¿Es curioso, no? Creamos tecnología para automatizar tareas, pero terminamos con algo que automáticamente nos desafía a pensar.
La verdadera revolución no está ocurriendo en servidores remotos ni en algoritmos complejos. Está ocurriendo en los espacios entre tú y ese asistente virtual que te sugiere un nuevo camino a casa, un libro que nunca considerarías leer, o una pregunta que llevas años evitando.
Llamamos “inteligente” a esta tecnología, pero su verdadera inteligencia radica en cómo despierta la nuestra.
Los espejos normales confirman lo que ya sabemos. Este nuevo espejo digital cuestiona lo que creemos saber.
Y ahí está la sorprendente contradicción: mientras más delegamos en la máquina, más nos obliga a decidir qué significa realmente ser humanos.
La señora que dirige la panadería de la esquina no necesitó un algoritmo para recordar que te gusta el pan de centeno. Lo recuerda, porque esa conexión importa. La diferencia es que ella eligió recordarlo, mientras que la IA está programada para hacerlo.
La elección consciente es lo que nos hace humanos.
La IA no te roba tu humanidad. Te obliga a definirla.
Cuando te llega esa notificación sugiriendo que quizás deberías considerar un hábito diferente, no estás recibiendo una orden. Estás recibiendo una invitación a cuestionar.
El auténtico poder no está en seguir ciegamente esas sugerencias, sino en la pausa reflexiva que provocan.
Es como lo que hacen los programadores con su “patito de hule”. Colocan un pato de goma junto a su computadora y le explican su código cuando están atascados. El simple acto de articular el problema en voz alta —aunque sea a un objeto inanimado— desbloquea soluciones que estaban ocultas.
La IA es nuestro patito de hule sofisticado. No es tanto su respuesta lo que importa, sino cómo el diálogo con ella nos obliga a organizar nuestros pensamientos.
Muchos temen que estas herramientas nos hagan más pasivos. Pero observa a un niño usando un buen asistente de aprendizaje. No está menos comprometido. Está diferentemente comprometido. Hace preguntas que nunca se le ocurrirían en un entorno tradicional.
La tecnología que amplifica nuestra curiosidad no disminuye nuestra humanidad. La expande.
La verdadera innovación personal surge cuando usamos estas herramientas no como muletas, sino como espejos que reflejan versiones alternativas de nosotros mismos.
La próxima vez que interactúes con una IA, pregúntate: ¿estoy permitiendo que esta tecnología me transforme en una versión más auténtica y consciente de mí mismo, o simplemente estoy delegando decisiones por comodidad?
No se trata de resistir la marea tecnológica, sino de aprender a navegar con propósito.
La IA es el espejo que habla, pero tú sigues siendo quien decide qué hacer con tu reflejo.
Como un mecanismo que permite a los ciudadanos proponer y votar proyectos para el desarrollo del municipio, la alcaldía de Envigado anunció la apertura de la convocatoria para la postulación de iniciativas del Presupuesto Participativo 2026, que estará disponible hasta el 28 de marzo.
Las iniciativas pueden enfocarse en diversos sectores como infraestructura, educación, cultura, deporte y medio ambiente. Los interesados podrán presentar sus propuestas de manera presencial en el Edificio Murano (Calle 40 Sur #41-60, segundo piso) o a través de un formulario en línea que encuentran en la página oficial de la Alcaldía.
Para ser elegibles, los proponentes deben residir en Envigado y presentar una descripción clara del proyecto, su impacto y los beneficios esperados.
En la convocatoria anterior, 88 iniciativas fueron seleccionadas y ejecutadas, beneficiando a más de 4.000 ciudadanos. Este mecanismo permite que los envigadeños, a partir de los 14 años, participen activamente en la toma de decisiones sobre el desarrollo del municipio.
El Programa Gestión del Aseo de la Ciudad, impulsado por la Fundación Universidad de Antioquia, cumple una década operando en Medellín. Durante estos 10 años, ha garantizado el mantenimiento del espacio público y ha brindado oportunidades a más de 1.614 trabajadores, en su mayoría mujeres cabeza de familia y adultos mayores.
Desde su inicio, el programa ha contado con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, Empresas Públicas de Medellín y Empresas Varias. Su impacto se refleja en cifras concretas: 907 colaboradores han obtenido títulos educativos, 57 han accedido a subsidios de vivienda y se han realizado más de 31.000 atenciones en salud mental y bienestar social.
El trabajo del programa abarca 845 rutas de barrido y 199 rutas mensuales de recolección y transporte de residuos, además de la limpieza en eventos masivos de la ciudad. Gracias a su labor, Medellín ha mejorado la gestión de residuos y el mantenimiento de su espacio público.
A lo largo de estos 10 años, el Programa Gestión del Aseo de la Ciudad ha demostrado que la transformación urbana no solo depende de la infraestructura, sino del bienestar de quienes la habitan y trabajan en ella.
Los laboratorios 1 y 2 del centro cultural se abarrotaron por personas interesadas en plantear, dar a conocer y denunciar algunas las preocupaciones que aquejan a los residentes de El Poblado, la mayoría referidas a temas de seguridad, movilidad y medio ambiente, entre otros.
Para escuchar los planteamientos de la comunidad las autoridades designaron una comisión integrada por Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana; Camilo Andrés Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana; teniente coronel Darwin Estiven Arango Goez, comandante estación de Policía El Poblado; teniente coronel Marlon Ortiz Correa, comandante Batallón de Policía Militar de la IV Brigada; teniente coronel Manuel Riaño, comandante de Seguridad Física de Cacom5 FAC; Jesús Eduardo Ospina, jefe Sección de Análisis Criminal -SAC- Fiscalía; Mauricio Arango Villa, coordinador ICBF El Poblado y Juliana Coral, gerente del Centro y de El Poblado.
“Este, el 21, es el último Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial que hacemos antes de comenzar nuevamente el recorrido por las 16 comunas y cinco corregimientos. Venimos a escuchar a la comunidad, nos interesa sus quejas, sugerencias, reclamos, denuncia e ideas ciudadanas”, expresó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.
Entre los casi 120 asistentes al evento se seleccionaron 20 personas las cuales expusieron diversas preocupaciones relacionadas con incremento en la inseguridad, inadecuada disposición de desechos, funcionamiento de cámaras de seguridad y dificultades en la movilidad, además de otros aspectos.
“Hemos detectado puntos críticos generados por domiciliarios por plataformas. En Patio Bonito, junto al Éxito, hubo una depredación del retiro de la quebrada La Presidenta para parquear las motos; se han tomado los parques, se montas por las aceras y van a toda velocidad en contravía. La comunidad se siente intimidada porque cuando reclama, ellos se tornan agresivos. En esos grupos hay personas inmersas en redes de microtráfico”, expuso Sandra Arias, edilesa de la comuna 14.
La dirigente comunitaria agregó que trataron de hacer un acercamiento con el agente de Rappi en Medellín exponiéndole la situación y que la respuesta los dejó fríos: “Para la empresa, es la administración distrital la que tiene que resolver y garantizar los parqueaderos para los domiciliarios”, dijo.
Muchos de los asistentes al Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial #21 de Medellín son residentes de los diferentes barrios y sectores que conforman la comuna 14. En la reunión se destacó la presencia de los integrantes de la Junta Administradora Local -JAL-, Asocomunal y las Juntas de Acción Comunal -JAC- de El Poblado.
Por su parte, Natalia Gaviria, residente del sector de Astorga, se refirió acerca de una problemática generada por el incremento de habitantes de calles, consumidores de estupefacientes y venta de alucinógenos en los alrededores del puente de la carrera 43C, que va de la calle 7 a la transversal 6, entre los barrios Astorga y Patio Bonito; además, se quejó por la mala disposición de basuras en el entorno de la estructura vial.
“El puente es el foco, viven allí, debajo. Nos apena que los turistas tengan que caminar sobre los regueros de desechos que quedan tirados en la calle. Pedimos a Emvarias que revise las frecuencias de los recorridos y a las autoridades que tomen nota sobre los consumidores poque lo hacen a toda hora y delante de todos: niños, transeúntes, turistas y habitantes del sector”, agregó.
César Augusto González, jefe de Núcleo Educativo de la comuna 14, se mostró preocupado por el aumento de robo a estudiantes, el consumo de y venta de alucinógenos en entornos educativos y el vandalismo a instituciones educativas en El Poblado.
“En los últimos días aumentaron los atracos a estudiantes del INEM en Las Vegas y la avenida Regional por parte de habitantes de calle. También estas personas dañaron la malla de esta institución, por ahí ellos ingresan drogas al plantel. Solicitamos apoyo a las autoridades para que refuercen la vigilancia con algunas cámaras de seguridad en la zona. En la institución educativa Santa Catalina de Siena se vive un inconveniente similar con la presencia de consumidores de vicio en las inmediaciones”, anotó.
A Adelfa Londoño Pérez, presidente de la JAC El Garabato le inquieta el aumento de atracos en la UVA El Tesoro y el consumo de droga de jóvenes frente a las instalaciones de Buen Comienzo, también en la Unidad de Vida Articulada Ilusión Verde.
Entre tanto, Amparo Gaviria, habitante del sector Divina Eucaristía, le preocupa la efectividad de las cámaras de seguridad ubicadas en Provenza y el incremento de desechos en el cauce de la quebrada La Presidenta. “Es bueno que a estas reuniones también vengan las secretarías de Inclusión Social, Medio Ambiente, Derechos Humanos y la Fundación EPM; nos hace falta mejorar el trabajo desde los ambiental, lo social y lo humano”, acotó.
Por iniciativa de la JAC de Villa Carlota, los vecinos del MAMM embellecieron e intervinieron el entorno del museo, pero se han encontrado con dos dificultades: una, que algunos de los cuidadores y paseadores de animales de compañía no recogen los excrementos de las mascotas de las zonas verdes por lo que muchos de los residentes del sector dejaron de acudir a ese sitio pensado para la recreación y esparcimiento; y dos, que la parte trasera del costado sur del centro cultural se ha vuelto escondite para presuntos delincuentes, lo que genera preocupación entre los moradores de la zona.
Desde Manila, así mismo, llegaron inquietudes a este Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial. Nora Lucía Lopera, vicepresidente de Asocumal El Poblado, expuso la problemática que se presenta en este barrio con la disposición de las basuras y la saturación vehicular.
“Esta parte se está llenando de hoteles y son edificaciones que no tienen parqueaderos. Hasta para los propios turistas llegar o abordar un carro es un problema. He visto a varios de ellos a punto ser arrollados por automóviles mientras con sus maletas tratan de subirse a otro carro”, explicó la dirigente comunitaria.
A la reunión también asistieron Sebastián López Valencia, presidente del Concejo de Medellín y las concejalas Leticia Orrego Pérez y Claudia Carrasquilla Minami. Los tres corporados se comprometieron a diligenciar ante la administración distrital las denuncias y reclamos planteados por los residentes, comerciantes e inversionistas de la comuna 14.
De acuerdo con uno de los testimonios, dos de los casos más preocupantes tiene que ver con Provenza y parque Lleras donde, primero, algunos negocios estarían siendo objeto de presuntas extorsiones; y segundo, se ha detectado el accionar de una posible banda de falsos transportadores dedicada a ‘forzar’ a sus víctimas para robarle sus pertenencias.
“Con todos los datos recogidos hacemos una planeación interna de acciones territoriales, distribuimos las tareas y generamos metas puntuales de seguimiento. En unos seis o siete meses nos reuniremos de nuevo con ustedes para hacer revisión a los compromisos adquiridos. No es que nos vayamos de la comuna por este tiempo; acá estaremos, como lo hemos estado, para apoyar a todos los habitantes de El Poblado”, destacó Villa Mejía.
La Secretaría de Seguridad de Medellín agradeció la labor de Policía, Ejército, Fuerza Aeroespacial Colombiana, Fiscalía, agentes de Movilidad, ICBF y demás instituciones del orden municipal que hacen presencia en todos los territorios de Medellín, incluido El Poblado. En la comuna 14, la FAC realiza sobrevuelos periódicos y las unidades militares refuerzan los cuadrantes y operativos policiales.
Cabe recalcar que durante los primeros 45 días de este año la comuna 14 registró una significativa disminución en todos los delitos, incluidos homicidio y hurto, tema que publicamos en nuestra más reciente edición de Vivir en El Poblado: Autoridades destacan reducción de delitos en la comuna 14https://vivirenelpoblado.com/autoridades-destacan-reduccion-de-delitos-en-la-comuna-14/
Precisamente, muchas de las personas que intervinieron agradecieron a las autoridades por su presencia constante y operatividad en los corredores viales y barrios que conforman El Poblado. Incluso, durante sus exposiciones, algunos aportaron iniciativas para mejorar la seguridad en el territorio.
Paula Jaramillo, habitante del sector La Frontera, compartió una experiencia de alarmas comunitarias que les ha dado resultados para persuadir y ahuyentar a potenciales delincuentes; Paul Carden Biardeau, vicepresidente del Comité Cívico Provenza, propuso integrar las 110 cámaras privadas que operan en esta zona al sistema 123; y Jean Paul Ríos, consultor en temas de seguridad, planteó modelos y estrategias para mejorar el autocuidado y promover redes de protección ciudadana en puntos de gran masificación urbanística como Ciudad del Río, sector Villa Carlota.
Esta apuesta de la ciudad prioriza a las niñas y los niños, con el 70 % de las 170 actividades dirigidas a las infancias, aunque todos los espacios estarán abiertos al público en general sin ninguna restricción.
Durante el festival, el 55 % de los 134 invitados que participarán en las charlas, conversatorios, talleres, exposiciones y presentaciones artísticas estarán representados por las niñas y niños. Es decir, 74 menores formarán parte de la programación, mientras que 60 adultos acompañarán las actividades enfocadas en la literatura infantil.
Para celebrar y aprender del mundo de la ilustración, el argentino Gusti (Gustavo Rosemffet) es uno de los invitados internacionales en el taller La Inclusión es cosa de todos: pinceladas de igualdad. Esta actividad inclusiva fomentará la interacción entre niñas y niños de diferentes edades y condiciones, creando una experiencia enriquecedora, empática y de colaboración colectiva.
Hasta este domingo, 2 de marzo, a las 10:00 a. m., en el auditorio uno, se realizará un taller de lectura, escritura y oralidad para niños con la participación del poeta y gestor cultural colombiano Javier Naranjo y Orlanda Agudelo Mejía, antropóloga y promotora de lectura.
En la tarima artística habrá 12 presentaciones que formarán parte de la programación. Se destacan algunos conciertos como: Cuando el Río Suena, Nicolás Ospina y Laia Ospina, Hermanos para toda la vida, Cantoalegre y La hora del cuento con María del Sol Peralta.
Por quinto trimestre consecutivo, Medellín registró la tasa de desocupación más baja del país, con un 6,9 % en el periodo noviembre 2024 – enero 2025, según datos del DANE. La cifra es inferior al promedio nacional, que se ubicó en 9,6 %, y representa una reducción de 1,7 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.
Durante estos meses, 129.358 personas más consiguieron empleo en la ciudad y su área metropolitana, de las cuales 99.011 lograron acceder a trabajos considerados de calidad. Entre los sectores que más generaron ocupación están alojamiento y servicios de comida (+43.096 empleos), administración pública, educación y salud (+27.130) e información y comunicaciones (+21.641).
A nivel nacional, Medellín superó a otras ciudades principales en términos de empleo. Bucaramanga registró un 8,5 % de desempleo, Bogotá un 9,3 % y Barranquilla un 9,4 %.
Según la alcaldía de Medellín, el crecimiento del empleo en la ciudad responde a una combinación de factores, entre ellos, la dinamización del sector privado y las estrategias locales para fomentar oportunidades laborales.
Las obras de la Vía UPB en Marinilla ya están en marcha. Este nuevo tramo, que tendrá 120 metros de longitud y más de 12 metros de ancho, permitirá conectar los barrios El Convento y Simona Duque.
La apertura de esta vía busca mejorar la circulación vehicular en la zona, reducir tiempos de desplazamiento y ofrecer espacios más seguros para peatones, con andenes y zonas verdes incluidas en el diseño. La construcción se da tras un acuerdo con la Universidad Pontificia Bolivariana, propietaria del terreno por donde pasará la vía.
Habitantes del barrio Simona Duque han destacado la importancia del proyecto, ya que permitirá aliviar la congestión y mejorar la conectividad con el centro del municipio. Según Elkin León García, presidente de la Junta de Acción Comunal, esta obra es clave para la movilidad de la zona, pues facilitará el acceso a servicios y reducirá los problemas de tráfico.
La apertura de la Vía UPB forma parte de un plan de infraestructura más amplio que busca optimizar la movilidad en Marinilla y mejorar la accesibilidad en distintos sectores del municipio.
Las fuertes lluvias registradas en Medellín este viernes provocaron más de 200 reportes de emergencias en la línea 123, principalmente por la caída de árboles y vías inundadas. Bomberos Medellín atendió 22 colapsos de árboles en vía pública, dos de los cuales afectaron vehículos. A pesar de la magnitud de los incidentes, no se reportaron personas lesionadas.
El aumento de precipitaciones en la ciudad coincide con la influencia del Fenómeno de La Niña, lo que ha llevado al Distrito a reforzar los protocolos de atención y respuesta a emergencias. Según el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), se prevé un incremento de lluvias en marzo, abril y mayo, con eventos de alta intensidad en cortos periodos de tiempo.
Desde enero, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) ha realizado 301 inspecciones en zonas de riesgo, con 75 recomendaciones de evacuación: 18 definitivas y 57 temporales. Las comunas más afectadas por las lluvias han sido Popular, Manrique, Robledo, Villa Hermosa y San Javier, con un total de 192 árboles caídos, 20 deslizamientos y 24 inundaciones.
El Consejo Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres, reunido este viernes 28 de febrero, revisó la respuesta a estas emergencias y los planes para mitigar el impacto de la temporada invernal. Autoridades insisten en la importancia de la prevención y el monitoreo constante de zonas vulnerables para evitar tragedias.
Las víctimas de accidentes de tránsito en Sabaneta ahora cuentan con un nuevo servicio de atención integral que les brindará asesoría legal y apoyo emocional. La Administración Municipal ha puesto en marcha este programa con el objetivo de facilitar el acceso a información clara y acompañamiento especializado en un momento de vulnerabilidad.
Cada año, cientos de personas se enfrentan a dificultades legales y emocionales tras un accidente de tránsito. Con esta iniciativa, podrán recibir orientación sobre sus derechos, trámites ante aseguradoras, indemnizaciones y acceso a asistencia psicológica. Además, un equipo multidisciplinario los guiará en cada etapa del proceso, garantizando un apoyo completo.
“No solo trabajamos para evitar accidentes, sino para acompañar a quienes han sufrido sus consecuencias”,
destacó la Administración Municipal.
El servicio ya está disponible en la Oficina de Educación Vial, ubicada en la Secretaría de Tránsito de Sabaneta, con atención de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 12:00 m. Para más información, los interesados pueden escribir al correo [email protected].
En Medellín, la caída de árboles se ha convertido en una preocupación recurrente. En lo que va del año, se han registrado cuatro incidentes fortuitos y más de 500 ejemplares están pendientes de remoción, 27 de ellos con ficha de riesgo. Ante esta situación, la Alcaldía y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá han intensificado los controles para mitigar los peligros y evitar nuevas emergencias.
Según el secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, la caída de árboles no solo está relacionada con su edad o el estado del suelo, sino también con factores como la desnutrición, plagas, construcciones cercanas e incluso actos de vandalismo. En 2024, la ciudad realizó 1.430 talas, mientras que en lo que va de 2025 la cifra asciende a 82.
Las intervenciones están reguladas por el Decreto 1076 de 2015, que permite la tala de árboles en centros urbanos cuando representan un riesgo para la infraestructura o la seguridad de los ciudadanos. Sin embargo, algunos de los árboles que han caído en febrero no tenían antecedentes de riesgo, lo que ha generado preocupación entre los expertos.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana, sigue evaluando el estado de la red arbórea y acompañando las labores de gestión y vigilancia para equilibrar la conservación con la seguridad en la ciudad.
La Asamblea de Antioquia dio luz verde a dos ordenanzas que modificarán el presupuesto del Departamento para 2025, asegurando recursos para diversas iniciativas de impacto social y económico, de acuerdo a declaraciones del estamento.
Con la aprobación del proyecto de Ordenanza 03, la Gobernación sumará 162 mil millones de pesos a su presupuesto general, mientras que el proyecto de Ordenanza 04 permitirá realizar ajustes por cerca de 115 mil millones de pesos en gastos de funcionamiento e inversión.
Uno de los principales beneficiarios será el tramo 2, sector 1, de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo – Túnel del Toyo, obra que el Gobierno Nacional cedió a la Gobernación y al Distrito de Medellín. Para este proyecto se asignaron 23 mil millones de pesos, según indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.
La educación también recibirá un impulso importante con 70 mil millones de pesos destinados a programas como Jornada Extendida, Aprendamos Todos a Leer y el fortalecimiento de la educación media. Además, se aprobaron 62 mil millones de pesos para la Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA, que ejecutará proyectos de vivienda nueva, mejoramientos y reubicación de familias afectadas por las lluvias en Venecia y Montebello.
Por otro lado, la seguridad será reforzada con 10 mil millones de pesos destinados a la operación de la cárcel de Santa Fe de Antioquia, dotación para el Ejército y mejoras en la infraestructura de la Fuerza Pública.
Con la Ordenanza 04, la Asamblea también trasladó 100 mil millones de pesos de gastos de funcionamiento a inversión, beneficiando programas educativos como el PAE y el transporte escolar, además de comunidades indígenas y afrodescendientes. Asimismo, se destinaron fondos adicionales a la Secretaría de las Mujeres y a programas de seguridad y justicia.
Un total de 2.500 estudiantes del Colegio Mayor de Antioquia (Colmayor) cursan sus estudios con becas financiadas por Presupuesto Participativo. De ellos, 1.703 están en pregrado y 800 en programas técnicos laborales.
Las becas cubren la matrícula y ofrecen apoyos como auxilios de sostenimiento y acompañamiento psicosocial para reducir la deserción. Desde 2009, más de 3.000 personas se han graduado gracias a esta iniciativa.
Para 2025, el Distrito destinó $136.000 millones a becas en instituciones de educación superior de la ciudad. En Colmayor, además de los pregrados, se imparten cursos y técnicas laborales en áreas como veterinaria, enfermería, cosmetología y alfabetización digital para adultos mayores.
Crear empresa en Colombia es un reto mayúsculo. Cada año, alrededor de 320.000 compañías inician operaciones en el país, pero más del 65 % no logran superar los primeros cinco años, según cifras de Confecámaras.
Hablamos con Juan Manuel Higuita, director ejecutivo de Créame, quien nos contó cuáles son los principales retos a los que se enfrenta un emprendedor en Colombia.
Según él, el primer factor crítico es el conocimiento. Muchos emprendedores provienen de diversas áreas como la ingeniería, la medicina o el derecho, pero no tienen formación en administración de negocios. Esto los lleva a tomar decisiones erróneas en aspectos importantes como la elección de socios, la inversión inicial, las estrategias de marketing, la gestión del talento humano y el cumplimiento de obligaciones legales. Sin una base sólida en estos temas, las empresas tienen mayores dificultades para superar los primeros años de operación.
El segundo factor está relacionado con el acceso a fuentes de financiación saludables. En muchos casos, los emprendedores recurren a sus propios ahorros, préstamos familiares o créditos personales para financiar sus negocios. Sin embargo, la falta de historial crediticio empresarial y los altos costos de los microcréditos pueden generar una presión financiera insostenible. Además, cuando buscan capital de riesgo, es común que los inversionistas aporten dinero, pero no conocimientos ni conexiones estratégicas, lo que limita el crecimiento del negocio.
Por último, el tercer factor es la reacción del mercado. Para que una empresa sobreviva, necesita generar ventas rápidamente y en una magnitud suficiente para sostenerse. Sin estrategias de marketing efectivas y una red de contactos clave, muchas startups fracasan antes de encontrar su nicho de clientes.
Frente a esto, han surgido alternativas como las aceleradoras de negocios, el crowdfunding (financiamiento colectivo) y programas de apoyo del gobierno, que buscan facilitar el acceso a capital.
En Medellín hay entidades que apoyan todo el proceso de creación de empresa. Ruta N, Bancóldex, Tecnnova, Apps.co, Créame, Endeavor, Innpulsa, Programa de Transformación Productiva, Parque E, Tecnalia, son algunas de ellas.
Creatividad y adaptación
A pesar de las dificultades, los emprendimientos colombianos se destacan por su innovación y capacidad de adaptación. Sectores como el hotelero, la gastronomía y la economía circular han ganado fuerza gracias a la creatividad de los empresarios.
Para Juan Manuel, el éxito radica en una planificación sólida, la capacidad de adaptación a los cambios del mercado y una mentalidad resiliente que permita afrontar los desafíos con determinación.
Según cifras de la Cámara de Comercio de Medellín, el panorama emprendedor en la ciudad ha crecido: “Cerramos el año 2024 con una base empresarial de 118.441 sociedades activas. Eso representa un aumento de 3.5 %, si lo comparamos con el año 2023”, dijo la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.
21.480
nuevas empresas se crearon en Medellín durante el 2024.
67 %
de las empresas colombianas no sobreviven más de cinco años.
8.465
emprendedores han sido asesorados por Créame.
Una iniciativa que ayuda a emprender
Créame es una corporación fundada en 1996, que cuenta con una red de aliados que incluye entidades públicas, privadas y académicas, como la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, la Fundación Corona, Suramericana, la ANDI y el SENA, entre otras.
Además, apoya a emprendedores desde tres frentes: formación en administración y gestión empresarial, facilitación del acceso a financiamiento y generación de conexiones estratégicas con clientes e inversionistas.
Para acceder a sus programas, los emprendedores deben postularse a las convocatorias que publican en sus redes sociales y página web.
Desde diciembre pasado, el siderense Juan Diego Puerta López está de nuevo en Colombia, luego de no visitar su país y su tierra antioqueña en más de cinco años. Y lo hace con una misión específica: ser una suerte de facilitador, de embajador y gestor de un encargo que gustosamente recibió desde el Viejo Continente.
“La meta es establecer nuevos y fuertes lazos con el teatro y el cine europeos, en especial, de los italianos y de los romanos. Básicamente, tengo dos objetivos; el primero, promover en el ambiente cultural privado e institucional la primera versión de un concurso de cortometrajes colombianos, buscando consolidar un calificado y representativo jurado colombiano. Y segundo, llevarme ideas y contactos de protagonistas para documentales e historias innovadoras, que buscan realizadores europeos”, explicó.
Puerta está radicado, desde 1996, en Roma, a donde llegó luego de una creciente carrera como actor y bailarín, que lo llevó a hacer parte de la Escuela Popular de Artes de Medellín, la Academia Superior de Artes de Bogotá y de la compañía Ex Fanfarria Teatro, con montajes presentes en escenarios de Colombia (como el Festival Iberoamericano), Estados Unidos y Europa, donde obtuvo una beca para la romana Academia Nacional de Arte DramáticoSilvio D’Amico.
En febrero, desde hace cinco años, se celebra el Día Mundial del Cine (el día 8), por iniciativa de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos de América.
Allí dio el paso hacia la dirección escénica, cosechando nuevos logros, por más de dos décadas, con obras de danza-teatro. En 2014, recibió el Premio Internacional Anna Magnani, como mejor director teatral; al igual que en 2018, con el Premio Fiuggi Europa alle Fonti. Fue escogido, hace diez años, como uno de los 100 colombianos distinguidos por su excelencia en el mundo, en ceremonia que tuvo lugar en Casa de Nariño (Bogotá), en presencia del entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
En 2019, Juan Diego Puerta incursionó como codirector en el cine (luego como director), arte en el que ha profundizado desde entonces, con varios cortometrajes destacados en festivales internacionales. Precisamente, el año pasado, su último cortometraje, Cinque Giorni, obtuvo el premio al mejor cortometraje y el premio del público, en el Pigneto Film Festival (Pigneto es un famoso barrio romano).
Gracias a lo anterior, este cortometraje fue escogido para las proyecciones especiales del prestigioso festival internacional Alice nella Città 2024, dentro del Festival de Roma. “A raíz de este éxito y los acercamientos posteriores, desde el festival de Pigneto nos propusieron convocar al primer Premio Corto Colombia (ver recuadro), que contará con el apoyo logístico y financiero del gobierno de Roma y de la Comunidad Europea; entonces, en consecuencia, este nuevo premio se entregará dentro del Pigneto Film Festival, que se celebra, desde hace ocho años, en el mes de septiembre”.
Premio Corto Colombia
Aunque la convocatoria se abrirá en abril, desde ya se pueden adelantar algunas características de esta iniciativa. Según Juan Diego Puerta, podrán participar jóvenes realizadores colombianos, menores de 35 años, en cualquier parte del mundo, con obras audiovisuales de máximo 15 minutos. Habrá un jurado colomboitaliano que escogerá 5 trabajos finalistas, que serán enviados a otro jurado del Pigneto Film Festival, el cual escogerá un único ganador, quien viajará con todos los gastos pagos a recibir este reconocimiento en septiembre, en Roma. Hay que estar atentos al portal de festival (www.pignetofilmfestival.com) y al Instragram de Puerta (@juandiegopuertalopez), quien funge como director artístico.
Una de las charlas que mayor interés concentró en el Hay Festival de Medellín, el pasado enero, fue la de la investigadora Jennifer Ackerman, autora, entre otros, de La sabiduría de los búhos. Una historia natural de las aves más enigmáticas del mundo, libro del que habló en este evento y, aunque asistió de manera virtual, esto no impidió que contagiara a los asistentes con el ímpetu que le da la pasión por estas aves fascinantes.
¿Qué tienen los búhos para que nos cautiven tanto?, ¿Por qué ejercen tanta influencia en la imaginación humana? ¿Son inteligentes? ¿Actúan solo por instinto o son curiosos e ingeniosos? Son preguntas que dan inicio a este volumen publicado por Planeta en su sello Ariel, y que convoca al lector con la riqueza de su información y con su escritura clara, contundente, que hace lupa en estos seres únicos cuyos ancestros vienen del tiempo de los dinosaurios.
Jennifer Acker- man aseguró que escribir este libro fue para ella una experiencia mara- villosa, pero nada fácil. Ella ha sido una observadora de las aves, tanto así que también es autora de El ingenio de los pájaros (Ariel) y La conducta de los pájaros (Ariel), volúmenes que la dieron a conocer y que marcaron su carrera. Ahora, regresa con un nuevo título y lo hace con la pasión y el rigor de la investigadora, sin ocultar la seducción que ejercen sobre ella.
La escritora Jennifer Ackerman teje una historia hecha de ciencia, divulgación científica, arte y simbología en sus distintos libros, como en La sabiduría de los búhos, que presentó en Medellín. Foto:Robert Llewellyn Hay Festival.
Los búhos, dice, tienen ojos inmensos comparados con su cuerpo, son de tonalidades amarillas, muy brillantes y penetrantes. Su mirada es hipnótica. Son capaces de percibir la más mínima luz, por sus retinas ricas en células. Su cabeza redonda es giratoria. Todo lo que capturan en el cerebro es visual, lo trasladan a imágenes, explica la escritora estadounidense.
Señala que su velocidad impresiona cuando detectan una presa. Algunos, como los búhos de largas orejas, cazan por oído, con una sensibilidad mayor para escuchar el más mínimo sonido, por su enorme capacidad para capturar las ondas.
Tienen una gran facilidad para adaptarse a nuevos entornos, lo que no ha evitado que se les considere seres en riesgo, por eso, hay grupos de investigadores en diferentes institutos que cuidan de ellos y los estudian con dedicación. Para escribir este libro, ella se unió a algunos de estos grupos, a los que pertenecen científicos voluntarios que indagan sobre su evolución, sus migraciones, su comportamiento, la manera como se aparean y cazan. “Me gusta ir detrás de los científicos en el campo… Me vuelvo como un ave”, afirma Jennifer al recordar esos momentos previos a la escritura de este libro.
Del libro La sabiduría de los búhos
Esto dice la escritora e investigadora Jennifer Ackerman: “En muchas culturas, los búhos son considerados mitad pájaros, mitad espíritus, un cruce entre lo real y lo etéreo…”. “Los griegos creían que un búho volando por encima del campo de batalla auguraba la victoria”. “El mito navajo de Nayenezgani, el Creador, recuerda a la gente que tiene que escuchar la voz del búho profeta si quiere conocer su futuro”. “Los aztecas consideraban a los búhos como símbolo del inframundo, y para los mayas eran los mensajeros del Xibalbá (el lugar del espanto)”.
Hoy existen unas 260 especies de búhos. Habitan el planeta desde hace miles de años, sobreviviendo con su inteligencia y su fuerza interior. Seres depredadores, rapaces habitados por la furia y la dulzura; son tiernos y feroces; brutales y divertidos, tal vez esto hace parte de la fascinación que han ejercido a lo largo de la historia. Su sensibilidad, afirma Ackerman, no tiene paralelo con el mundo animal; su anatomía es un prodigio de la naturaleza.
Ella se ha interesado por la vida silvestre y la historia evolutiva de los animales. Como divulgadora científica lucha por la conservación. Foto: Cary Wolinsky Hay Festival.
Durante la charla en el Museo de Arte Moderno de Medellín, ella no solo mostró imágenes en primer plano de estos seres alados, sino que permitió a los espectadores escuchar algunos chillidos y ululatos, delicados o muy fuertes; algunos son llamados de se- ducción para el apareamiento, otros, como una batalla verbal. Tienen un repertorio amplísimo en su canto y con propósitos muy específicos. Sus sonidos son tan individuales como una huella digital, afirma la autora.
Sus plumas son aterciopeladas, su vuelo irrumpe con delicadeza cortan- do el aire. Los ven como los reyes del cielo y de la noche. Estas aves noctur- nas son esquivas, se mueven sin ser vistas. Son silenciosas, no hacen ruido con sus grandes alas y siempre están como a la espera. Logran mimetizarse entre árboles y arbustos y entre el ramaje de los bosques.
No todos los búhos viven en nidos, algunos, incluso, hacen cuevas como si fueran topos. Sus nidos pueden ofrecer singularidades casi artísticas, pues usan distintos objetos para de- corarlos. Son padres las 24 horas del día, cuidan a sus crías con extrema dedicación, y aún pasados cinco o seis meses de nacidas están atentos a ellas. Incluso, pueden adoptar huérfanos de otros búhos.
Ackerman conversó en Medellín, desde la virtualidad, con la bióloga colombiana Jorjany Botero, cofundadora y directora de Biophilia. La charla se sustentó, también, con material audiovisual. Foto: Alejandro Loaiza Jaramillo.
Han ejercido una gran fascinación en distintas culturas; son vistos como un asombro de la naturaleza, como parte de algo más grande que nos maravilla, dice. Los antiguos griegos los vieron como un símbolo de sabiduría; los egipcios, como seres protectores, re- lacionados, también, con la intuición y el conocimiento. Habitan bellos di- bujos japoneses; están en las pinturas de hace treinta mil años de la cueva de Chauvet, en Francia. Los vemos en Los Caprichos, de Goya, y en algunos grabados de Pablo Picasso. Como seres de la noche, representan el misterio, lo insondable; en algunos lugares, se les teme como un mal presagio.
¿Qué nos revelan sobre nuestra historia? En el poder que emanan y evocan nos vemos, señala Jennifer Ackerman, convencida de que los bú- hos emiten un mensaje que nos invita a estar despiertos a las maravillas del mundo. Ellos nos hablan de cosas más grandes que nosotros. Son silencio, sigilo, escucha. Estos amos de la no- che tienen mucho que enseñarnos. En su vuelo aterciopelado, en su mirada de grandes ojos, hay sabiduría que in- funde respeto. En ellos percibimos un indicio de existencia completamente distinta, el lado oscuro de la que nosotros poblamos, afirma la investi- gadora y divulgadora científica.
Esta, mi primera columna del año 2025, deseo dedicarla a un consumidor que viene en crecimiento y del cual me enorgullece escribir: un consumidor transformado, decidido a disminuir su impacto ambiental y que representa el 58% de los consumidores colombianos, según el diario La República; el 63% para la agencia de investigación Consumer & Insights; y dos de los cuatro segmentos de consumidores, que pronosticó WGSN, la agencia mundial más importante en términos de pronósticos y tendencias para el mercado.
Este consumidor se encuentra con mayor frecuencia en las generaciones más jóvenes, como los millenials o la generación Z, pues son quienes han sufrido más la crisis ambiental y, en consecuencia, son quienes han generado una mayor conciencia.
Estos consumidores demandan más transparencia de las empresas en sus procesos y decisiones. También tienen en cuenta el impacto ambiental que genera un producto o servicio, a la hora de realizar la compra, y reclaman pruebas que le permitan verificar las acciones responsables de las empresas a las cuales compran.
Este nuevo consumidor reta a las empresas a reflexionar acerca del impacto de sus actividades y las formas de minimizarlo por medio de estrategias de responsabilidad empresarial que generen un impacto positivo y a largo plazo. También las reta a ser más creativas y a innovar en tres aspectos: economía circular, producción local y con tecnología verde y productos que integren el bienestar con la sostenibilidad.
La aplicación de la economía circular pasó de ser una alternativa a una necesidad, pues cada vez gana más relevancia que las empresas trabajen con materiales de menor impacto, la reutilización de los mismos y la optimización del ciclo de vida de los productos, por ejemplo, telas fabricadas con PET reciclado o empaques elaborados con residuos de otras industrias.
Por otro lado, los consumidores están cada vez buscando comprar productos que hayan sido fabricados lo más cerca posible y utilicen fuentes de energía renovables, en sus procesos de producción, por ejemplo, alimentos que estén siendo comercializados en cadenas cortas – del campesino a la mesa – o empresas que utilicen paneles solares. Por último, existe una tendencia en la cual los consumidores buscan productos de aseo y cuidado personal más limpios y con menor impacto ambiental en su fabricación.
Por último, se identifica una tendencia muy importante: el deseo de ese consumidor de estar informado sobre las decisiones que toma una compañía y las prácticas de producción que desarrolla, así como los materiales que utiliza y la huella de carbono que genera en su proceso de producción. Esta tendencia tiene dos componentes necesarios para ser una realidad: la educación dada al consumidor para que comprenda las decisiones de la compañía y el impacto positivo que genera con su compra. A esto se suman la digitalización y trazabilidad que debe hacer la compañía para conectar sus consumidores con la información detallada de sus procesos.
Este 27 de marzo, la Universidad EIA, en colaboración con Womenize Latam y con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, presentará WL Inspiring Talks: impulsando el cambio, un evento gratuito diseñado para inspirar y forjar el futuro del liderazgo femenino en tecnología y emprendimiento.
El rol de la Universidad EIA en la promoción de la innovación femenina
La Universidad EIA se ha consolidado como un catalizador de cambio en el ecosistema de tecnología y emprendimiento, comprometiéndose a fomentar un espacio donde el talento femenino es esencial. Lina María Agudelo, Decana de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad EIA, destacó la importancia de eventos como WL Inspiring Talks para la formación de futuras líderes. Agudelo enfatizó:
“Las mujeres representamos un poco más de la mitad de la población mundial, pero seguimos estando subrepresentadas en muchas áreas de la ciencia y la tecnología. No se trata solo de ‘incluirnos’, sino de garantizar que tengamos las mismas oportunidades para aportar al conocimiento y beneficiarnos de sus avances”.
Jornada Matutina: WL Inspiring Talks: impulsando el cambio (estudiantes)
La jornada matutina está especialmente diseñada para estudiantes, ofreciendo conferencias y paneles de discusión que abordan oportunidades en la industria de los videojuegos y experiencias de emprendedoras exitosas. Este segmento busca motivar a las jóvenes a explorar carreras en tecnología, innovación y emprendimiento. Para ver la programación completa y el proceso de inscripción de la jornada de estudiantes, haz clic aquí.
Jornada vespertina: WL Inspiring Talks: impulsando el cambio (emprendedoras y empresarias)
Paralelamente a las conferencias y paneles, el evento incluirá talleres interactivos como Rompe el molde y “Usar el juego libre para mejorar nuestra relación con la tecnología”, destinados a fortalecer habilidades personales y profesionales.
Impacto del evento en la brecha de género
Este evento subraya la necesidad de cerrar la brecha de género en ciencia y tecnología en Colombia, mostrando el compromiso de la Universidad EIA y sus colaboradores en empoderar a más mujeres en sectores clave. Agudelo agregó:
“Cuanto más mujeres participemos, se incorporarán diferentes formas de pensar y nuevas preguntas que pueden llevar a descubrimientos innovadores. La diversidad de género mejora la capacidad de resolver problemas y desarrollar soluciones más equitativas.”
WL Inspiring Talks: impulsando el cambio es una oportunidad única para que las mujeres aprendan de líderes y expertas de la región, construyan redes estratégicas y sean parte del cambio en la industria.
Para más información sobre el evento y las inscripciones, los interesados pueden contactar a la Universidad EIA al número 6043549090 ext. 251.
Aquí solo es necesario tener voluntad. No hay que llegar hasta alguna dirección ni cumplir un horario. Tampoco se necesita pagar el valor de matrícula. Es simple: a través de un número de chat, una persona puede ser parte de esta comunidad.
El “Club de Cloé” está dirigido a empleadas del hogar, el “Club de Caliche” fue creado para albañiles, oficiales o maestros de obra. El “Club de Fercho” reúne a conductores y taxistas. Y a estos se suman el “Club de Rafa”, enfocado en personal de seguridad y vigilantes y, finalmente, está el “Club de Dani”, creado para profesores.
Detrás de esta iniciativa están Sergio Rodríguez y Mauricio Faciolince, quienes hacen parte de Sustentropía, una iniciativa que busca fortalecer organizaciones sin ánimo de lucro y sin ánimo de pérdida.
1.200 personas
hacen parte de estos clubes. En Instagram(@Nuestrocluws) ya son más de 6.919 seguidores. Y siguen creciendo.
Fortalecer al círculo de cuidado Esta idea nació después de unas clases, para empleadas domésticas, que se dieron en urbanizaciones de El Poblado. Después de ver la buena respuesta, crearon un chat para varios oficios.
“Somos una comunidad que crece. Llevamos un mes y medio y estamos sorprendidos con los resultados. Queremos promover el e-learning, a través de microcápsulas en las que es posible obtener beneficios, conocer la canción de la semana, recibir tips, explicar temas, entre otras posibilidades.
Y agregan: “Nos interesa aportar a ese círculo de cuidado en el que tenemos a quienes están en la seguridad de los edificios, cuidan a nuestros hijos, nos transportan o reparan objetos que usamos. El Poblado tiene una comunidad grande, de no residentes. Muchos pasan entre 12 y 15 horas diarias aquí y no se sienten parte de las decisiones”.
El futuro lo tienen claro:
“Soñamos con ser el primer unicornio (empresas que logran un valor alto, según el lenguaje del mundo emprendedor) latinoamericano social. Queremos ser un ecosistema numeroso, variado y potente”.
¿Cómo pertenecer?
Las personas pueden sumarse a este chat a través de la página web: https://nuestroclub.com.co. Aquí está la posibilidad de escoger uno de los 5 clubes existentes. También es posible conocer más sobre esta iniciativa, a través de su cuenta de Instagram: @Nuestroclubws.
Este chat nace después de revisar las dinámicas de cada oficio. Por ejemplo, sus creadores entendieron que para los taxistas es difícil asistir a un salón de clases, con horarios muy estrictos.
Nuestro sistema económico actual se puede describir como una economía lineal: extraemos recursos naturales, los transformamos en productos y, tras su uso, los desechamos. Según, un informe de Climate Promise (traducido por algunos como Acción Climática) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta dinámica ha llevado a un alarmante desperdicio de materiales, ya que apenas el 7,2 % de lo que se utiliza logra ser reciclado e incorporado nuevamente en la economía. Como resultado, el impacto ambiental es cada vez mayor, intensificando problemas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Diversos estudios advierten que el ritmo de consumo actual supera la capacidad regenerativa del planeta. La economía circular surge como una alternativa para disminuir el impacto.
Vamos a lo local
En Medellín, la economía circular está ganando terreno como un modelo fundamental para la sostenibilidad, pero su implementación aún es limitada. Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente, a pesar de que la ciudad cuenta con más de 150 mil empresas, hasta diciembre de 2024 solo 119 organizaciones habían asumido compromisos concretos con este enfoque.
La gran mayoría de las iniciativas sostenibles por las que optan las empresas son: manejo de desechos reutilizables, uso eficiente del agua y optimización del consumo energético. “Queremos consolidar a Medellín como la ciudad de las iniciativas sostenibles: vincular a nuestros recicladores, aumentar esas metas de aprovechamiento de residuos sólidos, generar empleos verdes y motivar la movilidad sostenible. Son más o menos 25 acciones que incorpora el manifiesto verde, que se firmó en la ciudad”, señaló Ana Ligia Mora, secretaria de Medio Ambiente de Medellín.
Los desafíos ambientales son enormes: la contaminación del aire, el ruido excesivo y el consumo energético desmedido siguen siendo problemas urgentes que requieren soluciones estructurales y una adopción masiva de la economía circular en Medellín.
¿Y cómo se benefician las empresas?
Las compañías que adoptan este enfoque pueden obtener múltiples beneficios, desde la reducción de costos hasta la generación de nuevas oportunidades de negocio. Innovaciones como el uso de materias primas recicladas, la creación de productos modulares y la implementación de nuevos modelos de negocio, son ejemplos de cómo las compañías pueden adaptarse a este sistema.
Un ejemplo exitoso
Alejandra Escobar, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de PepsiCo Bebidas Latinoamérica, nos contó que, en alianza con Postobón, impulsan Faro, un programa que beneficia a más de 5 mil recicladores al año. Esta iniciativa garantiza que las botellas plásticas sean recolectadas y transformadas en nuevos envases, reduciendo el uso de plástico virgen.Faro ofrece capacitaciones, mejoras en vivienda y equipos de seguridad para recicladores, promoviendo un impacto social y ambiental positivo. Así, PepsiCo avanza hacia su meta de cero emisiones netas en 2040.
5 principios de la economía circular:
1. Reducir el consumo y los residuos es posible.
2. Dar nueva vida a lo que parecía destinado al final.
3. Reparar en vez de desechar.
4. Utilizar energías renovables.
5. Repensar procesos para lograr circularidad desde el diseño.
Siempre se sienta en la misma fila. Por eso, cuando un espectador va a un espectáculo, la conoce y quiere decirle algo, va hasta ella, hasta la fila de esa letra que frecuenta. Eso le pasó un día, cuando un hombre desconocido se acercó para agradecerle. Su hija, estudiante de un programa de Música de la ciudad, llegó hasta aquí, por primera vez, cuando ella era una niña. Ahora, en uno de los conciertos que suceden en el año, sintió la necesidad de agradecerle.
La casa de todos los públicos
Historias como esta, la animan y le recuerdan el valor de su trabajo, al frente de una de las instituciones culturales más importantes de la ciudad. Con una forma de hablar honesta, sentido del detalle, planeación y el deseo de traer el mundo a este lugar, María Patricia Marín ha logrado que muchas personas de la ciudad hayan convertido al Teatro Metropolitano en uno de sus lugares queridos.
“Siempre me pregunto, junto a mi equipo, qué más podemos hacer para incluir a todos los públicos, para que los estudiantes de música, de todas las instituciones, nos visiten. Este trabajo se parece a una joya de filigrana porque hay que unir varios hilos, darles forma, mirar los detalles, buscar cómo hacerlo y que haya belleza”, dice.
Cree en el poder del arte y la cultura para lograr transformaciones: “Todo lo que sucede en este teatro, independientemente de las características de cada espectáculo y la diversión que traiga, nos lleva a la misma pregunta: ¿cómo ser mejores personas y cómo lograr que Medellín sea un lugar mejor para vivir?”, dice.
Conrado Moya y Katarzyna Mycka serán los encargados de abrir la temporada, este 6 de marzo. Las boletas para este concierto pueden adquirirse en la taquilla del Teatro Metropolitano. Y en www.tuboleta.com. Foto cortesía Teatro Metropolitano.
La respuesta a esta pregunta llega de formas distintas: cuando ve los talleres que los músicos ofrecen a los estudiantes o ve llegar a abuelos con sus nietos. También cuando recibe ayuda de fundaciones y empresas, esas que han permitido que una temporada como esta, de música clásica, se aliste para cumplir dos décadas. La temporada comenzará con el dúo de marimbas de Conrado Moya y Katarzyna Mycka.
Será un espectáculo distinto, por la naturaleza de este instrumento que está unido a la identidad de Latinoamérica y de Colombia. También será la primera vez que hay un concierto con este formato en Medellín.
La compañía sudafricana Impilo Mapantsula y Jeremy Nedd se presentarán el próximo 22 de mayo. Y llegan con una mezcla interesante: humor, poesía y elementos del arte canadiense. Foto: Philip Frowein y Teatro Metropolitano
Días después, el 11 de marzo, el Teatro Metropolitano recibirá a Machine de Cirque, que llega con poesía, humor y la estética del circo canadiense. El telón y las puertas están abiertas. Ahora solo falta que el público llegue.
UN CUMPLEAÑOS CON SABOR A EXPANSIÓN
Además de la década dos de su temporada, el Teatro Metropolitano se prepara para avanzar en su proyecto de expansión, que transformará la parte exterior y ofrecerá oportunidades nuevas a la ciudad. El 17 de diciembre recibieron la licencia de construcción por parte de las autoridades y continúan tocando puertas para reunir los dineros necesarios. Ya recibieron una donación de Fraternidad Medellín y esperan encontrar más apoyos.
¡Cómo se te pudo pasar! Qué pena, una fecha tan importante. Tan penoso como olvidar el cumpleaños del ser amado. Claro, con tanta cosa pendiente, a veces lo más importante se embolata; además cayó un martes y alguien dirá que es mal día para darse unas copas.
Para que no te vuelva a pasar, el Día Internacional de Beber Vino fue el 18 de febrero y es una celebración anual de la Red Europea de Ciudades del Vino por su riqueza material e inmaterial. Y para que no te dejes echar cuentos, un martes sí se puede descorchar: una copa con la comida para cerrar el día va de lujo.
Igual ya viene el fin de semana y podrás ponerte a tono. “Tarde, pero vale”, como le decimos al cumpleañero ignorado. Y si no se te ocurre qué descorchar o sientes monotonía en tus copas, es bueno saber que hay novedades emocionantes en el mercado. Aunque la industria del vino en Colombia ha sido gravada con angurria, los importadores siguen dando un juego valiente y de buen gusto por satisfacer la variedad de paladares de los entusiastas y también de presupuestos: estos nuevos protagonistas están entre 50 mil, 125 mil y un millón de pesos.
Te lo cuento en el orden en el que me los he ido encontrando. Todos son relevantes. Tu vista, olfato y gusto los sabrá clasificar.
Recién desempacados de Francia están los chateau de Respi- de Classic: el semillón sauvignon es un guiño para los amantes de los blancos, mientras para los de tintos está el rouge, creado con merlot, cabernet sauvignon y malbec, en pleno Burdeos, una de las regiones más prestigiosas del mundo.
También de Europa, del origen rueda, en España, llegó un vino elaborado con la tan admirada verdejo. De etiqueta José Pariente, ensambla uvas de viñedos de 30 años, con otras de viñas viejas y pasa cuatro meses en tinas de madera.
América del Sur, el surtidor líder histórico para Colombia, exhibe nuevos ejemplares. Desde uno de los viñedos más australes del planeta tenemos Bodega del Fin del Mundo: uvas patagónicas bajo la etiqueta Fin, que les dan vida a un malbec y a un pinot noir, los dos con crianza de 18 meses en roble francés. También destaca el special blend: malbec, cabernet sauvignon y merlot.
Por su parte, Chile, el gran aliado del vino en Colombia, se presenta ahora con un ganador de 100 puntos con Suckling y 100 con Gilbert & Gaillard. Es VIK 2021, un ensamble de caber- net franc y cabernet sauvignon, cuyos galardones animan a su productor a calificarlo como “histórico” y de “200 puntos”.
Material para cuadrar caja con el Día Internacional de Beber Vino sí que hay. Y sin monotonías: prestando atención hay para descubrir notas de frutas exóticas, cítricos y flores; también frutos rojos y negros y chocolate. O hinojo, anís y toques balsámicos. También pimienta blanca y flores azules. Es un menú delicioso para beber no necesariamente mucho, sino bien. Rico.
¿Por qué nos gustan tanto los tacos? O bueno, ¿la comida mexicana? Cuando Martín Molina se fue a Ciudad de México, en 2018, recuerda que en Medellín había pocos lugares de cocina mexicana tradicional y, mucho menos, taquerías. Pero cuando regresó, después de la pandemia, el panorama había cambiado: “Había taquerías en muchos barrios”, cuenta el hoy copropietario de La Ofrenda, restaurante ubicado en los límites de Belén y Laureles.
Los tacos son versátiles (se puede hacer un taco de casi todo), son deliciosos, son democráticos, son accesibles y… están de moda. Aquí van tres lugares para comerse unos buenos tacos.
Foto: Cortesía Coyo Taco
La Ofrenda
Carmen Mora llegó con Martín Molina a Medellín en 2021. Se conocieron en Ciudad de México mientras Martín hacía una maestría en Ciencias Políticas. “Estando en México nos quedamos sin trabajo por la pandemia”. En Medellín encontraron una oportunidad laboral. Martín regresó a su hogar y Carmen venía a una cultura nueva.
Carmen, socióloga, llegó al mundo de la cocina administrando un comedor en México. Aunque se dedicaba a las cifras, un día la cocinera se enfermó y tuvo que reemplazarla. Ahí descubrió que su sazón podía convertirse en su sustento. Aprendió viendo a su abuela y a su mamá. Hoy ese es el sabor que pone en cada plato de La Ofrenda.
Fotos: Sébastien Herbiet Rave
Martín y Carmen empezaron vendiendo los fines de semana, primero en ferias y eventos, luego en un puesto fijo en Ciudad del Río. Poco a poco se regó la voz: la cochinita de Carmen se hizo famosa. Los buscaban, les hacían fila. Y eso les dio la confianza de abrir un local.
La Ofrenda es brindar una buena comida. Venden tacos y han cedido a la presión, pues en su carta hay burritos o nachos, opciones que no se encuentran en Ciudad de México porque no hacen parte de la gastronomía tradicional. Hacen sus tortillas desde cero, incluyendo la nixtamalización del maíz. Y todos los fines de semana agregan a su carta un especial: mole, pozole, chiles en nogada u otra delicia mexicana.
Dicen que a Medellín lo único que le falta es el mar. Llegar a Con vista al mar, en Manila, es sentir que, al lado, en vez del asfalto, está la arena. Esta taquería tiene una misión: traer a Medellín los sabores de las costas mexicanas.
Con vista al mar abrió su primer local en México hace cinco años. Irak Roaro es el chef detrás del menú. Reinterpreta platos típicos con la esencia del sabor costeño y un solo objetivo: que quienes los prueben se sientan en un lugar con vista al mar.
Fotos: Cortesía Con vista al mar
De la mano de un grupo de emprendedores paisas, Con vista al mar llegó a Medellín y abrió sus puertas en diciembre de 2024. La carta se mantiene, aunque hay algunas adiciones, como los tacos de posta cartagenera. La esencia de los locales en México sigue intacta. Los pescados y mariscos son protagonistas, por lo que buscan la mejor calidad trabajando con proveedores que les ofrecen pesca artesanal del Caribe y el Pacífico.
Combinan los tacos con ceviches, aguachiles y tostadas, además de una gran variedad de botanas, que se maridan con cocteles inspirados en el tequila y el mezcal.
Dirección: Calle 12 # 43 b – 42, Manila, El Poblado.
En diciembre abrió también sus puertas Coyo Taco, la taquería reconocida como el “mejor taco de Miami”. Se trata de una franquicia nacida hace 10 años en Wynwood, distrito creativo de esta ciudad del sur de la Florida. El restaurante se inspira en el espíritu bohemio y artístico del barrio de Coyoacán en Ciudad de México.
Ahora, con su primera sede en Colombia, Coyo Taco apuesta por mantener la tradición con ingredientes frescos, tortillas hechas a mano y chiles importados de México, mientras fusiona su propuesta con un concepto moderno que incluye coctelería de alto nivel y un speakeasy (bar clandestino) en su discoteca “El Antro”.
En cada una de sus sedes, Coyo Taco se ha destacado por la autenticidad de sus platos, sin dejar de lado un enfoque contemporáneo que forma parte de la experiencia. Como buen restaurante callejero mexicano, las tortillas de maíz son hechas a mano, el guacamole siempre está fresco, y aunque los esquites, burritos, churros y tacos llevan sabores inconfundibles, son leales a la tradición.
Dirección: Cra. 35 # 8a – 45, Provenza, El Poblado.
Colombia vive un creciente impulso de las viviendas en la venta de nuevas unidades. La compra de estos inmuebles creció 23 % en 2024, impulsada por las llamadas Viviendas de Interés Social -VIS-. Sin embargo, al mirar el panorama local, en Medellín este fenómeno ocurre a la inversa.
Cuando hablamos de VIS, hacemos referencia a viviendas para las personas con menores ingresos, “son los inmuebles que se construyen para garantizar el derecho a la casa digna de estos hogares y familias”, define el Ministerio de Vivienda.
18.000
unidades de vivienda están en oferta en Antioquia, 62 % de ellas no son VIS.
Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia, explica que se deben considerar varios factores. Primero, las decisiones gubernamentales, uno de los subsidios que componen el programa Mi Casa Ya, el subsidio a la tasa de interés, ha sido suspendido.
Este cambio ha tenido un impacto significativo en el mercado inmobiliario nacional, especialmente en el segmento de Vivienda de Interés Social.
Es importante considerar que una vivienda VIS tiene como precio máximo, para ciudades con más de un millón de habitantes, hasta 150 salarios mínimos, lo que equivale a $213.525.000 COP (150 × $1.423.500).
Segundo, en Medellín hay poco suelo para construir, lo que hace que el precio del metro cuadrado se incremente. En el periodo de 2022 y 2023, subió un 16,2 %. Y ni qué decir de los arriendos, cuyo costo necesariamente se ve afectado por la falta de suelo habitable.
4.533
soluciones de vivienda proyecta VIVA en Antioquia para 2025.
La necesidad en materia de vivienda es latente, y el murmullo que se escucha en las calles es que ya es casi imposible conseguir vivienda para comprar o arrendar a un precio justo en Medellín. Las cifras indican que en la ciudad hay cerca de 37 mil familias que necesitan una vivienda nueva, lo que se conoce como déficit cuantitativo, y unas 180 mil requieren mejoras significativas en sus hogares, déficit cualitativo.
Ante el panorama, dice Loaiza Posada, tranquiliza que, en Antioquia, 236 proyectos habitacionales iniciarán obra durante los próximos 24 meses, equivalentes a más de 2,8 millones de m².
“En el año se proyecta una recuperación en la dinámica de la vivienda social, una consolidación en la vivienda de clase media y el inicio de importantes proyectos no residenciales e institucionales”,
precisó el gerente de Camacol Antioquia.
Tercero, se debe considerar la percepción de necesidad de las personas. De acuerdo con la última Encuesta Medellín Cómo Vamos, la vivienda sigue estando entre los temas que la ciudadanía considera son prioritarios. El 22 % de las personas manifestaron que la Alcaldía debería prestarle más atención al tema. Al finalizar el cuatrienio, el gobierno de Federico Gutiérrez tiene la meta de entregar apenas 1.260 nuevos hogares para superar el déficit cuantitativo de vivienda.
Cuarto, el tema de la plataforma Airbnb o viviendas para estadía cortas; y quinto, la inflación y los aumentos del salario mínimo, que afectan al sector de la construcción; entre otros asuntos más.
67 %
de los antioqueños desea comprar vivienda este año, según encuesta de percepción de compra de vivienda para el 2025.
Poca construcción VIS
La realidad es que en Medellín se está construyendo menos VIS que en capitales como Bogotá y Cali. Claramente, el déficit habitacional sigue creciendo. Mientras que entre enero y noviembre del 2024 en Bogotá se vendieron 18.601 viviendas VIS, en Medellín la cifra apenas llegó a 1.118 y en el resto del Valle de Aburrá a 4.662. Las ventas de viviendas VIS en otras ciudades se reportaron así:
2.024: 8.833 en Cali.
5.338 en Barranquilla.
2.037 en Cartagena.
En Medellín, el porcentaje de licencias de construcción por destino indica que el 88 % de las licencias para vivienda corresponde al segmento NO VIS, con 2 millones m².
Para finalizar, otro asunto que golpea a la vivienda VIS en Medellín es su destinación final, que no siempre beneficia a las personas con menos ingresos. Un informe de la Universidad Nacional de Colombia, de diciembre de 2024, indica que en Colombia solo el 11 % de las VIS son adquiridas por los hogares de menores ingresos.
44 %
de los ciudadanos quiere comprar vivienda en Medellín.
Esperanza en el sector vivienda
Eduardo Loaiza: “Cuando se mueve la construcción, se mueve el país”.
El 2025 es un año de quiebra en las tendencias y comportamiento que venía presentando el sector vivienda en los últimos dos años. Entre ellos, caída por las altas tasas de interés, cambios en la política del Gobierno nacional en materia de subsidios; en general, había incertidumbre.
“Hoy las cosas empiezan a ser muy distintas. Tenemos un año 2025 que iniciamos con tasas de interés históricamente bajas. Las personas pueden pensar que es difícil comprar vivienda, pero la verdad es que hoy es más fácil”,
afirmó Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia.
Después de ser asistente al CUEE -Comité Universidad, Empresa, Estado-, durante más de 10 años, he visto varias veces de primera mano cómo se articulan las universidades, las empresas y el Estado en pro del desarrollo del ecosistema de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento de la ciudad y el país. Un buen ejemplo de esta articulación es la presentación del Medellín VC.
Se trata de una iniciativa de inversión en capital de riesgo que destinará hasta 100 millones de USD en el ecosistema regional en los próximos 3 años. Esta iniciativa, impulsada por múltiples actores, tiene como objetivo invertir en fondos de capital de riesgo para atraer capital y emprendedores a la ciudad. Además, como externalidades positivas, busca promover la innovación, la creación de empleo y el crecimiento de nuevas empresas, posicionando a Medellín, nuevamente, como un hub de innovación y emprendimiento en Latam.
La articulación entre universidad, empresa y Estado
Esta iniciativa nace al sentarse varios actores a pensar cuál es la mejor manera para volver a atraer emprendedores, fomentar la creación de empresas y fondos de VC, y atraer inversión extranjera directa, en un ecosistema rezagado desde hace unos años. Fue así como, mirando ejemplos como México y Brasil, donde el Estado y el sector privado juntaron esfuerzos para dinamizar el ecosistema de capital de riesgo, nace esta iniciativa que buscaba proporcionar financiamiento, capacitar a las empresas emergentes y conectarlas con el mundo.
Se espera que Medellín VC movilice más de 500 millones de USD y atraiga más de 100 startups para generar impacto en nuestra ciudad en los próximos años. Celebro la determinación de RutaN porque, aun con un camino importante por recorrer y muchos retos que enfrentar, decidieron lanzar el programa, que traerá consigo una serie de beneficios para la ciudad y su ecosistema, como por ejemplo:
Dinamización del capital de riesgo: la inversión en fondos y fondos de fondos permitirá movilizar recursos hacia startups y proyectos emergentes, impulsando su crecimiento y desarrollo. Así mismo, permitirá el nacimiento de nuevos fondos desde la ciudad.
Atracción de emprendedores: Medellín se convertirá en un imán para emprendedores de todo el país y del extranjero, atraídos por las oportunidades de inversión, nuestra posición geográfica privilegiada y el apoyo del ecosistema local.
Cohesión de los actores: la colaboración entre universidad, empresa y Estado en pro del desarrollo de este programa, fortalecerá el ecosistema de innovación de Medellín, posicionándola, de nuevo, como una de las ciudades más atractivas para invertir y crear startups.
Medellín VC se perfila como una iniciativa transformadora que promete dinamizar el ecosistema de capital de riesgo en la ciudad, y es un ejemplo perfecto de cómo la articulación entre universidad, empresa y Estado puede generar un impacto significativo. La colaboración alrededor de esta iniciativa, no solo fomentará la innovación y el emprendimiento, sino que también se espera que cree un entorno propicio para el desarrollo económico y social.
El peaje Pajarito, ubicado en la vía que conecta Medellín con el Norte de Antioquia, será trasladado al kilómetro 3+200 en mayo de 2026. La decisión se tomó tras un estudio socioeconómico y varias reuniones con la comunidad, en las que se evaluaron los efectos del peaje en la movilidad y el impacto para los habitantes de la zona.
Actualmente, la caseta está en el kilómetro 6, pero su nueva ubicación permitirá mantener la conectividad sin afectar a San Pedro de los Milagros ni a Bello. Además, se implementarán tarifas diferenciales para los residentes cercanos, con el fin de mitigar el costo para quienes transitan con frecuencia por la vía.
El proyecto hace parte de la concesión Vía Láctea, que abarca 107,6 kilómetros de carretera en la subregión del Norte de Antioquia. Las obras incluyen mantenimiento, mejoras en la señalización y adecuaciones que buscan hacer más eficiente el tráfico en estos corredores viales.
A la fecha, se han invertido más de 13 mil millones de pesos en la vía, con trabajos de reparación de huecos, sellado de fisuras y señalización. Además, se han generado 500 empleos directos en la región.
En una ceremonia virtual liderada por el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Leopoldo Múnera Ruiz, Mary Luz Alzate Zuluaga tomó posesión como vicerrectora de la UNAL Medellín, según Resolución de Nombramiento 167 del 25 de febrero de 2025, Acta de Posesión 050 del 27 de febrero de 2025.
Es socióloga, doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, con estancia postdoctoral en la Universidad Autónoma de México y candidata a magíster en Filosofía.
“Este es un espacio donde podemos sentirnos cuidados y cuidadas y desarrollar todas nuestras capacidades, pensando que esta Universidad tiene mucho para ofrecer al resto del mundo”, expresó la vicerrectora Mary Luz Alzate durante la ceremonia de posesión.
Desde hace once años, Mary Luz es profesora titular en dedicación exclusiva del Departamento de Ciencias Políticas. Entre junio de 2024 y febrero de 2025 se desempeñó como directora de Investigación y Extensión de la Sede.
Sus líneas de investigación son políticas públicas, acción colectiva, movilización social y relacionamiento Estado-empresas-ciudadanos.
Destaca su autoría y coautoría en 58 artículos científicos. En el año 2023 recibió el reconocimiento Distinción Meritoria Cum Laude de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Trayectoria profesional y académica
Mary Luz Alzate Zuluaga es directora y editora de Forum, Revista del Departamento de Ciencia Política, y miembro de los grupos de investigación: Procesos Políticos, Desigualdades y Nuevas Ciudadanías (clasificación A1) y Derechos Fundamentales y Teoría Política (clasificación B), ambos de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Institución.
Durante su trayectoria profesional y académica ha liderado diversos proyectos y estudios para la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín y el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER), a través de la UNAL Sede Medellín, y en otras entidades de educación superior como la Universidad de Guadalajara, en México, donde también fue profesora.
Para Mary Luz Alzate, el reto es continuar con el proyecto colectivo que inició con la profesora Laura Carla Moisá, antigua vicerrectora.
“lo que sigue es el desarrollo del Plan de Acción de nuestra Sede a la luz del Plan Global de Desarrollo que fue aprobado por el Consejo Superior Universitario la semana pasada”,
agregó.
La Sede Medellín de la UNAL se proyecta como un campus sustentable y del cuidado, visión a la que se suma el liderazgo asumido por la nueva vicerrectora.
La Alcaldía de Medellín ha puesto en funcionamiento nuevos puntos de autopago para facilitar el pago del impuesto predial y de industria y comercio. Estos dispositivos operan de manera autónoma y permiten a los ciudadanos realizar sus trámites tributarios de forma más ágil y segura.
Los puntos de autopago están ubicados en el área de Tesorería del Centro Administrativo Distrital, donde los contribuyentes pueden acercarse con su documento de cobro, ya sea físico o digital. El horario de atención es de lunes a jueves, de 7:00 a. m. a 5:00 p. m., y los viernes de 7:30 a. m. a 4:00 p. m., en jornada continua.
En Centros Comerciales
Para facilitar aún más el trámite de pago de impuestos de los ciudadanos, se dispusieron nuevos puntos en los centros comerciales El Tesoro, Los Molinos, Florida y Premium Plaza. Así, las personas podrán cumplir con el predial, industria y comercio, circulación y tránsito y publicidad exterior visual, entre otras obligaciones, sin necesidad de desplazarse a entidades administrativas o bancarias.
La atención está disponible en los siguientes horarios: de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 7:00 p.m., y sábados de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
Los contribuyentes contarán con la orientación de asesores y podrán pagar con tarjetas débito o crédito de cualquier franquicia. Para quienes prefieran hacer el trámite virtualmente, la Alcaldía ha habilitado canales digitales en www.medellin.gov.co.
El llamado de los hospitales y clínicas de Antioquia es urgente. De acuerdo con sus voceros, las 19 instituciones prestadoras de salud se están quedando sin capacidad financiera para sostener su oferta de servicios, casi toda de mediana y alta complejidad.
“Los recursos de enero no llegaron y los recaudos de febrero no están ingresando. El sistema debe transferir el 80 % de la facturación a clínicas y hospitales por servicios prestados a las aseguradoras y demás actores, pero esos dineros no están llegando. Abiertamente lo decimos: necesitamos ‘oxígeno’ financiero para subsistir, porque el que tenemos se acaba rápidamente”, comenta con preocupación Mauricio Tamayo Palacio, presidente de San Vicente Fundación.
La cartera acumulada y que afecta el recaudo de las IPS supera los $2.1 billones, con corte al 31 de enero de 2025: “Estamos teniendo bajos recaudos y dificultades en la radicación; y si no radicamos, no hay manera de recuperar los dineros que nos corresponde por los servicios ya prestados. Y sin recursos no podremos sobrevivir”, reitera el directivo.
Entre las instituciones que emitieron esta voz de alarma están las clínicas Cardio VID, CES, del Norte, Prado, El Rosario, Emmsa, Las Vegas, Medellín, San Juan de Dios de La Ceja, Soma, Somer, Universitaria Bolivariana y Vida; el Instituto Neurológico de Colombia y los hospitales Alma Máter, General de Medellín, Tobón Uribe y San Vicente Fundación, de Medellín y Rionegro.
La capacidad instalada de las 19 IPS incluye 4.486 camas, la mayoría de alta complejidad; de ellas, 640 son de Unidades de Cuidados Intensivos -UCI-, que representan el 72 % para Antioquia; y 422 camas están destinadas para Unidades de Cuidados Especiales -UCE-, equivalente al 68 % del total de Antioquia.
“Hoy estáen riesgo la continuidad de los servicios de en estas camas alta complejidad y alta dependencia destinadas para pacientes con patologías complicadas como enfermedades metabólicas, neurológicas, cardiovasculares, oncológicas y traumas, los pacientes más más complejos”, recalcó Andrés Trujillo Zea. director de la Clínica CES.
El total de la deuda que compromete la sostenibilidad de las 19 instituciones corresponde a la cartera acumulada por las EPS, en especial las intervenidas por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud -Supersalud- como Savia Salud, Sanitas Coosalud y Nueva EPS, que en Antioquia tienen afiliadas a tres millones 331 mil personas, equivalente al 47 % de la población asegurada.
“Invitamos a todos los actores que hacen parte del sistema de salud: Gobierno nacional, Ministerio de Salud, Congreso de la República, Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -Adres-, Supersalud, aseguradoras (EPS contributivas y subsidiadas); al igual que la Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia para que busquemos una salida concertada a esta situación que no da espera”, agregó Tamayo Palacio.
En las 19 IPS que emiten la alerta laboran 22.500 colaboradores entre personal administrativo, profesionales de salud y otros cargos vitales para la prestación de sus servicios al público beneficiario
Además de la deuda histórica por cuenta de las EPS, las entidades responsables del recaudo y cobro de las pólizas del SOAT también han incrementado la cartera de clínicas y hospitales.
A estos factores se suma también un problema estructural de flujo de recursos, la insolvencia propia del sistema de salud colombiano; así como problemas y demoras en la radicación de las facturas y cuentas de cobro por parte de las IPS.
Las instituciones que integran la red prestadora de salud advierten que, de no activarse el recaudo de cartera y el flujo de ingresos, la atención y tratamientos especializados para neonatales y pediátricos; así como adultos y adultos mayores con enfermedades crónicas, renales y respiratorias estarían en alto riego en Antioquia.
A pesar de que el pasado fin de semana el Ministerio de Hacienda y Crédito Público anunció que, através de la Adres, efectuará un giro por $820.000 millones para IPS públicas y privadas, los delegados de las instituciones de salud dicen que de ese dinero solo llegará a Antioquia un 3 %: “Aunque sirve, no representa el grueso de la cartera que nos adeuda el sistema“, concluyen.
En la segunda quincena de febrero de 2024, en esta misma sección de nuestra edición 872, publicamos la preocupación de los vecinos de Santa María de los Ángeles por un proyecto hotelero que se les anunció sorpresivamente, con la instalación de esta valla informativa amarilla. Un año después, luego de otras publicaciones y muchas quejas, volvimos a indagar en la Curaduría Primera, donde se tramitan los permisos respectivos. “La última actuación registrada en la solicitud C1-0392 de 2024 es del 23 de diciembre pasado, cuando quedó ejecutoriada la licencia, con el visto bueno de Planeación y de la Curaduría. No hay a la fecha solicitud de desistimiento”, nos dijeron. Al menos en ese trámite, el proyecto está en firme. Y conocimos una información importante que no teníamos: en ese predio hay dos árboles patrimoniales, declarados como tales desde 2017. Veremos en qué para todo esto.
Lamentamos el fallecimiento del ingeniero Ignacio Arbeláez, vecino de El Poblado, quien dejó un gran legado en la ingeniería nacional. También lo hizo en las obras de infraestructura adelantadas por Fonvalmed, ya que, por voto popular, desde 2009, fungió como representante de los propietarios impactados por dichos proyectos de valorización. En la foto (primero a la izquierda) se le puede ver en una de las más recientes reuniones con las directivas de Fonvalmed. “Por estatutos, será reemplazado por el candidato que continúe en votos; la primera opción será para el suplente universal. Una vez se le notifique de su designación y no aceptare, se procederá con los demás que siguen, en orden de votos”, nos explicaron.
A 16 meses de haber sido elegidos por voto, dos de los siete ediles de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado renunciaron. El primero fue Felipe Saldarriaga, en junio de 2024. Recientemente, se conoció la dimisión del segundo, Miguel Ángel Ortiz (en la foto). Así lo confirmó, en comunicado oficial, la misma JAL, el 19 de febrero. “Se adelantará el procedimiento establecido para la provisión de la vacante, garantizando la continuidad del trabajo en beneficio de la Comuna 14”, nos dijeron.
En el sector de Castropol, cercado por unidades residenciales como Bronce, Castropol II, Lisboa, Ariza de Castropol, Florida Blanca y Fuerte Ventura, está el lote que aparece en la foto, casi todo cubierto por una frondosa y alta maleza. Esta situación preocupa a varios vecinos, quienes nos contactaron para que el propietario y responsable del mismo se haga cargo del mantenimiento del lote. “Es un foco de plagas, de inseguridad y hasta hemos visto que han tirado escombros allí”. Consultamos con el Departamento de Planeación de Medellín, desde donde confirmaron que se trata de un predio privado y que el tema “se escaló a Seguridad y Convivencia”.
Visitantes del cementerio de San José, en el barrio Manila, el único existente en la Comuna 14, se quejan por la invasión de la calzada de acceso a este camposanto, como se aprecia en la fotografía. “Un particular decidió usar ese espacio público para parquear cuatrimotos, buggies y motos. Prácticamente no se puede pasar y a veces atraviesan una cadena, de lado a lado. Muy conchudos”. Consultamos en la parroquia de San José, propietaria y administradora del cementerio; desde allí, dicen conocer el problema y haber agotado opciones de concertación. Faltaría, entonces, que las autoridades tomen acción en este caso.
Desde Santa María de los Ángeles nos compartieron una nueva y sorprendente modalidad de extorsión o de estafa (o, por lo menos, intentos de ello). Resulta que la señora de la foto, en al menos dos casos conocidos, pide con insistencia a los vigilantes de unidades residenciales que le presten el baño asignado al servicio de cada portería. Una vez los porteros acceden, por solidaridad, la señora no sale del baño ni responde, por lo cual debe ser forzada la puerta del mismo. Una vez sucede esto, la encuentran semidesnuda y empieza a gritar que va a ser violada. “Entonces pide plata para no armar escándalo. Gracias a que hay cámaras e inconsistencias en su relato, no le ha dado resultado esa treta y se ha llamado a la policía”.
Cuando Juan Luis Mejía, estudioso, humanista y ex rector de la Universidad EAFIT, leyó un par de poemas de este libro, en el Hay Festival Jericó, los espectadores aplaudieron. Entre el público se vieron sonrisas.
Estas y otras sensaciones son las que provoca este libro, escrito por Carlos Castro Saavedra, autor de obras de teatro, cuentos infantiles y periodismo de opinión. Quienes saben, dicen que su mejor tema fue el amor.
En este libro publicado con visión, la Editorial EAFIT muestra una faceta nueva de Rocío Vélez de Piedrahita: la de comisionada de paz. Esta mujer, una de las escritoras antioqueñas más destacadas, fue reconocida por su gusto hacia la música, la literatura y su familia. También por el diálogo con las personas distintas. Aquí también se aprende sobre el arte de conversar.
Si alguna vez pensaste que en Medellín la gente no tiene mucha habilidad para los detalles o si por el contrario, te interesan y disfrutas con ellos, esta exposición es para ti.
En colaboración con la Asociación Antioqueña de Modelistas y el Museo del Transporte, llega la exposición El arte del modelismo a escala: de la mano al detalle. Aeronaves, vehículos o paisajes se reúnen aquí para asombrar a los asistentes y llevarlos a pensar en otras historias y a ver cómo se transforma en miniatura lo cotidiano.
Cuándo: hasta el 17 de marzo. Dónde: en El Museo El Castillo. Más información: en el teléfono 6042660900.
Para que la animación lleve a los asistentes a lugares nuevos e inesperados. Para que haya creatividad, aprendizaje y diversión, Comfama lleva a El Retiro, este festival de animación que incluye proyecciones, clases maestras, conciertos o competencias.
Habrá encuentros con personas provenientes de otras ciudades y regiones. Y como si fuera poco todo lo anterior, también habrá un concierto con Tu Rockcito, ganador del Grammy Latino, el domingo 9 de marzo.
Cuándo: entre el jueves, 6 de marzo, y el domingo, 9 de marzo. Dónde: en varios lugares de El Retiro. Para consultar la programación completa: www.comfama.com/festival-de-animacion/
La Corporación San Lorenzo de Aburrá, con el apoyo de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, la Alcaldía de Medellín, la Mesa Ambiental El Poblado, la Parroquia San José de El Poblado, la Casa de la Cultura de El Poblado y el INDER, invitan a todas las personas a participar en la celebración del aniversario 409 de nuestro barrio, El Poblado de San Lorenzo de Aburrá.
Vale la pena recordar que, aunque la fecha oficial de fundación de Medellín es el 2 de noviembre de 1675, el 2 de marzo de 1616, Francisco Herrera y Campuzano, junto con un grupo de personas, llegaron hasta el sector del actual parque de El Poblado para fundar la población de San Lorenzo de Aburrá.
Para celebrarlo, habrá 12 horas de música, arte, conversaciones y emprendimientos.
Así está distribuida la programación:
●12:00 p.m: apertura oficial. ● 12:00 p.m – 8:00 p.m: muestra artesanal y de emprendimiento. ● 12:15 p.m.- 1:15 p.m: conversatorio: El Poblado: entre historia y futuro, construyendo comunidad. ● 1:30 p.m. – 2:30 p.m: Misa en acción de gracias (con el apoyo de Pao Music). ● 3:00 p.m. – 4:45 p.m: Concierto de la Red de Música. ● 4:00 p.m. – 12:00 a.m: Gran Concierto del Corredor Cultural (con presupuesto participativo
Toda la obra de Víctor Muñoz (Medellín, 1981) se podría sintetizar en el intento de descubrir y revelar “lo que dice Medellín”, los niveles de sentido de vida vivida, que se manifiestan o que se esconden en sus rincones de espacios y de tiempos.
Y resulta evidente que, al tratarse de una búsqueda desde las prácticas artísticas, el de Víctor Muñoz no es un análisis que parta de una generalidad abstracta que pretendiera englobar y agotar la interpretación de la realidad entera, sino, por el contrario, un proceso que arranca de detalles particulares en los cuales se descubren rasgos e indicios de la ciudad. Tampoco se reduce a una visión puramente local, sino que es una toma de conciencia de la realidad global, desde aquí, desde nuestro contexto.
Así, por ejemplo, en su exposición Medellín.Acentos y señales en la galería La Balsa, la sala está atravesada por la reconstrucción fragmentaria de un gran poste de luz, recuperado de las ruinas de la demolición del edificio Mónaco, donde iluminaba un campo deportivo. Un detalle puntual que, a la vez, sirve como puerta de ingreso a una historia de falsas luces, que hundieron la ciudad en la oscuridad y que, aunque pretendamos ignorarla, sigue marcando aspectos fundamentales de lo que somos como sociedad.
En la mayoría de las discusiones de la historia de la cultura y, por tanto, de la historia del arte, la ciudad aparece como la más compleja y trascendental creación humana. Lugar donde habitamos y donde transcurre la existencia, con estructuras físicas y sociales que lo hacen posible; pero también, y sobre todo, espacio que los seres humanos creamos y que, con nuestras acciones y vínculos, empujamos en una u otra dirección, para bien o para mal.
Por eso, la ciudad no son solo sus calles y sus construcciones; porque bajo la piel de las formas que estamos habituados a recorrer, se revela un universo de significados que hace que cada ciudad sea especial, lo mismo que particular es cada parte de ella y cada momento de su historia. Vista desde esta perspectiva, como realidad que revela un sentido, la ciudad se presenta como la obra de arte por excelencia.
Pero, con ello, no se quiere plantear la idea de que las ciudades deban responder a modelos clásicos de belleza, ni mucho menos, que lo que nos rodea sea un mundo de armonía y perfección.
A lo largo de los últimos siglos, los artistas posibilitaron comprender que el arte no se dirige primordialmente a la creación de formas bellas, sino, más bien, a la manifestación de un significado. Y cuando entendemos el arte como un sentido encarnado, la ciudad nos revela su esencia como obra de arte, que no depende de la belleza de sus formas o monumentos; de la misma manera, los múltiples significados que podamos descubrir en ella tampoco se dirigen siempre a los altos valores del espíritu y de la civilidad, sino que, muchas veces, revelan la degradación y miseria que es parte de nuestra historia.
Víctor Muñoz es consciente de que, como cualquier otra ciudad, Medellín se cubre con una capa de señales poderosas, y con frecuencia evidentes, que buscan determinar sus significados; son, por ejemplo, nombres, recuerdos, despliegues monumentales u obras de arte público.
Pero Víctor Muñoz se decide a dejar atrás esa capa de clichés que, al mismo tiempo que revelan, también ocultan. Pensando en la obra de Adolfo Bernal, quien con sus carteles y señales insistía en que esta ciudad es el lugar desde el cual miramos y entendemos el mundo, Víctor Muñoz se sumerge en la vida de Medellín, en búsqueda de significados y realidades que, siempre de manera parcial y fragmentaria, definen nuestra existencia: lo que “dice Medellín”, cada vez que entramos en ella, es una parte de lo que somos y desde donde interpretamos la realidad.
En ese orden de ideas, la serie Acentos plantea una visión particular de la violencia que, si bien, parte de nuestras propias experiencias, tiene una dimensión universal. Las obras son creadas en un polígono de tiro, con disparos de arma de fuego sobre papel. Lo que vemos es la parte de atrás del papel, con la destrucción y las huellas que deja la pólvora. Si hacemos una composición de lugar, es como si la bala estuviera dirigida contra nosotros, lo que más allá de todo simbolismo, representa la realidad profunda de la violencia, que es siempre un ataque dirigido contra la condición humana. Y junto a estos Acentos vemos también un video, con bengalas en el cielo que definen nuestra ubicación y no dejan de ser signos de esperanza.
Acentos y señales que nos aproximan a la compleja realidad de una ciudad como Medellín.
La clínica Cardio VID inauguró la nueva Sala Lúdica Santiago Corazón en la que niños y niñas que padecen de enfermedades cardiovasculares podrán tener un espacio de aprendizaje, juego y esperanza.
Gracias a la valiosa contribución de diferentes sectores de la sociedad, los niños y niñas que atraviesan momentos difíciles debido a enfermedades cardíacas podrán disfrutar de un espacio seguro, lleno de alegría y esperanza, donde podrán aprender, jugar y soñar sin limitaciones.
Esta sala representa mucho más que un simple espacio físico; es un refugio donde cada niño podrá sentirse acompañado, apoyado y motivado durante su proceso de recuperación.
Este centro ha sido parte fundamental para que los pequeños pacientes tengan una oportunidad para mejorar su bienestar emocional y psicológico, lo cual es tan crucial como su tratamiento médico.
“Gracias por su generosidad, por creer en nuestra misión y por hacer posible que más niños vivan momentos de felicidad y esperanza. Su apoyo es un verdadero acto de amor y solidaridad que transformará vidas. Este sueño continua con la etapa de implementación de actividades”,
agradeció la Clínica.
Enfermedades cardiovasculares en niños
Según la Clínica Cardio Infantil las cardiopatías congénitas hacen parte de las primeras 5 causas de mortalidad infantil en el país.
Asimismo, las cardiopatías congénitas son una enfermedad silenciosa que si se trata a tiempo evita complicaciones en la salud de los niños.
Según la misma fundación en Colombia, la prevalencia de la enfermedad cardíaca es del 5 a 9 por cada 1.000 nacidos vivos, lo que significa que anualmente deberían intervenir aproximadamente 5.000 niños en el país.
Por lo que es de suma importancia hacer conciencia sobre este tipo de enfermedades en los niños en el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas (que se celebró el pasada 14 de febrero) con los siguientes síntomas que recomienda la doctora Jana Peña, cardióloga pediatra de la Fundación Cardioinfantil LaCardio:
Color morado de la piel, labios, uñas y orejas
Retardo en peso y talla
Cuando el médico indique que tiene un soplo en el corazón
Dolor en el pecho o desmayos a cualquier edad
Fatiga, cansancio o sudoración con la lactancia
Hospitalizaciones frecuentes por infecciones respiratorias (Neumonía)
Historia familiar de soplos o enfermedad congénita de corazón
Muerte no explicada en familiares menores de 50 años
En los años 90 Medellín parecía sumirse en un viaje sin regreso marcado por la violencia. La ciudad figuraba entre las más peligrosas del mundo y pocos se aventuraban a apostar por el futuro de una urbe signada por el miedo.
Por diferentes situaciones, tres décadas después, la capital antioqueña pasó del rechazo global a ser uno de los destinos más apetecidos para inversión extranjera, eventos de negocios y turismo internacional.
Los nuevos edificios de vivienda turística ocupan hasta tres o cuatro predios tradicionales de Manila. Los proyectos se hacen mediante la modalidad de inversión por asociación. Buena parte del capital proviene de accionistas extranjeros.
Ese auge de visitantes extranjeros, que solo para 2024 fue de casi 1.4 millones, según el Sistema Integrado de Turismo – SIT-, desencadenó diferentes fenómenos sociales y urbanísticos que han impactado las dinámicas de algunos sectores de la ciudad, uno de ellos Manila, en la comuna 14.
Aunque los habitantes más tradicionales de este barrio se resisten a dejar sus casas, saben que su entorno cambió; con resignación admiten el impacto demoledor de la transformación en su vecindario, consecuencia de aquello que los urbanistas llaman gentrificación.
“Vivo en Manila desde hace más de 65 años. Los proyectos hoteleros han valorizado mucho al sector. No nos quisiéramos ir de acá, pero los constructores ofrecen mucho dinero por las propiedades. Las familias venden para mejorar su calidad de vida. Es innegable, tenemos que admitir el cambio”, dice Nora Lucía Lopera Vélez, vicepresidente de Asocomunal de El Poblado.
Decenas de familias fundadoras del barrio han vendido sus propiedades y se han ido de la zona. En todas las calles de Manila hay predios con licencia expedida por curaduría urbana para efectuar intervenciones estructurales y arquitectónicas.
En los albores del milenio, el hostal fue la primera modalidad de alojamiento turístico, que se instaló en el barrio. Un cuarto de siglo después, en este enclave urbano, el segmento de la vivienda turística supera las 70 opciones en todas sus tipologías: hoteles, apartahoteles, hostales, posadas turísticas y alojamientos tipo Airbnb.
Conforme a ese fenómeno que devora a Manila, a la fecha, diez proyectos más de infraestructura hotelera están en construcción en el sector, y siete predios tienen licencia de curaduría urbana para su intervención.
“Más que gentrificación y turistificación se trata de una lógica económica con fuerte capacidad de inversión que está incrementando el valor de las viviendas. Eso hace que las familias se vean sometidas a presiones muy fuertes para vender sus propiedades”, indica Jorge Pérez Jaramillo, arquitecto y exdirector de Planeación de Medellín.
Plan parcial de Manila
En virtud con el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, adoptado por el Acuerdo 48 de 2014, estas intervenciones en el barrio Manila están amparadas dentro del Macroproyecto Río Sur de Medellín, estrategia de renovación urbana que estimula el desarrollo de iniciativas de vivienda, alojamiento y otros usos complementarios del suelo en la centralidad de El Poblado, corredor del río y ejes de movilidad de la zona.
268 casas había en Manila en 2010; hoy, son más los hoteles y hostales que viviendas residenciales.
Dentro de la ejecución del plan parcial contemplado por la norma, los habitantes del barrio le solicitan a la administración distrital ejercer control sobre los constructores: “Ellos no socializan previamente sus proyectos con la comunidad, son grandes edificaciones sin parqueaderos, lo que satura de vehículos las calles del entorno. Los antejardines los llenaron de decks (superficies de madera sobre el terreno) y por las aceras no se puede caminar porque están copadas de avisos y sillas; y nadie regula”, dice Nora.
Expertos en planeación urbana coinciden con este reclamo de la dirigente comunitaria de Manila. “Lo que ha ocurrido en la ciudad, en los últimos 10 años, es que el POT se ha gestionado e implementado muy parcialmente. El problema del plan no son las modificaciones, sino la gestión y gobierno del mismo plan. Nos ha faltado control urbanístico, ambiental y regulación general del desarrollo inmobiliario en los barrios”, explica Pérez Jaramillo.
La vivienda tradicional de este barrio, fundado en la década de los años 30, está desaparecido para darle paso a estructuras de cinco o seis pisos que se destinarán al alojamiento temporal, gastronomía y turismo de negocios.
Ante las inquietudes de los residentes de Manila, por la sobresaturación de proyectos de vivienda turística, desde el Departamento Administrativo de Planeación -DAP- de Medellín, se indicó que el barrio Manila será objeto de análisis para evaluar la pertinencia de mantener la norma actual, que ha permitido el desarrollo generalizado de proyectos de alojamiento en el sector.
Losprocesos de licenciamiento urbanístico están reglamentados por norma nacional. El distrito no regula ni es intermediario en estos trámites. Este aspecto corresponde a las curadurías urbanas, instancias que se encargan de verificar el cumplimiento de las normas por parte de los constructores.
Vivienda turística: normas
Acorde al DAP, las nuevas edificaciones destinadas para esta actividad deben cumplir con el uso del suelo del POT, reglamentación específica de Medellín contenida en el Decreto 471 de 2018, Norma Técnica Sismo Resistente (NSR-10) y reglas nacionales: Ley 300 de 1996 (Ley General de Turismo) y Norma Técnica Sectorial NTSH 006, que define las condiciones de funcionamiento de los alojamientos en sus tipologías.
El Tesoro Parque Comercial será el escenario de la tercera edición de Habítate, la feria de bienestar que reúne a expertos en salud, actividad física y desarrollo personal. Durante cuatro días, los asistentes podrán disfrutar de clases, talleres y conferencias sobre yoga, respiración, neurociencia, finanzas emocionales y más, además de conocer marcas enfocadas en el cuidado físico y mental.
Entre los invitados especiales estarán Efrén Martínez, Ana Isabel Santa María “Yogalalma”, Mía Wellnes, Marce Diosa, Pablo Gómez y Cata Tobón, quienes compartirán herramientas y conocimientos para mejorar la calidad de vida.
Algunas actividades destacadas incluyen: Salud Mental con Efrén Martínez – Estrategias para manejar el estrés y fortalecer la resiliencia. Yoga Flow con Ana Isabel Santa María – Conexión entre cuerpo y mente a través del movimiento. Neurociencia y Espiritualidad con Pablo Gómez – Claves para entrenar el cerebro y alcanzar la paz. Construyendo hábitos con Amalia Mejía – Guía práctica para desarrollar hábitos saludables. Finanzas emocionales con Jaime Jaramillo – Cómo transformar la relación con el dinero.
Con más de 20 actividades diseñadas para potenciar el bienestar físico, mental y emocional, Habítate 2025 es un evento imperdible para quienes buscan un estilo de vida más equilibrado.
Fecha: 27 de febrero – 2 de marzo Lugar: El Tesoro Parque Comercial
A estas alturas de la vida ya sabemos que el tiempo es un ladrón. Que hay momentos que se la pasan volando e instantes que se nos escurren entre los dedos. Es allá, en ese lugar que parece demasiado lejos, donde vemos la alfabetización digital, una expresión que, al menos en la Medellín de la primera década del 2000, tuvo el protagonismo que pocos asuntos sociales, que involucraran la tecnología, han vuelto a tener en la ciudad.
Había entonces un programa que se llamaba Medellín Digital. Hablar de él suena como hablar de elfos y de hadas. Para las personas más jóvenes, incluso, es sinónimo de burla pensar que algún día a una ciudad entera tuvimos que enseñarle a manejar un computador.
Medellín Digital, donde pusieron sus apuestas la Alcaldía de Medellín y el ya también olvidado UNE Telecomunicaciones, tenía tres grandes componentes: conectividad, porque necesitábamos acceso a Internet y a computadores; contenidos, porque la web sin esa capa donde está la información solo sería un teléfono; y apropiación, el corazón de aquella estrategia, un grupo de personas con la sensibilidad suficiente para crear capacidades críticas que hicieran posible la integración de la tecnología a la vida, de manera segura, lo cual incluye palabras como ética, cuidado y capacidad de cuestionamiento.
La semana pasada, en medio de una conversación, recordé lo importante que es la ya olvidada y aparentemente vetusta alfabetización digital. Estaba comiendo con dos compañeras de trabajo, una de ellas ostenta el título transitorio de “la más joven del grupo” y otra de esas que, como yo, alguna vez lo tuvieron y hoy día no somos más que un par de adolescentes de la adultez.
La conversación giraba en torno a la inteligencia artificial (IA). ¿Qué pasa con esa información?, ¿si es totalmente privada?, ¿cómo logra ser privada y segura si la IA está aprendiendo de ella? Para la más joven, una vez se paga la edición premium de las plataformas, es 100 % confiable subir información de una organización.
Para las dos adolescentes de la adultez, nosotras, había que ser crítico y cuidadoso con la información; lo privado no desaparecía. No creíamos en semejante belleza y nos permitimos desconfiar de las empresas de IA, también grandes corporaciones tecnológicas. La más joven, para defender su punto de vista, nos comparó con “las personas mayores a las que les daba desconfianza montar un documento a Google Drive”. Fin de la conversación.
Negar la importancia y la necesidad de la Inteligencia Artificial es tomar la decisión de alejarse de un mundo. No es una conversación nueva.
Sin embargo, y como lo afirma esta columna, esto es una opinión: no realizar cuestionamientos éticos a las megacorporaciones tecnológicas, no cuidar la información y jugar con las IA,como si fueran un cajón de arena, es un camino directo a un precipicio. ¿Qué hay al borde de ese abismo? No lo sabemos todavía muy bien; pero, sí podemos decir que hay intereses y no todos están cargados de bondad por una razón: somos humanos.
Las empresas, las familias, los gobiernos y la sociedad civil, tenemos la obligatoria necesidad de usar la inteligencia artificial; pero, también, tenemos la obligación de cuestionarla y de informarnos porque, como bien ha citado el tango a Lupercio de Argensola, “ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo, ni es azul. Lástima grande que no sea verdad tanta belleza”.
Al cierre de esta edición, el profesor universitario y consultor de empresas, Julián Vásquez, se alistaba para asistir a una audiencia virtual, citada por la Fiscalía. Al preguntarle sobre la razón, no lo tenía claro porque “en la citación no se indicó el motivo”; sí tenía algunas sospechas.
Y es que hace algunos años, este docente en Filosofía y consultor de empresas decidió hacer una denuncia sobre “fondos fijos, falsedad ideológica en documento público y nepotismo”, que involucraron a Diana Osorio, antigua “gestora social de Medellín” y esposa de Daniel Quintero, ex alcalde de esta ciudad.
DECIR LA VERDAD, BUSCAR SOLUCIONES, UNIRSE CON OTRAS PERSONAS Y APLICAR LAS ENSEÑANZAS DEL PASADO PUEDEN SER UN REGALO DE LA GENTE A MEDELLÍN, AHORA QUE SE ALISTA PARA CUMPLIR 350 AÑOS.
En el pasado, también hizo unas denuncias relacionadas con Santiago Bedoya, secretario de la juventud durante la administración de Daniel Quintero. Aunque circularon versiones que hablaban de haberse retractado, el profesor aclara: “aunque ellos (los involucrados) dicen que me retracté, eso nunca pasó”, explica.
Cuando se le pregunta cuál fue su interés para hacer esto, dice: “las denuncias son deber ciudadano. Y pertenecen a la deliberación pública”. Y cuenta que, inspirado en eso, reunió información para respaldar sus argumentos, buscó datos, habló con personas conocedoras y encontró evidencias que le permitieron hablar y manifestar su preocupación.
Más allá de lo que suceda en esta audiencia y de las conclusiones de este proceso, en particular, aquí hay un ejemplo de lo que puede sucederle a una persona cuando decide hablar sobre un tema que compromete a responsables de tomar decisiones, de liderar asuntos públicos, de cuidar los recursos que pertenecen a todos.
Si alguien decide hablar sobre personas que tienen poder y conocidos en las llamadas altas esferas de un Estado, la historia puede tener otras aristas: que nunca se resuelva el problema, que pierda su trabajo, que deba cambiarse de casa o que dé la bienvenida a sentimientos tan complejos y oscuros como el miedo o la paranoia.
En ciudades como Medellín, un lugar donde las palabras abundantes pueden servir para disfrazar, enredar o desviar conversaciones, al mejor estilo de los antiguos culebreros, hablar de forma directa cuando sea necesario, llamar las cosas por su nombre, revisar lo que no funciona para buscar caminos y responder a lo que se pregunta, no deberían ser motivo de malestar entre la gente.
Si todos podemos ser honestos, hablar con la verdad y escuchar con calma la honestidad de los otros, en esta ciudad llamada Medellín habrá más oportunidades, menos delitos, menos discursos y más acciones que se sostengan por sí mismas. Sin importar cuál sea el nombre del mandatario o el líder. De esto también se trata el cuidado.
Conozco a Los Pitufos, “de toda la vida”, como dicen las señoras santafereñas. A los originales, digo. Criaturas diminutas y asexuadas que, a juzgar por lo que cultivan y comen, son vegetarianas. No miden más de tres manzanas –una sobre otra- de alto, son de color azul celeste y embuten sus cabezas peladas en gorros frigios, del estilo del que adorna el escudo de Colombia.
(Un tris de historia: El dibujante belga, Pierre Culliford –Peyo-, creó a Les Schtroumpfs –Los Pitufos- en 1958. Eran 99 y los instaló en una aldea boscosa de casas hongo. Les puso nombres que describen su personalidad y decidió que una cigüeña llevara a los bebés en noches de luna azul. La Madre Tierra y el Padre Tiempo se cuentan entre sus amigos, y Gargamel y su gato, Azrael, entre sus enemigos).
Por eso, porque los conozco, me indigna que si busco en internet la historia de Papá Pitufo, queriendo encontrar algo así: Sabio alquimista de 546 años de edad, bigote y barba blancos, pantalón y gorro rojos, que procura impedir que la pequeña comunidad que lidera adquiera inclinaciones humanas, mediante recetas que prepara en su laboratorio con eléboro, tuberosa, zumo de zarzaparrilla, raíz de mandrágora, barbita de babosa y cosas así. (Y que de haber sabido que justo un humano iba a usurpar su nombre, en un país y una época muy lejanos, y con fines non sanctos, seguro que gracias a una mezcla de azufre, vinagre, lagarto cocido y pezuñas de cabra, hubiera conjurado el maleficio).
Me indigna encontrarme, en cambio, algo así: Diego Marín Buitrago, “Papá Pitufo”, 62 años, cabello canoso y cejas pobladas, nació en Palestina (Caldas). Contrabandista de licores, cigarrillos y electrodomésticos, entre otros. Señalado de haber trabajado para Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela, en los noventa. Sus tentáculos de aparente próspero empresario enredan a políticos, policías, dirigentes, campañas presidenciales. En 2024 fue capturado en Valencia (España), donde un juez le concedió libertad condicional. Se voló a Portugal y allí fue recapturado. Colombia solicita su extradición; él, asilo político. ¿Quién ganará este pulso?
(Qué vergüenza con usted, Papá Pitufo, pero tranquilo, el genial Peyo, desde el más allá, debe estar preparando la pócima de la venganza para reivindicar su nombre. Y su gorro frigio que, a la hora de la verdad, resulta siendo mayor símbolo de libertad que el nuestro).ETCÉTERA: Puestos a repasar, “pitufos” es lo que hay en esta administración. Empezando por el de la Casa de Nariño que, según se levante se llama: Pitufo encartado, amargado, improvisador…; el Gargamel de corbata y barba que sabe demasiado; el Azrael que despachó en La Alpujarra; el Pitufo azuzador de masas y tragado hasta las medias del jefe; la Vexy, aparente pitufa, poseedora de los secretos del Gobierno; la Pitufina que fuera de volar en “helicóttero”, poco más hace; el Pitufo orejón que llamó a lista a los visitantes de la Dian; el Pitufo lagarto queanda por Londres y a punta de labia evade escándalos; el pitufo alcancía que llegó del otro lado del charco; los pitufos tontines –ex rector incluido- que sirvieron de idiotas útiles y ahora se rasgan las vestiduras… Ajustaríamos 99 y seguiríamos contando. ¡Qué sembradito de setas tiene esta aldea apócrifa!
Todos los alcaldes y sus equipos de trabajo se preguntan qué podrían hacer para que los habitantes de una ciudad se enamoren de ella. Y la solución es más sencilla de lo que parece: a la gente hay que darle espacios de encuentro amigables, no compartidos con vehículos ni motos, y en los que se pueda caminar con plena tranquilidad.
En primer lugar, hay que tener parques pequeños en los barrios. Que no todo sean vías y construcciones, que haya algunos predios en los que nunca se van a construir, y que sirvan para que la gente salga de sus casas a caminar un rato, a pasear al perro o a sentarse solo o acompañado, a ver pasar la vida. Obvio.
En segundo lugar, hay que tener varios parques grandes en la ciudad. Muy extensos, que sean espacios verdes que jamás vayan a ser usados para construcciones, que tengan senderos amplios para caminar, trotar o montar en bicicleta. Y que, ojalá, estén bien arborizados y vigilados. Obvio.
A pesar de tanta obviedad, en Medellín nos volvimos conscientes y serios con el tema solo hace poco. Durante muchas décadas aplicamos un concepto muy primitivo del desarrollo, llenando de vías y edificios cuanto espacio libre había en este estrecho valle.
Afortunadamente, nunca Medellín cayó en la tentación de urbanizar los cerros Nutibara y Volador, espacios verdes extensos, arborizados y muy centrales.
En el resto de la ciudad nunca hubo parques grandes. Hasta que, hace ya 40 años, Medellín decidió montar su programa de ciclovías los domingos y festivos. Y en algunas vías, durante las noches de martes y jueves.
El éxito de la ciclovía de la Avenida El Poblado es de no creer. Aunque, siendo estrictos, cada vez es menos ciclovía y más “trotovía” o “perrovía”. Cada domingo, entre las 7 a.m. y la 1 p.m., es visitada por miles y miles de caminantes y trotadores, muchísimos con perros. Y unos cuantos ciclistas recreativos.
Con el tiempo, este río de gente relajada, feliz y en ropa deportiva, ha convertido a la ciclovía en una importante arteria comercial y cultural. Entre la plaza de El Poblado y La Frontera se encuentran grupos musicales de alta calidad, venta de jugos, café y bebidas energéticas, gafas de sol, productos para mascotas, reparación de bicicletas, etc.
A esto se suman varios restaurantes colmados de clientes y los mercados campesinos de La Presidenta. Y a esto hay que agregar las demás ciclovías del área metropolitana.
La gente sale feliz y regresa aún más feliz a casa. Por un rato olvidaron que viven en una ciudad congestionada, contaminada y frecuentemente hostil hacia sus propios habitantes. Los parques que nunca tuvo – ni tendrá – Medellín, los encontró en sus ciclovías dominicales.
Y como si lo anterior fuera poco, las ciclovías son una fuente importante de empleo, muy incluyente con la población en situación de discapacidad.
Otro acierto, aunque todavía con menos público del que merece, ha sido la construcción de Parques del Río. Los domingos, en particular, este espacio es destino clave para actividades ligeras como trote, patinaje, yoga, taichí, paseo de mascotas, entre otras.
Ojalá, a través de las próximas décadas, se construyan más tramos de Parques del Río. Ojalá se haga controlando mejor los costos, sembrando más árboles y previniendo, de manera mucho más efectiva, las frecuentes inundaciones en los soterrados.
En un consultorio que más bien parece una sala de estar, con un café humeante sobre la mesa y una atmósfera que invita al diálogo, el doctor Pablo Gómez recibe a sus pacientes. Aunque pensó en dedicarse al corazón, terminó entendiendo que su verdadera pasión estaba en la mente. Su camino profesional estuvo marcado por un giro inesperado que lo llevó a convertirse en uno de los psiquiatras más influyentes del país.
Tras graduarse, su práctica inicial lo llevó al sistema de seguridad social, pero pronto se dio cuenta de que el modelo de atención no le permitía brindar la ayuda que quería. “No se trata solo de recetar medicamentos en consultas de 20 minutos, sino de entender la historia, las heridas emocionales, el entorno del paciente”, explica. Fue entonces cuando tomó la decisión de abrir su consulta privada, una apuesta arriesgada que pronto se convirtió en su mayor acierto.
Dolencias físicas como migrañas o colon irritable pueden tener un origen emocional. Atender la mente es tan crucial como atender el cuerpo.
A través de terapias breves y efectivas, acompañadas de ejercicios de relajación y entrenamiento mental, ha logrado que sus pacientes encuentren un alivio rápido y tangible. “La clave de la felicidad es tener una mente entrenada”, asegura con convicción. Y es precisamente este principio el que ha plasmado en su libro Entrena tu cerebro para ser feliz, una obra que en tan solo tres meses ha vendido más de 2.500 ejemplares.
Cada capítulo está acompañado de códigos QR que dirigen a videos en los que Pablo explica y demuestra los ejercicios, facilitando así una experiencia interactiva y práctica para los lectores.
Para el doctor Gómez, la psiquiatría tiene un gran reto por delante: derribar los prejuicios que aún rodean la salud mental. “Todavía hay quienes creen que ir al psiquiatra es solo para locos, o que los medicamentos emboban”, afirma. Y aunque reconoce que en los últimos años ha habido avances, sobre todo en la apertura de los hombres a buscar ayuda, aún queda camino por recorrer.
Hace énfasis en la importancia de que figuras con impacto social compartan sus experiencias, para que más personas pierdan el miedo a buscar ayuda. Las cifras lo confirman: entre el 80 y el 90 % de las consultas en urgencias tienen un trasfondo en salud mental.
Hoy su misión sigue siendo la misma: ayudar a las personas a sanar con conocimiento, comprensión y estrategias que les permitan tomar el control de sus vidas.
Para las entidades responsables de la seguridad son varias las razones que han aportado para mejorar los indicadores de convivencia en los barrios y demás territorios de El Poblado: capacidad de respuesta de la Policía, respaldo de cámaras y otros dispositivos tecnológicos, oportuna denuncia ciudadana al 123 y apoyo de empresas de vigilancia privadas; así como el aumento de alertas, campañas y acciones preventivas en el sector.
“Estos operativos de control nos han permitido registrar a más de 1.600 personas y solicitar antecedentes judiciales a mil ciudadanos. En las pesquisas, varios establecimientos fueron suspendidos temporalmente; también, hemos incautado sustancias psicoactivas, al igual que varias armas blancas y dos de fuego”, destacó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.
Los operativos de seguridad por parte de las autoridades se aplican en los ejes viales, incluida la avenida Las Palmas, y en todos los corredores hoteleros, turísticos y gastronómicos de la comuna 14. Foto: cortesía Secretaría de Seguridad de Medellín.
El Poblado cerró el primer mes y medio del año sin homicidios; el atracó callejero a personas rebajó en 76 %; el robo de carros y de motocicletas cayó un 60 y 80 %, respectivamente; mientras que el hurto a establecimientos comerciales disminuyó un 68 % con relación al mismo período del año anterior.
De acuerdo con las autoridades, el único flagelo que se incrementó durante los primeros 45 días de 2025 fue el hurto a residencias. Este año van 29 casos, cuatro más que el mismo lapso del año pasado.
En la comuna 14, en una alianza de los centros comerciales Sandiego, Santafé y Premium Plaza, además del centro empresarial San Fernnado Plaza, funciona desde el año pasado tres corredores seguros que conectan con las estaciones Aguacatala, Poblado e Industriales del Metro.
“Los 24 cuadrantes de la comuna están articulados para combatir este y todos los delitos. Disponemos de 200 uniformados en el sector. Los operativos de control han arrojado 80 capturas: cuatro por orden judicial y 76 en flagrancia, incluidos dos extranjeros (franceses) por explotación sexual de menores”, comentó el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
Así mismo, en articulación con la Secretaría de Movilidad, entre enero y febrero, las autoridades efectuaron el control a 540 motocicletas, de las cuales 21 fueron inmovilizadas; además, 90 conductores de automóviles recibieron comparendos por diferentes infracciones a las normas de tránsito.
De la misma manera, en estos procedimientos se recuperaron 14 vehículos y una motocicleta, reportados como robados desde semanas atrás.
Reducción de delitos comuna 14, El Poblado*
Período: 1° enero al 14 de febrero
Delito
2024
2025
Variación %
Homicidio
1
0
-100 %
Atracos arma de fuego
71
17
-76 %
Atracos arma blanca
50
18
-64 %
Hurto otras modalidades
78
40
-49 %
Robo sin violencia
210
74
-65 %
Extorsión
4
1
-75 %
Riñas
20
14
-30 %
Lesiones personales
22
17
-23 %
Hurto a residencias
25
29
+16 %
*Fuente: Policía Meval y Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín
Con el creciente auge turístico en Medellín y su área metropolitana, el sector hotelero se enfrenta a una nueva pregunta clave: ¿Dónde será el próximo gran foco de desarrollo hotelero en la región? La respuesta, según expertos nacionales de la industria y organizaciones como la Corporación de Desarrollo Antioqueño de Turismo, es clara: El Retiro.
Este municipio, tradicionalmente conocido por su encanto natural y su cercanía a la capital, cumple con todos los requisitos de competitividad turística necesarios para ser una potencia del sector y está listo para dar el paso en los próximos años, haciendo gala de sus atributos inigualables que enumeramos aquí:
Una ubicación estratégica que marca la diferencia
Uno de los mayores atractivos de El Retiro es su ubicación privilegiada, a solo 32 kilómetros de Medellín. Este trayecto, de aproximadamente 50 minutos, en automóvil, permite a los turistas disfrutar de la tranquilidad de un pueblo típico antioqueño, sin alejarse demasiado de la ciudad.
Mientras que otros destinos cercanos, como Guatapé o Jardín, requieren viajes de más de dos horas, El Retiro se posiciona como la opción ideal para escapadas rápidas y accesibles, un atributo cada vez más valorado por el turista moderno.
Esta cercanía no solo atrae a turistas locales, sino que también lo convierte en un destino perfecto para el turista internacional, que busca otra cara de la región, sin necesidad de invertir en largos desplazamientos.
Un destino seguro y con calidad de vida
En el mercado turístico moderno, la seguridad y comodidad son prioridades para el viajero, tanto nacional como internacional. En este aspecto, El Retiro sobresale por ofrecer un ambiente seguro, con un nivel de calidad de vida que lo convierte en un lugar ideal para el descanso. A esta ventaja se suma la cercanía de servicios esenciales como clínicas, supermercados y centros comerciales, lo que garantiza comodidad y tranquilidad para los visitantes.
Este entorno, seguro y accesible, es un componente clave que potencia el atractivo de la región como destino hotelero.
Un entorno natural y cultural único
El Retiro es un lugar donde la naturaleza, la cultura y la arquitectura tradicional se entrelazan, de manera armónica. Sus paisajes cafeteros, sus bosques y su arquitectura colonial ofrecen una atmósfera única que atrae a turistas interesados en descansar en medio de la naturaleza o en conocer la riqueza cultural de la región.
Los proyectos hoteleros en El Retiro tienen la oportunidad de integrarse de manera respetuosa con la estética local, respetando la identidad cultural del municipio, mientras ofrecen experiencias inmersivas como rutas de café, caminatas ecológicas o talleres de artesanía. Estos elementos se alinean con el creciente interés global por el turismo sostenible, un sector en expansión que atrae a viajeros interesados en destinos responsables y auténticos.
Oportunidad en un mercado que está por descubrir
Lo más llamativo de El Retiro es que, a pesar de haberse convertido en un destino cada vez más popular, su oferta hotelera sigue siendo limitada. Mientras que municipios cercanos como Santa Fe de Antioquia o Guatapé han experimentado un auge en infraestructura turística, El Retiro aún presenta un terreno fértil para el desarrollo de nuevos proyectos hoteleros.
Esta falta de oferta frente a una creciente demanda turística hacen que El Retiro sea un lugar clave para los inversionistas interesados en el sector hotelero. Con una infraestructura aún en expansión, el municipio ofrece una ventana de oportunidad para aquellos que desean adelantarse a las tendencias y posicionarse en un mercado que está en plena transformación.
1 de 4
El momento de invertir es ahora
El crecimiento del turismo en Medellín y Antioquia ha sido significativo en los últimos años. Al mismo tiempo, la saturación de los destinos tradicionales ha llevado a una búsqueda de nuevas opciones, las cartas están echadas y el Retiro surge como el destino predilecto por los expertos para convertirse en el próximo gran polo de desarrollo de la industria, catapultado por su combinaciones de cualidades únicas y llamativas, tanto para el turista local como para el internacional. Todas estas razones hacen que el 2025 se perfile como el año clave para que El Retiro dé el paso siguiente en su consolidación como destino turístico de primer orden.
Todo lo anterior abre una ventana de oportunidad única para los inversionistas, quienes buscan aprovechar el potencial de una región en crecimiento. Este es el momento ideal para apostar por este rincón del Oriente antioqueño.
¡El Retiro está listo para recibir el impulso del sector hotelero y convertirse en un referente en el turismo colombiano!
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar