Inicio Blog Página 608

Los cigarrillos light también son dañinos

0

El organismo puede absorberlas fácilmente, y cuando lo hace viajan a través de él hasta depositarse en prácticamente todos los órganos del cuerpo. Así causan o incrementan el riesgo de enfermedades como diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardiacas, respiratorias y osteoporosis, según varios estudios hechos alrededor del mundo recogidos por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Hoy, Día Mundial sin Tabaco, la OMS busca llamar la atención de los fumadores alrededor del mundo bajo el tema El tabaco es mortífero bajo cualquier disfraz, queriendo decir con esto que no importa si el cigarrillo tiene en la cajetilla etiquetas como light o suave, o si se recurre a otros artefactos como la pipa. Esta es la vigésima versión de la jornada, que se realizó por primera vez en 1987.

“Actualmente, las compañías tabacaleras continúan atrayendo a fumadores preocupados por su salud mediante la estrategia de ofrecerles una ilusión de seguridad en sus nuevos productos. Siguen llevando a sus nuevos y viejos consumidores a niveles más insidiosos de engaño al promover y vender productos disfrazados bajo nombres más saludables, con sabores frutales o en empaques más atractivos. Mientras tanto, prosiguen en su búsqueda de productos que no sean tan dañinos. Sin embargo, ninguno de ellos ha sido cuidadosamente probado en estudios con seres humanos, por lo que no hay información confiable sobre su impacto en la salud”, dice la OMS en la presentación de la campaña de este año.

En Antioquia existe un capítulo completo del Código de Convivencia Ciudadana que habla sobre el consumo de tabaco, en el que se establecen los lugares en los que no se puede fumar y la prohibición de venderlo a menores de edad.


Tenga en cuenta en las elecciones de este domingo

0

Disposiciones de las autoridades

  • La Ley Seca rige a partir del sábado 27 a las 6:00 a.m. y va hasta el lunes 29 a las 6:00 a.m.
  • Está prohibido el tránsito de motos con parrillero entre las 6:00 a.m. del sábado y las 6:00 a.m. del lunes.
  • El porte de armas está restringido desde la medianoche del jueves 25 hasta la medianoche del miércoles 31.
  • Desde las 12:00 m. del sábado 27 y hasta las 6:00 a.m. del lunes no pueden transitar vehículos con pipetas de gas o escombros.

 

 

Información

  • El número único de emergencias 123 es para denunciar delitos contra el sufragio, no para obtener información sobre puestos o mesas de votación.
  • Para informarse al respecto hay que llamar al 113 desde cualquier fijo o celular.
  • La página web de la Registraduría también brinda esa información. Basta con digitar la cédula y allí aparece el puesto de votación.

 

 

Transporte gratuito

  • El metro y el metrocable prestarán servicio gratuito entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m. del domingo.

Denuncias:

  • En los puestos de votación habrá delegados de la Registraduría, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría, entre otros organismos de control.
  • La Personería de Medellín ha dispuesto un Centro de Operaciones en la Unidad Permanente para los Derechos Humanos, carrera 52 71-24 Piso 2, teléfonos 212 1211 y 212 1499, para consolidar la información que suministrarán los funcionarios comisionados en los puestos de votación y recibir las quejas de la comunidad.


Circuncisión, bisturí en las partes nobles

0
   
     
  Los beneficios de la circuncisión están actualmente en discusión. No hay consenso médico sobre la obligatoriedad para hacerle el procedimiento a los bebés sanos. Sin embargo, algunos niños pueden tener características físicas (de salud) en las que la circuncisión puede ser necesaria.

Muchos médicos, más que recomendar rutinariamente la circuncisión para los niños sanos, le permiten a los padres tomar la decisión, después de presentarles los pro y los contra del procedimiento.

Así la hacen Es recomendado aplicar un medicamento, anestesia local, durante el procedimiento. Puede ser inyectado en la base del pene, en el pene propiamente dicho, o aplicado como una crema, para reducir el dolor.Hay varias formas de hacer una circuncisión. A los niños mayores y a los adolescentes se les hace bajo los efectos de la anestesia general y se les sutura con puntos absorbibles por el organismo. A los bebés les dan un chupo endulzado para entretenerlos durante el procedimiento y les dan acetaminofén después de realizado.

Por recomendación médica
Además de las razones religiosas, socio-culturales y personales para hacerla, hay motivos médicos, entre los cuales están:

Fimosis: es un problema anatómico del prepucio (piel que normalmente recubre el glande) que consiste en una estrechez del mismo, causada por un anillo fibroso, el cual impide que se deslice en forma fácil. Un prepucio sano debiera poder retraerse completamente, quedando el glande totalmente al descubierto durante una erección, sin molestias ni dolor. La fimosis se manifiesta cuando, estando el pene flácido o erecto, no puede deslizarse para dejar el glande al descubierto.

Parafimosis: es una condición agravada de la fimosis, en la cual la base del glande (surco) es estrangulada por el prepucio retraído e inflamado. Esta situación es muy peligrosa y en general requiere cirugía en forma urgente.Balanitis (inflamación e infección del glande) y postitis (inflamación e infección del prepucio), siendo la balanopostitis la combinación de ambas.Como medida preventiva, es siempre conveniente visitar a un urólogo cuando:1. Hay dolor en el pene al masturbarse o al penetrar.2. Imposibilidad de deslizar el prepucio hacia atrás.3. El frenillo queda muy tirante.4. Glande o prepucio inflamados.5. Excesiva secreción debajo del prepucio.6. Infección urinaria.

Sin recomendación médica
En algunas religiones, incluidos el judaísmo y el islamismo, a todos los niños los circuncidan como parte de un rito religioso. En algunas partes del mundo (Europa, Asia, Centro y Sur América) la circuncisión es rara dentro de la población general.

Las opiniones son variadas entre los médicos en lo relacionado con la necesidad de la circuncisión en los bebés sanos. Algunos le dan gran valor a los beneficios de un prepucio intacto, incluida una respuesta sexual más natural durante la adultez. Una higiene apropiada acompañada de prácticas sexuales saludables puede ayudar a prevenir el cáncer de pene y algunas enfermedades sexualmente transmisibles. Una higiene apropiada es siempre importante, pero es especialmente importante para el hombre no circuncidado.

La Academia Americana de Pediatría revisó su posición oficial sobre la circuncisión en marzo de 1999 y esta nueva posición es apoyada por la Asociación Médica Americana. Este es un resumen de ese planteamiento:“La evidencia científica existente demuestra los beneficios potenciales de la circuncisión para los niños recién nacidos; sin embargo, esta información no es suficiente para recomendar la circuncisión neonatal rutinaria en la que hay riesgos y beneficios potenciales, aunque el procedimiento no es esencial para el bienestar del niño, los padres deben decidir si este está dentro del mejor interés del niño. Para tomar una decisión informada, los padres de los niños deben recibir información apropiada y no sesgada y deben tener la oportunidad de discutir su decisión. Si la decisión es por la circuncisión, al bebé se le debe suministrar anestesia”.

Riesgos
Obviamente, como con cualquier operación, existen riesgos inherentes a la cirugía, por muy sencillo que sea el procedimiento: Sangrado, infección, enrojecimiento localizado, lesión en el pene.Qué se debe esperar después de la cirugía: tanto para los recién nacidos como para los mayores, la circuncisión es considerada como un procedimiento seguro.

Convalecencia
El tiempo de recuperación para un recién nacido es usualmente de una semana. Se debe aplicar vaselina en los cambios de pañal para proteger la herida. Alguna hinchazón y la formación de una costra amarillenta alrededor de la incisión es normal al principio.El tiempo de curación para los niños mayores y los adolescentes puede ser de hasta 3 semanas. En la mayoría de los casos el niño será dado de alta del hospital el día de la cirugía. Algunas sugerencias para el cuidado casero incluyen:1. Evitar el ejercicio vigoroso durante el período de curación.2. Si la herida sangra durante las primeras 24 horas después de la cirugía, aplique presión con un trapo limpio por 10 minutos.3. Aplique hielo en intervalos de 20 minutos (20 con hielo, 20 de descanso) durante las primeras 24 horas después de la cirugía para reducir la hinchazón y el dolor (solo para los niños mayores y no para los recién nacidos). Se puede bañar a los niños. La herida puede lavarse cuidadosamente con un jabón suave.4. Cambiar la ropa al menos una vez al día y aplicar un antibiótico en crema. Si la ropa se humedece debe cambiarse inmediatamente.5. Aplicar correctamente las medicinas recetadas. Los medicamentos contra el dolor no deben necesitarse por más de entre 4 y 7 días (usar solamente acetaminofén en los recién nacidos).Llame al pediatra o cirujano si: hay sangrado nuevo; todo el pene luce rojo y hinchado; sale pus alrededor de la incisión; el dolor se hace severo o dura más de lo que es considerado normal.

¿La circuncisión afecta el placer sexual del hombre?
Es evidente que la circuncisión afecta la manera en que el hombre siente placer durante el sexo, ya sea, solo o acompañado. Algunos médicos aseguran que no hay una disminución del placer, sino un cambio en cómo se siente, y “un cambio que, la gran mayoría de los que se operan de adultos, percibe como positivo”.En este punto la discusión se torna semántica, y alude a la diferencia entre placer y sensibilidad: En general, la mayoría de los no-circuncidados tienen hiper sensibilidad en el glande, debido a que está la mayor parte del tiempo cubierto, húmedo y sin acceso al roce externo. Al tener una erección y descubrir el glande, muchos hombres sienten un exceso de sensibilidad, para algunos incómodo. Tras la circuncisión, el glande va perdiendo de a poco esa humedad, y queda expuesto permanentemente al roce externo. Esto hace que la hiper sensibilidad se vea reducida.

Beneficios físicos de la circuncisión
Aunque existen motivos religiosos para circuncidar, en muchas sociedades la razón principal es una mezcla de aspectos culturales y físicos (preventivos). Dentro de los beneficios físicos, avalados por numerosos estudios médicos, están los siguientes:1. Se ha demostrado científicamente que el hecho de estar circuncidado disminuye efectiva y drásticamente la probabilidad de desarrollar cáncer de pene. Uno en 600 hombres no-circuncidados adquirirán cáncer al pene. La probabilidad de ese cáncer es aproximadamente 200 veces menor en un circuncidado que en un no-circuncidado. La probabilidad general de sufrir cáncer de pene es, no obstante, muy baja en cualquier caso.2. El riesgo de infecciones al aparato urinario es 12 veces mayor en penes no-circuncidados.3. Los casos de cáncer del cuello de útero son más frecuentes en las parejas de hombres no-circuncidados. Lo mismo sucede con las infecciones de hongos vaginales (candidiasis).

 

Proyecto de edificio hace ajustes a sus parqueaderos

0

“Hay que aclarar que nosotros no nos oponemos a que el lote sea urbanizado, pero sí a estos parqueaderos porque traerán consecuencias perjudiciales a quienes habitamos el sector, pues antes de que fuera zona comercial, es zona residencial y hotelera”, afirman los administradores de los conjuntos residenciales. Sin embargo, La Curaduría Primera aclara que esta zona es considerada por el Plan de Ordenamiento Territorial como una zona de uso mixto donde es permitido construcciones de tipo comercial como residencial.

Contaminación e intranquilidad

Los residentes insisten en los perjuicios que los parqueaderos del proyecto les causarían en su salud y bienestar. Argumentan que se incrementaría el nivel de contaminación de gases y de ruido producidos por los vehículos y la iluminación de los autos en horas nocturnas afectaría su tranquilidad.

Por su parte, Andrés Montoya, arquitecto del proyecto aclara que han hecho ajustes en los diseños para no afectar a los residentes. “Los parqueaderos del edificio estarán cerrados en los tres muros que lindan con los conjuntos residenciales. Solo tendrán un vano de 30 ó 40 centímetros para entrada de iluminación y la única persiana será hacia la calle 6Sur. El ruido se controlará con vidrios cerrados y para los gases emitidos por los vehículos instalaremos un sistema de extracción”.

Cumplen con los requisitos

Adriana Mesa, arquitecta de la Curaduría Primera, afirma que “el proyecto ya está radicado, cumple con los requisitos que las normas determinan. Todavía no tienen licencia porque está en un proceso de revisión por parte de Planeación y depende de unos ajustes y trámites recomendados por la Administración Municipal”.

Así mismo, otros aspectos como control de ruido y emisión de gases son competencia del Área Metropolitana y de las vías, la Secretaría de Tránsito; pero como son entidades de control y vigilancia, solo pueden intervenir y sancionar cuando haya una trasgresión de las normas.

El puente

Sobre el puente vehicular de la calle 6Sur, que conectaría al Edificio con el Centro Comercial Oviedo, Planeación, en una comunicación de abril de 2006, emitió un concepto favorable, y recomendó “un tratamiento a las fachadas para el manejo de los impactos que las luces de los vehículos pueden ocasionar”. Al respecto, el arquitecto Andrés Montoya, asegura que “para generar el menor impacto visual posible el puente estará cubierto de vidrio sobre una estructura de concreto y acero, a una altura de 6 metros”. Por su parte, Beatriz Vélez, administradora del Centro Comercial Oviedo, aclara que “los promotores del proyecto elevaron las respectivas consultas ante la Administración Municipal para determinar el costo que el Centro Comercial debe pagar por utilizar el espacio público aéreo por el puente de enlace con Villa Castín, pero hasta el momento no hay un pronunciamiento oficial. Sin embargo, aunque Oviedo no tiene participación en el proyecto, sí está interesado en mejorar la oferta de parqueaderos”.

Así mismo, para evitar situaciones que vayan en contravía del bienestar de la comunidad, “Planeación recomendó al proyecto estudios de movilidad, conexión vehicular, disponer de varias opciones de acceso, que se de continuidad al acceso peatonal (andén), el cumplimiento de unas exigencias en el manejo del espacio público y un tratamiento paisajístico que evite conflictos de transporte en la calle 6 Sur, los cuales están en trámite”, explica la arquitecta Adriana Mesa.

No es solo un edificio de parqueaderos

Para aclararle a la comunidad las características del proyecto, al comienzo del año se citó a los residentes del sector. Según explica Adriana Mesa, arquitecta de la Curaduría Primera: “El proyecto es una torre con oficinas, que para el cumplimiento de la norma tiene algunos parqueaderos, con varios niveles para el servicio del Centro Comercial Oviedo. Sin embargo, los diseños se han ido ajustando, con un tratamiento a la construcción en temas como las fachadas, los accesos vehiculares y parqueaderos para no generar un impacto negativo en los residentes de la zona”.

Así mismo, el arquitecto Montoya, aclara que el proyecto es un edificio de uso mixto, de 16 pisos, que solo tendrá parqueaderos en los 3 pisos del sótano y entre los pisos segundo y quinto, los cuales estarán conectados al Centro Comercial Oviedo por el puente. Los demás pisos serán oficinas y locales de uso comercial. La firma constructora espera que entre noviembre y diciembre esté dando inicio a la obra, y terminando en un plazo de 15 a 18 meses.


Foro: En las ciudades el espacio es un bien escaso, y nos toca, casi siempre, tener todo tipo de construcciones al frente.

¿Qué no le gustaría ver al asomarse a su ventana?

¿Dónde, entonces, deben ubicarse esa clase de sitios?

Click aquí para participar en el foro Vencinos no deseados


Ruido y gases a todo taco

0

Esta vía, la más congestionada de la comuna 14, alarma por el alto nivel de ruido: 79.7 decibeles, cuando la norma establece que no debe superar los 65 decibeles diurnos en zona mixta. Así mismo, preocupa el exceso de monóxido de carbono que está en 34.7 microgramos por metro cúbico por cada 16 horas, cuando la norma establece que cada 8 horas no debe sobrepasar de 8.8, es decir, prácticamente se está excediendo hasta 4 veces la norma. Sin embargo, en el material particulado estamos por debajo con 38 microgramos por metro cúbico cuando la norma anual establece 70, aunque hay días que sube a una categoría inadecuada y se acerca al límite de la norma. Y en óxidos de nitrógenos y de azufre no hay problema.

Las normas y la realidad

Según la legislación, el límite permitido en un día de muestra para los gases vehiculares es el siguiente:

Material particulado: Según la norma no debe exceder 150 microgramos por metro cúbico, y el promedio anual no debe superar los 70 microgramos por metro cúbico. “Nosotros encontramos que en los sitios monitoreados las mediciones diarias están todas por debajo de 150, sin embargo, la tendencia es no cumplir la norma anual de 70”, explica Carlos Echeverri, docente e investigador de ingeniería ambiental de la Universidad de Medellín.

Oxido de azufre: La norma es 250 microgramos por metro cúbico. Con este contaminante no hay mayor problema en los sitios medidos pues se trata de un gas típico de la industria y no de los carros.

Óxido de nitrógeno: Este contaminante en especial está asociado con los vehículos. La norma diaria establece que no debe superar los 150 microgramos por metro cúbico. La medición encontró un valor menor de 100 y por tendencia no hay problema de que se cumpla la norma anual que no debe superar los 100 microgramos.

Monóxido de carbono: Con este gas hay una norma horaria de 35 partes por millón y una norma octoraria (período de 8 horas) de 8.8 partes por millón. La norma horaria se incumple muy pocas veces en la ciudad pero en el promedio de 8 horas hay muchos sitios donde la contaminación es mayor. El Poblado es uno de los sectores con más altos niveles de emisión de este gas en la ciudad.

Tipos de gases por sectores

Los tipos de gases contaminantes emitidos por los vehículos dependen de los combustibles y de los vehículos (particular o público) que predominan en un tipo de vía. El monóxido de carbono lo arroja el parque automotor que consume gasolina, y entre más grande el vehículo y más viejo mayor la emisión. El óxido de nitrógeno, óxido de azufre y material particulado se presentan mucho en vehículos de combustible diesel, como autobuses. En el transporte público se detecta mucho material particulado. En cambio en el vehículo particular se detecta más el monóxido de carbono. “Además, lo que determina la concentración de estos gases vehiculares en determinados puntos son las condiciones geográficas, que la zona sea abierta o cerrada para que el contaminante se pueda dispersar y las condiciones atmosféricas”, explica el profesor Echeverri.


Más negocios con venta de licor

0

Solo descongelan algunas zonas

La medida cobija 6 sectores: Aranjuez, Santo Domingo Savio, Doce de Octubre, Castilla La Esperanza, Buenos Aires y El Poblado. Así mismo, ratifica que la medida de descongelación establecida en mayo de 2005 para los locales del intercambio vial de La Aguacatala seguirá vigente. Se exceptúan de esta medida, áreas educativas, tecnológicas, y de producción en consolidación como Barrio Antioquia, La Colina y el sector industrial de Belén.

Los tipos de negocios

La medida levantó la prohibición para la apertura de establecimientos como estanquillos y distribuidoras de licor, pero determinó declarar vigente la medida de saturación de grilles. Solo permitirá discotecas en las áreas de gran empresa y las áreas de producción en consolidación. Y aclara que no autorizará la transformación de actividades en establecimientos que quieran cambiarse a la categoría de discotecas.

Parques en espera

Adicionalmente, aunque la medida no hace mención al consumo de licor en los espacios públicos. Adolfo Martínez precisa que “por ahora la Secretaría de Gobierno no extenderá la medida de prohibición de consumo de licor, aplicada en el parque Lleras, a otros espacios públicos y parques de la ciudad. Pero a partir del segundo semestre comenzará un proceso de concertación con la comunidad, comerciantes y autoridades para analizar la conveniencia de aplicar esta medida restrictiva en otros espacios públicos”.

No a los parquímetros en Provenza

0

En los días anteriores a la reunión, las posiciones, a favor y en contra de los parquímetros, se radicalizaron. Las cosas estaban a punto de salirse de madre, pero esa noche, gracias a lo dicho por el Secretario de Tránsito, José Fernando Ángel, la temperatura bajó, y las cosas terminaron en aplausos y gritos contra los parquímetros en el barrio.

En pocas palabras, el Secretario dijo que dejaba en manos de la comunidad la decisión de ponerlos o no en Provenza, y que esperaba que todos los sectores de la comunidad conciliaran sus intereses y acordaran una propuesta de regulación del estacionamiento en el barrio. Los asistentes a la reunión dieron un no aclamado a los parquímetros y nombraron una comisión de vecinos para formular la propuesta de autorregulación al Municipio.

Dijo Ángel que los abogados de la Alcaldía aseguran que, contrario a lo que se ha dicho hasta ahora, el Municipio no está obligado a concederle más celdas de estacionamiento a Azer, la empresa concesionaria de los parquímetros. “Sabemos que nos van a demandar, y en caso de perder tendremos que responder con nuestro patrimonio personal, pero lo creemos a nuestros abogados y vamos a tomar ese riesgo”, dijo Ángel, quien recordó además que la concesión de Azer (otra gracia del gobierno de Juan Gómez Martínez) vence el 30 de junio de 2007, y agregó: “Eso no quiere decir que ese día terminen los parquímetros, sino el sistema actual, que es muy duro, yo diría que inhumano”. Ese sistema, de pago por horas y de reventa de las celdas, nunca pudo ser modificado a pesar de los intentos de renegociación hechos antes por el gobierno de Luis Pérez y ahora por el de Sergio Fajardo.

Los concejales Mauricio Tobón y Federico Gutiérrez, miembros de la Comisión Accidental encargada de estudiar el tema de los parquímetros en toda la ciudad, llegaron con la idea de sentar a las partes enfrentadas a conversar y resolver sus diferencias, y ante lo dicho por el Secretario de Tránsito, se dieron por satisfechos y convocaron a la comunidad a hacer la propuesta de autorregulación pedida por la Alcaldía, no sin antes insistir, como lo dijo Gutiérrez, que “el contrato de parquímetros que existe hoy es inconveniente para el Municipio y los ciudadanos”.

Nadie de Azer estuvo en la reunión y tampoco nunca se supo a ciencia cierta quién fue que pidió o propuso la instalación de parquímetros en Provenza.


Un petit déjeuner paisa parisino

0

En más de una ocasión he tomado para esta crónica el tema del desayuno y siempre he manifestado mi encanto por desayunar esporádicamente en la calle; pues bien, últimamente lo estoy haciendo en el parque principal de El Poblado, en una pequeña cafetería que funciona en el costado sur oriental de la iglesia de San José. Seguramente para muchos lectores el lugar no les dice nada; sin embargo, no hay nada más reconfortante que sentarme bajo su parasol, al lado de la vitalicia vendedora de flores y con absoluta discreción fisgonear a diestra y siniestra, para constatar un mundo de personajes y de gustos gastronómicos verdaderamente encantadores. Allí llegan santas señoras de pelo cano; mujeres catanas de profesión hogar; mujeres jóvenes de virginidad a prueba; monjitas de moderno atuendo; pensionados de tardío arrepentimiento; vendedores de milagros y lotería; lustrabotas; uno que otro ejecutivo buscando un tinto y más de un orate dueño y señor del atrio.

Aromas de incienso, cantos religiosos, reflejos de vitrales, muros de longevo adobe conforman con las gentes mencionadas un espacio que indefectiblemente me hace pensar en mi pasado parisino. Pero llegado el momento de hacer mi pedido mañanero, la oferta de este petit bistró alborota la memoria criolla de mis jugos gástricos, pues allí preparan las mejores empanadas de iglesia de esta comuna (doraditas y crocantes) acompañadas de impecable ají; de igual manera sus buñuelos de discreto tamaño son calientes y esponjosos; sus arepas son caseras; su quesito hipercremoso; su café fresco y aromático y en cuanto a refuerzos… sus huevos pericos son de un color y de una exageración de porción, que hacen creer siempre que los pedidos por una van destinados al párroco.

Cada vez que finiquito mi primer golpe mañanero, no dudo en pedir repetición de café, encender un cigarrillo y dar una oteada al periódico del día. Allí me quedo 30 ó 40 minutos hasta que salen los feligreses de la misa… se llenan las mesas, escucho sus conversas y finalmente me levanto con una placidez semejante a aquella que sienten quienes todos los días comulgan para reencontrarse con el altísimo… ellos lo hacen ayunando, yo lo hago desayunando; espero que Dios comprenda que el placer de mi llenura -logrado en su cafetería- contribuye en gran medida al placer de mi existencia.


Puntadas de éxito

0

Puntadas de éxito
Orgullo es lo que deben sentir María Paula Zuleta y María Clara Ramírez, dos jóvenes estudiantes de diseño de la Colegiatura Colombiana apoyadas por el programa Jóvenes Creadores de Chocolyne. Fueron seleccionadas como finalistas para los Premios Lápiz de Acero, en la categoría Concepto de diseño, subcategoría Vestuario. En la premiación en Bogotá, el 18 de mayo, tuvieron una destacada participación. María Paula retomó los laberintos visuales y geométricos del pintor Omar Rayo, y María Clara puso todo su pensamiento creativo en la colección Préstame tu ropa. Felicitaciones a ambas.

Otro guión… Pasiones que revierten en otras pasiones

0
Otro guión…
Pasiones que revierten en otras pasiones.
La Ingeniería Administrativa llevó a Tomás Uribe hasta Francia, en donde no solo perfecciona el idioma, sino que además realizará un semestre de práctica con el cual dará por terminado su ciclo académico actual. Desde su ingreso a la Escuela de Ingeniería ratificó su gusto por el programa de pregrado que nunca lo alejó de su gusto particular por el cine, especialmente aquel de directores independientes y nuevos en el medio. Su conexión con estos trabajos le permitió participar como jurado estudiantil, con un grupo de cuatro más de aquel país, en la octava versión del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, en el que calificaron cerca de cuarenta propuestas de cortometraje, procedentes del cono Sur de América y del que resultó ganadora una propuesta chilena con la también afortunada resonancia de dos guiones llegados desde Colombia. A sus 23 años es apenas natural destacar el trabajo serio y concienzudo de Tomás, quien gracias a su formación disciplinada y a su sensibilidad por el séptimo arte, ha dado como fruto esta rica experiencia, que de seguro dará una certidumbre más a los objetivos académicos y personales de este talentoso joven.

Linda Calle, ¿cuál es tu papel?

0

Si miramos a lo largo y ancho de la “Bella Villa”, vivimos en una ciudad sucia. No existe solidaridad de la ciudadanía para mantenerla limpia. A pesar del empeño y campañas de las autoridades, la respuesta es muy pobre.

Recordemos a Linda Calle con su cara sonriente; un esfuerzo costoso que sirvió de poco si tenemos en cuenta: de las 1.266 toneladas de basura que se depositan en La Pradera, casi 354 son potencialmente reciclables, de cada 100 personas, 45 sacan su basura en días y horas diferentes a las que les corresponden y algo que multiplica los estragos del invierno, en 2004 se recolectaron más de 110 mil toneladas de escombros dejados en las calles y quebradas.

La administración actual puso en marcha la campaña “Cual es tu papel” cuya finalidad busca ¡ser limpios con Medellín! Al hablar de la problemática nos cuenta de la “cultura de la no basura”, como el conjunto de costumbres y valores cotidianos que buscan reducir la cantidad de residuos generados y aprovechar al máximo los potencialmente reutilizables. Establece dos responsabilidades, la de recoger y disponer que corresponde a Empresas Varias y la del manejo adecuado que corresponde a cada uno de nosotros.

El 17 se celebró el Día Internacional del Reciclaje; podría llamarse también día de la solidaridad, practicando solo uno de sus pasos: separa, con ello estamos ayudando al medio ambiente, a las autoridades encargadas de la recolección y sobre todo a ese valioso grupo de seres humanos que suplen sus necesidades primarias con su comercio. Estamos seguros de que esto se haría con un poco de buena voluntad.


¿Sabías que…?

Al ser generadores de residuos, somos ética y legalmente responsables por nuestros hábitos en el manejo de residuos, por las características que estos puedan contener, por la influencia perjudicial de aquellos sobre el suelo, la vegetación y la fauna, por la degradación del paisaje, por la contaminación tanto del aire como del agua, en general, por el efecto nocivo que le pueda causar a la salud o al medio ambiente.

  • En el sector residencial se recoge la basura dos veces por semana, 104 veces al año.
  • En el sector comercial varía entre una y siete veces por semana.
  • En la ciudad trabajan 3.568 recuperadores que recogen más de 340 toneladas diarias de material reciclable.

 

 

Un programa: Disminuir la cantidad de residuos, separar en reciclables y no reciclables, reutilizar antes de convertir los objetos en residuos, reciclar, educar… cumplir mi papel.

Un resultado: en las dos últimas décadas se han recuperado 96.431 toneladas de materia prima para la industria.


Fanny Mikey

0

Fanny Mikey
Colombiana de corazón.

Este retrato de Fanny Mikey fue tomado por Carlos Tobón en 1985, en el Teatro de la Universidad de Medellín. En esta argentina de nacimiento, pero colombiana de corazón y de pasaporte, se conjugan un innegable talento para la actuación y una habilidad empresarial que le ha permitido estar al frente de 10 versiones del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, traer al tenor italiano Luciano Pavarotti para una presentación en 1995 y fundar el teatro Nacional y el Teatro Experimental de Cali, entre muchos otros aportes al arte y la cultura nacionales.

Ejercicio sí, en los gimnasios

0

No obstante, los habitantes de El Poblado son amantes del deporte; para la muestra la ocupación de los gimnasios y las zonas recreativas de urbanizaciones y clubes, eso sí, todos por fuera de la órbita y el control estatal.

Un recuento de algunas de las actividades que ofrece El Poblado

Intercolegiados: Hay una masiva participación de las instituciones privadas en el torneo intercolegiado del Inder. Solo en El Poblado hay 41 equipos en 4 deportes de conjunto y 546 deportistas. Pero la única institución pública es el Inem. (Más información aquí). 

Estilos de vida saludable: El programa es un convenio entre el Inder y la Secretaría de Salud y consta de varias actividades, tales como aeróbicos, club de vida y grupos caminantes. (Más información aquí) 

Escuelas populares del deporte: El objetivo del programa es la optimización del tiempo libre, mejorar la calidad de vida, brindar formación en valores. Atiende a 300 usuarios, niños de 6 a 14 años, aunque el cupo es para 500 usuarios. (Más información aquí)

Juegos Ciudad de Medellín: A pesar de la participación masiva en otras prácticas deportivas y recreativas, hay un lunar. En 2005 El Poblado tuvo la menor participación en los Juegos Ciudad de Medellín (Más información aquí).


El Poblado campeón

0


El Poblado campeón

  • En 2005 el Inem se coronó campeón de fútbol intercolegiado de Medellín.
  • Colegios como San José de Las Vegas, Palermo y Marymount sobresalen en baloncesto y voleibol.
  • El Poblado es una de las comunas donde más se practica el fútbol femenino intercolegiado con 9 equipos, en el cual el Inem también fue campeón de Medellín el año pasado.
  • El Palermo ha sido campeón nacional de porristas en la modalidad pompón infantil.
  • En deportes individuales El Poblado tiene una amplia participación en canotaje -se realiza en el lago del Parque Norte-, ajedrez, atletismo, gimnasia, patinaje, tenis de mesa, artes marciales y es potencia en bicicross.

Volver a nota principal


Intercolegiados

0


Intercolegiados

Hay una masiva participación de las instituciones privadas en el torneo intercolegiado del Inder. Solo en El Poblado hay 41 equipos en 4 deportes de conjunto y 546 deportistas. Pero la única institución pública es el Inem. A nivel escolar en el torneo participan 16 equipos, todos privados, la mayoría femeninos. “A pesar de que en El Poblado hay 8 escuelas públicas ninguna participó porque no tienen escenarios o porque no hay quien se responsabilice de estimular el deporte, más allá de la clase de educación física”, explica Margarita María Martínez, del Inder.

Volver a la nota principal


Estilos de vida saludable

0


Estilos de vida saludable

El programa es un convenio entre el Inder y la Secretaría de Salud y consta de varias actividades:

Aeróbicos: Se realizan dos días a la semana en 3 lomas: Los González, El Garabato y Los Parra, de 7:30 p.m. a 9:00 p.m. Cuenta con una asistencia 15 a 20 personas por barrio.

Club de vida: En El Poblado hay 2 clubes de la tercera edad que tienen convenio con el Inder para que les asigne un profesor de ejercicios.

Grupos caminantes: El Inder maneja dos tipos de caminatas; Medellín rural, cada fin de mes, los domingos, con una duración de 8 a 9 horas, y las caminatas de estilo de vida saludable que son por zonas y duran 5 horas máximo. En 2005 participaron cerca de 70 personas principalmente de El Tesoro, La Ye y Barrio Colombia. Cada año hay además 8 ciclopaseos, cada uno al final de mes.

Volver a nota principal


Escuelas populares del deporte

0


Escuelas populares del deporte

El objetivo del programa es la optimización del tiempo libre, mejorar la calidad de vida, brindar formación en valores. Atiende a 300 usuarios, niños de 6 a 14 años, aunque el cupo es para 500 usuarios. El programa consta de un proceso ascenso gradual de iniciación, formación, énfasis deportivos y escuelas de familia que están encadenados. En la actualidad opera en Manila, Los González, El Garabato y El Tesoro. La escuela funciona de martes a viernes, 2 veces por semana, mañana o tarde, concertado con la comunidad.

Volver a nota principal


Juegos Ciudad de Medellín

0


Juegos Ciudad de Medellín

A pesar de la participación masiva en otras prácticas deportivas y recreativas, hay un lunar. En 2005 El Poblado tuvo la menor participación en los Juegos Ciudad de Medellín.

La principal limitación es que El Poblado no cuenta con escenarios públicos idóneos para la práctica del deporte competitivo. Hasta el 15 junio, en el Cerca de El Poblado, están abiertas las inscripciones para el torneo zonal de 2006, el cual empieza el 31 de julio y va hasta final del año.

Volver a nota principal


La ascensorista

No hace mucho, debiendo obtener un certificado para un negocio en el que finalmente solo obtuve desaires -tema de otra columna-, abordé el ascensor de un edificio ubicado en el corazón de Medellín, y de inmediato comencé a sorprenderme. Primero, al comprobar que los elevadores cuya puerta es una reja corrediza manualmente no existen solo en los filmes extranjeros sobre crímenes de otras épocas; y segundo, al observar que tan rudimentario aparato llevaba como tripulante a una mujercita menuda y paliducha que uno imaginaría en otros menesteres, posiblemente no del todo santos. Sin embargo, más allá de su visible agotamiento, la ascensorista llevaba el uniforme pulcro de un botones de hotel pentasideral, y sus maneras eran en extremo suaves y corteses. Con la cabeza inclinada -en la actitud de quien espera un llamado de atención merecido- recibía las solicitudes para subir a los diversos pisos, rematando el gesto con una sonrisa serena que dejaba ver que algún placer le producía su misión altruista. El oficio, ejecutado durante años interminables, la había llevado al pulimento todos sus movimientos, pues, más allá del inicial y medido saludo, activaba las palancas y abría su eterna prisión con una precisión de relojería que hacía olvidar el hecho gris de que, en la entraña austera del edificio, nada indicaba dónde empezaban y acababan los pisos, o cuál era cuál. Ella, simplemente, vivía en el imperio de sus seis sentidos y podía calcular los valores del desplazamiento de su máquina con mayor precisión que el campeón de una olimpiada matemática escolar.

Sin embargo, la eficiencia de la mujer no oculta lo demencial de su rutina. Mientras que millares de medellinenses calculan su jornada por los kilómetros recorridos, las cartas entregadas, los calcetines zurcidos, las páginas escritas o los minutos gastados en doctas charlas, nuestra heroína se mueve endemoniadamente sin avanzar un centímetro horizontalmente, y aunque su actividad puede progresar hacia arriba, siempre termina anulándose en un gesto contrario y eterno hacia abajo. El caracol del problema matemático, que cada día sube tres metros y resbala dos, al menos tiene el consuelo de acumular las migajas cotidianas de su avance, mientras que la ascensorista, como Penélope tejiendo una mortaja que luego va a deshacer, acaba su jornada en el punto cero en que la comenzó; como si nunca hubieran existido los hombres y mujeres con que traficó entre el cielo y la tierra.

Un taxista puede distraerse con los chismes domésticos que alcanzan a ser relatados en sus puntos esenciales aun durante una carrera mínima, pero a la tripulante del subibaja solo le están permitidos fragmentos insignificantes de conversaciones anémicas, e incluso lo más probable es que sus clientes la abrumen con el silencio que es de rigor en las circunstancias de aquel viaje liliputiense. En aquel vagón no existen las ventanas que hacen inolvidable el paseo en un bus, ni el paisaje que ha hecho entrañable al metro, ni la sensación de aventura que explican la rápida fama del metrocable. Allí donde los niños se angustian, las embarazadas se ahogan en la espesa saliva del mareo, los asesinos en serie luchan contra la tentación y las comadres más sociables no piensan en hacer amigos, la ascensorista gana un pan que más tarde, posiblemente, sus vértigos le harán vomitar.

Ante este cuadro conmovedor propongo que mayo sea el mes para celebrar la ascensión de nuestra señora.

[email protected]


La Ye respalda el parque recreativo

0

La comunidad de El Tesoro La Ye, como casi todo El Poblado, carece de espacios públicos para el deporte y la recreación.

Adriana Mesa, arquitecta de la Curaduría Primera, aclara que “la obra cumple con las normas, tanto en el manejo ambiental como de espacio público, exigidos por la Administración” y Carlos H. Jaramillo, Subsecretario de Planeación Territorial afirma que “ven con optimismo y aceptan el parque, porque va a servirle a una comunidad que necesita espacios de esparcimiento”.


Cómo será el Parque

0


Cómo será el Parque

El parque está ubicado en la Loma de los Balsos, costado norte calle 12Sur con la cota 1850, y costado oriental de la Finca Yalta, sede de Orbitel.

  • Área del lote: 13.835 m2.
  • Área vía obligada: 1.746 m2.
  • Área de retiro de la quebrada San Michel o La Aguadita: 1.373 m2.
  • Área para zonas verdes, recreacionales y equipamiento: 10.716 m2.
  • Avalúo catastral por metro cuadrado: $250.000.
  • Características: El parque contará con una placa polideportiva, un teatro al aire libre con capacidad para 300 personas, 2 miradores y una rampa y pista de patinaje.

Este parque es el pago de unas obligaciones urbanísticas por la construcción de las obras: sede de Orbitel, Torre 6Sur, Zanzíbar, Santa Cecilia (casas y torres), Portofino, Intermédica y Plaza Oviedo.

Volver a nota principal


Preocupaciones

0


Preocupaciones

Los residentes que lindan con el parque expresan que se sienten afectados por el ruido, la inseguridad y el impacto ambiental a la zona. “Nosotros no nos oponemos a la obra, pero sí queremos que no se vulneren nuestros derechos”, explica Juan Fernando Restrepo. Para resolver estos problemas, se hicieron algunas reuniones con la constructora, la comunidad, Planeación y la Curaduría Primera.

Se hicieron modificaciones

Inicialmente se tenía proyectada la construcción de una plataforma de patinaje muy cerca de las casas aledañas al parque. “Pero se logró concertar la modificación de los diseños para que se trasladara el patinódromo y se reemplazara con los juegos infantiles, con el fin de que el ruido no afecte tanto a los residentes”, explica María Eugenia Meza, representante de la Junta de Acción Comunal. Otras están relacionadas con la quebrada La Aguadita.

No se puede encerrar

Los vecinos cercanos al parque pidieron una malla para prevenir el paso de desconocidos hacia sus propiedades. Sin embargo, la Curaduría informa que “como el parque es un espacio público, no puede tener ningún tipo de cerramientos”. El subdirector de Planeación Territorial aclaró que “no se puede intervenir un espacio público para favorecer a particulares. Pero se está estudiando la viabilidad de usar mecanismos como presupuesto participativo y destinar recursos para este fin, si la comunidad lo considera necesario”.

Volver a nota principal


Hace falta

0


Hace falta

El barrio El Tesoro La Ye carece de espacios públicos para la recreación y el deporte. “La comunidad del sector, con 50 niños menores de 12 años, 80 adolescentes y 150 adultos mayores, debe limitarse a realizar sus actividades deportivas en la calle exponiéndose a peligros, por estar en un vía rápida”, explica María Eugenia Meza, representante de la Junta de Acción Comunal. También otras entidades del sector han expresado su aprobación, como el Colegio Fontán, el Jardín Infantil El Encuentro, The Lord College, la Junta de Acción Comunal Loma de los Mangos San Lucas y el respaldo de 250 firmas de vecinos, que resaltan los beneficios del proyecto.

Volver a nota principal


Se cuidará la quebrada

0


Se cuidará la quebrada

Alrededor del borde interno del parque, se solicitó un cordón verde de 10 a 15 metros con anchos árboles que contribuyan a la estabilidad del cauce de la quebrada La Aguadita. Por su parte, Carlos H. Jaramillo Arango, Subdirector de Planeación Territorial, explica que “se está estudiando el ofrecimiento de realizar una reforestación que proteja la cuenca de la quebrada mediante el pago de obligaciones urbanísticas pendientes”.

Volver a nota principal


Temas de identidad local

0

Un aporte fundamental del POT ha sido los muchos Planes Parciales, pequeñas intervenciones, que hoy, por acción de la misma norma deben ajustarse, por lo menos en su planteamiento como parte de un todo, articulando los intereses de una comunidad determinada a los generales de la ciudad. Igual importancia merece el haber hecho del Río el eje de la ciudad y haber propuesto unos nuevos “centros” para Medellín.

A pesar de las intenciones mucho de lo planteado aquí se quedó en el papel y mientras tanto la comunidad se ha visto enfrentada algunas veces a situaciones traumáticas.

El espíritu de la norma que rige la constitución de los Planes de Ordenamiento se basa en dos aspectos, el primero el que tiene que ver con la vigencia mínima de tres administraciones municipales en sus contenidos estructurales y el segundo en cinco grandes temas que el Plan debe tratar: Objetivos territoriales a mediano y largo plazo; estructura urbana y rural definida por las redes de transporte, vías, espacios públicos y servicios públicos; áreas de reserva según su valor ambiental y paisajístico; zonas de amenaza y riesgo y, clasificación del suelo municipal.

El proyecto de reformulación o ajuste al Plan que presentó la Alcaldía a estudio al Concejo define en tres las dificultades del actual POT: Falta de agilidad en los procesos de formulación de los planes parciales, debido principalmente a la poca tradición en la interacción entre lo privado y lo público, lo que a la larga crea un clima de desconfianza entre los diferentes actores territoriales. Un segundo aspecto es el creciente proceso de suburbanización en áreas rurales. Esto explicado por la falta de control y la carencia de una política metropolitana para el manejo del suelo, lo que da como resultado la insostenibilidad regional. Por último, el tercer aspecto que se busca revisar con este proyecto es el creciente deterioro de ecosistemas estratégicos. Lo explican como el resultado de la falta de incentivos y compensaciones a los propietarios de estas tierras y por la falta de pactos regionales. El resultado es el que vemos en todas las laderas del valle y caracterizado fundamentalmente por un creciente deterioro ambiental.

El tema del ordenamiento territorial, no debe ser tratado como un asunto meramente instrumental, sino como un proceso de integración de la comunidad en torno a algo que podríamos pensar como una construcción de un proyecto común de ciudad o mejor aun, de un proyecto regional, que integre a Medellín primero al Área Metropolitana, como región aledaña inmediata y estratégicamente integrarla al departamento.

Crear normas que permitan hacer que nuestra competitividad máxima esté en la inteligencia y creatividad, no en la malicia, como nuestro mayor potencial.

La revisión al POT es una nueva oportunidad para encontrar esos asuntos que nos permitan construir un tema común y una definición como sociedad por fuera de los discursos y cercana a los hechos reales.

Una nueva oportunidad.


Los Molinos

0
PROGRAMACION 14 – 20  ENERO
PELICULA IDIOMA JUEVES-14
ALVIN Y LAS ARDILLAS DOB   1:50 4:10 6:30 8:50  
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP   1:15 3:30 5:50 8:10  
ALVIN Y LAS ARDILLAS ESP 11:50 2:10        
BUS 657 DOB     4:40 7:00   9:20
UN BUEN DINOSAURIO DOB 11:40 2:05 4:30      
UN BUEN DINOSAURIO DOB       6:50   9:15
GUERRA DE PAPAS DOB   1:20 3:40 6:00 8:20  
SNOOPY DOB   1:40        
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP     4:20 6:40   9:00
PUNTO DE QUIEBRE DOB   1:10 3:50      
PUNTO DE QUIEBRE DOB       6:30    
PUNTO DE QUIEBRE SUB           9:10
PELICULA IDIOMA VIERNES-15
ALVIN Y LAS ARDILLAS DOB 11:30 1:50 4:10 6:30 8:50  
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP 11:00 1:15 3:30 5:50 8:10 10:30
ALVIN Y LAS ARDILLAS ESP 11:50 2:10        
BUS 657 DOB     4:40 7:00   9:20
UN BUEN DINOSAURIO DOB 11:40 2:05 4:30      
UN BUEN DINOSAURIO DOB       6:50   9:15
GUERRA DE PAPAS DOB 11:00 1:20 3:40 6:00 8:20 10:40
SNOOPY DOB 11:20 1:40        
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP     4:20 6:40   9:00
PUNTO DE QUIEBRE DOB   1:10 3:50      
PUNTO DE QUIEBRE DOB       6:30    
PUNTO DE QUIEBRE SUB           9:10
PELICULA IDIOMA SABADO-16
ALVIN Y LAS ARDILLAS DOB 10 am promo 1:50 4:10 6:30 8:50  
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP 11:00 1:15 3:30 5:50 8:10 10:30
ALVIN Y LAS ARDILLAS ESP 11:50 2:10        
BUS 657 DOB     4:40 7:00   9:20
UN BUEN DINOSAURIO DOB 11:40 2:05 4:30      
UN BUEN DINOSAURIO DOB       6:50   9:15
GUERRA DE PAPAS DOB 11:00 1:20 3:40 6:00 8:20 10:40
SNOOPY DOB 11:20 1:40        
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP     4:20 6:40   9:00
PUNTO DE QUIEBRE DOB   1:10 3:50      
PUNTO DE QUIEBRE DOB       6:30    
PUNTO DE QUIEBRE SUB           9:10
PELICULA IDIOMA DOMINGO-17
ALVIN Y LAS ARDILLAS DOB 11:30 1:50 4:10 6:30 8:50  
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP 11:00 1:15 3:30 5:50 8:10  
ALVIN Y LAS ARDILLAS ESP 11:50 2:10        
BUS 657 DOB     4:40 7:00   9:20
UN BUEN DINOSAURIO DOB 11:40 2:05 4:30      
UN BUEN DINOSAURIO DOB       6:50   9:15
GUERRA DE PAPAS DOB 11:00 1:20 3:40 6:00 8:20  
SNOOPY DOB 11:20 1:40        
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP     4:20 6:40   9:00
PUNTO DE QUIEBRE DOB   1:10 3:50      
PUNTO DE QUIEBRE DOB       6:30    
PUNTO DE QUIEBRE SUB           9:10
PELICULA IDIOMA LUNES-18 MIERCOLES-20
ALVIN Y LAS ARDILLAS DOB   1:50 4:10 6:30 8:50  
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP   1:15 3:30 5:50 8:10  
ALVIN Y LAS ARDILLAS ESP   2:10        
BUS 657 DOB     4:40 7:00   9:20
UN BUEN DINOSAURIO DOB   2:05 4:30      
UN BUEN DINOSAURIO DOB       6:50   9:15
GUERRA DE PAPAS DOB   1:20 3:40 6:00 8:20  
SNOOPY DOB   1:40        
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP     4:20 6:40   9:00
PUNTO DE QUIEBRE DOB   1:10 3:50      
PUNTO DE QUIEBRE DOB       6:30    
PUNTO DE QUIEBRE SUB           9:10
PELICULA IDIOMA MARTES-19
ALVIN Y LAS ARDILLAS DOB   1:50 4:10 6:30 8:50  
USTED NO SABE QUIEN SOY YO ESP   1:15 3:30 5:50 8:10  
ALVIN Y LAS ARDILLAS ESP   1:25        
BUS 657 DOB     3:40 6:15    
UN BUEN DINOSAURIO DOB   2:05 4:30      
UN BUEN DINOSAURIO DOB       6:50   9:15
GUERRA DE PAPAS DOB   1:20 3:40 6:00 8:20  
SNOOPY DOB   1:40        
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO ESP     4:20 6:40   9:00
PUNTO DE QUIEBRE DOB   1:10 3:50      
PUNTO DE QUIEBRE DOB       6:30    
PUNTO DE QUIEBRE SUB           9:10

Corte de servicios por obras del corredor urbano

0

Es así como en las manzanas del costado oriental de la Avenida comprendidas entre las calles 11 y 10 el suministro de energía será suspendido entre las 8:00 a.m. y las 2:00 p.m. De igual manera, en las manzanas del costado occidental ubicadas entre las calles 11 y 10 A se suspenderá el servicio de acueducto entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

Otras obras serán la siembra de dos guyacanes rosados en el separador frente a la iglesia y de dos chiminangos, también en el separador, entre la calle 9 y La Presidenta. Además realizarán actividades pedagógicas con conductores y transeúntes sobre el árbol urbano, y otras actividades de socialización a cargo de dependencias del Municipio.


Antes de ir al Oriente cercano, planee su ruta

0

Las vías alternas son la de El Escobero, por Envigado; la autopista Medellín – Bogotá y la carretera a Santa Elena. Sin embargo, esta última alternativa no será viable entre las 9 de la mañana del lunes 22 y las 4 de la mañana del viernes 26. Esto porque la firma que tiene en concesión esta vía adelantará trabajos de estabilización y retiro de derrumbes, para los cuales requiere que no haya tráfico en la vía.

En cuanto a Las Palmas, la Gobernación de Antioquia informó que el cierre podría prolongarse por más tiempo, decisión que se tomaría antes del 31 de mayo en una reunión con los contratistas.


Por la noche se va el agua

0

Según EPM, estos son los sectores que estarán sin suministro en las horas señaladas:

Circuito Campestre

Sector El Poblado-Envigado, entre las calles 23 y 37 Sur, y desde la carrera 43 A (Avenida El Poblado), hasta el río Medellín.

En Medellín, entre las calles 14 y 6 sur, desde la carrera 50 hasta la 72. Igualmente entre las calles 10 y 30, desde la carrera 43A (Avenida El Poblado), hasta la 52.

En Itagüí, entre las calles 63 y 86, desde la carrera 52D, hasta la 42.

Algunas de las industrias, establecimientos comerciales, instituciones y urbanizaciones que resultarán afectadas con la suspensión de cinco horas, serán:

Almacenes Éxito de El Poblado y Envigado, Inem, Instituto Politécnico Colombiano, urbanización Vegas del Poblado, Universidad Eafit, Colegio San José de Las Vegas, centros comerciales Oviedo, La Frontera, Villa Grande y La Casona; hotel Portón de Oviedo, La Aguacatala, Tintorería Pelco, Jabón La Jirafa, Contegral, Nacional de Chocolates, planta de aguas residuales San Fernando, Apolo y Colcafé.

También quedarán sin suministro Scott de Colombia, Teñimos, Inca Metal, Urgencias Pediátricas del Sur, Productos Perman, Fábrica de Licores de Antioquia, Pollos Frisby, Lavandería Proagua, Tintorería Industrial del Sur, Tintorería de Guayabal, Manoplas, Tincol, Clínica Las Américas, Productos Familia, Compañía de Empaques, Lindalana, Club Campestre El Rodeo, Carrefour Apolo y Sofasa.

Circuito Parras:

Entre las calles 1 Sur y 24 Sur, desde la carrera 32 A hasta la 43 A (Avenida El Poblado). Igualmente entre las calles 1 A y 29, desde la carrera 30 hasta la 43 A.

Comprende los siguientes barrios y urbanizaciones: Alejandría, Campestre, Castropol, El Diamante, La Cuchilla, La Abadía, La Florida, Lalinde, La Visitación, Loma de Los Balsos, Loma de Los González, Las Lomas, Hotel Park 10 y urbanizaciones Castilla, El Diamante, El Refugio, Piedra Verde, Poblado de Chipre, Rincones, San Ignacio, San Marino, Sauzalito, Torre Laguna, Villa de San Lucas, Vizcaya Real, Clínica Medellín de El Poblado, hoteles Dann y Belfort, Parque Lleras y Zona Rosa de El Poblado, entre otros.

Ballet y violines, hoy en el Metropolitano

0

Como ha sido habitual en los conciertos de este año, el del aniversario 250 del natalicio de Mozart, la orquesta incluirá en su repertorio una pieza del compositor austríaco, la sinfonía No 39. El programa lo complementa la obertura Rienzi, de Richard Wagner.

El concierto empieza a las 8 de la noche.

Mayores informes en el teléfono 262 5500.

Tradición contemporánea

Tradición contemporánea
Han pasado 36 años desde que Carlos Lleras Restrepo, en ese entonces presidente de la República, cortó la cinta que dio inicio a la historia de la reconocida cadena de hoteles Intercontinental en Medellín, en una construcción en forma de Y diseñada por la firma antioqueña Arquitectura y Construcciones, ubicada en un sector que pasaría a convertirse en el importante corredor turístico de Las Palmas. Hoy, cuando cuenta con 300 habitaciones, 2 restaurantes y varios salones para eventos, que pueden dividirse o integrarse fácilmente según las necesidades de cada actividad, el hotel está cambiando su cara para adaptarla a los tiempos contemporáneos, sin perder por ello las características propias de la cadena a la que pertenece. Un esfuerzo que ha valido la pena, y que más adelante se apreciará en toda su magnitud.

Óscar Jaramillo, dibujante y grabador

0

Óscar Jaramillo
Dibujante y grabador.

Este retrato de Óscar Jaramillo, nacido en Medellín en 1947, fue tomado por Carlos Tobón en 2003, para el libro que publicó el Museo de Antioquia sobre su obra. Estudió unos meses en la Universidad de Antioquia y en Bellas Artes, pero luego se retiró. Pertenece al grupo de los 11 antioqueños, quienes en la década del 70 exploraron temáticas urbanas. En sus dibujos y grabados representa lo marginal valiéndose de una técnica de su invención, el lápiz con trementina. Ha expuesto en las principales ciudades de Colombia y en México, Francia, Cuba, España y Estados Unidos, entre otros países.

Carlos Roldán y Alejandro Posada son Cuartopiso

Carlos Roldán y Alejandro Posada son Cuartopiso

De la edición impresa (Edición 319)

Cuartopiso es un pequeño estudio de diseño gráfico forrmado en 2001 por Carlos Roldán, Diseñador Gráfico quien trabaja desde 1996 en medios interactivos, ilustración, animación y desarrollo de identidad y Alejandro Posada, Artista Plástico con amplia experiencia en el desarrollo de imagen e identidad. En su taller se dedican al diseño gráfico y la comunicación visual, especialmente en las áreas de interactivos (web, multimedia y DVD), identidad y animación. La voluntad de entregar toda su capacidad en cada uno de los proyectos que han emprendido y el gran cuidado en sus detalles y ejecución, como las ilustraciones de portada que acompañaron durante cuatro quincenas a los lectores de Vivir en El poblado, los ha llevado a proponer soluciones nada convencionales y muy satisfactorias para ellos y para sus clientes. Prueba de su dedicación e innovación son los tres premios Lápiz de Acero que han obtenido, otorgados por la revista especializada Proyecto Diseño, en la Categoría de Internet. Precisamente, y a propósito de web, pues aquí puede conocer más sobre su trabajo.

Aquí puede ver las portadas de las ediciones 314, 315, 316 y 317, elaboradas por Cuartopiso



Arrancó Eurocine

0

Entre las novedades más importantes para destacar está el regreso a la ciudad del movimiento danés Dogma 95, que pretende volver a un cine elemental, y por eso dentro de sus postulados está el uso de la cámara al hombro (sin trípode), el rodaje en exteriores y no en estudio y el rechazo total a cualquier edición de sonido, es decir que elementos como la música de fondo deben ser capturados en el mismo momento en que se graba la imagen.

En la película austríaca 9 dives se puede ver la actuación del colombiano Orlando Duque, clavadista de una arriesgada modalidad de esta disciplina que consiste en lanzarse al mar desde empinados riscos.

En cuanto a cintas clásicas, uno de los principales atractivos de Eurocine, se exhibirán Los 400 golpes, del francés y miembro del movimiento conocido como Nueva ola Francois Truffaut; El Sur y Dulce de Membrillo, del español Víctor Erice; La sospecha, de Alfred Hitchcock, entre otras.

Las proyecciones tendrán lugar en las dos salas del Centro Colombo Americano y en la sala del Museo de Arte Moderno. La programación la puede consultar aquí


El poder de ser otro

Varias formas de jugar

Los juegos de rol tienen varias modalidades. “La característica más atractiva de estas formas de entretenimiento es que cada juego siempre es diferente e impredecible”, explica Juan Fernando Trujillo, propietario de la Casa Draco, dedicada a promover esta actividad.

El juego de cartas: Requiere que cada jugador tenga un mazo. Con él se enfrenta a varios oponentes acorde con los poderes y atributos que las cartas le brindan en un combate. En este juego se pone a prueba el conocimiento y la pericia para combinar y usar los poderes que se tienen.

El juego de libro: En este juego hay un guía o máster que orienta a los jugadores para construir un mundo con una serie de aventuras. Cada jugador asume e interpreta un personaje con determinadas características y atributos y debe enfrentarse a otros jugadores, demás antagonistas y obstáculos para lograr concluir una misión. Además de estimular la imaginación requiere de mucha creatividad para sortear, acorde con el rol de cada personaje, las trampas e inconvenientes y permite asociaciones con otros jugadores acorde con las necesidades y conveniencias.

Juego de miniaturas: Se requieren muñecos especiales que varían acorde con el tipo de juego. Hay miniaturas de superhéroes, de literatura fantástica, de mitología, de series de televisión y hasta de personajes de la vida real acorde con profesiones u oficios. La forma de jugar es similar a la del juego de cartas en cuanto requiere astucia y destreza en el manejo de las habilidades de los personajes. Por lo regular en esta modalidad pueden conformarse ejércitos o equipos.

Juegos de mesa: Tienen unas reglas básicas, pero a diferencia de los anteriores prima la estrategia para lograr los objetivos. Esta modalidad se ha popularizado con los juegos de imperios, donde batallones avanzan conquistando y dominando territorios. Una sola persona debe asumir el manejo de varios ejércitos.

La realidad también es un juego

Las posibilidades que brinda el juego de rol permiten que además de jugar en un mundo de quimeras también se use para representar nuestra cotidianidad. De unos años para acá se viene usando mucho este juego en empresas, universidades y colegios para enseñar a enfrentar las dinámicas y problemas sociales o empresariales. “Eso sirve mucho en las empresas para que los empleados de diferentes dependencias de una cadena productiva conozcan y enfrenten las situaciones que viven sus compañeros y comprendan la importancia del trabajo en equipo y la responsabilidad de cada quien en los procesos y la solución de conflictos”, explica Juan Fernando Trujillo. Y tal parece que el precepto kantiano de ponerse en el lugar del otro, funciona con igual efectividad en colegios y grupos de universidades donde se les plantea a los niños y jóvenes un juego para que se inicien en las elecciones vocacionales y profesionales, escogiendo oficios reales y sometiéndolos a situaciones conflictivas.

El mundo del rol en Medellín

  • Debido a la complejidad de las situaciones se recomienda que los niños comiencen a jugar a partir de los 8 años con juegos de cartas, luego miniaturas de 10 a 12 años, juegos de mesa a los 13 ó 14 años y finalmente con juegos de libro.
  • Los accesorios como tarjetas, dados, juegos de mesa, miniaturas y libros valen entre 5 mil y 45 mil pesos.
  • Hace un año en Medellín había cerca de 13 casas de rol pero hoy solo quedan 3, debido principalmente a que en muchas casas por el exagerado espíritu competitivo se generaron divisiones.

Los juegos de mayor preferencia en Medellín son:

En cartas: Magic y Yugui-Oh; en Miniaturas: Calabozos y Dragones y en juegos de Rol: La serie de Risk, basados en los juegos de imperios (conquistas y dominación de territorios).

El 28 de mayo se realizará en Medellín, en el Centro Comercial Vizcaya, el primer torneo nacional de Yugui-Oh, rol de tarjetas, con la participación de cerca de 150 representantes de varias ciudades. Inscripciones en el 334 1087.


Y el espejismo ahí

0

Narra García Márquez en El general en su laberinto que cuando José Palacios le anunció que habían llegado a Mompox, su respuesta fue “Mompox no existe, a veces soñamos con ella, pero no existe”. Y tenía razón. En medio del calor abrumador los campanarios y los techos de teja se muestran como un espejismo que de pronto desaparece.

Tal vez Alonso de Heredia, fundador de la Villa en 1537, haya tenido una sensación parecida cuando se acabó el vino, convertido en vinagre, que transportaba en enormes ánforas. El espejismo se reflejó en los racimos parecidos a la vid que da la palma de corozo, para ellos una variable desconocida de uva que los indígenas convertían en bebida, dejaban fermentar en vasijas de barro y llamaban “uvita de lata” porque el tallo de la palma servía en la construcción de viviendas.

En su última visita a Mompox, Bolívar recibió los honores debidos a su rango, pocos o ninguno de quienes lo homenajearon en el puerto donde muchos años después se filmó Crónica de una muerte anunciada, sabían que el hombre iba de paso como cualquier ciudadano de a pie, la noticia de su renuncia no había llegado aun; fue invitado a las fiestas de rigor y las eludió, pero no está excluido que en esa estadía o en las anteriores, haya probado la “uvita de lata”.

La Villa de Mompox de esos días con sus tres calles paralelas al río, La Albarrada, la Real del Medio y la de Atrás, no era muy distinta a la de hoy, es probable que la función de espejismo que ejerce sobre quienes llegan a ella tenga el efecto de tiempo suspendido por el calor que se mantiene desde mucho antes de que el río cambiara su curso y la Villa quedara aislada del paso de pasajeros, mercancías o noticias. Mompox dejó de ser parada obligada para quienes navegaban por el río y el sopor del espejismo se instaló, sin embargo la “uvita de lata” continuó en las costumbres de los pobladores. Hoy, el señor Abad Sosa produce en cantidad suficiente para el consumo de los habitantes, y los turistas que aparecen por allá, el vino de la región en sabores tan variados como tamarindo, naranja agria, limón, mandarina, carambola o mamón.

Hay que bajar por el Magdalena, bien sea para ir a probar el vino de naranja agria de Abad Sosa, bien frío, acompañado de un plato de bagre frito y patacones como solo lo hacen en esos parajes; o bien, bajar el río en la relectura del General en su laberinto. Espejismo obliga.


Vender discos no es el negocio

Según Carlos Esteban Estrada de Mélodie Lounge, “los sellos independientes han ganado fuerza porque son más ágiles y permiten la cooperación. No hay carteles ni exclusividades comerciales, hay respeto por la identidad del artista y cada músico es prioridad para el sello”.

No obstante, es claro que muchas emisoras siguen estigmatizando a los sellos independientes y restringiendo su programación porque aducen que independiente es sinónimo de mala calidad; algo que se ha desvirtuado en los últimos años con la incorporación de nueva tecnología, asequible para grabar, producir y reproducir la música.

Lo legal como estrategia de protección

¿Pero cómo sobrevivir entonces en un mercado tan competido? Basado en su experiencia, Carlos Estrada, sugiere a los músicos, aterrizar su propuesta artística en las tierras de lo legal. “Lo primero es constituir una sociedad entre los mismos artistas con un empresario o manager. Registrar la producción con patente y marca. Cumplir con los aportes tributarios exigidos por la ley. Registrar los derechos de autor y de reproducción. Y clarificar las regalías por presentaciones en vivo entre los artistas y el staff de producción”.

Esto último es muy importante porque los empresarios de hoy exigen conocer el montaje y los requerimientos para los conciertos, por encima de la calidad de la producción de estudio. Por ello es vital que cada grupo se arme de un DVD que muestre al grupo en vivo y un portafolio que incluya biografía, imagen, estilo, discografía, currículum de los integrantes. “La experiencia muestra que al empresario lo que le más importa es que el material sea claro, corto y atractivo”, afirma Juan Diego Valencia, Director de Puerto Candelaria.

Es mejor compartir que vender

Según cuentas de Estrada, acorde con el modelo tradicional, para un CD que se venda en una discotienda a 30 mil pesos la mayor utilidad se la llevan el distribuidor (20%) y la tienda (48%), el sello recibe 32% ($9.700 pesos) y de eso el artista solo recibe $2.500 pesos. Por ello la opción más rentable para los sellos independientes ahora es la venta directa y la creación de nuevos canales de distribución. A menos intermediarios, mayor es el margen de utilidades.

Pero el panorama parece aún más desolador con la cuentas que hace Federico López de Lorito Records: “Suponiendo que un artista viva con 700 mil pesos mensuales, si está afiliado a una casa disquera y le reconocen los 2.500 pesos por CD debe vender 311 CD al mes, 10 CD diarios. Muy difícil. Pero si quiere obtener más utilidades (20 mil por CD) al comercializar su trabajo como sello independiente deberá vender 2 CD diarios, incluso los domingos. Esto en el caso de ser un artista solitario porque cuando hay grupo se debe dividir estas utilidades por la cantidad de integrantes”.

Por eso López propone que se gana más compartiendo, regalando la música, y financiarse realizando conciertos con una puesta en escena atractiva y con valores agregados como la venta de souvenirs, porque vender discos no es un negocio.

Liberar la música

Aunque a simple vista la propuesta de Federico López de regalar la música parece descabellada y kamikase, es una estrategia audaz que ha tomado fuerza en el mundo. Los programas de computador que permiten compartir la música han masificado el intercambio y la proliferación de la piratería y le han dado pie a las disqueras para argumentar que sus ventas han disminuido; además han cambiado la relación de los artistas con sus públicos.

“Hoy la gente adquiere música ‘original’ porque comparte la identidad de un artista. En este sentido el artista adquiere reconocimiento por ofrecer un servicio de experiencias más que un producto”, explica Federico López.

Colofón

Soplan nuevos vientos en el mercado musical y abren nuevos caminos para nuestros artistas. Pero su consolidación implica mayor trabajo asociado para ser comercial y económicamente competitivos, comercialización independiente, personal y directa, integrar varias disciplinas para innovar en valores agregados, fortalecer sus presentaciones en vivo, legalizar su profesión y producciones. Y como dice Federico López “enamorar al público con experiencias musicales, creativas y sensibles, más que con productos comerciales”.


Las mujeres que se fueron

Las mujeres que se fueron
Me encanta Santander.  

Me encanta Santander. Bucaramanga es una ciudad deliciosa; como un Medellín chiquito (qué tan paisa, ¡cierto!). Esta bella tierra hospitalaria ofrece sin duda una de las mejores cocinas regionales de nuestro país. Cabrito, huevos de tortuga en extinción, hormigas culonas, cebollitas picantes, gallina sudada, sopa de frisoles con queso, encurtidos, carne oreada, yuca sin igual preparada de mil formas y muchas otras delicias que sin duda dan origen a una cultura gastronómica de admirar, aunque debo decir que lo único realmente espantoso es el caldo con leche, cebolla y huevo flotador con que desayunan algunos enguayabados… Ahí está la Virgen, tan horrible que ni del nombre me acuerdo pero Doña Gula debe saber sobre esta costumbre del oriente colombiano, que no se usa por aquí.

De Santander precisamente llegó al mercado europeo y americano el chocolate Santander. Tal vez el producto gourmet más importante fabricado hasta hoy en Colombia. Primer chocolate de origen del país, en el cual la Compañía Nacional de Chocolates lleva investigando, invirtiendo y desarrollando muchísimos años y que además representa varias canas y orgullo con razón de su timonel y capitán, Doctor Carlos Enrique y de su equipo de trabajo.
Colombia debe saber que este chocolate quedó de segundo en una cata con expertos internacionales, en la que se probaron las marcas más importantes del mundo. Para los catadores fue la mejor sorpresa del evento y el chocolate, 100% colombiano, resultó exaltado por sus características notables, textura, sabor y aroma. Aquí se consigue en varias presentaciones en barra al 36, 53, 65, 70%, además con café expreso y trozos de café. Pero realmente lo interesante es su cobertura al 70% para los postres gourmet de los restaurantes, que se consigue a través de los canales de distribución de la compañía que atienden el mercado institucional. Qué pena no poder ser muy objetivo, pero me encanta.
Una recetica rápida como para bañar un helado de vainilla, o bien el ombliguito de la novia el sábado cuando los papás salgan: Ganache de chocolate Santander: Escoja el porcentaje que más le guste; ya sabe, 70% para los que les gusta amargo, o 36% para los que les gusta suave, o un intermedio, o una mezcla, o como quiera, pero pique tres chocolatinas de Santander de las que venden en el mercado y póngalas en una coca o bowl. Aparte caliente 200 gramos de crema de leche hasta hervir. Vierta la crema muy caliente sobre el chocolate picado revolviendo constantemente hasta lograr una crema oscura y suave, brillante, apetitosa y deliciosa… peligrosa para las enfermas por el chocolate, o para usted tibiecita en el ombligo.
Se fue Laura Londoño a estudiar a la escuela de gastronomía de Paul Bocusse en Lyon, cuna de la cocina francesa. Tuvo que pasar por varios meses de muy difíciles pruebas en purísimo francés, pero finalmente fue aceptada. Sus papás lloran con razón la ausencia, pero deben llorar de emoción y de orgullo por ese carisma y esa sonrisa dulce que a todos nos hace muchísima falta. Laly, ahora que estás en una de las mejores escuelas del mundo, recuerda, primero viene lo difícil, después viene lo bueno. Me encantan los jóvenes que como Laurita, salen a estudiar para volver con sus ideas tan necesarias para nuestra gastronomía. Si Johnny y Lina están muy tristes lo mejor que pueden hacer es irse a pescar. Laly eso sí, para ser feliz no te vayas a enamorar de un francés.
Se nos fue Marcelita. Y nos quedamos mudos. Señorita, su alegría nos hace muchísima falta. Llame cuando tenga el entable que ya tenemos combo de colegas. A usted le deseamos toda la suerte del mundo. Por qué será que todavía mucha gente en este país no puede ver un pobre con jíquera.

Aguapanela bendita y dulce de macho

0

Comenzaré por referirme a las dos recetas más obvias y sencillas derivadas de este pan dulce y con las cuales he titulado esta crónica. En cuanto a la primera nunca olvidaré que desde mis primeros años de existencia, mi abuela materna jamás le quitó tan religioso adjetivo, razón por la cual, durante mi infancia siempre la denominé de igual manera “bendita aguapanela” con la convicción de que así era la cosa; sin embargo, hoy estando adulta tengo el convencimiento absoluto de que ese debe ser su nombre. Veamos: en términos culinarios, la bendita aguapanela significa ni más ni menos que el mejor “fondo dulce” para derivar de él diversas preparaciones con característico sabor; así las cosas mis teteros de infancia fueron de leche con aguapanela; mis mejores limonadas de vacaciones juveniles fueron de limón con aguapanela y mis mejores tintos en época de exámenes universitarios fueron de café con aguapanela.

Actualmente como cocinera aficionada utilizo la aguapanela en más de una ocasión, pues le involucro un chorrito de este “fondo dulce” a la masa de mis empanadas, también a mis masitas de arepa frita, nunca la olvido con mi natilla; mi chocolate sin aguapanela no es chocolate y últimamente me he encarretado a tomar aguapanela caliente con jengibre o por el contrario me preparo un delicioso coctel de aguapanela fría con limón mandarino, soda y ron.

En cuanto al dulce de macho, para nadie es un secreto que tan elemental receta no es más que panela machacada, la cual vaya usted a saber porque realza de tan especial manera el sabor del claro de mazamorra y más aun aquel del vaso de leche fría. Ahora bien, trozos de panela en cantidad discreta o panela rayada son bienvenidos en un sudado de posta, en unos frijoles bostonianos, en unos plátanos al horno y si de melao de panela o caramelo se trata, este caramelo es un auténtico comodín que nos ayuda no solo con sabor sino con color en preparaciones de sal y dulce como tortas, bizcochos, cocadas, salsas y pasteles.

Para más de un coterráneo la panela es algo tan paisa como la arepa; sin embargo, necesario es observar que este producto es de origen norafricano y fueron los árabes quienes instruyeron a los españoles en su elaboración. El trapiche antioqueño con todos sus derivados es sin lugar a dudas uno de los pocos procesos de cocina artesanal que aun podemos visitar en el mundo rural que día a día se desvanece. ¡Ojalá!, literalmente, algún día no muy lejano le paremos la caña al proceso de industrialización, para poder continuar disfrutando de los encantadores sabores de cosas tan sencillas como la aguapanela y el dulce de macho.


En estudio negocios para descongelamiento de licor

0

En estudio negocios para descongelamiento de licor

De la edición impresa (Edición 319)

En la actualidad se encuentran en estudio los negocios que solicitan la autorización de la Alcaldía para la venta y consumo de licor. “Solo se descongelarán los establecimientos ubicados en centralidades zonales y corredores barriales, que permita el Plan de Ordenamiento Territorial vigente y que estén participando en los procesos de organización y concertación que se adelantan con las asociaciones de comerciantes”, aclaró Adolfo Martínez, del Programa Medellín Despierta para la Vida. El decreto de la Alcaldía se encuentra en revisión y en los próximos días se dará a conocer a la opinión pública. Ocho establecimientos de la Zona Rosa que no cumplen con las normas vigentes están dentro de los negocios de todo Medellín que quieren beneficiarse con este descongelamiento.



Salas de velación en zonas residenciales

0

En ese entonces, Vivir en El Poblado hizo averiguaciones con las curadurías Primera y Cuarta, quienes confirmaron la afirmación de los vecinos, los cuales sostenían que las normas actuales no permiten que las salas de velación funcionen en zonas residenciales. La apertura que ellos creían inminente, entonces, no lo fue, pues hasta la fecha no existen locales de este tipo en el sector.

Aparte del aspecto normativo existían otras preocupaciones que se han reaparecido. Temen, por ejemplo, que la copropiedad se vea afectada por algunos hechos que según ellos podrían producirse durante las velaciones, tales como tiros al aire o escándalos de borrachos. También los preocupa el tema del tránsito.

¿Por qué revivió la preocupación?

Dos fueron los factores que nuevamente encendieron las alarmas de los habitantes de Poblado del Campestre. En primer lugar, un proyecto de acuerdo presentado por el concejal Gabriel Jaime Rico, “por medio del cual se definen políticas públicas para el sector funerario”. En segundo lugar, un borrador de las modificaciones al Plan de Ordenamiento Territorial, cuya discusión se lleva a cabo actualmente en el Concejo, suministrado a los vecinos por la Dirección de Planeación.

El proyecto de Rico establece, como únicos requisitos para la localización de salas de velación, que estas cuenten con una salida directa a la vía pública, que los accesos vehiculares no estén ubicados frente a complejos viales y que la sala como tal no esté ubicada en edificios de apartamentos. Esto sería para instalarse en zonas comerciales, categoría que de momento no tiene el sector donde está Poblado del Campestre. Sin embargo, la comunidad teme que con las modificaciones al POT su zona deje de ser residencial.

En el borrador de las modificaciones que conocieron los habitantes de la urbanización hay un aparte que dice que “no deberá existir colindancia con propiedades destinadas al uso residencial ni estar situadas en edificios de multifamiliares de uso de vivienda”. Esto les parece adecuado, pero no están de acuerdo con lo que sigue, y es la posibilidad de que las salas de velación puedan colindar con el uso residencial si entre ambos hay áreas construidas con usos complementarios a los de la funeraria, como cafeterías y parqueaderos. Creen que esto es insuficientes para evitar las complicaciones que vislumbran.

Fusión de proyectos

En la primera polémica, la de principios de 2005, Carlos Hernando Jaramillo, Subsecretario de Planeación, dijo a Vivir en El Poblado que, así el POT cambiara, “tenemos muy claro que ese uso en sectores residenciales no será permitido”. Según dijo Álvaro Lara, de Planeación, existe la posibilidad de que el proyecto de Gabriel Jaime Rico quede incluido dentro de las modificaciones del POT. Habrá que esperar, entonces, lo que decida el Concejo.


Inquietudes sobre el reloj del parque

0

Algunas personas han manifestado su inconformidad porque creen que la pantalla, más que un servicio de información de carácter público, es una valla de tipo publicitario, pieza que la Ley 140 de 1994 prohíbe instalar en sitios públicos, como es el parque de El Poblado. Juan David Penagos, Gerente Comercial de Publik, afirma que la pantalla está instalada en el parque porque es una actualización tecnológica del reloj que durante 30 años tuvo la misma empresa en ese punto, y que por eso cuenta con el permiso de la Alcaldía.

Al respecto, Liliana Vásquez, encargada de comunicaciones del Municipio y de enviar los mensajes institucionales que la Alcaldía pasa por la pantalla, dice que la misma no se considera como una valla sino como un reloj urbano, coincidiendo entonces con lo expresado por Publik.

Penagos resalta las bondades que según él tiene la pantalla para la ciudadanía, y afirma que más que una valla debería considerarse como un medio a través del cual se puede generar conciencia ciudadana. Aclara, eso sí, que la parte comercial es indispensable para que la pantalla sea viable económicamente.


Marido y marido

Negar el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio es un empeño tan absurdo como aquel de los conquistadores españoles que negaron la existencia de alma en los indios, y, como esta empresa, la otra acabará fracasando más temprano o más tarde, estrellada contra la muralla del sentido común. Es inconcebible que un estado que se reconoce laico y democrático no pueda zafarse aún de esa obsesión vaticana que en otros momentos de su historia lo llevó a celebrar concordatos mojigatos y a proclamarse, incluso, como el “País del Sagrado Corazón”. Así, el grueso de nuestra sociedad se desvela por garantizar la continuidad de la especie con el mismo frenesí que ha inspirado en los papas la proscripción de condones y píldoras, entusiasmo que ahora le lleva a asustarse ante la posibilidad de las uniones “estériles”. Y sin embargo, nadie protesta contra esas yuntas de hombre y mujer que, como un principio de fe, han declarado que es un error superlativo tener hijos (gentes que, cuando van a casa de los amigos que sí los tienen, pisan sin compasión los juguetes de los nenes ajenos), y apenas ahora se escuchan reclamos contra los padres que tuvieron hijos solo para flagelarlos con alambres de púas.

Quien ve el mundo con ganas de totalidad y con el anhelo de establecer consenso a las patadas difícilmente entenderá que quien desea un estilo de vida alternativo no aspira, necesariamente, a imponerlo en todo el orbe. Que dos hombres o dos mujeres decidan vivir juntos bajo la bendición de un cura o notario no será un impedimento para que la mayoría de seres humanos prefiera combinarse del modo convencional, garantía suficiente para que la humanidad siga avante en su proliferación roedora a lo largo y ancho del planeta. Pero incluso si, jugando a las hipótesis, se pensara en un momento del futuro dominado por una mayoría de nupcias homosexuales, los que se inquieten por la salvación de la especie podrán estudiar en la mitología griega o suramericana cómo las amazonas (icamiabas en su versión local) se las arreglaban para perpetuarse sin hombres, o podrán ir a las páginas de la etnografía mundial para repasar las técnicas del matrimonio entre mujeres -o, si se quiere, del matrimonio entre un vivo y un fantasma- vigente en alguna comunidad africana. Hombres con mujeres, mujeres con éstas, hombres con aquellos u hombres con gatos son, como quiera que sea, gestos igualmente culturales, escandalosos solo si se usan anteojos morales que, dígase lo que se diga, poco tienen de absolutos y sí mucho de arbitrarios y relativos.

Es verdad que, a un lado del embrollo constitucional, muchos homosexuales han fundado sus hogares bajo la figura de la santa unión libre. Sin embargo, aún el más informal de los maridos o esposas “legales” sabe que su vida cambió irremediablemente -para bien o para mal, claro está- una vez que pasó por el rito matrimonial. A eso llaman los antropólogos “eficacia simbólica”, persuadidos de que no solo de pan vive el hombre sino también de su nombre y significado. Tanto como las proteínas, el calcio y el oxígeno, el ser humano necesita entregarse a símbolos y ritos para sobrevivir, y es a una permanente hambruna de ese maná a la que se quiere condenar a aquellos que decidieron enamorarse de un modo distinto a como lo han indicado los concilios de la Iglesia. Pero el mundo se extiende, también, más allá del atrio.

[email protected]


Ahora es más fácil pagar el impuesto a los vehículos

0

Para ello ha dispuesto nuevos puntos descentralizados de liquidación y recaudo en el Valle de Aburra, la habilitación de un “Contact Center” para el envió de formularios de liquidación a domicilio en todo el país y la opción de pago por Internet, en el cual con solo anotar los datos básicos del vehículo se puede saber cuanto es la liquidación e imprimir el formulario listo para el pago. Para mayor información sobre este trámite virtual debe ingresar a la página www.antioquia.gov.co y acceder al vínculo de guía de trámites.

Plazos: Los vehículos cuyas placas están comprendidas entre el 301 y el 600, y las motos de más de 125 C.C., tienen plazo para pagar hasta el 26 de mayo de 2006. Y los vehículos cuyas placas están comprendidas entre el 601 y el 999, tienen plazo para pagar hasta el 30 de junio de 2006.

Tarifas: Las tarifas aplicables a los vehículos grabados en el 2006 serán las siguientes según su valor comercial:

  • Los vehículos con un valor de hasta 30 millones 552 mil pesos pagarán el 1.5 por ciento.
  • Los vehículos avaluados entre 30 millones 552 mil pesos y hasta 68 millones 740 mil pesos deberán cancelar el 2.5 por ciento.
  • Y los vehículos con un valor superior a 68 millones 740 mil pesos pagarán el 3.5 por ciento. Estas cuantías se aplican también a las motos con cilindraje mayor a 125 c.c.

Trámite: Al momento de solicitar la liquidación deberá presentar copia de la matrícula del vehículo y del seguro obligatorio de accidentes de tránsito, Soat, vigente. Se le sugiere conservar este formulario cancelado, ya que sólo este documento será válido para demostrar que usted ya cumplió con esta obligación.

Recuerde que no cancelar en las fechas establecidas, genera una multa de 201 mil pesos por año, más los respectivos intereses de mora.


¡Huecos! ¿Dónde llamar?

0

¡Huecos! ¿Dónde llamar?

De la edición impresa (Edición 319)

La Secretaría de Obras Públicas continúa realizando los trabajos de mantenimiento de la malla vial, en distintos sectores de la ciudad, que consiste en reparcheo de huecos, de fallos y fresados. Según cálculos de la Alcaldía hasta la fecha se han tapado más de 6.000 huecos en las vías. Para reportar los huecos o los problemas de la malla vial, en andenes y espacios públicos, puede comunicarse al teléfono 385 5914.



El ruido de la rumba, otra vez

0

 “Por ello se requirió a esos establecimientos para que hicieran las adecuaciones necesarias y garanticen que no afectan a sus vecinos”, explica Mónica Jaramillo, coordinadora de quejas y reclamos del Área Metropolitana.

Por su parte, Viviana Bedoya, administradora de la discoteca Circus, ubicada donde funcionaba Prestolandia, reconoce que las cabinas de sonido y la falta de muros pudieron afectar al sector residencial. “Por eso se hizo un trabajo de reubicación del sistema de sonido, que ha disminuido el impacto del ruido en un 30% hacia el exterior. Con estos cambios desde hace un mes no hemos tenido más quejas de los vecinos”, afirma Iván Castaño, dueño del establecimiento.

Anochecerá y veremos

Para comprobar que las adecuaciones surtieron efecto y que el ruido no seguirá afectando a los residentes, Circus contrató desde febrero los servicios del Giga (Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia), sin embargo, como en los últimos fines de semana ha llovido, esto ha afectado los resultados. Finalmente, hicieron mediciones efectivas los fines de semana de abril, entre las 10:00 p.m. y 2:00 a.m., tanto en la discoteca como en las urbanizaciones afectadas. “Allí se trabajó con el mismo procedimiento del Área Metropolitana, en toma de muestras y calibración de los equipos, con evaluaciones en los apartamentos, tanto con ventanas abiertas como cerradas”, explica Wilmar Henao, ingeniero del Giga. No obstante, los resultados definitivos solo se podrán conocer a mediados de mayo, ya que deben ajustarse a los parámetros de la resolución 0627 del 7 de abril de 2006, que actualizó la normatividad para el control del ruido en la ciudad. Vivir en El Poblado dará a conocer estos resultados oportunamente.

La situación demora pero mejora

Mónica Jaramillo explica que el Área Metropolitana como entidad de control solo puede intervenir cuando se presenta una afectación. Pero, asegura que en Las Palmas están haciendo mediciones permanentes acompañadas de campañas de sensibilización, y ha mejorado la autorregulación del ruido.


Más candidatos al Oso de Lata

La obra de mayor merecimiento, y que ya declaramos fuera de concurso, es la loma de ISA con sus 19 “reductores” de velocidad. Por ser la solución más torpe y costosa a un problema y porque, lejos de reducir la velocidad de los vehículos que suben y bajan, la aumentó. No perdemos la esperanza de que algún día, en un acto de sensatez, algún alcalde decida quitar, o al menos tapar estos “quiebrapatas” con algo de pavimento.

Ah, perdón, olvidaba que los señores cementeros están ayudando a taparlos por medio de sus “diarreícas” mezcladoras de concreto.

Pero hay más candidatos para el Oso, a saber:

  1. Baje usted de la Transversal Inferior por El Tesoro hacia Vizcaya y se encontrará sobre la vía dos enormes islas de concreto que pretenden organizar el tráfico. Si de día son poco visibles (gris concreto sobre gris pavimento no es una combinación muy contrastante), de noche son trampas mortales. Y para mayor mérito, no tienen la más mínima señal, ni luz, ni cinta reflectiva, ni nada. No hay más accidentes porque son muy pocos los visitantes que se aventuran a manejar en Medellín.
  2. Al entrar por la bomba de los Ochoa hay una loma al fondo, muy empinada y que conecta arriba con la Loma del Campestre y con San Lucas, que es ejemplo de torpeza colectiva: Anchuras variables (entre 3 y 8 metros, compruébelo usted), quebrada vecina que la carcome, vegetación que impide aún más la visibilidad, etcétera.
  3. Circule entre la lomas de Alejandría y Los González (por uno de esos famosos “broches”), al llegar a esta última se encuentra con que no hay la menor visibilidad hacia su izquierda para controlar vehículos que vengan bajando. La loma tiene curva y además hay una reja y vegetación que impiden la vista. Ingresar a la loma para hacer un giro izquierdo o seguir de frente es un acto que exige gran valor. ¿Será que si tengo un accidente ahí, el Municipio me responderá?
  4. Está de moda obligar a los constructores a que ellos construyan la acera –y en algunos casos la vía- adyacente a sus proyectos. Resultado: Una melcocha impresionante de estilos, anchuras, acabados, etcétera. Pero no hay derecho a que aceras nuevas, como en el caso del lujoso proyecto Cibeles en la Transversal Superior, tengan un poste en toda la mitad, con tremenda caja de inspección incluida. Un oprobioso obstáculo que nuestro Municipio recibió y toleró sin inconvenientes.

Seguramente nuestros alcaldes y secretarios pensarán que son muy creativos con estas soluciones. No tanto. Como todo queda a medias, dejémoslos simplemente en medio-creativos. O mejor aún, ¡mediocre-ativos! ¿Qué más candidatos habrá para el Oso de Lata?

Y para rematar: ¿Quién habrá diseñado el sistema de ascensores de la Clínica Medellín? ¿Habrá en El Poblado un caso más notable de fracaso en el diseño de un edificio de atención al público?

[email protected]


Vecinos divididos por parquímetros

0

Los que están en contra dicen que durante todo el día hay personas que llegan a los negocios, compran una empanada o una gaseosa y enseguida se van. En las noches apenas sí escuchan el murmullo distante de la calle.

A veces llegan cartas

María Victoria Restrepo, dueña de El Reverbero, un pequeño negocio de venta de empanadas del sector, y otros comerciantes, acusan directamente a Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local, de pedir la instalación de los parquímetros en contra del sentir mayoritario de la comunidad. Para respaldar esta tesis enviaron un derecho de petición con 513 firmas al Tránsito, pero allí les respondieron que tenían otro documento, respaldando los parquímetros, con el doble de firmas. En una reunión sostenida en el salón de la Divina Eucaristía, a la que asistió Álvaro Restrepo, Subsecretario Técnico de Tránsito, el tono de los reclamos en contra de Amparo Gaviria fue bastante airado, lo que ha enrarecido el clima de la discusión.

Gaviria dice que ella no pidió los parquímetros, que esa no es su atribución. Reconoce, sí, que planteó los problemas del ruido que hacen los rumberos del Lleras cuando llegan por sus carros, y también la inquietud de algunos comerciantes, quienes afirman que sus clientes no siempre encuentran estacionamiento. Fue ante estas inquietudes que el Tránsito decidió plantear la instalación de las 86 celdas, para cumplir con el contrato que tiene el Municipio con la firma Azer, y que se vence el año entrante.

Según el color del cristal con que se mire

Ante el hecho muy probable de que en Provenza existan parquímetros, son distintas las versiones de las consecuencias que esto podría traer para el sector. María Victoria Restrepo piensa que la instalación representaría el fin de los pequeños negocios, pues los clientes, según dice le han manifestado personalmente, no estarían dispuestos a pagar 2.100 pesos por el estacionamiento. El problema de esto es que, por las condiciones del contrato entre Azer y el Municipio, no es posible realizar cobros fraccionados, aunque la Alcaldía ha dicho, por intermedio de Álvaro Restrepo, que estaría dispuesta a implementar otro esquema que permita cobros fraccionados, en un nuevo contrato.

Un grupo de vecinos de la carrera 36 le envió una carta a la Secretaría de Tránsito pidiendo que reevalúen las zonas en las que se permitiría el estacionamiento a residentes carnetizados, que actualmente son las carreras 34 y 35. Según ellos, en la 36 viven 22 familias, más que en las otras calles, y si allí instalan parquímetros sus familiares no podrían ir a visitarlos. Otra de sus preocupaciones es lo que puede suceder con la instalación de celdas frente a La Divina Eucaristía, pues, dicen, pocos irán a las misas y demás actividades religiosas.

El padre Jorge Eduardo Barrera, párroco de La Divina Eucaristía, se hace eco de esta preocupación, aunque en la reunión con Álvaro Restrepo, el funcionario planteó la posibilidad de que en horas de servicio religioso no se cobre por el uso de los parquímetros.

Por otra parte, los vecinos que están a favor piensan que con ellos se podría controlar el estacionamiento por tiempos largos que ven en algunas calles y el ruido de los que dejan sus carros en las calles, que tanto los molesta en las noches. En lo que sí coinciden todos los involucrados es en señalar la escasez de parqueaderos que presenta la zona.


Más deporte para la comuna 14

0

Un parque recreativo en El Tesoro – La Ye, una placa deportiva en El Tesoro – La Virgen y una escuela con polideportivo en Los Parra son los nuevos escenarios para el deporte y la recreación que tendrá El Poblado.

Para resolver esta situación, la comunidad ha venido trabajando con la Alcaldía a través de mecanismos como el presupuesto participativo para la construcción y adecuación de más escenarios públicos para el deporte y la recreación.

Un parque recreativo para El Tesoro – la Ye

En 2005 una de las propuestas que incluyó la comunidad en el presupuesto participativo fue la construcción de una placa deportiva para el Tesoro – La Ye. “Pero no se destinaron recursos porque el lote que se propuso presentaba problemas de suelos”, explica Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local, Jal. No obstante la firma constructora Arquitectura y Concreto, que adelanta obras en el sector, como parte de la compensación urbanística viene definiendo con Planeación la construcción de un parque recreativo con placa deportiva y miradores. “En la actualidad Planeación y la firma constructora están realizando los ajustes en los diseños”, explica la Presidenta de la Jal.

Nueva placa para El Tesoro – La Virgen

En El Tesoro- La Virgen la acción comunal gestionó 90 millones y logró el aporte de 20 millones del presupuesto participativo para la construcción de una placa deportiva. “Después de resolver inconvenientes entre el barrio y construcciones aledañas al predio donde se hará la placa, con la intervención y asesoría de la Secretaría de Obras Públicas, ya se dio inicio a la construcción de esta obra”, informa Amparo Gaviria.

Escuela con polideportivo para Los Parra

Con una inversión de 2.400 millones de pesos, de los cuales 700 los aporta el presupuesto participativo, la Alcaldía ha prometido a la comunidad de Los Parra la construcción de la Escuela Santa Catalina, la cual tendrá un coliseo polideportivo. Este escenario deportivo sería abierto a la comunidad los fines de semana. Se tiene planeada para julio la aprobación de los diseños, el inicio de la obra en agosto y la entrega antes de que concluya el actual gobierno municipal.

En la Loma de Los Parra se necesita una mano

“El escenario deportivo en la Loma de Los Parra se encuentra deteriorado y necesita mantenimiento”, reclama la comunidad. Sin embargo, no se pueden destinar recursos por presupuesto participativo porque el espacio es administrado por Empresas Públicas. Para resolver esta situación la Jal viene adelantando acercamientos con la entidad que permitan la adecuación del espacio.

Programación en la placa de Manila

Aunque la administración de la mayoría de las placas deportivas la asume la junta de acción comunal de cada barrio, en el caso de la placa del barrio Manila, la situación es diferente. Esta placa es administrada por el Inder, desde la Unidad Deportiva de Belén. “La razón es que la junta de acción comunal del barrio no ha asumido la administración y los funcionarios del Inder en el Cerca no pueden hacer esta labor porque los programas que manejan son descentralizados y no les da tiempo”, afirma Iván Valencia, funcionario del Inder y administrador de unidades deportivas satélites.

No obstante, cualquier persona puede usar estas placas deportivas de forma gratuita, con previa solicitud al Inder. Muchas veces le autorizan el uso a empresas y personas de otras comunas debido a que los vecinos de El Poblado no se apropian de este espacio. “Aunque a partir de junio empezaremos a cobrarle a las empresas el uso de estas placas debido a que muchas entidades utilizan sus espacios deportivos para construir y no hacen una retribución social de los espacios públicos que usan para la recreación de sus empleados”, explica Iván Valencia. La programación se hace acorde con la disponibilidad y continuidad de los programas y torneos que se realicen. Cuando coinciden dos solicitudes en un mismo horario se trata de reubicar acorde con las siguientes prioridades: Programa institucional, Inder, comunidad, empresa o entidad de la misma comunidad y particulares de otras comunas, en ese orden. Quien tiene el permiso tiene el derecho para hacer uso del espacio.

Problemas por resolver

Una de las mayores dificultades para la destinación de recursos del presupuesto participativo para escenarios deportivos y otros proyectos de espacio público es que después de aprobados muchos de ellos resultan inviables por las condiciones de los predios o por inconvenientes administrativos. “Para resolver esta situación los representantes elegidos en las asambleas barriales están adelantando un trabajo coordinado con las secretarías de la Alcaldía para que se analice la viabilidad de los proyectos antes de su aprobación y destinación de recursos”, explica Amparo Gaviria. Vivir en El Poblado informará oportunamente sobre este proceso.


Plan Poblado: y lo que falta por hacer

0

Con eso quedó mal parada la calidad y el compromiso del liderazgo comunitario de El Poblado, tantas veces presto a cuestionar y a exigir participación en las decisiones municipales. Frente a escasa concurrencia entonces, Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, hizo una actualización sobre los avances de las obras en curso y de los proyectos en gestación.

Esto dijo sobre lo inmediato:

Avenida 34

Por fin parece que el Municipio terminará la Avenida 34, iniciada en el gobierno de Luis Pérez, y que ha encontrado obstáculos, no despreciables, para su realización.

El valor total de la obra es de 47 mil 782 millones de pesos (en este valor está incluida la semaforización y el diseño de la segunda etapa). Faltan por terminar los tramos 2, 4 y 6, así: de Los Balsos a Los González, para junio (7 mil 429 millones), de Los Parra a Provenza, para julio (8 mil 147 millones), y de Las Lomas a Las Palmas, para julio (13 mil 874 millones), respectivamente.

Los otros tramos ya están en funcionamiento: el primero, de La Aguacatala a Los Balsos, desde diciembre de 2004 (6 mil 45 millones), el tercero, de Los González a Los Parra, octubre de 2005 (3 mil 618 millones), y el quinto, de Provenza al Park 10, desde diciembre pasado (6 mil 406 millones).

Toda esta plata, 47 mil 782 millones, recuerde, vale hacer 3.4 kilómetros de vía de una sola calzada en El Poblado. Falta la doble calzada, aún en diseño, demandada por un sector de la comunidad, y en veremos, parecería, debido a la lentitud de su trámite.

La doble calzada de Los Balsos

El paquete de proyectos que conforman la denominada doble calzada de Los Balsos está presupuestado en 26 mil 490 millones de pesos. El 22 de septiembre es la fecha proyectada para empezar las obras y, ojo a esto, abril de 2007 es cuando el Municipio planea tenerla terminada. Dicen que con esta obra talarán 253 árboles, sembrarán 550 y transplantarán 72.

Se trata de los siguientes proyectos:

  • Doble Calzada de Los Balsos entre la Avenida El Poblado y la Inferior.
  • Intercambio vial en el cruce de la Avenida El Poblado y la Loma de Los Balsos.
  • Puente sobre la Quebrada La Volcana en la carrera 43 B, a la altura de Carulla, para continuar la doble calzada en este sector.
  • Conexión con la Avenida Las Vegas por el lote de los Guayabos.
  • Conexión entre las lomas de Los González y Los Balsos, por la Urbanización Astipalea.
  • Prolongación de la Avenida 34 hasta la Loma del Campestre.
  • Conexión de la Avenida 34 con la Transversal Inferior, perimetral al futuro Parque del Campestre (en Planeación ya hacen cuentas con esto aunque en ninguna parte dan cuenta de lo que están planeando, ni de cómo negociarán los terrenos del club, ni de si finalmente van a hacer allí, en parte del lote, una urbanización).
  • Viaducto en la calle 12 sur para conectar Los Balsos con la Transversal Inferior.
  • Avenida El Poblado

 

El primer tramo, el que están haciendo, deberá estar listo, ya no en mayo, sino en junio. En julio empezarán la construcción del resto de la obra, la que va desde el Dann hasta Oviedo.

El corredor urbano tiene una extensión de 1.600 metros y vale 6 mil millones de pesos. El Municipio habla de que con este proyecto recuperará la ciudad 24 mil metros cuadrados de espacio público.

La siembra de árboles debió empezar el día que Vivir en El Poblado estaba en impresión.