Inicio Blog Página 52

Sinergia entre propósito y estrategia

0

El reto constante de las empresas por ser competitivas y sostenibles en el tiempo se vuelve más complejo con la velocidad de los cambios en el comportamiento de los consumidores, las tendencias de consumo y un entorno que es cada vez más difícil de predecir. En este contexto, es importante que las estrategias corporativas se adapten rápidamente; sin embargo, las organizaciones deben actuar e implementar estas estrategias en el menor tiempo posible.

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

Aquí es donde juega un papel fundamental la sinergia, que se debe intencionar desde el inicio: cómo el propósito de las organizaciones debe ser la guía que posibilita la ejecución de las estrategias y actúa como un norte claro para la toma de decisiones y acciones de todos los miembros de la empresa.

Mucho se habla del propósito, y hay una gran sensación de vacío cuando los propósitos organizacionales no son auténticos, coherentes ni consistentes. El propósito debe ser comprendido a simple vista, sin siquiera conocerlo en detalle; debe vivirse a través de la cultura en todos los puntos de contacto con todos los stakeholders. Es crucial conectar el propósito con la estrategia, porque ambas emergen de las organizaciones y deben ser un motor para movilizar a los colaboradores, nunca algo ajeno a sus valores o motivaciones personales.

Un propósito organizacional que define claramente la razón de ser de una empresa más allá de la generación de beneficios económicos y que es compartido por todos los miembros de la organización permite que todos trabajen con un objetivo común y facilita la rápida adaptación e implementación de los cambios en la estrategia. Esto se da porque cuando las organizaciones tienen equipos alineados a su propósito de forma genuina, se sienten más comprometidos y motivados, lo que se traduce en un mejor desempeño y una mayor capacidad para enfrentar desafíos.

Lea: Marketing en tiempos de crisis

En el desarrollo de diferentes ejercicios estratégicos, he identificado que para generar esta sinergia es esencial que las organizaciones tengan en cuenta lo siguiente:

  • Definir un propósito superior sincero que conecte en todos los niveles con las creencias, valores y la razón de ser de la organización.
  • Realizar procesos de selección donde los colaboradores tengan un propósito de vida alineado con el de la organización.
  • Identificar el propósito de los colaboradores actuales y validar si existen conexiones profundas con el de la organización.
  • Tomar decisiones ágiles guiadas por el propósito para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno
  • Ser coherentes y consistentes con el propósito, aún en situaciones de incertidumbre.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

El ecosistema empresarial necesita organizaciones más humanas, desde los colaboradores hasta los líderes somos responsables de encontrar esa conexión y alinear nuestras acciones diarias. Una empresa en la que los propósitos coinciden y se compartan, permiten un crecimiento económico rentable, gracias a la atracción y retención de talento humano de alto desempeño, lealtad de clientes y la rápida implementación de estrategias que les permitan adaptarse a entornos cambiantes.

La buena y mala noticia

0

Si lográramos reconciliarnos con la idea de que nada es para siempre, si lográramos hacer las paces con la impermanencia como condición inherente e inevitable de la existencia, de la vida misma, podríamos vivir más ligeros de equipaje, más tranquilos. Sin duda, disfrutaríamos más y sufriríamos menos. 

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

Todo en la vida cambia, nada permanece igual para siempre, estamos en constante movimiento y transformación: cada uno de nosotros y el entorno que nos rodea. Nacemos, crecemos, envejecemos; después del invierno llega la primavera, luego el verano, el otoño, y nuevamente el invierno. La alegría, la tristeza, la dificultad, la gloria… Todo llega, pasa, se va. 

Hoy en día escucho con bastante frecuencia personas a mi alrededor que hablan de la necesidad de aprender a soltar el control. La verdad es que este objetivo se apoya en la falsa premisa de que tenemos el control. El control no lo tenemos, lo que tenemos es una “ilusión” de control. Creemos que podemos controlar situaciones, personas, ritmos; creemos que tenemos control sobre el tiempo, sobre el futuro, y nada más alejado de la realidad. 

Que las personas cambien -o que no cambien nunca-, que los hijos no crezcan -o que pasen esta etapa rápido-, que los padres no envejezcan, que la piel no se arrugue, que el cuerpo no cambie -o que cambie completamente-, que salga el sol -o que se vaya-, que las vacaciones no se acaben, que el dinero dure más, que tal fecha llegue rápido o que se demore bastante en llegar, etc. 

Lea también: El tal amor propio

Lo gracioso es que creemos que es a través de nuestra mente superpoderosa que podemos controlar todo esto; creemos que con darle infinitas vueltas mentales a las ideas, los deseos y los miedos, podemos hacer que pasen o no pasen o controlar cuándo y cómo pasan. Lo que necesitamos soltar no es el control sino la idea de que lo tenemos. 

Cuando entendemos que nada es para siempre, que todo pasa, aprendemos a no aferrarnos tercamente a lo placentero ni huirle a lo doloroso, lo desagradable y lo difícil; aprendemos a “fluir” con la vida, a dejar que la vida “sea” y a vivirla con más tranquilidad, apertura y soltura. Cuando entendemos que no tenemos el control aprendemos a dejar de gastar tiempo y recursos -materiales y emocionales- innecesariamente.

Por otro lado, cuando tenemos conciencia de que todo pasa, aceptamos la adversidad y el dolor sin tanta lucha y resistencia -y, por ende, sin tanto sufrimiento- y además, cada momento se vuelve más valioso y aprendemos a disfrutar de las pequeñas cosas sin preocuparnos tanto por el futuro que todavía no ha pasado o lamentarnos por el pasado que ya pasó; aprendemos a estar más en el presente que es donde realmente está ocurriendo la vida. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

No es casualidad que el concepto de impermanencia aparezca como concepto central en diversas perspectivas filosóficas: En el budismo zen se habla de Anicca como una realidad que, al ser comprendida y aceptada, nos libera del sufrimiento. Los estoicos repiten la frase “memento mori” (recuerda que morirás), porque consideran que recordar que la vida es finita nos ayuda a vivir de manera más plena y agradecida. En las culturas indígenas se celebran distintos ciclos naturales como parte esencial de la existencia.

En fin, la mayoría de personas sufrimos innecesariamente por resistirnos a aceptar la impermanencia como característica de la existencia, por empeñarnos en controlar lo incontrolable y la mala noticia es que, negar la realidad no cambia la realidad. Por lo tanto, nos guste o no, ésta es y seguirá siendo una condición inherente a la vida que si logramos aceptar nos permitirá vivir y fluir con más tranquilidad.

Ikea busca jóvenes para cubrir vacantes en su nueva tienda de Viva Envigado

Ikea está en la recta final para la apertura de su tercera tienda en Colombia, ubicada en el Centro Comercial Viva Envigado, y ha iniciado una búsqueda intensiva de jóvenes talentos antioqueños para llenar 300 vacantes.

La nueva tienda, que está programada para abrir sus puertas antes de que termine el año, representará una importante adición al panorama comercial de Antioquia, y la empresa sueca ha confirmado su interés en contratar personal local para reforzar su equipo.

Entre las posiciones disponibles se encuentran asesores comerciales, cajeros, auxiliares de cocina y personal de servicio al cliente. María Andrea Mendoza, Gerente de Personas y Cultura de Ikea Envigado, ha extendido una invitación especial a los jóvenes de la región para que aprovechen esta oportunidad de iniciar su carrera profesional con la compañía.

Los beneficios de trabajar en Ikea incluyen planes de salud, horarios flexibles y oportunidades de capacitación, elementos que la empresa considera clave para el desarrollo profesional de sus empleados.

Los interesados en formar parte del equipo de Ikea pueden consultar la sección “Únete a nuestro equipo” en el sitio web de Ikea Colombia para obtener más detalles sobre las vacantes y el proceso de postulación. También es posible enviar la hoja de vida directamente a los correos electrónicos [email protected] o [email protected] para iniciar el proceso de aplicación.

La endulzada del mes de septiembre corre por cuenta de Dulcemanía

En este mes de Amor y Amistad, llega, de nuevo, Dulcemanía, la temporada gastronómica para quienes les gusta el dulce o los postres, para los más golosos.

País Gourmet propone, en esta ocasión, la séptima versión de esta temporada gastronómica, disfrutar de la fusión del azúcar, el chocolate y la crema de ron en variadas preparaciones, lo más exquisito de la repostería de Medellín y otros municipios del área metropolitana y del Oriente antioqueño.

Dulcemanía se disfrutará durante15 días, inició el 1 y se extenderá hasta la mitad de este mes. 60 reposterías y restaurantes están participando en la temporada. Cada una, con un Momento Dulce con dos opciones de postre, con los ingredientes especiales: chocolate Cordillera o crema de ron Cheers.

Las opciones de Dulcemanía tienen el valor de $18.000, por persona. Cada opción incluye:

  • 1 postre de la casa.
  • 1 café Tostao o una infusión Mr. Tea.
  • 1 botella de Hatsu Water.
  • Por $6.000 adicionales, se puede cambiar el agua por una cerveza 3Cordilleras rosada.

Las reposterías participantes son: Los Porteños, AMP Chocolates, El Astor, Perinto, Dinoi Gastronomía Italiana, Amalatto, Chumburgers, Ammazza Gin Garden ,Bárbaro Cocina primitiva, Lemarais, Macchiato Caffé & Patisserie, Nunaria, Croquembouche, Condenado, Trapani Pizza Estofada, Momotea, Fresenatta, Pujanza Café Gourmet, Café Alimor, Café Origenes Antioquia, Aureo Postres, Hakuna Matata, Coppi, Antonio´s Gelato, Piacere Gelato, Pistacchio, Della Nonna, Seré Pan Y Café, Fiola, Café Kiron, Emilia Gelato, Vibrante, Café Primavera, Barroco, La Florentina, Delmuri, Sublime, Valentina Bakery, Dublé Bistro, Ojalá, 1776 New American Kitchen, Kuzina.

Las novedades

Dulcemaníatiene dos novedades. La primera, los postres se podrán degustar con una cuchara comestible de la marca Tribío. La segunda, por la compra de un Momento Dulce, los comensales recibirán un bono de $100.000 válido en compras de $200.000 en Americanino.

Igualmente, en esta ocasión, la opción del domicilio será la forma perfecta para endulzar al amigo secreto, durante este mes de Amor y Amistad.

También, los comensales podrán votar, como en ediciones anteriores, por el mejor postre o sus reposterías favoritas. Solo deben ingresas a la página web www.dulcemania.co y participar.

A Dulcemanía lo patrocinan Hatsu, 3Cordilleras, Tostao, Cordillera, Cheers, Tribio. Americanino y Hoteles Estelar Medellín. Apoyan: Bureau Medellín, ADN, Intelecto y Vivir en El Poblado.

La accidentalidad vial en Medellín, va en aumento

El secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González, destacó ante los medios la preocupación por las altas cifras de accidentalidad en la ciudad, que están al mismo nivel que los homicidios. En lo que va del año, se han registrado más de 20.000 siniestros viales, con 18.000 lesionados y 197 personas fallecidas. Además, señaló la urgencia de mejorar las condiciones de los agentes de tránsito para reforzar la seguridad vial y que los conductores respeten las normas de tránsito.

González reconoció que el pico y placa actual es insuficiente para descongestionar las vías de Medellín, y por ello están evaluando posibles cambios.

“Sabemos que la medida debe reformularse, pero es importante manejarlo con cautela para no afectar a la ciudadanía”,

indicó.

Respecto al carril Solo Bus, el secretario aseguró que continuará, pero con mejoras en señalización tras el retiro de los bordillos y hitos deteriorados.

La Secretaría también enfrenta la saturación de patios vehiculares, con un 122 % de ocupación, lo que ha llevado a gestionar nuevos espacios para aliviar esta problemática. Además, se planea un fortalecimiento operativo con la incorporación de 100 agentes de tránsito, nuevas motos, radios, grúas y camiones para mejorar el control en las vías.

Finalmente, González destacó la reactivación del monitoreo GPS de las rutas de transporte público, aunque reconoció que el sistema aún necesita mejoras para operar en tiempo real.

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín celebra 18 años con 16 editores internacionales

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín celebra sus 18 años con el tema “Un latido común”, un evento que reunirá a 280 invitados nacionales e internacionales en el Jardín Botánico y la zona norte de la ciudad. Del 6 al 15 de septiembre, los visitantes podrán disfrutar de 3.000 actividades gratuitas en 25 franjas de programación, destacando la edición independiente como invitada de honor.

Este año, 16 editores internacionales de países como Argentina, México, España y Brasil, entre otros, se suman a la celebración junto a reconocidos autores colombianos como Mario Mendoza y Velia Vidal. Además, el evento rendirá homenaje a los 100 años de La Vorágine y del cómic colombiano, y relanzará el premio León de Greiff, que destacará a autores y editores nacionales.

La programación incluirá lanzamientos de libros, actividades infantiles en el Jardín Lectura Viva, talleres literarios y el debut de la Fundación Secretos para Contar, que conmemorará sus 20 años con talleres en una carpa temática. Espacios icónicos como el Cuentódromo y el Salón del Cómic e Ilustración también regresan, junto a nuevos seminarios y encuentros que enriquecerán la experiencia de los asistentes.

La agenda completa se encuentra disponible en https://fiestadellibroylacultura.com y en redes sociales.

El carácter del talento paisa, una conversación en Casa Museo Otraparte

Sorpréndete, aprende e inspírate con el carácter del talento paisa. Una conversación entorno a la iniciativa Talento paisa, que difunde entre las nuevas generaciones de Antioquia los personajes que forman parte de la identidad de la región para que su legado se mantenga vivo, por medio de la inspiración que suscitan sus valores y sus obras.

El invitado será Áxel Cardona Suárez, de Sonsón, Antioquia, creador de la iniciativa Talento paisa. Su propósito es completar pronto las reseñas e ilustraciones de un centenar de personajes antioqueños de todos los tiempos para tener un primer conjunto de hombres y mujeres que representan, como su nombre lo indica, el talento paisa.

Las ilustraciones de la iniciativa Talento paisa formarán parte de un rompecabezas con el que se financiará parcialmente la iniciativa y se facilitarán gratuitamente las fichas didácticas de los personajes a los centros educativos que deseen utilizar el material.

Más información

  • Día: lunes 2 de septiembre.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Modalidad: presencial, en Casa Museo Otraparte, con entrada libre; y virtual.
  • Transmisión en vivo en: YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

987 hogares de Medellín podrán acceder a subsidios para mejorar sus viviendas

0

El Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) lanzó la convocatoria para el subsidio Mejora Tu Casa Saludable, que busca mejorar las condiciones de 987 hogares en las comunas 7-Robledo, 8-Villa Hermosa y 13-San Javier. Este programa está dirigido a familias que no cuentan con espacios adecuados como baño, cocina o piso, y forma parte de una inversión de $7.700 millones proyectada para 2024.

La inscripción al subsidio se realizará de manera presencial y virtual los días 3, 4 y 5 de septiembre en puntos específicos de cada comuna.

Los hogares que deseen postularse deben cumplir con ciertos requisitos, como tener ingresos familiares no superiores a $2.000.000, residir en Medellín en una vivienda propia durante los últimos cinco años y que el inmueble se encuentre en un suelo apto según el Plan de Ordenamiento Territorial. Además, tendrán prioridad quienes ya cuenten con un diagnóstico aprobado por Isvimed.

La convocatoria se fundamenta en los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2023, que evidenció que cerca del 15% de los hogares de Medellín viven en viviendas con déficit cualitativo. Para más información sobre requisitos y proceso de inscripción, los interesados pueden visitar www.isvimed.gov.co.

Suspenden 15 construcciones ilegales en el sector Mi Casita de Rionegro

0

La Alcaldía de Rionegro, a través de la Secretaría de Gobierno y la Subsecretaría de Convivencia y Control Territorial, llevó a cabo un operativo de inspección en el sector Mi Casita, donde se visitaron 22 viviendas y se suspendieron 15 construcciones que no contaban con la licencia de construcción requerida. Estas obras, además de incumplir con las normativas urbanísticas, carecen de servicios públicos esenciales.

Durante el operativo, se detectaron 50 edificaciones ilegales en la zona, todas bajo un proceso de investigación verbal abreviado. A pesar de las órdenes de suspensión y los sellos impuestos, algunos ciudadanos continúan con las construcciones, desobedeciendo las medidas tomadas por las autoridades locales.

El último operativo, realizado el 30 de agosto, confirmó que las 15 obras suspendidas siguen sin cumplir con los requisitos legales para su construcción. Las autoridades de Rionegro continúan reforzando los controles para asegurar el orden urbanístico y la seguridad en la comunidad.

Diario de un futuro 6. Lentes miopes

0

Sentado con una cerveza en la mano, en la sala, en la poltrona eterna de lectura, escuchando música clásica, o lo que redefino como tal para esta altura de mi vida, el rock noventero alternativo con el que crecí. Disfrutando trago a trago la fría, inmerso además en una conversación siempre agradable.

Lea más columnas de Esteban Molina aquí >>

Frente a mí, en el sofá, un amigo, que narra en detalle de vuelta alguna de nuestras aventuras en los primeros años de trabajo juntos. Las historias que repetimos cada cierto tiempo, donde los detalles se pierden, pero otros nuevos aparecen conforme nuestra mirada al pasado, con nuevas perspectivas que le dan a esas historias versiones mejoradas. Y así se nos pasa la noche, en esa intimidad fraternal, continúa narrando; y, mientras, sin que se de cuenta, detallo su pelo gris, o al menos lo que le queda, detallo sus arrugas y como las gafas no se le escurren como antes de tanto hablar. Parecen pegadas a su cara y orejas. 

Poco a poco, se hace tarde, la energía a esta edad es diferente, nos despedimos, nos abrazamos y nos recordamos el próximo encuentro. Será la próxima semana, mismo horario; pero, esta vez, nos encontraremos en un lugar nuevo que queremos conocer. Se hace un corto silencio incómodo, “bueno, ahora sí, chao, parce”. Acto seguido, digo: “Finalizar llamada”. Como si fuera un fantasma, mi amigo desaparece ante mis ojos, queda mi sala vacía, la música aún suena. Me retiro las Vision Pro de última generación, las pongo en su soporte junto a la silla, me acomodo las pantuflas, apago la luz y me dirijo a dormir, despacio y algo rengo voy pensando lo afortunado que soy, de sentir cerca a un amigo que presencialmente llevo años sin ver; sin embargo, hemos envejecido juntos y que, aunque hay muchos kilómetros de distancia, intentamos sentirnos menos viejos contando las historias de siempre. 

Lea también: Diario de un futuro: Darwinismo 2.0

Esto no hubiera sido posible sin el despegue de la tecnología espacial, que tomó fuerza en 2024, por cuenta de la disputa por generar experiencias de realidad virtual y realidad aumentada (AR/VR) más enriquecedoras, más reales. Por un lado, Apple con sus Vision Pro, con su sistema operativo VisionOS, trae experiencias más inmersivas, un gran manejo de luz y ese detalle sofisticado que caracteriza a la marca. Mientras tanto, Meta con Quest 3, cada vez evoluciona más su uso, más orientado a la jugabilidad y creación de realidades alternas a la presente. 

Ambas, tienen en principio la misma forma de funcionar, a través de sus cámaras y sensores hacen un mapeo 360 de la ubicación de la persona, objetos, luz, riesgos, obstáculos y demás. Esta información permite que la inteligencia artificial interna puede entonces proyectar los escenarios superpuestos, donde puede ser una sencilla alteración como el despliegue de una pantalla flotante o crear un campo de batalla entre humanos y mutantes extraterrestres con armas aún no inventadas, todo en la sala de la casa. Hoy, a través de estos lentes, podemos estar en segundos contemplando con un realismo absoluto la torre Eiffel desde un banco en el Champ de Mars, o podemos estar en lo profundo de una línea de producción viendo como los brazos robóticos ensamblan las nuevas generaciones de vehículos autónomos. Seguro Julio Verne lo definiría como una máquina de tiempo y para el fan de Viaje a las estrellas, la definición sería una máquina de teletransportación.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sin embargo, por más que intentemos escapar de nuestra realidad usando los lentes inteligentes, siempre están detrás los lentes miopes humanos con vicios, creencias y prejuicios que distorsionan por default la realidad. ¿Algún día aprenderemos a sacarlos? 

Medellín inicia la Encuesta de Calidad de Vida 2024

La Administración Distrital, a través del Departamento Administrativo de Planeación y con el apoyo de la Universidad de Antioquia, dará inicio a la Encuesta de Calidad de Vida 2024 este martes 3 de septiembre. La encuesta se realizará en las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín, con un total de 6.902 encuestas aleatorias en viviendas, con el fin de obtener datos actualizados sobre salud, educación, empleo, acceso a servicios públicos, seguridad, recreación, vivienda y medio ambiente.

El objetivo de esta encuesta es medir los cambios y avances en las condiciones de vida de los habitantes de Medellín, así como orientar la inversión de recursos públicos hacia el bienestar y progreso de la comunidad. Esta herramienta, implementada por primera vez en la ciudad en 2001, permite monitorear el impacto de los programas y políticas públicas en cada territorio. Este año, la encuesta se extenderá hasta noviembre y será realizada por 42 encuestadores identificados con chaqueta del distrito, carné, chaleco y gorra azul de la Alcaldía.

“La Encuesta de Calidad de Vida es fundamental para conocer cómo van las condiciones de los habitantes en educación, salud, empleo y servicios públicos. Los encuestadores estarán en todas las comunas y corregimientos a partir de septiembre”,

explicó Mónica Quiroz, Subdirectora de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica del Departamento Administrativo de Planeación.

Los interesados en más información sobre la encuesta y para verificar la identidad de los encuestadores pueden visitar el enlace www.medellin.gov.co/es/departamento-administrativo-de-planeacion o comunicarse a las líneas de atención 604 44 44 144 y 320 552 1315.

Medellín se enfoca en 14 proyectos de ciencia, tecnología e innovación

0

El Organismo Asesor del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Medellín priorizó 14 proyectos clave para 2025, orientados a fortalecer la política pública en ciencia y tecnología. Estos proyectos se centran en desarrollo ambiental sostenible, transformación digital, desarrollo social y humano, y crecimiento económico.

Se creó una comisión técnica integrada por el Ministerio de Ciencia, Ruta N, la Andi, Proantioquia y Eafit, que se encargará de analizar y asesorar los proyectos para asegurar su impacto. Además, se posesionaron nuevos miembros del Organismo Asesor, incluyendo representantes del sector empresarial, educativo y social, como el concejal Andrés Tobón y la rectora de Eafit, Claudia Restrepo.

Con estos proyectos, Medellín busca consolidarse como referente en innovación y desarrollo tecnológico, destacando la colaboración entre el sector público, la academia y el empresariado. Próximamente se definirán las hojas de ruta para cada proyecto, con el fin de maximizar sus beneficios para la ciudad.

Medellín está en modo Mundial Femenino Sub-20 de la FIFA

Medellín ya recibió a las mejores selecciones del mundo en la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de la FIFA. El evento, que comenzó este sábado 31 de agosto, marcó el inicio oficial con dos encuentros: Francia vs Canadá a las 3:00 p.m. y Brasil vs Fiyi a las 6:00 p.m. en el Estadio Atanasio Girardot. El estadio acogió a miles de aficionados que vivieron de cerca esta experiencia única en la ciudad.

La Alcaldía de Medellín invita a los ciudadanos a ser parte de este evento, facilitando la compra de boletería a través del micrositio oficial del mundial en www.medellin.gov.co/es/mundial-femenino-sub20. Además, las entradas tipo doblete permitirán a los asistentes disfrutar de ambos partidos en una misma jornada, manteniéndose en el estadio durante toda la programación.

Como parte de la agenda cultural y deportiva, se instalaron pantallas gigantes en diversos puntos de la ciudad, como la Unidad Deportiva de Belén Rincón y La Floresta, para que los aficionados puedan seguir los partidos de la Selección Colombiana Sub-20 en un ambiente familiar y seguro.

Felipe Trujillo, gerente del Mundial en Medellín, expresó su entusiasmo:

“Esperamos que este mundial deje un legado importante para el fútbol femenino, promoviendo un futuro brillante para las nuevas generaciones”.

Además, los días 3 al 6 de septiembre, la Unidad Deportiva Atanasio Girardot será sede de la exposición fotográfica ‘En La Cancha: Mil Mujeres, Mil Historias’. Esta muestra, compuesta por 52 imágenes, celebra la participación y lucha de las mujeres en el fútbol latinoamericano, destacando su impacto en el deporte y la sociedad.

La fiesta de los 30 años de la Maratón Medellín ya está aquí

0

Con la lluvia de la madrugada, los primeros corredores comenzaron a llegar desde temprano a los carriles de salida de la Maratón Medellín, una carrera que es esperada por muchos. 

Participar en ella trae alegría a muchos de ellos y el tiempo logrado en ella también les permitirá a muchos clasificar a Boston, una de las 6 carreras más importantes del mundo junto a Nueva York, Tokio, Berlín, Londres y Chicago. En total se entregarán más de 25 millones en premios a los primeros lugares en todas las categorías.

En esta oportunidad, esta carrera celebra un momento importante: cumple 30 años. La historia empezó hace tres décadas, en 1994, con una distancia de 10 kilómetros. Posteriormente pasó a 14 kilómetros y en el 1996 se agregaron los 21 kilómetros. Finalmente, en el 2012 incorporó la distancia de 42k y así se sumó a las capitales del mundo que tienen esta distancia. 

Esta carrera es organizada por MCM, un operador de eventos que ya es reconocido en la ciudad y municipios cercanos por organizar durante el año otros eventos deportivos. Durante su existencia, la Maratón Medellín se ha comprometido con causas sociales a través del apoyo a varias fundaciones.

Santiago García, un corredor más allá de los prejuicios

Son varios los invitados internacionales que tiene este año la Maratón Medellín. Entre ellos está Santiago García, un periodista y crítico de cine que corrió su primera maratón (42 kilómetros) a los 37 años y desde ahí cambió su vida: “desde el momento en que atravesé la línea de llegada, supe que quería correr para siempre”.

Santiago García (izquierda) llegó a Medellín después de aceptar una invitación de Diego Ortega (derecha). Santiago García ha ganado relevancia en el mundo de los corredores gracias a sus publicaciones en la cuenta de Instagram sangarciacorre. Foto cortesía: Mar de Leva Producciones.

Esta mañana será su primera vez en la Maratón Medellín después de haber corrido 2 veces las 6 principales carreras del mundo y después de haber realizado 39 maratones literales, es decir, de 42 kilómetros. Llegó a la ciudad por invitación de Diego Ortega, entrenador y creador del equipo Runmaker, y quien lo conoció a través de Instagram. 

Desde que empezó, Santiago García ha ganado relevancia en el mundo de los corredores gracias a las recomendaciones que otorga, a la honestidad de sus publicaciones (por ejemplo, cuenta cuando el tiempo en la carrera no ha sido bueno) y por sus reflexiones sobre el beneficio de este deporte. 

En una conversación que dio en el centro comercial Oviedo, habló de su deseo de continuar en este deporte que llegó a su vida en un momento difícil y que al igual que muchos otros, le ha permitido sentirse feliz, vital y tranquilo. En su caso, también derribar los prejuicios de aquellos que piensan que se tiene que tener cierta edad o condición para empezar a correr. 

Sobre su estadía en Medellín, dijo estar feliz: “todo ha sido una fiesta”. Santiago García es uno de los corredores que correrá la distancia de 42 kilómetros. 

LEA TAMBIEN: La Maratón Medellín celebra 30 años: alístese para los cierres viales y sus opciones – Vivir en El Poblado

Cierres viales por Maratón Medellín 2024 – Vivir en El Poblado

Conferencia internacional de emprendimiento y panel de liderazgo en Medellín

0

Con más de 1.000 participantes inscritos, el encuentro ofreció una plataforma inmejorable para el intercambio de conocimientos y estrategias de alto nivel entre mentores, inversionistas, emprendedores, empresarios y líderes que hacen parte del ecosistema innovador de alto valor e impacto. 

El evento, organizado por la Corporación DSF y la UPB, se destacó por la calidad de destacados conferencistas, mentores e inversores internacionales que abordaron temas cruciales para el desarrollo de modelos de negocios ganadores en el contexto actual.

Entre ellos, Mark Roth (EE. UU.), expuso los retos disruptivos de la inteligencia artificial y cómo aprovecharla para obtener ventajas competitivas; José Gonzales (EE. UU./Perú), habló sobre las startups y la resiliencia en el emprendimiento y la empresa.

Por su parte, Gregg Bauer (EE. UU.), compartió las mejores lecciones internacionales sobre negocios y startups, y Melissa Pegus (EE. UU.), ofreció perspectivas valiosas sobre la selección de ganadores desde el punto de vista de los inversores. Finalmente, Jorge Flores (Méx./EE. UU.), cerró las ponencias con una inspiradora charla sobre los desafíos de financiar empresas y startups.  

El panel de empresarios exitosos, que fue moderado por Rosa Amalia Zuluaga C., de la Corporación DSF, estuvo conformado por figuras destacadas como: Pedro Miguel Estrada L., Fabián Quintero V., Álvaro Urrea A., Juan Manuel del Corral S. y Álvaro Gómez Jaramillo y proporcionó insights prácticos y estrategias efectivas para enfrentar los desafíos del mercado actual.

Otra sección de la jornada se enfocó en los emprendedores jóvenes. En ella, los fundadores de A.I.4.M.S., R’Daniels y Superlikers, tres startups que centran sus modelos de negocios exitosos en la Inteligencia Artificial, compartieron sus innovadores casos con el público asistente, dando lugar a un intercambio dinámico de experiencias, conexiones y networking con otros emprendedores presentes en el evento.  

Al igual que la Corporación DSF y la Universidad Pontificia Bolivariana, otros protagonistas del gran éxito de la VI Conferencia Internacional y Panel: Emprendimiento, Innovación y Liderazgo son sus aliados y patrocinadores, quienes con su decidido apoyo hicieron posible que esta transferencia de conocimiento como la Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, EPM, Cementos ARGOS, Comfenalco, Solla, Cámara de Comercio Aburrá Sur, Comfama, IDEA, Factoring Divisa y ScaleUp Latam.

Desde su creación en 2016, la Corporación DSF ha capacitado gratuitamente a más de 5.000 empresarios y emprendedores, fortaleciendo la innovación, el emprendimiento y el liderazgo en la región.

Este año, la Conferencia Internacional reafirmó su compromiso con el desarrollo económico y social del país, empoderando a los asistentes con conocimientos de alto nivel y fomentando la creación de empresas y tecnologías que ayudarán a cambiar el mundo y a construir una mejor sociedad. 

Para sus organizadores, la VI Conferencia Internacional y Panel: Emprendimiento, Innovación y Liderazgo cumplió con las expectativas y dejó una huella significativa en todos los participantes; además, estableció un destacado precedente para futuras ediciones.

Alianzas estratégicas en torno al proyecto Arena Primavera

Arena Primavera es el proyecto que quiere cambiar la dinámica del entretenimiento y la cultura en el Valle de Aburrá. Este recinto de última generación, que estará ubicado en el municipio de Sabaneta en un cruce de caminos que conecta con Medellín, Envigado, Itagüí y La Estrella, pretende ser uno de los principales escenarios para espectáculos y eventos de Colombia.

Con una inversión total de $200.000 millones se pretende que este espacio sea un símbolo de crecimiento e innovación para el territorio. Este escenario, pensado para eventos de emprendimiento, culturales y artísticos, está proyectado para albergar a 16.000 personas.

Se estima que anualmente este escenario acogerá a más de 75 certámenes como convenciones, ferias, encuentros deportivos y espectáculos musicales, entre muchos otros.  

Los representantes calculan que en su primer año de operaciones el proyecto podría recibir a más de 550.000 visitantes, lo que generaría una derrama económica de aproximadamente $300.000 millones en sectores como turismo, hotelería, comercio y gastronomía.

Sobre Arena Primavera

Arena Primavera es un proyecto de infraestructura de vanguardia diseñado para ser el epicentro del entretenimiento y la cultura en el Sur del Valle de Aburrá. Esta iniciativa de origen privado es liderada por CLK Venues, empresa de los fundadores de Tuboleta, CDE Movistar Arena, Breakfast Live, Venues Snacks y Thunder Productions.

El escenario del entretenimiento estará ubicado en el municipio de Sabaneta y espera convertirse en un espacio de clase mundial para eventos de todas las categorías como conciertos, convenciones y ferias. Se proyecta que el nuevo espacio propicie mil empleos directos e indirectos en su fase de construcción y otro tanto durante su operación comercial.

Suma de alianzas estratégicas

Durante la presentación de Arena Primavera se estableció la firma del Acuerdo de Entendimiento (MOU) con Dharma Dual Living, lo que marca el inicio de una alianza estratégica conjunta. 

Además de Arena Primavera, cuya finalización se estima concluya en 2026, el Grupo Colviva dará inicio, también en Sabaneta, a la construcción del complejo Dharma Dual Living, una estrategia habitacional de apoyo al escenario masivo. Allí, los visitantes dispondrán de espacios de descanso y hospedaje, además de lobby, piscina, gimnasio, salas de conferencias y coworking.

La primera torre de este proyecto de alojamiento, con enfoque de sostenibilidad ambiental, se entregaría en 2028, dos años después del inicio de operaciones del centro de entretenimiento.

A los barrios y comunas de Medellín llega Reguetonland

0

La comuna 13 de Medellín, San Javier, será la primera parada de este festival que incluye también un diplomado, un reality show y una producción audiovisual donde se elegirán a dos artistas emergentes como nuevas revelaciones del reguetón de la ciudad.

Con conciertos y eventos en los barrios, además de visitas a los colegios e instituciones educativas del Distrito, la iniciativa quiere descubrir nuevos talentos e impulsar los sueños de los cantantes urbanos que surgen en los territorios de la ciudad.

También como parte de esta estrategia de promoción de este género se hará la Reguetonland Academy, primer diplomado sobre reguetón que busca la profesionalización de los artistas urbanos por medio de un espacio formativo de 180 horas diseñado para proyectar internacionalmente a los talentos locales.

En este proceso de capacitación participará la Universidad Pontificia Bolivariana, a través de su área de Formación Continua, con el acompañamiento de Reguetonland en áreas como estrategia de marketing digital, music busineess, expresión corporal y performance, styling, maquillaje, baile y técnica vocal, entre otras.

La convocatoria para Reguetonland Academy se efectuará en alianza con Talentpitch entre los meses de septiembre y octubre de 2024, donde se seleccionarán 250 beneficiados para becas de estudio.

La estrategia para escoger y buscar a los nuevos talentos de este género urbano llegará a instituciones educativas, universidades, parques y centros comerciales con cabinas adaptadas tecnológicamente.

El proceso del diplomado será transmitido a través de un reality show que mostrará el recorrido de los 250 participantes elegidos de los cuales se seleccionarán a los 15 mejores que demuestren su potencial artístico para finalmente escoger a los dos artistas considerados como las nuevas revelaciones de este género en la ciudad.

Reggaetonland es un proyecto que está fundamentado en ayudar, apoyar y difundir el talento de muchos artistas y una ratificación de que acá tenemos los mejores cantantes y que Medellín es la capital mundial del reguetón”, comentó David Lebrón, artista urbano.

Los dos ganadores obtendrán como premio un impulso para iniciar su carrera musical, grabar su primer sencillo y video musical, recursos para su promoción y estrategia digital, asesoría legal, además de otros premios de las marcas patrocinadoras de la estrategia.

Reguetonland Fest será en mayo de 2025

Estos eventos se hacen como antesala a Reguetonland, el festival de reguetón que se hará los días 2, 3 y 4 de 2025 con una muestra comercial, pabellones de exhibición, stands comerciales, espacios de networking y presentaciones de reconocidos artistas de este género musical.

Se calcula que más de 80 mil personas hagan parte de este certamen, que en su primera versión generaría una derrama económica de 15 millones de dólares, nueve mil empleos y una ocupación hotelera superior al 90 %.

Cierres viales por Maratón Medellín 2024

0

El primer cierre será este sábado 31 de agosto para la distancia de 5K, desde las 6:00 a. m. y hasta las 8:00 a. m., en la que se calcula será la llegada a la meta.

Distancia 5K

El recorrido inicia saliendo de Parques del Río hacia el norte por la calle 43, para dirigirse hacia el Oriente para alcanzar la carrera 45 y luego al Sur hasta la avenida 33, toma la carrera 51 para empalmar con la carrera 48, continúa al Sur por la calle 24 para tomar el retorno sobre la misma carrera 48, luego la carrera 57 y tomar la salida a la glorieta de la avenida 33 hacia la carrera 62 y finalizar en Parques del Río.

Domingo 1° de septiembre

Para las pruebas de 10K, 21K y 42K, (running y handcycle), el domingo 1° de septiembre el cierre será entre las 5:00 a. m. y las 11:00 a. m. (hora de llegada de la última persona a la meta).

Distancia 42K

El recorrido de los 42K sale desde Parques del Río con cierres sectorizados enla calle 44 con la avenida San Juan, calzada sur, la carrera 55, la avenida delFerrocarril, avenida 80 y la carrera 70 hasta la calzada sur de la calle 30.

Continúa al Oriente por la carrera 48, luego al Sur hasta la calle 26, al Occidentehasta la carrera 62 con la avenida Regional, en donde toma la calzada oriental alSur hasta la calle 7. En este punto realiza el retorno sobre la misma calzadahacia el Norte hasta la calle 26, para acceder nuevamente a la calzada occidental de la carrera 48, avenida Las Vegas hacia el Sur hasta la calle 12 sur, donde hace el cambio a la calzada oriental de la carrera 48 hasta la calle 18C sur, en límites con Envigado.

El trayecto sale desde Medellín hacia el Sur para llegar a la calle 77 sur en Sabaneta, pasando por Envigado con retorno al Norte por la carrera 48 hasta la calle 50 sur, continuando hasta el límite con Medellín en la calle 18C sur, continúa al norte hasta la calzada occidental de la carrera 51 (Bolívar) hasta el Norte, calzada sur de la calle 44, avenida San Juan hasta la carrera 58 para ingresar a la zona de meta.

Distancia 21K

En cuanto a la prueba 21K de running y handcycle, la salida será en Parques del Río hacia el Norte hasta la calle 43, desde el Oriente hasta la carrera 58, para dirigirse al Norte hasta la calle 44 (avenida San Juan) y sigue al Oriente hasta la carrera 55, avenida Ferrocarril, haciendo un giro en “u” para tomar la calzada norte de la calle 44. Continúa por esta misma calzada hacia el occidente hasta la avenida 80 calzada oriental, luego por esta al Sur hasta la carrera 70 para tomar la calzada oriental de la carrera 70 hasta la calzada sur de la calle 30; siguiendo al Oriente desde la calzada occidental de la carrera 48, por esta al Sur hasta la calle 4 sur, donde realiza el retorno por la calzada oriental de la carrera 48 hacia el Norte hasta la calzada oriental de la carrera 51 (Bolívar), luego al Norte hasta la calle 44 (calzada sur) hasta la carrera 58 donde ingresa a la zona de meta.

Distancia 10K

La prueba 10K sale desde el Parque de los Pies Descalzos hacia el Norte hasta la calle 43, girando al Oriente hasta la calzada occidental de la carrera 55, para tomar hacia el Sur hasta la calle 33, para acceder a la glorieta y continuar en contravía por la avenida Industriales hasta empalmar con la carrera 48 y hasta la calle 1 sur para hacer el retorno hacia el Norte por la calzada oriental, de la carrera 48 hasta la calzada oriental de la carrera 51 (Bolívar) por el Norte hasta la calle 44 calzada sur y carrera 58 para llegar a la meta.

Autoridades refuerzan controles en Las Palmas para evitar siniestros viales

Las secretarías de Movilidad, Seguridad y Convivencia, junto con la Policía Metropolitana y el Ejército Nacional, continúan ejecutando el Plan de Intervención Especial por Comunas para Evitar Siniestros Viales. Esta vez, el operativo se llevó a cabo en Las Palmas, un corredor vial donde persisten conductas de alto riesgo como los piques ilegales. Durante la intervención, se inmovilizaron 12 motocicletas, incluida una con placa abatible para evadir los controles de las cámaras, y se impusieron 40 comparendos por infracciones al Código de Tránsito.

“Las Palmas no son una pista de carreras. Por eso venimos fortaleciendo los controles nocturnos para evitar las carreras ilegales y los piques. En lo corrido de 2024, en este corredor, van tres personas fallecidas. Eso es lo que queremos prevenir, que los motociclistas pongan en riesgo sus vidas y las de los demás”,

afirmó Mateo González Benítez, secretario de Movilidad. En lo que va del año, se han registrado 108 siniestros en la zona, con 104 heridos y tres muertes, siendo La Asomadera #2 uno de los puntos críticos.

Las autoridades reiteran su llamado a los conductores a respetar las normas de tránsito y a valorar la vida propia y la de los demás.

“Invitamos a la ciudadanía a que proteja su vida, es lo que está en peligro y nuestra función no es sancionarlos sino protegerlos. Tenemos que garantizar la seguridad de los demás actores viales, así como la de las personas que viven en el sector y que no pueden dormir por el ruido”,

añadió el secretario González.

Los operativos continuarán de manera constante y sin previo aviso, con el objetivo de promover una conducción más responsable y garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía.

El Inder Medellín lleva su oferta deportiva al Cerro de las Tres Cruces

0

El Inder Medellín ha llevado su oferta deportiva al Cerro de las Tres Cruces, atendiendo la solicitud del Comité Municipal de Gestión y Sostenibilidad de los Cerros Tutelares del Distrito y respondiendo al creciente número de visitantes. Las actividades se realizarán los fines de semana, iniciando los sábados con trabajo funcional de 7:00 a. m. a 9:00 a. m. y continuando los domingos y lunes festivos con multiclases de fitness, que incluyen modalidades como rumba aeróbica, combat, funcional y yoga, en el mismo horario.

El acceso al cerro puede hacerse a través de diversos puntos, como el sendero marcado desde el colegio Padre Manyanet, en la Loma Los Bernal y barrio Belén Rincón, o desde el corregimiento de Altavista, por la vereda La Esperanza. Estas rutas permiten a los deportistas y visitantes disfrutar de un entorno natural mientras acceden a la oferta deportiva.

Con la llegada del Inder, el Cerro de las Tres Cruces no solo se consolida como un espacio de conexión con la naturaleza, sino también como un lugar para promover estilos de vida saludables. Esta programación no requiere inscripción previa, lo que facilita la participación de las cerca de 4.000 personas que, en promedio, visitan el lugar cada fin de semana.

Esta iniciativa refuerza el compromiso del Inder Medellín con la comunidad al brindar espacios para la actividad física y la recreación. Con estas actividades, se busca fomentar la integración social y el bienestar de los ciudadanos que eligen el cerro como su destino para ejercitarse y disfrutar del aire libre.

Antioquia pone fin a los “elefantes blancos” con inversión en infraestructura hospitalaria

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián, anunció una inversión de más de 31 mil millones de pesos para culminar obras de infraestructura en 23 hospitales de diferentes subregiones del departamento. La iniciativa busca erradicar los “elefantes blancos” en el sector salud, asegurando que los proyectos inconclusos no sigan siendo una carga para los contribuyentes y ofreciendo mejores servicios médicos a los antioqueños.

Los recursos se destinarán a la terminación de obras en doce hospitales por 21.248 millones de pesos, además de estudios de vulnerabilidad sísmica y resistencia en seis instituciones, mantenimiento, dotación, y estudios de diseño del hospital de Alejandría. Entre las obras priorizadas se encuentra el hospital Nuestra Señora del Carmen en El Bagre, cuya finalización lleva más de 10 años en espera y ahora contará con una inversión cercana a los cuatro mil seiscientos millones de pesos.

La secretaria de Salud de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, resaltó la importancia de la correcta gestión de estos recursos para evitar la repetición de errores pasados.

“Estos proyectos estaban inconclusos desde 2013, y la decisión del Gobernador es clara: todas las obras deben finalizarse. A través de un manejo transparente y en coordinación con los alcaldes, garantizaremos que estos hospitales entren en funcionamiento este mismo año”,

afirmó.

Durante la entrega de las resoluciones a los alcaldes y gerentes de los hospitales beneficiados, se destacó la urgencia de completar estas obras para mejorar la atención en salud en municipios como Concepción, Cañasgordas, Cisneros, Caicedo y muchos más.

El puma: el gran felino de las montañas del Valle de Aburrá

El puma, el segundo felino más grande de Colombia, habita en las montañas del Valle de Aburrá, donde se desplaza por corredores verdes en busca de alimento. Un collar satelital colocado por el equipo del Centro de Atención y Valoración de Fauna (CAVR) del Área Metropolitana, en convenio con el Instituto Humboldt, permite monitorear sus rutas de movimiento, horarios de descanso y otras conductas clave para su conservación. Este dispositivo envía las coordenadas del animal cada ocho horas, revelando recorridos diarios de hasta siete kilómetros.

Las cámaras trampa instaladas en la región han captado imágenes del puma y otros animales, evidenciando su buen estado físico y confirmando que los corredores verdes ofrecen una adecuada oferta de alimento para esta especie. Según Víctor Manuel Vélez Bedoya, biólogo de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana, los datos recopilados han sido fundamentales para identificar los lugares donde el puma pasa más tiempo y sus actividades, como alimentación, aseo y cuidado de sus crías.

El puma es un cazador nocturno y solitario, compartiendo tiempo con otros de su especie solo durante el cortejo o cuando una hembra cuida a sus crías. Su adaptabilidad y dominio en su hábitat natural lo hacen una pieza clave en el ecosistema del Valle de Aburrá. La información obtenida del monitoreo no solo contribuye al conocimiento sobre su comportamiento, sino que también permite a las autoridades planificar la protección de sus corredores naturales.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá continuará trabajando en el monitoreo de esta y otras especies de fauna silvestre, fortaleciendo programas como el Plan Siembra para la preservación de los corredores biológicos. Esta iniciativa busca asegurar que los felinos y otras especies tengan los espacios y recursos necesarios para prosperar en su entorno natural.

COLFUTURO ofrece en Medellín un taller para estudiar en el exterior

0

El próximo sábado 28 de octubre, COLFUTURO realizará un taller en el auditorio Gerardo Molina de la Universidad Nacional, Campus El Volador, en Medellín, donde brindará a los antioqueños interesados en estudiar en el exterior las herramientas necesarias para planear con éxito su proyecto académico. Representantes de Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda y Suiza también participarán, ofreciendo información sobre las oportunidades y ventajas de estudiar en estos países.

Jerónimo Castro, director de COLFUTURO, destacó la importancia del evento, señalando que “hasta la fecha, gracias a COLFUTURO, cerca de 1.900 profesionales antioqueños han realizado sus posgrados en las mejores universidades del mundo”. El taller busca que más antioqueños puedan cumplir su sueño de realizar estudios de maestría o doctorado en el exterior, accediendo a financiamiento y asesoría para encontrar los programas más adecuados.

El taller contará con la participación de Johanna Torres, directora del Programa de Consejería Académica y Relaciones Internacionales de COLFUTURO, y Nelson Cuevas, director del Programa Semillero de Talentos, quienes ofrecerán orientación sobre cómo elegir los mejores programas de posgrado y las distintas fuentes de financiación disponibles, incluyendo el Programa Crédito Beca de COLFUTURO.

El objetivo de COLFUTURO es apoyar a los profesionales colombianos en la consecución de una formación de alto nivel en el extranjero, contribuyendo así al desarrollo del país. A través del Programa Crédito Beca, los beneficiarios pueden recibir hasta USD 50.000 con la posibilidad de condonación de hasta el 80 % del monto, dependiendo de su regreso al país y su desempeño profesional.

Aguas subterráneas: el recurso invisible que mantiene vivos los ríos

0

El agua subterránea representa el 30 % del agua dulce del planeta y es fundamental para el mantenimiento de los ríos durante las temporadas secas. En el Valle de Aburrá, existen tres tipos de acuíferos: libre, semiconfinado y el de la Dunita de Medellín, cada uno con características específicas según su profundidad. La gestión de estos acuíferos es clave para asegurar la disponibilidad de agua y el equilibrio ecológico del territorio.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través del proyecto REDRÍO, ha consolidado 92 puntos de monitoreo para explorar y gestionar las aguas subterráneas del territorio. Este proyecto incluye 62 aljibes, diez pozos, seis manantiales, cinco totalizadores de agua lluvia y nueve piezómetros, herramientas que permiten medir y controlar el nivel del agua subterránea. La iniciativa reúne al sector industrial y a la ciudadanía en una red que promueve la calidad y la sostenibilidad de este recurso.

El monitoreo de las aguas subterráneas abarca aspectos como la cantidad, calidad, temperatura y la formación geológica del agua, cruciales para determinar su uso en actividades industriales, domésticas y agropecuarias. Alejandro Vásquez Campuzano, Subdirector Ambiental del Área Metropolitana, destacó la importancia de este seguimiento:

“Los monitoreos nos permiten tomar decisiones mejor informadas para asegurar la sostenibilidad del recurso a largo plazo”.

Luis Arnoldo Restrepo, usuario del proyecto, explicó cómo el acceso al agua subterránea ha beneficiado su negocio de lavado de vehículos al reducir el consumo del acueducto y los costos de recirculación de agua. Este tipo de aprovechamiento muestra cómo la gestión responsable del agua subterránea puede tener un impacto positivo en el uso de recursos hídricos en la región.

420 conductores de taxis se capacitarán para mejorar el servicio turístico en la región

El Clúster Turismo de Negocios de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en alianza con las empresas Tax Individual y Coopebombas, ha lanzado el programa “Cultura Turística para Conductores de Taxis”. Esta iniciativa formará a 420 conductores en habilidades de servicio al cliente, atención a turistas y promoción del destino, con el objetivo de que se conviertan en auténticos anfitriones de la ciudad.

Durante el proceso formativo, los conductores recibirán capacitación en áreas clave como el uso de herramientas tecnológicas, la historia y tradiciones locales, y la experiencia práctica como turistas recorriendo los principales sitios de interés. Fabián Quintero Valencia, presidente de Tax Individual, subrayó la importancia de esta formación para mejorar la experiencia del turista y promover el uso del taxi como un medio seguro y confiable.

El programa también busca impactar positivamente la economía de los conductores, quienes podrán aumentar sus ingresos al ofrecer un servicio de mayor calidad. Diego Hernán Montoya Moreno, gerente de Coopebombas, resaltó que la capacitación permitirá a los conductores estar mejor preparados para ser la primera impresión de los turistas al llegar a la ciudad, contribuyendo así al crecimiento del sector turístico en la región.

Según el Informe de Coyuntura Económica Departamental, el turismo en la región ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento del 26,1 % en visitantes extranjeros no residentes durante el primer semestre del año. Este programa formativo no solo busca mejorar la calidad del servicio de transporte, sino también fortalecer la competitividad del sector turístico, consolidando a los conductores de taxis como actores clave en la experiencia del visitante.

La Maratón Medellín celebra 30 años: alístese para los cierres viales y sus opciones

0

Durante el año hay muchas maratones y más en los últimos años. Correr o ser parte del fenómeno “running” se volvió un deseo de muchos en los últimos años. Por salud, bienestar emocional o ser parte de una comunidad que ya tiene clubes, cuentas variadas en redes, marcas y diferentes eventos durante el año. Desde hace varios meses se agotaron las inscripciones para esta maratón que reunirá a corredores provenientes de otras ciudades y países. Incluso Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, correrá en la categoría de 21 kilómetros.

Este sábado 31 de agosto (en la categoría de 5 kilómetros) y este domingo 1° de septiembre (en la categoría de 10 kilómetros, 21 kilómetros y 42 kilómetros) se realizará la Maratón Medellín y con el fin de garantizar la movilidad y seguridad de los corredores, habrá cierres de varias vías, en diferentes puntos de la ciudad. 

Téngase en cuenta los cierres y las opciones para que pueda moverse con más facilidad. Estos cierres incluyen la logística previa a la carrera y tiempo suficiente para que cada corredor llegue a su ritmo. También se tienen en cuenta las tareas posteriores de organización.

Cierres viales

Sábado 31 de agosto

– Carrera 51 – Bolívar (calzada occidental) entre la avenida 33 y la calle 32.

– Carrera 48 – Industriales (calzada occidental), entre la calle 32 y la calle 24. 

  • – Avenida 33: entre la carrera 51 y la carrera 55. 

Domingo 1° de septiembre

  • – Calle San Juan sentido oriente – occidente
  • – Avenida Ochenta sentido sur – norte.
  • – Carrera 70 sentido sur – norte. 
  • – Calle 30 sentido occidente -oriente.
  • – Avenida Industriales, en ambas calzadas.
  • – Avenida Regional Calzada Oriental.
  • – Avenida Las Vegas sentido norte – sur (hasta La Aguacatala)
  • – Avenida Las Vegas sentido sur – norte, desde la calle 77 sur en Sabaneta, todo el tramo en Envigado y Medellín. 
  • – Carrera 51 Bolívar, ambas calzadas. 
  • – Carrera 51 Bolívar, en ambas calzadas.

Opciones de circulación

  • – Calle 50 (Avenida Colombia): Circulación habitual sin suspensión de la ciclovía del Estadio.
  • – Calle 44 (Avenida San Juan): Desde la transversal 39B (Avenida Nutibara) hasta el oriente de la ciudad, circulación en sentido occidente-oriente.
  • – Avenida 33: Entre carrera 57 (Avenida Ferrocarril) y calle 80C, circulación en ambos sentidos.
  • – Calle 30: Entre carrera 70 y carrera 80, circulación en sentido occidente-oriente.
  • – Calle 30: Desde el oriente de la ciudad hasta la carrera 80, circulación en sentido oriente-occidente.
  • – Intercambio Vial de la Ayurá: Circulación para ir de Envigado a Itagüí y viceversa.
  • – Carrera 43A (Avenida El Poblado): Circulación habitual con suspensión de la ciclovía.
  • – Avenida Regional: Circulación sur-norte por la calzada occidental.
  • – Autopista Sur: Circulación habitual sin suspensión de la ciclovía.
  • – Carrera 52 (Avenida Guayabal): Circulación en ambos sentidos (norte-sur y viceversa).
  • – Carrera 65: Entre calle 22 y Avenida 80, circulación habitual.
  • – Carrera 55: Entre calle 22 y carrera 52 (Avenida Guayabal), circulación habitual.
  • – Carrera 70: Entre calle 30 y calle 9, circulación habitual en la calzada occidental en sentido norte-sur.
  • – Avenida 80 (calzada occidental): Circulación habitual en sentido norte-sur.

Para información más detallada sobre la carrera, se recomienda consultar las redes de la Secretaría de Movilidad y de la Maratón Medellín.

Futuros Compartidos: transformando vidas a través de la educación en la Universidad EIA

Futuros Compartidos es una iniciativa de la Universidad EIA que busca ampliar el número de becas para estudiantes talentosos de Antioquia, con el fin de seguir construyendo proyectos de vida que transformen la sociedad. 

Este programa se basa en el principio de la filantropía, invitando a personas, empresas e instituciones públicas y privadas para unir esfuerzos y ofrecer oportunidades educativas a quienes más lo necesitan.

Futuros Compartidos puede definirse de diversas maneras. En términos técnicos, se trata de una iniciativa de la Universidad EIA que busca unir a personas comprometidas con la filantropía para aportar recursos financieros y servicios en favor de jóvenes talentosos, quienes desean convertirse en profesionales, pero que no cuentan con los medios económicos para acceder a una educación superior de calidad. Asimismo, esta iniciativa permite a las empresas apoyar a formar el nuevo talento que requieren.

En palabras de José Manuel Restrepo Abondano, rector de la Universidad EIA, Futuros Compartidos es una iniciativa que busca “construir gotas de esperanza”. Esta filantropía, con el afán de transformar la sociedad, encaja a la perfección con otro propósito central de esta universidad:

“Construir proyectos de vida que transformen”.

Este sentir filantrópico ha dado lugar a una colaboración especial con Postobón y Go Rigo Go, que se materializa en la organización de la Ruta del Futuro, una carrera ciclista con un propósito claro: recaudar fondos para ampliar el acceso a la educación superior a través de becas para jóvenes talentosos de Antioquia.

La Ruta del Futuro: un camino hacia la educación

La Ruta del Futuro se realizará el próximo 6 de octubre, y ofrecerá a los participantes la oportunidad de recorrer 82 kilómetros por una causa noble, que combina el esfuerzo físico con el compromiso social. Este evento está diseñado no solo para los ciclistas experimentados, sino también para aquellos que desean contribuir al desarrollo del país a través de la educación.

Con los fondos recaudados, a través de las inscripciones y patrocinios, se financiarán becas para estudiantes que desean acceder a una educación universitaria de calidad. Además, todos los participantes recibirán un kit especial que incluye un jersey exclusivo de Go Rigo Go, obsequios de las empresas patrocinadoras y la posibilidad de participar en rifas especiales.

La Universidad EIA, junto a Postobón y Go Rigo Go, invita a toda la comunidad a sumarse a la Ruta del Futuro. Ya sea participando en la carrera, patrocinando a los estudiantes, o difundiendo la iniciativa, cada acción cuenta.

Como lo expresó el rector José Manuel Restrepo Abondano:

“El único camino con el que las sociedades se transforman es con multiplicar el sentido de generosidad con otras personas”. 

Las inscripciones están abiertas en www.eia.edu.co.

Futuros Compartidos transformando vidas a través de la educación en la Universidad EIA

El ecosistema en los tiempos de las redes sociales

Voy a comenzar esta columna con una conexión un poco inesperada. Hace casi 40 años, el nobel colombiano Gabriel García Márquez nos regaló una de mis novelas favoritas, El amor en los tiempos del cólera, en la que contaba cómo el amor sobrevivía, e incluso florecía, a pesar de todas las circunstancias: enfermedades, diferencias sociales, la vejez, desengaños, y más.

Lea más columnas de Santiago Henao Restrepo aquí.

Hoy en día, es impensable hablar de construir o gestionar un ecosistema —de cualquier tipo— sin considerar el uso de herramientas tecnológicas. Y, sobre todo, las redes sociales. Es más, casi todos los días nacen nuevos ecosistemas en plataformas como LinkedIn o WhatsApp, desafiando las barreras de tiempo y espacio que antes limitaban nuestras interacciones.

Sin duda, la tecnología ha potenciado nuestras capacidades humanas. Las redes sociales y las herramientas de mensajería nos permiten generar contenido, colaborar, transferir conocimiento a gran escala, y conectarnos de formas que antes ni soñábamos. Por ejemplo, en LinkedIn hay empresarios y emprendedores con más seguidores que algunos políticos o artistas reconocidos.

Esto es maravilloso, porque en una sociedad donde cualquiera puede ser “influencer”, necesitamos más empresarios y pensadores críticos que generen contenido y transmitan mensajes de valor. Pero con esta capacidad viene una gran responsabilidad hacia el ecosistema.

Lea también: Desempleo = ¡Más tiempo para servir al ecosistema!

El ecosistema de emprendimiento colombiano ha crecido y se ha fortalecido en el ámbito de Latinoamérica gracias a las redes sociales. Sin embargo, como en la novela de García Márquez, también ha sido impactado —para bien o para mal— por varios sucesos desafortunados en los últimos meses.

Sin entrar en detalles o chismes, quiero destacar algunos elementos clave para el buen uso de las redes sociales dentro del ecosistema:

  • Empatía: emprender no es fácil, y en un ecosistema emergente, hay obstáculos e intereses personales que a veces chocan con el bien común. Denunciemos los abusos y celebremos los logros, pero evitemos caer en un ciclo de protagonismo.
  • Confianza: sin confianza, ningún ecosistema ni relación humana es viable ni sostenible. Hay que cultivarla y fortalecerla dentro del ecosistema para que se refleje hacia el exterior.
  • Apertura a la crítica y al error: en Colombia, todavía nos cuesta aceptar errores y recibir críticas, especialmente en una red profesional como LinkedIn, en la que algunos creen que deben proyectar la imagen de “super empresarios”. Dejemos de temer a posts como: “Me quebré como emprendedor” o “Me equivoqué en esa inversión”. Si se abordan con empatía, se construye confianza y se genera un valor enorme para el ecosistema.

Por último, necesitamos más humildad y reconocimiento del trabajo duro y colectivo. En mi opinión, necesitamos menos “10X founders” o “YC24” (sin demeritar a quienes lo han logrado y el esfuerzo que implica), y más personas comprometidas con el ecosistema, compartiendo aprendizajes de errores pasados y creando más relaciones donde todos ganan.

Marae Pineda, en Palabra Cantada, del Club Comfenalco La Playa

Marae Pineda dice ser cantante del género Tropipop. Su música es toda una fusión latina. Para conocerla, y disfrutar de su arte, la invitación es para asistir a una nueva edición de Palabra cantada, que se realiza en el Club Comfenalco La Playa. Más información, lea esta entrevista.

Será un espacio para conectar con la vida y obra de la artista. Marae Pineda contará su trayectoria, lo que la motiva para hacer su música y cuáles son sus proyectos a futuro.

En definitiva, Marae Pineda es una artista y cantautora colombiana que conecta con su audiencia a través de la fusión de diferentes géneros musicales que hacen parte de su viaje sonoro.

Más información

  • Día: viernes 30 de agosto. a las
  • Hora: 6:30 p.m. a 7:30 p.m
  • Lugar: Club Comfenalco La Playa – El Puerto, piso 2.
  • Entrada: entrada libre, aforo limitado.

Un poco de su arte

Según Marae, esta cita es como si fuera un recital, algo un poco más acústico. “Por ejemplo, yo solo iré con acompañamiento de la guitarra”.

Este concierto tiene el nombre de Pedazos de ellas. En entrevista con Vivir en El Poblado, la artista contó que está en una etapa de exploración, “muy hermosa”, dijo; porque “evocamos música y letras de artistas para retroalimentar un poco lo que nos pasa. Como en el día a día, en especial a las mujeres, a la parte femenina, que es a la que más le vamos a cantar música”.

En definitiva, este será un concierto para “encontrarnos, para sanar, para recordar y para recoger esos pedazos que vamos dejando. Y, poder tejer esos pedazos con la música”, añadió Marae.

Invitados a un concierto que será una montaña rusa. En que se hablará, inclusive, de lo vendrá musicalmente para esta cantante local.

“Les vamos a contar que ellos harán parte de alguna de las canciones que va a ir en el EP que próximamente grabaremos, porque vamos a entregar un formulario muy especial digital, las que lo quieran llenar nos podrán contar de sus historias y de sus pedazos, para construir música en el próximo EP”,

finalizó Marae Pineda.

Diversión y solidaridad para una buena causa

0

All in por una causa, un día en el que se apuesta todo por sumar y apoyar a la comunidad, marcando una diferencia. Todo sucederá en el casino Hollywood Milla de Oro, de Medellín, el 30 de agosto, donde la compañía Winner Group y su casino Hollywood harán donaciones a cinco fundaciones colombianas.

Un día de apoyo a través de la diversión. Con diferentes actividades para todos los asistentes, desde shows musicales con reconocidos artistas, torneos de póker, de ruletas y grandes sorteos, serán algunas de las opciones en las que se podrá participar durante el evento All In por una causa, del casino Hollywood en Milla de Oro de la ciudad Medellín, donde se entregarán fondos para cinco fundaciones colombianas de cultura, personas con discapacidad o niños de bajos recursos.

All In por una causa será el 30 de agosto y girará bajo el principio de utilizar la diversión y el juego para aportar recursos a aquellos que más lo necesitan y en la formación y desarrollo económico de las generaciones más jóvenes.

Winner Group, la empresa líder y referente en la industria de juego y entretenimiento, con más de 20 años de experiencia en el sector de casinos, es la convocante del evento y planea donar más de 100 millones de pesos para contribuir a las causas sociales de las fundaciones participantes.

La asistencia es totalmente , y de esta manera, por todas las personas que se inscriban en el evento, Winner Group y Casino Hollywood aportarán a la donación de las fundaciones, $10.000 por cada persona que asista.

Es decir, que una vez completado el registro, el asistente ya tendrá acceso al evento y una ficha válida por $10.000 que se sumará al valor que irá a las fundaciones, además de una boleta para participar en los sorteos del día y un cartón para participar en los bingos.

All In por una causa estará presentado por la modelo colombiana Johanna Uribe y las actividades contarán con la participación de celebridades y artistas como Rafaella, Pepe Guerrero, Sebastián Tamayo, Juan Carlos Giraldo, Zona Prieta, Camilo Zúñiga, Víctor Córdoba, el influencer Stylacho, la finalista del Desafío, Guajira, Carlos Arturo, David Sahan, Combo las Estrellas, Jorge Pabuena, Grupo Kalipsso y Alex Salazar.

Los beneficiarios

Apoyo para deportistas, músicos y niños sin recursos Entre las cinco fundaciones que fueron elegidas para la ocasión están la Fundación Internacional de Arte Global Internacional, que apoya directamente al sector cultural de la ciudad de Medellín o Eleven Cracks y la Fundación Camilo Zúñiga, enfocadas en ayudar a que jóvenes puedan formarse en deportes y llegar a la élite.

También se podrá financiar otras como la Fundación Club Activo 2030 de Manizales, que tiene como misión trabajar a beneficio de la niñez menos favorecida de esa ciudad y la Fundación Jeison Aristizábal, que brinda servicios integrales y rehabilitación para niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad de familias de escasos recursos en Cali.

Al evento también asistirán los finalistas del concurso Monitor Stage x CLARO MUSIC TV de los Premios Monitor Latino: Gusz, Maimboom, Joan Gerardo, Jesús Ricardo Moreno y Astrid Giraldo.

Conoce las clases maestras y conversatorios de Medejazz 2024

Cuatro clases maestras, con entrada libre, tendrá el Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, Medejazz 2024. Estas serán presenciales, pero también se transmitirán on line. No se requiere inscripción previa.

Estas clases maestras están dirigidas a los músicos y aficionados en general. Las impartirán varios de los artistas que participarán en el Festival, tres serán invitados internacionales. Ellos son:

  • Alain Pérez, de Cuba, el multiinstrumentista.
  • Emilio Morales y su quinteto de Cuba.Los integrantes del grupo Power Qu4rtet.
  • Camille Bertault, cantante francesa.

Las clases serán transmitidas por las redes sociales:

Clases maestras

  • Lugar: Colegio de Música, calle 33A No. 71-83, Laureles.
  • Más información: 3046029181.
  • Entrada: libre, sin previa inscripción.

Un abrazo musical

  • Día: jueves, 5 de septiembre.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Artista: Alain Pérez (Cuba).

La descarga cubana dentro del contexto del Jazz latino y universal

  • Día: martes, 10 de septiembre.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Artista: Emilio Morales Quinteto (Cuba).

Influencias del Jazz en las músicas colombianas

  • Día: viernes, 13 de septiembre.
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Artista: Power QU4RTET (Colombia). Dictada por Juan Guillermo Aguilar –Cosito-, baterista; José Juvinao, bajista; Arbey Valencia, saxofonista, y Andrés Pinzón, guitarrista.

Canto, con Camille Bertault

  • Día: sábado 14 de septiembre.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Artista: cantante Camille Bertault (Francia).

Inversión publicitaria digital en Colombia supera los $700.000 millones en el segundo trimestre de 2024

0

La inversión en publicidad digital en Colombia continúa en ascenso, alcanzando los $722.357 millones en el segundo trimestre de 2024, según datos del Interactive Advertising Bureau (IAB). Este crecimiento del 4,1 % en comparación con el mismo período del año anterior subraya la importancia creciente de los canales digitales en las estrategias de marketing del país.

La directora ejecutiva de IAB, Paola Restrepo Ospina, enfatizó en la relevancia de la publicidad digital para las empresas colombianas, destacando su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado y ofrecer una comunicación más personalizada y medible. Entre los formatos que impulsaron este crecimiento, la publicidad en video sobresale con una inversión de $207.585 millones, consolidándose como el formato preferido por su capacidad para generar conexiones emocionales y su versatilidad en múltiples plataformas.

El segundo formato con mayor inversión fue la publicidad en redes sociales, con $195.055 millones, gracias a su alcance masivo y la posibilidad de segmentar audiencias específicas. El formato que experimentó el mayor crecimiento fue el de influencers y contenido, con un aumento del 32 % y una participación del 6 %, reflejando una tendencia emergente en el marketing digital.

El informe también destaca que la publicidad digital está superando a los medios tradicionales como revistas y televisión, no solo en términos de inversión, sino también en efectividad. Las métricas precisas y la segmentación efectiva hacen de esta herramienta un componente clave para las empresas que buscan maximizar su retorno de inversión y fortalecer su presencia en el mercado colombiano.

¿Hemos perdido el sentido del humor? 

0

Siempre he creído que el humor es un espejo de la vida. Me resulta casi imposible no encontrar el lado gracioso de las cosas, y más aún, no compartirlo. Para mí, el humor es una forma de romper el hielo, de crear confianza, de hacerme vulnerable y confrontar lo que me resulta incómodo.

Lea más columnas de Pedro Mejía aquí.

El humor, en su esencia, ha sido siempre un reflejo de la realidad, una forma de confrontar y hacer frente a las absurdidades de la vida. Nos reímos de lo que nos incomoda, de lo que nos asusta, y lo que nos gusta. 

Como todo en la vida, el humor también ha evolucionado, al igual que la noción colectiva de lo que es correcto, incorrecto o “correctamente incorrecto”. Sin embargo, en los últimos años, siento que hemos adquirido como sociedad una sensibilidad extrema que cohíbe la esencia del humor. Esto ha dado lugar a la cultura de la cancelación, un fenómeno donde las personas son castigadas o excluidas socialmente por expresar opiniones o hacer chistes que no se alinean con lo “correcto.” Esta sensibilización colectiva proviene de un lugar que en esencia tiene un propósito superior: la conciencia sobre las injusticias sociales y raciales, conocido también como la cultura woke. 

Sin embargo, en nuestro intento de rectificar las desigualdades y sensibilidades históricas, siento que hemos generado la percepción de que burlarnos de nuestra realidad no es una virtud sino un defecto. Esto ha derivado que ahora lo correcto es que las voces de unos (de tantos) se deban convertir en la norma. En lugar de generar una plataforma de equidad, ha creado una nueva forma de presión social hacia aquellos que piensan diferente. Como le escuché a un personaje hace unos días, siento que pasamos de la tiranía de las mayorías, a la tiranía de las minorías. Charles Chaplin dijo: “Para reír de verdad, debes ser capaz de soportar el dolor y jugar con él”. El humor, en su forma más auténtica, nos invita a confrontar la realidad desde todos los ángulos, sin imponer una visión única.

Lea también: Competir menos, colaborar más

Se podría argumentar que esta transformación es un signo de progreso social; después de todo, un humor que perpetúa estereotipos o que margina a ciertos grupos no tiene cabida en una sociedad que se esfuerza por ser más inclusiva y justa. Pero la ironía reside en que, al exagerar el sentirse ofendido, corremos el riesgo de diluir el poder del humor para abordar lo políticamente incorrecto. 

Esta autocensura puede llevar a un humor sin sentido, uno que no desafía ni nos permite cuestionarnos o reflexionar. La exageración en la sensibilidad también puede ser vista como una negación de la imperfección humana. Todos somos propensos a cometer errores, y el humor a menudo es una forma de lidiar con esos errores, de reconocer nuestra falibilidad y de reconciliarnos con nuestras contradicciones. Sin la posibilidad de burlarnos de nuestras propias debilidades, corremos el riesgo de caer en una rigidez moral que no permite espacio para la risa o el alivio.

Entonces, ¿hemos perdido el sentido del humor?

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Somos lo que decimos, pero también lo que no permitimos que nos afecte. El humor, usado como una vía para protestar, para contrarrestar, para dar perspectiva, siempre deberá primar. Como dijo George Orwell:

“Cada broma es una pequeña revolución”.

El Retiro representó a Colombia ante agencia de la ONU

Ganar visibilidad para las realidades rurales, hacer contactos, aprender y ver qué pasa en otros países cercanos fueron posibilidades que otorgó el evento “Experiencia Puerto Rico 2024”, organizado por la Agencia Latinoamericana de Hábitat y Vivienda de Naciones Unidas. Allí, fue escogido como representante de Colombia y por votación, Santiago Montoya, alcalde de El Retiro

Con este rol nuevo en la Agencia Latinoamericana de Hábitat y Vivienda, Santiago Montoya tendrá la misión de integrar el equipo. En compañía de Perú, Brasil, Argentina y Bolivia, deberá liderar la transformación de las ciudades latinoamericanas en temas de hábitat, vivienda y uso del suelo.

La idea es que este organismo ayude a la existencia y cumplimiento de políticas públicas en temas de vivienda, en un momento del mundo donde se presentan fenómenos como la gentrificación o las migraciones forzadas.

Para Santiago Montoya, alcalde de El Retiro, esta elección significa una oportunidad para  “la cooperación en áreas como el desarrollo sostenible, la equidad social, y la modernización de infraestructura al servicio del ciudadano”. 

Conozca más sobre esta agencia aquí: https://onu-habitat.org/

Así fue la noche más bonita de guitarra española, en el Metropolitano

0

No importó que fuera lunes o que en el cielo hubiera algunas señales de lluvia probable: los pasillos y los alrededores de la taquilla del Teatro Metropolitano estaban llenos de personas llegaron para ver y escuchar a Pablo Sáinz – Villegas.

Este artista es considerado por muchos como el intérprete de guitarra clásica más destacado en el mundo. Y la gente no quiso perderse esta oportunidad. Con este concierto, el Teatro Metropolitano cumplió uno de sus deseos permanentes: que en sus eventos haya gente de todas las edades, oficios, géneros. 

Durante su concierto, este autor español interpretó un repertorio que incluyó melodías de Enrique Granados (Danza Española nº 5, Andaluza, de las 12 Danzas españolas, op. 37 ), Joaquín Rodrigo (Invocación y danza, Homenaje a Manuel de Falla), Francisco Tárrega (Capricho árabe), Gerónimo Giménez (Intermedio de La boda de Luis Alonso) Isaac Albéniz (Asturias – leyenda -, de la Suite española, op. 47 Mallorca – Barcarola-, op. 202 Torre Bermeja, de las 12 Piezas características op. 92). Pablo Sáinz Villegas también interpretó melodías de Francisco Tárrega (Recuerdos de la Alhambra Gran Jota Duración).

Sobre el repertorio, escribió Juan Fernando Velásquez O, músico y experto en Musicología, para el programa: Pocos instrumentos musicales están tan estrechamente entrelazados con la construcción de una identidad sonora de ‘lo nacional’ como la guitarra. Desde la rica tradición de los vihuelistas del Renacimiento, a los quintetos con guitarra compuestos por Luigi Boccherini en el siglo XVIII, y las innovaciones que introdujeron Fernando Sor y sus sucesores en el siglo XIX, la tradición guitarrística ha nutrido y se ha enriquecido tanto por las contribuciones de grandes maestros españoles como por el constante influjo de tradiciones propias de las músicas populares de la península”.

Mística, poesía y silencio

Cada artista se vuelve memorable por su visión distinta del mundo. Por el toque personal que aporta a su trabajo, a su oficio. Anoche, Pablo Sáinz Villegas sorprendió a los espectadores por su dominio de la guitarra, por esa sensación de mística que transmitió al tocarla y por la flexibilidad de sus manos.

También será recordado por un elemento que sorprendió a los espectadores, tan acostumbrados ya al silencio de los artistas de música clásica: su capacidad para anunciar con palabras bonitas las canciones. Esto se vio especialmente en la introducción de Capricho árabe. Y es que solo se necesitaron unas palabras para que los espectadores se sintieran alrededor de una fogata, bajo el cielo estrellado, y junto a gente que cree en lo intangible, como los hechiceros, de antes. Así fue la escena descrita por él, en la mitad del escenario y sin un librero o notas de mano.

Aunque el famoso Concierto de Aranjuez no estaba entre el repertorio, Pablo Sáinz – Villegas lo interpretó a petición del público, estuvo cercano a los espectadores al final del concierto y confirmó el poder de la música clásica: inspirar emociones en la gente, más allá del tiempo, más allá de un lugar. Así lo dejo claro este autor: “la magia sucede cuando el tiempo se convierte en un espacio”. Anoche sucedió en el Teatro Metropolitano. A través de canciones que permanecen a través de los años. Y a través de un público que ya conoce y sabe cómo actuar a través de los momentos.

Para conocer más sobre este artista haga clic aquí: https://www.pablosainzvillegas.com/es/inicio

Para conocer más sobre los próximos conciertos del Teatro Metropolitano: https://www.teatrometropolitano.com/

Servicio Social para la Paz: la nueva alternativa al servicio militar obligatorio

0

Con la firma del Decreto 1079 de 2024 por el presidente Gustavo Petro, se oficializó el Servicio Social para la Paz, una alternativa al servicio militar obligatorio para los jóvenes de entre 18 y 24 años. Creado bajo la Ley 2272 de 2022, este programa permite a los jóvenes desarrollar actividades enfocadas en la construcción de una paz estable y duradera en Colombia, por lo que recibirán una remuneración equivalente al 80% de un salario mínimo mensual, aproximadamente $1.067.000.

El Servicio Social para la Paz ofrece seis enfoques y 11 modalidades, orientadas a responder a las necesidades y realidades de diversas comunidades. Los enfoques incluyen derechos, étnico, intercultural, territorial, género y diversidades sexuales, diferencial e interseccional. Las modalidades, por su parte, abarcan desde alfabetización digital en zonas rurales, hasta trabajo con víctimas del conflicto armado y promoción de los derechos humanos, entre otras actividades.

Este programa será ejecutado por una serie de entidades del Estado, como los ministerios del Interior, Educación, Ambiente, Igualdad, Cultura y TIC, junto con la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz, y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV), entre otras. La coordinación general estará a cargo de Función Pública, en colaboración con el Ministerio de Igualdad y Equidad, y apoyada por un comité integrado por representantes de diversas instituciones.

Para prestar ese servicio social se deberá cumplir con los requisitos del servicio militar obligatorio, tener entre 18 y 24 años, incluso si alguien ha sido exonerado del servicio militar obligatorio podrá postularse y las mujeres también podrán optar por esta opción. La financiación de este programa será con recursos del Presupuesto General de la Nación asignados a Función Pública. 

En Medellín se realizará primer seminario sobre novedades y tendencias de la tributación internacional

En un contexto de regulación fiscal cada vez más compleja y globalizada, el Centro de Estudios Tributarios (CETA) realizará el Primer Seminario Novedades y Tendencias de Tributación Internacional 2024. El evento, programado para el 30 de agosto en el Country Club de Ejecutivos de Medellín, reunirá a destacados expertos para analizar los desafíos actuales en materia tributaria a nivel internacional.

Entre los temas a tratar se encuentran la implementación del pilar dos de la OCDE, que establece un impuesto mínimo global del 15% para grandes multinacionales y sus implicaciones en Colombia; además, se discutirán los cambios en precios de transferencia, esenciales para las empresas con transacciones internacionales; y las modificaciones en tratados para evitar la doble imposición, un aspecto crucial para la equidad fiscal entre jurisdicciones.

El seminario contará con la participación de reconocidos expertos como Benjamín Cubides Pinto y Clara Inés Ramírez Duarte, y la colaboración de firmas especializadas como Posse Herrera Ruiz y Parpal Abogados. Estos profesionales proporcionarán un análisis profundo sobre cómo la interacción entre las normativas locales e internacionales impacta tanto a personas naturales como jurídicas en Colombia.

Este encuentro en Medellín, que se celebrará tanto de manera presencial como virtual, representa una oportunidad única para que empresarios, académicos y profesionales del ámbito tributario se mantengan actualizados sobre las tendencias y novedades en tributación internacional. Los interesados pueden inscribirse a través del sitio web oficial del evento: www.ceta.org.co.

Medellín y el encuentro empresarial colombiano

0

El encuentro de empresarios más grande del país, este año tendrá lugar en la ciudad de Medellín, y será este 4, 5 y 6 de septiembre, en Plaza Mayor.

Lea más columnas de Ana María Portillo Arango aquí.

Debo confesar que son los emprendedores y empresarios los que me inspiran para hacer mi trabajo cada día. Desde Finaktiva, trabajamos para apalancar el crecimiento de las empresas colombianas. Para generar valor y apoyarlas en el impacto de su día a día. El desarrollo de nuevos y mejores productos y servicios, la generación de empleo, la contribución al crecimiento económico del país, la formación de talento calificado y el desarrollo de programas de bienestar para sus equipos. 

Otra gran motivación es la oportunidad de seguir conociendo modelos de negocios y maneras disruptivas de solucionar problemas en la sociedad, así como la capacidad de motivar a un equipo de socios y equipo para que acompañe la tarea de hacer realidad una idea.

Hago parte de la Andi del Futuro, la Cámara de Emprendimiento de la ANDI, que se ha consolidado como la comunidad de emprendedores colombianos más potente, en la que no solo encontramos una red de apoyo en este camino solitario de hacer empresa, sino que además contamos con programas de acompañamiento, fortalecimiento empresarial y networking. Por su puesto, el espacio de networking más esperado es el CEC (Congreso empresarial colombiano), un evento que congrega a más de 1.500 presidentes de las compañías más importantes de Colombia, que normalmente tiene lugar en la ciudad de Cartagena y, cada 5 años, se realiza en Medellín. 

Le puede interesar: Hoy más que nunca, vistámonos de Colombia

Es fabuloso ver a los emprendedores y empresarios emergentes en acción. Es una perfecta oportunidad para presentarle a la gran empresa lo que venimos desarrollando y poder generar conexiones y negocios.

No siempre vamos a ser emprendedores, con seguridad seremos los grandes corporativos del futuro y poder conocerlos, aprender de ellos y hacer negocios en conjunto nos llena de emoción y nos permite aportar desde nuestra creatividad, innovación y capacidad de adaptación.

La agenda académica de este evento es una perfecta oportunidad para entender las tendencias, cambios económicos, proyectos de ley y visión política de nuestros dirigentes. En esta oportunidad nos acompañarán invitados internacionales como: DJ. Peterson, presidente de Longview Global Advisor, quien nos hablará de geoestrategia para líderes de negocios. Dave Sloan, chief technology officer de Microsoft, quien nos hablará acerca de las lecciones en la adopción de inteligencia artificial por parte de Gobiernos Globales. Y, el exministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Este año se cumplen 80 años de existencia de la Andi y 20 años de la Andi del futuro. Nuestra ciudad es el lugar elegido para esta celebración. Medellín sigue despertando interés para la realización de grandes eventos. Esto genera un impacto en la economía local: hoteles, restaurantes, transporte, logística, catering, entre otros sectores. Nuestra ciudad transmite confianza y esto atrae talento, inversión, turismo y crecimiento. 

Si eres un emprendedor y aún no haces parte de la Andi del Futuro, te invito a que te acerques a esta agremiación que reúne a los emprendedores más top de Colombia y las empresas más grandes y representativas de nuestro país. Si ya haces parte de la Andi, prepara tu maleta y nos vemos en el evento de empresarios más esperado del año.

Este jueves EPM efectúa foro sobre Hidroituango

0

Con el evento se busca visibilizar aprendizajes, experiencias e implementación de avanzadas tecnologías -algunas inéditas en el país, como los trabajos subactuáticos-, en materia técnica, social y ambiental durante el proceso de construcción de la central.

Este espacio de conversación contará con la participación del alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Gutiérrez Zuluaga; el gerente general de EPM, John Maya Salazar; el Director de Planeación de la Gobernación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto; la presidenta de Proantioquia, María Bibiana Botero; la presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín, Lina Vélez de Nicholls; el Guardia Mayor de la Comunidad indígena Nutabe, Abelardo David Chanci; el representante a la Cámara, Juan Espinal; el presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Hernando Monroy; el presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, Luis Oliverio Cárdenas, el exministro de Minas y Energía, Diego Mesa; el vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, Daniel Gómez; el director Ejecutivo de Presentes Corporación, Nicolás Ordoñez; el director de ICLEI Colombia, Alejandro González, el asesor del Board de Expertos de Hidroituango, Juan David Quintero y el exgerente de XM, Pablo Corredor.

Desde la academia estarán la rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste; la antropóloga Forense de la Universidad de Antioquia, Timisay Monsalve y Úrsula Jaramillo, docente de la Universidad Pontificia Javeriana.

Datos sobre Hidroituango

  • La central hidroeléctrica es relevante en la seguridad energética de Colombia
  • Hidroituango genera hoy con cuatro unidades, con un total de 1.200 megavatios
  • Se encuentran en construcción las cuatro unidades que completan la obra (5 a la 8)
  • Con corte al 31 de julio, Hidroituango tiene un avance constructivo del 93 %

La agenda

Entre la agenda se destacan los paneles “Retos y desafíos de Hidroituango”; “Aprendizajes e innovaciones técnicas”; “Lecciones aprendidas Hidroituango”; “Cómo Hidroituango contribuye a la seguridad energética del país”; “Energía y sostenibilidad”; “Retos, impacto ambiental y sostenibilidad del proyecto”; “Gestión social Hidroituango: Respeto y responsabilidad” e “Hidroituango, motor de la economía”.

El Gran Foro Hidroituango: construyendo el futuro energético del país, que inicia a las 8:00 a. m. e irá hasta las 5:00 p. m., se adelanta en alianza con Proantioquia, El Colombiano y Valora Analitik.

Filarmed hará un homenaje a Fernando Botero

En el Patio Teatro Claustro Comfama, un concierto tributo hará honor a Fernando Botero. Este concierto será una experiencia multisensorial, en la que la música se convierte en un canal para imaginar y reflexionar, en sintonía con la obra de este, uno de los artistas más influyentes de nuestra era.

El concierto lleva por nombre Las 10 de Botero: notas de rebeldía, celebrando la visión social de Botero. Y, la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará:

  • Obertura de Rienzi, de R. Wagner.
  • Danza del negro de Suite Aladino, de C. Nielsen.
  • Finlandia, de J. Sibelius.
  • Francesca da Rimini, de P. I. Tchaikovsky.
  • Nimrod de Variaciones Enigma, de E. Elgar.

Más información:

  • Día: jueves 29 de agosto
  • Hora: 6:30 p. m.
  • Lugar: Patio Teatro Claustro Comfama, carrera 44 No. 48-18.
  • Entrada: libre.

MercaWeek 2024: descuentos de hasta el 40% en los principales supermercados de Colombia

0

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ha lanzado MercaWeek, una iniciativa que busca aliviar el gasto en el mercado de los colombianos a través de descuentos de hasta el 40% en productos esenciales. Hasta el 31 de agosto, los compradores podrán disfrutar de estas promociones registrándose en el portal web www.mercaweek.com y accediendo de manera exclusiva a las ofertas en los principales supermercados y plataformas digitales del país.

MercaWeek cuenta con la participación de grandes comercios como Carulla, Droguerías Cafam, Éxito, Farmatodo, Jumbo, Olímpica, Novaventa y Metro, así como plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre y Rappi. Esta edición 2024 continúa con el impulso del eGrocery, abarcando categorías que incluyen alimentos, bebidas, productos de aseo personal, limpieza del hogar, farmacia y confitería.

María Fernanda Quiñonez, presidente de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, destacó la importancia de este evento:

“Nos enfocamos en trasladar los hábitos de consumo al entorno digital, ofreciendo una experiencia de compra accesible desde cualquier parte de Colombia. MercaWeek conecta a los proveedores de productos de consumo masivo con los principales retailers del país”.

Entre los productos en oferta se encuentran lácteos, gaseosas, embutidos, avenas, cafés y más, con marcas reconocidas como Alpina, Coca Cola, Del Valle, Doria y Zenú. Además, habrá promociones especiales en artículos de cuidado personal de marcas como Nosotras, Johnson’s Baby y Listerine, así como en medicamentos esenciales como Buscapina y Dulcolax. Los organizadores esperan que esta edición iguale o supere el éxito del año pasado, cuando las ventas del segmento crecieron un 87% durante los días de promoción.

La Unión Europea e ICETEX abren nuevas oportunidades educativas para colombianos

0

La Unión Europea y el ICETEX anunciaron una alianza para fortalecer la educación superior en Colombia a través del programa Erasmus+. Gracias a esta colaboración, estudiantes y personal universitario de todas las regiones del país podrán acceder a más de 200 programas y becas en universidades europeas, con el objetivo de promover la inclusión social y las transiciones ecológica y digital en la educación superior.

Por primera vez, el ICETEX será el ‘Punto Focal de Educación’ del programa Erasmus+, el cual cuenta con un presupuesto de 26 millones de euros destinados a la movilidad académica y a proyectos colaborativos entre instituciones colombianas y europeas. Patricia Abadía Murillo, presidente del ICETEX, destacó la importancia de esta alianza para transformar la vida de los estudiantes y sus comunidades a través del intercambio de cultura, conocimiento e innovación.

Los beneficiarios del programa podrán realizar estudios y prácticas en hasta tres países diferentes, lo que no solo enriquecerá sus competencias académicas, sino que también mejorará su empleabilidad y estimulará su independencia. Para 2024, 79 colombianos ya han sido seleccionados para iniciar sus estudios en Europa, gracias a las becas completas de Erasmus Mundus que cubren todos los gastos de estudio y estancia.

Las convocatorias para acceder a estas oportunidades estarán abiertas desde noviembre de 2024 hasta febrero de 2025. El ICETEX enfatiza que no tiene intermediarios ni cobra por los trámites de sus servicios, incluyendo la adjudicación de créditos y becas. Para más información sobre cómo aplicar, los interesados pueden visitar el siguiente enlace: https://acortar.link/A4gZUg.

Método VIDA, una manera poderosa de conectar y deleitar

En columnas anteriores, hemos hablado ampliamente acerca de los principales aspectos de la cultura VIDA, en ella existen dos propósitos mayores. El primero, el desarrollo de los integrantes; y el segundo, la creación de relaciones relevantes con los clientes y para lograr este último hemos desarrollado a lo largo de casi 30 años, una metodología que llamamos el método VIDA.

En este punto, damos por sentado que estamos cumpliendo con nuestro primer propósito, y que son los integrantes desarrollados y con la actitud correcta, quienes deben conocer y comprometerse con la implementación del método para lograr cerrar el ciclo de la estrategia en la cultura que es conectar y deleitar.

El método VIDA tiene cuatro fases que se aplican de manera secuencial:

  • Visualizar.
  • Inspirar (para conectar).
  • Desarrollar.
  • Actuar (para deleitar). 

Suena simple, sin embargo, poder resumirlo de esta manera ha llevado tiempo, apertura para cambios, mejora continua y sobre todo experimentación; por eso, siempre decimos que la cultura no es una meta, es un camino y que el método es una poderosa herramienta para conectar e impactar a los clientes y al entorno.

Visualizar es esa actividad que busca comprender a fondo a nuestros clientes, y es importante aclarar que es una tarea que debe hacerse antes del primer contacto, quiénes son, qué hacen, qué tienen, cómo generan sus ingresos, qué les importa, cuál es su cultura, su capacidad financiera y operativa, cómo perciben e interactúan con su entorno y, en general, qué es todo eso que los define, porque mientras más lo entendemos, más crece nuestra posibilidad de hablar su lenguaje. Este es un atributo que aprovechamos para generar un momento de inspiración en el que logramos conectar profundamente. 

Cuando conectamos, hacemos posible que mucha información adicional fluya en dos vías, permitiéndonos no solo desarrollar propuestas ganadoras que cierran los negocios, sino también relaciones relevantes a largo plazo. Mantener y crecer esas relaciones solo dependerá de nuestra forma de actuar. En otras palabras, de ejecutar y cumplir con esas grandes expectativas que generamos en el proceso de Visualización, Inspiración y Desarrollo. Los invito a retarse, no solo con crear una cultura que genere un excelente ambiente y clima organizacional en sus empresas, sino, a aplicar con persistencia y creencia el método VIDA, que les permita llevar la relación con los clientes y el entorno a otro nivel.

Prevención de enfermedades respiratorias en la tercera edad: claves para un envejecimiento saludable

En 2019, el número de personas mayores de 60 años alcanzó los 1.000 millones, y se espera que esta cifra aumente a 1.400 millones para 2030 y a 2.100 millones para 2050. Este crecimiento demográfico implica que los sistemas de salud en todo el mundo deben adaptarse para atender las necesidades de una población envejecida, especialmente en lo que respecta a la prevención de enfermedades respiratorias, que representan un riesgo significativo para los adultos mayores.

A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico se debilita, lo que aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades respiratorias graves. Las estadísticas muestran que más del 40 % de los adultos mayores de 65 años que contraen neumonía requieren hospitalización, y entre el 21 % y el 54 % corren el riesgo de ver reducida su esperanza de vida. Durante la pandemia de COVID-19, los adultos mayores representaron el 49 % de las muertes en Colombia, con una mortalidad significativamente mayor en aquellos de más de 70 años.

Ante esta realidad, es crucial que los adultos mayores y sus familias adopten medidas preventivas para proteger su salud respiratoria. Evitar el contacto con personas enfermas, mantener una buena higiene de manos, desinfectar superficies y estar al día con las vacunas son pasos fundamentales para reducir el riesgo de contagio. Además, aquellos con enfermedades crónicas deben manejarlas con especial cuidado para evitar complicaciones graves.

Reconocer los síntomas de una posible enfermedad respiratoria y buscar atención médica oportuna es vital. La tos persistente, la dificultad para respirar y la pérdida de peso sin causa aparente son señales de alarma que no deben ignorarse. En una sociedad en envejecimiento, garantizar que las personas mayores vivan más tiempo con buena salud no solo beneficia a los individuos, sino que también fortalece a la sociedad en su conjunto.

Premio Jorge Bernal impulsa la investigación social con $20 millones para jóvenes investigadores

0

La Fundación Confiar ha abierto la convocatoria para la 13° edición del Premio Jorge Bernal, un reconocimiento que impulsa la investigación social en Colombia con un enfoque en desarrollo rural integral y paz. Este premio está destinado a apoyar proyectos liderados por jóvenes investigadores que busquen transformar realidades sociales en el campo colombiano.

La convocatoria, que cierra el 30 de agosto de 2024, premiará a dos proyectos de investigación con $35 millones de pesos en total: $20 millones para el primer lugar y $15 millones para el segundo. Los participantes deberán abordar temas claves como la tenencia de tierras, políticas públicas agrarias, seguridad alimentaria, y el fortalecimiento de la institucionalidad rural, entre otros.

Desde su creación en 2011, el Premio Jorge Bernal ha reconocido 22 proyectos de investigación en diferentes regiones del país, invirtiendo un total de $395 millones de pesos. La iniciativa busca fomentar la generación de conocimiento que aporte a la construcción de la paz y el desarrollo rural, alineado con los Acuerdos de Paz de La Habana.

El premio está abierto a estudiantes de posgrado, docentes, y miembros de organizaciones sociales en Colombia, quienes podrán postular sus proyectos y conocer más detalles en el sitio web oficial: premiojorgebernal.org.

Medellín acogerá el encuentro tecnológico N-TECH 2024, para la transformación energética

Medellín se prepara para ser el epicentro de la innovación tecnológica en el sector energético con la tercera edición de N-TECH 2024. El evento, que tendrá lugar en el Centro de Eventos El Tesoro, reunirá a empresas tecnológicas de América Latina y el mundo, junto a líderes del sector energético de la región, para presentar avances y soluciones innovadoras en eficiencia energética, descarbonización, ciberseguridad e inteligencia artificial.

Durante los dos días del evento, los asistentes podrán participar en una rueda de negocios con importantes empresas como AXIATECH, HITACHI, EPM e ISA, entre otras. Además, se desarrollará una agenda académica que incluirá pitchs tecnológicos donde startups y emprendedores presentarán ideas disruptivas aplicables al sector energético.

N-TECH 2024 también será el escenario para la entrega del Premio CIER de Innovación, que reconocerá proyectos destacados en las categorías de Digitalización, Descarbonización, Descentralización y Plataformas de Innovación. El evento marcará, además, la celebración del 55 aniversario del Comité Colombiano de la CIER (COCIER), institución clave en la integración y fortalecimiento del sector energético en Colombia.

El director ejecutivo del COCIER, Juan Carlos Delgado Ortiz, destacó la relevancia de N-TECH 2024 como una oportunidad única para generar alianzas estratégicas y promover la inversión en tecnologías que impulsarán la transformación energética en la región.

Llamado a denunciar tenencia ilegal de aves

Crecimiento excesivo del pico y de las garras debido a la falta de actividad y estímulos naturales, son algunas de las consecuencias del cautiverio en loras, pericos y cotorras.

En su hábitat natural, estos animales utilizan cortezas de árboles y superficies abrasivas para desgastar y mantener estas estructuras en condiciones óptimas. Sin embargo, en un entorno de encierro, la ausencia de estos elementos provoca deformaciones dolorosas que afectan su capacidad para alimentarse y moverse con normalidad. 

Este año alrededor de 635 loras, pericos y cotorras han llegado al CAVR de fauna silvestre. Las especies más comunes son loras frentiamarillas, los pericos reales y las loras barbiamarillas. Son reconocidas como uno de los grupos de aves más inteligentes. 

“Estamos encontrando enfermedades metabólicas por la dieta que tienen los animales cuando están en cautiverio: chocolate, agua panela, galletas y arroz, las cuales para estas aves, no son los nutrientes necesarios”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Lamentablemente, el 37 % de estas aves llegan porque estuvieron en cautiverio y presentan diversas condiciones que deterioran su salud y van en contravía de sus roles y funciones ecológicas.  

En estas especies también evidenciamos el picaje, un comportamiento autodestructivo, por el estrés crónico y la ansiedad del cautiverio. Un acto en el cual las aves arrancan sus plumas una a una, dejando zonas expuestas en su cuerpo. Lo que termina en lesiones cutáneas, hemorragias y, en casos graves, infecciones. 

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hacen un llamado a la ciudadanía a denunciar el tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestres. Las loras, cotorras, pericos y guacamayas son aves sociales, condiciones como el picaje puede llevar al aislamiento y la exclusión por parte de otros miembros de su grupo.

Esto agrava aún más el estrés y puede dificultar su reintegración en su hábitat natural, ya que la interacción social es esencial para la adaptación y la supervivencia.

El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES. 

Últimos días para participar en Innóvate Emprendiendo e Innóvate Descubriendo 2024, concursos de EPM

0

El Grupo EPM ha lanzado las convocatorias para las ediciones 2024 de Innóvate Emprendiendo e Innóvate Descubriendo, dos programas que buscan incentivar la creatividad y el desarrollo de proyectos innovadores en jóvenes y adultos. Innóvate Descubriendo, enfocado en estudiantes de 9° y 10° grado de instituciones educativas del Valle de Aburrá, tiene abierta su inscripción hasta el 30 de agosto, mientras que Innóvate Emprendiendo, dirigido a estudiantes universitarios y colaboradores del Grupo EPM, cierra su convocatoria el 12 de septiembre.

En Innóvate Descubriendo, los participantes explorarán temas como la economía circular, la transición energética y la cuarta revolución industrial, con la oportunidad de aprender a operar drones como parte de una competencia especial. Por su parte, Innóvate Emprendiendo invita a estudiantes de educación superior y empleados del Grupo EPM a desarrollar proyectos innovadores que podrían ser evaluados para su implementación empresarial.

Estas iniciativas, que han contado con la participación de más de 16.000 personas a lo largo de los años, son un ejemplo del compromiso de EPM con el fomento del talento y la sostenibilidad en sus áreas de influencia. Para inscribirse, los interesados pueden visitar la páginas web: https://www.epm.com.co/institucional/innovacion/

Cinemateca de Medellín cumple siete años de exhibiciones

La Cinemateca Distrital cumple sus siete años de apertura y es referente en la formación, exhibición y conservación de los procesos audiovisuales de Medellín, con la asistencia de más de 1.500.000 personas a más de 5.000 exhibiciones de cine en las 16 comunas y los cinco corregimientos.

“En estos siete años, la Cinemateca ha consolidado su rol como un espacio fundamental para la difusión y promoción del cine, tanto local como internacional, en Medellín. Desde su creación, ha sido un punto de encuentro para cineastas, críticos y amantes del séptimo arte. Ha permitido que miles de ciudadanos accedan a una oferta diversa de películas y eventos cinematográficos, promoviendo el pensamiento crítico y el diálogo en torno al cine y su capacidad para reflejar la realidad y transformar la sociedad”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.

Este espacio se ha consolidado como una ventana que impulsa el cine local, nacional e internacional, llevando su programación a casas de cultura, bibliotecas, Unidades de Vida Articulada (UVA), centros culturales, salas de cine alternativas y parques públicos.

El esfuerzo por acercar el séptimo arte a toda la ciudad, también ha extendido su impacto a las sedes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Centros del Adulto Mayor, centros penitenciarios y casas de reincorporados; además, se ha articulado con muestras y festivales como el Ciclo Rosa, el Festival Internacional de Tango, Rumbo a los Macondo, la muestra Mujeres de Macondo y la Fiesta del Libro y la Cultura.

La Cinemateca ha logrado colaboraciones internacionales con ciclos de cine tan diversos como Cine Argentino, Clásicos Restaurados (2018), Semana del Cine Brasileño (2019), Cine Mexicano de los 70 y 80 (2019), Semana del Cine Documental Chileno (2019), Ciclo de Cine Documental Venezolano (2021), Muestra de Cine Dominicano (2021), Semana del Nuevo Cine Venezolano (2023), Semana del Cine Chileno (2023) y el más reciente Ciclo de Cine Cordobés (2024).

Dentro de las figuras internacionales que han pasado por este programa están Fernando Trueba y Carlos Saura (España), Nelson Carlo de los Santos Arias y Leticia Tonos (República Dominicana), Rossana Díaz Costa (Perú) y Miguel Guédez (Venezuela). De igual forma, han participado cineastas nacionales como Carlos César Arbeláez, Jorge Alí Triana, Simón Mesa y Laura Mora; y nuevos realizadores como Wilson Arango, Edna Sierra, Santiago León Cuéllar, Juliana Zuluaga, Daniel Mateo Vallejo, Anderson Ascanio e Ysaí Muñoz.

Esta estrategia ha facilitado la realización de 80 cortometrajes, gracias a 30 talleres de creación audiovisual; ha desarrollado 20 talleres de apreciación audiovisual y ha formado a agentes culturales para cineclubes; además, ha organizado 50 conversatorios y clases magistrales con figuras del cine como Fernando Trueba, Dago García, Catalina Arroyave y Erwin Goggel; y ha colaborado con la preservación del patrimonio audiovisual de Medellín por medio del Archivo Víctor Gaviria y el Archivo Escovar Santamaría (FES). 

Adicionalmente, ha desarrollado productos hipermedia de gran valor, como la Ruta de Archivos Audiovisuales de Medellín y ha publicado las ediciones de Memoria Cinemateca. También, ha liderado talleres de gestión de archivos audiovisuales comunitarios y organizado Jornadas de la Memoria en homenaje a figuras como Marta Rodríguez y Carlos Álvarez, fortaleciendo su rol en la conservación de la historia audiovisual de la ciudad.

La Cinemateca finalizará su programación de agosto con la proyección de tres películas restauradas recientemente por Patrimonio Fílmico Colombiano: el jueves 29 a las 6:00 p. m. en las Jornadas de la Memoria, en el Museo Casa de la Memoria; el viernes 30 será Conversación en la Cinemateca, con Natalia Santa, a las 3:00 p. m. en el auditorio del ITM sede La Floresta; y a las 4:30 p. m. será el microtaller en el parque biblioteca Nuevo Occidente-Lusitania. Además, a las 5:00 p. m., el sábado 31 de agosto habrá Conversación en la Cinemateca y proyección especial, en el skatepark del puente de la 4 sur.

Actualmente, la Cinemateca no tiene una sede, por lo que sus proyecciones y eventos se realizan de manera itinerante; sin embargo, dentro de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere se estableció la construcción y operación de un espacio físico. La información de la Cinemateca puede encontrarse en https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-culturaciudadana/nos-mueve-la-cultura/cinemateca-distrital-de-medellin/

El marketing digital en Colombia apuesta por influenciadores y videos cortos

El marketing digital en Colombia sigue evolucionando, y las empresas están cada vez más interesadas en aprovechar las tendencias emergentes. Un estudio reciente de HubSpot reveló que el 56.8 % de las empresas colombianas ha invertido en la creación de contenidos en formato de videos cortos, mientras que el 24.4 % ha optado por colaborar con influenciadores. Estas estrategias han demostrado ser efectivas en aumentar la visibilidad y el retorno de inversión.

El uso de inteligencia artificial (IA) también está en auge, con un 48 % de los expertos en marketing utilizando esta tecnología para optimizar tareas específicas. De hecho, se proyecta que para 2025, el 94 % de las empresas en Colombia planea invertir en tecnologías basadas en IA. A pesar de su creciente adopción, persisten preocupaciones sobre el impacto en el empleo y la privacidad de los datos.

En cuanto a las plataformas sociales, WhatsApp, Instagram y TikTok lideran en términos de inversión y uso, con incrementos significativos en los últimos meses. Estas plataformas se han consolidado como herramientas clave para alcanzar audiencias más amplias y generar un mayor engagement con los consumidores.

El estudio también destaca que los videos cortos no solo dominan en popularidad, sino que ofrecen el mayor retorno de inversión en marketing, seguido por el contenido de valores de marca y el marketing de influenciadores. Con estas tendencias, el marketing digital en Colombia se perfila como un campo dinámico y en constante adaptación a las nuevas tecnologías y comportamientos del consumidor.