Inicio Blog Página 86

“Radio-desvare”: curso radial en la modalidad virtual

Al mejor estilo de Radio Sutatenza, emisora a la que se le debe gran parte de la transformación educativa y cultural del campo colombiano, la cual nació en 1947 en el corazón del Valle de Tenza, en el departamento de Boyacá, la Universidad de Antioquia impulsa, en estos tiempos modernos, la radio educativa en el departamento con el proyecto Radio-desvare.

Se trata de un curso radial-virtual que combina diversos escenarios de desarrollo y continuidad de procesos educativos en Antioquia.

En este curso se combinan las modalidades virtual y radial. Los estudiantes se apropiarán del rol de locutores desde el momento de la inscripción, y tendrán la tarea de recorrer, tanto autónoma como colectivamente, una ruta de aprendizaje activo e independiente.

“Radio-desvare nació como vía para descubrir el poder de los elementos del sonido para educomunicar: producir y experimentar con diversos lenguajes y formatos sonoros que nos ayuden a democratizar el acceso al conocimiento”.

Dice en la presentación de este curso virtual.

En esta clase, los asistentes podrán realizar contenidos con dos propósitos:

  1. Que sumen al cambio social desde las regiones de Antioquia.
  2. Que ofrezcan soluciones de problemas locales, regionales y nacionales con visión universal.

Consiste en diez radioclases, disponibles en plataformas digitales y emitidas a través de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia. También, catorce encuentros sincrónicos, vía Zoom, con espacios personalizados de mentoría. El curso se desarrolla en 60 horas.

Más información:

  • Duración: de marzo 12 a junio 18, de 2024.
  • Inscripciones: hasta el viernes 8 de marzo, de 2024.
  • Información: en la línea telefónica fija: 2198111.
  • Email: [email protected].

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 5 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 5 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

La Unidad de Búsqueda inició la intervención del cementerio de Rionegro

En el marco del proceso de búsqueda de verdad y justicia en Colombia, se está llevando a cabo una intervención crucial en el cementerio de Rionegro, Panteón de la Colina, en el Oriente antioqueño. Este proceso, enlazado con el subcaso 062 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), busca esclarecer las ejecuciones extrajudiciales perpetradas en la región entre 2002 y 2003 durante el conflicto armado.

“De acuerdo con los registros de la Unidad de Búsqueda, el universo de personas dadas por desaparecidas en el en el Oriente antioqueño asciende a 3.152. En el cementerio de Rionegro, Panteón de la Colina, se registran 152 cuerpos no identificados. Es así, que entre el 4 y el 14 de marzo estaremos adelantando en este cementerio la recuperación de aproximadamente 25 a 30 cuerpos no identificados.”

añadió Gloria María Araque González, coordinadora UBPD Antioquia.

Esta intervención no solo busca recuperar los restos de las víctimas, sino también contribuir al esclarecimiento de los hechos, identificando a los responsables de las ejecuciones extrajudiciales y aportando a la construcción de una memoria colectiva que permita comprender y superar los horrores del conflicto armado en Colombia.

Llega un taller distinto sobre bienestar: “El cuerpo como vehículo”

En una ciudad como Medellín, las ideas sobre el cuerpo pueden ser limitadas o demandantes. También existen creen que invitan a la perfección y dejan por fuera lo distinto o las formas particulares. Con el propósito de tratar este tema, fomentar la seguridad personal y establecer formas nuevas de relacionarse con el cuerpo, llega este taller donde los asistentes podrán encontrar en un mismo espacio saberes y prácticas variadas sobre yoga y alimentación consciente. 

Andrea Pérez es médica y tiene una especialización en nutrición clínica. Está convencida en el poder de la alimentación.

Será guiado por Laura Espinosa, abogada e instructora de yoga. Sobre su relación con el cuerpo cuenta: “creo firmemente que el cuerpo es nuestro vehículo y mensajero. Es crucial escucharlo y entender su mensaje. A través de este taller, mi objetivo es guiarte a mejorar tu relación con él mediante el movimiento, la respiración y la meditación para descubrir lo que te quiere comunicar”.

Ella estará acompañada por Andrea Pérez, médica con especialización en nutrición clínica, “apasionada por promover la vida, la salud y el bienestar”. Al respecto, dice: “creo firmemente en el poder de la alimentación, un universo de sabores, texturas y aromas. Y deseo guiarte para explorar la conexión esencial entre la nutrición y la vida. Considero que nuestro cuerpo es un vehículo clave para este viaje”.

Día y horas: sábado, 9 de marzo, entre las 

Lugar: carrera 7 no 24 a sur -15 Hacienda Arrayanes, casa 75 (cerca al Mall Indiana)

Inscripciones y más información: en la línea de Whatsapp 3116073340.

“Marzo será un mes con más lluvias de lo normal en Colombia”, advierte el Ideam

Ghislaine Echeverry, directora del Ideam, indicó que este mes de marzo de 2024 se podrían presentar lluvias por encima de los promedios históricos en la mayor parte del territorio nacional.

Lea también: ¿Es posible evitar enfermarse en tiempo de lluvias? Una experta responde

Se trata de un mes de transición entre la primera temporada seca del año y el inicio de la primera temporada lluviosa. Según el más reciente pronóstico climatológico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Cabe destacar que abril y mayo suelen ser, tradicionalmente, los meses de mayor pluviosidad -o lloviznas- por la consolidación de la primera temporada de lluvias. Por lo anterior, el Ideam advirtió en su informe que esto no implica ausencia de precipitaciones en marzo.

También, se indicó que la advertencia de lluvias por encima de los promedios históricos en la mayor parte del territorio nacional no significa que lloverá todos los días, sino que el acumulado total estará por encima del promedio.

“Esta predicción nos da las condiciones de fondo y en este caso una precipitación por encima de lo normal”,

explicó Ghislaine Echeverry, directora del Ideam.

Y es que, de acuerdo con el reporte, las mayores probabilidades de lluvias abundantes se registran en la región Caribe, el Pacífico y en amplias zonas de los Llanos Orientales. Mientras tanto, en regiones como la Amazonía, la Orinoquía y algunas partes de la Andina se espera un incremento gradual de las precipitaciones.

Le puede interesar: El alcalde Federico Gutiérrez reveló hallazgos e irregularidades de la pasada administración del Distrito

Finalmente, con este pronóstico, el Ideam indica a las autoridades la urgencia de activar los protocolos y medidas preventivas frente a eventualidades asociadas a un incremento de las lluvias, como:

  1. Deslizamientos e inundaciones.
  2. Avenidas torrenciales.
  3. Caída de árboles por vientos fuertes.
  4. Descargas eléctricas.
Lluvias en Medellín continuarán hasta febrero de 2022

Pronostico para la región antioqueña

Para Antioquia, se indicó, en el más reciente pronóstico climatológico del Ideam, una probabilidad de precipitaciones que oscilan entre el 45 % y el 60 %.

Por su parte, el Siata (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá), indicó que, para el departamento de Antioquia, se prevé bajas temperaturas en los próximos días.

“Debido al ingreso de masas húmedas de aire desde el Pacífico hacia la zona Andina, gracias a esto pueden generarse precipitaciones en el Valle de Aburrá”.

Una tertulia para aprender sobre la música occidental

El Banco de la República organiza actividades todos los meses para aportar al conocimiento y a la vida de las personas a través de la difusión de la cultura. Una de ellas es un seminario compuesto por varias charlas y que tiene como propósito entender la música y sus épocas, “para que los asistentes conozcan y entiendan esas épocas y las puedan incorporar a su inconsciente sonoro de manera lúdica y amena”. 

Este seminario será conducido por Mauricio Ortiz, tenor y comunicador social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín, con especialización en economía y estudios de música y canto en las universidades de Antioquia y de Caldas.

El tema de la tertulia siguiente será el  Período Medieval (500-1400) en el que fue fuerte la relación entre la religión y la música. Y en la que hubo cantos gregorianos.

Día: lunes, 11 de marzo, de 5 a 7 p.m.

Lugar: Centro Empresarial El Poblado, carrera 43 A # 16 sur 245, salón 205.

Inscripciones y más información: en el teléfono 6045767412. Y en el correo electrónico

[email protected].

Comienza a regir el pico y placa ambiental

A partir de hoy, lunes 4 de marzo de 2024, Medellín implementa la medida de Pico y Placa ambiental como respuesta a la fase de prevención II declarada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá según lo establecido en el POECA.

Esta medida se ha adoptado debido a que la contaminación del aire representa un riesgo para la vida y la integridad física de la población. Por consiguiente, se hace imperativo desarrollar, implementar y evaluar acciones conjuntas y coordinadas a nivel interinstitucional e intersectorial con el objetivo de reducir la exposición de las personas a las emisiones contaminantes.

Mediante el Decreto 102 de 2024 y la modificación del Decreto 104 de 2024, se han establecido diversas medidas, entre las cuales se incluye la implementación de restricciones de circulación de lunes a viernes para vehículos de servicio público y privado de transporte de carga, incluyendo volquetas. En el caso de los vehículos fabricados en el año 2009 o antes, se aplicará una restricción de movilidad entre las 5:00 horas y las 08:30 horas, así como desde las 16:30 horas hasta las 21:00 horas.

Por otro lado, para los vehículos fabricados a partir del año 2010, la restricción de circulación estará vigente desde las 07:00 horas hasta las 08:30 horas y desde las 17:30 horas hasta las 19:00 horas.

Se exceptúan de estas restricciones los siguientes vehículos: aquellos de servicio público de transporte terrestre de carga, incluyendo volquetas, que cuenten con la identificación autorizada por la autoridad ambiental, en este caso, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; los vehículos eléctricos, híbridos y aquellos que funcionen con Gas Natural Vehicular (GNV); los dedicados exclusivamente al transporte de valores; los vehículos que transporten suministros médicos, incluidos los de oxígeno hospitalario y domiciliario; los vehículos oficiales y los pertenecientes a empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, así como aquellos que transporten elementos relacionados con dichos servicios; los vehículos encargados de la recolección de desechos hospitalarios y residuos peligrosos; los vehículos de emergencia y los destinados a la recolección de basura.

Esta medida ambiental establecerá una rotación basada en los últimos cuatro dígitos de la placa, asignando días específicos de circulación de la siguiente manera:

  • Lunes: 0, 1, 2 y 3
  • Martes: 4, 5, 6 y 7
  • Miércoles: 8, 9, 0 y 1
  • Jueves: 2, 3, 4 y 5
  • Viernes: 6, 7, 8 y 9

Las autoridades del Distrito, en colaboración con el Área Metropolitana, hacen un llamado a los ciudadanos para que se sumen con acciones diarias al cuidado de la calidad del aire. Asimismo, se recomienda a los grupos sensibles, como personas con enfermedades respiratorias, cardíacas, adultos mayores y mujeres embarazadas, evitar en la medida de lo posible la exposición prolongada al aire libre durante periodos de alerta.

El alcalde Federico Gutiérrez reveló hallazgos e irregularidades de la pasada administración del Distrito

0

Con pruebas que ya están siendo puestas a disposición de los órganos de control y con los expedientes que arrojó la auditoría forense, aplicada por instrucción del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, se presentó un revelador informe de hallazgos e irregularidades que comprometen a la administración de Medellín entre 2020 y 2023.

“Son 501 hallazgos que en dos meses hemos investigado e indagado, al tiempo que gobernamos y ponemos en orden la casa. Porque la recibimos incinerada, vandalizada y saqueada. Son 501 hallazgos sólo al día de hoy. Y los folios solo corresponden a las pruebas de algunas de ellos. Todavía no están EPM, Emvarias, Afinia, Ruta N, Metrosalud, Hospital General, Hospital Concejo de Medellín, ni muchas otras que presentan también graves irregularidades”

señaló Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

Los hallazgos reflejan la manera en la que, en el periodo de 2020-2023, se tomaron decisiones de tipo contractual, administrativo, financiero, jurídico y de recursos humanos que impactan los recursos públicos de Medellín en cifras millonarias y que evidencian el precario nivel de transparencia en las actuaciones administrativas.

Las denuncias hechas por Gutiérrez Zuluaga revelan detalles desconocidos ante la opinión pública del negocio de la Clínica de la 80 que se hizo con SaludCoop, cuestionan la compra del predio en donde había una funeraria para la construcción de un jardín infantil de Buen Comienzo y señalan que Presupuesto Participativo funcionó como un ‘carrusel de la contratación’.

Finalmente, al alcalde de Medellín manifestó su gratitud con las veedurías, los medios de comunicación, los funcionarios, los testigos y la ciudadanía activa que con sus denuncias protegieron a la ciudad.

Para ver la declaración completa del mandatario, ingrese al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=xwW13o433v8

La Cámara de Comercio invita a una conversación sobre turismo

El aumento de visitantes en Medellín y la ausencia de políticas públicas ha traído a la conservación pública el tema del turismo. Con el propósito de entender la realidad, involucrar a los participantes y llegar a acuerdos, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, invita a una conversación en la que participarán empresarios, entidades gubernamentales y organizaciones variadas. El propósito es crear una “red de turismo y desarrollo urbano” a partir de los llamados “clusters” de Hábitat Sostenible y Turismo de Negocios. Para asistir, se necesita inscripción previa. 

Día y hora: jueves, 7 de marzo, a las 7 a.m.

Lugar:  Carrera 43A # 16 sur 245

Más información:  [email protected] 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 4 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este lunes 4 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 8.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

¿Podrá la Inteligencia Artificial revolucionar la movilidad urbana?

La inteligencia artificial (IA) está en el centro del escenario, prometiendo transformar nuestra forma de movernos en las ciudades de maneras inimaginadas. Desde 2016, Tesla ha estado a la vanguardia de esta transformación con su Piloto Automático, acercándonos a lo que una vez se consideró el reino de la ciencia ficción. Este entusiasmo palpable por el futuro de la movilidad también se alimenta por otras empresas líderes como Waymo, General Motors, Ford, Volkswagen y Amazon, entre otras, que están trabajando intensamente en el desarrollo de sus propios sistemas de pilotos autónomos.

Lea más columnas de Vivir la transformación >>

Juntos, están abriendo nuevas avenidas hacia un futuro más conectado, eficiente y sostenible.

Películas como Yo, robot o Minority report nos sumergieron en estas proezas automotrices desde la ciencia ficción; ahora, estamos cerca de hacer realidad esas escenas. Aunque todavía no estamos en el punto de poder sentarnos a leer el periódico mientras el coche navega autónomamente por una metrópoli avanzada, la verdad es que no estamos tan lejos.

Una de las promesas más emocionantes de la IA en la movilidad urbana es su capacidad para optimizar la navegación y la gestión del tráfico en tiempo real. Utilizando algoritmos avanzados y el poder del aprendizaje automático (machine learning), la IA puede analizar grandes volúmenes de datos de tráfico en tiempo real, anticipando congestiones antes de que ocurran y ofreciendo rutas alternativas para evitarlas. Esta tecnología, que ya beneficia a millones de usuarios diariamente con aplicaciones como Waze, no solo reduce el tiempo de viaje, sino que también puede disminuir la congestión general en las ciudades.

Un caso emblemático de esta transformación son los taxis autónomos de Waymo, que operan en San Francisco -Estados Unidos-. Estos vehículos, equipados con sensores avanzados y sistemas de inteligencia artificial, pueden navegar por las calles de la ciudad, tomar decisiones en fracciones de segundo y transportar pasajeros sin intervención humana.

Le puede interesar: Medellín, un ecosistema más allá de las montañas

Las oportunidades que ofrece la IA son inmensas y así también los retos que propone, incluyendo cuestiones de privacidad y seguridad de datos, la necesidad de una infraestructura tecnológica robusta y preocupaciones sobre el impacto en el empleo. Sin embargo, con una planificación cuidadosa y una colaboración efectiva entre los sectores público y privado, estos desafíos pueden superarse.

No todo es color de rosa en la adopción de IA y los vehículos autónomos; la significativa reducción de accidentes de tráfico plantea un reto inesperado: el impacto en la disponibilidad de órganos para trasplantes históricamente obtenidos de accidentes. Este desafío resalta la complejidad social de la tecnología avanzada. Frente a una potencial escasez de órganos, es crucial explorar soluciones innovadoras, como la promoción de la donación voluntaria y el avance en bioingeniería para desarrollar órganos artificiales, asegurando así un equilibrio entre la seguridad vial y las necesidades de trasplantes.

En conclusión, la inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la movilidad urbana con su capacidad para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad del transporte urbano. La revolución en la movilidad urbana impulsada por la IA es una realidad en marcha y el futuro nunca ha sido más emocionante.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Embajador de Israel presentó documental en El Poblado

¿Cuál es el propósito de esta proyección? El documental #NOVA, producido por Yes DOCU, que presentamos en exclusiva para el público de Medellín, se elaboró a partir de imágenes, pantallazos y más de 200 videos rescatados de los celulares de las víctimas del festival de música electrónica del mismo nombre: Nova. También hay videos y audios rescatados de terroristas abatidos. El 7 de octubre, allí, 360 jóvenes fueron asesinados salvajemente por Hamás; solamente estaban disfrutando de su música favorita, en un festival de paz. Fueron prácticamente los primeros de 1200 personas asesinadas, entre ellas, dos colombianos. Violaron a nuestras mujeres, quemaron y arrojaron granadas a jóvenes en refugios, dispararon a personas desarmadas y a campo abierto. Este documental muestra lo que pasó en el festival Nova.

Le puede interesar: Comienza ciclo de cine israelí, en la Universidad CES

A cinco meses de distancia, ¿algo ha cambiado? Para Israel, los dos objetivos siguen siendo los mismos: primero, eliminar a Hamás, su estructura terrorista y su poder como gobierno en la Franja de Gaza. Segundo, liberar a nuestros secuestrados, que al día de hoy son 134. Hamás no solamente llama a la destrucción del Estado de Israel; sus líderes han dicho que repetirán la masacre del 7 de octubre apenas tengan la oportunidad. Por eso hemos librado esta guerra para defendernos, para defender a nuestra población y por lo tanto tenemos que eliminar a Hamás y liberar a nuestros secuestrados. Sin presión militar, Hamás nunca llegará a una mesa de negociación sobre la liberación de nuestros secuestrados.

Dan Pe’er, director del documental #NOVA, recibió una gran cantidad de videos y audios de aquellos que vivieron el festival del 7 de octubre de 2023. La recopilación cronológica de estos materiales resultó en una sorprendente y desgarradora producción. Allí fueron masacrados 360 jóvenes; otros 40, secuestrados. (Fotos cortesía Unión Israelita de Beneficencia)

Tenemos entendido que la tragedia casi se torna muy personal para usted. ¿Qué pasó? Mi hermano menor es DJ. y estaba programado para comenzar a tocar su música a las 8 de la mañana, una hora después de que comenzó la masacre. Afortunadamente, decidió ir a dormir a casa la noche anterior en el centro de Israel. Cuando estaba en camino, comenzó el ataque, lejos de imaginarse como terminaría este trágico día.

¿Siente que la posición del gobierno colombiano en este conflicto interpreta la del pueblo colombiano? Ningún comentario.

¿Pero qué percibe? ¿Solidaridad, rechazo? Agradecemos al pueblo colombiano por tantos mensajes de solidaridad, los hemos recibido desde todos los rincones de Colombia, desde el 7 de octubre. Apreciamos mucho esto.

¿Y en el resto del continente? Existen posiciones divididas. Tenemos muchos amigos en América Latina: líderes, jefes de Estado, políticos, el pueblo de cada uno de sus países. Estamos muy contentos con las muestras de amistad que hemos recibido, en general, desde el 7 de octubre.

¿Se han sentido solos? Nunca.

Lamentable tragedia

Este jueves 7 de marzo se cumplirá el quinto mes del ataque efectuado por el grupo extremista palestino Hamás al sur de Israel, que cobró la vida de 1200 víctimas y cerca de 200 terroristas. Las secuelas de ese acto no han parado: 240 israelíes fueron secuestrados y, menos liberados y asesinados, quedan 134 en poder de Hamás. Ese ataque motivó una ofensiva militar sin precedentes por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, lugar de origen de los terroristas y a donde fueron llevados los secuestrados del 7 de octubre. El conflicto ha generado una tragedia humanitaria para cerca de dos millones de palestinos, que, según Naciones Unidas, están al borde de la hambruna. Se calcula que más de 32 mil palestinos habrían muerto por acción de las bombas y disparos israelíes, cuyo ejército asegura haber dado de baja a más de 10 mil milicianos de Hamás.

“Nací en un kibutz al norte de Israel. Mi carrera diplomática la comencé como segundo vice embajador en Lima; volví a trabajar en Jerusalén, nuestra capital eterna. Después hice parte de la Embajada de Israel ante la Unión Europea y la OTAN; regresé a Jerusalén y, desde 2022, estoy en Colombia como embajador”, gali dagan.

90 años cumplió el Grupo Argos

0

Fue en 1934 cuando don Jorge Arango Carrasquilla y don Carlos Sevillano Gómez tomaron la decisión de iniciar un emprendimiento para que Colombia pudiera producir el cemento que necesitaba para construir sus ciudades e industrias.

Lea también: Corporación Vía Primavera, pionera con identidad propia

Hoy se constituye como una organización integrada por más de 11.000 colaboradores, con presencia en 21 países y administra cerca de COP 50 billones en activos.

Estamos hablando de la “Compañía de Cemento Argos”, empresa enfocada en:

“Explotación de la industria de cemento y producción de cualesquiera otros materiales o artículos a base de cal o arcill”.

Sin lugar a dudas, 90 años después, Grupo Argos es un referente de infraestructura y un jugador relevante en las industrias de materiales de construcción, energía, rentas inmobiliarias y concesiones viales y aeroportuarias.

Las 15.000 toneladas de capacidad instalada con las que empezó la compañía llegaron a ser más de 24 millones de toneladas.

  1. 40 millones de vehículos circulando por las concesiones viales de la compañía.
  2. 45 millones de personas viajando por las concesiones aeroportuarias.
  3. 1,3 millones de clientes atendidos con el negocio de energía.

Durante estos 90 años, el Grupo Argos ha impulsado el crecimiento industrial y de la infraestructura en Colombia y la región basada en una visión empresarial centrada en la generación de valor económico en equilibrio con el bienestar social y el cuidado del medio ambiente.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¿Qué celebramos este 2 de marzo en El Poblado?

0

Una eterna discusión ha ocupado la mente de nuestros historiadores, cuando surge la pregunta: ¿En qué año se fundó Medellín? Para algunos, la fecha de fundación es el 2 de marzo de 1616; para otros, es el 2 de noviembre de 1675.

Lea más noticias de El Poblado aquí >>

Realmente se trata de dos hitos fundacionales, como lo explica Daniel Ramírez, miembro de la Academia Antioqueña de Historia:

“Nuestra ciudad, a lo largo del tiempo, ha tenido distintos nombres, distintas fundaciones. Es importante tener las dos fechas claves y conocerlas”.

2 de marzo de 1616:

Fundación del Poblado de San Lorenzo de Aburrá, en el mismo sitio en que está hoy la Iglesia de San José y el parque de El Poblado, ordenada por Francisco Herrera Campuzano, Oidor de la Real Audiencia de Bogotá y Visitador General de la provincia de Antioquia. Este era uno de los siete resguardos indígenas de la región ordenados por la corona española para proteger a la ya diezmada población nativa. Ese es el hito que conmemoramos en esta fecha: la primera fundación de Medellín, hace 408 años, entre las quebradas La Poblada y La Presidenta.

Le puede interesar: Templo de San José de El Poblado: un tesoro atravesado en su camino

En 1646, el cura doctrinero de ese poblado de San Lorenzo trasladó la iglesia al alto de las Sepulturas, donde hoy están las ruinas del cementerio San Lorenzo, y ubicó después la parroquia en donde está hoy la iglesia de San José, en el cruce de la avenida Oriental con la calle Ayacucho. La ciudad empezaba a crecer.

2 de noviembre de 1675:

Se da lo que se llama la segunda fundación de Medellín. La reina Mariana de Austria nos otorgó el título de Villa, y así nació la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. ¿De dónde salió el nombre de Medellín? Fue un homenaje al conde de la ciudad de Medellín de Extremadura, de España, Francisco Portocarrero y Lima, quien intercedió ante la reina para que concediera este título a la naciente ciudad.

Lea también: Barrio El Poblado, el centro de El Poblado

Esto significa que el año entrante estamos de celebración: se cumplen 350 años de la fundación de Medellín, y debemos celebrarlo con bombos y platillos.

Producción de Miguel Ángel Rojas Cortina.

Chequeo auditivo gratuito en Medellín, descubre cómo acceder

Aural llevará a cabo un chequeo de audición gratuito desde el 1 de marzo hasta el 30 de abril. Durante este periodo, un grupo de fonoaudiólogos, especialistas en audiología, realizará evaluaciones auditivas exhaustivas, brindando concienciación y educación para prevenir enfermedades relacionadas, sin costo alguno. Aquellos que se sometan a la evaluación recibirán un informe detallado que incluirá un análisis profundo del oído, con el propósito de identificar el riesgo de padecer una afección auditiva y, en caso necesario, actuar a tiempo.

Según investigaciones de la Organización Mundial de la Salud realizadas en 2023, 570 millones de personas en todo el mundo sufren de pérdida auditiva discapacitante, una cifra que se estima podría aumentar a 1.200 millones para el año 2050.

“Conscientes de que 1 de cada 4 personas a nivel mundial experimenta deficiencias auditivas de leves a profundas, buscamos llevar a cabo el primer estudio masivo sobre pérdida auditiva en Colombia. Nuestro objetivo es generar conciencia sobre la importancia de mantener una audición saludable, dado que la principal consecuencia de no detectar y tratar a tiempo una afección auditiva es su potencial agravamiento, ocasionando limitaciones significativas y, en muchos casos, irreversibles”

afirmó Juan Pablo Peláez Castro, gerente general de Aural en Colombia.

Existen signos de alerta que pueden indicar problemas auditivos, por lo que es crucial estar alerta y acudir a un especialista si se experimentan síntomas como dolor de oído (otalgia), secreción de líquido por el oído (otorrea), sensación de oído tapado (plenitud aural), picazón en el oído (prurito), pérdida auditiva repentina (súbita), dificultad para escuchar y entender, inflamación del conducto auditivo, vértigo y zumbidos en el oído (acúfenos).

Los chequeos gratuitos se llevarán a cabo en cinco de las ciudades más importantes del país, incluyendo Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena. Para acceder a la evaluación sin costo en Medellín, los interesados deben comunicarse a los siguientes números de contacto y reservar su cita: Aural Poblado – Calle 10 # 43D-76, Barrio El Poblado – 3164405594 / 604-4076314.

Medellín intensifica su lucha contra la operación ilegal de viviendas turísticas

0

La Administración Distrital identificó que más de 1.700 casas y apartamentos ofrecen servicios de alojamiento a través de diversas plataformas, sin contar con la documentación necesaria, relacionada con el uso del suelo, la actualización de la matrícula mercantil, la notificación de apertura a la autoridad policial, las exigencias sanitarias y ambientales, los horarios y el desarrollo de las actividades registradas.

Según la Ley 2068 de 2020 y el Decreto 1836 de 2021 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la vivienda turística debe cumplir con la inscripción en el Registro Nacional de Turismo (RNT). En el caso de inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal, debe poseer la autorización en la escritura pública del reglamento y el cumplimiento de los requerimientos urbanísticos y de seguridad.

“Nuestro objetivo es regularizar las viviendas destinadas al alojamiento turístico, garantizando que se desarrolle con base en la legislación vigente y en las áreas designadas para este fin. Es importante evitar que los edificios residenciales se afecten por situaciones de ruido y convivencia ciudadana. Además, debemos prevenir la explotación sexual de menores, el consumo de drogas y la prostitución”, anotó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Según el Viceministerio de Turismo, en Medellín, el 74,36 % de los prestadores de servicios turísticos con Registro Nacional de Turismo, RNT, son viviendas, seguidas de agencias de viajes y establecimientos de alojamiento.

El incumplimiento de requisitos exigido a los prestadores puede acarrear multas hasta de 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, cierre temporal del establecimiento y la cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Turismo hasta por cinco años.

“Nos hemos articulado para llevar un mensaje de legalidad, entendiendo la importancia del turismo y su aporte a la economía, pero todo dentro del marco debido para asegurar la sana convivencia y el correcto desarrollo de esta actividad productiva”, señaló la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.

Además de una obligación legal, el cumplimiento de las normas es un compromiso con la calidad, la seguridad y el desarrollo sostenible.

Medellín, un ecosistema más allá de las montañas

Un factor común en los paisas es su gran sentido de pertenencia y orgullo por lo que llamamos el “empuje o la berraquera paisa”. Y no es para menos, ya que gracias a la geografía agreste, migraciones, situaciones adversas y otros factores, en Antioquia se ha desarrollado una cultura resiliente y un espíritu empresarial extraordinario, el cual se narra en libros cómo “Schumpeter, de paso por Titiribí”, y se evidencia vívidamente en el tejido empresarial actual, con grandes emprendedores y empresas que han desbordado la geografía Colombiana.

Lea también: Capitalismo con devoción 

Sin embargo, a nivel de ecosistema de innovación y emprendimiento muchas conversaciones y oportunidades se quedan en los lugares habituales del Valle de Aburrá, por lo que se limita su potencial. Desde esta perspectiva nace mi invitación a “mirar más allá de las montañas”. Esto no significa que Medellín como ecosistema, no esté en el mapa mundial o que no colaboremos internacionalmente, ya que actores como Ruta N, la ACI, Innpulsa, el CUEE, iniciativas como Antioquia Emergente, GTMC – Centro de innovación y emprendimiento de Georgia Tech en Medellín, las empresas y universidades locales han abierto las puertas del mundo hacia nuevas oportunidades para la ciudad.

Debemos comenzar por entender que por más potente o fuerte que sea el ecosistema de la ciudad, este hace parte de ecosistemas más amplios y por tanto más allá de comparar ecosistemas o fortalecer el local con referentes foráneos, debemos seguir conectando para crecer.

Para esto, además de un mindset emprendedor, debemos cultivar un mindset global en la ciudad. Entendiendo que cualquier joven de Medellín puede estudiar en cualquier lugar del mundo.\, que hay que integrar los nómadas digitales al desarrollo económico local pero también reconocer la gran cantidad de Colombianos que viven por fuera del país  que quieren conectar y aportar a Colombia desde lejos. Entender que en la innovación y emprendimiento no hay límites geográficos, sino mentales, ya que un emprendedor local puede tener su equipo por fuera, tener inversión extranjera y desarrollar tecnología para solucionar problemas globales.

Lea más columnas de Ecosistema 4.0 aquí >>

Comparto un par de ejemplos de este mindset global desde mi experiencia como conector de ecosistema.

  • Hay Colombianos haciendo cosas increíbles por todo el mundo y en Agcenter – Hub Agrifoodtech y GTMC siempre encontré y me buscaron compatriotas con el ánimo de colaborar, como Catalina Valencia de KM ZERO (Food Innovation Hub en España) y Beatriz Rodriguez de Georgia Tech.
  • Cada vez llegan más talento y oportunidades de trabajo e inversión a Medellín, con personas que ven potencial y pueden cambiar el curso de un emprendimiento con una corta conversación. Algunos ejemplos son Andrew Ng (cofundador de Coursera) con varios de sus negocios en la ciudad; Tim Ferris (inversionista y reconocido escritor) quien viaja frecuentemente; y las constantes visitas de expertos de Georgia Tech, inversionistas y emprendedores de Atlanta para fortalecer el ecosistema local.

Las oportunidades están a un clic de distancia, pero gran parte de éstas las lograremos activar si dominamos el inglés, sin esperar subtítulos, ni doblaje, sino con un mindset global colectivo que le suba el nivel al ecosistema.

Por último, en línea con este tema, les recomiendo la serie animada: Scavengers Reign, la cual muestra con una gran narrativa y arte gráfico que tan conectado está un ecosistema, que siempre somos más pequeños de lo que creemos y hay mucho por explorar y aprender más allá de nuestra ciudad o nuestro planeta!

Medellín ganó el premio al Mejor Destino de Colombia en los EVM Awards

Por su destacado desempeño y crecimiento en reservas turísticas para vacaciones, reuniones e incentivos, la ciudad de Medellín, ha sido galardonada como el Mejor Destino de Colombia en la cuarta edición de los premios EVM Awards, otorgados por la reconocida empresa mexicana PriceTravel Holding, fundada en el año 2000 y denominada como una de las instituciones más prestigiosas del sector turístico en Latinoamérica.

“Con el honor de recibir este premio, asumimos la responsabilidad de liderar la transformación e inspirar a otros destinos en Colombia. Como un Distrito hospitalario que busca enriquecer las comunidades que recibe, nuestro compromiso es seguir atrayendo turistas que aporten valor a la región”

según afirmó la subsecretaria de Turismo, Juliana Cardona Quirós.

La capital de Antioquia ofrece a sus visitantes 121 lugares destacados, entre los que se incluyen la Comuna 13, el Parque Arví, el Jardín Botánico, el Parque Explora y el Parque Norte.

Durante la ceremonia celebrada en la vitrina turística Anato en Bogotá, el CEO de PriceTravel Holding, Juan Diego Zapata, elogió los atractivos, la innovación y la resiliencia de la ciudad. “Nos complace reconocer a Medellín como nuestro aliado principal, un destino que atrae más rutas, ventas, hoteles y experiencias”, destacó.

En el evento, la ciudad oficializó su candidatura como destino nacional invitado para la edición 44 de la Vitrina Turística 2025. Esta postulación representa una oportunidad para establecer alianzas y posicionar al Distrito como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos, el fomento del emprendimiento y la creación de empleo.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 1 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 1 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 29 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 29  de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Se deteriora la calidad del aire en Medellín

Cinco estaciones integradas en la red de monitoreo de la calidad del aire en Medellín amanecieron este jueves en estado naranja, según informó el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata).

Estas estaciones, mayoritariamente situadas en el centro y sur del área metropolitana, señalan niveles perjudiciales de material particulado para grupos sensibles. Según los datos del sistema, las cinco estaciones se localizan en el corregimiento de Altavista, en la Institución Educativa Pedro Octavio Amado; en Itagüí, en el sector Casa de la Justicia; en La Estrella, cerca del hospital municipal; en Sabaneta, en la Institución Educativa Rafael J. Mejía; y en Caldas, en la Escuela Joaquín Aristizábal.

De un total de 19 estaciones, además de las mencionadas en nivel naranja, las otras 14 estaciones se encuentran en el amarillo, indicando concentraciones moderadas pero no saludables de material particulado.

En contraste con días anteriores, los niveles reportados este jueves reflejan un deterioro progresivo en la calidad del aire. Por ejemplo, la noche de ayer (miércoles 28 de febrero) solo dos estaciones estaban en nivel naranja, mientras que todas estaban en nivel amarillo.

El Siata explicó que estos registros evidencian condiciones atmosféricas que dificultan la dispersión de material particulado en el aire, generado principalmente por el parque automotor en el Valle de Aburrá.

Aunque el indicador crítico es el color rojo, el nivel naranja implica una recomendación para ciertos grupos vulnerables, como adultos mayores, mujeres embarazadas, pacientes crónicos de enfermedades respiratorias y niños, de abstenerse de realizar actividad física al aire libre y evitar exponerse a concentraciones elevadas de contaminantes.

Hasta el momento, el Área Metropolitana no ha anunciado medidas anticipadas para hacer frente a esta situación. Conozca las declaraciones y recomendaciones para estos días, de Paula Andrea Palacio Salazar, Directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El primer “Al Parque: Mercados Campesinos”, en Envigado

Este sábado 2 de marzo se realizará y feria de emprendimientos Al Parque: Mercados Campesinos, en la que más de 30 campesinos y 60 emprendedores envigadeños ofrecerán una gran variedad de productos.

Lea también: Los Rabanes llegarán a Medellín por primera vez

La cita es en el parque principal de Envigado, a partir de las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. 

En este espacio, los campesinos de las veredas Perico, Pantanillo, Las Palmas y El Vallano ofrecerán frutas y verduras provenientes de sus iniciativas productivas.

Además, los emprendedores del municipio comercializarán bisutería, moda, comida y muchas más variedades. De igual manera, esta feria será el espacio para que los estudiantes de vitrinismo, capacitados mediante la gestión del municipio, demuestren todos sus conocimientos sobre estrategias de venta y exhibición.

Oportunidades de empleo para jóvenes, de Medellín

El programa Construye paz – Emplea más, de la Corporación Volver a la Gente, ofrece diferentes oportunidades laborales para jóvenes de Medellín. Las ofertas estarán disponibles hasta el próximo 21 de marzo.

Lea también: Más de 600 empresarias recibirán capacitación gratuita en varios departamentos del país

Esta convocatoria aplica para jóvenes entre los 18 y 28 años, que vivan en Medellín, y sean víctimas del conflicto armado o tengan SISBEN categoría A, B o C.

Los participantes en la convocatoria contarán con orientación ocupacional, formación en competencias y habilidades para la vida y el trabajo y la posibilidad de gestionar un empleo formal.

¿Qué hay que hacer?

Los jóvenes interesados solo deben comunicarse a las siguientes líneas:

  • Celular: 300 814 3314.
  • Celular: 321 854 7696.
  • Whatsapp: 304 480 8001.

La Bodega Comfama invita a un concierto con Bella Alvarez

Temas como el olvido, el regreso y la relación que tenemos con la naturaleza serán parte de un concierto que sucederá en la Bodega Comfama y en el que Bella Alvarez será la protagonista. Esta artista que canta e interpreta la guitarra en escena, lanzó producciones como Hortalizas y flores y Canciones para una casa chiquita. En cuatro años ha sido nominada en los Premios India Catalina, ha hecho dos giras nacionales y ha participado en eventos como Festival Ciudad Altavoz, Festival Estéreo Picnic y el Festival Cordillera. En esta oportunidad llega a la Bodega Comfama con una propuesta interesante porque reúne su talento particular y trata temas que nos tocan a todos. 

Día y hora: jueves, 29 de febrero, a las 7:30 p.m.

Lugar: Bodega Comfama, calle 34 # 46 -20. 

Boletería: https://www.eticketablanca.com/evento/bodega-records-bella-alvarez/

Comerciantes y empresarios de Oriente Antioqueño participarán en la principal feria turística del país

La principal feria comercial del sector turismo del país comenzó ayer y va hasta el 1 de marzo en Corferias. Este evento es idóneo para fortalecer vínculos con los clientes, establecer nuevas alianzas comerciales y potenciar el reconocimiento de marca ante los aproximadamente 27.000 visitantes esperados durante estos tres días de exposición.

“Expresamos nuestro agradecimiento a la Cámara de Comercio por brindar esta oportunidad a los establecimientos comerciales de participar en la principal feria del sector turismo en Colombia. Tenemos grandes expectativas de presentar nuestro territorio, ofrecer diversas alternativas turísticas disponibles en el municipio de San Carlos y, por supuesto, exhibir nuestro entorno natural caracterizado por aguas cristalinas y espacios ideales para el descanso”

mencionó Jesús María Castaño Idarraga, director administrativo de Hostería Alcatraz de San Carlos.

En Anato, los asistentes pueden acceder a una amplia gama de bienes y servicios turísticos provenientes de más de 30 países y los 32 departamentos de Colombia, a través de encuentros comerciales entre más de 1.000 expositores y profesionales del sector, lo que propicia aproximadamente 11.300 citas comerciales efectivas gracias a la planificación previa.

Este año, siete empresas locales participarán en la feria a través de la Cámara Oriente: Paseos Travel, Valerio Hotel Boutique y Hotel Cannua de Marinilla, Casa Rose Hotel de El Carmen de Viboral, Hotel Zócalo Campestre de Guatapé, y Reserva Natural Zafra y Hostería Alcatraz de San Carlos.

La Cámara de Comercio promueve en esta ocasión toda la oferta turística de la subregión que conforma la marca Oriente Antioqueño región que enamora, desde donde se coordinan todas las acciones y programas de formación para impulsar un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, fomentando buenas prácticas y un servicio diferenciado hacia los clientes.

EPS SURA se manifiesta frente a la reforma a la salud que propone el Gobierno Nacional

El 28 de febrero, la EPS Sura emitió un comunicado acerca de la información difundida en los medios de comunicación y su transición hacia una gestora de salud y vida más sólida. Tanto para el público en general como para los afiliados, la entidad aclara lo siguiente:

Si bien la EPS Sura no descarta esta posibilidad, considera que es crucial fortalecer el rol asignado a las gestoras. “Según nuestra perspectiva, la propuesta de reforma actual requiere otorgar a las gestoras mayores capacidades y herramientas de las que actualmente se contemplan”, como lo resaltan en el comunicado.

La EPS Sura hace un llamado a mantener un diálogo abierto intersectorial sobre la reforma del sistema de salud

Es imperativo, para la EPS Sura, continuar con los diálogos intersectoriales y el proceso en el Congreso de la República. De esta manera, el debate legislativo se convierte en un escenario de construcción y progreso en los aspectos fundamentales para el país. Asimismo, la entidad enfatiza que las conversaciones con otros actores permanecen abiertas con el objetivo de explorar alternativas o soluciones a los desafíos de financiación y liquidez, los cuales son los principales problemas que afectan al sistema actual.

“La EPS Sura sigue comprometida, con la plena disposición de mantenerse en el sistema de salud y, en caso de un cambio de naturaleza, continuará cumpliendo con sus obligaciones y preservando la vida de millones de colombianos”, destaca el comunicado, brindando tranquilidad a los usuarios al asegurar que los servicios siguen operando sin modificaciones.

Los Rabanes llegarán a Medellín por primera vez

Llega al Patio del Claustro Comfama una fiesta que no olividarás; es hora de alistar la mejor pinta para que puedas disfrutar al ritmo de Los Rabanes, Providencia y Johnie All Stars; Las bandas, el lugar y la ciudad son la combinación perfecta para poder bailar al ritmo del Punk y el Reggae.

Así mismo, Los Rabanes llegarán a Medellín por primera vez presentando sus clásicos y
hará gala de su nuevo disco “Los Hombres También Lloran”. Con una trayectoria musical que les ha otorgado reconocimiento internacional y un Grammy Latino, Los Rabanes son considerados una de las bandas más emblemáticas del rock fusión en Latinoamérica.

Fecha: 8 de marzo
Lugar: Patio del Claustro Confama
Boletas: La Tiquetera

Medidas de prevención para evitar los incendios forestales

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, y del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín emitieron una serie de recomendaciones para prevenir incidentes forestales en la primera temporada seca -o de menos lluvias- en la ciudad durante este 2024.

Según declaraciones del director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero, a la fecha se han presentado hasta 32 grados centígrados en la ciudad y este año van 186 incendios.

“146 hectáreas de bosque se han afectado con los incendios forestales de los dos primeros meses del año”,

precisó el director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero, quien agregó que se tienen todos los protocolos y equipos de atención para estos eventos.

Según informó el Dagrd, este tipo de sucesos se presentan con mayor facilidad durante los días soleados y debido a las altas temperaturas que aumentan la vulnerabilidad de ocurrencia de incendios forestales en bosques y laderas. Las quemas pueden ocasionar estos incidentes con graves implicaciones al medio ambiente.

Le puede interesar: EPM aclara: “Cobro por consumo excesivo de agua por fenómeno de El Niño no aplica para todos los usuarios”

El Dagrd recomienda estar alerta ante columnas de humo o llamas en zonas altas y boscosas. Así mismo, a quienes se desplazan a estos espacios evitar arrojar colillas de cigarrillo, basura o vidrios en bosques y montañas.

Además, las altas temperaturas, los efectos del cambio climático en los suelos y la vegetación aumentan los riesgos en cerros y laderas. Solo en febrero de 2024 se han atendido 77 incidentes de este tipo, en su mayoría en Villa Hermosa, Robledo y San Cristóbal.

Tenga en cuenta que la Alcaldía de Medellín invitó a la ciudadanía a reportar a la línea 123 cualquier indicio de fuego o avistamiento de humo en zonas boscosas.

Declaraciones del director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero.

Lea: USAID ha donado más de un millón de dólares en equipos contra incendios a Colombia

Recomendaciones

  • Evite quemas a cielo abierto que puedan derivar en incendios forestales.
  • Evite el uso de globos de mecha incandescente.
  • En caso de realizar quemas, extinga al máximo las llamas y las brasas con bastante agua y cubriendo con arena para evitar que por los vientos se reactiven.
  • Evite fogatas en lugares no autorizados.
  • Evite dejar basuras plásticas y de vidrio en visitas a zonas boscosas y abiertas.
  • Aproveche la temporada seca para realizar reparaciones y obras necesarias en viviendas para la segunda temporada de lluvias.
  • Limpie canoas y desagües, aguas estancadas y otros lugares que se conviertan en criaderos de zancudos y otros insectos.

Willy García: 30 años, 30 éxitos

Será una noche para la nostalgia. Después de 30 años de carrera artística, el cantante de salsa Willy García celebrará los logros de su carrera con el público de Medellín.

Lea también:  “Circumference” llega de Suecia a La Cometa

En esta gala, por supuesto, estarán presentes sus más grandes éxitos, pero Willy García se dará el lujo de interpretarlos en compañía de los amigos que lo han acompañado durante estas tres décadas.

https://www.youtube.com/watch?v=Gxv4TlmkfhU

El concierto se llama 30 años, 30 éxitos en vivo, y será un espectáculo que recorrerá el país. Tendrá cita en algunas de las principales ciudades de Colombia, como lo son: Medellín, Bogotá, Cali, Quibdó y Buenaventura.

Más información:

  • Día: sábado, 16 de marzo.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Lugar: Centro de Eventos La Macarena.
  • Entradas: en www.taquillalive.com>>, venta válida con cualquier medio de pago.
  • Línea telefónica: 601 518 9955.

Inicia censo a establecimientos comerciales en Envigado

Para actualizar la información del sector comercial en el territorio envigadeño, la alcaldía realiza el censo de los establecimientos del territorio.

Lea también: En El Esmeraldal, primero el agua y luego las obras

El propósito es actualizar la información del sector, como una forma de reconocer a todos los actores del gremio, que impulsan, con su trabajo, la dinámica comercial del municipio de Envigado.

Por tal razón, el gobierno municipal informó a los comerciantes que, al momento de la visita, deberán tener la siguiente documentación:

  1. Registro único tributario (RUT).
  2. Cámara de Comercio.
  3. Registro de información Tributaria (RIT) de Industria y Comercio.

Igualmente, se indicó que los encuestadores estarán debidamente identificados con carné que los acredita como parte del equipo del censo de la alcaldía de Envigado.

Le puede interesar: Envigado ha invertido 70 toneladas de asfalto en el parcheo de vías priorizadas

Sin embargo, las personas que prefieran hacer la validación de la identidad de este personal pueden comunicarse a:

 “Circumference” llega de Suecia a La Cometa

Se llama Daniel Nyström y es el autor de “Circumference”, una exposición que llega a la galería La Cometa de Medellín y en la que será posible mirar otras posibilidades alrededor de una circunferencia: la “manifestación, la pluralidad y la materia”.

De acuerdo con la gente de esta galería, “ el círculo es el área contenida en una circunferencia, siendo esta última la línea que lo rodea y su perímetro. Para trazar una circunferencia visible, necesitamos un centro invisible. Mientras que el centro representa el origen, la unidad primordial de donde todo surge, la circunferencia representa la manifestación, la pluralidad y la materia”.

Sobre el artista, hay un elemento interesante: se ha movido entre la arquitectura, la moda y el arte. Y todo esto podrá verse en la exposición. 

Día de la inauguración: jueves, 29 de febrero, entre 4 y 9 p.m.A partir de aquí, la exposición estará abierta durante siete semanas. 

Lugar: galería La Cometa, calle 10 A # 37 – 40. 

Más información: en el teléfono 321 446 86 89. Y en el correo electrónico [email protected]

Para conocer más sobre este artista: Daniel Nyström (galerialacometa.com)

Un nuevo modelo de educación media se implementará en Antioquia

En ocho municipios del Oriente antioqueño se implementará un programa piloto que busca:

“Transformar y articular la educación media con la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y que ayudará a mejorar los resultados de las Pruebas Saber 11”.

Lea también: 431.358 estudiantes matriculados tiene Antioquia

Se trata de la Alianza para la Transformación de la Educación Media, que fue firmada por la Gobernación de Antioquia y Corpoeducación, y que además está respaldada por la Fundación Nutresa, la Fundación Sura y el Instituto Natura.

Este programa impactará, en primera instancia, a 5.080 estudiantes de los grados , 10° y 11°, de 28 instituciones educativas del Oriente antioqueño.

Los municipios que serán beneficiarios son:

  1. Marinilla.
  2. Guarne.
  3. San Vicente.
  4. El Carmen de Viboral.
  5. La Ceja.
  6. La Unión.
  7. El Peñol.
  8. Guatapé.

El secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Aliviar Ramírez, dijo:

“Lo que pretendemos con esta experiencia piloto es mostrar que los niños y niñas de estas instituciones, y ojalá a futuro podamos ampliar esa cobertura, pueden mejorar muchos de los indicadores de calidad, pero también mejorar en las competencias, en temas de matemáticas, ciencias, lenguaje y educación física”.  

La Alianza para la Transformación de la Educación Media de Antioquia, inicialmente ejecutada para el Oriente de Antioquia, contará con capacitaciones dictadas por expertos de Corpoeducación, tanto a los maestros como a los alumnos, dentro y fuera de la jornada estudiantil. En áreas como Matemáticas, Ciencias, Deportes y Tecnología.

Lea: Se amplía el horario de expedición de pasaportes en Medellín

La alianza modelo

Este proyecto ya fue aplicado en el estado de Pernambuco, Brasil, con resultados sociales favorables., pues dicho modelo de transferencia de evaluación arrojó resultados positivos en los ámbitos educativo y social:

  • Reducción de 187 % en homicidios y 38% en embarazos adolescentes.
  • Aumento de 23 % en matrículas en educación superior.
  • Incremento de 550 % la taza de empleabilidad en este estado brasileño.

Más de 600 empresarias recibirán capacitación gratuita en varios departamentos del país

La Fundación Coca-Cola y la Corporación Interactuar han anunciado un programa sin costo destinado a más de 600 mujeres emprendedoras y financieramente independientes (FEMI) en localidades como San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Rionegro, Montería, Cereté y Sincelejo.

Para postularse, las interesadas deben ser microempresarias activas en los sectores de industria, comercio y servicios, con negocios en funcionamiento desde hace más de 6 meses de manera ininterrumpida. El plazo de convocatoria permanecerá abierto hasta el 19 de marzo de 2024 en el territorio de Antioquia.

El programa se llevará a cabo en modalidad mixta, combinando sesiones presenciales y virtuales para adaptarse a las necesidades de las participantes, brindando formación en áreas clave como empoderamiento femenino, prevención y atención de la violencia de género, gestión empresarial y educación financiera.

La convocatoria permanecerá abierta desde el 16 de febrero hasta el 19 de marzo de 2024. Las interesadas pueden inscribirse en https://forms.office.com/r/iz88i9FikA

Mayor capacidad en la atención de la salud mental a nivel departamental y nacional

Este martes 27 de febrero, se inauguraron nuevas áreas en El Hospital Mental de Antioquia (HOMO), como: el Centro de Investigaciones, laboratorio clínico, centro de ética en investigaciones, zona de bienestar laboral y centro de telemedicina en el segundo piso del nuevo edificio. Estas mejoras requirieron una inversión de más de $1.500 millones.

Próximamente, se abrirán espacios para el Comité de Ética en Investigaciones como, una sala de reuniones y un centro documental, junto con un área de bienestar laboral para los empleados.

Con esta inversión, han sido $80.000 millones los que ha destinado la Gobernación de Antioquia en la nueva infraestructura del hospital, y se espera que, una vez finalizadas las obras, el Hospital Mental tenga una capacidad de 430 camas, siendo el más grande del país en la atención de la salud mental.

 Nuevo Centro de Telesalud

El HOMO también inaugurará un nuevo centro de Telesalud para expandir la atención en salud mental en Antioquia y el resto del país. Este centro cuenta con 13 cubículos equipados con tecnología de punta para realizar consultas médicas en tiempo real. Los especialistas interactúan con pacientes y familias en los 125 municipios del departamento y en más de 20 departamentos del país a través de internet.

La financiación para este centro provino del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA.

El HOMO ha aumentado la prestación de este servicio, atendiendo a 26.223 pacientes en el año 2023, lo que representa un avance significativo para acceder a tratamientos de enfermedades mentales.

Orígenes Festival, para el disfrute de la música electrónica

La movida house y techno de Colombia y Latinoamérica se reunirán en el Orígenes Festival, una cita que contará con nueve artistas internacionales y nueve artistas nacionales.

Lea también: La cantina más grande de Colombia, en Medellín

Para los amantes del universo electrónico, Orígenes será un festival que propondrá el balance perfecto entre dos géneros que cautivan en Medellín: el house y el techno. Y ese equilibrio sonoro se logrará con un cartel de artistas que puede sonar en Londres, New York, Alemania, Italia o en cualquier otra ciudad del mundo, pero que tendremos la fortuna de bailarlo en Medellín.

Integrarán el cartel: Marco Carola (Italia), Ilario Alicante (Italia), Ben Klock (Alemania), Speedy J (Países Bajos), Richy Ahmed (Reino Unido), Manda Moor (Dinamarca), Uto Karem (Italia), Darius Syrossian (Gran Bretaña) y Wehbba (Brasil).

Lea: El rock duro de WarCry estará en Medellín

El talento local estará representado por: Carlos Montes, Dondo, Moreno & Prieto, Vanessa Gnz B3B, María José B3B, Juli Monsalve, Matheo Vélez y las visuales de Rabbid y Vj Sánchez.

Más información

  • Día: 16 de marzo de 2024.
  • Hora: a partir de las 3:00 p.m.
  • Lugar: Parque Norte.
  • Boletería: Orígenes: $225.000, ingreso 1:00 a 3:00 p.m. Early Entry: $255.000, ingreso 1:00 a 5:00 p.m. Anytime Entry, $295.000, sin restricciones de horario. VIP: $425.000. Backstage: $655.000 + servicio.
  • Entradas: en www.scene.com.co >>
  • Más información: 305 3366606.

Liderazgo, cultura organizacional y propósito superior

Hablemos del liderazgo que necesitan las empresas hoy, y por qué es importante la vulnerabilidad hoy en ese tipo de liderazgos.

El liderazgo que se espera hoy en el mundo, en las empresas, en las organizaciones, es un liderazgo mucho más centrado en lo humano. Debe ser un liderazgo que sea capaz de promover no organizaciones que estén exclusivamente concentradas en el dato, en los excedentes, en los números, en los rankings, sino organizaciones que tengan la capacidad de estar pensando en su gente, en sus proyectos de vida.

Lea más columnas de Liderazgo e Innovación >>

Además, organizaciones que estén pensando también en sus deseos, en sus sueños, en sus logros, en sus aspiraciones; en esa otra parte más subjetiva, en la pasión, en la felicidad, en la motivación, en el compromiso de la gente. ¿Eso qué significa? Que hoy se necesitan liderazgos que tengan una dosis de lo humano. Se trata de una otra faceta, no solamente una faceta desde la racionalidad.

¿Y por qué se necesita eso? Porque hoy las organizaciones tienen que ser mucho más empáticas. Tienen que ser más conscientes de las necesidades que están atendiendo. Tienen que ser conscientes de su compromiso con la casa común. Tienen que ser conscientes de una forma de sostenibilidad comprensiva, en la que se incluya lo social, lo ambiental. También, el compromiso de la organización con sus clientes, con sus proveedores, con sus trabajadores.

Hoy, entonces, se necesitan liderazgos humanos, más vulnerables. Pero, vulnerables en el sentido de que tengan una dosis de mayor humanidad, y esto es aún más importante en un escenario de la cuarta revolución industrial, en donde creemos que el tema es solamente tecnologías o inteligencia artificial -IA- o en internet de las cosas o el Blockchain, y todo eso es cierto, y es válido, y es indispensable; pero, nunca podemos descuidar lo que yo llamaría la quinta revolución industrial, y es el humanismo en las empresas.

Sin duda alguna, en el escenario que estamos viviendo, necesitamos liderazgos más amplios, en los cuales el sentido de lo humano, la vulnerabilidad humana, se vuelvan relevantes. Necesitamos personas que, en las organizaciones, en las empresas, en el sector público, en el sector privado, ejerzan un liderazgo mucho más empático, consciente del otro. De esa manera, construiremos una sociedad centrada en el bien común, y no en el bien particular.

Lea también: Abrazando la innovación: Un camino para las empresas de Antioquia >>

Después de resaltar nuestros liderazgos de hoy, hablemos del rol que juega una cultura organizacional bien definida en las empresas. La cultura organizacional es una construcción colectiva. Hoy, la primera prioridad de la política o el manejo de recursos humanos en una empresa es la construcción de la cultura de la organización.

Lo anterior, supone el reconocimiento de las personas que participan en ella. Supone, también, estudiar muy bien cómo esas personas se integran como un equipo, y trabajar conjuntamente. Supone, además, que las personas al trabajar en equipo tienen un compromiso con una visión de largo plazo conjunta. Eso se construye también en esa cultura. Y es que la construcción de la cultura de la organización es la clave del éxito en los resultados de las empresas.

Pensando hacia el futuro, una cultura organizacional bien definida es una cultura que está primero orientada a la visión y la ambición de los planes estratégicos de la organización. Es una cultura que promueve el trabajo en equipo, que promueve la construcción armónica entre los integrantes de una organización. Es una cultura que promueve también la contability, y el interés por lograr resultados. Es una cultura que también genera engagement, o sea, un compromiso con los propósitos de las organizaciones son culturas mucho más buenas.

Una buena cultura organizacional es aquella que promueve más horizontalidad, mucho menos verticalidad; en la que haya también menos estructuras jerárquicas. Eventualmente, incluso, más estructuras adhocráticas, que ocurre cuando sus líderes se organizan alrededor de grandes proyectos y desaparecen y aparecen de nuevo en otro proyecto distinto.

Le puede interesar: La cultura es la estrategia >>

Pero, sobre todo, una cultura organizacional buena o bien definida es aquella que privilegia lo humano, que privilegia el valor de la persona, que privilegia el hecho de que las organizaciones son organizaciones que trabajan por la gente y con la gente. En donde hay que lograr, por ejemplo, equilibrios de vida, entre la vida personal, la vida familiar, la vida profesional. En la medida en que nosotros promovamos ese tipo de culturas, tendremos otro tipo de organizaciones.

El núcleo de esa cultura organizacional es el propósito superior, algo que es indispensable. Muy valioso, primero, es el llamado a que las empresas definan un propósito superior. Esto lo digo porque nos acostumbramos a esa lógica de la misión, de la visión y creíamos que eso era lo sustantivo. Pues, resulta que NO, resulta que las organizaciones hoy ya no solamente definen una misión o un plan estratégico para lograr esa misión. Hoy las organizaciones modernas, las organizaciones conscientes de su papel en función de la sociedad, necesitan propósitos superiores.

Esos propósitos superiores son aquellos que le van a permitir a la empresa dejar un legado. Es decir, dejar una huella, mirar atrás y descubrir que algo se ha construido a lo largo del camino, que no solamente se trata de dar resultados financieros, que es importante un propósito de mayor alcance. En el fondo, significa transitar del éxito a la relevancia. En otras palabras, si por éxito medimos resultados económicos ese es un paso, pero lo significativo es cómo las empresas se vuelven relevantes, significantes para la sociedad, y eso suponen el propósito superior.

Por ejemplo:

Estoy convencido que hoy las universidades, como instituciones, tienen que tener un propósito clave, y es el contribuir a los proyectos de vida de los jóvenes, y tiene que ser no solamente generadora de resultados académicos, sino, sobre todo, tiene que ser constructora de mejores personas, basadas siempre en la formación integral.

Creo firmemente que el propósito superior de una universidad no es solamente producir conocimiento, sino también contribuir a la sociedad con ese conocimiento, a través de la innovación, a través de la resolución de los problemas que hoy tienen las personas en la sociedad. Entonces, el propósito superior se convierte en uno de los desafíos más importantes de las organizaciones.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 28 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 28  de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Se amplía el horario de expedición de pasaportes en Medellín

0

La Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia ha comunicado la ampliación de los horarios de atención para los ciudadanos que deseen gestionar su pasaporte en la sede de formalización de trámites y entrega de pasaportes. Este cambio se enmarca en un programa piloto que se extenderá desde el 26 de febrero hasta el 23 de marzo.

“Actualmente se emiten alrededor de 1.300 pasaportes diarios, y nuestra meta es incrementar el número de citas para ofrecer un servicio más eficiente a todos los antioqueños. El proceso de programar una cita no requiere intermediarios. Por tanto, queremos recordar a todos los antioqueños que tienen la posibilidad de tramitar su pasaporte a través del sitio web oficial, desde sus teléfonos móviles marcando el número #774. Además, las líneas telefónicas están disponibles para evitar posibles estafas”, mencionó Alexandra Sánchez Marín, directora de la Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia.

A nivel nacional, Antioquia se posiciona como el segundo departamento con mayor cantidad de pasaportes expedidos, después de Bogotá.

Los nuevos horarios de atención son los siguientes:

Oficina de Pasaportes del Centro Administrativo Departamental José María Córdova:

  • Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 5:00 p. m.
  • Sábados de 8:00 a. m. a 12:30 p. m.

Oficina para la entrega de pasaportes en la Plaza de La Libertad (Carrera 55 # 42-56, local 4256):

  • Lunes a jueves de 7:00 a. m. a 5:00 p.m.
  • Viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.
  • Sábados de 8:00 a. m. a 12:00 p. m.

Para acceder al sitio web oficial, se puede visitar: https://sedeelectronica.antioquia.gov.co/227

Las líneas telefónicas de contacto son las siguientes:

  • 604 409 90 00
  • 01 8000 419000
  • #774

En cuanto a los costos oficiales, se detallan a continuación:

  • Primer pago: $172.000, que únicamente puede realizarse en la pasarela de pago autorizada Place To Pay.
  • El segundo pago varía según el tipo de pasaporte seleccionado por cada individuo:
    • Pasaporte ordinario: $136.000
    • Pasaporte ejecutivo: $244.000

Al presentar el certificado electoral más reciente, los ciudadanos pueden obtener un descuento del 10% sobre el segundo pago.

Aquellas personas que abonaron el costo de su pasaporte en 2023 y necesiten ajustar su cita deben solicitar el formulario de reajuste contactando a través de WhatsApp al número: 322 8341290, para proceder con el correspondiente ajuste en el Banco de Occidente, considerando la vigencia actualizada al año 2024.

Así afrontarán la situación financiera de la ESE Metrosalud

0

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga recibió un informe de nuevos hallazgos identificados en la situación financiera de la ESE Metrosalud, en el que se da cuenta de deudas cercanas a los $97.000 millones, encontrando a la fecha una disponibilidad de recursos en tesorería de solo $50 millones, lo que no permite el pago de obligaciones laborales como cesantías, intereses a las cesantías, seguridad social y nómina del 15 de febrero.

Lea: La extorsión bajó 52% en Medellín

La cifra del pago de las obligaciones laborales asciende a los $22.500 millones.

La situación fue evidenciada por el gerente encargado de la entidad, el odontólogo con especialización en salud pública y administración pública, Juan David Arteaga, a tan solo dos días de asumir el cargo.

“¿Qué estamos haciendo? Resolviendo problemas, gobernando, priorizando los salarios de la gente. Que la red vuelva a ser lo que era, una red que presta servicios de buena calidad y que vaya migrando a temas de mediana complejidad en términos de atención”.

Expresó el alcalde Gutiérrez Zuluaga.

Según el informe, hay falta de medicamentos, insumos biomédicos, material médico quirúrgico, mantenimiento de la infraestructura física e incumplimiento de los compromisos contractuales con proveedores y programas sociales y de salud pública del Distrito. Además, se encontraron dificultades en los convenios interadministrativos relacionados con paquetes alimentarios del programa Buen Comienzo, atención prehospitalaria, vigilancia epidemiológica, habitante de calle, programas de discapacidad, adulto mayor y maternidad segura.

Le puede interesar: Cierre parcial en la Avenida Regional de Medellín, por obras en el alcantarillado

Para dar respuesta a esta situación, la Alcaldía de Medellín firmará un convenio de fortalecimiento de la ESE Metrosalud para el apoyo a la gestión financiera por $10.000 millones, que van dirigidos al pago de la seguridad social y la nómina.

Adicionalmente, se autoriza al gerente encargado $2.000 millones para la compra inmediata de medicamentos e insumos médicos para abastecer la red pública hospitalaria.

“El sector salud tampoco se salvó del saqueo. La decisión es sacar a Metrosalud adelante; fortalecer la red pública es fundamental. Nos vamos a concentrar en temas pediátricos y de salud mental. Con un gran esfuerzo financiero iremos normalizando la situación”,

agregó el mandatario.

Durante la primera semana de marzo, Metrosalud espera recibir el giro directo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), para cubrir el pago a proveedores y acreedores.

La extorsión bajó 52% en Medellín

En un llamado a la colaboración ciudadana, la Administración Distrital ha presentado un informe sobre los avances en la lucha contra la extorsión, evidenciando una disminución del 52% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (SISC), las denuncias registradas el año anterior ascendieron a 140, mientras que en 2024 se han reducido a 67, lo que representa una disminución de 73 casos con respecto al mismo periodo de 2023. En particular, Guayabal ha reducido las extorsiones en un 83%, seguido por Castilla con un 85%, Buenos Aires con un 86% y El Poblado con un 86%.

“Estas cifras marcan un cambio significativo en la tendencia, ya que el año anterior se observaba un aumento constante. Únicamente en 2023 se reportaron 840 casos. Es importante ser transparentes: la afirmación de que en Medellín se producen 840 casos al año no es precisa, el subregistro es considerable. Por ello, resulta fundamental implementar una estrategia integral”,

afirmó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

En una labor coordinada, el Gaula, la Policía Militar y la Fiscalía General de la Nación recalcan que cualquier persona que sea víctima o tenga información sobre un hecho puede comunicarse al número 165, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana.

“La extorsión telefónica, la ciberextorsión, la extorsión íntima y la extorsión tradicional son las modalidades más comunes. En esta última, se solicita dinero a cambio de diversos servicios, como facilitar el paso de un transporte por una frontera, brindar ‘seguridad’ a un vehículo estacionado frente a una vivienda, otorgar permisos para la venta de productos o garantizar protección personal. En este contexto, las organizaciones criminales imponen estas demandas de manera despiadada”, concluyó el secretario Villa Mejía.

Una charla: ¿cómo proteger tu marca y lograr que sea sostenible?

¿Cómo cuidar una marca, su nombre y todo lo asociado a ella, para que sea sostenible y exitosa en el mundo en el que nos movemos? Esta pregunta será tratada en un charla que es organizada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y en la que participarán expertos y personas que tienen relación con el tema. También se hablará de herramientas que permitirán garantizar esa protección y sostenibilidad. La charla será virtual y no tiene ningún costo.

Día y hora: miércoles, 28 de febrero, a las 9 a.m.

Inscripción: MARCAS PROTEGIDAS, NEGOCIOS SOSTENIBLES: IMPULSO PARA TU CRECIMIENTO  (surveyicommkt.com)

La cantina más grande de Colombia, en Medellín

Una invitación a disfrutar la música popular colombiana al ritmo de La cantina más grande de Colombia, en Centro de Eventos La Macarena en Medellín. La oportunidad en este concierto es para recorrer la historia de la música popular en el país.

Lea también: El rock duro de WarCry estará en Medellín

Este viaje sonoro lo llevará por el despecho más profundo hasta la euforia del mariachi, todo en un solo escenario.

Se presentarán intérpretes como: El Charrito Negro, Arelys Henao, Yeison Jiménez, Paola Jara, Luis Alfonso Francy, El Andariego, Jhon Alex Castaño, Alzate y Hernán Gómez.

Más información

Mañana inician jornadas integrales para la prevención del delito en el departamento

La Secretaría de Seguridad, a través de la Dirección Operativa de la Seguridad, liderará estas jornadas con un enfoque preventivo, disuasivo y operativo para abordar los delitos que contribuyen a la persistencia de la violencia en el departamento. Entre las actividades programadas se incluyen proyecciones de cine al aire libre para niños y familias, actividades lúdicas y recreativas, embellecimiento y recuperación de espacios públicos, campañas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, prevención del delito, asesorías legales, entre otras. Esta iniciativa, en línea con la estrategia de seguridad del gobernador Andrés Julián, tiene como objetivo principal impulsar una transformación social positiva en todas las subregiones de Antioquia.

La primera etapa se llevará a cabo en dos fases: intervenciones operativas, ejecutadas en el marco de la contención del delito, de manera coordinada e interinstitucional con todas las entidades estatales pertinentes; y las intervenciones integrales, que combinarán aspectos operativos y de prevención inmediata en el territorio con el fin de mitigar y disuadir diversos delitos y fenómenos sociales, así como establecer una conexión sólida con las comunidades locales, según lo explicó el director Operativo de la Secretaría de Seguridad y Justicia, el coronel en retiro Camilo Ernesto Cabana.

Estas actividades comenzarán en el municipio de El Bagre los días 28 y 29 de febrero, proseguirán en Caucasia del 1 al 2 de marzo, y concluirán en Cáceres el 3 de marzo. Durante estas jornadas se llevarán a cabo charlas informativas, talleres preventivos, actividades recreativas, puntos de control, verificación de antecedentes y visitas a diferentes establecimientos. De igual modo, participarán delegados del Ejército Nacional, la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las administraciones municipales, entre otras entidades involucradas en esta importante labor preventiva.

Cierre parcial en la Avenida Regional de Medellín, por obras en el alcantarillado

Este 26 de febrero inició el cierre parcial por tramos que tendrá la Avenida Regional por obras de reposición de la red de alcantarillado que ya cumplió su vida útil.

Lea también: Conozca la programación de interrupciones de acueducto de EPM, del 26 de febrero al 3 de marzo

Estos cierres se aplicarán de lunes a domingo, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 p.m.

Los cierres serán así:

  • Sentido Sur – Norte de la Avenida Regional entre la calle 46 (viaducto Línea B del Metro).
  • La calle 67 (puente Barranquilla).

Cierre parcial en la Avenida Regional de Medellín, por obras en el alcantarillado

Aplican cierre total nocturno del Túnel de Oriente, por mantenimiento

Este martes 27, miércoles 28 y jueves 29 de febrero se presentarán cierres totales de seis horas de la conexión Túnel de Oriente, a partir de las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. cada día, esto debido a labores de mantenimiento y limpieza en la infraestructura.

Lea también: Túnel de Oriente: 4 años sin víctimas fatales

Según información del concesionario, el cierre de la conexión vial obedece a las labores de mantenimiento periódico del túnel y la limpieza de equipos al interior de la infraestructura.

En estos cierres de seis horas, que finalizarán a las 4:00 a.m. del viernes 01 de marzo, estarán disponibles como rutas alternas:

  1. La doble calzada Las Palmas.
  2. La Variante Palmas.

Cabe recordar que el Túnel de Oriente conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás, hacía la subregión Oriente de Antioquia.

USAID ha donado más de un millón de dólares en equipos contra incendios a Colombia

En un acto de solidaridad a nivel internacional, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha realizado una significativa donación al país con el propósito de reforzar las labores de extinción de incendios en Colombia. La Agencia de Cooperación Internacional, APC-Colombia, ha desempeñado un papel crucial en la gestión y distribución de estos recursos.

La donación, de más de un millón de dólares, comprende una gama de equipamientos fundamentales para la lucha contra incendios, como: bombas, tanques de agua, mangueras, herramientas manuales y equipos de protección personal. Estos elementos serán entregados a 120 equipos operativos de respuesta en 16 departamentos del país a través de la Cruz Roja Colombiana.

“La ayuda proporcionada por USAID representa un apoyo invaluable en términos de cooperación internacional y solidaridad. Estas contribuciones fortalecen significativamente nuestros esfuerzos locales de respuesta ante los incendios forestales, los cuales han causado estragos en vastas áreas de nuestro territorio y han impactado a miles de personas”, 

indicó Eleonora Betancur, directora de APC-Colombia. 

Adicionalmente a los suministros provistos por USAID, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha contribuido con equipos de protección personal, mientras que la Guardia Nacional de Carolina del Sur ha facilitado cubos Bambi para combatir el fuego. Los helicópteros “Guacamaya”, donados por la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado, han desempeñado un papel vital en las operaciones de extinción de incendios en la última temporada.

Esta colaboración entre Colombia y Estados Unidos ha sido esencial para fortalecer las capacidades y estrategias de prevención y respuesta ante los incendios forestales, así como para salvaguardar la diversidad biológica de la región.

Resignificar la pausa

En el ecosistema emprendedor nos han enseñado que, entre más tiempo se destine a trabajar, más enfocados estamos en pro de nuestra empresa. Mejores resultados se van a conseguir. Incluso, es usual ver publicaciones en redes sociales de emprendedores trabajando en tiempos como los domingos, en las madrugadas. Y esto empieza a generar una expectativa de éxito alrededor de la mencionada percepción.

Lea también: Sin miedo a la conversación >>

La noción de trabajar 24/7 es uno de los grandes mitos que están alrededor de emprender y que, con el paso del tiempo, cada vez se empieza a derrumbar más y más. La realidad empezó a mostrarnos múltiples casos de amigos emprendedores que empezaron a sufrir consecuencias por dejarse llevar por la ola del trabajo full time para tener emprendimientos exitosos. 

Estas consecuencias van de elementos “simples”, como dejar de lado tus pasatiempos o hobbies, hasta consecuencias como divorcios, ruptura con la familia; e incluso, problemas severos de salud, como infartos; o, de salud mental, como ataques de pánico, entre otras consecuencias o efectos. 

Esta noción del 24/7 es muy normal en el emprendedor que, a pesar de que el cuerpo le va mandando mensajes, no se toman muy en serio. Para mayor claridad les comparto esta historia:

Un emprendedor, quien llevaba este estilo de vida muy acelerado, a raíz de su emprendimiento, empezó a sentir calambres en el pie, sin razón alguna. Visitó varios especialistas de la salud y se realizó varios exámenes de sangre, de los cuales no se evidenciaron problemas. Por lo tanto, este emprendedor se tranquilizó. No obstante, los calambres eran cada vez más frecuentes, y seguí sin encontrar respuesta alguna; hasta que este emprendedor sufrió un ataque de pánico.

Quienes lo hemos sufrido, sabemos que esa sensación es muy compleja y difícil de sobrellevar. Especialmente, cuando se enfrenta. 

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

La recomendación de una especialista para este emprendedor fue:

PAUSA

Como este emprendedor, somos muchos; quienes, desafortunadamente, fuimos educados bajo la premisa de trabajar incansablemente sin balances para lograr el éxito. Sin embargo, hoy por hoy, todo emprendedor que quiera tener un balance debe resignificar la pausa. 

Resignificar no solamente el concepto de la pausa y darle un valor importante para nuestra labor como emprendedores; y, a su vez, resignificar el concepto del éxito. A veces por las redes sociales, las historias y lo que vemos de los demás, nos genera ansiedad y creemos que nos estamos quedando. No obstante, muchas veces eso que vemos no es real o, para conseguirlo, hay que pagar grandes consecuencias físicas y mentales. Amigo(a) emprendedor, la pausa es clave. Les confieso, evidencié lo que fue ignorar el llamado de pausa y me trajo consecuencias. Hoy en día, hice las paces con ello y, los cambios en el emprendimiento se ven más claros. En ese sentido, mi invitación es a darle valor a la pausa, a pensar, a estar en calma.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El Metro ya reparó puntos críticos de margen del río Medellín, en el sur del Valle de Aburrá

Después de casi un año de trabajo, el Metro de Medellín terminó la ejecución de la intervención de tres puntos críticos en la margen del río Medellín, los últimos de acuerdo con el informe de la Universidad Nacional sobre los cuales la empresa de servicio de transporte público podía intervenir legalmente.

Lea también: Conozca la programación de interrupciones de acueducto de EPM, del 26 de febrero al 3 de marzo

Los tres puntos críticos intervenidos estaban localizados entre las estaciones:

  1. Aguacatala y Poblado (margen derecha).
  2. Ayurá y Aguacatala (margen derecha).
  3. Ayurá y Envigado (margen izquierda).

Esta intervención requirió $13.291 millones, y se realizó en dos frentes de trabajo durante las 24 horas con el fin de poder agilizar las obras que garantizan una operación ferroviaria segura.

Le puede interesar: EPM aclara: “Cobro por consumo excesivo de agua por fenómeno de El Niño no aplica para todos los usuarios”

Las obras civiles de protección consistieron en la reposición de placas de concreto que con los años se deterioraron por los procesos erosivos provocados por el agua. De esta forma se da estabilidad a las estructuras de contención.

431.358 estudiantes matriculados tiene Antioquia

Este jueves, 29 de febrero, el último día del mes más corto del año, se cerrarán el ciclo de matrículas escolares 2024, y, según avances de la Gobernación de Antioquia, se cumplió la meta trazada de matricular a 430.000 niños en el sistema de educación del departamento.

Lea también: Finalizan las reuniones territoriales para la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital

En palabras de Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación de Antioquia:

“Superamos la cifra de estudiantes matriculados en 2023, que fue de 431.001”.

Y es que, a la fecha, ya están inscritos en las instituciones educativas del departamento 431.358 niños y niñas, en las más de 4.300 sedes educativas de Antioquia.

Sin embargo, el secretario de Educación de Antioquia además reiteró la invitación para que quienes aún no están matriculados, se acerquen a los centros educativos ya que todavía hay cupos disponibles.

Lea: Conozca la programación de interrupciones de acueducto de EPM, del 26 de febrero al 3 de marzo

Igualmente, la Secretaría de Educación hizo un llamado a los jóvenes mayores de 16 años, adultos y adultos mayores para que accedan a los ciclos lectivos especiales integrados (CLEI) de formación para personas que están por encima de la edad tradicional, para que terminen sus estudios y puedan integrarse a la vida laboral con mayor una formación.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 27 de febrero

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 27 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024