Inicio Blog Página 14

Expoinmobiliaria 2025 

La Feria de Vivienda de Camacol Antioquia se realizará los días 7, 8 y 9 de marzo, en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor, Medellín.

Esta feria reunirá 403 proyectos, algunos de ellos ubicados en la subregión Oriente, liderados por 64 empresas constructoras y promotoras afiliadas a ese gremio, 6 entidades financieras, 2 cajas de compensación familiar, 2 entidades gubernamentales y 16 empresas con oferta complementaria (servicios y dotación para el hogar).

Estará abierta al público el viernes 7 y el sábado 8 de marzo, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., y el domingo 9, entre las 10:00 a.m. y las 6:00 p.m. El valor del ingreso será de $10.000 por persona.

Construcción de vivienda, buena dinámica en el Oriente antioqueño

Mauricio Olarte es jardinero y vive en La Ceja del Tambo. Él anhela que le entreguen su casa nueva. Dice que es un regalo que le dará a su familia y por el cual viene trabajando hace muchos años. Está feliz porque será dueño de una de las 18.084 viviendas que se construyen actualmente, en 379 proyectos en Antioquia

Lea también: Medellín sí tiene déficit de vivienda VIS

Así como Mauricio, son muchas las personas de estrato medio que lideraron la intención en la compra de vivienda el año pasado en el Oriente de Antioquia, que es un lugar:

“Próspero para el mercado constructor, con alta demanda de proyectos sostenibles”,

expresó Eduardo Loaiza Posada, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol Antioquia.

Mucho se habla de que en esta subregión hay variedad de nuevas viviendas y proyectos en construcción, siendo esta oferta la más demandada por nuevos compradores. Lo cierto es que, en los municipios que la integran, se vive una dinámica de “crecimiento exponencial”. En 2024 se cerraron 18.339 negocios inmobiliarios en los 23 municipios que la componen, representando un aumento del 16,6 % frente al año 2023. 

Le puede interesar: Así va la esperada nueva iglesia de Santa Elena

Mauricio hace parte del grupo de 3.002 personas que adquirió vivienda nueva en el Oriente de Antioquia, en 2024. Según datos del gremio, se cuenta actualmente con una oferta de 3.175 inmuebles para estrenar en la subregión, entre viviendas VIS y no VIS -Viviendas de Interés Social-.

625 mil familias

requieren una vivienda digna o mejorar las condiciones de su hogar, en Antioquia, según VIVA, Empresa de Vivienda de Antioquia.

Panorama alentador

Para Loaiza Posada, en el Oriente de Antioquia hay una buena dinámica para el sector de la construcción de vivienda; se vive no solo un ecosistema favorable para los compradores, sino también para los empresarios, reafirmando la importancia de este sector en la economía regional. 

Compra de vivienda en el Oriente de Antioquia 2

Solo por mencionar uno de los indicadores, están los 29 proyectos que alcanzaron punto de equilibrio – en trámites para el desembolso del crédito constructor y/o licencias – y darán inicio a las obras en este 2025. Se trata de:

  1. Rionegro, con 11 proyectos.
  2. El Retiro, con 9.
  3. Marinilla, con 5.
  4. El Carmen de Viboral, con 3.
  5. La Ceja, con 1.

El gremio estima que, durante los próximos 24 meses, el sector registrará un importante dinamismo en Antioquia con el inicio de la construcción de 236 proyectos habitacionales, que sumarán más de 2,8 millones de m². Además, el desarrollo de 19 proyectos de uso no residencial, que abarcarán más de 102.000 m².

Vivienda en el Oriente de Antioquia 2

También lea: Puente del intercambio, más cerca de su entrega

Así que, es un momento favorable para adquirir vivienda nueva en el Oriente de Antioquia. En una reciente encuesta de percepción de compra de vivienda de Camacol Antioquia, el gremio consultó a 700 hogares del departamento y encontró que solo el 25 % de las personas no estaba interesada en adquirir vivienda en los próximo 12 meses; el 7 % manifestó no saber y el 67 % dijo querer comprar vivienda, y pronto.

“Muchos de esos encuestados residen en el Oriente, mostrándonos lo próspera que es esta subregión en materia de vivienda”,

finalizó el gerente de Camacol.

Así va la esperada nueva iglesia de Santa Elena

Lo que fue alguna vez un espacio de devoción, fe y reflexión, hoy es un lote yermo y cercado de polisombras verdes. Entre 2017 y 2018, las grietas del templo de Santa Elena, otrora ubicado en la centralidad de este corregimiento medellinense de Oriente, empezaron a invadir la estructura de la antigua sede parroquial. En 2022, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (DAGRD) ordenó su evacuación inmediata.

Darío Restrepo, historiador y quien fue profesor por más de 25 años, en este corregimiento, hizo referencia a que hace más de 45 años el sector no tenía una vocación tan comercial como ahora. Lo más cercano al templo, como sitio de reunión comunitaria, era ‘El Campín’, un espacio en el que se encontraba “gente prestante del Oriente”, además de la cancha de fútbol.

En la foto se ven las escaleras que daban a la fachada de la antigua iglesia, junto a las mallas que guardarán la futura construcción del recinto parroquial. Foto: Alejandro Zapata

Un corregimiento sin iglesia es como uno estar sin zapatos”, sentenció Juan Guillermo Londoño, edil integrante de la Junta Administradora Local (JAL) y silletero del corregimiento. Como habitante, toda la vida, de Santa Elena, quien hizo su primera comunión y se casó en la antigua iglesia, siente un vacío grande. Sin embargo, aún tiene esperanza.

“Se diseñó un bono familiar. Las familias van adquiriendo un bono y mensualmente va para un aporte. Se han hecho actividades como San Isidro. Todo va sumando”, indicó Londoño. El presbítero Andrés Berrío indicó que la licencia de construcción y los planos arquitectónicos del nuevo templo fueron aprobados por parte de la Curaduría Tercera de Medellín; agregó que se encuentran expectantes de la liquidación del trámite para pagarlo e iniciar la obra.

Lea también: Martín Melguizo: entre cables y sueños

“Estamos esperando que salga la licencia para que, con los recursos que hay, la construcción empiece. La primera etapa tiene que ver con todo lo que son las fundaciones y las columnas, muy necesarias por la inestabilidad del terreno”, indicó Berrío.

Aseguró también que la nueva parroquia estará ubicada 10 metros atrás del lugar en el que se encontraba la anterior. Según cifras del sacerdote, construir la nueva sede parroquial cuesta 4 mil millones de pesos y harían falta $3.400 millones.

Los interesados en aportar a la nueva parroquia de Santa Elena pueden escribir al correo [email protected].

Esta es la ubicación exacta de donde se encontraba la antigua sede parroquial, ahora está solo en gravilla. Foto: Alejandro Zapata

Vivir en Oriente contactó a la Curaduría Tercera de Medellín, entidad que confirmó el proceso de licenciamiento de la futura obra, a través del arquitecto Mauricio Campillo. “El trámite ya ha surtido efecto con todas las observaciones estructurales y arquitectónicas”, indicó Campillo, refiriéndose a la licencia de construcción aprobada y el posterior pago de la misma.

Habitantes del corregimiento como María del Socorro Hincapié de 94 años anhelan tener una iglesia en el corregimiento que les devuelva la tranquilidad y el ritual de asistir a una iglesia. Recuerda cómo todo empezó desde y para la comunidad:

Cuando empezó a hacerse la iglesia era a partir de acciones comunales, toda la comunidad iba a aportar a la iglesia. Eran unos campesinos que sabían mucho de construcción: les decían los Maestros”.

¿Por qué se agrietó la antigua iglesia?

Habitantes del sector afirman que las grietas de la iglesia, causantes de su abandono y demolición, fueron provocadas por las excavaciones del Túnel de Oriente. No obstante, estudios, incluidos unos solicitados por la misma Curia, concluyeron que se trató de un tema geológico independiente.

La Tierra es la casa de todos

Teatro El Tesoro y Cantoalegre presentan: La Tierra es la casa de todos, un concierto para toda la familia, que nos invita a vivir una experiencia musical y narrativa; que le canta al planeta y a todos los seres que habitan en él, generando conciencia ambiental a través de divertidas canciones y pequeñas acciones cotidianas. 

Un espectáculo, con 50 niños y niñas del coro de Cantoalegre, acompañados por su grupo de percusión Pacuprá, y la banda musical en vivo, nos pondrá a vibrar juntos al ritmo de la música el mismo día que le celebramos a nuestra casa: la Tierra. 

Cantoalegre es un grupo musical compuesto por más de 100 niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín que, a través de diferentes formatos artísticos, dan vida a conciertos y espectáculos de alcance local, nacional e internacional. Durante sus 40 años de historia,  Cantoalegre se ha caracterizado por la variedad en sus sonoridades, ritmos y temáticas que le cantan al planeta, los amigos, los animales y el juego haciendo de cada concierto una experiencia mágica, profunda y divertida. 

Etapas de venta de boletería:

EtapaDescuentoDesdeHasta
Preventa exclusiva Aliados VIP El Tesoro20%Jueves 6 de marzoDomingo 16 de marzo
Preventa público general10%Domingo 16 de marzoMiércoles 26 de marzo
Precio full público general0%Miércoles 26 de marzoSábado 26 de abril

Compra tus entradas en: tuboleta.com.

Kinder Vermont: el lugar ideal para aprender y ser feliz

Este abril, Vermont School abrirá las puertas de su nuevo kínder en la sede El Retiro, un espacio diseñado para la primera infancia. Más allá de su moderna infraestructura, su innovador enfoque pedagógico (basado en la rueda del aprendizaje) crea un entorno estimulante donde los niños exploran, descubren y crecen con seguridad y autonomía. 

Esta metodología integra espacios adaptados, rutinas estructuradas, evaluación continua, vínculos afectivos y una fuerte participación familiar, diferenciándose de otros modelos educativos en el país.

Para aquellas familias que buscan un acompañamiento desde edades tempranas, el colegio ofrecerá un programa de estimulación para bebés desde los tres meses, fundamentado en investigaciones pedagógicas que potencian el desarrollo infantil.

El nuevo kínder contará con restaurante, zonas de juego y espacios amplios diseñados bajo la política de salvaguarda de Cognita Redcol, garantizando un ambiente seguro y acogedor. Además, ofrecerá servicios de transporte, alimentación y una oferta extracurricular que incluye deportes, teatro y música.

Las familias interesadas pueden inscribirse a través de la página web del colegio  www.vermontmedellin.edu.co y acceder a becas especiales como parte del programa de fundadores. Vermont School es una excelente opción para quienes buscan una educación bilingüe y certificado internacionalmente.

“La inauguración del nuevo kínder, es una apuesta innovadora que combina infraestructura de primer nivel con una metodología basada en el aprendizaje activo y participativo”.

Santiago Castro, rector

Universidad y comunidad construyen memoria

A finales de este mes, la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Uniminuto (seccional Antioquia – Chocó) iniciará la segunda fase de su iniciativa de recuperación psicosocial en el municipio de Sonsón, uno de los más afectados en el Oriente antioqueño por la presencia histórica de actores armados en su territorio.

Diana Marcela Bedoya, profesora investigadora del programa de Psicología en esa universidad y líder de la mencionada intervención, explicó que esta nueva fase será la continuación de un trabajo que se viene construyendo con las comunidades durante tres años y que ya arrojó un producto tangible.

“De la mano con los sonsoneños, aplicando la metodología cocreadora de la acción participativa, tenemos consolidado el Colectivo Tejiendo Memoria, bajo el lema La voz de los que no tienen voz y con una propuesta de portal web en el que pueden consultarse Las trochas por la vida, que son rutas georreferenciadas y multimediales que explican la huella del conflicto y su presente resiliente”, dijo.

Este ejercicio de memoria construido con sus protagonistas se puede consultar en https://sites.google.com/view/tejiendomemoria/inicio. “Ahora estamos preparando la segunda fase, que arrancaremos en algunas semanas, con una primera actividad de intercambio por correspondencia, que permita conocer las visiones de adultos y de jóvenes para la construcción del contenido del curso de formación ofrecido más adelante”.

En esta nueva etapa, se busca un mayor involucramiento de los jóvenes sonsoneños, razón por la cual fue bautizada como Saberes Intergeneracionales: Jóvenes Agenciadores de PaZes en Sonsón. “Esperamos entrar en una lógica de laboratorio de paz, con un piloto, que puede ser manejado desde la Casa de la Juventud, con la idea de que los muchachos se animen a mantener, crecer y alimentar es primer sitio web creado en la primera fase”.

Bedoya indicó que se trabaja en un convenio con la Secretaría de Educación de Sonsón, con el fin de motivar también a los jóvenes que se encuentren todavía en edad escolar. Si bien Uniminuto cuenta con una sede subregional en Rionegro, toda la logística y conceptualización de este proyecto se adelanta desde su sede principal, para Antioquia y Chocó, en Bello.

El Colegio Jorge Robledo educa con alegría y libertad en el Valle de San Nicolás

El frío y la bruma de la mañana se han ido y por las ventanas de los salones entra el sol, con generosidad, para iluminar y dar calidez. En ellos, los estudiantes caminan, hacen preguntas y buscan soluciones. Afuera, varios niños y niñas juegan junto a sus profesores. Sin importar la edad, el lugar donde vivan o la historia individual, aquí se siente tranquilidad.

Detrás de esa sensación, que puede ser difícil de encontrar en otros espacios, hay una historia que empezó hace diez años, con el sueño de expandir la pedagogía y filosofía del Instituto Jorge Robledo al Oriente antioqueño.

La rectora Carolina Jiménez es egresada del Instituto Jorge Robledo y ha asumido en los últimos años, diferentes cargos que le han permitido entender la educación y aportar al crecimiento de este colegio.

El colegio cuenta con un enfoque Reggio Emilia, el cual promueve la exploración, la autonomía y el aprendizaje colaborativo, permitiendo que los estudiantes sean protagonistas activos de su educación, de la mano de  los docentes.

Como colegio hermano del prestigioso Instituto Jorge Robledo, de Medellín, que cuenta con más de 75 años de historia, ha sabido construir un modelo pedagógico que combina el aprendizaje académico con el desarrollo personal y social de sus estudiantes. Por eso, desde su creación, ha formado estudiantes curiosos, competentes y críticos, capaces de desarrollar proyectos con autonomía.

Un sueño cumplido y que evoluciona

La apertura y afianzamiento del Colegio Jorge Robledo, en el Oriente antioqueño, es un sueño cumplido de su junta directiva y, además, una respuesta a las necesidades de tantas familias que llegaron desde Medellín y desean que sus hijos reciban la mejor educación. Actualmente funciona como un colegio de calendario B, laico, mixto y con bilingüismo nacional (aprendizaje de inglés, sin perder arraigo por la lengua local).

“El Colegio Jorge Robledo ha ido creciendo con el tiempo; el próximo año tendremos nuestra primera promoción de bachilleres y fuimos aprobados como institución bilingüe nacional”, cuenta con emoción la rectora Carolina Jiménez Lalinde, egresada del Instituto Jorge Robledo y quien ha hecho carrera como docente y administrativa en ambas instituciones.

Los llamados valores Robledistas, como la libertad, responsabilidad, autonomía, respeto y solidaridad, son fundamentales en los espacios académicos y en la rutina diaria del colegio. Y cobran vida en cada salón ya que los estudiantes se apropian de ellos para avanzar y lo demuestran dentro y fuera de las clases.Cada año, desarrollan proyectos escolares basados en una temática diferente, según su grado (por ejemplo, las telecomunicaciones, el espacio, los dinosaurios, entre otros). A lo largo del ciclo escolar, profundizan en el tema mediante investigaciones, actividades prácticas y presentaciones, lo que les permite adquirir conocimientos de  forma dinámica y significativa.

Junto al equipo de ingenieros, arquitectos y constructores, el personal del Colegio Jorge Robledo trabaja para crear espacios que faciliten el aprendizaje y aporten al bienestar y alegría. El cuidado de la naturaleza es parte fundamental de las obras.

Desde su fundación, el colegio ha apostado por una infraestructura en constante evolución, rodeada de un entorno natural privilegiado. Sus zonas verdes, granja y vivero dan a los estudiantes la oportunidad de conectarse con el medioambiente.

La educación integral de este colegio busca formar al estudiante como un ser humano completo y por eso le ofrece actividades extraclase en áreas como deportes, artes, ciencias, robótica o el Club de Debates. A partir de este mes de marzo, tendrá nuevamente el servicio de transporte escolar y esto es un motivo más de celebración. Mientras crecen y se alistan para tener su primera promoción de egresados, en el 2026, manifiestan su alegría por lo logrado: “Estamos emocionados por lo que viene y por seguir dejando huella en la educación del Oriente antioqueño”.

Infraestructura que evoluciona

En este momento avanza la construcción de un nuevo edificio para el Bachillerato, que permitirá destinar la primera torre para los alumnos de Primaria. Entre ambos edificios habrá un auditorio, una cafetería y estará el área administrativa. La intervención arquitectónica incluye la siembra de nuevas especies vegetales, con el fin de preservar el ambiente campestre de la sede.

Comfama y su nueva sede en Oriente: ¡Educación para la vida!

Con la reciente apertura de su nueva sede regional de Rionegro, Comfama avanza en la entrega de nuevas y mejores oportunidades para el Oriente antioqueño. Se tratan de modernas instalaciones, con más de 2.800 m2, que acogen un centro cultural, un centro de cuidado funcional y una piscina para procesos de rehabilitación y bienestar.

De igual manera, desde el pasado mes de febrero, se brindan allí opciones de créditos, biblioteca, contenidos de viaje y recreación, además de su completa oferta de cursos de Educación para la vida. También es un lugar habilitado para el cuidado y el encuentro, con espacios como piscina para actividades de rehabilitación, coworking, cafetería y centro de servicios para adelantar trámites como solicitudes, atención y asesorías.

Esta nueva sede es una bisagra que conecta los servicios y programas de la caja de compensación con los habitantes y empresas de los 23 municipios de esta región del departamento, en donde tiene al menos 11 mil empresas afiliadas e impacta con sus programas a 234 mil personas.

En tres niveles, más una terraza de acceso libre, Comfama ofrece agencia de empleo, viajes y recreación, cultura, educación y salud. Con una ubicación estratégica, en el centro de Rionegro (carrera 48 # 50-74), este nuevo espacio también honra el legado de Diego Tobón Arbeláez, protagonista en el surgimiento y consolidación de la compensación familiar en Colombia, quien habitó este sector, ya que su casa familiar estaba ubicada justo allí.

Gracias a esta nueva sede, Comfama, en una proyección a cinco años, espera impactar a más de un millón y medio de usuarios.

Educación para la vida

La nueva sede de Comfama es un lugar para el encuentro. Con el propósito de alojar los contenidos de educación, en el segundo nivel se dispusieron dos salones: un aula de informática con 25 equipos portátiles y un salón multipropósito para clases de baile y otras actividades del portafolio de cursos trimestrales de Comfama.

En el tercer nivel hay un aula de gastronomía, con capacidad para 20 estudiantes, con estaciones dotadas para que se puedan dictar clases experienciales. También en este nivel se creó un Salón de Bienestar, en donde se brindarán cursos en torno a la salud física y mental (oferta que ya tiene matrículas abiertas).

De igual manera, se cuenta con un laboratorio artístico, con contenidos para la conservación de la diversidad de la región y de conexión con el mundo, espacios para adelantar y gestionar trámites de la compensación familiar como afiliaciones, subsidios, etc. Para integrar actividades que permitan afianzar el cuidado del patrimonio y apreciarlo mejor, se creó un laboratorio de creación cultural en el que habitarán diferentes muestras culturales de la región.

En este lugar se realizarán conciertos en pequeño formato, conversatorios, exposiciones artísticas y obras de teatro, todo esto apalancado en una tecnología de punta de sonido e iluminación, además de paneles acústicos que pueden moldurarse para convertirse en uno o varios espacios a la vez.

Presencia de región

Aparte de esta nueva sede regional del Oriente antioqueño, Comfama acompaña a 234.807 personas afiliadas y a sus familias, a través de once oficinas municipales, nuevos centros de salud, un centro de empleo, tres parques recreativos, dos proyectos de vivienda, tres preescolares, un gimnasio y cuatro puntos de lectura.

Padrinazgo a escuelas va ganando el año

Mientras soldados del Grupo de Caballería Mecanizado N.º 4 Juan del Corral, guadaña en mano, van recuperando la forma de su sendero ecológico, alumnos de la de la I.E. Quebrada Arriba Baldomero Sanín Cano, en Rionegro, los siguen con una mezcla de admiración y agradecimiento.

“Es muy importante la colaboración que nos prestan porque este espacio lo usamos para proyectos ambientales y de investigación. Lo hacen gratis y es un beneficio que recibimos con gusto los colegios públicos, sin recursos para eso. También hacen campañas ambientales con los niños”, señala Ana Gómez, profesora del quinto grado y líder de proyectos investigativos y de emprendimiento.

18.680 personas de comunidades educativas de Oriente se han beneficiado con el padrinazgo del Ejército.

Es una de las actividades con que esta unidad del Ejército Nacional, con sede en Oriente y comandada por el teniente coronel José Antonio Ortegón Derg, cumple el programa institucional Apadrina una Escuela. En 2025, con brochas y herramientas, sus soldados han embellecido y mejorado dos instituciones educativas en Rionegro y Abejorral.

En cada jornada, adelantada por una comisión militar (una veintena de uniformados) y de la mano de cada institución educativa, se pintan paredes y puertas, se limpia y poda. Sus próximas intervenciones serán en escuelas de Guarne y Cocorná.

En la escuela rural de San Bartolomé (Abejorral), los militares cumplieron otra jornada transformadora. Pintaron fachadas y aulas, podaron zonas verdes y remodelaron el parque infantil. Para el sargento viceprimero John Jairo Loaiza “estas actividades también incluyen jornadas lúdicas y recreativas, que promueven la integración y el fortalecimiento del vínculo entre los militares y la comunidad”.

No están solos en esta tarea: oficiales de la reserva, líderes comunitarios y entidades privadas se suman para hacer posible cada intervención. Loaiza afirma que “están demostrando que el trabajo en equipo es clave para la transformación social”. Y es cierto. Por su lado, otras iniciativas privadas viven el padrinazgo a planteles públicos que lo necesiten.

20 kits escolares se entregaron en escuela rural de la vereda San Bartolomé, en Abejorral.

Es el caso de la Corporación Empresarial de Oriente (CEO), que fomenta dichas acciones de responsabilidad social entre sus asociados. Precisamente, este miércoles 12 de marzo, en las I.E. Chaparral e I.E. Hojas Anchas, en las veredas Berracal y Toldas, de Guarne, la firma Smurfit Westrock entregará oficialmente nueva y mejorada infraestructura, que potenciará las condiciones de aprendizaje, con espacios especialmente pensados para niños de 5 a 12 años, en los mencionados sectores rurales.

Puente del intercambio, más cerca de su entrega

El cronograma general de obras para el intercambio vial del aeropuerto José María Córdova sigue su marcha sin tropiezos y se acerca, a buen paso, a lograr uno de sus hitos: la terminación del puente sobre la antigua glorieta, el cual será entregado para su uso público en las próximas semanas.

Así lo prometió Luis Horacio Gallón Henao, secretario de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia, quien ratificó que el avance global de los trabajos en el futuro intercambio es superior al 70 %. “Se labora para que luego, a mitad de año, esté lista toda la parte estructural principal, con sus cuatro anillos de retorno funcionando”.

40 mil vehículos usan este cruce en los días de más tráfico (Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia)

Señaló también que el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, espera que así sea, con el fin de tener lista dicha obra de cara a la realización de la XII Feria Aeronáutica F-Air Colombia, que tendrá ocasión del 9 al 13 de julio, en el terminal aéreo más importante del noroccidente colombiano.

Vecinos del futuro intercambio, participantes del comité de seguimiento a los trabajos, piden que más adelante se agreguen obras que no fueron contempladas en esta primera fase, como andenes hacia los retornos norte y sur. También preguntan cómo se articulará el futuro intercambio con la proyectada ciclorruta de Oriente, que vendrá desde Llanogrande.

La ingeniera Claudia Uribe, directora del proyecto por parte de la firma Mincivil (subcontratista constructora de la Concesión Túnel de Aburrá Oriente), ratificó lo expresado por el secretario Gallón sobre el puente y destacó que “hasta las barandas están listas; no las hemos pintado todavía para no ensuciarlas con los trabajos complementarios que faltan. El mes pasado se terminaron las estructuras que soportarán las aproximaciones hacia el puente y ahora se trabaja en su llenado, para luego empezar la pavimentación y tener listo el puente, funcionalmente, en el plazo señalado”.

$67 mil millones se invertirán en el futuro intercambio vial del JMC (valor del contrato adjudicado)

Agregó que, dentro del avance de obra, “ya hicimos la apertura del retorno sur, en la vía que va y viene de Llanogrande. Allí se están adelantando aspectos importantes como las cunetas, el reforzamiento de taludes, para preparar el comienzo de las primeras obras de embellecimiento y paisajismo”. Uribe explicó que, dentro de la antigua glorieta, se sigue trabajando en “las cuatro rampas peatonales que tendrá el intercambio, conectando los puntos que van hacia Sajonia, Guarne, Llanogrande y aeropuerto”.

Finalmente, la ingeniera expresó que, para agilizar el flujo vehicular con los desvíos causados por la obra, la calzada de la segunda glorieta o glorieta interna del aeropuerto José María Córdova fue ampliada, con el fin de mantener, “en todo momento, los dos carriles de ingreso a las vías principales de entrada y salida de la misma”.

Ojo con los retornos

De los cuatro retornos externos que servirán al futuro intercambio, ya estaban listos los de Sajonia y aeropuerto, pero faltan por consolidar los que van en sentido norte-sur y sur-norte (hacia Llanogrande y hacia Guarne, respectivamente). “Quisiéramos que los conductores de motos y vehículos particulares respeten en todo momento las barreras tipo maletín que hemos ubicado en estos puntos. Están ahí por seguridad, de manera provisional. Hace poco tuvimos un incidente fatal por saltarse esas barreras. El retorno definitivo hacia Guarne estará cerca de la planta de vacunas VaxThera; hoy hay uno provisional mucho antes, pero solamente puede ser utilizado por vehículos livianos. Los pesados tienen que hacer el giro en VaxThera”, recordó la ingeniera Claudia Uribe.

Cajas de oportunidades educativas en el Oriente antioqueño

La presencia de las cajas de compensación en el Oriente antioqueño se remonta a la década de los 70; primero con recreación y luego con otros beneficios para los afiliados del territorio como salud, bienestar, vivienda y educación, entre otros.

En cuanto a capacitación se refiere, las entidades de previsión social han jugado un papel protagónico con su permanente propuesta de formación técnica a través de talleres, cursos y seminarios para afiliados y sus familias.

“A través de nuestra iniciativa ETDH, Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, en 2024 impactamos a más de 8.300 personas del Oriente antioqueño. Con un enfoque integral ofrecemos formación en bilingüismo, técnicas laborales, innovación y tecnología, gastronomía, belleza y oficios, todo bajo la metodología STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática)”, explica David Restrepo Londoño, jefe de Educación de Comfenalco Antioquia.

De la misma manera, a través de convenios o alianzas de cooperación con otras instituciones, la oferta educativa de las cajas de compensación familiar en el Oriente antioqueño también incluye la promoción de programas de formación técnica y tecnológica.

Es el caso de las becas Talento Creativo. Esta iniciativa de Comfama, que otorga el 100 % de financiamiento en un centro de estudios especializado, favorece a 1.000 afiliados, en tarifas A y B, de Medellín, Apartadó, La Pintada y Rionegro.  

“Esta estrategia tiene como propósito impulsar la industria creativa en programas como desarrollo de software, animación, creación de videojuegos, diseño gráfico, producción audiovisual, gastronomía y arte culinario, entre otros”, describe Juan Manuel Restrepo, rector del Cesde, institución aliada de Comfama.

Aulas para la primera infancia

La participación de las dos cajas de compensación también es notoria en el acompañamiento a los procesos formativos de la primera infancia del Oriente del departamento.

En los municipios de San Luis, El Carmen de Viboral y Rionegro cerca de 750 familias con niños, entre los cero y siete años, se benefician con los servicios de las ludotecas de Comfenalco. En estos espacios de estimulación temprana se prioriza la atención para lactantes hasta los 24 meses.

Con estrategias como ludotecas, preescolares y jardines infantiles para párvulos y caminadores, las cajas de compensación familiar fortalecen la atención a la primera infancia en el territorio. Foto: cortesía Comfenalco.

Entre tanto, La Ceja, Rionegro y El Carmen de Viboral tienen preescolares de Comfama. Estos espacios están diseñados para acoger a caminadores, párvulos, prejardín y jardín. Los afiliados con tarifa A o B, así como familias con Sisbén A, B o C; víctimas de violencia y población discapacitada tienen el 100 % de subsidio.

De la misma manera, la red de Cosmo Schools, proyecto educativo de Comfama, cuenta con dos centros de experiencia en la zona del Altiplano: uno, en el parque recreativo de la entidad en Rionegro; y el otro, el más reciente, en la Universidad Eafit, sede Llanogrande.

La Escuela de Ingenieros de Antioquia (EIA) es una de las mejores universidades en las pruebas Saber Pro 2024

0

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (Icfes) publicó el listado de las mejores universidades con el promedio más alto en el examen de la educación superior Saber Pro 2024 a nivel nacional.

La Universidad Nacional de Colombia fue la mejor puntuada con 185 puntos, seguida de la Universidad de los Andes de Bogotá con 184 y en el mismo lugar y con el mismo puntaje de promedio global se ubicó la Escuela de Ingenieros de Antioquia.

Universidad EIA

El resultado arrojó que en las principales ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla son donde hay más oferta de educación entre las 10 mejores universidades de este escalafón.

Le puede interesar: Universidad de Medellín estudia origen de los asteroides troyanos de Júpiter

La Universidad de los Andes sobrepasó a la EIA por la cantidad de estudiantes, pues en la universidad bogotana se presentaron 2.463 estudiantes mientras que en la antioqueña solo unos 210.

Al revisar, la Universidad EIA se mantuvo en el segundo lugar, en comparación con 2023, en el cual obtuvo 183 puntos.

5 años de “Nuestro”

La familia Agudelo Giraldo y sus amigos están de fiesta este fin de semana, con motivo de los primeros cinco años de “Nuestro”, el acogedor espacio gastronómico y cultural que crearon en el corazón de Marinilla, con el fin de exaltar las delicias del Oriente antioqueño, tal y como bien reza su lema: “Sabores de región”.

El primer sorbo anticipado de esta celebración se dio allí el 1º de marzo, con un conversatorio
literario con el escritor Mario Williams García. Desde este viernes vendrán tres días seguidos de una interesante programación con tertulias, talleres y degustaciones, que culminarán en una mañana dominical para compartir alrededor de nuestros sabores.


Cuándo: del viernes 7 al domingo 9 de marzo.
Dónde: calle 30 (peatonal) No. 25-102, Marinilla.
Más información: En Instagram @nuestro_marinilla

Vuelve “Envigado al plato”, festival gastronómico con el sabor de “La buena mesa”

La iniciativa, liderada por la Corporación Calle la Buena Mesa, busca resaltar la riqueza de la gastronomía colombiana e internacional; pero, también, impulsar el desarrollo económico de la ciudad y fortalece su identidad como destino culinario.

Este festival, que ha logrado atraer a más de 50 mil comensales en sus ediciones anteriores, ofrecerá menús especiales en tres tiempos para dos personas, con precios que oscilan entre $59.900 y $159.900.

La carta incluye una variada oferta de opciones para todos los gustos: desde jugosas carnes a la parrilla y exquisita comida argentina, hasta sabores intensos de la gastronomía mexicana y japonesa.

Así mismo, los amantes de la comida de mar podrán disfrutar de platos con pescados y mariscos frescos, mientras que quienes prefieren las recetas tradicionales encontrarán opciones de cocina colombiana, mediterránea y peruana. También habrá alternativas para quienes disfrutan de la comida rápida gourmet, como hamburguesas artesanales, pizzas de autor, entre otras opciones.

Con el concepto “Vive la experiencia gastronómica que reúne a los mejores restaurantes de Envigado”, esta tercera edición invita a un “festín” para los sentidos y un motor para la economía local.

Un impacto que trasciende de la cocina

Más allá del disfrute gastronómico, “Envigado al plato” es un un motor de crecimiento económico para el sector. En la segunda edición, el evento generó ventas por más de $354 millones, con un incremento del 3.5 % respecto a la primera versión. Para este año se estima un crecimiento del 25 % en ventas, lo que consolida su papel dinamizador de la buena mesa, el turismo gastronómico y el empleo en la región.

“Nuestro evento ‘Envigado al plato’ no solo impacta positivamente a los restaurantes, sino que genera un encadenamiento positivo para todo el sector, posicionando a Antioquia como epicentro gastronómico del país. Queremos que Envigado siga siendo un referente de los grandes festivales en Colombia”, señala Catalina Giraldo, vocera del festival.

Además de la oferta culinaria, “Envigado al plato” incluirá eventos culturales los sábados 15 y 22 de marzo en la calle de “La buena mesa”, reforzando la identidad y el atractivo de la zona como punto de encuentro gastronómico y social.

Un festival que crece y se consolida

Desde su creación, “Envigado al plato” ha generado alrededor de 450 empleos directos e indirectos, lo que contribuye significativamente al desarrollo local.

La Secretaría de Desarrollo Económico de Envigado, junto a aliados como Coca-Cola, Schweppes, Manantial y Club Colombia, han respaldado esta iniciativa, permitiendo su crecimiento y consolidación desde su creación.

Los asistentes podrán identificar los restaurantes participantes gracias a la señalización especial en cada establecimiento y consultar la oferta completa en www.envigadoalplato.com

Javiera Londoño y legado de libertad

Javiera Londoño bien merece el título de Madre de la Libertad, el cual la ensalza merecidamente más allá de su entrañable terruño, El Retiro, rebasando inclusive al Oriente antioqueño y a toda la otrora Provincia de Antioquia, en los lejanos tiempos del virreinato.

Siempre será un muy buen plan evocar, con perspectiva, las pioneras hazañas de esta matrona
antioqueña del siglo XVIII, que, con sus gestos de humanismo dramáticamente adelantados a su tiempo, señaló el camino para la abolición de la esclavitud en nuestro entorno.

Alrededor de un buen café y otras delicias, convocan a este conversatorio, en el que participarán Daniel Acevedo, Carlos Mejía y Lina Orozco.

Cuándo: jueves 13 de marzo, 6:00 pm.
Dónde: Café Retiro. Carrera 21 # 22-06, El Retiro.
Más información: www.caferetiro.com

Machine de Cirque llega con poesía y humor

Más de 460 mil personas los han visto en varias ciudades del mundo. Su espectáculo se ha convertido en una cita, casi obligada, para quienes están interesados en el arte, en la creatividad, en otras formas.

Con el estilo canadiense de hacer circo y “personajes imprudentes, conmovedores, cómicos y
excéntricos”, según los conocedores, Machine de Cirque se alista para presentarse por primera vez en Medellín.

Esta compañía fue fundada en 2013, gracias a Vincent Dubé, Maxim Laurin, Ugo Dario, Yohann
Trépanier, Raphaël Dubé y Frédéric Lebrasseur. Quienes los han visto cuentan que en su espectáculo
es posible emocionarse y conmoverse; está dirigido a personas de todas las edades. Los espectadores podrán ver aquí la influencia de la ingeniería y del Circo del Sol, canadiense también.

Cuándo: 11 de marzo, a las 8 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano.
Boletería y más información: https://tuboleta.com

El Retiro recibe al Festival de Animación

Este fin de semana será especial para el municipio de El Retiro. Sus habitantes recibirán
al Festival de Animación organizado por Comfama, un evento que traerá hasta aquí a
expertos, apasionados, curiosos e interesados en el cine animado y en otros formatos
como series, cortometrajes, videojuegos y animación publicitaria.

Después de revisar la programación es posible concluir que este será un evento pensado en todas las generaciones y gustos. Largometrajes y cortometrajes se verán aquí. También se proyectará la película “Flow“, ganadora del Premio Oscar en la categoría animación.

Cuándo: hasta el domingo 9 de marzo.
Más información: https:/www.comfama.com

Universidad de Medellín estudia origen de los asteroides troyanos de Júpiter

0

Los investigadores buscan entender, por medio de modelaciones y análisis computacionales, por qué ha aumentado la presencia de estos asteroides en un punto en especial, lo cual es un misterio para la ciencia actual, según explicó Jaime Humberto Hoyos Barrios, coordinador del programa de Computación científica de la Universidad de Medellín.

“Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, ha atrapado en su órbita un conjunto de pequeños cuerpos celestes conocidos como asteroides troyanos que tienen dos conjuntos y que se llaman Troyanos DL4 y Troyanos DL5, ubicados en dos regiones específicas denominadas puntos de Lagrange”, indicó el investigador.

El, también, docente explicó que las observaciones realizadas por astrónomos han mostrado una asimetría en la distribución de estos asteroides: “Hay aproximadamente el doble en un punto de Lagrange (posiciones en el espacio donde se equilibran las fuerzas gravitacionales de dos cuerpos masivos) en comparación con el otro. Este fenómeno, que aún no tiene una explicación clara, es el foco principal de la investigación de los científicos de la Universidad de Medellín”.

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de aproximadamente 139.820 kilómetros y una masa 318 veces superior a la de la Tierra. Su fuerte campo gravitacional lo convierte en una pieza clave para la estabilidad del sistema solar, influyendo en las órbitas de otros planetas y en la trayectoria de diversos cuerpos celestes.

Además, este planeta posee un sistema de anillos, aunque son mucho más débiles y difíciles de observar en comparación con los de Saturno. Además, cuenta con al menos 95 lunas confirmadas, siendo Ganimedes la más grande de todo el sistema solar, con un tamaño mayor que Mercurio.

Es por eso que estudiar dicho planeta cobra importancia. “Júpiter actúa como una barrera gravitacional para la Tierra. Gracias a su enorme masa, es capaz de desviar o absorber asteroides y otros cuerpos celestes que podrían representar una amenaza para nuestro planeta. Este papel protector de Júpiter es otro motivo que hace relevante el estudio de sus asteroides troyanos”, explicó Hoyos Barrios.

Importancia del estudio

El análisis de los asteroides troyanos será crucial para comprender mejor el comportamiento de nuestro universo y la dinámica del sistema solar, de acuerdo con Hoyos Barrios.

“Además, se espera que la configuración de estos asteroides pueda encontrarse en otros sistemas planetarios fuera del nuestro, lo que permitiría anticipar futuros descubrimientos sobre la formación y evolución de planetas extrasolares”, agregó.

El coordinador del programa de Computación Científica destacó que “se cree que los asteroides troyanos fueron capturados por Júpiter en las primeras etapas del sistema solar, por lo que su estudio podría proporcionar información valiosa sobre los orígenes del sistema solar y, potencialmente, sobre el origen de la vida”.

El proyecto forma parte del Doctorado en Modelación y Computación Científica, adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas de la UdeMedellín. Para su éxito, los investigadores están buscando establecer alianzas internacionales.

“Actualmente, estamos en conversaciones con un astrofísico en Chile para colaborar en el estudio y gestionamos el acceso a infraestructura de cómputo de alto desempeño, necesaria para las simulaciones y análisis detallados de este fenómeno”, concluyó el investigador.

Este estudio promete arrojar luz sobre una de las grandes interrogantes de la astrofísica y contribuir significativamente a la comprensión del universo y sus misterios.

Medellín vivirá el tercer encuentro de la industria audiovisual y cinematográfica

0

La Industria Audiovisual y Cinematográfica de Medellín volverá a reunirse para fortalecer el sector,  además de realizar transferencia de conocimiento a través de panelistas públicos y privados que compartirán oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos.

Con la participación de instituciones públicas y privadas como la Comisión Fílmica de Medellín, Comisión Fílmica de Antioquia, Proimágenes, Procolombia y las más importantes empresas audiovisuales de Medellín MECA se consolida como la entidad que no solo fortalece el sector audiovisual sino que logra reunirlos forjando lazos empresariales y camarería.

Le puede interesar: El susurro del Amazonas: la película que busca conquistar las salas de cines del país

Foto: Cortesía

Este lunes 10 de marzo en las instalaciones de la Sede Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín de 8:00 a. m. a 1:00 p.m. más de 250 asistentes de la Industria Audiovisual y

Cinematográfica representadas en Rental, Distribución, Productoras, Animadoras, Post Productoras, Videojuegos, Estudios de Audio, VFX y Agencias de Contenidos, tendrán la oportunidad de mostrar su portafolio de servicios.-

Además de logros en las ruedas de negocios y programación del día en la que estarán invitados nacionales e internacionales.

El tercer Encuentro de la Industria Audiovisual y Cinematográfica (Meca) también es apoyado por Cluster de Industrias Creativas de Medellín y Antioquia.

Las lecciones de Carabanchel-La María

No es una doble calzada tipo 4G. Ni siquiera se trata de una carretera que debía empezar de cero. Sin embargo, el tramo que hoy “desune” al sector de Carabanchel con el puente La María, en El Retiro, suma sobrados méritos para ser considerado como los 2.6 km más costosos y demorados que se conozcan en la historia reciente del departamento.

Lea también: https://vivirenelpoblado.com/carabanchel-la-maria-enredo-que-se-resiste/

Según proyecciones de la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia, a la fecha, “el contador” de millones de pesos supera con creces los 30 mil y serán necesarios otros 20 mil para tratar de cerrar este proyecto concebido en 2016, para el cual se empezó a cobrar valorización en 2018 y que inició obras en 2019, con la promesa irreal de ser terminado en cinco meses, a un costo de $10.267 millones.

Cada kilómetro de vía renovada, por sí solo, terminará duplicando ese monto, pues quedará valorado en cerca de $23 mil millones. Por su parte, los veedores ciudadanos al malogrado proyecto llevan su propio contador: van 65 meses de obras inconclusas, de inconsistencias catastrales, de revisión de diseños, de mucha incomodidad y de sentirse varias veces ninguneados por estamentos oficiales.

Valga aclarar que la actual administración departamental encontró allí un proyecto paralizado, dividido y repartido en dos contratos distintos. Hace parte del inventario de otros 50 “chicharrones” recibidos en el empalme y a los cuales se les ha metido el diente para tratar de digerirlos.

Uno de los dos tramos de la accidentada obra en territorio guarceño presentaba, en enero de 2024, una ejecución del 2 % (difícilmente se puede justificar parte de eso por la pandemia) y hoy está en 75 %. De la otra porción de vía, se afirma que va en 74 % y sigue en ese mismo porcentaje, pues no ha visto trabajos desde septiembre de 2023, cuando fue abandonada por el entonces constructor.

En Infraestructura Física afirman que están cerca de lograr un acuerdo legal, que permitirá ceder este contrato a un nuevo consorcio. Si esto se puede concretar en breve, en algún momento del segundo semestre de 2025, por fin, volverán a transitar vehículos por todo el trayecto del puente de La María a Carabanchel, como sucedía antes de 2019.

El lento avance de las obras, desde 2019, hizo evidente que estas se contrataron y empezaron pese a serias inconsistencias en diseños, estudios catastrales y de suelos.

Habrá cesado la horrible noche, sobre todo para los vecinos de la zona y para los funcionarios públicos, quienes aseguran haber dado su mejor esfuerzo por brindar la solución más rápida y menos costosa. Eso sí, el mal sabor de boca seguirá, especialmente en los ciudadanos de a pie, perplejos ante tanta improvisación y su propia impotencia.

Como bien resume uno de los veedores y dolientes: “Sin haber pedido la obra, después de pagar por valorización más de $9 mil millones y de tantos meses de molestias, vamos a tener la misma vía de 30 km/h, habilitada para tránsito liviano, como era antes; eso sí, con andenes, muros de contención, nuevo alumbrado y hasta ciclorruta. ¿Valió la pena?”.

El jardín de Rionegro donde trabajan para que sigan con vida las mariposas

Llegamos aquí muy cerca del mediodía, en un día tranquilo, sin grandes noticias en el ambiente. Muy cerca, hay aviones que se alistan para cruzar el cielo, gente que corre con maletas, automóviles
que aceleran para entrar a tiempo a un túnel y un grupo de obreros avanza entre trozos de cemento para terminar un intercambio vial que permitirá viajar más rápido.


Al lado del camino hay vallas que anuncian edificios nuevos y los restaurantes trabajan para llenar
sus mesas. Es Oriente, que crece. Esta región ha sido definida por varios expertos como un centro de
desarrollo y posibilidades, después de Medellín y el Valle de Aburrá. Y en medio de estas escenas existe también un jardín al que llegan mariposas de colores distintos y abejas.

Vienen para comer hojas y flores, para dormir entre ellas, descansar entre las ramas y tener fuerza para cumplir su misión: llevar el pólen de una flor a otra y así, asegurar la reproducción de las plantas y la alimentación en la Tierra.

3.877 especies de mariposas
había en Colombia
hasta el 2022, según el
Instituto Humboldt.


Después de llegar aquí solo es necesario mirar con atención y disfrutar entre el silencio: hay larvas
minúsculas debajo de las hojas, mariposas de alas color amarillo y gastadas por el roce; existen otras que se alistan para romper las crisálidas y nacer.

Para autores como Thomas Moore o Clarissa Pinkola, el contacto con un jardín y con la tierra es una experiencia que lleva a entender los ciclos de la vida, de la muerte, un lugar donde se unen la
naturaleza salvaje y aspectos como la imaginación.

En el 2024, Cornare publicó un libro valioso: Mariposas del Oriente antioqueño, escrito por Daniel Jaramillo y Mario A. Restrepo. Puede descargarse en la página web de esta entidad, aquí: Libro Mariposas del Oriente Antioqueño – Cornare

Saber mirar

Esteban Arango es el creador de Mariposas Metamorfosis, una iniciativa que nació hace más de dos décadas y le ha permitido crear jardines a los que llegan estos insectos. Después de escucharlo hablar y ver el trabajo realizado en varios lugares de Antioquia, es posible ver un cambio a través del tiempo: “La gente está más receptiva a la naturaleza, a la necesidad de cuidar y no hacer daño. Las personas también se interesan en cambiar sus prácticas para cuidar a estos seres de tamaño menor”.


Y agrega que ha aumentado el interés en sembrar especies nativas, que otorgan la posibilidad de restaurar y van más allá de los llamados “desiertos verdes”, extensiones de árboles y plantas destinados a fines productivos o a la decoración y donde no hay variedad.


Cuando se le pregunta por los motivos de lo anterior, explica: “Culturalmente nos han enseñado
a mirar lo más grande (animales, obras, árboles) y no tanto, lo minúsculo. Si miramos insectos de tamaño pequeño, como, por ejemplo, las mariquitas, nos sorprendemos con su forma de cuidarse, con su capacidad de comer insectos y de proteger los cultivos”.

En jardines como estos, hay especies nativas de la región. Se convierten en refugio de abejas y mariposas, esenciales para el proceso de polinización.

Un laboratorio, una metáfora

La diversidad de este jardín también lo convierte en un escenario valioso y necesario para colegios y universidades: “En un sitio así es posible aprender ética a través del respeto hacia los seres más pequeños; aquí es posible desarrollar proyectos artísticos, aprender Biología o entender cómo la Matemática está presente en todo.

Y a través de cada planta o insecto es posible conocer y recordar las especies nativas de cada
lugar. Tenemos el privilegio de vivir en este lugar del trópico donde hay variedad y facilidades para la siembra. Y es muy bonito cuando somos conscientes de esto y lo sabemos aprovechar”.


Para quienes se interesan más por los temas espirituales también hay una experiencia valiosa a través de un jardín como este: “Si uno ve todo el proceso de una mariposa, entiende la fuerza de los cambios, de las transformaciones, todo lo que puede suceder antes de que un ser se convierta en algo diferente. Y esto es valioso para las personas”, agrega.


En varios municipios del Oriente, los jardines o polinizadores comienzan a ganar más importancia. Está el ejemplo de Rionegro, que trabaja para “rescatar y reubicar abejas en varios predios”, según información suministrada por la Secretaría de Hábitat de ese municipio.

En el caso de El Retiro, hay varias iniciativas donde la siembra de jardines ha sido fundamental y este año trabajarán para llevarlos hasta las instituciones educativas.


Esteban Arango considera fundamental ese contacto con la tierra, su observación: “Es necesario que
la ecología trascienda la academia y los tableros”, que las personas aprendan a conocer las plantas, a
cuidar estos insectos, en vivo y en directo, dice.

Mauricio Jaramillo es ingeniero forestal que nos asesora, a veces, en “Vivir en El Poblado” y en “Vivir en Oriente”. Considera esencial el cuidado y la existencia de jardines y mariposas. Y más en Oriente, una región con vocación natural y en crecimiento inmobiliario.

MÁS ESPECIES: MÁS SALUD

Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal y quien nos asesora, a veces, en estos temas, resalta la “función esencial” de las mariposas en el ecosistema. Además de su papel en la polinización, dice que “son alimento de las aves y al morir, se incorporan al proceso de formación del suelo”.

Y explica: “Se convierten en indicadores del estado de los ecosistemas. Si vemos más especies es porque hay más salud en ellos”. Para cuidarlas, además de tener las plantas indicadas, recomienda evitar la contaminación en suelo y aire. Y agrega: “Por la hermosura de sus formas, colores y vuelos, son fuente de inspiración”. Y da una recomendación final: “Hay que embriagarse con su belleza”.

Cientos de hogares mejorarán sus baños y cocinas con subsidios en Envigado

0

Gracias a la alianza entre la Alcaldía de Envigado y la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), 180 familias envigadeñas recibieron subsidios de mejoramiento de vivienda, específicamente para intervenciones en baños y cocinas.

Con una inversión  de 2.340 millones, familias de 32 barrios y sectores de Envigado podrán realizar intervenciones como:

  • Adecuación de baño existente y piso progresivo: con actividades de mejoramiento de salidas, revoque, estuco, pintura, enchape de baño, combo sanitario, piso, entre otros.
  • Adecuación de cocina existente o módulo de cocina integral más piso progresivo: con actividades de mejoramiento de salidas, enchape de mesón existente, enchape de salpicadero, cajoneras superiores, cajoneras inferiores, piso adyacente o instalación de módulo de cocina 1,50m.

Los beneficiarios recibieron este beneficio que les permitirá transformar sus hogares en espacios más cómodos y seguros para los integrantes de las familias.

El proceso de asignación de este subsidio inició el año 2024 con una convocatoria pública, realizada por la Secretaría de Obras Públicas de Envigado, en la que se presentaron 393 familias para optar por un cupo.

Para este 2025, se realizarán nuevas convocatorias ya que el alcalde anunció que se entregarán alrededor de 2.500 millones para mejoras en hogares envigadeños y así, contribuir a una mejor calidad de vida de las comunidades más vulnerables.

Observar desde el medio

0

Hace un tiempo estuve en un grupo de chat con muchos empresarios/as, especialmente de Antioquia. En ese grupo se promovían eventos de conexión, conferencias, contenido muy valioso para quienes estamos recorriendo este camino del empresarismo. Algunos miembros también compartían, de vez en cuando, imágenes y textos con opiniones en contra del gobierno actual de Colombia. En alguna ocasión, cuestioné uno de esos mensajes, quería saber los fundamentos que sustentaban esa afirmación para informarme lo mejor posible y, así, construir una opinión que sumara a mi forma de participar políticamente.

Los fundamentos nunca llegaron, pero sí llegaron ataques; percibí que estaba cuestionando una verdad absoluta: “los empresarios deben estar en contra del gobierno actual”, un enunciado de esos que hay que creer para poder pertenecer, la definición de un dogma. Me pareció normal, muchas comunidades que han prosperado a lo largo de la historia de la humanidad se basan en dogmas, verdades breves que son fáciles de difundir masivamente sin mucha explicación. Estos mitos que pasan de boca en boca son los que han permitido que grandes grupos de seres humanos se cohesionen y trabajen por un propósito común o en contra de un enemigo común. Como lo expresó Yuval Harari en su serie Sapiens, “las ficciones son las que permiten que millones de seres humanos cooperen”. El problema de los dogmas es que esconden de la mirada un espectro enorme de contextos y relaciones que anteceden a una situación; ubican la consciencia en un extremo donde hay solo unas pocas causas posibles y, así, nos impulsan a vivir como unos actores de visión corta, que consideran una porción muy pequeña de la realidad. ¿Qué habrá en esa otra porción? ¿De qué otros universos me pierdo al vivir parado en un extremo?

Sigo con la anécdota. Recuerdo que, en un intento de uno de los participantes de ese chat por explicarse el hecho de que yo cuestionara el primer dogma, me preguntó en qué universidad había estudiado mi pregrado, cuando respondí que en la Universidad Nacional de Colombia salió otro dogma a la luz: “ah, claro, es que las universidades públicas solo producen mentalidades de izquierda”. Salí del grupo muy rápidamente, casi sin darme cuenta, y nunca pude contarles a esos colegas empresarios que Álvaro Uribe Vélez estudió su pregrado en la Universidad de Antioquia (pública), mientras que Gustavo Petro lo estudió en El Externado de Colombia (privada). Me hubiera gustado ver el resultado de esa discusión. 

Guardo la historia como un momento muy valioso, pues me ayuda a explicar que hay un método para expandir la consciencia que inicia por ser genuinamente curioso. Se trata de obtener la mayor cantidad de información posible acerca de una situación, consultar esa información en fuentes diferentes, ojalá opuestas; escuchar y leer con apertura, más con el ánimo de entender por qué el otro piensa como piensa que con el de ganar una discusión. Es un ejercicio de cuestionar todo conocimiento, empezando por el propio. Como lo dijo Bertrand Russell hace casi 80 años: “todo conocimiento de la humanidad es incierto, inexacto y parcial”.

Cuando te sientes absolutamente seguro/a de una postura, cuando no admites ninguna discusión frente a una de tus opiniones, cuando tu forma de pensar te pone una etiqueta: “los de este lado”, y al tiempo pone a todos los que piensan diferente otra etiqueta: “los del otro lado”, es cuando más puedes estar equivocado/a. En esos casos, si aceptas la invitación a expandir la consciencia, trata de despertar la curiosidad, pregunta, busca información que te ayude a entender los contextos y relaciones que han llevado a esa situación. Esto te ayudará a observar desde el medio, una ubicación que tiene la mejor vista hacia todos los extremos y, por eso, permite la mayor libertad del pensamiento. Para Aristóteles era “el justo medio”, un lugar mental en el que se ubican los sabios para vivir la plena virtud humana.

Martín Melguizo: entre cables y sueños

Martín es un joven delgado, trigueño y con una mirada aguileña. Porta un buso negro, de su universidad, que lleva la bandera de Antioquia y Colombia. Va de un lado para otro, se le ve en todas partes, al mismo tiempo. En cada competencia, lidera el equipo de robótica (EIAbotics) de la Universidad EIA y con un ritmo vertiginoso, baja escaleras, las sube, lleva sus robots a los jueces y, junto a sus compañeros, está atento a que le revisen hasta cada tuerca de sus creaciones.

Martín Melguizo tiene 20 años, estudia Ingeniería Mecatrónica en el mencionado claustro y es el líder de uno de los mejores equipos universitarios de Colombia, en el ámbito de la robótica. Hijo de una enfermera y un ingeniero, siguió los pasos que desde pequeño lo motivaron a jugar con aviones y carritos a control remoto.

Le puede interesar: El brillo de la joyera

Toda la vida estudió en el Colegio Benedictino y su primer contacto con el mundo robótico fue allí. Cursaba quinto de primaria y al colegio llegaron kits de robótica; aprovechaba los descansos no para jugar fútbol, sino para ir al laboratorio de robótica. Hizo sus primeros pinitos en programación y poco a poco ese mundo lo abdujo.

Martín Melguizo junto con uno de los robots que creó con el equipo EIAbotics para la competencia nacional e internacional Robótica Extrema Vex U. Este tipo de robot se encarga de recoger una especie de rosca que es insertada en un asta. Las personas que quieran sumarse a esta iniciativa pueden escribirle a Martín a este correo electrónico: [email protected] Foto: Cortesía EIA.

En sexto grado, el colegio empezó a dictar clases de robótica y Martín ya tenía nociones de programación, empezando a destacarse por sus poco convencionales diseños. En 2022 logró el primer reconocimiento extraescolar que lo posicionó (junto con su amigo Juan José Escobar) como el creador del mejor robot en el International Youth Robot Competition. Con un dispositivo que puede separar residuos orgánicos de los reciclables y de los ordinarios, en minicontenedores diferentes, estuvo por encima de representantes de países como Rusia, Argelia, Tailandia, Mongolia e incluso Uzbekistán.

Una vez bachiller, su pasión por la robótica lo llevó a elegir la me- catrónica en la Universidad EIA y es uno de los fundadores del equipo EIAbotics, espacio que construyó con las uñas, a punta de patrocinios y apoyo de ese centro de educación superior. EIAbotics fue creciendo poco a poco. Al principio, no conseguían el apoyo para competir en los retos Vex U, una empresa creada por la Nasa y que organiza un campeo- nato universitario de robótica, pero fueron persistentes y lo lograron.

En México, el año pasado, lograron clasificar al mundial de 2025, denominado High Stakes, que se cumplirá en Estados Unidos. Martín señala lo importante que es seguir insistiendo para poder lograr más sueños: “Seguimos buscando ayuda porque el camino no ha terminado, estamos a tres meses de participar en el torneo mundial más grande e importante. Si hay personas o empresas que se quieran sumar a nuestra propuesta son muy bienvenidas”.

Martín Melguizo y los integrantes de EIAbotics quienes irán a Estados Unidos a competir en el mundial de Vex U. Foto: Cortesía

La robótica ha desarrollado en él la capacidad de ser vendedor, psicólogo, diseñador, programador y piloto de robots; todo a la vez. Quiere tener su propia empresa y espera seguir motivando a muchos otros jóvenes en este mundo de nuevas tecnologías y eternos anhelos de progreso.

Descuento en impuesto predial para quienes paguen antes del 31 de marzo, en Rionegro

Los propietarios en Rionegro podrán acceder a un descuento en el pago del impuesto predial si lo realizan antes del 31 de marzo. La medida busca mitigar el impacto tributario derivado de la actualización catastral con enfoque multipropósito, proceso que ajusta el valor de los predios a su situación real.

El incremento en el avalúo catastral, obligatorio cada cinco años según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), estaba proyectado para ser mayor. Sin embargo, con la aprobación del Acuerdo 024 en diciembre de 2024, se establecieron límites a los incrementos en la comuna 2, que incluye barrios como San Antonio de Pereira, Gualanday y El Faro.

De acuerdo con la normativa, los propietarios de predios habitacionales con un avalúo entre 0 y 135 salarios mínimos legales vigentes verán un aumento máximo del 20% sobre su última factura, aunque el valor catastral debe representar entre el 60% y el 100% del valor comercial.

Refuerzan la vigilancia de los cerros tutelares para evitar construcciones irregulares

0

Para proteger los cerros tutelares de invasiones y construcciones ilegales, salvaguardar los entornos de delitos ambientales y recuperar el espacio público, el Distrito implementó una cuadrilla de observación dedicada a la vigilancia, protección y seguridad de estos pulmones verdes de la ciudad. 

En lo que va de 2025, se han realizado 161 recorridos de inspección en cerros como Pan de Azúcar, El Volador, La Asomadera, El Picacho, Nutibara y Santo Domingo, logrando la recuperación de 1.169 metros cuadrados de espacio público. Estos operativos han permitido identificar y detener a tiempo construcciones ilegales en estas zonas de protección ambiental.

La importancia de cuidar los cerros tutelares radica en su función como reguladores climáticos, generadores de oxígeno y refugio para la fauna y la flora local.

Además, representan espacios de esparcimiento y recreación para la comunidad, promoviendo el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. 

“Hemos trabajado de forma conjunta realizando diferentes operativos de control, vigilancia y restitución del espacio público frente a intentos de loteo, ocupación irregular y destrucción de los ecosistemas y recursos naturales”,

indicó el subsecretario de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Medio Ambiente, Esteban Jaramillo Ruiz.

Zonas de Envigado serán intervenidas para mitigar riesgo de derrumbes. ¿Cuáles?

0

En Envigado comenzaron las obras de mitigación del riesgo en sectores estratégicos con el objetivo de fortalecer la estabilidad del suelo y reducir la vulnerabilidad ante deslizamientos y erosión. Con una inversión de $4.200 millones, la intervención se realizará en puntos priorizados como Loma de El Escobero, la vereda Pantanillo, las quebradas La Honda y Las Brujas, y la carrera 26A, en la Urbanización Aquamonte.

El proyecto contempla diversas soluciones técnicas, entre ellas la construcción de muros de contención en concreto y gaviones, la instalación de anclajes para estabilización de taludes y la rehabilitación de estructuras existentes. Además, se implementarán dispositivos para regular el caudal en las quebradas y minimizar los impactos de las lluvias.

Las obras están a cargo de la Secretaría de Obras Públicas y la Oficina de Gestión del Riesgo, con el apoyo de la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Envigado (DESur).

El legado del maestro Javier Darío Restrepo reposará en la Universidad de Antioquia

0

Las lecciones de ética construidas por Javier Darío Restrepo a lo largo de más de 50 años de ejercicio periodístico son el corazón del archivo personal que, desde el pasado 27 de febrero, reposa en la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia.

“Para mi papá, la Universidad de Antioquia era muy importante, era el referente en periodismo y él tenía muy claro que debía dejar su trabajo para los futuros periodistas”,

señaló la socióloga e historiadora Gloría Inés Restrepo.

Su hija fue quien durante cuatro años clasificó y organizó el material que compone el patrimonio escrito y audiovisual del maestro.

Lea también: Maestros que dejaron un legado en el arte exponen en la biblioteca de la UPB

Se trata de libros, artículos, casetes, vídeos, guiones, columnas, talleres, ensayos y manuscritos y borradores, que serán analizados por bibliotecólogos y otros expertos, antes de quedar, a finales de este año, a disposición de estudiantes, profesores e investigadores.

“Este es un proceso dispendioso de análisis, con el fin de poder identificar todos los datos que hay allí, para que los usuarios puedan acceder a esta colección”,

explicó Dorys Liliana Henao, directora del Sistema de Bibliotecas de la UdeA.

Quién fue Javier Darío Restrepo

Fue un experto en ética periodística, catedrático de la Universidad de los Andes y conferencista de comunicación social. Fue columnista en El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El Heraldo.

Fue autor de cerca de 30 libros sobre ética periodística, además de dos novelas y algunos ensayos. Nació en Jericó, municipio del suroeste antioqueño.

Con información de la Dirección de Comunicaciones U.de A.

Un álbum coleccionable de aves para promover la conservación, en El Retiro

El Retiro, en el Oriente antioqueño, presentó su primer álbum coleccionable de aves titulado Aves de nuestro cielo, un proyecto que reúne información de 55, de las 279 especies presentes en la región. La iniciativa, desarrollada con apoyo de Café Retiro, Comfama, Cornare y la Sociedad Antioqueña de Ornitología, busca promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad local.

El álbum, además de ser un material de colección, se concibe como una herramienta pedagógica para instituciones educativas y público en general. Las imágenes fueron aportadas por fotógrafos aficionados, combinando divulgación científica y arte visual.

En este territorio habitan especies como el Barranquero, el Colibrí, el Carpintero y el Azulejo, además de 83 especies endémicas de Colombia. Los principales puntos de observación incluyen la Reserva San Sebastián de la Castellana, el Sendero Ecológico La Cruz y la Reserva Ecológica El Silencio.

El álbum estará disponible en los próximos meses, y la información sobre su distribución se actualizará en los canales oficiales del municipio.

Flor, el asistente virtual de Medellín, amplía sus servicios por WhatsApp

0

Medellín continúa modernizando su atención ciudadana con la mejora de “Flor”, el asistente virtual de WhatsApp que permite realizar consultas y trámites sin necesidad de desplazamientos. Disponible en el número 301 604 44 44, este canal ahora ofrece más opciones, desde pagos de impuestos hasta inscripción en jornadas de esterilización para mascotas.

Entre sus novedades, Flor integra inteligencia artificial para mejorar la comunicación con los usuarios y permite el acceso a asesores en temas como movilidad y salud mental. Además, se conecta con otros canales informativos sobre eventos, beneficios y mecanismos de protección para mujeres.

Este sistema busca hacer más ágil el contacto con la administración y facilitar el acceso a información clave, sin importar dónde se encuentren los ciudadanos.

Con jornadas de actividad física, el Inder invita a conmemorar el Día Rosa 

0

La Administración Distrital, por medio del Inder, se une al Día Rosa con una Superclase de Puntos Activos, que se realizará este miércoles 6 de marzo en la Plaza de Banderas de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. 

El evento tendrá dos horarios: de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. y de 7:00 p. m. a 9:00 p. m. 

La superclase está integrada por diferentes modalidades, entre ellas, rumba, aeróbicos y baile. 

Además, lea: Parque Arví, destino turístico de naturaleza preferido en Medellín

Es abierta al público y está dirigida a todas las personas que deseen disfrutar de un espacio de movimiento y bienestar físico. 

Se espera la participación de aproximadamente 350 personas en cada horario. 

El Día Rosa tiene como propósito sensibilizar sobre la lucha contra el cáncer, promoviendo el autocuidado y la solidaridad en el marco del Día Internacional de las Mujeres. 

Con actividad física, se busca crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la prevención del cáncer de mama, y se vincula a esta jornada, fortaleciendo el bienestar físico y emocional de la comunidad a través de la estrategia Puntos Activos, presente en toda la ciudad.

Primera Mesa Distrital de Derechos Humanos en Medellín. ¿De qué se trata?

0

Como un paso significativo en la promoción y protección de los derechos humanos se ha visto la instalación de la primera Mesa Distrital de Derechos Humanos en Medellín. Este espacio se convertirá en un foro de análisis y acción para evaluar el estado de cumplimiento de estos derechos en los distintos territorios de la ciudad, promoviendo estrategias de prevención y reconciliación.

La creación de esta mesa responde a la necesidad de implementar acciones que prevengan vulneraciones y fomenten la protección de líderes y organizaciones que defienden los derechos humanos. Además, coordinará actividades para conmemorar fechas clave y respaldar las movilizaciones y expresiones ciudadanas en su defensa. La iniciativa es impulsada por la Alcaldía de Medellín en alianza con la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia, la Defensoría del Pueblo y la Personería de Medellín.

La fecha de instalación de la mesa fue elegida en honor a Jesús María Valle, un reconocido defensor de los derechos humanos en Colombia, asesinado en 1998 por su labor en la denuncia de violaciones en el departamento de Antioquia. Su legado ha sido un referente en la lucha por la justicia y la protección de los derechos fundamentales en el país.

Esta iniciativa cobra especial relevancia en un contexto donde las amenazas y ataques contra líderes sociales continúan siendo una preocupación en Medellín. Durante 2024, se registraron 53 casos de amenazas a defensores de derechos humanos en la ciudad, lo que resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y promoción de estos derechos.

Medellín fortalece su modelo de economía circular con el aprovechamiento de residuos

0

Con el objetivo de optimizar la gestión de residuos y reducir la carga sobre el relleno sanitario La Pradera, en Medellín se implementarán estrategias de aprovechamiento de desechos orgánicos. La meta para el cuatrienio es procesar 59.780 toneladas de residuos sólidos, fomentando la economía circular y la sostenibilidad ambiental.

Actualmente, el sector residencial de la ciudad genera 1.109,6 toneladas diarias de residuos, de los cuales el 56,6 % (628 toneladas) son orgánicos y podrían reintegrarse a la cadena productiva mediante tratamiento adecuado. Adicionalmente, el 13,2 % (146 toneladas) son materiales reciclables. Esto representa una oportunidad para reducir significativamente la cantidad de desechos enviados al relleno sanitario.

Según la subsecretaria de Servicios Públicos de Medellín, Manuela García Gil, se implementarán 14 programas hasta 2027. Entre ellos destacan el aprovechamiento de residuos, la inclusión de recicladores y la gestión de residuos de construcción y demolición. Estas iniciativas buscan aumentar la tasa de reciclaje, disminuir los puntos críticos de acumulación y promover modelos de economía circular en la ciudad.

Entre las estrategias más destacadas está el proyecto de “Aumento del aprovechamiento y/o tratamiento de residuos sólidos en el Distrito de Medellín”, que da una segunda vida a materiales como plástico, cartón y residuos orgánicos. También se impulsa la campaña “Fácil Se-pa-ra”, enfocada en mejorar la separación en la fuente, apoyar a 24 organizaciones de recicladores y beneficiar a 4.782 personas que dependen de esta actividad.

La sorpresa que tendrá el Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II para el Día de la Mujer

0

Este sábado 8 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Aeroparque Juan Pablo II y el Parque Norte se unirán a la celebración con la estrategia ¡Mujeres al Parque!

Esta iniciativa busca ampliar la oferta recreativa y cultural de la ciudad, con entrada libre para ellas. 

Las mujeres que visiten el Parque Norte recibirán un brazalete especial que les permitirá disfrutar de hasta 10 atracciones sin costo.

Mientras tanto, en el Aeroparque Juan Pablo II, podrán acceder de forma ilimitada a la zona acuática, un espacio ideal para disfrutar de un día lleno de frescura y diversión. 

El Distrito reconoce la importancia de los parques como pulmones de la ciudad y espacios de encuentro que fomentan la salud mental. 

El propósito es que sean accesibles para todos, devolviéndoles su esencia como lugares de recreación, cultura y convivencia.

Escribir las emociones en un taller

En este espacio enseñarán a llevar las emociones al papel. Sí, la alegría, la tristeza, la desesperanza, el enojo, la frustración o la amargura, y todas las demás emociones, se pueden plasmar en un papel, ya sea a través de un texto o un dibujo, la mejor forma de hacerlo la conoceremos en este taller.

Más información

  • Día: jueves 20 de marzo.
  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Pública El Poblado, calle 3B Sur # 29B-56, UVA Ilusión Verde.
  • Más información: teléfono: 604 557 04 19.

Artesanos de Medellín recibieron certificación empresarial y financiera

0

La Alcaldía de Medellín, a través del Banco Distrital, certificó a 56 artesanos de la ciudad, quienes completaron su proceso de formación en sostenibilidad económica, acceso a mercados, estrategias de producto y competitividad, e innovación.

Estos artesanos hacen parte del programa Sello Artesano y cuentan con un alto potencial de crecimiento en mercados digitales y locales. 

La formación se estructuró en cuatro líneas temáticas desarrolladas a través de sesiones presenciales y virtuales con metodologías participativas.

Con ellos se busca implementar una estrategia integral que combine marketing digital, participación en ferias, alianzas estratégicas y mejoras en empaques y logística.

“56 artesanos de nuestra ciudad culminaron el proceso de capacitación de Sello Artesano Hecho en Medellín. Este es un programa donde trabajamos el fortalecimiento de las capacidades de los artesanos, mejorando su gestión empresarial”,

explicó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.

Durante el evento de certificación se resaltó el crecimiento técnico, empresarial y comercial, impulsando la visibilidad de sus productos de cada unidad productiva.

Además, el proceso formativo se destacó por la diversidad e inclusión, permitiendo la participación de personas de diferentes contextos culturales y capacidades, como discapacidad visual y personas de las comunidades afrocolombianas e indígenas, quienes aportaron una valiosa riqueza cultural al aprendizaje.

Metro solicializó su Plan de Expansión con bancada antioqueña

0

Durante el primer encuentro del año con los congresistas de la bancada antioqueña, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Andrés Elejalde Escobar, le expuso a los senadores y representantes a la Cámara los avances del Plan Rector del Sistema, entre ellos la extensión al norte de la línea A para conectar a Bello con Barbosa. Se trata de un proyecto férreo de 29,3 kilómetros de longitud de uso mixto con seis estaciones.

Otro de los proyectos revisados fue el corredor de San Antonio de Prado que este año avanzará con los estudios de factibilidad. Por medio de un cable aéreo se conectaría la estación La Estrella con el corregimiento de San Antonio de Prado y también de forma paralela se emplearía un BRT (autobús de rápido tránsito) para conectar a San Antonio de Prado con Ditaires.

La bancada antioqueña también fue informada sobre los avances de la ampliación de la capacidad. Esto implica la compra y ensamblaje local de 13 trenes nuevos (39 vagones) y de un vehículo auxiliar tipo reperfiladora de rieles. Para ello, la Gobernación de Antioquia, el Distrito de Medellín y el Metro firmaron un convenio de financiación por $586.000 millones.

El equipo directivo del Metro de Medellín también explicó los avances de las mejoras de accesibilidad en 10 estaciones de la línea A ubicadas en cinco municipios del Valle de Aburrá. Para ello se están destinando $61.393 millones de pesos.

Uno de los temas de mayor relevancia abordado durante el encuentro con los congresistas fue el Metro de la 80 y su situación financiera. Actualmente el proyecto espera los aportes del Gobierno Nacional, tal y como está definido en el convenio de cofinanciación a través de vigencias futuras.

En enero de 2025 el Metro envió un oficio al Ministerio de Hacienda solicitando un cronograma con fechas de desembolsos de los recursos correspondientes a la vigencia 2024 a cargo de la Nación, con el fin de poder realizar la programación de las necesidades de capital y financiamiento asociadas al este proyecto; sin embargo, hasta la fecha no se ha recibido respuesta.

Parque Arví, destino turístico de naturaleza preferido en Medellín

La reserva natural, además, se ubica en el segundo lugar del Top 5 de los atractivos turísticos más concurridos en 2024, con un total de 668.603 visitantes.

Este resultado se complementa con las alianzas estratégicas gestionadas durante la participación del parque en la reciente Vitrina Turística Anato 2025, donde el turismo de naturaleza tuvo una participación destacada, según los organizadores del evento.

“El Parque Arví sigue consolidándose como uno de los favoritos de los visitantes de la ciudad. La semana pasada participamos en la vitrina turística Anato, donde se lograron más de 160 citas de negocios con destinos internacionales, agencias de viajes, hoteles, entre otros, que nos van a permitir aumentar el número de visitantes”, dijo el director de la Corporación Parque Arví, Óscar Andrés Cardona Cadavid.

Arví, ocupó el segundo lugar del Top 5 de los atractivos turísticos más visitados en la ciudad durante 2024 con 668.603 visitas.

Este parque de 1.761 hectáreas cuenta con zonas de reserva y áreas de disfrute turístico. Es de los pocos en el mundo que tiene integración a un sistema masivo de transporte como lo es la línea L del Metro de Medellín, que permite conectar a sus visitantes con experiencias de naturaleza, disfrutar de la biodiversidad y ser parte de acciones de conservación y sostenibilidad del medio ambiente.

También tiene una variada y permanente oferta cultural y gastronómica, senderismo, rutas para cicladas, picnic, experiencia arqueológica para descubrir el patrimonio histórico y cultural del territorio, visitas a fincas silleteras y cafeteras, avistamiento de aves, entre otras actividades.

El Parque Arví está abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Para conocer más información están disponibles las redes sociales @ParqueArvi.

“Más allá de las estadísticas: la revolución silenciosa de la ciencia de datos”

¿Cuántas veces al día abrimos una aplicación en el celular sin detenernos a pensar en la enorme cantidad de datos que se están generando? Cada clic, cada búsqueda, cada “me gusta” son piezas de información que, correctamente procesada, puede transformar industrias enteras, impulsar políticas públicas más eficaces y, en últimas, mejorar nuestras vidas. Aún así, la idea de que la ciencia de datos es un privilegio exclusivo de los programadores y matemáticos es un mito que debemos derribar con urgencia.

El documento Data Science Is for Everyone, publicado por The Burningglass Institute, parte de una premisa simple, pero revolucionaria: si la información es el nuevo “petróleo” del mundo digital, entonces todos —desde estudiantes hasta ejecutivos, pasando por funcionarios públicos y emprendedores— debemos ser capaces de extraer valor de esos datos. No se trata de convertir a la humanidad entera en estadísticos de élite, sino de construir una cultura general de datos que nos permita entender mejor el entorno y tomar decisiones basadas en evidencia.

Este punto es crucial. En un mundo que genera cantidades colosales de información cada minuto, la incapacidad de interpretar datos puede volverse una forma sutil de analfabetismo moderno. Así como en el pasado se impulsó la alfabetización básica para que cada individuo pudiera leer y escribir, hoy se necesita fomentar la “alfabetización en datos”. Esto implica algo más que enseñar a programar en Python o R, o introducirse en el mundo de la IA.  Significa familiarizarse con la lógica del análisis estadístico, la interpretación crítica de resultados y la responsabilidad ética que conlleva usar datos ajenos.

Pero, ¿por qué es tan vital involucrar a cada sector de la sociedad en la ciencia de datos? En primer lugar, el uso correcto de la información promueve la transparencia. Cuando un gobierno publica estadísticas de salud o educación, y la ciudadanía es capaz de interpretarlas, el resultado es una fiscalización más efectiva de la gestión pública. En segundo lugar, al hacer accesibles las técnicas y herramientas de análisis, se nivelan las oportunidades. Una pequeña empresa puede aprovechar bases de datos abiertas para competir con corporaciones más grandes. Un grupo de estudiantes puede desarrollar proyectos innovadores sin necesitar grandes recursos, siempre que tengan las habilidades adecuadas y una conexión a internet.

El panorama no está exento de desafíos. La creciente automatización y la potencia de la inteligencia artificial despiertan preocupaciones legítimas sobre la privacidad, la manipulación de la opinión pública y el reemplazo de puestos de trabajo. Pero estas inquietudes deben verse como alertas que nos impulsen a desarrollar marcos éticos y legales, en lugar de frenar la democratización del conocimiento. Es necesario que gobiernos, empresas y sociedad civil trabajen unidos para garantizar un acceso seguro y equitativo a las tecnologías de análisis y a la formación necesaria para utilizarlas.

Otro factor clave que subraya el texto es la necesidad de repensar la educación. Históricamente, nuestros planes de estudio han dejado la enseñanza de datos a cursos opcionales o especializados. Ahora se hace evidente que la educación debe incorporar desde la niñez el pensamiento cuantitativo y la curiosidad analítica. No necesitamos que cada estudiante sea un futuro ingeniero de software, pero sí que todos desarrollen la capacidad de cuestionar cifras, buscar correlaciones y analizar tendencias en su entorno.

Por último, la ciencia de datos no es un destino, sino un camino en constante construcción. Sus aplicaciones van desde la predicción de fenómenos climáticos hasta el combate de epidemias; desde la optimización de procesos industriales hasta la mejora de la experiencia del cliente. Al entenderla como una herramienta que permea todas las áreas de la vida contemporánea, se rompe la barrera entre los “expertos” y los “legos”. La promesa que encierra este enfoque es la de una sociedad más informada, crítica y capaz de tomar las riendas de su propio futuro.

Como dice el informe, la ciencia de datos debe dejar de ser vista como un código oculto al alcance de pocos. Es hora de concebirla como un idioma universal que todos podamos aprender, moldear y aprovechar para el bien común. Y tal vez, cuando cada ciudadano entienda la importancia de esa información que produce a diario, descubramos que la verdadera fuerza de la era digital radica en la capacidad colectiva de interpretar y utilizar datos con responsabilidad y creatividad. Solo así podremos convertir la avalancha de números en un motor de progreso tangible.

  • @isagutierrezr

La Fundación Casita de Nicolás tendrá su nueva sede en El Poblado

0

La Fundación Casita de Nicolás tendrá su nueva sede en el sector Los Balsos para seguir trabajando por la niñez de la ciudad.

Es una Institución sin ánimo de lucro que lleva más de 40 años brindando protección integral a los niños y niñas, menores de 8 años, con derechos vulnerados.

En la actualidad es una de las 6 entidades autorizadas en el país para llevar a cabo procesos de Adopción (Iapa) Instituciones Autorizadas para adelantar el programa de adopciones además del ICBF, y la única institución Antioqueña autorizada para adelantar este tipo de programa. 

Hoy en día, La Casita de Nicolás ha aportado al bienestar y desarrollo de un gran número de niñas y niños, y ha facilitado que más de 2.600 menores en estado de adoptabilidad, encuentren un hogar mediante la adopción con parejas colombianas y extranjeras.

Además, lea:

El inmueble estará ubicado en la Calle 9 A Sur # 25 -422 y cuenta con espacios amplios, ventilados y con patios y parque al aire libre que dará a 50 niños, la oportunidad de tener mejores zonas de esparcimiento,

Actualmente la nueva sede, se encuentra en proceso de reparación y acondicionamiento, para recibir y alojar adecuadamente a los pequeños.

A partir de esta semana cerrarán las Convocatorias de Estímulos para el Arte

0

La Alcaldía de Medellín mantiene abierta la recepción de postulaciones a las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura.

Los cierres serán escalonados, para una mejor organización y acceso a los recursos. 

Tres primeras líneas de participación finalizarán entre el 3 y el 9 de marzo: Festival Altavoz 2025 (4 de marzo), Salas Abiertas para las Artes Escénicas (5 de marzo) y Apoyos Concertados para la Producción (6 de marzo)

En las semanas siguientes continuarán los cierres progresivos de las demás líneas, por lo cual es importante revisar los cronogramas establecidos. 

Estas convocatorias han sido socializadas en más de 35 espacios de encuentro durante febrero, fortaleciendo el ecosistema artístico y cultural que nutre la agenda de eventos del año.

Las líneas de participación

Con una inversión histórica de más de 10.000 millones, el Distrito habilitó 50 líneas de participación que abarcan expresiones culturales como música, teatro, circo, danza, audiovisuales, artes plásticas, literatura y patrimonio, entre otras. 

Además, implementó mentorías especializadas y un portafolio diverso para garantizar el acceso equitativo a los estímulos. 

Los interesados pueden conocer los detalles y fechas de cierre en www.medellin.gov.co/estimuloscultura o enviar sus inquietudes al correo [email protected]

Alcaldes del Oriente antioqueño conocen modelo de aprovechamiento de residuos en La Ceja

Los seis mandatarios de la zona del Altiplano fueron recibidos por su homóloga Ilbed Santa Santa, alcaldesa del municipio de La Ceja, en el Parque Ambiental Los Tambos. Luego la comitiva visitó el relleno sanitario y la planta de orgánicos, dos modelos sostenibles que han sido reconocidos por el Ministerio de Vivienda, la empresa privada y otras entidades del orden nacional.

A la cita acudieron la alcaldesa de La Unión, Carmen Judith Valencia y los mandatarios de El Retiro, Santiago Montoya; El Carmen de Viboral, Hugo Jiménez; Rionegro, Jorge Rivas; Guarne, Mauricio Grisales y San Vicente Ferrer, Nelson Henao; así como algunos delegados del municipio de El Santuario.

“Para nosotros es motivo de inmensa alegría compartir la experiencia que hemos consolidado en nuestro municipio con el manejo integral de los residuos sólidos. Hoy estamos transformando el 100 % de los orgánicos, la idea es que cada día fortalezcamos nuestros procesos. Aquí, más que colegas somos amigos”, dijo Ilbed Santa Santa, alcaldesa de La Ceja del Tambo.

La visita cobra relevancia teniendo en cuenta que en la actualidad siete municipios del Oriente antioqueño disponen sus residuos en el relleno sanitario La Pradera, jurisdicción de Donmatías, el cual, según cálculos de Emvarias, solo le quedarían unos seis años más de vida útil.

“Acá, en el municipio recolectamos cerca de 1.550 toneladas al mes; pero hoy casi el 50 % de los residuos está siendo transformado y no está llegando al relleno. Nos empeñamos en tener un colchón hasta 2027 en el relleno; también estamos avanzando en un posible aprovechamiento de inorgánicos para venderlo como combustible a las cementeras”, destacó Andrés Felipe Álvarez, gerente de Empresas Públicas de La Ceja.

Además de estos logros, en 2024, esta localidad puso en funcionamiento la planta de orgánicos, lo que reduce en 650 toneladas/mes la carga de residuos en el relleno sanitario convirtiendo estos residuos en abono y compostaje.

Tras la visita, el alcalde de Rionegro, Jorge Rivas, tomó la vocería a nombre de la comitiva: “Empresas Públicas de La Ceja es una entidad fortalecida, con procesos industriales en el manejo de los residuos. Acá vemos que el enfoque debe estar en la separación desde la fuente y que, en la medida que el Área Metropolitana de San Nicolás se pueda constituir, avancemos en la generación de ingresos aprovechando nuestros residuos”, dijo.

Durante el encuentro, los mandatarios coincidieron que el futuro de la sostenibilidad ambiental y disposición de basuras no puede estar centrado en los rellenos sanitarios, sino en la separación de residuos desde la fuente los que propicia el aprovechamiento y estimula la economía circular.

Maestros que dejaron un legado en el arte exponen en la biblioteca de la UPB

Al entrar a la Biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana varias obras de distintos tamaños y algunas de colores le quitan la monotonía al primer piso del edificio. Salvador Arango, uno de los artistas con más presencia de la universidad encabeza la exposición. 

La dama flauta del maestro Salvador estaba antes en un lugar desapercibido de la biblioteca. Ahora toma protagonismo y con su flauta invita a los estudiantes, jubilados, profesores y visitantes a que den un vistazo.

Bolívar Cóndor de Rodrigo Arenas. Foto: Alejandro Zapata Peña

La exposición presenta más de 30 obras representativas de los renombrados artistas pioneros del arte moderno en Antioquia. 

Cada pieza refleja su legado y el impacto duradero de su trabajo en la escena cultural regional y nacional.

Denominada ‘Grandes Maestros: Colección de Arte y Patrimonio UPB’, presenta más de 30 obras de estos artistas. El propósito de esta muestra es destacar el papel fundamental de estos artistas en la cultura de la ciudad y el país. 

A través del arte, se promueve la identidad social y cultural, permitiendo que las nuevas generaciones se acerquen a la historia y la cultura de la región.

Las piezas exhibidas son parte fundamental de la memoria cultural de la ciudad. Cada obra posee un simbolismo intrínseco, representando una parte del pensamiento y la visión de su creador. 

Obras como Bolívar Cóndor, Bolívar Desnudo, La Creación y Hombre Creador de Energía serán algunas de las representaciones artísticas que podrán ser apreciadas en esta exposición, que se presenta como un espacio que narra la historia y la identidad.

Algunas de las percepciones

El profesor y periodista Reinaldo Spitaletta, recalcó el importante legado que dejó Arenas Betancourt:

“Me parece que es de los más grandes escultores en Colombia, pero específicamente en Antioquia y Medellín, es muy realista y monumental y su obra está conectada con los valores patrióticos de la nación”, recalcó Spitaletta.

La creación de Salvador Arango. Foto: Alejandro Zapata Peña

Además, recalcó lo crítico que llegó a ser Betancourt, “Es un escultor muy clave por su gigantismo y por todas esas obras que tienen mitologías. Fue muy polémico porque hacer un Bolívar Desnudo en Pereira en unos pueblos tan tradicionalistas y tan rezanderos como todos esos, es  jodido”, recalcó el profesor.

Al percibir las exposiciones se notan obras como La Creación y La dama del sofá de Salvador Arango; Temple y Paisaje de Aníbal Gil; Cristo y Bolívar de Pablo Jaramillo; El Hombre Creador de Energía y Bolívar Desnudo de Rodrigo Arenas.

La exposición estará abierta al público en la Sala de Arte de la Biblioteca Central del EcoCampus hasta el 31 de marzo.

Obesidad: problema de salud pública, desarrollo y sostenibilidad

0

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un exceso de grasa corporal que puede afectar la salud y aumentar el riesgo de enfermedades no transmisibles como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Además, los niños con sobrepeso tienen mayor riesgo de vivir con obesidad en la edad adulta. 

El sobrepeso y la obesidad son el sexto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen alrededor 3,4 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44 % de la carga de diabetes, el 23 % de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7 % y el 41 % de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. 

En 2022, 2.500 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, incluidos 890 millones de adultos con obesidad, una proporción del 43 % a escala mundial. Desde la década de 1990, la prevalencia mundial de la obesidad aumentó del 6,6 % en 1990 al 15,8 % en 2022.

La obesidad ha alcanzado actualmente proporciones epidémicas y se estima que antes de 2030 más de 1.000 millones de adultos en todo el mundo serán obesos

En la publicación World Obesity Atlas (Atlas Mundial de la Obesidad) de 2023, se calcula que la repercusión económica mundial del sobrepeso y la obesidad se situará en 3,3 billones de USD en 2030 y 4,3 billones de USD en 2035 (en USD constantes de 2019).

En algunos estudios también se ha estimado que, sin intervenciones adicionales, la obesidad en la infancia y la adolescencia comportaría pérdidas económicas en USD constantes de 2020 (debido a un mayor gasto en atención sanitaria y a una reducción de los ingresos y la productividad) por un valor aproximado de 1,84 billones de USD en México51 y 31,6 billones de USD en China52 durante los períodos 2026-2090 y 2025-2092, respectivamente.  

Datos en Colombia

La FAO apoya políticas y acciones en todos los sistemas agroalimentarios que posibiliten dietas saludables para todos. Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. Entidades sensibilizan sobre el impacto de esta enfermedad en el mundo. En países como Colombia, las cifras inquietan de personas obesas perocupan a las autoridades de salud.

De acuerdo con el último informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI, por sus siglas en inglés), en Colombia el porcentaje de adultos obesos ha tenido un incremento elevado en la última década.

Ese porcentaje pasó del 5,7 % al 9,1 % entre 2012 y 2022. Mientras que la prevalencia del sobrepeso entre los niños menores de cinco años pasó del 5,0 % en 2012 al 6,2 % en 2022; cifras que para los adultos pasó del 18,2 % al 23,6 % en el mismo periodo. 

Informe FAO sobre obesidad y sobrepeso:  https://www.fao.org/about/meetings/icn2/preparations/document-detail/es/c/253843/

Así podrán participar los niños en el Primer Concurso de Cuento Infantil de El Tesoro

0

En el marco de la Feria Cultura y Libros, el centro comercial El Tesoro realizará por primera vez un concurso que promueve el ejercicio libre de creación. 

Este espacio está dirigido a niños entre 7 y 12 años, con o sin experiencia, para que compartan una visión particular de su mundo a través de textos cortos.

Estas son las pautas para participar

  • Envíar una historia que tenga una extensión máxima de una hoja, por ambos lados, al correo [email protected] 
  • Debe estar escrita en letra imprenta. 
  • Interlineado: 1.5. 
  • Enviar una sola una historia
  • De manera opcional el niño puede acompañarla de un dibujo realizado por él.

Los premios

El valor de los premios podrá ser entregado en bonos del Parque Comercial o en becas para talleres de escritura creativa o de arte.

  • Primer puesto: 4 millones de pesos
  • Segundo puesto: 2 millones de pesos
  • Tercer puesto: 1 millón de pesos

Cronograma

La convocatoria empezó desde el 31 de enero e irá hasta el viernes 21 de marzo hasta las 5:00 p. m. 

Es importante recalcar que los cuentos recibidos a partir de dicha hora y día, no participarán en el concurso.

Habrá también lectura de los cuentos por lectores y jurados elegidos hasta el viernes 16 de mayo de 2025.

Los ganadores y la premiación se hará en plena Feria Cultural y Libros El Tesoro, la cual se realizará entre el 10 y 15 de junio de este año.

15 cursos gratuitos en formación digital, disponibles a través de Sapiencia, en Medellín

0

La Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín, Sapiencia, tiene una nueva convocatoria para que 2.500 personas accedan a 15 cursos gratuitos y virtuales, disponible hasta el próximo 7 de marzo.

El propósito es potenciar el talento local en áreas estratégicas como la Cuarta Revolución Industrial y las industrias creativas y culturales, alineado con la consolidación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Los cursos se ofrecen a través de la Ciudadela Digital @Medellín, un ecosistema pionero de aprendizaje virtual que complementa la oferta de becas y créditos educativos de Sapiencia. Gracias a este modelo innovador, la educación llega a los barrios y corregimientos, facilitando el acceso a formación especializada en tecnología y creatividad, y preparando a los medellinenses para responder a la creciente demanda de profesionales en estos campos.

“Medellín reafirma su compromiso con la formación de talento especializado, creando oportunidades educativas de calidad que te preparan para los desafíos de la economía digital y creativa”,

dijo el director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.

Entre los cursos ofertados se encuentran: Foto Producto; Herramientas TIC para Docentes; Foto Reportaje y Creatividad, Big Data: None Data y Little Data; Ciencia e Ingeniería de Datos; Inteligencia de Negocios BI; Excel Intermedio; Fundamentos para la Formulación y Análisis; Crea tu propia IA; Inglés Básico; Ser Líder 4.0 y Preparando los Negocios hacia el Marketing Digital.

Según información de Sapiencia, estas áreas de formación permitirán a los estudiantes desarrollar competencias en análisis de datos, inteligencia artificial, liderazgo, marketing digital, y herramientas tecnológicas aplicadas a la educación, entre otros.

Medellín y Antioquia se posicionan como destinos turísticos

0

Una proyección de negocios que supera los mil 780 millones de pesos es la expectativa para la ciudad-región, tras su participación en la Vitrina Turística de Anato 2025. En el evento, se buscaba consolidar los destinos antioqueños dentro del mercado turístico nacional e internacional.

La participación de los empresarios de la región, en una alianza entre el sector público y privado, permitió generar oportunidades de negocio y fortalecer la proyección de la región antioqueña como destino líder en turismo vacacional.

Durante los días de feria, la delagación mixta de Medellín y Antioquia atendió más de mil 100 citas de negocios y efectuó compromisos directos con 60 compradores del país, así como de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Entre los países que mostraron mayor interés en la oferta de Antioquia y Medellín están México, Perú, España, Venezuela, Guatemala y República Dominicana. En el ámbito nacional se destacaron por su interés en los destinos antioqueños: Bogotá, Cali, Santa Marta, el Eje Cafetero y Santander.

Óscar Andrés Sánchez, director de Turismo de la Gobernación de Antioquia, destacó que esta participación como ciudad-región en la feria más importante del turismo en Colombia, fue un ejercicio muy importante para promover la estrategia de alargar el tiempo de visita al territorio.

“Siempre y cuando la ciudad se conecte con los destinos de los pueblos mágicos y con la oferta en las nueve subregiones del departamento”, dijo el funcionario.

La Vitrina de Anato en cifras
 
Durante los tres días del evento se realizaron citas de relacionamiento comercial entre diversos actores del sector, concretándose negocios estimados en USD$54 millones, con el 80 % de la información procesada (según ProColombia).

El balance general de la Vitrina Turística, el evento más importante del país en materia de turismo, confirma que el sector sigue consolidándose como un motor clave para el crecimiento económico nacional, con perspectivas positivas para el cierre de este año.
 
En la feria, MinCIT realizó reuniones estratégicas con entidades territoriales y autoridades internacionales, con el objetivo de establecer líneas de trabajo conjunto y generar oportunidades para el desarrollo turístico del país a través de alianzas bilaterales. Entre estas se destacan el encuentro con el ministro de Turismo de Argentina y el encuentro con la directora de Acceso Aéreo y Marítimo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, además de las reuniones con países como Cuba, China y República Dominicana.
 
En cuanto al crecimiento del turismo, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, explicó que el sector ya supera en ingresos de divisas al carbón. Además, afirmó: “aunque la meta del cuatrienio es alcanzar 7,5 millones de visitantes no residentes a Colombia, hay optimismo sobre la posibilidad de superar estas cifras, ya que el turismo es un punto de consenso entre todos los colombianos; algo en lo que todos estamos de acuerdo, en cuanto a que no solo trae divisas al país, sino oportunidades para la gente de los lugares tradicionalmente excluidos”.
 
Por otro lado, el gerente general (e) de Fontur, Fernando Estupiñán, tuvo una agenda con prestadores de servicios turísticos y autoridades locales para brindar acompañamiento y proyectar el desarrollo de iniciativas turísticas de alto impacto. Entre los acuerdos alcanzados se destaca la firma del convenio con la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina para la implementación de una señalización náutica eficiente para las playas de la isla de Providencia, con una inversión superior a los $4000 millones.
 
De igual forma, se realizó una reunión con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en la que se definieron acciones conjuntas para fortalecer los destinos de la Ruta Macondo de forma sostenible y amigable con las comunidades locales. En esta articulación interinstitucional se busca promover la salvaguardia del patrimonio inmaterial, la memoria colectiva y el desarrollo económico tanto del territorio como de los pobladores locales.
 

Más presupuesto para los Clubes Juveniles de Medellín

0

Un presupuesto de $2.550 millones destinará, en 2025, la Secretaría de la Juventud y la Secretaría de Inclusión Social y Familia para fortalecer el programa Clubes Juveniles.

La adición presupuestal representa el doble de la inversión que se hizo en 2024. Este aumento permitirá ampliar el alcance del programa y brindar más oportunidades a adolescentes y jóvenes de la ciudad.

Con esta inversión, aproximadamente 6.000 jóvenes accederán a espacios diseñados para fortalecer su liderazgo, fomentar el trabajo en equipo y construir comunidad.

“Aumentamos casi en un 200 % la cantidad de estímulos, llegando por primera vez a 100 estímulos económicos que apoyan sus iniciativas en cultura, educación, emprendimiento y sostenibilidad, para seguir fortaleciendo los proyectos de vida de quienes integran los Clubes Juveniles”,

expresó el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez.

Los interesados en conformar su club y participar en las actividades de 2025 pueden obtener más información en https://clubesjuveniles.medellinjoven.com/.

Este año, el programa también beneficiará a niñas, niños y adolescentes del Consejo de Infancia y Adolescencia, brindando espacios de intercambio de experiencias y formación en liderazgo, y asegurando que crezcan en entornos protectores y de bienestar.

¿Por qué seguimos haciendo aquello que nos causa dolor? Verdades reveladas en consulta

0

Existen numerosos consejos para crear hábitos, libros que los refuerzan e información disponible para implementarlos. Sin embargo, ¿realmente nos sirven? Mi respuesta es: depende.

Depende del estado de salud o enfermedad en el que te encuentres al buscar dicha información.

Recientemente, atendí a una paciente que, al preguntarle por qué esta vez había logrado cambiar su alimentación y aumentar su actividad física, me respondió: “El miedo al ver cómo se estaba afectando mi memoria, el temor a estar en el camino de la demencia, después de entender que el azúcar destruía mis neuronas”.

Otro ejemplo es el de Alicia, quien durante diez años sufrió síntomas gastrointestinales, gases y flatulencias que disminuyeron su calidad de vida, al punto de evitar salir de casa por vergüenza. Un mes después de realizar cambios en su dieta, todos sus síntomas desaparecieron. Pudo volver a consumir alimentos naturales y recuperó las ganas de vivir. “Tuve que tocar fondo para tomar conciencia”, afirmó.

Depende del grado de autoobservación que tengas.

Carolina lo denominó “comida emocional” al darse cuenta de que solo consumía comida chatarra cuando estaba aburrida o estresada, canalizando su ansiedad a través de la comida. Descubrió que existían círculos que generaban demasiada presión. Al observarse y relacionar estos hábitos con el malestar físico, pudo hacer la conexión y dejar de hacerlo, tomando decisiones responsables cada día en lugar de imponer restricciones obligadas.

Depende de tu personalidad.

Un paciente me manifestó: “Entiendo lo que usted me dice, pero si entro a la cocina, mi madre se enoja y prefiero evitarlo”, comentó Andrés, de 50 años.

Por su parte, Bibiana, con una vida social activa, encontraba difícil dejar de consumir licor entre tres y cuatro veces por semana. “Rechazar lo que otro me ofrece me genera malestar, como cuando era niña y pensaba que, si no compartía mi comida, no me invitarían a jugar”.

Depende de lo que te conecta con la vida.

Roberto, quien me consultó por su adicción al dulce y había intentado múltiples dietas, se autodefinía como “desjuiciado”. Al profundizar, me contó que había tenido gemelos nacidos a las 26 semanas (prematuros) y uno de ellos falleció. Cuando le expliqué la necesidad de recuperar la microbiota de su hijo sobreviviente, expuesto durante tres meses a una incubadora, y comprendió la relación entre las alergias, intolerancias alimentarias e infecciones constantes que padecía, hizo clic con el cuidado que deseaba para su hogar y para sí mismo.

Gloria, de 74 años, con una memoria prodigiosa, contadora de profesión y aún en ejercicio como revisora fiscal y asesora tributaria, durante la consulta tuvo dificultades para recordar algunas palabras, fechas de antecedentes y dosis de medicamentos. En el examen físico, encontré un alto porcentaje de grasa visceral. Al relacionar su composición corporal con la degeneración neuronal por infiltración grasa en su cerebro, me miró fijamente y dijo: “Ha dado en el clavo, doctora. Mi mente es mi activo fijo y no quiero que se deteriore”.

Espero que en la próxima cita hayamos logrado avances. De lo contrario, puede que esta vez no lo consigamos ni ella ni yo. Sin embargo, sigo aprendiendo las mejores maneras de acompañar el proceso de transformación de hábitos de los pacientes hacia una verdadera longevidad.

Estas y muchas otras historias me han llevado a resumir cinco herramientas que he comprobado funcionan:

  1. Haz una lista de tus atributos físicos, mentales y emocionales actuales y proyéctalos a cinco años. ¿Aún los tienes?
  2. ¿Ese “yo” del futuro te produce satisfacción? Si la respuesta es sí, continúa tal cual; si es no, sigue leyendo.
  3. ¿Estás endeudando a tu “yo” del futuro? Postergando cambios para cuando tengas más dinero, tiempo, una nueva ciudad, un nuevo puesto, una pareja…
  4. Si la respuesta es no, sigue adelante; estás construyendo tu longevidad día a día. Si es sí, pregúntate cuál es tu “depende”: ¿Necesitas un cuerpo enfermo? ¿Te observas a ti mismo o culpas a los demás? ¿Por qué buscas la aprobación ajena por encima de tu bienestar? ¿Cuál es tu nivel de conexión con la vida?
  5. Si fallas, te fallas a ti mismo. No pienses en los demás. Cada día denomínalo “día 1”. No importa cuántas veces se repita; llegará el momento en que avances al día 2, al 3, y cuando menos lo esperes, estarás en el día que te llevará al resto de tu vida, trabajando en la máquina que tienes, la que alberga tu mente, la que no puedes cambiar en un taller, la que vino a acompañarte en este plano. Quién sabe, quizá la conviertas en el templo que es y le des el lugar que siempre le correspondió. ¡En este instante siempre te llegará la información necesaria, oportuna y eficiente para que lo logres.
  • @karinamedicinafuncional

De: tus riñones. Para: ti. 

Ayer en la noche, un dolor intenso me despertó. Era un tipo de dolor que no había sentido antes: aparecía, aumentaba de intensidad y luego, como si nada, se calmaba. Creo que su intención era recordarnos lo vulnerables que somos. Cuando llegaba el momento más álgido, miraba a mi hermano, quien siempre ha estado a mi lado, pero a la izquierda de la columna vertebral. Con sus ojitos de color ámbar, me enviaba una mirada de calma y tranquilidad para que el dolor se fuera disolviendo.

Finalmente, me di cuenta de que unas piedritas en el camino fueron las causantes de tal agonía. Por suerte, eran pequeñas y pudieron deslizarse sin dificultad por mi uréter, caer en la vejiga y salir sin problema alguno por la orina.

Pasamos una noche espantosa, pero este dolor sirvió para recordarte que aquí estamos, mi hermano y yo, uno más arriba que el otro (la presencia del hígado hace que yo esté un poco más abajo que él), pero con almas muy semejantes.

Somos trabajadores incansables y silenciosos, tal vez por eso no te percatas de nuestra presencia o solo nos recuerdas cuando, al orinar, notas que algo no está funcionando bien. Nuestra esencia es el equilibrio: amamos mantener todo en su debido balance (sodio, potasio, calcio, algunas hormonas y tu presión arterial). Si sentimos que algo está fuera de los parámetros normales, hablamos con tu cerebro, pulmones y sangre para que, mediante estrategias precisas, tu sistema siempre se mantenga en armonía. También, nos encargamos de purificar tu sangre; somos organizados y nos encanta la limpieza. Eliminamos impurezas y excesos que llegan por el torrente sanguíneo, encapsulándolos en gotas de orina para que puedan abandonar tu cuerpo sin contaminarte. Incluso, entre nosotros comentamos que, tal vez, la tristeza que a veces sientes también la hemos encerrado y eliminado… pero esto, claro, es solo un presentimiento.

Queríamos decirte que no nos sentimos bien cuando te excedes con la sal o el dulce, con el licor, cuando no tomas suficiente agua, cuando fumas, comes pocas frutas y verduras o pasas el día sin moverte. En estos casos, trabajamos de más para evitar que te enfermes, pero nuestras energías pueden irse agotando. Ya no somos unos jovencitos y, de no haber un cambio, podríamos dejar de funcionar correctamente. Enfermedades como la diabetes y la presión alta (más aún si no están controladas) nos van apagando poco a poco. En esos casos, notarás que aparece hinchazón en tus talones, que te cuesta respirar, que tu orina cambia de color, como si estuviera cargada de amargura y exceso de sal o azúcar… incluso podrías verla con espuma.

Con esta carta no queremos asustarte, solo queremos hacernos sentir. Aunque somos silenciosos, somos dos hermanos con funciones fundamentales para tu existencia. Si nos enfermamos, tu vida, como la conocemos, cambiaría por completo, y nuestra dicha por hacer bien nuestro trabajo también se desvanecería.

Queremos que nos consientas con agua, frutas y verduras, que nos saques a caminar por el parque, que le bajes a la sal y al dulce, y que nos llenes de amor, para que mi hermano, tú y yo estemos en perfecto equilibrio hoy, mañana y siempre. Aquí estamos, a tu lado derecho y a tu lado izquierdo, para apoyarte y cuidarte.

Con mucho amor,
Tus riñones.