Inicio Blog Página 445

De la guerra a la paz

0
Guerra y paz es una novela incomparable e inolvidable. Sus personajes son criaturas casi reales, vivaces, intensas, pletóricas de fuerza, contradicciones, emociones y sentimientos. Criaturas entrañables: ¡todas!
/ Esteban Carlos Mejía
De todas las novelas que he leído, la que más me gusta es Guerra y paz, del conde Liev Nikoláievich Tolstói. Es una obra capital, inmensa, un exquisito monumento literario, no sólo por su extensión (1.473 páginas de ajustada tipografía) sino por su carácter, estilo y vitalidad. Es un libro de un “equilibrio sobrehumano”, como dice Eduardo Mendoza. “Un equilibrio sutil, cuyo secreto escapa a todo análisis formal, que permite a la narración fluctuar continuamente, pasar de un salón a un campo de batalla, de un diálogo íntimo a un plan de regeneración nacional, de una reflexión filosófica a una carga de caballería, de una reunión del Alto Estado Mayor francés al lecho de un moribundo, sin transiciones bruscas, sin forzar el estilo y sin necesidad de explicación ni artificio”.

Guerra y paz es una novela incomparable e inolvidable. Sus personajes son criaturas casi reales, vivaces, intensas, pletóricas de fuerza, contradicciones, emociones y sentimientos. Criaturas entrañables: ¡todas! El príncipe Andrei Bolkonski, puro, íntegro, valiente, sin dobleces, un ser excepcional. Su hermana, la princesa María, fea, resplandeciente de amor por el prójimo. El conde Pierre Bezújov, rico, desmañado, enorme y torpe: otro hombre purísimo, recto, desgarrado por dudas y ansiedades interiores. ¡Y la familia Rostov! Nikolai, impetuoso y volátil. Natasha, la hermosa e inefable Natasha, mariposa en flor, tierna, dulce, firme y voluntariosa. Sonia, beldad marchita, pobre y desamparada. Y los demás, decenas o centenares de personajes trazados con maestría, que entran y salen de escena con propiedad y energía.

Sin olvidar la trama, esa perfecta combinación de ficción y realidad, las guerras napoleónicas contra Rusia entre 1805 y 1812, propulsada a través de cada página con sutileza y claridad. Más la acción, esa vaina mágica que pone en marcha los acontecimientos sin atafagar al lector ni aburrirlo ni desplantarlo. ¡Sin palabras!

A Eduardo Mendoza le sobra razón: “Un equilibrio sobrehumano”.

* Body copy. “¿Qué me sucede? ¿Me caigo? Las piernas me vacilan”, pensó; y cayó de espaldas. Abrió pesadamente los ojos, con la esperanza de ver cómo terminaba la lucha de los franceses y los artilleros; deseaba saber si el pelirrojo había muerto o no, si los cañones estaban en poder del enemigo o habían sido salvados. Pero no vio nada. Sobre él no había más que el cielo, un cielo alto, sin brillantez, pero infinitamente alto, sobre el que se deslizaban unas nubes grises. “Qué paz, qué calma, qué serenidad; todo es distinto a como era hace un momento, cuando yo corría –pensó el príncipe Andrei–; cuando corríamos, gritábamos y combatíamos; cuando con aquellas caras furiosas y asustadas, el francés y el artillero se disputaban el atacador, las nubes no se movían así por ese cielo alto e infinito. ¿Cómo no me he fijado antes en esa profundidad del cielo? ¡Qué feliz me siento de haberlo sabido al fin! Sí, todo es vacío y engaño, menos ese cielo infinito. No hay nada más que él. Pero ni eso existe. No hay más que paz, reposo… Y muy bien que así sea.”

Liev Nikoláievich Tolstói. Guerra y paz. 1865
* * * Vademécum. ¿Pletórico? “Que tiene plétora. Exceso de sangre o de otros líquidos orgánicos en el cuerpo o en una parte de él. Gran abundancia de algo.” ¿Entrañable? “Íntimo, muy afectuoso”. ¿Atafagar? “Sofocar, aturdir, hacer perder el uso de los sentidos, especialmente con olores fuertes, buenos o malos”.
Esteban Carlos Mejía
[email protected]

El vigilante móvil de los mal parqueados

0
Desde junio a la fecha, el carro de las fotomultas ha emitido 102 comparendos por mal estacionamiento en El Poblado

Por Luisa Martínez

Entrar en aquel vehículo es todo un misterio. Ni se puede ingresar en él, ni observar su interior, ni sus ocupantes pueden dar información de funcionamiento. Por seguridad, según reglas de la Secretaría de Movilidad. Es una burbuja móvil del Sistema Inteligente de Movilidad que guarda la evidencia del mal comportamiento de los ciudadanos.

Quien va al volante del Renault “Canguro”, el carro que captura las fotomultas por mal estacionamiento, mira intimidado. Está junto a un joven y sobre ambos, en el vidrio frontal del vehículo, dos cámaras encendidas detectan a su paso a los vehículos mal parqueados: en las orillas de las vías, sobre los andenes, en zonas verdes.

Desde el 2 de diciembre un nuevo vehículo de fotodetección está en funcionamiento (completando dos en total). Los operarios hacen su primer recorrido por Patio Bonito para evaluar si en este sector, entre las calles 7 y 1 y la avenida Las Vegas, hay un número considerable de imprudentes que afectan la movilidad.

Algunos conductores miran y se sienten vigilados. Pero la incomodidad también la tienen los dos hombres que van como civiles comunes y corrientes. A veces personas enfurecidas les gritan obscenidades y han sentido golpes en la parte trasera. “Uno se expone porque a la gente no le gusta que la informen, y uno solo está haciendo su trabajo, manejar. A mí nunca me ha pasado, pero a un compañero sí le tiraron una piedra”, narra el conductor Johanny Rivera. También se topan con los “vivos” que cuidan carros en las vías principales y tapan las placas con trapos.

Es 7 de diciembre, una tarde solitaria previa a un día festivo. La avenida Las Vegas tiene poco tráfico para la hora, 4:30 pm. Sin embargo, más de un conductor de carro, camión o moto, está obstruyendo la circulación en el costado oriental sobre la avenida. En la calle 7, al menos cinco carros ocupan el espacio del peatón. En una esquina, un hombre inquieto se mueve de lado a lado y aprovecha para vender velas de colores y faroles que ubica sobre el andén.

En la calle 6 se levanta un olor a café, el movimiento es regular hasta tomar la calle 1, donde inició el recorrido (entrada al parqueadero del Éxito de El Poblado) y en la que algunas camionetas con porta escalera y taxistas, se estacionan.

Cada día, en diferentes zonas y vías arterias (la 30, la 33, Colombia, San Juan), los recorridos funcionan así: el carro da una primera vuelta por la ruta señalada e identifica a los carros en estacionamientos prohibidos. A los cinco o diez minutos vuelve a recorrer el mismo lugar para dar chance al infractor de que se movilice. Si en la segunda vuelta persiste la infracción, se toma la fotografía y luego se envía a evaluación con los agentes de tránsito. La primera cámara hace zoom a la placa del vehículo y la segunda, hace una panorámica del automotor mal parqueado. La validación de la infracción toma tres días y se tienen en cuenta los horarios de cargue y descargue autorizados para cada vía. El valor de la multa es de 322 mil 170 pesos. En promedio al día se realizan entre 35 y 50 detecciones en la ciudad. Los recursos, recaudados por el Municipio de Medellín, se invierten en obras y proyectos de ciudad, según la Secretaría de Movilidad.

De acuerdo con informe de esta dependencia, desde junio que comenzó a funcionar la primera cámara móvil, a la fecha, se han realizado 102 comparendos por mal estacionamiento en El Poblado. Los sectores con más reportes son el Parque Lleras y Provenza, a pesar de que cuentan con parquímetros.

Natalia Londoño, gerente de Operaciones explica que teniendo en cuenta la afluencia de vehículos al centro de la ciudad durante la temporada de diciembre, los operativos se han concentrado en ese sector, sin embargo una vez se termine, harán más control en otras zonas como El Poblado. “Con este segundo vehículo esperamos aumentar los sitios de control y hacer vigilancia simultánea para desincentivar la práctica del mal estacionamiento en la ciudad”, afirma.

Condiciones para el aprendizaje espiritual

Pensamientos y sentimientos tienen para el mundo la misma importancia que los actos. Es tan nocivo odiar al prójimo, como golpearlo. “Mi sentimiento tiene un efecto tan definido como cualquier trabajo con mis manos”
/ Jorge Vega Bravo

Empecé a exponer en la columna anterior el tema del trabajo interior que debe realizar todo ser humano para que su oficio y su profesión estén preñados de sentido. Estas condiciones las propone R. Steiner en su texto Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores. La primera condición es “mantener y favorecer un buen estado de salud corporal y espiritual. Solo de un hombre sano puede emanar un conocimiento sano”.

La segunda condición consiste en sentirse miembro integrante de la humanidad en su conjunto. “Me siento a mí mismo, fluyendo en la corriente del acontecer universal”, es un lema para hacer consciente este vínculo. La actitud más extendida en la época actual es una actitud individualista, autista, donde priman la competencia y el éxito. La mayor parte de nuestras empresas y organizaciones tienen estructuras piramidales, que parten de esta postura. Un estudio sueco demuestra que las relaciones piramidales favorecen el síndrome de estrés y el riesgo de infarto del miocardio. Necesitamos construir relaciones horizontales, reticulares, que son incluyentes y salutogénicas.

La tercera condición es que el discípulo debe imbuirse en la idea de que pensamientos y sentimientos tienen para el mundo la misma importancia que sus actos. Ha de reconocer que es tan nocivo odiar al prójimo, como golpearlo. “Mi sentimiento tiene un efecto tan definido como cualquier trabajo con mis manos”.

Esto se une con la cuarta: adquirir la convicción de que la verdadera esencia del hombre reside en su interior, no en lo externo; es necesario lograr un equilibrio entre lo que le imponen las condiciones exteriores y lo que él mismo reconoce como correcto para su proceder. Por otra parte, tiene que estar dispuesto a aprender de los demás todo cuanto sea posible, a fin de sondear lo que le es útil y benéfico. Así desarrolla la “balanza espiritual”: en un platillo está un corazón abierto a las necesidades del mundo y en el otro la firmeza interior.

La quinta es la constancia (la fidelidad) para realizar toda decisión una vez que se haya tomado, salvo la comprobación de que se había equivocado. Toda decisión equivale a una fuerza que obra a su manera, aunque no produzca resultados inmediatos. La sexta condición es la gratitud hacia todo cuanto recibimos. “Hemos de ser conscientes de que nuestra propia existencia nos es dada por el universo entero. ¡Cuánto debemos a la Naturaleza y a nuestros semejantes! Esta cualidad es algo grandioso y es el elixir de las relaciones interpersonales. Agradezco lo que hacen otras personas por mí. “Uno de los puentes más fuertes con el mundo de los difuntos es la gratitud”.

Y la séptima condición es organizar la vida para que las 6 anteriores puedan vivir dentro de nosotros. Así el discípulo crea la posibilidad de dar a su vida un carácter armonioso y se prepara para la quietud que debe alcanzar para los primeros pasos del aprendizaje. Este conjunto de condiciones es un trabajo que le da sentido a esta época en que lo exterior nos hala con tanta fuerza.
Que la Navidad esté llena de luz y trabajo interior para los lectores.
[email protected]

Que no se los trague la manigua del cambio de Alcaldía

0
Proyectos clave para la movilidad, el comercio, la seguridad y en general la calidad de vida de El Poblado ven el cierre de gestión de Aníbal Gaviria sin claridad ni solución 

Por Juan Felipe Quintero

Pasaron dos alcaldías y la Policía sigue despachando desde una vieja escuela adaptada como estación. Pasó un periodo de administración y los funcionarios de Cultura Ciudadana se quedaron esperando que Taller de la Música les restituyera el predio donde operan, o que los tribunales dijeran quién tiene la razón. Transcurrieron cuatro años y el parque referente para el turismo, el Lleras, parece más un depósito de materiales para cerramiento de vías que el paraíso peatonal que se sueñan los comerciantes. Pasaron 30 años y en Santa María de los Ángeles no logran dormir tranquilos con su vecino Mónaco.

Y así se mueven los tiempos y las soluciones no llegan, a pesar de la inversión de recursos y la intervención de funcionarios, con un nuevo agravante: que los administradores de la ciudad se van y llega un equipo nuevo, con los costos que implica en empalme, contexto y antecedentes, gestión y soluciones efectivas.

Esta tarea recibirá la nueva Alcaldía. Que en el cambio de responsables y en estilo de administración no se pierdan más procesos ni tiempo.



¿Quién terminará la extensión de Los Parra?

Versión 1: por razones jurídicas, el Municipio no le puede exigir la construcción de una vía pública al Casino San Fernando Plaza.

Versión 2: Fonvalmed tiene la convicción de la existencia de la obligación urbanística por parte de ese establecimiento, que derivaría en que sí tenga que desarrollar la vía pública dentro de la propiedad donde opera. La disparidad de criterios es posible, lo extraño es que las dos versiones surgen en la Alcaldía.

El caso tomará el rumbo de la Justicia, con lo que un proceso de ese tipo se suele tardar. La obra, que hace parte del paquete de la Valorización, “se entregará con la parte de la calzada que podemos hacer”, como informó el Fonvalmed. Otro reto para la nueva Alcaldía.


El puente de El Tesoro ¿El puente mocho?

Tras cuatro meses de un funcionamiento que contradijo los anuncios y las expectativas de mejor movilidad, porque al intercambio vial de 10.300 millones de pesos llegaron más tacos, el Tránsito rediseñó los flujos en el entorno del nuevo puente.

El rediseño fue cuestionado por expertos por tratarse de una obra nueva, que debería tener su modelo de operación definido antes de la construcción y porque surgió por votación ciudadana y no desde conceptos técnicos.

Para complicar el panorama, este funcionamiento no es definitivo: por ser aplicado en fin de año, el tráfico es atípico. Solo hacia febrero se conocerá si las maniobras en la loma, de salida del parque comercial y de la calle 6 se mantienen o tendrán más cambios.


¿La Casa de la Cultura es pública o privada?

Lo que pareció tan claro en 2005, a los tres años perdió pies y cabeza y hoy sigue sumergido en un litigio. Se trata de la Casa de la Cultura que funciona en Manila, en un predio público vecino de la estación de Policía, que por un comodato firmado por la Alcaldía puede utilizar la Corporación Taller de la Música.

En 2008 la Secretaría de Cultura Ciudadana pidió el inmueble y la Corporación Taller de la Música lo negó. Desde eso ha habido intentos de terminación del contrato y acción de tutela y al final de cuentas, ningún arreglo. Hoy, la Alcaldía, demandante, y la Corporación Taller de la Música, demandado, esperan el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia ¿Tendrá la nueva Secretaría otra solución?


Edificio Mónaco, eterno mal vecino

Primero fue Pablo Escobar y después, la Fiscalía. Bandos opuestos, pero, en suma, con los mismos efectos en inseguridad para Santa María de los Ángeles, percepción ratificada con dos ataques con explosivos en momentos diferentes.

La Corte Constitucional ordenó el traslado de la Fiscalía por “la conservación de la tranquilidad”, pero pese al antecedente y a que la licencia del Mónaco es para uso residencial, la Alcaldía desde abril pretende instalar allí la Central de Inteligencia de la Policía. Es curioso que la Alcaldía, en su propósito de uso del edificio, presente ante la Curaduría una solicitud no de cambio de uso sino de demolición parcial. Federico Gutiérrez prometió atender el clamor general.


Valorización con frentes abiertos

Un frente de obra crítico es el de la Transversal Inferior con Los Balsos, para el que el nuevo contratista, Gisaico S.A., que recibió el trabajo de parte de la Unión Temporal Cruce Balsos, anunció junto a la Alcaldía, “poner en funcionamiento el puente sobre la loma a finales de noviembre, en diciembre entregar el soterrado y en febrero, la obra terminada”. ¿Cumplirán? ¿Solo inaugurarán? ¿Aplazarán?
Otros frentes, sin problemas reportados, están en San Lucas, El Tesoro y la vía Linares, la calle 20 A Sur y la segunda calzada de la avenida 34.

El frente más retador es el de la 34 y el paso del tranvía. Según Federico Gutiérrez, “es para toda la ciudad, no deben pagar solo los habitantes de El Poblado”.


 


Estación de Policía que parece una escuela vieja

Hacer una intervención para que la estación se modernice, garantice la seguridad ciudadana, mejore su infraestructura y les dé albergue y puestos de trabajo dignos y adecuados a los agentes, es un proyecto anunciado en la Alcaldía por valor de 5.300 millones de pesos. El problema es que fue la Alcaldía de Alonso Salazar la que abordó el proyecto.

La propuesta debía pasar al Concejo Municipal, para que el predio donde funciona la Policía desde 1986, la vieja escuela Francisco Herrera Campuzano, pasara a ser propiedad de estas autoridades, pero en algún punto de La Alpujarra se frenó.

“Dormimos estrechos y necesitamos dormir bien para prestar el servicio de seguridad con todos los ánimos”, comentan en la estación.



Que quede como una uva y que cumplan

Debió iniciar obra en diciembre de 2014, pero el cronograma solo empezó a marcar desde junio de 2015. Valdrá 28 mil 500 millones de pesos y le entregará a El Poblado un edificio cultural (con biblioteca y aula múltiple), uno para el jardín Buen Comienzo, una ludoteca del Índer, una cancha múltiple y una sede de la Fundación EPM, en 21 mil metros cuadrados ubicados entre el barrio Los Naranjos, El Garabato, el Parque Comercial El Tesoro y la Transversal Inferior.

El polideportivo, escenario que hizo parte del proyecto original de la UVA de El Poblado, no se podrá construir por cuestiones normativas y técnicas, dada la presencia en el lote de la quebrada La Sucia 3. En su lugar, el Índer tendría una oficina más amplia.


Caminar por un Lleras peatonal

Será el cuarto año de espera del proyecto de peatonalización, en la búsqueda de un parque que les dé más alternativas al comercio, a los visitantes y al turismo. Retreta y misa los domingos y mesas y peatones en las calles cerradas al paso vehicular, hacen parte de los sueños de una intervención estimada en 12 mil millones de pesos.

El primer proyecto presentado por un grupo de empresarios en 2013 fue rechazado por aspectos técnicos en 2014 por la Agencia para las Alianzas Público Privadas. Un nuevo estudio de factibilidad está en preparación y será la nueva Alcaldía la fije, bajo la figura de alianza, condiciones, plazos y diseños. El cerramiento provisional no es el mecanismo que esperan comercio, visitantes y turistas.

Desarrollos urbanísticos tendrán menos parqueaderos, según nuevo POT

0
Las nuevas normas de los parqueaderos responden al cambio de paradigma en cuanto a la movilidad de la ciudad que prioriza al peatón

Por Luisa Martínez

El Plan de Ordenamiento Territorial, que se define según el modelo de ciudad que se desea, hace un nuevo planteamiento en el tema de los parqueaderos y regula su construcción. A continuación, como era la norma y como funciona actualmente, según el Departamento Administrativo de Planeación:


POT- Acuerdo 46 de 2006
Visualiza los parqueaderos privados y de visitantes como una obligación que tiene que cumplir todo proyecto urbanístico y constructivo que genere nuevas destinaciones o cambios de uso. Establece la obligación mínima de parqueaderos según el estrato socioeconómico del sector. (Ej: En El Poblado, se garantizaba mínimo una celda y hasta 4 celdas por cada vivienda).

Se vislumbra la importancia del sistema de movilidad y transporte de la ciudad. Se generan normas específicas que estimulan el uso del transporte público mediante la reducción de la obligación de parqueaderos.

Se da una reducción del 50 % de parqueaderos en viviendas de interés social, agregados y conglomerados comerciales, oficinas y equipamientos en general, si se localizan a una distancia no mayor de 250 metros de las estaciones del Sistema de Transporte Público Masivo.

En las áreas destinadas a los parqueaderos no se genera el cobro de obligaciones urbanísticas.



POT- Acuerdo 48 de 2014

No visualiza los parqueaderos como una obligación, sino que los define como normas que acompañan las actuaciones urbanísticas. Establece topes máximos permitidos de parqueaderos de acuerdo al estrato. (Ej: En El Poblado, se puede tener hasta 1.5 celdas por vivienda. Se puede llegar a 2 , pero pagando obligaciones urbanísticas). Esto limita la oferta de celdas de parqueo por vivienda o por metros cuadrados para otros usos como oficinas o servicios.

Lo anterior se debe al cambio de paradigma en la movilidad de la ciudad y se invierte la pirámide. El vehículo deja de estar en la cima y se prioriza el peatón para una movilización más amigable con la salud y el medio ambiente.

Asigna mayores densidades habitacionales a los sectores asociados al sistema de transporte, para que más personas se localicen alrededor de las estaciones y desincentivar el uso del vehículo particular.

Sí se supera la norma actual, las celdas de parqueadero resultantes son objeto de pago de obligación de cesión de suelo por cada unidad de estacionamiento adicional y se contabilizan dentro del índice de construcción. Esta obligación debe ser pagada en dinero.


Nueva restricción necesita una política de parqueo
Juan Pablo Ospina, urbanista y especialista en movilidad de la Universidad Nacional explica que el nuevo POT, que busca controlar el uso del carro, es un paso que se debe que dar, pero acompañado de una estrategia de parqueo debido a sus efectos. Por ejemplo en el sector El Chagualo, ubicado entre Barranquilla y la Minorista, las unidades de parqueo no eran tan exigentes. Ahora aumentó la tasa de motorización, los carros no caben en las unidades y las calles son los parqueaderos. “En El Poblado las lógicas son muy distintas. Está saturado por el POT antiguo a nivel comercial, residencial e institucional. Permitía al estrato 6 hasta cuatro carros por vivienda y dejar la llave abierta para más estacionamientos sería impensable, por lo que se deben crear estrategias de gestión de parqueaderos públicos y privados”.

Partiendo de que no se puede controlar la tenencia de un carro, algunas de las estrategias son los peajes urbanos, zonas de estacionamiento regulados, incremento de tarifas en algunos sectores, usos múltiples en el día y en la noche, entre otros. Sin embargo Ospina insiste en que se necesita una política integral que promueva el uso racional del carro y a la vez un sistema de transporte público cómodo y eficiente para los nuevos usuarios.

Dime con quién andas y te diré quién eres

0
Observa tu círculo social más cercano y nota cómo sus vidas impactan la tuya. Recuerda el viejo refrán. ¿Este grupo te está apoyando para que vivas la vida que tu deseas? ¿Los admiras?
/ Carolina Zuleta

“Tú eres el promedio de las cinco personas con las que más compartes tiempo”. Al leer esta frase, inmediatamente pude observar mi círculo social más cercano ¿Se parece a mí o mejor yo me parezco a ellos?

Nicholas A. Christakis es un médico y sociólogo americano, profesor de la Universidad de Yale, que se ha dedicado a entender cómo funcionan las redes sociales. Con redes sociales no me refiero a Facebook o a Twitter sino a la red que formamos con nuestros amigos y familiares. Su primera investigación fue sobre la obesidad: él quería entender si la obesidad era o no una epidemia; es decir si la obesidad se transmitía de persona a persona.

En su investigación comprobó que, de hecho, la obesidad se comporta como una epidemia: cuando una persona es obesa aumenta la probabilidad de que las personas a su alrededor también sean obesas. Específicamente descubrió que si tus amigos son obesos, tienes un 45% más de probabilidad de ser obeso; si los amigos de tus amigos son obesos, tienes un 25% más de probabilidad de serlo. 

Christakis continuó investigando el impacto de las redes sociales en otros temas como adicciones, emociones y otras enfermedades. Él pudo comprobar que se comportan de manera similar a la obesidad. Es decir que lo que esté sucediendo en la vida de nuestro círculo social más cercano impacta la probabilidad de que suceda lo mismo en nuestra vida. Él descubrió que hay tres motivos que explican este comportamiento. 1) Homofilia – La tendencia de las personas a relacionarse con personas que se parecen a ellas. Cada que entramos a un nuevo círculo social, por ejemplo un nuevo trabajo, buscamos a las personas que se parecen a nosotros. 2) Inducción – una persona influencia a otra. En el caso de la obesidad, puede ser que tus amigos con más peso te inviten a tomar cerveza y a comer pasteles, impactando tus hábitos alimenticios. 3) Exposición – tenemos acceso a las mismas cosas. Por ejemplo, si conocemos a uno de nuestros buenos amigos en el gimnasio, los dos tenemos acceso al gimnasio aumentando la probabilidad de que hagamos ejercicio. 

Hoy te invito a que observes tu círculo social más cercano y notes como sus vidas impactan la tuya. Recuerda el viejo refrán “dime con quién andas y te diré quién eres”. ¿Este grupo te está apoyando para que vivas la vida que tu deseas? ¿Los admiras? ¿Juntos están creciendo para lograr sus metas? Si no es así, te invito a que abras tu círculo social y busques crear relaciones con personas a las cuáles te quieres parecer. Finalmente recuerda que tú también tienes un impacto en tus amigos. ¿Cómo podrías influenciarlos hoy para que juntos crezcan y se conviertan en las personas que desean ser?
[email protected]

4.638 millones para proyectos en El Poblado

0
Así quedó conformado el Presupuesto Participativo para 2016. La mayoría de recursos se destinará a educación superior

Por Catalina Peláez

Los proyectos priorizados por los delegados de Planeación Local y Presupuesto Participativo para ser ejecutados en el 2016 en El Poblado, ya están definidos y fueron entregados por parte de la Secretaría de Participación Ciudadana y por Planeación al Concejo de Medellín. Con un presupuesto de cuatro mil 638 millones, El Poblado destinará la mayor parte de esos recursos al apoyo de la educación superior, a programas de inclusión social y familia, y a actividades deportivas. En lo que va corrido del cuatrienio, la administración de Aníbal Gaviria ha asignado a las diferentes comunas y corregimientos, bajo este modelo de participación, 604 mil millones de pesos. 

La Planeación Local y el Presupuesto Participativo son un proceso de democracia participativa, mediante el cual los ciudadanos pueden planear, gestionar y priorizar la destinación de la inversión pública de Medellín.

En relación con el listado de los 16 proyectos para El Poblado y su pertinencia, Diego Torres, sociólogo, magíster en Ciencias Políticas y docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, señala que “venimos con Presupuesto Participativo como programa desde 2004, cuando Fajardo era Alcalde de la ciudad, y como política pública de Medellín a partir de 2007, con el acuerdo 043 de ese mismo año. Teniendo en cuenta lo anterior es necesario primero hacerse la siguiente pregunta: Después de nueve o 10 años, ¿para qué ha servido en términos de cultura política y construcción ciudadana? y segundo, preguntarse si esos proyectos elegidos para 2016 si son necesarios. Si a mí me preguntan si lo son digo sí, y ¿por qué?, porque hay un sustento de legitimidad y participación ciudadana. Son legítimos y deben importar en tanto los que habitan la comuna 14 reflexionan sobre sus necesidades y problemas”.

En cuanto a proyectos concretos como Camino a la Educación Superior que puntea con el mayor presupuesto (mil millones de pesos) agrega: “Contrario a lo que la mayoría de la ciudad cree, de que El Poblado es el paraíso en términos de estratos socioeconómica, hay caer en la cuenta de que tiene barrios estrato uno y dos a los que les queda muy difícil asumir el costo de vida y el costo de la educación superior de los hijos, entonces fíjese que esa población sustenta su educación en el Presupuesto Participativo”. El docente también enfatiza en el hecho de que se hace necesario utilizar elementos metodológicos, para saber si es definitiva esos proyectos priorizados sirven o no a la comunidad.

NOMBRE DEL PROYECTO VALOR DEPENDENCIA
Camino a la educación superior en la Comuna 14. $1.000.000.000 Sapiencia
Desarrollo cultural, Comuna 14. $770.000.000 Cultura Ciudadana
Promoción del deporte, la recreación y la actividad física en la Comuna 14. $682.000.000 Inder
Atención social a población en situación de riesgo social y vulnerabilidad de la Comuna 14. (Personas mayores, personas con discapacidad y población LGBTI). $500.000.000 Inclusión Social y Familia
Promoción de la salud, prevención de la enfermedad para la población de la Comuna 14. $436.000.000 Salud
Fortalecimiento, modernización y apoyo de los planes de trabajo de las organizaciones sociales y comunitarias de la Comuna 14. $331.000.000 Participación Ciudadana
Educación ambiental. $250.000.000 Medio Ambiente
Atención integral de niños y niñas entre los 3 meses y los 5 años de la Comuna 14. $220.000.000 Educación
Desarrollo empresarial solidario en la Comuna 14 $150.000.000 Desarrollo Económico
Formación para el trabajo y el desarrollo humano de la Comuna 14, certificación de las competencias laborales. $100.000.000 Desarrollo Económico
Periódico comunitario. $60.000.000 Comunicaciones
Capacitación en lengua extranjera de personas de la Comuna 14 que tiene el requerimiento a nivel laboral o como estudiante de educación superior. $40.000.000 Educación
Adecuación y mantenimiento de espacios deportivo-recreativos de la I.E Santa Catalina de Sena de la Comuna 14. $40.000.000 Educación
Proyecto integral para la promoción, reconocimiento y la participación juvenil en sus diversas manifestaciones en la Comuna 14. $30.000.000 Juventud
Modelo joven de participación política en la Comuna 14. $25.000.000 Juventud
Promoción de la convivencia y apropiación del espacio público para uso y disfrute de los ciudadanos de la Comuna 14. $4.000.000 Gobierno y Derechos Humanos

La pólvora parece obligatoria

0
La fuerza y la razón no han sido suficientes ¿Qué se ingeniarán, desde el mismo primero de enero, en pleno cierre de fiestas, los nuevos gobernantes?
 
La escena de dos vecinos de San Julián, un par de semanas atrás, es elocuente: ríen, celebran, cantan, que no tiene mal, al contrario, que en diciembre puede ser visto como más que necesario, hasta obligatorio, y, atención, echan voladores desde el balcón del apartamento. Contra la ley, contra las normas de convivencia, contra la lógica.

Echaron voladores desde su balcón en una ciudad que prohibió la pólvora en cada diciembre y enero desde el último lustro, entonces se saltaron las prohibiciones: compraron el explosivo a alguien que en la transacción también se burló de la norma, lo transportaron, lo quemaron.

En ese momento la risa de los polvoreros se transforma en carcajada contra la ley, las campañas educativas, el manual de convivencia del edificio y contra los heridos. También contra quienes han perdido sus vidas en lo que parecía una parranda.

Pasaron diez días de la Alborada, que dejó 10 personas quemadas, más dos víctimas de disparos al aire, como también celebran algunos aquí, y la pólvora a luces y estruendos sigue demostrando su poder. El poder ante la Ley expresado por vendedores y por consumidores. Ni el último enfoque de las campañas, para sensibilizar a los polvoreros en favor de mascotas y de animales silvestres, caló.
Más que prohibida, la pólvora parece de uso obligatorio y es en todo el Aburrá. Y bajo esa mirada, hay venta de globos en los semáforos y ha habido festivales como el de El Chispero, en 2010, en el que vecinos que no aceptaron órdenes ni normas ni control agredieron a la Policía.

Herencia campesina, de los bisabuelos, de los paramilitares en diciembre de 2003… más que el origen, que también debe ser considerado para la búsqueda de soluciones, la clave ahora es el rumbo. Un nuevo rumbo. Porque ni las cifras de heridos (11 hasta el miércoles 9) ni su magnitud (79 víctimas de amputación en Colombia la temporada pasada, según el Instituto Nacional de Salud) asustan a los usuarios. Porque el buen ejemplo de la Alcaldía de Medellín (no promovió eventos con pirotecnia) ni sus campañas (basadas en Más luz, menos pólvora), bastan. Porque los operativos de la Policía (en el más reciente reportado cayeron 350,8 kilos en 12 barrios) no logran contener el fenómeno.

¿Cuál es ese nuevo rumbo? El del uso de la fuerza por parte de las autoridades, tanto en prevención como en operativos en pleno festejo, no ha sido suficiente. Quedan mal los funcionarios que proclaman que la pólvora está prohibida y es perseguida, mientras su discurso tiene como telón de fondo el estallido incesante durante 40 días de todo tipo de artefactos.

Otro rumbo es el de generación de conciencia ciudadana, que, hasta ahora, también ha sido de creatividad indiscutible, pero de efectos limitados.

Y el concepto de “guerra avisada”: se asumirá que quien elige usar pólvora, pese a advertencias y prohibiciones, y sufre un accidente de quemadura o amputación, correrá bajo su propio riesgo, tampoco es la salida, pues tratamiento, medicamentos, ocupación de camas y destinación de especialistas no tiene una repercusión individual. Pagamos todos.

La fuerza y la razón no han sido suficientes ¿Qué se ingeniarán, desde el mismo primero de enero, en pleno cierre de fiestas, los nuevos despachos de Seguridad, Salud, Cultura Ciudadana, Medio Ambiente y Juventud, el propio Alcalde y los nuevos Concejo y Asamblea? No es un reto menor.

El Adviento: Tiempo de preparación

0
Los cuatro domingos que preceden a la Navidad constituyen una oportunidad de preparar alma y espíritu para su celebración
EL ANGEL AZUL
Primer Domingo 29 de noviembre
¿Cómo sabemos que se aproxima la Navidad? No lo podemos percibir con los ojos, pues los días y las noches transcurren como siempre y los hombres viven y se ocupan de sus asuntos como de costumbre; no podemos escucharlo con los oídos, pues resuenan los mismos ruidos de siempre, los automóviles que pasan, los aviones que aterrizan, los niños que gritan, y así por el estilo.

Y sin embargo, cuatro semanas antes de Navidad sucede algo muy importante: un gran ángel desciende del cielo para invitar a los habitantes de la Tierra a preparar la Navidad; este ángel va cubierto de una gran capa azul, tejida de silencio y paz. La mayoría de la gente no lo percibe, porque está muy ocupada en otras cosas, pero el ángel canta con voz profunda, y solamente aquellos que tienen el corazón atento pueden escucharlo.

Su canto dice así: “El cielo viene sobre la Tierra, Dios viene a habitar el corazón de los hombres, ¡prestad atención! ¡Abridle la puerta!
Así pues, en tal día como hoy el ángel pasa y habla a todos los hombres, y aquellos que lo escuchan se disponen a preparar la Navidad, cantando algunas canciones y encendiendo velas…


EL ANGEL ROJO
Segundo Domingo 6 de diciembre
En tal día como hoy, un segundo ángel desciende del cielo; va vestido con una gran capa roja y lleva en la mano izquierda una gran cesta, toda de oro. La cesta está vacía y él anhela llenarla para luego llevarla rebosante ante el trono de Dios, pero ¿que ha de poner en ella?

La cesta es muy fina y delicada, pues está hecha de rayos de sol; por lo que no ha de llenarse de cosas duras y pesadas.
El ángel visita toda la Tierra y, muy discretamente, busca en todas las casas. ¿Que busca? Mira en el corazón de todos los hombres para ver si encuentra en su corazón un poco de amor verdaderamente puro. Y ese amor lo guarda bajo su capa y… se lo lleva hacia el cielo. Y allí, los habitantes del cielo, los Ángeles y también los hombres que murieron en la Tierra, toman ese amor y de èl hacen luz para las estrellas…


EL ANGEL BLANCO
Tercer Domingo 13 de diciembre
El tercer domingo, un ángel completamente blanco y luminoso desciende hacia la Tierra. Tiene en su mano derecha un rayo del sol que posee un poder maravilloso.

Va hacia todos los humanos en cuyos corazones el ángel rojo ha encontrado amor verdadero y les toca con su rayo de luz. Entonces esta luz penetra en los corazones de esos humanos y los ilumina y calienta desde su interior.

Es como si el mismísimo sol alumbrara a través de sus ojos y descendiera por sus manos, sus pies y todo su cuerpo. Aún los más pobres, los más humildes de entre los hombres, se transforman y comienzan a parecerse a los ángeles, si abrigan un poco de amor en sus corazones.

Pero no todo el mundo ve a este ángel blanco. Sólo lo ven los demás ángeles y aquellos hombres cuyos ojos han sido iluminados por su luz. Esa luz es la que en Navidad también nos permite ver al niño que nace en el pesebre…


EL ANGEL LILA
Cuarto Domingo 20 de diciembre
El último domingo antes de Navidad, es un gran ángel, con capa de un violeta muy tierno y cálido, el que aparece en el cielo y sobrevuela toda la Tierra, llevando en sus manos una gran lira. Toca con esta lira una música muy dulce y acompaña su canto, que es muy armonioso y claro. Pero para poder escucharlo hay que tener un corazón silencioso y atento.

Su música es el gran canto de la Paz, el canto del Niño Jesús y del Reino de Dios que viene sobre la Tierra. Muchos angelitos le acompañan cantando también y se regocijan en el cielo.

Entonces todas las semillas que duermen en la Tierra se despiertan y la misma Tierra escucha y se estremece: el canto de los ángeles le dice que Dios no la olvida y que algún día ha de ser de nuevo un Paraíso…


Vivir bien. ¡Es Navidad!

En el Lleras podrá navegar gratis en internet

0
Según cifras de Medellín Ciudad Inteligente, el 74 por ciento de los usuarios de internet público se conecta menos de 15 minutos, el 20 por ciento entre 15 minutos y una hora, mientras que el seis por ciento lo hace por más de una hora 
Por Catalina Peláez

Internet es parte integral de la vida cotidiana. Medellín por ejemplo, es la ciudad del país con el mayor número de sitios públicos habilitados con internet gratuito. A la fecha, de los 169 lugares ubicados en las diferentes comunas y corregimientos, cuatro están en El Poblado: en el Mascerca; la plazoleta de la estación metro Poblado; la plazoleta del Mamm y el parque principal.

“Probablemente antes de que termine el año vamos a tener el Parque Lleras con internet libre. Ya hicimos la caracterización técnica y los estudios previos; allí hay unos árboles muy grandes por lo que tendremos que hacer una instalación especial con varios dispositivos, de manera que le podamos dar conectividad a todo el parque”, explica Diego Vélez, director del programa Medellín Ciudad Inteligente, de la Alcaldía.

Según un estudio con base en 210 registros evaluados, este programa logró establecer que en la ciudad, el 33 por ciento de los usuarios utiliza el internet libre para hacer transacciones bancarias, el 26 por ciento para servicios de Google, el 11 por ciento para navegar de manera general, el 10 por ciento para ver videos y el ocho por ciento para hacer uso de las redes sociales, especialmente Facebook.  

Otros espacios de El Poblado, como centros  comerciales o grandes superficies, también les permiten a los internautas hacer uso gratuito de la red. El gráfico revela el mapa de cobertura. 


La ‘netiqueta’
En el mundo de la tecnología también existen reglas de comportamiento que en el lenguaje cibernético se conocen como ‘netiqueta’. Juan José García, profesor de Ética Profesional de la Comunicación en la Universidad Pontificia Bolivariana comenta: “Aunque parezca utópico, sí pueden formularse unos principios y normas generales y universales para el uso de internet. Cada usuario, grupo de usuarios, empresa, corporación, puede y debe establecer sus propias normas para el uso de los recursos y las plataformas informáticos. Se trata de normatividades particulares que, en lo posible, deben articularse con posibles normas generales o universales”. Agrega que “puede hacerse una proyección de las normas habituales de etiqueta y buen comportamiento en las relaciones interpersonales para trasladarlas al ámbito de las plataformas informáticas”. 

Los 40 de la Casa Museo Pedro Nel Gómez

0
Con la apertura de la exposición Casa Museo Pedro Nel Gómez, 40 años. Vigencia de un legado, y el estreno del documental realizado por Telemedellín El Universo Creativo de Pedro Nel Gómez, la entidad celebró cuatro productivas décadas de existencia.

Museo Pedro Nel Gómez
María del Rosario Escobar, Álvaro Morales Ríos Clio Gómez

Museo Pedro Nel Gómez
Máximo Gómez, Yolanda Botero, Gino Gómez, Constanza Marín

Museo Pedro Nel Gómez
Sonia López, Eva Torres, Isabel Bonilla, Rosa Rincón, Consuelo Rodríguez

Museo Pedro Nel Gómez
Álvaro Morales

Museo Pedro Nel Gómez
Álvaro Morales, Susana Mejía, María del Rosario Escobar

Museo Pedro Nel Gómez
Beatriz Mesa

Museo Pedro Nel Gómez
Clío Gómez, hija de Pedro Nel

Museo Pedro Nel Gómez
Etión Gómez, hijo de Pedro Nel

Museo Pedro Nel Gómez
Familia de Pedro Nel Gómez, con la secretaria de cultura ciudadana María del Rosario Escobar y el director de la Casa Museo Pedro Nel Gómez , Álvaro Morales

Museo Pedro Nel Gómez
Germana Del Chiaro

Museo Pedro Nel GómezMuseo Pedro Nel Gómez

Museo Pedro Nel Gómez
Juan Carlos Gaviria, Diana González, Luz María Restrepo, Jesús María Gómez, Carlos Esteban López

Museo Pedro Nel Gómez

Museo Pedro Nel Gómez

Museo Pedro Nel Gómez

Calendario FAI, por la lucha contra el sida

0
En el Hard Rock Cafe se realizó el coctel y el desfile de lanzamiento del calendario FAI 2016, en el que fotógrafo Germán Velásquez captura a reconocidos modelos y celebridades nacionales encarnando a dioses mitológicos.

El objetivo con este calendario es recaudar fondos para la Fundación Antioqueña de Infectología y su campaña: Porque detectar y conocer sobre el VIH/sida a tiempo, es darse tiempo.

Desfile
Juan Pablo Llano, Claudia Vega y Catalina Gómez


Manuela Zapata, José Zapata, Gladys Osorio


Margarita Gómez, Nika Castaño


Mónica Laverde, Wilfredo Adarve


Nicolás Velásquez, Mariana López


Olga Bedoya, Enrique Velásquez


Paula Andrea Betancur, Melissa Giraldo


Paulina Merino, Angela Muñoz


Valentina Molina, Juan David Posada


Ana Restrepo, Juan Damato


Antonio de Castro, Sandra Cañola, Antonio José de Castro


Daniela Agudelo, María Jiménez


Juan Carlos Cataño, Paula Andrea Bedoya


Juan José Rico, Paula Giraldo-

Cinthya Colorado
Juan David Echeverri

Álvaro Vallejo

Marín y Zapata en La Oficina

0
Como cierre del año, la Galería de La Oficina inauguró de manera simultánea dos atractivas exposiciones, de dos grandes artistas: No todo en la vida es magenta, de Álvaro Marín; y Paisajes Encontrados, de Hugo Zapata. 

Luz Beatriz Arango, Jesús Rafael Fernández

Octavio García, Ana Emilia Mejía


Álvaro Marín, Alberto Sierra, Hugo Zapata


Checho Zuluaga, Marcelo Arango


Dora Vélez, Rodrigo Callejas


Ernesto Restrepo, Camilo Tejada


Federico Molina, Ana Karin Molina, Francisco Forst


Gloria Garcés, León Darío Garcés, María Elena Garcés


José Diego Bedoya, Falena Jaramillo


Julián Posada, Ángela Restrepo, Efigenia Castro

Reverendos

0
Los títulos de cortesía proliferaron de manera tan absurda, que Felipe III se vio obligado a reducir los protocolos a la fórmula “el Rey Nuestro Señor”. Así dejó de lado los atributos fantásticos y epítetos desmesurados
/ Gustavo Arango

La historia de los títulos de nobleza revela un rasgo siempre notorio de la naturaleza humana. Cuenta Disraeli que el título de “Ilustre” empezó a utilizarse en tiempos del emperador Constantino, para referirse a aquellos de reputación espléndida en las armas o en las letras. Al principio sólo los soldados más valientes recibieron ese título. Tan alta era la distinción que no podía ser heredada por los hijos de quien recibiera el título. Pero con el tiempo fue perdiendo su importancia y todo hijo de príncipe era considerado “Ilustre”. Cuando el título de ilustre empezó a perder su lustre, los italianos empezaron a llamar a sus emperadores “Superilustres”, pero ese título reforzado no tuvo mucha acogida y pronto dejó de usarse. Para el siglo 19, ya el título de “Ilustre” había dejado de usarse para hablar de méritos militares y era común usarlo para referirse a los poetas.

Se dice que los títulos de honor de Henry IV ocupaban cuatro páginas. En España y Portugal los títulos de cortesía proliferaron de tal modo, y de manera tan absurda, que Felipe III se vio obligado a reducir los protocolos a la fórmula “el Rey Nuestro Señor”. Así dejó de lado los atributos fantásticos y epítetos desmesurados, como el de “emperador de emperadores victoriosos” o “domador de gentes bárbaras”, que inundaban y hacían engorrosos los documentos oficiales.

La suerte de otros títulos ha sido similar. El título de “Alteza” sólo se daba a los reyes. Era el utilizado en Inglaterra por Enrique VIII y, en España, por Fernando de Aragón e Isabel la Católica. Pero con el tiempo el título empezó a ser usado por todo el que quisiera atribuirse sangre azul y dignidad real.

El título de “Majestad” tuvo un pobre principio. El primero en usarlo fue Luis XI, en el siglo 15. El “Tiberio de Francia” era un hombre de hábitos sórdidos y aspecto desarrapado. Pero el título fue rescatado por Carlos V, quien al coronarse emperador pensó que “Alteza” ya no era suficiente y decidió darle un nuevo sentido a “Majestad”.

En aquellos tiempos “reales” los títulos eran cosa seria y no se podían usar con ligereza. La diferencia entre “Alteza” y “Excelencia”, por ejemplo, era muy marcada. Así lo demuestra el incidente en que el príncipe don Juan, hermano de Felipe II utilizó el primer título y la ciudad de Granada lo saludó como “Alteza”. El asunto causó revuelo en la Corte. Hubo intrigas y mensajes de protesta. Al final, el Príncipe tuvo que renunciar al título de “Alteza”, y usar a cambio el de “Excelencia”; pues de haber persistido en ser llamado como sólo Felipe II podía ser llamado, corría el riesgo de ser ejecutado por traición.

En el siglo 17 los cardenales solían ser llamados con el título de “Señoría Ilustrísima”. Pero el título pronto se quedó corto y el Duque de Lerma, el ministro y cardenal español, decidió en su vejez que lo llamaran “Excelencia Reverendísima”. En aquel tiempo la Iglesia de Roma estaba en su esplendor y el título de “Reverendo” se consideraba mucho más alto que el de “Ilustre”. Pero “Reverendo” también corrió la suerte de “Ilustre”, y con el tiempo fue reemplazado por “Eminente”.

Hoy en día cualquiera de estos títulos produce una sonrisa y despierta irreverencia. Pero eso no quiere decir que las costumbres y vanidades que inspiraron esa secuencia de absurdos hayan desaparecido. Nos resulta imposible sustraernos a nuestro pasado cortesano. Doctor, Patrón o Capo son las versiones contemporáneas y locales de esos títulos que por igual señalan a quienes ostentan los poderes terrenales y la fragilidad de sus reinados.
[email protected]

Un año musical

0
De gran calado el cierre de la temporada internacional el 24 de noviembre con la presentación del pianista inglés Peter Donohoe. Su maestría técnica y sonora, permitió apreciar obras académicas determinantes para el desarrollo de la música
/ Sebastián Mejía

El 2015 fue un año cruzado por la actividad musical. Festivales, clases magistrales, orquestas jóvenes, artistas internacionales, conciertos, recitales públicos, encuentros de promoción y difusión de músicas independientes, entre otras actividades, demostraron satisfactoriamente la diversidad de la agenda musical de la ciudad y de la misma manera, comprometen el avance y la cualificación de la misma para el año que viene.

La segunda versión del Festival Medellín Vive la Música, con la cumbia como invitada especial y músicos participantes de Rusia, Reino Unido, México, Argentina, entre otros, fusionó en sus presentaciones públicas las apropiaciones tradicionales y urbanas del género, dando cuenta de las maneras en que pervive su ejecución en la actualidad local.

Su realización se une a la de aquellos festivales, bien consagrados o en sus primeras versiones, que durante el año recogieron de sí lo mejor para la planeación y proyección de sus versiones futuras.
De gran calado el cierre de la temporada internacional de música de la ciudad este 24 de noviembre con la presentación del pianista inglés Peter Donohoe. Su maestría técnica y sonora, permitió apreciar en la ciudad obras académicas determinantes para el desarrollo de la música a partir de la segunda mitad del siglo XX. Su actuación cerró con honores una temporada internacional que logró reunir en un mismo año leyendas del calibre de Joshua Bell y Pinchas Zuckerman.

La orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT, en un positivo arrojo, decidió incluir dentro de sus presentaciones previas al cierre del año, un concierto en alianza con un exitoso humorista local. Un público feliz como numeroso, y una cuidadosa posibilidad de difundir la música nacional en formato sinfónico a través de alianzas estratégicas, integraron la seriedad de esta propuesta pionera en la generación de formación de públicos con alianzas que provocan un alto impacto social.

La época navideña florece en la ciudad con una variada agenda que incluye la música como uno de sus principales centros de atención. La aparición de agrupaciones vocales e instrumentales que durante el año preparan su programa de acuerdo con la temporada, se toman clubes, parques, centros comerciales, terminales de transporte entre otros, logrando reunir alrededor de la música sacra y bailable, la alegría y el recogimiento propios de la temporada.

Los villancicos, breves tonadas de arraigo rural de la España del siglo XV, luego dedicadas a alabar el nacimiento del Mesías, son hoy la denominación sonora de la fiesta religiosa de la natividad. Por otro lado, la música del Caribe introducida masivamente a los centros urbanos del país hacia la década del cuarenta, son la génesis de aquellas piezas musicales -muchas de ellas bailables- llenas de nostalgia que regresan una vez más en esta época para consolidar el gusto musical de generaciones enteras.

Hagamos parte de la agenda musical de fin de año según nuestro gusto o profesión de fe. Acojamos la música como centro de nuestras actividades durante la época y disfrutemos de tan esperado momento para desearle a la ciudad mucha más música el año que viene.
[email protected]

La casa de Pedro Nel Gómez Un museo habitado

0

En este lugar emblemático se puede entrar como Pedro Nel por su casa, y que es un museo en toda la ciudad pero de proyección nacional e internacional. Aparte de su bella casa y su asombrosa colección, tiene a su público al frente, en los alrededores, cruzando la esquina.

Museo Pedro Nel Gomez

 

En los primeros días de 2006, cuando se reabrió el Museo Pedro Nel Gómez, doña Amanda, una mujer entrada en años y con el color del país, se quedó perpleja ante el mural del estudio, lleno de mineros, madres, espantos, muertos, trabajadores y esperanzados, como si sometiera la obra de arte al escrutinio del conocedor. Después de varios minutos, de sus labios surgió una sentencia breve y orientadora: “Pero esa gente se parece a uno”. El resto fue silencio. De ella y nuestro.

Hasta ese momento, la Casa Museo Pedro Nel Gómez se había sumergido en una crisis sin precedentes, por múltiples factores internos y externos, pero sobre todo sin público, con una colección maravillosa en precarias condiciones y una casa que tenía una belleza sin igual y una historia construida, pero con espacios que ya por el deterioro o el diseño no permitían su uso para exhibiciones con más técnica y despliegue.

 

Museo Pedro Nel Gomez

Tanto la casa como las obras se podían recuperar. Surgieron propuestas de varios sectores para poner a salvo la colección, pero pocos, muy pocos, se dieron a la tarea de pensar en la comunidad, en los vecinos, en la gente que había visto crecer y decaer una residencia diferente, una casa de apariencia romana en medio del abigarrado y desordenado crecimiento urbano de sus alrededores, nada parecido a la manera como fue concebido en sus inicios el barrio Aranjuez, donde suenan todas las músicas y se viven todas las supervivencias.

 

Museo Pedro Nel Gomez

 

Si bien en la década de los años treinta y la siguiente, la casa se había concebido como la esquina privilegiada del barrio Prado, algunas de nuestras prácticas nacionales, como el desplazamiento, trajeron grandes grupos de población a crear barrios nuevos entre la residencia del artista y el prestigioso Prado. Y allí se forjó una historia, con la visión de Giuliana, el trabajo persistente y talentoso de Pedro Nel Gómez y las travesuras de sus hijos, que fueron viniendo de año en año, hasta completar una gran familia. Y fueron todos ellos, ya adultos, los que dieron su aquiescencia para crear la Fundación Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez, que desde entonces se ha hecho cargo de este valioso legado.

“Me encanta el ambiente, es muy inspirador. La forma de transmitir las técnicas es ideal, te exige, te da confianza. Gracias por abrir este espacio, apoyar la cultura y permitir que la belleza se plasme”. Olga Lucía Restrepo
 
Algunos años después de la muerte de Pedro Nel Gómez, su hija Clío se dio a la titánica labor de convertir su casa en un museo, con una colección sometida a registro e inventario, la adecuación de sus espacios y la pertinaz vocación de mantener la obra de este gran artista y pensador en una constante de ciudad, en una mirada obligada hacia un humanista que se hizo artista para hablar más duro de lo que podía hacerlo con sus palabras, que también las dijo.
 

Museo Pedro Nel Gomez

Durante y después de Clío, que en medio de las tempestades mantuvo a flote el museo, la ciudad se había sumergido en un escenario apropiado para todas las formas posibles del crimen. Y el mundo entero marcó a Medellín como la capital de la violencia del narcotráfico. Y Medellín marcó al barrio Aranjuez como la despensa de los chicos malos que podían ejercer todas esas violencias. La Casa Museo, con sus grandes tesoros, quedó desarticulada de una ciudad que apenas la estaba reconociendo, y que con muy pocos años la olvidó a su suerte, que tampoco fue la mejor.

Museo Pedro Nel Gomez

Total que la comunidad del barrio Aranjuez se quedó con el tesoro y con el problema, pues de los bellos y generosos espacios de la Casa Museo casi nadie se podía deleitar, y solo pudieron ver de lejitos la manera constante como el mugre y la maleza fueron invadiendo sus escenarios, mientras en sus alrededores cundía la violencia y sus jóvenes se negaban el futuro, como lo hacían en muchos otros sectores de una ciudad masacrada por sus hijos, pero que, resistente y corajuda, se negaba a sucumbir al desamor de sus moradores.

 Museo Pedro Nel Gomez

 “Gracias por permitirle a la ciudadanía mantener viva la memoria de nuestro gran artista. La gentileza del personal refleja la mentalidad del artista y de su legado”. Sneider Quintero Vargas
 

Museo Pedro Nel Gomez

Y por segunda vez en pocos años, fue la propia familia, junto con las autoridades locales, las que dieron a salvar el legado del pater familiae: en una decisión sin precedentes, decidieron entregar su fundación y la casa a otros protagonistas de la gestión cultural de la ciudad, a nuevos cuidados y renovadas visiones de la gestión cultural y del trabajo con comunidades. Varias propuestas se habían realizado hasta el año 2005 para salvaguardar la institución, algunas tan descabelladas como llevarse la colección a otro lugar, desarticulándola de su entorno natural, y hasta cerrar la casa definitivamente para proteger los valiosos tesoros que se deterioraban adentro, algunos de manera definitiva e irreversible. Al final, una propuesta de manejo fue aceptada.

Si en la estructura clásica de los museos se habla de edificio, colección y público, la Casa Museo Pedro Nel Gómez tenía de todo eso, y de sobra. Cruzando cualquiera de sus calles estaba el público, la comunidad, el barrio Aranjuez con todos sus protagonistas. Se abrieron las puertas de par en par, se limpiaron sus salas y jardines, se puso lo más decente posible y con ese pequeño insumo se convocó a todos los habitantes del sector a tomar un pequeño algo, que no tenía intención diferente de recoger inquietudes, sugerencias y hasta recriminaciones, para crear con ellos el primer plan de trabajo de la institución que, a partir de ese ejercicio, pretendía renovarse en todos sus aspectos.

 “Me llamó la atención todo. La vida y la obra del Maestro y su familia. La forma como el Maestro pintaba y representaba la vida y la realidad”. Brayhan David Salgado

Como era apenas lógico, ninguno en la comunidad dijo que necesitaba ver la obra de Pedro Nel. Querían espacios para sus ancianos, para las tareas de sus hijos, para volar una cometa o hasta para jugar un picadito; algunos para tejer, otros para cruzar la calle. Un aguacero bíblico tumbó buena parte de los techos y con esa ayudita de la naturaleza empezó la tarea de reconstrucción, con nuevos estatutos, un esquema de gobierno corporativo, aliados en todos los sectores de la ciudad y una comunidad ávida de espacio que encontraría, de cualquier forma, la obra de Pedro Nel Gómez en todos los espacios que utilizaran.

Museo Pedro Nel Gomez

La administración municipal, con esa renovada propuesta, incluyó a la Casa Museo en sus programas de formación de públicos; la empresa privada comprometió su apoyo y se crearon pequeñas unidades de negocio que hicieran sustentable su operación, para mantener la promesa hecha a la comunidad de que las puertas siempre estarían abiertas. Y se invocó un lema que sería categórico: la Casa Museo Pedro Nel Gómez, uno de los patrimonios más grandes y valiosos del país, es del barrio Aranjuez, lo que este barrio le aporta a la ciudad. Y que en este lugar emblemático se puede entrar como Pedro Nel por su casa, y que es un museo en toda la ciudad pero de proyección nacional e internacional.

“Me impactaron los murales que hizo el artista y su conservación, a pesar de tantos años parecen recientes. Me gustaron mucho sus obras hechas en madera, la calidad y el talento resaltan a la vista”. Alejandro de los Ríos

Y muchos, muchos otros programas que hacen a este museo diferente de los otros museos, de todos los museos: aparte de su bella casa y su asombrosa colección, tiene a su público al frente, en los alrededores, cruzando la esquina. Allí están doña Rosa y doña Blanca, la señora Amanda y Sarita, los Vargas y los Valencia. Los hijos y los nietos de todos ellos, los sobrinos de aquellos, los que bailan tango y los que juegan bingo, los que esculcan en Facebook las fotos de su amada y los que quieren saber más de Pedro Nel Gómez. Todos están allí, y los otros en cualquier lugar de Medellín o del país. Al fin y al cabo este es un museo que tiene más habitantes que visitantes.

* Periodista y Abogado. Director del Museo Pedro Nel Gómez, de la Casa Gardeliana y del Museo de Ciudad.

Museo Pedro Nel Gomez

Museo Pedro Nel Gomez

Museo Pedro Nel Gomez


Inicia restauración en Julio 2006

 
 
Por Álvaro Morales Ríos*

Entre cervezas

0
La Buena Mesa visitó Brew House y Hellriegel, dos cervecerías artesanales de El Poblado 
Por Juan Sebastián Mora



Brew House
Un proyecto de familia y amigos en torno al mundo de las cervezas artesanales, eso es Brew House, bar inaugurado hace un par de semanas en Provenza. El maestro cervecero es Erik Sánchez, quien con su hermano Jonathan, su papá Óscar y sus amigos de la infancia Juan Fernando Estrada, Juan David Gaviria y Diego Romero, ha ideado un lugar que ofrece sus propias creaciones, algunas de otros pequeños productores locales y una selección de marcas de Alemania, Rusia, Holanda, Inglaterra y Bélgica.


Jonathan Sánchez, Erik Sánchez, Juan Fernando Estrada y Diego Romero

Brew House desarrolla, con cuidado y laboriosidad, cuatro cervezas artesanales. “La Hefeweizen es hecha con trigo, es muy propia de Alemania. Tenemos una Amber Ale, roja. Una Ipa, es decir una Indian Pale Ale, cerveza muy amarga y típica de Inglaterra y Estados Unidos. Y por último, ofrecemos una Imperial Stout, negra, bien maltosa y con un poco de sabor a café”, explica Jonathan Sánchez. “La Hefeweizen tiene 5% de grados de alcohol, la Amber Ale cerca de 6% y la Ipa y la Imperial Stout tienen 7 %”, agrega su hermano Erik.

Las salchichas y los chorizos artesanales también hacen parte vital de Brew House, tanto con pan o picadas, son magníficos acompañantes para las cervezas. “Con cervezas complejas, se buscan sabores complejos. Por ejemplo, las amargas, como la Ipa y la Imperial Stout, van bien con chorizos picantes como el libanés y la salchicha de jalapeños. La Hefeweizen y la Amber Ale son más livianas, refrescantes, no le roban tanto protagonismo a la comida y maridan mejor con el chorizo italiano, el antioqueño y las salchichas alemana y suiza”, afirma Juan Fernando Estrada.

Entre los planes próximos de Brew House, está dictar cursos y actividades, con la participación de otros productores artesanales colegas, dirigidos a quienes quieren explorar en profundidad la cerveza. Según Erik Sánchez, “este mes vamos a tener un curso de análisis sensorial, encaminado a enseñar a detectar los defectos en una cerveza”.

“La idea es hacer de Brew House un sitio de encuentro de cerveceros, no solo con cursos, sino también con tertulias y catas”, complementa Juan Fernando Estrada.

Brew House está localizado en la carrera 35 # 7-83. Abre de lunes a domingo de 4 pm hasta la medianoche. Los viernes y los sábados cierra a las 2 pm. Informes en el 310 429 8837.


 
Hellriegel
“Aprender a hacer cerveza es rápido, lo puedes lograr en un día. Lo difícil no es hacer cerveza, es hacer una buena cerveza, y eso te lo dan la experiencia y el estudio constante”, señala Stefan Hellriegel, venezolano de ascendencia alemana que dicta talleres teórico-prácticos de 8-10 horas sobre cómo elaborar esta bebida milenaria (de manera artesanal) en Hellriegel, bar en el que elabora y comercializa sus propias cervezas.


Stefan Hellriegel

Cuenta con dos sedes, una en Colombia (calle 50 #68-48) y otra en El Poblado (carrera 42 #10-44). En la primera de ellas, Stefan desarrolla tres tipos de cervezas fijas en su portafolio (Silletera, Carriel y Luna Nueva), además de tres de temporada, la Trigaleña, la Poderosa y la Verdolaga, las dos últimas inspiradas en el Deportivo Independiente Medellín y el Atlético Nacional.

La Silletera es rubia, tiene 5 grados de alcohol, se utilizan lúpulos florales y frutales para su elaboración, posee un ligero toque acaramelado y es muy refrescante. Es perfecta para maridar con carnes blancas, pastas con salsas blancas y quesos suaves. La Carriel es roja, tiene 6.5 % grados de alcohol, es bien perfumada, y combina con carnes rojas y salsas oscuras. Luna Nueva es negra, es una Imperial Chocolate Stout, en su preparación se utilizan cuatro tipos de malta y tiene un cierto sabor a chocolate negro y a café. Para ser una cerveza negra de 7% grados de alcohol no es pesada, es bastante ligera al paladar. Igual que la roja, la recomienda con carnes rojas, pero también con tortas y postres de chocolate.

“La verdolaga es una cerveza de color verde, de 5.5 % de grados de alcohol, de sabores cítricos. Para la receta, me imaginé estar en el estadio, en una tarde a pleno sol, queriendo tomar algo refrescante y acorde con el color que identifica al Nacional. Para la Poderosa, cuando la diseñamos nos fijamos más en el nombre como tal, buscando una cerveza con sabores bien marcados. Es roja en referencia al Medellín, es una Irish Red Ale más bien estilo Ipa, muy lupulada, amarga y con 6.8 % de grados de alcohol. La Trigaleña es una cerveza que mezcla cebada y trigo, es muy frutal y también tiene 6.8% de grados de alcohol”, afirma Stefan quien además desarrolla nuevas cervezas para fechas especiales, eventos y celebraciones como la Navidad.

Reservas e información sobre los cursos de la elaboración de cerveza artesanal de Hellriegel en el 300 636 7766. También ofrecen perros calientes, salchichas y choripanes.


 
Cómo catar una cerveza

• Al igual que otras bebidas, al catar una cerveza lo primero que debemos hacer es observarla, qué colores tiene, cómo se están desarrollando la espuma, las burbujas.
• El siguiente paso es olerla, sentir e identificar los aromas de los elementos esenciales de la cerveza (maltas, lúpulos y levaduras).
• Luego sigue la parte de la degustación. Siempre es bueno cerrar los ojos, para anular uno de nuestros sentidos y dejar que nuestra mente se concentre en los sentidos restantes. Probamos, pero no tragamos inmediatamente. La dejamos en la boca un momento, sentimos el cuerpo de la cerveza, el nivel de carbonatado sobre la lengua, los sabores que se están desarrollando. Al tragarla, se identifica el final de la cerveza, es decir como es una vez pasa por la garganta (astringente, metálica, amarga, dulce, suave o rasposa).

La Milla de Oro de 2016 

0
Los nuevos proyectos ocupan los últimos lotes vacantes para edificios de oficinas y servicios, según la Lonja de Propiedad Raíz
Por Luisa Martínez

En los últimos tres años la avenida El Poblado ha sido sede y testigo del desarrollo de nuevos gigantes de infraestructura. En 2016, la Milla de Oro ampliará su paisaje y su oferta de servicios con la llegada de cuatro nuevos proyectos: el centro de negocios One Plaza, el Distrito de Negocios Milla de Oro, el proyecto empresarial, vivienda y servicios Square y el Hotel City Express.  

Según afirma Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, “son los últimos lotes vacantes para el desarrollo de este tipo de edificios de servicios y oficinas. Desde el parque de El Poblado hasta las calle 12 sur prácticamente ya no hay disponibilidad, excepto por casas que se pueden reconvertir”. De acuerdo con el estudio reciente realizado por la Lonja, la valorización de las oficinas en la Milla de Oro durante 2015 fue del 8,43 por ciento. 
Existe relación entre el valor de los inmuebles y del terreno. La valorización del suelo en 2013 fue del 19,5 por ciento y en 2014 del 2,9 por ciento. “El año pasado disminuyó el crecimiento en la zona porque el nuevo POT estaba en formulación, pero sí se valorizaron las oficinas”. Estrada expone que el estudio del valor del suelo de 2015, se realizará hacia febrero de 2016. 

El gerente de la Lonja considera que los edificios cumplen las características de obras de primer nivel que hacen que esta zona consolidada, que va desde el centro comercial Santafé hasta el Parque Lleras, sea la más importante de negocios y servicios de la ciudad. 

¿Se trata de la consolidación de un distrito financiero para Medellín? El nuevo POT no califica de esa manera la Milla de Oro, sin embargo su operatividad le da ese carácter. Estrada recuerda que “hace dos años algunos empresarios estuvieron hablando del proyecto de distrito financiero, pero no sé en qué consiste, a qué se refiere, ni sus implicaciones normativas y tributarias”.


Square: vivienda, oficinas y hotel
El mejor referente para saber dónde queda Square, un proyecto de 125 mil millones de pesos, es la gruta de la Virgen sobre la avenida El Poblado, a la altura de La Aguacatala. En el lote contiguo a este sitio de peregrinación, se levanta la obra que construye Arquitectura & Concreto, comercializa Umbral y gerencia GIC. Square es un proyecto mixto, en el que se complementan los usos de las tres torres que lo conforman: la de apartamentos con 72 unidades de vivienda, la de oficinas con 123, y la torre de hotel. “El proyecto se complementa con locales comerciales sobre un bulevar que se generará sobre la avenida”, explica Diana Martínez, de la dirección comercial y de mercadeo de Umbral.

Aunque el desarrollo de las tres torres es simultáneo, la entrega de la primera, correspondiente al hotel, se dará a finales de 2017. Las otras dos iniciarán entregas en el primer trimestre de 2018.

El hotel “contará con panelería solar para el agua caliente y con sistema Schiller en aire acondicionado lo que permite un menor consumo energético. En la torre de oficinas se ha hecho un trabajo con asesores bioclimáticos para analizar el asoleamiento del proyecto y proponer en su fachada un vidrio con tratamiento especial, que hace que la temperatura de las oficinas se reduzca y el consumo de energía en aire acondicionado sea menor. Adicionalmente se hizo la reposición arbórea solicitada por el Área Metropolitana” asegura Martínez.



One Plaza, epicentro de negocios

Dos torres inmensas de vidrios verde y azul, aparecen inevitables a la vista de peatones y conductores que pasan por el entorno. El destacado edificio One Plaza bussines center, será un centro corporativo desarrollado por las constructoras Bienes y Bienes (construcción) y Coninsa Ramón H (gerencia). Su especialidad: negocios y servicios.  
La obra ejecutada en un área de 8.200 metros cuadrados tiene dos torres. En la Torre Sur, de 15 pisos, se establecerán marcas como el restaurante Crepes & Waffles, Rodríguez Azuero Contexto Legal Abogados, la revista Informe Inmobiliario, Socoda, Bienes y Bienes y el Banco Popular, entidad que adquirió el nombre de la torre. La Torre Norte, de 21 pisos, es propiedad del Grupo Terranum (Estrategias Corporativas y grupo Santo Domingo). Ambas están unidas por una plazoleta central donde se ubicarán once locales comerciales. Dispondrá de 15 ascensores de última generación.  
El proyecto que estará en funcionamiento en abril de 2016 busca la certificación Leed (Líder en Eficiencia y Diseño Sostenible) Silver del US Green Building Council –USGBC– de Estados Unidos. Para esto estableció compromisos para el uso eficiente del agua y la energía.  
Carolina Herrera, directora del proyecto, asegura que la construcción cumple con el estudio de tránsito requerido. El acceso y la salida al edificio es por la avenida El Poblado y para salir se construyó una vía adicional. Tendrá 930 parqueaderos (450 públicos). “Es un privilegio porque tenemos gran capacidad de parqueaderos, algo que no permite el nuevo POT”, agrega.  
“One Plaza es un edificio imponente, elegante, moderno, que está a nivel de la avenida El Poblado para conectar con los peatones. Es un regalo arquitectónico a la ciudad que surgió del compromiso de Bienes y Bienes con los propietarios del suelo de crear algo admirable”, complementa la directora.  


Distrito de Negocios Milla de Oro,un proyecto de referente internacional

Entre la loma de Alejandría (calle 3 sur) y la Loma de Los González (calle 5 sur), está el Distrito de Negocios Milla de Oro. Otras dos torres, una de 16 pisos y otra de 13, llevan la mirada al cielo. En este complejo, con plazoleta y tres pisos para locales comerciales, se instalarán firmas como Beer Station, Krispy Kreme, Starbucks, restaurante La Provincia, Coordinadora, Farmacia Pasteur, Promigás y Mitsubishi Motors.  

De acuerdo con el último estudio realizado por la Lonja, la valorización de las oficinas en la Milla de Oro durante 2015 fue del 8.43 por ciento
El proyecto ejecutado por la sociedad Distrito de Negocios SA –Londoño Gómez, Ménsula SA, Acierto Inmobiliario y Taller de Diseño–, se desarrolla en un área de 8 mil metros cuadrados y crea un circuito vial. Cuenta con acceso vehicular y peatonal por la avenida El Poblado y por la carrera 42, vías internas en doble carril y tendrá 950 parqueaderos (450 para visitantes).

Según explica Carlos Arboleda, gerente del proyecto, la vía en la carrera 42 y la construcción de un carril en la loma de Los González, son obligaciones viales. Además se mejoró el espacio público de la zona y se adecuó de forma peatonal la vía pública que funcionaba como rotonda sobre la carrera 43 C. “El Municipio solicitó cambiar esa vía, de acuerdo con el plan de que este sea un corredor peatonal. Es una lástima la percepción que tiene la comunidad de que nos robamos ese espacio, pero esa vía sigue siendo pública. No se hizo nada que no fuera aprobado por el Municipio y el Área Metropolitana”, afirma el representante legal Alejandro García.  

Carlos Arboleda afirma que esta es una obra sostenible. Busca la certificación Leed en categoría Core & Shell y actualmente tiene una precertificación Gold. “Significa que cumple con políticas internacionales en uso eficiente de energía y agua y calidad ambiental interior. Por ejemplo invertimos en un refrigerador para el aire de todas las oficinas, tanques para la recuperación de aguas lluvias, sistemas de eficientes de iluminación y usamos materiales reciclables”.  

Con una inversión en construcción de 90 mil millones de pesos, el edificio se abrirá al público en marzo de 2016. “A mí me fascina caminar por la avenida. Esta es una obra bien planeada, se adhiere a conceptos internacionales, tiene mezcla de servicios, a nivel arquitectónico es un icono en la zona y será un complemento para el sector y la ciudad”, agrega el gerente.  

Predial y CDO a extras

0
El proyecto de acuerdo de exoneración será discutido en sesiones extras del Concejo
A partir del 3 de diciembre el Alcalde Aníbal Gaviria citó a sesiones extras para discutir acuerdos que tienen pendiente su primer o segundo debate, como es el caso de la exoneración del pago del impuesto predial y que afecta a todas las familias damnificadas por CDO.

“Estoy haciendo toda la fuerza para que el acuerdo sea aprobado; ojalá la exoneración sea retroactiva”, comenta Marta López, habitante de Continental Towers. Felipe Moreno, también residente de este edificio dice: “Lo que está facturado ya está así, no creo que eso tenga reversa y que nos eximan de ese predial”.

El 14 de diciembre el Concejo dará cierre a las sesiones extraordinarias. El nuevo período iniciara a principios de 2016.

¿Qué escuchas?, en la primera sala de arte sonoro en el país

0
Sonidos de doce lugares del mundo se reproducirán en una experiencia que busca renovar esquemas y desacelerar el ritmo

Exposición En Medellín, todo está muy Caro

Por Luisa Martínez

Una sala oscura y de luz tenue en donde las ideas, las divagaciones de la mente, los nuevos territorios a los que se viaja, el descubrimiento de nuevos universos, se incentivan por los oídos. El Museo de Arte Moderno de Medellín, el Mamm, abre la primera sala con condiciones únicas en Colombia para vivir una experiencia de arte sonoro.

“Después de 300 años gobernados por imágenes, esta sala quiere proponer, de repente, el fenómeno de la escucha. Es desacelerar el ritmo, detenerse, oír. Las prácticas experimentales con sonido hacen parte de una nueva generación de artistas que buscan explorar este tipo de arte en donde se abre todo un abanico de posibilidades y el Museo ha querido apoyar esa tendencia”, expresa Jorge Bejarano, curador de Proyectos Especiales.

En ese cuarto del tercer piso denominado Lab 3, amoblado con puffs, la experiencia del sonido es polifónico. De allí cuelgan 14 parlantes que se disponen según la propuesta. La nueva exposición Escuchas, inaugurada el 2 de diciembre y que se extenderá hasta marzo, cuenta con la curaduría de Miguel Isaza, quien seleccionó a 12 artistas para que crearan obras que sonarán en seis parlantes y un bajo. Allí estarán las exploraciones de Alejandro Cornejo (Perú), Budhaditya Chattopadhyay (India), David Vélez (Colombia), Edu Comelles (España), Fabio Perletta (Italia), France Jobin (Canadá), John Grzinich (Estados Unidos), Manrico Montero (México), Robert Curgenven (Australia), Simon Whetham (Reino Unido), Yann Novak (Estados Unidos), Yannick Dauby (Francia).

Escuchas, una experiencia en un loop de tres horas
¿A qué sonará la exposición? “Los sonidos estarán ahí para que otro escuche, eso es lo interesante, que hay tantas escuchas como tantas personas entren a la sala, y cada que entres vivirás una experiencia diferente”, narra el curador Miguel Isaza.

El curador eligió artistas, de los que ha tenido la oportunidad de hacer un acercamiento al proceso teórico y conceptual de su trabajo. Su selección partió de tres ejes curatoriales:


Sala experimental de arte sonoro

Artistas que no solo produjeran sino que pretendieran reflexionar sobre el sonido en sí mismo. “Me interesa qué es para ellos el sonido. Es para mí lo que diferencia el arte sonoro de la música. Se preocupa por su materia, composición, percepción y cómo replantea lo que pensamos”.

Además, obras actuales que se crearan para este proyecto. “Artistas que estuvieran explorando el arte sonoro con las reflexiones y elementos actuales, que han llevado el sonido a una manera más profunda”.

Y por último, paisajes sonoros. “Buscar diferentes espacios en el mundo para explorar la interculturalidad que este arte tiene”.

Para esta obra los artistas salieron y capturaron los sonidos de un ambiente y crearon una relación especial con lo natural. Miguel reflexiona sobre el contexto y lo que sucede detrás de cada pieza producida. “Por ejemplo, el canto de un pájaro. Todo lo que pasa para que ese sonido estuviera ahí, para que justo en el instante que grabara, ese pájaro estuviera en ese árbol”.

Cada audio tiene una duración de entre 13 y 15 minutos. El oyente podrá disfrutar tres horas, salir transformado, con nuevas formas de escuchar, de percibir los sonidos. “Esta es en realidad, una exposición del silencio”, sintetiza Isaza.

Bay Ridge reconstruido
por David Vélez
Para crear su pieza sonora, el artista bogotano David Vélez volvió a un lugar que solía visitar cuando vivía en Nueva York: el puerto Bay Ridge. “Este lugar tiene una historia de abandono, utilidad, recuperación”, narra. Pero además de eso, después de siete años, quería reencontrarse con ese sitio a través de los sonidos.

La oportunidad se presentó en noviembre cuando dio un concierto en el Moma de esa ciudad. Fue al puerto de su pasado y durante dos días, desde las 11 am hasta las 4 pm, tomó grabaciones con tres tipos de micrófonos.

“Sentí que mis recuerdos no estaban en la memoria sino en los objetos”, explica David. Entonces le interesa grabar todo lo relacionado con la materia y crea una infraestructura sonora en la que se oyen el mar, madera, barcos, cadenas, metal oxidado… “Quería crear una pieza muy viva, que te tenga en alerta, que genere tensión”, dice.

Sobre la obra de David Vélez, el curador comenta emocionado: “En estos días sentí que esa sala se estaba cayendo. Como si las estructuras estuvieran sonando. Es esa forma de sacar la obra del parlante y hacerla espacial”.


Otras exposiciones para esta temporada
En el programa Homenajes MAMM, el espacio será para el artista Antonio Caro, pionero en el arte conceptual en Colombia desde 1970, con su exposición En Medellín, todo está muy Caro. En ella se hace una retrospectiva de 45 años de su carrera y se reconstruyen trabajos olvidados, con la curaduría de Gina McDaniel Tarver.
Esta obra se aglutina en cuatro ejes de pensamiento: indígena, político, popular y la crítica a la sociedad de consumo. Entre ellas están: Maíz y Proyecto 500 y una nueva versión de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Antes de la inauguración, Caro estaba ansioso, inquieto, algo exaltado. Por eso era preferible, dejarlo tranquilo y tan solo apreciar las obras. Algunas de las piezas no estaban como quería. “Él tenía una idea preconcebida de cómo deseaba que estuvieran dispuestas. Casi que llegó y transformó todo a su gusto. Pero eso hace parte de su carácter, de su ir en contra de las instituciones. Su vida es como un performance”, narra su asistente Cristian Lesmes.

Conocer lo propio

Somos 45 millones de colombianos entre mestizos, negros e indios con un impactante proceso histórico, hoy convertido en una riqueza cultural, de diversidad y belleza
/ Julián Estrada

Todo aquel individuo de nacionalidad colombiana (hombre o mujer) que hoy pretenda convertirse en cocinero profesional, deberá entender perfectamente el aforismo con el cual he titulado esta columna.

Hace cinco años me retiré de la docencia, mi última experiencia fue dictar dos cursos denominados Antropología culinaria e Historia de los alimentos. Por fortuna, durante este lustro he mantenido permanente relación con la academia, dado que he corrido con la suerte de ser contactado permanentemente por estudiantes y profesores de diferentes programas (historia, comunicación, antropología, cocina, ingeniería de alimentos, nutrición, turismo) y a la vez de distintas instituciones y universidades con el propósito de colaborarles en uno u otro aspecto del universo culinario. Permítaseme comentar mi última experiencia:

Hace poco menos de tres semanas, recibí una llamada de una profesora de cocina colombiana con el fin de pedirme el favor de recibirla en mi restaurante con 10 de sus estudiantes de cocina, para que yo les contara mi experiencia como gestor y empresario de mi trabajo. Acepté de inmediato. Llegados la hora y el día, comencé mi charla alrededor de una suculenta bandeja de empanadas y escarchadas cervezas. Premeditadamente, inicié mi intervención con una primera y sencilla pregunta: ¿Quiénes de ustedes han viajado y conocen países fuera de Colombia? Con excepción de uno, todos habían salido, no una, sino hasta 4 y 5 veces y no solo a Miami sino igualmente a Europa y otras latitudes. Mi segunda pregunta fue ¿Quiénes han viajado por Colombia y a dónde? Todos lo habían hecho, la mayoría conocía Cartagena y Bogotá y pare de contar; finalmente pregunté ¿quiénes han viajado por Antioquia y qué conocen? Las respuestas fueron tímidas y casi todos limitaron sus andanzas a fincas de Amagá, Bolombolo y del Oriente cercano.

En mi experiencia docente y en mis dos cursos referidos, siempre consideré que la historia y la geografía son fundamentales en la formación de un cocinero profesional. Así las cosas, cual culebrero de plaza, me inspiré sin pausa ni respiración durante 45 minutos para describirles en el lenguaje más peatonal cómo es Colombia, cómo es su inmensa, interesante y preciosa geografía y cómo y porqué hoy somos 45 millones de colombianos entre mestizos, negros e indios con un impactante proceso histórico, hoy convertido en una riqueza cultural, cuya diversidad y belleza, lamentablemente siguen sin ser identificadas por la gran mayoría de colombianos.

No conocer nuestros climas, no conocer nuestras huertas, no conocer nuestras plazas de mercado, no conocer nuestros productos (variedades de maíces, papas, frutas, carnes y pescados)… no conocer nuestras gentes, no les da licencia ética para ufanarse de ser cocinero profesional colombiano. Espero con mi cantaleta, haber motivado a este grupo de gente joven, quienes me escucharon anonadados y entendieron que gran parte de su inmenso y promisorio futuro, dependerá de conocer a fondo la tierra de crianza.
[email protected]

El Mesías, una tradición que perdura 

0
Elcoro y la orquesta del Estudio Polifónico de Medellín presentarán el famoso oratorio de Händel, el 8 de diciembre a las 11 am en el Teatro Metropolitano 

El coro y la orquesta del Estudio Polifónico de Medellín. Foto cortesía

Por Juan Sebastián Mora

Muda, así se quedó. No una, sino dos veces. Durante Aleyuya, la culminación de la segunda parte de El Mesías de Händel, la reconocida soprano bogotana estaba impávida, en otro mundo. El angustiado director Alberto Correa se vio obligado a cantarle para despertarla y la presentación continuó sin nuevos sobresaltos. “Yo hago viajes astrales y le prometí a mi marido (un médico que se encontraba en Caracas), que cuando interpretara esta obra, su favorita, me trasladaría un segundo para estar junto a él”, le confió al día siguiente al director. Alberto, medio en broma, le replicó a la gran cantante que “ese viaje duró muchísimo más que un segundo”. 

Aquella anécdota es una de las mil que brotan de la mente del maestro Alberto Correa al recordar esa primera presentación de El Mesías, por parte del Estudio Polifónico de Medellín, en mayo de 1974, en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Durante 41 años de manera ininterrumpida, el Estudio ha asumido el reto de interpretar este aclamado oratorio sinfónico-coral del compositor alemán Georg Friedrich Händell, consolidándolo como un espectáculo musical tradicional en época navideña en nuestra ciudad. 

Después de tantos años ¿dirigir El Mesías aún lo emociona como la primera vez?
Alberto Correa: “Cada vez es más emocionante. Me pasa con otras obras que he dirigido muchas veces como la Novena Sinfonía de Beethoven y la Misa en Si menor de Bach. Yo siento una gran emoción con El Mesías porque yo soy músico debido a esa obra. Cuando yo era niño oí el Aleluya y quise ser director. Con mis papás llegué a un arreglo para poder estudiar música: rendir en el colegio y luego graduarme en cualquier otra profesión. 

Muchos años después, cuando yo ya era médico, y mi nombre aparecía en la prensa, pues llevo prácticamente 63 años realizando y dirigiendo conciertos, mi papá todavía me llamaba la atención y me decía “estás saliendo mucho en la prensa, y eso te distrae de lo importante, la medicina”. Ni él, ni mi mamá, nunca fueron a uno de mis conciertos, pero sí les toque el Réquiem de Mozart a cada uno, en su entierro”. 

Tengo entendido que Händel compuso El Mesías en cuestión de días ¿Qué circunstancias rodearon su creación? 
Alberto Correa:
El Mesías es considerada por muchos críticos como una de las mejores obras de la literatura musical coral sinfónica. Algunos dicen que Händel la hizo en 15 días, otros en 18, otros en 21. Surge cuando él llega a Londres, se vuelve ciudadano inglés y adquiere una serie de compromisos: hacer unas óperas y unos oratorios, porque en la iglesia anglicana estos eran supremamente importantes. Además no quería quedarse atrás de Henry Purcell y Bach y otros compositores contemporáneos que estaban desarrollando oratorios muy relevantes. 


 Maestro Alberto Correa. Foto cortesía

En El Mesías, Händel hace un oratorio de la vida de Jesucristo y la divide en tres partes. La primera parte es la que tiene relación con la Navidad y está dedicada a los anuncios de los profetas sobre la venida del Salvador y al nacimiento de Jesús. La segunda parte es la vida de Cristo, de los tres años de su vida pública y ese día terrible de donde empiezan la pasión, la muerte y la resurrección. La tercera parte que es más pequeña, es una sección doxológica o de enseñanza en la que nos dice para qué vino Dios a este mundo y que “si por un hombre vino el pecado al mundo, por otro hombre Dios vendrá la Salvación”. Termina el oratorio después de una llamada escatológica hacia al fin del universo. 

¿Qué novedades trae El Mesías para este año? 
Alberto Correa: Con este concierto comenzamos la celebración de los 50 años del Estudio Polifónico de Medellín que se extenderá hasta la presentación de El Mesías del año entrante, con una parte central en mayo que es el mes de nuestro aniversario. Por dicho motivo hemos invitado unas veinte personas que cantaron durante dos décadas El Mesías para que vuelvan a interpretarlo con nosotros. Además tendremos un excelente cuarteto de solistas muy cercanos al Estudio Polifónico como la soprano Ana María Burbano, la mezzosoprano Yenny Lorena Restrepo, el tenor Díver Higuita y el bajo Alexis Trejos. Son 110 músicos en escena, 34 de la orquesta y 70 del coro.


Órgano tubular Realejo34. Foto cortesía

Otra de las cosas lindas de este año es que vamos a estrenar el órgano tubular Realejo34, es el número 34 que hay en Antioquia y es el primero que no pertenece a una iglesia. Es un órgano de unos 150 kilos, 200 tubos, 4 registros y portátil. Lo estrenaremos sin la pintura, porque va a ser pintado por la artista Vicky Restrepo, quien lo decorará al estilo barroco, pero utilizando símbolos indígenas, flores y plantas de nuestra tierra. 

Maestro ¿hasta cuándo habrá El Mesías? 
Alberto Correa: Yo le pido a Dios poder seguir haciendo, de alguna manera, El Mesías hasta al día en que me muera. 

“Me dediqué de corazón a conocer El Poblado”

0
Beatriz González, quien acompañó diferentes acciones y canalizó necesidades de la comunidad, destaca la labor de los líderes comunitarios. Hace un llamado a la denuncia, la disciplina social y al compromiso colectivo

Beatriz González, directora técnica territorial de El Poblado

Por Luisa Martínez

Beatriz González recibió la gerencia territorial de El Poblado en abril de 2015, a la gerente (e) Clara Beatriz Castro. El puesto estuvo vacante durante 2014. Su función es articular las comunicaciones entre la comunidad y la Administración Municipal y atender y resolver las necesidades de los actores privados y públicos de la zona. Sin embargo, ante el nuevo POT y la demanda de control territorial de la ciudadanía, las gerencias se transformaron en direcciones técnicas, adscritas a la nueva Secretaría de Gestión y Control Territorial, para que con ayuda de un equipo especial y los inspectores hagan un seguimiento al control urbanístico, según explica Astrid Velásquez, secretaria de ese despacho y quien fue gerente de El Poblado en 2013. Vivir en El Poblado conversó con Beatriz González sobre su labor durante 2015.

¿Qué gestiones ha realizado como gerente y ahora como directora territorial?
“Me dediqué de corazón a conocer la comuna, las JAC, la JAL, a quienes les agradezco por su hermosa labor. Son muy comprometidos, no dejan pasar nada, eso un reto para quien llegue.

Realizamos muchas actividades. Se trabajó el tema de habitantes de calle, la recuperación y apropiación del espacio público, con operativos en la calle 10, Ciudad del Río, Parque Lleras, Manila, Provenza, para controlar las ventas ilegales, pero hay mucha indisciplina social y la gente no denuncia.

Se han realizado charlas, talleres y operativos con todas las secretarías, Gobierno, Movilidad, Espacio Público, Cultura, Seguridad”.

¿Cuáles cree fueron sus principales logros?
Creamos la Mesa de Familia, capacitamos a comerciantes, hoteleros y la comunidad sobre herramientas de control en casos de explotación y comercio sexual. Pudimos adecuar unas bancas para esperar el bus en San Lucas. Eso me emocionó mucho porque la gente lo necesitaba. Recuperamos unas vías deterioradas en el sector de la Aguacatala. Promovimos reuniones con todos los líderes de enlace zonales. Apoyamos las elecciones de los delegados y las Asambleas Barriales en los 13 puestos instalados en las que se logró la participación más alta en la historia de la comuna 14.

Convocamos a los 113 beneficiados de las becas de estudio Sapiencia y reconocimos su labor social. Me di cuenta de que estas becas son un gran beneficio para la familia. Me siento orgullosa de este cierre que estaba como rueda suelta.

¿Desde que usted inició hasta ahora, qué ha mejorado en El Poblado por su labor?
“La comunicación. Hemos ejercido un lazo muy cercano con la comunidad para atender los reclamos, quejas, necesidades y que estas lleguen a la administración. Se ha trabajado por dar a conocer que no se tienen que tomar diferentes vías, sino que hay una persona que sirve de puente.

Sí soy humilde en algo y es que lo que sucede en El Poblado no se soluciona por una persona, se soluciona con todos poniéndonos la camiseta, sin juzgarnos o descalificarnos, proponiendo y apropiándonos”.

¿Qué evaluación hace de la gestión de la Alcaldía?
En las Jornadas de Vida y Equidad, los proyectos avanzan por un valor de 15 mil millones de pesos. Convivencia para la seguridad, 100%. Creación de un distrito creativo, 85%. Mejoramiento de las condiciones medio ambientales, 30%, debido a la declaración de urgencia de la quebrada La Paulita, se cedió el presupuesto y el inicio se postergó para el segundo semestre de 2015.

En cuanto a otros compromisos, de un total de 52 proyectos, 29 están finalizados, 10 se encuentran en ejecución, seis en etapa precontractual, cinco aún no tienen recursos asignados y dos están en diseños y estudios previos. Cuentan con un presupuesto de 423 mil 743 millones 703 mil 422 pesos, de los cuales se han ejecutado 203 mil 009 millones 037 mil 190 pesos.

¿Y qué fue lo más difícil de atender?
“El problema de las basuras. Hemos hecho jornadas de aseo y ornato, desratización, campañas de reciclaje, indicado los horarios, cambiado las rutas. Los comerciantes saben todo eso, pero aún son muy desorganizados.
La creación de un telecentro para la apropiación de las TIC. No nos alcanzó el tiempo y no pudo pasar al Presupuesto Participativo.
Que me disculpen, pero lo del ruido, se me escapa de las manos, es otro reto para la próxima administración.

¿Y se ha hecho algún control urbanístico?
Se busca retomar el control de la propiedad horizontal, de licencias, planos, obligaciones urbanísticas, compensaciones. Se han hecho visitas con los inspectores, especialmente en control a las VIP. Se hizo control urbanístico a algunos proyectos, pero prefiero no decir nombres”.

En cuanto a su perfil, ¿cuál es su profesión y que requisitos debió cumplir para ocupar este cargo?
Soy pedagoga reeducadora, especialista en familia, gerencia de servicios sociales y coach organizacional. Los requisitos es ser profesional y tener una especialización, preferiblemente en el área social.

¿Teniendo en cuenta que este es un cargo público, en que rango está su salario?
“Me parece que esa pregunta no tiene nada que ver con mi gestión. Es como si me preguntaran la edad, esa información no la doy”.

Ciudad saludable, ciudad caminable

Que grupos como Sura, Argos y Orbis se remanguen la camisa y estén dispuestos a aliarse a largo plazo con la Alcaldía y la Universidad de Antioquia, para liderar un cambio de visión de alto impacto para la ciudad, resulta novedoso y esperanzador

/ Juan Carlos Franco

No es normal que el sector privado forme equipo con el sector público y con la universidad para acometer proyectos de alto impacto para la ciudad. Lo normal es que los privados se concentren en el crecimiento y la consolidación de sus negocios. Y sí, en la generación de empleo. Y a veces, por medio de sus fundaciones, a desarrollar programas orientados a segmentos populares.

Abundan quienes afirman que los grandes grupos empresariales tienen agendas políticas y que, además de aportar para las campañas, activamente promueven y vetan candidatos a Alcalde de Medellín o a Gobernador de Antioquia.

El hecho es que su participación en los grandes programas de ciudad ha tendido a ser marginal. Tal vez no les nace tener mayor protagonismo. O simplemente no los llaman.
Entonces que grupos como Sura, Argos, Orbis y otros se remanguen la camisa y estén dispuestos a aliarse a largo plazo con la Alcaldía y la Universidad de Antioquia, para liderar un cambio de visión de alto impacto para la ciudad, sí resulta novedoso y esperanzador.

Es lo que está empezando a ocurrir con un nuevo programa denominado Medellín ciudad saludable, recientemente presentado al público tras largo tiempo de maduración.

El programa pretende “crear una visión compartida de largo plazo sobre Medellín como ciudad saludable, sobre la que se deberán acordar las metas, estrategias, programas y proyectos que puedan impactar temas problemáticos de ciudad en el corto y mediano plazo”.

Es decir, pongámonos de acuerdo todos en cómo queremos la Medellín del futuro y, tranquilos, ya verán que ahora sí, entre todos los sectores y fuerzas vivas de la ciudad lo vamos a lograr.

Ciudad saludable, afirman ellos, consiste en “situar la salud en la agenda de las políticas urbanas y no exclusivamente en las acciones de atención y prevención que adelanta el sector de la salud”.

O sea, no se trata de curar sino de prevenir. De que Medellín sea una ciudad más vivible y amable para todos sus habitantes. Que la gente se enferme menos y que haga más ejercicio, que viva con menor estrés, que coma bien y que, claro, se sienta feliz y compenetrada con su barrio y su ciudad.

El programa trabajará sobre 15 aspectos, entre ellos: medio ambiente sano, vivienda digna, acceso a servicios de salud, espacio público, comportamientos saludables, movilidad sostenible, seguridad alimentaria, sana convivencia, trabajo decente, seguridad, etcétera.

Si funciona, es posible que por fin tengamos en Medellín un ente que actúe realmente en pro de la calidad del aire. Hasta hoy es pésima porque nadie se atreve a controlar emisiones vehiculares.
Tal vez con la gran empresa y la universidad al lado la administración sí se atreva a hacer algo. Aníbal deja el motor encendido, pero será Federico quien conducirá el vehículo. ¿Lo querrá hacer?

Se planificará la infraestructura teniendo como centro al ciudadano, no al automóvil. Habrá más aceras y se construirán buenas y amplias desde el principio. Habrá más y mejores bancos de alimentos.

Habrá más parques –incluyendo los del Río, tan controversiales- más canchas deportivas, más gimnasios al aire libre y más equipos para ejercicio en los parques, más senderos y puentes peatonales, más ciclorrutas y ciclovías…

Y ya que están en esas, Federico y amigos de Sura, Argos, Orbis y U. de A., por qué no continuar el legado de Jorge Molina -antiguo presidente de Sura y por muchos años Alcalde verde de la ciudad- designando un Alcalde de “caminabilidad”?

Un cargo ad-honorem para algún ilustre empresario comenzando su retiro, por ejemplo. Que ejerza una veeduría cívica tenida en cuenta por las autoridades para construir o reparar aceras, cebras y puentes peatonales por toda la ciudad.

Ciudad saludable… ciudad caminable…
[email protected]

El 15 comienzan las sanciones por Soat y revisión tecnicomecánica vencidos

0
En www.run.com.co puede consultar el listado de los centros de diagnóstico autorizados por el Ministerio de Transporte para hacer la revisión tecnicomecánica
Además de detectar la circulación a altas velocidades, las 40 cámaras de fotodetección instaladas en Medellín, tendrán la capacidad de captar, por medio de las placas, si los vehículos tienen actualizados el seguro obligatorio Soat y la revisión tecnicomecánica.

La medida tendrá un periodo pedagógico hasta el lunes 14 de diciembre y a partir del 15 iniciarán las sanciones. La penalidad por tener el Soat vencido es de 644 mil 350 pesos y por no tener la revisión tecnicomecánica o tenerla vencida, de 322 mil 170 pesos. El período pedagógico no implica asistir de manera presencial a ningún curso, es solo un tiempo en el que los agentes de tránsito compartirán la información necesaria acerca de la medida.

El Soat solo tiene 12 meses de vigencia y los vehículos que ya cumplen seis años deben pasar por la revisión tecnicomecánica una vez cumplido ese periodo y en adelante cada año. Esta revisión es un procedimiento obligatorio que utilizan las autoridades para establecer si los vehículos poseen las condiciones óptimas para circular por las vías.

“La invitación es a que los ciudadanos tengan plena conciencia de cómo están circulando en la vía y que los vamos a estar controlando. Lo hacemos principalmente para protegerlos a ellos, a sus familias y a los demás actores de la vía”, comenta Juan Carlos Lema, subsecretario Legal de . Este año por las cámaras de fotodetección se han realizado 401 mil 44 comparendos.
Según el funcionario, Medellín será la primera ciudad del país en determinar en tiempo real este tipo de infracciones de tránsito, de manera que se puedan evitar accidentes como la tragedia de Fundación, Magdalena, ocurrida el año pasado en la que 33 niños murieron calcinados y otros 18 quedaron heridos luego de que el bus en que viajaban de regreso a sus casas, después de un oficio religioso, fuera consumido por la llamas. “Vamos a implementar este componente en las fotodetecciones para que los conductores siempre estén pendientes de tener en regla los documentos del vehículo”, afirmó Lema.

La Secretaría de Movilidad pondrá en funcionamiento un segundo vehículo con cámara móvil para detectar el mal estacionamiento. Esta dependencia recuerda que, estacionar en sitios prohibidos se sanciona con 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a 322 mil 170 pesos, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito.

Disminuye tensión en las carreras 37 y 39

0
La Alcaldía llegó a un acuerdo con los comerciantes de la zona para causar el menor impacto. A propósito una sugerencia especializada para los diseños 

Calle 9 A con carrera 37

Por Luisa Martínez

Las obras de intervención de los andenes de las carreras 37 (Vía Primavera) y 39 (parque Lleras) comenzaron. A pesar de la indisposición de algunos comerciantes por el inicio de estas obras en plena temporada de diciembre, finalmente se llegó a un acuerdo.

La construcción de los denominados Corredores de Vida en esa zona, abarcarán mil 800 metros cuadrados y se dividen en tramos: la carrera 37, entre la calle 8 A y la calle 10 A. Y la carrera 39, desde la calle 8 hasta la quebrada La Presidenta.

Tal como lo confirmó el supervisor del contrato, Ricardo Monsalve, de la Secretaría de Infraestructura Física, “hicimos un acercamiento con los comerciantes de la carrera 37, el sector más afectado, y se decidió que para perjudicar lo menos posible, comenzaremos las obras de este tramo desde la calle 9A a la calle 10, luego de la 9 a la 10 A y finalmente, de la 8A a la calle 9 A, después del 24 de diciembre”.

Según informe de la Secretaría de Infraestructura Física, en este primer tramo se adelanta la demolición y el movimiento de tierra en el costado occidental, en sentido sur-norte.

En cuanto a la carrera 39, Ricardo Monsalve asegura que este tramo va más adelante, se demolió, se realizó el primer vaciado de concreto y no presentó inconvenientes para iniciar las obras. En los andenes se usarán concretos de tres colores: gris, terracota y verde.

Los andenes construidos por el consorcio FG Medellín, tienen un costo total de mil 916 millones 035 mil 892 pesos.


Calle 9 con carrera 39

Una percepción de urbanismo
Cuando el urbanista Luis Fernando Arbeláez conoció el diseño de la calle 39, entre el parque Lleras y la quebrada La Presidenta, le llamó la atención que aún permanezcan las celdas de parqueo. “Me parece espectacular la intervención de andenes y que estén a nivel, pero no admito que estacionemos carros, se acaba de aprobar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, en el que la prioridad es el peatón”.

Por eso propone un diseño en el que el espacio, actualmente dedicado a parqueaderos, se adecue con una ciclovía. “Los andenes, con mobiliario urbano, iluminación peatonal y señalización, serían con unas escalas de acceso amplias en donde los peatones se puedan sentar a disfrutar la vía, conversar, ver pasar la gente. Es crear accesibilidad para todos”. Además considera que esta es una zona con una gran riqueza de árboles, en la que existen especies de más de 60 años, por lo que “es necesario una evaluación del estado fitosanitario de la vegetación existente”.

Sobre la conservación de las celdas de parqueo, Fernando Alberto Restrepo, subsecretario de Construcción y Mantenimiento explica que el proyecto inició antes del nuevo POT. Sin embargo se evaluó y no pretende violar la prevalencia del peatón. “Se debe tener sintonía entre Movilidad y Planeación, ver si los usos del suelo son de estacionamiento y llegar a un grado de concertación. Ellos nos dan los parámetros de la capacidad de los andenes. Quisiéramos ser más generosos con los andenes, pero debemos evaluar los usos”.

Navidad

0
Cada ser en estos días de bullicio y fiestas tiene la oportunidad de entrar en la noche interior. Difícil sí, por el llamado a perpetuar costumbres que nuestra
cultura consumista pregona
/ Elena María Molina

Nacimiento. Este es el sentido de la celebración.
Es bien sabido que Jesús no nació en esa fecha, esta fecha fue adoptada por la Iglesia para no interferir con las fiestas que los romanos celebraban en ese tiempo. En general, en muchas culturas la celebran por estos días, con un gran significado simbólico: es el día en que en medio del invierno, en la noche más larga del año, nace el Nuevo Sol. Para los romanos era el nacimiento del Sol invicto, también para los incas y los aztecas celebraban el nacimiento del dios sol, del dios poderoso.

El nuevo sol, ese sol que llega a su máxima expresión el día del solsticio de verano el 21 de junio, y empieza a decrecer hasta el solsticio de invierno.

Estas pequeñas anotaciones son para indicar que cada ser en estos días de bullicio y fiestas por doquier, tiene la oportunidad de entrar en la noche interior. Difícil sí, por el llamado a perpetuar costumbres que nuestra cultura consumista pregona. Difícil sí porque todo nos invita a vivir dentro del cardumen emocional de estas festividades que nos desenraizan del Sol o mejor dicho, de la luz interior que siempre quiere manifestarse.

Navidad es la posibilidad de nacer a un nuevo sol, a una nueva claridad interna. Lo que pasa en el exterior nos muestra el gran desarraigo de nuestra realidad íntima. Nos llenamos de buenas razones para no vernos en nuestra dimensión real, real de realeza, y banalizamos el sol, la claridad que nos habita.
Difícil hablar de Navidad cuando la violencia nos habita, el rencor, los apegos, el deseo de posesión. Que bueno tener una Navidad con gran sentido.

Cada nacimiento en medio de la noche interior más larga del año debe iluminar algo nuevo en el ser humano. Y el grito es a vivir en acción, acción consciente de un hacer nuevo – nacer a la Justicia con Misericordia. Eso nos enaltece, nos permite levantar la mirada y creer. Pero no hay que esperarla del gobierno, ni de los diferentes estamentos de nuestra sociedad. Hay que realizarla en cada uno, es a la esperanza de la estrella de Belén y al nacimiento interior del sol, del Cristo, que este tiempo nos invita a vivir.

Criticar, sentir el peso de todo lo que pasa y continuar en el flujo de la indiferencia, es mortal. “Ve hacia ti”, caminar hacia el interior y morir y renacer con las claridades – dones que nos son dados, es el principio y el final de este paso, de esta Pascua, de esta Navidad que permite creer que desde las entrañas de cada uno, el Amor con Justicia y Misericordia, tiene sentido.
El regalo mayor esta Navidad es luz-conciencia para todos.
[email protected]

Salieron a vacaciones y se hicieron a un fusil de juguete

0

 

Autoridades piden mayor supervisión de los padres hacia sus hijos. Treinta nuevos policías reforzarán la seguridad de El Poblado en diciembre
Por Catalina Peláez

 El período de vacaciones aparece como un espacio diferente, en el que las personas
cosas que normalmente no harían. La conducta en el tiempo de ocio se modifica, se torna más experimental y a veces arriesgada, sobre todo en el caso de los jóvenes. Aunque eso no significa que las vacaciones sean una experien hacen 

cia negativa, sí debe ser el momento en el que los padres deben estar mucho más atentos frente a lo que hacen sus hijos.
El comandante de la Estación de Policía de El Poblado, mayor Leonel Mauricio Rogeles, cuenta que, justamente la noche del martes primero de diciembre, la Policía, en uno de sus operativos habituales incautó a un grupo de jóvenes un fusil de juguete con balas de goma y a otros 2 muchachos, dos pistolas neumáticas con balines. “Eran jóvenes de unos 22 años. Cuando les preguntamos para qué estaban utilizando esos elementos, nos evadieron la pregunta, no sabemos si estaban haciendo uso de esas armas de juguete para prácticas deportivas o para atracar la gente. Como no tenían antecedentes penales, entonces lo que hicimos fue incautar los elementos como medida preventiva”, explica Rogeles y agrega: “Durante diciembre y hasta enero, las medidas y controles se incrementarán, pero no solo de cara a los jóvenes sino a todos los ciudadanos de la comuna, 14, para ese fin tenemos un apoyo de 30 nuevos policías”.

Punteros de mano láser son un peligro
Los apuntadores láser, que tienen como característica principal una luz azul, están siendo comprados y usados por jóvenes sin la más mínima precaución. De hecho, el más reciente caso ocurrió cuando un joven recibió de forma directa la luz en su ojo izquierdo, “el rayo apuntó al centro de la retina. La hemorragia no me ha dejado ver el efecto total de la quemadura. El pronóstico actual no es bueno porque para que haya sangrado, se tuvo que haber roto la retina. Tenemos que esperar a que el coagulo desaparezca para poder hacer otra evaluación”, comenta Juan Gonzalo Sánchez, médico oftalmólogo especialista en retina, quien está tratando la lesión ocular del joven. El especialista hace un llamado a los padres de familia: “Estos apuntadores láser de luz azul, traen instrucciones de cuidado, por lo general los padres de familia no las leen, solo les ponen a estos artículos baterías o pilas y se los entregan a los hijos para jugar, cuando lo cierto es que no son un juguete”.

Por su parte Héctor Mario Restrepo, director de calidad y red de servicios de la Secretaría de Salud del Departamento dice en relación con el caso: “Hasta ahora ha sido el único evento notificado. El llamado es a los padres de familia y jóvenes para que tengan discusiones sobre este tipo de elementos y el peligro que revierten. Notificamos también a la Superintendencia de Industria y Comercio sobre el hecho”, este organismo estatal no tiene aún ningún pronunciamiento sobre el caso.

Durante las vacaciones la mirada se debe poner sobre todo en los adolescentes y los jóvenes, teniendo en cuenta que son los que mayores riesgos asumen.

En la educación están faltando explicaciones

0
Antioquia, departamento líder a nivel nacional en economía, competitividad y conectividad, no lleva la punta en educación. ¿Cómo sin ser referentes podrá sostener ese liderazgo?
 
Faltan explicaciones y no propiamente en las aulas. Allí que sobren las preguntas, la inquietud, la curiosidad, que la búsqueda se devore la jornada y que las respuestas, las razones y la innovación nunca escaseen.

Es afuera de las aulas donde están sobrando los interrogantes, en un departamento que decidió como vocación ser el más educado y que frente a esa ruta reunió esfuerzos públicos y privados y convenció al electorado, y que para responder a esa vocación ha invertido un billón 200 mil millones de pesos por año, el equivalente al presupuesto de Santander para 2015.

Explicaciones a ¿por qué Antioquia, líder a nivel nacional en economía, competitividad y conectividad, no lleva la punta en las pruebas de Estado? ¿Sin ser referentes en educación se podrá sostener ese liderazgo? Porque valga recordar el pacto, hacia 2020, de ser la mejor esquina de América con la educación como uno de los pilares.

No fue líder el año pasado. En el escalafón de departamentos, Antioquia estaba en el lugar 13. La explicación en su momento, además de señalar un rumbo, apeló al retrovisor –por supuesto, los procesos tienen antecedentes y en estos se explican éxitos y fracasos- y expresó que los esfuerzos se concentrarían en recuperar la infraestructura (que presentaba deterioro del 80 por ciento en el inventario) y la cobertura (40 mil niños no iniciaban clases a tiempo) y dignificar a los maestros. La calidad en la educación, nos dijeron, vendría expresada como consecuencia de las inversiones en rubros que los antecesores habían descuidado.

Una nueva explicación que ahora está faltando es por qué del lugar 13 en las pruebas de Estado, Antioquia pasó al 16 en este 2015, resultado de tener solo el 31 por ciento de los estudiantes ubicados en los primeros puestos (en 2014 era el 36 por ciento) ¿A mayor inversión, mayor caída en los resultados? El retrovisor, si es aplicado, haría espejo en la misma administración.

La respuesta hoy reconoce que las pruebas a estudiantes son un indicador importante, pero señala que no son prioridad, como sí la “transformación profunda de la educación”.

Con esa ubicación como departamento número 16 en Colombia cierra la gestión educativa de la administración del departamento líder. Hay más indicadores como los 80 parques educativos (habrán entregado 60 al final de este año), la asignación de 9.500 becas de educación superior y de 25.000 millones en becas de maestría para profesores o las 817 obras de recuperación física.

La administración de Sergio Fajardo cierra periodo e inicia la de Luis Pérez, con unas banderas que, por el bien de los estudiantes y los maestros deberían enrutarse sin ambiciones de revanchismo ni de tierra arrasada, dado el peso de los recursos invertidos.

Pérez, que en el ardor de la campaña cuestionó el sistema de Fajardo, pero prometió no heredar rencores (sería una gran enseñanza para la comunidad educativa), también se comprometió a crear un nuevo modelo para la vida, la sociedad y el trabajo, actualizar métodos y contenidos, cualificar a los docentes y mejorar y aprovechar los ambientes de aprendizaje.

Algo falló en el modelo y no hay explicación. Mientras tanto, estamos cuatro años más cerca de cara al reto de ser la mejor esquina de América, o el nombre que se le quiera dar, que represente efectos palpables de calidad de vida, justicia, paz, desarrollo y, por supuesto, educación.

Sin visa a Europa: lo que necesita saber

0
A partir de hoy, los colombianos no requieren de visa Schengen para visitar 26 países de la Unión Europea. A continuación una serie de datos sobre este histórico acuerdo, que le serán útiles si planea visitar el Viejo Continente.

Por Juan Sebastián Mora

-El acuerdo es de corta estancia, es decir que usted puede quedarse en estos países por un tiempo máximo de 90 días, continuos o no, dentro de un período de 180 días. Este permite realizar visitas de corta estadía con fines de turismo, visitas a amigos o familiares, asistencia a eventos o intercambios culturales y deportivos, reuniones de negocios, cubrimientos periodísticos o de medios de comunicación, tratamientos médicos y estudios de corto plazo.

– De acuerdo con la cancillería colombiana, los países europeos que podrá visitar sin visa son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca (sin Groenlandia ni las Islas Feroe), Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia (sin los territorios de ultramar), Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Suecia.

– Si bien la visa ya no es necesaria para ingresar a estos países, tenga en cuenta que  aún debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Pasaporte válido y vigente (el electrónico y válido hasta 3 meses después del viaje).
  • Tiquetes aéreos que confi­rmen el regreso al país de procedencia.
  • Justi­ficación del motivo de la estancia prevista.
  • Comprobación de medios de subsistencia tanto para la permanencia en los estados miembros del acuerdo como para el regreso.
  • No estar reportado en el sistema de alertas de inadmisión emitidas por el Sistema de Información Schengen.
  • No ser considerado una amenaza para el orden público, la seguridad interior, la salud pública o las relaciones internacionales de cualquiera de los Estados Miembros.
Adicionalmente será indispensable portar y presentar en formato físico los siguientes documentos:

  • Tiquetes aéreos de regreso.
  • Reserva de alojamiento válida y vigente o carta de invitación.
  • Prueba de medios sufi­cientes de subsistencia (dinero en efectivo y tarjetas de crédito, entre otros).
  • Documento que justifica el propósito del viaje (asistencia a eventos, conferencias y reuniones, entre otros).
  • Certifi­cado de cursos cortos en caso de inscripción a estudios.
 
– Si usted excede el período permitido de 90 días, sin el permiso respectivo, o trabaja sin la visa apropiada, estará en situación migratoria irregular lo cual constituye una infracción a las normas migratorias y comporta sanciones administrativas que pueden llevar a la deportación. Cualquiera de estas sanciones daña su récord migratorio y le impedirá su libre movilidad internacional.

-Irlanda y el Reino Unido están por fuera del Acuerdo y en consecuencia, se deben realizar los trámites de visado exigidos por estos países. Sobre Noruega e Islandia conviene aclarar que Colombia espera suscribir acuerdos bilaterales que hagan extensivo el nuevo régimen a esos países que son miembros del Espacio Schengen, pero no son miembros de la Unión Europea. Sobre los territorios de ultramar de Países Bajos: Curazao eliminó el requisito de visado desde el 1 de agosto de 2015, en tanto que Aruba anunció que lo eliminará una vez empiece a aplicar el Acuerdo.

Vivir en El Poblado es premiado por su apoyo a la cultura

0

Diego Rúa, Ángela Penagos, María Eugenia Posada, Inés Sánchez, Gloria Duque y Juan Sebastián Mora

El Consejo de Cultura de El Poblado entregó a Vivir en El Poblado el premio San Lorenzo de Aná, en la categoría Empresas comunicadoras de la cultura, en reconocimiento a su valiosa gestión en este campo durante sus 25 años de historia. El Consejo de Cultura de El Poblado es un organismo de participación ciudadana establecido para el fortalecimiento cultural de la zona y para la asesoría y concertación con las autoridades en materia de políticas, planes, programas, proyectos orientados al fomento y estímulo del desarrollo cultural y artístico de la comuna 14. Este año, el Consejo creó los Premios San Lorenzo de Aná, para incentivar y reconocer el trabajo de los artistas, gestores y entidades que han trabajo por el arte y la cultura de nuestra ciudad. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y contó con el apoyo de las secretarías de Cultura Ciudadana y Participación Ciudadana del municipio de Medellín.


>>Premio San Lorenzo de Aná, diseño del artista Roncard Mo

Ganadores Premios San Lorenzo de Aná

Homenajes póstumos:

Maestro Leonel Estrada, pintor, gestor cultural e impulsor de las bienales en Colombia; a su esposa, la escritora María Elena Uribe de Estrada y al escritor y ex columnista de Vivir en El Poblado José Gabriel Baena.

Categoría Empresas comunicadoras de la cultura:
Ganador: Periódico Vivir en El Poblado.

Categoría vida y obra – Categoría Diamante
Ganadores:

-Rocío Vélez de Piedrahita (escritora).
-Héctor Ochoa Cárdenas (compositor). -Alberto Velásquez Martínez (escritor y columnista).
-Cecilia Espinosa Arango (directora de orquesta). -Luis Alberto Correa Cadavid (director de orquesta).
-Salvador Arango Saar (escultor). -Elisa Brex Bonini (soprano colombo-argentina) -Cecilia Echeverri Ossa (pintora y educadora)
-Álvaro Pineda Botero (especialista en escritura creativa: novela, cuento, poesía).
-Pilar Velilla Moreno (comunicadora y periodista). -Gustavo Adolfo Yepes Londoño (director de orquesta).
-Jaime Jaramillo Panesso (político, dirigente y académico).

Categoría Artes Plásticas
Ganador:
el artista Jorge Julián Aristizábal Vélez.

Categoría Música
Ganador:
el músico Julio César Sierra Cárdenas.

Categoría Danza
Ganador:
el bailarín Tomás Gilberto Moore Jarrón.

Categoría Teatro
Ganador:
Acción Impro.

Categoría Literatura
Ganador:
escritor Jaime Restrepo Cuartas.

Categoría Patrimonio
Ganadora:
Investigadora Liliana Arboleda López.

Categoría Gestores Culturales
Ganadora:
la educadora y gestora Consuelo Gómez Builes.

Categoría Audiovisuales
Ganador:
el comunicador Mario Agudelo.

Categoría Empresas que fomentan la cultura
Ganador:
Centro Comercial San Fernando Plaza.

Categoría Entidades culturales que contribuyen al fomento artístico
Ganador:
Ballet Folklórico de Antioquia.

Reconocimientos especiales a:
-La maestra Leonor Pikieris.
-Diputado Santiago Martínez.
-Concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos.

El concierto “EL MESÍAS” será el martes 8 de diciembre a las 11:00 am.

0
El Estudio Polifónico de Medellín anuncia que la fecha del concierto “EL MESÍAS”será el martes 8 de diciembre a las 11:00 am. en el Teatro Metropolitano
el mesias
Foto Cortesía
Lo anterior se debe a que la Alcaldía de Medellín cerrará las vías aledañas al Teatro Metropolitano desde las 3:00 pm, por motivo del desfile de Mitos y Leyendas.

Las personas que han adquirido las boletas con la hora antigua, pueden hacer uso de ellas para el concierto sin problema.

Las personas que se sientan perjudicadas por esta disposición de la Alcaldía, favor comunicarse con el teléfono 3112275 con el objeto de devolver el valor de la boleta.

ExE: “1+1 no son 2, sino 3, o 4, o mucho más”

0
Desde hace trece años, Empresarios por la Educación conecta sueños, proyectos, actores y recursos del sector empresarial, para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa

Por Catalina Peláez

Los resultados de las pruebas Saber 11, según los cuales el departamento ocupa el puesto 16 a nivel país, y Medellín, el 12 en las ciudades capitales, dan cuenta de que la región enfrenta grandes retos en materia educativa. “Hace cuatro años, cuando asumimos la apuesta de que Antioquia fuera la más Educada, encontramos abandono frente al tema educativo en muchas áreas. 40 mil niños que debían iniciar clases en el calendario ordinario no lo hicieron; deterioro del 80 por ciento de lo que existía en infraestructura; escuelas sin agua potable y sin energía; maestros indebidamente vinculados o contratados, solo por mencionar algunos aspectos. En estos cuatro años de gobierno nos dedicamos a organizar. Las pruebas Saber, aunque son un indicador importante, no son nuestra prioridad, nuestro proyecto es concentrarnos en la transformación profunda de la educación”, dice Felipe Gil, Secretario de Educación Departamental, quien asegura que anualmente la entidad invierte un billón 200 mil millones de pesos en educación.

Por otro lado, también se encuentra el sector privado liderando iniciativas. Este es el caso de la Fundación Empresarios por la Educación (ExE), una organización de la sociedad civil, integrada por empresas privadas, algunas del Grupo Empresarial Antioqueño, y que desde hace 13 años, en 12 territorios del país, promueve y articula esfuerzos para contribuir a que los jóvenes tengan una educación de calidad.

Sus socios y aliados son la Alcaldía de Medellín, las alcaldías de diversos municipios, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la Gobernación, la Universidad Eafit, la Universidad Pontificia Bolivariana, Proantioquia y sus empresas afiliadas. La Fundación aborda su trabajo desde dos líneas estratégicas, definidas como el Hacer y el Pensar con programas como Centro de Liderazgo, Ser + Maestro, Ola Escolar y Comunidades de Aprendizaje, de gran impacto en la educación del país y que arrojan las siguientes cifras como se muestra en el gráfico.



Centro de Liderazgo

Este programa ha identificado que para que un rector sea capaz de transformar la institución que dirige, debe afianzar su liderazgo desde lo administrativo, lo pedagógico e institucional. Para eso son formados a través de Centro de Liderazgo. “Antes de hacer parte del proyecto, yo tenía claro que con mis competencias no iba a poder orientar de manera adecuada la institución, luego concluí que si hacía parte de programa, tendría las herramientas necesarias. Pasado el tiempo, hemos hecho mediciones del ambiente laboral y vemos que en términos de picos, crece el de la comunicación, la confianza, el liderazgo y el trabajo en equipo. En el caso de los estudiantes, hemos notado que ha comenzado a mejorar desde su emocionalidad porque encuentran un maestro que los escucha, que se pone en el lugar de ellos y que sabe quién es cada quien”, comenta Juan Bastidas, rector de la institución Educativa Jorge Robledo. En Antioquia, el Centro de Liderazgo ha logrado impactar a 350 directivos en el período de 2014 – 2015.


Ser + Maestro
Se entiende sobre todo, como la oportunidad de que el maestro se reconozca así mismo y a sus compañeros, con todas sus potencialidades. Por eso, fomenta las competencias socioemocionales y el liderazgo pedagógico. Felipe Aramburo, coordinador de Ser +Maestro, programa que en el departamento lidera Proantioquia, explica: “Si bien es cierto que los esfuerzos de estos últimos años se han concentrado en mejorar las condiciones de infraestructura de algunos establecimientos educativos, es necesario trascender hacia la formación y a la creación de ambientes escolares que involucren entre otros, maestros formados en todos los campos, ellos no pueden ser reconocidos solamente como poseedores de un saber. También hay que involucrar más materiales didácticos y el uso de tecnologías para que el aprendizaje sea más innovador”. En el periodo 2014 a 2015 el programa atendió a 774 maestros del departamento de Antioquia.


Ola Escolar
Luz Enith Castro, coordinadora del programa Rectores Líderes Transformadores de ExE, asegura que Ola Escolar “tiene una línea para el mejoramiento de la infraestructura que se complementa con herramientas o condiciones que ayudan a que esos ambientes sean más propicios”. El programa contribuye también a que los proyectos educativos de las instituciones escolares se construyan conjuntamente con la comunidad además de hacer posible el mejoramiento de los aprendizajes y la convivencia de los estudiantes. Ola Escolar tiene presencia en tres municipios:

• Medellín: Segunda etapa Institución Educativa Alfonso Upegui, 1.057 estudiantes y 37 docentes y directivos.
• San Francisco: Centro Educativo Rural San Francisco sede San Juan de Aquitania, acompañamiento al proyecto Más y Mejores Espacios, Fundación Argos, 210 estudiantes, 9 docentes.
• Montebello: Centro Educativo Rural Palmitas: 92 estudiantes, y 4 docentes; Centro Educativo Rural El Carmelo: 36 estudiantes, 2 docentes, acompañamiento al proyecto Más y Mejores Espacios, Fundación Argos.


Comunidades de Aprendizaje
El proyecto busca, según el informe de gestión 2014 2015 de ExE “realizar el sueño de una nueva escuela y una nueva sociedad”, para eso ha implementado un programa piloto en algunas instituciones educativas orientado que permite que no solo los estudiantes aprendan sino también sus familias, a través de tertulias literarias y pedagógicas entre otras. “Yo estoy lista en todo momento para lo que necesite el colegio pero nunca había llegado un proyecto en el que pueda hacer parte de lo que mis hijos aprenden y saber que puedo aprender con ellos”, cuenta Cristina Suárez, madre de familia de estudiantes de sexto y noveno, institución educativa Altavista, San Luis.

En Antioquia, Comunidades de Aprendizaje tiene presencia en Itagüí en las instituciones educativas Loma Linda y Luis Carlos Sarmiento, y también en el municipio de San Luis, en las instituciones Altavista y La Josefina. Entre ambas, el proyecto impacta a 1.819 estudiantes y sus familias.


Con la camiseta puesta

Jhonnatan Navales es un maestro de la IE Jorge Robledo. Antes de llegar a ese colegio trabajó durante cuatro años con el INDER, como docente de Educación Física en la Cárcel Bellavista. Luego, se vinculó al colegio y pudo participar del programa Ser + Maestro. “Este espacio generó la posibilidad de reconocer a los compañeros y sus historias de vida, entender sus situaciones familiares, y de ahí entender el por qué de tantos comportamientos. Pude verlos de una manera más humana. Espero poder quedarme en el colegio por mucho tiempo”.

Jhonnatan cuenta además que Ser + Maestro le permitió también tener un contexto de su entorno: “Uno de los aspectos que tiene mayor relevancia en el ejercicio docente, es que debemos comprender los fenómenos del contexto social del los jóvenes que estamos educando. Por ejemplo, si un chico es rebelde hay que mirar más allá de esa respuesta emocional, indagar en su entorno familiar qué pasa; si llegó al colegio desayunado o no, si es desplazado, o qué condición especial puede estar ocasionando ese comportamiento”.

Una receta barata para mejorar la movilidad

0
Seamos conscientes de que tenemos una red vial escasa y con dificultades de todo tipo para ampliarla, comenzando por su costo, lo cual obliga a darle un uso racional y eficiente. Pero, ¿qué observamos en el diario trajinar por Medellín? 
/ Francisco Ochoa            

Muchos importantes aportes se han venido haciendo para la solución de este delicado y crónico problema del Valle de Aburrá. Destaco las importantes sugerencias que realizó el ingeniero Rodrigo Salazar en entrevista publicada en Vivir en El Poblado, en la edición 645.

En el entretanto, hay algunas ideas muy simples y económicas que pudieran y debieran adoptarse.

Seamos conscientes de que tenemos una red vial escasa y con dificultades de todo tipo para ampliarla, comenzando por su costo, lo cual obliga a darle un uso racional y eficiente. Pero, ¿qué observamos en el diario trajinar por Medellín?

1. Buses y taxis de servicio público paran en el carril que les parezca, en el sitio que les plazca, a subir o bajar pasajeros. Los paraderos, si los hay, poco les importan. ¿Que los demás vehículos deban esperar y que se arme un trancón? Eso no es problema del señor (ojalá lo fuera) conductor del bus o taxi de turno. Primeros yo y mi pasajero; lo demás poco interesa. Ante esto, nuestros agentes de tránsito continúan chateando y flirteando, pues lo que observan es parte del paisaje y no es infracción que deba ser sancionada.

2. Los taxis ocupan como centros de acopio todos los pocos espacios que ofrecen nuestras escasas avenidas. De nuevo, la actitud pasiva y permisiva de nuestros agentes de tránsito.

3. Las motos, abundantes por lo demás, estacionan donde les plazca, el tiempo que necesiten, sin importar si estorban o no. También la actitud de los agentes de tránsito, si aparecen, es absolutamente pasiva y permisiva. Podrá observar motos y taxis por cuanta calle circule, ocupando espacios escasos que deberían destinarse para la circulación y no el estacionamiento.

4. Abundantes sectores de nuestra ciudad (y tenemos ejemplos graves denunciados reiteradamente en ediciones anteriores de Vivir en El Poblado) como por ejemplo Manila, Barrio Colombia, La Bayadera, Sagrado Corazón, La Aguacatala, para citar solo algunos, son ocupados, mejor, invadidos, por los propietarios de vehículos particulares que ocupan a sus anchas las escasas vías de nuestra querida Medellín. Y todo esto ocurre ante la mirada pasiva y permisiva de nuestras autoridades de tránsito.

Pregunto: ¿habrá derecho a que todo esto ocurra en Medellín? ¿Y a que invirtamos dineros escasos en la construcción de vías para que se destinen a parqueaderos privados sin compensación alguna para el Estado?

Hemos aprendido una lección a punta de sanciones: las fotomultas nos han obligado a respetar los límites de velocidad y las señales de pare en los cruces semaforizados. Pregunto: ¿por qué no utilizar este mismo mecanismo para enfrentar este desastroso caos de indisciplina social que he descrito en los cuatro numerales iniciales (y quedaron faltando)?

Este sistema de sanciones está inventado en el mundo entero y urge implementarlo en Medellín, pues nos hace falta aprender, así sea a costa de sanciones, ya que no valen consejos de buen ciudadano.

Alcalde Federico: tenga usted el valor civil de hacer respetar el espacio público y devolverle a la ciudad lo que le pertenece a la colectividad y no a los abusivos usuarios. De paso, hágase a unos buenos recursos que le servirán para obras viales de nuestra Bella Villa. No permita que esta ciudad se convierta en tierra de nadie donde todo se permite, sin importar si se violan principios legales elementales. Mire el doloroso caso de Cartagena donde los ilegales mototaxistas destruyeron a piedra el nuevo sistema de transporte colectivo de Transcaribe.

Urge mano dura, con sanciones. Solo así aprendemos. Mire usted lo que ha ocurrido con los vendedores ambulantes frente a la permisividad preelectoral recurrente. Mire el caos de los mototaxistas en varias ciudades de la Costa y del Bajo Cauca, sitios en los cuales se han convertido en un problema de orden público delicado por la permisividad de las autoridades.
[email protected]

Medellín Salsa Fest, reunión de estrellas

0
En el Gran Salón de Plaza Mayor se realizó Medellín Salsa Fest, evento apoyado por Vivir en El Poblado. César Mora y La Big Band Latina All Stars, bajo la dirección de Juancho Valencia y Diego Galé, acompañaron a Ismael Miranda, Adalberto Santiago, Roberto Blades, Yolanda Rivera, Maite Hontelé, Roberto Torres, José Mangual, Pichie Pérez, Chamaco Rivera, Oscar Hernández, La 33 y Quinteto de Cuerdas Babalú.

salsa fest
Juan Patiño, Gabriela Ranowsky

salsa fest
Penélope Sánchez, Sarita Mejía

salsa fest
Pilar Posada, Álvaro Baena

salsa fest
Sara Betancur, Tatiana Isaza

salsa fest
Viviana Monsalve

salsa fest
Alejandro Bustamante, María Tobón

salsa fest
Armando Borrero, Adriana Henao

salsa fest
Daisy Thokora, Carlos Suárez, Estefanía Gaviria

salsa fest
Elcy González, John Garcés

salsa fest
Federico Jiménez, Ángela Rubio

salsa fest
Gustavo Martínez, Laura Lozano

salsa fest
John Puerta, Arley Mira, Lola Builes, Edwin Ruiz, Carmen Mandinga, Nohemi Restrepo, Ana Guevara

salsa fest
Maite Hontelé

salsa fest
Maite Hontelé

salsa festsalsa fest

salsa fest

salsa fest
Roberto Torres

salsa fest
Roberto Torres

salsa fest
Roberto Torres

salsa fest
Yolanda Rivera

salsa fest
Chamaco Rivera

salsa fest
Chamaco Rivera

salsa fest
Chamaco Rivera

salsa fest
Chamaco Rivera

salsa fest

salsa fest
La – 33

salsa fest
La – 33

Navidad mágica en El Tesoro

0
El Parade de Rudolph –un gran show rodante que durante 19 noches recorrerá el centro comercial–, La Montaña Mágica –un espacio de más de 150 m2, con temperatura de -15ºC y nieve real–, los Canticuentos Polares, entre otras actividades, integran las experiencias navideñas que ofrece El Tesoro. 

El Tesoro
Florencia Palacios

El Tesoro
Leonardo Vivares, Luna Vivares

El Tesoro
María Antonia Restrepo

El Tesoro
Martina González, Catalina Escobar

El Tesoro
Mónica Castaño, Simón Escobar

El Tesoro
Rosalba Ramírez, Vicente Arango

El Tesoro
Antonella Villa Madrid

El Tesoro
Cristóbal Olarte, Esteban Duperly

El Tesoro
Elizabeth Vargas, Sophie Moreno

El Tesoro
Emma Sánchez, Laura Carvajal, Piedad Arcila

El Tesoro
Evento Navidad CC El Tesoro

El Tesoro
Evento Navidad CC El Tesoro

El Tesoro
Evento Navidad CC El Tesoro

El Tesoro
Evento Navidad CC El Tesoro

Timebag: Colombia N.O.W

0
Timebag presentará allí Colombia N.O.W, una exhibición que pone en conjunción a un grupo de artistas para reflexionar sobre diferentes paisajes sociales, políticos y emocionales de nuestro país en la actualidad. Más imágenes del lanzamiento de Colombia N.O.W. en The Blue House en vivirenelpoblado.com

The Blue House
Jacobo Blandón, Borja de la Escalera, Gabriel Baena

The Blue House
Juan Antonio Murillo, Ana María Chica, José Escobar

The Blue House
Laura Restrepo, Simón Gaviria, Tatiana Echeverri

The Blue House
Manuela Vélez, Malcolm Cooper

The Blue House
María Loaiza, Juan Morales

The Blue House Maria Luisa Vélez, Harold Ortiz

The Blue House
Patricia Londoño, Mario Vélez

The Blue House
Verónica Londoño, Aldemar Amarillo

Vais en Ciudad del Río

0

“Llevo 26 años en la gastronomía, he trabajado en cafeterías, pizzerías, restaurantes de lujo, hoteles, hospitales…”, resume con sencillez su trayectoria, José Luis Valls, chef español nacido en Mallorca, quien comenzó a estudiar cocina a la temprana edad de 13 años.

Por Juan Sebastián Mora


José Luis Valls

En Ciudad del Río (en la calle 19 # 43 G-170), en el restaurante-bar Vais (como se pronuncia el apellido “Valls” en mallorquín), José Luis prepara manjares clásicos de su tierra natal y algunos platos internacionales. Las paellas y las fideuás (“ciegas”, como llaman en Mallorca a aquellas que no contienen huesos, cueros o espinas) son unas de las especialidades, así como el cochinillo a la segoviana (disponible solo los fines de semana), el rabo de toro al estilo cordobés y el pollo pepitoria.

Para compartir, las tapas recomendadas por José Luis son las croquetas de pollo, atún y jamón serrano, el pulpo a la gallega y los montaditos (con tortilla española, jamón serrano, o queso manchego). De postre, recomienda la crema catalana y la mousse de chocolate, “que es francesa pero que le gusta mucho a los españoles”, aclara José Luis.

La carta de licores incluye una buena selección de vinos y cervezas del país ibérico. El horario de la cocina es, de lunes a viernes, de 12 m a 3 pm. y de 6:30 pm. a 10:30 pm. Los domingos abren a de 12 m a 3 pm. Informes en el 419 5250.

Fideuá de carne 

(para 2 personas)


Ingredientes

-200 gramos de fideo grueso (con hueco).
-100 gramos de contramuslo de pollo deshuesado sin cueros y cortado en dados.
-100 gramos de pierna de cerdo deshuesada y cortado en dados.
– 1 pimentón rojo pequeño cortado en julianas cortas.
– Media cebolla cabezona blanca picada finamente
-2 cucharadas de pasta de tomate.
-100 gramos de habichuelas cortadas y cocinadas ligeramente.
-200 gramos de arvejas desgranadas y cocinadas 

ligeramente
-400 gramos de caldo de pollo.
-1 cucharada de picada (ajo, perejil, aceite de oliva y sal, triturados en la licuadora).
-½ cucharada de paprika
-Sal
-Pimienta negra
-Azafrán en hebra o en su defecto colorante amarillo

Preparación
Dorar en la paella (recipiente donde se elaboran el arroz en paella) la carne de cerdo y el pollo con aceite de oliva, sazonar ligeramente con sal y pimienta. Después añadir la cebolla y el pimentón.

Una vez que está todo medio cocinado agregar la picada, cocinar brevemente y añadir la paprika, dejando cocinar unos segundos más antes de añadir la pasta de tomate y vertiendo unas cucharadas de agua para conseguir un sofrito jugoso pero no caldudo.

Seguidamente incorporar las habichuelas, las arvejas, el fideo y el azafrán (unas hebras previamente tostadas o en su defecto el color) rehogar el conjunto unos segundos y añadir el caldo de pollo. Remover algunas veces hasta que alcance el punto de ebullición, probar el caldo y si es necesario añadir más sal y pimienta al gusto, en ese momento bajar el fuego a medio-bajo hasta que el fideo haya absorbido casi por completo el caldo.

Si es necesario, cubrir la paella para que el caldo se absorba más armoniosamente, también cabe la posibilidad de hacer el proceso final en el horno donde la cocción es más uniforme. Decorar la fideuá con tiras de pimentón rojo asado y pelado y unos casquitos de limón y queda lista para comer.

Los croissants de Voler

0
Por Juan Sebastián Mora

“Voler”, en italiano “querer”, en francés, “volar”. Ese juego de palabras y de casualidad idiomática se conjugan en Voler, restaurante en Manila que desplaza a los croissants de su contexto habitual (desayunos y algos) y los utiliza como materia prima de diez deliciosos sándwiches, que con acompañantes como nachos, papas chips o ensaladas, son servidos como almuerzos y cenas. Sus croissants son artesanales, frescos y elaborados con mantequilla cien por ciento orgánica.

Entre los croissants/sandwiches del restaurante sugerimos el mer (camarones, calamares y palmitos de cangrejo bañados en mayo acevichada y queso mozzarella), porc (chicharrón, panceta ahumada con queso mozzarela y salsa de naranja) el rue (posta cartagenera, tocineta y queso) y el poulet (pollo en salsa bechamel con mozzarella, acompañado de zanahoria y puerro crocante). De los dulces, recomendamos el s’mores (malvaviscos con chocolatina Hershey’s y helado).

Algunos columpios como sillas, aguas saborizadas con gomitas y minisigüí (a simple vista estas bebidas podrían parecer hostigantes, pero al probarlas realmente son simples y refrescantes, sin un contenido calórico significativo) y cofio como un recuerdo final para sus comensales, son pequeños detalles con los que Voler hace volar la memoria hacia a sabores y vivencias de la infancia.

Está situado en la calle 12 # 43 B-13 (Manila) y abre de lunes a sábado de 12 m a 9 pm (de jueves a sábado cierra a las 11 pm). Informes en el 314 662 4198.

La Otra Esquina, es estar en la otra parte

0
Un proyecto musical de rap que nació en una habitación de Envigado rinde homenaje a Fernando González
La Otra Esquina

Por Luisa Martínez

“Si el escritor Fernando González de Envigado creó su lugar de reposo, su espacio secreto, su estar en Otraparte, nosotros estamos en La Otra Esquina”. Fue la fuente de inspiración de Lucas Burgos para crear su proyecto musical de rap La Otra Esquina, que lanzó en el café bar de la casa del filósofo antioqueño, el 20 de noviembre.

(…) Es que Garzón no se murió de risa ni Galán ni Gaitán de un aneurisma, ellos son mártires de un pueblo que grita:
¡Basta, ya, de un poder elitista! Colombia, tú eres mi tierra querida, mas tu suelo no es una oración ni un campo de vida.
(Fragmento de Tierra querida)
La idea fue ganadora de la convocatoria pública Estímulos al Talento Creativo 2015, de la Gobernación de Antioquia. Lucas, envigadeño de 27 años, se inspiró en El Brujo de Otraparte. “En el ensayo Los Negroides habla de la posibilidad de los colombianos de admitirnos como latinoamericanos. La Otra Esquina es una forma diferente de hacer hip hop, reconociéndonos a partir de nuestro mestizaje y nuestra identidad, fruto de muchas culturas, como parte del país”, agrega.

El director de este proyecto, es un escritor, periodista, y productor audiovisual, que siempre ha buscado promover y crear cultura. Piensa que el rap se convirtió “en un germen liberador de conciencias en el siglo XXI”. Por eso acogió esta tendencia para expresar sus ideas.

¿Cómo surgieron sus composiciones? “Las estuve cantando hace cinco años en mi pieza”, expresa riéndose. Más que un individuo, es su primer EP y Tierra querida el primer sencillo. Bersabeas, Deseo y El atajo perfecto, hacen parte de este trabajo discográfico.

La Otra Esquina
Lucas Burgos, director, compositor y voz principal

Lucas Burgos destaca que el proyecto se ha nutrido con los aportes de “toda una corte de artistas de la ciudad”, que en el backstage del concierto, valoraron su sinceridad, energía y solidez. Ellos son:

La Otra Esquina
Tanya Makú, cantante

Tanya MaKú, voz: cantante, chocoana, amante de sus raíces, con diez años en la escena musical nacional, tiene una identidad construida entre Bogotá y el Pacífico. Cree en la necesidad de reinventarse y ser introspectivo. Su esencia, dice, es etérea.

“Me gustó este proyecto porque tiene una visión social muy clara y la intención de transformar el pensamiento colectivo. Lucas tiene una mirada de escape, pero a la vez está en esta realidad. Como él dice, “desviarse un poco para cambiar el foco porque a veces son necesarias otras visiones”, expresa.

La Otra Esquina
Juanito Cardona, guitarrista

Juanito Cardona, guitarra eléctrica: Músico hace 12 años. Tomó las riendas de la interpretación de la guitarra tras haber acompañado el proceso de creación desde el inicio. También hace parte del proyecto del cantautor animalista Camilo Valencia.

La Otra Esquina
Dj Senkua

DJ Senkua, vinilos: de Bello, Antioquia, es Dj hace 10 años, con especialidad en dance hall, reggae y hip hop. Se vinculó al proyecto por una invitación que llegó por un productor desde el barrio Castilla. “Me encontré un gran director musical (Leo Sierra). Desde el trabajo en los ensayos se percibía la solidez de lo que iba a sonar”.

La Otra Esquina
Luis Miguel Madrid (M), apoyo vocal

Luis Miguel Madrid, conocido como “M”, voz: Lucas lo llamó “Brooklyn” porque encontró en él una esencia del rap norteamericano. “M” confió en este trabajo por ser “tan sincero”. Por motivos económicos, se alejó de la música. “Le agradezco a él por volverme a dar el impulso”.

Como cualquier pintado soy más que un individuo, existo en esta tierra y el ser es mi delirio.
Ser persona me es bastante complejo, andar sin rodeos acompleja al mundo entero. (Fragmento de Más que un individuo)
La Otra Esquina
Elkin Suárez, percusionista

La Otra Esquina
Ultrajala, Maestro de Ceremonias

Ultrajala (Duván Gutiérrez), Maestro de Ceremonias –MC–: artista urbano de Envigado, representante de la cultura hip hop de la ciudad hace 15 años. Por primera vez hace el papel de MC. “Nunca había puesto traje. Me sentí extraño, nervioso, pero lo hice con todo el corazón y agradezco haber sido invitado”.
Elkin Suárez, batería: Dejó de ser técnico y profesor en control y calidad de alimentos hace 9 años, para tomar hacer lo que le gusta: música. Estudió percusión folclórica en Cuba.

< Leonardo Sierra, compositor e intérprete de bajos, guitarras eléctricas y baterías

Actualmente es profesor de música para personas en situación de discapacidad y hace parte del proyecto musical Chalupa Travel.

Leo Sierra, director musical: en su Estudio Retro ocurrió todo el proceso de creación de esta, su primera experiencia con música urbana. “Trato de no imponer sino, con lo que tengo, dejar que todo se vaya dando de una forma coherente y bonita. Tenía claro que quería algo sencillo. No maquillar lo que no es necesario. Funcionó porque contamos con las personas indicadas y muy buena energía”.

Casino San Fernando no tiene que construir tramo de vía en la 1 sur

0
El concepto lo da la Alcaldía e implicaría una destinación extra de recursos para comprar una faja del predio. Lo evaluarán Planeación y la Secretaría de Gestión y Control Territorial

Ampliación de la loma de Los Parra desde la carrera 43 C hasta la avenida El Poblado

Por Luisa Martínez

La Secretaría General de la Alcaldía de Medellín le confirmó a Fonvalmed que el predio del Casino San Fernando Plaza que se requiere para completar la obra de ampliación de la loma de Los Parra, desde la carrera 34 C hasta la avenida de El Poblado, no está afectado por obligación urbanística.  

“A pesar de que el predio donde se localiza presenta un área superior a 2000 metros cuadrados, no fue objeto de licencia de urbanización (en la cual se determina, entre otros aspectos, la información de vías obligadas)”, describe el concepto y aclara que la obra solo fue objeto de licencia de construcción en modalidad de modificación, demolición, ampliación y que en los planos “no contempla la cesión de faja de terreno correspondiente a las vías aledañas, los andenes y zonas verdes. En consecuencia hoy el Municipio no tiene elementos jurídicos que le permiten exigir sesión de vías al establecimiento denominado Casino San Fernando Plaza”.

No obstante existe una resolución de Planeación de 2007 que señala las vías obligadas y que aún no ha sido demandada, por lo que goza de presunción de legalidad y la Secretaría General dará traslado del concepto a Planeación y a la Secretaría de Gestión y Control Territorial.  

Al respecto Luis Alberto García, director de Fonvalmed afirma que en el concepto se presenta “una controversia y es que Planeación hizo unas actuaciones que indican que hay unas obligaciones que por razones que no puedo establecer no fueron acogidas por las curadurías involucradas. La Tercera no acogió, con la Segunda se presentó otra consideración del mismo caso, lo que llama la atención, por lo que aún hay acciones por resolver”. Según este panorama, “lo anterior implica que habrá que buscar otra instancia legal para dar claridad. Fonvalmed tiene la convicción de la existencia de la obligación urbanística y para eso está la Justicia”.  

Ante la otra solicitud de Fonvalmed de adquirir el predio previo a dicho concepto, García explica que “se considera que antes de dar la autorización de la compra, prefiere conocer la recomendación que darán Planeación y la Secretaría de Gestión y Control Territorial”. El director García señala que “siempre se ha considerado que por el bien general comprar el predio tiene sentido”.  

Este año no se hará efectiva esa compra. Por ahora, la obra se entregará con “la parte de la calzada que podemos hacer, la incertidumbre nos ha costado tiempo. Hemos sido respetuosos con la condición actual que en derecho tiene ese predio”, agrega García.

Cambios viales en El Tesoro se evaluarán por dos meses 

0
La Secretaría de Movilidad esperará a que el comportamiento del tráfico se estabilice para tomar una decisión definitiva sobre la vía

Por Luisa Martínez

Luego de cuatro meses de funcionamiento del puente de la transversal Superior con la loma El Tesoro, que desató todo tipo de críticas de conductores y de contribuyentes ante el caos vial, la Secretaría de Movilidad aplicó nuevas medidas de circulación.

La solución se eligió en septiembre por consenso con la comunidad, que insistió en que la loma de El Tesoro recuperara el doble sentido. Los cambios que se aplicaron desde el miércoles 25 de noviembre son: la loma de El Tesoro opera en doble sentido, entre la carrera 29 y la Superior; la salida del parque comercial obliga a tomar el puente y la calle 6 quedará unidireccional entre la vía El Tesoro y la urbanización Aromas.

Según Marta Suárez,  de la Secretaría de Movilidad, es una prueba piloto. “La evaluación necesita mínimo dos meses. En diciembre y enero es complejo decir si la medida funciona. Esperaremos las condiciones normales del tráfico para tomar una decisión”, agrega.

¿La comunidad? 
José Fernando Villegas, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura de Antioquia expresa que “no resulta lógico que esta medida tenga que ser definida por la comunidad, que con el mejor sentido de la lógica no siempre tendrá la mejor solución. No existe la institucionalidad suficiente para mirar el problema de la movilidad de forma sistémica con prospectiva. Los funcionarios buscan soluciones después de diseñadas y construidas las obras y definen por ensayo y error”. 

Afirma que el gremio encuentra inconvenientes en este tipo de soluciones y reitera que “el problema se originó cuando los diseños iniciales del intercambio, contratados con especialistas, fueron modificados por la Secretaría de Infraestructura”.

Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes y Propietarios de El Poblado, apoya “la idea de que las soluciones se den antes de poner al servicio el intercambio vial y que dependa de un estudio juicioso para que en consecuencia mejore la movilidad”.

El parque comercial, instalado en inmediaciones del caos, señaló ante los cambios que “esperamos que hayan sido tomados con todo el soporte y estudio técnicos. Las vías de acceso a El Tesoro no cambian, así que esperamos que el impacto directo para nosotros sea mínimo”.

El Tesoro invitó a que Movilidad realice “campañas pedagógicas con mucho juicio”.

Colombia Now nos exhibirá en Miami

0
Timebag se lanza a la escena internacional en la X Contemporary Art Fair durante la semana de Art Basel

Obra de Libia Posada

Por Luisa Martínez

Si llega este fin de semana a Miami, encontrará una ciudad convertida en la meca del arte internacional. Del 2 al 6 de diciembre podrá vivir la experiencia del tradicional Art Basel y otras 22 ferias de arte que se realizan de manera simultánea en Downtown, Miami Beach, Midtown y Wynwood. En este último escenario reconocido por sus murales, se realizará por primera vez la X Contemporary Art Fair, y lo especial es que allí estará Timebag, un proyecto de arte local que creó la exposición Colombia Now, con la intención de presentar una visión contemporánea del país.

“Crystal Curtis, de X Contemporary Art Fair llegó a la ciudad hace dos meses en busca de propuestas atractivas que tuvieran la energía de tomar riesgos, se encontró con nuestro proyecto y nos invitó a hacer parte de esta feria y exhibición, en la que compartiremos espacio con la obra de Grace Hartigan”, narra Harold Ortiz, artista y director de Timebag, quien expondrá una pieza de su serie Mi Espacio / Tiempo.


Obra de Paulo Licona
Para dar una mirada de lo que es la Colombia “de ahora”, un país en transición, que se afronta y se encuentra en un proceso de buscar nuevas salidas, resulta evidentemente difícil. Para eso, el grupo curatorial integrado por Carlos Uribe, Gabriel Mario Vélez y María Luisa Vélez, decidió elegir artistas emergentes, de larga y mediana trayectoria que desde diferentes narrativas hablan de lo que pasa en el país y que han sido protagonistas de las exhibiciones nacionales. Las distinciones son notables: “los de larga, hacen evidentes las realidades sociales del país, los de mediana, encuentran esa evidencia y logran nuevas estéticas y los emergentes pueden también referirse a ella por medio de unos objetos hermosos”, cuenta Harold.

¿Cuál es el concepto de la Colombia que quieren mostrar? “Ese concepto se conversó bastante y es muy difícil designar qué decir del país a artistas que lo vienen contando. Queríamos obras honestas a su trabajo y que a la vez se conectarán con un público ajeno a las realidades que vivimos, para que desee venir a descubrirlas”, comenta el artista.


Obra de Harold Ortíz
“Queremos hablar de una Colombia universal que se quiere conectar con el mundo desde varios aspectos. Por ejemplo desde el bosque quemado por oleoductos de Jesús Abad hasta asuntos que preocupan a muchos países, o como dice Sara Herrera, invitar ver ese verdadero dorado que se está perdiendo”, agrega la curadora María Luisa Vélez.
Obra de Sara Herrera.
Las obras y los artistas
Entre los artistas estarán Fredy Alzate, con su pieza protagónica Scarabaeus laticollis ( escarabajo pelotero). Jesús Abad Colorado, sorprenderá con unos paisajes hermosos capturados en zonas hostiles. Paulo Licona, presentará Los cruzados, una investigación que inició en 2004, donde descubre rituales de los grupos armados ilegales. Sara Herrera con sus dibujos de jaguar, mostrará la situación de las regiones silvestres con obras de las series Animal Feroz y Vaca Sagrada. Libia Posada, construyó una versión especial de su obra Hierbas de sal y tierra. Se suman a la lista con algunas de sus obras, Juan Raúl Hoyos, Víctor Garcés, Juan Obando, Juan David Henao y José Moreno.

En la galería The Blue House, estará abierta una exposición de los artistas, por los primeros días de diciembre.

“Me voy muy satisfecho”: Alfonso Arias

0
Entrevista con el saliente Gerente de Filarmed. Mensajes para Federico Gutiérrez, Fajardo, Aníbal y Luis Pérez y para su sucesora

Por Juan Felipe Quintero

Se va Alfonso Arias. Deja el cargo de gerencia de Filarmed con notas de desgaste, de grandes retos cumplidos y de tareas que no pudo ver concluidas, y, en el sentido más amplio, con plena satisfacción, tras once años de ejercicio. Se va orgulloso de la Orquesta, del talento musical y humano que le dan forma, porque se constituyó en “instrumento para la internacionalización de la ciudad”.

Mirando atrás, a 2004, ¿qué orquesta tenía Medellín?
“De condiciones precarias y dificultades financieras, era más un proyecto, que una orquesta, no teníamos solistas, ni directores invitados, no teníamos piano, arpa, contrafagot, y algunos de los instrumentos eran de baja calidad. Por supuesto, hay que agradecer que la ciudad tuviera una orquesta y reconozco los méritos de los fundadores: el Estudio Polifónico y el maestro Alberto Correa”.


< Alfonso Arias

¿De esa carencia se salvaba el talento?
“Había talento, pero poca formación. No eran profesionales de la música, eran personas que se habían hecho solas, la mayor parte. Fue clave dentro de la gestión conformar un grupo de alto nivel, apoyarlo, acompañarlo para que hiciera sus estudios. Ha sido un proceso muy largo”.

Para ese cambio de perfil fue clave el acompañamiento de la empresa privada.
“Logramos unos lazos de cooperación más intensos con la empresa privada, como Bancolombia o Sura, con el sector público también porque recibimos apoyo del Ministerio de Cultura, de la Gobernación en su momento, no tanto en el último periodo; de la Alcaldía, que siempre ha sido un fuerte patrocinador, aunque debería ser más, vínculos con EPM y Ecopetrol, más convenios de cooperación con otras orquestas, con academias y festivales internacionales”.

¿Cuánto vale una orquesta?
“El presupuesto para 2016 es cercano a los $6.000 millones, que es insuficiente. El Municipio nos contrató servicios por $1.300 millones, una suma ridícula. La Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene recursos de la Alcaldía por $44.000 millones, no tiene que buscar la empresa privada. En Medellín la Alcaldía no debería contratar con la Orquesta por menos de $4.000 millones. Es increíble lo que hacemos con un aporte tan pequeño. Los aportes privados son peligrosos porque así como vienen, se van”.

Del abogado del diablo: ¿Cómo destinar tal cantidad de recursos en una región plagada de carencias?
“Si dejamos el arte para cuando estén solucionados todos los problemas de la sociedad, nunca tendremos arte. El arte y la cultura hay que apoyarlos así haya otras necesidades muy urgentes, son lo trascendente de una sociedad”.

Más del abogado del diablo: ¿Son muchos recursos destinados a un segmento pequeño de ciudadanos?
“Es elitista mientras no se le invierta lo suficiente. Hay que llevarlo a todos los rincones de la sociedad, para dar acceso a una de las mayores manifestaciones del intelecto humano”.

¿Qué ocurrió con el público en estos once años?
“Para la época era un público conformado por personas mayores, que había acompañado la Osda, con sus carencias, pero muy querida por la sociedad. La Osda formó el público. Hemos logrado un acercamiento importante con los jóvenes. Falta mucho por hacer, pero los visitantes extranjeros se sorprenden de ver la edad del público en los conciertos. En Europa no es así”.

En ese logro ha sido fundamental el rol de la Academia Filarmónica.
“Lleva un mensaje sobre que esta música no es para viejitos, sino una experiencia llena de vida que todos pueden disfrutar”.

¿Por qué se va?
“Ya realicé una tarea importante, producto de un trabajo en equipo. Conseguir recursos es muy desgastante. La gente se cansa de verlo a uno pedir más plata. También es conveniente darles la oportunidad a otras personas de que aporten lo suyo, otras fortalezas, otros argumentos”.

¿Para dónde va?
“En 2004 ya estaba dedicado a mis aficiones. Pintura, escultura, fotografía, escritura. Allí quiero regresar”.

¿Y la música? ¿No lo atrapó en estos 11 años?
“Me hubiera encantado tocar el violín o el piano, pero ya no es hora de aprender”.

¿Cuáles retos le quedaron pendientes?
“El principal es que el Municipio se apersone de la Orquesta, como patrimonio cultural de Medellín. El Concejo estableció que el Municipio destinará los recursos necesarios y eso no se ha dado”.

¿Y la sede?
“Venimos trabajando con el Municipio por una sede en Ciudad del Río. Una hectárea que hace parte de las obligaciones urbanísticas del urbanizador. Habrá edificaciones para el Ballet Folclórico de Antioquia y para Cantoalegre. Nuestro espacio será para ensayar, cabe una orquesta grande, de más de 100 músicos, con coro y con agrupación invitada, para hacer conciertos de pequeño formato”.

¿Cierra un año inolvidable para la música en Medellín?
“La programación es de muy alto nivel y la de 2016 es admirable en repertorio, agrupaciones y solistas. Muy pocas orquestas en Suramérica han interpretado el repertorio que hemos abordado. Las sinfonías de Mahler, de Beethoven, de Bruckner, los poemas sinfónicos de Strauss… Es una programación de una ciudad europea pequeña”.

¿Son pruebas del nivel de la Orquesta?
“Nos llueven las propuestas. Esta semana llegó una solicitud de Maksim Vengérov, uno de los grandes violinistas del mundo. O el Coro de Berlín, que tuvimos semanas atrás, 70 personas que visitaron la ciudad, que se fueron encantadas”.

Ya le dejó su mensaje al próximo Alcalde ¿Qué le dice a la nueva Gerente, Ana Cristina Abad?
“Es excelente, estupenda. Hará una gestión muy enriquecedora. Tiene un grupo humano maravilloso, entusiasta, altamente calificado, ciudadanos valiosos, que realizan una tarea fundamental”.

Empire of the Sun en Plaza Mayor

0
Empire of the Sun, grandes representantes del electro pop y la neopsicodelia, se presentaron en el Pabellón Blanco. El telonero del famoso dúo australiano, fue su compatriota James Hayden, promesa del deep house, y el grupo local Mr. Bleat.

Empire of the Sun
Laura Salazar

Empire of the Sun
Liliana Barrera, Federico Rincón

Empire of the Sun
Andrés Estrada, Mario Vallejo, Daniel Vásquez, Reds, Juliana Estrada

Empire of the SunEmpire of the Sun

Empire of the Sun

Empire of the Sun
Empire of the Sun

Empire of the Sun
Empire of the Sun

Empire of the Sun
Empire of the Sun

Empire of the Sun
Empire of the Sun

Empire of the Sun

Apoyemos la compra local

0
Le pido a Federico Gutiérrez que no se olvide de este espacio tan importante. Nos da la oportunidad de comprar vegetales orgánicos a un precio justo, acerca a los productores a la ciudad, les da un sustento, elimina los intermediarios
/ Juan Pablo Tettay

He hablado con cientos de cocineros. Cuento en la lista a varias estrellas Michelin en España y Estados Unidos. También a celebridades como Jamie Oliver. Y a los hermanos Roca, dueños del mejor restaurante del mundo. Y cuando entrevisto a un chef, hay una pregunta obligada: ¿Cuál es el secreto? La respuesta, siempre, “el respeto por los ingredientes”.

Usar ingredientes locales, que hayan sido cultivados en un radio de 80 kilómetros es la recomendación del movimiento italiano Slow Food. Y las razones saltan a la vista. La primera, es una práctica amigable con el medio ambiente, pues se disminuye la huella de CO2 al acortar distancias. La segunda, se apoya al agricultor local.

Mercados Campesinos es un programa de la Secretaría de Desarrollo Rural de Medellín y hoy es una de las banderas del despacho de Claudia Márquez, primera dama de la ciudad. Aunque existía hace más de 20 años, solo hace cuatro se le dio la visibilidad que merece un programa de tanta envergadura. Por un lado, nos da la oportunidad de comprar vegetales orgánicos a un precio justo, acerca a los productores a la ciudad, les da un sustento, elimina los intermediarios aumentando las ganancias del cultivador y pone a Medellín en una tendencia que es fuerte en ciudades como Nueva York o Barcelona.

Pero más allá de ello, cuando pienso en Mercados Campesinos, se me viene a la cabeza Gabriel Vélez, agricultor de San Cristóbal, que gracias a la visibilidad dada pudo comprar casa y carro; o Margarita Barón, que en Santa Elena hace a Margaritas del Río, conservas endulzadas con miel y otras delicias; o los fiambres y tamales de Tamálvarez que hay que encargar con tiempo porque se acaban rápido; o La Granja de Nacho que en La Unión hace el mejor yogurt que he podido conseguir en la ciudad. Son muchos los agricultores y pequeños empresarios que vieron en los Mercados la posibilidad de tener un lugar fijo para hacer sus ventas cada domingo en La Presidenta y en Ciudad del Río.

Por eso le pido a Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, que no se olvide de este espacio que es tan importante para nuestros campesinos y para la cultura gastronómica de la ciudad. Y le digo que no se olvide, no porque los comerciantes no puedan seguir vendiendo sus productos solos, de hecho lo harán porque ya hay iniciativas para asociarse y crear una cooperativa o una corporación que les permita ser autosuficientes. Pido que no se olviden de ellos para que no les nieguen el uso del espacio público, para que la Alcaldía siga apoyándolos con fondos para publicidad y mercadeo, para que les dé la posibilidad de seguir asistiendo a ferias y eventos, para que les siga brindando capacitación en buenas prácticas de manufactura, en emprendimiento y en otros temas esenciales para ellos.

Medellín es una ciudad rural. Si fuéramos conscientes de ello, podríamos abastecernos de lo que se cultiva en San Cristóbal, San Antonio de Prado, Santa Elena, Altavista y San Sebastián de Palmitas. En el campo medellinense se cultivan frutas y verduras, se producen huevos, se hacen arepas, panes, yogures y mermeladas… Como ciudadanos, nuestro apoyo está en hacer presencia cada ocho días y demostrarle a la nueva administración que los Mercados Campesinos ya son un espacio de ciudad y que como tal, merecen seguir siendo visibles.
[email protected]

Afectados por CDO piden predial libre hasta 2026

0
3.555 familias que se encuentran evacuadas de sus propiedades, esperan que el Concejo de Medellín vote el proyecto de acuerdo que los liberaría del pago

Por Catalina Peláez

Las familias afectadas por el grupo CDO vienen de tiempo atrás solicitando a la Alcaldía que los exonere del pago del impuesto predial, argumentando que no se cumplen los derechos de uso, goce y disposición frente a sus inmuebles. Fue solo hasta el 20 de noviembre cuando el Alcalde Aníbal Gaviria radicó ante el Concejo un proyecto de acuerdo para exonerar del pago a los afectados por construcciones evacuadas por el Dagrd, de manera temporal o definitiva. “Hasta que no lo voten en el Consejo no cantamos victoria”, dice Andrea Echeverri, propietaria del apartamento 505, de la fase uno del edifico Continental Towers.

Exención hasta 2018
Aunque el proyecto fue aprobado en primer debate el miércoles 25 de noviembre, tiene un camino por recorrer. “Se consideró la exención solo hasta 2018. Como vemos las cosas nuestra situación con la constructora no se va a arreglar para ese entonces. Pedimos que se nos exonere hasta 2026, obviamente siempre y cuando, se mantenga la condición de evacuados”, dice Diana Tobón, propietaria del apartamento 1401, de la fase uno de Continental Towers.

El concejal Carlos Mario Mejía comenta: “Creemos que la exoneración se debe considerar desde el momento mismo en el que ocurrieron los hechos, es decir, desde la fecha en que fueron evacuados, esperamos que la administración presente el pliego de modificaciones”. El presidente del Concejo de Medellín Fabio Humberto Rivera, solicitó a la Alcaldía aplicar el derecho a la igualdad teniendo en cuenta que, a finales de 2013, exoneró del pago del tributo hasta por diez años a los inmuebles construidos en la comuna 10 a partir de enero de 2009, “cuya exclusiva destinación sea vivienda y que constituya para el propietario su única propiedad” y a “los inmuebles que sean nuevos proyectos de vivienda aprobados a partir del primero de enero de 2013, acogiéndose a los planes parciales adoptados por el Municipio de Medellín en los polígonos de renovación urbana establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial”, tal como consta en el acuerdo 95 de ese mismo año.

Otro asunto que preocupa a las familias damnificadas, es que el Estatuto Tributario establece que para gozar del beneficio de la exención, el propietario del inmueble debe estar al día en el pago del predial o por lo menos, haber suscrito un acuerdo con la Subsecretaría de Tesorería. “El impuesto se ha seguido causando incluso estando evacuados, si sumamos lo que tenemos que pagar desde ese entonces, son unos siete millones de pesos, quiere decir, que si usted no tiene ese dinero para ponerse al día no puede acceder al beneficio”, asegura Diana Tobón. La corporación votará el domingo 29 o el lunes 30.

El trabajo interior en las profesiones

En las profesiones de la salud, se habla mucho de enfermedad y poco de salud; no se promueven hábitos saludables. No podemos cuidar a otros sin trabajar en nuestra propia salud, que se promueve desde ritmos y hábitos saludables
/ Jorge Vega Bravo

Una carencia de la formación en todas las profesiones es el trabajo en autoeducación y autocuidado. ¿Qué puedo hacer a nivel interno para mantenerme bien? La salud no es un estado de normalidad. Es un proceso que se crea día a día y que tiene relación con el desarrollo humano.

En las profesiones de la salud, se habla mucho de enfermedad y poco de salud; no se promueven hábitos de vida saludables. No podemos cuidar a otros sin trabajar en nuestra propia salud. Esto es una incoherencia en la formación médica. La salud se promueve desde ritmos y hábitos saludables.

R. Steiner propone un camino para el desarrollo personal que toma elementos de varias culturas y es integrado en la cosmovisión antroposófica. Este camino tiene tres pasos: 1. Condiciones para el aprendizaje. 2. Ejercicios. 3. Meditación.

Entre el 9 y el 16 de octubre de este año tuvimos el primer curso de posgrado en medicina antroposófica en Colombia. Una semana de inmersión, con un trabajo que empieza con Euritmia, continúa con observación de la naturaleza, según el método de Goethe y con estudio del texto ¿Por qué enferma el hombre?, de Steiner. En la tarde hay clases por especialidades y al final del día, una conferencia dedicada al trabajo interior del médico y el terapeuta. De allí, algunos de estos planteamientos.

Para la primera condición hay un prerrequisito: “Así como no puede llegar a ser pintor quien rehúsa manejar un pincel, así nadie puede recibir estas instrucciones si no quiere cumplir unos requisitos básicos. Sólo se requiere voluntad, con una firme actitud interior”.

La primera condición es “mantener y favorecer un buen estado de salud corporal y espiritual. Solo de un hombre sano puede emanar un conocimiento sano”. Cada uno debe esforzarse en hacer lo adecuado por sí mismo. Parece una condición obvia, pero no se practica. Y es importante buscar la salud del espíritu: “El pensar con calma y claridad y el certero sentir, forman la base de todo”. Seguiremos con las condiciones.

Coda: Alimento de alta calidad para el sentir, tuvimos en Medellín con el ciclo de las nueve Sinfonías de Beethoven, que concluyó el 21 de noviembre en el Teatro Metropolitano. Gran trabajo de la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección del maestro Rettig, con el patrocinio de varias empresas y el apoyo de Vivir en El Poblado. En el último concierto se enmarcó la producción sinfónica de este genio: escuchamos la 1ª Sinfonía en Do Mayor, con un lenguaje nuevo para la época y donde se vislumbra una manera diferente de concebir la música, y la Novena Sinfonía: Coral. La música de Beethoven es música del futuro, decía Georg Glöckler. En la 9ª Sinfonía, se hace real esta afirmación: el lenguaje de la inspiración, vira hacia esferas inexploradas; la concepción de la sinfonía es nueva y revolucionaria; introduce coro y 4 solistas, que cantan la Oda a la Alegría de Schiller y nos elevan a alturas celestiales: “¿No presientes oh mundo a tu Creador? Búscalo más arriba de la bóveda celeste. ¡Sobre las estrellas ha de habitar!”, dice el texto de Schiller. Alta nota para Arcadia y Tonos Humanos. Excelente la calidad del trabajo coral de la maestra Cecilia Espinosa. Qué privilegio para el alma de esta ciudad, tener este teatro, esta orquesta y una actividad musical de buena calidad. El arte es la medicina del futuro; el arte genera salud.

Ampliación de la 4 Sur ya tiene diseños 

0

La vía que viene del puente sobre el río y Las Vegas se extenderá por debajo de la avenida El Poblado para conectar con la loma de Los González 

La obra valdrá cerca de 20 mil millones de pesos

Tener un sistema vial completo, con extensión a las calles 4 Sur y 5ur y no medio elefante blanco en el puente Gilberto Echeverri, ha sido una de las reclamaciones de mayor insistencia en los últimos cuatro años en El Poblado. Hoy, según informe de William Buitrago, funcionario de la Subsecretaría de Planeación de la Infraestructura, “el plazo contractual de los diseños finalizó y están terminados”.

Ahora avanza una etapa de revisión. “Estamos en aprobación del diseño geográfico. El componente topográfico está listo y evaluamos las redes de servicios. Lo único que falta aprobar son observaciones en la loma de Los González y el mejoramiento de los retornos de Los Balsos”. Buitrago agrega que esa revisión depende de varias entidades, por lo que no podría precisar cuánto tiempo tomará. No será en 2015.

Buitrago explica que debido a la consolidación de la zona, la riqueza paisajística, el impacto en la movilidad y los altos costos que implicaría la obra, el estudio del diseño de la infraestructura tomó un año y medio (inició en marzo de 2014) y tuvo un costo de 1.400 millones de pesos y asegura que se ha socializado con la comunidad. 

Así sería la obra 

El anteproyecto planteado en 1990 para el intercambio vial fue reconsiderado por Planeación para conservar las riquezas urbanísticas de la zona y adaptarse al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial.

Según los resultados de los estudios de movilidad, William Buitrago afirma que “se planteó que no había espacio para tres niveles”, así que quedó de dos: la obra va desde la carrera 43 C, donde termina el puente de la 4 Sur, en el Centro Ejecutivo. Allí se ampliará a tres carriles, en sentido occidente a oriente hasta llegar al cruce de la avenida El Poblado, donde se hará un deprimido en dos carriles que conecta con la loma de Los González”.

También se determinó que sobre la loma de Los González no se pueden permitir todas las maniobras porque se saturaría el intercambio. “Esto nos llevó a solucionar las maniobras mejorando la capacidad de dos retornos que hoy se encuentran colapsados sobre la loma de los Balsos, teniendo en cuenta que es una vía que incide de manera importante en Los González”, explica Buitrago.

Se ajustará el retorno conocido como La Rueca, en la salida del centro comercial Oviedo y se reubicará hacia el oriente, el retorno del centro comercial Santafé, para lo que se adquirirá una faja del colegio La Enseñanza. En ambos se adicionará un carril de incorporación.

“Hotel City Express cumple con los retiros” 

Algunos de los vecinos se han preocupado por los diseños de la obra puesto que ven afectados sus predios o consideran que construcciones recientes como el Distrito de Negocios Milla de Oro y el Hotel City Express, no cumplen las normas urbanísticas y que la vía se supedita a intereses particulares. 

Sobre el futuro Hotel City Express el Comité de Valorización manifiesta que “no tuvo en cuenta la ampliación de la calle 4 Sur, no cumple con los retiros y vías obligadas; ocupará un área que se sale de la línea de paramento que tienen edificaciones como Marruecos y Formacol y conserva la saliente de la antigua edificación (J & C Delicias)”, lo que afectará otros predios”.

Al respecto, William Buitrago observa que “cuando vimos el anuncio de la Curaduría Urbana Primera, tuvimos la misma inquietud”. Sin embargo asegura que “se pudo evidenciar que la construcción respeta los retiros del año 90 y cumple las normas”. Según explica, esto se debe a que “la vía no es recta, hay una transición para la calle 5 Sur y cambia el paramento”.

Vivir en El Poblado intentó obtener información sobre los detalles de la obra del Hotel City Express, pero al cierre de esta edición, no fue posible.

Se requieren antejardines de predios

La obra tiene un costo aproximado de 20 mil millones de pesos, sin los predios. Teniendo en cuenta los altos costos que implica el proyecto, Buitrago afirma que “se desarrolló esta primera etapa para impactar lo menos posible. Se requiere la adquisición de zonas de antejardín, de la 43 C a la avenida El Poblado en ambos costados, pero sin afectar ninguna estructura”. Algunos de ellos son Marruecos, El Guadal, el Centro Ejecutivo, Restaurante La Provincia y el Gran Casino Medellín.

Aún así, en el diseño se deja planteada una segunda etapa que corresponde a una doble calzada que por ahora “no es tan urgente”.

¿Será que nuestra arrogancia nos ha cegado?

0
Nuestra arrogancia nos ha cegado a reconocer que existe una fuerza superior a nosotros y a ver que todo este planeta, un planeta hermoso y milagroso, es un regalo divino
/ Carolina Zuleta

Esta semana en un artículo del Huffington Post apareció un escrito de Abraham Lincoln. Hablaba de cómo Estados Unidos había recibido muchos regalos del cielo: muchos años de paz y prosperidad, crecimiento de la población, de la riqueza y del poder, pero que los ciudadanos habían olvidado a Dios. Que la arrogancia los había hecho creer que eran ellos los que habían creado tantas cosas maravillosas, y se habían olvidado de la Gracia que los había protegido, fortalecido y había multiplicado sus riquezas. Tantas ganancias los había hecho demasiado orgullosos como para rezarle a Dios.

También, me vi la película Aluna sobre los indígenas Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los Kogi le solicitaron a un corresponsal de la BBC de Londres crear este documental para compartir un mensaje muy importante con nosotros. Estos indígenas están preocupados por lo que estamos haciendo con el medio ambiente, ellos creen en la Madre Tierra y reconocen que dependemos de ella para nuestra existencia. Entienden que en la naturaleza hay unas conexiones críticas, que existe una red muy delicada que nos conecta a todos y que si afectamos una parte de esta red hay consecuencias en otras partes. En el documental pude observar como nosotros, “los civilizados” dañamos partes del ecosistema sin tener en cuenta cómo afecta el resto del sistema, y entonces nuestros proyectos industriales terminan creando catástrofes ambientales.

Me preguntó, ¿será que Lincoln tenía razón? ¿Será que nos hemos convertido en seres tan arrogantes que hemos olvidado las fuerzas poderosas de la creación?
En mi familia somos apasionados por el estudio del universo. Juntos podemos pasar horas hablando sobre los avances de la ciencia, las curiosidades del espacio y los nuevos proyectos de Nasa. Mirar las estrellas es fascinante, ver filmaciones sobre otros planetas es increíble, pero cada que miro afuera recuerdo que hasta ahora no hemos descubierto un planeta más hermoso y milagroso que en el que vivimos. Hasta ahora no conocemos un planeta que tenga mares, ríos, montañas, selvas, desiertos, glaciares. Un lugar donde la vida existe en las formas más mínimas y más gigantescas, de todos los colores, que vuelan en el cielo y nadan en lo más profundo del mar.

Estoy de acuerdo con Lincoln: nuestra arrogancia nos ha cegado. Nos ha cegado a reconocer que existe una fuerza superior a nosotros y a ver que todo este planeta es un regalo divino con el cual podemos interactuar, pero del cual no somos dueños. No importa si creemos en Jesús, Alá o la Madre Tierra, es momento de hacernos humildes y reconocer nuestros errores. Debemos llenarnos de apreciación y gratitud por todo lo que hemos recibido y, como los Kogi, convertirnos en protectores de este planeta y de la vida.