Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Los puntos claves de la audiencia en el caso Aguas Vivas ¿Qué seguirá con el proceso?

0

El mes pasado, con dilaciones durante las audiencias, el Juzgado 50 Penal con función de control de garantías de Medellín realizó la imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y a 10 personas más -en los que se incluye a siete exfuncionarios de su administración- por presunta corrupción en el caso del lote Aguas Vivas.

Hay que recordar que el 8 de abril la audiencia tuvo que ver con la imputación del cargo de interés indebido en la celebración de contratos a Carlos Mario Montoya Serna, exsecretario de Control y Gestión Territorial; Karen Bibiana Delgado Manjarrés, exsecretaria de Suministros y Servicios; Sergio Andrés López Muñoz, exasesor de despacho del alcalde y exdirector de Planeación de Medellín; Natalia Andrea Jiménez Pérez, exsubsecretaria de Ejecución; Alethia Carolina Arango Gil, quien ejerció como subsecretaria de Defensa y Protección de lo Público, y Leidy Jiménez Echavarría, exsubsecretaria de Selección de Proveedores.

Le puede interesar: Juez avaló cargos contra Daniel Quintero y avanza el proceso judicial

La segunda parte de la imputación —ese 8 de abril— por parte de la fiscal fue dirigida al exalcalde Daniel Quintero Calle y Fabio Andrés García Trujillo, exsecretario General, como presuntos responsables de prevaricato por acción y peculado por apropiación en favor de terceros.

Foto: Captura de pantalla de la audiencia pública de imputación de cargos contra Daniel Quintero y otras 12 personas

Y de igual forma, contra José Fernando Rueda Salazar, representante legal de Técnicas Constructivas; Juan Diego de Jesús Moreno Barón, representante legal de IDC Inversiones; y de Juan Manuel Villegas Márquez, particular, quienes fueron imputados por peculado por apropiación.

El pasado 22 de abril las 10 personas junto con Daniel Quintero no aceptaron cargos y se conoció una de las decisiones importantes de la audiencia, y fue que la Alcaldía de Medellín, como víctima, podrá participar del proceso a través de un abogado y defenderá a la Alcaldía desde su rol de víctima por los hechos presuntamente ocurridos en contra de la administración pública.

Finalmente, este martes Ingrid Vanessa González, exsecreataria de Gestión Humana y Yina Marcela Pedraza Gómez, exsubsecretaria legal de Movilidad, fueron imputadas por el delito de interés indebido en la celebración de contratos en una audiencia reservada al público en el caso del lote Aguas Vivas.

Las reacciones al proceso

Varios sectores políticos reaccionaron a la imputación del exmandatario como la concejala Camila Gaviria, por el partido Creemos, quien aseguró que: “Daniel Quintero acaba de ser oficialmente imputado por peculado y prevaricato. No aceptó los cargos. En vez de asumir su responsabilidad, volvió al libreto de víctima. Medellín merece justicia, no excusas”.

De igual forma, el exconcejal Daniel Duque, por el partido Alianza Verde, indicó que “Daniel Quintero ya es formalmente imputado por corrupción en el caso Aguas Vivas. Un intento descarado de pagar con recursos públicos más de $40 mil millones por un predio que ya era de la ciudad. La justicia empieza a actuar”.

Juez avaló cargos contra Daniel Quintero y avanza el proceso judicial

Asimismo, voces a favor de Quintero como la del presidente Gustavo Petro anotaron que: “Se devuelve el proceso que habían construido contra Daniel. Quienes judicializan la política parecen ser víctimas de su propio invento”.

Lo que sigue

La imputación de cargos fue avalada por un juez de control de garantías y las trece personas implicadas se declararon inocentes.

El ente acusador tiene un plazo de 240 días para radicar el escrito de acusación con el cual se abriría la fase de juicio.

Los implicados sostienen que el proceso ha sido incoherente y que la imputación no fue lo suficientemente clara, aunque el juez rechazó la solicitud de nulidad.

Modifican rutas en zona afectada por derrumbe en loma de Los Balsos

Para facilitar el desplazamiento de los vehículos en la zona afectada de la loma de Los Balsos (El Poblado), la Alcaldía de Medellín, en articulación con otras autoridades y el Puesto de Mando Unificado (PMU), decidieron modificar el reversible de la transversal Superior (entre Hato Viejo y la calle 10 D) por un giro de ingreso a la transversal Inferior desde la avenida Las Palmas, justo al frente donde quedaba el restaurante Asia.

Se invita a utilizar este ingreso a la Inferior, evitar el retorno en Carulla y la congestión en la zona. Con esta medida se busca preservar la fluidez en la transversal Superior. En la Cola del Zorro continúa habilitada en sentido ascendente (Occidente-Oriente): de 5:00 a.m. a 2:00 p. m. y sentido descendente (Oriente-Occidente): de 2:00 p. m. a 8:00 p. m.

Ante la contingencia, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto de 32 agentes en las vías, coordinados desde el PMU, con atención y monitoreo desde el sistema de cámaras y un equipo de supervisores las 24 horas.

La alta circulación en esta vía, Los Balsos, equivale a más de 16.000 vehículos al día, por lo que se han habilitado vías alternas para quienes se desplazan a Las Palmas o descienden a El Poblado, los residentes de la zona, estudiantes y los propietarios de negocios y restaurantes.

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

El músico y escritor mexicano José Madero presentará su sexto álbum como solista, en Medellín

La Introspección de Sarajevo es el nombre de la gira que traerá al exvocalista de PXNDX, José Madero, a Medellín. La cita será en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, el próximo 16 de mayo de 2025, a las 8:00 p.m.

Este concierto en el Metropolitano será una oportunidad única para experimentar en vivo la atmósfera de Sarajevo, su último disco de estudio; así como para revivir algunos de los éxitos que han marcado la carrera de Madero a lo largo de los años.

Precisamente, el disco Sarajevo ha llevado a José Madero por importantes escenarios en México y Colombia, incluyendo una parada en Bogotá el 15 de mayo de este 2025 en el Movistar Arena. Presentado en 2024, ha sido descrito por el propio artista como una colección de momentos, historias y emociones plasmadas con total libertad creativa, sin adherirse a una narrativa única.

Las entradas para este concierto ya están disponibles a través de TuBoleta.

Por tragedia declaran calamidad pública en Sabaneta

La Alcaldía de Sabaneta declaró la calamidad pública tras los desastres generados por un movimiento en masa que dejan cinco personas fallecidas y dos desaparecidas en esta localidad del sur del Valle de Aburrá.

Para atender a las familias que fueron evacuadas temporalmente se instalaron dos puntos alberges y un Puesto de Mando Unificado desde donde se coordinan todas las labores de remoción, búsqueda y limpieza de la zona afectada por el deslizamiento.

La emergencia se registró en el barrio San Isidro, sector La Doctora. Organismos de gestión del riesgo hacen presencia en la zona, buscan a dos personas reportadas como desaparecidas. Foto: cortesía Caracol Radio, Medellín.

Un primer informe da cuenta que fue necesario evacuar, al menos, 22 viviendas donde habitan unas 500 personas.

Por la misma emergencia, EPM informó que cuadrillas trabajan para identificar una fuga en el circuito Sabaneta que causó la interrupción del servicio de acueducto, en la noche de este jueves 8 de mayo, a 38.666 usuarios del municipio de Sabaneta y loma del Barro, de Envigado, sur del Valle de Aburrá.

Los barrios y sectores de Sabaneta sin servicio de agua son:

Los Arias, Villas del Carmen, La Florida, Los Alcázares, La Barquereña, San Joaquín, Betania, Vegas de La Doctora, Lagos de La Doctora, Vegas de San José, Tres Esquinas, Prados de Sabaneta, Nuestra Señora de Los Dolores, Sabaneta Real, Calle Larga, Holanda, Entreamigos, Calle del Banco, Santa Ana, Aliadas del Sur, Paso Ancho, Restrepo Naranjo, Manuel Restrepo, Virgen del Carmen, Las Casitas, San Rafael, Promisión, Playas de María, El Carmelo II, Ancón Sur y María Auxiliadora.

Así mismo, y mientras se atienden las emergencias en otros 21 puntos críticos del municipio, las clases en las instituciones educativas oficiales fueron suspendidas temporalmente, así como las actividades de los grupos de la tercera edad y otros servicios del Instituto de Deportes y Recreación INDESA.

Europa Galante traerá el esplendor barroco al Metropolitano

En una fecha histórica para la música en Medellín, el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez recibirá este 20 de mayo a Europa Galante, una de las orquestas barrocas más importantes del mundo, dirigida por el maestro Fabio Biondi.

Fundada en 1989, Europa Galante es reconocida internacionalmente por su enfoque fresco y vibrante en la interpretación de obras barrocas, utilizando instrumentos de época.

Luisa Hernández, coordinadora de Programación del Teatro Metropolitano, indicó que la orquesta se caracteriza por tocar con instrumentos de época, propios del periodo barroco.

Este concierto, denominado La voz de la naturaleza, promete ser una experiencia musical para los amantes de la música clásica y barroca, con un programa cuidadosamente seleccionado, que incluye algunas de las obras más emblemáticas de Antonio Vivaldi (sus icónicas Cuatro Estaciones), y Benedetto Marcello.

Europa Galante. Foto: Cortesía Teatro Metropolitano.

La mezzosoprano Vivica Genaux, reconocida por su maestría en el repertorio barroco, será la encargada de dar vida a las bellas arias (pieza musical solista cantada en óperas, oratorios y otras obras vocales grandes) que se intercalarán con los conciertos para violín.

“Experimentar la música en vivo es totalmente diferente, es atreverse a vivir la música de una manera directa y emocionante. Poder ver a los artistas en el escenario y la manera en la que están interpretando la música es una experiencia apasionante y diferente a escucharla en un CD o en una lista de reproducción”,

recalcó Hernández.

Europa Galante nació en 1989 del deseo de su director artístico, Fabio Biondi, de fundar un grupo instrumental italiano para interpretaciones con instrumentos de época del gran repertorio barroco y clásico.

Cementos Argos expone las acciones realizadas en las tierras de los Montes de María

Los Montes de María, una subregión del Caribe colombiano, han atravesado décadas de violencia debido a la presencia de grupos armados ilegales. Durante muchos años, fue escenario de desplazamientos forzados, conflictos y una marcada pobreza que afectó a sus comunidades. Sin embargo, con la desmovilización de los grupos armados y la implementación de políticas de consolidación del Estado, el área comenzó a transitar una etapa de posconflicto. En este contexto de recuperación, el Estado colombiano invitó a las empresas privadas a invertir en la localidad, buscando así reactivar su economía y contribuir al desarrollo social de las poblaciones afectadas. Cementos Argos, mediante su filial Tekia, se comprometió a la recuperación de las tierras de la región, especialmente en lo que respecta a la reforestación y el manejo sostenible.

La visión de Cementos Argos sobre las tierras de los Montes de María

Desde principios de la década de 2000, Cementos Argos comenzó a observar el potencial de las tierras en los Montes de María no solo como un recurso para la producción de materiales de construcción, sino como una oportunidad para contribuir de manera positiva a la región. En 2005, la compañía, a través de su filial Tekia, comenzó a realizar estudios para la implementación de plantaciones de Teca. Esta propuesta se enmarca dentro de su estrategia de sostenibilidad, que buscaba compensar la huella ambiental de sus actividades productivas.

Entre 2005 y 2010, Cementos Argos y Tekia, con el apoyo de inversionistas institucionales como fondos de pensiones, fondos internacionales y el Estado colombiano a través de Finagro, compraron terrenos en los municipios de San OnofreEl Carmen de Bolívar y Ovejas, en los departamentos de Bolívar y Sucre. En total, la entidad adquirió alrededor de 8.900 hectáreas, un proyecto ambicioso que implicaba la restauración ecológica, la creación de empleo local y el apoyo a la reconstrucción del tejido social. La gestión de tierras de Cementos Argos fue realizada con rigurosidad, garantizando precios justos, el cumplimiento legal y la realización de estudios de títulos previos a la compra, sin recurrir a intermediarios.

La decisión de Cementos Argos de invertir en las tierras de los Montes de María tuvo un impacto significativo en el área. Entre 2011 y 2014, Tekia, la filial encargada, llegó a utilizar a más de 300 personas, con contratos formales y beneficios laborales. Este tipo de contrataciones les permitieron a muchas familias acceder a puestos de trabajo dignos en un contexto de gran necesidad. Además, Tekia fue reconocida en 2014 como uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia, según el Great Place to Work Institute, lo que refleja el compromiso de la corporación con las condiciones laborales de su personal.

En paralelo a la adquisición de terrenos, Cementos Argos también implementó una serie de iniciativas de inversión social en el territorio. La compañía construyó viviendas rurales para las comunidades de Palmira la NegraPajonalito y Carmen de Bolívar, mejoró más de 70 kilómetros de vías, y rehabilitó instituciones educativas en el municipio de San Onofre y otros sectores cercanos. Sus programas de infraestructura y desarrollo social fueron claves para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los Montes de María, contribuyendo a la estabilidad social y al fortalecimiento de la economía local.

La Fundación Crecer en Paz y el futuro de las tierras en los Montes de María

En 2015, Cementos Argos tomó una decisión importante al donar las 6.600 hectáreas de tierras adquiridas en El Carmen de Bolívar y Ovejas a la Fundación Crecer en PazEsta institución fue creada con el propósito de contribuir al posconflicto y a la expansión territorial, especialmente enfocado en la economía inclusiva y en la recuperación de los habitantes afectados por el conflicto armado. Además, Cementos Argos continuó apoyando la fundación con una inversión superior a los 5 millones de dólares en proyectos agrícolas que han beneficiado a más de 400 familias, quienes ahora son propietarias de territorios productivos y tienen acceso a empleo formal y educación.

Este enfoque social y económico ha tenido un impacto positivo, generando una red de comercialización y distribución de productos agrícolas que ha fortalecido la economía local. A través de la Fundación Crecer en Paz de Argos, las parcelas donadas han sido distribuidas a comunidades organizadas en asociaciones campesinas, promoviendo el acceso a la propiedad y el trabajo digno.

La gestión de tierras por parte de Cementos Argos en los Montes de María ha sido una parte integral de su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar social. A través de sus iniciativas de reforestación, inversión social y apoyo a la Fundación Crecer en Paz, la empresa ha demostrado que la administración responsable no solo puede generar beneficios económicos, sino también contribuir al proceso de paz y reconstrucción social en una de las regiones más afectadas por el conflicto en Colombia.

Tragedia en Sabaneta: cinco fallecidos y dos desaparecidos por deslizamiento

El dolor embarga a esta localidad del sur del Valle de Aburrá. Las precipitaciones que arrecieron en las últimas horas causaron emergencias en 22 puntos de este municipio, la más delicada en el barrio San Isidro, sector La Doctora.

En ese punto un deslizamiento sepultó un grupo de personas, que al parecer y según lo indicó el propio mandatario del municipio, observaba, en ese momento, un movimiento inusual en lo alto de la montaña.

“Ya hemos recuperado cinco cuerpos: tres mujeres y dos hombres. Estamos en la búsqueda de otras dos personas. Las victimas fueron remitidas al hospital Venancio Díaz para su respectiva caracterización e identificación. Estamos afligidos por esta tragedia que enluta nuestra comunidad”, dijo Alder Cruz Ocampo, alcalde de Sabaneta.  

Ante la magnitud de la emergencia algunas viviendas aledañas al deslizamiento fueron evacuadas de manera preventiva. Para atender a las familias afectadas se instalaron dos albergues temporales: uno, en la Institución Educativa Primitivo, sector La Doctora; y el otro, en el gran salón del Hotel La Extremadura, ubicado en la misma zona del desastre.

A causa de la fuerza de las lluvias, los organismos de gestión del riesgo identificaron 21 puntos críticos más en el municipio, adicionales al sitio donde se registró la tragedia.

“Hoy hubo una precipitación bastante fuerte, sin precedentes en nuestra ciudad. Eso hizo que colapsáramos en varios puntos: en el sector Las Brisas, en Aves María y Calle Larga tenemos personal y maquinaria amarilla para tratar de normalizar la situación en esos lugares. Tenemos reporte de desprendimiento de tierra y caída de árboles en vía”, indicó el mandatario.

Para atender las llamadas y alertas reportadas, al municipio llegaron bomberos de municipios cercanos como La Estrella, Itagüí y Envigado. Las lluvias saturaron la capacidad de cauce de las quebradas y arroyos por lo que también hubo inundaciones en muchas partes de la localidad.

En las primeras horas de la noche el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, visito el sitio de la tragedia y le extendió un mensaje solidario a las familias damnificadas y a las autoridades de Sabanera: “Mis condolencias a las familias y a todos los habitantes de este querido municipio del sur de Valle de Aburrá”, comentó el mandatario en su cuenta de X.

Creciente de quebrada La Aguadita generó emergencia en Enciso

0

Cerca de 20 funcionarios trabajan en un tramo aproximado de 3.000 metros cuadrados, entre ellos un equipo de jardineros que realiza labores manuales y con herramientas como motosierras, mientras que personal técnico apoya con maquinaria pesada.

Hasta el momento se han extraído más de 300 metros cúbicos de material, equivalentes a 10 volquetas llenas de sedimentos, residuos y lodo acumulado en el cauce.

La Alcaldía de Medellín hace un llamado a la ciudadanía para que no utilice las quebradas como botaderos de basura.

En el cauce de la quebrada La Aguadita se han encontrado muebles, colchones, zapatos y cobijas. “Esta mala práctica contribuye a la obstrucción de los conductos y agrava el riesgo de desbordamientos”. advierte el Dagrd.

Eternauta, con Ricardo Darín

Este estreno estuvo lleno de expectativas. Basada en una historia escrita por Héctor Germán Oesterheld, ilustrada por el dibujante Francisco Solano y publicada en Hora Cero Semanal, entre 1957 y 1959, muestra cómo transcurre una invasión alienígena a la Tierra, acompañada por una tormenta de nieve tóxica.

Mientras la gente muere en las calles, algunos sobrevivientes buscan entender y oponerse a esa invasión. Uno de ellos es Juan Salvo, interpretado por Ricardo Darín, uno de los mejores actores latinoamericanos. Una serie recomendada para quienes disfrutan con la ciencia ficción.

Dónde: En Netflix.

Celebrar el Día de las Madres con Mariposas Metamorfosis

¿Cómo es posible celebrar el Día de la Madre de una forma significativa, durante y bonita? Dicen que cultivar un jardín enseña a entender los ciclos de la vida y de la tierra. Y a estar más tranquilos. Quienes deciden cultivar uno también ayudan a la existencia de insectos tan
importantes como las abejas o las mariposas
.

Desde este jardín de Rionegro se envían a otros puntos de Colombia. El propósito es que las personas puedan conservar las flores a través de un jardín y disfrutar con todos los beneficios. Foto: “Vivir en El Poblado”.

La gente de Mariposas Metamorfosis, a quienes conocimos hace poco a través de Vivir en Oriente, nuestra publicación hermana, lo hacen posible, a través de opciones que llegan a todo el país: jardines pequeños, tapetes de semillas, crisálidas y otras alternativas. Cualquier opción escogida será empacada de una forma que garantice una buena llegada. Además y mientras regalas, aportas a la existencia de las mariposas, seres amenazas en este momento. Por estas razones, se convierte en una opción duradera y bonita para regalar a las mamás, en su día clásico.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/jardines-y-mariposas-mensajeros-del-bienestar/

Más información: www.mariposasmetamorfosis.com. Y en el celular 3023341983.

Una comedia para disfrutar: “La noche de amor”

En la sala de una casa, el enamoramiento y la llamada tusa serán los temas de conversación de tres amigos. Mientras cada uno cuenta sus anécdotas, aparecerán en escena algunos de los más reconocidos artistas del mundo; oportunidad para cantar un repertorio de pop, rock en español, vallenato y mucho más.

Se trata de la comedia La noche de amor, obra dirigida por el maestro César Escola y que, después de dos temporadas en Bogotá, llegará a Medellín.

Cuenta con la participación de Carlos Calero, Nara y Marcela Moreno.

Día: 17 de mayo.
Lugar: Teatro Auditorio La Enseñanza en El Poblado.
Entradas y más información: https://latiquetera.com/event/la-noche-de-amor-con-cesar-escola-y-carlos-calero

Un libro recomendado: “Vidas e historias cruzadas”: Francia y Medellín

Este libro es un viaje a través de un vínculo conocido y agradecido: las relaciones entre Francia y Colombia, y más específicamente, la relación entre Francia y Medellín. Con este libro los lectores harán un recorrido a través del arte, la minería, la ciencia, la filosofía, la educación y la gastronomía, entre otros temas. Contó con la dirección general de Yann Lapoire, la edición académica de Gabriel Jaime Arango y la dirección editorial de Claudia Ivonne Giraldo.

¿Dónde conseguirlo?: a través del correo electrónico [email protected]. Y en la web:
www.medellin.alianzafrancesa.edu.co

“Abril, aguas mil”: el mes más lluvioso de lo corrido de 2025

0

Durante esta temporada, el proyecto SIATA ha registrado 255 interacciones con la comunidad en eventos de precipitación. Entre las acciones desarrolladas se destacan 79 activaciones de las sirenas de los Sistemas de Alarma Temprana Comunitarios.

Así mismo, también se han adelantado 65 interacciones con organismos de gestión del riesgo metropolitano para atender emergencias, prevenir afectaciones mayores y fortalecer la respuesta ante lluvias intensas.

“Desde el Área Metropolitana seguimos acompañando a los municipios en la gestión del riesgo, hemos estado presentes en todos los territorios, en los que se ha requerido información, porque cada acción cuenta cuando se trata de cuidar la vida y el bienestar de quienes habitan nuestro territorio”, destacó Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Entre marzo, abril y mayo, correspondientes a la primera temporada de lluvias en el Valle de Aburrá, abril se consolidó como el mes más lluvioso del año. En varias estaciones, las precipitaciones superaron en un 250 % los promedios históricos, alcanzando en algunos sectores hasta cinco veces más de lo habitual.

“En abril recibimos 61 activaciones de alarmas en el Valle de Aburrá, esto corresponde al total de las registradas durante todo el año 2024. En los primeros días de mayo, hemos recibido la mitad de activaciones que se presentaron en el mismo mes del 2022, que fue un año crítico en materia de lluvias”, indicó Daniel Ruiz Carrascal, Coordinador general del proyecto SIATA.

Acciones en el territorio

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá está brindando apoyo a los municipios afectados y al Distrito de Medellín mediante sobrevuelos para examinar movimientos en masa y el estado de las cuencas de las quebradas, monitoreo técnico de zonas en riesgo, instalación y refuerzo de bocinas y sirenas, capacitaciones para las comunidades, evaluación de árboles en riesgo y atención a más de 180 animales afectados por la emergencia.

En momentos críticos, el proyecto SIATA no solo mantiene la entrega continua y en tiempo real de pronósticos y variables meteorológicas, sino que también despliega equipos especializados en teledetección, hidrología, geotecnia y trabajo social. Además, la flota de drones ha sido clave en la evaluación de daños en sectores como Los Balsos, Los Olivares y Altavista.

Uno de los principales canales de información es el Geoportal Ciudadano geoportal.siata.gov.co, un aplicativo web que permite consultar en tiempo real niveles de ríos y quebradas, calidad del aire, alertas activas, estado de los deprimidos viales y registros de precipitaciones.

“El nuevo geoportal nos permite acceder a información clara en tiempo real respecto a las condiciones climáticas. En temporada de lluvias podemos revisar cómo es el comportamiento de las precipitaciones, los niveles de los soterrados, las condiciones de las quebradas y las inundaciones. Es una herramienta muy
valiosa para salvaguardar radar la vida
de los habitantes del territorio”, explicó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Aunque mayo inició con lluvias por encima de los promedios históricos, los pronósticos indican que, en los próximos días y hasta mediados del mes, las precipitaciones disminuirán levemente, ubicándose por debajo de lo normal para esta época del año.

Reactivan terminación de edificio abandonado

Vecinos de este edificio que estuvo mucho tiempo deshabitado y a medio terminar, en la calle 2 # 25-295 (vía a Linares) se quejaron por el ruido que “a deshoras y en algunos días de descanso” se estaría originando allí, con motivo de las obras de modificación que se vienen adelantando, con licencia de la Curaduría Urbana Tercera (C3-1821, del 20 de diciembre de 2024). Dicha licencia tiene vigencia de dos años y, según el documento, el edificio se llama Loma Alta.

Piques en puente de la 4 Sur no dejan dormir

“Somos residentes de El Poblado desde hace ocho años y les pedimos que nos ayuden a visibilizar la situación que padecemos quienes vivimos cerca al puente de la calle 4 sur. Cada día dormir en nuestras casas es más difícil por culpa de los piques que ya no son solo de motos, sino también de carros”. Estos nos escribieron los quejosos, quienes proponen soluciones de largo plazo: “Necesitamos reductores de velocidad en el puente para que la gente entienda que no es una pista de velocidad. Tampoco nos escucha la policía”.

Ojo con este giro peligroso

En este punto de la vía a El Tesoro (cerca de la calle 3 con 29, más o menos donde estuvo funcionando hasta hace poco la guardería El Encuentro), algunos conductores estarían haciendo un giro peligroso por el motivo de siempre: ahorrarse unos metros y unos pocos segundos. “Resulta que más arriba, Movilidad cerró la posibilidad de giro a la izquierda para los carros que bajan y que quieran meterse por la UVA. Tienen que bajar hasta una mini glorieta para volver a subir y poder meterse por ahí. Ojalá se vigilara este punto, ya que también hemos visto que se parquean allí algunos carros, que creemos son de las aplicaciones”, nos advirtieron algunos vecinos.

¿Y qué pasó con Montecasino?

En junio de 2024 se anunció que la casa finca Montecasino, en La Frontera, expropiedad del clan Castaño Gil, acogería una sede del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Casi un año después, no hay avance al respecto. Desde Bogotá, Medicina Legal nos respondió que “no nos referiremos al tema”. Consultamos entonces con el ente administrador del inmueble, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (o Unidad para las Víctimas) y esto nos dijo: “Están arrendadas algunas partes alrededor del predio principal, el cual está sin uso por presentar problemas estructurales. Medicina Legal adelanta estudios de viabilidad para verificar los gastos asociados al inmueble”.

Ramas tapan este semáforo

En este cruce de la loma de Los González con la carrera 29 hay un semáforo que regula el paso, pero no puede ser visto con facilidad, ni por peatones ni por conductores. El denso follaje que lo rodea hoy no lo permite. “A la autoridad que corresponda, le decimos que vemos con mucha preocupación cómo varios de los semáforos de El Poblado están tapados por las ramas de los árboles. En esta misma loma de Los González, pero más arriba, está pasando lo mismo con el semáforo de la transversal Superior. Sería bueno que la institución que hace esas podas controladas se diera una pasada por toda la comuna 14, en especial, por los cruces semaforizados”.

Marta Elena Vélez en La playa de los muertos

Marta Elena Vélez (Medellín, 1939) es una figura central del arte antioqueño y colombiano contemporáneo, activa en eventos artísticos de todos los niveles, con puntos de vista particulares e inquietantes.

La primera muestra de su obra se da en la exposición “Arte nuevo para Medellín”, en 1967, que tiene gran importancia para el desarrollo posterior del arte. En realidad, no puede afirmarse que se inicien allí las poéticas que rompen con las corrientes predominantes en la cultura nacional, porque para ese momento el Nadaísmo cumplía ya una década de creaciones y de controversias. 

Sin embargo,  la exposición de 1967 sí fue la antesala de las Bienales de Coltejer de los años siguientes; y, en el contexto de las artes plásticas, constituyó un manifiesto que, con una actitud de vanguardia beligerante, lanzaba un grito de guerra contra las tradiciones del arte regional. 

Y en ese grupo de pioneros que rechazaban, entre otras cosas, el arte que definían como “señorero”, estaba Marta Elena Vélez, una señora de la alta sociedad antioqueña que buscaba su propio camino estético.

En 1972 participa en la III Bienal de Coltejer en la que recibe una mención de honor por un trabajo realizado con Juan Camilo Uribe. En los años siguientes participa activamente en el grupo de los “Once antioqueños”, así como en la llamada “Generación Urbana”, que definen una transformación profunda del arte. Y a diferencia de gran parte del arte regional anterior que tenía un carácter rural, estos artistas hacen de la ciudad el espacio y problema de su creación. 

Estos procesos desembocan en proyectos y eventos que cuentan siempre con la participación de Marta Elena Vélez. Entre ellos se destacan la carrera de Artes de la Universidad Nacional, en la cual es docente – o, como ella prefería decir, “guía en procesos de creación”- , el Museo de Arte Moderno y la IV Bienal de Arte, en 1981; y luego una constante presencia en exposiciones individuales y colectivas.

El trabajo de Marta Elena Vélez revela que la artista siempre ha sido consciente de que su camino no es una línea estilística, formal o conceptual definitiva, sino, más bien, como en el cuento de Borges, un jardín de senderos que se bifurcan. En efecto, su trabajo solo puede ser definido a partir de una perspectiva heterogénea de tema y soportes, que no solo se despliega en pinturas sino también en esculturas, ensamblajes, instalaciones y performances.

Esa mirada polifacética la libera de los formalismos y limitaciones que muchas veces impusieron las vanguardias artísticas del siglo XX y, en concreto, le permite una apertura hacia una dimensión política que, en realidad, subyace siempre en su obra, aunque nunca de forma descarnada sino, más bien, cubierta de sentimiento y emoción lírica.

La playa de los muertos de Barú, de 1986, está planteada en un clima onírico. En efecto, aunque podemos reconocer todos los elementos representados – el mar, el cielo, los árboles, el personaje a caballo y hasta la iguana camuflada en primer plano -,  las pinceladas generan una especie de estallido de color que nos saca de las apariencias de las cosas y nos lleva a otro contexto. 

El título, que es parte esencial de la obra, nos traslada del sueño a la realidad, a un lugar efectivamente existente. La obra es una elegía por los aborígenes que habitaban la isla, muertos en la conquista, y por los africanos esclavizados que lograban huir de sus amos, se refugiaban en palenques en este territorio y allí eran perseguidos y asesinados.

Marta Elena Vélez afirma que, muchas veces, la realidad se nos vuelve “paisaje”. Como esta playa que ella encontró un día entre sus fotografías de vacaciones. Pero la soledad y el silencio le permiten ir más hondo y descubrir que, sin olvidar la belleza del lugar, la historia aporta un sentido trascendental, trágico y doloroso. Así, La playa de los muertos de Barú se constituye en una imagen a la vez dulce y amarga de este país maravilloso que es Colombia.

Robert Francis Prevost, de EE. UU., es León XIV

Tras el esperado anunció del “¡habemus papam!”dado a la multitud por el cardenal Protodiácono Dominique Mamberti, se conoció el nombre del sucesor de Francisco: León XIV.

La elección del nuevo obispo de Roma, en la cuarta jornada, de los 133 purpurados recayó en el cardenal Robert Francis Prévost. Fue obispo de Chiclayo, Perú, cargo que ocupó entre 2014-2023.

En 2023, Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos, en el Vaticano, instancia clave en la jerarquía eclesiástica. También fue presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, lo que lo acercó, aún más, con los pueblos del continente.

¡La paz esté con vosotros! Así fue el primer saludo del papa 267, sucesor de Francisco. En un mensaje cargado de alusiones y agradecimientos a su predecesor fallecido, León XIV, agustino de formación, recalcó, en alusiones directas, a la paz, unidad y diálogo de la humanidad y la Iglesia.

Leon XIV, Eleccion
El cónclave eligió al 267º, obispo de Roma, el cardenal Robert Francis Prevost. El anuncio fue dado a la multitud por el cardenal Protodiácono Dominique Mamberti. Imágenes tomadas de The Vatican News

En una alocución de siete minutos invitó al mundo a buscar siempre una salida concertada, sin armas, y que privilegie a la población civil. León XIV, asume desde hoy como jefe de Estado del Vaticano.

El mundo necesita de su luz. La humanidad lo necesita a él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos también ustedes, y unos a otros, a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al papa Francisco!”,

expresó León XIV.

En un pasaje emotivo emitió también un corto saludo en español para todo el pueblo católico latinoamericano, y especial para la comunidad de Chiclayo, en Perú. En este país es recordado por su labor, durante casi 40 años, en las comunidades pobres de los barrios periféricos de ciudades como Trujillo y por su presencia evangelizadora en la selva amazónica peruana.

Leon XIV, Eleccion
Desde la Logia de las Bendiciones de la Basílica de San Pedro, la primera aparición de Robert Francis Prevost, hasta ahora prefecto del Dicasterio para los Obispos, elegido por los cardenales en el cónclave como el 267.º pontífice de la Iglesia Católica Imágenes tomadas de The Vatican News.

Prevost, de 69 años, es conocido por su carácter afable y su enfoque moderado, cualidades que han sido fundamentales en su ascenso dentro de la jerarquía eclesiástica.

Su carrera ha estado marcada por una combinación de servicio pastoral y liderazgo administrativo, lo que lo posicionó como uno de los principales candidatos para suceder al papa Francisco.

Habla cinco idiomas, posee una licenciatura en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad de la Catholic Theological Union en Chicago y una licenciatura y doctorado en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.

Esta sólida base educativa ha sido crucial en su capacidad para asumir roles de liderazgo dentro de la Iglesia.

Para los analistas la escogencia de su nombre León XIV, rinde honor al legado humanista de León XIII, papa 256 entre 1878-1903, quien fue el primer pontífice que habló acerca de los derechos de los trabajadores y clases marginales.

Entre emotivos vivas, cerca de 100 mil fieles abarrotados en la Plaza de San Pedro saludaron al pontífice 267. Entre tanto, las campanas del Vaticano redoblaron para anunciar la llegada del nuevo máximo jerarca de una Iglesia, que se estima tiene más de 1.500 millones de fieles en el mundo.

Aunque no era su cardenal preferido para la elección, Donald Trump, en sus redes sociales, saludó y felicitó al nuevo papa. En diferentes espacios, el cardenal Robert Francis Prevost, ahora León XIV, ha sido un crítico continuo de la política del actual gobierno de Estados Unidos. 

Suspendido el servicio de buses desde Medellín al suroeste antioqueño, por deslizamientos

0

La Asociación de Transportadores de Pasajeros informó este miércoles 7 de mayo que se encuentran suspendidos los servicios de buses intermunicipales desde Medellín hacia el Suroeste antioqueño y hacia el municipio de El Carmen de Atrato, en el Chocó. La decisión obedece al taponamiento del río San Juan, en jurisdicción de Salgar, lo que ha generado alertas por riesgo de inundación.

Aunque la Gobernación de Antioquia descartó, por el momento, una posible avenida torrencial, se mantiene activa una alerta por posibles desbordamientos. A este panorama se suman múltiples deslizamientos en las vías principales de acceso a la subregión, lo que ha dejado a los transportadores en un escenario de gran incertidumbre.

Actualmente, solo hay tres vías alternas para llegar al Suroeste, todas de tercer nivel y en malas condiciones. Estas rutas, además de más extensas, han obligado a los transportadores a recurrir a trasbordos en chivas y buses tipo buseta para poder movilizar a los pasajeros. Algunos trayectos pueden tardar entre dos y tres horas más de lo habitual.

“El Invías da una opción de Medellín a Ciudad Bolívar vía Pereira, Quibdó y La Mansa, pero es un recorrido muy complicado. Desde la Secretaría de Infraestructura nos sugieren subir por Peñalisa a Salgar, o por Jericó y Pueblorrico. Estamos organizando trasbordos con chivas desde Jardín y Andes hacia Pueblorrico, y buses desde Medellín”,

explicó Samir Echeverry, director de la Asociación.

Los transportadores también advierten que los precios de los tiquetes han aumentado debido a la complejidad de los trayectos y al deterioro de las vías.

Finalmente, la Asociación lanzó una alerta especial por el estado crítico de la vía que conecta Medellín con Santa Bárbara y La Pintada, en el sector conocido como La Quiebra, una de las principales arterias del departamento.

Karol G estrena documental en Netflix y lanza nueva canción

Desde las 2:00 a. m. de este jueves 8 de mayo está disponible en Netflix el documental de Karol G, una producción que retrata momentos de su carrera, especialmente durante su gira Mañana será bonito Tour. El estreno mundial en la plataforma, se dio tras dos funciones especiales: una en Medellín el pasado 30 de abril y otra en Nueva York, el 6 de mayo. En ambas, la cantante estuvo acompañada de familiares, amigos, artistas e influenciadores.

A través de sus redes sociales, Karol G invitó a sus seguidores a ver el documental con disposición emocional y sin interrupciones. “Puede sacar lágrimas”, advirtió la cantante, quien también compartió algunos momentos emotivos vividos durante la filmación.

En medio del estreno, la artista sorprendió con el lanzamiento de una nueva canción titulada Milagros, ya disponible en plataformas como Spotify. Según explicó, el tema está inspirado en los momentos de gratitud que ha vivido recientemente y en cómo la vida “le ha dado más de lo que soñó”. Con este documental y el nuevo sencillo, Karol G anuncia nuevos cambios y nueva música, mostrando una faceta más personal y más centrada en su crecimiento emocional y profesional.

Estas son las vías para llegar al suroeste frente al cierre de la Troncal del Café

0

En hora de la mañana de este miércoles 7 de mayo un derrumbe  obstruyó el cauce del río San Juan, generando afectaciones en Peñalisa, en el Suroeste antioqueño, y generó pérdida total de la banca en el sector La Chuchita de la Troncal Del Café que lleva al occidente del país.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran) descartó el represamiento en la cuenca del río San Juan, asimismo, indicó que el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres informó a las familias evacuadas en el corregimiento de Peñalisa que pueden retornar a sus viviendas. 

Foto: Cortesía Gobernación de Antioquia.

Le puede interesar: Descartan represamiento del río San Juan, pero hay alerta por desbordamiento del río Cauca

Sin embargo, se mantiene alerta por inundaciones pero no por el río San Juan sino por posible creciente del río Cauca. Asimismo, se informó de la pérdida total de la banca en la vía nacional (Troncal del Café).

Debido a esta situación la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Infraestructura, recomienda el uso de vías alternas para transitar entre los municipios afectados y hacia el área metropolitana.

“Estamos recomendando usar las vías alternas Andes – La Bodega – Jericó – Pacífico 2, Andes – San José – Pueblorrico – Tarso – Pacífico 2 y Ciudad Bolívar (por la Samaria) – Salgar – Peñalisa. Desde la Secretaría de Infraestructura, enviamos maquinaria amarilla a cada uno de estos corredores ayudando a mejorarlos y con el paso de vehículos si continúan las lluvias”, indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango. 

Comité técnico del Dagrán descartó el represamiento del río San Juan, a la altura de Peñalisa, Salgar, pero alertó por eventuales inundaciones, en la misma zona, del río Cauca. Foto: Dagrán.

A propósito de las fuertes lluvias de los últimos días, en la vía San Antonio de Prado – Alto del Chuscal, que comunica con Armenia y Heliconia, se presenta un cierre total, en el cual trabajan dos frentes con maquinaria amarilla con el fin de remover el material que cayó sobre la vía y así dar paso lo antes posible. 

Desde la Secretaría de Infraestructura se tienen activos 40 frentes de maquinaria amarilla para la atención de emergencias viales y puntos críticos, además de los contratos de mantenimiento en las nueve subregiones.

Hasta el momento 87 municipios en Antioquia se encuentran alerta por inundación; 77 en alerta roja y 10 en alerta naranja.

Las autoridades hacen un llamado a la corresponsabilidad del riesgo, haciendo énfasis en las alertas que emite las autoridades ambientales y municipales.

Fumata blanca, fue elegido el nuevo papa

0

Desde la chimenea de la Capilla Sixtina, donde desde el miércoles 7 de mayo 133 cardenales se han reunido en cónclave. Este jueves, a las 18:07, en tercera votación, salió el humo blanco que anuncia al papa 267, entre el entusiasmo de la multitud.

Una 20 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro esperan recibir al nuevo papa, ondeando banderas de diversas partes del mundo: desde España hasta Argentina, desde Estados Unidos hasta Colombia; incluso se vio una bandera de las Islas Salomón. El sonido de las campanas resuena en la plaza, señal de la alegría por la elección.

Ahora crece la expectativa por el nombre del nuevo pontífice, quien se presentará al mundo desde la Logia de las Bendiciones de la Basílica Vaticana.

El anuncio será hecho por el cardenal protodiácono Dominique Mamberti. Tras dos días de votaciones, se alcanzó el quórum de dos tercios necesario para la elección. Aún se debe esperar un poco más para conocer al Sucesor de Pedro.

Red hospitalaria de Antioquia al límite: urgencias colapsan en diez centros asistenciales

0

El sistema de salud en Antioquia enfrenta una nueva crisis: al menos diez instituciones hospitalarias registraron niveles críticos de ocupación en sus servicios de urgencias durante el miércoles 7 de mayo. El caso más grave fue el del Hospital San Vicente Fundación, en Medellín, que declaró emergencia hospitalaria al alcanzar un 280% de ocupación, situación que lo llevó a suspender la recepción de nuevos pacientes.

Otros hospitales también reportaron cifras superiores a su capacidad operativa. Entre ellos, el Pablo Tobón Uribe (204%), el Instituto Neurológico Colombiano (156%), el Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia (140%) y el Hospital General de Medellín (132%). Clínicas y centros asistenciales en Medellín, Bello, Itagüí, Turbo y Rionegro se sumaron a la lista, algunos operando al 100% o más.

Aunque los niveles de ocupación pueden variar a lo largo del día, el panorama general refleja una red hospitalaria bajo fuerte presión. Según voceros, esta situación se repite desde hace más de un año y medio, debido a factores estructurales como la disminución de camas disponibles, el uso excesivo de urgencias para casos no prioritarios y las demoras en la atención por parte de las EPS.

Estas tensiones se han agudizado con la intervención de varias EPS —como Savia Salud y la Nueva EPS— y los retrasos en la asignación de citas. Solo en Medellín, la Personería reportó más de 2.400 tutelas este año contra la Nueva EPS, relacionadas con fallas en el acceso a servicios. A esto se suma una deuda acumulada de $2,3 billones que las EPS mantienen con hospitales del departamento, lo que amenaza la estabilidad financiera de la red.

Hasta el momento, la Secretaría de Salud de Medellín no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre los hechos. Entretanto, hospitales y clínicas siguen enfrentando una demanda que supera sus capacidades y pone en evidencia los problemas no resueltos del sistema de salud.

Más de 13.000 jóvenes vibraron con el Biz Fest en La Macarena

0

Durante la jornada, los asistentes recibieron charlas con líderes nacionales, influencers, empresarios, deportistas y artistas, además de talleres, ferias de empleo y experiencias interactivas, para impulsar sus proyectos.

“A mí me alegra demasiado ver acá a toda la juventud de Medellín, de colegios públicos y privados, y decirles que nunca dejen de creer en ustedes. Siempre persigan sus sueños; los sueños se cumplen, independientemente de lo que quieran ser: bomberos, deportistas, cantantes, ingenieros, médicos o a quienes les guste el sector público, sí se puede y se puede llegar alto”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a miles de jóvenes, durante el evento.

Hoy, Medellín es una ciudad de grandes oportunidades para emprendedores, con un crecimiento destacado en el ecosistema de startups y un fuerte apoyo institucional. Se destacan programas como La Ruta del Emprendimiento, con sus cinco etapas (ideación, preincubación, incubación, aceleración y consolidación) y Capital Semilla, en su edición #21, buscan fortalecer las capacidades empresariales y financieras de los emprendedores en todas las etapas.

En total participaron 13.000 personas en charlas y actividades de fomento del emprendimiento. Foto: Gobernación de Antioquia.

Robert Parada, cofundador y CEO de Coco, una firma que hace inteligencia artificial, comentó: “Este evento es importante, porque cuando uno es joven necesita instalar sueños en el corazón, en la fuerza, en la mente y este evento hará eso: instalar sueños en los niños, en los jóvenes de todos los estratos sociales, para que se fortalezcan, salgan adelante y con la ayuda del ecosistema de emprendimiento que tenemos en Medellín, y que es muy bueno, de los mejores de Latinoamérica, estos chicos puedan crear modelos de negocios y generar empleo”.

En el marco de Biz Fest, que se efectuó en el Centro de Espectáculos La Macarena, la Alcaldía de Medellín presentó su oferta de oportunidades para que los jóvenes accedan a programas como La Ruta del Emprendimiento; Centros de Emprendimiento y Empleo; y Estud-IA, que ofrece formación en habilidades digitales y tecnologías emergentes como IA, blockchain
y análisis de datos.

Además, el festival contó con la presencia de Sapiencia, que presentó su convocatoria de fondos para otorgar 642 becas y créditos condonables en la línea de pregrado, posgrados nacionales e internacionales, Becas Maestros y Mejores Deportistas. Foto: alcaldía de Medellín.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, compartió su historia de disciplina y motivó a los jóvenes a creer en sí mismos, a trabajar por sus sueños y a ejercer liderazgos que transformen sus comunidades.

Si yo me hubiese rendido ante las primeras dificultades, no estaría hoy acá”, expresó el mandatario al recordar las dificultades económicas, familiares y renuncias personales que en algún momento tuvo, pero que lo llevaron a encontrar su verdadero propósito en el servicio público.

En su mensaje, resaltó el valor de la familia, el estudio, la disciplina y la felicidad como bases para construir un proyecto de vida.

El Biz Fest fue un espacio diverso donde diversas voces del entretenimiento, la cultura, el empresariado y la institucionalidad compartieron a los jóvenes herramientas de liderazgo, innovación y emprendimiento.

Unicentro, la ciudadela comercial que renovó su encanto

Visitar Unicentro Medellín es redescubrir cómo un lugar con historia se mantiene vigente en la vida de quienes habitan el occidente de la ciudad. Cada rincón revela un compromiso con la experiencia del visitante: las terrazas, por ejemplo, se han convertido en escenarios de eventos que ya forman parte del calendario habitual de quienes viven cerca, integrando tradición y renovación en un mismo espacio.

La transformación de Unicentro Medellín responde a una misión clara y estratégica: adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado y ofrecer a los visitantes un espacio que se ajuste a sus rutinas y estilos de vida. Hoy, es un lugar donde se puede hacer todo en un solo recorrido: desde disfrutar de un buen desayuno y realizar diligencias, hasta consentir a los más jóvenes con sus antojos, ofrecer a los adultos mayores actividades como talleres, conciertos y experiencias que hacen de cada visita algo distinto y memorable. 

Imagen de la entrada principal del Centro Comercial Unicentro. Foto: Cortesía

La administradora de Unicentro, Leonor Márquez, declara que “nos enfocamos en tres pilares esenciales: servicio, sostenibilidad y personas. Queremos que desde el primer momento el visitante se sienta bien recibido. Por ejemplo, quienes llegan en bicicleta encuentran un espacio pensado para ellos, con kit de herramientas, dispensador de agua, guaya de seguridad y todo lo necesario para que disfruten su visita con tranquilidad”.

A quienes vienen en carro se les brindan diferentes opciones para un pago ágil y de esta forma olvidar las filas. También está la de celdas para cargar los carros eléctricos y de esta forma aportan a la movilidad sostenible.

Espacios más modernos

Uno de los íconos más representativos de Unicentro es su domo central, que corona el corazón de la ciudadela y se convierte en un cielo compartido para quienes disfrutan sentarse bajo su luz. “El domo fue recientemente renovado con un material sostenible alrededor del cual sembramos cerca de 500 plantas, un concepto más acorde con la ambientación y el paisajismo que queremos presentar”, señala Leonor Márquez.

Además, Unicentro cuenta con 14 zonas de coworking, pensadas para quienes eligen trabajar allí, y que se complementan con múltiples servicios al alcance, haciendo más cómodo y productivo su día.

278

locales comerciales con una variada oferta de productos y servicios.

34 mil M2

de comercio para recorrerlo con tranquilidad.

Aprovechando el auge del turismo en Laureles, Unicentro Medellín ha diseñado un plan de fidelización exclusivo para visitantes extranjeros, quienes, al registrarse, acceden a ofertas y descuentos especiales en una amplia variedad de comercios del centro comercial. Además, pueden disfrutar de una programación cultural y recreativa que cambia según la temporada, ofreciendo experiencias únicas que conectan con el ritmo y la diversidad de la ciudad. Esta estrategia no solo fortalece el vínculo con los turistas, sino que también posiciona a Unicentro como un punto de encuentro imperdible en el occidente de Medellín.

“Unicentro es un centro comercial cercano, donde la gente se siente tranquila y segura, como en casa, donde pueden disfrutar todo el día”.

Leonor Márquez, administradora Unicentro

En Unicentro todos tienen un lugar: desde la familia que sale junta a mercar, hasta el extranjero que lo visita a diario por estar en el barrio más cool de Medellín, o el joven que pasea con su perro y se detiene a tomar el algo. No lo piense más, dese una vuelta por Unicentro.

Ciudadela sostenible

La sostenibilidad es un eje transversal en toda la gestión de Unicentro Medellín, y hoy cobra aún más fuerza con la obtención de la certificación ambiental del Icontec y el reconocimiento de su medición de huella de carbono, reflejo del compromiso real con el medioambiente.

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, Unicentro Medellín ha modernizado sus baterías de baños con sistemas que ahorran agua, están aprovechando las aguas lluvias, implementando medidas de eficiencia energética y una gestión responsable de residuos, logrando reutilizar el 75 % del material que se genera diariamente.

Cancha renovada con talento en Garabato

Desde la mañana hasta la noche, el barrio Garabato vivirá una gran fiesta el último domingo de este mes, cuando será reinaugurado uno de los espacios deportivos y comunales más relevantes para esta comunidad, repartida en cuatro manzanas, a un costado de la UVA Ilusión Verde y vecina de El Tesoro Parque Comercial.

“Con el apoyo de la alcaldía, comunidad, empresarios y artistas que donaron materiales, talento y tiempo, pudimos pintar la cancha y renovar los murales que la rodean, que ya estaban deteriorados”, explicó Wilmar Loaiza, empresario, líder cívico y vecino de este barrio, quien lidera la organización Garabato Group y la Corporación San Lorenzo de Aburrá.

Garabato Group y la Corporación San Lorenzo de Aburrá iniciaron un proceso participativo de renovación del barrio, que, entre varias actividades, incluye la realización colectiva de murales como éste, ubicado a la entrada del barrio sobre la calle 4 con carrera 29. (Foto Sara Espinal para Vivir en El Poblado)

Loaiza y su equipo de trabajo aprovecharán esta ocasión para “poner a Garabato y su gente en el mapa”, como les gusta decir. Por eso, prepararon una muestra de emprendimientos locales que se instalarán en toldos sobre una de las vías principales del barrio, la carrera 29 AA, aledaña a la cancha remozada.

Luego, vendrán encuentros deportivos de microfútbol, baloncesto y hockey patrocinados por firmas como Adidas, que donó los uniformes. “Al medio día y hasta las dos de la tarde hay ruta gastronómica por las opciones que tiene el barrio, que son exitosas y reconocidas en eventos tan importantes como los de Tulio recomienda”.

Parte del equipo de trabajo que lidera esta iniciativa. De izquierda a derecha: la artista y empresaria Daisy González (Espacio 7), el líder cívico Esteban Zuluaga, el director de Garabato Group y presidente de la Corporación San Lorenzo de Aburrá Wilmar Loaiza, y la comunicadora Ana María Pulido. (Foto Sara Espinal para Vivir en El Poblado)

En la jornada de la tarde habrá presentaciones de danza con un grupo local y de artistas emergentes que mostrarán su talento. Habrá reproducción de grabaciones de porros, a cargo de coleccionistas y cultores de este ritmo. “Tendremos una sorpresa muy especial con un artista ya consolidado, que quiere ayudarnos a posicionar a Garabato como espacio de ciudad”, adelantó Wilmar Loaiza

Oficios con tradición

Sandra Loaiza Jaramillo se dedica todos los días a la actividad recicladora, junto a su hermana Zaida. (Foto Sara Espinal para Vivir en El Poblado)

Garabato nació como un caserío enclavado en estas lomas, del que se tiene referencia desde 1850. Inicialmente, era un barrio de albañiles y otros oficios asociados a la construcción y el campo. Su nombre proviene de un garabato (gancho de madera) que era utilizado para preparar unas afamadas gelatinas de pata; esa es una actividad extinta que Garabato Group pretende revivir. En este barrio nacieron y crecieron las hermanas Loaiza, herederas de más de 45 años de actividad recicladora familiar y unas de las pocas habitantes de El Poblado dedicadas a este noble oficio.

El Poblado ya está en la Ruta de Presupuesto Participativo

Con una apuesta decidida por la democracia, desde los barrios, inició en Medellín la Ruta Anual de Presupuesto Participativo (PP), un proceso mediante el cual la ciudadanía puede incidir directamente en el uso del 5 % del presupuesto de inversión de su comuna o corregimiento. Este ejercicio ya avanza en la comuna 14 (El Poblado), donde históricamente la participación ha sido baja.

“El Poblado representa un sector con grandes capacidades ciudadanas y con una fuerte influencia en temas de ciudad. Esta Ruta no es solo una estrategia técnica, es una invitación a reconocernos como parte activa de la solución”,

señaló Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana.

Durante esta fase de escucha, los mayores de 14 años podrán proponer ideas sobre salud, cultura, medio ambiente, educación, movilidad e infraestructura, con el fin de que estos proyectos sean tenidos en cuenta en el Plan de Desarrollo Local. Además, una nueva herramienta digital permitirá subir fotos, ubicar sitios de intervención y conocer el avance del proceso, fortaleciendo la democracia desde la cuadra hasta la planeación distrital.

La Casa de la Cultura de El Poblado será sede de varios talleres pedagógicos y participativos durante mayo, en donde los asistentes aprenderán a formular propuestas y priorizar ideas.

“También son espacios para soñar juntos el barrio”,

concluyó Cano. 

Talleres presenciales en la Comuna 14

Sábado 10 de mayo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. 

Sábado 17 de mayo, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. 

Sábado 24 de mayo, de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

Sábado 31 de mayo, de 10:00 a.m. a 11.00 a.m. 

Lugar: Casa de Cultura El Poblado – Cra. 43B #11b-20.

Descartan represamiento del río San Juan, pero hay alerta por desbordamiento del río Cauca

0

Un equipo técnico del Dagran y del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de Salgar visitó el punto del río San Juan donde se presentó un movimiento en masa que afectó temporalmente el cauce del afluente.

En el sitio se descartó riesgo por avenida torrencial, pues la misma dinámica del río lavó el material y el agua del afluente está fluyendo. Ante esa verificación, las familias evacuadas, preventivamente, del corregimiento Peñalisa, municipio de Salgar, retornaron a sus viviendas.

“Se descarta que en este punto se pueda generar una avenida torrencial que era lo que más nos preocupaba. De todos modos, seguimos atentos porque este fenómeno, así como las inundaciones y los movimientos en masa que se presentan en la temporada de lluvias. Invitamos a la comunidad a estar alerta siempre a cambios en la coloración o niveles del agua. Bomberos de los municipios de Salgar, Pueblorrico, Venecia, La Pintada y Fredonia nos acompañan en este recorrido”, manifestó el director de Manejo de Desastres del Dagran, Daniel Galeano Tamayo.

Sin embargo, el comité técnico emitió alerta por inundaciones en la zona, no por el río San Juan, sino por posible creciente del río Cauca.

Alertas en el río Cauca

Justamente, por el incremento del caudal de este afluente hay inundaciones en los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá. En este momento, se evalúan los daños y necesidades de las familias afectadas. Un equipo del Dagran adelanta esta labor en el Bajo Cauca antioqueño.

Se invita a las comunidades ribereñas a estar atentas ante posible desbordamiento del río Cauca. Según el último reporte del Ideam, 87 municipios están en alerta por inundación: 72 en alerta roja y 15 naranja.

Además, 18 municipios han declarado calamidad pública por eventos asociados a las lluvias. En lo corrido del año, los consejos municipales de gestión del riesgo han reportado 223 emergencias por lluvias y cerca de ocho mil familias se han visto afectadas.

La economía colombiana se debatió en Medellín

La economía global atraviesa un momento de tensión. La incertidumbre comercial, el avance
del proteccionismo
y la desaceleración de las grandes potencias configuran un panorama retador para Colombia en 2025.

Estos temas fueron abordados en el foro Perspectivas Económicas 2025: desafíos y oportunidades para el empleo, la competitividad y la internacionalización, realizado el pasado 29 de abril por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Centro de Valor Público de EAFIT, ANIF, FGA Fondo de Garantías y el diario El Colombiano.

Sobre el tema, se pronunció Sergio Díaz Granados, presidente de CAF Banco de Desarrollo de América Latina: “Se ha disparado el nivel de incertidumbre en política comercial. Las probabilidades de una recesión global han subido en casi un 40 %”.

7,9 % es la tasa de desocupación
en Medellín para el primer
trimestre de 2025.


En este entorno, el país enfrenta desafíos urgentes: un déficit fiscal del 6,8 % del PIB, una deuda pública que supera el 60 %, una informalidad laboral que afecta al 56 % de los trabajadores,
y un sistema tributario frágil.

Panorama regional

Desde lo regional, Antioquia muestra un panorama más alentador. John Fredy Pulgarín, vicepresidente de competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín, señaló que “la economía del departamento creció un 2,5 % en 2024, y la recuperación se ha extendido incluso a sectores golpeados como la
construcción”.

La creación de empresas también mantiene buen ritmo: un crecimiento del 3,5 % en marzo de 2025, frente al 1 % nacional. El turismo ha sido clave: el 26 % de los visitantes extranjeros vienen a Antioquia y la oferta de vivienda turística creció entre un 20 % y 25 %. Las exportaciones del
departamento aumentaron un 31 %, impulsadas por el café y el oro.

31 % han aumentado las exportaciones en Antioquia durante el 2025.

¿Y el mercado laboral?

Por su parte, el mercado laboral ha dado señales de resistencia. “Tenemos cerca de 23 millones de ocupados en Colombia, y aunque la informalidad sigue siendo alta, esta ha bajado ligeramente”, explicó César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. Agrega: “Entre los sectores que han jalonado el empleo están los servicios profesionales, las consultorías y la administración pública, con más de 280 mil puestos nuevos”.

El Foro se llevó a cabo en el Centro Empresarial El Poblado, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y reunió a más de 450 asistentes, entre ellos expertos, empresarios, estudiantes y ciudadanos interesados.

Según cifras del DANE, para marzo de 2025, la tasa de desocupación nacional fue 9,6%, lo que representó una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,3%).
El desempleo en Antioquia es el más bajo del país: 10 % en mujeres y 5 % en hombres.

En jóvenes, aunque alto (11,6 %), la tendencia es descendente. Sin embargo, sigue siendo un punto débil. A esto se suma una brecha entre la formación educativa y las competencias que exige la economía digital. “Hoy, el 25 % de los programas universitarios están en proceso de transformación curricular. La competitividad en el mercado laboral ya no es disciplinar sino por competencias blandas: liderazgo, resiliencia, creatividad, pensamiento analítico, entre otros”, afirmó Claudia Restrepo, rectora de EAFIT.

Nuevas medidas en la loma de Los Balsos por deslizamiento

Como resultado de esta evaluación, se determinó que los restaurantes Quereme, Cabra Andaluz, El Bosque Era Rosado y Ritwal seguirán operando, pero bajo restricciones y condiciones especiales de monitoreo permanente.

Esta decisión se adopta con base en criterios técnicos que permiten garantizar, de forma controlada, la continuidad de las actividades en ciertos sectores.

En la zona afectada, de manera preventiva se recomendó la evacuación temporal de nueve viviendas, dos restaurantes (RedMan y Casa de Nadie), un jardín infantil (Mañanitas), un vivero (Implantamos) y una empresa inmunizadora (Serye).

Esta medida tiene como objetivo salvaguardar la integridad de las personas mientras se avanza en la mitigación del riesgo derivado del deslizamiento en la parte superior de la montaña.

Esta disposición de evacuación se mantendrá vigente hasta tanto se minimice el riesgo y se cuente con las condiciones técnicas seguras para el retorno.

La Administración Distrital, en articulación con otras autoridades competentes, continuará realizando seguimiento constante a la zona y comunicará de manera oportuna cualquier actualización o recomendaciones adicionales a la comunidad.

Las IA la tienen muy fácil

Hace poco, en una conversación informal, un amigo me comentaba de un proceso de selección que estaba llevando para la compañía en la cual trabaja. Realizó una prueba creativa para comunicador y, al leer las propuestas presentadas, se percató de que había semejanzas en algunas de ellas. Cotejó y no solo eran semejanzas, eran cinco pruebas idénticas.

Movido por la inquietud se fue a hacerle algunas preguntas básicas a Chat GPT y, ¡sorpresa!, dicha inteligencia artificial le arrojó exactamente el mismo resultado que las pruebas que él estaba leyendo.

No se trata de caer en la tecnofobia y tampoco en las narrativas económicas que, desde hace muchos años, nos plantean el futuro catastrófico de un mundo dominado por las máquinas en el que los humanos son desplazados.

¡Qué delicia la tecnología al servicio de las personas, de la humanidad!; pero, si tan preocupados estamos porque las inteligencias artificiales nos reemplacen, algo deberíamos de hacer mejor que ellas.

Son muchas las tareas que realizo en alianza con las IA. Zapia, por ejemplo, me ayuda grabando y transcribiendo. Claude, me hace aportes editoriales a los textos que, tal vez, son más valiosos que algunos hechos por amigos a los que les cuesta ser descarnados conmigo; el amor a veces es injustamente condescendiente. Con Perplexity me apoyo cuando tengo que preparar clase en esa otra faceta llamada vida docente. A Chat GPT lo tengo entrenado para que me dé consejos en momentos de crisis, también para que me haga recomendaciones editoriales y análisis de discursos. La generación de imágenes, fijas y en movimiento, aún me cuesta en estética. Pero, ahí vamos.

Sin embargo, hay algunas cosas que ninguna de estas herramientas logra reemplazar y que son exclusivamente mías. Comenzaré por la creación de metáforas y de símbolos, esa vieja estrategia de supervivencia humana que a hoy resulta irremplazable. Ese símbolo que bien puede ser “estético, político y especulativo”, como lo dijo el antropólogo y cineasta Rober Canals.

También está la consciencia, esa cosa extraña que a veces falla, pero que se entrena y de la que carecen los algoritmos: expertos en calcular y combinar. También la creación en sí misma, esa extraña manía de escribir columnas, como esta, por la mera satisfacción de hacerlo. Por último, podría decir que una cosa que me tomo muy a pecho, y en la que tengo el placer de compartir manía con unos tantos más, es el gusto por la belleza.

No solo la belleza estética, pues defiendo que forma y fondo son lo mismo, también la belleza que dignifica y que pone a las personas en un nivel justo y paritario desde las expresiones comunicacionales. Eso, quiero creer, aún tiene la esencia de seres pensantes capaces de buscar sentidos.

Si no queremos ser tratados como robots, lo mejor es dejar de comportarnos como robots. Para que esto ocurra, tal vez necesitemos de pequeños espacios de resistencia en los cuales nos preguntemos, solos o en colectivo, ¿cuáles son esas cosas exclusivamente nuestras en las que podemos superar a una inteligencia artificial? También para reconocer, en cuáles podemos complementarnos.

El azar, el misterio, la atracción y el asombro son palabras capaces de superar los datos, los algoritmos y las programaciones. Son puertas de entrada a la intuición que supera la lógica, esa misma lógica que a veces pone a la libertad bajo una guillotina.

¿Y quién cuida a la gente del barrio?

Hay días en que te sientes más solo: ocurre en la mitad de la madrugada cuando escuchas
un ruido de fiesta en otro apartamento y descubres que se trata de un turista extranjero que
alquiló el lugar para llevar hasta él amores pagos. También se siente en ese momento en el
que conoces a Carlos, un hombre que hace varias semanas caminaba por la calle 10, con la
intención de llegar al cajero electrónico y retirar dinero.

Cuando estaba en ese sitio, a la vista de todos, recibió una visita nefasta: varios ladrones llegaron y le exigieron entregar todo. Él, bajo los efectos de la indignación que le produjo entregar lo suyo en una ciudad donde el robo hace parte de la vida de muchos, se opuso al designio, y hoy camina con un cabestrillo que sostiene su brazo: recibió un golpe tan fuerte que partió su clavícula.

RUIDO, EXPLOTACIÓN SEXUAL Y CONDICIONES
SÓRDIDAS QUE HAN DADO PRIORIDAD A
UN TIPO DE TURISMO SON ALGUNAS DE LAS
PROBLEMÁTICAS QUE AÚN NO PARECEN
TENER UNA SOLUCIÓN CERCANA.


Esa misma soledad la sientes cuando lees una nota en la revista Semana en la que se cuenta la historia de la familia Salazar Goéz, la única que no se ha ido todavía del Parque Lleras,
y describe la vida en su antejardín: basura, visitas de trabajadores o presencia de personas
que llegan para fumar, tomar licor o divertirse.

Finalmente, ese sentimiento de soledad se siente también cuando escuchas la historia de Valentina, una mamá que deja solo a su hijo de 8 años, durante varias horas, para trabajar en El Poblado. O cuando una persona te cuenta que lleva semanas sin dormir bien por el ruido de aquel centro comercial. Y es aquí cuando aparece esta pregunta: ¿quién cuida a la gente de este barrio? ¿Quién
se interesa en que las personas cercanas estén bien? ¿Qué hacen nuestras autoridades para
lograr una transformación real y duradera?

Problemas como los robos, la explotación sexual, la falta de oportunidades para las mamás, la debilidad del sistema del cuidado, el ruido o la gentrificación están ahí y siguen presentes desde hace años porque nuestras autoridades aún no han encontrado soluciones sostenibles que vayan más allá
de atender uno o varios episodios.

Son situaciones que afectan la vida de muchos, en episodios solitarios que no ocurren de forma simultánea y siguen sucediendo. Y es que algunos creen que no hay de qué preocuparse, si no es ilegal o se hace con discreción, como ocurre en varios edificios de El Poblado, con el alquiler de
apartamentos para fiestas, droga, música o sexo.

¿Y dónde queda el criterio personal y el respeto a la moral, entendida como actuar con conciencia? La solución no pasa por instalar vallas con letreros o centrar la mirada en el artista que llega para un gran concierto. Tiene que ver con actuar con más inteligencia, vincular a la comunidad y a las
organizaciones sociales. Solo así, el barrio también será para la gente que quiere vivir en
él de forma tranquila. Y para aquellos más olvidados: los débiles.

Un plan de crecimiento para el JMC: ¡por fin!

Para una ciudad como Medellín, encerrada entre montañas, a cientos de kilómetros del mar, en un país con carreteras inciertas (cada vez más), el hecho de contar con un aeropuerto de primer nivel constituye, en la práctica, su única esperanza de comunicación efectiva y eficiente con el mundo.

No tener un aeropuerto de categoría, en cambio, condena a Medellín a ser una ciudad incompleta. Aspirante a mucho y conquistadora de poco. Por eso es tan importante la reciente confirmación de que sí existe un plan de ampliación y mejoramiento del aeropuerto José María Córdova (JMC), (planteado a 5, 10, 15 y 20 años) y que, sobre todo, sí existe la voluntad de llevarlo a cabo. Plan que involucra, para iniciar, una segunda pista que permitiría aumentar de manera significativa la capacidad de pasajeros del aeropuerto.

A esto se sumará una terminal adicional que permitirá aumentar de manera radical el número de posiciones para parqueo de aviones. La capacidad teórica del aeropuerto, operando con normalidad y sin excesos, es de unos 11,5 millones de pasajeros por año. Pero resulta que en 2024 casi llegamos a 14 millones. Y seguro, en 2025, pasaremos de 15. Más del doble del tráfico de 2016, reflejando el inesperado posicionamiento de Medellín como destino favorito en la región.

Semejante aumento aéreo en un aeropuerto tan estrecho y primitivo entorpece considerablemente la operación para las aerolíneas y la experiencia para los viajeros es más estresante.

Por eso el -ya diminuto- parqueadero principal se mantiene copado; por eso los aviones continuamente deben estacionar en posiciones remotas y los pasajeros movilizarse en buses para llegar o salir de ellos; por eso cualquier afectación operativa o meteorológica causa estragos cada vez mayores, etc.

El JMC parece que se hubiera diseñado, por allá en los setenta, con el propósito de hacer muy difíciles sus ampliaciones: Un diseño alargado y angosto, en herradura, un edificio rematado con una cubierta acrílica en forma de arco y repleta de goteras durante muchos años.

Originalmente – es para no creer – el JMC no tenía ni un ascensor, ni una escalera eléctrica. Y los puentes de acceso a los aviones eran tan primarios que los pasajeros que llegaban se cruzaban físicamente con los pasajeros que salían.

Se amplió y modernizó hace unos 20 años, por supuesto, pero un poco a la brava. Se extendió la herradura en ambas direcciones y se añadieron unos metros de anchura a la terminal. Se ampliaron y reubicaron algunas salas y se improvisaron escaleras eléctricas y ascensores. Ah, y se corrigieron, por fin, las vergonzosas goteras.

Sin embargo, ya se están agotando esas posibilidades de remienditos aquí y allá. Si no se reinventa el JMC, la situación será realmente caótica. O simplemente Medellín empezará a perder tráfico, pues dejará de ser atractiva para pasajeros y aerolíneas.

Ojalá aparezca ahora un liderazgo claro, combinando actores políticos y privados, que apoyen con contundencia este plan, el cual elevaría la capacidad a unos 40 millones de pasajeros por año. ¡Que se convierta este en el gran sueño, en el gran proyecto aspiracional que tanta falta le hace a Medellín y su zona de influencia!

Emergencias por lluvias impactan a El Poblado

La primera temporada de lluvias del año, que según el IDEAM irá hasta junio, tiene en emergencia a la ciudad: cuatro fallecidos, más de 1.700 personas atendidas, 520 familias afectadas y casi 339 viviendas evacuadas, 239 de manera definitiva y 100 temporalmente; además de contratiempos en la movilidad y daños en infraestructura física y redes de servicios públicos.

Por territorios, los corregimientos de San Antonio de Prado y Altavista son los más impactados. También, en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, Villa Hermosa, San Javier, Belén y El Poblado se activaron las alarmas debido a eventos como movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones y caída de árboles.

Al cierre de esta edición, la número 901 de Vivir en El Poblado, los organismos de gestión del riesgo atendían un deslizamiento de grandes proporciones que se registró en la tarde de este martes, 6 de mayo, en la loma Los Balsos, cerca de la salida a la vía Las Palmas.

“Es una situación de grandes dimensiones, que nos llevó a desalojar de manera preventiva diez viviendas de dos unidades residenciales cercanas. Son muchos metros cúbicos de tierra y material vegetal por lo que el paso estará cerrado varios días. Tenemos dos máquinas pesadas y once volquetas en labores de extracción”,

explicó, en el sitio del derrumbe, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

A pesar de la magnitud de la emergencia, el mandatario destacó la labor oportuna de un trabajador de oficios varios y un vigilante de la unidad residencial San Juan de las Aguas, quienes salieron apresurados a detener los vehículos que ascendían por la vía.

Lo que hicieron Eliécer Londoño y Carlos Mario Parra es altamente valioso. Esta es una vía muy transitada. Cuando ellos se percataron del movimiento en masa frenaron el tráfico y evitaron que, por fortuna, nadie hubiese quedado atrapado en el derrumbe. Son unos héroes”,

elogió.

Además de este desprendimiento de tierra, los organismos de gestión del riesgo focalizan otras tareas preventivas en la comuna 14, una de ellas es el monitoreo de la red hídrica que recorre este territorio del suroriente de la ciudad.

“Invitamos a los habitantes del sector a cuidar de las cuencas y no arrojar basura a sus cauces ya que disminuye su capacidad hidráulica. Les pedimos que estén muy atentos a los niveles bajos que pueden significar represamientos en las partes altas. En caso de notar cualquier anomalía favor reportarla sin demora al 123”, .

comentó Carlos Andrés Quintero, director del DAGRD Medellín
Como parte de las acciones preventivas, los organismos de gestión del riesgo apoyan las labores de limpieza y monitoreo que adelanta la Secretaría del Medio Ambiente en las cuencas hídricas de la ciudad. Una de estas jornadas se adelantó en la quebrada La Presidenta, en El Poblado. Foto: Alcaldía de Medellín.

Se calcula que, entre quebradas, arroyos y riachuelos, la comuna 14 tiene más de 106 fuentes de agua lo que representa el 16 % del total de la red hídrica de la ciudad.

Debido a la época de lluvias, en esta zona, los organismos de socorro mantienen vigilancia continua sobre los cauces de La Presidenta y La Poblada, dos afluentes que confluyen a la altura de Patio Bonito y que pueden causar inundaciones en la avenida Las Vegas.

AFECTACIONES EN EL POBLADO


En lo que va del año, los organismos de gestión del riesgo han atendido más de 180 eventos de emergencia en la comuna 14. De este total, 69 están asociados a la temporada de lluvias: cinco deslizamientos, incluido el de la loma Los Balsos; 58 desplomes de árboles, cinco inundaciones y una avenida torrencial.

Durante un reciente Consejo Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres, las autoridades de Medellín adoptaron el plan de acción específico para la recuperación de las zonas de la ciudad impactadas por las lluvias. Se trata de un instrumento clave para afrontar oportunamente la calamidad pública decretada.

Cifras

69 emergencias por lluvias han sido atendidas en El Poblado durante esta temporada.

123 es el número único del sistema de emergencias de Medellín. Allí se atienden llamadas 24/7.

Industria comercial con enfoque ambiental

En concordancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de Naciones Unidas, desde la Asociación de Centros Comerciales de Colombia -Acecolombia- se estimulan iniciativas que promueven
prácticas amigables entre los actores de este sector de la industria nacional.

En ese contexto, periódicamente se fomentan programas para potenciar la economía circular y la educación ambiental en estos espacios comerciales.

Una de esas estrategias es el aprovechamiento de materiales, cuya media nacional para los centros comerciales está en 80 %. Del 100 % de residuos generados en estos complejos solo el 20 % va a rellenos sanitarios.

El manejo de los residuos lo hacen empresas certificadas para comercializar esos materiales y devolverlos al ciclo productivo. Se busca minimizar que los residuos vayan al relleno sanitario. Con certificaciones de Basura Cero y buenas prácticas ambientales de Icontec se estimula este concepto en los centros comerciales del país. Foto: Sara Espinal, Vivir en El Poblado.

En esta segunda entrega sobre aprovechamiento en la industria comercial abordamos esta vocación sostenible en cuatro centros comerciales más del territorio: Oviedo, Unicentro, Mayorca y Viva de Envigado. El promedio de este proceso para estos espacios en 2024 fue de 76,4 %, cerca de la media nacional.

1. Oviedo

Los materiales más aprovechados por el centro comercial son cartón, vidrio y residuos orgánicos. La Cooperativa Recuperar procesa los elementos reciclables y los comercializa para elaborar nuevos productos.

El material orgánico va a Gestión y Desarrollo Ambiental que lo convierte en compostaje. El proveedor Recopila dispone de un contenedor de baterías para clientes internos y externos.

El centro comercial cuenta con 10 puntos ecológicos para la separación de residuos y 80 contenedores para la captación de residuos aprovechables. Con el fin de incentivar la adecuada separación, se brinda capacitación al personal de aseo, proveedores y empleados de marcas.

2. Unicentro

Unicentro enfocó sus acciones hacia la protección del ambiente. Para lograrlo reforzó sus campañas de sensibilización y correcta separación de residuos entre sus públicos.

En este propósito se involucran actores clave en el proceso de aprovechamiento. Los residuos reciclables son valorizados por la cooperativa Cootrama, experta en el manejo de cartón, plástico, vidrio y otros materiales.

Los residuos orgánicos son transformados por GDA. Los elementos posconsumo son canalizados fundaciones como Cierra el Ciclo, Medicáncer, Botellas de Amor y Lito, que aseguran su tratamiento y disposición final responsable.

3. Mayorca

El material reciclable va a una cooperativa de trabajo asociado que se encarga de su almacenamiento, separación y aprovechamiento industrial. Los residuos orgánicos se transforman en compost.

Gracias a estos procedimientos, en 2024 se evitó la llegada al relleno sanitario de 579.946 kg de aprovechables y de 464 mil kg de orgánicos. Para material posconsumo se dispone de un programa de recepción, almacenamiento y disposición final de residuos de difícil manejo.

El centro comercial cuenta con un Manual de Sostenibilidad para sus actores: empleados, locatarios, comerciantes, visitantes y clientes. Con la campaña Guardianes del Planeta se extiende el mensaje ambiental al público externo.

4. Viva Envigado

Los residuos reciclables son entregados a un gestor aliado que los comercializa y asegura su reintegro a la cadena productiva. Esta operación es coordinada a través de la Fundación Éxito.

El centro comercial implementa CDR (Combustible Derivado de Residuos) para residuos con alto nivel
de contaminación que son enviados a cementeras en Barranquilla, evitando que terminen en rellenos sanitarios.

Por segunda vez Viva recibió la Certificación Basura Cero Oro. Para fomentar el aprovechamiento se
dispone de un plan de formación para personal administrativo, operativo, contratistas y marcas
. A los visitantes se les estimula a usar los contenedores, con mensajes educativos.

Cifras

80 % es la media nacional de aprovechamiento de los centros comerciales del país.

80/20, o Ley de Pareto, aplica en el manejo de residuos: 80 % se aprovecha, 20 % se bota.

Grupo EPM registró ingresos de 9,4 billones de pesos en el primer trimestre del año

0

En el primer trimestre de 2025, el Grupo EPM reportó inversiones por 928 mil millones de pesos, orientadas a mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios públicos para más de 9,5 millones de clientes-usuarios. 

En EPM las inversiones ascendieron a 581 mil millones de pesos, de los cuales el 35 % se destinó a la construcción de la Central Hidroituango, uno de los proyectos estratégicos para la seguridad energética del país.

El Grupo EPM priorizó, durante el primer trimestre de 2025, inversiones en generación, suministro y demanda energética, con un enfoque estratégico en la modernización de redes, la eficiencia energética y la mitigación del riesgo de desabastecimiento.

El centro de monitoreo técnico de Hidroituango realiza un seguimiento constante al comportamiento del río Cauca. A pesar de las fuertes lluvias, las variables técnicas asociadas a la operación de la central se encuentran en parámetros de normalidad, según lo indicó EPM.

En este mismo contexto, EPM destinó 201 mil millones de pesos a la construcción de las últimas cuatro unidades de la Central Hidroituango, una obra clave para el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional y la seguridad energética del país. 

En materia de distribución y comercialización de energía, se invirtieron 410 mil millones de pesos en proyectos liderados por Afinia y EPM. 

Estas inversiones estuvieron orientadas a la expansión y reposición de redes, el control de pérdidas, la mejora de la calidad del servicio y la estabilidad del sistema.

Le puede interesar: Cierran tramo de vía Los Balsos por deslizamiento

Desempeño financiero sostenibilidad y cobertura 

Durante este periodo, el Grupo EPM registró ingresos por 9,4 billones de pesos, con un ebitda de 2,9 billones. En el caso de EPM, los ingresos ascendieron a 4,3 billones y el ebitda se ubicó en 2 billones. 

El aporte de cada segmento al ebitda del Grupo EPM fue de 39 % en distribución de energía, 39 % en generación de energía, 16 % en acueducto y alcantarillado, 4 % en transmisión de energía y 2 % en gas.

Sostenibilidad, desarrollo social y empleo

El Grupo EPM generó un valor agregado de 4,9 billones de pesos durante el primer trimestre de 2025

factura para los clientes de EPM.

De este total, el 34 % fue reinvertido en infraestructura de servicios públicos para fortalecer su sostenibilidad operativa y apoyar el crecimiento del Grupo; un 15 % se destinó a la generación de empleos directos e indirectos; y el 51 % fue transferido a la comunidad mediante el pago de impuestos, programas ambientales y proyectos comunitarios. 

Recursos que respaldan el desarrollo del Distrito de Medellín

Como generador de valor público, el Grupo EPM realizó en el primer trimestre de 2025 transferencias por 483 mil millones de pesos al Distrito de Medellín. 

Este monto hace parte de los 2,6 billones de pesos correspondientes al 55 % de la utilidad del año 2024

Estos recursos serán destinados a programas estratégicos en salud, educación e infraestructura, con impacto directo en la calidad de vida de los habitantes.

“Anda por ahí mucho HP”

Esos guantes blancos no eran del Pájaro Loco o de Bugs Bunny o de Tom sin Jerry… Eran del HP (honorable presidente), Gustavo Petro, quien blandía la llamada espada de Bolívar, el pasado 1º de mayo, ante un grupo de enardecidos manifestantes. De manera incendiaria, que es su preferida, subrayada además por el acostumbrado vocabulario mordaz -menos exquisito que el del HP (honorable político), Armando Benedetti, eso sí- y con el inconfundible talante del señor feudal que, a punta de verbo, divide y polariza a los siervos. Todo hace parte del gobierno del cambio, recordemos. Del cambio de funcionarios eficientes por complacientes; del disenso por el matoneo; de las ideas por los insultos; de las propuestas por las amenazas; del respeto por la ridiculización. De los cambios éticos por los estéticos…

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

Ese día, con los falsetes sostenidos gracias a la ausencia de la bolsa de pisco que le temblaba cuando se le agotaba el aire, lanzó las frases efectistas con las que pretende ocupar un escaño en los titulares de la historia. (“El que no quiera estas reformas es porque es un HP esclavista. No he dicho ninguna grosería, ojo. HP: honorario parlamentario, o periodista o político”). Porque, aparte de las adicciones clandestinas que el ex canciller Leyva Durán dice que le conoció y le tapó cuando partían un confite, tiene otras que no necesitan de epístolas para ser reveladas; saltan a la vista.

Adicción al micrófono, a las cámaras, a los aplausos, al arrullo de su propia voz. Adicción a su pasado guerrillero -militante antes que gobernante-, a su cuenta de X -sobre todo en horas del amanecer o de calentura- y al espejito, espejito, ¿quién es el más lindo del reino? (El sembrado de pelos en la coronilla, primero; el lifting facial, ahora; puede que la liposucción de abdomen, después; y vaya usted a saber de ahí para abajo con qué seguirá y cuándo). “Me gusta ser un poco vanidoso, que no me vea tan viejo. Es una venganza, a mi manera, suavecito. Salgo más joven que como entré”, dijo en el fragor de la tarima. Luego varió la versión y habló de una masa que pudo haber sido maléfica y no fue, tal vez para justificar las horas en las que el Estado estuvo acéfalo por cuenta de la anestesia general que requería la extracción de la HP (honorable papada) de marras.

Lea también: El plato frío de Leyva Durán

Adicción “al café” y “al amor” y a tener agendas privadas en horarios laborales y a irse por las ramas en los discursos expandiendo el “virus de la vida” por el universo y a los Ferragamo y al relog de marca y al Mirado #2 y así. Y, por sobre todo, adicción a sí mismo. Por y para él trabaja, lo demás le importa un HP (honorable pepino). De ahí que, según se comenta en ciertos corrillos, la distancia entre los dos – el HP (honorable Petro) y el HP (honorable petrista) Gustavo Bolívar – sea cada día más grande. De tu amor y de mi amor no está quedando nada, dizque se oye tararear entusado al de la coleta.

¿Para qué realities, si con el diario vivir nos basta y nos sobra?

ETCÉTERA: Y si él dice que “anda por ahí mucho HP”, hay que creerle; nadie conoce mejor su propio entorno. Y si dice que saldrá de la HP (honorable presidencia) hecho un Dorian Gray, también; su narcisismo no se deja opacar por sus ansias de vengarse a su manera, “suavecito”… ¿Suavecito como maneja el país?

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La mamá de los animales en Colombia

Es un fin de semana cualquiera, de cualquier mes del año y la senadora Andrea Padilla recibe el amanecer en un pueblo lejano de Colombia. Ha llegado hasta allí con John, su pareja, y su equipo de trabajo para apoyar una de las jornadas de esterilización de animales que la comunidad ha
organizado durante el fin de semana.

Ahí, sonríe, abraza, escucha historias o busca un hogar para algún animal abandonado. En alguna pausa del día, entrará a la red X para pedir ayuda a algún alcalde o autoridad. Horas después, agradecerá a quienes ayudaron a ese perrito que llevaba varios días amarrado y a la intemperie o a ese mono que regresó a la selva.


Cuenta que comenzó a trabajar por los animales, como voluntaria, a los 23 años (hoy tiene 46), cuando recibió una gatica llamada Mayo, que la inspiró a dedicarse a la protección y defensa de sus derechos. “Ella me abrió la compuerta a un mundo de ternura y compasión, pero también de
enormes sufrimientos e injusticias padecidas por los animales, que, hasta entonces, era desconocido para mí. Inicié como voluntaria de la Asociación Defensora de Animales y esa labor me fue poniendo en contacto con personas que me llevaron al mundo del activismo. Allí fui forjando un liderazgo que, sumado a mi gusto por el estudio (mi tesis de doctorado fue sobre el derecho de los animales en América Latina), me hizo entender la importancia de incursionar en política para trabajar en lo que hoy llamo: construir Estado para los animales”.


Cuando se le pregunta cómo mantiene la tranquilidad en medio de las historias de maltrato, responde: “Trabajando”. Esto lo logra gracias a “un equipo extraordinario con el que buscamos soluciones, gestionamos ayudas, empujamos a las entidades y fortalecemos a los grupos de rescatistas, proteccionistas, veedores y, en general, a la ciudadanía”. Este camino también le ha traído decisiones: “Elegí dedicar mi vida a los animales y esa decisión vino con renuncias conscientes, como la de ser madre de un ser humano, para dedicarles a los animales toda mi energía y mis recursos”.

Considera que de ellos aprendemos amor, ternura, compasión, solidaridad y justicia. “Ellos nos hacen mejores personas porque, en la medida en que aprendemos a respetar y a cuidar a un ser frágil, indefenso y vulnerable, como lo son todos los animales, tanto domésticos como silvestres, nos hacemos más sensibles a las necesidades de las personas”. Por eso, ya está trabajando en la próxima ley, una que ha llamado Empatía.

Los favoritos para suceder a Francisco

0

En el segundo día del cónclave, palabra de origen latino que significa “con llave”, los 133 cardenales aún no eligen al sucesor de Pedro. Al final de la mañana de este jueves, marcada por dos votaciones, nuevamente el humo negro salió por la chimenea de la Capilla Sixtina.  Esta tarde, noche de Roma, habrá dos votaciones más.

El mundo sigue expectante por conocer quién será el pontífice 267 de la Iglesia. Aunque técnicamente cualquiera de los 133 cardenales electores puede ser elegido como papa, la realidad es que solo unos pocos conforman el selecto abanico de “papables”, aquí algunos de los nombres más sonados para suceder a Jorge Mario Bergoglio en el solio de Pedro:

Pietro Parolin, el “consentido”: italiano, 70 años

Nació en 1955 en Schiavon, provincia de Vicenza, norte de Italia. Hijo de un gerente de ferretería y una maestra de primaria. Cuando tenía diez años, su padre falleció en un accidente automovilístico.

En el sacerdocio ha sido como un arquitecto del poder blando. Como secretario de Estado del Vaticano, segundo cargo más importante en el Vaticano después del papa, se ha movido entre embajadas, tratados, silencios estratégicos y negociaciones imposibles.

Es un diplomático eclesiástico, una figura sin púlpito ni parroquia, pero con una red de contactos global y un dominio preciso de la maquinaria vaticana. Es el favorito entre los expertos vaticanistas y hasta en casas de apuestas.

Matteo Zuppi, sería “Francisco II”: italiano, 69 años

Ocupa el cargo de presidente de los obispos italianos. Es un cardenal afín al aperturismo de Francisco respecto al diálogo con otras religiones.

Tiene una amplia experiencia como mediador en crisis internacionales: intervino en los 80 en la firma de los acuerdos de paz de Mozambique; en 2023 el papa lo envió a mediar entre Ucrania y Rusia en el caso de 19,000 niños ucranios deportados por Moscú.

Durante el funeral de Francisco, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski se reunió con él. En su contra podría jugar es percibido como continuista de Francisco.

Luis Antonio Gokim Tagle: 67 años, el “Francisco” filipino

Este cardenal, considerado como el “Francisco” asiático, es el prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. 

Se dice que el cardenal Tagle posee atributos similares a los que tuvo el argentino Jorge Mario Bergoglio. Cuenta con una amplia experiencia pastoral, administrativa y una importante formación teológica e histórica.

Desde el momento que fue designado prefecto entró a la baraja como posible sucesor de Francisco. Es considerado como uno de los cardenales favoritos del fallecido papa.

Otros papables:

También aparecen entre los favoritos para ocupar el solio de Pedro el arzobispo de Budapest, Hungría, cardenal Péter Erdő, 72 años, y quien creció y ejerció su sacerdocio bajo el manto del llamado “comunismo ateo.

Otro aspirante es Jean-Marc Aveline, francés de 66 años. Es el arzobispo metropolitano de Marsella. En considerado como un papable emergente que se dedica a cuestiones de migración y diálogo interreligioso.

El cardenal Aveline fue captado en diferentes momentos al lado del papa; y según la prensa francesa, era uno de los prelados favorito de Francisco. Es considerado como el más “bergogliano” de los obispos franceses.

A la lista se añaden otros nombres como:

Gerald Lacroix, 67 años, arzobispo de Québec, Canadá; Jean Claude Hollerich, 66 años, arzobispo de Luxemburgo, Luxemburgo; Robert Francis Prevost, de Estados Unidos, 69 años, prefecto del Dicasterio para los obispos y obispo emérito de Chiclayo, Perú; Cristophe Pierre, Francia, 79 años, se desempeña como nuncio apostólico en Estados Unidos; Cristóbal López, español nacionalizado paraguayo de 72 años, es arzobispo de Rabat, Marruecos; Pablo Virgilio David, 65 años, obispo de Kalookan, Filipinas y Odilio Pedro Scherer, 76 años, arzobispo de San Pablo, Brasil.

Otro nombre que se escucha con fuerza entre los vaticanistas es el de Robert Sarah, de Guinea, África. El religioso de 79 años, es prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Ocupó un alto cargo el Vaticano.

Es un religioso del ala radical, con mentalidad tradicional y ortodoxa. Tiene muchos seguidores en el mundo dada sus posturas firmes frente a temas sensibles como el aborto, el matrimonio de parejas del mismo sexo, el celibato de sacerdotes y la presencia de mujeres en altos cargos de la estructura eclesiástica. Habla con fluidez francés, italiano e inglés. 

En la casa de apuesta funge con el máximo candidato para ser el primer “papa negro” en la historia de la Iglesia católica.

Primer día del cónclave con fumata negra

0

La larga espera comenzó tras el ¡Extra Omnes!, expresión latina que significa “fuera todos”, en alusión al personal que es elector. En ese instante se cierran las puertas de la Capilla Sixtina para dar inicio al cónclave, que significa “con llave“, en latín. Adentro, los 133 cardenales escucharon la meditación y, luego, comenzó la preparación y distribución de las tarjetas por parte de los maestros de ceremonias.

A continuación, se hizo el sorteo para elegir tres escrutadores, tres infirmari, los delegados encargados de recoger los votos de los enfermos – y tres oyentes, y luego la votación. 

Mientras tanto, unas 45.000 personas reúnidas en la Plaza de San Pedro, con la cabeza en alto, permanecían pendientes de la chimenea de la Capilla Sixtina, que durante años estuvo habitada por gaviotas que, a menudo, monopolizan la atención de la multitud.

Durante la primera jornada del cónclave, la plaza estuvo coloreada por banderas de diferentes países, iluminada por las luces de las cámaras de los medios de comunicación y móviles de peregrinos, creyentes y curiosos.

A veces se escucharon aplausos, gritos para pasar el tiempo de espera, comparaciones e hipótesis sobre por qué no había humo después de más de tres horas. 

Sobre las 9:00 de la noche, hora de Roma, llegó la fumata, pero negra. La plaza recibió la noticia con un rugido. Por tanto, los cardenales votantes no eligieron al 267º pontífice de la historia de la Iglesia. 

Lo que sigue

Mañana, jueves 8 de mayo, los cardenales electores se reunirán antes de las 8:00 a. m. en el Palacio Apostólico, para celebrar la Misa y las Laudes en la Capilla Paulina.

Luego se retirarán a la Capilla Sixtina a las 9:15 para recitar la Ora Media y después procederán, de nuevo, a la votación.

El almuerzo será sobre las 12.30 del mediodía en Santa Marta con salida a las 15:45 hacia el Palacio Apostólico; luego, a las 16.30 habrá otro retiro en la Capilla Sixtina con dos votaciones más.

Se prevén dos sesiones de fumata en los distintos días: una al final de la mañana y otra por la tarde; es decir, al finalizar tanto las votaciones de la mañana como de la tarde. 

Cuatro de cada cinco enfermedades laborales podrían prevenirse con mejores hábitos

0

América Latina enfrenta un repunte en el ausentismo laboral relacionado con enfermedades respiratorias e infecciones comunes. En este contexto, la higiene de manos emerge como un factor clave en la prevención. Estudios demuestran que 4 de cada 5 gérmenes que causan enfermedades se transmiten por las manos. 

En este contexto, las prácticas inadecuadas de limpieza están generando nuevas alertas sobre la importancia de mejorar las condiciones de higiene en entornos laborales, convirtiéndose en una herramienta crítica para garantizar la continuidad laboral y reducir el ausentismo por enfermedades prevenibles.

Le puede interesar: “Aguacate Hass colombiano sigue siendo competitivo en EEUU”

Prevención y adopción de correctos hábitos A medida que más personas regresan a las oficinas en América Latina, destacando que más del 30 % de las empresas lo están exigiendo, la higiene en baños y espacios comunes se vuelve clave para proteger la salud y evitar interrupciones laborales; solo el 20 % de los usuarios en México y Colombia se sienten seguros al usar baños públicos, y un 44 % reporta ansiedad por la falta de limpieza. 

Soluciones como las que ofrece Tork, una marca de Essity, líder en higiene profesional, priorizan la salud de los trabajadores mientras cuidan la eficiencia e higiene en las compañías. 

Mediante sistemas cerrados, dispensadores sin contacto y consumo controlado, permiten a las organizaciones ofrecer espacios más seguros, reducir desperdicios y minimizar costos operativos.

“La evidencia es clara: secarse las manos con toallas de papel puede reducir las bacterias hasta en un 77 %, mientras que los secadores de aire pueden dispersar gérmenes hasta 1.8 metros. Además, el uso de jabón contaminado puede dejar hasta el 100 % de bacterias patógenas en las manos”, afirma Paulina Barragán, Directora de Comunicación y Sostenibilidad de Tork LATAM.

Vuelve El Barrio es como Vos. ¿De qué se trata?

0

Este jueves 8 de mayo regresa El Barrio es como Vos, una estrategia itinerante que propone a los ciudadanos reflexionar sobre sus comportamientos cotidianos y su impacto en la convivencia. La actividad se llevará a cabo entre las 10:00 a. m. y las 4:00 p. m. en el Pasaje Junín, entre La Playa y el Parque Bolívar.

El evento consiste en una instalación a gran escala que simula un barrio, con situaciones comunes como el manejo del ruido, la ocupación del espacio público o los conflictos vecinales. La idea es que los asistentes recorran distintas estaciones y participen en experiencias sensoriales, lúdicas y pedagógicas que invitan al diálogo y la autorreflexión.

Además del recorrido, habrá muestras artísticas, personajes típicos de barrio y reconocimientos simbólicos a personas que promueven la buena convivencia en sus comunidades. Durante la jornada también se realizará un Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial en el Edificio Coltejer, a las 4:00 p. m., con participación abierta a la ciudadanía.

La actividad es organizada por varias dependencias del gobierno local y busca llevarse a cabo en las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín a lo largo del año.

Comfama renombra su biblioteca en Aranjuez como Epifanio Mejía

0

En el aniversario número 50 de sus bibliotecas, Comfama rinde homenaje a Epifanio Mejía, quien no solo fue el autor del Himno Antioqueño, sino que también habitó por más de 30 años los pasillos del actual Centro Cultural Comfama Aranjuez, antiguo Hospital Mental de Antioquia, en un momento de la historia, entre 1893 y 1913.

Décadas después, en agosto de 1975, Comfama abriría en su edificio Central, en el centro de Medellín, la primera biblioteca de la Caja de compensación. La semilla de una red que en 2025 está conformada por 75 espacios, entre los cuales se cuentan 13 bibliotecas, 3 bibliotecas comunitarias, 21 puntos de lectura, 6 bibliometros (en alianza con el Metro de Medellín), 2 buses móviles que viajan por Antioquia, 1 biblioteca digital y 29 maletas viajeras.

Epifanio Mejía fue uno de los primeros 39 habitantes de la entonces llamada “Casa de Alienados”, cuando abrió sus puertas en 1892, edificio que actualmente alberga el Centro Cultural Comfama Aranjuez.

El patrimonio bibliográfico de Comfama, este 2025, consta de 270 mil libros. “Más que espacios físicos, son verdaderos centros culturales abiertos para las comunidades en donde se manifiesta el sentido más amplio de convivencia. Solo en 2024, las bibliotecas registraron más de 5 millones de servicios, entre asistencias, préstamos y agenda cultural como clubes de lectura, de cine y tertulias”, dijo Estefanía González, responsable del Ecosistema del libro y la lectura en Comfama.

Durante los últimos años, Comfama ha invertido cada año al menos $1.200 millones en compras de libros para fortalecer su inventario y patrimonio cultural, lo cual también dinamiza la cadena del libro, al ser una de las redes de bibliotecas más dinámicas del país.

Antioquia Emergente abre oportunidades de formación y empleo para mujeres y jóvenes

0

Un total de 574 oportunidades de formación y conexión laboral están disponibles en Antioquia Emergente, una alianza conformada por la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, Comfama, Proantioquia y Grupo Argos. La iniciativa busca fortalecer las habilidades técnicas, sociales y emocionales de mujeres y jóvenes, y conectarlos con empleos dignos y estables.

Del total de cupos, 430 están disponibles en Medellín y 144 en otras subregiones del departamento como el Oriente, Urabá, Norte, Occidente y Suroeste. Los sectores priorizados incluyen agroindustria, hotelería, restaurantes, turismo y atención al cliente.

“Invitamos a mujeres y jóvenes del Distrito a unirse a esta Alianza por el empleo. Vamos a acompañarlos para que cumplan sus sueños y accedan a trabajos dignos”,

afirmó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.

Los requisitos para participar son: tener entre 18 y 28 años (en el caso de los hombres), o ser mujer mayor de 18 años; vivir en Antioquia; ser bachiller, técnico o tecnólogo; y estar desempleado o en búsqueda de su primer empleo. También pueden participar personas extranjeras con cédula de extranjería, visa de trabajo o PPT.

Las inscripciones están abiertas hasta el 18 de mayo en las subregiones y hasta el 1 de junio en Medellín. Más información y formularios disponibles en: https://www.comfama.com/servicio-de-empleo/personas/proyectos

Así va la limpieza de quebradas en Medellín

0

En lo corrido del año, el Distrito de Medellín ha retirado 10.900 metros cúbicos de sedimentos, residuos y escombros de sus quebradas, lo que equivale a 683 volquetas doble troque. Estas intervenciones, lideradas por la Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables, tienen como objetivo mitigar riesgos, prevenir emergencias y proteger las fuentes hídricas urbanas.

Las labores han sido especialmente intensas en sectores afectados por las lluvias como San Antonio de Prado, Altavista, Guayabal y Belén. Solo durante la actual contingencia climática, se han extraído 700 metros cúbicos de material (alrededor de 45 volquetas) en puntos críticos.

“Este año ya duplicamos lo atendido en 2023 y aún falta mucho por hacer. Invitamos a la ciudadanía a no construir en las quebradas ni arrojar basuras que afectan la salud de estos ecosistemas”,

señaló Esteban Jaramillo Ruiz, subsecretario de Recursos Naturales Renovables.

El Distrito ha intervenido 6.757 metros lineales en 122 sitios estratégicos, con la ayuda de cuadrillas técnicas y operativas como la que integra Carlos Alberto Hernández, quien lleva más de tres décadas trabajando por la recuperación ambiental de Medellín.

“Me ha tocado sacar animales muertos, camas, muebles. Todo eso daña el ecosistema. Pero uno aprende a amar este trabajo”,

expresó.

La Administración Distrital recordó que el servicio de recolección de objetos voluminosos puede solicitarse a través de la Línea Amiga del Aseo (604 444 56 36) o vía WhatsApp (304 403 7188). Así se evitan daños ambientales y se garantiza el mantenimiento de las zonas verdes y quebradas de la ciudad.

Imputan cargos a otras dos exfuncionarias por caso Aguas Vivas

0

Este martes Ingrid Vanessa González, exsecreataria de Gestión Humana y Yina Marcela Pedraza Gómez, exsubsecretaria legal de Movilidad, fueron imputadas por el delito de interés indebido en la celebración de contratos en una audiencia reservada al público en el caso del lote Aguas Vivas.

La Fiscalía indicó que, presuntamente, las dos exfuncionarias habrían modificado de forma irregular el avalúo del predio Aguas Vivas, ubicado en El Poblado.

Ninguna de las dos exservidoras aceptó los cargos.

Le puede interesar: Este martes continúa la audiencia de Daniel Quintero por caso del lote Aguas Vivas

Con la imputación de González y Pedraza ya son trece personas las implicadas formalmente en el proceso penal, incluido el exalcalde Daniel Quintero.

Hay que recordar que el proceso investiga las presuntas irregularidades en la entrega y posterior intento de compraventa del lote durante la administración de Daniel Quintero.

La fiscalía ha señalado que los exfuncionarios habrían actuado para favorecer intereses de terceros privados desde diferentes secretarías de la administración municipal.

El mes pasado, un juez de control de garantías aceptó la imputación a 11 personas, entre ellos 3 privados. Todos rechazaron los cargos.

El ente acusador tiene un plazo de 240 días para radicar el escrito de acusación con el cual se abriría la fase de juicio.

Finalmente, esta semana se conoció que la Alcaldía de Medellín quedó designada como víctima del proceso.

“Aguacate Hass colombiano sigue siendo competitivo en EEUU”

El año pasado, Colombia fue el cuarto proveedor de aguacate Hass en Estados Unidos, con 34.652 toneladas exportadas y la apuesta es competir desde este año, de tú a tú, con el tercero, que fue Perú (más de 66 mil toneladas vendidas al principal mercado del mundo, en 2024).

“Nuestra meta es llegar este año a las 160 mil toneladas exportadas hacia todo el mundo, eso significará 22 mil toneladas más que en 2024”, explicó la presidente de Corpohass, Katheryn Mejía, en reciente rueda de prensa a la que asistió Vivir en El Poblado.

Pese a su importancia, Estados Unidos no es el único ni el mayor destino del Hass colombiano, que se promociona en el mundo bajo la marca Avocados from Colombia, desde 2023, precisamente el mismo año en que Mejía asumió la presidencia del gremio, con sede nacional en Medellín.

“Exportamos más a Europa en su conjunto. El año pasado fueron 101 mil toneladas y allí somos el segundo proveedor global, detrás de Perú y sus 324 mil toneladas. En realidad, hoy exportamos a 30 destinos, entre fruta y derivados; pero sin duda, Europa y Estados Unidos son los principales”, agregó.

En total, el país vendió aguacate Hass por 309 millones de dólares en 2024, siendo la tercera fruta más exportada de Colombia, luego del banano y del plátano. “No puedo decir cómo impactará las exportaciones el arancel del 10 % para Estados Unidos que se empezó a aplicar en abril, eso lo sabremos en nuestro segundo informe trimestral, que estaría listo a finales de julio o principios de agosto”.

Lo que sí puede asegurar Katheryn Mejía es que “pese a eso, seguimos siendo competitivos en precio, frente al producto mexicano, que domina el 80 % del mercado estadounidense. Además, tenemos una ventaja logística que nos permite llegar mejor y antes a la costa Este, que es la de mayor poder adquisitivo. Por eso, estamos muy ilusionados con que entre en funcionamiento pronto Puerto Antioquia, que nos ahorraría otros cuatro días en tiempos de transporte y nos haría más competitivos”.

Lo dice porque Antioquia y el Eje Cafetero son las dos regiones que concentran cerca del 80 % de la producción. Solamente el municipio de Urrao, el mayor productor nacional, tiene 432 predios con registro exportador, de los 1.846 que posee Antioquia. En el Suroeste y en el Oriente antioqueños se concentra más de la mitad de la producción nacional.

Novedades de movilidad en El Poblado

Desde este martes, la movilidad en El Poblado enfrenta restricciones y cambios debido a un deslizamiento en la Loma de Los Balsos. Las autoridades han implementado cierres viales, un contraflujo y una vía en un solo sentido para mitigar el impacto sobre los residentes y visitantes del sector.

Entre las medidas destacadas se encuentran:

  • Cierre total desde el restaurante Marmoleo hasta la Avenida Las Palmas, con paso restringido solo para residentes, estudiantes y clientes de negocios de la zona.
  • Vía en un solo sentido en la Cola del Zorro, con sentido ascendente hasta las 2:00 p. m. y descendente desde esa hora hasta las 8:00 p. m.
  • Contraflujo en la Transversal Superior entre Las Palmas y la calle 10D, en dirección hacia la Transversal Inferior.

El alcalde Federico Gutiérrez informó en su cuenta de X:

“Debido al deslizamiento presentado en la Loma de Los Balsos, hay cierres viales y cambios en la movilidad. Nuestros agentes de tránsito están en el lugar orientando a la ciudadanía. Les pedimos paciencia y seguir las indicaciones mientras atendemos la situación.”

A continuación, los mapas con los ajustes viales actuales:

Cierres viales. Foto: cortesía de la Alcaldía de Medellín.