Inicio Blog Página 534

Milonga, repostería artesanal

Milonga, repostería artesanal
Una provocativa multiplicidad de texturas, formas y sabores definen los postres artesanales de Milonga, repostería que desde hace cuatro años se ha hecho un nombre como proveedora de cuarenta restaurantes y por atender encargos para eventos sociales. Sus dulces placeres pueden probarse en su sede en Envigado (calle 30 Sur # 44-13) y próximamente también en un nuevo local en el Mall Zona Dos Sur. Los amantes del chocolate hallarán allí un sinfín de exquisiteces: el arrabal de chocolate, las milongas de cookies and cream y chocolate, el chocoarequipe y chocomora (ambos postres de su línea saludable), el cheesecake, las trufas, entre otros llamativos productos. Informes y pedidos en el 444 0303.

La dulce sensualidad de Xtoys

La dulce sensualidad de Xtoys
Ricas pinturas corporales de tres tipos de chocolate (leche, caramelo y frambuesa), para esparcir con un pincel o con los dedos ofrece Xtoys, elegante tienda de cosmética romántica y juguetería íntima.


Otras sensuales y deliciosas opciones que encontrará en Xtoys son los polvos de miel en diferentes sabores y los aceites del amor (recomendamos the original, una mezcla de chocolate, vainilla y canela). Ninguno de estos productos manchan, son hipoalergénicos, fáciles de lavar, seguros para usar con preservativos y probados dermatológicamente. Xtoys está ubicado en el local 111 del Centro Comercial Vizcaya. Informes en el 276 0757.

Revolución Mexicana 1910: postres con sello azteca

Revolución Mexicana 1910: postres con sello azteca
El postre de la casa de Revolución Mexicana 1910 -restaurante especializado en la comida del país azteca- es un manjar único y exquisito, recomendado para quienes gustan de las combinaciones poco usuales en torno al chocolate.
Servido en una copa, el Revolución Mexicana 1910 es un mousse de chocolate alicorado con tequila. Pero no es el único postre de la carta que fusiona un ingrediente muy típico de México con el placentero sabor del chocolate. Este restaurante también ofrece un sabroso volcán de chocolate que guarda dentro una explosiva y picante unión: trufa de chocolate con chile. Revolución Mexicana 1910 está situado en la calle 11 # 43B- 50 (local 108). Informes y reservas en el 444 1910.

La jugada de la vida

0

La jugada de la vida
Simón Sánchez ha combinado el ajedrez con la vida académica. A sus 20 años ha sido campeón y hoy comparte con sus amigos el amor por el deporte ciencia

En el fondo, de lo que se trata el juego del ajedrez es de poder saber lo que piensa el oponente, el rival de turno. Cuentan que Bobby Fisher, uno de los grandes ajedrecistas de la historia, podía anticipar las siguientes seis jugadas de su contrincante, cuando el resto de jugadores solo podía prever dos o tres movimientos.
Simón Sánchez, un joven ajedrecista antioqueño de 20 años y quien vive cerca del Parque Lleras, sin atreverse a comparar con este genio del ajedrez -cuyo coeficiente intelectual era más alto que el de Einstein-, comenta que cuando se concentra en las 64 casillas del tablero puede visualizar los cuatro o cinco movimientos que hará su rival. “Eso es una habilidad que el ajedrez nos da. Podemos saber, de acuerdo con las posibilidades y la posición de juego, cuál será el movimiento del contrario. Pero eso depende de muchas circunstancias. La idea es poder visualizar todas las posibles jugadas que tenga el rival para ganarle la partida”, dice Simón mientras mueve el alfil blanco, poniendo en jaque al rey negro.
Desde niño, cuando su padre le enseñó los primeros movimientos de las fichas, demostró más habilidad que los niños de su misma edad. Entre los compañeros de escuela y de barrio se destacaba en la velocidad mental y la estrategia para derrotar los ejércitos de madera adversarios. En pocas jugadas, un jaque mate los dejaba sin oportunidad. Tal vez por eso creyó que algún día podría convertirse en ajedrecista profesional y dedicarse a ello.
“Yo comencé por gusto y no pensaba que podía llegar a competir. Pero al ver que tenia potencial empecé a entrenar y a participar en torneos locales y departamentales en el Valle de Cauca, donde vivía cuando era niño. Ya luego vine a Medellín”, recuerda Simón, quien con apenas 10 años viajó a Mendoza – Argentina- a participar en el Panamericano de la Juventud, un evento organizado por la Federación Internacional de Ajedrez –FIDE–.
Esta experiencia lo encaminó a otros triunfos. El más importante de ellos fue en el Departamental de Mayores en 2008, donde después de siete partidas (cinco ganadas y dos en tablas) derrotó a sus propios profesores y a David Arenas, un compañero de la universidad que se había convertido en el maestro internacional más joven de Colombia a los 13 años. “Aunque la medalla más importante, por ser de carácter continental fue el campeonato en los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe, en Puerto Rico, el Departamental de mayores es el más valioso para mí porque me tocó enfrentar ajedrecistas mayores y muy talentosos”, recuerda.
La preparación de un ajedrecista necesita mucha disciplina y horas de entrenamiento. Es necesario estudiar los movimientos de los grandes maestros soviéticos y americanos, y pasar horas repasando las grandes partidas de la historia, como parte de la rutina. Simón, como muchos de los ajedrecistas, admira a mentes admirables como Gary Kasparov, un hombre que fue capaz de medirse a la computadora Deep Blue para demostrar hasta dónde podía llegar la mente humana.
Sin embargo, a quien más admira es a Mikhail Tahl, ajedrecista de Letonia, campeón del mundo en 1960, caracterizado por su agresividad a la hora de enfrentar una partida de ajedrez. “El que más me gusta es él, porque me identifico mucho con su juego”, dice Simón.

Jugada de sacrificio
Gambito se llama la jugada del ajedrez que consiste en sacrificar una pieza para lograr una mejor posición en el juego. Al contrario de Bobby Fisher, quien dejó los estudios escolares para dedicarse por completo al deporte, Simón decidió continuar su formación académica. Esta fue su jugada de sacrificio.
“Al momento de salir del colegio tuve que tomar una decisión. Si seguir con el ajedrez o hacer la carrera universitaria. La segunda opción fue la que tomé porque esta era la que me ofrecía mejores posibilidades para el futuro”, cuenta este joven, uno de los tantos deportistas que, a pesar de tener todas las cualidades para ser un gran ajedrecista, decidió tomar el camino de las aulas. Hoy cursa el cuarto semestre de Ingeniera de Producción en la Universidad Eafit. “El amor por el ajedrez es muy grande, por eso no lo dejo a un lado. A pesar de que hoy dedico gran parte del tiempo al estudio, sigo entrenando y practicando”. De hecho, en 2011 participó en los Juegos Departamentales Universitarios y con David Arenas ganaron el Campeonato Nacional por Equipos.

A disfrutar el verano en la universidad

0

A disfrutar el verano en la universidad
Si no va a viajar durante estas vacaciones, los cursos y programas en las universidades son una buena alternativa

El receso académico universitario es generalmente largo. A diferencia de la época de descanso de un empleado, con 15 días hábiles, los estudiantes tienen cerca de dos meses para disfrutar de otro tipo de actividades y para descansar.
En Medellín, las universidades programan cursos, tanto para sus alumnos como para el público en general. Desde lo académico para quienes deseen adelantar asignaturas pendientes, hasta lo artístico, musical, recreativo y deportivo, para hacer de estos días de mitad de año algo productivo que fomente el desarrollo personal.
Los jóvenes que participan en estas experiencias y están plenamente convencidos de lo que están haciendo, aseguran que no se trata de una manera de pasar el tiempo, sino que los hace sentir independientes y que son importantes para un grupo, además de saber hacer otras cosas sin depender de sus padres.

Escuela de Verano de Eafit
Segundo año consecutivo que la Universidad Eafit realiza esta programación durante el receso estudiantil. Del 12 de junio al 31 de julio, niños y jóvenes entre los 7 y 14 años, tendrán la posibilidad de aprender sobre ingeniería, cultura, comunicación y urbanismo. El espacio también estará abierto para colegiales que cursen noveno, décimo y once. Según Isabel Cristina Gómez, coordinadora de la Escuela de Verano de Eafit, “lo que buscamos es abrir las puertas de la universidad para que la habiten personas diferentes a los estudiantes de siempre. Queremos fomentar el turismo educativo. Los cursos están dirigidos a estudiantes de pregrado y posgrado de cualquier universidad, también para niños y jóvenes, y para profesores en el uso de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación)”.
La coordinadora explica que los cursos están diseñados en un ambiente académico y lúdico, para quienes están próximos a ser universitarios y comiencen a acercarse a la decisión de qué carrera elegir para estudiar. Ejemplo de ello son Mi primera campaña de mercadeo, Verano musical, Introducción a la psicología, Derecho de las relaciones internacionales e Ingeniería de procesos, entre otros.
Las inscripciones para la Escuela de Verano van hasta el 7 de junio.

Alternativas
La Universidad CES, por ejemplo, tiene cursos intersemestrales durante las últimas dos semanas de junio. También vacaciones recreativas e invitan el miércoles 27 de junio a las 11 de la mañana, a un recital de poesía en la Biblioteca Fundadores en el marco del Festival Internacional de Poesía.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene programación para niños con semilleros de robótica, química, medicina y fotografía. También habrá fútbol, tenis de campo y artes marciales entre el 12 y el 22 de junio.
La Universidad Nacional, por su parte, ofrece cursos de verano sobre el Tratado de Libre Comercio, proceso de exportaciones, prácticas manufactureras y educación financiera.

Aprovechar el tiempo de vacaciones
Descansar de tareas y de madrugar, es un receso necesario que no debe convertirse en aumento exagerado del uso de tecnologías, videojuegos o en sedentarismo.
Según el decano de la Facultad de Psicología del CES, Juan Diego Tobón, en vacaciones son importantes “las actividades extracurriculares. No solo le ofrecen al niño o joven qué hacer en unas vacaciones o durante el tiempo que no están estudiando, sino que enriquecen su vida, su conocimiento y su desarrollo integral. También ayudará para que los niños mejoren su estado físico y autoestima, y a mantenerlos seguros y protegidos de conductas negativas e inseguras”.
Aunque las vacaciones recreativas de los colegios son una buena opción, actividades como el deporte y la música también. Claro está que es el niño quien debe escoger lo que más le gusta. El psicólogo Tobón le recomienda a los padres ser flexibles con horarios, darles espacios para el encuentro con amigos, estimular su parte creativa y compartir con ellos el tiempo libre.

Rutina, aburrimiento y hábitos

Estar aburrido es una condición que nos asemeja al simpático animal. Caer en la rutina le quita color y sabor a la vida. El hábito no hace al monje pero sí lo distingue.
Hablamos en la columna anterior del proceso de separación entre el Yo y los diferentes cuerpos. El proceso de separación entre el Yo y el cuerpo físico lo vemos en aquello donde el organismo es dependiente. En las adicciones tóxicas el proceso es dramático ya que el Yo es desplazado de su casa corporal y la sustancia ocupa su lugar.
El Yo se separa de los otros cuerpos (vital, emocional y la organización del Yo) en situaciones especiales. Abordamos hoy la separación entre el yo y el organismo vital. El cuerpo vital o etérico es la suma de las fuerzas vitales -mantiene con vida al cuerpo físico- y la base de los procesos del pensar -“pensamos con las mismas fuerzas que crecemos”-, pero es también una organización temporal donde se crean hábitos y ritmos. El cuerpo vital humano se forma en el primer septenio de la vida y ‘nace’ con la muda de dientes y el “uso de razón” entre los 6 y 7 años. Su maduración está unida a la adquisición de las cualidades humanas básicas: la capacidad de andar (1er. año); la adquisición del lenguaje (entre 1,5 y 2,5 años) y la capacidad de pensar (2,5 años). En este período se adquieren los hábitos esenciales que permiten los ritmos funcionales del cuerpo. La salud humana vive en el ritmo.
La separación entre Yo y cuerpo etérico se da en todas las actividades rutinarias donde la repetición inconsciente de tareas o costumbres distancia al Yo y surge el elemento de la obligación. La rutina suele generar aburrición y desdén. El aburrimiento es un estado de desmotivación que le resta calor a la vida y es un factor de riesgo para las conductas adictivas. En el desdén está menguada la fuerza de voluntad y el ser está a merced del entorno o del vaivén de la cultura.
La rutina genera agitación y tensión; para evitarla buscamos actividades que nos exciten. El consumo de tecnología o de sustancias aparece como un camino fácil para romper la rutina. “El peligro está en la persona, no en la cosa, por eso toda tendencia puede adquirir carácter de vicio” (E. Jünger). La falta de acompañamiento de los padres en el primer septenio se convierte en un importante factor de riesgo para estas tendencias. Por el contrario, el proceso de acompañamiento asociado a la adquisición de hábitos saludables juega un papel importante en la protección. Un elemento crucial es permitirles al niño y al muchacho que se sientan parte de una totalidad. Cuando un muchacho se comporta de manera incorrecta o pierde sus ritmos, tenemos la seguridad de que su comportamiento no tiene que ver sólo con él, sino también con los adultos que le rodean. ¿Tendrá que ver su actitud con que hayamos actuado de manera rutinaria? ¿Es su comportamiento una manera de hacernos pensar en nuestros errores? ¿Se comporta así para que nos ocupemos adecuadamente de él? (M. Glöckler)
Si padres y maestros nos preguntamos por nuestros límites y trabajamos nuestras dificultades, si asumimos un proceso consciente de autoeducación, estamos previniendo la separación entre yo y cuerpo vital, estamos generando hábitos y ritmos y protegiendo de muchas de las adicciones actuales.
[email protected]

Ecopedaleando

0

Ecopedaleando
Un ciclopaseo por las rutas ancestrales de Santa Elena es una alternativa deportiva y turística a poca distancia de Medellín

Una travesía en bicicleta por caminos indígenas y antiguos, senderos pedregosos, pantanos y en medio de la naturaleza, alejado del ruido de la ciudad y el tráfico intenso de los autos en las avenidas, puede ser el mejor plan para un fin de semana.
A 17 kilómetros del Centro de Medellín, en el corregimiento de Santa Elena, el parque ecológico y reserva natural Arví tiene tres rutas de ciclomontañismo guiadas por el experto Juan Esteban Ángel, quien lleva 18 años practicando el deporte y ha emprendido largos periplos en bicicleta hasta el Parque Tayrona y la Guajira.
“Estos recorridos son para todo tipo de personas, no hay que ser experto para hacerlo. Contamos con bicicletas y equipo apropiados para esta práctica deportiva con toda la seguridad. Lo mejor de este deporte es el contacto con la naturaleza”, expresa Juan Esteban, quien hace un año inauguró la empresa de ecoturismo Barranquero, gracias al Concurso Capital Semilla que realiza anualmente la Alcaldía de Medellín.
Los caminos que se recorren en las distintas rutas programadas (hay rutas básicas, intermedias y avanzadas), eran circuitos prehispánicos y coloniales que comunicaban a Medellín con el Oriente cercano, los puertos del Magdalena y del Cauca. Por allí, según la historia, también transitaban los antiguos silleteros que mercadeaban sus productos fuera de Santa Elena. Juan Esteban, quien conoce los caminos veredales como la palma de su mano, además de instructor deportivo es guía turístico. “Esto fue construido por los mismos indígenas. Servía como observatorio astronómico y lugar ritual”, explica mientras señala la Laguna de Guarne, uno de los lugares visitados durante la travesía.
{joomplucat:51 limit=18|columns=3}

Chiveros, en la mira

0
Chiveros, en la mira
Usuarios defienden el servicio, transportadores legales piden un mayor control y “chiveros” piden que se les respete el derecho al trabajo


Se ha vuelto común en El Poblado utilizar los taxis como colectivos

Todos los días, de madrugada, Diana Marcela Jaramillo, estudiante universitaria, sale de su casa en la Villa de Aburrá a tomar un colectivo, junto a un grupo de compañeros, que la lleve a clase de música en Eafit. Ella es una habitual usuaria de los llamados “chiveros”, transportadores informales que a lo largo de avenidas como la 80, El Poblado, Las Vegas o las transversales de la comuna 14, recogen pasajeros para llevarlos a sus lugares de destino.

“Yo prefiero utilizar este servicio de colectivo porque es más cómodo y me lleva mas rápido a la universidad. Yo salgo para clase y a veces los buses se demoran mucho y pasan muy llenos. Tampoco me sirven ni el metro ni metroplús. Los chiveros son más efectivos”, dice la estudiante quien lleva más de un año usando este tipo de transporte.
Para algunos usuarios, al igual que para Diana, “los chiveros” son hoy la mejor opción de transporte por la falta de rutas rápidas en algunos sectores y, a veces, por el mal servicio del transporte público.

Como lo constata Vivir en El Poblado, a la hora pico (entre las 6 y 8 de la noche) en una de las esquinas del intercambio vial de La Aguacatala, punto de acopio de algunos chiveros, cerca de 15 automóviles particulares recogen pasajeros, quienes pagan entre 1.700 y dos mil pesos por pasaje.


Las congestiones en la Estación Poblado, del metro, hacen que muchos prefieran optar por colectivos del transporte informal

Juan Augusto Vélez, transportador informal, maneja un viejo Renault 9 de su familia. Lo usa para hacer rutas en el corredor vial de la Avenida 80 y la Avenida El Poblado, en doble turno. El primero en la madrugada, cuando salen cientos de estudiantes y trabajadores a cumplir sus labores diarias. El otro turno en la noche, al finalizar la jornada laboral de la mayoría de ciudadanos. “Estas son las horas más buenas para trabajar porque hay mucha gente que se moviliza. Hay gente que no le gusta montar en bus porque pasan copados o demoran en pasar, entonces nosotros prestamos este servicio. Yo trabajaba como administrador en una tienda, pero desde hace unos meses me dedico al colectivo y esta es la forma de ganarme la vida”, dice. Por viaje moviliza en promedio cinco personas, quienes se suben a lo largo del trayecto desde La Aguacatala hasta la avenida San Juan o desde Oviedo hasta el Centro.
Otro conductor, quien nos pide reserva de su nombre, indica que no cualquiera que vaya llegando puede trabajar como chivero. “Hay que pedir permiso”, pero se abstiene de decir a quien o a quienes.

Sanciones y control
El servicio de transporte que prestan los chiveros, según explican las autoridades, es ilegal porque no cuenta con los permisos de la Secretaría de Transporte y Tránsito para realizar esta actividad, exclusiva de las empresas de transporte público legalmente conformadas. Según la Secretaría, en el año 2011 fueron impuestos 664 comparendos por ese tipo de infracción en Medellín. En lo corrido de 2012, del 1 de enero hasta el 20 de mayo, 201 fueron los conductores sancionados.

“Ejercemos control en donde se ha detectado la informalidad. Tenemos identificadas placas y licencias para aplicar la reincidencia. Se les sancionará y retendrá el vehículo”, dice el Subsecretario de Control de la Secretaría de Transporte y Tránsito, Carlos Alberto Marín.

Algunas empresas de transporte público legales, aseguran que por cuenta de los transportadores informales diariamente pierden mil pasajeros. Por ello han solicitado a las autoridades de tránsito “un mayor control al transporte pirata”. Además, sugieren que detrás de esta actividad podría haber grupos organizados del transporte informal y no simples conductores independientes.

Ante esta situación, el Subsecretario de Control señala: “Detrás de todo esto hay un tema de seguridad que las autoridades competentes, como la Policía, deben investigar. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que tome el transporte con responsabilidad, ya que este tipo de transporte no ofrece las garantías de seguridad”.

Según algunas empresas de autobuses, se han identificado cerca de 72 vehículos, entre particulares y servicios especiales, que normalmente prestan este servicio en las calles de El Poblado. “Esto no solo nos afecta a nosotros, sino que puede impactar a los pasajeros pues los costos de operación se incrementan y puede llevar a un aumento del pasaje”.

Crea caminos de amor

“En 1999, el doctor Daniel Siegel, de la Universidad de Harvard, especialista en neurobiología, recibió un email solicitándole que fuera al Vaticano para hablar con el Papa Juan Pablo Segundo. Inicialmente pensó que era una broma y lo borró pero se quedó pensando en algo que decía: el Papa quería saber por qué la “mirada de una madre” era tan determinante para el desarrollo de un bebé. Pocos días después, recibió la invitación oficial al Vaticano. El Dr. Siegel aceptó, pero pidió que se le dijera al Papa que la importante mirada de amor no sólo tenía que ser de la madre, sino que podría ser del padre o de cualquier otra persona a quien el bebé se pudiera apegar.
Antes de su viaje al Vaticano, el Dr. Siegel leyó la biografía del Papa. En ella el autor le preguntaba al Papa si recordaba a su madre, quien había muerto cuando todavía era un niño. Inicialmente el Papa dijo que no, pero después dijo que recordaba la manera en que lo miraba.” (Tomado de un artículo de Mary Sykes Wylie).
Los últimos avances en la ciencia han demostrado que las experiencias que tenemos moldean nuestro cerebro. En un curso avanzado de coaching en el que participé hace unos días, la reconocida coach Ann Betz, estudiosa de la neurociencia, nos explicaba que cada experiencia que vivimos hace que nuestras neuronas sean disparadas creando “caminos” en nuestro cerebro. Cuando aprendemos algo nuevo se crea un nuevo camino, pero cuando repetimos un comportamiento las neuronas viajan por el camino que previamente habían hecho. Así entre más repitamos un comportamiento las neuronas hacen que ese camino sea más profundo y más fácil de transitar. Esto es parecido a cuando uno camina por la grama: si pasas por un lugar una vez, dejas una pequeña marca, pero si pasas por el mismo lugar varias veces, la marca se hace cada vez más profunda.
Conocer la manera como funciona nuestro cerebro es importante porque nos permite entender cómo reaccionamos ante ciertas situaciones (recorriendo el camino existente). Pero, más importante aún, porque nos da la libertad para cambiar nuestro cerebro a través de nuestras experiencias. Por ejemplo, si sientes miedo al volar es porque tu cerebro está codificado para que avión represente miedo. Sin embargo, si empiezas a trabajar en no sentir miedo, por ejemplo a través de recopilar datos que muestren lo seguro que es volar, entonces comienzas a crear otro camino en tu cerebro en donde volar no representa miedo. Con la práctica las neuronas aprenderán a recorrer el nuevo camino.
La mirada de amor de un adulto hacia a un bebé marcará uno de los caminos más profundos en el cerebro de ese ser humano. El Dr. Siegel habla de que no existe un límite al amor que se le puede dar a un bebé. Y yo creo que esto se aplica a todos nosotros. Así que ámate y ama a los que te rodean y crea en ti y en ellos caminos de amor.
[email protected]

El Tránsito escuchó quejas

0

El Tránsito escuchó quejas
Desde que fue inaugurado el puente de la 4 Sur, la movilidad se complicó en El Poblado

Mucha fue la expectativa y, a pesar de ello, algunas voces expertas hablaban de que el puente Gilberto Echeverri Mejía generaría un cuello de botella en la carrera 43C y en la calle 4 Sur antes de llegar a la Avenida El Poblado.
Desde su apertura al público, el viernes 20 de abril de 2011, comerciantes y habitantes de las unidades residenciales cercanas se han reunido para socializar sus impresiones y plantearle sugerencias al Municipio.
El martes 29 de mayo, la Secretaría de Transportes y Tránsito, con la presencia de sus funcionarios titulares, escuchó a la comunidad reunida en el auditorio de Panamericana, para luego dar respuesta sobre la difícil situación de movilidad en el sector.
En una breve presentación, voceros de la comunidad argumentaron deterioro no solo por la congestión vehicular que llegó con el nuevo puente, sino por la inseguridad, los choques, los piques de motos y carros en las noches, la llegada de vendedores informales, la falta de control a la formación de acopios de taxis y por la supuesta desvalorización de sus propiedades. También manifestaron preocupación por el momento en que sea inaugurado el puente que se construye en el barrio Astorga, puesto que enviará más flujo vehicular hacia las cuadras de influencia del puente Gilberto Echeverri.
Entre las propuestas que le entregaron al Tránsito, sobresalen sacar algunas rutas de buses, mejorar la señalización y retirar las escaleras peatonales que hay debajo del intercambio de Los Balsos, para convertir el paso en vehicular y reducir las congestiones.

¿Qué responde el Tránsito?
Tras la reunión con la comunidad, el secretario de Transportes y Tránsito, Ómar Hoyos, se comprometió a analizar la problemática actual, a realizar recorridos en diferentes horarios y a estudiar las sugerencias presentadas por los asistentes a la reunión convocada por Corpoblado.
El funcionario enfatizó en el crecimiento de la venta de carros y motos en la ciudad, así como en el estancamiento de la malla vial de Medellín. “El problema de movilidad es real y delicado. Sin dudas, el puente de la 4 Sur era una necesidad, pero hay que tener en cuenta que faltan obras complementarias que esta administración ya anunció que va a hacer. Esas obras que faltan en El Poblado son fundamentales para hacer ajustes como dejar la loma Los González toda subiendo y Los Parra bajando, por ejemplo. Esos cambios ayudarían a aliviar el tráfico al salir del puente”, dijo Hoyos.
Finalmente, la Secretaría de Transportes y Tránsito indicó que en 30 días la comunidad tendrá respuesta oficial acerca de sus opiniones y sugerencias para hacer algunos cambios con el fin de mejorar la movilidad.

Denuncia deterioro en La Presidenta

0

Denuncia deterioro en La Presidenta
Clemencia Cadavid siente que al parque La Presidenta, lugar al que va a hacer deporte, lo están dejando acabar. Según su explicación, “el jardín ya nadie lo cuida y algunos aparatos de ejercicio están averiados. Esto viene ocurriendo, como mínimo, en lo que va de este año”. En sus últimas visitas ha percibido que la suciedad, las jeringas y las botellas de licor son ahora los huéspedes ilustres.

Alerta temprana

0

Alerta temprana
La población flotante de esta comuna es copiosa. Está compuesta por miles de trabajadores provenientes de otros barrios de la ciudad, muchos de ellos populares

Se ha ido generalizando poco a poco en la comuna 14 el transporte informal, el de los llamados chiveros, y también el de los taxis que son utilizados como colectivos. Esta práctica ilegal, puesto que no está permitida por las autoridades de tránsito, es una evidencia más de las deficiencias de la movilidad en El Poblado.
Erróneamente se cree que este sector de Medellín es solo habitado y frecuentado por personas de estratos altos, con todas sus necesidades básicas satisfechas y, por supuesto, la del transporte, con sus vehículos particulares.
Nada más ajeno a la realidad. La población flotante de esta comuna es copiosa. Está compuesta por miles de trabajadores provenientes de otros barrios de la ciudad, muchos de ellos populares. Laboran en casas de familia, o trabajan en las decenas de proyectos de construcción que se desarrollan a lo largo y ancho de El Poblado, en urbanizaciones, restaurantes, bares, discotecas, hoteles, hostales, casinos, oficinas, bancos, centros comerciales, almacenes de cadena, bodegas y fábricas, entre otros.
Los estudiantes también conforman un grupo significativo. Por ejemplo, en plena Avenida Las Vegas, a solo dos cuadras de Monterrey, está el colegio más grande de Medellín, el Inem José Félix de Restrepo, con una población de cinco mil estudiantes, gran parte de ellos habitantes de otros sectores; sobre la misma vía están el Politécnico y Eafit, esta última con una comunidad educativa de 12 mil personas, entre alumnos y profesores, provenientes también de diferentes barrios de la ciudad.
Y todas estas personas de alguna manera tienen que llegar a El Poblado, la mayoría en transporte público. De ahí que el metro viva lleno, y las filas en las horas pico en la Estación Poblado sean insufribles. A muchos otros no les sirve el metro, pero tampoco las rutas de buses. Por ejemplo, alguien que viva en Conquistadores solo tiene como opción una muy demorada ruta hotelera, por lo cual opta por transportarse en taxis colectivos o con chiveros, al menos de regreso para su casa. Y es en este contexto donde se consolidan empresas ilegales que se convierten en competencia desleal para las empresas conformadas legalmente.
El asunto requiere ser analizado con detenimiento por las autoridades, pues podría estimular la presencia en El Poblado de grupos al margen de la ley que estén dispuestos a dar la batalla, no siempre de buenas maneras, para conservar o hacerse a un negocio sin duda rentable. Ese camino ha sido transitado, desde años atrás, por otros barrios de Medellín, y ha estado rodeado de violentas confrontaciones por las rutas del transporte, enfrentamientos que han dejado cientos de muertos.
Pero, además, esta situación deja claro que llegó la hora de pensar en serio en otras alternativas de transporte público de calidad para la comuna 14.
La pelota está, pues, en manos de nuestros gobernantes.

Alerta temprana

0

Alerta temprana
La población flotante de esta comuna es copiosa. Está compuesta por miles de trabajadores provenientes de otros barrios de la ciudad, muchos de ellos populares

Se ha ido generalizando poco a poco en la comuna 14 el transporte informal, el de los llamados chiveros, y también el de los taxis que son utilizados como colectivos. Esta práctica ilegal, puesto que no está permitida por las autoridades de tránsito, es una evidencia más de las deficiencias de la movilidad en El Poblado.
Erróneamente se cree que este sector de Medellín es solo habitado y frecuentado por personas de estratos altos, con todas sus necesidades básicas satisfechas y, por supuesto, la del transporte, con sus vehículos particulares.
Nada más ajeno a la realidad. La población flotante de esta comuna es copiosa. Está compuesta por miles de trabajadores provenientes de otros barrios de la ciudad, muchos de ellos populares. Laboran en casas de familia, o trabajan en las decenas de proyectos de construcción que se desarrollan a lo largo y ancho de El Poblado, en urbanizaciones, restaurantes, bares, discotecas, hoteles, hostales, casinos, oficinas, bancos, centros comerciales, almacenes de cadena, bodegas y fábricas, entre otros.
Los estudiantes también conforman un grupo significativo. Por ejemplo, en plena Avenida Las Vegas, a solo dos cuadras de Monterrey, está el colegio más grande de Medellín, el Inem José Félix de Restrepo, con una población de cinco mil estudiantes, gran parte de ellos habitantes de otros sectores; sobre la misma vía están el Politécnico y Eafit, esta última con una comunidad educativa de 12 mil personas, entre alumnos y profesores, provenientes también de diferentes barrios de la ciudad.
Y todas estas personas de alguna manera tienen que llegar a El Poblado, la mayoría en transporte público. De ahí que el metro viva lleno, y las filas en las horas pico en la Estación Poblado sean insufribles. A muchos otros no les sirve el metro, pero tampoco las rutas de buses. Por ejemplo, alguien que viva en Conquistadores solo tiene como opción una muy demorada ruta hotelera, por lo cual opta por transportarse en taxis colectivos o con chiveros, al menos de regreso para su casa. Y es en este contexto donde se consolidan empresas ilegales que se convierten en competencia desleal para las empresas conformadas legalmente.
El asunto requiere ser analizado con detenimiento por las autoridades, pues podría estimular la presencia en El Poblado de grupos al margen de la ley que estén dispuestos a dar la batalla, no siempre de buenas maneras, para conservar o hacerse a un negocio sin duda rentable. Ese camino ha sido transitado, desde años atrás, por otros barrios de Medellín, y ha estado rodeado de violentas confrontaciones por las rutas del transporte, enfrentamientos que han dejado cientos de muertos.
Pero, además, esta situación deja claro que llegó la hora de pensar en serio en otras alternativas de transporte público de calidad para la comuna 14.
La pelota está, pues, en manos de nuestros gobernantes.

Alerta temprana

0

Alerta temprana
La población flotante de esta comuna es copiosa. Está compuesta por miles de trabajadores provenientes de otros barrios de la ciudad, muchos de ellos populares

Se ha ido generalizando poco a poco en la comuna 14 el transporte informal, el de los llamados chiveros, y también el de los taxis que son utilizados como colectivos. Esta práctica ilegal, puesto que no está permitida por las autoridades de tránsito, es una evidencia más de las deficiencias de la movilidad en El Poblado.
Erróneamente se cree que este sector de Medellín es solo habitado y frecuentado por personas de estratos altos, con todas sus necesidades básicas satisfechas y, por supuesto, la del transporte, con sus vehículos particulares.
Nada más ajeno a la realidad. La población flotante de esta comuna es copiosa. Está compuesta por miles de trabajadores provenientes de otros barrios de la ciudad, muchos de ellos populares. Laboran en casas de familia, o trabajan en las decenas de proyectos de construcción que se desarrollan a lo largo y ancho de El Poblado, en urbanizaciones, restaurantes, bares, discotecas, hoteles, hostales, casinos, oficinas, bancos, centros comerciales, almacenes de cadena, bodegas y fábricas, entre otros.
Los estudiantes también conforman un grupo significativo. Por ejemplo, en plena Avenida Las Vegas, a solo dos cuadras de Monterrey, está el colegio más grande de Medellín, el Inem José Félix de Restrepo, con una población de cinco mil estudiantes, gran parte de ellos habitantes de otros sectores; sobre la misma vía están el Politécnico y Eafit, esta última con una comunidad educativa de 12 mil personas, entre alumnos y profesores, provenientes también de diferentes barrios de la ciudad.
Y todas estas personas de alguna manera tienen que llegar a El Poblado, la mayoría en transporte público. De ahí que el metro viva lleno, y las filas en las horas pico en la Estación Poblado sean insufribles. A muchos otros no les sirve el metro, pero tampoco las rutas de buses. Por ejemplo, alguien que viva en Conquistadores solo tiene como opción una muy demorada ruta hotelera, por lo cual opta por transportarse en taxis colectivos o con chiveros, al menos de regreso para su casa. Y es en este contexto donde se consolidan empresas ilegales que se convierten en competencia desleal para las empresas conformadas legalmente.
El asunto requiere ser analizado con detenimiento por las autoridades, pues podría estimular la presencia en El Poblado de grupos al margen de la ley que estén dispuestos a dar la batalla, no siempre de buenas maneras, para conservar o hacerse a un negocio sin duda rentable. Ese camino ha sido transitado, desde años atrás, por otros barrios de Medellín, y ha estado rodeado de violentas confrontaciones por las rutas del transporte, enfrentamientos que han dejado cientos de muertos.
Pero, además, esta situación deja claro que llegó la hora de pensar en serio en otras alternativas de transporte público de calidad para la comuna 14.
La pelota está, pues, en manos de nuestros gobernantes.

Blanca Nieves y el cazador

0

Blanca Nieves y el cazador
Blanca Nieves huye de una malvada reina con la ayuda de un cazador, quien le enseñará a defenderse por sí sola en el bosque.

Enlace Trujillo-Correa

0

Enlace Trujillo-Correa
En la iglesia de Santa María de los Ángeles, ante sus padres, amigos y familiares, Marcela Trujillo Villa y Felipe Correa Rozo contrajeron matrimonio. La recepción tuvo lugar en Celebraciones Castropol, de Las Palmas, y contó con las presentaciones de Ciro Mesa (rey vallenato en 2003) y el grupo de música urbana La 88. Los novios eligieron para su luna de miel una travesía por varios pueblos y ciudades de Escocia, país en donde planean radicarse.


Entrada de la novia a la Iglesia

Entrada de la novia a la Iglesia

Entrada de la novia a la Iglesia

Ceremonia

Ceremonia

Ceremonia

Ceremonia

Salida de los Novios

Salida de los Novios

Jorge Zuluaga, Lina Toro

Juana Figueroa, Nicolás Trujillo

Luz Moreno de Villa, Rafael Villa, María del Pilar Villa

Marcela Trujillo, Felipe Correa

María Claudia Muñoz, Sergio Clavijo, Fernando Angulo Uribe

María del Pilar Villa, Álvaro Correa, María Mercedes de Correa

María del Pilar Villa, Carlos Hernán Gardeazabal

María del Pilar Villa, Luz Moreno de Villa

Mariana Liévano, María Paula Rubio, María José Romero

Natalia Gaviria, Carlos Arturo González, Alejandro Toro Villa

Sergio Villa, Francisco Trujillo

Simón Villa, Alina Pérez

Adela Manotas, Pamela Fernández, Tatiana Casas

Adela Manotas, Pamela Fernández, Tatiana Casas

Diana Lozano, Alejandro Correa

Felipe Correa, Marcela Trujillo

Felipe Correa, Marcela Trujillo

Felipe Correa, Marcela Trujillo

Fernando Angulo Uribe, Alejandra Aguayo

Fernando León Toro, Piedad Cristina Villa

Iván Trujillo, Catalina Willes

Javier Sanín, Ana María Moreno

Javier Jacobo

Hombres de Negro 3

0

Hombres de Negro 3
Cuando la vida del agente K y el planeta están en peligro, el agente J debe viajar en el tiempo.

Madagascar 3

0

Madagascar 3
Nuevas aventuras de Alex, el león; Marty, la cebra; Melman, la jirafa, y Gloria, el hipopótamo.

Escuela de Verano de Eafit

0

Escuela de Verano de Eafit
Ya están abiertas las inscripciones para la Escuela de Verano de Eafit, espacio académico y cultural dirigido a niños, jóvenes y adultos. Está compuesto por una diversidad de cursos y seminarios (formales y no formales), que les brindan la posibilidad de integrarse con otros participantes y vivir desde el ámbito cultural e histórico la ciudad de Medellín.

Estos cursos, con créditos para estudiantes de pregrado y posgrado, y otros dirigidos al público general, se desarrollarán del 12 de junio al 31 de julio. Inscripciones y matrículas hasta el 30 de mayo. Para mayor información visite www.eafit.edu.co/escueladeverano

Hendrick’s, el ginebra top

0

Hendrick’s, el ginebra top
Hendrick’s, la que fuera declarada en 2003 por el Wall Street Journal como la mejor ginebra del mundo, llegó a Medellín. Sinko Bar, en Río Sur, fue el sitio elegido para su presentación oficial en nuestra ciudad.

Reconocida por los conocedores como la más premium de las ginebras, Hendrick’s se distingue por ser destilada con infusión de rosas de Bulgaria y pulpa de pepino. Fue creada hace 12 años en Escocia y ahora se prepara para conquistar los paladares colombianos con su distintivo sabor.

Dinner Chats de UPB

0

Dinner Chats de UPB
En la sede de El Poblado de la Universidad Pontificia Bolivariana tendrá lugar Dinner Chats, un espacio pensado para las personas que hablan con cierta fluidez el inglés y desean practicarlo con otros.

Dinner Chats, como su nombre lo indica, incluye una cena para los asistentes, quienes podrán intercambiar experiencias de viajes y abordar tópicos distintos y enriquecedores. Esta actividad, que se planea repetir con frecuencia, se realizará el martes 29 de mayo a las 7 pm. El valor de la participación es de 10 mil pesos. Cupo limitado. Informes en el 311 3244.

De Ida y Vuelta en Herbario

0

De Ida y Vuelta en Herbario
Comienza la temporada 2012 De Ida y Vuelta, el intercambio de chefs organizado por Herbario, y apoyado por Vivir en El Poblado.

El sábado 26 de mayo a la 1 pm. cocinará en Herbario un exquisito menú el español Daniel Meroño, chef ejecutivo y creador de las cartas de restaurantes bogotanos como Dilucca, Niko Café y La Brassiere. Junto a él estará el sommelier Jorge Mario Correa, de la Tienda Vinissimo. La reserva es indispensable, ya que hay 80 cupos disponibles. El valor por persona es de 100 mil pesos + IVA. Informes: 311 2537-(312) 833 0240.

Juan Raúl Hoyos: ciudades desplegadas

Juan Raúl Hoyos: ciudades desplegadas
Este artista antioqueño ocupa a partir de hoy, y durante cuatro ediciones consecutivas, las portadas de Vivir en El Poblado


El arte es, sin duda, la forma más sencilla de acceder al tren del conocimiento. La experiencia estética que encontramos en las obras de arte nos permite entrar, como pasajeros privilegiados, a los parajes más inverosímiles recreados por el hombre. Bajo esta lógica, Juan Raúl Hoyos, más allá de ser un artista plástico, es un maquinista, un conductor de experiencias que median entre la ciudad que soñamos y la ciudad que habitamos, alguien que nos induce a un viaje entre la contemplación idílica y la realidad llana.
Su temática reiterada ha sido la ciudad; el lugar que habita desde el ejercicio de plegar y desplegar una y otra vez las retículas que la conforman para ser llevadas a lienzos que llena con manchas de color y sentido. Por intermedio de la fotografía, la pintura, el dibujo y la escultura, este artista aprehende su espacio vital y recrea su idea de ciudad, la misma que nos enseña potente pero a la vez paciente. Hablamos de una operación de enérgico contraste que ineludiblemente produce cuestionamientos significativos en quien viaja por las calles resultantes en sus obras.

Juan Raúl Hoyos
Óscar Roldan

La fuente primaria del trabajo de Hoyos tiene origen en la noción y acción de la movilidad a la que ha llevado su vida. Nació en Ciudad Bolívar en 1962 y muy pronto su familia se trasladó a Medellín, donde estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional hasta 1984. Luego se radicó en Bogotá por cuatro años, y allí continuó su proceso de formación en el estudio de la fotógrafa Dora Franco; esta fue la última estación en Colombia antes de hacer una larga gira por muchos destinos. Barcelona, Nueva York, Nuevo México y Miami fueron las principales ciudades que Hoyos tuvo que descifrar y a las que debe parte de su amplia producción. En total, son más de una veintena de años los que ha pasado por fuera de Colombia, los que a su vez han consolidado capítulos concretos en su vida y obra.
En cada uno de estos lugares Juan Raúl ha reinventado su quehacer, reafirmando siempre la esencia de su trabajo, que podríamos organizar en dos frentes: por un lado tenemos la afirmación con la que comenzó este escrito: el arte es un vehículo de conocimiento, asunto que Hoyos aplica constantemente al adentrase en nuevas calles para conocerlas, plegarlas y replegarlas a través de su obra, donde posteriormente asistimos nosotros; somos invitados a desplegar su ciudad, una ciudad inventada, resultado de todas las ciudades recorridas por él. Por el otro lado está la inseparable relación entre fotografía y pintura, medios indispensables en el mapa mental y formal de este artista, los que conjuga con su conciencia gráfica, presente en el ejercicio de la serigrafía, una técnica que le ha permitido consolidar un estilo inconfundible con un alto nivel de refinamiento plástico.
Hace unos meses Juan Raúl Hoyos regresó a vivir a Medellín, y su obra comenzó de nuevo una búsqueda inagotable. Al parecer su idea es cambiar de locación para poder desplegar, plegar y replegar nuevos escenarios, y así crear nuevas ciudades.

Saberes ineludibles

El primero de los saberes es reconocer las cegueras de nuestro conocimiento. Se trata de que nos preguntemos cómo es que conocemos. Debemos desconfiar de nuestras ideas y a la vez reconocerlas como necesarias, darnos cuenta de la forma en que nos engañamos, de cómo nuestras descripciones del mundo hablan tanto de nosotros mismos como de lo que describimos, y de que cualquier verdad es relativa a la experiencia, por lo tanto nadie tiene la verdad absoluta.
El segundo es establecer los principios de un conocimiento pertinente, que nos ubique en este mundo y en este tiempo y dé respuesta a las necesidades globales integrando las parciales. Un conocimiento que nos permita integrar la fragmentación ciega a la que nos han llevado la especialización y el reduccionismo científico. Debemos saber que las partes solo cobran un verdadero sentido cuando las ubicamos en el todo.
El tercero es enseñar la condición humana. Somos complejos: razón, emoción, impulso. Somos lógica y locura; partícula, pero también comunión y cosmos; carne y moléculas; experiencia y conciencia. Se trata de sentir primero lo sagrado del misterio inconmensurable de la existencia y a partir de ahí generar conocimientos siempre parciales que se acercan y alejan sin abarcarlo nunca.
El cuarto es enseñar la identidad terrenal, abolir la idea asesina de “nosotros o ellos” que genera guerras, destrucción de estadios, opresión, segregación y xenofobia, y defender radicalmente la idea de un nosotros y una ciudadanía planetaria. Porque ahora sí compartimos la inminencia de un desastre común, de un mundo que se calienta y deshiela para todos.
El quinto es enseñarnos a enfrentar las incertidumbres. La ciencia moderna nos ha enseñado a preferir la atención, la observación y las preguntas, antes que las verdades absolutas y la necesidad compulsiva de control. Debemos aprender a vivir sin certezas completas.
El sexto es enseñar la comprensión. La educación debería invertir más en enseñarnos a comprendernos que en enseñarnos a competir. Debemos aprender a reconocer en qué se basa nuestra incomprensión crónica, nuestra imposibilidad de vernos y escucharnos.
Y el séptimo es la ética del género humano. Se trata de abrirnos a la vivencia de nuestra libertad, basada en la sensibilidad a nuestra triple existencia como seres individuales, sociales y habitantes de un planeta. De ninguna manera seguir en los antiéticos e irresponsables moralismos que han gobernado nuestras vidas.
Agregaría a los anteriores saberes la compasión y la empatía, el erotismo profundo y una espiritualidad de vanguardia. Pero al menos ya estamos preguntándonos qué es lo importante.
[email protected]

Diego, internacional y auténtico

Diego, internacional y auténtico
Con una novedosa propuesta de electrovallenato, y luego de ganar audiencia en el exterior, el cantante Diego quiere sonar en su tierra, su mayor influencia

Gracias a su espíritu viajero y aventurero, a Diego Ramírez le pasó al contrario de lo que le sucede a la mayoría de artistas nacionales: primero los escuchan en sus ciudades y en las emisoras locales para luego dar el salto al campo internacional.
“He venido desde lejos, a buscar fortuna aquí”, dicen las primeras líneas de su sencillo “Ay Diosito”. Como la canción, Diego regresó a Colombia hace pocos días, enfocado en difundir su trabajo musical, con el cual ha ganado reconocimiento, puesto que suena en emisoras y bares de Estados Unidos y España.
Con su frescura y un acento paisa que no abandona, Diego narra que sus viajes y el conocimiento de nuevas culturas fueron el mejor insumo para su música. Rock y electrónica, sin olvidar la música tradicional colombiana, determinaron su estilo, el cual fue descubierto hace pocos años por José Miguel Velásquez, famoso productor que ha trabajado con Ricky Martin, David Bisbal y Alejandro Sanz, entre otros.



Viajando se aprende

Diego se fue de Medellín hace 16 años. Dice que su vida actual transcurre entre Madrid, Miami y Colombia, pero que, sin duda, el tiempo que vivió en Euaropa y en Estados Unidos fue lo que lo guió a encontrar el amor hacia la música. “Esta historia empezó hace unos 15 años”, cuenta Diego. “Trabajé en muchas cosas pero siempre alrededor de la música, hasta que más o menos hace tres años el productor me descubrió y quiso crear un sonido diferente conmigo. Al principio yo llegaba a muchos lugares solo por turismo pero cuando José me oyó cantar me recomendó aprovechar mi gusto por ritmos electrónicos con algo propio de Colombia, como el acordeón”.
Así, sin planearlo y convenciéndose de a poco de su talento, comenzó su carrera musical. Primero logró cantar en bares de Estados Unidos, hasta consolidar “Ay Diosito” y “No dejaré esa mujer let go” en emisoras y discotecas de Nueva York, Filadelfia, Pensilvania, Los Ángeles y ciudades de Florida. “Estamos fuertes en esos sitios, también hemos pasado por Puerto Rico y pronto estaremos ofreciendo conciertos en México y Venezuela. De todos mis viajes fui captando cosas, de culturas como las de Inglaterra y Dubai”, dice.

“Lo que viene es candela”
Lleno de optimismo, feliz con su estilo de vida y con la música que está haciendo, Diego afirma que después de dar a conocer suficientemente sus dos sencillos, piensa componer canciones a la vida, a las mujeres y a la gente. “Me han dicho que mi música suena similar a Fonseca y Carlos Vives. Pero lo mío es más moderno por la influencia que he tenido de la electrónica. Aquí veo mi futuro y se avecinan grandes proyectos en España. También quiero conquistar el público colombiano porque es una fuente musical muy importante en América Latina. Los artistas destacados quieren venir al país y creo que estoy preparado para mostrar todo mi trabajo. Ya hemos visitado medios, lo que viene es candela”, nos dice antes de viajar a España a cantar en Ibiza, de donde regresará al país para hacer una presentación en Cartagena.
Andariego y soñador, así es este artista que combinó su estilo de vida y sus influencias para innovar musicalmente: el electrovallenato de Diego, que ya suena en otras partes del planeta y espera entrar en el mercado colombiano.

La española balsa de piedra se hundió

No había terminado de pronunciar su discurso de victoria el domingo 6 el candidato francés Francois Hollande, cuando ya por el correo de las brujas de Bruselas la Canciller de Hierro Alemana, Merkel, lo estaba llamando para que por ningún motivo les diera a los franceses ninguna esperanza de desapretarles el cinturón de austeridad con que los tiene atados, y muy bien atados, a su falda de la Eurozona cuya premisa es: “O recortas presupuesto o te vas al carajo con Grecia, Italia, Portugal y España”. Después de los primeros tímidos intentos, y su consolidación cuasi-definitiva en 27 estados hacia 1993, es sin duda un atrevido experimento económico social sin par en Occidente, pero que no contó ni remotamente con los atávicos regionalismos continentales, que durante siglos de los siglos han sido el origen de sus numerosas guerras interfamiliares: Pero, ¿cómo es que no podemos creer que la Europa del Sur ya no existe, que en la mitad de Europa sólo rige la voluntad de Merkel, que los británicos le sacan el cuerpo cada que pueden y que a los escandinavos Alemania les importa un bledo? Durante las crisis recurrentes de 2008 a 2011 (y todavía) la parada financiera la marcó Alemania seguida a regañadientes por la avaricia de Francia, pero a principios de 2012 todo se está definiendo con frialdad sajona. No acababan los hispanos de elegir al ultraderechista PP, con la esperanza de que los sacara de la hecatombe del Partido Socialista, cuando un mes después de elecciones del famoso 20-N, empezó el ministro Rajoy, el supuesto Salvador de la Patria, a asestar dobles y mandobles sobre todo lo que significara gasto público, pensiones, IVA, cultura, educación, patrimonio, ciencia, banca, corrupciones a granel y en “carroussel”, desempleo al por mayor, qué dirá usted. Se está cumpliendo de cruel manera la gran profecía de la novela del portugués José Saramago, “La Balsa de Piedra” (1986), una de las más magníficas metáforas literario-sociales de finales del siglo XX. En suma, un día cualquiera de 1986, en algún punto de la frontera montañosa de los Apeninos entre Francia y España, un hombre traza una raya en el suelo –con lo cual empieza Europa a partirse en dos, una mujer desteje un ovillo interminable, un campesino es perseguido por una bandada de estorninos, perros mudos empiezan a ladrar. Y la gran península ibérica, con Portugal y todo, se desprende de una Europa que nunca la quiso y que ahora la ve marcharse Atlántico abajo, hacia las Azores, primero, luego a USA, allá no la desean, luego hacia la América del Sur, a la Patagonia… Es curioso, en las críticas de hace veinte años a “La Balsa de Piedra”, se apelaba a la metáfora de la solidaridad de los pueblos europeos y americanos, la hermandad histórica, los valores mutuos, esa nube de patrañas. A la hora de escribir esta reseña tardía, todas esas grandes palabras se han ido al vacío. Grecia saldrá de la Eurozona en pocos días. (“Nunca debimos haberla recibido”). El principal Banco de España, el Bankia, está siendo nacionalizado junto con otras siete entidades principales del Estado. “La Balsa de Piedra” mutilada estará llegando a las Malvinas en próximo noticiero. Todo cambia en segundos. Qué novela apasionante.
[email protected]

Rosé, Europa en una botella

0

Rosé, Europa en una botella
Un extenso recorrido que Juanchi Vélez, el abad cervecero de Tres Cordilleras, y el experto Fabián Arias realizaron por 18 cervecerías del Viejo Continente dio vida a Rosé, la primera y única cerveza rosada del país. La fiesta de presentación de esta nueva bebida, inspirada en una tendencia europea y ajustada al paladar de los colombianos, se llevó a cabo en la fábrica de Tres Cordilleras. Elaborada con maltas claras y trigo, la Rosé se caracteriza por su fino aroma y sabor a frutos rojos, con suaves toques de amargo que le dan una frescura natural.


Lina Quintana, Catalina Gil

Luisa Campuzano, Natalia Cañas, Andrés Rubio

Rossi Osorio, Juan José Piedrahita

Sandra López, Harvy López

Santiago Saldarriaga, Verónica Velásquez

Sergio Salazar
Maty López


Silvia Restrepo, Alejandro Restrepo

Verónica Acosta, Sara Tarchoplus, Julián Ramírez

Verónica Acosta, Yenny Rodríguez

Victor Henao, Luis Guillermo Orjuela

Ana María Gonzalez, Juan Pablo Pérez, Javier Restrepo

Andrea Múnera


Camilo Arango, Ana María Jiménez

Chicas Rosé

Elsa María Castaño, Octavio Duque

Dayana Piñeros, Claudia Alzate

Johan Arenas Rueda, Sergio Ignacio Soto, Mario Esteban Cadavid

Juanchi Vélez, Luis Fernando Emanue

Juanchi Vélez

Juanchi Vélez

Juancho Valencia, Sofía Carvalho

Juan Lopera, Sandra Posada

Juan Villada Duque, Alexandra Muñoz, Juan Carlos Cárdenas

Juliana Gómez, María José Gómez, Diana Escobar

Julio Uribe, Martis Vélez

Julio Casadiego, Felipe Trejos

Mitú, electrónica con un toque palenquero

0

Mitú, electrónica con un toque palenquero
En Calle Nueve se presentó Mitú, el proyecto de Julián Salazar, guitarrista de la reconocida banda nacional Bomba Estéreo. La propuesta musical de Mitú es techno y acid house con un toque selvático que se lo otorga el tamborero Franklin Tejedor, gran percusionista palenquero. Como artista invitado estuvo Magio.


Viviana González, Laura Monsalve

Alfonsina Rave, Felipe Arango

Ana Isabel Duque

Andrés Álvarez, Ana María Londoño

Camilo Corrales, Carlina García

Catalina González, Natalia Duque

Catalina López, Natalia Medina

Daniela Suárez, Alejandro Rivera, Laura Viana

Daniel Chitiva

Elliot Fairchinld, Martin Doland, Tatiana Vera, Andrius Gabriunas

Esteban Cadavid
María Posada


Fernando López, Juan López

Julio César Jaramillo, Alejandro Paez

Sebastián Calle, Juliana Gómez

Santiago Arango

Mitú

Mitú

Mitú

Mitú

Mitú

Por qué no existe un recetario antioqueño del pescado

Antioquia, un territorio de 62 mil kilómetros cuadrados, atravesado de sur a norte por las cordilleras andinas en las cuales se ubican extensos altiplanos y en donde hacen presencia media docena de señores ríos (Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Atrato, Medellín-Porce-Nechí) con más de dos docenas de afluentes de respetuoso caudal, todos a su vez formados por una inmensa red que sobrepasa las 300 quebradas borrascosas y que se complementa con 240 kilómetros sobre el mar Caribe, es, sin lugar a dudas, un territorio como pocos en el mundo. ¿Cuál será entonces la razón para que en el recetario popular del habitante de esta región no exista un compendio de arraigadas recetas con caldos, potajes, guisos, sudados, envueltos, fritos, atollados y asados preparados a partir del pescado? En Antioquia comer pescado debería ser como comer fríjoles y arepa ¿Qué pasó?
Con excepción de los sancochos y los fritos de la deliciosa cocina ribereña del Bajo Cauca, son muy escasas las recetas originales y diferentes que ofrece el fogón campesino o de élite urbana antioqueña. Ni siquiera en las crónicas antropológicas, en los relatos de viajeros o en la fecunda literatura regional se manifiesta un arraigo a la pesca y mucho menos a la preparación culinaria. Quienes hoy sobrepasan los 80 años seguramente añoran cuando en el Río Medellín se pescaba a diario sabaletas y capitanes; sin embargo, no es osado aseverar que el paladar del comensal antioqueño no es el más simpatizante con la textura, el olor y el sabor del pescado… algo tendremos que investigar sobre esta cultura donde, en asuntos de cocina, se entreveran una asepsia exagerada, el machismo y la feminidad.
Hace 30 años comer langosta, langostinos y camarones en Medellín era una auténtica sofisticación, rodeada de mito, morbo y hasta de riesgo para la salud. En los restaurantes únicamente se ofrecía uno o dos –máximo tres- del siguiente listado: sierra, pargo, mojarra, merluza, sábalo, trucha, bagre y bocachico; no existía clasificación, ni tamaño, ni origen. En cuanto al recetario, a la menieure, a la vizcaína, y a la criolla era la trilogía por antonomasia. Quede claro: hoy en Colombia conocer la variedad de especies de pescados y mariscos es un verdadero reto de conocimiento. Da gusto y a la vez impotencia observar la cantidad de peces y mariscos, todos diferentes y con múltiples posibilidades de preparación culinaria, asunto que se constata en el clásico libro de Cartagena de Indias en la Olla, así como en el Gran Libro de la Cocina Colombiana y en el texto de Isidro Jaramillo Colombia Mar (Recetas y Rutas gastronómicas). Ahora bien: es necesario reconocer la osadía y quijotada de tradicionales y respetables restaurantes de esta ciudad (Frutos del Mar, Bupos, Hato Viejo, Manhattan, Juventud, La Provincia, Podesta, Nuquí y Casa Molina), pues hace muchos años vienen trabajando, arriesgando y educando a una selecta clientela que hoy les reconoce los esfuerzos por mantener los encantos de la cocina de río y de mar ante una mayoría de paladares culturalmente opuestos a los sabores del pescado y los frutos de mar. Por fortuna, las cosas han cambiado. No solo el antioqueño ha viajado más por todo el mundo sino que los avances en transporte refrigerado, acopio y comercialización han permitido permear su paladar. Actualmente da gusto observar la oferta y la comercialización especializada, tanto en los almacenes de grandes superficies como en las plazas de mercado. Hoy se consiguen más de 18 variedades de pescados y 14 tipos de mariscos “frescos” traídos desde lejanas poblaciones pesqueras del Pacífico y el Caribe, para beneficio de la oferta culinaria y de los excelentes restaurantes que enriquecen la buena mesa de Medellín. Ojalá algún día surja en esta ciudad un restaurante especializado en el amplio y delicioso recetario de mar y río de la cocina popular colombiana, con recetas de San Andrés, del Amazonas, del Orinoco, de Guapí, del Atrato, de Buenaventura, de Islas de San Bernardo, de Riohacha, y que haga diferencias entre yucas, patacones, quesos y rones. Yo, a ese proyecto ¡le apuesto!
Referencias: Jaramillo, Isidro. Colombia Mar (Recetas y Rutas Gastronómicas). Ordóñez, Carlos. El Gran Libro de la Cocina Colombiana. Román de Zurek, Teresita. Cartagena de Indias en la Olla.

El grabado popular de Álvaro Barrios

0

Su propuesta era innovadora por muchas razones.

Álvaro Barrios lograba con este nuevo concepto, entre otras características, tener igual número de impresiones o copias que las del periódico que lo editaba, para llegar con la obra de arte a la mayor cantidad de público posible.

Lograba también desmitificar conceptos como el valor del soporte fino del grabado y reemplazarlo por el papel ordinario de la publicación. El grabado popular alcanza así a estar como un hecho normal y pasajero en medio de las noticias del diario vivir. Barrios diría posteriormente que “el arte es un periódico de ayer”.

Álvaro Barrios respalda su obra firmándola a quienes interese y dotando a cada grabado de su propia numeración, que, obviamente, corresponde al número de copias editadas ese día por el periódico.

En 1979 se presentó en la I Trienal Latinoamericana de Grabado, en Buenos Aires -Argentina-, con un grabado popular publicado en el periódico El Mundo, de Medellín, en su edición del martes 5 de junio. Este mereció el premio por su nuevo concepto en la democratización de la obra de arte. El conjunto de sus grabados fue exhibido en la Primera Trienal Poligráfica de San Juan en el año 2004.

A partir de entonces los grabados de Álvaro Barrios han aparecido en periódicos y revistas de México, Argentina, Colombia, Puerto Rico y los Estados Unidos.

Para el 2005, Deborah Wye, curadora de artes gráficas del Museo de Arte Moderno de New York selecciona los setenta y seis grabados populares, realizados por Barrios hasta ese momento para la colección permanente del Moma, por ser un aporte innovador en la historia del arte.

Este grabado de la serie ¡Aunque Ud. No lo crea!, lo publica Vivir en El Poblado con motivo de le exposición de Álvaro Barrios en la Galería De La Oficina, de Medellín. En este mismo lugar, el día 29 de mayo entre las 4 pm. y las 6 pm., el maestro Barrios los numerará y firmará de forma gratuita a los interesados. La exposición estará abierta al público a partir del 31 de mayo y hasta el 30 de junio de este año.

Últimos ajustes al Plan de Desarrollo

0

Últimos ajustes al Plan de Desarrollo
Durante la última socialización del proyecto, la comunidad de El Poblado dejó ver su insatisfacción por falta de espacios públicos y por el proceso de valorización

Era la oportunidad para discutir los proyectos que quedarán dentro del documento del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Medellín, un Hogar para la Vida”, no solo ante funcionarios del Municipio sino ante los concejales, quienes finalmente son los que firman la aprobación. Como suele pasar en El Poblado, el foro no tuvo gran acogida entre la comunidad, salvo la presencia de los ediles de la Junta Administradora Local, presidentes de acciones comunales como la de Manila, que fue mayoría, y pocos residentes.
Tanto los representantes de la comunidad como los concejales manifestaron preocupación por el abrupto retiro de David Escobar Arango, quien se desempeñaba como Director de Planeación y llevaba meses participando y socializando el Plan en las diferentes comunas de la ciudad.

El Plan para El Poblado
Ante la ausencia del saliente director Escobar, un vocero de Planeación expuso el Plan de Desarrollo, con la injerencia que tendrá para la comuna 14.
Sobre seguridad, la Alcaldía ejecutará un Plan Local articulado con la fuerza pública y los organismos de justicia.
Además de continuar con varios programas y campañas en salud, educación y cultura, el Plan de Desarrollo plantea la adecuación del Vivero Municipal como espacio de integración social y cultural para El Poblado. Este proyecto ha sido bien recibido por los concejales y por la comunidad.
Otro proyecto destacado fue la construcción y adecuación de senderos peatonales para el disfrute ecológico, a través de un circuito-ruta que integre diferentes zonas para la movilidad, la recreación y el esparcimiento.
Igualmente el Plan contempla la peatonalización del Parque Lleras, el mantenimiento de árboles, intervenciones en quebradas, mejoramiento de andenes y la construcción de las obras por valorización.
Específicamente en este punto, el Secretario de Hacienda, David Rodríguez, afirmó que las 20 obras se realizarán en dos etapas, la primera con un costo de 170 mil millones de pesos y la segunda de 250 mil millones de pesos. Dicho cobro se podrá diferir a seis años y el 52 por ciento de los propietarios pagará entre uno y dos millones de pesos. “Vamos a implementar descuentos para quienes paguen de manera anticipada, y durante la segunda etapa podremos esclarecer la zona de bordes, según los avalúos. En caso de ser necesario, la zona de citación puede ampliarse. La peatonalización del Lleras está dentro del plan para la segunda etapa”, dijo Rodríguez.

Valorización, lo que más preocupa
Aunque problemas como la inseguridad, el turismo sexual, la falta de espacios para la cultura, la recreación y el deporte, fueron expuestos por la comunidad, el proceso de valorización sigue generando inquietudes. Voceros de las diferentes acciones comunales enfatizaron en que se debe ampliar el perímetro para el cobro de valorización ya que hay proyectos que beneficiarán al resto de la ciudad.
La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, manifestó mediante una carta su desacuerdo con el Municipio después de los últimos anuncios sobre la valorización, argumentando desatención de los acuerdos logrados con la administración anterior, estudios de movilidad obsoletos, obras de carácter metropolitano que deben ampliar la zona de citación, y añadieron que bajo las actuales condiciones no firmarán ningún concepto favorable por valorización.

Naan: María Teresa Vélez y Jaime Parra

0

Naan: María Teresa Vélez y Jaime Parra
Como respuesta ante la carencia en Medellín de un restaurante exclusivamente dedicado a la cocina de la India, surge Naan, un proyecto puesto en marcha por dos amigos: la talentosa chef María Teresa Vélez y el abogado Jaime Parra.

Localizado en Provenza (en la carrera 35 # 7-75), Naan es un espacio que en poco tiempo se ha convertido en el sitio favorito de la colonia hindú de la ciudad, gracias a platos como el pollo makhani -también denominado butter chicken-, el curry rojo de camarones o el chana masala, manjares que invitan a explorar los sabores tradicionales y secretos culinarios de una las gastronomías más antiguas y exóticas.
Para esta edición de La Buena Mesa, la chef María Teresa Vélez ha preparado un curry amarillo de pescado en leche de coco, receta que no hace parte de la carta de Naan.

Curry amarillo de pescado en leche de coco
Ingredientes:
2 cucharadas de aceite vegetal.
1 cucharada de semillas de comino.
1 cucharada de semillas de coriandro.
½ cucharada de semillas de mostaza negra.
1 cucharadita de semillas de hinojo.
1 cucharadita de paprika molida.
½ cucharada de cúrcuma en polvo.
½ cucharadita de pimienta negra molida.
1 cucharada de jengibre fresco rallado.
2 dientes de ajo finamente picados.
• Ají picante finamente picado (al gusto).
1 cebolla blanca picada.
600 mililitros de leche de coco.
1 kilo de filete de tilapia o cualquier pescado blanco de su elección, cortado en cubos.
• Cilantro fresco y cintas de coco para servir.
• Sal.

Preparación:
En una olla amplia, calentar el aceite y freír las semillas de comino, coriandro, mostaza e hinojo hasta que comiencen a explotar. Agregar la paprika y la cúrcuma. Una vez obtenida una pasta espesa, añadir el jengibre, el ajo, el ají picante y la cebolla, cocinar durante algunos minutos o hasta que la cebolla esté suave. Incorporar la leche de coco y dejar reducir a fuego medio hasta obtener una salsa con la textura adecuada, agregar sal y rectificar sabores. Finalmente, cocinar el pescado dentro de la salsa y servirlo espolvoreado con coco tostado y hojas de cilantro.


*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

Hallan cementerio indígena en Eafit

0

Hallan cementerio indígena en Eafit
Un cementerio indígena de 1.500 años de antigüedad y mucha evidencia del contacto entre los españoles y los aborígenes, fueron los hallazgos más destacados

Los últimos 15 días en la vida profesional del antropólogo Pablo Aristizábal han sido una locura. El motivo es que tuvo a su cargo la excavación arqueológica de los lotes aledaños al puente de la 4 Sur y del lote Los Guayabos, de Eafit. Allí encontró nada menos que un pequeño cementerio del periodo Quimbaya Clásico y muchos otros materiales que hablan de la historia de El Poblado y de la ciudad.
En las excavaciones recientes hallaron cinco vasijas que corresponden a un cementerio familiar precolombino con cinco urnas funerarias con tapa. Tras la evidencia recolectada se determinó que estas vasijas datan del año cero al 800 después de cristo, es decir que son restos de aproximadamente 1.500 años de antigüedad.
El grupo liderado por Aristizábal ya lleva un total de seis de estas vasijas. En la primera, hallada en una parte del lote intervenido de la 4 Sur, se encontraron restos de un adulto.
“Lo bello de todo esto es que encontramos dos mil años de historia en una hectárea. Tenemos este cementerio indígena. Tenemos el periodo colonial, que consiste en botijas o ánforas usadas por los españoles en la época de contacto con los indígenas: servían para cargar el agua y el aceite de oliva. Además, tenemos una cantidad de locitas y platos que trajeron de Inglaterra en los siglos 18 y 19”, advierte Pablo.
El hallazgo también confirma que El Poblado fue un resguardo indígena. “Es uno de los pocos sitios de contacto entre los indígenas y los españoles, porque allí los colonos ubicaron a los indígenas, sitio llamado El Poblado de San Lorenzo (1615), luego de quitarles las tierras”, dice el antropólogo.

La zona del hallazgo será en breve una zona de parqueaderos de Eafit. Precisamente la Universidad creará una exhibición arqueológica en la que estarán expuestas estas piezas tras su restauración. En el puente de la calle 4 Sur (Gilberto Echeverri) también se ubicaron dos muros encontrados en los trabajos de construcción y pueden ser apreciados por las personas que transiten por allí.
Pablo Aristizábal explica que este encuentro con la historia debe servir para reflexionar acerca de lo que estamos dejando a las generaciones futuras, y para que una ciudad como Medellín pueda mostrar esta, que es su historia y sus referentes culturales, y “no convertirse en una urbe llena de extranjeros en chanclas que vienen a un tipo de turismo muy diferente y por todos conocidos, que incluye droga y prepagos”.
También parece ser un triunfo de la Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, adscrito al Ministerio de Cultura. Esta cartera aprobó en 2010 una ley que exige que toda obra de infraestructura debe hacer estos programas de arqueología preventiva antes de empezar la remoción de suelos. Es la mejor oportunidad para conocer el pasado.

Se alista para despegar

0

La primera aerolínea de bajo costo en Colombia Viva Colombia llega para quedarse. Los viajeros podrán arribar a 21 destinos del país con la tarifa mas barata del mercado

Con el vuelo de un Airbus A320 de Medellín a Cartagena, iniciará operaciones comerciales Viva Colombia, la primera aerolínea de bajo costo del país. La nueva compañía aérea, que anunció su creación hace cuatro años, solo espera recibir la certificación de la Aeronáutica Civil para surcar los cielos nacionales y convertirse en la mejor opción económica para los viajeros.

Detrás de esta aventura se encuentran cuatro ejecutivos que con experiencia en la aviación internacional de pasajeros y de carga, decidieron formar una sociedad en 2008 para sacar adelante esta empresa. Se denominan el Grupo Fast y está conformado por Juan Emilio Posada, expresidente de Aces y Avianca; Fred Jacobsen, expresidente de Tampa Carga; William Shaw, exdirector general de British Airways en la región Andina; y el brasileño Gabriel Migowsky, un experto en restauración de aerolíneas.

“Esto será una revolución en el transporte aéreo en Colombia. En Latinoamérica el trasporte aéreo ha sido de las clases altas, casi que viajar en avión se había convertido en un lujo. El transporte aéreo ha sido limitado a menos del seis por ciento de la población y Viva Colombia es la primera aerolínea verdadera de bajo costo”, expresa Fred Jacobsen, presidente de la compañía.

Además del Grupo Fast, otros tres inversionistas hacen parte de la aerolínea: la empresa europea Irlandia, del fondo de capital privado de Ryanair; Lamsa, de México; y el Grupo Bolívar, de Colombia, cada uno con un 25 por ciento de participación. “En el mundo entero las aerolíneas de bajo costo han ido adquiriendo una mayor participación en los mercados. Sin empezar a volar ya estamos haciendo un bien a la comunidad porque vemos que las tarifas ya están bajando. Nuestra promesa es siempre tener la tarifa más barata del mercado”, dice William Shaw, vicepresidente comercial.

Con la entrada en operación de Viva Colombia, Antioquia se podrá conectar desde el aeropuerto internacional José María Córdova, de Rionegro, con 21 destinos del país, entre ellos Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Apartadó, Montería, Riohacha, Barrancabermeja, Yopal y San Andrés. En total serán 32 las rutas que se irán abriendo paulatinamente.

Gabriel Migowsky, vicepresidente financiero de la empresa, afirma que los viajeros podrán adquirir los boletos desde 29.900 pesos, más los impuestos y la tasa aeroportuaria. Esta es la tarifa más económica y los costos adicionales dependerán de la cantidad de equipaje (mayor a 10 kilos) y las prioridades que los pasajeros exijan a la hora de hacer el vuelo.

Para final de 2012, Viva Colombia contará con una flota de cinco aviones Airbus A320, con capacidad para 180 personas. La aerolínea, que espera movilizar cerca de un millón de pasajeros al finalizar este año, ya tiene en venta los boletos para sus primeros vuelos. Los viajeros, para mayor información, pueden ingresar a la página www.vivacolombia.co

Hagamos primero las aceras

Lo normal, seguramente usted ha visto, es que el constructor de un edificio se concentre en mover tierras, hacer fundaciones, levantar la estructura, instalar tuberías y servicios, poner ventanas, hacer acabados interiores, exteriores, etcétera. Y por allá, muy al final, se acuerda de que hay que construir la acera. O reconstruirla, según el caso.
A lo largo de la etapa de edificación, el constructor se expande todo lo que puede y la acera queda inhabilitada, en algunos casos reemplazada por un muy precario sendero peatonal que, por lo general, se sale a la calle. Un caminadero como por no dejar, estrechito, hecho a la brava y “señalizado” con unas pobres cintas que a la semana ya están caídas. O tapado con unas telas plásticas verdes que también al poco tiempo se ven horrorosas. Todo complementado con un aviso con el logo de la empresa respectiva, ofreciendo excusas por las molestias. ¡Como si realmente no fuera posible hacer mejor las cosas!
El mensaje es: Peatones, lo sentimos mucho pero durante un año o más, ustedes mejor no pasen por aquí. Sálganse a la vía. Ensúciense. Jódanse. ¡Ah, y compren nuestros fabulosos apartamentos!
Lo curioso es que al constructor le parece bien operar con este despelote todo el tiempo, ciego a la mala imagen que puede causar ante los vecinos e incluso ante sus potenciales clientes… Aunque ya los vecinos cada vez estamos más pendientes de esto.
Las aceras han sido tradicionalmente en nuestra ciudad las cenicientas del cuento. En el pasado se “olvidaron” de construirlas, como en tantos casos de El Poblado. Y las que sí hicieron, son estrechas y llenas de obstáculos.
Basta mirar la cantidad de postes de alumbrado, con sus cables de tensión (también llamados “vientos”), que hay sembrados en la mitad de las angostas aceras de esta comuna. Es una total vergüenza que nos hayan hecho esos esperpentos y otra vergüenza igual que no hayamos protestado en su momento.
Aunque para ser justos, en los últimos años muchas aceras nuevas sí las han hecho bien, se nota que la mentalidad comienza a cambiar.
Es ya hora, estimado Alcalde, estimados secretarios y concejales, estimados directores de espacio público y juntas administradoras locales, estimados constructores, Camacol, SAI, Lonja, etcétera, es hora de que cambiemos completamente el enfoque. Que a partir de la fecha, y como parte del Plan de Desarrollo o como simple norma para el bienestar de El Poblado –o de toda la ciudad, como lo prefieran- los constructores estén OBLIGADOS A CONSTRUIR PRIMERO LAS ACERAS. O, a más tardar, luego del movimiento de tierras.
Y que solo después sean autorizados a iniciar el resto de la obra.
Es obvio que esta opción será más difícil, más incómoda y tal vez más costosa para el constructor que dejar la acera para el final. Pero será menos costosa para la comunidad, que hoy tiene que pagar un precio importante en incomodidad e irrespeto por sus derechos.
Este tipo de medidas, aparentemente de poco impacto, lleva el mensaje inequívoco de que, finalmente, estamos evolucionando y que los derechos de los peatones ya también son importantes.
[email protected]

Guarida de cacos

0

Guarida de cacos
Dos inmuebles desocupados en barrio Patio Bonito se han convertido en foco de inseguridad para los vecinos. Piden control de las autoridades

La Clínica Las Vegas convocó a sus vecinos para buscar en conjunto soluciones a los problemas de inseguridad que están propiciando en el sector dos propiedades, en apariencia abandonadas. En las cámaras de seguridad de este centro médico quedó grabado cómo recientemente un sujeto ingresó a su parqueadero principal a las 11:45 p.m. y sustrajo tres extintores.
“Constatamos cómo el ladrón entró por esas casas abandonadas, ubicadas en la calle 1 sur con la carrera 43 C”, expresa Óscar Mauricio Tobón, administrador de la Clínica Las Vegas. Debido al suceso instalaron un cerco de alambre en el límite de la zona verde que linda con el parqueadero. “Nosotros no podemos garantizar la seguridad de todo el sector, solo de la clínica. Pero convocamos a los administradores y propietarios de las urbanizaciones vecinas porque también pueden ser víctimas de algún robo. La idea es que todos trabajemos juntos para prevenir que esto vuelva a suceder”, señala.
Las autoridades tratan de localizar al propietario del terreno donde se encuentran las dos casas desocupadas, una de ellas desde hace un año. En Catastro Municipal figura su nombre pero aún no ha sido posible contactarlo para que responda por esta propiedad, que se ha convertido en botín para los ladrones y una amenaza para los vecinos.
“Una de las casas se la están llevando a pedacitos. Siempre que salimos revisamos que no haya gente extraña robando o metiéndose a esa vivienda abandonada. Estamos preocupados porque por esa misma forma pueden ingresar a mi casa”, señala Luz Elena Londoño, habitante de Patio Bonito.
Administradores de conjuntos residenciales como Rincón de la Vega y El Remanso, preocupados por la situación de inseguridad, han decidido instalar cámaras de vigilancia que garanticen la tranquilidad de sus residentes dentro y fuera de los edificios.

Recomendación y apoyo policial
“Los inmuebles abandonados crean un foco de inseguridad. Son varios las casas que están así en El Poblado. A mediano plazo se recomienda enviar una carta a la administración municipal y a la Secretaría de Gobierno, para exigir mejoramientos de las propiedades abandonadas y terrenos baldíos”, expresa el teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía El Poblado, quien se comprometió a mejorar el patrullaje por la zona y a tomar acciones con la policía comunitaria.
A la vez, recomienda a los vecinos crear frentes de seguridad para prevenir los delitos en el barrio, con el apoyo del oficial responsable del cuadrante número 9. Este va desde la canalización de Patio Bonito hasta la calle 4 sur y desde la Avenida El Poblado a la Avenida Regional. El teléfono del jefe del cuadrante es 312 7152631.

Bandas con altavoz

0

Bandas con altavoz
“Levanta la voz por la vida”, es el lema del Festival Altavoz, que este año prepara la novena versión

A pesar de que el presupuesto para la cultura en 2012 sufrió un recorte de 21 mil millones de pesos en relación con el año anterior, cuando Medellín tenía la inversión más alta en este rubro en todo Colombia, el Festival Altavoz continúa como una de las políticas culturales y juveniles más importantes del país.
La novena versión del festival musical, en manos de su nueva directora Mónica Moreno, reconocida artista del grupo de punk I.R.A, anunció la apertura de las inscripciones para que las bandas musicales de Medellín y el departamento presenten sus propuestas musicales.
Géneros como rock, ska, reggae, punk, hiphop, metal, electrónica, entre otras tendencias musicales, tendrán la oportunidad de competir por un cupo para el festival internacional, que se realizará del 13 al 15 de octubre.
Altavoz, que se ha convertido para las bandas locales en la mejor vitrina internacional de sus propuestas, es política pública municipal gracias al acuerdo número 12, firmado en el Concejo Municipal en 2007. Este festival, además, fue reconocido en 2009 por la Unesco y el Banco Interamericano de Desarrollo- BID – como una de las mejores prácticas de juventud en América Latina y el Caribe.
Las inscripciones cerrarán el 7 de junio. De esta convocatoria se escogerán 77 grupos musicales para participar en el ciclo eliminatorio. De allí 21 bandas serán seleccionadas para representar la música local en el festival internacional. Los interesados pueden encontrar las bases de la inscripción en www.medellin.gov.co/cultura o en el teléfono 385 9682.

“Soy testigo del dolor de Medellín”

0

“Soy testigo del dolor de Medellín”
Un vecino de El Poblado enfocó su labor de voluntariado ayudando en el Teléfono de la Esperanza de la ciudad


Santiago Torres, habitante de El Poblado.

Santiago Torres levanta la bocina. Quien habla al otro lado de la línea tiene una voz triste y ansiosa. El llamante explica la razón de su comunicación y Santiago no encuentra una respuesta clara y rápida. No está seguro de qué decirle a alguien que acaba de quedar en silla de ruedas por un accidente laboral y que está desanimado con la vida.
Cientos de frases llegan a su mente, al fin y al cabo ha escuchado muchas en sus 70 años de vida. Es solo cuestión de decir algo que sea convincente. Él, un administrador de empresas de Eafit, extrabajador bancario, con más de 35 años de matrimonio, dos hijos y amante de la música clásica, seguro tiene algo reconfortante que responder. Pero no encuentra nada en el momento.
Tiene que remontarse a la fundación del Teléfono de la Esperanza de Medellín en 2003. Ese año culminó la capacitación para los voluntarios que empezaron con la versión local de esta línea creada en los años 70 por un fraile español, la misma que ahora lo tiene en este apuro y con una persona esperando ayuda al otro lado del teléfono.
La idea de la línea siempre ha sido convertirse en unos primeros auxilios emocionales. El mismo Santiago se encargó de abrir la primera sede sagradamente a las 7:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la noche, desde el 27 de febrero de 2003. Lo hizo durante 483 días seguidos sin claudicar, hasta que un dolor de espalda lo incapacitó para seguir con el mismo ritmo a la par de sus compañeros voluntarios. Hoy son cerca de 60.
La respuesta que intenta dar tiene además varias limitantes. “Las políticas son claras desde la fundación: debemos ser aconfesionales, apolíticos, respetar el anonimato y no podemos preguntar mayores detalles a las personas, ni siquiera la edad, religión, ocupación o lugar de residencia. Debemos circunscribirnos a ayudar al ser humano, sin prejuicios. La pregunta inicial es básicamente ‘¿cómo se siente?’ y no mucho más”, dice Santiago.
Esta, en realidad, no es la única tarea que realiza para ayudar a los demás. Ya desde 2006 venía trabajando en la veeduría a las obras de la carrera 34 en El Poblado, que derivó en su elección como representante en la JAC de Poblado Centro y que lo llevó a integrar la veeduría al puente de la 4 sur y al Plan de Desarrollo del Alcalde Aníbal Gaviria.

Sin embargo, todas estas labores lo han ido desengañando. Y sobre todo porque en el Teléfono él ve de primera mano otras discusiones que a su juicio deben presentarse en El Poblado, como “los niños huérfanos de padres vivos. Niños llenos de soledad. Los adultos que no saben cómo enfrentar sus propios problemas familiares, incluida la drogadicción, y los ancianos que se suman también en las más profundas soledades sin su familia y sin motivaciones para seguir adelante después de una vida dedicada al trabajo”.
Él ha podido aprender en el Teléfono de la Esperanza que las mujeres son las que más llaman. Representan el 75 por ciento. Aunque debe tener cuidado con la respuesta que requiere su interlocutor en este momento, porque “cuando un hombre llama y busca ayuda es porque está al borde, está destruido”.
Quizá esta persona, de la que solo conoce su angustia, pueda ser un candidato para recomendarle los talleres de autoestima que dictan en la sede ubicada en la carrera 49 con la calle 58 (en el Centro de Medellín). O quizá sea candidato para recomendarle unas charlas psicosociales o psicológicas con profesionales voluntarios que prestan su servicio sin costo alguno.
Aunque la llamada no ha llegado al promedio de 38 minutos (algunas se extienden hasta por tres horas), Santiago siente que es hora de responder. De repente, suelta una frase que ni él mismo sabe de dónde sale: “Y por qué no te compras un piano y aprendes a tocarlo”.

La contrarrespuesta es el silencio. Es ese momento en el que el telefonoesperancista (término acuñado por Santiago) no sabe si perdió a su interlocutor o le acaba de tirar un salvavidas. Piensa al instante que si él mismo quisiera ayuda, solo bastaría que le recordaran sus viajes, su amor por el reciclaje, el cuarto que tiene en la casa para sus trabajos de marquetería y la fundición de vidrio. Pero, en este caso, no puede saber si su respuesta encontró el eco suficiente.
Luego el llamante le dice: “Sabe que sí, ahora que lo pienso ese fue el instrumento que yo siempre quise aprender a tocar”. El trabajo está hecho, Santiago lo ha logrado.
Mientras conduce hasta su casa en el barrio La Florida, de El Poblado, siente que su labor fue eficaz. Piensa en otros casos, como el del jubilado de Ecopetrol que tenía la bocina en la mano y un frasco con cianuro en la otra, o la niña que manifestó que quería matar a su padrastro. Todas esas situaciones fueron solucionadas con palabras.
Al llegar a su casa piensa en las 17.543 llamadas atendidas por el Teléfono de la Esperanza (promedio de 1.949 por año). Cuántas historias, cuántas angustias. Mira a su alrededor y ve a los habitantes de El Poblado y no puede evitar pensar que esta es una zona en la que “muchas personas podrían ayudar con su experiencia, su conocimiento y su recorrido. Personas que ya tienen su necesidades básicas satisfechas pero que pueden ayudar a que las vidas de otros sean mejores.
Por ahora es hora de dormir, mañana será otro día para ayudar a los demás.

El suicidio no da tregua
Según Medicina Legal, el suicidio creció en un 15 por ciento en el primer trimestre de 2012. Desde enero del 2009 y hasta los primeros días de mayo de 2012, se han presentado 420 suicidios en Medellín, y en lo que va de 2012, 34 personas (24 hombres y 10 mujeres), se han quitado la vida. Las comunas en las que se presentaron más casos en el primer trimestre del año fueron Doce de Octubre y El Poblado. Personas entre los 11 y los 35 años constituyeron el 76 por ciento de los casos.


Suicidio en adolescentes
En Medellín, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. Así lo establece la Mesa de Salud Mental de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que trabaja en el diseño de políticas públicas y atención a pacientes con trastornos mentales como la depresión.
“Una de las mayores problemáticas es que el sistema de salud actual no contempla dentro de sus programas la atención en salud mental para los adolescentes y población en riesgo de suicidio. Solo atiende en la crisis, por lo que los trabajos de prevención no se hacen como deberían”, señala el magíster en Salud Pública y profesor de la U de A, Ramón Eugenio Paniagua.
Según los especialistas, la conducta suicida en adolescentes y jóvenes está asociada generalmente a la ausencia de un proyecto de vida y a la falta de reconocimiento de un espacio dentro de la sociedad.
Las mediciones realizadas por la Mesa de Salud Mental reflejan que las problemáticas de depresión y disfunción familiar son las principales causas de los actos suicidas en nuestro entorno. “El suicidio no tiene que ver con el estrato socioeconómico, no es un asunto de dinero sino de apoyo familiar. A nivel psicológico y biológico, la adolescencia es un periodo de transición, por lo que siempre es importante el acompañamiento de la familia. Cuando hay falta de la figura paterna o materna, hay un déficit afectivo que se debe superar”, concluye Paniagua.


Un problema de salud pública
Para la Organización Mundial de la Salud el suicidio se convirtió en un problema de salud pública. Cada año mueren aproximadamente un millón de personas por suicidio, lo que representa una tasa de mortalidad global por esta causa de 16 personas por cada 100 mil habitantes. Las cifras indican que cada 40 segundos hay un suicidio y se prevé que para 2020 la frecuencia aumente a una muerte cada 20 segundos.
De acuerdo con la Declaración de la Asociación Médica Mundial acerca del suicidio en adolescentes, las principales causas de suicidio son la depresión, el aislamiento emocional, la pérdida de autoestima, el estrés emocional excesivo, los problemas mentales, las fantasías románticas, el gusto por el peligro, el abuso de drogas y alcohol, y la disponibilidad de armas de fuego y otros elementos de autodestrucción.
Según la OMS, los métodos más empleados para suicidarse son los plaguicidas, las armas de fuego y el consumo de diversos medicamentos, como los analgésicos, que pueden resultar tóxicos si se ingieren en cantidades excesivas.
Las tasas más altas de suicidios se dan en Europa del Este. Las más bajas se dan en América Latina y los países musulmanes, en parte por la influencia de la religión.

The Charlee dialoga con residentes

0

The Charlee dialoga con residentes
Después de meses de inconformismo por el ruido y por una terraza que invadía el espacio público, las medidas han surtido efecto

Hace más de un año los habitantes del barrio Provenza y de casas cercanas al Parque Lleras se venían quejando por las fiestas hasta altas horas de la noche que realizaba el Hotel The Charlee (calle 9A con 37), en el piso 18, donde está la piscina. En las reuniones y mesas de trabajo con la Secretaría de Gobierno, varios residentes del barrio afirmaban que no podían dormir y que las luces del sitio también los perjudicaba.
Luego de recibir sanciones económicas por parte de la Inspección de Policía, el hotel ha invertido en la insonorización, ha retirado los reflectores y después de una reunión con los vecinos, expusieron el trabajo interno que han realizado para que la convivencia mejore. “Nuestra inversión para mermar el ruido ha sido alta. Demostramos que no somos nosotros y los mismos residentes se han dado cuenta. Lo otro que pasa es que algunos huéspedes ponen la música muy alta pero lo vamos a controlar. No queremos incomodar, estamos abiertos a cualquier diálogo”, dice el gerente general del hotel, Miguel Ángel Vich.
El Hotel The Charlee exhibe documentos de mediciones que no superan los 45 decibeles, realizadas desde apartamentos cercanos en horas de la noche.
Sobre la reunión con la comunidad, Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro, afirma: “Fueron muy amigables. El gerente del hotel es una persona comprometida no solo de palabra sino de hechos, lo demostró. Hay mucha disposición a controlar el ruido y la verdad es que ha mermado”.

Deck removido
Aunque el Hotel The Charlee enseñaba una licencia de la Curaduría Primera, la Inspección de Policía 14B ordenó el retiro de la parte de la terraza o deck que invadía varios metros correspondientes a la acera peatonal. La remoción la realizó hace pocos días el mismo hotel.
Según Hermes Pineda, inspector 14B, “ellos enseñaban el permiso de la Curaduría, que era construcción de la edificación y del deck o terraza. El error fue de ellos en la interpretación, pues la Curaduría dejó claro cuánto metraje de retiro debían dejar y ellos pensaron que se medía desde el pavimento. Aquí no fue que una ley pasó por encima de otra; la Inspección pidió una restitución de un espacio público que se debió conservar desde el principio”, asegura el inspector.
Al respecto, el gerente Vich opina que “nosotros nos asesoramos legalmente y nos advirtieron que aunque teníamos esa documentación, podían venir a tumbarlo. El tema del deck para nosotros era insignificante, por eso lo tumbamos a nuestra manera para no generar polémica ni discordia con la gente”.

“¿Qué les pasa a las autoridades?”

0

“¿Qué les pasa a las autoridades?”
“No estamos de acuerdo con la medida de cerrar el giro a la izquierda por la calle 2 sur con la Avenida Las Vegas.

El tiempo para un herido que va en una ambulancia es vital y definitivo; un minuto más tarde podría ser fatal; la ambulancia tiene ahora que ir hasta el puente, hacer la u, regresar de sur a norte por las Vegas, tomar la 2 sur y entrar a la Clínica Las Vegas… ¡Por favor, esa medida no tuvo en cuenta la vida de los heridos que ingresan a la clínica! ¿Qué les pasa a estas autoridades que parece que diseñan en un escritorio, sobre el papel, sin tener en cuenta las opiniones de los sufrientes conductores o los agentes de tránsito que viven diariamente el caos que aquellos producen con sus ideas erróneas?” Comentario y fotografías son de Jorge Juan Mejía.

No da más espera

0

No da más espera
Nohemy Arcila, vecina de la quebrada El Chambul, expresa su preocupación por el deterioro de la cuenca. Señala que varios árboles y un alud de tierra cayeron sobre el cauce, taponando la corriente. “Llamé a el Área Metropolitana y dijeron que enviáramos una petición que se demora 30 días. Esa quebrada, en la forma que crece, no sé que va a pasar. Tenemos miedo por su desbordamiento”.

¿Tiempo muerto?

0

¿Tiempo muerto?
Por eso no es conveniente que tras los caminos avanzados se vuelva a quedar en punto muerto, como si nada se hubiera analizado, nada se hubiera opinado, nada se hubiera recomendado

Preocupan los últimos hechos relacionados con los proyectos por Valorización. El desacuerdo manifestado por la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores con la Resolución Decretadora 0246, recientemente expedida por el alcalde Aníbal Gaviria, indica que el proceso está estancado en cuanto a concertaciones se refiere. Está en el mismo punto en que estaba hace más de un año, cuando dicha Junta conceptuó que la zona de citación para los cobros debería ampliarse y que obras como la prolongación de Los Balsos y la ampliación de la Avenida 34 no deberían ser de cobro exclusivo para los habitantes de El Poblado, por beneficiar a otras zonas de la ciudad y del departamento. La administración Salazar aceptó entonces revisar el tema, y en esos estudios se fue el resto de 2011.
Ahora, en carta pública dirigida a los concejales de Medellín y socializada en la pasada reunión del Plan de Desarrollo en el colegio San José de Las Vegas, la Junta de Representantes expresa que la nueva administración municipal no ha tenido en cuenta los acuerdos logrados con la Alcaldía anterior tras una serie de conversaciones. Por tanto, no firmarán concepto favorable para el avance de los proyectos viales.
Si bien el concepto de la Junta no es de obligatorio cumplimiento, esta no es convidada de piedra. Sus integrantes son los representantes de los propietarios de El Poblado y fueron elegidos mediante votación popular, de acuerdo con el Estatuto de Valorización. Más allá de eso, han demostrado que no son una figura decorativa. Saben de qué están hablando y sus opiniones no son emitidas a priori. No solo entre ellos hay varios ingenieros destacados, con amplia experiencia en el desarrollo de vías y obras públicas, sino que han dedicado muchas horas de trabajo (no pago, por cierto) al estudio y análisis de la Valorización y los proyectos viales. Han hablado con la gente, han servido de mediadores, han invertido su tiempo en largas y extenuantes reuniones gracias a las cuales se encontraron puntos de entendimiento en un tema tan polémico como la Valorización.
Por eso no es conveniente que tras los caminos avanzados se vuelva a quedar en punto muerto, como si nada se hubiera analizado, nada se hubiera opinado, nada se hubiera recomendado. Más cuando se trata de procesos urgentes como es la ejecución de nuevas vías en El Poblado. Ni los enemigos más acérrimos de los cobros por Valorización niegan la importancia de ejecutar estos proyectos. Pese a que ya se construyó uno de los principales, como es el puente Gilberto Echeverri (inicialmente incluido en el paquete de Valorización), aún faltan los que se requieren para que esta estructura realmente sirva y no siga siendo causa de cuellos de botella y congestiones.
No es momento se seguir dilatando procesos de comunicado en comunicado, de comisión en comisión, de resolución en resolución y de concepto en concepto para que, finalmente, se pasen por alto. A eso se le llama perder el tiempo.

¿Tiempo muerto?

0

¿Tiempo muerto?
Por eso no es conveniente que tras los caminos avanzados se vuelva a quedar en punto muerto, como si nada se hubiera analizado, nada se hubiera opinado, nada se hubiera recomendado

Preocupan los últimos hechos relacionados con los proyectos por Valorización. El desacuerdo manifestado por la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores con la Resolución Decretadora 0246, recientemente expedida por el alcalde Aníbal Gaviria, indica que el proceso está estancado en cuanto a concertaciones se refiere. Está en el mismo punto en que estaba hace más de un año, cuando dicha Junta conceptuó que la zona de citación para los cobros debería ampliarse y que obras como la prolongación de Los Balsos y la ampliación de la Avenida 34 no deberían ser de cobro exclusivo para los habitantes de El Poblado, por beneficiar a otras zonas de la ciudad y del departamento. La administración Salazar aceptó entonces revisar el tema, y en esos estudios se fue el resto de 2011.
Ahora, en carta pública dirigida a los concejales de Medellín y socializada en la pasada reunión del Plan de Desarrollo en el colegio San José de Las Vegas, la Junta de Representantes expresa que la nueva administración municipal no ha tenido en cuenta los acuerdos logrados con la Alcaldía anterior tras una serie de conversaciones. Por tanto, no firmarán concepto favorable para el avance de los proyectos viales.
Si bien el concepto de la Junta no es de obligatorio cumplimiento, esta no es convidada de piedra. Sus integrantes son los representantes de los propietarios de El Poblado y fueron elegidos mediante votación popular, de acuerdo con el Estatuto de Valorización. Más allá de eso, han demostrado que no son una figura decorativa. Saben de qué están hablando y sus opiniones no son emitidas a priori. No solo entre ellos hay varios ingenieros destacados, con amplia experiencia en el desarrollo de vías y obras públicas, sino que han dedicado muchas horas de trabajo (no pago, por cierto) al estudio y análisis de la Valorización y los proyectos viales. Han hablado con la gente, han servido de mediadores, han invertido su tiempo en largas y extenuantes reuniones gracias a las cuales se encontraron puntos de entendimiento en un tema tan polémico como la Valorización.
Por eso no es conveniente que tras los caminos avanzados se vuelva a quedar en punto muerto, como si nada se hubiera analizado, nada se hubiera opinado, nada se hubiera recomendado. Más cuando se trata de procesos urgentes como es la ejecución de nuevas vías en El Poblado. Ni los enemigos más acérrimos de los cobros por Valorización niegan la importancia de ejecutar estos proyectos. Pese a que ya se construyó uno de los principales, como es el puente Gilberto Echeverri (inicialmente incluido en el paquete de Valorización), aún faltan los que se requieren para que esta estructura realmente sirva y no siga siendo causa de cuellos de botella y congestiones.
No es momento se seguir dilatando procesos de comunicado en comunicado, de comisión en comisión, de resolución en resolución y de concepto en concepto para que, finalmente, se pasen por alto. A eso se le llama perder el tiempo.

¿Tiempo muerto?

0

¿Tiempo muerto?
Por eso no es conveniente que tras los caminos avanzados se vuelva a quedar en punto muerto, como si nada se hubiera analizado, nada se hubiera opinado, nada se hubiera recomendado

Preocupan los últimos hechos relacionados con los proyectos por Valorización. El desacuerdo manifestado por la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores con la Resolución Decretadora 0246, recientemente expedida por el alcalde Aníbal Gaviria, indica que el proceso está estancado en cuanto a concertaciones se refiere. Está en el mismo punto en que estaba hace más de un año, cuando dicha Junta conceptuó que la zona de citación para los cobros debería ampliarse y que obras como la prolongación de Los Balsos y la ampliación de la Avenida 34 no deberían ser de cobro exclusivo para los habitantes de El Poblado, por beneficiar a otras zonas de la ciudad y del departamento. La administración Salazar aceptó entonces revisar el tema, y en esos estudios se fue el resto de 2011.
Ahora, en carta pública dirigida a los concejales de Medellín y socializada en la pasada reunión del Plan de Desarrollo en el colegio San José de Las Vegas, la Junta de Representantes expresa que la nueva administración municipal no ha tenido en cuenta los acuerdos logrados con la Alcaldía anterior tras una serie de conversaciones. Por tanto, no firmarán concepto favorable para el avance de los proyectos viales.
Si bien el concepto de la Junta no es de obligatorio cumplimiento, esta no es convidada de piedra. Sus integrantes son los representantes de los propietarios de El Poblado y fueron elegidos mediante votación popular, de acuerdo con el Estatuto de Valorización. Más allá de eso, han demostrado que no son una figura decorativa. Saben de qué están hablando y sus opiniones no son emitidas a priori. No solo entre ellos hay varios ingenieros destacados, con amplia experiencia en el desarrollo de vías y obras públicas, sino que han dedicado muchas horas de trabajo (no pago, por cierto) al estudio y análisis de la Valorización y los proyectos viales. Han hablado con la gente, han servido de mediadores, han invertido su tiempo en largas y extenuantes reuniones gracias a las cuales se encontraron puntos de entendimiento en un tema tan polémico como la Valorización.
Por eso no es conveniente que tras los caminos avanzados se vuelva a quedar en punto muerto, como si nada se hubiera analizado, nada se hubiera opinado, nada se hubiera recomendado. Más cuando se trata de procesos urgentes como es la ejecución de nuevas vías en El Poblado. Ni los enemigos más acérrimos de los cobros por Valorización niegan la importancia de ejecutar estos proyectos. Pese a que ya se construyó uno de los principales, como es el puente Gilberto Echeverri (inicialmente incluido en el paquete de Valorización), aún faltan los que se requieren para que esta estructura realmente sirva y no siga siendo causa de cuellos de botella y congestiones.
No es momento se seguir dilatando procesos de comunicado en comunicado, de comisión en comisión, de resolución en resolución y de concepto en concepto para que, finalmente, se pasen por alto. A eso se le llama perder el tiempo.

Melborp, una nueva agencia con mucha experiencia

0

Melborp, una nueva agencia con mucha experiencia
Melborp es problem al revés. Así se resume la filosofía de esta nueva agencia de publicidad, que pretende “darle la vuelta a los problemas de cada cliente”.


Juan Torné, Juan Manuel Osorio, Santiago Mesa, Juan Fernando Ochoa, Rafael Hernández, Camilo Gallón, Daniel Rueda, Elizabeth Montoya.

Aunque abrió sus puertas en enero, la experiencia es una de sus grandes fortalezas. Esto debido a que sus fundadores, “creativos pero muy ejecutivos”, han trabajado por años en agencias multinacionales del país, tanto en Medellín como en Bogotá.
Melborp es una agencia que trabaja para que los mensajes adquieren una trascendencia mayor a la mera función informativa, y se transformen en experiencias que las personas deseen compartir.

Pasarela UV: moda para tu hogar

0

Pasarela UV: moda para tu hogar
Con una concurrida asistencia de invitados se celebró en el Centro Comercial Univentas la Pasarela UV. El desfile fue una excelente puesta en escena en donde los nuevos diseñadores locales de la Escuela de Diseño y Mercadeo de Moda Arturo Tejada Cano, crearon piezas de prêt-à-porter y alta costura apoyados en materiales disponibles en los locales de Univentas, entre los que se destacaron cerámicas, tapetes, cueros, mobiliario, grifería, y muchos más. El acto musical de la noche lo protagonizó la cantante pop Sara Tunes.


Mauricio Ruiz Sandoval, Sara Tunes, Maria Elena Restrepo

María Luisa Isaza, Maria Adelaida Castrillón, Liliana Tamayo, María Tereza Gonzáles

Jorge Mario Mesa, Patricia Merizalde

Carlos Andrés Trujillo González, Diego Restrepo

Milton Campo, Diego Restrepo

Milton Campo, Mauricio García

Poder y traición

0

Poder y traición
Stephen es un joven idealista con un empleo clave en la campaña del candidato a la presidencia Morris.

Cuando te encuentre

0

Cuando te encuentre
Logan Thibault regresa de su tercera misión en Irak con la foto de una mujer a la que le acredita el hecho de seguir vivo. Sabiendo su nombre y dónde vive, llega hasta su puerta y acepta un trabajo en su negocio familiar.

Diario de un seductor

0

Diario de un seductor
El periodista Paul Kemp se encuentra en un punto crítico de su vida mientras escribe para un periódico en El Caribe. Entre tanto, conoce a la atractiva Chenault, de quien no debe enamorarse.