Inicio Blog Página 567

Confesiones de un ex conductor

   
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Con la invencible marrullería de las mujeres, la que duerme conmigo me susurró al oído que era conveniente aprender a manejar carro. Me comí el cuento, ajeno a la saludable idea de que hay cosas que, si no se emprendieron en la adolescencia, no vale la pena intentarlas cuando se está más cerca del examen de próstata que del de admisión a la universidad. Que esta crónica sirva como expiación de culpas y lamento tardío.
La primera estación, obviamente, fue el paso por la academia de conducción. En la primera sesión, el instructor me soltó un fardo de explicaciones imposible de asimilar para quien, ratón de aula y biblioteca como yo, sólo entiende si toma notas en papel. Luego viví, por una semana, la ilusión de manejar los pedales que el otro pisaba en mi lugar. El resultado de tan flaca cátedra fue, entre otras cosas, que no aprendí a frenar pero sí a hacer zigzagues en reversa, y que desarrollé la patología de endilgarle al pie izquierdo las tareas del derecho. Sin embargo, como esos detalles no desvelan a la autoridad del tránsito, un día me vi en la mano con un pase de cuarta categoría.
El lector con dos dedos de frente imaginará que no pasó una semana sin que chocara el auto de mi esposa. A modo de descargo, alego que la conjunción de arrancada, curva, subida y resalto significa un póker de retos letal para cualquier novato. En efecto: invadí la acera, estuve a un centímetro de aplastar dos niños, golpeé el carro por valor de varios millones y quebré el vidrio que un albañil se aprestaba a pegar en una fachada en remodelación. Lo de menos fue que me raspé la frente y reventé de un rodillazo —con el consiguiente hematoma— la palanca de las luces. Al salir del vehículo, el albañil me puso una mano en el hombro y me dijo: “Mi Dios lo quiere mucho a usté. No dañó sino latas”. Por supuesto, me puse radiante con semejante noticia: ¡mi nuevo trauma era lo de menos!
La tercera caída fue la previsible pelea con la aseguradora, taimada como cualquier empresa que subsista con base en promesas. Después de un larguísimo y fastuoso desfile de operarias telefónicas aparentemente solícitas, patrones de grúa, porteros de garaje, mecánicos, peritos, decanos de peritos, asesores, cartas de reclamo, evasivas y muchos otros trucos, el carro quedó con el radio cataléptico, el tarro del mofle gangoso, mil rayones, puertas colgadas y una pieza de segunda —como si hubiera sido comprada bajo el viaducto del metro— en reemplazo de la dichosa palanca de las luces. Me sentí, entonces, en uno de los círculos del infierno: en las noches, mi mujer me reñía a propósito de tanta llaga sin curar, y de día recibía, de parte de aquellos truchimanes, la monolítica explicación de que todos los desperfectos se debían al “desgaste natural”.
Con todo y sus achaques, el carro volvió a la calle y se estrenó en un paseo montañero. Eso sí, me cuidé de ir al volante y me ofrecí como asistente de consola musical. Pasamos la noche en un pueblo más lóbrego que Comala, obligados a dejar el automóvil frente a la posada de Malabrigo, en íngrima soledad. Dormí, pero sólo para padecer una seguidilla de once sueños pintorescos con un mismo final horrible: el carro había sido robado. Cuando, ya en pie, me asomé a la calle y lo vi intacto y cubierto de rocío, me sentí beneficiario de un milagro. Claro, no me asaltaban esas pesadillas cuando viajaba al calor de buses y taxis.
Por eso insisto en que, a partir de cierta edad, es temerario —o estúpido— matricularse en la vida automotriz; más valor tendría iniciar un curso de bonsái por correspondencia o leerse la obra completa de Paulo Coelho. Mi intacta licencia de conducción no me dejará olvidar la lección, con el beneficio adicional de que podré usarla para abrir puertas trancadas por accidente o para cucharear arroz chino en el estadio.

[email protected]
[email protected]

 

Ruta integrada 133i

0
   
   
     
  Toma esta vía que tiene paraderos cuando pasa por el Mall Verona y el Mall La Visitación, sube por Los Balsos y gira a la izquierda a la altura de la Transversal Superior para pasar por el Centro Comercial El Tesoro y cerca del Colegio Marymount. El descenso es por la Calle 10 pasando por Pinar del Río y luego la Calle 11 hasta llegar al Centro Comercial Monterrey, tomar la Avenida Las Vegas hasta la Calle 7 y retornar por la Avenida Regional a la estación Poblado.
De lunes a viernes la operación del sistema empieza a las 5 de la mañana y termina a las 10 de la noche pero con frecuencias diferentes. De 5:00 a 6:00 a.m. los buses pasan cada 10 minutos; de 6:00 a.m. a 12:00 m. cada 5 minutos; de 12:00 m. a 4:30 p.m. cada 6 minutos; de 4:30 p.m. a 8:00 p.m. cada 5 minutos; y de 8 de la noche hasta que termine funcionamiento a las 10:00 p.m. la ruta pasa cada 10 minutos.
Los fines de semana las frecuencias se reducen y trabajan menos buses aunque también se presta el servicio.
Iniciando este año el valor de los buses de transporte público se incrementó en 100 pesos, por eso esta ruta tiene un costo de 2.000 pesos comprando el tiquete en cualquier estación del metro, e incluye el viaje en metro y el bus. Si el usuario solo necesita el bus, este cuesta 1.500 pesos.
 

Ya está en marcha el Plan de Desarrollo de El Poblado

0

     
   
     
  Para diseñar el Plan de Desarrollo de El Poblado se unieron temporalmente la Universidad Ces, Esumer y Corpoblado, los cuales desde 2009 realizaron un diagnóstico participativo con la ayuda de más de 2.500 habitantes de la comuna, empresas, Junta Administradora Local y acciones comunales, con el aval de Planeación Municipal.
Dicho diagnóstico permitió identificar el estado en que se encuentra El Poblado con sus 22 barrios y más de 115 mil habitantes, encontrando fortalezas y dificultades para formular los proyectos y estrategias para el desarrollo. Movilidad, medio ambiente, seguridad, espacio público, convivencia y emprendimiento, entre otros, son temáticas que deben ser tratadas por el conjunto que integra a El Poblado en aras de su propio progreso

Comité de gestión
Ya con el diagnóstico y la formulación del plan, la unión temporal creó cuatro líneas estratégicas para el desarrollo de la comuna, las cuales serán lideradas por un comité de gestión del Ces y Corpoblado:
1. Gestión del conocimiento, para potenciar el conocimiento social de los habitantes de El Poblado para el desarrollo humano, integral, local y de ciudad.
2. Desarrollo institucional, que pretende mejorar las competencias de las organizaciones de la comuna, para garantizar la competitividad, el desarrollo sostenible y equitativo del territorio.
3. Calidad del hábitat, que tiene como fin garantizar las condiciones físicas, normativas y ambientales para que los pobladores se integren en armonía al territorio.
4. Comunicaciones para el desarrollo territorial, cuya intención es movilizar a los distintos actores en función del desarrollo de la comuna.
Para llevar a cabo estos lineamientos buscarán los proyectos adecuados para que funcionen, y convocan a la comunidad a participar activamente para continuar socializando el plan, que es la hoja de ruta para construir El Poblado que sueñan sus habitantes.
Para conocer más sobre el Plan llame al 321 2069 o ingrese a la página web www.plandedesarrollodelpoblado.com

 

Se acerca hora de saber cuánto hay qué pagar

0
   
   
     
  Al finalizar enero, podría saberse a ciencia cierta cuánto es lo que deben pagar por concepto de valorización los propietarios de los predios que se beneficiarán con la construcción de obras viales en El Poblado. Así lo informó el director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- Luis Alberto García, quien dijo que se están haciendo los últimos ajustes a la factorización, etapa del estudio de beneficios que consiste en distribuir el beneficio agregado por los proyectos viales, entre los inmuebles que van a ser gravados u objeto de contribución por valorización.
Tal y como lo había explicado este funcionario en la edición anterior de Vivir en El Poblado -428-, el estudio de beneficios es muy importante porque “es el que nos dice cuál es el grupo de proyectos que se puede arrancar y nos desata el proceso de distribuir. Nos permitirá establecer cuáles son los proyectos que en principio tienen la factibilidad clara, cuáles son los que se pueden pagar con la contribución de valorización y cuál debe ser la participación financiera del Municipio en el paquete”.
Añadió el director del Fonval que una vez esté lista la factorización y, por tanto, el estudio de beneficios, es preciso presentársela al Concejo de Medellín, al Consejo Directivo del Fonval y a la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, para luego darla a conocer a la ciudadanía. Una vez conozca los resultados de la factorización, la Junta de Representantes y Propietarios tiene un mes para dar su concepto final sobre las obras y el proyecto de valorización, concepto que aunque no es de obligatorio cumplimiento, sí es importante para la Administración Municipal que ha insistido en que quiere hacer obras en la forma más concertada posible.
Así las cosas, continúa vigente la intención de la Alcaldía de que entre los meses de abril y mayo de este año llegue la primera factura de pago a los propietarios de los predios objeto del derrame.

Los Balsos: de nuevo en la mira
A raíz de la reapertura de Las Palmas, la Administración Municipal estudiará si es posible reprogramar una vez más el inicio de obras en Los Balsos, aplazadas debido a la emergencia que obligó al cierre de Las Palmas a finales del año. Como se recordará, mientras estuvo cerrada, su flujo vehicular fue asumido, en su mayoría, por Los Balsos. En esas circunstancias, la Alcaldía, por intermedio del Fonval, había decidido que las tres obras de Los Balsos -prolongación hasta la Transversal Superior, e intercambios con las transversales Superior e Inferior- no se iniciaran este marzo, como estaba previsto, sino después de que se solucionara el problema de Las Palmas, para no entorpecer más la circulación. No obstante, al estar en funcionamiento Las Palmas, las obras de Los Balsos vuelven a convertirse en prioritarias y en los próximos días se decidirá su fecha de inicio con vigencias futuras.
La misma consideración aplica al intercambio vial previsto para realizar en la Transversal Superior con la Vía El Tesoro, que también había sido aplazado en consideración al daño de Las Palmas, pues era otra opción de salida al oriente. Ahora la Alcaldía estudiará de nuevo la viabilidad de priorizar este proyecto de pasos a desnivel.

Licencias y diseños en trámite
Según informó Luis Alberto García, aún están pendientes por obtener la licencia ambiental por parte del Área Metropolitana, dos de los 14 proyectos de la etapa inicial de valorización, por cuanto su arranque queda en entredicho mientras se surte este trámite. Sin embargo, el funcionario se abstuvo de revelar cuáles son los dos proyectos en cuestión.
Por lo pronto, pendiente para los próximas semanas está la contratación de los ajustes a los diseños estructurales para la construcción de los pasos a desnivel de Los Balsos con la Transversal Superior y la Avenida 34 con los González, para atender algunas sugerencias de la comunidad y de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores.

Sin cambios
Aparte de lo anterior, hasta el momento no hay modificaciones al plan de avance estipulado en diciembre pasado para el desarrollo del proyecto vial de El Poblado durante 2011. Además de los trabajos del Puente de la Calle 4 Sur y sus vías de conexión, siguen siendo prioritarias otras tres obras: la Vía Linares en sus tres pasos, es decir, su empalme con la Calle 10, su apertura hacia la Calle 7 (Urbanización Montesclaros) y la Vía Linares entre la Loma Los Balsos y Los González. Está también la ejecución del proyecto de la Carrera 43 B-C-D, consistente en tres obras: la conexión de la Carrera 43C-D entre calles 11 y 10A (puente sobre La Poblada, barrio Manila), la unión de la Carrera 43C entre las calles 8 y 9 (Astorga) y el empalme de la Carrera 43C entre la Calle 7 y la Transversal 6 (puente sobre la La Presidenta).
Otro proyecto para iniciar sería, de acuerdo con Luis Alberto García, el paso a desnivel de la Calle 10 con la Transversal Superior.
Mayo de 2011 sería el mes de inicio de las primeras obras de valorización. No obstante, es preciso aclarar que son el resultado del estudio de beneficios y la factorización, los que determinarán la factibilidad de los proyectos.

 

Es responsabilidad suya

0
 
Es responsabilidad suya
 
  Según dijo el Alcalde a finales de 2009, el año que estaba a punto de iniciar sería el de las obras públicas. Los grandes proyectos viales de los que hablan en La Alpujarra desde hace tantos años, por fin empezarían a ser construidos. En ese momento dijimos que le correspondía a los ciudadanos hacer una veeduría muy juiciosa de todos esos procesos pues nada indicaba que una de las peores tradiciones de las actuaciones estatales en nuestra comuna fuera a desaparecer de buenas a primeras. Hablamos del incumplimiento de las obras públicas, no solo en los tiempos de entrega, sino en calidad y en cumplir lo que con ellas nos prometen como un tráfico más fluido, menos contaminación, mejor calidad de vida, etcétera.
Pasó 2010 y no fue así, claro. Ninguna de las obras de valorización fue construida, ni siquiera iniciada (en obra física), y, de acuerdo con la tradición mencionada, ninguna será terminada en 2011 pues, nos atrevemos a afirmar y con ello no queremos asustar a ningún funcionario público ni contratista de obras públicas, este año también lloverá y las redes de servicios públicos no estarán en los lugares que indican los planos. Además excusarán el incumplimiento, y no queremos pasar por adivinos, en las elecciones de octubre y las dificultades de contratación inherentes a este proceso.
Por eso creemos con la misma firmeza que lo dijimos hace un año, que hace falta la constitución de veedurías ciudadanas profesionales, juiciosas y severas que vigilen la actuación del Estado y sus contratistas en nuestras calles y con nuestra plata, para que las obras prometidas sean de verdad las soluciones que nos anuncian y no lo que han sido las últimas obras de valorización en El Poblado, es decir, nuevos y grandes problemas por la mala calidad de lo hecho o la mala planificación de los trabajos. Solo piense en las obras 607 y 358: La carretera El Tesoro Los Balsos (con sus derrumbes, hundimientos, diseño, aguas subterráneas, cambio de usos del suelo, etcétera) y la construcción del paso a desnivel de la calle 10 con la Avenida El Poblado (con un primer cobro que no alcanzó y un segundo del que sobró tanta plata que decidir qué hacer con ella se convirtió en un nuevo problema).
Ya sabemos qué podemos esperar de las actuaciones del Estado y sus contratistas en nuestras calles (o en cualquier parte de Colombia, nada más piense en Bogotá); por eso creemos que para que no nos vuelvan a, llamémoslo defraudar, el trabajo de las veedurías es fundamental. Solo una ciudadanía informada y participante puede evitar la repetición de los errores del pasado. Si una obra tan pequeña, comparada con lo que van a hacer en El Poblado, como la remodelación de cuatro cuadras en Junín, se demora el doble de lo prometido y la construcción se convierte en una calamidad para sus vecinos inmediatos, qué nos espera a nosotros. Como ciudadanos, también es nuestra responsabilidad contribuir a que todo salga bien.
 

Cero y van cinco

0
   
   
  El teniente coronel Fabio Rojas está hoy al frente de la seguridad de El Poblado  
     
  El miércoles 19 de enero se posesionó como comandante de Policía de la Estación Poblado el teniente coronel Fabio Alexander Rojas, de 42 años, oriundo de Bogotá, con 20 años de servicio en la institución. Antes que él y durante cinco días, estuvo en esta comandancia como encargado el mayor Botía, quien reemplazó muy transitoriamente al mayor Yefri Triana, comandante de la estación hasta principios de enero. Triana, a su vez, había llegado a finales de septiembre en reemplazo del teniente coronel Javier Pérez Watts, quien estuvo cuatro meses en esta comandancia. “Salió por falta de resultados”, dijo entonces de Pérez Watts el coronel Luis Martínez, para la época comandante de la Policía Metropolitana. Pérez Watts no solo tuvo la difícil misión de reemplazar al carismático teniente coronel Luis Peralta -quien estuvo al frente de la Estación Poblado durante lo que hoy ya parece un récord: 3 años y 8 meses- sino que su periodo coincidió con un recrudecimiento de la inseguridad en El Poblado, con incremento de hurtos callejeros y a residencias y la ocurrencia de algunos crímenes que estremecieron a la Comuna 14.
“Si no da resultados, pues no sirve, hay que tomar medidas drásticas porque al interior de la institución no podemos estar con pañitos de agua tibia”, fueron también las palabras de recibimiento de Martínez para el mayor Triana.
Poco más de tres meses después de esta advertencia, Triana fue trasladado para el departamento de Caldas y ahora, por decisión del nuevo comandante de la Policía Metropolitana, brigadier general Yesid Vásquez, llega en propiedad el teniente coronel Fabio Rojas.

¿Por qué salió el mayor Yefri Triana?
“Sin duda son decisiones institucionales que en el momento no manejo, pero entiendo que es el especial cuidado y la sensibilidad que tiene este sector de la ciudad, no solamente frente a las personalidades que habitan acá sino que la imagen de Medellín prácticamente nace de El Poblado con su vida nocturna y social, el número de hoteles, de restaurantes, de bancos, entonces hay que planear un servicio especial de policía. Pienso que a raíz de eso mi general Vásquez decidió asignar un oficial con experiencia en el trasegar institucional en varias unidades, no solo por el grado sino por distintos sitios donde hemos laborado.”

¿Qué conocía de Medellín?
“Conozco algo de su problemática porque he adelantado procesos de investigación referentes al narcotráfico y estoy ambientado. Llevo un mes en la ciudad y trabajé como comandante de estación en la Comuna 13.”

¿Cuál es su objetivo al frente de la Estación Poblado?
“Ante todo, enterarme del diagnóstico de la seguridad ciudadana y velar por el mantenimiento de esas condiciones de seguridad. Estamos enterándonos de cómo está la situación de criminalidad, que afortunadamente es muy reducida, y preocupándonos más por los temas sensibles como el atraco callejero, el hurto a residencias y apartamentos. Vamos a intensificar los operativos contra los ladrones que se movilizan en motos.”

¿Qué cambio de estrategia va a aplicar?
Estamos buscando enfrentar el cambio de la dinámica del servicio de policía con el nuevo modelo: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Esa estrategia busca personalizar más el servicio de policía, que los casos sean atendidos con mayor rapidez, que los tiempos de respuesta sean menores. Busca que salgamos de ese método tradicional en que durante los turnos de vigilancia los policías salíamos a todo el sector sin mirar responsabilidades específicas; ahora es distinto porque el policía sale con una responsabilidad de un cuadrante, tiene movilidad y, lo más importante, un contacto más personal con el ciudadano para atender esa seguridad ciudadana. Antes podía estar uno en muchos sitios pero no responder por ninguno.”

 

Perseverar y dejar que el camino se aclare

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  Todo lo que ahora existe, todo lo que vemos, conocemos y admiramos fue antes parte de la imaginación de una persona. De la misma manera, todo lo que imaginas hoy puede ser una realidad mañana. Albert Einstein decía: “No es que yo sea más inteligente, es que estoy con el problema por más tiempo”.
Jeff Hoffman, uno de los empresarios más exitosos de EEUU, dice que la diferencia entre él y las personas que no han logrado el éxito empresarial es que él se comprometió a completar un proyecto; después de pasar muchos años hablando con sus compañeros del trabajo sobre ideas de nuevas empresas, fue el único que finalmente renunció y se dedicó a materializar la iniciativa que tenía.
Muchas personas se rinden ante sus sueños antes de dar siquiera el primer paso. Estamos llenos de excusas de por qué NO hacerlo, pero la verdad es que la causa que está por debajo de todas estas excusas, es miedo. El miedo es, tal vez, la peor razón que tenemos para hacer o dejar de hacer las cosas.
Muchas personas se pasan la vida esperando el momento perfecto para ejecutar un sueño. Pero el mejor momento es cuando tienes la inspiración para hacerlo. Ese momento en que se te ocurre la idea, cuando sientes que tu mente está girando rápido y sientes la energía en el cuerpo, es ahí cuando debes empezar a cumplir tu sueño. No estoy hablando de inspiraciones divinas, estoy hablando de ese momento en que se te ocurre llamar a alguien para que te contacte con otra persona, ese momento en que te nace hacer ejercicio. Déjate llevar por la inspiración, haz la llamada, haz ejercicio, escribe tu idea.
Una causa muy común para no perseguir una meta, es porque no sabemos cómo lo vamos a lograr. Desde donde estamos no podemos ver el camino, no conocemos cada paso para llegar a esa meta y, por tanto, concluimos equivocadamente que es imposible. Pero es que era imposible para Steve Jobs, fundador de Apple, saber que la clase de caligrafía que tomó en la Universidad iba a ser lo que lo iba a inspirar a crear diferentes tipos de letra en los computadores; hoy, gracias a que algún día este señor decidió tomar esa clase, nosotros podemos cambiar de fuente cuando escribimos un texto. Así que no te limites, tendrás claridad frente a cuál es el segundo paso cuando termines el primero, pues cada que alcanzas una pequeña meta tienes un nuevo punto de vista y, por consiguiente, puedes saber a dónde seguir. Abraza la incertidumbre en el camino hacia tu sueño, confía en ti, cree en que de alguna manera vas a descifrar como seguir.
Hazte una sola promesa en este año que empieza, sin importar que sueño decidas cumplir, te vas a comprometer contigo mismo a completarlo.
Como decía Lao-Tse, “un viaje de mil millas empieza con el primer paso”.

[email protected]

 

“Soy especialista de la generalidad”

“Soy especialista de la generalidad”
A partir de hoy el destacado médico y educador Jorge Alberto Vega Bravo, con un amplísimo recorrido profesional, debuta como columnista en Vivir en El Poblado. Su interés es prolongar su labor educativa, poner al alcance de los lectores su conocimiento y experiencia en temas tan vitales como la manera de alimentarnos y relacionarnos

Hijo del muy sensible y reconocido librero Rafael Vega, Jorge Vega, hoy de 59 años y padre orgulloso de cinco hijos, creció en una atmósfera enriquecida por la música, los libros y, en general, el arte. No es, pues, fortuito, que además de la práctica médica, alimente su alma con el piano, la pintura y el canto, por solo citar algunas aficiones.
Su vocación humanista se incentivó desde niño al estudiar bachillerato en el Seminario Monticelo, en Medellín, y luego en el Seminario Mayor de los Carmelitas en Villa de Leiva y Bogotá. Adelantó estudios de filosofía y a los 20 años ingresó a estudiar medicina en la Universidad de Antioquia. No obstante, a mitad de la carrera entró en crisis: en la facultad les presentaban a un ser humano parcial y no completo o integral. Fue entonces cuando descubrió a Rudolf Steiner y la medicina antroposófica, ese camino del conocimiento que se convirtió en su pasión y que mira al ser humano como una totalidad: cuerpo, espíritu y alma.
“Cuando los pacientes me preguntan: ¿doctor, usted es especialista de qué?, un poco jocosamente pero también con mucha seriedad digo que soy especialista de la generalidad porque a mi me interesa el ser humano completo, no el trocito, lo que no quiere decir que yo niegue las especialidades médicas, que me parecen importantísimas para profundizar en ciertos aspectos”.
Estudioso e investigador permanente, Jorge Alberto Vega Bravo ha profundizado en áreas como auriculomedicina, medicina tradicional china, sanación y masaje pressel, entre otras, y en los últimos dos años y medio se ha enfocado en el estudio del cáncer y la enfermedad tumoral. Sin embargo, evita poner rótulos a su conocimiento. “Medicina, simplemente”, dice, “me dedico a una medicina ampliada o complementaria”.
La mayor parte de su tiempo la entrega a la consulta, mas no en un consultorio tradicional: en una sala de conversación donde el médico y el paciente están al mismo nivel, sin escritorio ni computador de por medio que le impidan mirar la cara al paciente y, sobre todo, sus ojos. “Eso es lindo, más que la técnica misma yo siento que lo que pesa fuertemente es la relación, la comunicación”. En otras palabras, el desde hoy nuestro columnista Jorge Alberto Vega Bravo, es un médico del cuerpo, el espíritu y el alma.

Secretariat

0
Secretariat
La hípica siempre ha sido emocionante pero mucho más cuando una mujer sin conocimientos en carreras se enfrenta al reto de manejar caballerizas y competir en el hipódromo cuando su padre se enferma. Diane Lane hace el papel de Chenery, una mujer audaz y atrevida acompañada por el siempre maravilloso actor John Malkovich.
Secretariat cuenta la historia de un mujer madre y ama de casa quien se encuentra inesperadamente al mando de las caballerizas Meadow Stables sin tener conocimiento alguno sobre caballos o el mundo de las carreras. Chenery, interpretada por Diane Lane, se mete de lleno a un mundo dominado por hombres acompañada por su amigo y entrenador. Contra todos los pronósticos logra que uno de sus caballos gane la primera Triple Corona en 25 años. John Malkovich y Dylan Walsh hacen parte del reparto en esta inspiradora historia basada en la vida real.
 

Más allá del Cielo

0
Más allá del Cielo
Charlie St. Cloud tiene que escoger entre la memoria de su difunto hermano y la posibilidad de un futuro romántico y una vida plena en el mar junto a Tess. Después de perder la opción de una beca ante la muerte de su hermano, la vida de Charlie cambia drásticamente.

El título original de esta triste pero romántica historia es Charlie St. Cloud, nombre del protagonista interpretado por el joven actor Zac Efron. Charlie es un aficionado a las carreras de botes con gran potencial para hacer de este pasatiempo una carrera pero la muerte inesperada de su hermano menor pone freno a sus sueños y aleja para siempre las posibilidades de una beca. Charlie tiene el don de ver el espíritu de su difunto hermano y durante 4 años, cumpliendo una promesa, pasa todas sus tardes en el bosque jugando a la pelota con su hermano. Cuando Tess, una antigua compañera de instituto regresa a la vida de Charlie, este se ve enfrentado a elegir entre el pasado y el presente.

 
 

Tala y Paula Andrea

0
Tala y Paula Andrea
Las muy hermosas y carismáticas Tala Restrepo y Paula Andrea Betancourt estarán todas las noches en el canal UNE, cada una con su propio programa, hablando de farándula, moda, gastronomía y bienestar físico. No deje de verlas desde las 8 p.m.
La modelo antioqueña Tala Restrepo deja por ahora las grandes pasarelas de Colombia y el mundo para dedicarse a la televisión. Es la anfitriona del nuevo programa Tendencias con Tala en el canal UNE donde lleva invitados para tratar temas de actualidad en moda, gastronomía, decoración, dietas y ejercicio de lunes a viernes a las 8 p.m. Después a las 8:30 p.m. también de lunes a viernes en el mismo canal se encontrará otra modelo y ex reina de belleza, Paula Andrea Betancourt con su nuevo programa Paula Andrea Cuenta, donde lleva la audiencia a descubrir la vida de los famosos.
 

Plazas del Río

0
PROGRAMACIÓN DE JUEVES 28 DE JUNIO A MIERCOLES 4 DE JULIO DE 2012.
PELICULA Sábado, Domingo
y Lunes Festivo
Todos los dias
MADAGASCAR EN 35MM Dob 12:40 2:50 5:00 7:15
BLANCA NIEVES Y EL CAZADOR 9:35
LA ERA DE HIELO EN 35MM Dob 11:30 2:00 4:30 7:00 9:25
MI GENTE LINDA, MI GENTE BELLA 2:20 4:40 6:50
PROMETEO 8:55
MADAGASCAR EN 35MM Dob 11:20

Florida

0
JUEVES 14 AL MIERCOLES 20
PELICULA IDIOMA  Sabado,
Domingo
Todos los días
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2D Esp 11:00   1:00 3:10 5:20 7:30
LOS JUEGOS DEL HAMBRE SINSAJO 2D Dob           9:40
BUS 657 Dob     2:20 4:30 7:00 9:10
UN GRAN DINOSAURIO 2D Dob 11:40          
PUNTO DE QUIEBRE 3D VIB Dob     2:10 4:40 7:20 9:50
SNOOPY & CHARLIE BROWN-PEANUTS 3D Dob 11:50          
UN GRAN DINOSAURIO 3D Dob   12:10 2:30 4:50 7:15 9:35
¿USTED NO SABE QUIÉN SOY YO ? Esp     2:00 4:10 6:40 8:50
SNOOPY & CHARLIE BROWN 2D Dob 11:30          
GUERRA DE PAPAS Dob 11:20   1:50 4:20 6:50 9:20
ALVIN Y LAS ARDILLAS Dob   12:00 2:40 5:00    
STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA Dob         7:10 10:00

Aves María

0
JUEVES 14 AL MIERCOLES 20
PELICULA IDIOMA  Sabado, Domingo Todos los días
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2D Esp 11:00   1:00 3:10 5:20 7:30
LOS JUEGOS DEL HAMBRE SINSAJO 2D Dob           9:40
BUS 657 Dob     2:20 4:30 7:00 9:10
UN GRAN DINOSAURIO 2D Dob 11:40          
PUNTO DE QUIEBRE 3D VIB Dob     2:10 4:40 7:20 9:50
SNOOPY & CHARLIE BROWN-PEANUTS 3D Dob 11:50          
UN GRAN DINOSAURIO 3D Dob   12:10 2:30 4:50 7:15 9:35
¿USTED NO SABE QUIÉN SOY YO ? Esp     2:00 4:10 6:40 8:50
SNOOPY & CHARLIE BROWN 2D Dob 11:30          
GUERRA DE PAPAS Dob 11:20   1:50 4:20 6:50 9:20
ALVIN Y LAS ARDILLAS Dob   12:00 2:40 5:00    
STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA Dob         7:10 10:00

A las 3 a.m. la comida sabe más rico

comidadespuesderumba
La respuesta es simple: comida. Comida grasosa, calórica y deliciosa.
Los sitios para comer después de la rumba tienen algo en común; gente ebria, mujeres con el maquillaje corrido, baños con fila en espera y comida económica. ¿La calidad? Habrá que volver sobrio para confirmarlo. Pero lo principal es que ayudan con el guayabo de la mañana siguiente, que están abiertos más tarde que la mayoría de bares y discotecas y que sus butacos, a piernas cansadas de tanto bailar, sientan maravillosamente bien.
 
Juancho’s: Legendarios perros calientes, hamburguesas con guacamole, perras, el submarino y tocineta, mucha tocineta. Además, maicitos, (maíz tierno desgranado) en crema de leche; plato que definitivamente debe ser pedido especial… con más tocineta. Juancho’s está abierto de jueves a sábado hasta las 6 am y cada cliente es despedido con la ya conocida expresión del mismísimo Juancho “Con muuucho gusto”
 
Rapidogs y Maiz-Taco: Los perros de rapidogs son de menor tamaño y con menos toppings pero son el complemento perfecto para la comida rápida mexicana. Taquitos y burritos con guacamole, crema agria, pico de gallo y lechuga.
 
El Trío: Ubicado a la entrada del parque Lleras, como su nombre lo indica, tiene tres especialidades para satisfacer estómagos hasta las 4 am todos los viernes y sábados. Pero son sus asados lo que más llaman la atención. Si el viernes ya se fue de parranda y comió perro, el sábado puede variar y comer chuzos o planchitas de res, cerdo y pollo por supuesto con el complemento sagrado: papitas fritas y gaseosa.
 
Bodegones: Para rumbas que no terminan en la madrugada El Bodegón de la Frontera y El Bodegón de Sachi ofrecen sánduches y delicias de charcutería; quesos, carnes frías, aceitunas. Comidas más ligeras para noches de tragos más livianas.
perrocaliente  hamburguesa  maicitos
 

El jefe

0
El jefe
Aburrido en su rutinaria vida de trabajador, esposo y padre, Ricardo encontrará el sentido de su vida en los brazos de otra mujer. Su amante será la oportunidad de escapar de esa vida que detesta y hará cualquier cosa por ello.
 
Ricardo Osorio, jefe de Recursos Humanos de Rioplatense Limitada, vive atascado entre un trabajo que detesta y un hogar que lo deprime. El llanto incesante de su recién nacido, las quejas de su mujer, las peleas con los empleados y las órdenes absurdas de su nuevo jefe lo tienen al borde del abismo. Afortunadamente encuentra algo de felicidad en Ángela, la mejor amiga de su esposa con la que entabla una relación apasionada. Dispuesto a cambiar su vida, Osorio toma sus ahorros y comienza una cadena de engaños y traiciones con el fin de escapar junto a su amante.

Los pequeños Fockers

0
Los pequeños Fockers
Diez años después de la primera aventura familiar, Greg, ahora padre de gemelos, deberá probar una vez más a su escéptico suegro que puede confiar en él, durante la fiesta de cumpleaños de los pequeños.
 
Ha tomado 10 años, dos pequeños Focker con su esposa Pam e incontables obstáculos para que Greg finalmente sea aceptado por Jack, su tenso y susceptible suegro. Sin embargo, después que el padre, corto de dinero, toma un segundo empleo en una compañía farmacéutica con una sensual colaboradora, las sospechas de Jack regresan llenas de furia. Con todos los malentendidos y el espionaje, logrará Greg pasar la prueba final que Jack le pone y convertirse en siguiente patriarca de la familia, ¿o se destruirá para siempre el círculo de confianza?.

Enredados

0
Enredados
Cuando el ladrón más buscado del reino, y también el más encantador, es tomado como rehén por Rapunzel, este improbable dúo se ve embarcado en una divertida huida repleta de aventura, emoción, humor y pelo, montones de pelo
Cuando el más buscado bandido del reino, Flynn Rider, se esconde en una misteriosa torre, es tomado de rehén por Rapunzel, una bella y vivaz adolescente con una cabellera dorada de 21 metros de largo que está encerrada en la torre. Entonces, la singular captora, buscando el pasaporte que la saque del encierro donde ha permanecido durante años, sella un pacto con el guapo ladrón. Así es como el dúo se lanza a una travesía llena de acción, con un caballo súper-policía, un camaleón sobre-protector y una ruda pandilla de matones.
 

Red

0
Red
Adaptación del mítico cómic realizado por Warren Ellis y Cully Hammer, Bruce Willis encarna a Frank Moses, un agente secreto que encuentra la excusa perfecta para abandonar su retiro cuando alguien intenta asesinarle.
Frank Moses (Bruce Willis) es un antiguo agente de operaciones encubiertas de la CIA que ahora lleva una tranquila y solitaria existencia, hasta el día en que aparece un equipo de asesinos de alta tecnología decidido a acabar con él. Con su identidad comprometida y la vida de Sarah (Mary-Louise Parker), una mujer por la que siente un gran afecto, en peligro, Frank reúne a su viejo equipo en un intento desesperado por sobrevivir.
Frank (Bruce Willis), Joe (Morgan Freeman), Marvin (John Malkovich) y Victoria (Hellen Mirren) solían ser los principales agentes de la CIA, pero los secretos que guardan los han convertido en objetivos prioritarios de la agencia. Falsamente incriminados por asesinato, tendrán que hacer acopio de toda su astucia, experiencia y trabajo en equipo para mantenerse un paso por delante de sus mortíferos perseguidores y seguir con vida.
El equipo, con la civil Sarah a cuestas, emprende una misión imposible que los llevará a atravesar el país para infiltrarse en la ultra secreta sede central de la CIA, donde destaparán una de las mayores conspiraciones y encubrimientos de la historia del Gobierno de los Estados Unidos.
 

Nip Tuck

0
Nip Tuck
Dos cirujanos plásticos muy buenos amigos y socios, cambian de vida cuando deciden mudarse a Hollywood donde serán unos completos desconocidos.
 
Luego de su divorcio con Julia, Sean vende su mitad de la clínica McNamara/Troy y abandona Miami para dirigirse a Los Ángeles. Christian lo sigue, y reubica McNamara/Troy en la costa oeste. La anestesista Liz Cruz, quien los acompañó durante muchos años, continúa en la clínica, mientras se recupera física y emocionalmente de relaciones pasadas.Julia, ya establecida en Nueva York con su hija Annie y el bebé Conor, visita a Sean y a Christian en Los Ángeles. Matt McNamara y Kimber Henry, con su pequeña hija, también desembarcan en Los Ángeles, pero envueltos en la angustia generada por la adicción.
Las temporadas anteriores de esta serie contaron con la participación especial de varias celebridades, entre ellas Oliver Platt, quien interpretó a Freddy Prune, un productor de televisión; la modelo y actriz Lauren Hutton encarnó a una publicista cuya representada se someterá a una cirugía estética; Portia de Rossi apareció como personaje recurrente en varios episodios interpretando a una manipuladora madre lesbiana que lleva a su hija adolescente a la clínica McNamara /Troy.

La serie se encuentra en su temporada final, los miércoles a las 10 de la noche por el canal FX.

Los viajes de Gulliver

0
Los viajes de Gulliver
El protagonista de esta historia es Lemuel Gulliver, un escritor que durante un viaje por el Triángulo de las Bermudas va a parar a la isla oculta de Lilliput, un lugar donde todo mide la doceava parte que en nuestro mundo.
 
Jack Black se pone en el papel de Lemuel Gulliver, un humilde encargado del correo de un periódico de Nueva York. Después de hacerse, mediante engaños, con la misión de escribir acerca del Triángulo de las Bermudas, Lemuel realiza el viaje y allí se ve transportado a una tierra no explorada, Lilliput. En este fantástico nuevo mundo, Gulliver, por fin, se convierte en una persona realmente importante, tanto en tamaño como en su ego, especialmente después de que comience a contar grandes historias, adjudicarse los mayores inventos de su mundo y colocarse en el centro de los sucesos más históricos. La posición de Gulliver se ve acrecentada aún más cuando dirige a sus nuevos amigos en una osada batalla contra sus enemigos de siempre. Pero cuando Gulliver lo pierde todo y pone en peligro a los liliputienses, debe encontrar el modo de deshacer el daño causado.

Futurama

0
Futurama
Ambientada en la ciudad de Nueva York en el año 3000, la serie comienza con Philip J. Fry, un joven repartidor de pizza neoyorquino fracasado y desmotivado que es congelado por accidente el fin de año de 1999.
 
Fry (con la voz de Billy West) era un repartidor de pizza de 25 años cuya vida no tenía rumbo. Después de congelarse accidentalmente en la noche de Año Nuevo de 1999, despertó mil años más tarde con la oportunidad de comenzar de nuevo en un futuro lleno de extraterrestres extraños y robots malhumorados. Ahora trabaja para Planet Express, un servicio de mensajería intergaláctica que transporta paquetes a los cinco cuadrantes del universo. Sus compañeros son el capitán de la nave de Planet Express; Leela, una hermosa chica extraterrestre de un solo ojo que puede romperle la cara a cualquiera (a pesar de su profunda y reflexiva percepción de las cosas); y Bender, un robot con muchas fallas humanas, incluyendo problemas como alcoholismo, tabaquismo, cleptomanía y una debilidad por pornografía robótica (que consiste básicamente en diagramas de circuitos).

También a bordo se encuentran el profesor Farnsworth, un científico cuyas ideas rayan entre la genialidad y la locura total; Hermes Conrad (con la voz de Phil LaMarr), un burócrata retirado cuya frialdad hacia la tripulación se equilibra con su preocupación por sus vidas, pero solamente porque no quiere llenar toda una pila de informes sobre “muertos durante la entrega” si no regresan de su misión; y Amy Wong, la pasante de la tripulación, cuyas labores incluyen ser linda y ser la novia del yeniente Kif Kroker.
Futurama se puede ver de lunes a sábado a las 8:00 p.m. por Fox.

Personalidad múltiple

0
Personalidad múltiple
Jess es una mujer cuya vida se verá alterada cuando su marido y su problemático cuñado sufran un grave accidente de coche y queden sumidos en un profundo coma.
 
Las cosas toman un giro aún más extraño cuando su cuñado Roman despierta creyendo que es Ryan, su esposo. Mientras Jess se esfuerza por enfrentar estos inquietantes acontecimientos, se debate también entre la posibilidad de que el espíritu de su esposo haya regresado a ella o que algo extremadamente siniestro ocurre.

Vidas que se cruzan y un amor que se transforma en un desafío. Entretenida película en la que el misterio invade a los presentes, a partir del confuso episodio que conecta la vida de estos dos hombres.

Tron Legacy

0
Tron Legacy
Sam Flynn, un experto en tecnología de 27 años e hijo de Kevin Flynn, investiga la desaparición de su padre y se adentra en el mismo mundo de feroces programas y juegos de “Arcade” donde su padre ha estado viviendo durante 25 años.
 
El centro de esta aventura es la historia de un padre y un hijo, tan impactante en la Red como en el mundo real: Sam Flynn (Garrett Hedlund), un joven rebelde de 27 años, vive atormentado por la misteriosa desaparición de su padre, Kevin Flynn (interpretado por Jeff Bridges, galardonado con un Oscar y un Globo de Oro), un hombre que fue reconocido como el máximo visionario de tecnología del mundo.
Sam sigue la pista de una extraña señal procedente de la antigua sala de juegos recreativos de Flynn.

Acude allí porque sabe que solo la ha podido enviar su padre y acaba absorbido en la red digital en la que su padre lleva atrapado 20 años.

Con la ayuda de la intrépida guerrera Quorra (Olivia Wilde), padre e hijo se embarcan en un viaje de vida o muerte a través de un universo digital visualmente asombroso: un mundo creado por el mismo Kevin, mucho más avanzado, con vehículos, armas y paisajes jamás imaginados y con un despiadado villano dispuesto a todo para impedir que logren escapar.

The Cleaner

0
The Cleaner
Benjamin Bratt encarnará a William Banks quien, inspirado por el nacimiento de sus hijos gemelos sella un pacto con el mismísimo Dios. La propuesta es superar sus adicciones y ayudar a otras personas hundidas en el abismo del alcohol, drogas, juego y sexo desenfrenado.
 
Se trata de una reunión preparada por los familiares y amigos de alguien que padece una seria adicción. La idea es convencer a esa persona de ingresar en un programa de rehabilitación.
Esta serie dramática llega a América Latina tras su exitoso debut en Estados Unidos en julio, donde fue clasificada como “el estreno más impactante del año” por The Hollywood Reporter.
Después del pacto con Dios y a cambio de una segunda oportunidad, Banks promete vencer sus adicciones y dedicar su vida a ayudar a otros como él. Ahora, con su equipo de intervencionistas nada convencional, William ayuda a la gente a limpiarse de sus propias adicciones. Mientras lucha para rescatar a los que se han entregado al consumo de drogas ilícitas, el protagonista enfrenta sus propios demonios para salvaguardar a su familia de las consecuencias de su vocación.
Esta serie puede verse por A&E los sábados a las 2:00 p.m.

Friday Night Lights

0
Friday Night Lights
El programa se centra en un pequeño pueblo rural llamado Dillon, Texas, donde el codiciado anillo del campeonato estatal de fútbol americano es considerado la más alta recompensa que el pueblo puede llegar a conseguir.
 
Eric Taylor, entrenador de un equipo de fútbol americano de secundaria, por primera vez dirige un equipo estelar que tiene una verdadera oportunidad de llegar lejos.

El entrenador Taylor tiene dos familias: los West Dillon Panthers y tres mujeres: su esposa Tami, y sus hijas, Julie y Gracie. En su primer año como entrenador en jefe, Taylor llevó a las Panteras a competir a nivel estatal, donde ganaron, convirtiéndose en el héroe de la ciudad. Dos años después, perdieron el juego estatal por dos puntos, en un pueblo regido por el fútbol americano y esto no le cayó nada bien. Joe McCoy, el padre del mejor jugador de las Panteras, utilizó su poder e influencia para conseguir que despidieran a Taylor. Luego, le ofrecieron el puesto de entrenador en jefe del recién inaugurado y severamente empobrecido East Dillon High.

En esta cuarta temporada la historia se desenvolverá en Dillon, Texas. El personaje Eric Taylor, quien antes fue responsable del equipo de fútbol de Las Panteras, tendrá esta temporada la retadora tarea de ser el entrenador del equipo East Dillon.

La nueva temporada está llena de drama e intriga por parte de la fanaticada de los equipos. Posibilita vivir de cerca la lucha de los deportistas para salir de las dificultades y desesperanzas que acarrea participar en un equipo deportivo.
La serie se puede ver los viernes a las 10 de la noche por Axn.

Lo mejor de 2010

0
Lo mejor de 2010
Una selección de las mejores películas proyectadas este año en el Colombo Americano, para que quienes no las vieron no pierdan la oportunidad.
 
Esta muestra anual, que permite volver a ver aquellas cintas que hicieron historia, es también la oportunidad para ingresar con un acompañante pagando un solo tiquete.
Dentro de la muestra se destacan películas colombianas como El Vuelco del Cangrejo y La Sociedad del Semáforo, y de otros países como Zona de Miedo, El Secreto de sus Ojos, Invictus y Micmacs A Tire-Larigot, las cuales sobresalieron tanto en taquilla como en la crítica.
Este ciclo de cine irá del 17 de diciembre al 27 de enero en las salas del Colombo Americano.
Informes: 513 4444, extensión 249.

Partir

0
Partir
Una mujer que se aburre de su vida rutinaria, y aunque tiene un esposo exitoso e hijos, fijará sus ojos en un hombre con un pasado oscuro que le despertará su pasión.
Suzanne, de unos 40 años, vive en el sur de Francia con su esposo médico y sus hijos. Su cómoda vida le pesa y lo convence de volver a ejercer y abrir su consultorio.

Durante las obras de la misma, conoce a Iván, el encargado de los trabajos, un hombre que siempre ha vivido en la delincuencia y que ha estado en la cárcel. La atracción es mutua, inmediata y violenta. Suzanne decide dejarlo todo para dar rienda suelta a la pasión que la devora.

 

Perro perdido

0
  Perro perdido  
   
     
  Este es a quien nosotros llamamos “Leopoldo” un perro pointer alemán que encontraron unos compañeros cerca del aeropuerto de Rionegro. ellos lo llevaron a su finca y lo extraviaron una tarde lluviosa. nosotros lo reencontramos nuevamente en el parque de Santa Elena. lo cuidamos un par de días, hasta que aparentemente los amigos nuestros habían encontrado al dueño. Ahora está al cuidado de un señor que dice conocer mucho perros de dicha raza.
Aún esperamos que la familia con quien vivía el can, lo vea y se comunique con nosotros, pues, Leopoldo sigue deseando volver a su cálido hogar.
Llamar al 3115828 y preguntar por Joche y/o Catalina.
 

La Bolivariana: alta calidad certificada

0
 
La Bolivariana: alta calidad certificada
 
  En reconocimiento a su fortalecimiento continuo en sus diversos procesos académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, la Universidad Pontificia Bolivariana recibió con beneplácito la renovación de la acreditación institucional de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación. Nuestras más sinceras felicitaciones.  
     
   
  Monseñor Luis Fernando Rodríguez.  
     

Rodrigo Uribe Londoño

0

Rodrigo Uribe Londoño Un líder nato con corazón solidario. Tener sentido común, una alta capacitación profesional y darle un buen trato a quienes se lidera, son algunas de las habilidades que Rodrigo Uribe Londoño, experimentado empresario y hombre de negocios, considera que debe tener todo buen gerente, rol que desempeña con excelentes resultados en Marquillas, empresa con 60 años en el mercado colombiano, que fabrica, comercializa y exporta productos impresos, tejidos y estampados.

Miembro de las juntas directivas de varias entidades que trabajan por distintas causas sociales -entre ellas, la Clínica Infantil Santa Ana y la Fundación Héroe Camina-, este ingeniero mecánico de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), gran conocedor en materia de vinos, y amante del golf y del trote, fue retratado por Carlos Tobón en 2010.

Recetas de mis amigas

0

Recetas de mis amigas

María Echeverry, Marta Echeverry, Mary Luz Abad, Cecilia Faciolince y Sol Beatriz Abad.

Cerca de 700 recetas recolectadas durante toda su vida, en sus numerosos viajes por el mundo y reuniones cotidianas con sus amistades, componen Recetas de mis Amigas, libro escrito por Cecilia Faciolince de Abad, el cual fue hace poco fue lanzado en el Mamm, en presencia de amigos y familiares.

Donación de ropa y juguetes

Hasta el 15 de diciembre es posible contribuir a la campaña “Hacer feliz el corazón de un niño es fácil, dona ropa o juguetes”, de la Corporación Vivir/Julio Posada y Oviedo, cuyo objetivo es recoger juguetes y ropa en buen estado para los niños de la Clínica Infantil Santa Ana, la Corporación Cariño y de diferentes corregimientos de Antioquia. Las donaciones pueden ser entregadas en los puestos de información de Oviedo o en la sede de Vivir en El Poblado (Calle 9 # 42-18).

Moda para muñecas

Susana Villegas, Amalia Villegas, Goya Sánchez.

Todo tipo de vestidos, prendas y accesorios- a precios muy económicos- para personalizar y dar un toque de autenticidad a sus muñecas, muñecos y peluches, los podrá encontrar o encargar a su gusto en Apple Tree, marca que se nutre de los diseños artesanales de Goya Sánchez, diseñadora y profesional en alta costura. Apple Tree es además el lugar ideal para quienes están a la búsqueda de prendas para muñecas American Girl, Repolla y Middleton. Informes en:(315) 572 6716.

Museo de Antioquia: diez años de un nuevo comienzo

0

Museo de Antioquia: diez años de un nuevo comienzo
En presencia de artistas nacionales, agentes culturales de la ciudad, políticos, empresarios, empleados y todos aquellos que han hecho parte de su histórica transformación, el Museo de Antioquia conmemoró los diez años de la generosa donación de obras por parte del maestro Fernando Botero, y del traslado y renovación de su sede; sucesos que propiciaron el renacimiento de este recinto cultural y determinantes para el notable progreso que ha alcanzado en la última década. En el acto social, que estuvo amenizado por el grupo La República, los invitados tuvieron el placer de observar la más reciente donación de Botero: Pablo Escobar (2010).

Luis Alfredo Ramos, Germán Jaramillo.

María Adelaida Jaramillo, Horacio Navarro.

Lucía González, Pilar Velilla, Lucrecia Piedrahíta.

Lucy Torres, Beatriz Jaramillo.

Jennifer Murillo, Gonzalo Pérez.

Claudia Villa, Alberto Sierra.

Jesús Alfonso Jaramillo, Gabriel Jaime Arango, Germán Jaramillo, Felipe Andrés Gil, Tulio Gómez, Sergio Ignacio Soto, Elizabeth Maya, Alberto Mesa.

Sebastián Bustamante

0

Sebastián Bustamante
Retos verdes contra el cambio climático.

A los 22 años este ingeniero administrador de la Universidad Nacional dejó Medellín, para trasladarse a México a desempeñar el rol de Director Nacional de Relaciones Externas de Aiesec; el primero de varios cargos directivos (entre ellos, el de Presidente para el Cono Sur) que ocuparía en esta organización internacional, la cual le permitió conocer más de veinte países y “desarrollar las habilidades tradicionales que la universidad por sí sola no te da y que son las que realmente hacen la diferencia en un entorno emprendedor”.
A mediados de 2009, junto a otros dos jóvenes antioqueños, Frank Olaya y Juan Camilo Árbelaez, fundaron VERDEate, plataforma online a través de la cual personas y organizaciones toman retos verdes: acciones específicas para reducir sus emisiones de CO2 modificando sus hábitos de consumo cotidiano. El éxito de este proyecto ha sido tal, que ha recibido reconocimientos por parte de varias organizaciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas.
Actualmente Sebastián Bustamante, quien paralelamente a su trabajo como Director General de VERDEate, recorre el mundo dictando conferencias y brindado asesorías en proyectos ambientales, vive en Barcelona, ciudad que adora por sus contrastes y en la que se estableció, hace más de dos años, por amor: su esposa Paula Delgado es catalana.

Trópico Tijuana, fusiones que cautivan

0

Trópico Tijuana, fusiones que cautivan

Lucas Tirado, Mariana Mejía, Juanita Bendita, Tatiana Bedoya, Juan David García.

De una auténtica fusión de expresiones musicales, principalmente provenientes del Caribe y del norte de México, disfrutaron los asistentes a Trópico Tijuana, concierto que reunió en un mismo escenario a Sonora 8, grupo salsero con sabor afrolatino; Bomba Estéreo, exponente de la nueva música colombiana, en la que lo electrónico se mezcla con lo folclórico; y Nortec Collective, un colectivo audiovisual formado en Tijuana, México, que combina música norteña, banda sinaloense y tambora. Este novedoso evento musical, organizado por el Mélodie Lounge y que tuvo entre sus patrocinadores a Vivir en El Poblado, fue realizado en el coliseo de la Bolivariana.

La fil

0
     
  Por: Gustavo Arango  
 
Ahora que España sublima sus nostalgias imperiales dictando solemne que la “ye” se debe llamar “ye”, y que “solo” sólo debe llevar tilde cuando hay riesgo de que diga lo que no debe decir, conviene sugerir que se incluya en la biblia del lenguaje una palabra ligera y afilada que bien puede connotar, entre otras cosas, esa esquiva independencia que llevamos ya dos siglos sin poder asumir. Me refiero a la común y ampliamente difundida palabra “fil”.
Supongo que buena parte de mis lectores no recuerda o no sabe lo que significa “fil”. Pero, como ocurre con las leyes, el desconocimiento de una cosa no niega su existencia; sólo afirma lo poco enterados que viven algunos acerca de lo que ocurre más allá de su nariz. Etimólogos de oficio, o sin oficio, estarán ya aventurando parentescos, encontrando relaciones con “filósofos” o cosas “afiladas” o hasta con la extrañísima “filfa: mentira o engaño”, palabra que un remoto profesor de español me hizo aprender de memoria, aunque he pasado el resto de la vida –hasta ahora mismo– sin poder utilizarla.
Me pregunto cuál es el criterio para que una palabra reciba la bendición de la Real Academia de la Lengua Española. Si el criterio es demográfico, no sólo (¿o será solo? Si escribo sólo corro el riesgo de quedar solo) la palabra fil debe estar en todos los diccionarios; también la Academia debe cerrar sus solemnes puertas. Resulta obsoleto que las directrices de una lengua se den desde un país que a duras penas es el tercero o cuarto en el número de hablantes de esa lengua.
Seamos realistas (de realidad, no de realeza) y miremos los números. El primer país del mundo hispánico es, de lejos, el picantísimo México. Hace un par de semanas se estableció que la población de ese país ha superado los 112 millones de habitantes y, aunque hay partes dónde sólo se hablan lenguas indígenas, siguen siendo los más hablantinosos de esa lengua que surgió de los abusos españoles, la malicia indígena, la sabrosura africana y otras pizcas de otros pueblos. El segundo, para no ir muy lejos, es los Estados Unidos. Con todo y que hay muchos que no se dejan contar en los censos, se estima que la población de hablantes de español en los Estados Unidos está cerca a los 48 millones de personas. Si queremos encontrar el verdadero centro de esa lengua derivada del castellano que insistimos, por miedo o por pereza, en llamar español, es preciso admitir que se encuentra en Norteamérica. Detrás del pelotón de los punteros encontramos a España, Colombia y Argentina. La primera insistiendo a los gritos en que le sigan haciendo caso (porque al fin y al cabo todavía es poderosa), la segunda convencidísima de que habla el mejor español del universo y la última diciendo que lo que habla no es español, sino europeo. Para redondear este repaso demográfico, podemos concluir que entre los dos primeros, México y Estados Unidos, constituyen la mitad de hablantes de la lengua, y que allá muchos saben lo que significa “fil”.
Fil empezó siendo una sigla, su origen era un título largo y ostentoso: Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pero hoy en día todo el mundo la conoce como la “fil”. En pocos años se ha convertido en la feria del libro más importante del mundo hispánico y para el año entrante tiene previsto extender sus alcances a Los Ángeles, la segunda ciudad hispana más grande del mundo, después de ciudad de México. Cada año, a finales de noviembre, la Fil es el centro vivo de una lengua rozagante que se deriva del español y, aunque todavía tiene residuos cortesanos (este año de bicentenarios el invitado especial fue “Castilla-La Mancha”) y la mayoría de los libros que allí se venden atan y no liberan, la FIL está en camino de convertirse en el símbolo de un cambio quizá más importante que las independencias de papel que se proclamaron hace dos siglos: el momento en que Hispanoamérica comprenda que ser independientes no sólo es un derecho, sino una obligación.

Oneonta, Nueva York, diciembre de 2010.
[email protected]

 

Interior de la iglesia de San José

 
 
 
Interior de la iglesia de San José
 
 
Son pinturas en las cuales se conjugan elementos orgánicos y geométricos alrededor del tema de la cruz, en un contraste fundamental de rojos y verdes que produce la sensación de una especie de tapiz pintado, riguroso y repetido
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Una de las características más notables de la iglesia de San José, en el parque de El Poblado, son las pinturas que, en forma de franjas o planos más o menos geométricos, decoran sus paredes interiores. Se remontan al momento de la remodelación del interior de la iglesia realizada por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, entre 1923 y 1926; y es a él a quien debe atribuirse el diseño de estos elementos ornamentales. Se trata, en realidad, del más amplio conjunto de pinturas decorativas de origen modernista o “art nouveau” que se conserva en Medellín.
En el curso de las prácticas dentro de su formación como arquitecto, Agustín Goovaerts (Bruselas 1885–1939) conoce a Víctor Horta, el principal representante del “art nouveau” en Bélgica y uno de los más trascendentales de todo el ciclo modernista de finales del siglo 19 y comienzos del 20. La influencia directa de Horta se percibía mejor en el Teatro Junín, otra obra de Goovaerts que, por desgracia, no se conserva.
Pero el modernismo ofrece una ambigüedad o paradoja esencial. Así, por ejemplo, la obra de Goovaerts se presenta como profundamente novedosa (es “arte nuevo”, por definición), sobre todo cuando se ubica en Medellín, todavía una pequeña ciudad a la cual llega en 1920 y donde permanece hasta 1928, como Ingeniero Arquitecto del Departamento de Antioquia a cargo de la construcción de la nueva sede de la Gobernación, hoy Palacio de la Cultura. Pero junto a esa novedad se mantienen también los vínculos con la tradición, que da a muchas de sus obras un cierto aire medieval. Lo mismo puede decirse de la obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí, el más grande de todos los modernistas.
Y, en efecto, mientras que muchos arquitectos y artistas se deciden por la novedad, otros, como Goovaerts, quizá determinado por conceptos religiosos o por situaciones culturales vinculadas con el mundo rural, eligen modelos que, dentro de una tradición europea extendida a lo largo del siglo 19, se refieren a la Edad Media. De todas maneras, eso significa que Goovaerts está más interesado en la recreación del pasado (por ejemplo, la que se realiza en los castillos neogóticos del rey Luis II de Baviera) que en las posibilidades de los nuevos materiales y tecnologías que se manifiestan en el cambio de siglo.
Las pinturas decorativas de la iglesia de San José son variadas. Aparecen como franjas a lo largo de los arcos; o rodeando la parte superior de las columnas, tanto de las principales como de las que flanquean las ventanas; como planos que cubren los extremos de las bóvedas; o como especies de rosetones pintados en forma de cruz en el centro de cada bóveda; y también en el ábside, casi completamente ocultas por el retablo en madera del altar mayor. Son pinturas en las cuales se conjugan elementos orgánicos y geométricos alrededor del tema de la cruz, en un contraste fundamental de rojos y verdes que produce la sensación de una especie de tapiz pintado, riguroso y repetido, que se refiere a los contextos de una tradición de sabor medieval. Además, sobre los altares y las puertas laterales aparecen diseños típicos del más avanzado “art nouveau”, en blanco sobre el plano de color rosa viejo, los cuales, en las dos cabeceras del crucero, se complementan con sendas figuras de ángeles de carácter puramente modernista. (Supongo que los zócalos no se remontan a Goovaerts sino que son repintes posteriores, más esquemáticos y en esmalte brillante).
El hombre actual parece preferir los ambientes minimalistas donde la ornamentación queda descartada. Sin embargo, una obra como ésta de Agustín Goovaerts viene a recordarnos la importancia de los elementos decorativos. Es cierto que gran parte del siglo 20 insistió en que el ornamento era un delito contra la estética. Pero estas delicadas pinturas sobre los muros de la iglesia de San José de El Poblado reivindican que la ciudad, el espacio y el cuerpo también son dibujo y color porque, como seres humanos, necesitamos enriquecer con elementos sensibles nuestra vida cotidiana.
 

Interior de la iglesia de San José

0
 
 
 
Interior de la iglesia de San José
 
 
Son pinturas en las cuales se conjugan elementos orgánicos y geométricos alrededor del tema de la cruz, en un contraste fundamental de rojos y verdes que produce la sensación de una especie de tapiz pintado, riguroso y repetido
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Una de las características más notables de la iglesia de San José, en el parque de El Poblado, son las pinturas que, en forma de franjas o planos más o menos geométricos, decoran sus paredes interiores. Se remontan al momento de la remodelación del interior de la iglesia realizada por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, entre 1923 y 1926; y es a él a quien debe atribuirse el diseño de estos elementos ornamentales. Se trata, en realidad, del más amplio conjunto de pinturas decorativas de origen modernista o “art nouveau” que se conserva en Medellín.
En el curso de las prácticas dentro de su formación como arquitecto, Agustín Goovaerts (Bruselas 1885–1939) conoce a Víctor Horta, el principal representante del “art nouveau” en Bélgica y uno de los más trascendentales de todo el ciclo modernista de finales del siglo 19 y comienzos del 20. La influencia directa de Horta se percibía mejor en el Teatro Junín, otra obra de Goovaerts que, por desgracia, no se conserva.
Pero el modernismo ofrece una ambigüedad o paradoja esencial. Así, por ejemplo, la obra de Goovaerts se presenta como profundamente novedosa (es “arte nuevo”, por definición), sobre todo cuando se ubica en Medellín, todavía una pequeña ciudad a la cual llega en 1920 y donde permanece hasta 1928, como Ingeniero Arquitecto del Departamento de Antioquia a cargo de la construcción de la nueva sede de la Gobernación, hoy Palacio de la Cultura. Pero junto a esa novedad se mantienen también los vínculos con la tradición, que da a muchas de sus obras un cierto aire medieval. Lo mismo puede decirse de la obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí, el más grande de todos los modernistas.
Y, en efecto, mientras que muchos arquitectos y artistas se deciden por la novedad, otros, como Goovaerts, quizá determinado por conceptos religiosos o por situaciones culturales vinculadas con el mundo rural, eligen modelos que, dentro de una tradición europea extendida a lo largo del siglo 19, se refieren a la Edad Media. De todas maneras, eso significa que Goovaerts está más interesado en la recreación del pasado (por ejemplo, la que se realiza en los castillos neogóticos del rey Luis II de Baviera) que en las posibilidades de los nuevos materiales y tecnologías que se manifiestan en el cambio de siglo.
Las pinturas decorativas de la iglesia de San José son variadas. Aparecen como franjas a lo largo de los arcos; o rodeando la parte superior de las columnas, tanto de las principales como de las que flanquean las ventanas; como planos que cubren los extremos de las bóvedas; o como especies de rosetones pintados en forma de cruz en el centro de cada bóveda; y también en el ábside, casi completamente ocultas por el retablo en madera del altar mayor. Son pinturas en las cuales se conjugan elementos orgánicos y geométricos alrededor del tema de la cruz, en un contraste fundamental de rojos y verdes que produce la sensación de una especie de tapiz pintado, riguroso y repetido, que se refiere a los contextos de una tradición de sabor medieval. Además, sobre los altares y las puertas laterales aparecen diseños típicos del más avanzado “art nouveau”, en blanco sobre el plano de color rosa viejo, los cuales, en las dos cabeceras del crucero, se complementan con sendas figuras de ángeles de carácter puramente modernista. (Supongo que los zócalos no se remontan a Goovaerts sino que son repintes posteriores, más esquemáticos y en esmalte brillante).
El hombre actual parece preferir los ambientes minimalistas donde la ornamentación queda descartada. Sin embargo, una obra como ésta de Agustín Goovaerts viene a recordarnos la importancia de los elementos decorativos. Es cierto que gran parte del siglo 20 insistió en que el ornamento era un delito contra la estética. Pero estas delicadas pinturas sobre los muros de la iglesia de San José de El Poblado reivindican que la ciudad, el espacio y el cuerpo también son dibujo y color porque, como seres humanos, necesitamos enriquecer con elementos sensibles nuestra vida cotidiana.
 

La versatilidad de Doña Gloria

0
   
   
     
  Con la irreverencia y frescura que lo caracteriza cuando habla, o cuando lideró con su equipo una recolección de monedas de 20 pesos hasta acumular 285 mil pesos para hacer un picnic en el Parque La Presidenta, ante la mirada atónita de una cajera de un almacén de cadena, o almorzar un sancocho de pescado en la Plaza Minorista; así con esa tranquilidad “Chascarrillo” renunció a su primer trabajo como publicista en una agencia cuando sólo completaba 3 meses de labores. “Ni aguanté yo ni me aguantó mi jefe. Allá se hacía todo mecánico y era poca la posibilidad de crear. Una vez me dijeron que así de camiseta y pantaloneta no iba a conseguir trabajo, entonces yo dije que excelente porque no busco trabajo, yo quiero crear y hacer cosas”, dice Juan Esteban Bedoya, más conocido como “Chascarrillo” quien además estudió media carrera de ingeniería agrícola y se especializó en fotografía.
De su conocimiento y manera particular de sentir la vida y la calle, Juan Esteban ideó y fundó Doña Gloria con amigos pero ante todo, personas idóneas en diferentes áreas que aportaran su saber combinado con lo artístico. “Doña Gloria era una revista web, en 2006 empezamos a investigar cómo funcionaba el arte en la comunicación y a nivel comercial, cómo hacer que las creaciones de uno le sirvan a gente que necesita comunicar algo. Un artista es un profesional de la creatividad, entonces empecé a buscar ilustradores, músicos, video makers, artistas plásticos, entre otros, cada uno en su cuento”, dijo Juan Esteban.

Arte para las empresas
Doña Gloria está compuesto por cerca de 10 creativos, que trabajan en su oficina con paredes que son muestra de los procesos creativos que allí suceden. Algunos de los compañeros de Chascarrillo son Juan David Nuñez, artista plástico especializado en iluminación para las puestas en escena; Catalina Bobone, la comunicadora y relacionista pública; David Arango, encargado de producción; Luis Morales es escritor e investigador; Katherine Díaz administra y canta; Andrés Arango, diseñador gráfico; Juan Carlos Vélez, lidera las intervenciones urbanas; y Oscar Gómez, músico y abogado. “Todos los días, todo el tiempo estamos creando”, aseguró Juan Esteban.
Aunque para algunos Doña Gloria sea un grupo de jóvenes que pinta murales y tienen una revista gráfica, el colectivo también fue pensado para aprovechar su conocimiento y ofrecer sus servicios desde el arte a importantes empresas. “Ofrecemos proyectos de investigación y desarrollo en comunicación por medio del arte para acrecentar los servicios de las marcas con las que trabajamos. Es volver nuestro conocimiento un árbol de frutos. Ya hemos trabajado con marcas conocidas y hacemos acciones artísticas en la calle para que la gente pueda interactuar y posicione más esas marcas. Además presentamos estrategia de mercadeo y comunicaciones desde montajes artísticos gracias a nuestra versatilidad e investigación”, expresó el director creativo Juan Esteban Bedoya.

La calle es el insumo
“En la calle está todo”, “el poder lo tiene el del conocimiento”, “hay que crear sin miedo”, son frases que Chascarrillo y sus compañeros aplican diariamente. La sensibilidad que debe tener todo artista y la mirada diferente a los fenómenos sociales de la ciudad la tiene Doña Gloria. Por eso le presentaron a la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín el proyecto Galería Urbana, el cual fue aceptado y consistía en ir a todas las comunas de la ciudad y sus corregimientos, preguntándole a las personas del común sobre sus nuevos orgullos como comunidad, y posteriormente plasmar sus respuestas e ideas en murales de los barrios con grupos amigos invitados. Ya son conocidas sus intervenciones en Ciudad del Río, Villa Suramericana, San Javier y San Sebastián de Palmitas, entre otras.
“Queremos montar una fundación que su fin social sea enseñarle a la gente a pintar su ciudad, queremos incentivar en la gente las ganas de crear, cuando pintas sin saber pintar eso genera una sensación liviana, que no existe nada más en el mundo que lo que estás haciendo. Yo nunca había pintado y eso me impresionó mucho con Galería Urbana por la ciudad. Yo invito a la gente a vencer el miedo, a crear y disfrutar de lo que tenemos a nuestro alrededor”, dijo Chascarrillo con sencillez.

 

Bladimir otra vez campeón

0
   
   
     
  Cuando Vivir en El Poblado lo entrevistó en mayo del año anterior, en una aula del Club Campestre donde ofrece clases a niños, Bladimir Fernández había participado en cerca de 120 competiciones, de las cuales había salido campeón en varias en sus tres principales especialidades: hapkido, taekwondo y kick boxing.
Esta vez se trajo desde Uruguay medalla de oro en fórmulas coreanas en la categoría cinturones negros mayores, medalla de oro en fórmulas con armas y otra más en combate de kick boxing. También obtuvo medallas de bronce en armas artísticas, fórmulas libres y en fórmula naciones.
El mundial se realizó en Punta del Este con la participación de 18 países como Ecuador, México, Holanda, Brasil, Argentina, Chile y China entre otros, del 10 al 16 de noviembre pasado.
Conozca el perfil de este gran deportista en www.vivirenelpoblado.com, ingresando en el buscador “Bladimir Fernández”.
 

El menú más paisa de la Navidad

El menú más paisa de la Navidad
iempre protesté por el de pernil con salsa de ciruelas, ensalada rusa y peras en gelatina. Con los años llegué a entender, ya que bien hecho, es un manjar digno de celebración

Durante muchos años tuve la gloria de armar con mi mamá los menús de Navidad, y siempre protesté por el de pernil con salsa de ciruelas, ensalada rusa y peras en gelatina. Con los años llegué a entenderla, ya que bien hecho, es un manjar digno de celebración. Por eso, dedicado a ella que me hace tanta falta, hice una breve reseña de cada plato, acompañada de mi versión con la técnica o receta que más me gusta.

El pernil de Navidad
El pernil navideño es sueco. Una tradición nórdica antigua, dedicada al dios de los jabalíes, la cosecha y la fertilidad, acogida después en sus fiestas por la Iglesia Católica como prueba de una conversión sincera. El “Julskinka” es el plato del 24 cuando Jultomte, Santa Claus luterano, deja los regalos. En estos oscuros días de invierno se suele preparar entre el sauna y se come luego del célebre y aterrador baño en la piscina helada, acompañado de aquavit, un aguardiente muy fuerte.
La receta sueca es muy fácil. Necesita un pernil con piel de unas 8 a 10 libras, 2 yemas de huevo, ¼ de taza de azúcar, 1 cucharada de sal y 2 tazas de pan rallado. Ponga el pernil en una bandeja en el horno entre medio y alto, envuelto en papel de aluminio hasta que después de varias horas empiece a desprenderse el hueso de la carne. Déjelo reposar sin el aluminio por 15 minutos para luego retirar la piel y la grasa. Mezcle la yema de huevo con la sal y el azúcar y unte muy bien la carne. Cubra el pernil con la miga de pan y hornee nuevamente hasta dorar.
El pernil como lo comemos en Colombia tiene su origen en una receta venezolana. La siguiente receta no es la original bolivariana, ésta más bien reúne técnicas de los mejores que he estudiado y que me he comido en la vida. Acompañado con confitura de cualquier fruta nuestra como mora, uchuva, mango, mortiño, feijoba o uva isabela, es una propuesta ni mejor ni peor, pero distinta y exquisita. Si le queda bien hecho, el pernil debe estar muy cocido pero jugoso y de piel muy crocante.
Necesita: un pernil grande con la piel, sal marina y tomillo fresco. Con un cuchillo haga cortes superficiales en la piel para salar y cubra con unas 5 ramitas de tomillo. Lo puede hacer en el horno o cocido, lo importante es envolverlo en mucho papel film o vinipel de manera que quede completamente sellado para que no se pierdan los jugos y el sabor.
Si es cocido, hágalo en un caldo de vegetales. Si es al horno póngalo sobre un molde profundo para bañar con agua periódicamente. En cualquiera caso mientras más tiempo y menos temperatura mejor, pero la clave está, al igual que en el sueco, en esperar a que el hueso se desprenda. Cuando eso ocurra, repose, retire la envoltura y ponga en el horno en alto, volteándolo hasta dorar por todos lados.

La ensalada rusa
Es curioso, pero la ensalada rusa, es rusa. Inventada en 1860 por el chef Lucien Olivier del restaurante “Hermitage” de Moscú. La receta original era con venado, pero con los años al cruzar fronteras se le agregaron o cambiaron ingredientes. Hoy es el plato más popular de Rusia y uno de los favoritos de la Navidad en el mundo, ya que con poco presupuesto rinde para muchos invitados y es muy versátil.
La base son papas cocidas en agua con bastante sal, cortadas en dados de un centímetro; una vez frías, se mezclan con mayonesa, perejil o cilantro, aceite de oliva y pimienta. Alrededor del mundo el plato tiene infinidad de variantes según lo que le quiera agregar, pero le va muy bien con: atún, pollo, arenques, ajo confitado, cebolla blanca, roja o junca, pepinillos, guisantes, zanahoria, aceitunas verdes o negras, pimentón asado, tocineta, huevo duro, apio, manzana, habichuelas, arvejas, espárragos, salchichas, camarones, palitroques, queso, jamón, pavo, duraznos o frutas en almíbar. Como dice mi mujer, todo es posible.

Peras en gelatina
Por ser dulce, desde que estaba chiquito este plato era mi favorito en el menú con sus texturas suaves y colores vivos. La gelatina con frutas me ha encantado toda la vida. En cuanto a las peras son deliciosas las célebres peras al borgoña o peras al vino. De ahí que una alternativa muy fácil pero como de dedo parado, es hacer las peras con gelatina de vino.
Para las peras necesitará una taza de azúcar, una rama de canela, 1 clavo, un tris de jengibre fresco, 5 peras y 3 tazas de vino tinto. Ponga todo a cocinar hasta que las peras ablanden un poco y retírelas; siga reduciendo el vino hasta obtener un almíbar espeso y cuele. Para la gelatina, mezcle una taza de agua, una de vino tinto, media de azúcar y combine con gelatina sin sabor con las instrucciones de la caja. Puede ponerlas en un molde y cubrirlas con la gelatina o si es vanguardista, puede rellenar cada mitad de pera con gelatina. En cualquiera de los casos sirva con el caramelo de vino, que además le funcionará como salsa para el pernil.
Cualquier consulta adicional por Facebook o en [email protected] y mucha suerte en 2011.
[email protected]

Talento local en Hollywood

0
   
   
     
  El que comenzó montando en patineta por la cuadras de Provenza ya trabaja en Los Ángeles, Estados Unidos, como integrante del equipo de efectos especiales de Digital Domain, reconocida empresa realizadora de grandes producciones de Hollywood.
Estudió en el Colegio Colombo Británico y a los 17 años decidió dar el paso definitivo, irse a San Diego, California, a estudiar ingeniería electrónica. “Estaba muy pelao y no sabía lo que quería hacer. Lo que sí tenía claro era que quería crear e inventar. Desde joven me gustaba hacer modelos a escala, en mi cuarto tenía aviones colgados que yo hacía como si estuvieran en guerra”, dijo.
Durante su carrera de ingeniería en Estados Unidos descubrió la animación y se cambió para la Academia de Artes en San Francisco, donde se especializó en artes con computadores y programación de efectos especiales. “Siempre me gustaron ese tipo de efectos pero en Medellín no había donde estudiar eso. En la academia aprendí el arte de componer colores, texturas, la iluminación y edición”, afirmó.
A sus 30 años, este aficionado a los deportes extremos ha hecho parte de equipos de efectos visuales de películas como Matrix Revoluciones, El curioso caso de Benjamin Button, Meteoro y la que a finales del año se estrenará: Tron Legacy.
Juan Sebastián se encuentra en la ciudad ya que fue invitado por la Alcaldía de Medellín a dictar unas conferencias con otros invitados, del 15 al 17 de diciembre en Plaza Mayor, sobre animación digital 3D.

¿Cómo ingresó a la industria del cine?
Dos semanas antes de graduarme en San Francisco, la compañía que estaba haciendo Matrix fue a mi academia y dijo que necesitaban que les mandaran los demos de algunos de nosotros. Les enviaron el mío y gustó, así conseguí trabajo en Matrix, increíble. Cuando estaba estudiando le decía charlando a mis amigos que los hermanos Wachowski me estaban esperando para ayudarles a hacer la tercera de Matrix, y preciso pasó. Era mucha gente y no pagaban muy bien pero a mí no me importaba con tal de estar ahí. Este fue mi primer paso y fue grande, los directores cada semana iban a la compañía a revisar nuestro trabajo.

¿Cuál era su función?
Me tocaba editar y crear los fondos virtuales. Mi equipo se llamaba Matrix. Teníamos que rediseñar la ciudad de Sidney, Australia, para hacer todos los movimientos de cámaras, cuando vuelan o destruyen edificios. Yo estaba en el equipo de reconstruir Sidney en computador, que se viera real. Me tocó llenar la ciudad de agentes Smith y también participé en la pelea final de Neo con Smith.

¿En qué otras producciones ha participado?
Con esa misma compañía hicimos Catwoman, luego Warner Brothers cerró la compañía y me fui a buscar trabajo porque tengo visa de trabajo, porque si no me tocaba devolverme. Me ofrecieron un trabajo en Los Ángeles para hacer series de televisión y ese me gustó porque iba a ser más líder. En una película es un equipo muy grande, los equipos están estratégicamente organizados y lo ponen a uno a hacer una función muy específica. En una empresa que haga proyectos más pequeños me toca hacer de todo y por eso aprendí más. Hice series como Supernova y Mysterious Island, entre otras.

¿Cómo ha sido su experiencia en Digital Domain?
Es una de las mejores del mundo, yo al principio entré al departamento de comerciales y no al de películas. Hice comerciales de carros y de juegos de video, ahí pude conocer muchos directores. Con los comerciales me fue muy bien y los directores me fueron pidiendo. Luego entré a la sección de películas y trabajé para David Fincher, uno de los mejores directores y mí favorito, que quería hacer una cinta con el equipo de comerciales donde estaba yo, una película que se llama Zodiac; ahí empecé haciendo efectos de sangre. Luego en Meteoro yo estaba encargado de diseñar los vehículos, a mí me llega todo gris y me toca dar los colores, texturas y brillos para mostrar lo que el director quiere.

¿Qué hizo para Tron Legacy?
Ahí empecé creando el mundo, generando el vehículo de metal y el desarrollo de la moto. Después de eso, como es una segunda parte de una película hecha en 1982, teníamos que conservar la idea básica de Tron pero más moderna. Fueron dos años trabajando en esta película, yo era como el capitán del equipo de iluminadores. Estábamos encargados en hacer que Jeff Bridges se viera joven como en la película original de 1982, porque en la nueva Tron Legacy Jeff Bridges viejo se encuentra con Jeff Bridges joven cara a cara. Y como ya está más viejo, de la única manera que se podía ver igual era en computador.

 

El susodicho

0
   
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Uno no debería meterse con humoristas. El presidente Rafael Núñez lo hizo, y terminó ridiculizado en estos versos: “Para que a don Rafael / conozcas, cuando lo veas, / tiene tres cosas muy feas, / la boca, la mano y él”. El problema es que, a veces, las columnas se hacen solas en la cabeza, y los párrafos, animados de vida propia, saltan al papel sin que se los pueda atajar. También ocurre que el nuevo nombre de esta columna —el anterior fue abolido por razones que no acabé de entender— me obliga a ensayar una diatriba contra alguna celebridad local, resultando muy lógico enfilar baterías contra un cómico antes que contra un boxeador o una oscura figura de la política o el hampa.
A mí no me gusta el show de Suso, y no tanto por el espectáculo —que alguna entretención depara— cuanto por el personaje. Diré, para empezar, que me decepciona profundamente que un humorista no venda la idea de la más sublime originalidad al primer golpe de vista; pecado que, en el caso del susodicho, se da por partida doble: con atrevimiento, nuestro hombre viste como Don Chinche y lleva una caja de embolar como Heriberto de la Calle. No sé si lo haga por rendir remoto homenaje a ese par de glorias del humor nacional, pero lo cierto es que ni siquiera así podría justificarse: fuera de su contexto nativo, el vestido policromático y de combinación imposible más parece el de un payaso que el de un hombre del pueblo, mientras que la caja, sin uso y nada más que ornamental, señala a la legua el artificio escenográfico. Paradójica falta de naturalidad en un actor que no pocas veces logra ser espontáneo y repentista en sus chistes subidos de color.
Suso finca toda su pretensión de originalidad en esa especie de dislalia que le lleva a poner eses traviesas en medio de algunas palabras (“paspi”, por “papi”, es la más sonada). Pero, justamente, he ahí otro motivo de objeción: aparte de que las eses aparecen caprichosamente y sin sistema (ahora dice “fasmilia”, luego “familia”, en tanto “masmá” y “mamá” pueden ser materia de una misma frase), esa fingida patología del habla resulta poco verosímil. Creo no equivocarme si digo que ninguno de los espectadores ha visto a alguien, que no sea Suso, hablando de ese modo. Ello no revela otra cosa que la escasa etnografía de que se ha valido el actor para forjar su personaje e imaginar sus intervenciones. Para su mala suerte, en el mismo patio hay quienes sí saben sacar de la vida diaria sus carcajadas: Tola y Maruja, figuras cuyo indudable éxito debe más al modo como representan los gestos cotidianos que a los chistes aplastantes. De hecho, fue en virtud de la misma habilidad que recibió Don Chinche sus laureles, lo cual hace más patente el desbalance de la actuación de Suso (un Don Chinche con el histrionismo de Jeringa).
Finalmente, algo falla en la mecánica misma del show, donde el humorista invita a otros personajes para mofarse en sus narices. Por supuesto, burlarse en las barbas de los demás no es propiamente el lío (acaso no haya un gesto social más valiente o, por lo menos, más franco); el quid del asunto reside en la tensión que produce el que una estrella deba robarle el brillo a otra: una pugna que, en el presente caso, se materializa en el seguimiento unilateral y yerto de un guión de preguntas y en las constantes interrupciones de Suso a sus convidados, a quienes no siempre deja responder debidamente las cuestiones que les dirige. El espectador acaba angustiado, tomado por un sentimiento de pudor ajeno, con la incómoda sensación de que el invitado ha servido nada más que de pretexto para la vanagloria de otro.
No puedo decir más: como se entenderá, apago el televisor más temprano que tarde. De hecho, quizá no esté frente a la pantalla cuando a Suso le corresponda el turno de la legítima venganza.

[email protected]
[email protected]

 

La JAL rinde cuentas

0
   
  La invitación la hace el presidente de la JAL, Santiago Quintero, y cita a todos aquellos que estén interesados en conocer los resultados de la gestión que realiza la Junta para que asistan el 13 de diciembre a las 5:00 p.m. al auditorio del Hotel San Fernando Plaza. En esta misma sesión se informará sobre cómo será invertido el Presupuesto Participativo el próximo año.  
   

Este año tampoco

0
   
  Este aplazamiento obedece a la poca asistencia que tuvo el encuentro al que citó la Secretaría de Gobierno del Municipio de Medellín el pasado jueves 9 de diciembre en el Hotel San Fernando Plaza. Aunque fueron convocadas cerca de 500 personas de la comunidad, solo 15 hicieron presencia, entre ellos varios funcionarios de la Alcaldía. El subsecretario de orden civil de la Secretaría de Gobierno, Juan de Dios Graciano, pidió aplazar la cita para que sean los habitantes, empresarios, comerciantes y líderes de la Comuna 14 quienes en compañía del titular de este despacho, Juan Felipe Palau, evalúen el “árbol de problemas” de El Poblado, definan las estrategias y las acciones para contrarrestarlos y las personas responsables de llevarlas a cabo.
El árbol de problemas de El Poblado es un resumen elaborado por la Secretaría de Gobierno a partir de diferentes reuniones que se han llevado a cabo con la comunidad desde el año 2009. Está compuesto por siete problemáticas, a las cuales se les busca dar solución mediante consenso. Son estas los altos índices de violencia intrafamiliar, la indisciplina sociale, la desprotección de menores, el uso inadecuado del espacio público, la deslegitimación de las autoridades y la violencia cotidiana.
 
   

Instalan alcoholímetros en los bares

0
   
   
     
  En El Poblado, lugares como Luxury, Prizma, Chupitos, La Kasa, Dejavu, 15 minutos de fama y Licodrink entre otros, ya cuelgan en sus paredes el alcoholímetro, máquina importada de Europa que ha generado curiosidad de los usuarios mientras comparten un momento de diversión.
La iniciativa la lleva a cabo una empresa particular, que busca que los locales se unan a la campaña e incentiven a sus clientes a realizarse la prueba, la cual vale $1.000 (dos monedas de 500) para que la máquina proporcione el pitillo para soplar.
El sistema ya funciona en algunas ciudades del mundo, con el único fin de prevenir y disminuir los altos índices de accidentes de tránsito por conductores en estado de embriaguez, y las consecuencias fatales que ello trae.
Según la empresa que desarrollo la idea, funcionarios de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín, han demostrado interés en el proyecto y plantearon la posibilidad de incluir el dispositivo en el decreto de Rumba Segura, para que los establecimientos estén obligados tener uno en su espacio.
También aclaran que el aparato usa la misma metodología de los retenes del Tránsito, aunque en el inferior dice que no se responsabiliza de lo que suceda, si la persona no acata y toma el volante o si ingiere licor minutos después.

Sirve para el autocontrol
Según Rafael Nanclares, Subsecretario de Control de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, se trata de una iniciativa privada ajustada a la normatividad colombiana, hecha para tomar conciencia del riesgo de conducir embriagado, pero no es una prueba que sea válida para contravenir una realizada por el Tránsito. “Ellos no pretenden suplantar las pruebas de alcoholemia del Tránsito porque no son autoridad, pero es interesante para fomentar el autocontrol. En estos momentos estamos interceptando muchos carros y vamos a aumentar aún más los operativos este diciembre”, aseguró Nanclares.

 
   

Problema en Las Palmas afecta el cronograma

0
   
   
  El cierre de Las Palmas ha significado una recarga considerable de tráfico en Los Balsos, por eso, mientras esta sea la vía de acceso al oriente, la continuación de la doble calzada se aplazaría hasta el segundo semestre de 2011.  
     
  Haciendo uso de vigencias futuras, a más tardar en marzo del próximo año, la Administración Municipal tenía previsto iniciar la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior, una de las 22 obras incluidas en el paquete de valorización. Sin embargo, la emergencia ocurrida en la doble calzada Las Palmas, obligó a replantear el cronograma.
La razón, según lo explica el director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- Luis Alberto García, es que ahora Los Balsos se convirtió en una vía de suma importancia para apoyar a Las Palmas y no es recomendable adelantar trabajos en ella mientras esté asumiendo la carga vehicular que hoy tiene.
“Para hacer los cronogramas siempre nos hemos fijado que el impacto durante la construcción sea mínimo y por eso en este momento no es conveniente adelantar Los Balsos ni sus dos intercambios con las transversales Superior e Inferior, tres de las obras más importantes que podríamos hacer. Hay que reprogramar estos trabajos en Los Balsos en función de lo que está pasando”. Y lo que está pasando es un asunto que no se resolverá antes de seis meses, dada la gravedad del daño sufrido en el kilómetro 7 más 300, al colapsar la calzada derecha de la vía Las Palmas. La situación es susceptible de empeorar toda vez que el otro apoyo de Las Palmas, la autopista Medellín Bogotá, afronta riesgo de quedar fuera de servicio, al menos parcialmente, lo que aumentaría el número de usuarios de Los Balsos.
La misma consideración aplica al intercambio vial previsto para realizar en El Tesoro. “En este momento hacer el proyecto de la Superior con la Carretera El Tesoro -pasos a desnivel- es también una cosa pesada, porque es la otra opción de salida a Las Palmas.

Linares, en la punta
Así las cosas, aparte del ya iniciado Puente de la Calle 4 Sur y sus vías de conexión, las tres obras que por el momento encabezan la lista para empezar a desarrollar el proyecto vial de El Poblado, son:
En primer lugar, la Vía Linares en sus tres pasos, es decir, el empalme de esta vía con la Calle 10, su apertura hacia la Calle 7 (Urbanización Montesclaros) y la Vía Linares entre la Loma Los Balsos y Los González. En segundo término, está la ejecución del proyecto de la Carrera 43 B-C-D, consistente en tres obras: la conexión de la Carrera 43C-D entre calles 11 y 10 A (Puente sobre la quebrada La Poblada, barrio Manila), la unión de la Carrera 43C entre las calles 8 y 9 (Astorga) y el empalme de la Carrera 43C entre la Calle 7 y la Transversal 6 (puente sobre la quebrada La Presidenta).
Un tercer proyecto para iniciar sería, de acuerdo con Luis Alberto García, el paso a desnivel de la Calle 10 con la Transversal Superior.
Mayo de 2011 y no antes sería el mes de arranque de estas primeras obras del paquete de valorización. No obstante, es preciso aclarar que es el resultado del estudio de beneficios -que se espera esté listo a finales de este diciembre- el que determinará la factibilidad de los proyectos. Así lo indica el director del Fonval.

¿Cuál es el balance de 2010 en cuanto a obras por valorización?
Tengo tranquilidad de que hemos estudiado con juicio, a veces a riesgo de dar impresión de inmovilidad. Tengo una esperanza enorme en que el resultado del estudio de beneficios nos de para tener un buen primer paquete de ejecución de proyectos viales y tengo mucha esperanza, casi certeza, de que el año entrante vamos a tener algunos de ellos rodando.

¿Qué falta para iniciar los proyectos?
Lo más importante está por hacerse en los últimos días del año y es darle los toques finales al estudio de beneficios para establecer el monto del beneficio y la factibilidad del proyecto de valorización. Es este estudio el que nos dice cuál es el grupo de proyectos que se puede arrancar y nos desata el proceso de distribuir. Nos permitirá establecer cuáles son los proyectos que en principio tienen la factibilidad clara, cuáles son los que se pueden pagar con la contribución de valorización y cuál debe ser la participación financiera del Municipio en el paquete.

¿En qué van las licencias ambientales?
El compromiso del Área Metropolitana sigue siendo que los proyectos que están ingresados gracias a las autorizaciones de los dueños de los predios van a estar resueltos en diciembre, o sea que van a tener o no tener permiso. Cuando se haga la confrontación de beneficio hay que mirar también cuáles proyectos tienen licencia ambiental, y esos serían los que estarían en el primer paquete de ejecución.

¿Cuándo empezarán a llegar los cobros por valorización?
Se había hablado que entre enero y febrero de 2011 pero el hecho de que el estudio de beneficios se nos haya colgado un poco cuelga el resto, de manera que la primera factura estaría llegando entre abril y mayo.

¿Cuáles obras estarán listas al terminar la Administración Salazar?
Aparte del Puente de la Calle 4 Sur, creo que al finalizar este periodo pueden estar terminadas las conexiones de la Vía Linares y las de la Carrera 43B-C-D, y en construcción estaría el intercambio de la Calle 10 con la Transversal Superior. Para el segundo semestre de 2011 tendremos que tener claridad sobre el inicio de los procesos relacionados con Los Balsos y sus intercambios, lo que significa que estaríamos empezando procesos de licitación de estas obras.

 
   

Medellín avanza en accesibilidad

0
   
   
     
  En su silla de ruedas, Irajá de Brito Vaz, Secretario de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Curitiba, explicó a los asistentes al Primer Simposio Internacional “Por una Ciudad para Todos”, realizado en el Salón Humboldt del Jardín Botánico, las características que hacen de esta ciudad brasilera un ejemplo continental de inclusión y accesibilidad para la población discapacitada.
Irajá de Brito Vaz contó cómo el 87% del transporte público en Curitiba, considerado uno de los más modernos del mundo, es accesible; cómo las personas discapacitadas cuentan con el servicio puerta a puerta en vehículos especiales, cómo hay preocupación por integrar itinerarios, con estaciones de embarque y desembarque, billetes electrónicos y personal capacitado. Habló también de la existencia de transporte interhospitalario, consistente en un servicio con coches con plataformas de elevación que tiene el objetivo de facilitar la movilización de los pacientes y personas con discapacidad entre los hospitales de la ciudad, y cómo los responsables de la planeación de la movilidad en Curitiba se propusieron a 2012 como meta para que el transporte público colectivo sea 100% accesible.
La discapacidad en esta localidad del estado brasileño de Paraná, está asociada principalmente a los accidentes automovilísticos relacionados con el consumo de licor. En esa ciudad de dos millones de personas, se calcula que 300 mil sufren algún tipo de discapacidad.

Ejemplos y compromisos

Una de las motivaciones de este evento académico, el primero en su género que se realiza en el país, fue precisamente conocer la experiencia de Curitiba en términos de inclusión y la manera como podría replicarse su ejemplo en Medellín para ayudar a mejorar la calidad de vida de las 141.691 personas con discapacidad que, según el Dane, existen en esta ciudad.
También se conoció la experiencia de Uruguay y su capital Montevideo, expuesta por el arquitecto Nicolás Di-Calzi, líder de Uruguay Accesible, organismo que busca darle a la academia en ese país la visión que no ha tenido frente a la necesidad de superar las barreras de accesibilidad.
Dos días duró el evento, al término de los cuales se conoció una carta de intención, la cual se pretende sea firmada por las municipalidades de Curitiba y Medellín a fin de hacer una mutua cooperación en materia de accesibilidad e inclusión. También quedó expreso el interés de desarrollar una idea similar con Montevideo.
Así mismo, se firmó el Manifiesto de Medellín, una declaración con la cual se busca generar un espacio de promoción entre las ciudades latinoamericanas, para que compartan insumos con el ánimo de que sean accesibles y trabajen de manera mancomunada a través de la creación de una red de accesibilidad.
La iniciativa de convocar a este encuentro internacional fue de Sociedad Accesible, organización conformada por ciudadanos y organizaciones de personas con discapacidad de Medellín, quienes desde 2008 trabajan por su inclusión a través de marchas y veedurías a proyectos de interés público, como Metroplús, sistema de transporte masivo en construcción.

Buenos resultados
Para el arquitecto Juan Carlos Pineda, de Sociedad Accesible, fueron muy positivos los resultados obtenidos. “Estamos muy contentos porque logramos seguir movilizando el tema, sobre todo en materia de transporte, y también porque se pensó en la creación de un ente de gestión gubernamental para Medellín en el tema de discapacidad”. Como aspecto negativo señaló que “en cuanto al transporte público no logramos buena participación de la Alcaldía de Medellín, del Área Metropolitana y de los transportadores, lo que deja visible la falta de compromiso que aún existe”.
Resaltó también Juan Carlos Pineda, de Sociedad Accesible, el anuncio que hizo el senador Juan Carlos Vélez durante el simposio acerca de que presentará un proyecto de ley para que el sistema de salud colombiano tenga entre sus obligaciones dotar a todas las personas con discapacidad con las ayudas médicas y técnicas que requieran. Así mismo, consideró importante el compromiso que adquirió el senador Vélez “de averiguar qué está pasando desde el Senado y desde cualquier otro ente nacional encargado con respecto a la aprobación del Protocolo Facultativo para el cumplimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y ayudar entonces a que el trámite de adhesión de Colombia a ese convenio de la ONU se perfeccione para su plena aplicación, sin cualquier restricción que ahora pueda estar dándose”. Por último, con respecto a la propuesta que hizo el congresista durante el evento, de dotar a Medellín de un espacio recreativo para las personas con discapacidad, el arquitecto Juan Pineda se ofreció a ayudar a evaluar esta idea.
La realización de este Primer Simposio Internacional “Por una Ciudad para Todos”, fue posible gracias al apoyo y/o patrocinio de varias personas, empresas y entidades, entre ellas los periódicos Centrópolis y Vivir en El Poblado, Plural -arquitectura incluyente-, Alcaldía de Medellín, Agencia de Cooperación Internacional, Gobernación de Antioquia, Prefectura de Curitiba, Intendencia de Montevideo, Uruguay Accesible, Asociación Amigos de los Limitados Físicos, Hotel Dann Carlton – Belfort, Proyecto Reddis, Jardín Botánico, Artegres Corporation, restaurantes Escalera, Mama santa e Il Forno, Papelería Marión, Casa de las Estrategias, Fundación Liliane Fonds, Centro Comercial Oviedo y Fundación Todos Podemos Ayudar.

 
   

Medellín quiere ser “Una Ciudad para Todos”

0
   
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Algunas ciudades del mundo tratan de acondicionarse para obtener la accesibilidad de todos los ciudadanos a sus espacios físicos y a sus medios de transporte. Ejemplo de ello es la ciudad de Curitiba en Brasil, la cual ya está acondicionada en un 87% para que todos, incluidas las personas con discapacidad, tengan accesibilidad a todos los sistemas de transporte público.
Y eso es lo que busca un grupo de ciudadanos quienes se han organizado en la ciudad bajo el nombre de “Sociedad Accesible”, para que Medellín sea de verdad “Una Ciudad para Todos”, donde cada una de las personas, incluidos quienes tienen alguna discapacidad, cuenten con una adecuada movilidad no solo en los espacios públicos, sino en todos los medios de transporte.
Se debe prestar atención a la necesidad de alinear las acciones estratégicas referentes a una mejor gestión por la accesibilidad al medio físico, al transporte y las comunicaciones, según los preceptos contenidos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada en Nueva York, y para nuestro caso, el referente cercano es la adecuación de las líneas alimentadoras del Metroplús, que contarán con plataformas para permitir un fácil acceso a toda la población de personas con discapacidad, que será potencial usuaria de este transporte.
Pero a pesar del compromiso del Municipio, anunciado públicamente por el Doctor Ricardo Smith, actual miembro de la Junta Directiva de Metroplús SA., quien hace un mes se comprometió a que el 100% de los nuevos vehículos alimentadores de Metroplús sean accesibles para las personas con discapacidad, teniendo la plataforma que les permita subir y bajar de cada bus con la facilidad necesaria, a ellos les preocupa que solo faltan unos meses para la implementación de este sistema y hay múltiples factores que no se han tenido en cuenta para que esto se haga realidad.
Aunque las plataformas mecánicas son un logro importante, no es suficiente, dado que en algunos barrios de la ciudad se dificulta el acceso por la estructura de las calles que son empinadas, generando en los paraderos, sobre los andenes, dificultad a las personas con discapacidad para subir de manera segura. Ese problema en cambio, no existe con las líneas troncales de Metroplús porque las estaciones en la zona nororiental y sobre la carrera 30 hasta Belén ya tienen plataformas para el acceso al mismo nivel de los vehículos. El camino apenas empieza, pero este es un tema que demanda del esfuerzo y del compromiso de todos.
En el caso de la ciudad brasilera de Curitiba, pionera en el mundo en temas de movilidad para todos, allí se cuenta en su administración con una Secretaría Especial para los Derechos de Las Personas con Discapacidad y aspiran a tener en el año 2012, una cobertura de accesibilidad al transporte público del 100%, meta por la que están trabajando de manera mancomunada con la comunidad.
Vale la pena destacar que desde hace unos años, “Sociedad Accesible”, viene tocando puertas en distintos sectores de la sociedad. Recientemente organizó el Primer Simposio Internacional “Por una Ciudad para Todos” y la 3ª Marcha “Nada para Nosotros sin Nosotros”, en los cuales participaron representantes de la ciudad de Curitiba en Brasil y de Montevideo, Uruguay, y donde se recogieron las experiencias de diferentes ciudades de Latinoamérica, las cuales sirven de insumos para retroalimentar el trabajo de las distintas municipalidades, en pro de la creación de un espacio de intercambio multisectorial que permita trabajar por una ciudad realmente incluyente.
Es de resaltar que en el marco del Simposio se trabajó en un borrador de un protocolo de intenciones para establecer un programa de cooperación entre Medellín y Curitiba, el cual esperamos se concrete en beneficio de nuestra población discapacitada.

[email protected]
[email protected]