La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.
Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.
Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.
Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.
Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.
También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.
Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.
Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.
¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin
2 Ecobebé: volver al pañal de tela
Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe
3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable
Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle
4. El Denim con un impacto ecoamigable
La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.
En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.
Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país
El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.
En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.
Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.
Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.
Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).
“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.
Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web
Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.
Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…
Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.
La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.
“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.
Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.
El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.
En la más reciente actualización del censo electoral, la Registraduría Nacional del Estado Civil definió que, de cara a los comicios nacionales de 2026 para Congreso y Presidencial de la República, estarán habilitados para votar 41.135.609.
“Es el número de colombianos habilitados actualmente para ejercer el derecho al sufragio y, por consiguiente, participar en las elecciones y en el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana”, explicó el ente organizador de los procesos electorales en Colombia.
Del mencionado total, 21.163.931 personas corresponden al sexo femenino, en tanto que 19.971.678 son del sexo masculino, mayores de edad y sin restricciones judiciales para ejercer el voto.
Por departamentos, Antioquia cuenta hoy con 5.396.132 personas habilitada en el censo electoral (2.794.308 mujeres y 2.601.824 hombres), quienes podrán votar en 16.067 mesas y 1.270 puestos de votación.
Para el próximo 9 de noviembre, día domingo, los ciudadanos de ocho municipios del Altiplano, en el Oriente antioqueño, serán convocados para votar por la pertenencia o no de sus entes territoriales a la proyectada Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.
De acuerdo con el censo electoral actualizado, estás serán las cifras de votantes habilitados en Rionegro, La Ceja del Tambo, El Carmen de Viboral, Guarne, El Santuario, El Retiro, La Unión y San Vicente Ferrer.
Para estos ocho municipios juntos, el censo electoral es hoy de 357.700 personas. Con el fin de que el resultado de dicha consulta sea vinculante, se debe dar la participación de, al menos, el 5 por ciento de esa cantidad, es decir, 17.882 personas.
En consecuencia, por municipio, los umbrales mínimos requeridos serían: Rionegro (6.250 votantes), La Ceja (2.878), El Carmen de Viboral (2.223), Guarne (2.104), El Santuario (1.531), El Retiro (1.029), La Unión (1.005) y San Vicente Ferrer (870).
Con una asistencia de más de 14.000 personas en la Plaza Gardel del aeropuerto Olaya Herrera, los seguidores del repentismo conocieron al nuevo rey del 21.º Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.
Este año, fue coronado Cristian Estiven Querubín, ‘Guacuco’, quien demostró el valor cultural y patrimonial de reconocer a la trova como identidad nacional que une a los territorios.
El monarca de la trova colombiana es oriundo de Apartadó, Urabá antioqueño, donde reside actualmente. Desde hace 14 practica la trova paisa. Repite cetro: en 2019 fue rey de este certamen nacional. Es considerado un ejemplo de superación y referente juvenil creador de espacios para el arte y la cultura.
Con una discapacidad visual, ‘Guacuco’ es un ejemplo de superación y un referente juvenil como creador de espacios para el arte y la cultura en su tierra natal. Ha soñado con ser periodista, profesión que ha ejercido de manera empírica como locutor y realizador en Banana Stereo, en el Urabá antioqueño.
‘Guacuco’ dedicó su triunfo a Dios, a su hijo, a su familia y a su madre quien lo llevó a la trova, aquella que comenzó en una escuela de Apartadó que dirigía su amigo ‘Juan Sin Miedo’. Con él trascendio del rap y del reguetón a la trova.
«Para improvisar no hace falta la vista, solo el alma y el corazón. Hay que tener buena mente, buenas ideas y mucha preparación«, afirma el rey trovador.
Subraya que a pesar de su discapacidad visual para él no ha sido ninguna dificultad: “Al contrario creo que ha sido una fortaleza, la primera limitación está en la mente“, agrega.
El sombrero, el poncho, el carriel y la antioqueñidad, salieron a flote durante esta jornada que exalta esta tradición cultural propia de los hombres del campo y pueblos paisas. De acuerdo con los historiadores fueron Antonio José ‘Ñito’ Restrepo y Salvo Ruiz, quienes sembraron la semilla de esta palabra que se transforma en verso, la trova.
Esa conversación de tonos jocosos, alegres, pícaros, poéticos y de diferentes estilos que pone a prueba la expresión oral, el repentismo y la oralidad tiene a su monarca 2025: Cristian Estiven Querubín, ‘Guacuco’.
El ganador se llevó la admiración y el respeto del público y de sus contrincantes, un estímulo económico, la corona y el tradicional collar de arepas que le dan el honor de ser el rey, título que ostentará hasta el próximo año, cuando por esta época otro juglar asuma el reinado.
El virrey y el príncipe
Como virrey fue elegido Yan Carlos Taborda Quintero, ‘Yanka’ y como príncipe fue elegido Juan José Castaño Salazar, conocido como Juan José en el mundo de la trova. Ambos con gallardía aceptaron el fallo del jurado y se congratularon con el ganador.
Artistas como Jhovanoty, Alex Martínez y Lokillo y JP amenizaron la jornada en los intervalos de las tandas de trovadores. En sintonía con el festival, ellos realizaron tandas de trova en diferenes ritmos como piquería vallenata, llanera y urbana, entre otros.
Este año, el festival innovó su proceso de selección del ganador con dos elementos clave: la votación del público y la autoeliminación, una novedad en la que los trovadores se enfrentaron bajo varias modalidades para lograr el triunfo.
Este proceso aportó emoción, transparencia y equidad a las decisiones, y tuvo un rol decisivo en la elección del nuevo rey nacional de la trova con apoyo de la tecnología a través de un sistema QR.
El Festival Nacional de la Trova Ciudad Medellín celebró 21 años de historia, fortaleciendo sus raíces en la vida rural antioqueña. A lo largo de este recorrido, la trova ha sabido adaptarse al entorno urbano gracias a festivales como este, que la consolidan como un emblema de la cultura paisa.
Pienso que era imposible no cruzarme en la vida con la obra de Tomás González. Lo primero que leí de él fue la novela Para antes del olvido, de ese título a hoy, podría decir que he leído toda su obra; principalmente, porque hace algunos años, en un club de lectura que creamos Gerardo Pérez y yo en Otraparte, le dedicamos dos años a visitar todos los textos que Tomás González ha publicado a lo largo de su carrera. El club de lectura se llamaba Como Tomás por su Casa, porque ¿dónde más lo íbamos a leer con tanta dedicación? Por supuesto, en Otraparte.
“Es muy halagador todo lo que dicen sobre mi obra. Estoy tan contento. Yo soy de pocas palabras y ahora estoy de menos palabras”, le dijo Tomás González a los jurados y a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile al momento en que le anunciaron que había sido elegido ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025, además es el único colombiano, hasta ahora, que ha ganado este reconocimiento.
Me es difícil pensar en un solo título para destacar de su obra, más aún cuando he pasado por cada uno de ellos. Si me voy por los cuentos podría decir que Verdor es el que más me ha gustado; si elijo sus poemas, pensaría en Zarzal, y si busco en sus novelas creo que la elegida sería Las noches todas.
Aunque La luz difícil sea su obra más destacada, Las noches todas está en mi corazón, así como él está en sus jardines, su soledad, su silencio, su elección de tratar de ver el menor número de humanos posibles en los últimos años, porque tal como nos respondió en un correo a quienes hacíamos parte del club de lectura en su honor: “Les agradezco mucho por leer mi obra, pero prefiero seguir escuchando las guacharacas en las mañanas y los currucutú en las noches”.
Años después, y justamente hace poco más de un mes, le escribí para extenderle una invitación a un evento donde querían contar con su presencia y su respuesta fue similar, esta vez con más precisión: “Había decidido tener menos contacto con las personas y hasta ahora le había ido bien con eso”. Nada más respetable y comprensible, además de admirable. Así es Tomás, tal como él lo menciona, de pocas palabras, ya su obra habla por él de tal manera que le permitió recibir este reconocimiento, más que merecido o como me dijo José Zuleta Ortiz cuando le compartí la noticia sobre el premio: “Nada más justo”. De acuerdo contigo, querido Pepe.
Pero Tomás González lleva un buen rato sin publicar, lo último fue Asombro, un libro tipo ensayo en el que hace un recorrido por toda su obra, donde la comenta, la analiza y nos muestra aspectos que quizá ya intuíamos al leerlo, pero que viniendo de él mismo lo hizo un libro especial, es como un punto y coma de su obra, una pausa para seguir.
Justo este año conoceremos su regreso a la escritura, publicará un libro de cuentos que en lo personal espero expectante para seguir en este viaje por su obra, su mirada, su forma de envolvernos sin mucha complicación.
Tenía que escribir esto, tenía que hablar de Tomás González en este espacio, tenía que seguir con esta intención de seguir diciéndole a otras personas que por favor lean a este autor que no ha tenido que decir que es sobrino de Fernando González, incluso frente a esto hubo un gesto muy bello de Tomás, en una entrevista para un medio de España, habló de su tío como su amigo, es muy especial este hombre. Él por su cuenta ha hecho un maravilloso trabajo para permitirnos conocer sus historias.
Agradezco a las personas que nos acompañaron en el club de lectura Como Tomás por su Casa. Hoy muchas de ellas nos seguimos encontrando para leer otras autoras, pero ese viaje literario por su obra se quedará en el corazón.“¡Cuántas veces bajo los cuerpecillos feos y sin gracia se esconden almas y corazones más delicados que bajo los cuerpos apolíneos de muchos de los señores de los Palacios y del Oro!”. Para antes del olvido de Tomás González.
En un esfuerzo por fortalecer la movilidad sostenible y reducir el impacto ambiental del transporte, EPM lanzó un incentivo económico de hasta 2 millones de pesos para la instalación de equipos de Gas Natural Vehicular (GNV) en automotores. Este beneficio se extiende también a empresas con flotas nuevas de motores dedicados, que podrán acceder a un bono especial según el tipo de vehículo adquirido.
El GNV, presente en Colombia desde hace más de dos décadas, ofrece ventajas significativas: disminuye los costos de combustible y reduce en hasta un 99 % las emisiones de material particulado fino, uno de los contaminantes más nocivos para la salud humana. Estas características han impulsado más de 680 mil conversiones a nivel nacional en los últimos 20 años, según datos de la industria. En Medellín, ya circulan más de 400 buses de transporte público que operan con esta tecnología.
Según John Maya Salazar, gerente general de la entidad:
“Este tipo de incentivos contribuye a la calidad del aire y ofrece a los usuarios una alternativa segura, eficiente y competitiva frente a otros combustibles”.
Actualmente, Colombia cuenta con más de 500 estaciones de servicio en 22 departamentos, 50 de ellas en Antioquia, de las cuales 12 son marca EPM y dos atienden de manera exclusiva a sistemas como Metroplús y Emvarias. Con un portafolio que incluye más de 113 referencias de vehículos híbridos con GNV, respaldadas por marcas como Renault, Chevrolet, Ford, Nissan y Hyundai, la empresa espera que más conductores adopten esta tecnología que no tiene restricciones de pico y placa y que cuenta con prioridad en el abastecimiento por ser parte de la demanda esencial.
La Feria de las Flores 2025 entra en uno de sus días finales, este sábado 9 de agosto, con actividades que combinan tradición, arte, música y celebración en distintos puntos del área metropolitana. La jornada iniciará con el Desfile de Chivas y Flores, un evento gratuito y familiar que desde las 9:00 a. m. congregará a propios y visitantes en la Avenida Regional para apreciar el colorido proceso de decoración de estos icónicos vehículos. El recorrido comenzará a las 2:00 p. m., partiendo desde el puente de Guayaquil. La Alcaldía recomienda llegar con anticipación, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.
Al mediodía, la Calle Colombia será escenario del Desfile Héroes de la Patria, un homenaje al valor y la memoria de quienes han servido al país. Más tarde, el Parque El Poblado se llenará de música y arte con Cultura Parque, de 5:00 p. m. a 10:00 p. m., llevando presentaciones culturales a la comunidad como parte de una programación que recorre las comunas y corregimientos.
La noche estará reservada para los grandes escenarios. En Envigado, desde las 6:30 p. m. hasta la 1:00 a. m., se presentarán Las leyendas vivas de la canción tropical, un espectáculo para los amantes de la música bailable. Por su parte, el Estadio Atanasio Girardot albergará el esperado Súper Concierto de la Feria de las Flores, entre las 7:00 p. m. y la 1:00 a. m., con boletería disponible en Tu Boleta.
Con opciones para todos los gustos y edades. La recomendación principal: planear el recorrido con tiempo y aprovechar cada instante de esta fiesta que une a la ciudad.
Uno de los eventos que hace parte del corazón de la Feria de las Flores es el Desfile de Chivas y Flores, que se realizará este sábado, 9 de agosto, a partir de las 9:00 a.m. cuando inicia la decoración de chivas y carrozas.
Su recorrido, que comienza a las 2:00 p. m. estará lleno de alegría, folclor y orgullo paisa, en la avenida del rio, allí donde están ubicadas las 42 graderías que la alcaldía de Medellín ha dispuesto para que sean utilizadas por los asistentes al desfile.
Con la participación de más de 60 chivas tradicionales provenientes de distintos municipios de Antioquia, el desfile rinde homenaje a uno de los medios de transporte más representativos del campo colombiano. Las chivas, también conocidas como “bus escalera”, son una expresión popular tan viva como la alegría de los antioqueños, fruto de su magia, colorido y diseño artesanal, que resisten el paso del tiempo como símbolo de comunidad y cultura rural.
“Este evento no solo rinde homenaje a las chivas como patrimonio, sino también a las historias, sabores y tradiciones que viajan con ellas desde nuestros pueblos”,
asegura Ovidio Moncada, director del desfile.
La jornada contará con comparsas, música en vivo, bailes típicos y exhibiciones de carga tradicional, para evocar las ferias de antaño y el espíritu festivo de los caminos de tierra.
“Cada chiva que desfila lleva consigo la memoria de su gente, los paisajes que ha cruzado y las voces que la han acompañado en su viaje”,
agregó Moncada.
Horarios y ruta del Desfile
El recorrido con aroma a pueblo y corazón de montaña, iniciará a las 9:00 a.m. con la decoración de las chivas, la premiación de la chiva ganadora será a las 11 am; como previa del desfile Chivas y Flores tendremos el desfile Héroes de la Patria a las 12:30 y el inicio de Chivas y Flores será a partir de las 2 p.m. saliendo desde el antiguo Puente de Guayaquil por la Avenida Regional en sentido sur-norte, luego gira por la calle San Juan y finaliza en la Avenida del Ferrocarril a la altura de plaza mayor.
Esta ruta rinde homenaje a los caminos que durante décadas han recorrieron las chivas entre veredas, pueblos y ciudades, conectando vidas y tradiciones.
La Feria de las Flores se acerca a su final, pero la música, los tablados, la visita a las fincas silleteras serán el preámbulo para la versión número 68 del tradicional Desfile de Silleteros.
Aún quedan eventos imperdibles que, si no ha ido a visitar, podrá darse la oportunidad durante este fin de semana.
Encuentre aquí los eventos más importantes del epílogo de la feria.
Sábado 9 de agosto
Este sábado 9 de agosto, habrá actividades que combinan tradición, arte, música y celebración en distintos puntos del área metropolitana.
La jornada iniciará con el Desfile de Chivas y Flores, un evento gratuito y familiar que desde las 9:00 a. m. congregará a propios y visitantes en la Avenida Regional para apreciar el colorido proceso de decoración de estos icónicos vehículos.
El recorrido comenzará a las 2:00 p. m., partiendo desde el puente de Guayaquil.
La Alcaldía recomienda llegar con anticipación, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.
Tablado musical San Cristóbal
Fruko y sus tesos, Alejo Urrea, Risa Loca, La Corporación
Dónde: Parque Central corregimiento
Hora: 6:00 p. m. a 11:00 p. m.
Tablado musical San Antonio de Prado
Pipe Calderón, Jorge Grajales y su orquesta, DJ Dagorx
Dónde: Parque Central corregimiento
Hora: 6:00 p. m. a 11:00 p. m.
Foto cortesía Alcaldía de Medellín.
XIII Tributo Héroes de la Patria, motos antiguas, clásicas, custom, vehículos militares y súper deportivos
Dónde: Inicia en la Calle Colombia y finaliza en Avenida Las Palmas en sentido ascendente hacia
Hora: 12 m.
Tour Santa Elena Tierra de los Silleteritos (Noche silletera)
Dónde: Fincas silleteras, corregimiento Santa Elena
Hora: 9:00 a. m. – 3:00 p. m./ 4:00 p. m. – 10:00 p. m.
El plan silletero de la feria
Dónde y a qué horas: Corregimiento de Santa Elena, vereda El Plan. Salida tour en la mañana: parque de El Poblado 8:00 a. m. Salida tour en la tarde: parque de El Poblado 1:00 p. m.
Florecer: Orquídeas, Naturaleza y Tradiciones, feria de artesanías
Lugar: Jardín Botánico de Medellín
Hora: 9:00 a. m. – 8:00 p. m.
66° Expointernacional Equina Feria de las Flores
Con Elder Dayan, Jessi Uribe y Fernando González con el Combo ¡Qué nota!
Dónde: Asdesillas
Domingo 10 de agosto
La Feria termina oficialmente con la versión 68° Desfile de Silleteros, un homenaje a la tradición campesina que da identidad a Medellín y al corregimiento de Santa Elena.
Como cada edición de la Feria de las Flores, el Desfile de Silleteros será el evento más aglutinante de la edición 68 del tradicional certamen. El domingo 10 de agosto, desde las 2:00 p. m., 540 silleteros recorrerán 2.4 kilómetros en el evento más colorido y representativo de la festividad. Foto: Alcaldía de Medellín.
El recorrido iniciará en el Puente de Guayaquil, pasará por el soterrado del río y continuará por la avenida Ferrocarril hasta llegar a Plaza Mayor, donde las silletas quedarán en exhibición hasta el 12 de agosto.
El evento comienza a las 2:00 p. m., pero la recomendación es llegar temprano, usar ropa cómoda, gorra o sombrero, aplicarse protector solar, mantenerse hidratado y cuidar los objetos personales.
Sin embargo, también podrá disfrutar de los siguientes eventos:
De ruta por las fincas silleteras
Dónde: Corporación Parque Arví
Hora: Inicio de la ruta: 10:00 a. m. Último recorrido: 4:00 p. m.
El plan silletero de la feria
Dónde y hora: Corregimiento de Santa Elena, vereda El Plan. Salida tour en la mañana: parque de El Poblado 8:00 a. m. Salida tour en la tarde: parque de El Poblado 1:00 p. m.
Fondas de mi Pueblo Antioqueño
Dónde: Parqueadero Jumbo de la 65
Hora: 11:00 a. m. – 2:00 a. m.
25 Festival internacional de cuentería entre cuentos y flores
Dónde: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Corporación Cultural Vivapalabra
Del 12 al 16 de agosto, Medellín será el epicentro del diálogo que dará respuesta al interrogante ¿Cuál es el porvenir de la fotografía y su capacidad para narrar, preservar y tocar lo humano en una era saturada de imágenes?
Se trata del segundo Festival Fotográfico de Medellín, que tiene como lema “Impresiones: tocar lo que se ve”.
Este será un espacio de encuentro entre fotógrafos, investigadores, artistas, académicos y ciudadanía en torno a los desafíos y posibilidades de la imagen en el siglo XXI.
La Biblioteca Pública Piloto de Medellín, institución que resguarda uno de los archivos fotográficos más importantes del continente, con más de 1 millón 800 mil imágenes que retratan la historia de Colombia desde 1848 hasta 2020, lidera esta iniciativa que reconoce en la fotografía un medio de conservación de la memoria y, al mismo tiempo, una herramienta para interpelar la sensibilidad contemporánea.
Ese valioso patrimonio, declarado por la Unesco como Registro Regional del Programa Memoria del Mundo, sustenta la misión del festival y le confiere una dimensión cultural y social de relevancia.
Durante cinco días, el público podrá disfrutar de conferencias, charlas, talleres y experiencias inmersivas en las salas expositivas de la biblioteca y del Museo Cámara de Maravillas.
Las distintas franjas del festival —Memorias desde la casa, Retratos revelados, Relatos de archivo y La hora del cuarto oscuro— permitirán explorar la fotografía desde diversas miradas: como arte, documento, ejercicio ético y laboratorio experimental entre lo análogo, lo digital y lo sensorial.
El festival también servirá de plataforma para el fortalecimiento del ecosistema fotográfico de la ciudad y del país. Como antesala, el lunes 11 de agosto se celebrará el VII Encuentro Nacional de Fototecas y Archivos Fotográficos, un evento académico cerrado en el que representantes de distintas colecciones del país trabajarán en la elaboración de un manifiesto colectivo para impulsar políticas públicas que favorezcan la conservación y apropiación social de las imágenes.
La programación académica y artística, con entrada libre e inscripción previa, contará con invitados nacionales e internacionales como Adriana Loureiro, Vilena Figueira (Venezuela) y Natalie Keyssar (EE. UU.), así como representantes de universidades locales y fotógrafos de amplia trayectoria.
En el encuentro se rendirá homenaje al maestro Pablo Guerrero y se abrirán espacios de discusión sobre temas como la ética del archivo, la enseñanza de la fotografía, el autocuidado en el fotoperiodismo y el futuro de la imagen análoga.
El próximo sábado 9 de agosto, el cielo del barrio Garabato en El Poblado, se llenará de color con la segunda edición del Festival de Cometas Flores en el Cielo, que se realizará en la UVA Ilusión Verde de 9:00 a. m. a 6:00 p. m.
Conozca la programación completa:
El evento contará con la participación de organizaciones como Garabato Community, Mundo Cometas, la Biblioteca Pública El Poblado, el Inder y colectivos artísticos de Medellín, con el apoyo de entidades como la Alcaldía de Medellín, Fundación EPM, Mesa Ambiental de El Poblado y otras instituciones.
Flores en el Cielo busca celebrar la tradición de elevar cometas y promover la convivencia y el sentido de pertenencia en la comunidad.
Las personas interesadas en asistir o participar en las actividades pueden obtener más información en el número 604 557 04 19.
En el corazón vibrante del parque Lleras, donde antes solo reinaba la noche, florece el arte como símbolo de una Medellín que se reinventa.
La Calle de los Artistas, enmarcada por la alegría de la Feria de las Flores, se convierte en un corredor mágico donde cada paso es una escena, cada mirada un aplauso y cada rincón un abrazo a la vida creativa.
Pero esta Calle de los Artistas del parque Lleras en El Poblado, no es solo un escenario: es un punto de encuentro. Familias enteras se detienen con los ojos brillantes.
Grupos de amigos ríen, celebran, aplauden. Turistas extranjeros y visitantes de barrios lejanos de la ciudad coinciden aquí, bajo el mismo cielo, sintiendo que Medellín les pertenece. Se apropian del espacio, lo resignifican. Ya no es solo el Lleras, es un lienzo vivo que nuestra ciudad pinta con orgullo.
Y en este lienzo, la Feria de las Flores reafirma lo que todos sabemos: Medellín late distinto. Se ha convertido en un referente internacional de cultura, alegría y transformación.
El que llega por primera vez, se queda para siempre con nuestra feria tatuada en la memoria, porque aquí, la magia no se improvisa: se cultiva, se honra y se comparte.
Hasta el 8 de agosto, déjate envolver por el arte callejero. Apoya a quienes llenan nuestras calles de emoción y belleza, porque en Medellín, el arte no es un lujo: es una forma de vivir y en la Calle de los Artistas, todos somos protagonistas de esta historia que florece una y otra vez.
Y la magia de la alegría se irradia como el aroma de nuestras flores y nuestros visitantes lo dejan ver en la forma como viven esta Feria. María del Pilar Salas viene de Bogotá y expresa que: “Se comparte mucho talento artístico en diferentes aspectos: en pintura, en música, en magia, en distintas actividades artísticas y eso me parece bonito, porque no se centra en un solo tema. Me ha gustado todo lo que he visto hasta ahora”.
Millee Zhou viene de Canadá y se sintió muy a gusto en esta Calle de los Artistas del parque Lleras en El Poblado: “Es la primera vez que vengo a Medellín y estoy muy feliz de estar en este espacio creativo. Me gusta mucho que hay gente de todo el mundo aquí, y es una buena celebración y la combinación de la creatividad humana”.
Así es nuestra Feria de las Flores. Despierta aromas y esencias de felicidad y alegría, tanto en quienes somos de esta tierra florecida llena de magia y de color, como de quienes llegan de otras latitudes y no pueden evitar dejarse seducir y sucumben ante nuestros encantos, porque aquí, celebramos lo que somos.
*Autoras de la crónica: Mónica Gallego Ruiz y María Pilar Pineda Puerta, servidoras Secretaría de Comunicaciones de Medellín.
En alianza con la Fundación Creando Artes y Oficios, El Tesoro ofrece una nueva feria de artesanías que celebra la riqueza cultural y artística de Colombia.
Se trata de una muestra única del patrimonio cultural de las diferentes regiones del país con la participación de 52 artesanos.
Además de la muestra comercial, la Feria cuenta con visitas guiadas y algunos de los artesanos tendrán su “L’Atelier” que traduce “el taller” y se refiere a contar con un espacio de trabajo, para que los visitantes puedan apreciar la creación artesanal en vivo.
La Casa de Cultura El Poblado abre sus puertas a personas entre 14 y 30 años interesados en explorar el arte y la actuación, con el laboratorio “Teatro, una experiencia para crear”. Se trata de un espacio gratuito que busca fomentar la creatividad y el trabajo colectivo, sin necesidad de experiencia previa.
El taller está orientado para quienes deseen expresarse, proponer ideas y experimentar con las artes escénicas. La iniciativa es organizada por la Red de Creación Escénica Medellín, con el apoyo de Elemental Teatro y la Alcaldía de Medellín.
Lugar: Casa de Cultura El Poblado Fecha: Todos los lunes Hora: 4:00 p. m. a 8:00 p. m. Informes: 311 752 12 03 – [email protected]
Por primera vez en la historia, el Oriente antioqueño vivirá su propia Feria de las Flores, y lo hará de la mano de Fondas de Mi Tierra, un evento con 16 años de trayectoria en Medellín que ahora se traslada a Rionegro desde el 7 al 10 de agosto, el Parque Tutucán de Comfama será el escenario que acogerá esta celebración familiar para expandir la tradición, la cultura y el sabor antioqueño a una de las regiones con mayor crecimiento y proyección del departamento.
“Hace años nos escribían por redes sociales preguntando por qué no pensábamos en la gente del Oriente. Hoy es una realidad que responde al cariño de un público que siempre ha estado ahí, el Oriente Antioqueño vivirá su propia Feria de las Flores, un evento pensado para toda la familia, que reunirá música, tradición, gastronomía, arte y cultura en un solo lugar”, afirmó Raúl Castellanos, director de Fondas de Mi Tierra y líder de esta nueva apuesta cultural.
Con una programación de talla nacional e internacional, tres tarimas en simultáneo, el evento contará con presentaciones de artistas como Iván Zuleta, Pepe Guerrero, Nacho Acero, Los Golden Boys, Afrosound y The Latin Brothers, además del Festival de la Trova, un concurso de DJs y actos tradicionales como desfiles de silleteritos, mitos y leyendas, y el Festival del Sancocho.
Durante cuatro días, 20 municipios como La Pintada, Fredonia y Frontino (que pertenecen al suroeste) al igual que varios municipios del Oriente de Antioquia presentarán lo mejor de su cultura, desde muestras folclóricas hasta sabores autóctonos, acompañadas de comparsas, bailes tradicionales y expresiones artísticas únicas, entre otros, representarán con orgullo el espíritu montañero, alegre y emprendedor de Antioquia.
El escenario para vivir la primera feria de las flores del Oriente, es el Parque Tutucán, que cuenta con ingreso por la vía Llanogrande y el parqueadero de Comfama, con 456 celdas gratuitas para vehículos.
No obstante, los organizadores invitan a vivir la experiencia dejando el carro en casa y disfrutando del ambiente seguro, familiar y lleno de tradición.
“Será un festival muy completo, con un enfoque familiar, lleno de color, música y tradición. La entrada estará abierta desde las 11:00 a. m. hasta las 11:00 p. m., todos los días”, concluyó Castellanos.
El acceso a la primera feria de las flores del oriente, está pensado para toda la familia, “Las boletas están en preventa a $25.000 para público general y $17.000 para afiliados a Comfama (categorías A, B y C).
A partir del 30 de julio el precio será de 30.000. Se recomienda adquirirlas con anticipación, ya que el aforo es limitado.
Las 100 tapas de alcantarillado conmemorativas se ubicarán en diversos espacios del Distrito de Medellín y los municipios de Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, Valle de Aburrá.
La pieza urbana alusiva a los 70 años de EPM también se instalará en el espacio público del municipio de Rionegro, Oriente antioqueño-, donde la empresa presta los servicios de acueducto y alcantarillado.
Las coloridas tapas, que llevan el sello de los 70 años de EPM, rinden un tributo a la flora y la fauna colombiana, en una combinación entre lo ritual y lo cotidiano, con figuras de guacamayas, una iguana y una zarigüeya.
En el diseño se hace una composición que simboliza a los tres animales como mensajeros del cielo, la tierra y la sombra.
En el día clásico de EPM, este miércoles 6 de agosto, la empresa comenzó la instalación del primer circuito de tapas conmemorativas, en el centro administrativo de Medellín y en espacios peatonales desde el edificio EPM hasta la carrera Carabobo.
En los próximos días se colocarán las demás tapas en diferentes puntos del Valle de Aburrá y Rionegro.
El dato
EPM cuenta con 5.034 kilómetros de redes de alcantarillado, lo que equivale a la distancia entre Medellín y Buenos Aires, Argentina. Dentro de esta infraestructura hay 171.584 tapas de las cámaras de inspección de alcantarillado.
Una nueva iniciativa ambiental en el departamento de Antioquia promueve acciones concretas para la conservación de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas estratégicos en Colombia. Se trata del proyecto Ecosistema Allianz.
En esta ocasión, la intervención se realizará en la Reserva Natural Orquídeas, ubicada en el municipio de Jardín, donde se sembrarán 4.508 árboles nativos entre 2025 y 2027, con el objetivo de recuperar cerca de 7 hectáreas de bosque andino.
La iniciativa la lidera Allianz Colombia, la aseguradora más antigua del país y única con un Fondo Voluntario de Pensiones, y se desarrolla en alianza con la Sociedad Colombiana de Orquideología y la Corporación Científica Ingeobosque, entidades que liderarán el componente técnico y científico del proyecto, incluyendo el monitoreo de fauna, flora e impacto social, así como acciones de conservación de especies emblemáticas como el águila, símbolo del Grupo Allianz.
“Proteger la biodiversidad significa cuidar nuestro presente y transformar el futuro. Esta alianza representa una acción concreta para recuperar el equilibrio de los ecosistemas y promover una transición ambiental positiva. Queremos que esta siembra sea un símbolo de lo que somos como compañía: una organización comprometida con la sostenibilidad, el cuidado de la vida y la construcción de un país más seguro para todos”, afirmó Hernán Vergara, gerente de la Regional Antioquia y Eje Cafetero en Allianz Colombia.
La firma simbólica de esta alianza se realizó en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín, como muestra del compromiso de Allianz con el desarrollo sostenible del territorio.
“Estamos muy felices de anunciar esta alianza estratégica con Allianz Colombia e Ingeobosque, mediante la cual buscamos sembrar un compromiso conjunto por el cuidado de la vida, los servicios ecosistémicos y la conservación de especies como nuestras orquídeas, uno de los mayores símbolos naturales del país”, expresó Juan Carlos Sanín, director de la Sociedad Colombiana de Orquideología.
Por su parte, Laura Flórez Botero, directora ejecutiva de Ingeobosque, agregó: “’Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos’, es una frase de Ray Kroc que refleja nuestra forma de trabajar. El Ecosistema Allianz es posible gracias a la articulación interinstitucional, basada en la complementariedad de recursos y conocimientos. Este proyecto demuestra el potencial de las alianzas para escalar la contribución que hacemos a los ecosistemas y las comunidades”.
Este proyecto es posible gracias al apoyo de los más de tres mil corredores que participaron en la Carrera Allianz 15K Medellín 2024, ya que un porcentaje de cada inscripción fue destinado a la Fundación Allianz para impulsar iniciativas de impacto ambiental como esta.
El escritor colombiano Tomás González ha sido distinguido con el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2025, un reconocimiento que celebra su trayectoria de más de cuatro décadas y reafirma el valor de la literatura como herramienta de conexión cultural entre países.
El jurado, integrado por Mariana Enriquez, Diego Zúñiga, Pilar Quintana, Camila Fabbri y Marcelo Mellado, destacó que la obra del autor “es una de las más sólidas y contundentes de la literatura colombiana contemporánea y un tesoro hasta ahora escondido de las letras hispanoamericanas”.
El jurado resaltó su capacidad para explorar, con sensibilidad poética, temas universales como la violencia, la muerte y la soledad, sin perder de vista la naturaleza, los afectos y la intimidad de las personas comunes. Esta mirada, dicen, ha permitido que sus historias encuentren eco en lectores de distintos contextos, confirmando que la literatura puede actuar como un terreno común para comprender realidades diversas.
“Estamos muy contentos de que el premio te lo lleves tú por todos esos libros que vienes escribiendo en tantos años y que cada cierto tiempo van encontrando más y más lectores. Esperamos que este premio obviamente ayude a aumentar ese grupo de lectores. Muchas gracias por construir esa obra ”,
El Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas reconoce a autores cuya obra aporte de manera significativa al diálogo cultural de la región. Además del diploma, la medalla y los 45 millones de pesos chilenos, González recibirá una antología de su obra que se distribuirá en todas las bibliotecas públicas de Chile, ampliando su alcance y asegurando que nuevos lectores, en distintos rincones, puedan descubrir su voz literaria.
No basta mirar. Hay que oír. Porque al mirar muchas cosas pasan de largo. Pero al oír —al oír de verdad —, no. Se necesita finura, sensibilidad, “se necesita curiosidad, hermana”.
Mucho oído, como pocos, tiene Victorgaviria. Digámosle así, Victorgaviria de corrido, como se conoce. Empecemos a hablar de él. Primero por lo que se ha dicho: que es un director de cine reconocido, autor de Rodrigo D no futuro (1988), La vendedora de rosas (1998), Sumas y restas (2004) y La mujer del animal (2016). Que recientemente la editorial Planeta reunió su obra en tres libros: la crónica de El pelaito que no duró nada, el libro de relatos en Al fin de cuentas el campo no es tan verde y el libro de poemas Órbita de las cosas olvidadas.
Que en 1978 ganó el premio nacional de poesía Eduardo Cote Lamus. Que es el sexto de ocho hermanos y hoy tiene 70 años. Que lleva muchos casado con Marcela Jaramillo, con quien tiene dos hijos: Mercedes y Matías. Sabemos que previo a la producción de los largometrajes que comenzó a hacer a partir de los 90, hizo varios cortos en los 80, para aprender a hacer cine, estimulado, en buena medida, por el cura y crítico de cine Luis Alberto, “El Gordo”, Álvarez. Y que antes, mucho antes de coger la primera cámara a los veinticuatro años (una súper ocho sin sonido que le envió su hermana desde Chicago) escribió poesía.
Y ahora lo menos conocido: que ese oído privilegiado se afinó siendo niño con su padre, médico y narrador natural, quien por mucho tiempo lo llevó a él y a sus hermanos con sus historias a Liborina, el pueblo de su infancia. Al narrar él y al oír ellos se obraba una suerte de milagro: lograban ver lo visible; los campesinos, los caminos, las montañas. También lo invisible: las ánimas, los duendes, los fantasmas y las brujas que vagaban por el Occidente antioqueño.
Y por su oído entró la literatura oral de su lugar de nacimiento en el registro de una voz cercana. Aún recuerda el sentimiento que lo acompañaba de vuelta a su cama: un miedo emocionado por haber cruzado un borde después de haber oído cosas tenebrosas y por haber visto a los fantasmas con tan solo oír de ellos; una emoción que aún persigue cuando cruza algunos umbrales para traducir algo inefable.
Más adelante supo que ese papá médico entraba en lo que Ricardo Duque, un amigo suyo, llama los eslabones de la tradición, que se trataba de un actor natural, y por eso, de manera consciente como director de cine, comenzó a buscar actores como su padre porque sabe que en cualquier improvisación logran sacar el universo que llevan por dentro.
Juan, su hermano y cómplice, un poco mayor que él, fue una influencia definitiva en su vida. En los últimos años del bachillerato lo llevó de la mano a la bohemia de Medellín y entonces le permitió sentarse a oír, con detenimiento, a la poesía y a la noche.
Había crecido en el barrio Florida Nueva y desde ahí había logrado entrever una ciudad, en definitiva, distinta a la suya que empezaba en Florida Vieja, el barrio contiguo. Por una calle llegaba hasta la cancha para encontrarse con El Muñeco, Caravieja y Los Mellizos, amigos barriobajeros que se rodaban desde lo alto para jugarse el pellejo en los partidos de fútbol. “Eso (recuerda) era candela, pura candela”.
Entre historias ajenas y poemas
Como ya tenía el oído afinado y ese recuerdo en la piel, una noche, en la casa de Daniel Winograd lo chuzaron los poemas de Helí Ramírez, un poeta del barrio popular de Castilla a quien todos los miembros del grupo de la revista Acuarimántima de poesía hicieron un círculo alrededor. “Ahí tuvimos como una cosa ritual con él. Yo no sé quién lo convenció, pero esa noche nos leyó todos los poemas de En la parte alta de abajo y eso ya fue otra cosa, hermana”.
Y al oírlos, vio algo que no había visto. Porque para él, recuerden, no basta mirar.
Antes de esa noche había tenido, como muchos de su época, sueños revolucionarios, había visitado, con su hermano Juan, un círculo de pensamiento y creación liderado por Jorge Alberto Naranjo.
Había entrado a estudiar Psicología en la Universidad de Antioquia, bebiendo del psicoanálisis y de la lingüística, asomándose a lo que él llama “la magia del lenguaje” y había emprendido él mismo un psicoanálisis que le ayudó a afinar, aún más, su oído interno.
Había participado en un taller de poesía, en 1973, y recibido la influencia de los nadaístas y también, como un hecho transformador, había entrado en los poemas de José Manuel Arango, en especial los del libro Este lugar de la noche, que hacían de Medellín materia poetizable.
“Oír esos poemas era un recoger la ciudad. Esa cantidad de estímulos, hermana… A las 6 de la tarde… ¿Cierto? Y empiezan a sonar todas esas voces y a verse las imágenes de los cajeros sacando la plata y de las mujeres con la espalda desnuda… y esos parques en el centro donde los poemas decían que la gente tenía cuatro sombras por las lámparas y que el río partía la ciudad como un rostro”…
El oído de Víctor Gaviria se entrenó, como niño, al oír las historias de Liborina de su papá. Se afinó aún más cuando comenzó a oír y a leer poesía y más adelante encontró los conceptos sobre el acto de escuchar en su contacto con el psicoanálisis. Pero su calidad de etnógrafo natural se debe, tal vez, a algo que aprendió en su casa: mirar a los ojos y valorar a cualquier interlocutor. Fotos: Sara Espinal para Vivir en Oriente
Había oído, de Darío Ruiz, cercano a él, el mandato ¡Hay que entender la ciudad! y también había bebido de la cultura académica y de la popular sin establecer jerarquías entre las dos. Por eso, al oír En la parte alta de abajo intuyó que en ese universo de la delincuencia y de la precariedad del cual hablaba Helí, había algo, como un volcán dormido, como una poesía oculta, como una verdad.
Y por eso al tomar definitivamente la cámara y dejar atrás la sociedad de los poetas, quiso, con sus largometrajes, ir a buscar esa ciudad del malandraje y recorrer un callejón tan largo en el sentimiento como el que había entre el cuarto en el que dormía su papá y el suyo cuando regresaba de oír los relatos de fantasmas, y volver a su casa temblando de la emoción por haber cruzado un borde y ampliado su mundo y el de los espectadores con las historias de una ciudad hasta entonces desconocida.
Y en la búsqueda de los actores naturales para sus películas fueron apareciendo en su oficina muchos pelaos de los barrios populares, tan parecidos a Milín, El Pescado, Pachanga o La Flaca y demás personajes de los poemas de Helí y en lugar de encontrar en ellos el caos que todos ven y juzgan, descifró un orden oculto que trasladó a la pantalla, obrando más como un mediador que como un autor.
Y los oyó durante horas, sin juicios mediante, con su oído afinado por su padre, por la poesía y por el psicoanálisis, con un amor que ni los que van vestidos de caridad están dispuestos a dar, mirando a los ojos a esos pelaos y viendo en ellos lo visible: la moto, la pinta, el hambre y las ganas de plata. También lo invisible: sus deseos de amar, sus fantasmas y la necesidad de encontrar un lugar, si no en la vida, entonces en la muerte.
Se identificó también con sus alegrías: la Navidad y el Año Nuevo y vio en ellos sus propias heridas: la búsqueda de una madre perdida y también la nostalgia del campo que ya no está. Y por todo eso fue capaz de sorprender con sus películas. Y haciéndolas -porque el proceso fue tan importante como el resultado -, llegar a conclusiones sociológicas, psicológicas y profundamente humanas.
Concluyó, por ejemplo, que en lugar de decadencia lo que hay en ellos es una búsqueda desesperada de las fuentes del amor, que en sus actos de habla vive el lenguaje poético al que se refería Jacobson.
Supo, al contrario de lo que afirmaba su generación, lectora de El capital, de Marx, que de lo que hablaban sus amigos, – amigos les dice genuinamente – no era de explotación, – que es un fenómeno económico -, sino de exclusión, un hecho cultural que se fue profundizando en Medellín en la medida en que fueron apareciendo los barrios de invasión, a finales de los 50, en los 60 y parte de los 70, ante los ojos de todos. “Y nosotros (dice) nos encontramos de golpe con esa oscuridad”.
Por eso, sostiene, “el narcotráfico, antes de mostrar su cara terrible fue la revolución soñada que acercó por un tiempo a las clases sociales”. Y el cine, el cine fue un hallazgo, aquello que le dio a todos esos muchachos un lugar simbólico, no en la muerte, sino en la vida.Y por ser él mismo un espacio seguro, los pelaos de los barrios populares, los mendigos y las prostitutas se le acercan para decirle:
—“Ey, tengo algo para darte Víctor: te tengo mi historia”.
—Y él les dice: “Uy, hermano; uy, hermana, gracias”, y lo dice de verdad.
Así se la pasa, oyendo a muchos, resistiéndose a que lo suban en cualquier pedestal y viendo películas a todas horas, en su apartamento en Medellín y en su nuevo refugio en su casa de El Retiro. Las ve con el mismo fervor con el que aprendió a ver el cine alemán, el francés y el italiano en largas jornadas en el convento con el Gordo Álvarez muchos años atrás. Ahora mira desde su experiencia el cine colombiano al que le dedicará el próximo Festival de Cine, el mismo que fundó y que este septiembre llega a su décima edición en el municipio de Jardín, en el Suroeste.
Un cine al cual Víctorgaviria, así de corrido, le abrió un camino ancho porque fue capaz de oír los tiempos, el tránsito de lo rural a lo urbano y porque fue capaz de comprender el espacio que habitaba; una ciudad tan ciega como ciegos eran los niños de su primer cortometraje Buscando tréboles, que de manera muy aguda fue capaz de oír y plasmar en un poema visual. Y esa ha sido su marca, su manera: hacer poemas visuales luego de oír mucho porque para comprender no basta mirar.
El proyecto que desde niños se imaginaron Alejandra y Daniel Ríos Osorio ya tomó altura. Durante años estos hermanos soñaron con un canopyque fuera desde la finca de su familia hasta la periferia de esta localidad del Oriente antioqueño.
La torre de lanzamiento está ubicada a una cuadra del parque de Alejandría, lo que lo convierte en el cable aéreo más próximo a un casco urbano de Colombia. La estructura cuenta con un mirador donde se aprecia el viaje de la tirolesa sobre un valle hídrico, potreros y otros ecosistemas del territorio.
“Esta es una aventura maravillosa que dinamiza la economía del municipio, genera empleo, brinda entretenimiento y potencia el ecoturismo. Así mismo, nos permite promover nuestra carta de comidas, bebidas artesanales y cafés”, resaltó Alejandra Elena Ríos Osorio, socia de Colibrí, ecoparque de aventura.
Otra empresa gestada en la subregión del Oriente antioqueño, Xtremo Colombia, estuvo a cargo del diseño, planeación, verificación de los materiales y construcción del proyecto.
“El canopytiene una extensión de 220 metros, con un máximo de 60 metros de altura y dos líneas paralelas. Uno de sus atractivos es que prácticamente sale desde el pueblo y pasa al otro lado de la montaña sobre un valle atravesado por una quebrada. Es un cable con todas las garantías y certificaciones de seguridad”, indicó Alex Foronda, representante de Xtremo Colombia.
El ecoparque tiene también un sendero que desde la plataforma de llegada de la tirolesa conecta con zonas instagrameables con imágenes de colibríes y arcos multicolores.
A manera de zigzag el camino se entrelaza con miradores naturales, áreas para picnic, puntos de descanso, un bosque de bambúes y un puente colgante, tipo tibetano, que surca la quebrada Nudillales, tributaria del río Nare.
“Este parque de naturaleza y aventura se integra al circuito que parte en San Vicente Ferrer, pueblo blanco; sigue en Concepción, pueblo patrimonial, y termina en Alejandría, pueblo mágico”, señaló Óscar Andrés Sánchez Álvarez, director de Turismo de Antioquia.
Este viernes 8 de agosto estará marcado por la gran final del Festival Nacional de la Trova en el Plaza Gardel que iniciará a las 6:00 p. m. hasta la 1:00 a. m.
Estará presente Lokillo y JP, show de improvisación; Alex Martínez, Colombia canta y encanta.
Estos serán los otros eventos:
Tablado musical Santa Cruz
El Combo de las Estrellas, Chelo Ramírez, Pepe Guerrero y muchos más
Lugar: Cancha La Frontera
Hora: 6:00 p. m. – 11:00 p. m.
Tablado musical Robledo
Grupo Caneo, Luis Miguel Fuentes, Los Hermanos Aicardi, Risa Loca
Lugar: Calle 72C #71-85
Hora: 7:00 р. m. – 12:00 a. m.
Semana Cultural Silletera
Parque central corregimiento Santa Elena Agenda cultural con recursos de Presupuesto Participativo Cultura
A 36 km de Medellín, en la vereda Chipre, se encuentra El Odeón Escondido, un espacio donde la música clásica no se interpreta: se encarna. Este templo moderno, de estructura en arco y atmósfera sagrada, nació del deseo de Marta Lucía Ramírez de darle un lugar propio a las tertulias musicales que ha cultivado por años y que resistieron incluso la pandemia.
“Cuando los espacios se quedaron pequeños para todos los melómanos que acogían estos encuentros musicales, decidí construir”,
recuerda ella.
Inspirado en los odeones griegos (pequeños teatros dedicados a la música) este recinto es el resultado de un año de obra dirigida por el arquitecto Simón Uribe, reconocido por sus diseños poco convencionales. Logró conjugar estructura y arte en un edificio donde se respira cultura. Su techo, diseñado con base en un origami ideado por el astrofísico japonés Kōryō Miura, se pliega en madera para favorecer la acústica, mientras una roseta de Penrose (figura geométrica denominada así en honor a Roger Penrose) en el muro posterior filtra la luz y le da un tono cálido.
“Es una arquitectura sagrada”, dice Marta, “con un techo acústico que tiene todos los estudios del caso”.
Este templo moderno, de estructura en arco y atmósfera sagrada, nació del deseo de Marta Lucía Ramírez de darle un lugar propio a las tertulias musicales que ha cultivado por años y que resistieron incluso la pandemia.
Para Carlos, el maestro de obra, fue un reto técnico sin precedentes: “Todo era complicado. Son diseños originales, así construye Simón. Pero logramos seguirle la onda”, explica con orgullo.
El Odeón Escondido abrió sus puertas el pasado 31 de julio con un recital de la maestra Blanca Uribe, y ya tiene programación abierta para todo público, con actividades formativas y conciertos que buscan ampliar el acceso a la música clásica en el Oriente antioqueño. Más que un escenario, es una respuesta concreta y amorosa a la necesidad de espacios culturales de calidad fuera de Medellín. Un lugar donde se aprende a escuchar de nuevo.
70
personas caben en este recinto.
31
de julio fue la fecha de su inauguración
Aunque este lugar se ha forjado por grandes conocedores y amantes de la música clásica, está abierto para todas las personas que quieran vivir una experiencia especial con la música.
¿Cómo disfrutar de este espacio?
Para asistir a los eventos es necesario realizar una reserva de boletería para los eventos programados. La programación completa se encuentra en su página de Instagram: @elodeonescondido.
Los próximos eventos son:
* El Arte de Escuchar, curso dictado por Pablo Villegas (inicia 13 de agosto).
* Recital de Lezlye Berrío, con obras de Bach, Beethoven y Brahms (14 de agosto).
Para la Noche Silletera, el sábado 9 de agosto, en el corregimiento Santa Elena, habrá puntos de control en la calle 48 con carrera 6A, calle 46 con carrera 1C, en la vía Medellín–Santa Elena–Glorieta de Sajonia y en el sector del estadero El Pingüino.
También, en la vía a Pantanillo, en la carrera 34 Este con calle 1, carrera 40 Este, vía vereda Mazo y los cruces de las vías terciarias. Se permitirá ingreso de carros al corregimiento hasta completar aforo, incluso después de la 1:00 p. m.
El sábado 9, también se realizará el Desfile Tributo a Héroes de la Patria, con un recorrido que incluye cierres viales entre las 11:00 a. m. y las 2:00 p. m. iniciando en la calle Colombia con la carrera 76 (en sentido oriente), pasando por la carrera 57 al sur, hasta la avenida 33, Industriales, y Las Vegas, hasta la glorieta de La Aguacatala.
Luego por la avenida Regional hacia el norte, hasta San Juan en sentido oriente, tomando la glorieta de La Alpujarra, avenida de los Industriales, el Palacio de Exposiciones, y avenida 33–Palmas hasta el Restaurante La Chula.
Entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m. del sábado 9 se realizará el Desfile de Chivas y Flores, con cierres viales desde las 10:00 p. m del viernes y hasta las 9:00 p. m. del sábado, por razones de logística y montaje.
El recorrido inicia sobre la avenida Regional, a la altura del Puente de Guayaquil, continúa al norte por la misma vía hasta San Juan, luego toma dirección oriente hacia la carrera 57, llegando a la avenida Ferrocarril, hasta el Palacio de Exposiciones, en Plaza Mayor.
Edición 68 del Desfile de Silleteros
El domingo 10 de agosto se realizará el Desfile de Silleteros con cierres parciales entre las 2:00 p. m. y 6:00 p. m. iniciando el viernes a las 9:00 p. m. hasta el domingo 10 a las 10:00 p. m. (aplica para la carrera 61, calle 44 y carrera 57).
El recorrido inicia sobre la avenida Regional, a la altura del Puente Monumental de Guayaquil, continua al norte por la misma vía hasta San Juan, luego toma dirección oriente hasta la carrera 57; por último, avanza por la avenida del Ferrocarril, hasta Plaza Mayor.
El caballo criollo colombiano, una raza que es considerada Patrimonio Nacional por el Congreso de la República, es autóctono y reconocido por su robustez, resistencia y versatilidad. Ha desempeñado un papel crucial en la cultura y economía colombiana, y será el anfitrión en la Expointernacional Equina Feria de las Flores 2025, que inició el pasado martes 5 y se extenderá hasta este sábado 9 de agosto, en la sede de Asdesilla en Rionegro, Antioquia.
30.000 visitantes
se esperan en Asdesilla hasta este sábado 9 de agosto.
Y así como lo ha sido históricamente para el país, en el Oriente antioqueño también el caballo criollo se ha convertido en un gran motor para la economía regional. Hoy es el más importante clúster equino en el ámbito nacional, y uno de los más importantes en el mundo, según lo reconoce la CCOA – Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño – en su informe anual.
62 años
cumplió Asdesilla trabajando por el fomento equino en Colombia.
Luis Eduardo Escobar Uribe, director administrativo de Asdesilla – asociación gremial local que trabaja por conservar, fomentar y mejorar la raza caballar colombiana de silla -, cuenta que en los últimos años algunos criaderos de otras ciudades han llegado para hacer toda su dinámica comercial desde el Oriente antioqueño.
750 binomios
participarán en la Expointernacional Equina Feria de las Flores 2025.
Un circuito que cuida y protege
Esta subregión goza de un clima propicio para la tenencia de caballos, reconoce Luis Merizalde, criador local. En sus palabras, aquí se vive todo un circuito propicio para la tenencia y comercialización de estos ejemplares.
“Como el caballo criollo colombiano es un símbolo de orgullo y tradición, se ha creado una red no solo para su tenencia, sino también para su comercialización responsable y cuidado, porque en nuestra cultura no solo se sabe del arraigo popular. También reconocemos que estos caballos son parte integral de la vida en el campo y la ciudad”,
dice.
El circuito local en torno al caballo tiene un compromiso claro: cuidar el bienestar y las buenas prácticas en el uso de los criollos colombianos. Para ello, el gremio promueve estándares rigurosos de cuidado y manejo para todos los ejemplares de la subregión.
“Trabajamos para asegurar que los caballos reciban una nutrición adecuada, atención veterinaria oportuna y condiciones de vida óptimas con el fin de contribuir a la sostenibilidad y el futuro de la raza criolla colombiana”,
precisa el director administrativo de Asdesilla.
Beneficios económicos
El caballo criollo colombiano tiene un dinámico circuito comercial en el Oriente de Antioquia. Un ejemplo de ello son las estimaciones con las que inició la Expointernacional Equina Feria de las Flores, “con una derrama económica esperada para la región de más de $14.000 millones, los cuales no solo beneficiarán la parte comercial, sino también la gastronomía local y todos los profesionales alrededor del caballo criollo colombiano. Realmente se vive una buena dinámica en la subregión alrededor de estos ejemplares”, afirma Luis Eduardo Escobar Uribe, director administrativo de Asdesilla.
Luego de varios años de espera, los silleteros de Santa Elena tienen un nuevo y renovado hogar para expandir toda su cultura y albergar décadas de arraigada tradición en la nueva Casa Silletera.
Este proyecto se gestó por los mismos silleteros, quienes necesitaban un espacio más adecuado para emanar su tradición floral, de la mano de la Corporación de Silleteros de Santa Elena, la cual tendrá sus oficinas en estas nuevas instalaciones.
El terreno que alberga la nueva Casa Silletera hace parte de la antigua finca Santa Teresa, con alrededor de 26.000 m², a unos cuantos pasos de una de las centralidades del corregimiento -vía Santa Elena-, a un costado del comando de Policía.
$4.200
millones se han invertido en la primera etapa, denominada “Casa Vieja”.
$7.000
millones de pesos costarán la segunda y tercera etapas.
El proyecto cuenta con tres etapas importantes, la primera de ellas es la renovación de la casa de la finca Santa Teresa que, desde principios de este año y para esta edición de la Feria de las Flores, se remodeló y potenció en sus dos pisos: se adaptaron salones y espacios nuevos. Dicha parte del proyecto estuvo a cargo de la Gobernación de Antioquia.
Foto e imagen digital: cortesía Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia
La segunda etapa es la casa nueva, una edificación que será construida por completo en la parte trasera de la edificación existente. Finalmente, el urbanismo será la tercera etapa y contará con obras complementarias o que fungen como ornamentales y de servicios: antejardines, parqueaderos, zonas comunes, paisajismo, etc.
De acuerdo con Mauricio Londoño, presidente de la Corporación de Silleteros de Santa Elena, el espacio contará con museos, salones para los eventos y salones para el programa de niños Silleteando. También habrá oficinas y otros espacios para el disfrute de la comunidad y los visitantes.
Las cuentas del proyecto
El costo total estimado del proyecto, en sus tres etapas, es de $11.000 millones. La Gobernación de Antioquia autorizó que de los excedentes del recaudo de peajes se destine un aproximado de $5.000 millones para la primera etapa de intervención, denominada Casa Vieja.
Adicionalmente, dentro de las obligaciones del plan de manejo ambiental del segundo túnel de Oriente, se tiene previsto hacer otras inversiones para el desarrollo de las demás etapas, con recursos por definir, que no solo impactarán la Casa Silletera sino a toda la comunidad de la centralidad de Santa Elena.
En el Parque del Bienestar, en la Milla de Oro de Llanogrande, cien emprendimientos y 50 marcas gastronómicas estarán representando la riqueza culinaria de los municipios de Rionegro, Guarne, San Vicente, La Ceja, Abejorral, Sonsón y El Santuario.
Días: del 29 al 31 de agosto.
Registro previo obligatorio: https://gastrofestoficial.com/publico-general/
Más información: perfil en Instagram: @festivalgastrofest
La Alcaldía de Rionegro presentó la convocatoria del programa de Estímulos al Talento Artístico y Cultural llamada Ciudad Cultural 2025.
A través de ellas se entregarán 483 millones de pesos a iniciativas culturales que incluyen varias áreas y saberes. Por primera vez también podrán participar jóvenes entre los 13 y 17 años.
Hasta el 10 de agosto, el Jardín Botánico será la casa de orquídeas, flores variadas, abejas y mariposas gracias a Florecer, un evento organizado por el Jardín Botánico de Medellín, la Sociedad Colombiana de Orquideología y Julián Posada.
Aquí será posible disfrutar gracias a la belleza e inteligencia de la naturaleza.
Boletería y más información: https://www.eticketablanca.com
La Alcaldía de Abejorral invita a la gente a inscribirse al curso de cuidadores. Está dirigido a quienes tienen a cargo el bienestar de alguien e incluye varias áreas del conocimiento.
Es organizado por la Secretaría de Salud de este municipio y para ser parte, las personas pueden llamar al teléfono 6048647611. O escribir a la cuenta de Instagram: @alcaldiadeabejorral.
Las Fiestas del Toldo, las bicicletas y las flores son esperadas por los habitantes de La Ceja y por quienes disfrutan visitar este municipio. Aquí habrá flores, actividades para todos los gustos, conciertos y buena gastronomía.
La edición 47 será entre el 8 y el 18 de agosto. La programación completa puede consultarse en: 6045531414, opción 0.
Son tres quienes invitan en esta región: El Círculo de Periodistas, el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica y la Corporación Empresarial.
La cita será con José Guarnizo, uno de los periodistas más destacados del país. Sucederá el 13 de agosto entre las 8:30 y las 12 m. La entrada será libre.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), junto con la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA), lanzó la ‘Ruta Libertadora’, un proyecto diseñado para apoyar a los operadores turísticos de seis departamentos que mantienen viva la historia de la Independencia de Colombia.
Se identificaron 80 experiencias turísticas en 40 municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander, donde hubo acontecimientos históricos que contribuyeron a la Independencia de Colombia y/o a la creación de la República.
Según la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, “con la ‘Ruta Libertadora’ le apostamos a un turismo que honra nuestra historia, reconoce la diversidad de los territorios y contribuye a la reconciliación nacional. Es una oportunidad para que las comunidades locales lideren el relato de su propia memoria y fortalezcan sus economías a través de un turismo con identidad”.
El propósito es trabajar con los operadores y prestadores de servicios turísticos que ya están presentes en estos territorios y que desarrollan actividades que cuentan y transmiten los hechos históricos de la Campaña Libertadora, así como otros hitos relacionados con la gesta independentista.
Con el lanzamiento de esta ruta de turismo cultural e histórico se beneficiarán más de 12 mil prestadores de servicios turísticos, quienes podrán acceder a nuevas oportunidades de comercialización de actividades, experiencias y productos, bajo criterios de planificación y sostenibilidad turística.
En el desarrollo de este proyecto han participado más de 800 personas de distintas entidades y enfoques público, privado y comunitario.
La ‘Ruta Libertadora’ permite a los turistas conocer experiencias construidas con guiones narrativos especializados, basados en las particularidades históricas, culturales y territoriales de cada municipio, fortaleciendo así el vínculo entre los relatos locales y la memoria colectiva de la Independencia de Colombia.
Cejeños y el mismo gobierno local expresaron su indignación a raíz del vandalismo padecido por dos espacios que vienen siendo preparados para la comunidad. Uno es la nueva plaza de mercado, que ya fue “adornada” con grafitis de dudosa calidad. El otro es Parques del Río y su mobiliario. Una lástima.
Dos casos recientes fueron denunciados en Oriente. En la vía Guatapé-El Peñol se grabó cómo un carro halaba un caballo a una velocidad considerable para el animal. En una finca de San Vicente, la policía descubrió babillas, serpientes y 26 perros hacinados en condiciones lamentables. ¡A seguir denunciando!
Alexander Durán, director del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (AMSO, con Cali como municipio núcleo), creada por votación popular a finales de 2024, presentó su experiencia en el Encuentro de Áreas Metropolitanas, celebrado en Tutucán. “La desinformación que ustedes están viviendo es la misma que tuvimos: que se va acabar el agua, que habrá urbanización desmedida si se formaba la AMSO, en fin. Luchamos con pedagogía contra eso y tenemos hoy una entidad que ha permitido, en menos de un año, hechos históricos como el de Jamundí, donde Cali pudo invertir para dotar su comando de policía, lo que no habría sido posible sin la AMSO”.
Los amigos del Clúster de Oriente siguen preparando una ruta de turismo religioso para la subregión; con este fin, recibieron a Margarita Ortiz, presidente de la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Ruta Jesuítica (segunda, de izquierda a derecha), el mayor destino religioso de Suramérica.
En 10 días recorrieron con ella sitios de interés en Guarne, Marinilla, El Peñol, Guatapé, El Santuario, Granada, Rionegro, El Retiro, La Ceja y Sonsón. La experta dictó dos conversatorios y dio sus recomendaciones. “Del 3 al 13 de septiembre iremos a Paraguay para recabar más insumos, como misión oficial del Oriente en turismo religioso”, nos dijeron.
Desde su creación, El Combo de las Estrellas ha sido protagonista de la Feria de las Flores. Este 7 de agosto, desde las 6:00 p. m., en la llamada Noche Tropical, se celebrarán las Bodas de Oro de esta orquesta que nació en 1975.
En la Noche Tropical del Parque Cultural Nocturno de este jueves festivo, 7 de agosto, artistas como Daniel Calderón y Los gigantes del vallenato, Salsa Power y el Grupo Gale dedicarán sus toques a la trayectoria de El Combo de las Estrellas.
Por su parte, la icónica agrupación, fundada y dirigida aún por Humberto Muriel González, interpretará sus temas más sonados: Vendaval, Te conquistaré, En silencio te amaré, Con el alma enamorada, Soledad y el infaltable Me voy para Medellín, tema insigne de la Feria de las Flores.
El Combo de las Estrellas es considerado Patrimonio Cultural de Medellín, Antioquia y Colombia. Durante la Feria de las Flores de este año la agrupación participa en cinco tablados: Santa Elena, Desfile de Carrozas, El Poblado, Santa Cruz y Parque Cultural Nocturno.
Son 50 años de vigencia y constante producción musical. Una trayectoria enmarcada con discos dorados, placas conmemorativas, una nominación al Latin Grammy 2007 por el álbum Somos la esencia y cientos de reconocimientos.
La discografía de la agrupación está condensada en 22 álbumes que incluyen una larga lista de éxitos.
Simón Moreno es el único concejal de El Retiro que se opone a la APP (alianza público-privada) que la alcaldía suscribió con la firma Retiro Park para construir un parqueadero de seis niveles, que será usufructuado por privados durante 30 años, funcionará 24 horas al día y prácticamente duplicará la oferta de estacionamientos en este municipio.
“Más celdas para carros inducen a una mayor demanda de estos espacios, entonces, no es una solución para el problema de movilidad en el centro”, explica. Posición opositora en la que no está solo. Juan David Montoya, psicólogo, exdirector educativo municipal y habitante de El Retiro por 40 años, agrega otra razón: “Ese lote privilegiado debió aprovecharse para un colegio moderno, que no tenemos, o para otro espacio social y cultural que tanto se necesita”.
5 casas coloniales guarceñas fueron transformadas en parqueaderos.
Para Lina María Orozco, una de los 10 concejales que apoyaron mayoritariamente este proyecto, es incuestionable su necesidad. “La vocación turística lo pide, incluso, para quienes vivimos acá es cada vez más difícil encontrar opciones de parqueo; las calles no dan abasto. Además, el municipio no gastará un peso y en 30 años ese nuevo espacio pasará a ser propiedad pública”.
Calle céntrica del casco urbano de El Retiro, donde se proyecta implementar un proyecto de semipeatonalización en el mediano plazo. (Foto Vivir en Oriente)
Por su parte, Gabriel Arbeláez, vecino guarceño y líder cívico, ve la conveniencia del proyecto, pero avisa de posibles riesgos. “Las casas del centro se están vendiendo y los nuevos dueños las convierten en parqueaderos, locales de comida o de rumba. Esa APP podría evitar la demolición, por dentro, de más casonas, de las que quedan las fachadas no más. Pero es innegable que, como vamos, los habitantes de El Retiro nos vamos a quedar sin otro tipo de establecimientos comerciales que necesitamos en el día a día”.
1200 m² es el área del lote donde se levanta el nuevo parqueadero.
Imagen virtual del futuro parqueadero Libertad. (Cortesía Retiro Park)
Características del negocio
El parqueadero en cuestión constará de seis plantas, tres en sótano y tres en altura, con una terraza. En el primer piso a nivel habrá ocho locales comerciales; uno de ellos, de 100 m², se destinará para uso del ente municipal. En total, ofrecerá 176 celdas para carros y 130 para motos. Estaría operando en abril de 2026, luego de una inversión privada de $21 mil millones.
Tras la reciente habilitación de todas las opciones viales del casi listo intercambio del aeropuerto José María Córdova, los actuales trabajos en esta infraestructura se intensifican en su componente peatonal, con el fin de seguir luego al paisajismo y la entrega final de esta obra, proyectada para la segunda mitad de septiembre.
Ya están listos los cuatro boxes o cortos túneles (uno bajo cada oreja) que permitirán el acceso a pie, desde fuera del intercambio, a las pasarelas o plataformas internas que comunican de manera segura y cómoda con los extremos del puente y los posibles cruces peatonales hacia Guarne, aeropuerto, Llanogrande y Sajonia.
“Estaremos trabajando principalmente en la instalación de andenes y de seis semáforos peatonales para beneficio de los peatones; algo que nunca se tuvo para ellos cuando existía la antigua glorieta externa del José María”, comentó el ingeniero Andrés Villegas, líder de construcción en la Concesión Túnel Aburrá Oriente, entidad contratista, durante la realización del séptimo y último comité de participación comunitaria para esta obra, celebrado el pasado 31 de julio.
La incomodidad histórica para el peatón, en este punto, sería superada con la finalización total del proyecto. Entretanto, controladores viales y elementos móviles, como estos maletines, están dando una mano. (Foto Vivir en Oriente)
Sobre las aceras ubicadas en los cuatro lazos externos, explicó que serán construidas “con dos metros de ancho, líneas podotáctiles e iluminación. Irán, aproximadamente, entre Localiza y Locería Colombiana; del hotel Santiago de Armas hasta el parqueadero Homepark; del Multicentro a bodegas La Regional; y desde antes del parqueadero La Hortensia hasta cerca de los llamados Arcos de Colores, antes de la rotonda interna del aeropuerto”.
Agregó que se estudia la posibilidad de prolongar el andén que termina en Homepark hasta el retorno sur (hacia Llanogrande). “Vamos a ver, no está contemplado en la obra original. Se está analizando con la interventoría y la Gobernación, aprovechando las cunetas bastante amplias que existen. Pero en este momento no está confirmado”.
Al ser consultado Villegas sobre cómo se articula el intercambio vial con el proyecto de ciclorrutas para esta zona del Oriente antioqueño, propuesto desde 2019, fue enfático en señalar que ni en la planeación original ni a lo largo de la ejecución del intercambio, que empezó con trabajos preliminares en noviembre de 2023, se ha tenido en cuenta que pase por allí una ciclorruta. “En eso también hemos sido claros con la comunidad desde un principio”.
Semáforos peatonales
Para que el viandante pueda atravesar el intercambio en cualquiera de sus sentidos (vía al aeropuerto, a Guarne, a Llanogrande o al túnel), se instalarán seis semáforos peatonales que permitirán acceder a los boxes y pasarelas internas, en puntos cercanos al Hangar de Licores, concesionario Auto Oriente, mercados La Glorieta, Asados Exquisitos, parqueadero La Hortensia y el centro empresarial Multicentro.
En los registros del Centro Nacional de Memoria Histórica, Granada, en la zona de Bosques, figura como uno de los municipios más golpeados durante el reciente período de conflicto armado colombiano: 460 muertos, 299 desaparecidos y el 60 % de sus habitantes desplazados, equivalente a casi 10.000 personas.
Sin olvidar su historia, la actual administración enfoca sus propósitos en la promoción turística y la conexión de su territorio conformado por 52 veredas y el corregimiento Santa Ana.
En Vivir en Oriente dialogamos con Daniel Andrés Hoyos Yepes, alcalde de esta población, acerca de los logros de su Plan de Desarrollo llamado Granada, ahora te toca a ti, y también sobre proyectos, retos y pendientes de su gestión gubernamental.
¿Qué balance parcial hace sobre su mandato?
“Han sido 19 meses muy gratificantes, con inconvenientes que no faltan y con un equipo de gobierno comprometido con su comunidad. Granada es cuna del cooperativismo colombiano y con ese espíritu solidario nos enfocamos para resaltar lo mejor de un pueblo, que, como el nuestro, quiere reponerse de las heridas de la violencia para mostrarse pujante y resiliente ante el mundo”.
¿Cuáles son las obras y proyectos que más destaca?
“Indudablemente, el anuncio de una variante para corregir, después de 30 años, la falla geológica en el punto 0+900 que nos conectará de forma directa con El Santuario; pavimentación entre La Quiebra y Santa Ana, nuestro corregimiento, faltan solo 5 km; construcción de dos placas polideportivas veredales y avances en la adecuación total de la Casa de la Cultura donde invertiremos casi $7.000 millones”.
Retos de seguridad compartidos con municipios limítrofes: Cocorná, El Peñol, San Luis, Guatapé y El Santuario
“En cuanto a seguridad estamos atacando el microtráfico con apoyo de la Policía y Ejército. En zona rural aledaña a la zona de embalses y vía a San Carlos tenemos presencia del Batallón Energético y Vial. Y en la parte que compete a la autopista Medellín-Bogotá, contamos con tropas del Batallón Juan del Corral. La meta es minimizar la presencia de reductos ilegales en nuestro territorio. En la vía a Cocorná tenemos dos puentes caídos que debemos recuperar”.
¿Ya se sanaron las heridas de la violencia armada en su municipio?
“Se han ido cerrando, pero el dolor persiste. Con mucho respeto recordamos a las víctimas. Nuestras dos cooperativas, Creafam y Coogranada, en asocio con Minsalud, Gobernación y el Hospital Padre Clemente Giraldo adelantan apoyo psicosocial con las familias. También es meritoria la reparación que se ha hecho a través de la Unidad para las Víctimas y el acompañamiento de la Unidad de Personas Dadas por Desaparecidas -UPDPD-”.
¿Cómo va la promoción de Granada como destino turístico?
“Hemos diseñado una ruta que integra varios destinos: memoria, fe, agua y biodiversidad. Con nuestros templos ya estamos en la Red de Turismo Religioso y en el salón del ‘Nunca más’ promovemos un recorrido de memoria donde exaltamos a las víctimas. Estamos recuperando aquellos destinos que estuvieron ocultos por la violencia como río Calderas y Charco Negro, en Santa Ana; y con Fontur queremos avanzar en una propuesta turística de avistamiento de aves”.
Cifras
31.850 millones de pesos es el presupuesto anual del municipio de Granada, Oriente antioqueño.
10.900 habitantes residen actualmente en Granada. Antes de la violencia eran casi 18.000.
Los silleteros de Santa Elena cuidan muy bien su legado. Con 30 años, Jonathan Londoño Serna hace parte de la tercera generación de cargueros. Heredó la tradición de su padre, quien a su vez la recibió de su progenitor, precursor de un oficio que se volvió cultura.
“Ser silletero es un anhelo de muchos, pero un privilegio de pocos. Como pionero, mi abuelo recibió el contrato #129 que luego pasó a mí padre y ahora tengo yo. Voy a ajustar 13 participaciones como adulto y desfilo desde los siete años”,
describe.
A diferencia de sus ancestros, Jonathan no deriva el sustento de actividades agropecuarias o cultivos de flores. No obstante, a la hora de preparar sus diseños, este analista del mercado financiero, consultor empresarial y emprendedor tiene claro cuáles son sus ramilletes preferidos.
“Me encantan los girasoles. Son flores que por su colores y formas resaltan mucho los arreglos: es una flor alegre”,
dice.
Hace parte de una de las familias más representativas del desfile: los Londoño Londoño, de la vereda Barro Blanco, en Santa Elena: ganadores absolutos y múltiples finalistas.
En su categoría, silleta emblemática, él también se ha destacado, pero le falta algo. Este año, con la incorporación de recursos tecnológicos, le apunta al primer puesto.
“Los silleteros de ahora nos basamos mucho en IA y nuevas tecnologías para preparar los arreglos. Por ejemplo, en mis dos últimas silletas incorporé códigos QR y realidad aumentada”,
explica.
Sin dejar atrás sus arraigos, él y demás silleteros de su generación llevan con orgullo este oficio heredado; sin embargo, la nueva camada de cargueros también porta en sus espaldas otro privilegio: muchos son profesionales universitarios.
“Entre nosotros hay médicos, odontólogos, zootecnistas, veterinarios, arquitectos, biólogos, comunicadores, negociadores, abogados. Mi hermana, que desfila en la categoría tradicional, es ingeniera química y ambiental. Preservamos la cultura silletera y somos conscientes de que nos tenemos que preparar”,
destaca.
Desde Santa Elena, donde vive con su esposa Erika y su hija Gabriela, de cinco años, Jonathan viaja por el mundo en calidad de coach y docente; otras veces, como silletero.
Sueña que su hija y un bebé que viene en camino sigan con esta tradición que se forjó hace casi 70 años cuando campesinos bajaron desde la montaña para tapizar, con flores, las calles de Medellín.
“El alma de un silletero está revestida de mucha pasión; pasión por las raíces, la cultura y la tradición de nuestros ancestros”.
Ha hecho carrera una frase que refleja la falsa dicotomía en la que solemos interpretar la realidad. Ricos y pobres, inteligentes y brutos, uribistas y petristas, buenos y malos. Simplificación del mundo que no solo nos deja sin los necesarios matices de la existencia, sino que además parece obligarnos a tomar partido en uno de los bandos para combatir.
“Los buenos somos más” es una idea que pierde de vista que cada quien se considera ubicado del lado correcto de la historia y de la verdad. Recordemos que, en sus peores épocas de criminal, incluso Pablo Escobar afirmaba que lo suyo no era el negocio de las drogas, sino la lucha política por un verdadero cambio social en Colombia.
Recuerdo también que hace años comentaba con mis amigos las razones que me inclinaban a votar por un candidato presidencial, a lo que presurosamente uno de ellos respondió afirmando que mi decisión trataba de justificar lo injustificable, vendiéndole el alma al diablo. Él era de los “buenos” y yo, uno más de los “malos”.
Nos acercamos por estos días a una nueva época electoral en Colombia, en la que elegiremos Congreso y Presidente, la cual estará marcada por la crispación, el odio, la rabia, la indignación y la falacia del falso dilema, que nos obliga a elegir supuestamente entre dos únicas opciones, descartando otras alternativas válidas y posibles para el futuro próximo. Una realidad en blanco y negro nos hace perder de vista la valiosa escala de grises.
Hace poco fue archivada una investigación del Consejo Nacional Electoral contra un joven alcalde del Oriente antioqueño, por una denuncia según la cual su campaña habría omitido reportar múltiples actos públicos y el uso de, al menos, 14 vallas publicitarias. Mientras el burgomaestre celebraba en sus redes la dudosa decisión, no pudo dejar de aprovechar la ocasión para calificar de “cercano al petrismo” a un concejal opositor. Un “malo”, según el alcalde y él, por supuesto, un “bueno”.
La idea de que los buenos somos más puede ser bienintencionada, pero equivocadamente expresada. En efecto, somos más los que respetamos las normas, los que procuramos convivir en paz y los que evitamos robar o matar, pero no podemos declararnos libres de culpa. Las situaciones a las que nos enfrentamos en nuestras realidades pueden ser muy diferentes a las que enfrentan otros seres humanos en otros contextos en los que, posiblemente, también cambiarán nuestros comportamientos.
“Cree en aquellos que buscan la verdad; duda de los que dicen haberla encontrado”, decía el escritor francés André Gide. Personalmente desconfío de aquellos que se consideran a sí mismos solo como “buenos” y desconocen sus necesarias sombras. La vida es muy compleja para dividirla simplemente entre buenos y malos. Todos tenemos de lo uno y de lo otro. Los buenos somos más, pero también los malos.
La ciudad de Medellín es la segunda urbe más importante de Colombia; basados en su población e integrando además su área metropolitana, supera los cuatro millones de habitantes establecidos en una extensión territorial de 1.165.5 km².
En esta pequeña subregión de Antioquia, que solo mide 60 km de longitud paralela al río Medellín o Aburrá, hemos visto en los últimos años que sectores como el turismo, el entretenimiento y la innovación posicionan a la ciudad metropolitana como un territorio referente y de interés en el mapa internacional, incrementando los índices de visitantes, la inversión extranjera, la ocupación hotelera y la derrama económica en uno de los mejores momentos de su historia.
Este reconocimiento global de Medellín se constituye en un ancla efectiva, la de las oportunidades, para nuestra subregión del Oriente antioqueño, con sus cerca de 700.000 habitantes. En consecuencia, temas de alta importancia en la agenda local de la ciudad deberían tener eco, potenciarse y articularse al mismo tiempo en nuestros 23 municipios de Oriente.
A manera de ejemplo, según estadísticas recopiladas por Migración Colombia, se espera que la capital antioqueña pase de recibir 1.3 millones de turistas extranjeros en 2024 a 1.8 millones en 2025. Desafortunadamente, este aumento de visitantes no parece ser aprovechado en la misma proporción por parte de la oferta local de servicios.
Referencias digitales de turistas en Medellín indican que la ciudad puede conocerse en 24 horas y seguir el itinerario hacia otras regiones del país; fuentes de ProAntioquia establecen que, en promedio, la estadía de un visitante extranjero en la ciudad es de solo cuatro días, en comparación con ciudades como San José de Costa Rica, que es de 10 días, gracias a su efectiva integración de itinerarios con poblaciones anexas a la capital.
Lo anterior ya representa un llamado a la conversación para trazar nuevas rutas de atención a dichas oportunidades; Medellín necesita entonces del Oriente antioqueño y viceversa. El vínculo físico está siendo materializado gracias a la concesión Túnel Aburrá Oriente y su reciente intercambio vial del aeropuerto José María Córdova; de esta manera habrá que seguir tejiendo estrategias de conexión entre ambas subregiones, desde lo público y lo privado, que unan y muestren las múltiples posibilidades que presentan los 23 municipios de Oriente a la oferta de una ciudad ancla como Medellín, que enhorabuena tiene su turismo asegurado.
La preocupación actual ya no es atraer visitantes, sino que, dependiendo de nosotros, lograr una mayor prolongación de su estadía a través de una estratégica exhibición de las oportunidades en el Oriente; en consecuencia, se hace estratégico un mayor posicionamiento bilateral y múltiples transacciones entre la oferta y la demanda, de la mano de una efectiva planeación y control responsable de nuestro agitado crecimiento territorial.
Que sea pues bilateral la generación de oportunidades: que hablar de moda, floricultura, negocios, innovación, entretenimiento, deporte, turismo, entre otros tópicos, no sea solo hablar de Medellín, sino de la región Antioqueña.
“Esta guía es el resultado de una investigación llevada a cabo en más de 150 museos de todo el mundo con el objetivo de analizar el grado de sostenibilidad de las instituciones museísticas”, así comienza El libro clave de los museos, un texto publicado por la editorial Acciona Living & Culture en colaboración con El Otro Muro. Este libro recoge un total de 33 medidas que cubren una visión medioambiental y social de la sostenibilidad.
El objetivo de la guía es inspirar a los museos de todo el mundo, aunque, a mis ojos, estas medidas pueden aplicarse también a otros gremios que estén pensando su impacto e innovación social. Hoy se me hace muy necio pensar en proyectos que no consideren estos dos aspectos inseparables.
Vivimos en un mundo que no solo atraviesa una crisis climática (pese a que algunos líderes mundiales insistan en negarla), sino que sufre unas realidades de profunda desigualdad y es testigo de violentos conflictos que parecen estar lejos de encontrar solución definitiva.
Es claro que nuestro planeta está pidiendo a gritos que giremos la mirada con atención y compasión y nos preguntemos cómo crear y habitar el mundo con responsabilidad y compromiso ante estas realidades.
Las instituciones culturales son las primeras que se enfrentan a grandes retos y cuestionamientos, internos y externos, sobre su papel en la sociedad que, definitivamente, no es accesorio. Alrededor del mundo hay ejemplos notables en el sector cultural que no solo han hecho cambios significativos, sino que demuestran que es posible entender los problemas globales como oportunidades para abrir diálogos intensos y acercarse a las comunidades.
Este libro muestra cómo lo han hecho e invita a la reflexión y a la acción. Lo quise traer a este espacio como una de tantas lecturas que recomiendo con la esperanza de que en nuestra región creemos proyectos más responsables, democráticos y comprometidos con un cambio. “Cultura”, se lee en sus primeras páginas, “proviene del abstracto colere, entendido como la acción de cultivar el campo para hacerlo fértil”.
Veo una gran oportunidad de ubicarnos en una región como el Oriente de Antioquia, con toda su belleza y riqueza social y natural, y preguntarnos cómo creamos espacios y proyectos con una mirada y sensibilidad amplia, profunda y, sobre todo, contemporánea. Una oportunidad para entender y aprovechar mejor nuestro territorio. Algunas medidas que plantea la publicación son:
Programa de desarrollo en la comunidad
Materiales de construcción reciclados
Materiales de construcción naturales
Materiales de bajas emisiones
Optimización de la luz natural
Cubiertas vivas
Sistemas de recuperación de aguas pluviales
Fomento a la movilidad sostenible
Redes de colaboración y alianza
Conservación del patrimonio cultural
¿Les suena posible? ¡A mí sí! Les invito entonces a leer, estudiar, buscar, conversar, reflexionar y cuestionarnos más: ¿cómo potenciamos nuestro territorio y protegemos su abundancia? En vez de engullirnos todo con una falsa idea de desarrollo y evitar así que en unos años no nos quede nada de nuestras montañas.
Mi esposo me sorprende haciendo una de las cosas que más me gusta hacer en la vida: “Muerticos”, le decimos en nuestro lenguaje secreto de pareja. Me grita: “¡Tené cuidado que hay corriente!”. Estamos en un charco y yo floto, solo miro para el cielo como si allá algo me esperara, me entrego a los sonidos del agua y, por segundos, todo parece perderse, el mundo se vuelve infinito y yo pequeña.
Puede que esté en Corrientes, en El Recodo o en alguno de los pozos helados de la cascada Los Cachos, esos lugares clavados entre las montañas de San Vicente, ricos en agua, agua fría, muy fría, en la que aprendí a flotar y a nadar como perrito. Bien podría estar en San Rafael, en ese hermoso delta que protege el Ashram Vanadurga (un lugar para practicar yoga y descansar), también en charco Redondo o en Los anillos, recogida por la inmensidad de los afluentes que engalanan a San Carlos.
No perdería de vista el deseo de estar en El Melcocho o en alguno de los tesoros acuáticos de El Carmen de Viboral… me imagino en el río Dormilón mirando desde una aparente calma que sabemos que traiciona hacia el río Samaná a la altura de San Luis.
Una de nuestras muchas riquezas, las del Oriente, son nuestros charcos. Explicar qué es un charco es en sí mismo un reto. Para el español general es agua turbia con sedimentos detenida en un hoyo, para los colombianos es casi un poema: “Remanso en un río”. Dicen los expertos que tener contacto con el agua pura de un río, con un charco, trae muchos beneficios para nuestro cuerpo y nuestra mente: puede relajar, ejercitar y producir dicha espiritual por el contacto con la naturaleza. El agua, digo yo, cuida el corazón, nos enseña a respirar y, sin duda alguna, nos sana. Eso sin contar la sorpresa, esa que nace desde las tripas, que nos genera llegar a la cascada buscada luego de una caminata extensa.
Muchas de las personas que crecimos en estas tierras conocimos primero los charcos que las piscinas. Mis recuerdos más preciados de infancia están en estos lugares que de alguna forma se han convertido en un lugar seguro en mi adultez. “Voy a meterme al charco hasta que todo se pase”, suelo decir.
¿Somos conscientes de la riqueza que tenemos?, ¿valoramos esas aguas calmadas y con corriente que de alguna forma son torrentes de nuestra identidad?, ¿será posible que el encuentro desprevenido en un río sane nuestras diferencias? Tengo muchas preguntas para el agua; y, sobre todo, tengo una invitación: llevemos a más personas a nuestros charcos, enamoremos a los amados en las cascadas y hagamos de ellas fieles testigos del encuentro con mundos donde todo pareciera terminarse por un momento.
A través del río, de toda esa agua que tenemos, de nuestros charcos, podemos encontrarnos para celebrar la vida, morir por un rato y despertarnos para seguir festejando estos paisajes afortunados que tenemos: el Oriente. A mí, a mí que me inviten a un charco.
En 2019, el entonces gobierno departamental anunció que dejaría rodando las obras de 67 km de ciclorruta, complementarios a la infraestructura vial, que de haberse materializado harían hoy más seguro el desplazamiento en bicicleta entre Rionegro, Guarne, El Retiro y La Ceja, municipios de Oriente donde estos vehículos de tracción humana gozan de especial auge, bien sea como transporte cotidiano o elemento para prácticas recreativas y deportivas.
Y no sólo se apuntaba a senderos para bicicletas amplios, pavimentados, bien señalizados e iluminados, adjuntos a las actuales vías rápidas y de buenas especificaciones para el tránsito automotor; también se proponían estancias o zonas para el descanso y la contemplación. Como viene sucediendo con otros viejos proyectos malogrados en su proceso de ejecución (por ejemplo, la actualización de la carretera Carabanchel-La María, en El Retiro), comenzaron estos trabajos bajo el signo de la improvisación.
El siguiente gobernador recibió entonces un proyecto iniciado, pero con deficiencias en estudios de suelos, disponibilidad catastral, permisos ambientales, diseños y, por ende, en su cierre financiero real. Se “redimensionó” su alcance, circunscribiéndolo al tramo inicial entre Llanogrande y Guarne, de 23.7 km. Pese a una inversión de más de $60.000 millones desde la planeación del proyecto (2017), en el cuatrienio pasado esta ciclorruta acortada siguió sin tener continuidad efectiva y las obras fueron suspendidas.
Pese a tratarse de dos proyectos departamentales, la acortada Ciclorruta de Oriente no pudo articularse con el actual intercambio vial del aeropuerto José María Córdova.
La actual Gobernación tomó la posta del entuerto con un agravante: debía cumplir una acción popular interpuesta en 2023 que exigió la terminación de la obra; como medida cautelar, de manera prioritaria, había que atender primero tres puntos críticos que generaron derrumbes por la intermitencia en los trabajos. Indeportes Antioquia anunció que empezaría a cumplir esa medida cautelar en septiembre del año pasado, gracias a un contrato con EMDUCE (Empresa de Desarrollo Urbano de La Ceja) que debía estar ejecutado en mayo de 2025.
Sin embargo, ese contrato, por $8.500 millones, tampoco pudo cumplirse por inconvenientes técnicos. Luego de una suspensión de tres meses, Indeportes promete que se reanudarán obras este 18 de agosto e irán hasta noviembre, solamente para dar cumplimiento a las medidas cautelares. Sin mencionarlo, también anunció otro “redimensionamiento”: esta administración entregará 16 km de ciclorruta, entre la T del aeropuerto y la conexión con la autopista Medellín-Bogotá (en Guarne), prometiendo superar 6.24 km de “difícil acceso”.
En este punto, cuando se anuncian más proyectos viales, vale la pena preguntarse: ¿será mejor planear las nuevas vías de Oriente con ciclorrutas incluidas de una vez?
Es agosto y en El Tesoro ya se respira ambiente de feria. Desde Plaza Palmas se mezclan irresistibles aromas dulces y salados que evocan la vida en las fincas antioqueñas: el café recién colado, las arepas de chócolo aún humeantes y coronadas con una tajada generosa de quesito.
La Feria de Sabores Tradicionales reúne a 12 emprendedores que celebran la cocina de antaño. Es imposible resistirse a tomar asiento y dejarse tentar por cada estand: hay buñuelos, tamales, lechona, envueltos, guarapo y más. Cada bocado invita a repetir y a revivir los sabores de siempre. Si prefiere refrescarse con un helado artesanal, también lo encontrará en la oferta de sabores tradicionales.
Foto: Vivir en El Poblado Sara Espinal
Los niños también están incluidos en estas fiestas. Todos los jueves, viernes y sábados hasta el 18 de este mes, los más pequeños podrán disfrutar de una programación especial con talleres de manualidades, donde aprenderán a elaborar silletas decorativas y a conectarse con una tradición que es orgullo y patrimonio de Medellín.
Auténticamente Colombiano
Desde hoy, 7 de agosto, y hasta el 18, en alianza con la Fundación Creando Artes y Oficios, El Tesoro abre las puertas a la primera versión de Raíces El Tesoro feria de artesanías, que se realizará en Plaza Fuente, Pasillo Norte y Plaza Cine.
En este espacio se reunirán 52 artesanos provenientes de cuatro regiones del país para celebrar la diversidad cultural y el talento artesanal colombiano, en una muestra que exalta raíces y tradiciones.
Además de la muestra comercial, la feria contará con visitas guiadas y espacios especiales donde algunos artesanos tendrán su propio L’Atelier —que en francés significa “el taller”—, un lugar de creación en el que los visitantes podrán ver en vivo el proceso de elaboración de las piezas y conectarse de manera más cercana con el arte y la tradición detrás de cada obra.
Desde la delicada Filigrana Mompoxina hasta las máscaras talladas en madera del Amazonas con Arte Mutumbajoy y pasando por las joyas en vidrio de Vitral Prisma y las mochilas de Arte Wayüü, Colombia se expresa a través de oficios que entrelazan naturaleza, historia y tradición. Marcas como Zarabanda, con su ropa artesanal étnica, o Arte Q, con recipientes elaborados en totumo, narran el territorio con texturas, materiales y colores únicos. Cada pieza tejida -como las de Telar Egipcio o Kumaisa- o cada objeto en madera -como los de Los Maderos de Rubén o Relojes Mixtura- refleja el conocimiento de generaciones y el espíritu de sus comunidades.
52
Artesanos de las regiones Andina, Caribe, Pacífica y Amazónica estarán en El Tesoro.
Estas propuestas no solo representan regiones -del Pacífico a la Sierra Nevada, de Guapi a Aguadas-, sino que también invitan a valorar lo hecho a mano, lo sostenible y lo auténticamente colombiano.
Creaciones únicas hechas arte
Raíces El Tesoro feria de artesanías es el lugar ideal para encontrar ese detalle único que conecta con las raíces. Ya sea para regalar o para consentirse, cada pieza cuenta una historia hecha a mano. Aquí, un adelanto de todo lo que podrá descubrir.
Este 2025, el programa BotZone, de la CEO, ha impactado directamente a 136 jóvenes de los municipios de El Retiro, La Ceja, Guarne, Marinilla y El Carmen de Viboral. A través de un proceso formativo dividido en dos categorías: Beginners (principiantes) y Experts 2.0 (conocedores). Los participantes no solo aprenden sobre robótica, sino que también fortalecen habilidades para la vida, proyectan sus carreras profesionales y se acercan al mundo de la industria 4.0.
Los Beginners, con 91 integrantes distribuidos en cinco grupos, son jóvenes que están iniciando en el mundo de la tecnología. Su formación incluye dibujo técnico, programaciónvisual con Scratch, mecánica básica y comprensión de máquinas simples. Por su parte, los Experts 2.0, conformados por 45 jóvenes distribuidos en cinco grupos, están inmersos en una ruta avanzada que los acerca a la robótica industrial. Han trabajado diseño en CAD, impresión 3D, electrónica aplicada, sensores y automatización, enfrentando desafíos que exigen precisión, análisis y resolución de problemas reales.
Un programa que hace historia
El primer semestre de 2025 fue enriquecedor para los participantes de BotZone. Todos los jóvenes fueron evaluados con un instrumento de línea base para identificar sus conocimientos iniciales y personalizar su proceso de aprendizaje. Además, realizaron inmersiones empresariales en Natura Cosméticos LTDA y Aldima Ingeniería S.A.S., donde conocieron de cerca la aplicación real de la tecnología en los procesos industriales.
Uno de los hitos más importantes de este año ha sido el Reto Devimed, una experiencia de ingeniería aplicada en la que los jóvenes construyen un robot explorador de túneles. Este dispositivo debe recorrer tubos estrechos, superar obstáculos, escanear el entorno y regresar al punto de partida.
A través de iniciativas como BotZone, las empresas afiliadas a la CEO reafirman su compromiso con la formación de talento joven, la educación tecnológica y el desarrollo regional. En la CEO están las empresas buenas para el territorio. Foto: CEO.
En ese sentido, desde la CEO se anunció la llegada de una nueva etapa del programa que promete marcar un antes y un después en la historia de la robótica en la región: “Este año venimos con algo más grande, ¡Combat BotZone! Muy pronto, la robótica se tomará el Oriente antioqueño con un evento que pondrá a prueba no solo la capacidad técnica, sino la estrategia, la creatividad y el talento de nuestros jóvenes. Invitamos a las empresas a estar atentas, porque les estaremos contando cómo pueden ser parte de esta experiencia única”, afirmó Ana Cecilia Díaz Arbeláez, especialista en responsabilidad social de la CEO.
Mientras tanto, la CEO y sus empresas afiliadas seguirán articulando voluntades empresariales para que más jóvenes encuentren en la robótica una oportunidad de construir futuro, aportar a su territorio y hacer parte activa del desarrollo regional. Porque cuando las empresas creen en el talento local, el Oriente antioqueño avanza con bienestar.
Empresariado comprometido
BotZone CEO cuenta con el respaldo de 14 empresas que creen en el poder de la educación tecnológica para transformar realidades: Devimed, Compañía Nacional de Chocolates, Griffith Foods S.A.S., Groupe Seb, Crystal S.A.S., Omya Andina S.A., Avícola Nacional S.A. – Avinal, New Stetic S.A., Transmetano, MANE Colombia, Industrias Cadi S.A., Panamericana de Alimentos, Essity, y Tintatex S.A.
Este jueves 7 de agosto la programación acogerá uno de los eventos más importantes y tradicionales de la Feria de las Flores de Medellín: el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos.
Como cada año, el ya tradicional desfile dedica su edición a un tipo de vehículo en particular.
En 2024 el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos rindió homenaje a los llamados descapotables de todas las décadas.
Para la versión 28 de la caravana automotriz, los organizadores del evento han querido homenajear el legado de las denominadas station wagons de todas las épocas, incluido el legendario Renault 4, que en Colombia fue uno de los automóviles familiares más populares entre los años 70 y 90.
Lugar: El recorrido inicia en la Universidad Pontificia Bolivariana y finaliza en la Universidad EAFIT
Hora: 10:00 a. m. – 6:00 p. m.
Asimismo, la ciudad seguirá disfrutando de los tablados, para hoy será el turno de las siguientes comunas:
Tablado musical Villa Hermosa
Jorge Antonio Oñate, Golpe a Golpe, Nacho Acero, La Típica RA7
Lugar: Parque de Villa Hermosa
Hora: 7:00 p. m. – 12:00 p. m.
Tablado musical Altavista
Los cantores Koko y Koronel, Chelo Ramírez, Risa Loca, Lyan y Lei con su banda y muchos más Casa de Gobierno
Lugar: corregimiento Altavista
Hora: 6:00 p. m. – 11:00 p. m.
Tablado musical Castilla
Jessi Uribe, Nelson Velásquez, Grupo Caneo y Fernando González y el Combo ¡Que Nota!
Lugar: Parqueadero Feria de Ganado
Hora: 4:00 p. m. – 11:00 p. m.
Experiencia DINA, circuito silletero: un paseo por la cultura, tradición, cabuya y flores
Lugar: Recorrido por el parque de Santa Elena – Recorrido Finca de Exhibición Silletera la Bendición – Tarde Paisa
Hora: 9:00 a. m. – 4:00 p. m.
Contacto: 323 842 43 35 y 319 250 58 86
Florecer: Orquídeas, Naturaleza y Tradiciones feria de artesanías
Los gatos están presentes en más del 67 % de los hogares colombianos, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Sin embargo, muchas personas evitan adoptarlos debido a alergias, especialmente respiratorias. A pesar de esto, investigaciones recientes y recomendaciones de expertos muestran que con ciertas medidas es posible convivir con ellos sin comprometer la salud.
El Global Dust Study de Dyson, realizado en 39 países, señala que el 55 % de las personas vive con alguien alérgico, pero solo el 33 % sabía que el polvo puede contener pelo de mascotas. Además, una de cada dos personas desconoce que los animales pueden esparcir bacterias, caspa y células muertas de la piel por todo el hogar, elementos que se mezclan con el polvo doméstico y pueden agravar las alergias.
La proteína Fel d 1, presente en la saliva de los gatos, es una de las principales responsables de estas reacciones. Esta proteína se transfiere al pelaje cuando el animal se asea y, posteriormente, se libera al ambiente en forma de partículas microscópicas. De acuerdo con la Clínica Subiza, especializada en alergología en España, la castración de los gatos puede reducir significativamente la producción de esta proteína, disminuyendo su capacidad de generar alergias.
En Colombia, se estima que cerca de 3 millones de perros y gatos viven en situación de calle, de acuerdo con datos recogidos por organizaciones animalistas y proyecciones oficiales. Esta cifra contrasta con el crecimiento en la tenencia de mascotas: en 2011, el 38 % de los hogares colombianos tenía al menos una, mientras que en 2024 la cifra aumentó al 57 %, según una encuesta de Cifras y Conceptos, en alianza con la Universidad de los Andes y el Instituto Humboldt.
El control del ambiente es otra herramienta importante. Dyson advierte que muchas personas descuidan espacios donde se acumulan alérgenos, como colchones, cortinas o sofás. Aunque el 71 % de los propietarios de mascotas limpia su colchón, un 90 % no aspira las ventanas ni zonas de difícil acceso, donde el polvo y la caspa se concentran.
Algunas recomendaciones para reducir la exposición a alérgenos incluyen:
Cepillar regularmente al gato, lo cual ayuda a controlar la cantidad de pelo y caspa que se libera.
Lavar textiles como cobijas, camas de mascota y juguetes blandos con frecuencia.
Usar aspiradoras con filtración de alta eficiencia, como las recomendadas por Dyson, para limpiar rincones, alfombras y muebles.
Consultar con un médico alergólogo en casos de sensibilidad grave.
Aunque no existe una solución definitiva, estas acciones permiten que personas alérgicas puedan adoptar gatos de forma responsable y segura, lo que contribuye a reducir el número de animales en situación de calle y fortalece el vínculo humano-animal en los hogares colombianos.
La Feria de las Flores es un evento emblemático del Distrito de Medellín, miles de turistas llegan a la ciudad de la ‘eterna primavera’ para disfrutar de una celebración que destaca la tradición, identidad y orgullo antioqueño a través de las silletas, la gastronomía y la música.
Esta masiva afluencia de personas genera un desafío significativo en la gestión de los residuos sólidos, solo en la Feria de las Flores de 2024, EMVARIAS recolectó 75 toneladas de residuos ordinarios y 15 toneladas de material reciclable. Mientras que, cada año se generan más de 1,2 millones de toneladas de residuos en el Valle de Aburrá.
Si durante las festividades cada ciudadano comprara solo lo necesario se podría reducir hasta un 40 % la cantidad de residuos, es por ello por lo que, desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se hace un llamado a la ciudadanía para que adopte unas sencillas prácticas durante las festividades y en su vida diaria, con el fin de preservar limpia la ciudad y contribuir con la sostenibilidad del territorio.
Antes de salir de casa piensa como generar menos residuos: lleva la bolsa de tela, termo de agua y abanico reutilizable. Procura no dejar ningún residuo en el suelo, guárdalos hasta encontrar un contenedor o ‘punto limpio’. No arrojes residuos sólidos en zonas verdes, quebradas o espacios naturales. Esto no solo contamina el ambiente, sino que también puede afectar a la fauna local. Invita a familiares y amigos a seguir estas buenas prácticas. La educación y el ejemplo son herramientas poderosas de cambio.
Con el fin de promover la economía circular, la ciudadanía podrá participar en la creación de una silleta con material reciclable, en la que además de reciclar se impulsan otras buenas prácticas como reutilizar lo que ya existe, cerrar los ciclos de los materiales, mantenerlos en uso el mayor tiempo posible y evitar que terminen contaminando ríos, montañas y barrios.
La actividad se realiza en la Plaza de Flores de Parques del Río hasta este 7 de agosto y en Ciudad del Río hasta el 10 de agosto. Más que un adorno es un mensaje que reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad del territorio.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar