Inicio Blog Página 48

¿Cómo entra la inteligencia artificial (IA) en la ecuación de la educación?

La inteligencia artificial, este nuevo jugador que se ha posicionado en la dinámica global, ha generado debates significativos sobre cómo repensar las prácticas educativas. La IA no solo es un nuevo aliado para los educadores, sino que también plantea importantes retos éticos desde todas las esferas: sociales, científicas, políticas, educativas y económicas.

La educación, como muchas otras áreas, se encuentra en medio de una revolución digital impulsada por la IA. Esta tecnología está transformando la forma en que se enseña y se aprende; sin embargo, este avance trae consigo una serie de interrogantes sobre cómo integrarla de manera ética en las prácticas pedagógicas. Y es desde este escenario que se deben abrir espacios para la reflexión crítica, porque la IA no puede ser adoptada sin un examen riguroso de sus implicaciones. Así, más que una herramienta, esta se convierte en un elemento que obliga a repensar las bases mismas de la enseñanza.

¿Qué significa enseñar en un mundo donde las máquinas pueden replicar, y en algunos casos superar, ciertas capacidades humanas? 

Los alcances que se pueden tener con esta tecnología van desde la personalización del aprendizaje, donde se utilizan algoritmos para ajustar el ritmo y la dificultad de las tareas en función del progreso del estudiante, pasando por el desarrollo de tutorías virtuales, donde sistemas permiten a los estudiantes hacer preguntas y obtener respuestas inmediatas, con explicaciones detalladas sobre una infinidad de temas de consulta; y se cierra el panorama con el proceso de creación de contenido académico, donde pareciera que al maestro se le desdibuja su función primaria.

Desde esta perspectiva, ¿dónde queda el papel del docente en el entorno educativo?

Es innegable que la enseñanza no es una simple “transmisión de conocimientos”, por el contrario, con este jugador en el campo como lo es la tecnología, se potencializa la capacidad de que cada estudiante sea el protagonista de su proceso de aprendizaje, acompañado por un maestro que facilita el acercamiento al conocimiento, teniendo la prioridad, además, de generar relaciones interpersonales sanas y respetuosas que propendan por el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en los entornos escolares. La empatía, la comprensión, la escucha activa y la capacidad de inspirar a los estudiantes son aspectos clave de la enseñanza que la IA no puede replicar (Selwyn, 2019). Es aquí donde el profesor encuentra en esta educación siglo XXI su razón, su centro, su quehacer metodológico, donde utiliza la IA como otra herramienta más, en lugar de su sustituto.

Ahora bien, lo ético también entra como aspecto fundamental que asegura que la IA se use de manera responsable en la educación, es por esto por lo que es esencial establecer lineamientos claros. Algunas organizaciones internacionales, como la UNESCO, ya han comenzado a desarrollar marcos éticos para su uso; este organismo ha propuesto un enfoque centrado en los derechos humanos. Según este lineamiento, la IA debe diseñarse e implementarse de manera que respete la dignidad humana, promueva la equidad y no exacerbe las desigualdades existentes (UNESCO, 2019). 

Así las cosas, los entes gubernamentales y las instituciones educativas también tienen la responsabilidad de desarrollar políticas que regulen el uso de la IA; normas claras que permitan que estudiantes y docentes tengan un relacionamiento adecuado con las nuevas tecnologías y obtengan su mayor provecho; niñas, niños y adolescentes construyendo aprendizajes significativos y contextualizados con la realidad actual y docentes trabajando en un desarrollo profesional continuo, donde integran la tecnología eficazmente en su enseñanza.La clave para que la ecuación Inteligencia Artificial – Educación sea exitosa, radica en equilibrar el uso de la tecnología, fortalecer la relación maestro – estudiante en lo concerniente al desarrollo y fortalecimiento de habilidades socio – emocionales y cerrar las brechas de acceso a estas herramientas para que haya equidad. Si esto se logra, la IA puede convertirse en un poderoso aliado para mejorar la educación y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, seres humanos llamados a construir sociedad, crear oportunidades de crecimiento y bienestar para todos, pero por sobre todo, ser felices.

La suite de Giselle, en CasaTeatro El Poblado

El ballet llega a CasaTeatro El Poblado con una propuesta para toda la familia, llena de baile, música, teatro y diversión. Esta historia enseñará que el amor atraviesa todas las dificultades que se presentan.

Se trata de dos funciones que presentará el Ballet Metropolitano de Medellín:

  • Viernes 11 de octubre, a las 8:00 p.m.
  • Sábado 12 de octubre, a las 5:00 p.m.

Más información

  • Dirección: carrera 47B No. 17B sur – 30.
  • Teléfono: 604 321 11 00

El Pela Romero, argentino, llega con su stand up comedy y libro a Medellín

El argentino Pela Romero dice en su stand up comedy y libro: Basta de amores de mierda. Él afirma ser un aliado fiel de los callados, de los que no tienen voz, y quienes pueden ser escuchados a través de sus palabras.

Su show será una charla en la que él mismo se identificará con las historias de “amores de mierda”. El stand up comedy dará apertura oficialmente la venta del libro del mismo nombre del espectáculo en el sitio, para quienes deseen adquirirlo y que le sea autografiado.

Más información

Ofertas de viajes para rematar la temporada de Receso Escolar 2024

0

En la página web y en la App Despegar, los viajeros encontrarán descuentos del 70 % en todos los servicios, loque les permitirá aprovechar al máximo esta temporada de ofertas. Con una amplia variedad de destinos, fechas y tipos de alojamiento, Despegar facilita la planificación de viajes personalizados y adaptados a cada presupuesto

Además, con motivo de la conmemoración de Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación colombiana, el 12 de octubre, la App Despegar brindará una selección de descuentos inigualables en vuelos y paquetes completos a destinos que prometen experiencias inolvidables, del 17 al 21 de octubre.

Despegar opera en 19 países. Entre las ventajas más destacadas se encuentran descuentos adicionales sobre una variada oferta de servicios turísticos, que incluyen vuelos, alojamiento, paquetes de viaje y actividades.

“En la página web y en la App Despegar, tendremos descuentos del 70 % en todos los servicios”,

dice Pablo Jaitman, Country Manager de Despegar Colombia.

Sanalejo y La Estelar, en las tablas del Teatro Pablo Tobón Uribe

Dos exponentes del pop-rock nacional y local se unirán para ofrecer un espectáculo que promete ser legendario: Sanalejo y La Estelar realizarán el concierto Medellín Latiendo.

Sanalejo se ha posicionado como una de las bandas más reconocidas en Colombia, gracias a sus 18 años de trayectoria musical, cinco discos de estudio y más de 15 éxitos radiales que han marcado a toda una generación. Su sonido mezcla pop, rock y funk.

La Estelar, una banda rockera con 14 años de trayectoria conformada por cinco amigos que vienen haciendo música desde el 2010 en Medellín. Esta banda se caracteriza por su fusión de estilos y prefiere no limitar su sonido a un solo género. Su enfoque se centra en sentir la música, permitiendo que cada canción elija su propio camino sonoro.

Más información

  • Día: viernes 11 de octubre de 2024 
  • Hora: 8:00 p. m. 
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe   
  • Entradas: en Tuboleta.com (https://web.tuboleta.com/eventos/detalle/medellin-latiendo/670831155563). Boletas a partir de $19.900 para afiliados a Comfama.

Gobernador revisó avance del intercambio vial en aeropuerto José María Córdova

Este intercambio vial interviene un área de 90.602 metros cuadrados y se trata de una intersección a desnivel tipo trébol que contará con un puente vehicular doble calzada y conectores viales para descongestionar el flujo vehicular que confluye en la glorieta donde se unen el aeropuerto José María Córdova, el túnel de Oriente y la vía al municipio de Guarne y la zona de Llanogrande, en Rionegro.

En esta obra se invierten 68 mil millones de pesos y su ejecución completa es de 24 meses. “Esta es una de las obras que nos están llenando de mucho orgullo; es una obra que canaliza todos los flujos, es decir, ninguno de los vehículos que vendrán desde Medellín hacia el aeropuerto de Rionegro se van a cruzar entre sí, lo que va a agilizar muchísimo la movilidad de los transeúntes de esta zona”, dijo el gobernador. 

De acuerdo con el cronograma, la obra debe finalizar en noviembre de 2025, pero la Gobernación confía que estén terminadas antes, en julio del próximo año. Además de ello, se espera que el puente que permite el paso para los conductores del túnel al aeropuerto esté listo para febrero de 2025.

En su recorrido por estas obras –que hacen parte de la segunda fase del túnel de Oriente- el gobernador de Antioquia también destacó que no hay una obra de infraestructura y conectividad vial tan potente como ésta que se esté ejecutando con la vinculación del sector privado. 

Accede a vivienda con “VIVA mi casa”

0

La Gobernación de Antioquia, a través del programa VIVA mi casa, está facilitando el acceso a la vivienda para las familias del departamento. El gobernador Andrés Julián Rendón destacó los avances del programa durante una visita a Itagüí, donde conoció a una familia beneficiaria que logró adquirir su vivienda propia gracias al apoyo del gobierno.

El programa, gestionado por la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), ha desembolsado más de 9.478 millones de pesos en recursos complementarios durante el 2024. Para la compra de vivienda de interés prioritario se otorgan 13 millones de pesos y para interés social se entregan 9.100.000 pesos, los cuales se complementan con los subsidios del Gobierno Nacional, las cajas de compensación y los municipios.

Estos fondos permiten que las familias puedan completar el cierre financiero de sus viviendas, especialmente aquellas de interés social y prioritario.

Doña Beatriz Ospina, beneficiaria del programa, expresó su satisfacción al cumplir el sueño de tener casa propia, un logro que ha cambiado la vida de su familia. Este programa ha sido clave para reducir en un 5,3% los desistimientos de compra de vivienda nueva en el departamento, según datos de Camacol.

Comerciantes de Provenza protegen el patrimonio arbóreo del sector

0

Los comerciantes de Provenza han comenzado a retirar letreros, luces y otros elementos que dañaban los 125 árboles de acacia amarilla, algunos con más de 60 años de antigüedad, en respuesta a una campaña de sensibilización. Estos árboles, vitales para el ecosistema local, albergan aves y lechuzas que ayudan a controlar la población de roedores en la zona.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en colaboración con el Distrito de Medellín y la corporación Provenza, ha impulsado esta iniciativa tras evidenciar el deterioro causado por intervenciones invasivas como clavos y alambres en los árboles. Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana, destacó los avances logrados, aunque señaló que algunos ejemplares siguen afectados y se seguirá trabajando hasta su recuperación total.

Los comerciantes comprometidos con esta causa se han convertido en un ejemplo para otras zonas de la ciudad, donde también se presentan problemas similares. La campaña busca conciliar el desarrollo comercial con la conservación ambiental, recordando que las infracciones ambientales pueden ser sancionadas con multas de hasta 5.000 salarios mínimos según la Ley 1333 de 2009.

Más de 300 jóvenes se capacitan en habilidades digitales en El Retiro

El pasado 3 de octubre, más de 300 jóvenes emprendedores y comerciantes del Oriente antioqueño se dieron cita en el municipio de El Retiro para participar en la jornada “Qué nota una empresa que crezca a través del internet”. Este evento fue organizado por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y la administración local, con la colaboración del empresario digital Daniel Tirado, reconocido por su experiencia en innovación y transformación empresarial.

Durante la jornada, los asistentes recibieron formación de expertos sobre cómo potenciar negocios utilizando internet, redes sociales e inteligencia artificial. También participaron figuras como Santos Lever, mentor en estrategias de comunicación, y Daniel Velásquez, experto en marketing digital.

Camila Escobar, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, destacó la importancia del evento para la región, afirmando que fue un “espacio formidable” que reunió a emprendedores de diversas zonas.

Entre los testimonios, emprendedores como Daniela García y Natalia Andrea Arias subrayaron el valor de las redes sociales como medio para conectar con clientes y expandir sus negocios, mientras que Jhonatan Salazar destacó la importancia de vencer el temor y confiar más en sus metas.

Igualarse en dignidad

Nos movemos en un ambiente confuso y además muy peligroso cuando suponemos que hay diferencias al hablar de dignidad humana. Es una sola, y ese respeto y cuidado abarca por igual a todos los seres humanos sin distinción de género, raza, religión, partido político, ingresos, educación, clase social.

Aunque nos cueste dificultad comprenderlo, y como repetía incesantemente la gran maestra de muchos de nosotros, Beatriz Restrepo Gallego en su incansable tarea de pedagogía ética y ciudadana, cuando ponemos en un lado de la balanza de la dignidad a Santa Teresa de Calcuta y al otro lado al más perverso de los seres humanos, no habrá ninguna diferencia, porque la balanza se mantendrá en completo equilibrio. Ambas dignidades pesan exactamente lo mismo, están igualadas en dignidad. No se trata de concluir entonces que resultan equivalentes la bondad y la maldad: ¡ni peligro! Se trata, más bien, de ser responsables por nuestras acciones u omisiones y buscar siempre la aplicación digna y respetuosa de justicia y equidad en todos los escenarios.

Como consecuencia directa de esa afirmación, somos responsables por el cuidado y preservación de la honra y vida de cada uno y tenemos la tarea de velar por el respeto a los derechos humanos, sin que medien nuestros gustos, intereses, opiniones o juicios. Y es por esa misma dignificación que también estamos obligados moralmente a asegurar para todos unos mínimos de bienestar, oportunidad y condiciones de vida. Nuestro Héctor Abad Gómez se mantiene en la memoria para recordarnos esas que él llamó 5 aes, para que el amor pueda existir cotidianamente: agua, aire, albergue, alimento y armonía.

Se trata entonces de que todos podamos disponer de una vida digna y, agreguemos, austera, entendida esa austeridad como la disposición de todo lo necesario para preservar la integridad, eso sí, sin abusos ni excesos.

Se vuele siempre al no daño propuesto por el Mahatma Gandhi para comprender a cabalidad su revolucionaria determinación de preferir poner en peligro la propia vida que la ajena y por eso practicar con profunda coherencia la huelga de hambre, el silencio, la no respuesta violenta, la oración, el boicot, la resistencia civil, para lograr los más altos objetivos sociales y morales.

Si aceptamos que somos unidad y que no estamos solos en el mundo, será más fácil construir proyectos compartidos en donde la obvia supervivencia y la competencia den paso al bien común, la bondad y la solidaridad. Sabemos de siempre que es la suma de múltiples y variados talentos lo que logra la magia de lo útil, necesario, novedoso, creativo a la vez que se evita la peligrosa y simplista homogenización.

Es oportuno, entonces, para igualarse en dignidad, repasar la pirámide de Maslow, tan popular y conocida en las ciencias sociales, porque enlista una amplia gama de necesidades de distinta naturaleza (fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de auto realización) nos permite a todos y cada uno una vida satisfactoria, honorable, completa y digna.

Es a todas luces bajo de moral, entonces, decidir que existen categorías de dignidad y por tanto vidas humanas más o menos merecedoras de ser protegibles y preservadas.

IKEA abre su tercera tienda en Colombia

Después de un año y un mes de abrir su primera tienda en Colombia, la cual se instaló en Bogotá, la global sueca de muebles y decoración inaugurará este miércoles 9 de octubre su tercer almacén en el país ubicado en el centro comercial Viva de Envigado. La segunda sede de la multinacional en tierras colombianas funciona desde mayo de este año en la ciudad de Cali.

De acuerdo con los directivos de la compañía en el país, la nueva tienda IKEA se destaca por su accesibilidad desde el sistema metro, así como de avenidas y autopistas que circundan el sitio donde quedó establecida la tienda, en el municipio de Envigado.

“Traemos productos de hogar que se caracterizan por su diseño, funcionalidad, precio y calidad. Esta apertura nos permitirá fortalecer nuestro plan de expansión y crecimiento de la marca en la región. Ya hemos inaugurado cinco tiendas: dos en Chile y tres en Colombia, además del portal de comercio electrónico de cada país”, señaló Alejandro Arze, gerente general Corporativo de Mejoramiento de Hogar de Falabella, firma que tiene la franquicia de IKEA para Chile, Colombia y Perú.

Este nuevo establecimiento comercial dispone de una superficie de 18.000 metros cuadrados distribuidos en dos pisos donde se ofrecen más de 6.000 referencias de productos en 27 ambientes diferentes.

“Esta apertura representa un hito en nuestra expansión en Colombia. Estamos emocionados de ofrecer soluciones de espacios inspiradores y funcionales. Esta inauguración reafirma nuestro compromiso con el territorio, y la comunidad local”, destacó Hasbleidy Castañeda Triana, gerente país de IKEA Colombia.

Además de la expectativa y derrama económica, la llegada de IKEA a la región ha generado hasta ahora 300 empleos directos los que impulsa el desarrollo económico en el Valle de Aburrá. 

“La llegada de IKEA a nuestra región representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico local, impulsando la creación de empleos y promoviendo la innovación para jalonar la inversión extranjera en nuestro territorio”, afirmó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

Por su parte, Raúl Cardona González, alcalde de Envigado, manifestó: “Es un honor darles la bienvenida a esta nueva etapa de crecimiento y desarrollo para nuestro municipio. Con la inauguración de IKEA abrimos un nuevo capítulo de innovación, sostenibilidad y oportunidades para nuestra comunidad. ¡Bienvenidos a Envigado!”.

La apertura de la tienda genera un reto en movilidad y seguridad para las autoridades de este municipio del Valle de Aburrá. “De manera conjunta con el centro comercial hemos diseñado un PTM -Plan de Manejo de Tránsito- ante la cantidad personas que se movilizarán hacia esta parte de la ciudad con el propósito de asistir a la inauguración de IKEA”, detalló Juan Fernando Vélez Palacios, secretario de Movilidad de Envigado.

La nueva tienda de IKEA Colombia ha sido diseñada para capturar el estilo de vida y las características de los visitantes. En su espacio se incorporan elementos que destacan el uso de balcones, luz natural y áreas para reuniones familiares o de amigos.

Por ahora, los visitantes tendrán disponibles los productos del catalógo de la tienda en muebles y hogar. De acuerdo con Hasbleidy Castañeda Triana, gerente país de IKEA Colombia, en dos o tres semanas el almacén ofrecerá las propuestas que la marca trae en decoración para la temporada decembrina y de fin de año.

La primera sede de esta cadena de muebles para el hogar en el país se abrió en septiembre de 2023, en Bogotá; y la segunda, en mayo de este año, en Cali.

Horarios de funcionamiento de IKEA Envigado:


Lunes a viernes: 10:00 a.m. a 9:00 p. m.

  • Sábados: 9:00 a. m. a 9:00 p. m.
  • Domingos y festivos: 9:00 a. m. a 8:00 p. m.

Más información de la tienda de IKEA en www.IKEA.com.co

Se toman medidas para frenar la construcción ilegal en Santa Elena

El Distrito, a través de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, y la Personería de Medellín realizaron la primera jornada de “Mis diálogos” en el corregimiento de Santa Elena. Durante el evento, alrededor de 200 personas recibieron orientación sobre las problemáticas de construcciones ilegales, trámites catastrales y acceso a servicios públicos.

Hasta el momento, se han emitido 98 informes técnicos sobre construcciones sin licencias y en suelos no aptos. Además, con apoyo de la Policía Nacional, se han retirado 173 bienes ilegales, recuperando más de 5.000 metros cuadrados de espacio público en lo que va de 2024.

Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial, se comprometió a atender las preocupaciones de los ciudadanos y a coordinar acciones con otras dependencias de la Alcaldía para frenar estas irregularidades, que impactan la capacidad de los acueductos y el ordenamiento territorial.

Llamado a la unión para fortalecer la seguridad en el Oriente antioqueño

En el Teatro Regional Valerio Antonio Jiménez de Marinilla, se llevó a cabo la Mesa Estratégica de Seguridad del Oriente antioqueño. El evento, que contó con la presencia del ministro de Defensa, Iván Velásquez, y otras autoridades, tuvo como objetivo analizar los retos en seguridad de los 23 municipios de la región.

El ministro de Defensa anunció un consejo de seguridad humana en los próximos 40 días, con la participación de diversos ministerios y alcaldes, para coordinar el aumento de la fuerza pública y el despliegue de unidades militares claves. Este refuerzo busca mejorar la estabilidad en la zona.

El alcalde de Marinilla, Julio Serna, hizo un llamado a la unión y al trabajo conjunto entre municipios, gobierno nacional y autoridades locales. Destacó la importancia de fortalecer la cooperación con las fuerzas armadas y organismos de investigación para garantizar la seguridad.

Entre los compromisos adquiridos, se anunció la llegada de la unidad UNIPOL de la Policía Nacional para noviembre y diciembre, y la creación de nuevos CAI. También se fortalecerán los órganos de investigación como la SIJIN y el CTI para mejorar la captura de delincuentes.

EPM anuncia cortes en el servicio de acueducto

0

Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció cortes de agua en diferentes barrios de Medellín e Itagüí desde el 8 hasta el 14 de octubre. Estas interrupciones son necesarias para realizar trabajos de mantenimiento y modernización de los sistemas de acueducto.

Los barrios afectados en Medellín incluyen sectores de Belencito, Betania, Santa Teresita, y más, con cortes programados. Esta es la programación:

El martes 8 de octubre, desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. del miércoles 9 de octubre en Belencito, Betania, Corazón, Las Independencias, Nuevos Conquistadores, Santa Teresita y Veinte de Julio.

Esa misma noche, pero de 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. del 9 de octubre en: La Libertad, El Pinal, Sucre, Alejandro Echavarría, Enciso, Villatina, San Miguel, La Ladera, La Mansión, Los Ángeles, Boston y Caicedo. Así como Villa Hermosa, Manrique Oriental, Manrique Central N.° 2, La Mansión, La Ladera, Batallón Girardot y El Pomar.

Entre las 8:00 p.m. del miércoles 9 de octubre y las 4:00 a.m. del jueves 10 de octubre le corresponde a: Santo Domingo Savio N.° 1, Granizal, Moscú N.° 2, La Salle, San Pablo, El Compromiso, La Esperanza N.° 2, San José La Cima N.° 1, San José La Cima N.° 2, Las Granjas, Oriente, Popular, Santo Domingo Savio N.° 2, Carpinelo, La Avanzada y Aldea Pablo VI.

Mientras que desde las 7:00 de la noche del jueves 10 de octubre y las 5:00 de la mañana del viernes 11 de octubre, se interrumpirá el agua en: Fuente Clara, Robledo, Cucaracho, Palenque, Villa Flora, El Diamante, Bello Horizonte, Santa Margarita, Olaya Herrera, Santa Rosa de Lima y Blanqui

Cortes de agua en Itagüí

Los cortes en este municipio serán entre la 1:00 de la tarde del domingo 13 de octubre y las 5:00 de la mañana del lunes 14 de octubre en Camparola, El Palmar, Glorieta Pilsen, La Gloria (Itagüí), La Independencia, La Palma (Itagüí), Las Brisas (Itagüí), Las Margaritas (Itagüí), Las Mercedes (Itagüí), Monte Verde, Playa Rica (Itagüí), Cementerio Jardín Montesacro, San Isidro (Itagüí), San José (Itagüí), San Juan Bautista, San Pío X, Santa María La Nueva, Satexco y Zona Industrial N.° 3 (Itagüí).

Los usuarios pueden comunicarse con la línea de atención de EPM para obtener más información sobre estos cortes.

“Infraestructura educativa en el Distrito aún presenta grave deterioro”, denuncian concejales

Preocupa el avance de las obras de adecuación de la infraestructura educativa en Medellín. Unos recursos que fueron aprobados por vigencias futuras desde el año 2022, y que tenían como promesa la entrega de 235 instituciones educativas en 2023, no se ven o están perdidos.

Lea también: Callejea con Medellín en la Cabeza

La concejal Janeth Hurtado Betancur denunció que, aunque en lo corrido de 2024 se han entregado 112 instituciones, es decir casi un 70 %, se requiere controlar la gestión de contratistas e interventores.

Según Hurtado Betancur, la Empresa de Desarrollo Urbano –EDU- y la secretaría de Educación de Medellín se encuentran bajo un intenso escrutinio político toda vez que se evidenció una serie de irregularidades que afectan directamente la infraestructura educativa de la ciudad, particularmente en sectores como Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal y Villa Hermosa, por el incumplimiento de los contratistas a quienes se adjudicaron obras.

Subrayó la falta de seguimiento y cronogramas adecuados en las obras, además de la ausencia de personal en los proyectos en ejecución. En la reciente comisión accidental 52 que se desarrolla en el Concejo, se evidenció que:

  • De las 214 obras programadas para entregar en 2023, ninguna había sido entregada.
  • De 171 instituciones educativas programadas para entregar en 2024, 112 fueron recibidas, 33 necesitan intervención adicional, 14 no fueron aceptadas y 75 continúan en obra.
  • Actualmente, hay 220 proyectos en proceso de contratación, bajo un nuevo manual de contratación que, sin embargo, ya presenta ocho contratos con incumplimientos que afectan a 78 sedes educativas.

En más detalles, Janeth Hurtado Betancur indicó que Medellín enfrenta una encrucijada por la ineficacia de la EDU, sin los recursos necesarios para realizar sus proyectos, provocando un aumento en los costos debido a la necesidad de subcontratar y, con ello, un posible detrimento patrimonial que desmejora la calidad de vida de las gentes, advirtió el cabildante Farley Macías.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Por su parte, Santiago Perdomo precisó que l año pasado se entregaron $197.000 millones a contratistas y no se pudo hacer control a las obras, y hoy luego de nueve meses cumplidos de la nueva Administración, se realizó un plan de contingencia para hacer contratos de transacción, o sea, renegociar para entregar obras a satisfacción.

Resaltó las entregas parciales en lo que va corrido del año por 875 obras, 474 espacios, 378 baños y 36 comedores, logros que fueron producto de la transparencia en la contratación, además de la diligencia y vigilancia de los contratistas por parte de la EDU y la dependencia de Educación.

Finalmente, Luz Ángela González, gerente de la EDU, precisó que, aunque se recibieron 171 obras pendientes por desarrollar y 20 contratos de obra por valor de $133.175.434.673, fue preciso establecer negociaciones con los contratista pues las obras no fueron ejecutadas y no llegaron a feliz término; esto llevo a realizar declaratoria de siniestro por presunto incumplimiento y se adelantan acciones legales para que los constructores y los interventores sean excluidos de la base de contratación del Distrito.

Nuevos liderazgos en Colombia: el desafío de la confianza y la transparencia

En medio de una crisis de confianza en las instituciones y con una creciente polarización política, figuras como Fernando Carrillo, Sergio Fajardo, María José Pizarro, Angélica Lozano, Miguel Uribe, Paloma Valencia y Roy Barreras emergen como líderes con propuestas diferentes. El congreso Futuros Posibles, de Asocajas, fue el escenario para que estas personalidades políticas hablaran sobre el tema.

El encuentro comenzó con una pregunta: ¿Cuáles son los liderazgos qué necesita el país?. Estas son algunas de las conclusiones:

Fernando Carrillo Flórez, exprocurador y defensor del consenso, sostiene que el liderazgo debe ser ético y ejemplar, poniendo al país por encima de intereses personales. Carrillo subraya la necesidad de un diálogo nacional donde la transparencia sea el eje central para superar las divisiones.

Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia, enfatiza que Colombia sigue atrapada en el ciclo de la violencia y la polarización. Para Fajardo, es fundamental que los nuevos líderes sean capaces de construir sobre lo ya hecho, pero desde una perspectiva ética y educativa que permita superar los fracasos del pasado. Resalta que la capacidad de llegar a consensos será clave para avanzar como sociedad.

María José Pizarro, senadora de Colombia Humana, aboga por una visión de liderazgo basada en la solidaridad y la comunidad. Para Pizarro, es esencial que el liderazgo moderno sea inclusivo y horizontal, destacando la importancia de las regiones y de las voces históricamente marginadas.

Angélica Lozano, insiste en que el ejercicio del liderazgo debe trascender los sectarismos y construir desde la colectividad, no desde figuras salvadoras.

Mientras tanto, Miguel Uribe Turbay resalta que el liderazgo efectivo no depende de ideologías, sino de la capacidad de ejecutar acciones concretas que generen resultados. Paloma Valencia, por su parte, argumenta que el verdadero reto no es ganar elecciones, sino gobernar con responsabilidad y transformar la vida de los ciudadanos.

En este contexto, Roy Barreras plantea que, más allá de la búsqueda de un líder o lideresa que “salve” al país, es imperativo fortalecer las instituciones. Para Barreras, el liderazgo efectivo es aquel que puede restaurar la confianza en las estructuras democráticas, siendo las instituciones la base sobre la que debe construirse el futuro de Colombia. “La crisis no es de liderazgo, sino de la democracia misma”, concluye, advirtiendo sobre los peligros de la política basada en las emociones.

La marca deportiva ASICS abrió su primera tienda en Medellín

0

La reconocida marca internacional de calzado y ropa deportiva ASICS realizó la apertura de su primera tienda en Medellín, ubicada en el parque comercial El Tesoro. Con más de 75 años de experiencia en el mercado, esta marca deportiva continúa su expansión en Colombia, enfocándose en fortalecer su presencia en las principales ciudades del país y consolidarse como líder en el mercado del running.

José Guillermo Marín, Marketing Manager de ASICS en Colombia, subraya el crecimiento del mercado deportivo en el país, particularmente en el running, que ha experimentado un incremento del 10 al 15 % en las inscripciones a carreras entre 2023 y 2024.

“Vemos un gran potencial en Colombia, y Medellín es un mercado clave gracias al creciente interés en disciplinas como el running, tenis, voleibol y pádel”, comenta Marín.

Generación de empleo y apoyo al deporte local

La apertura de la tienda en El Tesoro generará empleos directos con contratos y beneficios completos, contribuyendo al desarrollo económico de la región. Además, ASICS tiene previsto abrir dos o tres tiendas adicionales en Medellín en los próximos años, reafirmando su compromiso con el crecimiento del deporte local.

La estrategia de expansión de la marca incluye una inversión integral de “360 grados”, que abarca activaciones deportivas, eventos patrocinados y alianzas estratégicas. Uno de los eventos más destacados será una carrera organizada a finales de año, diseñada para promover el deporte en la ciudad. Además, ASICS ha establecido alianzas con atletas de élite como Jeisson Suárez, David Gómez y Angélica Nocua, quienes serán embajadores de la marca en Medellín.

Innovación y tecnología para los deportistas antioqueños

La nueva tienda ofrecerá a los clientes acceso a la última tecnología en calzado y prendas deportivas, como el servicio Food Id, un estudio especializado de la pisada que ayuda a los usuarios a encontrar el calzado ideal, reduciendo el riesgo de lesiones.

“Nuestro objetivo es acompañar a los deportistas en su proceso de formación, brindándoles productos de alta calidad y un servicio excepcional”, añade Marín.

Con esta apertura, ASICS reafirma su compromiso con el crecimiento del deporte en Medellín y su visión de convertirse en líder del mercado deportivo.

Acto de responsabilidad por caso de vereda La Esperanza en El Carmen de Viboral

0

El Gobierno Nacional hará un acto público de responsabilidad internacional en este municipio del Oriente del departamento por el caso de la vereda La Esperanza para dar cumplimiento a la sentencia del 31 de agosto de 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Dicho acto, que será encabezado por el presidente Gustavo Petro Urrego, es una medida de reparación simbólica en la que el Estado reconoce públicamente su responsabilidad por los hechos y violaciones de derechos humanos, la desaparición forzada de 12 personas -entre las cuales se encontraban tres menores-, y una ejecución extrajudicial, en hechos ocurridos en la vereda La Esperanza de este municipio de Oriente antioqueño en 1996.

En tal sentido, y con base en los hechos, la sentencia ordenó al Estado colombiano realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional.

Para dar cumplimiento a lo establecido en la sentencia, el gobierno realizará este acto de reconocimiento en   el Centro de Convenciones del municipio de El Carmen de Viboral donde se espera la asistencia de, por lo menos 100 personas en calidad de víctimas y alrededor de 250 miembros de la comunidad de la vereda La Esperanza, además de organizaciones de la sociedad civil, y representantes de entidades del gobierno nacional.

Otras acciones por las víctimas

En los últimos dos años, el Gobierno Nacional ha realizado tres actos públicos de reconocimiento de responsabilidad internacional en Santander, Antioquia y Bogotá.

Además, se realizó la publicación de mil ejemplares de un libro biográfico, así como un documental que han dado cumplimiento a lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-.  

También se efectuaron dos publicaciones del resumen oficial de sentencias de la CIDH en diarios de alta circulación nacional, previa concertación con las víctimas de los casos, así como avanzar en la instalación de placas y el acto simbólico para la entrega de las mismas a las víctimas y a la comunidad de El Aro (Ituango–Antioquia), con   el   propósito   de   que   las   nuevas generaciones conozcan acerca de los hechos que dieron lugar al caso respectivo ante la CorteIDH.

¿Cuáles son los destinos más solicitados en la Semana de Receso Escolar 2024?

No importa cómo se prefiera, en paquete turístico o comprando directamente los servicios -transporte, alojamiento y alimentación-, esta es una época para aprovechar y conocer los destinos nacionales.

Para la Semana de Receso Escolar de este año las proyecciones de Cotelco indican una ocupación hotelera del 59.01 %, con una disminución de 3.82 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año pasado. A pesar de la baja general en algunos destinos, regiones como Boyacá, Casanare y Quindío muestran signos de recuperación con incrementos en sus niveles de ocupación.

De acuerdo con datos de Despegar.com, los destinos más solicitados en la Semana de Receso Escolar 2024 son Cartagena, San Andrés y Santa Marta. De esta forma, se demuestra que los colombianos siguen mostrando un interés particular por destinos nacionales icónicos.

Las alternativas son variadas:

  • En Cartagena, las excursiones a la hermosa isla Barú son altamente solicitadas, ofreciendo a los viajeros la oportunidad de disfrutar de playas paradisíacas y actividades acuáticas.
  • San Andrés, con su famoso Johnny Cay, sigue cautivando a los turistas con su cultura y paisajes únicos.
  • Santa Marta destaca con Playa Blanca, un destino ideal para quienes buscan relajación y contacto con la naturaleza.

Una opción son los paquetes turísticos. Pablo Jaitman, country manager de Despegar Colombia, resalta que “optar por paquetes turísticos, que combinan vuelos, alojamiento y actividades, puede representar un ahorro de hasta un 30 % en comparación con la reserva de servicios por separado. Esta opción no solo facilita la planificación del viaje, sino que también permite a los viajeros disfrutar de una experiencia más integrada y libre de contratiempos”.

Rebajas de temporada

Despegar.com ofrece rebajas en la temporada. Los viajeros podrán encontrar cupones de hasta $200.000 en paquetes de viajes completos (vuelo más hotel) a destinos como San Andrés, Cartagena y Santa Marta, usando el cupón PLAYITACO200.

Además de encontrar ofertas exclusivas de la App Despegar en destinos del Caribe colombianos, los usuarios podrán obtener un cupón de recompra de $500.000 para usar en alquiler de auto, actividades o asistencia.

  • Santa Marta: paquete Vuelo desde Bogotá + Alojamiento (del 9/10 al 11/10) a $922.815 por persona, con desayuno incluido.
  • Cartagena: paquete Vuelo desde Bogotá + Alojamiento (del 9/10 al 11/10) a $1.171.653 por persona, con desayuno incluido, parqueadero y piscina.
  • San Andrés: paquete Vuelo desde Bogotá + Alojamiento (del 9/10 al 11/10) a $1.967.329 por persona, con piscina y desayuno incluido.

#MartesAlTeatro

En esta oportunidad, la invitación es a disfrutar del Martes al Teatro en Medellín con una comedia sobre un malentendido que retrata el absurdo de las interacciones cotidianas, dentro y fuera de las redes sociales. En este show los memes son fundamentales. Se inventan, se reinterpretan y se llevan a escena.

Definitivamente, un plan para disfrutar y reír en compañía de amigos y familiares.

Más información

  • Día: 15 de octubre de 2024
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe.
  • Entrada: libre con boleta para estratos 1, 2 y 3 y afiliados al Sisbén categoría A, B y C.
  • Información de contacto: 604 239 75 00 y 320 674 5774.
  • Email: [email protected]

Callejea con Medellín en la Cabeza

La invitación es a explorar la ciudad como nunca antes con el programa de la secretaria de Juventud, Medellín en la Cabeza.

Se trata de recorridos diseñados para formar pensamiento crítico y, a su vez, vivir la ciudad. Cada ruta permitirá descubrir los rincones mágicos de nuestra ciudad, destacando su historia, cultura, arte y diversidad.

Para participar solamente se debe llenar un formulario, y la confirmación llegará a través de un correo electrónico, llamada o mensaje.

Y, antes de completar el formulario de preinscripción, tenga en cuenta, solo se puede inscribir en un recorrido. Este es un beneficio único por persona. Si no se asiste al recorrido preinscrito, no podrá registrarse después para otro.

Llene el formulario de preinscripción de Medellín en la Cabeza aquí.

Evacuada vivienda en Rionegro por riesgo

A las 11:40 de la mañana de este lunes 7 de octubre habitantes del sector El Hoyo, en el municipio de Rionegro, reportaron a la línea 123 el desplome de un muro de cerramiento en una de las viviendas de este barrio.

Una vez hecha la verificación por parte del cuerpo de bomberos y debido a las afectaciones, la Subsecretaría de Gestión del Riesgo de Rionegro tomó la decisión de solicitar la evacuación preventiva de la casa.

La medida se adoptó porque el techo de esta vivienda podría colapsar y generar una posible tragedia. En la edificación evacuada habitan, bajo la modalidad de arriendo, cerca de 19 personas, entre ellas cinco menores de edad.

Desde horas de la tarde, estas personas reciben acompañamiento psicosocial pertinente, así como albergue y alimentación.

Asocajas celebró sus 70 años, con un congreso en Medellín

En Medellín se llevó a cabo la versión 34 del Congreso Nacional de las Cajas de Compensación Familiar, que conmemoró 70 años de su labor en Colombia. Desde la creación de la primera Caja, Comfama, en 1954, estas entidades han trabajado junto al Estado y las empresas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, beneficiando a más de 21 millones de colombianos.

Durante la inauguración, la Superintendente del Subsidio Familiar (E), Angie Katherine Monroy, resaltó el papel de las Cajas como agentes de transformación social y aliados estratégicos del gobierno para garantizar derechos fundamentales como empleo, salud y vivienda. Además, señaló que las Cajas han demostrado su capacidad de adaptar soluciones a las necesidades específicas de cada región.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, elogió el impacto de las Cajas, comparándolas con “mini alcaldías” que gestionan recursos esenciales. También enfatizó en la importancia de mantener los fondos bajo control privado y no estatizarlos, asegurando que su buen manejo ha sido clave en momentos difíciles, como en la reciente promoción del empleo para mujeres y jóvenes.

La agenda contó con importantes invitados nacionales e internacionales, quienes con sus diversas visiones ayudaron a identificar oportunidades y focalizar los servicios de las Cajas, para continuar construyendo futuros posibles para los afiliados y beneficiarios del sistema.

El congreso, que finalizó el 4 de octubre, abordó el futuro del Sistema de Compensación Familiar, con la participación de más de 800 representantes del ámbito empresarial, gremial y académico, tanto nacional como internacional.

Envigado entregará manillas de identificación a personas mayores

0

La Alcaldía de Envigado anunció la entrega de más de 1.000 manillas de identificación básica para las personas mayores adscritas a los Centros Vida y Centros de Encuentro Ciudadano del municipio. Esta medida busca facilitar el acceso a información crucial en situaciones de emergencia, como extravíos o atenciones médicas inesperadas.

Las manillas estarán personalizadas con datos esenciales como el nombre, número de cédula, edad, tipo de sangre, número de teléfono y posibles patologías clínicas. La implementación de estas manillas tiene como objetivo brindar tranquilidad y seguridad tanto a las personas mayores como a sus familias.

Hasta el momento, ya se han distribuido más de 500 manillas en los diferentes centros del municipio, y la meta para este año es entregar 500 más, alcanzando un total de 4.000 manillas durante el actual cuatrienio. El alcalde Raúl Cardona González resaltó que esta acción forma parte de un compromiso más amplio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables.

Diario de un futuro 7. “Je ne sais quoi”

0

Terminando de subir los escalones de la galería de arte, justo en el hall de la entrada, me encuentro con dos salas de exposición, como una afrenta del destino o del administrador de los  espacios. En un extremo de este, la exposición del más brillante creador por prompts de la actualidad (Prompts: lenguaje con el que se interactúa con la inteligencia artificial generativa), y cruzando hacia el otro lado, la exposición de arte Je ne sais quoi, guardando la tradición y la conservación de la inteligencia natural.

Lea también: Diario de un futuro: lentes miopes

Tener este enfrentamiento no hubiera sido posible si las IAs generadoras de imágenes no se hubieran vuelto cada vez más capaces, además de su manera inigualable de fusionar con bastante simpleza diferentes estilos gráficos, manejo de colores, formas e incluso nuevos conceptos, permitiendo dar rienda suelta a la creatividad de todos, logrando algo así como la democratización del arte, aunque en mi opinión de cierta manera un arte ajeno al que conocimos siempre. Varios grandes servicios de creación de imágenes como Dall-e, Leonardo, Firefly y Canva, por mencionar algunos. A partir de 2024, tuvieron una competencia darwiniana por dominar el mercado y lograr la superioridad; sin embargo, cada año, con cada nueva versión se pone un peldaño cada vez más alto, en el que el nuevo algoritmo sale con nuevas funcionalidades. Me hace recordar a tan igual pelea entre Apple iPhone y Samsung Galaxy.

Lea más columnas de Esteban Molina aquí >>

Decido empezar por conocer las obras hechas a mano, al fin y al cabo, fue la razón de mi visita, sin embargo pasaré por la otra cámara, pues la mente está en modo admirar. Entro al gran salón y, poco a poco, me reciben diferentes cuadros, con diferentes trazos y colores, sin formas definidas, algunos simetricos, otros con manchones llenos de color. A paso tímido entre paredes temporales que exhiben estas imágenes, me acerco al cuadro que mayormente convoca y genera emoción. Colgado en el centro, con dos nylon verticales atados al techo y con otros dos atados con tensión al suelo, como flotando fijo en el aire, hay un cuadro de manchas azules y amarillas en su mayoría. Estampadas en el lienzo hay marcas de patas caninas, por la forma se deduce que son dos perros diferentes y junto a estas, algunas pisadas de un pie pequeño, un pie joven y delicado, el pie de una mujer.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Una artista que incorporó a sus mascotas en la generación de arte; los perros son conscientes de las marcas de sus patas en la tela blanca, se toman el tiempo de llenarlo a gusto y libertad, deteniéndose sólo cuando lo consideran necesario, estando satisfechos con su obra. La mujer acompaña la danza con algunas pisadas y trazos que le dan el toque final, cerrando así la creación mediada por la inteligencia natural. Es ahí cuando mi mente se llena de ideas, de emociones, de pensamientos, y reconozco dentro la sensación que transmite que hay algo que no logró definir pero que es evidentemente enriquecedor. Entiendo, entonces, que el cuadro tiene un Je ne sais quoi particular, lo que me recuerda la frase de John Ruskin:

“El arte consiste en un alma que le habla a otra”.

Meditabundo con lo que recién veía, cruzó el hall y entró a la siguiente exposición. Me reciben cuadros con una perfección pasmosa, un nivel de detalle excelso, en el que cada color, cada pixel está perfectamente acomodado. Me demora acostumbrarme al contraste de lo rudimentario anterior frente a la abundante complejidad. Sin embargo, después de un momento comprendo que el lenguaje usado, con sus signos, su forma, su expresión y riqueza, es también según Ruskin, un alma hablándome. Lo que me deja la reflexión, ¿será entonces que el arte es aquello que tiene un pedazo de nuestra esencia o de lo que somos, independientemente de lo que utilicemos para liberarnos?

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

¿Por qué volvemos los colombianos?

0

Hace unos días, mientras acompañaba a unos amigos alemanes quienes vinieron a Medellín a explorar oportunidades de negocio y colaboración, uno de ellos me sorprendió con la siguiente pregunta: “¿Qué es lo que tiene este país que hace que tanta gente que estudia en el exterior quiera volver?” Mi respuesta inicial fue sencilla: el clima, la familia, los amigos y la calidad de vida. Pero, él insistió. “Veo algo más, estoy impactado con la cantidad de personas que hemos conocido, que han estudiado en las mejores universidades del mundo”, y dijo: “Hay una motivación profunda por regresar a trabajar por Colombia”. Su comentario me dejó reflexionando, porque yo mismo soy uno de esos colombianos que decidió regresar.

Lee más columnas de Pablo Ángel aquí.

Dependiendo de la fuente, entre 40.000 y 60.000 colombianos salen cada año a estudiar en el exterior. Según Colfuturo, entre 2012 y 2019, más de 640.000 de estudiantes migraron con el sueño de acceder a las mejores universidades e institutos del mundo. Los destinos preferidos son España, Francia, Estados Unidos y Australia, entre otros, motivados por la posibilidad de tener experiencias multiculturales, aprender un idioma o especializarse en campos específicos. Pero, a pesar del atractivo de una vida en el extranjero, y aun cuando vivimos años atípicos, muchos deciden regresar.

De acuerdo con Colfuturo (2022), 85% de sus beneficiarios regresan; entonces, ¿qué nos motiva a volver?

Sin duda, el clima, la familia, los amigos juegan un papel fundamental. Sin embargo, creo que hay razones más profundas. Regresar es una oportunidad para aplicar lo aprendido en el exterior y contribuir al desarrollo del país. Estudiar fuera de Colombia te expone a experiencias académicas, laborales y personales únicas que pueden traducirse en oportunidades de emprendimiento, innovación o crecimiento empresarial. Esta visión, de regresar para hacer la diferencia, es lo que impulsa a muchos colombianos a volver y continuar impulsando el desarrollo económico y social del país. 

También lea: Transformación empresarial: una necesidad con sentido de urgencia

Cuando un colombiano estudia o trabaja en el extranjero, su capacidad para destacarse es indiscutible por nuestra resiliencia, capacidad de trabajo y enfoque en la solución de retos complejos. Pero, esas mismas cualidades pueden generar un impacto aún mayor al regresar. En países más desarrollados que Colombia, muchas de las necesidades están regularmente cubiertas, y el impacto que se puede lograr es generalmente menor al que se tendría retornando a un país donde hay un sin fin de oportunidades para transformar la vida de las personas. Aquí en Colombia, hay muchas necesidades desatendidas y oportunidades para aplicar ese conocimiento y experiencias adquiridas, y en muchos casos, esas personas que retornan se convierten en agentes de cambio que transforman el país.

Si mi amigo alemán volviera a hacerme la misma pregunta hoy, le respondería:

Colombia es una combinación entre lazos familiares, buena calidad de vida en general y, sobre todo, un país lleno de oportunidades para quienes buscan seguir construyendo un futuro mejor jugando un papel protagónico en la construcción de ese futuro”.

Creo profundamente que, para crecer como país, debemos abogar al sentido de pertenencia, a la responsabilidad que tenemos para sacar el país adelante. Debemos traer de vuelta a los colombianos que estudian fuera, ofreciéndoles mejores salarios, espacios de conexión y mejores condiciones económicas que les permitan pagar sus obligaciones. Así, Colombia no solo retendría su mejor talento, si no que se puede apalancar de este para seguir creciendo y avanzando hacia un futuro más próspero.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

La ANI evaluará alternativas para evitar tumbar la montaña en Las Areneras de Amagá

0

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) aceptó evaluar alternativas para evitar la demolición de la montaña en el sector Las Areneras de Amagá, lo que implicaría el cierre de la vía durante 20 meses por 10 horas diarias.

La próxima semana se realizará una mesa técnica con propuestas que podrían modificar la licencia ambiental vigente, a fin de mantener este importante corredor vial abierto.

El Secretario de Infraestructura de Antioquia, Luis Horacio Gallón Arango, informó que las metodologías constructivas alternativas se presentarán a la comunidad de Amagá, quien había solicitado inicialmente estas modificaciones. Además, se pidió a la ANI y a Covipacífico acelerar las obras en La Sinifaná, donde en 2019 ocurrió un deslizamiento sin avances recientes.

Otras solicitudes incluyen la construcción urgente del puente sobre el río Cauca, la mejora del peaje para evitar congestiones y la finalización de los 3,2 km en doble calzada, clave para la competitividad del departamento.

Disfrute de las actividades gratuitas en Medellín, durante la semana de receso

0

Entre el 7 y el 11 de octubre, más de 290.000 estudiantes de colegios oficiales en Medellín disfrutarán de su semana de receso escolar. Las autoridades locales invitan a las familias a aprovechar este tiempo con actividades recreativas, culturales y deportivas, como visitas a sitios emblemáticos de la ciudad y caminatas por los corregimientos.

Le puede interesar: ¡Vuelve El Principito!

Los maestros, por su parte, participarán en la programación del Centro de Innovación del Maestro (Mova), donde tendrán la oportunidad de capacitarse y ajustar sus planes de estudio. Esta pausa también les permitirá revisar sus metodologías pedagógicas para el cierre del año escolar.

El subsecretario de la Prestación del Servicio Educativo, Jorge Iván Ríos Rivera, destacó que este tiempo es ideal para que tanto estudiantes como maestros recarguen energías y se preparen para terminar el año escolar de manera exitosa.

Aumentará el flujo de pasajeros en las terminales, durante esta temporada

Durante la semana de receso escolar, Terminales Medellín estima la movilización de más de 700.000 pasajeros en sus dos sedes, con la entrada y salida de más de 53.000 vehículos. Este periodo, que se extiende del 4 al 13 de octubre, verá un incremento significativo en el flujo de viajeros, lo que ha motivado la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para garantizar una operación segura y eficiente.

Lea también: El arte circense en el corazón de Medellín

El PMU, que opera en coordinación con el Distrito, empresas transportadoras y otras instituciones, monitorea la situación en tiempo real, permitiendo atender necesidades inmediatas. El subgerente Operativo y Técnico de Terminales Medellín, Ricardo León Yepes, destacó que el equipo estará activo las 24 horas para asegurar una experiencia de viaje sin contratiempos.

Para evitar aglomeraciones, se recomienda a los usuarios adquirir sus tiquetes en las taquillas o a través de la web oficial, además de llegar con suficiente antelación y sin acompañantes.

Naturaleza y creatividad: una conexión circular

Así como cuando una canica se queda dando vueltas en un vaso, así quedaron las ideas de Gunter Pauli dando vueltas en mi cabeza. Dos de ellas fueron la idea de que debíamos rescatar nuestro niño interior para ser creativos, y que la creatividad era necesaria para cambiar nuestra relación con el ambiente. Para darle más sentido a estas ideas busqué a una de mis colegas y amigas, Tatiana Ortiz Pradilla, para conversar con ella de creatividad y naturaleza. Mi propósito con esta conversación que compartiré con ustedes era entender de qué manera la creatividad puede ayudar al cuidado del medio ambiente y viceversa. Tatiana es apasionada por la creatividad y la educación; es profesora de la Universidad EAFIT y tiene una maestría en Mercadeo en EAFIT y otra en Creatividad en Buffalo State University, USA. 

Mi primera pregunta fue para entender qué era la creatividad y si se puede desarrollar, lo cual le pareció importante, porque indica que existen varios mitos alrededor de que las personas solo nacen creativas, como si fuera un super poder. Finalmente, la creatividad es una habilidad que se puede desarrollar y una forma de hacerlo es aprender el proceso y aplicarlo de manera intencionada. Esto se confirma en estudios existentes que afirman que los cursos de pensamiento creativo que son bien diseñados y ejecutados, permiten que las personas mejoren sus habilidades para resolver problemas de maneras más creativas. Ella nos comparte una definición de creatividad de Simonton, que dice que es la habilidad de crear ideas nuevas, diferentes y además que sean útiles y apropiadas. Algo en lo que Tatiana también hace hincapié es que se puede ser creativo desde cualquier disciplina, pues otro mito que existe es que la creatividad es una habilidad solo de artistas o diseñadores, pero la misma está presente en las matemáticas, la investigación, la ingeniería, entre otras. 

Le puede interesar: Inicia la convocatoria de los premios Medellín Investiga 2024

Luego, le pregunté de qué manera la creatividad le puede aportar al medio ambiente, a lo que ella contestó que la creatividad es un recurso clave para abordar los desafíos ambientales, para crear soluciones con un alcance desde el más pequeño hasta el más grande, y desde el más económico hasta el más costoso. Adicionalmente, desde nuestro rol de educadoras, podríamos idear estrategias que nos conecten más con la naturaleza, desde experiencias de aprendizaje, nuevas estrategias de comunicación, educación para consumir más responsablemente, entre otras opciones. 

Por otro lado, al preguntarle qué le aporta la naturaleza a la creatividad, ella indica que hay varias investigaciones que han demostrado los beneficios que tiene la naturaleza en el cerebro humano. Kaplan establece que los entornos que son más naturales contribuyen a que haya experiencias restauradoras en el cerebro, lo cual aporta a la creatividad. Por otro lado, Atchley y otros, afirmaron que estar cuatro días en la naturaleza sin contacto con la tecnología, mejora la creatividad y la habilidad de solucionar problemas. Estos son ejemplos que nos confirman que la creatividad y la naturaleza tienen una conexión hermosa, pues en la medida en la que nos acercamos a la naturaleza percibiremos más beneficios creativos que nos ayudarán a crear estrategias más innovadoras para cuidarla. Es una conexión circular, pues en la medida que la naturaleza nos brinde tranquilidad, paz y conexión, seremos capaces de ser más creativos para cuidarla, entenderla, y tejer lazos de relacionamiento más respetuosos y significativos con ella. 

La Ayurá, garantía hídrica para la ciudad

Cuando Empresas Públicas de Medellín nació, en 1955, la ciudad tenía 500 mil habitantes. Para ese entonces, el servicio de acueducto en las 10 localidades del Valle de Aburrá corría por cuenta de entidades municipales.

A comienzos de la década de los 60, la empresa abordó los diseños de una gran red de distribución de agua potable. Se construyó así un sistema de tratamiento y cobertura de acueducto que integró al embalse La Fe, en el municipio de El Retiro, Oriente antioqueño, con la planta La Ayurá, en Envigado.

Durante casi 60 años, esta infraestructura ha abastecido del líquido a los habitantes de los municipios de La Estrella, Sabaneta, Itagüí y Envigado, además de un vasto sector de Medellín a través de los circuitos Nutibara, Campestre, Las Brujas, Los Parra, Belencito y Ayurá.

Con una inversión de $113.000 millones, desde 2019 EPM adelanta la modernización de la planta de potabilización La Ayurá y el embalse La Fe, con lo que se busca garantizar la sostenibilidad del agua en los Valles de San Nicolás y Aburrá.

“Es una estrategia de seguridad hídrica para el territorio que nos asegurará el suministro para los próximos 50 años en la zona metropolitana y Rionegro, que ya está interconectado con este sistema de acueducto”, destacó Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.

Con estas obras, La Ayurá ampliará su capacidad de cobertura a 500.000 habitantes más y generará mayores caudales de potabilización. Este incremento posibilitará el intercambio de volúmenes de agua con la planta Manantiales, ubicada entre Bello y Copacabana.  

“Así, tendremos un sistema dual de sur a norte, o viceversa, que nos permitirá mover la distribución del agua, según la oferta de cada uno de los embalses y los territorios. Esto nos dará mayor confiabilidad en el suministro del líquido”, acotó el directivo.

Aunque la conurbación le ha restado entorno natural, La Ayurá está en fase de modernización. La planta suministra agua al 65 % del Valle del Aburrá.

Suministro de agua y generación de energía

La planta de potabilización La Ayurá es un complejo que conlleva fases hídricas e hidroeléctricas. Mediante gravedad, el caudal sale del embalse La Fe por un túnel subterráneo y luego desciende por tres tubos de 24, 32 y 36 pulgadas de diámetro hasta el pozo de una microcentral hidroeléctrica. Allí, una turbina genera 18 megavatios de energía.

En La Ayurá, EPM dispone de una microcentral hidroeléctrica que genera 18 megavatios, de los cuales 15 MW ingresan al sistema interconectado del país. Los otros tres se utilizan para el funcionamiento de esta planta de potabilización, ubicada en Envigado.

“Para el funcionamiento de la planta se utilizan tres megavatios; los 15 MW restantes la empresa los entrega al sistema interconectado del país para su venta”, señaló Santiago Barrera Montoya, ingeniero jefe de la planta de potabilización La Ayurá.

Después de generar energía, el agua ingresa a la estructura de almacenamiento donde recibe los diferentes procesos: filtración, desinfección, coagulación, floculación, sedimentación, alcalinización, preoxidación, potabilización y distribución.

“Con cloro eliminamos cualquier carga microbiana que esté presente en el agua y al final se le hace una alcalinización, que es un manejo de la acidez para no corroer las tuberías. Con pruebas de laboratorio, acá mismo en la planta, hacemos un monitoreo permanente del agua que suministramos las 24 horas”, explicó el ingeniero.

Tanto el caudal que ingresa a la central como el líquido que sale de los seis tanques de La Ayurá son monitoreados durante las 24 horas por un equipo de nueve operarios y profesionales de EPM que laboran en dos turnos por día. Imagen del centro de despacho de la planta de potabilización.

Agua durante 50 años más

La planta entrega 5.500 litros de agua potable por segundo. Está localizada en Envigado, cerca de la loma del Chocho, en un predio de siete hectáreas por donde cruza la quebrada La Ayurá.

Para su funcionamiento dispone de seis sedimentadores, 18 filtros y seis tanques de almacenamiento de agua potable, cuatro nuevos. Con la modernización se garantiza el suministro del líquido a la ciudad durante medio siglo más.

La vuelta al mundo con Medellín Gourmet

Cuando se hace memoria, es probable que los primeros restaurantes con cocinas internacionales de la ciudad hayan sido de cocinas europeas, creados por inmigrantes que llegaron a Medellín en las décadas de 1970 y 1980. Más tarde, a finales del siglo XX, el sushi se puso de moda. Fue el primero de muchos sabores exóticos que empezaron a cocinarse en las calles de El Poblado. Pronto se sumarían más y más gastronomías, y aquella ciudad que antes se cerraba en lo típico empezó a abrirse a otros perfiles de sabor. Llegó Perú, y el sudeste asiático, también Europa y otros países latinoamericanos y  Estados Unidos, que tiene para ofrecer mucho más que hamburguesas. 

Hoy el turismo, los nómadas digitales y los llamados expats (personas que dejaron sus países porque encontraron en Medellín su segundo hogar) hacen que la gastronomía cada vez sea más amplia. 

Durante octubre, Medellín Gourmet es la excusa perfecta para hacer un recorrido por los sabores de más de 12 países. Acá nuestro recorrido.

Para conocer la ubicación de cada uno de los lugares, ingresa a https://medellingourmet.com/ o sigue a @medellingourmet en Instagram.

Japón

El sushi es protagonista de esta ruta que incluye a Amsu Sushi, Maki, Akashi, Makena Sushi & Grill, RollUp Cocina Asiática Creativa, Lima Sushi Wok, Sushi World, Kabuki, Sushi House y Cuon. Sabores que también pasan por la inspiración local. Y si el ramen es lo que gusta, está Ninja Ramen.

Argentina

Nada mejor que un buen corte de carne. En Medellín Gourmet hay varios lugares de parrilla argentina: El Quilombo, Colo Colo, La Tanguería, Toro, La Pampa y A Puro Fuego.

China

Aunque no hay certeza del origen de los baos, al parecer se cocinaron por primera vez en China. Hoy son famosos en países como Corea y Japón. En Medellín Gourmet están en Dim Sum Records.

India

Tal vez una de las gastronomías más complejas del mundo, llena de matices y sabores. Naan es el lugar para degustarla.

Perú

Una de las cocinas más apetecidas en el mundo. Hay una oferta amplia en la temporada que incluye lugares como: Uros, La Causa, Moray, Machupichu, Lupita, El Mordisko, Kabuki, Taiken, Tal Cual y Mi Ceviche e Inti.

Líbano

El recién abierto Baalbeck, en Patio Bonito, y Creta son los representantes de la cocina del Medio Oriente en Medellín Gourmet.

España

Nada mejor que una paella, y en la temporada la ofrecen San Miguel y María Paella. Todo el sabor español.

Sudeste asiático

Vietnam está en Halong y Tailandia en Bangkok y Mekong. Cuon y Delirio también hacen un recorrido por estos lugares. Una de las gastronomías más apetecidas en la ciudad.

Venezuela

La diáspora venezolana ha traído también su gastronomía. La puede conocer en Tepuy y en Sazón D’Panas.

México

Los tacos y el picante hacen presencia en Botana Mexicana, Taokut, Nopal, Wajaca, La Sagrada, La Malsentada, Zacatecas, Delirio, El Puto Taco y La Vicenta.

Italia

Que la pizza y la pasta siempre tengan lugar en la mesa. Búsquelas en La Propia, Lugano, Corrientes, Empíreo, Retro’s, Delizia, Pan y Pedazo, Trapani, Adele, Della Nonna, Il Forno, DiNoi, Viva Italia, Nezzia, Fiola, Cala Roca, Ammazza, Romero, Forbici, Olivia, Tirrena, Vulcano, Tagliata, Trattoria Grappolo y Takout.

Colombia

Y, finalmente, la gastronomía tradicional colombiana se puede encontrar en lugares como Bihao, Serenata Paisa, Melelé y Lulo.

La mecánica

Con cuatro categorías de precios, en Medellín Gourmet hay opciones para todos los gustos y presupuestos. Para esta versión, la temporada cuenta con cuatro rangos de precios: $85.000, $115.000, $155.000 y $195.000. Los restaurantes ofrecen un menú para dos personas, que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, una botella de agua, dos cervezas, dos tés o dos gaseosas. En el rango de $195.000, que también tiene un menú para dos personas, la bebida incluye dos copas de vino.

El arte circense en el corazón de Medellín

El Circo Medellín es un referente del arte circense en la ciudad. Fundado por el mimo y payaso Carlos Álvarez, este espacio ha resistido los retos propios del entretenimiento independiente en Colombia. Carlos, quien desde niño soñó con ser parte de un circo, se enamoró de este arte al ver el Circo de Bebé, el icónico payaso de Animalandia, el programa de televisión de Pacheco. Su pasión lo llevó a crear un espacio donde el arte del circo tradicional y contemporáneo convergen, dando lugar a un circo único en Medellín.

Con más de 14 años en funcionamiento, el Circo Medellín no solo ofrece espectáculos de calidad, sino que también se ha convertido en un centro cultural y social. A través de talleres gratuitos y de bajo costo, han formado a jóvenes artistas, muchos de ellos provenientes de barrios vulnerables y espacios informales como los semáforos de la ciudad. Este trabajo social es parte de su compromiso con la comunidad, formando no solo artistas, sino también seres humanos integrales.

400 personas pueden disfrutar del espectáculo por función.

El circo, ubicado en un terreno de 7.000 metros cuadrados en el área metropolitana, ha enfrentado dificultades, desde inundaciones hasta robos. Sin embargo, gracias al esfuerzo colectivo de su equipo, han logrado mantener vivo este espacio, ofreciendo funciones cada domingo y día festivo, y alquilando el espacio para celebraciones de empresas y cumpleaños. 

Carlos Álvarez, mimo clown: “El circo es un lugar maravilloso. Quiero resaltar que el circo es un ejemplo de inclusión. Aquí todos tienen un lugar: hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos. Personas de diversas orientaciones sexuales. En el circo, todos son bienvenidos, sin importar su color o idioma. El circo es una hermosa mezcla de diversidad y eso es algo que realmente me encanta”.

El Circo Medellín invita a la ciudadanía a asistir a sus funciones y participar en sus talleres. El circo no solo ofrece un espectáculo profesional y divertido, sino también una experiencia educativa y de empoderamiento para niños y adultos. Comprar una boleta es una manera de apoyar este valioso espacio cultural que lucha por sobrevivir en una ciudad que necesita de más espacios dedicados al arte.

¿Cómo apoyar el arte circense local?

Los espectáculos se realizan todos los domingos y festivos, a las 11 a.m. y las 4 p.m. Además, el circo ofrece su espacio para la celebración de eventos empresariales, fiestas de cumpleaños y visitas escolares. ¡Ven y vive la magia del Circo Medellín, un lugar que sigue soñando, resistiendo y encantando!

En el circo residen 7 perros y 2 gatos que fueron rescatados de la calle. Durante los fines de semana, se reúnen los 10 artistas junto con las 5 personas que forman parte del equipo logístico. De lunes a viernes, siempre hay 5 personas responsables del espacio.

El deporte está de luto por muerte de Marlon Pérez

Una herida mortal en el cuello terminó con la vida de Marlon Pérez, un deportista que será recordado por muchos por haber dado alegrías a decenas de personas en Antioquia, Colombia y en el mundo.

Este viernes, las autoridades de El Carmen de Viboral confirmaron la noticia con una mezcla de tristeza y sorpresa: este ciclista no logró reponerse a las heridas de la muerte después haber llegado a un hospital de ese municipio al que fue trasladado.

En proceso para identificar a la persona responsable

Andrés Martínez Romero, comandante Departamento de Policía Antioquia, afirmó: “ya se adelanta un proceso investigativo con la Fiscalía”. Como parte de él y con base en “evidencia técnica” se sabe que una persona identificada con alias de “Barbas” estuvo con Marlon Pérez, en los momentos previos al suceso, “durante la tarde”. “Pudo obedecer a un hecho de intolerancia, entre personas conocidas, bajo el consumo de bebidas alcohólicas”, explicó el comandante. 

Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, lamentó a través de su cuenta en X, la muerte de Marlon Pérez, y confirmó que la Policía y la Fiscalía  “asumieron la investigación que permita esclarecer, con celeridad, el asesinato”.

Hugo Jiménez Cuervo, alcalde de El Carmen de Viboral, también lamentó los hechos y dijo que esto lleva a rechazar “cualquier acto de violencia”. Y destacó la reacción del centro de monitoreo y de las autoridades. Asimismo, la Alcaldía de ese municipio dió a conocer un comunicado donde quedó su posición.

Un campeón internacional

La Federación Colombiana de Ciclismo se pronunció ante la muerte de Marlon Pérez: “Marlon no solo fue un referente en el ciclismo colombiano, sino también un ejemplo de dedicación, disciplina y pasión por el deporte. Su trayectoria dejó huella en cada una de las competencias en las que participó, llevando en alto los colores de nuestro país y llenándonos de orgullo con sus logros”. 

Y a continuación hizo una lista de los logros obtenidos: “fue campeón mundial de la prueba por puntos en 1994; campeón mundial del tándem paracycling como guía de Javier Serna en 2017; campeón panamericano de la contrarreloj, en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011; tres veces campeón nacional de la contrarreloj (96, 99 y 01) y fue ganador de seis etapas en la Vuelta a Colombia. También representó a Colombia en tres Juegos Olímpicos (Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004) y en unos Juegos Paralímpicos (Tokio 2020)”.

Feria de empleo bilingüe en Medellín

En su intervención en la Asamblea del Consejo de Empresas Americanas, efectuada en mayo de este año en Bogotá, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, indicó que entre 2008 y 2023 llegaron a la capital antioqueña 282 empresas extranjeras. De ese total, 82 son emprendimientos estadounidenses que invirtieron US$ 680 millones.

Ante este panorama, el Centro Colombo Americano y la Cámara de Comercio Colombo Americana -AmCham- diseñaron el Bilingual Job Fair, una estrategia que busca apoyar a las firmas extranjeras radicadas en Medellín para que encuentren personal calificado. A la vez, el evento, permite que profesionales con nivel B1, como mínimo, se postulen.

“Hay una situación paradójica: conversando con las empresas participantes, uno de los comentarios más comunes es que los antioqueños tienen muy buenas competencias en distintas áreas; pero, hablan muy poco inglés”, comentó Carlos Quijano Llano, director de la Cámara de Comercio Colombo Americana, capítulo Antioquia-Caldas.

Y es que los retos biligües de nación son grandes. De acuerdo con el Índice de Dominio de Inglés EF-EPI, Colombia ocupa el puesto 77 entre 111 países analizados, con una calificación de “nivel muy bajo”.

El Job Fair es patrocinado por la Alcaldía de Medellín, Comfama y Comfenalco, con el apoyo de la Fundación U. de A. y ACI Medellín.

Un reciente estudio del Centro de Estudios Económicos ANIF reveló que, entre 32.950 vacantes disponibles en el Sistema del Servicio Público de Empleo, 1.890 solicitaban conocimiento del inglés.

“Un empleo en inglés abre fronteras profesionales en el exterior. Antes, la gente lo estudiaba para salir del país; ahora, tenemos una ciudad y una economía que exige más bilingüismo”, destacó Quijano Llano.

Entre las 40 empresas extranjeras presentes en el Job Fair hay instituciones educativas, así como firmas de tecnología, infraestructura, salud, comunicaciones y Business Process Outsourcing -BPO-, entre otras.


Entre las 40 empresas extranjeras presentes en el Job Fair hay instituciones educativas, así como firmas de tecnología, infraestructura, salud, comunicaciones y Business Process Outsourcing -BPO-, entre otras.

Cifra 1: 44 empresas estuvieron en la segunda edición del Job Fair en 2023, que promovió 700 vacantes.

Cifra 2: 850 millones de US$ fue la inversión de empresas extranjeras en Medellín entre 2020 y 2023.

Cifra 3: 25.000 empleos se generaron en los últimos cuatro años en Medellín con inversión extranjera.

Ocho pendientes que esperan solución en El Poblado

0

Lejos de pretender construir un escalafón exhaustivo, este listado de intervenciones, anunciadas en su momento por distintas instancias gubernamentales, compila anhelos de solución para residentes, visitantes y usuarios de los servicios que El Poblado le entrega a la ciudad metropolitana.

No se tuvieron en cuenta temas que son del resorte de actores privados, como el incierto futuro del predio ocupado por el cementerio de la parroquia San José; o situaciones que rebasan capacidades distritales, pues su atención efectiva depende de competencias todavía en proceso (por ejemplo, mejores herramientas contra el ruido, que perturba a tantos vecinos).

Estación de Policía y Casa de la Cultura

Desde julio del año pasado, el Comité Territorial de Orden Público (CTOP) anunció que estaban asegurados $15 mil millones para construir una nueva Estación de Policía, en el predio de siempre, en el barrio Manila, con la cual se espera dignificar las condiciones operativas de nuestra fuerza pública. La anterior alcaldía prometió también dejar listos los permisos del caso, desde la aprobación de los diseños por parte de la Policía Nacional, hasta licencias ambientales. Inclusive, llegaron a informar que habían logrado separar, legalmente, en dos predios distintos, lo que siempre fue uno solo, conformado por la todavía vetusta estación y la contigua Casa de la Cultura. En este punto, los actores culturales de El Poblado se preguntan si se invertirá también en estas últimas instalaciones, consideradas insuficientes, y bajo cuáles criterios.

48 es el número del acuerdo que definió el actual Plan de Ordenamiento Territorial, en 2014.

Más atención a las quebradas

El Poblado alberga una de las mayores redes hídricas de Medellín, con 106 afluentes. Algunos con problemáticas ambientales y riesgos de desastre por represamientos o erosión de riberas, toda vez que atraviesan sectores residenciales levantados entre sus nacimientos en las lomas del escarpe oriental y la desembocadura en el río. Adicional a lo anterior, las quejas ciudadanas no terminan siendo atendidas de manera oportuna, principalmente por el escaso presupuesto distrital destinado a corregir condiciones hidráulicas y vertimientos ilegales. La secretaría de Medio Ambiente, una de las principales responsables de estas tareas, es también una de las carteras distritales con menor presupuesto, por lo cual, cada intervención se ve precedida por un incierto periodo de espera. Urge atención en quebradas como Yerbabuena, La Presidenta y La Paulita.

Metroplús y Tren del Río

El corredor de Metroplús por la carrera 43A (avenida El Poblado), entre La Frontera y Aguacatala, todavía está en estudio, pese a que el proyecto que lo contiene data de 2009. La llamada Pretroncal Sur de Metroplús (que conectará Itagüí, Envigado, Guayabal y El Poblado con la futura estación multimodal Aguacatala) presenta avances, sobre todo en Envigado, donde faltan 125 metros para culminar el corredor de tres carriles por sentido, con uno exclusivo para el sistema solo bus (ida y vuelta). Según Metroplús, la intervención en El Poblado no podrá seguir la continuidad de tres carriles que vienen de Envigado. Tendrá dos estaciones en Zúñiga y Campestre, más la citada Aguacatala. Igual incertidumbre se vive con el proyectado Tren del Río, que, superando nuevas exigencias del gobierno nacional para su cofinanciación, arrancaría obras en Aguacatala.

22 barrios componen la Comuna 14 (El Poblado).

Las ARE, ¿por fin serán?

Las llamadas Áreas de Revitalización Económica (ARE) están contempladas dentro del vigente Plan de Ordenamiento Territorial (POT, 2014); sin embargo, fue durante la pasada administración distrital cuando se reglamentaron, con una promesa incumplida: tener, al menos, una ARE operativa antes de terminar esa alcaldía. La figura de la ARE permite la coadministración y el aprovechamiento económico de pequeños territorios, homogéneos en sus características y liderados por una entidad privada, como las corporaciones. En El Poblado se conoce el interés de conformar ARE en Provenza, Parque Lleras, Manila, Patio Bonito y Garabato. Se ha dicho que, por el avance en la estructuración de su propuesta, la primera en conformarse estaría en Provenza. En la pasada administración distrital siempre se alegó la falta de visto bueno jurídico para oficializarlas.

Problemas sociales desbordados

En septiembre, se cumplieron 10 años de la emisión de un documental, por parte del Canal 4 de Inglaterra, que describió a Medellín como el mayor prostíbulo del mundo. De 2014 a la fecha, poco parece haber cambiado, pese a los esfuerzos de una institucionalidad rebasada. El corredor de la calle 10, en El Poblado, hace parte de dicha realidad expuesta mundialmente, más otras penosas situaciones que le siguen acompañando: los atracos y la explotación infantil de todo tipo, incluida la utilización de niños indígenas en mendicidad, expuestos a graves riesgos en nuestras aceras. Los toques de queda de menores son un canto a la bandera, en tanto no exista una estructura gubernamental que, por lo menos, desincentive su estadía en el espacio público a altas horas de la noche, para que luego se cumpla, de manera efectiva, la restitución de sus derechos.

5 es el número de la Zona Suroriental de Medellín, única compuesta por una comuna (El Poblado).

Rescate de parques y zonas verdes

En parques y demás espacios públicos, que incluyen las abundantes y frondosas zonas verdes de El Poblado, se siguen viviendo situaciones de invasión, deterioro del mobiliario e inseguridad, tanto para residentes como visitantes locales y turistas extranjeros. Buena parte de esta triste realidad se debe a la proliferación de habitantes en condición de calle, quienes, en un contrapunteo diario con la fuerza pública y funcionarios distritales, montan y desmontan sus cambuches. Durante la pasada administración, se conoció del interés de organizaciones tan prestigiosas y capaces de apadrinar algunos de estos lugares, como el Club Rotario de El Poblado, que se ofreció a cuidar el problemático parque de La Presidenta, por ejemplo. Este año, dicho modelo de apadrinamiento se viene aplicando, con otras organizaciones cívicas, con el aval del Distrito.

Movilidad, tacos y caos

El Poblado sigue padeciendo congestiones vehiculares, en especial, en horas pico. A pesar de que está próximo a cumplirse el plan vial definido hace más de 10 años para la comuna y financiado con recursos de valorización, muchas de estas obras están desbordadas ya por el tráfico. Quedan por terminar tres intervenciones; dos para concluir la continuidad de la carrera 34 o transversal Intermedia, que se espera encauce buena parte del flujo vehicular entre Aguacatala y Palmas, liberando presión a Las Vegas, avenida El Poblado y transversales. Para ello, podrían faltar entre 3 y 5 años, si estuvieran definidos diseños, dineros y contratos (está que se agota lo recaudado por valorización y el Distrito deberá destinar recursos propios o endeudarse). Entre tanto, como lo indicamos en otro punto, las opciones de transporte masivo se demorarán más.

131.486 habitantes, población estimada de la Comuna 14 (dato oficial 2020).

¿Y la ciclorruta de Las Vegas?

En octubre de 2021, la pasada administración distrital anunciaba que, con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en el primer semestre de 2023 daría al servicio la esperada ampliación de la ciclorruta de la avenida Las Vegas, desde la EAFIT hasta los límites con Envigado, en la quebrada Zúñiga (calle 18 Sur). Se trata de 1.7 kilómetros que, pese a los estudios y gestiones adelantados durante los últimos tres años, no tienen aún fecha para el inicio de obras. Completar este tramo es de vital importancia, pues le dará continuidad segura a las ciclorrutas que vendrán de Envigado e Itagüí, hasta el centro de Medellín, y que confluirán en el costado oriental del nuevo intercambio de La Mayorista, sobre la quebrada La Ayurá (calle 25 Sur). ¿Será que no se tiene solución al paso de la ciclorruta por el intercambio de La Aguacatala?

¿Qué traerá el POT?

Agotado el trámite del Plan de Desarrollo Distrital para este cuatrienio, la administración liderada por el alcalde Federico Gutiérrez, en términos de planificación, avanza en la preparación del proyecto de acuerdo que propondrá, al Concejo de Medellín, un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para los siguientes doce años. Su contenido será de interés específico para El Poblado en, al menos, dos temas: la división de la Comuna 14 (Poblado y Poblado Sur, posiblemente) y las zonas permitidas para vivienda turística.

El placer de leer, cada martes, en Otraparte

0

No podría ser mejor el escenario: sentados en la sala de la Casa Museo, alrededor de la antigua mesa del expresidente Carlos E. Restrepo, bajo la mirada de Fernando González, cada martes se reanuda el ritual. 

Se trata de Libros, tertulia y café, un club de lectura semanal para adultos mayores, coordinado por Cristóbal Mesa, que se realiza en ese mágico lugar llamado Otraparte. Una juntura, un encuentro -“una dicha”, como dice una de las asistentes-, para disfrutar del sencillo placer de la lectura en voz alta.

Según nos contó Cristóbal Mesa, el programa se armó desde abril del año pasado, con la idea de armar un espacio para leer en grupo. “Esta es una tertulia sin tareas académicas, sin limitaciones de sesiones, sin la obligación de leer previamente el libro que estamos compartiendo”. Desde el principio -dice Cristóbal-, la propuesta ha sido leer la obra completa, in situ, el tiempo que se requiera.

Antes de reanudar la lectura del momento, los asistentes se saludan y se sirven el tintico. Algunos llevan su propio ejemplar, para seguir la lectura, pero la mayoría se sientan, simplemente, a escuchar.  Para Marina Giraldo, la tertulia es “un espacio interesante para encontrarnos con amigos y con personas que aún no conocemos, con quienes compartimos el mismo gusto por la lectura”. Antonio José Herrera, que asiste habitualmente con su esposa, considera que “lo mejor es que no hay nada de tareas… de pronto le daría a alguno por no venir, por no haber cumplido con el deber”. El periodista Jota Enrique Ríos afirma que su asistencia a la tertulia hace parte del proceso de toda su vida, que es aprender: “Al leer aprendo cómo escriben los grandes autores, cómo diseñan el trabajo, como lo descifran, y cada día encuentro cosas nuevas”. Y para Chucho Camacho, que se describe como “un vago profesional”, este es otro de los muchos programas de Otraparte que se goza cada semana. 

En  Libros, tertulia y café no hay ningún programa académico preestablecido. Es Cristóbal Mesa quien propone las lecturas, “con la idea de que se acerquen a libros que, presumo, no han leído; libros diferentes. Es una ‘dictadura’ que me han permitido”. 

Han ido de Saramago a Tomás Carrasquilla, pasando por cuentos latinoamericanos, y ahora están saboreando los intríngulis coloniales de Los pecados de Inés de Hinojosa, de Próspero Morales Pradilla. Todos atentos a la lectura. Se nota que han cumplido el pacto de no adelantarse en el libro, y de llegar incólumes a celebrar, cada martes, el milagro de la literatura.

¿De donde viene la palabra tertulia?

Dice así el diccionario etimológico de Pedro Felipe Monlau, en una antigua edición de Joaquín Gil: “Este vocablo data de la época de Felipe IV, en que se hizo de moda leer y estudiar las obras de Tertuliano en las reuniones de personas discretas e ilustradas. Y de Tertuliano se llamaron tertulias estas reuniones”.

Una noche para revivir los clásicos del bolero y el son

El maestro Jaime Uribe dirigirá un ensamble de bolero y son de la Orquesta Sinfónica EAFIT, con la participación de Carlos Arturo, El señor del Bolero.

Este concierto, organizado por el Teatro Metropolitano en alianza con la Orquesta Sinfónica EAFIT, es una oportunidad única para revivir los clásicos que hacen parte de la memoria colectiva de muchas generaciones, con un ingrediente excepcional: los arreglos sinfónicos del maestro Jhony Pasos.

Más información

Conversaciones entre un emprendedor y un desarrollador inmobiliario

El pasado 27, 28 y 29 de septiembre, Plaza Mayor fue sede de una nueva edición de la Feria de la Vivienda de La Lonja, un espacio para presentar la oferta de vivienda nueva y usada en la región. Este evento se convierte en una oportunidad para que más familias colombianas puedan cumplir el sueño de adquirir una vivienda propia y, con ello, construir un patrimonio.

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

Este tipo de encuentros no solo favorecen a los compradores, sino también a los actores del sector constructor e inmobiliario. Desarrolladores y comercializadores nos reunimos anualmente para conocer de cerca las propuestas de nuestros colegas y competencia, así como las estrategias que implementarán para maximizar las oportunidades de venta, las cuales han sido tan esquivas en los últimos meses.

Al recorrer los pabellones y saludar a gerentes comerciales y de mercadeo, entusiasmados por la posibilidad de conectar con nuevos clientes, no pude dejar de pensar en una conversación que tuve hace poco con un emprendedor, en la que discutimos la forma de trabajar de las startups, y no pude evitar cuestionarme cada que pasaba por el pasillo viendo un nuevo stand o un lanzamiento de un proyecto: 

¿qué más podemos hacer para movilizar el sector y verdaderamente reactivar la economía, tal como lo logramos después de la pandemia?

Esa conversación activó una pregunta y es justamente en este momento cuando creo que los ecosistemas de emprendimiento tienen mucho que enseñarnos. Nuestro sector, a pesar de su solidez, tiende a ser rígido, poco flexible ante las nuevas dinámicas, y opera de forma individual. Nos alejamos, muchas veces, de herramientas colaborativas como la co-creación, la innovación abierta y la inteligencia de mercados, elementos que han sido claves para la transformación en otras industrias. ¿Qué podemos perder? En realidad, estoy segura de que tenemos mucho que ganar.

Lea: Sinergia entre propósito y estrategia

Comprender al consumidor no debería ser una estrategia exclusiva de unos pocos, ni generar confianza en los compradores e inversionistas una fórmula secreta. Tenemos que democratizar el acceso al conocimiento, aprender de las experiencias exitosas de nuestros colegas, y desarrollar nuevas habilidades que nos permitan adaptarnos mejor a los ciclos de mercado. Al crear redes interconectadas, podemos aprovechar más eficientemente las oportunidades del mercado y, a la vez, fortalecernos frente a los retos que nos afectan a todos.

Lejos de volvernos un sector homogéneo, este enfoque colaborativo nos permitirá crear estrategias corporativas diferenciadas, aportando valor a nuestros clientes y dinamizando la economía, un papel que el sector de la construcción ya desempeña como hemos visto históricamente. De la conversación con el emprendedor, quiero resaltar la necesidad de celebrar la diversidad, abrazar las ideas de las nuevas generaciones, conservar la ilusión, no perder la capacidad de asombro y fortalecer una mirada desprovista de paradigmas que nos permitan potenciar el espíritu decidido que, en algún momento, nos impulsó a crear estas empresas que hoy tienen gran trayectoria. 

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

Un homenaje al café y cacao colombiano en Medellín

El evento, que celebra su edición 2024 bajo el lema “Disfruta la riqueza de nuestro país en cada sorbo”, ofrecerá a los asistentes la oportunidad de explorar el mundo del café colombiano, reconocido como uno de los mejores a nivel mundial, así como el cacao fino de aroma. Con más de 120 charlas, degustaciones y actividades interactivas, los visitantes podrán aprender sobre el proceso de producción, la preparación y los beneficios de estos productos.

Carulla es Café no solo se enfocará en los adultos, sino que también incluirá actividades para los más pequeños, como los Choco Exploradores, un espacio donde los niños podrán participar en juegos, pintura y cocina relacionados con el cacao. Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de promociones exclusivas y descuentos en productos de café y chocolate durante la feria.

¡888 ediciones!

0

De vez en cuando, vale la pena hacer una pausa, y mirar el camino recorrido, para tomar un nuevo impulso. Hoy queremos dedicar este espacio para conmemorar esa ruta que hemos recorrido en 34 años, y que nos ha permitido compartir con nuestros vecinos 888 ediciones de Vivir en El Poblado… ¡888 encuentros, 888 conversaciones que hemos entablado con ustedes, 888 historias que les hemos contado!

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Nacimos precisamente un 8 de noviembre, en 1990, como el primer periódico sectorial del país. Medellín vivía en aquella época tiempos aciagos, y la violencia se ensañaba con fuerza en nuestro sector; la llegada de Vivir en El Poblado fue un bálsamo en el encierro obligado, porque se convirtió en un espacio para crear y fortalecer lazos, para contar nuestras propias historias y destacar la cultura como una fuerza vital de la comunidad. Su fundador, Julio César Posada Aristizábal, quiso crear un medio que rescatara el valor de la vida en medio de un escenario que lo despreciaba. 

Hoy, 888 ediciones después, seguimos con la misión intacta. Con la misma calidad en los contenidos, ahora llegamos no solo en el formato impreso, sino que dimos el salto hacia las plataformas y las redes digitales. Porque el propósito sigue siendo el mismo: ser cercanos. Y lo cumplimos facilitándole el acceso a todos nuestros vecinos, que son la razón de ser del esfuerzo que hacemos cada quince días para llegar a sus casas con la edición de Vivir en El Poblado, y ahora, desde el mes de mayo, con nuestro nuevo medio, Vivir en Oriente.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Que sea un motivo para enviar 888 agradecimientos -y muchos más- a nuestros lectores y a las empresas y entidades que hacen posible la existencia de este medio alternativo. Hoy celebramos una valiosa cantidad de ejemplares, y el año entrante conmemoraremos nuestros 35 años de vida. ¡Por ustedes y para ustedes!

Naturaleza y arte en Hugo Zapata

La aproximación a una obra de Hugo Zapata (La Tebaida, Quindío, 1945) implica dos experiencias sucesivas pero complementarias. En primer lugar, nos atrapa su belleza, las superficies límpidas, las formas, el juego de la piedra y el vidrio y, en fin, todo lo que podemos atribuir a la mano del artista. Pero, en segundo lugar, se revela la voz de la Tierra que nos habla de tiempos geológicos como si, de alguna manera, pudiéramos tener ante los ojos la historia del universo. Naturaleza y arte en unidad indisociable.

El uso de la piedra ha sido una constante a lo largo de toda la historia del arte. Hasta la segunda mitad del siglo XX fue sometida a una especie de metamorfosis, en el sentido de que hacer arte con la piedra significaba, básicamente, lograr que pareciera ser algo distinto de ella misma como cuerpos, músculos o vestidos: cualquier cosa menos piedra. Luego, en los años sesenta del siglo pasado, las piedras entraron al terreno del arte de manera literal; rocas tomadas del mundo natural y trasladadas al ámbito del museo o dejadas en su espacio original, a veces, incluso, sin ningún tipo de intervención física por parte del artista sino solo conceptualmente asumidas y presentadas como arte: ya no transformadas en otra cosa sino “piedras piedras”, piedras en sentido estricto. De todas maneras, sea por procesos físicos o conceptuales, el valor artístico es un plus que depende del artista y no de la naturaleza.

La tradición china ofrece una posibilidad diferente: piedras encontradas, sin ninguna intervención humana, ni técnica ni conceptual, cuyas formas, colores o líneas insinúan paisajes o figuras, pequeñas o gigantescas, que se venden y coleccionan e incluso se convierten en monumentos públicos. El artista que aquí se reconoce no es un ser humano, sino la naturaleza misma que se respeta y admira como gran maestra. Cabe agregar que esta tradición no tiene equivalencia en Occidente, que considera siempre el arte con actividad humana y le da un valor solo simbólico a la naturaleza como artista.

Con la exposición Hay un eco en esta roca, el Museo El Castillo hizo un homenaje al maestro Hugo Zapata. La curaduría de la exposición, con más de 50 obras en pequeño, mediano y gran formato, estuvo a cargo de Carlos Zapata.

Frente a esas diversas alternativas en la relación entre la piedra y el arte, Hugo Zapata propone un camino diferente y propio que, según creo, es original en el contexto del arte contemporáneo, y no solo en el ámbito colombiano, y que plantea problemas nuevos para la reflexión estética.

El artista parte de una larga experiencia y un profundo conocimiento de las piedras, en particular de lutitas, pórfidos y pizarras. Su taller está habitado por una gran cantidad de piedras que esperan pacientemente “su turno” para revelar su riqueza. Hugo Zapata sabe que, más allá de la superficie de una piedra, que a la mayoría de nosotros parece intrascendente, existe un mundo de posibilidades excepcionales. Sabe que hay allí estructuras formales, manchas de colores diversos producidos por los metales de la roca, surcos generados por el agua, texturas y, en fin, toda clase de características y de accidentes que llaman su atención. El primer trabajo del artista es la observación insistente de las piedras; una atención silenciosa y sensible, abierta a la poesía milenaria y también silenciosa que paulatinamente le va revelando la piedra. Porque, como dice Hugo Zapata, “Antes del hombre la Tierra ya escribía…” 

Pero también, mientras dirigía la creación de la Carrera de Artes de la Universidad Nacional sede Medellín en 1976, solía afirmar que “ser artista significa pensar”. Y es esa clase de pensamiento sensible el que le permite descubrir los secretos que encierran las rocas, donde está inscrito desde los orígenes lo que cada una de ellas quiere ser: espejo, afloramiento, testigo, flor. Lo que queda es el trabajo que permite a la naturaleza revelar su riqueza.

Cuando, en el Renacimiento, Miguel Ángel afirmaba que la labor del escultor consiste solo en quitar lo que sobra para que emerja la figura que habita dentro del mármol, era claro que esa imagen habitaba ya realmente en la mente del artista. En cambio, cuando Hugo Zapata trabaja la piedra y quita lo que sobra se manifiesta, sí, su propia profundidad poética y espiritual, pero lo que hace, sobre todo, es posibilitar que se manifieste la vida de la Tierra. 

Aquí no hay metamorfosis de la piedra, ni elección conceptual ni hallazgo casual. Sería necesario decir, quizá, que la obra de Hugo Zapata es un servicio austero y poético que facilita a la Tierra la forma de entregarnos algunas de sus bellezas más íntimas.

HAY UN ECO EN ESTA ROCA

He encontrado por azar, en el interior de las rocas que trabajo, huellas cercanas a pictogramas, a signos, a señales, a ideogramas. Son gestos de un magma primigenio, rastros del trajinar de la materia en la eternidad del tiempo geológico, vestigios de avalanchas, concreciones y corrientes de lavas inestables, improntas de metales licuados, rocas blandas, cuarzos y cristales, que, aun hoy, se expanden desde la ardiente oscuridad del centro de la Tierra.

Son cenizas de hojas, pisadas de garzas en el barro, trazos de caracoles, de helechos, de semillas que cayeron en los espejos de agua o quedaron atrapadas en densos lodazales.

Son sombras de antiguas mariposas, de libélulas, de peces, de reptiles; son fragmentos de escrituras anteriores incrustados en el cuerpo cambiante del planeta; resultados de iras de volcanes y de dioses. Son heridas de la materia en su eterno viaje por el cosmos, intrigantes cicatrices que se acercan a territorios visuales conocidos por el hombre y su cultura. Son dibujos expresivos.

Hay en ellos ecos, ritmos, danzas, geometrías, claves misteriosas de un alfabeto tal vez nunca descifrable. Rescatarlos, recrearlos, establecer un diálogo con ellos y con su origen, se hace posible gracias al arte, la ciencia, la imaginación.

Antes del hombre, la Tierra ya escribía…

Hugo Zapata

Festival Flamenco, en la Casa Teatro El Poblado

0

La Casa Teatro de El Poblado invita a disfrutar de todo un fin de semana de “cante, toque y baile”, con música de la cultura andaluza, en la XV versión del Festival Flamenco Ciudad de Medellín.

Este jueves 3 de octubre, con el grupo Calé Flamenco, un proyecto artístico que fusiona la pasión y la pureza del flamenco tradicional con elementos modernos; el viernes 4, la compañía flamenca de Medellín Azúcar, canela y clavo presentará el show Duende flamenco, en el que se destacan la pureza musical y la limpieza del baile; y el sábado 5 es el turno de la corporación artística La Jarana, con Flamenco árabe, un espectáculo que muestra la relación entre las músicas y las danzas árabes y flamencas.

Mal estado de puente peatonal en Los Parra

Este puente de madera, en evidente estado de deterioro, le da continuidad peatonal a la acera que se interrumpe en un paso a desnivel, ubicado sobre un cauce, a la altura de la carrera 30 con calle 1 Sur (loma de Los Parra). Voceros de la Junta de Acción Comunal del sector, liderada por la educadora Marta Vasco, nos hicieron llegar esta pertinente inquietud -dada la ruinosa condición del puente-, agregando que en abril pasado tuvo ocasión una inspección visual por riesgo, a cargo de algunos delegados locales del Distrito. Desde esa fecha, seis meses después, los líderes comunales están a la espera de un anuncio de intervención, que facilite el tránsito seguro de viandantes.

Raíces de árbol rompen acera en Vizcaya

Desde la urbanización Vizcaya Real, en la carrera 32B con calle 10, nos reportó un vecino la peligrosa situación para los peatones que representa el lamentable estado de este andén, ilustrado en la foto. “Vivo aquí hace 28 años. Se ha comunicado el tema al Distrito, pero nadie nos ha parado bolas hasta el momento. No se puede caminar por ahí, sin que tengamos el riesgo de tropezar y padecer un accidente. Ojalá nos ayuden a poder visibilizar este problema, que lleva tanto tiempo, dándonos vergüenza y preocupación”.

Rueda la bola en Garabato y Provenza

Dos torneos de microfútbol, convocados por sendas corporaciones, estarán llevando emociones a las placas polideportivas públicas de Provenza y Garabato. Uno de ellos, con presencia de 12 equipos, se viene realizando, desde el 17 de septiembre, en la cancha de la Divina Eucaristía. Participan trabajadores de empresas afiliadas a Corprovenza y también hay un equipo de la policía. En Garabato, un equipo local participó en un torneo relámpago metropolitano, como abrebocas para el primer Torneo de Microfútbol de Garabato, que empezará este mes, gracias a la gestión de la Corporación San Lorenzo de Aburrá. Participarán más de ocho equipos de las lomas de El Poblado y de otros sectores de Medellín.

Piña, voz del reggaetón romántico desde San Lucas

Juan Pa Londoño, mejor conocido como Piña, es un joven talento, residente del sector de San Lucas, quien con constancia y dedicación viene construyendo un interesante camino en la música urbana. A sus 24 años, nos contó que suma 12 de estar en el ámbito artístico “y ya tengo siete temas en plataformas; desde 2021, no he dejado de componer y publicar. Lo mío es el reggaetón sentimental. Ha sido un camino difícil, pero no he desfallecido; no he parado nunca y nunca lo haré. Apunto a ser muy grande, estoy convencido y por eso sigo firme en este proceso”. Invita a sus vecinos de El Poblado a que visiten sus cuentas en Instagram, Tik Tok y X, como @juanpalondono. Suena muy bien.

Nuevo párroco en la comuna

Él es el padre Jorge Andrés Marín González, sacerdote diocesano y nuevo párroco de la Divina Eucaristía, desde el 20 de agosto. Reemplazó al padre Hugo Grajales Cano, quien dirigió durante nueve años a esta comunidad y que fue trasladado a la parroquia de San Blas, en Manrique, dentro de un reciente movimiento de 50 cambios de este tipo, ordenados periódicamente por la Arquidiócesis de Medellín. El padre Marín había sido párroco en San Juan Evangelista, en el sector de Suramericana (Medellín). ¡Bienvenido!

¡Vuelve El Principito!

0

Después de dos exitosas temporadas, con entradas agotadas, regresa a las tablas El Principito, el musical.

En su versión 2024, este hermoso show musical no solo retoma la historia clásica del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, sino que también explora un tema de profunda importancia y actualidad: La tierra de todos, un llamado a la unidad y la solidaridad en un mundo diverso que nos invita a la coexistencia.

Es un evento para todas las edades, que lleva un mensaje sobre el cuidado de la naturaleza, la importancia de valorar lo esencial, y las profundas conexiones que formamos en nuestras vidas, con 26 actores, cantantes y bailarines en escena.

Los ilustradores se reúnen en Tragaluz

0

En una alianza entre Comfenalco Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Tragaluz editores, se realiza en Medellín, por tercer año consecutivo, el Tercer Salón de Ilustración.

¿Cuál es el objetivo de este espacio? Conectar a los ilustradores con el sector empresarial de la ciudad, para que conozcan su trabajo y surja una conversación para que este arte-oficio se siga fortaleciendo y profesionalizando.

Para esta tercera versión, se postularon más de 230 ilustradores, entre los cuales se seleccionaron 60, quienes harán parte de la rueda de conexiones (el encuentro con los empresarios para compartir el portafolio), la exposición oficial de los seleccionados y la subasta de sus obras.

Al mismo tiempo, durante ambos días del evento se ofrece una parrilla de actividades formativas abierta a ilustradores y curiosos del tema. La entrada es libre.

  • Dónde: Casa Tragaluz, calle 9 # 43 C-50 (El Poblado, Medellín).
  • Cuándo: 18 y 19 de octubre.