Inicio Blog Página 82

Emisiones más vistas en la Plataforma Twitch

Twitch es una plataforma creada en el 2011, comenzó como una plataforma de streaming y
entretenimiento basado en videojuegos, pero con el tiempo se ha ampliado para incluir una
amplia variedad de categorías de contenido. Twitch permite que sus usuarios realicen
transmisiones en vivo de diferentes contenidos, como musica videojuegos, o simplemente su
vida diaria.

El núcleo de Twitch es su comunidad activa y comprometida. Los usuarios que transmiten en la
plataforma, también conocidos como streamers, interactúan con su audiencia a través de chats
en vivo, lo que permite una conexión directa y en tiempo real entre los creadores de contenido y
sus seguidores. Twitch se distingue de otras plataformas de entretenimiento por su experiencia
de visualización interactiva y social.

Videojuegos

Sigue siendo el rey de esta plataforma, La audiencia colombiana adora jugar juegos como
Fortnite, League of Legends, Free Fire y FIFA en Twitch. Los streamers atraen a jugadores ávidos
de entretenimiento y consejos para mejorar su habilidad en el juego transmitiendo partidas en
directo, consejos de juego, torneos y contenido relacionado con estos juegos.

Deportes

Como una categoría en constante crecimiento en Twitch, los deportes han ganado popularidad.
Cada vez más canales están transmitiendo eventos deportivos en vivo, entrevistas deportivas,
análisis de partidos y mucho más son algunas de las razones por las que los deportes en Twitch
están ganando una audiencia cada vez mayor.

Just Chatting

Es conocida como solo charla, se centra en que un streamed se sienta en su estudio a interactuar
con los espectadores, brinda a los streamers una plataforma para que compartan una variedad
de contenido, incluidas charlas informales, debates, historias personales, noticias y reflexiones.
Los espectadores disfrutan de la interacción en tiempo real con streamers y otros espectadores,
lo que crea una comunidad virtual dinámica y diversa.

Juegos de rol

En los últimos años, la popularidad de los juegos de rol en Twitch ha aumentado
significativamente, atrayendo a una amplia audiencia de espectadores y creadores de contenido.
Estos juegos suelen involucrar a jugadores que interpretan roles específicos en un escenario de
fantasía, ciencia ficción o del mundo real, mientras interactúan entre sí y con el público a través
de transmisiones en vivo.

Juegos de Casino

Algunos streamers transmiten sesiones en vivo de blackjack, ruleta o poker desde casinos reales
o estudios de grabación. Los espectadores pueden seguir la acción mientras el crupier reparte las
cartas y los jugadores toman decisiones en tiempo real. Muchos streamers adoptan un enfoque
responsable y educativo para su contenido, aunque los juegos de casino en Twitch pueden
generar controversia debido a las regulaciones de juego y la promoción del juego responsable.
Algunas transmisiones también se enfocan en la diversión y la comunidad, brindando
entretenimiento sin necesidad de invertir dinero real.

Las categorías de emisiones más vistas en Twitch en Colombia van desde los videojuegos más
populares hasta el arte, la música, la charla informal y los juegos de rol. Estas emisiones atraen a
una audiencia diversa y apasionada por diferentes formas de entretenimiento a través de una
experiencia interactiva y comunitaria.

La Biblioteca Pública Piloto tiene nuevo director

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín presentó a su nuevo director: Esteban Giraldo, un profesional con una destacada trayectoria en los ámbitos académico, editorial y audiovisual. Con una maestría en Escrituras Creativas y en vías de obtener un doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas, Esteban Giraldo aporta no solo un extenso bagaje académico, sino también una ferviente pasión por el aprendizaje y la investigación que sin duda inspirará a todos los visitantes de la biblioteca.

Su experiencia en la edición de libros y la gestión de proyectos culturales, tanto a nivel nacional como internacional, promete impulsar el desarrollo de la Biblioteca Pública Piloto, garantizando un espacio para el acceso libre a la información, la cultura, el aprendizaje y la generación de conocimiento para toda la comunidad.

Los reconocimientos obtenidos a lo largo de su carrera, como el premio India Catalina por su destacado cortometraje “Se venden conejos”, atestiguan el talento y la creatividad que distinguen a Esteban Giraldo. Bajo su liderazgo, la Biblioteca Pública Piloto continuará siendo un referente de conocimiento y cultura en Medellín, fomentando el intercambio de saberes y promoviendo la identificación, organización, valoración, conservación y difusión del patrimonio bibliográfico y documental.

Una firma que selló el compromiso por el cuidado de los niños y niñas en Antioquia

El mes de las niñas y niños en Antioquia fue celebrado por parte los funcionarios de la Gobernación, quienes firmaron un pacto por el cuidado y protección de la infancia en todo el departamento. La ceremonia, que tuvo lugar en El Retiro, marcó el inicio de la Red de Cuidado y Protección por la Niñez de Antioquia, con el objetivo de salvaguardar a los menores en todos los ámbitos de sus vidas.

El gobernador Andrés Julián, la Primera Dama, autoridades locales y representantes de diferentes entidades, se unieron en este importante compromiso, que busca garantizar la atención integral de niños, niñas, adolescentes y madres gestantes, y prevenir cualquier forma de maltrato, agresión, violencia o abuso.

“Hoy estamos reafirmando un compromiso de todos los días que tiene el gobierno departamental; esto no es de un solo mes sino que es programático, es del corazón, para que la población menor e incluso desde que una madre está en embarazo, pueda tener prioridad en las inversiones en el curso de este gobierno”

destacó el gobernador Andrés Julián.

La firma de este compromiso coincide con la realización de diversas actividades en todo el territorio de Antioquia, que han buscado homenajear a los menores y promover su bienestar. Entre estas actividades se destacan festivales de juego, convocatorias de arte, conversatorios sobre las aspiraciones de la niñez, y talleres y formaciones para las familias que se llevarán a cabo hasta el primer fin de semana de mayo.

“Lugar de lo imaginado”, de Rodrigo Piedrahíta

La serie fotográfica del artista Rodrigo Piedrahíta se expone en la Casa de la Lectura Infantil. Lugar de lo imaginado es una serie fotográfica conformada por 18 piezas, en la cual el artista Piedrahíta invita a los espectadores a conectarse con recuerdos de la niñez.

Lea también: Disfrutar del Parque Arví, en el mes de las madres

Esta exposición estará disponible hasta el 15 de mayo en la Casa de la Lectura Infantil, ubicada en la avenida La Playa.

En estas imágenes, que recrean paisajes con pequeños objetos y juguetes, nos invitan a reconectarnos con nuestro niño interior, el artista se ha permitido jugar con la fotografía para ir más allá de lo que lo ha hecho antes con su obra pictórica, que se ha caracterizado por ser figurativa, expresionista y abstracta.

Manuela Betancourt Marín, gestora de artes plásticas y visuales de Comfenalco Antioquia, explica que esta exposición podrá disfrutarla toda la familia.

“Rodrigo nos invita a ser nuevamente niños a través de los recuerdos que despiertan las imágenes de pequeños juguetes en escenarios sutiles y lugares inimaginados”.

Más información

  • Días: hasta el 15 de mayo estará en sala.
  • Hora: lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Casa de la Lectura Infantil de Comfenalco Antioquia, calle 51 No. 45-37, avenida La Playa, centro de Medellín.

Antioquia recibe reconocimiento por su sistema de gestión de basuras

La Gobernación de Antioquia se destaca como líder al ser la única entidad en el departamento y una de las cuatro instituciones públicas en Colombia que ha adoptado las estrategias de las 9R (rechazar, repensar, reducir, reutilizar/reusar, reparar, restaurar, remanufacturar, recuperar y reciclar) en modelos de economía circular y gestión integral de residuos sólidos. Por esto, ha sido galardonada con el reconocimiento Miembro Platino de Basura Cero Global por su destacado compromiso y éxito en la implementación del Sistema de Gestión Basura Cero.

Diego Romero, director técnico de Basura Cero Global, elogió los logros de la Gobernación de Antioquia, destacándola como un ejemplo para el país y el mundo. Este reconocimiento se basa en cinco años de implementación del Sistema de Gestión y la certificación otorgada por el Icontec.

El aprovechamiento de residuos alcanza actualmente el 60%. Desde 2019 hasta 2023, se han recuperado 263 toneladas de residuos, lo que ha significado un ahorro considerable de recursos naturales y una reducción significativa en la cantidad de residuos enviados a los vertederos. Esta gestión ha sido posible gracias a la colaboración de aliados como Recimed y Asear, así como al compromiso de los servidores públicos y contratistas que han contribuido al aprovechamiento de los residuos.

Medellín honra el liderazgo de mujeres constructoras de paz y memoria

Medellín celebra el liderazgo de las mujeres que han sido protagonistas en la construcción de paz y memoria en la ciudad con la exposición “Convergencias: del desarraigo al liderazgo de mujeres que construyen paz y memoria” que se llevan a cabo en dos lugares emblemáticos: el Museo Casa de la Memoria y la Biblioteca de EPM.

En el Museo Casa de la Memoria, se exhibirán 30 retratos y contenidos digitales que resaltan las historias de estas mujeres resilientes, mientras que en la Biblioteca de EPM se podrán apreciar 23 pinturas en gran formato del maestro F. Sánchez Caballero. Este reconocimiento se enmarca en una iniciativa conjunta entre la Alcaldía de Medellín, a través del Museo Casa de la Memoria, y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que busca visibilizar las historias de reconciliación y paz.

“Encontramos un espacio para reflexionar y visibilizar a aquellas mujeres víctimas del conflicto que han ido más allá y se convierten en un referente. El museo explora otros sitios para llevar las memorias de Medellín a todos los rincones”

afirmó el director del Museo Casa de la Memoria, Luis Eduardo Vieco.

En Colombia, se estima que el 50% de las víctimas del conflicto armado son mujeres, y es crucial reconocer y celebrar su contribución a la reconstrucción del tejido social. La secretaria de las Mujeres, Valeria Molina, enfatiza la importancia de honrar esos liderazgos que han sostenido el tejido social y promovido procesos de justicia y no repetición del conflicto armado.

Las exposiciones estarán abiertas al público de forma gratuita. La muestra en la Biblioteca de EPM estará disponible de lunes a sábado, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m., hasta el 25 de junio. Mientras que en el Museo Casa de la Memoria se podrá visitar de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., hasta el 25 de julio.

Inscripciones abiertas para cursos virtuales en temas digitales e inglés

0

La Administración Distrital tiene abierta la segunda etapa de la convocatoria para formación virtual, orientada a las competencias laborales de la Cuarta Revolución Industrial, la industria tradicional y el inglés.

Hay más de 2.000 cupos para 21 rutas formativas en Big Data, Inteligencia Artificial, apreciación cinematográfica, fundamentos del blockchain e introducción a lógica de programación, entre otros. La invitación está dirigida a quienes hayan cursado o estén matriculados en 9° grado y/o postsecundaria 10º y 11º grados, jóvenes desde los 16 años y adultos hasta los 59 años, que vivan en Medellín. Una vez inscritos, los estudiantes pueden cursar paralelamente la formación en inglés.

Los interesados pueden registrarse en www.pascualbravovirtual.edu.co/FormacionDesarrollo y encontrar más información en las redes sociales de la Alcaldía de Medellín y de la Institución Educativa Pascual Bravo.

Convocatoria abierta para los arquitectos de Colombia

Debido a la buena respuesta y el interés de los arquitectos y especialistas de Latinoamérica, el Cuarto Ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos ha ampliado su fecha de cierre de inscripción de proyectos hasta el 15 de mayo.

Este galardón, considerado uno de los más importantes de Latinoamérica, espera cientos de proyectos inscritos. En esta versión participan 42 países de Latinoamérica y el Caribe. Los ganadores en las tres anteriores versiones han disfrutado de una exposición global derivada del prestigio del Premio. El jurado de lujo lo conforman arquitectos de Argentina, Brasil, México, Colombia y España.

¿Qué tipo de proyectos se buscan?

Aquellos que hayan finalizado su construcción o intervención entre el 1 de enero de 2000 y 31 de diciembre de 2018; estén localizaos en contextos urbanos; se destaquen por contar con espacios abiertos que propicien encuentros ciudadanos, revaloricen su entorno y demuestren la apropiación por parte de la comunidad.

“El premio Rogelio Salmona tiene esa visión de celebrar y premiar la vida en comunidad y en colectivo, transformando a la sociedad. Es importante que todos los arquitectos jóvenes tengan la oportunidad de participar, con obras que puedan tener esa función fundamental de transformación, y que, en conjunto, hacen más fuerte esta reflexión, para seguir construyendo mejor nuestras ciudades”

recalca Mauricio Rocha, jurado mexicano del Premio Latinoamérica de Arquitectura Rogelio Salmona.

Nuevas fechas de participación

Con esta nueva fecha de cierre de inscripciones de las obras, que se traslada al 15 de mayo, se modifican también las de las siguientes etapas. Por ejemplo, la selección y juzgamiento de las mismas será del 27 de mayo hasta el 7 de junio, esta última fecha donde se publicará el Acta de Seleccionados, y se finalizará con la premiación de este gran galardón, el 24 de octubre.

Los participantes que ya finalizaron su inscripción, desean realizar algún ajuste a la información y material entregado, podrán solicitar la habilitación de la plataforma, enviando un correo a [email protected]

Para inscripciones: Enlace de Registro

Términos de referencia: Ver Términos de Referencia

¿Rehenes invisibles? De cadenas humanas al cautiverio corporativo

En este mundo moderno, en el que cada día vivimos nuevas realidades, el secuestro viene mutado, evolucionando de la modalidad física al ciberespacio. Esta nueva forma de crimen, astuta y elusiva, representa una intimidación no solo para individuos, sino para la economía global en su conjunto. El secuestro digital es una realidad virtual que nos golpea con consecuencias devastadoras.

Lea más columnas de Hugo Zurek aquí.

Los líderes empresariales, desde las juntas directivas hasta sus CEO, enfrentan ahora un desafío formidable. La ciberseguridad ya no es una preocupación marginal; es un imperativo estratégico. No es la responsabilidad de unos pocos elegidos en el departamento de tecnología ni un capítulo más en el manual de operaciones empresariales; es un deber colectivo, una misión que exige la participación de cada miembro de la organización donde cada decisión, cada política, cada inversión en seguridad informática cuenta.

Las cifras nacionales son alarmantes si analizamos los últimos 10 años cuando el número de casos contabilizados anualmente en el sistema de denuncias de la Fiscalía General de la Nación llegó a su punto más alto; registrando, en 2023, 65.794 casos vs. los 3.380 de 2013. En este escenario, todas las empresas y personas, desde el más alto ejecutivo hasta el nuevo aprendiz, juega un papel vital para proteger la economía del país.

La mutación del secuestro humano al corporativo no solo es cuestión o falta de inversión en tecnología, por el contrario, sigue siendo el reflejo de nuestra sociedad; un espejo de nuestras vulnerabilidades e infinita inconsciencia. Mientras luchamos contra los secuestros tradicionales, a veces cerramos los ojos ante la ciberdelincuencia desconociendo su crueldad y poder destructivo.

Un clic imprudente, una contraseña débil, un momento de descuido, y las puertas se abren a un asalto digital. En este campo de juego, la ignorancia no es una opción y mucho menos una disculpa; la capacitación y la conciencia son las armas que nos mantienen seguros donde no es solo la estrategia lo que cuenta, sino la pericia de cada uno de los individuos.

Le puede interesar: Inteligencia Artificial: ¿dónde trazamos la línea entre la promesa y el precipicio?

La seguridad digital, lejos de ser una sinfonía, cada vez se asemeja más a aquellos silencios que aturden. Un tema del que mucho hablan y poco actúan. A pesar de los avances tecnológicos y las voces crecientes en materia de ciberseguridad, los esfuerzos actuales de algunas empresas y gobiernos son más que mudos, o en su mejor expresión, incipientes.

Nuestra vulnerabilidad digital es muestra de nuestra ingenuidad colectiva, un subestimar del peligro que se cierne sobre nosotros. Pero la realidad es implacable, y esta postura de pasividad nos deja en un filo peligroso, poniendo en riesgo no solo la integridad de los datos sino la continuidad misma de nuestros negocios.

La pregunta ya no es si seremos atacados, sino si estamos en capacidad de recuperarnos. Las empresas están llamadas a tener posturas más claras en materia de seguridad. En balancear las inversiones y cuestionarse la prioridad que dan a este riesgo.

Preguntarnos cada cuanto ensayamos y preparamos escenarios cercanos a los reales para medir nuestra capacidad de reacción colectiva entendiendo que esta es la realidad que enfrentamos y un desafío que no podemos ignorar.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Solo una postura crítica y proactiva nos permitirá sobrevivir en este mundo digital lleno de posibilidades, pero a su vez, inclemente. La historia nos juzgará no por los ataques que sufrimos, sino por cómo elegimos responder y garantizar la continuidad empresarial. La ciberseguridad es el campo de batalla de este siglo, y está en nuestras manos no solo defenderlo, sino también asegurar que nuestras empresas, nuestra economía y nuestra sociedad emergen más fuertes y están preparadas para los desafíos de un mañana cambiante.

Una parrilla lista para descubrir

Sumérgete en una experiencia gastronómica única en Medellín, donde la clandestinidad se convierte en sinónimo de exclusividad y cercanía en el restaurante A la Parrilla Cocina Clandestina, ubicado en la calle 14 #30 -120 en El Poblado – Las Lomas.

¿Qué hace que esta parrilla sea tan especial? ¿Por qué su aura de clandestinidad la convierte en el lugar preferido por los viajeros de todo el mundo? La respuesta yace en su esencia misma: un lugar donde la familiaridad y la intimidad se entrelazan para brindar una velada gastronómica como ninguna otra.

Imagina adentrarte en un espacio donde cada plato es preparado con esmero y dedicación, donde tus gustos y preferencias son tomados en cuenta como si estuvieras en la casa de un amigo cercano. Aquí, en esta cocina clandestina, el 95% de los comensales son extranjeros, atraídos por la promesa de una experiencia que trasciende las fronteras y los convencionalismos.

Con un horario amplio que desafía las normas de la industria gastronómica, este lugar abre sus puertas todos los días, incluso en los festivos, recibiendo a sus invitados desde las 12 del día hasta las 12 de la noche.

El chef detrás de esta experiencia es Felipe Arboleda. Su cocina es una fusión de sabores globales, desde la parrilla argentina hasta los aromas exóticos de la comida india, pasando por los deliciosos platos de cada continente.

En este oasis gastronómico, la variedad es la norma. Con 80 opciones de bebidas y 95 platos diferentes, cada visita es una nueva aventura culinaria. Desde jugos naturales hasta cócteles artesanales, desde carnes a la parrilla hasta exquisitas preparaciones vegetarianas, aquí encontrarás algo para satisfacer cada antojo y paladar.

Para garantizar una experiencia óptima, se recomienda realizar reservas con anticipación. El tiempo de espera puede ser de hasta 45 minutos, pero cada segundo vale la pena cuando te sumerges en el mundo de sabores y aromas que este lugar tiene para ofrecer.

Pero la verdadera magia de esta parrilla clandestina radica en su próxima transformación. Según Carlos Echandía, uno de los socios del restaurante, el objetivo es conquistar el corazón del público local. Quieren infundir al lugar con la calidez y la hospitalidad colombiana, creando un espacio donde tanto los extranjeros como los locales puedan sentirse como en casa, compartiendo risas y conversaciones en un ambiente de total tranquilidad.

Así que si estás buscando una experiencia gastronómica única en Medellín, no busques más. Descubre la magia de esta parrilla clandestina, donde cada plato cuenta una historia y cada visita es un viaje a través de los sabores del mundo.

Encuentra toda su información en Instagram @alaparrillamedellin

Con un recorrido a través de los tiempos, Comfama realizó su asamblea número 70

0

Una asamblea es una cita anual para mostrar resultados y dejar que las cifras hablen junto a las historias y las explicaciones. Este viernes 26 de abril, la caja de compensación Comfama (la primera creada en el paí; era el año 1954) presentó un balance de gestión en el que según sus cifras mostró un crecimiento en sus servicios, en el número de personas que los disfrutaron, y en unas rutas que son vitales para su esencia: cultura, recreación, empleo, salud y educación. 

En una rueda de prensa realizada en el Teatro Comfama se supo que los ingresos de esta caja de compensación llegaron a los 2,48 billones. Ingresos que “fueron reinvertidos en su totalidad en el bienestar de los trabajadores y sus familias”. 

También fue posible conocer que alrededor de 4,4 millones de personas pudieron disfrutar de sus servicios, gracias a los aportes de 120 mil empleadores.

En un “momento de madurez

David Escobar expresó que Comfama está en un “momento de madurez” y sus cifras acompañan esta afirmación: en la Clínica Panamericana atendió a más de 260 mil personas. Asimismo,cuidó a más 1,7 millones de antioqueños afiliados a su red de 51 centros de salud, en alianza con Sura EPS. 

 89 mil matrículas se realizaron en el CESDE y los colegios Cosmo Schools alcanzaron 9 sedes y 4 mil 400 estudiantes.

Comfama entregó cerca de 2 mil 500 subsidios de vivienda nueva en el 2023

A lo anterior se suman obras como la renovación del Claustro San Ignacio, un edificio de carácter patrimonial para Medellín y que en su primera etapa demandó $26 mil millones de pesos y el trabajo juicioso de un equipo de expertos.  

LEA TAMBIEN: El renacimiento del Claustro – Vivir en El Poblado

En el tema del empleo,  la Caja de Compensación conectó a 68 mil personas con empresas que ofrecieron oportunidades laborales. Esta cifra representó un crecimiento de casi el 211 %, con relación al 2022 y ubicó a esta caja de compensación como la segunda en el país en este servicio. Además, inauguró el Centro de Empleo para la Industria Digital, en el que hay formación para las personas que vayan a trabajar en este sector. Adicionalmente, formó una alianza con Breakthrough, EAFIT y Proantioquia, para estudiar el tema del empleo y crear oportunidades laborales con más valor. 

Además del balance en números, David Escobar hizo un recorrido a través de la historia de esta caja de compensación familiar, la primera creada en el país.

En temas de recreación, se supo que más de 2,6 millones de personas  ingresaron a sus 17 parques de recreación, localizados en todas las regiones de Antioquia. El último en ser inaugurado fue el Parque Humedal La Samaria, ubicado en el Magdalena Medio.

LEA TAMBIEN: Cosmoschools: empieza el viaje de unos colegios distintos (vivirenelpoblado.com)

Para el tiempo que se aproximan, Comfama quiere seguir fortaleciendo estas líneas de acción y apuntarle a temas como el aprendizaje del inglés, consolidar el proyecto Biosuroeste como un modelo de desarrollo territorial, impulsar el proyecto de conservación de los bosques con el nuevo modelo de Parques-Bosques y el crecimiento de filiales en educación como Cosmo Schools y CESDE.

En su intervención, David Escobar saludó a los 1.6 millones de trabajadores afiliados a la seguridad social en Antioquia y dijo esperar que en un momento cercano puedan ser 3.2 millones de personas, el total de empleados del departamento. Se estima que el número de empleados informales (sin acceso a prestaciones sociales) es de 1.6. También agradeció a sus colaboradores, a Comfenalco Antioquia y deseó a Comfama que pueda llegar a cumplir 100 años con el mismo espíritu que la creó y la ha guiado hasta ahora.

·      

Medellín Gourmet nos regala sabor, buenos precios y variedad de opciones

Un lugar que está cobrando protagonismo por su servicio, sus modernos espacios y por la originalidad en su carta, es Fiola Trattoria, el restaurante del Hotel Estelar Blue, ubicado en El Poblado en la carrera 42 No. 1 sur 74. ¡Lo mejor! Sus productos siempre son frescos y de temporada.

En esta oportunidad, el restaurante nos ofrece una opción accesible, a un precio increíble con todo incluido. Esta estrategia hace parte de la temporada Medellín Gourmet.

¡Italia a un bocado de distancia!

Porque un lugar sofisticado con las mejores preparaciones Italianas te están esperando.

Valor: $155.000. Todos los menús incluyen una botella de Hatsu Water.

Entrada

  • Mozarella in carroza:  queso mozzarella apanada, servido con mermeladas de tomate, hojas verdes y tomates encurtidos.
  • Casseruola di Carciofi: alcachofas sofritas con espinacas, cubiertas con crema, queso doble y queso parmesano.
  • Instalará capress: pesto del albahaca, tomate Cherry, tomates deshidratados, queso de búfala y miel de balsámico.

Fuerte

  •  Penne toscano: pasta corta con pollo, espinacas, tomates secos al horno, tocineta crocanteen crema de pecora.
  • Pizza pepperoni: salsa pomodoro, mozzarella y pepperoni.
  • Bistecca: crema finghi e vino / crema Peppe Nero y escoge tu guarnición pasta al burro o papas al romero.

Postre

  • Fiola: versión moderna de este clásico italiano, crema de tiramisú, biscocho húmedo y helado de café.
  • Sándwich de Pavlova: entre merengues crema de panacotta de arándanos y crema inglesa.

Más información

  • Teléfono: (604) 3698388
  • Instagram: @fiolatrattoria

Llega un mercado campesino para ahorrar y disfrutar

En tiempos donde aún se habla de los precios altos de los alimentos y en los que las personas buscan ahorro y salud en sus recetas, llega una oportunidad: un mercado campesino lleno de variedad. Aquí habrá verduras, chocolate orgánico, frutas, aromáticas, aderezos, café, flores y huevos de “gallinas felices”.

Los asistentes podrán disfrutar con “snacks” gratuitos, conocer más sobre frutas, verduras o frutos secos. Y de paso, apoyar a un grupo de emprendedores llamados Terrabad que se interesan en aportar al cuidado de la naturaleza con el ahorro de agua y en tratar con amabilidad a quien se acerque a ellos. 

Las personas que asistan podrán encontrar una variedad de productos que aportan a su salud. Llevarlos hasta su casa es un apoyo a campesinos y emprendedores.

Día: sábado, 27 de abril, entre las 9 a.m. y 1 p.m.

Lugar: Central Mayorista, Bloque Naranja, bodega 0150.

Más información: en el Whatsapp 3176398999.

O en la cuenta de Instagram @terrabadfrutasyvegetales

Le presentamos al nuevo presidente de SURA

La Junta Directiva de Grupo SURA ha anunciado la designación de Ricardo Jaramillo Mejía como nuevo Presidente de la compañía, sucediendo a Gonzalo Pérez, quien se retira tras una gestión de cuatro años al frente de la organización. Jaramillo, quien actualmente se desempeña como Vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Finanzas Corporativas, aportará su experiencia y liderazgo a partir del próximo 1° de mayo.

La elección de Jaramillo, en cumplimiento de las políticas de gobierno corporativo de la compañía, se ha llevado a cabo tras un riguroso proceso de sucesión iniciado en enero de 2023. La Junta Directiva reconoce la contribución significativa de Gonzalo Pérez a lo largo de sus más de 42 años de servicio en Grupo SURA y le expresa su gratitud por su dedicación y compromiso.

Ricardo Jaramillo Mejía, quien ha ocupado diversos cargos de liderazgo en Grupo SURA y otras empresas del sector financiero, asume el desafío de liderar la compañía en un momento clave de su evolución. Entre sus prioridades estratégicas se encuentran la evolución de la estructura de propiedad, la focalización del portafolio de inversiones en servicios financieros y el impulso de la rentabilidad sostenible.

“Es un honor asumir la presidencia de Grupo SURA en este momento crucial para la compañía. Con el compromiso de seguir promoviendo el crecimiento y la creación de valor, trabajaré junto al equipo para consolidar el liderazgo de Grupo SURA en América Latina”

expresó Jaramillo.

En el marco del proceso de sucesión, la Junta Directiva iniciará próximamente la evaluación de candidatos para ocupar la Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios y Finanzas Corporativas, asegurando la continuidad y el fortalecimiento del equipo directivo de la compañía.

Tres líderes se suman a la junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

En una decisión trascendental para el panorama comercial de la región, el Gobierno Nacional ha designado a tres personas altamente capacitados para ocupar roles clave en la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La medida, efectiva a partir del 25 de abril, reafirma el compromiso del Estado con el fortalecimiento del sector empresarial y el fomento del desarrollo económico en la zona.

Las personas designadas aportarán una visión estratégica y un enfoque innovador a la dirección de la Cámara de Comercio. A continuación, un breve perfil de los nuevos miembros:

Margarita María Gómez Giraldo: con una sólida formación en Finanzas Corporativas y una destacada trayectoria en la planeación estratégica, Margarita aportará su experiencia como gerente y socia de varias empresas prominentes en la región.

Sergio Andrés Restrepo Muñoz: ingeniero eléctrico con una maestría en Gestión Sostenible de la Energía, Sergio cuenta con una amplia experiencia en regulación energética y telecomunicaciones, así como en la dirección de importantes empresas del sector.

Víctor Hugo Romero Correa: con una maestría en Administración y una especialización en Finanzas, Víctor Hugo es un experto en el sector financiero y actualmente ocupa el cargo de Gerente General en JFK Cooperativa Financiera.

La junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, compuesta por un total de 12 miembros principales con sus respectivos suplentes, desempeña un papel fundamental en la promoción del crecimiento empresarial y la consolidación del entorno económico de la región. De estos, cuatro miembros son designados por el Gobierno Nacional, reflejando la colaboración entre el sector público y privado en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo.

Este es un festival muy criollo

Del 26 al 28 de abril, Otraparte será el escenario de una serie de actividades diseñadas para celebrar las similitudes y diferencias entre Colombia y Venezuela. Bajo el lema “Somos criollos de acá y de allá”, el festial incluirá exposiciones, conversatorios, talleres y presentaciones musicales.

Durante el viernes 26 y sábado 27, los asistentes podrán disfrutar de una variedad de actividades, desde una exposición de árboles comunes entre ambos países hasta talleres de cocina y conversatorios sobre literatura y cultura. Destacan también eventos como el taller de arepas venezolanas y colombianas, el taller de ilustración y loleo, y la proyección de la película “Érase una vez en Venezuela”.

El sábado 27 continuará con actividades como el intercambio de semillas criollas, un recorrido guiado por la exposición y talleres de manualidades para todas las edades. La jornada concluirá con una conversación sobre libros y editoriales venezolanas, seguida de una noche de música con la agrupación Orquesta La Pascasia.

El domingo 28, el programa incluirá teatro infantil, proyecciones de cortometrajes y una competencia de trova versus freestyle.

Todas las actividades son de entrada libre con inscripción previa y se llevarán a cabo en diferentes espacios de Otraparte. Para más información y para inscribirse, se puede contactar al (604) 4482404 o https://www.otraparte.org/agenda-cultural/arte/festival-criollo-de-aca-y-de-alla-2024/

Como si cada pequeña gota contara

Por: Maria Claudia Mejía / [email protected]

Actualmente estamos viviendo una crisis ambiental por la falta del recurso más importante para nuestra subsistencia en el planeta: el agua. Este líquido vital está ahora escaso, en nuestra capital ya está siendo racionado, y en los medios de comunicación nos piden cuidarlo y realizar ciertas acciones para no desperdiciarlo. Y quienes aún toman duchas de 15 minutos puede que sientan la presión de la culpa corriendo por sus venas, tal cual corre el agua por nuestro cuerpo. Somos realmente un país privilegiado en términos de recursos ambientales como el agua y ahora estamos viviendo lo que por décadas han vivido otros países que han tenido este mismo problema. Pero ¿qué diría el agua si pudiera hablarnos? ¿si pudiera establecer una conversación con los humanos en nuestros términos? 

El agua nos diría que está presente en nosotros y nosotros en ella. Nos diría que no se nos olvide que somos aproximadamente un 70 % ella, que la necesitamos para hidratarnos, pues sin ella no podríamos vivir más de 5 días; la necesitamos también para alimentarnos, asearnos, y cuidarnos en general. Nos diría que nosotros somos ella y que ella es nosotros, que estamos integrados en ecosistemas que garantizan nuestra vida. Que ella nos provee unos servicios inigualables, porque gracias a ella existen industrias como la producción de alimentos y bebidas, tan necesaria para mantener nuestro sistema alimentario vivo; como la limpieza, también tan necesaria para sostener nuestra cultura del cuidado; como la producción textil, industria que muchas veces produce de manera exagerada y que termina haciendo daño. 

También nos diría que en las primeras culturas la adorábamos, que ella representaba un recurso sagrado, que hacíamos rituales y ceremonias para que ella nunca muriera; que la percibíamos como un recurso que estaba infinitamente ligado a nuestra subsistencia y a nuestras culturas. Pero, nos diría, algo ocurrió con las culturas más recientes, aquellas que llenaron las ciudades de edificios altos y pesados, pues han abusado de su uso y la han dejado al borde de la muerte. Nos diría que tantos años de mal uso y abuso han logrado que ahora ella esté escasa y que ahora le cuesta mucho brindarnos el servicio que nos brindaba antes. También nos diría con preocupación que ahora hay ciudades en las que ella está en peligro de desaparecer, como El Cairo, Londres, Pekín, Moscú, Estambul, Ciudad del cabo, Ciudad de México, y algunas ciudades de Estados Unidos como El Paso, San Francisco y Atlanta. 

Nos diría que ella se sigue esforzando por brindarnos el beneficio que antes nos brindaba, pero sin nuestra ayuda no puede estar presente tanto como la necesitamos. Nos diría que nos invita a revisar los usos que le damos en el día a día, mientras nos duchamos, nos lavamos los dientes, lavamos nuestra ropa, nos alimentamos y nos hidratamos; y también en nuestros procesos empresariales, pues ella ha notado que hay industrias que abusan de su uso. Nos diría que nos invita a darnos cuenta de que la necesitamos para garantizar nuestra vida, y la vida de las civilizaciones que con tanto esfuerzo hemos construido. Nos diría que ella es consciente de que ahora lo que nos trae es ansiedad, escasez, dificultades, y a ella no le gusta tener esa relación con nosotros. Nos diría que le gustaría volver a recorrer nuestras ciudades, ser parte de nuestras culturas, y ser una con nosotros. Nos diría que le ayudemos a volver a ser lo que era: un recurso que esta infinitamente ligado a nuestra supervivencia y que era cuidado como si cada pequeña gota contara.

Regresan las jornadas de vacunación gratuitas a El Poblado

El compromiso por la salud pública se refleja una vez más en la ciudad de Medellín con el retorno de las jornadas de vacunación antirrábica gratuita a la Comuna 14, El Poblado. El próximo domingo 28 de abril, los ciudadanos tendrán la oportunidad de proteger a sus mascotas contra esta enfermedad, gracias a la iniciativa liderada por la Alcaldía.

La atención se realizará en jornada continua por funcionarios que portarán prendas institucionales en los siguientes lugares:

  • Uva Ilusión Verde

Calle 3B Sur # 29B – 56 (Al frente de la entrada tres del CC EL Tesoro)

  • Parque Roa – Los Balsos

Calle 12 sur con carrera 10

  • La Frontera (CC Sao Pablo)

Calle 18 C Sur #43a – 200

  • Cuidad del Río, diagonal al parqueadero del
    MAMM Cra. 44 #19a – 100

Es importante destacar que vacunar a perros y gatos contra la rabia es fundamental para reducir el riesgo de transmisión de esta enfermedad a los humanos. En caso de que los responsables de las mascotas no dispongan de un carnet de vacunas, se les proporcionará uno en los puntos de vacunación mencionados.

Durante el año 2024, estas jornadas de vacunación han tenido un impacto significativo en la ciudad, con un total de 41.304 vacunas antirrábicas aplicadas en las 16 comunas y cinco corregimientos. Para más información sobre la programación detallada de las jornadas de vacunación en Medellín, se puede consultar la página web oficial de la Secretaría de Salud: https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-de-salud/vacunacion-antirrabica/

Honores al Dr. Francisco Lopera, por la UdeA

El profesor e investigador Francisco Lopera, coordinador del Grupo de Neurociencias de Antioquia, quien recientemente ganó el Potamkin Prize for Research in Pick’s, Alzheimer’s, and Related Diseases, de la Academia Americana de Neurología, recibirá los honores, A toda una vida, de su universidad, la UdeA.

Para reconocimiento, la UdeA extendió la invitación a toda la comunidad universitaria, estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y en general cuidadores, pacientes y sus familias.

Será un homenaje al trabajo del profesor Lopera, un espacio para reconocer sus invaluables aportes a la ciencia y al bienestar de la sociedad, toda una vida dedicada a la investigación.

Más información

  • Día: jueves 2 de mayo de 2024.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Auditorio principal de la Facultad de Medicina de la UdeA, carrera 51D No. 62-29.

Grietas, una danza, un grito silencioso

Grietas es la más reciente obra de la Compañía de Danza Contemporánea H3, ganadora de las becas de creación nacional del Ministerio de Cultura del año 2022, y dirigida por Andrés Avendaño.

Seis intérpretes, seis cuerpos que hablan el lenguaje danzado contemporáneo. Andrés Melchor, Leidy González, Erika Meneses, Juliana Valenzuela, Daniel Peláez y Manuela Giraldo han desarrollado una propuesta escénica que indaga sobre el intérprete – creador y la construcción corpórea de sus discursos narrativos.

“Los intérpretes atraviesan el movimiento con rigurosidad técnica y un potente compromiso expresivo. Nuestra propuesta avanza en la construcción de estrategias que fortalezcan el vínculo con el espectador para generar el hecho artístico. Hoy como Compañía estamos en un punto de madurez, que nos ha dado 13 años de presencia artística en Medellín y la circulación en otros lugares del mundo”,

explica Andrés Avendaño, director general de Grietas.

Más información:

  • Día: viernes 26 de abril
  • Hora: 8:00 p. m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
  • Boletería: en la taquilla del teatro.

Aprendizajes que a cualquier emprendedor le podrían funcionar

0

Esta columna es diferente. Es un recorte de mis pensamientos como emprendedora. Muchas cosas de las que me guardo cuando las cosas no salen tan bien. Momentos que he escrito para desahogar mi rabia, angustia, alegría, felicidad. Todo esto expresado en un papel. Gran parte de estos pensamientos tienen aprendizajes o tips que a cualquier emprendedor le podrían funcionar.

“Ser emprendedora marcó un antes y un después muy claro en mi vida. Hay cambios que se piensan y cambios que se sienten. Ser emprendedora es ser honesta, y cruda conmigo misma. Verme lo bueno y maravilloso como lo malo y muy molesto. Emprender viene con el valor de la verdad y el orgullo del esfuerzo. Viene con mantener los ojos abiertos, con disciplina y con mucha pasión, pero también, sorpresivamente, viene con mucho enojo, estrés y frustración”.

Tip 1: elige enfocar tu energía y todos tus esfuerzos en lo que tienes control. Tu éxito depende más de tu constancia que de tu talento.

“He sentido que el emprendimiento tiene mucho que ver con el exceso. El exceso de tareas, de decisiones, de responsabilidades, de autoconocimiento, de resiliencia, de frustración. Aún así, gran parte de esto solo existe en nuestra mente. Como emprendedora, no sé ponerle nombre y menos apellido a esa sensación que se siente intensa, constante y da angustia. He aprendido que hace parte de las responsabilidades que vas adquiriendo, y que viene de la mano de la decisión de querer hacer las cosas diferentes. Y que, de alguna forma, es adictiva y se vuelve parte de ti”.

Tip 2: hacer zoom out para ver la imágen completa te permite reducir el exceso y enfocarte en solo lo que es importante.

“Tener expectativas es lo peor que puedes hacer, en tu mente siempre hay algo diferente a lo de otros. Esperar que otros hagan lo que tú quieres es una tontería, porque las personas simplemente piensan diferente a ti”.

Tip 3: las expectativas solo pueden ser contigo, tu éxito y tu crecimiento solo dependen de ti.

“Admiro la tenacidad, la determinación y la genuina intención de seguir tus sueños. Amo, profundamente, lo que hago. Y, aunque ha sido retador, hoy empiezo a ver resultados de cada esfuerzo. Hoy aprendí que hay días que marcan la vida, no por lo que pasa, sino por lo que he decidido que pasará”.

Tip 4: hay una frase muy cliché e increíblemente cierta: ‘‘It’s funny how day by day nothing changes, but when you look back everything is different’’ -cree en los primeros principios, si quieres hacer cosas grandes debes iniciar con tareas pequeñas y la suma de estas tareas hacen la diferencia.

“Siento un constante deseo de escribir cuando mi cabeza y mi corazón están inquietos. Cómo si dejar las palabras en mis notas libera gran parte de la presión y la emoción que siento. Los últimos días he sentido un constante deseo de pertenecer y, aunque sé que se siente incómodo, mi entorno es como si necesitara una constante validación. Recuerdo que mi mamá siempre ha dicho, sé lo que tú quieras ser. Respeta tus decisiones, tus emociones y tus principios, más allá de las personas, de la cultura y de tu entorno. Valiente es la persona que entiende quién es y se respeta siendo consciente de lo que hay por mejorar, que no se te olvide Lau”.

Tip 5: ¡La ventaja de ser tú mismo, es que no hay competencia, la competencia eres tú misma! Es muy fácil perder de vista quién eres y qué quieres para encajar en entornos de los cuales no nos identificamos. Decir NO, en muchas ocasiones, es lo más valiente que podemos hacer, para nosotras y para nuestra empresa.

“De las cosas más maravillosas de mi vida es la gente de la que me rodeo. He aprendido que la vida se trata de momentos cortos que forman tu vida. El equipo trata de construir, de apoyar, de guiar y de ser soporte. El equipo no lo hace solo quien lidera, sino quienes escuchan, cuestionan y proponen. Se trata de unidad con individualidades”.

Tip 6: rodéate de gente que te mueva, te inspire, porque la energía se contagia, mantener cerca personas que causen eso en ti, te hace crecer, estimula tu mente, tu creatividad y sin duda te hace conocerte más.

Para terminar, hace un par de meses fui a escalar una montaña con mi equipo, una de las montañas más altas de Colombia. Iniciar tenía mucha expectativa y mucha motivación. En un punto llegó lo complicado, después de estar a 4.700 metros sobre el nivel del mar, el mareo, el cuerpo, la respiración no me daban, el esfuerzo físico y mental iban en contra. Me sentía frustrada, con rabia, desesperada, me sentía como un fracaso… un sentimiento que detesto. 

Paré, descansé y di un paso, y otro, y otro… después de horas, agotamiento y estar a solas con mi mente, logramos llegar a la cumbre, aprendí que escalar una montaña y llegar a la cima, no me define como escalador. Ni, por el contrario, soy la diosa de la escalada por haber llegado a la cima, ni soy un completo fracaso por haberme demorado más que otros.

Eso lo entendí cuando le pregunté a alguien de mi equipo: ¿Qué tal estuvo? Esperé que me dijera: “Estuvo “bien” o “mal” o “difícil”. Pero su respuesta fue: “Divertido”.

Ahí fue cuando me di cuenta de que existirán algunos días que se sienten mejor que otros. No siempre estaré bien, o fuerte, o sin miedo, o segura de mí misma, apasionada, sin límites y con ganas de comerme el mundo. Muy a menudo estoy aterrorizada y dudo de mí misma. Y que, sin auto juzgarme y criticarme, ni crearme historias en mi cabeza puedo, simplemente, divertirme cada día, pase lo que pase. 

Tip 7: creo que un día de escalada no me define como escaladora. Ni qué tan bien, ni qué tan mal estoy escalando. Lo que me define, realmente, es cuántas veces regreso a la montaña a seguirlo intentando.

Navegando entre la intuición y la razón: el debate de la inversión en innovación

0

Cuando creemos que encontramos una solución a un problema latente y empezamos a imaginarnos su desarrollo, dos preguntas importantes se vuelven protagonistas para las organizaciones: ¿cuál es el retorno financiero? ¿Cuál es el retorno estratégico? Ambas, son muy importantes, ya que una gran parte de las innovaciones corporativas fracasan.

Lea más columnas de Ecosistema 4.0 aquí >>

Algunas fuentes hablan de 75 % otras de hasta 95 % de probabilidad de fracaso en el lanzamiento de nuevos productos. Y es por esto, que las empresas deben seleccionar muy bien que caminos desean recorrer, ya que las decisiones a la hora de innovar no pueden ser netamente financieras, o por el contrario, netamente estratégicas. 

El debate:

Nos vemos constantemente en la necesidad de tomar decisiones en cuanto a seguir explorando una innovación o hacerla a un lado. Estas decisiones las debemos tomar teniendo en cuenta la data, las cifras, y los resultados esperados entre otros. Pero, también, teniendo en cuenta el feeling, experiencias pasadas, las emociones y la intuición. En el camino nos encontraremos con el debate constante entre la rentabilidad de un proyecto, el retorno de la inversión, y el tiempo de recuperación y, por otro lado, lo estratégico, la pasión, la necesidad de cambiar al mundo y de “morirnos de éxito”, con algo que jamás se había imaginado lograr. 

¿Pero, cuál es el mejor camino? Creo que las organizaciones, así sean maduras o no en su proceso de transformación o gestión de la innovación, deben tener en cuenta:

  • Primero un norte claro sobre el cual se puedan construir los objetivos de la organización para innovar, para transformarse y saber muy bien cuál es el retorno estratégico que se busca alcanzar.
  • Segundo, las organizaciones deben conocer su límite de tolerancia al riesgo frente a proyectos que pueden tener alta incertidumbre financiera.
  • Tercero, establecer el presupuesto de inversión y de retorno esperado para que los equipos puedan sortear sus apuestas y tener un portafolio diverso que apunte al cumplimiento de ese presupuesto.
  • Cuarto y último, las organizaciones deben tener presente que el camino hacia la transformación es largo, y si bien puede haber mangos bajitos en el camino, la constancia es muy importante y es probable que los resultados grandes emerjan en el mediano y largo plazo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Las discusiones sobre la inversión en innovación deben ser a su vez financieras y estratégicas, y se requiere equilibrio y armonía entre ambos temas, sobre todo en un mundo empresarial que se encuentra en constante evolución. Reconocer la importancia de ambos elementos y abordarlos de manera integral es fundamental para el éxito de cualquier organización.

Es indispensable que los líderes empresariales comprendan que se requiere un enfoque holístico al hablar de inversión en innovación en su camino hacia la transformación y establecer un norte claro, evaluar adecuadamente el riesgo, asignar recursos de manera estratégica y mantener una visión a largo plazo.

Disfrutar del Parque Arví, en el mes de las madres

0

Picnic para mamá, Arví Nocturno edición especial y un taller básico en manejo de orquídeas son algunos de los planes que tiene preparado el Parque Arví para el celebrar el Mes de las madres.

Durante mayo, el Parque Arví tiene preparado un banquete de planes para celebrar el mes de las madres en medio del bosque y la naturaleza, para que vivan así una experiencia única e inolvidable.

Le puede interesar: Cultura Parque Lleras, este viernes 26 de abril

Picnic para mamá es uno de los planes que tenemos diseñados al aire libre en medio de un bosque sereno y tranquilo en el que los visitantes podrán compartir con sus seres queridos de un delicioso almuerzo. Este plan estará disponible el sábado 11 y domingo 12 de mayo.

Disfrutar del Parque Arví, en el mes de las madres

El sábado 25 de mayo habrá dos eventos. Para aquellas que desean aprender y descubrir algo nuevo, a partir de las 10:00 de la mañana tenemos un taller básico en manejo de orquídeas en donde conocerán todo sobre estas elegantes plantas y sus cuidados. Y a partir de las 4:00 de la tarde tenemos una actividad en donde mamá puede experimentar la magia del Parque Arví bajo la luz de la luna con nuestro recorrido nocturno especialmente diseñado para ellas. Será una noche mágica llena de aventuras y sorpresas.

Más información

¡Ojo! El 80% de los casos de cáncer de ovario se detectan de forma tardía en Antioquia

En Antioquia, el cáncer de ovario sigue siendo una preocupación de salud pública, con 161 mujeres fallecidas en 2022 debido a esta enfermedad, según cifras del DANE. Este tipo de cáncer, que afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años, presenta un desafío significativo en su diagnóstico temprano.

Esta, es una enfermedad silenciosa, con síntomas inespecíficos que pueden confundirse con otras afecciones menos graves. Esta falta de síntomas distintivos contribuye a que aproximadamente el 80% de los casos se diagnostiquen en etapas avanzadas, lo que resulta en tasas de mortalidad más altas. Sin embargo, cuando se detecta tempranamente, las tasas de supervivencia a cinco años después del diagnóstico aumentan considerablemente, llegando al 94%.

La Dra. Adriana León, directora de la unidad de oncología de AstraZeneca, destaca la importancia de la educación sobre el cáncer de ovario para reconocer los síntomas y buscar atención médica temprana. AstraZeneca, comprometida con la lucha contra el cáncer, enfatiza en la importancia de los chequeos regulares y el autoexamen como medidas preventivas clave.

Además del diagnóstico temprano, el control cuidadoso y continuo es fundamental para gestionar la enfermedad y evitar recurrencias. Con una tasa de supervivencia más baja entre los cánceres ginecológicos, el cáncer de ovario requiere concientización y atención constante, especialmente en mujeres mayores de 55 años.

La detección temprana, la educación pública y el compromiso continuo de la comunidad médica son clave para mejorar los resultados y salvar vidas.

El ballet de Medellín emprende nuevos rumbos, con Musicreando

Cuando se trata de dejar la danza por todo lo alto, Musicreando es la institución insignia que logra consolidar el ballet a nivel internacional. ¿Cómo la hace? Llevando este arte a nuevos horizontes, y ofreciendo oportunidades sin precedentes para bailarines y amantes de la danza.

El impacto cultural, el desarrollo de talentos, las conexiones internacionales, la visibilidad, el reconocimiento, el legado y la continuidad, son proyectos que se vienen desarrollando en esta academia en asocio con otras entidades internacionales.  

Es así que han gestionado eventos de talla internacional como Ita Talent Award, que traerá a la bailarina internacional Paloma Herrera el 1 y 2 de junio con el fin de realizar clases maestras en Medellín. Y en el segundo semestre, MIBC, Miami International ballet Compettition, reúne a talentosos bailarines a nivel local, nacional e internacional. Concurso que fomenta el intercambio cultural y la colaboración entre artistas internacionales. Dentro de los dos eventos se entregan becas internacionales de danza a bailarines prometedores. Con esta metodología, se entregaron más de 50 becas en el 2023.

Musicreando, es quizá la escuela más joven de ballet clásico de la ciudad, y en la actualidad, de la mano de la maestra Leonor Pikieris como asesora, se ha destacado por los montajes de creación inédita y con música original, además de los logros de sus alumnas, a través de alianzas internaciones que las promueven.

Cultura Parque Lleras, este viernes 26 de abril

Lo anunció el nuevo secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Santiago Silvia: “Este viernes, inicia Cultura Parque Lleras”. Se trata de una estrategia que movilizará organizaciones y artistas cercanos al barrio El Poblado.

El propósito es promover la convivencia y el goce del espacio público. Así que, los habitantes de la Comuna 14 están todos invitados, y también de toda la ciudad. Será la oportunidad para conocer las iniciativas culturales y artísticas que nacen desde aquí para toda Medellín.

“Queremos que todos los parques sean espacios para la cultura ciudadana”, añadió el secretario de Cultura Ciudadana.

La programación será así:

  • 4:00 p.m.: Clase de bachata.
  • 5:00 p.m.: Conversatorio con Diego Aranda, de la emisora Latina Stereo 100.9 FM. Llamado: Las mujeres y la salsa.
  • 7:00 p.m.: Red de Músicas de Medellín. Orquesta de Músicas Populares Bailables de Trinidad.
  • 8:00 p.m.: Clase de Salsa.
  • 9:00 p.m.: Show de baile: El Balcón de los Artistas.

La cultura del cansancio

0

Respire profundo. Sí profundo. Es decir, cierre los ojos y, contando hasta 30, llene de aire sus pulmones y tómese el tiempo para exhalar. 

¿Qué le dice su cuerpo? 

Más allá de su mente. Usted habita un espacio físico y energético que habla, a través del movimiento, de sus dolores y sus achaques. Deje ese resultado ahí por un instante.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Soy un apasionado por la etimología, y hace poco descubrí que la palabra cultura viene del latin cultum (= cultivar), significa etimológicamente cultivo. Es así como la agricultura, cultivo del campo, y otras variaciones de la palabra nos dejan todo para sembrar.

Ahora bien, ¿Cuál es su autocultura?

Estamos tan apegados al modelo de trabajo occidental de laborar cuántas horas sean necesarias, a costa de nosotros mismos incluso, para cumplir un objetivo… Y sí tiene claro el objetivo dese por bien servido. 

No paramos a descansar nuestros ojos, después de ver una luz brillante por +12h. El cuello de la mayoría de personas que conozco es un cúmulo de estrés de cargar maletas que nadie nos pide cargar. Y la mayor tragedia que evidencio es que si la premisa: “somos lo que comemos”, es cierta, perdimos la pelea al no utilizar un verbo como alimentar en la frase.

Estamos en un escenario social en el que víctima y verdugo son la misma persona. Ya no hay dictadura o tiranía que nos someta. Nos bastamos a nosotros mismos para explotarnos hasta el cansancio y llegar a gatas a la cama con el yunque (el móvil) en mano, para “recargar”, si el bruxismo nos deja, una noche más.

Yo me m*m* de andar cansado todo el tiempo. De que el agotamiento, la frustración y la depresión tocaran mi puerta día a día, dándome un paso a paso que seguía al píe de la letra.

Después de vivir días enteros en mi mente, pensando en todo lo que debería hacer, en todo lo que debí haber hecho, revisaba constantemente el “feed” de múltiples aplicaciones para seguirme dando el palo necesario y aceptar que todavía me falta trabajar para lograr…

Le puede interesar: Abril – Autismo – 1:34

Me propuse seguir un camino de autenticidad, en dónde decir palabras como “No -disculpa pero hoy necesito descansar-, no quiero gracias” se convirtieron en cotidianidad. 

Cómo un perito de los 80’s después de un viaje astral, pude reconocer que en la incapacidad mental y física no hay desidia, al contrario, hay autonomía.

Entendí que la mejor manera de entenderme no es a través de mi cabeza, es a través de las señales más básicas del cuerpo que me llevan a la presencia: ¿cómo estoy yendo al baño?, ¿como se siente mi cuerpo?, ¿cómo habito mi templo (cuerpo)? Simple.

Ojo, no es fácil. Porque saber sin hacer es no saber. Hay que ser duro con el proceso y suave con la persona. Decidir sonreirle al sol ó a la lluvia. Dejar el celular en la casa y salir a caminar por 20-30 minutos al día con el único propósito de no hacer nada. 

Maravillarse, encontrar en lo cotidiano una razón más para celebrar la vida y entender que así cómo al principio de esta entrega, la autocultura empieza por el autoconocimiento. Y no hay mejor forma de hacerlo que escuchando el cuerpo.

Entienda fácilmente el panorama automotor en Colombia

El sector automotor en Colombia enfrenta un escenario cambiante, marcado por desafíos económicos y tendencias de mercado. Opel, una compañía líder en movilidad, con más de 120 años de experiencia, presenta seis claves para entender la situación actual de la industria en nuestro país:

  1. Producción y ventas: aunque Colombia tiene una industria automotriz sólida, se destaca por el ensamblaje más que por la fabricación integral de vehículos. Marcas como Opel apuestan por el crecimiento económico del país con inversiones en infraestructura y generación de empleo.
  2. Marcas y modelos: las marcas más populares en Colombia incluyen tanto fabricantes locales como internacionales. Los vehículos más vendidos son generalmente automóviles compactos y utilitarios deportivos.
  3. Tendencias de mercado: la demanda de vehículos eléctricos e híbridos está en aumento, con un incremento del 20% en las ventas en marzo de 2024 en comparación con el año anterior.
  4. Importación y exportación: Colombia importa vehículos principalmente de Estados Unidos, Asia y Europa, mientras exporta vehículos ensamblados localmente a otros países de América Latina.
  5. Financiamiento y seguros: el acceso al financiamiento es clave en el mercado automotor colombiano, con diversas opciones disponibles para los consumidores.
  6. Impacto económico y social: el sector automotor contribuye significativamente a la economía y al empleo en Colombia, además de influir en la movilidad y el desarrollo socioeconómico de las comunidades.

En resumen, el panorama automotor en Colombia está en constante evolución, influenciado por factores económicos, tecnológicos, ambientales y regulatorios, lo que requiere adaptabilidad y estrategias innovadoras por parte de las empresas del sector.

En Colombia se notan avances en el bienestar mental, pero a ritmo lento

El bienestar mental en Colombia ha mostrado mejoras desde el inicio de la pandemia, sin embargo, el progreso ha sido gradual. Factores como la mala alimentación, el uso excesivo de tecnología y el distanciamiento social continúan siendo preocupaciones clave que requieren atención.

Según el informe más reciente “El estado mental del mundo”, publicado por Sapien Labs en colaboración con el proyecto La Mente Mundial, el deterioro del bienestar mental persiste a nivel global, con pocos indicios de recuperación desde 2020.

El estudio, que encuestó a 500.000 personas en 71 países de 13 idiomas, utiliza el Cociente de Salud Mental (MHQ) y diversos panoramas dimensionales para evaluar la capacidad de las personas para enfrentar el estrés y funcionar de manera productiva en la vida diaria.

Colombia, se sitúa en el octavo lugar en Latinoamérica. Nuestro país se destaca en adaptabilidad, resiliencia e impulso, pero muestra debilidades en áreas como el aspecto social y el humor.

Es preocupante que, tres años después del inicio de la pandemia, no se hayan producido cambios significativos en el bienestar mental a nivel global. Expertos plantean interrogantes sobre si los efectos de la pandemia serán permanentes y si las nuevas rutinas, como el trabajo remoto y la comunicación a distancia, se han normalizado demasiado.

Es esencial abordar estos desafíos para evitar una normalización del deterioro del bienestar mental, que podría tener consecuencias devastadoras a largo plazo para la sociedad.

Despierta la creatividad: el poder de la cultura sostenible

En un mundo enfocado en la sostenibilidad, las empresas buscan abordar desafíos complejos y fomentar la creatividad entre sus equipos. La cultura organizacional sostenible, basada en valores como responsabilidad ambiental y compromiso social, impulsa la búsqueda de soluciones innovadoras que beneficien a la empresa, al entorno y a la sociedad. Al alentar una mentalidad holística y ética, esta cultura se convierte en un marco propicio para la creatividad y la innovación.

Lea más columnas de Gaby Muñoz aquí >>

La colaboración y la diversidad de pensamiento son pilares esenciales de una cultura sostenible. Al crear un entorno donde se valora la inclusión y se fomenta el intercambio de ideas, las empresas pueden aprovechar la amplia gama de perspectivas y experiencias de sus empleados para encontrar soluciones creativas a desafíos complejos. La diversidad de pensamiento no solo impulsa la innovación, sino que también fortalece la cultura empresarial al promover un sentido de pertenencia y compromiso entre los colaboradores.

Además, la cultura sostenible brinda espacio para la experimentación y el aprendizaje continuo. Al alentar al equipo a explorar nuevas ideas y enfoques, las empresas pueden descubrir oportunidades innovadoras que de otra manera podrían pasar desapercibidas. La tolerancia al fracaso como parte del proceso de aprendizaje también es fundamental en este contexto, ya que permite a los equipos probar nuevas ideas sin temor al juicio o castigo, fomentando así la creatividad y la innovación.

En mi experiencia como emprendedora, he sido testigo del impacto positivo que una cultura organizacional sostenible puede tener en la motivación y el compromiso de los colaboradores. Lo que más inspira a las personas es sentirse parte integral de las estrategias empresariales y tener la oportunidad de contribuir a la responsabilidad social y la innovación. Les apasiona ser parte de un equipo que busca trascender hacia el bien del mundo, y tener la libertad de experimentar, probar, medir continuamente hasta encontrar soluciones efectivas sin temor al fracaso.

Creo firmemente que el éxito no siempre radica en ser el más especializado o tener los títulos más altos, sino en trabajar en equipo, lanzarse rápidamente y aprender de los errores. Aquellos que están dispuestos a asumir riesgos, innovar y crecer constantemente son los que realmente prosperan en un entorno empresarial cada vez más dinámico y desafiante.

Le puede interesar: El poder de la tecnología y la conexión humana en el servicio al cliente

Al crear un entorno que valora la innovación, la responsabilidad social y la experimentación, las empresas pueden empoderar a sus colaboradores para que se conviertan en agentes de cambio y contribuyan de manera significativa a la sociedad y al medio ambiente. La cultura sostenible no solo impulsa el éxito empresarial, sino que también nos permite trabajar hacia un mundo mejor para todos.

Este enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación no solo es beneficioso para las empresas, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más consciente y comprometida con el bienestar colectivo. Al unir fuerzas y trabajar juntos hacia un futuro más sostenible, podemos lograr resultados significativos y duraderos para las generaciones futuras.

¡Espero que este enfoque y estos valores inspiren a más empresas a adoptar una cultura sostenible que fomente la innovación y la creatividad en todos los niveles!

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El Clownjuro, una escalofriante odisea en escena

La obra más taquillera de Agité Teatro, El Clownjuro, está en temporada en este abril. Si quiere sumergirse en un viaje lleno de misterio, suspenso y emoción, no se la puede perder.

Le puede interesar: “El Regreso Tour”, de Albita Rodríguez, en Medellín

Se trata de la intrigante historia de una familia de payasos, cuya vida da un giro inesperado tras una misteriosa llamada telefónica. Lo que comienza como una nueva vida en una casa, aparentemente normal, pronto se convierte en una escalofriante odisea llena de fenómenos inexplicables. Un vecino se convierte en su único aliado, testigo de los extraños sucesos que han afectado a los antiguos habitantes. Manifestaciones sobrenaturales, posesiones y un aura constante de suspenso hacen de esta obra una experiencia teatral única e inolvidable.

La obra, escrita y dirigida por Alejandro Puerta, se presentará en la Sala Agité durante tres noches imperdibles.

Más información

  • Días: 25, 26 y 27 de abril.
  • Hora: a las 8:00 p.m.
  • Lugar: Sala Agité, calle 52 No. 39A – 30, centro de Medellín.
  • Entradas: en Eticketa Blanca >>
  • Costo de las entradas: $25.000, general, y $15.000, estudiantes, adultos mayores a 60 años, discapacitados. Descuentos especiales para afiliados a Comfama.

“El Regreso Tour”, de Albita Rodríguez, en Medellín

La legendaria cantautora cubana, Albita Rodríguez, ganadora de varios premios Grammys, regresa a Colombia, y entre las ciudades en que se presentará está Medellín.

Lea también: Estefanía Álvarez lleva su música a La Ceja

Albita Rodríguez, una de las máximas exponentes del son cubano, como compositora e intérprete, nació en una familia musical. Y, desde niña, se evidenció su talento, ganándose un lugar privilegiado en la industria musical. Con numerosas nominaciones a los Grammy Latinos, y ganadora en dos oportunidades, además, de los múltiples reconocimientos y galardones con los que se ha reconocido su fulgurante carrera musical, anunció, hace algunos días, su regreso a los escenarios del mundo con una gira que se iniciará en Colombia.

La cita en Medellín será el próximo 23 de mayo, en el Teatro de la Universidad de Medellín; en Manizales, el 24 de mayo, en el Teatro Los Fundadores, y en Bogotá, el 25 de mayo, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Podríamos decir que este será un show de las leyendas de la música cubana, ya que compartirá escenario con El Septeto Matamoros, en las tres ciudades colombianas en que se presentarán. Además, ambos harán un gran homenaje a las madres en su mes.

Más información

  • Día: 23 de mayo
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín
  • Boletería: en Tuboleta.com >>

Esta es la situación actual de la población desplazada en Colombia

Hasta el 31 de marzo de 2024, más de 8 millones de personas han sido desplazadas forzosamente en Colombia, según el Registro Único de Víctimas. De este grupo, 6.9 millones aún requieren asistencia o reparación a sus derechos, subrayando la urgencia de abordar sus necesidades.

Mireille Girard,representante de ACNUR en Colombia, señala:

“con este informe se busca actualizar el análisis sobre el goce efectivo de los derechos de las personas desplazadas internamente en Colombia y contribuir a la reflexión sobre cómo avanzar hacia soluciones duraderas”.

La encuesta, realizada con entrevistas a 9.715 hogares desplazados y 1.982 hogares vecinos, revela un estancamiento en aspectos cruciales como la sostenibilidad socioeconómica de los hogares, los enfoques diferenciales y los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. A pesar de algunos avances, la población desplazada sigue siendo la más vulnerable del país.

La Comisión de Seguimiento ha elaborado esta encuesta como parte de su sistema de monitoreo, en respuesta al llamado de la Corte Constitucional para presentar información independiente sobre los resultados de las políticas públicas estatales para garantizar los derechos de las víctimas del desplazamiento.

La socialización de los resultados representa una oportunidad crucial para reflexionar sobre los retos y buscar soluciones concretas y duraderas para proteger y garantizar los derechos de la población desplazada en Colombia.

Estefanía Álvarez lleva su música a La Ceja

Estefanía Álvarez es una artista oriunda de las montañas antioqueñas, que crea un universo sonoro correspondiente a su relación con el campo y la magia que evoca en ella la ruralidad que habita. Sin duda, es una cantante con una amplia referencia musical, que hace un recorrido por el pop, el folclor y las tendencias contemporáneas.

En esta oportunidad, serán los cejeños los afortunados de conocer su música en una presentación doble.

La primera cita es este viernes 26 de abril, a las 3:30 p.m., en el Labs Comfama (Biblioteca Comfama La Ceja) y la segunda, es el mismo día en el café El 403, a las 7:30 p.m., para bailar y cantar.

Colores de esperanza: redefiniendo el rumbo económico en Colombia

0

Por: Nicolás Cuadrado y Juan Páez, estudiantes de Ingeniería Biotecnológica en la Universidad EIA

Frente al mundo, Colombia se presenta como una nación llena de color, tanto por su diversidad demográfica y cultural como por su biodiversidad. En sus cordilleras, valles, sabanas y ríos se lee la historia de un país que, pese a tenerlo todo, no sale del letargo al que nos llevó un caudal de eventos que ha difuminado el enfoque y los ideales sobre los que se fundó la nación.

Ante tiempos de respuestas convencionales a los paradigmas económicos que aquejan a la sociedad en estas últimas décadas, Colombia ha tenido que acogerse y trazar un curso de acción para afrontarlos. Aunque, no siempre se han tomado las mejores decisiones, no podemos perder la esperanza de girar el rumbo que ha tomado nuestra economía. Entonces, ¿qué mejor que empezar con el 2024 como nuestro piloto para su reactivación?

Podríamos decir que en nuestro país tenemos tres pilares fundamentales que nos permitirían triunfar con una economía fuerte e incluyente. Estos pilares son: la inclusión social, la innovación y la biodiversidad. Es cierto que se han realizado avances en todos estos ámbitos y hemos llegado a disminuir esa carga histórica que arrastramos en nuestra economía desde hace años; aun así, la realidad colombiana aún presenta matices grises que ensombrecen el progreso equitativo de la nación.

Durante años se ha intentado construir una sociedad igualitaria sobre estos pilares; sin embargo, podríamos decir que el problema no radica en el material del que están hechos los pilares, sino del terreno en el que se asentaron. La epopeya que narra el viaje de este país nos cuenta como las zonas más ricas en recursos y en capital humano, son también las más abandonadas. Regiones como el Pacífico, Caribe y la Amazonía narran como a pesar de tenerlo todo, hace falta más que intención para generar el cambio.

Teniendo en cuenta lo anterior, debemos hacer un reconocimiento del terreno sobre el cual trabajamos. Para lograr un desarrollo económico equitativo en todo territorio y una inclusión social se debe reformar la manera en la que se imparte la educación pública, de modo que el objetivo principal de las instituciones no sea lograr un buen puntaje en las pruebas de estado, sino brindar una mayor formación creativa que permita a los futuros profesionales, desarrollar un pensamiento crítico y diversificado para innovar y generar ideas usando los recursos disponibles en cada región y alcanzar una descentralización del desarrollo para atender las necesidades específicas de estas.

No podemos esperar reparar 500 años de decisiones en poco tiempo, pero sí podemos esperar que sean nuestros jóvenes quienes, si se les da una formación correcta y se les dé voz para discutir y comunicar las problemáticas específicas del país, sellen las grietas y brechas que retrasan la construcción de un futuro donde dejemos nuestros matices grises y demos paso a una economía que refleje los colores que nos caracterizan tanto, una paleta de colores de esperanza.

¿Por qué no debemos alimentar a las aves silvestres?

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre, nos hace un llamado urgente a la ciudadanía para abstenernos de alimentar loras (psitácidos) y otras aves silvestres. Esta medida busca preservar la biodiversidad y garantizar la supervivencia de estas especies en su hábitat natural.

La alimentación inadecuada puede causar problemas metabólicos como obesidad, malnutrición, deficiencias vitamínicas, minerales y trastornos gastrointestinales en las aves. Estas condiciones comprometen su salud, debilitan su sistema inmunológico y las hacen más susceptibles a enfermedades y depredadores.

Además, existe un riesgo de zoonosis, enfermedades que pueden transmitirse entre animales y seres humanos. Las aves pueden portar enfermedades como la Chlamydia psitacosis, que se transmite a través del contacto con sus heces, saliva y secreciones respiratorias. Esta infección puede causar síntomas graves en humanos, incluyendo problemas respiratorios, fiebre y neumonía.

Alimentar y cebar a aves silvestres también puede resultar en accidentes graves debido al tamaño y la fuerza de estas aves. Sus picos poderosos pueden causar lesiones significativas a los humanos, especialmente si se sienten amenazadas.

Es importante recordar que las aves silvestres tienen un comportamiento natural y proporcionan servicios ecosistémicos vitales, como la dispersión de semillas. Al interferir con su alimentación, se pueden desencadenar hábitos inadecuados y competencia por recursos.

Abril – Autismo – 1:34

Para el año 2024, la prevalencia del trastorno del espectro del autismo, según datos de la CDC, es de 1:34 niños y niñas. Lo que quiere decir que es muy probable que siempre tengas a alguien a tu alrededor con el diagnóstico. Sin embargo, la idea que tenemos preconcebida de la persona completamente aislada, no verbal, con algún aspecto particular, hace difícil la búsqueda temprana de ayuda, la cual es fundamental.

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

El diagnóstico temprano es esencial en la vida de un niño con TEA, ya que facilita intervenciones precoces que son fundamentales para su desarrollo futuro. Estas intervenciones tempranas son el primer paso hacia una vida plena y adaptada, pero el objetivo es aún más ambicioso: aspirar a que cada persona con autismo no solo se adapte, sino que prospere, como lo propone España en la celebración del Mes para la consciencia del autismo en 2024.

La idea de un diagnóstico temprano permite que, de manera oportuna, se ponga en marcha un plan de acompañamiento que incluye:

  1. Intervenciones personalizadas: Adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada niño es crucial. Esto implica no solo ajustes en la educación y terapia, sino también un enfoque holístico que contemple todas las dimensiones de la vida del niño.
  2. Educación inclusiva y adaptativa: Promover sistemas educativos que no solo integren, sino que también celebren las diferencias individuales, preparando a los niños con TEA para alcanzar sus objetivos personales y profesionales.
  3. Apoyo continuo a las familias: Brindar a las familias las herramientas y el soporte necesarios para fomentar el desarrollo de sus hijos en todos los aspectos, desde lo emocional hasta lo social.

Les dejo entonces algunos de los signos tempranos del autismo a observar, que son los menos conocidos en los imaginarios, pero los más poderosos para identificar que pasa algo y actuar temprano. Es vital que, tanto profesionales como familiares, estén atentos a los signos tempranos del autismo, que pueden incluir:

  • Insistencia en rutinas o malestar cuando no se cumplen.
  • Falta de atención a los estímulos que deben llamarles la atención.
  • Clasificación en el juego excesiva.
  • Tono “caricaturesco” al hablar.
  • Habla hiper estructurada o lenguaje hiper sofisticado.
  • Socialización inadecuada, que implica incluso una excesiva interacción.

Nuestro objetivo como comunidad global debería ser garantizar que cada persona con autismo tenga la oportunidad de vivir una vida plena y rica. Esto requiere un cambio paradigmático hacia un enfoque de prosperidad que considere el potencial ilimitado de estas personas. Unidos, podemos hacer del Mes de la conciencia sobre el autismo un punto de inflexión hacia un futuro más inclusivo y enriquecedor.

Abril, un mes para recordar la importancia de la inmunización

La Semana de Vacunación de las Américas se celebra anualmente para promover la equidad y el acceso a la vacunación, siendo una iniciativa clave impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde su inicio en 2002, esta iniciativa ha permitido vacunar a más de 1.000 millones de personas contra diversas enfermedades infecciosas en cerca de 40 países de la región.

María del Pilar Rubio, directora médica de vacunas en GSK Colombia, destacó el impacto positivo de la inmunización, afirmando que:

“la vacunación nos ha permitido estar más preparados para hacer frente a los retos que generan en materia de salud pública y sus potenciales impactos en la esperanza de vida de la población”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización es una medida crucial que previene entre 3,5 y 5 millones de fallecimientos anuales por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina y el sarampión. Además, la vacunación puede prevenir más de 20 condiciones, incluyendo la meningitis, la hepatitis A y B, la influenza y el neumococo.

A pesar de la seguridad demostrada de las vacunas, es esencial recordar que pueden surgir efectos secundarios leves como fiebre o dolor en el lugar de la aplicación. Sin embargo, los beneficios de la vacunación superan ampliamente los riesgos asociados.

La situación de la vacunación en Colombia

Colombia ha experimentado una reducción en la cobertura de vacunación debido a las interrupciones en los programas de inmunización y los desafíos surgidos durante la pandemia. Entre 2020 y 2021, la cobertura de vacunación se redujo del 95% al 91%, cifra que sigue estando por debajo del 95% recomendado por la OPS.

Los grupos más vulnerables incluyen a la población infantil y las personas mayores de 60 años. Es esencial fortalecer los programas de vacunación para proteger a estos grupos contra enfermedades infecciosas potencialmente mortales como la meningitis, el sarampión, la influenza y el COVID-19.

El Plan Ampliado de Inmunización (PAI) en Colombia ofrece esquemas de vacunación para niños y niñas desde los 2 meses hasta los 5 años, así como soluciones para la población mayor de 60 años contra la influenza y el COVID-19.

Hoy, la humanidad cuenta con soluciones y medidas que le permiten prevenir enfermedades. Por eso, hacemos un llamado a consultar con los profesionales de la salud, especialmente si hay a nuestro alrededor niños, niñas, personas mayores o con comorbilidades. Si nos protegemos, también vamos a protegerlos a ellos. La vacunación es una cuestión de toda la vida”

concluyó María del Pilar Rubio.

Cierre total nocturno del Túnel de Oriente

A través de un comunicado, la concesión del Túnel de Oriente informó a la comunidad sobre los cierres totales programados en la conexión vial durante las noches del martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de abril. Estos cierres se realizarán desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. cada día, con el objetivo de llevar a cabo labores de mantenimiento y limpieza en la infraestructura.

Detalles de los Cierres:

Durante estos días, se presentarán cierres totales de seis horas cada noche, concluyendo a las 4:00 a.m. del viernes 26 de abril. Estas acciones forman parte del mantenimiento mensual que se realiza para garantizar el óptimo funcionamiento y seguridad del Túnel de Oriente.

Rutas Alternas:

Durante los períodos de cierre, se habilitarán rutas alternas para facilitar la movilidad de los usuarios. Las rutas disponibles serán la doble calzada Las Palmas y la Variante Palmas, que permitirán el desplazamiento desde y hacia el Oriente de la ciudad.

Servicios de Apoyo:

Durante las labores de mantenimiento, se mantendrá la presencia y atención de las unidades de la Concesión, incluyendo grúas, ambulancias y la Policía de Tránsito y Transporte, para garantizar que los servicios se presten de manera óptima y segura.

Para más información y actualizaciones, los usuarios pueden visitar el sitio web oficial de la Concesión del Túnel de Oriente o seguir las redes sociales oficiales.

ConjugARTE, el arte sale a las calles de Medellín

340 artistas en 40 locaciones de Medellín. Así se vivirá ConjugARTE, un proyecto que busca llevar las artes a las calles de la ciudad por 12 horas, este 26 de abril.

¿Cómo se han salvado miles de vidas gracias al arte en Medellín? Esa es la pregunta validadora de esta especie de instalación por las calles de Medellín. Participan sectores sociales, culturales y privados del territorio.

ConjugARTE convoca a la ciudadanía a ser parte de este propósito común. Juliana Mejía, miembro de la iniciativa, expresó:

“Conjugándonos le mostramos al país lo que el poder de la unión es capaz de lograr. Y, al poner más brillo donde ya hay luz, visibilizamos estos caminos exitosos de transformación social. Solo así podemos tejer paz en esta sociedad”.

Más información

  • Día: viernes 26 de abril.
  • Hora: comenzará a las 7:30 de la mañana y finalizará a las 7:30 de la noche
  • Consulte la programación en: @conjug_arte >>

Show de bohemia, en el Club Unión

En una nueva edición de la Revista Show Bohemia, se presentarán en el Club Unión:

  • El Grupo Los de La Parranda deleitará con tango y clásicos chalchaneros. Con canciones de Los Visconti, los Cuyos, los Hermanos Arriagada y otros.
  • Por su parte, el Dueto John y yo interpretará los boleros románticos de antaño, de los 60 y 70, y algunas canciones de toque tropical.
  • También, habrá pareja de baile de tango en vivo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Más información

  • Día: viernes 26 de abril de 2024.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Club Unión, carrera 43A No. 1-50, local 346. San Fernando Plaza, avenida El Poblado.
  • Costo por persona: $60.000
  • Informes: 300 773 4111.
  • Reservas: 317 367 7972.

La felicidad y por qué cada uno de nosotros somos los demás de los demás

Al hablar de cómo se da la felicidad en el trabajo, o en el entorno laboral, lo primero es entender cuán efímera puede ser la concepción que, tradicionalmente, tenemos de la felicidad. Alguna vez leí en alguno de los libros de Joan Noah Harari que, de alguna manera, él insinuaba que el mundo prácticamente había obtenido, o estaba más cercano, a esa felicidad fruto de que, más o menos, antes de la pandemia, el mundo había superado tres males, las plagas, el hambre y la guerra.

Lea más columnas de José Manuel Restrepo >>

Y, justo llega la pandemia del Covid-19. Y, después de ella, la guerra. Y, después, el hambre, también fruto del impacto de esa pandemia. Lo que quiero decir es que la felicidad, sin duda, es uno de los de los grandes temas de la humanidad, de los grandes proyectos de la humanidad. Esto, para decir que lograr la felicidad puede ser un escenario efímero; entre otras cosas, porque muchos malinterpretan el concepto de felicidad.

La felicidad puede terminar siendo un fuego pirotécnico, que da una luz, pero luego, rápidamente, desaparece. Eso sucede cuando circula del dinero al prestigio, en el que, además, terminamos en un concepto de felicidad bastante limitado. Realmente, yo creo que la felicidad es al final una combinación entre lo físico, lo bioquímico, lo psicológico, lo económico, lo cultural, lo racional o mucho más, una mezcla de todos.

Para mi gusto, y esa es mi opinión personal, la felicidad puede convertirse en una palabra abeja, como las abejas, o como dicen los americanos: una buzzword (palabras que suenan mucho, pero que al final es difícil encontrarle el contenido).

En mi análisis, yo he encontrado que la felicidad tiene por lo menos varios motivos. El primero de ellos, son las emociones positivas. Otro puede ser la gratitud, expresarse con gratitud, recibir gratitud, puede ser un motivo de felicidad, un bienestar integral en lo laboral, en lo social, en lo físico, lo financiero, en lo comunitario, el valor de la entrega generosa hacia los demás. Lo comunitario permite ser feliz; por eso, la filantropía da felicidad, el valor de los hijos, del amor, del tiempo libre, del ejercicio, del descanso, la resiliencia, nuestra capacidad para aprender de las dificultades nos puede hacer felices; incluso, después de tener momentos difíciles. Permitirse sentir ser un humano eso significa el llanto, las emociones, el miedo, la tristeza, pero también la alegría que se deriva de sentir meditar, esa aproximación a la trascendencia o a lo espiritual, puede ser un motivo de felicidad.

Lea también: Claves del liderazgo innovador

Yo creo que, en mi caso particular, mis dos grandes razones para ser felices, y creo que muchas personas lo comparten, son: primero, hacer la vida sencilla, hacer la vida simple, no enredarse en la vida; y segundo, las buenas relaciones humanas. Para mi gusto, esta última, quizá, es la más importante para entender la felicidad. Al final, entonces, queda claro que la felicidad depende más de la mente y de los sentimientos que de la chequera.

Felicidad en el mundo empresarial

En el ámbito de las organizaciones, me parece que las empresas tienen que encontrar escenarios de construcción de cultura organizacional, que en el fondo son expresiones de relaciones humanas lo suficientemente fuertes, con sentido de pertenencia, para hacer que las organizaciones tengan genuinamente una mejor construcción de la felicidad.

La cultura laboral basada en la felicidad es la que permite que las organizaciones sean más productivas, en la medida en que hayan logrado que sus equipos humanos, individual y colectivamente, sean más felices. Me parece que el humus para que esa felicidad prospere es la integridad.

El sentido de trascendencia, el sentido de que estamos en esta vida para trascender, para dejar huella, es un camino también para mejorar ese sentimiento de felicidad.

Finalmente:

¿Cuánta falta nos hacen más organizaciones que estén comprometidas con que sus equipos humanos y personas sean felices y logren equilibrios de vida personal, profesional, familiar?

En la medida en que tengamos organizaciones que se construyan alrededor de la felicidad, y de la integridad, vamos a tener una sociedad distinta, una sociedad que piense en ser solidaria, una sociedad que reconozca que, cuando se hace algo por los demás, estamos logrando mejor resultado, porque cada uno de nosotros somos los demás de los demás.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Organizaciones que entienden que, efectivamente, tienen propósitos superiores que no solamente están para generar utilidades, sino que están también para transformar sociedad y organizaciones vistas de esa manera, son organizaciones que tienen mayor probabilidad de perdurar en el tiempo.

Instituciones educativas fortalecen su infraestructura tecnológica

La Alcaldía de Medellín y la Fundación Telefónica Movistar han unido esfuerzos para impulsar la transformación digital en las instituciones educativas de la ciudad. Como parte del programa “Escuelas Inteligentes”, se ha realizado una significativa donación de recursos tecnológicos para fortalecer el sistema educativo y promover la inclusión digital.

La entrega incluyó 40 computadores, una pantalla inteligente, cuatro puntos de acceso a internet (dos en interiores y dos en exteriores), así como dos enlaces de internet en fibra óptica de 900MB. Estos recursos permitirán mejorar las condiciones de aprendizaje, proporcionar acceso a información de la Cuarta Revolución Industrial y fomentar un entorno más equitativo para los estudiantes.

Esta donación forma parte de una serie de acciones conjuntas entre entidades públicas y privadas para fortalecer la educación en Medellín. Además de recursos tecnológicos, las instituciones educativas también han recibido kits escolares, mobiliario, uniformes, talleres y actividades orientadas a fortalecer habilidades financieras, gracias a la colaboración de diversas organizaciones como de Microempresa de Colombia, Bancolombia, ITM, Cootraespeciales, Pintuco, Colanta, Google, Fundación Pies Descalzos, PriceSmart, Colegio Theodoro Hertzl, Cooperativa De Transportes Escolares, Colegio Pinares Alto verde, Colegio Montessori y The New School.

Biblioteca Pública Piloto de Medellín responde a denuncias sobre filtraciones de lluvia en su sede central

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina ha emitido una respuesta oficial en relación con las denuncias sobre filtraciones de agua en su sede central durante las temporadas de lluvias. En un comunicado dirigido a la ciudadanía, la institución expresa su gratitud por el apoyo y la preocupación demostrados hacia esta situación.

En primer lugar, la biblioteca destaca su compromiso con resolver esta situación de manera eficiente y rápida, implementando medidas para asegurar la integridad de las instalaciones y la preservación del acervo bibliográfico. Se menciona que desde la repotenciación y remodelación estructural de la sede, se han realizado refuerzos en los puntos afectados por las filtraciones, de acuerdo con el Manual de Mantenimiento de la edificación.

Además, se informa que los directivos de la biblioteca han considerado la posibilidad de ejecutar opciones alternas para subsanar las afectaciones, presentando un ambicioso proyecto de infraestructura ante el plan de desarrollo: la instalación de una cubierta ligera para la terraza de la biblioteca, con el fin de mejorar la funcionalidad de las instalaciones y proporcionar un espacio adicional.

En el comunicado se destaca también la visita del secretario de cultura, Santiago Silva, y su equipo de trabajo, quienes realizaron una inspección inicial en las instalaciones para tomar decisiones conjuntas y trazar un camino adecuado para solucionar la situación de manera definitiva.

Llega un curso sobre fotografía: saber iluminar con flash

Los expertos lo saben: en fotografía, la iluminación lo es casi todo. Y es casi todo porque cuando es bien entendida y aprovechada, la luz resalta los lugares, las facciones de las personas, las oportunidades que trae un día.

Para poder entender el flash como herramienta, la Escuela Colombiana de Fotografía invita a un curso basado en un sistema de iluminación artificial llamado “strobits” creado hace 20 años y que ofrece posibilidades avanzadas a los interesados en tener buenas fotos y en destacarse en temas de imágenes. Conocer y manejar este sistema permite realizar “desde retratos dramáticos con luz lateral hasta fotografías de productos con iluminación precisa”.

Este taller será ofrecido por Juan Carlos Mazo, un fotógrafo reconocido de la ciudad que ha obtenido premios en 13 concursos nacionales e internacionales. El taller tendrá una duración de 4 horas.

Día: domingo 28 de abril, entre las 9 a.m. y la 1 p.m.

Lugar: Palermo Cultural, calle 9 con carrera 42 – 37, antiguo Colegio Palermo de San José.

Inscripciones y más información: en la cuenta de Instagram @esc_colombiana_de_fotografia.

O en el número de WhatsApp 3206267931.

Regresa el Club de Astronomía para Ciegos

¿Puede alguien ver los colores de las estrellas cuando por alguna circunstancia de la vida, los ojos ya no puede ver? La respuesta es sí y esta posibilidad existe gracias al Parque Explora, un lugar que no ve límites a la hora de compartir su amor y conocimiento de la ciencia. Guiados por esto, crearon el club de Astronomía El ojo sonoro y en esta oportunidad, sus asistentes “escucharán los colores de las estrellas y exploraremos cómo nacen, viven y mueren estos astros, así como los planetas que los orbitan”. 

Además de lo anterior, los asistentes aprenderán cómo se transforma la información de la luz en información sonora y escucharán varias de ellas para entender la complejidad de las estrellas según sus colores, potencia y temperatura. Finalmente, también aprenderán cómo se forman los planetas, qué metodos hay para descubrirlos, a pesar de su distancia. La entrada es libre. 

Día y hora: el 24 de abril a las 3 p.m.

Lugar: Biblioteca del Planetario. Carrera 52 # 71 – 117.

Más información: en el teléfono 6045168300.

Festival de Jazz Néstor Gómez

La fundación de El Club del Jazz sigue sus actividades de aniversario, esta vez con la realización del IV Festival de Jazz Néstor Gómez.

Lea también: Conozca la colección en barro de la Cámara de Comercio de Medellín

Se presentará el Power Quartet, un ensamble conformado por importantes figuras del jazz colombiano, quienes interpretarán en escena obras propias que exploran las fusiones del jazz con la música y ritmos colombianos.

Estarán en tarima: Arbey Valencia, saxofón; Andrés Pinzón, guitarra; José Juviano, bajo, y Juan Aguilar “Cosito”, batería.

Festival de Jazz Néstor Gómez

Más información

  • Día: sábado 27 de abril.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Centro Cultural El Club del Jazz Medellín, calle 54 No. 45-11, La Candelaria, Medellín.
  • Teléfono: 324 5212006.
  • Costo de las entradas: $35.000.

Conmemoración del Día Mundial de la Meningitis

El 24 de abril se celebra el Día Mundial de la Meningitis, una ocasión para concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación en la prevención de esta enfermedad, que afecta el recubrimiento del cerebro, la médula espinal y la sangre, causando graves discapacidades e incluso la muerte en algunos casos.

Según la Organización Mundial de la Salud, las Meningitis Bacterianas Agudas (MBA) ocasionan alrededor de 290.000 muertes al año en todo el mundo. En Colombia, el panorama es especialmente preocupante, ya que el 60% de los casos de meningitis bacteriana se presentan en la población infantil, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de la Salud. Aunque la enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, los menores de cinco años son los más vulnerables.

En los últimos dos años, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha atendido a 323 pacientes diferentes con diagnóstico de meningitis, lo que subraya la importancia de la atención médica especializada en la lucha contra esta enfermedad.

El diagnóstico temprano y el tratamiento rápido son fundamentales para prevenir complicaciones graves asociadas con la meningitis. Por ello, es crucial estar atentos a los síntomas, que incluyen dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, fiebre repentina, vómitos y convulsiones, especialmente en el caso de los niños, cuyo sistema inmunológico aún está en desarrollo y pueden tener dificultades para comunicar síntomas específicos.

Las Becas Talento de EAFIT están abiertas para los mejores bachilleres del país

Ya es costumbre, en EAFIT, cada semestre, cerca de 2.400 estudiantes cuentan con algún tipo de beca. De ellos, 423 son beneficiados por Becas Talento

Se trata de una convocatoria en la que se pueden postular bachilleres titulados o estudiantes que estén camino a graduarse este año.

Lea también: Programa Mujer Protegida busca ayudar a 4.100 mujeres en el territorio nacional

Entre los requisitos figuran:

  1. Ser bachiller, no haber culminado algún pregrado (en EAFIT o en otra institución).
  2. Residir en estrato 1, 2, 3 o 4 en cualquier municipio de Colombia.
  3. Haber obtenido un resultado igual o superior a 300 puntos en las pruebas Saber 11 (Icfes) de 2014-2 en adelante.

Según Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, son 300 cupos los que se tienen disponibles en esta convocatoria, con los que se busca contribuir a la inclusión y acceso a la educación superior.

Para esta ocasión, hasta el próximo 28 de abril, el programa Becas Talento tendrá abierta la convocatoria de su tercera cohorte. La meta es más jóvenes con un gran nivel de excelencia, puedan cumplir sus sueños.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Las Becas Talento cubren entre el 40 % y el 100 % de la matrícula de los beneficiados,

Finalmente, según datos de EAFIT, el 21 % de la población estudiantil de esta universidad, aproximadamente, recibe algún tipo de beca; alrededor de 2.400 estudiantes cada semestre.

Más de 40 Actividades en Medellín para celebrar el mes de la danza

Con una diversidad de estilos que incluyen desde la danza clásica hasta el baile urbano y latino, pasando por el ballet, el porro, la salsa, el tango y el bambuco, el Mes de la Danza busca llegar a diferentes espacios de la ciudad para acercar esta forma de arte a nuevos públicos.

Instituciones educativas, la UVA de San Antonio de Prado, la Casa del Teatro de Medellín, centros comerciales, casas de la cultura y el Museo de Antioquia son solo algunos de los lugares que servirán como escenario para estas actividades. El objetivo es no solo entretener, sino también fortalecer los procesos de formación en danza y fomentar el talento local.

El domingo 28 de abril se llevará a cabo una experiencia única en el parque John F. Kennedy del barrio Calasanz, donde niñas y niños podrán disfrutar de una jornada llena de arte y movimiento. Además, el lunes 29, en conmemoración del Día Internacional de la Danza, se ofrecerá un taller especial para el público infantil en la Casa de la Cultura Pedregal a las 2:00 p. m. Seguido de ello, a las 4:00 p. m., se realizará una presentación en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, mientras que a las 5:00 p. m. habrá una muestra especial en la plazoleta de Unicentro, que incluirá una presentación audiovisual del Metro y la Alcaldía de Medellín.

Para conocer la programación completa de eventos, se puede acceder al sitio web oficial en www.medellin.gov.co/es/secretaria-cultura-ciudadana/.