Inicio Blog Página 87

Primeros comparendos por basura

En nuestra pasada edición, informamos que, en Manila, gracias a las cámaras de vigilancia y la comunicación directa con la policía, se pudieron imponer los primeros comparendos que conocemos, en El Poblado, por mala disposición de residuos sólidos. Algo por el estilo deberían implementar para la esquina de la carrera 36 con calle 7, donde los carros y personal de Emvarias no dan abasto por la indisciplina de algunos. Hasta sofás dejan tirados allí. Así podrían sorprenderlos en flagrancia.

Lea también: Corporación Manila, comprometida con la seguridad

Ocho pisos y subiendo

Un vecino de Poblado Centro nos compartió la queja que presentó por lo que considera es un descarado incumplimiento de las normas de construcción y las decisiones preventivas tomadas por las autoridades. “En la calle 10A con la carrera 38 se levanta el edificio de la foto, que supera los cinco pisos permitidos. Ya va para el noveno. Por eso, tiene una orden de suspensión de obra desde noviembre, pero no han parado. Me han cancelado cuatro citaciones ante la Inspección 14A, siempre por inasistencia del constructor. No sé qué están esperando”.

Le puede interesar: Ojo con proyectos que dicen ser vivienda turística

Piden tala en Las Vegas

Desde Bosques de La Aguacatala nos enviaron esta foto, con una inquietud. Quieren saber para cuál obra pública se solicitó, ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el aprovechamiento forestal que comprometería varios árboles ubicados en el costado occidental de la avenida Las Vegas (hacia Envigado), a la altura de la calle 15 Sur. Indagamos ante la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la cual nos confirmó que se trata de un “broche vial”, proyectado desde 2018, para descongestionar el flujo vehicular. “Creemos que, si se basaron en un estudio de hace casi seis años, deben replantear todo, porque hace menos de tres años se dio al servicio el intercambio de La Ayurá, que redireccionó mucho tráfico que pasaba por aquí”. La EDU diseñó y sería la secretaría de Infraestructura la ejecutora.

Le puede interesar: La ciclorruta de la avenida Las Vegas seguirá al sur por ambos costados

¿Hotel en Santa María de los Ángeles?

Vecinos de este sector residencial están “de pelo parao” por esta valla, instalada en las afueras de una de sus casonas tradicionales, de estilo californiano, que adorna la calle 16 Sur con carrera 45, desde hace unos 70 años. Según el anuncio, allí se construiría una torre que acogería 162 habitaciones, 27 apartamentos y 10 locales comerciales. El trámite de la respectiva licencia de construcción está en la Curaduría Primera, hecho que los tiene desconcertados, pues sostienen que el barrio está catalogado como de baja mixtura dentro del vigente Plan de Ordenamiento Territorial, lo que no permitiría este tipo de desarrollos. Conocimos un oficio de la mencionada Curaduría, fechado el 25 de enero, que pide al constructor que realice una reunión con los vecinos para explicarles el alcance de su solicitud de licencia. Al cierre de esta edición, esa convocatoria no se había efectuado. Los vecinos, preocupados, temen más congestión vehicular y más ruido.

Lea también: 528 millones cuesta la remodelación de los parques de Santa María de Los Ángeles

Aportamos al plan de desarrollo

En el INEM José Félix de Restrepo, en las horas de la noche del pasado viernes 16 de febrero, se cumplió la convocatoria para recibir, presencialmente, las propuestas de la Comuna 14 para el Plan de Desarrollo de Medellín 2024/2027. Consultamos a los amigos de Planeación, quienes nos confiaron los siguientes datos: se inscribieron 247 personas (120 hombres y 127 mujeres), quienes hicieron sus aportes en cinco mesas temáticas, reunidas en ochos salones diferentes. Estas mesas temáticas fueron Bienestar Social y Económico (incluyó educación, cultura, turismo, entre otros), Agenda Social, Confianza y Transparencia, Infraestructura y Desarrollo, más Sostenibilidad Ambiental. La mesa que más participantes tuvo fue la primera (71 inscritos), seguida de Agenda Social (61 ciudadanos). Si no pudo asistir a estas reuniones, no se preocupe, todavía puede compartir sus ideas de manera virtual, en plandedesarrollodistrital.typeform.com/encuestapd

Lea también: Comienza la construcción del primer Plan de Desarrollo Distrital: Este plan es con vos

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 26 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 26 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 8.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Corporación Vía Primavera, pionera con identidad propia

0

La primera corporación oficial de comerciantes que conoció Medellín nació hace 32 años, en una sola cuadra de El Poblado, sobre la carrera 37 y entre las calles 8A y 9, con el acertado y auspicioso nombre de Vía Primavera. Así lo evoca su directora, Luz Stella Roldán, destacando la identidad de este espacio como pionero de actividades que hoy se consideran habituales.

Lea también: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

En la década de 1990, por ejemplo, los primeros empresarios afincados en Vía Primavera se dieron a la tarea de organizar bazares, una vez al mes, en el espacio público, para promover sus negocios, en su mayoría dedicados a la producción propia de arte, moda y diseño, desde calzado y alta costura, hasta accesorios y vestidos de baño. “Ese fue el germen de las ferias de emprendimiento que hoy conocemos y que se hacen en todas partes. Nuestro modelo sirvió de base para que entidades como Feria Buró, en Bogotá, estableciera su estructura. Aquí nacieron marcas tan emblemáticas como Agua Bendita o Alado”, comentó Roldán.

“CON NUESTROS BAZARES DE EMPRENDEDORES, FUIMOS EL PRIMER CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO DE LA CIUDAD”. 

Santiago Velásquez, nuevo administrador general de la Corporación Vía Primavera.

Ese legado asociado a la cultura, arte, diseño y emprendimiento, es parte de la identidad que Vía Primavera quiere posicionar como marca, su diferenciación respecto a otras corporaciones empresariales de El Poblado. Precisamente, con ese objetivo como premisa, se cuenta desde este año con Santiago Velásquez, como administrador.

En ese sentido, la estructuración de actividades culturales periódicas será de vital importancia. “Estamos en acercamientos con la Secretaría de Cultura para ver qué de su oferta se podría traer acá, un espacio en el que la gastronomía, con muy buenos restaurantes y cafés, también tiene un protagonismo importante”.

1992 es el año en el que se crea la Corporación Vía Primavera.

Al ser consultada sobre el impacto de la peatonalización impuesta por la anterior administración distrital, Luz Stella Roldán explicó que, en términos generales, ha sido positiva, sobre todo para la seguridad. “Sí quisiéramos que, en los controles, sobre todo en el puente sobre La Presidenta, informaran que hay alternativas de parqueo. No lo hacen y eso desestimula a los visitantes, en especial a los que no son turistas, que creen que no pueden llegar en carro al sector”.

Para más detalles, los interesados en los servicios de esta corporación pueden contactarlos en su cuenta de Instagram @viaprimaveramedellin

CAFÉ Y TIENDA DE EMPRENDIMIENTO

Reforzando los orígenes de este sector comercial, el jueves 29 de febrero abrirá en Vía Primavera una interesante propuesta comercial que busca respaldar a más de 80 emprendedores de calzado, accesorios y moda. Será en la carrera 37 No. 8A-46 (local del antiguo café Velvet).

El embeleco de don Mario Velásquez

“ ¿Usted sabe lo que es un embeleco?”, pregunta don Mario Velásquez, mientras busca en la página 159 de su libro Vocabulario paisa. “Embeleco: idea descabellada, capricho, especie de obsesión o manía”, lee. Y, según él, no hay mejor manera de describir el divertimento que se apoderó de sus días de ocio después de la jubilación. 

El libro es el resultado de quince años de una investigación muy alentada, de la que resultó un viajao de vocablos y expresiones antioqueñas, que él clasificó con toda la curia. Con el perrenque que le ha puesto a este tema, ha publicado ya cuatro ediciones de un diccionario lo más de pispo, del que habla todo pinchao: “Hace quince años empecé con el hobbie de coleccionar palabras raras, libretica en mano. Llegué a tener alrededor de 700, y una de las nietas me propuso que hiciéramos un folletico, para regalarlo en Navidad. Pero no resultó un folleto, sino un libro de bolsillo; fue la primera edición de 100 ejemplares. A la gente le gustó tanto, que me engomé con esto, y me empezaron a llover palabras”. 

De ahí salió una segunda edición, y después otra, en plena pandemia, con cerca de dos mil palabras. Fueron los nietos los que lo empujaron a hacer la cuarta edición, que es la que se publicó en diciembre.

Don Mario Velásquez Sierra, abogado de profesión, aficionado al fútbol tanto como a las palabras, songosorongo está recuperando del anonimato parte del patrimonio inmaterial de nuestro departamento. Su interés por el hablar antioqueño se forjó cuando estaba chirriquitico, escuchando a su papá, don Chepe, echar carreta, cachar y contar cuentos en su tienda de Robledo. Un paisa de racamandaca, comerciante, echao pa´lante, que le transmitió su saber popular adquirido en varios años de arriería.

“LOS NIETOS ME DICEN: ¿POR QUÉ NO HACÉS UN DICCIONARIO CON LAS PALABRAS DE NOSOTROS? Y YO LES DIGO: ESO LES TOCA A USTEDES”. 

Mario Velásquez Sierra, autor del Vocabulario paisa.

Y ahora don Mario Velásquez sigue la tradición. Son sus nietos y nietas los que apoyan al abuelo gomoso, y cada cual aporta un jurgo a la causa. Gracias a este enguande familiar, ya va muy adelante con la investigación para publicar otro libro sobre los dichos paisas. “¡Ya llevo 950! Casi todos autóctonos, y otros que son conocidos en otros lugares, pero apropiados por los antioqueños”.

El encarretao

Don Mario Velásquez Sierra es un medellinense de pura cepa, nacido y criado en Robledo, en una casa que quedaba al frente de los baños de El Jordán. “Quedaba tan lejos -dice-, que cuando íbamos para el centro, en tranvía, decíamos ‘vamos pa´ Medellín´”. Es también un bolivariano de alma, vida y corazón, pues estudió en la UPB desde la primaria hasta la carrera de Derecho, y trabajó también allí como docente y decano, después de jubilarse como alto ejecutivo de la empresa Suramericana de Seguros. 

A sus 88 años de edad, le sigue camellando con toda la enjundia a este proyecto. Manda decir que, si algún lector de Vivir en El Poblado tiene por ahí una palabra vieja enmochilada, que se espabile y le cuente. 

OÍSTE, VOS

El libro Vocabulario Paisa tiene 2.500 palabras, y seguramente la mayoría de los antioqueños las usamos y entendemos. Pero aquí hay algunos bichos raros:

  • Almártaga: inútil, bueno para nada. 
  • Beque: bacinilla de pobre. 
  • Calzonsingente: descarado. 
  • Chiflamica: músico muy raro. 
  • Cólico miserere: dolor muy fuerte y generalizado. 
  • Ennietecer: comenzar a ser abuelo. 
  • Ñongarse: agacharse 
  • Piao: exageradamente borracho.

Riwi: una casa para los que van a programar el mundo

0

Cuando se habla de programadores, algunas personas piensan en personas que pasan períodos largos de tiempo frente a un computador sin hablar con otros. Otros imaginan “hackers” que son capaces de lograr lo querido. Al llegar a Riwi se adquiere una visión nueva: en este lugar se preparan jóvenes que quieren ser parte del mundo de la informática, lograr que algunos procesos sean más fáciles y permitir que personas o empresas trabajen en sus misiones con una sensación de seguridad. Riwi comenzó a funcionar el pasado 2 de noviembre y su nombre hace un homenaje a la cultura arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En esta sede de Riwi lo digital se une al arte, al deporte y a la música. En este mural de Godie Arboleda, el Zorro de El Principito está ligado a la programación.

Con esta palabra, los fundadores hacen un homenaje a la región Caribe. Coinciden en el deseo de aportar a Colombia y devolver un poco de lo que han recibido de este país. También se han interesado en que se cumpla el ciclo completo: además de los 8 meses de estudio, hay posibilidad de prácticas y de pasar directamente al mercado laboral. “La idea es poder aportar talento a las empresas que actualmente buscan programadores y que estos encuentren trabajos buenos dentro y fuera de Colombia”, dice Luisa Pérez, líder de mercadeo.

Un ambiente familiar y práctico

Para explicar bien el método de funcionamiento, cuenta que se abre una convocatoria y a partir de ella son escogidos los jóvenes que pasan las pruebas. Si son elegidos se comprometen a terminar el curso. Agrega que muchos de los estudiantes llegan de lugares como Bello y Robledo.  

NOS ALEGRA MUCHO VER CÓMO CAMBIA LA VIDA DE UN ESTUDIANTE Y CONOCER FAMILIAS QUE LLEGAN HASTA AQUÍ, INTERESADAS EN UNA BECA PARA SUS HIJOS Luisa Pérez, líder de mercadeo de Riwi.

Luisa Pérez, jefe de mercadeo de Riwi.

También cuenta que aunque los hombres son mayoría, las mujeres que estudian aquí son comprometidas y trabajan para que lleguen más en el futuro. Una de ellas es Angélica Martínez, una estudiante que llegó con el deseo de integrar su saber de Ingeniería Administrativa con el saber de programación. 

Para ella, volver a estudiar después de algunas adversidades familiares, ha sido un regalo. Sobre la presencia de mujeres aquí, opina que aunque el número de mujeres aún es menor con relación al de los hombres, las que hay se hacen notar: “Siempre buscamos conciliar, el punto medio y ver todo el panorama, antes de tomar partido. Y esto permite que haya armonía”, dice.

“EL CÓDIGO ESTÁ DETRÁS DE TODO LO QUE EXISTE EN EL MUNDO DE LA INFORMÁTICA. AQUÍ APRENDEMOS A INTEGRAR LA ÉTICA Y VALORES COMO EL RESPETO A LA PRIVACIDAD”. Juan Pablo Giraldo, profesor.

Juan Pablo Giraldo, profesor.

“SUEÑO CON PODER TRABAJAR EN EL MUNDO DE LA PROGRAMACIÓN, QUE HAYA MÁS MUJERES EN ÉL Y OPORTUNIDADES DE INTEGRAR TODO LO APRENDIDO AQUÍ”. Angélica Martínez, estudiante.

Angélixa Martínez, estudiante.


AVANCE

Desde su apertura en noviembre, más jóvenes y aliados se han sumado a Riwi. A los cursos presenciales es posible inscribirse a través de su página web, y su costo está determinado por el sector socioeconómico y las condiciones de cada estudiante. Para ser parte, se necesita tener entre 18 y 28 años. Las empresas y organizaciones han podido sumarse a través de varias categorías: Creador de Sueños (patrocinio más empleo), El Empoderador (patrocinio), Talento Riwi (empleo) o Inversor con impacto (donación).

Para conocer más, es posible ir a esta página web: https://riwi.oi

La Pascasia ya está en su casa nueva y espera visitas

0

Después de casi ocho años en esa calle conocida del centro de Medellín que recibió a tantos, la gente de La Pascasia cumplió el sueño de mudarse a un sitio nuevo y de la manera como lo soñaron: muy cerca de ahí. El deseo inicial de un grupo de amigos de tener un lugar para reunirse tomó forma y ahora llega a otro nivel.

Después del anuncio y durante varios meses, invitaron a la gente de la ciudad a participar en una colecta que tuvo como propósito reunir el dinero que faltaba. Hace poco anunciaron haber llegado a la meta. Gracias a la ayuda de muchas personas y organizaciones, ya están en un edificio nuevo de varios pisos en el que hay espacio para una programación variada. En este lugar hay librería, tienda de discos y el restaurante estará abierto durante más días. 

Próximamente anunciarán la temporada de apertura en la que participarán varios artistas y organizaciones de la ciudad.

Los espacios invitan a pasar un buen rato, a trabajar, a celebrar y a reunirse; hay espacios para gustos y necesidades distintas, como lo habían pensado. En el pasado, organizaron lanzamientos de libros, fiestas, club de lectura, exposiciones o conciertos. El propósito es seguir con estos eventos y aumentar la programación.

“QUEREMOS QUE LOS ARTISTAS ENCUENTREN AQUÍ UN LUGAR PARA VIVIR DE SU OFICIO Y AVANZAR CON NOSOTROS” ,

Juan Camilo Orozco, integrante de la Corporación Común y Corriente.

Una comunidad de artistas

Juan Camilo Orozco cuenta que, además de crecer en espacio, crecieron en número de artistas que ya están en este lugar. Además de la Corporación Común y Corriente, están aquí los colectivos Rara y Mamut, Laura Montoya y Santiago Rodas, artistas plásticos. También está el medio de comunicación El Armadillo.

“Seguiremos haciendo eventos y esperamos que nos visiten más personas. La casa se nos había quedado pequeña y ya tenemos espacio”, dice. Además de esto, también quieren ser una casa donde la gente pueda crear: “Queremos ser un lugar que ayude a los artistas a vivir de su oficio. También queremos tener la puerta abierta la mayor parte del tiempo para crecer como una comunidad de artistas y escritores”.

DAR VALOR AL CENTRO

La gente de la Corporación Común y Corriente hace posible el funcionamiento de La Pascasia y es parte de las organizaciones culturales que han decidido permanecer en el centro y aportar a la cultura que se vive aquí. Por este lugar pasarán Universo Centro, el Claustro de Comfama, Matacandelas, la Fiesta del Libro o Confiar. Esa unión entre artistas y proyectos es la que quieren fortalecer de ahora en adelante.

David Manzur: una vida de arte

La obra de David Manzur (Neira, Caldas, 1929) cubre un período excepcionalmente extenso que lo convierte en protagonista y testigo de muchos de los más importantes procesos de la historia del arte colombiano moderno y contemporáneo. 

En efecto, en 2023 el Museo de Arte Moderno de Bogotá celebró, con una gran exposición y el lanzamiento de un libro antológico monumental, los 70 años de la primera muestra individual que el artista realizó en julio de 1953 en el Museo Nacional, por entonces considerado como el más importante espacio de las artes en el país.

Aunque cabe señalar que el joven pintor logra semejante reconocimiento antes que la mayoría de los nuevos artistas de su tiempo, muy pronto se ve postergado por la crítica de la época que parece interesada solo en exaltar los desarrollos abstractos y formalistas, contrarios a las investigaciones figurativas que eran fundamentales en la obra de David Manzur. 

Sin embargo, desde el primer momento, Manzur sabe que un proceso artístico auténtico debe correr el riesgo de seguir con todo rigor y libertad el sentido de la propia búsqueda; y, aunque en principio eso parece algo evidente, no era una posición fácil porque lo ponía en contra de las corrientes críticas predominantes que, con mucha frecuencia, rechazaron dogmáticamente lo que se salía de sus principios.

Quizá antes que la mayoría de los artistas colombianos, incluso que muchos de generaciones posteriores a la suya, David Manzur despliega una gama de posibilidades creativas que lo apartan del rigor formal de las vanguardias y neovanguardias de mediados del siglo XX y lo abren a la multiplicidad propia de las artes contemporáneas. Ante todo, hay en Manzur un rechazo al conflicto entre figuración y abstracción, que en su obra dejan de ser terrenos irreconciliables para convertirse en zonas de libre tránsito. Lo mismo ocurre en otros campos que pueden descubrirse en su obra, entre los cuales cabe mencionar, por ejemplo, la solidez de la estructura compositiva y la fluidez del trazo o de la mancha que se aproxima a lo informal; el recurso a la literatura y a la historia del arte; la reivindicación del surrealismo (que a mediados del siglo pasado muchos museos, teóricos y críticos habían declarado que no era arte); la consagración del dibujo, la mezcla de técnicas, la valoración de la retórica y de lo escenográfico, el reconocimiento de la decoración y seguramente, muchas cosas más.

Lo que aquí se descubre es que el ejercicio de una forma concreta, el rigor de un estilo o la continuidad de un problema no se justifican por sí mismos, sino que deben ser solo medios a través de los cuales se crea el arte, es decir, se manifiesta la poesía. 

Lo que hace fascinante una obra como La mujer del zapato morado, de 2022, es la sensación de que toda la historia de David Manzur está presente en ella, de que una pintura como esta no habría sido posible sin el ingente trabajo de tantos años que, de manera sutil pero clara, se revela aquí. Quizá, una simple enumeración ya sería muy extensa: la evidencia de que la composición se basa en una estructura geométrica; el contrapunto entre un espacio ilusorio en tres dimensiones y la extraña figura, a la vez geometrizada y cargada de volúmenes pero reducida a un plano, que, a través del uso de líneas, se integra con el fondo; la perfección del dibujo en las manos y en la copa junto a los brochazos sueltos del vestido o del sombrero; la sensación de encontrarnos ante un personaje que es, al mismo tiempo, real y mera referencia ilusoria o histórica; en fin, sencillez y complejidad, el gusto de mirar y la inquietud de no poder abarcar lo que vemos, la certeza de que muchas dimensiones de sentido se nos escapan y que, quizá, allí radica la poesía.

Dicho en otras palabras, frente a David Manzur nos encontramos un arte libre, fiel a su estructura creativa, pero en una constante transformación que llega hasta el presente. De alguna manera, Manzur ha encontrado la forma de ser siempre el mismo siendo, sin embargo, cada vez diferente.

Rionegro continúa mejorando su Sistema Integrado de Gestión de la Calidad

Se inició el plan de trabajo para el año 2024 con la formación del equipo de líderes de mejoramiento, compuesto por 55 funcionarios oficialmente designados, representando los quince procesos del Sistema Integrado de Gestión (procesos estratégicos, misionales, de apoyo, y de control y evaluación), divididos en 58 procedimientos que atienden las demandas y expectativas de la comunidad en cuanto a la gestión administrativa de la Alcaldía de Rionegro.

Los líderes de mejoramiento del Sistema Integrado de Gestión se comprometieron, simbólicamente, dejando la huella de sus manos sobre el mapa de procesos de la Alcaldía de Rionegro, a continuar contribuyendo con su conocimiento para mejorar el Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y el Fortalecimiento Institucional de la Alcaldía de Rionegro.

Durante esta primera jornada de capacitación se llevaron a cabo diversas actividades, incluyendo una sesión de sensibilización que buscaba integrar los tres principales conceptos de la Administración del alcalde Jorge Humberto Rivas: ser, sentir y crear.

Es relevante destacar que Rionegro es un referente a nivel nacional en cuanto a desempeño institucional, ya que, el año pasado logró metas significativas en su gestión administrativa, mediante la optimización de trámites, simplificación de procesos, potenciación del talento humano, fomento de la participación ciudadana y la eficiente gestión de recursos, lo que se tradujo en una mayor eficacia y eficiencia en la atención al ciudadano.

Estos resultados reflejaron el cumplimiento y aplicación de los principios y valores del servidor público en el ámbito de la gestión administrativa y el logro de los objetivos y metas institucionales, generando confianza tanto en los ciudadanos como en los inversionistas. Por consiguiente, la Administración entrante se enfrenta a un reto considerable, pero con el compromiso de los líderes de mejoramiento, se espera superar estos índices en el nuevo periodo de gestión.

Alicia llega a Casa Teatro El Poblado

“Alicia en el país de las maravillas”, ese clásico de la Literatura de Lewis Caroll, llegará a El Poblado de la mano de Casa Teatro y del Ballet Metropolitano de Medellín. Teatro, música y danza se unen aquí como parte de un espectáculo que disfrutará toda la familia durante este fin de semana que se aproxima. Asistir es disfrutar y apoyar el talento local. También es una oportunidad de conocer unas de las obras clásicas que más ha sido llevada al teatro.

Cuándo: viernes 23 y sábado 24 de febrero.

Más información y boletería: www. casateatroelpoblado.com/ programacion

“Action Comics”, una exposición para ver en El Coleccionista

Bajo la curaduría de Carlos Uribe, Johan Giraldo muestra aquí sus dibujos y pinturas, inspirados a partir del mundo del cómic. La Liga de la Justicia, Pambelé o Diomedes Díaz y la Mujer Maravilla se encuentran en colores vivos y en técnicas como acrílico sobre papel. Este artista que nació en Risaralda combina acá su conocimiento sobre el mundo del cómic y al mismo tiempo su mirada crítica sobre la vida.  

Dónde y cuándo: en la carrera 45 # 25 – 15, nivel 2, Barrio Colombia. Esta exposición estará abierta hasta el 23 de marzo: los lunes, de 10 a.m. a 6 p.m.; martes, de 9 a 5 p.m.; y miércoles a viernes, de 10 a 6 p.m. Los sábados estará abierta de 10 a.m. a 2 p.m.

6.300 niñas, niños y jóvenes de Medellín serán beneficiados por la Red de Músicas

Con el inicio de este proceso, se retomarán las actividades proyectadas con la participación de más de 700 niñas, niños y adolescentes pertenecientes a las agrupaciones, quienes continuarán con sus conciertos de temporada y presentaciones en diversos escenarios. Para el año 2024, se proyecta la realización de más de 400 conciertos en diversos espacios de la ciudad y el departamento.

La Red de Músicas ha prestado servicio a la ciudadanía por 28 años, y durante el próximo cuatrienio se enfocará en la innovación y el intercambio de conocimientos con instituciones locales, nacionales e internacionales.

Luciana Marulanda, una participante entusiasta de la Red de Músicas, expresó su alegría por el retorno este año, destacando la importancia de este espacio como un lugar para que los niños, niñas y jóvenes puedan despejar sus mentes y distanciarse de los problemas escolares, familiares y del hogar.

Los aspirantes seleccionados en 2023 y los antiguos integrantes pueden realizar su matrícula de manera presencial. Las estrategias del programa se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://redmusicamedellin.org/.

La Alcaldía invierte en el progreso de la Comuna 13 de Medellín

Esta ampliación de la losa de concreto extenderá el corredor peatonal donde se encuentra el reconocido graffitour de la comuna 13. La Administración Distrital alcanza un hito en la prolongación del viaducto Media Ladera, convirtiendo este itinerario cultural en un trayecto más extenso. Este tramo de 102 metros brindará oportunidades y desarrollo a más de 160.000 residentes de los barrios Las Independencias I, II y III, quienes tendrán acceso directo a las escaleras eléctricas.

El Secretario de Infraestructura Física, Jaime Andrés Naranjo Medina, menciona que esta obra mejora la calidad de vida de los habitantes, facilitando el acceso a viviendas, comercios y centros educativos. La ubicación geográfica complicaba anteriormente el transporte de enfermos y mercancías, limitando las posibilidades de muchas familias. El proyecto ha generado 160 empleos, contribuyendo al desarrollo local.

Paulina Atehortúa, residente del área y trabajadora como auxiliar vial en la obra, destaca el rápido progreso de la misma y cómo ha beneficiado a la comunidad, especialmente a niños y personas mayores, al brindarles un entorno propicio para desplazarse y vivir de manera saludable.

Docentes que actúen por la sostenibilidad

0

El actual es un momento crítico: democracias debilitadas, corrupción rampante, guerras despiadadas, grandes desigualdades… y, para acabar de ajustar, una alarmante crisis ecológica. Si bien es cierto que hay tendencias positivas en la sociedad, también hay razones de peso para decir que la trayectoria de desarrollo actual es insostenible.  

A pesar de que el progreso tecnológico nos ha ayudado (y tiene el potencial de seguir ayudándonos) a enfrentar diferentes problemas, se echa mucho de menos un mayor desarrollo de la conciencia humana, de tal manera que podamos relacionarnos mejor entre nosotros y con el resto de la naturaleza. Pero ¿cómo desarrollarla? Conocemos la respuesta: por medio de la educación. En las reflexiones kantianas sobre pedagogía aparece la idea de que “la naturaleza humana se desenvolverá cada vez mejor por la educación” y que “aquí se descubre la perspectiva de una dicha futura para la especie humana”. ¿No es esto algo muy bello y esperanzador? 

La educación y la sostenibilidad se hermanan en su búsqueda de una mejor humanidad. Sin educación es imposible concebir la transformación social y tecnológica que plantea la sostenibilidad, pero –hay que decirlo enfáticamente– no cualquier tipo de educación contribuye a un mundo más sostenible. Si la educación se orienta hacia el adoctrinamiento y no hacia la libertad; si los valores que nos guían nos preparan más para competir que para cooperar y nos invitan a aislarnos en lugar de unirnos; y si no educamos para concebirnos también como seres ecológicos y no solo como seres sociales, la educación va a ser parte del problema y no de la solución. Una de las acciones más efectivas para lograr una educación para la sostenibilidad es el fortalecimiento de las capacidades docentes en estos temas. Con el conocimiento especializado que se genera y circula en las universidades pueden, desde todas las disciplinas, hacerse contribuciones significativas al alivio de los dolores del presente.

En la Universidad EAFIT estamos en la recta final de un proyecto financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en el que desarrollamos un curso virtual para docentes universitarios en educación para la sostenibilidad. La respuesta de más de trescientos participantes de Latinoamérica fue muy positiva. Ahora estamos comenzando un nuevo proyecto financiado por la Comisión Europea, en el que, junto a otras nueve universidades latinoamericanas y cuatro europeas, buscamos que la comunidad docente aborde más decididamente los problemas contemporáneos desde la perspectiva de la sostenibilidad. El nombre corto de este proyecto es ACT4SDGs, y se deriva de la necesidad de actuar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El propósito no es sumar adeptos irreflexivos al discurso de la sostenibilidad, sino lograr que los temas propuestos por los ODS se reflejen en los currículos y se discutan y se problematicen en las experiencias de aprendizaje.

En EAFIT y en muchas otras universidades de la región y del país veo un potencial enorme en la comunidad docente. Admiro a mis colegas y estoy seguro de que, con su sabiduría, podemos avanzar significativamente hacia una sociedad más feliz y mejor conectada con el mundo ecológico que también somos.

Capitalismo con devoción 

“Nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza”,

 

Alfred Tennyson.

Empezaría escribiendo que de pequeña mi mamá solía decirme que el trabajo, más allá de permitirnos ganar dinero y desarrollarnos como profesionales, era una bella oportunidad de expandir todo lo que como seres humanos albergamos. Digo empezaría, en condicional, porque mientras escribo este texto caigo en la cuenta de que ella nunca lo verbalizó, ella lo vivía, los transpiraba, cada día, en cada pequeño acto.

Lea más columnas de Ecosistema 4.0 aquí >>

Su faena como profesional de la salud era una oda al poema de Pessoa, la ví ser todo en cada cosa, grande, entera, como la luna, brillando enérgica sobre cada lago. Fue entonces su ejemplo una poderosa orden silenciosa. ¿A qué vale la pena (o la gloria) entonces dedicar nuestras horas de trabajo?.

Empiezo más atrás, más temprano. Eran las 6:00 a.m. de una cotidiana y, para mí, entretenida clase de Finanzas. El profesor preguntó: ¿Cuál es el objetivo de una empresa? Era obvio atinar haciendo alusión al dinero, pero tercamente, y sin levantar la mano, clamé: ¡Generar empleo!. 

Con la potestad de ostentar un gran cargo me dijo:

“Irina, ¡excelente!, para su clase ética. En la vida real, el fin único de una empresa es maximizar la utilidad del accionista”.

Asentí tomando silenciosa nota y, mientras simulaba haber aprendido la lección, entendí que los objetivos adicionales a esa imperativa definición debían florecer por mi cuenta. Así fue en los años venideros.

Por fortuna, en esta “vida real” me he cruzado con líderes y mentores que personifican esa definición menos pobre de la riqueza. Incluso un señor Raj Sisodia, al que admiro, le dio el nombre de Capitalismo Consciente. Hace pocos meses, en las estimulantes conversaciones de Antioquia Emergente, nos presentaron el concepto de capital, no solo como su etimología lo delimita en propiedades y dinero, sino como el flujo de valor que es también social, físico, natural, político, humano y memético. Y el ingrediente consciente, apela a la amplificación de ese beneficio para los demás públicos de interés.

¿Es esto un romántico poema para clase de ética? No, estudios de firmas serias, como Kantar, evidencian que empresas que generan impacto positivo tienen una valoración 2,6 mayor que aquellas que no. A su vez, el 94% de los consumidores las prefieren. Entonces, viene la últimamente repetida pregunta: ¿tener propósito es un buen catalizador de resultado? A mi me gusta más llamarlo devoción. 

Lea: Al menos por ahora…

Acompañar por 10 años un Alzheimer temprano, que se llevó a mi madre, me ha motivado a estudiar a profundidad la alimentación. ¿Qué comemos, por qué y cómo eso nos conecta con la tierra?. La FAO dice que el 45 % de las personas tienen sobrepeso, que 1/3 de los alimentos se pierden y, en contraste, que el 10 % tiene hambre. También que el 1.5° de más en la temperatura del planeta está a punto de desatar incontrolables desastres y que es la industria de alimentos la más intensiva en el uso de recursos naturales. 

Hoy, mi devoción es la transformación de la industria del consumo masivo hacia una más sana y regenerativa. Hace dos años, enamorada de este problema, decidí pivotar mi carrera corporativa hacia el fascinante y exigente mundo del emprendimiento, y fundamos ASTRA, una empresa en la que nos dedicamos a desarrollar, reformular y comercializar productos de consumo masivo, acelerando la oferta de un portafolio más sano para todos, para facilitar la mejora de hábitos en los consumidores. 

Hacer esta tarea completa no ha sido fácil. De hecho, como diría la gran Mary Oliver: “Hay cientos de cosas en el mundo más fáciles que amar, pero ¿quién quiere más fácil?”. Pensémonos enteros. Usemos nuestros trabajos como carruaje de otros nobles fines que conectan el alma. Y, ¿por qué no? Lucrémonos, mientras maximizamos el beneficio para todas las partes.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pet lover en Santafé 

Hasta el 3 de marzo, los perros y sus dueños podrán disfrutar con actividades, buenos encuentros y un baño especial llamado “Baño Pet Lover” que será un espacio permanente en este centro comercial. A todo esto se sumarán las marcas que harán más fácil la vida de las personas que viven con animales en casa. Todo esto hace parte de Mundo Pet Lover, un evento que sucede en el Centro Comercial Santafé y que ya hace parte de las actividades esperadas en el año por gente que quiere los animales y está interesada en aprender sobre ellos.

Sobre esto, María Fernanda Bertel, gerente del Centro Comercial Santafé, explica que este evento demuestra el interés que tienen en las mascotas: “cuando un lugar es petfriendly (amigable con ellas), demuestra apertura e inclusión. Cuando es petlover está en otro nivel”. Y para explicar esto, dice que tanto el baño como el evento hacen parte de una serie de actividades, conversaciones, planes y protocolos que se llevan a cabo con el propósito de que en este lugar de Medellín haya armonía entre personas y mascotas. Fiestas, charlas, concursos y la posibilidad de conocer personas hacen parte de esta experiencia.

Cuándo: todos los días, hasta marzo 3.

Más información: Centro Comercial Santafé Medellín (santafemedellin.com)

Para

Cuándo: todos los días, hasta marzo 3. Más información: https://www. santafemedellin.com

Dos artistas para ver en La Balsa

En el último tiempo, la galería La Balsa ha mostrado su interés en unir artistas. Y un ejemplo de esto es la exposición Quimera – Cerca que por estos días reúne la obra de Iván Rickenmann y Álvaro Correa. Dibujos y esculturas están aquí para mostrar los conceptos de posibilidad y proximidad, y la relación con la naturaleza. Ambos artistas muestran el dominio de la técnica y la mirada nueva y distinta sobre aspectos conocidos para la gente.

Dónde y cuándo: Calle 10 # 40 – 37. Lunes a viernes, de 10 a 6 p.m. Sábados, de 11 a 4 p.m.

Más información: en el teléfono 6044795505

Ver a Suso El Paspi, en directo

Son muchos quienes han reído y disfrutado con Suso El Paspi, un personaje que es conocido por sus comentarios espontáneos, preguntas imprudentes o básicas sobre la realidad. En esta oportunidad, su programa de televisión tan conocido y seguido por la gente, se grabará en el Teatro de la Universidad de Medellín. Los asistentes, además de pasar un rato agradable y verlo en directo, sabrán cómo se prepara un programa de televisión

Cuándo: sábado 24 de febrero, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Universidad de Medellín Boletería: www.latiquetera.com

La Librería Lerner se acerca a sus lectores

Se mudaron de Provenza a la avenida El Poblado con una intención: llegar a más lectores. Y cuando uno pregunta un poco más, entiende que es un deseo del corazón. Quienes trabajan aquí se imaginan que los visitan personas que llegaron en bus, en Metro o después de caminar varios minutos. También esperan recibir a los lectores conocidos que los han acompañado durante un par de años y han demostrado qué es hacer amigos a través de los libros. Con agradecimiento se despidieron de Provenza, y ahora esperan que a las conversaciones sobre buenas autoras y escritores nuevos y conocidos, se sume un poco de vino o comida y diversión. Aquí habrá conversaciones, actividades para todos los públicos y una selección de libros que traerá ideas nuevas, hará pensar en otros mundos y traerá otras historias a una de las avenidas más importantes de la ciudad.

Días y horas: lunes a sábado, de 10:00 a.m.. a 7:00 pm. Domingos y festivos, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Lugar: Carrera 43 A # 5A-113, local 103, edificio One Plaza.

Más información: https://www.librerialerner.com.co

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 23 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 23 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Un plan: visitar la nueva Bodega Comfama

Aunque este sitio existe desde el 2018, acaba de abrir con novedades: pasó de tener 400 a 2.500 m2, y además de una dosis de belleza que se nota en todo el lugar, hay un ambiente asociado a la palabra bienvenida. Aquí habrá libros, música, grabación de podcasts y eventos en los que se hará honor a la naturaleza, la creatividad o la buena cocina. Después de visitarla, vale la pena caminar y conocer a los vecinos: restaurantes, panaderías y lugares como La Vida en Matt. 

Dónde y cuándo: Calle 34 # 46 – 20. Martes a viernes, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. Sábados, de 9 a.m. a 6 p.m.; y domingos, de 9 a.m. a 1 p.m. Los lunes está cerrado por labores de mantenimiento.

Más información: en el teléfono 604 360 70 80.

Para revivir a Queen 

La agrupación Dios salve a la reina llega a Medellín para revivir a Freddy Mercury y a su banda Queen durante su trabajo musical de varias décadas. Las canciones más conocidas y cantadas por la gente se escucharán en City Hall El Rodeo, gracias a esta agrupación que en cada presentación agota boleterías, recorre el mundo y lo entrega todo en escena.

Cuándo: sábado 17 de marzo, a las 7 p.m.

Boletería: www.mitaquilla.com.co

Gustavonald Petrump (2)

Hacia finales de 2021, ya hace más de dos años, esta columna salía con el título: ¡Con ustedes… Gustavonald Petrump! Hacía un paralelo entre un presidente americano que había entregado su cargo un año antes -de forma, por demás, indigna- con un aspirante presidencial colombiano que se fortalecía camino a las elecciones de 2022.

Argumentaba que sus semejanzas personales en mucho superaban las diferencias radicales de filosofía política que encarnaban: ultraderecha vs socialismo.

Entre ellas, egos descomunales, desprecio por normas, procedimientos e instituciones que pudieran limitarlos, reacciones primarias e infantiles, ignorancia, cero interés por estudiar, ineptitud, revanchismo, realidades propias independientes de los hechos, incoherencia, imposibilidad patológica de aceptar errores, personalidad caótica, narcisismo, malas compañías, nombramientos perversos, mínima disposición a aceptar una derrota electoral, etc. Además de sublimes habladores de m…

Características que, en políticos convencionales, los destinarían al fracaso electoral, pero son justo lo que sus seguidores más les aplauden. De alguna manera retorcida las convierten en virtudes. Les garantizan prensa y atención. Cuando quedan expuestas, ellos y sus devotos las pasan por alto o les dan la vuelta considerándolos víctimas del sistema y culpables de nada.

Y si la justicia les pide cuentas por sus extralimitaciones, es corrupta. O está cooptada. O les montó una persecución.

Este año, de nuevo, presenciamos el doble espectáculo: allá, un precandidato republicano que, a medida que pierde procesos judiciales y va siendo declarado culpable de esto y de lo otro, va recogiendo más votantes.

Aquí, un presidente caótico y poco preparado que, a medida que va metiendo la pata o se le van destapando ollas podridas peores que las que antes tanto denunciaba, se empeña en convocar a las masas populares, para que lo defiendan de la “narco-justicia”.

Es patético: tanta gente, tan inteligente pero tan confundida. Astutos y perspicaces en la vida diaria, pero renunciando a su capacidad de análisis y crítica porque están enamoradas de un político o ilusionadas en que deje de irles bien a los que les ha ido bien.

Tanta gente dispuesta a aplaudir la improvisación, la falta de preparación, la mediocridad y la falacia. Lo hacen por igual fanáticos de derecha allá y de izquierda aquí, para quienes es mucho más importante elevar a alguien que golpee por ellos a los objetos de su odio, que contar con un presidente serio que sí los saque adelante a ellos mismos y al país en general.

Quieren demoler dos países, cuando creen, algunos con total ingenuidad, que lo están construyendo.

Felicitaciones a quienes tienen la honestidad personal y la valentía de renunciar a sus cargos en este gobierno penoso. Muchos de los que se queden lamentarán no haberlo hecho a tiempo.

Como podrán constatarlo, a nivel local, quienes se la jugaron por la alcaldía anterior.

No hay remedio… ¡tendremos Gustavonald Petrump por mucho tiempo más!

125 años, y el espíritu de la SMP sigue intacto

0

Si hay algo que nos define a los medellinenses es la capacidad que hemos aprendido desde hace muchos años de unir fuerzas distintas y trabajar juntos en sacar adelante nuestros proyectos. Y un ejemplo de ello es la Sociedad de Mejoras Públicas -SMP-, que nació hace exactamente 125 años, el 9 de febrero de 1899, promovida por un grupo de empresarios y comerciantes de Medellín.

Y su esencia permanece, como lo afirma Fernando Ojalvo Prieto, presidente de la SMP: “Fue una alianza política, social e intelectual. Fue la semilla para que la sociedad civil y el Estado empezaran a trabajar conjuntamente, porque el Municipio confiaba en esta entidad que tenía un carácter cívico y ciudadano, y que no tenía ningún ánimo de lucro. Es lo que ha sido una constante en la ciudad de Medellín por más de 125 años: el compromiso de trabajar por la mejora pública”.

Los anfitriones de la reunión fundadora, Carlos E. Restrepo y Gonzalo Escobar, invitaron a otros 21 empresarios de Medellín, para crear, inicialmente, una sociedad “para el ornato y el embellecimiento de la ciudad”, pero muy rápidamente entendieron que su papel podía impactar con mayor fuerza. Así lo explica Fernando Ojalvo: “Los fundadores eran una élite política, intelectual y académica de una ciudad que, en aquella época, era muy pequeña, y ello querían darle un empuje en temas de desarrollo urbanístico, pero también en temas culturales, educativos, cívicos y solidarios. Todo lo que se hizo tenía un impacto en la comunidad, una manera de dignificar el territorio para que la gente lo pudiera habitar”. 

El 26 de septiembre de 1910, la SMP fundó el Instituto de Bellas Artes de Medellín, como una escuela de pintura, escultura y música. Posteriormente, en 1926, la Sociedad inició la construcción del Palacio de Bellas Artes, en la avenida La Playa, que es hoy Monumento Nacional y Patrimonio Artístico y Cultural de Medellín.

La revista Progreso, nacida en 1911, se convirtió en el medio para contarles a los medellinenses las actividades de la Sociedad, invitarlos a participar de las campañas cívicas e informarles a los benefactores cómo se invertían sus donaciones. De esta forma, conocieron el papel que jugó la SMP en hitos transcendentales, como el inicio del servicio telefónico, la organización de los servicios de acueducto y alcantarillado, la siembra masiva de árboles para crear el Bosque de la Independencia (hoy Jardín Botánico), la promoción de un concurso para el diseño del plan regulador de Medellín, y la rectificación y canalización del Río Medellín, entre otros.

La lista de obras promovidas por la Sociedad de Mejoras Públicas, que hoy hacen parte de nuestro patrimonio, es sorprendente: la Clínica Luz Castro de Gutiérrez, hoy Hospital General; el aeropuerto Olaya Herrera; el museo de Zea, hoy Museo de Antioquia; la Escuela Rémington, hoy convertida en Universidad; la Biblioteca Pública Piloto, el Hotel Nutibara y el Zoológico Santa Fe.

23

empresarios fundaron la SMP hace 125 años en Medellín. 

La SMP de hoy

El antiguo Palacio de Bellas Artes sigue presente en la avenida La Playa, remozado con el nombre de FUBA -Fundación Universitaria Bellas Artes-, una institución de educación superior dedicada exclusivamente a las artes (música, artes plásticas, diseño visual y fotografía). Y el antiguo zoológico Santa Fe, creado en un principio para la exhibición de 257 animales, es ahora el Parque de la Conservación, un espacio para la investigación y el estudio de nuestra biodiversidad.

En estas y otras obras, el espíritu de la Sociedad de Mejoras Públicas sigue intacto: hacer sinergia entre lo público y lo privado, y formar parte de la historia del modelo de gobernanza de Medellín y Antioquia. Para el presidente de la SMP, Fernando Ojalvo Prieto, es muy importante el papel que puede seguir cumpliendo en nuestra ciudad, a tono con los nuevos tiempos: “Con base en una Ley de la República, las sociedades de mejoras públicas debemos ser consultoras de las autoridades municipales en muchos de los proyectos de desarrollo de los territorios, e incluso estamos facultadas para crear veedurías ciudadanas”.

“La SMP fue la semilla para que la sociedad civil y el estado empezaran a trabajar conjuntamente, porque el municipio confiaba en esta entidad que tenía un carácter cívico y ciudadano”.

Fernando Ojalvo Prieto, presidente de la SMP

Se refiere a la Ley 1217 de 2008, que, en el Artículo 2, define la naturaleza jurídica de las sociedades de mejoras públicas: “… ejercen sus funciones como consultoras de la administración municipal en defensa del espacio público, del medio ambiente y del patrimonio cultural, e incentivan la promoción y conformación de una conciencia cívica que garantice el desarrollo armónico de las ciudades y poblaciones”. Y en el Artículo 4 especifica: “Para el cumplimiento de sus fines podrá constituir veedurías ciudadanas conforme a lo preceptuado en el artículo 2° de la Ley 850 de 2003”. Con toda seguridad, la SMP, seguirá presente y activa en el devenir de la ciudad. Porque Medellín, hoy más que nunca, necesita restablecer esa forma de trabajar que tanto ha influido en nuestro progreso.

1899  

es el año de fundación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.

DE ZOOLÓGICO A PARQUE DE LA CONSERVACIÓN

Fundado el 11 de marzo de 1960, el zoológico Santa Fe, hoy Parque de la Conservación, se construyó en los terrenos de la hacienda que pertenecía a doña Mercedes Sierra de Pérez, hija del acaudalado Pepe Sierra. Al morir, doña Mercedes donó el terreno y su casa a la Sociedad de Mejoras Públicas, con el fin de que se construyera allí un parque recreativo. La casa, de estilo republicano, construida a inicios del siglo XX, se convirtió en la Casa de la Ciencia.

Boris Leonardo Pabón: Cuestión de cerebro

El meritorio recorrido vital del médico Boris Leonardo Pabón (que a sus 47 años es, quizás, la mayor autoridad hispanoamericana en la vanguardista ciencia del Neurointervencionismo) está marcado por contrastes poco compatibles, empezando por la inusual combinación de su nombre.

Lea: Andrés Quintero, una vida entre riesgos

“No entiendo cómo se les ocurrió ese ‘casao’ de ajedrecista y cantante”, confiesa con una sonrisa, la misma que le permite evocar, sin acritud, sus comienzos dentro de una familia disgregada, desentendida.

“Fui el tercero de un matrimonio que estaba en las últimas cuando nací. Nunca sentí que yo importara”.

En esos primeros años, en Bogotá, ese sentimiento se transformó en deserción escolar y vandalismo adolescente, con su clímax entre los 9 y 14 años. La muerte de su socio de tropelías, tiroteado a su lado por un celador cuando les pareció buena idea romper vidrios de carros, fue el primero de varios eventos que lo alejaron de un futuro breve y violento.

“No digo que hubo un punto de inflexión. Me gusta pensar que me encontré con personas que me dieron algo de lo que carecía: atención, que mostraron interés en mí, que me escucharon y se preocuparon”. Menciona un tío por parte de madre, y una cuñada de su padre (casado otra vez y radicado en Medellín, a donde lo trajo a vivir).

“El neurointervencionismo hace en minutos lo que demoraba horas; esa diferencia evita graves incapacidades”.

Boris Leonardo Pabón.

Así pasó de ser el puesto 64 en un atiborrado salón de colegio público, al mejor bachiller de la promoción 1992 de un colegio privado, en Envigado. Estudió medicina en el CES, obteniendo menciones honoríficas a lo largo de seis años de mucho estudio y esfuerzo. “Vendía de todo, hice préstamo del ICETEX, papás de compañeros me prestaron; hubo profesores que me regalaban plata para que siguiera”.

Le puede interesar: Más allá del cuerpo

Luego vino su especialización en Neurocirugía y, en los últimos años, la bien merecida categoría de referente continental en Neurointervencionismo. “Puede sonar a frase de cajón, pero así descubrí mi potencial en el estudio y me esforcé por salir adelante y cumplir mis sueños”. Sin duda, un contraste más: una fórmula cotidiana que arrojó en él resultados extraordinarios.

El Neurointervencionismo permite procedimientos rápidos, poco invasivos y que mejoran enormemente la calidad de vida de pacientes con aneurismas y trombosis cerebrales. El doctor Boris Leonardo Pabón es un respetado experto continental en esta reciente ciencia, que se sirve de delgados catéteres y tecnología altamente sensible, la cual ha ayudado a desarrollar con su utilización en casos clínicos reales.

Es formador de nuevos neurointervencionistas (solo existen 64 en el país), quienes combinan el saber de neurocirujanos, neurólogos vasculares y neurorradiólogos. Hace parte de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía; su conocimiento es requerido en todo el continente, lo que le exige viajar y dictar charlas virtuales. Ofrece consulta privada en la Torre Médica de El Tesoro y da clases esporádicas en el CES; desde el año pasado es el fundador y director del nuevo programa de Neurointervencionismo de la Universidad de Antioquia.

Un minuto de silencio

La lujuria del micrófono y de las redes sociales nos trae a los colombianos de a pie, por la calle de la amargura; al primer mandatario, sus funcionarios y opositores, por la de la desmesura. Si al menos uno que otro deslenguado contara hasta diez antes de reaccionar, se refrescarían, seguro, mapa y territorio. El actual bullicio roba tiempo al discernimiento y respiro a la cordura.

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

El gobierno machaca la idea de paz total, mientras caza peleas con contradictores –“Se está fraguando un golpe blando”-, empresarios, universidades privadas, Cortes –“Han decidido la ruptura institucional”-, con todo lo que se mueva fuera del firmamento chato de nuestro país, ahora también mesiánico. (Antes del 7 de agosto del 2022, nada estuvo bien en Colombia).  

El Presidente, experto en evadir responsabilidades -no tuvo nada qué ver con la toma del Palacio de Justicia por el M19 al que pertenecía; no tuvo nada qué ver con el reciente escrache a los magistrados durante la manifestación que convocó; no tuvo nada qué ver con la crianza del primogénito que engendró ni con la pérdida de los Juegos que ignoró…-, echa siempre la culpa a los demás. Y le funciona. Descresta por fuera –le infla el ego-, decepciona por dentro –le importa un rábano-. Para lidiar con eso están los ministros.

Ay, los ministros… Dos botones van de muestra: el de Salud, energúmeno él, en relación con la reforma dijo:

”Vamos a necesitar más recursos, entonces, no nos jodan a nosotros. Pongamos a los empresarios a que paguen. Aquí estamos para defender a los pobres y no a la élite” (A t-o-do-s, señor Jaramillo).

Y en relación con el nombramiento del director de la Nueva EPS, criticado por sus precarios logros anteriores:

“Les produce escozor porque no es blanco, grande, buen mozo y artista”. (Al que parece producirle escozor es a otro). Estigmatiza, divide, violenta. 

Y la de Agricultura, resentida ella, la emprendió contra la prohibición de cortar las aletas a los tiburones: “Es un decreto odioso, de gomelos o de los yupicitos, dice nuestro Presidente. Dando una muestra clara de lo que es el racismo, pero por eso decimos que el pueblo se tiene que movilizar”. (Proteger al tiburón es proteger al océano y, por ende, al planeta y al género humano; no propague ignorancia, señora Mujica). Estigmatiza, divide, violenta.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

ETCÉTERA: La algarabía tras la marcha del 8 de febrero en Bogotá es fuera de serie: la procuradora Cabello se apresuró a calificar de “secuestro” el asedio de la turba a los magistrados; el jefe de Estado culpó de nuevo a los medios por su “narrativa”; los magistrados denunciaron y rechazaron presiones indebidas; el ministro de Justicia se atrevió a conceptuar que había sido un abuso del derecho a la protesta; la senadora Cabal clamó por un General Arias Cabrales que defendiera la democracia; la pensadora del régimen, la señora de Francisco, invitó a una “resistencia blanda” que no entiende sino ella; Gustavo Bolívar adivinó que los vándalos eran infiltrados; el Secretario de la OEA, desatinado, fustigó a los togados por no haber elegido Fiscal; la revista Semana revivió el holocausto de 1985; el ex vice, Pacho Santos, trinó que tocaría organizarnos para una guerra civil… Que batalla verbal tan brava, un año de silencio no sería suficiente.

Nuestro duelo colectivo

0

El pasado 20 de febrero, las principales plazas de Bogotá, Medellín y Cali fueron el escenario de un duelo colectivo por los asesinatos de líderes y firmantes de paz, que siguen llenando de sangre el territorio colombiano. 

Lea también: Hora de gobernar

El Movimiento Defendamos la Paz invitó a este encuentro, recordándonos unas cifras que parece que se nos están volviendo paisaje: en solo el mes y medio que lleva el 2024, ya se han registrado 10 masacres, y han sido asesinados 19 líderes y 5 firmantes del proceso de paz. En 2023, según datos de Indepaz, se registraron 93 masacres, y fueron asesinados 188 líderes sociales y defensores de derechos.

El mensaje enviado para esta movilización es un llamado para entender nuestra tragedia nacional:

“A la paz hay que hacerla visible y verdadera, con hechos, con decisiones y evidencias. Esta es nuestra exigencia. Una exigencia que trasciende el rechazo a la violencia, e invita a todos y todas a comprometerse, en serio, con la construcción de un país en paz”.

Vale la pena recordar en este momento que una de las banderas principales del Pacto Histórico para llevar a la presidencia a Gustavo Petro era la defensa del proceso de paz y el cuidado de los líderes sociales. Lo que llamaron “el estallido social”, en 2022, fue, en gran parte, el detonante de un movimiento que reclamaba y prometía el cambio.

Era de esperarse, entonces, que el Gobierno Nacional se uniera a este llamado de las organizaciones sociales para defender la paz y la vida, aquí y ahora. Pero no es sino revisar la cuenta de X (antes Twitter) del presidente Gustavo Petro, para darnos cuenta de que este ya no es el tema que antes lo desvelaba tanto a él y a sus seguidores -y con toda razón-. 

“EN SOLO EL MES Y MEDIO QUE LLEVA EL 2024, YA SE HAN REGISTRADO 10 MASACRES, Y HAN SIDO ASESINADOS 19 LÍDERES Y 5 FIRMANTES DEL PROCESO DE PAZ”.

A la misma hora en la que en la Plaza de Bolívar se enarbolan las banderas blancas, se recogen las urnas con el nombre de las víctimas y suenan las notas de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la voz del cantautor César López, el presidente se dispone a escribir mensajes, dirigidos al infinito y más allá.

Sin corrector de estilo, escribe: “Toda mi solidaridad con Julián Assange, condenarlo es condenar la prensa libre y ser cómplices de las violaciones de los derechos humanos de la población del sur excluida pobre y bombardeada (sic)”. Luego lanza su mirada más cerca, y dice: “Expreso mi solidaridad integral al presidente Lula del Brasil. En Gaza hay un genocidio y se asesina cobardemente a miles de niños, mujeres y ancianos civiles”. Y después, con orgullo, replica el discurso que, a esa hora, está transmitiendo la televisión nacional: “Si hacemos la paz con la naturaleza, podemos hacer la paz entre nosotros o viceversa”.

¿Qué más se podía esperar? Su conexión con nuestra realidad colombiana está resumida en la frase que lanzó en un evento en el Liceo Francés, el 15 de febrero:

“La misión de la humanidad es el universo. Y que solo nos lo impide estarnos matando entre nosotros mismos. Por tanto, somos etnia cósmica”.

17 enterramientos indígenas descubiertos en Telemedellín

0

Como si de una serie de televisión se tratara, la tercera temporada de excavaciones arqueológicas en el lote de Telemedellín está próxima a terminar. Y como en las series, puede que ésta sea la última de un primer ciclo obligatorio. O una de muchas, por todo el potencial que tiene el predio.

Le puede interesar: La de los Echeverri Ossa, una casa en la calle del Carretero

Y como en la tele, todo será cuestión de conseguir los recursos. “Con motivo de las obras físicas del canal, esto sería lo último por hacer, según la norma”, aclaró Juan Pablo Díez, el antropólogo líder de esta intervención arqueológica que arrancó en 2015, cuando la primera palada para construir un sendero en cemento entregó la primera ofrenda prehispánica.

80 cm de ancho tiene la vasija más grande descubierta. Pudo haber tenido más de un metro y medio de alto.

El sendero duro cambió a palafítico para proteger todo lo que hubiera enterrado; precaución bastante pertinente, pues de los 17 enterramientos indígenas prehispánicos encontrados en nueve años, 16 estaban apenas a 20 o 30 centímetros de la superficie. “Solamente uno estaba a más de metro y medio”.

Díez explicó que no se puede hablar de un cementerio indígena, sino de enterramientos, que pueden ser de restos humanos o de vasijas con alimentos o herramientas, a manera de ofrenda. “Todavía no lo sabemos, no hemos hecho el análisis del contenido de la mayoría de los recipientes. Eso corresponde a otra etapa de la intervención, que son los estudios en laboratorio, para lo cual no están garantizados todos los recursos. El canal cubrirá una parte”.

60 % de los huesos de una mujer indígena de 35 años, de la época prehispánica, son los restos humanos más completos encontrados.

Además, por la antigüedad de los hallazgos (más o menos, 2.000 años atrás), corresponden a una época en la que se enterraban a los familiares fallecidos junto a las chozas, incluso, cerca de sus pilares, “como para que ellos fundaran la casa”. La separación entre lugar de vivienda y de entierro, que conocieron los primeros europeos aquí, empezaría, por lo menos, 600 años después.

Uno de los 34 recipientes encontrados en los enterramientos sacados a la luz en el predio de Telemedellín. Mientras se completan los estudios de estas piezas y su contenido milenario, están a buen resguardo en el Museo Comunitario Graciliano Arcila Vélez, en Itagüí.

El primer hallazgo fortuito inició un trabajo de prospección arqueológica que definió un área a investigar de 480 m2; nueve años después, solamente se han excavado, con todo el cuidado, 40. “La primera temporada de trabajo de campo fue de 2016 a 2017; la segunda, de 2018 a 2019. Por la pandemia, prácticamente se paró 2020, 2021 y 2022. Estamos cerrando la tercera y última del ciclo obligatorio, correspondiente a 2023 y 2024”.

1 estructura de combustión prehispánica, única en Antioquia, fue encontrada. Coincide con descripciones de los cronistas españoles.

En total, se han rescatado 34 vasijas más o menos completas, casi todas pendientes de análisis de laboratorio y restauración para poderlas habilitar como piezas de exhibición. También más de 10 mil objetos, muchos de ellos pequeños, como fragmentos de cerámica.

“Encontramos objetos de piedra, cerámica, metal, loza y vidrio (estos dos últimos materiales, de la colonia o comienzos de la república).  El 80%, más o menos, es cerámica, 10 % son líticos y 10 % en el resto de materiales. De 10 mil objetos, apenas 42 son cuentas diminutas de oro o pequeños fragmentos de lo que creemos eran pectorales”.

Importancia científica

Pese a que, desde 2015, apenas se ha excavado menos del 10 % del área proyectada, la importancia de los hallazgos ha sustentado cuatro investigaciones científicas en antropología y otras ciencias, tanto para optar a tres pregrados locales como para un doctorado internacional, realizado éste último por el reconocido físico peruano Julio Fabián (Universidad de Cuzco), quien analizó las diminutas y escasas piezas de oro encontradas

Lanzarán la propuesta de El Poblado Circular

0

La celebración de los primeros siete años de existencia y servicio de la UVA Ilusión Verde, en el sector de El Tesoro, servirá para que varias entidades con presencia en sus instalaciones le propongan a la Comuna 14 y a la ciudad un compromiso decidido con el mejor aprovechamiento y disposición de los residuos sólidos; en pocas palabras, con la economía circular.

Le puede interesar: Nace el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular

Adriana Montoya, de la Fundación EPM, confirmó que, en la tarde del próximo viernes 1 de marzo, la programación de actividades de aniversario en la mencionada UVA (Unidad de Vida Articulada) abrirá con la instalación de la primera Feria de Economía Circular de El Poblado y la presentación oficial de la propuesta ciudadana El Poblado Circular.

15 % de los 1.7 millones de toneladas de residuos sólidos que genera el Valle de Aburrá se reciclan.

“Nuestro eslogan para esta celebración es 7 años construyendo juntos. Por eso, decidimos proponer y apoyar esta iniciativa como fundación; es un esfuerzo del que hacen parte también la Mesa Ambiental de El Poblado y a la que invitamos que se vinculen, en la medida de sus competencias, a la Biblioteca Pública El Poblado, el Inder y a toda la comuna”.

65 % de los residuos sólidos generados corresponde a orgánicos, pero apenas el 2 % de esto se recicla.

Por su parte, José Fernando Álvarez, directivo de la Mesa Ambiental de El Poblado, explicó que a este lanzamiento y al acompañamiento en general de la propuesta, “están invitados representantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y de la secretaría de Medio Ambiente. Además, queremos consolidar el Centro de Información Circular y Educación Ambiental de la Comuna 14”.

La sensibilización en economía circular y la difusión de sus beneficios serán en adelante dos de los temas prioritarios en los acogedores espacios de formación con que cuenta la UVA Ilusión Verde, donde también funciona el programa Buen Comienzo en la Comuna 14.

Mauricio Faciolince, vecino de San Michel y exgerente de Economía Circular de Antioquia hasta diciembre pasado, celebró esta propuesta. “Apostarle a lo circular es siempre pertinente y ahora más que nunca. Veo un ambiente propicio con la nueva administración distrital, que tiene que afrontar un gran reto ambiental que le dejaron: no se construyó un nuevo vaso en La Pradera, pese a que había licencia para ello. Con sensibilización y normas de economía circular se disminuiría la generación de residuos y la presión sobre ese relleno, que hoy recibe 3.200 toneladas diarias de residuos, muchos de ellos materiales que podrían tener una mayor vida útil y posibilidad de aprovecharse, si nos esforzamos como ciudadanos”.

Ecogras, experiencia exitosa

En la Feria de Economía Circular de El Poblado se expondrán experiencias exitosas dentro de la comuna, como la de Ecogras, empresa dedicada a recoger y procesar el aceite de cocina usado en la ciudad para exportarlo a mercados como los Estados Unidos y Europa. “Allá es un insumo para fabricar biocombustibles. Exportamos más de 120 toneladas al mes y por lo menos el 70 % de ese aceite usado lo obtenemos de cerca de 300 negocios y 100 unidades residenciales de El Poblado, que se han comprometido con este esfuerzo y obtienen un beneficio económico en ese proceso. Nuestras ganancias se destinan para causas sociales”, informó Luis Felipe Tobón, gerente de Ecogras y vecino de El Poblado Centro.

Retos en El Poblado

Mauricio Faciolince, gestor del premiado Sistema de Economía Circular de Antioquia durante la pasada administración departamental, opinó que en la Comuna 14 “deberíamos comprar menos y con mayor conciencia; en consecuencia, preocuparnos más por el destino de lo que botamos”. Aunque reconoce avances, “todavía queda mucho por hacer en separación desde la fuente y fomentar rutas selectivas por residuos. La gran ventaja es que tenemos grandes generadores formales y unidades residenciales que son más fáciles de comprometer. Es hora de las decisiones, ya bastante tiempo llevamos en sensibilizaciones”.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 22 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 22  de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Joan Garriga llega desde España para hablar de Constelaciones Familiares

El Amor es Hoy es una organización integrada por los llamados “Titos” (Luis Carlos Barbotto y Beatriz Ferrer de Barbotto) y otras personas que los acompañanan. Trabaja para mejorar la vida de las personas a través de talleres, sesiones individuales, cursos y otras posibilidades. 

En esta oportunidad, se preparan para un taller llamado “La Buena vida” con Joan Garriga que tratará el tema de constelaciones familiares. Este método fue creado por Bert Hellinger (psicoterapeuta alemán) y permite observar y analizar la vida de una persona a través de las relaciones que tiene con sus familiares o a partir de la tradición de sus ancestros. 

Joan Garriga es creador del Institut Gestalt de Barcelona y experto en Terapia Gestalt. Es reconocido por su  experiencia como terapeuta existencial y gestaltista integrador. Ha impartido talleres terapéuticos y formativos de terapia Gestalt, Programación Neurolingüística que han sido aplicados para relaciones familiares o de pareja. 

Para la gente del Amor es Hoy tratar estos temas es vital debido a las cifras recientes que hablan del incremento de problemas de salud mental en Colombia. Y es que según cifras de Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la tasa de suicidios ha crecido en un 15.73%, entre enero y julio de 2023.

Días y horas: 23,24 y 25 de febrero.

Lugar: Auditorio del Colegio de la Enseñanza.

Más información: www.delamanodejoangarriga.com

10 expresiones graciosas en español

Para celebrar el Día de la Lengua Materna, la agencia Babbel publicó una guía que recopila el glosario con las frases y palabras más divertidas usadas en distintos países de habla hispana.

Se trata de una guía con distintas formas para decir lo mismo.

Le puede interesar: Marleny Gallo, la docente que enseña su idioma materno: la lengua de señas

Y es que este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha para promover la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo. Esta iniciativa, proclamada por la UNESCO en 1999, busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de preservar y fomentar el uso de las lenguas maternas, reconociendo que son fundamentales para la identidad cultural, la cohesión social y el desarrollo sostenible.

Por ejemplo, en Colombia, para indicar la dificultad o complicación de una situación se dice: “No doy pie con bola”; mientras que en Argentina se utiliza la palabra “bola” para que alguien “nos dé bola”, buscando  que nos preste atención.

Por el mismo estilo, en España, para decirle a alguien que nos preste atención se dice “estate al loro” y, teniendo en cuenta que los loros no procesan mucho y más bien lo repiten todo, la expresión resulta bastante irónica.

Esteban Touma, profesor de Babbel Live, explicó que algo que da lugar a expresiones graciosas en español es la de la falta de tiempo o las prisas.

Lea: Mejor jugar que estudiar

En España se dice: “vamos con la hora pegada”. En Chile se “aprieta cachete”. Y en Colombia habría que “darle chancleta”. E en cambio, en México alguien que tiene prisa “va vuelto madre” o “anda en chinga”. Por su parte, cuando la prisa se dirige al trabajo, las expresiones varían, en Colombia se va “al camello” o se “camella”, mientras que en España se va “al curro” o “al tajo”, añadió

La distancia también juega un papel interesante en las expresiones, mientras los argentinos dicen que algo “está en la loma”, en España se emplea la expresión “donde Cristo perdió la alpargata”, y en México se diría “en la quinta chingada”. Sin lugar a duda, la retórica colorida del lenguaje español se manifiesta de manera única en estas situaciones.

De este modo, el lenguaje se transforma en algo vivo que tiene sus caprichos y sus exageraciones del tipo “es más viejo que la tos”, “es más viejo que Matusalén” o “es más divertido que un circo de pulgas”. Además de sus ironías y extravagancias que cambian de frontera en frontera. Este es el caso del español, un idioma tan rico que sus propios hablantes nativos siguen aprendiendo de él cada vez que visitan un nuevo país hispanohablante.

Lea también: 430 mil estudiantes han sido matriculados en Antioquia

Palabras divertidas en español

Resulta interesante explorar el mundo de las palabras en español, ya que es un idioma con mucha diversidad idiomática.

Aquí algunas palabras divertidas seleccionadas por los lingüistas de Babbel, que podrían hacer sonreír:

  • Cachiporra (España y Colombia): Palo o garrote.
  • Chirimbolo (España y Colombia): Objeto de forma indefinida o complicada.
  • Papafrita (Argentina): Patata frita.
  • Chachachá (Cuba) : Baile de origen cubano.
  • Cachivache (España, México y Argentina): Objeto viejo o en mal estado.
  • Zarzamora (México y España): Fruto del zarzal, similar a la mora.
  • Piltrafa (Argentina y España.): Persona de poco valor.
  • Zampabollos (España y México): Persona que come mucho y con ansias.
  • Mequetrefe (Argentina y Uruguay.): Persona insignificante o de poca importancia.
  • Cocoliche (Argentina): Lenguaje mezclado o confuso.
  • Perendengue (Venezuela y Colombia): Adorno sin importancia.

430 mil estudiantes han sido matriculados en Antioquia

A días de concluir las inscripciones, la Gobernación de Antioquia informa que actualmente 430.273 estudiantes se han matriculado, cumpliendo el 99.8% de la meta de 431 mil establecida por la Gobernación, con 182.189 en áreas rurales y 248.084 en zonas urbanas. Municipios como Segovia, Remedios y Vegachí han superado la meta, con un porcentaje de matrículas superior al 105% respecto al año anterior, demostrando el interés y compromiso de las comunidades locales, así como la participación activa de padres, madres y cuidadores en la educación de los estudiantes.

El secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez, enfatizó en que el objetivo principal es permitir que las personas cuidadoras dispongan de tiempo para sí mismas al tener a sus hijos e hijas en la escuela, mejorando así su calidad de vida, capacitándose para lograr una mayor autonomía económica progresivamente y por ende, conformando hogares más solidos que impacten positivamente al desarrollo de la población.

El proceso de matrícula se extenderá hasta el 29 de febrero.

Abrazando la innovación: Un camino para las empresas de Antioquia 

0

En una era en la que los avances tecnológicos y la dinámica del mercado cambian a un ritmo sin precedentes, la capacidad de innovación no es sólo una ventaja competitiva, sino un imperativo de supervivencia. Bansi Nagji y Geoff Tuff en sus aportes sobre el tema hacen un análisis para las empresas que se hacen la pregunta por la innovación. Al equilibrar estratégicamente las innovaciones asociadas al core del negocio, las adyacentes y transformadoras, las organizaciones pueden lograr un crecimiento sostenido. 

Lea más columnas de Liderazgo e Innovación >>

La idea central de Nagji y Tuff es que no todas las innovaciones son iguales. Las innovaciones básicas se centran en perfeccionar los productos existentes para los clientes actuales, las innovaciones adyacentes exploran nuevos mercados o sectores y las innovaciones transformadoras abren nuevos caminos con soluciones para mercados que aún no existen. La asignación de recursos sugerida por Nagji y Tuff -un 70 % en innovaciones asociadas al core, un 20 % en adyacentes y un 10 % en transformativas- equilibra la búsqueda de estabilidad y crecimiento con el imperativo de innovar con audacia.

El panorama de la innovación en Antioquia es bastante diverso, con un potencial floreciente en sectores de servicio y la agroindustria hasta la manufactura con foco en el diseño. Sin embargo, el camino está lleno de retos, como la diversidad geográfica, los factores sociopolíticos y las disparidades económicas. A pesar de estos retos, Antioquia ha venido creciendo sus exportaciones en nichos de valor, con productos ricos en información

Pensemos en Rappi, la empresa emergente colombiana que ha revolucionado los servicios de domicilios en toda América Latina. La historia de éxito de Rappi ejemplifica la innovación transformadora, creando un nuevo mercado y cambiando la forma en que los habitantes urbanos compran y consumen servicios. En el frente de la innovación adyacente, los productores antioqueños de café se han aventurado en la producción de cafés especiales, accediendo a los mercados mundiales con propuestas de valor únicas. Por su parte, los fabricantes de textiles de Medellín se han centrado en innovaciones básicas mediante la integración de prácticas sostenibles y diseño de vanguardia, mejorando así su atractivo en los mercados nacionales e internacionales. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Para que las empresas antioqueñas prosperen en este panorama dinámico, no es negociable adoptar la transformación digital. La inversión en investigación y desarrollo, el fomento de una cultura de innovación y la búsqueda de iniciativas de colaboración con universidades y socios internacionales son pasos fundamentales. Y si bien, las empresas son quienes dinamizan la economía, los gobiernos también tendrán que hacer lo propio, crear un entorno propicio mediante incentivos fiscales a la I+D+I, subvenciones  e incentivos a la creación de empresas y mejoras de las infraestructuras. 

Una oportunidad inmensa de innovación y crecimiento para las empresas, es la cercanía y las alianzas que se puedan gestar con las universidades, donde se desarrollan actividades de investigación y desarrollo, así podría acortarse el camino hacia la innovación. 

En un momento en el que Colombia se encuentra en la encrucijada entre tradición y modernidad, la gestión estratégica de la innovación, tal y como defienden Nagji y Tuff, ofrece un plan para el crecimiento sostenible y  la competitividad internacional. Invita a empresas, gobiernos y entidades educativas a crear  un ecosistema sinérgico que favorezca la innovación. La llamada a la acción es clara: abrazando la innovación disruptiva, Antioquia puede navegar por las complejidades del siglo XXI, fomentando una era de prosperidad y progreso que beneficie a todos.

La Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia le apuesta a salvar la E.S.E. Carisma

Tras un exhaustivo análisis de la crisis financiera que afronta la E.S.E. Carisma debido a la escasez de liquidez y al acumulado pasivo laboral en los últimos meses, la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia ha decidido asignar mil millones de pesos para su recuperación. Estos fondos se destinarán a saldar las deudas laborales pendientes con el personal médico.

La E.S.E. Carisma, una entidad de carácter público y complementario en el departamento, se especializa en la atención de pacientes con historial de consumo de sustancias psicoactivas y en programas de tratamiento postconsumo.

Este respaldo financiero evidencia el compromiso de la Gobernación de Antioquia con el bienestar y la salud de los antioqueños, al priorizar la inversión en servicios de salud mental y respaldar instituciones como esta, reconocida por su enfoque proactivo en la atención integral de la población.

Así va el emprendimiento en Colombia

En febrero de 2024, el emprendimiento se erige como un pilar fundamental para el desarrollo económico de Latinoamérica, evidenciado en un entorno empresarial donde las MiPymes constituyen más del 98% de las empresas y desempeñan un rol significativo en la generación de empleo.

Colombia se ha destacado en la última década como un referente en emprendimiento a nivel global, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y el Global Startup Ecosystem Report (GSER). Este reconocimiento se cimenta en la creación de un entorno propicio para la gestación de empresas exitosas que promueven la innovación, el empleo y la inversión. Las cifras de Confecámaras del primer semestre de 2023 corroboran la creación de 141.687 MiPymes y 1.327 startups, reflejando el creciente interés de los colombianos por emprender y forjar su propio camino empresarial.

Para comprender el auge del emprendimiento en Colombia, Iván Francisco Tunjano, docente del Centro de Educación e Investigación Financiera del Politécnico Grancolombiano, señala que: “en un contexto económico desafiante como el actual en Colombia, donde los precios de bienes y servicios esenciales han experimentado un alza significativa, emprender se presenta como una opción atractiva. La creciente necesidad de ingresos, motivada por el encarecimiento de productos básicos como alimentos, vestimenta y transporte, impulsa a los individuos a explorar oportunidades emprendedoras”.

La búsqueda de independencia y autonomía también desempeña un papel fundamental en esta tendencia, ya que muchos aspiran a ser dueños de sus propios negocios para tener el control sobre su tiempo y decisiones. Factores como el respaldo gubernamental y la necesidad de materializar ideas innovadoras contribuyen a la creciente ola emprendedora en el país.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 21 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 21  de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Mundial Femenino Sub 20 se realizará en Colombia, y Medellín será una de las sedes

Del 31 de agosto hasta el 22 de septiembre, en Medellín, Bogotá y Cali se disputará la decimoprimera edición del Mundial Femenino Sub 20. Así lo definió la FIFA -Federación Internacional de Fútbol Asociación-.

Lea también: Hay 2.000 dosis de vacunas contra la influenza listas para aplicar en Medellín

Por primera vez, el Mundial Femenino de esta categoría contará con 24 selecciones participantes. Los cuatro estadios que acogerán los compromisos de la Copa Mundo serán:

  1. El Atanasio Girardot, en Medellín.
  2. El Campín, en Bogotá.
  3. El Metropolitano de Techo, en Bogotá.
  4. El Pascual Guerrero, en Cali.

En un comunicado, la FIFA explicó:

“Las tres ciudades participaron anteriormente en el primer torneo de la FIFA para Colombia, la versión masculina de la competición sub-20, en 2011, con tres de los cuatro estadios (excepto el Metropolitano de Techo) como escenario de los partidos. Cali y Medellín también fueron sedes de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA que se celebró en el país sudamericano en 2016″.

https://twitter.com/FIFAcom/status/1759956761153310886

El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún Franco, se mostró emocionado por lo que será la cita orbital más importante de la categoría:

“Estamos muy emocionados de contar con estas tres grandes ciudades como sedes del Mundial Femenino de la FIFA Sub 20. Todas nos han dado el total apoyo para cumplir con los requisitos de la organización y acogerse a los más altos estándares. Sin duda, estamos preparados para recibir a las 24 selecciones nacionales en nuestro país”.

De esta forma, Colombia se convierte en el segundo país sudamericano en organizar el Mundial Femenino Sub 20, luego de que lo hiciera Chile en 2008.

Por ahora hay 16 selecciones clasificadas al Mundial Femenino Sub 20 de Colombia. Resta conocer a los representantes de la AFC (Asia) y Conmebol. Los clasificados, hasta el momento, son:

  1. Colombia (sede).
  2. Camerún.
  3. Ghana.
  4. Marruecos.
  5. Nigeria.
  6. Canadá.
  7. Costa Rica.
  8. Estados Unidos.
  9. México.
  10. Fiyi.
  11. Nueva Zelanda.
  12. Alemania.
  13. Austria.
  14. España.
  15. Francia.
  16. Países Bajos.
https://twitter.com/FicoGutierrez/status/1759969468573196527

Aumento de casos de dengue en Colombia, advierte el ICMT de la Universidad CES

Epidemiólogos del Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES emitieron una alerta:

“La crisis climática, en especial el impacto del fenómeno de El Niño, ha incrementado los casos de dengue en Colombia”.

Lea también: EPM aclara: “Cobro por consumo excesivo de agua por fenómeno de El Niño no aplica para todos los usuarios”

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), el impacto de la crisis climática es evidente en Colombia y nos estamos enfrentando una fuerte crisis de dengue. Hasta el momento, se reportan:

  • 47 muertes probables por dengue en lo corrido de 2024.
  • 21.497 casos, de los cuales casi el 80 % proceden del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander, Antioquia, entre otros.
  • Los casos reportados superan en un 63,3% a los reportados a la misma fecha en 2023 (7.874).
  • Los casos de dengue en Colombia se han incrementado más del 30 % en lo que va del 2024.
  • 824 municipios se encuentran en riesgo.

El boletín epidemiológico de la semana 4 de 2024, publicado por el INS, justifica que en el aumento de casos de dengue ha influido diferentes factores; entre ellos el impacto climático y la presencia del fenómeno de El Niño.

“La crisis climática actual ha incrementado la tasa de contagio, debido a que los mosquitos que transmiten la enfermedad necesitan condiciones específicas para su reproducción como a su vez el virus para su replicación y las altas temperaturas aceleran estos procesos”,

según epidemiólogos de la Universidad CES.

También, se destaca que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó esta semana sobre la incidencia del dengue, solo la Región de las Américas registra el 80 % de los casos a nivel mundial.

Explicaciones y recomendaciones de los expertos

Frente a esta crisis que vive el país, Katerine Marín Velásquez, epidemióloga e investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical de la Universidad CES (ICMT), recomienda:

  1. Lavar constantemente los recipientes que puedan ser posibles criaderos.
  2. Disponer de forma adecuada los residuos sólidos.
  3. Emplear ropa que cubra la mayor parte de piel.
  4. Usar repelente para zancudos si se visita zonas de clima más cálido,
  5. Usar toldillos especialmente en los niños que suelen tomar siestas de día, ya que este tipo de mosquitos tiene hábitos de picaduras principalmente diurnos.
Katerine Marín Velásquez, epidemióloga e investigadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical de la Universidad CES (ICMT).

La investigadora del ICMT explicó que el periodo de incubación extrínseco del dengue es el tiempo que toma el virus desde la infección del mosquito hasta su diseminación a las glándulas salivares donde es factible la transmisión del virus a otro humano. No obstante, el intenso verano podría disminuir el periodo de incubación, es decir, acelerar el tiempo en el que el mosquito puede contagiar.

“Hay un tiempo de crecimiento entre el huevo y el zancudo adulto, el calor disminuye ese tiempo, por lo que se podría aumentar la tasa de reproducción de los mosquitos”,

finalizó la epidemióloga.

Global Hitss tiene más de 120 ofertas laborales disponibles

Global Hitss, compañía aliada de Claro Colombia en el desarrollo de software e integraciones de alta tecnología, perteneciente al grupo América Móvil, ha anunciado la apertura de aproximadamente 128 oportunidades laborales en Bogotá y Medellín. Estas vacantes están enfocadas en el desarrollo de software, integraciones de alta tecnología, asistencia especializada para empresas, y la creación de nuevas plataformas, entre otros campos.

Las ofertas están dirigidas a técnicos, tecnólogos, ingenieros especializados en sistemas, electrónica, y telecomunicaciones, abarcando roles como gestor de conocimiento, analista de seguridad y calidad, especialista en seguridad, administrador de proyectos, scrum master, analista de requerimientos, líderes técnicos, desarrolladores de software en tecnologías como .Net, Java, Python, Dynamics, Biztalk, Transact SQL, desarrolladores en Angular, ingenieros DevOps, arquitectos de soluciones, desarrolladores de Android, coordinadores de servicios, analistas de soporte, administradores de soporte, agentes de soporte Cloud, agentes de soporte técnico, y gestores de eventos, entre otros perfiles relacionados con el ámbito tecnológico.

Para acceder a estas oportunidades laborales, conocer los requisitos y otras ofertas Más de 120 ofertas laborales disponibles en Global Hitssdisponibles los interesados pueden aplicar ingresar en: https://www.magneto365.com/co/empresas/claro-colombia/empleos.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 20 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 20  de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

La UdeA invita a “Enseño porque quiero”

En este programa se tiene la idea de que la inclusión y accesibilidad es “una tarea de todos”. Se tratará de un seminario web que, en esta ocasión, estará a cargo de José Augusto Bedoya Uribe, estudiante de Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, con diversas experiencias en temas de investigación sobre educación inclusiva, accesibilidad y diseño universal.
El objetivo es: “proporcionar herramientas que promuevan la educación inclusiva y la accesibilidad, específicamente, en las poblaciones con discapacidad auditiva y visual en diversos contextos para así derribar mitos y temores”.

Más información:
Día: viernes primero de marzo, de 2024.
Hora: 10:00 a.m.
Inscríbase al seminario web, aquí >> https://udearroba.zoom.us/webinar/register/WN_9ofi_wXaTQ-GkRyg2aZBWw#/registration

Volverá la ciclovía de la avenida Las Palmas, en El Poblado

Un anuncio hizo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en la mañana del pasado domingo, 18 de febrero:

“Volverá la ciclovía de la Av. Las Palmas”.

Lo dijo mientras recorría esta vía, montado en su bicicleta, al tiempo que el gobierno departamental, en cabeza de Andrés Julián Rendón, presentaba al nuevo equipo Orgullo Paisa -Team Orgullo Paisa-, que representará a los antioqueños en competencias ciclísticas nacionales e internaciones, en este cuatrienio.

Lea también: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

En más detalles, Federico Gutiérrez expresó que, como era habitual, la ciclovía de Las Palmas se reactivará los domingos, en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

Para su funcionamiento, en la avenida Las Palmas se dejará el carril de la derecha del ascenso, hacia el Oriente cercano de Antioquia, para los deportistas, y, respectivamente, se habilitará el carril de la izquierda, para el tránsito vehicular.

Declaraciones del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Aunque aún no se precisa la fecha de apertura de esta nueva ciclovía en la comuna 14 – El Poblado, el alcalde informó que se avanza en una mesa técnica, conformada por miembros de su equipo de Gobierno, de la alcaldía de Envigado y de la gobernación de Antioquia, la cual se encargará de definir, finalmente, los detalles técnicos, logísticos y la fecha para la apertura.

Le puede interesar: ¿Cuáles son las ciclorrutas y ciclovías de El Poblado?

Cabe decir que son muchos los ciclistas que extrañaban esta ciclovía, pues la avenida Las Palmas es un tramo reconocido entre los deportistas, por su alta exigencia. Además, se convertirá en una ciclovía importante de la ciudad, porque conectará con la subregión Oriente del departamento.

Mariposas en el estómago

¿Te has preguntado de dónde viene este término cuando la emoción te supera? ¿Por qué se nos hace un “nudo en el estómago” o tenemos “sentimientos viscerales”?

Hasta hace poco, los nueve metros de longitud de nuestro tubo digestivo eran considerados simplemente un sistema de transporte, absorción de nutrientes y eliminación de residuos, aunque hace un siglo Meisner y Auerbach descubrieran que el intestino tenía su propio “cerebro”

Lea también: La dieta ideal

En los últimos años, la investigación volvió la mirada al universo infinito del intestino cuando después de haber mapeado nuestros genes decidieron estudiar el genoma de las bacterias que colonizan el tubo digestivo. Encontraron que estas son diez veces más numerosas que todas las células del cuerpo y que cada una de ellas es un organismo vivo e independiente con capacidad de reproducirse de manera autónoma y exponencial, producir vitaminas, regular funciones metabólicas y hasta gobernar nuestras emociones.

Ahora sabemos que hay mas de 200 millones de neuronas en el intestino que hacen parte del sistema nervioso entérico encargado no sólo de regular el movimiento intestinal, sino de producir los “sentimientos viscerales” que acompañan nuestras emociones ya que se comunican estrechamente con el cerebro.

De hecho, el vago, el nervio más largo, grueso y poderoso del sistema nervioso que es el encargado de relajarnos, producir ácido para digerir bien los alimentos, dormir bien y contrarrestar estados de alerta, sorprendentemente envía además el 90 % de la información desde el intestino al cerebro y sólo un 10% en el sentido contrario. Por él es que decimos sentir mariposas en el estómago cuando estamos nerviosos o sentimos problemas digestivos cuando estamos estresados o tenemos miedo.

Lea más columnas de Pilar Restrepo, aquí.

Y a la ecuación se le suma un nuevo actor, la microbiota intestinal, termino con el que se define al conjunto de bacterias hongos y virus que habitan el tubo digestivo y que son ya consideradas un órgano más: con un peso aproximado de dos kilos y medio, produce más del 90 % de la serotonina (la hormona de la serenidad) de todo el sistema nervioso, alberga el 70 % del sistema inmune, decide la capacidad metabólica para ganar o perder peso, sufrir de cáncer o diabetes y como si fuera poco define en gran parte el rumbo de nuestras emociones.

Aunque aún se sabe poco sobre microbiota intestinal ya que su estudio lleva menos de 15 años, es clara su interacción con el sistema nervioso y el cerebro. Ya es evidente que enfermedades neurológicas como la ansiedad, la depresión, el autismo, e incluso el Alzheimer, puedan tener origen en el intestino ampliando el horizonte de terapias para prevenirlas o combatirlas.

Es por ello que, en medicina funcional decimos, como también lo hacía Hipócrates:

“Si quieres sanar a alguien comienza por el intestino”.

EPM asegura una pronta resolución de problemas en el suministro de energía con 2.500 reconectadores

Los reconectadores son dispositivos del sistema eléctrico que, ante cortocircuitos temporales generados por descargas atmosféricas, roces de ramas o árboles con las redes, entre otros eventos, permiten la reconexión automática de la energía, restableciendo el servicio de forma rápida y eficaz.

El vicepresidente (interino) de Transmisión y Distribución de Energía, John Jairo Celis, enfatizó que una de las premisas fundamentales de EPM es proporcionar un servicio de energía con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad. Para lograr este cometido, la empresa invierte en equipos que mejoran las condiciones de vida de la comunidad y fomentan el desarrollo de las regiones en las que opera.

Impacto en la calidad del servicio

EPM continúa desarrollando estrategias para asegurar la calidad en la prestación del servicio eléctrico, como la construcción de subestaciones, circuitos y transferencias que aumentan la confiabilidad del sistema; la intensificación del mantenimiento forestal para podar ramas o talar árboles en mal estado que se encuentren cerca de las redes eléctricas, previniendo interrupciones no programadas; y la adquisición de equipos y herramientas para realizar trabajos programados sin afectar el suministro a los usuarios, como sistemas de generación móvil y cables “big jumper”, que son derivaciones o puentes de bypass que suministran energía desde otras redes durante intervenciones técnicas.

EPM avanza en la prestación de servicios públicos con soluciones ágiles e innovadoras que, mediante componentes tecnológicos, promueven el bienestar, la calidad de vida y la satisfacción de los servicios públicos domiciliarios.

Más de 4 mil personas ayudaron a limpiar y embellecer seis quebradas en Medellín

Las quebradas La Iguaná, Malpaso, La Seca, Doña María, Santa Elena y La Rosa fueron intervenidas por parte de EPM y Emvarias, en un contrato destinado a la gestión de residuos en las cuencas que forman parte del sistema de acueducto y alcantarillado del Valle de Aburrá.

Dentro de las actividades se incluyeron labores de limpieza, recolección, almacenamiento, gestión y disposición de residuos; la creación de puntos de acopio, el establecimiento de rutas de recolección; así como acciones de reforestación, paisajismo y embellecimiento.

Más de 4,000 personas no solo participaron activamente, sino que se vieron beneficiadas por las labores operativas de limpieza y recolección llevadas a cabo en puntos críticos de las mencionadas quebradas, abarcando los barrios La Iguaná, Blanquizal, Aures I y Aures II, La Avanzada, La Esperanza, Aranjuez, y los corregimientos de San Antonio de Prado y Santa Elena.

Dentro de estas actividades, se gestionó y dispuso adecuadamente 1,962 metros cúbicos de residuos sólidos, como escombros, colchones, muebles, plásticos, entre otros. Los puntos críticos intervenidos también fueron objeto de actividades de paisajismo y embellecimiento, que incluyeron la siembra de árboles y jardines.

La U. de A. está en la búsqueda de un nuevo rector

La Universidad de Antioquia ha dado a conocer a los 10 candidatos que aspiran a ocupar el cargo de rector de la institución, conforme a lo estipulado en un acta publicada y avalada por la Secretaría General de la universidad.

Se han programado dos foros públicos para el miércoles 21 de febrero y el martes 5 de marzo, donde se espera que los candidatos presenten sus propuestas respectivas.

Además, se ha reservado un espacio el 29 de febrero, de 9 a. m. a 11:00 a. m., en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, para que éstos participen en un debate sobre los temas más relevantes de la institución.

La elección del nuevo rector de la Universidad de Antioquia está programada para el 19 de marzo.

Estos son los candidatos a rector de la Universidad de Antioquia:

  • Carlos Fernando Arroyave Ramírez. Doctor en Psicoanálisis por la Universidad de Antioquia.
  • John Mario Muñoz Lopera. Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Elvia María González Agudelo. Doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de La Habana.
  • Luquegi Gil Neira. Magíster en Derecho por la Universidad de Antioquia.
  • Natalia Gaviria Gómez. Doctora en Ingeniería Eléctrica y Computadores por la Universidad de Arizona.
  • Ramón Javier Mesa Callejas. Doctor en Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia.
  • Jaime Andrés Cano Salazar. Doctor en Ciencia Tecnología Agraria y Alimentaria por la Universidad de Lleida.
  • Javier Darío Fernández Ledesma. Doctor en Ingeniería Electrónica.
  • Lina María Muñoz Osorio. Magíster en Ciencias Contables por la Universidad de Antioquia.
  • John Jairo Arboleda Céspedes. Magíster en Ciencias – Medicina Tropical por la Universidad de Antioquia.