“Eso va a traer inseguridad, va a desvalorizar el sector y va a congestionar las pocas vías de acceso que tiene”, dijo.
Vivir en el Poblado estará pendiente de este tema y hará seguimiento del mismo.
“Eso va a traer inseguridad, va a desvalorizar el sector y va a congestionar las pocas vías de acceso que tiene”, dijo.
Vivir en el Poblado estará pendiente de este tema y hará seguimiento del mismo.
En el primer caso se consideran residentes habituales de esa vivienda y por lo tanto deben registrarse como tales. Cuando laboran por días, es decir que no duermen en la vivienda sino que una vez terminadas sus labores se van a otro lugar, se considera que viven en este último y allá deben ser contadas.
William Darío Yepes, coordinador operativo del censo, pidió a las unidades residenciales que no obstruyan la labor de los encuestadores, pues si bien resalta que en términos generales en El Poblado les ha ido bien, también dice que en algunos lugares no dejan entrar a los encargados de hacer las preguntas aduciendo razones de seguridad. Recordó que estas personas van debidamente identificadas con uniforme, cachucha y carné, y que en caso de duda se les puede pedir la cédula y comparar su número con el que aparece en el carné, que debe coincidir.
Yepes dio los siguientes teléfonos, donde se puede localizar a Javier Mauricio Cardona, encargado del censo en El Poblado: 285 7159 y 255 6549. Allí le resuelven a las personas las inquietudes que pueda tener.
Bravo, Beatriz Restrepo
En un lindo y acogedor rinconcito de La Aguacatala.
En un lindo y acogedor rinconcito de La Aguacatala, dio apertura a su tienda Beatriz Restrepo, quien hasta ahora, y pasados diez años largos, siempre se mantuvo a puerta cerrada. La Bayadera y luego una oficina en la misma Aguacatala vieron pasar por allí a muchas personas que se deleitaban con los exquisitos objetos, las variadas vajillas y cubertería, la exclusiva lencería y las selectas piezas de arte y artesanía que tenían en esos lugares su sitio de exposición. No fueron pocas las voces que una y otra vez la animaron para que se decidiera a tener un sitio abierto, con mayor proximidad a sus acertadas selecciones y colecciones, importadas desde varias casas de Europa, Canadá y Estados Unidos. El momento llegó, el lugar se inauguró. Una construcción minimalista en la que toman verdadero protagonismo los objetos con la acostumbrada buena disposición que ella les elige a cada uno y, sin temor a equivocación, resumen de su trayectoria en estas lides de la siempre encantadora Beatriz Restrepo, con quien se puede comunicar en el 314 1647. Bravo, pues, por su atinada decisión.
¡Un derecho merecido!
Noche mágica
La XIV pasarela a beneficio de los Centros de Formación Familiar resultó, como siempre, todo un éxito. El llamado a la solidaridad hizo que hubiera un lleno total en El Campestre. La impecable pasarela de Informa permitió acercarse a las colecciones de los diseñadores de la noche, Noche de Otoño, con una rica paleta y una carga de texturas y materiales muy sugerentes: una mezcla de figurines muy contemporáneos a su vez cargados de sensualidad y de feminidad. Cinco de los seis diseñadores invitados estuvieron presentes: Isabel Henao, Carlos Pinel, Argemiro Sierra, María Adelaida Penagos, Ana Cristina Soto. Silvia Tcherassi, quien no pudo asistir, también presentó su colección.
Las obras de arte son realidades que nos ofrecen muchas facetas diferentes, algunas de las cuales podrían inclusive parecer contradictorias. Así, por ejemplo, una pintura es, al mismo tiempo, del presente y del pasado; y esa especie de paradoja constituye una parte fundamental de su significación, pero también de su valor cultural e histórico.
Por una parte, es evidente que aunque el artista haya creado su obra hace muchos años, la experiencia estética que tenemos de ella se basa en el hecho de que está presente ante nosotros. Y esa es, seguramente, la principal fortaleza del arte y lo que hace posible que nuestro diálogo con el artista trascienda en el tiempo.
Judith Márquez, nacida en Manizales en 1929 y fallecida en 1994, pintó en 1956 su Figura en ocre, un óleo sobre tela de 84 por 48,8 centímetros, que entró a la colección ese mismo año, donado por la que entonces se llamaba Sociedad de Amigos del Museo.
La obra crea una fuerte transformación geométrica de las figuras, que las aparta del puro interés por la representación y nos obliga a atender más cuidadosamente los aspectos constructivos. Pero a medida que observamos la pintura, que podemos experimentar y gozar porque está presente ante a nosotros, descubrimos la riqueza de los detalles y la armonía del colorido que se va transformado sutilmente a lo largo y ancho de la tela. El resultado es un mundo de sugerencias y de intuiciones, lleno de calma y de equilibrio: una creación que, quizá, solo puede ser descrita con el concepto de poesía.
Sin embargo, Figura en ocre de Judith Márquez también es importante desde un punto de vista histórico y cultural, como documento del pasado. La artista expuso su obra en 1956 en el entonces Museo de Zea, en la época en la cual ella misma publicaba el primer número de Plástica, una revista de arte. Se trata de la primera publicación colombiana dedicada exclusivamente a temas artísticos, que Judith Márquez aprovechó para presentar el trabajo de los principales artistas del país y para difundir las ideas fundamentales de los movimientos estéticos que entonces estaban más vigentes en el panorama internacional. Ese trabajo le asegura una influencia trascendental en la historia del arte colombiano que, quizá, no ha sido suficientemente reconocida.
En otras palabras, la exposición de sus obras y la adquisición de esta pintura de Judith Márquez recuerdan que entonces comenzaban a cobrar fuerza en Antioquia algunas corrientes a favor del arte moderno. Son los primeros pasos, difíciles pero firmes, que en el campo artístico abren la puerta al mundo contemporáneo y que poco después transforman vertiginosamente nuestra historia artística, cultural y social.
Tenemos una inmensa riqueza de agua que tal vez nos ha hecho olvidar que puede llegar a faltar. El océano que convierte la Tierra en un planeta vivo, es un sistema frágil. Paso a paso el hombre lo está destruyendo con dos armas muy poderosas: la basura y los productos tóxicos que llegan a través de los ríos o en forma directa arrojados por la irresponsabilidad humana.
Parecería entonces que las jornadas de limpieza submarina poco representan para un problema de tal magnitud; ya son casi 20 años de realizarse y sus resultados se reducen a unas pocas toneladas de basura sacadas del mar o recogidas de sus playas. Más de 100 países, casi un millón de personas y algunas empresas que sienten su compromiso ambiental, nos quieren mostrar lo que hacemos con el mar desde sus costas. Buscan, apelando a una frase muy trillada, “crear conciencia”, no solo por el mar, sino por el Planeta Tierra, el único hogar que tenemos.
En los últimos meses, personas relacionadas con la Agenda del Mar participaron en eventos de limpieza en Aruba, Punta del Este (Uruguay), las Islas del Rosario en Cartagena, y San Andrés. En un proceso convertido en ritual, numerosas personas caminan a lo largo de las playas, recogen la basura, la clasifican y colocan en fila para un conteo y pesaje. Los buzos se sumergen hasta el lecho marino, recogen los residuos y los llevan a la superficie. La jornada se lleva a cabo en medio de la alegría y la entrega de los amigos del mar. A final aparece un resultado que se compara con el año anterior, muestra que cada año la basura disminuye. Bañeras para bebés, ollas, llantas, baterías, preservativos, icopor, colchones, latas de bebidas, cascos de motociclistas, sandalias, piezas de embarcaciones, botellas, plásticos, vidrios, hacen parte de una larga lista. Las imágenes de la televisión y la prensa se convierten en el mejor ejemplo para las comunidades que viven del turismo. Un mar y una playa limpios, son un gran atractivo. Nadie busca lugares sucios para visitar.
La Tierra agradece a todos el regalo que significan las actividades de limpieza submarina. A quienes organizan, patrocinan y participan de los trabajos. El mejor complemento podríamos darlo quienes vivimos lejos del mar, en especial los responsables de contaminar las fuentes y ríos con productos químicos, los que hacen llegar a ellas los alcantarillados, las autoridades a las que poco o nada les interesa el control. En fin, todos los que han hecho cierta la frase: los problemas del mar empiezan en la tierra.
Valdría la pena proponer junto con la limpieza, unas jornadas de conciencia ambiental.
La huella ecológica
Vale la pena preguntarnos: ¿que pedazo de Tierra necesitamos para vivir? Tengamos en cuenta las cosas que utilizamos: agua, alimentos, ropa, casa, toda clase de objetos. Cada una de ellas es un fragmento del planeta, renovable o no. Al espacio que cada uno necesita para vivir, se le llama la huella ecológica individual.
Veamos las necesidades en algunas regiones: un europeo necesita 5 hectáreas para obtener sus recursos; un estadounidense 8,7; un chino 1; un hindú 0,8; un colombiano 2. Para cada región hay un cálculo de la huella ecológica. Si consideramos el planeta y sus más de 6 mil 500 millones de habitantes, solo habría 1,5 ha por habitante.
La publicación Habitar el Mundo del Foro de Barcelona 2004 concluye: “La opulencia malversadora exalta los fundamentalismos y la desesperación agresiva. Todos, incluso los ricos, acaban sufriendo la consecuencia de esta insostenibilidad ambiental”. Y agrega: “Para que todo el mundo pudiera consumir como los europeos y los americanos de hoy en día, el planeta debería triplicar su superficie”.
Solidaridad
En Medellín se realizaron dos eventos recientemente. A finales de septiembre, la X Bolsa Turística Internacional; y en la 3ª semana de octubre, Bioexpo Colombia 2005, un mundo de oportunidades en armonía con la naturaleza. Ambos con un fin común: Mostrar a Colombia, un paraíso abierto al mundo, sus regiones, su biodiversidad, sus productos y la calidad de sus habitantes. Una meta: tener un millón de turistas internacionales en 2005 y cinco millones en 2010.
Como por arte de magia aparecen las regiones: La Guajira, el Chocó, Los Llanos, el Huila, Antioquia, el Eje Cafetero, la Costa Caribe y la Pacífica, Tolima, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, los santanderes, el Amazonas, Cesar, Putumayo, Vau-pés, en fin, en un pequeño espacio se mira nuestro territorio, sus gentes y sus productos. Todos invitan a sus destinos mágicos y a recorrer el país en plan de ecoturistas.
De verdad, el turismo puede ser la gran industria del siglo XXI. Muchos lugares del exterior crecen con el uso racional de sus recursos naturales y la presencia de miles de visitantes, y nosotros muy poco. Debemos empezar por ser solidarios con lo nuestro, con sus paisajes y sus productos. Se acerca la Navidad, deberíamos pensar en el trabajo de nuestros artesanos, las flores y los frutos del campo. Convertirlos en regalos sería el mejor aporte a la paz y a la satisfacción de las inmensas necesidades que nos rodean. Y si llegan visitantes del exterior mucho mejor.
La necesidad es la madre de la inventiva
¿A quien no le gustaría tener todo a la mano en su casa o la casa en sus manos?, ¿Qué empresa no anhela poder controlar sus sistemas de producción, con seguridad y confiabilidad desde una central de operaciones o fuera de ella? Pues motivado con estas inquietudes el ingeniero César Rojas, decidió crear en 1998 Consulnet, una empresa que utilizó su mayor capital, el conocimiento, para aplicarlo a la informática en la realización de softwares administrativos para los sectores hotelero y comercial. Pero esto solo fue el comienzo de un largo camino de invenciones. La inquietud de César Rojas lo llevaría a incursionar en el mundo de la domótica o tecnología para el hogar. Al darse cuenta de que la energía que desperdician muchos usuarios al dejar activados los artículos eléctricos es un costo muy alto en los hoteles, se le ocurrió la idea de poder manejar los dispositivos eléctricos para que se monitoreen y se controlen desde la recepción del hotel. Pero quiso ir más allá. Pensó que esta aplicación no solo se debería dar en hoteles sino en las casas, en empresas y en cualquier lugar donde la gente viva o trabaje, y así comenzó a desarrollar su sistema de casas inteligentes, el cual es hoy una realidad naciente.
Casas inteligentes en la palma de la mano
El proyecto de domótica o casas inteligentes nació en 2001. Hoy le da la posibilidad a los usuarios de manejar los equipos eléctricos de su casa o empresa con dos opciones: Un sistema computarizado o un sistema autónomo (por medio de un control remoto).
El sistema computarizado permite conectarse a internet para monitorear el lugar, hacer sondeos de vigilancia o simular ocupación al programar dispositivos en diferentes intervalos.
El sistema autónomo permite manejar todo tipo de aparatos eléctricos desde cualquier lugar de la vivienda u oficina. Este sistema se realiza a través de repetidores distribuidos estratégicamente que captan la señal y envían la orden a los aparatos de todo el lugar. “Un avance importante en este sistema es que el control maestro recibe las funciones de los controles remotos de varios aparatos y las grabas en su base de datos para aplicarlas todas en un solo control remoto”, destaca Juan Carlos Orozco, ingeniero encargado de hacer los circuitos electrónicos y la programación de este sistema.
Valores agregados
El sistema de domótica de Consulnet trasciende el simple apagar y prender los aparatos. Se puede controlar la temperatura del recinto, hacer monitoreo con cámaras, integración de alarmas, hasta el manejo integral de electrodomésticos de todo uso y funciones por control remoto. Ahora se está desarrollando un sistema para hacer estas operaciones de control y monitoreo desde la línea telefónica, aunque apenas está en la fase de prototipo, las pruebas hechas son satisfactorias. “Pero además de ser más económico, ahorrar energía, garantizar seguridad en procesos y espacios, la mayor ventaja de nuestro sistema es que como tiene unos valores agregados ya se puede instalar por etapas y es adaptable a las condiciones de construcción de las casas y empresas de Colombia, cosa que no sucede con sistemas similares importados”, resalta Orozco.
Consulnet desde su creación ha estado vinculado a la Incubadora de Empresas. “La incubadora nos ha apoyado para el desarrollo de nuestra empresa y nuestros proyectos tanto en la asistencia logística, jurídica como comercial, así mismo contamos con la asesoría de expertos académicos de las universidades para los desarrollos técnicos”, destaca Juan Carlos Orozco.
Una las mayores dificultades que se presentan ahora para Consulnet en su proceso de consolidación y comercialización es la consecución de los insumos electrónicos que se requieren para masificar la propuesta de domótica ante una eventual demanda de servicios, ya que todo hay que importarlo. Y para ello se está buscando establecer alianzas para abrir un nuevo mercado donde el conocimiento y la base tecnológica sea 100% local.
Conozco gente que lleva más de 20 años desayunando arepa con café. También sé, los hay quienes con un té y una tostada quedan satisfechos. Mención necesaria merecen los adictos a los cereales con banano o aquellos al yogurt. No me entra en la cabeza cómo puede esta gente pasarse la vida entera desayunando la misma carajada y creo no estar equivocada si digo que unos lo hacen por física pereza o desgano y otros por excesiva vanidad o hipocondría. Agradezco a la Divina Providencia el metabolismo que me metió en el cuerpo, el cual entre más descansa, más come; es decir, que después de mis acostumbradas 10 horas de sueño, mi apetito mañanero es algo que me gusta saciar, no pensando en la cantidad sino más bien en la variedad y en la calidad. El encanto de mi desayuno consiste en que casi todos los días lo hago diferente. Insisto: no se trata de mi glotonería sino más bien del gusto que saco a la preparación de aquel alimento que me pone las pilas para el resto del día.
Mi abanico de desayunos es inmenso: hay días que amanezco con ganas de una milhoja y un vaso de leche fría; otros días el arranque me da por huevito de enfermo (tibio), croasanes y café; otras veces soy del club de la arepa con tinto; otras me encanta chocolate con pandequeso, buñuelo o pandeyuca migado; algunas veces me levanto pensando en grasa y me desayuno con empanaditas calientes; también soy morcillera, mas no choricera, y los frijoles recalentados son mi pasión. Sin embargo, una rebanada de posta con la arepa o un recalentado de espaguetis también desaparecen mi plato dominguero como por arte de magia.
En amaneceres de guayabo hambreado, mis desayunos son de diferente tenor: hay veces mis jugos gástricos piden una sopita de pastas o en su defecto un caldito de sancocho; otras veces me piden picante y frío, entonces un coctel mixto de camarones y ostras bien encebollado y con bastante limón apacigua mi enfermedad.
En cuestión de jugos, me encanta el de naranja frío y en vaso pequeñito, pues en vaso grande y al clima, me da agriera; me encanta igualmente el jugo de zanahoria, apio y limón, pero el que me domina es el de tomate de árbol.
En cuanto a las mermeladas, me gustan todas. Sin embargo mis favoritas son las de corteza de naranja y la muy escasa de ruibarbo… esto, sin olvidar la de uchuva.
En el capítulo de quesos la cosa es muy complicada, pero ante un buen quesito… ¡Nada qué hacer! Claro está que 3 ó 4 lonjas de queso pera nunca sobran.
Tampoco sobra decir que en materia de huevos soy adicta y los preparo en todas sus versiones y con todo tipo de aliños, menos con salchicha porque las detesto.
Hasta aquí el glosario de mis desayunos corresponde al de cualquier persona que goza de buena salud y que le saca partido al primer golpe del día. Sin embargo, lo que me ha motivado a escribir en esta oportunidad sobre este tema es la amplia gama de repostería fina que hoy se ofrece en El Poblado, repostería que al momento del desayuno acompaña perfectamente una taza de té o un café. En efecto, actualmente la calidad y buen sabor de moritos, galleticas, pastelitos, panecillos rellenos, etcétera, nada tiene qué envidiar a las mejores respoterías de Zurich o Viena.
Así las cosas, quiero hacer mención muy especial de unos ponquecitos que degusté recientemente en El Portal, los cuales salen a base de manzana, nueces y pasas. Sinceramente son espectaculares; estoy segura -y esto lo digo como apasionada conocedora e investigadora de la vida de Letizia- que si esta elegante y apasionada mujer llegase a conocer estos pastelitos… dejaría a un lado su habitual desayuno de princesa para remplazarlo por estos bocaditos, aún a riesgo de perder su envidiada esbeltez y hermosa línea. Para mí son un auténtico pecado.
¡Deliciosos!
¿La Zona Rosa pasará el examen?
Conclusiones del comité evaluativo para la Zona Rosa.
El 21 de octubre, en el Hotel Dann Carlton se reunió el Comité Evaluativo para la Zona Rosa para hacer una revisión a los compromisos establecidos con los comerciantes del sector, y verificar los avances en el control del ruido durante los últimos 4 meses. Allí se presentaron los informes de las inspecciones 14A y 14B, la Unidad Ambiental del Área Metropolitana, la Estación de Policía y se contó además con la presencia de la residentes del sector y miembros de la Corporación Zona Rosa. Vivir en el Poblado presenta los hechos más destacados de esta reunión.
Programa Medellín Despierta para la Vida | De acuerdo con el informe presentado por Adolfo Martínez del programa Medellín Despierta para la Vida, la situación de ruido en la Zona Rosa ha mejorado paulatinamente y prueba de ello son las cartas de algunos residentes dirigidas a la Administración Municipal donde manifiestan que el ruido de los establecimientos viene siendo autorregulado, y el aceptable balance de algunos operativos pedagógicos realizados durante los meses de agosto y septiembre en el sector. |
Área Metropolitana |
Según lo indica Mónica Jaramillo, funcionaria de la Unidad Ambiental del Área Metropolitana, durante los últimos 4 meses esa entidad adelantó un proceso por contaminación auditiva a 5 establecimientos: Contraportón, Sacramento, Cantina del Lleras, Fonda del Lleras y Jalapeño. Actualmente al Bar La 8 se le adelanta un proceso por ruido, mientras que Sacramento y El Faro fueron cerrados. La sanción del Área Metropolitana es la suspensión de música por determinado tiempo acorde con la falta. |
La Corporación Zona Rosa | Representantes de la Corporación Zona Rosa en la reunión aclararon que tanto a los comerciantes asociados como a los que no están, se les ha hecho un trabajo de sensibilización para controlar los niveles de ruido y cumplir con los demás acuerdos, pero sostienen que acatan el proceder de las autoridades con los establecimientos que no cumplen con los compromisos. Así mismo, solicitan reacción más eficaz de la Policía para controlar los disturbios y el ruido en el espacio público, generado después de la hora de cierre de los establecimientos. |
Los residentes |
Algunos residentes se manifestaron sobre la problemática que aún vive la zona:
|
Después de esta evaluación, la Secretaría de Gobierno es quien tiene la última palabra; a mediados de noviembre se conocerán los resultados y veremos si se prorroga la extensión de horario para la rumba en la Zona Rosa.
Este asunto de mezclarle alcohol a la gasolina es, como sucede con muchas cosas que llegan a esta parte del mundo, cacho viejo. Desde hace mucho tiempo la llamada biogasolina se utiliza con éxito fuera de Colombia, en motores de 2 y 4 tiempos.
Brasil es el primer productor mundial de etanol carburante (el tipo de alcohol que se usa para la mezcla), y el potencial de los países tropicales como productores y consumidores de esta fuente de energía renovable es muy grande. Entre otras razones, para no depender tanto del petróleo y sus precios casi impagables, y para contaminar menos, además de otros beneficios. Por eso es que resultamos metidos en esto aunque, como todo en la vida, también tiene algunas desventajas.
Para carros viejos y nuevos (tener en cuenta)
Ventajas y desventajas
Las ventajas | Las desventajas |
Ayuda a la autosuficiencia energética del país. | Necesidad de rutinas continuas de mantenimiento. |
Mejoramiento de medio ambiente por menores emisiones de hidrocarburos y de gases de efecto invernadero causados por los motores de combustión. |
Por su alta afinidad con el agua se requiere de controles rigurosos sobre este producto por todos los agentes que conforman la cadena de producción, distribución y consumo de biogasolina. |
Mayor octanaje en el combustible y como consecuencia mayor potencia en los motores. |
|
Un combustible mejor al mismo precio. | |
Mejor combustión en el motor. | |
Aire más puro. |
¿Se puede usar biogasolina en motores de 2 y 4 tiempos?
Sí, la biogasolina se puede usar en los mismos motores que funcionan con gasolina. Se recomienda sincronizar el motor después de la primera tanqueada con biogasolina.
La potencia y el rendimiento de combustible de los vehículos podrán tener algunas mejoras, que pueden estar asociadas a una mejor combustión y al mejor octanaje de las gasolinas.
El etanol disminuye la contaminación
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 308)
Las evaluaciones de vehículos en Colombia muestran:
Fuente: Ecopetrol.
¿Qué es la biogasolina ?
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 308)
Es la gasolina (corriente o extra) mezclada con etanol carburante. Como resultado da un producto que trabaja mejor en los motores de los vehículos, reduciendo las emisiones de gases contaminantes que afectan el ambiente.
La biogasolina está compuesta de 90% de gasolina y 10% de etanol. No cuesta más para el consumidor y permite que el vehículo mantenga el mismo rendimiento, sin necesidad de efectuar adaptaciones mecánicas diferentes al mantenimiento recomendado por los talleres o concesionarios.
Uno de los ingenieros de Cusezar, la firma constructora, dice que por órdenes de su casa matriz en Bogotá, no puede entregar declaraciones. Lo único que expresó es que antes no existía ningún andén. La Unidad de Vías y Transporte de la Dirección de Planeación está estudiando el caso, y al cierre de esta edición estaba próxima a emitir un concepto sobre las obligaciones urbanísticas de Balsos de Oviedo con respecto a la Loma de Los Balsos.
La inspectora 14A, Luz Ahida Ladino Gaitán, aclaró que Las Palmas no está congelada para la instalación de negocios con consumo y venta de licor, por lo que en principio la discoteca sería legal. Sin embargo, existen varios requisitos que deben cumplir, incluyendo las normas de Planeación sobre parqueaderos y usos del suelo. También deben presentar el registro de Cámara de Comercio, permisos de Sayco y un certificado de Metrosalud sobre cumplimiento de normas higiénico sanitarias (como por ejemplo la limpieza de los baños), entre otros. Una vez esté funcionando debe cumplir con los horarios, que hasta ahora son hasta las 3:00 a.m., y respetar los niveles de intensidad auditiva autorizados.
Con respecto a una de las inquietudes de los vecinos, relacionada con la falta de espacios en los cuales se puedan estacionar las personas que van a visitarlos, el Subsecretario explicó que precisamente la idea de las zonas de estacionamiento regulado es que permitan una rotación en los vehículos. De esta manera, dice, las personas que trabajan allí no ocupan esos espacios todo el día y los dejan libres para que quienes van donde los residentes los utilicen, eso sí, pagando la tarifa correspondiente.
Ese domingo de las promesas compungidas no se encuentra gente más bienintencionada que esos candidatos: “Midiosito: si paso, le trapeo la casa a mi mamá todos los fines de semana, y dejo de rumbiar tan seguido”. Y ese lunes o martes de la puesta a prueba adoptan una seriedad que, incluso, difícilmente se le ha conocido al ciudadano más civilizado: saludan al chofer del bus, caminan despacio y erguidos, se compran el primer tinto de sus vidas y todo lo preguntan usando la mayor corrección: “Disculpe, caballero: ¿usted sería tan amable de indicarme dónde queda el bloque 9?”. Pero eso no es nada: son capaces de estarse tres horas en silencio, sin reírse por banalidades y con sus celulares apagados, y cuando, después de tan heroico esfuerzo, llega el tiempo de entregar la tachonada y esperanzada hoja de respuestas, tienen la entereza de agradecer al profesor que ha presenciado el examen; un gesto comparable solo con el de un condenado a muerte que, segundos antes de la sentencia, agradeciera al verdugo por sus finos servicios.
Verdad es que, como de todo se ve en botica, en ese carnaval de apuestas e ilusiones se detecta un amplio surtido de actitudes, pues es obvio que no todos se pliegan a la compostura que acabamos de describir. Aunque no sean mayoría, hay los que, por el contrario, asumen que un estúpido examen no es razón suficiente para deponer su frivolidad o despreocupación habitual, y por eso llegan a la cita con media hora de retraso, expulsando volutas de humo con toda arrogancia y con la invencible intención de rellenar los óvalos al buen tuntún de los carisellazos. Para ellos, claro, no será el reino de las universidades prestigiosas, y su futuro será el de los malos estudiantes de universidades de garaje que, sin embargo, cuestan a sus padres los dos ojos de la cara.
El lector supondrá que, a tono con la más limpia justicia poética, en esta crónica se aplaude la actitud honrada de aquellos que fueron al examen de admisión muy -como dicen las matronas- cariacontecidos. No del todo, realmente; porque descontando a un puñado de muchachos con los pies en la tierra, hay que ver en lo que evolucionan esos jóvenes que hicieron promesas ante el altar con tal de pasar a la universidad: una vez matriculados, aprenden rápido las mañas más odiosas y, así, se la pasan en las cafeterías con los pies sobre las sillas, enarbolado cigarrillos arrogantes y mirando por el rabillo del ojo a sus compañeros de lentes gruesos. Cerca de ellos, antes que una frase relacionada con el conocimiento universal, se pueden escuchar expresiones del tenor de “¡Ay Cata, no jodás: ayer estabas supercagada de la borrachera”. Les parece un gesto del peor gusto que se les adjudiquen lecturas superiores a las diez páginas, y cuando fotocopian algún documento lo usan para abanicarse en una clase en que, a la vez, dejan ver rostros de aburrida indignación ante lo que se les trata de explicar. Eso sí, son geniales y sabios a la hora de esgrimir pretextos para no cumplir puntualmente con sus trabajos, traficar con información horneada en internet, cancelar materias y hacer cómputos para calcular el promedio mínimo que necesitan para no ser expulsados de la universidad.
Especulo que tanta desfachatez se explica en que la más jugosa promesa con tal de poder empezar una carrera no fue hecha a Dios sino al Diablo, y éste, como se sabe, a nadie perdona una deuda que solo se paga con el alma… máter.
Vinagreta de fresas
|
2 cucharadas de vinagre de frambuesa o de vino tinto. |
1 cucharadita de miel. |
60 gramos de fresas. |
8 a 10 cucharadas de aceite de oliva. |
1 cucharada de perejil o perifollo. |
Sal, pimienta. |
1 cucharadita de mostaza. |
Mezclar el vinagre, la sal, la pimienta y la mostaza en la licuadora; agregar el aceite por chorritos para hacer una emulsión; en el último momento agregar las fresas finamente picadas o estripadas con un tenedor, rectificar la sazón y poner las hierbas. |
Fondo de alcachofas con champiñones
|
8 corazones grandes de alcachofa
|
4 cucharadas de aceite de oliva |
4 cebollas en tajadas |
250 gr. de tocineta picada |
6 dientes de ajo |
625 ml. fondo de pollo |
125 ml. de vino blanco |
Sal y pimienta |
Jugo de limón |
60 gr. de piñones |
Arreglar las alcachofas para solo utilizar los corazones limpios. Pasarlos por agua hirviendo con sal por 5 minutos, luego escurrirlos y refrescarlos. Partirlos en cuatro.
Aparte, calentar el aceite de oliva, agregar la tocineta, luego sofreír las cebollas hasta que estén acarameladas, mezclarle el ajo, el consomé, el vino, la sal y la pimienta. Agregar entonces los corazones de las alcachofas. Poner a reducir los líquidos entre 20 y 30 minutos. El líquido del fondo debe haberse reducido casi en su totalidad y tener una textura cremosa para servir. Agregarle el jugo de limón y los piñones.
Puede utilizarse esta mezcla como entrada o como acompañamiento de carnes rojas. |
El calentamiento empieza por casa
El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire que se acumulan en la atmósfera y forman una capa, como una especie de tapa de olla, que atrapa el calor, causan el calentamiento del planeta.
El bióxido de carbono lo producen principalmente las plantas de generación de energía a base de carbón (emiten 2 mil 500 millones de toneladas al año) y los automóviles (1.500 millones de toneladas al año).
La principal fuente de contaminación en Medellín es el tráfico vehicular; según el Área Metropolitana, ese tráfico representa el 58% del total de emisiones contaminantes en el Valle de Aburrá. Como las emisiones de los carros son la segunda causa que lleva al calentamiento global es apenas obvio que hay que restringir su uso para evitar que la cosa se agrave.
También ayuda el uso de electrodomésticos más eficientes en el consumo de energía eléctrica. Esto no es poca cosa: durante el gobierno de Clinton en Estados Unidos, pasaron una ley que obligó a las compañías fabricantes a construir aparatos que consuman menos electricidad. Eso significó 51 millones de toneladas métricas menos de bióxido de carbono al año, algo así como sacar de circulación 34 millones de carros en un año.
Hay que preocuparse
Aunque el calentamiento global es un fenómeno complejo y sus efectos son difíciles de predecir con certeza, cada año los científicos tienen más información sobre la forma en que este fenómeno está afectando a la tierra; aun no hay consenso entre los científicos sobre sus consecuencias, y algunos parecen concordar en que de continuar las tendencias actuales, algunas podrían ser:
El culpable principal
Sí, es Estados Unidos (hablamos del calentamiento global). Ellos son el 4% de la población mundial y sin embargo son responsables del 25% de las emisiones de bióxido de carbono. Ellos solos contaminan más que China, India y Japón juntos (grandes contaminantes también y que representan casi el 40% de la población mundial).
Consecuencias del calentamiento global
Una ONG de Estados Unidos hace esta advertencia: “Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado y agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores”
Los científicos predicen que si no se reducen las emisiones que causan el calentamiento global, se elevarán los niveles del mar, inundando las áreas costeras. Las olas de calor serán más frecuentes e intensas. Las sequías y los incendios devastadores ocurrirán más a menudo. Los hábitats de mosquitos portadores de enfermedades ganarán terreno. Además, algunas especies serán empujadas hacia la extinción. Muchas de esas cosas podrían suceder en este siglo.
Ya está pasando
¿Se está calentando la tierra?
Sí. Es cierto que las temperaturas fluctúan como parte de un proceso natural, pero en los últimos 50 años el aumento de la temperatura ha sido el más rápido de la historia, y parece que la tendencia se está acelerando según consideran algunos expertos: los tres años más calurosos de esos 50 fueron todos después de 1998.
“Usar los estacionamientos cercanos”
De la edición impresa (Edición 307)
Uno de los argumentos principales de los comerciantes de la Avenida El Poblado en contra del corredor urbano que se empezará a construir en diciembre es que, al eliminar los parqueaderos, esto espantará a la clientela y significará grandes pérdidas para sus negocios. Sin embargo, estos temores son infundados, o por lo menos así se desprende de un sondeo adelantado por Vivir en El Poblado en la página de Internet.
A la pregunta de ¿Usted que hará cuando esté listo el corredor urbano y no pueda parquear en la Avenida El Poblado?, el 61.5 por ciento de la personas que respondieron la encuesta dijo que usaría los parqueaderos y parquímetros cercanos (que quedan máximo a dos cuadras), mientras que el 15.4 por ciento manifestó no tener carro y que por lo tanto no se verá afectados por la medida. El 7.7 por ciento dijo que usaría la alternativa del transporte público, mientras que solo el 15.4 por ciento dijo que compraría en otros lugares. Según esto, para las personas no es tan importante tener el lugar de estacionamiento justo al frente del negocio en el que van a realizar sus compras.
Cabe anotar que esto es un sondeo abierto a quien lo quiera responder y no el resultado de una investigación estadística.
Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena. Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena. Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena. Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena. |
“Nosotros reconocemos que la obra representa beneficios por cuanto mejora la calidad y las condiciones del sector, sin embargo creemos que no se concilió lo que le conviene al peatón y a los comerciantes. Las mismas cifras que presenta el Municipio establecen que el 54% de la zona es comercial. Entonces la medida que se tomó fue decir no más parqueaderos y punto, sin evaluar el impacto sobre el empleo; en nuestro caso, la medida afectaría al 40% de 150 empleados que tenemos”. Propuestas: ‘‘Con la administración municipal se están estudiando las alternativas a este problema, y posiblemente se de un permiso para el cargue y descargue, pero definitivamente parece que no se va a dar la alternativa de parqueaderos.’’ |
Guillermo Mesa, Miscelánea El Poblado. |
“Al hacer esta obra se va a generar mucho desempleo, ya que al quitar toda clase de parqueo se afectará a gran parte del comercio que obtiene sus ingresos de pequeñas ventas, porque la gente no pagará parquímetro para sus compras. Desde enero nos bajaron el impuesto predial solamente a los propietarios de la cuadra de la 43A desde la calle 8 hasta la 7, en nuestro caso bajaron 40 millones. Nos parece muy raro porque el Municipio siempre nos ha dicho que la obra va a valorizar nuestras propiedades.’’ Propuestas: ‘‘Proponemos que se permitan los parqueos rápidos siempre y cuando no afecten la circulación de la vía.’’ |
John Fredy Diosa, Drogas La Rebaja. |
“Esta es una obra que va a generar muchos perjuicios para nosotros los comerciantes, porque se va a minimizar el flujo de clientes ya que en nuestro negocio farmacéutico el parqueo permite el mayor número de ventas. Tenemos presupuestos muy exigentes a nivel de venta y sin parqueo nos espera una situación muy dura.’’ Propuesta: ‘‘Pedimos que se analice la propuesta de mantener el parqueo, aunque sea por un momento mientras la gente compra sus medicamentos’’. |
Iván Rojas Monsalve, Laboratorio Romechi. |
“Para nosotros, dedicados a la reparación de electrodomésticos, nos perjudica que no tengamos parqueaderos para nuestros clientes en la entrada del negocio, pero ya es una medida que se tomó y no se puede hacer nada. Solo nos queda esperar cómo marchan estos negocios; si no funcionan tendremos que cerrar.’’ Propuesta: ‘‘Nosotros ya estuvimos en reuniones para ver si la obra se modificaba para que no afectara nuestros negocios pero ya la decisión estaba tomada y no se pudo hacer nada.’’ |
Aleida González, Hamburguesas POP. |
“Me parece que la obra es un proyecto muy agradable porque ya el peatón tendrá más espacio; eso sí el problema es el parqueo, aunque pensamos que más espacios para que la gente camine traerán más clientes.’’ Propuesta: ‘‘Controlar los parqueos para que la gente de las oficinas no se estacione todo el día en un mismo espacio, y se le dé la oportunidad a la gente de que se estacione un momento para hacer sus diligencias.’’ |
Artículos relacionados:
Un corredor urbano en la Av El Poblado
Establecimientos sancionados en El Poblado por violación al Código Nacional de Policía
De la edición impresa (Edición 307)
De enero a septiembre del presente año, la Estación de Policía de El Poblado ha sancionado a 76 negocios pertenecientes a los sectores Zona Rosa, Barrio Colombia y el costado sur de Las Palmas. Las sanciones aplicadas han producido el cierre temporal de los establecimientos entre uno y seis días, de acuerdo con la gravedad de la falta. A continuación presentamos un resumen detallado de las principales causas de sanción de los establecimientos de El Poblado.
Informe de la Estación de Policía de El Poblado – enero a septiembre de 2005
Fuente: Programa Medellín Despierta para la Vida.
Causa Establecimientos Sancionados
Nota: El balance actual no incluye a los establecimientos del costado nororiental de Las Palmas, ya que su control y vigilancia es realizado por las inspecciones de la comuna 9.
Hace cinco años la Universidad Nacional realizó un estudio de los puntos de riesgo en El Poblado, que se identifican a partir de las llamadas que hace la misma comunidad para reportar inconvenientes. En ese entonces había 30, mientras que un nuevo estudio, realizado este año por la firma Civil Hidráulica y Sanitaria y la misma Universidad Nacional, consideró 171. Es verdad que tras el análisis, que tiene en cuenta varios factores para luego asignar un porcentaje, muchos de ellos resultaron no ser peligrosos como aparecían inicialmente, pero de todas maneras Metro Río considera este aumento en las inquietudes reportadas por los habitantes como una señal que no se debe descuidar. Estos resultados son preliminares, pues el área de planeación de la Secretaría de Medio Ambiente está verificando algunos de los datos. No sobra recordar que la quebrada La Presidenta se desbordó en una ocasión causando daños en Provenza, en el Lleras e inundaciones más abajo, en Patio Bonito.
La deforestación que implican los proyectos en las laderas hace que el suelo retenga las aguas por menos tiempo, por lo que van casi de inmediato a las quebradas, explica Elkin Vanegas, el técnico de esta dependencia que tiene a su cargo la zona de El Poblado. Otro aspecto que señala es el inadecuado tratamiento de los residuos vegetales, como por ejemplo troncos, que muchas veces son arrastrados por la corriente y causan represamientos aguas abajo. En la actual temporada invernal, que según el IDEAM irá hasta diciembre, Metro Río y el Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres, Simpad, han atendido emergencias relacionadas con sedimentación, troncos que obstruyen las corrientes y reparación de taludes.
Además de la atención de emergencias, Metro Río también trabaja en tres frentes que son: limpieza de quebradas, reparación de estructuras hídricas existentes y construcción de otras nuevas. Tan solo en reparación la inversión en 2005 asciende a 250 millones de pesos.
Obras que adelanta la Secretaría del Medio Ambiente
De la edición impresa (Edición 307)
Comienzan las sanciones a vehículos estacionados en el espacio público peatonal
De la edición impresa (Edición 307)
Desde el martes 18 de octubre comenzaron a aplicarse sanciones correspondientes a la aplicación del Plan Integral de Estacionamientos. Después de tres meses de una campaña de información, la Secretaría de Transportes y Tránsito busca devolverle a la ciudadanía el espacio público peatonal.
¿Dónde se podrán parquear los vehículos?
Solo se podrá estacionar en los parqueaderos y en los espacios autorizados sobre la vía pública, que estén debidamente señalizados. La ubicación de estos espacios obedece a un análisis técnico de la oferta de parqueaderos y zonas de estacionamiento regulado (parquímetros). Todos los establecimientos deben disponer de zonas de parqueo para sus usuarios, pero las entidades públicas, privadas y los locales comerciales no pueden hacer uso exclusivo del espacio público frente a sus establecimientos.
Las sanciones
De la edición impresa (Edición 307)
El Código Nacional de Tránsito Terrestre establece que “está prohibido estacionar vehículos sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación”, como son los antejardines, parques y plazas. Por esta razón, el conductor que estacione un vehículo en sitio prohibido será sancionado con multa equivalente a quince (15) salarios mínimos legales diarios vigentes, que en la actualidad son $190.800 más, en caso de ser necesaria su utilización, $60.000 de grúa y $13.000 por cada día de parqueadero.
‘‘Primero reunámonos’’
‘‘Nadie nos ha dicho nada y ya hoy llegaron los agentes y partieron a varias personas que estaban parqueadas en lugares permitidos’’, le dijo, el 20 de octubre, a Vivir en El Poblado Amparo Gaviria, Presidente de la Junta Administradora Local y habitante de Provenza.
Ella aseguró que a ese día fueron sancionados varios conductores que se estacionaron en los lugares que hace unos meses habían acordado como permitidos, ella y un grupo de vecinos del barrio, en la carrera 35, con el Secretario de Tránsito. ‘‘Ninguno estaba sobre las aceras o frente a garajes’’, dijo.
Frente a esta situación ella le pide al Municipio una reunión de concertación antes de que se aplique cualquier medida. ‘‘Primero reunámonos y veamos qué es lo que se debe hacer’’, pidió.
Provenza, 86 celdas
Los vecinos del barrio Provenza que cuentan con permiso de parqueo podrán estacionarse en las carreras 34 y 35, entre las calles 7 y 8, donde se detectó la mayor destinación de los predios al uso residencial.
Centro de El Poblado, 22 celdas
De la edición impresa (Edición 307)
Parque Lleras
De la edición impresa (Edición 307)
5 celdas vehiculares ubicadas en el Parque Lleras, calle 9 entre carreras 39 y 42, se destinarán al estacionamiento de 20 motocicletas; con una tarifa de mil pesos por hora.
Todas estas celdas, tanto las que son para carros como para motos, funcionarán en las mismas condiciones de las demás que prestan servicio en el centro de El Poblado, es decir, entre 7:00 de la mañana y 12:00 de la noche, a 1 mil 800 pesos la primera hora.
Esta jornada, de carácter pedagógico, busca convocar a la población universitaria, a funcionarios públicos y a la ciudadanía en general para que voluntariamente deje sus vehículos en casa y utilice el servicio de transporte público.
Con la jornada se pretende inmovilizar inicialmente 12.396 autos y 9.654 motos correspondientes a la capacidad de estacionamientos de las 8 universidades vinculadas. Pero la Secretaría de Transito y Transporte espera que se logre disminuir el tráfico vehicular en 100.000 automotores de los 450.000 que circulan diariamente en la ciudad. Para lograrlo se requiere que las universidades y entidades públicas inmovilicen el 100% de su flujo vehicular interno, y que el 20% de las empresas y el 40% de la ciudadanía se una a esta jornada.
En la actualidad el 80% de las 8 universidades vinculadas a esta campaña aplican la restricción del pico y placa todo el día, pero con esta experiencia se busca incentivar la cultura de autorregulación del transporte privado, partiendo de la experiencia universitaria.
Para que los ciudadanos y las diversas entidades o empresas manifiesten su participación con la propuesta y se pueda establecer un balance más preciso de su impacto en la ciudad, los organizadores han dispuesto el correo electrónico: [email protected], donde usted puede registrarse como parte activa de esta jornada.
Solo falta usted…
De la edición impresa (Edición 307)
Inicialmente 13 instituciones se han vinculado a la jornada del día de no carro:
8 Universidades: Eafit, Ces, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, San Buenaventura, UPB, Ceipa.
5 Entidades: Secretaría de Transito y Transporte, Área Metropolitana, Corantioquia, Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Metro de Medellín.
Hasta el cierre de la presente edición, la dirección de comunicaciones de Eafit manifestó que no podía cumplir totalmente con el propósito de cero vehículos en su universidad para esta jornada, ya que debe cumplir con compromisos académicos ineludibles.
Por ello, el Área Metropolitana le recomendó al Municipio tener especial cuidado para que los taludes de las vías proyectadas tuvieran en cuenta el alcance de sombra de cada árbol para no afectar las raíces, y se propuso buscar una solución de ingeniería para esquivarlos. Sin embargo, en la construcción del tramo de la Avenida 34 que empalma la calle 10 con la 11A, se cortó un 35% de las raíces de una ceiba y un algarrobo, durante unos trabajos de excavación que adelantó el consorcio CyT con la autorización del Municipio, paradójicamente para esquivar los árboles.
“El corte deteriora a estos árboles en un 30% y es muy posible que le genere daños posteriores debido a la disminución de su capacidad”, afirma Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal. Por ello, a los árboles afectados se le está suministrando un tratamiento de enraizadores, hidratantes y humus que ayuden a la cicatrización y a reestablecer el funcionamiento de las raíces.
Para darle una pronta solución a este problema se están siguiendo las observaciones del Área Metropolitana: “Se aprobó la trasplantación de la ceiba a 9 metros del punto original para comienzos de noviembre, un muro de concreto reforzado para proteger por tres metros al algarrobo acompañado de unos tensores que le permitan resistencia al viento y se definió una variación en la rasante de la vía (borde del pavimento)”, explica la ingeniera civil Natalia Arroyave Montoya, auxiliar de interventoría de la obra.
Este tramo del intercambio vial de Vizcaya se entregará a finales de noviembre con la debida protección del algarrobo y la reubicación de la ceiba, patrimonios naturales de El Poblado.
La semana pasada fue la reunión con la comunidad de El Poblado, en la que los asistentes manifestaron sus inquietudes en cuanto a la falta de andenes y parques con zonas verdes. Se habló nuevamente de los terrenos del antiguo vivero municipal y de las mangas del Club Campestre como posibles espacios para convertirlos en parques. Hay que anotar que los terrenos del Campestre siguen siendo privados.
Habrá nuevas reuniones en El Poblado, aunque aun no tienen fecha definida. El anteproyecto resultante de estos encuentros será presentado por la Escuela de Urbanismo a Planeación, que luego entrará a concertarlo con las comunidades para finalmente ser debatido en el Concejo para su aprobación. En caso de que así suceda, este plan tendrá una vigencia de 10 años.
Participe aquí en el foro interactivo y dé sus opiniones, ideas o sugerencias
El primer día de vida de un bebé por fuera del cuerpo de su madre es uno de los días más agitados y llenos de acontecimientos y sentimientos en la vida de los padres. Por eso nuevos padres, atención, es mejor que lean un poco sobre cómo será ese día para que vayan preparados al encuentro cara a cara con su hijo, que por su parte también está en proceso de descubrir ese nuevo mundo al que ha llegado.
N. de la R.: El contenido de la sección de salud tiene propósitos informativos exclusivamente y no constituye consejo médico. Este contenido no sustituye la asesoría médica profesional, el diagnóstico o el tratamiento. De acuerdo con esto, si usted tiene algún problema de salud, debe buscar asistencia médica profesional.
Primer examen médico
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 307)
Al nacer, el bebé es recibido por un pediatra que lo somete a una serie de exámenes de rutina para revisar sus signos vitales y su respuesta a ciertos estímulos. Él revisa cinco cosas: ritmo cardíaco, respiración, color, tono muscular y reflejos. Si el resultado de ese primer examen sale bien, no hay que hacer nada extra, pero si no es así, el pediatra tomará las medidas necesarias inmediatamente (como suministrarle oxígeno si hay problemas de respiración).
Hay otros procedimientos que se hacen en ese primer momento: limpieza de los conductos nasales para que el bebé pueda respirar con facilidad; pesaje; medición de la circunferencia de la cabeza y de la longitud del cuerpo; aplicación de gotas en los ojos para prevenir infecciones; limpieza y secado del cuerpo. Hecho esto, el bebé es envuelto en una cobija y entregado a la madre. Todo esto sucede en unos pocos minutos, así que la madre no estará separada de su bebé más de lo estrictamente necesario.
Pecho o tetero
Adapatdo para Internet de la edición impresa (Edición 307)
Las madres que deciden amamantar a sus hijos pueden empezar a hacerlo tan pronto como el médico les entrega el niño. La leche propiamente dicha no saldrá hasta el segundo o tercer día, pero eso no es motivo para alarmarse. Lo que el bebé recibe es una substancia especial y de gran poder nutricional llamada calostro; no necesita más para quedar muy bien alimentado. En la medida que el bebé mama de los pezones de su madre, ese estímulo físico hace que el cuerpo de ella empiece a producir la leche. Esas primeras sesiones entre madre e hijo son de gran utilidad práctica para que ambos le cojan el ritmo a la lactancia.
Y sí, amamantar es un hecho normal y corriente en la naturaleza, por lo tanto, salvo problemas médicos especiales, todas las mujeres pueden hacerlo y todos los bebés pueden mamar sin problema; sin embargo, es aconsejable buscar la asistencia de un especialista o guía sobre la lactancia. Ella es una persona hábil y conocedora a fondo del tema y está en capacidad de ayudar a la madre y al bebé a superar cualquier dificultad que pudieran llegar a tener. Lo ideal es que desde antes que nazca el bebé hayan contactado a esta persona para que ella pueda acompañarles ese primer día (al principio hay que alimentar al bebé cada dos horas más o menos, sin interrupción en el día o en la noche).
Familia y amigos
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 307)
El primer impulso es querer compartir la buena noticia con el resto del mundo, pero una regla de oro para este primer día es mantenerlo lo más simple posible. Con unas pocas llamadas a algunos familiares y amigos cercanos, a los que se les pide que rieguen el cuento, la noticia le podrá llegar a otros amigos y familiares y los padres podrán tener más tiempo para pasar con su bebé.
Está bien permitir que las personas más cercanas conozcan al bebé ese primer día. Los abuelos y los hermanos podrán empezar a estrechar lazos con el nuevo miembro de la familia desde el primer momento. Sin embargo, no es una buena idea tener un desfile de visitantes que entran y salen de la habitación en la clínica. Los padres deben proteger a su bebé y es su deber hacer ese primer día tranquilo y de nota baja. Tanto los padres como su hijo necesitan mucho descanso y tranquilidad para estar juntos ese día.
Cada persona reacciona diferente. Algunas madres parecen olvidar las dificultades del trabajo de parto tan pronto como ven a su bebé. Algunas se sienten energizadas por la excitación de tener finalmente a su bebé. Y otras se sienten tristes y llegan a padecer depresión post parto. Los padres también reciben su cuota de sentimientos de tristeza y preocupación. Aunque algunos experimentan regocijo, para otros la sensación es de temor o soledad. El médico, la enfermera o un consejero pueden ayudarles a ambos a entender las emociones producidas por el nacimiento de su bebé.
Habilidades del primer día
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 307)
Para muchos padres es una sorpresa ver todo lo que puede hacer un recién nacido. Desde el primer momento está aprendiendo todo cuánto le es posible sobre su nuevo medio ambiente. Sus ojos están completamente abiertos y se pasa la mayor parte del tiempo estudiando las caras que le rodean, especialmente las de sus padres. Algunos reaccionan a distintos sonidos y sobre todo a las voces de sus padres. Un bebé usa todos sus sentidos, incluidos el olfato y el tacto, para identificarlos y ligarse más a ellos.
Un recién nacido llorará, dormirá y a veces mirará directamente a los ojos. Aunque su visión es borrosa, puede ver objetos hasta más o menos medio metro de distancia. Sujetará con fuerza un dedo de la persona que se lo acerque a su pequeña mano. A pesar de que las últimas horas han sido extenuantes para él, y necesita descansar, al mismo tiempo querrá absorber todo. Nuevos sonidos, nuevas vistas, nuevas sensaciones, hay todo un amplio rango de cosas por descubrir en el mundo. Y por supuesto, querrá comer.
Cómo luce un bebé
Adaptado para Internet de la edición impresa (Edicion 307)
Las visiones y lo sueños de niños robustos y atléticos, que muchos padres y madres tienen durante el embarazo, pueden no parecerse en nada a la realidad. Muchos recién nacidos son unas criaturas pequeñas y húmedas cuando salen por primera vez al mundo exterior. Si el parto fue natural, su cabeza luce ligeramente puntiaguda. Esto es temporal; la cabeza tomará su apariencia redondeada en unos pocos días. Pero no solo se ve puntiaguda, también se ve muy grande en relación con el resto del cuerpo; eso es normal.
Además, el bebé podría parecer garetas pues sus piernas y brazos, mientras estuvo en el útero, estuvieron todo el tiempo doblados. Esto es normal después de pasar tantos meses creciendo en un espacio que cada vez se hacía más estrecho. Las extremidades se enderezarán a medida que crezca. También es normal que las uñas de esos deditos tan adorables, en pies y manos, sean muy delgadas, como hojas de papel, y a veces muy largas.
La piel puede tener una de varias posibles apariencias. Sin importar el origen étnico, el color inicial puede ser rojizo, rosado e incluso púrpura. Algunos bebés pueden estar cubiertos (todos nacen con esto pero a algunos se los limpian) con un líquido blancuzco, algo grasoso, llamado vernix, el cual protege la piel del contacto permanente con el líquido amniótico. Otros bebés nacen arrugaditos y algunos más, especialmente los prematuros, están cubiertos de lanugo, una especie de pelusa que se desarrolla mientras están en el útero. El lanugo se cae solo después de la primera o segunda semana. Los sarpullidos, enrojecimientos o pequeños puntos blancos tampoco son inusuales en los recién nacidos. Estos también desaparecen en las primeras semanas después del nacimiento.
Los padres deben tener siempre presente que la apariencia del bebé cambiará dramáticamente en esas primeras semanas a medida que crece. Las extremidades se extenderán, el tono de la piel cambiará y los enrojecimientos desaparecerán. Deben saborear este primer encuentro con su bebé; la aventura ha comenzado. Lo más probable es que este pequeño ser humano les robe el corazón desde el primer instante y que les parezca la persona más hermosa que jamás han visto.
De acuerdo con el informe técnico de la Unidad de Control y Vigilancia del Área Metropolitana para el tramo 6 de la Avenida 34, que va entre la quebrada la Poblada y las Palmas, se autorizó la tala de 178 árboles, la reposición de 365 (como mínimo), el trasplante de 4 especies de singular valor ambiental y la permanencia de una. La reposición se deberá realizar con especies nativas, de una altura mínima de 2 metros, además del respectivo proceso de fertilización y riego.
La utilización de motosierras solo se permite en el horario definido para labores de construcción en zonas urbanas, que va de las 7:00 a.m. a las 7:00 p.m. de lunes a sábado. No se permite domingos ni festivos. Los productos de las talas y podas deben ser manejados y transportados en cumplimiento de la guía técnica para el manejo de escombros. Por ningún motivo se permite la quema de los desechos, pero pueden utilizarse en la producción del compost. Así mismo, el uso de fertilizantes, pesticidas y demás productos químicos de control deberá aplicarse acorde con las normas establecidas.
Si la Secretaría de Obras Públicas considera necesaria la intervención de las especies arbóreas conservadas, deberá solicitarla a la autoridad ambiental respectiva antes de la terminación la obra.
Extraña sensación es la que provoca una rata en casa. Poco importa el tamaño real del bicho, ni la porción de su cuerpo que se haya podido ver, ni, mucho menos, el lógico terror que él mismo pueda tener de encontrarse cara a cara con nosotros: de cualquier manera, la comprobación de su presencia produce, en los primeros segundos, una desazón similar a la de las grandes catástrofes. Padres e hijos perderán el apetito si era que comían, y, en adelante, todo aquello que antes resultaba entrañable -la cálida despensa de los granos, la inocente pelotita del nene de casa, las fragantes plantas del jardín- ahora será visto con desconfianza y con la insufrible sospecha de que solo se trata de un inmundo foco de contaminación. Si hay un conejo en el hogar, su estatus caerá al suelo como si fuera de plomo. El bebé de casa tendrá una escolta reforzada. Los pisos se trapearán cada cuarto de hora. El ama desgranará las alverjas en su propio cuarto. Quien duerma en colchón pedirá asilo en alguna cama cuadrúpeda. Los rutinarios ruidos nocturnos pasarán de desapercibidos a siniestros, y quien logre conciliar el sueño tendrá pesadillas en que lo pisan rosadas y ásperas patas.
Todo jefe de hogar sabe que, más temprano que tarde, deberá batirse por el honor de su gente, en defensa de su morada ultrajada, contra un roedor merodeador que no ha sido convidado. Poco importa si ese adalid doméstico está o no preparado para el asunto, esto es, si es un manojo de nervios, un oficinista enclenque o uno de esos superhombres morales que dicen amar con furia la naturaleza: en todas esas alternativas, él solo, con valor real o simulado, deberá eliminar al animal o, en el menos sangriento de los casos -pero, al mismo tiempo, el de más dudoso resultado- deberá ahuyentarlo. Solo cuando la casa tomada esté habitada por una viuda indefensa y algún ramillete de preciosos menores de edad, la comunidad verá con buenos ojos que se llame a algún forzudo del barrio a cumplir tan arriesgada misión; pero sería degradante hasta la náusea que ese perito foráneo tuviese que llevar a cabo la cacería con el concurso cobarde de un padre de familia, un hijo con barba o algún tío arrimado que, en vez de echar una mano, se refugiaran sobre una silla o fingieran la repentina urgencia de, en ese mismo instante, tener que coger la gotera a la que se han resistido durante años.
¡Y la lucha contra una rata! Es a todas luces desproporcionada, aunque no se pueda estar del todo seguro a favor de quién. Ella puede, erizándose, convertirse en un pequeño monstruo, puede morder con dientes casi mortales o, escurridiza, escapar sin remedio; mientras tanto, el verdugo puede blandir y arrojar cosas, matar a patadas y acorralar. La ecuación de este choque, sin embargo, siempre deja ver esta fatalidad: la mayor parte de las veces, la rata escapa pero, por su porfía, sigue apareciendo hasta su caída definitiva. Pero, también, en la mayor parte de esas veces resultan vanos los aspavientos del marido inútil: con su sabiduría silenciosa, evitando estropicios en los palos de sus escobas y las botellas retornables, la esposa ha servido, en un rincón, un delicioso arroz venenoso. De modo que al bueno para nada solo le queda la tarea de arrastrar el cadáver lejos de casa.
Para Adolfo Martínez, del programa Medellín Despierta para la Vida, “esto es un buen indicador para flexibilizar la medida, ya que se busca disminuir el 90% de consumo de licor y el alto índice de venta de drogas que presentaba el parque”.
![]() |
En septiembre de 2002, cuando fue instalada la planta de tratamiento al lado de la escultura La Poda, este le dijo el maestro Bernardo Salzedo a Vivir en El Poblado: “En Medellín creen que el único arte que existe es el de Botero y el de los demás está sujeto a que hagan lo que quieran con él y lo traten como si fuera decoración o una señal de tránsito”. La escultura le valió al Municipio aproximadamente 300 millones de pesos de 1999. Desde entonces se espera una corrección a tan desafortunada decisión (la de hacer allí la planta). |
Antes de que el Inval construyera la carretera que conecta con Las Palmas estas personas se abastecían de la quebrada La Aguadita por medio de un acueducto comunal, pero en 2001, luego de las obras, no pudieron seguir haciéndolo pues el cauce fue contaminado y ya no era apto para el consumo humano.
La comunidad interpuso varias acciones legales, entre ellas una tutela contra el Inval, que finalmente ganaron, y por esto esa entidad debió construir una planta de tratamiento que costó 34 millones de pesos. Eso era en 2002, pero de todas maneras los habitantes querían tener acueducto de EPM, porque “las quebradas se están secando y uno no sabe si en verano van a tener agua”, dijo María Eugenia Mesa, Presidenta de la Junta de Acción Comunal del sector. Según sus cálculos, las beneficiadas serán unas 10 mil personas; esto porque en la zona ya hay varias unidades residenciales y siete colegios, entre los que se encuentran el Parra París, el Lord College y Manzanares. EPM, por su parte, habla de 1.000 clientes.
Mesa dice que aun no está claro el destino de la planta una vez esté funcionando el acueducto de EPM, pues es la comunidad la que debe decidir que se hará con ella y aun no hay previstas reuniones o votaciones en ese sentido. La posición de la líder es esperar “a que el futuro nos vaya diciendo qué hacer”. Lo que sí está claro es que la comunidad tiene merced (derecho a usar el cauce) sobre La Aguadita hasta 2014, pues el año pasado Corantioquia se la renovó hasta esa fecha.
La demora en la instalación del acueducto se debió, entre otras razones, a que El Tesoro – La Ye está por encima de la cota 1.800, es decir, por encima del nivel máximo de la montaña al cual EPM llevaba sus redes. “El área de cobertura de este acueducto será entre el caño Los Ángeles y la quebrada La Zúñiga, y subirá hasta la cota 1.920”, explica Marta Lucía Londoño, especialista de planeación de aguas de EPM. Con esto el barrio La Ye queda incluido.
La posición del Comité, como enfáticamente sostiene González, no es de rechazo sino propositiva, y en ese sentido han pedido que los recuperadores estén uniformados y carnetizados, para poder ejercer un mejor control sobre ellos, y que los capaciten en temas de convivencia ciudadana. Pues bien, desde el viernes pasado estas personas, unas 240, tienen uniformes y carnets, que la Secretaría de Medio Ambiente se había demorado en entregar porque quería verificar que quedaran efectivamente en manos de recicladores, no de delincuentes disfrazados, explicó Mónica Caro, interventora del contrato del centro de acopio. En el uniforme portarán un número con el que se podrá verificar el nombre y otra información del recuperador en una base de datos.
Por el lado de la capacitación, por intermedio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid les están dictando módulos sobre manejo de la carreta en el espacio público (con la asesoría del Tránsito), desarrollo social (que tiene un componente de autoestima), comportamiento ciudadano y cooperativismo, pues la idea es que los recuperadores se organicen en una precooperativa.
González, que no conocía de la carnetización ni de las capacitaciones, cree que esto servirá para tranquilizar un poco a los habitantes del sector y a las empresas, confía en que sea un proceso de largo plazo y afirmó que desde el Comité seguirán la evolución de este tema.
Novedades en Santa Julia
Con la apertura de su nueva galería en El Tesoro.
Con la apertura de su nueva galería en El Tesoro, Luz Marina Acosta reafirma su inigualable capacidad de crear y de emprender. Realmente no es para extrañarse, es más bien la confirmación de su talante y de su talento, de su óptica y de su capacidad para adaptarse a los nuevos momentos que ella justamente viene adecuando, con su mirada siempre a la vanguardia, pero siempre conservando sus finos trazos clásicos, con los que ha obtenido el reconocimiento nacional, indiscutible en el ámbito del diseño, a través del cual se ha consolidado Santa Julia como una de las empresas de ese carácter con mayor acogida dentro de los públicos más exigentes. Solo basta visitar su nueva y complementaria tienda, para descubrir en sus modernas, cómodas y prácticas líneas de mobiliario, y para visualizar y sentir las razones que, gracias a su apasionado trabajo, mantienen, hoy más que nunca, la vigencia de Luz Marina Acosta.
Germán Londoño
De la edición impresa (Edición 307)
Tanto como pintor, dibujante o escultor, Germán Londoño es una figura excepcional y solitaria en el panorama de la pintura joven colombiana -desarrollado en extensas series entre las que sobresale “Africa” (1995), “Vida y sin razón de los fantasmas” (1997) y “Como un río de sangre” (2000) – plantea siempre una lúdica recreación de la creatividad vista y sentida como drama y lúdica. Este carácter tragicómico se confirma constantemente con su agudo sentido de la forma y el color, siempre sorpendente y expresivo. Londoño trabaja actualmente en otra serie titulada “Memorias del mar”, donde la sensualidad de la figura desnuda y el color azul en sus infinitas gamas y matices impregnan sus enormes lienzos, paciente y amorosamente trabajados, prueba indudable de su precoz madurez y talento.
Barbara Bloemink, Ph. D. Curator, Cooper – Hewitt National Design, Nueva York.
Vea aquí las portadas de Vivir en el Poblado hechas por Germán Londoño (Ediciones 303 – 306)