Inicio Blog Página 47

Cierre nocturno parcial en la autopista Sur por renovación de alcantarillado

0

EPM informó que desde el viernes 11 de octubre se llevará a cabo un cierre parcial en dos carriles de la autopista Sur para renovar las redes de alcantarillado, que han estado en operación por más de 50 años. Las obras se realizarán entre la carrera 64 y la calle 72 en horario nocturno, de 9:00 p.m. a 4:30 a.m.

El cierre afectará un carril de la calzada oriental y otro de la occidental, de lunes a viernes, hasta el 17 de noviembre. Esta medida busca minimizar el impacto en la movilidad.

Más información está disponible en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.

Antioquia protege sus cuencas hídricas, sembrando 67 mil árboles

La iniciativa Cuencas, con una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos, interviene más de 700 hectáreas de bosques para su conservación. Actualmente, se han reforestado 60 hectáreas, garantizando el cuidado de los acueductos veredales y municipales a través del manejo especializado de áreas estratégicas.

Lea también: Particulares siembran guayacanes en lomas de El Poblado

Con el apoyo de la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), el proyecto abarca la reforestación de 296 hectáreas y el seguimiento de 439 hectáreas adicionales, asegurando el óptimo crecimiento de las especies plantadas. Estas acciones contribuyen a la mitigación del cambio climático y a la conservación de los recursos naturales.

Cuencas se enmarca en el compromiso ambiental del Departamento, que busca fortalecer las coberturas boscosas y proteger los ecosistemas que aseguran el abastecimiento de agua para las comunidades, alineándose con los principios del Día Mundial del Árbol.

El Jardín Botánico de Medellín invita a visitarlo en este octubre de 2024

El Jardín Botánico de Medellín presenta una variada programación de actividades presenciales y virtuales durante octubre de 2024, que incluye recorridos guiados, talleres creativos, mercados verdes y eventos especializados en conservación y biodiversidad.

Además, en el desarrollo de la COP16, se realizarán charlas, conversatorios y avistamientos de aves que permitirán a los asistentes conectarse con la naturaleza y adquirir conocimientos sobre la preservación del medio ambiente.

Actividades generales del mes

Recorridos guiados gratuitos

Conoce la magia del jardín de la mano de los promotores ambientales.

  • Fechas y horarios: miércoles a las 11:00 a.m. Viernes a las 2:00 p.m. Sábados, domingos y festivos a las 11:00 a.m. y 2:00 p.m.
  • Punto de encuentro: Sala de Lectura y Cultura.

Taller Creativo: Creaciones con Plantas

Actividad en la que los participantes aprenderán a crear con plantas.

  • Días: martes a jueves.
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: Sala de Lectura y Cultura.

Mercado Verde

Taller práctico: aperitivos mentales para celebrar el mes del murciélago.

  • Día: 6 de octubre.
  • Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Lugar: Árbol Abuelo.

Club de Lectura Emboscados

Obra: Cuadros de la naturaleza de Joaquín Antonio Uribe.

  • Día: 11 de octubre.
  • Hora: 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Sala de Lectura y Cultura.

Taller de Formación en Conservación

Tema: Fundamentos del análisis espacial en conservación. Facilitador: Jorge Arturo Gómez Díaz, Universidad Veracruzana, México.

  • Día: 16 al 18 de octubre.
  • Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
  • Entrada: cupos limitados. Previa inscripción.

Avistamiento de Murciélagos

Celebra el mes del murciélago en compañía de Danny Zurc, del Museo de Ciencias Naturales de La Salle, y Daisy Alejandra Gómez, de la Corporación Universitaria Remington.

  • Día: 30 de octubre.
  • Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Árbol Abuelo. Previa inscripción.

Actividades de la COP16

Charla sobre Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad

Ponentes: Marcela Pérez (Directora de Educación JBM), Fredy López (UdeM), Lina Marulanda (Cornare).

  • Día: 22 de octubre.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López.

Charla Botánica sobre Conservación Integrativa de la Biodiversidad

Ponente: Jorge Antonio Gómez, Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana.

  • Día: 24 de octubre.
  • Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López.

Conversatorio La trocha de saberes: ciclo a la sombra del bosque

Invitada: Laura Marín, bióloga-botánica.

  • Día: 25 de octubre.
  • Hora: 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Sala de Lectura y Cultura.

Avistamiento de aves: explorando su alimentación y hábitat

En compañía del biólogo Edgar Balceiro.

  • Día: 26 de octubre.
  • Hora: 7:00 a.m. a 9:00 a.m.
  • Lugar: Árbol Abuelo.

Encuentro Interinstitucional COP16: Corredor Verde Zona Norte

Participación de instituciones aliadas.

  • Día: 30 de octubre.
  • Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Aurita López.

Actividades virtuales

Semillas de Ciencia – Curiosidades y Sorpresas de los Helechos

  • Facilitadora: Ana Gabriela Martínez Becerril, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • Día: 17 de octubre.
  • Hora: 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Modalidad: Live YouTube.

Live Botánico – Bosques y Pérdida de Biodiversidad

  • Día: 23 de octubre.
  • Hora: 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Modalidad: Live YouTube.

Tenga en cuenta

  • Inscripción previa para algunas actividades.
  • Para eventos virtuales, contar con conexión a internet.
  • Asistir puntualmente a las actividades según los horarios indicados.

Para más información haz clic aquí.

Una de las estaciones de EnCicla que nunca entró en operación está al servicio de la ciudadanía

0

La de Terminal del Sur es una de las 14 estaciones del sistema EnCicla que nunca entró en operación y que hoy ya está en funcionamiento para el servicio de la ciudadanía. En el lugar, se recuperaron algunos elementos tecnológicos y se restauraron las placas de concreto del piso que tenían un desgaste considerable por la construcción deficiente.

Le puede interesar: Estación de EnCicla en Plaza Botero regresa recuperada a su ubicación original

Posteriormente, se destaparon las tuberías, que estaban completamente obstruidas tras haber estado expuestas a la intemperie durante un largo período. Estas tuberías son esenciales para la conducción de los sistemas tecnológicos y eléctricos de la estación. Finalmente, se demarcó el área de la estación de EnCicla con pintura.

“Con esta estación, se completa el tramo entre la estación Nutibara en la calle 30 y la estación Campo Amor a lo largo de la carrera 65 en el Distrito de Medellín. Además, se busca conectar a los bici usuarios con la Terminal del Sur, el aeropuerto local Enrique Olaya Herrera, la zona industrial y los barrios aledaños”,

puntualizó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Lea también: Estación Encicla de Bulerías fuera de servicio por trabajos de recuperación

TOP 10: Estaciones con más préstamos en lo que va del año 2024

  1. Estadio: 67.855 préstamos, promedio diario: 299
  2. Suramericana: 63.942, promedio diario: 282
  3. Universidad: 48.514, promedio diario: 214
  4. Industriales Metroplús: 46.480, promedio diario: 205
  5. Floresta: 45.069, promedio diario: 199
  6. Málaga: 39.470, promedio diario: 142
  7. Moravia: 38.239, promedio diario: 168
  8. Ruta N: 33.826, promedio diario: 125
  9. Campus Nacional: 31.263, promedio diario: 140
  10. Rosales: 29.063, promedio diario: 128

Se refuerzan programas de salud mental en Antioquia, con nuevas inversiones

A través de la Secretaría de Salud, la Administración Departamental ha invertido más de 23 mil millones de pesos en estrategias para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y brindar apoyo psicológico. Los Escuchaderos, que operan en 96 municipios, y la línea 106, con más de 12.500 llamadas, son clave en la prevención de suicidios.

Lea también: Gobernador de Antioquia rinde cuentas a la ciudadanía sobre recursos y seguridad

El programa Jóvenes Pa’ Lante capacita a 52 jóvenes de 26 municipios para actuar como multiplicadores de acciones preventivas, fortaleciendo las redes de apoyo en todo Antioquia. La secretaria de Salud, Marta Cecilia Ramírez, destacó que la inversión en salud mental se ha cuadruplicado, obteniendo resultados positivos en la disminución de intentos de suicidio.

Finalmente, la Gobernación anunció la apertura de nuevos pisos en el Hospital Mental de Antioquia, aumentando su capacidad a 570 camas para atender a quienes requieran atención especializada, consolidando así el compromiso con la salud mental de los antioqueños.

Gobernador de Antioquia rinde cuentas a la ciudadanía sobre recursos y seguridad

0

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, destacó la inversión de más de 530 mil millones de pesos provenientes del impuesto vehicular, destinado a mitigar el hambre en las subregiones más vulnerables del departamento. Durante su intervención en Teleantioquia, enfatizó que estos recursos han beneficiado principalmente a niños, mujeres y adultos mayores a través de programas de seguridad alimentaria como Arrullos.

En cuanto a seguridad, el mandatario resaltó los recientes operativos que resultaron en la captura de los delincuentes conocidos como ‘El Enano’ y ‘Zeus’. Andrés Julián Rendón también reiteró su postura crítica frente al cese al fuego en el marco de la Paz Total, afirmando que la paz debe construirse bajo el imperio de la ley y no premiando a criminales.

En el ámbito de salud, el Gobernador anunció la asignación de 31 mil millones de pesos para culminar 23 proyectos hospitalarios que llevaban años en abandono, mejorando la infraestructura sanitaria de Antioquia. Además, informó sobre la destinación de 300 mil millones de pesos para finalizar el sector 1 del Túnel del Toyo, una obra clave para la conectividad del departamento con la Costa Atlántica.

Con estos avances, el gobernador Andrés Julián reafirmó su compromiso de seguir trabajando por mejorar las condiciones de vida de los antioqueños, destacando el poder de las alianzas público-privadas en proyectos clave como el intercambiador vial del aeropuerto José María Córdova, que ya muestra un avance significativo del 40 %.

El lado oscuro de la autoestima

Recuerdo -no sé ni cómo- la primera vez que escuché el concepto de autoestima. Estaba iniciando la primaria y en el colegio había un programa llamado Vida, en el cual un conejito nos enseñaba sobre valores. Fue ahí cuando apareció por primera vez. Recuerdo que desde ese entonces hicieron énfasis en que era realmente importante para la vida desarrollarla y fortalecerla. 

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí.

Nos enseñaron, entonces, que debíamos aprender a reconocer nuestras mejores cualidades, capacidades y logros para lograr sentirnos especiales; nos inculcaron,  sin darse cuenta -o por lo menos eso espero- a compararnos constantemente con otros para así identificar qué es eso en lo que sobresalimos y ahí poner nuestro valor. 

El término rondó por ahí toda mi vida. Sobre todo en la época de la adolescencia recuerdo que a mi alrededor brillaba por su ausencia. Más adelante, cuando entré a estudiar psicología apareció nuevamente la autoestima como parte del Autoconcepto, término para referirse a la percepción que una persona tiene sobre sí misma, y que se compone por autoimagen, autoeficacia, autoestima y ya ni recuerdo qué más.

¿Dónde está lo problemático? Autoestima es el componente evaluativo del autoconcepto, es el juicio de valor que hacemos sobre nosotros mismos, y que determina entonces cuánto nos valoramos y apreciamos, y termina explicando cómo nos tratamos. 

Lea también: La buena y mala noticia

¿Y eso qué tiene de problemático? Que aprendimos a valorarnos a nosotros mismos en función de la imagen, los logros y las capacidades, y estas cosas son inestables, cambiantes. Por ende, nuestro valor personal -ese que determina cómo nos relacionamos con nosotros mismos- viaja en montaña rusa, dependiendo del reconocimiento externo, de nuestros “éxitos y fracasos”, etc.  La idea que sostiene este paradigma es que nos tenemos que ganar la “estima”, el amor; que tenemos que estar convenciendo constantemente a otros y a nosotros de que valemos. TODO mal. 

¿Cuál es la propuesta entonces? La autocompasión. Vine a entenderla y a practicarla un poco antes de mis 30 años, en mi primer curso de Mindfulness. No me la enseñaron ni en la casa, ni en el colegio, ni en la universidad, ni en la vida. 

La autocompasión no depende de comparaciones o logros sino que nos invita a ser amables con nosotros mismos partiendo de la certeza de que valemos por el simple hecho de ser humanos. Desde el paradigma de la autocompasión, en el que encontramos exponentes como Kristin Neff y Paul Gilbert, no tenemos que hacer méritos para la amabilidad y el buen trato; sino más bien, aceptar nuestra humanidad, la cual incluye imperfecciones y errores.

Le puede interesar: El tal amor propio

Ser autocompasivos NO ES ser débiles, indulgentes, perezosos, mediocres ni alcahuetas, como piensan muchos. Es hablarnos y tratarnos con la misma bondad, comprensión, paciencia, amabilidad y cuidado con la que trataríamos a un ser que amamos y para el cual queremos lo mejor, en lugar de castigarnos y criticarnos como si fuésemos nuestros peores enemigos. 

Este paradigma propone una transformación profunda en la relación con nosotros mismos, principalmente en momentos de dificultad, sufrimiento y/o “fracaso”, ya que los reconoce como inherentes a la vida, a la experiencia humana. Por lo anterior, cuando somos autocompasivos, al momento de equivocarnos o de que algo no salga como esperamos, en lugar de sentirnos inadecuados, insuficientes, indignos y avergonzados, nos sentimos HUMANOS.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Ecosistema de Emprendimiento de Medellín: un hub de oportunidades e inversión para las startups en Latinoamérica

Durante los últimos años el término Ecosistema de Emprendimiento comenzó a tornarse más recurrente cuando hablamos de emprendimiento.

Pero, ¿y esto qué significa? 

Un Ecosistema de Emprendimiento se refiere al conjunto de actores, recursos, instituciones y dinámicas que interactúan para apoyar y fomentar el desarrollo de nuevas empresas y startups en una determinada región, y la interacción efectiva de estos componentes se vuelve crucial para fomentar la innovación, el crecimiento económico y la generación de empleo. Es por esto que, de manera intencionada, estos actores deben trabajar mancomunadamente, uniendo propósitos que promuevan un ecosistema saludable y colaborativo en el que se potencia el intercambio de conocimiento y de experiencia.

Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>

Ahora, en este contexto, el término Startup también comenzó a tener un protagonismo especial. Cuando hacemos alusión a este término, hablamos de empresas emergentes, en etapas de desarrollo que buscan validar un modelo de negocio innovador y escalable. Generalmente, estas empresas se centran en la creación de productos o servicios que resuelvan problemas específicos, utilizando tecnología para hacerlo. Teniendo esto claro:

¿Por qué es importante generar acciones que impulsen el ecosistema de emprendimiento de un país?

Una forma interesante de generar dinámicas que impulsen un ecosistema es realizando diferentes eventos en los que todos los actores interactúen y pongan al servicio de los emprendedores diferentes capacidades para que estos puedan seguir creciendo. En este orden de ideas, y para continuar promoviendo el ecosistema de emprendimiento de Medellín, el próximo 21 y 22 de octubre de 2024, nuestra ciudad será sede de un evento muy importante no solo para el país sino para la región: el Congreso Internacional Iberoamericano de Startups, liderado por la Asociación Internacional de Startups, y actores como la Universidad Pontificia Bolivariana, TalentHub, IUSH, Red Business Market, Jaguars Startups, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Ruta N, entre otros; una cita infaltable para que los actores del ecosistema emprendedor impulsen oportunidades concretas de negocio y los emprendedores encuentren múltiples oportunidades de inversión que les permita seguir creciendo.

Le puede interesar: Las tecnologías emergentes en nuestras relaciones: ¿nos acercan o nos alejan?

Este evento reunirá a más de 100 speakers internacionales, contará con la participación de 120 firmas e instituciones de todo el mundo y la presencia de 2.000 líderes del ecosistema emprendedor provenientes de más de 40 países. Allí, se fomentará la colaboración, la creación de conexiones de valor y movilizará un capital superior a 300 millones de euros, con tickets de inversión de hasta 1 millón de euros.

Al atraer eventos de este nivel a la ciudad, se impulsa la innovación y el desarrollo empresarial, lo que a su vez estimula el crecimiento económico generando un impacto positivo en la economía local y reforzando el tejido empresarial. Por esto, es compromiso de todos impulsar el ecosistema de emprendimiento de Medellín, el cual más que nunca vive un momento de gran dinamismo y vibrante actividad, y paso a paso, irnos convirtiendo en un referente para otros ecosistemas, captando la atención de inversionistas que reconocen en nuestras empresas su potencial para generar un triple impacto: económico, social y ambiental. Con iniciativas como esta, queremos posicionar a Medellín como el corazón del ecosistema emprendedor en Latinoamérica.

¡Medellín te invita a unirte a esta revolución emprendedora!

Se reactivan las obras de infraestructura física en La Ceja del Tambo

En el sector de Fátima resuenan los motores de la maquinaria asignada para la primera fase de la circunvalar Occidental. La parte inicial de la vía, que abarca 350 metros de la carrera 26, entre calles 19 y 14, será financiada mediante la modalidad de compensación por obras.

Para la segunda etapa, la administración municipal espera avanzar en la compra de franjas de tierras con el propósito de facilitar la conexión de la calle 14 con los sectores Payuco y La Aldea.

“Esta vía reducirá los problemas de tráfico y ofrecerá una mejor opción para quienes se desplazan por nuestro municipio. Es una obra que estamos esperando desde hace más de 20 años”, afirmó María Ilbed Santa, alcaldesa de La Ceja.

El Concejo Municipal de La Ceja del Tambo aprobó $15.450 millones para obras de infraestructura física.

Como complemento a la vía circunvalar, que permitirá desviar hacia la periferia el tráfico de carga pesada o de automotores que se dirijan a otras poblaciones del territorio, recientemente se anunció la reactivación de otro proyecto vital para la movilidad de La Ceja, la continuación de la ampliación de la vía a Rionegro.

“Ya se firmó el convenio con la ANI para construir 2.7 km de doble calzada entre la glorieta del Yegüerizo y la escuela María Estévez, sector El Yarumo. Esta obra estará a cargo de Devimed y se hará con recursos de los excedentes del pago de peajes”, detalló Manuela Bernal Montoya, profesional de la Secretaría de Infraestructura, Ambiente y Hábitat de La Ceja.

De la misma manera, en varios puntos de la calle 19, conocida como Gutiérrez, se avanza en la adecuación y ampliación de andenes. “Es para la comodidad del peatón de las personas con discapacidad visual o motriz. Ojalá favorezca también el comercio”, comentó Estefanía Álvarez Ramírez, administradora de un almacén de ropa del sector.

Habilitan puente sobre La Pereira

El puente sobre la quebrada La Pereira, en la vía a La Unión, fue restituido tras el colapso en julio de 2023 de la antigua estructura. Las obras las ejecutó Devimed.

Tras culminar la reposición estructural, Devimed entregó el puente de la calle 19, sobre la quebrada La Pereira, que comunica al municipio de La Ceja con La Unión.

Debido a fallas, el paso por este punto fue inhabilitado desde el 12 de julio de 2023. La rehabilitación del tramo se retrasó dado que algunos habitantes solicitaron un concepto ante el Ministerio de Cultura acerca del posible valor patrimonial del puente.

John Jairo Otálvaro Gallego, director de Construcción de Devimed, quien estuvo a cargo del proceso de rehabilitación del puente sobre la quebrada La Pereira, en La Ceja.

“Luego Cornare expidió un permiso de ocupación del cauce de la quebrada para demoler la vieja estructura y construir una nueva de nueve metros de ancho que está apoyada sobre cuatro vigas de concreto”, describió John Jairo Otálvaro Gallego, director de Construcción de Devimed.

En la reposición del puente, el consorcio que administra la vía invirtió cerca de $1.600 millones.

Parcheo y vías rurales

Como parte de la primera etapa del proyecto de parcheo urbano en La Ceja se aplicaron 390 toneladas de asfalto. En la intervención se cubrieron 151 huecos en vías públicas en sectores como La Polvorería, Cultivo Guamito, Flandes, Llanadas y La Cristalina.

En la calle Gutiérrez o 19, con la carrera Bermúdez, se adelantan obras de reposición de andenes que buscan mejorar la movilidad humana de los habitantes del municipio.

Así mismo, en las veredas La Loma, San Rafael, Llanadas, Guamito y Las Lomitas preparan el inicio de obras de pavimentación de 5.7 kilómetros de vías rurales y reparación de 143 metros de tramos críticos en placas huellas.

El embalse La Fe, santuario hídrico del Oriente

Casi como si fuese una leyenda, en las profundidades del embalse La Fe, municipio de El Retiro, Oriente antioqueño, yace sumergida una historia que pocos conocen.

Y es que antes del sistema actual que surte de agua potable a cerca del 65 % del Valle de Aburrá, y que abastece del líquido a las comunidades de Llanogrande y área urbana de Rionegro, en ese sitio existió una pequeña represa.

La antigua estructura inspiró, en la década de los 60, a Empresas Públicas de Medellín, a consolidar desde allí una red intercomunicada de acueducto para la ciudad y municipios aledaños.

“En las fotos aéreas se ve una especie de ‘cintura’ que va de un lado al otro, esa figura corresponde a la presa que está sumergida y que sirvió para darle paso al embalse de La Fe”,

recordó Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.
Las aguas del embalse y sus zonas verdes son hábitat de variadas especies de flora y fauna. Por estos días llegan aves como patos pisingos, garzas y caravanas.

El embalse, que tiene una capacidad de almacenamiento de 11 millones de metros cúbicos, se alimenta de manera directa de las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo y Potreritos, entre otros riachuelos. Sin embargo, estos afluentes no alcanzan a suplir el caudal de consumo requerido, por lo que desde 1977 opera un sistema de bombeo que inyecta agua a la represa desde otros ríos de la subregión.

“Con los ríos Buey y Piedras, entre La Unión y La Ceja, tenemos una cadena de bombeo que nos permite subir el agua hasta 380 metros para depositarla en el embalse La Fe. También usamos el cauce de la quebrada Pantanillo que cruza por El Retiro. Así garantizamos que siempre tengamos el caudal suficiente para el servicio”,

destacó el directivo de EPM.
Con un 85 % de su capacidad de almacenamiento, el embalse La Fe, ubicado en El Retiro, está a menos de un metro de alcanzar la cota de vertimiento (estado en el que ya rebasa su capacidad y fluye agua por su vertedero). 

Agua para el Valle de San Nicolás y Rionegro

Con una inversión de $830.000 millones, EPM avanza con la integración total de acueducto desde el embalse la Fe para el Valle de San Nicolás y casco urbano de Rionegro.

Esta intervención comprende redes primarias, nuevos tanques de almacenamiento y la modernización de la planta de agua del sector de El Porvenir.

La nueva infraestructura permitirá que, al finalizar 2024, los habitantes de Rionegro tengan dos fuentes de abastecimiento: el agua que se trata desde la bocatoma del río Negro y el líquido proveniente del embalse de La Fe, en El Retiro.

Los Salados, agua potable y recreación

Más de 1.100 usuarios del alto de Las Palmas, entre Envigado y El Retiro, reciben el suministro de agua de una planta de potabilización que se surte directamente desde La Fe.

Con ondas emitidas por sensores que flotan se controla que las algas emitan sus toxinas en las aguas del embalse. Al fondo, la torre de captación y el parque Los Salados, administrado por Comfenalco.

De la misma manera, en abril de este año, Comfenalco Antioquia asumió la administración del Parque Ecológico Los Salados, en un área de 22.000 metros cuadrados de la represa.

El convenio, que expira en 2029, propicia actividades como senderismo y paseos en kayak, bote de remo o bicicleta acuática, en una parte regulada del embalse.

Juan Pablo Ortega y el don de ver las posibilidades

Hablar con él es comenzar un viaje sin límites mentales, a través de países, culturas y oportunidades. Desde que estudiaba Ingeniería Electrónica, comenzó a interesarse en proyectos capaces de mejorar la vida de otras personas. Para eso, ha estudiado, ha trabajado en equipo y también ha desarrollado la virtud de comunicarse con claridad.

“2017 es el año en que nació Life Factors,
empresa que crea medicamentos, a partir
del plasma humano.Está en la Zona Franca”

En Colombia y en otros países, muchos los reconocen por su trabajo en beneficio de la innovación y de la educación. Entre las experiencias que ha tenido y le han ayudado a identificar posibilidades en un mundo cambiante, viene a su memoria el paso por el Instituto de Tecnología de Massachusetts: “Recuerdo aquella vez que llegó el profesor a nuestra clase y nos pidió elaborar un discurso de un minuto, sobre una empresa nuestra, y dirigido a un consumidor de cualquier parte del mundo”. 

Esto lo llevó a ver más allá: “Ya no se trataba de ver si alguien era paisa, bogotano o de alguna nacionalidad; era algo que tenía que ver con ir más allá de las fronteras, con el hecho de ser humano”, cuenta.

“SIEMPRE INVITO A LAS PERSONAS A PENSAR MÁS ALLÁ,A VER CUÁLES SON SUS FORTALEZAS, EN QUÉ SE DIFERENCIAN
Y DÓNDE ESTÁ SU VALOR. ESTO APLICA
PARA TODO, NO SOLO PARA LOS
EMPRENDIMIENTOS”.

Después de su paso por Ruta N se ha dedicado a trabajar en proyectos de innovación y en negocios nuevos. Actualmente, y como CEO de Tech Innovation Group, es responsable de un portafolio de inversiones, en 18 startups relacionadas con ciencias de la vida, salud, biotecnología, tecnologías para el bienestar, cosméticos y nutrición animal. Además de lo anterior, es líder de P9, una iniciativa que busca impulsar a 1.000 músicos emergentes de la ciudad. 

Generosidad y cuidar la vida 

Al preguntarle por el denominador común de todas las empresas de su grupo, responde con una palabra: salud. Y aquí está incluida la de animales está incluida la de animales, plantas y personas. Cuidar la vida es algo que le interesa a él y al grupo de personas que lo acompañan: “Trabajo junto a un grupo de emprendedores generosos que quieren aportar al país, crear posibilidades, conectar a Colombia con otros lugares del mundo y traer inversionistas”.

Destaca el trabajo en equipo de la gente de Antioquia y las condiciones geográficas de Oriente, que la convierten en una región ideal para crear empresas y conectarse con Colombia y los otros países.

También cree que es vital hacer cambios: “Aunque hay generosidad en el ambiente, aún nos falta dar más de nosotros para mejorar la vida de otros. También es necesario que pensemos más allá de estas fronteras. Esto es vital para que estemos en el mapa de los grandes negocios del mundo”. 

El escultor Luis Fernando Pelaéz: antes de que desaparezca el recuerdo

Una nota de María Isabel Abad* con fotografías de Alejandro Loaiza.

Le pregunto que si antes de su arte está la poesía. Me responde que está todo junto, la imagen y la palabra, la poética de las cosas, también la música. Esto hace que traiga a la conversación una idea que está sintiendo, porque el escultor Luis Fernando Pelaéz siempre le ha hecho caso a las ideas que siente: ahora quisiera hacer una película.

“Espero que de la obra salga algo que pudiéramos llamar una película, una imagen que coja movimiento”.

Va dando puntadas para la primera escena. “Mi infancia transcurrió en zona cafetera, en Jericó, y allí fue demasiado el asombro que me produjo la catedral, las campanas, las casas con sus patios. Creo que fue una gran fortuna haber conocido al caballo. Así fui entrando en la noche, en el río piedras”. 

  • ¿Con quién iba?
  • Iba solo.   
  • Soy el menor de una familia de 11 hijos. Y pasé una infancia solitaria.  Además de los caballos, fui muy amigo de mi perro Crispín. Él me ayudaba a cuidar mis tesoros. Una caja de 72 colores y los mapas de las montañas. 

La trama – y la vida – continúan: “Estudié arquitectura en La Universidad Pontificia Bolivariana. Apenas terminé, empecé a dibujar espacios interiores y luego cogieron volumen. La escultura salió del plano y se volvió una casa. Mi vida como escultor se inicia con la casa”. Se hace un corte y la cámara hace un paneo por sus dibujos que prefiguran sus casas. Pero como su vida es un ir y volver, regresamos al pasado.

“Tan pronto terminé la carrera, me fui buscando imágenes por los museos del mundo, pero la más poderosa de todas fue el día que mi papá me llevó en tren a Puerto Berrío. Tenía ocho o diez años. Recuerdo el olor de la carrilera, los nombres de las estaciones: El Hotel Magdalena, El Limón, El Túnel de la Quiebra”. 

La cámara pasa rápidamente por todas estas estaciones ya acabadas para enfocarse después en las maletas que crea y que evocan el viaje: “…a ellas yo les pongo un peso, son difíciles de trasladar en el espacio. Pero a la vez también las hay ágiles, pequeñas, como la vida. Encontré en los objetos unos portadores de memoria muy valiosos. A veces me demoro para sentir la fuerza del material, por ejemplo: el blanco que habla de ausencia o el oscuro que persigue la noche”. 

Luis Fernando Peláez se vale de objetos para hacer sus esculturas: tipos antiguos de una litografía, maletas que interviene con fotografías suyas. Si su obra fuera una ciudad, dice que sería Lisboa.

Esa oscuridad cerrada en la escena se va matizando con la entrada de un poco de luz que hace que aparezcan las sombras.

“Pienso que en todo lugar hay algo que debe escucharse… la sombra. Todo, todo está impregnado del paso de los días, de los instantes. ¿Te imaginás un objeto sin sombra? Ahora estoy pensando en la tragedia de las cosas. En la fragilidad de la naturaleza, que somos naturaleza. Como los árboles, que aún perdiendo su fuerza, conservan la serenidad de la sombra”. 

Siguiendo sus palabras, la cámara encuentra, en una escultura suya, la sombra que proyecta un árbol sin hojas, que resiste, tenazmente, el viento que lo arrasa. En esta película exprés suena el viento, anticipando la lluvia que de repente aparece. “La lluvia tiene otro tiempo, el de la evocación. La escultura siempre ha perseguido el espacio, pero a mí me parece que el espacio reclama tiempo y me interesa mucho hablar de lo efímero. La lluvia habla del agua y el agua habla del río”. 

Yo creo que todos tenemos un árbol aquí (se señala el corazón) un perro, una lluvia, un charco, una niebla. Cuando se advierte que hay un momento fugaz aparece una comunicación con el otro … Me gusta la palabra fugaz.

Así vuelve la cámara al río, a un río primordial que se desliza en su memoria y el plano se cierra en un novillo, en otra de sus esculturas, que sortea con dificultad esa superficie líquida que tanto sabe representar y que va en la búsqueda, nunca al encuentro, de la otra orilla…. “La otra orilla es el lugar que está siempre al otro lado. Me gusta mucho perseguir la idea del sur, como destino del viajero. Porque el sur tiene magnetismo”. 

  • ¿Podría ser la infancia?

Sonríe. 

  • Sí. Esa es un poco la otra orilla

Suenan fados. 

Pasan más escenas que hablan de las barcas, del dibujo y su elocuencia, de su inspiración en el Neorrealismo italiano y en la Nueva Ola francesa, de las bienales, de los hijos, de las nietas, de su amor -María Cristina Freidel-, de los amigos, del lago de peces al lado de su taller y de las plantas que lo acompañan.  

Y después de estas secuencias, el plano se cierra en su cara y en especial en su sonrisa, en donde aún se asoma el asombro de la infancia, mientras hace esta  declaración de artista:

“Esto que uno persigue como la memoria es intangible, es volátil, es lo que llamamos leve. Hay cosas que arrastra el río, el viento y eso solo lo puede nombrar la obra de arte. Yo creo que hablo de la muerte y de la desaparición de las cosas para hablar de la vida. Para hacerle siempre un canto a la vida”. 

*[email protected]

Un libro necesario: “Yo, Angela Restrepo”

Inicialmente, este libro llegó a algunas personas en su formato impreso, de pasta dura, guardado en una caja con un grabado exterior y un lazo de cinta color crema. Con un grabado para enmarcar y un trabajo juicioso a cargo de Celsia y el Taller de Edición, este libro se convierte en un homenaje lleno de belleza y conocimiento a la artista Angela Restrepo. Profesora y una de las mujeres más destacadas del país en su arte, muestra su trayectoria y vida en esta publicación de 140 páginas.

¿Dónde leerlo?: https://pubhtml5.com/ltll/nzcj/

La Ceja celebra las fiestas de San José

En este segundo fin de semana de octubre, que incluye lunes festivo, la gente del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, invita a las fiestas de San José. El propósito de esta celebración es reconocer “las tradiciones agrícolas y la identidad cultural de La Ceja del Tambo y su zona rural”. Las agrupaciones Los Rayos de México, el Dueto Revelación y la orquesta Daniel Gómez hacen parte de la programación cultural. Además de esto, habrá una presentación de la obra El avaro, a cargo del grupo de teatro San José. 

Días: sábado 12 y domingo 13 de octubre.

Lugar: Parque Principal del corregimiento de San José. 

Más información: en la cuenta de Instagram: @lacejadeltambo. O en el correo: [email protected].

Estímulos de la Unión Europea para la economía circular

El Objetivo de Desarrollo Sostenible -ODS- número 12, denominado Producción y consumo sostenible, establece como meta aumentar la tasa de reciclaje y de reutilización de residuos sólidos. En tal sentido, Colombia se propuso pasar del 8,6 % en 2015 al 17,9 %, en 2030.

Según Cornare, en 2023, el Oriente antioqueño reportó un tratamiento cercano a las 19.000 toneladas de desechos orgánicos y 39.000 toneladas de material inorgánico, lo que equivale a un aprovechamiento aproximado del 27 %.

Con el propósito de incentivar la reutilización de residuos sólidos, el proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS- adelantó una convocatoria con las alcaldías de los 23 municipios de la subregión para la promoción de la economía circular.

“Se recibieron 15 propuestas, de las cuales seis fueron las ganadoras. Cada una recibirá 50.000 euros, cerca de $212 millones, para su ejecución. Son recursos otorgados por la Unión Europea que suman 300.000 euros para el impulso de actividades que contribuyan a mejorar la gestión de residuos en los territorios”, explicó Alcides Tobón Echeverri, director de la Alianza Oriente Sostenible.

Una de las iniciativas de reciclaje seleccionadas fue San Luis basura cero, en la zona de bosques. “Tenemos un componente educativo mediante el canje; también disponemos de una herramienta digital y una moneda comunitaria que nos permite estimular esta idea de desarrollo socioeconómico y de resiliencia territorial”, comentó Evelio Giraldo, director de proyectos del municipio de San Luis.

En Abejorral festejan que su modelo de aprovechamiento de residuos haya sido premiado. “Buscamos dotar con tecnología y maquinaria a nuestra Estación de Clasificación y Aprovechamiento -ECA-; así como dignificar y mejorar las condiciones de los recicladores de la población”, destacó Duvalier Castaño Sierra, secretario de Agricultura y Medio Ambiente de Abejorral.

Por su parte, en la zona de embalses propenden por el máximo aprovechamiento del relleno sanitario Miraflores. “Para hacer una selección más efectiva de los materiales reutilizables planteamos una bodega de 400 metros cuadrados para clasificar y almacenar plástico, cartón, aluminio y otros elementos que se comercializan”, detalló Jackson Gómez, gerente de la empresa de Servicios Públicos del municipio de Guatapé.

Las otras tres propuestas de promoción de economía circular elegidas por Alianza Oriente Sostenible -AOS- para recibir la dotación de los 50.000 euros son el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos generados en Rionegro, el Programa de Educación Ambiental y Contenedores Inteligentes -PEACI- de la empresa Retirar, de El Retiro, y el Semáforo ambiental del municipio de Alejandría.

Una alianza sostenible por el Oriente

La Alianza Oriente Sostenible -AOS- es financiada por la Unión Europea y liderada por la Alcaldía de Rionegro, a través de la Oficina de Proyectos Especiales, con un monto cercano a los cinco millones de euros.  La iniciativa busca generar dinámicas territoriales que aporten a la promoción de prácticas sostenibles, incluyentes y amigables con el medio ambiente en el Oriente antioqueño. Además, que posibiliten la difusión, cobertura y cumplimiento, en los 23 municipios que hacen parte de la subregión, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- promulgados por Naciones Unidas.

Prometen reactivar Ciclorruta de Oriente, tramo guarneño

0

Luego de cuatro suspensiones de obra desde 2018, Juan Pablo Berrío espera que no acabe este año sin que se reanuden los trabajos que deberán concluir los 7.2 kilómetros de carril exclusivo para bicicletas, en Guarne, prometidos dentro de un proyecto departamental mayor conocido como Ciclorruta de Oriente.

Berrío es coordinador de la veeduría ciudadana de esta obra en territorio guarneño y no oculta su desilusión. “Nos presentó un proyecto magnífico el entonces gobernador Luis Pérez. De eso, cada vez le quitan más cosas. Por ejemplo, ya nos dijo Indeportes Antioquia, responsable de la obra, que no habrá estancias saludables, que eran espacios para descanso y otras actividades”.

La situación también preocupó a la Personería de Guarne, la cual, en 2023, tramitó una acción popular para que se concluyera la ciclorruta, al menos, en la parte guarneña, pues, en su totalidad, el proyecto inicial constaba de 67 kilómetros que conectarían también a El Retiro, Rionegro y La Ceja.

23.7 km suma la Ciclorruta de Oriente, en Guarne y Rionegro.

“El Tribunal Administrativo de Antioquia falló a favor, en noviembre de 2023. Definió medidas cautelares de dos meses y seis meses para concluir el tramo en Guarne. Indeportes apeló, pero eso no interrumpe los efectos de la sentencia. Es claro que hay desacato, pues el plazo venció en mayo de este año”, explicó el personero Camilo Marín, quien dijo haber presentado el incidente, ante el mismo tribunal, la semana pasada.

Vivir en Oriente consultó con Indeportes, que, por escrito, contestó lo siguiente: “El 16 de septiembre se reinició, prorrogó y adicionó el contrato con la EMDUCE (Empresa de Desarrollo Urbano de La Ceja) para culminar las obras y cumplir con la acción popular”. La intervención se concentrará en tres puntos críticos faltantes, de los seis señalados inicialmente por la veeduría y la personería.

“Se empezará por los trabajos más urgentes, que son de estabilización en los terraplenes inconclusos de los sectores Botadero, Maizal o Puerta Roja y Caseta de Ventas”, afirmó la entidad gubernamental en su respuesta, asegurando que espera entregar este tramo de la Ciclorruta de Oriente, en mayo de 2025, tras una inversión de 8.500 millones de pesos.

1.200 metros de ciclorruta entregó este mes Rionegro, cerca del Jumbo.

Indeportes Antioquia explicó, además, que había informado a la veeduría y a la Personería de Guarne sobre estas actividades administrativas y de planeación, necesarias para reanudar las obras.

“Por tal razón, no se podría hablar de desacato, ya que con el desarrollo de este contrato se dará cumplimiento a la acción popular y se dejará en funcionamiento ese tramo. Hay que recordar que esta administración empezó en enero, recibió un proyecto parado y, en específico en Guarne, se encontró con un contrato suspendido por falta de interventoría”.

¿Pocas ganas de ciclorruta?

El otrora gobernador Luis Pérez, en diciembre de 2019, poco antes de terminar su mandato, inauguró cuatro estatuas en el tramo de la Ciclorruta de Oriente más avanzado en ese entonces y ahora: Llanogrande. En ese momento se quejó porque “los funcionarios no andan al ritmo del gobernador; esa enfermedad de los morrongos contamina al gabinete. La gente no entiende la importancia de estos proyectos”. En el corredor Rionegro-Guarne, se calcula que el avance es de menos del 60%, casi cinco años después.

El MAMM despide a su curador jefe

0

Con tristeza, el Museo de Arte Moderno (MAMM) dio a conocer una noticia hoy: Emiliano Valdés, su curador jefe, ha decidido culminar su etapa en el museo el próximo 31 de diciembre de 2024. Su trabajo ha sido reconocido dentro y fuera de Colombia y ha sido valorado por su deseo de acercar los públicos al arte, sin ínfulas, sin asomo de superioridad.

A propósito de este hecho, dijo: “Para mí ha sido un privilegio contribuir a llevar al Museo de Arte Moderno de Medellín al lugar de vitalidad, pluralidad, pertinencia y rigor artístico en el que se encuentra hoy. La última década ha sido fundamental en la expansión y posicionamiento del MAMM en el país y la región y me siento extremadamente orgulloso y afortunado de haber podido ser parte de ella junto a un maravilloso equipo. Ha llegado el momento de renovar mis modelos de trabajo y mis intereses profesionales para también dar paso a una nueva etapa en la que el Museo siga siendo el ‘lugar para el arte de su tiempo’ que se planteó desde sus inicios..”

Desde su llegada al MAMM, Emiliano ha liderado y desarrollado cerca de 100 exposiciones y proyectos especiales, promoviendo una interacción amplia y diversa con la ciudad, hacia la que mostró un interés genuino conociendo a profundidad su escena artística, entablando diálogos con artistas, colectivos y gestores culturales, participando en un sinnúmero de eventos de ciudad y poniendo en la agenda del museo asuntos cruciales para entender y reflexionar de manera crítica sobre ella.

Lo anterior se reflejó en iniciativas tan destacadas como “Medellín. Pulso de la ciudad”, una muestra que reunió el trabajo de artistas y colectivos dedicados a pensar desde el arte los retos más apremiantes de la ciudad; en exposiciones colectivas como “El camino más largo. Arte contemporáneo en Antioquia”“Patio de esculturas”, “El arte en Antioquia y la década de los 70”. “Una interpretación, y Deseo. Una exposición sobre el sexo, el amor y la lujuria”o en individuales de artistas antioqueños como Débora Arango, Libia Posada, Beatriz Olano, Jorge Julián Aristizábal, John Mario Ortiz, Ángela María Restrepo, Martha Ramírez, Leonel Estrada, entre otros.

Bajo la dirección curatorial de Valdés, el MAMM ha sido también la casa del arte contemporáneo colombiano y ha contribuido a la profesionalización de su escena. De ello dan cuenta exposiciones como “La buena vida”. “Obras de la Colección del Banco de la República” o “Pasado tiempo futuro”. “Arte en Colombia en el siglo XXI”, o las muestras de los artistas María Teresa Hincapié, Juan Mejía, María Isabel Rueda, Manuel Hernández, Carlos Motta y Karen Lamassonne.

Preocupa desvío de cauce, en El Retiro

Perjuicios al medio ambiente y a la continuidad de las obras sobre la vía Carabanchel – La María fueron denunciados por vecinos de este sector de El Retiro, a raíz de que un propietario de la urbanización La Cantería desvió, al parecer de manera ilegal, un cauce de agua. “Han muerto peces y se han afectado los ecosistemas. Estamos esperando un pronunciamiento de Cornare ante esta situación”.

Avanza Paisajes del Agua, en Rionegro

El Puente Biblioteca, uno de los futuros espacios del ambicioso proyecto ambiental y urbanístico Paisajes del Agua (del que informamos en junio pasado), va tomando forma, ahora con el primer vaciado en concreto de su estructura base. “Tendrá 2.354 m2, con sala general, salas de lectura, oficinas, bodegas, sala de reuniones, biblioteca, sala de Internet y salas infantiles”, nos recordaron desde la subsecretaría de Equipamientos Urbanísticos de Rionegro.

Tente en pie por todo, en Guarne

Andrea Lopera y Hugo Ortega recibieron Vivir en Oriente y nos enviaron un saludo, recordando que viven en un rincón verde de Guarne, con su idea de bienestar y cocina sostenible. Se llama Tente en pie por todo y sigue fiel a sus inicios, en el centro de Medellín, hace 10 años: huerta propia y espacios para relajarse. “Estamos en la vereda La Hondita, por La Pascuita”.

Pilas con cambios de sentido viales, en La Ceja

En La Ceja, cinco vías clave cambiaron de sentido, a partir del pasado 25 de septiembre. Ojo, tenga en cuenta cuáles son: la carrera 18 (entre calles 10 y 11; de doble sentido pasó a único sentido de sur a norte, es decir, de bajada); calle 14 (de carrera 18 a la 22, sector María Josefa; ahora tiene sentido único, de occidente a oriente); calle 24 (de carrera 15 a la 24; quedó en un solo sentido, de oriente a occidente); calle 26 (de la carrera 14 a la 20; también pasó a un único sentido, de oriente a occidente), y la carrera 20 (se instalaron elementos que prohíben el giro a la calle 8).

Calefacción en piscina pública, en El Retiro

La temperatura ambiente guarceña va de 11 a 21 grados Celsius, lo cual hace poco deseable meterse a una piscina y aprovechar las opciones deportivas y recreativas que pueda ofrecer. Así pasaba con la piscina municipal de El Retiro, cuya agua fría espantaba al más valiente. Pero eso cambió, gracias al reciente montaje de un sistema de calefacción del agua, que demandó una inversión de $135 millones. Con este cariñito, se beneficiarán 500 usuarios de los programas de natación, hidroaerobicos e hidroterapia.

Oriente, con mucho huevo

El segundo viernes de octubre, cada año, se celebra el Día Mundial del Huevo, fecha que destaca tanto el valor nutricional de este alimento, como a sus productores. Consultamos con Erika Montaño, directora del capítulo antioqueño de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), quien nos reiteró que más del 85% de los huevos de mesa que se consumen en el departamento proviene de Oriente. “Hay granjas desde Guarne hasta Cocorná. Estamos hablando de unos 1.670 millones de huevos al año”.

Tapetusa y denominación de origen

En la primera edición de Vivir en Oriente, en mayo, publicamos un artículo sobre la tapetusa y su importancia como licor artesanal, destacando un par de emprendimientos carmelitanos que buscan normalizar su producción y consumo. De manera coincidente, un mes después, la secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, junto con la Oficina de Planeación de El Carmen de Viboral, empezó una investigación con tapetuseros de los cañones de los ríos Santo Domingo y Melcocho, entre ellos, los citados en nuestro artículo. Con base en ese estudio, la administración carmelitana anunció, hace dos semanas, que buscará la denominación de origen.

De “pajariada” por La Unión

Este sábado, 12 de octubre, se celebrará el October Big Day, evento global de avistamiento de aves. A lo largo del día, aficionados de todo el mundo se retarán para registrar el mayor número posible de especies avistadas. Pajareros en Colombia han ganado las últimas cinco ediciones del Big Day y, en el Oriente antioqueño, se vive un creciente interés por esta bonita actividad. Por eso, los amigos de Pajariando en las Alturas, en La Unión, prepararon tres rutas para esta jornada: una por el morro de San Miguel, otra en el sendero ecológico Las Brisas y, la tercera, camino al morro Peñas (la única semiurbana, que saldrá del parque principal).

Dos calvarios, sin dolientes

Desde la Conexión Túnel Aburrá Oriente nos comentaron que siguen esperando a que los contacten familiares responsables de estos dos calvarios, ubicados cerca a la glorieta del aeropuerto José María Córdova, donde hoy se levanta el nuevo intercambio vial. Estos calvarios, puestos hace muchos años, en memoria de fallecidos por accidentes de tránsito, están en las bermas de la vía hacia Llanogrande. “De los tres que debemos remover, nos sigue faltando contactar a los dolientes de estos dos. Por respeto, los mantendremos donde están, hasta el último momento. Luego, si no aparecen responsables, se quitarán y se guardarán por un tiempo. En cada uno de esos puntos colocamos letreros para que el personal interesado acuda al área social de la obra”.

Una cita con los archivos audiovisuales

Este viernes 11 de octubre, en el desarrollo del Festival de Memoria Audiovisual Mamut , se llevará a cabo una muestra única a cargo del colectivo Archivo Shub en el Centro Colombo Americano, sede Centro. El evento, que comenzará a las 6:30 p.m. en la sala 1, promete una experiencia sensorial que fusiona imágenes y música experimental en vivo. cargo del artista sonoro Jaime Carvajal.

Archivo Shub es un colectivo dedicado a la gestión y difusión de archivos visuales, organizando talleres y creando piezas artísticas a partir de estos. Durante la presentación, se proyectará material audiovisual en bruto, enriquecido por intervenciones sonoras que permiten al espectador conectarse de manera más profunda con las imágenes.

Es una oportunidad perfecta para explorar la memoria visual a través de una innovadora combinación de archivo y música en el corazón de Medellín.

Detalles del evento: https://www.instagram.com/p/DAiv32DRBDX/

Arándanos azules están pelechando por aquí, en Oriente

Vienen del norte y se dan muy bien en Oriente. Los arándanos azules, una especie foránea, propia de Estados Unidos, Canadá y México, está viendo crecer sus cultivos durante los últimos años, en municipios del Oriente antioqueño, según la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrutcol).

En sus registros gremiales, Antioquia empezó a figurar, con apenas una hectárea sembrada, en el 2021. Luego fueron tres en el 2022 y el año pasado se dio el salto hasta las 30 hectáreas, principalmente en Oriente (aunque también hay cultivos en la subregión Norte), en minifundios de Marinilla, Abejorral, Sonsón, Rionegro, La Unión, La Ceja y hasta Envigado.

25 años de cosechas puede dar un arbusto de arándanos

Una cosa es el área cultivada y otra, la ya en producción, que en este arbusto puede empezar a los 18 o 30 meses de sembrado (depende si fue hidroponía o suelo). “La inversión es alta; poner a producir cada mata cuesta, de un modelo a otro, entre $80 mil y $150 mil”, explicó Diego Patiño, director de Desarrollo Agropecuario de Envigado, quien también es un pequeño productor de arándanos, en un predio familiar de la vereda Pantanillo (porción envigadeña del valle de San Nicolás).

Felipe Sánchez (izquierda) y uno de sus socios en Berry Fields Colombia, Orlando Valencia, en un cultivo cejeño de arándanos azules. “Cubrimos los cultivos con una malla que permite el paso de la luz y el agua, pero no del granizo”.

Patiño comercializa directamente sus arándanos bajo la marca Don Rei (“por mi papá, Reinaldo”); esa es otra característica que sostiene el relativo boom de este cultivo: pequeños emprendimientos que se encargan de toda la cadena del negocio. Ese es también el caso de Felipe Sánchez, gerente de Berry Fields de Colombia, quien, no obstante, quiere dar un paso más allá.

322 toneladas de arándanos exportaríA Colombia, en 2024 (estimado de Asohofrutcol).

“Empezamos con 2.500 matas en Abejorral, en la vereda Quebradona Abajo. Hoy tenemos tres arandaneras, con otros dos cultivos en La Ceja, en las veredas Fátima y Colmenas. Juntas, suman unas 13 mil matas. Cosechamos cuatro toneladas al mes, cada semana recogemos 1.2 toneladas”, aseguró este empresario, que desarrolló un modelo de negocios, sin intermediarios.

“Todo lo vendemos en Oriente y en Medellín, con nuestro canal virtual, prometiendo entregas en 24 horas”. Berry Fields no solo cultiva y vende arándanos; también fresas, uchuvas, moras, frambuesas, zarzamoras. “Queremos replicar en otras ciudades, produciendo o con productores locales, a quienes capacitaremos para estos cultivos; con buenos precios, porque no habría intermediarios”.

US$1.9 millones sumarían arándanos colombianos exportados, en 2024 (estimado de asohofrutcol).

Esto último es un incentivo importante. El kilo de arándanos azules, dependiendo de la calidad, oscila de $40 mil a $55 mil. Además, es un producto percibido como premium, que cada vez más hogares incluyen en sus compras. “Ni pensar en derivados. Apenas damos abasto con el producto fresco y falta un montón para seguir creciendo”.

Desde cajitas plásticas traslúcidas de 125 gramos, a otras de 250 y 500 gramos, son las presentaciones en que se comercializan, al detal, los arándanos en Oriente y Medellín, por parte de varios productores.

Sabana de Bogotá, los pioneros

El cultivo comercial de arándanos en Colombia se introdujo en la región cundi-boyacense, hace ocho años. Allí se concentran las mayores explotaciones del país, con 610 hectáreas, desde las cuales se hacen pequeñas exportaciones a países del Caribe; algunos floricultores destinaron parte de sus predios a este producto exótico.

Laura Castro, una agente de lo humano

Un mes antes, y como si se tratara de una preparación sobrenatural para lo que vendría, lo recogieron del asfalto, cerca a la estación de gasolina de Los Almendros, en Medellín. Lo levantaron inconsciente, al lado de su motocicleta, aún bajo los efectos de alguna bebida.

El agente que estaba con ella, le advirtió que era el hijo de su compañera de trabajo, en la Secretaría de Movilidad. Un mes después, volvieron a levantar a Juan David del asfalto, esta vez sin vida.
Cuando recuerda lo sucedido aquella noche, Laura Castro, agente y actual supervisora en Rionegro, deja de hablar para secarse las lágrimas: “Es como si nos hubieran preparado antes, para ese momento”.

Entre los casi 400 cuerpos que ha levantado de las vías, por accidentes de tránsito, este ha sido uno de los casos más difíciles: “Lo más complejo no es hacer el levantamiento. Lo más duro es romperle el corazón a una familia”. Aquella madrugada, al llamarla para darle la noticia, recuerda que Gloria, la mamá, contestó: “¿Para qué me llamas a esta hora?”.

Más allá de esa camisa azul celeste impecable y su elegancia, hay una mujer sensible que lleva 19 años en este oficio. “Antes de que yo naciera, mi mamá ya le había pedido al Universo que yo fuera agente de tránsito”.

“Antes de ser agentes de tránsito, somos personas. Eso lo olvidan quienes nos agreden. Estamos ahí para ayudar a que todo funcione mejor”.


Cuando estudiaba Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Antioquia y se abrió una convocatoria para seguir el sueño familiar y suyo, se presentó a un concurso. Después de ganarlo y prepararse, se convirtió en agente de tránsito, en Medellín. Ahí estuvo más de 15 años entre la congestión, las normas, los aprendizajes y la vulnerabilidad.

“Nos enseñan que los insultos no son contra uno; el tema es contra el uniforme y la situación.
Ahí, en la calle vemos que el interés por las demás personas hace la diferencia”.


Sobre el aumento de las muertes en las vías y de las agresiones hacia los agentes, tiene una respuesta clara: “Creo que el estrés ha tomado ventaja y no se ha dado importancia suficiente al manejo de las emociones y a la salud mental. En muchos accidentes, vemos personas embriagadas y aquellas que dicen tener un problema y estar distraídas, tristes. Conducir no es llevar una máquina, es entender un sistema y que cada acción tiene una consecuencia”.


Con su voz suave cuenta que está en Rionegro desde el año 2022: “Mi familia y yo queríamos un cambio. Aquí disfruto del clima y el ambiente tranquilo”.

Aunque no hay “tantos accidentes como en Medellín”, hay desafíos y un deseo: “Espero ayudar a que la gente entienda su responsabilidad y que no es necesario ser toscos”.

Modelo de ocupación en la zona de expansión de Medellín

0

Es mi primera columna para Vivir en Oriente y voy a lanzarme a tratar un tema que he estado conversando en distintos entornos y tiene que ver con la forma en la que se ha venido transformando el Oriente cercano, en la última década.

Se ha vuelto el sueño local mudarse allí: alejarse del bullicio que se vive en Medellín, del calor, del aire sucio para buscar un espacio más verde y vivir en contacto con la naturaleza. Lo quieren hacer los jubilados, las familias con niños y quienes tienen la fortuna de teletrabajar. ¡Prácticamente todo el mundo!

La cosa es que anhelamos la naturaleza que, al llegar a habitar, transformamos irremediablemente. Aparecen nombres de conjuntos y parcelaciones que evocan el trópico exuberante que van removiendo: nombres de pájaros, árboles, quebradas e infinitas palabras que emanan tranquilidad. Porque eso nos hace falta a todos, la tranquilidad que ofrece el contacto con la naturaleza. De hecho, la pandemia puso de manifiesto esa “enfermedad” que padecemos cuando estamos disociados de ella: SOLASTALGIA.

Pero, más allá de si nos genera angustia o no esa degradación ambiental que causamos, lo que sí es cierto es que queremos estar entre el verde. 

Lo que también es cierto es que habitar el campo puede plantearse desde un modelo distinto a los suburbios. Solo hace falta poner el foco en el diseño de espacios a escala regional, en el que se piense en centralidades en las que existan servicios básicos -como alimentación, mercados locales, farmacias, centros de salud, deportivos, etc.- a los que las personas puedan llegar caminando, aprovechando la topografía plana del valle de San Nicolás. 

La famosa Ciudad de 15 Minutos se vuelve la oportunidad perfecta para planear espacios incluyentes que además contengan sostenibilidad. Hace poco vi un ejemplo en Montreal (Canadá), en el que un supermercado de comida orgánica tenía en su tejado la granja donde producía sus alimentos. Esto es llevar al límite el concepto de cadenas cortas de comercialización y de traer el campo a la ciudad que, en el caso de Oriente, sería permitir la llegada de la ciudad sin desaparecer el campo. 

Pero si de lotes con espacio verde se trata, existen opciones para que el sueño de habitar en medio de la naturaleza no vaya en su detrimento. Pueden hacerse diseños a escala de predio utilizando la permacultura -un tipo de diseño que se basa en el pensamiento sistémico, holístico, integrador-, que ayuda por ejemplo a pensar en techos que cosechen agua, en zonas verdes con jardines funcionales, sistemas de tratamiento de agua inspirados en humedales o en casas con bioclimática.

Me parece interesante plantearse que quien se muda del Valle de Aburrá al Valle de San Nicolás, está también siendo un “desplazado” por decisión propia, que va de un sistema degradado en su base natural hacia uno mejor conservado. ¿De qué manera podría ser esa relación con el lugar de inmigración? Cada quien tiene en sus manos la manera de hacer que esa relación sea virtuosa, usando la imaginación. 

*Correo: [email protected]

Un derecho universal 

En distintos espacios culturales que he estado, he visto lo mismo: alguna tarde varias personas se acercan indecisas y preguntan en voz baja, con notable timidez, si pueden entrar. Es una duda común: “¿Esto es para mí?” ¿Acaso sentimos temor? También lo he vivido. 

Después de caminar y perderme en alguna ciudad, me encuentro ante un lugar majestuoso que parece desbordarme y viene la inevitable pregunta: “¿Puedo conocer?”. La respuesta -casi- siempre será la misma: la cultura es para todas las personas; y aunque es constante, parece vacía. Sacada de un discurso vacío de alguien vacío. ¿Por qué esta verdad dejó de parecernos cierta? La cultura es un derecho universal. Y con la cultura, el arte. 

Para acercarnos a la cultura no es necesario sólo saber que ésta es un derecho que tenemos como humanos y ciudadanos, pero empecemos por aquí. Existen los derechos humanos culturales establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (PIDESC). En el Artículo 15 del Pacto, se reconoce, por ejemplo, que toda persona tiene derecho a participar en la vida cultural. 

En sus observaciones generales, el comité explica la trascendencia de la cultura para la dignidad humana al precisar que “refleja y configura los valores del bienestar y la vida económica, social y política de los individuos, los grupos y las comunidades”. La cultura es clave para pensar y construir un ser humano libre, despojado de temor y de miseria, y a esto alude el preámbulo de la Declaración Universal de 1948 y diversos instrumentos internacionales sobre la materia. 

Sin embargo, continuamente nos seguimos preguntando si ciertos espacios son para nosotros. Para vivir la cultura, una vez tenemos las puertas abiertas -por ley- para acercarnos a ella, es necesario educarnos y ampliar la conversación en cuanto al consumo cultural. No es sencillo acercarse al arte, a la música, al cine, a la literatura o al teatro si desde pequeños no se nos ha mostrado que son escenarios naturales y seguros donde todas y todos somos bienvenidos. 

Para ser una sociedad rica en consumo cultural, debemos comenzar con lo más básico: enseñarnos con generosidad, tanto a grandes como a chicos, que la cultura es una posibilidad real, y que los museos, las bibliotecas o los centros culturales tienen las puertas abiertas para todos dispuestos a enseñarnos y a acogernos. 

Todas las personas, sin importar su origen, su situación económica o social, sin importar su raza, religión, sexo, pueden disfrutar y pertenecer a la cultura. Sabiendo esto, el siguiente paso que debemos dar, aunque más complejo, es más importante: amplificar este mensaje. Para que todas las personas se sientan en libertad de habitar los espacios culturales que han sido creados -desde la gestión pública o la iniciativa privada-, y para que exista menos temor, menos vergüenza y más curiosidad y arrojo, debemos hablarlo con quienes más podamos en los espacios que más podamos. 

¡Somos libres de ir a bailar, a leer, a ver arte, teatro y experimentarlo con soltura! Tenemos un derecho que es un tesoro: podemos acercarnos a cualquier expresión artística que nos mueva el espíritu. Las puertas no han sido cerradas a nadie. Que se nos quite el miedo. Que esta certeza sea vasta y poderosa.

Invocar la ternura

0

Un mes es como un capítulo de un libro: hay historias, detalles, acción. Y en este capítulo que
reúne a septiembre e incluye los primeros días de octubre, ya hay varias noticias que nos han
hecho sentir tristeza y llevado a pensar en lo que pasa.

Y aunque el enfoque de periodismo de soluciones (ese que lleva a pensar en la posibilidad) orienta a esta casa editorial, miramos todo lo que pasa, incluido lo oscuro. Sobre esto último, nos referimos puntualmente a las muertes sucedidas por la violencia o exceso de fuerza.


Aquí cabe mencionar el caso del ciclista Marlon Pérez y, también, las personas que perdieron
sus vidas en accidentes de tránsito. En lo que ha corrido de este año, 719 murieron en colisiones,
según la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los números de estos meses ya superaron los del
2023, y en ambos años, hasta ahora, los motociclistas siguen siendo número uno en la lista de
víctimas.


Igual de importantes nos parecen el caso del hombre que disparó contra policías en un retén
de Guarne y las amenazas de muerte recibidas por Eduin Aniceto Giraldo, alcalde de San Rafael,
en las últimas semanas.


Mientras Oriente crece en vías, en edificios, en población y en oportunidades, nos preguntamos: ¿qué estamos haciendo para que en sus vías y en sus calles haya más ternura y delicadeza?
¿Cómo entender que además del progreso en lo material necesitamos avances en el cuidado de
los demás y en el trato hacia los otros?.

De la ternura escribió Pedro Adrián Zuluaga en un libro que nos ayuda a entender lo que somos
como cultura: Qué es ser antioqueño. “Digo ternura y pienso en algo vedado. De esa soledad encarnizada trata una película ‘La mujer del animal’, de Víctor Gaviria, de las palabras que nunca comunican lo que quieren decir y los reclamos de amor nunca pronunciados que entonces
emergen como violencia, a veces, hacia los otros, siempre hacia nosotros mismos”.


Sobre el frenetismo que a veces termina en tragedia escribe, en esta edición, Perla Toro, habitante de El Carmen de Viboral. De este tema también nos habló Laura Ramírez, agente de tránsito y supervisora, en Rionegro. A sus voces, se suman las de algunos entrevistados que hacen parte de esta edición.


Ahora, que el 2024 se alista para tomar un ritmo descendente y se acercan las celebraciones
de su final, se vuelve más importante el trabajo de líderes y autoridades para lograr reducir la
velocidad y la violencia e invitar a la gente a cuidarse más, a actuar con delicadeza.

A medida que Oriente se transforma, también es necesario preguntarse si hay cambios culturales para tener en cuenta en este momento: ¿Qué tal si esa fortaleza o berraquera de la que muchos se sienten tan orgullosos y está relacionada con el valor, la entendemos también como la capacidad de
tratarnos con más suavidad a nosotros mismos y a los otros?

Velocidad

0

Tuve un amigo elegante y bravucón. Majestuoso y de fama agresiva, aunque, desde mi punto de vista, amable y tierno. Ese amigo tenía plumas largas y blancas, y unas pocas grises cerca de su pico, en el cual podían observarse una clase de “dientecitos” afilados. A mi amigo, que en sí mismo parecía un eclipse, le temí durante mucho tiempo; pero, un día, terminó por ganarse mi corazón. 

Lea también: Futuro y memoria

Cuando llovía, cosa que es muy común en El Carmen de Viboral, mi amigo se echaba a nadar en los charcos que se hacen en esas carreteras maltrechas que tiene el pueblo y que no están ni destapadas ni pavimentadas. Luego de nadar en eso que él creía un hermoso lago, daba un paseo para recibir, en cada una de las casas que tenía cerca, algo de comida. 

Unos días desayunaba, como las gallinas, con maíz; otros, al mejor estilo de los humanos, con una jugosa sandía. Mi amigo era un ganso que vivía, como algunas gallinas, perros y gatos más, en una cuadra tranquila. Uno de esos retacitos de casas donde también juegan niños y caminan personas mayores por la mañana. 

Lea más columnas de Perla Toro >>

Un día dejé de ver a mi amigo durante cinco días. Para saber de él me aproximé a su casa, en la cual me encontré al joven que lo cuidaba, y quien, con un halo de tristeza, me dijo:

“Uno de esos carros que se traen el afán de la ciudad pasó muy rápido y me lo mató”. 

En el Oriente antioqueño parecemos estar llenos de “esos carros que se traen el afán de la ciudad”. Cada fin de semana los titulares de los medios locales incluyen accidentes (muchas veces con pérdidas de vidas) en la autopista Medellín – Bogotá o en algunas de las vías que nos comunican entre El Carmen y Rionegro, Rionegro y La Ceja, El Retiro y La Ceja. El número a veces es tan alto que escala a medios regionales en conjuntos de palabras como:

“Fatal fin de semana”. 

Aunque los concesionarios – Devimed entre los que he visto más preocupados – realizan campañas de sensibilización, y algunas alcaldías, como la de Rionegro, han instalado cámaras de fotodetección, las imprudencias siguen teniendo todos los aromas y sabores. Buses volcados llenos de pasajeros, rutas escolares que adelantan en curvas y por la derecha, motociclistas que se suben a las aceras y las ciclorrutas, y camionetas (y digo camionetas porque para algunos no pareciera ser un carro sino una personalidad) que te estrechan y tiran a la berma con tal de pasar rápido. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

No cuento a los peatones, porque a muchos de ellos les toca ser imprudentes. Se han preguntado por las personas que trabajan, vía al aeropuerto y viven, por ejemplo, en San Antonio, ¿cómo hacen para cruzar todos los días uno de los dos lados de la variante? Cuando en las mañanas los veo tirarse a los carros para pasar, siempre pienso en mi amigo el ganso y en que algún día podrían resultar muertos. 

Elegimos llegar a un pueblo o al campo para llevar una vida más tranquila, para restarle al acelere y para vivir la calma. Sin embargo, este pensamiento parece estar lejos de conectar con nuestro acelerador… ¿cómo hacemos para no traernos ese afán de la ciudad? Un día es un ganso al cual extraño, otro día podría ser un perro, un niño o una persona a la que amamos. 

*[email protected] 

Los Álamos invita a los niños a compartir sus Sueños de Inclusión

0

La Fundación Los Álamos recibirá a los niños y las niñas de muchas de las instituciones educativas de Medellín, cuando regresen de sus vacaciones escolares, con una hermosa propuesta: hacer parte del concurso Sueños de Inclusión, para apoyar la labor que realiza esta entidad en beneficio de la niñez antioqueña.

La invitación que Los Álamos hará a los niños y niñas de las instituciones educativas es que hagan un dibujo alrededor de la temática: ¿Cómo vivimos la educación inclusiva en mi escuela/colegio? El objetivo, afirman los organizadores del evento, es que “se convierta en un valioso testimonio acerca de las percepciones, mitos, realidades, barreras y concepciones respecto a la inclusión”.

La Fundación Los Álamos entregará a las instituciones educativas los formatos para la elaboración de los dibujos, que serán evaluados por un jurado experto, para su premiación. Los dibujos serán expuestos en museos y centros comerciales, donde el público podrá apreciar los primeros puestos de cada categoría.

Con Sueños de Inclusión, Los Álamos, una fundación que, durante más de 60 años, ha trabajado incansablemente en pro de la discapacidad intelectual, reafirma su compromiso de transformar las vidas de muchas personas. Así definen su razón de ser:

“Nos esforzamos por desarrollar habilidades que marcan la diferencia para que la vida de nuestros usuarios tengan un impacto a nivel laboral, educativo y ambiental”.

Sobre Sueños de Inclusión

Materiales para los dibujos: Se vale pintar con crayolas, colores, témperas, lápiz; la imaginación no tiene límites…

Categorías: 10 de las categorías serán establecidas de acuerdo con la edad de los participantes (entre 5 y 14 años).  Además, habrá una categoría con enfoque diferencial, para los niños y adolescentes con discapacidad.

Cronograma del concurso:

  • Jornadas de pintura en los colegios: hasta el 10 de noviembre.
  • Selección de los dibujos: del 20 al 30 de noviembre.
  • Premiación: 10 de diciembre.
  • Exhibición: desde el 10 de diciembre.

“Nostalgia”, una imagen de Alejandro Loaiza

Esta casa, en el sector conocido como Barro Blanco, en Rionegro, es la protagonista de nuestra portada. Fue tomada por Alejandro Loaiza, fotógrafo de nuestro periódico, en uno de sus recorridos. Nos llama la atención porque tal vez sea una de las últimas casas de este estilo que queden en Oriente. O, al menos, en Rionegro, un municipio que crece con velocidad.

Observar sus detalles, nos lleva a esos años pasados en los que la vida campesina era predominante, y en los que aún era posible vivir a un lado del camino. Mirarla, también nos deja una pregunta: ¿podrán los más humildes y originarios de un lugar vivir ahí, en tiempos de bonanza, turismo y crecimiento?

Cosmo Schools, educación de calidad en el Oriente 

El mundo ha cambiado y exige profesionales altamente conectados con el entorno, flexibles, creativos, y con dominio de idiomas y herramientas tecnológicas, lo que plantea un gran reto para la educación, que debe adaptarse a estos cambios e implementar nuevas formas de aprendizaje que respondan a las exigencias de la actualidad. 

Así lo entendió Cosmo Schools, la red de colegios que está transformando la educación en Colombia, para acompañar a los niños, niñas y jóvenes en la búsqueda de su propósito y potencial a través de experiencias inspiradoras y aprendizajes significativos para toda la vida.

Cosmo Schools, educación de calidad en el Oriente  (1)

Melissa Álvarez Licona, rectora de Cosmo Schools, dice que, desde la promulgación de la Ley General de Educación de 1994, se ha intentado establecer un marco para guiar el sistema educativo en el país. Sin embargo, las prácticas y necesidades de los estudiantes han cambiado radicalmente.

“Los niños y adolescentes de hoy son muy distintos a los de generaciones anteriores y requieren un enfoque educativo más holístico, que tenga en cuenta no solo las ciencias básicas como matemáticas y lenguaje, sino también sus talentos, pasiones y su desarrollo emocional y neurológico”,

explica.

La pandemia del Covid-19 resaltó la necesidad de una educación más flexible y empática, donde no solo se enseñen materias, sino habilidades para la vida, como la regulación emocional y el trabajo en equipo.

Cosmo Schools, educación de calidad en el Oriente  (2)

Currículo propio

Cosmo Schools implementó la metodología del aprendizaje basado por proyectos con una integración curricular, en la que los estudiantes resuelven problemas reales integrando diferentes áreas del conocimiento. Este modelo fomenta la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, elementos clave para formar a los futuros ciudadanos del mundo. 

“Los niños aprenden matemáticas en una clase de cocina, o sobre pendientes yendo a un barrio con una calle inclinada”, dice la rectora. Así como le dio un giro a la educación tradicional, Cosmo Schools tampoco tiene cuadernos, pues se utiliza una bitácora donde el estudiante anota la historia de todo su proceso. La innovación de Cosmo llega al punto de utilizar videojuegos para hacer seguimiento al aprendizaje de los estudiantes. 

Sedes

Cosmo Schools tiene dos sedes en el Oriente antioqueño:

  • Llanogrande: ubicado en el campus de la Universidad EAFIT, por lo que los estudiantes cuentan con un entorno natural que favorece el aprendizaje activo y el disfrute en el proceso. Los grados en esta sede son: aventureros (2,5 – 3 años), creadores (3 – 4 años), investigadores (4 – 5 años), primero y segundo. 
  • Rionegro: ubicado en el parque Comfama Rionegro, donde la exploración y el cuidado del medio ambiente facilitan el proceso de aprendizaje. En esta sede, los grados son de prejardín a décimo.

El MAMM invita a seis exposiciones nuevas

El Museo de Arte Moderno es uno de los lugares que más valora el arte, en Antioquia. A comienzos de octubre inauguró seis exposiciones nuevas que demuestran su gusto por la diversidad y su aprecio por el saber de las comunidades.

Entre los participantes estarán 24 artistas de 18 pueblos indígenas de todo el mundo. Su obra deja preguntas e ideas sobre temas como el cambio climático y el cuidado de la naturaleza. También habrá artistas como Angela Restrepo y un “proyecto colaborativo” entre Soundwalk Collective y Patti Smith.

Más información: en el teléfono: 604 444 2622.

Y en la página web: www.elmamm.org

La Alcaldía de Envigado no prestará servicio el viernes 11 de octubre

La Alcaldía de Envigado ha anunciado que el viernes 11 de octubre de 2024 no ofrecerá atención al público debido a la celebración del Día de la Familia, una fecha que se otorga a los servidores públicos del municipio de acuerdo con el Decreto 20240000510 de 2024.

Sin embargo, algunas dependencias continuarán con sus actividades laborales:

  • Secretaría de Movilidad: agentes de tránsito, subcomandantes de turno y taquillas en las sedes de VIVA Envigado, City Plaza y El Colombiano en la Avenida Las Vegas, en jornada continua de 7:00 a. m. a 5:00 p. m.
  • Secretaría de Seguridad: guardianes de turno y la central de monitoreo.
  • Secretaría de Gobierno: la Comisaría de Familia y las Inspecciones de Policía con sus respectivos equipos de trabajo de turno.
  • Secretaría General: celadores y conductores de turno.

La atención a la ciudadanía se retomará el martes 15 de octubre de 2024, desde las 7:00 a. m., en su horario habitual.

Estas son las nuevas tarifas para sacar el pasaporte en Antioquia

0

La Dirección de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia ha comenzado a expedir pasaportes bajo las nuevas disposiciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, con una reducción en el costo. El valor total del pasaporte es de 283 mil pesos, dividido en dos pagos: uno de 172 mil y otro de 111 mil pesos. Este ajuste representa una disminución de 25 mil pesos respecto al precio anterior.

Además, aquellos ciudadanos que certifiquen estar en los niveles 1 y 2 del SISBEN o su puntaje equivalente A y B, y que cumplan ciertos requisitos, podrán acceder a un pasaporte por solo 101 mil pesos. Este descuento aplica en casos específicos, como personas que necesitan tratamiento médico en el exterior, personas con discapacidad, adultos mayores, menores de 25 años que vayan a estudiar fuera del país, entre otros.

Para acceder al proceso de expedición, se requiere agendar una cita a través de la página oficial de la Gobernación de Antioquia, sin necesidad de intermediarios, en el siguiente link: https://sedeelectronica.antioquia.gov.co/publicaciones/227/pasaportes/

Para divertirse en Fizebad

Aunque la historia de esta casa comienza en los años 1825, fue solo hasta 1985 que adquirió la forma que hoy conocemos. Actualmente sirve como sede de talleres artísticos, lecturas, mercado propio, conciertos, artesanías, clases de improvisación, buena música y gastronomía, desde hace un tiempo, los fines de semana.

Quienes lleguen hasta aquí podrán disfrutar, apoyar a los participantes y apreciar el paisaje y clima de Oriente. Todo esto es posible gracias a un grupo de personas que apoya a emprendedores y piensa en todos los públicos.

Más información: en la cuenta de Instagram: @fizebad_arteycultura.
Y en la línea de Whatsapp: 3216408501.

Un plan: visitar Sanawa, en San Rafael

Este es un lugar para descansar y apreciar la naturaleza de otra forma. Inspirado en la palabra “sanawa” que guarda relación con el carácter sagrado del agua y su capacidad para limpiar o
sanar, existe este hotel localizado en el municipio de San Rafael. Aquí, habrá recorridos especiales o experiencias planeadas, según los gustos y necesidades de las personas.


Reservas y más información: en el celular: 3113894083. O en el correo electrónico: [email protected]

La 925art, una galería para visitar

Nos encanta el arte y, por eso, celebramos los eventos que organizan las galerías. Una de ellas es
la 925art, localizada en Las Palmas, vía a Oriente. En esta oportunidad invita a una muestra colectiva de pintura y collage en la que participan varios artistas: Yolanda Mesa, Male Correa, Natalia Echeverri, Diego Cano, Juan Vasco y Sebastián Gil. Los visitantes podrán disfrutar con sus obras, buena iluminación y la comodidad de su sala.

Dónde: Mall Palms Avenue, local 4769, sótano 3. Cuándo: hasta el 26 de octubre, de lunes a viernes, de 2:30 a 5:30 p.m.

Más información: en la cuenta de Instagram: @925art.

Avanza la segunda temporada de lluvias con precipitaciones en las tardes y noches

0

La segunda temporada de lluvias en el Valle de Aburrá continúa con precipitaciones moderadas a fuertes, especialmente durante las tardes y noches. Hasta la fecha, se han registrado 25 eventos de lluvia en la región, afectando 70 estaciones de monitoreo con niveles de riesgo rojo y naranja, principalmente en quebradas como Puente La 33 y Prados de Sabaneta.

Lina Ceballos, Coordinadora de Geociencias del SIATA, explica que las lluvias varían según el municipio, acumulando 2.500 mm anuales en Caldas y 1.400 mm en Bello. Aunque la temporada ha estado ligeramente por debajo del promedio histórico, se espera que octubre y noviembre presenten precipitaciones dentro de lo habitual, con posibilidades de aumentos hacia fin de año.

Con un 71 % de probabilidad de que el fenómeno de La Niña se desarrolle entre noviembre y enero, las autoridades instan a la población a seguir las recomendaciones del Sistema de Alertas Tempranas para prevenir emergencias. La coordinación entre las comunidades y los organismos de gestión de riesgo es clave para mitigar los efectos de las lluvias.

Conozca la primera comunidad colombiana de formación y apoyo oncológico para médicos generales

0

La lucha contra el cáncer en Colombia se fortalece con la creación de ‘Oncology Fighters’, una comunidad pionera dedicada a la formación de médicos generales y especialistas en la detección y tratamiento oportuno del cáncer. Esta iniciativa busca reducir la alta mortalidad por la enfermedad, que en 2022 afectó a más de 58.000 colombianos.

El 18 y 19 de octubre, ‘Oncology Fighters’ celebrará su primer simposio en Ibagué, reuniendo a más de 50 expertos oncológicos. El evento contará con 16 horas de formación, centradas en la detección precoz del cáncer y el manejo integral de la enfermedad, incluyendo temas innovadores como la inteligencia artificial aplicada a la oncología.

La Doctora Diana Giraldo, coordinadora de la comunidad, enfatiza en que un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno son clave para mejorar el pronóstico de los pacientes. Sin embargo, los retrasos en el inicio del tratamiento, que en Colombia promedian 48 días, siguen afectando negativamente las tasas de supervivencia.

Con más de 300 asistentes confirmados, ‘Oncology Fighters’ se posiciona como una respuesta innovadora y urgente ante el desafío del cáncer en el país, ofreciendo herramientas de formación para los profesionales de la salud y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

San Antonio de Pereira invita a probar sus mejores postres y empanadas

Son muchas las personas que durante el año llegan a San Antonio de Pereira para probar uno de los postres que se venden alrededor de su parque y esquinas. Después de pasar por Rionegro, muchos llegan hasta aquí para disfrutar del paisaje y el ambiente que se siente en los pueblos.

En esta oportunidad la gastronomía local será la protagonista del fin de semana, a propósito del “Encuentro de Tradiciones San Antonio de Pereira”: Como parte de este evento habrá dos concursos esperados muchos y que se realizarán el lunes 14, a las 3:30 p.m.: el “Festival del dulce y del postre” y la “Fiesta de la Empanada Rionegrera”.

Además de esto habrá “tomas culturales”, presentación de orquestas, encuentro de coleccionistas, presentación de baile a cargo de El Balcón de los Artistas, entre otras actividades.

Más información: en la cuenta de Instagram @alcaldiarionegro

Consulte aquí toda la programación:

Más información

Un taller para aprender sobre café

Preparar un buen café espresso es un arte. Esto lo saben los seguidores de esta bebida y también los expertos. Para saber más, la librería Tanta Tinta y el café 94 Pueblos invitan a un taller durante este fin de semana largo y que puede convertir en baristas a los asistentes o simplemente permitirles disfrutar un rato agradable.


Dónde: Librería Tanta Tinta, calle 20 # 21- 11, local 103, El Retiro.

Más información: en el Whatsappp 3005599989.

Una cuenta que enseña historia de Rionegro

Nos encanta conocer la historia de los pueblos de Oriente y apreciar el esfuerzo de las personas que guardan la trayectoria de otros. Para saber más sobre Rionegro, existe una cuenta de Instagram en la que Carlos Andrés Zuluaga divulga información valiosa del pasado y que permite entender mejor el presente.

Dónde: @rionegro_historico.

Celebrar el Día del Campesino en Abejorral

Con trovas, rifas, conciertos, buena comida y programación artística, Abejorral celebra el Día del Campesino desde el jueves 10 de octubre y hasta el domingo 13. También habrá una jornada de salud equina.

Más información: en la cuenta de Instagram@alcaldiaabejorral.

Y en el teléfono: (604) 8647611

En Medellín, aumenta el mercado de rentas cortas

En Medellín se llevó a cabo Expohost 2024, una feria sobre alojamiento turístico. Allí, se destacó que la ciudad experimentó un crecimiento significativo en esta industria, con un aumento del 39 % en la oferta de propiedades en el último año.

El director de ASOHOST, Juan Camilo Vargas, destacó el impacto positivo de las rentas cortas en la economía colombiana, con un crecimiento del 29 % en la oferta de alojamientos durante 2023. Además, habló de la importancia de la profesionalización del sector, considerando la competencia creciente y la necesidad de optimizar la gestión de propiedades mediante la digitalización.

Entre los temas principales de Expohost 2024 estuvieron la sostenibilidad y el uso de datos en tiempo real para mejorar la competitividad, como explicó Daniel Zammata de PriceLabs. Este enfoque es vital ante el equilibrio cada vez más ajustado entre la oferta y la demanda en el mercado de rentas vacacionales, especialmente en destinos como Medellín.

A pesar del crecimiento, el informe de PriceLabs también destacó una disminución del 8 % en la tasa de ocupación en Medellín, lo que indica una mayor competencia entre anfitriones. Sin embargo, el aumento del 8 % en la tarifa diaria promedio señala que la industria se está adaptando a la nueva realidad del mercado, buscando ofrecer experiencias personalizadas y de alta calidad.

Ocho consejos que debes tener en cuenta si planeas viajar con tu mascota

Si estás planeando un viaje con tu mascota, es fundamental asegurarte de que todo esté en orden para garantizar su bienestar durante el trayecto. Tanto la salud como la comodidad de tu compañero de cuatro patas deben ser prioridad. Desde revisiones médicas hasta la selección adecuada del alojamiento, hay varios factores que debes tener en cuenta antes de emprender la aventura.

En primer lugar, una visita al veterinario es crucial. Este profesional no solo se encargará de hacer una revisión general de la mascota, sino que también se asegurará de que tenga todas las vacunas al día y de recomendar cualquier cuidado especial. Además, es vital desparasitar a tu mascota tanto interna como externamente, ya que estará expuesta a nuevos entornos y posibles parásitos que podrían afectar su salud.

Otro aspecto relevante es verificar que el lugar donde te alojes acepte mascotas y ofrezca espacios donde ellas puedan moverse y ejercitarse sin problemas. Para los viajes internacionales, es esencial investigar las normativas del país de destino, ya que cada lugar tiene requisitos específicos en cuanto al ingreso de animales de compañía.

Finalmente, el transporte de tu mascota debe planificarse con cuidado. Asegúrate de contar con un guacal adecuado, que cumpla con los estándares necesarios para garantizar su seguridad y confort durante el viaje. Recuerda que tu mascota no es un equipaje, sino un miembro más de la familia, y su bienestar debe ser prioridad.