Inicio Blog Página 104

La bpp invita a una tarde de cuentos de miedo y diversión

Son pocos los que tal vez han celebrado el Día de Halloween en una biblioteca. Y también pocos los que tal vez hayan sido tan felices. La oportunidad de serlo se acerca: La Biblioteca Pública Piloto invita a los niños y sus familias a llegar a la Torre de la Memoria, para escuchar las historias y anécdotas de miedo que allí se contarán. Habrá diversión, sorpresas y también existirá la posibilidad de escuchar relatos de la tradición oral antioqueña.

Día y hora: martes, 31 de octubre, a las 4 p.m.

Lugar: Torre de la Memoria, Biblioteca Pública Piloto, cra 64 # 50 -52.

Más información: en el teléfono 604 460 05 90

Kampanas, un viaje a las cocinas del mundo

Si hay algún sentido humano que tenga la capacidad de transportarnos a otra época o a otro lugar, o nos remita a un sentimiento en específico, es el sentido del gusto. Si no tenemos la oportunidad de viajar a otros países, o si queremos recordar lugares que ya hemos recorrido, hay que visitar el restaurante Kampanas, en Medellín.

Lea también: Kampanas, un viaje a las cocinas del mundo

Ubicado en el exclusivo sector de Provenza, el restaurante Kampanas lleva a los comensales a hacer un recorrido por los sabores del mundo. En la carta se combinan con maestría las cocinas del lejano Oriente, libanesa, italiana, francesa, americana, peruana y, por supuesto, colombiana.

 

Una hermosa y antigua campana da la bienvenida a los visitantes, como antesala a una experiencia gastronómica que tiene la categoría de un ritual memorable. A manteles, los clientes pueden disfrutar de siete diferentes menús, que los transportan a lugares lejanos: llegan a Italia, disfrutando una pasta puttanesca y un tiramisú;o se trasladan al lejano Oriente, a través del más exquisito sushi; o al mundo especiado de la comida libanesa, con una mezcla inigualable de kibbe, falafel y hummus. O se quedan en la cocina americana, probando el exclusivo toma hawk de Estados Unidos, el arroz chaufa peruano o las empanadas de morcilla con miel de panela, una muestra tradicional de nuestro país.

Con la categoría del grupo La Pampa

Kampanas hace parte del grupo La Pampa, un referente de calidad en la industria gastronómica en nuestra ciudad, con restaurantes en Provenza, Palms Mall, Laureles, Mall Interplaza y Envigado. En estas sedes, el grupo La Pampa ha combinado desde hace algunos años, con maestría, la gastronomía argentina, italiana, peruana y japonesa.

En las sedes de La Pampa, los platos que representan a estas cocinas del mundo son elaborados a partir de recetas e ingredientes tradicionales de cada país, con la asesoría de chefs internacionales. Para diseñar y estandarizar el menú de La Pampa invitaron al chef italiano Alberto Palópoli, por ejemplo; y para la cocina japonesa, contaron con el apoyo del maestro Tomoyuki Sugano.

Con esta misma premisa, la de ofrecer las recetas tradicionales de diferentes países, nació hace algunos meses Kampanas, como lo cuenta Felipe Cañas, director de mercadeo del grupo La Pampa: “Ofrecemos platos tradicionales, con los ingredientes y recetas propias de cada país. Con la experiencia de los otros restaurantes, en Kampanas complementamos las gastronomías que ya ofrecíamos, para ofrecerles a nuestros comensales un recorrido por el mundo”.

Le puede interesar: Kumaná, en el restaurante Kampanas

Con todo cuidado, seleccionan e importan los ingredientes específicos para la cocina libanesa, japonesa, francesa e italiana, y los combinan con los mejores productos colombianos, que cumplan con los estándares de calidad con los que han acostumbrado a sus clientes locales y extranjeros.

Son ellos, los visitantes de otros países, quienes se han encargado de certificar la rigurosidad con la que Kampanas se esmera para ofrecer los platos originales de cada una de las siete gastronomías. Los comensales extranjeros son sus mejores jueces, como lo cuenta Felipe Cañas: “Hemos tenido la grata experiencia de recibir, por ejemplo, a un grupo de turistas franceses, quienes se sintieron transportados a su país cuando probaron nuestro ratatouille y nuestra creme brulee. Nos ha ocurrido también con norteamericanos, que se emocionan con el sabor de nuestras alitas en salsa texana”.

Las campanas hacen parte del concepto gastronómico y la decoración del restaurante Kampanas. ¿Por qué? La elaboración de sus platos, al igual que las campanas, se logra con maestría en el fuego. Como sus platos, las campanas son artesanales y transversales a la historia y las culturas. Y de la misma manera que lo hace el calor en la cocina, avisan cuando algo bueno va a suceder.

Último día de la Escuela de Verano Saberes UPB

Este miércoles, la Escuela de Verano Saberes UPB tendrá su último día. Con una agenda en la que se destacan temas como los desafíos bioéticos de la IA, la construcción de la subjetividad y la oportunidad a futuro que representan las Smart Cities.

Lea también: Rodada de Halloween

El inicio de esta agenda tendrá lugar a las 9:00 a.m., en un conversatorio sobre el sufrimiento desde una visión integral, por parte de Jhon Jairo Vargas Gómez, especialista en Medicina del Dolor UPB.

Más tarde, el uso de la inteligencia artificial en la educación será protagonista. De 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Hugo Pardo Kuklinski, autor de Los futuros inevitables de la universidad, conversará sobre gobernanza, administración y docencia en las nuevas realidades alrededor de las IA.

Después, Marcelo Rocha, psicólogo y psicoanalista de la Universidad Nacional de Rosario, participará en la Escuela de Verano Saberes UPB 2023 analizando la construcción de esta subjetividad, desde la lógica del psicoanálisis. La conferencia, titulada La construcción de la subjetividad, más allá de las neurociencias, iniciará a las 11:00 a.m. y terminará a 12:00 a.m.

Chat GPT, una de las IA más utilizadas de los últimos años, será tema de discusión. Roberto Hincapié, decano de la Escuela de Ingenierias, debatirá la relación máquina-humano, propiciando la discusión alrededor del uso y riesgos de Chat GPT. Esta conferencia tendrá lugar de 12:20 a 13:00.

De 14:00 a 14:40 los docentes Beatriz Campillo y Guillermo León Zuleta conversarán sobre los desafíos bioéticos de la inteligencia artificial: mirada desde el entendimiento humano y el biopoder.

Bajo la moderación de Mariana Gómez Mejía, Omar muñoz, decano de la Escuela de Ciencias Sociales, y Pedro Joel Rosa, coordinador del Laboratorio de Psicología Experimental ISMAT, hablarán sobre tecnoestrés o la imposibilidad de adaptación a las nuevas tecnologías.  Este dialogó tendrá lugar de 14:40 a 15:40.

Le puede interesar: Una exposición, en Manila: Medellín y su confluencia

Para ampliar las posibilidades de desarrollo a futuro, Julí Mejía Jiménez, líder de innovación y aprendizaje de Comfama, abordará de 15:40 a 16:20 el concepto de Smart Cities, haciendo énfasis en aquellos desafíos y oportunidades que surgen para el futuro.

Finalizando, la alianza Vancouver Film School -UPB tendrá una conferencia sobre conexiones creativas de alto impacto. Además, se presentarán diversas oportunidades de estudio en ambas academias. Esta conferencia se realizará de 16:20 a 16:40.

Como evento de cierre, la universidad será testigo de una proyección de video mapping en el vestido de cantante lírica. El mapping es una técnica visual utilizada para proyectar imágenes en superficies para dar la sensación de movimiento. Este show se realizará de 17:10 a 18:00.

“Asteroid city” será la película de la Noche Extendida

A través del tiempo, el último viernes de cada mes se ha convertido en un momento esperado para decenas de personas que llegan al Museo de Arte Moderno de Medellín para ser parte de su Noche Extendida, un momento para ver una película al aire libre y disfrutar las exposiciones nuevas que se inauguran y que se convierten en una oportunidad para disfrutar con la creatividad de los artistas y sus miradas del mundo.

En este viernes de octubre, se proyectará “Asteroid City”, una historia de Wes Anderson y Roman Coppola. Sucede en 1955, año en el que estudiantes y sus familias se reúnen como parte de un concurso escolar que busca la observación de fenómenos astronómicos y se realizará en una ciudad llamada “Asteroid City”.

Después de la película, los asistentes podrán recorrer el museo para visitar sus exposiciones permanentes y las nuevas que llegan, en este lugar que celebra, en este 2023, sus 45 años de creación.

Día y hora: viernes, 27 de octubre, a las 7 p.m.

Lugar: afueras del Museo de Arte Moderno de Medellín, Ciudad del Río.

Más información: Museo de Arte Moderno de Medellín | Vive la experiencia MAMM (elmamm.org)

Inician cierres parciales nocturnos en la Avenida Las Palmas y Autopista Sur

0

La Autopista Sur, entre las calles 10 y 29 B, tendrá cierres parciales de la calzada occidental, de lunes a domingo, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m., excepto los martes y jueves cuando, por la ciclovía, iniciarán a las 10:30 p.m.

Lea también: En un 52% disminuyó la congestión vehicular en El Poblado

Estas restricciones viales iniciaron el pasado lunes 23 de octubre y se extenderán hasta nueva orden.

Igualmente, se presentarán cierres parciales en la calzada descendente de Las Palmas, entre el Hotel Intercontinental y la estación de gasolina Zeus, desde las 9:00 p.m. y hasta las 4:00 a.m.

Los cierres parciales nocturnos de estos corredores serán para permitir las obras de mejoramiento de la malla vial del Distrito.

Finalmente, la secretaría de Movilidad recomiendó transitar con precaución, dado que habrá obreros y maquinaria y que, adicionalmente, inicia una nueva temporada de lluvias, que implica extremar los cuidados durante la conducción de los automotores.

Rodada de Halloween

La secretaría de la Juventud de Medellín está invitando a la Rodada de Halloween, un recorrido en Bici que busca conocer y visibilizar los puntos de referencia y espacios públicos habitados por las juventudes del territorio.

Los participantes pueden asistir disfrazados. Esta rodada será una forma de: “Impulsar un pensamiento y accionar crítico en medio de la Emergencia Climática que compete a todos los habitantes de Medellín”, según se consignó en la convocatoria.

Datos clave

  • Día: jueves 26 de octubre de 2023
  • Punto de encuentro: Estación Estadio del Metro a las 7:30 p.m.
  • Punto de finalización: Estación Estadio del Metro a las 9:30 p.m.
  • Inscripción previa aquí >>

Recomendaciones

  • Se puede asistir en Bici, tabla o patines para rodar. Revisar sus componentes y asegurarse que estén en buen estado.
  • Llevar herramientas para el desvare (neumático, parches, inflador).
  • Lucir un disfraz que lo haga visible en la vía (evitar colores oscuros).
  • Llevar luces y accesorios de seguridad (casco, reflectivos).
  • Llevar su propia hidratación.
  • Transitar por las calles, no por los andenes.
  • Tener cuidado con la velocidad y los movimientos en las vías.
  • Llevar sus documentos de identidad y salud.

Medidas de seguridad para Medellín y el Valle de Aburrá para elecciones regionales 2023

Este martes 24 de octubre, en el Consejo Extraordinario de Seguridad Metropolitano se definieron las medidas que se tomarán en los 10 municipios del Valle de Aburrá para garantizar el desarrollo de las elecciones regionales.

Lea también: Estos son algunos de los candidatos al Concejo de Medellín

Se definió que habrá presencia de más de 4.000 policías en los 424 puestos de votación. Así mismo, más de 600 efectivos del ejército nacional estarán controlando el ingreso y salida de Medellín, el Túnel de Oriente, Túnel de Occidente y realizarán protección especial a la infraestructura eléctrica y de hidrocarburos.  

A la par, las autoridades dieron un parte de tranquilidad frente a las alertas de riesgo de fraude electoral presentadas por la MOE, Misión de Observación Electoral, en septiembre. El alcalde encargado, Óscar Hurtado, declaró: “Hoy no hay una sola denuncia oficial por compra de votos“. También, exhortó a la población a colaborar con las autoridades en caso de presenciar irregularidades en la jornada electoral. 

Desde el Puesto de Mando Unificado se monitoreará el desarrollo de la jornada y el cumplimiento de las medidas de prevención, control y seguimiento. Las urnas abrirán, el domingo 29, a partir de las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Las autoridades recalcaron la vigencia de la ley seca en todo el territorio nacional, a partir del sábado 28, a las 6:00 p.m., hasta el lunes 30 a las 6:00 a.m. 

Lea:  El deber -y el privilegio- de votar

En presencia del coronel Richard Fajardo, subcomandante de la Policía Metropolitana y  el general Javier Josué Martín, director de Seguridad Ciudadana del Área Metropolitana, el alcalde (e) comentó que si bien tienen conocimiento de la presencia de grupos armados en el territorio  y se han enterado por redes sociales de denuncias de candidatos expresando que no les permiten hacer campaña política, “Hoy no podemos decir que hay territorios donde está vedado el proselitismo político”. 

Hasta el viernes, partidos podrán postular testigos electorales

0

De los más de 700 mil testigos electorales que pueden ser postulados por los partidos y movimientos políticos participantes en los comicios regionales de este domingo 29 de octubre, apenas se ha cumplido con este trámite voluntario para 42.708 testigos en todo el país.

Lea también: ¿Cuántos candidatos se inscribieron para las elecciones territoriales en Antioquia?

Así lo informó la Registraduría Nacional del Estado Civil, recordando que institucionalmente ha puesto a disposición de todas las campañas políticas la plataforma web de testigoselectorales.registraduria.gov.co, con el fin de que realicen las postulaciones de dichos ciudadanos.

Los testigos electorales operan como garantes voluntarios de la transparencia en el desarrollo de la jornada electoral, incluyendo el conteo final y registro de los votos obtenidos en las mesas y puestos de votación a los cuales sean asignados, por petición de las mencionadas organizaciones políticas y sus campañas.

“Hacemos un nuevo llamado a todas las agrupaciones políticas del país, a fin de que realicen el cargue y postulación de los ciudadanos que van a fungir como testigos electorales en las mesas de votación, el 29 de octubre, día de la elección”, explicó el registrador nacional, Alexander Vega Rocha.

De los 42.708 ciudadanos postulados a la fecha, 42.083 son titulares y 625 remanentes. Antioquia, Atlántico, Tolima y Valle son los territorios que más han registrado testigos electorales postulados, mientras que Bogotá, Casanare, Guainía y San Andrés son los departamentos que menos lo han hecho. Los partidos que más registran postulación de testigos electorales son el de la Unión por la Gente (Partido de la U), el Partido Liberal Colombiano, Cambio Radical y el Partido Conservador.

La Registraduría Nacional del Estado Civil dispuso de dos plataformas web para la postulación y acreditación de los testigos electorales. La primera, testigoselectorales.registraduria.gov.co, está destinada para el cargue y postulación de dichos ciudadanos; la segunda, Infotestigos.registraduria.gov.co, para visualizar y descargar las credenciales de los testigos de mesa y de las Comisiones Escrutadoras, una vez la Registraduría Nacional las haya aprobado.

Remodela tu cocina: claves para que sea funcional y moderna

Tomar la decisión de llevar adelante la renovación de la cocina, puede ser un proyecto bastante costoso y que dure varios meses. Si ya tomaste la decisión de hacerlo, tendrás que tener en cuenta que por un tiempo prolongado no vas a contar con este espacio vital de la casa, por lo que tendrás que modificar tus rutinas y arreglártelas para cocinar de otra forma y reemplazar con otro espacio de la casa la parte del comedor. 

Lo importante es considerar que, al ser el corazón del hogar, la cocina renovada puede transformar por completo no solo el aspecto o estilo, y hacerlo más moderno, sino también la funcionalidad que es lo que más interesa a la hora de encarar una reforma. 

Otro de los aspectos en los que vale la pena reparar es en el de actualizar los electrodomésticos, aportando más modernidad y eficiencia en el uso y el cuidado del medioambiente. Lo que más llama la atención en la cocina son las neveras Haceb, seguido obviamente por la cocina y horno, y luego vienen los demás aparatos tecnológicos que complementan las tareas que se desarrollan a diario allí.

Armar un diseño y planificar los pasos a seguir

Es fundamental llevar adelante una planificación minuciosa y un diseño bien pensado, y debe contemplar en primera instancia cuáles son las necesidades de la familia y cuál es el tipo de uso que se le da. Por ejemplo, hay que tener en cuenta cuánto espacio de guardado se va a destinar, dónde van a ir ubicados los electrodomésticos, sobre todo los más grandes como el lavavajillas, la nevera Electrolux, o el lavarropas, en caso de no contar con un lugar exclusivo de lavado de ropa. Y finalmente la cantidad de luz natural que tendrá el ambiente.

Respecto a la iluminación, cuanto más ingreso de luz natural, mejor. En caso de no ser posible, habrá que pensar en las distintas formas de iluminación artificial y también en ello influirá el tipo de electrodomésticos que se elijan, colores, diseño, etc. Y también el revestimiento, que preferentemente deberá ser claro o directamente blanco, esto puede ser para la alzada de la mesada e incluyendo el color de ésta última. 

La elección de los electrodomésticos: tecnología y eficiencia energética

Luego de haber pensado en el nuevo diseño y estilo que se le dará a la cocina, es hora de seleccionar los electrodomésticos más adecuados. Elegir los aparatos correctos otorgará funcionalidad y hará que sea más eficiente y estéticamente atractiva.  

  • Algunas consideraciones clave al elegir electrodomésticos

Las neveras Samsung son uno de los electrodomésticos más importantes en cualquier cocina. Antes de comprar una nueva, hay que medir el nuevo espacio donde irá ubicada, y elegir una que se ajuste perfectamente a ese tamaño. 

Hay varios modelos, con congelador, con freezer, empotrados, laterales, con dos puertas y la lista puede seguir; por eso hay que investigar muy bien con antelación. Aunque sea la opción más cara, es recomendable elegir las que son energéticamente eficientes, como la nevera Samsung invertir, que a largo plazo reduce los costos de electricidad. 

También hay de diferentes tamaños en cuanto a capacidad, y si bien no es mucha la diferencia en litros, su cantidad dependerá pura y exclusivamente de la conformación familiar, si hay niños o no en la casa, etc. La marca líder en electrodomésticos en Colombia presenta varios modelos entre los que se pueden elegir, la nevera Haceb 220 litros o la nevera Haceb 240 litros.

Para la elección de la cocina y el horno dependerá de las preferencias a la hora de cocinar. Las opciones incluyen estufas de gas, eléctricas o de inducción; incluso se puede considerar la posibilidad de tener un horno independiente. Estos artefactos deben ir acompañados por una campana extractora para mantener la cocina libre de olores. 

Luego está el lavavajillas, que es un instrumento salvavidas en la cocina moderna. A la hora de comprar uno considere las funciones de ahorro de energía y agua.  Los modelos silenciosos pueden ser una gran ventaja si su cocina está abierta a otras áreas de la casa.

Finalmente está el microondas, que es un electrodoméstico muy versátil; sirve tanto para cocinar, como para calentar y descongelar alimentos. Vienen también en diferentes tamaños, y los hay para colocar empotrados al igual que los hornos o de mostrador. 

Diseño de interiores: color, espacio de guardado y presupuesto

En cuanto al diseño de interiores, hay algunas tendencias en las que se podrán guiar, para que el espacio quede hermoso y funcional. Por ejemplo, incorporar madera y piedra en algunos acabados o partes sectorizadas, como puede ser una pared, o la barra desayunador en caso de que el nuevo diseño incorpore una. 

Con respecto a la iluminación, como se mencionó anteriormente, es fundamental colocar la luz artificial en los lugares de trabajo, la mesada, el comedor y sobre la isla. Las luces colgantes sobre la mesa donde se come o sobre la barra dan un toque elegante al espacio. 

Los muebles de guardado son fundamentales en la cocina. Cuanto mayor espacio se destine a esto, más ordenada estará y además podrá tener todos los utensilios que quiera y almacenar también alimentos que antes no podía comprar en cantidad por no contar con un espacio adecuado. 

Hay que diseñar gabinetes y cajones bien pensados para que sirvan para guardar todo de forma ordenada, pero a la vez que deje a mano lo que se necesita o más se usa.  Los tonos neutros como el blanco, el gris y el beige son atemporales y versátiles. Si eliges colores neutros, los toques de color se lo pueden otorgar algunos electrodomésticos. 

Los acentos de color en los electrodomésticos o los accesorios pueden agregar un toque de personalidad. Hay neveras Electrolux en Medellín, cocinas, microondas y pequeños electrodomésticos de colores muy diversos.

Por último, antes de comenzar con la obra de remodelación, establece un presupuesto claro y realista, asegúrate de incluir todo sin dejar afuera los electrodomésticos que suelen ser bastante caros. Además, planifica el cronograma de remodelación para estipular el tiempo que llevará la instalación de todas las cuestiones técnicas para que funcionen correctamente los electrodomésticos. 

Remodela tu cocina claves para que sea funcional y moderna 1 (1)

Renovación de Neveras: todo lo que hay que tener en cuenta

La nevera Electrolux digital moderna suele tener una vida útil que oscila entre 10 y 15 años, pero hay que tener en claro que esto puede variar si se compra otra marca o modelo. Algunas marcas de alta calidad pueden durar más tiempo.

Hay algunas señales que se pueden tener en cuenta y que indican que es hora de renovar y cambiar la vieja nevera por una nevera Samsung digital invertir, con la última tecnología. Entonces, si aparecen los siguientes problemas hay que considerar comprar una nueva.

Si tu factura de electricidad ha aumentado notablemente, puede ser debido al consumo de energía de la nevera Haceb pequeña, debido a una pérdida significativa de eficiencia energética. Otra de las razones puede ser si la misma no mantiene la temperatura de manera constante, lo que puede hacer que los alimentos no duren varios días en buen estado, o se descompongan más rápido. 

Las vibraciones o los ruidos raros también pueden ser signos de que la nevera Electrolux pequeña puede tener problemas internos y necesitar reparación o cambio, de acuerdo con el costo que se requiera para arreglarla, y si es conveniente o no. Finalmente, otro problema pueden ser las fugas de agua o refrigerante.

Si bien las neveras son un electrodoméstico costoso, hay en el mercado una infinidad de marcas, modelos y rangos de precios. Por ello no te apresures a comprar una nueva si todavía la que tienes puede servirte; antes de eso te sugerimos comparar precios y evaluarlos en relación con la calidad. 

Las neveras Haceb tienen precios muy buenos con respecto a su calidad y las funciones que ofrece en sus modelos, tamaño, capacidad, motor, etc. Por otra parte, también podrás consultar los precios de las neveras Electrolux para no quedarte con la primera marca que veas.

Por su parte, las marcas Samsung son de excelente calidad, pero en este tipo de neveras Samsung los rangos suelen ser un poco más elevados. De lo que sí tienes que estar seguro es que harás una muy buena inversión. 

Marce la recicladora (@marcelarecicladora), menciona qué cosas tener en cuenta a la hora de escoger una nevera. “Llegué al stand de Samsung y aprendí que hay que ponerles atención a tres cosas en la información de la nevera, el consumo de energía, también es muy importante que te fijes la vida útil y cuantos años de garantía le dan por la nevera, y por último la clasificación de eficiencia energética, ¿sabían esos datos?”.

  • Cuidado y Limpieza

Algunos consejos sobre cómo cuidar y limpiar tu nevera ayudarán a que su vida útil sea mucho más extensa. Asegúrate de que la junta de la puerta esté en buen estado. Si está desgastada, hay que reemplazarla para no gastar energía de más. Lo ideal es no mantener por mucho tiempo la heladera abierta; por esa razón lo ideal es organizar los alimentos de forma tal que sea fácil de encontrarlos. 

Si bien es lindo tener la nevera llena, evita sobrecargarla para que el aire frío pueda circular mejor y de esta forma hacer que funcione eficientemente. Asegúrate también de que la temperatura esté en 2 /4ºC y la del freezer en -18ºC para que los alimentos estén frescos y seguros. 

Recuerda limpiar el exterior de la nevera regularmente con un paño suave y un limpiador adecuado, para evitar manchas y daños en la superficie. Siguiendo estos consejos, podrás mantener tu nevera en buen estado y asegurarte de que funcione bien durante su vida útil. 

¿En qué consiste la tecnología inverter?

El sistema inverter apareció primero en los aires acondicionados y trajo menor consumo energético, mayor cuidado del medioambiente, por ser ecológicos, y menor ruido. Para que este beneficioso sistema funcione correctamente, primero deberás tener en cuenta ciertos aspectos, que harán que ahorres significativamente en gastos. 

La tecnología inverter es precisamente un componente electrónico que hace que éstos funcionen básicamente de manera más eficiente.  Además de estar en los aires acondicionados también se encuentra en otros electrodomésticos como lavadoras, lavavajillas y neveras.

  • Beneficios de la tecnología inverter
    • Ahorro energético: emplea menor cantidad de electricidad; consumen entre un 25% y un 50% menos que los electrodomésticos tradicionales.
    • Ahorro en mantenimiento: la tecnología con la que están elaborados los aparatos inverter tiene un menor desgaste comparado con los tradicionales, y esto implica que su valor sea un poco más elevado. Son más duraderos porque no se prenden y apagan constantemente, porque utilizan la velocidad mínima necesaria; esto se traduce en menor frecuencia de roturas y además tienen más vida útil. 

Su valor suele ser más elevado que los aparatos que no cuentan con este tipo de tecnología. El ahorro en el consumo se siente a largo plazo y por eso es conveniente gastar más al inicio y luego compensar ese gasto pagando menos de electricidad. 

Las neveras son otro de los electrodomésticos en donde contar con el sistema inverter aumenta la eficiencia, y, más aun, teniendo en cuenta que consumen mucha energía, al igual que sucede con las lavadoras, que se mejora la calidad del lavado y lo que es mejor se reducen los ruidos y vibraciones que emiten con frecuencia en cada uso. La remodelación de una cocina es una empresa emocionante que puede mejorar enormemente su estilo de vida y el valor de su hogar. La renovación de electrodomésticos es una parte esencial de este proceso, ya que mejora la eficiencia y la estética de su cocina. Con una planificación adecuada, la elección de electrodomésticos de calidad y un diseño interior bien pensado, puede crear una cocina que sea funcional y hermosa, un lugar donde disfrutará cocinar y pasar tiempo en familia. No escatime en calidad al renovar sus electrodomésticos, ya que son una inversión a largo plazo en su hogar y su comodidad. ¡Haga de su cocina el corazón de su hogar!

Antioquia ya tiene el primer Banco de Proyectos de América Latina

Aparece en el escenario y el entusiasmo la acompaña durante toda la presentación. Y es entendible. Pocas veces, una persona puede decir que fue parte de una conversación inmensa, y amplia, en la que participaron 109.998 personas, en todo el departamento. Este diálogo se conoce como Agenda Antioquia 2040, que, a su vez, es un Plan de largo plazo en que se incluyen los temas principales que interesan a las personas de esta región, los desafíos y la ruta de acción para superarlos.

Claudia García, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia y directora ejecutiva de la Agenda Antioquia 2040 es la encargada de anunciar una buena noticia: una de las principales herramientas de este Plan, se trata del primer Banco de Proyectos territorial de Colombia y América Latina.

Esta iniciativa tiene una página web, a través de las cuales se pueden registrar estos proyectos que serán atemporales, es decir, estarán disponibles para todos aquellos que quieran apoyarlos y construir un departamento mejor. Ahí estarán, y será una ruta de acción para los próximos gobiernos de Antioquia.

Estos Proyectos tendrán impacto, visibilidad, seguimiento y harán parte de un ecosistema”, Claudia García, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia y directora ejecutiva de la Agenda Antioquia 2040.

“Este banco va a permitir que se conozcan muchas iniciativas que surgen en Antioquia y provienen de la academia, centros de pensamiento, las empresas, las organizaciones de la sociedad, la administración pública y las organizaciones comunitarias”, explica Claudia García.

La presentación del Banco de Proyectos se realizó en el Parque Explora ante representantes de diversos sectores de la sociedad. 

Sinergias y con visión en el tiempo

Y agrega que los más de 1290 proyectos registrados han sido aportados en su mayoría por organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y fundaciones. En total 665 postulantes sumaron sus proyectos.

Claudia García explica que este banco de proyectos busca “crear sinergias y promover las relaciones entre actores diversos para que, en Antioquia, la vida sea mejor desde perspectivas distintas: en empleo, salud, naturaleza, cuidado de la vida, educación, entre otros”. Y agrega que aquí es protagonista la llamada “cuádruple hélice”: academia, empresa, Estado y sociedad.

Se espera que de los casi 1290 inscritos, se realicen al menos 1.197 en los próximos 5 años. Al estar articulado con la Agenda 2040, este banco cuenta con indicadores que permiten hacerle seguimiento. 

Es importante resaltar que “todas las entidades públicas, privadas o mixtas que cuenten con proyectos de impacto colectivo, que se alineen y sumen al cumplimiento de los objetivos generales y específicos de la Agenda Programática de la Agenda Antioquia 2040” pueden inscribir sus proyectos.

Para garantizar su continuidad hacia el futuro, el banco cuenta con una plataforma pública donde se puede acceder, registrarse, enviar el proyecto, seguir editando información sobre el avance de éste en el tiempo y conocer las demás iniciativas que se han sumado. Y contará con una gobernanza colectiva a través del Consejo Superior.

Para conocer bien este Banco de Proyectos y registrar iniciativas, haga clic aquí:  proyectos.agendaantioquia.com

Para conocer sobre esta iniciativa, en versión video, haga clic aquí: https://youtu.be/uITJIWOg5TI

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 25 de octubre

0

El pico y placa en Medellín y en Valle de Aburrá de este miércoles 25 de octubre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 4 y 6.

Lea también: La calle 10 tiene un nuevo límite de velocidad a partir de hoy: 50 kilómetros

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa para el segundo semestre quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2
Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Lea: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Finalmente, en esta ocasión, el pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Le puede interesar: Con la rotación del pico y placa, ahora los vehículos híbridos deberán registrarse para estar exentos

Pico y placa para taxis en 2023

Aumentaron la desconfianza y el hambre, según Medellín Cómo Vamos

0

Dicen que la mejor forma de mejorar una situación es la evidencia. Con el propósito de aportar a la ciudad, Medellín Cómo Vamos lleva 17 años investigando y reuniendo datos que le permitan entender qué pasa en la ciudad. Durante este tiempo, los alcaldes (a excepción de Daniel Quintero que fue durante su tiempo como candidato y luego abandonó ese vínculo) se han reunido con los directores de esta alianza a través del tiempo, para ser parte de la solución. 

Esta semana, Mónica Ospina Londoño presentó los resultados del último informe. Según los hallazgos vitales de este documento, entre 2022 y 2023 crecieron los hogares que reportan un empeoramiento de la situación económica en el último año: pasaron de 29% a 39%.  Este empeoramiento se puede ver, específicamente, en temas como la alimentación: El 28% de los ciudadanos no tiene acceso a las tres comidas diarias por falta de alimento y el 39% considera que la situación económica ha empeorado en el último año.

En este informe de Medellín Cómo Vamos se trataron los temas más relevantes para la gente de Medellín, según conversaciones que se tuvieron con las personas y que siguen una metodología, para garantizar la confianza y rigor en el tratamiento de la información.

También se reportaron las cifras de confianza en el alcalde más bajas desde hace 17 años que se realiza la Encuesta. Hoy sólo el 24% de los ciudadanos confía en el alcalde Daniel Quintero (quien para la fecha de la consulta era aún mandatario), mientras que el año anterior era el 37%. Además, “el 83% cree que la corrupción en la ciudad aumentó o sigue igual que en 2022”. 

La satisfacción con los servicios públicos también disminuyó (energía pasó del 84% al 79% y recolección de residuos del 88% al 78%) así como EPM ha disminuido la favorabilidad en 15 puntos porcentuales en los últimos 5 años.  

Un poco de optimismo y soluciones

En este informe hay una cifra que llama la atención: “el optimismo y el orgullo por Medellín que conservan los ciudadanos es muestra del capital social”.

Para terminar, hay una cifra que da ilusión y optimismo, en medio de lo adverso: “el 55% de los ciudadanos considera que el próximo año la ciudad estará mucho mejor que hoy y hacen diez propuestas para los próximos cuatro años. 

En salud: mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en los hospitales y centros de salud públicos. 

En empleo: Aumentar la capacitación para el empleo para los jóvenes de los sectores más pobres de la población. 

En educación: aumentar las alternativas de financiamiento para el acceso de los jóvenes a la educación superior en pregrado y posgrado. 

En vivienda: Fortalecer la política de financiación y subsidios de vivienda para incrementar el acceso de las familias a las viviendas. 

En seguridad ciudadana: fortalecer los mecanismos de Justicia cercanos al ciudadano (Comisarías de Familia, Inspecciones de Policía, Centros Integrales de Víctimas de Abuso Sexual). 

En atención a poblaciones vulnerables: fortalecer la atención a los hogares en pobreza extrema. 

En desarrollo económico: apoyo a la atracción de empresas y crecimiento industrial. 

En movilidad vial: Ampliación y mantenimiento de las vías de la ciudad. 

En integración con el Valle de Aburrá: Seguridad y convivencia ciudadana. 

En medio ambiente: Aumentar las zonas verdes.

Para conocer el informe completo, haga clic y descargue aquí:

No hay guerra justa ni buena

Nuestra humanidad sufre un gran retroceso con cada guerra, sea en la casa o bien lejos de ella, porque el daño a todos los niveles es igual de catastrófico para cada uno de nosotros. Como sea, debemos resistirnos a ese automático que nos lleva peligrosamente a naturalizar todo tipo de violencias. Porque cuando hablamos de odio, venganza, retaliación, trátese de nuestro vecindario o de naciones y culturas en enfrentamiento, siempre es igual: cada cual se siente dueño de la única correcta y justa verdad y por eso uno es el bueno y esos otros son los malos, que deben ser aniquilados o al menos silenciados.

Lea también: Acerca del dolor y el cuidado

No existe guerra ni buena, ni justa, ni necesaria, porque cualquier vida es completamente irreemplazable. Todos sin distinción perdemos con esas infames pérdidas de vidas que nos avergüenzan y merman nuestra ya quebrantada humanidad. El dolor, incertidumbre y miedo no tienen edad, ni religión, ni partido político, ni condición social. Todos los seres humanos por igual sufrimos y nos sentimos impotentes ante el golpe duro de todo tipo de enfrentamientos y juegos de poder, donde la vida parece carecer de valor.

Somos como un bosque, o más bien una selva maravillosa que se alimenta por las mismas raíces y el mismo aire. Como quien dice, todos hacemos parte de una misma unidad que debe cuidarse con amor, delicadeza y mucho respeto, primordialmente con los que aparecen como diferente u opuesto a nuestros juicios y valoraciones. La gran riqueza está en la diversidad y no en la similitud.

Y es ahí donde llega la filosofía de la noviolencia proponiendo el camino del entendimiento y el diálogo para alcanzar unos mínimos de ética y moral. Lo primero no negociable es la vida misma, porque ella es sagrada. Debe ser preservada y se niega de entrada cualquier razón que quiera otorgar valores distintos a unas vidas sobre otras. Estamos hablando de seres humanos que compartimos por igual, y, en cualquier caso, la misma dignidad.

Un segundo imperativo en clave de noviolencia es ser capaces de ponernos en los zapatos del otro para avanzar en la comprensión y entendimiento de razones y motivos. Lo que quiero recordar es que aprender a dudar de nuestra propia mirada es un ejercicio muy valioso para acercanos a la enorme gama de grises que hay entre nuestro blanco y el negro del oponente o contradictor. Si somos capaces de preguntarnos: ¿qué tal si el equivocado soy yo?, estamos permitiendo que los demás, contrarios, puedan convencernos con sus argumentos o por lo menos permitirnos la duda, la posibilidad. El error grande es cuando suponemos que perdemos si nos mostramos dudosos, cuando en realidad esa disposición nos fortalece como seres que piensan, sienten, reflexionan y deciden sin creerse el ombligo del universo.

Lea: El bus de la Noviolencia

La noviolencia tiene dos conceptos centrales: ahímsa y satihagra.

  • Ahíimsa es el no daño a ningún ser vivo que pueda sentir dolor o miedo, y yo agrego el no daño también con lo no vivo que está a nuestro servicio para mejorar la existencia y vida en común .
  • Satihagra es la no cooperación con lo que consideramos que va en contraria de nuestros valores y principios. Es el concepto que da forma a todo tipo de resistencia civil, de objeción de conciencia. Es nuestra maravillosa posibilidad de decir NO por simple coherencia.

Podríamos aceptar que nuestras palabras y buenos deseos de nada sirven para mejorar el escenario de grandes confrontaciones mundiales, regionales o locales, pero lo que sí podemos es entrenarnos en nuestros espacios privados para aprender a dirimir los conflictos, permitiendo que sea el diálogo sereno, sincero y comprensivo de la realidad del otro lo que nos permita una convivencia que aprenda a sumar, abrir ventanas, tender puentes, a enriquecerse del encuentro de contrarios. Una clave esencial es afinar el oído para entrenarnos en saber escuchar, silenciando nuestra voz mientras tanto, para que la escucha sea verdaderamente activa.

Nunca es tarde para adaptar procedimientos y estrategias acordes con cada circunstancia particular, y si consideramos que el camino de la noviolencia es ingenuo o inútil es porque tenemos completamente naturalizada la acción violenta y por eso la legitimamos. Lo que sí es cierto es que el camino de la noviolencia es más lento, más difícil; por eso exige esfuerzo y paciencia, pero también es más creativo e inteligentemente humano.

Más columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí >>

Una exposición, en Manila: Medellín y su confluencia

Está será una exposición para ver a Medellín con otros, desde lo que el arte ofrece siempre: miradas distintas, otras posibilidades de ver un lugar, una conversación que empieza, la oportunidad de pasar un buen rato. Juan Posada, Daniela López, Omar Mejía y Luis Martín Duque son los artistas de esta exposición que ha contado con la curaduría de Mireille de Lassus. Fotografías, grafitos, acrílicos y óleos serán parte de esta exposición que ofrece contrastes y donde esta ciudad es el motivo principal de inspiración. 

Días y horas: hasta el 30 de noviembre del 2023, entre las 5:30 y 8:30 p.m.

Lugar: Landmark Boutique Hotel, calle 14 número 43D 85, barrio Manila.

Más información: en el correo electrónico [email protected]

Estos son algunos de los candidatos al Concejo de Medellín

0

El próximo 29 de octubre se realizan las elecciones locales en Colombia, con el fin de elegir alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles.

En Medellín, un total de 310 personas están presentando su nombre y sus propuestas ante los electores para ocupar los 21 escaños que corresponden al Concejo de la ciudad

Lea también: El deber -y el privilegio- de votar

De los 21 concejales que hoy conforman el Concejo de Medellín, 14 están buscando mantener su curul. Los restantes 296 candidatos hacen parte de 17 listas de partidos, coaliciones, grupos significativos de ciudadanos o movimientos. 

De esas 17 listas, 14 tienen voto preferente y tres, no. ¿Qué significa? En las listas preferentes, se marca la lista y/o uno de sus miembros para designar quiénes logran representación; en las no preferentes, se vota solo por la lista, y los designados se escogen según el orden numérico que tengan en la plancha, dependiendo de los votos obtenidos por todo el grupo.

En estos días que anteceden a las elecciones, daremos a conocer a nuestros lectores algunos de los aspirantes y sus propuestas. En este primer listado, algunos candidatos de los partidos Renace, Creemos y Centro Democrático que aspiran por primera vez al Concejo de Medellín.

PARTIDO RENACE

Juan José Largo Fernández

Juan Jose Largo - candidatos al Concejo de Medellin

Número 7 en la lista del partido Renace. 

¿Quién es?

Psicólogo con énfasis en psicología social, con más de 13 años de experiencia en el sector público y en educación, tanto en la Alcaldía de Medellín como en la Gobernación de Antioquia. Consultor de organizaciones internacionales como OEA y USAID.

¿Qué propone? 

  • Fomento de las oportunidades en empleo y fortalecimiento de la relación pública–privada-educativa-sociedad civil, que incentive la inserción laboral acorde con las demandas y necesidades empresariales con enfoque territorial. 
  • Renovación y mejoramiento integral de barrios para espacios dignos y seguros para vivir tranquilos.
  • Promover la salud mental: ambientes y entornos saludables y protectores. 
  • Continuar combatiendo de frente la corrupción, como lo ha realizado con las denuncias de vigencias futuras en los colegios y escenarios deportivos del INDER.

Natalia Zuluaga Rivera 

Natalia Zuluaga - candidatos al Concejo de Medellín

Número 2 en la lista del Partido Renace. 

¿Quién es?

Abogada penalista, con una trayectoria por más de 20 años como juez penal y defensora

pública. Se destaca su trabajo en la Defensoría del Pueblo regional Antioquia, docente universitaria, auxiliar de magistrado y Juez Segunda Penal Municipal de Itagüí y de Medellín.

Le puede interesar: ¿Quiénes son los candidatos a la Gobernación de Antioquia?

¿Cuáles son sus principales propuestas? 

“Mi trayectoria por más de 20 años como Juez penal y defensora pública, combinada con mi sensibilidad artística y humana, le apuesta a una política transformadora que colocará en el epicentro de las decisiones públicas de Medellín a los niños y niñas. Mi propósito de vida es claro: servir con el corazón y hacer que brille la luz de las personas; por eso busco con determinación llegar al Concejo de Medellín para despojar la incertidumbre que genera el hambre en los niños y niñas, apostándole al Hambre Cero como una misión colectiva.

Velaré por convertir el amor en un derecho político y dedicaré toda mi energía a la educación sensible, proponiendo revolucionar las aulas con arte, cultura y salud mental como pilares para que Medellín renazca. ¡Si garantizamos el bienestar para nuestros niños y niñas estamos garantizando una Medellín digna y feliz para todos!”.

Manuela Restrepo

Manuela Restrepo - candidatos al Concejo de Medellin

Número 10 en la lista del Partido Renace. 

¿Quién es?

Abogada, con posgrados en Estudios Internacionales, Derecho Constitucional y un MBA. Con más de 13 años de experiencia, ha sido docente universitaria y trabajó en la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

¿Qué propone?

“En el Concejo de Medellín nos comprometemos con los derechos de las mujeres. Trabajaremos para la prevención y judicialización de la explotación sexual, haremos control para ejecutar el sistema distrital del cuidado y buscaremos llevar el enfoque de género a todas las políticas que se ejecuten. 

Necesitamos enfocarnos en un turismo responsable, sostenible, creativo y de entretenimiento, que promueva el bienestar de todas las personas, generando alternativas positivas para el desarrollo económico. ¿Turismo? sí, pero un turismo que nos beneficie a todos, que sea planificado.

El emprendimiento es fundamental para el progreso de Medellín. Vamos a cuidar y mejorar el ecosistema, fortaleciendo la red de instituciones que lo financian y acompañan. Es momento de potenciar Ruta N, que hace algunos años era el centro de la innovación de la ciudad”.

PARTIDO CREEMOS

Camila Gaviria 

Camila Gaviria - candidatos al Concejo de Medellin

Número 3 en la lista del Partido Creemos. 

¿Quién es?

Ingeniera de Diseño de Producto, magíster en Psicología Infantil, asesora en lactancia y maestra en neurodesarrollo. Lideró el programa Buen Comienzo durante la alcaldía de Federico Gutiérrez Medellín. Actualmente es la directora de Raíces, centro de desarrollo infantil.

Lea: Candidatos y candidatas: ¿Qué proyectos tienen para El Poblado?

¿Qué propone? 

“Recuperaré el programa Buen Comienzo, convirtiéndolo nuevamente en un referente en primera infancia a nivel nacional e internacional. Protegeré a la niñez, garantizando la inversión adecuada de los recursos en los programas que permitan mejorar las condiciones nutricionales de la niñez. 

Trabajaré fuertemente por las familias, realizando una revisión detallada de las políticas públicas que favorecen esta población. Fortaleceré la calidad educativa y generaré articulaciones que permitan a Medellin ser reconocida como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Yo represento a las familias gestantes, lactantes, niños y niñas en primera infancia y a los agentes educativos; también a todos los actores que estén involucrados en la educación de la niñez”. 

Alejandro De Bedout

Alejandro de Bedout - candidatos al Concejo de Medellin

Número 21 en la lista del Partido Creemos. 

¿Quién es?

Abogado especialista en derecho público y magister en economía pública. Fue director del Banco de las Oportunidades y secretario de Juventud de la alcaldía de Medellín durante la alcaldía de Federico Gutiérrez.

¿Qué propone? 

  • “Ruta N renovada: será el epicentro de ciencia, tecnología e innovación de Medellín. Transformaremos este espacio en el mayor centro de coworking gratuito del país ¡La innovación será el motor de nuestra ciudad! 
  • Emprendedores al mando: apoyaremos a nuestros emprendedores y empresarios locales. Fomentaremos la creación, innovación y colaboración empresarial. Juntos, construiremos una Medellín de oportunidades.
  • Conectividad para jóvenes: priorizaremos la conectividad de nuestros estudiantes jóvenes. Acceso a educación en línea, mejora en las pruebas SABER y desarrollo de habilidades digitales.
  • Empoderamiento de mujeres: Impulsaremos un programa integral para empoderar a las mujeres. Superaremos barreras económicas y sociales, mejorando su calidad de vida y autonomía financiera. Por una Medellín más equitativa y fuerte”.

Andrés Tobón

Andres Tobon - candidatos al Concejo de Medellin

Número 2 en la lista del partido Creemos. 

Fue secretario de Seguridad y Convivencia en la alcaldía de Federico Gutiérrez, y trabajó en el Ministerio del Interior. Ha sido docente de Ciencias Políticas durante más de 10 años y ha brindado asesoramiento al Banco Interamericano de Desarrollo. 

¿Qué propone?

“Entender que Medellín es una ciudad capital o una ciudad con potencial para convertirse en la Capital Mundial del Entretenimiento. Para lograr esto, es necesario fortalecer la industria en Medellín a través de la creación del clúster del entretenimiento. Además, debemos implementar la gerencia de la noche en Medellín.  

En materia de seguridad ciudadana, crearemos el Centro Estratégico contra el Hurto en la ciudad de Medellín, que trabajará de manera articulada con la Policía Nacional a través de la Sijín, con la Fiscalía General de la Nación y con la Alcaldía.

Implementaremos nuevamente el programa “Parceros” en la ciudad, con la intención de rescatar y alejar a tantos jóvenes que están siendo engañados y reclutados constantemente por las estructuras criminales en Medellín. Este es un modelo que ya hicimos y queremos llevarlo otra vez a las comunas y corregimientos.

Vamos a trabajar también en una visión de planeación urbana en Medellín con una lógica de desarrollo económico. Por otro lado, tenemos que diseñar, en los próximos 4 años, el próximo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para Medellín, que se configure como herramienta de crecimiento y de convivencia para que la ciudad tenga mejores condiciones de habitabilidad e ingresos para sus habitantes, aprovechando la capacidad que tiene como potencia mundial de entretenimiento”.

Camilo Velásquez

Camilo Velasquez - candidatos al Concejo de Medellin

Número 15 en la lista del Partido Creemos.

¿Quién es?

Administrador de talento humano, con experiencia en el sector público y privado. Hizo parte de la Mesa Técnica de Vida Independiente, de la Cámara de Comercio de Medellín, y ha trabajado por la inclusión de las personas con discapacidad y el adulto mayor.

¿Qué propone?

“Generar una política consciente y humanizada que vela por los intereses de las personas con discapacidad, sus cuidadores y su entorno en general.  De acuerdo con el DANE, en el año 2000 la población con discapacidad en Medellín era de 70.578 personas; para el año 2022, esta población creció a 123.628 personas. Muchos de los ciudadanos que hoy hacemos parte de este conglomerado, de alguna manera no contamos con igualdad de condiciones. Esta es sin duda una oportunidad de avanzar en el desarrollo de ciudad; una ciudad que no es inclusiva está dejando de aportar a Colombia hasta el 7% del PIB nacional. Incluir a todos en la población nos aporta más de lo que nos resta.

Cuento con el conocimiento y con criterio para aportar a las decisiones de la ciudad. Es así como busco que en Medellín se tengan en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades)”.

Además lea: Contra corriente

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO

Claudia Carrasquilla

Claudia Carrasquilla - candidatos al Concejo de Medellin

Número 11 en la lista del Partido Centro Democrático. 

¿Quién es?

Abogada de la Universidad de Medellín, actualmente cursa una maestría en Seguridad Pública. Con más de 20 años en la fiscalía, dirigió unidades contra el crimen organizado y bandas emergentes, por lo que recibió condecoraciones por diferentes entidades a nivel nacional e internacional.

¿Qué propone? 

  • Buscando mantener la cercanía con la comunidad e incrementar su impacto en la sociedad civil desde otra rama del poder, propone la consolidación de la seguridad como eje transversal para el desarrollo de la sociedad, abordando así las diferentes problemáticas de la ciudad. 
  • Propone la creación del CAI virtual, un aplicativo móvil que permita realizar denuncias en tiempo real y facilitar las capturas en situación de flagrancia. 
  • La integración de cuadrantes de drones por comuna para disminuir el tiempo de respuesta de la fuerza pública.
  • El fortalecimiento de entornos seguros para el desarrollo de los niños y jóvenes de la ciudad.

Juliana Hernández

Juliana Hernandez - candidatos al Concejo de Medellin

Número 3 en la lista del partido Centro Democrático.

Empresaria del agro. Lleva más de 10 años militando en el Centro Democrático, partido en el cual ha tenido la oportunidad de aprender liderando y coordinando campañas ciudadanas y electorales.

¿Qué propone?

“Tres banderas: cultura ciudadana, primera infancia y eficiencia en el gasto público. 

Para recuperar la cultura ciudadana: que nos permita tener un distrito para disfrutar, aumentar la seguridad y la sana convivencia. Le apostamos a generar nuevamente confianza en lo público.

Para que la niñez de Medellín sea lo principal en el distrito: Recuperar la atención integral y transitar hacia un Buen Comienzo universal y de 365 días es la clave para esos primeros 5 años de vida que son fundamentales para su desarrollo.

Para que la eficiencia en el gasto público sea la premisa de todo gobernante: Necesitamos usar bien los recursos para la mejor atención e inversión”. 

16 consejos para votar fácil este domingo 29 de octubre

0
  • Prevea el medio de transporte que requiera para acudir a su puesto de votación.
  • En caso de trasladarse en vehículo o motocicleta, verifique y utilice solo parqueaderos autorizados. Evite dejarlo abandonado en la calle.
  • Evite llevar menores de edad y niños en brazos a las mesas de votación.
  • Procure no llevar mascotas a los puestos de votación.
  • Evite llevar paquetes, bolsos o elementos voluminosos al puesto de votación.
  • Acuda a las urnas temprano, la jornada será de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
  • No reciba comunicados políticos, carteles y pasacalles alusivos a candidatos en los puestos de votación.
  • Solo crea en las noticias que son generadas por fuentes de información reconocidas y acreditadas.
  • Lleve su cédula de ciudadanía. No se recibirán contraseñas, duplicados en trámite, ni pasaportes.
  • No descuide su documento de identificación y solo entréguelo a los jurados de votación para su verificación al momento de ejercer el derecho al voto.
  • A la entrada de los puestos de votación, los ciudadanos podrán identificar con su número de cédula en el listado del formulario E-10 la mesa de votación que les corresponde y el número del renglón, el cual se lo indicará al jurado cuando llegue a la mesa.
  • No utilice equipos electrónicos o teléfono celular en los sitios de votación, especialmente en los cubículos. Unicamente podrá utilizar su teléfono celular para identificarse ante los jurados de votación con su cédula digital.
  • Dé prelación a las personas con discapacidad, a mujeres embarazadas y adultos mayores para que ejerzan el derecho al voto.
  • Podrá portar un elemento de ayuda (almanaque de bolsillo o sticker) que le permita identificar el logo de la agrupación política o coalición o el candidato por quién votará de su preferencia.
  • En caso de no acordarse del número del candidato para corporaciones, puede solicitar al jurado los cuadernillos guía de candidatos.
  • Finalmente, verifique que el jurado le entregue su cédula de ciudadana y que la información diligenciada en el certificado electoral este correcta.

Lea también: Así serán las elecciones regionales de este 29 de octubre, en El Poblado

Informe cualquier situación sospechosa o alguna anomalía a las autoridades más cercanas, a la Mesa de Justicia en los puestos de votación o denuncie en la URIEL (Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral): [email protected] o al #623 y a la línea gratuita nacional: 018000912005.

En un 52% disminuyó la congestión vehicular en El Poblado

Con un aumento en los controles de movilidad, así como con sensibilizaciones a varios actores viales, se ha logrado una disminución de la congestión vehicular del 52% en el Poblado. Particularmente en la calle 10 la congestión ha caído en un 36 % y en la Avenida El Poblado en un 16 %, de acuerdo a la Secretaría de Movilidad. 

Entre las acciones que van de la mano a esa disminución se encuentran las sanciones al parqueo irregular y al transporte informal, realizando 1657 inmovilizaciones de vehículos y 3997 comparendos. De igual manera, se optó por la disminución de la velocidad en la calle 10, ahora a 50km/h.

Esta semana hay interrupción del acueducto en Medellín, La Estrella y Copacabana

Las interrupciones por labores técnicas del acueducto en Medellín, La Estrella y Copacabana se realizarán de lunes a viernes por sectores de acuerdo a EPM. En el Poblado, entre la una de la tarde del miércoles 25 hasta las cuatro de la madrugada del jueves 26, habrá interrupción del acueducto en las viviendas y locales ubicados en:

  • Calle 10A entre carrera 38 y carrera 41.
  • De carrera 40 entre calle 10A y calle 10B.
  • Carrera 41 entre calle 10 y calle 10A.
  • Calle 10 entre carrera 41 y carrera 41A.

Así mismo, de miércoles a viernes, habrá interrupción en otros barrios de la ciudad. El miércoles, desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde en los barrios Bello Oriente, La Cruz, La Honda y Versalles II, Versalles No. 1, La Cruz, Oriente, Versalles No. 2, El Raizal, Carpinelo, San José La Cima No. 1, La Avanzada, María Cano-Carambolas, San José La Cima No. 2, La Salle, El Compromiso y La Esperanza No. 2. 

El jueves el servicio no estará disponible desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde en los barrios Aguas Frías, Las Violetas y San Pablo. El mismo día, pero de cuatro de la tarde hasta las cinco de la madrugada del viernes, en los barrios Alejandro Echavarría, Barrios de Jesús, Los Cerros y El Vergel.

Para el municipio de La Estrella será hoy lunes 23 de octubre desde las nueve de la noche hasta las dos de la madrugada del martes en los barrios El Pedrero, Ancón, San Martín, Caquetá, Chile, La Chinca, Pueblo Viejo y Quebrada Grande. Por su parte, para Copacabana, la interrupción será el martes 24 desde las diez de la noche hasta las tres de la madrugada del miércoles en los barrios El Noral, Zarzal y Curazao. 

Los brunch del Marriott, una fiesta para el paladar

Los brunch dominicales del Hotel Marriott Medellín son una experiencia culinaria deliciosa y reconfortante, que combina lo mejor del desayuno y el almuerzo en una sola comida. 

Nada mejor que darle un respiro a la cocina los domingos y prepararse para disfrutar de la variedad de tentadores platos del buffet ilimitado de comida asiática, mexicana y más de 12 estaciones de otros platos, además de cervezas nacionales, mimosas, sangría, refajo, jugos y agua.

Además, no puede faltar una selección de panes recién horneados, muffins, pasteles y cafés de origen, que despiertan los sentidos con su aroma y sabor irresistibles.

Lo maravilloso del brunch dominical radica no solo en la diversidad de sabores, sino también en la atmósfera relajada y acogedora que lo acompaña, con música en vivo. En el brunch del Hotel Marriott Medellín se celebran los placeres simples de la vida: buena comida, buena compañía y un ambiente encantador, que hace que cada domingo sea memorable y especial.

Brunch del Hotel Marriott Medellín

Valor: $140.000 por persona, de 12 m. a 4 p.m., aplican condiciones y restricciones. Reservas: 321 2242168 theplace2be.co/Themarketmedellin o [email protected]

El Parque de la Conservación ahora viaja en Metro

0

Los usuarios del sistema Metro se sorprendieron gratamente el fin de semana pasado con la nueva cara del Tren de la Cultura, que esta vez les cuenta la historia de una de las entidades más queridas por los antioqueños: el Parque de la Conservación (antes zoológico Santa Fe).

Lea también: Un cóndor andino fue trasladado del Parque de la Conservación

Durante los próximos seis meses, los viajeros del Metro de Medellín podrán conocer las labores de protección de la fauna silvestre colombiana adelantadas por el Parque de la Conservación, gracias a una alianza con Comfenalco Antioquia, Comfama y la Fundación Grupo Argos. El mensaje que se evidencia a través de las imágenes y las historias de los animales es promover la preservación de la riqueza de nuestros ecosistemas.

El Tren de la Cultura es un proyecto realizado por el Metro de Medellín desde hace 23 años. En esta versión, se resalta el proceso de transformación del Parque de la Conservación, iniciado en 2020, cuando dejó de ser el zoológico de Medellín y se convirtió en un refugio para los animales rescatados del tráfico y tenencia ilegal, por parte de las autoridades ambientales.

Por sus particularidades biológicas, los animales rescatados no pueden retornar a los hábitats naturales. En el Parque, los profesionales expertos en medicina veterinaria, biología y nutrición les brindan las mejores condiciones de bienestar y cuidado a los más de 500 individuos de 122 especies que actualmente se protegen. La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, entidad privada sin ánimo de lucro a la cual pertenece el Parque, asumió como reto fundamental concientizar a la comunidad en el tema de la protección de la biodiversidad.

Los aliados

La caja de compensación Comfenalco Antioquia ha sido aliada por más de 40 años del Parque de la Conservación, y sumarse a este proyecto hace parte de su compromiso con el bienestar y la cultura en la región. Así lo confirmó Manuela Díaz, gerente de Bienestar Físico y Emocional de esta entidad, durante la presentación del Tren dedicado al parque: “A través de esta colaboración, buscamos fomentar la educación ambiental, el acceso a la cultura y el fortalecimiento del tejido social, ofreciendo a la comunidad experiencias enriquecedoras y sostenibles que promuevan la conservación de la fauna y la flora, así como la promoción del conocimiento y el disfrute de nuestro entorno natural”.

Le puede interesar: Dos nuevos espacios en el Parque de la Conservación

De la misma manera se unió la caja de compensación Comfama, ya que esta iniciativa se alinea con su propósito superior. Lo dijo Camilo López, responsable de Familias de Comfama: “Con esta campaña le estamos apostando a entregar a la comunidad una propuesta educativa y de apropiación social del conocimiento, a través de contenidos formativos con los que los usuarios del Metro podrán identificar algunas de las especies que se encuentran en el Parque y que están en el territorio colombiano, y además puedan entender e interiorizar la problemática que hay detrás del tráfico de especies”.

Igualmente, la directora de la Fundación Grupo Argos, María Camila Villegas, confirmó que se une a esta estrategia con el propósito de seguir generando conciencia para que, entre todos, “asumamos nuestro rol en el futuro que soñamos, porque tenemos plena convicción de la importancia de sumar esfuerzos, capacidades y voluntades para aportar a la conservación de los ecosistemas de nuestro país y la protección de la biodiversidad”.

El Tren de la Conservación lleva un mensaje prioritario: la sostenibilidad y el cuidado por la biodiversidad requiere de decisiones colectivas que ayuden a detener el maltrato animal y la degradación de los ecosistemas.

Lo nuevo del Museo MAJA

0

Con una hermosa selección de música colombiana, a cargo del cuarteto Tawa (proyecto ganador de la convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura), se inauguró el 7 de octubre pasado la nueva temporada de exposiciones del Museo MAJA (Museo de Arqueología y Arte de Jericó). 

En el teatro del MAJA, completamente lleno, los artistas (Carlos Mario Aguirre, Alba Cecilia Gutiérrez, Zoraida Gaviria y Gabriel Escobar) presentaron ante el público sus obras, y reiteraron la alegría de hacer parte de este gran proyecto cultural del Suroeste antioqueño.

Carlos Mario Aguirre -sí, el actor de teatro, el del Águila Descalza- sorprendió al público al presentar otra faceta fascinante de su mundo creativo, El objeto deseo del tiempo. En palabras del curador Andrés Galeano, “El universo que presenta Carlos Mario en esta oportunidad es una extensión de sí, que abraza el misterio, la obsesión y sus tiempos, mientras seduce al observador y lo lleva a explorar sus paisajes, a dialogar con sus objetos”.

Obra sin título del artista Gabriel Escobar, que hace parte de la exposición Atemporal. Óleo sobre lienzo.

La artista Alba Cecilia Gutiérrez habló sobre su fascinación por el arte precolombino y el color, que se refleja en la exposición Presencia milenaria. Así la describe Andrés Galeano: “Escenas inusuales, habitadas por presencias milenarias, evocan una misteriosa realidad a través de sus variados y múltiples detalles; asignan un lugar protagónico a la vida en su espacio: lo predominante. De todo ello surge una realidad propia, un lugar inédito”.

Zoraida Gaviria, por su parte, compartió con el público su interés por inmortalizar los espacios cotidianos. Su obra El espacio despacio, una serie de dibujos impecables, llenos de detalles, son el reflejo de esa búsqueda: “El papel fundamental que cumple el espacio en cada una de las representaciones dan cuenta de un permanente diálogo entre la autora y su propio mundo, a partir de elementos clave como la memoria, la urbe, y su cotidianidad”.

Finalmente, el artista Gabriel Escobar presentó también Atemporal, una obra que “recuerda al espectador que su propio lugar en el mundo corresponde a su realidad y, sobre todo, a su imaginación”, según palabras del curador Andrés Ibarra. “El paisaje que ofrece el artista en esta muestra es, sobre todo, una invención poética, un escenario sobre el cual la representación se descubre en su propio tiempo: en el tiempo de la obra”.

Estas exposiciones estarán presentes en el museo MAJA hasta el próximo 25 de noviembre. Una oportunidad para conectarse con la gran oferta cultural de este maravilloso municipio antioqueño. 

Visita el MAJA

Horarios:

  • Lunes, martes, jueves y viernes, de 8 a.m. a 12 m, y de 2 a 6 p.m.
  • Los miércoles, de 8 a.m. a 12 m, y de 2 a 5 p.m.
  • Los sábados, domingos y festivos: de 9 a.m. a 5 p.m., en jornada continua.

Para celebrar el Día del Artista: “Los niños piensan la paz”

El próximo miércoles, 25 de octubre, se celebrará en Colombia, el Día del Artista. Y para sumarse a este festejo, el Banco de la República invita a las personas, en todas las regiones de Colombia, a conocer sus colecciones artísticas, especialmente aquellas que tienen que ver con los esfuerzos para lograr la paz. Estos esfuerzos empiezan con los niños, el futuro de este país, y quienes pueden tener otras ideas, sobre la vida en común. 

Para empezar, recomiendan “Los niños piensan la paz”, un libro de Javier Naranjo que surgió como resultado de un proyecto de lectura y escritura de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Los organizadores cuentan que “a través de juegos de palabras y ejercicios de producción de textos, se exploraron los sueños, imágenes y deseos que tienen los niños colombianos sobre la paz”, durante el 2014.  Vale la pena recordar que Colombia firmó un acuerdo de paz en el 2016 y los niños quisieron ser tenidos en cuenta. 

Javier Naranjo es escritor, poeta y antropólogo. Con la compañía de un grupo de personas, lideró el proyecto que permitió la realización de este libro.

Este autor estuvo acompañado por la gente del Laboratorio del Espíritu para registrar el resultado de esos talleres que se convirtieron en el libro “Los niños piensan la paz”, publicado, en el 2015, y que reúne una selección de los testimonios recogidos en los talleres. 

Paola Gaviria, más conocida como Power Paola, y una de las artistas más destacadas del país, es la autora de las ilustraciones.

Para Ángela María Pérez, subgerente cultural del Banco de la República, “este libro está hecho para que tenga muchos usos. La inocencia inteligente de los niños dibujará sonrisas y su dolor nos avergonzará. Servirá para leerlo a pedazos o completo, para usarlo como fuente de investigación o como lectura que se mantiene en la mesita de noche. Servirá para comentarlo en congresos de psicología, de sociología, de pedagogía, de estudios de paz; o en el almuerzo de familia. Gracias a la metodología de trabajo que explica el editor, maestros y promotores de lectura podrán replicar los talleres con otros niños, pero, ante todo, este libro servirá para invitar a niños y adultos a continuar el diálogo para que entre todos nos permitamos un futuro en el que los niños tengan una realidad diferente para reflejar”.

Para descargar el libro, haga clic aquí: Los niños piensan la paz – Publicaciones – Banco de la República – Colecciones digitales – Biblioteca Virtual del Banco de la República (banrepcultural.org)

Para ver el video sobre el libro, haga clic aquí: https://youtu.be/Gq1pGU8382E

EPM logró sincronizar la unidad 3 de generación de Hidroituango

La turbina No. 3 de Hidroituango alcanzó, en la tarde de este domingo 22 de septiembre, una potencia de 300 megavatios. Así lo informó EPM en sus redes sociales, a través de @estamosahi.

Lea también: “El Parque Arví no va a cerrar” y busca soluciones 

Por su parte, el alcalde (e) de Medellín, Óscar Hurtado, expresó que la sincronización de la tercera unidad de generación de energía de Hidroituango es un logro de EPM y recordó que la empresa de servicios públicos de la ciudad tiene hasta este próximo 30 de noviembre para poner la funcionar las turbinas 3 y 4, según los compromisos con la Comisión de Regulación de Energía y Gas.

“Buenas noticias para Medellín, Antioquia y Colombia: Unidad 3 de Hidroituango fue sincronizada con éxito a las 11:58 a.m. (domingo 22 de septiembre). A las 4:08 p.m. alcanzó una potencia de 300MW. Así contribuimos a la seguridad energética del país”.

SEÑALÓ EL MANDATARIO ENCARGADO.

A su vez, Jorge Carrillo, gerente de EPM, indicó que la turbina No. 3 cumplió con “la prueba de Capacidad de Energía Neta (CEN) de 300,08 MW de promedio de potencia generada”.

Lea: Antioquia y su aroma de café

Cabe destacar que, actualmente, las turbinas No. 1 y 2 de Hidroituango cada una genera para el Sistema Interconectado Nacional 300 megavatios de energía en el 100 % de su capacidad. Desde su entrada en operación le han significado a EPM más de $800.000 millones en utilidades, según información de la empresa.

Entregarán pases dobles para ir a cine a los niños que se vacunen, en Medellín

La estrategia “Empelicúlate con las vacunas” entregará 3.499 pases dobles de cine a menores de 5 años que se apliquen la vacuna SRP contra el sarampión, rubéola y paperas.

Lea también: EPM logró sincronizar la unidad 3 de generación de Hidroituango

En la red hospitalaria Medellín, y sus 78 puntos habilitados, se pueden reclamar los pases dobles y disfrutar de una película en las salas de Cinemas Procinal, a partir de este sábado 21 de octubre.

Mayelis De la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, expresó: “Con esta estrategia, buscamos incentivar y sensibilizar a todas las madres y familias acerca de la importancia de la vacunación. Adicionalmente, recordamos que todos los niños de 9 años y niñas entre los 9 y 17 años pueden aplicarse la vacuna de VPH, totalmente gratis. Esto nos previene contra el cáncer de cuello uterino y de pene”.

Cabe recordar que la campaña contra la influenza cepa sur 2023 está en sus últimos días. Está dirigida a mayores de 60 años, menores entre 6 y 23 meses, gestantes a partir de la 14° semana, talento humano en salud, familiares que convivan con menores de 18 años diagnosticados con cáncer, pacientes con EPOC, inmunocomprometidos y otra población con diagnóstico de riesgo.

Le puede interesar: “El Parque Arví no va a cerrar” y busca soluciones 

Finalmente, en esta oportunidad, se acordó que estos 78 puntos habilitados tengan un horario extendido, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., para asegurar la mayor asistencia.

La programación está disponible aquí >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 23 de octubre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 23 de octubre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 1.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Lea también: La vía Las Palmas tiene un nuevo límite de velocidad permitido. ¿Cuál es?

Tenga presente, la rotación del pico y placa en Medellín para este lunes 23 de octubre de 2023 es para los dígitos 7 y 1.

Tenga en cuenta que la rotación quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2
Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tiene vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Pico y placa para taxis en 2023

Hay alerta por eco-hotel

Causó revuelo un video de WhatsApp grabado por el senador Andrés Guerra, en el que llama la atención sobre el permiso para montar un “eco-hotel en el predio Las Brisas”, ubicado en ese limbo entre la parte alta de El Poblado y la parte baja del corregimiento Santa Elena. “Tiene permiso de hospedaje rural para 1.192 m2, en un solo piso. No permitamos que la tranquilidad se pierda”, dijo Guerra. De la Junta Administradora Local sabemos que inició las averiguaciones para conocer más del proyecto y de lo permitido por el POT en esa zona.

Le puede interesar: Cerrada vía a Santa Elena, tras fuertes lluvias

Más problemas en UVA El Tesoro

Inconvenientes por convivencia, seguridad e irrespeto del espacio público no paran alrededor de la UVA Ilusión Verde, en El Tesoro. Al daño que padecen varios árboles en las cercanías externas de la UVA y al consumo y microtráfico de drogas, se estaría sumando el manejo irresponsable de algunos perros de gran tamaño. “Los mantienen sueltos, sin bozal, en un espacio con niños y adultos mayores. Se les dice a los dueños y contestan muy feo”, dijeron los quejosos. El miércoles 18 de octubre hubo otro consejo de seguridad para tratar esos temas.

Lea también: La Uva Ilusión Verde de El Poblado celebra sus primeros 5 años

¿Qué hacer con el aceite de cocina usado?

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, relanzó recientemente su programa “Palmas por el Planeta”, una iniciativa que busca capacitar a la industria gastronómica y a los hogares colombianos en la correcta disposición del aceite de cocina usado.

Le puede interesar: Sostenibilidad a la mesa

Colombia es el tercer productor y exportador mundial de aceite de palma, detrás de Indonesia y Malasia. Se trata de un insumo de alta demanda, utilizado en la industria de alimentos, gastronomía y perfumería, entre otros renglones productivos.

El aceite de palma, junto al de soya, maíz, canola y girasol, es uno de los más aprovechados en la preparación final de alimentos en hogares y establecimientos del segmento HORECA (hospedajes, restaurantes, cafeterías), por lo cual, su correcta disposición final es de gran importancia para la salud de los ecosistemas.

recipiente-aceite-de-cocina-usado

Aunque las actividades centrales se realizaron en Bogotá el pasado viernes 20 de octubre, de la mano de Acodrés (Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica), el programa “Palmas por el Planeta” puede ser replicado en otras regiones del país, como en Antioquia y la ciudad metropolitana de Medellín.

Invitación abierta

Del boletín de Fedepalma sobre el Día Mundial del Aceite de Cocina Reciclado se puede extractar estos apartes, en los cuales se explica cómo puede tener una nueva vida útil este subproducto gastronómico e invita a que más personas, empresas e instituciones se unan a esta campaña:

“Siendo nuestro aceite de palma 100% colombiano, el propósito es contribuir con educación para toda la población colombiana, generando conciencia en los hogares de cómo hacer un buen uso del aceite de cocina usado.

Aportar al cuidado del ambiente es responsabilidad de todos y es por ello que los aliados de “Palmas por el Planeta”, están comprometidos con compartir contenidos y experiencias a través de talleres para proponer emprendimientos como velas y jabones, tanto en las comunidades palmeras como en los colegios.

Una de las materias primas más costosas y escasas para el biocombustible es el aceite de cocina usado, lo que genera un combustible amigable con el ambiente que también se puede apoyar desde la iniciativa de “Palmas por el Planeta”.

De esta forma, la celebración del Día Mundial del Aceite de Cocina Reciclado, va logrando más visibilidad y relevancia, y desde Fedepalma como gremio, extendemos la invitación a hacer parte de este movimiento, cada vez con más aliados”.

Para mayor información, los hogares, instituciones, colegios, restaurantes que quieran contribuir con el medio ambiente mediante la correcta disposición del aceite de cocina usado, pueden contactar a Lourdes Molina, de Fedepalma, en 3123979422 ([email protected])

En el MUUA: Cuando la muerte empezó a caminar por aquí

Al MUUA, Museo Universitario Universidad de Antioquia, se cuelan muchos sonidos. Acaso los más predominantes sean la fuente y los estudiantes de música practicando. Al MUUA lo pueblan desde octubre de este año un conjunto de voces que narran el conflicto armado, una polifonía posible gracias a la obra de Juan Manuel Echavarría y Fernando Grisalez. La exposición antológica Cuando la muerte empezó a caminar por aquí habitará hasta marzo del otro año los cuatro pisos y el sótano de este recinto. 

Instalación de De qué sirve una taza (2010-Progreso), serie de fotos de los vestigios de campamentos de las FARC-EP bombardeados en los Montes de María. Por: Juan Rondón, Fundación Puntos de Encuentro.

 “¿Cómo representa uno la violencia? Y me acordé de un mito griego que había estudiado. El mito de la Medusa y Perseo. Perseo tiene la misión de los dioses de cortarle la cabeza a la medusa, que era el ícono del terror; quien la miraba de frente, se petrificaba. Perseo usa un escudo como un espejo y ahí ve la cabeza sin petrificarse. O sea, la mirada oblicua, la mirada indirecta”. Así define Juan Manuel Echavarría su obra, una mirada que no es amarillista, que no es voyeur, que recurre al símbolo y a la metáfora para narrar.

Una mirada que se inaugura en 1996 con la serie fotográfica de maniquíes rotos, Retratos, de la que anota el artista: “La gente veía la ropa, los precios, pero no los rostros. Y yo dije, este he sido yo también, no he querido ver las roturas de mi país”. Y arrancó una investigación y reflexión del conflicto a través del arte, una que cuenta con 27 años de trabajo artístico. 

No soy el artista que trabaja solitariamente, sino que me gusta compartir la obra y generar diálogos con el equipo con el que trabajo”

Juan Manuel Echavarría, artista y coautor de la exposición Cuando la muerte empezó a caminar por aquí

En el primer piso están expuestas sus primeras obras, donde además de Retratos se encuentran otras como Corte de Florero (1997), donde le da forma de flores a huesos humanos para reflexionar sobre las prácticas de tortura postmorten en la violencia bipartidista, y La María (2000) que consigna relatos y fotografías de objetos traídos por 11 sobrevivientes del secuestro de la iglesia La María de Cali, en 1999, el secuestro masivo más grande del país. 

El proyecto artístico de Juan Manuel ha crecido en quienes hacen parte de la obra: “No soy el artista que trabaja solitariamente, sino que me gusta compartir la obra y generar diálogos con el equipo con el que trabajo”. Hace más de 15 años se juntó con el artista plástico Fernando Grisalez, coautor de la exposición, y desde 2006 creó la Fundación Puntos de Encuentro, un ente que aboga por la memoria histórica y a través del cual han hecho obras con asociaciones de víctimas y actores del conflicto armado. 

A la derecha, Fernando Grisalez. A la izquierda, Juan Manuel Echavarría. Por: Miguel Ángel R. Cortina

Una de ellas, La guerra que no hemos visto (2006-2009), consta de 480 pinturas producto de una serie de talleres con desmovilizados de las AUC, el ELN, las FARC-EP, soldados del Batallón de Sanidad y mujeres desmovilizadas de las FARC-EP. 

Subiendo a los otros tres pisos, las fotografías, videos y pinturas no están organizadas cronológicamente. Obras como Silencios (2010-2023), serie fotográfica que retrata escuelas y caseríos abandonados en Los Montes de María, Bojayá y Caquetá, se intercala con pinturas de La guerra que no hemos visto. Para Fernando Grisalez es una dicha tener un espacio tan amplio para mostrar la obra casi en su totalidad, algo que no habían hecho antes. Resalta que verlas juntas permite diálogos entre las mismas producciones. 

Los cuatro pisos del Museo tienen expuestas obras de los artistas. Se pueden ver fotografías de Silencios (2010-2023) serie fotográfica que retrata escuelas y caseríos abandonados en Los Montes de María, Bojayá y Caquetá. Por: Juan Rondón, Fundación Puntos de Encuentro

“Bocas de Ceniza me rompió las cuatro paredes del estudio. Me abrió un camino para ir a ciertas zonas de Colombia e investigar la violencia siempre a través de la metáfora y lo simbólico” cuenta Juan Manuel. La pieza es un video con cantos de población afro sobreviviente a hechos victimizantes. Como las demás obras expuestas, un conjunto variopinto de voces que narran y reflexionan sobre el conflicto armado

Para visitar el MUUA:

 Horarios: martes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.; sábado, de 9 a.m. a 3 p.m. El ingreso es gratuito. El público en general puede ingresar a la Universidad de Antioquia, después de anunciarse en las porterías. 

UdeA cumple 220 años

En el marco de la celebración de los 220 años de la universidad pública más antigua del país se inauguró también el Museo de la Vida, de la Facultad de Medicina. El museo está ubicado en el edificio La Naviera, cerca del Parque Berrío. Contará con siete salas, a través de las cuales se hace un recorrido por la historia de la medicina, las ciencias de la salud y el cuerpo. 

Avanzan obras en el INEM

En el más reciente comité ciudadano de obra para las adecuaciones físicas que se adelantan en el INEM José Félix de Restrepo, efectuado la semana pasada, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) reportó un avance general del 54 %. Entre los trabajos cumplidos a la fecha están: la instalación de baldosas, zócalos y enchapes; la pintura de fachada, techos y paredes interiores; el montaje de nuevas ventanas y puertas; así como de nuevo cableado, luminarias y tomas eléctricas. La intervención se ha centrado en el comedor y el bloque 2 del INEM.

Lea también: Inem José Félix de Restrepo implementa la primera media técnica de energía solar en el país

Atienden al Parque de El Poblado

Varios lectores comentaron la buena cara que le ven al parque de El Poblado por estos días. Nos dijeron que se debe a una acción planificada y coordinada de líderes cívicos con funcionarios de la Policía, Emvarias, Defensa Civil y varios despachos distritales, como Medio Ambiente, Seguridad, Infraestructura, Movilidad, Espacio Público, entre otros. Se controló la venta de licor, el uso de equipos de sonido y de algunos lugares como la zona verde cerca al acopio de taxis, que suele ser utilizado como orinal. “También harán mantenimiento de jardineras”.

Le puede interesar: Un “Amañadero” se instalará en el parque de El Poblado

Deportistas no hacen caso

Contrariados están los encargados del mantenimiento de mallas, pisos duros, tableros, porterías y gimnasio al aire libre en la placa polideportiva de la Divina Eucaristía, en Provenza. “Qué problema con varios usuarios que no respetaron que estábamos pintando, engrasando, ajustando, sobre todo los equipos del gimnasio. No les valían los cerramientos y se entraban para usar los aparatos”. Los trabajos en la cancha fueron recibidos, a conformidad, el 11 de octubre por el Distrito; el gimnasio al aire libre, esta semana.

Lea también: Cancha y gimnasio en Provenza

Mesa Ambiental prepara asamblea

De la Mesa Ambiental de El Poblado comentaron que están “en jornadas de fortalecimiento hasta el 15 de noviembre”, de cara a su asamblea anual del mes entrante. “Ajustaremos reglamento interno, estructura y plan de acción 2024. Quien desee participar activamente, estamos abiertos. Recibimos quejas, comentarios, denuncias y observaciones sobre el manejo de la Mesa. Pueden ser anónimos; eso sí, con pruebas”. Los interesados, en el 3227885921.

Le puede interesar: Ya tenemos nuestro Plan Ambiental

Casa Ángel, museo al aire libre en Envigado

0

Durante la pasada administración municipal, mientras se ejecutaba la construcción del tramo 2A de la pretroncal de Metroplús en Envigado sobre la carrera 43A (entre el parque infantil y San Marcos, prácticamente toda la zona céntrica), se dieron interesantes hallazgos arqueológicos que ayudarían a entender la historia del vecino municipio a lo largo de los últimos dos mil años.

Le puede interesar: Metroplús, casi listo su corredor en Envigado

Dicho lapso, con tales evidencias, abarca lo que fuera la cotidianidad de los primeros pobladores amerindios, el arribo de los colonizadores españoles y mestizos, al igual que el comienzo de la época republicana en Envigado. En total, se trata de más de 14 mil piezas recuperadas de dichos periodos, las cuales, por recomendación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), deben estar protegidas y habilitadas para su promoción como patrimonio cultural.

12.3 % avance de obra, al 11 de octubre, reportado por la Empresa de Desarrollo Urbano de Envigado, Desur.

El Municipio de Envigado acogió la mencionada petición y se dio a la tarea de proponer una alternativa urbanística integral, que fuera al mismo tiempo una oportunidad para la apropiación del nuevo y mejorado espacio público propiciado por las obras de Metroplús en el corredor de la avenida El Poblado. Por eso, desde 2019, existe como proyecto la construcción del museo al aire libre Casa Ángel.

Hasta comienzos del presente siglo, donde hoy se ubica el actual parque de La Fecundidad (nombrado así por una estatua del mismo nombre instalada allí en los años 1980), estuvo la casona de la familia del célebre médico, historiador y político envigadeño Manuel Uribe Ángel, la cual, en su momento, llegó a albergar un conocido vivero. Dentro de poco, algo de su pasado revivirá como museo al aire libre Casa Ángel.

Allí, una parte seleccionada de dichos hallazgos, según criterios de museografía propuestos por expertos, constituirá el eje central de la muestra permanente que acogerá este futuro espacio cultural que, luego de superar las autorizaciones y permisos del caso, se levanta desde el pasado mes de septiembre en el parque de La Fecundidad, en el sector envigadeño de San Marcos, prácticamente donde fueron encontrados.

Vestigios como los cimientos de la que fuera la casona de la familia Ángel, al frente del templo de San Marcos, cerca de la entrada norte al corazón de Envigado, se podrán apreciar por parte de los vecinos y visitantes gracias a las adaptaciones que se vienen preparando desde septiembre.

Carolina Betancur, directora de Proyectos de la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural del Municipio de Envigado (Desur, entidad responsable de la ejecución), explicó que “se busca generar allí un ambiente en el que la comunidad envigadeña y visitantes puedan disfrutar de un museo al aire libre; observen, de primera mano, las evidencias arqueológicas encontradas en el predio 184, el cual pertenecía a la familia del médico Manuel Uribe Ángel, restaurando así algunos elementos que permanecen de la vivienda”.

La intervención arqueológica denominada Casa Ángel en el parque de la Fecundidad es responsabilidad de Desur, y su ejecución está a cargo de la firma contratista Ingealquipos.

Agregó la funcionaria que también “se busca generar tridimensionalmente algunas divisiones que hacían parte de la casa, con el fin de propiciar una experiencia del dimensionamiento espacial de lo que alguna vez fue la estructura. De esta manera, no solamente se dará cumplimiento al plan de desarrollo municipal y a la intervención solicitada por el ICANH, sino también a la conservación de los bienes arqueológicos hallados, como fortalecimiento del patrimonio cultural del Municipio”.

$1.160 millones, entre trabajos e interventoría, será la inversión pública en Casa Ángel.

Las obras del futuro museo al aire libre Casa Ángel, que siguen avanzando en el mencionado parque, arrancaron de manera oficial el pasado 12 de septiembre y deberían estar concluidas el próximo 11 de diciembre. “Dentro de las actividades a ejecutar se encuentran ocho principales, que las engloban a todas: demoliciones y retiros, instalaciones provisionales, excavaciones y llenos, instalación de estructura metálica, instalaciones eléctricas, instalaciones hidrosanitarias, urbanismo y, finalmente, adecuación y consolidación de piezas arqueológicas”.

Fortalecimiento del patrimonio cultural

Una vez definidos todos los permisos, desde el año pasado, la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural del Municipio de Envigado (Desur), gracias a convenios suscritos con la alcaldía de Envigado y la secretaría de Obras Públicas, se comprometió en “aunar esfuerzos técnicos, administrativos, financieros y jurídicos para la construcción de la infraestructura para la conservación de los bienes arqueológicos, hallados durante la ejecución del corredor vial de Metroplús, denominada Casa Ángel, como fortalecimiento del patrimonio cultural del Municipio de Envigado”, según reza el Acta No.8 del Convenio Interadministrativo ENV-09-09-0925-21. La ejecución final fue contratada con Ingealquipos S.A.S. y la interventoría con Dirycon S.A.S.

La matrona es memoria viva

Es claro, cuando nos hablan de matronas en la cocina, lo primero que se nos viene a la cabeza es una mujer negra, con su pollera y cuchillo en mano. Y aunque no es una visión equivocada, es el estereotipo.

Lea también: La importancia de comer juntos

Matronas hay en el campo y la ciudad, pueden estar en el mar pero también en las montañas. Hay de todas las edades, colores de piel y clases sociales. Para Jennifer Marsiglia Pastrana, psicóloga, educadora y aprendiz de matronas, “matrona es aquella mujer que ha sido validada por su comunidad como una portadora de conocimientos y tradiciones ancestrales”, y explica que en el Chocó, por ejemplo, las matronas son las parteras, y en el Caribe, las comadronas. “Tienen conocimiento en muchas áreas: saben de hierbas y medicinas tradicionales, cocinan… Reúnen a la comunidad a su alrededor”.

“Matrona es aquella mujer que ha sido validada por su comunidad como una portadora de conocimientos y tradiciones ancestrales”.

JENNIFER MARSIGLIA PASTRANA, PSICÓLOGA, EDUCADORA Y APRENDIZ DE MATRONAS.

“Matrona es aquella mujer que ha sido validada por su comunidad como una portadora de conocimientos y tradiciones ancestrales”. Jennifer Marsiglia Pastrana, psicóloga, educadora y aprendiz de matronas.

Las mujeres han sido las encargadas de conservar los saberes ancestrales y, además, de transmitirlos de generación en generación. “De la matriarca heredamos los saberes y los sabores”, explica la antropóloga Luz Marina Vélez, experta en cultura y alimentación y coordinadora de la especialización en Intervención Creativa de la Colegiatura.

La matrona es memoria viva
En Colombia, la tradición culinaria está ligada a lo femenino y al caldero. Ilustración: elaboradas con Dall-E 3

Cada familia tiene su matrona, por lo que en un solo territorio coexisten varias al mismo tiempo y “no es necesariamente la más vieja o la más pobre”, agrega Jennifer. “En el imaginario tenemos que la matrona es una mujer humilde, negra que cocina bueno por la herencia que nos dejó la esclavitud, pero esas portadoras de conocimiento son mucho más”.

Estereotipos

Sin embargo, el turismo, las ferias y la publicidad se han encargado de crear esa imagen estereotipada. “Nos acostumbramos a ver una representación que es más un personaje, una caricatura”, dice Jennifer. 

Le puede interesar: La bella vita

Betsabé Vargas, de Ráquira en Boyacá, se presenta como una matrona campesina. Comparte esa idea de que los medios hoy han creado una imagen ideal de aquella mujer que es portadora de tradición. Para ella, la verdadera matrona, más allá de la ropa, es aquella mujer que está dispuesta a compartir su conocimiento. Para Luz Marina Vélez, la madre y la abuela son las figuras que enseñan: en ellas se confía, ayudan a construir las primeras visiones del mundo, ponen las bases para nuestra supervivencia, por lo que es esencial en la construcción de la civilización.

La matrona es memoria viva (3)
Mujeres de todas las etnias, edades y clases sociales construyen una base de conocimientos sin límites.

Para hablar de matronas, no importa el oficio (cocinera, curandera, costurera…), lo importante es el rol social y la forma en la que se ejerce el cuidado. Sin embargo, al final, en la mayoría de las veces la matrona será siempre reconocida por su buena sazón. De hecho, según Luz Marina, cada receta y cada preparación es una suma de simbolismos con los que las matriarcas expresan sus afectos. El recetario de la abuela y de la madre es testigo del amor que sienten por hijos y nietos;  es la muestra de que la cocina es una de las expresiones de afecto más genuinas que existe. “Tenemos un don, y lo ponemos al servicio de los otros”, dice Betsabé.

Lea más: 10 años de Medellín Gourmet

Más allá del sentimiento; ese inventario es la muestra de un conocimiento que se crea a través de la experiencia y que, a pesar de ser empírico, se acerca a lo científico.Las matronas adquieren su autoridad por el saber, ellas son memoria viva y, aunque reciben validación de su comunidad, “no necesitan que ninguna autoridad reconozca su papel”, expresa Jennifer, quien critica que cuando las invitan a participar en ferias y congresos, casi siempre deben sentarse al lado de un cocinero profesional o de un académica, “porque hay quienes piensan que ellas no tienen la fuerza suficiente para estar en un escenario dando una charla o una clase solas”, concluye Jennifer.

Aguas inciertas en Envigado

De Envigado nos compartieron el que consideran “enésimo” anuncio de suspensión del servicio de acueducto en barrios del centro y sur. “El último fue para el 10 y 11 de octubre. Y otra vez nos dijeron que era por lavado de tanques. No sabemos qué pasa, pero es asunto de una vez al mes, al menos, bien sea en un sector o en otro. No sabemos si están obsesionados con la limpieza o qué”. Nos comentaron también que temen se repita el corte de agua del 10 de septiembre, que se prolongó día y medio más de lo anunciado y afectó por lo menos 17 barrios.

Le puede interesar: EPM anuncia cortes de agua en Envigado, Sabaneta y Medellín

El camión de helados

0

La música del camión de helados aún suena en mi cabeza. Recorría el barrio sin día, horario, ni ruta fija, usando este recurso para llamar la atención de sus clientes, niños de la década de 1980 como yo. Era blanco con azul y tenía pintados algunos de sus productos: el sundae —que veían en una gorra beisbolera de plástico—, el cono de crema blanda de vainilla, el baloncito que traía helado en su interior.

En los anaqueles de la cocina de esa casa inolvidable de mi infancia, íbamos apilando las gorras beisboleras de colores, una encima de otra. Mi papá era el más fanático del sundae, de melocotón si mal no recuerdo. Yo siempre he sido chocolatera cuando a salsas de helado se refiere. Pero quizás lo que más comía era cono del blandito de máquina, que se derretía muy fácil, y yo, tardándome en chupar, me lo regaba sobre la ropa. Por fortuna estábamos en la casa, pero nunca me ha gustado verme con chorretes (qué decir de mi mamá que era la encargada de quitarlos). 

Creo recordar un sentimiento de angustia cuando oía el camión a lo lejos y mi papá y mi mamá no estaban en la casa. De nuevo, un recuerdo, a lo mejor también dudoso, me dice que Mariela buscaba monedas que quizás habían quedado por ahí, a ver si acaso podíamos comprar aunque fuera el cono más sencillo. Difuso también está el resultado de esa gestión, que creería daba frutos, porque hoy pienso que nos comimos un helado cada vez que quisimos. Mi papá y mi mamá eran estrictos, pero en cuestión de mecatos, más bien alcahuetas, con sus límites.

Un tiempo después descubrí que los camiones de helado (si, los, no era uno solo como yo pensaba), eran guardados en un parqueadero cerca de la casa de mi abuela en el barrio Prado. Para los que no tuvieron el privilegio de conocerlos, eran grandes, como los de las empresas de correo gringas, con ventanas a lado y lado para la atención de los clientes. Una suerte de antecesores de los food trucks de hoy. Cuando salimos de Malibú a vivir a El Poblado, aunque yo ya era una adolescente, además de la barra de amigos y el parque, el camión de helados fue una de las cosas que más extrañé.

No he vuelto a ver otros parecidos. Por mi casa actual pasa el heladero a pie arrastrando su carrito, tocando la campana y diciendo “helado, helado…”. Nada en contra, pero me resulta menos atractivo que el camión de mi infancia. Igual, al advertir su presencia es inevitable pensar en los niños de mi edificio contando monedas y billetes en su apartamento, o hasta pidiéndole al portero prestado mientras llegan sus papás para poder comprar, aunque sea la paleta más barata.

Todo esto vino a mi mente viendo el noticiero esta semana, cuando entrevistaban a un médico en las afueras de un hospital de Gaza, con un camión de helados de fondo. “‘La morgue del hospital sólo puede albergar diez cadáveres, por lo que hemos traído congeladores de helados de las fábricas de helados para almacenar un gran número de mártires’, dijo el doctor Yasser Ali, del hospital Shuhada Al-Aqsa en Deir Al-Balah”, leo en el diario La Vanguardia de España. 

No me saco esa imagen de la cabeza, como no deja de sonar la música del camión de helados de mi niñez. La única angustia que debía suscitar el camión de helados es la de no contar suficientes monedas para comprar un cono. Un símbolo de la inocencia y el disfrute alberga hoy, en tierras del Medio Oriente, el dolor, el sinsentido, la barbarie humana. 

Poesía gráfica sabaneteña

Como decían antaño, encantados “acusamos recibo” de un bello impreso, conformado por varias piezas, que nos compartieron desde el colectivo cultural de Sabaneta Arte y Poesía en la Calle, dirigido por Diego Bedoya. Un homenaje fotográfico y literario a los 56 años de vida municipal, que bien vale la pena atesorar. Buena parte de las imágenes son del fallecido Guillermo Gallego Tangarife (Fotoguillego). Se lucieron, como siempre.

Lea también: Sabaneta, bien amada de su octogenaria Santa Ana

Una ciclorruta muy estudiada

En 2021, el Distrito anunció la extensión de la ciclorruta de la avenida Las Vegas, de Eafit a la calle 18C Sur (frontera con Envigado). Ya debería estar en servicio, pero sigue en “etapa de aprobaciones para sus diseños geométrico, de espacio público y trámites ambientales”, según derecho de petición respondido por la secretaría de Movilidad. Ese mismo despacho reconoció que se han presentado cuatro versiones de estos diseños, en especial del geométrico, y que la más reciente se llevará el 20 de octubre a Planeación Medellín para su aprobación.

Lea también: ¿Alargarán ciclorruta de Las Vegas?

Capacitarán restaurantes y bares

El 3 de noviembre habrá una jornada gratuita de actualización para dueños y administradores de restaurantes y bares, de cara a los retos que plantea ser un operador turístico responsable y legal. Será en la mañana, en la discoteca Dubái y estará a cargo de expertos de la Cámara de Comercio y de las subsecretarías distritales de Turismo y Derechos Humanos, entre otras. De manera práctica, se tratarán obligaciones a tener en cuenta sobre indigencia, explotación de menores, prevención del ruido, manejo de residuos, convivencia, opciones de mejoramiento empresarial y de formación para colaboradores (como becas en inglés facilitadas por el Distrito). Más información en el 314 5616669.

Le puede interesar: Corporaciones de El Poblado, por un turismo responsable

En La Palmera piden solución integral a deslizamientos

0

En 2018, varios deslizamientos afectaron la única vía de acceso a la urbanización campestre La Palmera; se cuarteó la calzada y se malograron cunetas y sumideros que, de manera insuficiente, venían desaguando aguas lluvias y subterráneas hacia las quebradas La Escopetería y Vicenza.

Lea también: 5 puntos afectados por lluvias recibirán atención prioritaria en Medellín

A este sector, pese a ser parte del corregimiento de Santa Elena, se accede sólo por un ramal que viene desde la vía El Tesoro, que sube a encontrarse con Los Balsos; su vínculo inmediato es con nuestra comuna 14. Allí, inicialmente, había dos fincas de las que sobreviven sus casonas: La Colina y La Palmera.

La actual intervención para recuperar la vía de acceso y canalizar las aguas superficiales y subterráneas, estaría terminada en noviembre, tras una prórroga solicitada por el contratista a la entidad distrital ejecutora, el DAGRD.

En la primera no habita nadie, porque su estructura fue afectada por los deslizamientos. La segunda se mantiene estable y dio origen a la urbanización. Tras dar la alerta a las autoridades del riesgo para cerca de 25 familias, se logró que el Distrito incluyera este caso dentro de las urgencias manifiestas 473 y 499 de 2022.

TRES piezómetros servirán para monitorear el nivel freático en el predio privado de La Colina.

El sector de La Palmera fue priorizado junto con otros seis en San Antonio de Prado, el norte y centro oriente de Medellín. Para mitigar los riesgos por aludes, se definió allí la construcción de trincheras filtradoras, unos 139 metros lineales con seis metros de profundidad. Debieron entregarse este 17 de octubre, pero el contratista pidió una prórroga de al menos 15 días para concluir los últimos 10 metros.

2003, año en que fueron entregadas las 18 casas de La Palmera, donde habitan 80 personas.

“Nos preocupa que estas obras necesitan de otras que deben hacer privados en sus predios, ojalá se les exija pronto que las hagan. También quisiéramos que se hiciera un estudio y una intervención más integral, porque estos problemas empezaron con la ampliación de Las Palmas, desaguando desde los miradores y de forma anti técnica hacia acá”, afirman los vecinos afectados.

Gran esfuerzo de privados

Vecinos de la urbanización campestre La Palmera y predios privados aledaños se unieron en 2018 para llamar la atención del Distrito sobre la inestabilidad del terreno que amenaza sus hogares. Ante la indiferencia oficial, contrataron una firma legal en 2022 que dio fruto: la declaratoria de urgencia manifiesta que obligó a ejecutar obras de mitigación, las cuales, insisten, no son solución definitiva.

“El Parque Arví no va a cerrar” y busca soluciones 

0

En vista de publicaciones y rumores que durante la tarde de este viernes hablaban de un cierre del Parque Arví, Victor Manuel Arbeláez, director ejecutivo de esta corporación, expresó su posición, para aclarar lo que ocurre actualmente: “no vamos a cerrar operaciones, seguiremos atendiendo a todos los visitantes, turistas que están en el territorio, mientras logramos avanzar en los temas financieros que hoy aquejan a la entidad”. 

En la tarde de ayer, algunas voces y medios comunitarios como “Viviendo Santa Elena” expresaron su preocupación ante su déficit superior a los 10 mil millones de pesos que impidió, entre otras cosas, pagar a tiempo los salarios de los 96 empleados que trabajan de forma directa y los 7 practicantes que lo apoyan.

Respecto a acusaciones que vinculaban a la Alcaldía de Medellín, esta institución emitió un comunicado en el que expresó que al iniciarse el mandato actual, esta corporación ya tenía pérdidas de antes. 

Necesidad de transformación y restauración de confianza

Según los estados financieros del Parque Arví, “a 31 de diciembre de 2022, la Corporación presenta pérdidas acumuladas por $12.774 millones y un patrimonio neto por $2.482 millones. Si bien, durante 2022 se generaron excedentes por $286 millones, estos no son suficientes para absorber las pérdidas acumuladas provenientes de ejercicios anteriores”. 

Victor Manuel Arbeláez, su director, expresó este viernes, en un comunicado y a propósito de este punto anterior: “el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, hoy se ha comprometido a aportar cerca de $600 millones a la entidad, un recurso muy importante para la Corporación. Estamos en el trámite y en las gestiones necesarias para que esos recursos puedan ingresar lo antes posible a la entidad y podamos oxigenar un poco las angustias que hoy aquejan a la Corporación. Seguimos comprometidos, estamos liderando el proyecto Arví y no nos detendremos”.

Victor Manuel Arbeláez es el actuar director ejecutivo del Parque Arví y fue designado en esta posición por la junta directiva, el pasado 9 de mayo.

En conversación con “Vivir En El Poblado”, Víctor Manuel Arbeláez expresó que este déficit viene desde hace aproximadamente hace 3 y 4 años como resultado de factores como la pandemia que detuvo algunas actividades (como talleres y cursos que dejan ingresos al parque) y la necesidad de transformar el modelo actual de negocio. 

También confirmó que el Distrito de Medellín ha entregado a la Corporación Parque Arví, durante la actual administración, recursos por más de 24.000 millones de pesos; más de 8.000 millones en aportes y 16.740 millones en contratos. Y confirma que esperan un desembolso de 600 millones por parte de la Alcaldía para aliviar las situaciones más urgentes como el pago de la nómina de empleados.

Lea también: El Parque Arví ya tiene nuevo director: Víctor Manuel Arbeláez (vivirenelpoblado.com)

Recuerda que actualmente el Parque Arví tiene una asamblea de asociados de la que hacen parte el Distrito de Medellín, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana, el municipio de Guarne, la Universidad de Antioquia, Comfama, Comfenalco y Corantioquia. Todos hacen aportes en especie o dinero. 

Actualmente, uno de los retos es restaurar la confianza entre ellos que se ha visto lastimada por episodios como la salida de Juan Manuel Valdés, ex director, y quien por orden previa de la Procuraduría estaba inhabilitado para ejercer su cargo. 

Vale la pena recordar que el Parque Arví nació hace 16 años y sus predios pertenecen a Empresas Públicas de Medellín. La Alcaldía de Medellín es la encargada de mejoras y mantenimiento de su infraestructura. 

Y aprovecha esta oportunidad para invitar a la gente a visitar al Parque Arví: “este tipo de rumores y situaciones hacen daño al parque pueden evitar que la gente llegue y participe en nuestras actividades. Necesitamos el apoyo de la comunidad en este momento”.

Para conocer más sobre este lugar, haga clic aquí: Parque Arví (parquearvi.org)

Antioquia y su aroma de café

En Antioquia hay un esfuerzo por dejar atrás los tiempos de la greca, de la pasilla. En la capital y los municipios afloran no cafeterías, sino tiendas de café de especialidad, de café de origen; lugares donde un tinto proviene de una finca particular, fue cultivado a determinada altura sobre el nivel del mar, es de una variedad arábica y hay distintos métodos para prepararlo. El café se va transformando en una experiencia.

Parte de esta experiencia está soportada en que el Departamento es el segundo a nivel nacional en producción. Que tiene 140 años de tradición cafetera. El hecho de que el café sea un destino en la región viene de la mano de Antioquia Café Región, una estrategia de la Gobernación de Antioquia para fortalecer la producción, distribución y consumo, además del fortalecimiento de actividades de turismo alrededor del café. Queremos recomendarles tiendas y experiencias de café en Medellín, y cerca, donde podrán vivir el café de manera más profunda, entendiendo todos los procesos que van desde la siembra hasta la taza.

Le Montañeré, El Retiro

Tienda de café. Cuentan con 26 variedades de café provenientes de 60 orígenes de todo el país. Trabajan de la mano de 200 familias caficultoras. ¿Cómo llegar? En la terminal del Norte, por la estación Caribe, puedes tomar un bus para el Retiro, a 1 hora de Medellín. La tienda está a media cuadra del parque central. ¿Qué hacer? Puedes pedir un café, hay seis métodos de preparación para escoger y te explicarán las características de este. La cata de café vale 90 mil pesos por persona; probarás una taza por método. Contacto: 304 5246526

Museo del Café, Medellín

Un espacio para aprender de la cultura cafetera. Para entender de dónde viene una taza y los procesos que la hacen particular. ¿Cómo llegar? Están ubicados en el tramo 2 de las escaleras eléctricas de la Comuna 13. Puedes llegar a través de la línea B del Metro hasta la estación San Javier y tomar un bus o caminar. ¿Qué hacer? El museo tiene aporte voluntario para la experiencia del café. Vas a aprender sobre las características que constituyen una taza. Además, tienes la posibilidad de comprar cerveza, vino y arequipe de café. Contacto: 310 3853479

Café El Encanto, San Antonio de Prado

En una finca donde crece un cafetal alrededor de eucaliptos y árboles frutales, una familia ofrece una experiencia para valorar más una taza de café, para entender los esfuerzos y procesos que hay detrás. ¿Cómo llegar? Está a 2 km del parque principal del corregimiento de San Antonio de Prado, en la vereda El Salado. ¿Qué hacer? Conoce la historia de la finca, visita el cafetal y aprende de los procesos que le dan al café un valor diferenciado. La experiencia cuesta 68 mil pesos por persona (incluye seguro, café, souvenir y recorrido). Contacto: 315 2869627

D´arrieros, San Sebastián de Palmitas

Finca de turismo vivencial cafetero. En San Sebastián de Palmitas las condiciones climáticas permiten que se pueda recolectar café todo el año. ¿Cómo llegar? Te pueden recoger en El Poblado y Laureles para llevarte directamente a la finca, a unos 40 minutos de Medellín. ¿Qué hacer? Puedes vivir la experiencia de inmersión de un caficultor, vistiéndote a la usanza y recogiendo el fruto maduro. Tendrás una charla de todo el proceso de producción y sobre la preparación en métodos filtrados. Costo: 185 mil pesos por persona. (Transporte, almuerzo y refrigerio incluido) Contacto: 305 3056150

Que cada uno haga su trabajo

La especie humana ha construido sociedades bastante complejas. De unos pocos individuos que quién sabe cuántas veces se salvaron de la extinción en la sabana africana, pasamos a ciudades de ¡más de treinta millones de habitantes! Por lo menos en las que funcionan bien, todos los meses, a todos los habitantes, les llega agua a sus casas, les recogen la basura, les limpian las calles, les llega electricidad y gas (y las cuentas). Tienen acceso a transporte público, a bibliotecas, a colegios y universidades, a parques, a comercio, a bares y a restaurantes. Hay policía, hospitales, notarios, jueces y leyes. Hay semáforos para los carros, para los peatones y para los ciclistas. Hay cámaras de seguridad y cámaras de fotomulta. Hay aparatos que miden la contaminación, la temperatura, la humedad y las lluvias.

Lea también: ¿Un experimento natural?

Mucho de esto lo damos por hecho. Muchos (¿la mayoría?) no saben de dónde viene el agua que toman, la carne o la verdura que comen, la electricidad que prende su televisor o el motor de su nevera, y la molécula de gas que les permite cocinar. Tampoco saben a dónde va el agua sucia que descargan de sus sanitarios o la basura que echan en la bolsita de plástico y tiran por el shut o dejan en la esquinita del barrio. Todo aparece o desaparece como por arte de magia. Nos ha tocado especializarnos y dividirnos el trabajo para llegar al punto en el que estamos. Tanto, que nos hemos alejado de algo tan básico como procurar la comida y la energía o deshacernos de nuestros residuos. Esto no es necesariamente malo. Lo que quiero discutir es el hecho de que perdimos el sentido de la responsabilidad de los impactos de hacerlo (sobre todo si se hace mal).

En particular, siento que hemos descargado toda la responsabilidad en otros y se nos ha olvidado que en realidad es compartida. Un ejemplo muy claro para mí es el tema de la separación de los residuos. Yo no sé si sabían, pero en este momento los residuos de nuestra ciudad deben viajar alrededor de sesenta kilómetros para ser depositados en un gran hueco llamado La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías (esto sin contar los recorridos de los camiones dentro de la ciudad). También llega allí la basura de otros cuarenta municipios. Consultando un poco, encontré que un camión recolector puede consumir hasta nueve galones de gasolina haciendo ese recorrido (aunque muchos funcionan con gas natural actualmente, este sigue siendo un combustible fósil que también levanta muchas preocupaciones por el impacto que tiene durante su extracción y distribución). Cada camión puede ir (y venir) hasta dos veces cada día. Al relleno llegan trescientos en promedio (me imagino que se cuentan dos veces los camiones que regresan en el día). El impacto no es solo por el consumo de combustible, sino también por el ruido que hacen, el aceite que consumen, el caucho y otros contaminantes minúsculos que descargan al ambiente y los olores que dejan a su paso.

Al relleno de La Pradera llegan entre tres mil y cinco mil toneladas de residuos diariamente. Esto es equivalente a alrededor de seis mil doscientos novillos gordos, mil cien hipopótamos adultos o veinte ballenas azules (el animal más grande que jamás ha existido). Esta cantidad ha aumentado el 30 % desde 2019 y continúa con esa tendencia. ¿Y saben cuánto de eso es agua? Hasta el 60 % en algunos municipios. Es decir, estamos transportando agua, sesenta kilómetros (o más), en camiones, hasta un hueco, para que se pudra, contamine y le haga difícil la vida a los vecinos del municipio. ¿Agua? Sí: comida, residuos orgánicos. Todo eso tiene el potencial, bien manejado, de convertirse en tierra, en nutrientes para las plantas. Incluso, mucho tiene el potencial de convertirse en energía útil para nuestro beneficio, por ejemplo, en gas para alimentar la flota de buses de Metroplús. La mayoría son de fácil manejo (yo, por ejemplo, me encargo de todos mis residuos vegetales en el pequeño balcón que tengo en mi apartamento. Otro columnista de este periódico es famoso por sus pacas digestoras, las cuales aguantan con cárnicos y lácteos).

Lea: De bichos a estrellas

No sé qué porcentaje de la fracción restante es reparable, reusable, recuperable o reciclable. Sé que en algunos lugares hasta un 30 % puede ser desviado gracias al trabajo de los valientes y subapreciados recicladores. Escucho constantemente a la gente decir que no separa “porque los del camión vuelven y lo juntan todo”. Primero que todo, la separación es su responsabilidad. El trabajo de los recolectores no es separar, es recoger. Segundo, incluso si lo fuera, uno debe hacer su parte, independientemente de si otros hacen la suya o no.

Ya llegarán medidas más estrictas y controles más eficaces. En ese sentido, también les digo: mejor ir entrenando ahora que somos permisivos. El momento de arreglar el techo es cuando no está lloviendo.

10 años de Medellín Gourmet

Disfrutar de una comida que active nuestros sentidos, que sea un gran placer, eso propone Medellín Gourmet, y lo mejor es que la temporada incluye opciones para disfrutar en compañía de nuestros seres queridos o amigos.

Lea también: Apoyar al sector gastronómico y disfrutar deliciosos platos, invitaciones de Medellín Gourmet

El placer merece ser compartido y Medellín Gourmet es muestra de ello. Es una experiencia gastronómica diseñada para sacarnos de la rutina, para vivirla en espacios de buena comida en compañía. Una oportunidad para conocer más restaurantes en la ciudad y sorprender nuestro paladar con sabores nuevos. Una temporada gastronómica que está cumpliendo 10 años en Medellín.

Si fuéramos a definir qué ha sido Medellín Gourmet en estos 10 años, podríamos resumirlo en: “una experiencia gastronómica de alto nivel”

AFIRMA JORGE GÓMEZ CH., CEO DE PAÍS GOURMET.
Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, habla de los 10 años de la temporada Medellín Gourmet.

En este 2023, Medellín Gourmet tienes 75 restaurantes para elegir, los cuales abrirán sus puertas para que disfrutes de una gran oferta gastronómica donde los chefs pondrán todo su amor en cada plato con el fin de que vivas una experiencia inolvidable.

¿Cómo puedo participar?

Explora todos los restaurantes participantes y da clic en el que quieras visitar para que veas toda la información aquí >>

¿Qué incluye el menú?

Cada restaurante eligió sus mejores platos y crearon un menú para llevar de viaje tus sentidos.

Este incluye:

Para esta versión de Medellín Gourmet, se ofrecen cuatro rangos de precios:

  1. $79.000
  2. $99.000
  3. $149.000
  4. $189.000
10 años de Medellín Gourmet - 2

Cada uno incluye un menú para dos personas compuesto por:

  • Una entrada.
  • Dos platos principales.
  • Un postre.
  • Dos cervezas Heineken o dos sodas Hatsu.

Conoce los restaurantes participantes aquí >>

Un centro de pensamiento que promueve un liderazgo distinto

0

Cuando se revisa la historia de Jorge Rodríguez Arbeláez, hay una palabra que aparece cada tanto: filántropo. Después de leer textos o conversar con personas que lo tuvieron cerca es posible entender por qué. Después de estudiar fuera del país, volvió con el deseo de aportar al avance del país y la región. Tomar distancia y estar cerca de maestros, lecturas y experiencias le permitió tener una mirada más completa de la cultura y la sociedad. Posteriormente y después de unir todos los puntos del conocimiento, decidió trabajar para lograr una integración entre el humanismo, la ciencia y la espiritualidad. Y creó este lugar junto a las personas que se sumaron en su camino. 

30 años cumple este lugar con su programa de formación de líderes.

Bajo el nombre inicial de Instituto de Integración Cultural, surgió para llevar otro tipo de conocimiento a las personas. Un conocimiento basado en la igualdad de los seres humanos y en la certeza del poder de la música, la literatura o la poesía, para lograr transformaciones.

Amparo de Bedout es la nueva directora ejecutiva. Foto: Quirama.

Una nueva directora y un deseo común

Mauricio Cardona conoció a Jorge Rodríguez y ha sido parte de Quirama desde sus inicios. Con alegría, habla de la llegada de Amparo de Bedout, la nueva directora y una mujer que por estos días se prepara para aportar a su avance. Entre las acciones que destaca de esta institución, menciona el programa de Formación Avanzada de Dirigentes (FAD). “A través de él nos enfocamos en el mandato misional de aportar en la formación de dirigentes para el futuro. Guiados por esta razón, nos centramos en entender la necesidad del cambio de paradigmas y en recordar que todos los seres humanos somos poderosos”. A esto agrega la importancia de entender los valores del bien común, el concepto de armonía entre las personas, la relación con la naturaleza, entre otros.

Mauricio Cardona, coordinador académico, es antropólogo, profesor y parte del equipo directivo de Quirama desde sus inicios.

Y termina con una frase vital, para él: “Ni el liderazgo necesario hoy en el mundo ni la sostenibilidad que lo sustenta pueden entenderse como el mantenimiento estático de algo, sea de corte organizacional o corte natural; la vida es evolución”.

Para conocer más sobre este lugar, haga clic aquí: Inicio del Colegio Altos Estudios de Quirama – Escuela de Liderazgo (colquirama.com)

Cierres viales en Medellín el fin de semana del 21 y 22 de octubre

Tenga en cuenta que este fin de semana, 21 y 22 de octubre, habrá cierres viales en Medellín. Lea bien, para que pueda armar una buena ruta antes de salir de casa.

Lea también: Recomendaciones para los medellinenses, en la segunda temporada de lluvias de 2023

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin de semana del 21 y 22 de octubre son:

  • Por la realización del evento atlético Premium Plaza 2023, este domingo 22 de octubre, entre las 4:00 a.m. y las 12:00 m. habrá cierres parciales en los siguientes corredores viales: carreras 43A, 43F, 44, 48 y 51, y en las calles 30, 31, 24, 14, 10, 12 sur y 18C sur.
  • En la carrera 84F, entre las calles 18 y 20 del barrio Buena Vista, en la comuna 16-Belén, habrá cierre vial entre las 5:00 a. m. del domingo 22 y las 4:00 a.m. del lunes, 23 de octubre, por realización del evento “El sueño que nos une”.
  • Por obras de EPM, entre el 21 y el 23 de octubre estará cerrado el carril derecho de la calle 75B, entre la carrera 64B y la avenida Regional, de 9:00 p.m. a 4:00 a.m.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.
  • En el sector Palos Verdes de Manrique, en la carrera 44 con calle 66, se mantiene el cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la calle 62 entre carreras 28 y 32 de Villa Hermosa, comuna 8, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, el domingo, 22 de octubre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

Para tener buena memoria

Diseñado por Carolina Restrepo, terapeuta cognitiva, llega este kit que está planeado para ejercitar la memoria, mejorar la concentración,  la motricidad y prevenir enfermedades que trae el paso del tiempo. Palabras, tarjetas, colores y rompecabezas son algunos de los elementos que se encuentran aquí.

Para conseguirlo: escribir al 3022887142. O al email: [email protected]

Un recomendado: “No se cómo mostrar dónde me duele”

Amalia Andrade es la autora de este libro que, a medida que pasa, se convierte en un recorrido por emociones que son contadas a través de fotografías, poemas  y frases de prosa breve. Este texto es una oportunidad para sentirse acompañado y recordar lo que nos hace humanos.

Número de páginas: 247 

Editorial: Planeta

Para conseguirlo: https:www.planetadelibros.com.co

Recomendaciones para los medellinenses, en la segunda temporada de lluvias de 2023

Según los pronósticos, hasta noviembre se extenderá la segunda temporada de lluvias en Colombia. Aunque los pronósticos para la Región Andina, en donde se ubican Antioquia y Medellín, indican que la intensidad y la frecuencia de las lluvias serán menores a lo experimentado en los últimos años, la invitación de las autoridades es a no bajar la guardia.

Lea también: Inició la segunda temporada de lluvias, en Antioquia

Desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín -Dagrd-, y su Cuerpo Oficial de Bomberos, se intensificó el trabajo preventivo con las comunidades para evitar afectaciones en la ciudad.

Laura Duarte, directora del Dagrd, expresó: “Vamos a tener una disminución en los acumulados de lluvia y en la frecuencia en la que llueve. Es importante que, aunque nos encontremos dentro de este fenómeno macroclimático (Niño), vamos a tener episodios de lluvia. Por el impacto de la variabilidad climática y el cambio climático se pueden presentar eventos extremos hidrometeorológicos: temporadas de mucho calor y sequía completa y también episodios de lluvia y acumulados muy altos”.

Recomendaciones

  • No ingresar a quebradas o zonas aledañas a los afluentes cuando llueve porque puede presentarse incremento en los caudales o inundaciones.
  • No obstruir los cauces de las quebradas con basuras o materiales que comprometan su capacidad hidráulica y tampoco transitar por vías inundadas.

“Les invito a no bajar la guardia, a tener presentes las recomendaciones que les hemos dado de temporada de lluvias: limpiar canales, desagües y drenajes para que no se vaya a represar el agua y reportar todos los incidentes a nuestra Línea Única de Emergencias 123”, concluyó la directora del Dagrd.

Lea: ¿Es posible evitar enfermarse en tiempo de lluvias? Una experta responde

Contexto

En años anteriores, las temporadas de lluvia estuvieron marcadas por el fenómeno de La Niña, lo que motivó acumulados históricos de precipitación. En 2023 se dio lo contrario, coincide con la consolidación del fenómeno del Niño. Sin embargo, no quiere decir que no vaya a llover, por el contrario, se pueden presentar eventos extremos hidrometeorológicos.

En lo corrido del año, el Dagrd, con el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, ha atendido 1.014 emergencias relacionadas con lluvias: 767 desplome de árboles, 137 movimientos en masa y 110 inundaciones.