Aire Gitano promete deleitar con el arte flamenco en la Noche de Copas y Flamencos en la sede Llano Grande de Marmoleo. Habrá música en vivo, mientras se disfruta de la gastronomía inigualable de este restaurante.
Y, como show central, en medio de una velada llena de arte y sabor, estará la agrupación flamenca Aire Gitano. ¿Quieres saber más de ella?
Fue en el siglo pasado, en el año 1998, que Leonardo Leo Parra, guitarrista, fundó la agrupación Aire Gitano, especializada en la fusión de flamenco pop.
Dice Leo Parra que la guitarra flamenca se convirtió en su mejor hobby. “Desde que empecé a estudiarla, he ido cultivando ese arte, porque considero que el flamenco no se puede morir, y se debe vivir en Medellín”, narró.
Hace algún tiempo, Laura Escobar, dueña de una voz que atrapa, es la encargada de enamorar con su cante. Su estilo es único. Aunque no nació en España ni tiene herencia flamenca, pareciera que sí lo fuera.
“Alrededor de hace tres años empezó mi aventura con el flamenco. Tuve la oportunidad de estar en España, allí estuve en clases de cante flamenco y de técnica vocal. Cuando regresé a Medellín, volví con un proyecto de flamenco aquí. Con el tiempo, me separé de ese grupo; y, a mediados de este año, empecé con Aire Gitano. Ha sido un acople ideal”,
cuenta ella.
El otro integrante del grupo es Andrés Arango, su nombre artístico es Dress, quien viene de un mundo muy distinto al del flamenco. “Yo empecé con el mundo de la música urbana en Medellín. Acá estoy, como si me hubieran pegado un ‘guitarrazo’. Me enamoré del flamenco. Llevo trabajando con el maestro hace dos años y medio”, relató.
El Departamento Administrativo de Planeación y Asointermedias celebraron el Primer Encuentro de la Mesa Departamental de Esquemas Asociativos Territoriales en Antioquia, con el objetivo de promover la autonomía y el desarrollo equitativo entre municipios y regiones del departamento.
El encuentro reunió a representantes de diferentes esquemas asociativos territoriales, quienes discutieron estrategias para fortalecer la cooperación regional y enfrentar los desafíos de la descentralización, impulsando una planificación conjunta para el crecimiento sostenible de Antioquia.
Eugenio Prieto Soto, director de Planeación de Antioquia, destacó la importancia de los esquemas asociativos como herramienta clave para la planificación y gestión eficiente del territorio, buscando la integración de Antioquia en redes territoriales como áreas metropolitanas y provincias administrativas.
Por su parte, Santiago Ospina, director de Asointermedias, subrayó que la descentralización político-administrativa es fundamental para el desarrollo regional. El próximo encuentro se realizará en el Bajo Cauca, donde se continuará trabajando en la creación de nuevos esquemas territoriales y áreas metropolitanas.
La Fundación Dime Colombia y la empresa Read&Write donarán el libro “SORDOS” a personas sordas y sus familias, como parte de la celebración del Día Mundial de las Personas Sordas en 2024. El lanzamiento oficial será el 30 de septiembre en la Universidad de Antioquia.
Eliana Fernández Botero, autora del libro y directora de la Fundación Dime Colombia, lidera esta iniciativa, que también incluye el desarrollo de un videojuego para que niños sordos aprendan a leer y escribir. La obra se basa en dos metodologías: logogenia y logodáctica, que buscan mejorar la lectoescritura en personas sordas.
El libro, junto con el videojuego, cuenta con el apoyo de expertos como Francisco Lopera y Joseph Arboleda, quienes creen que la propuesta impactará la vida de más de 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Ambos han trabajado para integrar la neurociencia con la enseñanza a esta comunidad.
El evento de lanzamiento se realizará en la Sede de Investigaciones Universitarias de la Universidad de Antioquia, en Medellín, donde se invitará a periodistas y el público general a conocer más sobre esta importante obra que busca transformar la vida de la comunidad sorda.
En medio del anuncio del taponamiento definitivo del túnel de desviación derecho, estructura que generó la emergencia aguas abajo de la presa el 12 de mayo de 2018, la empresa indicó que presentó una petición ante la autoridad ambiental para subir el nivel del embalse.
Una vez cumplido el taponamiento de la vía subterránea, EPM solicitó eliminar la resolución 820 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, que en la actualidad limita de manera preventiva que la cota del embalse alcance 408 metros sobre el nivel del mar.
En el parque Ágora, construido a un costado del vertedero de Hidroituango con piezas de la turbina que se perdió durante la inundación del cuarto de máquinas en 2018, John Maya Salazar, gerente general de EPM, le contó a Vivir en el Poblado algunos detalles de esta propuesta: “Este hito, que conlleva seguridad para las comunidades cercanas al proyecto, nos da la factibilidad de eliminar esa resolución y subir el embalse a la cota 420. Así estaríamos en capacidad de producir unos 250 megavatios adicionales de energía a los 1.200 que ya generamos con las cuatro unidades activas”.
Para tal fin se implementó una mesa técnica de análisis con la participación del ANLA, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia -DAGRAN-, Empresas Públicas de Medellín y el PMU de Hidroituango.
De aprobarse, la medida sería clave para reducir el riesgo de racionamiento de energía en 2025 anunciado recientemente por XM, empresa especializada en la administración del mercado energético del país. En el momento, Hidroituango aporta 1.200 megavatios al sistema interconectado nacional.
“Este proyecto es el seguro energético del país. Sin Hidroituango, hace 34 meses Colombia hubiera tenido racionamiento. Ya tenemos cuatro unidades operando y la meta es que con las ocho turbinas, la central genere 2.400 megavatios lo que representará el 17 % de la energía del país”, recalcó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM.
Así mismo, en el acto, el mandatario indicó que, en una tarea por contribuir a la generación de más energía para el país, EPM trabaja en los diseños de una microcentral hidroeléctrica que se construiría aguas abajo de Hidroituango, entre Briceño y Valdivia, Norte antioqueño.
De acuerdo con Gutiérrez Zuluaga, la empresa avanza, igualmente, en la activación y finalización de Porce IV, un proyecto que se había suspendido por fenómenos asociados a la presencia de grupos armados y desplazamientos forzados de comunidades aledañas a esta obra en el Nordeste del departamento.
“Colombia necesita más proyectos como este. La pregunta de fondo es ¿después de Hidroituango qué sigue? No hay proyectos de esta escala estructurados. El país necesita soberanía energética y hay que apostarles a más proyectos con temas de transición energética y energías renovables, pero no se puede abandonar la generación a través de hidro. Estas hidroeléctricas permiten que Colombia esté entre las seis matrices energéticas más limpias del mundo”, concretó el alcalde.
Durante el acto del taponamiento definitivo del túnel de desviación derecho, Federico Gutiérrez Zuluaga recalcó que la entrega definitiva de la central hidroeléctrica se haría en el año 2027. Entre tanto, en el mismo evento, el gobernador departamental, Andrés Julián Rendón Cardona dijo: “Con Hidroituango en plena operación, desde Antioquia enviamos buena energía a Colombia”.
Según los constructores a cargo de Hidroituango, el proyecto tiene un 93 % de avance de obra.
El taponamiento definitivo del túnel de desviación derecho fue un reto para EPM y las empresas contratistas de Hidroituango. Todos los diseños aplicados se modelaron con la Universidad de Utah, Estados Unidos.
Del 23 al 27 de septiembre, Medellín vivirá su primera Semana del Turismo y el Entretenimiento con actividades abiertas al público, como recorridos gratuitos y asesorías para la formalización de negocios turísticos. El evento busca potenciar la oferta turística local y formalizar el sector.
La Semana contará con la participación de doce entidades que apoyarán la Ruta de la Formalización, orientando a empresas turísticas en la legalización de sus negocios. La actividad se llevará a cabo en Plaza Mayor el 24 de septiembre, con presencia de entidades como la Dian y la Cámara de Comercio.
Además, se realizarán recorridos turísticos guiados por diferentes comunas, permitiendo a los ciudadanos y visitantes conocer sitios emblemáticos como el Parque Arví y Constelaciones (Manrique). Las inscripciones son gratuitas a través de medellin.travel.
El evento cerrará con la conmemoración del Día Mundial del Turismo, el 25 de septiembre, con la entrega de reconocimientos a figuras del sector y la firma de dos acuerdos clave para impulsar la industria gastronómica y el empleo juvenil en la ciudad.
Estamos en cambios constantes, cada vez más hiperconectados y lo urgente parece dominar cada minuto de nuestra agenda. Hay algo, entonces, que me pregunto constantemente: ¿Estamos realmente dedicando nuestro tiempo a lo que importa?
La semana pasada tuve la oportunidad de participar en una conversación con Salvador Alva Gómez, expresidente del Tecnológico de Monterrey y expresidente de PepsiCo, y diferentes líderes de la ciudad. Allí, Salvador hizo énfasis en que se necesitan líderes que, más allá de la gestión, tengan la capacidad de transformar el país:L
“No hay países subdesarrollados, hay países mal gestionados”.
Si bien la velocidad y la eficiencia son necesarias, muchos líderes caemos en la trampa de gastar nuestro tiempo en lo inmediato, olvidando que lo que realmente define el futuro de nuestras compañías (o nuestras vidas) es mucho más profundo; y Salvador lo explica muy bien en su nuevo libro Lo que un líder no debe delegar.
Según el Global Leadership Development Study 2023 , el liderazgo no debe delegar funciones como la visión o la atracción de talento, porque son esenciales para construir una organización sostenible. Los líderes que se enfocan en delegar las tareas operativas y no los elementos estratégicos, como la cultura y el desarrollo de talento, logran un impacto significativo en la longevidad y competitividad de sus empresas.
Las 24 horas del día parecen ser insuficientes cuando no se tiene foco o cuando se vive apagando incendios, como afirma Salvador en su libro:
“No podemos perder de vista lo que verdaderamente define el futuro de nuestra empresa: la visión, la cultura y el talento”.
Estoy totalmente de acuerdo: delegar la visión es delegar el futuro de la empresa, no involucrarse en la creación de la cultura significa permitir que otros decidan cómo hacerlo; dejar en manos de terceros la atracción de talento es renunciar a la posibilidad de construir un equipo alineado con nuestros valores y objetivos.
Sabemos que no podemos hacerlo todo y aquí es donde entra en juego la capacidad de delegar: lo operativo, lo rutinario y lo urgente, todo eso puede delegarse, pero no las decisiones que definen quiénes somos como organización y como personas, la clave está en saber dónde debemos estar presentes y dónde podemos confiar en nuestro equipo.
Carlos Raúl Yepes en su libro Vale la pena pensartambién nos recuerda que vivimos en una era que nos arrastra hacia la inmediato. Sin embargo, necesitamos detenernos y pensar en lo que realmente importa. La verdadera pregunta que un líder debe hacerse no es ¿cómo puedo hacer más?, sino ¿qué es lo que no debo dejar de hacer?
El tiempo es nuestro recurso más valioso y, mientras lo urgente nos reclama, son las cosas importantes las que realmente construyen futuro. La visión, la cultura y el talento no son negociables, si queremos liderar con propósito y dejar un legado debemos aprender a gestionar lo urgente, pero nunca delegar aquello que define quiénes somos y quiénes seremos.
Tras permanecer por más de cuatro décadas en el Barrio Prado Centro y de compartir, durante casi ocho años, espacio con la Clínica Santa Ana, sector Manila, la Fundación Clínica Noel abrió desde comienzos de este 2024 su única sede en el sector de Villa Carlota, en El Poblado.
Las nuevas instalaciones del centro asistencial están ubicadas en los pisos 6, 7 y 8 del edificio Medical Tower, a una cuadra de la estación Poblado del metro, entre la vía paralela a la autopista Regional y la avenida Las Vegas, sentido sur-norte, frente a Monterrey.
“Estamos muy felices. Esta es una ubicación estratégica de fácil acceso para nuestros usuarios que en su mayoría son personas de los estratos 1, 2 y 3. Llegan en el sistema masivo o en alguna de las muchas rutas de buses que cruzan por el sector”, indicó Mónica Velásquez Ortega, gerente de la Fundación Clínica Noel.
La entidad cuenta con un equipo de 110 profesionales de la salud en diferentes áreas. Las nuevas instalaciones del centro asistencial están ubicadas en los pisos 6, 7 y 8 del edificio Medical Tower, a una cuadra de la estación Poblado del metro.
La entidad dispone con equipo médico de más de 110 profesionales en diferentes áreas de la salud como cirugía plástica, pediatría, ortopedia, otorrinolaringología, nutrición, odontología, odontopediatría, ortodoncia, enfermería y fonoaudiología; además de trabajo social y psicología, lo que le permite efectuar una atención integral a los pacientes y sus familias.
Cada mes Alba Lucía Yepes se traslada desde Caucasia con su nieto para revisión con neuropediatra. El menor permaneció intubado en UCI en Montería tras sed atropellado por una motocicleta.
Para toda Antioquia
“Tenemos un promedio 90 mil atenciones y procedimientos cada año. Mejoramos la calidad de vida de los niños con condiciones especiales de salud desde la gestación y brindamos una atención integral para pacientes con malformaciones cráneo faciales y músculo esqueléticas”, destacó la directiva.
Hace cinco meses Alba Lucía Yepes, residente en el barrio Nueva Estrella en Caucasia, creyó desfallecer. Una motocicleta arrolló a su hija y a su nieto de tres años. El niño, con trauma cerebral, fue hospitalizado en una UCI de Montería y luego remitido a la Fundación Clínica Noel.
“Acá lleva un procedimiento de neuropediatría y va muy bien. Pensamos que se nos iba a morir, pero por fortuna todos los exámenes le han salido bien”, contó Alba.
Mediante el modelo de remisión del sistema de salud por parte de las IPS y EPS, a la entidad llegan pacientes de todos los municipios de Antioquia y departamentos como Chocó, Córdoba, Nariño, Valle del Cauca y territorios del Eje Cafetero, entre otros.
“También hemos recibido casos procedentes de Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, República Dominicana y hasta de Estados Unidos”, resaltó Velásquez.
La Fundación Clínica Noel resalta el aporte de su aliado estratégico internacional Smile Train, entidad global que promueve el acceso a los servicios integrales de salud de los niños afectados con con fisura de labio palatina, conocidio también como paladar hendido.
Clínica Noel:historia centenaria
Durante 100 años la institución se ha destacado por atender los requerimientos médicos de los menores de edad de las comunidades más vulnerables de la ciudad y otros territorios del departamento y de Colombia.
El sueño de la clínica nació como un costurero de voluntarias que se reunían a confeccionar vestidos, recoger juguetes y dulces para repartirlos en diciembre entre los niños más pobres de Medellín.
En 1923, en medio de la crisis mundial, se pensó crear un centro hospitalario infantil en Medellín. Un año después, la idea maduró y se constituyó la Clínica Noel en alusión al Padre de la Navidad, reconocido también como Santa Claus.
“En ese sentido nada tenemos que ver nada con la empresa de galletas ni con el Club Noel de Cali. Somos una entidad sin ánimo de lucro que surgió de esas señoras que hace 100 años se reunían para darle traídos a los niños de bajos recursos como si ellas fuesen el Papá Noel”, explicó la gerente.
El centro médico comenzó su operación bajo la dirección del doctor Rafael Mejía Uribe, considerado como pinero de la pediatría en Antioquia y primero en practicar una cirugía de labio fisurado y paladar hendido en Colombia en 1925, uno de los procedimientos que caracterizan a esta clínica centenaria.
Mónica Velásquez Ortega, gerente de la Fundación Clínica Noel.
“Cuando las mamás reciben a sus bebés que tenían el paladar hendido y se los entregamos con su labiecito cerrado, ellas lloran y lloran. Es una emoción inexplicable que nos mueve a estar acá cada día”: Mónica Velásquez Ortega, gerente de la Fundación Clínica Noel.
Un encuentro de diseñadores, gustos, tendencias y posibilidades sucederá en el parque principal de Marinilla entre el 27 y 29 de septiembre, gracias a la administración local y a instituciones como Inexmoda, UPB, ASDI y FESNI. A ellos se sumarán empresas como Tintatex.
En total serán más de 60 diseñadores, 113 marcas y 100 stands que permitirán a las personas conocer más sobre este sector. En la organización de este evento participan más de 70 personas y se espera que reúna a personas de Oriente y también del Valle de Aburra.
Entre las pasarelas destacadas está la de Louie Curvo, un diseñador local que ha participado en varios eventos de este sector. Y entre las charlas se destaca una sobre el tema de moda circular que estará a cargo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
En sus edición pasada (se han realizado 3), “Marinilla está de moda” ha dejado recursos superior a los 250 millones de pesos. La programación y la variedad de participantes permite pensar que esa cifra se superará.
Recientemente tuve la oportunidad de conocer a Gunter Pauli, economista y líder mundial de emprendimiento y sostenibilidad, padre de la economía azul, que busca desarrollar procesos productivos que imiten a la naturaleza, es decir, que consuman recursos locales, que aprovechen los residuos que se van generando, y en los cuales se produzca y se use únicamente lo que sea indispensable. Pauli es también el padre de una empresa de jabones ecológicos, de bioplásticos y el responsable de innovaciones como el papel piedra; y dueño de una capacidad increíble para identificar oportunidades de negocio que buscan optimizar, reutilizar y aprovechar los recursos naturales, generando cero emisiones. Lo conocí porque fue invitado a la Universidad EAFIT a realizar diversas actividades, entre ellas una charla en la que compartió lo que les voy a contar, y que, espero, los haga reflexionar.
Gunter comenzó su charla con un video que nos invitaba a sensibilizarnos frente a la importancia de cuidar a la Tierra, pues está viva, es compleja, es hermosa y finita. Indicó que lo que necesitábamos para cuidar correctamente de la Tierra es realizar un completo cambio de enfoque en la forma en la que nos relacionamos con ella y en la forma en la que desarrollamos negocios. Algo que me llamó mucho la atención es que hizo énfasis en la posibilidad de realizar activismo ambiental por medio de los emprendimientos. Y es que, si analizamos algunos emprendimientos que han surgido en la crisis ambiental para intentar cambiar la misma, estos negocios son activistas ambientales solo con existir y mantenerse en un mercado competitivo.
Otro tema que fue muy importante de su charla es que la sabiduría que llamamos ancestral debería llamarse la sabiduría eterna, pues es una sabiduría que siempre nos acompaña y que nos ayuda a transformarnos. Dijo que esa sabiduría eterna se convierte en la ética con la que deberíamos relacionarnos con la naturaleza y con nuestros pares. Esta frase hace mucha sintonía con los temas que tanto me gustan, pues, de una u otra forma, lo que llevo escribiendo en el periódico durante estos años es que debemos realizar un cambio en la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza para realmente cuidar nuestro hogar, el planeta Tierra.
También habló de la importancia de retomar al niño que todos tenemos adentro, para entusiasmarnos con las cosas y sacarlas adelante, de maneras creativas e innovadoras. Pues insiste mucho en el beneficio de la creatividad para realmente “salirnos de la caja” y crear negocios que sean completamente disruptivos. También, y en línea con esto, habló de la importancia de las crisis y de la capacidad que tenía el ser humano de superarlas de maneras creativas. Creo que para ser realmente creativos y crear negocios que cuiden el planeta, debemos siempre tener presente que nuestro planeta Tierra es finito y que nuestra prioridad debe ser cuidarlo.
Lo que más me impactó de sus planteamientos fue que habló de una de sus fábulas (porque, además, tiene publicadas 365 fábulas para niños, que hablan de ciencia y emoción) en la cual un niño está muy preocupado por haber robado, y dice que al siguiente día robará menos, lo cual sigue siendo finalmente el mismo acto delictivo, así sea en menor medida. Él relaciona esta fábula con el hecho de que ahora le damos premios a las empresas por estar contaminando menos, pero si lo vemos desde esa perspectiva, contaminar menos sigue siendo contaminar, y ese acto no sería tan merecedor de premios ni medallas.
Gracias, Gunter Pauli, por tus postulados, confianza y amabilidad.
Este sábado, 21 de septiembre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, la Orquesta eafitense, junto con 11 pianistas (entre 7 y 17 años) y 28 coristas, interpretará melodías inspiradas en la obra cumbre de José Eustasio Rivera, La Vorágine, con motivo del centenario de la publicación de la novela.
El concierto iniciará con una conversación entre María Camila Zamudio Mir, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartirán el proceso creativo de las tres obras inéditas que se presentarán.
Hay música para todos los gustos: para los nostálgicos del chucu-chucu, la Alianza Filarmed-Comfama y Los Hispanos, la emblemática agrupación de música tropical, se unen para interpretar los grandes éxitos que han marcado generaciones: Macondo, Daniela, Adonay, Cariñito y otros clásicos de este género.
Y para los rockeros, el lanzamiento del segundo álbum de estudio de la banda Atávico, en un concierto de hard rock y rock alternativo.
Cuándo y dónde:
Concierto Atávicos:Casa Teatro El Poblado, sábado 21 de septiembre, 7:00 p.m.
Concierto Los Hispanos Filarmónico:Teatro Metropolitano, viernes 27 de septiembre, 8:00 p.m.
El hotel Click Clack fue el escenario de la inauguración de la exposición Ficciones domésticas, de la galería La Cometa, un espacio que promueve el arte moderno y la representación de artistas contemporáneos. Los artistas invitados a esta exposición colectiva son: Karen Lamassone, Iván Hurtado, María José Chica, Alberto Lezaca, Johan Samboni, Isabel Gómez Machado, Camilo Echeverri, Damaxo Henao y Verónica Cárdenas.
Dónde: Galería La Cometa, Calle 10 A # 37 – 40.
Horarios: Lunes a viernes, de 9 a.m. a 7 p.m.; sábados, de 11 a.m. a 5 p.m.
Para los melómanos, la Fundación Universitaria Bellas Artes ofrece permanentemente espacios en los que la música es protagonista. Para la última semana de este mes, la dirección de Extensión Cultural invita a dos eventos con entrada gratuita: el Concierto Entorno Sintético y el concierto con ensambles de Música de Cámara de la Fundación Universitaria.
Cuándo y dónde:
Concierto Entorno Sintético: Bellas Artes sede Ayacucho, sábado 21, 6:00 p.m.
Ensambles de Música de Cámara: auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín, sede centro, jueves 26, 7:00 p.m.
El Hay Festival cumple sus primeros 20 años en 2025, y la manera de conmemorarlo es invitando a todos los colombianos a que envíen preguntas sobre algunos temas cruciales de la época moderna, como la democracia, la inteligencia artificial, la emergencia climática, las igualdades, la literatura, la ciencia y la cultura.
A partir de esta participación colectiva, la organización seleccionará las 20 preguntas más inspiradoras, para ser respondidas y generar conversaciones por parte de los participantes y el público. La convocatoria premiará a dos personas, que podrán disfrutar el Hay Festival Cartagena de Indias 2025. El premio incluye tiquete aéreo, alojamiento y boletas para 10 actividades del festival.
Una de las maneras más interesantes y seguras de aproximarse a la obra de un artista consiste en seguir el desarrollo de su proceso creativo, su historia poética personal. Una idea tan sencilla como esa tiene, por lo menos, dos presupuestos que es necesario considerar. Por un lado, que la obra de arte no surge de forma espontánea ni aislada, sino que es el resultado de experiencias, de reflexiones y de búsquedas por parte de su creador; y, por otro lado, que los trabajos de un artista están entrelazados y aparecen según una cierta lógica que los hace posibles. Muchas veces la comprensión de una obra se dificulta porque la observamos como un hecho solitario, sin tener en cuenta el desarrollo poético desarrollado por el artista para llegar a ella.
A primera vista, muchos nos podemos sentir desconcertados frente a obras como el díptico Monasita, de Ana Mercedes Hoyos, con la presencia esquemática del vestido de una mujer joven, vista de espaldas y de manera fragmentada. Parecería que solo interesa un detalle accidental, que es el traje, y que la persona misma pasa a segundo plano. Pero todo resulta más claro cuando se analiza el proceso recorrido para llegar hasta aquí.
En la obra de Ana Mercedes Hoyos (Bogotá, 1942-2014) ha sido reconocida una extraordinaria coherencia que permite seguir todo el desarrollo de sus intereses. Sus obras juveniles presentan ventanas a través de las cuales se vislumbran los ambientes exteriores, que luego van a convertirse en el centro único de interés a través del análisis de la luz en las atmósferas. Esa etapa, claramente abstracta, le permite volver al análisis de la figuración y descubrir espacios y ambientes llenos de formas y de colores, en el encuentro con las palenqueras en Cartagena y con sus palanganas llenas de frutas; es la etapa más conocida de su trabajo, que atrapa por la riqueza del colorido y la transparencia de la luz.
Hasta aquí podríamos decir que el interés es fundamentalmente estético y formal; en su retorno al análisis de la figuración, la artista percibe en las palanganas la posibilidad de reinterpretar el Cubismo de Picasso en relación con el ambiente. Descubre entonces que, en contra de la tradición de la historia del arte, estas no son “naturalezas muertas” sino “bodegones vivos” que cambian a cada instante por la luz y por los cambios que introducen las palenqueras a medida que van vendiendo sus frutas.
Pero a Ana Mercedes Hoyos la atrapa, sobre todo, la presencia misma de las palenqueras que, sin que ella se lo hubiera puesto previamente, la aproximan a la cultura de San Basilio de Palenque. Como se sabe, este palenque fue establecido en el siglo XVII por una comunidad de esclavos fugitivos y emancipados; y, por tratarse del único de estos poblados fortificados que efectivamente logró sobrevivir, ha sido considerado como el primer pueblo libre de América. Conviene agregar que fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en 2008.
La mayor parte de las investigaciones y trabajos artísticos que se han interesado en las comunidades afrodescendientes en las últimas décadas lo han hecho a partir de los problemas de la esclavitud, de la violencia y de la discriminación persistente. Ana Mercedes Hoyos es contundente al afirmar que no quiere ocultar ninguna de esas perspectivas pero que se acerca a la comunidad de Palenque a partir de la convicción de que es indispensable el reconocimiento de que nuestra identidad nacional se basa en tres pilares esenciales, ninguno de los cuales se puede dejar de lado: el mundo indígena prehispánico y su supervivencia, la conquista y colonización española, y los africanos traídos como esclavos.
Por eso, en repetidas visitas a San Basilio de Palenque, Ana Mercedes Hoyos se preocupa por todas las esferas de su cultura: relaciones sociales, formas de trabajo, relatos, juegos, vestidos y fiestas, entre otros. Utiliza la fotografía para captar escenas o detalles que considera cargados de especial valor cultural; son asuntos que estudia, analiza desde puntos de vista formales, combina, traduce en dibujos y finalmente traslada a sus pinturas y esculturas. Es el caso del díptico Monasitaen el cual se centra en los moños y lazos de los vestidos de las mujeres jóvenes, casi llegando, otra vez, a la abstracción.
Pero Ana Mercedes Hoyos no mira a San Basilio de Palenque como algo folclórico o turístico, sino que nos lo revela como la exuberancia de una cultura que enriquece nuestra identidad y define una parte esencia de nuestra comunidad nacional.
Mediante un oficio de once páginas, preparado con la ayuda de estudiantes de Derecho, Lina Chica buscará que un juzgado de la ciudad les conceda, a ella y sus vecinos, la acción popular con la que esperan sea superada, de una vez por todas, la situación ambiental y estructural de la quebrada La Paulita, en especial, en su paso por la carrera 25B con calle 18A, en San Lucas.
11 predios son afectados periódicamente por inundaciones y malos olores.
“En el texto de esta solicitud de acción popular condensamos ocho conceptos técnicos emitidos en los últimos 16 años, por varias entidades públicas. Todas piden que se mejore la capacidad de la quebrada para evitar inundaciones y la erosión de las riberas. Invocaremos nuestros derechos, como vecinos de La Paulita, a la libertad de locomoción (porque se han perdido caminos) y a la seguridad contra desastres previsibles técnicamente”, explicó la líder comunitaria.
“Tenemos un cauce enfermo por vertimientos e inseguro por falta de mayor capacidad”. Lina Chica, vecina de San Lucas.
Mientras se cumple el trámite de dicha acción popular, Vivir en El Poblado se dio a la tarea de consultar a la instancia directamente responsable. En el primer semestre del año, la secretaría de Medio Ambiente realizó la intervención de varios puntos críticos en los cauces de tres quebradas en la Comuna 14: La Poblada, La Presidenta y La Marucha, dentro de un contrato oficializado por la pasada administración distrital. Consultamos con ese mismo despacho si tienen planeados trabajos en La Paulita.
2007 fue el año del primer derecho de petición, ante la Alcaldía, de vecinos a La Paulita.
“Por el momento no se tiene proyectada ninguna otra intervención con obra hidráulica nueva en la Comuna 14. Eventualmente, pudieran realizarse intervenciones de mantenimiento, acorde con los puntos que se tengan identificados en la matriz de priorización y con el puntaje de riesgo asignado; estos puntos se van definiendo de manera semanal”, nos respondieron.
En cuanto a vertimientos
Hasta más allá de 2025 se sentirá el impacto de los futuros colectores que EPM proyecta instalar para resolver el problema de vertimientos ilegales y malos olores en la quebrada La Paulita, entre las transversales Superior e Inferior. Así lo dieron a conocer, en diciembre pasado, voceros de la firma Hidramsa, comisionados por EPM para los diseños. Una vez sean aprobados, se avanzará en la construcción de 1.9 km de nuevos colectores, que reemplazarán los existentes, con más de 50 años y ya rebozados.
Para el primer trimestre del año entrante se estaría adelantando la contratación de las obras de los intercambios de El Tesoro-Linares y de la carrera 34 con la loma de Los González, dos intervenciones contempladas dentro del plan vial para El Poblado, que la ciudad se trazó hace más de una década, financiado mayoritariamente con recursos de valorización.
“Esperamos arrancar los trabajos, en ambos frentes, a mediados de 2025; de esta manera, nos acercaremos, como Distrito, a cumplir la meta de las 23 obras que componen este plan vial y que se han ido entregando en las últimas administraciones”, comentó Angélica María Arias Loza, directora general de Fonvalmed.
“Estamos preparando un proyecto de acuerdo distrital que ampliará el objeto de Fonvalmed”. Angélica Arias, directora Fonvalmed.
Tras estos dos intercambios, solamente haría falta la construcción del intercambio de la misma carrera 34 (transversal Intermedia) con la avenida Las Palmas, que aún carece de cronogramas y diseños actualizados. Según Arias, los proyectados trabajos en Linares y Los González demandarán $76 mil millones para su ejecución ($20 mil millones en el primer intercambio y $56 mil millones para el segundo).
99 % del recaudo por valorización ha sido recogido, en El Poblado.
“Con el intercambio de Linares se resolverá un conflicto que se presenta al bajar en carro por la loma de El Tesoro y querer voltear hacia la carrera 29, punto donde se hace una maniobra peligrosa, de alta accidentalidad, porque hoy se debe tomar una curva muy pronunciada”, explicó la funcionaria, quien agregó que la obra también hará más eficiente y seguro el giro, desde ese punto, hacia el norte de la ciudad.
En Los González, la nueva doble calzada de la carrera 34, que viene de Los Balsos, vuelve a encogerse a dos carriles. Esto se corregirá con el futuro intercambio, que en ese punto también mejorará los cauces de las quebradas La Volcana y La Sucia.
De empezar los trabajos en junio de 2025, este intercambio se estaría dando al servicio en septiembre de 2026, quince meses después. De otro lado, el proyecto en la loma de Los González es mucho más complejo y tiene un componente social, todavía sin resolución definitiva, en el cual se viene trabajando.
$13 mil millones de valorización faltan por recoger, en El Poblado.
“Vamos a dividir la obra del intercambio de la 34 con Los González en dos fases. La primera, que esperamos empezar a mediados de 2025 o antes, buscará conectar la carrera 35 con el corredor en doble calzada de la carrera 34, que viene de Los Balsos, y se encuentran en ese punto, en Los González”.
Esta primera etapa se construirá, según cronogramas, en diez meses, por lo cual, estaría lista en el segundo trimestre de 2026. “Mientras adelantamos esta intervención, ya habremos concluido el proceso de reubicación concertada, en sitio, para doce familias del sector de El Chispero, cuyas viviendas se necesitan para ejecutar el intercambio completo”, prometió la directora de Fonvalmed.
1930 fue el año en el que iniciaron obras por valorización en Medellín.
Conexión con Las Palmas
El intercambio vial de la carrera 34 (transversal Intermedia) con Las Palmas, última de las 23 obras del plan vial financiado por valorización, deberá ser rediseñado. “Los primeros diseños eran previos al túnel de Oriente, que cambió la dinámica. Se necesitan nuevos que lo tengan en cuenta y al anunciado segundo túnel. El Metro debe actualizar los flujos para su sistema de transporte integrado, que vendrá de La Aguacatala, tomará la 34 hasta Las Palmas y de ahí conectará luego con Palos Verdes”.
La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, fundada en 1967, es el gremio inmobiliario en el Departamento, “creado con el fin de que los actores del sector continúen realizando su labor con el máximo nivel de profesionalismo y responsabilidad”. De esta manera, Federico Estrada García, gerente de la citada agremiación, describe su principal actividad misional.
Por tratarse de un experto y conocedor de primera mano, Vivir en El Poblado consultó su opinión sobre nuestro panorama inmobiliario, tanto para el ámbito subregional (Valle de Aburrá y Oriente antioqueño) como en el de nuestro entorno más cercano.
6.3 % subieron los arrendamientos, en Medellín, durante el primer semestre.
¿Cuál es la situación inmobiliaria en el Valle de Aburrá?
En lo corrido del año, evidenciamos una mejoría en la actividad inmobiliaria, gracias a la reducción de las tasas de interés para crédito hipotecario. En ese sentido, encontramos que, hasta agosto de este año, se realizaron en el Valle de Aburrá 36.614 negocios inmobiliarios, un 2.5 % menos de los realizados en el mismo período del año pasado; los negocios inmobiliarios han mejorado en los últimos tres meses, con lo cual esperamos terminar el 2024 con una mayor cantidad de negocios que los observados en 2023.
“Nuestra labor consiste en agrupar, representar y fortalecer a las empresas y profesionales que adelantan la actividad inmobiliaria, como desarrolladores de proyectos, corredores, avaluadores y arrendadores inmobiliarios”, dice Federico Estrada García, gerente de La Lonja.
¿En específico, cómo está el panorama en El Poblado?
Las ventas de vivienda nueva en la Comuna 14 muestran un dinamismo significativo, explicado principalmente por las ventas en el sector de Ciudad del Río; entre tanto, las ventas de vivienda usada presentan estabilidad, sin crecimiento en la oferta, por la baja actividad económica en la comuna, si no tenemos en cuenta a Ciudad del Río, lo que ha conllevado a un crecimiento de precios similar a la inflación.
¿Y en el resto del sur metropolitano?
Las ventas de vivienda nueva en el Aburrá Sur también son positivas. Entre enero y agosto, se habían vendido 3.317 viviendas nuevas. El buen dinamismo es explicado por Envigado, donde las ventas de los proyectos sobre el corredor del río también han sido notables.
20 % de las viviendas nuevas entran, cada año, al mercado de alquiler.
En el Oriente antioqueño se vive gran dinamismo inmobiliario, ¿cómo se está comportando?
En relación con las ventas de vivienda nueva en el Oriente cercano, encontramos que fue mucho más afectado en el 2023 por las tasas de interés y el reacomodamiento de los subsidios, haciendo una comparación con el Valle de Aburrá. Este año es muy similar al anterior; en lo corrido de agosto, por ejemplo, se vendieron 1.888 viviendas nuevas, una cifra similar a la que registramos en el mismo período del año pasado. No hay mayor variación.
Finalmente, ¿cómo perciben ustedes el impacto de la vivienda turística en el negocio inmobiliario de la ciudad?
La vivienda turística es necesaria para fortalecer nuestra infraestructura que busca atender a los visitantes, y su impacto se debe analizar desde dos aspectos. En primer lugar, esto ha dado lugar a la aparición de nuevos proyectos inmobiliarios especializados en esta destinación, como el reciclaje o la repotenciación de edificios. Esto es positivo, pues representa una alternativa de inversión y ha impulsado el desarrollo de otras capacidades en el sector, desde la conceptualización y construcción hasta la comercialización y operación de esos proyectos.
3.7 personas componen, en promedio, los hogares en Medellín
Por otro lado, los propietarios de viviendas ubicadas en ciertas zonas han optado por cambiar la destinación de su inmueble del arriendo tradicional, a la renta corta, incluso sin cumplir la normatividad vigente, generando problemas de convivencias en copropiedades. Este hecho provocó, en 2023, en algunas zonas (El Poblado, Laureles, Envigado), reducciones en la oferta de vivienda para alquiler tradicional y, junto a otros factores, fuertes crecimientos en cánones de arrendamiento. Debemos aclarar que, en lo corrido de este año, esta tendencia se ha venido reduciendo por la mayor entrada al mercado de vivienda nueva para alquiler en las zonas mencionadas.
Este año, Cantoalegre, una de las corporaciones más queridas y emblemáticas de Medellín, celebra cuatro décadas de llevar música, alegría, formación y cultura a niños y familias de la ciudad y del país. Fundada en 1984, ha dejado una huella profunda en la educación musical infantil, al crear un legado que ha trascendido generaciones. Ahora, al cumplir su 40º aniversario, la celebración promete ser un evento inolvidable, donde toda la ciudad será invitada a unirse en este hito tan especial.
Lulú Vieira, directora creativa de Cantoalegre y heredera del legado de su madre, Tita Maya, fundadora de la corporación, explica que el Festival Imagina surgió como una evolución del Festival Internacional de la Canción Infantil. Este evento buscaba “traer a Medellín a colegas y referentes en la investigación de la música infantil, personas que siempre hemos admirado”.
El Festival Internacional de Cantoalegre tuvo cerca de seis ediciones, pero diversas circunstancias detuvieron su continuidad. Ahora, en el marco de la celebración de sus 40 años, Cantoalegre ha decidido retomar la idea de invitados internacionales y organizar un festival abierto a toda la ciudad, buscando recuperar esa dinámica abierta a otras artes, a otras miradas.
Música y conferencias
La programación tiene conciertos en diferentes sitios de la ciudad, como el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Teatro Comfama San Ignacio, el Patio Teatro Claustro Comfama, el Parque de los Deseos y la Universidad EAFIT. En otras palabras, Medellín será el escenario de la celebración del aniversario, donde se presentarán artistas como la colombiana Marta Gómez, la argentina Magdalena Fleitas, la cubana Rita del Prado y la agrupación cubano-argentina Dúo Karma, entre otros.
También hay invitados locales, como Paula Ríos, de Tu Rockcito; Coro Amalgama, Fundación Sirenaica, Coro Colegio de Música de Medellín, Coros Preescolares Comfama, Pacuprá y, por supuesto, Cantoalegre.
Pero también tiene un frente pedagógico con el Encuentro de Saberes, dirigido al público docente, en el que habrá conferencias para compartir conocimientos y experiencias en torno a las artes y la educación para las infancias y las juventudes, de la mano de artistas nacionales e internacionales.
Esta celebración trae alegría, pero también nostalgia a Cantoalegre. “Este proyecto tiene un gran impacto en muchas familias, más de lo que a veces imaginamos. Por eso pensamos mucho en el Festival Imagina porque queríamos que la celebración no fuera solo hacia nosotros, sino que también pudiéramos entregarle a la ciudad un regalo por los 40 años”, dice Lulú Vieira, una convencida de que a través de la música se puede transformar la vida de las personas.
“Lo digo, no desde el romanticismo sino desde los hechos, pues en estos 40 años hemos podido ver realmente que a los chicos que han pasado por aquí, que han hecho parte de nuestras producciones, incluso nuestros proyectos externos, realmente les hemos transformado sus vidas”,
enfatiza.
No se lo puede perder
Picnic concierto “Festival de música Imagina”: Marta Gómez, Magdalena Fleitas, Dúo Karma, Rita del Prado, Paula Ríos, Cantoalegre, coros Comfama, coro Colegio de Música de Medellín y coro Fundación Sirenaica. Parque de los Deseos, 6 de octubre, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Concierto y lanzamiento editorial: Cantoalegre junto a Marta Gómez, Magdalena Fleitas y Dúo Karma. Lanzamiento editorial Fer Franco y Lulú Vieira. Patio Teatro Comfama, 5 de octubre, 5:30 p.m. – 7:00 p.m.
¿Cómo va el sector de la construcción de vivienda en Antioquia? Después de dos años de caída libre en los indicadores, se empiezan a conjugar nuevas circunstancias que llevan al gremio a mirar el futuro con optimismo.
El presidente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza, le contó a Vivir en El Poblado por qué es este un buen momento para comprar vivienda, sobre todo en nuestro departamento.
Después de dos años en que el sector de la construcción de vivienda iba de capa caída, ¿cuál es el panorama en este momento?
El sector de la construcción de vivienda ha venido cayendo en los dos últimos años, pero, desde la mitad de este año 2024, hay dos cambios muy significativos. Lo primero es que, en este primer semestre, empezamos con nuevos gobernantes en alcaldías y gobernaciones, y desde junio ya tenemos nuevos planes de desarrollo. En Antioquia, en el 95 % de los municipios, estos planes tienen apuestas con metas significativas de construcción de vivienda, desarrollo urbano y actualización de los POTs. En el caso de Antioquia, venimos de un poco más atrás: al final de la administración del exgobernador Aníbal Gaviria se aprobó una ordenanza que se llama Visión Antioquia 2040, en la que participamos diferentes sectores de la comunidad. Allí se aprobó la política de cero déficit de vivienda para el 2040. En el gobierno actual, el del gobernador Andrés Julián Rendón, este compromiso es una realidad, pues ya está consagrado en el Plan de Gobierno de Antioquia, con su correspondiente asignación de recursos. O sea que Antioquia va a tener, mínimo, 50 mil subsidios para vivienda de interés social en este cuatrienio. Eso no lo habíamos tenido nunca.
Este panorama positivo corresponde al gobierno departamental. ¿Qué me puede decir del distrito de Medellín?
Medellín, en el Plan de Desarrollo, aprobó mínimo 4 mil subsidios, pero el alcalde, Federico Gutiérrez, ya nos ha dicho que apenas el municipio reciba más recursos, es decir, cuando las turbinas de Hidroituango estén funcionando, Medellín va a recibir más transferencias. Entonces los recursos de la Gobernación se van a sumar a los que aporte Medellín, y a los de todos los demás municipios del Valle de Aburrá. Y, además, contamos también con los subsidios de las Cajas de Compensación, que entregan entre 4 o 5 mil por año.
¿Y cuál es el aporte del Gobierno Nacional?
Déjeme hacer un comparativo: en los dos últimos años, a Antioquia apenas han llegado un poco más de 1.000 subsidios, de 54.000 que se asignaron en todo el país. ¡Eso es nada, para lo que es el tamaño de Antioquia! Pero la propuesta nuestra, como gremio, es no pelear con el Gobierno Nacional. Sabemos que Antioquia -y cada región- necesita diseñar su propio programa de subsidios, para no depender del Gobierno Nacional. Si aparecen los recursos nacionales, maravilloso, pero debemos blindarnos frente a esa falta.
En el plan de desarrollo nacional quedó un compromiso de 400 mil subsidios para mejoramiento de vivienda, y creo que se han aportado 10 mil. La ejecución es pésima. El problema es que el programa Mi Casa Ya ha tenido muchos cambios, y eso ha afectado mucho al sector. Ahora hay un acuerdo de reactivación con la nueva ministra, el gremio y los bancos, que van a poner a circular 55 billones de pesos más en los próximos dos años para créditos, parte de ellos para vivienda; y el Gobierno Nacional se compromete a buscar los recursos para garantizar el subsidio VIS.
En los últimos meses han bajado también las tasas de interés para créditos de vivienda ¿Es ese otro factor a tener en cuenta?
Claro, cambiaron las circunstancias, porque hay otro factor, que son las tasas de interés. Frente a todo lo que ha pasado en los últimos años, lo que decimos es: ya eso es historia. De acá en adelante, se empieza a quebrar la tendencia de baja, e iniciamos un proceso de recuperación. La tasa de interés para créditos de vivienda estaba el año pasado al 17.5 % anual, y ya la tasa está entre el 9 y el 10%. Hoy hay más de 30 entidades financieras del país con tasas en este rango. Estas nuevas circunstancias, sumadas, hacen que hoy sea viable otra vez comprar vivienda.
¿El gremio de la construcción de vivienda está optimista, entonces?
Sí, todo esto nos hace ser optimistas para lo que sigue, que es la recuperación del sector. En estos dos años tuvimos más de 70 mil desestimientos de compra de vivienda en todo el país. Del 10 al 15 % de todos los proyectos de vivienda en la región, unos 480, han tenido demoras significativas. Pero ahora vamos equilibrando para entrar a una época más normal del sector. Hay en Antioquia, listos para arrancar, en los próximos 24 meses, cerca de 300 proyectos; 261 son proyectos habitacionales, lo que equivale a 3 millones de metros cuadrados. Esto nos va a ayudar a que los 250 mil trabajadores que hay en las obras de construcción en Antioquia (de ellos, unos 170 mil están en el valle de Aburrá) puedan conservar el empleo, porque pasan de una obra a otra. Esto mueve el subsector de la economía, mueve a los municipios con el aporte al impuesto predial, genera empleo, aporta al PIB. ¡Cuando se mueve la construcción, se mueve el país!
Desde hace tres semanas, en el ingreso por la avenida El Poblado al centro comercial Oviedo, en el sector conocido como La Manzana, ha surgido un nuevo espacio: Plaza Oviedo. Este mercado al aire libre se presenta como una alternativa que agrupa diversas marcas locales, ofreciendo repostería artesanal, vegetales frescos, helados con sabores inusuales, como aguacate y café, plantas decorativas y dulces típicos.
También se encuentran chorizos, como un rico antojo de fin de semana, picantes en polvo, productos elaborados con plátano, kombucha y todas aquellas delicias que provocan luego de ejercitarse solo o en familia en la ciclovía de la avenida El Poblado.
Plaza Oviedo estará abierta todos los domingos, desde las 9 de la mañana, para apoyar a las marcas locales, que participan sin costo alguno, pues la idea es impulsar los pequeños emprendimientos.
“El objetivo es consolidar una oferta que comprenda varias categorías como gastronomía, artesanías y bebidas. Con el tiempo vamos a abrir espacio a esos otros productos que la gente espera y quiere ver en ese espacio, como joyería y moda, por ejemplo”,
explica María Juliana Berrío, vocera del centro comercial.
Música en vivo
Oviedo quiere ser el punto de encuentro de los domingos por la mañana, reunirse allí con la familia y los vecinos y degustar los productos de Plaza Oviedo.
Además, la música en vivo será un componente esencial de las mañanas en Plaza Oviedo. Músicos locales se presentarán para crear el ambiente perfecto para disfrutar del día. La música suave y los sonidos naturales del entorno logran un balance ideal entre lo urbano y lo natural, permitiendo que las familias, amigos y parejas disfruten de un tiempo de calidad.
1 de 3
Con el bienestar de sus visitantes en mente, Plaza Oviedo cuenta con una zona de mesas y sillas que invita a disfrutar sin prisas. Los domingos están hechos para saborear los alimentos con calma y tomarse un momento para apreciar el entorno natural que rodea el centro comercial.
Plaza Oviedo es un espacio pet friendly, por supuesto, y la oferta incluirá, más adelante, productos para estos miembros de la familia que son los más queridos y mimados.
Plaza Oviedo se integra con otros espacios y actividades del centro comercial, ampliando la oferta para crear una experiencia enriquecedora y variada para sus visitantes.
La respuesta es sí, un sí rotundo cuando se trata de invertir en el sector inmobiliario. Y acá te vamos a dar algunas razones.
Sabemos que en los últimos años has escuchado noticias como: “las altas tasas de interés hacen muy difícil la compra de vivienda”. Ese argumento ya es parte del pasado; ahora el panorama no solo es alentador en el mediano, sino, además, en el largo plazo. ¿Sabes por qué?
A partir de julio de este año, los bancos empezaron a anunciar tasas de interés bajas -muy bajas para los créditos hipotecarios y leasing-, que van desde 9.3 % al 11 % E.A, cuando hace un año por esta misma época hablábamos de tasas del 17 % E.A.
¿Sabes cómo se traduce eso en plata, en un proyecto No VIS, como Lorient? hace un año, para un préstamo de $360 millones tenías una tasa aproximada del 17 %* efectivo anual, es decir, 1,32 %* efectivo mensual, lo que se traducía en una cuota aproximada de $4.950.000* al mes.
Con esta reducción, por el mismo monto de $360 millones, con una tasa del 10 %* efectivo anual y 0.8 %* efectivo mensual, para el proyecto Lorient, estarías pagando una cuota aproximada de $3.365.000 al mes. Un ahorro aproximado de $1.585.000 *
Este ahorro te permite pensar en mejorar tu inmueble, pagarlo más rápido o incluso invertir en otra vivienda; de esta manera, estarás valorizando cada día tu dinero.
1 de 2
Estas son solo algunas de las buenas noticias que tiene el sector inmobiliario para que te motives a invertir en una vivienda como Lorient, lista para entrega, donde puedes arrendar, vivir o revender, y generar un retorno inmediato a tu inversión.
*Aplican términos y condiciones. La simulación no incluye seguros.
La tasa y valores finales dependerá del perfil financiero del cliente.
¿Te suena?
Para lo que decidas, cuenta sin costo con nuestro equipo comercial, que está listo para brindarte y acompañarte a invertir tu dinero en el mejor y más seguro vehículo de inversión en la historia de la humanidad: la vivienda.
Selecto es un proyecto único e irrepetible, ubicado en el terreno más extenso y privilegiado de la ciudad: contiguo al colegio La Enseñanza, centros comerciales como Santafé y Oviedo, y la avenida El Poblado, conocida por su belleza natural y relevancia.
Este proyecto corresponde a la visión parisina de “la ciudad de los 15 minutos”, donde el verdadero lujo radica en mejorar la calidad de vida de quienes lo habitan, teniendo muy cerca todos los espacios y lugares que se requieren para vivir muy bien. Selecto constará de varias etapas independientes, combinando vivienda con zonas de comercio, gastronómicas y de servicios, rodeados por un parque verde de más de 10.000 m², diseñado con árboles, jardines y senderos para el disfrute de los habitantes. Abierto a la comunidad, brinda un espacio de conexión entre lo urbano y lo natural.
Selecto contará con una propuesta arquitectónica fresca y flexible, ideal para personas y familias que valoran el hecho de vivir en un entorno privilegiado. Los aliados estratégicos del proyecto aportan su experiencia y confianza, respaldando este nuevo desarrollo urbano: la gerencia está a cargo del Fondo Inmobiliario Colombia; construye Vértice, y comercializa Confuturo Propiedad Raíz. El diseño es dirigido por AIA, en cabeza del arquitecto Gabriel Arango.
Terrazu es la primera etapa de vivienda del proyecto, que acaba de iniciar su construcción. Esta etapa incluye dos torres de apartamentos de 26 pisos, con áreas de 92 a 150 m², conformados por 2 y 3 alcobas. Las zonas de recreación, deporte y descanso están diseñadas para disfrutar con familia y amigos; estos espacios incluirán: piscina, taller de trabajo, salón social, un parque verde en el interior de uso privado para los residentes, gimnasio, taller de cocina, zonas infantiles y zona de mascotas, entre otras. Estas instalaciones están propuestas para ofrecer una experiencia dinámica y completa, promoviendo tanto el bienestar personal como el disfrute en comunidad.
Más sobre Selecto
Conoce más de Selecto en nuestra sala de ventas, y visita el apartamento modelo.
Ya echó a andar el golpe de tres meses que, con el Mirado #2 en ristre, notificó ese día el presidente. Fue durante el Encuentro de Medios Comunitarios (Caquetá) donde, presa del paroxismo que le produce la trilogía tarima-micrófono-aplausos, dijo, entre otras cosas, que para contrarrestar el periodismo que califica de vendido a los ricos –los grandes medios que lo fiscalizan-, su gobierno financiará la independencia de los pequeños. (Un contrasentido que no puede pasarse por alto).
No se sabe qué es peor para la estabilidad económica, social y emocional de un país: un jefe de Estado que anda detectando conspiradores o uno que anda fabricando bombas de opinión. O uno que viene en combo: detector y fabricante, todo en uno. ¡Tenaz! Lo elegimos, lo tenemos y lo despediremos democráticamente –muy a su pesar- el 7 de agosto de 2026, vivito y coleando. Mientras…, según haya dormido, escoge al enemigo de la jornada. (Aunque tiene su corazoncito: la “oligarquía”, la oposición, los medios, las periodistas, los gremios, los “asesinos” que gritan Fuera Petroen los estadios…, son sus blancos preferidos).
A los magistrados del CNE, además de tildarlos de chambones, los señaló de golpistas –en contubernio con la oposición-, por cumplir con el deber de investigar la financiación de su campaña presidencial. Con verbo encendido anunció, sin pruebas, que “la orden ya está dada”, en tres meses lo tumban o lo matan. Es que entre la desconfianza que lo acompaña desde aquellas épocas y el gran concepto en que se tiene desde que lo trajo una nave espacial, nada más corriente que declararse víctima de persecución ante cualquier crítica, por comedida que sea. Él, en cambio, se otorga el derecho de hacer las que quiera. (Señalar de forma arbitraria es su pasatiempo predilecto porque lo de gobernar…, no parece estar por la labor).
Por eso impugnó la orden de retracto proferida por el Consejo de Estado, derivada de las acusaciones que lanzó contra Enrique Vargas en la Nueva EPS. Por eso, en pleno paro camionero, dio a conocer una comunicación confidencial de la Uiaf sobre el software Pegassus; la Unidad, en consecuencia, está ahora suspendida del intercambio internacional de informaciones de activos financieros. (Los camioneros también fueron acusados de golpistas, no obstante la mayoría deriven el sustento de uno o dos vehículos, conseguidos con esfuerzo. Al parecer, “el pueblo” que llama insistente a las calles, le gusta y le sirve mientras lo apoye y permanezca en la pobreza; si alguien logra superarla, pasa de inmediato al compartimento de oligarca despreciable).
Por eso argumenta que sólo son asesinados los periodistas que dicen la verdat, ¿qué tal el trasfondo de este concepto?; y denomina a las mujeres periodistas que se niegan a besar el suelo que pisa, “muñecas de la mafia”. (No las piensa).
Por eso se mostró sorprendido de que “un negro sea conservador”. Un negro que, como tantos colombianos de todos los colores, está lleno de méritos personales y profesionales, y preside hoy día la Corte Suprema.
¿Quién es este hombre para decidir cuál debe ser el pensamiento de nadie?
ETCÉTERA: El camino, la verdat y la vida, podría responder, muy orondo, con uno de esos falsetes sostenidos que lo dejan sin oxígeno. En estado de golpe.
Unas escaleras te invitan a descender. Un giro breve a la derecha te lleva a un salón con una mesa larga, luz cálida y en medio de paredes coloridas. Al fondo, en una de ellas están fijadas las fotografías de Santiago Mesa que muestran en blanco y negro, lugares de Medellín donde la gente es como se ve: no hay poses.
Antes de comenzar con la presentación de los platos, Pedro Fernández saluda y da la bienvenida. Explica que en esta mesa larga se pueden sentar personas que no se hayan visto antes, si quieren. O también pueden llegar en grupo. En medio de los discursos de la productividad que invitan a la gente a no detenerse.
En medio de la avalanchas de videos – fotos – noticias que se ven a diario, la mesa se convierte en un lugar para disfrutar. Para mirar las personas, conversar, ser honesto ante lo que producen los sabores, las palabras, las preocupaciones. O el amor. Ese espacio que sirve para conversar y que para algunos de antes y ahora ha tenido un lugar sagrado, es el que quiere honrar aquí Pedro Fernández.
Este lugar está abierto de domingo a lunes entre las 8 a.m. y 10 p.m. Además de la opción de comida, también hay bebidas con o sin alcohol gracias al bar llamado “El yerbatero”.
A esto se suma el deseo de celebrar la cocina colombiana, esa que emociona a muchos y que a veces se escapa de la oferta local. “Me encantan los sabores criollos”, dice. Y minutos después, a la mesa llegan empanadas, carimañolas, algunos pandebonos, mermeladas de fruta, tamales con una masa de color amarillo que recuerdan al sol.
Para los locales. Y para la cultura
Uno de los propósitos de este lugar, cuenta Pedro Fernández, es ofrecer opciones gastronómicas saludables y deliciosas a buen precio. Y menciona esto por las situaciones que fenómenos como la “gentrificación” han causado en ciudades como Medellín. Este menú está diseñado para gente que viva en esta ciudad y alrededores, también para turistas que busquen los sabores locales.
Platos que reúnen sabores complementarios y con balance. Por ejemplo, el yogurt no sabe tan amargo y tampoco llega a ser tan dulce. Los arándanos son jugos y con un buen tamaño. Detalles de All day café en El Poblado.
Sobre las combinaciones de ingredientes, menciona su interés en que haya opciones que incluyan a personas con algunas condiciones específicas, como es el caso de las personas intolerantes al glúten. Para lograrlo, le ha ayudado su cercanía a Pilar Restrepo, médica funcional a la que ha acompañado en varias iniciativas.
Finalmente, Pedro Fernández cuenta que aquí habrá tertulias de libros, conversaciones y presentaciones con músicos locales. “Nos interesa que este también sea un lugar para la cultura”. Al final de esta experiencia dos palabran vienen a la mente: refugio, alegría.
Como en los cuentos de hadas, desde muy niño Sebastián Almánzar Restrepo quedó atrapado por el encanto de una “varita mágica”. Recuerda que el último domingo de cada mes su abuelo paterno, Jairo Almánzar, lo llevaba a ver el concierto de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia en el centro comercial Unicentro.
En medio de esos aires melódicos tuvo la certeza de lo que quería en su vida. Apenas tenía cinco años. “Yo siempre me quedaba perplejo con el señor canoso del ‘bastón’, como yo le decía. Ese fue mi primer acercamiento con la dirección de orquesta. Ahí quedé atrapado para siempre”.
En su casa, en Belén Los Alpes, jugaba con una batuta imaginaria ante su público más importante, su familia. Consciente de las destrezas artísticas del pequeño, su tío Jaime, uno de los hermanos de su papá, le enseñó a tocar varios instrumentos musicales.
“A él le gustaba mucho la música. En su casa tenía violín, piano, tambores, guitarras, tiples y cuatros. Pasaba muchas tardes allí aprendiendo notas”.
Desde niño hizo parte de la Red Coral Escolar de Medellín y la Fundación Sirenáica, además dirigió algunos coros de la ciudad. En uno de esos encuentros liricos conoció a quien ha sido su gran mentora, la maestra Cecilia Espinosa.
“Fue en un concierto en San Roberto Berlarmino, donde hice la primaria. Ella dirigía el coro ‘Tonos Humanos’ y cantaron el Ave verum Corpus, de Mozart. Algunos niños del colegio nos sumamos a la interpretación. Ese día nunca se me olvida. Fue una experiencia trascendental”.
Al concluir su bachillerato, sus nexos musicales lo llevaron a la Universidad EAFIT donde, de la mano de profesores como Cecilia Espinosa y Alejandro Posada, se graduó con las mejores notas como director de orquesta.
“Ellos saben que les debo todo, se los he dicho y lo repetiré hasta el final. A Cecilia la considero como mi ‘mamá musical’. Y Alejandro me terminó de pulir y propició mi llegada a Europa. Todo lo que soy se los debo a ellos”.
Sebastián, próximo a cumplir 30 años, está radicado en Viena, Austria, desde 2018 donde hizo su maestría en Dirección Orquestal y ha dirigido con destacadas orquestas europeas. También allí, ha ganado múltiples reconocimientos internacionales.
Tras pasar una corta temporada en Medellín, este domingo 15 de septiembre Almánzar regresó a Europa para concentrase en su próxima estación: en noviembre será el primer colombiano en dirigir el ballet de la Ópera Real de Dinamarca.
En el Old Stage de Copenhague, escenario con 150 años, el prodigioso músico llevará la batuta de 66 bailarines y casi 90 músicos enEl Cascanueces, obra icónica de Navidad del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky.
“Mi mensaje para la nueva generación de músicos es que nunca dejen de ser curiosos, que se dejen tocar por la magia de la curiosidad de los nuevos estilos y de otras culturas; que siempre vuelen”.
Sebastián Almánzar Restrepo, conductor de Orquesta, egresasdo de EAFIT. Foto: cortesía Studio MATPHOTO.
Mi cerebro contiene dos tipos de destellos. El primero de ellos ilumina el pasado y, ya sea mediante la incómoda nostalgia o desde la inclemente realidad, trae recuerdos de diferentes tallas al presente. El segundo se dibuja como un camino que, con mucha luz, traza la constelación de un futuro en el que habita la promesa de un quizá. Ambos, recuerdo y futuro, se parecen en algo: solo existen en mi cabeza.
Estoy segura, porque lo dice la ciencia, que en todos sus cerebros pasa lo mismo. Habitan memorias de recuerdos selectivos, porque recordamos lo que queremos. De la misma manera, se llenan espacios vacíos con imágenes que, ya sea desde el delirio o la imaginación (que a veces son lo mismo), recrean un futuro que a corto plazo tendremos dudas de si existió o si fue creado por nosotros mismos. ¡Vaya problema cuando todos recordamos e imaginamos diferente!
Siempre hablamos de que la memoria requiere de acuerdos colectivos. Yo prefiero decir que debe ser conversada, socializada y que debe construirse un relato de memoria que, desde los fragmentos que cada persona trae en su disco duro, nos resulte común. Como bien lo ha escrito Nona Fernández, autora chilena de la que tenemos mucho que aprender para no mirar el pasado solo como una atrocidad: “En los sueños, como en la memoria, no hay acuerdo ni debería haberlo”. La memoria es una experiencia personal que requiere ponerse en común para que exista en el colectivo.
Sucede algo similar con la idea de futuro, esa palabra que a muchos les resulta incómoda. Debemos hablar de los sueños, de cada una de nuestras fantasías y más positivas alucinaciones. Conversar sobre ellas nos llevará a reimaginar juntos un futuro, pactarlo y, sobre todo, construirlo. De lo contrario, en un mundo ausente de promesas como el que nos toca enfrentar en nuestras horas, no lograremos un cambio o punto de inflexión en el cual nos regalemos la oportunidad de construir un relato que supere la partícula y pueda pensar en la comunidad.
Futuro y memoria, además de necesitar conversaciones se parecen en muchas cosas más. Primero, son palabras que a su vez se convierten en acciones. Me gusta usar la expresión futurizar. Segundo, no están distribuidas equitativamente, todos pensamos en una memoria y un futuro diferente según el contexto en el que vivimos. Tercero, a veces se nos obliga a vivir la memoria y el futuro de los otros, de alguien más que lo ha planeado, escrito o llevado a una pantalla. Y, por último, y tal vez siendo lo más importante, ambas palabras resultan ser grandes destellos que todos compartimos. Si algo tenemos en común es que todos podemos recordar y todos podemos soñar.
En el futuro y en la memoria podemos encontrar la posibilidad de la empatía y la compasión humana, con infinita curiosidad y la posibilidad de ponernos en la realidad del otro. Tejamos puentes que nos permitan unir estas dos palabras, dotarlas de nuestro rostro y darles el regalo del rostro ajeno. Tal vez para esas cosas, profundamente humanas, es que cobra sentido nuestra inteligencia.
En pocos días, el 9 de octubre, la Universidad de Antioquia cumple 221 años de existencia, y, como cada día clásico, nos rendimos ante el enorme legado de esta institución educativa, que nació como un proyecto colectivo de ciudad y ha resistido toda clase de embates. “Invicta en su fecundidad”, como reza el himno.
Y el cumpleaños le llega al Alma Máter en un momento difícil -que no es el primero, ni será el último-. A la grave crisis financiera por la que atraviesa, se suma el ambiente enrarecido por fuerzas oscuras. «Es el momento de estar unidos y abrazar la Universidad», dice el comunicado del Consejo Académico emitido el pasado 16 de septiembre, rechazando vehementemente los actos violentos que, nuevamente, entorpecieron la rutina académica y administrativa de la institución.
“No puede ser banalizada como una anécdota más la infame y cobarde agresión que sufrieron la Universidad de Antioquia y parte de su comunidad el viernes 13 de septiembre del 2024”, afirma el Consejo Académico. Ese día, cuando cientos de familias celebraban con orgullo la graduación de sus hijos en el Teatro Camilo Torres, ocurrió nuevamente el absurdo: un grupo de encapuchados, con artefactos explosivos artesanales y armas de fuego, sitió durante varias horas el bloque administrativo, aterrorizando a los empleados y a los visitantes con explosiones continuas e intimidaciones.
Independientemente de las razones que llevaron a la crisis financiera actual de la Universidad, no hay ninguna justificación para la agresión.
Todos los antioqueños debemos acudir al llamado del Consejo Académico de la UdeA para que esto no se nos vuelva paisaje. Dice el comunicado: “Tan difusa es la identidad sobre los autores de estos hechos, como su justificación y propósitos, los cuales quedan totalmente deslegitimados por sus métodos violentos. ¿Contribuyen a mejorar la salud financiera de las universidades públicas? ¿Contribuyen a aliviar, aunque sea un poco, el ambiente de incertidumbre que la situación de desfinanciamiento produce en la comunidad universitaria y en todos aquellos que quieren y valoran a la Universidad? No. Agravan la situación, porque instalan el miedo y la zozobra, restándole espacio a las capacidades reflexivas, críticas y argumentadas propias de la comunidad universitaria”.
Independientemente de las razones que llevaron a la crisis financiera actual, no hay ninguna justificación para la agresión. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, rechazó las amenazas anónimas que han aparecido en las paredes de la Universidad contra el rector, John Jairo Arboleda, y reiteró su propuesta de tomar medidas más contundentes contra los encapuchados: “Sigo pensando que el único camino es sacarlos con la fuerza pública, que tiene el deber de proteger a la gente. Me niego a creer que la comunidad educativa esté de acuerdo con el accionar de estos delincuentes. Hoy, con la desvirtuada autonomía universitaria, los únicos que están a salvo son los bandidos”.
Mientras tanto, y una vez más, la comunidad académica hace un llamado desesperado al diálogo. Así se lee en el comunicado del Consejo Académico: “Las universitarias y universitarios, incluidos los que fueron atropellados el pasado viernes, solo tenemos como medio la palabra. (…) No podemos estar impávidos frente al triste espectáculo en el que la gente se ve huir de sus espacios y de sus haberes y de sus saberes para que otros los copen. Nada, pero nada de violencia como respuesta; pero sí firmeza, carácter, criterio, autonomía, dignidad y orgullo”. La discusión está abierta.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE-, el sector de la infraestructura en Colombia (conformado por edificaciones, obras civiles y servicios de construcción) pasó de representar el 6,3 % del Producto Interno Bruto -PIB- en 2019, al 4,3 % en 2023. Según analistas si esta tendencia se mantiene afectará directamente la generación de empleo y la dinámica económica del país.
Vivir en El Poblado dialogó con José Fernando Villegas Hortal, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Antioquia, sobre este incierto panorama del sector constructor y el avance de grandes obras civiles en el territorio.
Con vehemencia José Fernando Villegas Hortal, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Antioquia, le llamó la atención al Gobierno nacional sobre varios temas viales del departamento y el país.
¿Qué balance dejó el primer semestre en materia constructiva?
“No ha sido un año bueno. Tenemos muchas esperanzas en lo regional con inversiones por parte del departamento de Antioquia y el municipio de Medellín. Nos preocupa el poco apoyo por parte del Gobierno nacional. Parece que hay una decisión de no considerar al sector de la infraestructura como estratégico”.
¿Cómo recibe la cesión de 4,2 kilómetros de vías del túnel del Toyo?
“No se ve bien la irresponsabilidad del gobierno de abandonar su obligación en una carretera que todavía demanda inversiones por más de $600.000 millones para culminarla. Me gusta la valentía y decisión de Antioquia y Medellín, pero nos preocupa la desidia del Gobierno nacional”.
¿Qué impacto va a generar esa demora en el proyecto?
“Esta es quizás la única vez que una administración departamental y una ciudad del país, como Medellín, tienen que invertir en una carretera que es responsabilidad exclusiva del Gobierno nacional. El riesgo de no concluir ese tramo de 39 kilómetros de vías del Toyo, que aún faltan, es que se puede convertir en un ‘elefante blanco’, pues esa parte es una especie de variante que solo conecta entre sí, no lleva a otra parte y solo funciona cuando esté totalmente terminada”.
¿Ya recibieron respuesta de la propuesta que le hicieron al presidente Petro para reactivar la economía a partir de cinco grandes proyectos viales?
“Ninguna. Hemos tratado de mantener una comunicación con el Gobierno nacional, pero ha sido difícil. Por eso celebramos la llegada de María Constanza García Alicastro como ministra de Transporte. Ojalá pueda ser una buena interlocutora entre nuestros propósitos y la voluntad del gobierno”.
¿Cómo avanzan las otras 4G que se construyen en Antioquia?
“Bien en términos generales, pero no puede ser que una inversión de casi $19 billones esté en riesgo por uno o dos billones que este gobierno no quiere facilitar. Siguen insistiendo que estas son vías para Antioquia y no, son carreteras para todo el país: el Valle del Cauca, la meseta cundiboyacense y el Eje Cafetero van a cruzar por acá rumbo a los puertos de Urabá y otros destinos”.
¿Cuál es el reparo de la CCI a la adjudicación del intercambio vial de Fábricas Unidas, en Itagüí?
“Tal y como ocurrió en Bello con la adjudicación de los intercambios ‘La Seca’ y Fabricato, eso mismo pasó con la Agencia Pública de Emplepo de Itagüí -ADELI-, una empresa social y comercial de ese municipio. Ellos lo asignan directamente y así evaden la Ley de Contratación Estatal. Eso limita la participación de firmas locales de ingeniería con experiencia y seriedad técnica. Y así llegan proponentes que le hacen daño a las empresas serías de ingeniería”.
¿Estas situaciones cómo afectan la generación de empleo en el sector?
“Muchísimo. A esta oficina vienen permanentemente mis afiliados a decirme, oiga yo tengo 1.000 empleados y voy a tener que mandar 700 a la casa. Y qué hacemos ahí, si es que tenemos una responsabilidad social no solamente con estos 700 empleados que se quedarán sin trabajo sino con 700 familias que quedarán perjudicadas. Antes se pensaba que la mano de obra nuestra era de personal no calificado, pero el tema es que nuestro personal no se consigue a la vuelta de la esquina. Hoy en día tenemos un personal muy capacitado, muy profesional y que se está quedando sin oportunidades de acción”.
Es que el sector también impacta otros renglones de la economía…
“Así es, además de los centros urbanos, nosotros somos los mayores empleadores en los municipios más alejados de Colombia. En muchas partes somos la única opción de empleo decente calificado. Este sector tiene un factor multiplicador en otros subsectores. Los constructores, por ejemplo, somos grandes consumidores de combustible, lubricantes, llantas, compañías de seguros, servicio financieros y seguridad; y de otros servicios como alimentación, transporte, confección. Son muchos los aspectos y formas como la infraestructura y la edificación irrigan y aportan a la dinamización de la economía”.
¿Cómo repercute en el sector las alteraciones del orden ciudadano que se registran en muchas partes de Colombia?”
“Yo trato de estar concentrado en el tema de infraestructura porque ese otro es muy complicado, pero puedo hablar por mi sector. En muchos de los sitios donde ejecutamos obras no existe institucionalidad, ni presencia del Estado colombiano. Estamos volviendo a las épocas de hace muchos años donde uno llamaba a la fuerza pública, pero casi no había capacidad de respuesta. Falta mucha presencial estatal en casi todo el territorio nacional, y ni qué decir en Antioquia”.
Se estima que aún hacen falta $330 mil millones para finalizar los 4.2 kilómetros cedidos por el gobierno nacional a Antioquia en el tramo vías del Toyo, Occidente del departamento. Foto: cortesía ANI.
El gremio confía en la pronta reactivación de proyectos que estimulen la construcción en el territorio metropolitano. Se estima que el sector de la infraestructura en Colombia, conformado por edificaciones, obras civiles y otros servicios afines, genera cada año, en promedio, 1.5 millones de empleos.
En la última década, Colombia ha experimentado una revolución en la gestión del transporte, gracias a la integración de algoritmos e inteligencia artificial (IA). Esta transformación ha mejorado la eficiencia y sostenibilidad del sector, consolidando al país como un referente en innovación logística en América Latina. Un estudio de Mordor Intelligence estima que el mercado logístico alcanzará un valor de 20.39 mil millones de dólares en 2024.
El comercio electrónico ha sido un factor clave en este desarrollo. Según Statista, Colombia se posicionó en 2023 como el tercer mayor mercado de comercio online de América Latina, con un crecimiento esperado del 60% para 2027. Este auge ha llevado a las empresas de logística a implementar tecnologías como geolocalización y análisis de datos en tiempo real, optimizando entregas y mejorando la experiencia del cliente.
Empresas como Drivin, un reconocido TMS, han marcado la pauta en la industria logística. Su enfoque en la adaptación a las necesidades del cliente ha permitido un crecimiento anual del 70 % en los últimos cuatro años, según Juan Ángel, country manager para Colombia. Drivin planea mantener su expansión, con la meta de crecer un 40 % y alcanzar ingresos de 10 millones de dólares en 2024.
Para el futuro, el enfoque en la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono se perfila como una de las principales prioridades. La “Ruta Verde” es uno de los proyectos clave que busca reducir el impacto ambiental de las operaciones logísticas, alineándose con la tendencia global hacia prácticas más responsables.
El evento se llevará a cabo el 3 y 4 de octubre en Plaza Mayor, contará con la presencia de líderes de la industria como Roberto Rizo-Patrón de Airbnb y Simon Lehman. Según Statista, el mercado de rentas vacacionales generará más de 100.200 millones de dólares en 2024, con un crecimiento anual del 4,62 % hasta 2029.
El auge de las rentas cortas y vacacionales en Colombia sigue en aumento, impulsado por la creciente demanda turística. En 2023, el país alcanzó los 5,86 millones de turistas no residentes, un 24,3 % más que en 2022, consolidándose como un referente en la región.
“Expohost no solo es una vitrina para las últimas tendencias y tecnologías, sino también un espacio donde la industria puede unirse para enfrentar los retos del futuro, como la sostenibilidad y la digitalización”,
comenta Juan Camilo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Prestadores de Servicios Turísticos por Medio de Plataformas Digitales (ASOHOST).
El evento contará con más de 50 panelistas, conferencias TED, sesiones de networking y stands de compañías como PriceLabs e Icnea. Airbnb, como patrocinador principal, reafirma su compromiso con el desarrollo del mercado en la región.
Expohost 2024 espera reunir a más de 5.000 profesionales del sector inmobiliario, hotelero, hostales y gestores de propiedades para impulsar la innovación y la colaboración en la industria de las rentas vacacionales. Con sede en Medellín, ciudad reconocida por su transformación y atractivo turístico, la feria marca la pauta para el futuro del turismo y las propiedades de alquiler temporal en Latinoamérica.
La migraña representa una significativa carga económica para América Latina, con pérdidas estimadas entre 3.900 millones de dólares en Costa Rica y hasta 142.900 millones de dólares en Brasil, según un estudio realizado por el Instituto WifOR y solicitado por FIFARMA. Este informe, que evaluó la carga socioeconómica de las enfermedades crónicas de alta prevalencia en ocho países de la región, destaca la gravedad de la migraña y su impacto tanto en la vida personal como en la productividad laboral de millones de personas.
La migraña es la segunda causa de discapacidad en personas de 15 a 49 años y la principal entre las mujeres, quienes pierden un promedio de 19.5 días de trabajo al año debido a esta enfermedad. En Colombia, afecta al 13.8 % de las mujeres y al 4.8 % de los hombres, aunque se estima que solo el 10 % de los pacientes obtiene un diagnóstico adecuado.
“La migraña, a menudo subdiagnosticada y subtratada, causa un daño enorme en la vida personal y profesional de los pacientes, especialmente en las mujeres”,
resalta Rodrigo Nascimento, director médico de Pfizer LATAM para Migraña.
La situación se agrava para los trabajadores informales, que constituyen un alto porcentaje de la fuerza laboral en países como Colombia, Perú y Ecuador, donde supera el 60 %. Estos trabajadores, al carecer de acceso a programas de apoyo y sufrir pérdidas económicas significativas durante los periodos de ausencia laboral, se ven afectados de forma desproporcionada.
El estudio también señala que las personas de las clases económicas más bajas tienen un mayor riesgo de padecer migraña debido a factores como la mala alimentación, el tabaquismo y un nivel educativo bajo.
Durante el Mes de Acción contra la Migraña, los expertos y organizaciones instan a aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, su diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos efectivos. La innovación en terapias y el desarrollo de investigaciones que aborden las causas fundamentales de la migraña ofrecen esperanza para los pacientes, permitiéndoles una mejor calidad de vida y reduciendo la carga económica relacionada con esta condición.
En el Mes de la Migraña, expertos en salud advierten sobre el impacto de esta enfermedad neurológica que afecta a más de mil millones en todo el mundo. La migraña se caracteriza por un dolor de cabeza intenso, que puede ir acompañado de síntomas como vómitos, intolerancia a la luz y al sonido. A pesar de su alta prevalencia, el diagnóstico y el tratamiento adecuado suelen demorarse debido a la incredulidad frente a los síntomas, lo que empeora la calidad de vida de los pacientes.
A nivel global, la migraña es la tercera enfermedad más común y la segunda causa principal de discapacidad, afectando especialmente a personas entre los 35 y 45 años. En Colombia, es habitual que los síntomas de la migraña sean minimizados tanto en niños como en adultos, siendo común atribuirlos a factores como el calor, la deshidratación o el estrés.
“Los médicos a veces, normalizan el dolor de cabeza como algo temporal y provocado por algún factor estresante externo, y no suelen sospechar inmediatamente que se trata de una migraña, provocando retrasos en el diagnóstico y en el acceso al tratamiento adecuado”.
afirmó el doctor Alejandro Mesa de Pfizer, especialista en Medicina Interna y Epidemiología Clínica.
Además, las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir migraña en comparación con los hombres, debido a factores hormonales. La falta de un diagnóstico temprano y adecuado provoca que muchas personas puedan pasar una década o más sin recibir el tratamiento correcto, lo que limita su vida diaria y productividad. Por ello, los especialistas recomiendan acudir al médico ante síntomas recurrentes de dolor de cabeza, especialmente si se presentan de manera abrupta, se acompañan de fiebre, rigidez en el cuello o cambios en el patrón habitual del dolor.
Al escenario la música en vivo, en el festival En Vivo Medellín, que se realizará entre el 25 y el 28 de septiembre, en diferentes espacios culturales de la ciudad y su área metropolitana.
Se trata de una propuesta que integrará 43 artistas de la región y 14 bares, discotecas y restaurantes. Esta iniciativa propone impulsar una red de conexión instalada entre los artistas y los escenarios de circulación.
Agrupaciones como El Combo de las Estrellas, Chalupa Travel, Siguarajazz, Solo Valencia y Zathelite; además de lugares como Valhala Bar Rock, Finca La Comadreja, Chez Migu Indiana, Kuro y La Pascasia, harán parte de la agenda.
Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama, expresó:
“Este Festival se da gracias al entendimiento del enorme potencial de la música de la región para movilizar no solo a un público diverso y ávido de nuevas experiencias sonoras, sino de una industria que se expande hacia otras áreas complementarias como la publicidad, las industrias creativas, el turismo, la tecnología y tantas otras. Cuando desarrollamos industria, ponemos en valor el talento local, ofrecemos más programación a la ciudadanía y generamos nuevas vías de conexión, encontramos ese engranaje perfecto que trae más desarrollo y disfrute para todos”.
Más información
Días: entre el 25 y el 28 de septiembre.
Entradas: se pueden adquirir por paquetes para visitar 4 lugares (a partir de $39.200 para afiliados TAa Comfama) o individuales (a partir de $10.890 para afiliados TA) en La Tiquetera: https://latiquetera.com/site/en-vivo-medellin
No son pocas las ocasiones en la que tengo la fortuna de interactuar con emprendedores en diferentes sectores de la economía, y lo que me llama potentemente la atención es que, en todos los casos, existe una gran pregunta: ¿Qué tan importante es la implementación de una cultura como parte de la estrategia en el proceso del emprendimiento?
Me llama la atención porque es refrescante ver como cada vez más emprendedores y empresarios se están concientizando acerca de la trascendental decisión de hacer de la cultura el ente rector y eje central de la estrategia de la empresa.
En el caso de los emprendimientos que se encuentran en sus etapas de inicio, incluir la definición y ejecución de su cultura es una jugada inteligente y de gran impacto estratégico, que permite generar una mejor tracción de su proyecto y, de paso, crear el ADN de su organización a futuro; facilitando así un sólido plan de vuelo para enfrentar los retos del crecimiento y expansión de su empresa.
Si lo pensamos bien, podemos concluir, desde los hechos y la experiencia, que un modelo de emprendimiento basado en una buena idea de negocio, con evidente posibilidad de impacto, nos permitirá superar el gran reto de pasar de un emprendimiento a una empresa en funcionamiento, debido a que genera un beneficio demostrable y soluciona un problema existente, que, a su vez, es manejado con disciplina y eficiencia, atrayendo los fondos necesarios para una operación exitosa. Ahora bien, esto solo nos garantiza una sostenibilidad que en muchos casos llena las expectativas de inversionistas y socios fundadores.
Sin embargo, imaginen esa misma empresa, liderada y operada por integrantes, no empleados, enfrentando sus retos desde sus fortalezas y un comportamiento colectivo basado en lograr que su empresa sea una de mayor relevancia en el mercado, no solo por lo que hacen y venden sino también por tener una cultura que conecta con los propósitos de sus clientes y genera una confianza profunda con un mercado en el que los clientes estarán cada vez más dispuestos a hacer negocios y los inversionistas listos para aceptar y proponer la movilización de fondos para llevar la empresa de un crecimiento lineal a uno exponencial.
En conclusión, podemos decir que la idea de negocios es el vehículo, que la ejecución es el motor de su movimiento y que la cultura es ese combustible que moviliza y convierte ese motor en una turbina que llevará el vehículo a su punto más potente y eficiente.
Invito, entonces, a todos los emprendedores que quieren llegar muy lejos con sus proyectos a que incluyan como ente rector de sus negocios una cultura potente que los identifique, distinga, diferencie y se convierta en su marca, esa que los distinguirá de la manada.
Un tributo filarmónico dedicado a Iron Maiden, Kiss, Guns N’ Roses y Def Leppard. Eso será el Rock Symphony Fest. 50 músicos en escena interpretando los himnos de estas cuatro agrupaciones que han marcado el rock mundial.
Acompañados de la Filarmónica Metropolitana, estos 50 músicos interpretarán un repertorio que incluirá éxitos como Welcome to the jungle, Paradise city, Hysteria, The trooper y Detroit rock city.
Un ensamble de músicos se unirán para armar este tributo. Ellos se destacan por su amplia experiencia en proyectos históricos del rock colombiano como Kraken, Draconian, Reencarnación y Perseo, entre otros.
Desde Pereira, Iron Lord rendirá tributo al heavy metal de Iron Maiden. De otro lado, el grupo Alive homenajeará a Kiss y contará con músicos como el reconocido guitarrista K’nuto, Luis Ramírez (bajista de Titanika y ex bajista de Kraken) y, con ellos, Gustavo Franco (baterista de Bandolier). Finalmente, el proyecto Rock Nation Army interpretará los éxitos de Guns N’ Roses y Def Leppard con los músicos David Zuluaga, Santiago Zuluaga, Mauricio Valencia (Jagger), Gabriel Mejía “Pity” (ex Perseo) y Sheryldata.
Todos ellos estarán acompañados por la experiencia de la Filarmónica Metropolitana, con orquestaciones de Alex Zuluaga, y la dirección de Alejandro Vásquez Mejía.
Más información
Día: 5 de octubre de 2024.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
Entradas: a partir de $93.500. Se pueden adquirir en tuboleta.com y en las taquillas del teatro.
El Medellín Music Week 2024, MedMW, busca posicionar a la ciudad como el epicentro de la música y la tecnología. Una semana con actividades para vivir la música y sentir a Medellín. Se celebrará del 23 al 29 de septiembre.
En su sexta edición, este evento tendrá una programación que incluye conferencias con líderes de la industria, talleres sobre tecnología musical, ruedas de negocios, y conciertos en vivo.
Este año, el MedMW se enfoca en cómo la tecnología está revolucionando la música, con actividades destacadas como:
Medellín Music & MIDI, un espacio para explorar la música desde la innovación tecnológica.
Autores Lab, un campamento de producción musical en géneros urbanos y electrónicos.
Colombia Travel Expo 2024 concluyó con éxito este sábado 14 de septiembre en Medellín, superando todas las expectativas. Más de 8.900 visitantes y 1.334 expositores se dieron cita en la Caja de Madera de Plaza Mayor para participar en una de las ferias turísticas más importantes del país, con la presencia de representantes de 29 departamentos de Colombia.
Uno de los logros más destacados fue la Rueda de Negocios, realizada durante los dos primeros días, que superó la meta inicial de 30.000 millones de pesos al alcanzar un pronóstico de 38.000 millones, un incremento del 43 % con respecto a la edición anterior. Además, el Speed Networking facilitó más de 7.400 reuniones rápidas entre oferentes y compradores, fortaleciendo alianzas comerciales en el sector.
Sandra Restrepo, directora de Cotelco Capítulo Antioquia y organizadora del evento, se mostró satisfecha con los resultados.
“Esta feria nos llenó el alma y esperamos que, en 2025, más personas y empresas quieran venir a mostrar esos lugares hermosos que promocionan”,
expresó.
La feria también incluyó el 4to Encuentro Académico, donde expertos nacionales e internacionales debatieron sobre las últimas tendencias en el turismo y la sostenibilidad.
Con el objetivo de reactivar los viajes en hidroavión en Colombia, directivos de ALMA Air presentaron su proyecto ante el Comité Evaluador de Proyectos Aerocomerciales de la Aeronáutica Civil. La propuesta busca mejorar la conectividad a destinos turísticos como Mompox, Barú, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, y se espera su aprobación para comenzar la fase de certificación.
ALMA Air también adelanta trámites con la Dirección General Marítima (DIMAR) y autoridades ambientales, así como entidades de turismo como ProColombia, para cumplir con la reglamentación necesaria. La aerolínea planea iniciar operaciones en el primer trimestre de 2025 con vuelos chárter privados para eventos turísticos y corporativos.
Rupert Stebbings, CCO de ALMA Air, agradeció a la Aerocivil y a las agencias de turismo y medio ambiente por su apoyo en la iniciativa.
“Queremos avanzar, hay mucho paisaje en Colombia que puede ser explorado en hidroavión”,
afirmó Stebbings, destacando el potencial de nuevas rutas y experiencias turísticas en el país.
Los hidroaviones han ganado popularidad en todo el mundo, y ALMA Air espera replicar su experiencia en Colombia, un país con 20.000 km de ríos y 3.000 lagos.
El creciente avistamiento del zorro perro en áreas urbanas del Valle de Aburrá ha generado preocupación por los riesgos a los que se enfrentan, especialmente por los atropellos en las vías. Este animal, de hábitos nocturnos, es vulnerable cuando se cruza con vehículos a gran velocidad, ya que las luces de los carros pueden cegarlo y los conductores no lo ven a tiempo.
El zorro perro, también conocido como “zorro cangrejero”, habita principalmente en laderas y cerros, desplazándose a través de las redes ecológicas donde encuentra los frutos y vegetación necesarios para su supervivencia. Aunque su presencia en zonas urbanas no supone una amenaza directa para las personas, los accidentes en las vías sí representan un peligro para ellos.
Recomendaciones para proteger al zorro perro:
Gestión de residuos: es importante manejar los desechos correctamente para evitar atraer roedores y restos de comida que puedan llamar la atención de los zorros perros.
No alimentarlos: alimentar a estos animales puede alterar su comportamiento natural. La mejor manera de ayudarles es conservando los espacios verdes y evitando la tala de árboles.
Evitar el contacto: estos animales no son agresivos. Si se encuentran en áreas residenciales, se debe evitar el contacto físico, y no se deben intentar capturar o ahuyentar.
El llamado es a la comunidad para proteger a esta especie y su hábitat, ya que el zorro perro se adapta a su entorno y puede aprender a desplazarse de manera segura si encuentra un ambiente adecuado.
Vivimos en una sociedad en la que los derechos colman las conversaciones, y los deberes apenas se mencionan. Ciudadanos enamorados de exigir al Estado, a las empresas, a las instituciones, y a la misma sociedad para que resuelvan sus problemas. Esos mismos que, cuando llega el momento de asumir responsabilidades y comprometerse con las soluciones, prefieren la comodidad de la queja que asumir su rol. Un ciclo de expectativas insatisfechas que detiene el progreso, perpetúa la dependencia e ilustra la pereza intelectual amplificando nuestra verdadera pobreza social.
Nos encontramos en un momento de la historia en el que urge dejar de esperar que otros hagan lo que se nos asigna por naturaleza. Cambiar el país, transformar y avanzar como sociedad, implica que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de aquello que le compete. No podemos seguir delegando nuestra participación en el progreso únicamente en el Estado o en las empresas, esperando que, con promesas vacías, nos llenen nuestras expectativas infinitas. Hoy en día es más fácil exigir derechos que cumplir deberes, condenándonos a los avances estáticos que nos devuelven décadas.
Muchos prefieren el camino fácil: reclamar desde la comodidad, criticar sin proponer, y, sobre todo, evitar el sacrificio. Un ciclo de quejas que no soporta crítica, convirtiéndola en ataques personales, en lugar de oportunidad para mejorar. Se han vuelto más importantes los emisarios que los mismos mensajes. Emisarios que crean retóricas vagas soportadas en ideologías inertes que hipnotizan a los “derechistas” que vinieron a este mundo a ser servidos y no a servir a los demás. Hemos llegado a un punto en el que es más común quejarse de las condiciones que enfrentamos que levantarse todos los días con la intención de cambiar las mismas. La queja se ha convertido en una manifestación de nuestra sociedad y un sello de nuestra pobreza intelectual.
La solución es tan simple que se vuelve compleja. Lo bueno es que no necesita ser resuelta por otros, simplemente requiere la determinación de cada uno. Necesitamos “deberistas”. Aquellos dispuestos a cambiar de mentalidad cuantas veces el entorno se los demande, incluso, con el riesgo de parecer inconstantes. Necesitamos, como país, más de esos humanos que parecen extraterrestres. Esos que saben que la magia no existe, pero que entienden que el resultado del trabajo es mágico. los que entienden que la siembra es voluntaria pero la cosecha es obligatoria. Aquellos que priorizan la disciplina, compromiso y la constancia. Los que no esperan disfrutar del “derecho” a una plenitud que no se han ganado. Los que no esperan milagros, a pesar de que saben que estos están siempre presentes, pero entienden que estos solo pueden ser disfrutados por quienes han tenido el valor de renunciar a la miopía de su propia ignorancia para abrir los ojos de la sabiduría y la comprensión.
Si sembramos quejas, no esperemos recoger abundancia.
Necesitamos “deberistas” decididos y arriesgados, dispuestos a sacrificar las migajas que deja la inmediatez y apostar por procesos inciertos que detonen resultados transformadores. Personas que trabajen en sí mismo, que entienden que, incluso eso, es trabajo porque requiere esmero. Personas que vean en cada desafío una oportunidad, que no teman al esfuerzo y mucho menos a lo que los “derechistas” podrían llamar fracasos.
Este es el tipo de líderes que necesitamos: aquellos que inspiran, que motivan, que nos hacen ver más allá de la escasez y las dificultades. Un liderazgo que fomente la creación y la contribución activa, en lugar de la queja pasiva.
Necesitamos más de esos líderes que se lideran a diario ellos mismos.
“Doctora, lo que usted me mandó me cambió el humor”, me contó Amanda en una consulta. “Pero. Además, ya no me da ansiedad por comerme el mundo a las 4:00 de la tarde”, fue su Conclusión. Esta respuesta es común entre mis pacientes, cuando me cuentan asombrados los cambios que ocurren en su cuerpo solo con empezar a cambiar su alimentación.
En esos momentos, me remonto a mi infancia y recuerdo lo que mi abuelita le decía a mi mamá: “Déjela que coma tierra, que eso sirve para las defensas”. Esta frase icónica, que creo que todos en alguna ocasión escuchamos, es una de las más sabias que existen a la hora de describir y entender la verdad que conlleva, la verdad que la ciencia hace poco tiempo, alrededor de 10 años lleva descifrando y descubriendo.
El estudio de la flora bacteriana conocida hoy como Microbiota. Billones de células de microorganismos que están adentro de nuestro cuerpo, principalmente en nuestro intestino y que son los responsables de nuestra salud o de nuestra enfermedad. Ir al baño todos los días, que la evacuación intestinal sea en forma alargada, que no tenga alimentos, que no sea difícil, hace parte de que nuestro cuerpo no solo funcione mejor, si no que huela bien: boca, vagina, axila (la triada celestial). ¿Imagínense montones de bichos atascados en el intestino, a donde creen que podrían irse? Pues a la sangre, a contaminar mediante toxinas nuestras células, nuestros órganos y generar sustancias conocidas como “putrecinas y cadavérinas” (que) así como suenan, huelen. Pero, además dentro de esta contaminación o intoxicación, viajan también a nuestro cerebro y afectan nuestros pensamientos a través de la marginación de los neurotransmisores cerebrales (dopamina, serotonina, endorfinas, oxitocina) y generan malestar emocional o lo que se conoce como niebla mental (sensación de lentitud cerebral).
Como resultado: la conducta consecuencia, es tomar malas decisiones a la hora de comer. Entonces, si me has entendido que son los bichos los que eligen por ti, los que al estar alterados hacen que comas mal, elijas peor, ¡huelas terrible y te sientas fatal! Estás en lo cierto, la abuela tenía razón, hay que comer no tierra, ¡pero sí de la tierra! Porque a la microbiota se la alimenta con comida de la naturaleza; a ella le gustan la frutas, la selva, que camines descalzo sobre la hierba, los fermentados (yogurt, el chukrut, el kimchi, el kefir, etc), le gusta la diversidad, que todos los días comas diferente, pero también que no estés comiendo todo el día, que te muevas, que duermas bien, que gestiones tu estrés, y muchas otras cosas que no te das cuenta pero cambian para bien o para mal tu flora bacteriana! Y sabes, además, le debemos a nuestras madres esa herencia, el parto, la lactancia, y como fue tu primera infancia influyen hasta en un 80% en cómo está tu microbiota en la actualidad.
Así que, como leí por ahí, “si a pesar de saber, sigues tomando malas decisiones, busca en tu intestino”, y agrega otra pregunta más a tu infancia. Esta historia continúa, porque es apasionante y enorme; además, gracias a los avances en la ciencia, crece diariamente a pasos agigantados. Para mí, como médica funcional, es la actualidad y el futuro de la salud y la Medicina en general. ¡Si quieres saber más de este tema… esta historia continuará!
@karinamedicinafuncional. Curso: “Microbiota, una mirada más allá del intestino”.
La langostilla de río o cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), originaria del sureste de Estados Unidos y noreste de México, se ha expandido a numerosos países, convirtiéndose en una de las especies invasoras más dañinas para los ecosistemas acuáticos. Sus hábitos excavadores erosionan las orillas de ríos y lagos, alterando la estructura de los hábitats y desplazando a especies nativas de cangrejos y otros invertebrados.
Esta especie invasora no solo afecta la biodiversidad, sino también la economía. Sus excavaciones pueden dañar infraestructuras como sistemas de irrigación y diques, así como causar pérdidas en la agricultura debido a los daños directos que provoca en los cultivos. Además, su presencia supone un riesgo sanitario, ya que puede ser vector de bacterias como Vibrio mimicus y Vibrio parahaemolyticus, causantes de gastroenteritis, y Francisella tularensis, que provoca tularemia.
Cornare hace un llamado a la comunidad para que evite la captura, manipulación y consumo de estos cangrejos, y para que no los alimente en su hábitat, con el fin de frenar el aumento de sus poblaciones. Asimismo, se solicita que se reporten avistamientos de la langostilla de río u otras especies invasoras a la línea de atención 5461616 ext. 292 o al correo [email protected], permitiendo así implementar medidas de control efectivas.
La sobreocupación en las salas de urgencias en los hospitales del Oriente antioqueño ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias y la administración municipal de Rionegro. Durante el reciente Encuentro de Actores de Salud del Oriente Cercano, se hizo un llamado a los actores del sistema de salud para buscar soluciones que alivien la presión sobre los servicios hospitalarios.
En el encuentro se destacó la situación crítica del Hospital San Juan de Dios, que ha llegado a ocuparse hasta un 120 %, atendiendo no solo a la población local sino también a pacientes provenientes de Marinilla, El Carmen de Viboral, El Santuario y San Rafael. Esta problemática se agrava por el hecho de que el 42 % de los 79.956 triages realizados en Rionegro en junio correspondieron a usuarios de otros municipios.
Ante este panorama, se han iniciado gestiones para coordinar esfuerzos con la Subsecretaría de Planeación en Salud y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE). La participación activa de los municipios vecinos será clave para implementar estrategias innovadoras que permitan optimizar la gestión de la demanda de servicios de urgencias y mejorar la calidad de la atención sanitaria en la región.
La administración municipal busca fortalecer la red de atención sanitaria y garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud en el Oriente Antioqueño. La colaboración interinstitucional se presenta como la herramienta fundamental para abordar estos desafíos y construir soluciones sostenibles.
Aportar al cuidado de la naturaleza y fortalecer la relación con su comunidad es uno de los propósitos de la Universidad EIA, una de las instituciones educativas de Oriente. En esta oportunidad invita a dos actividades. La primera de ella es un Mercado Campesino con productos de la zona y a través del cual será posible apoyar a emprendedores. Este tendrá frutas, verduras, aderezos naturales, artesanias, ropa y accesorios.
A esto le seguirá un Taller de Compostaje que permitirá a sus asistentes ganar conocimiento para aprender a “reciclar productos orgánicos”, “reducir residuos” y alimentar las plantas propias. Ambos serán con entrada libre y para asistir al Taller de Compostaje se necesita inscripción previa.
Día: miércoles, 18 de septiembre.
Hora y lugar de los Mercados Campesinos: entre las 8 y 4 p.m. Será en la Calle de la Cultura.
Hora y lugar del Taller de Compostaje: 2 p,m, Aula Múltiple Bloque B.
Teleantioquia ha abierto una convocatoria para participar en la producción “Cosiaca”. La fase de casting público se llevará a cabo del 16 al 20 de septiembre de 2024, y está dirigida a actores y actrices que deseen formar parte de este importante proyecto que busca homenajear la idiosincrasia paisa y las raíces culturales de Antioquia.
La serie reflejará la vida rural y urbana del departamento, con un elenco compuesto por más de 130 personas. La convocatoria está abierta para niños de 7 a 14 años y adultos hasta los 65 años, quienes podrán postularse para diversos roles, desde arrieros hasta cantantes y personajes de la cultura local. Los seleccionados serán contactados entre el 19 y 24 de septiembre y asistirán a un casting presencial el 26 y 27 de septiembre en el canal.
El 15 de septiembre, a las 7:30 p.m., se realizará un Instagram Live en la cuenta de Teleantioquia con expertos como Sergio Valencia y César Betancur “Pucheros”, quienes brindarán tips para los aspirantes. Para mayores detalles pueden visitar la página oficial del canal regional.
La Universidad EIA y Postobón te invitan a participar en la “Ruta del Futuro”, un evento ciclístico que se llevará a cabo el próximo domingo 6 de octubre, con el objetivo de recaudar fondos para becas destinadas a jóvenes talentosos de Antioquia que necesitan apoyo financiero para acceder a una educación universitaria de calidad.
La EIA ofrece becas para acceder a programas de pregrado de alto impacto en áreas clave como Física, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Ingeniería Geológica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería de Sistemas y Computación, Economía, Ingeniería Administrativa, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Biotecnológica, e Ingeniería Financiera.
Estos programas no solo brindan una formación académica de vanguardia, sino que preparan a los estudiantes para convertirse en líderes Sin embargo, aún hay muchos jóvenes con talento que necesitan apoyo para cumplir su sueño de acceder a la educación superior. Actualmente, el 33 % de los estudiantes de la Universidad EIA recibe becas, pero aún queda mucho por hacer para alcanzar a más jóvenes que lo necesitan. La “Ruta del Futuro” es una oportunidad para ampliar este programa y ayudar a que más estudiantes puedan beneficiarse de una educación de calidad.
El recorrido de 82 kilómetros comenzará en la Universidad EIA y pasará por Topos, Llanogrande, Tequendamita, San Antonio y retornará a la universidad. Con una donación de $250.000, estarás apoyando directamente al fondo de becas y, además, recibirás un kit exclusivo que incluye un jersey de Go Rigo Go, un termo, alimentación, y fotos del recorrido.
En palabras del rector, José Manuel Restrepo Abondano: “La Ruta del Futuro es mucho más que una carrera. Es un movimiento para brindar educación a quienes más lo necesitan. Cada pedalada representa la posibilidad de un futuro mejor para jóvenes talentosos que merecen una oportunidad.”
El evento se llevará a cabo el domingo 6 de octubre, con salida desde la Universidad EIA a las 6:30 a.m. La invitación es para apoyar esta jornada solidaria que promete ser inolvidable y lo mejor, contribuye a la transformación de vidas a través de la educación.
Inscripciones abiertas para pedalear por la educación enwww.eia.edu.co
La ciudad de Medellín llevará a cabo la Ruta de la Formalización Turística Medellín Te Quiere, una jornada orientada a operadores y prestadores de servicios turísticos. El evento se desarrollará en Plaza Mayor el martes 24 de septiembre, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., y se espera la participación de al menos 150 empresarios, con la meta de que el 40 % de ellos formalicen sus negocios.
Los asistentes recibirán asesoría de entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Dian, Migración Colombia y la Policía Nacional, entre otros. Además, la Ruta ofrecerá charlas de sensibilización que buscan mejorar la competitividad y fomentar el aprendizaje continuo para el cumplimiento normativo en el sector.
Carolina Clavijo Carreño, subsecretaria de Planificación, Control y Competitividad Turística, destacó la importancia del evento:
“Estamos convencidos de que la formalización es el camino a seguir para crecer y aportar cada vez más al desarrollo económico y social de nuestra ciudad”.
Los interesados en asistir pueden obtener más información a través de la línea 604 385 55 55, extensión 2893, o inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/h9BypzqNCq54z2h19s.
La 18.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín concluyó con más de 500.000 visitas durante sus diez días de programación, superando las expectativas. Las ventas de libros alcanzaron los 9.148 millones de pesos, un 28.85 % más que en 2023, con 210.000 ejemplares vendidos, lo que representa un aumento del 27 % en comparación con el año anterior.
Según Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, la Fiesta reafirma el compromiso de la ciudad con la lectura y la cultura.
“Esta Fiesta no solo nos deja emocionados, sino también con la certeza de que seguimos latiendo bajo un mismo propósito, por un futuro donde las letras y los libros sean parte integral de la vida de nuestra ciudad”,
expresó.
Un dato revelador es que el 75 % de los asistentes pertenece a los estratos 1, 2 y 3, y el 58 % son jóvenes menores de 28 años, demostrando la creciente afición por la lectura en los sectores populares y juveniles. Además, la participación de 280 invitados nacionales e internacionales enriqueció la oferta cultural y educativa del evento.
La ciudad ya se prepara para el próximo gran encuentro literario: en febrero de 2025 se celebrará la Primera Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, sumándose a los eventos del libro de Medellín. Asimismo, la Fiesta del Libro y la Cultura en 2025 tendrá como eje temático los 350 años de la ciudad, con actividades que prometen seguir consolidando su legado cultural.
La Gobernación de Antioquia y la Concesión Túnel Aburrá Oriente anunciaron que, desde el lunes 16 de septiembre, se implementará un desvío temporal cerca del aeropuerto José María Córdova, debido a las obras en el intercambio vial de la zona.
Los vehículos que vienen de Medellín por el Túnel de Oriente hacia Guarne deberán ingresar a la glorieta del aeropuerto y tomar la tercera salida para continuar su trayecto. Lo mismo aplicará para los que van desde Rionegro hacia Guarne o el Túnel de Oriente.
La medida fue aprobada por el Municipio de Rionegro mediante la resolución 2310 de diciembre de 2023. Durante las obras, se contará con señalización adecuada para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía.
Este desvío es parte de los esfuerzos para mejorar la infraestructura vial en el Oriente antioqueño, con el objetivo de fortalecer las conexiones entre los valles de Aburrá y San Nicolás.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar