una mujer en Girardota con lesiones en el brazo por manipulación indebida de pólvora. Además, los hospitales reportan saturación en urgencias generales y pediátricas, afectando la atención de otras emergencias.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, hizo un llamado a la ciudadanía:

“Esta crisis refleja la irresponsabilidad frente al sistema de salud. Es hora de cuidarnos y evitar más tragedias”.

Las secuelas de las quemaduras van más allá de lo físico; muchas víctimas enfrentan daños emocionales y problemas de salud crónicos. Los expertos recuerdan la importancia de evitar estas prácticas, no solo por el riesgo de lesiones, sino también por el impacto en la capacidad hospitalaria y la salud pública.