Inicio Blog Página 49

La Toma Filarmónica, primer concierto de POBLEMOS

0

La banda de música La Toma se ha unido a la Orquesta Filarmónica de Medellín para presentar el concierto inaugural de POBLEMOS, una juntura maravillosa de las entidades de Palermo Cultural y el Distrito de Medellín, que promoverá el encuentro cultural en nuestra comuna 14, cada fin de semana, hasta el 15 de diciembre. 

Con una agenda cultural diversa, POBLEMOS llegará al Parque de El Poblado, al Parque Lineal La Presidenta y al Parque Lleras “para que todos habitemos las calles con la música que emociona, las historias que inspiran y las expresiones creativas que nos conectan”. 

La Toma Filarmonica (2)

En este concierto inaugural, con entrada libre, La Toma Filarmónica incluirá versiones de algunos temas icónicos de esta banda fundada en 2006, que fusiona ritmos latinos, como cumbia, salsa, merengue y son cubano, con influencias del rock, creando un sonido único que ellos llaman “el auténtico rock colombiano”. 

  • Dónde: Parque Lleras.
  • Cuándo: sábado 5 de octubre, a las 6:30 p. m. 
  • Apoyan: Comfama 70 años y la ANDI 80 años, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín.

Tropicalización empresarial, clave para el éxito al incursionar en nuevos mercados

0

La semana pasada tuve la oportunidad de viajar a Ciudad de México en una misión de Colombia Fintech. Tuve la oportunidad de conectar con aliados financieros, legales y gremiales que apoyan a quienes desean emprender o abrir empresa en México; y pude darme cuenta que, pese a ser un país latinoamericano y hablar el mismo idioma, somos más diferentes de lo que pensamos.

Lea también: El poder de generar valor

A esto se refiere el crecimiento sostenible. No es suficiente abrir nuevos mercados. Hay que entender las dinámicas, características, retos y oportunidades que tiene nuestra idea de negocio en este mercado. Hay que conseguir aliados y colaboradores que entiendan la cultura; y si estas en México, hay que estar preparados para tomarse unos buenos tequilas para cerrar un negocio.

La tropicalización de un modelo de negocio parte de la cultura, pero hay que entender que la cultura debe adaptarse a los nuevos colaboradores, el nuevo ambiente de trabajo y el nuevo mercado. Luego debemos tropicalizar la comunicación interna y externa, incluso en algunos casos es necesario un cambio de idioma y entender que algunos conceptos del negocio también cambian. Finalmente, debemos tener en cuenta la parte legal, cada país tiene sus normas y debemos ajustarnos a ellas y entenderlas.

Gracias a Colombia Fintech y BBVA Spark por organizar una agenda tan bien curada y por proponer conversaciones sinceras de empresarios colombianos en México, para hablar no sólo de su éxito, sino también de los retos y oportunidades. 

Le puede interesar: Una guerra menos

También, tuve la oportunidad de asistir a Finnosummit, un evento muy interesante que congrega Fintechs, inversionistas y bancos. Una oportunidad para entender cómo están innovando las Fintech en otros países; pero también para reconocer todo lo que hemos avanzado en esta industria en Colombia. 

Un ejemplo de ello es el Factoring, donde llevamos gran ventaja en temas de regulación e implementación. Sin duda, Radian se ha convertido en un habilitador de la negociación de facturas en Colombia. Esto ha permitido que las Pymes mejoren su liquidez y puedan contar con el capital necesario para responder a la demanda de sus productos o servicios. 

En Finaktiva trabajamos cada día para mejorar la experiencia de nuestros clientes y facilitar herramientas tecnológicas y financieras que le permita a la gran empresa administrar su cadena de proveedores, fidelizarlos e impactar sus ESG a través de programas de inclusión financiera para estas Pymes, robustecimiento de su Gobierno Corporativo, implementación de prácticas ambientalmente sostenibles y acceso a capital de trabajo para innovación y crecimiento.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Que sea esta la oportunidad para hablar de la importancia de que los gobiernos den continuidad a los programas que generan crecimiento. Necesitamos seguir invirtiendo en la infraestructura tecnológica del RADIAN, para que el crecimiento del volumen transaccional no afecte la operación del mismo y garantizar así la sostenibilidad del sistema y la capacidad de seguir innovando.Finalizo este escrito manifestando el orgullo que siento de pertenecer a la Junta Directiva de Colombia Fintech y poder aportar al crecimiento y la sostenibilidad de nuestro ecosistema, esperando muy pronto tener una versión del Latam Fintech Market en la ciudad de Medellín.

Pónganse serios, carajitos

Medellín, una ciudad repleta de necesidades y temas por resolver –amor no quita conocimiento-, se ha convertido hace algún tiempo en un remedo patético de Las Vegas: drogas, sexo, apuestas, casinos, estridencias, peleas. Uy, peleas. Las hay para todos los gustos, ocasiones y lugares. Pero la de cuadrilátero que libran, Kid Gutiérrez acompañado en su esquina por asesores de gobierno y Kid Quintero, en la suya, por asesores de ¿desgobierno?, sí es la reina.

Lea también: En estado de golpe

Este lanza un jab, aquel un uppercut, les siguen un swing, un crochet, el famoso gancho… Los medios y las redes fungen de referees, y los jueces de la República, de jueces de la velada. (Demanda viene y demanda va; unas de fondo, otras de apariencia). A nosotros, los medellinenses, nos toca el papel de testigos oculares. Y Colombia, un país repleto de necesidades y temas por resolver, observa atónita el intercambio de rectos a la barbilla.

Suena exagerado, pero así es. Y preocupa, da rabia y pena ajena y, a veces, hasta risa. El round de la semana pasada, por ejemplo, muy a mí pesar me hizo reír. Llevó hasta la caricatura las bravuconadas de estos dos chachos de barrio.

“Alcalde Federico Gutiérrez, aquí estoy y no le tengo miedo…, no logrará sacarme, así me tire 10 helicópteros encima…, no les bastó con hacer salir a mi familia y quieren que también me vaya yo…, descarados”. (Lo imagino dando saltitos en plan venga-si-es-tan-macho y me muero de risa).

Le puede interesar: En estado de golpe

Las barras bravas que apoyan a uno y otro púgil, obvio, se desmelenaron. Un representante a la Cámara por el Pacto Histórico, para hacerse notar, presentó un derecho de petición sobre “las maniobras intimidatorias”. Y el presidente Petro –aparcando la inminente escasez de gas, la precaria situación de la salud, la angustiosa crisis de la clase media, los escándalos que lo rodean, la fallida paz total, el desencanto de los jóvenes, etcétera y etcétera-, sin pensarlo dos veces, como acostumbra, también se trepó al ring: “Esto que se hace contra el exalcalde de Medellín se llama fascismo. Y es un delito… ¿Cómo sería el país si quienes dan órdenes a ese helicóptero, volvieran a gobernar?”, escribió en X. (Salió trasquilado, no se puede pensar con las yemas de los dedos).

La versión oficial del General Salamanca y el ministro de Defensa: “El sobrevuelo se dio como un simple operativo de vigilancia y control aéreo… Los horarios que se establecen para dichos operativos los decide el comandante de la Policía de Medellín y no participa el alcalde… El piloto ni siquiera sabía que por ahí vivía el doctor Daniel Quintero”, dejó en ridículo a Quintero, a Petro y al congresista que se les pegó. Y a Gutiérrez le permitió, no sólo ceñirse el cinturón del triunfo sin haber movido un dedo, sino burlarse del “oso del siglo” y aplicarle al abatido Kid Quintero unas palabras de su mamá: “Nada peor que un bobo con iniciativa”. (Jajajá).

ETCÉTERA: En fin, si bien este asalto lo ganó Kid Gutiérrez por KO, no tiene presentación que dos alcaldes, aspirantes a la jefatura de Estado además, den semejante lora habiendo tanto que decir y hacer para conseguir una mejor sociedad, una mejor ciudad y un mejor país. (“Pónganse serios, carajitos”, les diría mi mamá).

La confianza que se fue

Me había trazado el propósito de que en 2024 no escribiría más sobre este nefasto gobierno encabezado por un personaje cada día más delirante, pero debo confesar que no lo logré.

¿Qué pasó? Que leí en estos días reportes sobre lo que ha perdido Ecopetrol en solo dos años. Y después algunas columnas sobre la tormenta perfecta que se nos avecina -desastre simultáneo en casi todos los frentes- y me sentí incapaz de no escribir sobre la confianza.

Lea también: “El Día Después”

La confianza que se ha perdido, que no valoramos lo importante que era hasta que se fue, y que ya no volverá por muchos años. A no ser que Colombia dé algún viraje urgente y drástico, y que luego mantenga la seriedad y el rumbo fijo durante varios años más. Poco probable, aunque no imposible.

Dentro de 22 meses habrá terminado por fin este cuatrienio despreciable. Pero claro, eso solo si el país recupera la cordura y concluye que la izquierda lo ha hecho todo para no merecer jamás otro período.

Porque este gobierno se ha dedicado de lleno a la destrucción sistemática del país, bajo las premisas simplistas de que todo estaba muy mal y que todo nos lo habíamos robado. Y que el solo hecho de dejar atrás “200 años de dominio de las oligarquías” iba a resolver los problemas, en particular para las clases populares.

Lea: Nadie más derechista que un izquierdista gobernando

Destruir. Perturbar. Estropear. Sublevar. Enturbiar. Frustrar. Corromper. Resultó que ese era el único plan, expresado en diferentes verbos. Nunca existió, es evidente hoy, ningún plan alternativo serio, bien intencionado y sustentado en realidades, que pretendiera mejorar lo existente. Pura espuma.

Lo de Ecopetrol es quizá lo peor: una empresa fuerte, hasta hace dos años, bien manejada, generadora de confianza y admiración internacional, produciendo consistentemente resultados extraordinarios para beneficio de todos los colombianos, se está marchitando ante nuestros ojos. A este paso ya no generará riqueza sino pobreza, como si PDVSA fuera su modelo.

Por pura estupidez, por pura ignorancia disfrazada, pronto importaremos gas costoso, y luego petróleo. Pronto pagaremos más por la deuda externa, pronto no tendremos con qué seguir construyendo infraestructura, pronto los pobres serán más pobres. Sin olvidar que acceder a servicios de salud de calidad será una verdadera pesadilla.

A este presidente, a sus ministros, a sus funcionarios más importantes, no les alcanzará la vida -que la tengan bien larga, ojalá- para reflexionar y pedir perdón por el daño inconmensurable que le dejarán a Colombia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sin embargo, lo que tomará no uno sino varios gobiernos, es recuperar esa confianza que todos, colombianos y extranjeros, teníamos en que este país, con sus limitaciones, era relativamente serio. Pobre y desigual, pero confiable. Avanzando lento, pero al menos hacia adelante. Con gente muy bien preparada y con ganas de hacer la tarea.

Hoy retrocedimos, estamos dejando de ser un país confiable para el mundo y para nosotros mismos, pero en el Gobierno creen que avanzamos.

¡Otra alucinación más!

Paula Gallego, la tesa en tecnología

Ese 4 de septiembre, Paula Gallego lloró de “emoción y gratitud” cuando le estaba contando a su familia y amigos la razón de su estadía en México.  “El día antes de la premiación les escribí un chatcito… y solo cuando me empiezan a responder, hago conciencia de lo que me estaba pasando. A veces no nos la creemos”. 

Lea también: La alegría de barrer

Y no era para menos: al día siguiente iba a ser reconocida como un referente en la transformación digital y tecnológica en Latinoamérica, con el galardón Women that Build Awards, otorgado por Globant, una entidad argentina que, desde hace cinco años, entrega este premio para visibilizar el talento femenino en tecnología.  

Uno se programa, y las cosas empiezan a alinearse”

Paula Gallego, ingeniera electrónica, actual Vicepresidenta de Tecnología de la empresa Tuya S.A., recibió el galardón en la categoría Tech Executive, orientada a mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en compañías de tecnología. “El solo hecho de haber sido finalista, ya era para mí un gran honor -dice Paula-, pero cuando me llegó el correo diciéndome que era la ganadora por Latinoamérica, entre un total de 100 ejecutivas, entendí que realmente estaba recibiendo algo muy potente para aprovecharlo en el beneficio de muchas personas”.  Porque esta es su razón de ser, lo que la mueve en el mundo:

“La responsabilidad es muy grande, porque uno no se gana esto para ufanarse, sino para inspirar a otras mujeres, para que vean que sí pueden”. 

Lo dice ella, una egresada de la Universidad de Antioquia que tuvo que combinar el estudio con el trabajo para terminar el pregrado, y gracias a eso, contaba, al graduarse, con una gran experiencia. “Este es el resultado de una carrera que yo empecé desde abajo -dice Paula-. Yo no soy de apellidos, ni de rosca, ni de familia de abolengo… He hecho todo el camino: desde limpiar computadores, y arreglarlos y desbaratarlos, hasta el día de hoy en el que manejo una estrategia, manejo finanzas, desarrollo tecnología”. 

Lea: El vigilante de Oriente que correrá la maratón de Boston

Su brillante carrera inició en Suramericana, donde llegó como analista y ascendió a cargos directivos; siguió en ISA, en un cargo de CEO en el sector energético; y continuó en TUYA, como Vicepresidenta. “Uno se programa, y las cosas empiezan a alinearse. Desde que estaba chiquita, yo siempre soñaba estar en algo que me permitiera estar en la vanguardia”. 

Pero, además de su proyecto personal, Paula Gallego tiene un objetivo superior: “¿Cuál es mi causa?: es cerrar brechas, abrir oportunidades. Yo creo que lo que uno sabe es para compartirlo; es lo que le da real sentido a la vida”. El Women that Build Awards no solo reconoce la labor de alto nivel que cumple en su cargo, sino también el compromiso que ha adquirido para mejorar la inclusión social, especialmente de mujeres. “Mi mensaje es: nunca subestimen el poder de su visión, ni su capacidad para liderar. Tienen que atreverse a romper barreras, a superar los desafíos. Se requiere valentía y perseverancia, atributos que las mujeres traemos en nuestra esencia”. Y Paula Gallego pregona con el ejemplo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Astorga, el barrio donde nació Medellín

La pretensión de los comerciantes del barrio Astorga es que los turistas que visitan la ciudad inicien su recorrido por este sector que figura en la historia como el sitio donde se cimentaron las bases de la capital antioqueña.

“En 1616, Herrera Campuzano fundó el poblado de San Lorenzo de Aburrá, uno de los siete nuevos resguardos indígenas de la región, ubicado entre las quebradas La Poblada y La Presidenta”, se así describe en la página de la alcaldía de Medellín.

Con la alianza se busca revitalizar el patrimonio cultural, así como los entornos arquitectónicos, históricos y paisajísticos de esta parte de la ciudad. En tal sentido, se adelantarán diferentes campañas de sensibilización y difusión sobre la importancia y preservación de este territorio urbano.

“Acá queremos promover un turismo responsable y promocionar la vocación patrimonial de este barrio. Invitamos a los habitantes locales y turistas para que se apropien de estos espacios públicos que integran arte y cultura, y se dejen contagiar por el alma espectacular de este sector”, explicó Juliana Coral Posada, gerente del Centro y Territorios Estratégicos.

De acuerdo con la Corporación Astorga, este sector de la comuna 14 está delimitado desde la carrera 42 A hasta la avenida Las Vegas y el cauce de la quebrada La Presidenta; y entre las calles 6 y 11, en límites con el barrio Manila.  

“En este cuadrante tenemos sitios tan representativos como los parques El Poblado y La Bailarina, el malecón de la quebrada La Presidenta, un vivero a cielo  abierto, el templo de San José, El Palermo, galerías de arte; una parte de Patio Bonito está en Astorga”, detalló Alexander Jiménez Guarín, vicepresidente de la Corporación Astorga.

La finalidad de la estrategia no es competir con otros entornos de la comuna 14 como Provenza o Lleras. La campaña busca destacar la identidad cultural de Astorga. 

La alianza fija especial atención el conocido bulevar gastronómico de carrera 43 B, entre las calles 10 y 8, en inmediaciones del parque El Poblado. De acuerdo con datos de la Corporación Astorga en ese pasaje confluyen 55 negocios que generan hasta 400 empleos directos y propician una facturación mensual cercana a los $3.000 millones.

“Este es un sector muy tranquilo, seguro y de rumba moderada; nos carnetizamos por nuestra oferta gastronómica y cultural. Somos un punto de encuentro, de esparcimiento y excelente comida con negocios emblemáticos como El Cielo, La Matriarca y muchos otros con chefs que tienen estrella Michelin”, resaltó Jiménez Guarín.

Una de las primeras acciones que se definieron en la alianza entre las partes es el diseño de la marca Astorga, la cual se espera esté definida en menos de tres meses para iniciar su implementación en el sector y otras partes de la ciudad.

“Este es el punto de partida de los recorridos del ‘Turibus’. Por acá circulan cada día cerca de 5.000 turistas a quienes queremos contar que acá nació Medellín. En la ‘media torta’ y otros espacios del parque vamos a hacer exhibiciones de boxeo, revivir la retreta y festivales de poesía. Que el parque sea el punto de encuentro de todos”, destacó el líder de los comerciantes.

La iniciativa también contempla articular toda la actividad de la calle 10 como corredor peatonal que lleva al metro y la tradicional ciclovía de la avenida El Poblado.

Se estima que por el sector circulan cada día entre 4.000 y 5.000 turistas, a quienes la Corporación Astorga busca atraer para que conozcan las propuestas del Bulevar de la 43 B.
Alexander Jiménez Guarín, vicepresidente de la Corporación Astorga.

“Lo más importante para nosotros es recordar que aquí nació Medellín. Hay que focalizar sobre esta parte y debemos ponerlo otra vez en el mapa”.

Preparan otros tres acopios de taxis en El Poblado

0

Están en revisión jurídica los textos de dos nuevas resoluciones que planea expedir, en los próximos días, la secretaría de Movilidad de Medellín, las cuales contendrán disposiciones que incidirán en el servicio de taxis y el parqueo en vía pública, en nuestra comuna. Se espera que el contenido de esas resoluciones refleje lo acordado recientemente entre funcionarios de esa cartera y la comunidad.

En reunión celebrada el pasado 25 de septiembre, en uno de los salones parroquiales de la Divina Eucaristía, además de los delegados de Movilidad, asistieron representantes de la Gerencia de Territorios Estratégicos, de la Corporación Provenza, de la mencionada parroquia, residentes del sector y voceros de Tax Individual, Coopebombas y Asemptaxis.

19.000 taxis se calcula que prestan sus servicios en Medellín.

El objetivo de esa convocatoria era acordar las condiciones en que operarán los tres nuevos acopios regulados de taxis en esta zona, los primeros que se montarán en Poblado Centro desde la instalación del que ha servido, por décadas, en el parque de El Poblado y manejado por Flota Bernal.

En definitiva, se decidió que se instalará un acopio en la carrera 35, entre calles 10 y 10A, al lado del Hotel Diez, más otros dos en Provenza: uno en la calle 8, entre carreras 35 y 34 (donde funciona hoy una zona de parqueo) y otro en la calle 7, también entre carreras 35 y 34 (allí hay otra zona de estacionamiento regulado, ZER, que pasará a ser acopio).

Se espera que el futuro acopio regulado en el tramo de la calle 7, entre carreras 35 y 34, aparte de facilitar el servicio de taxi, contribuya a mejorar las condiciones de aseo, orden y seguridad de la zona verde vecina, prácticamente tomada por recicladores y personas en situación de calle.

Cada acopio contará con un despachador, sobre todo en las horas de la noche, cuando se espera la mayor afluencia de usuarios. Éste será suministrado por las distintas empresas de taxis invitadas a participar en su operación. Con el registro formal de cada taxi y pasajero, se espera ganar en seguridad y transparencia durante la prestación del servicio.

Procuraduría formula cargos a exsecretario de Comunicaciones de Daniel Quintero

0

La Procuraduría General de la Nación ha presentado cargos contra Juan José Aux Trujillo, exsecretario de Comunicaciones de Medellín, por presuntas irregularidades en un contrato de $9.050 millones firmado en 2023 con la Universidad Nacional sede Medellín. El acuerdo, destinado a asesorar en comunicaciones, es investigado por haber favorecido políticamente a candidatos del círculo del exalcalde Daniel Quintero.

El contrato, que originalmente buscaba apoyar la gestión de comunicación de la Alcaldía, se habría utilizado para impulsar aspiraciones políticas de exfuncionarios de la administración de Quintero. La falta de una licitación pública es uno de los aspectos que ha generado mayor controversia.

La investigación también reveló la falta de capacidad de la Universidad Nacional para cumplir con el contrato, que se apoyó en la contratación de más de 280 personas. La Procuraduría está evaluando si esta contratación directa incumplió las leyes de contratación pública.

Además de Aux Trujillo, fueron inicialmente vinculados otros funcionarios, aunque algunos ya han sido desvinculados del proceso. El caso sigue bajo escrutinio y podría resultar en sanciones disciplinarias si se confirman las irregularidades.

La evolución de la tecnología GPS en los relojes inteligentes de alta gama

La tecnología GPS ha experimentado una evolución fascinante a lo largo de los años, desde sus inicios en aplicaciones militares hasta su integración en dispositivos cotidianos como los relojes inteligentes. 

Estos dispositivos, en especial los de alta gama, han revolucionado la manera en que las personas interactúan con su entorno, brindando no solo precisión en la ubicación, sino también una variedad de funciones avanzadas que optimizan la experiencia del usuario.

En este artículo te contaremos un poco de la trayectoria que tuvo el GPS hasta la actualidad y cómo ha ido evolucionando en los nuevos dispositivos emergentes. 

¿Cómo ha sido la evolución del GPS?

El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido como GPS, fue desarrollado inicialmente por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos durante la Guerra Fría para proporcionar datos de ubicación precisos en tiempo real. Su aplicación inicial estaba destinada a la navegación militar, pero con el tiempo, la tecnología se abrió camino hacia el uso civil y comercial. 

Desde la década de 1980, el GPS se ha incorporado en una amplia gama de dispositivos, desde automóviles hasta teléfonos móviles, y más recientemente, en relojes inteligentes.

Sin embargo, la evolución del GPS no se ha limitado únicamente a la precisión y confiabilidad de la ubicación. Es así como las mejoras en la tecnología satelital, el procesamiento de datos y la conectividad han permitido que los dispositivos modernos, como los relojes inteligentes Huawei que conocemos actualmente, ofrecen características adicionales, como el seguimiento en tiempo real, la integración con mapas y la capacidad de compartir ubicaciones en redes sociales.

¿Cómo funciona el GPS en los relojes inteligentes?

El funcionamiento del GPS en los relojes inteligentes se da por medio de un proceso que combina señales satelitales y procesamiento de datos para proporcionar información de ubicación precisa. Cuando un usuario activa el GPS en su reloj, el dispositivo recibe señales de múltiples satélites en órbita terrestre, estas señales permiten al reloj calcular su ubicación exacta en términos de latitud y longitud.

Una de las ventajas clave de los relojes inteligentes de alta gama de varias marcas dentro del mercado, es su capacidad para utilizar sistemas de posicionamiento múltiple, como el GLONASS (sistema ruso) o el Galileo (sistema europeo), además del GPS. Esto permite mejorar la precisión, especialmente en áreas donde la señal de GPS podría estar bloqueada o distorsionada, como por ejemplo en ciudades con edificios altos o en terrenos montañosos.

Tecnología emergentes (2)

¿Cómo han evolucionado los relojes inteligentes?

Por otro lado, los relojes inteligentes han recorrido un largo camino desde su concepción inicial como simples extensiones de los teléfonos móviles

Al principio, los relojes inteligentes se limitaban a mostrar notificaciones básicas, como mensajes de texto y llamadas entrantes. Sin embargo, con el avance de la tecnología, estos dispositivos han incorporado una amplia gama de funcionalidades, que incluyen monitoreo de salud, pagos móviles, y por supuesto, sistemas de navegación y seguimiento GPS.

Los relojes inteligentes en la actualidad que conocemos de marcas famosas como Huawei, Samsung, Apple, Xiaomi y otras, representan un excelente ejemplo de esta evolución. Estos dispositivos no solo ofrecen un diseño elegante y personalizable, sino que también integran avanzadas capacidades de seguimiento GPS, lo que los convierte en herramientas indispensables para atletas y aventureros. La capacidad de estos relojes para rastrear rutas, medir distancias y ofrecer información detallada sobre el rendimiento físico es un testimonio del progreso en la tecnología portátil.

¿Qué reloj inteligente tiene GPS?

En el mercado actual, existen varios relojes inteligentes con tecnología GPS, cada uno con sus propias características y ventajas. Los smartwatches Huawei, por ejemplo, son de los que se destacan por su equilibrio entre funcionalidad y diseño. Modelos como el Huawei Watch GT 3 y el Huawei Watch 4 Pro, o el MotoWatch 70, cuya bateria prolongada, evita que llevemos su cargador a todos lados, son ejemplos notables de relojes que combinan un sistema GPS altamente preciso con otras funciones avanzadas, como el monitoreo del ritmo cardíaco, la medición del oxígeno en sangre y la gestión del sueño.

Junto con muchos otros del mercado, estos relojes no solo proporcionan datos de ubicación precisos, sino que también son capaces de analizar los patrones de movimiento del usuario para ofrecer recomendaciones personalizadas en tiempo real. Esto es particularmente útil para corredores, ciclistas y excursionistas, quienes pueden aprovechar la información detallada del GPS para mejorar su rendimiento y planificar rutas más eficientes.

La integración del GPS en los relojes inteligentes de Huawei

Huawei ha sido pionera en la integración de tecnologías avanzadas en sus dispositivos portátiles. La inclusión de un sistema GPS de alta precisión en sus relojes inteligentes es un ejemplo claro de cómo la compañía ha respondido a las necesidades de los usuarios que buscan un dispositivo versátil y confiable para el seguimiento de su actividad diaria y sus aventuras al aire libre.

Los relojes inteligentes de Huawei utilizan algoritmos avanzados para mejorar la precisión del GPS, incluso en condiciones difíciles. Por ejemplo, en entornos urbanos densos, donde la señal satelital puede verse obstruida por edificios altos, los smartwatches Huawei emplean técnicas de corrección para minimizar los errores de ubicación. Además, la integración con aplicaciones de mapas permite a los usuarios navegar por rutas previamente establecidas, lo que es ideal para quienes disfrutan de la exploración o participan en actividades deportivas al aire libre.

El futuro del GPS en los relojes inteligentes

La evolución del GPS en los relojes inteligentes está avanzando cada vez más, mostrando un futuro muy positivo para estos dispositivos. A medida que la tecnología continúa avanzando, se espera que los futuros relojes inteligentes ofrezcan aún más precisión y funcionalidades. Entre las innovaciones más esperadas se encuentra la integración de la inteligencia artificial para el análisis predictivo de rutas y la adaptación en tiempo real a las condiciones ambientales.

Huawei, con su enfoque en la innovación y la calidad, probablemente continuará liderando este campo junto con otras marcas como Apple. Los futuros smartwatch podrían incorporar capacidades como el mapeo 3D, la realidad aumentada para la navegación y mejoras en la duración de la batería, permitiendo un uso prolongado del GPS sin necesidad de recargar constantemente.

Otra área de posible evolución es la integración del GPS con otros sistemas avanzados de sensores y tecnologías, como la realidad virtual y aumentada, lo que podría llevar a nuevas formas de interactuar con el entorno a través de los relojes inteligentes. Por ejemplo, un smartwatch podría proyectar información de navegación directamente en el campo de visión del usuario, mejorando la experiencia de exploración y entrenamiento.

Conclusión

En conclusión, la famosa tecnología GPS en los relojes inteligentes de alta gama ha evolucionado significativamente desde sus inicios. Estos dispositivos no solo ofrecen una precisión de ubicación excepcional, sino que también integran una gran variedad de funciones que los convierten en herramientas indispensables para usuarios de todos los niveles. Desde el seguimiento de actividades deportivas hasta la navegación en entornos desconocidos, los relojes inteligentes con GPS continúan redefiniendo lo que es posible en el mundo de la tecnología portátil.Con la continua evolución de la tecnología, es emocionante imaginar las futuras innovaciones que transformarán aún más la manera en que utilizamos y dependemos de los relojes inteligentes en nuestra vida diaria. Muchas marcas, con su compromiso con la excelencia, seguramente seguirán siendo un jugador clave en este camino.

La protección de los antioqueños, una prioridad de la Gobernación

0

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián, reafirmó su compromiso con la seguridad y el bienestar de los antioqueños al inaugurar las sesiones ordinarias de la Asamblea. Agradeció el apoyo de los diputados en la implementación de iniciativas clave como la lucha contra el hambre y la compra de trenes para el Metro de Medellín.

El mandatario destacó el avance en infraestructura vial y la importancia de consolidar proyectos de movilidad, como la expansión del Metro hacia Barbosa y Caldas. La Gobernación buscará continuar estos esfuerzos en conjunto con el Área Metropolitana y el Distrito de Medellín.

Lea también: El Metro recibió máxima calificación crediticia de Fitch Ratings

Además, expresó la necesidad de resolver la crisis financiera de la Universidad de Antioquia, subrayando que cerca del 40 % del presupuesto departamental se destina a la educación superior pública. Afirmó que es crucial la colaboración de las instituciones educativas para mejorar esta situación.

Finalmente, Andrés Julián instó a los diputados a debatir el presupuesto del 2025 con énfasis en las necesidades de la población más vulnerable, priorizando la seguridad, la lucha contra el hambre y el fortalecimiento de la convivencia.

“Urgencias a Conciencia”, una estrategia de Rionegro

La Alcaldía de Rionegro, el Hospital San Juan de Dios, la clínica Somer y el Hospital San Vicente Fundación relanzaron la estrategia “Urgencias a Conciencia”. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia del uso responsable de los servicios de urgencias, buscando optimizar el acceso y mejorar la atención médica en el municipio.

Durante el encuentro, los profesionales de la salud discutieron temas claves como el triaje, la definición de qué constituye una urgencia, el respeto hacia el personal médico y la importancia de saber cuándo es necesario acudir a urgencias y cuándo no. Estos temas fueron abordados para generar una mayor comprensión del sistema de salud y los servicios que brindan las diferentes IPS de Rionegro.

Le puede interesar: Rionegró ya aseguró los recursos para el PAE

Una de las conclusiones más destacadas fue que el 42 % de los usuarios que utilizan los servicios de urgencias en Rionegro provienen de la subregión del Oriente Antioqueño, lo que en ocasiones genera una sobrecarga debido a los traslados no regulados de pacientes no críticos.

La estrategia “Urgencias a Conciencia” busca articular esfuerzos entre las instituciones hospitalarias y la comunidad para mejorar la gestión de la demanda de los servicios de salud, garantizando así una atención más eficiente y oportuna para los pacientes que verdaderamente lo necesitan.

Descuento del 70 % en intereses de impuestos para ciudadanos en Medellín

0

Desde el martes 1 de octubre, los contribuyentes en mora en Medellín pueden acceder a un descuento del 70 % en los intereses generados por la falta de pago de impuestos como el predial, industria y comercio, y publicidad exterior. Esta medida, que estará vigente hasta el 26 de diciembre, busca facilitar la regularización de deudas acumuladas, especialmente para aquellos afectados por la crisis derivada del COVID-19.

Para acceder a este beneficio, los interesados deben ingresar al portal tributario de la Alcaldía de Medellín, realizar la solicitud correspondiente, pagar el capital adeudado y cubrir el 30 % restante de los intereses. En el caso de los impuestos de industria y comercio, la tasa de interés se reducirá aún más, pasando de un 10 % a un 5 %.

Le puede interesar: Alcaldía de Rionegro y UdeA firman acuerdo para impulsar la innovación y el emprendimiento, en el oriente antioqueño

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó que esta iniciativa responde a las dificultades económicas que muchas familias han enfrentado en los últimos años, acumulando deudas con el Distrito. Además, subrayó que los recursos obtenidos se destinarán a programas sociales como la Alianza Medellín Cero Hambre y Buen Comienzo 365.

Es importante resaltar que este alivio no aplica para deudas relacionadas con multas de tránsito, policía o salud. La ciudadanía podrá acceder a canales presenciales y virtuales para gestionar sus pagos y aprovechar esta oportunidad de ponerse al día con sus obligaciones tributarias.

Estación de EnCicla en Plaza Botero regresa recuperada a su ubicación original

0

La estación de EnCicla en Plaza Botero, que atiende a más de 1.150 usuarios mensuales, ha vuelto a operar en su ubicación tradicional, en el costado sur de la plaza, luego de un proceso de recuperación integral. Esta ubicación es clave para el sistema de bicicletas públicas en el centro de Medellín.

Las labores de recuperación incluyeron reparaciones metalmecánicas en los pisos, cambio de láminas oxidadas y el techo, así como la restauración de pintura para mejorar su apariencia. También se realizaron ajustes en los sistemas de cierre y el reemplazo de chapas y cerraduras para mejorar la seguridad.

Lea también: Estación Encicla de Bulerías fuera de servicio por trabajos de recuperación

Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, destacó que la reubicación previa de la estación había afectado su uso y fomentado el vandalismo. Con la recuperación, se espera restaurar la conexión crucial que ofrece Plaza Botero en el sistema EnCicla.

Este esfuerzo forma parte de un plan integral de recuperación del sistema, que incluye el mantenimiento de estaciones, bicicletas, mejoras tecnológicas y la promoción de la cultura ciudadana, abarcando un total de 70 estaciones en proceso de limpieza y restauración.

Comida deliciosa, común denominador en la nueva temporada de Medellín Gourmet

Continúan las celebraciones culinarias de los 10 años de Medellín Gourmet. La segunda temporada del año irá del 1 al 31 de octubre, en restaurantes de Medellín y el Oriente cercano.

Oportunidad para disfrutar de buenos amigos, buen vino, buena gastronomía, y hasta buena música, en algunos locales. Un ejemplo de ello es la casa Son y Melona, en Alto de Palmas, en Medellín, en donde la experiencia invita a despertar los sentidos de diferentes maneras.

Manuela Carreño, directora Comercial de Son y Melona, ubicado en el Mall de Indiana, contó con cuáles opciones están participando en esta nueva temporada de Medellín Gourmet. Según lo prometió, todas ellas estarán acompañadas de música en vivo, risas sin fin y alegría pura:

Acompañan a este restaurante otras 154 marcas gastronómicas y 230 puntos de venta participantes. Es que Medellín Gourmet es toda una experiencia, en la que los comensales pueden disfrutar de un ambiente cómodo y agradable en cada uno de los restaurantes participantes.

Opciones del disfrute

La nueva temporada de Medellín Gourmet tiene cuatro categorías de precios, hay opciones para todos los gustos y presupuestos.

Según explicó Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, los restaurantes ofrecerán un menú para dos personas que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, una botella de agua Hatsu, dos cervezas Heineken o dos bebidas Hatsu y un café Tostao -este último solo disponible al mediodía).

Los rangos de precios son:

  • $85.000.
  • $115.000.
  • $155.000.
  • $195.000. La bebida incluye dos copas de vino reserva Santa Ema.

Claramente, Medellín Gourmet es una plataforma de promoción y visibilidad para los restaurantes, atrayendo nuevos comensales y fortaleciendo el turismo gastronómico en la ciudad. La innovación en los menús y la alta calidad del servicio son fundamentales para los restaurantes participantes.

Si quiere conocer la lista de los restaurantes participantes y sus respectivas ofertas gastronómicas se puede consultar en Instagram, @medellingourmet, y en Facebook, @medellingourmet.

 

Floricultura colombiana: un modelo de conservación para la biodiversidad

El sector floricultor colombiano será protagonista en dos eventos importantes donde expondrá sus avances en sostenibilidad frente a las metas del Marco Global de Biodiversidad (GBF), establecido en la COP 15 de Canadá. Estos eventos, el Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia y las actividades del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), permitirán mostrar cómo la floricultura está contribuyendo a mitigar la pérdida de biodiversidad.

Asocolflores, como representante del sector productivo, resaltará los logros en áreas como la reducción del 50 % en el uso de plaguicidas, el incremento del 600 % en bioinsumos, y la protección de más de 200 especies de aves. Además, Florverde Sustainable Flowers, el sello de la floricultura sostenible, será presentado como un caso de éxito en la gestión de áreas agrícolas para la conservación de la fauna y flora.

Lea también: Formación para el sector agroalimentario en desarrollo de productos innovadores

Entre las acciones más destacadas se encuentran los proyectos de restauración ecológica, como los “Bancos de Propagación” de especies nativas y el “Estudio de las Aves”, que demuestran el impacto positivo de la floricultura en los ecosistemas. Estas iniciativas han sido fundamentales para cumplir con las metas 2 y 10 del GBF, relacionadas con la restauración de áreas degradadas y la gestión sostenible de tierras agrícolas.

La participación en estos eventos refuerza el papel de la floricultura colombiana como un modelo internacional de agricultura sostenible, con un enfoque en la protección de la biodiversidad y los recursos naturales.

Gobernación presenta propuesta para enfrentar la crisis financiera de la U de A

0

La Gobernación de Antioquia ha anunciado una propuesta que busca aliviar la crisis financiera de la Universidad de Antioquia, que será discutida en Bogotá junto al Ministerio de Educación. La estrategia incluye un aporte único de la Gobernación, condicionado a la reducción del déficit por parte de la Universidad.

El secretario de Educación, Mauricio Alviar Ramírez, explicó que la Gobernación contribuiría con un tercio de lo que la Universidad logre reducir de su déficit. “Si la Universidad disminuye su déficit en 100 pesos, la Gobernación aportaría 33 pesos”, afirmó Alviar.

Además, la Gobernación insiste en que el plan de austeridad debe incluir un aumento en las horas de docencia de los profesores de planta, quienes actualmente dedican solo el 14 % de su tiempo a esta actividad. Se espera que con estas medidas, se disminuyan las horas cátedras contratadas.

Rionegró ya aseguró los recursos para el PAE

En una sesión realizada este 30 de septiembre, el Concejo de Rionegro aprobó el Proyecto de Acuerdo 014 que autoriza la asignación de recursos por un monto de $20.174.928.914 para garantizar el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

De estos recursos se beneficiarán los estudiantes de 16 instituciones educativas durante el año 2025.

De acuerdo con la autoridades de este municipio, este hecho hace que Rionegro es el segundo municipio del país, después de Bogotá, que tiene una cobertura total de la alimentación de sus estudiantes, en instituciones educativas. Los recursos provenientes para lograrlo provienen en un 89% del municipio y en un 11% de la nación.

Por otro lado y para asegurar el buen uso de este programa, diversos organismos y personas de la Alcaldía supervisarán todo el proceso de preparación y entrega de los paquetes alimentarios. Es importante recordar que este proceso está a cargo de Nutriceres, empresa municipal creada con este propósito.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/rionegro-entregara-paquetes-alimentarios-durante-receso-escolar/

Estación Encicla de Bulerías fuera de servicio por trabajos de recuperación

Desde el 1 de octubre, la estación Encicla de Bulerías, ubicada debajo del puente de la avenida Bolivariana, estará fuera de operación debido a trabajos de recuperación y mejora. Esta intervención busca restaurar los módulos de anclaje y el tótem, afectados por un alto grado de oxidación.

Las reparaciones incluyen la restauración de 20 módulos de anclaje, la pintura y la instalación de nuevas chapas de seguridad para prevenir el vandalismo, pues el 70 % de las compuertas de los módulos han sido robadas. Esta es una de las estaciones más afectadas por el hurto y el deterioro.

Lea también: Adelantan restauración y lavado de bicicletas de Encicla

Adicionalmente, se proyecta la incorporación de tecnología que permitirá habilitar una mayor cantidad de módulos, ya que actualmente la estación solo opera al 10 % de su capacidad. Con estas mejoras, se espera optimizar el servicio para los usuarios regulares de la estación.

Envigado abre convocatoria para la “Distinción al Mérito Juvenil” 2024

La Alcaldía de Envigado ha lanzado la cuarta versión de la “Distinción al Mérito Juvenil”, una convocatoria dirigida a jóvenes entre los 14 y 28 años que se han destacado en diferentes áreas. Esta iniciativa busca reconocer el talento juvenil en ámbitos como el deporte, la cultura, el emprendimiento y la inclusión social.

Los jóvenes interesados en postularse o postular a otros tienen plazo hasta el 17 de octubre, completando el formulario disponible en este enlace. Allí también encontrarán los requisitos y formatos necesarios para participar.

Le puede interesar: Inicia la convocatoria de los premios Medellín Investiga 2024

Entre las categorías de postulación se incluyen el emprendimiento empresarial, la investigación, el desarrollo rural, los deportes convencionales y alternativos, la cultura y el arte, además de la inclusión de poblaciones vulnerables. Cada una de estas áreas representa una oportunidad para visibilizar los esfuerzos y talentos de la juventud envigadeña.

Consejos para el cuidado de la piel de los bebés

En conmemoración de los 40 años de Pequeñín, Melisa Mejía, dermatóloga clínica y cosmética con una trayectoria de más de 10 años, destacó la importancia de cuidar la barrera cutánea de los bebés. En su experiencia con la piel delicada de los pequeños, subrayó el uso de productos hipoalergénicos y dermatológicamente probados para mantener la piel sana, especialmente en las áreas más sensibles como la zona del pañal.

La especialista mencionó que el factor clave para prevenir la dermatitis del pañal es evitar la humedad. Recomendó cambios frecuentes de pañal y el uso de cremas protectoras a base de óxido de zinc o vaselina, así como dejar al bebé sin pañal por cortos periodos para que la piel respire y se seque adecuadamente.

También le puede interesar: La migraña es la enfermedad neurológica más común en la sociedad

Melisa, también enfatizó que los productos que se utilizan para los bebés deben ser seguros, con ingredientes suaves como la avena, un componente antiinflamatorio presente en la línea de productos de Pequeñín. Además, recomendó no usar talco en la zona del pañal por los riesgos de aspiración que puede generar en los bebés.

Finalmente, la dermatóloga destacó la importancia de hidratar la piel de los bebés desde el primer baño, especialmente en aquellos con antecedentes familiares de piel seca o dermatitis. Esto, señaló, puede ayudar a reducir la incidencia de problemas cutáneos a largo plazo.

La doctora Claudia Helena Arenas Pajón, designada nueva rectora de la Universidad CES

El CES cuenta con nueva rectora. Tras sesión de este 30 de septiembre, la Sala Fundadores de esta universidad, cuya sede está ubicada en nuestra comuna 14 – El Poblado, designó a la doctora Claudia Helena Arenas Pajón como la nueva rectora, quien se venía desempeñando como gerente del Hospital General de Medellín, hace seis meses.

Lea también: Universidad CES, la primera IES de Medellín en adoptar acciones en medio de declaratoria por calidad del aire

Dice en una carta enviada por la Universidad CES a los medios de comunicación que este nombramiento representa un hito importante para la institución, “y estamos seguros de que, bajo su liderazgo, continuaremos avanzando con el compromiso y la excelencia que nos caracterizan”.

Y es que Arenas Pajón es, precisamente, médica egresada de la Universidad CES. También, es especialista en Gerencia de IPS por la misma institución universitaria; además de especialista en Educación Médica por la Universidad de la Sabana, y cuenta con una Maestría en Administración en Salud otorgada por la Universidad CES en convenio con la Universidad del Rosario.

“La Dra. Claudia cuenta con el respaldo de los máximos estamentos de la Universidad, como la Sala Fundadores y el Consejo Superior de la institución, así como de toda la comunidad universitaria. Estamos convencidos de que continuará impulsando el crecimiento y la transformación de la Universidad CES, guiada por nuestros principios y valores institucionales”,

se añade en la misma carta.

Por ahora, no se ha informado del día de la posesión legal de su cargo.

Cabe precisar que, en el momento, la comisión rectoral es quien figura como cabeza de la tradicional Universidad CES, ya que Manuel Acevedo dejó su cargo el pasado 9 de agosto.

“Tránsitos de las memorias”, exposición fotográfica y audiovisual en la BPP

Como una actividad del Mes de La Memoria, en la Biblioteca Pública Piloto se inauguraró la exposición Tránsitos de las memorias, una muestra fotográfica y audiovisual.

Según el texto curatorial, esta exposición se focaliza en el nivel espacial de las memorias de migración. “De allí que las imágenes propongan el transitar de dos mujeres del campo (Concepción, Antioquia) a la ciudad (Medellín), lugar en donde se habitan diversos espacios de memoria: Plaza de Flórez, Centro de la ciudad, Parque de las Luces, Mirador UVA La Imaginación, Casa de la Memoria, Tranvía de Medellín”.

Más información

  • Días: hasta el 31 de octubre.
  • Lugar: Sala de exposiciones y Hall principal de la BPP.

La Familia Zarigüeya, un concierto en el Teatro El Tesoro

La escritora y artista musical María del Sol Peralta llegará al Teatro El Tesoro con su concierto La Familia Zarigüeya, una historia para cantar, bailar y jugar mientras se exploran los diversos roles de los miembros de la familia y cómo el trabajo en equipo, la comprensión y el afecto, son los ingredientes esenciales para una alegre y armónica convivencia.

Mucho color, música y grandes personajes en el escenario con el señor y la señora Zarigüeya, mientras esperan con ilusión el nacimiento de sus crías.

Más información

  • Día: sábado 12 de octubre.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro El Tesoro, Loma El Tesoro con Transversal Superior, carrera 25A No. 1A Sur – 45, Medellín.
  • Entradas: se pueden adquirir aquí >>

7 recomendaciones para el Simulacro Nacional de Evacuación 2024

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -Ungred- realizará el Simulacro Nacional de Evacuación este miércoles 2 de octubre, a las 9:00 a.m.; y en el departamento, tanto la alcaldía de Medellín como la gobernación de Antioquia, y sus diferentes dependencias, participarán.

También, los colegios oficialies y algunos públicos se unirán a este ejercicio nacional que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante una emergencia.

Lea también: Metroparques ofrece descuentos en sus centros recreativos durante el mes de Halloween

El Simulacro Nacional de Evacuación es un ejercicio que busca incrementar las capacidades de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas para probar las capacidades de respuesta, mejorarlas y sensibilizar a los habitantes en todo el territorio colombiano.

Al momento de participar en el Simulacro de Evacuación Nacional, tenga presente las siguientes recomendaciones de emergencia:

  1. Salga tan pronto se dé la orden de evacuación y hágalo de manera calmada.
  2. Diríjase al sitio que ordena el coordinador o brigadista y atienda sus instrucciones.
  3. Siga la ruta indicada, caminando por la derecha en fila india.
  4. En caso de humo, desplácese agachado.
  5. Durante la evacuación no manipule el celular.
  6. Priorice a las personas con movilidad reducida, mujeres embarazadas o personas mayores.
  7. No regrese, ni permita que otros lo hagan, a su lugar de trabajo mientras se finaliza el simulacro.

En Colombia, el Simulacro Nacional de Evacuación se realiza hace 12 años, y ha sido una herramienta clave para elevar la conciencia y preparación de la ciudadanía ante posibles emergencias.

Si quiere saber más del Simulacro Nacional de Evacuación dé clic aquí.

De la Bienal de Escritura para Maestros y Estudiantes de Antioquia se publicará un libro

Comfenalco informó que publicará un libro con los nuevos talentos de la escritura en Antioquia. Se llamará Una historia nuestra y recopilará los relatos de maestros y estudiantes de básica primaria y secundaria en el departamento sobre su visión del territorio.

En este libro, se publicarán 300 relatos provenientes de las nueve subregiones de Antioquia de autores que participaron en el concurso Bienal de Escritura para Maestros y Estudiantes de Antioquia, que lideró el Fondo Editorial de Comfenalco Antioquia.

Los textos fueron evaluados por un jurado integrado los autores Catalina Navas, Lina Parra y José Ardila, quienes seleccionaron y priorizaron los relatos con originalidad y calidad literaria.

Leidy Johana Galvis Mejía, líder de Servicios Bibliotecarios de Comfenalco Antioquia, destaca la importancia de abordar el territorio como concepto creativo.

  • “Desde la Comfenalco nos propusimos impulsar conversaciones sobre qué es y de qué está hecho el territorio y sobre la importancia de compartir las historias de las distintas subregiones del departamento”,
afirma.

Ganadores del concurso

En la categoría de Maestros, los galardonados fueron en, primer puesto,Juliana Roldán Chica, del Cosmo School (Medellín), por su cuento Oco, inspirado en un viaje al Vaupés; y con el segundo puesto, Andrés García Hoyos, de la Institución Educativa Jorge Alberto Gómez (Granada), con su relato Abuelo materno, que aborda la memoria y el sentido de pertenencia.

Y en la categoría de Estudiantes, el primer puesto fue para Edi Kiñapiler Hernández Santacruz, de la Institución Educativa Jesús Rey (Medellín), con Pequeño Dadgwa, una narración que celebra la belleza natural de su región natal, Necoclí; y el segundo lugar se lo llevó Lisana Bolívar Vélez, de la Institución Educativa San Juan de los Andes (Andes), con Un guatín al revés, un relato que destaca la agilidad del guatín, un animal que fascina a la joven autora.

Medellín recibe inversión extranjera de 45 millones de dólares para nuevo hotel en El Poblado

0

En la Milla de Oro, sector estratégico de la comuna 14-El Poblado, se inició la construcción de un nuevo hotel con una inversión extranjera de 45 millones de dólares. Este proyecto, fruto de siete años de gestión entre entidades distritales y departamentales, busca ampliar la capacidad de hospedaje de Medellín, ciudad que ha visto un constante aumento en el flujo de turistas locales e internacionales.

La edificación contará con 24 pisos, 88 metros de altura y 28.406 metros cuadrados de extensión, y se espera que genere 700 empleos directos e indirectos durante su construcción y operación. La obra tendrá una duración de dos años y medio, y será un nuevo hito para el sector turístico de la ciudad.

Le puede interesar: Alianza por el patrimonio y la cultura del barrio Astorga en El Poblado

Cristina Zambrano, directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación Internacional Medellín (ACI), destacó la importancia de esta inversión: “todo el trabajo articulado del sector privado y público hoy da frutos para el sector turístico”. Por su parte, José Miguel Coo, gerente de Hotelera Medellín SAS, destacó la ubicación privilegiada del proyecto, asegurando un desarrollo exitoso tanto en su construcción como en su futura operación.

Este nuevo hotel se suma al creciente desarrollo turístico de Medellín.

Metroparques ofrece descuentos en sus centros recreativos durante el mes de Halloween

Durante todo el mes de octubre, Metroparques ofrecerá descuentos de más del 50 % en el ingreso a sus centros recreativos, Aeroparque Juan Pablo II y Parque Norte, como parte de su iniciativa “Disfraces al Parque”. De martes a sábado, los visitantes que lleven algún accesorio alusivo a Halloween, como disfraces, máscaras o maquillaje, podrán disfrutar de esta promoción especial.

El ingreso ilimitado al Parque Norte tendrá un costo reducido de $19.000, mientras que la entrada al Aeroparque Juan Pablo II será de $9.500.

Lea también: “Con mi cuerpo nadie se mete”, una campaña que inicia en el Valle de Aburrá

“Esta iniciativa busca incentivar la creatividad y el disfrute de la comunidad, acercándola a nuestros espacios recreativos con tarifas especiales”,

explicó Milton Vasco, gerente de Metroparques.

Además, desde el 27 de septiembre, el Aeroparque Juan Pablo II reabrió su unidad de alimentos, ofreciendo una variada oferta gastronómica que incluye platos típicos y comidas rápidas a precios accesibles. Esta reapertura busca mejorar la experiencia de los usuarios, quienes podrán adquirir los alimentos con descuento desde la taquilla.

Esta promoción es válida para personas de todas las edades, y los menores de 14 años deben estar acompañados de un adulto responsable.

En La Ceja comienza la primera fase de la Circunvalar Occidental

0

En este último día de septiembre, la Alcaldia de La Ceja empezó las labores de construcción de la Circunvalar Occidental, una obra con la que se busca aliviar el tráfico creciente, en este municipio. Esta primera fase será financiada a través de recursos de compensación por obras.

De acuerdo con la Alcaldía de la Ceja, actualmente trabajan para avanzar en tareas que permitirán iniciar posteriormente las obras de la segunda fase y que conectarán la calle 14 con los sectores Payuco y La Aldea

La alcaldesa María Ilbed Santa Santa resaltó el valor de esta obra para el futuro del municipio: “La Circunvalar Occidental reducirá los problemas de tráfico y ofrecerá una opción más para quienes se desplazan por nuestro municipio. Es una obra que La Ceja lleva anhelando desde hace más de 20 años. A esta, la Administración del cuidado (lo dice por este tema que es central en este municipio y se ve en su Plan de Desarrollo)  nos corresponde avanzar en dos tramos que serán fundamentales para mejorar nuestra infraestructura vial y es parte del legado que dejaremos a las futuras generaciones, brindando vías más seguras y modernas”

La alcaldesa también aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo de la comunidad y de los residentes del sector, las Juntas de Acción Comunal, el Concejo Municipal y la colaboración de la empresa Riva, encargada de la ejecución del proyecto.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/la-ceja-es-el-momento-del-cuidado/

Implementan estrategia de prevención de violencia de género en Guarne

0

En el municipio de Guarne se implementó la Estrategia Construcción de Paz de la Policía Nacional, que busca generar acciones para fortalecer la comunicación asertiva entre las comunidades urbanas y rurales de la localidad.

“Somos el primer municipio en todo Colombia en tener esta estrategia”, señaló el alcalde de Guarne, Diego Mauricio Grisales, quien resaltó que esta actividad se construye uno a uno con todos los ciudadanos, en especial con las personas que fueron víctimas de la violencia, y quienes ya están vinculadas al proceso.

Al respecto, la secretaria de Gobierno y Convivencia Ciudadana, Elisarai Torres Roldán, señaló, que, con el apoyo de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP) y la Personería Municipal, “se están haciendo actividades en donde los vecinos se reconozcan como personas para fortalecer los lazos de comunicación entre la misma comunidad”.

Además, la estrategia, se suma a la demás oferta interinstitucional que se está desplegando en las zonas urbanas y rurales, en especial la Patrulla Púrpura, una unidad de la Policía especializada y dedicada a prevenir y atender casos de violencia contra la mujer, que está recorriendo las veredas y barrios del municipio.

Además, se tiene la presencia constante del GAULA, Policía Comunitaria y campañas antiextorsión en todo el territorio guarneño para seguir fortaleciendo la seguridad, la confianza ciudadana y la convivencia.

Trasladan temporalmente las urgencias de la Unidad Hospitalaria de Manrique a Buenos Aires

0

A partir de l lunes 30 de septiembre, las urgencias de la Unidad Hospitalaria (UH) de Manrique serán atendidas temporalmente en la UH de Buenos Aires debido a trabajos de mejora en la infraestructura de la primera. El traslado incluye servicios críticos como atención de partos, cirugía, hospitalización y ginecobstetricia, asegurando la continuidad de la atención a pacientes en estado crítico.

La UH de Buenos Aires ha sido equipada con tecnología avanzada y 25 camillas para la atención de hombres, mujeres y niños, además de cinco consultorios para triage y consultas prioritarias. El personal está compuesto en un 50 % por empleados de la UH de Manrique y el 50 % restante por nuevo talento que ha recibido entrenamiento específico para la labor.

El traslado provisional comenzó el 27 de septiembre, con apoyo de dos ambulancias para casos de alta complejidad. Javier Antonio Gutiérrez Rodas, subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud, explicó que las obras en la UH de Manrique durarán de 4 a 5 meses, periodo en el cual se mejorará la calidad y condiciones del servicio en Buenos Aires.

Este cambio busca ofrecer a los usuarios un servicio de urgencias humanizado y de alta calidad, con el fin de mantener el estándar de atención en salud en la ciudad, beneficiando tanto a los afiliados a la EPS Savia Salud como a personas sin aseguramiento.

Alianza por el patrimonio y la cultura del barrio Astorga en El Poblado

La Alcaldía de Medellín, a través de la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos, firmó una alianza con la Corporación Astorga para impulsar proyectos que promuevan la apropiación de espacios públicos en el barrio Astorga, en El Poblado. Esta colaboración se enfocará en integrar el arte y la cultura como herramientas para revitalizar el sector y fortalecer el patrimonio local.

Uno de los objetivos principales de esta alianza es sensibilizar a la comunidad sobre el valor de su patrimonio cultural y urbano. A través de campañas de difusión y concientización, la Gerencia y la Corporación Astorga buscan motivar a los ciudadanos a cuidar y preservar estos espacios que forman parte de la identidad del barrio.

Se realizarán eventos y proyectos artísticos que involucrarán a creativos locales en la transformación y mejora de los espacios públicos y patrimoniales, fomentando un sentido de pertenencia entre los habitantes.

Esta alianza representa una oportunidad para consolidar Astorga como un referente cultural en El Poblado, donde el arte, la historia y el espacio público se combinan para mejorar la calidad de vida y el entorno urbano del barrio.

“Con mi cuerpo nadie se mete”, una campaña que inicia en el Valle de Aburrá

0

Con la articulación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se dio inicio a la campaña “Con mi cuerpo nadie se mete”, liderada por la primera dama de Medellín, Margarita Gómez. Este esfuerzo busca capacitar a líderes locales, docentes y padres de familia en la prevención de violencias sexuales en menores, a través de la estrategia “Formación de Formadores”.

La capacitación se desarrolla en los nueve municipios del área metropolitana, integrando actividades formativas, lúdicas y artísticas.

“Estamos enseñando a usar herramientas respetuosas, firmes y amables para transformar la realidad de nuestros niños y niñas”,

explicó Ana María Flórez Gómez, facilitadora del programa Tejiendo Hogares.

Según la Defensoría del Pueblo, en el Valle de Aburrá, mensualmente se reportan 191 denuncias por violencia sexual en menores de edad, lo equivalente a seis casos al día. Datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública–SIGIVILA, indican que el 51 % de los casos denunciados por violencia sexual contra menores, son provocados por personas del núcleo familiar.

El ciclo formativo continuará expandiéndose, con la meta de construir un Valle de Aburrá comprometido con la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en un esfuerzo por reducir las alarmantes cifras de violencia sexual en la región.

El Retiro invita a su carrera anual “Cuna de la Libertad”

Desde 1998 se realiza esta carrera atlética en la que participan personas de Oriente y de otros lugares de Antioquia. Los seguidores de este deporte podrán participar en las categorías masculina y femenina abiertas (14 a 40 años). Y a esta se suma la categoría Veteranos A (41 a 50 años) y Veteranos B (mayores de 50 años).

Este año, el recorrido ingresará al Parque Principal y esto permitirá que los atletas recorren una parte urbana y rural. Esta carrera espera más de 1.500 inscritos y será posible gracias a aliados como Comfama, Indeportes Antioquia, Sura, Café Retiro, Compañía Nacional de Chocolates, EPM, Banco AV Villas, Farmacias Pasteur, Torrealta, Monterojo, Ecoparque Extremo, Wefuel, Centro Comercial San Diego, Fondeser y Retirar.

Los kits con el número para correr y la camiseta se entregarán en el Centro Comercial San Diego y en El Retiro. Habrá premios en dinero para los ganadores en todas las categorías

Día de la carrera: domingo, 17 de noviembre.

Día límite para inscribirse: 16 de octubre.

Inscripciones: https://www.carreraelretiro.com/

IDEA tiene nueva línea de crédito para la construcción de vivienda de interés prioritario

0

Con una tasa preferencial de IBR +2.98 MV, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA- tiene una línea de crédito dirigida a las empresas constructoras que desarrollan proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP).

Lea también: Formación para el sector agroalimentario en desarrollo de productos innovadores

Catalina Gómez Toro, gerente General del IDEA, explica que esta nueva línea de crédito busca facilitar el acceso a la financiación y promover la construcción de viviendas dignas en el departamento.

“La línea de crédito ofrecerá una tasa preferencial de IBR + 2,98% MV, significativamente más baja en comparación con las tasas del mercado, lo que representa un ahorro proyectado de $12.000 millones, que el IDEA aporta para la reactivación del sector constructor”.

Se estima este valor, teniendo en cuenta que la alianza otorgue créditos por valor de $180.000 millones, que además de beneficiar a las empresas del sector para que puedan ejecutar sus proyectos, contribuye al desarrollo social y económico de Antioquia.

El esquema de financiación está diseñado exclusivamente para proyectos ya aprobados por VIVA, y permitirá cubrir los costos directos de las construcciones. Los constructores interesados deberán cumplir con un proceso de análisis técnico, jurídico y financiero para acceder al crédito, que estará respaldado por un fideicomiso de administración y pagos. Además, los contratistas deberán contar con experiencia comprobada en proyectos VIP.

Formación para el sector agroalimentario en desarrollo de productos innovadores

0

Esta es una oportunidad para que los empresarios del sector agroalimentario obtengan herramientas para el desarrollo de productos que respondan a las demandas de los consumidores y las necesidades del mercado.

Lea también: MasterClass: Liderazgo para el desarrollo de habilidades en los equipos de trabajo

Se trata de una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Comfenalco Antioquia, operada por la Universidad CES y Astrolab Bio, en la que 40 MiPymes de este sector se podrán formar en el desarrollo de productos innovadores mediante cursos inmersivos.

La iniciativa integra conocimientos especializados en:

  • Nutrición.
  • Sostenibilidad.
  • Nuevos modelos de procesamiento y personalización, para atender las demandas emergentes de los consumidores.
  • Las tendencias actuales de la industria.

Las inscripciones para el Curso 2 cerrarán este miércoles, 2 de octubre, y para el Curso 3, el plazo será hasta el día 17 de este mismo mes.

Según información de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia los cupos son limitados, y las postulaciones no tienen costo. Se trata de una formación inmersiva de 20 horas.

Los interesados se deben inscribir a través de camaramedellin.com.co.

Felipe Castañeda, gerente de la Comunidad Cluster Agroalimentario, aseguró que uno de los objetivos de la Iniciativa es impulsar a las empresas a desarrollar productos de mayor valor que respondan a la demanda del mercado.

“Por eso, estos cursos son tan pertinentes porque permiten a los empresarios innovar en sus productos alimentarios en función de las tendencias que hemos identificado. Esperamos que estos espacios les proporcionen herramientas para agregar mayor valor en un mercado sofisticado, desarrollar nuevas formulaciones y diversificar sus canales de comercialización”.

El Curso 2

Está enfocado en el desarrollo de productos de alto valor nutricional, y abordará temáticas como nutrición inteligente, nutrición con propósito, Innovación aplicada a alimentos del futuro, metodologías prácticas para el diseño y desarrollo de alimentos, nutrición personalizada y tendencias y análisis sensorial de alimentos y bebidas.

La experiencia inmersiva será en el Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (CEFIF), donde los empresarios recibirán un beneficio para usarlo en algún análisis certificado por el laboratorio para sus prototipos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de octubre.

El Curso 3

Está enfocado en la valoración de los residuos para la obtención de ingredientes de alto valor nutricional y funcional, se capacitarán a los empresarios en temas sobre residuos agroindustriales y bioeconomía, ingredientes, industria y nutrición, nutrabióticos y casos exitosos en la valorización de residuos de la industria agroalimentaria, su uso en la industria y experiencias gastronómicas

En el CEFIF los participantes realizarán pruebas de laboratorio y experimentarán cómo algunos “residuos” presentan diferentes actividades biológicas y valor nutricional. También tendrán el beneficio de realizar algún análisis certificado en el laboratorio para sus prototipos o para un producto de su portafolio. Las postulaciones irán hasta el 17 de octubre.

MasterClass: Liderazgo para el desarrollo de habilidades en los equipos de trabajo

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a una MasterClass en la que el liderazgo será el tema clave.

Con el nombre Liderazgo para el desarrollo de habilidades en los equipos de trabajo, a está MasterClass están invitados los empresarios de Medellín y sus equipos de trabajo.

El objetivo de esta MasterClass essensibilizar a los participantes sobre el alcance del rol de los líderes y las acciones necesarias para incidir en el desarrollo de las habilidades de sus equipos de trabajo, y los diferentes beneficios de guiar, dirigir, delegar y acompañar.

Más información

Día: miércoles 2 de octubre.

Hora: 8:00 a.m.

Modalidad: virtual.

Enlace de conexión: clic aquí.

No pierdas nunca la capacidad de asombrarte 

0

Cuando era pequeño, me gustaba preguntarlo todo. El por qué el cielo es azul, por qué los matrimonios se acababan, por qué no podían venderme a un banco para pagar las deudas de mi viejo. Mi cabeza estaba en un constante viaje de curiosidad plena; para mi, absolutamente normal, para el mundo absolutamente incómodo. 

Lea más columnas de Daniel Cardona aquí >>

Mi vieja, pedagoga, me mantenía en un régimen de juegos mentales que yo sabía cuándo empezaban, pero no cuándo terminaban. Cada interés se convertía en un asombro por cualquier acto simple de la vida. Todo tenía un color diferente, los lugares más tradicionales se transformaban en mundos imaginarios maravillosos que decidía habitar. 

Luego… crecí. “Maduré”, si saben a lo que me refiero. La pena, la vergüenza y la opinión de mis amigos se volvieron prioridad. En menos de 10 años, todo lo que me llenaba de sorpresa se atiborraba de certezas. El aburrimiento, la rutina, el trabajo y los hábitos no conscientes comenzaron a regir mi vida. 

Es increíble cómo nacemos creativos y la vida nos vuelve ejecutivos, ¿no? 

Nunca me dí cuenta hasta que en un Petronio la pregunta me azotó: 

¿De verdad no voy a ser capaz de asombrarte, de ser niño otra vez? 

Obvio sí. Siempre sí. Para mí, el asombro es la capacidad de volver a lo simple, de disfrutar los pequeños detalles, un amanecer o un atardecer. Es tener las herramientas para dejarse sorprender por la vida, de buscar lo increíble en lo cotidiano. 

Le puede interesar: La autenticidad como brújula del éxito: el coraje de vivir siendo tú mismo 

Es una excelente máquina de la presencia que nos da la posibilidad de disfrutar nuestra vida, de ver los problemas como una oportunidad. 

El problema es que la vida adulta nos arrastra a un agujero negro en el que la rutina, el estrés y el exceso de información desgastan nuestro músculo del “asombramiento”. Perdemos nuestra capacidad de ver la vida como es, reemplazándola por sesgos y cuentos que decidimos creernos. 

Hace unos años, trabajando en la industria publicitaria, me dieron una cátedra sobre cómo la creatividad es un proceso que comienza abriendo los ojos. Literal. Y, que si comenzaba a ver mi vida una obra de arte, iba a terminar con una galería para re-visitar las veces que quisiera, durante toda la vida. 

¿El proceso? Es simple. Necesitas materiales (inspiración), un Canvas en blanco (un día) y crear (tus acciones) para convertirlo en arte.

Lo bonito de crear es que la creatividad está en el ser, no en el hacer. Todos somos seres creativos. Siempre y cuando decidas comprometerte a vivir una vida diferente, puedes crear todo el tiempo, y sí creas lo que compartes se convierte en fuente de inspiración para el resto del mundo. 

¿Cómo puedes hacerlo tú? 

  1. Comienza cada día con 3 respiraciones profundas, reconociendo tu cuerpo y tu espacio. PROFUNDAS.
  2. Observa el día todos los días. Toma caminos diferentes, siéntate en lugares distintos. Cuestiona por qué piensas y actúas como lo haces y cambia tu forma de actuar. 
  3. Enfrenta el reto de crear algo nuevo cada día, sin importar qué sea. 
  4. Comparte tu trabajo y agradece por el feedback honesto que recibas. 

Estos ejercicios te permitirán entender que cada día es un milagro. El asombro es parte de y para nosotros, la capacidad absoluta de crear y de mantener el acto creativo vivo. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Mi invitación es a que te concentres en crear tu vida, la versión que tú quieras. Date la oportunidad de sostener y amar la vida como la recibes. Descubre si la estrategia de vivir desde el asombro te funciona, aborda tus problemas y tus relaciones con la capacidad de sorprenderte aún en los momentos que no lo creas posible. 

Vivir desde la creatividad es un privilegio al que todos podemos acceder. Tiene la capacidad de transformar nuestros días, y lo mejor de todo, no tienes que invertir un peso para hacerlo. 

Asómbrate, crea y vive con amor. La vida es una obra de arte esperando a ser pintada por tí.

Festival cultural en las “50 horas de Sandiego”

Durante tres días consecutivos, la alegría y la variedad cultural se tomarán a este emblemático centro comercial de la capital antioqueña.

Agrupaciones musicales como Galé, Inquietos del Vallenato, Clásico Herrera, Driccer Gómez, Tributo a Coldplay, Giovanny Ayala, Bajo el Palmar, Cantores de Chipuco y Filarmónica Metropolitana, entre otras, hacen parte de la programación de las 50 horas de Sandiego.

Además de música, este tradicional evento también incluye presentaciones de teatro, atracciones para niños, circuitos de motos, torneo de skatepark, breakdance, batucada, feria de vinilos y muchas atracciones más.

En cuanto a la parte comercial, los diferentes almacenes y tiendas que hacen parte de Sandiego anunciaron una “cascada” de descuentos significativos en sus productos y portafolios de oferta.

“Nuestro festival es la unión perfecta de descuentos únicos, experiencias culturales, música, premios y grandes sorpresas. Llevamos más de 20 años entregándole a la ciudad un evento promocional que con el tiempo se ha transformado en una plataforma de artistas, donde convive la cultura con la naturaleza y el comercio”,

explicaron voceros del centro comercial Sandiego en una nota de prensa.

En el mismo comunicado, el complejo comercial indicó, igualmente, que este año el formato del evento cambió a un enfoque de festival donde la música, la danza, el deporte y el teatro se unirán durante tres días en un espacio de puertas abiertas para todos los públicos de la ciudad.

Se sabe que más de 200 marcas se vincularán con descuentos que van del 30 % hasta el 80 %, además habrá cerca de 500 premios que se entregarán de manera instantánea a los ganadores: un total de $50 millones en bonos de compra.

La programación de las 50 horas de Sandiego irá hasta la medianoche los días viernes y sábado. El evento concluirá este domingo 29 de septiembre a las 7:00 de la noche.

Rectores de Medellín firman pacto por la sostenibilidad ambiental

0

En un esfuerzo conjunto por mejorar las prácticas ambientales en el sector educativo, los rectores de las 229 Instituciones Educativas del Distrito de Medellín firmaron el Pacto por la Sostenibilidad. El evento, celebrado en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), contó con la participación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y las secretarías de Educación, Medio Ambiente y Salud de Medellín.

Durante el encuentro, se discutieron temas clave como la Política Nacional Ambiental, el manejo integral de residuos sólidos, la economía circular y la correcta disposición de desechos. Estas medidas buscan prevenir problemas de salud pública en las instituciones, promover la educación ambiental y generar un cambio duradero en la gestión de residuos. El objetivo es que las instituciones adopten estas prácticas en el corto, mediano y largo plazo con el apoyo de las autoridades.

Se espera que este modelo se expanda a los 339 colegios de los nueve municipios del Valle de Aburrá, con el fin de consolidar un gran Pacto Metropolitano por la Sostenibilidad Ambiental y fortalecer la cultura ambiental entre las futuras generaciones.

JAL El Poblado se pronunció sobre casos de supuesta discriminación

0

Luego de un par de casos reportados, en redes sociales, como de discriminación respecto al acceso de ciudadanos al corredor peatonal de la carrera 35, entre calles 7 y 10A, en el turístico sector de Provenza, la Junta Administradora Local de la Comuna 14 (El Poblado), emitió un comunicado pidiendo que se eviten este tipo de situaciones.

“Desde la JAL rechazamos cualquier acto de discriminación. Si bien es cierto, valoramos y respaldamos los esfuerzos de diferentes actores para acudir a nuestro territorio y que sea un lugar seguro para todos, no podemos permitir situaciones que rayen en la violación de los derechos individuales”.

Sigue el comunicado recalcando que “los derechos de todas las personas, independientemente de su vestimenta, deben ser respetados. La forma de vestir no debe ser motivo de discriminación, exclusión o juicio en ningún contexto, y mucho menos en el espacio público”.

En este punto, los siete ediles de la JAL de la Comuna 14 se pliegan a lo expresado esta semana por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en el sentido de que hacen “un llamado a todas las instituciones públicas y privadas a revisar y actualizar sus políticas de acceso, asegurándose de que no promueva ningún tipo de discriminación. Exhortamos a las autoridades competentes a investigar los hechos ocurridos y tomar las medidas necesarias para que este tipo de situaciones no vuelvan a repetirse”.

Remató la JAL diciendo que “por una sociedad más justa y equitativa reiteramos nuestro compromiso con la promoción de un entorno libre de discriminación”. Pese a que directivos de la Corporación Barrio Provenza (Corprovenza), responsable del servicio de seguridad privada que habría protagonizado los supuestos actos discriminatorios, anunciaron a Vivir en El Poblado que presentarán una comunicación oficial sobre al tema, al momento de publicar esta nota, no lo habían hecho.

Inicia la convocatoria de los premios Medellín Investiga 2024

0

Sapiencia inició la convocatoria para la décima novena edición de los premios Medellín Investiga. Hay oportunidad de participar hasta el 20 de octubre.

Los Medellín Investiga es un reconocimiento que fomenta la investigación y la innovación en la ciudad, entregando $391 millones en reconocimientos, entre los 19 ganadores de las tres categorías.

Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia, consideró que los premios Medellín Investiga son esenciales para la gestión del conocimiento en nuestra ciudad.

“Además, fomentan la colaboración entre las cuatro hélices (Estado, academia, empresa y sociedad civil) lo que nos acerca a nuestro objetivo de consolidarnos como un verdadero Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Los recursos se entregarán así:

  1. Categoría Investigación de mayor impacto en el año: cinco premios de $40 millones cada uno, destinados a investigaciones concluidas entre julio de 2023 y julio de 2024, que mejoren la calidad de vida.
  2. Categoría Estudiantes de pregrado destacados: serán 13 premios de $14 millones, cada uno, para estudiantes que hayan demostrado un excelente rendimiento académico y participación en proyectos de investigación.
  3. Categoría Distinción Alcaldía de Medellín a una vida dedicada a la investigación: este año se otorgará por primera vez un incentivo de $9 millones a la reconocimiento a la trayectoria de un investigador con impacto nacional e internacional.

Adicional a la entrega de premios, se organizarán foros y espacios formativos para generar sinergias entre investigadores y población estudiantil, con temas como la transformación digital y sostenible, la calidad del aire y la regulación de la inteligencia artificial.

Más información en el sitio web premiosinvestigacionmedellin.org.

DiDi Food revela las preferencias cafeteras de los colombianos en 2024

0

En vísperas del Día Mundial del Café, DiDi Food ha revelado un análisis sobre los gustos cafeteros de los colombianos. El informe destaca que Juan Valdez es la marca más solicitada a través de la aplicación, seguida por Starbucks, lo que refleja la preferencia por opciones locales y globales. Además, se observó que los viernes entre las 2 y las 3 de la tarde son los momentos más populares para pedir café.

Este comportamiento de consumo no sorprende, dado que el café es parte integral de la vida diaria de los colombianos. Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en los primeros ocho meses de 2024, la producción cafetera alcanzó los 8 millones de sacos, un 17 % más que en el mismo período de 2023. Estos datos refuerzan la importancia del café en el panorama económico y cultural del país.

Catalina Arteaga, directora de Desarrollo de Negocios de DiDi Food Hispanoamérica, señaló la facilidad que hoy en día ofrece la tecnología para disfrutar del café.

“Gracias a aplicaciones como DiDi Food, los usuarios pueden acceder a su bebida favorita sin salir de casa u oficina, especialmente en los momentos clave como los viernes por la tarde”,

comentó.

Finalmente, DiDi Food destacó que, además de Juan Valdez y Starbucks, otras marcas como Oma, Brunch Club e IHop también se encuentran entre las favoritas. Esto demuestra la diversidad de opciones que los colombianos disfrutan al momento de pedir una taza de café, reafirmando el carácter social y cultural de esta bebida en el país.

Niquitown en concierto, en El Poblado

Niquitown estará en concierto en la Casa de la Cultura El Poblado. La invitación es a compartir la música y las historias de Don Vito en su libro Cancionero Rebelde; y, para rematar, la banda hará un concierto para el disfrute de todos.

Por si no los conoces, Niquitown es una legendaria banda de ska de Medellín, dueños de un estilo único, y que ha trabajado por mantener vivo este género en el territorio.

Definitivamente, este es un parche para disfrutar con amigos y familiares.

Más información:

Últimos días para participar en el Fondo Emprender Joven

0

El Fondo Emprender Joven es un programa de la alcaldía de Medellín que proporciona acceso a recursos para crear o fortalecer empresas, impulsando el emprendimiento y la generación de empleo entre los jóvenes de la ciudad.

Su convocatoria en este 2024 está próxima a vencerse, así que los jóvenes de la ciudad deben apurarse si tienen un proyecto o una idea de negocio para participar. La oportunidad estará disponible hasta este lunes 30 de septiembre.

Para acceder a los recursos del Fondo Emprender Joven, los interesados deberán realizar los siguientes pasos:

  • Línea para Crear Empresas (tradicional): dirigida a financiar iniciativas para crear empresas y generar empleo. Se rige bajo el Acuerdo 010 de 2019, modificado por el Acuerdo 002 de 2023. La formalización de la empresa debe realizarse a través de una figura jurídica y cumplir con la normatividad del Fondo Emprender.
  • Línea Especial para Fortalecer Empresas: diseñada para empresas que tengan al menos un año de formalización. Los recursos ofrecidos son capital semilla condonable, siempre que se cumplan los requisitos establecidos.

¿Quiénes pueden participar?

Podrán acceder al Fondo Emprender las siguientes personas, según el artículo 007 del Acuerdo 010 de 2019, modificado por el Acuerdo 003 de 2024:

  • Aprendices SENA que hayan terminado la etapa lectiva de un programa de formación en los últimos 24 meses, o egresados que hayan obtenido su título.
  • Estudiantes que cursen los dos últimos semestres o el 80 % de los créditos de un programa de pregrado.
  • Graduados de programas de pregrado en los últimos 24 meses.
  • Técnicos, tecnólogos o profesionales de pregrado, posgrado, maestría o doctorado que hayan culminado y obtenido su título.
  • Aprendices del Programa SENA Emprende Rural (SER), con al menos 200 horas de formación, o egresados del programa.
  • Personas vulnerables, acreditadas por una autoridad competente, con al menos 90 horas de formación en el SENA.
  • Connacionales retornados, certificados por la Cancillería, con al menos 90 horas de formación SENA.
  • Campesinos o pertenecientes a la economía popular, con al menos 48 horas de formación en programas del SENA o con certificado de competencias laborales.

Beneficios de la convocatoria

El Fondo otorgará hasta 76 SMMLV (equivalente a $98.800.000), siempre que se generen al menos tres empleos formales y directos.

1. Registro: ingresar al portal web del Fondo Emprender y completar el formulario de registro. Esto les permitirá ser contactados por los orientadores del programa.
2. Sesión de orientación: asistir a una sesión de orientación obligatoria donde se explicarán los detalles de la convocatoria, requisitos de postulación y los pasos a seguir.
3. Acompañamiento: los emprendedores recibirán acompañamiento durante la fase de ideación, validación y formulación del plan de negocio. Esta fase incluye una valoración de su modelo de negocio.
4. Postulación: una vez aprobado el plan de negocio por el Centro de Desarrollo Empresarial, deberán cargarlo en la plataforma del Fondo Emprender antes de la fecha límite.
5. Evaluación: los planes de negocio serán evaluados, y los emprendedores recibirán los resultados a través del portal web del Fondo Emprender.

Requisitos

  • Tener entre 18 y 28 años.
  • Ser colombiano, mayor de edad y con plenas facultades legales para suscribir contratos.
  • Estar domiciliado en el territorio nacional.
  • No estar sujeto a conflictos de intereses, inhabilidades o incompatibilidades.
  • No haber recibido anteriormente recursos del Fondo Emprender.
  • No tener vínculos laborales o contractuales con el SENA, a excepción de contratos de aprendizaje.
  • Dedicarse de tiempo completo al proyecto, salvo justificación que permita dedicación parcial.

Acceda a más información del Fondo Emprender Joven aquí.

Carlos Andrés Castro: el vigilante de Oriente que correrá la maratón de Boston

Los instantes de su vida posterior como corredor, empezaron en la portería de la parcelación de El Carmen de Viboral en la que trabaja. Un día, en medio de uno de los turnos, intercambió unas palabras con Verónica, hija de una familia que vive ahí. Ese día, ella estaba de visita y salió a correr. Carlos Andrés la saludó y le dijo que a él también le gustaba hacer lo mismo, que llevaba casi 7 años corriendo varios días por semana, sin ninguna guía.

En ese momento, ella pensó en Diego Ortega, su entrenador, y fundador del equipo Runmaker. Carlos Andrés fue claro: en este momento de responsabilidades familiares (es papá de dos jóvenes), no podía asumir gastos nuevos.

Después de conocer la historia, Diego le ofreció convertirse en su entrenador. Disciplina y cumplimiento con los entrenamientos serían su retribución. Y le dio tranquilidad con algunas posibilidades que no tenía: entrenamiento en un gimnasio, fisioterapia, asistencia de un nutricionista y otras condiciones adicionales que tienen otros atletas.

Desde mediados de abril, comenzó a seguir los entrenamientos: “No faltaba a ninguno”, dice. Y los hacía por gusto, y más allá del cansancio que sentía después de los turnos largos de vigilancia y el viaje en moto hasta La Ceja. “Comencé a correr hace más o menos 7 años porque me gustaba esa sensación de olvidarme de lo que pasa en un día, ese estado mental de tranquilidad que se siente después de pasar los primeros kilómetros”. 

Gracias a la guía de su entrenador, aprendió a moderar los ritmos, a correr con más velocidad, a no desgastarse en terrenos elevados de Oriente y a moverse en la llamada Zona 2, un tipo de entrenamiento de intensidad moderada (aquí, las personas pueden conversar aún con un compañero, por ejemplo) que aumenta la eficiencia hacia el futuro y aporta más beneficios para el cuerpo.

“Todos me han ayudado”

Después de recorrer las calles de su pueblo y leer sobre los hábitos de atletas que admira, participó en la Media Maratón de Rionegro del pasado 9 de junio. Ahí llegó de segundo en la categoría de veteranos (mayores de 40 años) y se sorprendió con el resultado. “Yo participé por gusto y no esperé que me fuera a ir tan bien. Es que yo ya tengo 41 años, dice”.  

Y es que en la vida, muchos no se ajustan a las ideas o prejuicios que van asociados a los números. O hay personas que simplemente son, sin forzar un resultado; él es uno. Solo pudo saber qué tan rápido corría después de que le regalaron un reloj de la marca Coros, para hacer mejor los entrenamientos. “Me di cuenta de que podía correr un kilómetro en menos de cuatro minutos”, dice con naturalidad y sin ánimo de nada más. Por eso, cuando ve algunos gestos de quienes lo escuchan, explica con su voz calmada: “todas las distancias son valiosas”.  

A medida que cuenta la historia hace pausas, para agradecer a la gente de la parcelación y a quienes le han ayudado desde un comienzo, especialmente a Gustavo, el papá de Verónica, la primera persona que lo conectó con este mundo de los corredores: “Mi papá murió cuando yo tenía 20 días de haber nacido. Este señor me ha hecho sentir lo que es tener uno”. 

Carlos Andrés Castro se siente feliz de vivir en Oriente. Cuando se le pregunta por qué cree que a los deportistas de esta región les va bien en otros lugares cree que en general, acostumbrarse a entrenar en esta altura, les da resistencia. Aunque le gusta correr en La Ceja, quiere “correr en montaña” y en lugares como el Alto de la Unión. Foto archivo personal.

Entre carteleras mojadas y jugo de remolacha

El mismo día de esta entrevista, Carlos Andrés recibió una noticia: será uno de los 24,069 atletas del mundo que correrán la maratón más antigua del mundo: la de Boston, Estados Unidos. 12.324 se quedaron por fuera. Y es que para estar aquí es necesario tener más que voluntad: hay que cumplir un tiempo específico de clasificación, en otra carrera. En el caso de Carlos Andrés, haber corrido en Maratón Medellín, el pasado 1° de septiembre, y haber hecho un buen tiempo lo llevó a esta competencia. 

Cuenta que ese día, salió de su casa a las 3 de la madrugada y en moto, con Diana, su esposa. “Estaba nervioso, ansioso. Y para acabar de ajustar, comenzó a llover. Diana llevaba una cartelera, para animarme durante el recorrido, pero no pudo sacarla porque el agua la dañó”. 

Una vez anunciaron la salida, comenzó a correr y se tranquilizó. “Iba bien hasta el kilómetro 35, con un ritmo promedio entre 4:20 y 4:30. A partir de ese kilómetro no pude acelerar, las piernas no me daban. Crucé la meta con un ritmo aproximado de 5. Yo creo que esto pasó porque corrí un poco más rápido de lo que me dijo el profesor, tenemos pendiente analizar qué pasó y ajustar”.  Cree que logró ese tiempo gracias a la disciplina, a los consejos de su entrenador y también a algunas ayudas, como el jugo de remolacha, “al que le atribuyen varios beneficios”, explica con una sonrisa.

Su buena participación en la maratón Medellín fue resaltada ya por atletas de La Ceja como Franklin Téllez y David Gómez. “Incluso me han dado algunos consejos para que pueda seguir y hacerlo bien”.

Por ahora está feliz de haber clasificado a Boston y junto a Diana, piensa qué hacer para poder llegar hasta allá. “Vamos a ver si hacemos alguna rifa, cómo avanzamos para conseguir la visa mía y lo que falta.  Por ahora, quiero correr hasta que el cuerpo me deje. Todavía me cuesta creer que clasifiqué a esta maratón. Ahora espero poder llegar hasta el final del proceso y que todo sea más que una ilusión”.

LEA TAMBIEN: Diego Ortega, maestro del running (vivirenelpoblado.com)

Los rumores: enemigos silenciosos

0

¿Alguna vez te has cuestionado sobre el poder tan destructivo que tiene el rumor? Hace algunos meses, conversaba con un amigo sobre su retiro de una compañía, pues salir no fue lo que más lo agotó. Lo que más lo afectó fueron los rumores que iniciaron poco después, lo cual terminó en una etapa desgastante entre mentiras, medias verdades y especulaciones, las cuales empezaron a multiplicarse entre unos y otros.

Lea más columnas de Cultura y sostenibilidad >>

En medio de esto, nos preguntábamos:

¿Cuántas veces hemos sido parte de una cadena distorsionada de información sin darnos cuenta del daño que esto puede causar?

La respuesta nos llevó a conversar sobre la relevancia que tiene la transparencia en las relaciones humanas y profesionales. La manera en que nos comunicamos define la cultura de una organización y, con ello, el clima laboral. Todos hemos estado en situaciones donde los mensajes no son claros, y sabemos que esto puede generar confusión, desconfianza y, en algunos casos, hasta afectar la salud mental de quienes están involucrados.

¿Cuántas veces hemos sido parte del problema? Tal vez, sin querer, hemos permitido que los rumores se expandan, ya sea por no buscar la información correcta o por compartir algo que escuchamos sin verificarlo. Los rumores se nutren del silencio o de la información incompleta, especialmente en momentos de cambio. Y aunque pueda llegar a normalizarse, todos podemos hacer algo para frenarlo.

La transparencia es una responsabilidad compartida. Todos tenemos el poder de evitar que los rumores se propaguen. Hagamos pausas, verifiquemos antes que cualquier otra cosa, tengamos conversaciones abiertas y directas, y fomentemos unas culturas de confianza.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Las empresas también tienen un papel clave en este proceso. El liderazgo debe ser proactivo en la creación de canales de comunicación y aunque suena sencillo, muchas veces no lo es. Una de las formas para lograrlo puede ser creando espacios seguros para que los empleados expresen sus inquietudes, esta puede ser una forma de reducir la incertidumbre, además, si todos comprendemos la visión estratégica de la empresa, será menos probable que los rumores tomen fuerza.

No somos ajenos a los errores, pero al reflexionar sobre nuestras acciones, podemos enderezar el camino. Cuando hay conversaciones profundas y sinceras, se fortalecen las relaciones y se crean espacios donde la innovación, la productividad y el bienestar predominan.

Entender el poder de la palabra y el impacto de la transparencia es reconocer el valor de cada individuo, porque lo que nos hace humanos es la confianza que somos capaces de construir gracias a nuestra empatía.

Medellín avanza en la creación de un nuevo corredor verde entre Exposiciones y San Diego

0

La ciudad de Medellín continúa su transformación hacia una urbe más sostenible con la construcción de un nuevo corredor verde entre la glorieta de Exposiciones y la glorieta de San Diego. Esta intervención, liderada por el Jardín Botánico, abarcará 783 metros cuadrados y contará con nueve jardineras distribuidas a lo largo del separador central, remplazando el concreto por vegetación.

El proyecto contempla una inversión de $480 millones y es parte de un plan mayor que incluye la creación de corredores verdes en cinco tramos de la ciudad.

Estas obras forman parte de los esfuerzos del Distrito por mitigar el cambio climático, reducir la temperatura urbana y aumentar la biodiversidad. Desde 2016, Medellín ha consolidado 30 corredores verdes, convirtiéndose en un referente mundial en temas de sostenibilidad.

Lea también: Marinilla apuesta a la movilidad con el proyecto vial La Martina

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga destacó la importancia de estos proyectos, asegurando que contribuyen a recuperar espacios públicos y mejorar la calidad del aire en la ciudad.

A Oriente llega un retiro para aprender a ser más feliz

En los últimos años se ha venido hablando sobre cómo las personas más felices son más productivas y traen más beneficios a su entorno. Para llegar a ese estado se necesita conocimiento y práctica. 

A ese conocimiento se llega de forma más certera con el apoyo de expertas como Dana Benarroch y Katy Cuartas, reconocidas por su trayectoria y certificadas por Happy Studies Academy, institución de la que hace parte Tal Ben Shahar, autoridad mundial en el tema. 

Ambas aplicarán aquí la experiencia del llamado modelo “SPIRE” que define la felicidad como integral e incluye 5 dimensiones de la vida humana: espiritual, física, intelectual, relacional y emocional. Todas estas dimensiones están integradas y traen bienestar.

Los asistentes a esta experiencia aprenderán a través de la teoría y la práctica, reflexiones individuales y grupales, experiencia personalizada, contacto con la naturaleza. Y algo que resaltan: con la sensación de que te diste el mejor regalo de tu vida. 

Días y horas: 2 y 3 de noviembre. 

Lugar: Hotel Lagoon, El Tablazo, Rionegro. 

Inscripciones: [email protected]. O a través del WhatsApp 350 273 66 664

Más información: https://www.contactohumanoorg.com/retreat-viviendolafelicidad

IKEA de Envigado abrirá este 9 de octubre

Mediante un comunicado de prensa, la global europea anunció que la inauguración de su tercera tienda en Colombia será el 9 de octubre a las 10:00 a. m.

“Medellín es una parte fundamental de nuestro viaje en Colombia y estamos emocionados de traer nuestra propuesta de diseño democrático a esta vibrante región. Estamos listos para recibir a nuestros nuevos vecinos y acompañarlos en cada paso para transformar sus espacios”, comentó Hasbleidy Castañeda, Gerente de IKEA Colombia.

La nueva sede de la multinacional sueca está ubicada en el centro comercial Viva Envigado, en un punto con acceso directo desde avenidas aledañas y a 200 metros de la estación del sistema metro.

En un área de 18.000 metros cuadrados, los visitantes podrán efectuar un recorrido por dos apartamentos completamente amoblados, 58 espacios de exhibición y 27 salas de inspiración.

“Allí, no solo ofreceremos una amplia gama de muebles y artículos de decoración, sino que también contaremos con un restaurante que servirá comida sueca tradicional junto a opciones locales. Este enfoque integral está diseñado para ofrecer una experiencia de compra enriquecedora, en la que cada visita se convierta en una oportunidad para inspirarse y disfrutar”, indicó el comunicado.

El almacén dispondrá de una oferta de más de 6.000 productos, de los cuales el 64 % estarán disponibles para retiro inmediato con áreas específicas como la infantil y hogar.

“Estamos encantados de abrir nuestra tercera tienda en Colombia, especialmente en una región tan vibrante como Antioquia. En IKEA, nuestro propósito va más allá de ofrecer muebles y decoración; queremos proporcionar una experiencia integral que inspire y enriquezca los hogares locales, comentó Carlos Ocampo, gerente de la tienda IKEA Envigado.

La empresa indicó que en un esfuerzo por la sostenibilidad, la sede de IKEA Envigado tendrá sistemas que regulan el consumo energética y de agua.

La apertura del nuevo almacén, el tercero en Colombia tras Bogotá y Cali, también incluirá actividades y concursos para todos los asistentes: “Las personas que realicen una compra de cualquier valor de muebles y decoración podrán participar en el sorteo de uno de los 1.000 premios IKEA, o de uno de los 10 bonos de $3.000.000 para canjear por productos de la marca”, destacó la nota.

Teresita Gómez interpretará una obra del maestro Moisés Bertran

0

Teresita Gómez interpreta por primera vez la obra De la poética y los despertares, del maestro Moisés Bertran.

Aunque podría pensarse que Teresita Gómez, una de las pianistas colombianas más importantes, carece de susto antes de subir al escenario, reconoce que hay algo de esa emoción para su próximo concierto De la poética y los despertares.

“Es una responsabilidad muy grande, porque es la primera que se va a oír. Fuera del sustico, es maravilloso poder estrenar algo”.

Lo que sucederá este sábado 28 de septiembre en el Auditorio Fundadores de EAFIT, a partir de las 7:30 p.m., es el estreno de la obra del maestro Moisés Bertran, quien dice que la obra fue “compuesta para mi querida amiga y maestra del piano, de la música y de la vida”.

https://www.youtube.com/watch?v=MjtaQEss7Ak

Además de tener el privilegio de darle vida a la obra del compositor Bertran, la pianista también manifiesta su satisfacción al tocar con la joven directora invitada Tatiana Pérez-Hernández, “yo pienso que los jóvenes pueden hacer música con los mayores, es como dos energías que se complementan de alguna forma”.

El programa del XVII concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica EAFIT incluye la Obertura “L’Isola Disabitata” de J Haydn y Sinfonía No. 4, de P.I. Tchaikovsky.

Más información

  • Día: 28 de septiembre.
  • Hora: 7.30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores.
  • Entradas: en ticketexpress.com.co.