Inicio Blog Página 97

La de los Echeverri Ossa, una casa en la calle del Carretero

0

Este año trajo tres especiales acontecimientos para la artista y gestora cultural Cecilia Echeverri Ossa. Empezó como todos los años, en la casona que compraron sus padres en 1953 para venirse con sus diez hijos desde Caramanta, a construir un futuro en El Poblado.

Le puede interesar: Mincultura, sin avalar restauración de patrimonio en Envigado

Ahí estaba, como todos los años, al frente del caballete y el lienzo, esbozando su más reciente obra, ¿Hasta cuándo, Colombia?, un óleo de gran tamaño, alegórico al deseo de paz, el mismo anhelo que se lee como un grito desde la calle, colgado de la puerta principal de la casa; una de las pocas que se resiste a la presión urbana.

Cecilia Echeverri enseñó a querer el arte, la cultura y el patrimonio a miles de niños, jóvenes y adultos durante casi 60 años. Su taller de iniciación artística Este Punto es un hito de la promoción artística en la ciudad.

En mayo, ese mundo mudo de recuerdos felices, una mente inquieta y grandes espacios, cambió por un rato para irse a recibir, en el recinto del Concejo Municipal, la condecoración Juan del Corral, categoría oro, que le gestionara la concejala Leticia Orrego. Cecilia estuvo acompañada de amigos y familiares, testigos de sus batallas de décadas por la docencia, el arte, la cultura y el patrimonio.

2014, año en que el ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia) ordenó la prospección arqueológica en Telemedellín, atendiendo denuncias ciudadanas

Un mes después, su único hijo, el conocido publicista José Villada, le regaló el viaje de su vida. “Fuimos a Europa. Fueron tres semanas en España e Italia. Inolvidable”. Mientras caminaba por esas viejas calles, trataba de encontrar alguna casa parecida a la suya. “Esta casa debió ser como las de la colonización antioqueña; debió ser reformada antes de que viniéramos acá. No se parece a ninguna”.

Un baño de inmersión todavía conserva su aspecto señorial, a cielo abierto, en la todavía casona de los Echeverri Ossa. 

Su estilo, si existe esa categoría, es indescifrable. Tiene grandes arcos, paredes altas, habitaciones en galería, una amplia cocina al fondo, un corredor espacioso y con mucha luz para las visitas, y un enorme solar poblado de árboles y manigua, que prácticamente dobla el área construida.

10 vigías del patrimonio empezarían su labor en 2024, gracias a la Red Cultural de El Poblado.

“Me acuerdo que teníamos caballos y que la propiedad era de casi toda la cuadra. Mi papá le vendió una parte grande a Talleres Apolo para las casas de sus empleados. Así nacieron las carreras 43D y la calle 13. Cuando llegué a Manila, a los 13 años, aquí no había sino cuatro calles”.

También era la época de las grandes fincas en lo que sería Patio Bonito, de la estación del tren en lo que hoy es el centro comercial Monterrey, y del puente en arco, hermano del de Guayaquil, que había en la calle 12 con la carrera 43B, la misma carrera que Cecilia prefiere llamar la calle del Carretero.

VIGÍAS DEL PATRIMONIO

En el hotel Masaya, en Astorga, se reunieron el 5 de diciembre los vigías del patrimonio de El Poblado. Inicio del último ciclo de capacitaciones del año.

En 2008 se instauró en nuestra comuna el primer grupo de Vigías del Patrimonio, atendiendo a la ley 720 de 2001, que regula esta figura de ciudadanos voluntarios que buscan proteger y fomentar el conocimiento de nuestro patrimonio material e inmaterial. Precisamente, Cecilia Echeverri Ossa, Consuelo Gómez, Conchita Vélez e Inés Sánchez, entre otros, hicieron parte activa de esa primera experiencia, que fue languideciendo por falta de apoyo oficial, en especial, durante las últimas dos administraciones. Este año, arañando recursos del presupuesto participativo, la Red Cultural de El Poblado se empeñó en fortalecer ese programa con varios ciclos de sensibilización. Para el cierre de esta vigencia, logró la financiación de una serie de capacitaciones con abogados, politólogos e historiadores, que irán hasta el 27 de diciembre. La meta es lograr el compromiso ilustrado de al menos diez vigías del patrimonio en El Poblado, aunque, como bien dice Inés Sánchez, de la Red Cultural y la Junta de Acción Comunal de Ciudad del Río, “ojalá sean 20 o 30, muchos para trabajar desinteresadamente por nuestro legado y su vigencia actual”

“Estamos sobre la calle del Carretero, al frente del cementerio de El Poblado. Esta es una de las calles más antiguas de Medellín y del valle. Antes de la Regional, de la autopista Sur, de Las Vegas, esa era la que comunicaba todo, de sur a norte y de norte a sur”. Para decirlo, le gusta mostrar cartapacios de documentos y fotos antiguas.

El tercer hecho que trajo 2023 fue la venta de la casona. “Me voy a finales de enero. La casa se vendió y la compró una familia santandereana, muy querida, que prometió repotenciarla y conservarla en su esencia. Por eso me voy tranquila y feliz para La Estrella. Me voy con todo, con mis pinturas y con los muebles de la familia, de toda la vida, que mi hijo está restaurando”.

Lo único que quiere dejar -en muy buenas manos- son esos cartapacios llenos de vida e historia de la Comuna 14. “Pensaba dárselos a la Casa de la Cultura, pero no tiene las instalaciones. Mejor sería en la biblioteca, en la UVA. Todo eso que he guardado con tanto amor, pertenece a mis vecinos, a mis amigos, a El Poblado, y a los hijos de sus hijos”.

AQUÍ NO TE VES

Las excavaciones avanzan en Telemedellín. La comuna no cuenta con un lugar idóneo para la conservación y exhibición de las piezas halladas. Tampoco hay divulgación.

La huella humana en El Poblado tendría unos 10 mil años, si nos atenemos a la escasa información sobre hallazgos arqueológicos precolombinos que logra superar el hermetismo oficial. Hace 15 días, se supo que, en el antiguo Vivero Municipal (donde hoy opera Telemedellín y existe el parque Gabriel García Márquez), se encontró lo que parece ser otra urna funeraria indígena, del periodo Marrón Inciso. A falta de más detalles, podría datar de cualquier fecha entre el siglo IV antes de Cristo y el siglo XII de nuestra era. Pedimos la versión oficial sobre este hallazgo, pero no fue posible, al parecer, “por cierre de año y cambio de administración”. Se sabe que desde 2014 se adelantan, en ese predio, excavaciones que han arrojado varios descubrimientos: herramientas de piedra, vasijas de barro, volantes de huso, fragmentos de cerámica, narigueras de tumbaga y estructuras funerarias, según una revista publicada a finales de 2015, como informe de gestión, durante la administración del entonces alcalde Aníbal Gaviria. No se conoce otra publicación al respecto. Habrá que recordar las leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008, así como los decretos 833 de 2002 y 763 de 2009, que obligan divulgación.

“LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO COMIENZA CON EL CONOCIMIENTO; NADIE DEFIENDE LO QUE NO VALORA Y NADIE VALORA LO QUE SE ESCONDE O SE DESCONOCE”. Inés Sánchez, de la Red Cultural de El Poblado.

Temporada de alumbrados

0

Si hay alguna tradición que defina la temporada de Navidad en Antioquia es la de los alumbrados. Desde hace 56 años, las Empresas Públicas de Medellín -EPM- engalanan a Medellín y otros municipios con miles de luces y figuras monumentales, que se convierten en el principal atractivo de esta época de fin de año, tanto para los habitantes de la ciudad como para los miles de visitantes nacionales y extranjeros.

En Medellín y en Envigado, el recorrido de alumbrados está acompañado de zonas para disfrutar de la gastronomía local, así como de eventos culturales que dan cuenta de nuestra tradición navideña: las novenas y los villancicos. Las novenas, que se realizan del 16 al 24 de diciembre, son eventos de rezos colectivos que rememoran la historia del nacimiento de Jesús. Los villancicos son antiguos cantos infantiles, que se han transmitido de generación en generación.

En Medellín, el alumbrado hace homenaje a Disney

 Hasta el 8 de enero del próximo año se podrán visitar los alumbrados de Medellín, que este año fueron inspirados en el 100° aniversario de Disney, los personajes clásicos de Walt Disney Animation Studios, y en la película WISH: el poder de los deseos de Disney.

En el trayecto de los alrededores del Río Medellín (Paseo del Río y Parques del Río), EPM ha instalado nueve millones de bombillas LED, 650 kilómetros de manguera luminosa y 27 mil figuras, elaboradas a mano por 200 artesanas de la ciudad. El recorrido inicia en el tradicional puente de Guayaquil, con un gran árbol de navidad, decorado con elementos icónicos de las películas de Disney. En el recorrido de 1,8 kilómetros, y en Parques del Río, los visitantes pueden interactuar con las figuras inspiradas en los personajes clásicos, caminar a su alrededor y posar para las fotografías. La última estación está en el Edificio EPM, con una majestuosa iluminación arquitectónica y “La fuente de la vida”, que cada noche ofrecerá su tradicional espectáculo de agua y luces.

En Medellín, el recorrido de los alumbrados alrededor del río es de 1,8 kilómetros. Los visitantes pueden interactuar con las figuras inspiradas en los personajes de Disney. 

Adicionalmente, en otros 40 sitios de la ciudad la decoración está relacionada con la Navidad tradicional y las maravillas naturales de Colombia. Hay alumbrados también en la carrera 70, la avenida La Playa, Junín, el Tranvía, la avenida Las Palmas, las 16 comunas y los cinco corregimientos del Distrito de Medellín (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena).

En Envigado: alumbrados, música y novenas

Los alumbrados tradicionales del municipio de Envigado llenan de luz y color el parque principal de la que es llamada Ciudad Señorial. Con la temática Colombia Majestuosa, la iluminación navideña estará allí hasta el 8 de enero, acompañada cada día de eventos culturales tradicionales. Para la decoración navideña se utilizaron más de 5 mil metros cuadrados de tela decorativa, 70.000 metros de manguera led de varios colores y 150 mil metros de varilla y tubería para la elaboración de las figuras. Adicional a este recorrido de alumbrados, los visitantes podrán encontrar un corredor gastronómico y artesanal, con más de 450 emprendedores de la ciudad. El 16 de diciembre, además, se celebra un mercado tradicional de productos del campo y artesanías.

Y para conocer a fondo el sentido religioso de la Navidad en nuestra región, no hay mejor ocasión que participar en la celebración de las Novenas, en la parroquia Santa Gertrudis La Magna, del parque de Envigado, entre el 16 y el 22 de diciembre, a las 7 de la noche (los sábados y domingos, a las 4 de la tarde).

Privados proponen opciones de seguridad para El Poblado

0

Los amigos de la Corporación San Lorenzo de Aburrá nos compartieron sus avances dentro de la estrategia de seguridad llamada Territorios+Seguros. El 5 de diciembre presentaron, en el restaurante Mar y Fuego, su plan piloto con cámaras, bocinas y botones de pánico. “Después de un mes largo de instalaciones y pruebas técnicas, nos acaban de dar el OK para seguir con la siguiente fase, que es la socialización e implementación de usuarios para cada comerciante y empresa”, nos dijeron. En este esfuerzo contaron con el especial respaldo de la compañía Segurtronic.

Le puede interesar: Entregan botones de pánico a comerciantes en El Poblado

Semáforo peatonal en la Inferior, por fin

0

La secretaría de Movilidad confirmó la instalación de un semáforo peatonal en la transversal Inferior, a la altura de la calle 4 Sur. El aviso de las obras nos lo dieron líderes cívicos de Los González, quienes notaron los primeros movimientos. “Parece que fue porque ustedes publicaron la noticia La Inferior no es apta para peatones, informando sobre la primera víctima mortal causada por la falta de una alternativa para los caminantes en ese cruce. Llevábamos casi tres años pidiendo una solución”. En efecto, en nuestra edición 867, del 16 de noviembre, registramos con pesar la muerte de Catalina Jaramillo, quien falleció atropellada en ese punto. También dimos cuenta de varios derechos de petición presentados por la comunidad y las respuestas del Distrito prometiendo intervenir. Aunque tarde, celebramos que hayan puesto mano en el asunto.

Lea también: La Inferior no es apta para peatones

Quieren más insonorización en El Poblado

0

“El artículo sobre insonorización que publicaron en la edición pasada me interesó porque el ruido es pan de cada día. Bueno saber que negocios y residencias se preocupan por disminuirlo. ¿Qué se puede hacer con el ruido de guadañadoras, barredoras de aire, compactadoras, lavadoras y pulidoras de pisos? Es increíble que no tengan silenciadores o sean menos ruidosas”. Petición de una lectora agradecida.

Lea también: Insonorizar, opción a la que se pone oído

Ojo con cebras y señalización en Linares

0

Un lector de Linares nos comentó su frustración por el irrespeto que los conductores tienen hacia las cebras peatonales en la comuna. “Deben entender que son como andenes, que no se puede parquear encima y son para uso de los caminantes. Increíble cómo se las pasan por encima”. Aprovechó también para pedir que se repinte la señalización horizontal, no solamente las cebras. “Hay tramos que son de un sentido; se pintaron recientemente sobre la señal de doble vía que existía. Se están decolorando y son menos visibles que las viejas indicaciones”.

Le puede interesar: Piden mejor señalización vial en Linares

Antena en Los Balsos 1, ¿sin licencia?

0

Se conoció respuesta de la subsecretaría de Control Urbanístico al derecho de petición interpuesto por la saliente concejala Claudia Ramírez, sobre la antena de telecomunicaciones que la firma ATC quiere instalar en Los Balsos 1. Dice el despacho que la obra carece de licencia urbanística y, por ende, el cerramiento del área sería ilegal. La pelota ahora está en la Inspección 14B.

Lea también: No quieren antena en El Tesoro La Virgen

Nuevos transformadores en Manila

0

Vecinos de este sector de El Poblado celebraron el anuncio hecho por EPM en el sentido de que se cambiarán cuatro transformadores eléctricos que presentan deficiencias en su funcionamiento. Esta renovación fue acelerada por una situación vivida el pasado domingo 5 de noviembre, cuando se empezó a incendiar uno de estos dispositivos en el espacio público de la calle 12, entre carreras 43E y 43F, amenazando con la propagación de las llamas en todo el cableado eléctrico de la zona. “Hacemos el cambio de varios transformadores por cargabilidad”, explicó EPM.

Lea también: Daño de energía en La Cola del Zorro: EPM avanza en la reparación

Merecidas distinciones en el Concejo

0

Vaya nuestra felicitación para dos líderes cívicos de la Comuna, Carlos Alberto Betancur Saldarriaga y María Conchita Vélez Castrillón, quienes fueron exaltados recientemente por el Concejo de Medellín, atendiendo las respectivas postulaciones hechas por la concejala Claudia Ramírez Echeverri. Ambos recibieron la condecoración Juan del Corral, categoría plata. Carlos ha sido secretario y presidente de la Junta de Acción Comunal de El Poblado, así como edil y presidente de la Junta Administradora Local. Es periodista y también participa como laico en la organización de la Semana Santa de la parroquia Divina Eucaristía. Conchita es bibliotecaria y se ha destacado por un gran trabajo cívico, siendo cofundadora de varias organizaciones sociales y culturales: Tuna de El Poblado, Biblioteca Móvil, Cooperativa de Impresores y Papeleros de Antioquia, entre otras. Perteneció al Colectivo de Mujeres de la Comuna 14 e integrante de la Mesa de Mujeres con Propósito. Hoy, preside la Asociación Club de Vida Salud y Prevención La Presidenta, y es dignataria de Junta de Acción Comunal de Poblado Centro.

Le puede interesar: Seis destacados antioqueños recibieron el Escudo de Antioquia, categoría Oro

Carlos Alberto Betancur Saldarriaga, condecorado el pasado 30 de noviembre.

La 14 es comuna segura

0

Hasta noviembre, cuatro homicidios se habían dado en El Poblado por intolerancia; una cifra lamentable que, no obstante, era menor respecto de los siete casos reportados en todo 2022. Sin embargo, dos episodios en el mes pasado alteraron esa percepción de relativa seguridad: dos muertes por sicariato en Provenza y en el sector de la calle 10 con 44, ambos con extranjeros como víctimas. Otros medios de comunicación le dieron gran despliegue a la noticia, sin tener en cuenta el contexto previo. “Crearon una atmósfera de peligro para el visitante”, se quejaron algunos lectores.

Lea también: Manila y Astorga, con plan diferencial de seguridad

Quebradas serán intervenidas

0

Nos comentaron que la secretaría de Infraestructura Física de Medellín está buscando líderes cívicos de las zonas de influencia de tres quebradas en El Poblado, con el fin de socializar lo que será el proyecto de intervención en los cauces de La Marucha, La Presidenta y La Poblada. Los futuros trabajos de canalización y reparcheo (en los tramos que lo requieran) empezarían en el primer trimestre del año entrante.

Le puede interesar: Dos quebradas en El Poblado están siendo intervenidas por la temporada de lluvias

Celebrar la Navidad con títeres

0

Casa Teatro El Poblado se ha convertido en uno de los mejores lugares de la ciudad para disfrutar del teatro y de los detalles que lo caracterizan. Para traer más alegría a estos días, presenta La Navidad de Nona, un espectáculo que reúne a actores y a títeres, sobre el sentido de la Navidad. Será presentada por Karrusel Teatro.

Días: sábado 16 y domingo 17 de diciembre.

Hora: 4 p.m.

Lugar: Casa Teatro El Poblado,cra 47 B # 17 B Sur 30.

Boletería y más información: en el Whatsapp 3176803421

Nodo de Turismo prepara su propuesta al Distrito

0

A instancias de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, el Nodo de Turismo de El Poblado viene consolidando su propuesta para el desarrollo armónico de esta actividad económica, la cual será presentada en breve al entrante gobierno de la ciudad, del cual esperan contar con un apoyo decidido y “que ella pueda ser incluida en los futuros planes de desarrollo y de ordenamiento territorial”.

Así lo expresó la edil electa de la Junta Administradora Local de El Poblado, Sandra Arias, administradora de empresas que también hace parte de la Corporación San Lorenzo. Vivir en El Poblado fue invitado a una sesión de socialización en la que se presentaron los lineamientos generales; reunión en que también estuvieron presentes un representante de la actual subsecretaría de Turismo y del comité de empalme del alcalde electo Federico Gutiérrez.

14 audioguías turísticas instaladas por el Bureau de Medellín; muy pocos las conocen.

La propuesta del Nodo de Turismo incluye seis ejes temáticos principales: turismo diverso, promoción turística digital, turismo inteligente, puntos de información turística, centro de turismo y entretenimiento, al igual que experiencias y eventos de ciudad. Para Claudia Clavijo, abogada y vicepresidente de Anato Antioquia, el naciente Nodo busca generar “unión y articulación entre los distintos operadores receptivos, guías, empresas de logística, mayoristas y agencias de viajes. Escogimos la Comuna 14 porque, junto con la 11 (Laureles), es la que concentra el mayor número de turistas. Pero no pensamos solo en la comuna, también en la ciudad-región. Queremos ser pioneros, un piloto que sea replicable y escalable, con un concepto técnico, asesoría jurídica, buen relacionamiento, apoyo de los gremios, los mayoristas y operadores”.

“EL TURISMO ESTÁ LLAMADO A SER EL PRÓXIMO SALTO ECONÓMICO DE LA CIUDAD”. Sandra Arias, edil electa de El Poblado y miembro de la Corporación San Lorenzo de Aburrá.

El Nodo de Turismo de la Comuna 14 cuenta como ente promotor con la ya mencionada corporación, representada para estos efectos por el experto en turismo y empresario del sector, Luis Guillermo Arenas. De igual manera, como socios potenciales, están Carolina Clavijo, vicepresidente de Anato Antioquia (gremio de las agencias de turismo), Katerine Villa, directora ejecutiva de Asoeventos; Marcos Jaramillo, director ejecutivo de Egocity; y Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco Antioquia (gremio hotelero).

LA INCLUSIÓN, CLAVE

La aceptación y respeto hacia las distintas manifestaciones de la diversidad constituyen un aspecto crucial para valorar la competitividad de los destinos turísticos en el mundo. De cara a esta necesidad, en la Comuna 14, mediante la herramienta de Presupuesto Participativo, se adelantó en el último año un proceso que desembocó en una metodología y evaluación que permite entregar un Sello Diverso, con énfasis en turismo y entretenimiento, el primero en la ciudad. Las primeras diez entidades y negocios en recibirlo fueron la Corporación San Lorenzo, Corporación Parque Lleras, 10A Market, Simón Coffee, Grupo Carmen, Chiquita, Oráculo, Hotel Sopa House, Mesa de Derechos Humanos y Mesa Ambiental de El Poblado. El concepto de diversidad va más allá de preferencias sexuales; también incluyen capacidades especiales y etnias.

Comfama: la oportunidad de transformar vidas

Cuando una empresa define su propósito superior, declara un modo de relacionarse con el mundo y expresa una ruta.  En el propósito superior de la Caja de Compensación Comfama está condensado el espíritu de una entidad que nació hace casi 70 años en Antioquia, con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad. 

Este propósito se refleja en los testimonios de miles de afiliados que aprovechan las oportunidades que Comfama les ofrece para crecer como personas, como empresas y como ciudadanos y ciudadanas. A modo de ejemplo, dos historias de vida: la de Lina Mercedes Giraldo, quien ha encontrado en las clases de danza de la Caja de Compensación la oportunidad de cuidar la salud y fomentar su vena artística; y la de Oswall Ramírez Trejos, quien ha recibido de Comfama no solo el apoyo necesario para el crecimiento de su empresa, sino también la posibilidad de contar con un aliado para el cumplimento de su proyecto de vida.  

Lina Mercedes Giraldo: “Lo mejor de Comfama es su calidad humana”

Lina Mercedes Giraldo, auxiliar de servicio al usuario del Hospital San Vicente Fundación, disfruta al máximo sus clases de baile de Comfama: “Me ha servido como un ejercicio físico, pero también como una forma sana de esparcimiento. Bailar es lo que me gusta, lo que me apasiona, y allá lo puedo hacer de una forma más económica”. 

Se siente orgullosa, además, de haber aprovechado la oportunidad y la variedad de los cursos que ofrece la Caja de Compensación, y convencida de estar dispuesta a seguirlo haciendo: “Las clases de Comfama son del mayor nivel. Los profesores de Comfama son profesionales, y son personas que investigan, que estudian, y, lo mejor, es su calidad humana. Yo he encontrado gente muy profesional, desde su puesto más humilde hasta el puesto más alto”. 

El testimonio de Lina Giraldo refuerza el propósito de Comfama de promover entre sus afiliados hábitos saludables, y cuidar su desarrollo físico, mental, emocional, energético y vital. “A mi edad, 50 años -dice Lina- yo ya no me muevo igual que una niña o una adolescente, y la profesora que he tenido en todo este tiempo, Alejandra, me ha parecido maravillosa. Es humana, me tiene paciencia… es comprensiva y compasiva”.

Oswall Ramírez: “Comfama es un mar de oportunidades”

Gratitud es la palabra que define la relación de Oswall Ramírez Trejos con Comfama. Desde que empezó en el voluntariado empresarial con la Caja de Compensación, hace tres años, ha aprovechado al máximo todas las posibilidades que se le han presentado para su empresa Estanterías Metálicas Medellín. 

“Comfama es un mar de oportunidades -dice Oswall-, pero para conocer ese mar usted se tiene que mojar, y tiene que entrar a la página y averiguar; y tiene que llamar y preguntar cuál es su asesor, porque Comfama le asigna un asesor empresarial de acuerdo con lo que necesita su empresa. El mar está ahí, pero si usted no se mete a nadar, no va a encontrar todos los beneficios, la mayoría gratuitos, que tenemos simplemente por ser parte de la mejor caja de compensación de Antioquia”.

Para Oswall, conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en Comfama acerca del capitalismo consciente ha sido la mejor herramienta: “Con Comfama encontramos el norte, el propósito para el que estaba creada la empresa. Nosotros dábamos empleo a personas en situación de calle y vulnerabilidad, pero ni siquiera contábamos eso; lo hacíamos como parte de nuestra naturaleza”.

Lo que más valora Oswall es el acompañamiento integral de la Caja de Compensación: “Cada cosa que sabemos que tiene Comfama, la aprovechamos; hay, por ejemplo, un proyecto nuevo que se llama Mera Vuelta, que apoya la parte sicosocial de los colaboradores de la empresa; esto es importante, porque la mayoría de mis colaboradores vienen de la calle, de la droga o de la cárcel”. 

Gracias a la asesoría de Comfama en el tema de relacionamiento, Estanterías Metálicas Medellín ha tenido, además, un crecimiento empresarial: “Los negocios ahora son relaciones -agrega Oswall-. Usted tiene que mostrarse al mundo para que la gente sepa que usted existe, que tiene un propósito superior, que está cumpliendo con los ODS, que está haciendo algo por transformar el mundo; entonces, cuando usted se muestra, las otras empresas quieren hacer negociaciones”.

El Poblado: ocho pendientes que recibirá la próxima alcaldía

0

Le puede interesar: ¿Cuáles son las obras pendientes por Valorización en El Poblado?

Estación de la Policía. Desde julio están asegurados $15 mil millones para construir una nueva estación, en el predio de siempre en Manila. La alcaldía saliente prometió también dejar listos los permisos del caso, desde la aprobación de los diseños por parte de la Policía Nacional hasta las licencias ambientales y urbanísticas.

Sedes de la JAL y Casa de la Cultura. Cuatro años pasaron y no se pudieron adecuar estos dos espacios para que cumplan de la mejor manera su función pública, en el parque Providencia y Manila, respectivamente. Hora de ponerse al día para dignificar ambas entidades.

133.814

Es la población de la Comuna 14, según el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín (2020)

Ampliación ciclorruta de Las Vegas. En octubre de 2021 se anunció la prolongación en 1.7 kilómetros del actual corredor que termina en EAFIT, para que vaya hasta La Ayurá. Los diseños han sido devueltos varias veces y no se ha podido gestionar el permiso ambiental.

Plan de Ordenamiento Territorial. La preocupación particular en la Comuna 14 tiene que ver con la escisión de la misma, que podría llegar con la actualización del POT, en 2026. ¿Seguiremos siendo una comuna? ¿Seremos dos, Poblado Sur y Poblado?

Áreas de Revitalización Económica (ARE). Si bien las ARE están estipuladas en el POT, fue Daniel Quintero quien las reglamentó con una promesa a la que le quedan dos semanas: instalar la primera ARE de Medellín en El Poblado, antes de acabar este gobierno. La más avanzada es Provenza, le sigue Parque Lleras y la más rezagada, Manila. De las primeras dos, siguen diciendo que falta el visto bueno jurídico.

“Vamos a gobernar a Medellín con eficiencia y no con demagogia; con resultados y no con populismo; con transparencia y no con corrupción”.

Federico Gutiérrez Zuluaga

Parques y espacio público. El deterioro de las zonas verdes y mobiliario urbano es evidente en parques como La Presidenta y La Inflexión. Faltaría renovar los convenios con el Jardín Botánico y algunos privados quieren apadrinar espacio público, como aporte a la Comuna.

Valorización. Queda muy poco por recaudar para terminar las tres obras que faltan: vía El Tesoro-Linares y los intercambios de la 34 con Las Palmas y Los González. ¿Se derramará nueva valorización? ¿Se endeudará el Distrito? ¿Seguirá Fonvalmed o se reestructurará?

Peatonalizaciones. En Provenza, Primavera, Parque Lleras, Astorga y Manila, para contribuir a la reactivación económica, se decidió la peatonalización temporal de varias calles. ¿Seguirá esta política? ¿Tendrán en cuenta a residentes, además de comerciantes?

Más del 70 % del censo electoral en El Poblado votó por un cambio drástico en la administración distrital, en las pasadas elecciones del 29 de octubre, y se decantaron por la opción que representaba Federico Gutiérrez Zuluaga, próximo alcalde.

Comunidad organizada

Aparte de estas obras y programas específicos, las organizaciones sociales de El Poblado quieren ser más tenidas en cuenta por parte de la futura administración distrital y piden que en su interlocución con la comunidad no se privilegie a una persona y una corporación de la Comuna 14 sobre el resto, como aseguran sucedió en estos últimos cuatro años. El Consejo Comunal de Planeación, la Junta Administradora Local, las once Juntas de Acción Comunal, la Mesa Ambiental, el Nodo de Turismo, el Club Rotario y por lo menos seis corporaciones de comerciantes son algunas de las entidades que cuentan con propuestas interesantes.

Un contacto con la naturaleza a la vez

Escuchamos demasiado por varios medios que ya superamos seis de los límites planetarios, los cuales nos mantienen seguros como especie; que este año, 2023, fue el más cálido en la historia; que estamos cerca de alcanzar la temperatura que se había puesto como límite antes de vivir un colapso como humanidad; entre otras cuestiones. Pero poco escuchamos de la profunda desconexión que hemos tejido como sociedad con la naturaleza, la cual considero es, en gran parte, la causa y también solución de este problema. La naturaleza es el telón de la vida social, han dicho varios científicos sociales en las últimas décadas; esto describe el imaginario que hemos creado de nuestro escenario verde, de sus animales y plantas que nos garantizan la vida, como una despensa olvidada, desconocida, a la cual solo asistimos cuando necesitamos abastecernos.

Varios científicos sociales han observado que la relación que una persona configura con la naturaleza incide en su capacidad de identificar el impacto de sus acciones en ella. Cuando una persona pasa más tiempo en la naturaleza no realiza una separación tan amplia de lo que significan los humanos y no humanos (animales, plantas, montañas, desde lo más grande hasta lo más infinitamente pequeño que nos acompaña como habitantes silenciosos), sino que perciban a estos últimos como seres más cercanos. Estas personas entienden un posible daño a la naturaleza como un atentado hacía su bienestar, pues su bienestar no es solo el individual, ni el colectivo en lo que concierne a otros humanos como él, sino una colectividad más amplia que incluye a los no humanos, aquellos que no tienen una voz política en nuestras decisiones; salvo ciertas excepciones, como algunos ríos en Colombia, Nueva Zelanda, India, entre otros, y algunas leyes de protección animal como la que ya existe en Colombia desde el año 2016, que reconoce a los animales como seres sintientes.

Y es que también se ha estudiado en los últimos años acerca de la evolución de las emociones en los animales y de como éstas inciden en su comportamiento y también en su cognición. Se han identificado comportamientos que llamaríamos “humanos” en muchas especies de animales, como los elefantes que hacen luto, los cuervos que sienten empatía por sus semejantes, los caballos que reconocen las emociones, entre otros ejemplos que nos demuestran que no somos tan diferentes. 

Se nos olvida que fuimos sembrados por nuestros padres en el útero materno, cuidados por nuestra madre durante nueve meses antes de nacer, luego tenemos el privilegio de tener una experiencia humana en este hermoso planeta y luego envejecemos como lo hace una palmera, un zorro, un delfín, y morimos como lo hace un girasol o un puercoespín. Nuestra vida transcurre intentando sobrevivir, como lo hacen los animales y plantas. Nuestra vida también transcurre disfrutando del sol, el alimento, el agua, habitar nuestro espacio y tejer relaciones, como lo hacen también los animales, con quienes creemos que no tenemos nada en común.

Mi invitación es intentar cambiar el curso del planeta y de esta tragedia inminente, un contacto con la naturaleza a la vez, porque ahí, pienso, puede estar la clave. También se necesita voluntad política y un mayor enfoque hacia el cuidado de los humanos y no humanos, pero eso no lo podremos resolver con nuestros hábitos diarios. Pasemos más tiempo con la naturaleza, y todos seremos más felices y estaremos aquí sembrados por más tiempo.

Fonvalmed: tareas inconclusas en el Chispero y la 15

0

A Celia González la sigue sorprendiendo “la falta de claridad” del Distrito sobre el futuro de su casa y de otros once inmuebles del Chispero que, según el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), se necesitan para ampliar la carrera 34 y construir el proyectado intercambio vial de la transversal Intermedia con la loma de los González.

Le puede interesar: Fonvalmed avanzó en proyectos sostenibles para El Poblado

“Hace 20 años venimos oyendo eso; por ahí en el 2018 empezaron las visitas de la alcaldía para hablarnos del tema. Al principio, nos decían que iban a ser 34 casas las que se llevaría la obra. En esta administración, Fonvalmed volvió a diseñar y ya son doce”, explicó Celia, quien coordina un comité de vecinos creado con el fin de negociar las mejores condiciones de reubicación para estas familias, algunas de las más antiguas en El Poblado.

$26 mil millones es el recaudo de valorización que falta por cobrar; $12 mil millones se consideran perdidos.

Por su parte, Gabriela Cano, directora saliente del Fonvalmed, afirmó que están separados recursos por $3.400 millones para la adquisición de predios en el sector y “se están terminando los análisis estructurales vivienda por vivienda. Con eso, se pueden definir avalúos y concretar varias propuestas de reubicación”.

La opción más aceptada es que sea en el mismo predio, en unos lotes oficiales. También se piensa en nuevas casas en “los aires que se negocien con los vecinos que no van a perder su propiedad”. Para lo uno o lo otro, se necesita el concurso de dos entidades que los vecinos piden y no llegan: Planeación distrital y el Isvimed (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín).

3 obras faltan por valorización: intercambios de la 34 con los González y Palmas, más la vía El Tesoro-Linares.

“Se podrían concretar subsidios de vivienda para pagar cada espacio y, con lo que nos reconozcan, construir en el mismo barrio. No nos queremos ir para otro lado y no queremos perder calidad de vida. Hay casas de 80 o 90 m2; no las vamos a dejar para irnos a casitas de la mitad”, dijo González.

Esta negociación predial, que parece complicarse para Fonvalmed con doce familias de El Chispero, involucra igualmente a cuatro unidades residenciales vecinas. “Creemos que con Malusa, Alcázar de los Naranjos y los Naranjos, que ceden algunas fajas para las obras, podemos llegar a un acuerdo antes de terminar esta administración. Las negociaciones están muy avanzadas”.

Una vía que no conecta

En 2012, cuando fue presentado el plan vial por valorización de El Poblado, se dijo que la prolongación de la carrera 15, desde Los Balsos, iba a descongestionar el tráfico vehicular que sigue (y viene) hacia (o desde) Envigado y Las Palmas. Esta obra fue entregada y presentada como cumplida, pese a que termina en una vía ciega, a la altura de la urbanización San Marcos de la Sierra. “Debería llegar a San Lucas. No sabemos si así estaba diseñada. Pedimos aclaración a Infraestructura porque fue la ejecutora, antes de mi llegada a Fonvalmed. Estamos esperando la respuesta; fue un tema nuevo para mí”, reconoció Gabriela Cano.

Primer puesto al secretario de Cultura más malo

0

Fácil, fácil: el secretario de Cultura de Medellín, Álvaro Narváez, pasará a la historia como el más
malo que ha tenido la cultura en la ciudad. Al igual que el resto de la administración de Quintero,
él tampoco podía ser la excepción en el entramado que raspó la olla y, como dice Fico, “hasta se la
llevó”.
En este cuatrenio, la desfinanciación de los proyectos, la interrupción de los procesos, los
escándalos brillaron en su opaca gestión,, cuando por ser un personaje que venía del sector
cultural, se creía que museos, teatros y artistas iban a tener un buen futuro. Sin embargo, su falta
de gestión, de carácter y el deseo de beneficiar a ciertos amigos, hizo que todo quedara muy
bonito en el papel.
El período comenzó con Lina Gaviria, una gestora cultural con conocimiento, que pronto se dio
cuenta de la manera como la administración municipal manejaba las cosas con la corrupción por
dentro y poniéndola a ella como “firmante”, en la misma figura que trajo tantos problemas a la
secretaria de Educación. Lina Gaviria renunció rápidamente, para dejar el puesto a Narváez, quien
no le daba la cara a las instituciones, no aparecía cuando se le citaba, y ponía trabas y
procedimientos para dilatar todo y poderlo acomodar a sus intereses, poniendo al sector cultural a
sufrir con la esperanza de que llegaran los recursos de la Alcaldía.
Y, entonces, por poco no se hace el Festival de la Trova, por un lío de unas exempleadas por miedo
al escándalo. Si no es por los mismos trovadores, por primera vez en la Feria de las Flores no se
hubiera hecho Festival, el cual sufrió un proceso de desnaturalización; y de ser el concurso más
importante pasó a ser el más criticado por los mismos trovadores.
Y ni qué decir de la protesta de los silleteros, quienes también se sintieron maltratados por esta
administración municipal. Ellos, símbolo de la región y de la Feria de las Flores, tuvieron que salir a
desfilar, pero para protestar por recortes presupuestales, por temas logísticos fácilmente
solucionables, en fin, por simple desorden. Estos, los trovadores y los silleteros fueron dos
sectores que por primera vez tuvieron que alzar la mano para defender sus derechos adquiridos.
Lo mismo pasó con el programas de Formación de Públicos, que estaba enfocado a entregar
boletas para que las personas de los estratos 1, 2 y 3 ingresaran a teatros y museos, y esta
administración dilató tanto la cosa, que el tiempo de ejecución, que era de un año, terminó en
pocos meses y transformó totalmente la esencia del programa en “Públicos Dinámicos”, que no
era otra cosa que obligar a las instituciones a llevar programación cultural a los barrios, es decir, a
hacer la tarea que le correspondía a la misma Secretaría de Cultura Ciudadana. Y, lógicamente,
reduciendo el presupuesto con la excusa de que la marrana se había partido entre más.
Efectivamente a las instituciones les llegó un valor mínimo y les multiplicó las tareas por seis.
Otra perla de la administración de Quintero y Narváez fue la despedida de la directora de la
Biblioteca Pública Piloto, una institución amada por los paisas y mal tratada por esta

administración. Y ni qué decir de un secreto a voces, en donde los amigos del secretario se
beneficiaron con contratos mientras las demás instituciones le pedían recursos a gritos para
subsistir.
Tal vez, Quintero tuvo escándalos mucho más sonados, como Buen Comienzo, que tuvo muy mal
final, o toda la corrupción de Metroparques, pero la cultura no estuvo ajena a ese mismo sistema
de franquicia, donde el presupuesto se tercerizaba, donde se le daba, por ejemplo, la organización
de una actividad a una JAL, y del 100% del presupuesto a la actividad le llegaba un 20%, porque lo
demás se iba perdiendo en el camino.
Para seguir con el listado de desaciertos está la Feria de las Flores, mal organizada, sin sacar los
permisos a tiempo, improvisada, hecha a última hora. Recordemos que, de esta última, una
semana antes no se sabía ni la programación, como si no supieran que cada año la primera
semana de agosto se le dedica a esta festividad.
Cuando se empiece a hacer el empalme con las entrantes personas del área de Cultura, muy
seguramente se empezarán a conocer más escándalos y la manera como se dilapidaron los
recursos. Hasta ahora este tema está calladito y sin doliente, pero este será otro de los guardados
que tiene esta administración que se va.
Hacer proselitismo con la cultura es muy fácil y barato. Seguramente Narváez saldrá a defenderse
sacando un montón de ejecutorias mirando hacia los más pobres y el acceso a la cultura de las
comunidades más vulneradas, pero la verdad es que con él la cultura de Medellín retrocedió. Las
medidas tomadas contra el Museo de Antioquia, ni se diga… y más de malas, que durante este
período murió un ícono como el maestro Fernando Botero, y el día del homenaje, todo a cargo de
la Gobernación de Antioquia en Plaza Botero, la sociedad civil y los estamentos le mostraron el
repudio a la administración de Quintero en general, quien, para mayor embarrada, llegó
preguntando quiénes eran los hijos de Botero. Ni siquiera sabía quién era quién. Y el secretario de
Cultura, un convidado más.
Narváez se va enemistado con el sector cultural; desde hace rato las instituciones grandes y
pequeñas no lo tienen como un aliado, como un facilitador, como una solución, y su impronta
durante este periodo se puede resumir en una palabra: ineptitud, para ser generosos.

Cuidar todas las vidas

A Tyson, el león, lo conoció en el quirófano. Ex-actor obligado de circo, estaba dormido bajo los efectos de la anestesia. Después de un mandato insensible por parte de sus captores, entre carpas de colores, reflectores y aplausos, encontró la calma en el Parque de la Conservación, en Medellín, después de llegar de Caucasia. Sin embargo, las secuelas de una vida forzada le quedaron en la garganta. 

Al principio pensaron que se trataba de una infección. Los médicos veterinarios entendieron que se trataba de una herida en cautivero causada por tenazas que atravesaron su boca. A este sobreviviente le siguieron chigüiros o chimpancés, animales que han llegado por causas diversas. La invitada a curarlos con sus manos ha sido Ana Catalina Tobón, odontóloga y cirujana maxilofacial. Sus días transcurren entre consultas a pacientes humanos o pacientes de varias especies. 

“Traslado mi conocimiento de lo humano a los animales con la intención de ayudar. Para algunos, esto es raro y me alegraría que dejara de serlo”.

A estos últimos los conoció por invitación sorpresiva del personal veterinario del Parque de la Conservación, en Medellín. Con una sonrisa suave, dice haber aceptado hacer parte de la sanación de los animales, aunque no sea experta en su morfología y aprenda en el proceso. Porque está convencida en la importancia de cuidar todas las vidas. “Los seres humanos a veces creemos que todo gira en torno a nosotros y desconocemos que los animales tienen los sentidos más desarrollados y otros saberes. Decidí ayudar porque siento una responsabilidad social. Si cada persona les ayuda, desde lo que puede hacer, avanzaremos”.

De los animales le sorprende su capacidad de recuperación. Del equipo del Parque de la Conservación, el compromiso y la aplicación de los principios de bioética. Un ejemplo de esto son los libros que dice ver en el quirófano de los animales o la presencia continua de los cuidadores: personas que se encargan de cuidar a cada animal y esperan a que termine la cirugía, para saber cómo salió, y aportar. A la hora de pensar en sueños y en el futuro, explica con claridad: “desde el Parque de la Conservación tenemos la posibilidad de crear una red de profesionales capaces de ayudar. No solo para Antioquia sino también para el mundo”. 

Jefe global del desarrollo de la comunidad

Entre sus funciones vitales, la doctora Ana Catalina Tobón realiza una que la lleva a viajar por varios países y a estar en contacto con personal médico de varias especialidades y nacionalidades. Actualmente es la jefe global del desarrollo de la comunidad de AO CMF, una red de especialistas médicos que trabaja en diversas partes del mundo. Cuenta que para ella ha sido un orgullo y alegría ocupar esta posición. No solo como médica sino también como mujer ya que a veces, son escasas en este tipo de cargos. Esta organización está integrada por más de 2.700 profesionales y se estima que anualmente, más de 30 mil personas asisten a sus 150 cursos. El propósito es poder trabajar en equipo para aprender y aportar de una forma mejor a sanar a las personas.

Lo mejor, más práctico y delicioso del pollo a su mesa

0

La marca Friko pertenece al grupo empresarial Bios, líder del sector agroindustrial en Colombia, que tiene como propósito superior el desarrollo del campo nacional para proveer alimentos de calidad, nutritivos, deliciosos e innovadores.

Friko lleva décadas entregando a los consumidores soluciones alimenticias, teniendo como base proteínica al pollo, con una misión clara: ofrecer productos de excelente calidad, practicando el buen hacer en todos sus procesos, preocupados por la inocuidad de sus productos y el uso eficiente de los recursos naturales en su elaboración.

Friko cuenta con cinco líneas de productos que buscan resolver las necesidades del día a día de los hogares colombianos:

1. Línea original: ofrece cortes de pollo tradicionales; el mejor sabor en diferentes presentaciones, con la mejor calidad, para preparar, compartir y disfrutar con quienes más quieres, en los mejores momentos.

2. Línea ligera: hace parte del portafolio de productos bajos en grasas y alto contenido en proteínas, cortes sin piel y sin sal añadida, para que comer rico y saludable sea posible. Friko acompaña hábitos saludables, ofreciendo alimentos de buena composición nutricional para el bienestar y la calidad de vida.

3. Línea práctica: compuesta por productos fáciles de preparar, en pocos minutos, listos para cocinar; sabores y cortes especializados para pasar menos tiempo en la cocina y más tiempo disfrutando. Productos deliciosos como alitas bbq, chuzos de pollo, pollo desmechado en lata, apanados, entre otros.

4. Línea de recetas listas: con productos listos para calentar en pocos minutos y consumir. Brinda practicidad y un delicioso sabor; en esta línea se encuentra el arroz con pollo asado, listo para calentar en 8 minutos.

5. Línea de snacks: con un producto único en el mercado, ¡Chick Snack! Es un snack de pechuga de pollo lista para consumir, delicioso y práctico, para disfrutar en cualquier momento y lugar.

Friko está comprometido con llevar productos de calidad a la mesa de los colombianos, centrándose en la innovación y la calidad. “Trabajamos para que nuestros pollos estén lo mejor posible, mientras cuidamos el medio ambiente y trabajamos con y por las personas”, es su lema de gestión.

ALIMENTO SALUDABLE Y NUTRITIVO

Las plantas de Friko destinadas al beneficio de aves, al igual que las instalaciones para la elaboración de productos derivados del pollo de la misma marca, siguen rigurosas normativas que garantizan su inocuidad y aprovechamiento eficiente de recursos.

La carne de pollo es la proteína de origen animal más consumida en el país. Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), de la cual hace parte activa el grupo Bios (Friko), la producción nacional anual de este alimento es de 1.8 millones de toneladas, todas destinadas para el consumo interno, arrojando una ingesta per cápita de más de 37 kilos anuales; esto es, casi 20 kilos de consumo promedio más respecto a la carne de res, que le sigue en preferencia entre los colombianos. El elevado proceso de tecnificación que ostenta la avicultura comercial en el país, le permite a Friko ofrecer una proteína de alta calidad, que, para su elaboración, cuenta con los mayores estándares internacionales de bienestar animal, inocuidad alimenticia y responsabilidad social y ambiental.

Universidad EIA: un lugar para los mejores

Dicen que se encuentra foco en el silencio. Es una mañana de noviembre y el viento frío, y suave, recibe a los visitantes. En los salones hay estudiantes que adelantan algunos cursos y en los pasillos dos profesores que revisan un libro. Muy cerca de aquí y con un lago que sirve de escenario para una conversación, está José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, que se alista para cerrar con alegría un año de logros y noticias. Él lo define con certeza y humildad: “Hemos construido sobre lo construido previamente. Mantuvimos una educación personalizada, apoyamos el talento de los profesores y creamos más alianzas con el mundo e incentivos académicos. También obtuvimos acreditaciones para nuestros programas, creamos más investigaciones, hubo más innovación y pudimos ver, con resultados, que aquí se preparan estudiantes para destacarse dentro y fuera de Colombia. También nos alegra mucho saber que nuestra universidad se abre cada vez más a la comunidad y a vecinos que nos acompañaron en conciertos, conferencias y otros eventos”.

Lea también: La Universidad EIA: una casa de estudios para la excelencia académica y humana

Todo lo sucedido, en este 2023, está trazado en su ruta: encontrar la excelencia, innovar, aportar a Colombia, y tener aquí a los mejores profesores y estudiantes. Cuando se habla de mejores no se trata exclusivamente de personas talentosas académicamente. “Aquí tenemos un equilibrio sano entre la excelencia académica y los valores humanos. Nuestros estudiantes brillan como personas y se caracterizan por adaptarse y ser flexibles ante un mundo que es competitivo y cambia de forma constantemente. Aquí los preparamos para que estén al nivel de los mejores”. 

Todas las posibilidades

José Manuel Restrepo hace énfasis en el interés suyo y de toda la comunidad académica en recibir a jóvenes talentosos y buenos seres humanos. Incluso, si su situación económica familiar atraviesa algunos desafíos. “Creamos un programa de becas y de incentivos para que todo aquel que esté brillando y quiera venir, pueda estar aquí”. 

40 % de sus profesores tienen estudios de doctorado.

Además de esto, fortalecieron el llamado Centro de Pensamiento, que permitió crear conocimiento y reflexiones sobre temas necesarios para nuestra sociedad. También avanzaron con el programa de liderazgo Ubuntú, un principio africano que significa: soy porque somos. Y hace referencia a la importancia de avanzar juntos.

La Universidad EIA tiene una ubicación privilegiada. Localizada en la Variante Las Palmas ofrece una sede campestre, cómoda y que satisface las necesidades de toda la comunidad académica. También tiene otra sede en Zúñiga, Envigado.

José Manuel Restrepo agrega que aquí se tienen en cuenta las inteligencias múltiples de las que hablaba Howard Gardner, y estas se alinean con temas como los emprendimientos, la inteligencia artificial, las habilidades sociales, la medicina basada en las evidencias o la bioética, un tema vital, en un país como Colombia. Por eso, el mundo entero se siente aquí; y también, las oportunidades.

“AQUÍ TENEMOS UN EQUILIBRIO SANO ENTRE LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y LOS VALORES HUMANOS. NUESTROS ESTUDIANTES BRILLAN COMO PERSONAS Y SE CARACTERIZAN POR ADAPTARSE Y SER FLEXIBLES ANTE UN MUNDO QUE ES COMPETITIVO Y CAMBIA DE FORMA CONSTANTEMENTE.’’ 
José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA.

CONVENIOS CON EL MUNDO

Durante este 2023, se firmaron convenios internacionales con estas instituciones, que darán más oportunidades a los estudiantes: Université du Québec à Trois-Rivières (Canadá), Unichristus (Brasil) INCAE (Costa Rica), Universidad Cayetano Heredia (Perú), Schiller International University (España y Estados Unidos), Murray State University (Estados Unidos) IPSA (Francia), UMAP (ASIA), IMT BS (Francia), NIU marco (Estados Unidos) y Carleton University (Canadá). Cada convenio aporta elementos significativos. El firmado con UMAP, por ejemplo, aporta opciones en más de 200 instituciones, en Asia.

 

¡Que se vean las propuestas ambiciosas para Medellín!

No hay discusión. Medellín se tomará un buen rato para recuperar el rumbo y la estabilidad, que hicieron agua durante los cuatro años recientes.

Como también lo hizo su autoestima. Una administración nefasta, que entró prometiendo una mirada de futuro y de avance tecnológico, de salvación de la ciudad, pero que no tardó en equivocar las prioridades.

Fue muy efectiva en mantener un disfraz de pulcritud y buenas prácticas que, complementado con un derroche de palabrería rimbombante pero hueca, realmente confundió a muchos durante largo tiempo.
Afortunadamente, el resultado electoral para la alcaldía fue contundente, aplastante, prueba irrefutable de que los habitantes de Medellín sí compararon y comprendieron quién le ha hecho bien de verdad, y quién, proclamando que lo ha hecho mejor que nadie, en la práctica ha hecho tanto mal a la ciudad.

Pero, como con tantas cosas en la vida, tal vez había que probar para saber y para creer. Ya probamos y aprendimos todos. Ya no le será tan fácil al próximo culebrero de pueblo enredar con su verbo prodigioso a la comunidad.

De la misma manera que el gobierno errático y superficial que hoy tiene Colombia servirá para alejar a la izquierda de sus posibilidades futuras de gobierno.

Ya los votantes, a todos los niveles, se está dando cuenta de que por ese lado hay demasiada carreta, retórica vacía, demasiados anuncios y frases originales, pero muy poco -patéticamente poco- de aquello de saber gobernar un país.

Volviendo a Medellín, y volteada ya la negra página, es hora de concentrarse en otras metas. En metas más grandes, más ambiciosas, más disruptivas. Medellín ya ha logrado posicionarse como un destino internacional importante.

Es, de hecho, aspiracional para muchos extranjeros instalarse en Medellín. Aquí encuentran la combinación ideal de capacidad empresarial, clima y calidad humana de sus habitantes.

Qué bueno aprovechar ese buen momento, esa buena vibra y ese prestigio para pensar en grandes sueños que realmente nos proyecten a otro nivel y nos lleven a mejorar de manera sustancial la calidad de vida de todos los habitantes de Medellín.

Pero sin una mejor infraestructura física y cibernética, de categoría mundial, pronto habrá copado su capacidad y se verá sobrepasada por otras ciudades latinoamericanas. Qué pobre aeropuerto tenemos, qué vías tan insuficientes, qué baja la velocidad de internet, qué lamentable nivel de inglés… ¿Dónde están los líderes que definan estas metas casi imposibles pero inspiradoras (moonshots en inglés), que nos guíen y definan durante 10 o 20 años? ¿Que canalicen miles de millones de dólares de inversión que andan por el mundo buscando propósito?

Si los políticos no son capaces, tal vez por estar mirando solo en términos del siguiente ciclo electoral, ¿entonces serán los empresarios los llamados a asumir el liderazgo? ¿O tal vez la academia a través de las universidades de primer nivel con que contamos en la ciudad? ¿O entonces los influencers, que también los hay profundos y de muy alto nivel?

¡Si este no es el momento para pensar en grande, ninguno lo será!

La pólvora, otra vez

0

Es nuestra tragedia nacional: andamos en círculo. Es inconcebible que la llegada de diciembre, cada año, implique el aumento inusitado del uso de la pólvora, con su carga de ruido y contaminación, y, lo peor, con un saldo doloroso de personas quemadas.

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

Este año no ha sido la excepción. Según reporte del Instituto Nacional de Salud -INS-, la primera quincena de diciembre ya lleva un incremento del 6,8 % con respecto al mismo período de 2022. Y, como siempre, somos los antioqueños los que ostentamos el poco honroso primer puesto en este conteo.

¿POR QUÉ NO APRENDEMOS? ¿QUÉ NOS
FALTA PARA ENTENDER ESTE ABSURDO?
DEFINITIVAMENTE NO HEMOS SIDO
CAPACES DE MEJORAR LA PEDAGOGÍA
Y CONSTRUIR MEJORES ESTRATEGIAS
PARA LA REGULACIÓN DE LA PÓLVORA.

El último boletín de la Secretaría Seccional de Salud de la Gobernación de Antioquia, con corte al 12 de diciembre, muestra que en nuestro departamento ya llevamos 40 personas lesionadas por pólvora pirotécnica. Lo más grave es que la mitad corresponde a menores de edad, y 2 de estas personas sufrieron amputaciones. Comparando los datos con el mismo periodo del año pasado, se presenta un incremento del 14,3 %.

¿Por qué no aprendemos? ¿Qué nos falta para entender este absurdo?

Definitivamente no hemos sido capaces de mejorar la pedagogía y construir mejores estrategias para la regulación de la pólvora. Ni la academia, ni las organizaciones de la sociedad civil, ni los gobiernos, ni los medios de comunicación hemos sido capaces de encontrar la fórmula para generar un cambio de comportamiento en una costumbre tan arraigada en nuestra cultura.

Valdrá la pena revisar con juicio las campañas y estrategias de años pasados, que lograron reducir en Colombia las cifras de personas lesionadas. Según los reportes anuales del INS, desde 2015 se había logrado iniciar una tendencia en la disminución de accidentes por pólvora:

  • 845, en el periodo 2015-2016.
  • 778, entre 2018 y 2019.
  • Y, obviamente, un número atípico en el periodo 2020-2021, por las medidas de confinamiento en la pandemia: 681.

Pero la cifra de lesionados repuntó drásticamente en el periodo 2021-2022 (1.173 casos), y se mantuvo elevada en la temporada navideña del año pasado, con 1.153 lesionados.

Y todo parece indicar que, otra vez, vamos a reprobar en esta materia.

Un mensaje para los nuevos gobiernos locales que empiezan a trabajar el próximo 1º de enero: hay que volverle a dar importancia al tema de la cultura ciudadana. La prevención del uso de la pólvora debe abordarse, como casi todos los aspectos de civilidad, con una miradaintegral, que combine investigación, pedagogía, regulación y seguimiento.

Las leyes y las normas de prohibición deben acompañarse de campañas y acciones que lleven a las personas de la obligatoriedad al cumplimiento voluntario, después al acatamiento consciente, y, por último, al cambio de comportamiento.

¡Año nuevo, ideas nuevas!

SEGUNDO AVISO: PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS Y DE REGLAMENTACIÓN DE VERTIMIENTOS DE LA QUEBRADA LA PRESIDENTA   Y SUS AFLUENTES EN EL DISTRITO ESPECIAL DE MEDELLIN 

0

Que en el marco de la implementación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburrá- Medellín, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA y la Oficina Territorial Aburrá Norte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, ordenaron la Reglamentación de la corriente hídrica denominada quebrada La Presidenta, tributaria del Río Aburrá-Medellín, que discurre por el suelo urbano y rural del Distrito Especial de Medellín, con una extensión aproximada de 13,28 kilómetros cuadrados para el uso y beneficio de predios o comunidades que se encuentran asentadas en dicho territorio, las veredas Las Palmas y El Plan, así como en el área urbana en los barrios Astorga, Manila, Los Naranjos, Patio Bonito, La Florida, El Poblado, Lalinde, Las Lomas 1 y 2, El Tesoro, La Asomadera 2 y 3 y Altos del Poblado.

En atención a la normativa ambiental que regula el proceso de reglamentación, de conformidad con los artículos 2.2.3.2.13.5. 2.2.3.2.13.6. y 2.2.3.2.13.7. del Decreto 1076 de 2015, se COMUNICA a los interesados en dicho trámite ambiental, que se expidió el PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN de la corriente hídrica denominada quebrada LA PRESIDENTA Y SUS AFLUENTES, tributaria del río Aburrá- Medellín, el cual puede ser consultado, con el fin de que los interesados conozcan sobre la expedición del proyecto de distribución y reglamentación de vertimientos, y a su vez, puedan presentar las objeciones que consideren pertinentes, las cuales deberán presentarse ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, al correo electrónico [email protected],  (para ambas Autoridades), dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la publicación del último aviso, es decir desde el 15 de diciembre del año 2023 y hasta el 3 de enero de 2024.

El PROYECTO DE DISTRIBUCÍON Y REGLAMENTACIÓN, podrá consultarse en las páginas web de ambas autoridades www.corantioquia.gov.co y www.metropol.gov.co

Se libra el presente aviso para que las personas que se consideren con derecho a intervenir. Puedan hacerlo.

Aviso 1 Teleantioquia_1

SEGUNDO AVISO: PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS Y DE REGLAMENTACIÓN DE VERTIMIENTOS DE LA QUEBRADA LA AGUACATALA Y SUS AFLUENTES EN EL DISTRITO ESPECIAL DE MEDELLIN

0

Que en el marco de la implementación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburrá- Medellín, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA y la Oficina Territorial Aburrá Norte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, ordenaron la Reglamentación de la corriente hídrica denominada quebrada La Aguacatala, tributaria del Río Aburrá-Medellín, que discurre por el suelo urbano y rural del Distrito Especial de Medellín, con una extensión aproximada de 4,86 km cuadrados para el uso y beneficio de predios o comunidades que se encuentran asentadas en dicho territorio, ubicados en la vereda denominada Las Palmas y en el área urbana, en los barrios El Castillo, La Aguacatala, Los Balsos # 1, San Lucas y Santa María de los Ángeles, respectivamente.

En atención a la normativa ambiental que regula el proceso de reglamentación, de conformidad con los artículos 2.2.3.2.13.5. 2.2.3.2.13.6. y 2.2.3.2.13.7. del Decreto 1076 de 2015, se COMUNICA a los interesados en dicho trámite ambiental, que se expidió el PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN de la corriente hídrica denominada quebrada LA AGUACATALA Y SUS AFLUENTES, tributaria del río Aburrá- Medellín, el cual puede ser consultado, con el fin de que los interesados conozcan sobre la expedición del proyecto de distribución y reglamentación de vertimientos, y a su vez, puedan presentar las objeciones que consideren pertinentes, las cuales deberán presentarse ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, al correo electrónico [email protected], (para ambas Autoridades), dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la publicación del último aviso, es decir desde el 15 de diciembre del año 2023 y hasta el 3 de enero de 2024.

El PROYECTO DE DISTRIBUCÍON Y REGLAMENTACIÓN, podrá consultarse en las páginas web de ambas autoridades www.corantioquia.gov.co y www.metropol.gov.co

Se libra el presente aviso para que las personas que se consideren con derecho a intervenir. Puedan hacerlo.

Aviso 1 Teleantioquia_1

Vive la Cámara, evento de cierre de la Cámara de Comercio de Medellín.

Este jueves 14 de diciembre, desde las 10:00 a.m. en el Centro Empresarial El Poblado, se realizará Vive la Cámara, un evento de cierre de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Un espacio para agradecer a los empresarios que han confiado en la Cámara de Comercio, así como paneles de experiencias de estos mismos, certificados y reconocimientos, y una muestra comercial de 13 emprendimientos comprenden esta actividad.

Adriana Lizcano Alonso, vicepresidenta de Servicios Empresariales de la Cámara, se refiere al evento: “los empresarios que han participado en las iniciativas nos contarán cómo fue su experiencia, qué lograron y nos harán aportes muy importantes en dos paneles que tendremos. Nos acompañarán empresarios no solo de Medellín sino también de las regiones donde tenemos presencia. Será la oportunidad, además, de presentarles el portafolio que la Cámara tendrá en 2024”.

Los proyectos en los que participó la Cámara de Comercio de Medellín impactaron en la ciudad y en otras regiones del departamento, llegando a 69 municipios en Antioquia.

Tropa de la Educación continua su labor, en estas vacaciones

Continua la búsqueda de la Alcaldía de Medellín para que niños, jóvenes y adultos ingresen al sistema de educación. Recorriendo las comunas y corregimientos de la ciudad, la Tropa de la Educación busca matricular a quienes estén fuera de las aulas.

Alexander Arias Carvajal, secretario de Educación, se refiere a la estrategia: ‘’Nos encontramos con la Tropa de la Educación recorriendo las comunas y corregimientos buscando a los niños dentro de la estrategia de Busca tu cupo para que estén escolarizados en nuestras instituciones. Papás, mamás, abuelos, que ningún niño esté por fuera del sistema de educación regular’’.

Hasta el momento la Tropa de la Educación ha recorrido 57 barrios en las zonas Nororiental y Noroccidental de Medellín. Se espera que en las próximas semanas pase por 88 barrios de estas zonas, además de por el Occidente de la ciudad.

Quienes estén interesados, para sí mismo, o miembros de su familia, los canales de comunicación para conseguir cupos en alguna de las 228 instituciones educativas oficiales de la ciudad son:

Talleres navideños en los Centros del Valle del Software

En los Centros del Valle del Software, CVS, se impartirán talleres en la semana para crear árboles de navidad, minipesebres que se cortan con láser, decoraciones navideñas con impresión 3D y mucho más.

Disponibles en los 11 CVS que hay en la ciudad, pueden participar desde niños de 7 anos hasta adultos de más de 80 años. Los CVS se encuentran ubicados en lo siguientes barrios de Medellín:

  • Popular.
  • Manrique.
  • Castilla.
  • Robledo.
  • Villa Hermosa.
  • Buenos Aires.
  • San Javier.
  • Belén.
  • San Cristóbal.
  • Doce de Octubre.
  • San Antonio de Prado.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, se refiere a la estrategia: “desde la Alcaldía de Medellín tenemos una invitación a toda la ciudadanía en el marco de Navidad, en los Centros del Valle del Software: nuestros talleres de Navidad. Vamos a conectarnos con las tecnologías, impresión 3D, realidad virtual; aprender sobre ellas haciendo productos de Navidad’’.

Los talleres se impartían de lunes a jueves de 1:00 p. m. a 5:00 p. m. y los viernes de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. Hay 15 cupos por taller, por lo que se debe realizar una inscripción previa, que puede hacer presionando aquí.   

Archivo Vivo en Moravia

Ya está disponible ‘’Archivo Vivo”, una investigación y repositorio que destaca los procesos de gestión y autoconstrucción durante décadas de los habitantes del barrio Moravia de Medellín.

El repositorio cuenta con más de 600 archivos, en múltiples formatos, que fueron hechos por la comunidad. A forma de historias, se cuenta cómo fue el proceso de consolidación del barrio, las luchas por el territorio que llevaron sus habitantes.

Alejandro Roque Morales, habitante de Moravia, se refiere a la importancia del proyecto: “desde hace 15 años vengo al Centro de Desarrollo Cultural de Moravia. Para mí, los archivos vivos son completamente fundamentales para resignificar de manera simbólica lo que ha vivido el barrio en su construcción política y cultural. Seguimos en estos momentos construyendo políticamente un barrio que continúe pensando las oportunidades revolucionarias que trae cada momento histórico”.

 ‘’Archivo Vivo’’ se une a la investigación ‘’ Análisis de las narrativas asociadas a los procesos de mejoramiento integral de barrios y renovación urbana del barrio Moravia en Medellín’’, para abogar por el reconocimiento de la gestión comunitaria y la autoconstrucción barrial.

El proyecto fue posible gracias a una alianza de University Collegue, Newcastle University, el equipo del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, miembros de organizaciones del barrio como Moravia Resiste, Mama Chila Tours, entre otros y Comfenalco Antioquia. Conto con la financiación de Imagine Futures.

Para consultar ‘’Archivo Vivo’’ pulse aquí

Ventas del programa Mercados Campesinos superaron los $8.200 millones en 2023

0

Se puede decir que los Mercados Campesinos rompieron récord en ventas en 2023, con un registro de $8.282 millones, que van directamente a los hogares de 500 familias de todos los corregimientos de Medellín.

Aún faltando el mes de diciembre, Mercados Campesinos ya se superó el récord del año anterior de $7.311 millones, logrando ventas en total, desde 2020, de más de $22.000 millones; $6.000 millones más, comparado con el cuatrienio anterior, cuando se registraron ventas por $16.800 millones.

“Invitamos a todas las personas a que sigan apoyando la compra de los productos locales en los diferentes mercados”,

expresó la subsecretaria de Desarrollo Económico, María Clara Álvarez.

Mercados Campesinos

El programa Mercados Campesinos tiene cinco modos de comercialización:

  • Parques
  • Tienda Móvil
  • Vitrina de La Alpujarra
  • Eventos
  • Canal institucional, estrategia implementada desde 2022 para que los productores rurales comercialicen directamente.

De la estrategia de los parques, unos 170 hogares campesinos se benefician. Están presentes en 21 parques.

  • Los sábados se encuentran en: Belén, Los Almendros, Cristo Rey, La Floresta, segundo parque de Laureles, Mon y Velarde, San Joaquín, Loma de Los Bernal, San Antonio de Prado, Parque de la Vida, plazoleta Nueva Villa de Aburrá, Country Club, Pilarica y San Germán.
  • Los domingos están en: Pajarito, Santa María de los Ángeles, UVA Ilusión Verde, San Antonio de Prado, Parques del Río, La Presidenta y Plaza Ciudad del Río.

Finalmente, la Tienda Móvil cuenta con mobiliario y tiene la facilidad de instalarse y transportarse hacia diferentes espacios. Las 10 tiendas están los miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos, dentro de unidades residenciales en El Poblado, La Mota, Loma de Los Bernal, Barrio Cristóbal y Laureles. Cada unidad tiene asignado un día diferente para hacer presencia.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 13 de diciembre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 13 de diciembre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 4 y 6.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Recuerde: La rotación del pico y placa en Medellín para este miércoles 13 de diciembre de 2023 es para los dígitos 4 y 6.

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2
Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas, es decir, no tiene vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis Med

Navegando las aguas turbias del emprendimiento: desafíos y recompensas

El emprendimiento, ese viaje hacia la realización de los sueños, la materialización de ideas y la creación de algo desde cero, es un sendero lleno de desafíos y emociones encontradas. Detrás de cada historia, se esconde un trayecto marcado por obstáculos, aprendizajes y una determinación inquebrantable.

Lea más de nuestro Ecosistema 4.0 aquí >>

El espíritu emprendedor se nutre de la creatividad y la visión de un futuro diferente. Comienza con una chispa de inspiración que enciende la llama del cambio. Sin embargo, convertir esa idea en una realidad viable requiere más que un destello de genialidad; se necesita perseverancia y resiliencia para sobrevivir en un entorno donde la incertidumbre es constante.

Una de las primeras dificultades que enfrenta un emprendedor es el terreno volátil del mercado. Las tendencias cambian, los consumidores evolucionan y la competencia puede ser feroz. Adaptarse a estos cambios constantes es fundamental para la supervivencia de cualquier empresa emergente.

Además, el acceso a financiamiento puede ser un obstáculo significativo. Convencer a inversionistas o conseguir capital inicial puede ser una odisea, sobre todo en etapas tempranas cuando la idea aún está tomando forma. La gestión de recursos y la capacidad de hacer más con menos se convierten en habilidades vitales.

La pasión inicial puede enfrentarse a la dura realidad del día a día. Los emprendedores a menudo nos encontramos lidiando con largas horas de trabajo, sacrificando comodidad y estabilidad por el sueño que perseguimos.

Lea también: Emprender… (primera parte)

Mantenerse motivado en momentos de adversidad puede ser un desafío monumental.

Sin embargo, cada tropiezo es una oportunidad de aprendizaje. Los fracasos son maestros que enseñan valiosas lecciones, refinando las estrategias y fortaleciendo la determinación.

Los emprendedores a menudo experimentamos infinidad de rechazos y desafíos y por eso contar con una red de apoyo es esencial. La soledad del emprendimiento puede ser abrumadora, pero rodearse de mentores, colegas y una comunidad de emprendedores puede brindar perspectivas frescas, consejos valiosos y la motivación necesaria para seguir adelante en los momentos difíciles.

A pesar de las dificultades, el emprendimiento ofrece recompensas incomparables. La sensación de crear algo desde cero, ver cómo una idea toma forma y impacta en la vida de las personas es indescriptible. La libertad de tomar decisiones, la posibilidad de innovar y el potencial de dejar una huella en el mundo son motivaciones poderosas que nos impulsan e inspiran.

Le puede interesar: Emprender (Parte 2)

El emprendimiento es un viaje marcado por desafíos, un camino lleno de altibajos, pero también una aventura que ofrece oportunidades emocionantes y gratificaciones profundas. Superar los obstáculos, aprender de las dificultades y persistir a pesar de los contratiempos son las piedras angulares para convertir visiones en realidades.

En última instancia, el emprendimiento es más que una carrera hacia el éxito; es un viaje personal de autodescubrimiento, crecimiento y contribución al mundo que nos rodea.

Así será el dispositivo de seguridad para la final del FPC, en Medellín

0

Sin presencia de la hinchada visitante, este miércoles 13 de diciembre, el Deportivo Independiente Medellín, DIM, disputará en su casa, el Estadio Atanasio Girardot, la final del Fútbol Profesional Colombiano, FPC, ante el Atlético Junior, de Barranquilla.

Lea: Va tomando forma el proyecto de modernización del estadio Atanasio Girardot de Medellín

La Policía Metropolitana tiene todo dispuesto para la prevención, seguridad y monitoreo de este partido. Habrá un dispositivo con un Puesto de Mando Unificado (PMU) en el estadio, además del sistema de videovigilancia, con funcionamiento al 100 %, junto con autoridades, los hinchas agremiados, la logística y 1.000 uniformados, que tendrán tres anillos de seguridad para el ingreso y monitoreo permanente en los alrededores de este escenario.

“El PMU va a estar dispuesto desde las 4:00 p. m. en el estadio, aparte del alterno, porque hay que vigilar la ciudad entera en el 123, donde siempre vamos a estar atentos. Tenemos la disposición de toda la tecnología, porque no solamente el partido se juega en el estadio, sino en toda la ciudad, porque muchas personas van a estar observando”,

dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Brigadier General José Gerardo Acevedo Ossa.

Las puertas se abrirán a las 5:00 p.m. y el encuentro comenzará a las 8:00 p.m.

Los hinchas pueden ingresar:

  • Banderas con tubos de PVC con un máximo de 1.80 metros y sombrillas sin punta metálica.
  • Está permitida la entrada de mayores de 14 años a tribunas Norte y Sur, y caminantes a tribunas Occidental y Oriental.

¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

0

La pólvora, adicional a la quemadura, suele causar heridas por la explosión. Por eso, afirmó María Salinas, cirujana plástica, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, que la recomendación siempre es “no quemar pólvora“.

Le puede interesar: ¿Qué hacer para que perros y gatos no sufran tanto con el ruido de la pólvora?

Este tipo de explosivo no solo causará una cicatriz en su cuerpo, sino que implica además riesgo de amputación de los dedos e incluso de la mano completa, o de cualquier otra extremidad que se vea comprometida.

Y ante una quemadura con pólvora, los expertos coinciden que se debe consultar siempre por urgencias médicas

Con este tipo de quemaduras, casi siempre, las lesiones en piel son muy profundas y la mayoría de las veces hay necesidad de amputación de partes.

La doctora explicó: “en una explosión de pólvora, la energía hace que se produzcan lesiones muy parecidas a las que ocurren por impacto con machete o cuchillo, también como cuando hay golpe con lesiones múltiples; por esto, siempre es importante consultar“.

También, es importante saber qué hacer ante una quemadura con pólvora, al respecto, la doctora explicó que cuando sale abundante de sangre se debe buscar un paño que esté limpio, y que haga las veces de apósito, puede ser una camiseta que se tenga, por ejemplo, para envolver la extremidad afectada y hacer presión. Luego se debe elevar la extremidad. “No se debe aplicar ungüentos caseros, se debe consultar por urgencias”, precisó la cirujana.

En cambio, cuando no haya sangrado, la herida se puede irrigar con agua que esté a temperatura ambiente, y también en esta ocasión se debe buscar atención en un centro asistencial de inmediato.

¿Cuáles son los tipos de quemaduras?

Las quemaduras tienen diferentes grados:

  • Primer grado: básicamente es cuando una persona está insolada, por no usar adecuadamente protección solar con bloqueador. La piel se pone muy roja; este tipo de lesión es muy dolorosa, pero el afectado no presenta ningún tipo de ampolla, ni levantamiento de piel, ni desprendimiento rápido de tejido. Si esta muy extensa, esta quemadura amerita consulta a urgencias, porque la persona se puede deshidratar.
  • Segundo grado: es cuando se muere parte de la piel, pero no toda. Ahí es donde empiezan a aparecer ampollas, cambios en la coloración de la piel, se pone rosada o más clara; también presenta desprendimiento de la piel. Es cuando hubo un daño grande en la dermis.
  • Tercer grado: es cuando la dermis, la capa de la piel, se muere del todo. Es producida por líquidos muy calientes, quemaduras por cortes de energía, llamas, explosiones y casi todas las quemaduras por mofles son de este tipo.

Recomendaciones para evitar accidentes caseros en temporada decembrina

0

Para evitar incidentes en las celebraciones de fin de año, el Dagrd entregó las siguientes recomendaciones:

Lea también: ¿Por qué son tan graves las quemaduras con pólvora?

  1. Es importante que las personas tengan cuidado al cocinar o manipular alimentos calientes, con niños en brazos.  Igualmente, hay que evitar que los menores manipulen líquidos con alta temperatura e ingresen a la cocina en los momentos de preparación. Las ollas deben estar ubicadas, preferiblemente, en los fogones traseros y con las agarraderas hacia adentro, de modo que no sean alcanzables para los menores. 
  2. Se recomienda, además, tener cuidado con los cables y electrodomésticos para prevenir incendios eléctricos, contar con detector de humo en corredor cerca a la cocina y sala de la casa para alertar en caso de fuego.
  3. No se deben elevar globos, ni quemar pólvora ni permitir el uso de la misma por parte de menores de edad. Tampoco se deben utilizar luces con cables desgastados o deshilachados, se deben apagar las luces en la noche o al salir de casa y situar las velas en soportes con superficies resistentes al calor (no dejarlas junto al árbol de Navidad).
  4. Es recomendable inspeccionar muy bien el cableado eléctrico de las luces de Navidad y nunca recargar una sola toma eléctrica.

Finalmente, la ciudadanía podrá comunicarse con la línea 123 para recibir atención de manera oportuna, ante cualquier incidente.

Ayunar sin saber comer

¿Por qué ya el ayuno no me sirve? Fue la primera pregunta de Clara cuando llegó a mi consulta, ya que a pesar de estar ayunando, y haciendo ejercicio hace más de un año, no lograba perder un par de kilos que tenía de más

Al igual que muchas personas, Clara conoció el ayuno durante la pandemia y empezó a implementarlo como hábito diario ya que era práctico, no tenía que cocinar tanto y mejoraba su nivel de energía. Su rutina consistía en hacer ejercicio en la mañana, saltarse el desayuno y beber dos o tres cafés esperando al medio día para consumir su primer alimento: un buen almuerzo con proteína o, ya en la oficina, un caserito cercano. 

En las tardes sentía un poco de ansiedad, pero en vista de “lo bien que se había portado” en la mañana, algo de chocolate o unas galletas eran más que merecidos. La noche le generaba más ansiedad y hambre, pero procuraba comer algo liviano como un sándwich o algo similar a un desayuno. Aunque el ayuno le fue útil para perder peso durante la pandemia, una vez regresó a su rutina diaria se estancó e incluso ganó la mitad de los kilos perdidos.

Para hablar de los beneficios del ayuno, hay que hablar primero de hormesis, esa capacidad que tienen los organismos y las células de adaptarse a situaciones de estrés puntual y moderado. Este proceso genera respuestas que nos hacen más resilientes y longevos, y es una manera de alcanzar salud y bienestar. Ejercicio, calor extremo, terapia en frío, ozono, dosis bajas de fitoquímicos y ayuno, son algunos de los mecanismos que activan la hormesis. Pero cualquier estrategia para inducirla, incluyendo el ayuno, puede ser perjudicial si se hace de manera sostenida y sin escuchar las señales del cuerpo.

¿Qué es el ayuno?

Ayunar es dejar de ingerir alimentos por un período determinado de tiempo, sin importar el momento del día en que se haga ni la calidad de alimentos que se consuman. El tipo de ayuno que se puso de moda durante la pandemia fue el llamado: alimentación restringida en el tiempo (mal llamado ayuno intermitente), donde el consumo de alimentos se limita a unas horas del día, siendo más común el 8/16, donde se ingieren los alimentos en una ventana de 8 horas y se ayuna por 16. (Esta era la rutina de Clara). 

Se han estudiado otros tipos de ayuno, como el ayuno intermitente, que consiste en 24 horas de ayuno sostenido seguido por períodos de alimentación normal, o la dieta que simula el ayuno, donde se hacen 5 días de restricción de sólo 750 calorías al día, seguidos por 25 días de alimentación normal. Los beneficios de cualquier tipo de ayuno incluyen pérdida de peso, disminución de riesgo de diabetes, mejor salud metabólica, disminución de riesgo cardiovascular, efecto anticáncer y antinflamatorio y disminución de estrés oxidativo.

¿Entonces, como una terapia tan eficaz puede dejar de tener los resultados esperados?

En el caso de Clara, como en el de muchas otras personas que siguen ayunando, existen ciertos puntos donde pueden cometerse errores.

  1. El más común es el no respetar el ritmo circadiano y hormonal a la hora de ayunar. El momento ideal para consumir el primer alimento debe ser en la mañana, después de ejercitase y con buen aporte de proteína para favorecer el mantenimiento de la masa muscular, una función hormonal adecuada y evitar picos de ansiedad y hambre en horas de la tarde. 
  2. No solo es importante el cuándo se come, sino también la calidad de los alimentos que se consumen al romper el ayuno. Las calorías de alimentos procesados no solo contienen anti nutrientes, sino que también promueven inflamación e incluso aumentan la ansiedad por comer.
  3. Si se mantiene la misma restricción calórica durante mucho tiempo, el cuerpo genera mecanismos de adaptación, con lo cual la pérdida de peso y los beneficios del ayuno pueden no ser tan eficaces como al inicio.

En conclusión, el ayuno es una herramienta poderosa que podemos utilizar para mejorar nuestra salud si sabemos cómo y cuándo implementarla, entendiendo que sus beneficios son individuales. 

Antes de aprender a ayunar, deberíamos empezar por aprender a comer.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 30 de enero

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 30 de enero de 2024 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 0.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa en Medellín y quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2
Pico y placa en Medellín 2024

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Universidad Nebrija de España inaugura su nueva sede en Medellín

0

Según cifras del Ministerio de Educación de España, en 2022 más de 10.000 colombianos estaban matriculados en universidades españolas, ante el creciente interés de los nacionales, la Universidad Nebrija, institución europea con presencia en Bogotá desde el 2016, inaugura una nueva sede en la ciudad de Medellín.

El propósito de esta expansión es proporcionar una formación superior integral y de alta calidad, que brinde a los estudiantes colombianos la oportunidad de acceder a programas internacionales tanto de pregrado como de postgrado. Con esta apertura, más de 150.000 estudiantes de colegios y universidades en la región podrían beneficiarse de una formación pionera que puede implicar un gran impulso en sus carreras profesionales.

En este contexto, la Universidad Nebrija, con el fin de fortalecer lazos y fomentar el valor de la internacionalización de la educación superior, ha logrado consolidar su presencia en Colombia.

Dice Juan Antonio Escarabajal, director general de Desarrollo Universitario de la Universidad Nebrija:

a lo largo de estos años, Nebrija ha desarrollado estrategias innovadoras que no solo proporcionan conocimientos fundamentales, habilidades y competencias esenciales, sino también aquellas metodologías que aportan un valor significativo al ecosistema empresarial. Estas estrategias están diseñadas con el fin de preparar a los alumnos para sobresalir en el ámbito académico y, además, para lograr el éxito en un entorno empresarial altamente competitivo”.

Sede Medellín

  • Dirección: carrera 48 No. 20-45, Edificio Rivana Business.
  •  Teléfono: (+57) 604 2040546

Su modelo de estudio

El claustro de la Universidad Nebrija está conformado por profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo de los estudiantes. Así mismo, la institución se destaca por cultivar un entorno colaborativo propicio para la enseñanza online, y por disponer de una metodología propia de e-learning que la ha hecho merecedora de numerosos galardones.

Esta característica es fundamental, ya que proporciona a los estudiantes una experiencia educativa de calidad y enriquecedora que va más allá de la mera transmisión de conocimientos y que fomenta un aprendizaje interactivo y significativo.

“Tener diferentes sedes a nivel internacional ha permitido a nuestra institución llegar a diversas ciudades, culturas, perfiles y necesidades. Nuestro objetivo es continuar mejorando esa experiencia disruptiva que caracteriza a nuestra comunidad estudiantil, desde el momento de la admisión hasta su etapa final”, afirma Saloomeh Yousefian, directora de Desarrollo Universitario Internacional de la Universidad Nebrija.

El acceso a los más de 56 programas de pregrado o a los más de 60 programas de máster en Nebrija, tanto en modalidad online como presencial, brinda a los estudiantes la oportunidad de enfrentarse a nuevos desafíos y de desarrollar competencias innovadoras que actualmente son demandadas en el mundo laboral. La educación versátil que la Universidad otorga a los colombianos con la apertura de esta nueva sede permitirá construir un perfil académico profesional y más sólido, que se adapte a las necesidades cambiantes del entorno laboral actual.

Asamblea aprobó la remodelación de las plazas de mercado de 10 municipios antioqueños

0

707 unidades productivas de Antioquia serán beneficiadas en el proyecto Plaza Antioquia, el cual fue aprobado por la Asamblea Departamental de Antioquia.

Lea también: El América Compliance 2023 premió a la gobernación de Antioquia

Se trata de la definición del proyecto: “Fortalecimiento de los Mercados Públicos de Nueva Generación – Plazas de Mercado y Mercados Campesinos – en el departamento de Antioquia. Plaza Antioquia 2023 – 2040”.

Según informó la gobernación de Antioquia, el proyecto fue articulado con 38 municipios del departamento, un trabajo que inició en 2020 con los municipios de:

  1. Santuario
  2. Arboletes
  3. San Vicente Ferrer
  4. La Ceja
  5. Bello
  6. Marinilla
  7. Abejorral
  8. Amagá
  9. Turbo
  10. El Carmen de Viboral

Con el trámite de la Asamblea Departamento, Plaza Antioquia 2023 – 2040 ahora es una política pública que busca:

Crear estrategias enfocadas en la gestión, administración y funcionamiento de los mercados públicos, plazas de mercado, mercados campesinos y sus ecosistemas socio-empresariales con un enfoque diferencial que se ajuste a las necesidades de cada territorio. Se busca la participación activa de comerciantes, campesinos, ciudadanía e instituciones y la ejecución de acciones orientadas a consolidar ecosistemas inclusivos, competitivos y que atiendan al principio de sostenibilidad.

Lea: Antioquia logró erradicar los vehículos de tracción animal

Daniela Trejo, secretaria de Productividad y Competitividad, expresó qué “esto nos da una hoja de ruta, un plan de trabajo para seguir fortaleciendo las 10 plazas de mercado actuales que este gobierno entrega en gestión, en marcha, en su operación, en su administración y poder seguir acompañando a los comerciantes, a los productores, a los campesinos para que hagan realidad sus sueños de ser empresarios y ser emprendedores”.

Música en Otraparte presenta: “Estampas musicales chocoanas. Cantando y contando”

En las canciones de Zully Murillo Londoño se pueden conocer las historias chocoanas. Y la Casa Museo Otraparte las trae en una conversación con J. Elías Córdoba Valencia y Lascario Barboza Díaz.

Se trata de una charla que ambos presentadores sostuvieron con la cantora, docente, compositora, narradora e investigadora cultural Zully Murillo Londoño. Una conversación entre canciones e historias contadas, seres, saberes y el sentimiento chocoano.

Más información

¿Cómo evitar intoxicaciones alimenticias en temporada de vacaciones?

0

El mejor plan para las vacaciones siempre será compartir con familia y amigos. Sin embargo, durante la temporada de descanso también aumenta el consumo de alimentos que presentan más riesgo de contaminación.

Le puede interesar: En temporada de vacaciones, unas recomendaciones de seguridad vial

“las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son provocadas por bacterias, virus o parásitos que se posan en los alimentos debido, en la mayoría de los casos, por manipular, preparar o conservar inadecuadamente los alimentos”.

Explicó Elisa Cadena Ganoa, experta en salud Nutricional.

Lo anterior suele provocar el incremento de las intoxicaciones alimentarias, y sus temidos síntomas como náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, pérdida del apetito y debilidad.

Recomendaciones para evitar intoxicaciones alimenticias

Para disfrutar de estas fechas de una forma saludable, la doctora Cadena Ganoa recomienda:

Al preparar las comidas en casa:

  • Mantener la limpieza en todo momento:
  • Lavar y desinfectar todas las superficies y utensilios que vaya a utilizar para la preparación de los alimentos.
  • Asegúrese que todas las personas que vayan a participar en la preparación, se laven las manos, antes y durante la preparación todas las veces que sea necesario (cada vez que cambien de actividad, cuando toquen residuos o canecas, y siempre que vayan al baño).
  • Utilizar agua potable para lavar y preparar los alimentos, y si no tiene acceso a este servicio, hierva el agua con anticipación, enfríela rápido y manténgala protegida en un recipiente plástico con tapa.
  • Adquirir alimentos frescos y sanos de acuerdo con su apariencia, olor, textura y color habitual.
  • Lavar y desinfectar las frutas y verduras, principalmente las que se van a consumir en preparaciones crudas (ensaladas, jugos, etc.).
  • Cocinar completamente los alimentos, utilizando métodos como la cocción o el horneado, si va a utilizar el asado, recuerde hacerlo a fuego medio por tiempo suficiente para que el alimento se cocine por completo en su interior, antes de dorarse en la superficie.
  • No descongelar los alimentos a temperatura ambiente, hágalo pasando los alimentos a la sección de refrigeración de la nevera desde uno o dos días antes de prepararlos, dependiendo de si las piezas son gruesas o delgadas.
  • Manipular de forma separada los alimentos crudos y los cocinados o listos para el consumo en todo momento, usando diferentes recipientes y utensilios como tablas de picar, cuchillos, cucharas para revolver y otros, de manera que no haya contacto cruzado entre estos.
  • Servir los alimentos en el menor tiempo posible después de prepararlos, si debe reservarlos por un tiempo (máximo dos horas al ambiente), protéjalos con tapas, películas plásticas o de aluminio, no permita que nadie los pruebe. Si es por más de dos horas, conserve los alimentos tapados en la nevera y cuando sea el momento de servir, caliente completamente y por varios minutos, principalmente las carnes o comidas mixtas con carnes.
  • Los alimentos que se consumen crudos como las preparaciones con frutas, verduras o las ensaladas cocidas con salsas, deberán permanecer en la nevera hasta el momento de su consumo.
  • Procurar no guardar sobras, pero si debe hacerlo utilice recipientes plásticos o de vidrio con tapa, y caliéntelas muy bien antes de consumir.

También lea: Nuevas rutas de turismo y decálogo de comida paisa en Antioquia

Al consumir alimentos fuera de casa

  • No consumir comidas callejeras, nadie le garantiza la inocuidad de estos alimentos. No solo pueden contener microbios, sino también contaminantes del aire.
  • Preferir lugares reconocidos, que sean vigilados por las autoridades sanitarias y que cumplan los protocolos de bioseguridad.
  • Si pide alimentos a domicilio, asegúrese que el restaurante esté vigilado por las autoridades sanitarias y que le garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos hasta la entrega.

Recomendaciones generales

  • No coma ni beba licor en exceso, ambas prácticas son perjudiciales para su salud
  • Compre licor en lugares reconocidos y vigilados por las autoridades sanitarias, y revise la integridad de estampillas, tapas y etiquetas, muchas intoxicaciones suceden por consumir licor adulterado

En temporada de vacaciones, unas recomendaciones de seguridad vial

0

Es importante reiterar el mensaje de seguridad vial en época de vacaciones de fin de año, considerando que las mayores causas de incidentes en las vías son el exceso de velocidad y las maniobras peligrosas.

Lea: Nuevas rutas de turismo y decálogo de comida paisa en Antioquia

Por esto, para que los desplazamientos en las vías durante la temporada de vacaciones de fin de año sean más seguros y tranquilos, se entregan varias recomendaciones a la hora de viajar a sus lugares de destino.

Lo primordial a tener en cuenta, antes de viajar, es:

  1. Revisar el estado técnico-mecánico: que las llantas estén calibradas con la presión adecuada y balanceadas; y las luces en buen estado y alineadas.
  2. Verificar que el aceite del motor esté en óptimas condiciones de lubricación.
  3. Asegurarse que todos los cables estén ajustados para evitar fugas o desperfectos.
  4. Confirmar que el pito funcione bien, que los parabrisas estén limpios y que permitan una buena visibilidad, y que todos los líquidos del vehículo estén en los niveles correctos.
  5. Documentos como el Certificado de Emisión de Gases, conocido como Certificado Ambiental, debe estar vigente y garantizar que efectivamente se cumplen los parámetros establecidos por la norma ambiental. Asimismo, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Es indispensable portar la matrícula en la que se acredita la propiedad del vehículo.

“Invitamos a todos los conductores a que planeen sus viajes con antelación; así mismo, a que consulten el estado de las vías. Recordemos que conducir bajo los efectos del alcohol trae resultados fatales; igualmente, que estar ‘enguayabados’ es seguir bajo los efectos del alcohol. Por ello, recomendamos que en la noche anterior al viaje no se ingiera licor. Finalmente, insistimos en que la mayor parte de los incidentes se deben al exceso de velocidad y a maniobras peligrosas, por eso, recomendamos respetar los límites de velocidad y todas las normas de tránsito, para disfrutar de las vacaciones”,

indicó el comandante de tránsito de Medellín, Luis Fernando Vanegas Bermúdez.

Le puede interesar: Regresa el Bazar de Marcas, un outlet en Plaza Mayor para las compras navideñas

Dentro del vehículo, también debe ubicarse un kit de carretera, el cual debe estar completo y contener, como mínimo:

  • Un gato hidráulico con capacidad para elevar el vehículo.
  • Una cruceta.
  • Un extintor (debe tener la fecha de vencimiento visible).
  • Dos señales de carretera en forma de triángulo, de material reflectivo y con soporte.
  • Dos tacos para bloquear el carro.
  • Caja de herramientas básica (destornilladores, alicates, llave de expansión, cables para cargar la batería y llaves fijas).
  • Llanta de repuesto.
  • Chaleco reflectivo.
  • Agua.
  • Una linterna.
  • Un botiquín de primeros auxilios con todos los elementos al día. Dentro de este deben ir: un elemento para cortar, antisépticos, jabón, algodón, analgésicos, venda elástica, esparadrapo, gasa estéril y curas.

Finalmente, en Medellín, los conductores puede visitar la cuenta @sttmed en Twitter para conocer el estado de la movilidad en tiempo real.

En este diciembre, disfrute de Órale, festival de comida mexicana

Aún está a tiempo para disfrutar de Órale, con tacos, picante y tequila. Una temporada gastronómica, que va hasta el próximo 17 de diciembre, con lo mejor de la comida mexicana en 30 restaurantes de Medellín, Envigado y el Oriente antioqueño.

La invitación es para degustar tortillas, carnes artesanales y pique, y acompañarlos de una deliciosa margarita o una refrescante cerveza mexicana. En su segunda versión, Órale ofrece a los comensales:

  • 1 taquiza para dos personas con seis tacos variados, de acuerdo con cada establecimiento gastronómico.
  • 1 coctel margarita preparado con Tequila José Cuervo o Centenario, y una cerveza Sol o una Soda Hatsu.

Esta experiencia, dependiendo de los ingredientes de los tacos y del tequila del coctel, tiene un valor final de $45.000 (José Cuervo) o $65.000 (Centenario), lo que equivale a un ahorro de aproximadamente un 30 %.

“Órale Festival es el remate de año perfecto. Queremos ofrecer un momento para que amigos o compañeros de trabajo se junten a celebrar el fin de año, coman rico a un muy buen precio”,

expresó Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet.

En Órale Festival participan:

  • El Puto Taco, El Mexicano, Burritoz, Takhalo Taquería, La Tequila, Manila Taquería, La Taquería, Takout, Potakos, Jalisco Tacos, La Regia Cocina Mexicana, Brije, Ya Supe Lupe, La Vicenta, 16 Sky Bar, Arboro, Al Chile, El Rincón Mexicano, Qchingon, Órale MX, Milagros, La Malsentada, La Mafia Taquería, Al Pastor y Los Birria.

Los comensales interesados pueden consultar aquí las taquizas que ofrece cada restaurante >>

También, cabe destacar que Órale Festival cuenta con el patrocinio de Dislicores, Cerveza Sol y Soda Hatsu, Sen Íntimo, Bego y Hoteles Estelar; y cuenta con el apoyo del Bureau y Vivir en El Poblado.

¿Cómo elegir a la mejor taquiza?

Órale premiará la taquiza y al coctel margarita más votados por el público y a la taquería o restaurante que más ventas registre durante la temporada.

El público podrá votar por su favorito aquí >>

¿Qué evaluar en un coctel margarita? Daniel García, sommeliere, lo explicó: “Prueba el coctel para evaluar su sabor. Busca un equilibrio armonioso entre lo dulce, lo ácido y lo amargo. Deberías poder identificar claramente el sabor del tequila, y los sabores adicionales, pero ninguno de los ingredientes debe dominar excesivamente; la textura del cóctel es importante. Debería ser suave y equilibrada, sin ser demasiado aguada ni demasiado espesa; observa la presentación del cóctel, una margarita bien preparado se sirve en un vaso adecuado, con el borde del vaso escarchado con sal. Una margarita se sirve mejor bien fría. Asegúrate de que la temperatura sea agradable y refrescante. Y, finalmente, el equilibrio entre los ingredientes es clave. Ninguno de ellos debe ser abrumadoramente dominante”.

BNT Fest: hagamos networking alrededor de una cerveza

0

Una tarde con los speakers que los emprendedores pidieron, para charlar de ideas, caídas, aprendizajes, consejos, networking, inversión y otros temas, a eso invita el BNT Fest. Todo lo anterior acompañado de una cerveza, y en compañía de personas con intereses afines.

Lea también: Crear ecosistema es crear comunidad

La cita es el próximo jueves, 14 de diciembre, en las instalaciones de On.going, el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT, bloque 1 (antiguo Centro de Idiomas), a partir de las 2:00 y hasta las 10:00 p.m.

Según Tomás Ríos Múnera​, director de On.going, el BNT Fest reunirá el ecosistema del emprendimiento alrededor de cuatro ideas:

  • 1. Promover conocimientos e innovación, en una especie de plataforma de proyección.
  • 2. Conectar a los emprendedores con las cadenas de valor​ para escalar sus ideas.
  • 3. Cultivar el sistema de emprendimiento local y nacional.
  • ​​4. Proveer una forma de acelerar y crear sinergias de financiación para los emprendedores asistentes.

“Será una cita para que los estudiantes y emprendedores se reúnan a hablar de sus compañías, de sus fracasos, de sus éxitos, contando sus propias historias, y se creen sinergias”, enfatizó Tomás Ríos Múnera.

3.000 personas

han participado de los BNT, eventos y conversaciones de On.going

Lo cierto es que las industrias creativas, los nómadas digitales, los desarrolladores de videojuegos, y demás agentes del sector hacen que Medellín aspire a convertirse en la capital emprendedora de Colombia. Y la ciudad lo tiene todo para logarlo. Claramente, La eterna primavera puede competirle a Bogotá como centro de emprendimiento nacional, y espacios como el BNT Fest se hacen parafortalecer el ecosistema emprendedor local.

Le puede interesar: Emprender… (primera parte)

Los speakers

Y como la labor del emprendedor va más allá de crear una empresa, el BNT Fest tendrá una variada agenda, que incluirá actividades académicas y formativas, y otras más experienciales.

El BNT Fest reunirá a empresarios y emprendedores que son como unos rockstar. Entre los confirmados, se destacan:

  • Santiago Ospina, X Hobbies.
  • Las hermanas Carvajalino, The Biz Nation.
  • Ana María Prieto, B Ventura Capital.
  • Eugenia y Clemencia Montoya, One Half.

La dinámica serán conversaciones de 2:00 p.m. a 7:30 p.m., y después se dará la oportunidad del encuentro de todo el ecosistema emprendedor de Medellín.

“Con sus intervenciones, los invitados demostrarán como los emprendedores están dispuestos a dar su vida por un sueño, su sueño, por emprender, por cambiar el mundo, y para ese propósito no tienen miedo”,

consideró Ríos Múnera.

También, se realizará la grabación del podcast Founders de Platzi.

Lea todas nuestras columnas de Ecosistema 4.0 >>

¿Por qué se habla de networking en Medellín?

Ahora a cualquier reunión se le llaman networking, y la verdad es que networking solo se logra cuando se crea o amplía la red de contactos profesionales. Si siempre nos reunimos los mismos con los mismos, eso no es networking. Entonces, el BNT Fest será un buen espacio para hacer nuevos contactos profesionales y ampliar las redes empresariales de la ciudad.

Por ejemplo, en las instalaciones de On.going, el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT, hay 16 emprendimientos que generan alrededor de 700 empleos, y este festival será, también, una oportunidad para conocer sus vocaciones empresariales y conectar con sus negocios.

“Más allá de networking, más allá de relacionamiento, con el BNT Fest queremos crear un ecosistema que se traduzca en una comunidad; un ecosistema que me sirva a mí, a él o a ella, que al final ese es ejercicio que buscan los emprendedores: quién tiene el contacto de tal, quién conoce a tal persona… juntémonos, cuáles son tus dolores, cuáles son tus necesidades… esa es la idea”. Dijo el director de On.going.

Para conocer más del BNT Fest, visite su perfil en Instagram >>

Desfile de Mitos y Leyendas, Carnavales y Manifestaciones Ancestrales 2023

La noche del viernes 8 de diciembre, mañana, mientras algunos celebran velitas, otros podrán gozar del Desfile de Mitos, Leyendas, Carnavales y Manifestaciones Ancestrales de Colombia en el Centro de Medellín.

Desde las 7:00 p.m. partirán comparsas y representaciones culturales de todo el país desde el Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Parque de las Luces.

Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, se refirió al respecto: ‘’esto fue posible gracias a una convocatoria de producción de mitos, leyendas y carnavales, en la que hicimos un proceso de formación de públicos, llegamos a más gente en los territorios, mostramos de qué se tratan los mitos. Vamos a tener nuevos mitos y nuevos carnavales; y de la misma manera, la muestra de bandas músico-marciales y la conjugación de los diferentes proyectos con las comunas’’.

Nueve comparsas y cinco silleteros de Santa Elena harán parte del espectáculo. Series de las comparsas ganaron la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura, las otras pertenecen a procesos comunitarios y una es organizada por la Secretaría de Movilidad. Las bandas de marcha Prado Brasilia y Unión Central, ganadoras de Estímulos, también harán parte.

La leyenda de El Dorado, el Carnaval de Barranquilla, Los Diablos y los dioses Emberá Karagabí, Tutriaka y Pakore Wera, son algunas de las representaciones que estarán en el desfile.

Cierres viales del fin de semana

El Desfile de Mitos y Leyendas, el Altavoz en Aranjuez, y obras de infraestructura y de EPM hacen parte de algunos de los cierres viales que hay en la ciudad este fin de semana.

La realización del Altavoz Fest Aranjuez 2023 tendrá cierre de la calle 90 entre carreras 51B y 52 desde la 1:00 a. m. del jueves 7 de diciembre hasta las 00:30 a. m. del viernes 8 de diciembre.

El Desfile de Mitos y Leyendas, este viernes 8 de diciembre, viene con cierres totales en diferentes sectores del centro:

  • A partir de las 4:00 p. m. y hasta las 10:00 p. m. estará cerrada la Avenida la Playa entre las carreras 40 y 42.

Desde las 7:00 p. m. y hasta las 10:00 p. m:

  • Calle 52 – La Playa entre las carreras 42 y 46.
  • Carrera 46 – Avenida Oriental entre las calles 52 – La Playa y 44 – San Juan.
  • Calle 52 – La Playa entre las carreras 42 y 46.
  • Carrera 46 – Avenida Oriental entre las calles 52 – La Playa y 44 – San Juan.

Mientras pase el desfile no operará al Línea 2 del Metroplús ni el Tranvía de Ayacucho.

Se mantiene el cierre parcial carril izquierdo de la calzada occidental de la autopista regional en sentido sur-norte entre las calles 50 y 58 desde las 9:00 p. m. hasta las 4:00 a. m. Este acabará el 10 de diciembre.

Análogamente, por trabajos de EPM, el carril izquierdo de la calzada occidental de la Avenida Regional, en sentido Sur Norte, estará cerrada hasta el 11 de diciembre de 9:00 p. m. a 4:00 a.m.

La Avenida Las Palmas el 10 de diciembre tendrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, de 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m.

Debido a las obras de ampliación de Carabobo Norte, hay cierre total las 24h en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 86.

Nuevas rutas de turismo y decálogo de comida paisa en Antioquia

Antioquia Mágica, el programa de la Secretaria de Turismo del departamento, busca incentivar a propios y extranjeros a conocer la región añadiendo 5 rutas: Oriente Embalses, Oriente Páramos, Occidente, Norte y Aviturismo.

 Son más de 360 empresarios que están vinculados a toda la propuesta turística del departamento, que cuenta con 9 rutas en total. Las que ya existían están en el Oriente, el Magdalena Medio, Urabá y el Suroeste.

Las rutas nuevas incluyen los siguientes municipios:

  • Oriente Embalses, San Rafael, Penol, Guatapé.
  • Oriente Páramos, La Unión, Abejorral, Sonsón.
  • Occidente, San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, Olaya.
  • Norte, San Pedro de los Milagros, Belmira, Don Matías, Carolina del Príncipe.
  • Aviturismo, San Rafael, Cocorná, La Ceja, Guarne, Jericó, Jardín, Yarumal, Yolombó, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros y Tarazá.

Juan David Blanco, Secretario de Turismo de Antioquia, se refiere al programa: “esta apuesta nos permite consolidar una oferta de calidad en destinos emergentes y para todos los gustos…  Asimismo, hemos realizado el lanzamiento del decálogo de la cocina paisa, donde encontrarán allí recomendaciones, rutas y prestadores de servicios turísticos alrededor de nuestra gran riqueza gastronómica, conozcamos de primera mano y nos sigamos antojando, enamorando y por supuesto sigamos viviendo la magia de Antioquia.”

Decálogo de cocina paisa

Durante más de 2 años la Universidad de Antioquia, el Colegio Mayor y el Cesde, trabajaron para reunir los conocimientos en cocina de más de 110 emprendedores en 29 municipios del departamento. Como resultado, un decálogo que es también una ruta gastronómica; no solo es la receta, también donde ir a comerla.

Para más información de las rutas y el decálogo, pulse aquí

Cambiatón de cascos en Medellín

Para los motociclistas de Antioquia el aguinaldo puede llegar antes: vuelve la cambiatón de cascos. Del 13 al 15 de diciembre, en el camellón de la Alpujarra en Medellín, podrán acercarse hasta con 3 cascos viejos, para recibir uno nuevo con un excedente desde lo 75 mil pesos, en adelante.

Los cascos que hacen parte de la estrategia, impulsada desde la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia, cumplen con las normativas de seguridad establecidas por el Ministerio de Transporte.

La estrategia vela por la seguridad vial, teniendo en cuenta que, hasta la fecha, según el último informa de Siniestralidad vial, van 798 personas muertas en el departamento por accidentes. Solo en el Valle de Aburrá van aproximadamente 54, 984 accidentados.

Marcas como ICH, SHAFT, LS2 y HRO estarán disponibles para quienes se acerquen. Además, se realizarán rifas de kits de seguridad entre los participantes.

Guía para encender las velitas

0

Encender las velas, una a una, pidiendo deseos por sus familiares es una práctica común en Colombia, afirmó Luz Eleida Medina, docente de antropología de la Universidad de Antioquia.

Y en el transcurrir de la noche, mientras se encienden las velas, los miembros de la familia decoran las fachadas con faroles de diferentes formas.

El Día de las Velitas es importante para las familias colombianas porque se convierte en el preámbulo de la navidad.

Muchos estrenan ropa y zapatos en ese día. “Es un día de total festividad y que se vive plenamente en familia en el país”, añadió la antropóloga.

En Colombia son dos los Días de las Velitas, las familias encienden el 7 y 8 de diciembre las velas. “Algunos no saben que es una conmemoración a la Inmaculada Concepción, pues el 8 de diciembre es su celebración católica, un día religioso que se volvió en tradición popular de festejo en torno al inicio de las celebraciones por navidad y fin de año”, narró Luz Eleida Medina.

Elaborar faroles en familia, una opción

Para que este año viva un momento de unión familiar, una propuesta es hacer los faroles.

1. Faroles con palos de balso

Puede crear sus faroles en palos de balso. Cortelos del tamaño de su preferencia. Después, péguelos con colbon para madera simulando la forma de un cuadrado en 3D. Además, cubra la estructura con papel celofán del color que prefiera. Ponga una tablilla con un aro de metal en el centro para incrustar la vela.

Finalmente, decore la fachada de su casa y las ventanas con sus faroles.

2. Faroles artesanales con bolsas de papel

Otra opción es utilizar pequeñas bolsas de papel rellenas de arena, y en ellas poner en el centro las velas, la arena servirá de soporte a sus velas.

Después, ponga las bolsas en secuencia, cuando se encienda las velas, esta decoración se verá muy agradable

¿Qué se hace en el Día de las Velitas?

  1. Encender velas. Algunas personas decoran con faroles las fachadas de sus casa.
  2. Disfrutar en familia mientras se encienden las velas. Puede recurrir a la música para animar el momento.
  3. Realizar platillos deliciosos para esa fecha especial. Los tradicionales de navidad: natilla y buñuelos, en algunas casa no pueden faltar.

Que sea una celebración segura

Desde la Alcaldía de Medellín se entregaron recomendaciones para evitar quemaduras en este Día de las Velitas

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. No permitir que los niños jueguen con pólvora. Puede causar quemaduras e intoxicación. 

2. No manipular pólvora si no se tienen los conocimientos necesarios.

3. Si una persona resulta quemada, es necesario llevarla de inmediato al servicio de urgencias más cercano.

4. Cocinar cómodamente. No usar durante la preparación vestimenta que pueda enredarse con los utensilios de cocina.

5. No cocinar ni manipular elementos calientes con niños en brazos.

6. No permitir que los menores manipulen los líquidos calientes.

7. No dejar que niños y jóvenes realicen actividades o juegos cerca de líquidos calientes.

8. Utilizar recipientes firmes para reposar recipientes que contengan líquidos calientes.

“Hoy y mañana es importante recordar alejar las velas de los árboles de navidad, de la decoración que son inflamables, ponerlas en superficies seguras y alejadas de menores de edad. No elevar globos de mecha, estos son los principales causantes de incendios en esta época. Todas las recomendaciones son importantes y reportar cualquier incidente a través de la línea de emergencias del 123”, dijo la directora del Departamento Administrativo de Gestión Riesgo y Desastres (Dagrd), Laura Duarte Osorio. 

Fuente La Vida del Edificio EPM inicia su espectáculo de Navidad

EPM estrenará su espectáculo en la fuente La Vida, del Edificio EPM, este jueves 7 de diciembre, en el día que tradicionalmente se encienden las velitas.

La fuente La Vida, ubicada en el costado occidental del Edificio EPM sobre Parques del Río, presentará, cada noche, entre el jueves 7 de diciembre y el lunes festivo 8 de enero de 2024, el espectáculo “Celebremos una Navidad mágica”.

Las funciones son de 6:00 p.m. a 11:00 p.m., con un show de 15 minutos, que se repite cada media hora.

En el espectáculo “Celebremos una Navidad mágica” se rinde un homenaje a los artesanos y artesanas que cada año crean la magia de los Alumbrados Navideños de Medellín, en un montaje multimedial con video, efectos laser, agua, luces y hologramas. Además, de imágenes aéreas captadas con dron de las figuras de los Alumbrados en el Paseo del río y Parques del Río.

La fuente La Vida está integrada por 220 luminarias, 260 chorros de agua, equipo de video de alta definición, tres proyectores láseres, amplificadores de sonido, parlantes, sistemas de tratamiento de agua, filtrado y coloración. Como novedad, en esta edición 56 de los Alumbrados Navideños, el espectáculo de la fuente La Vida integra a su escenario visual una pantalla de hologramas de 24 metros por 3 metros de longitud, que brinda una experiencia inolvidable para la comunidad.

Los Alumbrados Navideños de Medellín se pueden recorrer diariamente en 41 puntos del Distrito, incluidos los parques de las 16 comunas, los corregimientos de Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas.