Inicio Blog Página 56

Comfama ofrece el primer diplomado gratuito de animación tradicional del Valle de Aburrá

Se creó el primer diplomado práctico para amantes de la ilustración y la animación en el Valle de Aburrá, con el fin de impulsar la demanda de profesionales en esta área. ¿Cómo participar?

En este diplomado gratuito en animación 2D están convocados jóvenes aspirantes a encontrar su camino en el vasto mundo de la animación y producción audiovisual, quienes serán guiados en su formación por artistas y expertos de Mero Estudio y Bombillo Amarillo, gracias al apoyo de Comfama.

Se tratará de un programa educativo que abarcará desde los fundamentos de la animación tradicional y Cut Out, hasta la producción y composición final para desarrollar proyectos de la industria en el ámbito internacional en series animadas, videos musicales para artistas como Justin Bieber, Steve Aoki, Shaggi, entre otros; y películas y cortometrajes para festivales.

El programa incluirá talleres prácticos, seminarios especializados y proyectos colaborativos, proporcionando una inmersión completa en las mejores herramientas y tendencias emergentes en la industria de la animación.

¿Cómo participar?

Este diplomado es para personas que no estén trabajando y que tengan la caja de compensación Comfama, ya sea como titular o beneficiario. Las inscripciones se hacen a través de Comfama Empleo o en los links que hay en las biografías de IG de Comfama Empleo.

Inscríbase al primer diplomado gratuito de animación tradicional del Valle de Aburrá aquí.

Según las bases de la convocatoria, no hay restricción de edad para los participantes; quienes estén interesados, deben tener conocimientos básicos de ilustración, pero más que todo ganas de aprender.

Los aspirantes solo deben realizar una prueba para poder entrar a selección, la cual hace parte del formulario de inscripción.

Finalmente, tenga en cuenta, esta convocatoria estará vigente hasta el 23 de agosto, de este 2024.

La Alcaldía de Medellín rescató en El Poblado a siete menores en riesgo de vulneración de derechos

0

En acciones para prevenir el trabajo infantil, la mendicidad y la explotación sexual, la Administración Distrital desarrolló una intervención conjunta en la comuna 14-El Poblado que permitió el restablecimiento de derechos de siete niñas, niños y adolescentes, quienes fueron trasladados a centros de atención.

En este procedimiento participaron las secretarías de Inclusión Social y Familia, Seguridad y Convivencia, las gerencias del Centro y Territorios Estratégicos y la de Etnias, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia.

Las intervenciones avanzan en comunas y corregimientos para hacer reconocimiento y búsqueda activa, así como acercar oferta institucional y activar rutas de protección. La línea 123 está dispuesta para recibir las denuncias de vulneración de derechos de la niñez.

Ultrametal Festival, la primera edición en Medellín

Con la celebración de los 40 años del grupo Danger, y con algunas de las bandas más representativas del metal colombiano, como Masacre, Reencarnación, Holocausto, Nekromantie y Sobibor de Bogotá, entre otras, se realizará la primera edición del Ultrametal Festival en Medellín.

El grupo Danger se destaca como la banda pionera que participó en la mítica Batalla de las Bandas de 1985.

Será un concierto que celebrará aquel sonido que ha marcado la historia del rock colombiano desde inicios de la década de los años 80, en Medellín, y que desde entonces influenció bandas de Europa y de otros países.

También participarán en el cartel los tributos de Ultra-Violence y The Maniacs.

Más información:

  • Día: Sábado 31 de agosto de 2024
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: The Green Club
  • Boletas: Individual: $80.000. Pase doble: $150.000
  • Puntos de venta: Rockland Discotienda: paseo de La Playa; Rock Symphony: Torres de Bomboná; Retro Rock: La Candelaria, cra. 43 No. 46-10; Villamil: Av. La Playa, cl. 52 No. 39A-16; Alex Tatoo: El Poblado, cl. 10 No.41-16, y Purple Bar: Itagüí.
  • Edad permitida de asistencia: mayores de 18 años.

Biometría e inteligencia artificial, barrera efectiva contra los ciberdelitos

En la era digital actual, la combinación de biometría e inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que protegemos nuestra información. OlimpIA, una de las empresas líderes en inteligencia artificial, ha sido fundamental en este avance.

Según Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, “la IA permite analizar patrones complejos en grandes volúmenes de datos biométricos, lo que se traduce en una identificación más precisa y rápida, incluso en condiciones adversas”. Esta mejora se refleja en la capacidad de los sistemas para detectar variaciones sutiles en los rasgos faciales, impidiendo así fraudes cibernéticos y suplantaciones de identidad.

En Colombia, la implementación de biometría impulsada por IA está mostrando resultados positivos en varios sectores. En el ámbito financiero, los bancos están adoptando la autenticación biométrica para proteger las cuentas de sus clientes, contribuyendo a la reducción de delitos bancarios. Además, en el sector público, se están utilizando estos sistemas para el control de acceso en edificios gubernamentales, reforzando la seguridad y protegiendo información confidencial.

El impacto de esta tecnología no se limita a la protección de fondos y datos. La biometría multimodal, que combina múltiples características biométricas como huellas dactilares y reconocimiento facial, está estableciendo barreras casi impenetrables para los ciberdelincuentes. Esta técnica no solo garantiza la integridad de la información, sino que también facilita una experiencia de usuario más fluida y segura al eliminar la necesidad de contraseñas complejas

La biometría digital impulsada por inteligencia artificial está configurada para ser una herramienta esencial en la lucha contra los ciberdelitos, estableciendo un estándar de seguridad más alto en el mundo digital. Con su capacidad para mejorar continuamente y adaptarse a nuevas amenazas.

Grupo Alpina y Rockstart lanzan convocatoria. Conozca de qué se trata.

Grupo Alpina y Rockstart han anunciado el inicio de la convocatoria para el programa AgriFoodTech, con el objetivo de impulsar startups innovadoras en el ámbito agroalimentario de Latinoamérica. Las empresas interesadas tienen plazo hasta el 15 de agosto para postularse a este proyecto.

El programa AgriFoodTech brinda una oportunidad única a startups en etapa temprana que trabajen en la cadena alimentaria e incorporen tecnología avanzada. La alianza entre Grupo Alpina y Rockstart tiene como meta seleccionar al menos 18 empresas para un programa intensivo de seis meses que incluirá financiamiento y un sólido acompañamiento.

Ernesto Fajardo, Presidente de Grupo Alpina, expresó:

“Estamos entusiasmados por lanzar este proyecto, que busca transformar el sector agroalimentario con soluciones tecnológicas sostenibles”.

El programa AgriFoodTech se enfoca en cuatro áreas clave: crecimiento estratégico, recaudación de fondos, desarrollo personal del fundador y establecimiento de redes con inversores y mentores. Los participantes recibirán orientación continua, sesiones de estrategia y eventos presenciales en Bogotá.

Las inscripciones permanecen abiertas hasta el 15 de agosto en www.rockstartlatam.com/agrifoodtech. La selección de las startups se llevará a cabo del 16 de agosto al 27 de septiembre, y se prevé que el programa comience en octubre.

SATENA lanza nuevas rutas para mejorar la conectividad aérea en el país

SATENA, la aerolínea nacional de Colombia, ha anunciado la incorporación de 15 nuevas frecuencias en varias de sus rutas, con el objetivo de mejorar la conectividad aérea en el país. Las nuevas frecuencias comenzarán a operar a partir del 9 de agosto y cubrirán las rutas entre Bogotá y Medellín, Puerto Carreño, Inírida y Quibdó, así como entre Medellín, Bahía Solano y Nuquí.

Las rutas adicionales se realizarán utilizando aeronaves que cuentan con capacidades para 50, 48 y 19 pasajeros respectivamente. Este incremento en la oferta de vuelos responde a la creciente demanda de transporte aéreo y busca facilitar la movilidad de los pasajeros en regiones remotas, además de promover el desarrollo económico y social en estas áreas.

El Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de SATENA, destacó la importancia de esta expansión:

“Nuestro compromiso es ofrecer opciones de viaje convenientes en todas las regiones del país, especialmente en zonas apartadas donde el transporte aéreo es crucial. Con estas nuevas frecuencias, estamos fortaleciendo nuestra misión de conectar a los colombianos y apoyar el desarrollo económico y social de nuestro país”.

Para más información sobre horarios y reservas, visite la página web de SATENA: www.satena.com

Viva Envigado recibirá el Mujeres WOW Fest

Más de 70 marcas locales, un espacio para conectar, inspirar y crecer, y que contará con charlas, networking y sorpresas. Eso será Mujeres WOW Fest.

El evento reunirá a las emprendedoras para mostrar su talento y visión empresarial, del 29 de agosto al 1 de septiembre.

Durante cuatro días, en el centro comercial Viva Envigado se ofrecerá una variedad de actividades. Estas incluyen charlas inspiradoras, clases de baile, cursos de maquillaje, sesiones de networking, una muestra comercial, regalos de las marcas, y muchas sorpresas más para disfrutar en familia, todo con el objetivo de apoyar el desarrollo económico de la región.

Mujeres WOW Fest busca celebrar la verraquera, la creatividad y el amor que las mujeres ponen en todo lo que hacen.

Viva Envigado recibirá el Mujeres WOW Fest

Más información

  • Días: del 29 de agosto al 1 de septiembre.
  • Lugar: centro comercial Viva Envigado
  • Instagram: @mujereswow.
  • Información para empresarias: +57 350 5084599

APC Colombia gestiona más de 1.200 millones de dólares para la construcción de paz en el país

La Agencia de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) ha presentado recientemente un informe sobre los logros y desafíos de la cooperación internacional en el país en los últimos dos años. Durante este periodo, se han gestionado más de 1.200 millones de dólares en fondos internacionales, consolidando a Colombia como un actor fundamental en la promoción del desarrollo sostenible y la paz.

Los proyectos financiados han beneficiado a más de 3.000 personas, incluyendo microempresarios, comunidades indígenas, organizaciones de base enfocadas en la construcción de paz y asociaciones campesinas, en 592 municipios de 27 departamentos del país. Estas iniciativas han contribuido al ordenamiento territorial, la justicia social, la transformación productiva, la internacionalización y la acción climática.

La agencia ha canalizado 42 donaciones en especie por un valor de 32.714 millones de pesos, incluyendo equipos médicos y de protección personal. También ha promovido 232 iniciativas de Cooperación Sur-Sur con 52 países, destacando áreas como el agropecuario, la cultura y el medio ambiente.

“Estos resultados son el fruto de un trabajo comprometido y coordinado con diversos actores nacionales e internacionales. Hemos logrado posicionar a Colombia como un referente en la cooperación Sur-Sur y contribuir al desarrollo sostenible del país”,

expresó Eleonora Betancur, directora de APC Colombia.

En cuanto a la Ayuda Oficial al Desarrollo, se han asignado 2.523 millones de dólares, de los cuales 1.266 millones se han destinado a acciones de justicia y reparación a las víctimas. Destaca el Programa de Cooperación Sur-Sur para la Construcción de Paz, que comparte la experiencia colombiana en resolución de conflictos con otros países.

Eleonora Betancur, directora de APC Colombia, resaltó la importancia de los logros alcanzados y la colaboración con socios internacionales, subrayando el compromiso continuo de la agencia en el desarrollo sostenible y la cooperación internacional.

Aprendizaje para la vida o “lifelong learning”, un concepto que trasciende las fronteras de la educación formal

Tradicionalmente, se ha creído que la escuela en todas sus etapas: preescolar, básica, media y superior, es la principal encargada de consolidar en sus estudiantes todos los aprendizajes que necesitan para desarrollar las habilidades necesarias para ser competentes en su vida profesional. Siempre se ha pensado que, con los conocimientos adquiridos en esta etapa de la vida, las personas están preparadas para afrontar toda su experiencia laboral.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

Con todos los avances que han ocurrido en la humanidad, y a la velocidad que se han generado, especialmente a finales del siglo pasado y comienzos del XXI, la realidad muestra que el ser humano se encuentra en la disyuntiva de reinventarse para poder dar respuesta a las necesidades del mundo laboral. Uno de estos desarrollos que ha generado mayor impacto y dinámica de cambio, ha sido la Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por la integración de tecnologías digitales, inteligencia artificial, y automatización que, según el Foro Económico Mundial, se estima que para 2025, 85 millones de empleos podrían ser desplazados por la automatización, mientras que 97 millones de nuevos roles podrían surgir. Esto resalta la necesidad de que las personas se adapten y aprendan continuamente a lo largo de su vida. El pensamiento que alguna vez se tuvo como sociedad, en el que el aprendizaje se adquiría en las primeras etapas del desarrollo humano, da un vuelco total y se encuentra con la necesidad imperante de estar en permanente transformación, volverse un aprendiz eterno.

Esta constante que es el cambio, impulsado por la Cuarta Revolución Industrial, promueve la educación continua y el aprendizaje informal, como lo indica un estudio de PwC, donde expone que el 74 % de los colaboradores están dispuestos a aprender nuevas habilidades o re-entrenarse para mantenerse competitivos. Sin duda alguna, esto muestra que las personas están cada vez más abiertas a la idea de aprender a lo largo de su vida. En la actualidad, la demanda de habilidades está cambiando, un informe de McKinsey indica que el 87 % de los trabajadores necesitarán adquirir nuevas habilidades para mantenerse relevantes en sus trabajos; esto implica que el aprendizaje a lo largo de la vida se convierte en una necesidad para ajustarse a las nuevas exigencias del mercado.

Lea también: Marketing en tiempos de crisis

Esta era de la digitalización ha facilitado el acceso a recursos educativos, plataformas como Coursera, edX y LinkedIn Learning han crecido exponencialmente, ofreciendo cursos en línea que permiten a las personas aprender a su propio ritmo y según sus necesidades. Esto es fundamental en un entorno laboral que cambia rápidamente. Es así entonces como en un mundo con estas características, la capacidad de aprender y adaptarse se ha vuelto crucial. Un estudio de Deloitte sugiere que las organizaciones que fomentan una cultura de aprendizaje continuo son más resilientes y tienen un mejor desempeño en tiempos de cambio. Sin duda alguna ya la educación formal, no es el límite, por el contrario, es el inicio de una constante evolución conceptual.

En palabras del escritor Alvin Toffler, “los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no pueden leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y volver a aprender”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Este miércoles inicia debate sobre enajenación de acciones de EPM en Tigo-UNE

0

El Distrito de Medellín, como dueño de EPM, presentó ante el Concejo de Medellín el Proyecto de Acuerdo No.012 que solicita la autorización para la enajenación de la participación no controlante de la Empresa en UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE) e Inversiones Telco S.A.S (Invertelco).

Los motivos de la enajenación están relacionados directamente con la alta intensidad competitiva y los requerimientos de capital para garantizar la sostenibilidad en el mercado que, sumado a la rápida obsolescencia tecnológica, generan un mayor riesgo para EPM al participar en esta industria. Además, existe el riesgo de que se presenten nuevas necesidades de capitalizaciones, situación que se materializó en 2023 cuando la Compañía planteó la necesidad de recursos por 600 mil millones de pesos, de los cuales EPM aportó la mitad.

Es importante destacar que EPM está concentrada en el desarrollo y crecimiento de sus negocios estratégicos, es decir, energía eléctrica, gas natural, aguas y gestión de residuos para contribuir al desarrollo de los territorios y aportar a la calidad de vida de la comunidad. Por lo tanto, todos los esfuerzos están dirigidos hacia el fortalecimiento y mejoramiento como empresa de servicios públicos domiciliarios.

En el Concejo de Medellín la Comisión de ponentes del Proyecto de Acuerdo No.12 está integrada por Janeth Hurtado Betancur, Juan Carlos de La Cuesta Galvis y Luis Guillermo Vélez Álvarez, quienes serán los encargados de liderar las discusiones.

EPM socializó proyecto con el Concejo de Medellín

Luego de que el Distrito de Medellín presentara ante el Concejo de la cuidad el Proyecto de Acuerdo para autorizar la enajenación de su participación no controlante en UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE) e Inversiones Telco S.A.S(Invertelco), el equipo de EPM, liderado por el gerente general John Maya Salazar, se reunió el pasado 1° de agosto con el Concejo de Medellín para presentar los antecedentes, contexto y argumentos para la obtención de la autorización para realizar las respectivas enajenaciones.

EPM tendrá espacios para brindar información de manera oportuna y transparente a las diferentes audiencias y grupos de interés para que conozcan el Proyecto de Acuerdo presentado al Concejo de Medellín, buscando siempre proteger el patrimonio público y tomar las mejores decisiones para la sostenibilidad de la Empresa, la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo de los territorios en los que tiene presencia.

Los recursos que se obtengan por la venta ingresarán al presupuesto de EPM. La empresa indicó que si se autoriza la enajenación de la participación en UNE e Invertelco, orientará los recursos en cuatro focos, que buscan seguir siendo promotores de desarrollo.

Los motivos que llevan a que EPM mantenga su intención y necesidad de realizar los procesos de venta de las acciones en UNE y en Invertelco, siguen vigentes, toda vez que están relacionados directamente con la alta intensidad competitiva, los altos requerimientos de capital para garantizar la sostenibilidad en el mercado que sumado a la rápida obsolescencia tecnológica generan un mayor riesgo para EPM al participar en esta industria.

Por otro lado, existe el riesgo de que se presenten nuevas necesidades de capitalizaciones, riesgo que sematerializó en 2023 cuando la compañía planteó la necesidad de recursos por 600 mil millones de pesos, de los cuales EPM aportó la mitad.

Este es el abecé de la enajenación de las acciones de UNE e Invertelco:

¿Cómo se realizará el proceso de venta, en caso de que el Concejo de Medellín apruebe el Proyecto de Acuerdo No012? Los procesos de venta iniciarán con el procedimiento establecido en la Ley 226 de 1995, que determina el trámite a seguir para la enajenación de participaciones accionarias del Estado en sociedades: este proceso establece que en una primera etapa se ofrecerán las acciones a los destinatarios de condiciones especiales y, posteriormente, al público en general. Por lo tanto, en este proceso puede haber diferentes personas naturales y/o jurídicas interesadas en participar y en adquirir acciones de UNE e Inversiones Telco.

En caso de no realizar la venta en estas dos etapas, los estatutos de UNE y su Acuerdo de accionistas establecen la existencia de un derecho de preferencia para los otros accionistas de la Compañía, es decir, Millicom tendría la oportunidad de adquirir directamente las acciones de EPM en UNE. Y, finalmente, si Millicom no ejerce dicho Derecho de preferencia, EPM podría realizar una oferta conjunta al público en general del 100 % de las acciones de UNE propiedad de EPM y Millicom.

¿Cuándo se materializará la venta? Una vez se cuente con la autorización que debe dar el Concejo de Medellín para la venta se comenzarán a realizar todas las actividades necesarias para la ejecución del proceso de enajenación. El plazo para realizar o materializar la venta estará definido en los programas y reglamentos de enajenación que soportarán el proceso de enajenación, según lo establecido en la Ley 226 de 1995. Además, se tendrán en cuenta los tiempos estipulados en el Acuerdo de accionistas para que EPM pueda ejecutar de manera integral su Derecho de salida.

¿Millicom podría ser un comprador? Si Millicom así lo decide podría participar en la segunda etapa del proceso de enajenación, según Ley 226 de 1995 y ser un comprador y, en caso de no comprar en ese momento, podría posteriormente ejercer su Derecho de preferencia pactado en los estatutos.

¿Qué significa la cláusula de protección del patrimonio público-Derecho de salida de EPM? Es un derecho consignado en favor de EPM en el Acuerdo de accionistas suscrito con Millicom al momento de la fusión, en virtud del cual se le confieren a la Empresa mecanismos sucesivos para la venta de su participación, respetándole a la vez la obligación de agotar el procedimiento establecido por la Ley 226 de 1995, al que está sometido como entidad pública. La vigencia de ese derecho va hasta el 31 de diciembre de 2026.

¿Cómo funciona la cláusula de protección del patrimonio público? En el caso de que Millicom decida no participar en el proceso de venta según Ley 226 de 1995 y, posteriormente, no ejerza su derecho de preferencia, EPM podría vincular a Millicom para ofrecer conjuntamente al mercado el 100 % de sus participaciones accionarias en UNE.

¿En qué momento EPM puede usar la cláusula de protección del patrimonio público? Si durante el proceso de venta según Ley 226 de 1995 EPM no logró vender la totalidad de las acciones, y en caso de que Millicom no ejerza su derecho de preferencia en la compra de estas, EPM podría hacer uso de ese derecho especial de salida, el cual está vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, para el caso de UNE.

¿Qué beneficios trae para EPM esa cláusula de protección del patrimonio público?

  • Mayor probabilidad de una venta exitosa.
  • Incrementa la liquidez de la inversión.
  • Puede generar interés para un mayor número de inversionistas.

¿Tendría Millicom la opción de rechazar a un eventual comprador? La venta de las acciones es una operación autónoma de EPM, y no está sujeta a ninguna restricción o condición más allá de las consagradas en la Ley 226 y al derecho de preferencia pactado en los estatutos de UNE. Por lo tanto, Millicom no tiene la opción de rechazar a ningún eventual comprador en este proceso de venta, ni objetar o cuestionar el resultado de dicho proceso.

¿Por cuánto se van a vender las acciones de las compañías? El precio de venta base será el establecido en el programa y reglamento de enajenación correspondiente, en el cual se define el precio por acción al que se ofrecerán las acciones que posee EPM en UNE e Inverteleco, en la primera etapa de la Ley 226, y será la base mínima sobre la cual se ejecute el proceso de venta en la etapa siguiente del proceso de enajenación según la misma ley.

El precio estará sustentado en el estudio técnico que realice EPM, el cual considerará el valor de su inversión en la Compañía, dicho estudio técnico se hará una vez se obtenga la autorización para la venta por parte del Concejo de Medellín, y será el insumo principal para que la Junta Directiva de EPM decida el precio de venta base.

¿Recibirá la Alcaldía de Medellín recursos por esta venta?
El dinero será recibido por EPM y se incorporará a su presupuesto.

¿Qué pasará si el Concejo no aprueba la venta?
Si el Concejo de Medellín no aprueba la venta, EPM continuará siendo accionista de UNE e Invertelco, y de esta forma seguirá expuesta a los riesgos propios de esas industrias, lo que podría exigir que deban asignarse recursos para nuevas capitalizaciones futuras, limitando la inversión en los negocios estratégicos de EPM. Lo anterior, considerando las características propias de la industria de las telecomunicaciones, con la entrada de nuevos competidores y la concentración de mercado en un solo operador, que además podrían poner en riesgo el valor de la inversión. Se debe tener presente que se han materializado dos riesgos, el primero asociado a las necesidades de capitalización, pues se debe recordar que en 2023 UNE recibió de sus socios una capitalización de 600 mil millones de pesos, de los cuales EPM aportó el 50 %. Por otra parte, en 2022, EPM registró en su contabilidad un deterioro del valor de su inversión en UNE por valor de 1 billón de pesos, situación que afectó las transferencias al Distrito de Medellín.

Así mismo, se generan otros riesgos, tales como:

  • Afectación del valor del patrimonio público invertido en UNE por la no ejecución oportuna e integral del Derecho de salida. Dejar recursos públicos atrapados en una empresa que no es controlada y gestionada por EPM.
  • Riesgo de una nueva capitalización a UNE. Aunque en 2024 la compañía ha mostrado una recuperación de algunos de sus indicadores claves, este riesgo continúa latente.

¿Cuál es la situación de UNE?
Desde el punto de vista de EPM como inversionista, UNE no ha generado los beneficios esperados. Sin embargo, desde el punto de vista operativo los resultados de la fusión han sido positivos, basta con observar la posición competitiva de TIGO como el tercer operador en ingresos, tercero en el negocio móvil y segundo en servicios fijos.

Así mismo, la empresa tiene hoy por hoy la capacidad de entregar servicios convergentes, y ha podido destinar billones de pesos en inversión para el mejoramiento y actualización de sus redes fija y móvil con recursos generados por su operación. La integración de redes móviles con Movistar ya ha empezado a generar beneficios asociados a ahorros en costos e inversiones que han tenido un impacto positivo en el Ebitda de la compañía.

En los últimos tres años (2021 a 2023) las pérdidas de UNE ascendieron a 2,1 billones de pesos. No obstante, UNE ha presentado un Ebitda positivo durante todos los períodos posteriores a la fusión, indicador que ha venido mejorando, pasando de un Ebitda de 1,3 billones de pesos en 2016 a 1,74 billones de pesos en 2023.

El 1° de noviembre comienza facturación electrónica para servicios públicos domiciliarios

0

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) extendió hasta el 1° de noviembre de 2024 el plazo para iniciar la implementación de la facturación electrónica para servicios públicos domiciliarios, a través del documento equivalente electrónico (comúnmente conocido por la comunidad como factura).

En este sentido, a partir del 1° de noviembre de 2024 y, de acuerdo con la resolución de la DIAN 165 de 2023 y sus resoluciones modificatorias No.008 y 119 de 2024, EPM comenzará la segunda OLA de la facturación electrónica, que corresponde a los servicios públicos domiciliarios, a través del documento equivalente electrónico.

Desde octubre de 2020, EPM puso en marcha la primera OLA para implementar el ecosistema de facturación electrónica, que tuvo como alcance la emisión de facturas de bienes y servicios diferentes a servicios públicos domiciliarios y recepción de los documentos electrónicos (facturas o notas CR/DB) remitidos por los proveedores y contratistas.

Es importante indicar que la medida no implicará cambios en el medio actual de entrega de dicho documento para los clientes de EPM. Es decir, el cliente continuará recibiendo la factura: a) física en su domicilio, b) por correo electrónico (Factura Web-requiere inscripción) o, c) WhatsApp (Ema Contacto Digital- requiere inscripción).

Feria de las Flores: balance tras 10 días de fiestas

0

En la Feria de las Flores Medellín, a lo largo de 10 días, 2.100.000 personas disfrutaron de más de 100 eventos con entrada libre, en los que se presentaron unos 3.200 artistas. Cerca de 40.000 personas estuvieron en el concierto inaugural en el sector Obelisco. La feria culminó con el Desfile de Silleteros, con más de 1.300.000 participantes, entre residentes y turistas.

En los tablados de San Antonio de Prado, Altavista, San Sebastián de Palmitas, Santa Elena, Aranjuez, la Feria de Ganado, Belén, La Floresta y La Milagrosa se contó con más de 83.000 asistentes.

En las cinco noches del Parque Cultural Nocturno, en la Plaza Gardel del aeropuerto Olaya Herrera, 34.700 personas disfrutaron de 29 artistas y sus agrupaciones. Mientras que las Plazas de Flores de Parque Norte, Parques del Río, aeroparque Juan Pablo II, Miraflores y Ciudad del Río albergaron a 103.250 personas. 

El Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín cumplió 20 años y en sus dos jornadas (semifinal y final) reunió a 26.000 amantes del repentismo y la cultura antioqueña. 

A la Caminata Canina llegaron 50.000 personas y 15.000 mascotas, a Chivas y Flores 30.000 personas y al Desfile de Autos Clásicos y Antiguos otras 80.000.

Entre las novedades estuvo el desfile de carrozas y comparsas ‘Avenida Primavera: calles, ritmos y flores’, un homenaje a los géneros musicales que le han dejado un legado a Medellín como el tropical, la salsa, el vallenato, el popular y el urbano, con un público superior a las 200.000 personas a lo largo del recorrido.

Calle de los Artistas, Feria al Ritmo de Bici, Zona que Suena, Cultura Parque, Mercado de Sanalejo y Museo de la Calle, entre otros, reunieron a más de 20.000 personas. 

Quiero agradecerle a toda la ciudadanía por su buen comportamiento. Esta fue una Feria de las Flores que volvió a ser para la gente, en la que volvimos a poner a los silleteros en lo más alto del pedestal, que es lo que nosotros queríamos. Esta fue una  feria que volvió a las calles, a los barrios, que recuperó la esencia; volvió lo nuestro. En cuanto a derrama económica y participación de la gente, el balance es muy positivo, así como en lo que tiene que ver con la seguridad”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

A la ciudad llegaron 291.110 visitantes, así: por punto migratorio del Aeropuerto José María Córdova el reporte fue de 51.558 pasajeros, de los cuales 21.605 fueron nacionales y 29.953 internacionales. Es decir, un incremento de 6.2 % comparado con el año anterior. Otros 239.552 llegaron por las dos terminales de transporte terrestre.

Este año se destacó el crecimiento de visitantes extranjeros en 9.5 % en comparación con 2023. Todos disfrutaron de la programación de feria, en especial del Desfile de Silleteros.

Según el informe preliminar de Cotelco Antioquia, se hospedaron 10.359 turistas nacionales y, de acuerdo con las encuestas realizadas por el Sistema de Inteligencia Turística de Medellín (SIT), el 37.6 % manifestó haberse alojado en vivienda turística.

Conforme con los datos de gasto promedio arrojados por las encuestas, la estadía promedio y la cantidad de visitantes que asistieron al evento, se calcula un gasto turístico cercano a los 42.1 millones de dólares y una ocupación hotelera preliminar de 77.6 %.

Durante los días de feria, la Secretaría de Movilidad dispuso 440 agentes de tránsito para cubrir 86 eventos con cierres viales o acompañamiento. Se desarrollaron 268 intervenciones programadas, 33 de ellas con participación de otras dependencias del Distrito, y cinco operativos de embriaguez. Se impusieron 2.775 comparendos y se inmovilizaron 833 vehículos. 

Una de las cifras más positivas fue la reducción de 70 % en el número de homicidios, con 11 casos menos con respecto a la feria de 2023, cuando se presentaron 14. 

En cuanto a hurtos, durante estos 10 días se registraron 575 casos menos en comparación con el mismo periodo pasado, lo que se traduce en una reducción de 74 %.

Con más de 1.600 hombres y mujeres en servicio, entre personal operativo, administrativo, supervisión y voluntarios, Emvarias Grupo EPM estuvo presente antes, durante y después en más de 40 eventos. Se recolectaron 75 toneladas de residuos ordinarios y, para promover una feria sostenible, se captaron 15 toneladas de material aprovechable, entre latas, botellas plásticas, cartón, papel y vidrio, lo que generó un 20 % de reciclaje con respecto a la totalidad de residuos sólidos contabilizados.

La transformación digital es cultural

*Por: Susana Zapata y Hugo Zurek

En el vértice de la era digital, las organizaciones se enfrentan a un dilema trascendental, uno que va más allá de la mera acumulación de tecnologías avanzadas. La transformación digital, a menudo malinterpretada, a veces entendida como una moda, se erige no como un paseo tecnológico, sino como una odisea cultural, un periplo que demanda de las empresas no solo un cambio en su infraestructura digital sino una metamorfosis en su cultura organizacional.

Lea más columas de Susana Zapata aquí.

Mientras avanza lo digital, paralelamente la metamorfosis cultural establece, desde lo más básico, preguntas como: ¿qué es cultura en un entorno empresarial? ¿Cómo se toman decisiones? ¿Cómo se conversa? ¿Cómo se mide? ¿Cómo se lidera? ¿Cómo se reconoce? ¿Cómo se celebra? En fin, ¿cómo se hacen las cosas acá? Las respuesta nada distinta a como lo expresa Daniel Coyle: 

“La cultura es un conjunto de relaciones vivas, no es eso que seas, es eso que haces”. 

Cultura viene de la palabra cultivar, así que no podría definirse y quedarse en un plan, es eso que diariamente define la forma de lograr los resultados y vivir la transformación. Entonces, surge un nuevo interrogante: ¿qué se cultiva? Eso que se ha sembrado, esa identidad que ha moldeado la forma de hacer las cosas y que, en últimas, es consecuente con el momento actual de la organización.

Lea más columnas de Hugo Zurek aquí.

Esta revolución digital implica un replanteamiento de valores, de prácticas, de formas de interacción y colaboración dentro de la organización. Se trata de forjar un ethos en el que la innovación, la flexibilidad y la adaptabilidad no son meros adornos retóricos, sino pilares fundamentales de la identidad corporativa. Es un cambio que desafía las estructuras jerárquicas tradicionales, invitando a una participación más horizontal donde cada voz cuenta y cada idea tiene el potencial de ser catalizadora de cambio.

En este escenario, la tecnología actúa como un catalizador, un instrumento, pero no como el protagonista que, en algunas ocasiones, forzamos a serlo. Las herramientas digitales, por avanzadas que sean, carecen de valor intrínseco sino se acompasan con una cultura empresarial que las respire. La resistencia al cambio o el sistema inmune que repele lo nuevo y diferente, inherente a la naturaleza humana, se presenta como uno de los mayores obstáculos en este viaje. Aquí, los líderes juegan un papel crucial, como la personificación de la nueva cultura que se busca instaurar.

Le puede interesar: La paradoja de la autenticidad: ¿por qué ser uno mismo es tan difícil?

Cuando se proyecta una transformación, ¿qué cambiar cuando todo cambia? Tener clara la cultura, la identidad, ese ADN único e irrepetible de cada organización será la base para entender cómo vivir ese cambio, qué podrá ser reemplazado y qué permanecerá intacto. La aventura del cambio requiere, en primer lugar, conocer la verdadera identidad cultural. A veces, lo que está escrito no necesariamente es lo que se vive en la cotidianidad organizacional. Siendo esta la principal razón de fracaso frente a una transformación. Bien lo decía Beverly Goulet, ex-vicepresidente ejecutiva y directora de integración de American Airlines: 

“Una cosa que me habría gustado hacer es crear un diagnóstico cultural al inicio mismo del proceso de planeación. Eso habría eliminado buena parte de los errores de percepción acerca de las culturas de ambas compañías. Y en cambio habría generado un conjunto de criterios objetivos para mantener conversaciones basadas en hechos concretos y no en conjeturas o suposiciones.”

Lea también: La abeja que los paisas recordamos

Así que cuando se trata de incorporar nuevas tecnologías, realmente estamos incorporando nuevas dinámicas sociales. Antes de acompañar cualquier cambio, es necesario conocer con mucha profundidad los símbolos, historias, narrativas, rituales que están ocultos e inconscientes y que han tejido la forma de vivir de cada organización. Modificar eso que está en el inconsciente empresarial es un reto mayor y son los líderes quienes adquieren la responsabilidad suprema del cambio, ahí está el arte, en identificar esas nuevas formas de relacionamiento que comunicarán tácitamente a los equipos que “están pasando cosas” y recibir el legado para replicarlo masivamente.

La transformación real es una paradoja maravillosa: para ser digital solo es posible cuando la cultura lo instaura a través de entender, diseñar y medir sus comportamientos. Es así como en la intersección de la tecnología y la cultura, la transformación digital se revela como un proceso holístico, que abarca tanto lo tangible como lo intangible, lo técnico como lo humano. Una revolución cultural, acompasada de tecnología que, a su vez, requiere un rediseño de la esencia organizacional; una simbiosis donde las organizaciones podrán navegar con éxito los desafíos de la era digital.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Lleva tus residuos orgánicos para hacer abono en el parque La Presidenta

Un grupo de vecino del barrio El Poblado invitan al primer encuentro de un iniciativa que propone hacer abono con los residuos orgánicos que se recolectan en las viviendas del sector.

A esta actividad está convocada toda la comunidad de El Poblado. El aporte es voluntario.

Los asistentes aprenderán a hacer la Paca digestora con su inventor, Guillermo Silva. Se trata de una técnica comprobada que no atrae animales no deseados y no genera malos olores.

Se deben llevar residuos crudos y cocidos, carnes, sopas y estiércol de perro y gato en arena biodegradable.

Más información:

  • Primer encuentro: 15 de septiembre.
  • Días: todos los domingos.
  • Horario: 10:30 a 11:30 a.m.
  • Más información: 3178936457

Festival “Cámara de Maravillas” en la Biblioteca Pública Piloto

0

La Biblioteca Pública Piloto (BPP) se convierte en el epicentro de la fotografía con el lanzamiento del primer Festival Fotográfico Cámara de Maravillas, que se realizará hasta el 30 de agosto.

Este evento será una exploración de la fotografía desde sus inicios hasta su impacto contemporáneo, la que ofrecer una programación que incluye exposiciones, talleres, conferencias y proyecciones.

“Esta es una de las apuestas de divulgación más importantes que tiene la biblioteca para la ciudad y para el mundo. Vamos a tener cerca de 30 actividades relacionadas con la historia, el quehacer y el futuro de la fotografía. Los invitamos para que visibilicen, aprendan, aprecien e interactúen con uno de los acervos fotográficos más grandes del mundo”, dijo el director de la Biblioteca Pública Piloto, Esteban Giraldo.

El festival inicia con la presentación del fotógrafo del año de la BPP y una proyección de Live Cinema (creación audiovisual en tiempo real) por parte del semillero Cine Vivo del Instituto Tecnológico Metropolitano.

Con el Festival Cámara de Maravillas, la Biblioteca Pública Piloto invita a disfrutar de uno de los acervos fotográficos más grandes del mundo

Este marte 13 de agosto, el fotoperiodista Federico Ríos compartirá sus experiencias en la fotografía documental y el 14 de agosto el académico Fulkert Van Dunné explorará el impacto de la inteligencia artificial en la fotografía contemporánea.

Omar Portela, fotógrafo y estudiante de Historia de la Universidad Nacional, expresó sobre el festival: “Tenemos una oportunidad única gracias a la Biblioteca Pública Piloto de explorar nuestra historia, que se encierra en todos sus fondos en el Archivo Fotográfico, uno de los más importantes del país y de nuestro continente. Charlas, conversatorios, talleres prácticos e incluso un recorrido urbano en el que vamos a ver y a vivir un poco más de la historia que encierran lugares tan tradicionales como el Centro de la ciudad”.

Para conocer más detalles sobre cómo participar en este recorrido visual y ser parte de la historia fotográfica de Medellín, visite el sitio web de la Biblioteca Pública Piloto: https://www.bibliotecapiloto.gov.co/1er-festival-fotografico/.

En Apartadó lanzan programa “Territorios que previenen y restauran”

0

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentaron en Apartadó el programa ‘Territorios que previenen y restauran’. Se trata de una iniciativa para fortalecer los espacios de prevención de la violencia y el delito en adolescentes desde un enfoque restaurativo en ambientes escolares.

La administración departamental y la UNDOC invertirán 330 millones de pesos en el programa durante 2024. Para su ejecución, tres instituciones educativas de la comuna dos de Apartadó que han sido afectadas por el fenómeno del pandillerismo fueron priorizadas.

“Queremos brindarles herramientas, capacitaciones y alternativas a los jóvenes, que les enseñen cómo solucionar los conflictos, que no sea la violencia o el delito”, afirmó Luisa Fernanda Echeverri, directora de Seguridad Ciudadana, de la Secretaría de Seguridad.

Los beneficiados del programa son estudiantes, profesores, padres de familia y líderes comunitarios y recibirán formación en prevención del delito, atención de conflictos en el ámbito escolar y funcionamiento del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

“Estamos convencidos de que es a través de los jóvenes que vamos a lograr procesos de paz sostenibles”, señaló Francisco Andrés Díaz, coordinador del área de prevención de violencias y justicia de la UNODC.

“Este es un programa que necesitaba el municipio, ya que ha sido azotado por la violencia en el pasado. Queremos mitigar este tipo de conductas en los jóvenes de Apartadó”, apuntó Laura Ortiz, presidente del Consejo Departamental de Juventud.

Este lunes inician sanciones para infractores por pico y placa

0

La medida se aplica con los números correspondientes a la rotación para el segundo semestre de 2024, la cual entró en vigencia desde el pasado lunes 5 de agosto.

La norma rige de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. El periodo de los nuevos dígitos se extenderá durante el resto de 2024 y se exoneran las vías de conexión regional y nacional: la avenida Regional, Las Palmas y la vía a Occidente.

En todas las vías de los barrios se aplicará de igual manera. Este lunes, el Pico y Placa es para los números 0 y 2

Este lunes 5 de agosto comienza la rotación del Pico y Placa

La restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos, y se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Desde este 5 de agosto rige la rotación del Pico y Placa para el segundo semestre de 2024 en Medellín y el área metropolitana

Para la rotación de taxis se mantiene la metodología acordada con el gremio de rotación quincenal, variando el día de la semana por cada mes y teniendo en cuenta solo días hábiles.

Desde este 5 de agosto rige la rotación del Pico y Placa para el segundo semestre de 2024 en Medellín y el área metropolitana

Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no necesitan nueva autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente inscritos, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).

Desfile de Silleteros: Juan Ernesto Ortiz Grajales fue el ganador absoluto

0

Juan Ernesto Ortiz Grajales, de la vereda El Placer del corregimiento Santa Elena, con su silleta en la categoría Monumental, se convirtió en el nuevo ganador absoluto de la edición número 67 del Desfile de Silleteros, realizada este domingo 11 de agosto, en la Feria de las Flores Medellín 2024. Juan Ernesto obtuvo este mismo título en 2019, fue segundo en 2022 y finalista en otras ediciones. 

Este año, en el desfile participaron 430 adultos, 50 niños y 50 jóvenes, para un total de 530 silleteros, seis cupos más que en 2023 asignados por el Distrito, quienes recorrieron la avenida Regional, pasando por el Puente de Guayaquil, el soterrado del río y la avenida del Ferrocarril, para finalizar en el Pabellón Blanco de Plaza Mayor. Previamente, los 15 jurados y 49 evaluadores expertos realizaron el juzgamiento para elegir a los primeros puestos de cada categoría.

En la categoría Emblemática repitió primer puesto María Carolina Atehortúa, de la vereda La Palma, quien además fue la ganadora absoluta de 2023; en la Tradicional se destacó la creación de Dorigo de Jesús Zapata Alzate, de la vereda El Placer; el silletero Edwin Camilo Ramírez Atehortúa, de la vereda Barro Blanco, se quedó con la primera posición en la Artística.

En la Infantil resaltó el talento de Julián Ramírez Amariles, de la vereda San Ignacio; en la Junior quedó primero Samuel Morales Henao, de la vereda El Porvenir; y el ganador en la Comercial fue Juan Camilo Atehortúa Guarín, de la vereda La Palma, con el logo de la empresa Surtitodo. 

Por regla, las categorías Infantil y Comercial no participan en la elección del ganador absoluto. 

Entre los aspectos que tuvieron en cuenta los jurados, para la elección de los ganadores, están la cantidad y tipo de flores, la estética, el vestuario del silletero, la creatividad, el cumplimiento de las normas del desfile y de los parámetros en la creación de las silletas que, esta vez, incluyeron más de 40 variedades de flores, entre rosas, margaritas, pompones, hortensias y araucarias.

Con el incremento de 14.8 % por el pago del valor neto de cada silleta, la Alcaldía de Medellín entregó más de $1.900 millones a las familias silleteras de Santa Elena.

Antes del veredicto final, los evaluadores eligieron a 10 finalistas por cada categoría y entre estos los cinco primeros puestos. Al final, los ganadores de la primera posición en las categorías Tradicional, Monumental, Artística y Emblemática compitieron por el título de ganador absoluto 2024, quien reemplazará a la ganadora de 2023, Carolina Atehortúa Londoño, en representación de la cultura silletera ante el mundo.

Los demás ganadores por cada categoría fueron: en la segunda posición de la categoría Monumental quedó Angélica María Soto Londoño, de la vereda Barro Blanco; el tercero fue David Santiago Grisales Gómez, de la vereda Piedra Gorda; con la cuarta posición se quedó Edilberto Londoño Atehortúa, de la vereda Barro Blanco; y el quinto fue Julio César Molina Soto, de la vereda El Plan.

En la categoría Tradicional, el segundo lugar fue para Jhon Jairo Grajales Gómez, de la vereda El Porvenir; el tercero para Roberto de Jesús Sánchez Sánchez, de la vereda San Ignacio; en el cuarto quedó Laura Ximena Velásquez Grajales, de la vereda El Porvenir; y el quinto puesto fue para Diana Grajales, de la vereda Mazo.

El segundo puesto en la categoría Infantil fue para Daniela Alzate Muñoz, de la vereda Piedra Gorda; el tercero para Melisa Ramírez Londoño, de la vereda Barro Blanco; el cuarto para Simón Londoño Loaiza, de la misma vereda; y Simón Zapata Grisales, de la vereda El Placer, se quedó con la quinta posición.

En la categoría Junior, el segundo lugar lo ocupó Jerónimo Soto, de la vereda El Llano; Cristian Camilo Tamayo, de la misma vereda, se quedó con la tercera posición; el cuarto puesto fue para Mariana Ríos, de la vereda Perico; y el quinto lugar fue para Dayana Amariles Ruiz, de la vereda San Miguel.

En la Emblemática, Yoni Alexander Hincapié, de la vereda San Ignacio, se quedó con la segunda posición; Jhonatan Londoño Serna, de la vereda Barro Blanco, se ubicó tercero; Miguel Ángel Soto, de la vereda Piedra Gorda, fue cuarto; y en la quinta casilla estuvo Alirio de Jesús Zapata, de la vereda EL Rosario.

El segundo puesto de la categoría Monumental fue para Angélica María Soto Londoño, de la vereda Barro Blanco; el tercero para David Santiago Grisales Gómez, de la vereda Piedra Gorda; mientras que en el cuarto se ubicó Edilberto Londoño Atehortúa, de la vereda Barro Blanco; y en el quinto, Julio César Molina, de la vereda El Plan.

De igual forma, se conocieron los puestos de la categoría Artística, en la que Huber Alberto Hincapié, de la vereda San Ignacio, quedó segundo; Fabián Atehortúa, de la vereda El Cerro, tercero; Santiago Atehortúa Flórez, de Barro Blanco, cuarto; y José Ríos Gómez, de Barro Blanco, el quinto.

Por último, se entregaron los nombres de los ganadores de la categoría Comercial, en la cual el segundo puesto fue para Jhon Edinson Flores Hincapié, de la vereda San Ignacio; el tercero para Marco Antonio Londoño Flórez, de El Porvenir; el cuarto para Julián Darío Alzate Cárdenas, de Barro Blanco; y el quinto, para Luis Carlos Ríos, de la vereda Pantanillo.

En total fueron 55 silletas comerciales, 162 tradicionales, 82 monumentales, 53 emblemáticas, 36 artísticas, 50 junior, 50 infantiles y 42 de la categoría Pioneros, con las que los campesinos llevaron la tradición silletera a sus espaldas. Este año, la Alcaldía de Medellín hizo un incremento de 14.8 % en el pago de cada silleta, lo que se traduce en más de $1.900 millones para las familias silleteras.

Alcalde de Medellín propone compensaciones por proyecto del metro de la 80

0

El mandatario propuso una modificación del Plan de Gestión Social y Reasentamiento del proyecto para crear dos nuevas compensaciones que beneficien a las familias a quienes se les está comprando la totalidad de su predio para la construcción de los proyectos Metro de la 80 y Rinconcito Ecuatoriano.

“Hay que tener en cuenta que cuando un proyecto llega no se puede simplemente decir que va a beneficiar a una comunidad mientras afecta a otros; para que haya un proceso real nos debe beneficiar a todos, y si para eso se tienen que dar las compensaciones del caso, las vamos a otorgar, de acuerdo con lo que nos permita la ley”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Los reconocimientos se realizarán a través de compensaciones económicas y se tendrán en cuenta dos factores que ya se han analizado técnica, jurídica y financieramente.


La primera es la compensación por ventajas de localización, en el marco de la Política Pública de Protección a Moradores, que consiste en reconocer el 100 % del avalúo comercial que se hace a los propietarios en la oferta de compra.

La segunda compensación se denomina por depreciación de la construcción, de acuerdo con el avalúo, que se entregará según el informe técnico que se haga tras el análisis de cada caso.

Estas medidas se toman teniendo en cuenta la acentuación de los factores externos que han incrementado sustancialmente el valor de la vivienda y que no permiten que las personas puedan encontrar un nuevo inmueble en iguales condiciones.

Para analizar estas nuevas propuestas se ha convocado a una sesión especial del Comité Intersectorial de Direccionamiento Estratégico de la Política Pública de Protección a Moradores (CIDEPP), para el próximo 22 de agosto.

De igual forma, se trabaja en otras alternativas para apoyar a los moradores con una feria de vivienda, donde estarán presentes las empresas constructoras de la ciudad, cajas de compensación familiar y bancos con tasas preferenciales, entre otras.

Finalmente, el mandatario invitó a trabajar juntos para materializar el Metro de la 80, el proyecto más importante de la ciudad en los últimos años.

Biblioteca Pública Piloto conmemora centenario del poeta Carlos Castro Saavedra

0

El escritor y poeta, quien nació en Medellín el 10 de agosto de 1924, encontró en este lugar un refugio para su creatividad, publicando algunas de sus obras más queridas como Las jaulas abiertas (1982) y Jugando con el gato (1986).

Para el director de la Biblioteca Pública Piloto, Esteban Giraldo, la conmemoración del centenario del “Poeta de la vida” es una oportunidad para redescubrir y valorar la profundidad de su obra: “Carlos Castro Saavedra no es solo uno de nuestros poetas más reconocidos, es sin duda una de las figuras más importantes en la construcción de nuestra identidad. En 2024 cumpliría cien años de vida y aun cuando ya no nos acompañe en este mundo, su obra sigue viva y, en tanto que es así, la biblioteca ha preparado, desde este 12 de agosto, una serie de actividades que permiten reivindicar ese legado”.

La conmemoración se desarrollará en la sede central de la BPP e incluirá actividades para vecinos, empleados y público general, con una variedad de eventos que exploran las diferentes facetas del autor.

La Biblioteca Pública Piloto conmemora el centenario del poeta Carlos Castro Saavedra con una jornada cultural

A las 9:00 a. m. será el encuentro Amigos del barrio Carlos E. Restrepo en el que se compartirán poemas. A las 11:00 a. m. se realizará la proyección de la película Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar, como parte de la serie «Las otras formas del amor».

A las 4:00 p. m. los usuarios podrán disfrutar del taller «Del amor elemental al sinuoso: reinterpretemos estos versos de amor», en el que los participantes reinterpretarán versos de Castro a la luz de la actualidad. La jornada culmina a las 6:00 p. m. con la presentación del libro Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, con la participación de Darío Jaramillo Agudelo y Esteban Duperly. Esta antología celebra el amor y la poesía de Carlos Castro Saavedra, destacando su devoción por Inés y la profundidad de sus sentimientos.

La Biblioteca Pública Piloto conmemora el centenario del poeta Carlos Castro Saavedra con una jornada cultural

“Con conversatorios, cine foro, invitaciones para compartir la palabra y la voz en todos los formatos artísticos queremos acompañar las actividades que tendrá la Biblioteca Pública Piloto, en el natalicio número 100 de este gran poeta; así que aquí nos encontramos, entre la palabra y los autores, en especial la palabra y la voz de Carlos Castro Saavedra”, resaltó Juan Camilo Pineda, usuario de la biblioteca.

También, a lo largo de agosto, los visitantes podrán disfrutar de una exposición sobre la producción intelectual de Castro Saavedra. En los nichos expositivos del primer nivel se exhibirán publicaciones, fotografías, manuscritos y recortes de prensa que revelan la esencia del “Poeta del amor y de la paz”

Para conocer la programación se puede visitar: https://www.bibliotecapiloto.gov.co/carlos-castro-saavedra/.

Firmantes de paz y víctimas del conflicto exhiben sus productos en la Feria de las Flores

0

La Feria de las Flores de Medellín, uno de los eventos más emblemáticos de Colombia. Este encuentro cultural también abre sus puertas a la paz y la reconciliación. La Agencia para la Reincorporación y la
Normalización (ARN), en articulación con la Secretaría de Paz y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, acompaña la participación de 12 firmantes de paz en reintegración, tres comparecientes y 21 víctimas del conflicto, quienes exponen sus productos, entre los que se destacan alimentos, bebidas, artesanías y prendas de vestir.

“Primero, es una oportunidad para que ellos se den a conocer y que se conozca qué productos vienen haciendo en aras de la construcción de la paz, sobre todo por una generación de ingresos y una subsistencia económica de estas familias que sin ello será muy difícil lograr que avancen en el proceso. Necesitamos el apoyo aquí de la www.reincorporacion.gov.co institucionalidad y del empresariado. Y segundo, el encuentro entre todos ellos es fundamental para avanzar en la construcción de la paz que evidentemente se hace entre distintos y esto un gran ejemplo de lo que puede pasar en el país: personas que pensaron diferente, por motivos diferentes, pero que son hermanos, amigos, vecinos, familiares; que se encontraron en diferentes momentos, en diferentes bandos, pero hoy tienen una misma apuesta de paz”, precisó Luz Nelly Osorno, coordinadora de la ARN en Antioquia.

Hasta este domingo 11 de agosto, Medellín se viste de flores, cultura y folclor para atender a propios y visitantes, quienes han disfrutado de una amplia oferta de eventos, pero que además se han congregado en esta apuesta de paz y reconciliación en el que diferentes actores del conflicto dan cuenta de procesos de transformación en el territorio, reconciliación y una sana convivencia.

Luz Enith Moreno, líder de Mujeres Origen, colectivo de mujeres firmantes de paz, expresó: “estos son escenarios muy importantes porque de una u otra forma nos enseñan a nosotros a ser muy incluyentes con otras comunidades y no solo eso sino que ahí se va incluyendo esa reparación y reconstrucción del tejido social con otras comunidades como firmantes y comparecientes y todos aquellos actores que hicieron parte de ese conflicto y que hoy estamos todos en un mismo escenario en un en un mismo espacio, exponiendo nuestros proyectos de vida y no solo de nosotros sino de todos los que no están, a los que estamos representando o sea a todos los colectivos”.

Y como evidencia de procesos de reconciliación no forzados, espontáneos y reales en el stand contiguo a los y las firmantes de paz, encontramos a Mary Luz López, escritora, defensora de derechos humanos y víctima del conflicto armado, quien expone en un stand de 2×1 metros los dolores y las consecuencias de la guerra, pero más que ello, el poder de entendernos entre diferentes para construir paz.

“-La guerra me hizo puta-, es una radiografía de la prostitución en Colombia; es como después de vivir un secuestro llegué a la prostitución, pero no solamente me pasó a mí, a muchas mujeres en Colombia nos afectó el conflicto armado y llegamos a ese mundo oscuro; unas salieron, otras ni aparecieron y yo estoy aquí, no soy la voz de ellas, pero sí represento ese ese tipo de población para que no queden en indiferencia ni en el olvido. Somos mujeres y a todas nos atravesó la guerra y la violencia por el cuerpo, ellos en un lado, nosotros en el otro. Ya no estamos en orillas, estamos en un mismo plano, saliendo adelante. Yo voy allá y compro cerveza la roja, café, y ella y yo nos encontramos en muchos espacios y la quiero mucho, las hago reír y nos ‘desatrasamos’ de los chismes cada que nos vemos de ferias”, relató Mary Luz.

Entre los 12 firmantes de paz y personas en reintegración, se destacan proyectos productivos textiles, artesanías, café, miel y productos alimenticios. La ARN en Antioquia reporta un desembolso y acompañamiento a 584 proyectos productivos de firmantes de paz www.reincorporacion.gov.co y 289 proyectos productivos de personas pertenecientes a otras rutas de reintegración social.

Encantos de Carmela

A Carmela todos la conocemos. Es la tía, la amiga de la tía, la tía abuela, la amiga de la familia… Es aquella que reparte cariño sin pensarlo, que siempre tiene un chiste, pero que también cuestiona, que no se queda callada, que es irreverente y nunca será complaciente. No, no es la tía solterona. Es la tía que, en muchos casos, decidió no casarse porque eso no iba con ella, porque estaba adelantada a su época. Y si se casó, no fue mamá por convicción o, si lo fue, crio a sus hijos en contra de la corriente. En mi caso, mi mamá es un poco Carmela: adelantada a su tiempo, con ideas muy diferentes de la maternidad, una mujer que no desapareció, a pesar de su rol de madre.

Y como esa tía, esa mamá, esa tía abuela, en todas las familias hay una Carmela. Y es a esa mujer que La Tasquita de Carmela hace homenaje. Un cuaderno que pasa de mesa en mesa es testigo: “Nos gusta que cada persona que se sienta en nuestras mesas nos cuente historias y nos diga quién es su Carmela”, explica Ana María López, una de las propietarias de este mágico lugar.

La carta varía. “El resultado es lo que se nos va ocurriendo en la cocina”. Es la magia de dejarse sorprender.

Una puerta en la mitad de una cuadra en la calle 22 entre las carreras 20 y 21 es la entrada a este mágico lugar en el que uno de los objetivos que persiguen es que el vino empiece a ser parte de la cotidianidad de los habitantes de El Retiro y de los municipios cercanos.

Una atmósfera cercana, música suave inspirada en la península ibérica y una luz cálida y acogedora son el maridaje perfecto para una copa de vino de la casa o, por qué no, una botella de vinos españoles, portugueses, italianos, americanos o franceses. “Tenemos de todo, para todos los gustos”, explica Ana. Y es que, además de la variedad de botellas y cepas, hay precios para todos los bolsillos, porque Carmela es generosa y quiere que todos puedan probar sus delicias. Al final, la idea es que el lugar sea de todo, menos intimidante: “Que quienes no saben de vino se sientan tranquilos, que encuentren asesoría, que puedan preguntar sin pena. Y que los conocedores puedan encontrar opciones para sus exigencias”.

Este negocio atendido directamente por sus propietarios den el municipio de El Retiro, Oriente antioqueño.

Encanta, también, que cada bebida que se pida tenga siempre su tapa. “Sorprendemos con los acompañantes. Un vino puede venir con quesos, embutidos, aceitunas, pan con tomate, nueces, champiñones, pimentones asados, mermeladas de frutas de la zona, tortilla española…” y la lista sigue. “Variamos mucho las tapas y, también, tenemos algunas que solo se consiguen en fines de semana o en eventos especiales”. Y no, no es maridaje; es, más bien, disfrute. “Quien llegue y quiera que su vino esté acompañado de una tapa en especial, puede pedirlo. Pero nos gusta sorprender”.

La Tasquita es atendida por sus propietarios. Por eso, tal vez, es que se siente el amor genuino de Carmela, aquella mujer que inspiró el nombre. Si va, no deje de leer el cuaderno con las historias de los clientes. Seguro se sorprende y, de pronto, encuentra allí a su propia Carmela.

Ubicación

La Tasquita de Carmela está en El Retiro. Abrió sus puertas en diciembre de 2023 y es un lugar especial para todos aquellos que aman el vino o quieren amarlo.

IG: @ carmela.tasquita

Dirección: Cl. 22 #20-27, Retiro, Antioquia

Horario: jueves a domingo desde las 4 p.m. Todos los días cierra a diferentes horas.

Con Desfile de Silleteros finaliza la Feria de las Flores 2024

0

El recorrido iniciará a las 2:00 p. m. en la avenida Regional, a la altura de los chorros de EPM, pasará por el Puente de Guayaquil, el soterrado del río y la avenida del Ferrocarril, para finalizar en Plaza Mayor. Participarán 530 silleteros y silleteras, entre los cuales, seis lo harán por primera vez, gracias a los cupos adicionales que otorgó el Distrito.

Luna María Sánchez, Valentina Agudelo, Laura González, Juan José Hernández, Bladimir Grajales y Andrés Felipe Hincapié fueron los ganadores de estos nuevos puestos que ingresan a las categorías Silleta Monumental, Artística y Emblemática y quienes fueron seleccionados en una convocatoria a la que se
inscribieron 400 silleteros.

El recorrido iniciará en la avenida Regional, a la altura de los chorros de EPM, pasará por el Puente de Guayaquil, el soterrado del río y la avenida del Ferrocarril, para finalizar en el Pabellón Blanco de Plaza Mayor, donde las silletas ganadoras serán exhibidas hasta el martes 13 de agosto. El ingreso a graderías será desde las 9:00 a. m. y hasta las 12:00 m. Se espera que más de 800.000 personas disfruten presencialmente del desfile.

“Estamos a pocas horas del evento más importante de esta Feria de las Flores Medellín Te Quiere 2024, el tradicional Desfile de Silleteros. Esta es la oportunidad para celebrar, reivindicar y poner en el pedestal a los silleteros. Es muy importe que las personas que tienen boletas para las graderías, nos acompañen desde las 9:00 a. m. hasta las 12:00 m., cuando se cierra el ingreso a graderías, todas las demás personas se pueden ubicar en el trayecto del desfile en todo el espacio que queda dispuesto entre el puente de Guayaquil y Plaza Mayor”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.

Antes de iniciar, 15 jurados y 49 evaluadores expertos realizarán el juzgamiento para elegir a los ganadores de las categorías Tradicional, Monumental, Emblemática, Artística e Infantil, entre las que, además, será escogido el ganador o ganadora absoluta, quien reemplazará a Carolina Atehortúa y tendrá
la responsabilidad de representar la cultura silletera ante el mundo hasta la próxima edición. La categoría Comercial también será calificada, sin embargo, no participa en la elección del ganador o ganadora absoluta.

Para esta edición, la Administración Distrital incrementó en 14.8 % el pago del valor neto por cada silleta, lo que se traduce en más de $1.900 millones para los 430 adultos, 50 niños y 50 jóvenes que participarán en el recorrido.

Otra de las novedades es el regreso de las graderías, a petición de los silleteros, para garantizar la organización, seguridad y la posibilidad de tener un espacio para que sus familiares los acompañen y animen. Además, los recursos de la venta de las boletas, a través de los operadores turísticos, serán destinados a la gira de los ganadores por el mundo. Adicionalmente, se instalaron dos tarimas
para personas con movilidad reducida.

Quienes deseen disfrutar del evento desde sus hogares, podrán seguir la transmisión en directo por Telemedellín y a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana @cultura.med

Un derroche de suspiros en Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

En la mañana de este sábado 10 de agosto, todos los parqueaderos a cielo abierto de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Laureles, se llenaron de historia automotriz.  

Miles de personas de todas las edades llegaron hasta las instalaciones del centro de educación superior para apreciar de cerca el encanto, colorido y elegancia de los clásicos de las vías.

Cerca de 370 automotores de diferentes décadas del siglo pasado tomaron la partida desde el campus académico. La caravana estuvo encabezada por la colección de más de 30 carros fúnebres de la Funeraria San Vicente de Medellín.

Luego, fueron los convertibles o descapotables, motivo principal de la edición de este año, los que se robaron los aplausos y suspiros de las personas que se aglomeraron a lo largo del recorrido de más de 10 kilómetros entre la UPB y la Universidad Eafit.

Este camión de bomberos del municipio de Sevilla, Valle del Cauca, despertó la admiración del público por su excelente estado de preservación. Foto: Eduardo Bermúdez Pérez, periódico Vivir en El Poblado.

Como es tradicional, el desfile contó con la participación de vehículos, de todas las épocas, modelos y marcas, provenientes de diferentes regiones de Colombia.

Las camionetas de todas las épocas, al igual que los camperos, siempre hacen parte de la tradicional caravana de automotores clásicos. Foto: Eduardo Bermúdez Pérez, periódico Vivir en El Poblado.

Este Renault 9 de los años 80 marcó un hito para el periodismo colombiano. El Noticiero Nacional hizo presencia con este vehículo en diferentes regiones del país. “El viajero”, referente de una escuela de periodismo de inmersión y cubrimiento territorial que dejó huella en la tv pública. Foto: Eduardo Bermúdez Pérez, periódico Vivir en El Poblado.

Los organizadores del certamen, encabezados por el Museo del Transporte de Antioquia, elogiaron las características del recorrido de este sábado.

“Estamos muy complacidos de que la UPB nos haya acogido en este bello campus para dar la salida del desfile, además en un día tan soleado y cálido como el de hoy.  Este es un evento que llena de mucho encanto y alegría a la Feria de las Flores”, destacó Carlos Alberto García, presidente de la Fundación Museo del Transporte de Antioquia.

Vehículo de la FAC estuvo en Festival de Autos Clásicos y Antiguos

0

Mediante el Comando Aéreo de Combate No. 5, CACOM 5, unidad de la Fuerza Aérea Colombiana, la FAC también hizo parte del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores de Medellín.

La caravana de más de 10 kilómetros de recorrido contó con la exhibición de un camión Táctico militar M35 Reo de los años 50. Este vehículo de larga vida inicialmente fue desplegado por el Ejército de los Estados Unidos y posteriormente muchas otras naciones, entre ellas Colombia, comenzaron a usarlo.

Se trata de un camión de dos toneladas y media de capacidad que se encuentra en las instalaciones del CACOM 5, en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, y hace parte de uno de los vehículos emblemáticos de la Casa de los Halcones Valientes.

El Camión estuvo acompañado por oficiales y suboficiales del CACOM 5 y personal de profesionales oficiales de la Reserva de la Fuerza Aérea Colombiana quienes portaron el uniforme de la institución, dejando un mensaje de unión y respeto a todos los antioqueños y visitantes que disfrutan de la celebración más tradicional de los antioqueños.

Desdramatizar los errores y fomentar el goce

0

Me encuentro con un verdadero dilema cuando en un restaurante se comenten, como en toda actividad humana, algunos errores. Un punto de carne errado, un postre sobrecocido, un plato equivocado, etc. ¿Qué debo hacer? ¿Cuál es la respuesta adecuada? Lo que sí sé, es que el silencio es definitivamente la peor de todas las reacciones. No hacer nada penaliza los restaurantes. El proceso de rechazo al error, tanto en cocina como en sala, los lleva a tener dificultades para volver a la esencia de lo que son (un espacio de goce), entenderlo como una oportunidad para cuestionarse, avanzar en conocimientos y en el proceso de aprendizaje.

Lea todas las columnas de Jean Edouard Tromme aquí.

La negativa a cometer y a aceptar errores penaliza a las cocinas en su capacidad de innovar y de asumir riesgos. Conozco establecimientos que están atrapados (y estancados) porque no se atreven a correr el riesgo de cometer un error. Y sin errores en la cocina, no tendríamos hoy algo tan suculento como la tarta Tatín -tarta de manzanas cocida con la masa invertida, por un error de las hermanas Tatín-. Hay otros errores grandes y deliciosos, lo que nos enseña que cocinar también significa fracaso y aprendizaje. 

Para un restaurante asumir un error no es sinónimo de fracaso. Porque el error reconocido y corregido no es mala palabra. No es una mancha en la reputación ni un tatuaje indeleble de perdedor en la frente del establecimiento.

Lea también: La salsa es un universo donde el azar no tiene cabida

Las redes sociales han hecho de los influencers seudocríticos culinarios que se apropian tanto lo superfluo, como la arquitectura visual de los platos, como también encumbran o se mofan de los errores de los restaurantes. El número de seguidores hace de ellos validadores sobrevalorados sin verdadera capacidad de comprender la gastronomía como algo vivo y humano.  No caigamos en su juego. Démosles a los restaurantes el derecho al error sin exhibición innecesaria y, sobre todo, sin comprometer la capacidad de goce de ese momento privilegiado que estamos viviendo. 

Y es que es diferente una crítica en privado a una exposición en redes. Un error le puede pasar a cualquier restaurante, a veces incluso a pesar de sus mejores esfuerzos por brindar un servicio de calidad. Sí, es desde dentro increíblemente frustrante, pero es diferente conectarse a Internet y escribir hacer pública una mala crítica. Mas aún incluso viniendo de alguien que intenta divertirse en Instagram arruinando una reputación construida con esfuerzo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Desgraciadamente, hay gente así entre nosotros, que les gusta de exponer su “poder porque paga” en los restaurantes, exagerando cualquier punto flaco dentro del ballet que es un servicio. Con ellos solo queda salir de ese momento incómodo lo mejor librado posible.  Afortunadamente, la mayoría de las críticas tienden a deberse a pequeños errores, malentendidos o un servicio lento, que a menudo se deben a las circunstancias. Y la buena noticia es que estos problemas se pueden corregir con el enfoque correcto y que nunca deben quitarnos la capacidad de disfrutar el comer.

*Correo: [email protected]

Por tecera ocasión “Cocoliso” gana el trono como rey del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín

0

Además del título, el nuevo monarca se lleva un acumulado de $25 millones y el honor de ser considerado como el máximo exponente del repentismo en un festival que reunió a representantes de 18 departamentos del país.

De acuerdo con el jurado, “Cocoliso” se hizo merecedor al galardón de la edición número 20 de este evento de repentismo, considerado como el más importante de su género en el país. El vencedor demostró su talento y superó a más de 400 competidores en las diferentes rondas clasificatorias y eliminatorias del festival.

El segundo y tercer lugar se lo llevaron Diego Alexander Gómez Aristizábal, “Pichingo” y Eduar Alexis Velásquez Vanegas, “Mecato”, quienes también obtuvieron premios de la bolsa, que este año asciende a los $150 millones, distribuidos entre todos los participantes, conforme avanzaron en cada una de las fases clasificatorias, dignificando este arte que ya trascendió fronteras y que se extiende en el país.

Por su parte, el director del XX Festival Nacional de Trova Ciudad de Medellín, William Giraldo, señaló: “De esta manera cerramos la edición número 20 de un Festival que inició con más de 440 inscritos y que hoy nos entrega dos nuevos Reyes Nacionales y la promesa de volver el próximo año con toda la alegría, la emoción y los sentimientos que se generan después de decir: Trove, trove compañero”.

Finalmente, Alejandro Marín Lopera, “Cocoliso”, agradeció al público: “Es una felicidad inmensa haber ganado el Festival por tercera vez. Gracias por el apoyo a los que vinieron a acompañarnos y los que estuvieron detrás de las pantallas”, puntualizó.

El nuevo Rey Nacional Infantil de la Trova es de El Santuario

El escenario y la noche estaban en su punto para recibir a los juglares de la tierra. La Plaza Gardel atiborrada de público ansioso de escuchar lo mejor de la trova antioqueña. Sombreros, ponchos y alegría fueron la nota predominante de la final del Festival Nacional de la Trova para las diferentes categorías, en el marco de la Feria de las Flores. Al ritmo de “trove, trove compañero” la noche se llenó de cultura de nuestra tierra.

La noche avanzaba y los trovadores hacían sus presentaciones con cuatro jóvenes del Oriente antioqueño que dieron lo mejor de sí. Se trataba de Emmanuel López Marín, “Coronel”, oriundo de Marinilla, con 11 años de edad; Miguel Ángel García Quintero, Orión”, de 13 años, natural de El Santuario y Valeria Amaya, «Ágata» de Rionegro, de 12 años; además de Kevin Andrés Duque, “El Paisita del Oriente”.

En la ronda definitiva, ellos trovaron sobre este arte, sobre por qué ser trovador y entre sí, se dedicaron unas trovas cargadas de respeto y amistad.

Al final, el jurado, compuesto por: Sandra Milena Muñoz, ”La Ardilla”, Edgar Mario Martínez Londoño, Juan Gonzalo Torres y León Felipe Duque, en su calidad de veedor, anuncuiaron su veredicto y dieron como ganador y nuevo rey Nacional Infantil de la trova a Juan Pablo Gómez, “Juan Pablo”; como virrey Nacional, Kevin Andrés Duque Loaiza, “El Paisita del Oriente” y como príncipe a Emmanuel López Marín, “Coronel”.

El joven ganador trovó, con algún pequeño enredo -producto de la emoción- sobre la importancia de este premio que venía buscando de tiempo. También, lleno de emoción, su padre, Rodrigo Gómez, comerciante y profesor de la Escuela de Trova de El Santuario, de carácter público, trovó sobre la alegría de tener a su hijo como campeón de este evento nacioanal.

El ganador infantil se llevó un tiple como incentivo para fomentar los nuevos talentos. Además, los 44 participantes, sin importar su posición final dentro del festival, recibieron maletines escolares, otros premios y experiencias para que se sigan formando en la trova como las futuras generaciones que seguirán llevando esta tradición.

El Oriente ya tiene el primer EMPÁS que buscará mejorar la seguridad

Para responder a las situaciones de inseguridad que se vienen presentando en Oriente, Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, anunció la entrada en operación de un primer escuadrón de seguridad. 

Este escuadrón está integrado por 20 soldados y 20 policías que realizarán patrullajes en zonas rurales de los municipios de Abejorral, Nariño, Sonsón y La Unión.

En un acto realizado en Rionegro, el gobernador Andrés Julián, expresó su satisfacción ante este hecho: “ Me gusta estar aquí porque esta estrategia conjuga lo mejor del esfuerzo institucional coordinado, por parte del Ejército y la Policía, que da cuenta de algo sencillo y poderoso: juntos somos más contundentes. La gente tiene temor en vivir lo mismo de hace 20 años (problemas e inseguridad). Esta estrategia se acompaña de tecnología y apoyo de la ciudadanía”. 

Vale la pena recordar que la Mesa de Derechos Humanos del Oriente antioqueño y el
Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Medio Ambiente
, presentó en abril pasado un informe titulado “Bajo el cielo que perdimos” y según el cual la desaparición forzada se incrementó en un 328% en los últimos cuatro años. Adicionalmente, quedó claro ahí que entre los años 2020 y 2023, hubo 731 homicidios en 23 municipios; Rionegro tuvo el 15 % de ellos.

Este informe fue claro en las razones de fondo y también en explicar en las razones variadas de esta situación: “la región del Oriente Antioqueño enfrenta desafíos importantes en términos de seguridad ciudadana, debido a la presencia de actores armados ilegales y la violencia generada en la disputa por el control territorial. También, la falta de acceso a servicios públicos de calidad, la huella social dejada por la violencia de género y la falta de participación ciudadana en las decisiones que aquejan las realidades es otro de los problemas en este ámbito”.

Cada semana se escuchan reportes de inseguridad en esta subregión de Antioquia, la segunda que crece en tamaño y velocidad, después del Valle de Aburrá.

Se aproxima la apertura de IKEA en Envigado

“¡Hej Medellín!: así es como decimos hola en sueco”. Con este corto mensaje plasmado en piezas gráficas ubicadas en el acceso peatonal que comunica al Centro Comercial Viva con la estación del Metro de Envigado, se advierte sobre la proximidad de la apertura de la tercera tienda de IKEA en Colombia.

En el espacio físico de 18 mil metros cuadrados decenas de cuadrillas de operarios trabajan en extensas jornadas con el propósito de efectuar todas las adecuaciones requeridas para la inauguración del nuevo almacén de esta multinacional de origen sueco.

La primera sede de esta cadena de muebles para el hogar en el país se abrió en septiembre de 2023, en Bogotá; y la segunda, en mayo de este año, en Cali. De acuerdo con voceros de la empresa, la tienda de Envigado estará en funcionamiento antes de finalizar 2024.

“Dispondremos de un surtido muy amplio de productos para el hogar y la decoración con una línea de muebles a bajo costo que están elaborados con un concepto que nosotros llamados ‘Diseño democrático’ y que tienen mucha funcionalidad para los clientes”, detalló Carlos Eduardo Ocampo Silva, gerente de la tienda IKEA en Antioquia.

300 colaboradores en diferentes áreas como servicio al cliente, registro de pagos y alimentos empleará la tienda IKEA de Envigado

Con 81 años de historia, este gigante global cuenta con 458 almacenes en más de 50 países. Dentro de su plan de expansión implementado desde 2022, la firma contempla una inversión de US$600 millones para abrir nueve tiendas en América Latina.

El primer almacén de la firma en el continente se abrió en 2010 en República Dominicana; desde 2021, la marca se estableció en México y hace dos años, en una alianza con Falabella, la multinacional europea está en Chile. Después de Colombia, el próximo destino de IKEA será Perú.

18 mil metros cuadrados será el espacio de la tienda IKEA en Envigado, la tercera en el país después de Bogotá y Cali. Foto: cortesía IKEA Colombia.

“Somos una nación con un potencial muy grande y una variedad cultural que llamó la atención de la compañía sueca. Tenemos marca propia con productos a precios bajos fabricados con principios de sostenibilidad ambiental.  Queremos compartir toda nuestra oferta con los públicos de este maravilloso país”, indicó María Claudia Mejía Velásquez, gerente de Diseño de Mobiliario para el Hogar y Venta Minorista IKEA.

Aplicando el concepto de “Diseño democrático” la empresa trabaja con proveedores locales en la creación de muebles y piezas funcionales lo que redunda en precios más accesibles para sus clientes.

La empresa continúa con la fase de reclutamiento de 300 colaboradores requeridos para la tienda de Envigado. Las directivas de la marca en Colombia explicaron que en www.ikea.com.co “Únete a nuestro equipo”, todavía quedan vacantes disponibles en áreas como servicio al cliente, cajas registradoras y restaurante.

De Suecia a Colombia

En 1943, a sus 17 años, Ingvar Kamprad fundó esta marca en Suecia. Inicialmente, vendió artículos como bolígrafos y carteras. Cinco años después comienza a ofrecer muebles lo que determinó el inicio del surtido de la tienda tal y como se conoce en la actualidad.

El nombre IKEA se forma de las iniciales de su fundador, más el de la granja donde él vivió, “Elmtaryd” y Agunnaryd, su pueblo natal. Para 2021, la compañía disponía de 225 mil trabajadores en todas sus filiales. El sitio web global de la marca suma más de cinco mil millones de visitas.

Plazas de Flores, homenaje a la cultura silletera

En 2024 regresaron las Plazas de las Flores a la programación del certamen tradicional. Además de Ciudad del Río, Parque Norte y aeroparque Juan Pablo II, este año se sumaron dos nuevos espacios: uno en la cancha de Miraflores, en Buenos Aires y otro en Parques del Río.

Estos lugares están pensados para que toda la familia viva la experiencia de la feria con muestras continuas de silleteros, trovadores, fondas, gastronomía, música en vivo, grupos folclóricos y de danza, teatro, cuentería, emprendedores, artesanos y mercados campesinos.

“Las Plazas de las Flores sirven como plataforma para promover el arte, el cuidado por la ciudad y la cultura silletera. Estos espacios embellecen la ciudad y fomentan el turismo y la economía del Distrito», explicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

En estos espacios se propician encuentros entre los floricultores y campesinos de los corregimientos con los habitantes de las zonas urbanas donde se intercambian saberes y secretos de la ancestralidad.

Las plazas de Ciudad del Río (Zona Sur) y aeroparque Juan Pablo II (Zona Occidental) estarán abiertas hasta el domingo 11 de agosto entre las 12:00 del mediodía y la medianoche.

Al Parque Norte llega Zona que Suena

Durante estos dos días, los visitantes podrán disfrutar de una variada programación artística y cultural que incluye: circo, magia, música, danza y juegos didácticos. El ingreso al parque para las familias será gratuito; algunas atracciones tampoco tendrán costo.

“Las atracciones del parque estarán en servicio durante el horario previsto para este evento que hace parte de la programación de la Feria de las Flores. Es un espacio para que las familias lo disfruten unidas”, indicó Milton Vasco Restrepo, gerente de Metroparques.

La programación de Zona que Suena está diseñada para que las familias disfruten de las diferentes atracciones mecánicas, juegos infantiles, obras de teatro, música y el entorno del Parque Norte que también por estos días se viste de Feria de las Flores.

Este año, el evento incluirá la participación de grupos musicales, folclóricos y artísticos, en especial juveniles, de las 16 comunas y cinco corregimientos del Distrito de Medellín.

Los organismos de gestión del riesgo y autoridades invitaron a los padres de familia y asistentes a adoptar medidas preventivas que permitan garantizar la integridad y pleno disfrute de las actividades programadas en el Parque Norte con motivo de Zona que Suena.

Agosto, mes en el que estrenamos nuevo Presupuesto Participativo (PP)

0

En agosto, el Distrito convocará reuniones abiertas en El Poblado y el resto de comunas, con el fin de recabar insumos que permitan preparar las votaciones de noviembre, en las cuales se priorizarán los proyectos locales a ser financiados bajo la nueva metodología de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PL y PP).

Camilo Cano, secretario de Participación Ciudadana, habló de los cambios recientes en PL y PP, así como del cronograma de actividades para la Comuna 14. Sobre lo último, dijo que “en las redes de la Alcaldía se harán las primeras convocatorias; todavía no tenemos fechas, pero todas serán en agosto. Podrán asistir todos; no son exclusivas para el Consejo Comunal de Planeación (CCP) o la JAL o las JAC. Cualquier organización o ciudadano individual pueden participar”.

Detalló que en esas jornadas “escucharemos las problemáticas locales y los proyectos para atenderlas. De estos, veremos cuáles tienen viabilidad técnica, jurídica y financiera, mejor dicho, qué se puede hacer y qué no. Luego, el Distrito, entre septiembre y octubre, informará a la comunidad cuáles fueron los proyectos viables y se hará otra reunión pública y abierta para escoger los proyectos que estarán en el tarjetón de opciones que, en noviembre, serán votados por todos en la comuna”.

22 barrios componen la Comuna 14 (El Poblado).

Al cierre de esta edición, la única fecha clara del nuevo proceso de PL y PP en El Poblado es el 20 de agosto, cuando se hará la rendición pública de cuentas de la pasada vigencia. Será a las 4:00 pm, en el INEM José Félix de Restrepo. Respecto a los principales cambios que trae la nueva metodología, Cano mencionó que “buscamos devolverle transparencia y rigor técnico al Presupuesto Participativo”.

Líderes cívicos de El Poblado aseguran que existen proyectos priorizados por la ciudadanía de la Comuna 14, en reuniones como éstas, con atraso de hasta dos años en su ejecución. Esperan que la nueva metodología resuelva estos cuellos de botella.

Agregó que “aclaramos roles y competencias de los actores locales, evitando tensiones entre las JAL y los CCP. Las JAL fueron electas por voto popular, con funciones constitucionales como instancias de planeación; eso se lo devolvemos a las JAL. Los CCP son un escenario consultivo de representación ciudadana, que se deben a sectores específicos (mesas), que mueven a la participación”.

Otro aspecto que destacó Cano fue el de gobierno abierto: “Queremos que la gente sepa siempre dónde está la plata, qué proyectos están priorizados en su comuna y cómo va su ejecución. Creamos el Comité Gerencial de PP, que es un mecanismo de autorregulación interna (formado por Gobierno, Hacienda, Planeación y Participación, entre otras secretarías)”.

20 años cumple el Presupuesto Participativo como herramienta de planeación e inversión local en Medellín.

Precisamente, el decreto 0473 determinó tres nuevas clases de proyectos: “Tenemos los estratégicos (a ejecutar en más de una vigencia), los de amplio alcance (que una parte sea financiada con PP y otra con recursos de las secretarías pertinentes) y los intercomunales o intercorregimentales (que puede definir, por ejemplo, El Poblado, con la Comuna 10, con la Comuna 9 o con Santa Elena; que beneficie a las comunas involucradas)”.

Cifras y fechas a tener en cuenta

El Distrito afirma que, en cuatro años, $1.5 billones se ejecutarán por PL y PP. En 2024, se escogerán proyectos por $400 mil millones. En El Poblado, en 2023, se priorizaron 14 proyectos y 25 actividades, por $7.750 millones, para ser ejecutados este año (en comunicaciones, cultura, familia, deporte, recreación, educación superior, seguridad y convivencia). Para la Comuna 14, todavía no se sabe el monto a priorizar en proyectos, en esta vigencia, para ser ejecutados en 2025. Por otro lado, Camilo Cano, de Participación Ciudadana, anunció que “nos corresponde construir los nuevos planes de desarrollo local. Será un proceso que nos debe llevar a su formulación en 2027; por eso, estamos planificando actividades en cada comuna, que arrancaremos en 2025”.

Cierres de vías en Santa Elena por eventos de la Feria de las Flores

En este horario solamente podrán ingresar los vehículos autorizados como las chivas tradicionales, vehículos de transporte especial y medios de comunicación.

En cuanto a los residentes, desde la Alcaldía de Medellín se expidió un permiso para que puedan circular durante La Noche Silletera y para el tránsito en los eventos programados en el corregimiento.

Atención a los cierres de vías en Santa Elena para este fin de semana por eventos de la Feria de las Flores

El parqueo también tendrá restricciones en zonas aledañas, pues solo se contará con dos puntos autorizados: la estación de gasolina y el parqueadero Los Grajales. Sin embargo, se recomienda a los visitantes llegar en transporte público, el cual tendrá horarios especiales en los principales eventos.

Atención a los cierres de vías en Santa Elena para este fin de semana por eventos de la Feria de las Flores
Atención a los cierres de vías en Santa Elena para este fin de semana por eventos de la Feria de las Flores

Se recuerda que para llegar a Santa Elena está la línea K del metrocable que conecta con el Parque Arví, además de las rutas de buses, las que se pueden abordar en el Centro de Medellín, sobre la carrera 42 entre las calles 50 y 51, desde las 5:00 a. m. y hasta las 10:30 p. m.

Cierres viales por último fin de semana de la Feria de las Flores 2024

0

El plan incluye 440 agentes de tránsito para cubrir los espectáculos en los que se requieren cierres viales o acompañamiento, controles específicos y adecuación de rutas alternas.


10 de agosto (Desfile de Autos Clásicos y Antiguos):

Cierres parciales durante el recorrido desde la Universidad Pontificia Bolivariana hasta la glorieta de Bulerías, de allí a la avenida 33 hasta la Autopista Sur, luego hasta el puente de la 4 sur, la avenida Regional, la calle San Juan y la avenida del Ferrocarril hasta la Universidad EAFIT. Los cierres se llevarán a cabo entre las 6:00 a. m. y las 4:00 p. m.

Del 10 al 11 de agosto (Desfile de Silleteros):

Cierre total de la avenida Regional desde el puente de Guayaquil hasta la calle San Juan y de allí a la avenida del Ferrocarril y hasta Plaza Mayor. Los cierres serán escalonados entre las 9:00 p. m. del 10 de agosto y las 6:00 p. m. del domingo 11 de agosto.

Se recomienda acatar las recomendaciones de las autoridades y acudir, preferiblemente, al uso de transporte público para desplazarse a los sitios de celebración y así evitar congestiones en las vías alternas y problemas de parqueo irregular en los alrededores de los eventos.

En redes sociales y canales oficiales de la Alcaldía de Medellín se anunciarán los cierres viales:

www.instagram.com/sttmed
www.facebook.com/sttmed

La Secretaría de Movilidad sugiere tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales y consultar los canales oficiales para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Desfile de Silleteros, símbolo de la Feria de las Flores

Este año el evento contará con seis cupos nuevos para completar así la participación de 530 silleteros de las once veredas del corregimiento de Santa Elena. Se estima que más de 600.000 personas asistirán al tradicional desfile.

“Hicimos una conversación muy amorosa y amigable con los silleteros del corregimiento para fortalecer el proceso y reconocer su labor. El valor del pago de las silletas se incrementó en un 14,8 % y se amplió el número de silleteros en el desfile”, indicó Santiago Silva Jaramillo, el secretario de Cultura Ciudadana de Medellín.

La edición número 67 del Desfile de Silleteros será este domingo 11 de agosto a las 2:00 de la tarde. La salida se dará en la avenida Regional, sentido sur-norte a la altura del Puente de Guayaquil, con llegada en el Pabellón Blanco de Plaza Mayor. El recorrido será por el soterrado de Parques del Río, la calle San Juan (frente a EPM) y la avenida del Ferrocarril.

Para la edición de este año, el evento contará con seis cupos nuevos para completar así la participación de 530 silleteros de las once veredas del corregimiento de Santa Elena.

El juzgamiento y la premiación de los ganadores en las cuatro categorías (tradicional, emblemática, monumental y comercial) se hará en el punto de partida. Una vez finalice el desfile, las silletas quedarán exhibidas en Plaza Mayor para que sean apreciadas por turistas y público en general.

También, para esta edición, el valor del pago de las silletas se incrementó en un 14,8 %. El aumento fue acordado entre la Alcaldía de Medellín y los silleteros de Santa Elena.

El Desfile de Silleteros es el principal evento de la Feria de las Flores. Es un homenaje a los pioneros de la cultura silletera, quienes bajaban a pie desde Santa Elena cargados con arreglos florales que luego vendían en plazas de mercado y calles de la ciudad como sustento de sus familias. 

¿Adiós a los huecos en El Poblado?

La Secretaría de Infraestructura Física de Medellín viene socializando lo que será su intervención para mejorar las condiciones de la malla vial y equipamiento complementario, en nuestra Comuna 14, como parte de un plan más amplio que tratará de cubrir toda la ciudad y que demandará una inversión de $53 mil millones. Los trabajos se adelantarán con cuadrillas diurnas y nocturnas; en el caso específico de El Poblado, se realizarán entre el 5 y el 20 de agosto. Desde la secretaría de Infraestructura no nos precisaron las vías priorizadas ni el orden en que serán atendidas.

Sorprendido por rapidez en obras de construcción

Un residente de la carrera 37 con 2 Sur, quien salió de viaje en marzo y regresó a finales de junio, se sorprendió al encontrar un patio de obras en lo que fuera la bonita casona que todos los días veía desde su apartamento. “El aviso amarillo de la Curaduría Primera no lo exhibieron hasta un mes después de mi llegada. Según eso, será un edificio de ocho pisos, de apartamentos, que se llamará Alejandría. Me parece un proyecto muy apresurado, sin aportaciones al barrio. Sabemos que El Poblado ha tenido muchos casos como estos, que ustedes han publicado por otras denuncias recibidas”.

Pasaporte Gastronómico, en Manila

Los amigos de la Corporación Manila nos compartieron esta iniciativa de promoción de la variada oferta gastronómica internacional en este sector, con motivo de la presente Feria de las Flores. “Con este Pasaporte Gastronómico queremos incentivar la visita a los 19 establecimientos que se vincularon con platos especiales y descuentos. La idea es que, del 2 al 31 de agosto, quienes consuman en estos 19 negocios, sellen su visita en un pasaporte que preparamos para la ocasión. Entre quienes más locales vinculados visiten durante este mes, y en menos tiempo, se entregarán regalos y se sortearán premios muy bacanos, incluyendo estadías en los muy buenos y nuevos hoteles de nuestro barrio”, nos dijo Luis Restrepo, directivo de Cormanila.

Más trampas para peatones en El Poblado

Los remanentes de avisos publicitarios, instalados sin permiso alguno, siguen provocando situaciones de riesgo para viandantes, en una ciudad que dice priorizar la movilidad no motorizada. En esta ocasión, un lector nos compartió esta verdadera zancadilla. “Alguna vez leí en esta sección sobre el peligro de esos restos metálicos de avisos de obras en los andenes. Les envío esta perla, ubicada en el carril descendente de Los Parra, entre la avenida El Poblado y la transversal Inferior. Sobra decir que no lo vi, tropecé y casi me mato”.

Robaron cable y luminarias Los Balsos 1

Vecinos del parque Asís, en el barrio Los Balsos 1, nos comentaron que algunos amigos de lo ajeno se dieron a la tarea de llevarse varios metros de cable y dos farolas, los cuales servían para mantener iluminado este arbolado espacio público y una cancha de fútbol. “Menos de dos días después de que avisamos, una cuadrilla de EPM pudo restablecer el servicio, pero no pusieron las dos lámparas faltantes; todavía quedan unas 25. Robos de este tipo no se habían dado por aquí”.

Más cambios en la JAL de El Poblado

En sesión ordinaria número 58, del 1° de agosto, la Junta Administradora Local de El Poblado definió su nueva mesa directiva para lo que resta del año, la cual tiene ahora a Valentina Fernández como presidente. La primera y segunda vicepresidencias fueron asumidas por Juan Sebastián Rey y Laura Hurtado, respectivamente. En calidad de secretario, funge José Miguel Mejía, quien reemplazó, el mes pasado, al renunciado edil Felipe Saldarriaga. Estos cambios se dieron luego de que, el 29 de julio, el entonces presidente de la JAL, Sebastián Ospina, presentara por escrito su renuncia a dicha responsabilidad, mas no a su curul.

Otro acopio informal de taxis en El Poblado

En el sector residencial de la calle 5B con 43B se habría montado “un acopio informal de taxis y carros particulares”, para malestar de los vecinos. “Se pasan horas parqueados sobre la calle 5B, una vía de circulación, generando perjuicios para quienes transitan por allí, pues se torna insegura la zona; los taxistas hacen ruido a cualquier hora del día y de la noche, dejan basura, usan la zona verde como baño, en fin. Ojalá se instalen varias señales de tránsito que prohíban estacionar y que las autoridades ayuden con rondas constantes para que se cumplan”.

Ángela María Restrepo: el arte del silencio sutil

El trabajo de Ángela María Restrepo Gutiérrez (Medellín, 1950) se define desde el silencio, la paciencia y la intimidad. En un ámbito como el del arte contemporáneo que, especialmente en las últimas décadas, ha recurrido con frecuencia a formas de denuncia y de proclama que arrastran al observador a la protesta y al compromiso político, la obra silenciosa de Ángela María Restrepo se constituye en una especie de revolución insólita que reivindica la vigencia de valores y procesos que muchos creerían olvidados.

Es muy significativo que contraposiciones de este tipo se reconozcan, sobre todo, en el contexto cultural de los dos últimos siglos, atravesados por la masificación. Fernando Pessoa o Constantino Cavafis, por ejemplo; pero también Constantin Guy, el casi desconocido artista sobre quien Charles Baudelaire publicó en 1863 su ensayo El pintor de la vida moderna; o Giorgio Morandi, quizá el más grande artista italiano de la primera mitad del siglo XX, toda su existencia dedicando a pintar los mismos bodegones de vasos y botellas en el interior de su casa.

Se trata, en realidad, de una especie de contracorriente que sabe que no va a cambiar el empuje principal del arte y la cultura ni está interesada en hacerlo; pero que también es consciente de que solo se existe siendo uno mismo, como se descubre a lo largo de toda la obra de Ángela María Restrepo.

Y, al igual que en los artistas mencionados, la obra de Ángela María Restrepo, tras su aparente sencillez, oculta una extraordinaria complejidad de valores estéticos y conceptuales. La suya es una obra de persistencia y de fidelidad.

Más allá del interés por buscar transformaciones permanentes, lo que aquí impacta, en primer lugar, es la constancia en el desarrollo del grabado que, en definitiva, es su forma de entender el mundo y de crear arte.

Contra la idea extendida hoy de que el artista es, ante todo, artista y solo secundariamente músico, pintor o escritor, Ángela María Restrepo parece vivir lo contrario porque el grabado es su decisión fundamental, la que le posibilita identificar el arte con la propia vida.

Aunque puede afirmarse que todos los procesos técnicos de las artes exigen conocimientos y habilidades particulares, el grabado, al igual que la cerámica, parece ser especialmente complejo porque involucra una suerte de alquimia que hace siempre difícil el control de los resultados.

No es casual que, cuando existieron divisiones artísticas jerárquicas hoy en desuso, durante siglos el grabado fuera considerado como un arte menor por la cantidad de trabajo manual y de esfuerzo físico que exigía.

Por eso, la vocación de Ángela María Restrepo por el grabado la ha llevado necesariamente a un esfuerzo constante, un análisis minucioso de los procesos y una paciencia a toda prueba en la búsqueda de los resultados esperados; porque, a pesar de la incertidumbre de la técnica, aquí no se crea la obra para el azar incontrolado sino, más bien, para el despliegue de una suerte de poesía visual de la vida privada.

Y, en definitiva, en esa creación poética de la intimidad todo confluye. Ángela María Restrepo nos permite aproximarnos a su mundo personal, su casa, sus mascotas, sus plantas, su cama, todo presentado de manera inmediata, reivindicando el punto de vista que le permite la observación directa de lo que la rodea y que más ama.

Y allí nos impone su silencio que está cargado de fuerza poética y de sugerencias significativas. Podríamos pensar que la que nos presenta es como la vida de todos, muchas veces cuando estamos solos en ese vacío y plenitud de la intimidad, gustando al mismo tiempo las alegrías y las tristezas, la incertidumbre, la felicidad y el miedo, la vida y la muerte siempre presentes.

Así, estos grabados íntimos y silenciosos de Ángela María Restrepo son como una puerta hacia una experiencia espiritual de la totalidad de la existencia. Una revolución insólita porque, además, nos aboca a descubrir en nosotros mismos el universo de la intimidad y, con ello, más allá de los estereotipos de género, unos valores que nos constituyen y que la cultura tradicional limitó a las mujeres.

Es evidente que el feminismo es una de las raíces fundamentales del arte actual. Quizá lo más impactante en la obra de Ángela María Restrepo es que nos permite descubrir que esa revolución feminista es una fuerza poética que involucra a todos los seres humanos.

Desfile de Clásicos: un viaje en el tiempo por una causa social

Cada año la organización del desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores, en cabeza de la Fundación del Museo de Transporte de Antioquia, entrega recursos para una causa social.

En esta ocasión, el evento se suma al programa Go baby go, estrategia de la Corporación Social El Comité donde cerca de 400 voluntarios, generalmente estudiantes de ingeniería y otros programas de las universidades EAFIT, CES y EIA, se unen para adaptar carros eléctricos de juguetes montables para niños en condición de discapacidad.

“Tenemos pequeños con parálisis cerebral, con dificultades de movilidad y con problemas sensoriales, de audición o visuales. Este año entregamos un juguete adaptado para un niño con baja visión. La idea es entender que el juego no lo limita una discapacidad; el juego lo define la infancia, y si ese niño quiere jugar lo que tenemos que hacer es adaptar espacios y juguetes para que ellos se diviertan”, explicó Sonia Gallardo Gómez, directora Ejecutiva del Comité de Rehabilitación de Antioquia.

Durante los ocho años del programa se han beneficiado a casi 100 niños de diversas zonas vulnerables de Antioquia y otros departamentos: “Ya se nos acabó el ‘parque automotor’ del programa. Invitamos a las familias que tienen carros eléctricos montables sin uso en sus casas a que nos los donen. Nuestra meta en Navidad es poder hacer una nueva entrega de vehículos adaptados para que más niños del país puedan seguir con sus terapias lúdicas”, recalcó.

Para la edición 27, el desfile modifica su recorrido. Después de más de dos décadas, el punto de partida no será la sede de El Colombiano, en Envigado: “El periódico está en reestructuración por lo que tuvimos que cambiar la salida. Por fortuna hallamos en la UPB a un nuevo aliado estratégico lo que nos permitió rediseñar un trayecto muy atractivo”, indicó Carlos Alberto García, presidente de la Fundación Museo del Transporte de Antioquia.

En el evento habrá dos Ford T, modelos 1923 y 1924. Los dos vehículos, con 101 y 100 años de recorrido por las vías del país, están recién restaurados. Foto: cortesía Museo del Transporte de Antioquia.
 

La salida del tradicional desfile será este sábado 10 de agosto, a las 10:00 de la mañana, desde la portaría de la circular primera de la universidad, sector Laureles. Ese día en su campus, la UPB efectuará también su Feria “Colombia exótica: flores frutas y artesanías”.

“Quisimos fusionar los dos eventos como una oportunidad para que los asistentes conozcan las transformaciones que hemos hechos a la universidad. Queremos que nos visiten y que bonito que sea a partir de un desfile tan icónico como este de los autos clásicos”, resaltó el presbítero Carlos Alberto Monsalve, vicerrector de Pastoral de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

Este año el motivo principal del desfile serán los automóviles convertibles o descapotables: símbolo de libertad, aventura y emoción en las carreteras. Así mismo, en esta versión, el evento conmemora el centenario de un Ford T en funcionamiento.

Igualmente, entre los 350 vehículos confirmados también estará un Fiat 1.600, único en el país; además, durante el recorrido, los organizadores tienen prevista una sorpresa con un carro que por primera vez hará presencia en esta caravana automovilística de Medellín.

Recorrido entre la UPB y EAFIT

El recorrido de casi 10 kilómetros se cumplirá entre las 10:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, así:

La partida será en la portería de la circular primera de la UPB, sector Laureles, y luego girará en la avenida Bolivariana hacia Bulerías. De ahí, irá por la avenida 33 hasta la autopista Sur conde tomará el costado occidental hacia el puente de la calle 4 Sur.

En la primera oreja de esa estructura vial tomará la avenida Regional, sentido sur-norte, hasta la calle San Juan, a la altura del edificio de EPM. En ese punto, avanzará por la avenida Ferrocarril rumbo a la glorieta de Exposiciones.

Nuevamente en la avenida 33, el desfile subirá hasta la carrera Carabobo para conectar con las avenidas Industriales y Las Vegas. Como es habitual, el evento finalizará su trayecto en la Universidad EAFIT.

El desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores es organizado por la Fundación Museo del Transporte de Antioquia y cuenta con el apoyo del El Colombiano y las universidades EAFIT y UPB.

Con la modificación del trazado se busca atraer un mayor número de espectadores y de turistas. Se calcula que más de 800 mil personas asistan a este, del penúltimo evento masivo de la Feria de las Flores.

Así están actualizando el catastro en El Poblado

0

Esta semana, funcionarios de la subsecretaría de Catastro de Medellín cumplirán nuevas jornadas de socialización sobre la actualización catastral que vienen adelantando en El Poblado. Se han reunido en tres ocasiones con la Junta Administradora Local y esperan hacerlo con el Consejo Comunal de Planeación y Asocomunal.

Con este atuendo, funcionarios de la subsecretaría de Catastro de Medellín, adscrita a la secretaría de Gestión y Control Territorial, vienen recorriendo la Comuna 14 para identificar modificaciones en predios que no aparezcan registradas en sus archivos. La inspección, por ahora, es ocular; sin visitar predios ni consultar a sus ocupantes.

Vivir en El Poblado consultó al respecto con Juan Manuel Velásquez, secretario de Gestión y Control Territorial, despacho del que depende la mencionada subsecretaría, quien explicó que “en julio, en el precenso, empezamos a recorrer El Poblado, con mapa en mano, para identificar posibles cambios no registrados en predios. ¿Qué buscamos? Cambios en el uso (de residencial a comercial) o en la composición del predio (mayor área de construcción, subdivisiones o agregaciones)”.

716 inicios de construcciones ilegales fueron abortados, este año, por Gestión y Control Territorial.

De acuerdo con Velásquez, esta información base guiará la acción en la etapa de censo, que cree “estaríamos iniciando en 15 o 20 días”. En esa nueva fase, los funcionarios de Catastro visitarán los predios para confirmar o descartar inconsistencias. “En el precenso, solamente miramos y anotamos; ahora, en el censo, que puede demorar hasta mes y medio, visitamos predios para contrastar información. En La América y Laureles, donde ya agotamos el precenso, encontramos unas 700 modificaciones en usos y áreas”.

“Las inconsistencias encontradas se pasarán a la oficina de Control Urbanístico”, Juan Manuel Velásquez, secretario de Gestión y Control Territorial.

Túnel de Oriente y sus primeros 5 años

0

En agosto de 2019, fueron abiertos al público los 14.9 kilómetros de la conexión vial conocida como Túnel de Oriente, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país. En cinco años, 50 millones de vehículos han transitado por sus tres túneles (Seminario y Santa Elena 1 y 2) y seis kilómetros de viaductos y calzadas a cielo abierto.

Este complejo vial, ejecutado y administrado por la Concesión Túnel Aburrá Oriente, constituye el tercer túnel carretero más largo de América y el primero en uso bidireccional. Por convenio con la Gobernación de Antioquia, la mencionada concesión, aparte de manejar la conexión vial en sí (desde el intercambio de Baltimore hasta Sajonia), también tiene a su cargo otras tres vías que complementan su operación: variante Las Palmas, vía Santa Elena (del sector 8 de Marzo a Sajonia) y doble calzada de Las Palmas.

Cada día, más de 29 mil vehículos transitan el Túnel de Oriente, restringido en su uso para vehículos de carga y motocicletas. 23 % de estos viajes van o vienen del aeropuerto José María Córdova, con un récord perfecto en estos cinco años de operación: 0 accidentes fatales.

Más del 75 % de los viajeros que utilizan la conexión vial Túnel de Oriente tienen una finalidad distinta a la actividad turística (que representa un 23 %), lo que refuerza la noción de utilidad cotidiana de esta infraestructura para sus decenas de miles de usuarios diarios.

Es más, el aprovechamiento del Túnel de Oriente rebasó, en solamente cinco años, los pronósticos de uso para su primera década. Por tal razón, la Gobernación de Antioquia, durante la presente administración, se comprometió a activar el proceso licitatorio para habilitar la operación de un segundo túnel, del que ya se terminó el cale (perforación completa, de extremo a extremo).

En la entrada occidental del túnel Santa Elena (uno de los tres que componen el llamado Túnel de Oriente) se pueden apreciar las estructuras externas de su robusto sistema de ventilación inteligente, las cuales permiten que la calidad del aire y la visibilidad dentro del túnel sean seguras.

Si se contratara hoy, el segundo Túnel de Oriente tardaría más de tres años en entrar en funcionamiento y tendría un costo, a precios actuales, superior a dos billones de pesos. El nuevo túnel haría más cortos los viajes dentro de esta conexión vial, pues, con dos túneles, se pasaría a un uso unidireccional de estas estructuras, acercando aún más los valles de Aburrá y San Nicolás.

Nuevo equipamiento

En los últimos meses, la Gobernación de Antioquia invirtió recursos para mejorar la seguridad operativa en la vía a Las Palmas, los cuales fueron destinados principalmente a la adquisición e instalación de equipos tecnológicos. Extraoficialmente, se conoció que dicho montaje estuvo a cargo de la Concesión Túnel Aburrá Oriente y que, en la actualidad, los aparatos están en etapas preoperativas y de ajuste técnico; debido a esto, no se conoce fecha estimada para su entrada oficial en funcionamiento. El equipamiento en mención consiste en 758 sensores de iluminación inteligente, 10 cámaras de seguridad y video vigilancia PTZ, 10 botones de pánico, dos paneles de mensajería variable, ocho postes inteligentes y un centro de control.

En Santa Elena florece el Parque Arví

En la plazoleta principal, aledaña a la estación del cable turístico, se efectúan presentaciones musicales, folclóricas y de trovadores; además de una exposición de fotografías de los silleteros pioneros y otros eventos que resaltan esta tradición.

“Los queremos invitar para que nos visiten. Tenemos muchas opciones para nuestros visitantes: senderismo, un exquisito café, recorridos por fincas silleteras y un aula creativa. Son eventos pensados para vivir esta Feria de las Flores en medio de la naturaleza”, destacó Daniela Fleisman Villegas, subdirectora de Competitividad y Desarrollo Turístico de Arví.

Así mismo, se desarrolla la muestra artesanal “Flores y Colibrí”. La exhibición floral incluye más de 2.000 individuos de especies como agapantos, conchitas, besitos y otras plantas endémicas de este territorio rural de Medellín.

La Corporación Parque Arví dispone también de planes como la “ciclada silletera” con recorridos guiados por fincas tradicionales en bicicletas eléctricas.

En la ruta, los visitantes comparten con los campesinos y artesanos sobre los ornamentos, flores y detalles decorativos utilizados en las cuatro modalidades de silletas que hacen parte del desfile.

En la Noche Tropical, “Fruko” se graduó como el más “Teso”

Cuando hablamos de Fruko y sus Tesos en la música, el cuerpo inmediatamente se empieza a mover. Es que todos hemos escuchado la música del maestro Fruko en las fiestas de la casa de los tíos, en las de los papás, en los diciembres; es una música que hemos escuchado toda la vida y que ha puesto a bailar a cientos de personas en Colombia y en el mundo.

“Fruko” es el apodo que le puso el maestro Lisandro Meza, con quien compartió en la legendaria agrupación Los Corraleros de Majagual. Esto porque Julio Ernesto Estrada, que es su nombre real, se parecía a un presentador de televisión que recomendaba para ese entonces una marca de salsa de tomate.

Su música, una leyenda viva de la salsa

Julio Ernesto cambió el nombre de su orquesta en 1971 a “Fruko y sus Tesos” como un homenaje a los más duros de la salsa brava

En 60 años de carrera, la música de “Fruko” ha tenido cientos de versiones, ha sido llevada a los escenarios más modernos o reinterpretados en sus formatos tradicionales y es recordada como un tesoro en el sonido tropical colombiano.

El preso, A la memoria del muerto, Los charcos, El ausente, El caminante, El cocinero mayor, Manyoma, Tania, El son del tren… son tantos los títulos y tantas las veces que Estrada Rincón ha puesto a bailar a la gente, que su legado es indiscutible.

En su trayectoria, “Fruko” ha tenido en su grupo a cantantes legendarios como Joe Arroyo, Wilson Saoko y “Manyoma”, quienes fueron las voces de sus canciones icónicas.

En 1971 el maestro Julio Ernesto decidió cambiar el nombre de su orquesta a “Fruko y sus Tesos”. Era un homenaje a los ‘tesos’, a los más duros músicos del momento que iban a revolucionar el mundo a punta de salsa brava.

Algún tiempo después, “Fruko” tendría la fortuna de cruzarse con el talentoso Edulfamit Molina Díaz, un hombre delgado que se hiciera conocer como Piper Pimienta, quien grabó un tema que en pocos días se volvió un himno en toda Colombia: A la memoria del muerto. En la nómina de su orquesta también figuraron cantantes como los legendarios Joe Arroyo y Wilson Saoko, el popular “Manyoma”, quienes fueron las voces de varias de sus canciones más icónicas.

Hoy ya son 60 años de éxitos que han puesto a gozar al mundo entero. Entre su discografía se cuentan más de 45 trabajos musicales, más de 500 canciones, entre ellas El Preso, uno de los diez temas más sonados de la salsa en todo el planeta. Gracias a esta canción, “Fruko” tiene seguidores en todas partes: la cantan los franceses, los italianos, los alemanes, sin duda se ha convertido en un himno salsero, al igual que El Ausente, otra de las canciones infaltables en su repertorio.

Este viernes finaliza el Festival Nacional de la Trova

Durante una semana, la cita congregó a 24 repentistas (20 hombres y cuatro mujeres) provenientes de diferentes departamentos. El evento reúne a los mejores exponentes del país y exalta a la trova como Patrimonio Inmaterial de la Nación. Más de 25 mil personas asistieron a la fase eliminatoria del certamen.

Tras las dos rondas clasificatorias, el jurado definió a los ocho finalistas, así: Silvana Patricia Zuluaga García, Alondra; Juan David Ruiz Castro, Gallinazo; Yan Carlos Taborda Quintero, Yanka; Cristian Estiven Querubín, Guacuco; Diego Alexander Gómez Aristizábal, Pichingo; Eduard Alexis Velásquez Vanegas, Mecato; Alejandro Marín Lopera, Cocoliso, y Juan Carlos Vargas Alzate, Alacrán, actual rey Nacional de la Trova.

“Esta es una cita que en sus 20 años se ha convertido en la más importante del repentismo, un festival incluyente y para toda la familia. Esto demuestra que la trova es el idioma oficial de la Feria de las Flores”, señaló William Giraldo Orozco, director del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.

En las semifinales del certamen hubo nueve reyes y cuatro más que fueron protagonistas del festival infantil. Este año el festival tiene una bolsa de más de $150 millones para los mejores exponentes de este evento del repentismo.

Las mujeres, entre ellas Silvana Patricia Zuluaga García, Alondra, también han sido animadoras del vigésimo Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.

Los trovadores que pasaron a las semifinales superaron siete audiciones y siete jornadas clasificatorias previas, logrando un cupo entre 400 inscritos de 18 departamentos del país.

El evento se dirige a públicos de todas las edades, promoviendo la unión familiar, la sana convivencia y la valoración por uno de los baluartes más importantes de nuestra cultura: la trova.