Anticipándose al siglo XX, Leonardo da Vinci, unió creatividad y ciencia, y arte y sensorialidad. Un artista científico que creó una perspectiva aérea, de luz y color. Una ciencia de la experiencia.
Libros para antojarse este mes: La obra reciente de Fernando Vallejo, una alegoría vallenata de Sánchez Baute, un manual útil de Economía de Eduardo Lora.
Ariel Levy, Giovanni Quessep, Efraín Villanueva, Pablo Montoya, Javier Marías y Ricardo Silva Romero, presentes en la recomendación mensual de Vivir en El Poblado.
Los lectores somos animales omnívoros. Devoramos...
Además de la destrucción material, de la ingente cantidad de jóvenes muertos en el conflicto y del desengaño por la derrota, Alemania vivía una crisis económica de proporciones apocalípticas.
El...
Alberto Morales, Álvaro Enrigue, María Cristina Restrepo, Sergio Ocampo, Juan Carlos Méndez y Miguel Ángel Manrique y sus obras en el antojo mensual de libros de Vivir en El...
El Hospital de los Inocentes, de Brunelleschi, da inicio a una estética centrada en la conciencia del papel histórico de Florencia y es la puesta en práctica de una...
Cuando los acontecimientos se aceleran en este país, Colombia de los colombinos, me pregunto, no sin desánimo, ¿para qué los libros? ¿Para qué leer? ¿Para qué la ficción? ¿Para...
Hugo Zapata realiza una transformación trascendental en el arte actual: nos descubre obras de arte en elementos de la naturaleza. Estas se integran al museo abierto del Campus de...
De novela policíaca a un análisis de la descomposición geopolítica o a la pesquisa sobre los sobornos de la empresa brasileña a Juan Manuel Santos… de todo para leer,...
A él se deben muchos de los edificios patrimoniales que se conservan en Medellín, entre otros, el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, el Museo de Antioquia y la...
Leer. Leer narraciones con encanto. Volver a Gabo o reencontrar a Wenceslao Triana. Seguir a Jorge Franco. Rabiar con el periodista Juan Pablo Calvás. Leer, nos propone Esteban Carlos.
No hay algo como el Arte con mayúscula, que podamos definir como una realidad en sí misma; tenemos artistas, que crean obras. No hay definiciones, como no es posible...
Andrés Vergara Aguirre, Emilio Alberto Restrepo, Enrique Krauze, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Ricardo Silva Romero, Daniel Ferreira y sus obras en esta entrega mensual de Vivir en El Poblado.
¿Leer nos...
Los vínculos entre arte y política, el despliegue de técnicas y de materiales, las nuevas visiones de la realidad... todo ello hace excepcional el arte mexicano.
Los desarrollos artísticos y...
Poesía de Lumen, novela de Tusquets Editores, una obra con 12 millones de lectores en todo el mundo, de Debate, cuentos, “apenas siete”, de Frailejón… un menú para todos...
Ha dejado de ser habitual que aparezcan obras de arte en el espacio público. Esta estructura, a la vista en One Plaza, es la invitación para abrir imaginación, sentimientos...
De Juan Diego Mejía a Rubem Fonseca; de Frailejón Editores a Alfaguara… aquí están las recomendaciones del mes, a la manera de Esteban Carlos Mejía.
Más candela que en un...
La tristeza por la derrota y la miseria subsecuente pueden ser hasta cuatro veces mayores que la alegría percibida por una victoria.
Por: Juan Sebastián Vélez / [email protected]
Cambia de línea el...
Estos eventos abrieron un diálogo entre los jóvenes artistas colombianos, el público y muchas de las más revolucionarias propuestas estéticas internacionales de entonces.
Una característica del ser humano es la...
¿Bibliófilo o lector? ¿Coleccionas libros o los lees? En gustos no hay disgustos, según proclaman los optimistas. Porque ni la manipulación erótica iguala o supera la dicha de la...
Chiribiquete: Son pinturas rupestres de hasta 20.000 años de antigüedad. Nuestra “historia del arte colombiano” acaba de quintuplicar su horizonte de pasado, desde los 3.500 años que reconocíamos.
Los colombianos...
La más reciente novela de Octavio Escobar Giraldo es una feliz marejada conradiana. Mar de leva (Literatura Random House, mayo 2018. 184 páginas) transcurre en Sulaco, la antigua Provincia...
Cada vez que nos aproximamos a una obra conviene recordar al viejo Heráclito: “Si buscas la verdad, prepárate para lo inesperado”. En nuestro contexto, es una invitación para estar abiertos a lo que ella nos quiere decir
/ Carlos Arturo Fernández U. En las bases de la historia del arte en esta región, desde Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez y sus mejores discípulos, ha existido siempre la conciencia de que el arte va de la mano de la cultura y del reconocimiento de lo que somos
/ Carlos Arturo Fernández U. Los artistas, en medio de la crisis, intentan comprender desde una perspectiva de símbolo, de imaginación y de sensibilidad, lo que nos pasa. En medio del pesimismo, el arte abre puertas y ventanas para que podamos volver a respirar
/ Carlos Arturo Fernández U. Un artista que nos hace comprender que la dimensión religiosa sigue teniendo vigencia en el mundo de hoy porque los seres humanos no son meras cosas ni sus sentimientos son intrascendentes
/ Carlos Arturo Fernández U. La única posibilidad de llegar a recibir un aporte de una obra de arte, desde el arte del mundo antiguo hasta el de hoy, pasa por la decisión de abrir la mente a la consideración de ideas ajenas
/ Carlos Arturo Fernández U. Las sutilezas de la pintura obligan a mirar de cerca, una estrategia con la cual el artista pretendía que la persona se sintiera inmersa en la obra. Pero no es el juego de colores ni las relaciones formales lo que le interesa
/ Carlos Arturo Fernández U. No entenderíamos el siglo 20 si no pudiéramos pensar en Picasso, en Camus, en García Márquez; y no tanto porque ellos existan como cimas inalcanzables sino, sobre todo, porque aproximarse a sus obras es un camino para acercarnos a nosotros mismos
/ Carlos Arturo Fernández U. Será en el lago de Iseo, gracias a un sistema flotante de unos 200.000 cubos de polietileno. Un camino de más de 3 kilómetros de largo y 16 metros de ancho
/ Carlos Arturo Fernández U. Cada vez se reconoce con mayor frecuencia que las obras del artista holandés son “misterio puro”: no es casual que el mismo director del museo del Prado afirme tranquilamente que esta es “una exposición para empezar a entender algo de El Bosco”
/ Carlos Arturo Fernández U. Impacta el erotismo de los relieves y tallas en piedra que decoran los exteriores de los edificios, tan intenso y extenso que con toda razón se identifican estos templos como la expresión más clara del Kamasutra
/ Carlos Arturo Fernández U. La destrucción de la historia y del patrimonio cultural no son distantes sino que nos afectan a todos, también al otro lado del mundo, porque, a pesar de los siglos y de los kilómetros, somos seres humanos por una historia que nos ha creado a todos
En la parte central de la ciudad hay una larga serie de imponentes edificios sobre la rivera: templos y palacios separados del río por amplias escalinatas, algunas de las...
/ Carlos Arturo Fernández U. Planteó una manera distinta de habitar el mundo, fluida, sorprendente, orgánica, con la variación permanente que nos ofrece la realidad. Nos recuerda que el origen ancestral de la arquitectura se halla en la experiencia vital de las cavernas primitivas
/ Carlos Arturo Fernández U. El final de la Edad Media, que se preocupa cada vez más intensamente por conocer los hechos, no puede dejar de preguntarse cómo habría sido en la realidad concreta la crucifixión y muerte de Cristo
/ Carlos Arturo Fernández U. En medio de un río de personas, aparece el gigantesco mausoleo, mucho más grande y más blanco de lo que uno esperaba, brillando siempre en medio de un jardín paradisíaco y rodeado de una multitud que se ve empequeñecida ante tanto esplendor
Todavía en pleno siglo 20, Débora Arango se vio rechazada cuando quiso aprender la técnica de la pintura al fresco porque, según se le dijo, una mujer no tenía...
/ Carlos Arturo Fernández U. En medio de una reunión de amigos se introdujo un señalador de libros entre las páginas de un diccionario francés alemán; la palabra señalada fue, justamente, “dada”
Múltiple, abierta a todas las posibilidades de creación y de interpretación, alejada de una visión definitiva del progreso, necesitada de diálogo intercultural, convencida del cuidado del medio ambiente. Así...
/ Carlos Arturo Fernández U. Además de sus obras, Pedro Nel Gómez le entregó generosamente a la ciudad su propia casa, sus archivos, sus libros, sus cartas, sus recortes de prensa, sus muebles y hasta su cama. No es retórico decir que nos dejó todo lo que tenía
/ Carlos Arturo Fernández U. Museo y Casa, al mismo tiempo. Lugar donde se conservan y discuten memorias e historias, testimonios de vida. Espacio del habitar y compartir. Espacio de todos, en un país que nos ha sido arrebatado durante generaciones sin término
/ Carlos Arturo Fernández U. A lo largo de la historia, los artistas se han preguntado siempre por el origen de la obra de arte. ¿De dónde surge el arte? ¿Por qué se siente la necesidad de producir trabajos artísticos?
/ Carlos Arturo Fernández U. Junto a la felicidad de “El beso” quedarán la intensa negatividad del arte informal, la crisis del existencialismo, el horror del holocausto, la tragedia de la guerra
/ Carlos Arturo Fernández U. Gran parte de nuestras falencias tienen que ver con la pertinencia de la educación en las artes y para las artes y con la difusión de pensamientos y opiniones que inciten a la reflexión
/ Carlos Arturo Fernández U. No es exagerado afirmar que las distintas posibilidades del grabado están presentes con más fuerza que nunca en el arte contemporáneo
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar