Inicio Blog Página 83

La vasculitis, una enfermedad para considerar. Conozca sus síntomas y tratamiento

0

Este 15 de mayo se conmemora el Día internacional de las Vasculitis, una oportunidad para aumentar la conciencia sobre estas enfermedades inflamatorias poco comunes, pero potencialmente devastadoras, ya que afectan los vasos sanguíneos, como las arterias y las venas, provocando su inflamación. Esto puede afectar la circulación sanguínea y causar daño a los tejidos y órganos del cuerpo.

Existen diferentes tipos, sin embargo, se pueden clasificar en vasculitis primarias y secundarias. Las vasculitis primarias son aquellas en las que la inflamación de los vasos sanguíneos es la enfermedad principal y no está asociada con otra condición médica; pueden afectar a personas de cualquier edad y género, y su causa exacta puede no ser clara en todos los casos.

Algunos ejemplos de vasculitis primarias incluyen la granulomatosis con poliangitis (caracterizada por la afectación de las vías respiratorias, y los riñones) y la arteritis de células gigantes que es una inflamación de todas las capas de las arterias, afectando en la mayoría de los casos las arterias de la cabeza.

Por otro lado, las vasculitis secundarias se desarrollan como resultado de otra enfermedad o afección médica; puede ser una infección, un trastorno autoinmune, un cáncer u otra condición médica. En estos casos, la inflamación de los vasos sanguíneos es un síntoma secundario de la enfermedad principal.

“Mientras que las vasculitis primarias son enfermedades en sí mismas, las vasculitis secundarias se desarrollan como complicaciones de otras condiciones médicas. Reconocer estas diferencias es fundamental para un diagnóstico y tratamiento precisos. La detección temprana de los síntomas y el seguimiento regular con un especialista en reumatología pueden ayudar a prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes”,

afirma el Dr. Carlos Horacio Muñoz Vahos, médico internista y reumatólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Las causas exactas de las vasculitis primarias no siempre están claras, se cree que pueden ser el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales e inmunológicos. Las vasculitis secundarias, se desarrollan como resultado de otra afección médica como enfermedades autoinmunes, infecciones virales y bacterianas, algunos medicamentos para tratar el cáncer y algunos tipos de cáncer, como el linfoma y la leucemia.

La vasculitis, una enfermedad para considerar. Conozca sus síntomas y tratamiento__1

Los síntomas de las vasculitis varían según el tipo y la gravedad de la enfermedad, pueden incluir fiebre prolongada, dolores musculares y articulares, sangrado en la piel, ojos inflamados, subida de presión arterial, úlceras en la boca, dificultad para respirar, tos con sangre, pérdida de fuerza en extremidades, adormecimiento, entre otros. Las pruebas de diagnóstico pueden incluir análisis de sangre, pruebas de imágenes como tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y biopsias del tejido afectado.

“Estas enfermedades tienen un gran impacto en el paciente debido a la afectación de varios órganos al mismo tiempo, la generación de morbilidad y discapacidad. El tratamiento para las vasculitis depende del tipo y la gravedad de la enfermedad, puede incluir medicamentos antiinflamatorios, inmunosupresores, terapia con corticosteroides, terapia de recambio plasmático, entre otros. Es fundamental para los pacientes aprender a gestionar su enfermedad y trabajar en estrecha colaboración con su equipo médico para encontrar el mejor tratamiento posible. El Hospital San Vicente Fundación Medellín cuenta con un equipo multidisciplinario que ofrece un diagnóstico oportuno y un tratamiento personalizado enfocado en detectar las vasculitis de una manera oportuna. Además, contamos con toda la infraestructura física y humana necesaria para la atención a pacientes de alto nivel de complejidad como unidad de cuidados intensivos, radiología, laboratorios, entre otros”,

destaca el Dr. Carlos Horacio Muñoz Vahos, médico internista y reumatólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

El equipo de reumatología del Hospital San Vicente Fundación Medellín, en alianza con la UdeA realizan investigación clínica, investigación básica de laboratorio y ensayos clínicos. La investigación enfocada en las vasculitis sistémicas ha tomado mucha fuerza en los últimos años con el desarrollo de diferentes proyectos en vasculitis primarias y secundarias. Asimismo, el Hospital San Vicente Fundación Medellín se ha posicionado como líder en el tratamiento de las

Vasculitis a través de su Simposio bianual Internacional de Vasculitis Sistémicas; un espacio de actualización especializada, en modalidad híbrida, dirigido a médicos reumatólogos, internistas, pediatras, nefrólogos, neumólogos y residentes de las anteriores especialidades.

En los últimos dos años, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha realizado 644 atenciones a 373 pacientes diferentes, con cualquier diagnóstico de Vasculitis. La Unidad de Reumatología del Hospital San Vicente Fundación Medellín se une a la conmemoración del Día Internacional de las Vasculitis, una fecha para instar a la comunidad a educarse sobre estas enfermedades y a apoyar a aquellos que las padecen.

Una carrera por la vida

La Clínica Cardio VID se prepara para llevar a cabo su primera carrera atlética de este año: “Corre por la Vida” el domingo 16 de junio, con el objetivo de recaudar fondos para brindar una mejor atención a los niños con enfermedades cardíacas, pulmonares y aquellos que han sido trasplantados.

La carrera, que se llevará a cabo en Medellín, ofrece a los participantes la oportunidad de contribuir a esta noble causa corriendo o caminando en tres categorías diferentes: 3k, 5k y 10k. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 14 de junio y pueden realizarse en el sitio web de la Clínica Cardio VID, con un costo de $120.000 por participante.

Además de fomentar la actividad física, la jornada incluirá cuatro charlas educativas diseñadas para preparar física y psicológicamente a los participantes.

La doctora Gloria Sáenz, líder de Educación Médica de la Clínica Cardio VID, destaca que los recursos obtenidos a través de las inscripciones se destinarán a la adquisición de equipos biomédicos costosos que son esenciales para mejorar la atención médica brindada a los pacientes.

Un tributo a Luis Miguel en Trilogía Campestre

Después del éxito en Medellín, la gente de este lugar decidió abrir una sede nueva en Llanogrande, para llegar a ese público que los quería visitar y que a veces no podía llegar hasta la sede inicial, en el Barrio Colombia.

Lea también: Cabas al piano

Después de su apertura y del éxito de sus eventos iniciales, decidieron crear una programación donde la diversión y la buena música están garantizados.

Durante este mes de mayo se preparan para un tributo a Luis Miguel, más conocido como el Sol de México. Aquí, las personas podrán cantar las canciones junto a la banda y a todos los seguidores  de uno de los artistas más reconocidos durante las últimas décadas.

  • Día: Mayo 25 a las 9 p.m.
  • Lugar: Kilómetro 7.5, recta de Llanogrande, detrás del restaurante Brisas.
  • Boletería y más información: en www.trilogia.com.

En Medellín se ofrecen 9.500 cupos en Educación Superior: ¡Inscríbete Ahora!

Las instituciones de educación superior de Medellín están abriendo sus puertas con 9.500 cupos disponibles para programas académicos variados. Técnicas profesionales, pregrados tecnológicos, universitarios y posgrados están a tu alcance en el ITM, el Colegio Mayor de Antioquia y la Institución Universitaria Pascual Bravo.

El ITM ofrece 6.852 cupos con inscripciones gratuitas hasta el 23 de junio para pregrado y hasta el 19 de julio para posgrado. Mientras tanto, el Colegio Mayor de Antioquia tiene 1.267 cupos disponibles hasta el 14 de junio, con costos accesibles. Por su parte, el Pascual Bravo ofrece cerca de 1.400 cupos hasta el 8 de junio.

Diseñar hoy el futuro, una invitación

Les propongo que conversemos sobre cómo diseñar el futuro, desde lo que hacemos hoy. Un tema que creo no debería ser un conocimiento de futurólogos o áreas de innovación, exclusivamente, sino más bien una herramienta estratégica para tomar decisiones que conduzcan a proponer soluciones más oportunas y sostenibles. Esta capacidad de anticipar cambios y prepararnos para diferentes escenarios es crucial en un mundo que evoluciona constantemente. Estamos, consciente o inconscientemente, diseñando nuestro futuro cada día.

Las empresas a menudo se ven atrapadas en la dicotomía del run y el change, priorizando los productos y servicios actuales por encima de los futuros. Incluso, vemos como “normal” que, en las épocas de crisis, las primeras eficiencias sean las que no favorecen el mediano o largo plazo, ya que tomamos estas decisiones con el sentido de urgencia del hoy. Sin embargo, Siddhartha Mukherjee dice: “La normalidad es la antítesis de la evolución”, enfocándose en cómo el cambio y la adaptación son cruciales en estos tiempos. Creo que desarrollar un mindset ambidiestro es una excelente opción para prevalecer.

¿Por qué sentimos tan lejano pensar en el futuro o por qué creemos que  es solo para expertos? Nuestro cerebro está diseñado para resistir el cambio, buscando eficiencia energética mediante la repetición de patrones conocidos. Ana Ibáñez González, neurocientífica, explica que nuestro cerebro intenta mantenernos en nuestra zona de confort ante lo nuevo o incierto. Por esto, los líderes deben abrazar la incertidumbre, adquirir habilidades en prospectiva y mantenerse al día con informes de tendencias emergentes, diseñando estrategias efectivas para adaptarse proactivamente y guiar a sus equipos a través de la incertidumbre. El azar no es anticipación. 

Sin embargo, “el diagnóstico no cura la enfermedad”. Tener la lista de tendencias no asegura el paso a seguir y la acción exitosa. Se requiere valentía y optimismo que, acompañados del conocimiento, metodología y la oportunidad, se puede lograr disminuir la incertidumbre para tomar decisiones con mayor nivel de confianza y diseñar hoy el futuro.

Existen múltiples recursos para comenzar a explorar este mindset prospectivo. Aquí les dejo una lista aleatoria de lo que personalmente me han funcionado para profundizar en el diseño de futuros y prospectiva:

  • Educación: cursos y bootcamps, como los ofrecidos por NOGMA
  • Herramientas: Future scan y Tech & trends matrix de Board of Innovation.
  • Eventos: SXSW (South by Southwest), con intervenciones destacadas como la del Future Today Institute y los reportes de John Maeda Vice President Of Design And Artificial Intelligence.
  • Consultoría: informes de tendencias de firmas como McKinsey, Accenture y Deloitte.
  • Rankings y competencias: Fast Company, Trendwatching, Springwise, Trendhunter que ofrecen insights sobre tendencias y las empresas más innovadoras anualmente.
  • Podcasts: programas como Idea Cast, How I built This, IdeaScale Nation y The Frye Show proporcionan valiosas lecciones de startups y liderazgo.

Esta es una invitación a comprender y aplicar ejercicios de prospectiva, para aumentar nuestra capacidad de adaptación, gestionar riesgos y anticipar ventajas competitivas. 

¿Y tú, como líder, qué estás haciendo en tu día a día para evolucionar esta habilidad?

Harry Potter y El Cielo esta Noche

Sirius no solo es el padrino de Harry Potter, también es la estrella más brillante en la constelación del Can Mayor. Draco y Bellatrix, además de antagonistas de la saga del mago Harry, son una constelación del norte lejano y la tercera estrella más brillante de Orión, 9 mil veces más luminosa que nuestro Sol.

Le puede interesar: La Casa de la Convención custodia la historia del Oriente

En el Planetario de Medellín, oportunidad para disfrutar de este episodio de El cielo esta noche, en el que se explorará la astronomía en la historia de Harry Potter, desde los nombres de sus personajes en el espacio exterior y los huraños centauros del Bosque Prohibido —que también son cuerpos celestes del sistema solar—, hasta esas tareas sobre lunas y cartas celestes que Harry y Ron hacían con la ayuda de Hermione.

Y es que, cada viernes, a las 6:00 p.m., en el Planetario de Medellín se ve el Cielo esta noche, un show en vivo de entrada gratuita en el cual se proyecta en el domo los astros visibles en el cielo del Valle de Aburrá, además de cómo cambiará en la noche y la madrugada.

Harry Potter y El Cielo esta Noche
  • Día: 17 de mayo de 2024
  • Lugar: el Planetario de Medellín
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Entrada: libre hasta completar el aforo

Comienza renovación de diferentes vías en Envigado

En un esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Envigado y la Empresa de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural de Envigado (DESur), se ha dado comienzo a un importante proyecto de pavimentación y mejoramiento vial en diversas zonas del municipio.

Con un presupuesto inicial de $2.949 millones, este proyecto se llevará a cabo en un lapso de aproximadamente cinco meses. Durante este tiempo, se intervendrán y pavimentarán importantes arterias viales de sectores como El Ávila, Zona Centro, El Escobero y la Avenida Las Vegas, entre otros.

La iniciativa surge como respuesta a las constantes solicitudes y necesidades planteadas por la comunidad envigadeña en relación a la mejora de la infraestructura vial. Se busca no solo brindar calles y carreteras en óptimas condiciones, sino también garantizar la seguridad y comodidad de los ciudadanos que transitan diariamente por estas vías.

El proyecto de pavimentación no solo beneficiará a los residentes de las áreas urbanas, sino también a aquellos que habitan en zonas rurales del municipio, mejorando así la conectividad y facilitando el acceso a diferentes sectores.

La Casa de Vero: vivir la cocina de montaña

Sonríe cuando cuenta que nació en la casa de una mamá cocinera. Aunque casi todas las mamás cocinan, la suya lo hacía con dos elementos: por gusto y de forma profesional. Movida por el ejemplo de la casa como inspiración y con el destino que le dejó motivos y personas en el camino, Verónica Gómez llegó a El Carmen de Viboral hace 19 años. En ese sitio en el que nos recibe vive desde hace unos cinco años, aproximadamente. 

Aunque la cocina siempre estuvo entre sus intereses, comenzó a acercarse más a ella a partir de una conversación con Ana María Estrada, comunicadora y directora de Confluye, una consultora que trabaja con “procesos de transformación culturales y humanos”. En una de sus conversaciones, ella le preguntó: ¿para qué eres buena?. Ahí empezó un camino que la llevó a hacer sánduches para eventos, ensayar preparaciones nuevas y cocinar para las personas cercanas. “La cocina es mi lenguaje del amor”, dice. 

Estar aquí es disfrutar con productos locales como mieles y cervezas. Hasta aquí también llegan empresas interesadas en aprender con experiencias nuevas. 

Comunidad y saberes 

Hablar con Verónica Gómez es encontrar cómo se pueden unir varias causas, en armonía. Le interesa el valor que se da a las mujeres, honrar los sabores tradicionales, respetar los ciclos de la tierra, apoyar a los emprendedores o transmitir la tradición a quienes apenas empiezan a interesarse por estos temas.

5 años atrás se creó esta casa, de la forma en que se conoce hoy. 

En el 2021 fue una de las ganadoras del Fondo Emprender (fondo del Estado que apoya emprendimientos), ha tenido el apoyo y difusión de Antioquia Es Mágica (estrategia de promoción del turismo de la pasada Gobernación de Antioquia) y ha hecho parte de Escuelas Campesinas, espacios donde se busca rescatar el valor del campo.

Las huertas, las personas que los cultivan y los tiempos de la tierra son temas importantes en este lugar que sirve de sede para aprender sobre cocina a través de su programa Atizando fogones.

Hablar con Verónica Gómez es aprender sobre marcas, personas e iniciativas. Y es que hasta ella llegan quienes quieren sumarse a lo que hace o ver cómo pueden aportar a otras iniciativas locales. Ella busca juntar todos los hilos: que las personas se conozcan y avancen juntas. Un ejemplo de esto es la tarea que hace en su restaurante con campesinos de veredas como La Chapa y Campo Alegre.

Por ejemplo, dependiendo de su cosecha, cambia el menú de su restaurante. Por eso, para ella, es común que de pronto exista la posibilidad de ofrecer una sopa de guineo o papa que no estaba ahí, hace unas semanas.

Quienes llegan hasta este lugar tienen la posibilidad de apoyar a emprendedores locales, disfrutar con ingredientes saludables y aprender sobre la receta, su historia y aporte. “Trabajamos para resignificar los sabores antioqueños. Nos encanta que la gente entienda cómo es la cocina de la montaña, que venga a conocerla, responder sus preguntas, verlos comer sin afán”.

UN MENÚ EN VARIOS TIEMPOS

Para disfrutar y estar bien en este sitio, es importante llegar con calma, y tener apertura a otros ingredientes. El menú está compuesto de un Principio (arepas, papas o verduras), la Sopa (hecha según los resultados de la cosecha del momento), el Fuerte (distintos tipos de carne o pesca) y un Postre basado en frutas locales.

Cada producto está pensado para lograr el beneficio de todos. Aquí se tienen en cuenta a los agricultores y a los cocineros. “La idea es que haya crecimiento en doble vía”, dice Verónica Gómez. 

Concierto infantil con Pianoacademy y la Orquesta Sinfónica EAFIT

¡Un carnaval de animales donde los cuentos infantiles se convierten música! Así será la primera parte de este concierto que han preparado la Corporación Pianoacademy y la Orquesta Sinfónica EAFIT para los niños y las familias de la ciudad.

En la segunda parte del evento, los asistentes podrán disfrutar de las aventuras del joven noruego Peer Gynt, en un grupo de movimientos instrumentales breves de Edvard Grieg.

EPM informa que se interrumpirá el servicio de acueducto en el circuito Santa Elena

0

Para realizar el empalme de redes nuevas a redes existentes y adelantar una reparación en el circuito Santa Elena, EPM programó la interrupción del servicio de acueducto a 13.503 usuarios ubicados en el centro-oriente del Distrito de Medellín.

La interrupción se cumplirá entre las 11:00 a.m. del miércoles 15 de mayo y las 5:00 a.m. del jueves 16 de mayo, en estos sectores:

  • De calle 49A hasta calle 52 entre carrera 2C y carrera 11.
  • De calle 52 hasta calle 55 entre carrera 5 y carrera 15.
  • De calle 53B hasta calle 56 entre carrera 15 y carrera 18.
  • De calle 56 hasta calle 56E entre carrera 18 y carrera 25BB.
  • De calle 6A hasta calle 57EE entre carrera 24B y carrera 28.
  • De calle 57EE hasta calle 59C entre carrera 28 y carrera 24.

Barrios y zonas: Alejandro Echavarría, Barrios de Jesús, El Pinal, Enciso, La Libertad, Las Estancias, Los Mangos, Sucre y Villa Liliam.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 44 44 115.

33 nuevos espacios para cuidar la salud mental, en Medellín

Ante el número de casos de personas que han cometido suicidio en la ciudad en los últimos años y con el propósito de cuidar la salud mental, la Alcaldía de Medellín ha dispuesto 33 nuevos espacios de atención psicosocial. Los sitios que actualmente están abiertos se encuentran en la Terminal del Norte, Plaza Minorista, San Cristóbal y Santa Elena, entre otros.

La secretaria de Salud, Natalia López Delgado, expresó:

“Con estos 33, ya sumamos 43 Escuchaderos en total. Estos lugares son para la orientación, en los cuales las personas de cualquier edad pueden ser atendidas si presentan alguna problemática en salud mental”.

Hay puntos fijos de escucha en los que se encuentra un psicólogo y otros móviles en los que ese profesional se desplaza por la comuna dependiendo de la necesidad de cada intervención. A este servicio también pueden acceder parejas y familias, además de población indígena y LGBTIQ+.

Para conocer donde están ubicados los 43 Escuchaderos, ingresa a: https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-de-salud/salud-mental/atencion-psicologica-gratuita-escuchaderos/

¿Prevenir la Insuficiencia Cardiaca? Descubre 5 claves importantes

Cada año, las enfermedades cardiovasculares se cobran más de 18 millones de vidas, siendo la principal causa de muerte natural a nivel global. En Colombia, la insuficiencia cardiaca ha sido responsable de 1.721 muertes en el año 2023, siendo Antioquia uno de los departamentos más afectados, registrando 397 fallecimientos el año pasado.

La insuficiencia cardiaca, también conocida como falla cardiaca, es una condición en la que el corazón no puede bombear sangre de manera eficiente, lo que puede llevar a la disfunción de otros órganos y, en casos avanzados, a la muerte.

Reconocer sus síntomas es crucial: dificultad para respirar, fatiga persistente, hinchazón en piernas, tobillos y pies, latidos irregulares, entre otros.

La prevención es fundamental y aquí te presentamos 5 aspectos importantes a considerar:

  1. Controla tu estilo de vida: evita el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y mantén un peso saludable con ejercicio regular.
  2. Cuida tu alimentación: una dieta balanceada y baja en grasas saturadas puede ayudar a mantener niveles saludables de colesterol y presión arterial.
  3. Mantén tu corazón activo: la actividad física regular es clave para prevenir enfermedades cardíacas.
  4. Controla tu presión arterial: la hipertensión arterial es un factor de riesgo importante para la insuficiencia cardiaca, asegúrate de mantenerla bajo control.
  5. Conoce tu historia familiar: entender tus antecedentes familiares te permite estar alerta y tomar medidas preventivas.

En este sentido, “Conexiones Vitales” y “Descubre la Falla Cardíaca”  son dos iniciativas dirigidas a educar y brindar apoyo tanto a pacientes como a sus familias, así como al público en general, en la comprensión de las enfermedades vinculadas al sistema Cardio Renal Metabólico. Las personas pueden realizar un test de reconocimiento de síntomas de Falla Cardiaca en el siguiente enlace: Test de reconocimiento de síntomas.

Oportunidades laborales disponibles, en la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

La búsqueda de empleo se vuelve más accesible con la disponibilidad de 1.428 puestos de trabajo distribuidos en todo el territorio antioqueño. Desde roles administrativos hasta operativos, la diversidad de las ofertas busca cubrir las necesidades del mercado laboral actual.

En el Oriente, por ejemplo, se ofrecen 409 oportunidades que van desde analistas de comercio exterior hasta auxiliares administrativos, abarcando municipios como Rionegro, Guarne, y El Carmen de Viboral. Mientras tanto, en el Valle de Aburrá, hay 305 puestos disponibles que van desde ingenieros mecatrónicos hasta diseñadores gráficos, con vacantes en Medellín, Bello, y Girardota.

El Urabá presenta 215 vacantes, destacando la necesidad de asesores comerciales para Contact Center en Apartadó, Chigorodó, y Carepa. En el Norte, se ofrecen 214 oportunidades que incluyen roles como inspectores de seguridad y salud en el trabajo, electromecánicos, y tecnólogos en logística en municipios como Yarumal e Ituango.

El Bajo Cauca y Occidente también presentan opciones laborales, con 168 y 117 puestos respectivamente, abarcando una variedad de campos que van desde profesionales comunitarios hasta ingenieros geotecnistas.

Los interesados pueden consultar y postularse a estas vacantes a través del portal de Comfenalco Antioquia, donde se detallan los requisitos y fechas de cierre para cada oferta. Se recomienda tener la hoja de vida registrada en el Servicio Público de Empleo y aplicar solo a las ofertas que se ajusten al perfil y requisitos del candidato.

Fundación Mi Sangre celebra 18 años de transformación hacia la paz en Colombia

Desde su creación en el 2006, Mi Sangre ha evolucionado de ser una organización de apoyo a víctimas del conflicto armado en Colombia a convertirse en un pilar fundamental para la transformación social en el país. Lo que comenzó como la movilización de recursos técnicos y financieros para apoyar a organizaciones en el terreno, pronto se convirtió en un modelo de intervención sistémica que aborda las necesidades de individuos, comunidades e instituciones desde una perspectiva integral.

Con un impacto directo en 2 millones de personas a través del desarrollo de liderazgos conscientes, se han desarrollado iniciativas de transformación social y estrategias de innovación para el cambio sistémico, la Fundación ha logrado tejer una red de colaboración que ha movilizado a más de 7 millones de personas en todo el país.

Catalina Cock Duque, cofundadora y presidenta de la fundación, destaca el “efecto multiplicador” como clave del éxito de la organización, donde cada persona alcanzada tiene el potencial de influir positivamente en muchas más. Este enfoque ha llevado a la Fundación Mi Sangre a redefinir el concepto de liderazgo como un verbo, centrado en el empoderamiento, la colaboración y la toma de decisiones éticas.

El trabajo de la fundación ha sido un viaje de aprendizaje a lo largo y ancho de Colombia, con presencia en 29 departamentos y 277 municipios y un enfoque integral al trabajar con diversas poblaciones, incluidas comunidades rurales y urbanas, pueblos indígenas, afrocolombianos, campesinos, migrantes, mujeres y población sexualmente diversa. Además, la Fundación Mi Sangre reconoce con gratitud el apoyo de su cofundador, Juanes, así como el respaldo de organizaciones aliadas y cooperantes que han hecho posible su labor.

Evitar transitar por deprimidos viales durante las lluvias: una recomendación del Dagrd

Debido a las lluvias de los últimos días, varias dependencias de la Alcaldía de Medellín realizan limpieza y mantenimiento para prevenir las inundaciones en los deprimidos de la ciudad, que, en 2024, han reportado ocho inundaciones con dos vehículos atrapados.

Carlos Quintero, director del Dagrd, dijo:

“Hemos articulado acciones a través del monitoreo con el Siata, con sensores de nivel y cámaras, para identificar cuándo se presenta una inundación. De esta manera, la Secretaría de Movilidad, Emvarias y el Dagrd activamos todos los planes de contingencia para salvaguardar la vida de los ciudadanos”.

Estos hechos pueden ocurrir por la saturación de los drenajes, a veces por la mala disposición de desechos. Para prevenir, el Cuerpo de Bomberos de Medellín realiza monitoreos constantes con el sistema de alertas tempranas.

En Medellín, los lugares con más riesgos de inundaciones son:

  1. Los Músicos.
  2. Bulerías.
  3. Feria de Ganado.
  4. Alpujarra.
  5. Calle 10 con la Avenida Las Vegas.
  6. Soterrado de Parques del Río.
  7. Terminal del Norte.
  8. Vía Paralela a la altura de la carrera 63 con 107.

Finalmente, el Departamento de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) hace un llamado a abstenerse de transitar por estos deprimidos viales y zonas a desnivel, cuando estén inundados, para no arriesgar la vida del conductor y sus acompañantes.

https://twitter.com/AlcaldiadeMed/status/1790344066770547061

EPM anuncia cierre de vía por reposición del alcantarillado, en el noroccidente de Medellín

EPM inició el cambio de redes de alcantarillado en los barrios San Pablo y Altamira, ubicados en el sector de Robledo, en el noroccidente de Medellín, con el propósito de fortalecer el sistema de saneamiento en este sector importante para la ciudad donde se ubican hospitales, instituciones educativas y conjuntos residenciales.

Lea también: La EIA presentó su proyecto de becas y filantropía: Futuros Compartidos

Por esta intervención es necesario el cierre parcial de la calle 78B entre la carrera 72A y la diagonal 80, a partir del viernes 10 de mayo y hasta el 2 de octubre de 2024, en jornada continua, (día y noche).

Es importante que los usuarios de la vía tengan presente que el cierre adelantará en inmediaciones del Hospital Pablo Tobón Uribe, la clínica universitaria Bolivariana y la clínica cardio VID, por lo que se solicita comedidamente a los conductores usar vías alternas para priorizar la circulación de las ambulancias.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Finalmente, EPM invitó a los conductores a reducir la velocidad de sus vehículos, estar atentos a la señalización de la obra para garantizar la seguridad durante su tránsito en la vía y consultar las rutas de desvío propuestas. Este cierre fue autorizado por la Secretaría de Movilidad del Distrito de Medellín.

Casa Ensō: diseño de autor

Hay una calle en El Retiro que es distinta, porque combina la riqueza patrimonial con la vibra de lo moderno. Es la calle de la pizzería Barro, la de la tienda de café Le Montañeré, la del Taller de Hierbas, la de Alado… y la de la Casa Ensō, por supuesto, el espacio creado por Carlos Gómez y Rafael Tamayo.

¿Qué es Casa Ensō? Carlos responde con toda claridad: “Casa Ensō es una galería especializada en diseño, no es una galería de arte”. No hay otra igual en Colombia, afirma, y por eso han sido invitados a hacer parte de la guía mundial Homo Faber, especializada en las artes y los oficios. Se trata de una publicación de una entidad suiza, la Fundación Michelangelo, que tiene un gran prestigio en Europa. Casa Ensō es el primer espacio de América en ser incluido en esta guía, lo que llena de orgullo a sus fundadores. Es el reconocimiento de una ruta clara, que nació en plena pandemia y hoy es un referente obligado de este municipio del Oriente antioqueño. En Vivir en Oriente conversamos con Carlos Gómez, para entender mejor este lugar y este concepto.

A partir de ARTBO, Casa Ensō fue invitada por el curador de la edición de diseño del Museo de Denver, en Estados Unidos. “Esa persona nos ha hecho el puente para que también seamos más reconocidos en Estados Unidos, porque el objeto coleccionable latinoamericano está cada vez tomando más auge”, afirma Carlos Gómez.

¿Qué es Casa Ensō?

Casa Ensō fue el creador del fenómeno de El Retiro. Este proyecto nació en México hace varios años, y se nos dio la posibilidad de montarlo en Colombia, en la época del Covid. Pensamos en Barichara, en Villa de Leyva y en El Retiro, pero acá encontramos algo muy particular: es un pueblo que tiene una ciudad principal a solo 20 minutos.

Lo otro es que tiene un aeropuerto internacional, también muy cerca. En 2020 comienza este fenómeno en El Retiro de un turismo más premium, que está buscando diseño, galerías, restaurantes top. Casa Ensō es un espacio cultural del que el pueblo se ha enriquecido.

Carlos Gómez y Rafael Tamayo son los creadores de Casa Ensō, una galería única, de “diseño de autor”, según sus palabras.

¿Cómo llegaron a ser incluidos en la guía Homo Faber? En octubre o noviembre del año pasado nos visita una curadora muy importante, que se llama Liliana Andrade. Ella viene de Bogotá, y me dice: “Por fin los conozco”. Nos cuenta que se va a montar ARTBO Diseño, una feria que no existía antes, y nos dice: “Hay seis diseñadores, y ustedes son la primera galería que invitamos, porque queremos que estén acá”.

Casa Ensō nació en 2020, en medio de la pandemia. Ensō, en japonés, remite a la paz y la tranquilidad que genera este espacio.

Al ARTBO Diseño llegó alguien que nos dijo: “Los felicito, porque ustedes han sido muy constantes con lo que están construyendo”. Y escuchar eso de alguien de afuera es muy especial. Eso fue muy bonito, muy mágico. Ella era la representante de la Homo Faber, y nos contó que nos quería postular para que estuviéramos en esa guía. Entonces me pidieron información, y después me mandaron un mensaje: “Ustedes han pasado la curaduría de la Fundación Miguelangelo, y queremos que acepte la invitación…”. De ahí sigue el proceso, entrevista, fotografías; hasta ahora, que ya estamos en la guía. 

“Suelo Orfebre”, obra de Simón Ballen.

¿Cómo nació el concepto de Casa Ensō

El año 2022 fue muy importante para nosotros, porque logramos acentuar el concepto, para qué era esto: una galería especializada en diseño. Identificamos que hay muchas galerías de arte, pero no de diseño. Eso hizo que nos enfocáramos en un nicho muy específico: coleccionistas de objetos. En el 2023 nos consolidamos, porque todo quedó por escrito; hay un manifiesto, unos objetivos, una forma de trabajar.

Esta ha sido como una competencia de triatlón: difícil, pero tiene algo muy especial, esa aventura de seguir hacia adelante, para llegar al objetivo. Ya tenemos muy claro hacia dónde queremos llegar. Esto no es industrial, es lo que se llama “diseño de autor”.

“Oroblanco”, obra de Rosana Escobar.

Todos los que están con nosotros son académicos, la gran mayoría han estudiado en Holanda, son investigadores. Ellos son especialistas en materiales, lo que es poco frecuente. Esto no es artesanía… es una nueva escuela. Hemos trabajado con las universidades de Los Andes y del Rosario, porque esta escuela en la que trabajan estos chicos no se ve en América. Entonces también se empezó a cuestionar cómo se enseña el diseño en América, porque parte es de problema-solución, o es industrial, o es objetual.

“Calor”, obra de Francisco Jaramillo

Tenemos una diseñadora, Rosana Escobar, por ejemplo, especialista en fibra. Ella se ha dedicado a aprender sobre el fique, y qué pasa con este material en América. A través de la investigación del material, llega a lo demás. Quiso saber qué es esa fibra, dónde se cultiva, cómo la secan, qué hacen con ella, quién lo hace… Y después de varios años de investigación dice: voy a hacer un biombo, un butaco… Es decir, del conocimiento del material llega al objeto, no antes. Esto es muy poco frecuente, y ahí estamos en ese camino.

¿QUÉ SIGNIFICA ENSŌ?

Enso es una palabra japonesa que traduce “círculo”, específicamente el que se hace en caligrafía. Y tiene una connotación hermosa, relacionada con la paz, la calma, la tranquilidad, el minimalismo… Es lo que identifica a Casa Ensō: “Tratamos de generar un espacio donde confluyen todos estos objetos que nos dan paz. Son objetos bien hechos, estéticos, con una materialidad muy clara”, dice Carlos Gómez.

Cabas al piano

El artista Andrés Cabas llega al teatro de El Tesoro con una propuesta en la que se mezcla sus tradicionales tambores y congas, ahora con piano.

Le puede interesar: La Casa de la Convención custodia la historia del Oriente

Esta será una velada entre alegre y romántica, en la cual el artista barranquillero promete deleitar a sus seguidores con sus canciones más conocidas.

Celebrar el Día del Maestro en Los Salados

Renovado y con atracciones que permiten descansar, pasar un rato agradable en familia, con amigos y tener un buen descanso, el Parque Los Salados es una de las mejores opciones en Oriente para pasar un buen día, en medio de la naturaleza.

Le puede interesar: La Casa de la Convención custodia la historia del Oriente

Este parque, que es administrado por Comfenalco, tiene espacios para todas las personas y, durante este mes de mayo, ofrece la posibilidad de que los maestros afiliados a esta caja de compensación celebren aquí con un pago simbólico.

  • Dónde: Vía Las Palmas, kilómetro 27.
  • Día: 26 de mayo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Más información: en el teléfono 604 4447110.

El trabajo personal: una combinación entre descubrirnos y construirnos

En los últimos años ha cobrado importancia  -y va en aumento- el trabajo personal, también conocido como crecimiento personal, desarrollo personal, entre otros; el cual se refiere -en resumidas cuentas- al proceso mediante el cual una persona busca acercarse a una mejor versión de sí misma. Cada vez hay más gente iniciando la búsqueda, explorando caminos para encontrarse y para encontrar una vida más auténtica y más  plena. 

Lea todas las columnas de Juanita Gómez para Bienestar Integral, aquí >>

Respecto a este proceso de trabajar en uno mismo, suelo encontrarme con dos posturas. Por un lado, encuentro un discurso que propone un camino de regreso a casa, volver al origen. Un proceso similar al de quitarle las capas a una cebolla, haciendo referencia a todos los condicionamientos, creencias, moldes, miedos, etiquetas, que van sepultando nuestra esencia. Desde esta perspectiva, el trabajo personal consiste en un viaje de autoexploración para recordar quiénes somos, quiénes éramos antes de que el mundo nos dijera quién/qué debíamos ser.

Por el otro lado, hay otra narrativa que habla del trabajo personal como un proyecto de construcción más que de autodescubrimiento, un proceso en el cual la persona tiene la posibilidad de elegir quien quiere ser -y/o dejar de ser-  y se hace cargo de edificar esa versión, comprometiéndose activamente con la tarea cotidiana de esculpirla y  fortalecerla a través de nuevas habilidades, experiencias, conocimientos, perspectivas y aprendizajes. 

En mi opinión: 

Ni un extremo ni el otro, los dos. 

El trabajo personal es una dialéctica entre descubrirnos y construirnos. Es cierto que a través del tiempo, inmersos en un contexto cultural, social, familiar, vamos siendo permeados por una gran cantidad de normas, expectativas y exigencias que nos van moldeando y, muchas veces, distorsionando nuestra versión más pura y auténtica. Sin embargo, creo que no somos solo lo que algún día fuimos sino que somos seres en constante transformación y, por ende, creo que el trabajo personal va más allá de rescatar las partes olvidadas de nosotros mismos. Desde esta perspectiva el trabajo personal se equipara con un proceso de autoconocimiento y la verdad es que conocer algo no es lo mismo que trabajar en él y cuidarlo.

Lea también: Amistad y bienestar psicológico

Por otro lado, pensar que podemos construir lo que sea que queramos, que cualquier día podemos levantarnos y decidir ser alguien completamente diferente empezando prácticamente desde cero, es desconocer la importancia de nuestra historia, y negar que hay aspectos de nosotros mismos de carácter más estructural que no son modificables. Si bien, somos seres en  movimiento y constante transformación, nos sostiene una estructura que permanece a través del tiempo. 

Trabajar en uno mismo implica escarbar y descubrir las cualidades, miedos, creencias, patrones de pensamiento y comportamiento, deseos, motivaciones, sentimientos, fortalezas,  debilidades, etc. Y tomar los materiales encontrados para esculpir la versión de nosotros que queremos ser. Es construir con aquello que hemos encontrado, algo así como construir un puente entre quiénes somos y quiénes queremos ser.  

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pensar que es solo cuestión de descubrirnos nos deja sin margen de acción, nos eximimos de hacernos cargo, quedamos inmóviles frente a un: “Así soy yo”, “Esto es lo que hay”. Y, pensar que es solo cuestión de construirnos, nos despoja de nuestra identidad y de nuestro pasado; cualquiera de los dos extremos deja incompleto el trabajo o puede, incluso, convertirse en una forma de des-responsabilizarnos. Trabajar en uno mismo es dejar de pretender que los otros cambien, es hacerse cargo, tomar las riendas, levantarse de la silla de la queja desde la cual señalamos culpables de nuestro sufrimiento y responsables de nuestras necesidades, deseos y expectativas. Es responsabilizarnos de nuestra propia vida, de nuestros deseos y necesidades, de nuestro cuidado,  de nuestro malestar y nuestro bienestar. Trabajar en uno mismo es dar el paso del victimismo a la autogestión.

La Casa de la Convención custodia la historia del Oriente

Desde el 4 de febrero de 1863, cuando don Sinforoso García Salgar y doña Manuela Montoya prestaron su casa del centro de Rionegro para la firma de la Constitución de los Estados Unidos de Colombia, el tiempo se detuvo en la Casa de la Convención, y, gracias a este acontecimiento histórico, aún permanece intacta y se ha convertido en el custodio de la historia del Oriente antioqueño. 

Entre sus antiguas paredes de tapia se conserva la mesa de cedro que sirvió de escenario para la firma de la Constitución de 1863, el arca triclave en la que se guardaron las actas de este gran acontecimiento nacional, los retratos de los protagonistas, algunas de las sillas -grandes y pesadas- en la que se sentaron los convencionistas, y la pluma y el tintero con la que plasmaron su firma. 

Pero no solo eso: la Casa de la Convención conserva la memoria escrita de más de 300 años de historia de Rionegro y sus alrededores. Documentos gubernamentales y notariales del periodo 1750-1930, que dan cuenta de la evolución del Oriente antioqueño, y que están clasificados en fondos documentales y colecciones para consulta de los investigadores que lo requieran. 

sta es la sala en la que se exponen los documentos, los muebles y las imágenes relacionadas con la Convención que llevó a la redacción y la firma de la Constitución de Rionegro

300 años tiene el museo histórico de la Casa de la Convención.

Por esta razón, desde 1963 este museo histórico es Patrimonio Cultural, y, en octubre de 2020, el Archivo General de la Nación le otorgó la declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Documental Archivístico del ámbito nacional. 

El archivo histórico conserva documentos del periodo 1750-1930, que pueden ser consultados de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 6:00 p.m.

La memoria escrita 

Con entrada gratuita, los visitantes pueden apreciar este patrimonio dispuesto en diferentes salas, con una exposición permanente de los documentos y los retratos de los 64 convencionistas de todas las regiones del país que firmaron la Constitución, las evidencias de la evolución de este municipio -de San Nicolás el Magno a Santiago de Arma de Rionegro-, y la historia del prócer José María Córdova. El valioso archivo documental del museo histórico Casa de la Convención, disponible para los investigadores, custodia los documentos que antes permanecían en el cabildo municipal. 

300 años tiene el museo histórico de la Casa de la Convención.

Desde la década de 1970, época en la que el material fue trasladado a este lugar, estuvo a cargo de la Sociedad de Mejoras Públicas, entidad que gestionó un contrato con la antigua Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales -FAES- para la organización y clasificación del archivo.

Los historiadores custodian con celo este patrimonio de la Nación, que está disponible para la investigación.

El museo está ahora a cargo de la subsecretaría de Cultura de Rionegro. En medio de la ebullición del centro de Rionegro, la Casa de la Convención es un oasis que bien vale la pena conocer. La enorme puerta de madera, los corredores de barro cocido y la fuente de piedra en el centro del patio son una ventana a la arquitectura colonial, y su valioso archivo es un patrimonio de todo el país.

1863 es el año en el que se firmó la Constitución de Rionegro. 

En medio de la ebullición del centro de Rionegro, la Casa de la Convención es un oasis que bien vale la pena conocer. La enorme puerta de madera, los corredores de barro cocido y la fuente de piedra en el centro del patio son una ventana a la arquitectura colonial, y su valioso archivo es un patrimonio de todo el país.

La Casa era, en 1863, la vivienda de don Sinforoso García Salgar y doña Manuela Montoya, quienes la prestaron para recibir a los convencionistas de todo el país.

VISITAR EL MUSEO HISTÓRICO

El museo histórico Casa de la Convención de Rionegro está abierto al público todos los días, con entrada gratuita.

• De lunes a viernes: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 6:00 p.m.

• Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

• El archivo documental, para consulta de investigadores, está abierto de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 6:00 p.m.

La tapetusa quiere pasar la resaca del estigma

El diccionario de americanismos, publicado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, define la palabra “tapetusa” como colombianismo y sustantivo femenino, que hace referencia “al aguardiente de contrabando o de fabricación casera, de mala calidad”. Contra tremendo lastre cultural, que junta lo ilegal con lo dañino, un par de emprendimientos carmelitanos viene dando la pelea.

Para la investigación de este artículo, agradecemos la colaboración de Santiago Agudelo y de Jonathan Agudelo Quintero, de Café Nuestro (Marinilla).

En un contexto más amplio, esta suerte de “salida del closet” para la tapetusa hace parte de un auge en la producción artesanal de bebidas espirituosas en la subregión, tal vez auspiciado por el boom económico y turístico. Decenas de marcas de cerveza artesanal, de fermentados de frutas, de hidromieles, se fabrican y ofrecen en, al menos, 16 municipios, según la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

Jeff Ruíz es director creativo de X.O., bar del Grupo Carmen, en El Poblado. Está convencido de las posibilidades de la tapetusa, pura o como parte de cócteles innovadores, con productos locales.

25 empresas de cerveza artesanal aparecen registradas ante la Cámara de Comercio de Oriente.

Es más, en el último puente de junio, es una joven tradición santuariana la celebración del Festival de la Chicha, que este año llegará a su octava versión. A diferencia de la chicha del centro del país, que se fabrica a partir del maíz, las de aquí provienen de frutas, como uchuva, mora, maracuyá y hasta aromáticas. A un mes largo del evento, 60 productores informales están inscritos. (Por razones logísticas, por primera vez, este evento se tuvo que reprogramar para el puente del 17 de agosto).

Juan Camilo Rivera, junto a Jeff Ruiz y parte de su equipo. Don Efra es un producto tercerizado, re envasado y comercializado, con una marca con la cual Juan Camilo quiso honrar la memoria de don Efraín, su padre, fallecido en 2020. “He ayudado a los productores campesinos a mejorar su destilado”, según dice.

La tapetusa, desde Carmen de Viboral, quiere superar el estigma y ganarse un lugar dentro de los nobles destilados artesanales nacionales; “tiene todo el potencial para llegar a ser como el pisco o el tequila. O mejor, como el viche o el chapil, pero 100 % nuestro, de nuestra tradición campesina paisa”, dice Juan Camilo Rivera, quien comercializa tapetusa bajo la marca Don Efra (producto tercerizado).

16 empresas de “destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas” cuentan con registro mercantil en Oriente.

Rivera comercializa tapetusa, destilada por terceros, a partir de panela pura de caña, en una vereda recóndita carmelitana llamada El Porvenir, donde nace uno de los ríos más hermosos y prístinos del mundo: el Melcocho. “Se llega luego de tres horas en carro y otras tres en mula. La calidad de los ingredientes, del agua (que es purísima), de la levadura que usamos, nos da una tapetusa excelente”.

Tapetusa Melcocho se puede encontrar en algunos negocios del Oriente antiqueño, los cuales exaltan la gastronomía y los ingredientes locales, como La Casa de Vero (El Carmen de Viboral) o Café Nuestro (Marinilla).

Precisamente, una de las proveedoras de Rivera, ha sido Andrea Orozco, oriunda habitante de la misma vereda, quien produce principalmente Tapetusa Melcocho, que en su etiqueta reza “Destilado que honra nuestras montañas”. Explica que su producto gusta “por su sabor y los grados de alcohol. También porque la macero con plantas como hierbabuena y limoncillo; y árboles maderables de la región, como el canelo y el comino, que dan un sabor dulce”.

40º de alcohol o más contienen las distintas versiones de tapetusa en esta subregión.

Ambos emprendedores, a su manera (una como productora directa y el otro como comercializador), aseguran que han contribuido a estandarizar una producción que viene siendo respaldada por establecimientos en el valle de Aburrá y en el mismo Oriente antioqueño, que le creen al potencial del cual habló Juan Camilo Rivera. Y claro, también lo distribuyen por cuenta propia, entre vecinos y amigos, clientes particulares, para acompañar guitarreadas o beberlo con cualquier excusa que bien merezca un brindis “por lo nuestro y con lo nuestro”.

La producción sigue siendo limitada y artesanal. Las tapetusas Don Efra y Melcocho se comercializan en presentaciones de medio litro o 375 ml.

¿Denominación de origen?

Aunque la palabra “tapetusa” es reconocida como un colombianismo, también es cierto que se encuentra con más facilidad en las páginas de Carrasquilla, González, Vallejo o cualquiera de los panidas, que en escritores clásicos de otros departamentos. Los promotores de este destilado en el Oriente antioqueño insinúan que el difícil proceso de normalización, de tener éxito, podría lograr una denominación de origen para ese licor vernáculo. Alegan que, si bien su producción es una tradición arraigada en muchas poblaciones paisas campesinas, es en el Oriente antioqueño donde se preserva con especial celo, como en Guarne, El Santuario, El Retiro, San Vicente Ferrer o Carmen de Viboral. En la estandarización de ingredientes locales y del método productivo estaría la clave.

Ser y parecer

0

Hace unas semanas, tuve la sensación de no tener tiempo para nada, y no me sentía bien. Tenía una agenda que me estaba sobrepasando y eso me puso en una conversación conmigo mismo sobre lo qué es ser, pero también parecer. Esto no es solo mío, es de todas las personas, pero, a veces, ese afán no nos deja darnos cuenta. 

Ahí entendí qué me estaba fallando, y que necesitaba encontrarme, ponerme como prioridad. Esto es muy común en el mundo del emprendimiento. A todo le decimos que sí, pero eso no nos hace (ni ser ni parecer) superhéroes.

Parecer es lo que está afuera, lo que otros perciben de nosotros. Actuamos (a veces inconscientemente) para que otras personas tengan una idea de lo que podemos llegar a ser. Por ejemplo, acepté roles impuestos y puse a los demás por encima de mí. En ese momento, decidí que para estar bien con los demás tengo que estar muy bien conmigo mismo. Como dicen por ahí: “como eres por fuera también tienes que ser por dentro”.

Ser, es decir, hacer o sentirse vivo. Esto es disfrutar lo que haces día a día, abrazando los cambios que nos ocurren y con actitud proactiva frente a las adversidades. Es la mentalidad de crecimiento de la que habla la psicóloga Carol Dweck para referirse a las personas que no se preocupan por el fracaso: se dan cuenta de que su trabajo y forma de ser puede mejorarse y que de esos fracasos viene el aprendizaje.

En la vida, cada persona juega un papel que representa su forma de ser y cómo se muestra ante el mundo. Hay personas en el arte del engaño, maestros en la construcción de una fachada impecable que oculta su verdadera esencia. Otros, en cambio, son libros abiertos, son transparentes. El ser es la autenticidad, ser sin pretensiones. Saber que podemos sentirnos débiles, pero que también podemos buscar ayuda; que hay límites, luces y sombras. La mejor manera de representar el ser, es vivir en coherencia con nuestros valores, principios y sin miedo a ser criticados.

Ser y parecer no son excluyentes, en mi caso, me estaba olvidando de mí, pero siempre con una cara amable hacia los demás, mientras la debilidad me consumía. Pensaba que no lo podía solucionar, pero entendí que la clave está en el equilibrio y en la búsqueda de una paz entre lo que somos y queremos ser. 

Trabajemos no solo en nuestros proyectos, trabajemos también en nosotros mismos para ser (y parecer) siempre mejores personas. Aprendamos a valorar lo que somos y, al mismo tiempo, hacerlo con los demás: lo que nos pasa a nosotros también le pasa a quienes tenemos cerca.

Es normal sentir diferentes emociones y comportamientos, por eso, abracemos nuestra forma de ser, sobre todo cuando no nos sentimos bien. Mostremos la riqueza de nuestra verdadera esencia y construyamos en colectivo el futuro que soñamos.

La nueva bicicleta para la mente: la inteligencia artificial generativa

0

En la década de 1980, Steve Jobs describió la computadora como una “bicicleta para la mente”. Esta metáfora destacaba cómo las computadoras amplificaban las capacidades humanas, permitiendo a las personas ir más allá de sus limitaciones naturales. Hoy, en la era de la inteligencia artificial generativa (GenAI), estamos experimentando un momento similar. De manera comparable, la GenAI es la nueva bicicleta para la mente, aumentando lo que podemos soñar y lograr.

Algo que se nos quedará corto rápidamente, la GenAI está destinada a potenciar nuestras habilidades mentales de manera exponencial. Podemos compararla más apropiadamente con un cohete, que nos llevará a alturas y velocidades impensables, catapultando nuestras capacidades a niveles astronómicos. Nos permitirá no solo realizar tareas con mayor rapidez y eficiencia, sino también explorar y materializar ideas que antes parecían inalcanzables. Esta aceleración exponencial en nuestras capacidades abrirá nuevas fronteras en la innovación y la creatividad, llevando nuestra mente a niveles que nunca habíamos imaginado.

Los agentes inteligentes: pequeños Minions a nuestro servicio

Algo que siempre le había envidiado a Gru en la película Mi villano favorito, es ese batallón de criaturas (Minions) que hacen posible las más locas ideas. Hasta hoy, con la llegada de los agentes inteligentes, tengo a mi disposición un conjunto de Minions que he entrenado para tareas específicas, que me complementen durante el día. Si bien, la imagen popular de IA se asocia con la idea de una sola inteligencia artificial omnipotente o como un robot aliado (R2D2, C3PO, Robotina, etc.) que lo hace todo. Ahora, con mis Minions tengo muchas pequeñas IA, cada una especializada en un área específica. Esta especialización permite a los agentes ser extremadamente competentes en tareas particulares, asegurando que las soluciones sean precisas y eficientes.

En lugar de una IA generalista, estos agentes inteligentes trabajan juntos, formando una red colaborativa que puede abordar problemas complejos dividiendo el trabajo en tareas manejables. Por ejemplo, un agente puede estar diseñado para analizar datos financieros, mientras que otro puede estar optimizado para la atención al cliente. Así, al comunicarse entre sí, estos agentes crean un ecosistema robusto y dinámico capaz de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones y desafíos.

El enfoque estoico en la creación de los agentes inteligentes

La filosofía estoica nos enseña que debemos enfocarnos en el presente, en lo que podemos controlar y dedicar nuestra energía a las tareas más importantes. Este principio es particularmente relevante en el diseño y la implementación de agentes inteligentes. De hecho, como decía, en lugar de intentar crear una IA que pueda hacerlo todo, debemos centrarnos en desarrollar agentes especializados con un enfoque claro y definido.

Crear agentes con un propósito específico permite que cada uno se convierta en un experto en su dominio, proporcionando soluciones de alta calidad y eficiencia. Estos agentes, al comunicarse y colaborar entre sí, forman una red poderosa capaz de abordar una amplia gama de tareas. Así, este enfoque modular no solo mejora la eficacia, sino que también facilita la escalabilidad y la adaptabilidad del sistema en su conjunto.

Del B2B/B2C al B2AI: la nueva frontera

En este nuevo modelo, estos agentes inteligentes conocerán tanto de nosotros que podrán tomar decisiones en nuestro nombre, conectándose con las empresas y facilitando transacciones y procesos de manera autónoma. Por ejemplo, imaginemos un agente que gestiona nuestras finanzas, otro que organiza nuestras compras y otro que planifica nuestros viajes. Estos dos últimos agentes colaborarán con otros agentes corporativos para ofrecer servicios optimizados y personalizados, llevando la eficiencia y la personalización a niveles sin precedentes.

Y es aquí donde se rompe lo que históricamente en los negocios hemos categorizado como B2B (business-to-business) o B2C (business-to-consumer). Ya que con el avance de la GenAI, esta distinción se desvanece. Los negocios deben migrar hacia un modelo B2AI (business-to-artificial intelligence), donde tengamos una promesa u oferta de valor que nos permita ser la opción como negocio de las conexiones que nuestras IA harán. En el ejemplo que veíamos la IA decidirá cuál es la mejor aerolínea para un trayecto, o la marca de la leche que necesitemos a la hora de hacer las compras, entre otros cambios. Este cambio es esencial porque estamos en el umbral de un mundo dominado por la AI2AI (artificial intelligence-to-artificial intelligence), donde los agentes inteligentes no solo interactúan con humanos, sino que también se comunicarán y tomarán decisiones entre ellos.

Un futuro impulsado por la GenAI

La GenAI está redefiniendo nuestras capacidades y transformando la manera en que interactuamos con la tecnología. Al adoptar modelos de negocio B2AI y desarrollar agentes inteligentes especializados, estamos construyendo un futuro donde la IA no solo amplifica nuestras habilidades, sino que también se convierte en una extensión de nuestra mente y voluntad. De este modo, este futuro promete una colaboración sin precedentes entre humanos y máquinas, donde los sueños se convierten en realidad y las posibilidades son infinitas.

En este nuevo mundo, la GenAI es la bicicleta que nos llevará más lejos, más rápido y con mayor libertad que nunca antes. Al igual que la computadora en los años 80, la GenAI está destinada a ser una herramienta fundamental para la innovación y el progreso humano.

Y tú, ¿qué agentes te has creado?

Permacultura: una posibilidad para Oriente

Flores comestibles que hacen parte de las recetas, jardines con plantas locales que crecen con libertad y árboles que han vivido en el sitio desde hace décadas y cuya existencia ha sido respetada en el momento de construir. Estas y otras imágenes hacen parte de un hotel que ha sido construido bajo los principios de la llamada permacultura: Cannua. 

Brian Schor, uno de sus fundadores, cuenta, mientras camina, que este lugar ha sido creado bajo la inspiración de estos principios por una razón que considera fundamental: “Nos interesa promover la armonía con la naturaleza y con la comunidad. Aquí hemos estudiado las plantas locales y los materiales para que esta construcción sea amable con este ambiente. También nos interesa trabajar con los vecinos y compartir este saber que hemos ido adquiriendo”.

Brian Schon y Santiago Giraldo Díaz son los fundadores de este Hotel Cannua, que tiene en cuenta los principios de la permacultura

Esto último lo hace también con sus huéspedes, personas a las que les explica los principios que guiaron la construcción del lugar y que se pueden aplicar a otras construcciones y situaciones. “Cuando llegamos aquí, lo hicimos con el deseo de respetar lo que existía y de honrar la naturaleza. También queríamos saber qué existió antes, conocer cómo funcionaba y ser parte de un sitio que, en lugar de quitar, aporte”.

Además de estudiar las plantas locales, la gente de Cannua también ha trabajado para entender qué rutinas y prácticas se realizaban antes en este lugar. De esta forma han conocido, por ejemplo, caminos que recorrieron los indígenas y que unían diferentes puntos. 

Otro ejemplo es la creación de jardines que esperan aumentar, mantener y compartir con la comunidad local. Oriente: un territorio sostenible Para Carlos Cadavid, ingeniero químico, especialista en Ingeniería Ambiental y Gerencia del Medio Ambiente, “la permacultura es muy importante para el Oriente antioqueño, porque aporta elementos muy importantes en la visión de un territorio sostenible. En primera mera instancia, el valor de una cultura regenerativa, no solo hacia lo biofísico, sino también hacia las personas y la sociedad. En segunda instancia, aporta un modo de producción de alimentos con principios agroecológicos, que involucra preservar los ciclos biogeoquímicos a través del reintegro de nutrientes que quedan de los cultivos. A esto se suman la posibilidad de la energía renovable como fuente de provisión, la cercanía entre la producción y el consumo, la reducción de huellas ambientales y el potencial nutricional que se promueve con enfoque en salud”.

Aunque la palabra permacultura aún es nueva para muchas personas, las ideas asociadas a ellas se esparcen semana a semana a través de la gente que visita Cannua y otros lugares en el Oriente antioqueño, que ya se preguntan por combinar el desarrollo y las posibilidades de la tierra con el respeto y el conocimiento de ella.

PRINCIPIOS

Cuenta la historia que Bill Mollison y David Holmgren establecieron las bases académicas de la Permacultura, a finales de la década de 1970, en Australia. Como parte de ella son primordiales el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y los límites que se establecen sobre la población y el consumo; se busca que cada persona pueda regular sus necesidades de forma armónica con el ambiente. Para poder cumplir y aplicar lo anterior, se realizan estudios y se tienen en cuenta los contextos y las necesidades particulares de cada comunidad.

La pizza y otros oficios

“Nuestro oficio es la pizza”, dice el lema de Barro. Y ese mensaje, aparentemente sencillo, es una profunda declaración de principios, un modo de ser. Porque la palabra oficio encarna tradición, esfuerzo, experiencia, y eso es precisamente lo que representa esta pizzería de El Retiro.

Adriana Zelaya, su dueña, así lo expresa: “Barro es el principio de un gran proyecto que empecé hace varios años, cuando decidí estudiar una Maestría en Gestión Cultural en Barcelona, y mi trabajo de grado fue recuperar los oficios tradicionales en El Retiro, el municipio en el que mi padre había armado un gran taller de carpintería, después de trabajar durante muchos años en una empresa multinacional”.

De origen hondureño, su padre llegó a Colombia a trabajar como representante de su empresa, y se enamoró de una guarceña. Compró una antigua casa de El Retiro que había alojado al colegio femenino María Auxiliadora y que amenazaba ruina. La restauró, la habitó y la convirtió en el lugar de trabajo suyo y de otras personas.

Su hija Adriana, arquitecta, lo convenció de convertir este gran espacio en un eje cultural del municipio. Años después, el edificio alberga a la pizzería Barro, pero también a Taller de Hierbas, Tigre de Salón, Casa Ensō y Alado, grandes emprendimientos que le apuestan a la sostenibilidad, al diseño y a la cultura. “Todos ellos son aliados de este proyecto, y me han ayudado a ir creando una especie de distrito cultural, en el que todos hablamos el mismo lenguaje”.

Barro está ubicada en una antigua casa de El Retiro, que alberga también otras propuestas culturales y gastronómicas.

Artes y oficios

La pizzería Barro se gestó en la época de la pandemia, y nació en agosto de 2021. Desde el principio, se decidió trabajar con jóvenes de El Retiro, proporcionarles un primer empleo y capacitarlos en temas de restauración y servicio de bar, mientras los animaban a estudiar. La propuesta ha sido exitosa, tanto para los dueños y empleados como para El Retiro, donde Barro se ha unido a la gran oferta gastronómica que ha florecido en los últimos años, y que recibe cientos de turistas cada fin de semana.

Como dice Adriana Zelaya, “el proyecto continúa, porque lo que nos soñamos es montar una escuela de artes y oficios, para ayudar a conservar la tradición de la carpintería, que es tan importante en nuestro municipio, y, por otro lado, impulsar la música, como patrimonio cultural de los guarceños”.

Por eso, ir a Barro es conectarse con el patrimonio arquitectónico, con la riqueza de la madera y la cerámica, con los conciertos, y, por supuesto, con una deliciosa y cuidada gastronomía. Por algo será que, tres años después de inaugurada, en esta pizzería siempre hay comensales dispuestos a hacer fila.

Desde que nació, Barro trabaja con jóvenes de El Retiro, quienes se capacitan en temas de restauración y servicio de bar.

PIZZA Y CULTURA

El antiguo conjunto arquitectónico del colegio de María Auxiliadora tiene espacios suficientes para albergar
la pizzería Barro y para ofrecer conciertos y talleres culturales de alto nivel. Todos los viernes hay música en vivo; y, todos los sábados, un taller de pintura con el artista Óscar Jaramillo. De cuando en cuando,
hay talleres de diseño con los de Alado y conciertos especiales con el músico Andrés Posada. Para consultar la programación cultural o reservar una mesa: https://www.barropizzeria.com/


“El proyecto continúa, porque lo que nos soñamos es montar una escuela de artes y oficios, para ayudar a conservar la tradición de la carpintería, que es tan importante en nuestro Municipio, y, por otro lado, impulsar la música, como patrimonio cultural de los guarceños”.

Adriana Zelaya, propietaria.

9 ¾: una librería que ha hecho historia

Por aquí han pasado escritores premiados, autoras jóvenes en edad, ilustradores y lectores de todos los estilos. Después de pasar por Plaza Pakita (un lugar que desapareció y estaba cerca al peaje que lleva a El Retiro) y el Mall La Reserva, 9 ¾ llegó a Viva Palmas con el ánimo de continuar con su deseo de llevar historias entretenidas y con belleza a sus lectores.

Susana Pérez, su creadora, habla de lo que ha sido este tiempo: “Hace 10 años que pensamos en el proyecto de 9 ¾; las librerías independientes estaban cerrando, todos nos decían que estábamos locos. Hoy vemos que cada vez abren más librerías y hay más interés en la lectura”.

Y agrega: “Las librerías en Medellín eran un espacio únicamente de venta; nosotros queríamos que fuera una experiencia, un espacio de encuentro. Afortunadamente ya casi todas las librerías tienen agendas culturales muy interesantes”.

10 años de creación cumplirá la librería 9 ¾.

Durante los meses posteriores a su apertura, llegaron hasta aquí personas interesadas en conocer los muebles y los libros infantiles que trajeron desde muchos destinos. También vinieron personas que hicieron parte de las conversaciones, el club de lectura o de las actividades infantiles.

Además de un diseño innovador que invita a quedarse, aquí hay un mensaje implícito en el ambiente, gracias a la selección de libros: puedes viajar a cualquier lugar, estar junto a los personajes, creer que eres otra persona, sentir temor, alegría o comenzar una expedición. 

Susana Pérez es la creadora de esta librería donde los niños son incluidos en todo lo que hacen. Aquí está con su hija Matilda.

Una librería interesada en niños y jóvenes 

Desde un comienzo, esta librería se ha interesado en tener una oferta de libros atractiva para niños y jóvenes. Incluso puede llegar a ser tan fascinante que muchos de los adultos se convierten en los lectores principales de estas publicaciones.

Sobre tendencias, Susana Pérez, explica: “El cómic y la novela gráfica tienen ahora más protagonismo en los preadolescentes y adolescentes. Cada vez hay más publicaciones infantiles de mayor calidad. Antes, lo infantil estaba casi todo ligado al mercadeo de la película o programa de tv que estuviera en tendencia. Ya hay una oferta más variada y más interesante”.

En esta sede de Viva Palmas seguirá presente esa “magia de los libros” de la que hablan. Aunque hay café, las mesas son pocas porque hay una intención: que los libros sean los protagonistas. Que este sitio pueda ser una librería café y no al revés, concluye Susana Pérez.

Llegó un festival esperado: cortes importados y vinos españoles

En el lanzamiento de este evento se anunció lo que ya viven muchos por estos días: llegan a cualquiera de los restaurantes de La Pampa y disfrutan de una selección de cortes de carne importada que va acompañada con ingredientes frescos y otros platos. A ellos se suma una selección de vinos españoles de Ramón Bilbao que incluye todos los gustos y se adapta con armonía a cada preparación. Además de comer y pasar un buen rato, los asistentes podrán conocer más sobre preparaciones y las características de las carnes y vinos en este lugar en el que se cuidan todos los detalles y hay interés en que las personas aprendan con los expertos.

Días: hasta el 31 de mayo.

Lugar: en las sedes del restaurante La Pampa.

Más información: La Pampa l Restaurante Medellín. Y en el teléfono 6045205187.

La EIA presentó su proyecto de becas y filantropía: Futuros Compartidos

Ante un grupo de personas que lo escuchó con atención, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA pronunció un discurso donde hubo un llamado a la generosidad. También hubo un agradecimiento inesperado: uno, a todas las personas que lo ayudaron en su educación después de que su familia “lo perdió todo” y no tuvo más remedio que confiar en las becas existentes, en el colegio, la Universidad y luego la maestría.

Actualmente, esta universidad que ya es reconocida en Colombia por sus buenos resultados en pruebas como Saber, actualmente otorga 1 beca a 1 de 4 estudiantes que se postulan para estudiar en ella. En ella, el 40% de sus profesores tienen estudios de doctorado y durante el 2023 se firmaron convenios internacionales en regiones como Norteamérica, Europa y Asia. 

Empresarios, líderes de la región y personas provenientes de organizaciones de la sociedad civil, el sector público y educativo se reunieron aquí. Foto Camilo Duque.

 Una conversación para ver puntos comunes

Como parte de esta presentación, hubo una conversación en la que participaron Margarita Gómez Marín, primera dama de la Alcaldía de Medellín, y  egresada de la Universidad EIA. Junto a ella estuvo también Manuela Echeverri Castrillón, estudiante de Ingeniería de Sistemas y Computación, y becaria; Jonathan Berrío Ríos, egresado de Ingeniería Mecatrónica y gerente Nacional de Mantenimiento de Tiendas D1. A ellos se sumó Daniel Uribe Villa, director de Vélez, la plataforma filantrópica fundada por David Vélez (Fundador y CEO de Nubank, el banco digital más grande del mundo) y su esposa Mariel Reyes Milk.

En esta conversación quedó clara la importancia de la familia y el aporte que se hace a toda la sociedad cuando hay oportunidades para jóvenes que quieren estudiar y no tienen los recursos económicos suficientes: “Necesitamos construir legados de seres humanos que permitan transformar la sociedad”, dijo el rector José Manuel Restrepo.

Futuros Compartidos se convierte en un llamado a aportar a la educación de los jóvenes. Por eso en la invitación se describió este proyecto con una frase bonita: un “proyecto de filantropía”.

Buscando nuevos vecinos para El Retiro

Un lector nos hizo llegar esta foto de una valla publicitaria ubicada en una de las avenidas más transitadas de Envigado, la carrera 43A. Se lee claramente que se ofertan lotes urbanos en El Retiro, uno de los municipios de Oriente que más se ha urbanizado en los últimos siete años. Desde 2021, entre viviendas y lotes urbanizables, en Oriente se venden unos 10 mil predios cada año. De esos, mil corresponden a El Retiro.

¿Quiénes serán los desjuiciados con la basura en La Ceja?

Usuarios de Empresas Públicas de La Ceja se quejan porque siguen viendo puntos críticos de basuras; espacios que, por muchos esfuerzos y campañas que se hagan, no se ven limpios y ordenados por mucho tiempo. “Junto con la subsecretaría de Medio Ambiente, hemos venido trabajando para identificar al infractor y aplicar las medidas correctivas pertinentes a través de la inspección de policía”, dijo Wilfer Chica, director de Aseo.

Números históricos redondos en El Peñol

Este año, coinciden importantes aniversarios en esta localidad del Oriente, en la zona de los embalses. Desde este turístico municipio, nos comentaron que en abril se cumplieron 250 años de creación de su parroquia principal, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. “Están los 310 años de la fundación del pueblo de indios de El Peñol, en 1714; en julio, serán 70 años de la primera escalada completa a la piedra y, en octubre, será medio siglo de tener la bandera o pabellón municipal”.

Cafetería La Especial estará de trasteo, en El Carmen de Viboral

Con una gran sonrisa y el buen ánimo que los caracteriza, el matrimonio conformado por doña Blanca López y don Alberto Toro tendrá que llevarse su célebre cafetería La Especial a otra parte del centro urbano del Carmen de Viboral. “No será muy lejos ni tampoco para ya, pues. Todo depende de cuándo nos entreguen el nuevo local; el que tenemos nos lo pidieron los dueños hace poco”. Según la pareja, la mudanza se daría en varios meses, momento en el que se despedirán del inmueble que los ha acogido por casi 40 años, en la carrera 31 con calle 28. Se pasarán a dos cuadras, en la 30 con calle 29. Prometen seguir ofreciendo el mejor tinto, sus chorizos de punta y la amena conversación.

Salvaron perritos en Rionegro

Especial revuelo causó entre los rionegreros la intervención que hicieron varios entes oficiales a un hogar canino, en la vereda Río Abajo. Varios efectivos de la Policía, junto con funcionarios de la subsecretaría Ambiental, el Centro Integral de Bienestar Animal (Ceiba), Personería y subsecretaría de Gestión en Salud del municipio descubrieron las lamentables condiciones locativas, sanitarias y de tenencia de estos animalitos. Once de los caninos fueron llevados a las instalaciones del Ceiba, bajo custodia de la Policía Ambiental.

Mordedura de víbora “salió bien”, pero…

Del Carmen de Viboral nos contaron de la urgencia vivida por la mordedura de una culebra a un residente de la vereda El Porvenir, donde nace el río Melcocho, a varias horas de camino desde la cabecera. Pese a que fue una víbora venenosa, el afectado (líder comunitario que participaba en un convite para mejorar el camino) logró superar el mal momento, sin atención médica inmediata. “No lo bajamos hasta donde llegan los carros, a unas tres horas, porque dijeron que mandaban un helicóptero, que no llegó. Gracias a Dios, todo resultó bien”.

San Antonio de Pereira, ni tan dulce

Visitantes del turístico paraje rionegrero de San Antonio de Pereira nos comentaron que poco queda del ambiente tranquilo y apacible que solía caracterizar a su parque, tan buscado otrora para un paseo familiar de domingo, en búsqueda de cualquiera de las delicias dulceras que tradicionalmente venden allí. “Es increíble el ruido que sale de negocios formales y de otros estacionarios, que están en el espacio público. La verdad es que provoca cada vez menos pegarse el viaje hasta allá. Una lástima. No hay quién controle ese desorden”.

Vuelven a pintar casa de los Arbeláez, en Marinilla

El maestro Francisco García Villegas, descendiente directo del mismísimo Calixto Villegas, volvió a pintar el gran telón que, en Marinilla, evoca la desaparecida casa de los Arbeláez, que hasta 2020 estuvo, durante casi 250 años, frente a la capilla doctrinera de Jesús Nazareno. “Desadaptados vienen y llenan el telón de grafitis; es una lástima que no entiendan el valor histórico que tenía la casa y la importancia de mantenerla, así sea de esta manera, dentro de nuestro centro histórico”. El maestro García cumple ad honorem con esta labor de mantenimiento del telón, con el respaldo económico de amigos y el acompañamiento de algunos de sus alumnos de los talleres de arte que dicta en la Casa de la Cultura.

Celebrar el Día de la Madre en El Castillo

El Museo El Castillo ha armado una programación especial para las familias que quieren celebrar el Día de la Madre en sus hermosas instalaciones.

Los comensales pueden escoger entre un almuerzo con música en vivo, el sábado 11, en uno de los fastuosos salones de mediados del siglo pasado; un brunch, el domingo, en el patio principal de El Castillo; un picnic, también el domingo, en el jardín; o una tarde de té inglés, el jueves 16, en el patio de las azaleas.

  • Dónde: Museo El Castillo, Loma Los Balsos, calle 9Sur Nro.32-269.
  • Información e inscripciones: [email protected] 
  • WhatsApp: 3001027524.

“Así fue, el musical”, con las canciones de Juan Gabriel

Inspirada en la música de Juan Gabriel, 16 artistas en escena le darán vida a una historia en la que se confirmará que el amor todo lo puede. Se trata de Así fue, el musical, oportunidad también para disfrutar en vivo de los éxitos del cantautor mexicano que se convirtió en una de las leyendas de la historia de la cultura popular latinoamericana.

MUN Entertainment y MTS Shows realizarán este espectáculo, que contará con la dirección general de Juancho Muñoz y las actuaciones de Juan Felipe Samper, Natalia Bedoya, Cony Ucros, Felipe Sánchez y Juan García, entre otros.

Así fue, el musical será un espectáculo con la más alta calidad, por el talento de reconocimiento nacional tanto en la escena teatral como en el diseño de luces, el vestuario, la escenografía, la composición musical y los arreglos.

Según Felipe Sánchez:

“La música de Juan Gabriel nos toca a todos y Así fue es una historia muy bella, escrita por el libretista Juan Carlos Pérez, narra la historia de un amor que parece imposible, de un chico de barrio que se enamora de una chica de la alta sociedad, pero que luego demuestra que el amor todo lo puede”.

Definitivamente, será una ocasión ideal para festejar el fin de semana del Día de las madres, con un evento dirigido a toda la familia, y con la música de un artista inolvidable que es muy reconocido y hace parte del gusto de ellas.

Más información

  • Días: cuatro funciones entre el sábado 11, a las 3:30 de la tarde y las 7:30 de la noche, y el domingo 12 de mayo, a las 3:00 y las 6:30 de la tarde.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, de Medellín.
  • Boletería: disponible en tuboleta.com.

El operador: la parte clave del rompecabezas de las startups

0

Todos hemos escuchado las grandes historias de fundadores visionarios que con una gran idea, y su equipo de co-fundadores e inversionistas, lograron cambiar y revolucionar la historia de una industria, país o, incluso, de toda la humanidad. Nombres como Elon Musk, Mark Zuckerberg, y otros más cercanos como Simón Borrero (Rappi) o David Vélez (Nubank), están grabados en la memoria colectiva de todos los que tenemos un smartphone en la mano.  

Pero, ¿quiénes fueron las personas que ayudaron a estos líderes visionarios a pasar de 100 a 10.000 o de 100.000 a 100.000.000? Acá es donde entra el operador, un personaje que juega un papel fundamental en el éxito de estas empresas emergentes, y que en la mayoría de ocasiones pasa desapercibido al ojo público.

Lea también: En homenaje a las madres ejecutivas 

Un perfil especial: mentalidad de crecimiento y orientados a la acción

Es cierto que un founder exitoso puede ser un gran operador. De hecho, en etapas tempranas, un founder debe ser el mejor operador. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la principal distinción entre un founder y un operador radica en su enfoque y objetivos. Los fundadores son los arquitectos de la idea central, dueños de comunicar hacia adentro y hacia afuera su visión y, además, de crear una estrategia a largo plazo. Su papel es inspirar, motivar y guiar al equipo. Por otro lado -y de forma complementaria-, los operadores son los cracks de la ejecución con excelencia, los maestros de la implementación y la optimización. Entienden a la perfección el “mejor hecho que perfecto”. Su enfoque, por lo general, se centra en construir operaciones y resolver problemas de manera rápida.

Ambas figuras son esenciales para el éxito de cualquier startup. Los fundadores aportan la visión y la dirección, mientras que los operadores ayudan a convertir esa estrategia en una realidad tangible y escalable. Es la combinación perfecta que impulsa la innovación, la escalabilidad y el crecimiento a largo plazo.

¿De qué está hecho un operador exitoso?

  • Priorización y enfoque: son proactivos, están en la búsqueda constante de cómo hacer más con menos. Saben identificar las tareas críticas y se enfocan en ellas con precisión. La regla del 80/20 es su mantra.
  • El diablo está en los detalles, y los operadores lo saben: detectan problemas potenciales y oportunidades de mejora en cada paso del proceso. Su visión crítica les permite anticipar problemas y tomar decisiones estratégicas.
  • Magos del networking: construyen relaciones sólidas dentro y fuera de la organización. Son generadores de valor, siempre buscando oportunidades para colaborar y crear sinergias. 
  • Maestros de la narrativa: la comunicación es clave, y los operadores la dominan. Son excelentes comunicadores, capaces de transmitir el impacto de su trabajo y contagiar su entusiasmo a los demás.
  • Un gran operador sabe que su mayor activo es él mismo. Por eso, su bienestar físico, mental y emocional es una prioridad. Se alimentan bien, duermen lo suficiente y practican actividad física para mantener su energía y enfoque al máximo.

¿Un operador nace o se hace? Se hace, punto. La buena noticia es que cualquiera puede convertirse en un excelente operador, ya que no existe una fórmula mágica para ser un gran operador, no se aprende en la universidad ni hay un playbook puntual a seguir. En realidad, desde diseñadores hasta líderes de ventas o contabilidad pueden serlo, la clave de un operador exitoso radica en su mindset: un operador enfrenta cada reto y fracaso como una oportunidad para crecer.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Uber, Rappi, Nubank o Mercado Libre no tendrían el impacto que tienen hoy sin la presencia de un ejército de excelentes operadores que ejecutan y actúan como si fueran dueños de la empresa (y en algunas ocasiones, lo son, thank you equity!) y que invierten cada día en lograr lo extraordinario. En un mundo donde las buenas ideas abundan, la ejecución con excelencia es lo que hace la diferencia.

Visitar Tanta Tinta

Una vez se atraviesa la entrada, esta librería se convierte en un espacio para leer, escuchar historias, conversar con los libreros, conocer novedades editoriales o, incluso, hacer amigos nuevos.

Por todas estas razones y el amor que les inspiran los libros, quienes trabajan aquí consideran que están en “el lugar más bonito del Oriente antioqueño”.

Además de los libros, los visitantes podrán disfrutar de cafés bien seleccionados.

  • Días y horas: lunes a viernes, de 8 a.m a 6 p.m. Sábados, domingos y festivos, de 9 a.m. a 6 p.m.
  • Dónde: calle 20 # 21 – 11, local 103, Casa Oriente, El Retiro.
  • Más información: en el Whatsapp 300 559 9989. O en: [email protected]

Los cejeños siguen esperando su Plaza de Mercado

Aunque todavía no ha finalizado la obra de modernización de la plaza de mercado de La Ceja, desde ya los habitantes y visitantes de este municipio se preparan para convertir este sitio en uno de sus favoritos. Espacios amplios y aireados le darán a esta plaza un aire moderno, conservando el encanto de las ventas personalizadas, que tanto atraen a los compradores.

Pero, ¿cuándo estará lista? La paciencia de los cejeños se ha puesto a prueba, porque ya se han cumplido dos años desde que inició la reubicación de las 154 unidades de negocio y la demolición de la plaza antigua, como parte del plan estratégico para el fortalecimiento de los mercados públicos de nueva generación, promovido por el anterior gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, con el nombre PlazAntioquia.

Así lucen los locales de la plaza de mercado de La Ceja, en espera de vendedores y compradores.

En diciembre de 2023, el exgobernador Gaviria entregó la primera etapa, con la idea de que muy pronto el municipio pudiera disfrutar de este nuevo espacio. Pero, según informó a Vivir en Oriente Diego Múnera, profesional social de la Gerencia de Proyectos Estratégicos de la alcaldía de La Ceja, aunque el proyecto ya tiene un avance de cerca del 85 %, se han presentado dificultades constructivas y presupuestales que el municipio está tratando de sortear, como la suspensión de una de las obras del contratista principal, desde mediados de febrero, por el rediseño de la red contra incendios, que era obsoleta.

La antigua plaza de mercado tenía cerca de 70 años, por lo que fue necesario reemplazar completamente su infraestructura, ya que no cumplía con ninguno de los requerimientos constructivos modernos para un espacio público de esta magnitud. Una vez esté terminada la plaza, tendrá más de 7 mil metros cuadrados y contará con todas las condiciones para la operación de este gran sitio público. Recibirá a los antiguos comerciantes, que contarán con una plazoleta de comidas, espacios con zonas verdes, auditorio, ludoteca, juegos infantiles y la dotación completa de energía y agua en todos sus locales.

Según informó la alcaldía de La Ceja, la obra será reiniciada en los próximos días. Y, ahora sí, esperan los cejeños, los habitantes antiguos y nuevos -que son muchos- podrán disfrutar lo que será la mejor plaza de mercado del Oriente antioqueño.

Diego Múnera, profesional social Gerencia de Proyectos Estratégicos

“LA PLAZA DE MERCADO NO PERDERÁ EL REFERENTE IDENTITARIO: NO SERÁ COMO UN CENTRO COMERCIAL, SE MANTENDRÁ COMO PLAZA”.

Arví nocturno

El Parque Arví es una de las reservas naturales más importantes de Antioquia. Su cercanía con Medellín y el interés de sus directivas en compartir los recursos de este lugar con la gente, lo convierten en una opción.

Uno de los planes recomendados es un recorrido nocturno que los guías realizan cada mes, y en el que es posible aprender más sobre sus especies nativas.

  • Día: Sábado, 25 de mayo.
  • Más información sobre horarios: en el teléfono 604 444 2979.
  • Y en: https://parquearvi.org.

Festival de Música Religiosa, en la Cámara

La sede centro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presenta, este viernes 9 de mayo, el primer Festival de Música Religiosa, con tres coros de la Fundación Sirenaica.

Cada uno de los coros es único en su estilo, e interpretarán una muestra de música sublime, representando desde diferentes estilos la cercanía a lo divino y lo sacro.

  • Dónde: Cámara de Comercio sede centro, calle 53 No.45-77.
  • Cuándo: Viernes 9 de mayo 
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Valor de la boleta: ingreso gratuito.
  • Más información: camaramedellin.com.

“Rodando por la vida”, en el teatro Barra del Silencio

El Teatro Barra del Silencio presenta en este mes la obra Rodando por la vida, una puesta en escena que, según sus creadores, “rinde honor a la elocuencia del silencio”.

Se trata de la historia de un ser que despierta sentado en una silla de ruedas, imposibilitado para caminar y emitir sonidos. En su soledad es apoyado por una cuidadora, que se convierte en su cómplice en la alegría.

Es un interesante “laboratorio escénico” de La Barra del Silencio, que, al no tener la barra del idioma, puede ser apreciado por extranjeros.

Mercado Creativo, en el Perpetuo Socorro

La caja de compensación Comfama realiza, por cuarto año consecutivo, el Mercado creativo: De vuelta al Origen, en el Distrito Creativo Perpetuo Socorro. Se trata de un encuentro que ofrece un espacio para reflexionar sobre la soberanía alimentaria, el cuidado del planeta y el bienestar de todos los ecosistemas, en un ambiente de fiesta y creatividad.

El plan incluye 15 actividades artísticas y culturales, conciertos (con Mitú, LoMassBello, El león pardo y los gaiteros de Punta Icaco, Los Gaiteros de Ovejas y Enkelé) y la presentación de más de 70 marcas locales conectadas con procesos artesanales. 

  • Dónde: Distrito Creativo Perpetuo Socorro, calle 34 Nro.46-20
  • Cuándo: entre el 10 y el 12 de mayo.
  • Para inscribirse: bit.ly/DEVUELTAALORIGEN_2024
  • Información: Instagram: comfamacultura

La Orquesta Sinfónica Nacional, de concierto en Guarne

Gracias a una estrategia conjunta entre Iberacademy y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, este fin de semana se presentará en el municipio de Guarne el gran concierto de la Sinfonía Fantástica Op. 14, del compositor francés Hector Berlioz, bajo la dirección del maestro Yeruham Scharovsky. 

Es un gran montaje, que cuenta con más de 100 músicos en escena, y que ha sido un interesante laboratorio de creación y práctica orquestal para los jóvenes integrantes de Iberacademy.

  • Dónde: Parroquia Nuestra Señora de La Candelaria, en Guarne.
  • Fecha y hora: domingo 12 de mayo, a las 2.30 p.m. 
  • Valor de la boleta: entrada libre, hasta agotar aforo.
  • Más información: https://iberacademy.org/

Flores de Oriente para las madres del mundo

En las dos temporadas de mayor demanda mundial de flores, San Valentín (14 de febrero) y Día de Madres (segundo domingo de mayo), la floricultura antioqueña, su cadena logística y diversos organismos oficiales activan el Plan Pétalo, una estrategia en la que intervienen cerca de 30 entidades, entre públicas y privadas. El Oriente antioqueño es la segunda región exportadora de flores del país, con 246 predios especializados en esta actividad, desde los cuales se cultivan y preparan más de 700 millones de tallos (unas 50 mil toneladas) para esta temporada de madres, que arrancó, para todos ellos, el pasado 15 de abril, y terminó oficialmente esta semana, el día 8 de mayo, con un ¡misión cumplida!

En los cultivos de crisantemos se preparan millones de esquejes (piecitos) para que éstos echen raíces y sean pasados a tierra. El 49 % de las flores antioqueñas de exportación son crisantemos, en tanto que el 29 % corresponde a hortensias.
La floricultura genera, en el Oriente antioqueño, 16 mil empleos formales directos y más de 2.500 indirectos, según datos de la gremial Asocolflores. Más de la mitad, para madres cabeza de familia, como esta trabajadora en el cultivo Vegaflor, en Llanogrande.
Los cultivos de flores para la exportación cuentan con procesos certificados internacionalmente, los cuales van más allá de lo ambiental. El comercio justo y el bienestar laboral son también exigencias del mercado mundial, que los floricultores antioqueños cumplen con empleos formales de calidad.
Agregar mayor valor a sus productos ha sido una constante en la actividad. De vender cajas de flores hace 40 años, se pasó a negociar las condiciones por tallo y hasta la venta de bouquets o ramos ya listos, muy solicitados por supermercados en Estados Unidos.
Los cargamentos de flores, sean de tallos o bouquets, son revisados aleatoriamente por expertos del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), en la zona de carga del aeropuerto José María Córdova, con el fin de certificar la no presencia de plagas, como hongos o insectos.
Efectivos de la Policía, encargados de la inspección de todo tipo de cargas destinadas a mercados internacionales, dan fe de que las cajas solo contienen flores o bouquets.
La cadena de frío (entre 2º y 8º C) permite que las flores tengan una mayor vida útil, desde que salen de los cultivos hasta su embarque en aviones de carga especializados.
Este carguero 767, de Latam, vuela desde el José María Córdova con 50 toneladas de flores en cada viaje. Esta firma llevó 300 millones de tallos antioqueños, en el pico de Día de Madres.
“Día de Madres es tres veces más importante que San Valentín para nosotros, pues producimos crisantemos, que es lo que más se demanda en este pico”. Miguel Vásquez, gerente de Vegaflor, en Llanogrande.
Cuatro razones del éxito de la floricultura en Oriente: 2.150 msnm, en el valle de San Nicolás, altura ideal para cultivar crisantemos y hortensias; 12.5 horas de luz solar diaria beneficia los cultivos de flores en Llanogrande y La Ceja; 17º C temperatura promedio en el valle de San Nicolás, propicia para la floricultura comercial; 2.200 mm de lluvias anuales, factor coadyuvante para el éxito de esta actividad agrícola.

San José de Las Vegas (El Retiro), con luz propia

El 100 % de la electricidad que necesita la operación del colegio San José de Las Vegas, sede El Retiro, ahora es proveída por paneles solares instalados en este predio campestre. “La sostenibilidad es uno de nuestros pilares fundamentales; por esto, en el marco del Día de la Tierra, inauguramos 186 paneles solares, los cuales generan alrededor de 131 mil kilovatios hora por año; suficientes para nuestras instalaciones”.

Así lo dio a conocer, en ese día clásico, Gloria Figueroa, directora general de la Corporación Educativa San José de Las Vegas. Agregó la directiva que “además de promover el cuidado del medio ambiente, este sistema cuenta con una estructura Carpot, que fue una apuesta de innovación, pues es la primera vez que Celsia la instala”.

Esta estructura, facilitada por la mencionada empresa energética, tiene una doble funcionalidad: aparte de generar energía con los paneles, también propicia un parqueadero techado para vehículos en el colegio. Fueron tres empresas y 30 personas quienes apoyaron la ideación e instalación de este proyecto, desarrollado en los últimos cuatro meses.

“Iniciativas como éstas refuerzan nuestro objetivo de fortalecer en los estudiantes la conciencia por el cuidado del medio ambiente; seguiremos avanzando en el proceso de aprendizaje frente al uso y características de los sistemas de energía solar”, recalcó la directora Gloria Figueroa.

“Somos el colegio con mayor generación de energía para Celsia, en todo el país”.
Gloria Figueroa, directora Corporación Educativa San José de Las Vegas.

Por su parte, Irina Rodríguez, directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Gobernación de Antioquia (quien también estuvo presente en la jornada de inauguración de los paneles), resaltó la importancia de este proyecto para el Departamento: “Así se mitiga, de una manera favorable, el cambio climático al no tener emisiones de dióxido de carbono; son fundamentales, ya que nos ayudan a avanzar en la meta de carbono cero”.

Desde mayo de 2022, la sede matriz de esta corporación educativa, ubicada en el sector medellinense de El Poblado, también cuenta con un sistema de generación de energía limpia, compuesto por 94 paneles solares, los cuales están instalados en su escuela de Preschool. Generan alrededor de 43 kilovatios de potencia, lo que evita la emisión de 33 toneladas de CO2 al año.

 Oportunidad para aprender

Esta inauguración es vista como una ocasión para enseñar cómo funcionan las energías y poner ese conocimiento en práctica. Explicó la directora Gloria Figueroa que así “somos coherentes con nuestras declaraciones; los alumnos, además de tener unos paneles solares que muestran el funcionamiento de la energía, también les permiten tomar a futuro decisiones de qué estudiar y cómo impactar la sostenibilidad del planeta”. Santiago Montoya, alcalde de El Retiro, también celebró el hecho: “Sin duda, ayudará a la economía sostenible, a que tengamos un menor consumo de energía y que, al final, con estas nuevas tecnologías, podamos ayudarle un poquito al medio ambiente y al planeta”.

Despegó intercambio que dará vuelta a Oriente

Sin contratiempos avanzan los trabajos de esta megaobra, concentrada por ahora en la enorme glorieta externa del aeropuerto José María Córdova. Menos de dos meses después del inicio formal de la etapa constructiva, ya se aprecian las bases de los pilotes que soportarán el puente de tres carriles en doble calzada, el cual conectará la vía que viene de Sajonia con el terminal aéreo.

“Para las obras del intercambio se requerirán 90.000 m² de área, de los cuales 77.000 m² son de carácter público; la mayor parte fue cedida por la Aeronáutica Civil para este proyecto (31 predios) y otra es propiedad de la Gobernación de Antioquia (4 predios)”, explicó Carlos Andrés Preciado, gerente de la Concesión Túnel de Aburrá Oriente, empresa contratista.

“El intercambio será posible con esta alianza público-privada; la primera de buenas noticias de la Gobernación para Oriente”.
Horacio Gallón, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.

Sobre los 13.000 m² restantes, distribuidos en diez predios privados, se avanza en la negociación con sus propietarios. Gustavo Ordóñez, director ejecutivo de Odinsa Vías, la empresa que es socia mayoritaria de la mencionada concesión, especificó a Vivir en Oriente que “el intercambio vial será una intersección a desnivel, tipo trébol, que contará con un puente vehicular en doble calzada y conectores viales para distribuir el flujo vehicular en todas las posibilidades de giro”.

“El proyecto de intercambio tiene en cuenta que en un futuro cercano crecerá el aeropuerto y abriremos nuestro segundo túnel”.
Carlos Preciado, gerente Concesión Túnel de Aburrá Oriente.

Esto quiere decir que, a nivel, se mantendrá la vía que va de Llanogrande hacia Guarne, empatando con la autopista Medellín-Bogotá. Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia, entidad contratante, informó que la obra costará 67 mil millones de pesos, cofinanciados con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA).

“La obra agilizará el flujo vehicular en ese sector, pero también el peatonal; una consideración vital en los diseños”.
Gustavo Ordóñez, director ejecutivo de Odinsa Vías.

“Para la Gobernación, estar en alianza con el sector privado es una garantía de que las obras se van a construir y de la mejor manera posible. Esta subregión del Oriente antioqueño es la que más crece en productividad y competitividad, por eso, no podemos ser menores a esa exigencia”, agregó el funcionario.

Los trabajos en la glorieta empezaron formalmente el 18 de marzo, aunque se habían realizado algunos movimientos previos. En ninguna fase de la obra se prevé el cierre total de vías.

Carlos Preciado aseguró que no se afectará la operación del aeropuerto ni el funcionamiento de los negocios localizados en cercanías al futuro intercambio vial. “No será necesario hacer cierres ,y contaremos con la colaboración de la secretaría de Movilidad de Rionegro. Cada dos meses convocaremos al comité de participación comunitario para analizar, con la comunidad, el avance”.