La Policía pretende instalar una central de inteligencia en el mismo edificio del que la Corte ordenó el traslado de la Fiscalía. La solicitud va en contravía del pedido ciudadano de tener un vecino que no esté ligado al uso de armas
Torre de propiedad del narcotráfico, con lo que representó ese hecho en materia de seguridad y de convivencia, para no mencionar asuntos estéticos y de movilidad que, ante la gravedad de los episodios vividos en los años 80 en la edificación, parecerían temas menores; luego estructura destinada a usos de la Fiscalía, por supuesto, institución nunca encasillable en el plano general con la comisión de delitos, pero, en opinión de los vecinos, incómoda y azarosa.
Así se la pasaron durante al menos 15 años en Santa María de los Ángeles con su vecino Mónaco: una marca negativa de país, hasta que en julio de 2000 el Juzgado 18 Penal del Circuito de Medellín y luego la Corte Constitucional ordenaron el traslado de la Fiscalía a otro sector de la ciudad que no fuera “de concurrencia residencial”.
¿Caso cerrado? Por fin Santa María de los Ángeles podría asumir la presencia del Mónaco como un vecino cargado solo de mal pasado, o sin destinación al uso por parte de entidades que, justo por su accionar, podrían desencadenar escenarios de zozobra.
Pero no. No hay caso cerrado. Y sorprenden las maneras. En julio de 2015 la Policía radicó una solicitud de licencia para instalar una central de inteligencia. Sí, en el mismo edificio del que la Corte ordenó el traslado de la Fiscalía. La solicitud va en contravía del pedido de los vecinos de tener, por fin, una edificación en su barrio que no esté ligada a personal que utiliza armas o que tiene actividades en horarios que riñen con la vocación residencial, por supuesto, insistiendo en que delincuentes e instituciones del Estado son opuestos.
El trámite además corre el riesgo de enmascarar su real pretensión. Porque mucho hay de pedir licencia ante la Curaduría para “demolición parcial”, como lo radicaron la Policía y la Secretaría de Seguridad, a intentar un nuevo cambio de uso del edificio.
La comunidad, en un nuevo debate por la destinación adecuada de los 12 apartamentos, 34 parqueaderos y 12 depósitos destinados a vivienda, señala que el proyecto de central de inteligencia, clasificado como institucional, para uso como oficinas, riñe, una vez más, con la vocación inicial plasmada en la Escritura 1486, firmada en los tiempos de Pablo Escobar: propiedad horizontal para uso residencial. La defensa de los vecinos es que así lo refrendan las Curadurías y Planeación.
¿Hace mal una comunidad en rechazar la presencia institucional en su entorno inmediato? Porque en una ciudad que viene librando una guerra contra el delito, con resultados muy positivos y también con tareas pendientes muy serias, por supuesto es necesaria la inversión en talento humano, tecnología e instalaciones. En algún lugar de la ciudad tendrán que abrirse espacio para desarrollar su actividad de protección de todos.
Lo que no es procedente en Santa María de los Ángeles es que la comunidad tenga que abrir otra discusión y apelar a abogados para defender los mismos postulados de siempre, desde los años 90: recordar que usos diferentes a los residenciales no son la clasificación del Mónaco y temer porque, si bien se trata de entidades que no están vinculadas al delito, puedan sufrir un nuevo atentado, sin contar con las restricciones a la movilidad y otros factores de convivencia.
Algunos sufrimos en este momento porque una persona cercana tiene problemas con la bebida. O tal vez se trate de nosotros mismos y no sabemos qué hacer ni a quién acudir. La buena noticia es que existe una solución.
Si tiene preguntas sobre el alcoholismo que desee aclarar, o si quiere resolver otras dudas relacionadas con el tema, le invitamos a celebrar con nosotros el aniversario número 37 del grupo de Alcohólicos Anónimos de El Poblado.
El evento tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de noviembre, de 7 a 8:30 pm, en nuestra sede situada en la carrera 34 # 10A – 32 (Hogar Vizcaya). La entrada es libre.
Allí estarán mujeres y hombres, jóvenes y veteranos de la comunidad, quienes hablarán del programa de Alcohólicos Anónimos y nos contarán sus experiencias de recuperación.
Esta es la programación del aniversario:
Martes 24 de noviembre
Miércoles 25 de noviembre
Jueves 26 de noviembre
7:00 p. m. ¿Es el alcoholismo una enfermedad? La opinión del médico.
7:00 p. m. Algo más sobre el alcoholismo. La naturaleza de la enfermedad.
7:00 p. m. ¿Cómo sé si soy alcohólico? Las doce preguntas.
7:35 p. m. ¿Es Alcohólicos Anónimos para mí? Testimonio de un joven. Cómo llegué. Cómo me identifiqué. Lo que tuve que hacer.
7:35 p. m. ¿Es Alcohólicos Anónimos para mí? Testimonio de un veterano. Cómo llegué. Cómo me identifiqué. Lo que tuve que hacer.
7:35 p. m. Cómo vivo sin beber, y qué he hecho para lograrlo. Testimonio de un veterano. Los doce pasos para la recuperación.
8:05 p. m. Cómo vivo sin beber, y qué he hecho para lograrlo. Testimonio de una mujer. Cómo trabaja.
8:05 p. m. Cómo vivo sin beber, y qué he hecho para lograrlo. Testimonio de una joven. Las herramientas del programa.
8:05 p. m. Conviviendo con un alcohólico. Al-Anon. Un programa de recuperación para la familia. Testimonio de un miembro de Al-Anon.
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS Grupo El Poblado • Carrera 34 # 10A – 32 (Hogar Vizcaya) Teléfono 448 43 90 • www.intergruposmedellinaa.org
A través de las redes sociales, el alcalde electo de Medellín comunicó quiénes serán los titulares de las secretarías de Salud, Gobierno, Cultura y Planeación, así como la gerencia de EPM
Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín (FOTO: CORTESÍA)
Hasta ahora, los nombres anunciados por el mandatario elegido por los medellinenses son:
Gerente de las Empresas Públicas de Medellín: Jorge Londoño de La Cuesta, Ingeniero de Sistemas de la Universidad Eafit y egresado del programa Presidentes de Empresa, de la Universidad de los Andes. Tiene 27 años de experiencia en el estudio de los mercados del país.
Secretaria de Salud: Claudia Elena Arenas Pajón, Médica egresada de la universidad CES con especializaciones en Gerencia de IPS y en Educación Médica. Tiene además una Maestría en Administración en Salud del Convenio CES – Universidad del Rosario.
Secretario de Gobierno: Santiago Gómez Barrera, Administrador de Empresas con una especializacón en Negocios Internacionales. Además es candidato a una Maestría en Ciencias Políticas. Con anterioridad ha ocupado los cargos de secretario del Concejo de Medellín y gerente de las Terminales de Transporte de la ciudad. Actualmente lidera el proceso de empalme con la saliente Administración Municipal.
Secretaria de Cultura:Amalia Londoño Duque, Comunicadora Social y Magíster en Estudios Literarios.
Secretario de Planeación: Felipe Velez, Abogado de la UPB con especialización en Derecho Constitucional de la Universidad de Antioquia, y estudios de Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes. Viene del sector privado.
La administración anunció que continúa evaluando la situación y que se intensificarán los controles, de cara a la temporada navideña
Centro comercial Santafé (FOTO: CORTESÍA)
Luego de que cuatro hombres hurtaran alrededor de 130 relojes avaluados en más de $600 millones en una de sus joyerías, el centro comercial Santafé ha redoblado la vigilancia al interior de sus instalaciones con el fin de garantizar la seguridad de clientes y propietarios.
“Estamos en un proceso de análisis y evaluación con la ayuda de las autoridades competentes y nuestra empresa de seguridad. Hemos contribuido con todas las herramientas y elementos que tenemos a la investigación que se adelanta. Además, hemos reforzado todos nuestros protocolos y cada una de nuestras medidas de seguridad y seguiremos trabajando para garantizar que clientes y marcas estén seguros y tranquilos, sobre todo en la temporada navideña”, declaró Lina Carvajal, coordinadora de Comunicaciones del centro comercial.
Los hechos se presentaron el pasado viernes, en horas de la madrugada.
Acerca del robo, el secretario de Seguridad de Medellín, Sergio Vargas Colmenares, afirmó que “se está haciendo lo posible para indagar y verificar la información con la vigilancia privada. Hay condiciones especiales, alguna situación de imprudencia, pero todo es materia de investigación”.
Un pequeño relieve circular en bronce que, hacia 1923, dedicó el escultor a su hija Rosa María. Zazá fue la forma de llamarla familiarmente y ese nombre es el mismo que se da a la obra en la colección del Museo de Antioquia
Por Carlos Arturo Fernández
La producción de las obras de arte no es gratuita ni espontánea; al contrario, como toda actividad humana, siempre está marcada por un interés del artista, una preocupación, o el deseo de lograr con ella un objetivo. La variedad que presentan las obras a lo largo de la historia es también el testimonio de la extraordinaria diversidad de intereses que persigue el ser humano.
Un buen ejemplo de ello se encuentra en un pequeño relieve circular en bronce que, hacia 1923, dedicó el escultor Marco Tobón Mejía a su hija Rosa María. Zazá fue la forma de llamarla familiarmente y ese nombre, escrito por el artista en el bronce, es el mismo que se da a la obra en la colección del Museo de Antioquia.
Marco Tobón Mejía nació en Santa Rosa de Osos en 1876. En Medellín se formó como artista bajo la guía de Francisco Antonio Cano y más tarde, en 1909, se trasladó a Europa. Permaneció casi todo el resto de su vida en París, exceptuando dos cortos períodos en Italia y un regreso a Colombia entre 1927 y 1928. Murió en París en 1933.
A pesar de la distancia geográfica, Tobón Mejía se mantuvo estrechamente vinculado con su patria; de hecho, casi la totalidad de su producción artística está formada por encargos que recibía desde Colombia y por proyectos destinados al país: desde monedas y medallas hasta grandes monumentos en bronces o mármol.
Dentro de esa gran masa de trabajos, que están dirigidos casi todos a ser ubicados en espacios públicos o a un uso oficial, el pequeño relieve de Zazá presenta una condición diferente que nos permite aproximarnos a la multiplicidad de intereses que guiaban su trabajo.
Ante todo, resulta obvio que este no es un encargo oficial sino una obra privada, en la cual se manifiestan la intimidad y la tierna relación de un papá amoroso con su única hijita. Por supuesto, el hecho de que conozcamos el contexto de la obra nos permite percibir asuntos que en otras circunstancias, por ejemplo frente a una obra de autor anónimo que represente un personaje desconocido, apenas podríamos suponer. Pero aquí nos sentimos seguros al ingresar en el alma de Tobón Mejía. Nos resulta evidente su entrega a la ternura para que sea ella la que guíe sus ojos y sus manos al trazar el perfil de la niña, al jugar con la fluidez de sus cabellos y al detenerse en los delicados toques de la decoración del vestido.
Pero las decisiones de Marco Tobón Mejía no se detienen en la ternura sino que pone al servicio de esta sus profundos conocimientos acerca de la historia del arte. Como en muchas de sus obras, el pequeño bronce de Zazá se inspira en las pinturas y relieves de los artistas del Renacimiento italiano del siglo 15, que Tobón Mejía es capaz de estudiar en detalle y traer a la obra del presente. No es un interés casual. Por este camino, es como si el artista buscara inscribir su relieve Zazá dentro de la gran tradición artística occidental, y, además y sobre todo, vincular a su hijita con un mundo que, al menos dentro de nuestro imaginario, aparece como la más alta expresión de la belleza y la cultura.
Pero todavía podemos ir más allá dentro de los intereses de Marco Tobón Mejía en esta obra, al pensar que está realizada en bronce: un material permanente, casi eterno, aparentemente liberado de los avatares del tiempo, y que es como un símbolo que garantiza la supervivencia del amor y la ternura.
Zazá es una obra pequeña, casi desconocida, escasamente publicada. Pero es también una puerta que nos permite descubrir las razones más profundas que movían la vida y la obra de Marco Tobón Mejía. [email protected]
En campaña, Federico Gutiérrez dijo que descartaba la desaparición del modelo, pero a dos meses de posesionarse lo da como un hecho, por “injusto”
Por Juan Felipe Quintero
Los gobiernos de Medellín y de Antioquia dicen que trabajaron estos cuatro años que terminan en la que presentaron como la alianza AMA ¿Habrá alianza con la Gobernación? ¿Cómo será? “Hay que apuntar a que les vaya a bien a Medellín y a Antioquia, debe haber una agenda común, en conectividad, competitividad, seguridad, educación. Son muchos los temas. Por eso propuse crear unos comités donde también participen la empresa privada, la academia, sectores sociales, y elaboremos una hoja de ruta, una agenda de Medellín y Antioquia”.
< (FOTO: CORTESÍA)
En campaña usted dijo que Medellín debe contribuir a resolver los problemas del servicio de agua en otros municipios de Antioquia ¿Es esa una expresión de esa hoja de ruta conjunta? “Primero hay que comenzar por casa. En Medellín tenemos 204.000 personas sin agua potable, por eso el papel de EPM es fundamental. Pero EPM debe pensar más en la mega social y no solo en la financiera. Debe participar en acueductos y alcantarillados, porque si no generamos condiciones de desarrollo en las subregiones, el impacto social para Medellín será peor. Tenemos que entender que Medellín no está solo”.
¿Cómo será la relación con el gobierno de Luis Pérez? ¿Confía en él? “Será una relación institucional, que piense en Medellín y en Antioquia y esa agenda conjunta que propongo es clave”.
Otra relación es con el gobierno de Aníbal Gaviria y los grandes proyectos que él inició y que también se desarrollarán en su periodo en la Alcaldía ¿Qué esperar de su gestión frente al Cinturón Verde Metropolitano? “Es un proyecto importante porque contiene la expansión en la ladera, las ciudades tienen que crecer hacia adentro. Pero ese proyecto debe tener en cuenta la protección a moradores. Si llega el desarrollo a estas comunidades, a donde nunca había llegado el Estado, no puede ser que llegue para sacarlos de su sector. Revisaré el proyecto y fijaré mi posición”.
Hay que considerar que el espíritu del Cinturón Verde es ser metropolitano y le queda a usted la tarea de sumar a los otros alcaldes al desarrollo del proyecto ¿Se embarcará en esa tarea? “Yo veo la relación con los alcaldes del área metropolitana como un tema necesario, tener discusiones sobre movilidad, crecimiento urbano, seguridad, calidad del aire. También el papel de Envigado: no tiene sentido que siga por fuera del Área Metropolitana. Lo discutiremos con todo respeto con el alcalde electo, porque tiene que haber un desarrollo armónico”.
¿Y Parques del Río? “Recuperar espacios públicos es una idea noble, pero Medellín tiene otras prioridades, como el tranvía de la 80, el cable del Picacho, la reestructuración del sistema masivo de transporte. Este proyecto debió iniciar en la zona norte, por Acevedo, por el impacto social. Eso lo tenemos que revisar”.
¿Mantendrá el proyecto como está trazado, a 10 años? “Mi responsabilidad como Alcalde es construir lo que está contratado y hacerlo bien para que la gente lo pueda disfrutar y no dejar obras empezadas. Lo demás lo vamos a analizar”.
A la ciudad la tomaron por sorpresa esos dos megaproyectos ¿Cuál será su sorpresa de aquí a dos, tres años? “Cuando se piensa en megaobras, se debe pensar en que tengan utilidad. Es el caso del puente de la 4 Sur, que ya sabemos cómo funciona. La obra que hizo falta, la vamos a hacer. Finalizar el eje vial del río, planeado hace muchos años, llevarlo hasta Zamora y la Medellín Bogotá, que los puentes tengan carril de entrada. Medellín necesita más andenes, ciclorrutas en las zonas planas, hasta 100 kilómetros nuevos articulados a los sistemas de transporte público. Pretendo obras que le funcionen a la ciudad, no obras para ganarme premios; obras inteligentes, útiles, que mejoren la calidad de vida, y terminar las que ya iniciaron”.
Está ácido ¿Es el cansancio por la campaña? “No son temas personales, son ejemplos de lo que tenemos que hacer y cómo tienen que funcionar las obras. Vamos a poner a funcionar a lo que hoy tiene Medellín. Las elecciones ya pasaron, convoco a todos los sectores para que movamos el desarrollo de la ciudad. Lo que esté funcionando lo vamos a mejorar y lo que no, lo vamos a cambiar, sin retrovisor, sin echar agua sucia”.
¿Qué sigue para la Valorización en su plan de gobierno? “Aparte de las obras que están en marcha, no habrá más cobro de valorización en mis cuatro años de gobierno”.
¿En ningún sector de la ciudad? “No. Si se analiza bien, prefiero la plusvalía. El derrame de la valorización fue injusto, la metodología fue equívoca. No tiene sentido que entre más arriba viva un ciudadano y más obras use para movilizarse, pague menos por valorización. Esta fue cargada a la franja de la avenida El Poblado hacia abajo. Procesos manejados de esa forma hacen que las figuras terminen perdiendo validez. Vamos a revisar en términos jurídicos, con responsabilidad, para que haya equidad y justicia en el derrame”.
Cuando el metro deja de ser incluyente¿Y entonces la 34? ¿Su doble calzada y su extensión hacia el norte? “Ese proyecto hace parte del proceso de empalme que llevamos en este momento, se trata de conocer toda la información de la actual administración. Además hay que revisar un tema: de la 34 se ha hablado de reservar las fajas para el tranvía, que es un tema para toda la ciudad, que no deben pagar solo los habitantes de El Poblado”.
< (FOTO: CORTESÍA)
Usted pasó los últimos cuatro años estudiando la situación de seguridad en Medellín. Ahora es el momento de aplicar ¿Cuál es su fórmula? “La seguridad, que es un derecho, no es de izquierdas ni de derechas, es una de nuestras grandes prioridades. Atacaremos el crimen organizado, pero también generaremos oportunidades para la ciudadanía. Es clave recuperar la confianza de la ciudadanía en sus autoridades, para trabajar unidos, para recibir sus denuncias. Lideraré este tema”.
¿Cuál es su fórmula? “La seguridad es diferente en cada zona de la ciudad, cada estrategia dependerá de la zona. En El Poblado, por ejemplo, son los hurtos callejeros y a residencias. Tendremos acciones concretas, zonales, de acuerdo con los tipos de delito, no puede haber una única estrategia, serán varias aplicadas al mismo tiempo”.
Sobre los homicidios, ¿hay otra manera de analizar las cifras en la ciudad que no sea tan indolente con las víctimas? “Es una realidad que no voy a ocultar, no voy a presentar una sola cifra, como la de homicidios, para mostrar que mejoró la seguridad, hay muchos otros indicadores. En Medellín bajaron los homicidios, pero aumentó la criminalidad”.
Pero insisto: en Medellín las cifras restan muertos. Decimos que bajamos de 529 asesinatos a 354. Otra mirada es que son 883 víctimas ¿No hay una manera más humana de medir? “Tenemos que entender que estamos hablamos de vidas, de familias, de personas que sufren. Reducir los homicidios es muy importante, se trata de la vida de las personas. Y no podemos dejar de lado otros delitos que han ido aumentando y afectan al ciudadano: extorsión, desplazamiento, hurto, desaparición forzada. Debemos tener una mirada más amplia y recuperar la confianza en todo Medellín”.
¿Hay “pacto del fusil” en Medellín? “Medellín lamentablemente tiene muchas zonas que están controladas por el crimen. Así obtienen poder financiero para obtener poder militar. Pero esta ciudad no puede depender de pactos entre criminales. El control territorial debe estar en manos del Estado”.
Sectores citaron su trino de 2011 que definía a Álvaro Uribe como un orientador suyo de los procesos de seguridad para la ciudad ¿Qué dice hoy, elegido como alcalde en 2015? “A Álvaro Uribe lo respeto, valoro lo que ha hecho por el país. Tendré con él una relación directa, pues tiene, de su movimiento, 6 concejales en Medellín. Espero que la relación con ellos sea de respeto e independencia para trabajar por la ciudad. Lo he invitado para que pensemos en la ciudad y así lo ha aceptado, como lo han aceptado las otras bancadas. Aquí no puede haber polarización, llamo a todos los sectores y a los 2 millones de habitantes para que trabajemos por Medellín. Los únicos enemigos son los violentos y los corruptos”.
¿Tenemos en Medellín peor percepción de seguridad que seguridad misma? “Esta es una ciudad espectacular, cuando hablas con los ciudadanos encuentras optimismo. Pero así como hay avances, hay que reconocer que hay temas que no van bien, como la seguridad. No podemos mostrar solo las cifras que convengan políticamente, hay que mostrar la realidad de qué pasa en Medellín y tenemos que mejorar la calidad de vida. Se convirtieron en hechos normales la extorsión, el control territorial, las fronteras invisibles, eso no es normal y hay que enfrentarlo. Me he recorrido la ciudad y no voy a dejar de hacerlo”.
Federico en frases
• “El control es necesario, pero también el autocontrol. Cumplamos la norma, portémonos bien. Con cultura ciudadana, que cada habitante saque lo mejor de sí y a esta ciudad no la para nadie” • “La cultura tiene un presupuesto amplio, pero hay que analizar su pertinencia. Le daré mucha importancia, que la gente encuentre en la cultura una oportunidad de vida” • “Mi equipo de gobierno mantendrá la independencia, serán personas con espíritu de servicio ciudadano, honestas, que entiendan las realidades sociales, que sepan gobernar en la calle con la gente” • “Quienes más pagan para moverse en Medellín son los que menos tienen. La ciudad debe avanzar a un transporte que permita viajar con el mismo tiquete por todo el sistema” • “Muchas organizaciones culturales, juveniles, de diferente índole, han sacado esta ciudad adelante. Han estado más a la altura en momentos difíciles de Medellín que el mismo Estado” • “Al ciudadano lo que le choca es la mentira y el ocultamiento, si uno da la cara y explica los procesos, el ciudadano termina entendiendo”
Les Grands Ballets Canadiens De Montréal se presenta el 11 de noviembre en Medellín. Un acontecimiento para el arte, para la danza y también lo debe ser para el público
Por: Peter Palacio*
Nada más maravilloso que el ser humano en el máximo esplendor de su belleza. Nada más maravilloso que el cuerpo humano como instrumento de plasticidad y armonía. Nada más maravilloso cuando el hombre se vuelve cocreador con el creador y se transforma en poesía: ¡Esto es la danza! y la Asociación Medellín Cultural, nos brinda la oportunidad de apreciar todas estas maravillas, el miércoles 11 de noviembre a las 8:00 de la noche en su Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez con la única presentación de Les Grands Ballets Canadiens de Montréal.
Esta afamada compañía con 50 años de intenso trabajo, dirigida por el maestro Gradimir Pankov, quien ostenta una brillante carrera como bailarín y director artístico de Nederlans Dans Theater II, el Ballet Nacional de Finlandia y el Ballet del Grand Théatre de Ginebra, nos presentará la obra Minus One, coreografía del israelí Ohad Naharin, Doctor Honoris Causa en Filosofía del Instituto Weizman de Ciencia en 2004 y bailarín de las reconocidas Batsheva Dance Company, de Israel, y de Maurice Bejart, en Bruselas, invitado por Martha Graham para trabajar en su compañía, becario del School of American Ballet Theater y graduado de la Julliard School, de New York nos brindará una inolvidable noche de lo exquisito del arte del movimiento del cuerpo.
Es la élite de la danza en Medellín, un espectáculo que en muy pocas ocasiones tenemos oportunidad de ver en los escenarios colombianos.
La obra Minus One es un trabajo complejo y finamente cincelado, que debe su calidad a la alquimia con la que está impregnado cada elemento. A partir de extractos de siete piezas musicales de Zachacah, Sabotaje Baby, Black Milk, Passomezzo, Anaphasa, Queens of Golub et Mabul y Naharin, el coreógrafo ha conseguido crear una obra única y entera, donde hace un homenaje a la danza y sobre todo a los bailarines mismos.
Son 40 bailarines y una banda sonora que se mueve desde lo tradicional hasta canciones populares, así como la música barroca, ritmos étnicos y composiciones originales.
Esta obra, cuyo estreno mundial se realizó en 2002 en Montréal, es una cita donde, como dicen sus creadores, “la ilusión, la belleza y una fina línea que separa la locura de la cordura, el pánico detrás de la risa y la coexistencia de la fatiga y la elegancia”, crean una de las piezas más innovadoras del repertorio de Les Grands Ballet Candiens de Montréal. A la vez, reafirma el esfuerzo de la Asociación Medellín Cultural por presentar una cartelera de espectáculos del más alto calibre, que también posiciona a Medellín como destino cultural con los más altos estándares mundiales.
*Bailarín, coreógrafo y director de la compañía Danza Concierto
55 agrupaciones de diferentes géneros musicales –nueve de ellas internacionales–, en dos escenarios, durante tres días fue la propuesta de Altavoz, multitudinario festival realizado en el Aeroparque Juan Pablo Segundo.
Tatiana Romero, Elizabeth Vélez
Alexander Alzate, Verónica Prieto,Laura Cano-
Andrea Parra, Juan Jaramillo
Andrea Bedoya, Alejandra Ramírez, Isabel Vásquez, Yesica Atehortúa
Carolina Serna, Estefanía Garcés
Carol Jaramillo, Cynthia Jaramillo
Daniela Gallego, Daniela Zapata
Daniela Rojas, Alexandra Remache
Daniel Vélez, Dufary Soto
David Betancur, Vanesa Suárez
Erika Benjumea, Vanesa Aristizábal
Jaqueline Martínez, Valeria Carmona, Andrea Suárez ,Valeria Suárez
De increíbles performances, música en vivo con la Banda Carito y otras divertidas sorpresas disfrutaron los asistentes al Scream Hotel, fiesta temática de Halloween de la discoteca Madam.
Alexandra Gallego, Mariana Londoño
Adelante- Ana Osorio, Clara Arango, Camila Parra, Mateo Obando, Verónica López, Daniel Suárez , Mariana Sanín. Atrás- Simón Arroyave, Sebastián Sierra, Juan León, Sebastián Murillo.
Andrés Correa, Jessica Sánchez
Camila Quintero, Ana Cubillos , Isaac Seguias
Carolina Parra, Felipe Toro, Juliana Parra, Karen Parrado
Cristina Castrillón, Fernando Carrasquilla
David González, Laura Llanos
Adelante- David Restrepo, Diana Erazo, Luis Salazar y Luisa Barragán. Atrás -Camilo Mendoza, Catalina Zuluaga, Jessica Parra y Liseth Medina.
Erika Estrada, Ferley Rojas
Evelyn Nuñez, Juan Restrepo, Ana Restrepo
José Soto, Daniela Hernández
Lina Londoño, Carlos Zapata
Natalie Bastida, Natalia Saldarriaga
Natalia Martínez
Rebeca Maya, Alejandra Zapata, Claudia Ruiz, María Tenorio
Los djs capitalinos Pizarro & Pal, con su proyecto Nuclear Digital Transistor, y Nader, figura residente del bar bogotano El Coq, fueron los protagonistas de Shine in The Dark, una de las rumbas de Halloween de Salón Amador.
Lina Villa, Julián Velandia
Daniel Payares, María Ángel, Sebastián Fernández, Luis Jaramillo
Desde niño, su familia fue su escuela de cocina. De los abuelos, el limeño André Camacho Vildoso adquirió el gusto por el picante y las visitas a la plaza de mercado para seleccionar los mejores ingredientes para sus comidas. A su madre y hermana las define como “su universidad”, pues de ellas aprendió los pormenores de la cocina criolla peruana.
André Camacho Vildoso
Luego de formarse como periodista audiovisual en Lima e interesado por el quehacer culinario, André trabajó en la cadena de comida rápida Bembos, en el restaurante de cocina peruana criolla Punto Blanco, y administró los puntos de venta de California Burrito en Buenos Aires y Córdoba, en Argentina.
El amor por su esposa colombiana lo encaminó a Medellín, donde inauguró De La Pitri Mitri, restaurante-taller de cocina criolla peruana ubicado en el barrio Manila (calle 12 # 43 D-109). De La Pitri Mitri recibe a los comensales como amigos, allí estos pueden observar a André cocinando, recibir clases de cocina y comprar en el mercadillo del restaurante productos e ingredientes traídos del Perú.
Pa’ picar, André sugiere el chicharrón al plato y el tiradito de pescado al ají amarillo. Del cajón (los platos fuertes), recomienda el arroz con mariscos y el arroz con chancho. Pa’ ajustar invita a probar la causa de pollo (receta incluida en esta edición de La Buena Mesa) y el ceviche de pescado. De los sánguches, su elegido es el de chicharrón. Si se quiere algo dulcete, los helados de choclito (mazorca bien cremosa) y de chicha morada (maíz morado con canela) son dos curiosas posibilidades con un inconfundible sello criollo.
De La Pitri Mitri abre de lunes a sábado de 12 del mediodía a 9 pm (los viernes y sábados funciona hasta las 10 pm). Informes en el 322 1409.
Causa rellena de pollo
(2 personas)
Ingredientes
Para la base de causa:
• 10 unidades de papa criolla.
• 50 gramos de pasta de ají amarillo.
• Zumo de 5 limones Tahití o criollo.
• Pimienta y sal al gusto.
Para el pollo:
• 1/2 pechuga de pollo
• 20 gramos de orégano.
• 20 gramos de apio.
• 20 gramos de puerro.
• 20 gramos de cebolla roja.
• Mayonesa al gusto.
• 20 gramos de cilantro picado.
• 1 aguacate .
• 1 tomate.
Herramientas
1 timbal de 10 centímetros o más.
Una cuchara de metal.
Preparación
Cocinar las papas criollas con cáscara en agua y colocar una cuchara de metal dentro de la olla (eso ayuda a que no se revienten tan rápido). Las papas deben ser preferiblemente del mismo tamaño. Una vez cocidas dejar enfriar completamente. Prensar de dos a tres veces hasta conseguir un puré suave sin grumos.
Preparación
Para elaborar la pasta de ají amarillo: si tiene ajíes enteros, cortarlos a la mitad a lo largo y quitarle las pepas y venas. Lavarlos con agua fría y ponerlos en la licuadora con un toque de aceite vegetal. Licuar hasta conseguir una pasta. Pasarla por un colador y dorarla en una sartén con un toque de aceite, dejar enfriar y añadirla al puré de papa que debe estar en un bol o recipiente redondo para amasar.
Añadir zumo de limón colado al puré de papa. Agregar sal, pimienta y amasar con la mano y combinar todos los ingredientes.
Ir añadiendo sal y pimienta al gusto. El puré debe estar bien sazonado. Amasar hasta que quede uniforme y refrigerar.
Hervir la pechuga de pollo con el apio, puerro, orégano y cebolla roja. Una vez se cocine, dejar enfriar y deshilachar. Combinar el pollo con la mayonesa, sal, pimienta y cilantro picado y mezclar.
Cortar dos rodajas de tomate delgadas y picarlas en 4 pedazos. Cortar el aguacate formando trozos semicirculares. Poner el timbal en un plato . Agregar a este un poco de puré y formar una capa. Con otra cuchara agregar el pollo deshilachado y formar otra capa. Poner las rodajitas de tomate y rellenar con el aguacate. Formar otra capa con el puré y retirar suavemente ayudándose con la cuchara para hacerlo de una manera uniforme. Decorar con puntitos de mayonesa y espolvorear cilantro alrededor de la causa. Servir.
Durante el primer año las ventas superaron los $264 millones, con un promedio semanal de $6 millones
Cada domingo, los asistentes a Mercados Campesinos en Ciudad del Río disfrutan de una variada oferta de productos
Este domingo 8 de noviembre se cumple un año desde que los Mercados Campesinos comenzaron a funcionar en el sector de Ciudad del Río.
Esta iniciativa ha sido jalonada por la Subsecretaría de Desarrollo Rural y el despacho de la primera dama de Medellín, con el objetivo de que 28 campesinos y emprendedores tengan un espacio para ofrecer y comercializar, sin intermediarios, sus productos cosechados en los corregimientos y artículos transformados por los emprendedores de la ciudad.
La celebración del primer aniversario se llevará a cabo entre las 9 am y las 4 pm detrás del Museo de Arte Moderno de Medellín, e incluirá picnic, preparación de recetas con chefs invitados, aeróbicos, actividades recreativas, bingos y presentaciones artísticas.
Fue un ejercicio muy enriquecedor porque nos permitió no solo tener muchas miradas sobre la realidad de ese universo sino también percatarnos de la inmensa variedad de paisajes urbanos y rurales que conforman la ciudad
Obra original: “El Fantasma de Vivir“ • Autor: Germán Londoño • Técnica: Óleo y tinta sobre lienzo • Fecha: 1998 • Diseño gráfico: Vivir en El Poblado
Con ocasión del año 25 de circulación ininterrumpida, que cierra este 8 de noviembre, Vivir en El Poblado quiso celebrar con un regalo para la ciudad y de varias iniciativas posibles escogió los especiales VIVIR EN MEDELLIN: con la participación de veinte destacados cronistas de la ciudad, hacer un recorrido por las 16 comunas y los 5 corregimientos que conforman el municipio.
Un sueño cumplido, el poder acercar el conocimiento entre todos y expresar con nuestro modelo de prensa sectorial e independiente que hay que enmarcarse en un entorno natural más amplio al que estamos obligados a mirar y comprender si de verdad queremos una ciudad sostenible y con futuro. Ojalá poder compartir estas percepciones desde la familia, núcleo básico de formación de valores, y transformar la idea de no hablar de temas “malucos” en oportunidades de afianzar la tolerancia, la admiración por el otro, los aprendizajes y la sensibilidad que nos permita sembrar semillas desde cualquiera que sea la plataforma de vida que nos soporte: la belleza, la justicia, la equidad, la innovación, la educación, el arte, la tecnología. En fin es posibilitar la suma de esfuerzos diversos que permitan un camino mejor y más equilibrado de desarrollo.
Este fue un ejercicio muy enriquecedor porque nos permitió no solo tener muchas miradas sobre la realidad de ese universo sino también percatarnos de la inmensa variedad de paisajes urbanos y rurales que conforman la ciudad, y de la pluralidad de formas en que sus habitantes se relacionan con su entorno: cómo lo perciben, lo interpretan, lo sienten, lo viven… Esto se ve reflejado en las crónicas y no deja de generarnos diversos tipos de emociones.
Lo que finalmente vemos es una ciudad muy compleja, con muchas historias superpuestas, orgullosa de sí misma, consciente de sus logros pero además con una problemática social y humana marcada por un pasado violento, una ciudad que a veces la sentimos desbordada por su propia realidad; llena de aciertos, pero también de equivocaciones y, por qué no decirlo, de algunos pecados que en alguna forma y hasta cierto punto fueron o son colectivos.
Nuestro deseo es precisamente mostrar y mostrarnos la Medellín del 2015 como una forma de contribuir a entendernos, que es el punto de partida para perfilar nuestro futuro.
Hoy nuevamente damos las gracias a nuestro fundador Julio Posada Aristizábal (qepd) y le decimos que diariamente tratamos de ser fieles a su legado, luchando, desde el periodismo, por tener una ciudad mejor para todos.
María Eugenia Posada Aristizábal Directora
Esto piensan de El Poblado
Rostros conocidos, vecinos que nos representan en los distintos ámbitos que ofrece El Poblado, ciudadanos que aportan construcción de comunidad, ciudadanos que queremos…
Fernando Ojalvo
Vicepresidente Asuntos Corporativos Grupo Sura. Es indudable la transformación que ha experimentado Medellín en los últimos 25 años y El Poblado ha sido una de las comunas protagonistas en este proceso. Más allá de los retos que hoy tiene en movilidad, espacio público y medio ambiente, hay aspectos que merecen ser destacados. Este sector ha impulsado con gran dinamismo la ampliación de la oferta comercial, turística, gastronómica y cultural de la ciudad. Muchas expresiones artísticas relevantes hoy en nuestro contexto, toman asiento en El Poblado, una zona que para muchos se ha convertido en escenario predilecto para el encuentro. Es maravilloso, por ejemplo, caminar un domingo cualquiera por la avenida El Poblado, mientras los ciudadanos disfrutan en un espacio de verdadera integración, en un ambiente sano y familiar. Es notable que este desarrollo que ha experimentado El Poblado, haya permitido la permanencia y la convivencia del sector más tradicional de sus habitantes, con los nuevos vecinos. Esto incluye a habitantes de diferentes condiciones sociales, que incluso tienen requerimientos diferentes al Municipio. En fin, entre retos y avances, El Poblado impulsa la dinámica de desarrollo de la ciudad y debe seguir siendo protagonista para construir esa Medellín amigable y sostenible que todos queremos.
José Alberto Vélez
Presidente Grupo Argos. “El Poblado ha vivido una dinámica de transformación en los últimos 25 años, con elementos que si bien pueden estar igual en las historias de otros sectores de Medellín, aquí toman matices especiales. Ser el lugar donde se fundó la ciudad, protagonizar su proceso de industrialización, atestiguar el crecimiento de la sociedad no sólo en términos numéricos sino además por la evolución del pensamiento, consolidar un ambiente propicio a los negocios, recoger lecciones y aprender de los dolores, servir de escenario a la proyección internacional y facilitar la exposición de distintas generaciones a la riqueza de la diversidad y la multiculturalidad, son algunos de los factores que valoro de El Poblado como conjunto de barrios que nos conectan con el pasado, el presente y el futuro. Por supuesto que existen muchos retos y que son múltiples los aspectos por mejorar. Pero hoy estamos celebrando los 25 años de nuestro periódico local y es una buena ocasión para reconocer lo que hemos vivido y logrado, al tiempo que reflexionamos sobre el papel clave que tenemos para que la transformación de Medellín no se detenga”.
Mauricio Vélez
Arquitecto, presidente de Convel SAS. “La transformación es total. El Poblado pasó de tener viviendas campestres, fincas y lotes de baja densidad, a ser una zona habitacional densa. Un porcentaje importante de personas empezó a ocupar este sector. Ese proceso no contó con un sistema de redes de transporte, vías y andenes que permitiera una conexión adecuada. Tenemos un barrio congestionado, que ha logrado unos niveles de saturación. Sin embargo, ha logrado conservar un carácter verde y agradable. Existe cierta integración entre espacios verdes, árboles, vegetación, gracias a los retiros entre un edifico y otro. Se respira un buen ambiente alrededor y diversas especies de fauna le dan vida a la zona. Centros comerciales, oficinas, clínicas, restaurantes, y hoteles de primer nivel, donde se maneja una alta calidad, se han convertido en referentes de ciudad. Esto genera congestión, pero crea un desarrollo adecuado y una buena mezcla de usos. No obstante, el control del ruido es un tema del que no hemos tomado conciencia. Aunque con lunares, El Poblado es un gran vividero”.
Margarita Gómez
Directora comercial de INformamodels. “En estos 25 años he visto quedarse detenidas en el tiempo a algunas partes de la comuna 14, mientras que otras han tenido un tremendo nivel de desarrollo arquitectónico y urbanístico, como la avenida El Poblado.
Recuerdo el sector de La Presidenta, donde existía el Restaurante de Álvaro, que hoy es un gran parque. Es muy rico ver como este lugar se ha transformado en un espacio abierto y lleno de gente joven que aprendió a disfrutarlo, a salir a tomar el sol, a hacer picnics, cosa que nosotros no hacíamos porque sentíamos como un poco de vergüenza. Durante este lapso también he sido testigo del nacimiento y crecimiento de toda una generación de empresas que son ejemplo del trabajo y la industria antioqueña, además de la entrada de empresas nacionales que actualmente nos posicionan como una de las comunas más pujantes y progresistas. Por nuestra parte, hemos trabajado estos años en el fortalecimiento y profesionalización del modelaje y creo que hemos logrado que hoy sea visto como una carrera seria”.
Luisa Nicholls
Diseñadora de modas. “Destacaría la evolución positiva en la oferta comercial, gastronómica y de moda en El Poblado. Antes eran muy pocos los lugares donde uno encontraba la variedad y calidad que abunda hoy, y uno tenía que desplazarse a estos sitios en carro, bajarse, parquearse… No es que en estos 25 años simplemente nos llenamos de cincuenta almacenes o de cien restaurantes, sino que proliferaron los espacios que deslumbran por la atención a los detalles; lugares mágicos que ofrecen lo mejor en sabores, en diseño, en buen gusto. Eso hace que nuestros barrios produzcan deseo de vivirlos, de conocerlos y de explorarlos a pie, ya que tenemos de todo a tres cuadras máximo. También me impresiona recordar que hace quince años uno salía únicamente los viernes y ahora la gente sale prácticamente toda la semana; los restaurantes están llenos los martes y a veces no se consigue una reserva en ningún sitio los miércoles. Estas son cosas que le han dado a la comuna 14 un aire parecido al de una ciudad grande y cosmopolita”.
Lina Hinestroza
Directora de Tripartita Comunicaciones y del movimiento Modo Rosa. “Nací y crecí en la Cra 36, al lado de la Divina Eucaristía, disfrutando de lo que nos ofrecía El Poblado como un espacio seguro donde todos nos conocíamos. Una infancia feliz culebreando en la quebrada, jugando tarro tarro y comiendo pomas. El barrio empezó a transformarse, los vecinos a convertirse en establecimientos comerciales, restaurantes y hostales. Fue un cambio drástico del ambiente familiar que se vivía allí; nos hizo sentir que nuestra historia de alguna manera se desvanecía.
Hoy es un espacio donde encontramos una variedad de restaurantes y almacenes que hacen de la zona donde me “crié” un lugar privilegiado para visitar. Es simpático que quienes vivimos allí cuando hacemos referencia a un nuevo lugar, decimos que es en “la casa de María, en la de los Mesa o en la de los Hoyos”. Siempre será un placer sentarme en lo que aquel entonces era el comedor, el salón o una de las habitaciones de estas casas, para disfrutar, ahora como restaurantes, de la amplia oferta gastronómica del sector”.
Julián Estrada
Antropólogo, cocinero y columnista de Vivir en El Poblado. “Hacia la década de los ochenta, El Poblado era un sector más rural que urbano. La comuna progresivamente cambió su uso y dejó de ser una zona serena y ecológica para saturarse de un mundo comercial, en un comienzo de élite. Con ello surgieron los primeros restaurantes en el sector con alguna caracterización o chefs/ propietarios al frente de los mismos, como La Cacerola, Sal y Pimienta y Gregorios. Con el pasar de los años, la ruta gastronómica que inicialmente se consolidó en El Poblado fue la variante de Las Palmas donde se establecieron reconocidos restaurantes como Monserrat, La Tranquera, El Rancho, Palmitas y Manhattan. Las transversales se demoraron mucho para tener una ocupación de restaurantes, sin embargo alrededor de finales de los años noventa en la zona de San Lucas, apareció uno muy famoso: La Curva de Alguien.
Quiero hacerle un reconocimiento a un restaurante, que sí lleva todos estos años en El Poblado, y es uno de los pioneros en la comuna: El Che. Así como destacar, entre otros, al Café Le Gris y a La Provincia”.
Gloria Cecilia Londoño
Rectora del colegio de la Compañía de María La Enseñanza. “Veo la evolución y el posicionamiento de El Poblado en la ciudad. En una época era apacible y con muchas zonas verdes. En los últimos años cambió lo habitacional y hay una reestructuración de los espacios con una combinación mixta.
Vivir en El Poblado es como un plus. Sus múltiples servicios invitan a seguir viviendo aquí y a que otros lleguen. La población ha variado. No solo está compuesta de familias tradicionales, sino de jóvenes creativos y familias jóvenes con niños. Es importante porque eso renueva. En otros sectores se quedan las personas mayores, aquí hay un flujo permanente.
La llegada de habitantes ha beneficiado el ingreso de población al colegio. También vienen de otros países como Brasil, México, Perú y Argentina.
La avenida de El Poblado con centros comerciales y la ciclovía, convocan a la recreación y el deporte. Pero hay un desafío en lo cultural.
Me parece interesante el papel que están haciendo los jóvenes de esta comuna en la formación del sentido de pertenencia y de participación ciudadana. Tengo un grupo de alumnas que participan en el Presupuesto Participativo y en los debates y eso es importante”.
Olga Uribe
Ingeniera electricista U.P.B. “El Poblado en estos últimos 25 años pasó de ser un barrio muy tranquilo, silencioso y con carácter residencial a ser un barrio de mucha oferta de comercio, diversión, oficinas, turismo, salud, educación, etc.
Uno pensaría que más de la mitad de la gente que circula por las calles de El Poblado viene de otros barrios en busca de todos los servicios que aquí se ofrecen, por lo tanto, sus antiguos moradores se han ido desplazando a otros municipios y a las partes altas del barrio.
Este barrio ya es el nuevo centro de la ciudad con las bondades e inconvenientes que tuvo el “Centro” de Medellín”.
Emilio Mejía
Sastre hace 30 años en El Poblado y habitante de El Chispero. “De El Poblado que yo conocí a El Poblado de hoy, hay una diferencia muy grande, que para bien va hacia el crecimiento, se está convirtiendo en el corazón de Medellín. En la parte central, la zona residencial se desplazó por lo comercial. Hay nuevos restaurantes, almacenes, oficinas y eso ha cambiado nuestra clientela, que era más sólida, ya hay más población flotante. Hay al menos 60 talleres de reformas, pero sastres solo quedamos unos cuatro. Somos muy unidos y compartimos experiencias. La cafetería de la esquina, es nuestro tertuleadero. La sastrería es como la medicina, todos los días se aprende más. Lo que más me gusta es que con el nuevo movimiento de las escuelas de diseño, hay mucha creatividad y adquiero más conocimientos.
Donde vivo, en El Chispero, la vida es única, tranquila y segura. Todos se conocen y nunca han salido de ahí. De cierto modo estoy de acuerdo con el cambio que va a tener el barrio, por la obra en la 34, pero no por la vía. Se ha quedado estancado y esta es una oportunidad para los jóvenes de ver otro mundo”.
Catalina Botero
Fundadora y directora de la academia Play Dance. “Lo que más me gustaría resaltar de la comuna 14 es que es una comunidad cada vez más segura, incluyente y respetuosa de las diferencias; donde la solidaridad, el civismo y el amor por nuestra ciudad han hecho de nuestra gente y nuestra cultura un ejemplo a seguir en todas partes. En los últimos 25 años, El Poblado se ha transformado completamente. Pasamos de ser un espacio campestre lleno de fincas, a ser uno de los sectores de Medellín con más desarrollo comercial, financiero y hotelero. La evolución se evidencia también a nivel urbanístico, con impresionantes obras de infraestructura vial, edificios con múltiples usos y conjuntos residenciales que cuentan con diseños atractivos y vanguardistas. Actualmente promovemos espacios para el arte, el entretenimiento, el trabajo, el comercio y las inversiones, de manera profesional y clara para la región, el país y el exterior. Creo que la comuna 14 es un ejemplo de desarrollo reconocido y apreciado por sus residentes y visitantes, lo cual es digno de mostrarse a nivel mundial”.
Bernarda González
Presidente de la JAC de la loma de Los González. “El cambio ha sido muy grande. Dejaron construir demasiados edificios y no planearon las vías de acceso y ahora estamos colapsados. Se piensa que porque los políticos viven cerca se facilitan las cosas, pero no es cierto. ¿Qué podrá ser lo positivo? No soy de las que piensa que todo tiempo pasado fue mejor. Ahora tenemos facilidad para el transporte, los supermercados, las clínicas. Hace años sufríamos por eso.
En Los González, aunque no tenemos escenarios suficientes, se ha trabajado mucho por el deporte. La sede comunal es el sitio donde la gente se encuentra. Tenemos el billar y la cancha donde los muchachos juegan microfútbol, voleibol, tenis. Se reúnen los grupos de la tercera edad, de vida saludable, la escuela del deporte, los discapacitados. Y también es donde hacemos las fiestas y los sancochos.
Por aquí somos una familia, estamos pendientes, nos conocemos, nos damos cuenta de lo que sucede. No hay muerto que se quede solo. Me gusta mucho mi barrio. El día que me toque salir de la loma va a ser en cuatro tablas”.
Anita Botero
Chef y propietaria del restaurante La Cafetiere de Anita. “Desde el punto de vista gastronómico puedo dar fe de la gran evolución de nuestra comuna en los últimos 25 años. Cada vez son más los restaurantes, las alternativas, las posibilidades de proveedores. En especial me gustaría destacar la positiva transformación de El Poblado como gran centro empresarial, que gracias a la pujanza e internacionalización de la ciudad, es visitado cada vez por más extranjeros que demandan más restaurantes como La Cafetiere y a quienes nuestros clientes invitan a este tipo de sitios gastronómicos.
Es una retribución muy grande, después de un esfuerzo permanente de 20 años de trabajo en el tema de la gastronomía, el tener un público que realmente aprecia todo lo que hacemos por la comuna.
También hemos tenido que cambiar nosotros no solo en ofrecer sitios más confortables, sino también en gustos, ingredientes y materia prima para poder seguir siendo competitivos y tener vigencia con el cambio”.
Familia Mesa “Camino viejo de mi vereda por donde tantas veces pasé”
Para tantos y tantos pobladeños de verdad no es muy grato ver El Poblado en las circunstancias actuales. Al evocar el viejo Poblado viene a nuestra memoria una inmensa finca sembrada de arboles de guayabas, de pomas, de mangos; atravesada por quebradas de aguas limpias y habitada por familias numerosas, honestas, trabajadoras, alegres y sencillas.
Recordar la vida tranquila, añorar la paz y la confianza que se vivía entre vecinos y anhelar ese disfrute sin límites de la naturaleza, en contraste con la evolución que ha traído el progreso causa un impacto en el alma difícil de describir: el progreso ha cambiado los linderos de este paraíso llamado Poblado. De esa finca de ensueño que llevamos en el corazón con gratos recuerdos ya no queda mucho, solo encontramos edificios sobrepuestos, calles atiborradas de carros y motos, hogares desplazados por el comercio, relaciones pasajeras que remplazaron la vida de barrio…
A pesar de este sombrío panorama, hoy reclamamos este territorio como nuestro hogar y soñamos valorizarlo no solo con pesada infraestructura, sino con valores, lazos solidarios y un diálogo respetuoso entre pobladores, comerciantes, visitantes y turistas. Así, El Poblado del presente se reencontrará con esa tierra donde están nuestras raíces, y será ese lugar donde aún queremos vivir.
Al edificio Mónaco ya no se trasladarán las sedes del 123, la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad
Edificio Mónaco
La Policía Nacional y la Administración Municipal desistieron de la solicitud de licencia que hicieron ante la Curaduría Segunda de Medellín para realizar algunas obras en el edificio Mónaco con el fin trasladar las sedes del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (mejor conocido como el 123), la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad, a dicho edificio propiedad del desaparecido narcotraficante Pablo Escobar.
Elisa Sánchez, directora de Corpoblado, corporación cívica que trabaja por el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 14, manifestó: “Estamos muy contentos. Habíamos hecho algunas objeciones frente al proceso de licenciamiento porque encontrábamos que en algunos puntos no se ajustaba a la ley. Es un pequeño triunfo y era el que buscábamos” y agregó: “Ahora viene sentarnos con el próximo Alcalde, Federico Gutiérrez, y ver que va a pasar con el Mónaco; sin embargo, en un foro que tuvimos con él cuando era candidato, nos prometió que escucharía el clamor de la comunidad”.
Si bien la sabiduría popular dice que “el hábito no hace al monje”, vinagreras, pimenteros, azucareras, pinzas, servilletas, samovares, vajillas, copas, significan para un restaurante lo que el ajuar es para una reina de belleza
/ Julián Estrada
Saleros, vinagreras, pimenteros, azucareras, pinzas, servilletas, hieleras, corbatines, cubiertos, manteles, bandejas, candelabros, salseras, samovares, vajillas, copas, ceniceros y vasos, constituyen una mínima parte de los accesorios que todo restaurante debe poseer de alguna manera. Si bien la sabiduría popular dice que “el hábito no hace al monje”, estos accesorios significan para un restaurante lo que el ajuar es para una reina de belleza.
Me explico: todos sabemos la importancia que para cualquier reina posee su vestuario; sin embargo, también es sabido que la alta costura no les asegura su triunfo, pues este dependerá de otros dos significativos factores: belleza física y su personalidad. Depuraré mi analogía: saleros, vinagreras, pimenteros y salseras son equivalentes a pomadas, bases y mascarillas en el maquillado de la reina; cubiertos, cristal y candelabros cumplen el papel de pulseras, collares y brazaletes; servilletas y manteles equivalen a bufandas y pañuelos; samovares, ceniceros y bandejas son tan importantes como sombreros, zapatos, carteras y así sucesivamente. En cuanto a la belleza física y la personalidad veo las cosas de la siguiente manera: iluminación, mobiliario y decoración hacen la atmósfera principal del restaurante, la cual puede homologarse, en sus debidas proporciones, con los atributos físicos de la reina; atributos la mayoría de las veces mejorados con un rápido e intensivo curso de glamour lo cual corresponde en el restaurante a los correctivos que sobre la marcha se hacen en organización y servicio.
Así las cosas, me resta comparar un aspecto sobre el cual poco hay por hacer en el caso de las reinas, pero mucho en el caso de los restaurantes: su personalidad. Respecto a ellas, me limito a considerar que su personalidad es casi inmodificable en el corto tiempo que dura un reinado; pero en cuanto a los segundos, esta personalidad, que prefiero llamarla estilo, sí puede modificarse en cuestión de varias semanas.
Dejando de lado las reinas, me dedico a este último punto: el estilo es una cualidad integral en la que todos y cada uno de los aspectos mencionados anteriormente tienen su función así: el diseño del salero y su efectividad; la camisa del mesero y su servicio; la comodidad de la mesa y su estabilidad; el afán de su dueño; la amabilidad de su jefe de comedor; la sazón de su chef, y, obviamente, la originalidad y presentación de su carta. Y no es un asunto de nombres originales en sus platos, es ante todo mantener una excelente confección e igual presentación en cada una de sus recetas.
Convengamos: los restaurantes deben lucirse con los pequeños detalles en sus guarniciones y en el diseño de sus accesorios: es dicho conjunto el que marcará la diferencia. Quede claro: el estilo es la mezcla de la infraestructura material del restaurante con el patrimonio humano del mismo y termina siendo la manera de ser de todo el restaurante en su conjunto. Estoy seguro de que tanto en Medellín como en Cafarnaúm existen más restaurantes con estilo que reinas con personalidad. [email protected]
Un lobo dibujado en la blanca fachada de una casa en la Calle de los Anticuarios indica que ha llegado a Le Loup, lugar que, inspirado en la idea del restaurante parisino de Le Relais de Venise, ofrece como único fuerte, un tentador entrecôte, cortado en láminas, con una adictiva salsa de la casa y unas crujientes papas a la francesa.
Entrecôte con papas a la francesa
El restaurante es un proyecto de los hermanos Mora-Thiriez (Juan Sebastián, Sandra y Juan Manuel) y sus respectivas parejas (Isabel, Nicolás y María Luisa), una familia colombo-francesa apasionada por el buen comer y la cocina, particularmente la del país de los galos.
Además del entrecôte, Le Loup (“el lobo” en francés) ofrece un conjunto de apetitosas entradas y postres horneados en el momento. De las entradas, aconsejamos ordenar la mousse de zucchini y la verrine de salmón.
Profiteroles
De los postres, otras de las especialidades del restaurante, sugerimos los profiteroles rellenos de helado, el crumble de frutos rojos y la mousse de chocolate, (ideal para ser maridada con un Brandy Gran Reserva Don Pedro 12 años).
Le Loup, que también funciona como bar (recomendado el gin tonic Le Loup), está localizado en la carrera 43 C #9-50. Informes en el 311 8986.
La Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará la totalidad de sinfonías de Beethoven. Su realización, al estilo de las orquestas sinfónicas del mundo europeo, significa un celebrado hito que fortalece la ejecución de esta música en la ciudad
/ Sebastián Mejía
En su devenir histórico, la música se ha valido de diferentes justificaciones que terminan por perfilar los criterios de reunión para la constitución de un programa. Entre las más sobresalientes se encuentran: el contraste de su carácter, su forma, su rapidez, el periodo histórico, la instrumentación, e incluso una idea extramusical que convoca, a modo de “concepto”, un número heterogéneo de obras musicales.
La Orquesta Filarmónica de Medellín acaba de anunciar la realización de un ciclo de conciertos, en los cuales se interpretará la totalidad de sinfonías de Beethoven. Su realización, al estilo de las orquestas sinfónicas del mundo europeo, significa un celebrado hito que fortalece la ejecución de esta música en la ciudad.
La orquesta plena en capacidades para su realización (las nueve sinfonías han sido interpretadas en diferentes momentos y bajo diferentes batutas), se entrenó para tal ocasión con la realización de su concierto del pasado 23 de octubre. La exitosa interpretación de obras sinfonicocorales con director y coro internacional invitado, asegura desde ya una esperada versión de la Novena Sinfonía.
La agenda del mes anterior, dedicada a promocionar en festivales músicas como el Jazz latino y el Gipsy Jazz, terminó por consolidarse con la realización de la IV versión del Festival Flamenco Ciudad de Medellín. El evento contó con la participación de artistas locales y españoles, logrando dar el tinte de originalidad esperado a sus presentaciones principales. De esta manera se afianza en la ciudad el cultivo del melancólico aire andaluz.
El reciente paso de una nueva versión del festival Altavoz, continuó reforzando las expresiones musicales del público joven de la ciudad, haciendo masivas las políticas públicas de participación social, a través de la música.
Amplia recepción tuvo por su parte la última versión del Festival Antioquia le Canta a Colombia. La ciudad madre de Antioquia destacó como anfitriona de su realización, en una nueva versión además caracterizada por la participación del público no presente, a través de las redes sociales. Una positiva dosis de juventud y la fusión vocal y no puramente instrumental definieron las versiones favoritas de esta ocasión.
A pesar de la discutida decisión del heterogéneo, pero idóneo jurado, el festival continúa dando vida a las formas que posibilitan en la actualidad la pervivencia de esta música. Su reconocido arraigo tradicional se enriquece con una fuerte carga mediática que hoy la perfila y difunde.
Fue lastimosamente baja la afluencia de público a la que fue, quizá, la más importante presentación local del año de un experimentado músico internacional. El mítico violinista israelí Pinchas Zuckerman visitó la ciudad como parte de su gira, en un recital pleno de intimismo y perfección técnica e interpretativa. La calidad de los conciertos de este tipo no está a pesar de ello, respaldada por la cantidad de público asistente. Los recitales de esta envergadura son recibidos de manera discreta, a pesar de su buena publicidad.
De esta manera queda abierta la nutrida actividad musical de la ciudad hacia el último trimestre del año, el cual promete seguir cosechando experiencias para vivenciar y hacer ciudad participando de ellas. [email protected]
El pajarito saltaba entre el altar y las bancas y cantaba con dulzura celestial. Parecía estar hablándole al monje y, por los saltos que daba en dirección a la puerta y su elocuente manera de volverse a mirarlo, era evidente que quería que lo siguiera
/ Gustavo Arango
Cuenta el distinguido y olvidado Eusebio Nieremberg –por quien hasta una flor recibió el nombre– que en cierta ocasión había un monje cantando Maitines con otros religiosos cuando dieron con un salmo que lo dejó intrigado:
“Que mil años en la presencia de Dios son como el día de ayer, que ya se pasó”.
Tal vez fue la tisana de papaver, o la falta de sueño, pero lo cierto es que el monje se sintió aterrado al pensar en las implicaciones de ese verso, y comenzó a imaginarse cómo era posible aquello. Olvidado del canto y de los otros, nuestro monje se dio a pensar y pensar en el misterio de ese salmo. Dice Nieremberg que el monje era muy devoto y siervo de Dios, y que tenía la costumbre de quedarse orando un rato más que los otros. Aquel día del salmo, el monje permaneció en el coro cuando todos se marcharon, y le suplicó afectuosamente al Señor que le ayudara a entender las palabras de David.
En esas estaba el monje cuando llegó hasta el coro un pajarito que saltaba entre el altar y las bancas y cantaba con dulzura celestial. Parecía estar hablándole al monje de nuestra historia y, por los saltos que daba en dirección a la puerta y su elocuente manera de volverse a mirarlo, era evidente que quería que lo siguiera. Así fue que nuestro monje, siguiendo al pajarito, salió del monasterio y se encaminó a un tupido bosque que estaba cerca. El pajarito se detuvo a cantar sobre la rama de un árbol, y el monje se acercó y se postró al pie del árbol para escucharlo extasiado. El canto era de una belleza extraordinaria. El monje se preguntó si sería posible poner por escrito aquella música; pero en el momento mismo de escucharla la olvidaba. Después de un rato, el pajarito alzó el vuelo, dejándolo con mucha tristeza. Como no conseguía ver al animalito, el monje se sentía conturbado. Caminó un rato por entre los árboles de aquel bosque, llamando a su amigo: –Pajarito de mi alma, ¿a dónde te has ido?
Como vio que el pajarito no aparecía, el monje decidió volver al monasterio. Pensó que ya sería hora de Tercia y que los otros monjes lo andarían buscando. Pero al llegar al convento halló que la puerta por donde había salido estaba tapiada, y que había una nueva puerta en otra parte.
Nuestro amigo caminó hasta la otra puerta y, tras golpear un par de veces, le abrió un hombre de cejas gruesas y gesto poco amable. El monje no recordaba haber visto nunca a ese hombre. Impaciente, el portero le preguntó al monje quién era, de dónde venía y a quién buscaba.
–Soy el sacristán de este monasterio–dijo el monje–, que hace un momento salí a aquel bosque, y ahora vuelvo y lo encuentro todo cambiado.
El portero le preguntó el nombre del abad y el del prior y el del procurador; pero las respuestas que dio el monje aumentaron su rudeza: “No acertaste en nombrar ninguno de ellos”. El monje se sintió angustiado y pidió ser conducido en presencia del abad. Tras mucho insistir, el portero accedió a dejarlo entrar, pero ni el abad reconoció al monje, ni el monje reconoció al abad.
El abad le preguntó al monje su nombre y el de sus superiores, y mandó a buscarlos en los anales del monasterio. Fue así como se pudo averiguar que habían pasado más de trescientos años desde la muerte de los que el monje había nombrado. El monje entendió entonces que aquel misterioso hecho había sido la explicación que había pedido, y se sintió confuso y maravillado. Compartió con el nuevo abad y los nuevos monjes lo ocurrido, y todos celebraron el milagro y lo acogieron con afecto y devoción. Cinco décadas más tarde, habiendo recibido todos los sacramentos, nuestro monje “acabó suavemente con mucha paz en el Señor”. [email protected]
Según la Secretaría de Infraestructura Física, la obra del cruce con la Inferior avanza en un 75 por ciento
Cambio de contratista reporta beneficios para el avance de obras y para la comunidad vecina
Por Catalina Peláez
Después de las vicisitudes por las que ha atravesado la construcción del paso a desnivel, del plan de Valorización, sobre la Transversal Inferior con la Loma de Los Balsos, la obra avanza sin contratiempos, o por lo menos eso es lo que asegura el secretario de Infraestructura Física de Medellín, Javier Darío Toro. “Gisaico S.A., el nuevo contratista, está trabajando en varios frentes de obra con 95 personas. Eso nos va a permitir poner en funcionamiento el puente sobre la loma de Los Balsos a finales de noviembre, luego en diciembre entregaremos el soterrado y en febrero la obra terminada”.
En los dos meses largos que lleva el nuevo contratista al frente de la obra, “se ha dedicado a ordenar la casa”, cuenta Toro, y agrega: “Lo primero que hizo fue pavimentar algunas vías para que no se levantara tanto polvo, teníamos que disminuir el material particulado; también, implementó un nuevo plan de manejo de tráfico que ha dado buenos resultados porque ha permitido que la movilidad del sector sea adecuada pese a las obras”. A la fecha, según el nuevo cronograma, la obra avanza en un 75 por ciento, “puedo decir con absoluta certeza que los nuevos plazos los vamos a cumplir”, asegura el funcionario.
Toro también explica que la cesión del contrato no implicó sobrecostos, “El presupuesto de la obra que corresponde a 13 mil 500 millones de pesos, sigue siendo el mismo, las obras se contratan por un valor, no por el tiempo que dure la construcción, entonces cuando hay un atraso no implica que haya más costos, la obra sigue valiendo lo mismo”.
“Pasamos del infierno al cielo, así de sencillo” César Alzate, residente de Surabaya e integrante del Comité Ciudadano de Obra, dice: “Cambió el panorama del sector en cuestión de dos meses. El orden se nota, ha mejorado la movilidad y el contratista atiende nuestras inquietudes.
Mejor dicho, pasamos del infierno al cielo, así de sencillo”. Pero pese a los buenos comentarios también hay algunos no tan positivos: “Es real que vemos avance de obra, pero a la fecha no hemos podido que nos presenten el cronograma entonces, no tenemos contra qué confrontar y evaluar si se están cumpliendo los plazos”, dice Alzate quien también asegura: “Todavía tenemos pendiente que atiendan algunas afectaciones que ocasionó el contratista anterior como por ejemplo agrietamientos y deudas de consumo de agua en algunas urbanizaciones. Mandamos una carta a la interventoría y nos respondió que le reclamáramos al contratista, pensamos que quien debería responder es la Secretaría de Infraestructura pues finalmente es el ente que ordenó la obra”.
Un sector del barrio Castropol rechaza la construcción por adelantar la obra sin cumplir la norma y porque le preocupa el uso de la vía como parqueadero
Por llevar a cabo actuaciones urbanísticas sin licencia, la Inspección 14 A de El Poblado le formuló pliego de cargos al dueño del lote donde avanza la construcción en Castropol de un supermercado de la marca D1. El propietario ya fue notificado y, según explicó el inspector Róbinson Murillo, “se le solicita que se adecue a la norma”.
“En una labor de investigación logramos localizar al propietario, su nombre y su domicilio”, agrega el inspector. Explica que al propietario se le conceden 15 días hábiles para que presente sus descargos y ejerza su derecho a la defensa y contradicción.
El 8 de octubre Vivir en El Poblado reportó la adecuación y construcción de una casa en el barrio Castropol, para un minimercado, obra que no contaba con licencia. La Inspección 14 A de Policía ofició la suspensión de la obra en julio “porque no cumplía con los requerimientos legales para adelantarse”. Sin embargo los encargados de la construcción hicieron caso omiso a la orden de las autoridades, lo que indispuso a algunos vecinos del sector, a quienes les preocupa, además, la congestión de esa vía cuando el negocio esté operando.
El proceso continúa. Según Murillo, se decreta un periodo probatorio de 30 días, dentro del cual personal técnico visitará la obra y verificará cuántos metros cuadrados se construyeron sin licencia.
Una vez la Inspección 14 A tenga el informe técnico se lo dará a conocer al presunto infractor para que en diez días hábiles se pronuncie, si lo considera necesario. El documento regresará a la Inspección para la decisión final.
De haber sanción, esta se expide de acuerdo con los metros cuadrados y el infractor tiene otro plazo de 60 días para que presente la licencia. “En últimas, sino cumple dentro de este término, se ordena la demolición”, afirma el Inspector.
Si el constructor presenta la licencia, podría quedar absuelto de la multa. ¿Esto quiere decir que se puede adelantar una construcción sin licencia porque finalmente luego se va a obtener? Al respecto, el inspector Róbinson Murillo expresa que “la ley es la que permite eso, el problema no es de la autoridad sino de la ley”.
También asegura que a la fecha las obras están suspendidas. “Le hicimos los requerimientos al propietario. De continuar con la obra, es un agravante de la sanción”.
Vivir en El Poblado buscó una vez más el pronunciamiento de Koba Colomba S.A.S, operadora de tiendas D1. Esta notificó que por política de la empresa no da información a los medios de comunicación.
CDO no paga los auxilios de habitabilidad desde junio y los propietarios denuncian que no pueden seguir amortizando las deudas en los bancos
Las familias afectadas se reunieron el 29 de octubre, tras cumplirse 24 meses de haber salido de sus hogares, para exigir soluciones y compartir sus testimonios
Por Álvaro León Pérez
Como un calvario califican los exresidentes de Continental Towers los dos últimos años de sus vidas, las cuales dieron un brusco giro el 29 de octubre de 2013, cuando la Alcaldía de Medellín ordenó evacuar el edificio de apartamentos, debido a los riesgos que presenta su estructura.
“Continuamos reflexionando en torno a la importancia de la reparación y reiteramos nuestra exigencia de una solución. Después de dos años seguimos en la lucha y nos resistimos a dejar que esto simplemente pase al olvido”, declaró Mauricio Ballesteros, vocero de los propietarios.
La situación de las 86 familias damnificadas se ha complicado más desde que en junio CDO dejó de entregarles los auxilios de habitabilidad. Adicionalmente, los recursos jurídicos emprendidos para recuperar el patrimonio invertido en la compra de apartamentos aún no culminan.
“Hay un proceso ante la Superintendencia de Industria y Comercio para la restitución del valor de los inmuebles, cuyo fallo podría darse en febrero de 2016. Otro proceso se adelanta ante la justicia ordinaria contra la constructora, el Municipio de Medellín y el Estado, pero en este caso se avanza más lento”, agregó Ballesteros.
Hablan los afectados
Andrea Ortiz Bernal tenía siete meses de gestación el día que se vio obligada a salir de su apartamento, llevando consigo algunas pertenencias. “Luego de la evacuación tuve contracciones y fui hospitalizada ante el riesgo de un parto prematuro. Mi hijo no pasa tiempo con su mamá y a veces me rechaza porque yo tengo que trabajar el doble para pagar un apartamento que no sirve para nada”, señaló.
También su vecina Marta Lucía Bedoya ha vivido situaciones complejas tras el desalojo. “Soy laboratorista dental y trabajaba en casa. Tras desplomarse Space, mis clientes conocieron mi situación, aquí en Continental Towers, y utilizaron menos mis servicios. Mis ingresos disminuyeron. Después busqué un apartamento en el que siempre me sentí de paso y continúo pagando un arriendo y la deuda en el banco”, comentó.
Por su parte, Alejandro Gaviria, pidió a la ciudadanía que se solidarice con su situación, a la vez que manifestó su incertidumbre. “Si logramos avanzar en el entendimiento de qué es ser desplazado, ya es dar un paso adelante. Nadie en Medellín, excepto las víctimas de la violencia y nosotros, sabe qué es el desplazamiento. Esta situación caótica ha desestabilizado hogares, economías y vidas. Hoy no sabemos lo que va a pasar”, afirmó.
No sé si debe crear una policía ambiental metropolitana, o instalar retenes en sitios estratégicos, o poner multas o fotomultas enormes a los infractores del aire. Usted define. Pero haga algo, y pronto
/ Juan Carlos Franco
Pues sí, aquí todavía, celebrando el buen triunfo de Federico. Un triunfo de la sensatez. Que haya ganado el candidato que más se ha preparado y mejor conoce la ciudad es un lujo para Medellín, casualmente compartido con, al menos, Bogotá, y tal vez Cali y Bucaramanga. Voto urbano de opinión, alejado de los partidos.
Que haya ganado el candidato que no venía acompañado de ninguna maquinaria, ni el que mucha gente quería usar para –supuestamente– castigar al presidente, es todo un logro.
Pero basta de elogios. Venga p’acá Federico que lo que sigue es trabajo. Porque usted no solo estará haciendo su gobierno de 4 años, sino que podrá allanar el camino para que otros como usted sean elegidos en el futuro y así tengamos muchos años de alcaldes sencillos, pero efectivos. Desde esta pequeña y modesta tribuna, Federico, no se le piden milagros. Se le pide sentido común.
Por más que lo intente, usted no podrá mejorar en mucho la movilidad. Tal vez un poco aquí, otro poquito allá, pero tristemente lo bueno que haga al poco tiempo ni se notará, con tantos carros nuevos ingresando todos los años.
La única posibilidad de alto impacto sería construir vías largas que no se crucen con ninguna, bien sea elevadas o deprimidas. Enormes puentes (segundos pisos, como los llaman en México) o túneles bajo la ciudad, como tienen en Santiago. Aunque esto no aparece en su programa…
Pero incluso esas obras no son soluciones definitivas. También la movilidad seguirá tendiendo a colapsar porque toda nueva vía atrae tráfico nuevo, genera viajes que de otro modo no se harían. Como mínimo, el acceso al superpuente o la salida de este se vuelven un cuello de botella. ¿No es así, Señor Puente de la 4 Sur?
De todos modos, estimado Federico, mantenga el ritmo de construcción porque no se puede bajar. Extienda pues la Regional hasta conectar con la Medellín-Bogotá, haga el túnel debajo del Olaya Herrera, construya el tranvía de la 80, termine todos los proyectos de Valorización de El Poblado, integre y estimule el transporte público masivo.
Pero para que verdaderamente deje huella y haga escuela, le propongo que se concentre como un rayo láser en la contaminación del aire. Federico, ¿cómo es posible que ya casi en 2016 un vehículo puede circular por Medellín echando el humo que le dé la gana y nadie se lo impide?
No sé si debe crear una policía ambiental metropolitana, o instalar retenes en sitios estratégicos, o poner multas o fotomultas enormes a los infractores del aire. Usted define. Pero haga algo, y pronto.
Agarre con decisión esas Secretarías del Medio Ambiente y de Movilidad, déjese sentir en la Junta del Área Metropolitana y hágales ver que su trabajo de protección del aire que respiramos en este profundo y encerrado valle es insuficiente.
Dígales que los ciudadanos ya no soportamos ver ni una sola chimenea ambulante por las calles de Medellín y que usted como su recién elegido representante no va a descansar hasta lograrlo. No acepte que la culpa sea del combustible, es fundamentalmente del mínimo o inadecuado mantenimiento de los vehículos.
A propósito, hace pocos días fue presentado el Índice de Calidad Ambiental Urbana, ICAU, clasificando las principales ciudades colombianas y Medellín obtuvo el primer lugar. Qué bueno, pero no es como para celebrar.
Primero, porque la nota es media-baja, solo somos la menos peor. Segundo, porque la calidad del aire es solo una entre 16 variables medidas. Tercero, porque no define con precisión el nivel de partículas PM 2.5 (cuántos días del año debimos habernos quedado en casa). Cuarto, porque son datos de 2013… No se diga más. Su turno, Federico, ¡mueva usted!
Esta institución que celebra 40 años, continúa trabajando con el propósito de construir una región más competitiva
Por Catalina Peláez
Desde sus inicios, Proantioquia ha impulsado y participado en iniciativas de alto impacto para el desarrollo y la competitividad de Antioquia y el país. En entrevista con Vivir en El Poblado, Rafael Aubad, presidente ejecutivo de esta institución comenta lo que viene en adelante.
< Rafael Aubad
¿Cuáles son los ejes centrales en los que está trabajando Proantioquia? “En definitiva la apuesta es hacia el desarrollo sostenible entendido como un territorio en el que lo político, lo económico y lo social se conjugan para que la región sea mejor. Tenemos tres objetivos misionales: calidad en educación; competitividad y productividad; buen gobierno y fortalecimiento institucional”.
El sector empresarial ha hecho esfuerzos ingentes por apoyar la educación de la región, pero pese a ellos, somos uno de los departamentos peor calificados en ese aspecto. ¿Qué está pasando? “Nosotros acabamos de tomar una definición en relación con el tema, porque los retornos frente a la inversión en la educación son muy bajos. Mientras no trabajemos el componente de desarrollo humano de los maestros, creo que no vamos a tener los retornos esperados. Tenemos maestros que se forman en matemáticas, en lenguaje, en ciencias, pero no hay maestros que tengan una actitud socioemocional. La apuesta de Proantioquia en los próximos años será por la educación y por las competencias socioemocionales de los maestros, hay que pensar en ellos como líderes del proceso educativo y no simplemente como empleados de ese sistema”.
Frente a las negociaciones de paz en La Habana, ¿cuál ha sido la participación de Proantioquia? “Desde la primera asamblea en La Habana, expresamos la intención de un acercamiento con la mesa de negociación, y desde entonces tenemos reuniones periódicas con un equipo que trabaja los temas, la finalidad es hacer recomendaciones de cara al proceso de paz, sin embargo, la pregunta siempre ha sido: ¿Cómo se construye una paz sostenible?”.
¿En que líneas va a trabajar Proantioquia con las nuevas Alcaldía y Gobernación? “No somos partidistas. Estaremos a disposición de los gobiernos, con los anteriores hemos venido apoyando la labor de los maestros, incentivando buenas prácticas sociales, propuestas de mejoramiento del desarrollo urbano, formando proyectos de emprendimiento, de manera que estamos dispuestos a aportar a los planes de desarrollo. El ADN de Proantioquia es trabajar por Antioquia y los antioqueños”.
Medalla categoría oro para Proantioquia
El Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, entregó el reconocimiento a Proantioquia por sus 40 años de labores impulsando el desarrollo y la competitividad del departamento y de Colombia.
La condecoración para Proantioquia fue entregada a su presidente ejecutivo, Rafael Aubad, en compañía de David Bojanini, presidente del Grupo Sura, durante el foro Convergencias y divergencias: los grandes acuerdos para el desarrollo de Medellín y Antioquia que realizó esta entidad para celebrar sus 40 años.
El guerrero encuentra la fuerza en la inteligencia de la situación. Algunas veces la fuerza está en esperar unos minutos, otras en dejar que el otro ataque primero, otras en no oponer resistencia
/ Juan Sebastián Restrepo
Dice una leyenda que “un profesor universitario sabiondo fue a visitar a un gran maestro budista, Na-in, para preguntarle sobre la sabiduría del Zen. Na-in le ofreció té al sabiondo y se lo sirvió con una calma, una precisión y una fluidez impactantes. Pero aunque la taza del profesor ya estaba llena, el Maestro siguió vertiendo té. El sabiondo, al ver que el té se estaba derramando, no pudo contenerse y le dijo: “¿Pero no se da cuenta de que está completamente llena? ¡Ya no cabe ni una gota más!”.
Y justo ayer recibí a un querido paciente, uno de esos conquistadores natos, que viven tan llenos de sí mismos que a duras penas pueden respirar. Le dije: “Es que vos peleás con todo, hasta con tu sombra, te esforzás demasiado. Ese personaje que idolatrás, esa ficción con que te suplantaste, ocupa demasiado espacio y te tapó los ojos, te tapó los oídos, te puso una armadura en el corazón”. Como el hombre es luchador le dije: “Vos estás tan apegado al triunfo, que no podés tener coraje para pelear, porque no podés perder. Y por eso sos torpe para pelear”. Esta vez sí me entendió. Por lo tanto le dije: “Vos podés pelear relajado o tieso”. Si estás lleno de vos, de ese personaje, vas a pelear tieso, pero si estás vacío, vas a pelear suelto, y vas a ser más fuerte”.
Pero aquí viene la parte más bonita. Bastante conmovido y lúcido me preguntó: “¿Qué es la fuerza entonces?”. Le dije: “Ese es el punto hermano, la fuerza la determina la situación. Unas veces es dureza, otra flexibilidad; unas veces está en la grandeza, otras en la pequeñez; unas veces en las palabras, otras en el silencio; unas veces está en el peso del oso, otras en el veneno sutil de la serpiente; otras en la agilidad del tigre, otras en la altura y la visión del águila”. Concluí diciéndole: “Ese es el principio del arte de la guerra, el guerrero que está atento y sin prejuicios, encuentra la fuerza en la inteligencia de la situación. Algunas veces la fuerza está en esperar unos minutos, otras en dejar que el otro ataque primero, otras en no oponer ninguna resistencia”.
Pero lo más bello de la situación es que mi paciente llegaba un día después de que yo mismo, que algunas veces vivo demasiado lleno de mí, estaba viviendo una hermosa crisis. Me estaba cayendo de una altísima nube, una de esas donde me trepo frecuentemente. La vida, de diferentes maneras, me había dado un par de cachetadas de esas que nos hacen humildes: un par de alumnos habían decidido interrumpir algunos procesos a los que les había puesto el alma. Y, para colmo de males, terminé en consulta con un terapeuta que me mostró lo mucho que me falta aún por aprender. Fueron baldados de agua fría que me despertaron de un terrible trance en el que me había metido.
Le conté a mi paciente la experiencia que estaba viviendo y le dije: “Yo, por mi parte, acabo de bajarme nuevamente del bus. Hoy, a diferencia de ayer, no soy “el Terapeuta” sino uno más entre muchos terapeutas, y me siento otra vez con miedo y con ganas de aprender; hoy puedo ver pequeños retos y celebrar las pequeñas victorias; hoy no tengo que defender una autoimportancia como un guerrero sitiado. Hoy me siento vivo y abierto”. “Hay una gran paradoja”, proseguí, “y es que no hay fuerza más grande que la que reside en lo que el budismo zen llama “mente de principiante”, es decir, en una mente fresca, abierta y vacía”.
Así termina la historia: “Al igual que esta taza”, respondió Na-in con total tranquilidad, “usted está lleno de sus opiniones. ¿Cómo podría mostrarle lo que es la sabiduría si primero no vacía su taza?” En otras palabras: “Hasta que no te bajés de tu nube, no dejarás tu pendejada”. [email protected]
Quedó integrada por seis ediles, no por siete, que expresan su compromiso con la seguridad y las necesidades de El Poblado
Pedro Juan Arango, Sebastián Montoya y José Bernardo Restrepo, tres de los seis integrantes de la nueva JAL
Por Luisa Martínez
En las recientes elecciones El Poblado también conformó su nueva Junta Administradora Local –JAL–. En esta oportunidad, 39.811 ciudadanos –el 64,54 por ciento de participación–, acudieron a las urnas y, según el escrutinio, el Centro Democrático obtuvo la mayoría con 20.867 votos.
Seis candidatos de ese partido resultaron elegidos y el partido Alianza Verde estuvo cerca de ocupar la séptima curul, con 2.541 sufragios, pero no alcanzó el umbral. La corporación termina su periodo 2012 a 2015 solo con dos miembros de siete y comenzará gestiones el primero de enero de 2016 con seis integrantes.
Los nuevos representantes de El Poblado La corporación que se elige por cuatro años para vigilar la inversión pública y gestionar las necesidades de la comunidad ante la administración municipal, entre otras funciones, se posesionará el 20 de enero de 2016. Los nuevos ediles de El Poblado tienen en común que no proceden de familias de tradición política, comenzaron a apoyar el partido Centro Democrático desde su creación en 2013 y se motivaron por participar porque saben que desde esta organización pueden generar cambios.
Pedro Juan Arango. Estudiante de Derecho y de Ciencias Políticas de Eafit. Con 21 años, es el candidato que encabeza la lista. Desde hace más de un año acompaña actividades del Centro Democrático y se sensibilizó con las necesidades de jóvenes y adultos, por el trabajo voluntario que presta en el colegio Santa Catalina de Siena.
Sebastián Montoya. Estudiante de Administración de Empresas y Mercadeo en Eafit. Tiene 20 años, y desde 2013 apoya el partido. “Desde niño, cuando mi papá discutía sobre las noticias del periódico, me interesé por esos temas políticos. Me gustan el servicio público, hablar y construir”, expresa.
José Bernardo Restrepo. De 25 años, es administrador de empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en finanzas. Hace tres años trabaja en el sector privado. “Encontré en este proyecto de ser edil una manera de ayudar a mejorar la ciudad, y en esta caso a El Poblado”, dice.
Camilo Correa. Estudiante de Derecho de la Universidad de Medellín. Con 21 años, también desde diferentes campañas ha estado en el partido desde sus inicios.
Denice Arrieta. Líder activa de la Loma Los Parra, que ha integrado la acción comunal los últimos 23 años.
Claudia Ramírez. Administradora pública. Una ciudadana que se motivó por trabajar con el partido y que vio la oportunidad de participar en este espacio democrático.
Lo que proponen Teniendo en cuenta la bandera de su partido, su gran apuesta es la seguridad. “Pero además vemos que es el tema más importante en El Poblado. Hay una gran cantidad de robos y el tráfico y la venta de drogas se tienen identificados, pero no se hace el control”, afirma Sebastián Montoya.
Según José Bernardo Restrepo, sus tres propuestas claves son: aprovechar las cámaras de fotomultas para la seguridad, aumentar la fuerza pública y recuperar el espacio público.
Sobre este último punto los jóvenes coinciden en que El Poblado es un sector con espacio público deficiente y con parques abandonados, por lo que son propicios para el consumo de drogas y la delincuencia. “Queremos recuperarlos con actividades culturales. Esto lo haremos desde la Mesa Cultural, en la que hemos trabajado en los últimos meses y de acuerdo con el nuevo Plan de Desarrollo Cultural que se acordó”, explica Pedro Juan Arango.
Otro tema en su agenda es la movilidad. Según Arango “queremos hacer veeduría a las obras de Valorización que se ejecutarán el próximo año e informar a la comunidad sobre lo que sucede para que no pase lo de la Inferior con Los Balsos”.
La nueva JAL también se compromete con las comunidades de estratos 1, 2 y 3 de la comuna 14. Expresan que por ser minoría en El Poblado, sus necesidades no son prioridad en la administración, por eso desean gestionar temas como la educación y el empleo.
No hay respeto de turnos, hay empujones. No hay viajes cómodos, hay sofocamiento. No hay cesión de puestos ni valoración de discapacitados, mujeres, ancianos o niños, hay usuarios desesperados que por no encontrar un lugar para regresar a casa se lo consiguen a golpes, si es necesario
Seis de la tarde, minutos antes y hasta una hora después: el metro pierde su carácter de medio de transporte cómodo, seguro y confiable y, todo lo contrario, se convierte en un sistema que atenta contra la inclusión. Ocurre todos los días y deja a sus víctimas invisibilizadas, por la fuerza de los hechos y por prácticas que lamentablemente ya se están convirtiendo en costumbre.
La estación Poblado presenta los problemas de mayor gravedad, pero no están libres Aguacatala, Industriales o San Antonio. Filas interminables de usuarios buscan su lugar en taquillas, torniquetes, escaleras, rampas y trenes. Y buscarse un lugar, en la hora pico del final de la tarde, es un ejercicio de fuerza. No hay razón ni consideración con nadie, el usuario, habituado, convencido y practicante de la Cultura Metro, a esa hora pierde el control. O pierde el viaje. De ser un medio de transporte que cruza el Aburrá y que se integra con otros sistemas y presta un servicio invaluable, se transforma en expulsor. No hay respeto de turnos, hay empujones y sofocamiento. No hay cesión de puestos ni valoración de discapacitados, mujeres, ancianos o niños, hay usuarios desesperados que por no encontrar un lugar para regresar a casa se lo consiguen a golpes, si es necesario.
En 1994 Medellín conoció la Cultura Metro y fue tal su efecto que la sociedad quiso replicar sus postulados en otros espacios de ciudad. Esta se ligaba al cuidado de un sistema que le costó a la región altas inversiones en tiempo, dinero y política, además sus expresiones de convivencia, cuidado, respeto, solidaridad se abrían paso, no por la fuerza sino por encantamiento, en una sociedad víctima de la más cruda violencia en esos años anteriores.
La Cultura Metro sobrevive al paso de los años y a la extensión del sistema, también al crecimiento de la población, pero los hechos que se presentan al final de la jornada laboral muestran otra faceta: la del imperio de los más rudos, que no se puede propagar en detrimento de la armonía, el sentido de pertenencia, el buen uso de los bienes públicos.
El Metro, como empresa líder del sistema, no es testigo indolente del caos: sin mencionar el Plan Maestro, que contiene inversiones a mediano y largo plazo, la empresa ha abordado procesos de redistribución de trenes, que condujeron a un aumento en la capacidad estimado en el 25 por ciento, también de asignación de trenes especiales para las estaciones más congestionadas, así como de acercamiento con su comunidad de usuarios mediante comunicación por redes sociales o el convenio con Google para favorecer la planeación de viajes y la destinación de tiempos.
No obstante, el tamaño del caos exige otras intervenciones, más allá de la misma empresa. Una de esas medidas, que la ciudad debe abordar como análisis desde el sector público y los privados, y que tendría efectos más allá de las estaciones del sistema, son los horarios escalonados.
Una ciudad cuyos estudiantes y trabajadores, la industria, el comercio, el sector público, no inicien ni terminen sus jornadas a las mismas horas, como complemento a las inversiones en infraestructura, el sostenimiento de la Cultura Metro y el estímulo al uso del transporte masivo, puede ser la vía que conduzca a una verdadera movilidad sostenible, cómoda, segura y confiable.
El trabajo de las tres personalidades de la cultura fue reconocido por la Administración Municipal con un estímulo de $40 millones para cada uno
Carlos Arturo Fernández, Alberto Sierra y Peter Palacio
Carlos Arturo Fernández Uribe, Alberto Sierra Maya y Pedro Arturo Palacio Suárez, mejor conocido como Peter Palacio, fueron elegidos para recibir el Premio vida y obra a la creación, gestión y formación en arte y cultura, concedido por la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en el marco de la Convocatoria Pública 2015 Arte y Cultura para la Vida.
El galardón es un reconocimiento a la labor de los tres hombres, quienes han contribuido, a lo largo de varias décadas, al “enriquecimiento del patrimonio artístico y cultural, a la construcción de conocimiento, la formación, el diálogo de saberes y al fortalecimiento de los procesos de gestión del arte y la cultura en el campo de las prácticas artísticas y culturales de la ciudad de Medellin”, según se lee en el veredicto.
La Convocatoria Pública 2015 Arte y Cultura para la Vida se abrió el pasado 3 de agosto y al momento de su cierre se habían recibido ocho nominaciones. De estas, las que obtuvieron los mejores puntajes del jurado calificador fueron Carlos Arturo Fernández, toda una vida dedicada a la formación artística; Alberto Sierra Maya: el arquitecto del arte; y Postulación al Premio vida y obra a la creación – Danza, de Pedro Arturo Palacio Suárez.
El Teatro Metropolitano es el escenario elegido para llevar a cabo, este viernes 6 de noviembre a las 10 de la mañana, el pre estreno de Etnias – SKENÁ
Skená significa “lo otro”, “lo extraño”
Etnias – SKENÁ está inspirada en el libro Lenguaje Creativo de Etnias Indígenas de Colombia, escrito por la investigadora Cecilia Duque y editado por Sura.
El Ballet se basó en el texto para crear un lenguaje coreográfico específico que propone una aproximación a lo ancestral, desde la danza contemporánea.
“Ha sido como coger la raíz de todas las etnias indígenas que existen en este maravilloso país y estudiar su extraordinaria cultura”, describe María Rovira, coreógrafa catalana que dirige la obra.
Además de Rovira, hacen parte de la producción la dramaturga Victoria Szpunberg, el compositor musical Juan Pablo Acosta, la diseñadora Francesca Miranda y el diseñador de iluminación Rhazil Izaguirre.
El estreno mundial de Etnias – SKENÁ se llevará a cabo el próximo 14 de noviembre, durante el cierre oficial de la Segunda Bienal Internacional de Danza de Cali.
En Medellín, la obra será presentada al público general el 18 de noviembre en el Teatro Metropolitano.
El jueves 5 y el viernes 6 de noviembre se presentará en Medellín la cinta inspirada en Cristina del Pilar Guarín Cortés, una de las víctimas de la toma del Palacio de Justicia
Escena de Siempreviva, película producida por CMO
Cuando se cumplen 30 años de la tragedia del Palacio de Justicia, se realizan en Colombia diversos homenajes a la memoria de quienes perdieron la vida el 6 y 7 de noviembre de 1985, durante el asalto a la sede de las altas cortes de la nación.
Uno de dichos actos de recordación tendrá lugar en el centro comercial Vizcaya, donde la productora CMO proyectará la recién estrenada película Siempreviva, a un precio especial de $5.000.
La película se presentará el jueves y el viernes a la 1 pm, de manera simultánea en varias salas de cine de Medellín, Bogotá y Cali.
Siempreviva, cuyo estreno mundial fue el pasado 6 de septiembre en el Festival de Cine del Mundo en Montreal, participará en la competencia oficial del Festival de Cine de la Habana, a realizarse en diciembre.
Actos conmemorativos en Bogotá La conmemoración central de los 30 años de la toma del Palacio de Justicia tendrá lugar en la capital del país el viernes 6 de noviembre a partir de las 2:30 pm, en la Corte Suprema de Justicia.
El acto contará con la presencia del Ministro de Justicia, Yesid Reyes, cuyo padre Alfonso Reyes Echandía era el presidente de la Corte Suprema cuando fue atacado el Palacio de Justicia, y quien perdió la vida durante los hechos.
Los propietarios del edificio se reunieron al cumplirse 24 meses de haber salido de sus hogares, para exigir soluciones y compartir sus testimonios
Vecinos de Continental Towers asistieron a una misa este jueves 29 de octubre
Por Álvaro León Pérez S.
Como un calvario califican los ex residentes del edificio Continental Towers a los dos últimos años de sus vidas, las cuales dieron un brusco giro el 29 de octubre de 2013, cuando la Alcaldía de Medellín ordenó evacuar el conjunto residencial, debido a los riesgos que presentaba, y presenta, la edificación.
Esta semana representantes de las 86 familias damnificadas se reunieron frente a las cuatro torres que conforman el inmueble para participar en una eucaristía y recordarle a la sociedad que su tragedia no solo no ha terminado, sino que por momentos tiende a empeorar.
“Queremos reflexionar en torno a la importancia de la reparación y reiterar nuestra exigencia de una solución. Después de dos años seguimos en la lucha y nos resistimos a dejar que esto simplemente pase al olvido. Esta constructora y la familia Villegas le han hecho un daño inmenso a esta ciudad y por sus acciones, su irresponsabilidad y su falta de ética son personas inconvenientes e indeseables para la sociedad de Medellín”, declaró Mauricio Ballesteros Garzón, vocero de los propietarios.
En los últimos meses, la situación de estas familias se ha complicado aún más debido a que desde junio pasado CDO dejó de entregar los auxilios de habitabilidad. Adicionalmente, los procesos jurídicos emprendidos para recuperar el patrimonio invertido en la compra de apartamentos aún están lejos de culminar.
“Son dos procesos: uno ante la Superintendencia de Industria y Comercio para la restitución del valor pagado por el inmueble. Ese fallo creemos que se daría en febrero de 2016. El otro proceso es ante la justicia ordinaria y allí está la constructora, sus propietarios y directivos, además del Municipio de Medellín y el Estado como responsables de esta tragedia. Este segundo proceso avanza más lento y todavía no tenemos mucha información”, agrega Ballesteros Garzón.
Hablan los afectados
Andrea Ortiz Bernal tenía siete meses de gestación el día que se vio obligada a salir de su apartamento, el 1708 de Continental Towers, llevando consigo algunas pocas pertenencias. Ella recuerda que una semana antes su esposo y sus padres se habían reunido para pintar y decorar la habitación de su hijo Jerónimo, quien jamás llegaría a ocupar el cuarto que le habían preparado.
“Tenía siete meses de embarazo y a raíz de este episodio comencé a tener ataques de llanto y no comía. Dos semanas después de la evacuación empecé a tener contracciones y tuve que ser hospitalizada ante el riesgo de un parto prematuro. En este momento estamos en un apartamento pequeño, con nuestras pertenencias metidas en cajas, porque es lo que podemos costear. Estos dos años han sido realmente muy duros porque para pagar todo tengo que trabajar de 7 am a 9 pm y, por lo tanto, solo veo a mi hijo recién levantado y cuando lo recojo donde mi tía, que ya está dormido. Es un bebé que no pasa tiempo con su mamá y que a veces me rechaza porque yo tengo que trabajar el doble para poder pagar un apartamento que no sirve para nada. Vivo rogando a Dios que los domingos, únicos días que puedo estar con él, sean suficientes para que me empiece a querer”, señala Andrea.
También su vecina Marta Lucía Bedoya, quien habitaba en el apartamento 1709, ha vivido situaciones complejas tras el desalojo. Ella comenta: “Soy laboratorista dental y tenía mi laboratorio en la casa. Tras desplomarse Space, los odontólogos que eran mis clientes conocieron mi situación, aquí en Continental Towers, y utilizaron menos mis servicios lo cual disminuyó notablemente la cantidad de mis ingresos. Luego estuve en un hotel donde no podíamos tener a nuestro perro y tuvimos dejarlo donde mi mamá. Después buscamos un apartamento en el cual siempre me he sentido de paso, y continuamos pagando en el banco y adicionalmente el arriendo”.
Por su parte, Alejandro Gaviria Correa, quien residía en el apartamento 808, hace un llamado a la ciudadanía para que se solidarice con su situación, a la vez que manifiesta total incertidumbre sobre el futuro.
“Si la ciudad logra avanzar en el entendimiento de qué es ser desplazado, ya es dar un paso adelante. Nadie en Medellín, excepto los desplazados por la violencia y nosotros, sabe qué es el desplazamiento. Esta situación es caótica y ha desestabilizado hogares, economías y vidas. Yo no he podido reconstruir mi hogar y lo que tengo son cuatro o cinco lugares de habitación donde familiares y amigos. Nosotros hoy no tenemos casa, no tenemos subsidio, no sabemos si el edificio se repotencia, si se arregla, si se tumba, si se cae; no tenemos absolutamente ninguna idea de lo que va a pasar”, afirma.
Algún puntilloso comentarista de televisión hizo notar la noche del 25 de octubre, luego de las intervenciones de los candidatos ganadores a Gobernación y Alcaldía, que éstos se habían ignorado mutuamente.
La verdad es que la gran empresa gubernamental que conforman Medellín y Antioquia cuenta con nuevos “gerentes” electos, que deberán manejar intereses comunes en vastos campos del desarrollo local y regional. Mientras se aquietan los aspavientos propios de una campaña electoral, ofrecemos un repaso a los temas de ciudad que ventiló el alcalde electo en Vivir en El Poblado, y a las principales propuestas programáticas del también electo gobernador
“Soy un hombre que cumple”: Federico Gutiérrez Zuluaga
“Soy un hombre que cumple”: Federico Gutiérrez Zuluaga
El exconcejal de Medellín e ingeniero civil Federico Gutiérrez Zuluaga acudió a la recolección de firmas ciudadanas por medio de su movimiento Creemos, para su postulación a la Alcaldía de la ciudad.
En su mensaje de reconocimiento la noche del triunfo, reiteró que se considera un líder visible, cercano; que quiere ser alcalde para discutir con los ciudadanos todos los problemas, y que es “un hombre de valores, conciliador y de principios firmes”.
Gutiérrez es coherente: dijo a Vivir en El Poblado en abril de este año que el proyecto Parques del Río es costoso y no prioritario. Agregó: “Yo no dejo obras empezadas”, aunque no les dará continuidad si no tienen financiación clara. “Que digan cómo se paga la megaobra”. Calcula que el proyecto cuesta unos cuatro billones de pesos, pero con los detalles de diseño se eleva a unos seis billones”. Solicita “que el Alcalde no adjudique la segunda fase, porque sería un ejercicio de último momento. Que no deje amarrada la contratación”.
“Evaluaremos cada uno de los procesos que lleven las curadurías de modo que no exista opción de que vuelvan a suceder en Medellín casos como los de Space”
Y el 15 de octubre reiteró a este medio sobre el tema: “En mi Alcaldía culminaré la primera etapa en curso y haré las modificaciones necesarias que posibilite el sistema de contratación de la obra. Sin embargo, no consideramos que el proyecto Parques del Río sea una obra prioritaria para Medellín y por tanto, enviamos un mensaje al Alcalde para solicitar que no deje contratada la segunda etapa”.
Federico Gutiérrez se presenta como un hombre transparente, y hace lo posible por demostrarlo: A instancias del periódico, no le bastó con detallar sus fuentes de financiación de la campaña electoral: puso nota al pie, pidiendo: “Quisiéramos saber si es posible que salga también el crédito a título personal que Federico Gutiérrez pidió en Bancolombia por un valor de 100 millones de pesos”.
Además, se la juega por la cultura ciudadana, para conjugar seguridad y movilidad: “Nuestro eje fundamental es la cultura ciudadana que recorre transversalmente temas como la seguridad y la movilidad. En movilidad consideramos tres grandes ejes: infraestructura, gestión y cultura vial; que en conjunto lograrán transformar nuestro sistema integral de transporte público. En seguridad, vamos a retomar el control territorial con la autoridad del Estado y con oferta institucional. Esto solo será posible de la mano de los ciudadanos, nuestros únicos aliados”. De esta manera cobra sentido su eslogan de campaña: “Aliado con vos”.
Frente a la preocupación de este periódico por la previsible escasez de agua que a futuro amenaza la ciudad, expresó: “Apoyaré a EPM en su estrategia de prestación del servicio de acueducto. Fortaleceré el servicio en lo local y lo ampliaré en lo regional. Solo en Medellín hay 204.000 personas sin agua potable y por eso tendré un foco social y haré inversiones locales y regionales que ayuden a hacer sostenible el desarrollo de esta ciudad región. Además, trabajaremos por un cuidado óptimo de las cuencas con programas de medio ambiente, protección y reforestación de nuestros cerros y laderas”.
Menú de problemáticas
Consultado sobre sus propuestas para tratar de disminuir la desigualdad en la ciudad, anunció: “Recuperaré los Proyectos Urbanos Integrales para llevar toda la oferta institucional a los territorios. Brindaré oportunidades para acceso a una educación de calidad y pertinente, que facilite el acceso a un empleo digno. Reorganizaré el sistema integrado de transporte público con el tiquete único y transformaré realidades sociales a través de la movilidad, de la educación y de la cultura ciudadana”.
En cuanto al descontrolado crecimiento de la ciudad, sostiene que “Medellín tiene que crecer hacia el centro, pero debe crecer en altura como lo ha planteado el plan Bio 20-30, no podemos pretender que la ciudad siga creciendo hacia las laderas y por eso proyectos como el Cinturón Verde son necesarios, siempre y cuando sean verdes y no generen infraestructura pesada que atraiga el crecimiento hacia esos lados de la ciudad. Aprovecharemos las oportunidades de reorganización con el nuevo POT y trabajaremos para que la ciudad región crezca con capacidad sostenible”.
“Culminaré la primera etapa de Parques del Río y haré las modificaciones que posibilite el sistema de contratación.
En materia de cultura y en especial sobre el futuro de la Orquesta Filarmónica, manifestó: “Quiero cumplir con el plan decenal de cultura de Medellín y desarrollar proyectos que promuevan un cambio social a través de la cultura. La Filarmónica ha sido clave en el posicionamiento de Medellín como ciudad musical y por eso apoyaremos la gestión de su nueva sede y ayudaremos a promover sus proyectos con programas como el de Formación de Públicos, que permiten que cada vez más personas tengan acceso a conciertos y que, además, conozcan la oferta de arte y cultura de Medellín”.
En cuanto a desarrollo habitacional, no contempla modelos como la Ciudadela Nuevo Occidente. Lo promete más barrial y enmarcado dentro de los Proyectos Urbanos Integrales, “apuntando a tener hogares con espacios públicos recreativos, educación y fácil acceso al sistema integral de transporte público. Además, trabajaré para que estas personas tengan facilidades y mantengan su calificación del Sisbén, pues no han cambiado su capacidad económica al tener una nueva casa”.
Frente al acuciante tema de la apropiación por particulares y mal uso del espacio público, especialmente en El Poblado, se comprometió así: “Es indispensable la legalización.
Necesitamos cuidar nuestros espacios públicos y por eso tendremos campañas de cultura ciudadana. Haremos un control de los negocios que ocupan estos espacios para ver quiénes tienen permisos de trabajo y para evaluar que quienes lo tengan cumplan con la normatividad. En cuanto a las intervenciones urbanísticas, sean públicas o privadas, vamos evaluar que desde su diseño respeten el espacio público y que éste sea cada vez más limpio y más seguro”.
No consideramos que sea una obra prioritaria”
Un tema coincidente es el del parqueo irregular en las calles. Dijo al respecto: “Es muy grave que esto se esté presentando en la ciudad y que ya la norma no se esté respetando. Mi propuesta es tener grupos motorizados de tránsito que sancionen a quienes no permiten la movilidad, pero que estén evaluando permanentemente las vías donde esto sucede. Vamos a reglamentar una normatividad para parqueaderos en las zonas permitidas y además reforzaremos la señalización y tendremos campañas de cultura ciudadana para prevenir estas situaciones.
En relación con el creciente deterioro físico y social del centro de la ciudad, este es su compromiso: “Vamos a generar el proyecto urbano integral especial para la recuperación de la seguridad y de la movilidad en el Centro. Trabajaremos por la recuperación del patrimonio, haremos intervenciones puntuales para la recuperación del espacio público que es uno de los mayores problemas en este sector y aprovecharemos proyectos que ya se han hecho como el tranvía de Ayacucho para que sean el detonante de una transformación urbana integral de nuestro centro, una transformación con un foco social prioritario.
La legalización de servicios públicos sin licencia definitiva de construcción, y la supresión de las licencias de funcionamiento, lo llevaron a advertir: “Vamos a revisar el tema para que de manera concertada y pensando en las facilidades del constructor y de los ciudadanos, solo tengan licencia de funcionamiento los lugares que cumplan con la ley en su totalidad. Es un tema que hay que revisar con lupa, no queremos más elefantes blancos en Medellín y tampoco que la construcción se haga de manera irresponsable. El compromiso es total y lo evaluaremos desde los primeros días de gobierno”.
Gutiérrez considera como “delicado” el vacío entre las normas que regulan las funciones de Planeación Municipal y las que rigen a las curadurías. “Hay que eliminar cualquier tipo de corrupción y no permitir que esto siga siendo una alcahuetería para algunos. Tenemos que pensar en la ciudad y por eso evaluaremos cada uno de los procesos que lleven las curadurías de modo que no exista opción de que vuelvan a suceder en Medellín casos como los de Space. Habrá sanciones para las concesiones que no cumplan las normas de urbanización y lo evaluaremos con las bases para construir una ciudad verde y sostenible”.
Luis Pérez Gutiérrez prometió acelerar el desarrollo
Luis Pérez Gutiérrez prometió acelerar el desarrollo
Desde su oficina como director de Planeación de Antioquia, en el piso 11 de la Gobernación, a finales de la década del 80, Luis Pérez medía la distancia que separa el Palacio de Exposiciones de la cumbre del Pueblito Paisa.
Y en su imaginación, le tendía un cable turístico, iniciativa que lo desvelaba por esa época.
Como alcalde de Medellín, a partir de 2001, concretó el sueño pero sobre las empinadas laderas de la comuna nororiental, para unir a Santo Domingo Savio con la estación Acevedo del Metro. No un cable turístico, sino de redención social para esas comunas.
Por esa razón no es de extrañar su eslogan de campaña “Pensando en grande”, ni que haya dicho, entre sus primeras palabras del domingo 25, una vez confirmada su elección, que se necesita un liderazgo del tamaño que tiene Antioquia, y que haya invitado a hacer un movimiento pensando en grande, para transformar la región.
Pérez Gutiérrez es Ingeniero Industrial y Máster en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, fue alcalde de Medellín, rector de la U. de A., director de Planeación de Antioquia. Postuló su candidatura apoyado por la coalición Partido Liberal Colombiano – Partido Cambio Radical.
Defendió sus propuestas porque, asegura, son serias y bien fundamentadas. Prometió que la decencia, la honestidad y la honradez serán un ejemplo de vida y de gobierno, y que “vamos a iniciar una aceleración del desarrollo de este departamento”. Se autoproclamó hombre feliz porque, asegura, sabe perdonar y sabe olvidar.
Entre los planteamientos de su programa de gobierno se destacan:
Incentivar la competitividad y la infraestructura
Impulsar la productividad del campo
Articular el desarrollo empresarial según la vocación y la potencialidad de las subregiones
Optimizar el modelo de educación digital
Identificar y cerrar la brecha entre los sectores productivo y académico
En infraestructura, impulsar túneles (del Toyo), autopistas (de la Prosperidad), el sistema férreo, aeroportuario y vial subregional, entre otros
Potenciar la minería a gran escala, pero también al pequeño minero
Mejoramiento de la infraestructura hospitalaria
Impulsar un sistema de financiación educativa y de formación de educadores.
“La decencia, la honestidad y la honradez serán un ejemplo de vida y de gobierno. Vamos a iniciar una aceleración del desarrollo de este departamento”
Escaso en respuestas
Vivir en El Poblado preguntó a todos los candidatos a la Gobernación de Antioquia cuáles eran los dos objetivos fundamentales de la gestión de cada uno, si resultaba elegido; además, que indicara la relación entre éstos y su eslogan de campaña. Las respuestas se publicaron el 1 de octubre; la del entonces candidato Pérez fue:
“Legitimar el proceso democrático y construir una sociedad más participativa, en la que las comunidades no sean vistas como receptoras o beneficiarias de los programas”.
“Alinear los programas de gobierno de los 125 municipios para lograr optimizar los resultados de nuestras gestiones”.
“Gobernar a Antioquia requiere pensamiento visionario y cultura del largo plazo.
Pensando en Grande expresa mi voluntad de proponerle a la sociedad antioqueña un Gran Acuerdo en torno a las verdaderas soluciones y transformaciones que las gentes, en especial los más pobres y vulnerables, vienen reclamando con urgencia”.
La segunda pregunta le pedía a cada aspirante, acerca de la financiación de su campaña, especificar quiénes son por cuantía y hasta la fecha, los primeros ocho (8) en orden consecutivo de mayor a menor. Indicar: Nombre completo, ciudad, sector económico al que pertenece y valor del aporte.
Luis Pérez contestó: “Todos los recursos económicos con los que la campaña ejecuta son provenientes de préstamos bancarios”.
En una segunda ronda de preguntas, cuyas respuestas fueron publicadas en la edición web del 16 de octubre, se pidió a los cinco candidatos pronunciarse sobre vinculaciones propias a procesos judiciales o disciplinarios por parte de algún organismo del Estado y riesgo electoral que afectara a personas u organizaciones vinculadas a la campaña. Luis Pérez no respondió, como tampoco lo hizo frente a la pregunta sobre proyectos de desarrollo equilibrado entre el Aburrá y el Oriente cercano.
Aunque en Antioquia el fenómeno de El Niño no está tan marcado como en el resto del país, el Ideam identifica déficit en las precipitaciones
Por Catalina Peláez
El ciudadano de a pie se estará preguntando, ¿cómo es posible que en Medellín hay días que llueve sin parar, y las autoridades del orden nacional y local hablan de los efectos adversos del fenómeno de El Niño, de alzas en las tarifas de energía y racionamiento de agua?. Cristian Euscátegui, jefe del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, explica: “Aunque Antioquia es uno de los departamentos donde han aparecido las lluvias, hemos podido determinar que en el consolidado se presenta un déficit del 40 por ciento, y en lo que llevamos de octubre, un déficit del 30 por ciento. Así llueva, esas lluvias están debilitadas en cantidad y frecuencia, están por debajo de lo normal”.
María Inés Cardona, directora del Departamento Administrativo de Prevención de Desastres (Dapard), asegura que en el departamento hay 57 municipios en alto riesgo de desabastecimiento de agua: “En el Valle de Aburrá están en riesgo los municipios de Bello, Envigado, Medellín e Itagüí”, dice la funcionaria.
Luis Alejandro Camargo, gerente general de XM, una de las empresas que operan y administran el mercado eléctrico colombiano, destaca las reservas hídricas de Antioquia, cuyos niveles se encuentran en el 60 por ciento. “El uso racional del agua y la energía debe practicarse siempre, y más en estos momentos en que vivimos uno de los fenómenos de El Niño más fuertes de los últimos sesenta años. Por ello, aunque no estamos en este momento en riesgo de racionamiento, nos unimos al llamado del gobierno nacional para que los colombianos hagamos un consumo moderado de ambos recursos”, comenta el dirigente.
El Niño en el bolsillo Ahora los efectos del fenómeno también se sentirán en el bolsillo de los ciudadanos. Tal como lo anunció el Ministro de Minas y Energía, Tomás González, el kilovatio-hora tendrá un incremento de siete pesos adicionales, como una de las cinco medidas para evitar racionamientos.
El alza mensual en el costo del kilovatio/hora en los diferentes estratos quedó así:
Estrato
$
1
439
2
494
3
929
4
1.298
5
1.873
6
2.943
Tenga en cuenta… • Examine que no haya goteo en las llaves de agua, cañerías y tuberías de los exteriores. • Riegue las plantas y jardines únicamente dos veces por semana. • Tome duchas de corta duración y cierre la llave mientras se enjabona. • Utilice un vaso con agua para cepillarse los dientes. No deje la llave abierta. • Cierre la llave mientras se afeita. • Lave su vehículo utilizando solo un balde con agua y un trapo, no con manguera.
El modelo de desarrollo urbano que enmarcó la transformación de El Poblado condujo a la configuración de una comuna sin comunidad.
Comunidad entendida como convivencia en armonía, construcción de espacios privados y públicos con sentido de colectividad, ejercicio de conocer y compartir con los vecinos, para generar amistad y construir confianza. Como práctica de respeto hacia el otro, de consideración por quienes trabajan para nosotros, de respeto por el descanso. De manejo responsable y solidario del espacio público, de correcta disposición de basuras y también de excrementos de mascotas. Es alentar el debate con altura en las reuniones de administración de las copropiedades, por citar pocos aspectos.
Para una sana socialización es necesario compartir espacios diferentes a los colegios, clubes, lugar de trabajo. Hay que perseverar en la construcción con solidez del concepto de vecindario, ideal que de tajo ha sido descartado en este modelo de comuna, sustentado en la proliferación de mensajes de temor, de inseguridad, y en la adopción de unas normas de urbanidad, que de pronto están erradas, en cuanto alientan el aislamiento y la prevención. A ello se suma el componente urbanístico: enormes edificios habitados por desconocidos, procedentes de diferentes sitios de la ciudad. Lo único que los une, en muchos casos, son los apuros propios de la administración o el funcionamiento del edificio.
Así las cosas, ni siquiera se logra un simple referente común, porque nada nos confiere identidad. Y –más grave aún- no la estamos construyendo. Abundan las razones: carencia de espacios, diseños viales donde se apretujan los vehículos, ausencia de aceras para caminar en busca de un café con aroma de amena tertulia, por citar las de bulto. Hay sequía de elementos integradores, un comportamiento social que urge revisión.
Que este Poblado ensimismado que describimos sirva de espejo a la hora de diseñar otros desarrollos poblacionales. El hombre es un ser social por naturaleza: que se parta de esta premisa, si lo que importa es la calidad de vida, que comienza por la construcción de comunidad para asegurar el desarrollo integral y el bienestar de los asociados.
Ubicación La comuna 14, El Poblado, está situada al suroriente de Medellín. Limita al norte con las comunas 10 La Candelaria y 9 Buenos Aires; al oriente con el corregimiento de Santa Elena; al sur con el municipio de Envigado y al occidente con la comuna 15 Guayabal. Extensión: 1.432,58 hectáreas, equivalentes al 39 % del total de la ciudad.
Barrios De acuerdo con la división territorial oficial, la comuna 14 está compuesta por los barrios: Colombia, Villa Carlota, Castropol, Lalinde, Las Lomas n.º 1, Las Lomas n.º 2, Altos del Poblado, El Tesoro, Los Naranjos, Los Balsos n.º 1, San Lucas, El Diamante n.º 2, El Castillo, Los Balsos n.º 2, Alejandría, La Florida, El Poblado, Manila, Astorga, Patio Bonito, La Aguacatala, Santa María de Los Ángeles.
Viviendas La Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013 indica que en El Poblado hay 42.900 viviendas, de las cuales 31.603 están en estrato 6, 8.453 en estrato 5, 1.544 en el estrato 4, 636 en el estrato 3, 664 en el estrato 2 y 0 en el estrato 1.
Población y edades Según la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2013, la comuna 14 tiene 125.841 habitantes, de los cuales 68.626 son mujeres y 57.215 son hombres. Por grupos de edad, en El Poblado 48.953 personas tienen entre 15 y 44 años; 45.640, entre 45 y 64 años; 18.150 tienen 65 años o más, y 13.098 tienen entre 0 y 14 años.
Seguridad El Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc) señala que entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2015 se registraron cuatro homicidios en El Poblado, cuatro menos que en igual período de 2014, dos menos que en 2013 y 2 menos que en 2012. Además, se contabilizaron al 15 de octubre 284 días sin homicidios, vale decir un día más que en 2014, dos días más que en 2013 y un día más que en 2012. En cuanto al hurto de vehículos, se han producido 26 casos al 15 de octubre de 2015, tres menos que en 2014, veintitrés casos menos que en 2013 y treinta y cinco casos menos que en 2012. En la comuna hay 29 cuadrantes de Policía y 96 cámaras de videovigilancia.
Taxistas de la tradicional Flota Bernal ventilan historias de no te lo puedo creer, en un viaje que termina en el barrio Manila, donde un conductor retirado pone a marcar su relatómetro
Arranque con tres carros
Gilberto Cuartas Trujillo, quien entró como socio a Flota Bernal en 1972 cuando tenía 14 años porque su papá era socio fundador de la empresa, se acuerda hasta de cuánto costó el Simca 1300, su primer carro: $24.450. Lo compró con unos ahorros que trajo de Estados Unidos donde vivió desde niño con un tío.
Oscar Bernal, quien había sido cofundador de la Flota Balcanes, diligenció la razón social de Flota Bernal hacia 1952, y fue su propietario durante cinco años; entonces le vendió a Gabriel Vélez,el Chorizo, socio de Gilberto Cuartas Velásquez. Ahí fue cuando mi papá quiso cambiar el nombre por Flota Cuartas, pero entonces todo lo manejaba el Tránsito Departamental de Antioquia, que cobraba mucha plata. Mi papá prefirió invertir en dos autobuses y no cambiar la razón social porque además apreciaba mucho a Oscar Bernal.
Su papá le contaba que una carrera a comienzos de los 50 podía costar 2 o 2,50 pesos; y las liquidaciones eran de 4.500 o 5.000 pesos. Entonces el tanque de un carro se llenaba con 50 o 60 pesos.
El puente Gilberto Echeverri Mejía, moderna obra de infraestructura que parece servir de antesala a la vista magnificente del desarrollo urbanístico de la comuna 14 El Poblado. Fotografía tomada por Róbinson Henao, el 27 de octubre de 2015
Hacia 1963 se terminó la pavimentación de la vía Medellín – Envigado, que era de un solo carril y de doble vía. Por ahí pasaban los autobuses de Envigado y las famosas Arrieritas, de marca Volkswagen.Los buses de El Poblado se parqueaban arriba de la calle 10, y los taxis frente al atrio del templo de San José, bajo dos ceibas. Allí lavaban los carros con baldes de agua que tomaban de la canilla del parque, regalada por el Municipio de Medellín.
A finales de 1972 quedó constituida Flota Bernal como sociedad anónima. Otros de sus miembros fueron Rodolfo Escobar, Isidoro Arango, Óscar Bernal y Salvador Castaño. Los siete carros que tenían eran de colores y llevaban en la capota la divisa de Taxi Driver, que se iluminaba en la noche.
Con El Poblado creció también el parque automotor. Las oficinas de Flota Bernal quedaban en la calle 10 con 43 B, al lado del comando de la Policía (una casa vieja con calabozos al fondo), sede actual de la Defensa Civil. Con la expansión del sector se volvieron más complicadas las direcciones, pero dos personajes hicieron las veces de GPS: Gilberto Cuartas y Arnulfo Mesa, el Pony, que no solo conocía la nomenclatura sino las fincas de todos los personajes, sabía dónde vivía el diablo. Hablamos de fincas y mansiones como Villa Inés, Villa Carlota, Castropol, Élida, Asturias, La Florida, Castilla, El Pinar, Alejandría, Chipre, Alsacia, Cantabria, Niza, Oviedo, Ceylán, Lorena, etc.
De ayer a hoy: la evolución arquitectónica de este referente histórico de la comuna 14. Fotografía tomada por Sébastien Herbiet, el 29 de octubre de 2015
Otro de los protagonistas de esta historia, Marco Tulio Bolívar Ramírez, vinculado a Flota Bernal desde 1978, tuvo un Fiat Polski tipo italiano que le costó 400.000 pesos y venía con taxímetro digital, que apenas se conocía en Colombia. Llegó a ser propietario de un Chevette y de un Dodge Dart; uno de ellos era manejado por su papá, quien se pudo jubilar teniendo al hijo como patrón. Trabajaban por horas y acompañaban matrimonios y cortejos fúnebres. Los llamaban de bailaderos como Caballo Blanco, en la calle Colombia, para que recogieran clientes de El Poblado; así como de Envigado, en donde amanecían los merenderos.
Distinguida clientela
Gilberto Cuartas recuerda que transportaban a personajes muy prestantes como Diego Echavarría Misas, que vivía en Los Balsos; Carlos J. Echavarría Misas, en la finca Los Naranjos (Loma de los González) y Ramón H. Londoño, quienes conformaban la clientela exclusiva de Flota Bernal. Sin olvidar a los hermanos Toro, Jaime y Gustavo, fundadores de almacenes Éxito; a mediados de los años 60 solían tomar el bus junto a la iglesia rumbo al primer almacén que tuvieron en Guayaquil, fundado en 1949; solo los domingos montaban en taxi. Ramón H. Londoño tenía un jeep Land Rover: Ese señor era alto, con tipo alemán, vestía zapatos fuertes y pantalón de dril, y no me gustaba estar al lado de él porque fumaba tabaco y el taxi quedaba oliendo maluco. Él fabricaba jabón de barra en una pequeña fábrica que quedaba pasando el río, y lo vendía en las tiendas y graneros. Con el tiempo compró el terreno y construyó Inextra. También transportaban a Emilio Posada, dueño de los tejares y de la única tienda con teléfono, y al fundador de Codiscos, Alfredo Díaz Montoya.
Panorámica del frontis y las casas aledañas a la Iglesia de San José, guardiana de la cuna de Medellín. Fotografía tomada en 1969 por Digar, cortesía Archivo Fotográfico BPP
Asimismo, eran los taxistas elegidos por los visitantes y extranjeros que frecuentaban el Club Campestre, de donde llamaban a Flota Bernal porque se sentían más seguros. Y quienes vivían en las lomas de El Poblado aceptaban pagarles una tarifa más alta para compensar el mayor gasto de gasolina. Cuando iban al Hotel Intercontinental la sobretasa era de 50 pesos, ya que el servicio era de lujo; una gabela que consiguieron con el alcalde Bernardo Guerra Serna.
Al igual que a los empresarios, han movilizado a la clase política que habita en el sector con mayor poder adquisitivo de Medellín.
Histórica imagen de la Iglesia de San José, localizada frente al parque principal. Fue construida en 1904. Fotografía tomada por Gabriel Carvajal Pérez, cortesía BPP
Menos distinguida clientela
Claro que no todos los usuarios eran gente bien; también les tocó transportar a tipos peligrosos, pero ignorábamos quiénes eran los que pedían servicios en apartamentos de estrato 6 de El Poblado, donde vivían los jefes de la mafia, dice Marco Tulio. En la zona Pablo Escobar tenía las fincas El Bizcocho (San Lucas), que hoy ocupa la Fundación La Luz y Calandaima, además del edificio Mónaco, entre otras propiedades; y de los Castaño era la mansión Montecasino, donde ordenaron sus ejecuciones, y que hoy ocupa el Fondo de reparación para víctimas.
A mediados de los 80, bajando por la 10, a Marco Tulio lo paró un joven que quería que lo llevara a Niquía (en el municipio de Bello) a recoger una muchacha para el Patrón. La pareja se acomodó atrás y, ya de regreso, el tipo se bajó furioso, sacó un revólver y le pegó tres tiros a la acompañante, que no sobrevivió. A él le tocó la racha del narcoterrorismo en los años 80; recuerda cuando estalló una bomba en el Comando de Policía del barrio Manila. Asimismo fueron víctimas del deterioro de la ciudad por causa de la droga; muchas veces, blandiendo un arma, solicitaban el servicio para soplar en el carro o para hacer una vuelta.
Hermilda Gaviria, la madre de Pablo Escobar, vivía en Torres de Lorena y con sus hijas usaba la Flota Bernal, para visitar a su hijo, el Osito, en la cárcel de Itaguí. Pero un día, en la Avenida Oriental con Los Huesos, los Pepes mataron a un taxista de la empresa por transportar a la hermana de su archienemigo.
Avanzan esfuerzos, por el mecanismo de valorización, para habilitar algunos intercambios viales que den luz verde al atafago vehicular. Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
En 1984 a Gilberto Cuartas le tocó sacar, a medianoche, de una urbanización en límites con Envigado al lugarteniente de Escobar, John Jairo Velásquez Popeye, quien pidió el taxi, pero se bajó a las pocas cuadras para cambiar de carro.
Claro que las jugosas propinas compensaban todos los riesgos. Marco Tulio tenía un cliente al que llevaba en las madrugadas al aeropuerto Olaya Herrera, y le pedía entrar por los hangares donde parqueaba su avioneta. Si la carrera valía 150 pesos, pagaba unos 500.
El sistema metro dinamiza la movilidad, complementada por una abundante oferta de motos y vehículos particulares. Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
Vecinos de toda la vida
José Luis Vasco Ospina ya está jubilado, pero fue conductor de Flota Bernal desde 1979 y llegó a ser gerente de la empresa donde todavía tiene un par de carros. En su casa de Manila, acompañado de su hermana Ruth y de su primo Leonardo Holguín Vasco, narra la historia de su familia, fundadora de El Poblado en el siglo XIX.
José Luis Vasco y sus siete hermanos nacieron en el Parque de El Poblado, en la vieja casa esquinera que tenía su papá, donde hoy quedan Davivienda y el Banco de Bogotá. Allí había animales, árboles frutales y agua propia que bajaba de la montaña. Mi papá nació en Chipre, y mi abuelo y el bisabuelo en Lombardía, una finca que iba de la Transversal Superior hasta la Inferior. Según las escrituras que conservamos, la finca costó 80 pesos, hace unos 150 años. Pero los Ochoa se apoderaron de todo y ahí construyeron el conjunto de Lombardía, hacia 1968.
Racimo de edificaciones, como base de una clase dirigente y empresarial, creativa y generadora de riqueza. Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
Su abuela, doña Abdona, nació en el sector de El Garabato pero se vino a vivir al parque, al lado del hijo. Era famosa porque se paraba bajo una ceiba del parque de El Poblado a vender velitas con coco y frutas, y los niños la querían mucho. Su casa era bajita porque no les alcanzó el dinero para igualarla con las del resto de la plaza; se conocía como la casa de los Loros. Les pusieron este mote porque cuando el abuelo jugaba lotería solo llenaba la tabla del loro. Y ese apodo lo heredaron hijos y nietos.
La empresa Croydon compró la casa del parque principal en un millón de pesos, y el papá de los loros adquirió el lote en la finca Manila por 85.000 para construir una casa de dos pisos. Al final de la calle 12 quedaba la escuela de niños Francisco Herrera Campuzano, que cerró hace 50 años, y donde hoy funciona parte del Comando de la Policía y la Casa de la Cultura.
Centro Comercial Aliadas, localizado en los alrededores del parque de El Poblado. Fotografía tomada en 1980 por Gabriel Carvajal Pérez, cortesía del Archivo Fotográfico de la BPP
El papá, el electricista del vecindario, fue presidente del Partido Liberal del barrio y el organizador de los torneos deportivos: hasta construyó las canchas donde se practicaban distintas disciplinas. Mi papá se moría de ganas de salir en Vivir en El Poblado, y se lo conseguimos de regalo cuando cumplió 78 años, en 1999 cuenta Pepe, mientras enseña un recorte del periódico con la foto del papá vestido de futbolista. José Luis, aparte de estudiar ingeniería electrónica, fue futbolista profesional y en su habitación exhibe fotografías en las que desde los 11 años aparece posando con el equipo de las reservas del Nacional, siempre al lado de Francisco Maturana.
Centro Comercial Aliadas, localizado en los alrededores del parque de El Poblado. Fotografía tomada por Sébastien Herbiet, el 29 de octubre de 2015
La casa de los Loros es un punto de referencia de Manila, menos conocido que la Calle de la Buena Mesa, pero más entrañable para los vecinos porque allí sin falta decoran el antejardín y la casa para Halloween y Navidad; sacan sillas para rezar la novena, llevan villancicos y hasta hace unos años armaban un pesebre gigantesco en la sala que propios y extraños visitaban. Gracias a ellos se mantiene la tradición en el barrio, donde nunca faltaron los alumbrados con velas y faroles chinos o, en su defecto, candeleros hechos con naranjas.
Varias haciendas contaban con plantas de luz eléctrica, pero los Vasco cuentan que cuando eran niños, la luz se encendía con un gancho. A las 6 de la tarde, los agentes salían de la inspección y prendían las luces del barrio y del parque con una vara. Y el agua se extraía por medio de bombas manuales de los nacimientos de las lomas y se almacenaba en tanques.
Varias empresas de taxis cubren el territorio de El Poblado, la comuna con mayor extensión de la ciudad, y con mayores dificultades de movilidad. Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
Cuenta José Luis que a su casa llegaban los peces por el acueducto y de ahí pasaban al sartén Leonardo Holguín Vasco, de 85 años, primo y padrino de Pepe Vasco, nació enseguida de la casa de los Loros; detrás estaba el colegio Palermo de San José, donde estudiaban las niñas ricas de Medellín. Se cocinaba con leña, no había sanitarios ni acueducto, y el baño era con totuma, aunque también se acostumbraba el baño de río.
Cuenta José Luis que a su casa llegaban los peces por el acueducto y de ahí pasaban al sartén. Además, las quebradas eran limpias y se podía pescar para llevar sabaleta fresca a casa. Cuando llovía y La Poblada se salía de su cauce, las señoras lavaban la ropa afuera; mientras de la quebrada La Presidenta saltaban las sardinas, corronchos y capitanes que los niños recogían.
Del río también sacaron las piedras para construir la gruta de la virgen de La Inmaculada, cerca al cruce de las avenidas 43 A y la 34. La gruta fue iniciativa de doña María Ángel y allá todavía van los taxistas de Flota Bernal a rezarle a La Virgen y a encomendarle sus carros, especialmente los martes. El abuelo de Pepe y de León Vasco era el jardinero encargado de mantener las flores de la gruta, que tiene más de 80 años.
Vista aérea de El Poblado, considerado en sus comienzos como un lugar de veraneo de los habitantes de Medellín; más tarde, uno de los sectores exclusivos de la ciudad. Cortesía Archivo Fotográfico BPP
La familia Cuartas igualmente vivió en el corazón de El Poblado, en una casita campesina con solar y árboles frutales, situada detrás de la finca Santillana, propiedad de Agustín Uribe y donde hoy se encuentra el Gimnasio Santillana. Hacia el sur quedaba la finca Riobamba. Ese era El Poblado de la época, con unas pocas viviendas alrededor de la iglesia; pero en los años 30 el Banco Central Hipotecario construyó más de 40 casas y el templo de la Divina Eucaristía; se llamó barrio Lleras porque ese era el apellido del gerente del banco.
Espacio y tiempo para la tertulia, a contracorriente, porque son los factores más escasos en el sector..Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
Viuda de un taxista fundador de Flota Bernal, doña Aura Toro de Posada es la matrona del barrio Manila, con 91 años y nueve hijos (dos han muerto). Cuando se casaron se fueron a vivir a la casona de los suegros en el parque —donde nació su hija mayor, hoy de 70 años—, y luego se mudaron a la Calle del Frito (por el olor permanente a fritanga y a hogao). Me tocó un barrio muy bueno, con gente muy querida. Me hice muy amiga de la mamá de Los Loros porque después fuimos vecinas en Manila, donde construimos la casa hace 60 años. Me acuerdo de doña Abdona, doña Ligia, doña Ofelia, los Álvarez, don Julio, Chorizo… Los Toro eran muy sencillos, vivían en la 10, a dos cuadras del almacén actual, nos invitaban a la casa y nos hacían muchas atenciones, recuerda la señora Aura.
Se cocinaba con leña, no había sanitarios ni acueducto, y el baño era con totuma, aunque también se acostumbraba el baño de río.
Niágara, cargado de historias y del registro de visitantes, en el Parque Lleras. Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
El poblamiento del barrio
Volviendo al transporte público, a comienzos del siglo, donde hoy está Monterrey se construyó la primera estación Poblado del ferrocarril. También circulaba el auto ferro Edwards y el trole; después llegaron los buses Chevrolet 37, llamados las Neveras, y luego las Chivitas. A todo el frente de la vieja casa de los Loros pasaba el tranvía, por la calle del Carretero, la 43 D.
A finales de la década de los 30 comenzó la construcción del barrio Manila. Lote a lote, las familias fueron construyendo sus casas; la primera fue la de Gabriel Vélez, Chorizo, socio fundador y gerente de Flota Bernal. Hoy en día en esa casa funciona el restaurante Olivia. Después llegó Pastor Saldarriaga y con el paso de los años se asentaron las demás familias: los Vasco, los Ardila, los Uribe, los Aguirre, los Montoya, los Pérez, los Martínez, los Carmona, los Arredondo, los Ortiz, los Grajales… Los primeros pobladores eran sencillos, de la misma clase social, los ricos estaban en sus fincas, que visitaban en vacaciones.
Y Abel Sánchez, Padrenuestro, dueño de la Flota Autobuses El Poblado construyó un edificio. La leyenda urbana dice que sacó un entierro en la Élida: doña Rosa, su señora, estaba lavando la ropa con un pedacito de jabón que se le escurrió por un hueco del lavadero, entonces se puso a llorar porque eran muy pobres. Para ayudarla, el marido levantó las piedras y ahí encontró la caja de morrocotas de oro y libras esterlinas… Cuentan los Loros que Padrenuestro era un chofer de Guarne, que como no tenía carro se la pasaba rebuscando, hasta que sacó la guaca. Doña Rosa iba a la tienda de mi abuela, Abdona, para que le fiara el mercado, hasta que llegó a 100 pesos, y la abuela le dijo que no le podía fiar más, pero esa señora se puso a llorar tanto que mi abuela le siguió fiando. Se quedaron viviendo en Manila y terminaron haciendo un edificio, después de que vivieron en una pieza donde los Ardila, concluye Pepe.
Una edificación bancaria, actividad insignia en El Poblado, una plaza ubérrima en potencialidades de negocios. Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
Lo más paradójico de esta historia es que uno de los 13 hijos del dueño de la finca Manila, Isaac Restrepo Posada, fue Jorge Restrepo Uribe, recordado alcalde de Medellín quien lideró la canalización del río y la construcción de la avenida El Poblado por el sistema de valorización, en 1956. Pero los únicos predios que no se valorizaron fueron los suyos en Manila, ya que la carrera 43 B, antigua carretera del barrio, fue desplazada por la nueva avenida.
Desde un principio la calle 12 fue considerada como la calle principal; la 10 se llamaba Calle de la Estación; la 11 se conoció como El Totumo; la 13, como barrio Apolo (pues las casas fueron construidas para trabajadores de esa empresa), y la 14 como Rancho Largo. Justamente en la bajada de El Totumo está Pollos Mario, un negocio emblemático de El Poblado, del que los Vasco reconstruyen la historia porque funcionó en la antigua casa de la abuela Abdona.
Territorio en el que confluyen multitud de intereses, habida cuenta de la rica oferta de oportunidades. Fotografía de Róbinson Henao, tomadas el 27 de octubre de 2015
El Éxito de Manila
En el último año el barrio se empezó a caracterizar por los albergues para mochileros extranjeros que deambulan en bermudas y chanclas por las calles arborizadas, y muchas casas empezaron a reconvertirse en hostales con precios accesibles. Complementan el nuevo paisaje urbano las tiendas estilo vintage y los cafecitos tipo europeo, lo que está cambiando la vocación del barrio de residencial a mixto, con los inevitables problemas de movilidad y contaminación por basuras. Algunos han optado por arrendar sus casas o venderlas por el incremento del costo de vida. Otros prefieren morir allí, aunque ya no hay cupo en el viejo cementerio.
Turistas de múltiples orígenes encuentran en la oferta hotelera y comercial un atractivo más en El Poblado. Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
Los socios más antiguos de Flota Bernal —que hoy tiene más de 1.100 carros y sede propia en el barrio Colombia— vieron transformar el barrio que conocieron con mansiones sobre la avenida El Poblado, reemplazadas luego por edificios, hoteles, centros comerciales y casinos, aunque conservaron los nombres de los predios originales.
Han sido testigos de las bombas y atentados narcoterroristas que trastornaron la vida de la comuna, pero también de explosiones accidentales como la de los quioscos de pólvora que estallaron un 23 de diciembre de 1957, frente a la iglesia San José.
Un aspecto de la emblemática calle 9, plena de anécdotas y secretos tras sus puertas. Fotografía tomada por Róbinson henao, el 27 de octubre de 2015
Tanta confianza han inspirado en su clientela en los últimos 60 años, que no se sienten menos que los conductores del polémico Uber, ya que además de prestar un servicio amable, ellos hacen parte de una empresa familiar y prestigiosa. Muchos tienen estudios universitarios y la mayoría ha tomado cursos de Relaciones Humanas en el Sena.
Han recorrido palmo a palmo las 1.432,58 hectáreas de su territorio, equivalentes al 39 % del total de la ciudad, en donde habitan 125.841 personas. Y han seguido de cerca el Éxito de los Toro, almacén que aparte de explayarse por todo el país fue escenario de amores, como el de Marco Tulio Bolívar, que conoció a su esposa cuando la recogió en su taxi en el Éxito, donde trabajaba en la sección de telas. A los 15 días la volvió a recoger, y comenzó a rodar el romance. Se casaron hace 32 años, compraron una casa en Envigado y tuvieron dos hijas, hoy profesionales. Y todo a punta de carreras de taxi.
*Agradecimientos al actual gerente de Flota Bernal, Gabriel Jaime Puerta, quien nos facilitó los contactos que hicieron posible esta crónica.
La cronista
Maryluz Vallejo Mejía
Nacida en Medellín. Comunicadora social- Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Con Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, España. Fue profesora asociada de la Universidad de Antioquia y desde el 2001 ha estado vinculada a la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana donde es profesora titular. Cofundadora y directora de la revista Directo Bogotá desde 2004. Ha publicado varios libros sobre historia de la prensa escrita en Colombia y sobre la crónica periodística.
Un nuevo colectivo que promueve la bicicleta como un medio de transporte “fácil, divertido y posible” ha comenzado a operar en la ciudad: Mujeres en Bici Enamoran. El lanzamiento de este proyecto liderado por la arquitecta Clara Arango y la artista Carolina Daza tuvo lugar en la calle 9.
Por sexto año consecutivo, el Centro Comercial Oviedo llevó a cabo con gran éxito Oviedo es Danza, evento en el que los asistentes disfrutaron de 103 presentaciones de danza de distintos géneros a cargo de 1.100 niños y jóvenes de 28 academias de baile y colegios de Medellín.
Adriana Betancur, Andres Bocheli, Sofia Zapata, Andre Bocheli, Paulo Bocheli
Aychel González, Sofia Acevedo
Catalina Escobar, Sandra Bermúdez, Sergio Escobar, Felipe Escobar
Catalina Velásquez, Jenny Jiménez
Dora Yepes, Emilia Vargas
Eduardo Ríos, Paulo Ríos
Felipe Cano, Esteban Mesa, Mónica Ramírez
Germán García, Susana García
Isabella Vargas, Viviana Rivera, Mauricio Vargas
Juan López, Penélope López
Laura Cano, Mariana Fuentes
Marcela Sánchez, Silvana Noriega, Samuel Herrera
María Ángel Flores
María Arias, Edgar Arias
Nicolle Del Risco, Angela Ochoa, Ricardo Marín, Juliana Acosta
La Plaza Palmas de El Tesoro se ha transformado en un divertido asteroide confitado, con un cohete galáctico de 11 metros de altura para saltar y deslizarse, laberinto de colores, satélites que flotan en el cielo y hasta un cuarto de control que premia con dulces espaciales. Se trata de Candy Planet, atracción que permanecerá en el parque comercial hasta el sábado 31 de octubre.
Con el objetivo de obtener recursos para financiar sus programas educativos y culturales, el Mamm celebró, en el quinto piso de su renovada sede, Edición Limitada, venta exclusiva de obras de 15 artistas en edición de 10 piezas. Los artistas participantes en esta importante iniciativa a favor de la gestión del Mamm fueron Abigail Reyes, Adrián Gaitán, Andrés Arango, Beatriz Olano, Camilo Echavarría, Edwin Monsalve, Gabriel Botero, Iván Hurtado, Jorge Acero, José Moreno, Juan David Henao, María Isabel Rueda, Pablo Mora, Tatyana Zambrano y Víctor Garcés.
Permítanme recomendarles lo más puppy de este mundo. Directamente desde Madrid, España, y después de una gira por 21 naciones de América y Asia, aquí está la versión electrónica de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia
/ Esteban Carlos Mejía
Vladimir Nabokov, genio y figura de Lolita, la más escandalosa novela de amor del siglo 21, les hacía un test a sus alumnas de literatura comparativa en el Wellesley College, Massachusetts. Vean ustedes:
“¿Qué cualidades debe tener uno para ser un buen lector?
1. Debe pertenecer a un club de lectores 2. Debe tener imaginación 3. Debe identificarse con el héroe o la heroína 4. Debe tener memoria 5. Debe concentrarse en el aspecto socioeconómico 6. Debe tener un diccionario 7. Debe preferir un relato con acción y diálogo a uno sin ellos 8. Debe tener cierto sentido práctico 9. Debe haberse visto la novela en cine 10. Debe ser un escritor embrionario
Escoger las 4 respuestas más apropiadas”. Como se ve, es un cuestionario capcioso, lleno de marrulla. Nabokov tenía, obvio, sus propias cuatro respuestas apropiadas: “Un buen lector debe tener imaginación, memoria, cierto sentido práctico y un diccionario”. No dudo que a ustedes, angelicales lectores de esta miscelánea, les sobra imaginación, tienen sagaz memoria y derrochan sentido práctico. Si necesitan un diccionario, permítanme recomendarles lo último en guarachas, lo más puppy de este mundo. ¡Damas y caballeros! Directamente desde Madrid, España, y después de una gira por 21 naciones de América y Asia, aquí está la versión electrónica de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real Academia: ¡el Diccionario de la Lengua Española! O por su alias en internet: http://dle.rae.es/?w=diccionario
Fácil de usar, simple de entender, rápido de compartir. Las consultas pueden ser por palabras o por lemas. Busca definiciones exactas, encuentra vocablos que empiezan por o terminan por determinada combinación de letras, o descubre acepciones que contienen un conjunto de letras. Y algo muy entretenido: hace anagramas. El DLE brilla, fija y da esplendor. Si Nabokov hubiera escrito en español estaría feliz.
* Body copy. “Dos imágenes de la víspera persistían aún en la mente del capitán Davidson cuando despertó, y durante un rato permaneció acostado en la oscuridad, contemplándolas. Una positiva: el nuevo cargamento de mujeres había llegado. Créanlo o no. Ya estaban aquí, en Centralville, a veintisiete años luz de la Tierra por NAFAL y a cuatro horas por helicóptero de Campamento Smith, la segunda camada de hembras de cría para Colonia Nueva Tahiti, todas sanas y aptas, doscientas doce cabezas de ganado humano de primerísima selección. O suficientemente primerísima, en todo caso. Una adversa: el informe de Isla Dump sobre el fracaso de las cosechas, la erosión incesante, el diluvio. La hilera de doscientas doce figuritas exuberantes, retozonas y apetecibles se esfumó de la mente de Davidson, desplazada por la visión del agua que caía en torrentes sobre los campos arados, azotando la tierra hasta convertirla en lodo, diluyendo el lodo en un caldo rojizo que corría por entre las rocas y se volcaba en un mar batido por la lluvia”.
Ursula K. Le Guin. El nombre del mundo es Bosque (The Word for World Is Forest), 1972.
* * Vademécum. ¿Capcioso? “Dicho de una pregunta, una argumentación, una sugerencia: se hace para arrancar al contrincante o interlocutor una respuesta que pueda comprometerlo, o que favorezca propósitos de quien la formula”. ¿Anagrama? “Cambio en el orden de las letras de una palabra o frase que da lugar a otra palabra o frase distinta”. [email protected]
Habitantes de El Poblado, o personas que allí trabajan,manifiestan las razones de sus querencias y desafectos con esta zona de la ciudad
Liliana Vásquez Peláez
Gerente de Atrapasueños Comunicación Intencionada. “Mi ejercicio profesional es en El Poblado: allí paso gran parte del día. Hay buena capacidad instalada en toda su infraestructura. Estoy en pleno centro, cerca al parque principal y encuentro conexión de pueblo: ahí está la tiendecita, el de los buñuelos, la iglesia, el servicio de taxis con conductores que terminan siendo muy conocidos. Es decir, hay un tejido social, de servicios instalado, tanto para habitantes como para quienes llegamos de otras zonas a trabajar. Hay calidad de vida y se ha ido ganando conciencia de respeto por lo público. En cuanto a sus pobladores, hay varias categorías. La gente tradicional está muy orgullosa de su territorio y lo quiere; los jóvenes se sienten privilegiados porque la imagen estética de El Poblado es muy grata. El ejercicio que hace la Alcaldía para logar buena arborización y buena señalización hace que sea agradable transitar por el espacio público, porque es una centralidad pensada y diseñada para recorrerla”.
Gladys Cecilia Madrid
Directora Corporación Empresarial Pro-Aburrá Norte. “Vivir en El Poblado es de contrastes: uno encuentra de todo, servicios, supermercados y comodidad en cuanto a las viviendas, pero es muy difícil la movilidad. Esperamos que mejore con las obras en marcha. Otro aspecto es la solidaridad entre vecinos, que se pierde en este tipo de “colmenas”, y que es un valor de la convivencia, del respeto en temas como el volumen de la música y todo eso. Aquí se pierde la noción del vecino, que lo es por la ubicación, no por el reconocimiento del otro, de mirarlo a la cara.
Hay un deterioro de los valores cívicos que se percibe en la movilidad y la solidaridad, como parquear el carro a la salida de un edificio, olvidando que allí llegan otros vehículos. También hacen falta parques y no hay andenes; yo le puedo decir con direcciones dónde hacen falta. Tampoco hay puntos de encuentro para distraerse, cada uno encerrado en su edificio con lo verde que tenga ahí, sin comunicación con el edificio vecino porque no hay andén.
Amparo Gaviria
Presidenta JAC El Poblado. “El barrio era muy residencial, todos nos conocíamos y compartíamos las navidades. Ahora es muy difícil porque el comercio nos está absorbiendo y los residentes tratamos de sobrevivir, porque quieren desplazarnos. Aceptamos la convivencia y sabemos que hay una mezcla de usos del suelo, pero los comerciantes no piensan así. Esperamos que nos cumplan, que nos respeten la noche para dormir. Estamos atrasados en relación con otras comunas en polideportivos; no tenemos una casa de la cultura, ni espacios para los jóvenes. Hay espacios pequeños y ellos hacen sus barras en La Presidenta; pero no solo son usuarios de la centralidad; vienen de los barrios de arriba y todos conviven en armonía. Otra cosa: les dan mucha importancia a las estaciones de Policía en las otras comunas y aquí no. Para mí no es digna la estación y nos quejamos de la inseguridad, pero empecemos por mirar dónde los tenemos viviendo. Si uno quiere exigir hay que tenerlos en buenas condiciones”.
Alberto Sierra
Curador y crítico de arte. “Me tocó El Poblado con muy pocas bases culturales o espacios que tuvieran algún valor para exhibir obras o para escuchar música. Estoy aquí desde hace 25 años y veo que han evolucionado mucho esos espacios, ya tiene muchas galerías, en fin, se ha dado como por influencia de la ciudad una vida propia en el asunto del arte. Se ha alcanzado una cierta madurez. Cada vez El Poblado está menos aislado, hace parte de la ciudad, como si subsistiera en la parte cultural. Obviamente faltan muchas cosas, pero también ha ganado mucho.
A sus gentes las veo como una clase media que vivía en un pueblo, ese pueblo es el primer poblado que surge pero terminó alejado del centro y sus influencias, se vuelve rico y al mismo tiempo empiezan a aparecer sitios para la música, aparecen galerías, ya hay como seis o siete en esa zona. Es claro que se les acabó la tranquilidad y vemos que ya la música la destruimos del todo con la bulla del Parque Lleras. En fin, nos hemos educado y deseducado al tiempo.
Es el momento de hacer una gran apertura, sobre todo porque le pusieron en el territorio un Museo de Arte Moderno, que es el mayor gancho, y va a tener sede la Orquesta Sinfónica y tiene el Ballet Folclórico de Antioquia; en síntesis, ya hay hitos culturales dentro de El Poblado que funcionan; antes no los había, así que se ha ganado espacio para el arte. El Poblado ha evolucionado para convertirse en una pequeña ciudad con teatros, iglesias, y ya hay otras actitudes muchísimo más urbanas”.
Luis Fernando Arbeláez
Arquitecto. “El problema de El Poblado es que se ha perdido la solidaridad de la gente, es una serie de núcleos independientes, donde la misión del barrio como núcleo principal desapareció. Hoy el personaje fundamental es el portero. El verbo caminar no existe, está desechado; los problemas de El Poblado son la carencia de andenes, desaparición de la calle y del barrio, y la aparición de guetos.
En cuanto al espacio público la gente no acude a ellos. Yo creo que hay espacios públicos muy vitales como el parque lineal La Presidenta, la plaza de El Poblado, que es muy significativa desde el punto de vista histórico; hay pequeños parques y plazas en distintos sitios, que prestan una función importante, pero acceder a ellos es un problema. Lo principal de una ciudad es poder callejear o callejiar. Las ciudades que lo permiten son amables, tranquilas, vitales. Pero cuando uno camina por las transversales lo primero que hay que aceptar es que no son calles, son carreteras sin andenes.
Las obras que se están haciendo por valorización remedian en parte ese déficit; uno no se puede oponer a todo: soy amigo de ese mecanismo: hay que cobrar y los que podemos tenemos que pagarla. Pero al tiempo lo que pasa con la construcción de edificios en altura es un esperpento, eso no puede ser: se están logrando unas densidades que van más allá de lo aceptable, sin espacio público, sin calles. Hay que recuperar un humanismo urbano, el hombre en la ciudad no el vehículo en la ciudad”.
La comunidad salió a votar, el ciudadano respalda el concepto, pese al desempeño de la JAL vigente y al comportamiento de los candidatos que aspiraban a la sucesión
Era la tarde del miércoles 28 de octubre, cuatro días exactos del final de las elecciones, y El Poblado no conocía los nombres de los siete integrantes de su Junta Administradora Local. La Registraduría en la tarea de darles nombres propios a Alcalde y Gobernador fue diligente, precisa, rápida; lo que no ocurrió con la JAL.
Cuatro días sin conocer los nombres de los integrantes de la Junta, en medio de una ciudadanía que hizo su tarea de elegir: en El Poblado se expresaron 39.811 ciudadanos, lo que equivale al 64,54% de participación, lejos del 100 por ciento, por supuesto, pero más arriba de Alcaldía (49,49%), Gobernación (53,28%) y Concejo, un camino natural en la carrera política de un edil (48,27%).
Dos comunas con las que se suelen establecer paralelos también arrojaron números inferiores: en Laureles participó el 57,48% y en la Popular, 29,87%.
Los resultados sorprenden, además por el desempeño de la JAL actual y por el comportamiento de los candidatos que aspiraban a la sucesión, para 2016 – 2019.
Como JAL le presentaron a la ciudadanía desde su constitución en 1991 una Corporación Pública cuyo rol sería vigilar la inversión y los servicios públicos, gestionar el desarrollo local, promover la participación ciudadana e incidir en las decisiones de la Administración. Descentralización con sentido de pertenencia, que les nombra dolientes a los asuntos de interés público, pero desde el nivel de barrio. Es decir, le permite al Gobierno municipal planear y ejecutar no de manera masiva sino atendiendo las particularidades de cada comunidad.
Un rol clave que transformado en candidatos, a juzgar por la última contienda, se diluyó en aspirantes invisibles y en electores desinformados. Y un rol que a la luz de la gestión actual, que termina su periodo de cuatro años este 31 de diciembre, no permite un balance positivo.
Señalado por Vivir en El Poblado, el año pasado renunciaron tres ediles, uno por diferencias con su partido y los otros dos para no inhabilitarse como candidatos al Concejo de Medellín. Así, solo quedaron en funciones Hernán Mejía y Sebastián Mesa. No fue posible completar porque se agotó la lista de representantes.
Otras eran las JAL de Amparo Gaviria, Gabriel Congote, Guillermo García y el excandidato a la Alcaldía Juan Carlos Vélez. Líderes que tenía gestión con acento en la Alcaldía, en el Concejo y en las acciones comunales.
Con todo y eso, la comunidad salió a votar. La gente respalda el concepto JAL. El Centro Democrático tuvo la mayoría, con 20.867 sufragios, le siguió el voto en blanco (6.918), luego estuvieron la Alianza Verde (2.541), el Partido Liberal (2.520), Cambio Radical (2.068), el Partido Conservador (1.623), el Partido de la U (936) y la Alianza Social Independiente (730).
Las elecciones de 2011 ratifican la tendencia: El Poblado le dio la tercera mayor votación en Medellín a un edil, con 2.173 votos.
La ciudadanía está haciendo la tarea. Se espera la de los siete ediles de El Poblado: que aborden su misión con entusiasmo, continuidad, sentido colectivo y liderazgo; que no utilicen el cargo como trampolín a otros despachos o solo como valor agregado en las hojas de vida para presentarse a estudio o trabajo en otros países. De una campaña política entre invisibles, a una Junta que le dé cara a la ciudadanía y marque un peso en desarrollos claves como la Valorización, la movilidad, la seguridad, la próxima reestratificación, los usos del suelo o la aplicación del POT.
El próximo jueves inicia Cine a la Mesa, el Festival internacional Audiovisual Gastronómico de Medellín
Por Juan Sebastián Mora
Tras el éxito obtenido en su primera edición, regresa Cine a la Mesa, festival alrededor de la gastronomía que, del 5 al 7 de noviembre, ofrecerá una diversidad de actividades culturales gratuitas: proyecciones de películas, conferencias, talleres, exposiciones y demostraciones gastronómicas.
Este festival organizado por la Fundación Imaginar, y apoyado por Vivir en El Poblado, proyectará las mejores películas que han participado en el Festival Internacional de Cine y Gastronomía de Huatulco (realizado en Oaxaca, México), evento que cumple diez años.
El Parque de las Flores (sede central de Cine a la Mesa), en el barrio Suramericana, el Parque de los Deseos, el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (en Carlos E. Restrepo), la Casa Barrientos y el Centro de Desarrollo Cultural Moravia son los lugares donde se podrá observar una selección de películas de alta calidad, dirigidas a toda la familia y que en su contenido “unen dos artes, dos placeres”, sostiene Luis Carlos Flórez, director de la Fundación Imaginar y de Cine a la Mesa.
Los invitados internacionales Como en su edición anterior, Cine a la Mesa contará con tres invitados internacionales, Leopoldo Soto, Aurora Toledo Martínez y César Gachupín de Dios, que provienen de Oaxaca, una de las zonas culturales más importantes de México.
Leopoldo Soto
Leopoldo Soto es el director del Festival Internacional de Cine y Gastronomía de Huatulco, es un experto crítico y periodista cinematográfico y ha trabajado con cineastas mexicanos de la talla de Luis Buñuel.
César Gachupín de Dios
César Gachupín de Dios es un cocinero indígena y actor (protagonizó El Sendero del Caldo de Piedra, documental que se presentará en Cine a la Mesa 2015), promotor en el mundo de la cocina prehispánica de Oaxaca.
Aurora Toledo Martínez
Aurora Toledo Martínez es una pedagoga y destacada cocinera que trabaja en una recopilación de recetas en vía de extinción en las poblaciones rurales de México. Para ello ha entrevistado a ancianas de cada región, que guardan en su memoria esos platos ancestrales en amenaza de extinguirse.
César Gachupín de Dios y Aurora Toledo Martínez estarán cocinado durante el festival en el restaurante La Manuela –ubicado en el barrio Suramericana y sede culinaria de Cine a La Mesa–, deleitando los paladares de los comensales que deseen indagar en platos poco conocidos de la gastronomía mexicana.
Otras actividades En el Centro Comercial Monterrey estará exhibida la exposición de fotografía gastronómica De La Lente a la Mesa, integrada por obras de seis fotógrafos profesionales internacionales y estudiantes de Bellas Artes. Por otra parte, el 6 de noviembre a la 6 pm en el Parque de las Flores, el psicólogo Daniel Muñoz dictará Salsa, Ritmo Sabroso, un conversatorio acerca de la música salsa y su estrecha relación con la comida. Para mayor información sobre la programación de Cine a la Mesa visite www.fundacionimaginar.org
Nos fuimos de vuelta en el nuevo tranvía con Leonardo Holguín y Gustavo Velásquez. Nostalgia, espantos, amores, tradición
Leonardo Holguín “Lorito” y Gustavo Velásquez “Pirulo”
Por Catalina Peláez
Nos fuimos con Gustavo, a quien le dicen Pirulo, hoy con 80 años, y con Leonardo, mejor conocido como Lorito, de 85 recién cumplidos, a conocer el nuevo tranvía. De niños vivieron y crecieron en El Poblado cuando este barrio todavía eran mangas. El reencuentro entre ambos les posibilitó recordar el antiguo tranvía. “Mi abuela tenía una tienda en la casa, entonces todos los días ella les vendía el desayuno a los motoristas. Me acuerdo mucho de uno con apellido Caro y otro Álvarez, quienes me llevaban a pasear y me volvían a traer a la casa”, comenta Lorito.
Aunque el viejo tranvía le dejó muchas historias agradables para recordar, también hay una, menos afortunada, que marcó su vida. “Por todo el frente de mi casa pasaba el tranvía y cómo le parece que un hermanito mío perdió la vida allí. Él esperaba todos los días en una ventana de la tienda a que llegara mamá, un día salió corriendo a su encuentro, pero se enredó en los rieles e inmediatamente falleció Luis Alejandro”, cuenta con tristeza Lorito.
Pirulo recuerda que con su mamá iba hasta la Plaza de Cisneros a mercar, y aunque estaba muy pequeño no se le olvida detalle: describe cómo eran las bancas, cómo se vestían los motoristas, de vestido, saco largo azul, quepis y corbata, y hasta la velocidad a la que viajaba el tren: “Caminaba a 20 kilómetros por hora, entonces el viaje desde El Poblado hasta el Centro se demoraba mucho. Me acuerdo de que derramaban arena en la carrilera para que el tranvía pudiera frenar en forma”, dice entre risas. También cuenta que “en esa época el tranvía era muy buen sistema de transporte. Aunque se demoraba un poquito, eso no importaba porque uno no andaba con tanto afán como ahora”.
Para todo dio el paseo. En el trayecto de ida, para buscar la estación desde donde íbamos a comenzar el recorrido, Lorito contó las infaltables historias de terror mientras Pirulo se carcajeaba. “Imagínese que un día tuvieron que suspender el servicio. Una noche a un motorista, ahí por donde queda hoy el Centro Comercial Santafé, le salió un fraile, él aceleró porque se asustó, y cuando miró para atrás vio al fraile sentado en una banca. El motorista se desmayó y lo encontraron casi que muerto”.
Muy bonito, muy moderno Llegamos a la parada llamada Buenos Aires para comenzar nuestro recorrido. De repente Lorito paró la marcha, miró hacia todos los lados, recordó cómo era ese lugar hace 50 años y dijo: “Este nuevo tranvía es muy bonito, muy moderno, el mío era más romántico”. Pirulo por su parte detalla con atención las llantas del tranvía: “Ve, es que estas son de caucho”.
Una vez abordamos el vagón que nos llevaría hasta la estación en frente de la Iglesia de San José, donde finalizaríamos el recorrido, apuntó con picardía: “Tengo que venir con la preciosa”. A sus 85 años Lorito tiene novia, nos cuenta que con ella viaja a Girardota, Sabaneta y otros municipios cercanos. “Gracias a la vida por permitirme conocer los dos tranvías”, se despidió emocionado Lorito.
Un cocinero debe tener suficiente sentido del humor para jugar con los comensales en la mesa. Y ahí está, por ejemplo, la sopa de desayuno antioqueño que se puede probar en estos momentos en El Cielo. La creatividad va de la mano de la técnica
/ Juan Pablo Tettay
Hace unos años, en una entrevista, Ferrán Adriá me dijo que los seres humanos tendemos a confundir aquello que no nos gusta con lo que no es bueno. Me explico, hay comidas que no me apetecen (vísceras, sobre todo) y no por ello son malas. El crítico gastronómico debe, precisamente, dejar esas subjetividades y evaluar un plato desde la técnica, el balance, el equilibrio y el sabor. Y ahí están las claves para saber cuándo un plato que nos llega a la mesa es bueno o, mejor, está bien preparado.
En el momento creativo, un chef antes que crear una receta, crea un mensaje. Escoge un momento, un paisaje, un lugar, un ingrediente… y a partir de allí combina técnicas y sabores buscando la perfección en el plato. Como comensales tenemos que estar dispuestos a recibir entonces ese mensaje. ¿Pero qué analizar?
La lista empieza por la apariencia. Existen cientos de técnicas para finalizar un plato, sin embargo, un platillo debe lucir bien. No importa si se utilizan aquellas técnicas modernas que acercan lo que nos comemos más al arte que a la gastronomía, o si a la mesa llega un plato de arroz, con carne al lado y la ensalada. Todo entra por los ojos y cada cosa en un plato tiene su lugar. Hay que mirar, por ejemplo, si se respeta un eje, si hay colores, si hay composición y si hay proporción, lo que nos lleva a otro elemento: el equilibrio.
Todo aquello que salga de una cocina debe respetar un balance. Y eso va en dos vías, la primera es la estética, la segunda, la nutricional. A pesar de lo delicioso que pueda ser, un plato cargado de carbohidratos (papa, yuca, arroz, maíz…) no está ejecutado correctamente. El cocinero debe buscar el bienestar de sus comensales y esto incluye no exagerar a la hora de incorporar elementos. Aunque es válido ofrecer diferentes sabores siempre y cuando estos estén en pequeñas medidas y respeten los estándares nutricionales.
Algo que me encanta son las texturas y el juego con las temperaturas. Cuando un cocinero hace gala de estas, pienso que demuestra que tiene dominio sobre ingredientes y técnicas. Hace poco comí en Mano Calamita un cebiche con una granita de limón que además de estar helada ofrecía un poco de crocancia. Ahí está el juego, que permitan que en boca se sienta la suavidad de un ingrediente y que ésta contraste con la dureza de otro. O que a la boca lleguen frío y calor en un derroche de creatividad.
Y hablando de creatividad, también es importante evaluarla. Un cocinero debe tener suficiente sentido del humor para poder jugar con los comensales en la mesa. Y ahí está, por ejemplo, la sopa de desayuno antioqueño que se puede probar en estos momentos en El Cielo. La creatividad va de la mano de la técnica, de saber combinar ingredientes y de conocer la despensa que tenemos. Un plato está bien ejecutado, precisamente, cuando es creativo, cuando presenta cosas novedosas.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta la ejecución técnica y para ello, es necesario conocer un poco de cocina. Entender, por ejemplo, que un volcán de chocolate debe ser cocinado a la minuta para que su centro se desborde una vez lo partamos con una cuchara. O, tal vez, conocer el punto exacto de cocción de una pasta. O saber que una paella puede tener un delicioso sabor, pero que si el arroz se pasa de cocción está mal ejecutada.
Finalmente, el sabor es el factor definitivo. Las cosas deben saber bien. Pero acá vuelve Adriá cuando nos dice que no confundamos lo malo con lo que no nos gusta. A mí, por ejemplo, no me gusta la lengua y no por ello voy a decir que está mal hecha. Una lengua está mal cuando tras la cocción aún está dura, cuando la salsa no tiene buen sabor. Y es que hay que saber que existen platos deliciosos muy mal cocinados; platos muy bien cocinados que son malucos; platos malos muy mal preparados; y comidas bien hechas con un excelente sabor. [email protected]
Estudiantes de todas las edades de colegios de El Poblado, motivados por la investigación, se aventuran en diferentes áreas del conocimiento
Por Luisa Martínez
Cada año, jóvenes de Antioquia emprenden nuevos proyectos de investigación que con intención o por casualidad, llegan a un espacio que ofrece la ciudad desde hace ocho años: Feria CT+I -Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación-. Esta, es una iniciativa de la Secretaría de Educación de Medellín, EPM y el Parque Explora.
Durante esta semana, 550 participantes exhiben 170 propuestas de investigación en el Parque Explora. La premiación y los reconocimientos serán este sábado 31 de octubre, en el auditorio Camilo Torres de la Universidad de Antioquia y, los proyectos más destacados tendrán la oportunidad de representar a Colombia en ferias internacionales.
A continuación, algunos de los 12 proyectos que surgieron en los colegios de El Poblado y que fueron elegidos en el Inem.
Una casa autosostenible para el Chocó
La idea de una Eco Casa Autosostenible, fue de Valentina Córdoba, María José Angarita, Haider Stiven Jiménez y Nicolás Andrés Zamudio, estudiantes del grado once, interesados por el área de las ciencias naturales, en el colegio Inem José Félix de Restrepo.
Valentina Córdoba, Nicolás Zamudio, Carlos Mira, María José Angarita y Haider Jiménez
Valentina motivó la propuesta final de su proyecto. “Luego de visitar a sus familiares en el Chocó, llegó impresionada por la manera como viven las personas allí, solo una parte de la población cuenta con servicios públicos y no hay agua potable”, narra Haider Stiven Jiménez, el líder del grupo.
Los chicos se concentraron en ese territorio y crearon un prototipo de una casa con el objetivo de que sea autosostenible por el agua lluvia, y por medio de esta obtener energía, gas, y agua potable. Según explica Haider, la energía se produce por medio de una turbina que se mueve por el agua, y el gas se obtiene por la unión de agua y residuos orgánicos de animales, que generan gas metano. “Veo una entrega total. No están esperando una nota, sino que quieren seguir adelante con esto”, comenta Carlos Mario Mira, su profe de química.
En la feria esperan que alguna entidad los apoye para comprobar si el prototipo es viable, pues piensan que también podría ser implementado en el Atlántico y el Amazonas.
Somos lo que pensamos
En el colegio Compañía de María La Enseñanza, dos niñas de undécimo grado hicieron una investigación social.
A Juanita Velásquez, le llamaba la atención la programación neurolingüística (PNL) y a María Camila Londoño le preocupaba la ansiedad de las estudiantes cuando empiezan a enfrentar mayores responsabilidades. Juntas crearon el proyecto Somos lo que pensamos, que consiste en una investigación que analiza variables cognitivas del ser humano.
Juanita Velásquez, Gloria Martínez y María Camila Londoño
La PNL indica que por medio de sugestiones verbales se pueden cambiar rasgos simples y complejos de las personas, por eso se eligió como técnica para aplicarla en 13 niñas de noveno grado. Su objetivo es disminuir los niveles de ansiedad en las niñas mediante la realización de talleres.
En ellos se dieron cuenta, por ejemplo, de que hay elementos en el lenguaje de los profesores que pueden bloquear a las estudiantes como “este es el tema más complicado del año” o “esto es lo que no se les puede olvidar”.
Lo que más emocionó a las investigadoras es que las niñas que hicieron parte del experimento, les expresaron que había sido de mucha ayuda y que les gustaría la continuación de los talleres.
TIC para aprender matemáticas
En el Inem José Félix de Restrepo también son buenos para las matemáticas. Tres profesores gomosos de la informática crearon un semillero en el que investigan cómo usar las TIC para desarrollar competencias en esta área del conocimiento. Así nació Fimatic, un proyecto al que se unieron estudiantes del grado décimo. “Ellos son los tesos en matemáticas. Eligieron la modalidad Procesos Matemáticos que ofrece el colegio para hacer el trabajo de grado”, cuenta el profesor, Óscar Santa.
Hoover Arbeláez, Valentina Espinosa, Héctor Álvarez y Luis Fernando Sánchez
Con el apoyo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, los chicos realizaron unas encuestas, desde 8° a 11°, para identificar en cuáles temas los estudiantes presentan mayores dificultades. Encontraron que un asunto fundamental y que el profesor debe volver a retomar cada año es la factorización. Por eso, luego de analizar los resultados de las encuestas, la siguiente etapa será crear una aplicación y un videojuego. “Queremos desarrollar una herramienta para que no sientas que vas a hacer una tarea, sino un juego, para que aprendas mientras te diviertes”, expresa Hoover Arbeláez, líder del grupo. Su motivación particular es encontrar una forma de educar diferente y aportar su conocimiento para otros compañeros.
Investigando la biodiversidad microbiana
Isabela Gaviria y Luisa Juliana Vallejo, estudiantes del grado quinto del colegio Marymount, recorrieron su colegio cazando bacterias. Con su proyecto Germ Jungle, investigan la biodiversidad microbiana de la institución. Dejaron cajitas con agar nutritivo durante un tiempo determinado, en baños, salones y pupitres, y tomaron muestras de agua, aire y superficie, para detectar qué tipo de bacterias crecían. “Queremos mostrarle a la comunidad educativa las bacterias que hay en el colegio. Hay unas buenas que están en el ambiente y que no nos hacen daño (saprófitas) y otras que nos pueden enfermar (patógenas)”, explica Luisa Juliana.
Luisa Juliana Vallejo e Isabela Gaviria
¿Por qué buscar microorganismos? “Mi mamá es microbióloga y a mí me gustaría ser como ella”, expresa Luisa Juliana, quien se emocionó cuando visitó el laboratorio de la universidad CES. A su vez a Isabela le gustó ver de cerca como crecían las bacterias y los hongos y entender que están en todas partes.
“Si sabemos cuáles bacterias tenemos en el colegio, podemos definir qué metodología de limpieza usar para evitarlas y prevenir la contaminación”, explica su profesora de Ciencias Naturales, Milena Pemberthy, quien ha guiado su proceso.
En vivirenelpoblado.com les compartimos la receta del filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto y yuca, una delicia de la chef Leonor Espinosa
Leonor Espinosa
En la noche del jueves 5 de noviembre, en Carmen Restaurante, los comensales de la ciudad tendrán la oportunidad de probar la sazón de Leonor Espinosa. La renombrada chef cartagenera viene con motivo de Leo@Carmen, una cena con la que busca recolectar fondos para la realización de laboratorios gastronómicos con comunidades del campo colombiano y la formación de cientos de mujeres cabeza de familia.
Junto a su hija, la sommelier Laura Hernández, y con la ayuda del equipo de Carmen –dirigido por los chefs Carmen Ángel y Rob Pevitts–, Leonor cocinará un menú de degustación de siete momentos, en el que, fiel a su estilo, une los saberes del patrimonio ancestral con las técnicas y la filosofía de la culinaria contemporánea.
El patrimonio cultural, una meta inspiradora Investigadora incansable de las tradiciones gastronómicas y sabores ancestrales de nuestro país, Leonor fundó, en 2008, FunLeo, fundación sin ánimo de lucro enfocada en la misión de “identificar, reivindicar y potenciar las tradiciones gastronómicas de las comunidades colombianas, a partir de su patrimonio biológico, cultural e inmaterial, propendiendo por el bienestar, la salud y la nutrición”.
La cena Leo@Carmen es un modo de apoyar esta invaluable gestión social que se hace efectiva a través de la ejecución de laboratorios gastronómicos en territorios rurales de Colombia orientados a la consolidación de espacios comunitarios que generen procesos de desarrollo a partir de la cocina, mejoren la nutrición de los participantes y empoderen a las distintas lideresas, cultivadoras y mujeres cabeza de familia a partir de sus tradiciones culinarias y el consumo y apropiación de los cultivos locales.
Vanguardia y tradición Además de chef, economista y artista plástica, Leonor ha dedicado gran parte de su vida a investigar y crear tendencias vanguardistas basadas en la cocina local, que ha materializado en sus restaurantes en Bogotá: Leo, Cocina y Cava, y Misia. Leo, Cocina y Cava fue nombrado uno de los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica por la revista inglesa Restaurant. Mientras que Misia se destaca por su intención de recrear la cocina popular de nuestro país y de los comedores de plazas de mercado, paradores y refresquerías.
Filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto, yuca y aguacate
El menú Con el maridaje a cargo de su hija Laura Hernández, Leonor ha creado el siguiente menú de siete momentos para la cena Leo@Carmen: 1. Pan de achín con crema de chontaduro 2. Aperitivos Alegría de bonito • Manzana criolla y emulsión de munchillá • Caracol pala y crocante de maíz morado 3. Tubérculos andinos, aguacate, brotes y hierbas frescas Maridaje sin alcohol: refresco de camu-camu. Maridaje con alcohol: vino blanco 4. Filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto y yuca Maridaje sin alcohol: claro de maíz Maridaje con alcohol: vino blanco. 5. Asado de costilla de cerdo, icaco y apastelao de cebada perlada Maridaje sin alcohol: coctel de Tomaseca. Maridaje con alcohol: vino tinto. 6. Globo de cacao, cascajo de titoté con crema helada de nata 7. Trufa de café con polvo de chucula Maridaje: café afrocolombiano El Guamal – FunLeo. Para asistir es necesario reservar en el 311 9625 o en el correo: [email protected]
Receta de la chef Leonor Espinosa
Filete de pescado, clarificado de ají negro huitoto y yuca (para una persona)
Ingredientes
Para el pescado 90 gramos de pescado blanco. Sal y pimienta.
Para el clarificado 1 kilogramo de corvina. 7 gramos de cilantro. 2 litros de agua. 3 gramos de pimienta. 5 gramos de limonaria. 50 gramos de cebolla blanca. 10 gramos de ajo. 10 gramos de jengibre. 30 mililitros de tucupí. Pimienta negra. Sal.
Para el extracto de remolacha 100 gramos de remolacha. Sal. Pimienta.
Procedimiento
Pescado:Adicionar sal al pescado. Luego cocinar en una sartén caliente con aceite de oliva hasta lograr la cocción deseada.
Yuca:En una cortadora para obtener rodajas bien finas. Cocinar en agua caliente con sal por dos minutos. Reservar.
Clarificado:Licuar el pescado con el agua, tucupí, cilantro, pimienta negra, cebolla blanca, ajo y jengibre. Pasar la mezcla a un recipiente y llevarla a hervor durante 5 minutos. Tamizar. Luego pasar por un lienzo y reservar.
Remolacha: Pelarla y pasarla por un extractor. Reservar el extracto en un gotero. Llevar a refrigeración.
Armado y presentación: En un plato, poner el filete, la rodaja de yuca y unas gotas de extracto de remolacha. Servir en la mesa el caldo clarificado.
Fue la encarnación de nuevos valores: sobresalir por su propio esfuerzo; ser considerado por su talento y no por la posición social en la que había nacido; ser tratado en igualdad y libertad para expresar todo su talento creador
Ramiro Isaza*
La Orquesta Filarmónica de Medellín, con dirección de Francisco Rettig, presenta en 4 conciertos en noviembre las Nueve sinfonías de Beethoven. Es una oportunidad única que tiene el público para deleitarse con estas obras de uno de los mayores compositores de todas las épocas.
Beethoven nació en Bonn, Alemania, en 1770. Su infancia estuvo marcada por la pobreza, por un padre tiránico alcohólico y por una madre enferma y ausente. Creció huraño, introvertido y descuidado.
A los 22 años se trasladó a Viena, Austria, capital musical del Este de Europa donde había muchas más oportunidades para un joven músico principiante.
Aunque Viena era el asiento de una monarquía reaccionaria, Beethoven pudo empaparse de las ideas de la Ilustración que ya se ventilaban a finales del siglo y que luego desembocaron en la Revolución Francesa y la promulgación de los Derechos del Hombre.
Beethoven fue desde entonces la encarnación de los nuevos valores que allí se consignaron: sobresalir por su propio esfuerzo; ser considerado por su talento y no por la posición social en la que había nacido; ser tratado en igualdad y libertad para expresar todo su talento creador.
Incursionó en la Sinfonía, una forma musical para orquesta sinfónica, sin solistas y sin voces, una estructura que estaba en boga desde mediados del siglo 18 y que había desarrollado unas normas precisas de composición. Para el año 1800 ya constaba de 4 movimientos.
La obra de Beethoven se ha dividido en 3 períodos:
El primero llamado Clásico (1792 a 1803)
En el cual aprende y domina el legado de Mozart y de Haydn.
Sinfonía Nº1 (1800). Fue criticada como “una caricatura de Haydn llevada hasta el absurdo” y Sinfonía Nº2 (1802) en la cual remplazó el tradicional Minué por un Scherzo, más ligero, más alegre, excentricidad que llamó la atención a los críticos.
Para 1800 comenzó a sentir los primeros síntomas de la sordera, que lo atormentaba tanto que le hizo considerar la posibilidad del suicidio. Escribió “lo único que me retuvo fue mi arte”. Estaba convencido de que tenía una misión en la vida, que era un enviado de las musas para producir su obra para la posteridad; que su vida no le pertenecía a él sino a la humanidad y con un tesón y una fortaleza interior, supo que podía y debía enfrentarse al Destino, en una lucha que sólo concluiría con su muerte.
El segundo llamado Romántico (1803 a 1816)
En 1802 escribió: “Hasta ahora no estoy satisfecho de mis obras, a partir de este momento quiero emprender un nuevo camino”.
Hasta este momento de la historia de la música, la técnica era lo más importante, la capacidad de escribir de acuerdo con unas normas vigentes.
En adelante, Beethoven no quiso componer algo con una estructura perfecta, como los clásicos, sino que se interesó en la expresión de sus sentimientos, lo que su alma sentía, los estados anímicos, sus alegrías y penas. Así dio vía libre a un nuevo estilo que rompió con la tradición, imprimió a sus obras una carga emocional que el público y la crítica no estaban acostumbrados a escuchar.
Sinfonía Nº3 Op.55 Heroica (1803), marcó el punto de inflexión, tanto en longitud y complejidad como en expresividad y profundidad.
Expresó sus ideas de libertad, de grandeza, de superación personal.
Es un canto al hombre, al héroe anónimo y universal.
La crítica la recibió como “aburridísima, interminable, seca, pesada, interminable y deshilvanada”.
Sinfonía Nº4 (1806), una isla entre las 3ª y 5ª.
Sinfonía Nº5 (1806-1808) Tiene un fenomenal desarrollo a partir de un simple tema de cuatro notas, que es la decidida respuesta de un hombre condenado por la enfermedad a la soledad y al aislamiento; que reacciona con indomable orgullo y férrea voluntad en pos de la victoria sobre su propia condición.
Sinfonía Nº6 Pastoral (1808) Beethoven temía que su música fuera demasiado literal en la descripción de la naturaleza y volverse trivial.
Escribió: “Más expresión de sentimientos que pintura del natural”.
No todo era gloria y fama para Beethoven, sus obras arrebataban, pero eran incomprendidas. El público estaba acostumbrado a buscar las formas perfectas de la forma sinfonía clásica en 4 movimientos, ahora aparecían 5 que no se adaptaban a lo establecido.
Sinfonía Nº7 (1811-1812) Wagner la llamó “la apoteosis de la danza” pues cada uno de los movimientos tiene un ritmo obsesivo.
Weber dijo que “Beethoven estaba listo para entrar al manicomio”.
La Sinfonía Nº8 (1812) es la más alegre, más despreocupada, totalmente desprovista de las emociones sombrías de su vida.
El tercer período (1816-1827)
Beethoven ya estaba completamente sordo, enfermo y aislado del mundo exterior.
Su música es de carácter intimista, intensamente expresiva, reconcentrada, difícil y muy moderna para su tiempo.
La Sinfonía Nº9 Coral marcó otro hito en la historia musical pues en el cuatro movimiento incluye coros y solistas que cantan apartes de la Oda a la Alegría, de Schiller. La selección de los versos está de acuerdo con principios morales: El poder de la alegría para unir a los hombres y a su origen con lo divino.
Es su sueño de la fraternidad universal.
Beethoven murió de cirrosis en 1827, en Viena, pero su enorme legado está vivo entre nosotros.
* Profesor de historia de la música. Presentador de la Tertulia Filarmónica y de las charlas para los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Medellín.
No hay un protocolo de atención para realizar operativos con esa población ni rutas efectivas de atención de emergencia. Son 215 indígenas desplazados
Por Catalina Peláez
Hoy en la ciudad subsisten 215 indígenas desplazados, pertenecientes a 43 familias, entre los que se cuentan 106 niños entre los cero y los 12 años. Un ejercicio de observación por la avenida de El Poblado desde Oviedo, hasta La Presidenta, da cuenta del fenómeno. Desde antes de las ocho de la mañana es posible ver a mujeres indígenas y sus hijos, sentados en las aceras pidiendo limosna o a grupos de niñas que no superan los 14 años, al pie de un semáforo esperando una moneda.
Pese a que a comienzos del año la Alcaldía de Medellín y el ICBF Regional Antioquia determinaron instalar una mesa técnica para la atención a la población indígena en alto riesgo de vulnerabilidad y víctima del desplazamiento y del conflicto armado, hoy “no se cuenta con un protocolo de atención para realizar operativos con la población indígena en situación de mendicidad” y “no se ha identificado una ruta efectiva de emergencia para la atención a la población indígena”, tal como lo asegura un documento de la Secretaría de Inclusión Social y Familia. Tampoco, está definida la jurisprudencia que aplica para esta población, no se tiene claro en el caso de los operativos, si debe operar la justicia ordinaria o la justicia tradicional indígena.
Eduardo Peña, funcionario de la Dirección de Etnias, de la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín dice: “En diciembre de 2014 las autoridades dijeron que había que recoger a los niños indígenas que estaban en las calles con sus madres. A la hora de quitárselos, los funcionarios de Bienestar Familiar dijeron no tener traductores para explicarles a ellas por qué debían llevarse a sus hijos; la Policía de Infancia y adolescencia tampoco contó con ese recurso”. Esa situación permitió evidenciar las carencias de la Alcaldía, con respecto a la intervención de cara a la población indígena que ejerce la mendicidad en la ciudad.
Último recurso: el policivo El proyecto Crecer con Dignidad, de la Unidad de Niñez de la Secretaria de Inclusión Social y Familia de Medellín, creó la Unidad Móvil Especializada en Población Indígena que cuenta con un equipo interdisciplinario, formado en las áreas de trabajo social, Antropología, además de una educadora Social, y una traductora indígena. “El trabajo tiene un enfoque étnico y diferencial. Constantemente hacemos recorridos y cuando abordamos a la madre lo primero que hacemos es acercarnos a ella a través de la traductora. En la ruta o protocolo de intervención que estamos construyendo, lo último que haremos será la intervención policiva”, dice Eduardo Peña.
Lo mismo no opina Luis Fernando Yauritoma, gobernador y líder del Cabildo Indígena Chibcariwak en Medellín, y que agrupa al mayor número de indígenas. “El enfoque sí debería ser policivo. Una autoridad local dijo que a los niños indígenas sus madres les están dando un medicamento para dormirlos, de manera que ellas puedan ejercer la mendicidad sin mayores riesgos para ellos. O tomamos esto por donde debe ser o si es que nos da miedo entonces no digamos nada”.
El documento de la Secretaría de Inclusión Social y Familia también dice que, la Policía de Infancia y Adolescencia asegura que la población indígena ya conoce la patrulla móvil de la Policía y cuando la ven venir salen corriendo lo que genera riesgos para los niños y niñas.
Viven en Niquitao, en habitaciones de 10 metros cuadrados, donde pueden instalarse hasta 20 personas
“Yo no entiendo porqué no interviene el Estado” Las autoridades municipales han identificado que las mujeres indígenas que ejercen la mendicidad en las aceras de la avenida de El Poblado pertenecen al pueblo de los Embera Katío, localizado en una región limítrofe entre Chocó y Risaralda llamada Alto Andágueda. Estas mujeres y sus hijos, que por lo regular abandonan sus territorios a causa del conflicto armado, viven en Medellín en algunos inquilinatos en Niquitao.
“Allí las condiciones de salubridad son inadecuadas. Son espacios reducidos que obligan al hacinamiento. En una habitación de 10 metros cuadrados pueden instalarse hasta 20 personas”, asegura la Secretaría de Inclusión Social y Familia. “Yo no entiendo porqué no interviene el Estado; los indígenas y sus hijos, que viven en esos inquilinatos pueden perder su identidad cultural y corren el riesgo de involucrase en la ilegalidad, o convertirse en víctimas de la drogadicción o la explotación sexual”, dice Eduardo Peña, de la Dirección de Etnias.
Mauricio Hoyos, historiador y experto en derechos humanos en las comunidades indígenas del país dice: “Cuando una familia es expulsada de su territorio hay un primer ejercicio de vulneración de sus derechos. Hoy, según el Ministerio del Interior, hay 18 pueblos indígenas en vía de extinción, pero según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), son 35”. En relación con las madres y sus hijos en condición de mendicidad, dice que “en la conformación de las comunidades Emberas, las mujeres y los niños son considerados menores de edad, entonces eso los hace doblemente vulnerables. Ellos no se conciben ni por fuera de la comunidad ni por fuera de la familia, por eso esas madres siempre están con sus hijos”.
Todas al servicio de la colonia y muy cerca del principio de Ley Social Fundamental: “El bien de una comunidad es más elevado cuanto menos un individuo se aprovecha de los frutos de su trabajo y cuanto más los pone al servicio de los demás”
Hay alerta en la comunidad mundial por la mortandad creciente de las abejas y la pérdida de colonias en todo el mundo. El 60% de las abejas en los Estados Unidos ha muerto. Los chinos están haciendo polinización manual en cultivos industriales por falta de abejas y de insectos.
Las abejas han sufrido el impacto de la industrialización de los cultivos, de los fumigantes, de la contaminación del aire y de la radiación ionizante. Estos factores afectan su sistema inmune. También en películas y medios se presentan las abejas como agresoras y enemigas del ser humano.
La abeja ha sido venerada desde la antigüedad como una deidad. Por ejemplo el faraón era llamado el “guardián de las abejas” y usaba como insignia una tiara semejante a una colmena. (La colmena oculta de la historia en www.andrewgough.com).
R. Steiner dice que las abejas no son seres individuales sino que operan como una entidad espiritual cuyo cuerpo físico es la colmena. “Esta entidad espiritual de las abejas ha venido sirviendo a la Tierra y a todas sus criaturas durante milenios, facilitando la propagación de las plantas y con ello la base de la nutrición para animales y seres humanos. Toda vida se extinguirá si no hay más abejas para la polinización” (G. Gundersen). Así como las avispas y las hormigas se relacionan con la Tierra, las abejas lo hacen con el aire y con la luz.
La colmena es el único caso en el reino animal que puede conservar una temperatura media semejante a la humana: 37°C, con alzas, en situaciones extremas, hasta de 42°, máximo que tolera nuestro organismo. “La abeja es un insecto que saltó leyes evolutivas para relacionarse con el hombre. El ser social de la abeja y su capacidad de comunicarse es sorprendente” (M. Karutz). La organización de una colmena es fascinante y trimembrada: La reina, principio femenino, fuerza reproductiva; las obreras –sistema rítmico– y los zánganos: principio masculino, muerte sacrificial. Cada obrera pasa por diferentes oficios en su vida: calentar la colmena, construir celdas, volar en busca de néctar, cuidar las larvas jóvenes y alimentar a la reina. Todas al servicio de la colonia y muy cerca del principio planteado por Steiner como Ley Social Fundamental: “El bien de una comunidad es más elevado cuanto menos un individuo se aprovecha de los frutos de su trabajo y cuanto más los pone al servicio de los demás”.
Si uno se para delante de una colmena observa cómo las abejas salen como una flecha hacia la luz y regresan serpenteando lentamente hacia el centro, cargadas de néctar y polen. En la colmena el néctar es pasado de una abeja a otra para ser concentrado y almacenado hasta convertirse en miel. Una colonia de abejas puede volar 20 millones de kilómetros y producir 300 kilos de miel en un año. La miel es un gesto unificador y es la base del calor y la vida de la colonia. Pero también traen polen, posibilitando la reproducción de los vegetales y una resina grasosa que protege el brote de las flores: propoleo. Y así como traen tres sustancias del reino vegetal a la colmena, entregan otras tres: la grasosa cera, que tiene el propósito de estructurar el panal en formas hexagonales; vemos un paralelo con las membranas celulares y con los lípidos que rodean el tejido nervioso. El veneno, rico en proteínas, que induce una reacción inflamatoria, es usado como medicamento y tiene una relación con el movimiento. Y la jalea real, secreción de las glándulas mandibulares de las obreras, rica en azúcares y que trasmite vida a la reina para sus fuerzas reproductivas. (M. Karutz: The bee colony and its queen).
Las abejas y la colmena son un don de los dioses a los seres humanos para que la oscuridad del egoísmo se transforme en luz espiritual, en solidaridad y en altruismo. Tareas para protegerlas, en una próxima entrega.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar