Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Ocho personas heridas y ocho viviendas afectadas por desplome de muro en Manila, El Poblado

La Alcaldía de Medellín, a través del Cuerpo Oficial de Bomberos y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), atiende la emergencia.

El colapso de un muro en una obra en construcción impactó varias edificaciones vecinas. El incidente afectó directamente ocho viviendas

Al lugar acudieron tres tripulaciones bomberiles de Medellín con el apoyo de cinco ambulancias de la Secretaría de Salud, que brindaron atención inmediata. Como resultado del hecho, se reportaron ocho personas lesionadas, de las cuales tres requirieron traslado a centros asistenciales para recibir atención médica.

Noticia en desarrollo

Gestos adecuados, limpios y esenciales

Desarrollé mi amor por la gastronomía porque desde niño me gusta comer. Cada momento en la mesa era una fiesta presidida por un abuelo goloso, acompañado de nietos hambrientos. Sentado frente a un plato aprendí geografía, física, biología… Comencé a entrenar mi paladar para identificar condimentos y con una curiosidad estimulada por el estómago, establecer mentalmente cada paso de la elaboración.

Visitando la exposición La creación del gesto, del maestro Francisco Antonio Cano, en el Museo de Antioquia, volví a sentarme en aquella mesa de los recuerdos y a darme cuenta de que el gesto y su elegancia son, sin duda, parte esencial de esta atracción mía por lo culinario.

Siempre he admirado a mentes creativas que orquestan con maestría los gestos de sus manos para dar vida a su idea, concibiendo belleza y así, despertar sentidos. Me fascina la seguridad y ligereza de esos gestos que dominan la materia y la transforman.

El arte de la precisión de cada gesto es poesía visual que se nutre de cada palabra, que desplaza lo invisible para crear. Se trata de palabras mágicas que cantan y se asocian con gestos que aunque a veces son imposibles de describir, transmiten meticulosamente la riqueza del patrimonio vinculado a la gastronomía.

Y es que para elaborar un plato se requiere de ingredientes nobles, utensilios idóneos, algo de talento y, sobre todo, manos juguetonas. Detrás de cada detalle de la cocina hay un ser humano que, gracias a su maestría, gestos precisos, mirada atenta y pasión, transmite emoción, conecta la mente y el estómago.

Los gestos son sensibles y expresan autenticidad, destreza y amor. ¿Por qué me fascina tanto esta capacidad de crear con las manos? Esta atracción podría estar relacionada con nuestro mundo hiperconectado. Inmersos en las nuevas tecnologías, dominados por las redes y la imagen superficial, estamos cada vez más desconectados del mundo real. Cortar, amasar, cocinar, representan formas de reconectarse consigo mismo y con otros, a través del tacto, redefiniendo las técnicas y resucitando los sabores.

En Japón, cortar pescado es un arte que requiere años de práctica. Las técnicas varían según el pescado, crustáceo o marisco que se prepare. Pueden cambiar la textura y alterar el sabor del plato. Así, como cuando los chinos arman dim sum, uno a uno, con paciencia, y están centrados en maximizar sabores y en transmitir su estética. Sin ir muy lejos, armar una arepa y freírla para volverla una arepa de huevo, amarrar un tamal, rellenar una papa… Son gestos dinámicos que nos definen, que nos llenan de orgullo, que determinan nuestra cocina y hacen de aquellos que los dominan, grandes guardianes de saberes y sabores.

Termino esta crónica no sin algo de orgullo por el reconocimiento a mi amigo Micha, quien obtuvo el primer puesto en la lista de The World ‘s 50 Best 2025. Y es que ya son dos restaurantes peruanos los que han obtenido el máximo galardón del mundo, otorgado por sus pares y por un panel de comensales: Central, de Virgilio Martínez y Maido, conducido por Tsumura. ¡Un pisco sour por eso!

Los Balsos sigue sirviendo

1. Redman

Redman nació en plena pandemia. La idea fue de Camilo y Pedro Restrepo, las mentes detrás de Nuestra Cocina Artesanal (Todo Fresa y Parmessano). Querían crear una marca de productos que funcionara bien para domicilios, y lo lograron: en pocos días, las hamburguesas de Redman se posicionaron entre las mejores de Medellín. Estas burgers no solo conquistaron el paladar de muchos, también fueron el salvavidas de NCA.

Fotos: cortesía restaurante Redman

Con el fin de las restricciones, el paso del mundo digital al físico era inevitable. Así llegaron al local donde antes funcionaba Le Parch, en Los Balsos. Desde entonces, siguen deleitando con una carta de hamburguesas para chuparse los dedos.

Pero Redman ya no es solo carne entre dos panes. La casa de Redman ofrece experiencias para todos los momentos del día y todos los públicos: hay tienda, comedor y bar. La tienda propone un ambiente más festivo, con pasabocas típicos y tragos; el comedor ofrece platos inspirados en la cocina americana. Y el bar se transforma en las noches para brindar una experiencia distinta, más nocturna y sofisticada.

Ubicación: Calle 16A Sur # 9E – 157

2. Quererme

Un restaurante que mezcla innovación y tradición. Aunque su carta parte de ingredientes y sabores que evocan la cocina colombiana, los presenta de manera creativa, pensada para enamorar. Francisco Rovida es el chef detrás de esta propuesta.

Tal vez su nombre no sea conocido, sí su trayectoria: trabajó con Julián Estrada en Queareparaenamorarte, uno de los restaurantes más emblemáticos en la reivindicación de los sabores colombianos.

Fotos: cortesía restaurante Quereme.

Hoy, en Quereme, ofrece su propia interpretación de esa cocina. En el local se rinde homenaje a lo patrio. La parrilla también tiene un lugar protagónico, con cortes de carne asados a la perfección y acompañamientos como papa chorriada, yuca o chupe de papa criolla.

Ubicación: Carrera 11 # 9A – 35.

3. Casa de nadie

Una experiencia redonda: así se puede definir Casa de Nadie. Su diseño es impecable, la carta es breve y certera, y los cocteles de autor, pura creatividad. Cada ambiente está pensado para un momento diferente. El pasillo, amplio y luminoso, invita a compartir en mesas grandes.

La sala es ideal para sentarse sin prisa y disfrutar de la vista sobre el sur del Valle de Aburrá. En la biblioteca suena buena música, mientras que la barra – con cocteles creados por el reconocido mixólogo Juan David Zapata – es el lugar para dejarse sorprender por un buen trago.

El balcón es perfecto para conversar al viento. La carta combina sabores peruanos y españoles, con guiños a ingredientes colombianos. Todo está pensado para compartir: desde unos huevos estrellados sobre papas criollas doradas con jamón serrano y salsa brava, hasta una lobster roll o un corte de carne premium. Para cerrar, una tarta vasca con pistacho.

Foto: cortesía restaurante Casa de Nadie.

Ubicación: Calle 16A Sur – 9E – 157.

La Feria de las Flores: la fiesta de una ciudad que celebra 350 años

0

El de silleteros: el desfile más esperado

El Desfile de Silleteros fue creado en 1957 y en el desfile inicial participaron 50 silleteros. Foto cortesía Alcaldía de Medellín.

“Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa” es una frase que emociona cada año
a quienes han crecido o decidido vivir en esta región. Y es que los silleteros representan esa
esencia campesina que valora el trabajo y aprecia los jardines. Desde Santa Elena y como es tradición,
llegarán los silleteros, esas personas que van con las flores sobre la espalda y han trabajado
con sus familias para presentar sus silletas.


Cuenta la historia que el primer desfile de silleteros se realizó en 1957, año en el que Arturo Uribe
Arango, encargado de la Oficina de Fomento y Turismo
para ese entonces, invitó a desfilar al
primer grupo de 50 campesinos que cargaron silletas con flores y otros frutos de la tierra.
Y es que por aquella época y desde antes, los campesinos de Santa Elena venían a Medellín a
vender sus productos con ellos sobre la espalda.

Este año el desfile comenzará, a las 2 p.m., en la avenida Regional y terminará en Plaza Mayor. Las silletas estarán exhibidas en este lugar hasta el 12 de agosto.

4.2 millones de dólares fue la
derrama económica que dejó
la edición 2024 a Medellín.

Desfile de autos clásicos y antiguos

Este desfile es posible gracias a varias organizaciones que cuidan los automóviles y conocen su historia. Para conocer más es posible consultar aquí: Museo de transporte de Antioquia / Desfile de autos antiguos!

La gente sale a la calle con entusiasmo para ver estas joyas del automovilismo que asumen bien el paso
del tiempo, gracias a los cuidados de sus dueños y aficionados a la mecánica y a la historia. En esta
oportunidad el recorrido comienza en la Universidad Pontificia Bolivariana y termina en la Universidad
EAFIT. Serán casi 17 kilómetros que serán recorridos por 300 automóviles. Habrá graderías para quienes quieran adquirir su boleta y verla desde las graderías.

Cuándo: entre las 10 a.m., y las 6 p.m.
Boletería: https://ticketexpress.com.co

Un tributo a la tradición

Los organizadores sueñan con que este evento sea reconocido internacionalmente en el 2030. Foto cortesía Fondas de mi pueblo antioqueño.

Las fondas antioqueñas eran esas estancias donde los arrieros (muleros) hacían sus paradas en sus
largos viajes. En Fondas de Mi Pueblo Antioqueño, del 7 al 10 de agosto, al evocarlas se invitará a exaltar el sentido de la tradición de nuestros ancestros. Durante cuatro días, los parqueaderos del Jumbo de la 65 se transformarán en un encuentro de identidad paisa con más de 40 artistas en escena, 9 municipios invitados, una agenda cultural diseñada para honrar nuestras raíces.

Información de boletería y horarios en: https://fondasdemipuebloantioqueno.com.co

El corazón de la feria

Con este evento, los organizadores buscan preservar la tradición de los pueblos de Antioquia y darla a conocer para que siga viva a través del tiempo. Foto cortesía Fondas de mi pueblo.

Veinte municipios antioqueños traerán a Fondas de Mi Tierra lo mejor de su cultura, gastronomía y folclor.
Del 1° al 3 de agosto, en el Aeroparque Juan Pablo II, considerado “El corazón de la feria” – porque reúne
las tradiciones más emblemáticas de Antioquia, explica Raúl Castellanos, su director – se hará este
evento que es una muestra auténtica de las nueve subregiones del departamento, con programación
para todos los integrantes de la familia.


Cuándo: de 1:00 p. m. a 1:00 a. m.
Boletas: en www.latiquetera.com, con un valor de $30.000.

Para disfrutar con los tablados populares

Se realizarán más de 21 conciertos gratuitos en distintas comunas de Medellín. La programación
musical comenzará el 1° de agosto con el concierto inaugural en el Obelisco, desde las 5:00 p. m., y
contará con la participación de Jorge Celedón, Jessi Uribe, Fernando González, Perro Negro Experience,
Arnold Moreno, entre otros.

En diferentes escenarios y diversas fechas se presentarán más de 70 artistas, entre los que se encuentran: El Combo de las Estrellas, Golden Boys, Fruko y sus Tesos, y Andy Rivera. En el parque El Poblado será el lunes, 4 de agosto.

Trove, trove, compañero

El ingenio, habilidad mental y rapidez se ven en eventos como este que hacen parte de la tradición de Antioquia. Foto cortesía: Alcaldía de Medellín.

Esa tradición que llevó a hombres como Cosiaca a trascender las historias callejeras y pasar a una
serie de televisión, se verá aquí: un evento donde la rapidez mental y la capacidad de construir rimas
quedarán en evidencia. El Festival de la Trova Ciudad de Medellín, en su edición número 21, ha reunido en el pasado a varios de los mejores expositores de este género. En esta oportunidad reunirá a trovadores destacados en Colombia y sucederá el 1° y el 2 de agosto, en el Parque de los Deseos. La noche final será el sábado 8, en Plaza Gardel.

Para celebrar con nuestras mascotas

En esta oportunidad, la caminata servirá para reunir concentrado que será enviado posteriormente a fundaciones de animales. Foto: Sebastián Herbiet para Vivir en El Poblado.

El 3 de agosto se realizará la Caminata Canina, que comenzará a las 8:00 a. m. en la estación Estadio del Metro y finalizará en Tierragro Palacé, un recorrido de 3.5 kilómetros. El evento con programación continua incluirá disfraces, premiaciones, muestras comerciales, exhibiciones y actividades recreativas. Este año, la actividad tendrá un enfoque solidario: se recibirán donaciones de concentrado e insumos para apoyar albergues de protección animal que cuidan de perros y gatos en situación de abandono. Se invita a los asistentes a llevar su aporte.

De celebración en Provenza y Manila

Los comerciantes de Provenza y Manila están emocionados al saber que esta Feria de las Flores traerá alegría y oportunidades diferentes para los comerciantes y personas que los visiten. Foto: Vivir en El Poblado.

Con el nombre Provenza Florece, los comerciantes de este sector de El Poblado se preparan para vivir esta fiesta de la ciudad junto a locales y turistas. Habrá música y experiencias gastronómicas durante la
feria. A este lugar del barrio se sumará Manila, donde habrá el VI Torneo Cervecero de las Flores, el sábado, 2 de agosto, entre las 2 de la tarde y las 8 p.m.

Habrá degustaciones, música y diversión. Los organizadores tienen más información en la línea 3162850604.

La Placita de Flores llega al cerro Nutibara

Los comerciantes y emprendedores que estarán aquí buscan sumar a la celebración de la Feria de las Flores y recibir más oportunidades por parte de los visitantes. Foto: Vivir en El Poblado.

El Pueblito Paisa, esa réplica de un pueblo típico de Antioquia, y por el que muchos han pasado para
disfrutar y ver la ciudad desde otra altura recibirá, por primera vez, a emprendedores de la Placita de Flores, un lugar localizado en el centro de Medellín y que hace parte de la historia local desde 1891. Sabores locales, artesanías, música en vivo y la posibilidad de apoyar a emprendedores y participar en recorridos entre la naturaleza serán posible aquí entre el 1° de agosto y el 9 de agosto, entre las 3 de la tarde y 9 p.m.

El Combo de las Estrellas: 50 años de brillo musical

Así, sonoro como su nombre, fue el origen de esta agrupación. En los años 70, y con el fin de contrarrestar el auge de las orquestas venezolanas del momento, desde Medellín se promovió la conformación de una selección de músicos netamente colombianos

Con esa pretensión a la banda llegaron los mejores artistas, arreglistas y cantantes de la época. Medio siglo después, la agrupación sigue sonando con un ritmo particular que ha puesto a bailar a más de tres generaciones: la música tropical.

“Ese es nuestro verdadero ADN, que ha estado presente en los tres momentos de la orquesta: al inicio, con Jairo Paternina y Álvaro Vásquez, ya fallecidos; luego, con Fernando González, ahora con su propio grupo; y hoy, con los cuatro vocalistas que tenemos. Sonamos a fiesta, ‘anda’ y ‘qué nota’. ¡Somos sabor y baile!”, describe Humberto Muriel González, director y fundador de la orquesta. 

Durante este medio siglo de actividad musical, la agrupación ha integrado a destacados talentos musicales surgidos en barrios y comunas de la capital antioqueña. Por tal razón, siempre se ha dicho que El Combo de las Estrellas sabe y suena a Medellín

“Lo sentimos como un legado cultural que transmitimos con mucho orgullo cuando estamos en eventos nacionales e internacionales, es un estilo inconfundible que habla de nuestra esencia musical. Para nosotros el nombre de la ciudad es un sello que registramos en todas las presentaciones”, agrega su mentor. 

La discografía de la agrupación está condensada en 22 álbumes que incluyen una larga lista de éxitos, donde se destacan algunos de los más solicitados en los conciertos: Vendaval, Te conquistaré, En silencio te amaré, Con el alma enamorada, Soledad y el infaltable Me voy para Medellín, tema icónico de la Feria de las Flores.

En su historial se cuentan innumerables presentaciones en ciudades y municipios del país; además de escenarios internacionales como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Miami y Boston, EE. UU.; Montreal y Quebec, Canadá; Ciudad de México, Acapulco y Guadalajara, México; Quito y Guayaquil, Ecuador; Caracas, Venezuela; Ciudad de Panamá y Colón, en Panamá, y otras capitales del continente.

En resumen, son 50 años de vigencia y constante producción musical. Una trayectoria enmarcada con discos dorados, placas conmemorativas, una nominación al Latin Grammy 2007 por el álbum Somos la esencia y cientos de reconocimientos.

Protagonista de la Feria de las Flores

Por todo su legado, y mucho más, El Combo de las Estrellas es considerado Patrimonio Cultural de Medellín, Antioquia y Colombia.

Durante la Feria de las Flores de este año la agrupación se presentará en cinco momentos públicos: tablados de Santa Elena, El Poblado y Santa Cruz; Desfile de Carrozas y tarima del Parque Cultural Nocturno. La agrupación también hará parte de otros seis eventos durante los días de feria, pero todos de carácter privado.

En la Noche Tropical, el 7 de agosto, en Plaza Gardel, la Alcaldía de Medellín exaltará el mérito de la cincuentenaria agrupación. ¡Qué nota!

Antioquia y su inventario de flores

0

Las flores que vemos por estos días son posibles gracias a nuestra geografía y al cuidado de jardineros y personas que las admiran. A propósito de la Feria de las Flores, les contamos un poco más sobre algunas de ellas.

Reportaje Flores (4)
Conocida como Asclepias curassavica (asclepia, en el lenguaje común), es considerada una planta hospedera, es decir, que sirve de refugio y alimento para insectos. Están entre las plantas preferidas de las orugas, que se alimentan de sus hojas y se quedan aquí hasta transformarse. Son las preferidas de las mariposas monarcas.
Reportaje Flores (3)
Pocos saben su nombre científico: Impatiens walleriana. Y muchos las identifican con su nombre común: besito. Son las preferidas de muchas personas y protagonistas de muchos jardines de Medellín. Y esto se debe a que crece con facilidad en climas tropicales y es buena vecina: convive bien con otras especies de plantas y flores.
Reportaje Flores (2)
Conocida en el mundo científico como Epidendrum ionodesme, es una de las orquídeas que hará parte de Florecer, un evento donde las orquídeas han sido protagonistas. La edición 2025 se realizará entre el 5 y el 10 de agosto, en el Jardín Botánico de Medellín. Esta flor hace parte de una planta epífita, es decir, que crece sobre otros vegetales o estructuras.
Reportaje Flores (7)
Llamada Passiflora jardinensis es considerada una especie endémica, es decir, vive en una zona específica. Crece con belleza en el municipio de Jardín, Antioquia, y suele estar en otros territorios de América del Sur que superan los 2.800 m de altura.
Reportaje Flores (5)
Su nombre popular coincide con el científico: Petunia. Por estos días son unas de las protagonistas del Tapete de Flores del Centro Comercial Santafé. Antes de llegar hasta aquí crecieron en el Oriente antioqueño. Surgen en colores variados y alegres. Para algunas personas son símbolo de la transformación.
Reportaje Flores (6)
onocida como Marigold ( Geranium sp. y Tagetes en el lenguaje científico) es otra de las especies que se ven con abundancia, por estos días, en el Tapete de Flores del Centro Comercial Santafé. Su color amarillo encendido recuerda al sol y ha hecho que muchos la consideren símbolo de alegría.

Concurso literario de la Biblioteca Pública Piloto celebra los 350 años de Medellín

0

La Biblioteca Pública Piloto abrió la convocatoria de su primer concurso literario Relatos familiares: arqueología emocional a través de las genealogías, con motivo de los 350 años de Medellín. El certamen busca que los participantes narren historias de sus familias como una forma de rendir homenaje a las raíces que han contribuido a la historia de la ciudad.

Pueden participar personas mayores de 18 años en tres categorías: relato escrito, relato oral y relato audiovisual. Las obras deben inspirarse en documentos reales, aunque se permite el uso de la ficción. En caso de incluir personas vivas en la narración, se debe contar con su autorización.

La Biblioteca entregará premios como tablets y bonos de libros a los ganadores. Las bases completas se encuentran en el sitio web oficial: www.bibliotecapiloto.gov.co, a través del banner del concurso Relatos Familiares.

Ellas buscan al hombre de sus vidas, “porque marido ya tuvieron”

0

Sandra Serrato, Diana Belmonte y Judith Segura son las actrices de la obra “Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve”, con la que se busca llevar el mensaje, a través de la historia de Ana, de que es posible salir del estereotipo de un matrimonio frágil y rutinario.

Ana, más que el personaje de esta historia, es una mujer como muchas otras en el país que han logrado reivindicar en su propia feminidad en momentos amorosos difíciles. Ella, como lo han logrado hacer muchas otras Anas en nuestro entorno, demostrará que más allá de su sensibilidad y su sexualidad, es una mujer con derecho a vivir su poder de amar y ser amada.

Bajo la dirección de Jimmy Vásquez, y Juan Pelz como director invitado, “Busco al hombre de mi vida, marido ya tuve” es una versión teatral del libro homónimo de Daniela D’isegni y libreto de Andrés Tulipano. Una producción de T de Teatro en Alianza con Cristina Rodas.

Más información

  • Día: sábado 26 de Julio.
  • Hora: 8:00 p. m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 # 51 – 24, Medellín.
  • Entradas: en pintiket.com

Medellín participará este 26 de julio en la Jornada Nacional de Vacunación

0

La Secretaría de Salud de Medellín se suma este sábado, 26 de julio, a la tercera Jornada Nacional de Vacunación con puntos habilitados en las 16 comunas y los cinco corregimientos. La actividad está dirigida a toda la población, con prioridad en menores de seis años, mujeres gestantes, personas mayores y quienes no han completado sus esquemas.

Durante la jornada se aplicarán vacunas contra enfermedades como covid-19, fiebre amarilla, varicela y virus del papiloma humano (VPH). También se reforzarán esquemas en menores de un año con biológicos como pentavalente, neumococo, polio y rotavirus, que actualmente presentan coberturas superiores al 95  %.

La vacunación contra varicela en niños menores de cinco años y VPH en menores desde los 9 años serán dos de los principales enfoques. Las autoridades de salud recomiendan revisar el carné y acudir a los puntos habilitados para iniciar o completar esquemas, especialmente en época de alta movilidad como la Feria de las Flores.

Llamado a la corresponsabilidad, prudencia y respeto en la Feria de las Flores

Para lograr estos propósitos, autoridades de seguridad, movilidad y gestión del riesgo disponen de un plan estratégico que busca preservar la integridad, convivencia y disfrute ciudadano en los eventos programados.

En un mensaje, publicado en la programación oficial del certamen, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, invitó a los ciudadanos, a los locales y visitantes, a vibrar con cada evento dispuesto a lo largo de estos diez días, pero siempre desde los componentes de la sana convivencia, la armonía y fervor comunitario:

Si vives aquí, esta es tu fiesta. Una feria hecha con amor, con música, con flores y con esperanza. Es la oportunidad de volver a mirarnos con alegría, de reencontrarnos alrededor de lo que nos une: la tradición, la familia, los amigos, el orgullo por MedellínY si nos visitas por primera vez, te damos la bienvenida a una ciudad que no se olvida. Medellín te quiere conocer, mostrarte cómo florece la esperanza en medio de las montañas”, compartió el mandatario.  

Seguridad: se prevé la presencia de más 2.700 uniformados de Policía, Ejército y FAC en los eventos masivos y puestos de control.

En los grandes eventos de feria, la Policía Nacional desplegará persona experto en atención de certámenes públicos como Policía Comunitaria, Policía Ambiental, personal antiexplosivo, Policía de Carabineros y binomios caninos. Algunas unidades policiales estarán ‘camufladas’ entre la ciudadanía con el fin de identificar y neutralizar posibles acciones delictivas. Foto: Alcaldía de Medellín.

Entre las medidas de precaución, los organismos de seguridad sugieren: cuidar de los menores y personas vulnerables, manteniéndolos siempre bajo supervisión; definir, anticipadamente, con los acompañantes puntos de reencuentro, en caso que alguno se extravíe; evitar asistir a eventos con objetos valiosos y llamativos como cadenas o relojes y portar de manera segura billeteras y equipos móviles; no recibir alimentos ni bebidas de personas extrañas; reportar situaciones anómalas al 123; informarse e identificar las zonas seguras, estar al tanto de los guías y personal de apoyo; consultar con antelación mapas, recorridos y guías oficiales de la Feria de las Flores.

Gestión del Riesgo: cerca de 200 personas entre bomberos, socorristas, paramédicos y logística del Dagrd estarán al frente de los más de 20 Puestos de Mando Unificado en-PMU- dispuestos en eventos de gran afluencia como desfiles, tablados y conciertos.

“La invitación desde todas las dependencias a cargo de la logística de la celebración es a que la ciudadanía viva la Feria de las Flores con moderación; con alegría, pero con atributos de corresponsabilidad consigo mismo y con los demás. Es importante evitar los excesos, especialmente en el consumo de bebidas alicoradas, y acatar siempre las recomendaciones del personal disponible en los PMU”, recordó Carlos Andrés Quintero Monsalve, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín, DAGRD.

Por tal razón, los organismos de gestión del riesgo comparten algunas recomendaciones: procurar llegar a tiempo a los eventos; identificar con anterioridad el lugar del PMU, baños públicos y rutas de evacuación; en eventos al aire libre llevar gorra, sombrero, visera o sombrilla y usar protector solar; hidratarse constantemente, preferiblemente con agua potable; no excederse en el consumo de bebidas con alcohol; efectuar la compra de licor y comidas en sitios autorizados, verificar su conservación y legalidad de las bebidas; estar siempre al tanto de las personas a cargo, en especial de menores, mujeres en embarazo y adultos vulnerables; en caso de emergencia acatar las indicaciones del personal de apoyo.

Movilidad: 700 agentes de tránsito estarán disponibles para el control de la movilidad. Las autoridades piden corresponsabilidad a todos los actores viales: conductores de vehículos, motociclistas, ciclistas, transeúntes y pasajeros.

En tal sentido, algunas de las sugerencias son: no conducir bajo efectos de licor o alucinógenos, evitar excesos de velocidad, revisar las condiones y estado actual del vehículo, portar los elementos de seguridad vial, evitar parquear en zonas prohibidas o que obstaculicen el espacio público, acatar las normas de tránsito, verificar previamente los cierres y rutas alternas, y, preferiblemente, acudir a todos los eventos en medios de transporte público como el sistema Metro o servicio de taxi.  

“Lo hemos dicho hasta el cansancio y lo repetimos insistentemente conducir y beber de manera simultánea son dos acciones opuestas y que se repelen. Por eso, si va a tomar no conduzca, programe un conductor elegido o vaya en servicio público; y si va a conducir, no tome”, recordó Sergio Andrés Orozco, secretario de Movilidad encargado de Medellín.

¡Pide tus exámenes de laboratorio en la comodidad de tu casa u oficina!

Llegamos hasta tu puerta para brindarte una experiencia segura, cómoda y confiable. Nuestro equipo especializado va hasta donde tú estés para realizar tus exámenes, con el respaldo y la calidad de Ayudas Diagnósticas SURA.

¿Por qué elegir este servicio?

Comodidad total: ahorras tiempo y estás en tu lugar seguro.

Atención especializada: contamos con un personal capacitado y todos los protocolos de bioseguridad y calidad que exige este servicio.

Sin cobro de copago: exclusivo para asegurados de Póliza de Salud SURA (Global, Clásica, Evoluciona).

¿Dónde está disponible?

En Antioquia tenemos cobertura en Medellín y municipios del oriente antioqueño. Si te desplazas a otra ciudad como Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Cali, Pereira, Armenia, Manizales y Popayán, puedes solicitarlos allá.

¿Cómo solicitarlo?

Solo necesitas tener una orden médica y elegir el canal que prefieras para comunicarte. WhatsApp: 315 275 7888. Línea nacional: #888. Web: visita este sitio web.

Estamos un paso adelante por tu salud

Sabemos que un diagnóstico preciso es fundamental para cuidar la salud porque permite tomar decisiones informadas e implementar tratamientos oportunos. Por eso, en Ayudas Diagnósticas SURA llevamos más de 30 años entregando resultados de calidad a través de nuestros servicios de exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas. Somos un laboratorio de referencia a nivel nacional. Ahora ampliamos las fronteras del espacio y llevamos nuestro conocimiento y capacidad hasta tu casa o lugar de trabajo, para hacerte la vida más fácil. Escuchamos tus necesidades y nos adaptamos a tu día a día.

“Queremos que nuestros asegurados vivan la salud sin barreras. Por eso, llevamos el laboratorio a su espacio, para que puedan seguir con su rutina sin dejar de cuidarse”,

explica el equipo de Ayudas Diagnósticas SURA.

Florecer: un evento para celebrar y cuidar la biodiversidad

0

Las hay de flores moradas y vistosas (Cattleyas) y con forma de zapatico (Paphipedilum). También vienen en racimos de flores (Dendrobium) o con pétalos largos (Brassia) que llaman la atención. Estamos hablando de las orquídeas, un tipo de flor que desde hace décadas causa fascinación y que se ve a través de las regiones de Antioquia.

Puede crecer sobre los tallos de árboles, mezclarse entre los hongos, aparecer en medio de un jardín o verse con abundancia en los viveros. Su abundancia en las diferentes localidades del territorio
colombiano ha hecho que nuestro país sea declarado el primero en el mundo con mayor variedad de ellas.


Además de su belleza y variedad, los expertos admiran su capacidad de adaptarse para atraer a insectos como las abejas y lograr que estos lleven con ellos ese polvo fino y valioso que permite que haya más flores, frutos y semillas: el polen. Para garantizar que las orquídeas sigan existiendo en medio de un
mundo donde la naturaleza encuentra retos para prolongarse, llega Florecer, un evento organizado por el Jardín Botánico de Medellín, la Sociedad Colombiana de Orquideología y Julián Posada, un hombre reconocido por su buen gusto y sabiduría para la realización de eventos.

52 .000 personas visitaron Florecer en el 2024.
En esta edición 2025 esperan llegar a más
personas.

Sobre la Sociedad Colombiana de Orquideología es importante agregar que fue creada, en 1964, en Medellín, por 25 aficionados a las orquídeas. Hoy tiene más de 230 integrantes, quienes se reúnen una
vez al mes para revisar y premiar flores, trabajar en una revista, contar novedades y avanzar juntos para lograr que su amor por estas flores permanezca.

Juntos en Florecer

Claudia García, directora ejecutiva del Jardín Botánico de Medellín expresa su emoción ante la llegada de este evento: “Florecer es un encuentro con la naturaleza, la tradición y la belleza, y una oportunidad única para valorar la biodiversidad de nuestro país y vivir una experiencia inolvidable en este museo de colecciones vivas.”

Por su parte, Juan Carlos Sanín, director de la Sociedad Colombiana de Orquideología agrega: “Reunirá
a integrantes de las sociedades de orquídeas del país. También traerá a expositores de estas flores, bonsáis, cactus, suculentas y a personas de los barrios de Medellín y veredas cercanas que presentarán especies que crecen de forma inusual o distinta. Además, tendremos la presencia de un grupo de jueces internacionales, de Estados Unidos y Canadá, que juzgará a los participantes.

52 mil personas pasaron por Florecer en el 2024 y en esta oportunidad, sus organizadores esperan la visita de más personas.

Invitamos a las personas a que nos acompañen y a que se vayan con el deseo de cuidar las plantas, nuestra biodiversidad”. La edición treinta de este evento tendrá programación cultural, talleres, conferencias, gastronomía y estands con creatividad y alegría. En esta oportunidad el ingreso será libre para los niños que midan hasta 1 metro con 20 cms.

Esta es la reserva que cuida la Sociedad Colombiana de Orquideología en Jardín, Antioquia. Flores y animales encuentran un refugio aquí. Foto cortesía: Sociedad Colombiana de Orquideología.

Para asegurar la existencia de las orquídeas y aportar a la naturaleza, el Jardín Botánico de Medellín y la
Sociedad Colombiana de Orquideología cuidan reservas naturales en Jardín, Antioquia. Ambas están conformadas por un bosque nativo donde viven animales variados y se han visto más de 220 especies de
aves. Aquí hay más de 270 especies de orquídeas. Los recursos que se reúnan con la organización de la edición 2025, de Florecer, serán destinados para cuidarlas.

Conscientes de la importancia que estas flores han tenido en la historia de Antioquia, de su belleza y de la importancia que tienen en el proceso de polinización y de la necesidad de cuidado, el Jardín Botánico de Medellín, la Sociedad Colombiana de Orquideología y Julián Posada han organizado este evento.

La boletería ya está disponible en: https://www.eticketablanca.com







EPM: 70 años contados en miles de historias

EPM es una empresa que brinda servicios públicos con eficiencia, calidad y compromiso, como su propósito para contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor. Millones de hogares se benefician a diario del acceso confiable al agua potable, el saneamiento, la energía, el gas, el alumbrado público y de un entorno limpio, fundamentales para una vida digna. Adicionalmente, su impacto va más allá: a través de sus excedentes, la empresa aporta a la inversión social al llevar desarrollo, oportunidades y bienestar a las comunidades. Es un modelo de empresa pública que transforma vidas y construye futuro.

Un ejemplo claro de usuario satisfecho es Yorfany Ramírez, habitante del barrio Machado en Bello, quien junto a su familia ha encontrado en el servicio de agua prepagada una herramienta valiosa para organizar sus finanzas. “Ahora sabemos que usamos solo el agua que podemos pagar, y eso nos ayuda a controlar el consumo. Hemos aprendido a usar el recurso de forma eficiente, de manera sencilla y consciente”, asegura.

Pensando en familias como la de Yorfany, desde EPM han surgido soluciones como los servicios públicos prepagados de agua y energía, además del gas, que se presenta como una alternativa mucho más económica para cocinar y calentar agua.

Equidad y bienestar

EPM ha sido parte de las familias durante 70 años, aunque a veces pasamos por alto su presencia porque abrir la llave del agua o encender un bombillo se volvió algo automático. Sin embargo, siempre está ahí, trabajando para mejorar la calidad de vida de todos.

“Yo me siento muy orgulloso de trabajar en una empresa que nos brinda la posibilidad de consumir agua potable sin necesidad de hervirla y lo que ello significa para nuestra salud”, resalta Santiago Ochoa Posada, vicepresidente Agua y Saneamiento EPM.

Desde los hogares, pocas veces se piensa en los más de 4.500 kilómetros de redes de acueducto que recorren el área metropolitana. Sin embargo, basta con abrir la llave y acceder a agua potable de calidad para confirmar que EPM realiza un mantenimiento constante del sistema de acueducto y alcantarillado y así asegura bienestar y tranquilidad en la vida diaria.

Lo mismo ocurre con el sistema de energía: EPM no solo garantiza el suministro en Antioquia, sino que aporta al Sistema Interconectado Nacional, lo que significa que la energía generada en el departamento beneficia a millones de colombianos en todo el país.

Al salir de casa, EPM sigue presente en el espacio público, iluminando calles, parques y canchas con un sistema de alumbrado que hoy cuenta con 170 mil luminarias LED en Medellín y sus cinco corregimientos. Esta tecnología no solo mejora la eficiencia energética, sino que brinda mayor sensación de seguridad y bienestar en las noches.

John Maya Salazar, gerente general de EPM.

“En EPM nos vemos como parte de la sociedad, con una responsabilidad ética, alineando nuestros fines con las necesidades sociales y ambientales”,

John Maya Salazar, gerente General de EPM.

“El alumbrado público de EPM siempre ha sido tan confiable que muchas veces pasa desapercibido. Pero gracias a él, las personas pueden salir tranquilamente en la noche a hacer deporte o compartir en comunidad, sabiendo que siempre habrá luz para acompañarlos”, dice Ángel Pablo Pérez, jefe de la Unidad Alumbrado hasta 2022 y ahora jubilado de la empresa.

Todos tenemos una historia que contar con EPM, porque de una u otra forma ha estado presente, mejorando nuestra vida y aportando a nuestra calidad de vida.

EPM también es cultura y vida

Estas iniciativas sociales brindan esparcimiento y bienestar a la sociedad. Estos son los resultados de 2024:

Biblioteca y cultura: la Biblioteca EPM realizó actividades formativas para más de 200.000 usuarios, incluyendo programas inclusivos como Libros y Voces para personas con discapacidad visual.

El Museo del Agua: llevó a cabo actividades de educación ambiental con 108.434 participantes, fomentando conciencia ecológica en la población.

Emprendimiento y juventud: el Parque de los Deseos y la Casa de la Música organizaron, en el año 2024, ferias de emprendimiento que beneficiaron a emprendedores locales, impulsando la economía creativa.

Educación en agua: el programa Agua para la Educación instaló soluciones de potabilización en colegios vulnerables, beneficiando a estudiantes con acceso a agua segura.

En esta casa sí se habla de política

0

En un taller que facilité, hace poco, uno de los participantes habló del sistema de salud colombiano. Lo puso como ejemplo del tema que estábamos desarrollando. Luego de una intervención, muy breve, cerró con una expresión contundente: “El gobierno actual acabó con la salud”. De inmediato, otra voz en el aula respondió: “Y, ¿es que este sistema funcionaba muy bien antes? ¡Esto estaba acabado desde hace años!”. Solo dos segundos después, cuando yo estaba apenas articulando mis pensamientos para aprovechar esa conversación que el grupo propuso, y volverla valiosa para el taller, una tercera voz se levantó, con una irritación notoria:

“¡Estos talleres no son para hablar de política! …  no hablemos de ese tema para que no se armen peleas”.

Fue así como, en menos de 30 segundos, un grupo de desconocidos de distintos orígenes, con historias completamente diferentes, optaron por perderse la conversación, el conocimiento, la oportunidad de expandir la consciencia mediante las historias nuevas, para evitarse la incomodidad de escuchar una opinión distinta a la propia.

¿Quién nos enseñó a evitar las discusiones? ¿Dónde aprendimos a callarnos antes de proponer una idea disonante? Las respuestas pueden estar en la familia originaria, ese grupo donde nos dijeron por primera vez: “En esta casa no se habla de política, ni de religión, ni de fútbol”. Si en el entorno que debía representar la mayor confianza y protección, aprendimos que expresarnos acerca de estos temas era motivo de pelea, es muy claro que nos hayamos convertido en adultos que evitan las discusiones en cualquier otro contexto, que hayamos hecho de esa prohibición hogareña una regla social; que el momento de escuchar las ideas políticas de otro, por ejemplo, lo hayamos convertido en un breve instante para recargar la energía destructiva con la que le vamos a responder -me imagino a Gokú, cuando recarga energía para despedir su Kame Hame Ha– y enviar una bola de fuego al enemigo, repleta de frases que nos dijeron, titulares que leímos, cosas que repiten los influencers que seguimos, verdades que, en nuestra forma de ver el mundo, le muestran al otro cuan errado está –“Muere Piccolo”.

Quizás no nos enseñaron a conversar sino a ganar discusiones o, en su defecto, a callar. Lo bueno es que en cualquier momento de la vida podemos aprender, con ayuda de modelos y prácticas que han perfeccionado los/as psicólogos/as. Por ejemplo, los profesores alemanes Mareike Falter y Karsten Hadwich, plantean un modelo con los elementos que determinan el bienestar psicológico en las interacciones entre las personas. Tres de esos elementos dan una excelente guía para tener verdaderas discusiones enriquecedoras, se los comparto aquí:

  • Tomar al otro en serio: dar por hecho que sus palabras son serias y verdaderas, que su percepción es tan valiosa como la mía, pues está antecedida de su historia.
  • Dar y pedir información suficiente: procurar conocer los datos y hechos que sustentan la discusión, y diferenciarlos de las opiniones y sesgos.
  • Sensación de significado y logro: encontrar el propósito mayor que el otro y yo compartimos, por ejemplo, la idea de un país en paz, próspero y seguro.

Se aproxima un momento que nos pone a prueba, el próximo 28 de julio el país conocerá el fallo en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien es acusado por soborno, fraude procesal y manipulación de testigos. El fallo marcará un hito en un proceso judicial de 7 años; no digo “un punto final”, pues, sea cual sea la decisión, será cuestionada, demandada, protestada. Tendrá que soportar la ola de indignación de una parte de los colombianos. En esa ola estarán tus familiares, amigos, compañeros de trabajo y tú mismo, si consideras que el fallo no encaja en tu visión del mundo, en tu versión de la historia, en tu verdad. En tus manos no está cambiar el fallo, pero sí está la forma en la que te dispones a conversar del tema con tus personas cercanas, ¿habrá otro tema prohibido más en tus grupos sociales o expandirás tu consciencia, escucharás con curiosidad genuina, hablarás con compasión, y reconocerás que el otro también tiene una historia que sostiene sus creencias?

La Fiesta de las Flores: una oportunidad para recordar quiénes somos

0

Hace unos días, la Alcaldía de Medellín presentó el programa correspondiente a la Feria de las Flores, edición número 68. Al comienzo, en la introducción escrita por Federico Gutiérrez, alcalde de la ciudad, se lee:

“Este año, la Feria de las Flores resplandece con un mensaje que nace del corazón: Medellín te quiere. Te quiere cerca, te quiere feliz, te quiere orgulloso de lo que somos y de lo que construimos juntos. Si vives aquí, esta es tu fiesta”.

Para muchos, esta celebración será una oportunidad para hacer una pausa en el ritmo acelerado de los días, volver al pasado y recordar costumbres.

También será un momento para divertirse, ver a la familia, los amigos o atender a los cientos de turistas. Si revisamos las cifras divulgadas por la Alcaldía de Medellín y correspondientes al 2024, recordamos que hubo una derrama económica superior a los 42.1 millones de dólares y una ocupación hotelera del 77.6 % aproximadamente.

Esto convierte a esta edición 2025 en una oportunidad económica valiosa para cientos de comerciantes, organizaciones y negocios de todos los tamaños.

Al mismo tiempo, un evento de estas magnitudes nos invita a hacer algunas preguntas sobre la convivencia, los niveles de ruido, el uso de las basuras, el cuidado a niños y jóvenes y la inspiración que puede quedarnos para entender que hay y habrá flores mientras aseguramos el cuidado y protección de la naturaleza y todos sus seres.

Medellín tiene pabellón nuevo para personas quemadas

0

La alegría de mejorar y cuidar mejor a sus pacientes se sintió en la inauguración de este pabellón localizado en el Hospital Medellín, un lugar que está a cargo de la Fundación San Vicente. Esa vocación de servicio se siente en momentos como este.

Y es que aunque nadie quiere ver cómo aumentan las cifras de pacientes, al mismo tiempo, hay sentido de realidad sobre lo que ocurre en una ciudad como esta en la que su población aumenta de forma constante.

24

camas tiene este pabellón de quemados.

El doctor Andrés Zapata Cárdenas, director de la Unidad de Adultos, explicó que las cifras de personas quemadas han seguido en crecimiento. Al hecho de modernizar y adaptar mejor estas instalaciones, se suma la voluntad de continuar con la labor de educación y pedagogía para disminuir el número de pacientes y la posibilidad de quemaduras, en su mayoría, por líquidos.

780

pacientes con quemaduras se atendieron aquí hasta junio de este año.

En esos recorridos por los barrios y sectores de la ciudad han podido ver las condiciones en las que viven muchas familias: niños que duermen al lado de estufas de cocinas o habitaciones donde no cabe una persona más.

“Este problema de las quemaduras lo vemos durante todo el año y en todos los estratos. Aunque conservamos la ilusión de ver disminuir el número de personas quemadas, trabajamos en este pabellón para cuidar mejor y en condiciones dignas y cómodas para los pacientes y sus familias”,

agrega el doctor Andrés Zapata Cárdenas.

Gracias a los donantes

Desde su fundación en 1913, el Hospital San Vicente Fundación ha sido posible gracias a la filantropía de personas generosas y este lugar no ha sido la excepción.

De los casi $1.900 millones que costaron las obras de este pabellón nuevo, alrededor del 80% llegaron a través de donaciones.

  • Para sumarse es posible escribir a la línea de WhatsApp: 3022214523.

Para aprender a hacer una silleta y divertirse

0

A propósito de la Feria de las Flores y de este especial, la Casa de Cultura El Poblado realizará el conversatorio “Cultura silletera: entre la tradición y la transformación”, un espacio abierto para reflexionar sobre esta manifestación como patrimonio vivo del territorio.

La conversación estará guiada por Daniela Londoño Vélez, una mujer silletera, cuyo testimonio invitará a pensar el ser silletero desde la memoria, el arraigo y los cambios que vive el campo. La invitación es para toda la comunidad, sin previa inscripción.

La jornada incluirá una activación creativa en la que los asistentes construirán una silleta y podrán llevarse una fotografía de recuerdo. Se sugiere llevar un ramillete de flores (preferiblemente que le guste a la persona o tenga algún significado simbólico).

  • Dónde y cuándo: jueves, 31 de julio, en Casa de Cultura El Poblado.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Duración: aproximadamente 3 horas.

Silvia O y La Vida Band

0

En este concierto sucederán varias cosas: habrá buena música, será posible disfrutar y escuchar de nuevo la voz armónica de Silvia O. También será el lanzamiento del video de una canción titulada Gratitud y como invoca este título, una oportunidad para agradecer y disfrutar. Ella estará acompañada por los músicos de La Vida Band.

  • Cuándo: 31 de julio a las 7 p.m.
  • Dónde: En Casa Tragaluz, calle 9 C # 43C50.
  • Más información: en el teléfono 6044480295.

Música para conectar con lo vital

0

Durante el Festival Arte y Parque – El sur sin norte 2025, la cantautora Estefanía Álvarez presentará en vivo su primer álbum Barro Fresco, un viaje sonoro de poesía rural y sonidos alternativos, folclóricos y latinoamericanos.

Sus letras, cargadas de honestidad, exploran el amor por el campo, la vida cotidiana, la paz interior y la conexión con la naturaleza. Junto al músico Gino Hincapié, Estefanía compartirá este viaje musical con entrada libre para todo el público.

  • Dónde: CasaTeatro El Poblado
  • Cuándo: 1° de agosto a las 8:00 p. m.

Sinfonía, en la galería Arte Alto

0

Sus organizadores cuentan que Sinfonía, será una “experiencia inmersiva sin precedentes, en la que el artista Juan Pablo Mier entrelaza el poder visual de las artes plásticas con la sensibilidad de la música clásica”.

Esta es una invitación a dejarse llevar por la estética visual y sonora para una experiencia transformadora.

  • Cuándo: A partir del 24 de julio.
  • Dónde: Alto de las Palmas, antigua bodega de ABC&D, antes del peaje de La Fe.
  • Más información: en la línea de WhatsApp 57 312 778 4222.

Medellín tiene opciones de Feria para todos

Más allá de los eventos tradicionales, opciones para disfrutar de nuestros silleteros, fondas, chivas, bicis, autos clásicos y antiguos, trovas, flores y tablados musicales, en Medellín, por los días de Feria de las Flores, habrá una oferta amplia que incluye eventos deportivos, actividades de mindfulness (atención plena en el presente), sostenibilidad o cuidado de la naturaleza. Conoce algunos de ellos.

Para tener en cuenta, la programación de la Feria de las Flores está disponible en el sitio oficial del evento, www.medellin.gov.co/es/feria-de-flores/, usted puede descargar el cuadernillo y consultar, por fecha, las actividades disponibles para cada día. También, esta guía contiene una sección con los eventos que son oficiales de la Alcaldía de Medellín.

El show de la pelota naranja

Eventos Diferentes Feria (3)
Foto: cortesía Corporación Maxi Arrieros.

Por estos días, la comunidad del baloncesto local celebra el título de Paisas Basketball que, después de más de una década sin títulos, alzó el trofeo del torneo 2025-1 de la Liga Profesional de Baloncesto (DPB), tras vencer 3-0 en la final a Caimanes del Llano. Ahora, llega el turno para los Maxi Arrieros, en el torneo que promueve este deporte en categorías mayores, porque el deporte también se disfruta en Feria de las Flores.

El 4 Torneo Internacional Maxibaloncesto reunirá a 85 equipos de diversas regiones y países, a unos 700 deportistas en duelos, en las cuatro canchas del Coliseo de Baloncesto Iván de Bedout, en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, con entrada gratuita.

Para cuidar el caballo criollo

Eventos Diferentes Feria (2)
Foto: cortesía Asdesilla.

Considerado el evento más importante del caballo criollo colombiano en el mundo, regresa la Expointernacional Equina Feria de las Flores, del 5 al 9 de agosto, en la sede de Asdesillas en Rionegro, Antioquia.

Contará con más de 750 binomios (se refiere a la relación entre un jinete y su caballo).

Igualmente, el próximo 1° de agosto, las calles empedradas de Santa Fe de Antioquia serán escenario de un desfile que reunirá a cientos de jinetes provenientes de diversas regiones del país. La salida será desde la Hostería Bohíos, a las 5:30 de la tarde. Las entradas se adquieren en La Tiquetera.

El lugar para los niños en la Feria

Eventos Diferentes Feria (1)
Foto: cortesía Alcaldía de Medellín.

Para todas las familias, el Parque Norte ofrecerá acceso gratuito este 2 y 3 de agosto en Zona que Suena.

El Parque Norte será el lugar para que las familias disfruten unidas en la Feria de las Flores. No solo se podrá ingresar a las diversas atracciones mecánicas del parque, también se crearán zonas de juegos infantiles y habrá programación de teatro y música que harán sacar las risas y las mejores emociones a grandes y chicos.

En un espacio de 5 mil metros cuadrados, se creará una tarima central y un corredor colorido con más de 200 artistas. Las actividades incluyen comparsas, teatro, títeres, magia, mimos, cuenteros, acróbatas, y música infantil y juvenil.

  • Horario: de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.

Se activa el circuito de los beats

Eventos Diferentes Feria (5)
Foto: cortesía Loop Festival Medellin Distrito.

Se realizará la primera edición del Loop Festival Medellín Distrito Electrónico, el próximo sábado 2 de agosto. De esta forma, la Feria de las Flores le abre espacio a los beats en este 2025.

A cargo de Medellín Distrito Electrónico, se propone una experiencia inédita, una gran fiesta con DJ y talento local. La cita es en el Parque de los Pies Descalzos, de 8:00 p. m. a 2:00 a. m.

  • Participarán: Dynamic System, El Atalaya, Marck D, Raized, Source95, Tomás Sanchez y Vanessa Gnz.

En bici por la bella Santa Elena

Eventos Diferentes Feria (6)
Foto: cortesía Parque Arví.

Disfrutar de nuestros paisajes es otra forma de vivir la Feria de las Flores. El Parque Arví propone un evento llamado Ciclada silletera que, pedaleando entre flores, permitirá descubrir y sentir nuestras bellas tradiciones antioqueñas.

Este recorrido busca reconectar a los visitantes con sus raíces, a través de experiencias auténticas que entrelazan el patrimonio cultural, la biodiversidad y la memoria viva del territorio. Habrá salidas todos los días de Feria, del 1° al 10 de agosto. Para conocer los horarios, consulte el perfil @parquearvi en Instagram.

Plantas divinas: el frailejón de Verónica Muñoz

0

“Parajes” es una exposición de los artistas Verónica Muñoz, Jhon Jairo Muriel y Germán Benjumea, con la curaduría de Mauricio Hincapié, que se presenta a partir del 6 de agosto, en la sede de la empresa Acueductos y Alcantarillados Sostenibles, en el barrio Laureles, en Medellín. 

La muestra gira alrededor de tres visiones diferentes del paisaje que hacen evidente la complejidad de un género de la pintura sometido, con frecuencia, a una visión elemental, heredada del pasado, que limitaba su valor a algo bonito y pintoresco. 

Por el contrario, el arte contemporáneo tiene conciencia de que la pintura de paisaje no es jamás el duplicado o la mera representación bella de una realidad exterior, sino que corresponde siempre a un análisis, a una decisión y formulación de valores e implica una posición que se asume frente al mundo.

Verónica Muñoz (Medellín, 1983), paisa de nacimiento, caleña de crianza y artista visual graduada en la Universidad Javeriana de Bogotá, como se presenta en su perfil, propone una obra de exactitud casi preciosista, como punto de partida a una reflexión que nos involucra a todos.

Frailejón, Páramo del Sol, de 2025, una obra de pequeño formato en la cual es posible descubrir distintos niveles de sentido, nos ayuda a percibir cómo el de los artistas actuales es un paisaje que plantea valores.

En primer lugar, Verónica Muñoz nos ofrece la imagen exacta de una planta, como se puede encontrar en la tradición de los dibujos y acuarelas científicas que, en el caso colombiano, se remontan a la Expedición Botánica de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Al igual que en esos antecedentes, esta acuarela, más que una imagen ilusoria, nos entrega casi la presencia real de la planta. 

En este nivel se reconoce la habilidad de la artista en el manejo de la acuarela. Y es que Verónica Muñoz parece dejar de lado la búsqueda de las transparencias que habitualmente le dan a esa técnica un cierto carácter etéreo y abstracto y, en cambio, trabaja con manchas sólidas y compactas que refuerzan la materialidad del frailejón.

También hay un detalle que sirve de puente para acceder a otras reflexiones y nos saca del ámbito de los dibujos científicos de la Expedición Botánica. Las magníficas láminas de esa Expedición mostraban de forma patente y didáctica todos los elementos de la planta, desde la raíz hasta las flores y frutos para transmitir el conocimiento de la especie. Asimismo, el procedimiento para la creación de los dibujos exigía arrancar la planta y disecarla, pues de lo contrario no podía saberse, por ejemplo, cómo se plantaba en el terreno o qué tipo de sustratos necesitaba para su crecimiento. 

Sentido y trascendencia

Por el contrario, en la obra de Verónica Muñoz el frailejón está vivo y fresco, lo que de inmediato nos lleva a pensar que, en ese sentido, la artista no lleva la planta a su taller, sino que nos transporta al ámbito natural del páramo. 

En otras palabras, la pequeña acuarela no pretende decirnos cómo es el frailejón, sino recalcar su función en el ecosistema como recolector de agua que luego pasa a la tierra; es un proceso de muchos años que queda testimoniado por la sensación de vejez de su tronco que, además, da la sensación de haber estado a punto de romperse, quizá en épocas de rigores climáticos extremos.

Además de lo anterior, todavía hay un nivel adicional de significado que no depende de la botánica ni de la ecología, sino que se crea a partir del fondo dorado de la pequeña obra. Se trata, por supuesto, de un elemento que no tiene relación con la presencia material de la planta en el páramo, sino que se ubica en una dimensión diferente, es decir, en el plano de la interpretación propia de la artista para lo cual parece evocar un asunto propio de la historia del arte y la cultura. 

En efecto, en el arte, hasta el final de la Edad Media y a veces todavía en el Renacimiento, los personajes sagrados se ubicaban en un fondo dorado, símbolo de trascendencia y divinidad.

El espacio de oro donde se ubica el Frailejón, Páramo del Sol, de Verónica Muñoz carga de sentido esta planta creadora de agua y, por tanto, de vida. También le confiere una especie de trascendencia y reivindica el valor de su conservación. Es como si fuera una planta divina, un dios creador de los páramos y de la biodiversidad.

Llega a Colombia una nueva forma de cuidar tu salud: Auna Contigo

En Antioquia, el grupo Auna está representado por la Clínica Las Américas Auna y su Instituto de Cancerología Las Américas Auna, reconocidos por sus destacados resultados en salud y su excelente gestión del riesgo. Este año, ambas instituciones recibieron tres importantes reconocimientos por parte de la Cuenta de Alto Costo, gracias a sus sobresalientes resultados en la atención del cáncer de mama, cérvix y pulmón. Además, ocupan el primer lugar en Antioquia en el ranking de las IPS con mejor atención a la población con cáncer.

Toda la trayectoria y experiencia de la Clínica Las Américas Auna está ahora al servicio de quienes adquieran la membresía Auna Contigo. Esta tiene un costo de $125.000 COP al año e incluye una cita con especialista en medicina interna, ginecología o pediatría.

En Colombia, una consulta con especialistas de este nivel puede costar entre $150.000 y $350.000. Con solo $125.000 al año, la membresía Auna Contigo ofrece una cita anual sin costo adicional y descuentos exclusivos en servicios de salud.

Adicionalmente, la membresía brinda descuentos del 30%, 20% y 10% sobre las tarifas particulares. Los afiliados pueden acceder a todas las especialidades médicas, servicios odontológicos, ayudas diagnósticas, procedimientos menores no oncológicos, chequeos médicos y de laboratorio, así como a procedimientos quirúrgicos ambulatorios, endoscópicos, de urología, hemodinamia y electrofisiología.

La clínica ha habilitado una línea exclusiva de WhatsApp para resolver inquietudes: +57 310 234 798. También puedes adquirir la membresía a través del sitio web: aunacontigo.auna.org

No para construcción de tanques de EPM en Los Balsos

Pese a la cercanía con la zona afectada por el derrumbe del 6 de mayo, en la parte alta de Los Balsos, EPM avanza en la construcción de dos tanques de almacenamiento de agua potable, cada uno de 370 m3. “En el comienzo de la emergencia, en ese punto de La Ye, el DAGRD suspendió de manera preventiva, por dos semanas, todas las actividades en el sector aledaño. Esto afectó los trabajos que se adelantaban en el predio de EPM, donde se realiza el cambio del anterior tanque por estos dos nuevos. Una vez superada la emergencia y resuelta provisionalmente la novedad por parte del Distrito, se autorizó el restablecimiento de las actividades en la zona. Hoy, el proyecto avanza con normalidad y sin novedades en la construcción de esos dos tanques”, nos dijeron desde la empresa de servicios públicos.

En El Tesoro, la Feria de las Flores le rinde homenaje a Medellín

Medellín, la ciudad de la eterna primavera, se prepara para celebrar sus 350 años de historia, y en El Tesoro Parque Comercial ya comenzó la fiesta. Primero fue la Feria Cultura y Libros, que puso a Medellín en el centro de las conversaciones, y ahora continúa con la Feria de las Flores, una celebración que rinde homenaje a los silleteros y a las tradiciones que nos llenan de orgullo.

Hasta el 18 de agosto, El Tesoro ofrecerá una programación cargada de tradición y encanto, que se denomina Parque de las Flores, sabores, silletas y artesanos, y que para muchos será un viaje a la infancia o un regreso nostálgico a esos fines de semana en los pueblos donde vivían los abuelos.

Los artesanos y sus bella obras hechas a mano son la sensación en Plaza Fuente. Foto: Vivir en El Poblado Sara Espinal

Por ejemplo, en Plaza Palmas se encuentra la Feria de Sabores Tradicionales, donde 12 emprendedores ofrecen delicias como arepas de chócolo, solteritas, obleas con arequipe, envueltos, buñuelos, tamales, lechona, guarapo raspado y café de finca. Una provocación para cualquier paladar.

1° y 2

de agosto, el gran evento musical La Sociedad de la Cumbia con Puerto Candelaria en el Teatro El Tesoro.

En ese mismo sector estarán los silleteros, quienes en vivo y en directo darán vida a dos silletas emblemáticas, construidas con los mensajes que el público habrá dejado en los espacios y redes sociales de El Tesoro, con respuesta a la pregunta: “¿Qué flores quieres echarle a Medellín en su cumpleaños?”. Una invitación a rendir homenaje a la ciudad con palabras, colores y tradición.

Los camperos viajan por todo tipo de trochas alusivas a las montañas antioqueñas en esta divertida actividad para chicos y grandes. Foto: Sara Espinal Vivir en El Poblado.

Además, los jueves, viernes y sábados en las tardes, los niños encuentran talleres de manualidades donde podrán aprender a elaborar silletas decorativas y vivir de cerca esta tradición patrimonio de Medellín.

Artesanos y artesanías

Durante la Feria de las Flores, El Tesoro dedica dos espacios: del 17 de julio al 3 de agosto se realiza la Feria de Artesanos El Tesoro con 21 expositores que presentan piezas hechas a mano.

Luego, del 7 al 18 de agosto, se realizará por primera vez Raíces El Tesoro, feria de artesanías, que celebra la riqueza cultural y artística de Colombia, ofreciendo una muestra del patrimonio cultural de las diferentes regiones del país con la participación de más de 50 artesanos.

Un viaje a la nostalgia de la música de los años 50

La Sociedad de la Cumbia, el aclamado musical de Puerto Candelaria, vuelve a cautivar al público del Teatro El Tesoro por tercer año consecutivo. Este musical en formato big band, con 25 talentosos artistas en escena, nos sumergirá en la vibrante Medellín de los años 50, la época dorada de la música caribeña y del auge industrial y discográfico de la ciudad. Entradas en: tuboleta.com

Camper Zone

Para los fanáticos de los carros a control remoto, hasta el 3 de agosto en Plaza Cines está disponible una pista de obstáculos de 49 m², ideal para quienes deseen demostrar su destreza como piloto. Esta es una actividad que promete emoción y adrenalina en cada curva. Boletería: full: $ 20.000, si registras: $ 16.000 y aliados VIP: $ 14.000.

Agua corre en el parque de El Poblado

Nos pusieron al tanto de que en el parque de El Poblado se vive esta auténtica “botadera de agua”, cerca del CAI. “EPM dice que es responsabilidad de la policía; y la policía, que es de EPM. Ojalá se pongan de acuerdo, no solamente para evitar ese desperdicio que no tiene presentación, también para que se pueda realizar allí, de manera segura, el evento de Cultura al Parque, por ejemplo”, nos comentó un vecino preocupado. Preguntamos a las entidades implicadas. En EPM confirmaron la anomalía e insistieron en que “es un daño interno en el CAI”. Desde la policía no nos han respondido aún. “Y así se han ido, por lo menos, tres meses. Increíble”.

Espacio 7, para lo cultural y social

Espacio 7 es una nueva alternativa para la creación cultural y la gestión comunitaria, en el sector de La Visitación, a unas cuadras de la loma de Los González. “Se pone a disposición de actores culturales y sociales de toda la comuna, pues entendemos la falta de espacios de este tipo, de fácil acceso, con las comodidades técnicas para adelantar procesos formativos”, explicó Daisy González, líder de este emprendimiento. En Instagram: @Espacio7mde

Qué es una doula y cómo se relaciona con la vida

Llevo un tiempo entendiendo cómo juntar varios temas que me mueven y no sabía cómo ya que parecían estar completamente alejados. Hace 8 años me convertí en mamá y sentí la necesidad de volcar mi activismo hacia la defensa de las mujeres en esta etapa que me pareció tan vulnerable.

Sin embargo, era algo completamente distinto, a mis ojos, en relación con mi trabajo en medio ambiente y sostenibilidad, así que en ese momento, no hice nada. Solo agradecí haber podido vivir una experiencia de parto respetado que me conectó con la mamífera que soy y seguí con la vida. Sin embargo, el cuestionamiento frente a los nacimientos violentos y su relación con la violencia existente hacia la mujer, los niños y la vida, se mantuvo.

Me pregunté qué tenía que ver el medio ambiente con la maternidad y ahora lo sé: se trata de cuidar la vida. La vida que nos sostiene a todos, esa madre que nos alimenta, nos da lo que necesitamos para construir nuestras vidas, es la naturaleza. Es la madre tierra. En mi opinión, la tierra es femenina, la energía vital y creadora de este planeta. También he visto una relación entre la sociedad capitalista y patriarcal con el deterioro de la naturaleza desde una óptica de la relación con el mundo femenino ya que también, las mujeres, como la tierra, son vistas por muchos como de segunda categoría: se usan y desechan, no se escucha su lenguaje y se ha creado esta crisis ecosocial que vivimos.

Y entonces, ¿qué tienen que ver las doulas con todo esto? Una doula es una mujer que acompaña a otras mujeres en su proceso de preconcepción, embarazo, parto y/o postparto. Sostiene emocional y físicamente a esa creadora de vida y le da herramientas a la familia para entender el proceso que están iniciando, como algo poderoso y transformador.

Yo, que hace poco terminé una formación como doula, he mirado hacia atrás y he visto una espiral donde mi cuidado de la naturaleza es también una forma de cuidar la vida y la forma en la que quiero cuidar la llegada de nuevas vidas humanas a este planeta. Esta última consiste en proponer una crianza consciente, que promueva niños (futuros ciudadanos) conscientes, criados en amor y respeto por ellos mismos.

En otras columnas he hablado sobre el concepto de culturas regenerativas, y por qué siento que para regenerar el mundo exterior hay que empezar por regenerar el interior. Si miramos hacia adentro, nos vemos. Ahora, si nos miramos desde la óptica de la interconexión con la naturaleza, sintiéndola, podremos cuidarla desde un lugar más poderoso, desde un lugar de motivación interna.

Una doula cuida el inicio de la vida humana, una de las tantas manifestaciones de la vida en la Tierra. Yo tengo la esperanza de seguir encontrando maneras de cuidar todas las formas de ella, de manera que integren distintas perspectivas y ofrezcan maneras de recordarnos que somos naturaleza.

II Festival de Cometas en la UVA Ilusión Verde

Por segundo año consecutivo, dentro de la Feria de las Flores, la Corporación Garabato llevará a cabo una nueva edición de su Festival de Cometas, como parte de la labor que vienen adelantando para rescatar las tradiciones barriales que se han ido perdiendo. “Estamos muy motivados; el afiche promocional lo preparó uno de los artistas locales que se han sumado a este esfuerzo. Los esperamos a todos el sábado 9 de agosto, desde las 9:00 a.m.”, nos comentó el amigo Wilmar Loaiza.

Peligro: adoquines levantados en andenes de El Poblado

“Cuando no están desgastadas, algunas baldosas de las líneas podotáctiles están levantadas o desalineadas, lo que no sirve a los invidentes que, a propósito, no he visto el primero utilizándolas. Junto con varios adoquines fuera de lugar en algunos andenes muy transitados, se convierten en verdaderas trampas, en zancadillas permanentes”, nos explicó un lector, indignado con un caso que pudo presenciar en el último mercado campesino, llevado a cabo en el parque La Presidenta. “Precisamente, por el mal estado de estos elementos, una señora se tropezó y se golpeó muy duro. Por fortuna, los primeros auxilios dispuestos para el evento le brindaron atención rápida, pero la lesión fue importante. Hay que ponerle ojo”.

Unas obras arrancan y otras, no

Esta semana, John Maya, gerente general de EPM, confirmó el inicio oficial de obras para la futura subestación eléctrica de Industriales, proyecto del que hemos informado y explicado, tanto en el periódico impreso como en nuestro portal web y redes sociales, su impacto directo para más de 37 mil vecinos de los barrios Colombia, Villa Carlota, Manila, Castropol, Astorga, parque de El Poblado y Ciudad del Río. Enhorabuena. Hay otros proyectos anunciados para nuestra comuna que todavía no despegan, como la nueva estación de Policía. Se suponía que este mes empezarían las obras. Consultamos a la EDU y nos dijeron que faltaban definiciones de diseño por parte de la Secretaría de Seguridad; de esta última, que la EDU está revisando diseños y costos. Desde el 27 de febrero el lote está listo, pues se terminó la demolición de la vieja estructura.

El Tapete de Flores vivas más grande del mundo celebra 15 años

Una vez más, el Centro Comercial Santafé ha cumplido su sueño, días antes de la Feria de las Flores: entregarle a Medellín, un tapete de flores que ya hace parte de la historia local y al que llegan muchos para sentir alegría y celebrar con la naturaleza. Desde hace más de un año, las más de 200 mil flores que lo conforman han crecido sobre los pastos del Oriente antioqueño y llegaron hace unos días hasta aquí.

“Desde hace 7 años nos venimos preparando para celebrar este gran aniversario. Estamos felices de poder recordar este recorrido a través del tiempo y al que hemos llamado El viaje de las flores. Es posible gracias a un equipo de trabajo comprometido, a una junta que nos ha apoyado, a nuestros visitantes y marcas”, cuenta María Fernanda Bertel Puyo, gerente general.

Todo el proceso de instalación hasta la operación diaria transcurre con armonía, seguridad, alegría y cuidado. “Estas flores son un símbolo de lo que es Medellín: una ciudad que se ha transformado, a pesar de sus dificultades, y es ejemplo de esa capacidad de cambio e innovación que tenemos las personas. Y nos alegra compartir esto con el mundo”, agrega.

El viaje de las flores

Algunos momentos especiales en estos 15 años:

2017: el Pavo Real y la llegada de figuras en 3D

El Pavo es símbolo de la majestuosidad y elegancia de la naturaleza e hizo parte del Tapete de Flores del año 2017. Causa fascinación por sus colores y lo acompaña una selección de flores. Está localizado en el ingreso peatonal de Balsos, piso 2, Torre Roja.

2019: Las Mariposas y el movimiento

Son un ejemplo de la metamorfosis y la transformación de la naturaleza. Su llegada al Tapete de Flores, en el 2019, se convirtió en un ejemplo de la innovación que mueve a la gente de Santafé. Y es que las mariposas tuvieron un movimiento que inspiró la creación de figuras futuras. Es posible apreciarlas en la Plazoleta de Comidas, del piso 5°, Torre Verde.

2025: El globo: símbolo del viaje y homenaje a la cultura silletera

Este globo es la figura principal de este Tapete de Flores. Su instalación es un logro que celebra la gente de Santafé. Está suspendido a 14 metros de altura. Para satisfacer el deseo de las personas de estar más cerca de este Tapete.

“2.8 millones de personas nos visitaron en el 2024. esperamos superar esta cifra en este año”, María Fernanda Bertel Puyo, gerente Centro Comercial Santafé.

“Bodega” de equipos abandonados en Centro de Salud de El Poblado

Dentro de sus funciones de control social, el Comité de Participación Comunitaria en Salud (Copacos) de El Poblado encontró que en los dos últimos pisos del centro de salud de Metrosalud, en Manila, hay equipos obsoletos abandonados, como éste que se aprecia en la fotografía. Se trata de una suerte de nevera especial, que mantenía a la temperatura adecuada algunos insumos médicos, como la vacunas. “Hace años se prestaba el servicio de vacunación; hoy, quedaron esos aparatos”.

Los “rappi” y giros prohibidos

A las varias “indelicadezas” cometidas por domiciliarios de plataformas que nos llegan por parte de nuestros lectores, para esta ocasión se sumó un peligroso caso que va más allá del ruido y el desorden que suelen provocar estos muchachos en algunos puntos específicos de nuestra comuna, mientras esperan por nuevos servicios. “Hoy casi me atropella una moto de estas. Soy una señora de la tercera edad y esperé que el semáforo peatonal me diera paso para cruzar la avenida El Poblado con Los Parra. Me dispuse a pasar y de repente se apareció ese muchacho, que hizo el giro prohibido bajando de la 1 Sur hacia Santillana Casi me lleva por delante”.

Imperdibles de Medellín en una app

Consecuente con el auge de viajeros que en las últimas dos décadas ha tenido la ciudad, desde la administración distrital se han gestado diversas estrategias que buscan guiar y asesorar la estadía de los turistas nacionales o extranjeros que lo soliciten.  

Bajo la marca Medellín, aquí todo florece, los visitantes disponen con cuatro puntos de información turística localizados en Parques del Río, Pueblito Paisa, Plaza Botero y Parques Lleras.   

“Cuando son preguntas referidas al turismo les ofrecemos la aplicación Medellín.travel Desde esta app ellos pueden hallar, de manera segura, itinerarios, oferta turística y próximos eventos de ciudad. Está en dos idiomas: inglés y español. Tiene mapas interactivos y líneas de emergencia”,

explica Mariana Castañeda, informadora del punto del Parque Lleras.

Respecto a tours por la ciudad o municipios, los turistas disponen con el portal www.visitmedellin.co donde figuran los operadores certificados por Greater Medellín Convention & Visitors Bureau (entidad privada que promueve a Medellín) y la Secretaría de Turismo del Distrito.

81 % se estima la ocupación hotelera en Medellín por Feria de las Flores, según Cotelco.

Toda la oferta de los “imperdibles” de la ciudad están en la app Medellín.travel y  www.visitmedellin.co Estos espacios también se promocionan en puntos de atención habilitados por los operadores turísticos como este en la avenida El Poblado, sector Astorga. 

También, algunos operadores disponen con casetas de información y venta de recorridos. En la comuna 14 estos espacios son notorios en lugares como Provenza, la estación del Metro y en la avenida El Poblado, sector Astorga.

“Vendemos tours a personas o grupos. Brindamos asesoría y les mostramos opciones para que recorran la ciudad como si fuesen habitantes de Medellín. Ofrecemos el city tour, graffitour y recorrido nocturno en chiva, además de salidas a pueblos”,

detalla Alejandra Mesa, agente de viajes y reservas.

En uno de estos espacios, identificado con la marca Medellín: visitor information center, conversamos con Monik Ammi, oriunda de Minnesota, EE. UU. Ella lleva una semana en Medellín y busca planes para asistir a algunos eventos de la Feria de las Flores.

260.000 personas llegarán a Medellín en transporte terrestre debido a la Feria de las Flores.

Me ha parecido todo muy bello, muy organizado. Las montañas son muy altas y bonitas. El sábado voy con unos amigos a un recorrido por museos, parques y pueblos. Mi esposo está en EE. UU., y en unos días llegará para estar conmigo y así recorrer más de esta encantadora ciudad”,

cuenta.  

De acuerdo con Migración Colombia, con motivo de la Feria de las Flores 2025, se espera que lleguen a la ciudad entre 55.000 y 60.000 pasajeros internacionales, de los cuales el 55 % serán visitantes extranjeros y colombianos no residentes.

No era personal, era miedo

Siempre he admirado la capacidad de las abejas para unirse y crear un panal hermoso y delicioso. Ellas son un ejemplo de cómo debemos trabajar en equipo y lo podemos aplicar en nuestras familias, empresas y en la sociedad. Sin embargo, hace pocos días tuve sentimientos encontrados con una abeja. Sentí una picadura muy fuerte en mi brazo y no entendía qué estaba pasando, alcancé a ver un aguijón pegado de mi piel y solo cuando encontré la abeja enredada en mi camisa pude darme cuenta que había sido atacada por ella. Así es, atacada, ¿suena increíble no? Yo ni siquiera la había visto, estaba conversando con unas amigas y definitivamente sentí que ella me atacó.

Estaba enojada, con el brazo rojo, inflamado y un proceso de infección que me llevó a tomar antibióticos y analgésicos para el dolor. Decidí, entonces, consultar por qué atacan las abejas y encontré algo que me hizo reflexionar. Las abejas atacan en defensa propia cuando se sienten amenazadas, lo que las hace activar su instinto de protección. Algunas de las amenazas pueden ser movimientos bruscos, olores fuertes, colores oscuros o brillantes, sonidos agudos y en algunos casos, error o confusión, ya que pueden quedar enredadas en el cabello o en la ropa de una persona y entrar en pánico al no encontrar una salida.

Cuando ellas atacan dejan su aguijón incrustado y mueren después. Fue ahí cuando entendí que me convertí en su amenaza cuando ella se enredó en mi camisa, ni siquiera me había dado cuenta de lo que estaba pasando, pero era suficiente que ella lo sintiera para que atacara. La reflexión fue más allá cuando entendí que esto no solamente pasa con las abejas, muchas veces hacemos cosas que otros sienten como amenaza y pasa mucho en el mundo de los negocios, cuando nuestro éxito abruma a otros que no la están pasando tan bien.

Es lamentable, porque todos luchamos por salir adelante y no estamos pensando en hacer daño a nadie. Lo importante es tener la tranquilidad de saber que estamos actuando de la manera correcta, que estamos siguiendo un sueño y un propósito superior que nos mueve, aunque esto no disminuye el dolor de sentirnos atacados.

Cuando trabajamos con disciplina y pasión por lo que queremos, el éxito es inevitable, y poco se habla del ruido y sin sabor que esto genera en quienes aún no lo consiguen. No es suficiente subirse a la ola, hay que surfearla, mantenerse de pie y disfrutar el proceso.

Debemos ser conscientes que en muchas ocasiones nos están viendo y siguiendo porque hacemos las cosas bien, cuando un negocio crece rápidamente se convierte en un espejo para otros, en el que se refleja lo que no están logrando y activando sus inseguridades, envidia y miedo a perder relevancia. En el camino vamos a encontrar quienes nos aplauden, quienes nos tienden la mano y hay quienes están esperando a que nos caigamos. Lo que me di cuenta es que lamentablemente también hay quienes en su intento por subir pueden enterrarte el aguijón, ataques silenciosos pero dolorosos en los que el miedo y amenaza que sienten los competidores activan respuestas destructivas incluso para quienes las ejecutan.

¿Mi recomendación? Analizar la situación con empatía, no perder el foco, fuerza para seguir de pie y mantenernos firmes tras nuestros sueños. Y si eres tú quien está abrumado con el éxito del otro, enfócate en tu sueño y en lo que tienes que hacer para lograrlo. No cometas el error de la abeja de atacar por una confusión, de ver amenazas dónde no las hay, en ocasiones esos ataques nos destruyen más a nosotros, es lo que pasa con la abeja que tiene un aguijón con púas que quedan clavadas en la piel y cuando intentan volar, el aguijón queda atrapado con parte de sus órganos internos, lo que inevitablemente causa su muerte.

Finalmente, me di cuenta que la abeja genera más valor cuando trabaja en equipo que cuando reacciona movida por sus miedos.

La Casita de Nicolás: una inquilina nueva en El Poblado

0

Uno de los proyectos solidarios más importantes de la ciudad y por el que miles de niños han tenido una oportunidad de mejorar su futuro tiene su sede, finalmente, en El Poblado. La Fundación La Casita de Nicolás es la nueva inquilina de la loma de Los Balsos (en la calle 9 A Sur con la carrera 29), una institución que lleva más de 40 años velando por los derechos de los niños y niñas.

Derecha a izquierda: Alba Lucía Gómez, directora de la Casita de Nicolás; Pilar Gómez, cofundadora de La Casita de Nicolás; familia de Pilar Gómez.

El traslado se hizo el pasado sábado, 19 de julio, en el que 50 niños pudieron mudarse a un espacio rodeado de zonas verdes, juegos infantiles y un entorno para el aprendizaje y descanso digno.

La Fundación, proveniente del barrio Prado Centro, anunció desde marzo el traslado, por lo que zonas de descanso, juegos, sala de computación, cocinas, ludotecas, parques infantiles al aire libre y hasta un anfiteatro empezaron a tener lugar en una casa de dos plantas, múltiples habitaciones y salas amplias.

Tanto el terreno como la casa fueron cedidas a la fundación con la figura de comodato por la Alcaldía de Medellín.

3000

niños han pasado por La Casita de Nicolás y de ellos 2.600 han sido adoptados.

En la actualidad es una de las seis Instituciones Autorizadas Para Adopciones (conocidas como IAPA) en Colombia, además del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).

Una historia de más de 40 años

Pilar Gómez, una de las fundadoras, recuerda que en 1978 las condiciones para adoptar no eran buenas. Junto con otras mujeres y sus esposos crearon un lugar pequeño y acogedor: “La idea era tener una fundación pequeña: es mejor así, con más amor y dedicación”. “Hay un reconocimiento a la labor de todos estos años: el de la Alcaldía, al otorgarnos el espacio. Y también de las empresas que se han unido a nosotros”, resaltó la directora de la Casita, Alba Lucía Gómez. Para apoyar es posible escribir a: [email protected]

Así va la formulación del nuevo Plan de Desarrollo de El Poblado

0

La ciudad se encuentra en un momento retador, de decisiones estratégicas, tanto para todo su territorio como para cada una de las dieciséis comunas y cinco corregimientos que lo componen.

De la mano de la administración distrital, luego de la definición el año pasado del Plan de Desarrollo llamado Medellín te quiere, se vienen adelantando procesos convergentes como la revisión participativa, de mediano plazo, del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la formulación de los nuevos veintiún Planes de Desarrollo Local (PDL), arduas tareas que se deben cumplir en este mandato.

2015
es el año en que
se formuló el
PDL vigente de
El Poblado.

“Los PDL son las hojas de ruta en cada comuna y corregimiento, con vigencia para doce años y los actuales se vencen en 2027. Se trata, principalmente, de acuerdos sociales, entre las comunidades y la administración distrital”, señaló Alejandro Osorio Carmona, subdirector de Planeación Social y Económica del Departamento Administrativo de Planeación Medellín.

En virtud de la convergencia de procesos de planeación participativa como lo referente al POT y los PDL, además del carácter anual de Presupuesto Participativo (PP), Osorio Carmona explicó que el Distrito, “cuando convoca a la comunidad y sus sectores para auscultar su parecer y propuestas en cualquiera de estos tres procesos, en la práctica, lo está haciendo para todos, pues se trata de la misma fuente de información primaria en los territorios”.

Con las comunidades de las dieciséis comunas (incluida la 14) y cinco corregimientos de Medellín continuará la recolección de insumos y la
validación de los datos recabados de fuentes secundarias (estudios, diagnósticos, informes, estadísticas). (Foto archivo Vivir en El Poblado)

Agregó que “en 2024 definimos las metodologías y empezamos los acercamientos con las comunidades. A partir de allí definimos que este año vamos a construir los diagnósticos comunales, que deben estar listos entre noviembre y diciembre. Y en el año 2026 se trabajará, también de manera participativa, la parte estratégica de los futuros PDL”. En este proceso son vitales los liderazgos ejercidos por las respectivas Juntas Administradoras Locales (JAL), ya que estas entidades, por disposición legal, deberán aprobar los documentos finales.

En el caso de la comuna 14, “este proceso inició este 25 de febrero, con la firma del acuerdo ciudadano entre Planeación y la JAL; desde entonces hemos participado en diferentes espacios de encuentro y socialización. Queremos garantizar que los ediles estemos informados, participemos y aportemos a un Plan de Desarrollo Local que responda a las necesidades reales de la comunidad”, comentó Juan Sebastián Rey, actual presidente de la JAL El Poblado.

65 %
es el cumplimiento
promedio de los
actuales PDL, según
Planeación Medellín

“Es bueno señalar que, como línea transversal, estos PDL y la revisión de mediano plazo del POT reflejarán la vocación de la ciudad como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología en Innovación, por lo cual esperamos que, en todos estos procesos, acompañados de la Secretaría de Participación Ciudadana y las JAL, cada comuna y corregimiento defina sus vocaciones territoriales”, puntualizó el Subsecretario de Planeación Social y Económica.

EN CONSTRUCCIÓN
Al cierre de año, se entregará el diagnóstico comunal actualizado y construido de forma participativa a la Junta Administradora Local de El Poblado, como primera parte y base del PDL que regirá de 2028 a 2039. En 2026 se empezará a definir la parte estratégica de dicho plan (líneas, programas y acciones). Esta hoja de ruta servirá luego, entre otros procesos, para incluir en el tarjetón los proyectos a ser priorizados por PP.

“Por eso amo a papá”

Luego de los delirios presidenciales la semana pasada -la alocución y el consejo de ministros, el 20 de julio es otro cuento-, los colombianos quedamos patidifusos; no todos -la filósofa del petrismo, Margarita de Francisco, y el pastor de no se sabe qué tipo de rebaños, sí lo entendieron, dicen; la primera es una gran actriz y el segundo, un gran lambón, cabe recordar-. Me refiero a los colombianos del montón, los que tenemos un coeficiente promedio y nos perdemos entre hipopótamos, Bolívar, “cocker spanish”, Francia, el español de Keralty, la Estatua de la Libertad, las Cortes, el Banco de la República, los medios, los negros –“nadie que sea negro me va a decir que hay que excluir a un actor porno”-, los actores porno, las traiciones, ineptitudes, las peleas de mujeres, Hitler… ¡Uf!, se me agotó el aire.

Cada vez se le enreda más la madeja a este tejedor de cortinas de humo, está desatado. Nadie le da la talla, excepto los que alaban sus vestiduras a sabiendas de que no lleva ninguna; igualito al cuento de Andersen, El Traje del Emperador. (Recomendado).

Me pregunto: ¿qué se hizo el congresista que durante tantos años fue una de las estrellas del Capitolio, incluso para sus no seguidores? Juicioso, organizado, claro, crítico con argumentos, investigador de los temas de debate ¿Lo mareó el poder? ¿Llego a su nivel de incompetencia? ¿Se le acabó la medicina?

Lo cierto es que, con o sin razón, se convirtió en rey de memes. Un hijo del expresidente Santos reprodujo, hace nada, uno de los tantos que circulan sobre la llegada de Miss Estatua a Cartagena -no es el mejor, los de la arepa de huevo son para morirse de la risa-, con ella entronizada frente a la muralla, ajá, luciendo la camiseta de la Selección. Entre los comentarios me llamó la atención el de Andrea Petro, la mayor de las primerísimas hijas, que desde París reaccionó: “Querido Martín: por eso amo a papá. No hay nada más que decir… Son sólo mensajes que no hay que tomar al pie de la letra. Lo subliminal también cuenta, y vale la pena analizarlo. Eso, sin duda, se lo aplaudo”.

A ver, mija, respetando (celebrando) el amor que siente por su papá, yo por el mío y los lectores, ojalá todos, por los suyos, me refiero a él -al trino- porque desde el momento en que usted escribió lo que escribió, convirtió tal sentimiento privado (sagrado) en tema público (manoseado). El que la gente apele al humor para no romper en llanto, cuando escucha a su papá lanzar divagaciones imposibles de aprehender -el fondo impreciso naufraga en las tormentosas aguas de las formas-, ¿no la lleva a pensar que un gobernante no puede ser subliminal si quiere que los gobernados lo entiendan y sigan?

Pasa que como es su papá, a lo mejor la acostumbró a aplicar hermenéutica a las conversaciones de sobremesa -cada familia tiene sus dinámicas-, pero como de nosotros no es nada, aparte de ser el jefe de Estado del país donde nacimos, vivimos y trabajamos, necesitamos que hable c-l-a-r-i-t-o y obre en consecuencia. Para saber a qué atenernos.

A un presidente no hay que amarlo, con creerle y respetarlo basta. Si se lo gana, claro. No hay nada más que decir…

ETCÉTERA: Por eso amo a papá: porque nadie le entiende. Ahí les queda, programadoras, el tema para un reality show bien taquillero.

Antonio Soto Giraldo, el retoño de la trova

Antonio Soto Giraldo es un niño trovador. Lo llaman El retoñito de la trova o también Retoño. Tiene 7 años, vive en Medellín y, a tan corta edad, es reconocido por su destreza al momento de rimar.

Cuando Antonio trova, se siente feliz, pleno. Dice que es la mejor oportunidad que tiene para rimar las palabras, una figura literaria que disfruta al máximo, porque lo reta a buscar los mejores versos.

Antonio Soto Giraldo, el retoño de la trova

Gracias a YouTube, este niño inició su carrera en la trova. Él narra que un día estaba viendo videos en esta plataforma y le salió un recomendado de Perros Criollos, de los también trovadores Loquillo y JP. “Desde ese momento, en todas las fiestas de la familia empecé a trovar, a hacer la rima dobleteada”, describe el pequeño ‘retoño’ de Paola Giraldo y Sebastián Soto, unos padres que se sienten muy orgullosos, por cierto, del hijo que tiene. Antonio estudia en el Colegio Parroquial San Buenaventura, está en segundo de primaria. Basta con verlo trovar para afirmar que Retoñito tiene un talento innato para la improvisación. Al hacerlo, se muestra con entusiasmo y creatividad.

“Ahora que estoy trovando me he dado cuenta de que es un arte muy importante para el renacer la cultura de Antioquia”,.

dice

El retoñito de la trova llegó apenas hace seis meses a la Corporación Trovemos, por recomendación de un amigo de su familia.

“Hoy digo gracias a los que me quieren por todo lo que me han ayudado. Me han apoyado al momento de buscar rimas para las trovas. Me llevan a las clases. Me acompañan cuando estoy solo y también me ayudan con las tareas”,

declara el agradecido Toñito.

En esta Feria de las Flores, que se avecina para Medellín el próximo agosto, El retoñito de la trova va a participar en su primer festival. Será un sueño que cumplirá. Para esto, él se ha preparado practicando rimas, yendo muy juicioso a las clases y viendo videos de trova durante todo el año.

“En la trova existen dos ritmos: la trova dobletiada y la trova sencilla. Aunque sé hacer las dos, me sale más fluida la sencilla”.

Dice Antonio.

Las habilidades básicas de un trovador, según Antonio, son saber tocar el ukulele y buscar nuevas rimas constantemente; también, esforzarse en aprender nuevas palabras y, al momento de trovar, alzar el tono de voz y rimar en armonía.

A su corta edad, dice que se proyecta en un futuro como un experto trovador.

“Quiero seguir en la Corporación Trovemos. De aquí han salido muchos Reyes de la Trova, y yo también voy a conseguir ese título”,

sentencia.

Animarnos a construir un país nuevo

0

Muy pronto, más rápido de lo que imaginamos, llegará diciembre con sus balances y muchos nos
preguntaremos qué pasó en Colombia durante el 2025. Hasta los más optimistas tendrán un desafío a la hora de encontrar los momentos luminosos del Gobierno de Gustavo Petro, un hombre que
fue elegido con la ilusión de un cambio y que, por el contrario, no ha logrado su promesa.


La frustración de muchos colombianos, incluidos la de aquellos que votaron por él, se ha
visto reflejada en las redes sociales, en las protestas, en las conversaciones de la calle, en los
chats grupales y en las preguntas infinitas que surgen después de un discurso televisado, de
la renuncia de un ministro o del escándalo semanal.


Muy pronto, más rápido de lo que imaginamos, llegará diciembre con sus balances y nos
preguntaremos qué hicimos, más allá de la indignación o la crítica, para lograr que Colombia
sea un país mejor para todos. ¿Qué hicimos para que haya menos habitantes de calle y para
que termine la explotación sexual? ¿Pudimos apoyar con nuestras compras a los emprende
dores y a las tiendas de barrio?

EL 20 DE JULIO FUE UNA OPORTUNIDAD
PARA PENSAR SOBRE LOS GOBERNANTES
ELEGIDOS Y LOS QUE DEBEMOS ELEGIR
SI QUEREMOS UNA TRANSFORMACIÓN REAL
EN COLOMBIA.

¿Apoyamos a los buenos maestros y aportamos para que disminuya o termine el acoso es
colar? ¿Fuimos buenos vecinos, generamos menos basura y apoyamos a las organizaciones de
la sociedad civil
que trabajan por las personas, los animales y la naturaleza? ¿Cedimos el paso
a los peatones, en la calle, al conducir? ¿Ayudamos a cuidar el parque vecino? ¿Regalamos la comida que sobró a las personas necesitadas antes de botarla?

¿Donamos dinero, objetos o aquello que nos sobró? ¿Fuimos voluntarios de alguna causa? ¿Asistimos a algún concierto u obra de teatro para apoyar a las agrupaciones culturales? ¿Ayudamos a alguien a conseguir trabajo? ¿Exigimos respuestas a nuestros gobernantes y fuimos conocedores de la ley y del poder de las veedurías?


Muy pronto, más rápido de lo que imaginamos, llegará diciembre con sus balances y también se convertirá en la antesala de un momento vital para Colombia en el 2026: el desarrollo de las campañas para las elecciones presidenciales y Congreso que sucederán el 31 de mayo del 2025, en la primera vuelta.


Antes de que llegue ese momento y el fin de año, nos corresponde a los ciudadanos revisar las propuestas de los partidos y sus candidatos, ver quién incita al odio con su lenguaje y no está al nivel del nuevo país que necesitamos. También quien ha cometido faltas morales que le impiden ganar nuestra confianza y seguir en cargos públicos. Animarnos a construir un país nuevo es el primer paso para cambiar lo que existe. Y esto empieza con saber elegir buenos líderes.

Lo que sigue en Los Balsos tras su reapertura

Desde otras comunas de Medellín es notoria la fractura que quedó en la ladera por cuenta del derrumbe en Los Balsos, en El Poblado. Tras 81 días de intervención, la contingencia dejó una montaña de enseñanzas para las entidades a cargo de la estabilización del terreno.

También, para Corantioquia y la Alcaldía de Medellín, mediante sus secretarías de Infraestructura Física, Medio Ambiente y Gestión y Control Territorial, son muchos los interrogantes que se desmoronaron desde lo alto del talud.    

En el sector, las autoridades identificaron 18 construcciones que habrían violado normas urbanísticas:

“Por un lado, van las sanciones administrativas y por otro, las multas por incurrir en delitos ambientales como el desvío de las quebradas La Carrizala y La Aguacatala 2. Estamos hablando de irregularidades y los causantes tendrán que responder ante la justicia; además, con temas patrimoniales por la inversión que hicimos para superar la emergencia”,

enfatizó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

En calidad de autoridad ambiental rural del territorio, Corantioquia anunció que impuso medida preventiva sobre la totalidad del predio donde ocurrió el deslizamiento en Los Balsos. Esa corporación inició procesos sancionatorios sobre dos edificaciones que estarían incumpliendo con la normatividad ambiental.

“Avanzamos con las investigaciones para determinar las sanciones administrativas y ambientales que haya lugar por la emergencia suscitada el 6 de mayo”,

recalcó Liliana María Taborda, directora de la entidad.

Según estudios, el alud fue causado por una saturación excesiva de agua en el terreno debido a lluvias, más el desvío irregular de los dos afluentes. Asimismo, se identificaron fallas en el box culvert de la quebrada San Michel y captaciones irregulares cerca del derrumbe, que constituyen un riesgo en la estabilidad del sector.

Las obras seguirán

Más de 60.000 metros cúbicos de material (equivante a llenar con tierra y rocas 24 piscinas olímpicas) fueron removidos del talud durante estos 81 días de labores.

Una vez reabierta la vía, en el talud seguirán, hasta diciembre, labores de terraceo, drenaje, anclaje y pedraplén. Como medida preventiva, la ladera será monitoreada con sensores con el fin de dar aviso ante probables emergencias.

Desde el DAGRD (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres) se solicitó a los usuarios de la vía que acaten las indicaciones del personal que estará en la obra en caso de posibles riesgos. También, se evalúa si se levanta la medida de evacuación a dos predios aledaños al derrumbe.

 $20.200 millones costarán las obras de estabilización del derrumbe de Los Balsos, El Poblado.

En el sitio, el alcalde de Medellín atendió a la comunidad del barrio El Tesoro La Ye, afectada por la suciedad de su acueducto durante las obras de estabilización. Se contempla mover la bocatoma cerca del nacimiento de la quebrada San Michel. 

Nadie saldrá de El Chispero por obras en la 34

0

Para la futura ampliación de la carrera 34 o transversal Intermedia, que en el sector de Los González parece “estrangulada” entre los modernos intercambios de Los Balsos y Los Parra, será necesario ocupar
terrenos en donde han vivido 14 de las familias fundadoras del barrio El Chispero.

“Antes de terminar este año, esperamos iniciar obras en la primera fase del futuro intercambio vial de la 34 con Los González, en el extremo sur, es decir, en su conexión con la vía ampliada que viene de Los Balsos. Mientras se adelanta esa parte, terminaremos la torre de 14 viviendas para estas familias, logrando su reubicación en el mismo territorio”, explicó Angélica María Arias, directora del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), entidad responsable de estas obras.

“Las viviendas empezarán a construirse en el primer trimestre de 2026 y estarán listas en ocho meses”. Angélica María Arias, directora de Fonvalmed. (Foto Vivir en El Poblado)

Con este fin se destinarán más de tres mil millones de pesos para construir estos nuevos hogares que, en buena parte, serán cubiertos con la compra de las viviendas actuales o la compensación que el Distrito de Medellín les reconoce a estas catorce familias, más distintos subsidios de vivienda oficiales.

Proyección gráfica del Isvimed sobre la torre que albergará a 60 habitantes de El Chispero, pertenecientes a 14 familias fundadoras de este tradicional barrio de las lomas de El Poblado. (Ilustración digital cortesía ISVIMED)

“Serán viviendas de 44, 53 y 77 m², respetando, lo más posible, las condiciones actuales que tienen estas familias y sin costos adicionales para ellas”, dijo, por su parte, Valentina Aguilar, directora del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), despacho que tendrá a cargo la ejecución de este proyecto específico, presentado como el primer reasentamiento en sitio, por obra de valorización, en Colombia.

“Con compensaciones y subsidios, las familias reasentadas cubren los costos de sus nuevas viviendas”. Valentina Aguilar, directora de Isvimed. (Foto Vivir en El Poblado)

En una reciente jornada de socialización con las familias impactadas, se presentaron los planos arquitectónicos y las proyecciones gráficas del proyecto, lo que marcó un hito más en este proceso. “Estábamos muy preocupados de que se fuera acabar el barrio. Cuando se planearon la 34 y su ampliación, prácticamente nos iban a sacar a todos. Luego revisaron los diseños y ya definieron que solamente iban a necesitar 14 casas para la obra. Esta ha sido una lucha de más de 25 años”, comentó Celia González, presidenta del Comité de Vecinos de El Chispero y miembro de una de las familias que deberán ser reubicadas.

Vale la pena señalar que para las obras del futuro intercambio vial de la 34 con Los González, Fonvalmed también tuvo que adquirir franjas de terreno en urbanizaciones cercanas a El Chispero, como Malusa, Los Naranjos, San Marino y Alcázar.

“Se acaba la preocupación que teníamos hace más de 25 años, que nos fueran a sacar del barrio”. Celia González, del Comité de Vecinos El Chispero. (Foto Vivir en El Poblado)

Vía a Santa Elena: seguirá paso restringido en El Mirador

El corregimiento de Santa Elena espera el arribo de miles de visitantes con motivo de la Feria de las Flores. Los 23.8 kilómetros de su principal vía de acceso, desde el barrio 8 de Marzo (en Buenos Aires) hasta Sajonia (Oriente antioqueño), incluyendo su centralidad, es administrada por la concesión Túnel Aburrá Oriente.

De cara al mencionado pico turístico, la concesión reportó normalidad en todo el trayecto, aunque con una mención especial para el kilómetro 11 más 200 metros, en el punto conocido como El Mirador. “Allí se continuará monitoreando el sitio para garantizar la seguridad vial. Habrá personal de la cuadrilla de mantenimiento, se contará con una retroexcavadora disponible para la atención inmediata, además de los dos controladores viales que están de forma permanente dando paso a los vehículos de manera segura”.

12.000 m3
de material rocoso se
removieron en El Mirador,
entre 2023 y 2024.

La Secretaría de Infraestructura de Medellín reportó que, a través del contrato del Plan Vial Rural, se recuperaron 270 metros de malla vial en el sector de Los Julios y otros 600 metros en Los Rubios, ambos ubicados en la vereda El Plan. En la vereda El Mazo se intervinieron 480 metros. En total, fueron repavimentados 711 m² de vía en asfalto. (Foto cortesía Secretaría de Infraestructura Física de Medellín)

En la Feria de las Flores, el paso estará habilitado entre las 4:30 a.m. y 11:00 p.m., aunque será cerrado en caso de lluvias para evaluar las condiciones del sitio. De ser necesario, “las alternativas de acceso se definirían en conjunto con la Gobernación de Antioquia y las secretarías de Movilidad de Medellín y Envigado”.

4.929 m
de pernos se instalaron
para reforzar el terreno
en el kilómetro 11+200.

El pasado 24 de junio, las fuertes lluvias reactivaron la inestabilidad de la montaña, 50 metros adelante de las obras de mitigación realizadas en 2024. Ante la emergencia, la concesión y la Gobernación de Antioquia implantaron un Plan de Manejo de Tráfico (PMT), que incluye cierres programados de la vía, señalización, presencia de controladores viales las 24 horas, instalación de maletines y canecas.

En un mes, en el kilómetro 11+200, se removieron 2.990 m3 de material caído sobre la vía, con medios mecánicos y manuales. Se provocó la descarga de rocas inestables con material explosivo y se implementó una barrera de protección, tipo jarillón, que servirá para atenuar y reducir la energía del material que se desprenda del talud. La vía fue abierta nuevamente, el 3 de julio de 2025, con paso restringido por la seguridad de los usuarios.

12.000 m3
de material rocoso se
removieron en El Mirador,
entre 2023 y 2024.

El Distrito de Medellín viene adelantado labores de mantenimiento y mejoramiento en el corregimiento de Santa Elena, en materia de malla vial (la no administrada por la concesión Túnel Aburrá Oriente), andenes y parques. (Foto cortesía Secretaría de Infraestructura Física de Medellín)

TRÁNSITO POR FERIA DE FLORES
Medellín y Envigado aún no socializan sus planes de manejo de tránsito para Santa Elena. No obstante, desde Envigado adelantaron que sería similar al del año pasado: circuito entrando por Pantanillo y saliendo por Perico. Solo se permitirán carros particulares y busetas autorizadas. Vanes turísticas, solo hasta la entrada de Pantanillo y estará prohibido parquear sobre la vía, por lo cual las fincas silleteras deberán habilitar zonas de parqueo internas.

Bajando del Aeropuerto JMC en 2029

Fantástico. Dentro de unos cuatro años, será posible, por fin, subir y bajar en doble calzada entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova (JMC). El concesionario actual ya inició la construcción de varios kilómetros de vía, a cielo abierto, la mayoría sobre viaductos. Luego habilitará el segundo túnel largo (Santa Elena, 8,2 km), que al menos ya está excavado. Pero aún falta revestirlo de concreto, pavimentar la superficie, habilitar drenajes y dotarlo de equipos electromecánicos.

También falta por excavar el segundo túnel corto (Seminario, 780 m), un proyecto supremamente complejo por las restricciones de espacio y las construcciones vecinas: a su lado, el actual túnel. Y por encima, el seminario.

También forman parte del proyecto los intercambios viales para conectar los túneles, de la forma más ágil y suave posible, con las vías actuales. Abajo, con la doble calzada de Palmas; y arriba, con los accesos al aeropuerto.

Y, finalmente, casi 45 años después de inaugurado el JMC, cuando ya esté más que obsoleto y al borde -o más allá- del colapso operativo, tendremos el tan ansiado acceso 100%, en doble calzada al aeropuerto, como lo tiene la inmensa mayoría de ciudades del mundo comparables con Medellín. Ya seremos normales.

Supongamos ahora que el actual JMC sí se amplía en la próxima década: una segunda pista de aterrizaje, una segunda terminal y más que duplicar su capacidad a unos 35-40 millones de pasajeros por año. Muchísimos viajeros satisfechos, operación eficiente, gran posibilidad de desarrollo y crecimiento para Medellín.

Pero, caramba: ¿qué pasará con tanto tráfico subiendo y bajando por los Túneles de Oriente a partir de 2029? ¿Pretendemos que todo ese flujo vehicular JMC 2.0 le caiga a nuestra estrecha y hace tiempo muy saturada Vía Palmas?

Aunque los futuros intercambios viales sean altamente eficientes, los vehículos que en pocos minutos habrán bajado desde el aeropuerto se verán envueltos en un trancón monumental, todos los días, tratando de superar ese humilde y antitécnico retorno a la altura del Mall Palms Avenue.

De otro lado, circulan opiniones bien argumentadas diciendo que no vale la pena ampliar el JMC, que estar ubicado a tanta altura -casi 2.200 msnm- es una gran desventaja, que cualquier inversión adicional allí sería enterrar el dinero. Y que, por tanto, sería mucho mejor hacer un aeropuerto totalmente nuevo, en el valle del Río Cauca, no muy lejos de Santa Fe de Antioquia.

Sin entrar a considerar las virtudes o desventajas de construir un aeropuerto totalmente nuevo, es evidente que también representaría un desafío mayúsculo para el tráfico de la ciudad. Seriamente, ¿cómo podríamos manejar todo ese tráfico nuevo entrando y saliendo por Robledo y San Cristóbal, por más doble calzada que haya a partir de allí?

Sin duda, es indispensable un aeropuerto moderno y amplio para acompañar el crecimiento económico de una ciudad. Sin embargo, si estas inversiones tan costosas no se complementan con obras viales nuevas y ambiciosas, en la propia Medellín, que permitan el acceso, la salida y el cruce rápido de la ciudad, tanto esfuerzo y dinero por mejorar nuestra infraestructura aeronáutica estará muy lejos de generar el efecto buscado. ¿Y entonces?

Promueven entornos 100 % libres de humo y vapeo en colegios de Medellín

0

La Alcaldía de Medellín presentó el Plan Distrital para el Fortalecimiento de las Políticas de Control del Tabaco y los Aerosoles, una estrategia integral para garantizar espacios 100 % libres de humo, con énfasis en colegios, universidades y espacios de formación.

A través del programa Medellín te quiere saludable se desplegarán acciones de información, sensibilización y movilización en 230 instituciones educativas públicas, 245 privadas y 50 universidades, a través de la campaña “Libres para…”. Además, se encuentra en trámite un decreto que reglamentará estos entornos libres de humo, en cumplimiento de la Ley 1335 de 2009 y la Ley 2354 de 2024.

La medida busca prevenir el consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos y nicotina oral, especialmente en la población escolar. Estas acciones se desarrollarán en articulación con la Alianza de Ciudades Saludables, una red global respaldada por Bloomberg Philanthropies, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Vital Strategies.

“En el INEM, José Félix de Restrepo lanzamos esta campaña de sensibilización y pedagógica llamada ‘Libres para…’ Empezaremos en el entorno educativo, instalando esta señalética en cerca de 230 instituciones educativas públicas, 245 privadas y 50 universidades”, comentó la secretaria de Salud, Natalia López Delgado.

Esta señal indica que no se puede fumar, vapear ni consumir cigarrillos electrónicos en estos espacios: “Queremos que sean entornos libres para respirar, para vivir, para disfrutar de la compañía de los amigos, de la comunidad y poder estar tranquilos sin el riesgo que implican el cigarrillo, el vapeador y el cigarrillo electrónico”, agregó la funcionaria.

En Medellín, el 40 % de los estudiantes ha consumido cigarrillos electrónicos y el 16 % ha probado tabaco convencional. El inicio desde los 14 años en promedio preocupa a las autoridades por su asociación con enfermedades crónicas como cáncer de pulmón y afecciones cardiovasculares.

Llega a Medellín la novena versión de “Go Baby Go”

0

Únicamente el 5 % de juguetes y juegos son accesibles para niños con discapacidades auditivas, visuales y motoras, y su precio es de entre 3 a 10 veces más que el valor de un juguete genérico, ampliando estas cifras, un 21 % de los juguetes analizados son manejables por parte de niños con discapacidades motoras, un 44 % lo son por niños con discapacidades visuales y un 86 % por quienes tienen discapacidades auditivas, sin ningún tipo de adaptaciones o ayuda externa para jugar, esto según un estudio liderado por la empresa tecnológica Irisbond

Go Baby Go se implementa con éxito como una estrategia integral destinada a fortalecer el desarrollo infantil temprano, particularmente en niñas y niños menores de seis años con alteraciones en su desarrollo. 

Esta estrategia, basada en la evidencia científica sobre el desarrollo neurológico temprano, busca brindar a madres, padres y cuidadores una alternativa para estimular el crecimiento físico, emocional y cognitivo desde los primeros años. 

Foto: Go Baby Go

Es así como a través de carritos y motos de batería modificados, los niños pequeños con discapacidad pueden desplazarse de forma autónoma e independiente, jugar y socializar fácilmente, ayudándolos no solo en su movilidad, su crecimiento físico y emocional, sino en su ejercicio de inclusión social. 

Además, este año también ofrecerá adaptación de juegos y otro tipo de juguetes ampliando así su impacto a niños de más edad. 

Go Baby Go es una estrategia a nivel internacional de estimulación a edades tempranas que surgió en la Universidad de Delaware de Estados Unidos y que en Colombia es liderada hace más de 9 años por el Comité de Rehabilitación de Antioquia, institución con 53 años de historia. 

Le puede interesar: Cosmo Schools abrirá sede en El Poblado en enero de 2026

La estrategia es adaptable a contextos rurales y urbanos y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con salud, educación e igualdad. 

El propósito de Go Baby Go es ofrecer mayores alternativas lúdicas para los niños con discapacidad, pues el juego es fundamental para su desarrollo físico, cognitivo y emocional. 

En una jornada tipo “Makeathon” (maratón de creación) que se desarrollará en la Universidad EAFIT, el próximo sábado 26 de julio, varios equipos de voluntarios adaptarán vehículos de juguete montables, juguetes mecatrónicos y motorizados para que los reciban como regalo. 

La estrategia se desarrolla en colaboración con organizaciones sociales, universidades, empresas, medios comunicación y entidades de salud. 

Hasta la fecha, Go Baby Go ha beneficiado a más de 87 familias en Antioquia y otros departamentos como El Chocó, Bolívar, Cesar, y Tolima. 

Continúan abiertas las inscripciones para Matrícula Cero en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín tiene abiertas las inscripciones al programa Matrícula Cero hasta el 6 de agosto, a través de la Agencia de Educación Postsecundaria – Sapiencia. Para el segundo semestre de 2025, se otorgarán 31.000 beneficios, con una inversión de más de $23.209 millones.

Los interesados pueden postularse o renovar el beneficio diligenciando el formulario de caracterización disponible en https://sapiencia.gov.co. El programa cubre hasta el 100 % del valor total de la matrícula en instituciones públicas con sede en Medellín.

Entre los requisitos están haber nacido o residido en Medellín durante el último año, estar admitido o matriculado en una institución pública, y cursar al menos ocho créditos. Gracias a los ajustes del Decreto 032 de 2023, el programa amplió su cobertura y proyecta entregar 58.000 beneficios en todo el año, con una inversión estimada de $45.209 millones.

Para reír y crear, llega a Medellín StereoTipo

Casa Teatro El Poblado presentará StereoTipo, el nuevo espectáculo de stand-up comedy del comunicador, libretista y humorista Mauricio Quintero. En esta obra, el público podrá revivir la época dorada de la radio desde la nostalgia, el humor y la participación activa.

La propuesta parte de preguntas que marcaron a generaciones: ¿Marcaba desde el teléfono fijo para pedir canciones?, ¿grababa cassettes esperando que el DJ no hablara?, ¿se enamoró de una voz radial? StereoTipo es una invitación a recordar, reír y poner a prueba la memoria sonora de quienes crecieron con la radio como compañía.

Mauricio Quintero es comunicador social de la Universidad Javeriana. Actualmente dirige y presenta los programas Bla, Bla, BLU y En BLU Jeans en BLU Radio. StereoTipo es su más reciente creación escénica.

Fecha: jueves 31 de julio
Hora: 8:00 p. m.
Lugar: Casa Teatro El Poblado
Entrada: boletería disponible en la taquilla del teatro