Inicio Blog Página 70

El silencio

¿Cada cuánto te regalas momentos de silencio y quietud? ¿Cuándo fue la última vez que te sentaste en silencio a no hacer nada, a simplemente ser? Es más, tal vez debo preguntar: ¿alguna vez lo has hecho?

En el mundo de hoy vivimos hiper-estimulados. Nos la pasamos corriendo a mil por hora de un lado para otro, chuleando listas de tareas pendientes o brincando de una tarea a otra, sin poder completar ninguna, por nuestra incapacidad de mantenernos enfocados en una sola cosa -precisamente por la cantidad de estímulos que están permanentemente luchando por nuestra atención-. Por todos lados, nos llegan mensajes, notificaciones, chats, recordatorios de pendientes; nuestra mente está siempre llena, ocupada. 

Durante el día, estamos todo el tiempo -o casi todo- planeando, imaginando, resolviendo, anticipando, recordando, comparando, evaluando. Nuestra mente se pasa la mayoría del tiempo trabajando, nos mantenemos en modo “hacer” mucho más que en modo “ser”. Es más, cuando nos preguntan quiénes somos respondemos qué hacemos y cuando nos reiteran la pregunta nos encartamos, por la misma razón por la que nos encartamos con el silencio, la pausa y la quietud.  No estamos acostumbrados a estar en modo “ser”, por eso a pesar de que constantemente nos quejemos del ritmo frenético en el que vivimos, cuando la vida nos entrega calma no sabemos qué hacer con ella. 

¿Qué nos pasa cuando bajamos el ritmo? ¿Qué escuchamos cuando disminuye el ruido? ¿Qué nos queda cuando paramos de hacer? Nosotros mismos, eso es lo que nos pasa, lo que escuchamos, lo que nos queda. Ante el silencio nos quedamos frente a la única persona de la cual no podemos escapar.  Estamos acostumbrados a huir de lo que no nos gusta, a anestesiar el dolor, a evitar la incomodidad, a ignorar temitas que tenemos pendientes por resolver, y la enorme cantidad de estímulos que nos rodean son nuestros mejores aliados para esto.  Cuando entramos en quietud y silencio no nos queda de otra que mirarnos de frente,  no nos queda más que escucharnos. 

Hace poco estuve en un retiro de meditación zen donde el maestro Randy Wolbert dijo: “Solemos creer que el silencio es vacío. Sin embargo, el silencio está LLENO de respuestas”. Y de hecho, esa fue la sensación que me quedó después de cuatro días de silencio. En el silencio y la quietud logramos escuchar aquello que en el día a día queda sepultado bajo el ruido. Usualmente, nuestra mirada está dirigida hacia afuera, hacia la cantidad y velocidad de cosas que están pasando a nuestro alrededor, y que luchan constantemente por nuestra atención. En silencio y quietud la mirada se dirige hacia adentro, la atención se vuelca al cuerpo, a la mente, a nuestro mundo interior. 

El silencio nos permite darnos cuenta de nuestro diálogo interno -el cual se mantiene encendido pero con el corre corre diario poca atención le prestamos-, nos permite notar patrones de pensamiento, nos muestra los lugares comunes a los que va nuestra mente, nos expone emociones recurrentes, nos obliga a sentir y a simplemente ser,  más que a pensar y a hacer; nos permite volver a nosotros mismos, regresar al centro, conectar con todo eso que nos habita. El silencio habilita la auto observación y por ende, el autoconocimiento; nos permite despejar lo nuestro, lo propio, lo auténtico. Nos permite limpiar, aclarar, vaciar; nos concede el regalo de habitarnos, dándonos cuenta mientras lo hacemos. 

Si sueles practicarlo, poco tengo para decir, pues ya el silencio te lo ha dicho. Si no lo has hecho o no sueles hacerlo te invito a intentarlo. Empieza por un minuto, dos minutos, cinco. Ábrele un espacio en tu agenda al silencio -literalmente-, dedica un momento de tu día a no hacer nada, siéntate a simplemente ser, a sentir, a observarte, a escucharte. Incluso, si esto suena raro, difícil o carente de sentido, te reitero la invitación -aún con más razón-.

Entregan gafas a niños de Moravia con problemas visuales

0

Como una manera de acercar oportunidades para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que hacen parte de las familias acompañadas por el programa Medellín Solidaria, la Administración Distrital y la Fundación Club Rotario Nuevo Medellín lideraron una jornada de entrega de lentes gratuitos, con lo que se fortalecerá un aspecto esencial para el aprendizaje y el bienestar general de los menores: la salud visual.

Esta es la primera de dos entregas que se harán este año y que cubrirán a los hogares que participen en las Ferias de Familia organizadas por el programa Medellín Solidaria, las cuales se adelantan cada mes en diferentes comunas. Los beneficiarios iniciales hacen parte de un total de 129 que fueron evaluados en abril en la feria del barrio Moravia.

“Seguimos aportando a la calidad de vida de nuestras familias y de nuestros niños. Esta vez, en alianza con la Fundación Club Rotario Nuevo Medellín, contribuimos al mejoramiento de la salud visual de 29 niños, identificados con esta necesidad de ayudas, y se les entregaron los lentes para mejorar su condición de salud”, expresó la directora de la Unidad Familia Medellín, Katalina María Moreno Tamayo.

Esta iniciativa se suma a las acciones del Distrito, a través de Medellín Solidaria, con más de 100 aliados públicos y privados para acercar oportunidades que mejoren las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza.

“Estoy feliz porque él puede ver mejor. En su colegio puede ver bien las letras del tablero y ya puede jugar bien con sus amiguitos”, dijo Jenny Katherine Gómez Chacón, quien tiene un hijo con astigmatismo.

Janiel Osorio, uno de los beneficiarios, contó cómo cambiará su vida con los lentes que antes no había podido tener: “No podía leer las tareas ni ver el tablero y tenía que pedirle ayuda a mi mamá para pasar la calle. Ahora puedo leer todo lo que quiero, chutar el balón y ver claramente”.

Pronóstico de menos lluvias en el Valle de Aburrá

El mes de junio se ha caracterizado por eventos de precipitación principalmente en la noche y madrugada, mientras que en julio y agosto se espera que estas lluvias ocurran predominantemente en la madrugada. A pesar de estar en una temporada de menos lluvias, el pronóstico indica que los acumulados de precipitaciones podrían superar los promedios de años anteriores, debido a factores climáticos como las Ondas del Este.

Las Ondas del Este son corrientes de viento que, al pasar sobre el territorio nacional, pueden generar precipitaciones significativas. Este fenómeno, junto con la probable consolidación del fenómeno de “La Niña” durante los meses de julio a septiembre, podría tener un impacto considerable en el incremento de lluvias durante el segundo semestre del año. La probabilidad de consolidación de “La Niña” se sitúa por encima del 69 %, lo que alerta a las autoridades sobre posibles condiciones climáticas adversas.

Además, se espera con una probabilidad superior al 70 % que las temperaturas del aire cerca de la superficie durante junio, julio y agosto estén por encima de su valor promedio. Esta combinación de factores climáticos podría influir en la dinámica de las lluvias y temperaturas en el Valle de Aburrá, incrementando la diferencia de magnitud de precipitaciones entre el Oriente antioqueño y el Valle de Aburrá, siendo mucho más alta en el primero.

Según las indicaciones de los centros internacionales de monitoreo y pronóstico, el fenómeno “El Niño” correspondiente al período 2023-2024 ha finalizado, dando paso a las condiciones favorables para la formación de “La Niña”. Este cambio en las condiciones climáticas requiere una atención especial por parte de las comunidades, gestores de riesgo y autoridades locales.

Desde SIATA, se hace un llamado a estar atentos a la información generada para la planificación y optimización de recursos tanto físicos como humanos en la atención de emergencias. Las condiciones previstas pueden provocar aumentos en los niveles de ríos y quebradas, avenidas torrenciales y movimientos en masa, representando un riesgo significativo para las zonas vulnerables.

Sedes educativas de tres municipios antioqueños reciben dotación escolar

0

La Gobernación de Antioquia, en alianza con Sumicol y Alion, empresas del grupo Corona, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), el Ministerio de Educación Nacional y Fiduprevisora, culminaron el proyecto de dotación escolar para los municipios de Amalfi, Sonsón, San Luis y San Francisco.

Este proyecto, realizado a través del mecanismo de obras por impuestos, entregó mobiliario escolar, mobiliario para bibliotecas, equipos para laboratorios de física y química, y mobiliario de cocina.

En total, 106 sedes educativas recibieron dotación, beneficiando a 14 sedes urbanas y 92 rurales. La inversión, que superó los 4.500 millones de pesos, impacta a 11.935 estudiantes: 1.050 en San Francisco, 2.391 en San Luis, 5.188 en Sonsón y 3.306 en Amalfi.

Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación de Antioquia, afirmó que “esta es una contribución muy importante para la calidad educativa en beneficio de nuestros niños, niñas y adolescentes en los territorios. Las empresas que se suman en el mecanismo de obras por impuestos contribuyen de manera significativa al desarrollo de las comunidades”.

Esta iniciativa evidencia el compromiso de la empresa privada con el desarrollo local y demuestra cómo las alianzas público-privadas pueden fortalecer las comunidades donde las empresas operan, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Vientos extremos azotan el Valle de Aburrá durante la temporada de lluvias

Entre mayo y junio, el Valle de Aburrá ha experimentado 19 eventos de vientos extremos. El más significativo ocurrió el 14 de junio en el corregimiento de Santa Elena, con una velocidad de 80.6 km/h. Estos indicadores están por encima de los promedios esperados para esta época del año, asociados a eventos de lluvias extremas en categorías fuerte y muy fuerte. En mayo se registraron lluvias intensas en 26 días del mes, y en junio ya se han reportado tres días con eventos extremos de lluvia, específicamente el 2, 8 y 10 de junio.

Lina Ceballos, coordinadora técnica del proyecto SIATA, explicó: “En nuestro territorio, que está rodeado por montañas, ocurre que durante el día, el aire caliente sube por las laderas y se enfría mientras asciende. En la noche, al bajar la temperatura, el aire frío desciende, generando vientos suaves que recorren el valle”.

SIATA, un proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuenta con sensores únicos en Colombia, como el radar perfilador de vientos y 44 estaciones con equipos de monitoreo. Estas herramientas permiten rastrear la dirección, intensidad y velocidad del viento, generando pronósticos meteorológicos y alertas para los municipios. Esta información es crucial para la movilidad, la planificación de infraestructura y el ordenamiento territorial.

Los datos recopilados por SIATA no solo sirven para emitir alertas y pronósticos, sino que también contribuyen a la seguridad y preparación de la comunidad frente a eventos meteorológicos extremos. La colaboración entre SIATA y las autoridades locales es esencial para mitigar los efectos de estos fenómenos y garantizar la seguridad de los habitantes del Valle de Aburrá.

Medellín se une a la Red Nacional de Agencias Promotoras de Inversión

0

La Red Invest fue creada el año pasado y cuenta con 14 agencias en todo el país. Uno de los propósitos es participar en los diálogos y construcción de lineamientos de política pública relacionados con la inversión, el comercio y la internacionalización.

Bajo el lema “Medellín Is Back”, la ciudad busca recuperar su liderazgo económico, social y ambiental. La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana -ACI- formalizó su entrada a la Red Nacional de Agencias Promotoras de Inversión o Red Invest, en un evento realizado en la ciudad de Ibagué.

Esta red fue creada en 2023 y cuenta con 14 agencias en todo el país. Su propósito es articular la transferencia de buenas prácticas y experiencias exitosas, facilitar la gestión del conocimiento y participar en los diálogos y construcción de lineamientos de política pública relacionados con la inversión, el comercio y la internacionalización.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Cristina Zambrano Restrepo, expresó que “con la nueva Administración Distrital, la ciudad está recuperando el rumbo económico, social y ambiental, por medio de un trabajo colaborativo con el sector público, académico y todas las agremiaciones que son parte fundamental del desarrollo. La sinergia con estas entidades permitirá a Medellín potenciar su capacidad para atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico.

Para nosotros, esto representa un hito y un reto”. La Red Invest trabajará en tres líneas, como son: identificar obstáculos a la inversión directa en las regiones, con el fin de definir un plan de acción para resolverlos y facilitar la llegada de nuevas inversiones; posicionar a las regiones a través del desarrollo de una estrategia integrada de comunicaciones de la mano de ProColombia; e intercambiar buenas prácticas.

En el evento se firmó un memorando de entendimiento con el fin de fortalecer el gobierno corporativo de la red, que en la actualidad suma 19 Agencias de Promoción Regional de Inversiones (Apris).

La red quedó conformada por los Invest de Armenia, Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Huila, Manizales, Nariño, Oriente Antioqueño, Orinoquia, Pacífico, Pereira, Santa Marta, Tolima, Destino Santander, Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín-ACI-, ProBarrancabermeja, ProBarranquilla, ProMontería y ProSincelejo.

Presentan nuevas rutas turísticas en Antioquia

Son 15 nuevas rutas turísticas las que llevarán a los viajeros por los encantos y tesoros de 50 municipios. Las rutas fueron presentadas por la Secretaría de Turismo de Antioquia en el primer Consejo Departamental de Turismo 2024.

“Son 50 municipios que ya están preparados para recibir de una manera adecuada, responsable, sostenible y restaurativa, mostrando lo mejor de Antioquia”, expresó la secretaria de Turismo de Antioquia, Margarita Restrepo.

Por su parte, el secretario de Productividad y Competitividad, Santiago Valencia, quien participó en el Consejo Departamental de Turismo como delegado del Gobernador Andrés Julián, destacó la importancia de este renglón en el impulso de la economía del departamento.

“El turismo es una actividad creciente, además, en Antioquia, está jalonado por Medellín. Hoy el departamento emplea más de 750 mil personas en turismo y es uno de los renglones jalonadores del PIB antioqueño”, subrayó.

Entre las 15 rutas presentadas están algunas existentes que fueron complementadas con nuevas experiencias turísticas: en Urabá, ruta del mar, naturaleza y sabrosura; en el Magdalena Medio, ruta del río, la pesca y la aventura; en el Norte, ruta del paisaje, el campo y la fe; en el Suroeste, ruta de aromas mágicos, tradición y montaña y ruta ancestral; en el Oriente, páramos, embalses y altiplano; en el Occidente, ruta del río Cauca, la historia y las frutas; y la ruta Nordeste. Además, fueron creadas las rutas llamadas artesanal, avistamiento, religiosa, literaria y cinematográfica.

Otra novedad expuesta desde la Secretaría de Turismo, fue la creación de un chatbot (software basado en inteligencia artificial) que permitirá, mediante un código QR, que los visitantes que lleguen al aeropuerto José María Córdova o a las terminales de transporte de Medellín, tengan acceso a la información de los distintos destinos turísticos del departamento con toda su oferta hotelera, de restaurantes, cultural, etc.

Margarita Restrepo, anunció además la creación de 50 Puestos de Información Turística en igual número de municipios que están cumpliendo los protocolos indicados por el sector.

De otro lado, según la funcionaria departamental, en la proyección de cifras de visitantes durante las vacaciones de mitad de año, se espera la llegada de alrededor de 60 mil turistas, lo que representa un crecimiento de un 12 % con respecto al año anterior, además de 11 millones de dólares de irrigación económica.

Este primer Consejo Departamental de Turismo del 2024 tuvo como objetivo reforzar la institucionalidad y la gestión del turismo en la región y participaron operadores turísticos, alcaldías municipales, cajas de compensación, cámaras de comercio, universidades con programas académicos relacionados, entre otros.

Familias de El Aro reciben títulos de propiedad de sus predios

La historia de guerra y dolor que vivieron decenas de familias del corregimiento El Aro, en el municipio de Ituango, paulatinamente parece quedar en el pasado. Aunque la memoria no se borra, hoy los habitantes de este centro poblado ubicado en el Norte antioqueño escriben una nueva historia.

El viernes 14 de junio la Agencia Nacional de Tierras, ANT, entregó sus títulos de propiedad a 35 por sus predios, equivalentes a 809 hectáreas, destinadas para la siembra de maíz, arroz, plátano y fríjol, así como para la ganadería en pequeña escala.

“Estos títulos son una forma de reparación porque la mayoría de los que habitan aquí no cuentan con escrituras o títulos de los predios y así es mucho más difícil que lleguen los proyectos al territorio”, expresó complacido Tulio Mejía, líder comunitario de El Aro.

Para el líder comunitario, esta entrega de títulos de propiedad es también una forma de reparación: “la mayoría de los que habitamos aquí no contamos con escrituras o títulos de los predios y así es mucho más difícil que lleguen los proyectos de desarrollo”, comentó.

Las familias que recibieron el título padecieron los horrores de la guerra y, en especial, de la masacre perpetuada por paramilitares en este caserío el 22 de octubre de 1997, que dejó 15 campesinos asesinados, 42 casas incendiadas y más de 1.400 personas desplazadas.

“Ya han pasado 27 años de la masacre de El Aro y esta es una comunidad que ha resistido todos estos años los embates de la guerra. Esta es una linda oportunidad de resarcir tanto dolor porque venimos a entregar los títulos de tierra, tierra por la cual los despojaron, pero que hoy,cde alguna manera, recuperan”, manifestó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.

El título de sus predios les otorga a los campesinos seguridad jurídica y les permitirá acceder a otros beneficios como créditos para emprendimientos del agro y apoyo para proyectos productivos.

Medellín refuerza la sensibilización para prevenir el maltrato en la vejez

Según datos del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), entre enero y junio de 2024 se han reportado 499 casos de maltrato a personas mayores en Medellín. Ante esta alarmante cifra, el Distrito ha intensificado sus esfuerzos para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger a los ancianos.

La directora del Equipo de Personas Mayores de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, Catalina Arboleda, expresó:

“Desde el Distrito estamos realizando sensibilizaciones con las personas mayores y con los ciudadanos en torno a lo que es el maltrato. El maltrato no solo es violencia física, también es psicológico, económico, abandono y negligencia”.

Además de las actividades dirigidas a los ancianos, el programa de sensibilización se extiende a clubes juveniles, personal de cuidado y colegios. El objetivo es que el mensaje de prevención y protección llegue a todos aquellos que interactúan diariamente con las personas mayores.

Con una población de aproximadamente 450.000 personas mayores de 60 años, Medellín reconoce la importancia de colaborar con el sector privado para promover la dignificación, el cuidado y la autonomía de los ancianos. En este contexto, la Secretaría de Inclusión Social y Familia está actualizando la Política Pública de Envejecimiento y Vejez para garantizar comportamientos positivos y el respeto de los derechos de los mayores en todos los ámbitos.

Los casos de maltrato y abuso pueden ser reportados a través de la línea 123 Social, en las Comisarías de Familia y en la Unidad Permanente para los Derechos Humanos de la Personería de Medellín.

¡Cuidado con los ciber-vecinos!

0

En el mundo actual, lleno de tecnología y avances digitales, términos como “Inteligencia Artificial Generativa” pueden sonar impresionantes y, a veces, intimidantes. Esta tecnología está cambiando nuestras vidas de manera increíble y también trae consigo nuevos riesgos, especialmente cuando se trata de engaños y fraudes. Quiero concentrarme en cómo la combinación de estas herramientas puede afectar nuestra vida diaria y qué podemos hacer para protegernos.

Imagina que alguien te convence de darle tu contraseña o de revelar información personal sin que te des cuenta. Esto es lo que se conoce como ingeniería social, una práctica que se basa en manipular a las personas para obtener información o acceso a sistemas sin el uso de la fuerza. Ahora, con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA), estas tácticas se han vuelto mucho más sofisticadas y difíciles de detectar.

Cada vez que publicamos algo en redes sociales estamos dejando pistas sobre nuestros gustos, rutinas y preferencias. Las cadenas populares de algunas redes sociales donde compartimos si preferimos los perros o los gatos, nuestros colores favoritos, o si es mejor la gaseosa que el vino, entre muchas otras plantillas rápidas, están proporcionando información a los diferentes sistemas. Estos sistemas, mediante la IA, pueden analizar rápidamente estas pistas para identificar patrones y debilidades, creando un perfil detallado de cada uno de nosotros. Además, en muchas redes sociales es posible identificar el lugar específico donde tomamos las fotografías que compartimos sin que hayamos puesto intencionalmente la ubicación, solo a partir de la metadata que suele ir ligada a cualquier imagen capturada con un dispositivo móvil.

Con toda esta información, los estafadores pueden preparar ataques personalizados que parecen legítimos y confiables, haciendo que sea más complicado distinguir entre lo real y lo falso. Aquí, algunos métodos que usan:

  • Phishing dirigido: son correos electrónicos o mensajes que parecen venir de una fuente confiable, como tu banco o una tienda en línea, pero en realidad buscan robar tu información personal. Por ejemplo, podrías recibir un correo que te alerta sobre un supuesto pago pendiente, un mensaje indicando que tu cuenta bancaria ha sido bloqueada y necesitas ingresar en un enlace para desbloquearla, o un aviso de un paquete en camino con un enlace de seguimiento. Todos estos mensajes están diseñados para parecer legítimos y urgentes, con el fin de que actúes rápidamente sin sospechar que se trata de un fraude.
  • Deepfakes: videos y audios falsos que imitan la voz y apariencia de familiares o amigos, creando una falsa sensación de seguridad. Con la facilidad de hoy en día para compartir tanto contenido, es sencillo obtener grabaciones de la voz de nuestros seres queridos. Con solo unos pocos segundos de audio, los estafadores pueden duplicar esas voces y crear mensajes convincentes. Por ejemplo, podrías recibir un mensaje de voz de alguien que suena exactamente como tu hermano pidiéndote dinero urgentemente. Estos deepfakes aprovechan nuestra confianza en las personas cercanas para engañarnos de manera efectiva.
  • Suplantación de identidad: Ataques donde los estafadores se hacen pasar por alguien de confianza para obtener información sensible o dinero. Como lo mencioné en el phishing y los deepfakes, el objetivo es suplantar a esos seres cercanos y aprovecharse de nuestra confianza. Hoy en día, existen chats que pueden hacerse pasar por nuestros seres queridos y, a través de preguntas sociales, extraer más datos personales. Estos chats pueden parecer muy convincentes, haciendo preguntas que, poco a poco, les permiten deducir más información sobre nosotros y completar perfiles detallados que pueden utilizar para futuros fraudes.

Afortunadamente, hay formas de protegernos y ser más críticos con la información que compartimos. Para este punto, la pedagogía sobre estos riesgos es fundamental y debe ser constante. Es vital estar informados sobre estos riesgos y reconocer las señales de advertencia. Antes de compartir cualquier información personal en redes sociales, pregúntate si es realmente necesario y si podrías estar dejando pistas valiosas para los estafadores. Mantente siempre alerta sobre la información que haces pública y reflexiona sobre cómo podría ser utilizada en tu contra.

Además, es crucial ser cuidadosos con la información que recibimos. Existen tecnologías de detección que usan IA para identificar y bloquear intentos de phishing y deepfakes antes de que lleguen a nosotros. A nivel personal y en nuestras empresas, es importante implementar políticas de seguridad robustas que protejan nuestra información. Usa contraseñas seguras, activa la autenticación de dos factores y verifica siempre la autenticidad de los mensajes y correos antes de proporcionar cualquier dato sensible. La combinación de una actitud crítica y el uso de herramientas de seguridad puede ayudarnos a mantenernos a salvo en este mundo digital.

Imagina que tu vida digital es como una casa. Cada vez que compartes información sensible en redes sociales dejas una ventana abierta, permitiendo que cualquier persona curiosa mire dentro. La educación es entonces una cortina que puede proteger tu privacidad. No podemos ser ese vecino que no entiende cómo funcionan las cortinas y se olvida de que, cuando cambia la luz exterior y la casa se ilumina, algunas cortinas se vuelven translúcidas, dejando ver todo lo que hay adentro, ¡quedando expuesto como un pez en una pecera!

Por eso, además de las cortinas, necesitamos tecnologías de detección que funcionen como alarmas de seguridad, alertando la presencia de cualquier intruso. Y, por supuesto, no olvidemos las cerraduras y puertas robustas que, en nuestro mundo digital, son las políticas de seguridad que protegen toda la información valiosa. Al combinar todas estas medidas puedes asegurarte de que tu casa digital esté bien protegida contra cualquier amenaza vigente.

Para mantener nuestra confianza, también es fundamental que las empresas sean transparentes sobre sus posiciones éticas, los usos que le dan a la IA y a nuestros datos. Esto nos ayudará a sentirnos más seguros en un mundo que cada vez será más digital.

Una de las recomendaciones de muchos líderes en seguridad es establecer palabras clave o preguntas específicas con nuestros familiares cercanos o amigos. No se trata de preguntas sobre cosas que nadie más sabría, ya que incluso esos detalles pueden estar al alcance de los nuevos estafadores. Más bien, se trata de tener una palabra o frase que, en caso de emergencia, sirva como señal. Al escucharla, el estafador no entenderá su significado, pero nuestro círculo cercano reconocerá que realmente somos nosotros. Esta estrategia puede ser un recurso valioso para verificar la autenticidad en situaciones sospechosas y protegernos de posibles fraude.

La Inteligencia Artificial Generativa nos ofrece muchas ventajas, pero también amplía las capacidades de aquellos que quieren engañarnos. Es crucial estar siempre informados y preparados para reconocer y contrarrestar estos riesgos. La educación y la transparencia son nuestras mejores herramientas para mantenernos seguros en esta era digital. ¡Mantente alerta y protégete!

Concluyó primera fase de convocatoria de suelos para viviendas nuevas en municipios

0

La Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA- concluyó la primera fase de la convocatoria de suelos con un registro de 413 matrículas inmobiliarias en 103 municipios del departamento. Este es el primer paso hacia la materialización de la iniciativa de la Gobernación de Antioquia de construir hasta 50 mil viviendas en las nueve subregiones.

VIVA realizó el proceso de asistencia para la evaluación técnica y normativa de los lotes postulados por los municipios para el banco inmobiliario, con el fin de cumplir con la meta de reducir el déficit de viviendas en el departamento y mejorar la calidad de vida de familias antioqueñas, con la construcción de viviendas sociales o prioritarias.

Rodrigo Hernández Álzate, gerente de VIVA, expresó su satisfacción con el resultado de la convocatoria: “cerramos con éxito la evaluación de los lotes postulados por 102 alcaldes a través de 413 matrículas con vocación residencial, lo que representa 233 proyectos para la construcción de vivienda social que cerramos el 24 de mayo”.

De las 413 matrículas inscritas en el banco inmobiliario surgen 233 proyectos, de los cuales 155 son viables y subsanables. De estos, 32 cumplen con todos los requisitos para la construcción de hasta 5.175 soluciones de vivienda en un área de 422 mil metros cuadrados en 23 municipios. Los 122 proyectos restantes iniciarán un proceso un proceso de subsanación y acompañamiento técnico para completar los requisitos.

En las próximas semanas se firmarán convenios interadministrativos con los municipios para diseñar, formular y ejecutar los primeros proyectos del programa “VIVA mi Casa”, donde se realizarán inversiones en urbanismo y se aportarán 500 mil pesos para el programa de ahorro voluntario que harán las familias sujetas de crédito a través del Fondo Nacional del Ahorro, entidad que cuenta con las condiciones más competitivas del mercado.

Los municipios aportarán los predios en un encargo fiduciario; el IDEA apoyará el proceso de crédito constructor y las cajas de compensación familiar y el Ministerio de Vivienda, se sumarán con la asignación de subsidios.

Autoridades implementan “Plan avispa” contra la delincuencia

0

El propósito es continuar mejorando los índices de seguridad y combatir la delincuencia común. El plan se basa en la coordinación operativa y simultánea en diversos puntos estratégicos, principalmente en los semáforos, con el enfoque del factor sorpresa. El equipo está compuesto por integrantes de la Policía, agentes de tránsito y servidores de las secretarías involucradas.

“La estrategia consiste en operativos sorpresa en todos los sectores de Medellín, con el fin de prevenir y combatir diversas modalidades delictivas, como el robo a mano armada, el fleteo, la revisión de antecedentes y la incautación de armas”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Los sitios de intervención se eligen según las prioridades del Sistema de Información de Seguridad y Convivencia -SISC- y la Policía Metropolitana, con un análisis de datos y riesgos. “Con el ‘Plan Avispa’, cualquier ciudadano que transite por las vías durante el operativo se encontrará con la presencia activa de las autoridades en 15 puntos clave.

De esta manera, se busca impedir la fuga de delincuentes o infractores y asegurar un ambiente más seguro para todos”, anotó el secretario. El principal objetivo es generar una disminución significativa en los índices delictivos. Si bien las cifras presentan una tendencia a la baja, la Administración Distrital reitera su compromiso de trabajo para garantizar la seguridad y la tranquilidad de todos los ciudadanos y visitantes de Medellín.

El equipo que integra la estrategia “Plan avispa” está compuesto por integrantes de la Policía Nacional, agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad y servidores de las demás secretarías y dependencia involucradas en la estrategia.

Comfama y CESDE se unen para impulsar la educación en Antioquia

0

Comfama y CESDE han unido fuerzas para brindar a los antioqueños la oportunidad de descubrir y consolidar sus pasiones a través de la educación. A través del programa Becas Órbita, ofrecen más de 30 cursos, diplomados y técnicas para fomentar el aprendizaje en áreas como electromecánica, servicios hoteleros, diseño de videojuegos, desarrollo de software, mercadeo e instalación de redes de energía eléctrica y solar.

Hasta el 23 de junio, Comfama y CESDE disponen de más de 1.300 becas para los afiliados de las tarifas A y B, beneficiando a los habitantes de Medellín, Bello, Rionegro, Apartadó y La Pintada. Este esfuerzo reafirma la convicción de la caja de compensación en la educación como vía para el progreso, la movilidad social y el cuidado.

Desde 2020, cerca de 4.000 personas han sido beneficiadas por el programa, siguiendo la ruta de aprendizaje a través del CESDE. Esta institución educativa, con 51 años de trayectoria y un 85 % de empleabilidad, suma más de 73 mil egresados y 82 mil estudiantes activos en 2023, contribuyendo al progreso social y la productividad empresarial mediante la apropiación del saber aplicado.

Además de los afiliados de categoría A y B, los beneficiarios también podrán acceder al programa, el cual incluye formación técnica laboral, cursos, diplomados y ofertas virtuales. Los participantes recibirán acompañamiento en bienestar institucional, que incluye mentorías y estrategias para favorecer la empleabilidad.

Por obras en Carabobo Norte habrá cierres viales en la zona

0

Dichos cierres serán por etapas y se llevarán a cabo en la calle 77 entre las carreras 53 y 54B (costado sur), en la carrera 53 (av. Ferrocarril) entre calles 73 y 77, y en el cruce de las carreras 52 (Carabobo) con 53 (av. Ferrocarril). Los cierres escalonados se harán de la siguiente manera:

-Etapa 1: cierre total de la calle 77 entre las carreras 53 y 54B (costado sur), y de la carrera 53 (av. del Ferrocarril) entre las calles 73 y 77 (costado oriental).

-Etapa 2: cierre total de la calle 77 entre las carreras 53 y 54B (costado sur), y de la carrera 53 (av. Ferrocarril) entre las calles 73 y 77 (costado occidental).

-Etapa 3: cierre total del cruce de la carrera 52 con la carrera 53 (av. Ferrocarril).

Este Plan de Manejo de Tránsito -PMT- fue aprobado por la Secretaría de Movilidad y tiene un área de influencia en los sectores de Moravia, Oasis, Palermo y Álamos, donde el contratista de obra adelantó un proceso de divulgación con residentes, empresas transportadoras, sector comercial, peatones y usuarios del transporte público para garantizar la circulación vehicular a un carril y la circulación peatonal.

El proyecto de ampliación vial de Carabobo Norte se ejecuta entre el Jardín Botánico y el Puente Madre Laura, donde se recuperan más de 3,26 kilómetros de vías existentes y se construyen 600 metros de nuevas vías para mejorar el tráfico vehicular. Además, se generan 2,24 kilómetros de ciclorruta. Este proyecto tiene una inversión cercana a los $43.000 millones.

Qué pena con los portugueses

Leyendo en estos días en Instagram a Perla Toro, columnista de estas páginas, sobre su fantástica experiencia en Edimburgo, Escocia, y su reflexión sobre que la gente no le preguntaba por criminales sino que le hablaba de Luis Díaz, el futbolista colombiano del Liverpool, caí en la cuenta de que en mi fabulosa estadía que va por ocho meses en Portugal tampoco nadie se ha referido a bandidos; al contrario, les brillan los ojos y alzan la voz al recordar a Falcao, Jackson, Guarín, James y Matheus y sus hazañas en el Porto.

Cuando llegué, estaba en furor la serie de Sofía Vergara en Netflix y pensé que las referencias a criminales serían inevitables. Y nada. Con Colombia salta una chispa de cariño, de admiración.

Ni una sola mención, aunque sí hay una pregunta que nos deberían hacer. Y que nos debería avergonzar: ¿Por qué en Colombia no tomamos sus vinos? Qué pena con los portugueses.
Porque Colombia está tomando más y más vino. Es un mercado de USD$330 millones al año y en 2022 vendió 43 millones de botellas. Más vino al punto que reporta Nielsen que es la segunda bebida alcohólica más vendida del país después de la cerveza. Las mayores transacciones se enfocan en Chile, España y Argentina. También Italia y EE. UU. De Portugal, muy poco.

Y qué pena. Porque es un origen de reconocimiento global, tiene vinos auténticos, sus regiones expresan diversidad en la copa y las cuentas calidad-precio dan, con botellas entre $23.000 y $84.000. El más conocido puede ser Pinta Negra, que está en D1 y hace muy bien la tarea, y otras marcas ganan visibilidad. Pero es poco.

Con las fortalezas, también hay debilidades, señala Aicep Portugal, Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, como la baja representación de su gastronomía en Colombia y desconocimiento de las cepas autóctonas. Para la muestra: la blanca Fernão Pires o la tinta touriga nacional.

“Portugal es un enigma, aunque tiene muy buenos vinos”, dice Juan Pablo Castaño, gerente del canal on trade de Dislicores. “Chile es el origen líder en importaciones y Argentina y España se han equiparado en el segundo lugar”. Como sommelier, Adriana Morales analiza que “el consumidor se orienta por las variedades conocidas. Ante las menos comunes, se siente nervioso. Pero Portugal es uno de los países más interesantes de probar. No usa tanta barrica y respeta su riqueza varietal. Me encanta”. La empresa Portugal Vineyards ratifica las ventajas: tenemos el generoso más famoso del mundo, el Oporto, y el que mejor acompaña los días de calor, el Vinho Verde.

Adriana, también docente de la Mariano Moreno, añade que “es compatible con nuestros conceptos gastronómicos”, así que las posibilidades están sobre la mesa y, para comenzar, deberíamos revisar mitos y zonas de confort.

Mientras tanto, yo seguiré haciendo la tarea, llevando a mi copa alvarinho, castelão, touriga franca o trincadeira. Y correspondiendo la chispa de cariño y admiración.

De Comité Barrio Colombia a Corporación 10/30

0

Clara Marcela Franco Cadavid es la nueva directora ejecutiva de la Corporación 10/30, aunque también ocupa el mismo cargo en el Comité Cívico de Participación Ciudadana del Barrio Colombia. La primera entidad busca reemplazar a la otra, que está en proceso de liquidación legal desde diciembre pasado.

En otras palabras, esta comunicadora, con énfasis en comunicación para el desarrollo, viene liderando, junto con un destacado grupo de empresarios, la evolución de dicho organismo privado, con el fin de que siga cumpliendo un papel protagónico en la planificación y convivencia de esta norteña zona de nuestra Comuna 14.

“Tenemos el mismo compromiso social, pero ahora con distinta razón social”. Clara Franco, directora ejecutiva Corporación 10/30.

“El comité de siempre se transformó en Corporación 10/30 porque el Barrio Colombia, en la nueva distribución territorial hecha por Planeación Medellín, quedó reducido a unas pocas cuadras, de la calle 24 a la 30, y de la Regional a la avenida El Poblado”, explica.

Este sector de El Poblado, con claro énfasis industrial y comercial, se ha abierto a otros usos como el cultural y recreativo, con la reciente llegada de cerca de 20 galerías y talleres de arte.

Otrora, el mismo barrio iba hasta la calle 10, entre ambas avenidas, abarcando lo que hoy se conoce como Ciudad del Río, Manila y Villa Carlota. “Con el cambio de razón social, podemos seguir atendiendo el mismo territorio, pues queda claro que vamos desde la calle 10 hasta la 30, por eso somos ahora Corporación 10/30”.

La asamblea de constitución de la nueva entidad se dio el 25 de abril pasado y, un mes después, tuvieron su primera asamblea extraordinaria, el día 27 de mayo. “Estamos en un duro trabajo por estructurarnos, ya que no se trata de un mero cambio de nombre. Estamos puliendo los estatutos y definiendo las formas en las que todos los actores de este territorio se puedan sumar, como afiliados empresariales de todo tamaño; no queremos excluir a nadie”.

En su momento, el pasado comité cívico llegó a contar con 180 asociados, todos empresarios, desde micro hasta grandes, con presencia en el sector. “Hoy tenemos, como núcleo base, los doce principales y muy activos, que vienen desde el proceso anterior y que se rehúsan a ser indiferentes con esta activa zona”.

Casi cuatro décadas

El Comité Cívico de Participación Ciudadana del Barrio Colombia (hoy, Corporación 10/30) inició labores en 1986, pero su constitución legal no llegaría hasta 1989. Desde entonces, ha venido trabajando como interlocutor ciudadano con todas las administraciones de Medellín y departamentales, aportando a la planificada transformación del territorio y siendo testigos activos de su transformación.

Leyendo a Piedad Bonnett

Piedad Bonnett es poesía, novela, dramaturgia, ensayo. Ella se hace palabra con la fuerza de la verdad, su verdad. En su esencia habita una humanidad que trasciende y evidencia un mundo rico, lleno de contrastes, que envuelve a sus lectores. Un mundo de misterios, de ensoñaciones, de veladuras, que, sin embargo, es transparente.

Leerla es anidar en su mundo y en el nuestro. Ella, como tejedora de palabras, logra hilar su fuerza interior con sus lectores. Hilo tras hilo se expande y en cada poema nos convoca. Tal vez, por eso, son tantos sus seguidores, y no solo de su poesía, también de sus novelas, ensayos y columnas; sus conferencias y charlas llenan auditorios con devoción, con curiosidad. A quienes hemos seguido su trayectoria, nos sorprende su capacidad de renovación, incluso, en encuentros académicos o literarios que a veces podrían parecerse en sus temáticas; su discurso siempre es nuevo.

Este premio, el de mayor relevancia en la poesía escrita en español, lo recibió agradecida, como siempre lo ha hecho con sus otros -numerosos- reconocimientos. Agradecida, sorprendida, abrumada. El XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana es otorgado por la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, de España, que se unen para destacar el conjunto de la obra poética de un autor vivo por su valor literario y aporte al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España. 

El jurado enfatizó en el carácter luminoso de la poesía de Piedad Bonnett, incluso cuando aborda temas de gran complejidad como la pérdida, el duelo, el desamor o la guerra. Una obra sólida, orgánica, coherente. Es, se dijo al anunciar el galardón, “una voz actual de referencia en la poesía Iberoamericana con un trato elaborado del lenguaje que le permite acercarse a la experiencia vital con profundidad y belleza y a responder con humanidad a la tragedia de la vida”.

Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca premiaron a la poeta colombiana con el galardón más prestigioso de la poesía en español y portugués. Foto: Óscar Monsalve.

En Piedad hay respeto por la palabra. Su voz tiene un tono íntimo, es ella en el poema y en el relato, y se hace universal. Observadora, rigurosa, aguda, lectora de poesía y ficción; audaz en sus reflexiones que emite sin miedo; custodia su soledad, ama la conversación y el viaje y los enigmas del arte y la historia. Ella busca sentidos. Rompe las olas y sabe navegar en aguas tranquilas. Su poesía surge sin obligarla; sus novelas y su dramaturgia no llevan impuesto el poema, aunque él aflora en su médula. 

Habla del tiempo, de la memoria y de los adioses; de los rituales, de los hábitos inútiles; habla de la libertad y de las contradicciones humanas; a veces, de un mundo sin redención, también de la esperanza. Habla de ella y del otro. Es en su manera de decir, nada allí se imposta. En su palabra hay dolor, hay seducción. Piedad se proyecta en su espejo y al hacerlo humaniza su obra dándole sentido. Símbolo, metáfora y plasticidad conviven con el silencio y la tensión.

Tanto misterio. Tanto ritmo y armonía. Tanta hondura. Hay en la obra de Piedad Bonnett un estremecimiento y un susurro. A veces, suena como un cristal roto, otras, como lluvia en un lago o como hojas mecidas por el viento. O como el ruido del tiempo que se arrastra. Como el pálpito de sus sienes o como su sangre que golpea o como los frutos cayendo con el sonido hueco de aquello que se pudre. Suena como la alegría del silencio o como la canción derramada sobre el fuego.

En su obra está la vida. Ella lo dijo en uno de sus poemas, “… Repartida, en astillas, en pedazos. Inasible, rodante, fugitiva, oscura, impredecible, cotidiana…”. Allí resuena la vida.

[email protected]

Un poema

De su libro Explicaciones no pedidas (ganador del XI Premio Casa de América de Poesía Americana, 2011) compartimos este poema, que permite, tal vez, comprender un motivo esencial.

Perlas

Como el molusco

los poetas tenemos una belleza extraña,

que atrae y que repugna.

Nos gusta el fondo amargo de las aguas,

y en las profundidades vivimos, respiramos,

escondidos debajo de las conchas calcáreas

y a menudo aferrados a las piedras.

Cada tanto,

un elemento extraño nos invade,

se enquista en nuestra entraña

y comienza a crecer.

Una hermosa señal de que no estamos solos,

de que somos del mundo, para el mundo.

Amamos esa masa que crece en nuestros vientres,

que se hace dura y bella a expensas de lo blando.

La cerrazón asfixia, sin embargo.

Por eso nos abrimos y expulsamos

esas íntimas lágrimas,

casi siempre imperfectas.

Lo oscuro pare luz, y eso consuela.

Por riesgo de fraude, EPM cerró su página de pagos virtuales

Mediante un comunicado emitido en la tarde de este sábado 15 de junio, EPM anunció que ante la detección de acciones fraudulentas cerró temporalmente su página para pagos de facturas. La empresa invitó a sus clientes a usar, por ahora los medios convencionales y acudir a los sitios físicos.

En un escueto mensaje EPM indicó que debido a la suplantación de su sitio de pagos y considerando el impacto que ese hecho puede tener para sus clientes decidió cerrarlo como medida preventiva.

“Seguimos trabajando para normalizar el servicio”, anotó la empresa.

En el mismo comunicado, la entidad señaló que sus clientes pueden seguir pagando sus facturas de EPM en los establecimientos físicos debidamente autorizados para tal fin.

El viernes de detectó suplantación de la página de pagos de EPM

Durante la jornada del viernes 14 de junio, la empresa alertó acerca de movimientos inusuales por parte de personas inescrupulosas que suplantaron su página oficial y lograron redireccionar los pagos hacia un tercero.

En ese momento, la empresa hizo las siguientes recomendaciones:

1. El sitio web oficial para pagos es www.epm.com.co En tal sentido, EPM invita sus suscriptores a escribir esta dirección de manera directa en el navegador y no digitarla en motores de búsqueda.

2. Otro medio digital dispuesto para los clientes de la empresa es la App EPM Estamos ahí, en la opción Factura Web.

3. Igualmente, la empresa recordó su línea Ema, contacto digital de EPM en el WhatsApp 302 3000115.

4. También está el código QR escaneado directamente desde la factura impresa o digital (formato PDF), si el usuario la recibe por correo electrónico.

De la misma manera, EPM reiteró que los pagos digitales que se efectúan a través de las plataformas habilitadas por la empresa siempre dirigirán a la página de Pagos Seguros en Línea (PSE) y, en ningún caso, llevarán a transacciones por QR de entidades bancarias, tarjetas débito, crédito o billeteras digitales.

La empresa aclaró que la página fraudulenta es facturaepm.com.co por lo que insistió en el cuidado por parte de sus clientes a la hora de efectuar transacciones por este portal ilegal.

Para evitar estafas de timadores e inescrupulosos, EPM solicitó a los usuarios no efectuar pagos por esta línea y dirigirse al sitio oficial de la compañía, o de lo contrario realizar los trámites en entidades bancarias u oficinas autorizadas.

Por último, la compañía expresó que todo su equipo de soporte tecnológico se puso al frente de la situación con el fin de contrarrestar este suceso fraudulento y garantizar así la seguridad a todos los usuarios en sus trámites y transacciones virtuales.

Ema, el contacto digital de EPM, cumplió cinco años

En mayo de 2019, EPM incursionó en el mundo de los chatbot (robot automático en una página web) con Ema, que para ese momento inició con tres transacciones: consulta de saldo, duplicado de factura e información de trámites.

Esta herramienta virtual que facilita las transacciones de autogestión de los clientes y usuarios de EPM cumplió su primer lustro el pasado 31 de mayo. En este tiempo, Ema ha logrado 5.200.000 interacciones con la comunidad.

Ema llega a sus cinco años de haber tenido su primera interacción a través del sitio web de EPM. Durante este tiempo ha experimentado una evolución continua en el propósito de ofrecer soluciones que faciliten la vida de los clientes y usuarios de la Empresa, quienes tienen la posibilidad de autogestionar sus necesidades, realizar trámites y solicitudes y resolver inquietudes en el momento en el que lo deseen, sin la necesidad de llamar a la Línea de Atención o desplazarse a una oficina.

“EPM trabaja desde hace años en canales digitales, implementando tecnología en todos nuestros procesos. La atención y el servicio al cliente no han sido la excepción. Es así como hace cinco años creamos a Ema, nuestro contacto digital que tiene la posibilidad de resolver inquietudes a través de diferentes medios. Ema está alcance de todos y cada uno de nuestros clientes-usuarios. Es así como seguimos desarrollando más interacciones, para que Ema tenga cada vez mayores respuestas a las inquietudes de la comunidad”, indicó Juan Felipe Valencia Gaviria, vicepresidente Comercial de EPM.

La basura electrónica ahoga al mundo

Los desechos tecnológicos conforman una bomba de tiempo que está cogiendo ventaja. De acuerdo el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, Colombia produce al año unas 200.000 toneladas de basura electrónica.

En el mundo la contaminación en playas y otros espacios naturales por desechos tecnológicos es un problema creciente. Este tipo de afectación incluye dispositivos electrónicos desechados, cables, baterías, dispositivos móviles, cargadores y otros componentes tecnológicos que son arrojados incorrectamente al medio ambiente.

La llamada basura tecnológica proviene de diversas fuentes como residuos industriales, descargas ilegales, vertederos mal gestionados y prácticas de eliminación inadecuadas por parte de los consumidores.

En Colombia rige desde 2013 la Ley 1672 de “Gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos” la cual insta a las empresas que comercializan estos aparatos a gestionar su reciclaje y brindar al consumidor espacios para su recolección.

Para los operadores de telecomunicaciones autorizados en el país por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones -MinTIC- la recuperación y el reacondicionamiento de los equipos electrónicos debe de ser una tarea constante. Algunas empresas estimulan a sus clientes y usuarios a efectuar un adecuado proceso de reciclaje de los desechos tecnológicos.

“Es muy importante hacer un adecuado manejo final de estos aparatos, ya que, si se disponen inadecuadamente en el entorno por su composición química podrían ocasionar un riesgo ambiental al desprenderse elementos tóxicos que contaminen el suelo, las fuentes de agua o el aire”, explicó Ana Marina Jiménez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Tigo Colombia.

Estudios de la Universidad de Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones revelan que anualmente se generan cada año en el planeta más de 60 millones de toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Para Colombia, la situación también es crítica: la falta de conciencia ambiental y la carencia de campañas estratégicas están afectando ecosistemas naturales como playas, lagos, páramos, bosques tropicales, fuentes hídricas, reservas ambientales y las profundidades de los océanos.

Otro de los operadores tradicionales en Colombia, Claro, señaló que en el último año la compañía reforzó su esquema de Economía Circular y Logística Inversa con lo que evitó una emisión de 1.911 toneladas de CO2, equivalente a 437 piscinas olímpicas.  Adicionalmente, advierte que propició la recuperación de más de cinco millones de equipos y la recolección de cerca de 1.100 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

A pesar de que existen múltiples actores sobre los cuales debería recaer la responsabilidad, otra de las problemáticas latentes dentro de esta cadena es que el reciclaje de los desechos tecnológicos conlleva grandes retos debido a que los procesos de manipulación para que sean reutilizados son costosos y peligrosos.

De acuerdo con Greenpeace, ONG ambientalista, cada año se fabrican más de 160 millones de nuevas computadoras portátiles, lo que hace que la industria de la Tecnología de la Información (TI) sea responsable del 2 % de las emisiones que producen el cambio climático, igualando así a toda la industria de las aerolíneas. 

Para el caso puntual de Colombia, la generación de residuos electrónicos, también conocidos como e-waste, alcanzó las 34 mil toneladas métricas en 2021. La realidad para el país en este aspecto es cruda: en 2024 Colombia se posicionó como uno de los mayores generadores de basura electrónica en América Latina y el Caribe.

“Colombia es el cuarto país del continente con mayor producción de residuos electrónicos. Cada año se generan en promedio en el país casi 200.000 toneladas y se prevé que para 2026 sean 220.000 toneladas, con una tasa de crecimiento anual alrededor del 2 %”, según lo indicó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

¿Qué se puede hacer?

Expertos en el aprovechamiento y adecuada disposición de residuos tecnológicos hacen recomendaciones a las compañías de telecomunicaciones, a las autoridades ambientales y a los usuarios de tecnología. En Colombia, empresas de mensajería como Interrapidísimo, Servientrega o Efecty disponen de puntos de recepción de estos materiales tecnológicos. Entre otras acciones sugeridas están las siguientes:

1.    Efectuar visitas y jornadas continuas de recolección de equipos y demás desechos.

2.    Llevar los equipos recolectados a laboratorios especializados de universidades o centros tecnológicos para revisarlos y clasificarlos como funcionales o no funcionales.

3.    Propender por la adecuada rehabilitación de los aparatos funcionales: mantenimiento, limpieza y empacado para que puedan ser reutilizados.

4.    Desarmar los aparatos no funcionales para una clasificación de los elementos aprovechables y no aprovechables.

5.    Generar campañas permanentes en medios de comunicación, redes sociales, puntos de encuentro comunitarios masivo e instituciones educativas acerca de los riesgos de la basura tecnológica y su debido reciclaje.

6.    Propiciar acciones desde sus plataformas tecnológicas para propiciar la disminución de la huella de carbono entre usuarios y clientes.

7.    Potenciar la riqueza biodiversa de un país como Colombia con acciones responsables y en armonía con los recursos naturales.  

Celebrar a papá

Casa El Ramal: hummus de zapallo o calabaza

Ingredientes:

1 taza de zapallo o calabaza cocido y triturado

8 cucharadas de aceite de oliva

1 cucharada de tomillo seco

1 diente de ajo picado

1 cucharadita de orégano seco

½ taza de garbanzos cocidos

2 cucharaditas de tahini o pasta de ajonjolí

4 cucharadas de aceite de oliva

Cúrcuma al gusto

Sal y pimienta al gusto

1 cucharadita de agua

Comino al gusto

Preparación:

  1. Picar el zapallo en cubos pequeños.
  2. Agregar el tomillo, ajo, orégano y aceite de oliva.
  3. Precalentar el horno a 150ºC.
  4. Hornear el zapallo durante 60 minutos, aproximadamente.
  5. Licuar el zapallo horneado con los garbanzos, cúrcuma, tahini, aceite, sal, comino y agua.
  6. Servir con pan árabe.

Belvedere 1984 : costillas de cerdo a la parrilla

Ingredientes:

550 gramos de costichi de cerdo

Chimichurri (suficiente para barnizar)

Cascos de limón

Guarnición al gusto (pueden ser papas asadas, ensalada, vegetales a la parrilla, etc.)

Preparación:

  1. Hacer cortes superficiales en la parte del tocino del costichi de cerdo.
  2. Barnizar el costichi con chimichurri por ambos lados, asegurándose de que quede bien cubierto.
  3. Colocar el costichi sobre la parrilla precalentada, empezando por la parte del tocino, en la zona de menor temperatura.
  4. Asar por aproximadamente 3 minutos.
  5. Girar el costichi de lado (acostado) y moverlo a una zona con mayor temperatura de la parrilla.
  6. Continuar asando, volteando regularmente para obtener una cocción uniforme, durante unos 20 minutos. Recuerde que es un corte grueso que requiere tiempo, paciencia y amor.
  7. Barnizar nuevamente el costichi con chimichurri antes de servir.
  8. Acompañar con cascos de limón y la guarnición elegida

Canario Rooftop: tacos de picaña con cremoso de aguacate, ensalada de mango y alioli trufado

Ingredientes

Tres  tortillas de maíz

1 aguacate hass hecho puré

4 cucharadas de zumo de limón 

Media cucharadita de sriracha

100 gramos de picaña

Un mango biche en julianas

Media cebolla roja en julianas

Cilantro finamente picado 

Un huevo entero

Dos dientes de ajo finamente picados

¾ de taza de aceite de girasol

1 cucharada de vinagre blanco

Dos cucharadas de aceite de trufa

Sal y pimienta al gusto

Preparación

  1. Calentar una parrilla o sartén a alta temperatura.
  2. Sellar la picaña por ambos lados, añadiendo sal por cada lado y buscando un color dorado.
  3. Cocinar hasta alcanzar el término deseado.
  4. Retirar del fuego, dejar reposar por 5 minutos y cortar en cubos medianos.
  5. Para el cremoso de aguacate: licuar el aguacate, el limón, y la sriracha.
  6. Para la ensalada de mango: mezclar el mango y la cebolla con zumo de limón, sal y el cilantro finamente picado.
  7. Para el alioli trufado: licuar por un minuto el huevo y el ajo finamente picado. Añadir el aceite de girasol en forma de hilo con la licuadora encendida a velocidad media, emulsionando la mezcla. Añadir el vinagre blanco, la sal y continuar licuando. Finalmente, agregar el aceite de trufa y mezclar por pocos segundos.
  8. Calentar las tortillas en un sartén a fuego medio.
  9. Colocar las tortillas calientes en un plato; sobre las tortillas, agregar una capa de cremoso de aguacate. Añadir los cubos de picaña y un poco de alioli trufado. Colocar encima un poco de la ensalada de mango. Decorar con hojas de cilantro.

Los invitados

Casa El Ramal, dir.: Cra. 43D #10-72

IG: @casaelramal

Belvedere 1984, Mall Indiana

IG. @belvedere.gourmet

Canario Rooftop, Hotel Blues Living Suites (Cra. 29c # 1a Sur-80)

@cannario.rooftop

Leyenda del bandoneón estará en Festival Internacional de Tango de Medellín

Durante varias décadas Medellín fue reconocida como la “Capital del tango”. Tras la muerte el 24 de junio de 1935 de Carlos Gardel en un accidente aéreo en el aeródromo Las Playas de la ciudad, la pasión por este género se desbordó en la que para entonces era identificada como la “Bella villa”.

En sectores como Guayaquil y en general en toda la zona que hoy se denomina como La Candelaria, o comuna 10, proliferaron los bares y cantinas con aires de milonga y arrabal. El tango se impuso como ritmo preponderante en la ciudad. Los artistas más reconocidos del momento incluían siempre a Medellín en su lista de presentaciones internacionales.

Como reconocimiento a la herencia dejada por el “Zorzal criollo, considerado como el máximo exponente de esta canción, nació el Festival Internacional de Tango ciudad de Medellín que este año llega a su décima octava versión.

Este viernes 14 de junio en la icónica Casa Gardeliana, situada sobre la carrera 45 del barrio Manrique, se efectuó la presentación de la edición 2024 que durante ocho días congregará a más de mil artistas nacionales e internacionales.

“Dispusimos de $1.000 millones para esta edición que reconoce a Medellín como ciudad tanguera y que tendrá participantes de Argentina, México, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay y Colombia. Además, resaltáremos nuestro talento tanguero mediante una convocatoria que entregará $180 millones de estímulos para 28 propuestas locales”, comentó Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana.

Durante una semana se efectuarán 40 actividades y espectáculos con entrada libre. Este año, el artista invitado es Víctor Luis Lavallén, bandoneonista, director, compositor y arreglista argentino. Se trata de una leyenda testimonial de la época más gloriosa del tango quien ha integrado a lo largo de su carrera artística grupos emblemáticas como la Típico Víctor, el Sexteto Tango y las orquestas típicas de Miguel Caló y Osvaldo Pugliese.

En la noche del lunes 24 de junio, fecha en la que se conmemoran 89 años de la muerte de Carlos Gardel, el maestro Lavallén se presentará en el Teatro Metropolitano de Medellín con su propia orquesta, la cual dirige desde 2007.

Otros artistas como Ramiro Gallo Quinteto, Tango Bardo, el Dúo Batimento, Patricia Cangemi Dúo, Germán Cornejo, Gisela Galeassi, Rosalía Alonso y Pancho Martínez Pey también harán parte de los eventos y presentaciones de esta edición del festival tanguero medellinense.

Este año los escenarios elegidos para los espectáculos del evento internacional son el Teatro Pablo Tobón Uribe, Plaza Gardel y Teatro Metropolitano, así como el Parque de los Deseos y la Red de Casas de la Cultura, las cuales nuevamente recibirán el festival como una estrategia de promoción del tango y de oferta cultural para los barrios y corregimientos de la ciudad.

En esta ocasión, el evento también rendirá homenaje a la Orquesta de Tango de la Red de Músicas de Medellín que en 2024 celebra sus 15 años de fundación, una iniciativa dinamizadora que busca preservar el espíritu y la ruta del tango en la capital antioqueña.

Toda la programación del XVIII Festival Internacional de Tango está disponible en: https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-cultura-ciudadana/nos-mueve-la-cultura/festivales-y-encuentros/festival-internacional-de-tango-de-medellin/

Celebra a papá con experiencias gastronómicas, planes de spa y mucho más

0

Detrás de cada padre hay una historia de esfuerzo y dedicación. Son hombres que han entregado su tiempo, energía y amor para construir un futuro mejor para sus hijos. El Día del Padre, que se celebrará en Colombia el próximo 16 de junio, es un momento perfecto para reconocer su labor y expresar profunda gratitud hacia ellos.

Si se encuentra en la búsqueda de regalos para celebrar esta especial fecha, aquí le ofrecemos una variedad de opciones para honrar a los padres.

Elegir el restaurante perfecto para papá es un detalle que demuestra el interés en sus gustos y preferencias, sin duda va más allá de una simple comida. Independientemente de la ciudad donde se encuentre existen varias opciones para disfrutar de la cocina de autor y ambiente acogedor en restaurantes.

Planes para el día del Padre

En Rionegro, en el hotel Movich Las Lomas a través de su restaurante Ébano, brindará un buffet dominical con parrillada, música en vivo y eucaristía. PECAI Grilled and Baked, un restaurante que late al ritmo del fuego con una propuesta gastronómica inspirada en la tradición del horno de leña, con sus platos que rinden homenaje a la cultura culinaria colombiana, americana e italiana, para el día del padre PECAI tendrá disponible un buffet de hamburguesas y show canino.

El restaurante Fogón de Piedra, del hotel InterContinental Medellín, es perfecto para degustar recetas cocinadas a la piedra y al horno de leña en un ambiente lleno de encanto, celebrará a los padres con un plan que incluye parrillada, música en vivo, grupo son cubano y acceso a la piscina.

Pero ¿por qué no extender la experiencia y darle a papá un momento de relajación y bienestar que tanto merece? Los planes de spa no solo es un detalle especial, sino también una muestra de interés por su bienestar. Desde masajes terapéuticos que alivian tensiones hasta circuitos de hidroterapia que revitalizan el cuerpo y la mente, los Spa en Movich Hotels brindan un santuario de calma y bienestar, diseñados específicamente para brindar a los padres el descanso, alejarse del estrés y la revitalización que tanto merecen.

Más allá de cualquier regalo, lo más importante es expresar el profundo agradecimiento a los padres por su amor, apoyo y guía.  No importa cómo se celebre, lo más importante es demostrarles a los padres lo amados y apreciados que son y así reconocer la invaluable labor que desempeñan.

Pese a reincidencia, concertarán con maltratadores de árboles

En la mañana de este martes 11 de junio, funcionarios de la secretaría de Medio Ambiente y del Área Metropolitana recorrieron Provenza para revisar la situación de los árboles en ese sector, en especial de 120 acacias amarillas, consideradas patrimoniales. A la actividad asistieron varios empresarios de rumba y turismo, así como voceros de las corporaciones de comerciantes. Hace un año, expertos de los ambos organismos oficiales evidenciaron el maltrato infringido a varios de estos árboles, con la instalación, en sus troncos y ramas, de distintos elementos. En este último recorrido, encontraron lo mismo. “Vamos a trabajar para lograr concertar el retiro de estos artefactos por parte de los privados; es mejor que las sanciones”.

Cambio de sentido fue aplazado, en la calle 16 Sur

Mariana Correa, la subsecretaria operativa de Movilidad, se reunió con habitantes del barrio Santa María de los Ángeles para presentar el cambio, con sentido único hacia el occidente, de la calle 16 Sur, desde la avenida El Poblado hasta la iglesia. “Esa petición nos la han hecho ocho veces, desde comienzo de año y queríamos socializar las alternativas. Sin embargo, la comunidad hizo tres requerimientos adicionales, los cuales entraremos a revisar técnicamente: modificar la ZER (Zona de Estacionamiento Regulado) que allí existe; ampliar el cambio de sentido a la carrera 45 y calle 17 Sur, y estudiar el impacto macro de la medida para vías como Las Vegas, El Poblado y la calle 17 Sur”. Estas nuevas peticiones pasarán a ser estudiadas por la mesa distrital de movilidad.

La Presidenta afecta vías, otra vez

Mientras avanzan, a paso firme, las obras de Medio Ambiente para atender tres puntos críticos de La Poblada, La Marucha y La Presidenta, en el cauce de esta última se presentó recientemente una gran afectación, ubicada cuadras arriba de donde hoy se está trabajando. Se trata del tramo en la carrera 32D con calle 7A, donde se aprecia “daño del andén por socavación de la quebrada en la parte lateral, con posible pérdida de vía”, como nos compartió un lector. Vale la pena señalar que el contrato mencionado, vigente y en ejecución, busca superar una afectación similar, más avanzada, presente en la calle 9 con la carrera 31. Según reporte, allí “se hizo el llenado a nivel de andén, conformación y cobertura del talud con geotextil y reconformación de rocas en la base del muro”.

Marcharán por nuevo proyecto en Santa María de los Ángeles

Una nueva valla que anuncia un segundo desarrollo vertical para viviendas turísticas puede apreciarse en Santa María de los Ángeles, para preocupación creciente de sus vecinos tradicionales. “En vista de que la administración distrital no atiende nuestras quejas ante esta amenaza a la tranquilidad del barrio, decidimos convocar a una jornada de protesta para este sábado 15 de junio, a las 11:00 am. Arrancará en el centro empresarial de la Cámara de Comercio y llegará al parque de la Inflexión”.

Volvieron chorritos a la UVA Ilusión Verde

Hoy cumplen 14 días de volver a estar en funcionamiento los chorritos de la UVA Ilusión Verde, una de las atracciones más populares para los niños que visitan ese espacio público, cerca al Parque Comercial El Tesoro y administrado por Fundación EPM, entidad que dio esta buena noticia el pasado 1 de junio. El uso de los chorritos habría sido suspendido como medida de ahorro en el consumo de agua, frente al fuerte verano que se vivió hace varias semanas. Los chorritos no operan los lunes no festivos, ni martes después de festivo.

Iguana arrollada en la Inferior con loma del Campestre

Esta iguana fue encontrada viva, pero moviéndose con dificultad, a un costado de la calzada, cerca de la intersección de la Transversal Inferior con la loma del Campestre. Al parecer, habría sido atropellada por algún vehículo. Según vecinos que socorrieron al animal mientras llegaban funcionarios del Área Metropolitana, “no es el primer caso; las iguanas están indefensas frente a los carros, que no tienen oportunidad de frenar o de esquivarlas. Algo debe hacerse”.

Se les acabaría el paisaje por tanto edificio

Desde la urbanización Ellenville (carrera 28 con calle 3), nos escriben preocupados por lo que aseguran será “una encerrona” inminente, en términos de edificaciones proyectadas, las cuales les taparán, por los cuatro costados, la vista a la ciudad que hasta ahora han disfrutado. “Si no se hace nada al respecto, desde las 3:00 p.m. no tendremos luz solar en nuestras casas. Sabemos de un futuro hotel en el Mall del Este, otro edificio al lado de la urbanización Matisse, y uno más que se llamará El Faro. Aparte de que nos quedaremos sin paisaje, habrá más polución, ruido, inseguridad. Se espantará a la fauna del sector”. Según lo proyectado, los edificios en mención tendrían, cada uno, 24 pisos.

¿Dónde están las barandas del río Medellín?

El pasaje peatonal alrededor del río, cerca al puente de Guayaquil, en el costado occidental, que comunica con el sector de Barrio Colombia, no tiene la cerca de madera que protege a los caminantes, como se ve en la foto. Igual sucede con las barandas metálicas amarillas, que separan del cauce del río Medellín a los carros que van por la Autopista Sur, sobre el carril más oriental. Hay un tramo, de casi dos cuadras, sin estas protecciones.

Protestas que afectan la tranquilidad

En el sector de Ciudad del Río, con potentes megáfonos, un nutrido grupo de extrabajadores de Comfama se reúne, casi todos los días laborales, para protestar por lo que alegan fue un despido injusto e ilegal, sucedido hace diez años, por parte de esa caja de compensación. Un vecino nos comentó que “se respeta el derecho a protestar, pero es que a eso de las 10:00 de la mañana empiezan la bulla y luego hacen un recorrido por las principales vías, alterando la movilidad. Con seguridad, a los directivos de la caja, que están bien alto, ni les llega ese alboroto, pero a nosotros sí, afectando residentes y espantando clientes de negocios que son para que la gente se reúna. Qué pereza ese sonsonete”.

Parque solar de EPM en La Dorada, Caldas, entró en operación comercial

0

Dentro de su estrategia para contribuir a la transición energética del país, mediante la generación de energía con fuentes renovables no convencionales, EPM entregó en operación comercial el parque solar fotovoltaico Tepuy, ubicado en el municipio de La Dorada, departamento de Caldas.

Al acto de inauguración del parque asistieron Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM; María Victoria Ramírez, directora de Energía Ministerio de Minas y Energía; Luis Vargas, secretario de Educación Caldas y delegado del gobernador de Caldas; John Fredy Saldaña, alcalde del municipio de La Dorada y John Maya Salazar, gerente de EPM.

Precisamente, el gerente de la empresa de servicios se refirió a este nuevo hito de EPM: “Tepuy es nuestro primer parque solar fotovoltaico a gran escala. Con sus 83 megavatios (MW) de potencia nominal, que son suficientes para abastecer a una ciudad de aproximadamente 400 mil habitantes, estamos aumentando la capacidad de generación de energía en Colombia y nos sumamos a los esfuerzos del sector eléctrico para reducir las vulnerabilidades del sistema frente a fenómenos de variabilidad climática, como el que acaba de enfrentar el país, y garantizar la confiabilidad y la continuidad del servicio en los próximos años”.

En el desarrollo del proyecto se cumplieron los compromisos establecidos en la licencia ambiental, otorgada por la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas). “En el pico más alto de construcción se generaron alrededor de 1.800 empleos, el 52 % de ellos con personas del área de influencia del parque, priorizando la contratación de pobladores del corregimiento Guarinocito, las veredas Purnio y Santa Helena y del casco urbano de La Dorada”, destacó el directivo.

El parque solar fotovoltaico Tepuy de EPM fue construido en inmediaciones de la vereda Santa Helena, del municipio de La Dorada, en un predio de 320 hectáreas pertenecientes a la antigua hacienda Guadalupe, situado en la vía que conduce hacia la localidad de Honda, en el departamento del Tolima. Las obras y equipamientos están distribuidos en un área de 220,39 hectáreas que equivalen a 267 canchas de fútbol aproximadamente. También, se destinaron 60 hectáreas como área de protección y conservación ambiental.

Conforme a la línea integral de educación ambiental y de fortalecimiento de capacidades, desarrollada de manera conjunta por el equipo del proyecto y la Fundación EPM, se capacitaron a más de 700 personas mediante la realización de 45 encuentros de formación en temas de plan de negocios, emprendimiento y liderazgo, talleres, actividades pedagógicas y vivenciales con diferentes grupos de interés.

De otro lado, en colaboración estrecha con el SENA regional Caldas, se adelantó un proceso integral de capacitación y fortalecimiento de capacidades que permitió preparar a más de 300 personas de la comunidad en la instalación de paneles, seguidores y equipos electromecánicos del proyecto, generando así oportunidades de empleo significativas para ellas.

En lo relacionado con el manejo de la fauna silvestre, durante la construcción del parque se contó con un equipo de biólogos y médicos veterinarios, así como con un hogar de paso dotado con todos los elementos y equipos para garantizar la sobrevivencia de los individuos. En esta labor se rescataron 1.669 ejemplares entre anfibios, reptiles, mamíferos, aves y peces, los cuales fueron reubicados en el cerro El Trueno, un sitio en el área de reserva del proyecto que ofrece las condiciones ecológicas ideales para que puedan sobrevivir.

En cuanto a las especies de flora en veda, se cuenta con un área de reubicación con 874 individuos rescatados de las familias bromeliáceas y orquidáceas, a los cuales se les realiza seguimiento y monitoreo continuo para verificar su estado y protección, con un porcentaje de sobrevivencia del 97 %.

Disfrutar en familia, por el Día del Padre

El Grupo La Pampa invita a disfruta en familia, en un ambiente lleno de exquisita variedad gastronómica y música en vivo, en el Día del Padre. Lo importante será agasajar a todos los padres y recordarles lo importantes que son en el hogar.

La cita será precisamente el próximo domingo 16 de junio. La idea es que todos los miembros de la familia sorprendan a papá con una experiencia gastronómica sin igual.

En todos los restaurantes del Grupo La Pampa tendrán un obsequio especial para todos los padres, ese día.

Oportunidad para participar en el V Encuentro de Saberes 

Este sábado, 15 de junio, cierra la convocatoria del V Encuentro de Saberes. Se recibirán propuestas de corporaciones, instituciones, fundaciones, casas de cultura, grupos de estudio e investigación, redes culturales, entre otros.

Sin embargo, no se aceptarán propuestas de tipo comercial, empresarial o con ánimo de lucro. Tampoco, se permitirán conceptos universitarios, de editoriales u otras. 

El Encuentro de Saberes es la suma de voluntades, instituciones, organizaciones sociales, colectivos ciudadanos y proyectos que se vinculan para aportar y dotar de sentido la temática de los Eventos del Libro de Medellín. 

Los interesados no pueden enviar más de tres solicitudes y se debe cumplir con algunas categorías como: conferencia, taller, charla u otro.

El 60 % de los pacientes con cáncer de pulmón sobrevive más de cinco años sin progresión, según estudio

En un hito significativo para la medicina oncológica, un estudio presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) 2024 reveló que el 60 % de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado/metastásico positivo sobrevive más de cinco años sin progresión de la enfermedad gracias a una terapia dirigida de tercera generación.

El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo. En Colombia, la incidencia es alarmante, con aproximadamente 9,2 muertes por cada 100.000 habitantes cada año. Este nuevo avance representa una esperanza significativa para los afectados por esta enfermedad devastadora.

Pfizer, en colaboración con destacados centros de investigación, ha llevado a cabo este estudio clínico aleatorizado que compara la eficacia y seguridad de una terapia de tercera generación con una de primera generación en pacientes no tratados previamente.

El CPCNP representa entre el 80-85 % de los cánceres de pulmón, y los tumores ALK positivos ocurren en aproximadamente el 3-5 % de los casos. Además, cerca del 25-40 % de los pacientes con CPCNP avanzado/metastásico ALK positivo pueden desarrollar metástasis cerebrales en los dos años posteriores al diagnóstico inicial.

Este análisis actualizado demuestra que la terapia de tercera generación no solo prolonga la vida de los pacientes sino que también ofrece protección contra la progresión de la enfermedad en el cerebro. Kenneth Culver, M.D., director de Investigación y Asuntos Clínicos de ALK Positive, añadió que “aunque el CPCNP avanzado ALK positivo representa aproximadamente el 5 % de todos los casos de CPCNP, esto se traduce en 72.000 personas diagnosticadas en todo el mundo cada año”.

Síntomas y causas de consulta

  • Tos crónica: persistente durante ocho semanas o más.
  • Falta de aire y respiración entrecortada.
  • Producción crónica de mucosidad: persistente por un mes o más.
  • Sibilancias: respiración ruidosa o sibilante.
  • Tos con sangre: posible señal de un problema de salud serio.
  • Dolor torácico crónico: inexplicable y duradero.

Prevención

La prevención del cáncer de pulmón se centra en evitar factores de riesgo conocidos como:

  • Fumar: principal causa del cáncer de pulmón.
  • Inhalación pasiva de humo.
  • Exposición a sustancias tóxicas: asbesto, arsénico, cromo, entre otros.
  • Exposición a la radiación.
  • Infección por VIH: debilita el sistema inmunológico.
  • Contaminación del aire.

Las enfermedades no transmisibles, como el cáncer de pulmón, representan el 70 % de las muertes anuales en el mundo. La implementación de políticas públicas costo-efectivas y cambios en el estilo de vida son esenciales para su prevención y control, requiriendo un abordaje intersectorial e integrado.

Memoria y origen

0

Escrito por: Saúl Álvarez Lara

Entre el artista y el narrador un elemento imprescindible fluye como las corrientes de los ríos que evoca su obra: la memoria. La narración se construye con palabras, con frases que conducen al encuentro. El artista convierte la historia, su historia, en contextos evocadores donde la memoria sitúa rastros de seres y momentos presentes desde siempre en su imaginación. Luis Fernando Peláez ha narrado, desde sus primeras obras, aquellos espacios amplios, altos, fríos o calurosos en la ribera de los ríos donde árboles, ganado, piedras, casas, naturaleza, en toda la extensión de la palabra, estimula el imaginario y la memoria que el artista convierte en instalaciones tridimensionales. Cada vez que me encuentro con una obra de Peláez una historia viene a mi mente, sin embargo, la historia que llega viene mediada por la obra que la sugiere: entonces imagino novillos vadeando las corrientes sin freno de los ríos; huellas de gentes que cruzan los campos y que Peláez no representa como huellas sino como formas que enriquecen la historia; noches de luna llena con cielo despejado plenos de sombras y sonidos que, engrandecidos en aquella luminosidad pasajera, acompañan; siluetas de piedras o de casas quietas en medio de la oscuridad asumen la forma de presencias vivas en épocas originales. Todos ellos argumentos imaginarios que abren las puertas del recuerdo y la memoria en cada encuentro con su obra.

Luis Fernando Peláez expone en el Museo Maja de Jericó en la sala que lleva su nombre. El título de su exposición es Del tiempo que pasa. Entre esta y otra exposición en el mismo Museo titulada Volver el tiempo ha pasado, y ahora, cuando nos anuncia que el tiempo pasa no lo hace porque en su obra, la de ahora y la de Volver, el tiempo sea distinto. Lo hace porque lo importante se encuentra en el paralelo entre el movimiento y la quietud, entre el tiempo que pasa y el que permanece; entre la imaginación y la memoria; entre la actividad y el pensamiento. Una frase expresada en Volver podría definir la quietud en permanente movimiento del tiempo en la obra de Luis Fernando Peláez: “… es como un retornar incesante que la errancia convirtió en todos los lugares, tan lejos como el tiempo, tan cerca como el recuerdo…”

“El río lleva una corriente antigua / y a la vez reciente, donde mezcladas van / lluvias y torrentes ocultos que arrastran / novillos en sus aguas bravas. / Es allí donde la memoria trae el aire / de una puerta abierta a todos los / horizontes”, escribe Peláez en uno de sus poemas, evocando el origen. En Del tiempo que pasa, el tiempo no es solo uno, son dos tiempos. Uno, donde objetos, toros, aguas son porque los vemos. Otro, donde aquello que no vemos, pero presentimos, sucede. Imaginemos este instante infinito: la luna llena ilumina la sala con una luz amplia y las sombras viven; los novillos vadean las corrientes; sonidos de humanos y animales se escuchan y vienen de la penumbra donde los poemas se revelan. Un lugar así estimula la imaginación; lleva a la narración, a la tierra, a la quietud del tiempo, al encuentro con el origen. Del tiempo que pasa, la exposición de Luis Fernando Peláez en el Museo Maja de Jericó, es así…

Luis Fernando Peláez y el tiempo que pasa

Durante gran parte de la historia se entendió que la esencia del arte era la imitación de las apariencias sensibles del mundo. De allí se derivó un juicio crítico que identificaba la calidad artística con la habilidad técnica para reproducir esas apariencias; una habilidad que idealmente nos hacía creer que estábamos frente a las cosas mismas y no ante una abstracción que pretende satisfacernos con la ilusión de conocer la capa más exterior de la realidad.

No es un problema menor. Ya desde el mundo griego muchos pensadores rechazaron el arte porque lo consideraban como un hermoso engaño que nos alejaba del verdadero conocimiento de lo real; y, de forma paralela, veían que la habilidad técnica era, sobre todo, un recurso mecánico que, si no se ponía al servicio del pensamiento, se convertía en el mayor obstáculo para darle sentido al trabajo artístico. 

Contra el privilegio de la habilidad en la imitación, se ponía el énfasis en la capacidad de crear o de construir que se definía con la palabra griega poiesis, de la cual se deriva poesía, que en ese sentido no es la habilidad de hacer versos sino el proceso de lograr que una cosa que no existía empiece a existir. Aunque pueda parecer que el resultado es similar, en ese proceso poético el creador pone el énfasis en la creación del sentido, que se convierte en la esencia del trabajo artístico. 

Luis Fernando Peláez: “El río lleva una corriente antigua / y a la vez reciente, donde mezcladas van / lluvias y torrentes ocultos que arrastran /
novillos en sus aguas bravas…”.

Más allá de la asombrosa perfección técnica de sus obras, Luis Fernando Peláez (Jericó, 1945) crea un universo poético a partir de la experiencia del tiempo. Del tiempo que pasa es el título de su exposición en el Museo MAJA de Jericó. Obras en las cuales, quizá como dos caras de una moneda, es posible acercarse a la experiencia y a la creación poética.

En cuanto experiencia, no se trata de constatar el paso mecánico de las horas y los días, sino, más bien, de percibir hasta el fondo que somos seres inmersos en un tiempo que nos constituye; somos lo que hemos vivido; y, sin que sea un juego de palabras, también nos damos cuenta que vivimos lo que hemos sido. Porque, por una parte, somos el resultado siempre incierto de múltiples experiencias que muchas veces no podemos controlar; es como si dijéramos “lo que me ha ocurrido me ha traído a lo que soy”; pero, por otra parte, desde lo que somos, vivimos el pasado y eventualmente nos aproximamos a buscar su sentido, a intentar comprender lo que ha significado para nosotros.

Y en esa búsqueda, donde la memoria es el mismo tiempo el objetivo y el medio de la mirada, Luis Fernando Peláez descubre su universo poético que se enriquece ahora, cada vez, con los hallazgos y sugerencias del recuerdo y de la experiencia del tiempo. Seguramente se puede seguir a través de hitos fundamentales de su trabajo, en exposiciones como Lluvia, El río, Volver y ahora Del tiempo que pasa que, por lo demás, nos llevan por diferentes territorios.

Una conciencia tan profunda del paso incesante del tiempo, siempre distinto pero que muchas veces parece ser el mismo, del desvelamiento de las experiencias, de la acumulación y alternancia de los recuerdos, en definitiva, una conciencia tan profunda de la vida, en la creación de Luis Fernando Peláez está necesariamente ligada a la palabra. Y, también en este caso, en un doble sentido; por una parte, por su dedicación a la escritura poética; y, por otra, si es que puede hacerse una abstracción y considerar solo su obra plástica, por las historias que cada detalle de su trabajo insinúa permanentemente a quien se aproxima a él. No se trata de grandes relatos sino apenas de breves relámpagos que iluminan también nuestra memoria y, quizá, propician en cada uno de nosotros recuerdos particulares que no necesariamente coinciden con los del autor. O, si se quiere, Luis Fernando Peláez nos presenta hallazgos en su memoria que eventualmente remiten a otros que quizá estaban perdidos en la nuestra.

La exposición Del tiempo que pasa, tendrá vigencia hasta el 27 de julio.

Toda la exposición, además, está envuelta en un ambiente oscuro pero sabiamente iluminado que genera una experiencia de conjunto, más que destacar obras aisladas. Se refuerza así la sensación de que, en cierto sentido, la memoria es el rayo de luz que ilumina el tiempo que pasa.

Pero quizá conviene regresar a nuestro punto de partida: aquí el interés básico no está puesto en la exactitud del parecido sino en la creación de un universo de sentido que se propone como una posibilidad de vislumbrar el curso de nuestra propia existencia.

Óscar Cardona es el nuevo director ejecutivo del Parque Arví

0

La Alcaldía de Medellín anunció este miércoles 12 de junio el nombre de la persona que dirigirá la Corporación Parque Arví. Se trata de Óscar Andrés Cardona Cadavid, administrador de empresas, especialista en gerencia financiera de la Universidad Pontificia Bolivariana y Executive MBA de la Universidad de Barcelona, España.

Según dio a conocer la administración municipal, Cardona Cadavid cuenta con más de 24 años de experiencia en el liderazgo de procesos de cambio, desarrollo e implementación de proyectos y estrategias en diferentes ámbitos, tanto en el sector público como privado.

Ha sido tesorero municipal y subsecretario financiero del Distrito de Medellín; gerente de ventas regional centro y gerente nacional de Segmento Pyme en Bancolombia; gerente nacional de Banca Oficial en Banco Scotiabank Colpatria, Banco Santander y Banco Agrario de Colombia; miembro de la junta directiva del FGA (Fondo de Garantías) y docente universitario, entre otros.

Al ser anunciado su nombramiento, el nuevo director ejecutivo del Parque Arví se comprometió a poner todo su empeño en la recuperación de esta corporación, que está viviendo una difícil situación financiera: “Este nombramiento es para mí un orgullo y lo asumo con total compromiso y responsabilidad para recuperar la confianza institucional. El parque es el pulmón verde de la ciudad, un actor fundamental para las comunidades de influencia, así como un actor relevante del ecosistema turístico del Distrito, donde la articulación entre la comunidad y los sectores públicos y privados es clave para potenciar su sostenibilidad y desarrollo”.

La Corporación Parque Arví es una entidad pública de carácter descentralizado. La Alcaldía de Medellín es el miembro fundador y en esta también participan asociados y/o aliados como EPM, Gobernación de Antioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Metro de Medellín, Corantioquia, Cornare, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín, Universidad de Antioquia, EAFIT y Escuela de Ingeniería de Antioquia, entre otras.

Centro Vida y su primer mes en El Garabato

0

Los Centros Vida son la cara de la secretaría de Inclusión Social y Familia en cada comuna y corregimiento; por medio de éstos, dicha cartera lleva su oferta institucional para adultos mayores, prioritariamente, para aquellos con vulnerabilidad alimentaria o en situación de soledad.

Catalina María Arboleda es la directora técnica de Amautta, el equipo de trabajo dentro de la secretaría, comisionado para entregar la mencionada oferta en los territorios. “Bajo la directriz del alcalde Gutiérrez, nos trazamos como meta reactivar los centros vida de la ciudad para que estuvieran funcionando en los primeros 100 días de este gobierno”.

$1.1 millones invierte el distrito en cada adulto mayor cubierto por el programa.

Paulatinamente, desde abril, se dio la reapertura de 21 centros vida; en la primera semana de mayo, le correspondió el turno al de nuestra Comuna 14. “Se dio al servicio en la sede comunal de El Garabato, donde funcionó el programa durante la primera administración de Federico Gutiérrez, proceso que tuve la oportunidad de liderar, entre 2016 y 2019”.

El programa arrancó este año 2024, para todo el distrito, con un presupuesto base de $11 mil millones (hasta septiembre) y una cobertura total de 1.590 personas beneficiadas. Operar los centros vida cuesta, en promedio, unos dos mil millones de pesos al mes. En El Poblado, se definieron 40 cupos, de los cuales, hasta el cierre de esta edición, se habían cubierto 25. “Para esta comuna, en el programa se destinaron $300 millones, en este primer año”.

60 años es la edad mínima para que una persona sea considerada adulto mayor.

De acuerdo con Arboleda, el interés del distrito es crecer estos números, dada la necesidad del programa para muchas familias y comunidades. “En 2019, el último año de la pasada alcaldía de Federico Gutiérrez, con todos los centros día de Medellín, llegamos a atender a unas 4 mil personas. En esta ocasión, no creo que vaya a ser menos”.

Todos los 21 Centros Vida con que cuenta el distrito (uno por cada comuna y corregimiento) son operados por Comfenalco. La financiación de estos centros, en parte, es posible con los recursos de la estampilla pro adulto mayor.

El grupo de profesionales y personal operativo a cargo del Centro Vida, facilita la atención psicosocial, actividades recreativas y comidas calientes, nutritivas y recién preparadas. Agregó la funcionaria que “en El Poblado llevamos más de cinco semanas cumpliendo la política pública distrital de envejecimiento y vejez, con servicios brindados por expertos, promocionando lo que llamamos el envejecimiento activo. Es importante señalar que solo pueden hacer parte del programa los adultos mayores que conserven su autonomía en temas de movilidad y aseo personal”.

Sede para el Centro Vida

“Como representante de El Poblado en el Cabildo Mayor, estamos buscando una sede integral para el Centro Vida”. Edilia Tapiero, miembro del Cabildo Mayor de Medellín.

Desde comienzos del año, varios líderes cívicos de El Poblado se han dado a la tarea de gestionar una sede idónea, que acoja todos los servicios del programa Centro Vida en nuestra Comuna 14 y que son facilitados por la secretaría de Inclusión Social y Familia. “Compartimos la buena intención de estos líderes y lideresas, pero, por ahora, estamos en la sede comunal del Garabato, que reúne buenas condiciones. Ya la hemos usado antes. Hay que tener en cuenta que el programa tiene recursos fijos para atender a esta población adulta y que no pueden destinarse dineros del programa para pagar arrendamientos o adquirir inmuebles. Si lo hacemos, nos quedaríamos sin con qué poder atender, de manera efectiva, a varias personas. Pagar arriendo significa tres o cuatro cupos menos”, dijo Catalina Arboleda.

El hurto a establecimientos de comercio en Medellín ha bajado en un 53 %

0

Una buena noticia compartió este jueves 13 de junio la Alcaldía de Medellín con la ciudadanía: el hurto a establecimientos de comercio ha bajado en nuestra ciudad en un 53%. Las cifras lo demuestran: en lo que va corrido del año 2024, se han registrado 802 casos, frente a 1.715 del mismo periodo de 2023.

¿A qué se debe este resultado? Según la administración municipal, se debe a estrategias conjuntas de la Policía, la Fiscalía, el Ejército y el Distrito. Así lo explicó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía: “Entre las acciones está el incremento de la vigilancia policial, con mayor presencia de patrullas en las zonas comerciales, lo cual ha disuadido a los delincuentes y ha permitido una respuesta más rápida ante cualquier incidente”.

Igualmente, según dio a conocer la Secretaría de Seguridad y Convivencia, han aumentado los operativos y capturas, así como las campañas de sensibilización para fomentar una cultura de seguridad y colaboración, y la creación de redes de apoyo entre comerciantes y vecinos, lo que ha favorecido la comunicación y el reporte de actividades sospechosas. “Este descenso en los índices de hurto es un testimonio del compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la protección de nuestros ciudadanos y negocios. Continuaremos trabajando para mantener esta tendencia y asegurar que Medellín sea un lugar seguro para vivir y prosperar”, agregó el secretario.

Según los datos que comparte la Alcaldía, las comunas con mayor reducción del delito son: Popular (71 %), Castilla (68 %), Belén (64 %), San Antonio de Prado (57 %) y Santa Cruz (57 %).

Abrir la mente es abrirse al mundo: una mirada a la cultura innovación

0

La velocidad a la que vamos y la conexión que nos está exigiendo el mundo llega con muchos desafíos; pero, también oportunidades de ver y hacer las cosas de otra forma, de pensar más allá de nuestro contexto y abrir las ideas.

Lo mismo le pasa a las empresas. Los cambios no solo les están exigiendo abrir sus puertas a nuevas formas de trabajo; también, se están expandiendo hasta los límites de la creatividad y la innovación. Las estrategias internas ahora tocan la puerta de otras disciplinas para fomentar una cultura donde la innovación es el centro de la sostenibilidad, la competitividad y la orientación al futuro.

La innovación abierta es un concepto acuñado por el profesor Henry Chesbrough en su libro Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology (2003). Esta promueve que las organizaciones aprovechen tanto las ideas internas como externas para avanzar en sus tecnologías y productos.

Esta filosofía rompe con el modelo tradicional de innovación cerrada, donde las empresas desarrollaban todo desde adentro, para abrir las puertas a la colaboración y el intercambio de ideas con socios externos y universidades. Y, por qué no, hasta con los competidores.

Chesbrough argumenta que “las empresas que no abran sus procesos de innovación perderán competitividad a largo plazo”. Esta perspectiva se ha visto reforzada por estudios que demuestran que esas organizaciones que adoptan la innovación abierta tienen tendencia a ser más flexibles y estar mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado.

Junto a la innovación abierta, el emprendimiento corporativo e intraemprendimiento son otras estrategias clave para revitalizar la cultura empresarial. Este enfoque implica dotar a los empleados de la libertad y los recursos necesarios para explorar nuevas ideas y proyectos, fomentando así una cultura de creatividad y proactividad.

Un estudio de la revista Harvard Business Review – rethink-your-employee-value-proposition  -señala que “las empresas que promueven el emprendimiento interno ven un aumento del 20 % en la satisfacción laboral y una mejora del 30 % en la retención de talento”. La innovación abierta y el emprendimiento corporativo son estrategias que pueden llevar a la creación de productos y servicios más innovadores y adaptados a las necesidades del mercado.

Así mismo, requieren un cambio cultural profundo dentro de las organizaciones, que deben aprender a gestionar la colaboración y la diversidad de ideas de manera efectiva.

Un ejemplo claro de estas dinámicas son las empresas que empiezan a vincular este tipo de estrategias  de forma transversal para desarrollar soluciones innovadoras a problemas actuales. Las empresas empiezan a crear y estructurar vehículos de inversión y alianzas que demuestran que este tipo de iniciativas potencian la colaboración y el intercambio de conocimientos. Se pasa de las ideas a lo tangible.

Según un informe de Accenture, las empresas que adoptan la innovación abierta experimentan un aumento del 22 % en sus ingresos por nuevos productos (www.accenture.com/us-en/about/company/annual-report). Además, un estudio de Deloitte “2023 Global Human Capital Trends” revela que las empresas con una fuerte cultura de emprendimiento interno tienen un 35% más de probabilidades de ser líderes en su industria.

Por eso es clave que, desde las organizaciones, abramos la puerta a la creación de entornos donde los empleados se apropien de los procesos y asuman roles de liderazgo. La cultura empresarial del futuro está en la innovación abierta y el emprendimiento. Como señala Chesbrough, “la innovación abierta no es una opción, sino una necesidad en el entorno empresarial actual”.

Víctimas de desplazamiento contarán con ruta de generación de ingresos

0

Las víctimas de desplazamiento contarán con una ruta específica para la generación de ingresos para contribuir a mejorar su situación de vulnerabilidad. Así lo anunciaron este viernes la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Trabajo, como una acción para avanzar en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en esta materia declarado por la Corte Constitucional hace 20 años a través de la Sentencia T025.

La ruta estará planteada desde el Enfoque de Soluciones Duraderas, propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y adoptado por el Gobierno nacional para construir respuestas de fondo a problemas estructurales que por décadas han enfrentado las víctimas de desplazamiento forzado interno.

Este proceso hará parte de la política pública enfocada en esta población que desde su construcción contará con la articulación de 10 entidades más con miras a contribuir a su estabilización socioeconómica. Es la primera vez, desde que el alto tribunal declaró el ECI en 2004, que un gobierno articula a sus entidades para construir una política pública enfocada en atender con oferta institucional a quienes sufrieron el desplazamiento, el hecho victimizante más repetido en el país: de los casi 10 millones de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), 8.649.955 millones han declarado este hecho.

“El anuncio de esta ruta es histórico para las más de ocho millones de víctimas del desplazamiento forzado porque contribuirá a que esta población logre una capacidad de sobrellevar los efectos que el conflicto armado les dejó. Esto es muy importante porque nos permitirá pasar de políticas asistenciales a políticas efectivas que permitan dignificar y darles empleabilidad a todas las víctimas del desplazamiento que www.unidadvictimas.gov.co lo requieren. Es un día muy importante para la construcción de Justicia que este país ha solicitado y que bajo el liderazgo de la ministra veremos efectivo”, manifestó Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad para las Víctimas.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, agregó que desde su cartera están trabajando para establecer esta política pública. De hecho, el primer paso ocurrió este viernes con la firma del decreto que da vida a la ruta de generación de ingresos: “Vamos a trabajar en una sinergia que nos permita ser exitosos en esta medida de generación de ingresos para que las víctimas tengan una ruta de empleabilidad y que sean políticas perdurables, no coyunturales. Esta política es un acto de justicia con los más desprotegidos de la sociedad”.

¿Cuáles son los ejes estratégicos de la ruta?

De acuerdo con los diagnósticos que ha hecho la Corte Constitucional, históricamente ha habido una actuación desarticulada por parte del Estado y por ello los esfuerzos de organización para avanzar en la superación del estado de vulnerabilidad de las víctimas. Este trabajo se adelanta desde febrero y hoy se cuenta no solo con la ruta de empleabilidad y generación de ingresos, sino que se avanza en la construcción de la política pública de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento con el propósito de garantizar su estabilización económica.

Esta ruta cuenta con los siguientes ejes estratégicos:

• Superación de la situación de vulnerabilidad para la reparación efectiva e integral de la población víctima del conflicto. • Una política pública de trabajo decente y digno.

• Generación y protección de empleos formales.

• Trabajo decente y empleo rural en el campo colombiano.

• Reconocimiento e impulso a la Economía Popular y comunitaria.

• Sostenibilidad y crecimiento empresarial.

• Acceso a factores productivos en forma oportuna y simultánea.

• Emprendimiento: fortalecimiento de habilidades para emprender y sostenibilidad.

Microhistorias Digitales 2024: reflexiones en torno a “El agua que has de beber”

El agua, ese elemento natural tan vital para nosotros, pondrá a “volar” la creatividad de los realizadores que se aventuren a participar en la convocatoria anual de Microhistorias Digitales, el video-concurso que se realiza hace 14 años, y al que convocan TV Cámaras y el canal Televid.

Con la temática “El agua que has de beber”, la invitación que hace este video-concurso es a la reflexión sobre aquellos temas que son noticia y que son de interés general.

Los participantes deberán enviar un video de 3 minutos, el cual puede ser grabado con cámara o celular.

El periodista Felipe Aramburo, la gestora cultural Ana Piedad Jaramillo y la ingeniera forestal Susana Vélez Haller serán los encargados, en esta oportunidad, de elegir a las microhistorias ganadoras.

Para más información de este concurso, visite: www.microhistoriasdigitales.com

Categorías

El concurso Microhistorias Digitales tiene las siguientes categorías:

  1. Estudiantes Universitarios: jóvenes entre los 16 y los 30 años, que adelanten su formación académica técnica, tecnológica o profesional en carreras afines al mundo audiovisual: Comunicadores, periodistas, productores audiovisuales, diseñadores gráficos, artistas plásticos, animadores, ilustradores, comunicadores multimediales, entre otros.
  2. Estudiantes de secundaria: jóvenes entre los 14 y los 18 años que estén adelantando sus estudios de secundaria.
  3. Realizadores independientes: dirigido a personas mayores de 18 años que desarrollen cualquier actividad, profesión u oficio

Loa participantes pueden enviar sus propuestas hasta el próximo viernes 2 de agosto, a las 6:00 p.m.

Los finalistas tendrán la oportunidad de participar en especiales de televisión y en el Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia.

Celebrando 40 años de sintonía 

La emisora de la música de “la vieja guardia”, de los clásicos del rock, está de cumpleaños. Cuatro décadas de deleite con la radio musical de los 80 y las melodías de ahora. Una celebración a la que están invitados todos. 

Estados Alterados, Los Toreros Muertos y Titanes del Rock Bank, sumado a la actuación de los DJ de la emisora, serán los encargados de mantener los ánimos arriba en el tiempo del espectáculo. 

En Vivir en El Poblado tenemos boletas. Entregaremos pases dobles a las primeras personas que nos escriban a nuestro MD en Instagram, @vivirenelpoblado.

  • Día: sábado 29 de junio
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Centro de Espectáculos La Macarena
  • Más información: www.veracruzestereo.com

En el Parque Norte, el color sí importa

0

Llegaron las vacaciones escolares, y los parques recreativos de la ciudad se preparan con una propuesta novedosa: los visitantes del Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II tendrán descuento en el ingreso por el color de su ropa.

Según informó la alcaldía de Medellín, quienes usen una prenda superior (camisa, camiseta o chaqueta) del color asignado por Metroparques para cada semana tendrán una tarifa con el descuento del 50 %.

El beneficio se genera de lunes a viernes, exceptuando los festivos, y no incluye gorras ni accesorios. Los colores asignados son los siguientes: del 11 al 14 de junio será el color rojo; del 17 al 21 de junio, el amarillo; del 24 al 28, el azul; y del 2 al 5 de julio, el verde. 

  • Dónde: Parque Norte (…) y Aeroparque Juan Pablo II (…).
  • Cuándo: hasta el 5 de julio.
  • Valor (tarifa con descuento, según el color asignado): en el Parque Norte: $19.000; en el Aeroparque: $9.500.

“La vida que nos habita”, en el Parque Biblioteca Belén

0

La red cultural de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, presenta La vida que nos habita, una exposición multimedial y didáctica que da a conocer al público diversas colecciones de los museos y espacios académicos de esta institución de educación superior.

La exposición es una invitación a descubrir y reflexionar sobre nuestra relación con el entorno, en especial con aquello que nos parece invisible. 

  • Dónde: Sala de exposiciones del Parque Biblioteca Belén, carrera 76 # 18A – 19.
  • Cuándo: hasta el 19 de junio.
  • Información: Teléfono 604 557 04 25.

En el Planetario, astronomía para invidentes

0

El Ojo Sonoro es un club de astronomía para personas ciegas o de baja visión, que se reúnen con frecuencia en El Planetario de Medellín.

El próximo encuentro, llamado Cuando Marte era un imán, girará alrededor del misterio del campo magnético del planeta rojo y su impacto en su historia geológica. 

La conversación está a cargo de Milton Obando, geólogo del Servicio Geológico Colombiano, quien guía a los asistentes a descubrir al tacto los diferentes tipos de minerales marcianos. 

  • Dónde: Planetario de Medellín, carrera 52 #71-117. 
  • Cuándo: 26 de junio, 3:00 p.m.
  • Valor: entrada libre, hasta completar el aforo.

Para conocer más sobre “El hermafrodita dormido”

0

Uno de los grandes objetivos de la Casa Museo Otraparte es mantener viva la obra de su ilustre antiguo visitante, el filósofo Fernando González. Esta vez invita a una Visita Guiada Temática por uno de los libros más importantes del escritor envigadeño, El hermafrodita dormido, publicada originalmente en 1933.

Esta obra da cuenta de su fascinación por el arte clásico, que conoció a profundidad cuando fue cónsul en Génova, Italia.

  • Dónde: Casa Museo Otraparte, 
  • Hasta cuándo: viernes 14 de julio, 3:00 p.m.
  • Valor: entrada libre.

La sillita vacía

Colombia ha pretendido en las últimas décadas corregir algunas injusticias evidentes, de toda una vida, de su imperfecta democracia: hemos asignado curules a diversas minorías en las dos cámaras del Congreso para garantizar su presencia activa en las discusiones del país; hemos delimitado áreas gigantescas -en especial en la Amazonia y Orinoquia- para las comunidades indígenas; hemos decretado que los cargos en entidades públicas tendrán paridad hombre-mujer, etc.

Todo con el fin de situarnos lo más lejos posible de aquel concepto original, muy del siglo XIX, según el cual solo tenían derecho a voto los varones mayores de 21, casados, con educación y con propiedades a su nombre.

Poco a poco fueron cayendo esas barreras hasta llegar al sufragio universal de hoy, que permite votar a todos los mayores de 18 años, sin restricciones. Bueno, casi. Porque no pueden votar los miembros de la fuerza pública (militares y policías), ni los condenados que estén cumpliendo pena. 

Nuestra idea actual de democracia aplica más o menos bien para los asuntos coyunturales, ya que casi todo por lo que los ciudadanos podemos votar directamente tiene una vigencia de cuatro años: presidente, congresistas, gobernadores, alcaldes.

Sin embargo, por más que intentamos garantizar el derecho al voto y opinión a todas y a todos (como les gusta decir a las y los del Pacto Histérico…), hay una minoría que, en la práctica, jamás es tenida en cuenta. A pesar de que con el tiempo ellos serán la mayoría. Y de que las decisiones los van a afectar a ellos muchísimo más que a los que hoy tienen y ejercen el poder de decisión.

Los efectos profundos de muchas de estas decisiones solo se verán dentro de 20-30 años. No afectarán para nada a los mayores de hoy, pues ya se habrán despedido. Pero sí a sus descendientes, que hoy aun no pueden hablar.

Aprovechando las votaciones claves alrededor de la reforma pensional, qué útil sería por estos días instalar en cada recinto congresal una sillita para bebé. Para ver si tantos senadores y representantes egoístas y cortoplacistas recuerdan que todas esas gabelas que hoy se les ocurren deberán ser asumidas, sufridas y pagadas por quienes hoy son solo unos bebés. O que aún están por concebirse o por nacer.

Deberían, en cada discusión, designar a alguien que ocupe esa sillita para que levante la voz por los bebés que aún no la tienen. Que se oponga, que explique cómo los afectarían las barbaridades que hoy, en especial los miembros del PH, quieren cargarle a las generaciones futuras.

Igual sucede con la reforma laboral, que les hará más difícil emprender o conseguir empleo; con la reforma a la salud, que les impedirá acceder a la cobertura y calidad que ya tenemos hoy; con la reforma a la educación, que tragará recursos infinitos y afectará negativamente la calidad. ¿Y qué tal esa obsesión por estorbar y frenar el desarrollo de los proyectos 4G de infraestructura vial, que los condenará a trancones y costos que no los dejarán progresar?

Si esa sillita estuviera ocupada, habría un mínimo de sensatez. Las decisiones serían menos absurdas y el mundo futuro viviría mejor.

Pero no, esa sillita permanecerá vacía…

Montecasino será laboratorio de identificación de víctimas

La vía de acceso, jardines exteriores y parqueaderos de la mansión Montecasino permanecen ocultos bajo una densa capa vegetal. La piscina, piletas y albercas están recubiertas por un verdoso y fangoso tapete de aguas contenidas.

Adentro, en las paredes, antes revestidas de excentricidades, afloran ahora humedades y grietas que dibujan misteriosas formas desde el piso hasta el techo. Los muros de la cava, de la que se dice fue lugar de tortura y muerte durante la época de los hermanos Castaño Gil, destilan un frío vaho con olor a espanto.

Desde agosto de 2015, como parte de los procesos de Justicia y Paz, el predio de 33 mil metros cuadrados, conformado por la mansión principal, dos casas aledañas, dos piscinas, canchas y zonas verdes, le fue entregado al Fondo de Reparación para las Víctimas -FPV-. Sin embargo, la administración del lugar genera cuantiosos gastos que desbordan la capacidad de la entidad.

En varias ocasiones se ha intentado vender o arrendar el lugar para destinar ese dinero a la reparación de las víctimas de la violencia. Con el propósito de producir recursos, el FPV alquiló desde hace dos años una de las casas y una porción de la finca, cerca de la avenida El Poblado, para el funcionamiento de un vivero, un café-bar y una granja para niños.

Medicina Legal deberá adecuar este lugar para la instalación del laboratorio forense y bodega de almacenamiento de los cerca de 1.300 restos humanos que están acumulados, aún sin identificar, en la sede del instituto en Medellín. Foto: cortesía Juan Esteban Restrepo.

Ante el deterioro progresivo de la casona principal y su compleja administración, el pasado 28 de mayo la Unidad para las Víctimas entregó la propiedad, en calidad de comodato, al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para instalar allí un laboratorio temporal de identificación de cuerpos de personas que sufrieron hechos victimizantes.

“Ellos se van a encargar de adecuar el lugar para ubicar acá todo su proceso antropológico, forense y de reconstrucción de cuerpos, más de 1.300, que en Antioquia están en la ruta de identificación de personas dadas por desaparecidas. Con este comodato nos ahorramos ese dinero que destinamos al mantenimiento del lugar y podemos tener así más recursos para pagar las sentencias de reparación”, explicó María Patricia Tobón Yagarí, directora general de la Unidad para las Víctimas.

Sitio de encuentro entre paramilitares y narcotraficantes

De acuerdo con versiones de exparamilitares, Montecasino fue escenario de macabras alianzas entre el paramilitarismo y el narcotráfico que derivaron en los magnicidios de Luis Carlos Galán Sarmiento y Carlos Pizarro Leongómez en 1989 y 1990, respectivamente; la masacre de Mapiripán (Meta), en 1997; el asesinato de militantes de la Unión Patriótica y muchos otros hechos que conmocionaron al país.

Según declaraciones de testigos de la época, Pablo Emilio Escobar Gaviria, jefe del llamado Cartel de Medellín, también era asiduo viistante de la propiedad. Se cree que allí se planeó el atentado contra el vuelo 203 de Avianca el 27 de noviembre de 1989 donde murieron 107 personas. 

Aunque para las víctimas de la violencia es paradójico que el sitio donde los jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC- concibieron tantos vejámenes contra la población civil sea anunciado como laboratorio forense, también les resulta esperanzador que ese escenario contribuya al esclarecimiento de la verdad e identificación de sus seres queridos.

“Para nosotros la entrega de esta casa recoge nuestra lucha. Es una manera de hacer memoria y de dignificar a nuestros familiares desaparecidos. Es valioso que un lugar que albergó tanta maldad se transforme en un espacio para cosas positivas. Significa la esperanza de recuperar, después de tantos años de búsqueda, los cuerpos de nuestros padres, hermanos e hijos y darles cristiana sepultura”, destacó Diana María Vergara Gómez, representante de la Mesa de Desaparición Forzada de Antioquia.

La noticia sobre la instalación de un laboratorio forense en ese lugar también generó sensaciones encontradas en Yahaira Valencia, una de las vigilantes de la casa-finca. Ella y su familia sufrieron desplazamiento forzado. A comienzos de los 90 los paramilitares asesinaron a su papá y desaparecieron a uno de sus hermanos en el municipio de Uramita, Occidente antioqueño.

“Es irónico que yo esté cuidando este lugar donde se planearon tantas cosas malas y que tal vez uno de esos restos que van a traer acá sean los de mi hermano. Él tenía 17 años cuando se lo llevaron y mi mamá murió con la ilusión de enterrarlo. En honor a ella me gustaría que él esté entre esos cuerpos. Para nosotros, como víctimas, sería la mejor reparación”, expresó entre sollozos.

Vecinos de la propiedad están inquietos

Tras el anuncio, algunos vecinos de Montecasino se mostraron inquietos por los retos que implicaría para el sector la ubicación de un laboratorio de Medicina Legal para la identificación de personas dadas por desaparecidas. Expertos en temas forenses explicaron que el lugar propuesto en nada se parece a una morgue como muchos pudieran pensar.

“Hay que hacer claridad que esta labor es meramente científica. Se trata de procesos antropológicos que no generan contaminación o ruido, tampoco provocará flujos de personas en los alrededores que causen problemas de movilidad o seguridad. Lo que se busca es disponen de un espacio adecuado, una bodega de evidencias, que facilite las diligencias de identificación de víctimas de cientos de restos humanos que están arrumados en la regional Noroccidental de Medicina Legal, acá en Medellín”, indicó Germán Antía Montoya, profesor universitario y doctor en Ciencias Forenses.

Pese a que ha permanecido desocupada durante casi nueve años y que su estructura evidencia deterioro, en el interior la casona preserva muchos detalles elegantes de su estilo de mansión.
Las escalas en caracol del salón central con sus incrustaciones en lámina forjada, la estructura curva de tragaluces, las ventanas talladas con vitrales, el embaldosado de mármol blanco y el jacuzzi dorado y negro en forma de concha de la habitación principal aún mantienen el esplendor arquitectónico de esta casona.

La otrora lujosa mansión de los hermanos Fidel, Carlos y Vicente Castaño Gil hace parte de los casi 260 bienes que fueron asignados a la Unidad para las Víctimas con la finalidad de aportar a los procesos de reparación contemplados en las sentencias de Justicia y Paz en Colombia.