Inicio Blog Página 46

Perros y zonas comunes: un caso de convivencia

0

El Juzgado Séptimo Civil Municipal de Oralidad de Medellín, el viernes 11 de octubre, admitió la acción de tutela que interpuso Álvaro Jaramillo Estrada contra la administración de la unidad residencial donde vive y de la cual es copropietario desde 2003, cercana al sector de Altos del Poblado (Villas del Country).

En esa misma solicitud, Jaramillo también involucró, como entidad accionada, a la Inspección de Policía 9B. “Tuve que poner la tutela, el 27 de septiembre, porque no me respondieron ni la administración de la copropiedad ni la inspección, pese a que les he pedido, a la primera, que me sustente por qué tomó una decisión ilegal que afecta a mis perros. Con eso, considero que violaron el debido proceso. Y a la inspección de policía porque, pese a que les di a conocer el caso en julio, no contestaron mi derecho de petición”.

67 % de los hogares colombianos tiene, al menos, una mascota (People Media, 2024)

La supuesta situación ilegal que estaría afectando los derechos de don Álvaro y de sus mascotas tiene que ver con el cierre físico de una parte significativa de la zona verde interna en la copropiedad, de unos 200 metros cuadrados. “Eso lo decidieron, en junio, el administrador y el consejo de administración, desconociendo la Ley 2054 de 2020, que ordena levantar toda prohibición de acceso de animales domésticos a zonas comunes”.

Administración AM, la firma encargada de administrar la urbanización Villas del Country, conoce del oficio de admisión de la tutela, y esta semana, en cumplimiento del plazo de dos días dado por la jueza Johana Muñoz, deberá emitir “un pronunciamiento con respecto a los hechos fundantes de la acción y presentar un informe que ilustre al Despacho sobre todo lo pertinente y relevante relacionado con la presente acción, so pena de derivar en su contra la presunción de veracidad establecida en el artículo 20 del Decreto 2591 de 1991”.

Desde mitad de año, esta reja metálica impide el acceso de animales de compañía a una parte de la zona verde interna con que cuenta la urbanización Villas del Country; un área que, sobre el papel, debería ser de libre acceso para copropietarios, residentes y sus mascotas.

En igual situación se encuentra la Inspección de Policía 9B (en la Comuna 9, Buenos Aires). De manera complementaria, en el texto de la admisión de tutela, la mencionada jueza ordenó vincular a la secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín. “Es necesario, porque el cierre de la zona verde se dio por la instalación de una reja metálica, cerrada con candado. Esta reforma física en la copropiedad no cuenta con los debidos permisos, ni de la Curaduría ni de la secretaría de Gestión y Control Territorial, para alterar las zonas comunes, lo cual afecta mi peculio”, explicó Álvaro Jaramillo Estrada.

60.3 % de los hogares con mascotas, en Colombia, tienen perro (BrandStrat y Offerwise, 2021)

¿Y qué dice la ley?

El reclamo de Álvaro Jaramillo contra la imposibilidad de que sus perros paseen en la zona verde de la copropiedad Villa del Country se basa en el artículo 10 de la Ley 2054 de 2020 (que modificó el artículo 117 de la Ley 1801 de 2016): “No podrán prohibirse el tránsito y permanencia de animales domésticos o mascotas en las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales”. El mismo artículo señala que los administradores de conjuntos residenciales quedan autorizados a “no aplicar normas de los manuales de convivencia que contraríen las disposiciones aquí descritas” y pide que se actualicen dichos manuales, en asamblea de copropietarios.

 La comida del día a día

Suelo contar que de niña solo comía pan con mantequilla. No es literal. Lo cierto es que al salir a un restaurante mi hermana pediría el plato más emblemático del lugar, mientras yo balanceaba la economía familiar al dar cuenta, única y exclusivamente, de la canasta de pan y la mantequilla que lo acompañaba. 

Llegué a escribir sobre temas de cocina por azar. No crecí junto a las ollas de mi mamá y abuelas, si bien mi mamá aún es una gran cocinera y ellas lo fueron en vida. Cualquiera de mis dos hermanos, cocinerazos, y gozones por naturaleza, estaban más llamados a seguir estos pasos. En estos 20 años de carrera he visto transformarse el entorno gastronómico de forma abismal, tanto en Colombia, como en el resto del mundo. He aprendido a probar, a experimentar, a entender y a conceptualizar. 

Y mientras me sorprendo, me cuestiono también sobre el propósito de lo que hago, lo que ha traído a mi vida, a la de los personajes sobre los que he escrito y a la de aquellos con quienes comparto la vida. Y pasa que a veces las habilidades aprendidas se quedan cortas en el cotidiano, en ese administrar la comida diaria. En ese decidir qué comprar, a dónde, cuánto invertir, qué preparar o cómo hacerlo. Se quedan cortas frente a la decisión de qué restaurante elegir y qué plato dentro de su carta.

Esta columna es un tratar de organizar mis pensamientos. Al final, nada hay más importante en el universo culinario que la alimentación regular del día a día. Pensamos en comida más a menudo de lo que, al menos yo, quisiera; no obstante, hay muchos que no comen lo suficiente. Muchos. Mientras tanto otros no dimensionamos la fortuna de cada bocado y acrecentamos las expectativas de un mundo también frívolo y algo absurdo.

A menudo, mientras decidimos qué o a dónde comer con mi esposo, terminamos enfrascados en una discusión sin sentido. La amplitud de opciones, un privilegio que, a primera vista, es también un arma de doble filo. Cuando salimos airosos y acertamos en el lugar y el pedido, regresa la armonía. Yo, mientras tanto, voy creando un mapa mental de sabores y preparaciones, que luego busco replicar en la casa.

Con los años, y siempre y cuando esté dispuesta a aceptar resultados adversos, me he adentrado más en la cocina. He pasado de la curiosidad conceptual a las ansias de la práctica. Como dice una de mis profesoras de yoga, hay que pasar la experiencia por el cuerpo; en el caso de la cocina, por las manos, los ojos, la nariz. He logrado un par de cosas sabrosas, comidas aceptables y otras para no repetir.

Esa consciencia ha venido a complementar mi carrera, a darme perspectiva. Para cocinar conviene trazar antes un plan, revisar nevera y alacenas, tener en cuenta el presupuesto y, por supuesto, los gustos de los comensales. Otras veces, claro, hay que adaptarse y sacar el mejor provecho de lo que tenemos en la casa. En uno y otro caso, hacerse responsable de la propia alimentación y la de la familia. Un reto, un regalo.

Hay días, aún, en los que quisiera ser de nuevo la niña de la canastica de pan. Pero casi siempre prefiero la consciencia del presente. Hay días, aún, en los que quisiera que otro decidiera por mí. Entonces recuerdo que, en el universo culinario, no hay nada más importante que la alimentación regular del día a día. Nada como ocuparse de ti y de los tuyos. Nada como hacerlo con amor. No siempre lo logro, pero lo intento.

Siete curiosidades sobre la margarita, que te sorprenderán

La Margarita no es solo un cóctel, es una celebración líquida. Una mezcla perfecta entre lo ácido y lo dulce que, con un toque de sal, se convierte en un ritual para los sentidos. Detrás de su sencillez, esconde historias y secretos que continúan fascinando a quienes la descubren. Siete datos sobre este ícono de la coctelería.

La historia detrás de la Margarita original

En 1948, en las lujosas costas de Acapulco, México, nació la Margarita original. Margaret “Margarita” Sames, una socialité estadounidense famosa por sus fastuosas fiestas, creó este cóctel mezclando sus dos licores favoritos: cointreau y tequila. Lo bautizó inicialmente como The Drink, una mezcla equilibrada con jugo de limón y un borde de sal que elevaba los sabores. Aunque no se propuso hacer historia, lo logró. 

El favorito de Estados Unidos

Según varias encuestas y estudios de la industria de bebidas, en los bares de cualquier rincón de Estados Unidos, la Margarita reina sobre la carta de bebidas. De hecho, este cóctel supera en popularidad a clásicos como el Martini y el Mojito. Hoy en día, este cóctel es un ícono mundial, llegando a ser el cuarto más consumido en el mundo en 2022. Hay algo en su frescura y versatilidad que lo convierte en la elección perfecta, especialmente cuando el sol invita a brindar.

Cointreau, el alma de la Margarita

¿Qué hace tan especial a una Margarita auténtica? La respuesta está en el cointreau. Este licor de naranja no solo añade dulzura, sino que equilibra los sabores del tequila y la lima. Aunque existen muchas versiones que usan otras marcas de triple sec, los conocedores saben que el cointreau es la clave para una verdadera experiencia.

La proporción mágica: 3-2-1

La Margarita es todo sobre equilibrio, y la fórmula perfecta es 3-2-1: tres partes de tequila, dos de triple-sec y una de jugo de lima fresco. Esta proporción no es casual; cada ingrediente tiene su rol en la armonía de sabores, evitando que sea demasiado dulce o excesivamente ácido.

El toque salado, mucho más que decoración

El borde salado de la copa no está allí solo para verse bien. Cumple un papel crucial al realzar los sabores cítricos de la bebida y suavizar el impacto del tequila en el paladar. Aunque algunos prefieren un borde de azúcar, los puristas saben que la sal es insustituible.

Una bebida versátil

La Margarita ha evolucionado hasta convertirse en un lienzo versátil, que admite frutas, infusiones y especias para adaptarse a cualquier estación o estado de ánimo. Desde las versiones frozen hasta las infusiones con jalapeño o las mezclas con frutas como tamarindo, corozo costeño, fresa y mango, este cóctel ha sabido adaptarse a todos los gustos. Sin embargo, la receta original sigue siendo la favorita de quienes buscan autenticidad en cada sorbo.

De Hollywood a la copa

Este cóctel no solo conquista a quienes buscan una bebida refrescante; también ha sido el preferido de grandes estrellas. Dicen que la icónica Rita Hayworth tenía una debilidad por la Margarita, y su elegancia en las décadas de los 40 y 50 contribuyó a elevar el estatus de esta bebida en los círculos más exclusivos.

Original Frozen Margarita

Ingredientes:

30 mililitros de Cointreau

60 mililitros de tequila blanco

30 mililitros de jugo de lima fresco

5 ml de jarabe de azúcar (simple syrup)

7 cubos de hielo

Instrucciones:

  1. Agregar todos los ingredientes a una licuadora de alta potencia y licuar hasta que estén bien combinados.
  2. Verter en una copa Margarita con el borde escarchado en sal.
  3. Decorar con una rodaja de lima.

Plaza Mayor y Artesanías de Colombia realizan Expoartesano Miami 2024

0

Hasta este domingo 20 de octubre, una de las ferias más importantes que se realizan cada año en Plaza Mayor Medellín migra hacia Estados Unidos. Se trata de Expoartesano Miami 2024, que, por segunda vez, se realiza en el Doral Cultural Arts Center, en Florida.

Lea también: Hasta el 31 de octubre, disfrute de Medellín Gourmet. Una opción de la temporada es Baalbeck Restaurante

La feria contará con la participación presencial de 18 artesanos colombianos y exhibirá productos de más de 60 de ellos, que representan a los 32 departamentos del país. Los oficios más destacados incluirán tejeduría, cestería, marroquinería, talla en piedra, enchapado, talla en madera y joyería, entre otros.

Gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín, tres de estos artesanos podrán hacer parte de la delegación: Johanna Gómez, Alejandro Amaya y María Camila Romero. Además de la experiencia en un evento internacional, podrán abrir mercado, exportar sus productos, hacer relaciones y generar vínculos con otras personas y culturas. La Alcaldía asume todos los gastos para su participación en la feria: hospedaje, alimentación, transporte, envío de mercancía, entre otros.

Lea: El Ballet Metropolitano de Medellín homenajea a Fernando Botero

El evento, organizado por Plaza Mayor y Artesanías de Colombia, con el apoyo de la Administración Distrital, presentará la colección “60 años de Artesanías de Colombia”, en escenarios enfocados en la realización de negocios a gran escala, con una expectativa de visitas de alrededor de 5.000 personas, con ventas por más de 100.000 dólares. Según cifras de ProColombia, las exportaciones de este sector crecieron 34 % entre enero y julio de 2024, alcanzando los 4.32 millones de dólares.

Expoartesano 2
Expoartesano 2

Según el gerente de Plaza Mayor Medellín, Ricardo Galindo, la realización del evento recibió también el apoyo de la Gobernación de Risaralda, la Fundación de Ecopetrol, el consulado de Miami, entre otras entidades.

“Aquí podrán deleitarse con los saberes ancestrales y tradicionales de los oficios de los artesanos y artesanas de los 32 departamentos de Colombia, el país de la belleza, en donde encontrarán un sinnúmero de artesanías que narran historias de amor, dolor y pasión”,

manifestó la gerente de Artesanías de Colombia B.I.C., Adriana María Mejía Aguado.

Una opción de la temporada es Baalbeck Restaurante

155 marcas participan en Medellín Gourmet ofreciendo sus menús para compartir. Baalbeck Restaurante es uno de ellos. En este lugar, ambientado con la arquitectura libanesa, y que es el nuevo vecino entre la comunidad del barrio Manila, los comensales son invitados de la chef Nelly Pretelt; porque, así como ella misma lo dice, el secreto de este lugar está en que todos son sus invitados, y así los atiende, esmera en que la experiencia la vivan como si estuvieran disfrutando el mejor plato en su propia casa.

Lea también: Comida deliciosa, común denominador en la nueva temporada de Medellín Gourmet

Antes de comenzar el recorrido por el menú de Baalbeck Restaurante, recordamos que los restaurantes participantes en Medellín Gourmet ofrecerán un menú para dos personas que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, una botella de agua Hatsu, dos cervezas Heineken o dos sodas Hatsu y un café Tostao (este último solo disponible al mediodía). Los rangos de precios son: $85.000, $115.000, $155.000, $195.000. La bebida incluye dos copas de vino reserva Santa Ema.

Esta nueva opción de comida libanesa en nuestro barrio El Poblado, Baalbeck Restaurante, en la versión actual de Medellín Gourmet tiene, por ejemplo, una opción que es una muestra, en menores cantidades, de las comidas típicas del Líbano: arroz con almendras, lentejas o garbanzo, quibbe zepelín, tahine de garbanzo, hojas de parra y repollo, tabbule y el delicioso pan árabe del lugar. Se trata del mixto árabe o Baalbec, como el nombre de este lugar, porque es uno de los platos estrella de la carta de este lugar.

Le puede interesar: La vuelta al mundo con Medellín Gourmet

Como opción de plato fuerte también está el Lomo al faraón, un corte fino asado, salsa demiglace, champiñón, cebolla deshidratada, acompañado de papas a la francesa. Igualmente, como aquí se piensa en todos, hay una versión del Baalbeck vegetariana.

La chef Nelly Pretelt cuenta también que como entrada tienen el Tahine de garbanzo, una preparación con pasta de ajonjolí, puré de garbanzo, ajo, cebolla blanca, aceite de oliva y garbanzos crocantes, acompañado de pan árabe. Así como el Falafel, que son tortas de garbanzo con especias árabes, acompañadas de tabbule, salsa de tahine y leben con pepino, esta es una opción para los comensales vegetarianos. Y para escoger también están las mini hamburguesas, con carne de kafta, una con sabores árabes y otra al mejor estilo americano. Acompañadas de papá chip.

De postre, para el deleite están el Arroz con leche, el Flan de caramelo y el Majalabiye, una base de nata aromatizada con ashar, coronado con maracuyá y pistachos.

Definitivamente, Baalbeck Restaurante es una buena opción en la temporada Medellín Gourmet. La marca nació en Montería en donde adquirió fama por la calidad de sus preparaciones, muy fieles a las recetas libanesas, y porque su sede esta ambientada en la mejor arquitectura árabe.

¿Qué tal pues estás opciones del Baalbeck Restaurante en Medellín Gourmet?

La invitación es para que se dejen deleitar con sus delicias.

Medellín Gourmet, oportunidad para comer rico y barato

La segunda temporada del año de Medellín Gourmet irá hasta el próximo 31 de octubre. Participan restaurantes de Medellín y el Oriente cercano; en total, 154 marcas gastronómicas y 230 puntos de venta.

Hablamos con Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, sobre las posibilidades que trae esta temporada gastronómica, y esto nos dijo:

Si quiere conocer la lista de los restaurantes participantes y sus respectivas ofertas gastronómicas se puede consultar en Instagram, @medellingourmet, y en Facebook, @medellingourmet.

Lanzan última torre de apartamentos en Ciudad Fabricato

0

El proyecto residencial Atlántica es el último que se levanta en Ciudad Fabricato (Bello), luego de la venta, construcción y entrega exitosa de otros dos proyectos previos: Oceana y Mediterranea, aledaños también al centro comercial Parque Fabricado (abierto desde noviembre de 2021, con más de 250 tiendas, cines y restaurantes).

Atlántica consta de tres torres, de 30 pisos cada una. Las primeras dos torres fueron vendidas y están en fases de construcción o entrega. La última torre, llamada Granvista, abre ventas este sábado 19 de octubre. “Con Granvista, Londoño Gómez, Arquitectura y Concreto, y Conexo Inmobiliario, le apuestan a la sostenibilidad como pilar del desarrollo inmobiliario del Valle de Aburrá”, comentó Lina María Gallo, gerente comercial de Londoño Gómez.

El miércoles 16 de octubre se presentó, a los medios de comunicación, la torre Granvista, dentro del proyecto Atlántica, de Ciudad Fabricato. Las ventas empiezan este fin de semana. La entrega de los últimos 120 apartamentos se hará en octubre de 2027.

La alta directiva explicó que la futura torre “cuenta con apartamentos entre 57 a 82 m2, con 2 o 3 alcobas, sólo 5 apartamentos por piso, en construcción tradicional con parqueadero y cuarto útil; además de completas zonas comunes inspiradas principalmente en el agua del Atlántico como carril de nado, piscina lúdica, piscina niños con juegos acuáticos, piscina tipo spa, sauna y turco, entre otros espacios”.

En los cerca de nueve años de planeación y ejecución del megaproyecto Ciudad Fabricato, sus promotores privados hacen el siguiente balance: “Es una mezcla de vivienda, comercio y espacio público, en un lote de 100.000 m2, aproximadamente, con 450.000m2 construidos, más de 20.000 m2 de zonas verdes y ha traído al sector 3.000 nuevos empleos”. Se estima que con Ciudad Fabricato, el municipio de Bello pasó de recibir, por concepto de predial por el antiguo lote, de $600 millones a cerca de $12 mil millones anuales, que el ente territorial puede destinar a inversión pública y mejoramiento institucional.

Medellín se prepara para una carrera con impacto ambiental

Organizada por el colectivo GreenSouls Global, la carrera se compromete a recoger un kilogramo de residuos por cada kilómetro recorrido por los participantes, con la expectativa de recolectar más de 5 toneladas de basura que serán entregadas a organizaciones para su adecuado aprovechamiento.

El evento, que contará con la participación de influencers como Ana Sofía Henao y Mario Espitia, busca generar conciencia sobre la importancia del cuidado ambiental en vísperas de la COP 16, que se celebrará en Cali. Además de la carrera, se ofrecerán actividades de bienestar para los participantes, quienes recibirán kits ecológicos que refuerzan la filosofía sostenible de GreenSouls Global.

Las rutas de la carrera incluyen tres distancias: 5K, 10K y 15K, con salidas desde el parque del Perpetuo Socorro. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y el Inder, quienes resaltan el poder del deporte para impulsar causas sociales y ambientales.

Las inscripciones ya están abiertas en el sitio oficial de GreenSouls Global.

El Ballet Metropolitano de Medellín homenajea a Fernando Botero

El Ballet Metropolitano de Medellín presentará BOTERO, una obra inspirada en la vida y obra del reconocido pintor y escultor Fernando Botero, los próximos 24 y 25 de octubre en el Teatro Metropolitano de Medellín. Con dirección coreográfica de Annabelle Lopez Ochoa y música de Juan Pablo Acosta, la pieza une el ballet neoclásico con la esencia del Boterismo, representando visualmente la historia, el amor, la guerra y la religión que caracterizan la obra de Botero.

Este montaje, que celebra los 35 años del Ballet Metropolitano de Medellín, será la primera presentación completa de BOTERO, y contará con la participación de bailarines del Ballet Nacional Dominicano. Las entradas están disponibles en www.LaTiquetera.com, con tarifas preferenciales para afiliados a Comfama.

Últimos días para participar por entradas al Hay Festival Cartagena 2025

La convocatoria 20 años, 20 preguntas del Hay Festival Cartagena 2025 estará abierta hasta el 20 de octubre, invitando a la ciudadanía a reflexionar sobre temas fundamentales como la democracia, la inteligencia artificial y la emergencia climática. Las preguntas más relevantes serán parte de la programación del festival y generarán un diálogo colectivo sobre el futuro.

Además, dos participantes serán premiados con tiquetes, alojamiento y entradas para el festival de 2025. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta conversación global! Participa en www.hayfestival.org/cartagena/preguntas.

Llega a Medellín y Bogotá el estreno de “Bajo una lluvia ajena”

El estreno de Bajo una lluvia ajena, de la directora Marta Hincapié, llegará a Medellín y Bogotá con eventos especiales para resaltar su significado: una mirada cercana y transparente, sobre migrar y estar lejos de quienes más se ama.

En Bogotá, la Cinemateca proyectará el ciclo Sentirse desconocido del 20 al 24 de octubre, con cinco películas seleccionadas por Jerónimo Atehortúa y Marta Hincapié Uribe, explorando temas como la distancia y su superación a través del cine.

En Medellín, se llevará a cabo la proyección, seguida por un conversatorio moderado por Daniel Mesa.

En ambas ciudades, los estrenos incluirán conversatorios con invitados especiales. Entre los panelistas estarán la directora Marta Hincapié Uribe, el productor Jerónimo Atehortúa, el artista plástico Pablo Mora y la escritora Velia Vidal, quienes discutirán temas sobre el archivo, el paso del tiempo y la relación entre cine y otras formas de expresión artística.

Fechas y lugares:

  • Medellín: 24 de octubre, 6:30 p.m. Museo de Arte Moderno MAMM.
  • Bogotá: 20 al 24 de octubre, Cinemateca de Bogotá; 1 de noviembre, 26 Muestra Internacional Documental (Midbo).

Los primeros 40 años del Planetario de Medellín

0

Hace exactamente 40 años, Medellín le dio la bienvenida a un espacio que cambió la rutina cultural de la ciudad, y abrió las puertas a lo que sería, años después, uno de los más importantes ejes públicos de la ciudad: la Zona Norte, que incluye, además, el Parque Explora, el Parque de los Deseos y el Jardín Botánico.

La inauguración del Planetario cumplió el sueño que, desde la década de los setenta, había cultivado un grupo de astrónomos, divulgadores y aficionados a las ciencias del espacio: la Sociedad Julio Garavito para el estudio de la Astronomía. El grupo, conformado inicialmente por Octavio Restrepo, Gabriel Jaime Gómez, William Cock, Francisco Restrepo, Diógenes Hill y William Lalinde, y a la que se unieron posteriormente Antonio Bernal, Olga Lucía Penagos, Diana Arango y Jorge Iván Zuluaga, se reunían a compartir filminas -palabra y costumbre ya en desuso- sobre los descubrimientos del Monte Palomar, el Monte Wilson y la NASA. 

Gabriel Jaime Gómez, primer director del Planetario y divulgador científico, acompañó el inicio de las celebraciones de los 40 años de esta emblemática entidad cultural de Medellín.

Estas reuniones dieron origen a un movimiento por la búsqueda de un planetario para Medellín, que culminó con su inauguración, el 10 de octubre de 1984, dedicado, por resolución del Concejo, a la memoria del padre Jesús Emilio Ramírez, fundador y director del instituto geofísico de los Andes. Su primer director fue, precisamente, uno de los promotores del proyecto, Gabriel Jaime Gómez.

156.677

personas visitaron, en 2023, las experiencias museográficas del Planetario de Medellín.

947

eventos públicos realizó el Planetario, en 2023, junto al Parque Explora.

En 2011, gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín, Bancolombia y diversas comunidades astronómicas de la ciudad, el Planetario recibió una merecida renovación, liderada por el Parque Explora. Hoy es un escenario a la altura de los más modernos del mundo.

La celebración del aniversario empezó el pasado 10 de octubre, por todo lo alto -literalmente-: cientos de personas disfrutaron de La Navegación, un gran espectáculo de música y astronomía, presentado con la Orquesta Filarmónica de Medellín, y concebido a manera de viaje por el universo.

El domo, un descreste

Como cualquier planetario que se respete, el nuestro cuenta con una exposición y actividades experimentales permanentes para conocer los misterios del universo -los planetas rocosos, los planetas gaseosos, la astrobiología y el espacio profundo-, y una biblioteca de acceso público especializada en divulgación de las ciencias, que ofrece, además, una programación permanente de encuentros de lectura para todas las edades. 

El Planetario cuenta con una exposición y actividades experimentales permanentes para conocer los misterios del universo.

Pero la mayor atracción del Planetario es, sin duda alguna, el domo. ¿De qué se trata? Es un espacio en forma de cúpula, con un sistema de sonido y video envolvente, donde se combina la observación del cielo con las experiencias artísticas y culturales. Los visitantes cuentan con la proyección de 8 shows diarios y presentaciones especiales durante los fines de semana.Los 40 años del Planetario están llenos de recuerdos maravillosos, que, seguramente, están guardados en las familias antioqueñas. Por eso, parte de la celebración es armar un álbum colectivo de fotos, en un muro interactivo que la entidad ubicó en su página web. Así que, ¡a desempolvar las filminas o las selfies, para revivir esos tantos momentos memorables que le debemos al Planetario!

El álbum de visitas

Para subir las fotos y las historias de las visitas al Planetario, durante 40 años, el muro está disponible en el enlace: https://aniversario40.planetariomedellin.org/ 

Un café con herencia a cuero

En la vereda La Humareda del municipio de Salgar, Suroeste antioqueño, se cultiva un grano que huele y sabe a los productos de Cueros Vélez.

Allí, en las instalaciones de la finca La Manchuria, ganadora durante dos años consecutivos de la Taza de Oro de Colombia, concurso de la Federación Nacional de Cafeteros, toma forma el café de origen VZ Artisan.

Con asesoría técnica, la compañía de marroquinería desarrolló 400 tazas, en 80 curvas de tostión. Luego de año y medio de investigaciones, ese número se depuró a 80 tazas, en 16 curvas de tostión, entre la que los baristas decantaron un producto fiel a la identidad de la empresa.

El precio de la bolsa de 360 gramos de café Vélez: molido o en grano, es de $47.900.  

“Hallamos un café que tiene el aroma de Cueros Vélez. Tiene un sabor a chocolate blanco con unas notas cítricas de uchuva. Es exquisito y tiene toda la esencia de nuestra marca”, precisó Nadia Ramírez Londoño, encargada del modelo de negocio Café VZ Artisan.

El producto fue presentado recientemente durante la apertura de la nueva tienda de la marca en el centro comercial Mallplaza de Cali. En el mismo almacén funciona el primer coffee shop Vélez del país.

Por ahora, en Antioquia, el nuevo producto se vende e impulsa en los puntos de marca ubicados en los centros comerciales El Tesoro y Santafé, en Medellín; y Viva Envigado y San Nicolás, en Rionegro. 

Todo el proceso de cultivo, selección y procesamiento del Café VZ Artisan se lleva a cabo en la finca La Manchuria, en el municipio de Salgar, Suroeste antioqueño. 

“Diseñamos unas bicicletas muy románticas, decoradas con el ADN de nuestra marca, donde ofrecemos café americano, capuccino, mocaccino o expreso. Y para su maridaje contamos con una línea dulce: barras de chocolate con leche, almendras achocolatadas, galletas con chips y tortas de zanahoria y banano”, detalló la ejecutiva.

De acuerdo con la vocera, con esta estrategia se pretende que los clientes de la marca vivan una experiencia más cómoda, cercana y familiar durante su estadía en las tiendas Vélez.

La empresa tardó 18 meses en la exploración para hallar el café ideal con olor y sabor a Cueros Vélez. En la fase definitiva se decantaron 80 tazas, en 16 curvas de tostión.

Al respecto, Ernesto Orlando Rodríguez Gómez, conductor profesional y comprador habitual de la marca dijo: “Está muy rico. Me parece una idea genial. Es algo que deberían hacer en todos los almacenes, ofrecerle algo a sus clientes”.

Por ahora el Café VZ Artisan se ofrece en dos presentaciones de 360 gramos: molido y grano. La compañía anunció que en diciembre próximo abrirá en el centro comercial Santafé su primer coffee shop de la ciudad, similar al que opera desde hace algunas semanas en Santiago de Cali.

Nadia Ramírez Londoño, encargada del modelo de negocio Café VZ Artisan.

“Queremos acompañar la experiencia de nuestros clientes en las tiendas con un producto que evoque a lo artesanal, a lo sublime; y qué mejor que un buen café”.

Claudia Patricia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT y cliente de las tiendas de Cueros Vélez.

“Ahora con el café es bastante tentador porque uno se quiere quedar mucho más rato en las tiendas. Es un producto que sabe delicioso y además hace más familiar la experiencia de estar acá. Son detalles que le dan calidez al lugar y uno se siente más acogido”.

Octubre, en el Parque Arví

Este octubre en el Parque Arví, disfruta de actividades como Un día como agricultor, donde aprenderás sobre la agricultura, y Guardianes del Arví, una experiencia educativa sobre el medio ambiente.

Además, habrá edición especial de Halloween con Arví Nocturno, llena de misterio. Además, está la opción de participa en talleres, visita la Tienda Café Arví y explora el Vivero con sus plantas nativas y exóticas.

  • Más información sobre horarios y tarifas: en el teléfono 604 4442979. Y en el Whatsapp 320 619 19 19.

Periodista de Vivir en El Poblado ganó premio de periodismo

0

El acto de premiación, que se realizó en la noche de este jueves en el recinto de sesiones, estuvo encabezado por Andrés Felipe Tobón Villada, Claudia Victoria Carrasquilla Minami y Janeth Hurtado Betancur, presidente, vicepresidenta primera y vicepresidenta segunda, respectivamente, de la corporación.

Para su tercera edición, el Premio de Periodismo Concejo de Medellín recibió 19 postulaciones en tres categorías: innovación social, divulgación tecnológica y defensa de los DD. HH.

Tras su valoración, el jurado calificador entregó el reconocimiento a Eduardo Bermúdez Pérez, en derechos humanos, por su reportaje Confesiones de guerra: Dabeiba, los horrores del “vuelo 79” que se emitió en agosto de 2023 por el canal Teleantioquia.

Para satisfacción del periódico Vivir en El Poblado, nuestra colaboradora Luz Gabriela Gómez Restrepo estuvo postulada en el mismo premio con una columna de opinión sobre la Mesa por la Vida de Medellín, publicada en las páginas de esta casa editorial.

Gómez Restrepo fue decana de la Facultad de Comunicación Social de UPB y ha dedicado su vida a la docencia universitaria en periodismo. Es activista y consultora de la Noviolencia y cronista de viajes. Lleva 20 años dedicada a estudiar los temas de la convivencia. Este año recibió la distinción “Talento bolivariano” en el campo de la ciencias sociales.

Dabeiba, los horrores del “vuelo 79”

El trabajo ganador hace referencia a las confesiones de ocho exintegrantes del batallón de contraguerrilla #79 de ser los autores materiales e intelectuales de 47 ejecuciones extrajudiciales, o “falsos positivos”, en el municipio de Dabeiba, entre 2002 y 2006.

Así, el “vuelo 79” indicaba las coordenadas donde los exmilitares “aterrizaban” para capturar, ajusticiar y desaparecer a sus víctimas, las cuales eran presentadas antes sus superiores como subversivos caídos en combate. Todas estas personas fueron sepultadas como NN en fosas comunes del cementerio “Las Mercedes” de esa población del Occidente antioqueño.

También, ante la presión de los altos mandos, los exmilitares atraían con falsas promesas de trabajo a víctimas que contactaban en la terminal Norte de Transporte de Medellín. El macrabo “vuelo” incluyó, así mismo, a habitantes de calle y consumidores de droga de la ciudad, quienes nunca más regresaron.

Estas confesiones de los perpetradores dieron lugar al macroproceso 03 de “falsos positivos” de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, lo que derivó en dos audiencias restaurativas y dialógicas que se efectuaron en Dabeiba y Medellín.

Como reportero, en estos espacios, Bermúdez Pérez recogió diversos testimonios y momentos de familiares de víctimas, exmilitares comparecientes y magistrados de la JEP, además de testigos y defensores de derechos humanos.

Al decir de los jurados, todas estas voces e imágenes le dieron fuerza, dinamismo, sentido crítico y claridad narrativa a un reportaje que evidencia uno de los pasajes más aciagos de la historia reciente de Colombia, el de los denominados “falsos positivos”.

Cabe destacar que en agosto pasado el periodista Eduardo Bermúdez Pérez ganó el Premio CIPA a la Excelencia Periodística, esta vez con el especial de televisión “Sin límite moral: Escobar, 30 años después…”, que se publicó por Teleantioquia en diciembre de 2023.

Flor María Bouhot: la vigencia de la libertad

En una obra de arte siempre se pueden distinguir dos tiempos diferentes que la constituyen y que hacen posible aproximarse a ella. 

Por una parte, es evidente que, como se ha repetido muchas veces, la obra de arte es hija de su tiempo: toda obra está vinculada con un contexto histórico, social y artístico sin el cual no podría entenderse su aparición, bien sea como continuidad, como relación o como ruptura. Así, la obra nunca nace de la nada, sino que, indefectiblemente, ocupa un lugar preciso dentro de un proceso cultural cuyas raíces y ramas se extienden mucho más allá de las intenciones de su autor. Es el tiempo de la creación por parte del artista.

Por otro lado, aunque haya pasado mucho tiempo desde que fue creada, la obra que se conserva existe en nuestro propio presente. Es el tiempo, hoy, de nuestra experiencia de esa realidad creada en el pasado, que nos sigue enriqueciendo o cuestionando. Pero entre el tiempo de la creación y el tiempo de la experiencia existe siempre una tensión que es el resultado obvio de las formas de pensar, de los intereses y posibilidades que separan el pasado y el presente. Son diferencias que, de alguna manera, encarnan la esencia de la cultura y de la historia y permiten una aproximación múltiple a la obra.

Manuel en Krisis, de 1985, de Flor María Bouhot (Bello, Antioquia, 1949) se impone por su novedosa actualidad. Vista en el presente, esta pintura tiene la eficacia de introducirnos en su propio espacio. En efecto, su punto de vista nos ubica en esa misma mesa y nos hace participantes de lo que ocurre. Los rojos y amarillos saltan sobre nosotros, lo mismo que las copas y botellas definidas por un fuerte contorno que hace todavía más plano el conjunto. También los detalles del fondo parecen cerrar el espacio en lugar de crear profundidad. Los colores planos y violentamente contrastantes parecen responder a la presencia de luces artificiales que distorsionan todo lo que vemos. La composición es abigarrada, como una especie de red que nos impide establecer distancias y que, en definitiva, nos obliga a comprender que somos parte de esta historia.

Pero, quizá, cuando insistimos demasiado en la experiencia del presente, convencidos de la potencia significativa que encarna y que sigue vigente, pasamos por alto el impacto que una obra como esta produjo, de hecho, en el momento de su aparición, hace casi 40 años; un impacto que, por supuesto, tiene que ver con nuestra historia cultural y que también es necesario tener en cuenta.

Tras décadas de predominio de un arte vinculado con tradiciones formales académicas y con ideas nacionalistas, a partir de los años 70 del siglo pasado se abre camino un realismo duro y descarnado. Artistas como Óscar Jaramillo y Saturnino Ramírez recorrieron los bajos fondos de la sociedad a los cuales ya se había asomado Débora Arango, rechazada y aislada durante muchos años. También desde finales de los 70, Flor María Bouhot, armada con su cámara fotográfica y su libertad, emprende su propia “cátedra de observación”, como ella la define, para desarrollar una primera gran serie que titula “Sinfonía de Guayaquil”, a la cual pertenece Manuel en Krisis.

La artista busca en el barrio Guayaquil los olores, colores, ritmos vitales y contrastes que había experimentado en su adolescencia en Puerto Berrío donde trabajaba en el almacén de su padre. Pero lo que encuentra es, quizá, más profundo y significativo. En 1863, el poeta y crítico francés Charles Baudelaire había hablado de la “hermosura de lo horrible” para referirse a la inmersión de algunos de los artistas de su tiempo en el mundo oculto de los bares, los inquilinatos, la prostitución y la degradación de nuevas esclavitudes que llenaban las grandes metrópolis, no con un sentido moralista sino de crítica social y política.

Por supuesto, Flor María Bouhot no es un fenómeno aislado. Pero su obra tiene un impacto mayor que el de otros artistas de su generación. Es una mujer que en total libertad escudriña profundamente la ciudad del momento y, a través del análisis y la presentación de los bajos fondos de la sociedad, revela el inconsciente individual y colectivo que siempre se había ocultado. 

Una mujer que no se limita a crear un escenario y que tampoco está interesada en darnos lecciones morales, sino que, con la estridencia de sus temas, formas y colores que atrapan el interés del observador, nos lanza a la cara la “hermosura de lo horrible”, la imagen de lo que somos en el fondo y no habíamos reconocido.

Un día de Halloween, en el Museo El Castillo

0

Durante los próximos dos sábados de octubre, el Museo El Castillo se viste de Halloween. El programa está armado alrededor para que los niños puedan disfrutar de un día completo de disfraces, en un ambiente tranquilo y festivo. El Museo dispondrá de diferentes backings para la toma de fotografías, una barra de dulces (Candy Bar), zona de inflables y bumper balls, y dos shows artísticos (Candy bar y la fábrica de chocolates, y la presentación del mago Arlekín), y una hora loca con concurso de baile.

Dónde: Museo El Castillo, calle 9 Sur #32-269.

Cuándo: Sábados 19 y 26 de octubre, de 11:00 a.m. a 5:30 p.m.

Más información:  [email protected]

Juan Luis Mejía contará la historia de las organizaciones cívicas

0

La Sociedad de Mejoras Públicas invita al conversatorio Desarrollo y transformación: el papel de las organizaciones cívicas en la historia de la ciudad, con Juan Luis Mejía, exministro de Cultura y exrector de EAFIT, bajo la moderación de Pablo Santamaría Alzate, docente de la Fundación Universitaria Bellas Artes. Esta no solo será una oportunidad de escuchar a uno de los más importantes historiadores de Medellín, sino también de asistir a la apertura al concurso de cuento Narremos la ciudad, organizado por la SMP, como parte de la conmemoración de sus 125 años.  

Dónde: Palacio de Bellas Artes, Carrera 42 # 52-33.

Cuándo: jueves 17 de octubre, a las 5:00 p.m.

Primer movimiento, exposición fotográfica en Yuruparí

0

El reconocido fotógrafo comercial y artístico José Luis Ruiz inaugura esta semana la exposición Primer movimiento, una exposición que, en sus propias palabras, tiene el objetivo de “compartir una obra que conecta la tradición fotográfica con técnicas contemporáneas, al mismo tiempo que suscita una reflexión sobre la relación entre la fotografía y el movimiento”. Se trata de una exploración visual que utiliza la técnica de la cianotipia, para crear imágenes de bailarinas, inspiradas en el pictorialismo y otros movimientos de la fotografía subjetiva.

Dónde: Academia Cultural Yurupary, Cra. 48a # 10 Sur – 177.

Cuándo: desde el jueves 17 de octubre.

¿Vallas problemáticas en la Inferior?

Estas vallas de un proyecto de vivienda estaban instaladas en la calle 2 con la transversal Inferior. Una lectora nos escribió indignada porque creyó que, para alumbrarlas durante tres meses, “el constructor rompió una acera y robó electricidad de un poste cercano”. Contactamos al urbanizador, quien reconoció el daño en andén (por parte de un proveedor), pero no el robo de luz. “Fue un mal proceder del proveedor de vallas, contratadas hasta el 9 de octubre. Esta semana se desmontan y el proveedor prometió que se dejará la acera como estaba. La energía utilizada para estas vallas siempre ha sido solar. El proveedor cambiará sus vallas por una pantalla. Lamentamos los inconvenientes causados”.

Nos agradecen desde Vizcaya

Hernán López, de la urbanización Vizcaya Real, nos contactó muy agradecido porque, a raíz de nuestra pasada edición, en la que denunciamos, en esta sección, el pésimo estado de una acera en la carrera 32B con calle 10, a los pocos días el Distrito se dio a la tarea de arreglarla. “Retiraron el cemento cuarteado. Pusieron una rampa de plástico flexible y de alta resistencia, para no dañar las raíces de los árboles que levantaron el andén. Hasta nos pusieron un muro en la jardinera de la portería. Ahora las personas de edad pueden caminar sin riesgo de tropezar. Mil gracias por haber hecho visible semejante peligro”.

Nueva aplicación nacida aquí: Lakuenta

Lakuenta es una nueva aplicación tecnológica, creada por un emprendedor digital, radicado en nuestra Comuna 14. Étienne Pecheur, francés casado con paisa, se ingenió esta herramienta que promete “ser el futuro de los pagos en restaurantes o bares, debido a que permite a los clientes que hagan consumos en grupo poder pagar todos al mismo tiempo, con sus celulares, repartiendo la cuenta de manera justa, sin tener que esperar al mesero y la cuenta”.

Ojo con nuestros árboles, en El Poblado

Mientras el Área Metropolitana celebraba, hace poco, la nueva actitud de comerciantes de Provenza frente a los maltratados árboles de su sector, nos llegó otra información afín. “Se gestiona un aprovechamiento forestal que se llevaría una ceiba rosada, un urapán, cinco mangos y una palma de chonta, en la Casa de la Cultura. Se haría dentro del proyecto de la nueva Estación de Policía”. Pese a que hemos consultado todo el año al respecto, no hemos tenido respuesta del Distrito. Dicen que hubo socialización de ese proyecto, pero no dan razón de cuándo fue ni quiénes asistieron. Todavía esperamos respuesta.

Pepe Guerrero, más talento de El Poblado

Vecino de La Aguacatala de toda la vida, el cantante Pepe Guerrero, con 25 años de edad, nos escribió para contarnos del buen suceso de su sencillo Cachos, en listas musicales como la de Monitor Latino. “No esperaba tener tanto impacto en tan poco tiempo. Sabemos que, por ejemplo, en Ecuador, la canción ha estado en los primeros lugares”. Su propuesta artística está influenciada por la música norteña; algo nostálgica y con letras cotidianas.

Los Canticuentos de siempre, en formato Filarmónico

0

La Orquesta Filarmónica de Medellín y Musicreando presentan el estreno de Canticuentos Filarmónico, un musical para cantar, jugar y disfrazarse con los clásicos infantiles creados, hace cerca de 50 años, por la compositora chilena Marlore Anwandter, inspirada en  la biodiversidad y los paisajes de Colombia.  A este musical, de la Alianza Filarmed-Comfama, grandes y chicos podrán asistir disfrazados para jugar y cantar junto a personajes de las canciones icónicas, como Samy el heladero, La Iguana tomaba café, La serpiente de tierra caliente o El negro Cirilo. Los arreglos sinfónicos son del compositor colombiano Jesús David Caro. 

Dónde: Teatro Universidad de Medellín, Carrera 87 N° 30 – 65.

Cuándo: Domingo 20 de octubre, a las 3:00 p.m.

Boletería: en latiquetera.com, C. C. Viva Envigado, C. C. Los Molinos y C. C. Camino Real. 

UNMuerdo y su Sinvergüenza Tour

El compositor, poeta y cantante español Muerdo regresa a Medellín, esta vez con su Sinvergüenza Tour, su sexto disco de estudio, como parte de un recorrido por más de 10 países de Iberoamérica. Muerdo es uno de los mayores exponentes de la nueva canción de autor a nivel mundial, con más de medio millón de oyentes mensuales solo en Spotify. Su sello personal es la mezcla de sonidos de diferentes partes del mundo, y sus canciones, que reflejan “su transparencia y sinceridad a la hora de plasmar en sus letras sus experiencias, y su visión del mundo que le rodea”.

Dónde: Teatro El Tesoro, tercer piso de El Tesoro Parque Comercial.

Cuándo: Viernes 18 de octubre, a las 7:00 p.m.

¿Cuáles proyectos de PP se votarán en El Poblado?

0

Luego de cotejar la opinión ciudadana, el plan de desarrollo de El Poblado y el actual Plan de Desarrollo Distrital, la secretaría de Participación Ciudadana de Medellín convocará a los ciudadanos habilitados para votar en nuestra Comuna 14, con el fin de que prioricemos los proyectos a ser financiados por Presupuesto Participativo y ejecutados aquí, a lo largo de 2025.

Las votaciones para escoger estos proyectos se darán en toda la ciudad, de manera virtual y presencial, desde el sábado 16 de noviembre al domingo 24 del mismo mes. Este último día, el voto solamente podrá ser presencial, en puntos a definir en cada comuna. El mecanismo específico para la votación virtual será dado a conocer en las próximas semanas.

Tanto el nombre de cada proyecto, como su ubicación y numeración finales con que aparezca dentro de las opciones a votar, se conocerán previamente a las votaciones.

El Distrito de Medellín afirma que, en los siguientes cuatro años, $1.5 billones se ejecutarán por Planeación Local (PL) y Presupuesto Participativo (PP). En este 2024, para toda la ciudad, se escogerán proyectos por $400 mil millones, que deberán ser ejecutados el año entrante.

El pasado 4 de octubre, en la Casa de la Cultura de El Poblado, se realizó la Feria de Difusión de los Proyectos de Presupuesto Participativo, propuestos para la Comuna 14. En total, se trata de 30 proyectos que podrían ser ejecutados por 17 secretarías o entidades distritales.

Para información más detallada sobre cada uno de estos proyectos, sus fichas técnicas pueden ser consultadas, a través de este LINK: WWW.MEDELLIN.GOV.CO/NDESARROLLO/

Aquí, compartimos el listado:

  • Implementación de la estrategia de acompañamiento psicosocial individual, familiar y grupal (en cuidados del adulto mayor sin acompañamiento y personas con incapacidad de movilidad, para 150 beneficiarios; $112 millones).
  • Mejoramiento de la señalización vial en la Comuna 14 ($160 millones).
  • Formación en comunicación para promoción y creación de procesos y medios de comunicación ($190 millones).
  • Apoyo a la agenda e iniciativas artísticas y culturales en El Poblado (seis festivales artísticos y culturales; $495 millones).
  • Formación y fomento artístico y cultural (12 talleres de formación, fortalecimiento a planes de trabajo y gestión de organizaciones de economía creativa; $548 millones)
  • Protección del patrimonio material e inmaterial ($13.2 millones para fortalecimiento de Vigías del Patrimonio en El Poblado).
  • Reconocimiento y dignificación de las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas ($180 millones en actividades formativas y culturales sobre el tema).
  • Fortalecimiento del programa Escuela Entorno Protector (acompañamiento psicosocial, $125 millones).
  • Fortalecimiento del programa Educación Complementaria en el componente de bilingüismo, para estudiantes y docentes (para 150 personas; $183 millones).
  • Implementación de estrategias en seguridad alimentaria (300 bonos alimentarios para familias e individuos en condición de vulnerabilidad; $684 millones).
  • Implementación de acciones para la autonomía e inclusión social de las personas con discapacidad y personas cuidadoras (para 53 beneficiarios directos; $135 millones).
  • Fortalecimiento del deporte, la recreación y la actividad física en El Poblado (festivales, torneos, justas, caminatas, días de sol, dotación; $1.697 millones).
  • Fortalecimiento de la cultura ambiental de la Comuna 14 (plan de comunicaciones en cultura ambiental; $45 millones).
  • Fortalecimiento de instancias y promoción de la participación y la movilización ciudadana (apoyo al plan de trabajo del Consejo Comunal de Planeación de El Poblado; $90 millones).
  • Consolidación de la Escuela de Formación para la Participación Democrática, en El Poblado (para formar a 65 personas; $278 millones).
  • Fortalecimiento a organizaciones sociales, Juntas de Acción Comunal, Asocomunal y Junta Administradora Local (incluye mantenimiento y obras menores en sedes; $678 millones).
  • Implementación de estrategias para la promoción de los derechos humanos y la construcción de paz ciudadana (Mesa de Derechos Humanos, campañas y escuela de barrismo; $130 millones).
  • Formación en habilidades digitales para la industria 4.0 y 5.0 (para 25 personas; $55 millones).
  • Fortalecimiento del proyecto de formación en habilidades digitales (para 15 personas; $60 millones).
  • Implementación del programa Visionarios en la Comuna 14 El Poblado (para 30 personas, formación en habilidades digitales e industrias creativas; $134 millones).
  • Fortalecimiento en el manejo de residuos sólidos en la Comuna 14 (sensibilización para 5.300 personas; $170 millones).
  • Mejoramiento de la infraestructura del espacio público (para zonas verdes y corredores ecológicos; $4.030 millones).
  • Mejoramiento de la infraestructura para la movilidad peatonal y vehicular (construcción y mejoramiento de vías, obras complementarias y andenes; $3.710 millones).
  • Fortalecimiento de organizaciones en pro de la cultura ambiental (Mesa Ambiental, Comités Ambientales de JAC, campañas y diplomado; $385 millones).
  • Adecuación de zonas verdes y senderos ecológicos (incluye construcción de puente de madera sobre la quebrada La Escopetería; $350 millones).
  • Asistencia social para población adulto mayor en El Poblado (capacitación en manualidades, formación de cuidadores y día de sol, para 962 personas; $589 millones).
  • Prevención de la enfermedad y promoción de la salud mental (campañas para la familia, dos escuchaderos, campaña de prevención contra la violencia sexual; $589 millones).
  • Fortalecimiento del acceso y permanencia en la educación postsecundaria (40 beneficiarios de programas de financiamiento Sapiencia; $2.522 millones).
  • Fortalecimiento del turismo para la recuperación del corredor de la calle 10 (acuerdos con sectores estratégicos y trabajo articulado entre 10 dependencias distritales y ocho entidades externas; $325 millones).
  • Adquisición e instalación de cámaras de seguridad en la Comuna 14 (más sistemas de video vigilancia en puntos críticos; $1.613 millones).

Conozca las nuevas tendencias de consumo, de los antioqueños

La última edición del Perfil del Consumidor Antioqueño realizada por EN MENTTE destaca cómo la tecnología se ha convertido en un factor clave en los hábitos de compra de los antioqueños. El estudio, que se actualiza cada dos años, señala que la pandemia aceleró la adopción de nuevas tecnologías, cambiando radicalmente el comportamiento de los consumidores en esta región del país.

La investigación clasifica a los consumidores en cuatro categorías: Análogos, Espectadores, Conectados y Líderes, cada una con una relación distinta con el mundo digital. La penetración de Internet en Antioquia, que alcanza el 75 %, ha llevado a que muchas marcas redirijan sus esfuerzos de marketing hacia canales digitales, atendiendo a una población cada vez más conectada y globalizada.

Le puede interesar: Sinergia entre propósito y estrategia

Este cambio ha generado la aparición de una nueva generación de consumidores, quienes no solo se identifican como paisas o colombianos, sino como ciudadanos del mundo. La globalización y la tecnología han homogeneizado los gustos y expectativas de esta generación, alineándolos con las tendencias globales y exigiendo a las marcas mayores estándares de calidad y eficiencia.

El informe destaca cómo la pandemia consolidó hábitos como el comercio electrónico y el teletrabajo, que parecen haber llegado para quedarse. Mientras tanto, costumbres más tradicionales, como la asistencia a eventos en vivo y viajes, están regresando paulatinamente. Así, el perfil del consumidor antioqueño sigue evolucionado, adaptándose a un mundo cada vez más interconectado y en constante transformación.

SURA presenta versión del Himno Nacional interpretada por la biodiversidad colombiana

0

Como aliada oficial de la COP16, SURA lanza una versión única del Himno Nacional de Colombia, que incorpora los sonidos de la fauna y los ecosistemas del país. Esta creación honra la riqueza natural de Colombia, uno de los territorios más biodiversos del mundo.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con biólogos y el músico Miguel de Narváez, resalta el compromiso de SURA con la sostenibilidad y la conservación de la naturaleza. Los sonidos de aves, anfibios y animales emblemáticos reflejan la importancia de la biodiversidad para el futuro del planeta.

Durante la COP16, que se celebrará del 21 al 31 de octubre, SURA y Protección liderarán espacios de reflexión sobre la preservación ambiental. Además, SURA apoyará actividades culturales y académicas que promueva la corresponsabilidad empresarial en la protección de la naturaleza.

Deléitese, con la magia de esta nueva versión del Himno Nacional:

100 agentes de tránsito llegaron a reforzar la movilidad en Medellín

0

El Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez dio la bienvenida a 100 nuevos agentes de tránsito para la ciudad, que alcanza un total de 598 personas trabajando por la movilidad del municipio. Este refuerzo se suma a la entrega de 200 nuevas motocicletas, fortaleciendo la capacidad operativa de la Secretaría de Movilidad, que ahora cuenta con 637 personas enfocadas en tareas de prevención, control y operatividad, incluidos quienes desempeñan cargos administrativos y de comandantes.

El alcalde, destacó la importancia de esta iniciativa para mejorar la seguridad vial en un momento clave para la ciudad, que se enfrenta a grandes obras como el Metro de la 80. Además, enfatizó que la ciudadanía es construida colectivamente, y que la movilidad es un pilar fundamental para el bienestar de Medellín.

Con estos refuerzos, se busca también mejorar la respuesta ante accidentes y controlar infracciones en los corredores viales más importantes de la ciudad.

Gutiérrez hizo un llamado al respeto por la vida y la norma, recordando que portar el uniforme de tránsito debe ser motivo de orgullo. También recalcó que cualquier agresión contra los agentes será intolerable, subrayando el valor de su labor en la seguridad vial.

La magia de los Canticuentos en escena

En 2025 se conmemorarán 50 años del emblemático álbum musical Canticuentos, compuesto por la maestra chilena Marlore Anwandter. En Colombia, el disco que narra estas historias de canciones y personajes entrañables fue grabado y prensado por el sello Codiscos, desde 1975.  

Como antesala a esta celebración cincuentenaria, este domingo, a las 3:00 p. m., se presentará en el teatro de la Universidad de Medellín el concierto Canticuentos filarmónicos, un espectáculo pensado para toda la familia.

“Se diría que es solo para niños, pero en realidad es para todos. Será la oportunidad para que abuelos, tíos y padres canten los temas interpretados por tres generaciones en cinco décadas”, comentó Lina Zuluaga Rivera, directora administrativa de Musicreando.  

El espectáculo incluye a 70 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed-, con la interpretación, en vivo, de los temas que están consignados en el álbum de los Canticuentos.

Durante la función se estrenarán tres de las últimas creaciones de la compositora austral de 90 años, quien hará parte del espectáculo como invitada especial.  “El show incluye 16 canciones, 13 de toda la vida y el estreno de los más recientes canticuentos de Marlore: La gallina Clota y la gallina Cleta, El murciélago y Pepito chigüiro”, indicó Juan Sebastián Sierra Gallón, productor general de Musicreando.

Los otros temas son: El pirata feroz, El ratón japonés, El gato Martínez, Sammy el heladero, La iguana y el perezoso, El negro Cirilo, El oso hormiguero, La serpiente de tierra caliente, La bruja loca, La marcha de mi tía Clementina, La ronda de las vocales, El pájaro carpintero y Canción para levantarse.

Para el show, actores y bailarines de Musicreando le darán vida a los personajes de los Canticuentos de toda la vida, entre ellos la iguaná y Sammy, el heladero. Todo el montaje estará orquestado por la Filarmed.

La propia Marlore Anwandter recuerda que cuando llegó a Colombia, hace más de medio siglo, quedó maravillada con su naturaleza: “Cada rincón, cada animal me inspiró una nueva historia. La música infantil no era común en América del Sur, pero este país me regaló Canticuentos“, reconoció la compositora al portal de la emisora cultural HJCK.

Los Canticuentos, con todos sus personajes, fueron creados hace ya casi 50 años por la compositora chilena Marlore Anwandter, quien estará en el espectáculo de este domingo 20 de octubre en el teatro de la Universidad de Medellín.
 

La producción incluye un trabajo de instrumentación y armonización donde fluye la danza en medio de coros con ritmos colombianos y algunos fragmentos sinfónicos de temas clásicos.

“En la boletería hay varias opciones en la Tiquetera. Tenemos una alianza con Comfama, lo que facilita a las familias con subsidio acceder económicamente a este fascinante espectáculo”, recalcó Pedro Jorge Zuluaga Rivera, director comercial de Musicreando.

En la foto de izquierda a derecha: Pedro Zuluaga Rivera, director comercial de Musicreando; María Catalina Prieto, CEO de Filarmed; Lina Zuluaga Rivera, directora administrativa de Musicreando; y tres de los integrantes del ensamble coral del espectáculo: Esteban Mora, Daniela Trujillo y Juan Sebastián Sierra Gallón, este último productor general de Musicreando.

El maestro Juan David Osorio será el encargado de dirigir este concierto de Canticuentos filarmónicos. Por su parte, la dirección de los arreglos sinfónicos estará a cargo de Jesús David Caro, todo con la supervisión administrativa de María Catalina Prieto, CEO de la Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed-.

 Vuelve El principito, el musical

Después de 2021 y 2022, entre el 24 y el 27 de octubre de este año llega al teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín la tercera temporada de El principito, el musical.

Con composiciones musicales de Juliana Cuevas y Alejandro Calle, 27 artistas en escena le darán vida a este clásico de la literatura universal. La dirección general estará a cargo de Felipe Sánchez.

“Este espectáculo nace de la unión de fuerzas con Mauricio Faciolince, Álvaro Alzate y Felipe Sánchez. Esta unión estratégica es lo que realmente permite que este tipo de producciones de tan alto nivel, como lo es El principito, sean posible”, destacó Juan Sebastián Sierra Gallón, productor general de Musicreando.

El evento es una producción de Onestage Producciones, en coproducción con el teatro Pablo Tobón Uribe. Las personas afiliadas a Comfenalco tendrán descuentos significativos para asistir con su familia a este maravilloso viaje sonoro de El principito por sus diferentes mundos.

Que “la COP” no sea una moda

* [email protected]

Estamos ad portas de “la COP” (la Conferencia de las Partes no. 16 del Convenio sobre Diversidad Biológica de la Naciones Unidas, que se celebrará en Cali desde la semana entrante), y parece que la biodiversidad está de moda… ¡Todo el mundo está hablando del tema! Y no es que esto me parezca mal. De hecho, celebro que una cuestión TAN fundamental esté en las agendas de conversación —¡ya era hora! Sin embargo, tengo que aceptar que “la COP” también me causa una mezcla de frustración y temor, por las razones que aquí les comparto.

Para empezar, llevamos años hablando de la importancia y el declive de la biodiversidad. La primera COP se realizó en 1994 -¡hace 30 años!- y los científicos se han cansado de advertir sobre la gravedad de la situación y sus consecuencias. Sabemos, desde hace décadas, que la pérdida de especies y poblaciones salvajes avanza a un ritmo vertiginoso (les recomiendo leer el Informe Planeta Vivo, de WWF), y, aun así, después de 15, ya casi 16, COPs, sigue sin frenarse esta tendencia. Además, a pesar de las evidencias aplastantes, las múltiples reuniones y el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal firmado en 2022, los gobiernos y las grandes y medianas empresas siguen siendo bastante tibios respecto a las medidas que se deben tomar. En estas circunstancias, el green washing es inadmisible y no es suficiente con ir a “la COP” para darse palmaditas de felicitación en la espalda. Es urgente que actúen muuucho más rápido, pues nos acercamos al punto de no retorno. 

Por otro lado, me pregunto cuántas de las personas que asistirán a la Conferencia se han cuestionado sobre su propia relación con la biodiversidad. ¿La tienen en cuenta en sus decisiones cotidianas? ¿Tienen claridad sobre cómo su vida, literalmente, depende de esta? La coherencia debe empezar por cada uno, pues todos, con lo que comemos, consumimos o hacemos todos los días, nos estamos relacionando con la biodiversidad. Por eso, no funciona hablar de ella solo porque es la COP.

 Finalmente, me cuestiono por el costo de estas Conferencias. Aunque soy consciente de que la COP16 dejará ingresos importantes al país, no dejo de pensar qué pasaría si este dinero mejor se invirtiera en planes y estrategias concretas de conservación y regeneración. En un país megadiverso como Colombia, con tantas amenazas a la biodiversidad, esto nos vendría muy bien.

Aclaro que no es que no vea la importancia de las COP. Me parecen relevantes y reconozco su valor para generar consciencia, llegar a negociaciones globales y, sobre todo, visibilizar la voz de niños y niñas, jóvenes, mujeres, comunidades étnicas y locales o comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, también sé que mientras no cambiemos nuestra relación personal con la biodiversidad, y los gobiernos y empresas no actúen de manera decidida por frenar su pérdida, el impacto positivo de estas conferencias seguirá siendo (bastante) limitado. Por eso, espero que esta COP, “la COP”, no solo sea una moda. ¡Salud!

Privacidad, ese nuevo gran lujo 

0

Hace un par de días estuve en la celebración de los 25 años de Fabric London, un club nocturno que con los años se ha convertido en un templo para los amantes de la música electrónica, gusto que con los años le he ido heredando a mi compañero. Entre las muchas cosas que me sorprendieron de aquella fiesta hubo una en particular: se pagaba por privacidad. 

¿Qué quiere decir esto? Desde que compré la boleta me llegó un correo electrónico en el que decían que estaba prohibido tomar fotos y videos, que se respetaba la privacidad de los DJ y asistentes. Cuando llegué a la discoteca, fue tal cual lo prometieron: las cámaras delantera y trasera del celular fueron bloqueadas con un par de stickers que hacían alusión a los 25 años del lugar. Durante el tiempo que estuve allí hubo complicidad de todas las personas, nadie sacó celulares y los únicos registros fueron los oficiales de Fabric. 

Dejé la fiesta con una sensación de protección que me pareció bastante extraña. Allí nadie me conocía; aun así, respiré con la tranquilidad de saber que no iba a aparecer en las historias, fotos o caricaturas de algún desconocido y que, aunque no estuviera haciendo nada salido de los cabellos, tampoco terminaría involucrada en un chisme, perseguida o juzgada. 

Soy de las personas que montan muchas historias en su Instagram. Mi mejor amiga me ha criticado varias veces; pero, un asunto que siempre considero es: solo publico aquella parte de mi vida que quiero que se vea. Además, respeto, casi de manera sagrada, la privacidad de las otras personas. Esto incluye pensar, ¿me gustaría que publicaran una foto mía así? 

No me escapo de los abrazos sufridos del capitalismo digital, lo sé. Somos los hijos de un sistema que siempre tiene la necesidad de contarse y explicarse, y aunque ahí vamos con el tratamiento para la adicción, fiestas como la de Fabric y su empeño por respetar la privacidad entre miles de personas, representan una fuerte sacudida para ese mundo vigilante que nos hemos empeñado en construir. 

En un mundo en el que triunfó la vigilancia, en el que le tememos al silencio como a pocas cosas en la vida porque el silencio es una forma de encontrarnos con nosotros mismos, en el que nos hemos convertido en nuestro propio Gran Hermano con las consecuencias y enfermedades que esto trae, darse el lujo de la privacidad no está nada mal. ¿El asunto en cuestión? Ahora tenemos que pagar por ello. 

Regocijarse en los rincones ocultos de la existencia, abandonarse en una isla con desconexión a internet, entender la vida como un proceso creativo que honra a la imaginación y alejarnos de las pantallas, lo justo porque a esta altura la desconexión no es una opción para el mundo; puede ser una bonita forma de empezar a construir un presente diferente, al menos uno en el que se le pueda dar rienda suelta al pensamiento que no lo explica todo, a ese hermoso verbo que es crear, que cree y crea. 

A propósito de Milton

Las autoridades vaticinaban catástrofes y hacían recomendaciones macabras: estamparse en la piel el nombre completo, para facilitar el reconocimiento de los cuerpos. Hasta que Milton entró por la costa oeste de la Florida e hizo los desastres que quiso, los cuales, por fortuna, fueron menos letales de lo que se esperaba. Historia conocida. 

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

La amenaza que hoy nos ocupa es distinta, no obedece a fenómenos naturales. Y si bien es tan patente como la que emanaba del ojo del huracán cuando se pavoneaba sobre el océano, en categoría cinco, es menos evidente. Se rige, sí, por idéntica ecuación: a más temperatura del mar, más fuertes los vientos; a mayor calentura en la economía y la política de las naciones, mayor desbordamiento de sus líderes, mayor apego al poder, mayor desconsideración con sus detractores.

Me refiero a la amenaza del nuevo orden mundial que se fragua frente a nuestros ojos. A medida que la aldea se hace más global, las sociedades que la conforman se fragmentan en grupúsculos. Todo lo que sucede cerca o lejos, bueno o malo, nos ha acostumbrado al espectáculo y adormecido a la realidad, bajo la tiranía de los algoritmos. Somos víctimas de la híper conectividad.

Lea también: Pónganse serios, carajitos

(¿Podrán denominarse líderes tantos dictadorzuelos que andan sueltos por ahí, con los egos inflados como sapos y los bolsillos repletos de patentes de corso para señalar quién debe vivir, quién morir, cuál pueblo hay que salvar, cuál exterminar?)

Por fortuna tenemos uno que otro meteorólogo –intelectuales, analistas, humanistas- del estilo del que rompió en llanto frente a las cámaras, al referirse a la catástrofe que se avecinaba en Estados Unidos, el veterano John Morales. Lanzan gritos sensatos, perentorios y valientes, respecto de la reacción urgente que necesita la humanidad, para retomar el rumbo que la mayoría de sus dirigentes ha perdido. No es sino mirar por los lados de Israel, Irán, Rusia, Corea, China, Sudán, Myanmar… No es sino mirar por los lados de nuestro hemisferio, del vecindario, de Colombia… El terreno está abonado para cualquiera de los Milton que nos asechan. Está enrarecida la geopolítica, se debilita la democracia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Uno de los “meteorólogos”, el ensayista holandés, Rob Riemen, fundador de Nexus, un foro para el debate intelectual independiente, dice: “Estamos ante una crisis civilizatoria y estamos perdiendo la perspectiva esencial, la que nos permite entender qué significa ser un ser humano. Sólo desde allí podemos reflexionar y actuar… Tenemos una naturaleza doble; un lado bueno y otro malo. Podemos elegir la vida o podemos elegir la muerte… Vivimos en una suerte de estupidez organizada que provoca, entre otras cosas, una amnesia de la historia… El poder y las élites nos quieren estúpidos, porque si no lo fuéramos, no votaríamos por el sinsentido… Los extremistas, de izquierda o de derecha, son inteligentes, pero la inteligencia puede llevar a la mayor estupidez: la cancelación… Ya no hay más cultura, ya nadie habla de sabiduría. No advertimos que la vida es búsqueda y es el humanismo el que ofrece el centro para evitar los extremos”. Quedamos advertidos: los vientos están tocando tierra y pueden ser devastadores.

ETCÉTERA: ¿Evacuaremos, nos esconderemos, nos conformaremos, resistiremos?  

Santiago Campuzano, el mostacho es el mensaje

En noviembre, muchos hombres de Medellín acostumbrados a afeitarse juiciosamente todos los días se dejarán crecer el mostacho, y los que ya lo tienen, lo lucirán con orgullo. Será su manera de unirse a la campaña Movember, y expresar que su salud y la de todos sus congéneres sí les importa. 

Santiago Campuzano, fundador y gerente de Barba Roja, es el promotor de esta campaña en nuestra ciudad, desde hace 5 años. Movember Foundation es un movimiento que nació en Australia en 2003, con el fin de visibilizar la importancia de prevenir el cáncer de próstata y testicular, y poner atención al tema del suicidio, que presenta una tasa mucho más alta entre los hombres que entre las mujeres.

El mostacho es el mensaje

“Alrededor del examen de próstata, por ejemplo, hay estereotipos y barreras de machismo muy fuertes -afirma Santiago-. Y lo que hemos aprendido es que una detección temprana salva millones de vidas”. La bandera internacional de esta campaña es el mostacho, un detalle netamente masculino que invita a conversar sobre la salud y el cuidado. “Nuestra misión es cambiar la cara de la salud masculina”. 

Y es que esa ha sido siempre la bandera de Barba Roja, una barbería fundada por Santiago y algunos amigos hace cerca de 8 años. “Uno de nuestros principios ha sido redefinir el cuidado masculino, en todo sentido, desde lo físico, hasta lo emocional y lo médico”. Este diseñador industrial, especialista en mercadeo, entendió las señales del contexto. La barbería fue fundada en el momento en que los hombres empezaron a cuidarse más, sin tapujos ni remordimientos, y añoraban ese espacio clásico, en el que pudieran dedicar un tiempo a la conversa y a la contemplación. Además, fue el renacimiento de la barba como una marca masculina:

“Se dice que la barba es el maquillaje de los hombres”.

“Vimos que los hombres iban a las peluquerías femeninas o a la barbería de barrio sin mucho entusiasmo, porque les tocaba, y, después de hacer un estudio de mercadeo, encontramos que añoraban un espacio de amor propio y de cuidado”. Y ahí nació Barba Roja, que es, al mismo tiempo, una barbería, un tertuliadero, una tienda especializada… “No solo brindamos un corte de cabello, sino toda una experiencia”, aclara Santiago.

Por eso, para Barba Roja Movember no es una campaña “traída de los cabellos”. Hace parte de su filosofía de impulsar una nueva masculinidad. “Hemos querido romper el paradigma de que si el hombre se cuida pone en juego su virilidad. El bienestar también está en cómo se percibe a sí mismo”. El barbero no solo los atiende con cuidado, sino que también establece un vínculo de seguridad y confianza.

“Hay clientes que vienen cada ocho días, y yo creo que a veces no necesariamente a motilarse, sino como a una terapia”. 

Ojo a la salud mental

0

Ocurrió el 11 de octubre pasado, en el barrio Campo Amor: la semifinal de la Copa Semillas, un torneo de fútbol infantil en Medellín, terminó en una pelea de golpes, empujones, patadas, insultos y jalones de pelo entre los padres de familia. Algunos de los niños, por supuesto, siguieron el ejemplo, y un evento que prometía ser un espacio sano de encuentro familiar terminó en una verdadera batalla campal.

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Unos días antes, el 26 de septiembre, ocurrió una situación similar, pero a mayor escala: los disturbios generados en el partido Nacional-Junior, en el estadio Atanasio Girardot, que dejaron un saldo de 21 personas heridas. Los videos, que se hicieron virales, mostraron el horror de una pelea de puños, puñales y machetes, desatada a raíz del robo de una bandera.

La enfermedad mental nos está cogiendo ventaja: según registros de la Policía Antioquia (con datos del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia), en el departamento, el año pasado, se presentaron 368 homicidios atribuidos a este factor. Y este año nos preocupan casos como el de un habitante del corregimiento San Cristóbal, que fue asesinado por hacerle un reclamo a su inquilino; o el del señor de Rionegro que recibió una puñalada por pedirles a sus vecinos que bajaran la bulla de la fiesta; o la riña a machete del último fin de semana en Abejorral, que empañó las celebraciones del Día del Campesino. Incluso, el doloroso caso del ciclista Marlon Pérez, asesinado también en una situación de intolerancia, según el reporte de la Policía.

Le puede interesar: Invocar la ternura

El 10 de octubre pasado se conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental, y el tema tuvo nuevamente relevancia en las redes y los medios de comunicación; pero es evidente que no debe ser un mensaje de coyunturas sino un esfuerzo sistemático y permanente. Según dio a conocer ese día la OMS -Organización Mundial de la Salud-, más de 300 millones de personas viven con depresión a nivel mundial. Y Unicef lanzó un preocupante mensaje de alarma: “La pandemia de COVID-19 ha visibilizado los problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, poniendo de manifiesto que los sistemas de prevención y atención son insuficientes para abordar la creciente demanda de asistencia”. Según sus datos, uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado.

“Se ha observado que los niveles de estrés y malestar emocional han aumentado debido a factores como la pandemia, la pobreza, las situaciones de violencia, el uso de la tecnología o los efectos de la crisis climática”.

Lo que estamos viviendo de cerca es un fenómeno mundial que nos debe preocupar y ocupar. “Medellín está enferma y el estado no se ha dado cuenta”, dijo recientemente en su cuenta de X el exconcejal Luis Bernardo Vélez, quien mantiene en sus redes una campaña para poner sobre la mesa el tema de la salud -o insalud- mental de nuestra sociedad.

¿Somos conscientes de este grave problema?

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La JEP tiene nuevo presidente

A lo largo de su amplia trayectoria en el ámbito de la jurisprudencia, el togado ha ejercido como abogado, fiscal y magistrado en diferentes instancias como la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y Fiscalía General de la Nación, entre otras.

El nuevo presidente de la JEP es abogado de la Universidad Externado de Colombia, donde actualmente es docente del Departamento de Derecho Constitucional. Cuenta además con una maestría en Derechos Humanos de la Universidad de París y un doctorado en Derecho de la Universidad de Salamanca, España, donde también realizó un posdoctorado en Derecho Penal Internacional.

Durante su paso por la Jurisdicción Especial para la Paz, Ramelli Arteaga ha liderado diversos procesos en virtud de la justicia transicional y restaurativa, al igual que en la defensa y promoción de los derechos humanos, en especial de aquellos que han padecido los vejámenes de la violencia.

Su nombre cobró protagonismo en 2023 con motivo de las audiencias dialógicas adelantadas en Dabeida y Medellín asociadas al caso de “falsos positivos” hallados en el cementerio Las Mercedes de ese municipio del Occidente antioqueño y que vinculan a por lo menos 25 ex integrantes del batallón móvil 79 del Ejército de Colombia.

Como vicepresidente de la JEP para los próximos dos años fue elegido el magistrado José Miller Hormiga, integrante de la Sala de Definición de ese mismo tribunal.

Abiertas inscripciones para ventas informales en los alumbrados navideños

La Alcaldía de Medellín ha iniciado el proceso de inscripción para el sorteo que asignará espacios de venta informal en las áreas de alumbrados navideños, como parte del Plan Navidad 2024. Esta iniciativa tiene como objetivo organizar y regular las actividades comerciales en los corredores de la avenida del Río, Parques del Río, Bolívar y Carabobo, promoviendo la reactivación económica y generando oportunidades laborales para la población vulnerable.

Los vendedores informales interesados en participar tienen plazo hasta el 21 de octubre para inscribirse. La asignación de los espacios se realizará mediante un sorteo programado para el 24 de octubre. Los ganadores podrán acceder a módulos o toldos temporales para vender sus productos de manera regulada durante la temporada navideña.

El subsecretario de Espacio Público, David Ramírez, indicó que esta iniciativa busca asegurar un comercio organizado en las zonas de mayor afluencia, ofreciendo a los vendedores la posibilidad de beneficiarse del impacto económico positivo del “Plan Navidad 2024”. Los ganadores deberán participar en capacitaciones para garantizar que el proceso sea ordenado y beneficioso tanto para ellos como para la ciudad.

El plan prevé la entrega de los puestos entre el 14 y el 22 de noviembre, permitiendo que los vendedores estén preparados para la temporada, que comenzará el 30 de noviembre y se extenderá hasta el 6 de enero de 2025.

Mujeres que transforman la economía desde los corregimientos de Medellín

0

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, la Alcaldía de Medellín ha destacado la importancia de las mujeres en los corregimientos, reconociendo su papel esencial en el desarrollo económico, social y en la protección de la seguridad alimentaria.

Desde el año 2016, la Ruta para la Autonomía Económica ha sido un eje fundamental en la asistencia a estas mujeres, proporcionándoles formación en derechos, finanzas personales y toma de decisiones. En este 2024, el programa se ha fortalecido con nuevas asesorías y talleres diseñados para ampliar las oportunidades económicas y garantizar su acceso a empleos dignos.

Le puede interesar: Granjas del Cuidado: una apuesta por las mujeres rurales

Manuela Restrepo Sylva, subsecretaria de Transversalización de la Alcaldía, resaltó que las mujeres rurales de Medellín asumen grandes responsabilidades diarias. Por su parte, Andrés Felipe López Vergara, gerente de Corregimientos, afirmó que continuarán apoyando su liderazgo para avanzar en la creación de proyectos de vida dignos. El 24 de octubre se celebrará un evento en el Parque Arví para reconocer a 80 mujeres rurales por su liderazgo y valiosos aportes a sus comunidades.

Fantasmagoría y relatos de terror, en el Claustro

En un edificio de 220 años se cuentan historias de encuentros paranormales con espíritus; en sus corredores y salones hay sombras que cuentan quienes han vivido ahí. Una invitación para recorrer el Claustro de Comfama, escuchar las historias que se cuentan y terminar con una lectura del tarot.

Más información

  • Día: viernes 18 de octubre.
  • Hora: 8:30 p.m.
  • Lugar: edificio Claustro Comfama, Deck Principal.
  • Entrada: libre con inscripción aquí.

¡No se quede sin estudiar! Hay nuevas oportunidades para acceder a la educación superior en 2025

El Fondo Sapiencia abre convocatoria hasta el 25 de noviembre para quienes deseen iniciar estudios universitarios.

A través de esta convocatoria, 610 jóvenes podrán acceder a créditos condonables para financiar sus estudios de pregrado. De este total, 250 serán beneficiados con los recursos gestionados por Presupuesto Participativo, que suman $16.122 millones, mientras que otros 360 recibirán apoyo de los $23.216 millones asignados por recursos ordinarios.

Lea también: Envigado abre convocatoria para la “Distinción al Mérito Juvenil” 2024

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga resaltó el impacto de este programa, que ya ha beneficiado a más de 61.000 estudiantes:

“Creemos que la educación es clave para eliminar la pobreza y generar oportunidades, por eso apostamos a la calidad educativa”.

Quienes deseen participar pueden inscribirse en la página web de Sapiencia. La asignación de cupos será basada en un puntaje que evaluará distintos criterios socioeconómicos.

En Medellín, convierten puentes peatonales en pasos de fauna silvestre

0

Los puentes ubicados en Coltabaco, Campo Amor, Cristo Rey (avenida Guayabal) y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid (avenida Las Vegas) se convertirán en pasos de fauna, con intervenciones que abarcan 280 metros cuadrados de jardines. Esta medida busca fortalecer la conectividad ecológica de la ciudad, además de mejorar andenes y áreas verdes circundantes.

“Este proyecto, realizado junto al Jardín Botánico y varias entidades, no solo embellece la ciudad, sino que promueve la sostenibilidad al reciclar infraestructuras preexistentes”,

afirmó Jaime Andrés Naranjo, secretario de Infraestructura Física de Medellín.

Lea también: Pasos de fauna silvestre, puentes por la preservación

Al reducir los impactos ambientales que generan nuevas construcciones, Medellín busca dar un ejemplo de urbanismo verde, minimizando el uso de recursos naturales y la emisión de gases de efecto invernadero.

Entre las estructuras con factibilidad de futuras intervenciones se encuentran las ubicadas en la Villa de Aburrá, Éxito de Laureles, cerro Nutibara, fábrica Noel y el anfiteatro.

Granjas del Cuidado: una apuesta por las mujeres rurales

0

El gobierno departamental ha lanzado el proyecto “Granjas del Cuidado”, una iniciativa que beneficiará a las mujeres del campo.

Estas 98 granjas, lideradas por mujeres, no solo buscan redistribuir el trabajo de cuidado, sino también garantizar la autonomía económica de sus participantes. Mediante la implementación de planes semilla, apoyo agrícola y acompañamiento psicosocial, se espera que las mujeres puedan acceder a nuevas oportunidades y mejorar su bienestar. La Primera Dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao, resaltó que estas granjas también son clave para la seguridad alimentaria en las comunidades.

Lea también: Carolina Lopera Tobón, nueva secretaria de las Mujeres de Antioquia

El Sistema del Cuidado de Antioquia, respaldado por el Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de las Mujeres, tiene como misión equilibrar las labores de cuidado en las zonas rurales y garantizar que más mujeres participen en decisiones importantes para sus territorios. Actualmente, las granjas están en etapa de diagnóstico para identificar sus necesidades y potenciar su impacto en las veredas de Antioquia.

Así están las cifras:

Según las proyecciones del DANE para 2024, Antioquia cuenta con 6,9 millones de habitantes, de los cuales 3,5 millones son mujeres (51.8 %) y 3,3 millones son hombres (48.2 %). De esta población, 1.3 millones viven en áreas rurales, y el 48% de ellas son mujeres.

El 52 % de las mujeres rurales se encuentran en el rango de edad entre 20 y 59 años, mientras que el 33 % son niñas y adolescentes, y el 14.7 % son mayores de 60 años. La subregión del Oriente concentra el mayor porcentaje de mujeres rurales (20.6 %), seguida por Urabá (16.48 %).

De las 648.374 mujeres rurales en Antioquia, solo 109.575 están vinculadas a algún ciclo educativo. De estas, el 78 % cursa la educación básica, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Antioquia.

Antioquia impulsa la economía rural con la Ley de Compras Públicas

0

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia ha registrado un importante avance en la implementación de la Ley de Compras Públicas de Alimentos, que obliga a las entidades territoriales a destinar al menos el 30 % de sus compras de alimentos al mercado local. Hasta la fecha, las compras públicas en el departamento ascienden a 500 mil millones de pesos, beneficiando a más de 500 pequeños productores inscritos en el sistema COMPAN.

También le puede interesar: Medellín firma alianza para reducir el desperdicio de alimentos

Manuel Naranjo Giraldo, secretario encargado de Agricultura, destacó que la plataforma COMPAN ha facilitado la conexión entre pequeños productores y grandes compradores del sector público, optimizando la comercialización de alimentos. Esta herramienta permite a agricultores campesinos y comunitarios acceder a nuevos mercados y participar en programas institucionales, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Además, la Gobernación de Antioquia ha liderado iniciativas para asegurar que las compras públicas beneficien a los productores locales, contribuyendo a la sostenibilidad y el desarrollo rural. Estas acciones incluyen el seguimiento técnico de las compras, la firma del Pacto por las Compras Públicas Locales de Alimentos y el trabajo conjunto con MANÁ, encargado de gestionar el abastecimiento de alimentos en el departamento.

Con nuevas alianzas, Medellín fortalece la búsqueda de personas desaparecidas

La Administración Distrital, en conjunto con Terminales Medellín y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ha firmado un acuerdo para desarrollar acciones restaurativas que beneficien a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta alianza se enfoca en fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas, un tema crucial para la reparación y la memoria histórica en Medellín y Antioquia.

El secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila, destacó que este acuerdo no solo busca rendir homenaje a los desaparecidos, sino también contribuir a procesos de reconciliación y justicia. Mediante conferencias, talleres y exposiciones, se promoverá el diálogo sobre la paz y la importancia de recordar a las víctimas.

En lo que va del año, el Distrito ha activado 278 rutas de búsqueda, logrando la aparición con vida de 221 personas. Sin embargo, el proceso para encontrar a 48 más continúa. Las autoridades instan a la ciudadanía a reportar de inmediato la desaparición de un ser querido, sin esperar las 72 horas tradicionales.

La activación de la ruta se realiza por medio de la línea 123 social o en el WhatsApp 324 290 9801.

LifeMiles inaugura su sala VIP Diamond en el aeropuerto de Rionegro

La nueva sala VIP Diamond de LifeMiles, ubicada en el aeropuerto José María Córdova, ofrece a los viajeros frecuentes de Avianca un espacio exclusivo con zonas de descanso, trabajo y una variada oferta gastronómica.

LifeMiles, el programa de lealtad de Avianca, inauguró este 15 de octubre su sala VIP Diamond. Con esta nueva sala, los viajeros podrán disfrutar de servicios premium como áreas privadas de trabajo, zonas de entretenimiento y una oferta gastronómica de alta calidad, de manera ilimitada.

Le puede interesar: Despegar ofrece vuelos hasta con el 60 % de descuento

Medellín se ha consolidado como un centro de negocios y turismo clave en Colombia, y la apertura de esta sala VIP responde a las necesidades de los socios LifeMiles, quienes podrán seguir acumulando millas para viajar a más de 1.300 destinos en todo el mundo. Según Valeria Yglesias, Chief Commercial Officer de LifeMiles, Medellín es uno de los destinos preferidos para la redención de millas.

Avianca también ha fortalecido su conectividad desde la ciudad, añadiendo nuevas rutas nacionales e internacionales para 2024. Con la sala VIP Diamond, la aerolínea busca mejorar la experiencia de viaje de sus pasajeros, brindándoles un ambiente diseñado para el confort y la productividad antes de sus vuelos.

Manrico Seghi, invitado del Club del Jazz

El Organ Jazz Trío, liderado por el artista Manrico Seghi, actuará en dos fechas en Medellín.

Según la revista Jazzit, Manrico Seghi es uno de los mejores organistas de jazz italianos; “su estilo se caracteriza por sólidas líneas de bajo y un fraseo fluido que mezcla un sonido lleno de alma con un profundo conocimiento de la tradición del bebop”.

A lo largo de los años, ha actuado con algunos de los músicos más conocidos de la escena internacional del jazz, como Ed Cherry, Scott Hamilton, Joe Magnarelli, Rachel Gould y Byron Landham, entre muchos otros.

En Medellín compartirá escena con Andrés Pinzón, en la guitarra, y Carlos García, en la batería.

Más información

  • Días: viernes 18 y sábado 19 de octubre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Centro Cultural Club del Jazz, calle 54 No. 45-11, Caracas con El Palo, centro de Medellín.
  • WhatsApp: 324 5212006
  • Email: [email protected]

Necropolítica regresa a las tablas de CasaTeatro El Poblado

Esta es la historia de una boda llena de violencia y fantasía. Sí, una temática un poco perturbadora, pero, en el fondo, amena y reflexiva. Es Necropolítica, la más reciente obra de creación propia del grupo base Teatro Escarlata de CasaTeatro El Poblado. Y, apenas para estas fechas, este fin de semana vuelve en temporada.

Necropolítica plantea una pregunta sobra la dominación y el sacrificio que ejecutamos en nuestros rituales cotidianos para decidir quién muere y quien debe vivir.

“En nuestro tercer mundo, y en todo el planeta, existen parias que han sido expulsados de la sociedad de bienestar y que habitan los no lugares, es sobre estos seres y su relación con los aceptados y poderosos que queremos reflexionar; a través de una tragedia de sexo, muerte y consumismo, buscamos desentrañar y averiguar cómo los mecanismos de consumo de la muerte, determinan nuestras decisiones sobre el otro y cuanto nos sujeta y controla el necropoder”,

dice en la sinopsis de Necropolítica.

Tenga en cuenta, esta es una obra apta para mayores de 18 años.

Más información

  • Días: viernes 18 y sábado 19 de octubre 2024.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47B No. 1B sur – 30.
  • Teléfono: 604 321 11 00.
  • Entradas: boletas a $20.000 para todo público.
  • Más información: @_eticketablanca_ o en www.eticketablanca.com.

El reto de creer en nuestras ideas y cerrar la brecha del capital de riesgo

Hace unos días, Colombia Fintech hizo historia al organizar su primera misión empresarial a México. Llevamos a más de 18 fintechs colombianas que sueñan con expandirse a este mercado, con la idea de que lo comprendieran desde sus raíces. Esta fue una oportunidad única para conectarse con expertos locales y explorar lo que hace que el ecosistema mexicano sea un destino tan atractivo para las startups de tecnología financiera. Durante dos días, con el apoyo de BBVA Spark, estructuramos una agenda enriquecedora que cubrió temas clave como el panorama del mercado mexicano, los retos para operar en México sin ser mexicanos, y las consideraciones legales necesarias para tener éxito.

Lea más columnas de María Mercedes Agudelo Viera, aquí >>

También, discutimos aspectos críticos como la regulación de operaciones, la atracción de talento de alto nivel, y profundizamos en el comportamiento del consumidor mexicano. Para cerrar la jornada, organizamos un panel con tres de los fondos de venture capital más relevantes de México: Cometa, Nazca y Dila Capital. Los directivos de estos fondos compartieron su visión sobre el estado del capital de riesgo en la región.

Uno de los momentos más reveladores fue el comentario de Jaime Zunzunegui, co-managing partner de Nazca, quien lanzó una reflexión que nos dejó pensando. Según Zunzunegui, en Colombia necesitamos más fondos de inversión, más family offices, y más corporaciones dispuestas a apostar e impulsar el emprendimiento. En sus palabras, años atrás, en México había más dinero que ideas, mientras que en Colombia pasa lo contrario: tenemos ideas excepcionales, pero falta el capital de riesgo que las respalde.

Le puede interesar: La triada del ecosistema fintech colombiano

Este comentario me llevó a reflexionar sobre el estado del venture capital en Colombia. Actualmente, nuestro ecosistema de inversión es mucho más pequeño que el de México. Mientras que en 2020, México ya contaba con 152 fondos de capital de riesgo, en Colombia hoy en día no superamos los 29. La disparidad es evidente y plantea una pregunta fundamental: 

¿Qué nos está frenando?

Si analizamos los datos de inversión en 2023, Brasil sigue siendo el líder indiscutible en América Latina. Las startups brasileñas han recaudado 17.600 millones de dólares en los últimos cinco años, representando el 47 % de la inversión de venture capital en la región. Por su parte, México recaudó 1.131 millones de dólares en 2023, mientras que Colombia apenas llegó a 373 millones de dólares y Chile a 238 millones.

También lea: Latam Fintech Market 2024: un hito en la innovación financiera de Latinoamérica

Colombia representa el 6 % del PIB de América Latina, comparado con el 33 % de Brasil y el 19 % de México. Sin embargo, cuando hablamos de distribución de inversión de venture capital, nuestro país sigue ocupando un lugar destacado, situándose en el tercer puesto después de Brasil y México. Según el reporte de LAVCA, las empresas colombianas reciben 15 centavos de cada dólar invertido en la región, lo cual es alentador. Sin embargo, estos datos también nos exigen una introspección crítica: 

¿Qué está frenando a Colombia?

Es fácil señalar a la regulación o la escalabilidad como culpables; pero, el verdadero reto parece ser la falta de capital de riesgo dispuesto a invertir en las etapas iniciales de las startups. Sin un ecosistema robusto de inversión local, nuestras startups seguirán dependiendo del capital extranjero o, peor aún, podrían abandonar sus proyectos.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

Colombia necesita una estrategia clara para fomentar la creación de fondos de inversión locales. Es fundamental que el sector público y privado trabajen juntos para crear un entorno que sea atractivo para los inversionistas, tanto nacionales como internacionales. Además, debemos fomentar una cultura que confíe en el talento local. Tenemos ideas innovadoras, contamos con talento de sobra; pero, sin el apoyo financiero adecuado, nuestras startups no podrán escalar como lo han hecho en otros países de la región.

Lo que vimos en México fue un ecosistema vibrante y lleno de oportunidades, con lecciones que podemos aprender y adaptar a nuestra realidad. Pero, más allá de compararnos, lo que Colombia necesita es generar una cultura de inversión que no solo apoye el crecimiento de nuestras startups, sino que crea profundamente en el potencial de nuestro talento. Si no lo hacemos pronto, corremos el riesgo de quedarnos rezagados en una carrera que ya está en marcha.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Colombia debe empezar a creer más en sus ideas, y para que eso suceda, necesitamos un ecosistema de venture capital más profundo y comprometido.

El Laboratorio del Espíritu trabaja para llegar más lejos

Tal vez sea la biblioteca más bonita de Oriente: por sus ventanas se filtra la luz en una tarde cualquiera. Afuera, se ven los árboles de hojas color verde intenso y un perro de pelo negro que camina con confianza y suavidad por los corredores exteriores.

En las mesas, hay varias niñas de uniforme escolar que leen con concentración. Afuera, en los salones cercanos de paredes blancas y mapas que recuerdan la amplitud del mundo, hay varios profesores que enseñan a tocar instrumentos como el piano o el saxofón.

En una de las mesas de la biblioteca está sentada Mirella Bedoya, directora y promotora de lectura. Hablar con ella es conocer la historia de este lugar, es recordar ese gusto genuino por las historias que tienen aquellos que se enamoran del mundo de los libros y buscan llevar ese afecto a otros.

Niños y jóvenes son acompañados por el equipo de trabajo y “reciben lo mejor de
cada persona”. Este trabajo juicioso ha hecho que sean merecedores de varios
reconocimientos nacionales y locales.

Su historia comenzó en la vereda Pantalio, localizada a casi 25 minutos de aquí. Mirella cuenta que un día llegó hasta allá Gloria Bermúdez, fundadora de este laboratorio distinto (el nombre Niños y jóvenes son acompañados por el equipo de trabajo y “reciben lo mejor de cada persona”.

Este trabajo juicioso ha hecho que sean merecedores de varios reconocimientos nacionales y locales. Mirella Bedoya es la directora de este lugar en el que trabajan 17 personas y a las que se suman 4 voluntarios.

Reciben el apoyo y guía de una junta directiva. Están aquí de lunes a viernes, de 8 a.m. a 5:30 p.m. Y los sábados, de 9 a.m. a 2 p.m. lo escogió ella después de haberlo visto en la oficina de un profesor amigo), y quien iba acompañada por mujeres como Margarita Rosa Carder, Márgara López y Norita Londoño.

Interesada en el bienestar de niños y jóvenes y convencida del poder que tienen las bibliotecas en la vida de la gente, pidió a la Alcaldía de El Retiro, en comodato, esta casa en la que están. Era el año 2009 y, desde entonces, el equipo de trabajo que ahora dirige Mirella está encargado de cuidarla y mejorarla para que siga disponible.

Respeto por los otros

Clases, talleres, charlas, asesorías o simplemente un lugar para hacer las tareas escolares son posibilidades que ofrecen a la gente. “Nos alegra mucho que las familias nos vean como un espacio seguro. Aquí pueden dejar a sus hijos con tranquilidad”, agrega Mirella Bedoya. Y ser visto como un espacio seguro tiene que ver con algo más allá de lo físico: “Aquí son bienvenidas todas las personas y nos interesa reconocerlas, que se sientan libres y en un ambiente de respeto”.

“ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE EL
ARTE ES ESENCIAL EN LA VIDA DE LAS PERSONAS. AQUÍ TENEMOS MUCHOS
EJEMPLOS QUE ASÍ LO DEMUESTRAN”
Mirella Bedoya,directora del
Laboratorio del Espíritu”.

Durante estos 15 años, son muchas las personas y organizaciones con las que han trabajado. También son varias las administraciones municipales con las que se vincularon: “Trabajamos con todos los que lleguen”, dice Mirella. Y explica que más que buscar un nombre o prototipo específico, buscan realizar proyectos y convenios que les permitan llevar el arte y la educación a más personas. “Queremos ser un referente en Colombia en educación, arte, cultura y cuidado de la naturaleza”.

Para esto ya reciben apoyo de la administración municipal actual y de otras organizaciones sociales. Gracias a todos ellos ya publicaron varios libros y armaron unas maletas viajeras que pueden llevarse en préstamo, hasta su casa, todo aquel que así lo desee. “Ahora buscamos aliados que nos
ayuden a cumplir un sueño futuro: llegar a otras regiones de Colombia”.

UN FERIA EXITOSA

Entre los logros de este 2024, Mirella Bedoya y su equipo resaltan la segunda edición de su Feria del Libro. Hasta aquí llegaron visitantes de Antioquia o de Colombia, como la escritora Carolina Sanín y la artista María del Sol Peralta. Este evento fue posible gracias a varios aliados culturales, a quienes
agradecen. Los interesados en sumarse a ediciones futuras pueden escribir a:

[email protected]

Manzana Postobón tiñe de rosa la ciudad para el Giro de Rigo

0

Como preludio al esperado Giro de Rigo, que se celebrará el próximo 3 de noviembre, Manzana Postobón da inicio a la fiesta deportiva con un vagón rosa en el Metro de Medellín. El ciclista Rigoberto Urán será el encargado de inaugurar esta acción, recorriendo la ciudad y compartiendo con los usuarios del sistema de transporte.

El lanzamiento del vagón rosa es parte de una serie de actividades que visten a Medellín de rosa, incluyendo vallas y paraderos, como símbolo de integración y optimismo. Según Lina María Ocampo Jaramillo, vicepresidenta de Generación de la Demanda de Postobón, el objetivo es que el Giro de Rigo inspire a la ciudad a través del deporte.

Le puede interesar: Vibobici sigue en el parque

Rigoberto Urán no solo participará en el recorrido del vagón rosa, sino que además estará presente en la estación Bello y en la sede administrativa del Metro, realizando actividades y compartiendo con los fanáticos. Los pasajeros podrán escuchar mensajes del ciclista antioqueño durante su trayecto.