Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

En el clásico paisa habrá punto de donación para familias afectadas por las lluvias

0

A través de su cuenta de X el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, invitó a la ciudadanía a donar este 4 de mayo, día en el que será el clásico paisa entre Independiente Medellín y Atlético Nacional por la fecha 17 de la Liga Bet Play del fútbol colombiano.

“En Medellín somos solidarios. Este domingo 4 de mayo, verdes y rojos nos unimos para apoyar a las familias afectadas por las lluvias. Tendremos un punto de donación a las afueras del Estadio Atanasio Girardot, antes del clásico paisa”,

indicó Federico Gutiérrez.

¿Dónde podrá donar?

Con la iniciativa “Cultura del fútbol”, la Alcaldía de Medellín, Atlético Nacional e Independiente Medellín y sus hinchadas, invitan a la ciudadanía a donar este 4 de mayo desde las 12 del mediodía todo tipo de elementos.

Ropa como camisetas, pantalones, calzado de todas las tallas para niñas, niños y adultos. Asimismo, alimentos como chocolate, café, galletas, leche y alimentos no perecederos.

De igual forma se recibirán pañales e implementos de aseo personal como:

  • Pañales para bebés y adultos de todas las tallas
  • Crema dental
  • Toallas higiénicas
  • Jabón de baño
  • Cepillos de dientes
  • Desodorantes
  • Champú en sobres

De igual forma, implementos de aseo para el hogar:

  • Detergente
  • Jabón en barra
  • Papel higiénico
  • Papel higiénico
  • Escobas
  • Trapeadoras
  • Baldes
  • Cepillos de piso

Filarmed destinará el 100 % de su boletería a familias afectadas por las lluvias, este 2 de mayo

En medio de las difíciles circunstancias que vive la ciudad, por cuenta de las fuertes lluvias, la Orquesta Filarmónica de Medellín —Filarmed— transformará su próximo concierto en un acto de esperanza y solidaridad. La totalidad de los recursos que se recauden por la boletería del concierto Las clásicas no lloran serán destinados a apoyar a las familias más afectadas por las emergencias climáticas que enfrenta la ciudad.

La cita es este viernes, 2 de mayo, desde las 7:00 p. m. en el Teatro Metropolitano, bajo la dirección de la reconocida directora venezolana Glass Marcano y con la participación del guitarrista y compositor colombiano Juan David Osorio. Además de vivir una noche cargada de poder latino y sensibilidad europea, el público podrá aportar directamente a quienes más lo necesitan en este momento.

“Este no es solo un concierto, es una oportunidad de convertir la música en acción. Queremos movilizar a Medellín desde la cultura y el arte para seguir construyendo comunidad. Por eso, cada boleta que se compre será un aporte concreto a las familias damnificadas. La música puede sanar, reunir y transformar”, explicó María Catalina Prieto Vásquez, directora ejecutiva de Filarmed.

El recaudo será gestionado a través de la Corporación Presentes, garantizando transparencia y destinación efectiva de los recursos a las comunidades más damnificadas.

¿Dónde comprar las boletas?

  • Entradas desde $44.000 en latiquetera.com
  • En el siguiente enlace: https://latiquetera.com/site/filarmed/events/view/concierto-de-temporada-4-introspeccion-y-reencuentro
  • C. C. Los Molinos, C. C. Fabricato, C.C. Viva Envigado. Tarifa especial para estudiantes desde $25.000.
    Descuento del 25% con tarjetas Bancolombia. Precios especiales para afiliados Comfama. Informes: (604) 262 55 00 *No incluye ticket service. Términos y condiciones en www.filarmed.org

Líneas 1 y 2 de Metroplús operan con normalidad

0

En la tarde de este jueves, 1° de mayo, en sus redes sociales, el Metro de Medellín indicó que desde las 3:00 p. m. fue restablecida la operación del servicio con ingreso a la estación de transferencia del sistema Metroplús, ubicada en el sector de Industriales.

Superada la afectación externa (inundación en el soterrado de Industriales), las líneas 1 y 2 de buses restablecen su servicio comercial entre la Universidad de Medellín y parque de Aranjuez”, compartió el Metro en su cuenta de X.

Desde el miércoles en la noche el servicio se había restablecido, pero solo de manera parcial, sin ingresar a la estación inundada y con restricciones en otras paradas, para la línea 1, como Nutibara y Plaza Mayor.

También en sus redes sociales, Emvarias dio cuenta de la finalización de las labores de limpieza en el soterrado de Industriales, el cual quedó completamente anegado debido a las crecientes súbitas de las quebradas La Guayabala y Altavista, cuyos cauces confluyen sobre la calle 30, muy cerca de esa estación.  

Una serenata sinfónica para mamá: concierto en el Teatro El Tesoro

El Teatro El Tesoro y la Orquesta Sinfónica EAFIT presentan Sinfonía del Amor Eterno, un concierto especial para celebrar el Día de la Madre con los clásicos románticos de artistas como Ana Gabriel, José José, Camilo Sesto, Nino Bravo y Rocío Dúrcal.

La presentación, dirigida por el maestro Juan David Osorio, contará con las voces de Paula Olarte y Samir Becerra, y con más de 50 músicos en escena que transformarán la música de plancha en una experiencia sinfónica inolvidable.

El evento se realizará el viernes 16 de mayo a las 7:00 p.m. en el Teatro El Tesoro. Las boletas están disponibles desde $54.000 en tuboleta.com o en la taquilla del teatro, con descuentos para aliados institucionales.

Una noche para cantar, recordar y celebrar con mamá al ritmo de canciones emblemáticas como Amor Eterno, Evidencias y ¿Y cómo es él?.

El territorio, según el lente de nuestros lectores

El parque principal de El Retiro, recientemente remodelado (en el año 2022) es otro motivo de orgullo para los residentes de este acogedor municipio de Oriente. En esta imagen vespertina de Mercedes Bedoya se puede apreciar el costado sur, que acoge principalmente a la Alcaldía Municipal.
La presencia de la ruralidad tradicional sigue siendo muy fuerte en las cabeceras de nuestros municipios de Oriente, como se puede apreciar en esta imagen capturada por Gerardo Tobón, en calles carmelitanas. Una muestra más de la tradición y modernidad que conviven en esta vibrante subregión.
El dramático efecto luminoso de este atardecer carmelitano, resalta la atención, lealtad y compañía de este perro, además de todas las texturas que le rodean en la calzada y las arboladas veredas. Gran fotografía que nos fue compartida gentilmente por Gerardo Tobón, desde El Carmen de Viboral.
La cabecera municipal de El Retiro siempre acoge imágenes cotidianas memorables, que combinan la cuidada arquitectura de la llamada colonización antioqueña, con la limpieza y orden de las calles. Esta fotografía de una soleada tarde guarceña fue tomada y compartida por Mercedes Bedoya.

Plan Pétalo 2025 para Día de las Madres

Este 11 de mayo será el Día de las Madres en buena parte del mundo, en especial, en los más de cien países que esperan, como cada año, las flores colombianas que servirán para agasajar a tan entrañables seres. Desde el Oriente antioqueño se exportan históricamente, para esta temporada, cerca de 50 mil toneladas de flores (unos 700 mil tallos y bouquets), principalmente de crisantemos y hortensias, entre otras especies.

Luisa Pulgarín, directora regional de la gremial Asocolflores, destacó la participación de tantos actores que se activan por estos días, bajo el marco del llamado Plan Pétalo, gracias a la actividad floricultora. “Aparte de los floricultores y su planeación productiva, está la intervención de las cadenas logísticas y de entes gubernamentales como la Policía, Dian, ICA. Es una labor mancomunada digna de ser destacada”.

2.850 hectáreas en 25 municipios de antioquia acogen cultivos de flores para exportación.

Para este pico del Día de las Madres, el Plan Pétalo empezó a implementarse hace tres semanas. “Lo que empezó hace 19 años como un esfuerzo para promover la calidad, eficiencia y oportunidad, hoy es también un punto de relacionamiento positivo entre diferentes entidades, que también incluyen a los ministerios de Agricultura, Comercio, Transporte, Aerocivil, Dimar y la Supertransporte, entre otras”.

Este año, además, la líder gremial llama la atención sobre el significado social y ambiental de las flores en Antioquia. “Cada pétalo representará la generación de empleo, el desarrollo de las comunidades y el respeto por la naturaleza que caracterizan a esta subregión. Por ejemplo, los floricultores antioqueños generan 35 mil empleos directos, de los cuales el 60% lo ocupan mujeres, en su gran mayoría (79 %) madres de familia”.

2006 año del primer Plan Pétalo, que coordina actores públicos y privados en picos de exportación floral.

Esta cifra es muy significativa, pues en todo el empleo agropecuario del país, la mujer trabajadora solamente representa el 17 % de su fuerza laboral formal. “Por eso, al hablar de flores de exportación, debemos sumar al aporte económico que ellas generan, su inmensa contribución al desarrollo social de las comunidades, la conservación de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático”, explicó Pulgarín.

Por último, la dirigente gremial resaltó el aporte social que la floricultura brinda en Antioquia, “permitiendo a cada uno de sus colaboradores, y sus familias, beneficiarse de las diferentes acciones que desde su área de Responsabilidad Social adelanta Asocolflores en materia de vivienda, educación, erradicación del trabajo infantil, bienestar social y salud en el trabajo”.

El Oriente antioqueño es la segunda subregión exportadora de flores en Colombia, detrás de la sabana de Bogotá. Aquí se congrega el 27 % de las 10.500 hectáreas que esta agroindustria tiene en el país.

Menor impacto ambiental

Varias firmas floricultoras del oriente antioqueño han sido reconocidas con el premio Líder Progresa, el reconocimiento de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) a las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. Según la autoridad ambiental regional, desde el 2018, los floricultores antioqueños reportan indicadores de desempeño ambiental muy positivos, como la reducción en el consumo de agua por tonelada producida (18,3 % menos), del consumo de energía por tonelada producida (menos 2,42 %) y la emisión de gases de efecto invernadero (29,1 % menos), gracias a inversiones por $5.500 millones.

Banda Sinfónica de Guarne, amor y talento internacionales

Como parte de su preparación, la Banda Sinfónica de Guarne tocó su concierto de despedida en la noche del pasado sábado 26 de abril, en la parroquia guarneña de Santa Ana. Con esta presentación emotiva, los 41 niños, niñas y adolescentes que la conforman recibieron, una vez más, el apoyo de sus coterráneos.

Previamente, con un acto simbólico, en el que resonaron las notas musicales que interpretarán, estos jóvenes músicos recibieron las banderas de Colombia y de Guarne, como anticipo a su participación en el Festival Internacional de Bandas de Música que se efectúa del 30 de abril al 4 de mayo en Santo Domingo, la capital de República Dominicana.

En ese acto simbólico, los integrantes de la banda sinfónica agradecieron el apoyo de la administración municipal para este viaje y su proceso de formación, al punto de ser la única organización del país clasificada al festival en la categoría mayores, por lo que representarán no sólo al municipio de Guarne, sino al país en el mayor evento de su tipo en el continente americano.

Durante el festival en territorio dominicano, estos chicos tendrán la oportunidad de participar en clases magistrales, conciertos de gala y concursos sinfónicos, fortaleciendo así el intercambio artístico y su excelencia musical en América Latina.

REPRESENTACIÓN NACIONAL


Al acto de entrega de las banderas de Guarne y Colombia a estos jóvenes músicos asistió John Ospina, guarneño y cónsul de Colombia en Miami para las Artes, Culturas y el Deporte. Los integrantes de la banda sinfónica agradecieron el apoyo de la administración municipal para realizar este viaje, así como todo el proceso de formación. Se trata de la única banda del país clasificada al festival, en la categoría mayores, por lo que representarán a Colombia en el mayor evento de su tipo en el continente.

Natalí Espinosa Herrera, directora de la Casa de la Cultura de Guarne, dijo que este viaje es la
materialización de un sueño colectivo de todos los artistas de Guarne:

“Cada vez queremos posicionar los talentos de nuestro municipio. Hoy los jóvenes y los niños logran un nivel de desarrollo técnico y sensibilidad artística a más temprana edad”.

Este logro se suma al esfuerzo de las Escuelas de Formación de la Casa de la Cultura de Guarne y de otros diversos procesos culturales independientes que han trabajado juntos para fortalecer la música y el arte en este municipio.

“Este respaldo resalta la importancia de la inversión en cultura como motor de desarrollo y como una forma de enaltecer el talento local en escenarios globales”,

expresó el alcalde guarneño Mauricio Grisales.

Finalmente, el mismo mandatario agregó:

Nos sentimos orgullosos de avanzar y sacar adelante la cultura de nuestro municipio. Para nosotros es motivo de mucha alegría y orgullo esta participación, en la que el municipio de Guarne aporta los recursos necesarios para la participación de estos niños, jóvenes y adultos en este festival, demostrando con hechos la importancia que le damos al desarrollo artístico y cultural en nuestro municipio”.

Flor de Sal: un viaje artesanal para el paladar

La flor de sal es un componente marino que se forma en la superficie de las salinas, cuando el agua se evapora. Lejos de aquellos lugares cálidos está Flor de Sal, un taller y cocina en una casona grande de El Retiro.

El lugar está rodeado de un amplio jardín y al frente de la fachada, una huerta resguarda la casa, que tiene alrededor de 50 años, pero aparenta ser mucho más antigua. Es de estilo colonial; al entrar, en el costado izquierdo, hay una amplia cocina: es el laboratorio, taller y alma de la chef Natalia Gómez.

En el kilómetro 27 en la vía La Fe-El Retiro queda este restaurante, que no tiene ninguna freidora en su cocina. Hace varios meses, cuando Natalia decidió emprender este viaje, le dijo a su equipo de trabajo que no quería saber nada de frituras, porque su lema y su esencia en la cocina siempre estará marcado por dos palabras: artesanal y saludable.

Localizado en el kilómetro 27 de la vía La Fe-El Retiro, Flor de Sal nació hace pocos meses con la idea de conservar la tradición culinaria de diferentes sazones del mundo y poder brindar a sus clientes un taller que les permita crear cualquier receta. Foto: Vivir en Oriente

Flor de Sal nació a finales de 2024 como un restaurante y taller de cocina que preserva los orígenes y opta por la frescura de cada ingrediente en sus preparaciones. La chef y fundadora del restaurante pensó el espacio como un lugar para degustar una amplia variedad gastronómica y, de igual forma, para que cualquier persona pueda disfrutar allí de clases de cocina o se preste para preparar sus propias recetas.

Las especialidades

Entre los platos que más han gustado de la carta está la Pesca Blanca Encostrada, con pan y hierbas, servida con salsa tártara de yogur griego, acompañada con mini muffins de maduro y queso parmesano.

Otro de los más populares ha sido el risotto de camarones y queso, acompañado de ensalada de rúcula, aguacate y vinagreta con limón. Otra de las especialidades que marca el sazón fresco y diferente son las sopas, en especial, la de zapallo con granola salada.

Natalia Gómez es diseñadora y aunque lleva más de 15 años como chef y ha experimentado un sinfín de gastronomías, cree que lo más importante es lo terapéutico en el arte culinario.

“Se vuelve como una terapia la cocina… siempre he pensado que todas las conversaciones se hacen alrededor de la mesa. Para mí es relajante ponerme a cocinar; yo me pongo a cocinar y a mezclar, hasta sueño con platos”, expresó Gómez mientras preparaba una burrata con pickles de arándanos y una pannacotta cítrica en el corazón de la casa: la cocina taller.

Natalia Gómez, chef por más de 15 años.

Flor de Sal nació por la importancia de crear una cocina más fresca, artesanal y elaborada desde lo más puro y ancestral. Raquel Restrepo, abuela de Natalia, la inspiró para hacer de la cocina una de sus más grandes pasiones.

A la hora de definir un nombre para el proyecto, los ingredientes atrajeron la idea iluminadora con la que fue bautizado. Finalmente, la sal —cuenta Natalia— es el principal ingrediente que muchas comidas llevan en el plato.

Flor de Sal, taller y cocina, espera seguir creciendo, en los próximos años, con precios competitivos; una casa en la que no hace frío a pesar del característico clima en el Oriente y, por supuesto, espera ampliar su menú con novedades que nacen y se cultivan en las manos de Natalia Gómez y en las de aquellos que quieran hacer del taller su lugar de creación.

¿Cómo reservar el taller?

Las personas interesadas pueden ingresar a las redes sociales del taller de cocina (@flordesal.taller o @flordesal.cocina) y podrán alquilar la cocina o un espacio de la casa, con el diseño de la experiencia a su gusto. De igual forma, Flor de Sal, en su taller, está abierto a marcas comerciales para usarlo en lanzamientos, experiencias personalizadas y momentos especiales.

Una invitación en tiempos de invierno: cuidar la naturaleza en La Ceja

Consciente del potencial que tiene cada persona de cuidar, aportar, prevenir o trabajar junto a los demás, la Alcaldía de La Ceja del Tambo invita a sumarse a una jornada de recolección de residuos, colchones o desechos.

Ahora que las lluvias se intensificaron y es importante prevenir para evitar tragedias, pide a la comunidad recolectar de “forma correcta”. Esto evitará la contaminación en el flujo de las quebradas y ayudará a disminuir los desbordamientos. Invitamos a “actuar en corresponsabilidad y a contribuir a la protección del medio ambiente”, explica el gerente de Empresas Públicas de La Ceja, Andrés Felipe Álvarez Grajales.

Cuándo: hasta el 15 de mayo. Más información: www.eeppdelaceja.gov.co

Un concierto imperdible: Fruko y “Big Band”

Con más de sesenta años de trayectoria artística, Julio Ernesto Estrada Rincón, conocido como
Fruko
, se alista para un concierto que será importante en su historia personal y en la de los aficionados.


El Teatro Metropolitano ha sido el escenario escogido para una noche en la que se escucharán sus
canciones y en la que la diversión está garantizada. En esta oportunidad, estará con su orquesta y una banda big band que le darán un tono de celebración a este concierto que será memorable.

Cuándo: 30 de mayo, a las 8 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano.
Boletería y más información: https://teatrometropolitano.com/programacion/eventos/fruko-y-big-band/228

Nueva plaza de mercado en Marinilla

Desde Marinilla, nos comentaron sobre el avance de su futura nueva plaza de mercado, levantada como parte del megaproyecto de reactivación urbana de la zona aledaña a la quebrada La Marinilla y el centro patrimonial. De la alcaldía nos informaron que a la fecha se han invertido $11.492 millones y hay un avance de obra, en la primera etapa, del 82 %. Como se ve en la foto de los trabajos actuales y en la proyección gráfica, se están preparando 15 módulos minoristas, bajo una gran estructura metálica. También habrá zona de carnicerías, unidades sanitarias, enfermería y cuartos técnicos.

Proyección gráfica de la futura nueva plaza de mercado de Marinilla (Cortesía alcaldía de Marinilla).

La Casa de Vero:cultura y gastronomía

Visitamos este lugar hace un tiempo y volvimos. Aquí es posible disfrutar con las recetas locales y la amabilidad: “Encontrarás un espacio en el que respiras nuestra cultura carmelitana, preparada con amor y los mejores ingredientes”, dicen sus anfitriones. Cada tanto hay eventos y cursos.


Más información: en el 3122674797. Y en la cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/lacasadvero/?hl=es

Renuevan centro deportivo en Sonsón

La cementera Alión entregó el remozado centro deportivo y cultural del corregimiento sonsoneño de Jerusalén, obra en la que fueron invertidos más de $400 millones y seis meses de labores. Este espacio permitirá actividades deportivas como el voleibol, microfútbol, así como danza, teatro y aeróbicos. En la foto, aparecen directivos de Alión, recibiendo un reconocimiento por parte de funcionarios municipales y líderes cívicos sonsoneños, a raíz de esta obra.

Tapetusa y denominación de origen

Delegados del Colegio Mayor de Antioquia y de la carmelitana Secretaría de Turismo visitaron 12 productores de tapetusa, en los cañones del Melcocho y Santo Domingo. “Se recogió información dentro del proceso por la denominación de origen para este destilado artesanal, tradición mantenida sobre todo por mujeres campesinas”, nos comentó Marcela Ramírez, titular de la mencionada secretaría. Sería el segundo producto con denominación de origen en El Carmen de Viboral, después de la loza.

El Parque del Bienestar está listo para sus visitantes

Sus árboles y aves lo convierten en un lugar ideal para descansar, leer, tomar el sol, jugar o hacer deporte. Localizado a solo diez minutos del Parque de Rionegro y de la llamada Milla de Oro
de Llanogrande, es un regalo de Comfama a la comunidad.

Más información: https://www.comfama.com/cultura-yocio/parques/parque-del-bienestar/.

Y en el correo electrónico: [email protected]

Concepción estrenará hospital

En abril se cumplió el primer año de los trabajos de reconstrucción del hospital José María Córdoba, en Concepción, cuyo avance está ajustado al cronograma, con terminación estimada en agosto de este año. Esto nos confirmó Cristina Vargas, gerente de esta ESE municipal que debió rehacer sus instalaciones por exigencias de sismo resistencia, gracias a $4.800 millones facilitados por la Gobernación de Antioquia. “Como el municipio es patrimonio nacional, se gestionó el visto bueno del Mincultura. Somos un hospital de primer nivel que temporalmente funciona en el parque educativo, atendiendo unas 4.300 consultas externas y 2.500 urgencias cada año. Con las nuevas instalaciones, tendremos más área en urgencias y esperamos incursionar en los primeros servicios de telemedicina”.

Francisco, el papa del arte y la cultura

“No debemos dejar de pensar y hablar de la belleza, porque el corazón humano no necesita solo el pan, no sólo necesita lo que garantiza su supervivencia inmediata: necesita también la cultura, lo que toca el alma, lo que le acerca a su profunda dignidad. Por eso la Iglesia debe dar testimonio de la importancia de la belleza y la cultura, dialogando con la particular sed de infinito que define al ser humano”.

Con estas palabras, el papa Francisco inauguró una exposición en la Biblioteca Apostólica Vaticana en 2021. Miles de letras, oraciones y lágrimas se han derramado sobre el papa Francisco. Es imposible mostrarse indiferente a lo que hasta ahora ha sido el hecho más importante del año. Se ha apagado la voz que abogaba por las principales causas ambientales, culturales, sociales y políticas. Bergoglio fue uno de los pontífices más cercano a la cultura y por esto hoy la cultura se despide de su voz, que invitó con amor, en cada momento que pudo, a que, como seres humanos, comprendamos la importancia del arte.

El papa creía profundamente en el poder transformador de la creatividad y lo manifestaba continuamente. Tenía una mirada amplia, honda y generosa sobre todas las expresiones artísticas. Fue el único pontífice que visitó la Bienal de Venecia. Cinéfilo, amante de la música, con una relación íntima con la literatura.

En julio de 2024, escribió una carta sobre el papel de la literatura en la formación a los candidatos al sacerdocio en la que dijo: “Un buen libro, al menos, nos ayuda a ir sobrellevando la tormenta, hasta que consigamos tener un poco más de serenidad”. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura en un colegio jesuita donde enseñaba los dos últimos años de bachillerato.

Una de las ideas más poderosas para la cultura del papa, es su propuesta de la llamada Cultura del Encuentro, una invitación tan importante en su pensamiento, como única en nuestro tiempo. “No se trata simplemente de ver, sino de mirar; no se trata simplemente de oír, sino de escuchar; no basta con encontrarse o pasar al lado de las personas, sino detenerse y comprometerse con ellas en las cosas que realmente importan (cf. Flp 1,10). También es estimulante, porque compartimos nuestro camino con
los demás, nos apoyamos mutuamente en la búsqueda de la verdad y nos esforzamos por tejer una red de relaciones que haga de nuestra vida en común una verdadera experiencia de fraternidad, una caravana de solidaridad, una santa peregrinación”.

La cultura es lo que nos permite encontrarnos, abrir y ampliar nuestra mirada. A través del arte, del cine, de la literatura o de la música comprendemos un mundo que a veces se siente ajeno a nosotros. Es quizás en este tiempo cuando más cerca se han encontrado estos mundos: arte-cultura contemporánea y catolicismo. Esto es lo más interesante e importante que nos deja el trabajo del papa Francisco: la creación de puentes entre los mundos, las ideas, los territorios y las distintas fes. Un papa que tendió
puentes entre mundos impensables.

Un Oriente accesible para todos

Las palabras “accesibilidad” e “inclusión” se han vuelto parte del paisaje. Casi todos los políticos las repiten en sus discursos, pero pocos las aplican en sus obras. De hecho, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, parecen comenzar a pasar de moda. Sin embargo, su significado -relacionado con la posibilidad de que todas las personas puedan acceder y utilizar los entornos de manera autónoma, segura y cómoda- es fundamental para la vida en comunidad, especialmente en las nuevas ciudades que configuran el Oriente antioqueño.

Hoy, la mayoría de los municipios del Oriente antioqueño son, básicamente, inaccesibles. Una persona en silla de ruedas no puede avanzar más allá de un par de cuadras desde el parque principal. Las barreras arquitectónicas, los carros mal estacionados y las calles empedradas hacen que el desplazamiento fluido sea casi exclusivo de quienes caminan con facilidad o tienen un vehículo automotor.

Hace un par de años viví esas dificultades con mi familia, al usar el coche en el que llevábamos a Cristóbal, cuando era bebé. Ni El Retiro, ni La Ceja, ni Rionegro, ni El Carmen de Viboral -por citar algunos
casos- eran lugares accesibles. Cada media cuadra debíamos alzar el coche para superar algún obstáculo o arriesgarnos a caminar entre motos, carros y bicicletas.

Un pequeño ejercicio de empatía sería que los funcionarios públicos se subieran a una silla de ruedas e intentaran recorrer los edificios públicos y las calles de su municipio. Se darían cuenta de que no es suficiente tener un ascensor en el palacio municipal para sacar pecho y hablar de inclusión. La inclusión va más allá de rampas y ascensores que, a las malas, las administraciones públicas han tenido que considerar para evitar o acatar fallos de tutela.

El diseño universal accesible y la inclusión son, más bien, una actitud que busca hacer posibles entornos fáciles de usar para todos, incluyendo aquellas personas con alguna discapacidad. Espacios y políticas públicas que permitan la movilidad, la comunicación y la participación de todos.

Una rampa en vez de escaleras y una acera más amplia nos sirven a todos. O un sitio que ofrezca lengua de señas no nos perjudica. A veces pensamos que eso de la accesibilidad y la inclusión es un asunto por el que deben preocuparse solo pequeños grupos de interés, sin embargo, la verdad es que todos podemos hacer parte, hoy o mañana, de ese grupo de interés.

Aunque no lo parezca, todos estamos igual de cerca de tener algún tipo de discapacidad. Acaso, ¿alguien está libre de sufrir un accidente o una enfermedad que le impida movilizarse o comunicarse bajo los
actuales estándares?

Es hora de actuar y fijarnos una meta común: construir un Oriente antioqueño verdaderamente accesible para todos. Cada publicación, cada comentario y cada acción cuentan para que la inclusión no sea solo un discurso electoral, sino una realidad palpable.

Carolina Díaz quiere sumar al territorio

Desde El Peñol, un municipio rodeado de montañas y agua, surge una mujer que inspira y proyecta firmeza: Carolina Díaz Rivera, trabajadora social de la Universidad de Antioquia, especialista en Protección Social, magíster en Sistemas Integrados de Gestión, en España, y candidata a doctora en Administración Gerencial en México. Para ella, “los títulos académicos valen tanto como el impacto que generan”.

Con trece años de experiencia en proyectos sociales, culturales y de innovación, y más de ocho años como docente de educación superior, Carolina combina juventud, conocimiento y visión de éxito. Su filosofía parte de un principio tan sencillo como poderoso: “Los proyectos bien gestionados pueden apalancar los sueños de los territorios”. Más que administrar recursos, ella conecta personas, diseña estrategias de financiamiento e impulsa oportunidades con una mirada social y territorial.

Carolina asumió el mes pasado la dirección de la Alianza Oriente Sostenible, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea que busca promover el desarrollo sostenible en los 23 municipios del Oriente antioqueño. Asumió el cargo motivada por su experiencia y por su conexión con esta subregión:

“Me sentí identificada con los objetivos y la finalidad del proyecto, más aún cuando el territorio que debía liderar es al cual pertenezco y me mueve desde mi corazón”.

Carolina ve en este territorio un inmenso potencial y grandes desafíos que requieren visión, articulación y liderazgo colectivo. Cree que el verdadero reto no es solo crecer en infraestructura o indicadores económicos, sino avanzar en un desarrollo que respete la identidad cultural, proteja los recursos naturales y cierre las brechas sociales.

“El Oriente no puede perder su esencia en medio del progreso. Nuestro crecimiento debe ser sostenible, inclusivo y pensado para las futuras generaciones”, señala.

Su apuesta es trabajar de “manera colaborativa” en los 23 municipios de Oriente, superando las diferencias naturales en contextos, geografías y enfoques de desarrollo. Aunque los retos son considerables, está convencida de que el espíritu pujante de esta subregión y la fuerza de su gente permiten soñar con un trabajo colectivo como el motor del progreso.

“Mi labor es propiciar y promover relaciones de valor que generen desarrollo social y sostenible para la subregión”.

Recetario

Naturalmente, cada uno de nosotros recoge, con el paso del tiempo, eso que yo llamo “píldoras de vida”, cápsulas de conocimiento o inspiración, que son de gran utilidad llevarlas en el botiquín de primeros auxilios para el camino que seguimos. Me refiero a enseñanzas y reflexiones asumidas en experiencias vividas, libros leídos, conversaciones, terapias y la necesaria práctica con sus errores; son lecciones y lesiones (por supuesto) que nos dejan los días como aprendizajes, para hacernos más atentos o tal vez más conscientes a la hora de asumir y afrontar nuevas circunstancias y desafíos.

Sin importar el orden, conversemos sobre algunas de ellas, seleccionadas de un vasto recetario personal que me ha servido, aliviado y salvado en determinadas ocasiones.

Del silencio: nada más revelador que su búsqueda, este maestro que trae sabiduría, neutralidad, salud mental, claridad. Cómo nos cuesta alcanzar el silencio aún por escasos minutos, aprender a separar el ruido del mundo y el silencio necesario para nuestra mente es un acto revolucionario.

De los pensamientos ilusorios: buena parte de nuestra vida la derrochamos en fantasías y creaciones ilusorias; abrir los ojos y tocar el fantasma para que se desvanezca, porque lo ilusorio es creación de la mente, experta en llevarnos a un campo de batalla donde no hay guerreros, solo humo y nosotros mismos.

De las expectativas: casi siempre sufrimos porque pensamos que las cosas deberían ser de una u otra manera preconcebida en nuestro cerebro. Abandonar esa pretensión nos permite quitarle poder a ese
sufrimiento y dar paso a la aceptación de lo que es real y necesario para nosotros.

Del movimiento constante: en el fondo, da igual si se avanza mucho o poco, lo importante es progresar un paso a la vez y no darse por vencido. La vida viene fraccionada en pequeñas unidades de medida, tiempo, distancia y hemos de saber que la satisfacción está en el camino mucho más que en la meta. Las grandes catedrales se construyen piedra sobre piedra.

Del amor: no es un sello, mucho menos una sentencia que nos da derechos sobre el ser amado; tampoco le exige obligaciones a quien se ama. El amor es el deber de aceptar y respetar al otro como es, amar
es renunciar a esa loca idea de que, a quien amamos, nos pertenece; el amor es libertad.

De enjuiciar: sería más sano para el corazón hacer todo lo contrario a eso que condenamos, no tenemos por qué mejorar a nadie con la dureza del juicio; aquello que no nos gusta del otro, trabajémoslo en nosotros mismos.

De las conversaciones: son una danza para la generación de ideas, un acto retributivo e itinerante, que tiene la capacidad de concebir algo necesario para el ser humano como los acuerdos.

Deseos del corazón: la vida es un constante reflejo de lo que habita en él, viene muy bien revisar frecuentemente nuestras ideas y apetencias para ir desechando todo aquello que le hace daño. Piénsele y cuénteme sus píldoras de vida.

“En la Unión, nos gusta trabajar sobre lo construido”: alcaldesa Carmen Valencia

Con el programa de gobierno La Unión somos todos 2024-2027, esta administración municipal busca mejorar la calidad de vida de los habitantes en temas como seguridad ciudadana, educación, cultura, deporte y recreación. También en salud y bienestar social, infraestructura y vivienda, y sostenibilidad y medio ambiente.

Tener en cuenta a la comunidad y ser respetuosos con el medio ambiente son prioridades de la alcaldesa Carmen Judith Valencia Moreno, con quien hablamos sobre su gestión a la fecha.

¿Cómo ha avanzado la ejecución del plan de gobierno en La Unión?

Para el año 2024 tuvimos una gestión demasiado interesante, y la venimos aumentando durante este año, en diferentes aspectos, especialmente en el área de educación. Estamos haciendo un manejo de la infraestructura versus las acciones en la parte social.

En el ámbito agropecuario tenemos el proyecto de Granjas Autosuficientes que ha fortalecido los cultivos de mora, papa criolla y papa roja en 55 granjas.

Una tarea muy importante que venimos realizando es lo correspondiente a vías. Iniciamos con la compra de la motoniveladora, quedando con un equipamiento casi completo para el arreglo de vías. Adicional a eso, en este momento estamos realizando diez puntos de placa huella en la zona rural, que beneficiará la movilidad de nuestros agricultores para la sacada de sus productos.

La Central Integradora de Transporte, un proyecto que viene durante varias alcaldías, la estamos poniendo en funcionamiento para mejorar el tema de la movilidad en todo el municipio.

¿Cuáles son sus grandes apuestas en educación?

En el área de educación logramos adecuar tres instituciones educativas: la institución educativa Pío XI, la San Juan y estamos construyendo la segunda etapa de la Félix María Restrepo Londoño, con una inversión de más de $4.300 millones.

En este momento tenemos nueve tecnologías con el SENA. También, estamos dando clases de Inglés, Robótica, Matemáticas, manejo de plataformas y otros instrumentos digitales preuniversitarios a nuestros jóvenes. Tenemos a 10 jóvenes becados en la Universidad Católica y estamos con el subsidio del transporte para los estudiantes que estudian fuera del municipio. La educación es una apuesta muy importante.

¿Cuáles han sido sus prioridades en obras e infraestructura?

Quiero contarles que nosotros terminamos todas las obras dejadas en inicio por la otra administración. Entre ellas, el tanque elevado, con una inversión de $7.200 millones. Había vías que también estaban iniciadas y se terminaron en el sector de Nutra y Mesopotamia.

El Coliseo de Mesopotamia también se terminó. Era una obra que quedó también pendiente, y nosotros la logramos terminar; porque nuestro lema es trabajar sobre lo construido.

Uno de los renglones importantes para nosotros es el sector de vivienda. Hemos construido más de 50 viviendas para nuestros habitantes en la zona rural. En mejoramientos de vivienda, hemos hecho 30, y ya vamos a iniciar un proceso de otras 175. También, es importante mencionar que terminamos una urbanización de 120 casas, y vamos a iniciar la construcción de dos barrios con 248 viviendas aproximadamente.

¿Qué espera cumplir en este 2025?

Somos muy organizados en el área de planeación, y tenemos la tarea de avanzar en unas intervenciones urbanas y rurales. Estamos trabajando para hacer realidad el cambio de colectores y redes de acueducto, porque sabemos que para poder pavimentar vías debemos tener ese proceso ya listo y organizado.

Este año construiremos en la vereda Mesopotamia un centro de desarrollo infantil, la segunda etapa de la casa del adulto mayor y un centro día. También vamos a embellecer el parque principal urbano, a hacer casetas comunales y hacer placas huella.

La doble calzada La Ceja-Rionegro va en un 38 %

Aunque el incremento de las lluvias en el municipio de La Ceja ha generado diversas emergencias, en especial las asociadas a inundaciones en espacio público, la Concesión Vial Devimed, responsable de la ampliación y mejoramiento de la doble calzada La Ceja-Rionegro, indicó que los trabajos definidos se cumplen, según el cronograma.

Sandra María Arroyave Cañas, ingeniera residente del proyecto, confirmó que las precipitaciones no afectan el avance de la obra debido a un monitoreo constante, con termómetros especializados, que el consorcio hace a la temperatura de la mezcla asfáltica.

A la fecha el contrato presenta un logro del 38 % y se avanza con la pavimentación de los tramos donde la administración municipal ya adelantó los trámites legales con los terrenos intervenidos por el proyecto vial.

“De 2.6 kilómetros, aún faltan 600 metros lineales que están pendientes de ser entregados por la alcaldía con su gestión predial. Hoy tenemos un avance significativo y esperamos seguir con el desarrollo de los trabajos de pavimentación”,

destacó Juan Pablo Ospina, ingeniero de Devimed.

Por el momento, los trabajos se concentran en seis frentes principalesentre los sectores Yegüerizo, antiguorestaurante Paquita, vivero Capiro y El Jordán. En estos puntos, el contratista aplica tres capas asfálticas: dos de seis centímetros y una final de siete centímetros con el objetivo de garantizar una estructura resistente y duradera.

El proyecto de ampliación y pavimentación de este tramo de la doble calzada La Ceja-Rionegro también impacta de manera directa al municipio de El Carmen de Viboral. Se estima que 280 mil personas del territorio se beneficiarán con la obra. Foto: Alcaldía de La Ceja.

Ya hicimos el 80 % de los traslados de las redes eléctricas. Tenemos pendiente el traslado de la red de telecomunicaciones y ya se hizo todo el cambio de la red de acueducto. Esperamos pronto poder tener una vía para el servicio de los ciudadanos del Oriente cercano”,

destacó Juanita Álvarez Suárez, secretaria de Infraestructura, Medio Ambiente y Hábitat de La Ceja del Tambo.

La finalización de la obra, que inició en enero de 2024, está estimada para marzo de 2026 con un plazo total de 14 meses. El proyecto, a cargo de Concesión Vial Devimed, tiene un costo de $68 mil millones.

Su ejecución se hace mediante unconvenio interadministrativo entre la Alcaldía de La Ceja del Tambo y la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-. De ese total, $52.140 millones provienen de excedentes del contrato de concesión vial y $16.500 millones los aporta el municipio.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

El proyecto, con una duración estimada de 14 meses, incluye la ampliación a dos carriles de vía lo que reducirá los tiempos de desplazamiento desde La Ceja con municipios como El Carmen de Viboral y Rionegro. Foto: Alcaldía de La Ceja.


El proyecto incluye: ampliación a dos carriles en el ingreso al casco urbano del municipio, mejoramiento de la curva de Paquita y construcción de una glorieta frente a la Institución Educativa Rural María Estévez.

Esta obra agilizará la conexión entre La Ceja y otros municipios del Oriente antioqueño; además impacta en la movilidad, la seguridad vial e impulsa el desarrollo económico, social y turístico de la subregión.

En el Oriente antioqueño hay alerta por incremento de lluvias

Conforme al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, Colombia registra un ciclo lluvioso más intenso de lo habitual. La entidad indicó que el fenómeno de “La Niña”, inicialmente previsto entre febrero y abril, se recrudecerá durante el mes de mayo.

En el Oriente antioqueño, solo en los últimos 30 días, las precipitaciones han generado emergencias en 17 municipios del territorio, especialmente en sectores de laderas, cuencas hidrográficas e infraestructura vial.

Debido al incremento de lluvias, los organismos de gestión de riesgo dan cuenta de la atención de decenas de eventos en la subregión como deslizamientos, crecientes, inundaciones, pérdidas de banca y movimientos en masa.

Mediante datos del radar del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y Valle de Aburrá -Siata-, ubicado en Santa Elena, y la estación meteorológica del IDEAM del aeropuerto José María Córdova, abril registró acumulados de lluvias que, en algunos períodos del mes, superaron los 100 milímetros.

En tal sentido, el Sistema de Alerta y Monitoreo de Cornare informó: “Esta cantidad es particularmente alta, pues representa el 45.6 % del promedio histórico de precipitaciones para todo abril”. Ese aumento en el volumen generó riesgo de inundaciones y deslizamientos en localidades de las zonas del Altiplano, Páramo y Bosques.

Como autoridad ambiental de la subregión, esa misma corporación indicó que el incremento de lluvias ha saturado significativamente los suelos, lo que crea condiciones propicias para el desbordamiento de ríos y quebradas en el territorio.

De los 17 municipios de la subregión que han reportado emergencias por cuenta de la temporada de lluvias, nueve permanecen en alerta roja ante el riesgo inminente de deslizamientos, crecientes e inundaciones: Cocorná, San Luis, Granada, El Carmen de Viboral, San Francisco, La Unión, Sonsón, Nariño y Argelia.

Frente a este panorama, en la subregión se refuerza el acompañamiento técnico a los municipios. También hay monitoreo constante en el cauce de los afluentes y, en coordinación con los organismos de gestión del riesgo, se reiteran los llamados a las comunidades.

Dos de ellos: acatar las recomendaciones preventivas (ver siguiente recuadro) y generar alertas tempranas ante sonidos o señales inusuales que indiquen posibles emergencias.

¡OJO: TENGA EN CUENTA!

  • 1. Evite transitar por zonas de ladera inestables o por carreteras rurales durante lluvias intensas.
  • 2. No se acerque a las riberas de ríos y quebradas; aunque parezcan tranquilas, pueden presentar
    crecientes súbitas.
  • 3. Revise el estado de canales y desagües en viviendas y predios.
  • 4. Esté atento a sonidos inusuales en el suelo, grietas, inclinación de árboles o postes: podrían ser
    señales de deslizamientos.
  • 5. Siga los reportes oficiales del IDEAM, Dagran y Cornare, a través de redes sociales o emisoras
    comunitarias.
  • 6. Reporte cualquier situación de riesgo a la alcaldía municipal o cuerpos de bomberos.

MÚLTIPLES AFECTACIONES


Debido a la pérdida de banca y socavación, se cerró el paso de vehículos y peatones por el puente Mazorcal, sobre la quebrada La Madera, en la vía que comunica a La Unión con El Carmen de Viboral. El colapso de la estructura afecta a 700 familias de las veredas San Juan, Las Acacias y Mazorcal, de La Unión, dedicadas a la producción láctea y cultivos de papa, fresa y uchuva. Mientras se repara el puente se sugiere el tránsito por dos vías alternas.

Decenas de familias de ocho veredas de los corregimientos de La Chapa, La Madera y Alto Grande perdieron sus cultivos, enseres y productos de manutención por inundaciones y desbordamientos de quebradas. Ante la emergencia la administración declaró la calamidad pública. Foto: cortesía Alcaldía de El Carmen de Viboral.

En El Carmen de Viboral se declaró la calamidad pública tras inundaciones y deslizamientos que afectaron a familias de ocho veredas de los corregimientos La Chapa, La Madera y Alto Grande.

En estos puntos, hubo pérdida de cultivos, enseres, suministros y maquinaria agrícola, además de derrumbes en vías terciarias. Tres viviendas fueron evacuadas preventivamente.

En Abejorral, en abril, hubo 16 derrumbes en vías. Ante las emergencias, algunas veredas estuvieron aisladas temporalmente. En las carreteras que conducen a Pantanillo y La Ceja se registraron deslizamientos que obligaron al traslado de personal y maquinaria amarilla.

Paw Patrol llega a Unicentro Medellín, una experiencia infantil

Desde el 24 de abril y hasta el 31 de mayo, Unicentro Medellín presenta por primera vez en la ciudad la experiencia Rubble & Crew: patas a la Obra, una instalación interactiva y gratuita de más de 120 m² inspirada en la serie infantil Paw Patrol.

Ubicada en la plazoleta principal del centro comercial, la actividad invita a niños y niñas a sumergirse en juegos de construcción, preparar planos, hacer maquetas y celebrar sus creaciones en una pista de baile animada por Rubble, el bulldog constructor. El horario es de martes a domingo, de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.

El personaje Rubble hará apariciones especiales los sábados 26 de abril, 10 y 17 de mayo, con tres salidas cada día a las 2:00 p.m., 4:30 p.m. y 6:30 p.m.

La iniciativa ya ha recorrido países como Argentina, Perú y Colombia.

Un territorio, un año, 12 hitos

Intercambio vial del JMC / Hemos sido testigos de cómo la antigua glorieta externa del aeropuerto José María Córdova se está convirtiendo en un moderno intercambio vial para el servicio del Oriente cercano. Tras una inversión de $83 mil millones y 24 meses de obras estimados (que pueden ser menos) debe ser entrega completamente en el segundo semestre de este año.

Un aeropuerto que quiere volar / El Plan Maestro del aeropuerto José María Córdova, con su segunda pista y expansión de los terminales de pasajeros y carga, es un documento esperado por la subregión y todo el departamento. Hemos informado sobre las postergaciones indefinidas en la entrega de dicho plan, que preparará al segundo terminal aéreo del país para triplicar su capacidad.

Segundo Túnel de Oriente / En agosto del año pasado registramos el inicio formal del proyectado segundo Túnel de Oriente, a cargo de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, que por ahora está en etapa de “actividades tempranas” (gestiones ambientales, sociales y técnicas), aunque ya se ven movimientos de cimentación de los nuevos puentes en Sajonia. Se espera que el segundo túnel esté listo en 2028.

La autoridad ambiental subregional, autoridades locales, comunidades y el sector privado siguen trabajando de manera conjunta para implementar estrategias efectivas que promuevan el desarrollo sostenible del Oriente antioqueño. (Foto Jorge Porras para Antioquia es Mágica)

Vaxthera abre sus puertas / En mayo de 2024 fue inaugurada la planta de vacunas de Vaxthera, en Rionegro, por lo cual, esta innovadora propuesta científica también cumplirá este mes su primer aniversario. Con sigilo y rigor, trabajan para aportar a la producción nacional de vacunas. Indagamos sobre los resultados de su primer año y nos dijeron que en junio estarán presentando su balance de gestión.

Área Metropolitana a la vista / A finales del año pasado, volvió a proponerse la creación de un Área Metropolitana en el Oriente antioqueño. La convocatoria, liderada desde la Gobernación de Antioquia, fue acogida por ocho localidades del valle de San Nicolás, incluyendo Rionegro como municipio núcleo. Hemos registrado el avance institucional de esta iniciativa y su debate ciudadano.

95.8 % de la población menor de edad en Oriente está escolarizada (Gobernación de Antioquia).

Mejores opciones educativas / En Oriente, más de 12.300 jóvenes aprovechan las opciones que entidades públicas y privadas les ofrecen en educación media y superior, según el más reciente informe de Antioquia cómo vamos. Por eso, hemos resaltado iniciativas de ampliar esta oferta, como la anunciada facultad de Ciencias de la Vida de la Nacional, en Rionegro, y la nueva sede cejeña del Sena.

Nuevos productos turísticos / Por su cercanía a Medellín y sus evidentes atractivos, es inatajable el auge del turismo en Oriente y sus servicios asociados, como la gastronomía y el hospedaje. Cada vez se ofrecen más novedades culinarias y experiencias vinculadas a circuitos turísticos que exaltan las riquezas naturales y paisajísticas del territorio, al igual que su legado histórico y cultural.

Llegaron las rentas cortas / Muy vinculado al hito anterior, ya se oferta algunos proyectos de nuevas viviendas turísticas o de rentas cortas en el Oriente antioqueño. Varios desarrolladores urbanísticos, por ejemplo, lo están haciendo en sectores estratégicos como Barro Blanco, en inmediaciones al aeropuerto José María Córdova. 250 apartamentos de estos se entregarán en 2026.

En Oriente, la protección de los recursos naturales, con adaptación a los cambios ambientales y sociales, es fundamental para garantizar un futuro próspero y saludable para las generaciones presentes y venideras. (Foto Jorge Porras para Antioquia es Mágica)

Exportaciones en flor / Esta subregión es la segunda zona de Colombia en cultivos tecnificados de flores para exportación, con 246 predios, en 25 municipios. Con motivo del Día de la Madre, este mes se vive una frenética y coordina actividad logística. Este renglón agroindustrial genera aquí 35 mil empleos directos y, en épocas especiales como ésta, más de 12 mil temporales.

Futuras dobles calzadas / Esta es una de las subregiones antioqueñas con vías de más altas especificaciones, gracias a los cerca de 270 kilómetros administrados por las concesiones Devimed y Túnel Aburrá Oriente. Devimed concluirá como concesión a mediados de 2026. Entre tanto, se vienen gestionando algunos tramos adicionales de dobles calzadas para La Ceja y El Retiro.

722.469 habitantes tiene el Oriente antioqueño (Antioquia cómo vamos de julio de 2024).

Algunas obras pendientes / Hemos hecho seguimiento a viejas promesas que siguen sin ser cumplidas en este territorio. Tales son los casos del accidentado proyecto vial de Carabanchel a La María, en El Retiro, o de la Ciclorruta de Oriente, que continua sin avanzar en la mayoría de sus tramos propuestos desde 2019, pese a que existe una acción popular en firme.

Espacios para la gente / En varios municipios de Oriente se adelantan proyectos muy interesantes de renovación urbanística, como las nuevas y modernas plazas de mercado de La Ceja y Marinilla, al igual que la galardonada iniciativa rionegrera de Paisajes del Agua, que propone, de manera armónica, una conexión con el río y sus riberas, con espacios de calidad para la gente.

“En julio habrá paso por Carabanchel-La María”

El viernes 28 de marzo, en el teatro municipal de El Retiro, ante una nutrida presencia de habitantes y propietarios de los más de 1.800 predios afectados por los más de seis años de obras inconclusas en la vía Carabanchel-La María, se presentó un nuevo cronograma de obras para los próximos tres meses (abril, mayo y junio de 2025).

El cronograma en mención, presentado por el contratista (Consorcio El Retiro PG) y avalado por la Gobernación de Antioquia, discriminaba semanalmente las actividades a cumplir en el tramo 2 de esta carretera terciaria, que abarca poco más de un kilómetro, más o menos, entre el sector conocido como La Siberia y Carabanchel.

“No habrá más prórrogas para este tramo. El día 30 de junio, el contratista debe dejarlo listo, con la calzada operativa y las obras complementarias acordadas. Para el día siguiente o para la misma fecha, nosotros nos comprometemos a que el primer tramo, de ahí hasta el puente La María, quede operativo para el flujo vehicular, utilizando para ello recursos que tenemos destinados inicialmente para trabajos de mantenimiento en todo el departamento”, dijo el secretario Gallón.

$10.267 millones costo de la obra anunciada en 2018; hoy se calcula que ese valor se ha cuadruplicado.

Aspecto del avance de las obras en el tramo 2, entre La Siberia y Carabanchel, que debe quedar listo, a más tardar, este 30 de junio, fecha en la que se espera vuelvan a transitar vehículos de cuatro ruedas por esta vía, anunciada en 2019 para ser concluida en cinco meses.

El ingeniero Carlos Africano, director de obra por parte del contratista Consorcio El Retiro PG, quien presentó en dicho espacio oficialmente el nuevo cronograma para el tramo 2, pidió a la comunidad que permitiera algunos cierres programados de la vía, “que pueden durar hasta seis horas diarias. La negación a estas peticiones de cierre ha sido un inconveniente que no permite el avance según lo programado”.

¿Y del tramo 1?

El primer tramo del proyecto de Carabanchel-La María va desde el puente en el punto conocido como La María (sector La Arcadia) hasta su encuentro con el tramo 2, que está todavía en obra. Este primer tramo fue abandonado por el contratista inicial en septiembre de 2023 y desde entonces no ha visto actividad, afectando a centenares de habitantes guarceños.

“Hicimos todo lo posible para lograr un acuerdo con el contratista de esa primera etapa, la Unión Temporal Vial SCS Oriente, pero el representante legal no se hizo presente para el proceso de conciliación contractual que él mismo había propuesto desde que llegamos al cargo, en enero de 2024. Vamos entonces a cumplir nuestra palabra”, aseguró el titular de Infraestructura de Antioquia.

2,6 km es la extensión del tramo entre Carabanchel y La María, vía terciaria de El Retiro.

En consecuencia, desde este despacho departamental empezaron las actividades necesarias para la instalación del pavimento provisional, entre Altos del Cauce y la quebrada La María (el malogrado tramo 1). “Esta realidad nos pone en una situación nueva: la Gobernación de Antioquia está haciendo todo lo posible para dejar la vía habilitada para el tránsito automotor, operativa; pero todavía faltan obras complementarias que consideramos requerirán un nuevo contrato”, explicó Gabriel Arbeláez, de la Veeduría Ciudadana a la obra.

Los trabajos que quedarían pendientes, según Arbeláez, tienen que ver con la continuidad de andenes, ciclorrutas, cambios de redes eléctricas y de alumbrado público, dentro de la prometida ampliación, rectificación, pavimentación y construcción de obras complementarias del proyecto presentado en 2018. “Conociendo los tiempos de la contratación pública, creo que ese contratista llegaría aproximadamente en enero de 2026 a terminar lo faltante”.

El futuro de la vía

Para Santiago Montoya, alcalde de El Retiro, “pretender que esta nueva vía no sea una vía de ingreso a la cabecera municipal es imposible. Lo que podríamos generar es una buena señalización, unos resaltos, con pasos de fauna, atendiendo la solicitud de los mismos miembros de la veeduría para que se conforme un corredor verde. No se puede prohibir el tráfico pesado, como volquetas, carros de recolectores de residuos, vehículos de servicio público. Lo que si nos comprometemos es que cuando se entregue la obra, de la mano de la Gobernación, vamos a generar las condiciones para su adecuada utilización”.

Llanogrande-Guarne por el intercambio, muy cerca

En las próximas semanas podrán circular vehículos de todo tipo por debajo del puente del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova (JMC), el cual fue dado al servicio el 18 de marzo, como primera entrega parcial de esta megaobra, que según cronograma continuará en actividad hasta su conclusión definitiva en noviembre de este año. O antes.

Lo anterior se concluye luego de la presentación del sexto informe de avance al Comité Ciudadano de Obra, celebrado el pasado 22 de abril. Según voceros del contratista de obra, antes de la habilitación del paso automotor bajo el puente, que le dará continuidad a la vía de Llanogrande a Guarne (y viceversa), se dará al servicio el primero de los cuatro lazos o anillos internos que permitirán los retornos en dicho intercambio.

Mientras se da al servicio la vía bajo el puente y el primer lazo interior u oreja del intercambio, avanzan las obras de construcción de las rampas peatonales, las cuales permitirán un paso seguro para los viandantes y usuarios del transporte público.

Ese primer lazo será el que facilitará el acceso de los vehículos desde Rionegro (Llanogrande), en sentido sur-norte, al actual puente, para luego acceder al Túnel de Oriente. “Nuestra intención es tener listo este lazo en la primera semana de mayo, pero dependerá mucho del comportamiento del clima, que en estos días ha estado muy lluvioso”, comentaron los responsables técnicos de la obra.

Además de este importante anuncio, que descongestionará aún más el tráfico en este punto, en la mencionada reunión con la comunidad se informó que el avance general de la obra es del 87 %. Para habilitar la vía debajo del puente se trabaja, en estos momentos, en la conformación de la base, instalación de filtros y pavimentos.

“El lazo interior de Rionegro al túnel, el primero que entregaremos, va hoy en un 90 % de ejecución. Por avances, los próximos lazos, anillos o retornos del intercambio a ser entregados serían el de túnel a Guarne (va en un 67 %), luego el de aeropuerto a Rionegro (51 %) y Guarne al aeropuerto (va en el 20 %). Rogamos que la ciudadanía siga teniendo las precauciones del caso y respete la señalización, pues seguiremos en obras durante los próximos meses. Estas son entregas parciales del intercambio, muy importantes, pero todavía nos falta”, agregaron.

Ojo con los paraderos provisionales

Las obras del intercambio vial del aeropuerto José María Córdova continúan, pese a la entrega al servicio del puente que comunica al terminal aéreo con Sajonia y el Túnel de Oriente. Por tal razón, para mayor seguridad de los usuarios de transporte público, se han habilitado en su entorno estos siete paraderos para buses y colectivos. Se recomienda tenerlos en cuenta para planear desplazamientos, agilizar la movilidad y evitar contratiempos con las autoridades de tránsito.

Un primer año acompañando logros y retos de región

En mayo de 2024, con una creciente emoción, circulamos con nuestro primer número de Vivir en Oriente. Luego de 35 años de entender y vivir el periodismo como una propuesta integral de “Comunicaciones con sentido de comunidad”, a partir de nuestro nicho original de El Poblado, en Medellín, decidimos llegar con este producto específico para esta vibrante subregión antioqueña, tan cercana desde siempre a esta casa periodística, en lo geográfico y en los afectos.

A un año de distancia, el camino recorrido por Vivir en Oriente se antoja más que satisfactorio. Nuestro comprometido equipo de trabajo, con su profesional labor en cada una de estas 12 ediciones mensuales impresas y sus respectivas versiones virtuales, nos ha consolidado como actores significativos de la información propositiva, del periodismo de soluciones; en una voz esperada y escuchada por nuestros lectores, por las distintas administraciones municipales y por el empresariado regional.

Llegamos en un momento histórico para Oriente, en el que se viven y planean transformaciones importantes, con nuevas administraciones municipales y otros protagonistas del progreso, las cuales hemos escuchado y registrado con rigor y oportunidad. Por ejemplo, hemos destacado las importantes inversiones en infraestructura vial, que incluyen nuevas y mejoradas vías nacionales e intermunicipales, amén de un moderno intercambio vial en la otrora glorieta externa del aeropuerto internacional José María Córdova y las obras del futuro segundo túnel que comunicará con mayor rapidez y eficiencia los valles de Aburrá y San Nicolás.

En este primer año hemos dado cuenta de la consolidación de destinos turísticos, gastronómicos, artísticos y culturales, con propuestas que incluyen conceptos de sostenibilidad (como la permacultura) y circuitos que exaltan la historia, los paisajes naturales y la cultura tradicional antioqueña.

En la transición de 2024 al 2025 (Año jubilar incluido), hemos sido y seguiremos siendo testigos de un nuevo intento por llevar a buen término la iniciativa de creación de una hipotética Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, con la participación de ocho municipalidades de la zona conocida como Altiplano, con Rionegro como municipio núcleo. Este será, en los próximos meses, un tema de crucial importancia y amplia discusión ciudadana, del que estaremos muy pendientes.

También ha sido una oportunidad para visibilizar proyectos que en su momento fueron celebrados, para luego caer en la desidia y el abandono. En fin, las promesas reales y fallidas, así como las nuevas tendencias que se arraigan en Oriente, siempre han encontrado un espacio en nuestras páginas y así seguirá siendo.

Es nuestro compromiso para este y para nuestros futuros aniversarios. ¡Gracias, Oriente!

Un lugar recomendado en El Retiro: galería 18 almas

Esta galería es un espacio ideal para conocer a artistas nuevos o a otros con más trayectoria. También se convierte en un espacio para aprender. Desde su inauguración, en septiembre del 2023, ha albergado a artistas de Oriente y de Medellín y a personas que simplemente quieren saber más, conversar o disfrutar con varias manifestaciones artísticas.


Más información: en el celular 3116110448. Y en la cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/18almasgaleria/

Rafael Betancourt asume la rectoría de la Institución Universitaria de Envigado

La Institución Universitaria de Envigado (IUE) inició una nueva etapa este 29 de abril con la posesión oficial de Rafael Alejandro Betancourt Durango como rector para el periodo 2024-2029. El acto se llevó a cabo en el auditorio del bloque 14 del campus universitario, con la presencia del alcalde de Envigado, Raúl Cardona, quien preside el Consejo Directivo.

“Es una institución que ha marcado mi vida. Hoy asumo el reto con la convicción de que siempre priorizaremos la condición humana”,

expresó Betancourt durante la ceremonia.

Uno de los principales enfoques de esta nueva etapa es la regionalización de la oferta académica, una estrategia que ya empieza a mostrar resultados en municipios como Chigorodó, donde la presencia de la IUE ha significado una nueva oportunidad de acceso a la educación superior para comunidades del Urabá antioqueño.

El evento contó con la asistencia de representantes estudiantiles, docentes, administrativos y egresados, además de aliados del sector empresarial y educativo de la región. La nueva administración espera potenciar los procesos de aprendizaje y proyección social, consolidando a la IUE como un referente académico en Antioquia y el país.

Con la frase “Juntos escribamos el próximo capítulo de la IUE con dedicación y amor por la institución”, Betancourt cerró su discurso, invitando a toda la comunidad universitaria a trabajar unida por los retos que vienen.

Concesión Túnel Aburrá Oriente, comprometida con la naturaleza de la región

Dicen los expertos que una empresa con responsabilidad ambiental mide cuántos y cuáles contaminantes emite al ambiente en sus operaciones del día a día, y, además, logra reducir su impacto. En este sentido, la Concesión Túnel Aburrá Oriente merece reconocimiento al ser la primera concesión vial de Antioquia en certificarse en carbono neutralidad, es decir, en lograr un equilibrio entre los gases efecto invernadero que emite en sus operaciones y las acciones que implementa para disminuir al máximo posible sus emisiones contaminantes. También para apoyar proyectos que capturen CO2 devolviendo oxígeno al planeta como la siembra de árboles y la conservación de ecosistemas.

Para lograr este objetivo, la empresa redujo su consumo de energía, con la instalación de luminarias LED en las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas. También incrementó el consumo de energía de fuentes renovables e instaló paneles solares que satisfacen la demanda eléctrica en el peaje Variante Palmas.

Adicionalmente, mide y controla el consumo de combustibles, y forma en buenos hábitos de conducción a sus conductores para que impacten menos el ambiente en sus desplazamientos. Además, adelanta un análisis para sustituir su flota de vehículos por híbridos y eléctricos de forma gradual.

La Concesión calculó en 2.006 toneladas sus emisiones de CO2e en 2024, y las redujo en 85 % con las acciones mencionadas, mientras que el 15 % restante las compensó a través de créditos de carbono en proyectos de conservación ambiental en el Oriente antioqueño.

La campaña Manéjate Bien con la Fauna se realiza en articulación con el Municipio de Envigado y con el apoyo de los centros comerciales ubicados en el Alto de las Palmas. En esta campaña, la comunidad es protagonista. Foto: Cortesía Concesión Túnel Aburrá Oriente

Trabajo con la comunidad

Como si esto fuera poco, la empresa ha logrado involucrar a la comunidad en programas prácticos, fáciles y apasionantes de formación, reciclaje y reutilización de residuos y conservación ambiental para impactar positivamente el planeta. Algunos de ellos son la formación de líderes comunitarios en adaptación al cambio climático, la formación e instalación de huertas familiares que purifican el aire y proporcionan alimentos orgánicos en el corregimiento de Santa Elena, Rionegro y Guarne.

Sumado a lo anterior está la reforestación de bosques y la siembra de árboles nativos que protegen la fauna y la flora y regulan la temperatura. A esto se suma el programa Retos de Amor que fomenta el reciclaje de envases en las escuelas y colegios para transformarlos en madera plástica con la que se fabrica mobiliario escolar y parques infantiles. También es importante mencionar los Puntos Verdes, que recolectan residuos eléctricos y electrónicos destinados al apoyo de iniciativas sociales.

La empresa también lidera varios proyectos que buscan asegurar la calidad del agua para la calidad de vida en el Oriente antioqueño como la construcción de sistemas de saneamiento básico y plantas de tratamiento en beneficio de familias de Rionegro y Guarne, y la entrega de filtros de arcilla, en articulación con el programa Aquavida, Odinsa y la Fundación Grupo Argos, para que las comunidades consuman agua segura.

Cuidado de la fauna

Es importante destacar que la conexión Túnel de Oriente es más armoniosa y respetuosa con el ambiente al estar integrada por más estructuras en altura y menos pasos a nivel que irrumpen los terrenos. De esta forma disminuye el impacto en los ecosistemas y la vida silvestre.

Adicionalmente, la empresa patrocina una investigación del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM para identificar y gestionar el atropellamiento de especies, en sus vías concesionadas, y ha instalado más de 16 pasos de fauna o caminos seguros, con el Municipio de Envigado y la Gobernación de Antioquia, para que la fauna pueda transitar de forma subterránea o por estructuras aéreas que facilitan la vida silvestre de zarigüeyas, tigrillos, zorro perros, ardillas, guacharacas y otras especies en las vías Variante Palmas y doble calzada Las Palmas.

Con su campaña Manéjate bien con la fauna, la Concesión también enseña a sus usuarios a transitar en convivencia con los animales, evitando el atropellamiento e implementando buenas prácticas que los alejen de la vía y permitan el disfrute de la vida silvestre.

La visión de largo plazo de la Concesión Túnel Aburrá Oriente va más allá del compromiso social: asegura la protección de los recursos naturales para que los valles de Aburrá y San Nicolás sigan disfrutando de conexiones seguras con calidad de vida.

Reconocimiento a 23 uniformados por sus actos heroicos en Antioquia

0

El homenaje, que tuvo lugar en el primer piso del edificio administrativo del departamento, contó con la presencia del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga; el comandante de la Séptima División del Ejército, mayor general Fabio Leonardo Caro Cancelado; el comandante del Departamento de Policía Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, y el gobernador de Antioquia, Andrés Julipán Rendón Cardona; además de secretarios de despacho, diputados, concejales y ciudadanía en general.

Durante el acto se reconoció trabajo heroico y valor de los uniformados que, acantonados en las guarniciones y comandos del departamento, han repelido con determinación los recientes ataques que ha sufrido la fuerza pública en diferentes las subregiones del departamento.

“Honramos las batallas que dan por nuestra libertad, por la democracia y porque la paz sea algo que se conquiste con el imperio de la ley, de la justicia, de la seguridad, de las oportunidades sociales”, afirmó el gobernador.

Durante el evento, el mandatario departamental entregó a tres soldados de la Séptima División del Ejército Nacional y tres uniformados del Departamento de Policía Antioquia la medalla Atanasio Girardot, que confiere la Gobernación de Antioquia a aquellas personas cuyos actos constituyan actos valerosos, solidarios o altruistas en la seguridad, la protección a las personas, la convivencia pacífica y la justicia social.

Entre los condecorados se destacan los tres patrulleros de la Policía Nacional que reaccionaron y defendieron a sus compañeros ante un ataque con granada en contra de una patrulla en el municipio de Remedios, Nordeste antioqueño, el pasado viernes 25 de abril.

En el acto se anunció una recompensa hasta de $500 millones por información que permita dar con los responsables de los recientes ataques a la fuerza pública. Foto: Gobernación.

En total, la administración departamental condecoró a 23 uniformados -10 soldados y 13 policías- por su destacada labor en las últimas semanas. Quienes no pudieron asistir al encuentro, porque aún se recuperan en centro médicos; sin embargo, recibirán la medalla en los próximos días.

Por su parte, el alcalde de Medellín manifestó su gratitud por la invitación que recibipo para hacer parte de este reconocimiento a la fuerza pública: “Como medellinense y colombiano me sumo a este homenaje a nuestras heroínas y héroes de las fuerzas armadas. Solo el hecho de yo poder expresarles personalmente a cada uno el cariño y respeto que les tenemos, nos llena de alegría y sobre todo reafirma nuestras convicciones”.

En el acto, el comandante de la Séptima División del Ejército Nacional envió un mensaje a los cabecillas del Clan del Golfo, organización ilegal señalada de estar detrás de los ataques contra la fuerza pública: “Les digo que vamos a ir por ellos, los vamos a sacar de su escondite y los vamos a neutralizar. Vamos a arreciar las operaciones militares contra todos los grupos narcoterroristas que quieran violar los derechos humanos, las libertades y la democracia del pueblo colombiano y del pueblo antioqueño”.

A la vez, el comandante de la Policía Antioquia, agradeció este reconocimiento y les envió un mensaje de motivación a sus uniformados: “No vamos a claudicar, no vamos a renunciar y no vamos a dejar que delincuentes, criminales y terroristas se adueñen de la tranquilidad de los
colombianos”, puntualizó.

El listado de los militares y uniformados de la Policías condecorados con la medalla Atanasio Girardot por parte de la Gobernación de Antioquia, lo integran:

Séptima División del Ejército Nacional

  • Cabo primer Joan Leandro Ochica Trujillo
  • Soldado profesional Carlos Andrés Sinisterra Cortés
  • Soldado profesional Juan Fernando Martínez García
  • Sargento viceprimero Miguel Oswaldo Díaz Cartagena
  • Soldado profesional Juan Fernando Martínez García
  • Sargento Segundo Juan Carlos Rincón Castaño
  • Soldado profesional Heider Páez Álvarez
  • Sargento Segundo Rosenver Giraldo Romero
  • Soldado profesional Juan Daniel Bueno Vergara
  • Soldado profesional Miguel José Mejía Barros

Departamento de Policía Antioquia

Intendente Andrés Felipe Murillo Sánchez

  • Intendente Manuel Francisco Durango Mejía
  • Subintentende Jhony Arley Velásquez Sanmartín
  • Subintentende Cristian Danilo González Colorado
  • Subintentente Yonny Palacios Mosquera
  • Subintentende Johann David Correa Incel
  • Subintendente Robinson de Jesús Acevedo Castrillón
  • Patrullero Juan Andrés Góngora Martínez
  • Patrullero Eyder Fernando Martínez
  • Patrullera Yésica Paola Guisao Roldán
  • Patrullero Jorge Luis Palencia García
  • Patrullera Valentina Mesa Carranza
  • Patrullero Jhon Wilmar Ramírez Largo

Homenaje a María Cano Márquez en el Día Internacional del Trabajo

Los asistentes al desfile tendrán como punto de partida el parque del Obrero, sector de Boston, en la comuna 10 de Medellín. La marcha saldrá a las 9:00 de la mañana y transitará por vías como Moore, Venezuela, Lovaina y Bolívar para llegar al Cementerio de San Pedro.

En este camposanto los asistentes rendirán homenaje a María de los Ángeles Cano Márquez, lideresa social y activista política de las primeras seis décadas del siglo pasado, quien en 1925 fue denominada por sus seguidores como la “Flor del Trabajo” por su dedicación e interés en reivindicar los derechos de la clase obrera del país.  

Al cumplirse un centenario de ser llamada con este apelativo, la marcha obrera dejará una ofrenda florar en el mausoleo donde reposan los restos de la dirigente social.

José Antonio Ñáñez Martínez, director Fundación Construyendo Ciudadanía, recuerda que una de las mayores preocupaciones de la activista fue el afán por enseñar a leer y garantizar la educación como un derecho ciudadano, especialmente de las mujeres. Fue defensora y abanderada del voto femenino en Colombia, un hito que se instauró en el país desde 1954 y que tiene a María Cano como una de sus precursoras.

Luego de este homenaje póstumo a la dirigente, el desfile conectará con Carabono Norte para terminar su recorrido en el parque de los Deseos, donde habrá intervenciones de los voceros de las centrales obreras y una programación con actividades culturales.

La marcha del 1° de mayo fue convocada por las centrales obreras del país como Central Unitaria de Trabajadores -CUT-, la Confederación General del Trabajo -CGT-, Federación Colombiana de Educadores -Fecode- y la Confederación de Trabajadores de Colombia -CTC-.

Además de Bogotá, otras ciudades de Colombia como Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena serán escenario este 1° de mayo de la tradicional marcha del Día del Trabajo. En la capital antioqueña, las autoridades implementarán un PMU para verificar que el evento transcurra sin contratiempos. Foto: Radio Nacional de Colombia.

Las autoridades de seguridad y movilidad, además de instancias protectoras de DD. HH., como la Personería de Medellín, implementarán un despliegue especial para garantizar que la marcha transcurra en completa calma y sin alteraciones del orden ciudadano.

Rionegro atiende emergencias por lluvias en varios sectores del municipio

El municipio de Rionegro enfrenta afectaciones en distintos sectores debido a las lluvias intensas registradas en la noche del martes y la madrugada de este miércoles. El Comité Municipal de Gestión del Riesgo evalúa las contingencias en barrios como Las Playas, Vegas de la Calleja y la sexta etapa de El Porvenir, donde se mantienen activos los monitoreos por niveles de agua y condiciones de seguridad.

Según el alcalde Jorge Rivas, también se han registrado caídas de taludes que han obstaculizado vías, y la caída de un poste en inmediaciones del Aeropuerto José María Córdova. Personal de la administración municipal se encuentra en terreno con maquinaria amarilla, cuadrillas de limpieza y equipos de respuesta rápida para habilitar los accesos y atender a las familias afectadas.

Foto: crédito Alcaldía de Rionegro.

Además, se confirmó que los albergues temporales están activos y disponibles para recibir personas damnificadas, en caso de ser necesario. La limpieza de sumideros también avanza como medida preventiva ante posibles nuevos aguaceros en las próximas horas.

Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a permanecer alerta y reportar cualquier emergencia a la línea 123 o al número 301 670 7070, mientras continúan los trabajos de atención y mitigación del riesgo.

Las novedades que no se puede perder de la Feria de las 2 Ruedas en Medellín

La Feria de las 2 Ruedas, el evento más importante de la industria de la motocicleta y la movilidad ligera en América, anunció en su lanzamiento las principales novedades para su XVII edición, que se realizará del 15 al 18 de mayo en Plaza Mayor Medellín.

Con una proyección de 90 mil visitantes provenientes de más de 45 países, más de 500 expositores y 127 eventos, la Feria de las 2 Ruedas continúa posicionándose como uno de los eventos más relevantes del sector a nivel mundial como lo es la Feria de las Flores o Colombiamoda. 

Para 2025, la feria contará con una ampliación de su área, al pasar de 45.000 a 48.000 metros cuadrados, lo que la consolida como una de las ferias más grandes realizada en Plaza Mayor Medellín.

“¿Quién estuvo en el concierto de Maluma? (…) yo no soy Maluma, pero vamos a llenar el estadio 2 veces”,

indicó el fundador y director de la Feria de las 2 Ruedas, Guillermo Pajón.

Le puede interesar: Marvel lanzó Thunderbolts en Colombia con funciones especiales

Nuevos espacios para una movilidad sostenible y segura

Una de las grandes novedades será la nueva Carpa Pabellón Naranja, un espacio dedicado principalmente a la movilidad ligera y sostenible. 

Allí, los asistentes encontrarán una pista de Test Drive exclusiva para probar vehículos eléctricos y de nuevas tecnologías, acercando al público a soluciones de transporte más limpias y eficientes.

Además, la tradicional pista de Test Drive de motocicletas de combustión se trasladará a la vía que conecta a Plaza Mayor con el Teatro Metropolitano, optimizando la experiencia de prueba para los visitantes y ampliando el recorrido disponible.

Foto: Cortesía Feria de las 2 Ruedas.

“Tenemos que entender para dónde van las motos eléctricas. ¿Qué va a pasar?, ¿cómo está esto en el mundo?, ¿cuál es la tendencia?, viene creciendo”,

indicó Pajón.

De igual manera, el fundador y director de la feria se refirió a un tema crucial e importante en la ciudad: la seguridad de los motociclistas en la vías de la ciudad y del país.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, en 2023, 269 personas perdieron la vida en siniestros viales, en el 75 % hubo una moto involucrada.

Por eso, la feria tendrá diferentes puntos en los cuales estará presente la campaña de la Alcaldía “Te queremos vivo”, una iniciativa que promueve el respeto con énfasis en los motociclistas.

“Nosotros no hemos entendido que el problema no es solamente de la moto, el problema somos todos los actores de la vida. Entonces, la secretaría tiene un superstand en la feria, al frente del Teatro Metropolitano, Ahí vamos a tener actividades y acompañamiento a todos esos motociclistas y a la familia del motociclista”, recalcó Pajón.

Foto: Cortesía Feria de las 2 Ruedas.

Andrea Montoya, directora de Negocios de la Secretaría de Desarrollo de Medellín también reiteró el apoyo que la Administración tendrá en el evento en relación con la campaña de seguridad vial.

“Desde la feria, concientizamos y sensibilizamos al público, a la industria, a todo el ecosistema para que todos también enviemos un mensaje muy potente y podamos también cuidar la vida de nuestros ciudadanos”,

resaltó  Montoya.

Feria de impacto internacional y nacional

La Feria de las 2 Ruedas 2025 espera una asistencia nacional del 88 % y una participación internacional del 12 %

Entre los visitantes colombianos, se estima que el 47 % provendrá de Antioquia y el 53 % de otros departamentos, lo que confirma su relevancia para todo el país.

Guillermo León Pajón (izq.), director y fundador de la Feria de las 2 Ruedas y Andrea Montoya, directora de Negocios de la Secretaría de Desarrollo de la Alcaldía de Medellín. Foto: VEEP

La Feria de las 2 Ruedas no solo es una vitrina de innovación, sino un motor de desarrollo económico, social y ambiental para Medellín, Colombia y la región. 

Con una derrama económica estimada en 29.6 millones de dólares y una ocupación hotelera proyectada por encima del 78 %.

Marinilla será el centro de operaciones del proyecto de Ciudadelas Agrotecnológicas

Marinilla fue elegida como sede del Nodo Altiplano del proyecto de Ciudadelas Agrotecnológicas, una estrategia liderada por el SENA que busca impulsar la innovación rural en el Oriente antioqueño. La ciudadela, ubicada en la vereda San José, será un espacio de formación, producción y transferencia de tecnología para pequeños y medianos productores del campo.

El complejo cuenta con 10.000 metros cuadrados, invernaderos de alta tecnología, sistemas de riego automatizado y una planta de transformación de alimentos. Allí se trabajarán cinco líneas: agroecología, agricultura de precisión, soberanía alimentaria, turismo rural y fortalecimiento comercial, con el objetivo de mejorar la productividad y generar valor agregado.

Alcaldes del Altiplano firmaron un convenio para garantizar la sostenibilidad del proyecto. La ciudadela, que había enfrentado dificultades en años anteriores, fue reactivada por la administración actual de Marinilla, y hoy busca consolidarse como un nodo que conecte la formación técnica con las necesidades reales del campo.

Según la alcaldía del municipio, la iniciativa apunta a beneficiar unidades productivas rurales, promover el uso de nuevas tecnologías y mejorar la seguridad alimentaria en la región. Además, se espera que fomente la educación ambiental y el turismo rural como estrategias para dinamizar la economía local.

¡Qué se escuche!: hoy, Día Internacional del Jazz

0

Durante cinco semanas, Abu Dhabi acogerá una serie de actuaciones de jazz, programas educativos y actividades para la comunidad. Entre ellos, el International Jazz Day 2025 All-Star Global Concert, retransmitido internacionalmente, que se celebra este 30 de abril en el Etihad Arena, el mayor recinto de ocio cubierto de la región.

Con el punto de partida del Día Internacional del Jazz, se celebra el Mes del Jazz de Abu Dhabi, con más festividades mundiales, y se refuerza la presencia del jazz en la región. Actuaciones en directo, conciertos emergentes, talleres, residencias de artistas y actos educativos pondrán de relieve las conexiones del jazz con diversas tradiciones musicales y disciplinas artísticas.

El programa se retransmitirá en inglés a través de YouTubeFacebook, y UN WebTV  a millones de espectadores de todo el mundo.

Además del Concierto Mundial, la UNESCO anima a las escuelas, universidades y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo a celebrar esta fecha. Se organizan miles de actividades en centros de artes escénicas, plazas, parques, bibliotecas, museos, restaurantes, clubes y festivales.

Concierto Mundial de las Estrellas, 30 de abril de 2025

Dirigido por el legendario pianista de jazz Herbie Hancock, y presentado por el galardonado actor de un Oscar Jeremy Irons, el Concierto Mundial de las Estrellas contará con la actuación de un elenco internacional de artistas procedentes de todos los rincones del planeta.

Entre los artistas invitados se destacan los pianistas John Beasley y Kenny Barron (EE. UU.), Danilo Pérez (Panamá) y A Bu (China); los cantantes Dee Dee Bridgewater, Dianne Reeves (Estados Unidos), Varijashree Venugopal (India); los saxofonistas David Sánchez (Puerto Rico), Tia Fuller (Estados Unidos), Tomoaki Baba (Japón); los bajistas Linda May Han Oh (Australia), John Patitucci ( Estados Unidos); la baterista Terri Lyne Carrington (Estados Unidos); el violonchelista Arqam Al Abri (Emiratos Árabes Unidos); la flautista Elena Pinderhughes (Estados Unidos), y muchos otros talentos más de muchas partes del mundo.

“Cosiaca”: La historia del mítico personaje ya tiene fecha de estreno

“Cosiaca”, la megaproducción que ha despertado la atención del país, ya tiene fecha oficial de estreno: el domingo 25 de mayo a las 7:30 p. m., con repetición los jueves a las 8:00 p. m. y exclusivamente por la señal principal del canal regional Teleantioquia.

Desde que se anunció su grabación, Cosiaca ha generado una ola de expectativa sin precedentes. 

Hoy, con orgullo, Teleantioquia presenta una producción de altísima factura, pensada para toda la familia, que combina humor, emoción y una profunda conexión con la herencia del departamento.

Le puede interesar: Orquesta Sinfónica Eafit y la Orquesta Iberacademy presentarán Carmina Burana

Con esta serie, el canal dará inicio a la celebración de sus 40 años al aire con entretenimiento y rigurosidad, fruto de un talento local y gran nivel de producción.

Cosiaca se levanta como una alternativa refrescante, llena de humor y humanidad, capaz de reunir diferentes generaciones frente al televisor.

Cosiaca
Esta megaproducción busca convertirse en un hito para la televisión pública regional de Colombia. “Donde suena la matraca, ahí ta’ ‘Cosiaca’”, cuenta la leyenda. Un proyecto que resalta las raíces e idiosincrasia del departamento a través de uno de los personajes más icónicos de Antioquia. Fotos: cortesía Teleantioquia.

Con la reunión inédita de un elenco de lujo, la serie “Cosiaca”, financiada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la coproducción de Teleantioquia y PFM producciones, el patrocinio de la Fábrica de Licores de Antioquia, El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) la Lotería de Medellín, Comfama.

La teleaudiencia podrá disfrutar de las actuaciones inolvidables de Jhon Alex Toro, Robinson Díaz, Amparo Grisales, Santiago Alarcón, Vicky Hernández, Ramiro Meneses, Luis Eduardo Arango, María Cecilia Botero, Luis Mesa, Marcela Mar, Yesenia Valencia, entre otros grandes actores del país.

Inicialmente se verá de manera exclusiva por la pantalla principal de Teleantioquia y se espera que pueda estar disponible en demás plataformas muy pronto.

Colombianadas llega a Medellín, un show imperdible

El comediante y escritor Mauricio Quintero, conocido por su estilo irónico y agudo para retratar el comportamiento colombiano, se presentará en Medellín con su stand-up Colombianadas. Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de mayo, a las 8:00 p.m., en Casa Teatro El Poblado.

Con anécdotas que van desde colarse en una fila hasta madrugarle a la Navidad en octubre, Quintero invita al público a reconocerse y reírse de las particularidades del ser colombiano. El show hace parte de la gira nacional del autor de los bestsellers Colombianadas, quien también es director de Bla, Bla, BLU de Blu Radio.

Los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo que mezcla humor, crítica social y tradición popular. Las entradas están disponibles en la taquilla del teatro y en su página web.

Marvel lanzó Thunderbolts en Colombia con funciones especiales

En la noche del 29 de abril, Marvel Studios celebró la premiere de Thunderbolts en Colombia con funciones simultáneas en Bogotá y Medellín, un día antes de su estreno oficial. La cita reunió a decenas de fanáticos del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), quienes vivieron una experiencia interactiva ambientada en la película.

En el evento, los asistentes pudieron registrarse como parte del equipo Thunderbolts, conformado por personajes como Yelena Belova, Bucky Barnes y John Walker. La cinta, dirigida por Jake Schreier y protagonizada por Florence Pugh y Sebastian Stan, ha sido aclamada por la crítica, con un 88 % en Rotten Tomatoes.

Thunderbolts cierra la quinta fase del MCU y abre camino a nuevas entregas como Avengers: Doomsday. Según María Paula Rojas, de Cinecolor Colombia, se trata de “una colisión de almas perdidas” más que de un grupo de superhéroes clásico.

La película ya está en cartelera nacional y promete redefinir el futuro del universo Marvel con una historia más humana, introspectiva y cargada de acción.

Por recrudecimiento de lluvias convocan a municipios para que activen sus comités de riesgo

Según un reciente informe de alertas y pronósticos hidrometeorológicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 678 municipios, distribuidos en cinco regiones naturales: Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía enfrentan graves amenazas generadas por el impacto de las intensas lluvias de los últimos días.

De ese total, 114 poblaciones del país se encuentran en alerta roja (nueve en el Oriente antioqueño), lo que significa que potencialmente son susceptibles a deslizamientos y otros eventos potencialmente destructivos como crecientes súbitas e inundaciones.

Frente a ese panorama, la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias –Asointermedias- convocó a los municipios para que activen sus correspondientes comités de gestión del riesgo con el fin de prevenir y contrarrestar posibles emergencias por lluvias.

La invitación sugiere que las alcaldías, en coordinación con los cuerpos de bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y demás organismos de socorro, revisen sus planes de municipales de gestión del riesgo; y, en conjunto con las autoridades, se articulen para hacerle frente al impacto de probables precipitaciones en sus territorios.

“La ola invernal va hasta finales del mes de junio por lo cual debemos estar todos atentos porque esta dinámica puede traer mayores estragos, movimientos en masa y crecientes súbitas. Desde acá estaremos atentos para apoyar a nuestras ciudades desde el punto de vista técnico y operativo, en caso que lo requieran”, señaló Diego León Torres Sánchez, alcalde de Itagüí y presidente de Asointermedias.

A ese llamado preventivo se sumó el director ejecutivo de la misma entidad, Santiago Ospina, quien comentó que desde la agremiación adelantan un rastreo permanente con las 85 ciudades intermedias de Colombia, algunas de las cuales ya han sufrido estragos por lluvias.

Envigado garantiza la alimentación de calidad a sus estudiantes

0

La Alcaldía de Envigado, a través de las secretarías de Salud y Educación, llevó a cabo la primera Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE) 2025, un espacio participativo en el que se socializaron los lineamientos, avances y retos de este programa, que cuenta con una inversión superior a los 20.354 millones y actualmente beneficia a 8.143 estudiantes en 22 sedes educativas del municipio.

Le puede interesar: Atención: cambios en la ciclovía nocturna y cierre del Aeroparque Juan Pablo II

El encuentro, que contó con la presencia de la Unidad Alimentos para Aprender (UAPA) del Ministerio de Educación Nacional, permitió a representantes de la comunidad, veedores, docentes y estudiantes conocer a fondo la operación del programa y plantear propuestas de mejora, con énfasis en la calidad del servicio y la participación social a través de los Comités de Alimentación Escolar (CAEs) y veedurías ciudadanas.

¿Cuál es la importancia de la alimentación escolar?

De acuerdo con Unicef, el entorno alimentario escolar son todos los espacios, la infraestructura y las condiciones dentro y alrededor de las escuelas donde los alimentos están disponibles, se obtienen, compran y/o consumen.

Esto incluye su contenido nutrimental, precio y la publicidad o la información que recibe la comunidad educativa sobre alimentación.

El entorno escolar moldea qué tan accesibles, deseables y convenientes son cierto tipo de alimentos durante la estancia de los niñas, niños y adolescentes en la escuela; pero también es un espacio donde desarrollan hábitos que pueden durar toda su vida. 

Por lo tanto, es importante que dichos entornos permitan y promuevan que estudiantes, familiares, autoridades educativas y maestras/os tomen decisiones de alimentación más saludables.

Rionegro activa red de albergues para atender a damnificados por las lluvias

En respuesta a las fuertes lluvias de las últimas horas, Rionegro activó su red de albergues temporales y el Puesto de Mando Unificado (PMU), como parte de las acciones preventivas para proteger a las familias afectadas por emergencias climáticas. Según informó la Alcaldía este martes 30 de abril, a través del Comité de Gestión del Riesgo se realiza seguimiento a las zonas más impactadas, con el objetivo de dar soluciones oportunas.

Los albergues, habilitados gracias a una articulación entre las secretarías de Gobierno y de Familia, Salud e Integración Social, están dotados para ofrecer refugio seguro, atención psicosocial y acompañamiento integral. Cada ingreso es acompañado por un equipo interdisciplinario que realiza la caracterización de los afectados, garantizando una atención con enfoque humano y pertinente.

Esta estrategia fortalece el sistema local de gestión del riesgo y prioriza la salud mental y el bienestar emocional de las personas, especialmente en momentos de crisis. Rionegro, bajo el modelo de la Ciudad del Bienestar, busca asegurar que cada ciudadano reciba una atención digna y completa durante las emergencias.

Para reportar emergencias o conocer la disponibilidad de los albergues, la comunidad puede comunicarse con la Línea Única de Atención: 123.

Más de 19 mil animales de compañía serán esterilizados gratuitamente en Medellín

0

Con una meta de 19.529 procedimientos, Medellín avanza en un ambicioso plan de esterilización para caninos y felinos, con jornadas que se extenderán hasta el 10 de agosto de 2025. La iniciativa busca facilitar el acceso gratuito a estas cirugías en todo el territorio, incluyendo zonas rurales y de difícil acceso.

Los procedimientos están disponibles para animales entre los cuatro meses y los siete años, siempre que estén en buen estado de salud. Las hembras no deben estar en gestación ni lactando. Además, se exige a los dueños llevar fotocopia de la cédula y una cuenta de servicios por cada mascota que asista.

Además de controlar la sobrepoblación, la campaña busca generar conciencia sobre la tenencia responsable y el bienestar animal, especialmente en sectores donde estos servicios son escasos o costosos.

Quienes deseen participar deben inscribirse previamente a través de la web www.medellin.gov.co/esterilizaciones, la línea 604 444 41 44 (ext. 4) o el WhatsApp 301 604 44 44, siguiendo la ruta: Beneficios – Bienestar Animal – Esterilizaciones.

Ante emergencias por lluvias, declaran calamidad pública en Medellín

0

Durante un consejo extraordinario de Gestión del Riesgo de Desastres, efecfuado en la tarde-noche de este martes, 29 de abril, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, declaró la calamidad pública en el Distrito.

El decreto, que será firmado en las próximas horas, agiliza las capacidades logísticas y presupuestales requeridas por las autoridades para mitigar y atender las diferentes emergencias causadas por las fuertes lluvias.

“Nos vemos obligados a hacer uso de este instrumento para atender esta emergencia provocada por la ola invernal. Nuestra prioridad es preservar la vida de la gente. Tenemos evacuaciones temporales y definitivas”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

La Alcaldía continúa con la atención y monitoreo permanente en los sectores más críticos, especialmente en los corregimientos de San Antonio de Prado y Altavista, con un equipo de 120 personas integrado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres –DAGRD-, Bomberos Medellín, Organismos de Socorro, voluntarios y la comunidad.

Durante el consejo extraordinario se hizo un minuto de silencio en memoria de Judith Arboleda, de 37 años, quien falleció en la madrugada de este martes en la vereda Manzanillo, de Altavista, como consecuencia de la avenida torrencial de la quebrada La Guayabala. Su hijo de 13 años sigue desaparecido. Foto: Alcaldía de Medellín.

El mandatario, además, envió un mensaje a la ciudadanía: “El llamado es a cuidar las quebradas. Nosotros nos hemos preparado durante el verano donde hemos limpiado los afluentes, si no se hubiera hecho ese trabajo tendríamos una situación mucho más crítica que la que hoy tenemos, pero duele ver cómo las
encontramos con elementos voluminosos como colchones y bicicletas. Las quebradas no son botaderos de basura. A la comunidad, todo el acompañamiento, pero también como alcalde les pido que esto es entre todos”.

Hasta el momento, el equipo técnico del DAGRD ha realizado el censo de más de 350 viviendas, de las cuales 29 presentan recomendación de evacuación temporal y 229 definitiva, por las condiciones de riesgo.

En total, se han identificado más de 800 personas en las zonas afectadas. Asimismo, se reportan 141 familias autoalbergadas y 46 familias ubicadas en hoteles proporcionados por el Distrito.

El Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá -SIATA- indicó que se mantienen activas las condiciones de incremento de lluvias en la noche y la madrugada de este martes, por lo que el DAGRD ha desplegado su plan de contingencia 24/7 con la presencia continua de ingenieros, geólogos, geotecnistas, trabajadores sociales, psicólogos, bomberos, entre otros, garantizando así una respuesta integral y articulada.

En los últimos dos meses, se han registrado precipitaciones del 30 % por encima de los valores normales para las mismas fechas. La entidad, además, informó que esta semana se pronostica que sea más lluviosa que lo usual para la temporada. Adicionalmente, se espera que estas mismas condiciones continúen a lo largo del mes de mayo.

La Alcaldía de Medellín reitera su compromiso con la protección de la vida y hace un llamado a la ciudadanía a seguir las recomendaciones de los organismos de atención y a reportar cualquier situación de emergencia a la línea 123.

Metroplús reactivó sus rutas, pero sin ingresar a la estación Industriales

Ante la inundación del deprimido de la estación Industriales, causada por el desbordamiento de la quebrada Altavista, la cual corre, canalizada, de manera paralela por la calle 30, el servicio de los buses no se prestó de manera normal en ninguna de las dos líneas.

Sobre las 6:30 de la tarde, de este 29 de abril, la empresa informó en sus redes sociales la reactivación parcial de las líneas 1 y 2 de Metroplús, entre la Universidad de Medellín, en Belén Los Alpes, y parque de Aranjuez, pero con restricciones.

Por ahora, y mientras finalizan las labores de limpieza, los buses de las líneas 1 y 2 de Metroplús no ingresarán a la estación Industriales, parada de transferencia hacia el sistema Metro. Foto: Metro.
Con vehículos, tipo Vactor, de EPM y Emvarias, equipos técnicos trataron de remover durante todo el día la carga de piedras, material de playa, troncos, material vegetal y lodo arrastrados por la corriente desbordada de la quebrada Altavista. Foto Metro.

“Durante todo el día hemos trabajado de manera articulada con Empresas Varias, EPM y la Secretaría de Movilidad con el fin de restablecer el servicio de buses. Invitamos a los usuarios para que estén atentos a las novedades a las novedades y avance de esta novedad en nuestras redes sociales. El servicio solo se normalizará, siempre y cuando, haya plenas garantías para la circulación de los buses”,

enfatizó Liliana Gutiérrez, jefe del Sistema Operativo del Metro de Medellín.
También este miércoles la estación Industriales de Metroplús seguirá cerrada mientras concluyen las labores de limpieza del soterrado afectado por la creciente súbita de la quebrada Altavista que llevó sus aguas desenfrenadas hasta esta estructura de movilidad. Personal de la empresa Metro orienta a los usuarios acerca de opciones de transporte que tienen para llegar a sus destinos. Foto: Metro.

La empresa explicó que la línea 2, en sentido occidente-oriente, hará su ruta de manera directa por la avenida 30 sin ingresar a Industriales por los carriles preferenciales, al igual que por los tramos compartidos.  

Las líneas 1 y 2 de buses comienzan su operación de la siguiente manera:

Entre tanto, la línea 1, en circulación por la misma avenida e idéntico sentido, girará a la derecha, a la altura de Bancolombia, para tomar la avenida Regional, en dirección al norte, hasta la glorieta de Exposiciones, para conectar con la estación Cisneros, en la avenida Ferrocarril. Es decir que, por el momento, no habrá parada en Plaza Mayor, en el sentido Universidad de Medellín-Parque de Aranjuez.

Sin embargo, el tramo que se hace de manera viceversa, entre Aranjuez-Belén, si hará tránsito en esta parada en cercanía de La Alpujarra para conectar con la calle 30 por el carril derecho del viaducto que bordea el Cerro Nutibara y que lleva hacia el sur.

En la misma línea, pero en sentido Aranjuez-Universidad de Medellín, no hay parada en la estación Nutibara.

Novedades para hoy miércoles:

A primera hora de este miércoles, el Metro actualizó la información con algunas especificaciones, especialmente referidas a la manera como se moverá la línea 1 de Metroplús.

🚌 Línea 1
-Sin hacer parada en Industriales en ambos sentidos
-Sentido Universidad de Medellín-Parque Aranjuez, sin parada en Plaza Mayor
-Sentido Aranjuez-Universidad de Medellín, sin parada en Nutibara

🚌 Línea 2 Parque de Aranjuez-Universidad de Medellín
-Sin hacer parada en Industriales

Emergencias por crecientes de quebradas

La emergencia fue generada por una serie de hechos en cadena, provocados por la fuerte temporada de lluvias: primero, un deslizamiento taponó el cauce de la quebrada Potreritos, en la parte alta de Altavista; a la vez, ese alud generó una avenida torrencial que desembocó, inicialmente, en la quebrada La Guayabala; y luego conectó sus aguas furiosas al lecho de la quebrada Altavista que corre por la calle 30.

Cerca del punto donde reventó el represamiento, la creciente súbita impactó sobre zonas pobladas causando el colapso de dos viviendas. Ante la caída de una de estas estructuras una mujer de 37 años falleció; y su hijo, un joven de 13 años, está desaparecido. Más de 50 personas resultaron afectadas por la situación.

La acumulación de troncos, basura y desechos arrastrados por la corriente de la quebrada Altavista anegó la avenida 30 lo que ocasionó contratiempos en el flujo vehicular por esa importante arteria. Foto: Metro.

Esta tarde, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, de recorrido en la zona de los estragos, explicó que todas las emergencias que se presentaron de manera sucesiva en la Loma de los Bernal, la 30 con la 70, la autopista Sur y los soterrados de Parques del Río y estación Industriales de Metroplús fueron generadas por fuerza descontrolada y sumatoria de los cauces de los tres afluentes, que al final, antes de desembocar al río Medellín, se concentran en un solo torrente, el de la quebrada Altavista.

Atención: cambios en la ciclovía nocturna y cierre del Aeroparque Juan Pablo II

El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER) anunció la cancelación de dos importantes trayectos en la ciclovía hoy en la noche, debido a factores climáticos y logísticos. Los tramos cancelados son: Estadio y El Río.

El trayecto de Estadio fue suspendido por el partido de fútbol profesional entre Atlético Nacional y Deportivo Pasto, que se disputará este martes 29 de abril. Esta medida busca garantizar la seguridad vial y evitar aglomeraciones en el sector. Por otra parte, las condiciones climáticas adversas obligaron a cancelar el tramo El Río de la ciclovía.

Las fuertes lluvias también provocaron el cierre temporal del Aeroparque Juan Pablo II, tras el desbordamiento de la quebrada Altavista, que ocasionó inundaciones en varios sectores, incluyendo la Calle 30, la Carrera 65, la Carrera 70 y la Autopista Sur.

La pista de trote del parque quedó completamente inundada, por lo que se mantendrá cerrado hasta que se logre su limpieza total. Las autoridades invitan a la ciudadanía a estar atenta a las redes sociales del INDER para conocer la fecha de reapertura.

Investigadores de la U. de A. estudian la avifauna que habita Medellín

0

De acuerdo a un artículo del periódico Alma Mater, entrar a la Ciudad Universitaria de la U.de A. es llegar al hogar de miles de árboles y cientos de especies de aves. 

No es solo un centro de estudio, sino una de las estructuras ecológicas principales de Medellín. 

Integra un cinturón verde que colinda al norte con el Parque Norte y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, y al occidente con el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador y el Campus Volador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

En el estudio “Aves del campus central de la Universidad de Antioquia”, Medellín, Colombia, publicado en febrero de 2025 en el Boletín SAO, revista científica indexada de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, varios investigadores buscaron reconocer presencia de aves en entre 1993 y 2025.

12 aves migratorias fueron avistadas en Medellín el mes de octubre de 2022

Los autores del estudio recogieron datos de este y otros artículos y libros que registran la presencia de especies de aves dentro de la Universidad. 

Le puede interesar: “Nikita”, la canina heroica de Sabaneta que está jubilada

Asimismo, recogieron información reunida por los propios autores entre 2014 y 2022 y recopilaron información eBird, uno de los repositorios de información acerca de aves más robustos que hay en internet.

Con todo ese material, hicieron una curaduría de información, triangularon datos para que no existieran registros que se confundieran con otras especies o que estuvieran fuera de su “rango de distribución” geográfica. 

El resultado de eso fue este estudio que logra, una base de datos histórica, curada y compilada de la avifauna que hasta ahora habita o vuela por el campus central de la Universidad.

Entre las conclusiones, los investigadores anotan que en la actualidad visitan a la alma mater 121 especies, incluyendo una endémica —Ortalis columbiana, o guacharaca—, es decir, una especie propia de Colombia; cuatro casi endémicas, o sea, que su mayor población se encuentra en Colombia, pero no se limita a este país —Saucerottia saucerottei, o colibri coliazul; Forpus conspicillatus, o periquito de anteojos; Thamnophilus multistriatus o carcajada; y Stilpnia vitriolina, o tangara rastrojera—, y tres especies amenazadas a nivel global —Psittacara wagleri, o cotorra frentiroja; Contopus cooperi, o pibi boreal; y Setophaga cerulea, o reinita cerúlea—. 

Así mismo reportan 25 especies migratorias boreales —vienen del norte de América— y cuatro altitudinales, un tipo de migración de corta distancia que ocurre entre altitudes bajas y altas.

Estas son algunas recomendaciones para la actual temporada invernal

0

En los últimos días han incrementado las lluvias en el Valle de Aburrá. A veces las precipitaciones ocurren de manera rápida, mientras que otras veces se extienden a lo largo del día o de la noche. 

Los dos corregimientos que han vivido la pesadilla y consecuencias de las fuertes precipitaciones han sido Altavista y San Antonio de Prado que han presentado grandes afectaciones en el fin de semana pasado y en la noche de ayer lunes 28 de abril.

Le puede interesar: Más de 300 llamadas de emergencias por lluvias en Medellín 

Para poner en contexto, la Universidad de Antioquia, a través de su portal web resaltó las palabras del profesor Fernando Salazar, de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, quien asegura que las administraciones del Distrito de Medellín y de otros municipios, así como otras entidades de carácter departamental y ambiental, son conscientes de la situación y tienen planes para enfrentarla, deben reforzar algunos aspectos.

De manera preliminar, la borrasca en Altavista, además del hecho doloroso de la mamá fallecida y su hijo desaparecido, deja 50 personas afectadas y dos casas colapsadas. Foto: alcaldía de Medellín.

Varias recomendaciones

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través de su página web, indicó algunas recomendaciones y aspectos a tener en cuenta en la temporada actual de lluvias.

  • No arrojar basuras y escombros a las quebradas y hacer recorridos de seguimiento periódicos, para asegurarnos de que su lecho se encuentre limpio y libre de obstáculos.
  • Hacer seguimiento a la información emitida por SIATA, los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo y las entidades operativas. Se recomienda descargar la aplicación móvil de SIATA en sus celulares, que pueden encontrar en Google Play y Apple Store,  o consultar el portal www.siata.gov.co  
  • Atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y respuesta, en las disposiciones que sean impartidas por éstos.
  • Revisar el estado de la infraestructura de nuestros hogares, lugares de trabajo y estudio (especialmente de canaletas y bajantes), hacer mantenimiento de éstos y de ser el caso, realizar las reparaciones necesarias de manera oportuna.
  • Tener al alcance los números telefónicos de los organismos de respuesta municipales y compartirlos con familiares y allegados.
  • Tener al alcance en un lugar de fácil acceso, un maletín con copias de los documentos de identidad de cada uno de los integrantes del núcleo familiar, prendas de vestir de recambio, alimentos enlatados, agua, silbato, un radio con pilas y una linterna.
  • Protegerse de la lluvia con paraguas o impermeable, y salir abrigado para evitar resfriados.

Asimismo, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, hizo un llamado a la conciencia ambiental.

“Pido paciencia, solo salir si es absolutamente necesario para no colapsar más las vías. Convoco a la solidaridad porque hay muchas familias que lo han perdido todo (…) las lluvias van a continuar, ha llovido torrencialmente durante las últimas horas y seguirá lloviendo (…) y recuerden, por favor, cultura ciudadana, nada de arrojar basuras a las quebrada”,

señaló el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez.

“Nikita”, la canina heroica de Sabaneta que está jubilada

0

Con tan solo 45 días de nacida, “Nikita” comenzó una misión que la marcaría por siempre: salvar vidas, acompañando las labores de búsqueda y rescate del Cuerpo de Bomberos del municipio de Sabaneta.

A lo largo de su carrera, obtuvo 12 certificaciones, convirtiéndose en una de las unidades K9 con mayor cantidad de certificaciones del país. Su formación fue avalada por entidades como la AUI (Acción de Urgencia Internacional), la IRO (Organización Internacional de Perros de Búsqueda) y la DNBC (Dirección Nacional de Bomberos de Colombia).

Su disciplina y capacidades la llevaron también a ser seleccionada como uno de los cinco binomios —dupla conformada por guía y canino— clasificados en Latinoamérica para participar en el Mundial de Perros de Búsqueda y Rescate.

Entre los rescates más significativos, su guía, la sargento Hanny Muñoz, recuerda uno realizado en Itagüí en el año 2020: “la comunidad no creía mucho en las labores de los K9, pero ‘Nikita’, en conjunto con otro binomio, logró hallar a dos personas tras un deslizamiento. Uno de sus familiares, quien inicialmente pensaba que no era posible, se acercó con lágrimas a decirme que fueron encontrados justo en el lugar donde los perros habían señalado”.

La última emergencia, de las más de 20 atendidas por “Nikita”, fue en el departamento de Chocó durante el 2024. Tras grandes inundaciones, demostró una vez más su compromiso con la vida, acompañada esta vez por su hija “Milú”, quien hoy continúa sus pasos como parte activa del equipo de búsqueda y localización de Bomberos Sabaneta.

Actualmente, “Nikita” tiene 12 años y se encuentra jubilada desde junio de 2024. Disfruta pasar el tiempo libre con su familia, rodeada de afecto y jugando a la pelota.

Aunque ya no está en servicio activo, su instinto protector y su legado siguen vivos en cada búsqueda, en cada rescate, en cada vida salvada. Su legado fue reconocido durante el Día Internacional del Perro de Rescate, que se conmemoró el sábado 27 de abril.