Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Por un Día de las Madres libre de violencias

0

El fin de semana del Día de las Madres representa uno de los momentos del año con mayor ocurrencia de violencias basadas en género. Por ello, la Alcaldía de Medellín recuerda que los mecanismos de protección a mujeres como la Línea 123 Agencia Mujer estarán operando las 24 horas, al igual que los Hogares de Acogida para quienes estén en alto riesgo.

Solo en 2024, la Agencia Mujer de Medellín registró 3.084 incidentes, marcando un incremento sostenido frente a años anteriores y consolidándose como el pico más alto en esta fecha. Del total de eventos atendidos, el 60.26 % correspondió a mujeres víctimas. Las comunas Manrique, Popular y Villa Hermosa concentraron el mayor número de reportes.

Para contrarrestar esta situación, la Administración Distrital y demás autoridades invitan a las familias a dar un regalo distinto: tiempo para ellas. Más allá de los obsequios materiales, ofrecerles momentos de descanso, autocuidado o disfrute personal es un acto de amor y justicia que visibiliza el valor del trabajo no remunerado que realizan a diario.

Invitamos a todas las personas a que les regalen a sus mamás tiempo, tiempo para descansar, para su autocuidado, para el disfrute, para no hacer nada, a que hagamos una celebración tranquila, sin excesos, donde el centro sea el bienestar de todas las madres”, expresó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina.

En lo que respecta a otro tipo de violencias, el fin de semana de las madres es también uno de los más violentas del año. Solo en 2024 se registraron tres homicidios, 69 atenciones por lesiones personales y 705 casos de riñas, según el reporte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Para atender estas situaciones, la Comisaría de Familia de Permanencia, ubicada en la Casa de Justicia El Bosque, prestará atención continua el fin de semana, brindando protección en casos de violencia intrafamiliar y conflictos familiares.

“El llamado es a vivir el fin de semana del Día de las Madres en paz y con respeto. Aunque hemos logrado reducir los homicidios en 25 % y las lesiones personales en 7 %, frente al año anterior, seguimos trabajando para prevenir cualquier forma de violencia en los hogares. Por eso, la Comisaría de Familia de Permanencia, de El Bosque, estará disponible 24/7 para atender casos de violencia intrafamiliar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. Celebremos con responsabilidad y respeto”, aseguró el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa.

La Alcaldía de Medellín le recuerda a la ciudadanía que este fin de semana, más que nunca, es clave promover el respeto, el cuidado y la convivencia pacífica en los hogares. Que el Día de las Madres no sea motivo de violencia, sino una oportunidad para reconocer, cuidar y agradecer. Todos los servicios institucionales están disponibles para proteger y acompañar.

La invitación que se reitera es a que celebremos la vida de las madres con un compromiso real: cuidar a quienes cuidan, garantizar su integridad y promover relaciones basadas en el respeto y la igualdad.

Entrada libre para mamás al parque Norte y aeroparque Juan Pablo II por Día de la Madre

0

Con motivo del Día de la Madre, este domingo 11 de mayo, el parque Norte y el aeroparque Juan Pablo II tendrán entrada gratuita para todas las madres de la ciudad, como un homenaje a su dedicación, amor y entrega diaria.

“Reconocemos el invaluable papel que las madres desempeñan en nuestra sociedad. Son pilares fundamentales de nuestras familias y merecen espacios para su esparcimiento, relajación y disfrute pleno de su tiempo libre”, expresó el gerente de Metroparques, Milton Vasco.

Durante esta fecha especial, las madres podrán ingresar sin costo, incluyendo el disfrute de las atracciones, zonas acuáticas, zonas verdes y demás espacios de los parques. El beneficio estará disponible durante todo el horario de atención del domingo y no requiere inscripción previa.

“Desde la Secretaría de las Mujeres celebramos la iniciativa de Metroparques, esta acción se alinea con los principios del Sistema Municipal de Cuidados, al promover el autocuidado como un derecho y reconocer la necesidad de que las mujeres tengan tiempo para sí mismas”, consideró la secretaria de la Mujeres, Valeria Molina.

La invitación solo será válida este domingo 11 de mayo en horario habitual y está abierta para que todas las madres vivan una jornada de autocuidado, desconexión y disfrute de su tiempo libre.

Estudio muestra que 82 % de encuestados celebrará el Día de la Madre

0

La Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco-, seccional Antioquia, realizó a través del centro de Investigaciones Económicas y de Mercado -Investiga-, una encuesta sobre la celebración del Día de la Madre, en la cual el 82 % de los encuestados respondió que sí festejará esta fecha, mientras que el 18 % dijo que no.

De quienes no celebrarán el día de la madre, el 32 % no lo harán porque su mamá falleció o está lejos y no podrán reunirse, y el 27 % porque no cuenta con los recursos para ello. Además, del total de las personas que no conmemorarán esté día, el 56% no cambiarán su decisión por ningún motivo.

Por su parte, el principal factor que motivaría a quienes no celebrarán a cambiar de decisión es el precio, pues el 27 % lo haría si encuentra buenos descuentos y promociones; seguido del 22% que indicó que lo haría si en los lugares de compra ofrecen experiencias o actividades especiales para esta fecha.

Según el estudio, el presupuesto que destinan quienes sí van a celebrar esta fecha es: hasta $50.000, el 4 %; entre $50.000 y $100.000, el 16 %; entre $100.000 y $200.000, el 36 %; entre $200.000 y $300.000, el 21 %; entre $300.000 y $500.000, el 14 % y más de $500.000, el 11 %.

“El pago de contado es la preferencia de la mayoría por encima de la tarjeta de crédito y lo encontramos a través de tarjetas de débito (el 51 %) o efectivo (el 42 %)”, explicó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.

De quienes celebrarán el Día de la Madre, un 9 % indicó que ya había hecho la compra del regalo antes del 28 de abril, el 19% las realizó entre el 28 de abril y el 4 de mayo, el 63 % indicó que haría sus compras durante esta semana, entre el 5 y el 11 de mayo, y el 9 % las hará luego del 11 de mayo. Esto quiere decir que la concentración de consumo asociado a esta fecha comercial está en la semana del día de la celebración.

Los regalos preferidos para la celebración del Día de la Madre son: vestuario y calzado, con el 47 %; seguido de invitaciones a comer, con el 39 %; productos de tocador, como cosméticos, perfumes y cuidado personal, con el 19 %; flores y arreglos florales, con el 18 %; tarjetas de regalo, bonos o dinero en efectivo, con el 16 %; y joyas y bisutería, con el 11 %.

Estos resultados demuestran una preferencia clara por las compras presenciales, lo cual es información clave para los comerciantes a la hora de implementar estrategias en los puntos de venta. Y el lugar de compra preferido para los regalos son los centros comerciales, con el 62 %; seguido de tiendas especializadas, con el 24 %.

El 71 % de los encuestados indicó que descuentos y promociones los incentivarían a invertir un poco más en los regalos. Es decir, el precio es un determinante para destinar un mayor presupuesto. Seguido, con un 26 %, de hacer parte de experiencias o actividades especiales en los lugares de compra.

En contraste, el 63 % de los encuestados indicó que su factor más importante para la compra de los regalos es la calidad de los productos y servicios; seguido del precio, con el 48 %.

Por Día de Madres se exportaron 940 millones de flores

De acuerdo con datos de Asocolflores, este año las exportaciones en este pico del Día de las Madres, tuvieron un incremento del 18 % en valor y un 17 % en volumen, comparado con el año anterior, pues se han exportado US$430 millones entre flor cortada y follaje, que están representados en más de 61 mil toneladas que han viajado por vía marítima y aérea.

Para avalar en materia sanitaria este esfuerzo exportador, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expedido más de 16 mil certificados fitosanitarios de exportación en lo que va de 2025, dentro de la estrategia Plan Pétalo, siendo el crisantemo y la hortensia las flores más solicitadas por los Estados Unidos y otros países de Europa y Asia.

Según comunicado oficial de la mencionada autoridad sanitaria, durante todo el mes de abril, “el ICA redobló sus esfuerzos, con un equipo de profesionales que atienden la demanda para inspeccionar rigurosamente las 60 especies de flores que existen en Colombia y más de 1.300 variedades. Todas deben pasar por nuestro laboratorio para ser certificadas y luego embarcadas hacia el país de destino”.

Happy Books: la cueva de libros que alegra

0

Hay lugares donde el amor se siente. Aunque no lo digan, aunque no usen palabras edulcoradas. Se siente a través de las historias contadas, del trato, del
tiempo entregado, de la generosidad percibida. Todo esto se siente en Happy Books, una librería que se alista para cumplir 8 años en octubre y
nació gracias a Jorge Restrepo y Luisa Osorio.

Antes de crearla, los dos trabajaban en mundos distintos: Jorge se dedicaba a la administración de negocios, y Luisa a la comunicación.


Además del deseo de formar una familia y del afecto que los unía, tenían otro elemento en común: “Siempre hemos querido los libros y pensamos que sería bueno tener un lugar donde pudiéramos llevarlos a las personas hasta cualquier lugar de Colombia”.

Las personas que lleguen hasta esta librería encontrarán una asesoría precisa, amabilidad y paciencia. A través de su página web buscan que las personas sientan lo mismo. Foto: Sara Espinal para “Vivir en El Poblado”.


Comenzaron con una librería virtual. Por eso, cuando llegó la pandemia, ya sabían de comercio electrónico, emprendimiento y logística. Después decidieron tener un lugar en el que pudieran recibir a los lectores, disfrutar con los libros en papel y organizar eventos. Y es que durante este tiempo han tenido lanzamientos y presentaciones que los han acercado a los autores y las historias.

Una cueva de libros


Esta librería de luz tenue y con libre ros pacientes y amables, es vista por
Luisa y Jorge como una “cueva de libros”, un refugio acogedor a donde la gente puede llegar a pasar un buen rato, resolver una duda o hacer una pausa entre las ocupaciones y velocidades del día. El nombre del lugar fue escogido por Luisa, una mujer que tiene el don de encontrar las palabras precisas, y disfruta hablar con clientes, autores y editoriales.

Ella también es la encargada de hacer recomendaciones o invitaciones a través de la cuenta de Instagram. Jorge está encargado de la estrategia y trabaja diariamente para hacer más fácil toda la logística asociada a la distribución de libros. Ahora que se acerca su aniversario número ocho, sueñan con estar
presentes en la vida de las personas a través de eventos (ya han estado
dos veces en la Fiesta del Libro y la Cultura), convenios con las empresas
o mediante “Amigos Happy Books”, que entrega beneficios a la gente que
participa en clubes de lectura. “Queremos posicionar a Happy Books en el
mundo del libro, en Colombia, y que la gente, sin importar donde viva,
tenga una experiencia agradable y satisfactoria cada que quiere leer o
regalar un libro a otras personas”.

UN SECTOR EN AUMENTO

De acuerdo con el informe más reciente de la Cámara Colombiana del Libro,
las ventas del sector editorial han ascendido en los últimos años. En el 2023,
la venta de libros sobre educación aumentó (en un 15%), seguida de los libros de interés general (7.3%) y los libros técnicos y científicos (3.1%). Según
datos de Nielsen BookScan y citados por esta Cámara, La vegetariana, de Han
Kang; Los nombres de Feliza, de Juan Gabriel Vásquez, y Cien años de soledad,
de Gabriel García Márquez (edición de aniversario) fueron algunos de los libros
más vendidos, en Colombia, en este primer trimestre del 2025.

Manuel San Juan y su campaña antibullying serán exaltados por el Concejo de Medellín

El Concejo Distrital de Medellín, por propuesta de la concejala María Paulina Suárez Roldán, entregará la distinción Orden al Mérito Don Juan del Corral (Nota de Estilo) al activista contra el matoneo escolar y vecino de El Poblado, Manuel San Juan Jaramillo.

La ceremonia tendrá ocasión este lunes 12 de mayo, a las 4:00 pm, en el recinto del Concejo Distrital de Medellín (centro administrativo La Alpujarra). Durante el acto, se tiene programada una breve presentación de las canciones anti-bullying preparadas por Manuel San Juan, a lo largo de 10 años contra esta triste realidad padecida en algunos entornos escolares.

Manuel San Juan fue protagonista de nuestra sección del perfil de Tercera, en la edición impresa 892, de noviembre de 2024, de Vivir en El Poblado. (Ver reportaje en https://vivirenelpoblado.com/manuel-el-del-flow-antibullying/)

La Nena y Bertalina, en una fiesta diferente, en El Poblado

La Nena y Bertalina serán las anfitrionas de la celebración ‘villarruguense’ en Medellín. Se trata de una fiesta que combinará teatro, viejoteca y la realización de la Feria de barrio DEI.

Las protagonistas de la comedia Villa arruga: un PH en El Poblado aprovecharán para celebrar que llegaron al corazón de este barrio, y como quieren que todos la pasen muy bien, han organizado un día completo de humor, inclusión y rumba para todos, el próximo sábado, 24 de mayo.

Lea también: El músico y escritor mexicano José Madero presentará su sexto álbum como solista, en Medellín

Según lo han informado, la fiesta comenzará a las 5:00 p.m., en el lobby del Teatro El Tesoro, con la Feria de barrio DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), en la que los asistentes podrán conocer diversas iniciativas transformadoras. Y, a las 7:00 p.m., empatarán con la función de la comedia que las ha hecho “famosas”, Villa arruga: un PH en El Poblado, la cual, en esta ocasión, contará con la participación especial de Our daily lives.

Sin embargo, La Nena y Bertalina quieren botar la casa por la ventana, por eso, esta celebración no termina con el telón, porque a partir de las 10:00 p.m. y hasta la 1:00 a.m., la cita es en el bar Chiquita, epicentro de la cultura LGBTIQ+ en El Poblado, que se convertirá en la sede de la Viejoteca Villa Arruga.

Tenga en cuenta las citas de esta celebración:

  • De 5:00 p.m. a 7:00 p.m.: Feria DEI en el lobby del Teatro El Tesoro,
  • De 7:00 p.m. a 9:00 p.m.: Función especial de la obra Villa arruga: un PH en El Poblado, con Our daily lives como invitados especiales
  • De 10:00 p.m. a 1:00 a.m.: Viejoteca Villa Arruga en el bar Chiquita.

Más información

  • Entradas: a la venta a través de Compra Orgullo en el siguiente enlace: https://compraorgullo.com/villa-arruga/
  • Costo: $65.000 y $75.000. La fiesta en Chiqita tiene una entrada $25.000 en el lugar del evento.

La U. de A. hizo un llamado al Congreso para priorizar reforma de la Ley 30

0

Durante la última década, el Sistema Universitario Estatal —SUE— ha demandado la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, de manera que se pueda subsanar el desfinanciamiento estructural que acumula el sistema educativo.

Estas peticiones han sido interpuestas como resultado de la base normativa que se estableció hace más de 32 años y que, según el Sistema Universitario Estatal, “no es proporcional con el crecimiento, ampliación de cobertura, aumento de la presencia regional y cualificación del recurso humano que han alcanzado las universidades públicas colombianas en las últimas tres décadas”.

Le puede interesar: Uniminuto tiene nuevo rector de la regional Antioquia-Chocó

Luego de un proceso amplio de análisis y reflexión del sector, el Ministerio de Educación Nacional radicó ante el Congreso de la República —el pasado 3 de septiembre de 2024— el proyecto de ley “Acuerdo Nacional por la Educación Superior”, propuesta que pretende modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, con el fin de garantizar una financiación adecuada para las universidades públicas y las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias estatales del país.

La UdeA capacita a docentes de Medellín en justicia restaurativa

“Vemos con preocupación que, aunque ya han pasado varios meses desde que se radicó el proyecto, los avances para su análisis, retroalimentación y aprobación dentro del legislativo no han tenido la premura y urgencia que se requiere”,

indicó el Consejo Superior Universitario de la Universidad de Antioquia.

El alma mater de los antioqueños ha atravesado por problemas económicos y una coyuntura financiera que se ha evidenciado mucho más en el último año. Los problemas se deben, según la institución, a tres décadas de presencia y cobertura regional, lo cual implica esfuerzos económicos más grandes.

Por la desfinanciación y los números rojos que presenta la institución, la Universidad insistió al Congreso de la República que dé trámite prioritario a la iniciativa legislativa con la expectativa de que se garantice la continuidad del servicio educativo.

Crecer en medio del cambio

Nada en la vida es estático, somos seres en evolución y el cambio es parte del proceso. Sin embargo, sentimos un enorme temor y normalmente reaccionamos mal cuando este se avecina.

Lea más columnas de Ana María Portillo Arango aquí.

En las empresas y en la sociedad, también, vivimos cambios; y si miramos hacia atrás, sin importar lo que pase, la vida continúa, y terminamos adaptándonos a los nuevos entornos, las nuevas reglas del mercado, las nuevas regulaciones, y la nueva realidad. Es cierto que, en ese proceso, a veces, hay que hacer renuncias. Adaptarse requiere adquirir nuevas habilidades, recomponer equipos y redefinir metas, pero fuimos diseñados para esto y podemos lograrlo.

Los cambios nos siempre implican un salto al vacío, hay ocasiones en las que somos nosotros quienes decidimos hacer un cambio en nuestra vida, en nuestros negocios o en nuestras relaciones. Muchas veces nos sentimos estancados, envueltos en la monotonía y decidimos dejar todo a un lado. La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿necesito dejar todo a un lado para salir de la monotonía? ¿Necesito romper con mi pareja para tener un cambio? ¿Necesito cerrar mi empresa para comenzar algo nuevo? En muchas ocasiones la respuesta será sí. Pero, déjenme decirles que hay oportunidad de hacer cambios sin tener que renunciar a lo que se ha construido. 

Lea también: Construyendo futuro juntas

Iniciar un nuevo proyecto de estudio puede ayudar a salir de la monotonía. Esta experiencia permite hablar de otros temas, conocer otras personas y crecer personal y profesionalmente.

Hacer un viaje de aventura te permitirá desconectarte de la rutina, vivir una nueva experiencia y recargar energía. Incluso, un parque de diversiones es una buena oportunidad para descargar emociones reprimidas y alivianar el viaje.

Tener unos días de trabajo remoto en un lugar distinto a la casa, puede ayudar a conectar con nuevas personas y experiencias. Incluso, si el trabajo es 100 % remoto, es bueno ir de vez en cuando a la oficina para hablar con los compañeros, ir por un café o tener una reunión presencial.

Le puede interesar: 2025: sueña, planea y actúa para lograr tus metas

Usar el medio día para dar un paseo a la mascota, jugar con los hijos o ir por un helado es una buena oportunidad para salir de la rutina.

Iniciar un nuevo proyecto dentro de la empresa, nuevo producto, nueva línea de negocio, nuevo feature –característica– o camios en la estrategia te ayudará a renovarte. Ojo con no perder el foco y no soltar el core –núcleo– hasta no tener validado el nuevo proyecto.

En las relaciones personales sucede algo similar, la monotonía nos hace buscar nuevas personas para conectar, pero hacer cambios en la rutina podría ayudar a conectar con la misma persona de manera diferente. Hacer un curso juntos, pasar el rato en un lugar nuevo, explorar nuevas actividades, tener tiempo de calidad y de conexión, tener un nuevo proyecto que los una y conectar espiritualmente con esta persona ayuda mucho. Sin embargo, soy consciente que una relación se construye todos los días y que el éxito es no dar nada por sentado, saber que lo que no se cuida se marchita, así que si tienen recomendaciones para estos temas podrían dejarnos sus comentarios. Los leo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Unidad para las Víctimas publicó informe sobre implementación del acuerdo de paz

0

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Unidad para las Víctimas, UARIV) publicó su más reciente informe de rendición de cuentas sobre la implementación acuerdo final de paz, correspondiente a la gestión realizada del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, el cual puede ser consultado en el siguiente enlace: https://www.unidadvictimas.gov.co/rendicion-de-cuentas-2024/

La entidad habilitó una encuesta que estará disponible durante los próximos 15 días, a través de la cual la ciudadanía podrá expresar sus inquietudes y señalar los temas que considera prioritarios, los cuales serán tenidos en cuenta en la audiencia pública de rendición de cuentas. Dicho informe contiene “acciones que aportan a la construcción de paz en Colombia”, específicamente, las que tienen que ver con el punto 5 del acuerdo de paz con las Farc, que se refiere a víctimas del conflicto.

El documento se dividió en cuatro apartados. En el primero, se abordan los avances alcanzados durante la vigencia 2024 de los indicadores asociados al Plan Marco de Implementación (PMI) del acuerdo final de paz, para lo cual se describen los indicadores a cargo de la Unidad para las Víctimas, se identifican las acciones emprendidas para su cumplimiento, así como las personas y/o territorios beneficiados, los retos, desafíos y propuestas para avanzar con el cumplimiento de estos compromisos.

En segundo lugar, se abordaron los avances en los instrumentos normativos derivados de la implementación del acuerdo de paz y otras acciones para la construcción de paz que no se encuentran directamente relacionadas con indicadores asociados al PMI.

En el tercer apartado, se identificó la información sobre las acciones adicionales a lo establecido en el acuerdo de paz y en los instrumentos normativos expedidos, que, aunque no correspondan a obligaciones que hayan sido establecidas de manera explícita, se han desarrollado por ser convenientes o necesarias para contribuir a su implementación en el marco de las competencias legales de la Unidad para las Víctimas.

Con ese propósito se describen los avances relacionados con la reparación integral, las acciones en el marco del Sistema de Paz (SIPAZ), entre otras. Finalmente, se exponen las acciones relacionadas con la participación ciudadana y control social emprendidas por la UARIV en el marco de la construcción del acuerdo de paz y se hace alusión a los contratos suscritos por la Unidad para las Víctimas en el periodo de 2024.

Crece el mundo de las motocicletas: ¿Cuál es la marca más vendida?

En el anuncio oficial de la Feria de las 2 Ruedas, la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi y Fenalco presentaron el registro de motocicletas nuevas en Colombia con datos relacionados con las marcas más adquiridas, los departamentos en los que más mercado hay para adquisición de motocicletas entre otros datos.

Iván Darío García, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de las Motocicletas de la Andi, indicó que Latinoamérica ha crecido tanto a nivel mundial en el mercado de motocicletas hasta el punto de ser la segunda región —después de Asia Pacífico— con el mayor mercado de motos en el mundo.

Motos en Colombia tendran que tener frenos ABS y CBS

En ese sentido, el mercado colombiano está creciendo en este momento a un 33 % , le sigue el mercado argentino en un  23 %, mientras que el mercado mexicano, ecuatoriano y peruano están alrededor de un 16 % de crecimiento, lo que indica, según García, un gran liderato en la región.

El panorama nacional

García indicó que la  motocicleta está siendo considerada en los países del sur global, incluyendo Colombia, no solamente como un vehículo de movilidad cotidiana, sino que es una herramienta de trabajo

“Es un medio de sustento para millones de personas. En Colombia, alrededor de un 33 % de las personas que compran motocicletas lo hacen pensando en generar ingresos con ella”,

indicó García.

García hizo énfasis en la Encuesta Nacional de calidad de Vida del Dane 2024, e indicó que en Colombia casi 1 de cada 3 hogares tiene una motocicleta.

Las marcas más vendidas y su crecimiento

De acuerdo con datos de la Cámara, AKT, Yamaha y Suzuki fueron las marcas de motocicletas más vendidas en marzo de 2025 en Colombia. 

AKT lideró el ranking con una participación del 16,52 %.

En cuanto al crecimiento, en febrero de 2025 vs marzo de este mismo año, el registro de motocicletas nuevas en el país mostró un crecimiento de 4,52 %.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 11 de abril

Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca lideraron el registro de motocicletas en Colombia en marzo de 2025. 

En estos territorios, municipios como Sabaneta (Antioquia), Funza (Cundinamarca) y El Cerrito (Valle del Cauca) lideraron el ranking de poblaciones con el mayor número de motocicletas registradas.

Uniminuto tiene nuevo rector de la regional Antioquia-Chocó

0

El Consejo de Fundadores de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) confirmó el nombramiento de Faber Alzate Ortiz como nuevo rector de su seccional Antioquia–Chocó.

Alzate cuenta con una trayectoria de más de una década en cargos directivos dentro del ámbito de la educación superior. Su formación académica y experiencia: rector y vicerrector académico en Unisabaneta, vicerrector académico en la Universidad de San Buenaventura y decano de Educación en Uniminuto.

“Se distingue por su perfil de alto impacto en educación, con especial énfasis en planeación institucional y gestión de la calidad académica, lo que augura una significativa contribución al desarrollo, consolidación y fortalecimiento de nuestra seccional”, aseguró el comunicado de dicho claustro de educación superior.

Finalmente, el mismo boletín expresa que “aprovechamos además para agradecer profundamente al padre Huberto Obando Gil por su invaluable entrega, liderazgo y compromiso al frente de la rectoría. Su gestión, inspirada en el legado del padre Rafael García Herreros, deja una huella de servicio y amor por la misión de Uniminuto.

“La esquina francesa”: el espacio francófono que ya se encuentra en El Retiro

La Alianza Francesa de Medellín inauguró su nueva experimentación pedagógica y cultural, en colaboración con Cubo Universo Creativo en El Retiro.

“La esquina francesa” es una experiencia que invita a descubrir el arte de vivir a la francesa a través de la cultura, el idioma, la gastronomía y el encuentro entre territorios. 

Foto: Cortesía Alianza Francesa Medellín

Este proyecto forma parte de la experimentación “tercer lugar” de la Alianza Francesa, un laboratorio vivo de intercambio y creación que estará activo durante cinco semanas, del 6 de mayo al 7 de junio de 2025.

La esquina francesa ofrecerá cada semana:

  • Clubes de conversación, cine y literatura
  • Clases inesperadas de francés para todas y todos
  • Talleres creativos y gastronómicos
  • Encuentros francófonos y conversatorios con invitados especiales

Esta iniciativa propone una Alianza Francesa nómada, abierta al territorio, conectando lo global y local desde los valores de la interculturalidad, la innovación y la colaboración.

Identifican a cinco de las víctimas del deslizamiento en Sabaneta

De acuerdo a los reportes emitidos por vecinos al área del desastre, se ratifica la versión que las víctimas pertenecen a dos familias del sector.

La identidad de los cinco cuerpos recuperados entre el deslave corresponde a: Deiby Roqueme Mendoza de 39 años, quien fue hallado cerca del cuerpo de su hija, Natalia Lucía Roqueme Luna, de 12 años; además de la madre de la menor, Liz Patricia Luna Hernández, de 31 años.

Los organismos de gestión del riesgo también hallaron los cuerpos de los esposos William de Jesús Cardona Montoya, de 60 años de edad, nacido en Jericó Antioquia, y María Elena Montoya de Cardona, de 78 años de edad, también proveniente de este municipio del Suroeste antioqueño.

La cifra de lesionados asciende a tres personas: dos, permanecen bajo observación médica en el Hospital Venancio Díaz Díaz de Sabaneta; la otras, fue remitida a un centro de mayor complejidad.

El número de desaparecidos subió a tres: Bertha Inez (77 años), Luis de Jesús Román (58 años) y Reyseer Raúl Virguez (15 años, de nacionalidad venezolana). Se investiga si hay un posible cuarto desaparecido.

En la noche de este jueves, los equipos especializados en rescate evacuaron a 42 niños, 40 adultos y tres caninos que permanecían aislados en la Institución Educativa Lord College.

Acciones de apoyo

En la zona de la tragedia permanece cerca de un centenar de unidades de socorro, entre bomberos e integrantes de Cruz Roja y Defensa Civil, al igual que 90 efectivos de seguridad, 23 profesionales psicosociales, once técnicos (ingenieros/geólogos), 26 agentes de tránsito y 12 comisiones especializadas que trabajan en terreno.

Maquinaria de las secretarías de Infraestructura Física de Antioquia y Sabaneta atienden los 21 puntos críticos identificados en el municipio.

Hasta el mediodía de este viernes han sido evacuadas 23 viviendas. Van 213 personas trasladadas preventivamente, priorizando zonas de alto riesgo. Se activaron dos albergues temporales: Club del Adulto Mayor e Institución Educativa Primitivo Leal; así mismo, 20 personas se han auto albergado.

Marmoleo continúa abierto pese al derrumbe en la Loma de Los Balsos

El restaurante Marmoleo, ubicado en el sector de la Loma de Los Balsos en Medellín, anunció que continúa operando con normalidad, pese a las afectaciones viales ocasionadas por el reciente derrumbe en la zona.

En un comunicado, el establecimiento expresó su solidaridad con los residentes, comerciantes y colegas del sector, reconociendo el impacto que esta situación ha generado sobre uno de los corredores gastronómicos más importantes de la ciudad.

“Esperamos que las obras avancen con celeridad para que todos puedan retornar a la normalidad y celebrar el fin de semana de Madres”,

señalaron.

Marmoleo aclaró que su infraestructura no presenta afectaciones y que los accesos al restaurante permanecen habilitados tanto por la Loma de Los Balsos hasta la glorieta, como por la Loma de El Tesoro. Por ello, invitan a sus clientes a realizar sus reservas a través del siguiente enlace: https://wa.link/mu5vm0.

Finalmente, agradecieron a la Alcaldía de Medellín y al DAGRD por el acompañamiento y el interés mostrado para solucionar oportunamente la situación en la zona.

Explorando a Medellín como destino gastronómico

Mosquiev vino a Medellín, entre otras cosas, para probar la bandeja paisa, eso afirmó. “Ese plato lleno de proteína animal: carne molida, huevo, chorizo, morcilla y chicharrón; algunas son preparaciones que no conocía. Todas saben muy bien, junto al grano frijol y la abundante porción de aguacate, que combina muy bien”. Así, este ciudadano francés, proveniente de Honfleur, ciudad portuaria de Calvados, describió el primer plato que probó al llegar a Medellín, el más tradicional en esta región, y del que su sobrino lo había antojado o hecho “desear” hace algún tiempo, cuando él lo escuchó nombrar por primera vez en sus relatos de visitas a esta ciudad.

Al describir su experiencia con la bandeja paisa, Mosquiev se mostró a gusto. Al tiempo, reconoció que, en general, la nuestra es una “cocina que sabe muy bien, con variadas preparaciones y de la que es fácil disfrutar a gusto”.

Y así como este turista francés, son muchas las personas que llegan a diario a Medellín con el deseo de “explorar los ingredientes más frescos y autóctonos”, tal y como lo afirmó la revista Time Out, al nombrar a la ciudad como uno de los “Destinos Gastronómicos de Clase Mundial”, en junio de 2024, ubicándola como la tercera mejor ciudad del mundo para la gastronomía.

Lo anterior habla muy bien de nuestra riqueza culinaria. Claramente, esta no solo es una ciudad para visitar, sino también un destino para degustar y descubrir nuevos sabores para los extranjeros.

 Pero, ¿qué tanto es Medellín un destino gastronómico? Para el chef Harry Sasson, uno de los cocineros más reconocidos de Colombia, esta ciudad ha crecido mucho en su oferta gastronómica. “Hace unos años, cuando yo comencé a trabajar, Medellín era fríjoles con arepa, chicharrones, arepas de mote, empanadas. Hoy esta ciudad tiene una riqueza gastronómica enorme, increíble”, precisa.

Una de las virtudes, descritas por el chef, es que la escena gastronómica de este territorio no se limita a lo tradicional. Otra es que los medellinenses tienen un dote único de talento en la cocina, un logro que se resalta por nuestra pasión al hacer las cosas. Las anteriores son virtudes que no se limitan a la tradicional bandeja paisa, “porque esta cocina brilla por la más típica y tradicional preparación hasta por los platos de la alta gastronomía; en un juego de talento que logra con quistar paladares y llevarlos al siguiente nivel, y de la mano de nuestra identidad culinaria”, explicó Harry Sasson.

 Los restaurantes: lugares insignias de nuestra cocina

Como sitios y lugares para reafirmar un destino gastronómico surgen los restaurantes. Y acá en Medellín estos se destacan por su innovación y van guardia. Cada uno, con propuestas sofisticadas y creativas. Desde fusiones de cocina internacional hasta reinterpretaciones modernas de nuestros sabores locales.

Para Harry Sasson, son innumerables las buenas opciones de restaurantes que hay en Medellín. Y, solo por mencionar a algunos, nombró a la propuesta gastronómica del Restaurante Espíritu, de Álvaro Clavijo; Carmen, con sus restaurantes; y hay muchos chefs más jóvenes que están deslumbrando con su talento. Tenemos a El Cielo, de Juan Manuel Barrientos, y La Chagra, de Juan Santiago Gallego.

“Todos estos restaurantes tienen muchos años. Llevan mucho tiempo apostándole a esta idea, dándole de comer a Medellín, a su gente y a los extranjeros que llegan para degustar sus platos”, reafirmó el chef colombiano. Y sentenció:

“Tenemos que creernos el cuento de que nuestra cocina es digna para mostrar”.

 Los productos locales: la clave

Los destinos gastronómicos también se valen de los productos locales para reafirmarse, “y Medellín se destaca porque tiene un mercado único y tradicional”, consideró Álvaro Clavijo, el chef del restaurante Espíritu, en Medellín, y El Chato, en Bogotá.

Basta con volcar la mirada al mercado tradicional de La Placita de Flórez, en la zona céntrica de la ciudad, que se ha convertido en una parada obligatoria para propios y visitantes. “En este lugar se pueden degustar frutas exóticas como la chirimoya cremosa, la gulupa dulce y cítrica, y las uchuvas, con su característico toque ácido y refrescante”, dice en la página del Bureau Medellín, encargada de promocionar y defender a este como un destino turístico y gastronómico único, y digno de visitar.

La economía del sector agroalimentario representa el 5,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento, según información del Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín. Claramente, se trata de una industria con una participación importante en la economía departamental.

Para Clavijo, hablar de productos lo cales en la cultura gastronómica hoy en día ya no es un trend (una tendencia), “es algo muy muy básico que todo el mundo lo tiene, lo usa. Lo mejor es que ya no tenemos que traer la cebolla de Francia o de Estados Unidos. Digamos, tenemos cómo hacer la mezcla, de nuestro pasado que se ha olvidado para podernos empoderar. Esa es la responsabilidad de todos los cocineros hoy en día”, dijo. Por ejemplo, mencionó que Antioquia debe empoderar al plátano, el ñame, a la papa, al lulo y a todas las guamas.

¿Y cómo? Usándolas en la cocina.

“Si nosotros nos comprometemos a trabajar con ingredientes de aquí, eso no solo es productivo y estratégico, sino que vamos a descubrir los ingredientes impresionantes que tenemos”, añadió sobre la idea.

En este territorio, la oferta de alimentos está compuesta por productos frescos, cuya participación en el total de empresas del Clúster Agroalimentario es el 53 %, el sector de productos elaborados representa el 29 % y los de comercialización del 18 %.

Finalmente, Antioquia es una región en la que el 98 % de las industrias del agro transforman sus productos en la categoría de alimentos. La región cuenta, además, con suelos fértiles, variedad de climas y diversidad de productos que tienen gran potencial para la exportación por su alta calidad y niveles de especialidad. Por lo tanto, la vocación de usar los productos locales es un triple beneficio: gastronómico, económico y de identidad de región.

Considerando estos factores, Medellín crece como destino gastronómico, con un boom de visitantes; restaurantes y lugares con propuestas innovadoras y atrayentes. Y con la vocación del uso del producto local se contribuye a formar la identidad culinaria, el sentir de una cocina diversa, única y tradicional.

Restaurante Espíritu

En El Tesoro Parque Comercial, en el rooftop (terraza) del hotel Novotel, está el restaurante Espíritu. Con una propuesta arraigada en los elementos fundamentales de la cultura indígena, y que ofrece a sus comensales una experiencia gastronómica única y auténtica, que celebra la esencia misma de Colombia.

 Por estos días, ofrecen una experiencia a dos manos, precisamente, para celebrar los sabores de Colombia viajando a través de los paisajes y sabores nuestros. Se trata de la oportunidad de tener a los chefs Harry Sasson y Álvaro Clavijo cocinando para deleitar a los comensales.

  •  Lugar: carrera 25 A # 1 A Sur – 45, Novotel Medellín, El Tesoro.
  •  Whatsapp de reservas: +57 302 2428522
  •  Redes sociales: https://www.instagram.com/espiritu.mde/

Nunca es tarde, pero el reloj no te va a esperar

Nunca es tarde. Pero la excusa… sí.

Vivimos en una época que nos grita todo el tiempo: ¡sé más! ¡Logra rápido! ¡No pares nunca! Y entre tanto ruido, muchos terminamos creyendo una mentira muy bien disfrazada: que, si no lo lograste antes de los 30, de los 40 o de los 50, ya no vale la pena intentarlo. Que si no tienes una empresa, una marca personal o miles de seguidores, mejor ni te muevas.

Pero no solo es falso. Es peligroso. Porque esa idea se vuelve un freno que parece sensato, pero en realidad, es miedo vestido de lógica.

Lee todas las columnas de Juan Manuel Gaviria aquí.

La frase más tóxica que repetimos hoy no es “no puedo” ni “no sé cómo”. Es esta:

“Ya perdí mucho tiempo.”

Y justo ahora, en la era en la que todo está al alcance de un clic, en la que puedes aprender, emprender, enseñar, vender, conectar o crear desde el celular, seguimos diciéndonos que “no es el momento”.

Lo que antes era una excusa razonable —la falta de recursos, de acceso, de oportunidades— hoy simplemente no aplica. El mundo digital lo cambió todo. Democratizó las herramientas. Las puso en las manos de todos. Pero también dejó algo en evidencia: Ya no hay razones. Solo decisiones.

Y, aun así, muchos siguen atrapados en la peor excusa de todas: “No tengo tiempo.”

El tiempo no se encuentra tirado por ahí. El tiempo se construye. Se protege. Se decide. Y lo que no se prioriza, no se transforma. Así de simple.

Lea: Silencio, por favor: estamos dejando de pensar

Entonces, ¿cómo rompes esa narrativa que sólo aplaza lo que sí quieres hacer?

  1. Deja de contar los años. Empieza a contar los pasos. Lo que pasó, ya fue. El futuro no necesita tus justificaciones. Necesita que te muevas.
  2. Cambia el “no tengo tiempo” por “no estoy priorizando”. Sí, me duele un poco. Pero es real. Lo que te importa de verdad, lo pones en tu calendario. Aunque sea media hora al día, lo defiendes.
  3. Usa lo digital como trampolín, no como anestesia. Cada vez que haces scroll, estás tomando una decisión: ¿te estás inspirando o distrayendo? ¿Estás evadiendo o avanzando?
  4. No esperes tenerlo todo claro para arrancar. La claridad aparece en el camino, no antes. El que empieza con dudas ya está un paso adelante del que se quedó esperando certezas.

Nunca fue tan fácil empezar. Pero tampoco nunca fue tan fácil autoengañarse.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Hoy el mundo premia a quien se atreve, no a quien espera. Y si hay algo realmente caro, es seguir pagando con tu energía, tus ideas, tus años… por una excusa que suena inteligente pero que en realidad solo te está robando la oportunidad de intentarlo. 

Nunca es tarde. Pero si sigues repitiendo que lo es… lo va a ser.

Cinco copas: historia de un vino muy mal vendido

Ocurrió en la palpitante, peatonal y llena de gente alegre Rua das Flores, en el centro histórico de Porto, en Portugal. Frente a una carta de vinos que desconocíamos de punta a punta, ni elegimos el más costoso ni el de menor precio; optamos por uno de mitad de tabla, para ver qué ocurría. Está bien abrirse a descubrimientos y no pasa nada si el resultado es flojo. Seis copas no arman un lío.

Además, el elegido, un tinto, tenía un valor especial: de etiqueta Vinho Verde era testimonio de que los verdes portugueses ¡no son verdes!, al contrario son blancos, rosados o tintos y su nombre alude es a un origen, al noroeste del país. Para Melissa y para mí era nuestro primer Verde de color tinto. Los blancos nos encantan.

Y ocurrió lo impensado: que un vendedor diga: “no lo compres”.
-¿Qué tiene de malo el vino?
-Ya le pido al dueño que venga a la mesa.

Al instante, el dueño de esta mercearia, lugar especializado en productos locales, documentado por el mesero, se presentó con un saludo emocionante:

-Me dicen que son de Colombia… ¡El país de García Márquez! Los conozco todos, claro, en portugués porque no consigo leer en español. ¡Y de Shakira! Sonreímos, qué mejor forma de conectarse, y luego entramos en materia. A comprar un vino que no nos querían vender.

-Es de amores y de odios. Es de la cepa Vinhão, que tiene mucha acidez, que hace creer que el vino está pasado. Yo les sugiero otra opción. Y entre más advertía, más agua se hacían nuestras bocas.

Se toma frío, como un blanco, para bajar sus notas intensas. Tiene tanto color que pinta los dientes y los labios. Yo de ustedes…

Y nosotros dijimos sí. Nunca creí en eso de “el cliente siempre tiene la razón”. Pues no la queríamos, solo pretendíamos conocer un Verde tinto, en plena Rua das Flores.

En fin, la botella llegó. Origen Vinho Verde, cepa Vinhão, frío, a la vista negro-azul, en aromas, ciruelas y moras, de paladar seco, acidez sabrosa, serio, de los que animan otra y otra copa. Un buen vino es el que hace que uno termine la botella. Y tiene otro valor agregado: es fermentado con pisada de pies y en lagares de piedra centenarios.

Mientras nos lo sollábamos, a la mesa regresaron los responsables de la mercearia y, curiosos, acercaron sus copas. Como el vino es mejor bebido que explicado, pidieron tomar un poco de nuestra botella y ofrecieron otra como compensación.

Les gustó, claro. Los sorprendió porque del Vinhão solo tenían malas oídas. Estaba bueno y la atmósfera creada elevó la percepción positiva. El vino conecta a la gente.

Hablamos de copas, música y libros, de cómo extrañamos la familia. Y quedamos de abrir otro ejemplar algún día y de compartir este cuento del mejor vino más mal vendido que hemos tomado: el Vinhão.

Aromas entre música y ragú

Don Adolfo Podestá nunca se imaginó que dejar Italia, aquel septiembre de 1955, significaría dejar su hogar para siempre.

Aprendió música mientras las bombas explotaban en el patio de su casa: se refugió de la Segunda Guerra Mundial en una finca cercana a su natal Ponte dell’Olio, en la región de Emilia Romagna. Un vecino le enseñó a tocar violín y allí descubrió su vocación. Cuando la guerra terminó, se mudó a Piacenza para iniciar su carrera en el Conservatorio Giuseppe Nicolini.

Años más tarde, un profesor le habló de un proyecto para crear una orquesta sinfónica en Manizales. Una ciudad -y un país- de los que nunca había oído hablar. Pero no dudó: aceptó. “Trabajar en una sinfónica era complicado, y más en Italia, donde ya todas estaban establecidas y era difícil conseguir una plaza”, cuenta. Por eso se subió a un avión lleno de músicos italianos con destino a Bogotá y luego a una avioneta que lo llevó hasta Manizales. Allí permaneció dos años, hasta que la orquesta cerró por problemas de presupuesto.

Aunque la mayoría de sus compañeros regresó a Italia, él -que junto con algunos de ellos había creado la Orquesta Italian Jazz- recibió una propuesta para tocar en el Club Medellín durante la inauguración de la primera Feria de las Flores, en 1957. “Dijimos que sí, con una condición: un contrato por tres meses”, recuerda. Y esos tres meses se convirtieron en algo más duradero.

Podestá o la historia de la gastronomía local

Ser músico y estar en uno de los clubes sociales más reconocidos de Medellín le permitió conocer a la crema y nata de la sociedad paisa de los años sesenta. Aunque sus paisanos eran pocos, logró tejer amistades con otros italianos que vivían en la ciudad. Uno de ellos fue Gino Cavalli, propietario de Piemonte, uno de los primeros restaurantes italianos de Medellín.

“Éramos muy cercanos”, dice. “Una vez se me acercó y me dijo que le habían ofrecido un trabajo en México, y que había aceptado. Su idea era que yo le comprara el restaurante y, aunque no sabía nada del negocio, dije que sí”.

Desde entonces, la historia de Podestá se convirtió, prácticamente, en la historia de la gastronomía en Medellín durante la segunda mitad del siglo XX.

Piemonte se transformó en un punto de encuentro para fiestas y cenas importantes. La primera sede estaba en el centro, en Maracaibo con la desaparecida carrera La Unión. Cuando construyeron la avenida Oriental, don Adolfo tuvo que buscar un nuevo lugar: se trasladó a La Playa con la Oriental. Y cuando vendieron esa casa para hacer un edificio, decidió hacer una pausa y crear otro restaurante: La Res, en la 70. “Una parrilla argentina que abrí en sociedad con el futbolista Eugenio Casali”, contaba.

Pero la cocina italiana lo seguía llamando. Por eso cerró La Res y reabrió Piemonte, esta vez en El Poblado, en una casa ubicada en la 4 Sur con Los González. Hasta allí llegó la clientela fiel, la que preguntaba por Podestá y por sus platos. “Me encanta la gente”, dice. “Yo no sería capaz de estar encerrado en la cocina. Necesito hablar con los clientes, escucharlos, saber qué les gusta y qué no. Vivo por ellos”.

Permaneció allí casi una década, hasta que un nuevo propietario le pidió el local. “Sabía que la casa la iban a vender. Yo había hecho una oferta, pero alguien ofreció casi el triple”. Era la década de los ochenta y el dinero del narcotráfico inflaba el valor de las propiedades. Sin posibilidad de competir, Podestá se mudó nuevamente, esta vez a la casa en la que hoy están el parque de La Presidenta y el Dann Carlton.

Por azares del destino, tuvo que vender la marca Piemonte. Pero la restauración seguía en sus venas. Abrió de nuevo, esta vez en Astorga. Y como todo el mundo preguntaba siempre por él, ese fue el nombre de esta nueva etapa: Podestá.

Otra vez, el desarrollo urbano lo obligó a cambiar de sede. Se trasladó a Los Parra, pero a principios de 2010 tuvo que irse de nuevo, pues la ampliación de la loma implicó la demolición de la casa. Así fue como llegó al Mall Indiana.

Una década lleva Podestá en el Mall Indiana. Hoy es Daniela Podestá quien está al frente del negocio. La cocina y el servicio siguen siendo de alta excelencia. Fotos: Sara Espinal, Vivir en El Poblado.

Hablar con don Adolfo es escuchar la historia viva de Medellín. Tiene una memoria prodigiosa: recuerda nombres, caras, lugares. Sabe quiénes eran y quiénes siguen siendo sus clientes fieles. Los saluda de mano, conoce sus platos favoritos. Crea recetas, según su gusto, pero también según los gustos de sus comensales. Su favorita es la pasta a la boloñesa, y confiesa que muchas de sus preparaciones tienen los mismos 67 años que el restaurante. Aunque también las ha actualizado con el tiempo.

Don Adolfo Podestá va todos los días a su restaurante. Es el alma de la fiesta. Disfruta conversar con sus clientes, escucharlos y consentirlos. Es uno de los personajes más importantes de la gastronomía en Antioquia.

En los últimos años, su hija Daniela asumió la administración del restaurante, tras la muerte de su madre. Ella le ha dado nuevos aires al lugar, porque la evolución también es necesaria.

Cada que puede, toca el piano y el saxofón. “Y nadie me puede decir que no lo haga, porque yo soy el dueño”. La música siempre ha sido parte de su vida.

Don Adolfo siguió presente. “Vengo todos los días, porque si no me aburro en la casa”, dice. Y sigue deleitando a los comensales con su música. Estar allí era probar un poco de la historia de la gastronomía de Medellín. Es sentarse en el restaurante más antiguo de la ciudad.

Los puntos claves de la audiencia en el caso Aguas Vivas. ¿Qué seguirá con el proceso?

0

El mes pasado, con dilaciones durante las audiencias, el Juzgado 50 Penal con función de control de garantías de Medellín realizó la imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y a 10 personas más -en los que se incluye a siete exfuncionarios de su administración- por presunta corrupción en el caso del lote Aguas Vivas.

Hay que recordar que el 8 de abril la audiencia tuvo que ver con la imputación del cargo de interés indebido en la celebración de contratos a Carlos Mario Montoya Serna, exsecretario de Control y Gestión Territorial; Karen Bibiana Delgado Manjarrés, exsecretaria de Suministros y Servicios; Sergio Andrés López Muñoz, exasesor de despacho del alcalde y exdirector de Planeación de Medellín; Natalia Andrea Jiménez Pérez, exsubsecretaria de Ejecución; Alethia Carolina Arango Gil, quien ejerció como subsecretaria de Defensa y Protección de lo Público, y Leidy Jiménez Echavarría, exsubsecretaria de Selección de Proveedores.

Le puede interesar: Juez avaló cargos contra Daniel Quintero y avanza el proceso judicial

La segunda parte de la imputación —ese 8 de abril— por parte de la fiscal fue dirigida al exalcalde Daniel Quintero Calle y Fabio Andrés García Trujillo, exsecretario General, como presuntos responsables de prevaricato por acción y peculado por apropiación en favor de terceros.

Foto: Captura de pantalla de la audiencia pública de imputación de cargos contra Daniel Quintero y otras 12 personas

Y de igual forma, contra José Fernando Rueda Salazar, representante legal de Técnicas Constructivas; Juan Diego de Jesús Moreno Barón, representante legal de IDC Inversiones; y de Juan Manuel Villegas Márquez, particular, quienes fueron imputados por peculado por apropiación.

El pasado 22 de abril las 10 personas junto con Daniel Quintero no aceptaron cargos y se conoció una de las decisiones importantes de la audiencia, y fue que la Alcaldía de Medellín, como víctima, podrá participar del proceso a través de un abogado y defenderá a la Alcaldía desde su rol de víctima por los hechos presuntamente ocurridos en contra de la administración pública.

Finalmente, este martes Ingrid Vanessa González, exsecreataria de Gestión Humana y Yina Marcela Pedraza Gómez, exsubsecretaria legal de Movilidad, fueron imputadas por el delito de interés indebido en la celebración de contratos en una audiencia reservada al público en el caso del lote Aguas Vivas.

Las reacciones al proceso

Varios sectores políticos reaccionaron a la imputación del exmandatario como la concejala Camila Gaviria, por el partido Creemos, quien aseguró que: “Daniel Quintero acaba de ser oficialmente imputado por peculado y prevaricato. No aceptó los cargos. En vez de asumir su responsabilidad, volvió al libreto de víctima. Medellín merece justicia, no excusas”.

De igual forma, el exconcejal Daniel Duque, por el partido Alianza Verde, indicó que “Daniel Quintero ya es formalmente imputado por corrupción en el caso Aguas Vivas. Un intento descarado de pagar con recursos públicos más de $40 mil millones por un predio que ya era de la ciudad. La justicia empieza a actuar”.

Juez avaló cargos contra Daniel Quintero y avanza el proceso judicial

Asimismo, voces a favor de Quintero como la del presidente Gustavo Petro anotaron que: “Se devuelve el proceso que habían construido contra Daniel. Quienes judicializan la política parecen ser víctimas de su propio invento”.

Lo que sigue

La imputación de cargos fue avalada por un juez de control de garantías y las trece personas implicadas se declararon inocentes.

El ente acusador tiene un plazo de 240 días para radicar el escrito de acusación con el cual se abriría la fase de juicio.

Los implicados sostienen que el proceso ha sido incoherente y que la imputación no fue lo suficientemente clara, aunque el juez rechazó la solicitud de nulidad.

Modifican rutas en zona afectada por derrumbe en loma de Los Balsos

Para facilitar el desplazamiento de los vehículos en la zona afectada de la loma de Los Balsos (El Poblado), la Alcaldía de Medellín, en articulación con otras autoridades y el Puesto de Mando Unificado (PMU), decidieron modificar el reversible de la transversal Superior (entre Hato Viejo y la calle 10 D) por un giro de ingreso a la transversal Inferior desde la avenida Las Palmas, justo al frente donde quedaba el restaurante Asia.

Se invita a utilizar este ingreso a la Inferior, evitar el retorno en Carulla y la congestión en la zona. Con esta medida se busca preservar la fluidez en la transversal Superior. En la Cola del Zorro continúa habilitada en sentido ascendente (Occidente-Oriente): de 5:00 a.m. a 2:00 p. m. y sentido descendente (Oriente-Occidente): de 2:00 p. m. a 8:00 p. m.

Ante la contingencia, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto de 32 agentes en las vías, coordinados desde el PMU, con atención y monitoreo desde el sistema de cámaras y un equipo de supervisores las 24 horas.

La alta circulación en esta vía, Los Balsos, equivale a más de 16.000 vehículos al día, por lo que se han habilitado vías alternas para quienes se desplazan a Las Palmas o descienden a El Poblado, los residentes de la zona, estudiantes y los propietarios de negocios y restaurantes.

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

El músico y escritor mexicano José Madero presentará su sexto álbum como solista, en Medellín

La Introspección de Sarajevo es el nombre de la gira que traerá al exvocalista de PXNDX, José Madero, a Medellín. La cita será en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, el próximo 16 de mayo de 2025, a las 8:00 p.m.

Este concierto en el Metropolitano será una oportunidad única para experimentar en vivo la atmósfera de Sarajevo, su último disco de estudio; así como para revivir algunos de los éxitos que han marcado la carrera de Madero a lo largo de los años.

Precisamente, el disco Sarajevo ha llevado a José Madero por importantes escenarios en México y Colombia, incluyendo una parada en Bogotá el 15 de mayo de este 2025 en el Movistar Arena. Presentado en 2024, ha sido descrito por el propio artista como una colección de momentos, historias y emociones plasmadas con total libertad creativa, sin adherirse a una narrativa única.

Las entradas para este concierto ya están disponibles a través de TuBoleta.

Por tragedia declaran calamidad pública en Sabaneta

La Alcaldía de Sabaneta declaró la calamidad pública tras los desastres generados por un movimiento en masa que dejan cinco personas fallecidas y dos desaparecidas en esta localidad del sur del Valle de Aburrá.

Para atender a las familias que fueron evacuadas temporalmente se instalaron dos puntos alberges y un Puesto de Mando Unificado desde donde se coordinan todas las labores de remoción, búsqueda y limpieza de la zona afectada por el deslizamiento.

La emergencia se registró en el barrio San Isidro, sector La Doctora. Organismos de gestión del riesgo hacen presencia en la zona, buscan a dos personas reportadas como desaparecidas. Foto: cortesía Caracol Radio, Medellín.

Por la misma emergencia, EPM informó que cuadrillas trabajan para identificar una fuga en el circuito Sabaneta que causó la interrupción del servicio de acueducto, en la noche de este jueves 8 de mayo, a 38.666 usuarios del municipio de Sabaneta y loma del Barro, de Envigado, sur del Valle de Aburrá.

Un primer informe da cuenta que fue necesario evacuar, al menos, 22 viviendas donde habitan unas 500 personas. Foto: cortesía RCN Radio.

Los barrios y sectores de Sabaneta sin servicio de agua son:

Los Arias, Villas del Carmen, La Florida, Los Alcázares, La Barquereña, San Joaquín, Betania, Vegas de La Doctora, Lagos de La Doctora, Vegas de San José, Tres Esquinas, Prados de Sabaneta, Nuestra Señora de Los Dolores, Sabaneta Real, Calle Larga, Holanda, Entreamigos, Calle del Banco, Santa Ana, Aliadas del Sur, Paso Ancho, Restrepo Naranjo, Manuel Restrepo, Virgen del Carmen, Las Casitas, San Rafael, Promisión, Playas de María, El Carmelo II, Ancón Sur y María Auxiliadora.

Así mismo, y mientras se atienden las emergencias en otros 21 puntos críticos del municipio, las clases en las instituciones educativas oficiales fueron suspendidas temporalmente, así como las actividades de los grupos de la tercera edad y otros servicios del Instituto de Deportes y Recreación INDESA.

Europa Galante traerá el esplendor barroco al Metropolitano

En una fecha histórica para la música en Medellín, el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez recibirá este 20 de mayo a Europa Galante, una de las orquestas barrocas más importantes del mundo, dirigida por el maestro Fabio Biondi.

Fundada en 1989, Europa Galante es reconocida internacionalmente por su enfoque fresco y vibrante en la interpretación de obras barrocas, utilizando instrumentos de época.

Luisa Hernández, coordinadora de Programación del Teatro Metropolitano, indicó que la orquesta se caracteriza por tocar con instrumentos de época, propios del periodo barroco.

Este concierto, denominado La voz de la naturaleza, promete ser una experiencia musical para los amantes de la música clásica y barroca, con un programa cuidadosamente seleccionado, que incluye algunas de las obras más emblemáticas de Antonio Vivaldi (sus icónicas Cuatro Estaciones), y Benedetto Marcello.

Europa Galante. Foto: Cortesía Teatro Metropolitano.

La mezzosoprano Vivica Genaux, reconocida por su maestría en el repertorio barroco, será la encargada de dar vida a las bellas arias (pieza musical solista cantada en óperas, oratorios y otras obras vocales grandes) que se intercalarán con los conciertos para violín.

“Experimentar la música en vivo es totalmente diferente, es atreverse a vivir la música de una manera directa y emocionante. Poder ver a los artistas en el escenario y la manera en la que están interpretando la música es una experiencia apasionante y diferente a escucharla en un CD o en una lista de reproducción”,

recalcó Hernández.

Europa Galante nació en 1989 del deseo de su director artístico, Fabio Biondi, de fundar un grupo instrumental italiano para interpretaciones con instrumentos de época del gran repertorio barroco y clásico.

Frustrarse también es liderar

0

Hay días en los que uno simplemente se cansa. No es agotamiento físico, ni siquiera mental, es una especie de vacío persistente. Una palabra que no llega, una reunión que no resuelve, un proyecto que se disuelve en la lentitud. Una pequeña piedra en el zapato que no detiene el paso, pero sí lo incomoda.

Lea más columnas de Lucas Yepes Bernal >>

En el mundo corporativo hemos sido entrenados para resistir. La frustración, nos dijeron, es algo que se supera, se traga, se entierra debajo de un indicador o se neutraliza con otra tarea en la agenda. Nos volvimos especialistas en caminar con la piedra, sin mirarla, sin hablar de ella, sin siquiera reconocer que está ahí. Pero lo está.

A veces la frustración nace del detalle más nimio: un correo que nunca se respondió, una promesa que se disolvió en la rutina, una propuesta que no fue escuchada con la atención que merecía, un WhatsApp que quedó en visto. No es que nos rompa, pero sí nos dobla; no nos paraliza, pero sí nos desvía, y entonces empezamos a caminar distinto: con más cautela, con más dureza, con menos ilusión.

Lo curioso es que esa incomodidad también revela algo: uno no se frustra por cualquier cosa, uno se frustra porque le importa, porque creyó, porque esperó, porque apostó. Frustrarse es la confirmación de que todavía sentimos algo por lo que hacemos y eso, en medio de tanta anestesia emocional, puede ser una buena señal.

Lea también: La tormenta sin sentido…común

En mi caso, he aprendido —o más bien estoy aprendiendo— a no pelearme con esa sensación. A veces, cuando la frustración aparece, respiro, no para calmarme sino para escucharla. Me pregunto qué quiere decirme… ¿debo detenerme? ¿Debo hablar con alguien? ¿Debo cambiar algo de mí, o de la forma en la que me relaciono con mi trabajo?

Recuerdo una tarde reciente en la que una idea que habíamos construido con entusiasmo con mi equipo fue desplazada sin mayor discusión. No hubo intención de herir, lo sé, pero me dolió. Me frustró. En lugar de reaccionar, salí a caminar en una terracita llena de árboles que tenemos en la oficina y cinco minutos bastaron. No para resolverlo, pero sí para entender que no siempre se trata de tener la razón, sino de recordar por qué hacemos lo que hacemos y desde ahí volver a la conversación, sin cinismo, sin resignación.

Porque eso es lo difícil de liderar: sostenerse cuando lo que uno quiere no ocurre, permanecer presente cuando no hay aplausos ni resultados, o buscar culpables, si no nuevas preguntas. Liderar no es evitar la frustración, es habitarla con decencia.

Lea: La oficina de los espejos rotos

Vivimos tiempos donde parecer imperturbable es una virtud y donde se aplaude más el drama que el hacerse cargo. Pero yo empiezo a creer que un líder que no se frustra, o ya le dejó de importar o dejó de escuchar. Y eso sí que es un riesgo. Porque como dice Drexler en su canción:

“Cada uno da lo que recibe,

luego recibe lo que da.
Nada es más simple.
No hay otra norma.
Nada se pierde.
Todo se transforma.”

Tal vez no podamos quitarnos todas las piedras del camino, pero sí podemos aprender a detenernos de vez en cuando, sacudir el zapato, ver qué hay allí. En ese gesto sencillo, casi doméstico, hay más sabiduría de la que creemos, ¡sentate, pará, respirá!

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Y quién sabe, quizás la próxima vez que sintamos esa molestia sutil en el alma no intentemos ignorarla, si no que la miremos con curiosidad, porque frustrarse no es fallar, es otra forma de estar vivo.

Cementos Argos expone las acciones realizadas en las tierras de los Montes de María

Los Montes de María, una subregión del Caribe colombiano, han atravesado décadas de violencia debido a la presencia de grupos armados ilegales. Durante muchos años, fue escenario de desplazamientos forzados, conflictos y una marcada pobreza que afectó a sus comunidades. Sin embargo, con la desmovilización de los grupos armados y la implementación de políticas de consolidación del Estado, el área comenzó a transitar una etapa de posconflicto. En este contexto de recuperación, el Estado colombiano invitó a las empresas privadas a invertir en la localidad, buscando así reactivar su economía y contribuir al desarrollo social de las poblaciones afectadas. Cementos Argos, mediante su filial Tekia, se comprometió a la recuperación de las tierras de la región, especialmente en lo que respecta a la reforestación y el manejo sostenible.

La visión de Cementos Argos sobre las tierras de los Montes de María

Desde principios de la década de 2000, Cementos Argos comenzó a observar el potencial de las tierras en los Montes de María no solo como un recurso para la producción de materiales de construcción, sino como una oportunidad para contribuir de manera positiva a la región. En 2005, la compañía, a través de su filial Tekia, comenzó a realizar estudios para la implementación de plantaciones de Teca. Esta propuesta se enmarca dentro de su estrategia de sostenibilidad, que buscaba compensar la huella ambiental de sus actividades productivas.

Entre 2005 y 2010, Cementos Argos y Tekia, con el apoyo de inversionistas institucionales como fondos de pensiones, fondos internacionales y el Estado colombiano a través de Finagro, compraron terrenos en los municipios de San OnofreEl Carmen de Bolívar y Ovejas, en los departamentos de Bolívar y Sucre. En total, la entidad adquirió alrededor de 8.900 hectáreas, un proyecto ambicioso que implicaba la restauración ecológica, la creación de empleo local y el apoyo a la reconstrucción del tejido social. La gestión de tierras de Cementos Argos fue realizada con rigurosidad, garantizando precios justos, el cumplimiento legal y la realización de estudios de títulos previos a la compra, sin recurrir a intermediarios.

La decisión de Cementos Argos de invertir en las tierras de los Montes de María tuvo un impacto significativo en el área. Entre 2011 y 2014, Tekia, la filial encargada, llegó a utilizar a más de 300 personas, con contratos formales y beneficios laborales. Este tipo de contrataciones les permitieron a muchas familias acceder a puestos de trabajo dignos en un contexto de gran necesidad. Además, Tekia fue reconocida en 2014 como uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia, según el Great Place to Work Institute, lo que refleja el compromiso de la corporación con las condiciones laborales de su personal.

En paralelo a la adquisición de terrenos, Cementos Argos también implementó una serie de iniciativas de inversión social en el territorio. La compañía construyó viviendas rurales para las comunidades de Palmira la NegraPajonalito y Carmen de Bolívar, mejoró más de 70 kilómetros de vías, y rehabilitó instituciones educativas en el municipio de San Onofre y otros sectores cercanos. Sus programas de infraestructura y desarrollo social fueron claves para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los Montes de María, contribuyendo a la estabilidad social y al fortalecimiento de la economía local.

La Fundación Crecer en Paz y el futuro de las tierras en los Montes de María

En 2015, Cementos Argos tomó una decisión importante al donar las 6.600 hectáreas de tierras adquiridas en El Carmen de Bolívar y Ovejas a la Fundación Crecer en PazEsta institución fue creada con el propósito de contribuir al posconflicto y a la expansión territorial, especialmente enfocado en la economía inclusiva y en la recuperación de los habitantes afectados por el conflicto armado. Además, Cementos Argos continuó apoyando la fundación con una inversión superior a los 5 millones de dólares en proyectos agrícolas que han beneficiado a más de 400 familias, quienes ahora son propietarias de territorios productivos y tienen acceso a empleo formal y educación.

Este enfoque social y económico ha tenido un impacto positivo, generando una red de comercialización y distribución de productos agrícolas que ha fortalecido la economía local. A través de la Fundación Crecer en Paz de Argos, las parcelas donadas han sido distribuidas a comunidades organizadas en asociaciones campesinas, promoviendo el acceso a la propiedad y el trabajo digno.

La gestión de tierras por parte de Cementos Argos en los Montes de María ha sido una parte integral de su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar social. A través de sus iniciativas de reforestación, inversión social y apoyo a la Fundación Crecer en Paz, la empresa ha demostrado que la administración responsable no solo puede generar beneficios económicos, sino también contribuir al proceso de paz y reconstrucción social en una de las regiones más afectadas por el conflicto en Colombia.

Tragedia en Sabaneta: cinco fallecidos y dos desaparecidos por deslizamiento

El dolor embarga a esta localidad del sur del Valle de Aburrá. Las precipitaciones que arrecieron en las últimas horas causaron emergencias en 22 puntos de este municipio, la más delicada en el barrio San Isidro, sector La Doctora.

En ese punto un deslizamiento sepultó un grupo de personas, que al parecer y según lo indicó el propio mandatario del municipio, observaba, en ese momento, un movimiento inusual en lo alto de la montaña.

“Ya hemos recuperado cinco cuerpos: tres mujeres y dos hombres. Estamos en la búsqueda de otras dos personas. Las victimas fueron remitidas al hospital Venancio Díaz para su respectiva caracterización e identificación. Estamos afligidos por esta tragedia que enluta nuestra comunidad”, dijo Alder Cruz Ocampo, alcalde de Sabaneta.  

Ante la magnitud de la emergencia algunas viviendas aledañas al deslizamiento fueron evacuadas de manera preventiva. Para atender a las familias afectadas se instalaron dos albergues temporales: uno, en la Institución Educativa Primitivo, sector La Doctora; y el otro, en el gran salón del Hotel La Extremadura, ubicado en la misma zona del desastre.

A causa de la fuerza de las lluvias, los organismos de gestión del riesgo identificaron 21 puntos críticos más en el municipio, adicionales al sitio donde se registró la tragedia.

“Hoy hubo una precipitación bastante fuerte, sin precedentes en nuestra ciudad. Eso hizo que colapsáramos en varios puntos: en el sector Las Brisas, en Aves María y Calle Larga tenemos personal y maquinaria amarilla para tratar de normalizar la situación en esos lugares. Tenemos reporte de desprendimiento de tierra y caída de árboles en vía”, indicó el mandatario.

Para atender las llamadas y alertas reportadas, al municipio llegaron bomberos de municipios cercanos como La Estrella, Itagüí y Envigado. Las lluvias saturaron la capacidad de cauce de las quebradas y arroyos por lo que también hubo inundaciones en muchas partes de la localidad.

En las primeras horas de la noche el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, visito el sitio de la tragedia y le extendió un mensaje solidario a las familias damnificadas y a las autoridades de Sabanera: “Mis condolencias a las familias y a todos los habitantes de este querido municipio del sur de Valle de Aburrá”, comentó el mandatario en su cuenta de X.

Creciente de quebrada La Aguadita generó emergencia en Enciso

0

Cerca de 20 funcionarios trabajan en un tramo aproximado de 3.000 metros cuadrados, entre ellos un equipo de jardineros que realiza labores manuales y con herramientas como motosierras, mientras que personal técnico apoya con maquinaria pesada.

Hasta el momento se han extraído más de 300 metros cúbicos de material, equivalentes a 10 volquetas llenas de sedimentos, residuos y lodo acumulado en el cauce.

La Alcaldía de Medellín hace un llamado a la ciudadanía para que no utilice las quebradas como botaderos de basura.

En el cauce de la quebrada La Aguadita se han encontrado muebles, colchones, zapatos y cobijas. “Esta mala práctica contribuye a la obstrucción de los conductos y agrava el riesgo de desbordamientos”. advierte el Dagrd.

Eternauta, con Ricardo Darín

Este estreno estuvo lleno de expectativas. Basada en una historia escrita por Héctor Germán Oesterheld, ilustrada por el dibujante Francisco Solano y publicada en Hora Cero Semanal, entre 1957 y 1959, muestra cómo transcurre una invasión alienígena a la Tierra, acompañada por una tormenta de nieve tóxica.

Mientras la gente muere en las calles, algunos sobrevivientes buscan entender y oponerse a esa invasión. Uno de ellos es Juan Salvo, interpretado por Ricardo Darín, uno de los mejores actores latinoamericanos. Una serie recomendada para quienes disfrutan con la ciencia ficción.

Dónde: En Netflix.

Celebrar el Día de las Madres con Mariposas Metamorfosis

¿Cómo es posible celebrar el Día de la Madre de una forma significativa, durante y bonita? Dicen que cultivar un jardín enseña a entender los ciclos de la vida y de la tierra. Y a estar más tranquilos. Quienes deciden cultivar uno también ayudan a la existencia de insectos tan
importantes como las abejas o las mariposas
.

Desde este jardín de Rionegro se envían a otros puntos de Colombia. El propósito es que las personas puedan conservar las flores a través de un jardín y disfrutar con todos los beneficios. Foto: “Vivir en El Poblado”.

La gente de Mariposas Metamorfosis, a quienes conocimos hace poco a través de Vivir en Oriente, nuestra publicación hermana, lo hacen posible, a través de opciones que llegan a todo el país: jardines pequeños, tapetes de semillas, crisálidas y otras alternativas. Cualquier opción escogida será empacada de una forma que garantice una buena llegada. Además y mientras regalas, aportas a la existencia de las mariposas, seres amenazas en este momento. Por estas razones, se convierte en una opción duradera y bonita para regalar a las mamás, en su día clásico.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/jardines-y-mariposas-mensajeros-del-bienestar/

Más información: www.mariposasmetamorfosis.com. Y en el celular 3023341983.

Una comedia para disfrutar: “La noche de amor”

En la sala de una casa, el enamoramiento y la llamada tusa serán los temas de conversación de tres amigos. Mientras cada uno cuenta sus anécdotas, aparecerán en escena algunos de los más reconocidos artistas del mundo; oportunidad para cantar un repertorio de pop, rock en español, vallenato y mucho más.

Se trata de la comedia La noche de amor, obra dirigida por el maestro César Escola y que, después de dos temporadas en Bogotá, llegará a Medellín.

Cuenta con la participación de Carlos Calero, Nara y Marcela Moreno.

Día: 17 de mayo.
Lugar: Teatro Auditorio La Enseñanza en El Poblado.
Entradas y más información: https://latiquetera.com/event/la-noche-de-amor-con-cesar-escola-y-carlos-calero

Un libro recomendado: “Vidas e historias cruzadas”: Francia y Medellín

Este libro es un viaje a través de un vínculo conocido y agradecido: las relaciones entre Francia y Colombia, y más específicamente, la relación entre Francia y Medellín. Con este libro los lectores harán un recorrido a través del arte, la minería, la ciencia, la filosofía, la educación y la gastronomía, entre otros temas. Contó con la dirección general de Yann Lapoire, la edición académica de Gabriel Jaime Arango y la dirección editorial de Claudia Ivonne Giraldo.

¿Dónde conseguirlo?: a través del correo electrónico poblado@alianzafrancesa.edu.co. Y en la web:
www.medellin.alianzafrancesa.edu.co

“Abril, aguas mil”: el mes más lluvioso de lo corrido de 2025

0

Durante esta temporada, el proyecto SIATA ha registrado 255 interacciones con la comunidad en eventos de precipitación. Entre las acciones desarrolladas se destacan 79 activaciones de las sirenas de los Sistemas de Alarma Temprana Comunitarios.

Así mismo, también se han adelantado 65 interacciones con organismos de gestión del riesgo metropolitano para atender emergencias, prevenir afectaciones mayores y fortalecer la respuesta ante lluvias intensas.

“Desde el Área Metropolitana seguimos acompañando a los municipios en la gestión del riesgo, hemos estado presentes en todos los territorios, en los que se ha requerido información, porque cada acción cuenta cuando se trata de cuidar la vida y el bienestar de quienes habitan nuestro territorio”, destacó Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Entre marzo, abril y mayo, correspondientes a la primera temporada de lluvias en el Valle de Aburrá, abril se consolidó como el mes más lluvioso del año. En varias estaciones, las precipitaciones superaron en un 250 % los promedios históricos, alcanzando en algunos sectores hasta cinco veces más de lo habitual.

“En abril recibimos 61 activaciones de alarmas en el Valle de Aburrá, esto corresponde al total de las registradas durante todo el año 2024. En los primeros días de mayo, hemos recibido la mitad de activaciones que se presentaron en el mismo mes del 2022, que fue un año crítico en materia de lluvias”, indicó Daniel Ruiz Carrascal, Coordinador general del proyecto SIATA.

Acciones en el territorio

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá está brindando apoyo a los municipios afectados y al Distrito de Medellín mediante sobrevuelos para examinar movimientos en masa y el estado de las cuencas de las quebradas, monitoreo técnico de zonas en riesgo, instalación y refuerzo de bocinas y sirenas, capacitaciones para las comunidades, evaluación de árboles en riesgo y atención a más de 180 animales afectados por la emergencia.

En momentos críticos, el proyecto SIATA no solo mantiene la entrega continua y en tiempo real de pronósticos y variables meteorológicas, sino que también despliega equipos especializados en teledetección, hidrología, geotecnia y trabajo social. Además, la flota de drones ha sido clave en la evaluación de daños en sectores como Los Balsos, Los Olivares y Altavista.

Uno de los principales canales de información es el Geoportal Ciudadano geoportal.siata.gov.co, un aplicativo web que permite consultar en tiempo real niveles de ríos y quebradas, calidad del aire, alertas activas, estado de los deprimidos viales y registros de precipitaciones.

“El nuevo geoportal nos permite acceder a información clara en tiempo real respecto a las condiciones climáticas. En temporada de lluvias podemos revisar cómo es el comportamiento de las precipitaciones, los niveles de los soterrados, las condiciones de las quebradas y las inundaciones. Es una herramienta muy
valiosa para salvaguardar radar la vida
de los habitantes del territorio”, explicó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Aunque mayo inició con lluvias por encima de los promedios históricos, los pronósticos indican que, en los próximos días y hasta mediados del mes, las precipitaciones disminuirán levemente, ubicándose por debajo de lo normal para esta época del año.

Reactivan terminación de edificio abandonado

Vecinos de este edificio que estuvo mucho tiempo deshabitado y a medio terminar, en la calle 2 # 25-295 (vía a Linares) se quejaron por el ruido que “a deshoras y en algunos días de descanso” se estaría originando allí, con motivo de las obras de modificación que se vienen adelantando, con licencia de la Curaduría Urbana Tercera (C3-1821, del 20 de diciembre de 2024). Dicha licencia tiene vigencia de dos años y, según el documento, el edificio se llama Loma Alta.

Piques en puente de la 4 Sur no dejan dormir

“Somos residentes de El Poblado desde hace ocho años y les pedimos que nos ayuden a visibilizar la situación que padecemos quienes vivimos cerca al puente de la calle 4 sur. Cada día dormir en nuestras casas es más difícil por culpa de los piques que ya no son solo de motos, sino también de carros”. Estos nos escribieron los quejosos, quienes proponen soluciones de largo plazo: “Necesitamos reductores de velocidad en el puente para que la gente entienda que no es una pista de velocidad. Tampoco nos escucha la policía”.

Ojo con este giro peligroso

En este punto de la vía a El Tesoro (cerca de la calle 3 con 29, más o menos donde estuvo funcionando hasta hace poco la guardería El Encuentro), algunos conductores estarían haciendo un giro peligroso por el motivo de siempre: ahorrarse unos metros y unos pocos segundos. “Resulta que más arriba, Movilidad cerró la posibilidad de giro a la izquierda para los carros que bajan y que quieran meterse por la UVA. Tienen que bajar hasta una mini glorieta para volver a subir y poder meterse por ahí. Ojalá se vigilara este punto, ya que también hemos visto que se parquean allí algunos carros, que creemos son de las aplicaciones”, nos advirtieron algunos vecinos.

¿Y qué pasó con Montecasino?

En junio de 2024 se anunció que la casa finca Montecasino, en La Frontera, expropiedad del clan Castaño Gil, acogería una sede del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Casi un año después, no hay avance al respecto. Desde Bogotá, Medicina Legal nos respondió que “no nos referiremos al tema”. Consultamos entonces con el ente administrador del inmueble, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (o Unidad para las Víctimas) y esto nos dijo: “Están arrendadas algunas partes alrededor del predio principal, el cual está sin uso por presentar problemas estructurales. Medicina Legal adelanta estudios de viabilidad para verificar los gastos asociados al inmueble”.

Ramas tapan este semáforo

En este cruce de la loma de Los González con la carrera 29 hay un semáforo que regula el paso, pero no puede ser visto con facilidad, ni por peatones ni por conductores. El denso follaje que lo rodea hoy no lo permite. “A la autoridad que corresponda, le decimos que vemos con mucha preocupación cómo varios de los semáforos de El Poblado están tapados por las ramas de los árboles. En esta misma loma de Los González, pero más arriba, está pasando lo mismo con el semáforo de la transversal Superior. Sería bueno que la institución que hace esas podas controladas se diera una pasada por toda la comuna 14, en especial, por los cruces semaforizados”.

Marta Elena Vélez en La playa de los muertos

Marta Elena Vélez (Medellín, 1939) es una figura central del arte antioqueño y colombiano contemporáneo, activa en eventos artísticos de todos los niveles, con puntos de vista particulares e inquietantes.

La primera muestra de su obra se da en la exposición “Arte nuevo para Medellín”, en 1967, que tiene gran importancia para el desarrollo posterior del arte. En realidad, no puede afirmarse que se inicien allí las poéticas que rompen con las corrientes predominantes en la cultura nacional, porque para ese momento el Nadaísmo cumplía ya una década de creaciones y de controversias. 

Sin embargo,  la exposición de 1967 sí fue la antesala de las Bienales de Coltejer de los años siguientes; y, en el contexto de las artes plásticas, constituyó un manifiesto que, con una actitud de vanguardia beligerante, lanzaba un grito de guerra contra las tradiciones del arte regional. 

Y en ese grupo de pioneros que rechazaban, entre otras cosas, el arte que definían como “señorero”, estaba Marta Elena Vélez, una señora de la alta sociedad antioqueña que buscaba su propio camino estético.

En 1972 participa en la III Bienal de Coltejer en la que recibe una mención de honor por un trabajo realizado con Juan Camilo Uribe. En los años siguientes participa activamente en el grupo de los “Once antioqueños”, así como en la llamada “Generación Urbana”, que definen una transformación profunda del arte. Y a diferencia de gran parte del arte regional anterior que tenía un carácter rural, estos artistas hacen de la ciudad el espacio y problema de su creación. 

Estos procesos desembocan en proyectos y eventos que cuentan siempre con la participación de Marta Elena Vélez. Entre ellos se destacan la carrera de Artes de la Universidad Nacional, en la cual es docente – o, como ella prefería decir, “guía en procesos de creación”- , el Museo de Arte Moderno y la IV Bienal de Arte, en 1981; y luego una constante presencia en exposiciones individuales y colectivas.

El trabajo de Marta Elena Vélez revela que la artista siempre ha sido consciente de que su camino no es una línea estilística, formal o conceptual definitiva, sino, más bien, como en el cuento de Borges, un jardín de senderos que se bifurcan. En efecto, su trabajo solo puede ser definido a partir de una perspectiva heterogénea de tema y soportes, que no solo se despliega en pinturas sino también en esculturas, ensamblajes, instalaciones y performances.

Esa mirada polifacética la libera de los formalismos y limitaciones que muchas veces impusieron las vanguardias artísticas del siglo XX y, en concreto, le permite una apertura hacia una dimensión política que, en realidad, subyace siempre en su obra, aunque nunca de forma descarnada sino, más bien, cubierta de sentimiento y emoción lírica.

La playa de los muertos de Barú, de 1986, está planteada en un clima onírico. En efecto, aunque podemos reconocer todos los elementos representados – el mar, el cielo, los árboles, el personaje a caballo y hasta la iguana camuflada en primer plano -,  las pinceladas generan una especie de estallido de color que nos saca de las apariencias de las cosas y nos lleva a otro contexto. 

El título, que es parte esencial de la obra, nos traslada del sueño a la realidad, a un lugar efectivamente existente. La obra es una elegía por los aborígenes que habitaban la isla, muertos en la conquista, y por los africanos esclavizados que lograban huir de sus amos, se refugiaban en palenques en este territorio y allí eran perseguidos y asesinados.

Marta Elena Vélez afirma que, muchas veces, la realidad se nos vuelve “paisaje”. Como esta playa que ella encontró un día entre sus fotografías de vacaciones. Pero la soledad y el silencio le permiten ir más hondo y descubrir que, sin olvidar la belleza del lugar, la historia aporta un sentido trascendental, trágico y doloroso. Así, La playa de los muertos de Barú se constituye en una imagen a la vez dulce y amarga de este país maravilloso que es Colombia.

Robert Francis Prevost, de EE. UU., es León XIV

Tras el esperado anunció del “¡habemus papam!”dado a la multitud por el cardenal Protodiácono Dominique Mamberti, se conoció el nombre del sucesor de Francisco: León XIV.

La elección del nuevo obispo de Roma, en la cuarta jornada, de los 133 purpurados recayó en el cardenal Robert Francis Prévost. Fue obispo de Chiclayo, Perú, cargo que ocupó entre 2014-2023.

En 2023, Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, en el Vaticano, instancia clave en la jerarquía eclesiástica. También fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, lo que lo acercó, aún más, con los pueblos del continente.

¡La paz esté con vosotros! Así fue el primer saludo del papa 267, sucesor de Francisco. En un mensaje cargado de alusiones y agradecimientos a su predecesor fallecido, León XIV, agustino de formación, recalcó, en alusiones directas, a la paz, unidad y diálogo de la humanidad y la Iglesia.

Leon XIV, Eleccion
El cónclave eligió al 267º, obispo de Roma, el cardenal Robert Francis Prevost. El anuncio fue dado a la multitud por el cardenal Protodiácono Dominique Mamberti. Imágenes tomadas de The Vatican News

En una alocución de siete minutos invitó al mundo a buscar siempre una salida concertada, sin armas, y que privilegie a la población civil. León XIV, asume desde hoy como jefe de Estado del Vaticano.

El mundo necesita de su luz. La humanidad lo necesita a él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos también ustedes, y unos a otros, a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al papa Francisco!”,

expresó León XIV.

En un pasaje emotivo emitió también un corto saludo en español para todo el pueblo católico latinoamericano, y especial para la comunidad de Chiclayo, en Perú. En este país es recordado por su labor, durante casi 40 años, en las comunidades pobres de los barrios periféricos de ciudades como Trujillo y por su presencia evangelizadora en la selva amazónica peruana.

Leon XIV, Eleccion
Desde la Logia de las Bendiciones de la Basílica de San Pedro, la primera aparición de Robert Francis Prevost, hasta ahora prefecto del Dicasterio para los Obispos, elegido por los cardenales en el cónclave como el 267.º pontífice de la Iglesia Católica Imágenes tomadas de The Vatican News.

Prevost, de 69 años, es conocido por su carácter afable y su enfoque moderado, cualidades que han sido fundamentales en su ascenso dentro de la jerarquía eclesiástica.

Su carrera ha estado marcada por una combinación de servicio pastoral y liderazgo administrativo, lo que lo posicionó como uno de los principales candidatos para suceder al papa Francisco.

Habla cinco idiomas, posee una licenciatura en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad de la Catholic Theological Union en Chicago y una licenciatura y doctorado en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.

Esta sólida base educativa ha sido crucial en su capacidad para asumir roles de liderazgo dentro de la Iglesia.

Para los analistas la escogencia de su nombre León XIV, rinde honor al legado humanista de León XIII, papa 256 entre 1878-1903, quien fue el primer pontífice que habló acerca de los derechos de los trabajadores y clases marginales.

Entre emotivos vivas, cerca de 100 mil fieles abarrotados en la Plaza de San Pedro saludaron al pontífice 267. Entre tanto, las campanas del Vaticano redoblaron para anunciar la llegada del nuevo máximo jerarca de una Iglesia, que se estima tiene más de 1.500 millones de fieles en el mundo.

Aunque no era su cardenal preferido para la elección, Donald Trump, en sus redes sociales, saludó y felicitó al nuevo papa. En diferentes espacios, el cardenal Robert Francis Prevost, ahora León XIV, ha sido un crítico continuo de la política del actual gobierno de Estados Unidos. 

Suspendido el servicio de buses desde Medellín al suroeste antioqueño, por deslizamientos

0

La Asociación de Transportadores de Pasajeros informó este miércoles 7 de mayo que se encuentran suspendidos los servicios de buses intermunicipales desde Medellín hacia el Suroeste antioqueño y hacia el municipio de El Carmen de Atrato, en el Chocó. La decisión obedece al taponamiento del río San Juan, en jurisdicción de Salgar, lo que ha generado alertas por riesgo de inundación.

Aunque la Gobernación de Antioquia descartó, por el momento, una posible avenida torrencial, se mantiene activa una alerta por posibles desbordamientos. A este panorama se suman múltiples deslizamientos en las vías principales de acceso a la subregión, lo que ha dejado a los transportadores en un escenario de gran incertidumbre.

Actualmente, solo hay tres vías alternas para llegar al Suroeste, todas de tercer nivel y en malas condiciones. Estas rutas, además de más extensas, han obligado a los transportadores a recurrir a trasbordos en chivas y buses tipo buseta para poder movilizar a los pasajeros. Algunos trayectos pueden tardar entre dos y tres horas más de lo habitual.

“El Invías da una opción de Medellín a Ciudad Bolívar vía Pereira, Quibdó y La Mansa, pero es un recorrido muy complicado. Desde la Secretaría de Infraestructura nos sugieren subir por Peñalisa a Salgar, o por Jericó y Pueblorrico. Estamos organizando trasbordos con chivas desde Jardín y Andes hacia Pueblorrico, y buses desde Medellín”,

explicó Samir Echeverry, director de la Asociación.

Los transportadores también advierten que los precios de los tiquetes han aumentado debido a la complejidad de los trayectos y al deterioro de las vías.

Finalmente, la Asociación lanzó una alerta especial por el estado crítico de la vía que conecta Medellín con Santa Bárbara y La Pintada, en el sector conocido como La Quiebra, una de las principales arterias del departamento.

Karol G estrena documental en Netflix y lanza nueva canción

Desde las 2:00 a. m. de este jueves 8 de mayo está disponible en Netflix el documental de Karol G, una producción que retrata momentos de su carrera, especialmente durante su gira Mañana será bonito Tour. El estreno mundial en la plataforma, se dio tras dos funciones especiales: una en Medellín el pasado 30 de abril y otra en Nueva York, el 6 de mayo. En ambas, la cantante estuvo acompañada de familiares, amigos, artistas e influenciadores.

A través de sus redes sociales, Karol G invitó a sus seguidores a ver el documental con disposición emocional y sin interrupciones. “Puede sacar lágrimas”, advirtió la cantante, quien también compartió algunos momentos emotivos vividos durante la filmación.

En medio del estreno, la artista sorprendió con el lanzamiento de una nueva canción titulada Milagros, ya disponible en plataformas como Spotify. Según explicó, el tema está inspirado en los momentos de gratitud que ha vivido recientemente y en cómo la vida “le ha dado más de lo que soñó”. Con este documental y el nuevo sencillo, Karol G anuncia nuevos cambios y nueva música, mostrando una faceta más personal y más centrada en su crecimiento emocional y profesional.

Estas son las vías para llegar al suroeste frente al cierre de la Troncal del Café

0

En hora de la mañana de este miércoles 7 de mayo un derrumbe  obstruyó el cauce del río San Juan, generando afectaciones en Peñalisa, en el Suroeste antioqueño, y generó pérdida total de la banca en el sector La Chuchita de la Troncal Del Café que lleva al occidente del país.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran) descartó el represamiento en la cuenca del río San Juan, asimismo, indicó que el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres informó a las familias evacuadas en el corregimiento de Peñalisa que pueden retornar a sus viviendas. 

Foto: Cortesía Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Descartan represamiento del río San Juan, pero hay alerta por desbordamiento del río Cauca

Sin embargo, se mantiene alerta por inundaciones pero no por el río San Juan sino por posible creciente del río Cauca. Asimismo, se informó de la pérdida total de la banca en la vía nacional (Troncal del Café).

Debido a esta situación la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura, recomienda el uso de vías alternas para transitar entre los municipios afectados y hacia el área metropolitana.

“Estamos recomendando usar las vías alternas Andes – La Bodega – Jericó – Pacífico 2, Andes – San José – Pueblorrico – Tarso – Pacífico 2 y Ciudad Bolívar (por la Samaria) – Salgar – Peñalisa. Desde la Secretaría de Infraestructura, enviamos maquinaria amarilla a cada uno de estos corredores ayudando a mejorarlos y con el paso de vehículos si continúan las lluvias”, indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango. 

Comité técnico del Dagrán descartó el represamiento del río San Juan, a la altura de Peñalisa, Salgar, pero alertó por eventuales inundaciones, en la misma zona, del río Cauca. Foto: Dagrán.

A propósito de las fuertes lluvias de los últimos días, en la vía San Antonio de Prado – Alto del Chuscal, que comunica con Armenia y Heliconia, se presenta un cierre total, en el cual trabajan dos frentes con maquinaria amarilla con el fin de remover el material que cayó sobre la vía y así dar paso lo antes posible. 

Desde la Secretaría de Infraestructura se tienen activos 40 frentes de maquinaria amarilla para la atención de emergencias viales y puntos críticos, además de los contratos de mantenimiento en las nueve subregiones.

Hasta el momento 87 municipios en Antioquia se encuentran alerta por inundación; 77 en alerta roja y 10 en alerta naranja.

Las autoridades hacen un llamado a la corresponsabilidad del riesgo, haciendo énfasis en las alertas que emite las autoridades ambientales y municipales.

Fumata blanca, fue elegido el nuevo papa

0

Desde la chimenea de la Capilla Sixtina, donde desde el miércoles 7 de mayo 133 cardenales se han reunido en cónclave. Este jueves, a las 18:07, en tercera votación, salió el humo blanco que anuncia al papa 267, entre el entusiasmo de la multitud.

Una 20 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro esperan recibir al nuevo papa, ondeando banderas de diversas partes del mundo: desde España hasta Argentina, desde Estados Unidos hasta Colombia; incluso se vio una bandera de las Islas Salomón. El sonido de las campanas resuena en la plaza, señal de la alegría por la elección.

Ahora crece la expectativa por el nombre del nuevo pontífice, quien se presentará al mundo desde la Logia de las Bendiciones de la Basílica Vaticana.

El anuncio será hecho por el cardenal protodiácono Dominique Mamberti. Tras dos días de votaciones, se alcanzó el quórum de dos tercios necesario para la elección. Aún se debe esperar un poco más para conocer al Sucesor de Pedro.

Red hospitalaria de Antioquia al límite: urgencias colapsan en diez centros asistenciales

0

El sistema de salud en Antioquia enfrenta una nueva crisis: al menos diez instituciones hospitalarias registraron niveles críticos de ocupación en sus servicios de urgencias durante el miércoles 7 de mayo. El caso más grave fue el del Hospital San Vicente Fundación, en Medellín, que declaró emergencia hospitalaria al alcanzar un 280% de ocupación, situación que lo llevó a suspender la recepción de nuevos pacientes.

Otros hospitales también reportaron cifras superiores a su capacidad operativa. Entre ellos, el Pablo Tobón Uribe (204%), el Instituto Neurológico Colombiano (156%), el Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia (140%) y el Hospital General de Medellín (132%). Clínicas y centros asistenciales en Medellín, Bello, Itagüí, Turbo y Rionegro se sumaron a la lista, algunos operando al 100% o más.

Aunque los niveles de ocupación pueden variar a lo largo del día, el panorama general refleja una red hospitalaria bajo fuerte presión. Según voceros, esta situación se repite desde hace más de un año y medio, debido a factores estructurales como la disminución de camas disponibles, el uso excesivo de urgencias para casos no prioritarios y las demoras en la atención por parte de las EPS.

Estas tensiones se han agudizado con la intervención de varias EPS —como Savia Salud y la Nueva EPS— y los retrasos en la asignación de citas. Solo en Medellín, la Personería reportó más de 2.400 tutelas este año contra la Nueva EPS, relacionadas con fallas en el acceso a servicios. A esto se suma una deuda acumulada de $2,3 billones que las EPS mantienen con hospitales del departamento, lo que amenaza la estabilidad financiera de la red.

Hasta el momento, la Secretaría de Salud de Medellín no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre los hechos. Entretanto, hospitales y clínicas siguen enfrentando una demanda que supera sus capacidades y pone en evidencia los problemas no resueltos del sistema de salud.

Más de 13.000 jóvenes vibraron con el Biz Fest en La Macarena

0

Durante la jornada, los asistentes recibieron charlas con líderes nacionales, influencers, empresarios, deportistas y artistas, además de talleres, ferias de empleo y experiencias interactivas, para impulsar sus proyectos.

“A mí me alegra demasiado ver acá a toda la juventud de Medellín, de colegios públicos y privados, y decirles que nunca dejen de creer en ustedes. Siempre persigan sus sueños; los sueños se cumplen, independientemente de lo que quieran ser: bomberos, deportistas, cantantes, ingenieros, médicos o a quienes les guste el sector público, sí se puede y se puede llegar alto”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a miles de jóvenes, durante el evento.

Hoy, Medellín es una ciudad de grandes oportunidades para emprendedores, con un crecimiento destacado en el ecosistema de startups y un fuerte apoyo institucional. Se destacan programas como La Ruta del Emprendimiento, con sus cinco etapas (ideación, preincubación, incubación, aceleración y consolidación) y Capital Semilla, en su edición #21, buscan fortalecer las capacidades empresariales y financieras de los emprendedores en todas las etapas.

En total participaron 13.000 personas en charlas y actividades de fomento del emprendimiento. Foto: Gobernación de Antioquia.

Robert Parada, cofundador y CEO de Coco, una firma que hace inteligencia artificial, comentó: “Este evento es importante, porque cuando uno es joven necesita instalar sueños en el corazón, en la fuerza, en la mente y este evento hará eso: instalar sueños en los niños, en los jóvenes de todos los estratos sociales, para que se fortalezcan, salgan adelante y con la ayuda del ecosistema de emprendimiento que tenemos en Medellín, y que es muy bueno, de los mejores de Latinoamérica, estos chicos puedan crear modelos de negocios y generar empleo”.

En el marco de Biz Fest, que se efectuó en el Centro de Espectáculos La Macarena, la Alcaldía de Medellín presentó su oferta de oportunidades para que los jóvenes accedan a programas como La Ruta del Emprendimiento; Centros de Emprendimiento y Empleo; y Estud-IA, que ofrece formación en habilidades digitales y tecnologías emergentes como IA, blockchain
y análisis de datos.

Además, el festival contó con la presencia de Sapiencia, que presentó su convocatoria de fondos para otorgar 642 becas y créditos condonables en la línea de pregrado, posgrados nacionales e internacionales, Becas Maestros y Mejores Deportistas. Foto: alcaldía de Medellín.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, compartió su historia de disciplina y motivó a los jóvenes a creer en sí mismos, a trabajar por sus sueños y a ejercer liderazgos que transformen sus comunidades.

Si yo me hubiese rendido ante las primeras dificultades, no estaría hoy acá”, expresó el mandatario al recordar las dificultades económicas, familiares y renuncias personales que en algún momento tuvo, pero que lo llevaron a encontrar su verdadero propósito en el servicio público.

En su mensaje, resaltó el valor de la familia, el estudio, la disciplina y la felicidad como bases para construir un proyecto de vida.

El Biz Fest fue un espacio diverso donde diversas voces del entretenimiento, la cultura, el empresariado y la institucionalidad compartieron a los jóvenes herramientas de liderazgo, innovación y emprendimiento.

Unicentro, la ciudadela comercial que renovó su encanto

Visitar Unicentro Medellín es redescubrir cómo un lugar con historia se mantiene vigente en la vida de quienes habitan el occidente de la ciudad. Cada rincón revela un compromiso con la experiencia del visitante: las terrazas, por ejemplo, se han convertido en escenarios de eventos que ya forman parte del calendario habitual de quienes viven cerca, integrando tradición y renovación en un mismo espacio.

La transformación de Unicentro Medellín responde a una misión clara y estratégica: adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y ofrecer a los visitantes un espacio que se ajuste a sus rutinas y estilos de vida. Hoy, es un lugar donde se puede hacer todo en un solo recorrido: desde disfrutar de un buen desayuno y realizar diligencias, hasta consentir a los más jóvenes con sus antojos, ofrecer a los adultos mayores actividades como talleres, conciertos y experiencias que hacen de cada visita algo distinto y memorable. 

Imagen de la entrada principal del Centro Comercial Unicentro. Foto: Cortesía

La administradora de Unicentro, Leonor Márquez, declara que “nos enfocamos en tres pilares esenciales: servicio, sostenibilidad y personas. Queremos que desde el primer momento el visitante se sienta bien recibido. Por ejemplo, quienes llegan en bicicleta encuentran un espacio pensado para ellos, con kit de herramientas, dispensador de agua, guaya de seguridad y todo lo necesario para que disfruten su visita con tranquilidad”.

A quienes vienen en carro se les brindan diferentes opciones para un pago ágil y de esta forma olvidar las filas. También está la de celdas para cargar los carros eléctricos y de esta forma aportan a la movilidad sostenible.

Espacios más modernos

Uno de los íconos más representativos de Unicentro es su domo central, que corona el corazón de la ciudadela y se convierte en un cielo compartido para quienes disfrutan sentarse bajo su luz. “El domo fue recientemente renovado con un material sostenible alrededor del cual sembramos cerca de 500 plantas, un concepto más acorde con la ambientación y el paisajismo que queremos presentar”, señala Leonor Márquez.

Además, Unicentro cuenta con 14 zonas de coworking, pensadas para quienes eligen trabajar allí, y que se complementan con múltiples servicios al alcance, haciendo más cómodo y productivo su día.

278

locales comerciales con una variada oferta de productos y servicios.

34 mil M2

de comercio para recorrerlo con tranquilidad.

Aprovechando el auge del turismo en Laureles, Unicentro Medellín ha diseñado un plan de fidelización exclusivo para visitantes extranjeros, quienes, al registrarse, acceden a ofertas y descuentos especiales en una amplia variedad de comercios del centro comercial. Además, pueden disfrutar de una programación cultural y recreativa que cambia según la temporada, ofreciendo experiencias únicas que conectan con el ritmo y la diversidad de la ciudad. Esta estrategia no solo fortalece el vínculo con los turistas, sino que también posiciona a Unicentro como un punto de encuentro imperdible en el occidente de Medellín.

“Unicentro es un centro comercial cercano, donde la gente se siente tranquila y segura, como en casa, donde pueden disfrutar todo el día”.

Leonor Márquez, administradora Unicentro

En Unicentro todos tienen un lugar: desde la familia que sale junta a mercar, hasta el extranjero que lo visita a diario por estar en el barrio más cool de Medellín, o el joven que pasea con su perro y se detiene a tomar el algo. No lo piense más, dese una vuelta por Unicentro.

Ciudadela sostenible

La sostenibilidad es un eje transversal en toda la gestión de Unicentro Medellín, y hoy cobra aún más fuerza con la obtención de la certificación ambiental del Icontec y el reconocimiento de su medición de huella de carbono, reflejo del compromiso real con el medioambiente.

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Unicentro Medellín ha modernizado sus baterías de baños con sistemas que ahorran agua, están aprovechando las aguas lluvias, implementando medidas de eficiencia energética y una gestión responsable de residuos, logrando reutilizar el 75 % del material que se genera diariamente.

Cancha renovada con talento en Garabato

Desde la mañana hasta la noche, el barrio Garabato vivirá una gran fiesta el último domingo de este mes, cuando será reinaugurado uno de los espacios deportivos y comunales más relevantes para esta comunidad, repartida en cuatro manzanas, a un costado de la UVA Ilusión Verde y vecina de El Tesoro Parque Comercial.

“Con el apoyo de la alcaldía, comunidad, empresarios y artistas que donaron materiales, talento y tiempo, pudimos pintar la cancha y renovar los murales que la rodean, que ya estaban deteriorados”, explicó Wilmar Loaiza, empresario, líder cívico y vecino de este barrio, quien lidera la organización Garabato Group y la Corporación San Lorenzo de Aburrá.

Garabato Group y la Corporación San Lorenzo de Aburrá iniciaron un proceso participativo de renovación del barrio, que, entre varias actividades, incluye la realización colectiva de murales como éste, ubicado a la entrada del barrio sobre la calle 4 con carrera 29. (Foto Sara Espinal para Vivir en El Poblado)

Loaiza y su equipo de trabajo aprovecharán esta ocasión para “poner a Garabato y su gente en el mapa”, como les gusta decir. Por eso, prepararon una muestra de emprendimientos locales que se instalarán en toldos sobre una de las vías principales del barrio, la carrera 29 AA, aledaña a la cancha remozada.

Luego, vendrán encuentros deportivos de microfútbol, baloncesto y hockey patrocinados por firmas como Adidas, que donó los uniformes. “Al medio día y hasta las dos de la tarde hay ruta gastronómica por las opciones que tiene el barrio, que son exitosas y reconocidas en eventos tan importantes como los de Tulio recomienda”.

Parte del equipo de trabajo que lidera esta iniciativa. De izquierda a derecha: la artista y empresaria Daisy González (Espacio 7), el líder cívico Esteban Zuluaga, el director de Garabato Group y presidente de la Corporación San Lorenzo de Aburrá Wilmar Loaiza, y la comunicadora Ana María Pulido. (Foto Sara Espinal para Vivir en El Poblado)

En la jornada de la tarde habrá presentaciones de danza con un grupo local y de artistas emergentes que mostrarán su talento. Habrá reproducción de grabaciones de porros, a cargo de coleccionistas y cultores de este ritmo. “Tendremos una sorpresa muy especial con un artista ya consolidado, que quiere ayudarnos a posicionar a Garabato como espacio de ciudad”, adelantó Wilmar Loaiza

Oficios con tradición

Sandra Loaiza Jaramillo se dedica todos los días a la actividad recicladora, junto a su hermana Zaida. (Foto Sara Espinal para Vivir en El Poblado)

Garabato nació como un caserío enclavado en estas lomas, del que se tiene referencia desde 1850. Inicialmente, era un barrio de albañiles y otros oficios asociados a la construcción y el campo. Su nombre proviene de un garabato (gancho de madera) que era utilizado para preparar unas afamadas gelatinas de pata; esa es una actividad extinta que Garabato Group pretende revivir. En este barrio nacieron y crecieron las hermanas Loaiza, herederas de más de 45 años de actividad recicladora familiar y unas de las pocas habitantes de El Poblado dedicadas a este noble oficio.

El Poblado ya está en la Ruta de Presupuesto Participativo

Con una apuesta decidida por la democracia, desde los barrios, inició en Medellín la Ruta Anual de Presupuesto Participativo (PP), un proceso mediante el cual la ciudadanía puede incidir directamente en el uso del 5 % del presupuesto de inversión de su comuna o corregimiento. Este ejercicio ya avanza en la comuna 14 (El Poblado), donde históricamente la participación ha sido baja.

“El Poblado representa un sector con grandes capacidades ciudadanas y con una fuerte influencia en temas de ciudad. Esta Ruta no es solo una estrategia técnica, es una invitación a reconocernos como parte activa de la solución”,

señaló Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana.

Durante esta fase de escucha, los mayores de 14 años podrán proponer ideas sobre salud, cultura, medio ambiente, educación, movilidad e infraestructura, con el fin de que estos proyectos sean tenidos en cuenta en el Plan de Desarrollo Local. Además, una nueva herramienta digital permitirá subir fotos, ubicar sitios de intervención y conocer el avance del proceso, fortaleciendo la democracia desde la cuadra hasta la planeación distrital.

La Casa de la Cultura de El Poblado será sede de varios talleres pedagógicos y participativos durante mayo, en donde los asistentes aprenderán a formular propuestas y priorizar ideas.

“También son espacios para soñar juntos el barrio”,

concluyó Cano. 

Talleres presenciales en la Comuna 14

Sábado 10 de mayo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. 

Sábado 17 de mayo, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. 

Sábado 24 de mayo, de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

Sábado 31 de mayo, de 10:00 a.m. a 11.00 a.m. 

Lugar: Casa de Cultura El Poblado – Cra. 43B #11b-20.

Descartan represamiento del río San Juan, pero hay alerta por desbordamiento del río Cauca

0

Un equipo técnico del Dagran y del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de Salgar visitó el punto del río San Juan donde se presentó un movimiento en masa que afectó temporalmente el cauce del afluente.

En el sitio se descartó riesgo por avenida torrencial, pues la misma dinámica del río lavó el material y el agua del afluente está fluyendo. Ante esa verificación, las familias evacuadas, preventivamente, del corregimiento Peñalisa, municipio de Salgar, retornaron a sus viviendas.

“Se descarta que en este punto se pueda generar una avenida torrencial que era lo que más nos preocupaba. De todos modos, seguimos atentos porque este fenómeno, así como las inundaciones y los movimientos en masa que se presentan en la temporada de lluvias. Invitamos a la comunidad a estar alerta siempre a cambios en la coloración o niveles del agua. Bomberos de los municipios de Salgar, Pueblorrico, Venecia, La Pintada y Fredonia nos acompañan en este recorrido”, manifestó el director de Manejo de Desastres del Dagran, Daniel Galeano Tamayo.

Sin embargo, el comité técnico emitió alerta por inundaciones en la zona, no por el río San Juan, sino por posible creciente del río Cauca.

Alertas en el río Cauca

Justamente, por el incremento del caudal de este afluente hay inundaciones en los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá. En este momento, se evalúan los daños y necesidades de las familias afectadas. Un equipo del Dagran adelanta esta labor en el Bajo Cauca antioqueño.

Se invita a las comunidades ribereñas a estar atentas ante posible desbordamiento del río Cauca. Según el último reporte del Ideam, 87 municipios están en alerta por inundación: 72 en alerta roja y 15 naranja.

Además, 18 municipios han declarado calamidad pública por eventos asociados a las lluvias. En lo corrido del año, los consejos municipales de gestión del riesgo han reportado 223 emergencias por lluvias y cerca de ocho mil familias se han visto afectadas.