“Los Jaguares” son los Jóvenes Ambientales Guardianes de los Ecosistemas, en el Oriente antioqueño. Un total de 74 de ellos han sembrado 320 árboles en el territorio.
Se trata de un proyecto de EPM y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), que se realiza junto a 74 jóvenes de las veredas Cimarronas y Cuchillas de San José de Rionegro (sector de Fontibón) del municipio de Rionegro, sectores vecinos a dos de los proyectos de agua potable y saneamiento básico de esta empresa de servicios públicos de Medellín, con el propósito de aumentar y modernizar la infraestructura que permita atender el crecimiento industrial y poblacional de este territorio.
De los 74 jóvenes que lideraron la siembra, el primer grupo pertenecen a la institución educativa Cuchillas de San José, sector de Fontibón, allí EPM avanza en los trabajos finales de la construcción de dos modernos tanques de almacenamiento de agua potable. El segundo grupo de jóvenes son estudiantes de la Fundación Educativa San Nicolás, colegio ubicado en la vereda Cimarronas del área de influencia directa del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Tranvía.
Esta siembra, hace parte de las actividades de celebración de Día de la Tierra y se enmarca en los programas de educación ambiental que EPM promueve en todos los territorios donde hace presencia, pues la protección de los recursos naturales es parte del corazón de sus negocios y la ejecución de sus proyectos, y de sus políticas ambiental y social.
La secretaría de Salud de Medellín intensificó las acciones de vigilancia, prevención y control contra el dengue y emitió circular por alerta de esta enfermedad en la ciudad.
Se trata de la circular No. 202360000093, del 26 de abril de 2023, en la que la secretaría de Salud advierte la alerta por riesgo de brote de dengue en Medellín.
Dicha circular entrega instrucciones a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y Unidades Primarias Generadoras de Datos para reforzar la vigilancia epidemiológica y garantizar la atención integral a pacientes con dengue.
Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, expresó que es importante consultar a tiempo a las IPS básicas de atención cuando presenten síntomas como fiebre, malestar general, dolor en las articulaciones, náuseas, vómito y, en algunos casos, sangrado.
“Con corte al 25 de abril del presente año, se han reportado 99 casos de dengue a través del Sivigila, a diferencia de 2022 cuando se presentaron 82 casos”, contó la secretaria (e) de Salud de Medellín.
El sistema de alerta temprana, implementado por la Secretaría de Salud a través del monitoreo y vigilancia entomo – virológica en la ciudad, indica que hay un incremento de mosquitos y que el 27 % de estos insectos evaluados tienen el virus del dengue.
Por su parte, Raúl Alberto Rojo Ospina, referente técnico del programa de Control de Vectores en Medellín detalló que se cuenta en el territorio con un sistema que alerta lo que está pasando en la ciudad, el cual consiste en una red de ovitrampas (416). “que nos están indicando mayor cantidad de zancudos y mayor productividad. La segunda prueba que tiene Medellín es la captura de mosquitos y análisis virológico. El año pasado, en cerca de 1.500 análisis, solamente uno salió positivo. Hoy, en cerca de 120 análisis, tenemos que el 27 % de ellos han resultado positivos. Eso está indicando una situación de alerta que nos sugiere que en los próximos 45 días puede ocurrir una epidemia”, relató él.
Acciones de cuidado
Según información de la secretaría de Salud de Medellín, para prevenir esta enfermedad es clave identificar y eliminar los criaderos de mosquitos en el interior y exterior de su hogar. El transmisor del dengue deposita sus huevos en recipientes con agua estancada limpia como floreros, plantas en agua, llantas, botellas, canoas, canecas y recipientes olvidados en patios, entre otros.
Igualmente, es indispensable acudir a consulta médica en caso de fiebre aguda de dos o más días acompañada de, por lo menos, dos signos como cefalea, dolor retro-ocular (dolor detrás de los ojos), mialgias (dolores musculares), artralgias (dolor en articulaciones) o erupción cutánea.
Igualmente, es importante tener en cuenta signos de alarma como el dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación, vómitos persistentes, diarrea, acumulación de líquidos (hinchazón), sangrado en mucosas, letargo o irritabilidad (principalmente en niños) y caída de la temperatura. Se sugiere evitar automedicación.
Con esta iniciativa, la Fundación Grupo Argos entrega soluciones alternativas de acceso al agua limpia y segura para el consumo de las comunidades rurales más vulnerables del país. Más de 25.000 personas en 15 departamentos de Colombia se han beneficiado.
Hay zonas rurales en Colombia en donde solo el 40 % de las comunidades cuentan con acceso al agua apta para el consumo humano. Una opción para solucionar esta problemática crítica es impulsar el desarrollo sostenible de estos territorios y brindar soluciones para el acceso al agua segura.
Precisamente, la Fundación Grupo Argos, a través de su programa Aquavida, ha contribuido a la seguridad hídrica de los territorios, aportando al mejoramiento en la calidad de vida de las familias rurales del país.
Según cifras de la compañía,Aquavida realizó en 2022 la entrega de 5.500 filtros y 31 soluciones de agua potable que beneficiaron a 25.500 personas. Para este 2023, la Fundación Grupo Argos proyecta extender el beneficio a 35.000 personas más.
Entre las comunidades beneficiadas con el programa están algunos municipios de Antioquia. Hablamos con María Camila Villegas, directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Argos sobre los alcances de este proyecto y los ejes de trabajo, y esto nos dijo:
El agua es vital, pero es necesario conocer ¿cuáles son los criterios por los que se debe considerar importante la seguridad hídrica en un territorio?
El acceso al agua es uno de los indicadores básicos de desarrollo de las comunidades en el mundo, entendiendo que este recurso es vital para suplir necesidades básicas y garantizar condiciones de desarrollo social y económico. La seguridad hídrica, a su vez, permite el uso sostenible y la conservación de las fuentes de agua y la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.
Con estas consideraciones, la Fundación Grupo estableció la conservación del recurso hídrico como uno de sus focos estratégicos, lo que le ha permitido desarrollar proyectos para generar acceso a agua segura, pero adicionalmente desarrollar iniciativas en 15 departamentos de Colombia para proteger y restaurar cuencas hídricas estratégicas. A la fecha, la Fundación Grupo Argos adelanta procesos de restauración, conservación y/o producción sostenible en más de 3.485 hectáreas, ha sembrado más de 1 millón de árboles y le ha brindado acceso al agua para el consumo a más de 25.000 personas en el país.
¿Cuáles son las problemáticas críticas de acceso al agua identificadas en municipios antioqueños?, y ¿por qué se dan?
En Colombia, solo el 40 % de las zonas rurales cuentan con servicios de agua gestionados de manera segura y, si bien muchas zonas del país cuentan con buena disponibilidad de este recurso, el agua que se consume no se encuentra en condiciones óptimas debido a los altos grados de contaminación ocasionados por manejo inadecuado de vertimientos y de residuos sólidos, el uso de agroquímicos y desechos ambientales.
Este escenario evidencia la necesidad de articular esfuerzos y voluntades para lograr cobertura universal de agua segura y es la razón principal por la que desde la Fundación Grupo Argos lideramos proyectos costo-eficientes y de alto impacto que nos permitan aportar al desarrollo sostenible de los territorios y poner a disposición de las comunidades servicios auto-gestionables que mejoran su calidad de vida.
¿Cómo se definieron las soluciones que entrega la Fundación Grupo Argos, a través del programa Aquavida, a las comunidades beneficiadas?
Aquavidasurge del compromiso de la Fundación Grupo Argos de aportar a la conservación del recurso hídrico y la transformación de los territorios. Con este programa, generamos un impacto en ambos frentes, ya que impulsamos el desarrollo de soluciones alternativas de acceso al agua segura protegiendo las fuentes de nacimiento y, a su vez, mejorando la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.
Con esta iniciativa vamos más allá de la entrega de filtros de agua y contemplamos una intervención integral que parte del entendimiento de la crisis actual, la cual debe atenderse desde la conservación de ecosistemas estratégicos que brindan servicios vitales para el desarrollo sostenible. Nuestro modelo de intervención se compone de cuatro frentes de trabajo:
Formación en uso eficiente, salud e higiene.
Conservación de la fuente de agua.
Soluciones alternativas adaptadas al contexto.
Innovación y eficiencia.
Priorizamos la atención en las zonas rurales del país y que están conectadas a las operaciones de Grupo Argos, Cementos Argos, Celsia y Odinsa, empresas del Grupo Empresarial Argos, debido al alto déficit de acceso a agua segura, las mayores condiciones de vulnerabilidad económica y social y menos acceso a soluciones convencionales eficientes presentes en estos territorios.
A la fecha, hemos invertido más de $2.281 millones en la ejecución, beneficiando a más de 34.600 personas en 15 departamentos del país, con un crecimiento exponencial en el impacto del programa, pasando de entregar 1.800 soluciones de agua segura en 2021 a 5.500 en 2022.
¿Contribuye el acceso al agua limpia y segura con otras problemáticas del país?, ¿cuáles y cómo?
Con Aquavida, además de promover el acceso al agua segura y limpia en las comunidades rurales del país, aportamos al cumplimiento de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 1: fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo) que exige el acceso universal a los servicios básicos
ODS 4: educación, que implica que las instituciones de educación deben contar con instalaciones básicas de agua, saneamiento y lavado de manos.
En Antioquia, ¿cuáles son las comunidades beneficiadas con el programa Aquavida?
Actualmente, hemos desarrollado proyectos de acceso a agua en siete sedes educativas y hogares ubicadas en los municipios de Sonsón, Puerto Triunfo, Puerto Nare, Apartadó, Girardota, Abejorral, Montebello, Santa Bárbara, Salgar, Tarso, Fredonia, Rionegro y zonas rurales de Medellín.
¿Cuáles son las experiencias más significativas en Antioquia del programa Aquavida?
Algunos de los logros más representativos de este programa, en el último año, son:
La construcción y entrega de dos árboles del agua (estructuras que potabilizan este recurso en grandes cantidades albergando hasta 1.500 litros) en los municipios de San Luis y Sonsón.
Construcción y entrega de cinco sistemas de agua Safewater para sedes educativas rurales en los municipios de Sonsón, Puerto Triunfo y Puerto Nare.
Realizamos 324 visitas de seguimiento a las familias y 55 monitoreos de calidad del agua en las que evidenciamos resultados de impacto relevantes como la reducción del 100 % de bacterias en el agua para consumo, la disminución de gastos familiares asociados al agua y el cambio en la percepción de la calidad del agua de un 99 %.
Acompañamos nuestras intervenciones con procesos de educación ambiental en las que capacitamos a las comunidades frente al uso sostenible de este recurso.
En la previa de la presentación de su primer libro, la maestra Blanca Uribe compartirá escenario con la Orquesta Iberacademy, en un concierto que dirigirá la joven directora Ana María Patiño-Osorio. Será una de las presentaciones del Festival Resonante 2023, que se vivirá del 9 al 13 de mayo.
“Fue una muy linda propuesta del maestro Alejandro Posada”. Así comienza la pianista Blanca Uribe contando su “gran noticia”, la presentación del libro que se hizo para ella, Una vida al piano, que reúne las anécdotas de su carrera artística.
“Él quería que se contaran las tantísimas experiencias que yo tuve gracias a estar metida en el mundo del piano”, añade la maestra.
Este libro recoge sus mejores experiencias en la música, “unas muy lindas y otras un tanto difíciles”, precisa la maestra del piano. Los textos salieron de conversaciones “muy naturales” que ella sostuvo con el director de orquesta Alejandro Posada, director y fundador de Iberacademy.
El libro Una vida al piano es un homenaje a Blanca Uribe, en el que se destaca su arte y trabajo a lo largo de los años. La maestra logró abrirse camino en el arte gracias a sus propias luchas, las cuales son narradas por ella misma en este libro, que permite en sus páginas conocer la magnitud de su legado de excelencia. Más que su historia, este libro narra las notas musicales de su carrera, “la idea es que sirva como ejemplo a muchos jóvenes artistas que ahora están aprendiendo música”, es uno de los anhelos de Blanca Uribe con este libro.
Y así como han sido siempre sus interpretaciones de piano, pues ella es simpleza y perfección, “tal vez esas letras permitan ilustrar cómo me tocó estudiar mucho, pero eso hace parte de la técnica y uno lo hace con gusto. Llevo más de 60 años estudiando y no me canso de hacerlo”, dice.
Blanca Uribe confiesa que es un libro que salió “muy natural”. “Por culpa, o por los beneficios del piano en mi vida, llegué a tener la increíble oportunidad de estudiar en Estados Unidos, y después en Viena (Austria), porque don Diego Echavarría Misas quiso ayudarme. Yo tenía 13 años, y no sé dónde me oyó don Diego. Le tuvo que haber gustado mucho como yo tocaba el piano, para que me ayudara. Entonces, se desató una cadena de bendiciones en mi vida, que cierto día se las conté a Alejandro Posada, y ahí fue cuando él me dijo: ‘Todo eso hay que sacarlo escrito, hay que contarlo, ¿no es cierto?”. Así recuerda la maestra que se gestó la escritura de su primer libro.
Una vida al piano
En gratitud con esta maestra que ha sido un referente de excelencia para la nueva generación de músicos, con el espíritu de generosidad porque ella es símbolo de ello, es una persona que ha entregado todo su ser para formar a los nuevos artistas y alegrar a su público, y en reconocimiento a su legado y excelencia, Iberacademyencomendó la escritura y realización de este libro al Taller de Edición, con la dirección de Adelaida del Corral Suescún, la edición de Luisa Fernanda Restrepo Pérez, los diseños de Isabel Orozco del Corral, la redacción e investigación de Marta Botero de Leyva y la edición periodística estuvo a cargo de Adriana M. Sanín Blair.
La narración es cronológica e incluye infidencias de su familia y amigos. Por ejemplo, en el texto se cuenta cómo se sintió ella al viajar a los Estado Unidos, con apenas 13 años, a vivir en la casa de un tío, para poder estudiar música. También, se cuenta cómo eligió su primer piano de cola, y que al momento de escogerlo estaba en compañía de su gran amiga: Isolda Echavarría Zur Nieden; precisamente, fue el padre de Isolda quien se lo regaló, don Diego Echavarría Misas.
Y tal como lo expresa la maestra entre risas, “las demás historias ustedes las leerán en el libro”.
Sus recitales con importantes sinfónicas y filarmónicas del mundo y del país también fueron reseñados en el libro de la pianista Blanca Uribe, quien empezó a viajar desde los 13 años y, según calcula, pasaron más de 50 años yendo y viniendo de Estados Unidos y varios países de Europa.
“Yo quise que el libro fuera muy gráfico”, cuenta la maestra Uribe. Algo que se logró gracias a que ella guardó, a lo largo de su trayectoria, todas las fotos de sus hazañas musicales. “Como yo no vivía con mis papás, tenía que guardar bien las fotos para mostrárselas después. Las mantuve en mi armario por años y las sacamos para el libro”, narra Blanca Uribe.
Adicionalmente, la escritura del libro sirvió para seleccionar el material que ella donará, próximamente, al Centro de Documentación Musical de la Universidad EAFIT, en donde ella aún es maestra de piano.
La presentación del libro
¡Qué mejor presentación puede tener el libro de una maestra de piano que con un concierto! Y así será. Blanca Uribe vivirá un momento especial durante el lanzamiento del libro Una vida al piano, el cual se realizará en el concierto de la Orquesta Iberacademy en el Festival Resonante.
La cita es el próximo jueves 11 de mayo, de este 2023, en el Auditorio Forum Monseñor Tulio Botero Salazar del campus de la Universidad UPB, en el barrio Laureles. A las 7:00 p.m. Concierto con entrada libre hasta completar aforo, y el libro Una vida al piano se podrá adquirir en preventa exclusiva durante esta noche.
Este concierto contará con la maestra Blanca Uribe como solista. La batuta de la presentación la tendrá la joven y destacada directora asistente, de la Orquesta de la Suisse Romande (de Suiza), Ana María Patiño-Osorio, además integrante de Iberacademy, “quien simboliza a la nueva generación de mujeres que han logrado abrirse camino en el arte gracias a la inspiración y al legado de excelencia de nuestra querida y admirada Blanquita”, se destaca en el texto de presentación de este espectáculo.
El Festival Resonante es organizado por Iberacademy. Se trata de la tercera edición de este encuentro de las artes locales, que se realizará del 9 al 13 de mayo. Tendrá presentaciones gratuitas y actividades formativas en variados temas para músicos y todo público.
En más detalles, Resonante permitirá a los asistentes acceder a programación dirigida a todas las artes, con la temática: “las habilidades para la vida de los artistas”. En el siguiente video, el maestro José García Taborda, coordinador general del festival, entrega más detalles de la temática elegida para esta edición y cuenta, además, cómo se pueden participar:
José García Taborda, coordinador general del festival Resonante.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales del 6 y 7 de mayo son:
Se presenta cierre total de la Avenida Paralela desde sector Madre Laura, calzada occidental, por trabajos en la vía a la altura de la Terminal del Norte. El cierre es en sentido Norte – Sur. La calzada oriental de esta vía permanece habilitada. Por el momento, como vías alternas, están la calzada oriental de la misma Avenida Paralela y la Autopista Norte.
Por obras de ampliación de las redes primarias de acueducto, se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte, y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y la vía de servicio de la Autopista Sur.
Por trabajos de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial de la vía. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
En la avenida Las Palmas este domingo, 7 de mayo habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
En el sector de Caribe de la Autopista Sur hay dos cierres programados por EPM, a partir del 6 de mayo desde las 9:00 p.m. hasta el 8 de mayo a las 4:00 a.m. Uno es el cierre del carril occidental en la autopista Sur entre diagonales 64 y 63 y el otro es el cierre parcial de la autopista Sur entre la calle 73.
Empresas Públicas de Medellín realizará hasta el primero de julio cierres de vía programados, para dar paso a la ejecución de proyectos de modernización y ampliación de las redes de servicios públicos. Uno de ellos es en la antigua vía al mar, en la que habrá cierre parcial nocturno en la carrera 90, entre calles 65C y 65, a la altura de la urbanización Península.
Otro de los cierres programados por EPM es en el barrio Olaya Herrera 2, en el que habrá cierre parcial nocturno de la calle 57B, entre las carreras 99 y 100, hasta el 20 de julio. En el mismo periodo, se realizarán cierres parciales nocturnos de la calle 55, entre las carreras 88 y 99, en Olaya Herrera 2.
A los anteriores, se suma el cierre parcial diurno de la carrera 88, entre las calles 65 y 64, en Robledo, que se extenderá hasta el 30 de este mes.
En el barrio Robledo-Cucaracho, en el sector La Campiña, se hará cierre parcial diurno de la calle 64, entre la carrera 93 y la calle 63. Este se extenderá hasta el 31 de julio.
En Santa Margarita habrá cierre parcial diurno de la carrera 106B, entre calles 61AA y 60C, durante todo mayo. Otra novedad en Santa Margarita es el cierre parcial diurno de la calle 62, entre las carreras 106B y 108, también por todo mayo.
Para mejorar la infraestructura de las redes de servicios públicos de EPM, en la avenida Regional se realizarán dos cierres vigentes hasta el 24 de mayo. Uno es el cierre total del carril de incorporación a la altura de la calle 49. El segundo es el cierre parcial de la calzada oriental y del carril occidental, entre las calles 48 y 50.
Niños, jóvenes y adultos son bienvenidos a las obras que presenta La Fanfarria, una de las más reconocidas en la ciudad, y que con consistencia realiza un festival en el que participan artistas locales y extranjeros.
Este domingo, las personas podrán disfrutar con la obra “Expedición Pacífico” del grupo Cia Truks de Brasil. En esta obra, los asistentes podrán hacer un recorrido a través del océano, con humor y una buena historia. En su país, Cia Truks es una compañía reconocida por obras en la que se reúnen el arte y el buen manejo de muñecos. Esta obra hace parte del Festival Internacional de Títeres, edición número XXXII que se realiza actualmente.
Día y hora: domingo, 7 de mayo a las 11:30.
Lugar: Cra 84 # 42 C 54.
Más información y boletería: en el correo electrónico: [email protected]. Y en el Whatsapp 3164568732.
Un momento muy especial se vivirá en el marco del Festival Resonante de Iberacademy: el lanzamiento del libro sobre la vida y obra de la maestra Blanca UribeUna vida al piano.
Será en el concierto de la Orquesta Iberacademy, el jueves 11 de mayo, en el Auditorio Forum Monseñor Tulio Botero Salazar del campus de la Universidad UPB, en el barrio Laureles. A las 7:00 p.m.
En este concierto se contará con la maestra como solista, bajo la batuta de la joven y destacada directora Ana María Patiño-Osorio, quien simboliza a la nueva generación de mujeres que han logrado abrirse camino en el arte gracias a la inspiración y al legado de excelencia de nuestra querida y admirada Blanquita, cuya historia ha quedado consagrada para siempre en este majestuoso compendio literario y que podrán adquirir en preventa exclusiva durante esta noche.
Igualmente, junto a la Facultad de Arquitectura y diseño de la UPB, se presentará la muestra académica de diseños, como una visión a futuro, del Parque de las Artes de Antioquia Blanca Uribe, una iniciativa Iberacademy, con el apoyo y respaldo de importantes instituciones públicas y privadas, que busca entregarle al departamento un espacio que promueva la formación en expresiones artísticas y emprendimiento.
Este concierto es con entrada libre, hasta completar aforo.
La galería Duque Arango es un lugar de El Poblado donde se comparte el arte del mundo con sus visitantes y se trata la Historia del Arte.
Aquí es posible ver cómo los artistas locales conversan con las obras de arte de otros tiempos, y crean algo nuevo, a partir de lo existente. Inspirado en pinturas admiradas de la historia, el artista Javier Caraballo crea obras de gran formato que comparte ahora con el público. De acuerdo con lo explicado por esta galería, el artista interpreta las obras.
Una de sus intenciones es que “revivan algunas de las sensaciones que produjeron originalmente en el observador, con el propósito de hacer planteamientos contemporáneos; planteamientos que nada tienen que ver con objetos originales de los grandes maestros que las ejecutaron”. Todo esto ocurre con la compañía de la técnica conocida como hiperrealismo. Técnicas, sensaciones y atmósferas encontrará el visitante, en esta exposición.
Días y horas: de lunes a viernes, entre las 8 a.m y 4 p.m. Y los sábados hasta el mediodía.
Los usuarios de los ZER -Zonas de Estacionamiento Regulado- en El Poblado podrán pagar con código QR desde el celular.
Cabe recordar que estos usuarios deben hacer el pago previo de la tasa de uso por estacionamiento. La novedad es que este pago ya se habilitó a través de las aplicaciones móviles con código QR de Bancolombia a la mano y Nequi.
Elizabeth Granada Ríos, secretaria de Movilidad, explicó que, para hacer uso de este mecanismo, los usuarios, “al llegar el impulsador deberá registrar el vehículo y el dispositivo que ellos portan genera un código QR Bancolombia, con el cual haremos el correspondiente pago a través de los dispositivos móviles”.
“Buscamos realmente simplificar y agilizar el pago de esta tarifa. Además, esto hace parte de nuestra apuesta por una movilidad segura y ágil”, dijo.
Las zonas ZER de Medellín están ubicadas en las comunas El Poblado, La Candelaria, Laureles-Estadio y Aranjuez.
Según información de la alcaldía de Medellín, son 2.898 las celdas habilitadas en las 23 Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER) de Medellín. Y, aproximadamente, 1.4 millones de personas en Medellín hacen uso de estas celdas cada año.
La muerte de Carlos Gardel, en 1935, convirtió a Medellín en referente del tango y el aeropuerto Olaya Herrera rinde tributo a su memoria. Por esta razón, los amantes de este ritmo gaucho recibirán, de manera gratuita, 32 clases de tango y 16 sesiones de milonga, en este lugar.
Las clases de tango serán los miércoles, de 7:30 p.m. a 9:00 p.m., y las de milonga, los sábados, cada 15 días, de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., en el Patio Gardel, dentro de las instalaciones del aeropuerto.
Quienes deseen estar en la formación deben inscribirse previamente. Se recomienda llegar con tiempo a las sesiones y usar vestuario adecuado para mayor comodidad.
Las personas que vayan a por lo menos el 80 % de las clases recibirán un certificado simbólico y participarán en la clausura en noviembre, cuando mostrarán todo lo aprendido.
Un hundimiento en la vía hizo necesario cerrar la calzada occidental de la avenida Paralela, al Norte de Medellín. Exactamente, la emergencia se presenta a la altura de la calle 91A, sector comprendido entre las estaciones Tricentenario y Caribe del Metro de Medellín.
La avenida Paralela permite el flujo vehicular en sentido Norte – Sur. En el momento, un equipo de trabajo interdisciplinario de la alcaldía de Medellín, liderado por ingenieros de la secretaría de Infraestructura Física, se encuentran en el sitio para inspeccionar las posibles causas del daño y trazar la ruta de intervención que permita la recuperación de la vía.
Adrián Correa Ochoa, subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Física, contó: “Estamos haciendo un mapeo de todas las coberturas y redes húmedas que cruzan por este sitio. Aún es prematuro hacer un diagnóstico, pero por la magnitud del daño y por la manera en que se presentó, creemos que puede estar relacionado con una falla en la cobertura de la quebrada La Cantera, que cruza justo por debajo de este sector”.
Además, en la zona afectada, ya se cuenta con maquinaria amarilla para avanzar en una solución temporal.
Según información de la administración local, el cierre de la vía se mantendrá de manera indefinida para evitar accidentes y garantizar la seguridad de los conductores. Por el momento, como vías alternas, están la calzada oriental de la misma Avenida Paralela y la Autopista Norte.
Av. Regional a la altura de Tricentenario se encuentra cerrada por hundimiento en la vía, al parecer por una falla en la cobertura de la quebrada La Cantera. Equipos de la Alcaldía ya están presentes en el lugar para darle solución rápidamente. pic.twitter.com/4KkAhXI843
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) May 4, 2023
Telemedellín estará de Feria de Emprendimiento en su casa, el Parque Gabo. Este evento se vivirá al momento en que la sede del canal local será el epicentro de una fiesta deportiva, ya que en los dos días de su realización también se entregarán los kits de la Carrera Medallo RUN, que patrocinará Telemedellín Sports y tendrá a este lugar como sitio de partida y llegada de la prueba atlética.
Con el nombre Feria de Emprendimiento TM, este espacio pretende apoyar el talento de los empleados del canal y ofrecer nuevos productos a los visitantes de este lugar.
Serán dos días para conocer los emprendimientos de la familia TM, los cuales se ofertarán con buena calidad y a bajos costos.
Durante estos días los visitantes encontrarán emprendimientos como Milagrosa Wear, Legacy, Valiente, Celestial de la raíz del cielo, Tita Repostería, Original, Baby Shop, Candela -Velas y accesorios, Rancho Del Dulce, Casa Madre, Floreciente-Mercado floral, Nuestra Lechona, Floreciente, Candela y la Tienda del burro.
Más información
Días: 5 y 6 de mayo.
Lugar: Canal parque, de Telemedellín, carrera 43F No. 18-60, sector Villa Carlota, El Poblado.
Horario: El viernes 5 de mayo el horario será de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., mientras que el sábado 6 de mayo se podrá hacer parte de la Feria entre las 8:00 a.m. y 4:00 p.m.
Desde Caicedo, el lugar donde fueron asesinados Guillermo Correa y Gilberto Echeverri, y al que se dirigieron ambos con una marcha inspirada en las ideas de la No Violencia, empieza esta cumbre internacional.
Este evento contará con la asistencia de invitados internacionales de varios países; entre ellos, Shirin Ebadi, la primera mujer iraní y musulmana en recibir el Premio Nóbel de Paz (2003).
Días y horas: 4 de mayo (hasta las 5 p.m.) y 5 de mayo (entre las 7 a.m. y 8 p.m).
Han transcurrido seis meses desde la apertura del proceso de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre del 2023.
¿cómo se ha comportado estas inscripciones en Antioquia?
Según el reporte de la Registraduría Nacional, en el departamento se han tramitado 49.276 traslados de puntos de votación o inscripciones de cédulas. De ese total, 49.163 han sido cédulas de ciudadanía y 113 cédulas de extranjería.
Cabe recordar a las elecciones regionales de este 2023 únicamente deben inscribirse los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación, así como los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería con categoría de residente, en estado vigente, expedida por Migración Colombia. Los extranjeros residentes en Colombia mayores de 18 años podrán votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales, pero no gobernadores, ni diputados.
El trámite de inscripción se puede realizar en cualquier sede de la Registraduría en el país, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., o en los más de 340 puntos móviles de inscripción habilitados en todo el país, presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital (en su versión física o en el dispositivo móvil) o la cédula de extranjería.
El período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 finaliza el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.
Respecto a la información en el país, hasta el momento, se han realizado 491.351 trámites de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales de este 2023. De los cuales, 490.547 corresponden a ciudadanos colombianos y 804 a extranjeros residentes en Colombia.
Estos son los trámites de inscripción realizados a la fecha por departamento para participar en las elecciones territoriales de este 2023:
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia está invitando a una jornada para descubrir y aprovechar los más de 50 beneficios que ofrece la entidad a empresarios y comerciantes de la ciudad.
En este encuentro, la Cámara de Comercio ofrecerá servicios para que las empresas crezcan, sean sostenibles y se mantengan en el tiempo. Este es un evento sin costo, que se realizará el viernes 5 de mayo.
La cita es en el Centro Empresarial El Poblado, carrera 43A No. 16 sur – 245, en el horario de 7:30 a.m. a 12:00 m.
La experiencia incluye un recorrido por el Centro Empresarial El Poblado, para conocer los servicios de Consultoría, Ventas y relacionamiento, Estudios, informes y bases de datos, Servicios Empresariales, Solución de Conflictos y el programa Afiliados Primero. Habrá un espacio de relacionamiento para generar conexiones y propiciar negocios futuros entre los participantes.
Y en esta nueva edición de Vive la Cámara, se realizará la conferencia Vender ya no es vender: entiendo el proceso de venta de hoy y todo lo que compone más allá de la transacción, a cargo de la influencer Sara BE, comunicadora social, periodista y experta en creatividad y storytelling, a las 10:00 a.m.
Finalmente, Adriana Lizcano, vicepresidenta de Servicios Empresariales de la Cámara, destacó que el evento fue diseñado para que comerciantes y empresarios se acerquen a la Cámara, la conozcan y se apropien de los servicios y beneficios que hemos desarrollado para que crezcan. “Será un espacio en el que, además de participar en la conferencia, van a tener la posibilidad de experimentar las soluciones y conocer las asesorías y los beneficios, y conectarse entre ellos y crear vínculos que les permitan trabajar juntos”.
Se espera la participación de cerca de 300 empresarios y comerciantes de la región.
En Medellín hay 815.493 hogares, según el último censo del DANE (2018). Y, en el mes de la familia, la alcaldía de Medellín puso en marcha el Observatorio de Familia, el cual se encargará de investigar las condiciones de vida de las familias de la ciudad.
Este observatorio estará integrado por nueve profesionales, quienes asumirán la investigación, seguimiento, monitoreo y gestión del conocimiento, para tomar mejores decisiones con miras a la promoción, protección, garantía y restablecimiento de los derechos, en Medellín.
Entre sus funciones el Observatorio de Familia de Medellín investigará, además, acerca de la calidad de vida, con énfasis en el goce y disfrute efectivo de derechos como colectivo. “Se determinarán elementos relacionados con las condiciones socioeconómicas, de salud mental, formación alrededor de la ciudadanía y la democracia, así como alertas para disminuir la violencia”, dijo la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid Álvarez.
“Esta es una herramienta que cuenta con un grupo interdisciplinario que va a estar en el territorio caracterizando y recolectando la información de las dinámicas y problemáticas que desde allí se viven. La Alcaldía de Medellín sigue comprometida con las familias del Distrito”, añadió.
El Observatorio se fortalecerá, también, con el trabajo diario de más de 500 profesionales en áreas de trabajo social y psicología, quienes ofrecen atención en los Centros Integrales de Familia y mediante visitas en los hogares y en las instituciones educativas, donde recopilan información y adelantan estudios para evidenciar derechos a los que no se accede.
Adicionalmente, el observatorio aportará a la actualización de la Política Pública para la Familia, en un futuro.
Finalmente, en este mayo de 2023, el mes de la familia, se realizarán 40 actividades con amplia oferta de servicios y una variada programación académica, recreativa y cultural.
Un tablero de georreferenciación permite conocer la ubicación de 16.000 guayacanes sembrados, entre 2020 y 2023, en el Valle de Aburrá.
Se trata de un tablero digital que, además de mostrar la ubicación de los últimos guayacanes sembrados, permite, también, conocer la ubicación exacta de los 69 Parches Verdes o micro bosques urbanos, existentes en el Valle de Aburrá.
En términos generales, de acuerdo con el Sistema de Árbol Urbano del Valle de Aburrá, SAU, se estima que en la actualidad existen más de 28.000 guayacanes sembrados en el territorio. El municipio de Bello posee el mayor registro de plantación de este tipo de árboles, con un total de 6.310 y le sigue Medellín con 6.123.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó: “Los guayacanes son símbolo de vida y embellecimiento. Se estima que 22 árboles de cinco años de vida, en este caso guayacanes, pueden suplir la necesidad de oxígeno de una persona en un día. Por lo tanto, alrededor de 278 personas podrían recibir todo el oxígeno que necesitan en un día gracias a aproximadamente 6.123 guayacanes sembrados solo en Medellín. Además, un árbol de cinco años puede absorber aproximadamente hasta 20 kilogramos de CO2, por lo tanto 6123 árboles, en este caso guayacanes, cuando tengan cinco años, podrán absorber hasta 122.460 kilogramos de dióxido de carbono”.
¿Cómo es el tablero digital de los guayacanes en el Valle de Aburrá?
El tablero de control georreferenciado, tipo infográfico, fue creado por la Unidad de Sistemas de Información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y contó con el fortalecimiento de las subdirecciones Ambiental y de Planeación Integral de la entidad, encargadas de entregar la información precisa de guayacanes sembrados durante la actual administración, así como de resaltar la importancia de los Parches Verdes o micro bosques urbanos, al ser generadores de conectividad ecosistémica, mitigadores de altas temperaturas, propicios para la polinización y para la absorción de rayos ultravioletas, entre otros beneficios.
En el caso de los guayacanes el tablero identifica:
Este tablero digital también permite identificar la ubicación de los 69 Parches Verdes que en la actualidad cuentan con 111.602 árboles sembrados, de los cuales, 11.574 son guayacanes que representan el 10 % de los individuos plantados en este proyecto.
El proyecto Parches Verdes ha plantado 86.945 hospederas en la región durante los últimos tres años, para un total de 198.547 individuos arbóreos entre árboles y hospederas en el territorio metropolitano.
Durante los últimos tres años, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha sembrado a través de diversos proyectos, un total de 469.645 individuos de los cuales 86.945 son hospederas y 382.700 son árboles distribuidos por los diez municipios de su jurisdicción.
Con el tema “Mujeres”, se realizará la edición número de la Fiesta del Libro y la Cultura, entre el 8 y el 17 de septiembre, en el Jardín Botánico y Carabobo Norte.
Las mujeres han sido protagonistas y participantes de la Fiesta del Libro desde ediciones posteriores. Escritoras, editoras, dibujantes, libreras, moderadoras y organizadoras han hecho posible la realización de este evento que ha sido considerado por algunos como la fiesta más bonita que tiene la ciudad: un evento al aire libre y con entrada para todas las personas, en el que hay música, libertad, amigos y posibilidades. En esta oportunidad brillará con más fuerza y su presencia será mayor, al ser el tema central de esta edición 17.
Vale la pena recordar que los Eventos del Libro comprenden la Feria Popular Días del Libro que se realizará entre el 26, 27 y 28 de mayo, en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina y en el barrio Carlos E. Posteriormente seguirá la Parada Juvenil de la Lectura que cumple 15 años, en este 2023, y se realizará los días 15 y 16 de julio, en la Biblioteca La Ladera, en la comuna 8 – Villa Hermosa. El punto final lo pondrá la Fiesta del Libro y la Cultura que regresa a Carabobo Norte, y al Jardín Botánico, entre el 8 y el 17 de septiembre.
Francia, país invitado
A propósito de la Fiesta del Libro habló Ana Piedad Jaramillo, su directora: “Esperamos que nos puedan acompañar en el Jardín Botánico este año en el que tendremos una programación variada para toda clase de público desde niños y adultos centrados en la temática de Mujeres. La obra invitada será La Bella y la Bestia con la cual haremos el Cuentico Amarillo, el Bibliocirco y la exposición de la Fiesta del Libro y la Cultura”.
El 17 de septiembre del 2015, como parte de la edición 9 de la Fiesta del Libro y la Cultura se firmó, en Medellín, un acuerdo nuevo de voluntades para crear el Plan Municipal de Lectura, Escritura y Oralidad 2015 – 2020. Este plan permitió que los participantes en el tema de lectura trabajaran juntos en su difusión y en las actividades con sus públicos.
Sobre el tema de la Fiesta del Libro habló Alvaro Nárvaez, secretario de Cultura Ciudadana: “esta es una apuesta por darle a las mujeres esa voz que ha sido silenciada y que caminen y caminemos juntos y al lado”.
Respecto al invitado central, Francia, se pronunció Philippe Murcia, agregado de Cooperación Cultural de la Embajada de este país: “Que Francia sea el país invitado es, antes de todo, un honor y una marca de confianza que nos hace la Fiesta del Libro de Medellín para acoger y crear puentes entre Francia y Colombia. ¿Qué significa eso? Que sea una manera mejor de conocer a nuevos autores, nuevas escrituras, de plantear un panorama de la literatura francesa actual”.
Durante estas diecisiete ediciones, la Fiesta del Libro ha creado lectores, ha unido amigos y amigas, ha logrado que la lectura sea posible, en medio de días adversos, escasez o falta de oportunidades. Los libros y las historias han sido un punto común para que muchos se encuentren y vivan la ciudad de una forma en la que hay espacio para lo distinto, así como sucede en los libros.
En esta edición de septiembre habrá varios aniversarios: se cumplirán 15 años de Jardín Lectura Viva (considerado el corazón de los Eventos del Libro por la promoción de la lectura desde edades tempranas) y del “Cuentico Amarillo”, un libro que crea expectativa, ha sido variado y es entregado a los asistentes. Asimismo, Adopta a un Autor (programa que lleva a los escritores y escritoras a las instituciones educativas) y Charlas de la Tarde (conversaciones que se realizan con autores y autoras durante Fiesta del Libro y las semanas previas).
Ser parte de Jardín Lectura Viva y el Encuentro de Saberes
Hasta el 5 de mayo se recibirán propuestas de todos los artistas e instituciones que estén interesados en participar en Jardín, Lectura Viva, un programa que cumple 15 años, en esta oportunidad, y que promueve la lectura a través de actividades gratuitas y abiertas durante la Fiesta del Libro y la Lectura. Después de recibidas las propuestas y de un proceso de análisis, se darán a conocer los resultados el próximo 19 de mayo.
Asimismo, las instituciones culturales y académicas podrán participar en el Encuentro de Saberes, un espacio para reflexionar sobre las temáticas que se comparten en la Fiesta del Libro y la Cultura. La inscripción será posible hasta el 5 de mayo.
La Universidad CES invita a una conversación que permitirá entender, con más profundidad, los proyectos y trabajos que actualmente lidera la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos con sus profesores y estudiantes.
Es una oportunidad para ver cómo lograr que la riqueza de los alimentos mejore la vida de las personas a través del trabajo en equipo y apoyado por la ciencia.
Policroma es una de las galerías de arte más reconocidas de la ciudad, y que se caracteriza por exposiciones que sorprenden. Esto último lo logran gracias a la selección de artistas (de trayectoria o que están en sus inicios), a la combinación de trabajos y a un balance, entre ellos. A esto se suma la originalidad de los trabajos. En esta oportunidad, esta galería que existe en El Poblado invita a “Poéticas Elementales”, una exposición que es posible a partir del proceso creativo de Daniela Serna y Edwin Monsalve.
Daniela es artista plástica de la Universidad de Antioquia (2012) y magíster en Literatura Comparada de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana UNILA (2020). Su obra se centra principalmente en “abordar el texto escrito, para transformarlo, desplazarlo y
ubicarlo en nuevos objetos o espacios donde el lector/espectador resignifica las posibilidades semánticas”.
Edwin Monsalve, cursó estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia. Se graduó como Maestro en Artes Plásticas, en 2008. En el 2016 es ganador de la IV Bienal
de Artes Plásticas y Visuales convocada por la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. Sus búsquedas formales y conceptuales se centran en el dibujo, la pintura y el estudio de la relación del arte, la ciencia y la naturaleza.
“Poéticas Elementales” es una invitación a que el visitante aprecie obras donde el color y las letras inspiran sensaciones, generan preguntas y muestran todas las posibilidades que hay en los tonos y palabras. La entrada es libre.
Días y horas: hasta el primero de junio, de lunes a viernes, entre las 11 a.m y las 7 p.m. Y los sábados de 11 a 4 p.m.
Lugar: carrera 35 # 10 B 80, edificio Wake.
Para citas y más información: en el Whatsapp 3104495206.
Iniciaron las obras de infraestructura del parque natural Cerro Tusa, ubicado en el Suroeste antioqueño, en el municipio de Venecia.
Luego de tres años de gestión y planificación, de la mano de la gobernación, con su programa Antioquia es Mágica, y la caja Comfama, esta será la obra de infraestructura turística de más alto impacto en el departamento, en las últimas décadas.
El parque natural Cerro Tusa comprenderá una reserva total de 137 hectáreas y la inversión es de $7.000 millones en la primera de dos fases.
Según información del acta de inicio del proyecto, será “un parque con vocación regenerativa, en pro del ecosistema, es decir, un espacio para el cuidado y la conservación del bosque húmedo tropical y también del patrimonio arqueológico. Además, será una plataforma de desarrollo que impulsará los emprendimientos y economías locales, que educará y atraerá el turismo sostenible”.
El gobierno Municipal de Venecia tiene la proyección de que este parque generará una derrama económica sin precedente en todo este territorio, pues se espera que cerca de 600 personas lo visiten cada día cuando entre en operación a finales de este año.
Alexander Ospina, arqueólogo, habla del trabajo de conservación que se está haciendo en el momento en el parque natural Cerro Tusa:
El Cerro Tusa
También conocido como “La montaña sagrada”, el Cerro Tusa es una formación volcánica que hace parte del sistema andino megadiverso del Suroeste antioqueño, y su forma cónica lo convierten en un ícono de gran importancia paisajística y cultural para los antioqueños y también para el departamento de Caldas, como una extensión del Paisaje Cultural Cafetero.
También, ha sido denominada la pirámide natural más grande del mundo. Cerro Tusa está ubicado en Venecia, a 58.5 kilómetros de Medellín. Desde el parque principal de Venecia hasta la montaña se transita por la vía a Bolombolo, en un tramo de 5.8 kilómetros, que toma 15 minutos en recorrerse en carro o 30 minutos caminando
La alcaldía de Medellín abrió la convocatoria para capacitar, en transformación digital, a 150 Mipymes: micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de habilitar espacios de sensibilización para empresarios y empleados en donde se apropien del uso adecuado de la tecnología en sus procesos, conecten a las Mipymes con la oferta del ecosistema y aporten en la solución de sus desafíos en términos tecnológicos.
El espacio durará 24 horas (16 presenciales los sábados y ocho virtuales). Así, los empresarios y empleados que tengan Mipymes en el Distrito saldrán con herramientas suficientes para darles a sus negocios el enfoque digital necesario para encontrar oportunidades más ambiciosas en el mercado. Además, tendrán la posibilidad de tejer relaciones con otras personas y de establecer puentes de negocio que impulsarán cada una de sus empresas.
“Es un bootcamp con formación teórica y práctica, con talleres claramente definidos para que las empresas vean de manera práctica la transformación digital en sus organizaciones. Los invitamos a que se inscriban y participen en este bootcamp diseñado para ustedes, para lograr esa transformación digital en nuestras empresas”, indicó el director ejecutivo de Ruta N, Jorge Mario Calvo.
El bootcamp tendrá el alcance de formar a 150 Mipymes de Medellín bajo estos pilares de aprendizaje:
Democratización del conocimiento, que habilitará espacios que permiten entregar conocimiento alrededor de los temas CTI+E, de una forma ágil, teórica y práctica.
Integrar y crear: las Mipymes comprenden y practican los conocimientos aprendidos, integrándolos en sus modelos de negocio, por medio de estrategias innovadoras y diferenciadoras, que les permitan generar transformación digital, llegada a nuevos mercados y generen así un impacto económico positivo en sus negocios.
Transferir y conectar: permite la generación de una oferta formativa e intensiva en temas relacionados con la transformación digital, buscando que sea accesible y asequible para las Mipymes del Distrito.
Esta no es la primera vez que el Distrito, en articulación con Ruta N, ofrece bootcamps para formarse en habilidades diversas. En esta oportunidad se busca fortalecer a 150 MiPymes en un bootcamp teórico-práctico con ejercicios de co-creación y pensamiento divergente.
Con la nueva estación de Campoamor, suroccidente de Medellín, el Sistema de Bicicletas Públicas del Valle de Aburrá, Encicla, llegó a las 110 estaciones en la subregión metropolitana.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que la nueva estación de Campoamor hace parte del plan de expansión y recuperación del Sistema de Bicicletas Públicas, después de los incumplimientos del contratista, que incumplió con la puesta en funcionamiento de 32 estaciones automáticas en el Valle de Aburrá.
La nueva estación de Campoamor tiene un potencial de 360 préstamos de bicicletas diarias, y dispone de 30 módulos para el mismo número de bicicletas.
La estación de Campoamor se interconectará una zona estratégica de la ciudad donde confluyen la Unidad Deportiva de Belén, los hangares del Aeropuerto Olaya Herrera, la Terminal del Sur, cercana a la estación metro Poblado y la estación Encicla Politécnico. Además, tiene acceso directo a los 15 kilómetros de ciclo infraestructura existentes en la comuna 15 Guayabal, además se conecta con los corredores ciclísticos de la avenida Las Vegas y la carrera 65 directamente.
Con este nuevo incremento del galón de la gasolina, el precio promedio de este combustible pasará de $11.167 a $11.767, valor promedio en el territorio nacional. E
En un comunicado, el ministerio de Hacienda defendió que estas medidas pretenden “disminuir el significativo impacto fiscal en el Gobierno por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales han aumentado debido a factores internacionales como el precio del petróleo y el nivel de riesgo global que ha afectado la tasa de cambio en el país”.
El comparativo del nuevo precio de las principales ciudades es:
Bogotá: $11.573 en abril y $12.173 en mayo.
Medellín: $11.511 en abril y $12.111 en mayo.
Cali: $11.611 en abril y $12.211 en mayo.
Barranquilla: $11.247 en abril y $11.847 en mayo.
Cartagena: $11.205 en abril y $11.805 en mayo.
Finalmente, en $9.065 por galón se mantiene el precio para la venta al público del Acpm en todo el país.
La prohibición de tránsito vehicular se hará efectiva en esta etapa inicial, sujeta a revisiones, desde las 4:00 p.m hasta las 5:00 a.m.
Las tres entradas al parque Lleras desde la calle 10 (carreras 37, 38 y 40), los dos cruces de la calle 8 con las carreras 37 y 39, al igual que el de la calle 9 con carrera 40, serán los seis puntos de acceso cerrados para carros y motos con el fin de mejorar, a su interior, “las condiciones de movilidad peatonal, el disfrute del espacio público y la seguridad ciudadana”.
Así lo confirmó el alcalde distrital Daniel Quintero en un acto público celebrado ayer con tres finalidades: presentar la nueva“zona blindada del parque Lleras”, explicar esta nueva área peatonalizada y entregar las obras de renovación urbana en ese sector, pese a que todavía no están concluidas y a la fecha presentan un retraso en ejecución cercano al 20 %.
Para hacer efectivo dicho cierre vehicular, que también es presentado por el mandatario como “el abrazo del Lleras”, se dispondrá de doce policías (dos por cada filtro o cruce cerrado), en un horario inicial de 4:00 p.m a 5:00 a.m., además del apoyo de agentes de tránsito y otros funcionarios.
Quintero agregó que dentro de la nueva zona peatonalizada “contaremos con más agentes y con el apoyo del personal de seguridad de los comerciantes. Igual, fuera de esta nueva zona blindada del Lleras se seguirá haciendo la labor de vigilancia y respuesta”. Tal fuerza de control será respaldada con 23 cámaras de seguridad dentro del perímetro mencionado, tres de ellas en el propio parque y dotadas con tecnología que permite reconocimiento facial.
Durante la jornada de lanzamiento de esta nueva zona blindada, el alcalde invitó a los comerciantes a sacar afuera, a los andenes y la calzada, sus mesas y les dijo que “así como sus negocios se verán beneficiados económicamente, se les seguirá pidiendo siempre el cumplimiento de las condiciones generales de funcionamiento, como el tema del ruido”.
Vecinos y residentes le transmitieron a Quintero su preocupación por la dificultad que representará acceder a sus domicilios, sobre todo con el cierre vial que ocasionarán los filtros sobre la calle 9 con carrera 40 y de la calle 8 con la carrera 39, más teniendo en cuenta que en ese sector operan dos parqueaderos públicos.
El burgomaestre respondió que “estamos empezando, con una fase de ensayo y evaluación con ustedes. Se tomarán los correctivos para minimizar las afectaciones que se puedan presentar”. También anunció que se harán otros “abrazos” o definirán nuevas “zonas blindadas” en el resto de la ciudad, como en el corredor de la carrera 70, el bulevar de la carrera 68 en Castilla “y uno de los dos parques de Laureles, todavía no sabemos cuál”.
Añadió que medidas como el cierre vial y la peatonalización contribuyen a mejorar las condiciones generales de seguridad, a evitar la presencia indebida de menores de edad y abordar de manera más asertiva problemáticas sociales como la prostitución y la mendicidad, que tanto afectan al Lleras y su entorno.
Por último, Daniel Quintero informó que “desde esta semana, a través de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público-Privadas se realizará una intervención artística temporal sobre la carrera 38 y la carrera 40. Esta intervención será realizada por colectivos y artistas como Deuniti y Las Chicas que Pintan”.
Los motocargueros de Medellín son quienes están prestando el servicio de recolección con el proyectoEscombros Cero de Emvarias, de manera formal y remunerada.
El programa piloto inició en las comunas Popular, Castilla y Guayabal, y ahora Escombros Cero ya puede ser requerido por todos los hogares de Medellín que necesiten botar, de manera gratuita, hasta 15 bultos de escombros, un mueble, colchón o electrodoméstico viejo.
Según cifras del balance del piloto de Escombros Cero, durante sus primeros 30 días, se realizaron, de manera efectiva, más de 300 solicitudes para escombros, incluyendo 40 colchones y enseres.
Carlos Borja Jiménez, gerente de Emvarias, del Grupo EPM, “el proyecto piloto, que inició hace un mes, fue un éxito. Esperamos que todos los ciudadanos se sumen a esta gran oportunidad de mantener limpia y libres las calles de escombros”.
¿Cómo solicitar el servicio?
Se estima que Escombros Cero servirá a los más de 940.000 usuarios del servicio público de aseo en Medellín.
Las personas pueden tramitar la solicitud con Emvarias en la Línea Amiga: 604 444 56 36, en el WhatsApp 3044037188 o por medio de la App Emvarias Grupo EPM, que conectará con el motocarguero más cercano a su casa o con uno de los vehículos de Emvarias para hacer efectivo el procedimiento sin costo alguno.
Tenga en cuenta que una vez se haga el pedido, la respuesta estará sujeta a tiempo, distancia y demanda y los usuarios recibirán una notificación, según el canal de contacto, con la placa de identificación del vehículo que lo atenderá.
Este miércoles, 3 de mayo, habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Rionegro. Aquí, los horarios y dirección de los cortes.
Esta interrupción del servicio se hará para realizar trabajos técnicos y de modernización en el sistema de acueducto, en estos sectores de Medellín y Rionegro:
En Medellín
Horario: miércoles 3 de mayo, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Sectores: incluye 1.912 usuarios de los barrios del Distrito de Medellín: Aguas Frías, Las Violetas y San Pablo.
– De calle 30 hasta calle 31 entre carrera 89 DB y carrera 89 E.
– De calle 29 C hasta calle 31 AA carrera 100 y carrera 110.
En Medellín
Horario: entre las 6:00 p.m. del miércoles 3 de mayo y las 5:00 a.m. del jueves 4 de mayo:
Sectores: incluye 5.075 usuarios de los barrios del Distrito de Medellín: El Chagualo, Estación Villa, Hospital San Vicente de Paul, Jesús Nazareno.
– De carrera 51 hasta carrera 62 entre calle 58 y calle 64.
En Rionegro
Horario: miércoles 3 de mayo, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lugares de referencia: La Inmaculada, Alejandría, Fontibón, Alto Bonito, Altos de la Represa, Abreito, Vereda Potrero Chico, Barro Blanco, Villa Sofía, Falda del Palo, Abreo por la cancha, Abreo entrando por la escuela, Caballo Bayo salida a Abreito, Abreito por la FAC, Abreito Acción Comunal, Abreito Rancho Alegre, Abreo inicio primer riel, Abreo rieles del medio, Abreo callejones y Abreo sector los tanques.
Sectores: comprende 2.730 usuarios de los sectores del municipio de Rionegro Abreo, Abreito y Fontibón.
Información adicional
Según EPM, los usuarios pueden solicitar información adicional en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115, en la cuenta en Twitter: @epmestamosahi o en sitio web de la compañía >> www.epm.com.co
Todas las grandes ciudades en el mundo han recuperado sus centros, pero en Medellín la lógica de la última administración es la de ir cerrando porciones para tener pequeños espacios controlados en los cuales mostrar resultados inocuos respecto a una verdadera transformación.Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.
No es necesario enumerar la lista de cosas que Medellín tiene hoy en estado de abandono o, lo que es peor, en ruinas. Hay sectores de la ciudad en los que confluyen todas las problemáticas y que se erigen como símbolos de la ausencia de soluciones o de medidas cortoplacistas. El centro de la ciudad, por ejemplo, contiene un gran número de situaciones tales como la delincuencia común y la organizada, el control territorial por parte de combos, infraestructura peatonal y pública abandonada o ruinosa, explotación infantil, prostitución, mendicidad, consumo y venta de drogas, etc.
El caso del centro de Medellín arrastra tantas décadas que parece que nos hubiéramos resignado a tener este centro cada vez más problemático, que para bien o para mal, todos de alguna manera tenemos que ir a él, habitarlo, recorrerlo o simplemente padecerlo. Todas las grandes ciudades en el mundo han recuperado sus centros, pero en Medellín la lógica de la última administración es la de ir cerrando porciones para tener pequeños espacios controlados en los cuales mostrar resultados inocuos respecto a una verdadera transformación. ¿A quién se le ocurriría ir hoy en horas de la noche al centro de Medellín desprevenidamente? Trabajo y propuestas hay desde los sectores privados, culturales, educativos, comerciales y sociales, pero oídos no para unir esfuerzos. Pero el asunto no se queda allí: a la ciudad se le está dejando coger ventaja el descuido.
El Poblado, y particularmente las inmediaciones al Parque Lleras, y hasta en el tradicional e histórico parque principal se han convertido en otro símbolo de la falta de articulación entre lo público y lo privado y, por otro lado, de la confluencia de diversas problemáticas desatendidas en la ciudad. No haré la lista larga tampoco porque todos la conocemos, pero solo basta intentar dar un paseo caminando por dicha zona, un viernes en la noche o un sábado, para vivir semejante aventura de contrastes del drama humano. Si uno es sensible y quiere a la ciudad y a las personas, de este recorrido le costará mucho llegar a su casa, por lo menos, sin alguna indignación. La aventura también es peatonal, si consideramos que ya no es posible caminar por andenes seguros, limpios, sin cambuches improvisados, en buen estado, sin motos y hasta sin carros parqueados en donde no deben. No puedo dejar de pensar que al menos en El Poblado hay andenes, porque el retraso en infraestructura peatonal en los barrios de Medellín ya nos ha devuelto al pasado y varias décadas. Ser peatón se convirtió en todo un riesgo, aun en el espacio que ha sido diseñado para serlo. Hay zonas vedadas en las horas de la noche, tales como el parque lineal La Presidenta, por poner solo un ejemplo cercano al parque y la estación de la policía.
¿A quién le sirve una ciudad así? No le sirve a sus habitantes, no le sirve a los comerciantes que tienen que sacar de su propio bolsillo para mantener las cosas en orden, no le sirve al turista que camina con miedo y tiene que lidiar con cualquier cantidad de incomodidades, no le sirve a las personas que diariamente deben ir a estos sectores a trabajar y salir a altas horas de la noche para sus casas, no le sirve a las personas que están destruyendo sus vidas en estos entornos, no nos sirve a los ciudadanos en general, que no necesitamos una ciudad que esté descuidada y con problemáticas que cada vez se van complicando más. En definitiva, la fata de gobierno, el abandono de procesos de transformación ciudadana y social, la desarticulación de sectores para que las intervenciones de la administración distrital sean más integrales y la improvisación en las medidas que toma la Alcaldía, cuando las toma, nos tienen viviendo en una ciudad que no merecemos. Sin embargo, hay grandes proyectos alumbrando a Medellín desde todas las esquinas y con luces muy potentes desde la cultura, la educación, las empresas, los comercios, las organizaciones sociales y ciudadanas y, sobre todo, esa luz de cada uno de quienes buscan todos los días que esta ciudad nos sirva a todos, a propios y a extraños.
Una plataforma de articulación del sector público, privado y la academia, con el tejido social y productivo del territorio de la Provincia de Cartama y del Suroeste de Antioquia. Eso es Biosuroeste.
El primer modelo de restitución social colectiva del país funcionará a través de la sinergia entre las corporaciones aliadas, la intención es catalizar el desarrollo rural regenerativo en la región, e impactar positivamente las condiciones y proyecciones de vida de los habitantes del Suroeste antioqueño.
Biosuroeste es proyecto de Comfama, que ha sido posible gracias a la etapa previa de incubación en Proantioquia, que fue de 2013 a 2021, y del trabajo en alianza con las alcaldías de los municipios Valparaiso, Támesis y la Provincia de Cartama.
Los ejes temáticos de Biosuroeste
Bajo tres grandes dimensiones: Turismo, recreación y cultura; Agroecología y Restauración productiva, esta alianza ha puesto en marcha programas de turismo ecológico, seguridad alimentaria y agroecología. La etapa inicial del proyecto tendrá una inversión de $15.500 millones.
“Biosuroeste es una iniciativa supramunicipal innovadora que esperamos sea transferible y replicable en otras regiones del país, como una apuesta por promover el desarrollo integral, coordinado y con una mirada subregional conectada con el progreso de Antioquia y, desde Antioquia, por Colombia”, señaló Laura Gallego, directora de la Corporación Biosuroeste y vicepresidenta ejecutiva de Proantioquia.
“Nos proponemos impactar el desarrollo regenerativo de la Provincia del Cartama, y, en consecuencia, de toda la región; acompañando la transición rentable de los sistemas productivos hacia sistemas agroecológicos y el buen crecimiento del turismo, fortaleciendo el crecimiento empresarial, la economía de las familias campesinas y la generación de empleo formal de calidad”, agregó Federico Botero, gerente de Biosuroeste.
Los ejes temáticos, en Biosuroeste
Turismo, recreación y cultura: Comfama, a través de Biosuroeste, tendrá una nueva tipología de parque, estructurado en torno a experiencias en las que convergen el turismo ecológico, la ancestralidad, el agroturismo, la aventura, la diversidad cultural y la conexión con la naturaleza. Así, durante 2024, entrará en operación y tendrá una inversión aproximada de $15.500 millones.
Agroecología: para impulsar el desarrollo rural regenerativo y el crecimiento del empleo formal de calidad, se está construyendo un espacio con modelos demostrativos de producción rentable con impactos positivos en la naturaleza, que se convertirá en un núcleo de inspiración, aprendizaje, formación especializada e intercambio de saberes.
Restauración productiva:Biosuroeste, con la intención de aportar a la restauración ecológica del territorio y a partir de la Alianza Cartama Sostenible, integrada por la Gobernación de Antioquia, Corantioquia, Comfama y la Fundación Grupo Argos, está construyendo un centro de investigación del bosque seco tropical en la Fundación Julio C. Hernández, con una inversión aproximada de $1.500 millones de pesos. Además, se logró el cierre del acuerdo de compensación más grande que ha firmado la Concesión La Pintada, de Grupo Argos, para la restauración de 250 hectáreas de bosque dentro en Biosuroeste, en el sector de Valparaíso, que servirán de modelo para toda la Provincia del Cartama.
500 vacantes de perfiles técnicos, asistenciales, profesionales y gerenciales, serán ofertadas en una feria de empleo bilingüe que se realizará en la sede de la UPB, en Medellín.
Su nombre es Job Fair, y la cita será este viernes, 5 de mayo de 2023, en el auditorio Forum, en el campus central de la Universidad Pontificia Bolivariana, entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m.
Se trata de la segunda edición de esta feria que está dirigida al personal con formación en inglés, de mínimo nivel B1. El propósito es conectar a los aspirantes con vacantes de empleos operativos, asistenciales, profesionales, de coordinación o gerenciales, en empresas locales y multinacionales de diferentes sectores, con presencia en Medellín y el Valle de Aburrá.
Esta feria es una respuesta a “la creciente demanda de profesionales bilingües en el Valle de Aburrá”, dice en el comunicado que anuncia su realización. Será realizada por el Centro Colombo Americano de Medellín y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).
Según Carlos Quijano Llano, director ejecutivo de AmCham Antioquia & Caldas, Job Fair “es una oportunidad para conectar a candidatos técnicos, tecnólogos y profesionales locales aptos para diversas vacantes bilingües, permitiéndoles mejorar sus actuales condiciones laborales. Además, con esta iniciativa queremos apoyar el fortalecimiento del bilingüismo en la región, puesto que, a pesar de los avances, sigue siendo una barrera para los procesos de internacionalización local”.
¿Cómo se hará?
Durante toda la jornada, en Job Fair se realizarán charlas académicas referentes a temas de empleabilidad, bilingüismo, y movilidad estudiantil hacia Estados Unidos, lideradas desde la Cámara de Comercio Colombo Americana y por EducationUSA Colombia, fuente oficial de información del Departamento de Estado para movilidad estudiantil, en funcionamiento desde la red de Centros Colombo Americano del país.
Antioquia obtuvo los mejores resultados, en Colombia, del control del consumo ilegal de licores y cigarrillos durante el primer trimestre del año 2023.
Según información del Grupo de Operativo de la Secretaría de Hacienda, durante la actual administración, los resultados obtenidos contra la tenencia, producción, comercialización y consumo ilegal de licores y cigarrillos en Antioquia han ido incrementándose año tras año; al punto que los indicadores del primer trimestre de 2023 son los más destacados hasta el momento.
La aprehensión de 8.687 unidades de licor por falsificación o alteración, lo que representa un aumento del 289 % en comparación con el mismo período del año pasado, es decir, 6.455 unidades más.
Fueron aprehendidas 162.429 cajetillas de cigarrillos x 20 unidades como consecuencia del no pago del impuesto al consumo, lo que evidencia un incremento del 125 %, es decir, 90.177 cajetillas más respecto al año anterior.
Durante los meses de enero, febrero y marzo, los resultados son: el cierre de 46 establecimientos públicos, 21 personas capturadas y 1.063 insumos y elementos para la producción de licor ilegal aprehendidos.
Óscar Usme, director del Grupo de Operativos de la Secretaría de Hacienda, indicó que los resultados han sido muy positivos y los mejores de los últimos años debido a acciones como el compromiso del grupo de Operativos, el trabajo articulado con otras entidades como la Federación Nacional de Departamentos, la DIAN, la Policía Fiscal y Aduanera, la Fiscalía General de la Nación, entre otros. Además, “de aumento de la colaboración de los ciudadanos como resultado de los espacios de socialización, sensibilización y capacitación sobre la legalidad y finalmente, la incorporación de la tecnología para generar una mayor planeación e identificación de objetivos de mayor valor en la cadena de distribución de este tipo de productos”, explicó él.
Cabe destacar que el trabajo del Grupo de Operativo de la gobernación de Antioquia no se limita únicamente al control, sino que también ha desarrollado un amplio plan de capacitaciones, socializaciones y sensibilizaciones con diferentes actores del departamento que ha sembrado la semilla de la cultura de la legalidad y ha incrementado la información ciudadana.
Así, en el primer trimestre de este año se han realizado 2.766 jornadas pedagógicas y se impactaron 6.795 personas entre comerciantes, funcionarios públicos, miembros de los organismos de seguridad y la comunidad en general. Se ha logrado una cobertura del 57.6 % de los municipios de Antioquia; es decir, se ha llevado el mensaje de legalidad a 73 municipios, entre los que se encuentran Vigía del Fuerte, Nechí, Yondó y San Juan de Urabá.
Los ciudadanos pueden entregar información útil a través del correo electrónico: [email protected] y la línea telefónica 604-3837363.
Hace unos días, la gente de Royal Prestige estuvo en la ciudad para presentar accesorios y compartir conocimientos que permitirán a las personas tomar el té de una forma distinta.
Una leyenda china cuenta que alrededor del año 2737, antes de la Era Común, el emperador Shen Nonh se sentó en un árbol. A la taza de agua caliente que tenía cayeron hojas de árbol que dieron sabor al líquido y de paso, cambiaron la historia de las bebidas: nació el té.
Hace unas semanas, llegó a Medellín el equipo de Royal Prestige, una empresa que nació en 1959, en Estados Unidos con el propósito de llevar artículos duraderos y con belleza, a las cocinas de la gente. También surgió un deseo: que estos artículos fueran vendidos por emprendedores y personas interesadas en un servicio cercano y con la posibilidad de usar su tiempo con libertad.
Viviana Quiroga es la coordinadora de entrenamiento de producto de Royal Prestige. Cuenta que viaja por toda Colombia para enseñar a las personas a conocer y a disfrutar el té, una bebida milenaria.
Más que mostrar un artículo, en particular, la gente de Royal Prestige llegó para compartir cómo es la experiencia de tomar el té y hacerla mejor. Sobre esto habla Viviana Quiroga, coordinadora de producto, en Colombia.
“En el último tiempo vemos que la gente, en Colombia, está tomando más té. Usualmente, cada persona toma casi 12 tazas al año, y últimamente, esta cifra está aumentando. El carácter principal de los productos de Royal Prestige es que están elaborados en acceso quirúrgico. Por esta razón, no quedan residuos en las bebidas y sus materiales no aportan ningún sabor a las bebidas. A estos elementos se suma la seguridad. En el caso de la tetera que se usa para preparar el té es posible ver el mango soldado, las piezas integradas y ver como la garantía de 50 años se cumple realmente”.
Crear comunidad
Elisa Restrepo, directora de comunicaciones de Royal Prestige, cuenta que detrás de esos accesorios que permiten mejorar la experiencia de estar en la cocina está la intención de crear comunidad alrededor de una bebida como el té. Además de esto, y como empresa, buscan apoyar a las familias que venden estos productos y que los convierten en la forma principal de su economía. Para hacer más fácil esta experiencia, cuenta que visitan las familias, de forma personalizada, para entender sus gustos o necesidades y lograr que la experiencia de compartir las comidas y bebidas sea más significativa.
Elisa Restrepo, directora de comunicaciones de Royal Prestige, resalta que acercarse y usar estos productos es una experiencia totalmente personalizada y cercana.
Tiempo para la risa en escena, con el encuentro Mutus. Este es un festival teatral que, en este 2023, ofrecerá una selección de programación artística y formativa relacionada con el arte del clown, las máscaras y los bufones.
La programación artística incluirá presentaciones de diferentes compañías y artistas de clown, tanto nacionales como internacionales, quienes ofrecerán espectáculos únicos y divertidos.
Entre los actores que se presentarán está Jef Johnson, de USA; Sin Compañía Clown, de Bogotá; Paula Malik, artista colombo-francesa, y “Laboratorio de bufones, paz y territorio”, de Manizales. Por Medellín actuarán: Payasas Independientes y Agité Teatro.
Mutus, la risa en escena lo realiza Agité Teatro, en colaboración con Kompanio, otras entidades, este año llega a su cuarta versión. La programación se puede consultar en las redes sociales de Agité Teatro.
Más información
Días: del 2 al 7 de mayo.
Entradas: estarán disponibles en la taquilla del teatro; así como en línea, a través del sitio web del Colectivo Kompanio >> www.colectivokompanio.com/motus
Que la fuerza esté contigo (en inglés: May the 4th be with you; un juego de palabras traduce lo anterior) es una de las frases preferidas y más conocidas de Star Wars, la Guerra de las Galaxias, una de las películas más populares del cine. Desde 1979, los fanáticos de esta historia celebran su día con disfraces y actividades, alrededor del mundo.
En Medellín, Foxeypub, en el barrio Manila, invita a una noche con más de 80 opciones de cerveza artesanal, premio al mejor disfraz y otras actividades inspiradas en esta película creada por George Lucas.
Día y hora: jueves, 4 de mayo, a partir de las 4 de la tarde.
La Corporación De Mis Manos invita a un evento que está dirigido a todas aquellas personas que tienen o buscan tener un emprendimiento familiar o con otras personas.
En este evento virtual participarán Alexandra Gallego, psicóloga; Sara García, abogada, y Danilo Raymond, autor del libro “Lo que debes saber sobre el dinero y nunca te enseñaron”.
Aquí se tratarán temas familiares, jurídicos, psicológicos y personales, para que los asistentes tengan información y herramientas para abordar situaciones. Este evento se realizará a través de la plataforma Zoom.
Día y hora: miércoles, 3 de mayo, entre las 9 y 11 a.m. Y el viernes, 5 de mayo, entre las 9 y 12 del mediodía.
Inversión: $15.000 Más información: en el celular 3186566508
Se firmó el contrato para el inicio de obras del Metro de la 80, que será la tercera línea de trenes en la ciudad, este viernes 28 de abril. Este comprende los estudios de suelos.
La firma del acta se realizó en un evento protocolario, en un lote contiguo a la estación Caribe del Metro, donde se construirá la estación de transferencia con el Metro de la 80 y que se espera sea una realidad en 2028. Al acto asistieron el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle; el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y el gerente del Metro, Tomás Elejalde.
El proyecto Metro de la 80 tendrá una extensión de 13.25 kilómetros, 14 paradas y tres estaciones y beneficiará, especialmente, a cerca de un millón de habitantes de la zona occidental de la ciudad. Se calcula que diariamente en la futura línea E se transporten 179.400 pasajeros.
Para los trabajos o exploraciones geotécnicas con perforaciones en andenes y zonas verdes no será necesaria maquinaria pesada ni rompimientos significativos en la vía o en los andenes. Sin embargo, se pueden presentar cierres parciales, los cuales serán informados a los vecinos y a la comunidad, previa aprobación de la Secretaría de Movilidad. Se aclara que se garantizará la circulación vehicular en la avenida 80 en ambos sentidos.
Se tratará de labores que le permitirán al contratista principal realizar los diseños definitivos del proyecto y, una vez con ellos aprobados por parte del Metro de Medellín, iniciar con las obras a gran escala, a partir de 2024. El contratista principal está conformado por las empresas CRRC (Hong Kong) Co. Limited, Mota – ENGIL Sucursal Colombia y Mota – ENGIL Colombia S.A.S.
“Tendremos la oportunidad de ver, a partir de ahora, algunas obras físicas sobre el corredor de la 80, pero, también, van a empezar a compartir cultura con Portugal y China que son las empresas constructoras, pensando en que este proyecto una también a los países, y que nos permitan traer esas buenas prácticas para mejorar la calidad de vida en Medellín”, agregó el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde.
A partir de este martes 2 de mayo, de este 2023, se cierra el carril de incorporación que une la calzada occidental con la calzada oriental de la avenida Regional, a la altura de la calle 49 (Ayacucho).
Este cierre se hace por las obras de reparación de un tramo del interceptor nororiental que hace EPM, por lo que será necesario realizar el cierre total, durante las 24 horas del día, del carril de incorporación que une la calzada occidental con la calzada oriental de la avenida Regional, a la altura de la calle 49 (Ayacucho).
Desvíos
Las opciones de desvío son:
Los conductores que se dirigen hacia la calle 50 (avenida Colombia), deberán tomar la calzada oriental desde el soterrado de Parques del Río.
También, se puede continuar por la calzada occidental de la avenida Regional hasta el carril de incorporación a la calzada oriental de esta avenida, a la altura de la Plaza Minorista; seguir por esta vía hasta llegar a la calle 67 para tomar la avenida del Ferrocarril y avanzar, en sentido norte-sur, hacia la avenida Colombia.
Las obras a cargo de la empresa Mejía Acevedo SAS, contratista de EPM, no afectarán la normal circulación de las rutas de transporte público que se movilizan por la avenida Regional.
La reparación de este tramo del interceptor nororiental es parte de una serie de obras de construcción que EPM estará adelantando durante 2023 para rehabilitar la tubería a lo largo de sus 3,9 kilómetros de longitud, con el fin de optimizar su operación.
El anuncio lo hizo el alcalde Daniel Quintero el viernes 28 de abril, en consejo de gobierno. Ese mismo día, el consorcio constructor confirmó que los trabajos de renovación siguen atrasados, pero espera cumplir con el nuevo plazo del 30 de mayo.
Desde la mañana de este martes 02 de mayo, el movimiento de personal operativo adscrito al Distrito de Medellín en el parque Lleras y sus calles aledañas confirmaría que hoy empezará a ser efectivo el prometido “abrazo del Lleras”, una estrategia de peatonalización y seguridad similar a la implementada en Plaza Botero.
Tal medida fue anunciada oficialmente por el alcalde Daniel Quintero dos meses atrás, el 02 de marzo. En ese entonces, el mandatario prometió que “el abrazo” arrancaría el 30 de marzo, luego de un trabajo concertado con las organizaciones de comerciantes del sector, al igual que con residentes.
Superado ese plazo y todavía con frentes de obra abiertos, la peatonalización sólo empezaría en la noche de hoy, sin que se conozca oficialmente dónde se instalarán los filtros de acceso peatonal y las vías cerradas para el tránsito vehicular. Al momento de redactar esta información, se estaba a la espera de un acto público en el Lleras convocado por el distrito para las 11:00 am.
El parque Lleras y sus alrededores son objeto de una completa intervención de renovación urbana que busca privilegiar la movilidad peatonal, la seguridad ciudadana y el paisajismo de la zona, así como actualizar las redes de acueducto y alcantarillado en este tradicional y turístico sector de El Poblado.
Dicha intervención está a cargo del consorcio bogotano JP Medellín que, con un presupuesto de $8.568 millones, prometió entregar listas estas obras en noviembre pasado. A raíz de los retrasos que ha sufrido este proyecto, se le agregaron cinco meses de prórroga al contrato inicial, la cual culminará el 30 de mayo entrante.
Según el comité ciudadano de obra número 13, celebrado en la mañana del viernes 28 de abril, voceros del consorcio constructor informaron que el proyecto presenta un retraso a la fecha del 10%, ya que debería sumar una ejecución del 89% y apenas estaba en el 79.5%. El mayor retraso de obras está representado en los trabajos de instalación de nuevos andenes, fresado y pavimentación de calzadas en las carreras 41, 40, 39, 38 y 37A, además de las calles 8, 8A y 9.
Propiamente en el parque, la intervención está casi lista; faltaría principalmente la consolidación de las áreas verdes, la instalación de dos baterías de contenedores soterrados de residuos sólidos, el nuevo pedestal para la estatua de la Virgen (que debió ser rediseñado por petición de los vecinos) y los nuevos módulos semipermanentes para 22 artesanos.
En su comunicado del viernes 28 de abril, el alcalde Daniel Quintero dijo que “el parque Lleras se convertirá en una nueva zona blindada en la ciudad. Estamos trabajando de manera articulada con los comerciantes de Provenza, para implementar algo parecido en este lugar”, mensaje que aclaró con quiénes se habría concertado “el abrazo”, sin tener en cuenta otras organizaciones de comerciantes con presencia en la zona como Corpolleras, Corporación Parque Lleras, Corporación Primavera y Corporación San Lorenzo. Vecinos residentes alegan que tampoco han sido convocados ni escuchados.
Hace una semana, se socializaron en la Universidad EAFIT los resultados del Colombia Tech Report, en un encuentro que reunió a líderes del sector.
¿Qué datos arrojó el informe?
El ecosistema del emprendimiento digital nacional creció 19.5 % en el año 2022, según el mapeo que estableció la segunda edición del Colombia Tech Report. Son 1.327 startups, el 81 % concentradas en Bogotá y Medellín, principalmente en los sectores fintech, retailtech y healthtech.
Reconociendo que las decisiones más sofisticadas para potenciar el ecosistema de emprendimiento digital del país requieren información acertada, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el lanzamiento del reporte, expresó que “como academia creemos en la ciencia, en los datos y en la posibilidad de tomar decisiones informadas. Esto nos va a permitir afinar, por ejemplo, la llegada de inversionistas, qué tipo de políticas de inclusión necesita el ecosistema para que sea más nutrido. Este informe no solo nos da números, nos da pistas, detrás de esos números hay unas historias y unos aprendizajes”.
Por eso, la rectora reconoció que hoy el reto es saber cómo intensificar el ecosistema de emprendimiento de Medellín para estar a la altura de los ecosistemas del mundo. “Esperamos generar un ecosistema cada vez más nutrido”, dijo.
A la pregunta: ¿cómo está el emprendimiento digital en el país correspondiente a los años 2022 y 2023? El Colombia Tech Reportpudo identificar que Medellín cuenta con un ecosistema en estado de desarrollo. Mundialmente los ecosistemas se ubican en cuatro fases: ecosistema semilla, ecosistema en desarrollo, hub regional y hub global.
De acuerdo con Claudia Restrepo Montoya, un ecosistema emprendedor saludable necesita una buena interacción entre lo público y lo privado, y la intención de EAFIT, especialmente desde su centro de emprendimiento de impacto On.going, es dinamizar el ecosistema de emprendimiento de la región. En su opinión, la información tiene que enriquecer las arquitecturas de decisiones que se emprendan como organización y como región, y el Colombia Tech Report permite desarrollar una arquitectura de decisiones más sofisticada.
“Estamos empezando a generar una data muy importante para que sepamos qué rumbo está tomando el emprendimiento en el país, y para esto es muy importante la alianza universidad, startups y agremiaciones”, expresó Guillermo Jaramillo, presidente de KPMG Colombia, quien resaltó datos como que el 19 % del universo de emprendedores del reporte corresponde a mujeres y que el 59 % se enfocan en el mercado B2B (business to business o de empresa para empresa).
Otros datos destacados durante la socialización determinaron que, durante 2022, Latinoamérica recibió 8.1 billones de dólares en capital de riesgo, el 15 % de esa cifra fue destinado a Colombia, el quinto país de la región que más recibió. Además, el 44 % de los emprendedores son de carreras de ingeniería y tecnología, y el 43 % de negocios y finanzas.
Oportunidades para crecer
“El reporte nos deja un montón de alertas que nos provocan a seguir avanzando y a que, desde cada una de las organizaciones, podamos consolidar ecosistemas más robustos”, agregó Claudia Restrepo.
Las oportunidades de crecimiento para lograr ese objetivo, indicó Tomás Ríos Múnera, director de On.going de EAFIT, están en tres ejes. Uno es tener una mentalidad global, que se refiere a no pensar solamente en soluciones locales, ya que eso limita el escalamiento global. Otra barrera es el nivel de dominio del inglés de los emprendedores. Por último, está la necesidad de fortalecer el talento alrededor de los nómadas digitales.
Precisamente con una visión global, durante la presentación se anunció la creación de un portal con información actualizada del ecosistema en Colombia. La intención es encontrar las soluciones que se requieren.
En el Valle de Aburrá, subregión en donde está ubicada la capital de Antioquia, Medellín, se realizan alrededor de 10.5 millones de viajes diarios.
Este dato se obtuvo con el monitoreo de celulares y su geolocalización. Gracias a un proyecto financiado por el gobierno de Japón en Medellín, el Banco Mundial y los municipios metropolitanos.
De esta forma, el Valle de Aburrá se convirtió en la primera región del país en usar BigData para determinar cómo se movilizan sus habitantes
La BigData de esta nueva encuesta, sirvió para hacer comparaciones con el tradicional estudio Origen y destino a hogares del Valle de Aburrá, que en su última entrega reportó 7.5 millones de viajes diarios. Lo cual, indica que decir que la tecnología permitió detectar alrededor de 3 millones de viajes no registrados a través de encuestas tradicionales.
Con esta aplicación de tecnología BigData, específicamente, se lograron obtener datos más fieles y con un mayor alcance en la información. Según informó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con estos nuevos datos se podrán tomar decisiones más precisas para mejorar la movilidad en el Valle de Aburrá.
Los datos de la encuesta
Según los resultados obtenidos con la tecnología de los celulares, los 10.5 millones de viajes diarios que se realizan en el Valle de Aburrá tienen como motivos los siguientes:
La movilidad obligada: trabajo y estudio. La principal causa de viaje para hombres y mujeres es el trabajo, que motiva el 55 % y el 39 % de viajes respectivamente.
Las encuestas también permitieron determinar que en 64 de cada 100 hogares de los municipios del Valle de Aburrá hay una motocicleta. Mientras que en el 16 % de los hogares hay un carro o una bicicleta.
En cuanto a la partición modal de la encuesta Origen y destino, se halló que el 41 % de los viajes son peatonales, 16 % en transporte público colectivo, 9 % en automóvil, 15 % en motocicleta,10 % en el Metro de Medellín, 4 % en taxi, 3 % en bicicleta y 2 % en otros.
Medellín es el municipio del Valle de Aburrá con mayor concentración de movilidad, el 68 % de las personas se movilizan en motocicleta, 15 % en bicicleta y 17 % en automóvil.
Para Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hay dos elementos para destacar de los resultados; el primero que los habitantes del Valle de Aburrá están caminando más, pues de cada 100 viajes 41 son caminando; adicionalmente el uso de la bicicleta aumentó 3 % en participación modal con relación a 2017, lo que significa que pasamos de tener 60.000 viajes diarios en bicicleta a 210.000.
En cuanto a la distribución de horarios, la hora pico de movilidad en el Valle de Aburrá, es decir, el horario de mayor tráfico, es entre las 5:00 de la tarde y las 7:00 de la noche, cuando se realizan más de 700.000 viajes. Un cambio en los registros de movilidad tradicionales, según los reportes de la encuesta origen y destino, que daba cuenta de un mayor flujo vehicular en la hora pico de la mañana.
Finalmente, el director del Área Metropolitana reiteró que, con estos datos, “que son más fieles y con un mayor alcance de información”, se podrán tomar decisiones más precisas para mejorar la movilidad en el Valle de Aburrá.
Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, nos cuenta que este árbol llegó hasta aquí del municipio de Sonsón, gracias a Doña Eugenia Angel, hija de Alejandro Angel Londoño. Su nombre científico es Retrophyllum rospigliosi y tiene más de 100 años.
Además de su antigüedad, Mauricio Jaramillo menciona el valor histórico: “Es el único ejemplar que se conserva del boulevard que doña Eugenia planificó y plantó, para ingresar a su residencia, desde carretera” y que llevaba de El Poblado a Envigado.
En el 2021 y después de reunirse con los vecinos, la Alcaldía adecuó el espacio público alrededor del árbol con el fin de protegerlo.
Lugar: Calle 7 Nº 39-150, barrio La Florida, El Poblado.
Los árboles no deberían tener clavos para instalar en ellos cualquier tipo de artefacto, como luces de adorno o lámparas. Ni en predios privados ni en espacio público.
Por eso, se propone revertir tal daño en algunos árboles en Provenza y sobre la vía Primavera. Ayer, 26 de abril, se habló de esto durante la charla de socialización de la brigada arbórea comunitaria para ese sector, realizada en el Hotel Acqua, con el fin de que comerciantes y vecinos se unan a esta causa liderada por el Distrito, AMVA, Emvarias, EPM y Jardín Botánico.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El 31 de marzo, Comfama presentó con éxito su balance de gestión 2022. En este ejercicio, también quedaron claros sus compromisos.
El pasado 31 de marzo, Comfama presentó su balance 2022, una oportunidad para dar a conocer lo logrado, después de un año guiado por dos palabras: compromiso y perseverancia. Entre las cifras compartidas llama la atención los 4,3 millones de personas que fueron cubiertas con sus servicios. A esto se suman los 3.500 estudiantes que hacen parte de Cosmo Schools, sus colegios, y los 43.665 subsidios representados en más de $10.400 millones, como parte del subsidio Comer es Primero, que fue lanzado junto con Proantioquia, Antioquia Presente y aliados diversos. En el corazón de esta organización que busca crecer y aportar para que la llamada clase media sea libre, consciente, productiva y feliz, hay dos elementos que se mueven con intensidad y para bien: las Culturas Regenerativas y el Gobierno Corporativo.
¿Se puede transformar el mundo, en el que vivimos, para bien? ¿De dónde se encuentra la inspiración en un planeta que enfrenta situaciones llenas de preguntas y desafíos que a veces parecen infinitos? Estos interrogantes los responde, con sabiduría y calma, Isabel García, responsable de Culturas Regenerativas en Comfama. Para explicar este tema, cuenta que las culturas regenerativas son una apuesta para transformar las ideas que tenemos y que han causado un desequilibrio en los ecosistemas. “Las culturas regenerativas proponen nuevos modelos donde nos reconocemos de una manera interconectada, interdependiente y ‘ecodependiente’. Todos estamos ligados en una gran red de vida del sistema planetario, y del cual dependemos para sobrevivir individual y colectivamente. Y esto nos propone cambios profundos en el ser, hacer y el interser. Esto último es aquello que somos cuando estamos interconectados”.
“La regeneración propone formas de abrazar cambios del mundo, en una época donde pasamos de lo individual a lo colectivo”.
Isabel García, responsable de Culturas Regenerativas.
Sobre la relación de Comfama con este tema, cuenta que les ha venido interesando desde hace 4 años, y se ha consolidado como “una causa que atraviesa los productos y servicios de la caja de compensación”.
En medio de los problemas del mundo, Isabel García y todo el equipo de Comfama conservan la inspiración y la motivación. “Nos inspira confianza y no perdemos la esperanza porque somos sembradores de ella y pensamos que la regeneración, más que un objetivo, es un vehículo para que cada persona pueda empezar a relacionarse de una forma más bella con sí misma y con las otras personas que tiene cerca”.
2 El gobierno corporativo y su Compromiso solemne
Como gobierno corporativo se entienden todos los procesos, palabras, acuerdos y prácticas que ocurren dentro de Comfama, para lograr que sus empleados hagan un buen trabajo y tengan buenas relaciones dentro y fuera de la organización. Gloria Arango es la secretaría general, y al respecto, menciona con satisfacción un documento llamado Compromiso solemne, celebrado por el Consejo Directivo, que busca lograr la coherencia y consistencia, así como pasar de las palabras a las acciones. Sobre esto, Gloria Arango menciona una palabra vital: diversidad.
En el tema del gobierno corporativo y la ética hay algo muy bonito: hacer preguntas que puedan generar un dilema y una conversación”.
Gloria Arango,
secretaria general.
Explica que plantear preguntas o reunirse con empleados y trabajadores afiliados, aporta una visión amplia: “Si todos pensamos igual es más fácil equivocarnos. Conversando y discutiendo con y sobre miradas diversas, hay más posibilidades de entender y encontrar soluciones adecuadas”. También resalta la presencia del Comité de Ética, un organismo integrado por personas que analizan las situaciones reportadas a través de la llamada Línea de Transparencia. Cada caso es revisado y se analizan los protocolos bajo un principio que está presente en la organización: “El cuidado del ser humano está en el centro de todo, para hacer el bien y privilegiar a las personas”, explica.
Actuar por lo vivo
Entre el 4 y 6 de mayo sucederá en el Museo de Arte de Medellín el festival Actuar Por Lo Vivo, en el que participarán más de 30 invitados. El propósito de este evento organizado por Comfama es generar una conversación sobre temas que nos unen, como nuestra presencia como personas en la Tierra, y las conexiones que desarrollamos. La economía regenerativa, las nuevas democracias y la salud sistémica y planetaria serán temas centrales en la programación.
Para el Metro, la experiencia con la red de movilidad va más allá de un recorrido por una estación. Alejandro Giraldo es un joven que estudia ingeniería e hizo parte de Amigos Metro, un programa que fortaleció sus capacidades de liderazgo y formación, para aplicar en su barrio.
Hay invitaciones que cambian los días, y esta fue una para Alejandro Giraldo, un estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia y quien desde hace varios años trabaja por Nuevo Horizonte, un barrio que hace parte de la comuna 1, lugar que tiene relación con la línea K del Metro.
Cuenta que este camino empezó en el 2016, año en que llegó a la sede de la Acción Comunal del barrio, para ser parte del servicio social que le pedían en sus estudios. El tema, más que un requisito, se convirtió en una situación familiar, en una especie de llegada a un lugar conocido. Con los meses descubrió que le gustaba trabajar por la gente, las calles, los lugares. También, conocer a otras personas y unir voluntades, deseos.Posteriormente, y a través de este lugar, llegó la invitación a participar en Amigos Metro, un programa del que hizo parte entre marzo del 2022 y agosto de ese año.
“El Programa Amigos Metro me dio estrategias para poder ayudar a que mi barrio sea mejor”
Alejandro Giraldo.
A esta iniciativa le agradece el conocimiento que le ofreció en temas como liderazgo y fortalecerse a sí mismo, para trabajar por su barrio: “Amigos Metro me aportó elementos para impactar en la comunidad y trabajar en equipo”.
Después de terminar estas sesiones, se sintió con más capacidades para trabajar por una transformación de las problemáticas actuales. Y hasta para influir en las vidas de otras personas que lo buscan a él para pedir ayuda o sentirse escuchados.
El poder de servir a la comunidad
A través de programas como Amigos Metro, este sistema de transporte busca mantener viva, a través del tiempo, la cultura que se vive dentro de sus estaciones y vagones.
Nuevo Horizonte es un barrio que está cerca del cerro Santo Domingo, un lugar al que han llegado familias nuevas y de antes. Por sus condiciones, no es un espacio seguro debido a la carencia de infraestructuras sólidas y funcionales. A este tema se suma el aumento en el suicidio de jóvenes, el manejo inadecuado de residuos, la presencia de escombros y la posibilidad de incendios entre las viviendas improvisadas.
Además del aporte que la Alcaldía y el Metro de Medellín han hecho al barrio, considera vital el aporte de todas las personas, la unión como comunidad. A cambio no espera nada; siente el gusto de servir y poder ayudar a otros, y la alegría que le produce el agradecimiento de la gente: “A veces se trata de un tema simple como un trámite sencillo, y en otras ocasiones pueden ser asuntos psicológicos o emocionales que no se resuelven tan fácilmente. Desde la junta de Acción Comunal, podemos hacer cambios y lograr que la gente vea el trabajo de organizaciones sociales como esta”.
29
barrios han sido parte de los semilleros infantiles de este programa, en el último año.
90
personas se han inscrito en su escuela de líderes, en el último año.
18.128
estudiantes asistieron a “Somos parte de un mismo viaje”, carrusel pedagógico, en el último año.
Al Metro le agradece los aportes a sus usuarios y a los lugares por los que pasa: “Se trata de un sistema de transporte que nos ayuda a movernos con más facilidad y también cambia la vida de las personas”.
Le queda casi un año de estudios, antes de terminar su carrera como Ingeniero Industrial. Cuando eso pase, dice que se sentirá más fuerte, para seguir ese llamado de trabajar por su barrio, ese lugar donde vive junto a su mamá y su abuela.
Todos pueden aportar
El Programa Amigos Metro reconoce y promueve el valor que tiene cada persona en su entorno. También invita a trabajar junto a los demás, para mejorar, mantener y entender mejor todo lo que existe o puede ser. Por esta razón, es una iniciativa que va dirigida a niños, jóvenes y adultos, y que llega a distintos barrios. A través de experiencias en arte, cultura, deporte y ciencia, las personas pueden reflexionar sobre la vida y fortalecer sus talentos, para que este viaje que es la vida, sea agradable y significativo.
Como es costumbre cada cierto tiempo, hacemos un recorrido por diferentes lugares en el barrio y en otras partes de la ciudad que vale la pena degustar.
En el recién inaugurado hotel Hashtag 98 está este restaurante cuya carta fue diseñada por las cocineras Mariana Arango y Carolina Arango, quien fuera propietaria de Bruleè. Ambas crearon una propuesta de cocina contemporánea, con sabores modernos. En las entradas, por ejemplo, es imprescindible probar la sopa de mariscos y pimientos, una combinación de pimentones ahumados, almejas blancas y langostinos marinados en sabores orientales.
Impecable, también, el lomo al romero, asado al término, acompañado de un arroz verde y espárragos en su punto. Y, sabiendo que hoy está tan de moda, ofrecen una completa oferta para desayunar, y lo mejor es que hay buffet todos los días de 7:30 a 10:00 a. m., y carta de brunch de 7:00 a . m. a 12 del día, de lunes a viernes, y de 7:30 a. m. a 2 p. m., los sábados, domingos y festivos.
1. Amena
En el recién inaugurado hotel Hashtag 98 está este restaurante cuya carta fue diseñada por las cocineras Mariana Arango y Carolina Arango, quien fuera propietaria de Bruleè. Ambas crearon una propuesta de cocina contemporánea, con sabores modernos. En las entradas, por ejemplo, es imprescindible probar la sopa de mariscos y pimientos, una combinación de pimentones ahumados, almejas blancas y langostinos marinados en sabores orientales.
Impecable, también, el lomo al romero, asado al término, acompañado de un arroz verde y espárragos en su punto. Y, sabiendo que hoy está tan de moda, ofrecen una completa oferta para desayunar, y lo mejor es que hay buffet todos los días de 7:30 a 10:00 a. m., y carta de brunch de 7:00 a . m. a 12 del día, de lunes a viernes, y de 7:30 a. m. a 2 p. m., los sábados, domingos y festivos.
@amenarestaurante
2. Gabriela
Llegar a Gabriela es una sorpresa. Y contarlo desde estas páginas sería arruinarla. Lo importante es que se trata de una propuesta de restaurante clandestino ideada por Juan David Montoya, quien, después de trabajar en diversos restaurantes y de liderar la operación de la Cocina Carulla en Medellín, decidió abrir su propuesta gastronómica.
Inspirada en su abuela, Gabriela, es todo un viaje sensorial. Todo empieza al hacer la reserva: llegan indicaciones y un código secreto que da la entrada a este lugar donde la comida es pura magia: platos de vanguardia con guiños a técnicas e ingredientes tradicionales, es una experiencia imperdible. Ubicado en Sabaneta, el local ofrece menú degustación a un precio razonable. No es una carta estática, cambia cada cierto tiempo, por lo que la indicación es hacer caso a las recomendaciones del servicio que, por cierto, es impecable.
@gabrielarestaurante
3. Ritwal
En el gremio gastronómico existe la creencia de que, a mejor vista, peor es la comida. Pues Ritwal es la prueba de que, en muchos casos, esto es completamente falso. Ubicado en la Loma de El Tesoro, el restaurante ofrece una magnífica panorámica de la ciudad.
Se trata de un lugar campestre en el que la arquitectura y la montaña son el maridaje perfecto para esta propuesta gastronómica. Su cocina es una mezcla entre los sabores del Mediterráneo con una parrilla en la que solo se asan los mejores cortes de carne. En las entradas, sobresale el queso Camembert acompañado de marañones y una deliciosa miel especiada.
En los fuertes, las carnes son una de las recomendaciones, pero también vale la pena probar la langosta. Y en los postres, la mención especial es para el volcán de arequipe: una torta suave y húmeda, rellena de arequipe que se funde en la boca. También tienen carta de brunch todos los sábados.
@ritwalmesamistica
4. La Santa Guadalupe
Sin lugar a dudas, Ámsterdam Plaza es uno de los nuevos polos gastronómicos de Medellín. Y allí está La Santa Guadalupe, una propuesta gastronómica con sabores mexicanos y cuya carta va desde los tradicionales tacos hasta platos más modernos y contemporáneos. Una de las mejores experiencias es pedir el guacamole, hecho en la mesa. Puede pedirse tradicional, o adicionarle chicharrón para hacer de este todo un manjar. Es gratificante ver que en la oferta de bebidas hay varios cocteles sin licor, pensados en aquellas personas que prefieren no tomar alcohol. Este lugar es hermano de La Santa Guadalupe Prime en Bogotá, establecimiento que acaba de abrir sus puertas.
@lasantaguadalupeoficial
5. La Chagra
Aunque este restaurante abrió sus puertas hace algunos años, estuvo cerrado tras la pandemia y apenas reabre a los comensales.
El chef Juan Santiago Gallego trae a Provenza una carta en la que refleja todo el conocimiento adquirido tras años de investigación en la selva amazónica. Ingredientes como el pirarucú, el tucupí, frutos amazónicos, como el copoazú, y técnicas milenarias, como la patarashca, se mezclan con insumos y técnicas de vanguardia, con el único objetivo de traer el Amazonas a la ciudad. Gallego quiere que a través de sus platos los medellinenses y los turistas conozcan más de la cultura de la selva, y por eso se ha encargado de hacer fusiones comprensibles para los paladares locales. Un menú degustación para no perderse.
El escritor Andrés Felipe Solano está radicado en Corea del Sur desde hace diez años; sin embargo, el autor colombiano tiene unas raíces profundas que no se han perdido, por eso aparecen en sus libros en medio de un fino tejido. En su más reciente libro, titulado Gloria, escribe sobre su madre en un momento muy puntual, cuando ella vivía en Nueva York y él no había nacido. En la historia, todo se conecta a partir de las notas de un concierto de Sandro, el 11 de abril de 1970, que movió las fibras de la comunidad latina en la Gran Manzana.
Vivir en El Poblado conversó con Andrés Felipe Solano y esto narró sobre lo que significó sumergirse en un relato personal que toca asuntos universales.
En distintos instantes del libro dices que ahí sentiste el deseo de escribir la historia de Gloria. ¿Cuándo tomaste la decisión?
“Digamos que estos momentos que mencionas no son más que una herramienta literaria. Aparecen tres veces en diferentes épocas, en la niñez del narrador, en su juventud y finalmente en su adultez y la idea era que las conectaran, que el lector sintiera que el libro ha estado escribiéndose toda la vida. La decisión puntual de sentarme a escribir no la tengo muy clara. Fue quizás hace unos cinco años”.
Escribir sobre la madre o sobre el padre no es fácil. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Sentiste pudor? ¿Cómo liberarte del lazo afectivo? ¿Cómo fue la “reportería” que le dio piso al libro, entendiendo que este es narrativo, no confesional? ¿Hiciste un pacto de verdad?
“Aquí no hay pacto de verdad como el que mencionas, es una novela con todas las posibilidades que da una novela y en ese sentido, cuando decidí que fuera eso y no un libro de otro tipo, me liberé de todas las construcciones morales. Por eso mismo hablar de reportería, incluso entre comillas, puede llevar a confusiones. Con la memoria elefantiásica de mi madre, la mía, una serie de televisión que se llama The Deuce y un reportaje muy detallado sobre el concierto de Sandro en el Madison Square Garden armé el material inicial. Luego de tenerlo empezó un proceso de centrifugación y finalmente fue la imaginación literaria la que empezó a llevar las riendas. La sensación a verdad que se puede llevar el lector se debe precisamente a la potencia de la imaginación literaria”.
¿Tu madre leyó el libro? ¿Cómo se vio en él? ¿Se identificó? Al fin y al cabo, pasa a ser personaje.
“La sensación que me queda es que quedó con ganas de hacerse una camiseta que diga: Gloria soy yo”.
En su más reciente libro, titulado Gloria, escribe sobre su madre en un momento muy puntual, cuando ella vivía en Nueva York y él no había nacido.
¿Cómo fue el proceso de escritura? Está el hilo conductor del concierto, el antes, el durante y el después. Está ella, tu Gloria, sin embargo, tú también estás. Dejas al narrador y pones al lector en tus vivencias y en ese lazo que une a la madre y al hijo en Nueva York. Tú llegas allí a la misma edad que ella tenía cuando migró.
“Ese narrador que mencionas, que es muy extraño porque entra y sale cuando quiere, que obliga por ejemplo a Sandro a que mire a Gloria en el concierto, que le sugiere cosas a Gloria y después desaparece por treinta páginas, ese narrador es el verdadero hallazgo de la escritura del libro. Sin él sería imposible condensar en un día todos los días de Gloria, esos saltos al futuro estarían de una manera más convencional. Por otro lado, ese narrador, que es el hijo de Gloria, pues me permite precisamente al final hablar sobre esa relación filial sin llegar al tono confesional que decidí evitar. Tiene cualidades de fantasma que se vuelve corpóreo al final, pero también de voz prenatal, como me dijo alguien en una charla”.
Hay elementos reales y otros ficcionales que logran el tejido de una narración verosímil, habitada por cierto misterio. No solo es tu madre, hay también una reflexión sobre las relaciones filiales, sobre el ser que hay en aquel que emigra y sobre el tiempo, temas que has tratado en otros de tus libros. ¿Sientes que logras volar sobre el personaje-madre?
“Sí, quería que el libro tuviera mucho más capas de sentido que simplemente la anécdota novelada del concierto o las vidas de mi madre, quería que eso que mencionas se colara de la manera más natural, sin que el lector sintiera, ah, ok, ahora viene la parte de los inmigrantes, aquí la de los años violentos en Colombia y finalmente eso que señalas, una reflexión sobre el tiempo, sobre cómo esa concepción de la flecha del tiempo que va en una sola dirección, pasado, presente, futuro, nos ha separado de la idea de un tiempo complejo que en realidad viaja en todas las direcciones. Y precisamente caminar, como lo hace Gloria ese 11 de abril, es quizás una de las acciones donde más claramente sentimos esa complejidad. En la calle estamos bombardeados por cientos de estímulos y a la vez podemos estar pensando en lo que hicimos en la mañana o hace doce años o lo que haremos en la noche o en el momento en que nos digan que nuestra madre ha muerto”.
¿La foto original de Garry Winogrand en la portada es de tu madre? ¿Cuál es la historia de la otra foto, la del músico con tu mamá? ¿Por qué tenerlo en estas páginas?
“Con el editor buscamos decenas de opciones para la portada. Solo teníamos claro que la foto con Moondog debería ir al final para tensar aún más ese juego de realidad-invención. Casualmente encontramos que la foto de Winogrand nos servía por la época y la ciudad, la sensación que transmite la cara de la mujer. Solo cuando la tuvimos diagramada nos dimos cuenta de que en efecto podría ser Gloria y eso nos alegró mucho. De nuevo otra vuelta de tuerca”.
¿Qué sigue después de Gloria? ¿Tienes un nuevo proyecto literario o de no ficción? ¿A qué estás dedicado en esas tierras tan lejanas de tu natal Colombia?
“Por primera vez no sé exactamente qué voy a hacer. Y me parece bien. Quiero que ese misterio fundamental que sobrevuela Gloria aparezca en mi siguiente libro, es lo único que sé por ahora. En lo inmediato tengo un proyecto corto con el MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín) para exponer algo relacionado con mis libros”.
Escribir, escribir
Pasando a otro tema, ¿cómo defines a Corea del Sur? ¿Y en particular a Seúl, donde vives desde hace una década? ¿Qué te ha dado? “A veces pienso en Seúl como mi gran cabaña en el bosque. A pesar de ser una megalópolis me permite refugiarme para escribir y eso es impagable”. La obra de Andrés Felipe está integrada por ensayos, ficciones y crónicas. Entre sus títulos están las novelas Los hermanos Cuervo y Cementerios de neón y los de no ficción Salario mínimo. Vivir con nada;Corea, apuntes desde la cuerda floja y Los días de la fiebre.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales entre el 29 de abril y el 1 de mayo son:
Por obras de ampliación de las redes primarias de acueducto, se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte, y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y la vía de servicio de la Autopista Sur.
Por trabajos de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial de la vía. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
La Universidad Católica Luis Amigó realizará una carrera atlética por la salud mental, este domingo, 30 de abril, desde las 7:00 a. m. y hasta las 9:30 a. m. Sale de la calle 55, toma el puente de La Iguaná en la calle 65 hasta San Germán, voltea a mano derecha en la transversal 73 hasta El Rinconcito Ecuatoriano, en donde toma la calle 71, pasando frente al Centro Comercial Florida a tomar la carrera 65 en sentido norte – sur hasta la calle 55. Allí, gira a la derecha para llegar al punto de partida.
Para el evento Mercadillo Ecoturístico Calle 12 Manila habrá cierre total de la calle 12, entre la carrera 43D y la carrera 43E, barrio Manila de la comuna 14-El Poblado, el domingo, 30 de abril, desde las 5:00 a. m. y hasta las 11:00 p. m.
En la avenida Las Palmas, este domingo, 30 de abril, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p. m.
Empresas Públicas de Medellín realizará este lunes festivo, 1 de mayo, cierres de vía programados, para dar paso a la ejecución de proyectos de modernización y ampliación de las redes de servicios públicos. Uno de ellos es en la antigua vía al mar, en la que habrá cierre parcial nocturno en la carrera 90, entre calles 65C y 65, a la altura de la urbanización Península. Este se extenderá hasta el primer día del mes de julio.
Otro de los cierres programados por EPM es en el barrio Olaya Herrera 2, en el que habrá cierre parcial nocturno de la calle 57B, entre las carreras 99 y 100, desde este lunes festivo y hasta el 20 de julio. En el mismo periodo, se realizarán cierres parciales nocturnos de la calle 55, entre las carreras 88 y 99, en Olaya Herrera 2.
A los anteriores, se suma el cierre parcial diurno de la carrera 88, entre las calles 65 y 64, en Robledo, que comenzará este lunes festivo y se extenderá cada día hasta el 30 de este mes.
En el barrio Robledo-Cucaracho, en el sector La Campiña, se hará cierre parcial diurno de la calle 64, entre la carrera 93 y la calle 63. Este se extenderá hasta el 31 de julio.
En Santa Margarita habrá cierre parcial diurno de la carrera 106B, entre calles 61AA y 60C, durante todo mayo. Otra novedad en Santa Margarita es el cierre parcial diurno de la calle 62, entre las carreras 106B y 108, también por todo mayo.
Para mejorar la infraestructura de las redes de servicios públicos de EPM, en la avenida Regional se realizarán dos cierres a partir del 2 de mayo. Uno será el cierre total del carril de incorporación a la altura de la calle 49. El segundo será el cierre parcial de la calzada oriental y del carril occidental, entre las calles 48 y 50. Ambos se extenderán hasta el 24 de mayo.
Yo nunca me imaginé que debajo de un bombillo pudiera haber tantas maravillas. De lejos se veía una nube de bichos poco interesantes, y de cerca… pues nunca me acerqué en realidad.
Es curioso que, cuando nos mencionan las mariposas, pensemos en un montón de seres de todos los colores y formas. Nos imaginamos campos llenos de flores –y a ellas visitándolas una por una, atraídas por sus olores y colores–, hadas y otros seres fantásticos que llenan las páginas de los cuentos infantiles. Pensamos en su increíble proceso de metamorfosis y hasta lo usamos para hablar de grandes transformaciones, de nuevos comienzos y oportunidades.
Sin embargo, cuando nos mencionan a las polillas pensamos en un bichito simple, descolorido e indigno de atención. «¡Ah!, sí, ese animalito que se come la ropa». «Uy, uno se queda ciego si le cae polvo de sus alas en los ojos». «Anuncian la muerte de algún ser querido», como tantos otros animales que tienen la mala suerte de caer en esa categoría y ganarse el exterminio. Nada más alejado de la realidad.
Creo que hay que ponerle atención al bombillo. Ver. Ver de verdad. Sí, visualmente hablando, hay polillas descoloridas y poco atractivas (otra cosa es su historia, sus comportamientos y los servicios que nos prestan a los humanos, independiente de su “pinta”). SIN EMBARGO (sí, con mayúscula), hay polillas igual de coloridas a las mariposas más coloridas que hayan visto. Además, mientras la cuenta de especies de mariposas en Colombia está llegando a las cuatro mil, se estima que las de polillas ¡son casi treinta mil!
Hay personas que reconocen hace rato el valor de estos animalitos. Ese reconocimiento se materializó hace poco con el lanzamiento de la primera guía de campo de polillas de Colombia, escrita por Rodrigo Bernal, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, y Blanca Martínez, ingeniera forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el apoyo de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), el Jardín Botánico del Quindío y WCS.
Esta hermosa obra tiene setecientas páginas, en las que se habla de más de 2.000 especies de polillas registradas en el país, todas con fotografías a color. Los autores hicieron un trabajo increíble, recopilando información acerca de su distribución en las Américas y dentro de Colombia, sobre su tamaño, qué tan común es cada especie y, en algunos casos, información acerca de su descubrimiento para la ciencia, su historia evolutiva y el origen de su nombre. ¡Simplemente fascinante!
Hay que tener en cuenta que esta no solo es la primera guía de polillas que se publica para Colombia, sino además una de las pocas que hay en el mundo. Es un primer y valiente intento de crear un foco que atraiga a cada vez más personas al mundo del “polilleo” y de lanzar al estrellato a las polillas, como se lo merecen. Es, sin duda, una gran contribución al entendimiento de la impresionante diversidad que nos rodea y de la irremplazable contribución que hacen estos insectos para que la vida sea posible en el planeta.
Si aún no la tienen, se puede pedir en la SAO, en el teléfono 310 8297185, por correo a [email protected] o visitando su sede en el Jardín Botánico de Medellín.
Con la exposición “Raíz: El jardín de las delicias”, la compañía Suramericana abre nuevamente su sala de arte, ubicada en la sede de Otrabanda.
A las oficinas centrales de SURA, en la sede de Otrabanda, inaugurada en 1974, se ingresa a través de una galería de arte.
Parece una paradoja extraña que esa sea la entrada de una compañía dedicada al negocio de los seguros. Sin embargo, no se trata del uso aleatorio del espacio arquitectónico sino de una decisión que, reiterada a lo largo de los años, manifiesta el compromiso institucional con el apoyo a las diversas manifestaciones del arte y de la cultura, entendidas como realidades esenciales del desarrollo social y comunitario. La historia cultural de la región y del país en el último medio siglo testimonia que la Sala de Arte Suramericana llegó a constituirse como una de las galerías más importantes a nivel nacional, reconocida por su calidad artística y rigor crítico, pero también por su espíritu inclusivo y solidario, abierta siempre a todas las personas interesadas en ver, conocer, disfrutar y discutir.
Por: Carlos Arturo Fernández
Se entiende, entonces, que la larga clausura de la Sala, impuesta por la pandemia, haya sido una realidad tan dolorosa. Por fortuna, ese paréntesis en la vida de la Sala de Arte y, quizá, en la experiencia directa de la cultura para muchos habitantes de la ciudad, se cerró el pasado 13 de abril con la apertura de la exposición “Raíz. El jardín de las delicias: la naturaleza como arte y el arte de la naturaleza”, con la curaduría de Sol Astrid Giraldo.
“El jardín de las delicias”, que se mantendrá abierta hasta el mes de septiembre, es la primera de una serie de exposiciones en las cuales se plantearán las raíces que unen a SURA, de manera profunda, con el arte y la cultura.
Como lo plantea el subtítulo de la muestra, se despliegan aquí las relaciones entre arte y naturaleza desde dos perspectivas. En primer lugar, se afirma “la naturaleza como arte” para analizar cómo la sede de SURA en Otrabanda se diseñó bajo la idea de una ciudad jardín, rodeada de naturaleza: una especie de jardín botánico o de jardín de las delicias, con un paisajismo cuidadosamente planeado, restaurado y conservado hasta hoy, un espacio público emblemático, abierto al disfrute de toda la comunidad. Es un espacio natural que, además de sus propios valores, se enriquece tanto por la relación con el edificio como por el conjunto de esculturas que lo habitan y que, quizá de forma no premeditada, permiten seguir la historia estética de las décadas de vida de la sede. No es exagerado afirmar que el edificio y el jardín son las mayores obras de arte de la Colección de SURA.
Y, en segundo lugar, la exposición se detiene en “el arte de la naturaleza” a través de 38 trabajos entre óleos, esculturas, fotografías, serigrafías y acuarelas, algunos de las más emblemáticos de la Colección, además de la presencia de un grupo de artistas contemporáneos que crearon obras expresamente para esta muestra. Se trata de visiones muy diferentes del problema del paisaje que, empezando con el óleo de Francisco Antonio Cano de 1892 que se ubica, precisamente, en la zona de Otrabanda, abarcan un largo período de 130 años de debates y revoluciones estéticas.
La OBRA DE MARTA ELENA VÉLEZ
“Estudio de Robledo” (1990), de Marta Elena Vélez (Medellín, 1939), uno de los paisajes expuestos, plantea, lo mismo que la exposición “Raíz”, un vínculo necesario entre el espacio interior y el exterior. Como ocurre en la Sala de Arte, el interior, preciso y ordenado, evoca el mundo del arte con su ordenación compositiva, los objetos que parecen dispuestos para ser pintados, los pinceles con los colores primarios y, sobre todo, con la presencia del ojo, que hace pensar en el ojo divino, que mira y crea. Pero también, como en la Sala, ese mundo del arte vive gracias a la luz, el color y la exuberancia natural que se revela a través de los vanos, de modo que, como decimos a veces, no podemos precisar si la mejor obra de arte está adentro o está afuera. Por eso, ¡hay que visitar la exposición de SURA y disfrutar tanto de las obras, como del edificio y del jardín!
El registrador delegado para la identificación y el registro civil, Didier Chilito Velasco, informó el inicio de la implementación de pruebas piloto de la autenticación por biometría facial en las diferentes entidades bancarias del país.
Esta tecnología permite la individualización o identificación de los ciudadanos a través de medios digitales no presenciales, es decir, por medio de un computador o dispositivo Smartphone.
De acuerdo con Chilito Velasco, con el avance en las pruebas piloto de autenticación por biometría facial, es decir, con la validación de la identidad ante las bases de datos biográfica y biométrica de la Registraduría, el sector financiero les garantizará seguridad a los ciudadanos.
“Antes, lo que pasaba por ejemplo, es que había mucha suplantación de identidad, alguien podría fácilmente con una fotocopia de una cédula abrir una cuenta, pedir un crédito con un banco o pedir una línea telefónica, precisamente con la autenticación biométrica se evita la suplantación o usurpación de identidad, además, les garantiza a los ciudadanos que sus datos solo van a poder usados por ellos como titulares y que los servicios digitales estarán amparados a partir del uso de las biometrías como elementos primarios de seguridad”, dijo.
De igual manera, el registrador delegado para la identificación, resaltó que la Registraduría Nacional desde hace dos años viene fortaleciendo su infraestructura tecnológica con el objetivo de entregarle al país, un mecanismo adicional de autenticación de identidad. “Siempre, históricamente la entidad se ha valido de las huellas dactilares para identificar e individualizar a las personas, sin embargo, desde hace dos años con la llegada de la cédula digital hemos fortalecido la herramienta de la biometría facial”, indicó.
Características de la biometría facial
La biometría facial es una herramienta tecnológica que permite individualizar a una persona a partir de sus rasgos biométricos característicos únicos. “Todos tenemos unos rasgos que no cambian, como nuestras huellas, nuestro cráneo, nuestro rostro, todo esto tienen medidas específicas únicas, es decir, que utilizando técnicas y tecnologías que permiten hacer métricas de esas características, es viable identificar plenamente a una persona, eso es lo que realiza la Registraduría para garantizar la expedición de los documentos y ahora para autenticar a las personas en las entidades financieras a través de biometría dactilar y biometría facial”, señaló Chilito.
Finalmente, Didier Chilito Velasco, recordó que la protección de datos está garantizada en las herramientas que se diseñan en la Registraduría y en la Ley de Protección de Datos Personales, es decir, “que cada vez que una entidad financiera desarrolle una herramienta tecnológica para autenticar a un colombiano con la base de datos de la Registraduría, será exigido el consentimiento previo expreso e informado que establece la ley, para que el colombiano sea el que autorice esa verificación y el uso de sus datos personales”.
Cabe señalar que el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, desde el Congreso de Innovación, Tecnología y Medios de Pagos de la Asobancaria, resaltó que, con la autenticación de la huella digital, se ha logrado reducir de forma sustancial el fraude por suplantación, garantizando la seguridad de las transacciones financieras de los ciudadanos, por medio de la validación de identidad ante las bases de la Registraduría Nacional”.
A la fecha, cerca de dos millones de colombianos han tramitado la cédula digital y se estima que, al finalizar el año, más de 10.000.000 de ciudadanos hayan transitado hacía el formato digital, “la Registraduría Nacional tiene todas las herramientas que permiten tramitar la cédula digital en más de 1174 oficinas a nivel nacional. También, los colombianos residentes en los Estados Unidos ya pueden tramitar este nuevo documento de identidad en los consulados de Colombia en Atlanta, Boston, Chicago, Washington D. C., Los Ángeles, Miami, Nueva York, Newark, Orlando, San Francisco y Houston”, puntualizó el registrador delegado para la identificación y el registro civil, Didier Chilito Velasco.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar