Inicio Blog Página 61

Colombia Travel Expo, a mediados de septiembre, en Plaza Mayor

0

Con el objetivo de promover exclusivamente opciones de turismo receptivo en Colombia, se realizará la Séptima Colombia Travel Expo, los días 12, 13 y 14 de septiembre, en Plaza Mayor. Este año será, por primera vez, con entrada gratuita para todo el público, previa inscripción a través de la web oficial www.colombiatravelexpo.co.

Este evento, tradicionalmente organizado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco, Capítulo Antioquia), es reconocido como el principal espacio de relacionamiento, promoción y comercialización de destinos, servicios y productos turísticos colombianos, reunirá a los actores más relevantes del sector y afines.

Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco Antioquia, lideró la rueda de prensa, con la cual se presentó, el 22 de agosto, la Séptima Colombia Travel Expo. Los titulares de la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín y de Antioquia es Mágica acompañaron este lanzamiento, en el hotel Marriot, en El Poblado.

Durante tres días, Colombia Travel Expo ofrecerá una oportunidad única para la industria turística con cuatro ejes temáticos principales: zona comercial (más de 290 stands y 1.300 expositores, en 6.500 m², que se esperan acojan 7.000 asistentes), rueda de negocios (se facilitarán 4.000 citas de negocios entre los más de 500 oferentes expositores y alrededor de 170 compradores de viajes y turismo nacionales e internacionales; con expectativas de negocios de 30.000 millones de pesos), encuentro académico (bajo el título “Turismo 4.0 – diseñando nuevas experiencias en la industria del turismo inteligente”) y networking (para conexiones valiosas entre empresarios, operadores turísticos y profesionales).

Una cocina que narra a Colombia

Cuando Camilo Murcci entró a una cocina por primera vez, sintió que ese era su lugar. Era el espacio en el que podía ser él mismo y crear sin límites. Camilo, nacido en Envigado, terminó viviendo en muchas ciudades de Colombia por cosas del destino, pero en ninguna se había sentido en casa. Camilo nació con paladar hendido, lo que hizo que siempre fuera tratado de manera diferente e, incluso, discriminado: “Hasta me preguntaban si podía hablar normal, pero, ¿qué es lo normal?”.

Lea también: Encantos de Carmela

Fue en la cocina de un hotel en Bogotá donde sintió que encajaba. “Cuando el chef me habló por primera vez, me miró a los ojos, no a la boca, como lo hacía todo el mundo”. Y supo que ese era su mundo. “La primera vez que me tocó salir a explicarle un plato a un cliente, me sentí en lo mío”, recuerda. “Fue un pollo, el primer plato que hice solo, y me pidieron que fuera a la mesa para felicitarme”.

A partir de ahí, su viaje por los fogones lo ha llevado a múltiples lugares. Hoy está detrás de Mhazo, un restaurante que pronto abrirá sus puertas en el hotel Casa Victoria, en la transversal Inferior con la Loma de Los Parra. Ese lugar es, podría decirse, su sueño hecho realidad. “Siempre me he interesado por los ingredientes y las técnicas de Colombia”, explica. Y es por ello que Mhazo es un restaurante que propone una cocina en la que nuestro país es el centro; es la protagonista.

“El restaurante es cocina de origen; es una propuesta que narra todo aquello que viví cuando era pequeño y joven en regiones del país como Huila, Guajira, los Llanos Orientales, Boyacá y Bogotá”,

cuenta.

Intenta, además, hacer cocina de proximidad: crear recetas con ingredientes que se produzcan cerca de Medellín, en un radio de 80 a 90 kilómetros, “y dejar que sean ellos los que brillen”.

Le puede interesar: La cocina de las flores

Sabor a Colombia

Para él, Colombia es el centro: “Es un lugar maravilloso que cada vez sale a relucir más”. De hecho, Camilo forma parte de The Best Chef Awards desde 2022. Allí ha tenido la oportunidad de sentarse con los grandes de la gastronomía mundial y aprender de cada uno de ellos.

Camilo en Sabor Barranquilla

Del 22 al 25 de agosto se celebra en Barranquilla la feria Sabor Barranquilla, uno de los eventos gastronómicos más importantes del país. Allí Camilo estará compartiendo resultados de su investigación sobre hongos comestibles en Colombia. Un espacio para degustar la mejor cocina de La Arenosa y conocer chefs del país y el mundo.

Pero su curiosidad no se detiene. Cada uno de sus proyectos —también es chef de Los Capachos, en Villavicencio— tiene un trasfondo de investigación, tanto que creó Biomapicua, un laboratorio gastronómico en el que investiga la relación entre sostenibilidad y gastronomía, y en el que desarrolla cada uno de los platos que luego llegan a la mesa de sus comensales. Allí, además de ingredientes, Camilo indaga por sus historias, por todo lo que hay detrás de cada insumo que llega a sus ollas y que sirve en sus mesas.

“El origen es más valioso que el plato. Cuando uno habla del producto, siempre hay una historia bonita detrás. No podemos olvidar que a los seres humanos nos encantan los cuentos. El mundo es un libro abierto para aprender y para cocinar”.

Camilo une los ingredientes y los sabores locales con las técnicas de otras latitudes y, sin tapujos, crea platos que hablan de un país biodiverso, de un país que emociona y que sabe delicioso. Y eso, obviamente, se verá en Mhazo. “Allí estamos creando un jardín en primavera. Narro lugares como el Oriente antioqueño; hay mucha proximidad. En nuestros alrededores hay muchos productores con los que podemos conectar”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Talento joven

Camilo es mentor de Adrián GIl, cocinero de Villavicencio que participará en la Competencia SanPellegrino Young Chef Academy 2024-25, la iniciativa global para descubrir y brindar mentoría a los chefs jóvenes más talentosos, menores de 30 años de todo el mundo. Adrián competirá en la final regional de América Latina y Países del Caribe en Lima (Perú), el próximo 24 de septiembre.

Regresa la Fiesta del Libro y la Cultura 

0

Este viernes 6 de septiembre inicia la 18a Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en el Jardín Botánico, después de seis meses de convocatorias públicas que ayudaron a armar su programación.

Según dio a conocer la secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, los procesos realizados por el programa Eventos del Libro tuvieron una amplia participación ciudadana, para ofrecer actividades en franjas como Jardín Lectura Viva, Cuentódromo, Lanzamientos de libros y el concurso de MicroCiFi Medellín. 

Así lo informó Juan David Vélez, subdirector de los Eventos del Libro de Medellín: “Estas convocatorias hicieron que esta programación que estamos conformando sea el resultado de una suma de voluntades, una suma de creadores y de intereses y eso nos hace supremamente felices. Esta fiesta es de todos y la hacemos entre todos”. 

Vuelven, entonces, los grandes encuentros alrededor del libro y la literatura. Se destacan el Jardín Lectura Viva, con talleres y actividades pedagógicas para recibir a las niñas, niños, jóvenes, grupos de estudiantes y familiares; el Cuentódromo, el evento de narración oral y otras formas de comunicación, cuya temática estará basada en la obra clásica de la literatura árabe Las mil y una noches; y los lanzamientos de libros, que para esta edición aumentó de 150 a 300 cupos. 

El Cuentico Amarillo, la publicación que representa cada año el espíritu de la Fiesta del Libro de Medellín, se inspira esta vez en el libro Peter Pan y Wendy, de James Mathew Barrie. La magia se renueva, entonces, del 6 al 15 de septiembre.

Resiliencia climática en las urbes 

Llevo mucho tiempo con este pensamiento en el fondo de mi cabeza: ¿Por qué como sociedad pensamos que la naturaleza es un impedimento al desarrollo? Básicamente, para ser modernos, hay que cambiar verde por gris. 

Primero es el bosque, donde habitan comunidades originarias; después vienen los aprovechamientos agrícolas, que dejan monotonos de verde según el cultivo y, finalmente, el gris que llega cuando empezamos a ser citadinos. Ahí nos sentimos civilizados. A mí me cuestiona esa concepción, ya que lo que realmente ocurre es una homogenización de paisaje, vida y mentes. Prefiero la diversidad; creo que alberga sistemas que no solo son más bellos y divertidos, sino que permiten infinitas maneras de expresarse la vida. 

Históricamente, hace un siglo, el 70 % de los colombianos vivían en áreas rurales, mientras que hoy esa cifra se invierte, con la mayoría en ciudades. Este crecimiento urbano se da a un ritmo alarmante, eliminando el verde en favor del gris. Sin embargo, esto no tiene que ser así. En 2015, la ONU estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para promover un desarrollo sostenible. Destaco el ODS 11, que se centra en crear ciudades y comunidades sostenibles, lo que nos puede guiar en el diseño de espacios que enfrenten el cambio climático.

Es fundamental dejar de ver la naturaleza como un obstáculo y reconocerla como un aliado para crear entornos que beneficien tanto a humanos como a seres no humanos.

Puede sonar utópico, pero existen formas de resolver los problemas a los que se enfrentan las ciudades, inspirándose en el funcionamiento de los sistemas naturales; se conocen como Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).  Buscan reducir realidades como el efecto Isla de Calor (la temperatura media anual del aire puede ser entre 1 y 12 °C más elevada que en las áreas rurales circundantes) o las inundaciones, producidas por el cambio en las superficies, al pasar de tierra viva, donde ocurren procesos biogeoquímicos, biológicos y de infiltración, a materiales poco permeables como el asfalto o el cemento. 

Ejemplos de estas SbN son pavimentos verdes y jardines de lluvia, infraestructuras para peatones y ciclistas, techos verdes, muros verdes, suelos inteligentes, polinizadores, filtros de contaminantes y agricultura urbana. Estas acciones ayudan a que la ciudad, que es un sistema diseñado por humanos, se parezca más a un sistema natural y tienda al equilibrio. 

En China, el programa Ciudades Esponja ha demostrado ser efectivo en 30 ciudades piloto para mitigar el impacto de lluvias intensas. En Medellín, la Alcaldía avanza con la línea Ecociudad, que promueve un urbanismo ecológico y reconoce la interdependencia de los sistemas urbanos.

Para mí, el nuevo modernismo se trata de volver al origen y recordar que los sistemas humanos (social, industrial, urbano, etc.) dependen de la naturaleza (que somos) y que, por tanto, el verde es mejor que el gris. 

Turismo sobre dos ruedas, desde El Poblado

En el Teatro Victoria, ubicado en Provenza, se vivió hace poco el lanzamiento de una novedosa propuesta turística: recorridos de ciudad, que parten de El Poblado, a bordo de motocicletas Vespa; precisamente, el nombre de este nuevo servicio en Medellín es el de Vesparadise. Para comenzar, ofrece seis recorridos temáticos, de martes a domingo, con duración de cuatro a ocho horas: Arrieros somos (martes), Donde el arte florece (miércoles), Conexión en el horizonte (jueves), Venga le cuento (viernes), El Taco-metro full (sábado) y Convite en las nubes (domingo). “Los interesados pueden ser conductores o acompañantes, en cada Vespa. Decidimos vincular en nuestras experiencias a grandes líderes y a pequeños emprendedores paisas, que son una clara muestra de la pujanza, la creatividad y el talento que existe en nuestra tierra”, nos comentó Tulio Trujillo, CEO de Vesparadise.

Un proyecto nuevo en Ciudad Peldar

Cristtali, desarrollado por Londoño Gómez y Arquitectura y Concreto, fue presentado como tercer proyecto inmobiliario para Ciudad Peldar, en Envigado, tras los lanzamientos, en octubre de 2023, de Vittrio y Murano. Tendrá tres torres de 26 pisos (22 de apartamentos y 4 de parqueaderos), con apartamentos entre 60 y 91 m2, con 2 o 3 alcobas. Los constructores prometen que contarán con “yoga place, piscina de relajación, game room y zona de picnic, entre otras ventajas, como apartamentos con alturas de 2.60 m y amplios balcones. La renovación urbana que impulsamos incluye un nuevo parque lineal que rodeará de zonas verdes los primeros proyectos residenciales y que busca la protección de la quebrada La Mina, en pro de su conectividad ecológica y el bienestar de las personas que habiten esta zona”. Los primeros complejos residenciales serán entregados en 2026; Cristtali, en 2027, aproximadamente.

Irrespeto a murales en Primavera y Provenza

Varios de los murales que embellecen algunos sectores de El Poblado (entre ellos, los más visitados por turistas) vienen siendo vandalizados por grafiteros improvisados, quienes, bajo el amparo de la noche, les arrojan pintura o terminan agregando sus propias creaciones, de cuestionable gusto. “Es increíble cómo dañan una obra de estas, en Vía Primavera. Cuando se apoderan del espacio público, sin respetarlo, pasan estas cosas”.

Afean las basuras dominicales en Envigado

El corredor de la carrera 42, en el barrio envigadeño de La Paz, acoge varios negocios de comidas rápidas y licoreras, que conviven con un mayoritario entorno residencial y una de las más grandes instituciones educativas municipales. “En las noches de viernes y sábado, es impresionante el movimiento comercial. No sabemos qué pasa con las basuras de algunos negocios, que amanecen, los domingos, desperdigadas por la calle; un festín para gallinazos”.

Queja por tubos atravesados en andén

Vecinos del edificio Setai (calle 2 Sur con la carrera 35) piden a las autoridades, desde hace un año, que retiren dos tubos o parales, instalados con cemento, en una acera colindante. “Como pueden ver, estos parales no permiten el libre paso del peatón, poniendo en riesgo a quienes transitan por allí, ya que ni un coche de bebé, ni una persona con movilidad reducida o silla de ruedas caben entre esos tubos clavados. La acera pública no se puede convertir en un espacio para atender necesidades específicas de una casa o edificio”.

Confusión por movimiento en lote, en Garabato

La erradicación de la densa maleza en un lote, por mucho tiempo abandonado, habría alertado a decenas de vecinos del Garabato, quienes supusieron el inicio de una obra de infraestructura (privada o pública) no socializada con la comunidad. “Alertamos a varias entidades, que debemos reconocer se apersonaron del tema, como fueron la Inspección, el Área Metropolitana y la secretaría de Gestión y Control Territorial. Así supimos que esos movimientos estaban justificados por una orden de la Inspección de El Poblado al dueño, para que mantuviera bajo control el pasto que allí crece muy alto. No está proyectada ninguna construcción. Fue muy bueno que se diera el aviso de alerta de la comunidad y la rápida respuesta de las autoridades distritales”.

Merecido reconocimiento a Amparo Gaviria

La vecina, educadora y líder cívica de El Poblado, Amparo Gaviria, fue exaltada por el alcalde Federico Gutiérrez y su secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez, quienes le entregaron la distinción Gilberto Echeverri Mejía, para adultos mayores sobresalientes. Doña Amparo fue reconocida por sobre otros líderes comunales y corregimentales de todo el Distrito, “como una muestra de gratitud a su vocación de servicio por la ciudad”. ¡Enhorabuena!

Podas por lluvias y deterioro en El Poblado

Los vendavales en sectores de El Poblado propiciaron la caída parcial o total de varios árboles, como ocurrió el 10 de agosto, en Santa María de los Ángeles, entre Corficolombiana y Colsanitas. De otro lado, se sabe que está programada la tala de un enorme pisquín enfermo en Los Balsos con la transversal Intermedia. “La íbamos a hacer el 12 de agosto, pero el árbol alberga un panal de abejas. Se debe hacer el rescate controlado de los insectos y luego procederemos con la tala”, nos informaron desde el Jardín Botánico.

La Presidenta va por andén

A la altura de la carrera 32D con calle 7A, el caudal de la quebrada La Presidenta sigue erosionando el terreno debajo de esta acera, cerrada al peatón por razones de seguridad. Hace un mes, la secretaría distrital de Medio Ambiente entregó varias obras de mitigación en este afluente y en La Poblada, pero dentro de esas intervenciones no fue atendido este evidente y peligroso punto de deterioro. “Esperamos que se haga algo muy pronto, porque luego del andén, La Presidenta se puede terminar llevando un carril de esa calzada”.

Nosotras celebra la entrega de 1 millón de kits escolares en la I.E. Santa Catalina de Siena de El Poblado

Hoy, en la Institución Educativa Santa Catalina de Siena, se celebró un evento significativo para la salud sexual y el empoderamiento juvenil en Colombia. Nosotras, la marca más importante de toallas higiénicas en el país, hizo entrega de su kit menstrual número 1 millón, como parte de una campaña que ha alcanzado a jóvenes de 18 departamentos, 2.200 colegios y 250 municipios. Este programa busca educar a los estudiantes, tanto niñas como niños, sobre la salud sexual en la etapa de la pubertad, derribando mitos y eliminando tabús en torno a los cambios que experimentan durante este periodo.

Julián Mora, director de Marketing de Nosotras, expresó: “Con estas visitas a los colegios, tenemos como propósito empoderar a los niños y niñas sobre su cuerpo, transformar los mitos y los tabús que hay alrededor de la pubertad y que crezcan desde la autoestima”. Esta campaña no solo concientiza a las niñas sobre el cuidado durante la menstruación, sino que también enseña a los chicos a comprender y respetar este proceso natural.

El evento también destacó la importancia de la equidad menstrual y la construcción de una red de apoyo. Mariana Cardona, representante estudiantil, envió un mensaje especial a sus compañeros, subrayando la necesidad de crear vínculos reales que permitan hablar abiertamente sobre estos temas. “Todos podemos ser uno en un millón, actuando desde el amor y el autoconocimiento”, afirmó Cardona, inspirando a los presentes a abrazar estos valores.

Con iniciativas como esta, Nosotras continúa marcando la diferencia en la vida de miles de jóvenes colombianos, promoviendo una educación sexual integral y la equidad de género desde la adolescencia.

El centro comercial que está en el corazón de Medellín

Unicentro Medellín, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, está atravesando un proceso de renovación enfocado en la sostenibilidad y la modernización. Después de 33 años de servicio a los medellinenses, el centro comercial ha implementado cambios significativos en su infraestructura, destacando la renovación de su domo central, que ahora cuenta con 500 plantas y paneles solares, así como la instalación de iluminación LED en todo el edificio, lo que ha permitido un considerable ahorro energético.

Además de estos cambios, Unicentro ha trabajado en colaboración con Bancolombia para abrir un nuevo espacio de 700 metros cuadrados dentro del centro comercial. Esta expansión tiene como objetivo mejorar la atención al cliente, ofreciendo un ambiente más amplio y cómodo. Como parte de las mejoras, también se han renovado las escaleras eléctricas, optimizando la experiencia de los visitantes.

El centro comercial no solo es un referente en cuanto a compras y entretenimiento, sino que también es un importante generador de empleo en la ciudad. Con más de 300 empleados directos y 1,700 puestos de trabajo dentro de sus instalaciones, Unicentro sigue siendo un motor económico en Medellín.

Para finales de este mes, del 23 al 31 de agosto, Unicentro Medellín será sede del evento “Chocolate, Vino y Café”, y en septiembre celebrará el mes del amor y la amistad con un enfoque especial en bienestar, salud mental y sostenibilidad, reafirmando su compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

En Garabato quieren turismo con sentido social

0

Sigue sumando adeptos la propuesta de turismo comunitario en Garabato, luego de que, hace cinco meses, publicáramos un primer informe sobre esta iniciativa de un grupo de emprendedores y residentes “de toda la vida” en este tradicional sector, aledaño al centro comercial El Tesoro y la UVA Ilusión Verde.

“Gracias a Vivir en El Poblado nos contactamos con la Corporación San Lorenzo de Aburrá, que escuchó nuestra propuesta de hotel Garabato Suite, atada a todo un trabajo cívico, para consolidar al barrio como destino gastronómico y cultural. Ahora somos un capítulo de esta corporación, lo que nos ha permitido potenciar nuestro alcance y gestión”, informó Wilmar Loaiza, precursor de esta idea y vecino de cuarta generación.

Los promotores de Garabato Suites firmaron una carta de intención con la conocida cadena gastronómica Al-Alma, con el fin de que una de sus futuras sedes en El Poblado opere en ese hotel, como restaurante oficial. Al-Alma cuenta hoy con 18 restaurantes.

Con este respaldo, el proyecto de turismo comunitario en Garabato viene dando más pasos. “Estamos finalizando el licenciamiento del hotel ante la Curaduría Cuarta. En paralelo, vamos estructurando legalmente la fiducia para recibir los aportes de inversionistas interesados, de los cuales contamos con seis, hasta el momento, varios de ellos extranjeros”.

De hecho, el lunes festivo 19 de agosto, alrededor de una frijolada en el lote que albergará el hotel y acompañado por un recorrido de las cuatro manzanas desperdigadas del sector, se vivió el tercer tour de inversionistas, coordinado por un empresario canadiense, Mike Van Houdt, quien conoció el proyecto, se enamoró de él y lo promociona con pasión.

“Queremos que cada semana haya algo interesante que ver y hacer en el barrio, con nuevos eventos de ciudad que buscamos consolidar”.
Wilmar Loaiza, residente y promotor del hotel Garabato Suites.

La dimensión social

A la par con el progreso en el proyecto hotelero, el trabajo comunitario continúa mostrando sus frutos. Leidy Vallejo, otra de las cabezas de esta iniciativa y actual vocera de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, experta en Planeación y Desarrollo, comentó que lograron incluir un evento en la programación oficial de la pasada Feria de Flores.

“El 7 de agosto, miércoles festivo, en la UVA hicimos el Festival de Cometas Garabato florece en el cielo, con muy buena participación y en alianza con los amigos de Mundo Cometas. Vamos a institucionalizarlo, la gente quedó muy motivada. Esto es de sumar esfuerzos con quien quiera trabajar por la comunidad”.

Con especial éxito se vienen cumpliendo rondas de inversionistas potenciales para el proyecto hotelero y de turismo comunitario. A precios de hoy, levantar y dotar el futuro hotel de 31 habitaciones tendría un costo de $8.500 millones. La inauguración sería a finales de 2026.

En ese mismo sentido, Vallejo anunció que las firmas King League y Relámpago Soccer se unieron al primer Torneo de Microfútbol de Garabato, que empezará en la primera quincena de octubre y se prolongará hasta diciembre. “Escogimos esa fecha de arranque porque coincide con la fundación de la Junta de Acción Comunal de Garabato, en 1976”.

En el torneo, al que se sumó también el Inder y la JAC, entre otras entidades, participarán más de ocho equipos de los barrios tradicionales de las lomas de El Poblado y de otros sectores de la ciudad. “Esperamos, con base en esta primera experiencia, montar un torneo semestral en Garabato. Todo con deporte, cultura, gastronomía, arte; razones sanas y constructivas para venir aquí”.

Líos en ejecución de PP también tocan a El Poblado

0

El martes 20 de agosto, en el aula múltiple del INEM, las secretarías de Inclusión Social, Participación Ciudadana y Cultura, junto con los entes descentralizados del Inder y Sapiencia, rindieron cuentas sobre lo ejecutado, por presupuesto participativo, en el último año de la pasada administración distrital.

Para este ejercicio, esas cinco dependencias fueron escogidas por la comunidad de El Poblado, entre junio y julio, mediante votación virtual. Inclusión Social reportó una ejecución cercana al 95 %, de un presupuesto de $1.205 millones. Los lunares estuvieron en la entrega de aportes económicos para personas con discapacidad (33, de una meta de 48) y adultos mayores (200, de 315 programados).

En Cultura Ciudadana, el monto presupuestal fue de $1.084 millones, destinado a dos proyectos y cuatro actividades, cumplidos a cabalidad. Igual satisfacción se evidenció en los informes de Sapiencia y Participación Ciudadana: el primero, con una ejecución completa de $2.808 millones, para acceso a la educación superior; en tanto que el segundo detalló $539 millones para fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias.

Los cuestionamientos más graves aparecieron en el reporte del Inder. Solamente pudo ejecutar el 42 % de $1.095 millones priorizados para 18 actividades recreativas y deportivas en El Poblado, de las cuales apenas se realizaron cuatro. Las 14 no cumplidas correspondían a festivales de distinto tipo y caminatas.

El vocero del Inder anunció que, al menos tres de esos festivales deportivos sin ejecutar en 2023, se harán este año, los sábados 8, 15 y 22 de septiembre. También indicó que el área jurídica del Inder, ante tales irregularidades, trató de anular contratos de ejecución de PP para 2024. “No fue posible, por lo que redoblamos actividades de supervisión y vigilancia. Por eso, 20 contratos que había dejado amarrados la administración anterior, fueron desistidos voluntariamente en toda la ciudad”.

Los dineros no ejecutados por presupuesto participativo pasaron a recursos ordinarios del Distrito. Los funcionarios de la secretaría de Participación Ciudadana, presentes en esta rendición de cuentas, prometieron que en noviembre se hará otra jornada similar, en la Comuna 14, informando sobre lo ejecutado en el presente año por PP.

Jornadas de recolección de insumos

En lo que queda de agosto, se cumplirán en nuestra comuna las siguientes etapas para el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo, con las cuales se definirán los proyectos y actividades a ser priorizados en 2024, para que sean ejecutados en 2025. De esta forma, todos los habitantes de El Poblado podrán participar, este sábado 24 de agosto, en la primera jornada de recolección de insumos (ideas de proyectos y actividades que consideremos necesarias o deseables). Será en la UVA Ilusión Verde, de 8:30 am a 2:30 pm. Luego, habrá otra sesión de recolección de dichos insumos, el siguiente sábado, 31 de agosto, en el mismo lugar y con el mismo horario.

Rionegro tendrá jornada especial para expedición de pasaportes

Por su cercanía con el aeropuerto y con el Valle de Aburrá, Rionegro se ha convertido en uno de los municipios que crece a más velocidad y tiene más conexión con el mundo. Consciente de esto, la Alcaldía de Rionegro invita a una jornada de citas para la expedición de pasaportes que se realizará este sábado 24 de agosto, en Plaza de la Libertad, entre las 8 a.m. y 2 p.m. 

Es importante tener en cuenta que aquí se entregarán 400 fichos en orden de llegada y estos permitirán la realización del trámite, el lunes 26 de agosto, entre las 7:30 y 4:30 p.m. Este proceso tendrá lugar en la carrera 50 # 49 – 24, Palacio de la Cultura Ricardo Rendón Bravo.

Después de reclamar el ficho el sábado 24 de agosto, es importante asistir el lunes 26 con unos documentos. Para conocer el listado de estos documentos y requisitos, haga clic aquí:

Más información: en el teléfono 6045206040

Blues y música brasilera, en el Club del Jazz

0

Una programación especial presenta este fin de semana el Club del Jazz.

El viernes, una noche dedicada a los sonidos del blues, de la mano de Santiago Monsalve y Jairo Jiménez, en esta oportunidad presentando a Eduardo Oviedo; y el sábado, un encuentro con la cantautora Claudia Gómez, quien, con su guitarra y su voz, contará las historias que la unen al Brasil.

  • Dónde: Club del Jazz,
  • Cuándo: Noches de Blues, jueves 22; y Meu Coraçao Brasileiro, el viernes 23. Ambos conciertos a las 8:00 p.m.
  • Aporte cultural: $25.000.

“¿En qué idioma le tengo que hablar?”

0

La artista Ángela Ñungo trae a la Casa Teatro El Poblado un show de stand up comedy “sobre sordos, para sordos y oyentes”. Se trata de una obra en la que Ángela cuenta, con humor y música, la experiencia de vivir en una familia que gira alrededor de su hermano sordo, Daniel. En qué idioma le tengo que hablar es el nombre de esta obra que pone en la mente del espectador la realidad de vivir un mundo con discapacidad auditiva, y revela la incapacidad de comunicarnos también entre oyentes.

Dónde: Casa Teatro El Poblado.

Cuándo: jueves 22 y viernes 23 de agosto, a las 8:00 p.m.

Valor de la entrada: $40.000, público general; $15.000, estudiantes.

Una película con propósito

0

La Fundación Infantil Santiago Corazón, una entidad que, desde hace … años, ayuda al cuidado de niños enfermos del corazón de todo el país, presenta, con el apoyo de Procinal, una función especial de la película Mi amigo, el pingüino, con el fin de recaudar fondos para apoyar esta noble causa. La película, basada en una historia real, narra la aventura de un pingüino rescatado de un derrame petrolero y su entrañable relación con João, un pescador apartado del mundo por cuenta de haber perdido a su hijo. 

Cuándo: sábado 7 de septiembre, a las 10:30 a.m.

Duración: 97 minutos.

Valor del aporte (incluye película, crispetas y gaseosa): $50.000.

Fin de semana de música en las Fiestas del Carriel

0

Se ha lucido el municipio de Envigado con la programación de la Semana de la Cultura y las Fiestas del Carriel 2024, que incluye conciertos de diferentes géneros musicales, para todos los gustos y públicos.

Esta es la programación del fin de semana: 

Jueves 22: Encuentro de música andina colombiana, de 7:00 a 9:30 p. m., en el Auditorio Institución Universitaria de Envigado; y Electro-Rock clásicos, de 5:00 p.m. a 12:00 a.m., en el parque principal de Envigado.

Viernes 23: Tango en La Buena Mesa, de 7:00 a 11:00 p.m., en la Calle de la Buena Mesa; y Noche de plancha, de 7:00 p. m. a 1:00 a. m., en el parque principal.Sábado 24: Concierto principal, Amor por Envigado, de 5:00 p.m. a 1:00 a.m., en el parque principal, con El Combo de las Estrellas, entre otros; y Festival de la trova Carriel de Oro, de 5:00 p.m. a 12:00 a.m., en el parque principal.

Sobre la historia del Archivo Fotográfico de la BPP

0

Desde el pasado 8 de agosto, la Biblioteca Pública Piloto de Medellín viene realizando su 1er Festival Fotográfico, un evento que celebra los fondos y colecciones de su Archivo Fotográfico, y difunde el legado visual que custodia. Un festival con charlas, talleres, conferencias y las experiencias del Museo Cámara de Maravillas.

El Festival se cierra con una conversación sobre la vida y obra de algunos fotógrafos que marcaron la historia de la fotografía en Medellín, y acerca de la historia de la adquisición, por parte de la BPP, de dos fondos fotográficos fundamentales para la consolidación del Archivo: el Fondo Benjamín de la Calle y el Fondo Melitón Rodríguez. Invitados: Maribel Tabares y Juan Luis Mejía.

  • Dónde: Torre de la memoria,  BPP, cra 64 # 50 – 32.
  • Cuándo: agosto 30, a las 3:00 p.m.

Sigue Expocamacol 2024

0

Este fin de semana finaliza Expocamacol 2024, el evento que une al sector empresarial y profesional de la cadena productiva de la construcción.

Cada año, la feria de la construcción más importante de Latinoamérica, se convierte en el espacio para el relacionamiento estratégico y comercial del sector de la ingeniería, la arquitectura y el diseño, con actividades de exhibición, negocios y actualización.

  • Dónde: Plaza Mayor, Medellín.
  • Cuándo: Hasta el 24 de agosto, desde las 10:30 a.m.
  • Más información: www.expocamacol.com

Fanny Sanín: la abstracción pura

Fanny Sanín (Bogotá, 1938) siempre ha sido abstracta. Abstractos eran sus trabajos desde la época de su formación artística en la Universidad de Los Andes, entre finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, cuando en el curso de pocos años pasaron por allí maestros como Juan Antonio Roda, Marta Traba, David Manzur y Armando Villegas, y jóvenes estudiantes que iban a transformar de manera radical el panorama artístico colombiano: Fanny Sanín y su hermana Rosa, Beatriz González, Luis Caballero, Bernardo Salcedo, Santiago Cárdenas y Ana Mercedes Hoyos, entre otros.

La de Fanny Sanín era entonces una abstracción de corte expresionista, con grandes planos de color, veladuras y pinceladas cargadas de materia. Su primer reconocimiento indiscutible fue el haber sido seleccionada para participar en el XIV Salón Nacional de 1962 con la obra Óleo No. 1B, 1962. Nunca sus obras tendrán un título, en el sentido habitual del término, sino apenas una especie de código como este, que indica el material y define el orden en el cual las va creando.

Sin perder nunca el contacto con el país, los años siguientes los vive entre México, Londres y Nueva York; es un período en el cual puede vivir de cerca la extraordinaria riqueza de posibilidades y cambios que se dan entonces en el arte internacional: no sin razón, en la historia del arte contemporáneo se ha dicho de los años sesenta que fue una década que mejor parece haber sido un siglo.

En ese proceso, Fanny Sanín abandona progresivamente la abstracción expresionista y se aproxima a las poéticas de la geometría, del minimalismo y de las formas de una pintura de bordes nítidos que determinan los campos de color. Desde 1974 su obra se define por el rigor geométrico de los campos de colores planos y la simultánea simetría que le ha permitido desarrollar una especie de pintura en espejo, en la cual una línea imaginaria divide el cuadro en dos mitades exactamente iguales; a veces, incluso, además de la simetría a lado y lado, se da otra arriba y abajo en el plano pictórico. A lo largo de medio siglo, Fanny Sanín se ha mantenido fiel a esta idea, dentro de la cual, sin embargo, ha revelado constantes cambios en el color y en las formas geométricas desplegadas.

Acrílico No. 3, de 1981, en la Colección del MAMM, responde a esos principios. En apariencia, son ideas tan elementales que nos hacen preguntarnos de inmediato cómo es posible que Fanny Sanín los haya respetado durante 50 años en una elección estética radical, que no los haya abandonado jamás y que seguramente tampoco lo hará en el futuro.

Quizá encontremos una primera pista en la codificación de la que se vale para identificar sus obras. La eliminación de un título tradicional implica que no hay ningún punto de referencia diferente a la obra en sí misma: nada nos prepara para lo que vamos a encontrar, no hay ninguna intermediación poética, sino que el observador debe zambullirse directamente en la experiencia de entrar en contacto con la pintura.

Y, tal vez, la primera sensación sea la de no ver nada. Entre otras cosas porque la percepción humana privilegia el movimiento y las llamadas de atención fuertes y aquí, en esta quietud, parecería que todo lo captamos en un simple golpe de vista. Sin embargo, también se debe recordar que las experiencias más profundas de la vida están vinculadas con la lentitud y la espera: la poesía o una copa de vino, la conversación sincera, la oración, el autoconocimiento y la pervivencia del amor. Y, por supuesto, también el disfrute del arte.

En otras palabras, la quietud y la simetría en la obra de Fanny Sanín se puede convertir en una experiencia trascendental, si nos concedemos el tiempo y la paz suficientes para conectar con ella. Y, por ese medio, nos conectamos también con la artista y su forma de trabajo. Quizá, entonces, empezamos a percibir que la aparente sencillez de su idea implica una gran complejidad. Cada forma y cada color son el resultado de un pensamiento sensible, de una intuición y no de la razón; cada detalle sutil que la artista ensaya, como un ligero cambio de color o de tamaño, tiene implicaciones sobre todo el conjunto, y también largos períodos de trabajar y mirar y sentir. 

En una especie de meditación, serena y silenciosa, Fanny Sanín crea un universo de orden, pero también de tensiones y, en definitiva, si nos dejamos llevar, nos conduce a una experiencia que, en alguna medida, revive en nosotros el propio proceso de su creación.

Sigue vandalismo en puente de la 4 Sur

En 12 años de funcionamiento, el puente de la 4 Sur, que conecta a las comunas de El Poblado y Guayabal, ha servido de pasarela para desfiles de moda, escenario para grabaciones de televisión, locación para videos musicales y plataforma para desfiles fiesteros.

Pero también, a lo largo de estos años, la estructura que tuvo un costo de $205 mil millones, ha soportado el peso destructor del vandalismo. A causa de la devastación generada por inescrupulosos, presenta un deterioro progresivo en muchas de sus partes.

De acuerdo con vecinos del sector, en los últimos años el viaducto ha carecido de mantenimiento técnico riguroso. Según comentan, la más reciente intervención que recibió la estructura fue en 2021, con motivo de una actividad artística adelantada por la Agencia de Alianzas Público Privadas de Medellín -APP- por un valor de $250 millones.

Un informe de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, conocido este martes 20 de agosto por Vivir en El Poblado, da cuenta que a la fecha 207 paneles presentan deterioro, por lo que habrá que implementar acciones de reparación y reposición, en muchos casos.

“Realizamos estudios técnicos de los materiales de los paneles, así como la pertinencia de su recuperación o la implementación de nuevas tecnologías, cambio completo de las barreras e instalación de muros verdes que brinden sostenibilidad a la obra”, indica el informe de la secretaría.

La obra, inaugurada en 2012, presenta hoy un evidente desgaste estructural y estético. Muchas partes del puente han sido vandalizadas. Los habitantes del sector reclaman mantenimiento y mayor seguridad en el entorno del viaducto.

En 2018 esta dependencia efectuó un plan de mantenimiento que incluyó la reposición de las placas y la instalación de refuerzos para evitar que fueran dañadas. En ese entonces, la administración municipal destinó casi $200 millones.

Hoy, seis años después, el puente presenta un evidente desgaste estructural y estético.  “Frente al robo de los paneles es una situación reiterativa. No es algo que se haya incrementado este año. El llamado a la comunidad es a denunciar”, indicó Laura Ximena Hurtado, edil de la JAL de El Poblado.

Usuarios del viaducto expresaron su preocupación ante la masiva presencia de consumidores de alucinógenos en los accesos peatonales y bajos de la estructura, en especial en el costado occidental, comuna 15, Guayabal.

“Esto es una alcahuetería; por acá casi nunca se ve a la Policía. Nosotros lo llamamos ‘el puente del humo’. Un fin de semana da miedo pasar a pie por la 4 Sur”, comentó un habitante del sector Cristo Rey.   

Al respecto, la Secretaría de Seguridad, en compañía de 264 efectivos de Policía, Ejército y agentes de Movilidad, ha adelantado este año dos procedimientos en los bajos del puente, uno el 28 de enero, y el otro, el 5 de mayo.

La primera intervención, este año, en los bajos del puente de la 4 Sur por parte de las autoridades se adelantó el 28 de enero. Recuadro fotos: cortesía Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín.
El segundo operativo, este año, en los bajos del puente de la 4 Sur por parte de las autoridades fue el pasado 5 de mayo. Recuadro fotos: cortesía Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín.

En las diligencias se inmovilizaron 115 motocicletas, 459 personas fueron registradas y se incautaron 500 gramos de sustancias psicoactivas.

Mientras recorríamos la estructura, Vivir en El Poblado constató que EPM ya inició con la renovación de la iluminación arquitectónica en el puente de la 4 Sur.   

Refuerzos de iluminación

“Entre las intervenciones priorizadas se encuentra la renovación de la iluminación arquitectónica, trabajo que se realizará de manera conjunta con EPM; así como revegetalización en las barreras laterales sobre la avenida Las Vegas y la aplicación de pintura protectora en los elementos estructurales”: SIF Medellín.

Azul Crisálida Teatro, invita a celebrar sus 30 años con dos de sus obras más representativas

El grupo Azul Crisálida Teatro, surgió en 1994 y se ha consolidado como una de las principales agrupaciones teatrales universitarias de Colombia. Fundado en la Universidad Pontificia Bolivariana, este colectivo ha ofrecido un espacio vital para la expresión artística de estudiantes de diversas disciplinas, permitiéndoles explorar su creatividad y conectar con la comunidad a través del arte escénico.

La celebración de estos 30 años incluye una serie de eventos especiales. El 14 y 21 de agosto, presentarán La pavorosa epopeya de un soldado, una comedia que promete hacer reír al público en el teatro Juan Pablo II de la UPB.

Por su parte, los días 15 y 22 de agosto, en el mismo escenario, se presentará Última estación, una obra que aborda temas de exilio y migración. El gran cierre de la celebración será el 24 de agosto en el teatro Porfirio Barba Jacob, con una función especial de Última estación y una fiesta que reunirá a la comunidad universitaria y la ciudad de Medellín.

Primo Rojas despide su obra más emblemática en Medellín

El reconocido actor y dramaturgo Primo Rojas se prepara para despedir su obra más emblemática, “De cómo un pobre entierra a la mamá”, en una serie de presentaciones finales que arrancan en Medellín. La obra, que se presentará en el Teatro Panamericana el 30 y 31 de agosto a las 8:00 p.m., se caracteriza por una narrativa que desafía las convenciones teatrales, combinando humor negro e ironía para explorar la reacción de Jerry, un hombre humilde, ante la muerte de su madre. La pieza se ha convertido en un clásico del repertorio de Rojas, destacando por su representación cruda y conmovedora del duelo, además de una crítica sutil a las convenciones sociales.

En una última gira que lo llevará a ciudades como Cali, Barranquilla, Tunja, Bucaramanga, Bogotá y Miami, Rojas busca ofrecer a su audiencia la oportunidad de ver por última vez esta pieza que comenzó como un ejercicio actoral privado y se transformó en un éxito rotundo. “Decidimos despedir la obra porque es la que más recuerda y pide el público”, comentó el dramaturgo. La representación utiliza la exageración y el absurdo para abordar el dolor y el duelo desde una perspectiva divertida y reflexiva, invitando al espectador a cuestionar y entender la realidad colombiana a través del humor.

Fecha:  30 y 31 de agosto   

Lugar: Teatro Panamericana. Cra. 43A #6 sur -150, El Poblado – Medellín.

Compra las boletas: https://tickets.eticketablanca.com/event/primo-rojas-de-como-un-pobre-entierra-a-la-mama–hdhrgx

Envigado prioriza sus proyectos con el Área Metropolitana

Desde el 10 de julio de 2016, cuando 25.000 sufragantes marcaron sí en el tarjetón, el municipio de Envigado regresó al Área Metropolitana. Por tercer cuatrienio consecutivo esta localidad del sur del Valle de Aburrá adelantará obras compartidas con la entidad metropolitana.

El pasado 8 de julio, en un acto al que asistieron los diez alcaldes de la subregión, el Área Metropolitana presentó su plan de gestión para los próximos cuatro años. La iniciativa contempla una inversión estimada de $1,7 billones para este cuatrienio.

Dentro de este modelo de cofinanciación, Envigado priorizó al menos diez proyectos de infraestructura en movilidad que involucran también a localidades vecinas como Itagüí, Sabaneta y Medellín.

El de Mayorca, sobre la avenida Las Vegas, es uno de los tres intercambios viales proyectados por el Área Metropolitana en el municipio de Envigado. Imagen proyectada, cortesía DAP Envigado.

“Tenemos tres intercambios viales: Mayorca, en límites con Sabaneta sobre la avenida Las Vegas; San Lucas, en la transversal Inferior, una zona común con Medellín; y el Euro, en la carrera 43, para conectar con la calle 21 que lleva a La Mayorista. También está la ampliación a un tercer carril del puente Simón Bolívar sobre la avenida que comunica a Itagüí”, explicó Sergio Ríos Ospina, director del Departamento Administrativo de Planeación -DAP- de Envigado.

De la misma manera, bajo esta modalidad, Envigado contempla obras de conectividad vial en las carreras 15 y 20, parte alta de la localidad; la ampliación de la avenida 43 que conduce a Sabaneta y la continuación, de manera conjunta con Medellín, de la ciclorruta de la avenida Las Vegas desde la Universidad EAFIT.

La prolongación de la ciclorruta Las Vegas desde EAFIT hasta Envigado es uno de los proyectos priorizados entre el municipio y el Área Metropolitana.

“Este proyecto lo tenemos muy avanzado, hace parte del Plan de Desarrollo del municipio y se presentó al Área Metropolitana. La idea es que lo podamos culminar en estos próximos cuatro años”, detalló Juan Fernando Vélez Palacios, secretario de Movilidad de Envigado.

Por ahora, esta localidad cuenta con ocho kilómetros de bici-infraestructura. Las autoridades de movilidad y los colectivos ambientalistas confían en que la prolongación de la ciclorruta de Las Vegas propicie la conectividad con otros circuitos bici-amigables de Sabaneta e Itagüí.

De la misma manera, en el componente ambiental, Envigado puntualizó obras de adecuación en el Parque Lineal La Heliodora, sector El Trianón. Desde 2019, esta zona de 23 hectáreas, que además incluye un humedal, hace parte del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas –SIMAP–.

El parque lineal La Heliodora es una reserva ecológica de 23 hectáreas con diferentes especies de flora y fauna, que además cuenta con un humedal. Foto: cortesía Área Metropolitana.  

“Queremos habilitar esta reserva forestal para el sano esparcimiento de todos los envigadeños.  Es la zona más grande de protección de fauna y flora que tiene el municipio en su perímetro urbano con 1.675 árboles, 70 especies de aves y siete de mamíferos”, agregó el director del DAP de Envigado.

Plan de Gestión Área Metropolitana 2024-2027

“El actual período tiene una gran apuesta en la movilidad, con proyectos como el Tren del Río, los intercambios viales de impacto metropolitano, el fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte, los corredores verdes, parques ambientales, ciclorrutas,  infraestructura para el espacio público y el río Aburrá-Medellín como gran eje articulador del territorio; así como la economía circular como base para la sostenibilidad de la subregión”: Adriana Patricia Grisales, subdirectora de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Entregan estadio a la FIFA para Mundial Femenino Sub 20

0

Tras cuatro meses de intervenciones, el Distrito entregó a la FIFA el Estadio Atanasio Girardot, sede principal para la Copa Mundial Femenina Sub-20, donde se encontrarán las delegaciones de Francia, Canadá, Fiyi, Brasil, México y Colombia. A partir de la fecha, este espacio queda a disposición de la federación y en él no se realizarán eventos ajenos al mundial.

De igual manera, las actividades habituales se cancelarán durante el torneo o se trasladarán a otros
puntos del complejo deportivo.

Una de las mejoras fue la regeneración natural de la gramilla para optimizar sus condiciones, incluso, después del mundial. Esto comprendió una etapa de aireación, es decir, de perforación del suelo para favorecer la circulación del aire, agua y nutrientes en las raíces del césped. Además, se incorporó una capa de arena que fortalece la estructura del suelo y nivela la superficie.

“Le estamos entregando el estadio a la FIFA para que prepare el mejor mundial femenino de la historia. Ellos desarrollarán todos los preparativos en los días que hacen falta, para que el 31 de agosto las personas llenen el estadio”, explicó el gerente del mundial en Medellín, Felipe Trujillo.

Las intervenciones con máquinas especializadas garantizan que el césped esté en su mejor forma para un juego seguro, es decir, que pueda filtrar el agua y cumpla con los criterios de calidad para los encuentros deportivos.

La Selección Colombia disfrutará las condiciones del estadio el viernes 6 de septiembre, a las 5:00 p. m. ante México. Las novedades del evento se publicarán en www.medellin.gov.co/es/mundial-femenino-sub20.

Cambios en escenarios de las ligas

Durante el torneo, las prácticas de boxeo se llevarán a cabo en el Coliseo de Voleibol Yesid Santos, donde se tendrá un espacio con racks y sacos. Por su parte, la gimnasia de mantenimiento, que se realizaba en la puerta 7 occidental, continuará en las afueras del Coliseo Iván de Bedout.

El Centro de Promoción de la Salud para personas con discapacidad y la estrategia Madres Gestantes se
trasladarán al corredor principal del Velódromo Martín Emilio Cochise.

El trayecto Estadio de la Ciclovía no estará disponible los martes y jueves, por lo que se invita a los usuarios a asistir a otros tramos o activarse en la práctica libre del patinódromo de 8:00 p. m. a 11:00 p. m. Dicho trayecto prestará servicio con normalidad los domingos y festivos.

La Ludoteka del Estadio estará cerrada, pero continuará de forma itinerante, fortaleciendo el acompañamiento en otros puntos estratégicos de la ciudad, como la Ludoteka del Olaya Herrera, que cuenta con un convenio para participar de un recorrido guiado y conocer el funcionamiento del aeropuerto.
Por último, los puntos activos estarán en la Plazoleta Suramericana como de costumbre.

Acuerdo para impulsar el desarrollo económico de la región

0

Con la firma de un memorando de entendimiento, la Alcaldía de Medellín y la Federación Nacional de Comerciantes -Fenalco Antioquia- inician la materialización del Acuerdo Programático para el Desarrollo, con el objetivo de trabajar de manera conjunta en cinco ejes temáticos: seguridad, movilidad e infraestructura, espacio público, turismo y ciudad 24 horas, y austeridad en las finanzas públicas.

Este se funda en el reconocimiento sobre la necesidad de garantizar el derecho de propiedad y las libertades económicas, soportado en la voluntad de concertar y coordinar esfuerzos entre el sector público y el privado para promover el crecimiento económico y social del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, que se traduzcan en mayor bienestar, seguridad jurídica y promoción del empleo formal. 

“Agradecer la apuesta que hace Fenalco por el trabajo y el desarrollo social de los diferentes territorios y en particular en Medellín, nos unimos en esa agenda por el crecimiento, apostándole al empleo y a esa consolidación del empresariado que es la que genera ese crecimiento”, comentó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.

En seguridad, se busca impulsar iniciativas para disminuir los índices de hurto y extorsión en la región, a través de estrategias como el despliegue constante y estratégico de Fuerza Pública en las calles y el fomento del ejercicio de control preventivo; así mismo, la vigilancia de la ciudad, orientada a contrarrestar el flagelo del microtráfico, la drogadicción y la indigencia.

En cuanto a movilidad e infraestructura, las estrategias estarán encaminadas a incentivar el uso de medios de transporte alternativo y sostenible, así como a buscar acciones complementarias al pico y placa.  

Necesidad predictiva

0

Tras derribar la idea del Niño Jesús el 24 de diciembre, sabemos que hay otra historia de fascinación ficcional de la humanidad que no existe: el futuro. Se supone una cierta claridad en que es un efecto de la imaginación, un acuerdo virtual que hacemos los humanos para soportar el presente, ganarle al estado anímico de la melancolía y no permitir que los imaginarios caóticos sean los únicos que entren en disputa. Sin embargo, cuando se trata de futuro, pareciera ser que una buena mayoría de nosotros necesitara con frecuencia de algún tipo de cálculo que nos haga creer en los días que vendrán. 

Lea más columnas de Perla Toro >>

Muchos son los antepasados de las predicciones. Podemos comenzar por las adivinanzas tribales, la astrología, los secretos que esconden y escondieron el fuego, el relámpago, el sol y la luna. No hay que olvidarse de las palabras de los dioses, sea cual sea la religión, y mucho menos de los sueños. Ahora, no son pocos los representantes actuales del universo predictivo. Existen múltiples formas del marketing con tecnología de punta e individualizaciones certeras que saben cuál será la próxima decisión que tomemos. Y, cómo ignorarlas, están las inteligencias artificiales. 

La necesidad de la predicción como base de la comprensión y la decisión tiene como consecuencia, según la socióloga Elena Esposito en su libro Artificial Communication: How Algorithms Produce Social Intelligences, citado por Marina Garcés, el retorno a las prácticas adivinatorias de tipo más ancestral. “Lo más avanzado de la tecnología nos vuelve a lo más antiguo de la cultura: la necesidad de dominar la incertidumbre”. 

En nuestros días, quien tiene el poder es aquel capaz de predecir. Sucede con individuos, organizaciones y gobiernos. Ocupan lugares similares los escenarios de riesgos, aciertos, éxitos o fracasos. Lo único importante es saber aquello que pasará, restando, de alguna manera, toda importancia a la posibilidad profundamente humana del accidente, el cambio, el azar o la casualidad. La predicción, señala Marina Garcés en su libro El tiempo de las promesas, “ocupa su lugar como la reina de las nuevas formas de racionalidad”. 

Lea también: Don de gente

¿Puede un exceso de predicción atontarnos (quería usar la palabra atolondrar)? Ante el exceso de predicciones, tal vez sea bueno abrazar la incertidumbre como esa pulsión que, aunque a veces nos genere ansiedad, nos hace pensar y nos impulsa a hacer. A la sorpresa y la curiosidad, que nos ayudan a descubrir, y a la promesa que, aunque también es una palabra que condiciona el futuro, no resulta ser un cálculo sino una forma de la condición humana. 

Correo: perla.toro@gmail.com

Vicky Dávila, pidiendo pista

La candidatura de Vicky Dávila, sugerida hace meses por la ex alcaldesa de Bogotá, Claudia López; lanzada por la propia directora de Semana en el She Is Global de Medellín: “¿no me digan que no estamos listos para una mujer presidente en Colombia?”; y oficializada por su gran amiga, María Isabel Rueda, en columna dominical de El Tiempo, está próxima a aterrizar. En una gira proselitista por 30 ciudades del país, disfrazada de periodismo, iniciará el descenso.

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

Mientras le llegan los baños de popularidad –el poder y el músculo financiero ya los tiene todos-, me detendré en la lisonjería de María Isabel. Tras advertir que, al no estar ahora en Semana, se siente libre para escribir sobre “el prospecto de candidatura electoral” de la susodicha, enciende el botafumeiro: “Sí me vienen descrestando sus intervenciones de claro tinte político (…) Su capacidad de expresión, su humildad, su sencillez, su valentía”. (Se refiere a lo que cuenta de su infancia difícil, como la de tantos compatriotas, y de su meritoria carrera profesional, como la de tantos compatriotas, lo cual es motivo de admiración, claro. Pero no acreditación para sentarse en el solio de Bolívar).

“Su discurso estuvo lleno de reflexiones profundas”, sigue anonadada la columnista por esta frase de Vicky: “Nada en esta vida puede ser regalado, todo nos cuesta”. (Mis papás, donde quiera que habiten, estarán sorprendidos: entre sus cuatro hijas, a quienes enseñaron lo mismo, puede estar la próxima inquilina de la Casa de Nariño).

Lea: El burro de Maduro

También confiesa pecadillos ajenos: “Cuando empezó a correr la bola de que estaría pensando en ser candidata presidencial, evoqué a muchos que la desprecian como reportera informada pero poco preparada”. (Reportera informada y candidata preparada no son conceptos sinónimos. Verlo así no es despreciativo, es realista). “En estas épocas donde las cosas han cambiado y la gente joven está tan decepcionada de la política, ya la preparación pesa menos que otras características”. (Qué oda a la mediocridad. Con iguales argumentos, cualquier coleccionista de pulgares hacia arriba –nombres sobran- estaría listo para gobernar).

Se refiere también a sondeos en los que dizque queda claro lo que piden los votantes: “Que sea mujer, de clase media, de provincia y ajena a la politiquería tradicional. Y Vicky está logrando chulear todos esos requisitos”. (Mis primas, mis amigas, mis vecinas, los tienen chuleados desde la cuna y no por eso aspiran a terciarse la banda tricolor). “Muchos de sus críticos la consideran agresiva”. (Están en lo cierto, Chaparrón). “Es que hasta hace muy poco esto no pasaba de ser un chisme y una pelea: sus enemigos están energúmenos de que alguien pueda tomarla en serio”. (No es cuestión de enemistades energúmenas. Observadores desprevenidos, a quienes el fervor protagónico de Vicky Dávila les resbala, piensan que a ella -a mis hermanas y a mí-, la presidencia de la República nos queda varias tallas más grande).

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

“Pero, créanme, sin ser todavía candidata, ya despegó”, sentencia, al final, la jefa de debate. (Pues que lo diga de frente, los patrocinadores de sus foros y los demás debemos saber a qué atenernos).

ETCÉTERA: Ni para la congestión aérea que se avecina en la terminal aérea Colombia. ¡Amárrense los cinturones!

La creatividad es la esencia de La Feria de Diseño

Desde hace 11 años, durante el mes de septiembre, Medellín se convierte en epicentro del diseño para Latinoamérica y el Caribe, al darle la bienvenida a La Feria de Diseño. En esta ocasión la feria tiene como socio a imm cologne, el evento más importante de mobiliario e interiorismo de Alemania, gracias al respaldo de Koelnmesse, una empresa europea con más de 90 años de experiencia en ferias y eventos en el mundo. 

Por esa razón, este año el nombre es La Feria de Diseño powered by imm cologne. 

Feria De Diseno 3
Juanita Montoya y Eddy Karmona son los fundadores de La Feria de Diseño que para esta versión cuenta como aliada a la firma imm cologne, de Alemania.

Detrás de este evento se encuentran Juanita Montoya y Eddy Karmona, una pareja de esposos que, aunque no son diseñadores de profesión, llevan en su ADN la pasión por el proceso creativo. Su visión se refleja en la planificación y creación de objetos, sistemas, espacios y experiencias diseñados para cumplir funciones específicas y transformar ideas en realidades.

Juanita dice que todo se diseña.

“Todo está diseñado a nuestro alrededor, si tú vas por cualquiera avenida o cualquier destino turístico todo está totalmente diseñado, y nosotros, inconscientemente, diseñamos. Diseñamos la ruta para el trabajo, la fiesta de 15 para nuestra hija, nuestra casa, el próximo verano: cuántos días, a qué atracciones vamos”,

expresa Juanita.

La primera edición de la Feria de Diseño se realizó en el Pabellón Verde de Plaza Mayor. Hoy, la calidad de la organización y la satisfacción de quienes exponen han permitido ampliar los espacios y las diferentes actividades.

Metrópoli que evoluciona 

Medellín, una ciudad que ha sido ejemplo de resiliencia y transformación, ha emergido en la última década como un referente a nivel internacional en el campo del diseño de interiores. Este logro es resultado de un proceso sostenido de innovación, creatividad y desarrollo cultural que ha puesto a la ciudad en la vanguardia de la industria del diseño.

La propia historia de Medellín es un testimonio de cómo una ciudad puede reinventarse. Lo que alguna vez fue un centro industrial con un enfoque predominante en la manufactura, ha evolucionado hacia una metrópoli que combina modernidad y tradición. Este proceso de transformación ha sido impulsado por un enfoque integral en el desarrollo urbano, la sostenibilidad y la cultura, con el diseño de interiores jugando un papel clave en la redefinición de espacios habitables y comerciales.

La Feria de Diseño powered by imm cologne es un claro ejemplo de cómo la ciudad se ha convertido en un punto de encuentro para diseñadores, arquitectos y creativos de todo el mundo. 

Lo que trae la Feria

Muestra comercial: 250 expositores nacionales e internacionales de las categorías mobiliario, iluminación, interiorismo, arquitectura, arte y acabados. La muestra ocupará los pabellones Blanco, Amarillo, Azul, Hall Principal y Terraza. 

Rueda de negocios: conecta a compradores nacionales e internacionales durante dos días. Será en los salones de conferencia A+B de Plaza Mayor.

Agenda académica: conferencistas internacionales invitados, se destacan: los diseñadores Benjamin Hubert y Michael Bennett. En pabellón Amarillo.

Eventos satélites: actividades en galerías, restaurantes, tiendas y hoteles, para complementar la experiencia de Plaza Mayor.

Experiencia gastronómica y cultural: diseñada por el Grupo Sinmente. En la Plaza Cultural.

Más información: IG: @laferiadediseno, www.laferiadediseno.com

Ahora nuevas especialidades médicas en Envigado

La Clínica Las Américas Auna dio apertura de nuevas especialidades médicas para consulta externa en su Sede Sur, ubicada en el municipio de Envigado. Se trata de Ginecología y Electrofisiología, para pacientes particulares, pólizas de salud, medicina prepagada y para pacientes internacionales. También para pacientes remitidos por su respectiva EPS, siempre y cuando tengan orden médica y autorización. La decisión se tomó identificando las necesidades de la población. 

Consultar con ginecología de manera periódica facilita la detección temprana de enfermedades y/o infecciones, mejorando las opciones de tratamiento y aumentando la tasa de supervivencia de la paciente. 

Igualmente se ha detectado un incremento de personas con ritmo cardiaco irregular, desmayos continuos sin explicación,  personas en riesgo de sufrir muerte cardiaca repentina, y/o necesidades específicas para tratamiento de ablación cardiaca. Es por esto por lo que se da apertura a la consulta externa de electrofisiología también en la Sede Sur de Clínica Las Américas Auna, para acompañar a los pacientes en la realización de pruebas que examinan la actividad eléctrica del corazón, para observar el ritmo de los latidos e identificar la causa de los ritmos cardiacos irregulares o arritmias. 

Las personas interesadas en la consulta externa para estas y más especialidades médicas en la Sede Sur de Clínica Las Américas Auna, pueden solicitar cita a través del teléfono:

  • 604 322 7900 o a través del chat de WhatsApp: 310 261 3346.

Parque La Heliodora crecería 10 veces

0

Cerca de 23 hectáreas de la zona urbana de Envigado, que reúnen el humedal del Trianón con buena parte de la cuenca media de las quebradas La Seca y La Heliodora, en el actual parque La Heliodora, hacen parte del Sistema Metropolitano de Área Protegidas, desde febrero de 2019.

Hoy, cinco años después, esta reserva podría ver ampliada su extensión con otras 202 hectáreas de suelo urbano, para lo cual la actual administración municipal radicó recientemente una solicitud, en ese sentido, ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).

5 años tiene el parque lineal ambiental La Heliodora, en Envigado.

“El territorio adicional a proteger estaría, principalmente, en la ladera occidental del cerro tutelar, en barrios como San Rafael, Antillas y Loma del Barro; lo que conocíamos como la vereda Bellavista”, explicó Beatriz Lema, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Envigado.

Una de las entradas al parque La Heliodora, por el barrio Gualandayes. Al fondo, el cerro tutelar de Envigado, que la administración municipal quiere adicionar al parque como área protegida urbana, para su aprovechamiento ambiental y recreativo.

“Hasta donde nos han hecho saber desde el AMVA, podría aprobarse la ampliación, pero no toda la solicitada. Podrían ser unas 180 hectáreas, más o menos. Eso creemos. Todo depende que el AMVA defina su plan de acción para este cuatrienio y que se resuelvan algunas observaciones hechas al respecto por el Instituto Alexander von Humboldt”, añadió la funcionaria.

“De aprobarse esta adición a La Heliodora, tendríamos el parque ecológico urbano más grande del Valle de Aburrá”.
Beatriz Lema, secretaria de Medio Ambiente de Envigado.

Para la institucionalidad envigadeña, contar con dicha declaratoria de ampliación para el parque ambiental La Heliodora, sería un insumo oportuno y pertinente, de cara a la elaboración del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, que el alcalde Raúl Cardona González quiere presentar, a finales de 2025, ante el Concejo Municipal.

70 especies de aves habitan el área urbana protegida envigadeña.

“Estamos en un momento clave. Mientras tanto, trabajamos en actualizar algunos de nuestros sistemas informativos técnicos, como la red hídrica municipal, los planos de coberturas y el inventario de zonas con amenazas. Con esos insumos, vamos a construir un plan de manejo y una zonificación clara, que defina las actividades que pueden ejecutarse en estas zonas; todo eso debe estar en el nuevo POT”.

De igual manera, el Departamento Administrativo de Planeación de Envigado está trabajando en el estudio catastral de esta propuesta y en las gestiones para la adquisición de algunos predios faltantes. “Aparte de la ampliación del parque La Heliodora, Envigado tiene otros temas complejos con el AMVA, por ejemplo, la ampliación del puente Simón Bolívar y el intercambio de Mayorca, que también quiere dejar marchando esta administración”.

Repotenciar al SILAPE

Desde 2016, Envigado cuenta con su Sistema Local de Área Protegidas (SILAPE), que agrupa cuatro áreas núcleo de conservación (Corredor del Tigrillo, Bosques de Perico y Pantanillo, Forestal del Nare y Escarpe Oriental) y que suman 3.299 hectáreas, equivalentes al 40 % del territorio envigadeño. “Trabajamos en la actualización de la red hídrica municipal, porque no tenemos información 100 % confiable. Cuando tengamos lista esa actualización, las zonas protegidas podrían ser entre el 52 % y el 70 % del territorio”, dice la secretaria de Medio Ambiente, quien agrega que este y otros estudios en proceso son vitales para definir un adecuado plan de manejo. Además de La Heliodora, Envigado tiene dos parques ambientales: La Guayacana (al norte) y El Salado (suroriente, administrado por Comfenalco).

Carolina Vélez Murcia: voz y vida que no desafinan

El recorrido vital de Carolina Vélez Murcia, envigadeña cuyo crédito aparece en las presentaciones del Coro de la Radio Occidental de Alemania como soprano asistente, desdice, una vez más, el mito del artista desbordado de talento, aunque también de excesos y malas maneras. Nada que ver.

El carácter apacible de Carolina y su disciplinada vocación han funcionado como una suerte de imán para buenas voluntades, que no paran de llegar. “Siempre fui nerdita, la preferida del profe. Aprendo rápido y me concentro, eso lo agradece quien quiere enseñar”, asegura, entre risas, la también maestra de canto en Aquisgrán, donde cursa su segunda maestría, en Ópera.

Del Envigado donde nació, creció y fue bachiller del Liceo Comercial, lo agradece todo: el barrio Rosellón, una familia trabajadora y amorosa, la tuna de la escuela Pío XII y una red pública de formación artística que le fue agregando peldaños de excelencia a su don natural, incluyendo a quien fuera y sigue siendo su primer mentor, Carlos Alberto Rendón.

“El maestro Carlos le propuso al municipio la creación de un coro infantil; mi mamá, Blanca Cecilia, vio la convocatoria en la Casa de la Cultura, donde íbamos casi todos los días a un curso diferente. Me presenté, con ocho años; fui una de las niñas fundadoras de La Cantoría, coro del que participé entre 2004 y 2021, hasta que me fui a Alemania”.

De ese crucial periodo, buena parte fue estudio y dedicación, el paso de niña a adolescente y mujer, de vocalista en bandas hasta el estudio del canto lírico. Luego de coquetear por dos semestres con la carrera de Arquitectura, en la Universidad Nacional, Carolina retomó la senda que su entorno sabía, pero no quiso imponerle.

La soprano Carolina Vélez es una de las 50 mujeres destacadas por Jaime Palacio, en su libro Envigadeñas (2021).

Creyó sorprender y desilusionar cuando anunció que estudiaría Música en la Universidad de Antioquia, por aquello de que “el arte no da plata”. La respuesta de su papá, Julio, todavía la conmueve: “Ni usted ni su hermano Alejandro son inversiones; lo único que queremos es que sean responsables y felices con lo que decidan hacer en sus vidas”.

No fue un mandato de cambio ni para ella ni para su hermano menor, más bien, una confirmación de estar en la ruta debida. Con la guía de las profesoras Alexa Cortés y Eliana Piedrahita, Carolina se graduó, con honores, como Maestra en Canto Lírico, en 2019. Durante el pregrado, fue solista y corista en producciones de ópera, oratorios y música universal.

El sueño de Europa estaba a tiro. En la Pandemia, audicionó para la Universidad de Música y Danza, en Colonia. “El primer filtro fue virtual y pasé. Apenas me bajó la euforia, caí en cuenta del viaje a Alemania para la audición presencial. ¿Cómo lo iba a pagar? Y si me aceptaban, ¿cómo pagaba el resto?”, recuerda para empezar a hablar, con inmensa gratitud, de las “carolinatones” que familiares, colegas y amigos emprendieron.Con tales respaldos, que incluso explican el nacimiento de Fuerza Lírica (del empresario Rubén Tobón, en pro de talentos como Carolina), más un préstamo en Icetex y lo recogido con conciertos propios, el arribo feliz y fructífero a la ciudad de Carlomagno, desde Envigado, sigue siendo una de esas canciones que jamás surgirán de un “no se puede” y de las cuales Carolina sigue dando la nota.

Dolor en las vías

0

Un primer puesto que no nos enorgullece: Antioquia es el departamento de Colombia con la mayor cantidad de personas fallecidas por siniestros viales, y Medellín es la ciudad donde se registra este año el mayor aumento.

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Los datos fueron dados a conocer recientemente por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entidad que mantiene en observación el comportamiento de los colombianos en las vías, y que ha manifestado su preocupación por el nivel de siniestralidad en Antioquia y en Medellín. Según este boletín estadístico, el aporte de Antioquia al número de personas fallecidas por esta causa es actualmente el 15 % de todo el país, seguida del Valle del Cauca (15.4 %) y Bogotá D.C. (8.3 %).

En Medellín, en 2023, 274 personas fallecieron en accidentes viales; 143 eran usuarios de moto, y 102 eran peatones. ¿Cuáles son las causas más frecuentes? La mayoría, el 30.56 %, ocurrió por exceso de velocidad. Le siguen la desobedencia de las señales de tránsito, con un 13.89 %, y las fallas mecánicas, con un 12.5 %. Y, más lejos, la embriaguez, con el 2.78 %. 

Lea también: Lo que empieza mal…

¿Qué nos expresan estas estadísticas? Que necesitamos campañas y medidas para mejorar el comportamiento ciudadano. Antes de que se establecieran en Colombia las fuertes medidas para disminuir la conducción vehicular bajo el efecto del alcohol y las sustancias sicoactivas, esta era la principal causa de accidentalidad fatal en el país. ¿Y cuántas vidas se salvaron después de establecer la obligación del uso del cinturón de seguridad? 

Hace tres años, frente al panorama desolador de la accidentalidad en todos los países, la ONU creó el Plan Mundial para el Segundo Decenio para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir los accidentes en, al menos, un 50% durante este periodo. Esta campaña está basada en cuatro pilares fundamentales: seguridad en los vehículos, la infraestructura, la velocidad y el comportamiento.

En Medellín, en 2023, 274 personas fallecieron en accidentes viales; 143 eran usuarios de moto, y 102 eran peatones.

En el mundo hay ejemplos a seguir. ¿Qué están haciendo en Suecia, el país que tiene las carreteras más seguras de Europa? La estadística de 18 víctimas mortales por un millón de habitantes, frente al resto de países del continente, que reportan 44 entre un millón, debe decirle algo a las autoridades. Por decisión de la Unión Europea, todos los vehículos nuevos que se vendan en estos países deben contar con un sistema avanzado de ayuda a la conducción, que incluye asistencia inteligente de velocidad y frenado de emergencia avanzado, así como funciones como aviso de somnolencia y distracción del conductor. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Está en mora la Alcaldía de Medellín, especialmente las secretarías de Movilidad, Educación y Cultura Ciudadana, para atender esta situación tan preocupante. Los cambios en el comportamiento se dan a partir de una combinación exitosa de medidas y campañas persuasivas, una fórmula que ya está inventada y ensayada. 

Un Festival para pensar sobre el amor

La filosofía, del griego phílos (amante), y sophía (sabiduría), es la ciencia que refleja el amor a la sabiduría o al conocimiento. Y esta es la guía que se ha trazado Comfama al organizar el Primer Festival de Filosofía de Comfama: una oportunidad de vincular distintos lenguajes, formatos y expresiones para reflexionar, conversar y cuestionar al amor.

¿Qué es el amor? ¿Es deseo?, ¿entrega desinteresada? ¿Qué pasa con el amor propio, el amor a la naturaleza? ¿Qué sabemos del amor?, ¿cómo lo hemos entendido en el tiempo?, ¿para qué sirve?, ¿cómo es amar en la era digital?

Clarice Lispector lo definió como un pedacito de utopía. Aristóteles como la voluntad de desear el bien para el otro. Virginia Woolf como una experiencia personal, íntima, compleja. San Agustín lo entendió como el deseo profundo de unirse a Dios, Shakespeare como una fuerza poderosa y destructiva, Sartre como una lucha por la libertad.

La esencia de la disciplina milenaria de la filosofía es tratar de responder estas y otras preguntas. Caminar de la mano de los cuestionamientos, persiguiendo los asuntos más fundamentales de nuestra existencia.

La programación principal del Festival de Filosofía de Comfama se realizará en  la Corporación Cultural Otraparte, de Envigado. Además de las conferencias, la  librería tendrá una muestra editorial relacionada con el amor, como tema central de la vida; y la Casa Museo y el hall del Teatro presentarán una exposición de dedicatorias de amor en los libros que hacen parte del Archivo Histórico.

La programación complementaria del Festival se realizará en universidades, como la UdeM, la Luis Amigó y EAFIT, así como en Cosmo Schools, sede centro; Librería Fernando del Paso – Fondo de Cultura Económica, y la Biblioteca de la sede Comfama Caldas.

¿Quieres asistir al Festival?

La asistencia al Festival de Filosofía de Comfama no tiene ningún costo, pero se requiere inscripción previa. Para conocer la programación completa e inscribirse:

¡Ayudas Diagnósticas SURA cerca de ti!

Si tu médico te ordena exámenes de laboratorio o imágenes diagnósticas como tomografía, rayos x, resonancia magnética, ecografía, entre otras, tienes a disposición toda nuestra red de Ayudas Diagnósticas SURA.

Con más de 30 años de experiencia en el mercado, brindamos bienestar a través de nuestro conocimiento, experiencia y tecnología para entregarte resultados de calidad, con oportunidad y precisión.

Contamos con tecnología de vanguardia para las necesidades diagnósticas del país. Garantizamos alta capacidad de respuesta en diferentes niveles de complejidad, resultados que responden al desarrollo del conocimiento científico, la actualidad médica y las tendencias que impactan la salud del país.

En Ayudas Diagnósticas SURA, no solo realizamos exámenes, también hacemos gestión del riesgo de nuestros usuarios. Esto quiere decir, que ante resultados que ameriten una atención médica prioritaria nuestras áreas se conectan, generan alertas y activan redes de respuesta rápida con los médicos tratantes, especialistas e instituciones involucradas con el diagnóstico del paciente.

Somos un laboratorio de referencia a nivel nacional y trabajamos en colaboración con laboratorios internacionales como: Mayo Clinic, Reference Laboratory, Mendelics y Centogene.

Red de cobertura 

Para acompañar a nuestros asegurados, ampliamos nuestra red de cobertura en la ciudad de Medellín:

  • Centro Comercial del Este: Carrera 25 #3-45 | Local: 9938 sótano 1
  • Torre Médica Ciudad del Rio: Carrera 48 # 19 A – 40. |Interior 101 y 901
  • Sao Paulo Plaza: frente al Mall La Frontera | Piso 3, Local 331. 
  • Salud SURA Industriales: Calle 26 #44-69.

También puedes solicitar tus exámenes de laboratorio a domicilio sin costo* escribiendo al WhatsApp 3152757888 o llamando al #888.

Autorizan enajenación de acciones de EPM en UNE e Invertelco

0

En sesión plenaria del Concejo Distrital, los corporados aprobaron en segundo debate, con 16 votos a favor y 5 en contra, el Proyecto de Acuerdo 12 de 2024, “por medio del cual se autoriza la enajenación de unas participaciones accionarias, y se dictan otras disposiciones”.

“La decisión adoptada por el Concejo de Medellín nos permite concentrarnos en el desarrollo y crecimiento de nuestros negocios estratégicos en generación, transmisión y distribución de energía, provisión de aguas, gestión de aguas residuales, gas natural, residuos sólidos y nuevas soluciones, entre ellas energía solar, biogás e hidrógeno, con la prestación de servicios públicos con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad. Con los recursos de la enajenación podremos hacer realidad iniciativas que contribuyan al desarrollo de los territorios en los que tenemos presencia y, sobre todo, que aporten al bienestar de la gente y mejoren su calidad de vida”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Lo que sigue

Con la aprobación del Concejo de Medellín, el Proyecto de Acuerdo 12 de 2024 será trasladado para sanción del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y posterior publicación en la Gaceta Oficial del Distrito, para que empiece su vigencia como acuerdo distrital.

Aspectos para considerar en el proceso de venta de las acciones:

En consonancia con la Ley 226 de 1995, el trámite para la enajenación de participaciones del Estado en sociedades establece estas etapas:

-Primera etapa: las acciones se deben ofrecer a los destinatarios de condiciones especiales (trabajadores activos y pensionados de la empresa; asociaciones de empleados o exempleados, sindicatos de trabajadores, fondos de empleados, fondos de cesantías y pensiones, entidades cooperativas, entre otros).

El plazo para realizar o materializar la venta estará definido en los programas y reglamentos de enajenación correspondientes, donde se establecerá el precio de venta base de las acciones, en desarrollo de la primera etapa de la Ley 226 de 1995. Este precio será la base mínima sobre la cual se efectúe el proceso de venta en las etapas siguientes de conformidad con la misma ley, los estatutos y el Acuerdo de Accionistas de UNE e Invertelco.

El precio de venta base de las acciones se sustentará en un estudio técnico que hará EPM acompañado de diferentes asesores independientes, tras la aprobación este miércoles 21 de agosto del Concejo de Medellín. Este análisis, que considerará el valor de la inversión de EPM en ambas compañías, será el insumo principal para que la Junta Directiva de EPM decida el precio de venta base.

-La segunda etapa está dirigida al público en general. Es importante destacar que en estas etapas puede haber diferentes personas naturales y/o jurídicas interesadas en participar y en adquirir acciones de UNE e Invertelco.

-Derecho de preferencia de Millicom y cláusula de protección del patrimonio público: los estatutos de UNE y su Acuerdo de Accionistas establecen un derecho de preferencia para los otros accionistas de UNE, en caso de no lograrse la venta de las acciones de EPM en las dos etapas anteriormente descritas. En este sentido, Millicom tiene la posibilidad de adquirir directamente las acciones de EPM en UNE. Si esto no ocurre, existe la probabilidad de adelantar una oferta conjunta al público en general del 100 % de las acciones de UNE propiedad de EPM y Millicom. EPM puede utilizar esta cláusula de protección del patrimonio público hasta el 31 de diciembre de 2026.

El Proyecto de Acuerdo 12 de 2024 fue socializado por EPM de manera presencial y virtual, con diversos grupos de interés y especiales, entre ellos: concejales y sus comisiones, la comunidad, los funcionarios de EPM, sindicatos de EPM, gremios, academia y medios de comunicación.

Si EPM completa la venta de las acciones en la segunda etapa, los recursos podrían entrar al presupuesto de la Empresa a finales de 2025. Entre tanto, si la enajenación se lleva a cabo con la cláusula de protección del patrimonio público, los recursos podrían llegar a finales de 2026 o inicios de 2027.

EPM reitera que la Organización es y seguirá siendo una empresa 100 % pública, inspirada por el servicio a la comunidad, la promoción del desarrollo de los territorios y el bienestar de millones de personas.

Así fue el anuncio sobre inicio de segunda etapa del Túnel de Oriente

Dentro del túnel, con aire fresco y la presencia de autoridades y protagonistas del proceso, hoy se confirmó el inicio de las obras que harán posible la etapa segunda de Túnel de Oriente. El inicio está previsto para el último trimestre de este 2024. 

Esta obra que busca aportar a la conexión entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, sucederá gracias a la inversión de empresas y la banca privada, tendrá un tiempo estimado de 3 años de duración.

El plan de trabajo incluirá la construcción del segundo túnel Seminario, 5.3 kilómetros de viaducto, vías a cielo abierto paralelas a las que ya existen, la finalización del túnel Santa Elena y la ampliación de la entrada a la vía a Loreto en el intercambio Baltimore. 

Imagen cortesía Gobernación de Antioquia y Concesión Túnel Aburrá – Oriente.

En equipo y mensaje al presidente sin decir su nombre

En la rueda de prensa en la que se anunció el comienzo de las obras, intervino Andrés Julián, gobernador de Antioquia. Además de resaltar el trabajo en equipo y la realización de obras que se adaptan al crecimiento del departamento, dijo: “Hacer que las cosas pasen es la tarea principal de los gobiernos y de los líderes. Que las cosas pasen en beneficio de la gente, de los territorios. Dirán que (el túnel) solo conecta Llanogrande con El Poblado; qué discurso tan falto de verdad. Los antioqueños construimos obras como estas con recursos del sector privado y también de los más pudientes como hicimos con la valorización de Rionegro para el disfrute y goce de todos”. Y agregó: “No es trinando como se conquistan las transformaciones para la gente”.

Andrés Julián, gobernador de Antioquia, dijo que el “ejercicio de gobernar consiste en administrar las transformaciones y no “enfrascarse en discusiones ideológicas o insulsas”. Fotografía de Alejandro Loaiza.

A su voz se sumó la de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín: “Esta no es una obra más, en el contexto de país que tenemos hoy, es el mensaje de esperanza más importante que se está mandando desde Antioquia a Colombia, por el concurso del trabajo público con el privado. Cuando trabajamos juntos se logran los objetivos para que mejore la calidad de vida de nuestra gente”. También dijo: “Esto es un bálsamo y un mensaje para los gobernadores y alcaldes del país. Para que se junten, para que vean que sí se puede; no se dejen dividir”.  

Por su parte, Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, afirmó: “Con el inicio de las obras de etapa 2 del Túnel de Oriente se materializa un sueño que venimos estructurando de la mano de la Gobernación de Antioquia y Odinsa Vías, incrementando sustancialmente la capacidad de la conexión vial para satisfacer la demanda creciente de conectividad entre los valles de Aburrá y San Nicolás, y de Antioquia con el mundo”. 

Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, habló sobre la visión de esta empresa que lidera: “En Odinsa estamos convencidos de que la infraestructura es un motor de desarrollo y progreso; una visión que materializamos con la ejecución de la segunda etapa del Túnel, en la que ponemos a disposición del departamento y el país, nuestra experiencia, capital y conocimiento para desarrollar un proyecto sostenible que genera empleo, cuida el medioambiente y aporta a la competitividad”. 

Luis Alfredo Ramos, ex gobernador de Antioquia, fue el único ex mandatario que participó en este acto. El 28 de diciembre de 2011, bajo su mandato, se dio inicio formal a las obras del Túnel de Oriente. Revivió el proyecto y desembolsó los primeros aportes. El ex gobernador Alvaro Uribe Vélez dio inicio al proyecto, y Luis Pérez lo consolida en el 2014. Luis Alfredo Ramos recobró la libertad en marzo de este año después de haber sido sentenciado por nexos con grupos paramilitares, según la Corte Suprema de Justicia. Fotografía de Alejandro Loaiza.

Preguntas y otras visiones

En esta rueda de prensa hubo oportunidad para hacer varias preguntas. Una de ellas tuvo que ver con la otorgación de las licencias ambientales. Al respecto, la gente del Túnel de Oriente dijo a “Vivir en Oriente” que ya “se hizo una actualización a la licencia ambiental que se aprobó para la primera etapa y esta actualización ya fue aprobada por nuestra autoridad ambiental Cornare”. Esta entidad es la delegada desde el 2002 por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANLA) y por esto, tiene potestad para otorgar esta licencia.

Por otro lado, Felipe Vélez, ex gerente del Metro de la 80, ex director de Planeación y ex alcalde de Medellín, dice que esta obra se queda corta con lo que necesitamos en este momento: “La conexión entre el Valle de Aburrá y San Nicolás es vital en este momento por el crecimiento de Oriente. Si ahora vemos las congestiones a la entrada del Túnel, ¿qué va a pasar en 10 años?. Una buena noticia sería que la segunda parte del Túnel de Oriente fuera una conexión férrea como estaba previsto en el Plan Rector de Expansión del Metro de Medellín. ¿Qué pasaría si una persona, por ejemplo, de El Retiro, un municipio que ha crecido muy rápido, puede llegar hasta Medellín a través del túnel, en tren, en transporte público y a un bajo costo en dinero? Esto definitivamente sería transformador”.  

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín recibió varias preguntas por parte de los periodistas sobre la relación tensa entre los gobernantes locales y el gobierno nacional liderado por el presidente Gustavo Petro. Dijo que la realización de este tramo número dos es un mensaje de “esperanza” para la gente en Antioquia y Colombia. Fotografía de Alejandro Loaiza.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/tunel-de-oriente-5-anos-de-la-puerta-abierta-de-antioquia/

Buscan a los Young Professionals 2025, en Medellín

0

Inició la convocatoria 2025 del Programa de Jóvenes Profesionales “Luis Fernando Arias Arias” o Young Professionals 2025. Las inscripciones estarán activas hasta el próximo 26 de agosto de 2024.

¿Qué es? El Programa Luis Fernando Arias Arias, también conocido como Young Professionals Program (YPP), está diseñado para empoderar y cultivar la próxima generación de líderes en el desarrollo internacional.

Se trata de una iniciativa de 12 meses con la que ocho personas de Medellín pueden participar en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de desarrollo de USAID en Colombia. Los becarios contribuirán, significativamente, en la promoción de la diversidad, la equidad, la inclusión y los objetivos de accesibilidad en el territorio.

El programa está dirigido a jóvenes profesionales:

  • Graduados recientemente (desde el 1 de agosto de 2023) o personas que estén próximas a graduarse durante el año 2024.
  • Que provengan de comunidades indígenas o afrocolombianas, raizales, negras, palenqueras (se solicitarán documentos soporte).
  • Candidatos destacados por méritos académicos o recomendación de sus universidades basados en menciones de honor, premios por desempeño sobresaliente, revisión de expedientes académicos, y/o recomendaciones directas del profesorado universitario.

Los candidatos seleccionados contribuirán en áreas como:

  1. Ecosistemas Sostenibles y Desarrollo Económico.
  2. Construcción de Paz y Gobernanza.
  3. Asistencia Humanitaria.
  4. Migración.
  5. Desarrollo y Comunicaciones.
  6. Contratos y Donaciones.
  7. Programas y Planeación.

El programa ofrece a los becarios:

  • Salario mensual: $2.652.250.
  • Transporte, alojamiento y manutención cubiertos.
  • Lugar de trabajo: Embajada de los Estados Unidos en Bogotá – Oficina USAID/Colombia.

¿Cómo acceder?

Llenar el formulario de inscripción y subir un video a YouTube con la información solicitada.

1. Subir un video de dos minutos a YouTube donde se cuente:

  • Nombre y profesión.
  • Lugar de nacimiento.
  • Identificación étnica.
  • Participación en actividades sociales.
  • Interés en participar en el programa.
  • Fortalezas profesionales.
  • Aportes futuros a la comunidad.

2. Llenar el formulario de inscripción y adjuntar:

  • Link del video.
  • PDF de cédula, diploma y acta de grado.
  • Certificados de reconocimiento étnico.
  • Hoja de vida/curriculum actualizado.
  • Reconocimientos académicos, certificados laborales y logros comunitarios. (Opcional)

Requisitos

  • Graduados recientes o próximos a graduarse.
  • Provenientes de comunidades indígenas o afrocolombianas.
  • Inscripción previa y documentos de soporte.

Diligencie el formulario de inscripción aquí.

Este jueves, jornada de donación de sangre en El Poblado

La donación de sangre es un acto desinteresado que puede salvar muchas vidas. Por eso, el Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe y Carulla Oviedo, se unen para invitar a toda la comunidad a donar sangre. Según Ángela Tirado, médica del Banco de Sangre del mencionado hospital, hay una escases muy preocupante en el Banco, en especial, de los tipos de sangre O+ y O-.

La jornada de este jueves 22 de agosto, que se llevará a cabo en el parqueadero del Carulla Oviedo desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., representa una oportunidad única para todos aquellos que deseen contribuir con este noble gesto. No se requiere cita previa, pero se recomienda asistir con tiempo y cumplir con los requisitos mencionados a continuación.

Para donar, los interesados deben cumplir ciertos requisitos, como pesar más de 50 kg, tener entre 18 y 65 años y presentar un documento de identificación. Los tatuajes, acupuntura y piercings deben tener una antigüedad de al menos seis meses y el donante no debe haber visitado una zona endémica de malaria en los últimos cuatro meses. Además, debe estar en buen estado de salud.

Recuerde que cada donación puede marcar la diferencia en la vida de una persona.

En Medellín y Antioquia el auge empresarial impulsa la recuperación económica

Medellín y el departamento de Antioquia han registrado un notable crecimiento económico en el primer semestre de 2024, destacando un incremento del 5.1 % en la creación de empresas. Este crecimiento contrasta con la disminución general a nivel nacional en la formación de nuevas empresas. El Producto Interno Bruto (PIB) ha mostrado una expansión del 4 % en los sectores de entretenimiento y cultura, y el cierre de empresas ha disminuido a un 1.9 %, lo que subraya una recuperación robusta.

Durante el año 2024 ha habido aumento significativo del 56.6 % en la inversión en sociedades, con sectores como servicios financieros, empresariales y agroindustriales liderando esta tendencia. Además, las actividades de alto valor agregado, tales como informática, transformación digital e industrias creativas, han crecido un 6.5%, consolidando la posición de la región como un centro dinámico para la innovación y el emprendimiento.

A pesar de los desafíos derivados de la crisis de 2020, Medellín se ha establecido como un importante núcleo para las start-ups, siendo la segunda región del país con el mayor número de nuevas empresas. La resiliencia de las empresas en clusters de ciencia, tecnología e innovación ha sido destacable, con un incremento del 0.9 % en su desempeño. La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentó estos datos en su informe anual el 21 de agosto, subrayando el optimismo y el potencial de crecimiento continuo en la región.

Datos adicionales:

El informe de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia reveló un incremento del 5.2 % en las exportaciones y un aumento del 9.2 % en las importaciones hasta mayo de 2024. La presentación estuvo a cargo de Lina Vélez de Nicholls, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial, y resaltaron cómo Medellín representa el 10 % de las empresas intensivas en tecnología y conocimiento del país.

La presentación estuvo a cargo de Lina Vélez de Nicholls, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, y John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial.

Envigado recibirá la primera edición del Festival de Filosofía de Comfama

La primera edición del Festival de Filosofía Comfama en Envigado se abrirá paso con debates, itinerarios filosóficos, música, grabación de podcasts en vivo, contrapunteos inspirados en las trovas antioqueñas, exhibiciones artísticas y proyecciones de cine. El amor, al ser la temática en esta ocasión, será pregunta y respuesta a la vez.

La cita es entre el jueves 22 y el sábado 24 de agosto.

Silvana Estrada, la cantautora y multinstrumentista mexicana, conocida por canciones como Lo sagrado y marchita, que pasea sus melodías y poderosa voz por el jazz, el blues y el soul, será la encargada de cerrar este encuentro con un concierto para cerca de 900 personas en el Teatro Pablo Tobón Uribe, el 24 de agosto.

A la veracruzana, que fue ganadora del premio Grammy como Mejor artista nuevo en 2022 y este año fue reconocida con la nominación a Mejor interpretación de música global, se le sumarán las voces de las escritoras Tamara Tenenbaum y Alexandra Kohan, así como Alba Centauri, Damián Pachón, Angélica Montes y Carlos Javier González Serrano.

Más de 25 invitados nacionales e internacionales participarán en las franjas de: La hora del pensamiento, Banquetes de la palabra, Contrapunteos filosóficos, Talleres, Itinerario filosófico, Pódcast en vivo, agenda cultural y programación permanente.

Consulte la programación completa aquí: https://www.comfama.com/festivales/filosofia/

Deudores tendrán un alivio en sus intereses tributarios, en Medellín

En segundo debate del Proyecto de Acuerdo 16 de 2024, los concejales de Medellín aprobaron aliviar las cargas tributarias de los contribuyentes morosos de la ciudad. La decisión modifica y adiciona al Acuerdo 93 de 2023 del Estatuto Tributario Distrital.

Con la aprobación de esta iniciativa, se reduce una importante parte de los intereses de mora de los impuestos que deben los ciudadanos por concepto de impuestos predial e industria y comercio, como una forma de alivianar la carga tributaria de los ciudadanos y mejorar las dinámicas económicas del Distrito.

El coordinador de ponentes, concejal Santiago Perdomo, señaló que las diferentes variables económicas que afectan a las personas como la inflación y el desempleo en la ciudad han contribuido a que muchos estén en mora con sus tributos, en este sentido, se requieren alternativas para que las empresas y los ciudadanos en general encuentren una posibilidad para ponerse al día.

Con el alivio que se aprobó del 70 % de los intereses de mora, el impacto fiscal calculado espera un beneficio para los morosos de más de $6.000 millones, y un recaudo para el distrito de más de $52.000 millones.

El beneficio debe gestionarse hasta el 26 de diciembre, informó Liliana Zapata, subsecretaria de Ingresos, resaltando que no aplica para deudas no tributarias como sanciones por Código de Policía o infracciones de tránsito, y también hizo énfasis en que no habría retornos o reembolsos que en ocasiones se presentan en recaudos tributarios.

Recordó las obligaciones que tienen los contribuyentes de industria y comercio, tales como: inscribirse, cancelar la inscripción cuando termine la empresa, declarar los impuestos, llevar contabilidad, facturar e informar.

De no seguir estos pasos obligatorios, se aplicará un régimen de sanciones, contempladas en la Ley 788 de 2002. Para concluir, explicó que esta iniciativa ofrece un descuento en la tasa de liquidación de los intereses de mora para los contribuyentes morosos para todos los ingresos tributarios contemplados en el Acuerdo 93 de 2023.

Alcaldía de Medellín abre 978 cupos para capacitarse en entretenimiento y tecnología

0

La Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, ha lanzado la segunda convocatoria de su programa Vision4RIos, ofreciendo 978 cupos para cursos gratuitos en áreas clave como las industrias creativas, el entretenimiento y la cuarta revolución industrial. Esta iniciativa incluye 29 rutas formativas diseñadas para responder a las demandas actuales del mercado laboral, con opciones que van desde robótica hasta producción musical y creatividad musical.

El director de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene, destacó que Vision4RIos es una apuesta por consolidar a Medellín como una capital creativa y de inteligencia artificial.

“Nos complace anunciar esta convocatoria, que busca capacitar a los ciudadanos en áreas tan diversas como desarrollo de videojuegos, ecoturismo con realidad aumentada, maquillaje y estilismo de moda, todo dentro de las industrias creativas,”

señaló Cruz Zirene.

Los cursos están abiertos a quienes hayan completado al menos el grado noveno de educación secundaria y deseen formarse rápidamente en estas áreas emergentes. Las rutas formativas están certificadas por instituciones de educación superior del Distrito y se impartirán de manera intensiva, reduciendo su duración de cinco a tres meses.

Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el 3 de septiembre a través de la página oficial de Sapiencia: www.sapiencia.gov.co, donde también encontrarán más información sobre los cursos disponibles y los requisitos para aplicar.

William Chiquito en un concierto homenaje a los guardianes de la salud

El solista William Chiquito, actual concertino asociado de la Baltimore Symphony, en Estados Unidos, se unirá a más de 120 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed- y la Orquesta de Estudiantes del Departamento de Música de la Universidad de Antioquia, para rendir homenaje a los guardianes de la salud.

El concierto estará bajo la dirección de Manuel López-Gómez, quien considera que la música comparte con la medicina el poder de sanar.

William Chiquito nació en Medellín, y comenzó a estudiar violín a los 11 años en la Red de Escuelas de Música de la ciudad. A los 14 años, ingresó a la Universidad de Antioquia, mientras se desempeñaba como concertino de la Orquesta Infantil y Juvenil de Medellín. Su talento lo llevó a ganar el concurso nacional Jóvenes solistas, en 2005, y al año siguiente, gracias a una beca del maestro Fernando Botero, continuó su formación en Italia, donde se graduó con honores en el Conservatorio “G. Frescobaldi” de Ferrara.

Más información

  • Día: sábado 24 de agosto.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Boletería: desde $44.000. 25% de descuento con tarjetas Bancolombia y precios especiales para afiliados a Comfama. Boletas en latiquetera.com y en los centros comerciales Viva Envigado, Los Molinos y Camino Real.

Gobierno Nacional entrega inmuebles y ayuda humanitaria en Chocó

El Gobierno de Colombia, en su apuesta por transformar las regiones más olvidadas del país, hizo una importante entrega de inmuebles y ayuda humanitaria en el departamento del Chocó. Daniel Rojas Medellín, Ministro de Educación y presidente encargado de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), encabezó la jornada en la que se destinó un total de cinco propiedades para proyectos de desarrollo social y educativo, además de la entrega de 13 toneladas de alimentos en Istmina.

Entre los bienes entregados, destaca un inmueble que será utilizado para alojar a estudiantes vulnerables de la Universidad Tecnológica del Chocó y otro destinado a la construcción de una casa refugio para mujeres víctimas de violencia. Estas acciones hacen parte de las estrategias del Gobierno para cerrar las brechas sociales y fortalecer la paz en esta región históricamente afectada por la violencia.

Además, se otorgaron inmuebles a entidades que apoyan la reforma agraria y a organizaciones como Almas Coralinas, liderada por madres solteras. Estos espacios buscan empoderar a las comunidades y ofrecerles herramientas para mejorar sus condiciones de vida, así como fortalecer el sector agropecuario local.

Finalmente, la Gobernación del Chocó recibió un lote para la Policía Nacional, donde se establecerá un centro de actividades logísticas y operativas, promoviendo una cultura de legalidad y convivencia.