Inicio Blog Página 566

El renacimiento de la plataforma

0
El renacimiento de la plataforma

Las plataformas, perdidas en el armario de lo démodé, vuelven a salir renovadas, pero como suele suceder con la mayoría de las tendencias del vestuario, no basta con sacar las cositas guardadas en 1989; la plataforma hoy es discreta y no contrasta.
{/rokbox}
Es como si quisiéramos ponernos tacones más altos sin llamar la atención a ese segundo piso en que estamos montadas. Años atrás, estas herramientas para crecer unos centímetros venían en telas de bluejean o en colores fuertes con suelas de corcho o cabuya, marcando claramente dónde empezaba la estatura real de la mujer que las llevaba. Como el vaivén de la moda la hace impredecible, no hay que echar a la basura las plataformas en corcho o cabuya pero por ahora se pueden quedar en el armario.
 
Según las páginas de Trensetter, espacio cibernauta que se dedica a recopilar las tendencias de las pasarelas del mundo y predecir aquellas pegarán en el mercado, las plataformas de Christian Siriano son los zapatos a seguir. Con puntas como cascos de caballo y suelas escondidas, estas piezas permiten el regreso de la plataforma disimulada.

Otras marcas que imponen el ritmo de la moda mundial como Yves Saint Laurent, Gucci, y Christian Louboutin han seguido la tendencia: plataformas del mismo color del zapato o forradas en la misma tela o material del resto de la pieza. Las siluetas de no están restringidas, pueden ser tipo sandalia, puntudos, de punta redonda, cuadrada o tipo casco de caballo como los que propone Siriano.  

En Medellín, marcas como Bon Bonite, Mercedes Campuzano y Coralina ofrecen este tipo de plataformas en sus colecciones según los tonos y materiales in del momento.

{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/platforms2.jpg|}/images/stories/Moda/platforms2.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/platforms3.jpg|}/images/stories/Moda/platforms3.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/plataformaout.jpg|}/images/stories/Moda/plataformaout.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/platforms1.jpg|}/images/stories/Moda/platforms1.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/platforms6.jpeg|}/images/stories/Moda/platforms6.jpeg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/louboutin.jpg|}/images/stories/Moda/louboutin.jpg{/rokbox}{rokbox title=| Titulo:: x| size=|700 517| album=|myalbum| thumbcount=|1| thumb=|/images/stories/Moda/Christian_Louboutin_Platform.jpg|}/images/stories/Moda/Christian_Louboutin_Platform.jpg{/rokbox}

Términos de cocción de la carne teniendo en cuenta el corte

Términos de cocción de la carne teniendo en cuenta el corte: Los meseros de restaurantes tipo asadero siempre se toman su tiempo preguntando por el término de cocción en que cada cliente prefiere su carne y, si bien el gesto se aprecia, ¿de qué sirve la pregunta si la carne llega a la mesa como lo considere el chef?
 
Es cierto, hay cocineros profesionales que conocen las brasas y los cortes a la perfección, pero a veces el problema viene del otro lado; aquel que pide un plato de carne muchas veces no sabe realmente cómo debe llegar esta. Es más, muchos pedimos el término ¾ porque es lo que otras personas eligen o porque creemos que ese es el punto medio de las opciones en el cual la carne queda perfecta.
 

carne4

Fernando Castaño, parrillero del restaurante Savannah, nos explica cómo el corte, en dúo con la cocción, es lo que hace que las carnes queden justo en el término en que son pedidas. Empieza por desmentir la idea de que el tiempo en la parrilla es lo que determina la cocción, realmente lo que define el término de una carne es su corte. No tiene sentido pedir un corte grueso bien cocido o un corte delgado a punto medio.
 
Los cortes malevo en la punta de anca, sterling en el solomito y bife chorizo en la chata, por ejemplo, son cortes gruesos en que la carne necesariamente quedará en un punto medio. Baby beef es un corte intermedio que permite más cocción y payar o corte mariposa son estilos delgados para los que prefieren una carne con nada de los tonos rojos.
Así, el corte de la carne debe ser elegido pensando en la cocción, no son dos factores independientes.

Las opciones para términos de cocción de la carne son:

  • Azul: consiste en sellar la carne con un mínimo de calor. Es un término casi crudo, ideal para los puristas
  • ¼: más cocción exterior que en el término azul pero la carne aún está muy roja y jugosa
  • ½: la carne empieza a perder jugosidad y ya se puede ver marcada por la parrilla
  • ¾: término aún tierno pero menos jugosa donde el color rojizo se limita al centro de la carne
  • Al punto: Es un término entre ½ y ¾ que, según Fernando, es el punto perfecto; asada pero aún muy jugosa
  • Bien hecha: ya la carne ha perdido todo color rojizo y la mayor parte de su jugosidad, pierde sus propiedades y textura.
 
carne5
Entre gustos no hay disgustos, pero para identificar el propio es bueno tener en cuenta la experiencia de este parrillero: “mientras menos cocción, el sabor de la carne es más natural, mientras más cocción la carne pierde jugosidad y textura pero penetran más los sabores de los condimentos agregados”.
 

carne2

Teniendo claras las características de cada término podríamos pedir un plato mas acorde con nuestro gusto y así disfrutar los placeres carnívoros sin tener que pasar por la incomodidad de devolver platos.
 

Pole dancing como ejercicio y terapia femenina

0
Pole dancing como ejercicio y terapia femenina
Una de las cosas que le molesta a la mujer promedio es encontrarse en el gimnasio con la top model local de medidas perfectas y escasa de ropa, pues en ella resaltan las carencias y anhelos de las demás. Es por eso que la idea de ir a clase de pole dance puede resultar algo intimidante, se imaginaría uno un salón lleno de cuerpos perfectos que encarnan el espíritu de la alta autoestima.
 
poleweb
 
Pole dancing se originó en aquellos sitios para caballeros donde las bailarinas se desnudaban al ritmo de la música. A lo que inicialmente se le llamó baile de tipo burlesco, se le fueron agregando elementos de luces, música contemporánea y un tubo en medio del escenario. El tubo, idéntico al que usaría el cuerpo de bomberos, se convirtió en un emblema de las strippers y hasta años recientes era digno de vergüenza y considerado del bajo mundo.
 
Como todo, el tiempo logró lo impensable, y la mentalidad, llámesele progresiva, moderna o lo que sea, abrió un espacio para que el tubo estuviera en cualquier casa. Hoy se puede mirar este tubo como una herramienta para quemar más de 300 calorías en una hora, para elevar los niveles de autoconfianza y autoestima, tonificar abdomen, brazos y glúteos, o sentirse sensual.
 
pole4 
 
Pole dancing consiste básicamente en poses sobre el tubo, algunas de ellas muy acrobáticas, giros para conectar una pose con otra y la técnica para treparse por el tubo. Los nombres de los distintos giros y poses varían según el instructor y el lugar pero en El Poblado en la academia Pin Up Girls se pueden aprender el escorpión, supermán o gémini, solo para mencionar algunos.
 
Según Mónica Sierra, creadora de Pin Up Girls, sus alumnas van allí queriendo aprender las poses y acrobacias de pole dancing pero llegan muy tímidas, vestidas con shorts y camisetas. Sin embargo, asegura que después de tres o cuatro sesiones cambian ese atuendo por el uniforme: un cachetero y un top, “mientras menos ropa tengan puesta es mejor, porque la piel es la que se pega al tubo, la ropa se desliza”.
 
pole2 
 
Catalina Velásquez, una de las alumnas del sitio, lleva aproximadamente un año en clases de pole dance. Afirma haber perdido peso y tonificado sus músculos, además las clases le han servido para conocer amigas y tener un espacio para mujeres, donde todas hacen lo suyo sin estar pendientes del peso, celulitis o habilidades de la vecina. Catalina ya tiene su propio tubo en casa pero las demás estudiantes, mujeres entre los 18 y 50 años, pueden ir al estudio de Mónica entre clases.
 
La quema de calorías puede variar, como en cualquier otra actividad física, según la edad, peso, promedio de ejercicio diario y esfuerzo aplicado, pero sin duda para poder sostener el peso del cuerpo sobre un tubo usando solo una mano y una rodilla algunos cambios musculares tienen que ocurrir.

Piers Morgan Tonight

0
Piers Morgan Tonight
Piers Morgan Tonight es el espacio de entrevistas en vivo que remplaza al tradicional Larry King Live en la cadena CNN. Todas la noches con invitados de todas las profesiones Piers Morgan discute temas actuales durante una hora desde la 9:00 p.m.
Un nuevo set y sin las famosas cargaderas; así Piers Morgan remplazó al legendario Larry King como presentador de entrevistas del canal CNN. El nuevo programa se llama Piers Morgan Tonight y se transmite en vivo todas las noches de lunes a viernes a las 9:00 p.m. y en el que Morgan discute temas latentes o de actualidad con personajes de la política, farándula y entretenimiento. En sus semanas iniciales ha entrevistado a famosos como el actor George Clooney, el controvertido presentador de radio Howard Stern, al comediante Ricky Gervais, el empresario Donal Trump y el ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani. En próximos episodios tendrá al periodista Anderson Cooper en su regreso a Estados Unidos después de ser atacado en Egipto.

Tim Gunn; Gurú del estilo

0
Tim Gunn; Gurú del estilo
Tim Gunn, recordado por su papel de mentor en el programa Project Runway, regresa a la televisión para compartir su experiencia y conocimientos con mujeres que aún no encuentran su propio estilo y desconocen las bases para vestirse y verse bien. Todos los miércoles en compañía de la modelo Verónica Webb por el canal Discovery Home and Health.
Con mano dura pero dulce y escoltado por la ex modelo Verónica Webb, Tim Gunn, el mentor y protagonista de Project Runway se dispone a desafiar a distintas mujeres a desarrollar su propio estilo dentro de la reglas de juego de la moda y el buen gusto. Desde las piezas esenciales de un guardarropa hasta los consejos a seguir para ir de compras, Tim Gunn renueva a todas esas mujeres que se encuentran perdidas en décadas anteriores o en la negligencia para vestirse. Los episodios de Tim Gunn; Gurú del estilo, están todos los miércoles a las 7:00 p.m. en el canal Discovery Home and Health y en cada uno se encuentran parámetros nuevos del estilo recogidos en el libro Tim Gunn: A Guide to Quality Taste and Style.

El discurso del rey

0
El discurso del rey
Un príncipe tartamudo se encuentra frente a la posibilidad de ser rey de Inglatrerra. Acomplejado por su impedimento de habla consigue un terapeuta con quien desarrolla una amistad mientras se entrena para dar un discurso radial en uno de los momentos más críticos de la historia de su país.
El discurso del rey ha recibido 12 nominaciones a los premios Oscar incluyendo a mejor actor por el papel del actor Colin Firth. En Colombia se estrena el 18 de febrero. Firth interpreta al príncipe Alberto, duque de York y segundo hijo del rey Jorge V. Cuando Jorge V muere, el príncipe de Gales sube al trono como el rey Eduardo VIII quien renuncia a él para poderse casar con una mujer divorciada, dejando así el trono al príncipe Alberto. Este acepta la corona a pesar de ser tartamudo en una época donde las transmisiones radiales se vuelven indispensables para la monarquía y la política de Inglaterra. La película no solo prepara el momento clave del discurso de un rey tartamudo pero además trata la relación entre el monarca y su terapeuta de lenguaje.

TEATROS Y CORPORACIONES CULTURALES

0
 
 TEATROS Y CORPORACIONES CULTURALES

ACCION IMPRO
Calle 9 no 43 B 80
444 5432

PEQUEÑO TEATRO
Cr. 42 50A-12
239 3947
TEATRO PORFIRIO BARBA JACOB
Cl. 47 42-38 L.9901
216 0708
Auditeatro de VARGASVIL
Ca. 63B 32E-39
265 0706

AUDITORIO MARIE POUSSEPIN
Cl. 38 S 43A-70
332 1960
CASA DEL TEATRO
Cl. 59 50A-25
254 0397
Corporación ARCA DE N.O.E.
Cr. 44 69-71
2542350
Corporación Artística LA POLILLA
Cl. 23 76-85
343 3627

TEATRO POPULAR DE MEDELLÍN
Cl. 48 41-13
239 4495
TEATRO CAJA NEGRA
Cr. 44 47-24
239 2541
TEATRO NUESTRA GENTE
Cl.99 50 C-38
258 0348

 
TEATRO LA FANFARRIA
Cr. 84 42C-54
250 9230
TEATRO EL TABLADO
Cr. 50 59-06
254 2738
TEATRO EXFANFARRIA
Cr. 40 50B-32
217 8364
TEATRO HORA 25
Cr. 88 39-31
252 9991
TEATRO MATACANDELAS
Cl. 47 43-47
215 1010
TEATRO METROPOLITANO
Cl. 41 57-30
232 2858
TEATRO PABLO TOBÓN URIBE
Cr. 40 51-24
239 7500
TEATRO PRADO EL ÁGUILA DESCALZA
Cr. 45D 59-01
284 4211
TEATRO UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
Cr.87 30-65
340 55 55
TEATRO OFICINA CENTRAL DE LOS SUEÑOS
Cr. 43 52-50
239 4179
 

Sillas para pensar en el medio ambiente

0
Sillas para pensar en el medio ambiente
Cuando pensamos en cómo proteger el medio ambiente rara vez consideramos el impacto que la decoración y el mobiliario del hogar tiene en la naturaleza. Ahora hay más alternativas para que al sentarte a pensar en tu contribución con el planeta, la silla donde lo haces ya haya dado un primer paso.
sillaweb
Para los que trabajamos en oficinas y pasamos gran parte del día sentados, una silla incómoda puede ser una pesadilla. La comodidad es básicamente lo que nos ha llevado a tener sillas simples en las oficinas y hogares. Con el paso del tiempo le hemos puesto más interés a la postura, al cojín, a la rigidez, a la estética, pero lo que quizá no había tenido mucho protagonismo en estos muebles es la consciencia ecológica y la diversidad en el diseño pro ambiente.

El diseñador chino Jamy Yang fue contratado por la empresa Steelcase para crear un diseño único de la típica silla de oficina. El material escogido fue un plástico espumoso ecológico, creado por el mismo diseñador en 2010, en una gama de colores vibrantes. Tejido de forma envolvente en el esqueleto de la silla, el eco-plástico da la sensación de nido futurista. Pero la intención real de Jamy Yang es enfrentarnos con el eminente declive ambiental y la posibilidad de vivir en medio del desperdicio.
silla2  bokja2
En Beirut, Líbano, dos amigas se han convertido en pioneras del diseño reciclado, es decir utilizan materiales y muebles usados, antigüedades y renuevan piezas en desuso para evitar el exceso de manufactura, además solo hacen contrataciones locales para reducir la contaminación por transporte. Huda Baroudi and Maria Hibri con su marca Bokja proponen un estilo vintage conservando tradiciones artesanales del Medio Oriente.

La marca Haworth, ha estado sacando al mercado durante los últimos dos años una silla tipo oficina con diseño simple y moderno. Su nombre es Zody y está hecha con un 51% de material reciclado y es 98% reciclable. Lo mejor de todo es que en su página web cada cliente puede diseñar la Zody, escoger en qué materiales quiere el descanza-brazos, de qué colores quiere el sillón, el espaldar y las bases.
BAMBOO-chair zody2
Como la industria de manufacturas mobiliarias aún se beneficia con productos no reciclados y no reciclables, y aún no tiene gran necesidad de renovar o reutilisar materiales, la responsabilidad por la decoración ecológica del hogar recae, como siempre, en la demanda del consumidor. El Poblado está lleno de almacenes con muebles hermosos y nuevos pero poco conscientes del medio ambiente. Afortunadamente también está lleno de anticuarios y almacenes de muebles de segunda. Así las sillas de un nuevo hogar o la redecoración de asientos en un espacio con años puede estar a la última moda con mobiliarios usados o renovados, solo hay que investigar, fantasear con el diseño y rebuscar telas de moda o excéntricas, taches, diferentes acabados y técnicas para forrar. También podemos mandar a hacer sillas en materiales biodegradables como el bambú o corcho. El estilo de la silla es tuyo pero el planeta es de todos.

Francolicores

Francolicores
Los franceses nunca han sido reconocidos por sus cócteles. Definitivamente Francia es la tierra del vino pero desafortunadamente para el orgullo francés, con el advenimiento del viaje transatllántico cruzaron el océano dos pestes; los turistas americanos y la filoxera.
   
Bijou_Cocktail
  
La segunda, característica de los viñedos americanos, se alimenta de las raíces y hojas del viñedo eventualmente destruyendo el cultivo por completo. Así, alrededor de 1860 llegó el declive del vino en Francia durante lo que baristas identificaron como la época dorada del coctel en París. Por esos días Mark Twain hacía una peregrinación a Europa y en su diario de viaje relata las cantidades excesivas de  alcohol consumido; a falta de vino los parisinos sedientos tomaban cherry, absinthe y cócteles tipo americano.
 
Los viñedos, evidentemente, se recuperaron y sus comerciantes se dedicaron a la campaña de desprestigio del coctel. Pero aquella mezcla de licores con frutas o siropes permaneció como una bebida secundaria, categoría en la que hoy, con el paso del tiempo y la llegada de nuevos licores, se destacan 3 cócteles : TGV, Bijou y Kir Royale.
 
Bijou
Bijou significa joya en francés y el nombre viene del colorido de este coctel donde supuestamente la ginebra hace las veces del diamante, el vermouth el rubí y el chartreuse la esmeralda. Cuando estos tres se mezclan completamente el coctel cambia de nombre a “Amber dream” o sueño de ambar. Por lo tanto para tener un auténtico Bijou se debe servir por capas.
Ingredientes:
1 oz de ginebra
1 oz de chartreuse
1 oz de vermouth dulce
gotas amargas (opcional)

Preparación:
Agitar cada licor individualmente en la coctelera con hielo. Servir primero el vermouth en un vaso tipo martiny, luego el chartreuse, agregar las gotas amargas y finalmente la ginebra. Decorar con una tirilla de cáscara de limón enroscada o con una cereza.

tgv    kir
 
TGV o Tren azul
El sistema nacional de trenes de alta velocidad francés es conocido como TGV (Train à grand vitesse) y la sigla ha remplazado casi por completo la palabra tren en ese país. Las iniciales TGV en el coctel, coincidencia o de aposta, se refieren a los ingredientes principales del trago; tequila, ginebra y vodka. Una de las variaciones típicas del coctel es añadir curaçao azul y de ahí que algunos lo llamen “tren azul”.
Ingredientes:
1 parte de tequila
1 parte de ginebra
1 parte de vodka
1/8 parte de Curaçao azul (opcional)

Preparación:

Mezclar los tres licores principales con hielo y agitarlos bien en la coctelera. Añadir el curaçao al final para no perder el color. Servir en vaso tipo martiny.
  
Kir Royale
Después de la II Guerra Mundial, el alcalde de Dijon, Felix Kir, se dedicó a servir un coctel a cada dignatario que visitaba su ciudad en el que combinaba vino blanco y crema de cassis (grosella) cuya mezcla realzaba los platos típico de su región. Así se dio a conocer el coctel Kir. Cuando el vino blanco es remplazado por champaña el coctel cambia de nombre a Kir Royale.

Ingredientes:
3 oz de champaña o vino blanco
1 cucharada de crema de cassis (grosella)
Preparación:
Servir en una copa de champaña la cucharada de crema de cassis para que quede en el fondo. Agregar  la champaña fría, o el vino blanco, a la copa inclinando la copa para que la champaña corra por la pared de la copa y no los licores no se mezclen creando un efecto de dos capas de distintos colores. Decorar con cáscara de limón o naranja que flote en la superficie.

Cocina para chiquitines

Cocina para chiquitines
Cuando Amalia Isaza tuvo su hijo empezó a considerar la cocina como un actividad entretenida en la que juntos podían compartir momentos especiales, pero el gusto por la culinaria siempre estuvo presente. Para Alejandra Velásquez la gastronomía fue su profesión y dedicación.
 
petitchefweb
 
Estas dos jóvenes de El Poblado se asociaron en un pequeño local en la Transversal inferior para crear un espacio en que la preparación de comidas y los niños fueran los protagonistas. Petit Chefs tiene todas las herramientas de cocina, en tamaño miniatura muchas de ellas, para que niños y niñas se diviertan aprendiendo, y a veces jugando, con ingredientes y preparaciones.
 
Entre las recetas favoritas están los rice krispies, hechos con cereal de arroz soplado y masmelos derretidos, también hacen helados, galletas, mazapanes, mermeladas y los ahora muy en voga cupcakes; pequeños bizcochuelos con alegres y coloridos diseños. Pero no todo el recetario pide a gritos caries infantiles, también pueden aprender a hacer sushi, pizza y otra creaciones saladas.
 
pchef2
 
Según Alejandra y Amalia los beneficios no son solo pasar un buen rato. Niños y niñas aprvechan este tiempo para hacer amiguitos, estimular la motricidad y por supuesto, aprender a cocinar. Petit Chefs recibe niños mayores de 3 años hasta aproximadamente los 14 años. Aquí todos pueden pasar la tarde o celebrar fechas especiales, y para las niñas mayores está la opción de hacer la “tarde de amigas” donde despues de cocinar se quedan a tomar el algo.
 
pchef1
 
Las clases son en grupos de máximo 8 niños, de lunes a viernes en dos turnos, de 3:00 a 4:00 p.m. y de 4:30 a 5:30 p.m. Aquellas actividades como usar un cuchillo o llevar moldes al horno son realizadas por Alejandra y Amalia.

 

 

 

Sabores del Mediterráneo

0

Sabores del Mediterráneo

Chateuabriand al estilo marsella; paella valenciana; langostinos costa azul; pollo veneciano; tournedo tres pimientas; y zarzuela costa brava; son solo algunos de los exquisitos manjares que pueden probarse en el Festival Gastronómico Mediterráneo del Dann, evento culinario recomendado para los sibaritas más exigentes. El festival, que se realiza en el restaurante Spiga di Palermo, estará abierto a los comensales de la ciudad hasta el 27 de febrero. Mayores informes en el 444 5151.

Un homenaje, una bienvenida

0

Un homenaje, una bienvenida

En reconocimiento a su brillante trayectoria empresarial y su excelente gestión al frente de Bancolombia durante los últimos quince años, Jorge Londoño Saldarriaga recibió de manos del gobernador Luis Alfredo Ramos el Escudo de Antioquia, categoría oro. El banquero y empresario recientemente dejó las riendas del banco, para asumir el cargo de gerente de la Junta Directiva de Colombia Humanitaria, el cual se encargará de la atención y superación de los efectos de la emergencia invernal.
Bancolombia dio la bienvenida a su nuevo presidente, Carlos Raúl Yepes, ex vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cementos Argos y miembro de la junta directiva del banco, quien se enfrenta al gran reto de emular los muy positivos resultados obtenidos por su predecesor. ¡Éxitos a ambos en sus nuevos roles!

Aqua, lo nuevo en rumba en La Strada

0

Aqua, lo nuevo en rumba en La Strada
Sofisticado, moderno y elegante; así es Aqua Nightlife, discoteca que recientemente abrió sus puertas en La Strada, que cuenta con un diseño interior inspirado en los mejores clubes europeos y está dotada de lo último en tecnología en luces y sonido. La fiesta de apertura, que se dividió en tres noches, contó con la presencia de empresarios, celebridades, personalidades de distintos ámbitos y amigos cercanos de los propietarios; todos ellos celebraron en grande la llegada de Aqua, un espacio para despertar los sentidos.


Sasha Aguilar, Tuto Patiño, Jorge Quiroz, Carolina Errón.

Juliana Ayala.

Juan David López, Sandra Valencia.

Tomás Marín, Mónica Hernández.

David Echeverri y María Fernanda Yepes.

Sebastián Ospina, Andrea Vásquez.

Angélica Camacho, Daniel Calderón.

Catalina Posada, Akemi Nakamura.

Sara Gonzáles, Juliana Elejalve, Claudia Calle.

Carlos Rincón, Liliana Henao.

Sebastián Murillo,Vanesa Peláez.

Juan Fernando Flores, María Eugenia Arboleda

Tuto Patiño Jorge Quiroz.

Hernán Aguilar, Viviana Castrillón,Mauricio Álvarez.

La Mirada Poética: Jorge Gómez Restrepo

La Mirada Poética: Jorge Gómez Restrepo
Pinturas de lugares, algunos urbanos y otros rurales, reconstruidos y transformados por la fértil imaginación de Jorge Gómez Restrepo -reconocido artista que desde hace décadas.


Pinturas de lugares, algunos urbanos y otros rurales, reconstruidos y transformados por la fértil imaginación de Jorge Gómez Restrepo -reconocido artista que desde hace décadas, se ha destacado por sus obras cargadas de originalidad y un estilo pictórico inconfundible-, ocuparon las recientes portadas de Vivir en El Poblado.

Paisajes Emergentes

0

Paisajes Emergentes arquitectura de vanguardia. Rescatar los valores que permanecen escondidos en los lugares que diseñan o intervienen, es un propósito implícito que se percibe en todos los proyectos de Paisajes Emergentes, una oficina creada por tres arquitectos antioqueños -todos ellos docentes universitarios, y dos de ellos profesores visitantes en la maestría de diseño del paisaje, en Harvard- que ha ocupado puestos de honor en una gran cantidad de concursos nacionales e internacionales, y que en 2010 integró la lista de los diez finalistas del prestigioso Premio Iakov Chernikhov.

Diseñadores de proyectos públicos como el Complejo Acuático para los Suramericanos del 2010 y la renovación de El Campín -este último, junto a el arquitecto Manuel Villa-, Paisajes Emergentes se prepara para representar a Colombia en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en España. Retratados por Carlos Tobón en 2010. De izquierda a derecha: Luis Callejas, Edgar Mazo, Sebastián Mejía.

Luis Callejas: Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del Departamento de Proyectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana y profesor visitante en el master de diseño del paisaje en Harvard. Ha sido crítico visitante en KTH School of Architecture (Estocolmo, 2010), Universidad de Toronto (2010) y UBA (Buenos Aires, 2010)

Oscar Mazo: Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con estudios de Maestría en Arquitectura Moderna de la misma universidad. Es profesor del Departamento de Proyectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Sebastián Mejía: Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del Departamento de Representación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana y Profesor visitante en el master de diseño del paisaje en Harvard.

Los tres han sido conferencistas invitados en: Harvard GSD, Bauhaus University (Weimar, Alemania) University of Toronto (Canada), University of Waterloo (Canada), Arizona State University (US), Escola da Cidade, (Sao Paulo, Brasil), XVII Bienal de Chile, UPC Lima, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana y PKN Bogotá.
Además han participado en la exposición “Hydrocity” en la Free Gallery de Toronto, en la Segunda Bienal de Canarias y la 11 Biennale de Venezia. Sus proyectos han sido publicados en revistas internacionales como Domus, Mark, Frame, Arquine, Paisajismo, The Space, Scape y 2G Dossier, entre otras.

Tributo a Diógenes de Sinope

     
  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 
Platón lo llamaba el Sócrates loco. Sabemos que vivía en una tinaja y que de día caminaba por las calles con una linterna encendida diciendo: “busco un hombre (honesto)”. Se trata de Diógenes de Sinope, un hombre despreciado por unos, admirado por otros e incomprendido por la mayoría.
Mientras sus congéneres le decían “perro” despectivamente, él se identificaba orgullosamente con las siguientes virtudes caninas: indiferencia y naturalidad en la manera de vivir, carecer de vergüenza a la hora de hablar o actuar en público, fiereza para preservar los principios de su filosofía y la capacidad de distinguir los amigos de los enemigos. De ahí que la gente lo apodara el cínico, ya que kynikos es la forma adjetiva de kyon; perro en griego.
Era un filósofo pragmático, al igual que Sócrates se rehusó a escribir. Una de las cosas que más le admiro, es su desprecio del bla, bla, bla vanidoso y su compromiso para hacer de su propia vida la mejor exposición de su filosofía. Quiero narrar dos breves anécdotas que ilustran su poderoso carácter:
La primera de ellas relata que en un viaje a Egina, fue apresado por piratas y vendido como esclavo. Cuando fue puesto en venta, le preguntaron qué era lo que sabía hacer y respondió: “mandar, ¿ alguien quiere comprar un amo?” Se dice que fue comprado por Xeniades de Corinto, quien no solo le devolvió la libertad sino que lo convirtió en tutor de sus dos hijos.
La segunda dice que una mañana Alejandro Magno, el gran emperador, interesado en conocer al famoso filósofo y honrarlo, se le acercó y le preguntó si podía hacer algo por él. Diógenes le respondió: “¡Sí, apártate de la entrada de mi tinaja porque me tapas la luz del sol!” Los cortesanos y acompañantes se burlaron del filósofo, diciéndole que estaba ante el rey de la humanidad. Alejandro cortó sus risas diciendo: “De no ser Alejandro, habría deseado ser Diógenes.”
Lo que quiero resaltar en este tributo a Diógenes es su encarnación de tres virtudes que considero fundamentales para el desarrollo humano de las personas.
En primer lugar pone el acento en la autenticidad por encima, e incluso en contra, del moralismo y las virtudes sociales. Considera que quedarse en el rango de la norma y de la costumbre es lo mismo que justificar una existencia en la mediocridad. Cada hombre debe buscar su propia verdad volviendo a sí mismo, a una honestidad y autenticidad fundamentales.
En segundo lugar está la libertad frente a las necesidades y los deseos. Muy pronto entendió el filósofo perruno que no hay mayor logro que saber ponerle un límite a las necesidades y una válvula al deseo. Según este los hombres obedecen a sus deseos como los esclavos a sus amos. Fue esto lo que le permitió tener una dignidad superior que la del emperador Alejandro cuando este último le hizo el ofrecimiento.
La autenticidad radical y una posición sabia frente al deseo y la necesidad conllevan a la autarquía: situación propia del sabio, que se basta a sí mismo para ser feliz, pues no necesita para ello otra cosa que el ejercicio de la virtud. La autarquía es la libertad de conocerse, pararse sobre los propios pies y saber desear; ser amo de sí mismo.
Lo más diciente de todo es que fue un excluido de la sociedad por su carácter desafiante. Pero todo queda mucho más claro cuando vemos que su desafío constante solo tenía un propósito claro: señalar la esclavitud del hombre e invitar a una insurrección personal e íntima.

[email protected]

 

Llegó la hora de ponerse la camiseta por el Planeta

0
Hace algunos años hablar de temas ambientales era para ecologistas, biólogos, científicos y uno que otro defensor de la naturaleza que vestido de verde pretendía cambiar el mundo
Hoy día la realidad es distinta, y no porque ser ambientalista se puso de moda sino porque en realidad ya nadie es ajeno a las consecuencias que se desprenden de la situación ambiental.

Ante tal panorama, los medios de comunicación nos bombardean a diario de información relacionada con acciones ambientales, consejos, prácticas y estilos de vida para enseñarnos a ser ecológicos. Ante tantas alternativas es muy fácil perder el rumbo en la lucha de cuidar el planeta e incluso desistir ante el oscuro futuro que muchos nos auguran.
Si usted es de las personas que aún no sabe qué hacer, le vamos a dar razones que le ayudarán a que en adelante ser ecológico se convierta en un propósito fácil y alcanzable para el año que apenas comienza. Aunque no es un decálogo de ambientalistas, sí es una guía práctica para quienes comienzan sus primeros pasos en la carrera por ser más amigable con el planeta.
1.Compre lo justo: Si de ahorrar se trata, nada mejor que saber comprar. Esto significa comprar sólo lo que necesita, evite los excesos y genere menos desperdicios. Así ahorra dinero y disminuye la cantidad de residuos que produce.
2.Cuide lo que tiene: Esta costumbre de las abuelas de conservar las cosas, parece no ser tan mala idea. Cuando las cosas que tienen le duran más tiempo, disminuye la cantidad de artículos que compra, el dinero que invierte y los residuos que genera.
3.Póngase una meta: Uno de los ahorros más fáciles de medir en la casa es el del agua y la energía. Si se fija una disminución de su consumo en dinero, sabrá que está gastando menos, esto significa menos impacto y una buena contribución al medio ambiente.
4.Identifique cómo comprar mejor: Ya que sabe que no es tan bueno comprar de más, ahora es tiempo de comprar mejor. Fíjese en los productos locales, los que estén menos empacados y que generen menos desperdicio. Esto marcará la diferencia entre usted y el comprador común
5.Aprenda que no todo es basura: No siempre lo que ya no sirve es basura, si no lo va a reutilizar al menos podría separarlo para que otras personas lo hagan. Verá que es más fácil de lo que cree y que no requiere nada adicional a un recipiente distinto al de la basura.

Llegó la hora de escoger sus mejores fotos
El pasado mes de noviembre se lanzó el 1er concurso de fotografía de naturaleza de Agenda del Mar. La convocatoria está abierta para que las personas que hayan tomado sus fotos de animales, paisajes, deportes náuticos y de la relación del hombre y la naturaleza puedan participar en este concurso que busca convocar a cientos de personas en Colombia y el mundo.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de abril y los participantes podrán ganar desde un viaje a Bonaire hasta equipos de buceo básico., además de ver sus fotografías publicas en la Agenda del Mar 2012.

Si desea conocer más a fondo las bases y condiciones del concurso podrá ingresar a www.agendadelmar.com/fotoconcurso

Bendito el sueño sea

  Por: José Gabriel Baena  
 
Existe entre los humanos una frase, tal vez del Sabio Maestro Eckhart, que dice que en las almas angustiadas, en los espíritus eternamente insomnes donde no reina ya ninguna esperanza ante las miserias del mundo, “siempre son las tres de la mañana”; quizá, pienso, se refiere esa expresión antigua a la inmensa oscuridad de esa hora cuando la mayoría de los hombres duermen poseídos por las fatigas inmensas de sus trabajos cotidianos o narcotizados en los hospitales. “Es la hora cuando el alma empieza a cantar” dicen los monjes benedictinos cuando se levantan para preparar las alabanzas gregorianas de su primera misa del día en sus alejados monasterios campesinos, pero en la ciudad el ciudadano insomne y solitario, despierto por sus anhelos a esa hora en que sólo se oyen a lo lejos, de cuando en cuando, sirenas de ambulancias o de la policía, difícil es que se acuerden de que el Señor Don Dios, por medio de sus ángeles, siempre está velando por esos hijos que algún día de su lejana infancia le brindaban canciones candorosas y hoy sólo se levantan a pasearse desesperados en sus apartamentos, clamando por un amanecer que tampoco les traerá ningún consuelo. “¡Otra vez, Dios mío, en este pobre cuerpo! ¿Cuándo me llevarás?”
Pero han sido justamente las lecturas que hago en las simas o abismos de la altísima noche donde he encontrado en los libros de los grandes buscadores místicos el camino, la voluntad y la esperanza para no arrojarme a la tentación de la nada. De esos buceadores en la mar de las almas, San Juan de la Cruz, Santa Teresa, de los escritos sobre la belleza del amor a Dios y la Belleza que escribían los Padres del Desierto, de San Francisco y sus Florecillas, abiertas al azar las páginas de sus obras, no hay noche en que no destellen poderosas sus frases sobre la esperanza de que me ayuden a sobrellevar la noche hasta que el alba de los nuevos días empieza a elevarse sobre las montañas de Santa Elena, nuestra ciudad paradigma de los más grandes horrores y a la vez posible cuna de grandes almas que siento están elevándose.
Abro en el santo Kempis, “Imitación de Cristo”: “Ponte a paciencia más que a consolación, y a llevar más que a tener alegría… ¿Qué hombre del mundo no tomaría de muy buena gana la consolación y alegría espiritual, si siempre la pudiera tener? Porque las consolaciones espirituales exceden a todos los placeres mas no puede ninguno usar de continuo de estas consolaciones divinas, porque el tiempo de la tentación pocas veces cesa… Pues no es santo todo lo alto, ni todo lo dulce bueno, ni todo deseo puro, ni todo lo que amamos agradable a Dios. De grado acepto yo la gracia que me haga más humilde y temeroso y me disponga más a renunciarme a mí. Conviene al que ama abrazar de buena voluntad por el Amado todo lo duro y amargo, y no apartarse de él por cosa contraria que acaezca”.
Después de las largas noches en vela, hacia las cinco de la mañana el enorme árbol que llega hasta el cuarto piso de mi edificio y más arriba, empieza a llenarse de madrugadores pájaros cantores, de juguetonas ardillas, de lagartijas prudentes y veloces, llueva o truene, y entonces sus cánticos y travesuras de rama en rama me vuelven a la realidad de esta vida de trabajo y noticias del planeta por la tele digital. Este árbol estaba aquí cuando llegué hace 25 años, y todavía sigue creciendo hacia alturas increíbles, buscando más ligeros aires y cielos. El árbol, señor Don Dios, lo he acogido como la metáfora de esta vida mía, y hemos padecido juntos veranos africanos e inviernos antárticos, tormentas inenarrables. Los vecinos neuróticos de la urbanización han amenazado con hacerlo derribar “porque ya está muy viejo y cuarteando la acera, vea usted”, pero yo les digo que es función del árbol no sólo demostrar la debilidad del vil cemento sino también su trabajo divino bañarnos con sus hojas y flores y sus sombras cambiantes cada día. Espero partir algún día abrasado entre el fuego de su follaje y abrazado a él en cadenas de amor, y sean sus hojas mi última vestidura y sus ramas mi envoltura de viajero cósmico hacia los universos futuros.

[email protected]

 

Cazuela de Fríjoles del Zócalo

0
Cazuela de Fríjoles del Zócalo
Una receta de Juan Santiago Mesa
El Zócalo lleva más de 18 años en la calle de la buena mesa. Sus platos siempre se han definido como mexicanos pero a la hora del almuerzo para el menú ejecutivo sale a relucir una deliciosa cazuela de fríjoles con acento colombiano.

Ingredientes
• 1 taza de fríjoles cargamanto.
• 1 zanahoria pelada.
• 1 cebolla.
• 1 tomate.
• 1 manojito de cilantro.
• 2 tiras de tocineta picada.
• 100 grs. de tocino carnudo.
• 1 aguacate.
• 1 plátano maduro.
• 150 gramos de carne de res molida.
• 1 tortilla mejicana ensaladera o en forma de concha.
• tiras de tortilla frita.
• sal y pimienta al gusto.

Preparación
Los fríjoles se ponen a remojar desde el día anterior. Al día siguiente se ponen en la olla de presión con agua y la zanahoria pelada hasta que piten. Cuando están los fríjoles, se licúa parte del líquido con la zanahoria. Se mezcla todo otra vez y se deja hervir. Esto hará que el caldo de los fríjoles sea más espeso.
Aparte se hace un hogao picando la cebolla, el cilantro y el tomate y se sofríe con la tocineta picada. Añadir sal y pimienta. Una vez listo el hogao, se mezcla a los fríjoles y se dejan hervir una vez más. Guarde un poco del hogao para la carne molida.
Aparte se cocina la carne con sal y pimienta y se muele. Agregue el hogao reservado, mezcle bien y déjelo a un lado.
Pique en trozos pequeños el chicarrón, el aguacate y el plátano.
En la tortilla con forma de concha ponga la carne molida caliente. Encima agregue la taza de fríjoles con suficiente caldo casi hasta llenar la tortilla. Por encima agregue los tronquitos de aguacate, plátano y chicharrón.
Finalmente decore la cazuela con tiras de tortillas frita (totopos) y sírvala con una porción de arroz blanco y ají picante.

 

SI UNA SE PONE RABIOSA LA OTRA SE PONE CONTENTA

Si una se pone rabiosa la otra se ponecontenta
No teníamos unión, ahora tenemos dos. Tanto a los unos como a los otros los invito a juntarse con un objetivo único

La experiencia del capítulo de la Asociación Colombiana de Restaurantes (hoy Asociación de la Industria Gastronómica) en Medellín fue agridulce ya que en su momento como gremio logró hacer cosas muy buenas como cenas de colegas y algunas capacitaciones. Sin embargo, con los años Acodrés murió en nuestra ciudad y su desaparición dejó rencores lamentables que han dificultado el buen desarrollo del sector. Ahí está la Virgen, que no todo es malo, por el contrario, gracias a algunos apóstoles creyentes de la necesidad de trabajar juntos, se ha consolidado el Tour Gastronómico que demostró con su “Maridaje” que sí se pueden hacer cosas muy bien hechas entre todos; y como si fuera poco acaba de nacer en Medellín el capítulo de la Asociación Colombiana de Chef, la cual lleva varios años operando en varias regiones del país.
O sea, como dice el vallenato, “por andar buscando una, se me presentaron dos”… Eureka. No teníamos unión, ahora tenemos dos. Tanto a los unos como a los otros los invito a juntarse desde ya con un objetivo único: la recuperación del patrimonio gastronómico antioqueño y colombiano en nuestra región. Trabajo por hacer hay mucho. Lo primero es crear el archivo literario de cocina, lo segundo estudiarlo, lo tercero adaptarlo al presente con técnicas e ingredientes que antes no se conocían y por supuesto la última etapa es la divulgación.
De los gremios además necesitamos urgente: Bases de datos con información. Campañas de cultura ciudadana para hacer una cocina más sana. Bancos de empleo. Manuales para los que piensan montar negocios de alimentos. Estudio de las normas de la Secretaría de Salud, con el lobby correspondiente para sentarnos a concertar lo mejor para todos, lo justo y lo legal. Capacitaciones, capacitaciones y más capacitaciones. Ahora que somos dos, tenemos que juntarnos para doblar esfuerzos y traer algunas lumbreras del exterior a enseñarnos. Entre dos casi todo es más fácil. El beneficiario: usted. El comensal, el empresario, el cocinero de esquina, el chef de cartel, la señora que hace empanadas, el pastelero, el mesero del estadero, la administradora de la cafetería, el señor de la verduras, el presidente de la compañía de alimentos (y sus accionistas), los transportadores, los sufridos campesinos, la industria de empaques, los estudiantes, los comerciantes, los bares, hoteles, en fin, eso es lo bonito de los gremios, que su efecto se puede multiplicar en beneficio general, sin importar si son afiliados o no.

El Restaurante de la Acción Comunal
Abrió en Santo Domingo Savio, frente a la biblioteca España, “La Mesa del Barrio”, un restaurante delicioso para completar ese programa tan rico en que se ha convertido el paseo al Parque Arví en metrocable. Con mucha nostalgia, tuve la grata oportunidad de participar como asesor ad honorem en este proyecto de la acción comunal del barrio, en donde mi mamá ayudó por más de 45 años. El restaurante de unos 25 puestos tiene una oferta de cocina colombiana y antioqueña casera exquisita a manos de Diana, una cocinera extraordinaria. Es notable el apoyo que las autoridades locales y regionales le están dando a proyectos participativos de este tipo que merecen todo el apoyo de la comunidad para que recuperemos lo mejor de nuestra cocina criolla. Por supuesto que las arepas son hechas a la manera antigua, a mí me va a dar algo.
Ahora estamos en Facebook o nos puede escribir a [email protected]
[email protected]

Saluti da San Pietro

 
 
 
Saluti da San Pietro
 
 
Desde los años sesenta, cuando el arte pop norteamericano se extiende como una moda universal, Beatriz González afirma sus diferencias conceptuales con el mismo, pero reconoce el interés de algunos de sus mecanismos
 
 
 
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Beatriz González (Bucaramanga, 1938) es, sin lugar a dudas, una de las claves fundamentales del arte colombiano del último medio siglo porque, a lo largo de todo su trabajo, desarrolla una reflexión permanente, cargada de implicaciones y de variables, acerca de las condiciones y significados de las imágenes en los marcos históricos de la cultura nacional, con la que se reconoce estrechamente vinculada.
Desde los años sesenta, cuando el arte pop norteamericano se extiende como una moda universal, Beatriz González afirma sus diferencias conceptuales con el mismo, pero reconoce el interés de algunos de sus mecanismos. En concreto, utiliza fotografías encontradas en periódicos para transformarlas en pinturas únicas en las cuales, por medio del color, se sumerge en el mundo interior de los seres anónimos que la foto no revelaba. O se dedica a descubrir significados latentes en las imágenes de obras de arte o de personajes de la historia nacional o de la vida contemporánea que, por su reproducción incesante, acaban convertidas en lugares comunes y anónimos, privadas de su carga original. En este sentido, el interés de Beatriz González está dirigido a las manifestaciones de la cultura popular, con una mirada ácida y crítica que no se contenta con los valores establecidos.
“Saluti da San Pietro, trisagio”, de 1971, en la colección del Museo de Arte Moderno de Medellín, pertenece a una serie de muebles u objetos cotidianos casi siempre metálicos, normalmente fabricados para comercios populares, que Beatriz González adquiere y utiliza como base y marco de sus pinturas.
En este caso se trata de tres nocheros metálicos, cada uno de ellos de 61 centímetros de altura y 38 de anchura y de profundidad, que en la tapa superior presentan sendas imágenes de los papas Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI, realizadas en pintura de esmalte, como la que habitualmente se utiliza para trabajar este tipo de muebles; los nocheros se completan con decoraciones de gusto popular que se remiten de manera directa a las prácticas artesanales. No existe aquí, por supuesto, ningún descalificativo de ese gusto que, por el contrario, es la herramienta fundamental para investigar, en este caso, sobre la significación de la iconografía religiosa y, más en concreto, sobre la presencia de la institución de la iglesia católica en nuestro contexto social.
Es claro que en “Saluti da San Pietro, trisagio” se presentan los tres papas que hasta ese momento conocía una persona de la edad de Beatriz González (Pío XII fue elegido en 1939). Pero impacta la manera genérica y plana como son representados; en realidad, no se representan los papas sino que se representa su representación, lo que los convierte en seres abstractos.
Y esa mirada sí es crítica e irónica porque, en última instancia, se hace patente la múltiple contradicción entre un poder que nuestro contexto entiende como infinito y trascendental, su presencia inmediata (¡están en el nochero, lo que es más evidente que la presencia de Dios que está en todas partes!), la imagen mediatizada que tenemos de ellos y, en fin, su condición irreal y abstracta. Como si todo este mundo religioso se redujera, en realidad, a unos saludos que nos llegan desde Roma.
Beatriz González ha afirmado siempre que el suyo es, ante todo, un arte provinciano, alejado de las ínfulas de los circuitos estéticos internacionales y con pocas posibilidades de moverse en ese sistema. Sin embargo, ella, que es una profunda estudiosa e investigadora de la historia del arte universal, sabe muy bien que todos los grandes artistas siempre fueron provincianos.
Y nosotros, que pensamos que Beatriz González es una artista del más alto nivel, sabemos que es en la reflexión sobre su propia parcela histórica y geográfica donde todos los “grandes provincianos” han descubierto siempre las luces y las sombras de la existencia humana.
 

Saluti da San Pietro

0
 
 
 
Saluti da San Pietro
 
 
Desde los años sesenta, cuando el arte pop norteamericano se extiende como una moda universal, Beatriz González afirma sus diferencias conceptuales con el mismo, pero reconoce el interés de algunos de sus mecanismos
 
 
 
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Beatriz González (Bucaramanga, 1938) es, sin lugar a dudas, una de las claves fundamentales del arte colombiano del último medio siglo porque, a lo largo de todo su trabajo, desarrolla una reflexión permanente, cargada de implicaciones y de variables, acerca de las condiciones y significados de las imágenes en los marcos históricos de la cultura nacional, con la que se reconoce estrechamente vinculada.
Desde los años sesenta, cuando el arte pop norteamericano se extiende como una moda universal, Beatriz González afirma sus diferencias conceptuales con el mismo, pero reconoce el interés de algunos de sus mecanismos. En concreto, utiliza fotografías encontradas en periódicos para transformarlas en pinturas únicas en las cuales, por medio del color, se sumerge en el mundo interior de los seres anónimos que la foto no revelaba. O se dedica a descubrir significados latentes en las imágenes de obras de arte o de personajes de la historia nacional o de la vida contemporánea que, por su reproducción incesante, acaban convertidas en lugares comunes y anónimos, privadas de su carga original. En este sentido, el interés de Beatriz González está dirigido a las manifestaciones de la cultura popular, con una mirada ácida y crítica que no se contenta con los valores establecidos.
“Saluti da San Pietro, trisagio”, de 1971, en la colección del Museo de Arte Moderno de Medellín, pertenece a una serie de muebles u objetos cotidianos casi siempre metálicos, normalmente fabricados para comercios populares, que Beatriz González adquiere y utiliza como base y marco de sus pinturas.
En este caso se trata de tres nocheros metálicos, cada uno de ellos de 61 centímetros de altura y 38 de anchura y de profundidad, que en la tapa superior presentan sendas imágenes de los papas Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI, realizadas en pintura de esmalte, como la que habitualmente se utiliza para trabajar este tipo de muebles; los nocheros se completan con decoraciones de gusto popular que se remiten de manera directa a las prácticas artesanales. No existe aquí, por supuesto, ningún descalificativo de ese gusto que, por el contrario, es la herramienta fundamental para investigar, en este caso, sobre la significación de la iconografía religiosa y, más en concreto, sobre la presencia de la institución de la iglesia católica en nuestro contexto social.
Es claro que en “Saluti da San Pietro, trisagio” se presentan los tres papas que hasta ese momento conocía una persona de la edad de Beatriz González (Pío XII fue elegido en 1939). Pero impacta la manera genérica y plana como son representados; en realidad, no se representan los papas sino que se representa su representación, lo que los convierte en seres abstractos.
Y esa mirada sí es crítica e irónica porque, en última instancia, se hace patente la múltiple contradicción entre un poder que nuestro contexto entiende como infinito y trascendental, su presencia inmediata (¡están en el nochero, lo que es más evidente que la presencia de Dios que está en todas partes!), la imagen mediatizada que tenemos de ellos y, en fin, su condición irreal y abstracta. Como si todo este mundo religioso se redujera, en realidad, a unos saludos que nos llegan desde Roma.
Beatriz González ha afirmado siempre que el suyo es, ante todo, un arte provinciano, alejado de las ínfulas de los circuitos estéticos internacionales y con pocas posibilidades de moverse en ese sistema. Sin embargo, ella, que es una profunda estudiosa e investigadora de la historia del arte universal, sabe muy bien que todos los grandes artistas siempre fueron provincianos.
Y nosotros, que pensamos que Beatriz González es una artista del más alto nivel, sabemos que es en la reflexión sobre su propia parcela histórica y geográfica donde todos los “grandes provincianos” han descubierto siempre las luces y las sombras de la existencia humana.
 

La nueva propuesta musical de Silvia O

La nueva propuesta musical de Silvia O
La voz dulce que escucharon varias generaciones anteriores en grupos o como solista está de vuelta, renovada, y apoyada de una novedosa manera de crear música que la llevó a experimentar otros sonidos y géneros

La misma que cantó “Ya nada es” con Juanes en 1996 y que integró el grupo Código en los años 80, es Silvia Ochoa, conocida artísticamente como Silvia O, extrañada por muchos que durante aquella época se sintieron identificados con su música y su voz. Incluso parte de su público se ha manifestado con nostalgia al ver sus videos en el canal Youtube, indagando sobre su presente y deseando que la cantante lance un nuevo disco.
El momento llegó. Silvia O, de manera independiente, con el productor bogotano Pablo Gaviria y después de unos años de aparente silencio o ausencia de los escenarios, se encuentra promocionando su nuevo álbum que financiará con los aportes de sus seguidores que decidan comprarlo a través de su página web, para ser entregado en el mes de mayo.
“Fue una temporada larga de silencio que para mí fue más una experimentación personal, de crecimiento y de búsquedas de muchas cosas de mi vida. Me cuestioné lo que estaba cantando y para qué”, dice la cantante y diseñadora gráfica.
En medio de esa búsqueda Silvia nunca abandonó la música y encontró en Internet el medio ideal para renovar su creatividad, y enriquecerse del talento y aportes de otros músicos del mundo. La web “ccMixter” es la plataforma que usó para montar a capela las canciones que había creado en su álbum anterior, que por falta de apoyo y de disquera habían quedado en veremos. Ahora con algo de sonidos electrónicos, Silvia O regresa con fuerza promocionando su nueva creación que ya tiene tres canciones listas, pero que necesita el apoyo de sus seguidores para financiar el resto del trabajo musical.
Para escuchar a Silvia O y apoyar su idea puede ingresar a www.silviao.com

¿Cómo ha sido su evolución musical en estos años?
Antes hacía pop rock pero yo he escuchado cosas distintas. El cambio se dio de percibir la vida de otra manera y coger otros caminos. También fue determinante cuando conocí ccMixter; lo interesante con esa plataforma es que uno se convierte en un hilito de un tejido, de un conjunto de gente. Es una bonita fusión con el resto, donde no eres el protagonista sino que aportas para que todo salga bien producido. Con Pablo Gaviria ha sido muy bueno el descubrimiento de todo lo que han hecho con mi voz otros músicos del mundo, entonces nos hemos preocupado para que las canciones de mi disco tengan que ver con mi identidad y mi sonido. Nunca me he guiado por lo comercial, es lo mismo que opino sobre la moda, si en algún momento coincide lo que tengo puesto con lo que la moda en el mundo es, bien, y si no, no importa.

¿Cómo se trabaja la música en ccMixter?
Allí hay músicos de todo el mundo y lo que saben hacer lo suben y lo dejan libre para que la gente lo siga manipulando, haciendo versiones con la creatividad de mucha gente. Yo pensé que no tenía nada que perder y para que no murieran las canciones que anteriormente había creado. Entonces empecé a grabar a capela y metí mis canciones el 4 de junio de 2006. Músicos de Argentina, Australia e Inglaterra escucharon mi voz y les pareció adecuado para lo que buscaban, por eso hicieron varias versiones de mis temas. He subido 27 canciones a capela y de esas hay 150 hijas, versiones que la gente ha hecho. Es una comunidad de todo el mundo de mas de 20 mil personas. Lo bonito es hacer música con otra gente.

¿Cómo comercializará su álbum?
De mi trabajo con Pablo Gaviria quedó un disco con ritmos electrónicos y elementos latinos con percusiones muy interesantes. Estoy haciendo preventa del proyecto, invitando a la gente que me ha conocido a que lo compre ahora y en mayo de este año se los hago llegar, o pueden comprar el derecho a descargarlo. Es un proyecto que involucra a la gente a compartir en comunidad.

¿Qué metas tiene en esta nueva etapa?
Mi deseo es seguir cantando y creando. El objetivo de este proyecto es conseguir el dinero suficiente para poder producirlo, esa es mi primera meta. Después quiero que lleguen los conciertos y las presentaciones con público. Se que muchos me buscan y que han preguntado por mi durante estos años, eso es bonito y me motiva para continuar con mi carrera.

Amparo Gaviria, presidente

0
   
   
     
  Como una rotación rutinaria dentro de la Junta Administradora Local de El Poblado -JAL-, calificó Amparo Gaviria su reciente paso de vicepresidente a presidente de esta organización comunitaria. Amparo Gaviria reemplazó en la presidencia de la JAL a Santiago Quintero, quien asumió la vicepresidencia.
Según esta educadora y activa líder de El Poblado, son varios los objetivos para este año al frente de la JAL. En primer lugar, “seguir trabajando muy unidos por la comunidad con las acciones comunales, comités cívicos y Junta Administradora Local, como lo hemos venido haciendo, porque tenemos muchas dificultades.”

Prioridades
Para la presidenta de la JAL, una de estas dificultades es la Casa de la Cultura, que aún no ha sido devuelta al Municipio por la Corporación Taller de la Música. “Queremos recuperarla. En este momento la comunidad no tiene donde reunirse porque el Más Cerca, que lo usábamos por la noche, se quedó sin celador interno y no podemos ingresar después de las 5 de la tarde.”
Otro asunto prioritario para la Junta Administradora Local es saber qué está pasando con el Cementerio de El Poblado, ubicado en la carrera 43 B. “Siguen sin dejar enterrar a nadie y la gente de las lomas se ha estado quejando porque, económicamente, no tiene adonde llevar a sus muertos. Queremos que la Curia nos diga que está pasando y qué va a pasar con este cementerio que es patrimonio de El Poblado.”
La congelación de las licencias para abrir establecimientos nocturnos también hace parte de los retos de la JAL. “A finales del año pasado llegamos a un acuerdo la Acción Comunal de Provenza, la comunidad, la corporación Zona Rosa y la JAL y les pedimos al Concejo y a la Administración Municipal que se congelaran estos permisos y entendimos que así iba a ser. Sin embargo, no sabemos que pasó porque en la 35 están abriendo muchos locales nocturnos y la comunidad está muy ofuscada.”
Igualmente, está en la agenda de la JAL el tema de la recuperación del espacio público. “Muchas personas se están quejando por la invasión de las aceras y porque no se están respetando las zonas verdes. Dos veces citamos al funcionario encargado de Espacio Público para exponerle el problema y las dos veces nos dejó esperando”.

 
     

Decreto nacional crea limbo jurídico

0
   
   
  Mauricio Facio Lince, director del Área Metropolitana, confía en que se caiga la norma que que les traslada a las CAR el manejo de los recursos hídricos en áreas urbanas.  
     
  Con el apoyo de los congresistas antioqueños, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá evalúa la posibilidad de demandar por constitucionalidad el decreto 141 del gobierno nacional, vigente desde el 21 de enero.
Tanto el director de la entidad, Mauricio Facio Lince, como los alcaldes de Medellín, Sabaneta, Copacabana y Giradota, están en desacuerdo con un aparte de esta disposición que le quita al Área Metropolitana -y a sus similares en el país- toda competencia sobre el manejo del recurso hídrico y traslada esta responsabilidad a las Corporaciones Autónomas Regionales -CAR-. En el caso local, corresponde ahora a Corantioquia asumir la carga que desde hace 30 años tenía el Área Metropolitana. “Este decreto crea un limbo jurídico muy terrible para la ciudad, significa desbaratar una estructura consolidada como el Área Metropolitana porque otras autoridades ambientales en Colombia tienen problemas de corrupción e ineficiencia. Estamos pagando justos por pecadores y con esto se van a crear unas ineficiencias como dos nóminas, dos personas que tengan que hacer la misma visita a una misma fábrica.”

Proyectos de valorización, entre los perjudicados
Según Mauricio Facio Lince, el decreto 141 entorpece la labor que venía desarrollando el Área Metropolitana en cuanto a trámites de quejas, solicitudes de ocupación de cauce y vertimientos, concesiones subterráneas y superficiales, asuntos que hoy no tienen quien los estudie. Los perjudicados son, solo hasta el momento, 230 proyectos privados y públicos que se adelantaban o iban a empezar a desarrollarse en El Poblado. Estos quedaron en el aire, toda vez que están congelados las solicitudes y estudios para negar u otorgar sus licencias ambientales relacionadas con el recurso hídrico.
Entre las obras que se ven afectadas por el decreto 141 están varias del paquete de valorización, tal y como lo confirmó el director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval-, Luis Alberto García. “En principio, esto causa un retraso a tres de las obras: la prolongación de Los Parra hacia Patio Bonito, para la cual habíamos solicitado permiso para intervenir el cauce de la Guadalajara; el paso a desnivel de la Transversal Superior con la calle 10 (falta el permiso para intervenir La Presidenta); y la prolongación de la carrera 15, entre San Lucas y San Marcos de La Sierra”, dijo García.

Trámites por partida doble
Sobre qué sucederá ahora con estas solicitudes y trámites de constructores públicos y privados, Mauricio Facio Lince indicó que “todos los permisos de ocupación de cauce que estábamos evaluando pasan o pasarían a Corantioquia, donde hay que montar una estructura que Corantioquia hoy no tiene. No sabemos cuánto demorará esa transición”. Para Facio Lince “es ilógico partir la competencia ambiental del territorio en dos. En el caso de un edificio que vayan a construir en El Poblado, por ejemplo, la mitad de los trámites los van a tener que hacer con Corantioquia y la otra mitad con el Área Metropolitana.”

Quejas en el aire
Entre las quejas que quedaron sin investigar está una reciente contra la Clínica Las Vegas, por, supuestamente, verter aguas residuales o servidas a la quebrada La Sucia, situación que se evidenció con los trabajos del puente de la calle 4 Sur. “Al técnico que iba a hacer la investigación para determinar si se está cometiendo una infracción y empezar un proceso sancionatorio, se le quitó la responsabilidad de hacerla”, informó el director del Área Metropolitana. “Le tenemos que entregar el archivo a Corantioquia y esta se podría demorar muchos meses en atender asuntos urgentes, como ese.”
Vivir en El Poblado consultó con la Clínica Las Vegas su opinión sobre este tema, pero al cierre de esta edición no se había obtenido respuesta.

 
     
   

Prioridad a Educación

0
   
   
  El apoyo a los jóvenes para que accedan a la educación superior es prioritario para los habitantes de El Poblado.  
     
  De los 3.917 millones de pesos de Presupuesto Participativo con los que cuenta El Poblado para invertir este año, 325 millones serán para la promoción y el apoyo a los jóvenes de la comuna para que accedan a la educación superior. Así, esta iniciativa ocupó el primer lugar dentro de las 64 priorizadas por la comunidad durante las Asambleas Barriales del PP realizadas el año anterior, mientras que un año antes la educación había ocupado el quinto lugar en los intereses de los habitantes de El Poblado. La segunda iniciativa que contará este año con más recursos de inversión es la relacionada con el mejoramiento ambiental. Es así como en un plan de siembra masiva de árboles y en limpieza de quebradas se invertirán 207 millones de pesos, asunto que un año atrás tampoco desvelaba a los delegados a las asambleas de Presupuesto Participativo. La iniciativa que pretende fortalecer la seguridad en El Poblado ocupó el quinto puesto en orden de importancia. Este año se emplearán 153 millones de pesos para apoyar la labor de las autoridades y mejorar el componente tecnológico mediante la instalación de minisistemas de seguridad articulados en red a la Estación de Policía y al 123. Igualmente sigue siendo muy importante para la Comuna 14 el apoyo al adulto mayor, población a la que se le darán ayudas económicas por valor de 133 millones de pesos. Con respecto a las iniciativas priorizadas en 2009 para ejecutar en 2010 en la Comuna 14, al 30 de noviembre pasado su ejecución iba por el 80% de un techo presupuestal de 3.676 millones de pesos. Lo más importante: la participación Para el secretario de Desarrollo Social del Municipio, Carlos Andrés Pérez, más importante que la inversión como tal es la participación de la comunidad y destaca el aumento que en este sentido se ha vivido año tras año en el proceso de Presupuesto Participativo en El Poblado. Por ejemplo, mientras en 2009 participaron en las Asambleas Barriales de esta comuna 759 personas, en 2010 se contó con 1.737 asistentes. Así mismo creció el número de delegados en la Comuna 14, al pasar de 40 en 2009 a 78 en 2010. “En muchas comunas se estima que la prioridad es la ejecución presupuestal o el presupuesto mismo, pero no es cierto: el ejercicio de participación, la decisión directa, el ejercicio democrático, la forma mediante la cual las personas se interesan por asuntos concretos, por aliviar demandas ciudadanas, por aliviar situaciones que los aquejan constantemente y que ellos observan como situaciones prioritarias es el objetivo concreto del Presupuesto Participativo”, destaca el secretario de Desarrollo Social. No obstante, considera que no solo es importante el aumento del número de participantes sino su cualificación. “Eso significa que queremos que la gente se impregne del proceso, lo multiplique y nos ayude a que nuevos actores, como jóvenes y mujeres, hagan más válida y efectiva su participación y se preocupen más de las condiciones de la Comuna 14.” Como se recordará, en 2011 se invertirán en la ejecución de iniciativas de Presupuesto Participativo en Medellín 110 mil millones de pesos, lo que corresponde al 5% del presupuesto de inversión de la Alcaldía. Este año, según el funcionario Carlos Andrés Pérez, se priorizarán 120 mil millones de pesos para ejecutar en 2012.  

A esperar el nuevo parque

0
   
   
     
El lote ubicado en la calle 18 Sur con carrera 43A, de aproximadamente 33 mil metros cuadrados y que duró algunos meses sin definirse lo que se haría en él, será el nuevo Parque Ambiental La Frontera, con una inversión de 2 mil 300 millones de pesos del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, y será la Secretaría de Obras Públicas la encargada de ejecutar el proyecto.
El parque será un lugar ideal para el esparcimiento en medio de la ciudad, para disfrutar de su fauna y flora, y de la naturalidad de la quebrada La Paulita que atravesará el parque.
El proyecto incluye varios accesos, senderos, plaza del encuentro, terraza de siembra, miradores y un puente peatonal que conectará la calle 18 Sur con el lado norte del predio.
“Será un parque contemplativo, no es una invasión de cemento. Es un parque para estar y para despertar los sentidos. La gente de la ciclovía de El Poblado podrá subir a hacer un picnic, por ejemplo, estará integrado a la ciudad”, dijo el director del Área Metropolitana, Mauricio Facio Lince.
El concejal Santiago Londoño, quien a través de una comisión accidental lideró el proceso para que en el predio se realizara el parque, después de año y medio de gestión afirmó que “este es un exitoso caso en el país, de lo que debe ser la recuperación de propiedades que antes le pertenecían a personas al margen de la ley y que pueden ser destinadas para proyectos que le generan un gran beneficio, no sólo a los habitantes de este barrio, sino a la ciudad misma”.

Junto a Telemedellín
Contiguo al parque, Telemedellín instalará una sede para realizar programas en directo, un club de cine y está en estudio la posibilidad de ofrecer conciertos. Montecasinos, la casa expropiada al difunto paramilitar Carlos Castaño será el lugar para que el canal se apropie, use y esté además integrado con el Parque Ambiental La Frontera.
Según Mauricio Facio Lince, director del Área Metropolitana, “estamos buscando reunir lo del parque con Telemedellín para tener una gran zona cultural y ambiental en El Poblado. Estamos trabajando con ellos para ver cómo se pueden conectar los proyectos para que la comunidad salga beneficiada y pueda entrar sin problemas”.
Al conocer la noticia de la llegada de Telemedellín al sector, algunos residentes cercanos manifestaron preocupación por las actividades que allí se van a realizar. Carlos Mario Cano, argumentó que “quieren convertir lo que se suponía que iba a ser un pulmón y un remanso de paz, en sede de conciertos, picnics, desconectados musicales y programas de televisión al aire libre. Tememos entonces que la explosiva mezcla de un apetitoso lote, más época pre-electoral, puede resultar en una peligrosa bomba que va a convertir aquel idílico sueño del parque en una espantosa y horrible pesadilla para los vecinos del lugar”.
Sobre la posibilidad de desarrollar esos conciertos, Facio Lince concluyó que “en Medellín no tenemos cultura de parque, le pedimos a la Administración Municipal que construya parques pero no nos apropiamos de ellos, nos da susto sentarnos en la manga. Uno ve los parques de Buenos Aires, Argentina, por ejemplo, los niños jugando encima de la manga. Aquí da susto y por eso hacen cerramientos y ponen rejas. Con Respira Profundo nos empezó a pasar un cambio cultural en la apropiación del parque en Ciudad del Río, se empezaron a sentar en la manga, a disfrutar, llevar el perro, los niños; algo muy distinto al concepto que teníamos de parque. Ojalá suceda lo mismo en La Frontera”, dijo el funcionario.
 

Leche de vaca y salud humana (y) II

El ser humano es un mamífero que ha trascendido el reino animal. La antropología espiritual (de orientación antroposófica) afirma que se puede separar el reino humano del reino animal por su capacidad de pensar, de hablar y de andar erguido. Ya tendremos la oportunidad de ahondar en este tema.

Cuando mudamos los dientes de leche, dejamos de ser lactantes y se ha demostrado que hasta un 70% de la población mundial tiene una baja producción de lactasas (enzimas que digieren los azúcares de la leche) después de los 6 años. Somos mamíferos destetables y a veces también detestables.

Por ejemplo hemos dedicado gran parte de nuestras buenas tierras de labranza a la ganadería. Y es que evidentemente es una actividad mucho más rentable y que beneficia a unos pocos. En muchos países ser ganadero es sinónimo de poder y riqueza. Es una actividad que siempre gana, de ahí su participio: ganado.

La ganadería en China y en otros países asiáticos ha hecho énfasis en la crianza de cerdos, ovinos y caprinos y es bien conocido que los chinos son incapaces de comprender la preocupación occidental por tomar leche de vaca.
Las mujeres chinas no enferman de cáncer de mama ni los hombres desarrollaban tumores prostáticos porque son incapaces de tolerar la leche y, por tanto, no la toman.

Dice la Asociación Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (NASPGHAN): “En muchos casos, la intolerancia a la lactosa se desarrolla espontáneamente a lo largo del tiempo. Cuando los niños alcanzan de 3 a 6 años de edad, sus cuerpos pasan naturalmente a producir menores cantidades de lactasa que las producidas en el primero o segundo año de vida. En algunos niños, la producción continúa reduciéndose o incluso se detiene totalmente. Frecuentemente, los síntomas de intolerancia a la lactosa aparecen en la adolescencia o adultez temprana. Algunos grupos étnicos (negros, hispanos, asiáticos) tienen más probabilidad de desarrollar intolerancia a la lactosa”.

Los datos sobre el cáncer de próstata conducen a conclusiones similares.
La propia organización mundial de la salud afirma que el número de hombres que padecen este cáncer en China es de 5 por cada 100.000 mientras que en el Reino Unido la cifra es 70 veces mayor.

En Colombia se presentan 48 casos por cada 100.000 habitantes cada año, de los cuales mueren 21.6 por esta causa, al año.

Recientemente se ha impuesto la idea de que si no tomas 3 vasos de leche al día sufrirás osteoporosis. Un elefante -que soporta toneladas de peso- sólo toma leche los dos primeros años de vida. Luego se alimenta de vegetales y frutas y no sufre de osteoporosis. Los chinos previenen la osteoporosis con una importante dosis de movimiento. Un grupo indígena de Guatemala que no consume leche, no padece osteoporosis pero tiene un importante nivel de movimiento. El microtrauma del ejercicio favorece la fijación ósea del calcio.
Existen alimentos ricos en calcio tales como la leche de soya, la quinua, la avena y la cebolla. El huevo y el pescado tienen alto contenido. Los invitamos a abrir la mente (y el estómago) a otros hábitos alimenticios y a recuperar la capacidad de movimiento en esta cultura sedentaria: ¡A moverse, a sacarse la leche!

[email protected]

“No creemos que terminen en diciembre”

0
   
   
     
  Los avances que se ven en la construcción del puente de la Calle 4 Sur son innegables. En fines de semana y hasta en horarios nocturnos es común ver frentes activos de trabajo, tanto en el sector oriental -inmediaciones de Eafit, lote Los Guayabos y Avenida las Vegas- como al occidente, en Guayabal. De esta manera, Conconcreto, la empresa contratista, trata de revertir el atraso de varias semanas que ya tiene la obra, a fin de cumplir con el plazo de entrega anunciado: el 18 de diciembre de 2011.

Causas del retraso
De acuerdo con John Fredy Serna, de la Interventoría del puente de la 4 Sur, varios aspectos han sumado para que hoy haya un atraso de cerca del 5%, lo que equivale a tres semanas, en la construcción de este proyecto que empezó en junio de 2010: “Inicialmente fue la entrega de predios, la cual fue muy ajustada al momento de las actividades; en segundo lugar, mucha gente está desinformada de la magnitud y necesidad de este proyecto, que es el cordón umbilical de todas las conexiones que se van a realizar, y hay veces que nos dedicamos más a contestar las inquietudes que a trabajar en la obra. Lo otro, es la cantidad de roca que hemos hallado en la excavación de las pilas: según el diseño técnico elaborado no íbamos a encontrarnos bolas de roca mayores a 10 centímetros, pero estamos encontrando de todo el diámetro de la pila -2 metros- y eso nos ha detenido; también hubo demora en la llegada de las torres grúa que venían de España, lo que en su momento nos atrasó. Y, por último, la prospección arqueológica que se hizo (por el hallazgo de vestigios arqueológicos en el lote de los Guayabos) retrasó la obra más o menos una semana.”

Defensores de los antepasados
Precisamente, con respecto a este reciente hallazgo de vestigios de más de 2.500 años de antigüedad en terreno adyacente a la Clínica Las Vegas, la Veeduría para la construcción del puente de la calle 4 Sur y sus obras complementarias elevó un derecho de petición a la Ministra de Cultura, Mariana Garcés, para que declare este sitio como Zona Arqueológica y Patrimonio Cultural. La Veeduría, coordinada por Santiago Torres Cely, pretende que se construya en lo que se serán los bajos del puente un referente histórico y cultural donde se exhiban los elementos hallados para que, a su vez, el lugar se convierta en un atractivo turístico más de la ciudad. Para este fin, los integrantes de la Veeduría “exigimos y conformamos un grupo arqueológico integrado por representantes de la Universidad de Antioquia, la constructora, la Interventoría, el Municipio y la Veeduría, pues estamos representando los derechos de nuestros aborígenes; no solo defendemos los derechos de los individuos del presente sino del pasado”.

¿2011 ó 2012?
Otra de las inquietudes de la Veeduría para la construcción del puente de la calle 4 Sur es con respecto a la fecha de entrega. “No creemos que una obra de más de 100 mil millones de pesos se pueda terminar el 18 de diciembre de este año, como asegura la Alcaldía. No es puente para que el señor Alcalde venga a inaugurar antes de entregar el cargo, si apenas acaba de ampliarse el contrato de adición a la firma constructora por 18 mil millones de pesos de la parte oriental, es decir, de los lazos y los accesos”.
No obstante, el ingeniero José Gilberto Castaño, representante de la Interventoría, asegura que “el puente atirantado y sus accesos sí estarán en uso en diciembre de 2011”.
Lo cierto es que los adelantos en las obras del puente son notorios. Por ejemplo, al costado sur de la Clínica Las Vegas, donde se hallaron piezas y senderos precolombinos, se inició la construcción de un lazo que se desprenderá del puente y que permitirá tomar la Avenida Las Vegas a quienes vengan del oriente. Los trabajos en este sitio tendrán el monitoreo permanente del equipo de arqueólogos, el cual determinará a cada paso si se puede continuar con las obras con el fin de no destruir nuevos vestigios. Sin embargo, esto podría convertirse en algún momento en nueva causa de retraso.
Por último, el ingeniero Castaño agrega que se han ido sorteando inconvenientes, de tal manera que “ya tenemos los permisos relacionados con las intervenciones arqueológica y forestal para continuar el puente, las cimentaciones, las redes de alcantarillado y las vías. Hay obras adicionales, como las de la carrera 43 C, donde todavía hay predios en negociación, pero ya se están localizando para empezar los trabajos”.

 
     
   

Túnel y otros huecos de 2011

   
  Por: Juan Carlos Franco  
 
Hemos leído recientemente, sin mucha sorpresa, sobre el inminente inicio de trabajos para el Túnel de Oriente.Todo indica que antes de mitad de año ya estarán moviendo tierra para dicha obra.
Según la Gobernación de Antioquia este túnel (que en realidad son dos:Un primer tramo de 0.8 km y, tras 5.0 km en superficie, otro de 8.2 km), va a significar mucho más que acortar el tiempo de viaje al aeropuerto, como parece opinar mucha gente “poco informada”.
No, no, señoras y señores, atención, nos aclara la Gobernación. Esta “otra gran obra de Antioquia… en realidad es para unir el Oriente con el Valle del Aburrá y con el Occidente, para que sus habitantes se puedan desplazar hasta Urabá. De la misma forma, para quienes vienen de Bogotá y del centro del país”. (El Colombiano Dic. 28, 2010).
Se argumenta que “un viajero podría llegar en 18 minutos del Hotel Intercontinental al José María Córdova” en lugar de los, digamos, 33 minutos que hoy requiere.Deducimos entonces que el viaje desde Rionegro hasta Santa Fe de Antioquia, que hoy toma unas 2 horas, se reducirá en los mismos 15 minutos.Y que para llegar a Apartadó o venir de Bogotá no se necesitarán 8 horas sino 7 horas 45 minutos. ¡Impactante!
Pero no se trata de cualquier túnel. Resulta que sólo tendrá una calzada de ida y otra de vuelta. Y esto a lo largo de 8.200 metros, que es más del doble del túnel de Occidente y equivalente a la distancia entre La Aguacatala y la Universidad de Antioquia. Si va de afán al aeropuerto e ingresó al túnel detrás de un lentísimo camión, ¡de malas! ¿Semejante obra y sin posibilidad de sobrepaso seguro? ¡Impactante!
Tal vez necesitemos túnel, pero caramba, ¿ese túnel? ¿Ese?
¿Y por dónde va a fluir todo ese tráfico que entra o sale del túnel? Por El Poblado, por supuesto. Un camión que viene de Bogotá y va hacia Itagüí, por ejemplo, ya no necesitará bajar por la Autopista, que es tan lejos, por allá por Bello, sino que emergerá de la tierra por los lados del Seminario Mayor. Y atravesará El Poblado por la 34 y luego bajará por Los Balsos hacia el flamante puente de la 4 Sur. Usando, naturalmente, las vías cuyas mejoras estamos a punto de pagar los habitantes de El Poblado porque supuestamente nos van a valorizar los predios.
Cada vez es más evidente que este barrio será el Gran Cruce de Caminos de Medellín. Esta no es una buena noticia para ningún barrio -mucho menos uno tan residencial como El Poblado- pero se nos vende hábilmente como una “ganancia que merecemos”.
Hombre, ¿qué habremos hecho tan mal?
Ojalá paráramos un momento para pensar mejor las cosas. Pero no, Medellín y Antioquia son imparables y ya no hay vuelta atrás. Gastaremos $800 mil millones en un túnel de segunda clase y seguiremos haciendo todo lo posible por atiborrar de tráfico a El Poblado.
Confiamos en que para cuando estén listos el túnel y las obras de valorización ya nos habrán reparado tantos nuevos huecos, especialmente los de la intersección de Los Balsos con la 34. ¡Este cruce se llenó de baches tan solo año y medio luego de inaugurarse! Diligentemente los parcharon en noviembre pero fue tan malo el trabajo que antes de una semana los propios parches empezaron a dañarse. Y hoy ostentamos uno de los peores huecos de Medellín, justo en el cruce más nuevo y más importante.
Hola… hay alguien a cargo, ¿por favor?

[email protected]

 

Para dónde vamos

0
 
Para dónde vamos
 
  La lista de precandidatos a la Alcaldía es larga y no muy variada que digamos. La mayoría de las personas que han hecho explícita su aspiración se destacan más por su deseo de ser Alcalde que por la visión que tienen de los problemas y oportunidades que tiene la ciudad. Esta es la hora en que no se sabe qué piensan sobre Medellín todos esos que aspiran a gobernarnos. Lo único que está claro es que ellos quieren ser elegidos.
Por eso decimos que la lista no es muy variada. Casi todos los que están en ella han aspirado antes a este puesto y han fracasado en su intento al menos una vez, casi todos son políticos profesionales, casi todos acostumbran dar declaraciones poco comprometedoras sobre los asuntos más delicados, casi todos están buscando un partido que los apoye en su aspiración.
Es legítimo entonces preguntar, ¿para dónde vamos? ¿Las obras de valorización que hoy son incuestionables seguirán siéndolo el año entrante con otro gobierno? ¿Tendremos un nuevo plan para enfrentar la violencia y la inseguridad que recorre las calles de Medellín cada vez con más fuerza? ¿Continuará la urbanización de las laderas como se ha hecho hasta ahora? ¿Habrá Metroplús en El Poblado? ¿Seguirá en manos del mercado la regulación del parque automotor a pesar de los problemas ambientales y de tránsito que ha generado el aumento desmesurado del número de carros y motocicletas que circulan en la ciudad?
Los grandes retos que enfrenta Medellín hoy son similares a los de hace 10 ó 15 años, pero a pesar de que hemos tenidos gobiernos de ideologías y maneras de proceder opuestas, o al menos diferentes, la problemática de la ciudad no cambia en lo fundamental. ¿Cuántos años hace que hablamos de los problemas de violencia y seguridad que nos aquejan? ¿Y de las carencias viales? ¿Y de valorización? ¿Y de contaminación?
Evidentemente, en este mismo período de tiempo los gobernantes municipales han hecho muchas cosas positivas; por ejemplo, la deuda social, como la llaman los políticos, se ha empezado a pagar, pero podríamos añadir que solo hemos pagado intereses y aún no abonamos nada al capital. Sin embargo, la persistencia y el agravamiento de muchos de los problemas mencionados nos hace pensar que la dinámica de la ciudad, lo que hacemos y dejamos de hacer sus habitantes, sobrepasa por mucho las posibilidades de intervención gubernamental. No de otra manera se explica que llevemos al menos 15 años hablando de valorización y de proyectos viales, para mencionar solo algo de nuestro entorno barrial, y en todo este tiempo, a pesar de lo hecho y de la plata gastada, el problema que se quiere solucionar es cada vez más grave y la solución propuesta cada vez más cuestionada. Y lo mismo se puede decir de la violencia urbana, repetida cada generación, del desempleo endémico, de la miseria, del ruido, de la indigencia… y a pesar de eso los que aspiran a gobernarnos no nos dicen para dónde creen ellos que nos debemos dirigir y cómo llegaremos allá. Por eso nos va así.
 

Estudio de beneficios: en ajustes

0
   
 
  Como “muy completo y muy extenso” calificó el presidente de la Junta de Representantes y Propietarios de El Poblado, ingeniero Ignacio Arbeláez, el estudio de beneficios realizado por la Lonja de Propiedad Raíz y el Fondo de Valorización de Medellín -Fonval-. Este estudio es el que determina, en últimas, cuánto tendrán que pagar los dueños de inmuebles en la Comuna 14 por los proyectos viales decretados para construir por valorización.
“En principio estamos contentos con el trabajo que se ha hecho y el interés que ha puesto la Administración Municipal para que el estudio y la distribución sean justos y equitativos. Son 13 factores que afectan los predios los que se están teniendo en cuenta para interpretar la realidad y no cometer injusticias con los propietarios”.
 
     
  Aunque tanto la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores como el Fonval se han abstenido de dar detalles de los resultados del estudio de beneficios y de las sumas que tendrán que pagar los dueños de los inmuebles de la Comuna 14 por concepto de valorización, Vivir en El Poblado conoció que no se contempla el caso de desvalorización de los predios. “Fue uno de los reparos que tuvimos, que solo se contemplan si se benefician o no se benefician los inmuebles, pero en ninguna parte se habla de su desvalorización por causa de los proyectos viales. Sin embargo, el Fonval nos explicó por qué legalmente esto no es posible, pero quienes consideren que su inmueble se desvalorizó tendrán la opción de iniciar un proceso de demanda”, dijo el presidente de la Junta.
Desde finales de enero, tres veces se ha reunido la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores con el Fonval para conocer detalles y hacer ajustes al estudio de beneficios, concluido en días recientes. El informe final, con sus observaciones, lo presentará de nuevo el Fonval a la Junta durante la segunda semana de febrero para que esta, en un mes, emita su concepto. Posteriormente, el Fonval dará a conocer este concepto y el resultado final del estudio al Consejo de Valorización y luego al Concejo de Medellín. A partir de ese momento, la ciudadanía sabrá cuáles serán las obras viales factibles de adelantar, cuál será la participación financiera del Municipio y cuánto tendrán que pagar los dueños de los inmuebles de la Comuna 14 por concepto de valorización.
 

Haz que tu elección sea la correcta

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  Recientemente la revista The Economist publicó un artículo titulado “La tiranía de la elección”, en el que decía que la cantidad de opciones que hoy tenemos para elegir han hecho que nuestras decisiones sean más difíciles y que una vez tomadas nos den menos satisfacción.
Hoy en día tenemos cientos de alternativas para elegir, tanto en las asuntos más triviales como en los más trascendentales. Por ejemplo, podemos escoger entre más de veinte tipos diferentes de arepas: de yuca, de yuca rellena con queso, gruesa, delgada o ultra delgada; hoy podemos decidir si casarnos o no, tener hijos o no, o tener 1, 2 ó 3 hijos, etcétera. En primera instancia, poder elegir nos hace felices, pero entre más posibilidades tenemos, la motivación para elegir disminuye, pues llega un momento en que el esfuerzo requerido para entender las diferencias entre todas las alternativas es más grande que el beneficio que recibimos por tener una opción adicional. ¿Acaso no te ha pasado que vas a comprar algo y al tener tantas opciones decides mejor no comprarlo? ¿O cuántas noches has pasado en vela dándole vueltas en la cabeza a una decisión trascendental?
En el artículo también hablan de que al tener tantas opciones de selección aumenta la ansiedad por tomar la decisión correcta; siempre que escogemos una cosa estamos al mismo tiempo eligiendo que no vamos a tener muchas otras, y dejar ir esas otras opciones aumenta nuestra ansiedad. Para demostrar lo anterior, un equipo de psicólogos de la Universidad de California decidió hacer un experimento en el que les presentaban a dos grupos de personas diez cuadros diferentes y les decían que les regalarían el cuadro que más les gustara. Después, les daban una copia del cuadro que habían elegido a las personas del primer grupo, en cambio a las del segundo grupo les decían que no podían darles el cuadro que seleccionaron sino uno diferente. Un tiempo después entrevistaron a ambos grupos para preguntarles qué tan satisfechos estaban con sus cuadros. El resultado fue que las personas que recibieron el cuadro que habían elegido estaban menos satisfechas con su decisión que quienes recibieron un cuadro diferente al escogido. Este experimento ilustra el hecho que tener un cuadro o el otro no es lo que nos da satisfacción, es lo que pensamos con respecto a la decisión que tomamos lo que nos da la satisfacción.
Así que hay dos propuestas: la primera es que tomes una decisión, cualquiera que sea y que no pierdas tanto tiempo tratando de descifrar todos los detalles; y la segunda, es que una vez elijas, haz que esa decisión sea la correcta para ti. Una vez decidas no mires para atrás, disfruta y saca el máximo provecho de tu elección.

[email protected]

 

El oso Yogi

0
El oso Yogi
Si el alcalde Brown se sale con la suya, el parque Jellystone cerrará para siempre, y el oso Yogi y su mejor amigo Boo Boo quedarán sin hogar. Yogi, en compañía del Ranger Smith, se las ingeniará para poder seguir disfrutando esas deliciosas canastas de picnic que tanto ama robarle a los visitantes del parque.
El oso Yogi y su inseparable amigo Boo Boo están en problemas pues corren el riesgo de perder el único hogar que han conocido; el parque Jellystone. El codicioso alcalde Brown quiere cerrar el parque Jellystone porque no ha estado produciendo suficiente dinero, así que las familias del área no podrán disfrutar de la naturaleza y el parque, y Yogi y Boo Boo serán expulsados de allí. Sin embargo Yogi decide dar la pelea aliándose con su némesis Ranger Smith para evitar que el parque se cierre para siempre. Puedes disfrutar esta película en 3D o 2D y hablada en español.

Dragon’s Den

0
Dragon’s Den
Cinco dragones empresarios del Reino Unido le dan una oportunidad a novatos empresarios todos los jueves a las 10:00 p.m. pero estos tienen que convencer a los dragones de que su idea es maravillosa y entregarles una buena tajada del negocio.
Si tienes espíritu emprendedor conéctate con el canal BBC Entertainment todos los jueves a las 10:00 p.m. para ver el programa Dragon’s Den, donde cinco líderes empresarios británicos reciben expositores de ideas o productos que requieren financiación. Si alguno de los “dragones” se interesa en un proyecto puede negociar el monto de dinero pedido, a cambio de un porcentaje de la empresa. Estos millonarios dragones lo han hecho todo y lo han oído todo en temas de inversión, así que saben muy bien cuando tienen un diamante en bruto y cuando despachar de la manera más despiadada a quien no logra convencerlos de su idea.

Olvida a tu ex

0
Olvida a tu ex
La nueva serie del canal Discovery Home and Health, Olvida a tu ex, te enseña cada martes a las 9:30 p.m. los pasos esenciales para dejar en el olvido cualquier relación pasada que no te conviene seguir reviviendo o recordando con la ayuda de Wendy Diamond.
Todos los martes a las 9:30 p.m. de la mano de Wendy Diamond, experta en relaciones y reconocida personalidad de la televisión estadounidense, el nuevo programa Olvida a tu ex del canal Discovery Home and Health, ofrece cinco pasos esenciales a la hora de deshacerse del fantasma de un exnovio o novia. Ofrece divertidos consejos sobre cómo salir de la depresión después que termina una relación dedicando cada episodio a un personaje distinto y mostrando la transformación que se da en cada uno a medida que Wendy los arma con las herramientas físicas y emocionales para regresar al mundo de las relaciones.

Ropa deportiva como atuendo casual

0
Ropa deportiva como atuendo casual
La moda de hoy no se trata solo de cierta silueta o determinado color, para la ropa diaria, los textiles son grandes protagonistas de las pasarelas, especialmente en ropa deportiva.
 
coq
 
Los materiales orgánicos, amigables con el medio ambiente se vuelven una prioridad en diseñadores y consumidores. La onda ecológica se ha tomado la decoración, la comida, los trabajos, estilos de vida y hasta lo que nos ponemos. Los diseñadores de alta costura se ponen al día y sus colecciones en textiles orgánicos son tan exitosas como siempre.
  ecomoda2
 
Marcela Correa, creadora de la marca Flor de Loto, se ha orientado por los textiles orgánicos. Ella prefiere el algodón peruano de fibra larga por su suavidad, absorción y por que a los tejidos de este no le salen motas. Los diseños de Marcela han sido mercadeados para los amantes del yoga pero son prendas cómodas que puede usarse para cualquier ejercicio o para estar en la casa. Nos cuenta Marcela que el algodón es uno de los cultivos más contaminantes por el uso de pesticidas sintéticos. Además los químicos usados para procesar el algodón convencional también son contamimantes para el aire y el agua.
Marcas mundiales como DLC Brooklyn de la diseñadora Susan Domelsmith y Bambú Optics trabajan accesorios ecológicos. DLC Brooklyn ofrece collares, brazaletes y aretas hechos en metales reciclados minimizando un poco la demanda por la minería. Los diseños de Domelsmith se han convertido en piezas de colección codiciados por grandes cadenas de moda y por publicaciones de alta costura. Bambú Optics ofrece gafas de sol y de visión con marcos en bambú pues su cultivo requiere menos agua y produce más oxígeno que otras maderas.
Después de 30 años, uno de los íconos deportivo fracnceses Le Coq Sportif vuelve a Colombia con un nuevo concepto de ropa Lifestyle, aplicado a la moda casual, una propuesta de estilo y confort que determina las tendencias de hoy. Su historia comienza en 1882 en una región Francesa llamada Troyes, cuando logró impresionar la moda tradicional de encajes y colores sobrios, con nuevas prendas deportivas que se anticiparon al nuevo siglo. Su gran acogida en Europa fue el impulso que la motivó a regresar al país con nuevas colecciones inspiradas en la insignia deportiva de siempre, fusionando las texturas y colores vivos de ahora.
     

Salir de casa solo por el postre

Salir de casa solo por el postre
Después del almuerzo suele empezar la hora del dulce. A eso de las 3 o 4 de la tarde buscamos amigos y familiares que sean cómplices para consentir el paladar con postres y repostería fina. Conozca dos cómplices más con tentadoras opciones de azúcar.
 
macarronweb
 
Sin hacer apologías del azúcar hay que reconocer que en medio de tantas dietas y exigencias para ser saludables se esconden incontrolables antojos de dulce listos para ser satisfechos con pequeños postres. Como dicen por ahí, una vez al año no hace daño y cuando llegamos al peso ideal, una vez a la semana es mejor.
No hay necesidad de ir a un restaurante a un almuerzo o comida completa para poder disfrutar de la repostería fina. Muchos restaurantes de la ciudad tienen una excelente carta dulce pero solo abren en horarios de almuerzo y cena. No hay por qué preocuparse, existen dos sitios en El Poblado perfectos para salir de casa en busca del postre anhelado en horas del algo.
Anita’s Express, establecimiento de la reconocida chef local Anita Botero, está abierto al público la tarde entera con una deliciosa variedad de postres. Mousse de chocolate o pecan pie son dos de los favoritos pero Anita recomienda el merengue con salsa de caramelo caliente y nueces. Pueden ser acompañados de café o té caliente, eso sí, sin endulzar.
Carolina Londoño de Cassis Lyon Patisserie se ha especializado en macarrones, poco comunes en Medellín. Champaña, cassis, coquelicot, pistachio, tiramisú y pamplemusa son solo algunos de los sabores de lo macarrones. También hay profiteroles, religiosas y el Luis XV, hecho en mousse de chocolate blanco relleno de moras. Toda la repostería se puede disfrutar con infusiones de frutas.
Así, darse un gustico no es tan difícil. Solo hay que buscar tiempo y una buena compañía para deleitarse sin muchos remordimientos.
 
macarron2  macarron3

Cuencos tibetanos para afinar los chakras

0
Cuencos tibetanos para afinar los chakras
El cuerpo se desafina con la vida acelerada, el estrés o las angustias personales. Los cuencos tibetanos no solo ofrecen un lindo sonido, pueden ser terapéuticos para quienes buscan más equilibrio en sus vidas.
 
 cuencosweb
 
¿Sabías que tu cuerpo es un instrumento musical? Aquellos que siguen la medicina alternativa, bioenergética o filosofía y religión hindú sabrán que existen 7 chakras principales en el cuerpo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, lavanda y magenta. Cada uno está asociado a un lugar específico del cuerpo, desde la base de la columna hasta la coronilla. El verde pertenece al corazón, el azul a la garganta y asi sucesivamente. Según Claudia Montoya, cada chakra también resuena con una nota musical específica. Desde el rojo empieza la escala musical con Do hasta el chakra magenta con la nota Si.
Claudia Montoya -discípula de Fabianne Maman, quien a su vez fue discípulo de Steven Halpern, escritor, bioenergético y músico especialista en cuencos tibetanos- ofrece conciertos de resonancia y grupos de meditación con cuencos tibetanos hechos de cristal de cuarzo. Con la octava completa ella dice que se puede afinar y activar cada chakra para recuperar  el cuerpo del destemple que sufre con el medio ambiente, estrés o historia personal. Esto se llama Chakra Walk, en español caminata del chakra, en la que se van pasando por las notas musicales para ir afinando cada chakra individualmente.

Los cuencos tibetanos originales son en plata, oro, cobre y otras aleaciones de metales pero la creación del cuenco cristalino se ha vuelto popular por su efectiva resonancia y por la creencia de que el cuerpo humano también es una estructura cristalina. Estos cuencos son 99.99% cuarzo triturado y moldeado al calor. Pueden variar entre 6 y 24 pulgadas de diámetro pero su tamaño no determina necesariamente la nota musical. Cada cuenco es evaluado con tecnología digital para descubrir su resonancia musical.

Los cuencos se tocan con un pequeño mazo de cabeza de goma o con una delgada vara cubierta en gamuza. Estas se ponen en posición vertical y se van dando suaves golpes alrededor del cuenco en sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario.

La práctica puede ser usada como un método de relajación o equilibrio espiritual pero además hay quienes creen en su poder de sanación. Puede ayudarnos a despejar la mente, elevar la vibración energética y llenar de paz y calma los espacios que habitamos.

cuencos1 cuenco3
cuenco2 cuenco4 

Contratación del trabajo doméstico

0

Las preguntas más frecuentes sobre la contratación del trabajo doméstico
Pequeñas recomendaciones para evitar grandes problemas
El Ministerio de Protección Social publicó esta cartilla con la información necesaria para la contratación de servicio doméstico. Aquí encontrará las respuestas a sus preguntas sobre las incapacidades, vacaciones, horarios de trabajo, primas, formas de contratación, etcétera. Centrópolis la ofrece como un servicio para sus lectores. La exactitud y veracidad es responsabilidad del Ministerio de Protección Social.

El retrato de Dorian Grey

0
El retrato de Dorian Grey
Dorian Grey es un joven apuesto en Londres quien se hace amigo de Lord Henry Wotton mientras posa para su amigo y artista Basil Hallward. En ese encuentro sucede una transformación en Dorian que lo llevará por caminos de perversión y libertinaje, pero su retrato lo acompañará en cada acto despreciable.
El retrato de Dorian Grey se estrena en Medellín el viernes 28 de enero. Esta película está basada en la famosa obra del mismo título escrita por el irlandés Oscar Wilde en 1890. En ella describe la decadencia moral de Dorian Grey, quien posando para un retrato descubre de la mano de Lord Henry Wotton que lo único que interesa en la vida es la juventud, belleza y placer de los sentidos. Este camino hacia los placeres lleva a Dorian a un mundo de libertinaje y perversiones del cual cada acción queda reflejadas en el retrato como si éste hubiera captado el alma del joven. Para asombro de los demás Dorian Grey no envejece pero el remordimiento de su consciencia lo obliga visitar el cuadro de su rostro en donde la vejez le recuerda sus pecados.
 

El gran concierto

0
El gran concierto
Una producción francesa basada en hechos reales cuenta la historia del mejor director de orquesta de la Unión Soviética quien después de haber perdido su carrera encuentra una nueva oportunidad para brillar en un escenario de París haciéndose pasar la Orquesta Bolshoi junto a sus colegas de antaño.
Una comedia basada en hechos reales cuenta la historia de Andrei Filipov, el mejor director de orquesta de la Unión Soviética en los años 80. En la cumbre de su carrera como director de la Orquesta Bolshoi, Filipov es despedido al contratar músicos judíos y gitanos. 30 años después el famoso director es ahora el aseador en el Bolshoi quien encuentra un fax de invitación del Teatro de Châtelet en París para la orquesta de Bolshoi. Andrei decide contactar a todos sus músicos que ahora viven de trabajos modestos y llevarlos a París haciéndose pasar por la Orquesta de Bolshoi. Si son capaces de sobrellevar las dificultades para llevar a cabo esta locura el concierto será un gran triunfo.
 

¿Cara o qué?

0
¿Cara o qué?
Si te gustan los programas donde la gente quiere cantar aunque cante bien o mal, el nuevo programa de UNE ¿Cara o Qué? es para ti. Disfruta del humor del presentador David Sanín y todas las ocurrencias de quienes llaman a cantar, además puede ayudar a definir quién gana la final.
El actor y presentador David Sanín regresa a la televisión en el canal UNE con la nueva propuesta de ¿Cara o Qué? Donde concursantes llaman al programa, piden una canción para cantar y Sanín decide si la interpretación le gustó lo suficiente para darle una línea de teléfono. Así los televidentes pueden llamar y votar por los concursantes que más les gusten. Los votos definirán cuáles tres finalistas irán al programa para que canten en vivo. Todos los miércoles por el canal UNE a las 9:30 p.m.

The Graham Norton Show

0
The Graham Norton Show
Todos los jueves a la 8:00 p.m. no dejes de ver el humor y las picardías del irlandés Graham Norton con invitados especiales y música en vivo en el Graham Norton Show por el canal BBC Entertainment todos los jueves a la 8:00 p.m.
El comediante, actor y presentador irlandés Graham Norton tiene un show de variedades todos los jueves a la 8:00 p.m. al que invita actores, comediantes y solistas o grupos musicales con los cuales discute sus vidas privadas, trabajo y proyectos recientes. El ingrediente principal del programa es el humor sarcástico de Norton y la excelente química que tiene con todos su invitados. En futuras emisiones tendrá como invitados a la actriz norteamericana Kate Hudson, al actor y comediante inglés John Cleese y al rapero británico Tinie Tempah. No se pierda a este gran comediante y sus invitados en el canal BBC Entertainment.

Azules y grises: vivo y matizado

0
Azules y grises: vivo y matizado
Tradicionalmente los tonos claros del gris han sido muy femeninos y los oscuros masculinos pero lo interesante de este color es que cualquier tono de la gama suaviza los colores fuertes y vivos, en especial el azul eléctrico, otra tendencia del año.
  
grisyazul
 
No hemos terminado de pagar la tarjeta de crédito con la que compramos zapatos planos y ya nos damos cuenta de que están de moda los tacones extra altos. No hay por qué preocuparse. La moda, como lo han dicho incansablemente íconos del diseño internacional, debe empezar por aquello que le luce a cada cual y que lo hace sentir cómodo. Por otro lado es un péndulo; se va la bota campana y llegan los pantalones bota tubo. Así es muy fácil predecirla; aquello que está out es bastante probable que esté in unos años más tarde.
 
Los colores siempre están mandando la parada, cambiando tendencias y desde hace mucho tiempo dándonos percepciones de quienes los llevan puestos. El pobre gris estaba remilgado a personas tristes, de luto o tal vez tímidas sin ganas de llamar la atención con un vivo color. En otros países era solo protagónico en temporadas de otoño e invierno. El azul no había sido un color característico de la juventud. Estaba limitados a los jeans, trajes de hombres y vestimentas de mujer seria y adulta.
 
Dice Cristina Restrepo, diseñadora de su propia marca y dueña de almacenes con diseños nacionales e importados, que ambos colores van juntos de maravilla. Acabando de llegar de España, Italia y Dubai Restrepo nos cuenta que los colores vivos como el azul eléctrico o azul índigo se ven mucho combinados con grises y tonos camel que maticen la intensidad del primero. Los mismo con otros tonos vivos como el naranja, verde intenso y morado.
 
Según Cristina lo bueno de estos colores es que “son lucidores tanto en pieles pálidas como oscuras”. Los colores vivos iluminan la piel y los neutros contrastan y matizan las pieles muy blancas. Así, una falda en la gama del gris con una camisa en tonos intensos de azul quedaría perfecta con accesorios en camel.
 
gris2  gris5  gris6
gris4  gris3  gris7
 

Opción vegetariana

 
Verdeo
Foto cortesía 
 
Los vegetarianos no andan por ahí con un letrero especificando su orientación alimenticia, será por eso que se nos hacen escasos. Más escasos aún nos parecerían los sitios con menú vegetariano, será porque los asaderos abundan y nos encantan. La casa del ghee por ejemplo tuvo una corta vida en El Poblado pues comensales carnívoros no se atrevieron a ir o tal vez los mismo vegetarianos no se dieron por enterados de su existencia.
 
El dueño de lo que solía ser el único espacio vegetariano en la comuna 14, Emilio Serrano, nos contó sobre su interés en la comida vegetariana, aún después de verse obligado a cerrar La casa del ghee en julio del año pasado. Se trata de una alternativa saludable en busca del equilibrio corporal contando con procesos digestivo menos largos que hacen perder energía. Como la culebra que se tiene que quedar quieta durante días mientras digiere un ratón. Serrano también dice que el cuerpo le indica a uno cómo ir comiendo y qué cosas le sientan bien. Hay que ponerle atención al cuerpo después de cada comida.
 
El tema del maltrato animal también hay que considerarlo, no solo por simpatía con otros seres vivientes sino por aquella idea de que básicamente somos lo que comemos: un pollo torturado, hacinado, que muere en momentos de pánico intenso.
 
Ser vegetariano no implica solo comer ensaladas o acompañamientos de lo que creemos que son los platos principales; pollo, cerdo, res, etc. Las alternativas en Medellín ofrecen un menú completo vegetariano que sacia el hambre.
 
Hace dos años Amalia Villegas y su novio Felipe Hernández decidieron crear un negocio en torno a la comida vegetariana con productos congelados. Hace 8 meses la idea tomó forma de restaurante saludable, irónicamente queda hoy situado en lo que conocemos como la calle del frito. Pero las grasas no son el enemigo numero uno aquí; son las carnes, aunque carnívoros empedernidos son bienvenidos y de hecho hacen gran parte de los clientes de Verdeo.
 
El Centro Cultural Govindas en el centro de la ciudad lleva más de 20 años ofreciendo delicias vegetarianas. El árbol de la vida en el sector de Suarmericana es otra opción en la búsqueda de la variedad y Lenteja Express también en el centro, en Buenos Aires, es la hamburguesería vegetariana. El dueño, Gabriel Jaime Ramírez, es vegetariano hace 8 años por amor a los animales y con un premio obtenido para el desarrollo empresarial montó su negocio de hamburguesas de lenteja y garbanzo.
 
Ser vegetariano no es para todos así que antes de volverse un vegetariano fanático y unirse a carnívoros anónimos pruebe las opciones locales y descubra si existe un chef dentro de usted que no esté dispuesto a cortar animales. Investigue un poco sobre esta opción de vida. El libro Comiendo animales del autor norteamericano Jonathan Safran Foer se ha convertido en un libro de culto y ha sido el punto de partida vegetariano para algunas celebridades de ese país.
 
verdeocomida
 
Verdeo: 444 0934
El árbol de la vida: 230 2522
Lenteja Express: 269 3099
Govindas: 293 2000

Las obras están vivas mientras son vistas

0
Las obras están vivas mientras son vistas
Mencionar a Alberto Sierra Maya en Medellín es dejar caer el peso de la autoridad misma en temas de arte y estética
Su larga trayectoria como curador provee la ciudad vida, movimiento y posibilidades estéticas. Gracias a Sierra Medellín ha sido testigo de hitos culturales como la Bienal de Medellín,1968,1970 y 1972, Coloquio de Arte No Objetual, galería de arte La Oficina y Museo de Arte Moderno. Siempre tras bambalinas dejando el centro de atención a los artistas, este curador, crítico, diseñador gráfico y amante del arte nos habla sobre sí mismo.
 
albertosierra
 
Los inicios de la galería
Un amigo me propuso que montáramos una galería que se llamara La Oficina. En esa época no había galerías después de suspendidas la bienales, estamos hablando del 74. La galería sucedió de una manera muy especial; fue generando una especie de necesidad en la ciudad, luego se hizo una revista de arte y ahí mismo se creó el Museo de Arte Moderno. Uno asume papeles, ser todero. Realmente uno es museógrafo, curador, lo es todo, por intuición, lo que ya no es justificable, pero en ese momento fue necesario.
 
Responsabilidades como curador y crítico
Uno como curador es responsable éticamente ante una sociedad porque está siendo un intermediario, agrupando, seleccionando, diciendo esto sucede de esta manera. Como crítico hay que mantener el mismo sentido no le veo diferencia. Son cosas de un criterio personal sobre la vida y el arte, y ese sentido cómo se manifiesta cuando se lo confían a uno. Hace uno las cosas muy intuitivamente, ya la gente que está en el arte responde por hechos, por estudios, tienen otro tipo de formación y qué tan bueno ¿no? Para mí fue ejercicio de los ojos, uno lleva mirando mucho rato, viendo cómo ideas jóvenes se envejecen, o teniendo criterio para seleccionar una persona que casi intuitivamente uno ve que ya casi va por el camino que es. Hay que tener cierta malicia, cierta posibilidad de engañarse, saber mucho de historia, tener un dominio al menos de lo local y un concepto de arte universal para no estar repitiendo cosas.
 
Sin repetir pero absorbiendo
A nada le tengo mas pánico que a un artista que dice que me va a mostrar lo que nunca he visto porque usualmente lo que nunca he visto es lo que más he visto. Eso implica cerrarse a de dónde viene uno y para dónde va. Si a uno le gusta una manifestación de arte, eso, quiéralo o no, lo está alimentando. Uno es un creador porque vio un creación que la absorbe, la dinamiza, la digiere y permite que sea suya.
 
Íconos
Puede que alguien de una forma determinada estimule a los demás; un espíritu que uno sabe que es el mismo siempre y que nunca está fallando. Nunca se pierde el interés por la obra ni la comunicación con la gente entonces la obra va pareja, no tiene momento de des-estímulo. Un artista sin someterse a la experimentación no está en nada. Si en su proceso no deshecha, si no purifica, no existe. Hay maneras de volverse íconos buenos o malos porque ¿cuántas personas pararon de ser artistas y todavía hacen cosas? Existe la mortalidad de la creatividad cuando aparece el éxito. A un artista aquí le compran a los 25 años y empieza a repetir y a los 50 son gente acabada, se vuelven un ícono pero muy malo.
 
Cómo ha cambiado Medellín frente a la apreciación del arte
Mucho. Hay 3 ó 4 escuelas de arte, hay museos, salen casa-museo y galerías, hay mentalidad de capacidad de recoger y difundir. Ya no estamos en el 68 donde las obras causaban escándalo, por ejemplo en este momento estamos haciendo un homenaje a Débora. Hay mayor cantidad de personas que pueden entrar a trabajar en arte y que puede suplir generacionalmente el trabajo echo por uno y por otros.
 
Legado
Más bien poquito. Yo creo que la lucha continua por una ciudad, un entorno, donde entre todos nos inventamos necesidades y entre todos nos inventamos cómo solucionarlas, como fue el Museo de Arte Moderno, engrandecer el Museo de Antioquia, sacar una revista, o en el momento en que la empresa privada empieza a entusiasmarse con el arte.
 
A curadores que vienen
No cualquiera que monte un exposición es curador. A veces un curador está perdido en la museología. Hay que purificarlo muy bien. Un curador tiene una misión específica y un museógrafo tiene otra muy específica. Hay que renovar el concepto esencialmente ¿usted por qué es curador y para qué quiere serlo? Además hay unos curadores trabajando cosas conceptualmente que no llegan a la gente, entonces el paseo queda a la mitad porque es demasiado elitista. Dentro de la formación de los curadores hay una manera de inventarse la curaduría, que lo que se espera es que ayude a ver el mundo de otra forma pero no solo entre ellos, que sea para los demás.

Felicidad esperada

0

Felicidad esperada

Juan Carlos Álvarez, María Adelaida Abad, Ana María Cardona, Manuel Posada

Con gran éxito concluyó la campaña “Hacer feliz el corazón de un niño es fácil, dona ropa o juguetes”, de la Corporación Vivir/Julio Posada y el Centro Comercial Oviedo, una iniciativa, que recibió el apoyo de una gran cantidad de medellinenses de corazón solidario, quienes donaron un significativo número de juguetes y ropa.
En las instalaciones de Oviedo se realizó la entrega oficial de los regalos recolectados a representantes de la Clínica Infantil Santa Ana y la Corporación de Amor al Niño “Cariño”, organizaciones sin ánimo de lucro beneficiadas con la campaña.
La Clínica Infantil Santa Ana es una entidad que brinda atención médica y odontológica a niños de escasos recursos de Antioquia y Chocó y atención prenatal a sus madres. Mientras que la Corporación de Amor al Niño “Cariño” es una organización que trabaja en favor de la niñez del departamento.
Muchas gracias a todos aquellos que aportaron a esta bonita causa.

El relato de Débora

0

El relato de Débora

280 obras, entre ellas algunas nunca exhibidas -pertenecientes a miembros de su familia y a coleccionistas privados-, integran “Yo fui pintando lo que fui viendo”, Relato de un país por Débora Arango, una exposición que permite conocer en profundidad el trabajo y la vida de una de las mejores pintoras colombianas del siglo veinte, y que invita darle una mirada desde un contexto más global e integral a la mujer y la artista, a través de una variedad de materiales: dibujos, piezas de cerámica y pinturas, junto a audios, videos, recortes de prensa y testimonios de quienes la conocieron. La exposición estará abierta al público hasta el 27 de febrero en la sede de Ciudad del Río del Mamm. Mayores informes en el 444 2622.

Wagner en el Metropolitano

La soprano Rosa Mateu de España y el director Francisco Rettig de Chile serán los grandes protagonistas en el Concierto de Apertura de la Temporada 2011 de la Orquesta Filarmónica de Medellín, el cual se llevará a cabo el sábado 29 de enero a las seis de la tarde en el Metropolitano. Para esta especial ocasión, el programa se compone de una selección de obras musicales del legendario compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical alemán Richard Wagner: “Los Maestros Cantores de Núremberg”, “Wesendonk Lieder”, “Obertura de Tannhäuser”, “Dich Teure Halle” y “Preludio y Muerte de Amor de Tristán e Isolda”. Mayores informes en el 262 5500.

Colombiatex: naturaleza hecha tecnología

Bajo el concepto de la “naturaleza hecha tecnología”, que hace referencia a la utilización de la biotecnología como una herramienta de innovación en el sector textil, se realizará la vigésima tercera edición de Colombiatex de Las Américas, feria que contará con 410 expositores nacionales e internacionales y 12.000 compradores y visitantes de todas las ciudades de Colombia y de otros 34 países. Este evento se llevará a cabo del 25 al 27 de enero en Plaza Mayor.

Programación Colombiatex de Las Américas

Horario de la feria:
-Martes 25 de enero de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Horario exclusivo para compradores nacionales e internacionales y para prensa. Para los visitantes, la Feria abre sus puertas de 2:00 p.m. a 6:30 p.m.
-Miércoles 26 y jueves 27 de enero, de 9:00 a.m. a 6:30 p.m. para todos los públicos.
-El jueves 27 de enero, el registro permanecerá abierto hasta las 3:00 p.m., sin embargo, la Feria continuará abierta hasta las 6:30 p.m. para personas ya registradas.

Martes 25 de enero,
“Lo bio – la vida y los textiles”
9:00 a.m.
Instalación del Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB
Por: Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez (Rector UPB) y Carlos Eduardo Botero Hoyos (Director Ejecutivo de Inexmoda).
9:20 a.m.
Presentación de los ejes y la agenda del Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB
Por: Presbítero Jorge Iván Ramírez Aguirre (Vicerrector UPB) y Paula Andrea Trujillo Taborda (Directora de Competitividad e Internacionalización Inexmoda).
9:30 a.m.
Los textiles son vida
Más que una conferencia, será un performance a través del cual haremos un recorrido por la evolución de la vida humana y cómo los textiles siempre han estado presentes.
Por: Margarita Baena y Oscar Arango.
11:15 a.m.
La naturaleza hecha tecnología en los textiles
¿Qué es eso de la biotecnología? ¿Qué usos tiene en los textiles? ¿Por qué puede
contener todo el potencial de transformación para nuestro sector?
Por: Margarita Ramírez.
12:30 p.m.
La era de los idiotas
Cine – Foro con el apoyo del Centro Colombo Americano.
2:15 p.m.
Los textiles son piel
Esta conferencia busca explicar algunos de los casos más exitosos y sorprendentes evidenciados en las “pieles naturales”, que hayan tenido, tengan o puedan tener potencial de aplicación práctica para el sector textil.
Por: Andrés Valencia.
3:30 p.m.
El mercadeo y los consumidores de los productos verdes e innovadores en la moda
El gran reto está en potenciar el ADN de la marca y conectarlo con un consumidor exigente e informado, que quiere más innovación, más diferencial y asociarse a la corriente “verde”.
Por: William Rodríguez.
4:45 p.m.
Creando a partir de fibras naturales
Conferencia de nuestro invitado internacional en la que haremos un recorrido por las diferentes e infinitas fuentes de fibras naturales colombianas y latinoamericanas, y por los productos qué podríamos desarrollar a partir de éstas para construir un verdadero diferencial en nuestro sistema-moda.
Por: Lluis Ponsá.
6:00 p.m.
Moda y naturaleza, un matrimonio de presente y futuro
Cerraremos el primer día del Pabellón con una conferencia que une al mundo de los textiles e insumos con el del producto terminado en la indumentaria (vestuario, calzado, accesorios, etc.) revisando la relación entre moda y naturaleza. Una conferencia de alto impacto para los diseñadores, directores de marca, mercadeo y comunicación.
Por: Claudia Fernández.Miércoles 26 de enero
“La tecnología y los textiles”
9:00 a.m.
Instalación del Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB
Clase Mundial y sus avances: oportunidades de la moda colombiana a partir de la naturaleza.
Por: la Cámara Algodón, fibras, textil y confecciones de la Andi y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bertha Lucia Mejía.
9: 30 a.m.
Presentación de tendencias e información de moda- ISCI.
Formal – Casual y Moda Íntima – Beachwear. Otoño – Invierno 2011/2012.
Por: Martha Calad.
11:15 a.m.
Los textiles que iluminan y se comunican
¿Podría ser hecho en textiles el próximo alumbrado de navidad en Medellín? ¿Podríamos llamar a alguien desde nuestra chaqueta? Los textiles funcionales entregan hoy nuevas prestaciones en asocio a las telecomunicaciones, las fuentes de energía, etc.
Por: Margarita Baquero.
12:30 m.
Conferencia de tendencias de moda del Fashion Group International
Única conferencia con costo del Pabellón del Conocimiento ($10.000 estudiantes con carné, $20.000 otros).
1:45 p.m.
Los textiles que se comen
Puesta en escena en la que un reconocido chef, una experta en temas gastronómicos y un ingeniero textil evidenciarán la estrecha relación entre los textiles y la comida.
Por: Juan Manuel Barrientos y Ana Elisa Casas.
3:15 p.m.
Los textiles que mueren
¿Podríamos sembrar el par de tenis que tanto amamos al concluir su ciclo de uso? Conoceremos los nuevos materiales y fibras del mundo de la moda, que tienen características biodegradables. También descubriremos cómo la misma naturaleza se encarga de degradar y reducir el impacto ambiental de los materiales.
Por: Robin Zuluaga.
4:30 p.m.
¡La naturaleza y la tecnología se hacen empresas de moda! Casos empresariales de éxito nacional e internacional de unión entre la naturaleza, la tecnología, los textiles y la moda.
Empresas grandes, medianas y pequeñas hoy son exitosas gracias a la fusión que han hecho de la naturaleza, la tecnología y la moda. ¡Conoceremos sus casos!
Moderado por: Rafael Bernal.
6:00 p.m.
Comunicando productos verdes e innovadores en la moda
¿Cómo se comunica la innovación en la moda? ¿Qué rol tiene la comunicación y el periodismo de cara a los llamados “productos verdes”?
Por: Angélica Gallón.

Jueves 27 de enero

“La biotecnología aplicada a los textiles: una mirada desde los negocios, el mercadeo, el management y la ética”
9:00 a.m.
Instalación del Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB
La innovación y las macrotedencias, retos de los sectores sensibles al diseño y la moda en Colombia y América Latina. Avances del proyecto Plataforma de Innovación para el sector Textil-Confección que ejecuta Inexmoda. Lanzamiento del Observatorio Económico-Inexmoda, especializado en los sectores afines al diseño y la moda.
9:30 a.m.
Presentación de tendencias e información de moda- ISCI
Jeanswear – Sportswear e Infantil. Otoño – Invierno 2011/2012.
Por: Martha Calad.
11: 15 a.m.
Denim Review
Una mirada al futuro de la categoría jeans-wear en Colombia y América Latina.
Por: Alexandra Vargas.
12:30 m.
Conferencia de tendencias de moda de WGSN
2:45 p.m.
Consumo e innovación en los sectores sensibles al diseño y la moda
¿Cómo se dio en 2010 el consumo de moda en Colombia y el mundo? ¿Qué perspectivas viviremos en 2011? ¿Qué impacto tiene la innovación en el consumidor de productos asociados al diseño y la moda?
Por: Camilo Herrera.
1:45 p.m.
De la biodiversidad colombiana y latinoamericana, a los textiles innovadores. ¡Hacia un sector de clase mundial!
Siempre nos hemos ufanado de la biodiversidad de nuestros países, pero ¿qué significa esto realmente? ¿Cómo sacar el máximo provecho a nuestra biodiversidad en la industria de la moda, sin alterar el equilibrio planetario?.
Por: Brigitte Baptiste
3:45p.m.
Los mercados verdes: una oportunidad exportadora y de mercado nacional para la industria de la moda
Aprovechar nuestra biodiversidad así como el vasto mundo de la investigación y la innovación son oportunidades de expansión en los negocios, y una exigencia para los empresarios de los sectores sensibles al diseño y la moda en
Colombia y Latinoamérica.
Por: Carlos Herrera (ANDI).
4:45 p.m.
¿Cubrir, abrigar, proteger, adornar?
Una mirada de lo textil al ethical-tex y al ethical-fashion.
Por: Claudia Avendaño.
5:45 p.m.
Nuevos modelos de negocio para la moda. ¡Preparándonos para Colombiamoda 2011!
Una mirada a las oportunidades y retos que esconden las franquicias, las licencias, los joint-ventures, entre otros modelos de negocio.
Por: Jorge Andrés Orozco.