Las cuerdas, de tanto tensarse, se rompen. Lo sabemos desde que Dionisio se hizo mito y nos enseñó que la intolerancia y la polarización matan. Penteo fue el fiel testimonio de ello. Integrar la dualidad apareció entonces como una opción para los griegos – también para otras culturas -, y con ella, como alternativa, la palabra polaridad: opuestos que se pueden complementar a través de un vínculo.
Por estos días, donde parecemos tener la sensación de que muchas de las cuerdas que hemos tejido durante años están a punto de romperse, me hago varias preguntas por los vínculos, por cuáles son los símbolos que nos unen. Hay tensiones que son claras. Algunas clásicas: la de lo joven y lo viejo, otras filosóficas: la del ser y el estar. También están las estéticas: lo bello y lo horroroso y las éticas: lo bueno y lo malo. Y, sin duda alguna, están las políticas: asistimos al suicidio de una democracia que se empeña en habitar extremos. También están aquellas que navegan entre lo político y lo social, por ejemplo, el género.
Nos llenamos la boca señalando a los Estados Unidos y aunque el fenómeno Trump tiene mucho que ver, la tensión entre géneros no resulta exclusiva de ese pedazo del mapa que señala el norte. La vemos en el sur, en nuestro país y en otras coordenadas del trópico. Incluso apunta a Asia, donde las mujeres cada vez se hacen más libres que los hombres.
Esa brecha que está impulsada por lo fluido y lo diverso parece ser una orientación. Según expertos como Juan Isaza, vicepresidente de estrategia en DDB Latina, es tendencia del marketing en 2025. Él lo llama “furia de testosterona” y con ello plantea una tensión creciente entre hombres y mujeres. “Los avances de ellas en los últimos años, ponen nerviosos a los hombres, que no están dispuestos a un relevo en su liderazgo milenario”. Ocurre mientras los valores cambian: hombres conservadores y mujeres independientes.
Quisiera pensar que es falso; sin embargo, muchos comportamientos señalan lo contrario. Conversaciones antiguas por la equidad de género se están agotando en las oficinas, las ayudas internacionales están desapareciendo e insistimos en los gritos y las palabras hirientes como alternativa. Arrasamos con la naturaleza, comportamiento masculino que no es exclusivo de los hombres. Esto solo por mencionar algunos casos. Le pregunté a Chat GPT y me dijo que sí, que había un cambio cultural, que estaba impulsado por los medios sociales (cuyos dueños son los mismos y al mismo tiempo otros) y por el desarrollo de conceptos más arraigados de masculinidad. ¿Más?
Vuelvo a preguntarme entonces, ¿cuáles son los vínculos que nos unen?, ¿qué símbolos deberían emerger para que la polaridad reemplace la polarización? Incluso como “feminista” que perdió frente a sus círculos sociales la carrera por el “fenimistrómetro”, me pregunto, ¿qué hemos hecho mal en esta lucha y qué debemos corregir para que integrar sea una opción en vez de reemplazar? Tendencias como estas deberían llamarnos la atención para declararnos en estado de consciencia y no en el constante estado de excepción desde el cual nos negamos a conectar las orillas. Volviendo a Dioniso, no olvidemos que Penteo, el cuerdo, siempre necesitó de la desmesura.
De ahora en adelante – me perdonan, pero es inevitable- el televisado consejo de ministros (en minúscula, obvio) del pasado 4 de febrero, “liderado” por Petro, será el patrón de referencia para medir la efectividad de cualquier reunión en Colombia.
Dará pie por muchos años para frases como:
– “Más desorientado que ministro de Petro en reunión”. Todos, con la posible excepción de Armando, preguntándose: “¿Pero, yo a qué maldita hora me dejé convencer de aceptar este cargo? ¿Cómo me escapo?”. Y: “Habla más m***da y consigue menos que Petro, con sus ministros”. El arte (sí, porque se requiere de un talento especial para esto) de desperdiciar 6 horas echando carreta sobre todo, sin la menor mención de lo urgente que tenían que discutir. Si no es récord mundial, debe estar muy cerca.
– “Más lambón que Gustavo Bolívar”. Aceptemos que ser el único dispuesto a aplaudir y llenar de likes la lastimosa intervención de su jefe, requiere un valor civil difícil de encontrar en esta sociedad individualista. Otros opinarán que es pura ceguera o cálculo político.
-“Menos bienvenido que Benedetti en este Gobierno”. Claro, él nunca captará el mensaje.
– “Más desconcentrado que ministro de educación del Pacto”. Y ni hablar de su postura desparramada. Es evidente que ningún país que ponga a funcionarios de este calibre a manejar la educación logrará avanzar.
Podríamos inventar muchísimas frases más. Pero, también, podemos extraer numerosos aprendizajes, como seguramente ya lo estarán haciendo las facultades de Administración y Gerencia del país y del exterior. Esa reunión es una mina de oro para enseñar a partir de contraejemplos.
Estimado alumno, para triunfar haz exactamente lo opuesto de lo que has visto:
· Nunca inicies una reunión sin un orden del día claro y explícito.
· Tampoco la inicies sin un secretario(a) que exija a los presentes no divagar ni salirse del orden.
· Si tu reunión se va a filmar (y mucho peor si es en vivo), el libreto debe ser claro y preciso para todos, conocido con suficiente antelación.
· Además, debes destacar lo que sí se esté haciendo bien, aunque no sea mucho. Encontrar logros y felicitar en público a tu gente. Pero, jamás, eches culpas personales en público. Muchísimo menos si es una reunión de Gobierno.
· Nunca permitas que una reunión se extienda más de 3 horas, incluyendo pequeños breaks.
· Escucha mucho más de lo que hables y pregunta, buscando entender. Si quieres hablar largo, hazlo al comienzo, para dar pauta y definir lo que se espera obtener de la reunión. Y luego, solo habla al final, extrayendo conclusiones y asignando compromisos individuales y grupales.
· Nunca impongas un mando medio entre tú y tus subalternos habituales. Mucho menos, si carece de mérito distinto a ser tu protegido.
· Por último, suelta tu celular. Crees que es tu amigo, pero es tu peor enemigo.
Recorderis: En la próxima reforma constitucional, incluir un requisito adicional para la Presidencia de la República: aprobar un curso básico de Administración y Gerencia. Aunque sea por TikTok. ¡Aunque sea dictado por Epa Colombia!
Si es verdad que el único vicio es el café, últimamente no le sienta nada bien. Lo pone desatinado y colérico y megalómano. Bajo sus efectos actúa cual emperador bananero que, como Napoleón, parece haberse coronado a sí mismo y, como Luis XIV, jura que el Estado es él. Y como Trump –son idénticos desde orillas opuestas-, pretende convertirse en líder universal.
Y, como colombiano, se considera descendiente de José Arcadio: “Colombia es la tierra de los coroneles Aurelianos Buendía, de los cuales soy uno de ellos, quizás el último”. (Así, “Aureliano”, dizque se hacía llamar en el M19). Recordará, entonces, muy bien, el momento exacto en el que Úrsula, decepcionada, dice a su hijo: “Dios mío, ahora todo se sabe…, te has ido a la guerra por pura y pecaminosa soberbia”. O no. Salpicar sus discursos con frases efectistas y verdades acomodadas que embelesen a sus adoradores, es lo que le entusiasma. (“Yo a usted lo amo”, declaró frente a las cámaras, con voz trémula y blanqueo de ojos, Gustavo Bolívar, protagonizando el mayor ridículo de la historia reciente). Y siempre suscitando la atención sobre su sobrevalorada humanidad. (Para él, Colombia es el corazón del mundo y él, el ombligo de Colombia).
Ah, y manipulando un móvil que, a falta de un Mirado#2 a mano, bien le sirve para botar corriente. Mejor si son las tres de la mañana, hora de los lobos que decía el cineasta, Ingmar Bergman, hora de la verborrea que sufre el susodicho. “Dicen que por qué trino tanto: pues porque la televisión solo hace sino hablar pendejadas y mentiras de mí. Entonces me toca expresarme yo mismo”. (A yo me va mejor solito, diría otro de sus posibles ancestros, el andariego Cosiaca).
Pero no sólo en las redes le titilan las luces. Cuando, en plena lujuria del micrófono, habla del amor mamífero, de expandir la vida en el universo, de la sexta extinción de la humanidad, se le apagan. Y cuando saca al sol los trapitos sucios de su gobierno, el eclipse es total, pudimos constatarlo.
Nunca será suficiente lo que se opine del Consejo de Ministros televisado; marcó el comienzo del fin de su cuatrienio. La fractura al interior del equipo (Songo le dio a Borondongo/ Borondongo le dio a Bernabé/ Bernabé le pegó a Muchilanga…) y la falta de gobernanza, sumados a la evidencia de que las crisis del Catatumbo, la salud, la inseguridad, el orden público…, son temas secundarios, lo dejan con el astro rey quemándole la espalda.
Por fortuna, nos reveló, eso sí, que al principal causante de la sonora implosión lo había elegido y apoltronado a su lado, “por loco”. (Ese sí que es un gran mérito). Y habló de las segundas oportunidades -en este caso son decenas-, omitiendo las turbulentas grabaciones que el país conoce, los juicios que tiene ad portas, las denuncias por violencia intrafamiliar, las mutaciones políticas que ha sufrido, y cositas así.
A propósito de cositas, una última que supimos gracias a Bolívar: Sarabia y Benedetti fungen de soportes emocionales del jefe. Oh.oh. Si se cruzan con ellos en horas de trabajo, no los miren a los ojos ni los toquen, advierten los entrenadores de perros de compañía; pueden morder.
ETCÉTERA: Ay, García Márquez, lo que sucede en esta administración le da sopa y seco al realismo macondiano.
La entrada del Circo Medellín tiene cuatro maniquíes de varios colores: hay una pareja, uno está de pie sobre los hombros del otro, el tercero hace equilibrio con una vara sobre uno de los soportes de la entrada, mientras que el cuarto sostiene un cartel que dice: “Funciones domingos 11:00 a. m. y 4:00 p. m. – Festivos 4:00 p. m.”.
Esa misma entrada, que está en la avenida Guayabal, avisa con unas letras enormes que forman la palabra ‘Circo’ para que las personas que van transitando esta importante vía sepan que allí hay un circo.
Al entrar a este espacio, ubicado en la parte baja del cerro Nutibara, se accede por una rampa rodeada de zonas verdes, árboles y golosinas enormes que dan la impresión de que el espectáculo está cerca.
Uno de los espacios al ingresar es el único museo de las artes circenses de la ciudad, está hecho de una manera muy rústica —como la mayoría del circo—, tiene su piso de adoquines encajados uno a uno, alberga figurillas alusivas al circo, un vestido, peluca y zapatos de payaso dentro de una urna de cristal, pero lo que más llama la atención es la curaduría cuidadosa de la historia del circo universal, un arte y oficio milenario que lleva siglos en el planeta.
Después de lograr ver aquel museo, se continúa por una rampa que da con la zona de espera para la función, la llamada antesala, en la que dos máscaras gigantes, regaladas por una comparsa, se sitúan con los diferentes mesas y sillas.
Finalmente, se encuentra al espacio más esperado: la única carpa del circo no itinerante de la ciudad, un espacio con pequeñas sillas rojas que albergan unas 200 personas para un espectáculo, el espacio no es muy grande y el rojo y azul de la carpa hace que la sensación del calor del mediodía sea más avasalladora.
Al escenario le faltan luces y solo cuenta con dos parlantes pequeños, junto con el círculo en el medio del escenario que permite que los 15 artistas que hacen parte del circo puedan desarrollar su espectáculo.
Este espacio no solo sirve para las funciones, sino que cuenta también con una biblioteca que pareciera estar en un contenedor. Contiene una amplia variedad de libros dedicados al circo y al teatro en el que investigadores de las artes de toda la ciudad han consultado aquel material para sus estudios.
El recinto del circo cuenta con una tienda de malabarismo para que todas las personas interesadas en este arte puedan adquirir clavas o diábolos.
Escenario principal en el cual se desarrollan las funciones del circo. Foto: Alejandro Zapata
Este lugar alberga el arte característico de un circo, varios espacios están desgastados, los objetos se han conseguido muchas veces por donaciones de empresas o personas, otros han sido adquiridos por sus artistas y su trabajo en sus innumerables presentaciones.
El Circo de Medellín más que un espacio ha sido el lugar que refleja la lucha de los artistas de la capital antioqueña por conseguir un sitio adecuado para ejercer su profesión: hacer disfrutar y sacarles una sonrisa a las personas.
Carlos Álvarez está sentado tomando tinto en una silla del museo, quien lo ve no pensaría que es un mimo clown y que durante 40 años ha estado con su cara pintada de blanco y rubor rojo.
Desde 1974, cuando Álvarez tenía 9 años lo llevaron de la escuela a ver un circo que vino a Medellín y que se presentaba por la televisión, llamado Animalandia.
Lo dirigía Fernando González Pachecho y salían varios payasos que lo inspiraron y lo dejaron rayado por el circo. Poco a poco empezó a demostrar su interés por las artes circenses, pues en su casa montaba sus propios minicircos con sábanas, en la escuela se hacía en la parte trasera del salón y lanzaba chistes para que se rieran todos sus amigos; y siempre que podía, le decía a su madre que lo llevara a los circos mexicanos, italianos y rusos que llegaban a Medellín por esas épocas.
Las dificultades del circo
Como muchos de los gremios dedicados al arte en la ciudad, las dificultades por las que ha pasado la Fundación Circo Medellín han sido complejas. En los últimos meses donde hay espacio para 200 personas solo han asistido 6 u 8.
Carlos señala que se ganan proyectos con la alcaldía, se cubren algunos gastos del lugar, pero el problema de aquellos dineros radica en el desembolso y la tardanza.
También recuerda lo complejo que ha sido tener que sostener facturas de servicios de hasta 2.000.000 al mes, más los gastos que requiere la vigilancia privada de este espacio, el mantenimiento de la zona verde en la que están situados y un sinfín de obligaciones que como fundación también tienen que solventar.
Álvarez hace memoria que hace unos meses tuvo que prestar alrededor de 3 millones y que estaba a punto de caer en el préstamo de un gota a gota para poder salir de estas obligaciones.
“Logramos con amigos y familiares recoger esa plata y pagarla (…) los servicios los pagamos para poder presentarnos, esa vez hubo función un domingo, la hicimos a las 11 de la mañana y vinieron cinco personas y otra a las 4 de la tarde en la que asistieron 20 personas. Nosotros somos 15 artistas y de logística: casi que somos más gente de acá, que la gente que nos visita”, añadió el payaso clown.
Uno de los camerinos del circo en la parte posterior del escenario. Foto: Alejandro Zapata
Carlos, enfatiza en que el proyecto no se va a morir y con sus manos hace alardeos y dice que la prioridad de la Fundación Circo de Medellín no es que le regalen plata,sino que compren sus funciones, le piden a la Alcaldía que le adquiera las boletas, que hagan talleres y que en lugar de pagar 200 millones por una tarima de un concierto, “que le metan plata a un año de puros talleres, ¿Qué es más bacano, que una persona vaya y disfrute de una cosa efímera y gastar esa plata o una cosa que dure todo un año con jóvenes salvándole la vida?”, cuestionó Carlos Álvarez, quien ha sentido de cerca su compromiso con cientos de jóvenes de las comunas de la ciudad con más desigualdades como lo ha sido la comuna 8, Villa Hermosa, uno de los espacios vitales para que este circo pudiera nacer.
La historia de los Titiritrastos
Hace unos 25 años Carlos se dio cuenta de la historia del padre Rubén Sánchez, un hombre que estuvo a cargo de un lugar caritativo que ayudaba a ancianos en Villa Hermosa, el cual atendía a la población adulta y desamparada en aquella comuna.
Sánchez bajaba todos los días al centro de la ciudad a conseguir mercados y ayuda. Salía a las 8 de la mañana y al cruzar por una de las calles de Villa Hermosa lograba avistar muchos niños en una esquina, cuando regresaba al mediodía con sus bultos de mercado volvía a ver a aquellos niños, salía otra vez por la tarde a recoger otros insumos y cuando bajaba de nuevo estaban los niños allí, sin hacer nada.
Carlos Álvarez en uno de los cuadros que reposa en el circo. Se logra ver a Álvarez hace varios años junto con niños de la ciudad. Foto: Alejandro Zapata
“Vio que las niñas de unos 11 años estaban en embarazo y empezó a preocuparse por ellas”, cuenta Álvarez, mientras narra que el cura se percató que muchos de esos niños no estudiaban, que habían peleado con sus familias o que eran, incluso, desplazados por la violencia. “Aguantaban hambre… física hambre, ellos aguantaban hambre ahí… no tenían quién les diera comida”, narró Álvarez con una acentuación lenta y delicada.
Pasaron los días y el padre habló con los otros hermanos religiosos y admitieron a los niños y empezaron a darles comida todos los días. Al tiempo, el padre se propuso hacer un grupo de teatro con ellos porque en su juventud, antes de meterse a la vida religiosa, había hecho un poco de malabares, magia y teatro.
Una de las carpas que sirve de antesala para pasar al escenario. Foto: Alejandro Zapata
Pasó el tiempo y el padre iba a las funciones donde se presentaba Carlos y convidaron tener funciones y talleres para los niños. Al principio, el padre no contrató a Carlos por no tener con qué pagarle, pero después de tener un apoyo con una ONG italiana, Álvarez empezó a dictar talleres de tacos, títeres, mimo y todo lo relacionado con las artes circenses hasta que mucho esos niños hicieron parte de los primeros cimiento del Circo Medellín.
“Nosotros antes de que las bandas criminales los reclutaran, nosotros los reclutamos para el arte”, indicó con los ojos vigorosos Álvarez, aunque enfatiza en las dinámicas violentas que aún permean los barrios de la ciudad.
La búsqueda de un sueño
Carlos Álvarez nunca se fue con un circo sino que empezó con el teatro, pasó a la universidad a hacer Derecho y en 1984 hizo parte de un grupo de teatro llamado El Martillo, ubicado en la comuna 3 (Manrique), bajaba a pie al centro de la ciudad a ver teatro, en 1987 llegó el primer Festival Iberoamericano de Teatro y esa fue su escuela. Después de varios años había cambiado Derecho por Historia y en 1991 se dedicó profesionalmente por completo a ser un payaso mimo.
Sin embargo, desde los 9 años ese rayón de querer formar un circo lo llevó a idear la propuesta de crear uno.
“Yo había estado en Madrid, España y allá en un parque de la ciudad el Ayuntamiento (alcaldía) le prestó a una asociación de malabaristas un lote para que armara un circo que tenía cafetería, biblioteca y yo me emocioné”, relata Álvarez.
Y poco a poco empezó a consolidar su sueño con ayuda de amistades y compañeros artísticos que aportaron a la creación del único circo no itinerante de la ciudad.
En 2009 compró la carpa que hasta hoy tiene el Circo de Medellín con 25 millones que tenía ahorrados y con un préstamo de Confiar de otros 25 millones.
La instauró en lo que antes era un vivero del cerro Nutibara por unos 5 años iniciales con la alcaldía de Alonso Salazar en calidad de comodato.
Hoy busca alzar su voz para poder cambiar aquella carpa. Después de una pandemia, el circo pasó de hacer funciones casi todos los días a solo presentar una función los domingos. Además, el sector privado (uno de los mayores aliados del circo) no le contrató presentaciones. ‘El aguacero que rebosó el vaso’ fue una lluvia con granizo que cayó el 15 de noviembre del año pasado, el cual destruyó la carpa que consiguió con sus ahorros.
La Circotón
Hace dos semanas, Álvarez pensó en crear una jornada de donación para poder cambiarla y que pueda durar muchos años más.
La meta es recaudar 50 millones de pesos. “Vamos a visibilizar el circo para que venga más gente, porque también ha rebajado el público; lo fundamental de la Circotón es que vengan al circo, no nos dejen solos, compren la boleta, contrátenos una función”, recalcó Álvarez.
Carlos, se levanta de su silla, recorre el museo que sirvió para poder graduarse de su maestría en Literatura de la UPB y después de muchos años piensa y dice eufóricamente que es el mimo que más habla…
PD:
Los interesados en aportar a la Circotón lo pueden hacer a través de la cuenta de ahorros Bancolombia 61414971911, a nombre de la Fundación Circo de Medellín. O asistir a las próximas funciones los fines de semana.
Los horarios y temáticas los podrán encontrar en las redes sociales de la Fundación Circo de Medellín @circomedellin.
El consejo de ministros de la semana pasada dejó mucha desazón en Colombia. La transmisión del martes, 4 de febrero, mostró un gobierno desarticulado, un presidente que no tiene ascendencia en su propio gabinete, ni aparentemente gobernabilidad alguna; además de un equipo profundamente dividido. El mismo equipo que debería estar trabajando por su propuesta de cambio, la misma que llevó al poder al primer gobierno de izquierda en el país. El mismo equipo que debería estar liderando sin excusas, con eficiencia y con respeto.
Ya había escrito sobre el liderazgo en esta columna, sin embargo, esa misma desazón es la que precisamente me motiva a traer este tema de nuevo a la conversación. Por casi seis horas, los colombianos vimos cómo el discurso de las excusas le entregó material de entretenimiento a las redes sociales y avivó el debate alrededor del incumplimiento de los acuerdos que los colombianos exigieron buscando un país mejor.
El liderazgo real se mide en los momentos de mayor presión. No se trata de señalar a otros o de explicar por qué las cosas no se han hecho, sino de tomar decisiones, asumir las responsabilidades y encontrar soluciones. Grandes líderes en la historia han enfrentado crisis sin excusas. Desde Winston Churchill en tiempos de guerra hasta líderes empresariales que han rescatado compañías en crisis, todos comparten un rasgo fundamental: cuando las dificultades aparecen, las enfrentan con determinación, sin esconderse detrás de discursos vacíos, convenientes y facilistas.
Lo que vimos en el Consejo de Ministros fue lo contrario a esto. Un gobierno que prometió transformación pero que sigue justificando su falta de avances en la herencia recibida. Es cierto que ningún cambio profundo ocurre de la noche a la mañana, pero un líder con visión sabe que la ciudadanía no espera excusas, sino resultados. La falta de coordinación y las recriminaciones mutuas dentro del gabinete no solo evidencian la ausencia de liderazgo, sino que socavan la confianza de quienes esperaban una verdadera transformación.
El cambio no se proclama, se lidera. No basta con señalar los problemas o culpar a terceros, se requiere capacidad de gestión, planificación y, sobre todo, voluntad para asumir la responsabilidad. Colombia votó por un cambio, pero lo que presenció ese martes fue una administración incompetente que aún no logra articular un camino claro para cumplir sus promesas.El liderazgo auténtico no se mide por la elocuencia en los discursos ni por la cantidad de veces que se menciona la palabra “cambio”. Se demuestra con acciones concretas, con equipos alineados y con una hoja de ruta clara. La historia no recordará a quienes se escudan en excusas, sino a quienes, en los momentos críticos, asumieron la responsabilidad y lideraron con determinación.
La Plataforma Agro Comfama ha logrado conectar a 800 empresas del sector agropecuario con nuevos mercados y prácticas sostenibles, fortaleciendo la competitividad y el empleo formal en la región. Desde su creación, la cantidad de empresas agro afiliadas a Comfama pasó de 1.172 a 2.675, evidenciando un crecimiento del 128 %.
Con una inversión de $6.800 millones, respaldada por 20 aliados, el programa ofrece acompañamiento para la regeneración de suelos, certificaciones internacionales y acceso a mercados globales. Un ejemplo de éxito es Agroforest, empresa de Jericó que obtuvo la certificación Global GAP, permitiéndole exportar aguacate Hass a Estados Unidos, Europa y Asia.
El impacto del programa también se extiende a sectores como la ganadería regenerativa y la producción de flores, donde Antioquia lidera la exportación de hortensias a nivel mundial.
“El agro sigue siendo un motor determinante para el desarrollo de la región. Desde Comfama, mantenemos el compromiso de impulsar la movilidad social y la competitividad del sector”,
destacó Nicolás Ordóñez, responsable de Regiones en Comfama.
Para ampliar información visite el portal web de Comfama.
La Alcaldía de Envigado definió las nuevas tarifas del peaje Escobero – Alto de Las Palmas, al igual que las exenciones y tarifas diferenciales que regirán para lo que resta de año.
La alcaldía estableció las siguientes tarifas:
Categoría 1 pagará 11.000 para vehículos camperos, automóviles y camionetas.
Categoría 2 pagará 16.200 para vehículos con eje trasero de doble llanta.
Categoría 3 pagará 19.500 vehículos con más de dos ejes.
Para las categorías 2 y 3, el decreto señala que los vehículos deberán previamente ser autorizados por parte de la Secretaría de Movilidad de Envigado.
Esto debido a las restricciones de capacidad de carga y de horario, y portarán documento del permiso que será verificado por el personal del peaje.
La tarifa se definió con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año 2024 (5,2 %), y no con base en el incremento del salario mínimo (9,5) calculado en su equivalente en términos de la Unidad de Valor Tributario (UVT).
Lo anterior con el fin de beneficiar el poder adquisitivo de trabajadores y el acceso de los usuarios al servicio de transporte público.
No pagarán el impuesto las motocicletas, bicicletas y los vehículos de servicio público colectivo, con su correspondiente identificación, que atienden las zonas 12 y 13 del municipio de Envigado, o sea las veredas de Palmas, Perico y Pantanillo.
Con el propósito de empoderar a las madres gestantes mediante el fortalecimiento de su salud y bienestar, la Administración Distrital puso a disposición de la ciudadanía 428 cupos para el programa de actividad física.
Esta iniciativa, dirigida a las madres con 12 semanas de gestación y que tengan autorización médica para realizar actividad física, sin importar su contexto socioeconómico, busca prepararlas para un embarazo saludable y un parto con menos complicaciones.
Durante el programa, las asistentes podrán practicar yoga, pilates, hidroaeróbicos y clases de baile.
Además habrá un componente pedagógico. Los encuentros son dos veces por semana y tienen una duración de 90 minutos.
Con esta actividad, que en el año 2024 benefició a 1.325 mujeres gestantes activas, y que cuenta con 96 grupos de 12 madres ubicados en todas las comunas de Medellín y en los corregimientos San Cristóbal y San Antonio de Prado, también se pretende educar a la comunidad respecto a lo positivo de practicar actividad física durante la etapa de gestación.
Teniendo en cuenta que esta población es rotativa por los tiempos de gestación, las madres que estén interesadas pueden contactar a la coordinadora del área, Viviana Díaz, en el WhatsApp 312 8503456 y obtener información de horarios y punto más cercano.
Este piloto contó con la participación de 21 personas privadas de la libertad, ocho mujeres y 13 hombres, quienes contribuyeron al embellecimiento de este espacio público.
“Cuando hablamos con ellas y ellos, cuando se ve el dolor de estas mujeres, hay personas que aceptan sus penas, las han cumplido, independientemente del delito. Es como darles nuevas oportunidades para que no haya reincidencia. No vale la pena volver allá. Ahora les preguntaba: ¿Qué se siente volver a la calle después de nueve o 10 años? Nos decían con emoción inmensa: libertad, volver a ver mi familia. Así que cuando salgan de la cárcel jamás vuelvan a ella; que sea un ciclo cumplido para que de aquí en adelante tengan oportunidades, recuperen sus vidas y le aporten a la sociedad”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
Durante la jornada, el alcalde se conmovió con el caso de Tatiana Gómez, una de las beneficiarias, que se reencontró con su madre, a quien no veía hace más de 10 años. Allí, también estaban su hermano, su suegra y su cuñado.
Esta iniciativa hace parte de la estrategia de Resocialización con Enfoque de Justicia Restaurativa, cuyo propósito es ofrecer oportunidades de reintegración social a personas en fase de confianza y mínima seguridad.
El propósito es que estas actividades se realicen de manera mensual y que se vinculen otros establecimientos penitenciarios
A través de estas acciones, no solo se impulsa la redención de penas, sino que también se fomenta la responsabilidad social y la reparación simbólica del daño causado a la comunidad.
La jornada se desarrolló entre las secretarías de Seguridad y Convivencia, Paz y Derechos Humanos, y Medio Ambiente. Además, se garantizó el acompañamiento de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y personal del Inpec para velar por la seguridad de la actividad.
“Nosotros le haremos saber a los jueces lo que estamos haciendo, y que esto puede servir en un momento para que se conmute la pena, de acuerdo con el buen comportamiento y trabajo para la sociedad; y ya los jueces sabrán interpretar, con el respeto e independencia que se merecen. Este piloto va bien. La gente se les arrima, habla con ellos, les preguntan cómo se sienten; los familiares los saludan; quieren seguir en el programa y vamos a traer a muchos más reclusos”, agregó el mandatario local.
Este plan piloto, que se proyecta implementar de manera mensual, busca extenderse a otros centros penitenciarios, incluyendo la cárcel de Bellavista.
De esta manera, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la transformación social y la construcción de una ciudad más segura e incluyente, promoviendo la resocialización como eje clave para la reducción del delito y el fortalecimiento de la convivencia ciudadana.
Expertos nacionales e internacionales se reunirán en Medellín para discutir los últimos avances en proyectos y tecnologías de operación de los diferentes sistemas de transporte.
Se trata de Movilia, el Congreso de Transporte de Colombia, que es organizado por el Metro de Medellín en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana.
Mandatarios, representantes de empresas del sector transporte, entre otras personas participarán en este espacio que servirá para analizar los marcos regulatorios que permitan impulsar los proyectos de transporte.
Tranvía de Ayacucho. Foto: Metro de Medellín
Además, Movilia, permitirá conectar diferentes actores del sector para generar alianzas estratégicas que permitan mover acciones enfocadas en fortalecer los proyectos de transporte.
En ese sentido, entre el 12 y 14 de marzo en el auditorio de la Universidad Pontificia Bolivariana (sede Medellín) se hablará de la reactivación de los ferrocarriles en Colombia, la movilidad como eje articulador de desarrollo en los territorios, los retos en la estructuración de proyectos ferroviarios, así como de la integración de transporte e intermodalidad, entre otros temas.
Entre los panelistas estarán Carsten Puls (director ejecutivo Latinoamérica Deutsche Bahn), Juan Calos Muñiz (presidente Banca de Desarrollo Territorial – Findeter), José Leonidas Narváez (gerente General del Metro de Bogotá) y Manuel Wu Rocha (presidente línea 1 del Metro de Lima).
La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, presentó el balance del Sistema de Compensación Familiar en 2024, reflejando un crecimiento del 3,1 % en el número de empresas afiliadas, que alcanzaron las 806 mil. Sin embargo, el número de trabajadores dependientes inscritos cayó un 1,7 % (16 mil afiliaciones menos), una tendencia vinculada a la crisis del sector de la construcción.
A pesar del incremento en el número de empresas aportantes, el total de afiliados disminuyó en 46 mil personas respecto a 2023, cerrando el año con 20,5 millones de vinculados, de los cuales 10,5 millones eran trabajadores y 10 millones sus beneficiarios.
Impacto del sector construcción en la caída de afiliaciones
El sector de la construcción, que representa el 9 % de los afiliados y el 11 % de las empresas aportantes, fue el más afectado, siendo responsable de casi la mitad de la disminución en afiliaciones en 2024. La caída en la construcción de obras de ingeniería civil y viviendas impactó especialmente en departamentos como Arauca, Caquetá y Sucre, que registraron una reducción promedio del 34 % en sus afiliaciones.
El empleo crece, pero en la informalidad
Según datos del DANE, la población ocupada aumentó en 756 mil personas entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, reduciendo la tasa de desempleo del 10 % al 9,1 %. Sin embargo, este crecimiento estuvo impulsado por el trabajo por cuenta propia, que subió un 6,8 %, lo que redujo la vinculación de estos trabajadores al Sistema de Protección Social.
El número de trabajadores formales afiliados a las Cajas de Compensación cayó de 9,6 millones en 2023 a 9,5 millones en 2024. Actualmente, el 71 % de los afiliados al Sistema se concentra en Bogotá/Cundinamarca (35 %), Antioquia (17 %), Valle del Cauca (9,7 %), Atlántico (5,3 %) y Santander (4,5 %).
“Las cifras evidencian que el crecimiento del empleo no se tradujo en una mayor afiliación al Sistema de Compensación Familiar por la alta proporción de nuevos empleos informales. Es fundamental hacer cambios en el marco regulatorio para incluir a más colombianos que no tienen un contrato laboral, pero que requieren protección social”, señaló Adriana Guillén Arango, presidente ejecutiva de Asocajas.
Durante buena parte de la historia se ha discutido cómo las sociedades occidentales representadas por el hombre blanco hegemónico han tratado de deforestar y colonizar el Amazonas.
Ya lo dijo José Eustasio Rivera en su famosa novela La vorágine: “La selva trastorna al hombre, desarrollándole los instintos más inhumanos: la crueldad invade las almas como intrincado espino, y la codicia quema como fiebre. El ansia de riquezas convalece al cuerpo ya desfallecido, y el olor del caucho produce la locura de los millones”.
No ajeno a esa discusión,El susurro del Amazonas narra la historia de cuatro personas que se adentran en los espesos bosques de esta región de Colombia.
Sus convicciones y deseos los llevan a enfrentarse con la furia de la selva amazónica, que al sentirse irrespetada hace valer su poderío espiritual y natural.
Con un equipo de 40 personas, filmar en la implacable humedad de Colombia y luchar contra enjambres de mosquitos fue un desafío para esta película colombiana.
Agregar un plazo ajustado de dos semanas solo aumentó la intensidad.
Desde el primer día, el elenco y el equipo se sumergieron inmediatamente en el espíritu de la jungla. La producción se basó en el Amazonas, Colombia, donde el equipo fue recibido calurosamente por las tribus Ticuna y Huitoto.
Su generosidad al compartir tradiciones y rituales culturales forjó un vínculo inolvidable, dejando a la tripulación profundamente agradecida por la experiencia.
Su director y lo que sigue del filme
Dirigida por José Chica, un fotógrafo experimentado en la realización audiovisual, se aventuró a dirigir este largometraje grabado en Medellín y en la selva amazónica.
La productora es 7 Blue Oceans Films quien presenta esta película de terror bilingüe que combina la narración cultural con técnicas cinematográficas inmersivas.
El equipo se prepara para presentar El susurro del Amazonas en más de dos docenas de festivales de cine en los próximos meses, con el objetivo de cautivar al público y finalmente circulará en carteleras de Colombia y el mundo.
Del 5 de febrero al 7 de marzo, la Administración Municipal de Marinilla llevará a cabo la Maratón de Bienestar Animal, una estrategia que busca proteger la salud de perros y gatos en la zona rural. Durante la jornada, se aplicarán de forma gratuita 3.700 vacunas antirrábicas, además de servicios de vitaminización y desparasitación.
La iniciativa, coordinada por la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente en alianza con la Seccional de Salud de Antioquia, visitará las 34 veredas del municipio con un cronograma establecido para garantizar la cobertura en cada sector.
“El bienestar animal es una prioridad para la administración, no solo con vacunación, sino también con esterilización y control de la población callejera”, señaló Luis Edier Ramírez Cuartas, secretario de Agricultura y Medio Ambiente. En 2024 se realizaron más de 1.400 esterilizaciones y para este año se espera superar esa cifra.
Desde el Centro de Bienestar Animal, el municipio también atiende animales en condición de vulnerabilidad y promueve jornadas de adopción. La comunidad juega un papel clave en esta estrategia, cuyo objetivo es consolidar una cultura de respeto y protección hacia los animales en Marinilla.
La Fundación Grupo Argos y las universidades EIA, Eafit y CES, entregaron 18 nuevas becas de educación superior a bachilleres de 11 municipios de Antioquia con los mejores registros académicos.
Los estudiantes seleccionados conformarán la primera cohorte de Generación A, el fondo de educación superior para conmemorar los 90 años de Grupo Argos.
“Hacer parte de la primera cohorte de becarios de Generación A no solo me llena de orgullo por todos los que constituimos tan selecto grupo, sino de agradecimiento por estas instituciones”, indicó Jimena Ospina, una de las becarias.
De 18 plazas, 10 fueron ocupadas por mujeres, de las cuales cuatro, se inclinaron por carreras universitarias con participación histórica mayormente masculina como Ingeniería Física, Diseño Interactivo, Biomédica entre otros.
Además, esta elección representa preparar a los estudiantes para los desafíos globales, permitiéndole al país fortalecer su competitividad.
Los jóvenes provienen de municipios como Abejorral, Andes, Bello, Copacabana, Itagüí, Jericó, La Estrella, Marinilla, Medellín, Rionegro y San Francisco.
Finalmente, para la selección se tuvo en cuenta factores académicos, estrato socioeconómico, diversidad de territorios y profesiones.
En total, se recibieron más de 200 postulaciones de 29 municipios de Antioquia.
Ya son siete las versiones de Sano Vida Consciente, oportunidad para celebrar la diversidad gastronómica y promover un equilibrio entre el disfrute culinario y un estilo de vida consciente.
1 de 5
País Gourmet y Daniel García organizan este evento, que se desarrollará hasta 2 de marzo, creatividad, sabor y conciencia resumen su propósito. Los menús son para una persona y se ofrecerán en dos rangos de precio, ambos incluyen un plato fuerte y la gran novedad de este año: un postre exclusivo. Las bebidas también son protagonistas, con opciones que incluyen cervezas artesanales de Tres Cordilleras, sodas de Hatsu para el primer rango; y vino orgánico de Las Moras, para el segundo:
$24.900.
$34.900
“Sano Vida Consciente no es un evento exclusivo para veganos o carnívoros; se trata de una invitación inclusiva a disfrutar de una gran variedad de platos elaborados con ingredientes conscientes y procesos artesanales, diseñados para quienes buscan opciones de alimentación equilibrada”,
expresa Daniel García, organizador del evento.
Dislicores es uno de los patrocinadores clave, junto con marcas como Hatsu, Tribio, Tres Cordilleras, Inexmoda, Aerie, Smartfit, Funat, Expoftiness, Wellness Week, Mi Mesa App, y Hoteles Estelar Medellín. El evento cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado y ADN.
“Queremos que este evento sea una experiencia integral para los participantes. No solo disfrutarán de la comida, sino que también podrán acceder a bonos regalo y descuentos de marcas aliadas como Aerie, Funat y Smartfit. Este tipo de iniciativas refuerzan el mensaje de que la gastronomía consciente puede ser deliciosa, accesible y diversa”,
comenta Jorge Gómez Ch, CEO de País Gourmet.
EnSano Vida Consciente participan: Bianco Pizza, Amazza, Sushi House, Forbici Pizza, Empireo Pizzería, Azul Selva, Akashi, Memmoria (Wellcome Hotels), Della Nonna Trattoria, La Baguette, Roll Up Sushiburrito, Finestre, San Miguel Paellas, Cozy Ensaladas, Al Alma, Exotic Superfood, Kabuki, Kampanas, Taiken, Pesto y Mole, Limona Market, Lulo, Kuzina (Hotel Estelar Milla Oro), Lienzo, Trópico, Nuez y Pimienta, Vibrante, La Brisketa, Taandori , Tulia, Murphy’s, Cerbatana, Tempura Sushi, Parcería Café, Tienda de Chorizos, Perú Teppanyaki, Pasta & Pesto, Kimura.
Bajo la campaña En San Valentín, el destino nos une, los tiquetes nacionales están disponibles desde $70.100, mientras que los vuelos internacionales comienzan en $513.700, con tasas e impuestos incluidos. Las tarifas aplican para viajes entre el 10 de febrero y el 30 de septiembre de 2025.
“Queremos que más personas celebren el amor explorando nuevos destinos sin preocuparse por los costos”, afirmó Carolina Ruiz, Gerente Comercial de JetSMART en Colombia. La aerolínea opera 18 rutas nacionales en 10 ciudades y seis internacionales que conectan con Chile, Perú y Argentina.
Además, la compañía permite acumular millas a través del programa AAdvantage de American Airlines y ofrece vuelos de temporada para eventos como el Carnaval de Barranquilla.
Para más información y condiciones de la promoción, los viajeros pueden ingresar a www.jetsmart.com.
Ante este escenario, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace un llamado a la comunidad para garantizar su protección y respetar su proceso natural de crecimiento.
“En los primeros meses del año entramos en una temporada, donde algunas especies de aves empiezan su período de reproducción en el territorio metropolitano. Es muy común que encontremos polluelos en zonas verdes o en el suelo. Es muy probable que este polluelo no este abandonado, simplemente que los padres estén buscando alimento”, indicó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Cada año, muchas personas encuentran polluelos en el suelo y, con la mejor intención, intentan alimentarlos o llevarlos a sus hogares. Sin embargo, estas acciones pueden poner en riesgo su supervivencia. Por ello, la autoridad ambiental comparte cuatro recomendaciones clave para actuar de manera responsable:
No alimentarlos: Aunque parezca un acto de bondad, la alimentación inadecuada puede causarles ahogamiento o desnutrición. Solo sus padres saben qué necesitan para crecer sanos y fuertes.
No criarlos en casa: Retener un pichón en un entorno doméstico disminuye sus posibilidades de adaptarse a la vida silvestre y constituye una infracción a la normativa ambiental sobre fauna silvestre.
No retirarlos del nido: Si un pichón está en el suelo, lo mejor es devolverlo con cuidado a su nido, usando por ejemplo una toalla. Lo ideal es no intervenir mucho con el animal y garantizar que esté protegido de mascotas y vehículos. Luego, se recomienda observar a distancia para verificar que sus padres lo atienden.
Reportar emergencias: Si el ave está herida, sangrando o inmóvil, se debe reportar de inmediato la línea de emergencias de fauna silvestre al 304 630 0090, donde el equipo del CAVR puede brindar asesoría y asistencia especializada.
Al CAVR de fauna silvestre del AMVA han llegado durante este año, 201 avistamientos y reportes de pichones silvestres en condición de vulnerabilidad.
Las especies más comunes que han sido reportadas al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre son: currucutú, verdulejo, coquito, bichofue, perico real, azulejo, sirirí, colibrí colirojo, cucaracheros, mielera común y mayo, entre otros.
Proteger a los pichones y polluelos es un compromiso de todos. Respetar su proceso natural de crecimiento garantiza que sigan desempeñando su papel en el equilibrio ecológico del Valle de Aburrá. Con pequeñas acciones responsables, la comunidad puede ser parte del cuidado y la conservación de la biodiversidad.
La Encuesta de Calidad de Vida 2024 destacó a Envigado como uno de los municipios con mayores avances en bienestar social, evidenciando una reducción en el índice de pobreza multidimensional y en el porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Según los resultados, el índice de pobreza multidimensional en Envigado pasó del 10 % al 5.9 %, mientras que a nivel nacional se sitúa en 12.3 %. Además, la tasa de desempleo en el municipio se redujo al 5.13 %, muy por debajo del promedio nacional del 9.1 %. Otros indicadores positivos incluyen un nivel de alfabetismo del 98.69 %, un promedio de 2.65 personas por vivienda y un 93 % de percepción de seguridad entre sus habitantes.
A pesar de estos avances, el estudio también identificó desafíos a futuro, como el envejecimiento acelerado de la población, la necesidad de fortalecer las oportunidades para los jóvenes y la reducción de brechas entre la zona urbana y rural.
El Departamento Administrativo de Planeación presentó estos resultados, que permiten hacer seguimiento a las políticas públicas y al Plan de Desarrollo Municipal. Para el estudio, realizado con el apoyo de la Institución Universitaria de Envigado, se visitaron 3.500 hogares seleccionados aleatoriamente entre octubre y noviembre de 2024.
A pesar de los constantes esfuerzos y campañas de sensibilización sobre la adecuada separación de residuos, durante 2024 se registraron 10 accidentes con punción en manos entre el personal de recolección y desembolsado de Empresas Públicas -EE. PP.- de La Ceja, causados por la presencia de objetos punzantes como agujas, cuchillas y vidrios en los residuos orgánicos.
Este preocupante panorama evidencia que aún hay ciudadanos que continúan depositando residuos peligrosos de manera incorrecta, poniendo en riesgo la seguridad de quienes trabajan por la limpieza y el bienestar del municipio.
Además, en el mismo período se presentaron otros 20 accidentes de trabajo lo que ocasionó 394 días de incapacidad. La lesión más recurrente sigue siendo la punción en manos, producto del contacto con materiales peligrosos mal dispuestos.
“Desde la administración municipal hemos realizado reiterados llamados a la comunidad a través de todos los medios de comunicación, con el fin de generar conciencia sobre la correcta separación y disposición de los residuos catalogados como peligrosos”, indicó Andrés Felipe Álvarez Grajales, gerente de Empresas Públicas de La Ceja.
La entidad invitó a la ciudadanía a cumplir con las normativas de separación de residuos y a depositar adecuadamente los materiales cortopunzantes en envases rígidos y marcados, para evitar así más incidentes que afecten la salud y el bienestar de los trabajadores.
Es importante recordar que las cuchillas pueden envolverse en papel higiénico y disponerse en los residuos inservibles; además, las agujas, lancetas y jeringas deben empacarse en un guardián o recipiente rígido como botellas plásticas gruesas y entregarlas a la IPS generadora (ESE Hospital de La Ceja y SURA).
“La seguridad de quienes prestan este servicio esencial es una responsabilidad compartida; agradecemos el compromiso de cada ciudadano en la construcción de una comunidad más segura y responsable”, enfatizó Mónica Cardona Vallejo, coordinadora del área de Seguridad y Salud en el Trabajo de EE. PP. de La Ceja.
Cuando la imaginación se apaga, el cambio se vuelve imposible. Tenemos que recuperar la capacidad de transformar la realidad y construir futuros distintos.
Vivimos tiempos donde la imaginación parece estar en crisis. Nos cuesta proyectar futuros distintos, arriesgarnos a ver más allá de lo inmediato. Quizás porque nos enseñaron que lo único valioso es lo concreto, lo medible, lo que se traduce en resultados tangibles. Pero, como dijo Gioconda Belli:
“Hay que soñar otros sueños”.
El problema no es solo la falta de imaginación, sino la desilusión que nos ha hecho perder la fe en nuestra propia capacidad de transformar la realidad. No es que no tengamos ideas, sino que dudamos de que valga la pena intentar hacerlas realidad. El poder, como advertía Belli, distorsiona. Nos ha hecho creer que solo unos pocos pueden cambiar el mundo, cuando en realidad siempre ha sido un acto colectivo.
Los estoicos decían que no controlamos lo que nos sucede, pero sí cómo reaccionamos ante ello. Sin embargo, hoy nos cuesta incluso reaccionar. ¿Cuántas veces hemos callado por comodidad? Una amiga una vez me mencionó que el silencio enojado y frío puede ser más amargo que las malas palabras. En muchas ocasiones, nos volvemos espectadores de nuestra propia vida, evitando el conflicto, evitando el riesgo.
Pero el riesgo es parte de la esperanza. Y la esperanza, cuando es genuina, deja atrás el miedo. Vivir con estoicismo no significa aceptar pasivamente la realidad, sino enfrentarla con coraje. Significa atreverse a imaginar posibilidades nuevas y, más importante aún, compartirlas con otros.
En nuestro país la incertidumbre y la polarización nos han llevado a dudar de nuestro propio poder de transformación, pero la historia nos demuestra que los cambios no los hacen unos pocos iluminados, sino comunidades enteras que se atreven a imaginar algo distinto. Lo que hoy parece inamovible puede ser diferente si recuperamos la capacidad de pensar en futuros alternativos, de creer que aún es posible construir, de recordar que no estamos solos.
Desde las organizaciones, la crisis de la imaginación es evidente. Nos limitamos a repetir modelos, a seguir procesos inerciales, a medirlo todo sin preguntarnos si estamos midiendo lo indicado. La creatividad y la estrategia no son lujos, son necesidades. En un mundo donde todo cambia, las organizaciones que sobreviven son las que se atreven a concebir otros futuros, a cuestionar lo establecido y a asumir que la innovación no es solo una idea genial, sino una práctica constante.
Porque, al final, lo que realmente nos da sentido no es lo que logramos individualmente, sino la sensación de estar creando algo juntos. Nos han hecho creer que la independencia es la mayor virtud, pero lo que verdaderamente importa esla trascendencia de los otros.
Para escribir hay que vivir, dijo Belli. Para liderar, también. Y para vivir, hay que imaginar. Porque sin imaginación, el mundo y el trabajo se reduce a lo que ya existe. Y lo que ya existe, a veces, no es suficiente.
En el mundo necesitamos nuevos horizontes, necesitamos personas que se atrevan a ver más allá de lo inmediato, que construyan puentes, que transformen la desilusión en acción. Imaginemos otros futuros.
Gracias a las cámaras de reconocimiento de placas (LPR) del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín (SIESM), fueron ubicados nueve vehículos e identificadas y denunciadas cuatro personas, de procedencia extranjera, involucradas en la agresión y hostigamiento contra un agente de tránsito.
Los hechos ocurrieron el pasado 2 de febrero, en el soterrado de Parques del Río, cuando el servidor intentó detener los desmanes generados en la vía por una caravana organizada por un cantante y productor de música urbana.
“Es importante que la gente sepa que no puede venir a Medellín para hacer lo que quiera. Nosotros tenemos un muy buen sistema de cámaras. Inmediatamente las activamos todas y tuvimos trazabilidad hacia dónde se dirigieron y, gracias al personal de investigación de la Policía y la Fiscalía, se ha ido ubicando a cada una de estas personas. ¿Querían ser famosos? Ya son famosos, pero van a responder ante la justicia”, indicó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
En un esfuerzo conjunto, las secretarías de Movilidad, Seguridad y Convivencia y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá identificaron tres carros de alta gama y seis motocicletas en Laureles, La América y el Occidente de la ciudad.
La caravana fue convocada por un ciudadano colombo-estadounidense y residente en New Jersey, EE. UU. productor y cantante del género urbano, cuyas interpretaciones hacen apología al narcotráfico y contienen referencias negativas sobre Medellín. Tiene antecedentes judiciales y fue capturado en 2022, en Envigado, por porte ilegal de armas. En 2020 se le vinculó a un proceso relacionado con un cartel mexicano.
El Distrito de Medellín indicpó que interpuso denuncia en contra de cuatro personas organizadoras y participantes en los hechos, todas ellas de origen extranjero.
Otro de los organizadores es un ciudadano estadounidense y armenio, nacido en California y residente en Los Ángeles, EE. UU., también productor musical, quien estaba en la capital antioqueña al momento del evento.
Una tercera persona, de origen colombo-estadounidense, quedó a disposición de Migración Colombia porque sus documentos estaban vencidos. Se determinó que era el dueño de cuatro de las motocicletas inmovilizadas, las cuales pasaron a recaudo de las autoridades por falsedad en sus placas. Además de una cuarta persona involucrada en la organización de la caravana.
Cuatro de las motocicletas fueron halladas durante un operativo de la Sijín y Migración Colombia, en una unidad residencial en el barrio Florida Nueva, Occidente de Medellín.
Algunos de estos vehículos habían sido captados en piques ilegales en Las Palmas. Las inmovilizaciones se realizaron por maniobras indebidas y ausencia de casco. En total se impusieron 15 comparendos.
“No vamos a parar porque esto tiene que ser un precedente. No puede ser que esta gente termine siendo los referentes de nuestros hijos. Hay que resaltar a la gente buena que tenemos por doquier en nuestro país, pero los bandidos no pueden seguir siendo los referentes o los que convocan a hacer desórdenes y ponen en riesgo la vida de un servidor público. Nadie está por encima de la Ley. Pedimos su deportación”, agregó el mandatario local.
Desde la Secretaría de Movilidad se adelantaron las gestiones para denunciar penalmente a cuatro de los organizadores del encuentro por el delito de violencia contra servidor público. Además, ya se aplicaron sanciones a los propietarios de los vehículos.
En lo corrido del año se han registrado 10 agresiones contra agentes de tránsito de Medellín. Para todos los casos se ha dispuesto asesoría legal para interponer las correspondientes denuncias ante la Fiscalía.
Este porcentaje corresponde a los 116 municipios no certificados en educación de Antioquia, que gestiona la Secretaría de Educación Departamental.
“Este año, de verdad, la asistencia a clase tiene unos aditivos que la hacen muy atractiva. Pienso que con todas estas intervenciones que estamos haciendo de educación esperamos moverle la aguja a la calidad educativa que ha venido tan rezagada en el departamento”, dijo Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.
Entre esos programas se encuentra la jornada extendida que se implementa para las 554 instituciones educativas del departamento en más de 66 mil 400 estudiantes en todas las instituciones educativas de Antioquia y que busca que los niños de 6° a 9° tengan la posibilidad en su contrajornada de profundizar en inglés, robótica, artes, o deportes; el Programa de Alimentación Escolar -PAE- que beneficia a 311 mil 945 estudiantes con desayuno y almuerzo; el programa Aprendamos Todos a Leer –ATAL— que busca mejorar los niveles de alfabetización inicial en más de 180 mil niños de primaria.
También el programa de fortalecimiento de la educación media y media técnica que se implementará este año en más de 420 instituciones educativas en los grados 10° y 11° para facilitar el tránsito a la educación superior de los jóvenes.
La Alcaldía de Rionegro y el Instituto Municipal de Recreación y Deporte (Imer), anunciaron la vigésima edición de la Clásica de Ciclismo Ciudad Santiago de Arma – Rionegro, que se realizará del 14 al 16 de febrero de 2025.
Este evento, uno de los más esperados del calendario deportivo regional, se consolida como un hito para la ciudad y el ciclismo antioqueño.
La XX Clásica de Ciclismo 2025 reunirá a ciclistas nacionales e internacionales, quienes competirán en tres etapas, que recorrerán algunos de los puntos más emblemáticos de Rionegro.
Para garantizar el desarrollo seguro y exitoso del evento, la Secreataría de Tránsito del municipio indicó los siguientes cierres viales:
Etapa 1 – Viernes 14 de febrero:
Horario: 7:00 a. m. a 12:00 m.
Cierres: Transversal 1 y 2
Rutas alternas: Llanogrande – Barro Blanco
Etapa 2 – Sábado 15 de febrero:
Horario: 7:00 a. m. a 12:00 m.
Cierres: Transversal 1 y 2
Rutas alternas: Barro Blanco – Llanogrande
Etapa 3 – Domingo 16 de febrero:
Horario: 7:00 a. m. a 12:00 m.
Cierres: Transversal 1 y 2, glorieta comando de policía y glorieta El Tanque
Rutas alternas: Llanogrande – Barro Blanco
Los conductores están invitados a tomar las vías alternas señaladas para evitar contratiempos y garantizar la seguridad de los competidores y los asistentes.
Se recomienda a la comunidad local y a los visitantes estar atentos a las señales de tránsito dispuestas por las autoridades, así como a la programación oficial del evento.
Las legumbres desempeñan un papel clave en la transformación de los sistemas agroalimentarios al promover la sostenibilidad, la nutrición y la productividad agrícola, al mismo tiempo que apoyan los medios de vida de las personas.
El Director General de la FAO, Qu Dongyu, resaltó las contribuciones de las legumbres a la biodiversidad, sistemas de cultivos y las dietas frente a los altos niveles de inseguridad alimentaria que enfrenta el mundo, donde una de cada 11 personas pasaron hambre en 2023.
“Las legumbres son cultivos estratégicos, especialmente cuando debemos producir más con menos, ya que permiten mejorar la productividad agrícola”, dijo el Director General de la FAO.
El Día Mundial de las Legumbres se celebra cada año desde 2018, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) designó el 10 de febrero como su fecha oficial para sensibilizar a la opinión pública sobre el papel fundamental en la seguridad alimentaria.
El consumo anual mundial per cápita de legumbres es de apenas 7,77 kilogramos.
De igual forma, las legumbres aportan y mantienen la diversidad en los sistemas agroalimentarios de tres maneras clave: en el campo, en la mesa y a través de productos con valor agregado.
Además, su versatilidad permite transformarlas en harina, pasta y bebidas proteicas, generando oportunidades económicas para agricultores y productores.
La participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología continúa siendo un desafío global. A nivel mundial, la brecha de género en estos campos sigue siendo evidente.
Según ONU Mujeres, solo el 29,3 % de los investigadores en América Latina son mujeres.
Además, un estudio del Banco Mundial indica que una mayor participación femenina en STEM (por sus siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) podría incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de los países hasta en un 3 %.
Por su parte, investigaciones han demostrado que los equipos diversos en ciencia y tecnología generan soluciones un 20 % más innovadoras, lo que resalta la importancia de impulsar la equidad en estos campos.
“También es el momento o el espacio para impulsar e incentivar a las niñas, a las jóvenes que quieren empezar a estar en el campo científico, tecnológico, aprender y motivarlas, empoderarse a que lo hagan y que puedan aportar también a la sociedad”,
afirma Sara Lozano, investigadora en BASF Colombia.
Algunas señales para cerrar la brecha
Ante los retos que supone este tipo de estadísticas, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, BASF Colombia indicó cuatro claves para impulsar la inclusión y la innovación.
Mayor visibilidad para el talento femenino
Uno de los principales desafíos es la falta de referentes femeninos en STEM. Destacar el trabajo de científicas, investigadoras y líderes en tecnología es esencial para inspirar a las nuevas generaciones.
Acceso a educación y oportunidades laborales
Reducir la brecha de género en la ciencia requiere garantizar el acceso equitativo a la educación y promover políticas de inclusión en el ámbito laboral. Iniciativas en becas, mentorías y programas de desarrollo profesional.
Ambientes de trabajo inclusivos
La equidad de género en la ciencia no solo depende del acceso a la educación, sino también de cambios estructurales dentro de las organizaciones.
En sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la industria química, uno de los principales desafíos es garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades para avanzar en sus carreras.
Promoción de la innovación con perspectiva de género
Finalmente, incluir la perspectiva de género en la investigación científica permite desarrollar soluciones más efectivas y representativas. La diversidad en equipos de trabajo garantiza un enfoque más amplio y mejores resultados en proyectos científicos y tecnológicos.
Este trozo de carretera se suma a las unidades funcionales -UF- 3 y 4 que ya están en operación. El nuevo tramo hace parte de una conexión indispensable entre el sistema de vías 4G y la troncal del Magdalena Medio.
Durante un reciente recorrido por la autopista río Magdalena, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, destacó la puesta en funcionamiento de la Unidad Funcional -UF- 2 de esta concesión vial.
“Solo está pendiente por terminar la Unidad Funcional 1, que es entre Vegachí y Remedios. Con el esfuerzo y la celeridad de la concesión tendría que estar lista, toda esta vía, el próximo junio y puesta al servicio ese mismo mes. Una vez esté finalizada estaremos, desde Medellín, más cerca de Caucasia, más cerca del Nordeste del departamento, a cuatro horas del Bajo Cauca y con las mejores especificaciones”, destacó el mandatario departamental.
Según informó la concesión, la UF 2 entró en operación este lunes 10 de febrero.
Sus obras comprenden: nueve puentes, tres pasos inferiores, tres pasos superiores, un puente peatonal en Vegachí, un peaje en el sector Doña Ana, un intercambiador vial en Maceo y una glorieta que une la nueva carretera con la Concesión Vías del Nus y el tramo de la autopista río Magdalena que conduce a Puerto Berrío y Cimitarra (Santander).
Desde las nueve de la mañana, en el Recinto del Concejo, el presidente de la Corporación, Sebastián López, y el alcalde del Distrito, Federico Gutiérrez, harán la instalación del primer periodo de sesiones extraordinarias de 2025.
Los proyectos de acuerdo que se debatirán se enmarcan en la ejecución de los programas previstos en el Plan de Desarrollo 2024-2027 “Medellín te quiere”.
Dicho esquema corresponde al proyecto de acuerdo que pretende la modificación del Acuerdo 36 de 2017, para la instalación de publicidad exterior visual de grandes dimensiones.
Recinto del Concejo de Medellín.
Asimismo, la iniciativa de la liquidación de la Sociedad Parques del Río, en la cual el Distrito Especial de Medellín tiene participación del 24 %.
El Distrito presenta al Concejo la autorización para ceder derechos económicos, como aporte a la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).
Proyectos que surgen desde el Concejo
Son 3 proyectos de acuerdo de iniciativa del Concejo, estos son:
Promoción del ajedrez educativo y social.
La creación de jornadas dedicadas a la enseñanza de historia patria.
La promoción del principio de progresividad y no regresividad en materia de educación para las Instituciones de Educación Superior públicas, adscritas al Distrito.
¿Qué son sesiones extraordinarias?
Estas sesiones se refieren a las convocadas por el alcalde en períodos diferentes a los legales, y en las cuales la Corporación se ocupa, exclusivamente, de los asuntos señalados en la convocatoria. Dichas sesiones se extienden hasta el 27 de febrero de 2025.
Un pasaporte como la oportunidad para disfrutar y vivir en la gran pantalla las historias y los personajes de las mejores películas del año, eso es 5 PASS de Cine Colombia.
Se trata de un pasaporte coleccionable que contiene cinco bonos para redimir por entradas a cualquiera de las películas nominadas a los Premios Oscar 2025.
El 5 PASS de Cine Colombia contiene, además, una selección de afiches, sinopsis y las nominaciones de las películas más relevantes de los Premios de la Academia y cuatro bonos de confitería con dos opciones de combo a un precio muy especial.
Tenga en cuenta, los cinco bonos podrán ser redimidos por entradas a las películas nominadas a los Premios Oscar 2025 hasta el próximo 31 de marzo.
Información de interés
Precio: $ 65.000
Bonos: 5 bonos redimibles por entradas a las películas nominadas a los Premios Oscar 2025
Vigencia: hasta el marzo 31, de 2025
Disponibilidad: en todos los multiplex de Cine Colombia en 14 ciudades del país: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Fusagasugá, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pereira, Popayán y Villavicencio.
Los Oscar 2025
Veintitrés galardones concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a lo mejor del cine.
Ceremonia: domingo 2 de marzo de 2025 (Teatro Dolby de Los Ángeles)
Premios: se repartirán 23 estatuillas a las categorías de Mejor Película, Mejor Actriz, Mejor Actor, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Actor de Reparto, Mejor Guion Original, Mejor Guion Adaptado, Mejor Película Animada, Mejor Película Internacional, entre otros.
La Alcaldía de Medellín instó a los afiliados al régimen subsidiado de salud a verificar y actualizar sus requisitos antes del 15 de febrero, con el fin de evitar la suspensión de sus beneficios. La medida aplica a quienes no cuentan con la encuesta Sisbén IV vigente y a la población migrante que no ha certificado su permanencia en la ciudad.
La secretaria de Salud, Natalia López Delgado, señaló que se han implementado diversas estrategias para informar a los ciudadanos, como visitas puerta a puerta y campañas en espacios comunitarios. Sin embargo, recordó que la normativa nacional exige la exclusión del sistema de quienes no cumplan con los requisitos:
“Hemos desarrollado estrategias en el territorio para que las personas tengan claridad sobre el proceso, pero debemos cumplir con la normativa nacional. Aquellos sin Sisbén IV actualizado deben ser excluidos del régimen subsidiado, tras surtir el debido proceso legal”,
explicó la funcionaria.
Para mantener su afiliación, los ciudadanos deben obtener su clasificación en Sisbén IV, trámite que pueden gestionar en portalciudadano.sisben.gov.co. En el caso de los migrantes venezolanos, es obligatorio reportar su permanencia en Medellín cada cuatro meses, lo cual se puede hacer sin costo en este enlace.
Hasta la fecha, la Administración Distrital ha retirado a más de 247.000 usuarios del régimen subsidiado por no cumplir con los requisitos. No obstante, quienes consideren que su exclusión fue indebida pueden presentar evidencias o interponer los recursos correspondientes para su revisión.
La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, realizó un análisis de las de exportaciones de flores a través de su Centro de Investigaciones Económicas y de Mercado -Investiga-, en el cual encontró que el 17,6 % de las ventas internacionales de los floricultores antioqueños al año, corresponden a la temporada de San Valentín.
Para el departamento en 2024, por ejemplo, las exportaciones de flores y capullos alcanzaron el 17,1 % del total en esta fecha; es decir, 63,2 millones de dólares FOB (Free on board, que significa “franco a bordo”), experimentando un crecimiento del 13,2% respecto al 2023 (55,8 millones de dólares FOB); equivalentes a 206,3 millones de tallos o 13,6 mil toneladas.
“Este año la temporada de San Valentín tuvo algunos inconvenientes para empezar en las fechas que siempre empieza cada año. Dos factores importantes: en primer lugar el cambio de gobierno en Estados Unidos, cambio de condiciones; y en segundo lugar, la crisis que desencadenó el presidente Gustavo Petro con las relaciones con nuestro principal socio comercial. La flor es el quinto producto de nuestra canasta exportadora colombiana. Entre enero y febrero en los últimos seis años, en promedio, se han exportado 54,1 millones de dólares FOB en esta época”, expresó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.
Por su parte, Colombia exporta el 18 % del total de sus flores anuales para San Valentín, similar al departamento de Antioquia. Esto es, en promedio, 321 millones de dólares FOB, representados en 821 millones de tallos o 49,4 mil toneladas. Estados Unidos, es el principal importador de estas flores: compra, en promedio, 262 millones de dólares FOB, lo que es 540,3 millones de tallos o 37,7 mil toneladas.
Como es tradicional, las principales especies cultivadas en Colombia que se exportan en esta festividad son las rosas con un 22,3 % del total. Solo por este tipo de flor, el país vende 71,7 millones de dólares FOB, es decir, 213 millones de tallos o 9,9 mil toneladas. En menor medida, están los claveles con el 9,5 % y los crisantemos en pompones con el 6,8 %.
“Esta temporada de San Valentín representa para nosotros una de las etapas más importantes del año porque hacemos llegar a Estados Unidos nuestra gran proporción de bouquets y flores cortadas. Estuvimos con alrededor de, en solo sala, 90 personas elaborando todos estos ramos llenos de colores y diseño para cumplir. Tuvimos alrededor de 2.890.000 tallos y ya estamos cerrando. Nuestros dos grandes picos son San Valentín y el Día de la Madre, siendo un poco más grande el Día de la Madre porque nosotros tenemos productos de mayor diversidad”, manifestó el gerente de Cultivos Manzanares SAS, Mauricio Castaño Calle.
El 17 % de las flores exportadas en San Valentín son cultivadas en Antioquia, luego de Cundinamarca (41,8 %) y Bogotá (41,1 %). Esta participación de los departamentos es resultado de las especies demandadas para esta fecha, pues casi el total de estas rosas salen de Cundinamarca y Bogotá.
Antioquia se destaca con sus crisantemos en pompones. Del 6,8 % de esta flor que se exporta en San Valentín, en promedio, el 85 % es antioqueña. En 2024, el Departamento vendió 19,5 millones de dólares FOB, correspondiente al 81% del total exportado de esta flor por el país.
En cantidad y peso esto fue 106,5 millones de tallos y 549,4 toneladas, respectivamente. Los crisantemos antioqueños llegaron el año pasado principalmente a Estados Unidos con el 58,6 % del total; 20 % a Reino Unido y 12 % a Chile.
“Hemos escuchado que la solución a este problema que podríamos tener si nos incrementan los costos vía la imposición de un arancel, es ir a buscar otros mercados. Eso no es la solución porque el 80 % del producto de Colombia se va para Estados Unidos, no hay ningún otro país, ningún otro destino que absorba la cantidad de flores que nosotros producimos, tendrían que pasar unos 10 años y hacer un trabajo muy dispendioso para reubicar la producción de nosotros. Esta industria genera aproximadamente 200 mil empleos en el país”, dijo el presidente del Grupo de Exportadores de Flores y Follajes de Antioquia -GEFFA y gerente de la empresa Hydraflora SAS, Hugo Osorio.
Según los datos disponibles, Estados Unidos es el principal importador de flores del mundo con, en promedio, el 23,3 % del mercado global; seguido de Alemania con el 14,6 %. A su vez, los principales exportadores son Holanda con el 43 % y Colombia con el 19,1 %.
Subir escaleras es una acción que muchos evitan si tienen una opción que requiera menos esfuerzo, como una escalera eléctrica o un ascensor. Sin embargo, cuando Volkswagen transformó una escalera convencional en un piano gigante que emitía sonidos al pisar cada escalón, el uso de la escalera aumentó en un 66 %. La diversión logró lo que muchas campañas de salud no habían conseguido: motivar a las personas a moverse más sin que se sintiera una obligación.
La Teoría de la Diversión, desarrollada por Volkswagen a principios de la década de 2000, plantea que las personas somos más propensas a adoptar comportamientos positivos si los asociamos con experiencias divertidas y placenteras. En lugar de recurrir a la imposición o a la motivación basadas en el miedo o el castigo, esta teoría nos propone introducir elementos lúdicos en aquellos comportamientos que deseamos fomentar o cambiar.
El experimento de las escaleras en forma de piano es uno de los ejemplos que Volkswagen realizó para demostrar la validez de su teoría. Otro fue la instalación de un contenedor de basura que emitía un sonido divertido cada vez que alguien depositaba residuos. Las personas encontraron esto tan entretenido que, incluso, recogían basura del suelo alrededor del contenedor para volver a escuchar el sonido. Gracias a ese atractivo contenedor, recogieron 72 kg. de basura en un día, 41 kg. más que el contenedor estándar que había cerca.
Estos ejemplos nos muestran algo fundamental: la diversión es un poderoso motivador. Cuando algo se siente como un juego, deja de ser una obligación y se convierte en una elección placentera. Parece algo obvio, sin embargo, en la cotidianidad lo olvidamos y solemos recurrir a medidas restrictivas y rígidas, e incluso nos sorprendemos cuando no logramos hacer cambios sostenibles en el tiempo, sin darnos cuenta que estamos dejando de lado el disfrute y la diversión.
Incorporar la Teoría de la Diversión en nuestra vida no requiere necesariamente grandes inversiones ni tecnología avanzada. Comparto algunas ideas sencillas para mejorar hábitos mediante la diversión:
Si trotar o hacer ejercicio resulta aburrido, aplicaciones y dispositivos que gamifican la actividad, es decir, la asemejan a un juego otorgando puntos o premios virtuales, puede hacer que la actividad sea más entretenida.
Transformar los contenedores de reciclaje con diseños atractivos y afines a la separación de residuos puede hacer que los niños (y por qué no los adultos) se diviertan separando residuos.
Convertir la preparación de comidas saludables en un reto o un concurso familiar puede hacer que todos disfruten más la experiencia y prefieran opciones saludables. ¿Quieres que tus hijos coman verduras? Involucrarlos en la preparación de la comida y permitirles crear formas divertidas con los alimentos puede animarlos a probar y adoptar el hábito.
¿Quieres aprender un nuevo idioma? Usar plataformas como Duolingo, la cual ha incorporado el juego, puede ayudar a incrementar la adopción del hábito del aprendizaje de un nuevo idioma.
La Teoría de la Diversión nos enseña que el disfrute es un poderoso aliado para alcanzar metas y mejorar la calidad de vida; sin embargo, no es solo un medio para alcanzar un fin, es una necesidad humana básica. Las ciencias del comportamiento nos han demostrado que las personas son más propensas a cambiar cuando el proceso es agradable.
Entonces, la próxima vez que te enfrentes a una tarea aburrida, pregúntate:
Desde muy pequeños nacemos en un mundo de etiquetas. Recién estamos empezando nuestra vida, y los adultos con la información que tienen, empiezan a tener y formar juicios como: “Ese bebé tan flaquito”, “ese bebé es muy dormilón”, y así sucesivamente. En este momento, comienza nuestra vida de etiquetas.
Una vez que empezamos a pasar los primeros años de vida y empezamos a tener más consciencia, empiezan nuevas etiquetas como: “Ese niño es muy necio”, “ese niño es muy perezoso”, “ese niño come mucho”, etc, etc.; y claro, desde allí empiezan a fabricarse en nosotros pequeños traumas y, nuestra mente empieza a asociar que dichas etiquetas son reales y que, por ende, las mismas definen nuestra personalidad.
Ese niño que creció escuchando a todos los adultos y que ha recopilado en su ser todas las etiquetas que fue recolectando a lo largo de su vida, incluyendo las de sus padres en la que le decían, por ejemplo, “que es un niño muy necio”, va a empezar a entrar a la pre-adolescencia y adolescencia creyendo firmemente en esa etiqueta y dará todo por hacerla realidad y, cuando algo suceda dirá “es que yo soy muy necio, desde ‘chiquito’ soy así”.
Ojo, no estoy poniendo a los adultos como unos villanos conscientes de generar traumas en un niño; por el contrario, esos adultos también crecieron y se educaron bajo ese contexto. Como dicen por ahí, “hacen lo que pueden con la información que tienen”; sin embargo, hoy los adultos, cada vez, tenemos más información y herramientas para reconocer que, primero esas etiquetas (las que nos pusieron de niños) no nos definen y que se pueden ajustar con un trabajo acompañado.
Además, podemos educar a nuestros hijos y a los niños de las generaciones futuras, desmarcándose de dichas etiquetas, no podemos dejar que los comportamientos definan a una persona. Y menos aún, no podemos justificar nuestras actuaciones con base en las etiquetas que nos han impuesto, no solo nuestros padres, adultos y demás, sino la sociedad misma. Por ejemplo, “es que los hombres no lloran”.
Dichas etiquetas también se ven reflejadas en nuestra salud mental y, especialmente, cuando nos diagnostican una condición, como por ejemplo: “eres depresivo”, “eres ansioso”, “tienes TDA”, entre otros. En uno de los últimos episodios deTenemos que Hablar, conversamos con un escritor llamado Juan Mosquera, quien afirmó que “una condición no te define”. Y es cierto, uno no es ansiedad, uno no es depresión.
Así que, el llamado va en doble vía. En primer lugar, a ser responsables con las etiquetas que le ponemos a las demás personas, especialmente a nuestros hijos. Y, en segundo lugar, a que seamos conscientes que las etiquetas con las que hemos crecido, no nos definen, y que las mismas pueden ser trabajadas con herramientas y acompañamiento.
La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cívico y Cultural Plaza de la Libertad de Medellín, un espacio que rinde homenaje permanente a la libertad de expresión e información, en su monumento de la Llama Eterna.
Este espacio fue el escenario para honrar la labor de los periodistas, reafirmando una vez más el compromiso con un periodismo responsable y libre, que busque siempre la verdad, defienda la democracia, y sirva como vehículo de información ética y plural.
Además de la entrega de los premios, se rindió un sentido homenaje póstumo a los periodistas fallecidos durante el último año. Sus nombres quedarán perpetuados en las placas que se encuentran en la Llama Eterna (ubicada a un costado del edificio) como testimonio de su dedicación al periodismo y su compromiso con la verdad.
Los Premios Manuel del Socorro Rodríguez, considerado el padre del periodismo en Colombia, constituyen un símbolo de los ideales de independencia, ética y objetividad que caracterizan el ejercicio del periodismo en nuestro país.
Estos galardones son el resultado de un riguroso proceso de selección, en el que la Junta Directiva del Club de la Prensa de Medellín, evaluó las postulaciones realizadas por sus socios. Este año, los galardonados fueron reconocidos por su destacada labor, siendo ejemplo a seguir para las actuales y futuras generaciones del periodismo. Así mismo, los premios fueron entregados por los miembros de la Junta.
Los siguientes fueron los ganadores en las 10 categorías:
Categoría Prensa (Ana Cristina Restrepo Jiménez) Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Periodismo Urbano de la misma universidad. Magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT. Autora de Autorretrato, una alegría del periodismo (Sílaba, 2022), El Hereje Carlos Gaviria (Planeta, 2020) y Página en Blanco (Sílaba, 2012).
Categoría Radio (Margarita María Tobón Saldarriaga) Comunicadora Social Periodista de la Universidad de Antioquia, especialista en temas de orden público. Ha sido reportera de los noticieros radiales Súper Noticias de Antioquia, Grupo Radial Colombiano, Todelar, Sutatenza, Sistema Sonoro K, Radio Sucesos, Noticias de Radio Paisa de RCN y de Caracol Noticias.
Categoría Televisión (Óscar Humberto Montoya Tobón) Este año cumple 40 años de actividad periodística. Ha sido corresponsal de varios noticieros a nivel nacional, entre éstos: Noticiero del Mediodía, Noticiero Nacional, Uninoticias, Centro de Noticias Canal A, Noticiero 24 Horas, Noticias RCN, CM&, y corresponsal del Canal Caracol, entre otros.
Categoría Revista (Revista Universidad de Antioquia) la revista se fundó como entidad institucional en 1935. Surge con la necesidad de promover el espíritu de investigación científica entre los profesores y los alumnos en las aulas, además de compartir, socializar y promover la ciencia, el conocimiento, la cultura, las artes y las letras, y las distintas formas de pensar y de ser.
Categoría medio digital (Valora Analitik) Es un medio de comunicación colombiano, fundado por dos emprendedores que vieron una oportunidad de crecimiento en el reporte y análisis de noticias financieras. Con apenas 7 años de nacimiento, ha logrado un importante espacio en el top de los medios de economía más leídos del país, y en el ranking de los más consultados por los líderes de opinión.
Categoría Profesor Universitario (Jhon Jaime Osorio Osorio) Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia, especialista en periodismo investigativo, magíster en educación y en literatura. Inició su carrera periodística en el año 1988, desempeñándose en las áreas de radio, prensa y televisión. Docente desde el año 1996, cuando comenzó en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Categoría Medio Alternativo (Informativo Económico Momento Emprendedor) El Informativo Económico Momento Emprendedor, nace con el propósito de generar contenidos que resalten los momentos emprendedores de personas, empresas e instituciones. Los contenidos se han emitido en emisoras como Frecuencia U, Radio Múnera y Colmundo Radio.
Categoría Periodismo Universitario (Melany Peláez Morales) Melany, cursa el séptimo nivel de Periodismo en la Universidad de Antioquia, destacándose por ser una joven investigadora, a quien le apasiona el periodismo narrativo. Su trabajo incluye crónicas, perfiles e informes. Ha publicado en medios como De la Urbe, La Vuelta, Canaguaro y Polifonía. En 2024 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en la categoría de estímulos al periodismo universitario y el Premio José de Recasens, otorgado por la Universidad Externado de Colombia.
Categoría Reporterismo Gráfico (Jesús Abad Colorado López) Trabajó como fotógrafo para el diario El Colombiano, desde el año 1992 a 2001. Su trabajo se ha exhibido en más de 30 exposiciones, e internacionalmente.
Es coautor de dos libros, Relatos e Imágenes: El desplazamiento forzado en Colombia y La prisión, realidades de las cárceles en Colombia, y ha colaborado en muchos otros libros sobre el tema de los derechos humanos, además de su reciente documental El testigo en 2019, transmitido por el Canal Caracol.
Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios. Premio Simón Bolívar de Periodismo, en tres ocasiones. En 2006, fue galardonado con el premio Caritas en Suiza y el CPJ International Press Freedom Awards, del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). El CPJ nunca había otorgado este galardón a un fotoperiodista.
Categoría Vida y Obra (León Jairo Saldarriaga) Sus crónicas en la radio y en el periódico El Colombiano, lo consagran como todo un maestro. Comunicador Social – Periodista, de la Universidad Pontificia Bolivariana. Becario del Programa para Graduados Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Profesor de cátedra de la Facultad de Comunicación Social, de la Universidad Pontificia Bolivariana durante 16 años, y director del periódico universitario Contexto.
Periodista corresponsal en Antioquia del periódico El Espectador. Jefe de Redacción del noticiero de la Cadena Caracol en Antioquia. Corresponsal en Medellín, de los noticieros Nacional y Criptón. Periodista y editor de las áreas Política, Internacional, y Antioquia, del periódico El Colombiano.
Ambientada en 1954, esta película sigue a Esmeralda Arboleda, una líder inteligente, quien enciende una revolución en una sociedad arraigada en tradiciones patriarcales, que culmina en un encarnizado y decisivo debate.
En este filme, de fondo, un grupo de mujeres se embarcan en una lucha histórica para llevar el derecho de voto femenino a la Asamblea Nacional Constituyente. Con marchas, apariciones en radio y una estrategia mediática, que las coloca en primera plana, logran su objetivo, pero el verdadero desafío comienza en el debate, donde enfrentan una feroz oposición.
En este debate, Esmeralda Arboleda debe soportar ataques personales por parte de los asambleístas, y justo cuando está por intervenir recibe una llamada desgarradora: su hijo ha sufrido un grave accidente. Se debate entre su deber como madre y su compromiso con la causa, con un resultado no favorable. Aunque parece que todo está perdido, su perseverancia lleva a una victoria histórica cuando finalmente se aprueba el voto femenino, marcando un antes y un después en la historia de Colombia.
Dirección: Patricia Castañeda, 2024, Colombia, 98 min.
Más información
Días y horas: domingo 16, a las 5:00 p.m. y miércoles 26, a las 6:00 p.m.
Una noche de baile y música en vivo, eso es el Patio de baile, la nueva franja cultural del Claustro Comfama. Este espacio fue creado para el fortalecimiento de la memoria musical de la ciudad de Medellín, a través del movimiento y del encuentro en torno a los ritmos tropicales.
El porro, la bachata, la salsa y la milonga alternarán su presencia en este espacio para audicionar, bailar y ver bailar a parejas galardonadas y grupos musicales que con sus repertorios permitan viajar a los salones de baile de recordación en el mundo.
El Patio de baile estará compuesto por un concierto y una presentación de baile acordes al género correspondiente a cada viernes, que inviten a los asistentes al disfrute.
Con la presentación de Viviana Álvarez, este es un formato con orígenes en el vals a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Alemania y Viena.
Más información
Día: los viernes cada quince días, la próxima cita es el 14 de febrero.
La estrategia ‘Sembrando limpieza con amor’ llega a las comunas como La Candelaria y El Poblado, con el fin de crear conciencia hacia una ciudad más limpia, así como fomentar la participación y el trabajo conjunto con la comunidad. Se efectuarán cuatro jornadas por mes.
“Con estas estrategias estamos embelleciendo a Medellín. Se vienen grandes intervenciones de aseo y ornato. Estas son acciones que transforman la ciudad”,
expresó la gerente del Centro y Territorios Estratégicos, Juliana Coral.
La labor se adelanta con la Secretaría de Medio Ambiente, a través del Comité de Aseo y Ornato, y cuenta con la participación de la Subsecretaría de Espacio Público, Emvarias y la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, esta última por medio de acciones con los habitantes de calle.
En 2025 se espera superar las cifras del año anterior, que dejaron 64.700 metros cuadrados de zonas intervenidas con barrido y lavado, 1.000 unidades de mobiliario público que recibieron limpieza y mantenimiento, 4.000 plantas sembradas, 116 metros cúbicos de residuos sólidos recolectados y 750 ciudadanos sensibilizados a través de campañas.
La Administración Distrital, a través de Presupuesto Participativo, destinó 136.000 millones para fortalecer el acceso y la permanencia en la educación superior. Gracias a esta inversión, más de 14.000 personas recibirán apoyo para continuar con sus estudios en diversas instituciones, accediendo a programas de pregrado, posgrado, tecnológicos, técnicos y de educación continua.
Las carreras con mayor demanda histórica son Ingeniería de Software, Tecnología en Gestión Administrativa, Contaduría Pública, Ingeniería Biomédica, Diseño Industrial, Planeación y Desarrollo Social, Psicología, Derecho, Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Comunicación Social, Ingeniería Ambiental y Medicina, lo que refleja las necesidades del mercado laboral y las aspiraciones de los jóvenes que habitan la ciudad.
Para el actual periodo académico 3.148 beneficiarios harán parte del Pascual Bravo, 6.156 del ITM y 4.160 del Colegio Mayor.
En el caso de Sapiencia, la Agencia de Educación Postsecundaria, los recursos priorizados permitirán cubrir todos los semestres académicos hasta la graduación. Serán 900 beneficiarios quienes estudiarán en la universidad que elijan: en pregrado 727, en posgrados nacionales 128 y en posgrados internacionales 54.
“En Sapiencia celebramos el resultado obtenido en la última jornada de priorización de Presupuesto Participativo, resultados positivos que reflejan que estamos recuperando la confianza de la ciudadanía”,
expresó el director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.
¿Qué es Presupuesto Participativo?
Este programa es una estrategia mediante la cual los habitantes de Medellín deciden en qué se invierte un porcentaje de los recursos públicos en sus comunas y corregimientos.
“Con las votaciones que se dieron el año pasado, hoy muchas personas puedan acceder a la educación superior. Al Presupuesto Participativo lo cuidamos y es para que las personas y Medellín estén cada día mejor”,
añadió el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Andrés Cano Montoya.
Bajo el programa El Parche del Cole, Croydon, la Fundación Corazón Contento y la Fundación It´s From The Sole, no solo entregaron zapatos, sino que dignificaron el regreso a clases con zapatos adecuados para sus procesos educativos. Estas tres organizaciones se unieron para impulsar la educación básica y brindar apoyo a familias de escasos recursos en Medellín. “A través de la entrega de zapatos nuevos, cómodos y llenos de estilo, buscan que el regreso a clases no solo sea más digno, sino también una experiencia emocionante y llena de ilusión”, explicaron voceros de la iniciativa. Las entregas se realizaron en Belencito Corazón (Fundación Dame La Mano), en el Popular No. 2 sector La Base (Fundación Cathy Salguero) y en el barrio Santo Domingo (Fundación Manantiales).
Sabaneta ha alcanzado un hito en seguridad al completar 250 días consecutivos sin homicidios, consolidándose como el municipio más seguro de Colombia. Este resultado es fruto de una estrategia integral liderada por la Alcaldía en coordinación con la Policía Nacional, el Ejército y otras entidades locales.
El alcalde Alder Cruz ha destacado la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad para fortalecer la seguridad. Entre las acciones implementadas se encuentran el incremento de patrullajes, el monitoreo constante mediante cámaras de vigilancia y operativos de control en puntos estratégicos del municipio.
Además de las medidas operativas, la Administración Municipal ha promovido programas de prevención y convivencia ciudadana. A través de campañas de sensibilización y espacios de integración, se ha fomentado la cultura del respeto y la resolución pacífica de conflictos. La comunidad también ha desempeñado un papel fundamental con su compromiso y apoyo a las iniciativas de seguridad.
Hablamos mucho en los entornos industriales de ser ambidiestros en los modelos de negocios y en el mindset, a la mejor manera que los profesores O’Reilly y Tushman nos han enseñado. También, en los entornos de tecnología se habla de lo dual, lo híbrido, lo phygital (físico y digital) y, a veces, perdemos de vista cómo luce esto en la vida cotidiana.
Me atreveré a narrar mis observaciones de una semana de vacaciones, de una familia cualquiera y que comienza unas semanas antes concretando un sitio ya conocido y visitado por ellos en las costas de Colombia. La comunicación con la administración es por un medio dominado, whatsapp y mail. Por allí, se concretan las fechas, el contrato y el pago se hace por medio de una App de un banco de confianza al propietario del que solo se conoce su nombre, pero por la buena reputación del lugar, no hace falta conocerlo ni tampoco ver ni hablar con él ni con ninguno de los interlocutores. No ha empezado el viaje y ya empiezan los gastos, son 3 familias amigas que van con sus hijos y se acuerda pagar en partes proporcionales, por lo que es necesario comenzar a llevar las cuentas para no descuadrarse. Se activa entonces Splitwise,para que todo vaya quedando ordenado allí; van registrando quien pagó y a quién o quiénes les corresponde pagar, y en qué porcentaje. Para que no los coja la noche, le piden a Alexa (IA asistente) que los despierte a las 2:30 a.m., porque a las 3:00 a.m. ya deben estar en el punto de encuentro.
Durante el camino, los niños van viendo pelis en sus tabletas, pues el día anterior descargaron por Netflix, Disney +, Max lo necesario para entretenerse. Llegan al destino, un paraíso tropical, la rutina es simple, despertarse, tomar tinto, desayunar, almorzar y cena, y en el entretanto, actividades de playa, mar e interacciones entre amigos y familia. Cada quien lee su libro físico, pero se comparten sus listas de leídos y por leer que tienen en Goodreads; mientras tanto, se empieza a hablar de lo que van a escuchar en Spotify y, mientras van armando su lista colaborativa, para complacer musicalmente a todos, alguien dice con añoranza, ya no se pueden regalar discos, refiriéndose a que ahora basta con acceder a una plataforma en la que se encuentra todo y otro comenta: “tan tesa la música, representa una creatividad inagotable, cómo logran seguir inventando sonidos y ritmos y que aún haya cosas que suenan distinto a otras”; y otro agrega o como en Odisea del espacio, “la música era la forma de comunicarse”.
Acto seguido, vía bluetooth, en conexión con su amplificador, van transmitiendo la lista armada de forma colaborativa, los niños en paralelo van viendo por streaming la Kings League, y uno que otro va escuchando por twitch la transmisión hecha por algunos de los presidentes del nuevo deporte; pasa el vendedor de paletas y todos se antojan, se le paga vía QR y, al mismo tiempo, se le va pidiendo por WA al dueño de la tienda del pueblo unos ajusticos para el mercado. Llega la noche y hay que pensar en actividades para conectar a chicos y grandes, y alguien recuerda de otro paseo la App Heads Up, para adivinar deportes, personajes, marcas, de forma divertida. Pero, que no falte dejar el recuerdo del día por IG y darle una ojeada a lo que tus amigos, que están en otros lugares, han publicado y, por supuesto, comentarles y esperar el respectivo comentario de ellos.
Ahora, hay que observar las estrellas en un cielo despejado; pero, ante la curiosidad respecto a si aquel brillo es de una estrella o de un planeta, alguien abre en su celular la App Skyview para confirmar, de forma científica, qué es lo que se está observando y lo que no también; planetas, constelaciones, lunas desconocidas, todo allí y hasta la ubicación de la estación espacial internacional dando cuenta de otros seres humanos en otro “paseo” muy emocionante.
Para finalizar, hay que cuadrar qué hacer el día siguiente, un nativo pasó ofreciendo viaje para ver el plancton al otro día por la noche, alguien abre Chat GPT para consultar en qué fase lunar es apropiado verlo y concluye que no es buena idea hacer dicho viaje, pues en luna llena poco se ve y lo ideal es ir en luna nueva.
Cada 10 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una enfermedad neurológica que afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque es una de las condiciones más comunes, sigue rodeada de desconocimiento y estigma.
El Hospital San Vicente Fundación Medellín, a través de su Clínica de Epilepsia, es un referente en la atención de esta enfermedad en Colombia. Anualmente, atiende a más de 600 pacientes, incluidos 150 niños, con un enfoque integral que combina tratamientos innovadores y educación para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
“La epilepsia puede prevenirse en muchos casos al evitar factores de riesgo como traumatismos craneales, infecciones cerebrales y enfermedades crónicas mal controladas como la hipertensión y la diabetes”, explica la Dra. Yamile Calle, neuróloga del hospital. Además, la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados pueden reducir el impacto de la enfermedad.
En casos donde los medicamentos no controlan las crisis, el hospital ofrece alternativas como cirugía, neuroestimulación y dieta cetogénica. En el marco del Día Internacional de la Epilepsia, el Hospital San Vicente Fundación hace un llamado a la sensibilización y la prevención para construir una sociedad más inclusiva y libre de estigmas.
La Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional el matrimonio infantil, prohibiendo de manera definitiva esta figura en el país. La decisión, tomada tras un extenso debate entre los magistrados, considera que las uniones tempranas representan una práctica nociva para los niños y niñas, ya que se sustentan en paradigmas culturales y estereotipos de género que deben ser superados.
Con ponencia de la magistrada Cristina Pardo Schlesinger, el alto tribunal declaró inexequibles los artículos 117 y 124 del Código Civil, y estableció que la edad mínima para contraer matrimonio en Colombia será de 18 años. Además, hizo un llamado al Congreso para que diseñe políticas públicas que prevengan y erradiquen estas uniones forzadas, promoviendo alternativas pedagógicas para garantizar decisiones libres y autónomas de los menores.
La Corte también ordenó a la Defensoría del Pueblo identificar las zonas con mayor incidencia de matrimonios infantiles y liderar campañas pedagógicas dirigidas a comunidades campesinas, étnicas y educativas. Según la Superintendencia de Notariado y Registro, en 2023 se registraron 114 matrimonios infantiles en Colombia, siendo Antioquia, Atlántico y Bolívar los departamentos con mayor número de casos.
Organizaciones como Profamilia han respaldado esta decisión y exhortan a la sociedad a sumar esfuerzos para garantizar que las niñas y adolescentes puedan vivir plenamente sus derechos. Según cifras del DANE, el 70 % de los adolescentes en matrimonios infantiles no asisten a instituciones educativas, mientras que el 58,6 % de las niñas unidas tempranamente se dedican a labores del hogar. Con este fallo, Colombia da un paso crucial en la protección de los derechos de la infancia y la erradicación de una práctica que vulnera su bienestar y desarrollo.
En un acto de solidaridad y resiliencia, comunidades rurales de Cocorná, Oriente antioqueño, se unieron para construir un puente improvisado tras el colapso de la estructura sobre la quebrada La Trinidad, ocurrido el pasado sábado 25 de enero.
Con sus propios recursos y herramientas, los campesinos armaron una estructura rudimentaria para facilitar así que sus productos lleguen a los mercados del casco urbano, y poblaciones aledañas; además, para propiciar el tránsito a personas que necesitan atención médica o requieren acudir al pueblo para asistir a sus citas.
“Este puente improvisado se ha convertido en un símbolo de la unidad y el compromiso de los campesinos cocornenses ante las adversidades, demostrando que, a pesar de las dificultades, la colaboración comunitaria puede superar grandes obstáculos”, dijo uno de los promotores de la acción cívica.
Ante la emergencia, la carretera que comunica a Cocorná y Granada, Oriente antioqueño, quedó inhabilitada. Las estructuras estaban sobre las quebradas San Bartolo y Trinidad. La creciente en este último afluente también afectó otras tres estructuras que deberán repotenciarse.
Un día después de la emergencia, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura Física y el Dagran, anunció que evaluaría posibles soluciones para restablecer la movilidad entre estas las dos localidades.
De acuerdo con los organismos de gestión del riesgo y personal técnico de estas dependencias gubernamentales, la emergencia afectó a cerca de 3.500 personas de diferentes veredas de ambas poblaciones.
Medellín dio un nuevo paso en el fortalecimiento de la escena musical local con la inauguración del primer estudio de grabación público en la comuna 1-Popular. Este nuevo Laboratorio de Producción Sonora (LPS) es el séptimo de la ciudad y se integra a la Red de Casas de Cultura con el objetivo de impulsar la creación y formación artística, y permitirá a más de 1.035 artistas acceder a herramientas profesionales para la creación y producción musical.
El estudio fue posible gracias a una alianza entre la Alcaldía de Medellín, 2K Foundations y la Fundación Vibra en Alta, liderada por el cantante J Balvin.
Durante la inauguración, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó el impacto que tendrá este espacio en la comunidad. Según el mandatario, el objetivo es replicar estos estudios en otras zonas de la ciudad para fomentar el talento y alejar a los jóvenes de la violencia.
Por su parte, J Balvin resaltó la importancia de contar con un estudio accesible para nuevos artistas y aseguró que este espacio permitirá la creación en distintos géneros, más allá del reguetón.
La Alcaldía de Medellín informó que ha brindado atención y acompañamiento a 63 familias desplazadas, conformadas por 156 personas provenientes del departamento de Chocó. La mayoría de estos hogares, 45 en total (106 personas), llegaron de Quibdó y salieron de allí por un conflicto intraurbano marcado por enfrentamientos entre bandas.
“Debido al conflicto armado que se vive en Chocó, al parecer por el grupo armado ‘Los mexicanos’ y por extorsiones, amenazas y desplazamiento, se ha generado esta situación”, afirmó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila Valencia.
Los casos de extorsión afectan a mineros artesanales, propietarios de pequeños negocios y comerciantes informales, quienes se han visto obligados a dejarlo todo, como consecuencia de las amenazas de muerte por negarse a pagar las exigencias de los delincuentes.
La Administración Distrital reforzó acciones para garantizar una atención integral a estas víctimas, incluyendo asistencia humanitaria, apoyo psicosocial, orientación para la restitución de derechos y albergue temporal.
En lo que va de 2025, el Distrito ha atendido en total a 215 personas, integrantes de 90 familias desplazadas: 27 de ellas provenientes del Catatumbo y estas 63 que huyeron de Chocó.
Se trata del coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, un oficial de larga trayectoria institucional donde ha ocupado cargos como comandante del Grupo de Operaciones Especiales Antisecuestro, comandante Operativo de Seguridad Ciudadana y comandante del Departamento de Policía Chocó.
El uniformado nació en Bogotá D. C. y es administrador policial; en su hoja de vida registra 176 felicitaciones y 80 condecoraciones por diferentes acciones al servicio de la patria.
Las autoridades departamentales dieron la bienvenida al nuevo comandante del Departamento de Policía Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán.
En la tarde de este viernes, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y su secretario de Seguridad, Justicia y Paz, general en retiro Luis Eduardo Martínez Guzmán, le dieron la bienvenida al nuevo comandante de la Policía en el departamento.
El municipio de Envigado invita a las organizaciones sociales y comunitarias que aún no forman parte de los Comités Zonales de Planeación Participativa a postularse y participar activamente en la planificación del territorio. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril de 2025, y busca fortalecer la incidencia ciudadana en la toma de decisiones sobre el desarrollo local.
Cada organización podrá elegir a dos representantes mediante un proceso democrático para integrarse a estos comités, que tienen como objetivo mejorar la planificación territorial y servir como canal de comunicación entre la comunidad y las autoridades.
¿Por qué participar?
Ser parte de los Comités Zonales permite: – Contribuir a la planificación y desarrollo del territorio. – Ser el puente entre la comunidad y las instancias de planeación. – Apoyar diagnósticos participativos para identificar necesidades y oportunidades. – Generar espacios de diálogo con el gobierno y organismos de control. – Fomentar la participación de actores públicos, privados y comunitarios.
Requisitos para los postulantes
Tener al menos 14 años y residir en Envigado.
Pertenecer a una organización con mínimo un mes de antigüedad.
No representar otra organización en más de una zona de planeación.
Ser elegido democráticamente dentro de su organización.
Contar con formación en planeación o comprometerse a recibirla en su primer año en el comité.
Para ampliar detalles del proceso y postularse, es necesario ingresar a la página oficial de la Alcaldía de Envigado.
¡Suena el pito! La adrenalina se dispara y la energía recorre el cuerpo entero. Los que están afuera toman partido por unos u otros, se activan las respuestas emocionales propias y, por un momento, el tiempo se detiene; solo estamos aquí y ahora.
Existe un elemento que ha acompañado a todas las personas a lo largo de generaciones, en alguna etapa de la vida, en la historia reciente y menos reciente de la humanidad: un bien común. El deporte, como integrador de la experiencia humana, ha llegado a cada rincón de nuestra sociedad, penetrando los espacios más íntimos a los que pocos elementos acceden, mientras nos conecta con un todo colectivo. En él se establece no solo un vínculo entre semejantes, sino también un puente entre distintos. Y al final, allí estamos, compartiendo un interés, una conversación familiar, un espacio con amigos, un momento a solas o, incluso, uno con desconocidos.
La Maratón de Nueva York reúne a más de 55,000 corredores y 2 millones de espectadores, generando un entorno de unidad y celebración colectiva. En India, el Día Internacional del Yoga moviliza a 50 millones de personas simultáneamente, reforzando valores como la paz y la conexión espiritual. El deporte, como manifestación cultural, nos devuelve a aquello que es “común”, fortaleciendo el sentido colectivo de la común-unidad (comunidad), un valor escaso en una era que reivindica las libertades individuales por encima del bienestar colectivo.
Y ni qué decir del papel que juega en la construcción de capital social en sociedades fragmentadas como la nuestra, donde el deporte genera dinámicas comunitarias de integración, posiciona nuevos referentes y recupera vínculos sociales de confianza, indispensables para una sociedad en proceso de reconciliación. Si bien el deporte no logra una transformación social al sonar de “en sus marcas, listos, fuera”, ni tampoco como único elemento presente, la evidencia científica lo señala como un medio que nos permite coincidir en espacios donde antes solo existían encuentros improbables.
En 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 58/5, que reconoce el poder del deporte en el desarrollo de los países. Desde entonces, ha impulsado múltiples iniciativas en todo el mundo. En 2014, el Comité Olímpico Internacional obtuvo estatus de observador permanente en la ONU, y un año después, el deporte fue reconocido oficialmente en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Mientras tanto, una drástica reducción presupuestal ha generado una crisis sin precedentes en el sector deportivo colombiano. Para 2025, el presupuesto del Ministerio del Deporte se reducirá en un 65 %. Esta disminución no solo deja en un estado financiero crítico a todas las federaciones y pone en riesgo la participación de los y las atletas en competencias internacionales, sino que también amenaza la garantía de un derecho fundamental. Un derecho que debe ser protegido por el Estado y cuya estructura debe sostenerse sobre la base del acceso igualitario al deporte, desde Jiguamiandó en el Chocó hasta El Poblado, en Medellín.
Es imperativo que actores empresariales y de la sociedad civil se integren a la construcción de un modelo de industria deportiva sostenible, en el que el deporte social sea columna vertebral y no nota al pie. Hay un juego en marcha, una cancha en la que todos podemos entrar y mover el marcador a favor de la vida.
¡Suena el silbato! La adrenalina se dispara y la energía recorre el cuerpo entero. En este juego común, ganamos todos y todas.
La Alcaldía de Medellín definió el ajuste en las tarifas de taxi para 2025, que comenzará a regir el sábado 1° de marzo de 2025. Los cambios responden a un estudio técnico de costos de operación, basado en el incremento del salario mínimo legal y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Esta vez, se consideró la tarifa diferencial, según el vehículo que presta el servicio. Para taxi básico, el arranque o banderazo se fijó en $5.100; el valor de la caída, es decir cada 92 metros, quedó en $200; la carrera mínima valdrá $7.400; el tiempo de espera (60 segundos) será de $350; la hora contratada será de $32.000 y la carrera al aeropuerto José María Córdova se estableció en $118.000.
Para taxis eléctricos, el arranque o banderazo quedó en $5.700, el valor de la caída (92 metros) en $200, la carrera mínima en $8.500, el tiempo de espera (60 segundos) en $350, la hora contratada en $38.500 y el viaje hasta el aeropuerto de Rionegro en $128.000.
En el caso de taxis de lujo, el arranque o banderazo será de $7.600, el valor de la caída (92 metros) $200, la carrera mínima $10.800, el tiempo de espera (60 segundos) $350, la hora contratada $44.000 y la carrera al aeropuerto $128.000.
“Este estudio tuvo en cuenta el incremento del salario mínimo y el IPC en cada uno de los ítems que correspondía. De igual manera, se tuvieron en cuenta elementos como los kilómetros recorridos al día, los kilómetros en vacío y el número de carreras promedio que se tienen todos los días. A pesar de que se solicitaba un incremento mayor, buscamos un aumento que tuviera un carácter técnico y que fuera una tarifa justa, tanto para propietarios y conductores como para usuarios del transporte público. El objetivo es que la ciudadanía utilice el taxi, porque es el único medio de transporte que garantiza la seguridad, ya que tiene pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual en caso de algún tipo de incidente”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.
Los valores se basan en estudio técnico de la canasta de costos operacionales, a la luz de la Resolución 4350 de 1998 del Ministerio de Transporte, y se socializó en siete mesas de trabajo con el gremio.
El estudio fue realizado por la Secretaría de Movilidad y socializado con los representantes de las empresas de transporte individual de pasajeros en siete encuentros, entre diciembre de 2024 y enero de 2025.
Se consideraron aspectos como el salario del conductor, los gastos de seguridad social y de parafiscales, los kilómetros recorridos al mes, el número de carreras por día y los kilómetros recorridos sin pasajero, además de la canasta de costos de operación generales, incluido el mantenimiento de los vehículos y los seguros.
Para el cobro de la nueva tarifa, se debe certificar la calibración del taxímetro en los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) y portar de manera visible el adhesivo que acredita este proceso y la legalidad de los valores.
La Secretaría de Movilidad realizará controles para garantizar el cobro adecuado y evitar cualquier irregularidad.
Para lograr el bienestar de los animales, en Antioquia, aún falta un camino largo por recorrer. Por ausencia de educación y otros elementos, todavía se ven situaciones de maltrato. No todos los animales que se ven en las calles, desafortunadamente, tienen una casa a la que puedan volver, como les contamos en nuestra sección La Voz del lector, de esta edición.
Con el propósito de cuidar a esos seres que sienten y no tienen voz, la Gobernación de Antioquia realizará 38 mil esterilizaciones de perros y gatos, en 115 municipios durante 2025; Oriente estará incluido, por supuesto. Además de esto, habrá apoyo a los dueños de caballos y de otro tipo de animales.
Esto se logrará gracias a aliados como la Universidad de Antioquia. Adicionalmente, se entregarán $30 mil millones a 20 municipios, con los requisitos requeridos, para albergar a sus animales en buenas condiciones.
Las personas interesadas en participar en las jornadas de bienestar animal pueden acercarse a las secretarías de Ambiente y de Agricultura de cada municipio. Foto cortesía Gobernación de Antioquia.
Entre ellos está Marinilla, municipio que recibió $20 mil millones, en el 2024, como presupuesto de “cofinanciación para mejorar su infraestructura”.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar