|
|||||
|
Enfrentados por ladridos
Lo que des-cubre la medicina prepagada
|
|||||
|
Los comités de convivencia no pueden sancionar
|
|||||||||||
|
¿Hasta cuándo lo vamos a tolerar?
|
|||||||||||||||||||||||
|
Secretaría de Tránsito comienza control a las chivas
|
|||||
|
Aguas estancadas y malos olores
|
|||||||||||
|
Planes parciales en El Poblado
|
Sí habrá que cambiarla cédula
|
|||||||||||
|
¡Que pase el Rey…!
Aunque la noticia había sido filtrada cuidadosamente hace varios meses, ya es un futuro hecho confirmado: El Rey de las Españas y su Reina Sofía vendrán a la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria el próximo marzo (del 22 al 24) para presidir los festejos del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, antes de volar a Cartagena de Indias para inaugurar el IV Congreso de la Lengua. ¡Oh, Sus Majestades,por orden de cuyos ancestros monárquicos la Reina Regente Doña Mariana de Austria y su hijo menor Don Carlos II fuimos erectos como tal Villa -y por mano ejecutora de Miguel de Aguinaga- el 2 de noviembre de 1675! Las señoras de El Poblado andan de remate: aunque todavía La Alpujarra no ha dicho esta boca es mía acerca de ninguno de los actos no académicos a los que asistirán sus majestades, digamos un desayunito, un almuercito, una cenita, ya se sabe de centenares de elegantes -“ellas y ellos”- que a como dé lugar están haciendo ya sus intrigas y moviendo fichas para estar en cualquiera de esas bobadas, mijitas. Se rumora que, para salir de una sola sentada de todos los aspirantes, los protocolistas recomendaron estudiar una enorme cena de gala en Plaza Mayor, a la cual serán invitadas “exclusivamente” mil encopetadas parejas representantes de lo más granado, granadilla, flor, nata y natilla de nuestra antioqueñidad. Porque es que la visita del Rey a este pueblo montañero con seguridad solo se dará esta vez única y para siempre entre todas las eternidades, para recordación imperecedera de sus fieles súbditos, siempre incondicionales a la realeza a pesar de la maldita Independencia que nos condenó a la aborrecible e igualitaria democracia. ¿Cada pueblo de Colombia no tiene su Reina? De buena fuente nos han informado que ya hay comunicación codificada con el Palacio de Oriente (Palacio Real de España) y sus chambelanes, camarlengos y gentilhombres de nota para fijar rigurosamente las condiciones de linaje, apellidaje, genealogías o rancios abolengos y escuderías (todo ello espurio, por supuesto) que deberán acreditar los candidatos a la comilona, así como para, una vez establecida la lista de perfectísimos, anunciarles con antelación los mil requerimientos y la cartilla de buenas maneras y vestimentas en esa noche memorable entre los siglos. Quien no asista a la Cena del Rey será, después de marzo, alguien que si mucho podrá ser invitado, con remilgos, a las subastas de fin de año a beneficio del Hospital, del “Comité”, ode “Cariño” (sin ánimo de ofender). Amablemente el Director de este periódico me ha invitado a escribir un par de notas didácticas para que nuestros nobles de ocasión no vayan a cometer por ejemplo la paparruchada de un saco-leva demasiado corto, como le pasó a alguien en la boda de Letizia. Podríamos empezar con la disposición de los invitados en las mesas: ¿Ordenación lineal, en alternancia y mixta? ¿Sistema cartesiano, o del reloj? ¿Cabecera única jerárquica, equilibrada, simétrica o de arbitraje? ¿Doble espejo o sistema combinado? ¿Sistemas clásicos? ¿Sistema de peinado? ¿Protocolo de los asientos? ¿Mesa imperial, redonda, cuadrada, en herradura, en U invertida, mesa peine, en forma de T? ¿Comedor en margarita o en forma de estrella? ¿Mixto o compartimentado? El manejo de las tarjetas deberá contar con un espectro que hasta en las Casas Reales se presenta: lo que se denomina en los manuales “el invitado no esperado” -que en el caso de Medellín nos imaginamos que pululará. De una vez les advertimos que ni se les ocurra aparecerse, porque la Casa Real de España sí sabe cómo manejarlos… ¡Ojo con “Acuamán”, “El Canoso”, “El Piantao” y “Jaramillo” que no se pierden coctel en galería! Dado que los congresos en Medellín y Cartagena son “de la Lengua”, sugerimos un juego de palabras para integrar el menú fuerte: Lengua guisada, estofada, en adobo, lengua en naranja, en pipián, almendrada, lengua en brandy, en cerveza, nogada, en cebolla y puerros, en pimienta, bernesa, lengua viperina y vespertina y por supuesto “a la cartagenera”. Mucha lengua qué morder. En próxima entrega veremos aspectos fundamentales como “la vestimenta”, el peinado, el maquillaje, los modales en la mesa, dónde se pone el pan, cómo se coge y cómo se parte, y una última pregunta filosófica: Si nos dan arepa, ¿qué hacer con ella? Mientras tanto, vayamos enseñándoles a nuestros hijos la canción para rondeles que empieza: “Que pase el Rey, que ha de pasar, que el hijo del pobre… ¡pobre se ha de quedar!” |
||
¿Y después de la saturación, qué?
Los que veníamos a vivir en esta zona de Medellín nos sentíamos pioneros, casi colonos. Todo quedaba lejos, para todo había que ir al Centro, o como mínimo, a San Diego. Ir al banco, a la peluquería, al cine o a comprar un par de zapatos implicaba necesariamente salir del apacible barrio. ¿Y por qué se fue llenando El Poblado en los decenios siguientes? Porque el sector de moda anterior –Laureles y Conquistadores- ya se estaba saturando, entonces la gente poco a poco se aburría y partía buscando la tranquilidad y la amplitud de un barrio nuevo. A pesar de que “todo” le quedara lejos. ¿Y por qué se llenaron Laureles y Conquistadores entre los 50’s y 60’s, principalmente? Porque Prado y el Centro dejaban de ser atractivos y el occidente de Medellín ofrecía campos abiertos, pocas congestiones, casas grandes, etcétera. Y en su momento, Prado también había sido un sector colonizado por gente -generalmente de estrato alto- que ya no encontraba espacios en el Centro. El Poblado no será la excepción. Es innegable que ya estamos en un punto de saturación urbana agravado por un virtual colapso vial. La calidad de vida está afectada severamente y cada vez menos personas consideran venir a vivir a esta zona por su tranquilidad, zonas verdes y aire puro. Y cada vez más piensan en otros sectores para su vivienda. O su oficina. ¿Hacia dónde será entonces la migración? Principal candidato, no hay duda, el Oriente cercano de Medellín. Ya viven allí numerosos pioneros. Prepárense los que ya están allá, pues poco a poco sentirán la invasión de pobladeños escapando. Y subirán los precios, aumentará el tráfico, crecerá la oferta de servicios, etcétera. Y necesariamente bajarán los precios en El Poblado, tanto de vivienda como de locales y oficinas. Tal como le ocurrió al Centro y a las otras zonas que en su momento fueron las más cotizadas. También podría ocurrir, como ha sido el caso en numerosas ciudades de otros países -e incluso en Bogotá- un verdadero resurgimiento de los barrios antiguos, como Prado o incluso el mismo Centro. Entre otras porque hoy los precios son muy bajos, los espacios son grandes y, gústenos o no, el tráfico y la contaminación pronto serán menores –si es que no lo son ya, al menos en Prado- que los que hoy padecemos en El Poblado. En fin, todo cambia, y lo que hoy es Milla de Oro probablemente en 15 ó 20 años tenga usos y usuarios muy diferentes a los que hoy la ocupan y le dan tanto valor. Y, no nos sorprendamos, lo que hoy prácticamente se regala podría alcanzar precios increíbles. Como acaba de verse en el antiguo Hotel Continental de pleno centro de Bogotá, cuyos apartamentos renovados fueron vendidos, en poquísimos días, a precios “del Norte”. Con mayor razón en Medellín, que no puede expandirse debido a su peculiar topografía. ¿Será que entonces, en 2020 o algo así, estaremos escribiendo en “Vivir en Las Palmas” y discutiendo hacia dónde será la próxima expansión? |
||
Peluquería Sansón
La mayoría de los lectores -si no todos- tendrá para sí que las peluquerías son sinónimo de aromas suaves, color rosa y dulces conversaciones íntimas y, en fin, pensará que ellas son el reino inmaculado de caballeros inconformes con la repartición del género o, en términos más entusiastas, de hombres invadidos por una “loca alegría” (la expresión es todo un barbajacobismo, mucho más recomendable que aquel extranjerismo trillado de “gay”, la técnica expresión “homosexual” -propia de tratados sociológicos-, el irrespetuoso y despectivo “maricón” o el insulso “afeminado”). Quienes en sus cabezas invoquen peluquerías regentadas por damas naturales, de todas maneras imaginarán ambientes delicados, regados con las esencias musicales de aquellas canciones reconocidas por la tradición popular como “de peluquería”: “Te aproximas hacia mí como haces siempre / cuando llego algo más tarde de las diez / y descubres un cabello inexistente en mi jersey”. Sin embargo no todo es así y, por lo visto, los cambios obligados por los nuevos tiempos no se limitan a que las postales de Nueva York tengan dos edificios menos. Por lo que respecta a las peluquerías, ahora es posible lo que antes parecía absurdo: que las habiten -tanto si se trata de dueños como de clientes- varones muy conformes con el género que les tocó en suerte (se imagina uno que llevan la “Y” de su cromosoma fundida en plomo y a modo de llavero), en algunos casos verdaderas materializaciones del temido arquetipo del “gorila” pendenciero. En lo que constituye apenas una cortina de humo, estos nuevos comercios de la tijera han decido llamarse “barbería”, por más que allí se ejecuten las mismas artes que secularmente venían teniendo lugar en los frescos locales del primer párrafo (aunque, claro está, el color rosa ha sido remplazado, las confidencias no son melosas y quienes controlan la música no han de tener la más mínima idea de quiénes puedan ser Nino Bravo o José José). Para los sansones que pasan por la barbería ya no se cumple aquello, consignado en el libro de los Jueces (16:17), de que “Si fuere rapado, mi fuerza se apartará de mí, y me debilitaré y seré como todos los hombres”. Nada de eso: antes bien, las hinchadas reuniones de muchachos que son típicas de las puertas y afueras de esas tiendas hacen suponer que es de allí de donde absorben alguna energía especial; que es de la barbería de donde les viene la fuerza para observar con ferocidad y mala cara a los viandantes que por allí se presenten en actitudes incorrectas, como pueden serlo pasear un perro que mida menos de 50 centímetros, llevar una anciana del brazo o a la hija de cuatro años de regreso de la guardería (el último fue mi caso, y casi puedo asegurar que, con maligno disimulo, un Sansón recién acicalado que lavaba su moto a un lado del local dejó escapar un poco de rocío de manguera sobre nosotros). La primera vez que descubrí esas montoneras de rudos imberbes al lado de una barbería fue al frente de un fortín militar, de modo que al principio se me ocurrió pensar -cándidamente- que la cruel disciplina producía, por inversión, algunos efectos; pero luego, cuando comprobé que la mayoría de los parroquianos tenía cara de pocos amigos, sospeché que estaba ante otro indicio del irreversible cambio de siglo. José Gabriel Baena, en la pasada edición de este periódico, propuso imaginar cómo sería Medellín en el futuro. Creo ver lo que siempre termina verificándose: un retorno al pasado. A la hora de motilarse y como si se tratara de servirse de un sanitario, hombres y mujeres no podrán convivir, y los arrogantes varones de hoy serán los melancólicos viejos de mañana, clientes exóticos de barberías con aviso cilíndrico de dos colores y al borde de la quiebra. |
||
Una idea de propósito como sociedad
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Lanzamiento de Relieve
|
Comienzan inscripciones para el concurso Creación de Empresas Innovadoras
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Reunión informativa sobre el plan parcial La Cumbre
|
||||||||||||||||||||
|
Medellín se deja mimar
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Programación |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La Bolivariana estrena Polideportivo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Los scouts de cumpleaños
70 años de caminatas, campamentos y sueños realizados
Sabaneta será el lugar del encuentro.
Para el Grupo Scout IV del Colegio San Ignacio ha llegado una de esas dulces oportunidades que permiten recordar los logros del pasado, sin perder de vista los objetivos futuros. Los días 25 y 26 de noviembre, con motivo de su aniversario número 70 se llevará a cabo, en Comfama de Sabaneta, un campamento conmemorativo en el que miembros y exmiembros de este Grupo podrán disfrutar de un evento que invita al estilo de vida y filosofía Scout.
Una gran ceremonia de inauguración, música, caminatas, fogatas, feria de recuerdos, son algunas de las actividades lúdicas y de integración que componen esta celebración; espacio propicio para el reencuentro de amigos y gozar con el desempeño de las labores típicas del Scout.
Con entusiasmo y perseverancia, este antiguo grupo ha trabajado arduamente para que el campamento conmemorativo se transforme en el momento ideal para revivir, mantener o despertar en todos los asistentes, el sentimiento y el valor de ser Scout. Inscripciones en : www.grupocuartoscout.com
Correo electrónico: [email protected]
Un día de sol y navegación
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Héctor Abad Faciolince
Héctor Abad Faciolince
Un escritor de tiempo completo.
A la edad de 13 años ya escribía poemas, señal temprana e inequívoca del exitoso destino que le aguardaba. Coleccionista de libros antiguos y magnífico artífice de historias, Héctor Abad reparte su tiempo entre la producción de nuevos libros, su trabajo como columnista y la realización de artículos para diferentes publicaciones del país.
Este retrato tomado en el estudio de Carlos Tobón, en 1998, muestra a un Héctor reflexivo y analítico, características que están presentes en su personalidad y en su manera de observar e interpretar el entorno que lo rodea.
Autocrítico y perfeccionista, Héctor Abad ha logrado convertirse, gracias a su extensa trayectoria y a su talento para tejer atrapantes textos periodísticos y literarios, en parte del selecto grupo de escritores colombianos, que pueden sentirse orgullosos de tener una gran cantidad de fieles lectores, quienes siguen su pluma a donde esta vaya.
Siete
Siete
Música ambient aderezada de folk espacial con dream hop
Siete nació como una respuesta a una época en que Alexander Mejía y Marcelo Rojas hacían una música más radical: punk y hardcore. “Pero llegó un momento en que sentimos que esa música nos limitaba artística e ideológicamente. Entonces realizamos una ruptura con ese mundo”, explica Alexander Mejía. Escogieron Siete porque era una palabra sonora que permitía que significara cualquier cosa. “Es el espacio donde hacemos lo que se nos da la gana”, dicen. También porque el grupo de punk se llamaba Agresión Social.
De la fuerza al ambient
Siete surgió en 1994, con influencias del new wave, el post punk, el rock, varias tendencias de música electrónica, de cámara y de jazz. “Pero lo común en nuestra música es lo ambiental (ambient). Retomando las experimentaciones de los años 70 de Brian Eno”, comenta Alexander Mejía. Esta atmósfera le genera a su música un carácter calmante y relajante. Confiesan que es una confrontación pacífica con lo que hacían cuando tocaban punk que era una música más rítmica y basada en la fuerza. “Con Siete nos peleamos con la fuerza, con la rapidez y la rabia como motor de la música rock y comenzamos a explorar la música ambiental”, comenta Alexander Mejía.
Folk espacial
Otra asunto que los llevó a explorar la música ambient, fue la curiosidad por hacer bandas sonoras para películas imaginarias, en lugar de canciones. Esta experimentación los llevó a hacer música más visual, que evocara imágenes sonoras. Después incorporaron dos tendencias el folk espacial y el trip hop. En el caso del folk espacial es una tendencia que surgió en los 90, que integra los instrumentos acústicos del folk tradicional (guitarras esencialmente), con letras intimistas, contrastados con elementos psicodélicos. Es una música minimalista por la austeridad de sus instrumentos acústicos, pero tiene una ambientación electrónica.
Fusión de lo industrial y lo acústico
Catalina Arango comenta que si bien hacen uso de elementos tecnológicos, no es solo tecno ni sociedad industrial, hay una expresión de humanidad y de sensaciones. Ahí está la parte acústica. Aunque destacan que la mayoría de los temas tienen componentes electrónicos se hicieron con instrumentos análogos. “La idea es cómo representamos a la máquina, cómo nos podemos volver nosotros máquina pero también cómo podemos usar los instrumentos acústicos para darle texturas y emociones a la música. Además somos unos enamorados de pulsar los instrumentos’’. En el contexto industrial Siete afirma que ha integrado el ruido como elemento armónico, para darle otros matices a la música, sin ser estridente.
Respiración nocturna
En 1999 después de ires y venires de varios músicos, entró a Siete Catalina Arango. Desde entonces el grupo ensayó durante más de 5 años para llegar a encontrar su propio sonido. “Se puede decir que fuimos un grupo de garaje, un laboratorio”, comenta ella.
En 2006 grabaron Respiración Nocturna, un álbum intimista que se centra en sonidos atmosféricos. Tiene influencias del trip hop, dream hop y folk espacial. Ella resalta que “el disco se llama así porque al decidir los temas teníamos canciones de muchos colores. La selección de las canciones sugieren tonos más oscuros y evoca la noche, su misterio, su magia”. La producción, el concepto y promoción del disco es autogestionada.
Exploración
“Generalmente las letras nos llevan por caminos rítmicos impensados, y el acto de componer se convierte en un viaje azaroso”, afirma Catalina Arango. Al articular el disco Respiración Nocturna las canciones terminaron configurando una historia de vida. “Empezás, te abrís a la vida, conocés las cosas, experimentás, te excedés, la apagás y volvés a empezar, como un ciclo”, manifiesta Alexander Mejía.
La vozde Catalina Arango busca incorporar elementos del dream hop, que permite crear atmósferas más ensoñadoras. En este sentido la voz no solo registra o transmite un mensaje, sino que le da un ambiente a las canciones. Y concluye Alexander Mejía: “Hemos sido muy exigentes con Siete porque más allá de inscribirnos en un género le buscamos nuevas posibilidades al instrumento y a uno como músico. Lo que buscamos es hacer música que explore el sonido y transporte a nuevos ambientes”.
Siete está conformado por:
Alexander Mejía: batería, percusión, teclados. Es químico, docente de la Universidad de Antioquia.
Catalina Arango: voz, guitarra acústica y teclado. Comunicadora social y profesora de Música.
Marcelo Rojas: bajo y guitarra acústica. Ingeniero de materiales.
Sudado de huevo
|
||||||||||||||||||||||||||
|
Una mención merecida
|
||||||||
|
Las aves y las laderas urbanizadas
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Medellín dos mil ochenta
Acaba de publicarse en la Argentina por la Fundación Ciudad de Arena/ Norma, el libro “Buenos Aires 2033”, donde se recogen 5 utopías literarias de otros tantos escritores de ese país convocados al efecto para plasmar en papel sus visiones futuristas sobre la fascinante capital austral. Son concepciones a la manera de “Blade runner”, “Mundo feliz” o “1984”, en verdad nada optimistas, hay solo una ligeramente humorística, de cómo serían la ciudad y toda la Argentina en aquella época, más cercana de lo que podría sospecharse. Se nos ocurre que un ejercicio semejante podría realizarse en “nuestra” ciudad, e invitamos desde esta columna palemoniana (investiguen, jóvenes) a la Secretaría de Cultura Ciudadana para que trace las líneas de una convocatoria, que podría ser abierta del todo y no limitada a 5 autores. Sugiero como base mínima un ensayo de entre 15 a 20 páginas, donde escritores de ficción, historiadores, arquitectos, filósofos, artistas, humanistas en general, hasta científicos y teólogos (por qué no) fijen sus propios imaginarios de una Medellín situada, digamos, del 2080 al 2100, para no ir demasiado lejos. También podrían recibirse propuestas gráficas. Se escogerían para su publicación en papel unos 30 trabajos para un libro de 500 páginas, y una tanda de otros tantos finalistas para poner todo ello en internet en la página de la Alcaldía, a ver si se pone divertida. Los finalistas del libro impreso recibirían su remuneración, por supuesto. Sugiero mínimo un paquetito meramente simbólico por cabeza. El pensamiento hay que pagarlo como se debe. Los temas de la convocatoria podrían ser multitud, pero seguramente habría muchos cruces inter-disciplinas para calentar el escenario, sobre todo, me imagino, en el campo de los posibles regímenes de gobierno que se planteen: ¿Qué será de la guerrilla de los Hunos y los Ogros de aquí a esa época? ¿Vivirá todavía Mr. Precision-shoot? ¿Un Chávez con 130 años será el dictador de medio continente? Y otros como: ¿La catástrofe mundial y el Nuevo Reino arturiano anunciados por los Mayas habrán sido un hecho? ¿Medellín será un gran lago? ¿Al aeropuerto Olaya Herrera lo habrán transformado en un inmenso parque nudista donde los ciudadanos podamos ir a asolearnos los domingos sin que a nadie le importe un rábano? En vez de calles y carreras devoradas por la jungla ¿todo el cielo de la ciudad será cruzado por una inmensa telaraña de metrocables? ¿Los autos volarán como en “El Quinto Elemento?” ¿Johnny Blue-eyes y Madame Tussaud todavía regirán la vida artística y cultural de la ciudad? ¿Jesucristo habrá venido por segunda vez y habrá huído despavorido? ¿Los Rolling Stones se presentarán en el Jardín Botánico en su gira de 2086 –El Grand Tour de las Sillas Rodantes? ¿Ya habrán alumbrado la Plaza de las Tinieblas? ¿La Academia de Escritores Antioqueños /ellos y ellas/ todavía constará de una sola miembra/presidenta y será su secretario vitalicio El Niño Poeta? Estas son algunas de las pocas ideas que tengo el placer de ofrecer para su desarrollo a los posibles participantes, reservándome las más siniestras para mi caletre (investiguen, jóvenes). La convocatoria podría abrirse de inmediato y publicarse el libro en diciembre. Sugiero a los interesados consultar el librito futurista de Julio Verne “París en el siglo 20”, donde predecía asombrosamente desarrollos técnicos fantásticos que hoy están al alcance de manejo de cualquier bebé catatónico. La futurología no es una ciencia para logias sino que debería ser un ejercicio de práctica cotidiana para mantener las mentes ágiles, lo cual es la mejor prevención contra el Schwarzenswinger, el Alzheimerblogger o como quiera que se llame ese síndrome “que nos tiene medio-locas”… Ahora debo marcharme. Mi amante automática me espera en el teletransfer iónico para ir a visitar nuestros cultivos de amapola en Santa Elena. |
||
La enfermedad periodontal
![]() |
||
La gingivitis, es una inflamación de los tejidos blandos que rodean al diente y la periodontitis, una inflamación más severa que incluye la destrucción de los tejidos (hueso y encía) que soportan y mantienen el diente en posición dentro de la boca.
Higiene dental 1. Ambientales: fumar, diabetes, presión alta, embarazo, cambios hormonales, estrés e incluso tener aparatos de ortodoncia como brackets o prótesis como puentes fijos o removibles. Mayores de 35 No obstante y, aunque es poco común encontrarlas en personas jóvenes, cuando se presentan lo hacen de manera agresiva, y con un período de destrucción rápido, lo que puede llevar a pérdidas dentales anticipadas. ¿Cuáles son los síntomas? Proceso de la enfermedad Periodontitis leve: Si la gingivitis no es tratada, puede progresar hacia una periodontitis. En esta etapa leve, la enfermedad periodontal empieza a destruir el hueso y el tejido que sostienen a los dientes. Prevención y diagnóstico Limpieza profunda: ayuda a remover la placa dental y el tejido infectado en las primeras etapas de la enfermedad, mientras suaviza las superficies dañadas de las raíces de los dientes. Medicamentos: como complemento de la terapia profesional. Los especialistas |
||
Factores de riesgo | ||
![]() |
||
La enfermedad periodontal también está relacionada con y puede ser agravada por factores tales como la edad, el hábito de fumar, la hipertensión y un alto nivel de colesterol en la sangre, e incluso alterar el desarrollo normal del embarazo y el control de enfermedades como la diabetes y las enfermedades del corazón.
La diabetes Enfermedad del corazón |
Mitos urbanos sobre seguridad
|
|||||
|
|||||
Entre los muchos oficios que no quisiera desempeñar en la vida, uno de los más complejos sería el de director de seguridad. De cualquier cosa. De una fábrica, una oficina pública, un aeropuerto, un centro comercial, etcétera. Mi trabajo consistiría en lograr que las personas estén seguras en el edificio o instalación a mi cargo. Todos los días, todas las horas. Y que las actividades de mi empleador se puedan realizar sin mayores inconvenientes. Tarea nada fácil en un mundo que a veces pareciera estar lleno de individuos o grupos que desean hacer el mal por aquí y por allá. Por supuesto, muchas cosas han pasado y podrían pasar y hay que tomar precauciones. Pero, ¿son apropiadas las precauciones? ¿Son inteligentes, son suficientes? ¿Se está exagerando con algunas que no valen la pena y pasando por alto otras? Ya por ejemplo no podemos tomar un avión a Estados Unidos llevando a la mano armas tan recientemente peligrosas como una crema de dientes o un champú. Pronto será un avión a cualquier parte y, si a alguno (sobre todo si es musulmán) le da por hacer alguna broma, pronto nos estarán prohibiendo entrar líquidos y geles a teatros, centros comerciales, estadios y restaurantes. ¿Quién asegura que estas sustancias solo son peligrosas dentro de un avión en vuelo? Miremos un par de situaciones en nuestra ciudad: Entrando en carro a un centro comercial o al estacionamiento de un edificio público o privado, somos invitados a abrir el baúl para que el amigo vigilante eche una mirada de medio segundo al contenido e, invariablemente, nos permita la entrada. Es en serio. He hecho el ensayo con cajas de trasteo, bolsas de mercado llenas, maletas cerradas y nunca pasa nada. El vigilante simplemente mira y cierra de nuevo la tapa. “El siguiente!”. Es lo más probable que esta ligerísima inspección no sea suficiente el día en que realmente alguien quiera hacer un daño. Pero bueno, algo hay qué hacer, algo que al menos dé la impresión de que alguien se está ocupando del problema. Claramente, la idea no es que la gente real y efectivamente esté más segura, sino que se sienta más segura. O vamos a un estacionamiento público y, muy serio, el encargado nos pide por favor parquear en reversa. Curioso que soy, siempre les pregunto para qué. Invariablemente la respuesta es “para que en caso de una evacuación de emergencia la salida sea más rápida”. ¿Alguien se ha imaginado que, en caso de una emergencia real, la gente va a volver corriendo al estacionamiento donde dejó el carro para evacuar ordenadamente? ¿A estos expertos en seguridad realmente les cabe en la cabeza que una evacuación se hace cada uno en su automóvil? En cambio en Estados Unidos, donde también son fanáticos de la seguridad, se espera que la gente estacione de frente, exactamente al revés que en Colombia. ¿Será que allá saben algo que nosotros no? En fin, definitivamente rechazaría la oferta, en el remotísimo caso de que me la hagan, de ser director de seguridad |
|||||
Por qué abren los cerramientos de las urbanizaciones
|
|||||||||||
|
Ladrones destruyen paraderos de buses
|
|||||||||||
|
Plan parcial Argos 2 a punto de aprobación
|
|||||||||||
|
La ampliación de los Balsos y los avalúos
|
|||||||||||
|
|||||||||||
|
|||||||||||
|
Cómo va la vía distribuidora
|
||||||||||||||
|
El Garabato lucha por sostener su sede social
|
La tragicomedia del minero
|
||||||||||||||||||||
|
Un tema que nos desborda y hay que hacer algo
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Un tema que nos desborda y hay que hacer algo
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Colombia es luz con el alumbrado navideño de Medellín
Colombia es luz con el alumbrado navideño de Medellín |
||
Con este espectáculo Epm genera cerca de 1.500 empleos entre directos e indirectos |
||
Llega la Navidad y con ella el tradicional alumbrado navideño, evento que desde hace casi 40 años congrega a los habitantes de Medellín y a muchos turistas, alrededor de la Avenida La Playa , El Río y otros lugares estratégicos de la ciudad. Este año, esta popular celebración llevará el nombre de Colombia es luz, concepto que será recreado con la instalación de un micropaís por el cual desfilarán las costas Atlántica y Pacífica, la Amazonía, los Andes y la Orinoquía, con sus sus paisajes, su cultura y todos aquellos elementos representativos de estas regiones. |
||
![]() |
||
Las figuras de los alumbrados de este año se caracterizarán por ser una mezcla de imágenes de la simbología cristiana, objetos y personajes típicos de la Navidad y, como gran novedad, de lugares y costumbres de nuestro país . Para este año, Epm decidió decorar los parques barriales de la ciudad, entre ellos el Parque Lleras y el de El Poblado, lugares que estarán adornados con pendones de 3 x 2 metros y figuras de 50 centímetros de diámetro colgando de los árboles, a manera de bolas de Navidad. Igualmente, las estaciones del Metro estarán decoradas con diversas luces y otros adornos. Es importante mencionar que este evento no le significará un gasto a la ciudad, porque este se financia con los 6 mil 500 millones de pesos que Epm obtuvo de la venta de su alumbrado navideño a 70 clientes nacionales y extranjeros. Para quienes desean comenzar a planear su ruta para ver los alumbrados, el recorrido de Colombia es luz, se compone de los siguientes lugares. La Playa La Playa estará engalanada con 24 umbrales o portones de 2.5x 10 metros, que recrearán diferentes paisajes y sitios del país. Igualmente, en esta avenida se podrán observar dos de los personajes centrales de este espectáculo, el Niño Explorador, estructura volumétrica de 12 metros de altura que estará acompañado de un tucán, y el Papá Noel, un gigantesco objeto luminoso de 25 metros de altura, que en vez de cargar a sus espaldas su famosa bolsa de regalos, llevará una silleta antioqueña. Avenida Primero de Mayo y Plazuela Nutibara La Avenida Primero de Mayo se destacará por sus figuras geométricas, entremezcladas con faroles, abejitas y mariposas. En la Plazuela Nutibara, las tradicionales palmeras del sitio, de unos 15 metros de altura, serán decoradas con cascadas de luces. Plaza Botero Entre la Plazuela Nutibara y la Plaza Botero, y haciendo honor al ambiente del sitio, se ubicará al Niño Pintor, el tercer gran protagonista de los alumbrados navideños y figura magistral de 12 metros, quien con su pincel dibujará en el lienzo de su inmenso caballete, un jardín de flores multicolores. Carabobo-Jardín Botánico-Parque de los Deseos Este tramo se iniciará en el Jardín Botánico, y se prolongará con la instalación de proyectores que darán luminosidad a los árboles localizados sobre Carabobo. El Parque de los Deseos, además de una iluminación especial, albergará al Niño Astrónomo el cuarto personaje de esta Navidad, quien se situará cerca del Planetario. San Juan y Carabobo Tendrá 200 pendones y figuras geométricas que recuerdan tejidos indígenas, cuya textura será proyectada por la luz. El renovado Paseo Carabobo será adornado con cortinas de luz adosadas a los postes, rematadas con variados diseños de molas tradicionales. También en este sector se localizará la Tejedora de Molas, una abuela de 12 metros de altura, sentada en su mecedora. Plaza Mayor y Edificio Empresas Públicas de Medellín La Plaza Mayor también lucirá una composición de molas de luces, pero esta vez solo de color blanco. En contraste, luces cambiantes flotarán sobre el Edificio de Epm, mientras que en el Parque de los Pies Descalzos iluminarán los tallos y las ramas de los árboles, así como la fachada de su arquitectura. Río Medellín Aquí estará localizado el micropaís, atraccion central de este espectáculo y lugar donde las personas podrán recorrer las cinco principales regiones de Colombia (Andina, Orinoquía, Atlántica, Pacifíca y Amazónica) en medio de luces, personajes y efectos visuales. Otros lugares Otras atracciones que componen Colombia es luz son los alumbrados del Cerro Nutibara y El Volador, los cuales representarán al día y la noche respectivamente, un Árbol de Navidad de 25 metros ubicado en el Puente Guayaquil, proyectores y gargantillas de luces en La 70 y la iluminación de las fachadas de varios de los sitios históricos de la ciudad, como el Museo de Antioquia y el Palacio de la Cultura. Por otro lado, los cinco corregimientos de Medellín también estarán adornados con varios tipos de luces y proyectores. |
||
|
Comienzan medidas de control en lote aledaño a la calle 18Sur
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Matrimonio Restrepo-Vernhes
Enlace Restrepo-Vernhes
El baluarte de la Santa Cruz, en Cartagena, acogió a un íntimo grupo de familiares y amigos de Marcelina Restrepo Villegas y Nicolas Vernhes, reunidos para acompañarlos en la ceremonia que protocolizó su matrimonio. La hora de las garzas, tras la cual concluyó el acto, iluminó el camino de coches que llevaron al grupo de colombianos, franceses y griegos para disfrutar de una mágica noche de gaiteros. Le siguió la fiesta, organizada en La Casa del Estanco del Tabaco, al son de ritmos cubanos y vallenatos, animó inclusive a los más improvisados cantantes y bailarines, quienes disfrutaron hasta el amanecer. Michel y Monique Vernhes, papás
del novio, se contagiaron del ánimo Caribe y junto a Marcelina y sus papás, Iván Restrepo y Marcela Villegas, así como con todos los demás asistentes, disfrutaron hasta despegada el alba, pues la noche no parecía querer darse por finalizada, como seguramente siempre lo contarán los nuevos esposos, al regreso de su luna de miel en Buenos Aires y Río de Janeiro, a los demás amigos que en Nueva York comparten sus actividades, la de Marcelina en su exitoso trabajo como diseñadora y la de Nicolas, brillante compositor.
Marcelina con sus papás y su hermano Mateo
Nicolas con sus amigos
Los sonidos de las gaitas acompañaron a los recién casados
Los papás del novio
Carmenza, Marcela y Juliana Villegas
Un navegante de alta mar
Un navegante de alta mar
Federico Goes, electrofunk y otras mareas electrónicas
La vena artística le viene de su familia. Sus padres han tocado guitarra y tiple. Pero la revelación le llegó a los 12 años cuando vio tocar una guitarra eléctrica. Fue así como Federico Goes se embarcó en la música. Lo primero que hizo fue pedirle a Federico López, músico y productor, que fuera su maestro. Estuvo en un grupo del colegio para afinar la técnica. “Tuve un toquecito de clases con el maestro Hugo Restrepo y estuve en Bellas Artes, pero me ha gustado más investigar por mi lado, probar sonidos, géneros, experimentar con la producción, ir a conciertos y estar empapado de música”. Así relata cómo se lanzó a ser músico autodidacta.
Viajante
En 1997 entró a tocar como guitarrista en Estados Alterados, un grupo de Tecno – New Wave local. Reconoce que allí descubrió la simbiosis con las máquinas para crear música. Al desintegrarse Estados Alterados, varios músicos de ese proceso se unieron para formar Planeta Rica. Esta fue una agrupación curiosa por fusionar ritmos folclóricos, autóctonos y latinos con sonidos electrónicos. Durante esta experiencia realizaron un par de ensambles con la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia. “No sabíamos lo que hacíamos, pero estábamos claros que queríamos explotar la creatividad, fusionar ritmos, y buscar las raíces”, destaca Goes. Agrega que su aporte con la guitarra fue imprimirle la alegría y energía del funk, una influencia que considera inconsciente, quizás proveniente de su primera infancia cuando la música disco reinaba.
Crucero
Después de Planeta Rica se lanzó en solitario para explorar su propio sonido. Regresó a las máquinas: sintetizadores y cajas de música, para zambullirse en la música electrónica. De sintonizarse en diversos ambientes emergió “El Crucero”, su primer álbum como solista.En este trabajo contó con la colaboración de músicos de diferentes tendencias, instrumentos y géneros.
Como le pasa con el funk, el gusto por el sintetizador fue como rescatar una influencia perdida en el inconsciente. Investigó los orígenes de la música electrónica con las experimentaciones y aportes de los 60, 70 y 80. “Y sin querer llegué a un género que se llama electrofunk y en eso estoy ahora”, dice Goes.
El Crucero recoge grabaciones que fueron hechas en travesías entre Medellín y Bogotá. “Entonces me sentí navegando, surfeando sobre la música”, confiesa. De allí que este primer trabajo sea más ambiental y suave. Es un disco donde se mezclan elementos de lounge, que invita al relax y la contemplación, como viajando en un crucero. Placer sereno.
Ruta
Con lo recorrido, para el segundo disco llamado Ruta, soltó un poco la guitarra y se abrió mezclar otros instrumentos. “Volví al New Wave retomando la influencia de Estados Alterados y de la música anglo. Es un disco con mucha carga de los sintetizadores”. A diferencia de El Crucero, Federico define Ruta como un disco más máquina, más deportivo, más energético. Poder sintético. Pero en ambos trabajos confluyen letras minimalistas. “Sugerencias inconscientes”, que se repiten como mantras, embelezan y se mezclan con la cadencia del ritmo.
Con música rodando adentro
Federico confiesa que en el ejercicio de fusionar texturas, de producir, va moldeando su estilo. “En esta exploración trato de evitar las recetas ajenas para formar un criterio y avanzar en mi sonido”.
Dice que todo el tiempo lleva música en la cabeza. Cada canción va revelando sus colores y temperaturas, y va dejando incubadas las semillas de otros ritmos.
Después de regresar de Inglaterra, donde estuvo un año tocando con un grupo británico de rock, vino para seguir creciendo desde las raíces. Confiesa que lo mantiene a flote, “ lo difícil que es hacer música”.
En la Bienal de Arquitectura
En la Bienal de Arquitectura
Reconocimiento a transformaciones urbanas.
En un emotivo acto, celebrado el pasado 31 de octubre en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, fueron galardonados con el Premio Nacional de Arquitectura denominado Leopoldo Rother, en la XX versión de la Bienal de Arquitectura, los arquitectos Giovanna Spera Velásquez, colaboradora de Vivir en El Poblado, Juan Esteban Arteaga Montiel y Juan Carlos García Bocanegra con su trabajo de Plan Parcial, Gran Manzana Simesa. Esa noche les fue entregada también, a Giovanna y a Juan Esteban, unamención especial en la categoría Diseño Urbano y Paisajismo, por el trabajo ‘‘Terrazas Castilla, Bulevar Castilla’’, primera etapa. Un merecido reconocimiento a un trabajo de calidad que ya es modelo para la ciudad.
Patricia López Ruiz
Patricia López Ruiz
Una diva hogareña.
Tan bella como aquel 11 de noviembre 1986 cuando fue elegida Señorita Colombia, Patricia todavía impacta con su hermosa figura y sus cautivantes ojos verdes. Su carisma y habilidad para expresarse frente a los medios de comunicación la llevaron al periodismo, un oficio que ama profundamente y en elque desde hace casi tres décadas viene cosechando múltiples exitos .
Se considera a sí misma una mujer 100 por ciento paisa y una enamorada de las costumbres antioqueñas, pese a que gran parte de su existencia y la de su familia ha transcurrido en medio del ambiente cosmopolita de la capital colombiana.
Irónicamente, aunque Patricia nunca descuida su apariencia e imagen, su contacto con el público, por el momento, no es visual, es auditivo y se da a tráves de su programa radial ‘‘Hoy por Hoy’’ de Caracol, espacio informativo en el que esta talentosa diva demuestra su conocimento sobre moda, su cercanía con el mundo de la farándula y su interés por temas de actualidad.
Con la ternura y dulzura con la que atrapa a sus radio oyentes maneja su hogar, un lugar en donde es motivo de orgullo constante para sus dos hijos y sus seres queridos, personas a quienes ella considera la razón para afrontar nuevos retos y continuar en su labor de entretener e informar con su encantadora voz.
Un mundo de mundos
|
En Senior’s Club, la vida nunca termina
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Funesta hamburguesa a 22 mil pies de altura
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
Soy amante apasionada de esta receta gringa, pero soy también sumamente exigente en su preparación; en otras palabras, solo me gustan las hamburguesas hechas en casa con carne de calidad y al carbón y, sin entrar en más detalles, detesto las hamburguesas de cadena. Da rabia que habiendo pagado un pasaje que frisa casi el medio millón de pesos, se nos despache con un bocado de 5.000 pesos. Y da más rabia aun que por el afán y la improvisación de la aerolínea, más de un pasajero haya tenido que tragarse su hamburguesa sin la gaseosa de su gusto, con un refresco cualquiera al clima y además con ausencia total de las dos salsas básicas que tradicionalmente acompañan tan versátil receta: ketchup y mostaza. Afortunadamente no fui víctima de este ardid de cortesía, pues como veterana que soy en los avatares de esperar aviones retrasados, desde el primer anuncio del retardo de mi vuelo me dirigí al bar y me zampé un ecuanil doble con tónica y limón (léase ginebra) acompañado de delicioso maní salado. Como la espera fue de más de 200 minutos mis 4 ginebras me dieron la osadía de rechazar tan grotesca bolsita de comida y a la vez me permitieron ser testigo mudo de un espectáculo en el cual hombres y mujeres de edades y condiciones diferentes, hacían todo tipo de caras de insatisfacción y malestar al encontrarse engañados por una propuesta que les otorgó más sinsabores que satisfacciones. Hace más o menos 4 años escribí en esta misma columna una crónica titulada “La comida de avión ¿buena o maluca?” y palabra más, palabra menos concluí: la cocina de avión no es maluca, es espantosa. Hoy estoy refiriéndome a una hamburguesa que no probé a 22 mil pies de altura; pero que estoy segura se trataba de una opción para mitigar el hambre completamente funesta. |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Doble calzada:¿para llegar más tarde?
|
|||||
|
|||||
Ríos de tinta han corrido en este y otros periódicos para analizar la recientemente entregada Doble Calzada en la vía Las Palmas. Por consenso general, la vía mejoró lo que teníamos, pero se quedó corta frente a las expectativas. Algunos la critican por los taludes, otros por la anchura insuficiente, otros por que se dejaron demasiadas curvas, etcétera. Digamos que el resultado final es aceptable, pero que no es la gran maravilla. Es una vía normalita, no una extraordinaria. No representa “lo mejor de la ingeniería nacional”, como leí que en algún momento decían los constructores. Ojalá no sea así, nuestra ingeniería realmente puede dar mucho más. El punto que quiero comentar es el de las velocidades máximas permitidas en dicha vía. Que claramente fue construida para subir y bajar más rápido (perdón por la obviedad). Pero que al parecer terminaría siendo una de las vías más lentas de toda la ciudad. Mejor dicho, si por las autoridades de tránsito fuera, esa platica se perdió. Veamos. Viniendo del Aeropuerto, entre Sajonia y la glorieta de Sancho Paisa, -es decir, todo el tramo que no es calzada doble- la velocidad máxima permitida es 60 kilómetros por hora. Pero al llegar a la doble calzada, la máxima baja a 40. También subiendo, la máxima es 40 km/h. Y eso que en el tramo de calzada simple, entre Sajonia y Sancho Paisa, la pendiente es aún mayor que en el tramo de doble. Ah, y en la propia Loma de Los Balsos, muchísimo más estrecha y empinada que la doble calzada, donde nos ruegan que por favor bajemos en segunda o en primera, ahí podemos acelerar hasta 30 km/h. Mejor dicho, después de semejante inversión, podemos ir por la doble calzada 10 Km/h más rápido que en nuestras vías más peligrosas, estrechas y empinadas! Lo cual lleva a las reflexiones siguientes: Podemos correr más en las vías estrechas que en las amplias, incluso si son más empinadas. Es tan ridículamente baja la máxima permitida en la doble calzada, que ningún vehículo la cumple. Incluyendo, por supuesto, todo tipo de autos oficiales. Salvo en un par de curvas estrechas, es bien difícil encontrar algún automóvil, camión o bus que circule a menos de 60 y si lo hay, seguro va por toda la izquierda. Son tan tontas, tan poco aplicables, que la gente se acostumbra a no cumplirlas y se vuelven parte del paisaje. Y así ninguna señal será tomada en serio, ni en esta ni en ninguna otra vía. Me imagino la escena cuando un agente de tránsito, empiece a parar vehículos porque “señor, lo siento mucho, usted venía a 45 y esta es una vía de 40, ¿acaso no vio la señal? Finalmente, también podría ser alguna de las opciones siguientes: Que no nos avisaron, y las señales están en millas y no en kilómetros por hora. Que tampoco nos avisaron y las señales indican la velocidad mínima y no la máxima permitida. Que se agotaron a nivel nacional los números mayores de 40 pero tranquilos, próximamente llegará un embarque. Los invito, señores Secretarios de Tránsito de Medellín y Envigado, a que suban o bajen por esta vía cumpliendo estrictamente las señales de velocidad. Como debe ser, por supuesto. Y después hablamos. |
|||||
El Borges de Bioy Casares: ¡Oh Hipopótamo Totémico!
Nunca fui ni mucho ni en demasía aficionado a las obras de Borges “en solitario”, como sí me gustaban más las de su amigo del alma Adolfo Bioy Casares (La guerra del cerdo, La Invención de Morel…), a quien casi nadie menciona en nuestros cenáculos. Y debo decir que siento un fastidio inmenso por todos aquellos que para sustentar cualquier nimiedad deben apuntar, con los ojos en blanco, “como decía Borges…”, como si fuera el Gran Burundún. Todos los días me llegan correos donde extraños bibliotecólogos paracientíficos de Lo Oculto citan la inmamable frase “Me imagino el Paraíso con la forma de una Biblioteca” o, peor,“La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal está en ninguna parte”, frases cínicas de Borges deformadas hasta el infinito, palabra que a él tanto le gustaba. Aviso: estos correos los borro sin leerlos… Todo esto para introduciros a la celebración de la llegada de esa obra magnífica, “Borges”, de Bioy Casares, que acabadita de publicarse en La Argentina ya ha sido impresa en Golombia. El libro es monumental: un solo volumen de casi 1.700 páginas, más gordo que el “Pequeño” Larousse, y sin embargo ligero de peso por la calidad, lástima, de su papel periódico, que no va a sobrevivir a muchas lecturas en las bibliotecas públicas. Tomado en las manos, lo siente uno latir como un tibio bebé hipopótamo ansioso de exhalarnos en la cara los millones de palabras que lo llenan, y la dificultad para resolver dónde y cómo leerlo es inmensa: ¿Sentados, acostados, en un atril, en una mesa? No hay cómo acomodarse del todo con este libro gigante, cuya sola presencia caricaturesca y boteriana –un pleonasmo- despierta ya la risa. Y es precisamente la Risa soberana y con mayúscula la que aquí establece su señorío, pues toda la obra no es más que el registro maníaco, la reunión maquiavélica ejecutada por Bioy durante más de 40 años, en su diario, de sus conversaciones con Borges, quien casi todas la noches cenaba en su mansión de Buenos Aires. ¡Y vaya las conversaciones! ¿De qué hablaban Borges y Bioy sino de Literatura, del arte de escribir,pero también de las chismografías de la espléndida ciudad, de las infamias y pequeñeces de la politiquería? Para enfocarnos, aquí no queda escritor argentino que no pierda cabeza, pies y fama con las frases lapidarias de JLB, aseguradas con llave por Bioy, como tampoco se escapan muchos de los famosos hispanoamericanos y universales. La mayoría de los argentinos citados ya estarán “en el piadoso olvido que concede la muerte”, y sus nietecitos deben de andar, con este libro, cariacontecidos. Como también deben de andar los borgesinos sacralizantes, aquellos que nunca han sabido que Borges y Bioy inventaron a ese enloquecido escritor fantasma llamado “H. Bustos Domecq”, autor de varias obras detectivescas y de supuestas preocupaciones sobre problemas de arte y estética.El tal “Bustos Domecq” inventó, entre muchas otras tendencias, las “performances” y las “instalaciones”, esos ripios que entre nosotros todavía apestan las galerías, los libros inexistentes con sus respectiva críticas, etc., tal como, parodiemos, hace algunos años lo demostré en un insuperable ensayo. Pues bien, leída de reojo, la obra que aquí consideramos es sin duda la obra póstuma y cumbre del pícaro Monsieur Domecq, dada (¡milagroso Dadá!) a la luz siete años después de la metempsicosis de Bioy en el 99, pero seguramente preparada por ambos a principios de los ochentas, como golpe de gracia y con efectos dantescos, en el sentido de divina y elegante comedia pos-mortem para sus atortolados enemigos y desconcertados prosélitos. Ambos estaban avisados del peligro que corren los escritores de guardar y guardar manuscritos para que después sus herederos tarambanas y editores descuidados lostergiversen: “Borges me asegura que es indispensable destruir todos los papeles porque el día menos pensado uno desaparece y los amigos le publican esas grietas y esos estigmas”. A propósito de “elegante comedia”, cabe anotar que las señoras bonaerenses de alto copete y puntudos atributos, aspirantas a escritoras, se peleaban para asistir a lasveladas de este par de minotauros devorantes, recordemos a una estupenda señora “Bibiloni”, sin sospechar que años después aparecerían en estas páginas “en pura desnudez y/o boludez mental”. Y los amores y desamores de Borges corren por allí también, a veces pintados de manera cruel, a veces compasiva y tierna: “La más dulce prueba de intimidad nos la da una mujer cuando nos habla de sus reglas. Es como si nos besara…”. Bioy y Borges sabían qué clase de infernal bomba de tiempo eran estos diarios, y la quisieron reservar entonces para apreciar sus efectos demoledores desde el Paraíso: una devastadora “carga de profundidad”, en términos de guerra submarina. Bienvenida pues esta Opus Magna de “H. Bustos Domecq”, por la que brindamos con un trago de su apellido: ¡Salud, oh Libraco o Hipopótamo Totémico, oh Gran Hipotótem! |
||
‘‘Estoy en el messenger con unos amigos’’
|
|||||||||||
|
|||||||||||
|
|||||||||||
|
|||||||||||
|
|||||||||||
|
¿Pararán en los paraderos?
|
||||||||||||||
|
Balance de la Jal
|
|||||||||||||||||
|