La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.
Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.
Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.
Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.
Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.
También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.
Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.
Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.
¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin
2 Ecobebé: volver al pañal de tela
Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe
3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable
Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle
4. El Denim con un impacto ecoamigable
La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.
En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.
Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país
El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.
En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.
Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.
Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.
Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).
“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.
Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web
Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.
Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…
Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.
La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.
“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.
Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.
El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.
La jueza 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, habría definido un fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, confirmando la responsabilidad penal del exmandatario en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
En la sentencia, que aún no se conoce de manera formal y que estaría contenida en un documento de 1.114 páginas, se destaca la determinación de tres castigos principales para Uribe Vélez: doce años de prisión, inhabilidad para ocupar cargos públicos y el pago de una multa de 2.420 salarios mínimos legales vigentes. La jueza Heredia le habría concedido al exmandatario la detención domiciliaria.
El líder del equipo de defensa de Álvaro Uribe, el jurista Jaime Granados Peña, apenas fue conocido extraoficialmente el fallo y su alcance, anunció que presentará por escrito el recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá.
Con motivo de sus 50 años, la marca Nosotras, parte del grupo Essity, presentó en Colombiamoda 2025 el desfile “Brilla Sin Miedo”, en alianza con la firma colombiana Flashy. El evento combinó moda, música y mensajes de empoderamiento femenino, con modelos de distintas tallas, tonos de piel y estilos, en un espacio que buscó romper estereotipos y visibilizar la diversidad.
Durante el desfile, se transmitieron mensajes como “tu cuerpo no es motivo de vergüenza”, en línea con el trabajo educativo que la marca ha impulsado en América Latina para promover la salud menstrual y el bienestar de niñas y adolescentes. El cierre estuvo a cargo de la cantante Ana Zárate, quien reforzó el mensaje de autoconfianza con una presentación musical en vivo.
Más allá de una celebración comercial, la participación de Nosotras en Colombiamoda dejó un mensaje claro: la moda también puede ser una herramienta para construir una cultura más libre de tabúes y más respetuosa con las diferencias.
La historia de Malva comenzó en 2019 como un proyecto independiente que buscaba ofrecer un espacio físico para visibilizar el trabajo de diseñadores colombianos. En 2020, el grupo Boosting, con experiencia en marcas de lujo, adquirió el concepto con el objetivo de ampliar su impacto en América Latina. Desde entonces, la marca ha desarrollado una estrategia centrada en fortalecer el acceso de diseñadores locales y regionales a un público que demanda propuestas más conscientes y diferenciadas.
Actualmente, Malva opera siete tiendas en Colombia, dos en Perú y una en Panamá. A través de una curaduría que reúne tanto diseñadores consolidados como nuevas propuestas, la plataforma ha logrado integrar una oferta diversa que pone en diálogo la moda independiente con marcas internacionales. Según Ángela González, directora de producto de Malva, el proyecto busca “igualar el nivel de visibilidad entre marcas locales e internacionales”, bajo una lógica de complementariedad y no de competencia.
Una de las principales apuestas de Malva ha sido incorporar criterios de sostenibilidad y producción responsable, distanciándose del modelo del fast fashion. Esto se refleja en alianzas con marcas como Bella, que utiliza materiales de bajo impacto ambiental provenientes de Latinoamérica, y diseñadores como Alejandro Crocker, cuyo trabajo se basa en la transformación de prendas usadas en piezas únicas.
Más allá de la venta de productos, la marca también ha generado una comunidad de consumo informada, interesada en el origen y la historia detrás de cada prenda. En ese sentido, sus tiendas funcionan como espacios de encuentro entre diseñadores y consumidores, facilitando un diálogo sobre el valor cultural de la moda y la necesidad de prácticas más sostenibles.
La expansión internacional también se ha planteado como una vía para responder a una necesidad latente: la falta de canales de distribución para diseñadores de la región. Para finales de 2025, Malva proyecta abrir nuevas tiendas en países como Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, con el objetivo de seguir ampliando las oportunidades para el diseño latinoamericano.
En ese contexto, González subraya la importancia de que los nuevos emprendedores tengan una visión a largo plazo y estructuras sólidas.
“No se trata de un único producto que lo cambia todo. Hay que ser consistentes y adaptables. Ese ha sido uno de los aprendizajes más importantes”,
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la Tasa de Desocupación (TD) para el total nacional en junio de 2025 fue del 8,6 %, lo que representa una disminución estadísticamente significativa de 1,7 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes del año anterior (10,3 %).
A su vez, la Tasa de Ocupación (TO) reflejó un incremento estadísticamente significativo de 1,3 p.p., ubicándose en 58,4 %, mientras que en junio de 2024 fue de 57,2 %. Por su parte, la Tasa Global de Participación (TGP) fue de 63,9% manteniéndose estable en el periodo analizado.
En cuanto a la brecha de género en la Tasa de Desocupación para el total nacional, se registró una disminución de 0,6 p.p., al pasar de 4,5 p.p. en junio de 2024 a 3,9 p.p. en junio de 2025. La Tasa de Desocupación disminuyó reflejando una variación estadísticamente significativa tanto en mujeres (2,1 p.p.) como en los hombres (1,5 p.p.).
En el caso de la población ocupada, todos los dominios geográficos presentaron crecimiento. A nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 831 mil personas respecto al año anterior. Este crecimiento presentó variaciones porcentuales significativas en los dominios geográficos de Otras cabeceras (6,0 %), 13 ciudades y A.M. (2,6 %) y en 10 ciudades (3,5 %).
Por ramas de actividad económica, Industrias manufactureras (316 mil personas) y Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (241 mil personas), fueron las ramas de actividad económica con mayores aumentos en el número de ocupados para junio de 2025.
En contraste, se registró disminución en Información y comunicaciones con 124 mil personas menos en el número de ocupados. En comparación con el mes de junio del año anterior, la población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 401 mil personas.
Este descenso se presentó principalmente en los dominios geográficos de Centros poblados y rural disperso con una variación porcentual de – 24,0 % y en 13 ciudades y Áreas Metropolitanas con -17,7 % (variaciones estadísticamente significativas).
Desempleo sigue cayendo: en junio de 2025 cerró en 8,6%, la cifra más baja desde 2017, reveló el Dane
Para el periodo abril – junio 2025 la Tasa de Desocupación nacional fue del 8,8 %, la Tasa de Ocupación fue 58,2 %. Respecto al mismo periodo del año anterior estas tasas presentaron variaciones estadísticamente significativas, y la Tasa Global de Participación fue 63,9 %.
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (26,2 %) con una diferencia de -1,7 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (27,9 %), seguido de Riohacha (14,5 %) e Ibagué (12,9 %).
Desempleo sigue cayendo: en junio de 2025 cerró en 8,6%, la cifra más baja desde 2017, reveló el Dane
En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (7,3 %), Medellín y su Área Metropolitana -A.M.- (7,6 %) y Santa Marta (7,7 %).
Otras ciudades con disminución en la tasa de desempleo en este lapso son: Leticia (4,6 %), Inírida (6,3 %) y Mitú (6,5 %). El municipio de Rionegro (5,8 %), Oriente antioqueño, es la ciudad intermedia de Colombia que presenta la tasa más baja de desocupación durante el mes de junio.
La proporción de población ocupada informal para el mes de junio de 2025 disminuyó 0,9 p.p. en el total nacional donde se ubicó en 55,1 %. Por otra parte, se registró un incremento de 0,5 p.p. en las 13 ciudades y áreas metropolitanas al pasar de 41,6 % en 2024 a 42,1 % en 2025
La población joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación que se ubicó en 15,3 % (variación estadísticamente significativa) para el trimestre móvil abril – junio 2025.
Para el mismo periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (34,2 %), Sincelejo (26,8 %) e Ibagué (25,4 %). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (11,5 %), Villavicencio (14,0 %) y Valledupar (14,0 %).
La Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar para el total nacional en junio de 2025 fue del 8,9 %, mientras que en mayo de 2025 fue del 9,0 %. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar fue del 8,4 % en junio de 2025 y de 8,9 % en mayo de 2025.
Medellín vivirá una noche con Soda Stereo Filarmónico, un concierto que une la potencia del rock en español con la elegancia de la música sinfónica. El Teatro Metropolitano será el escenario de este homenaje a la banda argentina, con más de 50 músicos en escena, bajo la dirección del maestro Tami Daniel Rueda-Blanco.
El espectáculo contará con El Rito de Soda Stereo, agrupación ganadora del Grammy Latino, reconocida por llenar escenarios como el Movistar Arena de Bogotá. Clásicos como Persiana americana, En la ciudad de la furia y De música ligera cobrarán vida con arreglos orquestales en una experiencia única para todas las edades.
Lugar: Teatro Metropolitano de Medellín Fecha: Sábado 9 de agosto Hora: 8:00 p.m. Entradas: Desde $90.000 en eticketablanca.com, tiendas Alkosto, K-tronix y Alkomprar Público: Concierto para todas las edades
El Centro Comercial Sandiego vive la Feria de las Flores 2025 con una programación que une arte, tradición y biodiversidad. Su emblemática Exposición Bonsái, que cumple 28 años, rinde este año un homenaje al escultor Hugo Zapata y propone una experiencia sensorial guiada por el arte japonés del Suiseki, entre árboles, piedras y los elementos de la naturaleza.
La celebración incluye una muestra de más de 6.000 orquídeas y crisantemos, en alianza con cultivadores locales, y el Festival de Cometas Gigantes, que llenará de color el cielo de Medellín durante dos tardes especiales.
Lugar: Centro Comercial Sandiego, Plaza Central y Terraza Cultural Exposición Bonsái: hasta el 10 de agosto Exposición floral: Zona sur del centro comercial Festival de Cometas: 2 y 3 de agosto, de 4:00 p. m. a 7:00 p. m. Más información:www.sandiego.com.co
Del 1 al 10 de agosto, Medellín vivirá una fonda como nunca antes. Con el humor de Lokillo, la música urbana de Dálmata y el sabor de la comida típica, La Fonda Old Parr llega al parqueadero del Éxito de El Poblado para reinventar lo popular con nuevas voces, moda local y experiencias que conectan generaciones.
La Plaza de Wein se suma con una feria de emprendimientos colombianos, mientras El Social, ícono paisa desde 1969, acompaña esta celebración que une memoria y evolución. Una fonda que honra lo tradicional, pero se atreve a fluir con nuevos ritmos, estilos y formas de ser paisa hoy.
Lugar: Parqueadero Éxito El Poblado, Medellín Fecha: Del 1 al 10 de agosto Entradas:metroticket.com.co Evento de apertura: Jueves 1 de agosto, con Lokillo y Dálmata Feria de marcas locales: Curaduría de La Plaza de Wein
Hasta el 10 de agosto, el Centro Comercial Los Molinos se viste de flores con un homenaje a la cultura antioqueña. Durante la Feria de las Flores, se presenta La Casa de Los Molinos, una instalación inspirada en las viviendas tradicionales de Santa Elena, decorada con más de 500 flores naturales y cuatro espacios dispuestos para fotos.
La programación incluye trova, música en vivo, clases de baile, gastronomía típica y un desfile de silleteritos. Además, los clientes que registren sus facturas podrán ganar pases dobles para un palco exclusivo en el Desfile de Silleteros.
Una experiencia gratuita.
Lugar: Centro Comercial Los Molinos – Plaza Bosque (piso 4) Fecha: Del 18 de julio al 10 de agosto Hora: A partir de las 12:00 m Más información:www.losmolinos.com.co
Mediante un enfoque interdisciplinario, la Facultad de Diseño de la Universidad de Medellín presentó una puesta en escena que reunió innovación textil, conciencia ecológica, investigación académica y vínculos con comunidades ancestrales.
En total, fueron 46 salidas protagonizadas por creaciones de 26 estudiantes del programa de Diseño y Gestión de la Moda y el Textil, complementadas con tres intervenciones del programa de Gestión y Diseño del Producto, además de una escenografía conceptual realizada por estudiantes del programa de Diseño de Espacios.
“Esta es mi segunda oportunidad en la pasarela de Futuros de la Universidad de Medellín y estoy supremamente feliz nuevamente de estar acá. Es una experiencia demasiado maravillosa, siento nervios, pero también emoción, felicidad, de ver todo el trabajo realizado, con mucha satisfacción y sobre todo ese orgullo personal por el trabajo de mis compañeros y el propio”, expresó Gabriela Vásquez Cadena, estudiante participante, quien presentó junto a su equipo el proyecto Piel viva, una colección de vestidos germinados que fusiona elementos naturales con el vestuario para resaltar la conexión entre cuerpo, ropa y entorno.
Uno de los elementos más destacados de la pasarela fue el uso de biomateriales, producto de procesos de investigación y exploración textil. Algunos diseños utilizaron derivados del nopal con efectos de luminiscencia, mientras que otros integraron tejidos vivos en colaboración con la Ecohuerta de la Universidad, logrando prendas que incluso pueden germinar.
“Mostramos talento, disciplina y una profunda pasión por el diseño como herramienta de transformación”, afirmó Tatiana Unibio, coordinadora del programa de Diseño de la Moda y el Textil.
“La misión fue cumplida: conectar el diseño con la sostenibilidad y lo social para formar profesionales capaces de impactar desde la creatividad y el compromiso”, agregó.
Con esta participación, la Universidad de Medellín reafirmó su visión del diseño como agente de cambio capaz de regenerar futuros posibles.
La edición número 36 de Colombiamoda consolida a Colombia como epicentro de creatividad y proveeduría especializada para los grandes mercados de la moda en el mundo.
Durante una semana completa, La Semana de la Moda de Colombia exaltó el diseño colombiano y latinoamericano como una propuesta de valor diferencial dentro del Sistema Moda global, proyectando talento, sostenibilidad e identidad cultural.
Más de 60 mil asistentes de 50 países, entre ellos Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Venezuela, junto con más de 650 marcas expositoras, convirtieron a Colombia en el punto de encuentro de una industria dinámica y resiliente, dejando una derrama económica para Medellín superior a los 17,7 millones de dólares.
Pasarela Les Bohemians por Pink Filosofy y apoyada por VEJA y Malva. Foto: Alejandro Zapata para Vivir en El Poblado.
La Semana de la Moda de Colombia contó con más de 650 marcas expositoras provenientes de 14 regiones del país como Antioquia, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca, además de mercados internacionales como Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y México.
La asistencia superó las 60 mil personas, entre ellas 11 mil compradores —9 mil nacionales y 2 mil internacionales— de Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Costa Rica y Perú.
Durante una semana, Medellín volvió a demostrar por qué es la capital de la moda en América Latina.
La ciudad respiró moda, creatividad y diseño mientras acogía a miles de visitantes y convertía sus espacios urbanos en escenarios para el arte, la cultura y los negocios.
Sostenibilidad como eje estratégico
La sostenibilidad se consolidó como una de las propuestas de valor más sólidas de Colombiamoda 2025.
Más de 50 marcas hicieron parte de la Ruta de la Sostenibilidad, que integró prácticas de circularidad, trazabilidad y desarrollo de fibras eco-innovadoras.
El Mercado de Moda Circular, desarrollado en alianza con Coca-Cola, reunió a 20 marcas que replantean los modelos de producción y consumo con insumos como PET reciclado, cáñamo y algodón recuperado, impulsando el consumo consciente y el diseño con propósito.
La feria también reconoció a diez empresas que lideran proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en áreas como circularidad, impacto social y protección ambiental, reforzando la sostenibilidad como un valor diferenciador para la industria y el consumidor.
Pasarela Les Bohemians por Pink Filosofy y apoyada por VEJA y Malva. Foto: Alejandro Zapata para Vivir en El Poblado.
Inspiración que diseña el futuro de la industria El Sistema Moda destacó el impacto de la inspiración y la actualización como un punto de partida esencial para afrontar las oportunidades y desafíos globales.
El Pabellón del Conocimiento, por Inexmoda, Sapiencia y la Institución Educativa Pascual Bravo, reunió durante tres días a más de 3 mil asistentes presenciales y virtuales, con 50 conferencias y más de 150 expertos nacionales e internacionales.
Gracias a la alianza entre Inexmoda, Sapiencia y la Institución Universitaria Pascual Bravo, este espacio abordó temas como economía circular, biotecnología textil y estrategias para convertir la responsabilidad ambiental en ventaja competitiva.
Medellín vivirá la Feria de las Flores y, con ella, llegan los eventos masivos en todos los territorios.
La recomendación es asistir usando el transporte público, estar atentos a los principales cierres viales programados, planear con anticipación las rutas y atender las instrucciones de los agentes de tránsito que acompañan en tareas preventivas, de regulación y control.
Concierto inaugural de la Feria de las Flores
El viernes 1° de agosto, Medellín tendrá el concierto inaugural de la Feria de las Flores. Para este evento se han programado cierres viales desde las 8:00 a. m. del viernes 1° de agosto hasta la 1:00 a. m. del sábado 2 de agosto, en la carrera 74 entre calles 48 y 48A (ambas calzadas).
El cierre incluye la calle 48B entre carreras 74 y 75, y la carrera 72 (acceso piscinas Estadio Atanasio Girardot) entre calle 48 y carrera 74.
Desfile Infantil de Silleteritos
El sábado 2 de agosto, en La Floresta, se llevará a cabo el Desfile Infantil de Silleteritos, con un recorrido que incluye cierres parciales y totales desde su inicio en la calle 47D con carrera 82.
Continúa por esta última al sur hasta la transversal 45C, gira por esta al norte hasta empalmar con la carrera 87 y sigue al norte; en la calle 47 gira al oriente hasta la carrera 86, por esta al sur hasta la transversal 45D y, bordeando el Parque de La Floresta, continúa al sur hasta la carrera 84; por esta al norte hasta la calle 46, donde finaliza el evento.
Estos cierres, incluyendo logística y montaje, se ejecutarán entre las 5:00 a. m. y las 3:00 p. m., y el desfile está programado entre las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m.
Feria al Ritmo de la Bicicleta
También el sábado, Medellín vibrará con la Feria al Ritmo de la Bicicleta, con un recorrido de 13K, que tiene programados cierres viales parciales y totales durante el montaje, en horarios entre las 10:00 a. m. y las 8:00 p. m., teniendo en cuenta que el recorrido inicia desde las 2:00 p. m. en la carrera 58 entre calles 42 y 43 (contiguo al edificio EPM) y termina en la intersección con la calzada occidental de la carrera 58.
Habrá afectación en la carrera 58 (ambas calzadas), calle 44, carrera 51 calzada oriental, calle 41, carrera 46 (avenida Oriental), calle 58, carrera 50C, calle 59, calle 80, carrera 52, calle 77, glorieta Terminal del Norte, transversal 78, carrera 65, calle 51 y carrera 70. En el Parque de El Poblado, este 2 de agosto, se llevará a cabo el Festival Lúpulo Flor de la Cerveza, con cierre total de la calle 9 entre carreras 43B y 43C para montaje y logística, desde las 6:00 a. m. hasta la medianoche.
Caminata Canina y de Mascotas
El domingo 3 de agosto se llevará a cabo la Caminata Canina y de Mascotas. Para el montaje de este evento, se programó el cierre de la intersección de la carrera 70 con calle 50 (avenida Colombia) desde el sábado 2 de agosto a la 1:00 p. m. hasta el domingo 3 de agosto a las 6:00 p. m.
Para el recorrido de la caminata, entre las 8:00 a. m. y las 6:00 p. m., se han programado cierres totales y parciales con afectación en la carrera 70 entre calles 50 (avenida Colombia) y 44 (avenida San Juan), calle 44 entre carreras 70 y 52, carrera 52 (avenida Carabobo) entre calles 44 y 32, carrera 51 entre carrera 52 y calle 30, y carrera 48 (avenida Los Industriales) entre calles 30 y 32.
Desfile Avenida Primavera
El domingo 3, Medellín también disfrutará del Desfile Avenida Primavera. Para el montaje y logística de este evento, se ha programado el cierre total de la avenida Regional entre calles 19A y 30, desde las 4:00 a. m. hasta las 6:00 p. m. Para el recorrido, que se realizará entre las 3:00 p. m. y las 6:00 p. m., habrá cierres totales y parciales con afectación en la avenida Regional a la altura del Puente de Guayaquil, calle 44 (avenida San Juan), carrera 57 (avenida del Ferrocarril) y alrededores de Plaza Mayor, sitio de llegada del desfile.
Otros eventos
Otros eventos en el marco de la Feria de las Flores 2025 tienen cierres viales programados durante varios días, entre ellos el Festival de la Cerveza en la avenida Bolivariana, El Bazar Artesanal en la avenida Jardín, El Provenza RedBull y Provenza Florece en El Poblado. De igual manera se tendrán escenarios artísticos en comunas y corregimientos.
La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales, y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los visitantes de la finca Las Chispas, ubicada en la vereda El Rosario, del corregimiento de Santa Elena, en el extremo Oriente de Medellín, se pasean entre agapantos, siemprevivas, coronas de obispo, margaritas, mantos de la virgen, lupitas, billeteras, pompones, claveles, clavellinas o botones – todos los anteriores nombres comunes o populares de las flores que se cultivan aquí -, y también algunas legumbres como zanahoria y lechuga o frutales como lulo y mora.
Y es que en Medellín se puede pasar un día entero disfrutando de las flores en las fincas silleteras. Es el caso de Las Chispas, un lugar enclavado en las montañas antioqueñas, cuya arquitectura da cuenta de la historia del mismo Desfile de Silleteros, emblema no solo de la ciudad, también de Antioquia por 68 años. Allí las flores, naturaleza y tradición se unen para el deleite de todos.
En Las Chispas, las flores encantan, por su belleza y variedad.
Las Chispas es una finca-hotel con capacidad para recibir grupos grandes, dice Lina Patiño, “ya sea de 40, 80 y hasta 100 personas. Aquí la invitación es a vivir una experiencia única; poder conocer, de primera mano, la magia que encierra la bella costumbre antioqueña de los silleteros”, explica.
Lina es una heredera de la tradición silletera. Cuenta que la finca lleva su nombre de una flor nativa de Santa Elena, la cual se utiliza en las silletas tradicionales.
“Las chispas simbolizan energía, alegría, color y luz”,
precisa.
Infinidad de posibilidades
La experiencia en una finca silletera va más allá de las flores. Santa Elena, “edén en primavera”, corregimiento en donde la tierra es propicia para el cultivo de flores, por su clima frío, también ofrece la opción en estos espacios para hacer caminatas ecológicas, prácticas de yoga, compartir un picnic y hacer infinidad de celebraciones. Algunas fincas ofrecen también el servicio de hospedaje, como es el caso de Las Chispas, aunque esta opción depende de cada lugar.
$330 millones
es la inversión que se tendrá en el desfile número 68 de los silleteros de Medellín.
En este lugar, todo empieza con el armado de una silleta tradicional. Su padre, don Heriberto Patiño Grisales, es el encargado de mostrar y narrar el proceso. Los visitantes pueden hacer parte del montaje de la silleta; y, al finalizar, hasta la pueden cargar y hacer el respectivo recorrido.
1 de 4
Más allá del servicio para los visitantes, las familias tradicionales silleteras de Santa Elena se unen y dinamizan las relaciones de su hogar brindando estas experiencias.
La experiencia incluye también el recorrido guiado por la finca, la oportunidad de conocer y observar de cerca los cultivos de flores y hierbas aromáticas. Y hasta una sesión de fotos con las silletas tradicionales, la posibilidad de capturar un recuerdo inolvidable.
Sin lugar a duda, las fincas silleteras son los emprendimientos de los habitantes de Santa Elena que, en los últimos tiempos, han permitido ofrecer una nueva experiencia, con las flores, a propios y visitantes. Esta actividad tiene su mayor acogida los fines de semana, por la dinámica propia de la ciudad, y especialmente en los meses de julio y agosto. Sin embargo, lo cierto es que durante todo el año los silleteros están listos para ofrecer el servicio.
“Realmente es un trabajo de esmero y dedicación el de nuestros silleteros para recibirlos en sus fincas. Los invitamos a visitarnos todo el año, permítase conocer de esta tradición de la mano de sus protagonistas”.
Mauricio Londoño, presidente CO.SS.E -Corporación de Silleteros de Santa Elena.C
Mauricio Londoño, presidente CO.SS.E -Corporación de Silleteros de Santa Elena.
Regresó CocinaCol, una temporada gastronómica con sabor local y corazón colombiano. Hasta el próximo 10 de agosto, 40 restaurantes de Medellín, su área metropolitana y el Oriente antioqueño deleitarán a los comensales con menús que incluyen plato fuerte, cerveza y coctel, por $28.000 o $38.000.
Cada menú completo incluye un plato fuerte, una cerveza Andina o una Colombiana y un coctel a base de Ron Viejo de Caldas. Además, este año cada restaurante ofrecerá dos opciones diferentes de plato, para que nadie se quede sin probar.
En esta ocasión, la invitación es a comer más carne de cerdo. Por lo cual, todos los restaurantes ofrecerán al menos un plato con carne de cerdo colombiana, gracias al patrocinio de Porkcolombia, promoviendo el consumo de productos locales.
No es coincidencia: según cifras de Porkcolombia, en 2024 el consumo per cápita de carne de cerdo en el país alcanzó 13,1 kg. por persona, consolidándose como una de las proteínas preferidas por los colombianos, especialmente por su sabor, versatilidad y aporte nutricional.
Daniel García, vocero de CocinaCol, explica que uno de los pilares de la temporada es respaldar los productos de origen colombiano.
“Estamos orgullosos de promover el consumo responsable de ingredientes locales y de excelente calidad”.
Restaurantes participantes
Entre los 40 establecimientos participantes hay propuestas tradicionales, innovadoras, ancestrales y de autor. Uno de los protagonistas de esta edición es Donde Isra, en Guarne, seleccionado como Restaurante Revelación por su propuesta innovadora. “CocinaCol también es una plataforma para visibilizar a esos talentos que están transformando la escena gastronómica desde los municipios. Con esta alianza con País Gourmet, seguimos apostándole a los pequeños emprendedores”, agrega Daniel García.
En CocinaCol participan:
Adele, Amapla, Allá Day Café, Aullador, Capio Cocina Revolucionaria, Cocina de Mamá, Dalelhi, Déjame que te cuente, Dharma Cocina Ancestral, Dim Sum, Donde Isra, El Rancherito, El Social, Fonda Típicos, Fiola, Isabel Parrilla, La Casa Humo Grill, La Matrona, La Seño Manjares, La Tienda de la 70, Laurel Roof Top, Lulo, Mamasita Medallo, Mar y Fuego, Matilde, Melelé, Mixticas, Nattivo, Pura Vida, San Miguel Paellas, Sky, Tardeo, Tres Momentos, Hotel Alfarero, Kuzina, La Chingada Cocina Mexicana, Takahlo, Tacobar, El Chente Comida Mexicana e Italmex.
El evento cuenta con el patrocinio de Porkcolombia, Cerveza Andina, Colombiana La Nuestra, Ron Viejo de Caldas y Hoteles Estelar, y con el apoyo de Colombiamoda y Vivir en El Poblado, que refuerzan la apuesta por un turismo cultural, gastronómico y de calidad.
La alegría estaba en el aire. Y se sentía no solo porque iba a empezar una edición más de Colombiamoda, sino por todo lo que inspira esta marca en sus prendas, eventos y tiendas: referencias al paisaje colombiano, colores que recuerdan la naturaleza y combinaciones que se mueven entre lo intenso y delicado.
Las afueras del Museo de Antioquia se convirtieron en la pasarela, en el lugar escogido por Inexmoda para la inauguración. Al fondo estaba este lugar con una iluminación que le otorgó belleza y que dio otra vida a las esculturas del maestro Fernando Botero.
Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza son las creadoras de esta marca. Foto cortesía: Agua Bendita
Después de una pasarela de vestidos de baño y de vestidos de su segmento ready to wear, salieron sonrientes Catalina Álvarez y María Hinestroza. Después de ver las emociones del público y saber un poco más de esta marca, por un momento costó creer que todo empezó con un sueño, en el 2003, en una máquina de coser de la abuela de Catalina.
Hacia afuera, hacia adentro
El crecimiento de Agua Bendita se comprueba al conocer las cifras que revelan sus creadoras: Estados Unidos es el principal mercado al que llegan sus prendas. Abarca casi el 40% de la producción. Vale la pena recordar que además de vestidos de baño y vestidos, Agua Bendita se unió a Hawaian Tropic el pasado 27 de marzo para llevar productos dirigidos a personas que van a estar bajo el sol, en la playa.
Entre sus propósitos actuales está consolidarse en el mercado internacional y afianzar también la presencia local con sus tiendas. Su interés en la sostenibilidad (que se ve reflejado en la búsqueda constante de materiales amables con la naturaleza) y en el apoyo a mujeres artesanas y confeccionistas son elementos que le han permitido ganar más compradores y apoyos en el mercado nacional e internacional.
Esta semana se conmemoró el Día Mundial Contra la Trata de Personas, donde las principales víctimas de este delito son mujeres.
Durante el 2025, el Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas, ha atendido 24 sobrevivientes de este delito, 14 bajo modalidad externa, es decir, la víctima es enviada fuera de su país de origen, 8 en modalidad interna, la víctima es explotada en su ciudad o país de origen y 2 en modalidad mixta.
Durante el foro de la lucha contra la trata de personas, desarrollado en la Institución Universitaria de Envigado, este miércoles 30 de julio, el Personero Distrital de Medellín, Mefi Boset Rave Gómez, afirmó:
“Uno de los principales desafíos tiene que ver con el uso de las redes sociales como principal instrumento de captación de las víctimas. Se ha evidenciado que, mediante falsas ofertas de empleos supuestamente bien remunerados, se engaña a las personas. Otras de las preocupaciones corresponden a la falta de denuncia ciudadana y el subregistro de este tipo de casos.”
El Personero Distrital llamó la atención sobre el preocupante aumento de los casos de trata interna por el incremento del turismo, donde hay mayor riesgo por la llegada de depredadores sexuales que buscan, a través de estas redes, servicios sexuales, agravando la situación en los casos donde se ven implicados menores de edad y adolescentes.
La explotación sexual representa el mayor porcentaje de los casos registrados de trata de personas, siendo las mujeres las principales víctimas.
Otra modalidad identificada es la mendicidad forzada, especialmente con población indígena, adicional a las redes de tráfico de órganos.
En el encuentro académico se dejó claro que, la realidad es mucho más abrumadora que los datos presentados, puesto que muchas víctimas no logran sobrevivir o escapar a sus captores.
Recomendaciones y cómo evitar ser víctima de este delito
Existen varias recomendaciones a nivel nacional e internacional para prevenir y no ser víctima de este delito.
La Organización Internacional para las Migraciones aconseja 7 puntos clave:
Nunca entregue sus documentos o información personal a fuentes poco fiables. Conservar su pasaporte, cédula o identificación personal es clave. Quien controla sus documentos, puede controlar su libertad.
Desconfíe de ofertas que parezcan demasiado buenas. Si te prometen ingresos altos con poco esfuerzo, investiga. Muchas víctimas de trata de personas son captadas con falsas promesas laborales, de viajes o de estudio.
Cuidado con los préstamos sospechosos. No acepte dinero de desconocidos ni bajo condiciones poco claras. Una deuda puede convertirse en una forma de control o coerción.
Manténgase alerta ante entrevistas extrañas. Si le piden fotos con poca ropa o le citan en lugares inseguros, esto es una señal de peligro. Priorice siempre su seguridad.
Proteja a niñas, niños y adolescentes. Escúchelos, hábleles y esté atento a sus relaciones y a su actividad en las redes sociales. Mantenga una comunicación abierta. El 50 % de las víctimas menores de edad, fueron captadas por medios digitales como redes, videojuegos o chat.
Comparte con tu familia y amigos la información antes de aceptar un trabajo o una oportunidad de estudio.
Informa a tu familia y amigos sobre el empleador o lugar de estudio, ubicación y contactos. Estar conectados puede marcar la diferencia.
Si ve algo extraño, actúe. No sea indiferente. Reporte cualquier señal de alerta. Su intervención puede salvar vidas.
En Colombia, está disponible la línea 018000-522020 y la aplicación LibertApp, diseñada por Migración Colombia para reportar casos de todo tipo.
Asimismo, a nivel local —Medellín—, podrá contactarse y denunciar este delito en la línea 305 476 8062 o escribir al correo: [email protected]
Después de más de cuatro décadas, Antioquia volverá a ser escenario de una gran muestra de arte contemporáneo. La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM) se realizará del 2 de octubre al 25 de noviembre de 2025, en una edición impulsada por la Gobernación de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio (ICPA).
Más de 100 artistas nacionales e internacionales participarán de esta plataforma que tendrá como eje temático “El arte, una ventana a la libertad”, un llamado a entender la libertad no como una idea abstracta, sino como una práctica viva, sensible y transformadora desde los territorios.
La BIAM retoma el legado de las históricas Bienales de Coltejer (1968–1981), que convirtieron a Medellín en un punto de referencia del arte conceptual y experimental en América Latina. Esta nueva edición busca proyectar ese legado hacia el futuro, con un enfoque territorial, incluyente y conectado con debates globales.
Las exhibiciones se organizarán en torno a cuatro líneas curatoriales: Identidades Urbano-Regionales, Saberes Ancestrales y Tecnologías, Memoria–Trashumancia y Ecologías Humanas. Además, contará con una Línea Histórica que presentará obras de artistas que participaron en las bienales anteriores, como un puente entre la tradición y las nuevas búsquedas del arte contemporáneo.
La bienal tendrá como sedes principales espacios de Medellín como el Museo de Antioquia, el Palacio de la Cultura, la Cámara de Comercio y universidades públicas. También se extenderá a municipios como El Retiro, La Ceja y Rionegro, e incluirá actividades satélite en las nueve subregiones del departamento para garantizar acceso amplio y descentralizado.
La BIAM también rinde homenaje a Epifanio Mejía, poeta antioqueño autor de la letra del himno del departamento, integrando su visión de la libertad como inspiración para la construcción de identidad, memoria y comunidad desde el arte.
Ante el deterioro de las vías por la temporada de lluvias, la Alcaldía de Medellín retomó de manera integral el mantenimiento de la infraestructura vial del Distrito. A través del contrato 4600105052, adjudicado recientemente, se ejecutarán labores de rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento en calles y vías de los cinco corregimientos y zonas urbanas de la ciudad.
El contrato fue adjudicado al Consorcio Vialmed, conformado por las firmas Prisma 54 S.A.S. e Ingealquipos S.A.S., con un presupuesto de $39.403 millones. La interventoría está a cargo del Consorcio Med Urbano, con una inversión adicional de $1.858 millones. En total, se invertirán más de $41.261 millones en esta intervención.
El proyecto contempla el despliegue de 21 cuadrillas de trabajo, de las cuales ya iniciaron labores nueve, cada una integrada por entre 12 y 18 personas. Las obras están lideradas por la Secretaría de Infraestructura Física y abarcan desde el suministro y aplicación de mezcla asfáltica hasta la construcción de andenes, señalización vial, instalación de pasamanos y reparación de cunetas y sumideros.
La rehabilitación vial busca mejorar la movilidad, aportar a la seguridad, sostenibilidad y desarrollo urbano de Medellín, garantizando mejores condiciones de tránsito para toda la ciudadanía.
Si no había contemplado visitar a Marmoleo por estos días, el plan de Feria que armó el restaurante de seguro le va a interesa. Y es que este lugar de la ciudad se unirá a la Feria de las Flores 2025 con una agenda cargada de música, tradición y sabor paisa.
Además de ser un sitio referente en cocina, Marmoleo también ofrece experiencias culturales, como las que propone con motivo de la Feria de las Flores, desde este viernes 1º de agosto, en sus sedes de Medellín y Llanogrande. Música, autos clásicos y cultura antioqueña harán parte de la programación.
Viernes 1 de agosto – Medellín (noche): una noche para cantar, brindar y celebrar con una de las agrupaciones más queridas de la música tropical colombiana, el Combo de las Estrellas.
Sábado 2 de agosto – Medellín (mediodía): una experiencia para nostálgicos y fanáticos del motor en pleno corazón de Medellín, Exhibición de Autos Clásicos.
Sábado 2 de agosto – Medellín (noche): la música de los años 80 vuelve a sonar con fuerza. Una fiesta dedicada a una generación que no pasa de moda con Rumba Ochentu2.
Sábado 2 de agosto – Llanogrande (tarde): dos generaciones, dos sedes, una misma pasión por los clásicos. Llanogrande también vivirá esta experiencia sobre ruedas. Se trata de la Exhibición de Autos Clásicos.
Domingo 3 de agosto – Medellín y Llanogrande (mediodía): ambas sedes se llenarán de folclor, picardía y talento antioqueño para cerrar el fin de semana con trova y sabor a tierra. Los invitados serán la Banda Marmoleo y Trovadores.
A partir del día 16 de julio, Paola Andrea Salazar Gómez fue designada como titular del cargo Directora Regional de Migración Colombia para Antioquia y Chocó. Salazar se había desempeñado en otra oportunidad como directora regional en Antioquia del Departamento para la Prosperidad Social.
Según comunicado de Migración Colombia, Paula Andrea Salazar “asume esta responsabilidad con el firme compromiso de fortalecer la gestión migratoria en la región, impulsar la articulación interinstitucional y garantizar el cumplimiento de las políticas trazadas por la Dirección General en el marco de la normativa vigente”.
Como parte de la estrategia de la Alcaldía de Medellín para promover el acceso a espacios recreativos durante la Feria de las Flores, los parques administrados por Metroparques ofrecerán descuentos especiales durante agosto. Entre el martes 5 y el jueves 28, el Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II reducirán sus tarifas de ingreso hasta en un 40 % entre semana (de martes a viernes).
Con esta promoción, el valor de entrada al Parque Norte será de $30.000 y al Aeroparque Juan Pablo II de $14.000. La medida busca fomentar el turismo responsable y facilitar el acceso de las familias a escenarios de recreación y celebración.
Además, el Parque Norte será sede del evento Zona que Suena, los días 2 y 3 de agosto, con entrada libre. Este espacio incluirá programación cultural y recreativa para todas las edades. Durante estos dos días, los niños menores de 14 años recibirán un brazalete ilimitado, que les permitirá disfrutar de las atracciones mecánicas sin costo adicional, siempre y cuando presenten su documento de identidad y estén acompañados de un adulto. Si el menor llega con más de un acompañante, los adicionales deberán pagar entrada regular. El parque cerrará al público el viernes 1 de agosto para facilitar el montaje del evento.
Por su parte, el Aeroparque Juan Pablo II albergará del 6 al 10 de agosto la Plaza de Flores, un espacio con muestras de gastronomía típica, música en vivo, juegos tradicionales, artesanías y actividades enfocadas en la identidad paisa.
El proceso de recuperación del Parque Arví ha sido integral y profundo, abarcando dimensiones físicas, financieras, ambientales y sociales. En este camino, la seguridad se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales, por lo que se ha robustecido significativamente para proteger a visitantes, colaboradores y habitantes del territorio.
A través del trabajo articulado con las autoridades, se han implementado medidas preventivas clave. Se destaca el aumento de patrullajes por parte de la Policía Nacional; la presencia estratégica del Fuerte de Carabineros, que cuenta con vehículos, motocicletas y medios de transporte como equinos.
Estas acciones permiten que las actividades de turismo de naturaleza, sostenibilidad y arqueología se desarrollen en un entorno confiable y tranquilo.
“La recuperación del Parque Arví ha sido un proceso integral, que abarca desde los aspectos financieros y físicos hasta un propósito superior: brindar una experiencia memorable y segura a quienes nos visitan. Para ello, hemos priorizado la presencia de la fuerza pública en el territorio, con el fin de garantizar el bienestar de todos. El parque tiene un profundo valor simbólico para los habitantes de Medellín y para quienes llegan de otras regiones; es un escenario donde la naturaleza y la comunidad se encuentran en paz, confianza y armonía”, dijo el director del parque, Óscar Cardona Cadavid.
Adicionalmente, el corregimiento de Santa Elena se beneficia del apoyo activo del Ejército Nacional, cuya presencia se ejerce de forma periódica y estratégica en el parque.
“La seguridad en el Parque Arví está plenamente garantizada, gracias a un dispositivo especial de control articulado entre la Alcaldía de Medellín, la Policía Metropolitana y el Ejército Nacional. Arví se consolida como un territorio protegido. No vamos a permitir alteraciones del orden: cada visitante podrá disfrutar con tranquilidad, porque estamos cuidando cada rincón”, agregó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.
Estas medidas se complementan con el compromiso de cada visitante: acatar las normas establecidas y realizar sus recorridos exclusivamente en compañía del personal autorizado, así como por los senderos recomendados por la corporación.
Colombiamoda 2025 llega a su tercera y última jornada con una nutrida programación destacable. El Pabellón del Conocimiento, en el Teatro Metropolitano, abrirá el día con tres charlas clave: a las 10:00 a.m. se llevará a cabo “Tres países, tres visiones, una sola raíz”, seguida a las 11:00 a.m. por un análisis sobre oportunidades de valor entre Latinoamérica, Medio Oriente y Norte de África. A las 3:00 p.m. se presentará “Esto es Fashion ecommerce”, centrada en el crecimiento digital del sector.
El Foro de Tendencias, en el Hall Central, ofrecerá a las 3:00 p.m. una mirada a las propuestas de ropa interior y beachwear para la temporada otoño-invierno 2025-2026. Por su parte, el espacio Green Talks by Veja abordará la moda consciente con la charla “Desmitifiquemos: tener un clóset consciente” a las 11:00 a.m., y a las 2:00 p.m. se presentará la experiencia “Leather for Good” de la marca Vélez.
La feria continúa con la exhibición en los distintos pabellones temáticos: textil e insumos (amarillo), calzado y accesorios (verde), íntimo y deportivo (rojo), jeanswear (azul) y moda urbana e infantil (blanco). En la Plazoleta Central, marcas como GEF y Skechers proponen experiencias interactivas, mientras que el Mercado de Moda Circular by Coca-Cola ofrece alternativas basadas en reciclaje y rediseño.
Como parte del Circuito de Ciudad, se mantienen las actividades culturales y gastronómicas en otros puntos de Medellín, fortaleciendo la conexión entre moda, creatividad e identidad local.
A propósito de la Feria de las Flores que se realizará entre el viernes 1° y el domingo 10 de agosto, el Metro de Medellín realizará ajustes temporales en su operación comercial con el fin de atender la demanda de usuarios que se genera durante esta celebración.
El viernes 1° y sábado 2 de agosto, las líneas A y B del Metro extenderán su operación hasta las 12:00 de la medianoche. En esos días, los últimos trenes saldrán de las estaciones Niquía y La Estrella a las 11:40 p. m., permitiendo a más personas regresar a casa de manera segura después de participar en los diferentes eventos nocturnos.
Con el propósito de facilitar el desplazamiento hacia el corregimiento de Santa Elena, el Metrocable Arví (línea L) operará de manera normal el martes 5 de agosto, día en el que habitualmente se realiza el mantenimiento. El horario de operación será de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
Otra de las novedades es que, para la Feria a Ritmo de Bicicleta, que se realizará el sábado 2 de agosto, se modificará temporalmente el horario de ingreso de bicicletas a la red estipulado en el reglamento del usuario.
Ese día, las bicicletas convencionales podrán ser transportadas en la red Metro en un horario especial: de 9:00 a. m. a 12:00 p. m., además del horario habitual de 4:00 p. m. a 11:00 p. m.
De igual forma, el domingo 3 de agosto, cuando se realizará la tradicional Caminata Canina y de Mascotas, se extenderá el horario de ingreso de animales de compañía. Durante ese día, las mascotas podrán ingresar entre las 7:00 a. m. y las 7:00 p. m., cumpliendo las condiciones estipuladas en el reglamento del usuario.
El Metro de Medellín reitera su compromiso con la movilidad de la ciudad región e invita a todas las personas locales y visitantes a vivir la Cultura Metro, a seguir las recomendaciones del personal de servicio y a respetar el reglamento del usuario para que la experiencia de viaje durante esta celebración sea positiva.
Comportamientos que contribuyen con la correcta operación:
• No ingresar a la red Metro bajo efecto de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas.
• No consumir alimentos ni bebidas.
• Tener recargado y listo el medio de pago para el ingreso.
• Evitar obstruir el cierre de las puertas. • Usar correctamente los dispositivos de emergencia.
Cuando los grandes corporativos logran descubrir el inmenso potencial que tiene trabajar con emprendedores se crea magia, se crea desarrollo. En Colombia contamos con varios referentes corporativos que llevan años en el mercado marcando el desarrollo del país, y – de forma generalizada- tenemos culturas acostumbradas a desarrollarse de forma orgánica, arraigando formas de trabajar particulares a medida que se siguen posicionando en el mercado.
Es por esto que, a medida que van pasando los años y los cambios pasan de ser un good to have -bueno tener- a un must have -debo tener-, es cuando el cambio se hace más difícil. La resistencia al cambio corporativo se evidencia cada vez más y la adaptación de nuevas formas de pensar, la adopción de nuevas tecnologías y procesos se vuelven un dolor de cabeza, porque… “acá las cosas siempre se han hecho así y funcionan”.
Nadie innova solo, necesitamos corporativos que entiendan que innovar con startups no se reduce a tercerizar la innovación, sino abrirse a nuevas formas de pensar, incluso si eso significa cuestionar sus propias prácticas. Innovar se ha desdibujado un poco, es un término fácil de usar que en muchos casos solo logra un impacto interno leve y ningún cambio de mentalidad dentro de los equipos organizacionales, porque innovar no es solo digitalizar procesos o adoptar tecnologías que pocos saben usar, es resolver retos desde otra perspectiva que cree valor, sostenibilidad y cambio de cultura.
Por eso, innovar de la mano de una startup abre millones de posibilidades al permitir acceso a un pensamiento menos limitante con agilidad de ejecución, acceso a nuevas tecnologías y metodologías.
Colombia necesita una relación más madura entre estos dos mundos. Alianzas estratégicas que sumen lo mejor de ambos; la velocidad y creatividad de las startups con la escalabilidad, experiencia y capital de las grandes corporaciones. Alianzas que permitan a los emprendedores ver los corporativos no solo como clientes o inversionistas, sino como aliados para escalar con sentido, como validadores de su modelo de negocio y su estrategia y, corporativos que no solo quieran adquirir el negocio de un emprendedor para seguir desarrollando la solución in-house -en casa-, sino que estén dispuestos a involucrarse en espacios de co-creación, a incomodarse (y a veces un poquito más de lo que nos gusta), a romper estigmas y potencializar productos y servicios de los emprendedores, respetando su propiedad intelectual pero sumando todo el valor a su compañía.
Hoy tenemos un talento espectacular listo para que grandes corporativos les abran sus puertas a co-crear y aplicar sus productos o servicios. Es momento de creer en el talento local.
En Colombiamoda 2025, Hyundai y Juan Pablo Socarrás presentaron una colección de accesorios enfocada en sostenibilidad e impacto social. Se trató de una iniciativa en la que el diseñador involucró a comunidades de mujeres microempresarias aliadas a la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC), con quienes trabajó en la transformación de materiales reutilizados de la operación de Hyundai en nuevas piezas con sentido y valor social y cultural.
Juan Pablo Socarrás es reconocido en Colombia y América Latina por su enfoque en la moda con propósito.
Esta colaboración busca resignificar el uso de materiales provenientes de la operación de Hyundai —como uniformes de la fuerza de ventas, banners de exhibición y otros insumos textiles— a través de procesos de reciclaje creativo y trabajo con comunidades de mujeres. Gracias al acompañamiento de la CMMC y el diseño de Socarrás, estos materiales han sido transformados en nuevos objetos funcionales como neceseres y portavinos, piezas que reflejan una estética responsable y una cadena de valor consciente.
“Con esta alianza reafirmamos nuestro compromiso con una movilidad sostenible que va más allá de lo ambiental: se trata también de generar valor social y apoyar iniciativas que fortalezcan el trabajo de comunidades en Colombia”,
señaló Adriana Casadiego, directora de marca de Hyundai Colombia.
La Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, anunció una inversión de $406 millones para fortalecer la formación de 492 jóvenes en la industria de la moda durante el segundo semestre de 2025. La estrategia incluye pasantías empresariales, talleres de creación y programas formativos en áreas como diseño de vestuario, estilismo, maquillaje y sector textil.
Desde 2024, los beneficiarios han accedido a formación gratuita por medio de los programas Estud-IA (104 jóvenes), la Ciudadela Digital @Medellín (62 certificados), becas y créditos condonables de los Fondos Sapiencia (25 personas) y Matrícula Cero (301 estudiantes en carreras afines).
La participación de Sapiencia en Colombiamoda 2025, que se realizará hasta el 31 de julio en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, se da en alianza con la Institución Universitaria Pascual Bravo e Inexmoda. Además de liderar el Pabellón del Conocimiento, la entidad brindará espacios para que el talento de sus estudiantes se visibilice en la feria. Ocho jóvenes del curso Maquillaje para Industrias Creativas apoyarán la puesta en escena del Pabellón, mientras que cuatro estudiantes de Diseño de Vestuario Escénico y Estilismo de Moda participarán en una exposición digital durante los tres días del evento.
“Queremos que el talento de nuestros habitantes encuentre oportunidades reales para crecer en áreas estratégicas como la moda y las industrias culturales y creativas”,
destacó el director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.
Una de las consultas más frecuentes en la atención primaria en salud o del médico general, incluso en consulta con médicos especialistas en medicina interna, es la solicitud de exámenes médicos generales para evaluar como está nuestra salud, lo cual si se realiza de la forma inadecuada y sin un análisis medico con enfoque, puede generar una carga prestacional para nuestro sistema de salud, que cada vez se debilita más financieramente.
Si bien es cierto que debemos de estar atentos a nuestra salud, también debemos conocer en qué casos es necesario solicitar exámenes médicos generales y cuáles serían. Presta atención a lo siguiente:
El Colombia contamos con resoluciones y guías medicas que nos indican a los profesionales de la salud qué exámenes se deben solicitar a los usuarios del sistema de salud, de acuerdo a sus condiciones individuales, factores de riesgo para enfermedades y edades según su curso de vida. Para esto tenemos unos lineamientos que están descritos por resoluciones desde el Ministerio de Salud y Protección Social, a los cuales los profesionales de la salud nos debemos adherir. Una de estas es la resolución 3280 del 2018, la cual especifica las intervenciones en salud y los exámenes a solicitar a la población que atendemos, según su curso de vida.
Por otra parte tenemos las guías de práctica clínica que son directrices dadas desde el Ministerio de Salud y Protección Social , con el objetivo de mejorar la calidad de atención y los resultados en salud de los colombianos. Estas Guías son desarrolladas por expertos de reconocidas instituciones y cuentan con la participación de todas las sociedades científicas relacionadas con cada uno de los temas en salud.
Las Guías de Práctica Clínica están encaminadas a ayudar a los profesionales a tomar decisiones sobre la atención en salud más apropiada y a hacer partícipes a los pacientes y familiares en el proceso de atención.
A continuación, encontraras que exámenes debes de realizarte de acuerdo a tu curso de vida y algunas condiciones individuales de salud:
Juventud, desde los 17 años hasta los 28 años: si ya inicio su vida sexual, solicita perfil de enfermedades de transmisión sexual como lo son, sífilis, VIH, hepatitis B y hepatitis C. En el caso femenino, solicita citología vaginal si eres mayor de 25 años.
En caso de tener otros factores de riesgo será el médico quien indicará estudios adicionales. Cada EPS debe disponer de una cita para ingreso a el programa de RIAS JUVENTUD, la cual, debe de solicitar en su punto de atención para ser ingresado a este programa amparado por la resolución 3280 del 2018, y es su derecho como usuario del sistema exigir este servicio.
Adultez, desde los 29 años hasta los 59 años los exámenes recomendados son:
Tamización para cáncer de seno: mamografía bilateral cada 2 años de los 50 a los 69 años.
Tamización cáncer de colon y recto: sangre oculta en heces cada 5 años desde los 50 a los 75 años.
Tamización cáncer de próstata: antígeno prostático en sangre-tacto rectal, después de los 50 años, cada 5 años hasta los 75 años.
Tamizaje riesgo cardiovascular cada 5 años glucosa basal (exámenes de azúcar en sangre), perfil lipídico (colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL), creatinina (examen para evaluar la función del riñón) y uroanálisis (examen de orina). Idealmente debemos solicitar exámenes para enfermedades de transmisión sexual como sífilis, VIH, hepatitis B y hepatitis C, si nunca se lo han realizado.
También cada EPS debe garantizar el ingreso al programa de RIAS ADULTEZ para hacer seguimiento y tamización de forma oportuna.
Vejez, a partir de los 60 años de edad:
Tamización para cáncer de seno: mamografía bilateral cada 2 años de los 50 a los 69 años.
Tamización cáncer de colon y recto: Sangre oculta en heces cada 5 años de los 50 a los 75 años
Tamización cáncer de próstata: Antígeno prostático en sangre-tacto rectal, después de los 50 años, cada 5 años hasta los 75 años.
Tamizaje riesgo cardiovascular cada 5 años glucosa basal (exámenes de azúcar en sangre), perfil lipídico( colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL) , creatinina (examen para evaluar la función del riñón) y uroanálisis (examen de orina). Idealmente debemos de solicitar exámenes para enfermedades de transmisión sexual como sífilis, VIH, hepatitis B y hepatitis C, si nunca se lo han realizado.
También cada EPS debe garantizar el ingreso al programa de RIAS VEJEZ para hacer seguimiento y tamización de forma oportuna.
En algunos casos, y dependiendo de los riesgos individuales de cada paciente y algunos síntomas o signos que el profesional de salud identifica después de hacer el un análisis medico completo, se requerirán de estudios adicionales.
Conocer cuales son nuestros derechos como usuarios del sistema de salud, participar de nuestro cuidado y exigir el adecuado cumplimiento de estos programas, puede garantizar el diagnóstico temprano de posibles enfermedades y la prevención de las mismas, nuestro cuidado en salud no solo le corresponde a talento humano en salud, si no a todos en general.
En el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, la ciudad fue escenario de una pasarela oficial de Colombiamoda. Por primera vez en sus 37 años de historia, un desfile de la feria salió de Medellín para presentar su preapertura en “La bahía más linda de América”.
‘Perla del trópico’ fue una experiencia inédita de moda y co-creación entre Anthias y Bless, dos marcas colombianas con reconocimiento internacional, liderada por el diseñador samario Marco Emiliani (fundador de la marca ANTHIAS) y Daniela Hernández (fundadora de HUSH Agencia).
El evento reunió a personalidades de la moda, medios nacionales, gremios y aliados estratégicos para presentar una colección inspirada en el Caribe colombiano.
La pasarela contó con la presencia de celebridades como Taliana Vargas, María Fernanda Aristizábal, Paulina Dávila, Angélica Díazgranados, y líderes de la industria como ProColombia, Vístete de Colombia, Cámara de Comercio de Santa Marta, entre otros invitados. Aliados locales como Tayrona Automotriz y su marca Renault se unieron a esta iniciativa.
«Perla del trópico ha sido mucho más que una pasarela. Fue un homenaje a Santa Marta, a su historia, su paisaje y su potencial creativo. Queremos que este evento impulse el turismo, la moda, la gastronomía y proyecte a la ciudad como un nuevo epicentro cultural del Caribe colombiano», aseguró uno de los organizadores.
El evento recibió a más de 200 invitados nacionales e internacionales, marcando el inicio de una serie de celebraciones que posicionan a Santa Marta como una ciudad vibrante, moderna y abierta al mundo.
“Santa Marta está lista para convertirse en un destino creativo de alto impacto. Eventos como Perla del Trópico dinamizan nuestra economía y nos proyectan internacionalmente”, señaló José Domingo Dávila, secretario de Turismo de Santa Marta.
El desfile se llevó a cabo en el Hotel Perla Roca, un hotel boutique de lujo construido sobre ruinas frente al mar, que combina el espíritu ancestral de la ciudad con una arquitectura de inspiración mediterránea.
Este sitio cuenta con 26 suites con piscina privada y playa exclusiva, y se proyecta como uno de los destinos más codiciados para eventos de alto nivel.
Durante el primer día de Colombiamoda 2025 miles de personas conocieron los pabellones principales de uno de los eventos más importantes de Latinoamérica en el contexto y ecosistema de la moda.
Cientos de personas representantes de países como China, Turquía, Brasil, Perú, México entre muchos más, conocen el talento nacional en múltiples marcas de diferentes tamaños, colores y matices.
Una de las palabras que más resuenan en las últimas ediciones de la feria de moda más importante del país es “Sostenibilidad”.
A partir de ella múltiples pabellones y eventos de la feria han planteado la necesidad de crear prácticas y acoger nuevas formas de hacer moda a través del cuidado del planeta.
(Izq.) Ana Jiménez Sánchez, gerente y cofundadora de Go Trendier; (centro) Catalina Giraldo, fundadora de Cadenas de Valor sustentables de Chile; Alejandro Escobar, fundador de Sectorial. Foto: Alejandro Zapata para Vivir en El Poblado.
Por ello, en este evento uno de los pilares fundamentales es el Pabellón del Conocimiento Inexmoda Pascual Bravo-Sapiensa, un espacio en el que el conocimiento del Sistema Moda más grande de la región abre las puertas a todo el público y ofrece charlas con invitados de carácter local, nacional e internacional.
Este espacio con acceso gratuito plantea interrogantes como: ¿Hacia dónde va la sostenibilidad en la moda? ¿Cómo entender los nuevos procesos ambientales que demanda la industria?
Ruta de la sostenibilidad
Para contribuir a este tipo de conversaciones, una de las líneas temáticas de Colombiamoda este año es la “Ruta de la Sostenibilidad”, un espacio que acoge a exponentes internacionales para que den a conocer sus marcas, emprendimientos e ideas acerca de la sostenibilidad y la moda.
Una de las exponentes de este espacio fue la cofundadora de GoTrendier, —aplicación que ayuda a vender ropa usada— Ana Jiménez Sánchez, quien enfatizó en la denomina Fast Fashion, término por el cual se le denomina a la moda e industria que produce en enormes cantidades para luego generar grandes volúmenes de desechos.
“El fast fashion ya no está pudiendo vender lo que fabrica, se vende solamente el 80 %. Entonces, crecer en producción no está siendo un camino, ya es un callejón sin salida, prácticamente”,
señaló Jiménez.
Por estos fenómenos y muchos más que ayudan a que la industria de la moda sea una de las más contaminadoras, nacen emprendimientos que ayudan a mitigar aquel volumen abismal de residuos que anualmente se generan en el mundo.
Patiamarillos, los orígenes del calzado
Desde Barichara, Santander, Mónica Sánchez y Natalia Salazar son las encargadas de darle un significado especial a las alpargatas de esta región, ubicada en el oriente colombiano.
“Así nos llaman a nosotros los nativos de Barichara por el color de la tierra. Entonces, cuando nuestros ancestros caminaban en sus alpargatas, que es el calzado tradicional de ellos, toda la tierra se les metía al zapato y cuando ellos venían bajando la loma siempre decían, “Ahí vienen los Patiamarillos”, resaltó Mónica Sánchez e hizo énfasis en el nombre de la marca y el cómo en esa región nació aquel término.
A partir del nombre se dedicó a crear alpargatas hechas con botellas PET recicladas y algodón recuperado de la industria textil.
Alpargatas de distintos colores que hace referencia a las botellas PET con las que son manufacturadas. Foto: Alejandro Zapata para Vivir en El Poblado.
Tanto Mónica como Natalia le dan un resignificado a los orígenes y costumbres de su tierra natal.
Desde 2019 nació la marca de la mano de un compañero, pero por temas de pandemia tuvo que bajar la producción, sin embargo, con su nueva socia —Natalia— desde 2023 han crecido en producción llegando a producir 400 pares de zapatos a la semana.
En el emprendimiento hacen parte tres personas en la parte del diseño, mientras que en la producción son tres y a veces cinco en la fábrica, dependiendo de la cantidad de producción.
Diseño clásico de las alpargatas de Patiamarillos. Foto: Alejandro Zapata para Vivir en El Poblado.
En sus procesos incentivan la participación de artesanos locales que hacen todo el calzado a mano para rescatar —como lo menciona Mónica— aquella “moda lenta” que se enfoca en preservar aquellos ritmos de producción desde los orígenes, sin aquel afán masificado que imponen las grandes marcas.
Para estas dos diseñadoras de moda su foco de ventas está situado en Barichara —cerca al parque central—, Bogotá y Medellín.
También hacen envíos a nivel nacional a través de su usuario @patiamarillos.co
Mopa, la presencia nariñense en Colombiamoda
Desde el sur del país hace presencia en la feria la marca Mopa, una apuesta a preservar un legado indígena y ancestral a partir de prendas hechas con insumos vegetales como el algodón y el cáñamo.
Su creador es Ricardo Salas, un emprendedor que hizo de la guanga —telar ancestral nariñense— una forma de crear moda a la vanguardia.
Prendas con el diseño guanga proveniente de comunidades indígenas del sur del país. Foto: Alejandro Zapata para Vivir en El Poblado.
Proviene de Pasto, Nariño y sus prendas combinan los diversos colores de esta técnica indígena.
En Mopa se puede encontrar un universo de vestuario muy amplio como son las faldas, los tops, las chaquetas, busos deportivos, camisetas, pantalones en lino, camisas en lino, sombreros, entre otros.
“Mopa nació con el propósito de fortalecer nuestra identidad cultural, principalmente porque miramos que en Pasto, Nariño, existen unos tejidos tradicionales que los hacen nuestras abuelitas”,
indicó Ricardo Salas.
Salas también resalta que esos tejidos y tradiciones se han ido perdiendo con el tiempo porque ya los jóvenes no lo miran como un proyecto de vida.
“Entonces, nosotros desde esa perspectiva hemos creado Mopa con el propósito de fortalecer esa identidad, brindarles oportunidades a las comunidades de trabajo”, añadió Salas.
Comunidades como los pastos, quillacingas, Inga y Kamëntšá han sido la herencia e inspiración para esta marca que consolida su propuesta a partir de la sostenibilidad de sus pueblos originarios.
La empresa directamente trabaja con 10 personas en la planta de producción y las comunidades indígenas aportan 30 artesanos más con talleres satélites donde se hace la confección.
Para conocer todo el catálogo de Mopa, puede consultar la marca en su red social: @mopa.co
El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre (CAVR) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha liberado 2.451 animales silvestres durante este año. Por lo general son especies afectadas por tráfico y tenencia ilegal.
Este proceso, que se realiza de manera permanente en diferentes puntos del territorio, también se lleva a cabo en articulación con otras autoridades ambientales del país cuando es necesario garantizar un hábitat adecuado para las especies.
La prioridad siempre es asegurar que los animales regresen a ecosistemas donde puedan desarrollarse plenamente y contribuir al equilibrio natural. Por lo general son especies afectadas por tráfico y tenencia ilegal.
“En el Día Nacional de la Vida Silvestre, hoy 30 de julio, hacemos un llamado especial para seguir protegiendo nuestros ecosistemas naturales y evitar el tráfico ilegal de fauna silvestre, seguimos en nuestra tarea, pero necesitamos del compromiso, de la voluntad de todos los ciudadanos”, afirmó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Además de las liberaciones, 73 individuos han sido reubicados en colecciones vivas legalmente establecidas, como lo son parques de conservación, bioparques o zoológicos, cuando sus condiciones físicas o comportamentales no permiten un retorno seguro para ellos al medio natural.
Las liberaciones son constantes y se realizan tanto en el territorio metropolitano como en otras zonas del país: “Cuidar de ellos es también cuidar de nuestro territorio y su biodiversidad”.
Los procesos de rehabilitación que se realizan en el CAVR buscan brindar a los animales silvestres herramientas físicas y conductuales que les permitan expresar los comportamientos propios de su especie, fortalecerlos y ejecutarlos.
Las liberaciones no solo representan una victoria para la fauna silvestre, sino también para la conciencia ambiental colectiva. Son el reflejo de un compromiso institucional con la vida silvestre y un recordatorio del impacto que puede tener una ciudadanía informada y respetuosa de la naturaleza.
De acuerdo con la administración Distrital, desde 2024 el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, ha insistido, a través de cartas dirigidas a Migración Colombia y la Cancillería, sobre la necesidad urgente de reforzar el personal y la capacidad operativa en el la terminal área.
Sin embargo, según dicen desde la Alcaldía, no ha habido una sola respuesta formal por parte de las autoridades competentes frente a esta solicitud. El más reciente llamado formal se hizo a través de una nueva misiva enviada el 21 de julio de 2025.
En esa comunicación se reiteró la disposición de Medellín para apoyar la implementación de acciones que permitan atender el creciente flujo de turistas, especialmente en el marco de Colombiamoda 2025 y la Feria de las Flores, dos eventos que atraerán a miles de visitantes del país y del mundo.
En 2024 se registraron más de 1.8 millones de turistas, con una tendencia creciente de viajeros que exige mayor capacidad operativa. Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín ha manifestado su total disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones integrales, incluyendo el fortalecimiento del Biomig (servicio de registro) así como el desarrollo de estrategias a corto y mediano plazo que permitan gestionar adecuadamente el crecimiento del turismo en la región.
La Administración Distrital reconoce el esfuerzo de los funcionarios de Migración Colombia que prestan sus servicios en el aeropuerto, quienes han intentado por todos los medios responder a la alta demanda. No obstante, este personal resulta insuficiente frente al volumen actual y proyectado de pasajeros, por lo que se requieren medidas urgentes por parte del Gobierno nacional.
Según se dijo, la ciudad ha propuesto, además, el apoyo con recursos logísticos y humanos para orientar a los viajeros, especialmente en procesos como la reclamación de documentos en la Oficina de Pasaportes.
Este miércoles 30 de julio continúa la programación de Colombiamoda 2025 con actividades que combinan conferencias, foros y experiencias abiertas al público. El Pabellón del Conocimiento Inexmoda, en el Teatro Metropolitano, será uno de los epicentros de la jornada. A las 10:00 a.m. se realizará la conferencia “Bosi: 50 años transformando la industria del calzado y la marroquinería”, a cargo de Pilar Castaño. Posteriormente, a las 12:00 p. m., Camila Straschnoy de Inquire hablará sobre “Marcas que conquistan: de lo local al mundo”. En la tarde, a las 3:00 p.m., Matilda Kalaveshi de Mana Group compartirá estrategias para fortalecer las marcas con enfoque omnicliente en los Estados Unidos.
El Foro de Tendencias Inexmoda, en el Hall Central, presentará a las 4:00 p.m. la charla “Vestir una historia: la moda como narrativa para artistas”, de la estilista Daniela Styling. Por su parte, el espacio Green Talks by Veja – Malva, ubicado en la Caja de Madera, tendrá dos encuentros: “Manos que cierran el ciclo”, a las 11:00 a.m., y “El arte de vender”, con Tomas Verdi, Natalia López, Paula Mendoza y Juan Moore, a las 3:00 p.m.
Además de la programación académica, la feria invita a recorrer el Pabellón Verde, dedicado a la oferta en calzado, marroquinería y accesorios. En la Plazoleta Central se concentran marcas y aliados como Atenea y Recamier, Pilatos y Stanley, que ofrecen muestras de innovación y tendencias en belleza, moda y productos para el uso cotidiano.
Colombiamoda también ofrece espacios como el Marie Claire Atelier, dedicado a diseñadores consolidados y emergentes, y el Sello de Formación y Aceleración Inexmoda, donde se presentan marcas que han fortalecido sus modelos de negocio a través de procesos de acompañamiento.
También se está llevando a cabo el Circuito de Ciudad, una programación paralela con eventos en diferentes lugares de Medellín, en su mayoría de acceso gratuito.
Como vocero de la defensa del exmandatario, el abogado Jaime Granados Peña indicó que se hará uso de esta instancia dentro del plazo al tienen derecho después de conocida la lectura de sentencia, prevista para este viernes 1° de agosto, a las 2:00 de la tarde.
“A partir de allí tendremos cinco días hábiles, es decir, hasta el lunes 11 de agosto, para radicar la apelación. Una vez radiquemos el escrito se podrá hacer un debate amplio sobre los argumentos, pero es claro que vamos a radicar la apelación“, explicó el jurista a la prensa nacional.
Con esta acción jurídica se quiere revertir el fallo condenatorio emitido el 28 de julio por Sandra Liliana Heredia, jueza 44 del Circuito Penal de Bogotá. En esta instancia, la togada declaró al expresidente como responsable de soborno en actuación penal y fraude procesal.
“La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello”, argumentó el abogado durante su exposición en la parte final de la audiencia.
Granados Peña destacó que su cliente asistió a todas las audiencias con respeto, sin alterar el proceso, y dado que la etapa probatoria ya concluyó, no existe riesgo de obstrucción.
Por tal razón rechazó la posibilidad de que se imponga prisión domiciliaria obligatoria. Según su argumento, “ni la ley ni la Corte Suprema lo avalarían dada la conducta ejemplar del acusado”.
Este viernes la juez entregará confidencialmente el texto de la sentencia a las partes. De acuerdo con lo anunciado por la togada, la lectura se hará internamente para agilizar la audiencia posterior.
El plazo de los cinco días hábiles para apelar inicia el lunes 3 de agosto, pero debido al festivo nacional del próximo jueves con motivo de la Batalla de Boyacá, la fecha final para hacer uso de este recurso vencerá el lunes 11 de agosto.
Una vez surtido este trámite, los no apelantes, es decir, los otros actores inmersos en el proceso, tendrán oportunidad de responder a la petición de la defensa. Finalmente será el Tribunal Superior de Bogotá, en acción de los cuatro magistrados de la sala penal, el responsable de resolver los recursos presentados por las partes.
Una vez efectuada la apelación por parte de la defensa, el plazo para la decisión de los tribunales en este caso es perentorio, pues debe resolverse antes del 16 de octubre próximo, día en el que precluye el proceso. Una prescripción anula de inmediato todo el trámite jurisdiccional adelantado hasta ahora.
Álvaro Uribe Vélez es el primer expresidente de Colombia en recibir una condena por parte de la justicia ordinaria. El fallo proferido este lunes por la jueza Sandra Liliana Heredia es en primera instancia.
Durante los tres días del evento, los asistentes podrán recorrer un espacio que mezcla aromas, texturas y procesos artesanales. Allí será posible disfrutar de café de autor, personalizar artículos en cuero mediante marcación láser y conocer piezas seleccionadas que narran la evolución de la marca.
Uno de los anuncios más esperados es su cocreación con la joyera colombiana Paula Mendoza, reconocida internacionalmente por sus diseños escultóricos. La colaboración presentará piezas de cuero combinadas con joyería que evocan emociones y rescatan el valor del trabajo hecho a mano.
Vélez también hará parte de la pasarela de Colombiamoda a través de una alianza con los diseñadores de moda masculina Lugó Lugó, quienes complementarán sus propuestas con el calzado icónico de la marca. Además, tendrá presencia en el Mercado de Moda Circular, donde mostrará en vivo procesos de restauración de productos de cuero y compartirá avances y retos en torno a la sostenibilidad en la industria.
Con esta participación, Vélez busca reconectar con el público y mostrar cómo la tradición de casi cuatro décadas en el trabajo con el cuero puede dialogar con nuevas generaciones, el diseño contemporáneo y una mirada más consciente de la moda.
En el corredor de La Alhambra (carrera 52A, entre calles 45 y 46), bajo el lema ¡La cultura silletera florece en el corazón de Medellín!, el próximo sábado 9 de agosto, dentro del marco de la Feria de Flores 2025, la Asociación de Comerciantes de Guayaquil (Asoguayaquil), llevará a cabo la quinta edición del desfile de “Silleteritos en Guayaquil”
En conjunto con fundaciones que trabajan por la niñez en la ciudad, la Policía Nacional, la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos de la Alcaldía de Medellín y con el apoyo del empresariado del sector conocido también como “El Hueco”, en el centro de la ciudad, se cumplirá esta actividad que busca compartir las tradiciones antioqueñas con las familias más vulnerables de la comuna 10, “fomentando la inclusión y transmitiendo el patrimonio cultural a las nuevas generaciones”.
El desfile contará con la participación de niños de escasos recursos, hijos de vendedores informales, población indígena y residentes del centro, vestidos con trajes típicos y llevando sobre sus espaldas los arreglos florales que llenarán de color los corredores comerciales de nuestro territorio comercial.
El Jardín Botánico de Medellín abrió al público, la exposición: “Los bosques. Tejiendo lo invisible”, una experiencia inmersiva que une arte y ciencia para reflexionar sobre el valor de los bosques en Colombia y los retos que enfrenta su conservación. La entrada es libre.
La muestra propone una mirada diferente al ecosistema forestal: más allá de su belleza paisajística, los bosques son redes vivas que sostienen la biodiversidad del planeta. A través de recursos museográficos como hilos, marcos y juegos de luz, el recorrido permite entender las conexiones invisibles que existen entre árboles, animales, hongos, plantas y microorganismos.
La exposición se extiende por diferentes puntos del Jardín Botánico, incluyendo el “árbol abuelo”, una ceiba emblemática, y el bosque andino, una colección viva que recrea las condiciones de la cordillera Central. Este formato convierte el paisaje en parte de la narrativa y fomenta el aprendizaje desde la experiencia directa.
Esta propuesta responde a la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de los bosques para enfrentar desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Con el concepto de “Circuito de Ciudad”, Medellín abrió Colombiamoda 2025, un evento que va más allá de las pasarelas para integrar moda, cultura, arte, gastronomía y entretenimiento. La feria, organizada por Inexmoda, espera la participación de 70.000 asistentes,entre ellos 12.000 compradores y más de 600 marcas de países como Brasil, Perú, México y Estados Unidos.
En esta edición, la programación se extenderá a 60 locaciones de la ciudad, incluyendo Plaza Mayor, el Museo de Antioquia, Plaza Botero, Parques del Río y el Teatro Metropolitano. Serán más de 100 actividades abiertas al público, entre ellas 25 pasarelas, que dinamizarán sectores como el turismo, el comercio y la gastronomía. Según la Alcaldía de Medellín, el evento generará más de 2.500 empleos e impactará la economía local con cerca de 17,7 millones de dólares.
“Nos hemos propuesto que se viva en todos los rincones de esta hermosa ciudad, que se ha vuelto un epicentro de la moda, no solamente en Colombia sino en América Latina”,
dijo Sebastián Díez, presidente de Inexmoda.
El alcalde Federico Gutiérrez añadió:
“Así como Milán es la capital de la moda para Europa, Medellín lo es para América Latina. Esta es una industria que se posiciona y dinamiza nuestra economía desde muchos frentes”.
Además de los grandes desfiles, la feria ofrece una plataforma para el emprendimiento local. Dieciocho empresarios apoyados por los programas Épica y Encadenamientos Productivos exhibirán sus creaciones en ropa interior y deportiva, calzado, marroquinería y accesorios.
La pasarela Alcaldía de Medellín, a cargo de la marca Sol y Neptuno, se realizará el martes 29 de julio en Plaza Mayor, destacando la recuperación de técnicas ancestrales en el diseño de denim artesanal.
La Administración Distrital fortalece el escenario patrimonial y cultural que representa el Pueblito Paisa para Medellín y, en articulación con la Corporación Parque Arví, como operador estratégico, avanza en el desarrollo de acciones integrales para la recuperación, conservación y promoción del atractivo turístico.
Este es el comienzo de una iniciativa institucional en la gestión y el cuidado del Cerro Nutibara, uno de los siete cerros tutelares más apreciados por los ciudadanos y visitantes que incluye el embellecimiento de más de 7.500 metros cuadrados de superficie y 10.500 metros lineales de zonas verdes y comunes.
“El Pueblito Paisa no es solo un atractivo turístico, es un símbolo que debemos preservar. Esta feria es la oportunidad perfecta para reencontrarnos con este lugar. Nuestra misión es seguir cuidándolo y vistiéndolo de flores todo el año. Queremos que este sea el punto de partida para consolidar un espacio lleno de vida, cuidado y de identidad para Medellín”, dijo el director ejecutivo de la Corporación Parque Arví, Óscar Andrés Cardona Cadavid.
Así mismo, el Pueblito Paisa, que abre sus puertas desde las 5:00 a. m., será el epicentro de una diversa programación de feria que incluye música, trova, humor, canto, baile y experiencias culturales. Actividades que estarán programadas entre las 2:00 p. m. y las 9:00 p. m.
Uno de los principales atractivos será la decoración de la plaza principal con flores vivas, una intervención que convierte la plazoleta en un jardín sensorial de múltiples especies.
También se contará con ferias artesanales los fines de semana, charlas y exhibiciones de silletas, que permitirán a los visitantes interactuar con el arte silletero y sus saberes ancestrales. Además, de la presencia de algunos pueblos antioqueños con oferta turística y cultural.
La Biblioteca Pública Piloto estará presente con una exposición de ciudad llamada “Silleteros: historias, gestos y rostros”, que honra el legado de la feria y de los silleteros.
El Nutibara y el Pueblito Paisa son custodios de la memoria colectiva de Medellín; desde su creación, este lugar ha sido símbolo de identidad, encuentro y arraigo cultural para la ciudad.
En coherencia con esta visión, la Corporación Parque Arví ha asumido un rol estratégico en la gestión integral del cerro, liderando procesos de articulación interinstitucional, activación cultural y transformación del territorio a través de la conservación, el turismo sostenible y el desarrollo comunitario.
EPM presentó las nuevas funcionalidades en su plataforma digital Factura Web, disponible a través del sitio www.epm.com.co, la App EPM (iOS y Android) y el canal de atención por WhatsApp con Ema. A través de autenticación con usuario y contraseña, los usuarios pueden acceder ahora a una serie de opciones diseñadas para mejorar su experiencia:
Pago de servicios públicos: permite consultar e inscribir contratos para realizar pagos en línea desde cualquier lugar.
Generación de cupón de pago: ofrece un resumen de la factura con el valor a pagar y fechas de vencimiento, útil tanto para pagos digitales como presenciales.
Separación de facturas: brinda la posibilidad de pagar únicamente uno de los servicios (energía, gas o agua) de manera temporal.
Pago de créditos o diferidos: facilita el abono total o parcial de financiaciones, créditos o acuerdos de pago vigentes.
Abonos a la factura: posibilita realizar hasta cinco abonos al año sobre facturas actuales o pendientes, con la condición de no hacerlo en meses consecutivos.
Con estos encuentros se busca vincular a este proceso a personas mayores, mujeres, cuidadores, infancia y adolescencia; así como a personas con discapacidad, jóvenes, comerciantes formales e informales, grupos de paz y derechos humanos, LGTBIQ+ y etnias.
Pensando en el territorio como una construcción social y colectiva, por parte de quienes lo habitan, se plantearon 10 encuentros, buscando una ciudad más justa e incluyente que se debe caracterizar por los procesos participativos que ofrece a sus habitantes.
Las conversaciones se registrarán en una matriz que aborda los temas de esta revisión, agrupados en tres grandes categorías (lo construido, el ambiente natural y la gestión de lo natural y lo construido) para identificar en cada caso cuáles son las problemáticas o retos que la gente identifica, así como las realidades deseables en cada uno de esos frentes.
Además, se les solicita a los participantes que indiquen en mapas, en dónde se sitúan las categorías, de manera que sus perspectivas puedan nutrir el diagnóstico georreferenciado que se viene haciendo con cada lugar.
El cronograma de estos encuentros sobre revisión del del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se realizarán hasta la primera semana de agosto. La programación está disponible en www.medellin.gov.co/pot
El anuncio tuvo lugar durante los actos de conmemoración de los 70 años de la empresa. “El Gobierno nacional ni corto ni perezoso, sigue con la idea de intervenir a EPM”, indicó Federico Gutiérrez Zuluaga.
Agregó el mandatario que, para el mundo, la empresa es un ejemplo que llena de orgullo a la ciudad: “Tenemos que ser conscientes todos los días sobre los riesgos que acechan a la entidad”, aseguró.
Gutiérrez Zuluaga recordó el trabajo conjunto realizado con el ahora gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuando era alcalde de Rionegro y cómo esta dupla ahora llevará acueducto a Urabá.
“Recuerdo que en una conversación hablábamos de la calidad del agua para el Oriente y para Rionegro. Empezamos a trabajar de manera conjunta y gracias a eso EPM pudo hacer una inversión de más de $500 mil millones y la comunidad goza hoy de una buena calidad en los servicios públicos. Y una de las grandes tareas que tenemos con EPM es llegar a Urabá”, expresó Gutiérrez.
Además, aseguró que la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín entregarán los recursos para terminar las obras de la vía al mar que estaban a cargo del Gobierno nacional.
“La vía al mar fue un compromiso donde la Alcaldía y la Gobernación asumían un tramo y la Nación asumía el otro, pero la Nación en este gobierno incumplió ese compromiso. El tramo que le correspondía a Medellín y Antioquia está prácticamente listo y el que le correspondía a la Nación está en un 54 % de avance de obra”.
Después de escuchar por más de diez horas a la jueza Sandra Heredia y escuchar su veredicto comenzó una serie de pronunciamientos sobre el proceso judicial, sus participantes, la historia reciente de Colombia y también: lo que vendrá en el 2026, año de elecciones presidenciales y de Congreso. Muchas de esas reuniones se produjeron a través de la red X.
En el ámbito local, se conoció la respuesta de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín: “Quienes hicieron parte de grupos terroristas, hoy están en la Presidencia y en el Congreso. Álvaro Uribe, quien los combatió hoy ha sido condenado. Mi solidaridad con él y con su familia”.
A su respuesta se suma la del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón: “El presidente Uribe nos devolvió la libertad, la seguridad y la confianza. Somos y seremos libres. Usted, el primero, Álvaro Uribe Vélez. La libertad habita en la gratitud de cada colombiano por todo el bien que le hizo a nuestro país. Presidente Uribe: usted no está solo”.
El Presidente Uribe nos devolvió la libertad, la seguridad y la confianza.
Somos y seremos libres. Usted, el primero, @AlvaroUribeVel. La libertad habita en la gratitud de cada Colombiano por todo el bien que le hizo a nuestro país.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro, declaró su posición y se refirió a Iván Cepeda, quien realizó un debate sobre paramilitarismo, el 17 de septiembre de 2014, en el Congreso, y que se convirtió en el punto de partida de este proceso judicial.
“A Iván Cepeda le asesinaron a su padre, cuando su padre era senador de la UP (Unión Patriótica) y era también mi amigo y colega. No es por venganza que ha sido impulsador, como víctima, del proceso contra Uribe, ha sido un impulsador de la verdad”.
A Iván Cepeda le asesinaron su padre, cuando su padre era, senador de la república de la UP, y era, tambien, mi amigo y colega. No es por venganza que ha sido impulsador, como víctima, del proceso contra Uribe, ha sido un impulsador de la verdad. pic.twitter.com/bazKYCaIBD
Por su parte, la senadora Isabel Zuleta expresó la emoción sentida ante el veredicto. Esta quedó clara en una respuesta al gobernador Andrés Julián Rendón: “No se equivoque gobernador que muchos antioqueños hoy estamos felices porque se hizo justicia. La condena no es contra de Uribe, sino de lo que representa”.
No se equivoque gobernador que muchos antioqueños hoy estamos felices porque se hizo justicia, la condena no es en contra de Uribe sino de lo que representa, que también lo representa usted, el intentar acomodar la ley a sus intereses, el pasar por encima de la gente humilde, el… https://t.co/961c2o906A
José Obdulio Gaviria, ex senador de la república y uno de los integrantes del Centro Democrático, partido de Álvaro Uribe Vélez, dijo esta mañana del 29 de julio que el “dolor y la indignación” son el sentimiento de la nación colombiana.
Dolor e indignación
Por José Obdulio Gaviria
Dolor e indignación, ese es el sentimiento de la nación colombiana.
La juez subió a la peana de las estatuas de los próceres a las “víctimas” Monsalve y Cepeda. A ellos los trató casi que con ternura, y condenó al Gran…
Entre las reacciones internacionales que más han sonado en las últimas horas está la de Marcos Rubio, secretario de Estados de los Estados Unidos: “El único delito del expresidente colombiano Álvaro Uribe ha sido luchar y defender incansablemente a su patria. La instrumentalización de la rama judicial de Colombia por parte de jueces radicales ha establecido ahora un precedente preocupante”.
Former Colombian President Uribe’s only crime has been to tirelessly fight and defend his homeland. The weaponization of Colombia’s judicial branch by radical judges has now set a worrisome precedent.
A su voz se sumó la Bernie Moreno, senador de los Estados Unidos, y quien dijo que, de esta forma, “Colombia está un paso más cerca de la ilegitimidad. Ya hemos visto esta película en Venezuela”.
Colombia gets one step closer to illegitimacy. We’ve seen this movie before in Venezuela. I’ll be leading a bipartisan delegation of Senators and senior government officials to reaffirm our commitment to Colombia and its great people. It’s not too late and Colombia can emerge… https://t.co/9i34wG10WK
A las reacciones en X también comienzan a sumarse los comunicados de líderes, exfuncionarios y algunos gremios. Este es el comunicado que envían varios líderes que hicieron parte del Gobierno del expresidente Iván Duque.
Los habitantes de Medellín tendrán la oportunidad de vivir la Feria de las Flores a través de la Carrera de Observación ‘Descubre a Medellín’.
La Alcaldía invita a todas las personas a participar en esta estrategia que se realizará de forma gratuita y de acceso libre para toda la ciudadanía.
La carrera se realizará el sábado 2 de agosto, entre las 7:00 a. m. y las 4:00 p. m., con salida y llegada en el complejo deportivo Juan Pablo II, por el ingreso del Coliseo Carlos Mauro Hoyos.
Está dirigida a personas mayores de 10 años, organizadas en equipos de hasta 10 integrantes.
En caso de haber menores de edad, deben participar acompañados de un adulto responsable.
Mi abuela tenía un talento natural para hacer rendir todo. No sé si alguien se lo reconoció formalmente, pero yo lo veía. Administraba las cuentas de la casa con precisión, llevaba los cobros de los vecinos cuando vendía la ropa que cosía para completar el mercado, y organizaba los turnos de cuidado cuando alguien enfermaba. Siempre me he preguntado qué habría pasado si hubiera tenido la oportunidad de estudiar. Quizás habría sido administradora de empresas, habría liderado un equipo, creado su propio negocio. Pero en su tiempo, eso no era siquiera una posibilidad. Ni soñarlo. A las mujeres se les educaba para servir, para cuidar, para estar en segundo plano.
Mi mamá ya tuvo un poco más de margen. Estudió una tecnología, y brilló en un cargo asistencial. Con la llegada de mi hermano y luego la mía, decidió pausar todo un tiempo. Aun así, lo logró. Y gracias a su ejemplo —y a muchos otros esfuerzos familiares— yo pude aspirar luego a hacer un doctorado en ingeniería. A veces pienso que mi título no es solo mío, es de tres generaciones que, en menos de cien años, pasamos de no tener derecho a estudiar, a lograr un doctorado, pero también pienso en todo lo que aún falta.
Solo hasta 1933 las mujeres pudimos ingresar legalmente a la universidad en Colombia. Es decir, llevamos apenas 91 años abriendo camino en un sistema que, por siglos, nos excluyó, menos de cuatro generaciones intentando derribar barreras que son más profundas de lo que las cifras aparentan.
Y es que sí, en Medellín hemos avanzado, según el Observatorio de Igualdad de Género de Medellín, con datos entregados por Sapiencia, las mujeres representamos el 50.92 % de las personas inscritas en programas postsecundarios y el 55.3 % de quienes se graduaron. Estos números, sin duda, hablan de progreso. Pero si miramos más de cerca, la brecha persiste: solo el 17.46 % de las mujeres egresadas lo hizo en áreas como ingeniería, ciencias básicas y urbanismo, mientras que más del 58 % se concentró en campos como ciencias sociales.
El talento está. El interés también. Entonces, ¿por qué tan pocas eligen o permanecen en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)? ¿Por qué en los niveles avanzados, como los posgrados, la participación de mujeres se reduce drásticamente?
Las respuestas están en las condiciones estructurales: aunque las mujeres acceden y se gradúan en pregrado, su presencia en especializaciones, maestrías o doctorados sigue siendo baja. No es por falta de capacidad, sino por las barreras que se levantan en el camino: menor disponibilidad de tiempo por las responsabilidades de cuidado, brechas en competencias como el inglés (donde el 62 % de las mujeres reporta niveles bajos o muy bajos), y la falta de representación en espacios dominados históricamente por hombres.
A esto se suman los estereotipos que siguen presentes, incluso cuando no los vemos. En muchos contextos, una mujer tiene que demostrar el doble para ser tomada en serio en un laboratorio, en un equipo de desarrollo o en una junta directiva. Y eso agota. No todas pueden —ni quieren— vivir en modo “resistencia” permanente.
Por eso, desde la Universidad EIA asumimos el compromiso de impulsar acciones concretas que permitan cerrar estas brechas, no se trata solo de atraer más mujeres a las carreras STEM, sino de crear entornos que permitan su permanencia, crecimiento y liderazgo.
En esa línea, estamos orgullosos de participar en la convocatoria Estímulos a los Talentos y Liderazgos de las Mujeres 2025, una iniciativa promovida por la Secretaría de las Mujeres de Medellín que busca reconocer, fortalecer y visibilizar los liderazgos de las mujeres. Desde EIA nos sumamos como institución aliada porque creemos que el acceso equitativo a la educación —especialmente en los estudios de posgrado, donde las brechas son aún más abismales— es clave para la transformación social.
Este año, la convocatoria entregará un reconocimiento de $9,5 millones a la mujer que resulte seleccionada y una beca de posgrado, como una forma concreta de respaldar su trayectoria y sus apuestas de futuro. Las interesadas pueden postularse a través del sitio web: www.medellin.gov.co/estimuloscultura/mujeres
Esta convocatoria es una apuesta por cambiar las reglas del juego porque mientras las mujeres sigan dependiendo del azar, del privilegio o de la fuerza sobrehumana para avanzar en sus trayectorias académicas y profesionales, el sistema seguirá fallando. Reconocer y apoyar el talento no es una concesión: es una decisión política, institucional y cultural que nos beneficia a todos.
El futuro de la innovación, de la ciencia y de la tecnología será más sostenible si es más diverso. Y Medellín tiene el talento, lo tiene en sus barrios, en sus veredas, en sus comunas, estoy segura de que hay niñas que hoy sueñan con ser ingenieras, científicas, desarrolladoras y creadoras de soluciones. Lo que necesitan es que su entorno les diga: “puedes hacerlo y no estás sola”.
Mi abuela no tuvo esa oportunidad. Mi mamá se la abrió a pulso. Yo la aproveché gracias a ambas. Ahora como parte del sistema educativo quisiera asegurar que quienes vienen detrás tengan caminos más despejados y menos solitarios. Que la participación de las mujeres en STEM no dependa del sacrificio personal, sino de un sistema que las reconozca y las potencie.
Porque avanzar no es suficiente si el sistema no acompaña y cien años no bastan para cerrar un techo de cristal que aún pesa demasiado. Pero estamos en el camino y lo estamos abriendo juntos.
Luego de dar lectura de manera detallada sobre los hechos por lo que se adelantó la investigación en contra del exmandatario, la togada Sandra Liliana Heredia, jueza 44 de Conocimiento del Circuito Penal de Bogotá, entregó el veredicto en el que halló culpable al exjefe de Estado como determinador en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Por primera ocasión en la historia del país, un exmandatario resulta condenado por la justicia penal. Aunque Uribe Vélez fue absuelto por soborno simple, deberá responder por dos delitos.
“Obliga a esta instancia a anunciar en contra del señor Álvaro Uribe Vélez un sentido del fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal“, señaló la togada.
En uno de los casos llevó a conductas punibles de soborno, en actuación penal, efectuadas por Diego Cadena Ramírez, abogado del exmandatario, quien intentó chantajear a Juan Guillermo Monsalve Pineda, considerado el ‘testigo estrella’ para que declarara en contra de Iván Cepeda Castro y favorecer, así, al expresidente y a su hermano, Santiago Uribe Vélez.
También, en este propósito el jurista habría prometido cerca de $200 millones a Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’, y Eurídice Cortés Velasco, alias ‘Diana’, exparamilitares, para que declararan como ‘falsos testigos’ en contra del senador Cepeda Castro.
La jueza determinó que el expresidente siempre estuvo enterado de los movimientos y maniobras de manipulación de testigos adelantadas por el abogado Cadena Ramírez, quien en la actualidad enfrenta una investigación judicial por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Dentro de la valoración del otro delito, soborno en actuación penal, la jueza validó la prueba del ‘reloj espía’, aportada por Monsalve Pineda y su exesposa Deyanira Gómez Sarmiento.
Se trata de grabaciones donde se escucha, aparentemente, al abogado Diego Cadena Ramírez ofreciendo dádivas y beneficios jurídicos al ‘testigo estrella’ a cambio de que modifique una declaración suya donde vincula a los hermanos Álvaro y Santiago Uribe Vélez con grupos paramilitares.
“En las conversaciones consideradas por los investigadores judiciales, presumiblemente, el expresidente habla con el abogado Cadena Ramírez acerca de los avances del ‘soborno’ a Juan Guillermo Monsalve Pineda”, se indicó durante la lectura del fallo.
La togada validó la cadena de custodia de la prueba del ‘reloj espía’ y de las interceptaciones efectuadas entre el 12 y 27 de marzo de 2018 a la línea móvil de Álvaro Uribe Vélez.
Las penas consideradas por estos delitos oscilan entre cuatro a ocho años, que por la condición política y edad del expresidente podría acceder a prisión domiciliaria. Al final de la audiencia, la togada les preguntó a las partes sobre la tasación de la pena.
Ante la inquietud, la Fiscalía General de la Nación respaldó la posición de pedir casa por cárcel, mientras que Jaime Granados Peña, abogado titular de la defensa, solicitó 24 horas para solicitar que el ‘encarcelamiento’ de su cliente no opere de manera automática.
“A pesar del sentido del fallo condenatorio se mantiene la presunción de inocencia. Se debe establecer un criterio de ponderación y razonabilidad donde se privilegie la libertad de quien ha comparecido durante todo el proceso”, explicó el jurista.
Durante la audiencia, la jueza habló de una ‘coreografía criminal’ y de un supuesto ‘libreto’ que se habría montado minuciosamente para el logro de los propósitos en beneficio del procesado.
Lo que sigue
El anuncio de la sentencia tendrá lugar este viernes 1° de agosto, a las 2:00 de la tarde, con la lectura de las 1.000 páginas que componen el folio. Tras lectura de la condena, que es en primera instancia, la defensa dispone de cinco días para sustentar apelación.
Dado el sentido del fallo por soborno y fraude procesal, con manipulación de testigos, los abogados de las víctimas, la Procuraduría General de la Nación, los apoderados del exjefe de Estado e, incluso, la misma Fiscalía pueden apelar el veredicto.
Ante la inminente apelación de alguna de las partes, se espera que el caso pase a segunda instancia ante el Tribunal Superior de Bogotá. Si es necesario un tercer concepto, iría a Corte Suprema de Justicia, instancia que resolverá, definitivamente, este proceso como último recurso.
Este proceso de investigación formal contra Álvaro Uribe Vélez, que se inició en la Corte Suprema de Justicia y luego pasó a la justicia ordinaria, completa ya siete años.
El caso prescribe el 16 de octubre de 2025 por lo que tendrá que resolverse, incluidas las esperadas apelaciones, antes de esa fecha; de lo contrario, según los expertos, el proceso sería archivado por vencimiento de términos.
Con una inversión cercana a los 20 mil millones, la Sección Escuela San Javier, se convertirá en uno de los nuevos megacolegios que tendrá la capital antioqueña.
Esta infraestructura educativa beneficiará a 320 alumnos en jornada única y hace parte de los 10 megacolegios contemplados en el Plan de Desarrollo 2024-2027 Medellín Te Quiere.
La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) se encargará del diseño y ejecución, en un área que tendrá 2.600 metros cuadrados.
La iniciativa se encuentra en fase de anteproyecto y radicado en Curaduría. Se espera que en septiembre salga a contratación, en diciembre esté iniciando obra y en el primer trimestre de 2027 finalice la intervención.
Previo a la ejecución, la EDU adelantará encuentros con la comunidad, actividades de apropiación y sostenibilidad, ejercicios de cartografía social y taller de resignificación.
La Filarmónica Joven de Colombia llegará a Medellín para celebrar dos aniversarios con el arte y la memoria: los 38 años de historia del Teatro Metropolitano y los 15 años de la que es llamada #LaJoven, la orquesta de la juventud.
En esta presentación, se reunirán músicos de distintas generaciones que han hecho parte de la orquesta a lo largo de su trayectoria. Esta iniciativa busca, además, rendir homenaje a quienes, con su talento y compromiso, han contribuido a la construcción de su legado artístico y social, convirtiéndose en una experiencia que no solo celebra el pasado tanto de la #LaJoven como del Teatro Metropolitano, sino que proyecta su visión hacia el futuro con creatividad, unión y poder expresivo.
La obra central del repertorio será la Quinta Sinfonía de Dmitri Shostakovich, una pieza emblemática que es símbolo de transformación y resiliencia, y que ha acompañado momentos clave de #LaJoven. Fue interpretada por primera vez durante la gira nacional “Libertad” en la apertura de temporada 2018 y, posteriormente, en la gira europea de 2023, donde fue presentada con una propuesta coreográfica creada por Martin Buczko y Soraya Bruno, incorporando movimiento y elementos visuales como parte integral de su interpretación. Esta versión interdisciplinaria resalta la intensidad emocional y la complejidad expresiva de la obra.
De esta forma, bajo la dirección del maestro Andrés Orozco-Estrada, #LaJoven presentará una obra que es símbolo de transformación y resiliencia.
Uno de los eventos más importantes previo a la Feria de las Flores es el famoso Festival de los Sanchos, un espacio en el que ollas, madera y fogones improvisados topan las calles año tras año en el corregimiento Santa Elena, al oriente de la ciudad.
En esta edición, cerca de 20 cocineros compiteron entre sí presentando diferentes versiones del sancocho, buscando destacar en su preparación y creatividad.
Asimismo, hubo 25 carpas dispuestas en el lugar en el que las personas pudieron conseguir por 30 mil pesos acceso a todas las preparaciones ofrecidas por los participantes.
También el eventó contó con la tradicional tarima en el centro del parque principal de Santa Elena con música en vivo y otras actividades en familia.
Desde las primeras horas de la mañana, cientos de personas ya estaban llegando a la centralidad del corregimiento por lo que más de 150 policías tuvieron que apoyar la logística y la seguridad.
Masiva asistencia
En múltiples videos que circularon en redes sociales se puede ver cómo cientos de personas intentaron llegar al corregimiento y generaron grandes filas de carros y motos.
“Se ha colapsado desde abajo, desde la Cascada, hay mucha afluencia de público, está viniendo mucha gente. Este año estamos viendo que hay más público, que en los años anteriores”,
indicó el corregidor de Santa Elena Gustavo Adolfo Restrepo Guzman al periódico local Viviendo Santa Elena.
Presencia de la Policía en el Festival. Foto: X de Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
Buses de transporte público, privado, las famosas “chivas” y las motocicletas hicieron casi imposible el desplazamiento entre los 1,6 kilómetros que hay entre el estadero “El Silletero” y la entrada del parque central.
Por esa razón, se tuvo que implementar una medida de restricción de la movilidad en los primeros metros de la vía Santa Elena, en el sector conocido como 8 de Marzo, sin embargo hasta altas horas de la noche, cientos de personas siguieron evacuando la zona rural de la ciudad.
El mismo panorama se vivió al regreso, desde las 3 de la tarde, debido a que la gente en su plan de retorno hizo largas filas para volver al casco urbano de la ciudad.
El Festival se sumó a los más de 150 eventos públicos y privados que espera tener Medellín en todo el ecosistema de la Feria.
Lo invitamos a consultar toda la programación, aquí.
Cada año, Colombiamoda transforma a Medellín en el centro de la moda latinoamericana, convocando a diseñadores, marcas emergentes, compradores y curiosos del sistema moda. Pero más allá del glamour de las pasarelas, esta feria es una oportunidad para el aprendizaje, la conexión y la exploración de tendencias que marcan el rumbo del sector. Con decenas de espacios temáticos, pabellones especializados y una nutrida agenda académica, Colombiamoda 2025 propone una experiencia pensada para distintos públicos: desde quienes quieren hacer negocios hasta quienes buscan inspiración.
Recorrido por pabellones
La feria estará distribuida por categorías temáticas:
Pabellón Amarillo: textiles, insumos y paquete completo
Pabellón Verde: calzado, marroquinería, bisutería y accesorios
Pabellón Rojo: ropa interior, trajes de baño, control y deportivo
Pabellón Azul: jeanswear
Pabellón Blanco: urbano, infantil, casual y resort
Es posible consultar el plano completo y organizar la visita con base en los intereses particulares, lo cual puede optimizar el tiempo y facilitar los contactos comerciales.
Programación académica
Tres espacios estarán dedicados a conferencias, conversaciones y análisis de tendencias:
Pabellón del Conocimiento (Teatro Metropolitano)
Foro de Tendencias (Hall Central)
Green Talks (Mercado de Moda Circular – Caja de Madera)
Entre los temas que se abordarán están la internacionalización de marcas, el futuro de la circularidad, el rol del retail, la expansión creativa y el impacto de la tecnología en la cadena de valor.
Activaciones y puestas en escena
Las propuestas de moda trascienden los salones de Plaza Mayor y se extienden a distintos puntos de la ciudad:
Pasarelas de Mañana: desde las 9:00 a. m.
Tomas de ciudad: intervenciones de marcas en espacios culturales
Fashion Set y pasarelas externas: formatos diversos en escenarios no convencionales
Este año, las pasarelas se llevarán a cabo en Plaza Mayor y lugares como Parques del Río, con horarios y estilos distintos.
Programación destacada martes 29 de julio
La agenda de este martes se centra en el conocimiento, la sostenibilidad y la conexión entre moda, tecnología y cultura. Las actividades comienzan a las 10:00 a. m. en el Teatro Metropolitano, espacio principal del Pabellón del Conocimiento.
10:00 a. m. – Conversatorio: “Cocrear, decodificar y prosperar” Participan: Natalia López y Gabriela Toro (Inexmoda)
11:00 a. m. – Conversatorio: “¿Cuál es el presente y futuro de la sostenibilidad y la circularidad?” Participan: Lorenzo Velásquez (Inexmoda) y Catalina Giraldo (Cadenas de valor sustentables – Chile)
12:00 p. m. – Entrevista: “Expansión creativa: ¿Cómo combatir la homogenización de los negocios y la cultura?” Invitados: Ada Jolly (Head of Iberoamérica) y Andrés Otálora (Director Creativo)
1:00 p. m. – Conferencia: “¿Cómo el retail puede convertirse en fuente de crecimiento sostenible?” Ponente: Marina Blanco (Retail Brain)
2:00 p. m. – Conversatorio: “Desbloqueando mercados globales: claves para la internacionalización en shapewear, resortwear y biking apparel” Investigación: Universidad EAFIT
3:00 p. m. – Conferencia en inglés: “Nextech: ¿Cómo la tecnología transforma la cadena de valor de las industrias creativas?” Ponente: Rami Goldratt (Goldratt Consulting)
4:00 p. m. – Conversatorio: “Apuestas por la prosperidad: Pascual Bravo, Sapiencia e Inexmoda” Participan: Lina María Ortiz (Pascual Bravo) y Sebastián Díez (Inexmoda)
7:00 p. m. – Puesta en escena cultural Participan: Pascual Bravo, Sapiencia, Ballet Metropolitano de Medellín, Ballet Folclórico Bochica y la agencia de modelos Horus.
Para consultar la programación completa de pasarela y otros eventos paralelos: https://colombiamoda.com/
El Coro Juvenil de la Red de Músicas de Medellín fue elegido como uno de los ganadores de la Convocatoria Nacional “Serie de los Jóvenes Intérpretes 2026”, una iniciativa organizada por el Banco de la República en la celebración de los 40 años del programa, creado en marzo de 1985.
Este logro posiciona a la capital antioqueña como referente nacional en los procesos de formación musical para jóvenes que aspiran a construir una carrera profesional en este ámbito.
En esta edición, el Coro Juvenil de la Red de Músicas de Medellín es la única agrupación coral del Distrito seleccionada para participar en este certamen.
El proyecto promueve el desarrollo artístico de jóvenes talentos colombianos, ofreciendo espacios de formación y visibilidad a quienes encuentran en la música una herramienta para construir sueños.
En febrero de 2024, se conformó un grupo de 18 jóvenes, seleccionados del coro base, quienes grabaron en video dos obras: Pajarito Colibrí, de Natalia Lafourcade, con arreglos de la directora y maestra Claudia Londoño, y Nyon Nyon, de Jake Runestad.
Posteriormente, como resultado de este proceso, la agrupación recibió la notificación de haber sido seleccionada como ganadora de la convocatoria para este evento, que tendrá lugar en 2026, en 30 recintos de Bogotá, uno de ellos, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, considerada el alma de la música de cámara en Colombia.
“Tuvimos la fortuna de superar, junto a estos 18 chicos, cada uno de los filtros que exige la beca. El próximo año nos presentaremos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en la ciudad de Bogotá, como una de las 23 agrupaciones seleccionadas a nivel nacional para vivir y compartir esta gran noche”, comentó la directora del coro juvenil y de selección, Claudia Londoño.
Además, como parte del mérito obtenido, los jóvenes seleccionados tendrán la posibilidad de participar en futuras giras nacionales, dentro de la Temporada de Conciertos del Banco de la República, prevista para el próximo año.
Finalmente, la invitación es a acompañar al Coro Juvenil de la Red de Músicas de Medellín, encargado del próximo Concierto de Temporada, que se efectuará en el Teatro Pablo Tobón Uribe, el 30 de julio, a las 7:00 p. m.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar