Comité cívico Mónaco
Comité de valorización de El Poblado
Junta de Representantes de propietarios y poseedores
Mesa Ambiental de El Poblado
Junta Administradora Local (JAL)
Facebook: JAL Poblado Medellín (link https://www.facebook.com/JALPobladoMedellin/)
Twitter: @JALPoblado (link https://twitter.com/JALPoblado)
Mesa de jóvenes de la comuna 14
Mesa Diversa de la comuna 14
Corporación Red cultural El Poblado
Consejo de Cultura de la comuna 14
Corpoblado
Corporación Zona Rosa
Flores solares danzantes, una unión entre arte e ingeniería

Esta exposición, que se llevará a cabo gracias a la colaboración de la Fundación EPM y la Alianza Francesa, es el resultado de la combinación de la ingeniería con el arte debido a que los espectadores podrán ver un jardín de flores que se moverá gracias a la luz solar, ya que estarán hechas de un sistema fotovoltaico que les permitirá tener movimiento, logrando así una interactividad con el público.
Sobre la exposición, la Alianza Francesa expresó que se ha elegido esta muestra porque las flores “encarnan la belleza de la naturaleza, despliegan color y dan vida a los espacios que habitan, además Medellín es una ciudad de flores, sumado a esto se quiere transmitir a la comunidad la importancia del buen uso de los recursos naturales a través de una obra lúdica e innovadora”.
La Orquesta Filarmónica de Medellín se presentará en concierto durante la apertura de esta exposición que hace parte de la Feria de las Flores.
Mujer fue agredida frente al lote del Space
La joven logró escapar de un desconocido que la amenazó e hirió con un taser, aparentemente para abusar de ella
Elizabeth Cardona cuenta que cuando caminaba sobre la transversal Superior, a la altura del lote inhabitado del demolido edificio Space, fue detenida por un hombre con un casco de moto puesto que la amenazó, parándose detrás de ella y sosteniendo un objeto contra su cintura: “si empieza a gritar le disparo”.
Elizabeth no dudó en hacer todo lo contrario y comenzó a pedir ayuda a gritos. El hombre forcejeó con ella y comenzó a electrocutarla con un taser en la cintura. Su novio, con el que estaba conversando por celular, escuchó todo lo que pasaba con horror, mientras el desconocido trataba de arrastrar a la joven hacia la portería del Space, donde ella vio una moto parqueada y, según cree, con canastilla de domicilios en la parrilla.
En la pugna, ella cayó al suelo y el agresor le arrancó parte de su ropa interior por debajo del vestido. También la electrocutó de nuevo en el pecho, pero en un momento de descuido, Elizabeth corrió hasta su casa dejando atrás al hombre.
Este episodio, que tuvo lugar el miércoles pasado a las 7:30 de la noche, es para Elizabeth la evidencia de la falta de seguridad de la zona donde vive: “En una cuadra hay tres edificios abandonados (Space, Asensi y Continental Towers). La calle es muy oscura y ya ha habido varios hurtos, se presta para que este tipo de cosas sigan pasando”. Y agregó: “Ojalá hubiera vigilantes e iluminación en esas propiedades y que se decida qué van a hacer con ellos porque esto afecta la seguridad del sector”.
En el momento, Elizabeth y su familia están recopilando pruebas para complementar la denuncia que ya hicieron ante la Fiscalía por lesiones personales. La mujer tuvo heridas leves por el ataque con el taser. “En Medicina Legal no entendían por qué no quedé inconsciente”, dice ella, preocupada porque si el arma hubiera funcionado bien, podría haber sido agredida sexualmente.
El Poblado tiene nominadas al concurso Mujeres Jóvenes Talento

Para este certamen de la Alcaldía de Medellín, El Poblado contará con 11 candidatas que han sobresalido con proyectos que exaltan el papel de la mujer en la sociedad.
Estas son algunas de las nominadas:
Sara Sánchez Flórez
Edad: 21
Categoría: Cultura física
Ocupación: Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana
“Mi mayor pasión es el motocrós enduro y por eso mi proyecto está enfocado en crear una aplicación móvil y una página web que sea útil para las mujeres y promueva la seguridad vial. Lo que busco con este proyecto es empoderar a las mujeres amantes de la velocidad, que no se sientan excluidas en un mundo que en nuestro país es únicamente liderado por hombres. Estar en este concurso es un privilegio porque gracias a él he podido recibir seminarios enriquecedores y conocer diferentes proyectos que buscan ayudar a Medellín y que muestran el talento que tienen las mujeres de la ciudad”.
Laura Marcela Cañas Palacio
Edad: 24
Categoría: Escritoras
Ocupación: Estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana
“Todo comenzó el día en que iba en un bus de Sabaneta escuchando a un hombre contar una historia que lo relacionaba a él con armas cortopunzantes. Ese día comprendí que la vida está llena de historias personales que no se conocen, que están ahí en el alma de los hombres y mujeres, pero que no tenemos la posibilidad de saber. Y lo que yo quiero es hacer un compendio de estas historias que están diseminadas por las calles de la ciudad y escribir reportajes. Quiero darles voz a las personas y creo que este concurso me permitiría realizarlo”.
María José Taborda Vélez
Edad: 18
Categoría: Escritoras
Ocupación: Estudiante de la Institución Educativa Santa Catalina de Siena
“Quiero escribir un libro que se titule Mujer 1931, que estará inspirado en las historias que me ha contado mi abuela de su juventud para de esta manera escribir una obra en la que se plasme históricamente las características de la mujer de la época, y así poder conocer los hábitos y las costumbres de la mujer en la década de los treinta. Y además puedo hacerle un homenaje a mi abuela, que fue una de las personas que me acercó al mundo de los libros y de la cultura y es por ella que me gustaría ganarme el premio”.
María Paulina Acevedo Castro
Edad: 16
Categoría: Artes
Ocupación: Estudiante Institución Educativa Jorge Robledo
“Me presenté al concurso básicamente por una razón: para que el mundo conozca mi amor por la pintura y por la fotografía, porque siento que el arte es algo que se debe compartir con los demás, para explorar nuevas vías de expresión a partir de los comentarios de la gente. He estudiado 13 semestres de Plástica Juvenil en Bellas Artes y esto me ha ayudado para consolidar la técnica en la Pintura y en la Fotografía y es hora de que el mundo conozca lo que hago”.
Sara Chavarriaga Restrepo
Edad: 23
Categoría: Ciencia y Tecnología
Ocupación: Comunicadora de Lenguajes Audiovisuales
“En 2014 creé Crowdfounding a la Colombiana, -www.crowdfoundingalacolombiana.com- una plataforma digital que pretende ayudar a los colombianos que estén interesados en esta forma de crear empresa mediante asesorías, charlas y talleres, y a partir de esto crear una red de cooperación en todo el país para que los ciudadanos que estén interesados conozcan más a fondo los proyectos de personas que como ellos quieren crear empresa. Es una manera de usar la tecnología para ayudar al mayor número de gente posible”.
Mariana Correa Monsalve
Edad: 18
Categoría: Emprendimiento
Ocupación: Estudiante de Ciencias Políticas de Eafit
“DelizieDetalles surgió a partir de la idea de crear una empresa que les brinde a las personas regalos y detalles diferentes, más cercanos, y fue por eso que pensé en unas anchetas y desayunos que estén cargados de amor y no solo sea un detalle material. Esta es una empresa de regalos diferentes y creativos, y lo que quiero con esto es mostrarle a la ciudad que las mujeres pueden tener sus propias empresas y pueden tener pequeñas ideas de las que surgen grandes proyectos”.
Valentina Palacios Velásquez
Edad: 25
Categoría: Emprendimiento empresarial
Ocupación: Diseñadora de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana
“Me nominé al concurso porque creo que Fe handbangs es una marca diferentes a las demás ya que busca aportarles a las comunidades indígenas a través de la creación de productos muy bellos hechos por los emberá, los kunas o los wayús. Además, lo que pretendo con esta empresa es combatir esa cultura machista que se observa en los indígenas, y es por eso que trabajo con mujeres viudas o separadas, mostrándoles un camino de libertad lejano a lo que ellas conocen. Lo que más me pone feliz es haber puesto nuestra cultura indígena en ciudades tan importantes como Nueva York, donde se evidencia que son los extranjeros los que quieren adquirir nuestros productos autóctonos”.
Anny Paulina Lopera García
Edad: 25
Categoría: Liderazgo y Organización
Ocupación: Abogada Universidad de Medellín
“Lo que más me apasiona en la vida es el liderazgo, llevo ocho años trabajando en entidades que buscan ayudar a la gente y sobre todo a los más necesitados, y por eso actualmente soy líder de un proyecto que está realizando la Institución Educativa Santa Catalina de Siena en el cual se busca formar para la vida cotidiana a niños que tengan alguna discapacidad cognitiva. Soy abogada, pero amo el área pública, los derechos humanos y todo lo que esté relacionado con el liderazgo”.
Manuela Serrano Salge
Edad: 20
Categoría: Liderazgo y Organización
Ocupación: Estudiante de Psicología de Eafit.
“Siempre he realizado proyectos que están relacionados con fundaciones y con el liderazgo porque me gusta todo lo que tenga que ver con la política de territorios y con las comunidades. Desde que estaba en el colegio buscaba ayudar a las demás personas y tratar de lograr que la gente coopere entre sí, por eso estuve trabajando en Cairós, para aprender un poco más del liderazgo. Este concurso es una oportunidad grandísima no solo para mostrar mi proyecto sino también para conocer mujer de la ciudad con ideas nuevas de las cuales uno aprende mucho”.
También están nominadas Aillodge Andrea Suárez Acevedo, de 16 años, y María Camila Acevedo Castro, de 21 años.
Orquídeas, pájaros y flores

Este premiará las plantas más bellas y mejor cultivadas: deben llevarse al Orquideorama del Jardín Botánico entre el domingo 31 de julio y el 1° de agosto.

El 2 de agosto se hará cena y habrá bar abierto. Comienza a las 7 pm. Valor boleta: $90.000
Gran subasta de plantas
Cena y bar abierto, el 3 de agosto a las 7 pm. En el Salón Humboldt, segundo piso. Paseo para invitados El 5 de agosto.
Seis planes para todos en la Feria de las Flores

2. La Plaza de las Flores será la sede central del evento y allí podrá encontrar gastronomía, artesanías, música, teatro, danza, juegos y deportes para niños y jóvenes. Podrán conocer la cultura silletera y disfrutar del colorido de las flores y de las orquídeas. Del martes 2 al sábado 6 de agosto en Ciudad del Río.
3. Si disfruta del arte, la feria trae este año diversas exposiciones. Por ejemplo, en la Universidad de Medellín puede visitar la exposición de Flores y Fauna hasta el 31 de julio y hasta el 29 de agosto la exposición Re-Vivencia de Juan Carlos Álvarez.
4. Un día de campo es el que propone Telemedellín el sábado 6 de agosto desde las 12 pm. hasta las 9 pm. en el Canal Parque Gabriel García Márquez. Un espacio para disfrutar del verde y de la naturaleza y para estar en familia. Además, el remate perfecto después del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos.
5. Un homenaje a las flores es el que hace el Centro Comercial Santafé con su ya tradicional Tapete de Flores que este año va del 30 de julio al 28 de agosto y tiene como inspiración las aves y las flores. Ver el diseño de esta propuesta desde el piso 4 del centro comercial es un deleite. Otra opción es visitar la finca silletera en el Parque Comercial El Tesoro. También, en el Centro Comercial Oviedo habrá talleres de jardinería y feria de plantas, flores y huerta hasta el 20 de agosto, y el Centro Comercial Sandiego trae su versión 19 de la Exposición de bonsai hasta el 15 de agosto.
6. Si es amante de la narración oral, puede asistir al XVI Festival Internacional de Cuentería Entre Cuentos y Flores, comenzando en el Teatro Lido el sábado 30 de julio y a partir del domingo 31 en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. Habrá presencia de cuenteros de todo el mundo.
Angelitos modelaron en El Poblado, pero con tapabocas

Entre las recomendaciones que se repartieron entre los transeúntes y conductores que circulaban por el sector se encuentra el caminar como primera opción de movilidad, considerar medios de transporte como la bicicleta y el transporte público, compartir el vehículo y compartir la vía con los vehículos, ciclistas y peatones de forma armónica.
Colombiamoda, un mundo de tendencias
Alejandra García y Carolina Arango
Andrea Jaramillo y Camila Vélez
Anyelith Jaramillo, Ana Milena Peña y Natalia Llanos
Arelis Sánchez, Kleydis Blanco, Andres Giraldo y Isabella Asprilla
Aura Vargas y Katherine Vargas
Carol Espitia, Adriana Mendoza y Miguel Ángel Becerra
Carolina Gelvez, Alfonso Castañeda y Adriana Contreras
Estefanía Osorio, Ana María Trujillo y Luisa Tobón
Isabel Arias
Janet Orjuela, Antonio Guerrero, Isabel Muñoz y Beto Durán
Jeyson Giraldo y Ivon Bernal
Juan Arellano y Laura Henao
Juliana Martínez, Katherín Zapata, Natalia Moreno y Camila Gamboa
Laura Buitrago, Catalina Agudelo y Daniela Durán
Laura Nieto, Susana González, Mariana Gómez e Isabela Tobón
Leyla Marta Posada y Óscar Urrea
Lorenza Piedrahíta, Laura Marín y Adriana Ramírez
Lucía Rodríguez y Liliana Muñoz
Luisa Arango y Laura Quintero
Luisa Vieira, Juan Felipe Giraldo y Diana Torres
María Juli Correa, David Moreno y Jackie Rengifo
Martha Calad, Carlos Eduardo Botero y Cristina Toquica
Mercedes Reyes y Sandra Rey
Natalia Hincapié, Nicole Betancur y Melissa Usme Botero
Sandra Herrera, Valentina Gallego y Sara Victoria
Vanessa Palacio, Sara Mejía y Tatiana Palacio
Victoria Corrales, Margarita Monterosa y Carolina Bayona
Yuly Narváez, Carolina Duque y Carolina González
Diseñadores de la Colegiatura Colombiana
Bienvenida la Feria

Simón Molina y Natalia Gaviria
Camila Fernández, Paulina Patiño, Ana María Ruiz y Verónica Suárez
Camila Fernández y Manuel Villa
Diana Urrego y Óscar Atehortúa
Dora Zuluaga y Camilo Zapata
Eliana Soto y Lina Botero
Eliana Úsuga, Yilmar Gómez y Paulina Mora
Erica Giraldo y William Giraldo
Federico Gutiérrez y Margarita Gómez con familia de silleteros
Federico Gutiérrez y Margarita Gómez con familia de silleteros
Federico Gutiérrez
Gabriel Villa, Adriana González y Juan David Valderrama
Germán Medina, Eugenio Prieto y Felipe Vélez
Humberto Iglesias, Lina Gómez, Orlando Uribe y Lina Castrillón
Lucio Rodríguez, Laura Rodas, Mónica Pava y José Ignacio Echeverri
Luisa Fernanda Flórez y Mario Andrés Ramírez
Luis Guillermo Suárez, Mauricio Londoño y Margarita Duque
Mauricio Alviar y Alma Nury López
Nataly Gómez y Ana Cecilia Restrepo
Norman Harry ,María Carolina Durán, Jaime Álvarez y María Victoria Echavarría
Orlando Uribe y Lina Castrillón
Ricardo Álvarez y Lucy Díaz
Sandra Suárez y María Isabel Narváez
Humberto Iglesias y Lina Gómez
De Mar Amarte, doble sazón costeña
Sandra Anaya, Clara Ochoa y Daris Luz Pérez
De las entradas, Clara Ochoa, la administradora, sugiere las cazuelitas al horno rellenas de mariscos en salsa de la casa, los minisándwiches de salmón a la plancha y los buñuelos de pescado con salsa soya.

Cazuela de mariscos
La Casa del Pan de Jamón



La Casa del Pan de Jamón está localizada en la carrera 43B # 10 – 4. Su horario es de lunes a viernes de 8 am a 5:30 pm. Los sábados abre de 8 am a 2 pm. Informes y pedidos en el 317 363 0228.
Nos estamos debiendo unos buenos tragos de burbujas

Basta de la limonada de coco
Me cuentan que los vinos con burbujas se hicieron visibles a la mala en nuestro país, en manos de gente oscura de esa de los 80, que chicaneaba por su exuberancia de pago y, a cambio de elegir una bebida para disfrutar, brindar y comer más rico, acudía a su temible fórmula del “¿cuál es la botella más cara?” y del “deme tres de esa vaina”.
Vaya momentos vinagres.
Pero se equivocan quienes, aterrados por esas expresiones burdas, asociaron las burbujas con esos señores. La champaña, para hablar de uno de los nombres propios de este tipo de vino, porque todas las champañas son espumantes, pero no todos los espumantes son champaña, tiene registros desde por lo menos finales de 1600. Alianza con la naturaleza, sensibilidad, tradición, buen gusto, arte…
Y como la champaña, producto propio de la región del mismo nombre de Francia, también hay prosecco y franciacorta, de los italianos, el sekt alemán, mientras los demás franceses elaboran vin mousseux, los catalanes nos proveen cava; chilenos y argentinos aplican los términos sparkling wine, espumante o espumoso.
Todo un universo de burbujas, con aromas afrutados y toques semejantes a las levaduras, de paladar refrescante, con el que estamos en deuda. Sí, por el clima cálido en que ya vivimos, por nuestros gustos en la mesa, por lo enrumbados que nos mantenemos, nos debemos unos buenos tragos de burbujas.
Clave, muy, servir a 8 grados, fría mas no helada, para que las bajas temperaturas no borren sus atributos, y mucho menos “al clima”: a 26 grados, incluso los tintos dan brindis hostigantes.
Para conseguir esos 8 grados bastará con tener la botella durante 15 minutos en una cubeta llena al medio con hielo y agua. En nevera serán tres horas.
¿Qué esperar de un brindis como estos? Un aliado ideal de todo momento, desde el brunch de fin de semana hasta de la rumba en discoteca. Un aliado versátil para mesas donde cada comensal elige platos opuestos en sabores. No pidan limonada de coco, que es como revolver el plato fuerte con el postre.
Hace una semana descorché un cava y lo acompañé con un taco de rabo de toro a la europea, del chef belga Jonas van Laethem, delicioso. Hay muchas más opciones: burbujas con salmón a la parrilla, pasta a la carbonara y riñones al jerez. Burbujas con comidas china y thai. Con arroz a la marinera, lomo de cerdo a la naranja o carpaccio de res.
¿Van haciendo agua sus bocas? Pues no he terminado. Burbujas con huevos revueltos, almejas a la marinera, ensalada de queso, tomate y albahaca o pollo al curry. Con mollejas a la parrilla o pato a la naranja. Y más: con arroz con leche, mousse de chocolate o peras al vino tinto.
Denle la oportunidad que ya muchos vinos tintos han descorchado, y ni se diga las gaseosas que se han servido. Y compren sin temor, que unas buenas burbujas se consiguen en el supermercado desde 40 mil a 60 mil pesos.
[email protected]
Rocío Vélez de Piedrahita, la vida comprometida
Rocío Vélez de Piedrahita

Rocío Vélez de Piedrahíta ofreció una charla en el auditorio de Comfama del centro, que tituló: Escribir, un acto de responsabilidad social. Recuerdo que en esa oportunidad me llamó la atención que alguien aún hablara sobre la literatura comprometida con tanta claridad. Se trataba entonces de un concepto en desuso y que consideraba revaluado hasta que Rocío Vélez, doña Rocío, supo abrirlo y actualizarlo en esa ocasión, no tan lejana.
Entendí su reconocimiento de sentirse comprometida con la excelencia en la tarea de escribir, y diría, con la excelencia en el vivir. Es debido a esa exigencia de excelencia que se ha impuesto en su vida y en su obra que nos ha dejado hasta ahora el legado de una obra consistente y por qué no, un tanto desconocida en el panorama de la literatura actual en Colombia.
Sus muchas, divertidas, punzantes, sesudas columnas en los periódicos El Espectador y El Colombiano, algunas recogidas en las publicaciones Entre nos I y II; sus diez novelas, sus libros de crítica literaria e históricos; su entrañable y fundamental Guía de la Literatura Infantil, sus trabajos para niños, su obra toda, da fe de las consignas que expuso en aquella conferencia como fundamentales en el oficio de la escritura:
En primer lugar elige la claridad: “… que se entienda exactamente lo que quiero decir; para esto trabajo muy duro, corrijo mucho, y aún así, he tenido grandes sorpresas, porque donde yo claramente creía que decía blanco hay quien entienda rojo…”.
En segundo lugar destaca la sinceridad que aúna a la imparcialidad: “… en una novela hay que tratar de ser imparcial, de presentar lo más objetivamente que se pueda nuestro parecer para que resulte convincente y demostrarlo, y no olvidar que es diferente la verdad femenina de la masculina, la de un joven, la de un viejo, la de un forastero”.
Y, en tercer lugar, Rocío elige la autenticidad: ella cree en no copiar, en que no es necesario porque, dice, “… tenemos muchas realidades que no son ni exóticas ni mágicas y no por eso menos apasionantes ni dignas de novelarse”. Estas tres cualidades que para Rocío Vélez debe tener todo escritor, resumen no solamente lo que podría llamarse su “ars poética”, sino lo que con seguridad cada escritor se plantea como su ethos, ese deber ser, que en principio es un querer ser. Por tanto, pertenece a ese tipo de artistas para los que su vida y su obra no pueden desligarse, lo que entiende como responsabilidad social, pues es su vida la que ratifica que con su disciplina, con su carácter de expresiones claras, contundentes, pero cercanas, con su manera de hablar sin afectaciones intelectuales, su compromiso crítico con la realidad del país, su manera de caminar por el mundo tan suyo solo, tan de ella, esa “individua”, como diría el maestro Fernando González, ha construido una obra de valía de la literatura antioqueña y colombiana.
Rocío escribió sobre mujeres a las que han afrentado; esas tías solas, esas mujeres valientes que también libraron su gesta contra los insectos y las penalidades en tierras duras al lado de sus maridos; esas que aún habitan y recorren, expatriadas del amor y de su tierra, las ciudades y los campos de Colombia. Para todas las mujeres, la obra de Rocío Vélez de Piedrahíta constituye un testimonio y una reivindicación valiente y que lo es más porque cuando empezó a escribir este país y el continente aún no estaban preparados para escuchar la voz de las escritoras de narrativa, una voz que sonaba nueva, diferente, puesto que era la voz de todas las que habían estado hasta el momento en silencio o silenciadas.
Sin alardes, Rocío establece una línea matrilineal en esta Antioquia dominada por las voces masculinas, para que la otra visión del mundo, la de las mujeres, la de los diferentes, la de los segregados, pueda contar también con claridad y con hondura, sus verdades distintas. Una línea matrilineal que también la hace a ella heredera de Sofía Ospina de Navarro, Isabel Carrasquilla, Magda Moreno, María Cano, Enriqueta Angulo y Blanca Isaza de Jaramillo, esa generación de mujeres que escribieron sobre esta Medellín, sobre esta Antioquia de principios del siglo pasado.
Obra del mes – La Bachué de Carlos Correa
Tras las luchas de independencia y de los procesos de consolidación nacional, todos los pueblos de América Latina se enfrentaron a la pregunta por la propia identidad, más apremiante en la medida en la cual nunca pareció claro el predominio de un origen indio, español, negro o mestizo. En concreto, en los años 30 y 40 del siglo pasado, la insistencia en que nuestras raíces indígenas eran las únicas reales condujo al “indigenismo” que, aunque no logró explicar lo que somos, nos dejó textos literarios de dramática intensidad poética e imágenes que buscaron recuperar mitologías sepultadas desde la época colonial.
Sin embargo, el indigenismo fue pronto criticado como simplista y romántico y comenzó a desplegarse una actitud americanista más compleja y políticamente comprometida. La Bachué, de Carlos Correa, equivocadamente leída como indigenista, representa las dificultades de esa búsqueda de identidad.
Carlos Correa (Medellín 1912-1985) es una figura clave dentro de la historia cultural y artística del país y de la región a lo largo del siglo 20. Sin embargo, como ocurre con muchos otros artistas anteriores y posteriores, su obra sigue siendo bastante desconocida.
Es evidente que el estudio de nuestra historia del arte ha sido muy pobre y, aunque se van llenado vacíos sobre todo en lo que se refiere a las últimas décadas, quedan enormes períodos que todavía no han sido analizados en profundidad. Es como si desde la Regeneración hasta la época de las Bienales reconociéramos solo unas cuantas figuras claves y esporádicas que, en el ámbito antioqueño, se limitan casi siempre a Cano, Pedro Nel, Eladio Vélez, Gómez Jaramillo y Débora Arango, llegada a la lista solo a finales del siglo. Pero dejamos por fuera el tejido de la historia, que es la posibilidad de entender nuestro proceso cultural: Melitón, Humberto Chaves, Gabriel Montoya, Longas, los Vieco, las alumnas de Pedro Nel, los Carvajal, Sáenz, Aníbal Gil, Jorge Cárdenas, Francisco Valderrama y muchos otros que es imperdonable dejar de nombrar. Cuando se pasa al ámbito nacional, la situación llega a ser todavía peor. En ese contexto, Carlos Correa aparece como un gigante que, quizá por razones que nada tienen que ver con el arte, los historiadores y críticos casi han pasado por alto. De él se recuerda sobre todo la Anunciación, una obra que desató el más violento debate de la historia artística del país cuando se presentó en el Salón Nacional.
Bachué, en la colección del Museo de Antioquia, es una pintura al óleo sobre lienzo, de 202 por 88 centímetros, realizada por Carlos Correa hacia 1949; en la obra, muchas veces expuestas en la década del 50, pueden descubrirse las complicaciones de la pregunta por la identidad.
A finales de 1941 o comienzos de 1942, Correa viajó a San Agustín en compañía de Pedro Nel Gómez, de la esposa de este, Giuliana, del crítico alemán Juan Friede y del filósofo Fernando González. Todos ellos viven este viaje como una experiencia casi mística que les permite comprender la vinculación de las culturas ancestrales con las fuerzas telúricas. Carlos Correa se instala por algún tiempo en San Agustín para poder vivir allí, de manera más intensa, los que considera que son los valores esenciales de l a nacionalidad y emprende un camino indigenista que, sin embargo, abandona muy pronto. A veces se ha dicho que es entonces cuando pinta su Bachué, pero, en realidad, la obra corresponde a una idea (y época) posterior y más compleja.
Es claro que el tema se remite a la tradición muisca: la diosa Bachué sale del agua cargando al niño con quien, convertido en adulto, poblará la tierra; los acompañan los animales totémicos, serpientes, peces, aves de rapiña y sapos. Sin embargo, la pintura no tiene nada que ver con las formas arcaicas de los artistas indigenistas; por el contrario, la reducción a un esquematismo geométrico que privilegia la expresión, los colores contratantes y los blancos que parecen sacados de una pintura de El Greco, hacen recordar algunas obras de Picasso y de las vanguardias, anteriores y posteriores al Cubismo, todo muy alejado de las normas académicas tradicionales.
Seguramente hoy enfrentamos de manera distinta los temas y problemas de la identidad que, además, entendemos en plural, como identidades. Pero quizá de Carlos Correa nos ayuda a comprender, también frente al momento actual, que las nuevas perspectivas con las que los artistas de hoy buscan analizar los problemas exigen formas nuevas, porque en el arte la forma y el contenido no son realidades separables.
[email protected]
Las fotos hablan por sí solas
por Juan David Caicedo
Sobre la diferencia y otras identidades

¿Qué tenemos los seres humanos en común y qué nos diferencia? Desde el punto de vista de la forma somos semejantes, pero nos diferencian una serie de factores. A finales del siglo 19, e influenciados por las teorías de Darwin, el pensamiento reinante era que “el parecido de familia, el carácter, el temperamento, los talentos y los impedimentos, se derivan del material genético de los ancestros”. (M. Glöckler). Ahora sabemos, por los resultados de la investigación moderna en biología y genética, que más allá de los genes existen efectos ambientales e individuales que determinan las diferencias entre los seres humanos. La epigenética nos permite entender otras diferencias.
De otro lado, la diferencia entre hombre y animal se fue borrando en los últimos cien años como consecuencia de la evolución darwinista; pero es claro que el devenir del animal es regulado por los instintos y precisamente esto no sucede a los humanos. “El desarrollo humano está caracterizado por una máxima indeterminación y vulnerabilidad”. Y precisamente en relación con este elemento propio e inesperado -con la indeterminación evolutiva- está relacionado todo aquello que da lugar a talentos e impedimentos, todo lo que genera diferencias entre los seres humanos. (M. Glöckler).
Cómo nos cuesta aceptar la diferencia. La humanidad se ha debatido en crueles luchas por diferencias políticas, religiosas, raciales, económicas, intelectuales. Pero la diferencia es un elemento que nos distingue, que nos individualiza, que nos permite llegar a ser verdaderamente humanos. Vivir en El Poblado viene realizando un interesante seriado sobre el tema de Vivir la Diferencia. En las últimas 5 ediciones ha destacado iniciativas de inclusión a personas o grupos donde la diferencia representa un posible límite, pero también una oportunidad. Qué maravilla poder asistir a una representación teatral hecha por seres con S. de Down, o escuchar a los sordos –que no son mudos– o vibrar con el respeto que gana cada día la comunidad Lgtbi. La pedagogía curativa orientada por la antroposofía trabaja con la polaridad entre los seres con autismo, con una brillante inteligencia y dificultades en el ámbito social y los que tienen síndrome de Down u otros trastornos cognitivos: estos últimos traen la misión de irradiar amor en el entorno donde viven. Todos los grupos merecen comprensión empática y respeto. Los necesitamos para ampliar nuestra visión del mundo.
Aceptar la diferencia implica reconocer que en el otro ser humano vive también un Yo. Fue R. Steiner quien describió de manera clara el Sentido del Yo ajeno, como esa capacidad que debemos desarrollar, para reconocer la individualidad que vive en otro ser humano, aunque sea diferente. ¿Cómo me relaciono -sin antipatía- con un ser humano con un impedimento cognitivo o con un pensamiento político o una inclinación sexual diferente? Para lograr esto es necesario trabajar en uno mismo. Necesitamos autoeducación y trabajo interior, para avanzar en esta dirección.
Coda: El pasado 25 de julio falleció –pasó el umbral- Don Alberto Posada Jaramillo, padre de Julio César Posada A., fundador de este periódico y de la actual directora María Eugenia Posada A. Conocí de cerca a Don Alberto y me queda el recuerdo de un ser humano extraordinario, lleno de bondad y de temple, con un humor exquisito y una integridad a toda prueba. Mi sentimiento de condolencia para Doña Rosalba Aristizábal Valencia, su esposa, y para sus hijos: Ma. Eugenia, Luis Alberto, Marta Lucía, Juan Hernando y Manuel José.
[email protected]
¡Tienen que follar!

¿Se imaginan un mundo en el que follar, hacer el amor o copular fuera obligatorio? Miles de promotores del fornicio, con el apoyo de alcaldías y ministerios, vagabundearían de feria en feria, por parques y avenidas, de peatón a peatón, arengando a la gente: “¡A follar! ¡Ustedes tienen que aparearse más, mucho más! Un pueblo que no folla está condenado a cien años de soledad, por lo menos. Fornicar nos hace mejores. Hay que tirar y tirar y tirar en las maratones de coitos. Porque en promedio, un colombiano apenas se echa entre 1.9 y 2.2 polvos cada año. En España el número de actos sexuales por habitante alcanza 10.3 al año. En Chile es de 5.3 y en Argentina llega a 4.6. En serio, damas y caballeros: ¡hay que coger más!” ¿Conciben (sic) algo así? Si follar fuera obligatorio, nadie follaría. Se los juro. Las personas follan por amor, por placer, por deseo, hasta por curiosidad. Muy pocas lo hacen por obligación, deber o compromiso.
Ahora, cambien follar por leer, polvo por libro, coito por lectura, y verán. Algo aterrador. “¡Ustedes tienen que leer! Hay que leer y leer y leer en las maratones de lectura. En promedio un colombiano apenas lee entre 1.9 y 2.2 libros cada año. ¡Hay que leer más!”. A eso nos quieren llevar o condenar algunos falsos moralistas, burócratas y profesores sin alma. A la lectura forzosa. Pero, gracias a dioses y demonios, leemos como follamos: por cariño, gusto, placidez, fascinación, magia. No estamos obligados a leer. ¿Quién dijo? No me cansaré de repetir mi cantaleta: lean lo que quieran y lean cuando les dé la gana. ¿Leer ficciones por fuerza? Ni en la peor de las distopías.
* Body copy. “Mis hermanos menores empezaron a salir de los otros cuartos. Los más pequeños, tocados por el soplo de la tragedia, rompieron a llorar. Mi madre no les hizo caso, por una vez en la vida ni le prestó atención a su esposo.
-Espérate y me visto –le dijo él.
Ella estaba ya en la calle. Mi hermano Jaime, que entonces no tenía más de siete años, era el único que estaba vestido para la escuela.
-Acompáñala tú –ordenó mi padre.
Jaime corrió detrás de ella sin saber qué pasaba ni para dónde iban, y se agarró de su mano. “Iba hablando sola”, me dijo Jaime. “Hombres de mala ley, decía en voz muy baja, animales de mierda que no son capaces de hacer nada que no sean desgracias”. No se daba cuenta ni siquiera de que llevaba al niño de la mano. “Debieron pensar que me había vuelto loca”, me dijo. “Lo único que recuerdo es que se oía a lo lejos un ruido de mucha gente, como si hubiera vuelto a empezar la fiesta de la boca, y que todo el mundo corría en dirección de la plaza”. Apresuró el paso, con la determinación de que era capaz cuando estaba una vida de por medio, hasta que alguien que corría en sentido contrario se compadeció de su desvarío.
-No se moleste, Luisa Santiaga –le gritó al pasar–. Ya lo mataron”.
Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada. 1981.
* * * Vademécum. ¿Distopía? “Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana”. ¿Follar? “Quizá derivado del latín follis ‘fuelle’. Practicar el coito”. ¿Leer? “Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”. ¿Cantaleta? Ah, esa sí se la saben todos. Y todas, ¿cierto?
[email protected]
Medellín con celulitis
Dentro de poco habrá un pabellón, en cualquiera de los sitios emblemáticos de la ciudad, dedicado a los premios que Medellín se ha ganado en muchos de los concursos internacionales, qué digo, concursos mundiales de “belleza”, en los que ha participado.
Y eso está muy bien.
En alguna pared se tendrán que colgar cetros y coronas, que no se persiguen con tanto ahínco, para arrumarlas en un rincón de la alcaldía.
El más reciente es el Lee Kuan Yew World City Prize, conocido entre nosotros con la pomposa traducción: El Nobel de las Ciudades.
Si nos atenemos a los más de cien escritores que han sido galardonados con el Nobel de Literatura, cuya producción posterior a la designación ha brillado por una calidad literaria muy inferior a la premiada –con sobresalientes excepciones-, sin mucho esfuerzo inferimos que algo similar podría suceder con este novel Nobel que, según parece, se otorga a urbes en las que casi todo está por hacer. (No lo digo, porque no tengo idea, por Suzhou, Nueva York y Bilbao, las tres galardonadas anteriores).
Una cosa es premiar esfuerzos bien encaminados por salir adelante como ciudad ética y estética -de los cuales, por fortuna, tenemos varios para mostrar- y, otra, premiar una obra redonda y sin agujeros como Cien años de Soledad, por mencionar apenas el ejemplo que aporta el vecindario. (De la obra pos Estocolmo de García Márquez, en mi opinión, no hay mucho para rescatar).
Lo segundo sí es un Nobel bien merecido. Lo primero, perdón por la franqueza, un exabrupto como otros que le han precedido.
Claro que Medellín supo salir del abismo de los noventa, sin embargo es una obra todavía inconclusa.
Me había propuesto no referirme al Nobel que el alcalde Gutiérrez se trajo de Singapur, donde se realizó la Cumbre Mundial de Ciudades –si no voy a batir palmas, mejor guardo silencio, me dije-, pero la carne es flaca, y sucumbí. Sobre todo por las voces exageradas que se han levantado.
Soy de Medellín y quiero a Medellín, convencida de que amor no quita conocimiento. Talvez el ejercicio de este oficio que me apasiona, me impide pensar con el deseo, a la manera de los políticos.
Por eso, más allá de las cirugías estéticas que con tan buen suceso se le han practicado a la ciudad y más allá del primoroso maquillaje con el que consigue aplausos extranjeros, descubro cada día la realidad pura y dura –y también la gran labor que universidades, empresas, fundaciones, personas naturales, incluso la administración municipal, vienen realizando para que la cacareada transformación de Medellín, sea sostenible en el tiempo– que se vive en barrios de todos los estratos, en unos más que en otros.
(Datos y cifras se encuentran en internet: extorsiones, homicidios, atracos, subempleo, analfabetismo, hambre, microtráfico, problemas de espacio público y movilidad, contaminación del aire, ruido, turismo sexual, parahotelería…).
Que en todas las ciudades pasa, podrán decir los optimistas a ultranza. Sí, pero el Nobel se lo llevó Medellín y ese detalle hace evidente su celulitis.
ETCÉTERA: Boaventura de Sousa Santos, catedrático de la Universidad de Coimbra (Portugal), en su última visita, luego de aplaudir los logros alcanzados, dijo clarito: “En Medellín se creó un cierto triunfalismo paisa, con cosas novedosas que se han hecho, hay que aceptarlo. En parte esa transformación es verdad, pero también, en parte, es una manera de seguir disfrazando los problemas que aún tiene la ciudad”. Tal cual.
[email protected]
Al atardecer se oirá el nocturno de Mariarosa

Por Laura Montoya Carvajal
Tocar esta pieza, Los colores de Ana, hace ver a la joven pianista súbitamente mayor frente a su instrumento. Sus manos delgadas recorren el piano, sacándole al principio suaves melodías que sigue con torso y cabeza, y luego una sorpresiva sucesión de notas graves y bruscas le da paso a un final de nuevo pausado, lento y triste.
La compuso cuando su mamá, Ana María Henao, estaba enferma y era Mariarosa la que la maquillaba, la curaba y acompañaba en su tratamiento. “Yo tengo que tener una forma de expresarme, porque sí siento las cosas, pero no lo digo todo, entonces esa vez me senté en el piano e hice la composición”, dice.
Al atardecer del sábado 6 de agosto, Mariarosa tocará esta canción, otras tres que ha escrito en años pasados y además diez obras de otros compositores en un recital al aire libre que ofrecerá en la Casa Teatro El Poblado. Este evento, según dice, lo han soñado por mucho tiempo en su casa, en especial su papá Óscar Velásquez.
“Al principio quería que fuera un recital solo de nocturnos”, explica. De estos hay seis, uno de los cuales ella misma escribió el año pasado, titulado Nocturno a la luna. Este tipo de pieza es su favorita. También ese día tocará la Sonata Patética de Beethoven, obra que adora desde que era pequeña. “Mis profesores me dicen que tengo que tocarla cuando tenga quince, que estoy muy chiquita. Esta obra tiene una dificultad muy alta, más que todo en la forma de entender la pieza. Es muy difícil también en lo técnico porque necesita mucho esfuerzo de la mano izquierda”, describe la joven.
Su habilidad viene de la formación que ha recibido desde los tres años en el piano, primero con su papá y luego con varios maestros . Ahora también estudia violín, flauta, flamenco y pintura. Su casa está llena de sus cuadros, donde deja ver sus sueños para el futuro. “Yo quiero tener la música como un hobby, como un amigo que me acompaña y me hace feliz, pero quiero ser oftalmóloga o neurocirujana”, asegura.
Por eso, muchos de sus cuadros representan ojos: el de su mamá, el de un camaleón… incluso uno de ellos tiene pintado en la retina a Alfred Nobel, (porque su sueño es ganarse el premio de medicina). También ha pintado cerebros y corazones, estos últimos porque su papá es cirujano cardiovascular. Pintó además las manos con las que crea.
El recital será a las 6 de la tarde en el parque aledaño de la Casa Teatro El Poblado y tendrá entrada libre.
El salto perfecto
Foto: Juan David Caicedo
Texto: Saúl Álvarez Lara
“Te devuelvo el pitillo”
Cada uno de los que usamos tarda 1 minuto en fabricarse, nosotros lo usamos 20 minutos y se queda sobre la faz de la Tierra por 1.000 años más

Digo yo cada vez que en un restaurante me ponen uno cuando me llevan la bebida. Afortunadamente, ya casi ninguna de mis personas cercanas me pregunta por qué lo digo, sino que, por el contrario, la gran mayoría ahora sigue el ejemplo y también devuelve el pitillo (pajita, para mis amigos made in Spain).
Afortunadamente, también, ahora son cada vez más los restaurante y bares que reconocen el daño ambiental que implica usar este elemento y, “gracias a mi Dios, tatica”, como me dice mi abuelita, ya no lo tienen dentro de su “oferta” (aplausos para ellos) – o, al menos, solamente se lo dan a los clientes que lo piden expresamente (esto ya es un avance).
Sin embargo, aún hay muchos lugares en los que esta costumbre parece no estar muy arraigada. Por ejemplo, hace poco me sorprendió ver que en uno de mis lugares favoritos de Manila (el barrio, no la capital de Filipinas) traían las bebidas con el pitillo ya puesto en el vaso, ¡sin ni siquiera preguntar a los clientes si queríamos este elemento en nuestras bocas! Como era la primera vez que esto me pasaba en este sitio (como les digo, es uno de los que más me gustan y frecuento del barrio), decidí, entonces, hablar con el dueño. Le sugerí que, en vez de traer el fresco con pitillo, primero preguntaran a la clientela si deseábamos usar este elemento. Oh sorpresa me llevé por segunda vez en esa tarde y en ese restaurante, al ver su poca apertura con el tema.

Después del estupor inicial, mi cerebro volvió a conectar y me acordé de dos cosas: (una) este no era el único lugar donde esto pasaba y (dos) aún hay muchas personas que actúan como este dueño. Entonces, “ahhhh” (leer como un coro celestial cantando), me iluminé – claramente vi que la razón por la que estas cosas aún pasaban (pasan) era (es) la falta de conocimiento respecto al pitillo. Así que, cha chaaaan, aquí les voy a contar un poco sobre el susodicho para que la falta de información sobre este elemento no elemental deje de ser un motivo para seguir usándolo. Ejem.
Para empezar, los pitillos están hechos de plástico (en mi infancia había unos de papel, amarillitos, pero no sé qué les pasó que no los volví a ver) –específicamente de polipropileno (la mayoría)–, un tipo de plástico reciclable (hay, principalmente, 7 tipos de este material, y no todos son reciclables), pero muy difícil de degradar.
¡Yujuuu! Entonces, los pitillos son reciclables”, estarán pensando. Pues, vecinos… Lamento lanzarles esta bomba, pero les cuento que no lo son. Al menos no en Medellín (y creo que tampoco en el resto de Colombia), donde esto no sucede debido a que no es económicamente viable. Gravísimo, porque este hecho tiene consecuencias nefastas para el medio ambiente y, por ende, para nuestras personas. Como ejemplo, aquí van dos perlas:
- Cada pitillo que cada uno de nosotros usa va a parar al relleno sanitario, en el “mejor” de los casos, o al mar, la mayoría de las veces, donde toda la fauna es afectada por nuestro susodicho protagonista – los invito a ver el video de la tortuguita marina con un pitillo metido en su nariz (abajo les dejo el link).
- Cada uno de los pitillos que usamos va a estar rondando el planeta por 1.000 años más – un pitillo tarda 1 minuto en fabricarse, nosotros lo usamos 20, y se queda sobre la faz de la Tierra por 525’600.000 minutos más. Es decir, los restos de un pitillo que enterremos hoy (como lo hacemos en los rellenos sanitarios) serán encontrados por una persona que viva dentro de 1000 años. Wooow.
Y, para rematar, dos datos curiosos:
- En un restaurante se usan, en promedio, 45.000 pitillos por año.
- En USA se usan 500 millones de pitillos al día –con esta cantidad se le podría dar la vuelta a la Tierra 2,5 veces–. En Colombia no sé cuántos se usan, pero, fijo, más de 50 millones.
Reflexiones de Pepe Grillo
- Sé que a muchos de ustedes les da asco tomar directamente de los vasos de los restaurantes, pero, amigos, recuerden que estos establecimientos tienen que seguir unas estrictas normas de sanidad – si no usar pitillo fuera peligroso para la salud, no habría tantos negocios promoviendo el desuso de estos elementos. (Importante: aplicar el sentido común para decidir dónde se debe usar pitillo).
- Existen pitillos reutilizables de vidrio o acero inoxidable. Personalmente les recomiendo los que venden en el Gato Loco, un hogar de adopción de gaticos. Al comprarlos están ayudando a estos animalitos, al planeta y a un negocio local.
- Los frappés se pueden revolver y tomar con cuchara.
- Si quieren aprender más sobre este tema, les recomiendo la campaña pitillo“ (abajo les doy el link).
Ojalá que después de este artículo muchos de ustedes empiecen a decir “te devuelvo el pitillo” cada vez que les lleven sus bebidas. Cada NO al pitillo es un SÍ al planeta.
¡Salud!
Links recomendados:
- Campaña “Mejor sin pitillo”:
bit.ly/1U0j0K5 - Video de tortuguita marina con pitillo:
bit.ly/29TWhlB - Pitillos del Gato Loco:
http://bit.ly/2ajlYd8
Pantalla en lote del Casino no cumple normativa: Alcaldía

Por Daniel Palacio Tamayo
De acuerdo con la comunicación oficial, frente a la valla ubicada en la 43A # 1sur – 41 “la solicitud no procede toda vez que el sitio donde se encuentra ubicado el elemento publicitario es una vía arteria principal, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, artículo 146, e incumpliría el decreto 1683 de 2003”.
El informe señala que la pantalla estaría incumpliendo el literal c del numeral 8 del artículo 9 de dicho decreto municipal que consagra: “Para vías de alto flujo vehicular los dibujos no podrán ser de interpretación complicada, ni tener movimiento propio o dar alusión del mismo”.
El representante legal de Vallas y Avisos, Walter Adolfo Henao, dijo que aún no tiene conocimiento de esa decisión, “sabe usted más que yo”, aseguró Henao, quien agregó que hicieron la solicitud, pero ante la falta de una respuesta oportuna procedieron con la instalación amparados en la normativa. Igualmente afirmó que la pantalla no está perjudicando a nadie y que en caso del municipio adquirir la franja de ese lote, “la valla simplemente se trasladaría”.
En cuanto a la molestia manifestada por algunos vecinos sobre la luminiscencia de la pantalla, que les afecta para conciliar el sueño en la noche, el representante de la firma publicitaria afirmó que “en el sector hay solo oficinas, por ahí no vive nadie, a no ser que duerman en la oficinas. Eso es la competencia poniendo las quejas”.
Por su parte, en otro documento oficial, del 12 de julio de 2015, pero esta vez dirigido al Inspector de Policía Urbana, Carlos Alberto Giraldo, el subsecretario de Espacio Público pide que se inicie “el respectivo trámite contravencional, derivado del incumplimiento de las normas que regulan la publicidad exterior visual”.
Esto sucede mientras se espera una decisión judicial que determine si el Casino debe o no entregar esa franja del lote necesaria para finalizar el empalme de Los Parra entre la Av. El Poblado y Las Vegas como parte de una compensación urbanística.
9 mil contribuyentes de Valorización están en mora

Por Daniel Palacio Tamayo
La entidad envió cartas a los titulares de las cuentas que registran estas presuntas irregularidades, Según informó el director del Fonvalmed, “de los 68.853 contribuyentes que tienen la facturación habilitada, hay 63.455 contribuyentes que se encuentran al día, lo que equivale al 87,51% con corte a junio 30”. Los 9.265 contribuyentes en mora deben unos $9.980 millones. La entidad también aseguró que “2.892 se encuentran en mora de las 19 cuotas facturadas hasta ahora”.
Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, cree que se deberían buscar otras alternativas diferentes para conocer la razón del no pago. “Fonvalmed no puede ser tan estricto con la comunidad, porque por el otro lado es muy laxo con los contratistas, cuando deberían estar anunciando penalizaciones y sanciones a quienes cometieron errores”.
Caso aparte son las facturas que fueron congeladas por medio del mecanismo del derecho de petición. Según estimaciones oficiales al 30 de junio de 2016, unos 5.982 contribuyentes estaban en una situación similar, lo que suma, según el Fonvalmed, unos 42 mil millones de pesos que aún no ha cobrado, por lo que agilizará los trámites para descongelar esas facturas.
En cuanto a las resoluciones modificadoras que se han impuesto, ya sea tras una revisión de la entidad por reclamos realizados por los ciudadanos o por nuevos cobros a construcciones que iniciaron obra antes del derrame de la valorización, se han cobrado 5.900 millones de pesos y regresado unos 3 mil millones, según estimaciones de Fonvalmed.
Hasta esta semana, el Fondo había logrado recaudar un monto cercano a los 236 mil millones de pesos, pero seguía arrastrando un desfase de 21 mil millones de pesos que no recaudó desde el inicio como se contemplaba en las proyecciones, pero que el actual director espera ir recuperando en el tiempo gracias a los ahorros proyectados y un mejor recaudo. “Junio superó la expectativa de recaudo, con 7 mil 560 millones de pesos, cuando se estimaba recibir 6 mil millones mensuales; en cambio mayo no fue tan bueno porque apenas fue de 5.750 millones”, señaló el funcionario.
Igualmente César Giraldo anunció que cada semana se están renegociando las tasas de interés con los diferentes bancos, aunque aclaró que esas cuentas no están exentas del 4 por mil, por lo que están buscando nuevas alternativas como fiducias o CDT para lograr, a partir de esos movimientos financieros, obtener mejores rendimientos de esos recursos.
Fonvalmed se trastea
César Giraldo también anunció que Fonvalmed cambiará de sede. Antes de septiembre iniciará el traslado desde las oficinas de San Fernando Plaza hacia el aeropuerto Olaya Herrera, lugar donde no solo prestaría atención al público sino también tendría la sede administrativa.
Mientras que en San Fernando Plaza, Fonvalmed paga 18 millones de pesos mensuales de arriendo y por las oficinas ubicadas en La Alpujarra paga otros 10 millones de pesos, en el Olaya Herrera solo pagaría 18 millones. “Eso en tres años solo en arriendos nos ahorraría unos 600 millones de pesos, habría que ver eficiencias por ejemplo en servicios públicos”.
Gaviria celebró la decisión del cambio de sede. “Es muy buena la idea que se vayan a un sitio más económico, se habían demorado, porque han derrochado pagando arriendo en el lugar más costoso de la ciudad. Ya se están apretando el cinturón debido a las quejas de la ciudadanía y los sobrecostos producto de la improvisación”, concluyó la integrante del Comité de Valorización.
Edificios en tierras que valen oro, la tentación de constructoras

Por Daniel Palacio Tamayo y Ricardo Madrid Builes
¿Cómo funciona? Un edificio de poca altura con más de 15 años de construido le daría paso a una infraestructura de mayor envergadura.
Olga Cardona, administradora del edificio Aries, ubicado en la carrera 43B # 1A Sur – 15, asegura que “hay varias inmobiliarias que me han llamado. Quieren comprar, demoler y construir. Le han hecho ofertas económicas a la gente, pero muy bajas”. Según la administradora de este edificio de 12 apartamentos, los propietarios no aceptaron la oferta, pues algunos están muy apegados al bien y la oferta económica no era lo suficientemente tentadora. Cardona conoció de una última oferta en junio.
El sector comprendido entre las avenidas El Poblado y Las Vegas y entre las calles 1sur y los límites con Envigado es donde se ha identificado un hervidero inmobiliario. Tal es el caso del edificio El Remanso. Su administrador, Rubén Darío Londoño, afirma que cuando les hicieron una oferta hace unos años, conocieron una maqueta de la nueva construcción que incluía un centro comercial y una torre de apartamentos.
Cuando les hicieron la oferta a los propietarios de estos apartamentos ubicados cerca a la Clínica Las Vegas, estos celebraron una reunión extraordinaria donde se acordó que nadie vendería, recuerda Londoño. Constanza Alzate, administradora de Piedra Verde, donde también en algún momento se mencionó una oferta, aseguró que ni allá ni en ninguna otra unidad “ha visto el primer cheque” que cierre el negocio.
La Lonja de Propiedad Raíz señaló que este tipo de sectores está sufriendo cambios a partir de la dinámica económica de la zona, pero que aún no se tiene por parte de ese gremio información sobre un proyecto en específico que haya logrado concretar una compra de un edificio para redensificar y hacer un uso mixto del suelo, el decir, combinar actividades comerciales con las residenciales.
Desde constructoras como Coninsa Ramón H., consideran que en el sector de El Poblado es posible que se dé ese fenómeno, que según ellos sucede cuando la tierra vale incluso más que los mismos inmuebles que están edificados en el lugar. “Es posible que en virtud de la realidad normativa un promotor de un proyecto inmobiliario se dé cuenta de la viabilidad o no de comprar edificios completos para un proyecto, como ha ocurrido en otras ciudades como Bogotá, donde se unifica la copropiedad y se avanza hacia un proyecto nuevo”. Pero para el caso de Medellín, afirma el experto de la firma inmobiliaria se tienen que subsanar muchos procesos.
Elisa Sánchez, directora de Corpoblado, considera que el sector de la Milla de Oro tiene una potencialidad inmensa para la construcción en altura, por lo que en consecuencia “muchos constructores están detrás de eso lotes y edificios pequeños”. La líder cívica considera que los mismos vecinos deben proteger bastante el sector que se puede ver beneficiado con proyectos de movilidad como el metroplús por la avenida El Poblado y otras normas consagradas en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Crecer la ciudad hacia dentro, que es una de las premisas del Plan de Ordenamiento, contiene la expansión urbana en las laderas de la ciudad. Por lo que se tienen que explorar nuevas alternativas como la de generar suelo. Margarita María Ángel Bernal, exdirectora de la EDU, considera que “tumbar para volver a hacer es una de las alternativas, la otra es renovar lo existente dándole un carácter de modernidad con generación de nuevos usos”.
Para la exdirectora de la EDU, que encabezó el proceso de renovación en Naranjal, se tienen que aprovechar los instrumentos para la renovación urbana. Para el caso de El Poblado, Ángel piensa que “es viable en la medida que también se genere espacio público. No es solo densificar, hay que guardar las proporciones para que existan zonas verdes que den calidad de vida en estos sectores”.
El profesor de la escuela de Planeación Urbano Regional de la Universidad Nacional de Medellín, Luis Aníbal Vélez, considera que densificar por sí mismo no es malo ni bueno, siempre y cuando se garanticen unas condiciones, especialmente en espacio público verde, para la ciudad. “Ya no basta con zonas verdes residenciales”, asegura el experto quien agrega que son escasas por ejemplo en barrios como Santa María de los Ángeles y Astorga.
“Medellín en muchos sectores tiene suficiente densificación. Cuando dicen que hay que hacer una ciudad compacta me pregunto si es una ciudad compacta o amontonada”, interroga el experto, quien además cree que el uso residencial de muchos sectores no puede claudicar ante las ofertas para instalar zonas comerciales que son más rentables, pero que van ahuyentando a los residentes tradicionales, concluye Vélez.
Las ofertas, pero también el debate, están sobre la mesa en una ciudad que se alista para una transformación y un crecimiento urbano que significará un cambio de paradigma. De un desarrollo lote a lote a una renovación de sectores como Naranjal, pero que también es viable en El Poblado. Los expertos advierten que una vez abierta la alternativa hay que buscar que el crecimiento se haga con espacios públicos verdes generosos, que estén en la rutina del ciudadano y no, como dice Vélez, que haya que hacer un paseo para ir a un parque público verde.
Airbnb se abre mercado en Medellín

Por Laura Montoya Carvajal
A un clic, la plataforma Airbnb ofrece a personas de todo el mundo consultar habitaciones, casas y apartamentos para rentar en un amplio rango de precios. Son, según su página web, “un mercado comunitario basado en la confianza” y tienen presencia en 34.000 ciudades de 191 países.
Los anfitriones pueden ser personas del común, que solo deben dar a Airbnb un 3% de la reserva para aprovechar sus espacios personales como lugares de renta.
Según escribió el mes pasado en su columna de opinión de Semana Juan Carlos Mesa, en Medellín hay 1.677 apartamentos o habitaciones inscritas para renta en Airbnb, cifra que el columnista consultó a un grupo de analistas de datos de Berlín. En El Poblado, según el sitio web Airdna.co, está el apartamento más reservado de Medellín, un dúplex con valor de $200.000 la noche. Este mismo portal asegura en su extracción de datos que en el último mes ha habido 2.067 rentas a través de Airbnb en la ciudad.
Este modelo de negocio, igual al de Uber, Bitcoin e incluso algunas aerolíneas de bajo costo, es “imparable” y muestra “grandes expectativas de éxito”, según describe Jorge Pulecio, consultor y profesor de Economía en la Universidad Nacional, sede Bogotá.
“La economía colaborativa se nutre de la aplicación de nuevas tecnologías y de la necesidad de reducir costos para la eficiencia”, describe el experto. Aclara que al no requerir intermediarios, los costos de transacción se reducen tanto que se vuelven altamente competitivos.
Pulecio asegura que la economía colaborativa, expresada en este tipo de plataformas, tiene varios problemas innegables. Esta tecnología, expresa, está logrando evadir normas nacionales e internacionales que aplican impuestos al sector de hotelería y turismo, lo que la hace aun más rentable. También, en su concepto, reduce la generación de empleo con la que cuenta el hotel tradicional.
“Esto hace que se asemeje a una informalidad. Los que están prestando los servicios pagando impuestos pierden clientes y oportunidades por un medio informal que los desplaza”, recalca el profesor.
Para Luis Guillermo Orjuela, director de la corporación Zona Rosa, la falta de control legal que tienen estas plataformas puede acarrear serias consecuencias en El Poblado.
“Como no hay una normatividad clara ni recursos efectivos por parte de las autoridades de turismo para estas páginas, se abre una ventana muy peligrosa para la parahotelería y el turismo sexual dentro de sitios residenciales, algo por lo que hoy lamentablemente es reconocido Medellín. Los residentes expresan su preocupación porque sus unidades se están convirtiendo casi que en prostíbulos encubiertos por los apartamentos que se arriendan en esta aplicación”, explica el director.
Orjuela reconoce que esta es una “herramienta interesante para quien quiere tener una alternativa distinta de sus propiedades”, pero pide regulación a lo que llama una “competencia asimétrica” entre hoteles y Airbnb. “Está afectando a los hoteles de forma drástica. Para montar un hotel se necesita una inversión multimillonaria y generar empleo, en cambio una persona que alquila un apartamento no. Estas aplicaciones atentan directamente al gremio hotelero y menoscaban su capacidad”.
El profesor Pulecio también afirma que una de las desventajas de este modelo es que, debido a la eliminación de costos e intermediarios, el consumidor puede verse desprotegido por el prestador de su servicio.
El experto analiza: “Este sistema está creciendo mucho más aceleradamente que la economía formal de turismo y economía”. Por esto advierte que, aunque esta tecnología está en proceso de consolidación, es responsabilidad de los estados y entes internacionales (como la Organización Mundial de Turismo) innovar y regular adecuadamente este negocio, de forma que pague impuestos y dé garantías al consumidor.
También, completa, las grandes cadenas de turismo tienen ese reto: “Tendrán que bajar costos, y reducir el margen de intermediación recurriendo a las nuevas tecnologías”. En su opinión, posteriormente se configurarán “nichos de mercados especiales”, donde cada oferente, sea hotel, hostal o anfitrión de Airbnb tendrá sus propios clientes.
Que las oficinas de la Alcaldía se hablen
Este fenómeno se extiende a otros despachos. Basta revisar lo ocurrido en Fonvalmed, entidad responsable del proyecto de Valorización de El Poblado, que va costando más de 500 mil millones de pesos. Esa entidad, creada para operar como fondo financiero, por lo tanto adscrita a la secretaría de Hacienda, terminó administrando licitaciones de obras como el intercambio de la transversal Superior con la calle 10 o los deprimidos de Los González y Los Parra, labor que le correspondía a la secretaría de Infraestructura.
También se presentó en la obra que comunica Los Parra con Patio Bonito y Las Vegas, en el área del casino San Fernando. Fonvalmed, la Inspección 14B y Planeación se cruzaron cables en asuntos de obligaciones urbanísticas y lo que para unos despachos implicaba que Inversiones Euro entregara predio y obra, para el Inspector no había lugar a la restitución: “Ese predio nunca ha sido propiedad del municipio, es propiedad privada”. Resultado: entregaron, si se admite el término, media calzada.
Suele suceder además entre Infraestructura, Planeación, EPM y los contratistas: planos entregados a mala hora, planos incompletos, planos imprecisos.
O entre esos despachos no se conversan, o hay escalas de eficiencia, de oficinas y funcionarios que se desempeñan mejor que otros, o hay diferencias políticas entre funcionarios, que cortan el diálogo y dividen los intereses. O todas las anteriores. El hecho es que la gestión no ofrece el rendimiento esperado y, por el contrario, conduce a la ciudad y al contribuyente a extracostos, extratiempos y obras deficientes e incompletas.
El reto para el Alcalde y sus despachos es hablar el mismo lenguaje, establecer en estos tres años y medio un desempeño de institucionalidad y no de expresiones desconectadas. El costo de las obras públicas, además el costo de la credibilidad del Municipio y de mecanismo como la Valorización, así lo exigen.
Por Feria de Flores, metro extenderá horarios en su servicio

Para agilizar los tiempos de los recorridos, el Metro de Medellín recomienda a los pasajeros asiduos recargar la tarjeta cívica con anterioridad y además hizo hincapié en que los ciudadanos tienen la tarea de continuar con la cultura en tiempos de Feria.
“El Metro invita a sus usuarios seguir todas las normas del Sistema durante estos días y recuerda que no se puede ingresar a las instalaciones del metro en estado de alicoramiento”, informó la entidad en un comunicado.
Federico Gutiérrez realizó cambios en entidades de infraestructura física

El primero de ellos es el traslado de César Augusto Hernández a la dirección de Planeación Municipal y quien se estaba desempeñando como gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU.
Este funcionario es ingeniero civil del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Por su parte, a la gerencia de la EDU llegará el ingeniero Mecánico, Jaime Bermúdez Mesa y que estaba a cargo de la Agencia APP.
En esta última dependencia estará, en calidad de encargada, la actual subdirectora Cristina Zambrano. También, el alcalde Gutiérrez designó a Felipe Vélez Roa quien liderará el proyecto de desarrollo y ejecución del tranvía de la 80 y obras complementarias.
Tras título de Nacional murió una persona durante una riña

La víctima fue identificada como Juan Esteban González, de 22 años, quien murió por una herida de arma cortopunzante en el cuello. De acuerdo con el reporte de las autoridades, una persona conocida con el alias de “Paco” fue el agresor tras una provocación que hizo González, reconocido como hincha del Medellín.
Tras el altercado, ocurrido en el barrio Aranjuez, alias “Paco” agredió con el arma blanca al joven quien fue ingresado a Policlínica pero falleció pasadas las 11:30 de la noche.
Otro balance
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez entregó un parte favorable sobre la seguridad en toda la ciudad sobre la situación que se vivió tras el triunfo de Atlético Nacional.
En la ciudad hubo reporte de 160 riñas y otras 20 personas ingresadas al centro de urgencias de Policlínica. No obstante, hubo un buen comportamiento por la euforia que se desató en toda la ciudad.
“Cada vez tenemos que entender que el fútbol es para unirnos y no para dividirnos y que todos esos hecho puntuales fueron atendidos por la Fuerza Pública con toda la diligencia”, dijo el alcalde.
Además de la gran conglomeración que hubo en el estadio con 44.700 hinchas, en la zona de la carrera 74 se reunieron cerca de 30 mil para ver el partido en pantallas gigantes. Así mismo, hubo otras en en varios puntos de las ciudad otros como el parque Juanes de la Paz, el corregimiento de Altavista y el parque de El Poblado.
Elegido nuevo gerente del Metro

Según funcionarios del Metro de Medellín “la Junta decidió optar por un gerente con un perfil eminentemente técnico, que garantice la continuidad de los principales proyectos de movilidad de la ciudad como son el Tranvía de la 80 y el cable Picacho, los cuales serán ejecutados por el Metro, y que además impulse junto con la Gobernación, el Área Metropolitana y el IDEA, el proyecto del nuevo Ferrocarril de Antioquia”.
Al gerente entrante le quedan muchas tareas por realizar a corto plazo como finalizar los proyectos de las líneas de cable H y M complementarias al tranvía de Ayacucho y la puesta en operación de 20 nuevas unidades de tren que comenzarán a llegar a finales de este año, y con las cuales se espera aumentar la capacidad de transporte en las líneas A y B, especialmente en horas pico.
Medellín se moverá a ritmo de bicicleta en la Feria de las Flores
El desfile de bicicletas, que tendrá una duración aproximada de dos horas y media, iniciará su recorrido a las 2:30 p. m. en el Parque de las Luces y culminará en el parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo, donde se celebrará un evento cultural programado y la premiación de los ganadores en cada una de las categorías, las cuales son: clásicas y antiguas -ciclista con el atuendo de la época de su bicicleta- , Vamos al trabajo en bici -ciclistas con atuendo laboral-, Personajes famosos -participan bicicletas decoradas con un personaje seleccionado-, Bicicletas de flores,carrozas, y comparsas de flores y tradición campesina e Institucional, la cual está dirigida para los funcionarios públicos y no tendrá premiación.
En Colombiamoda, Jóvenes Creadores celebran 15 años de pasarelas
Con la participación de 38 estudiantes de Diseño de Modas, Diseño Gráfico, Diseño de Espacios\Escenario, Gastronomía y Cocina Profesional, Comunicación Organizacional y Comunicación Publicitaria reflejarán con atuendos particulares temáticas cercanas al trastorno bipolar, sicalíptico, control mental y pas de deux.
Este espacio, que partió de un Laboratorio Articulado ha tenido el acompañamiento de docentes de la Colegiatura y la revisión de expertos nacionales e internacionales que avalan las propuestas de los diseñadores, entre los que estará el ya graduado Miguel Moyano, quien fue dos veces Joven Creador y finalista en el concurso mundial Arts of Fashion y cerrará la pasarela con su colección Cimientos, inspirada en una reflexión luego del terremoto ocurrido en mayo en Ecuador.
Habitantes de El Poblado discutieron problemáticas de control urbanístico

En este evento, que estuvo moderado por profesionales en arquitectura de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, se llevó adelante un conversatorio en el cual los habitantes de la comuna 14 conocieron de primera mano las funciones ejecutadas por este organismo municipal encargado no solo de realizar el seguimiento y control del Plan de Ordenamiento Territorial sino también, como se informó en el evento, de cumplir con la vigilancia de las locaciones de los establecimientos comercial y de las curadurías urbanas.
Sobre las infracciones urbanísticas que más se presentan en la comuna 14 la subsecretaria de Gestión y Control, Martha Eugenia González, expuso que en la zona se evidencia el incumplimiento de las normas cuando se ejecutan construcciones con una mayor área construida que la aprobada; además, en algunas ocasiones se llevan a cabo edificaciones sin licencia, lo que evidencia un incumplimiento de la normativa municipal y también se presenta de manera frecuente la privatización de los antejardines y zonas verdes, puesto que esta zona si bien es parte de la propiedad privada hace parte del espacio público, por lo que no puede ser ocupada.
En el marco del Primer Taller Urbanístico se dio un espacio para escuchar las quejas y peticiones de la ciudadanía y de los lideres, quienes, como José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, expresaron su preocupación por la falta de logística en la construcción de edificaciones en el sector lo que ha ocasionado, según él, “que los nuevos edificios colapsen El Poblado porque no existe una logística complementaria de movilidad para esto”.
Además el funcionario de la Mesa Ambiental aseguró que la cantidad de obras que se están realizando en la comuna están afectando el medio ambiente del sector porque se está cambiando el aire de los árboles por el ladrillo y el cemento, lo que va en detrimento de la salud de los habitantes. Por otro parte varios asistentes al conversatorio expresaron su preocupación por el estado de algunas obras de la comuna 14 como lo son el hotel Plaza y el edificio Mónaco y por el impacto futuro que tendrá en la movilidad y en el orden de El Poblado la venta del colegio Palermo a una constructora.
Al respecto el secretario Duque afirmó que “lo que se está buscando en esta nueva Alcaldía es que los funcionarios salgan de las oficinas y estén en la calle, y por eso seguiremos realizando este tipo de eventos, para escuchar las peticiones de los habitantes. Lo que queremos es que toda la ciudadanía se apodere de la ciudad y denuncie irregularidades”.
También el secretario de Gestión y Control Territorial invitó a la ciudadanía a ingresar en la página web de la Alcaldía -www.medellín.gov.co- en donde podrán diligenciar quienes lo necesiten el formulario de PQRS para hacer llegar peticiones o sugerencias a la Secretaría y de esta manera poder escuchar las denuncias de los habitantes de la ciudad.
Habitantes de la comuna 14 discutieron problemáticas de la zona

En este evento, que estuvo moderado por profesionales en arquitectura de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, se llevó adelante un conversatorio en el cual los habitantes de la comuna 14 conocieron de primera mano las funciones ejecutadas por este organismo municipal encargado no solo de realizar el seguimiento y control del Plan de Ordenamiento Territorial sino también, como se informó en el evento, de cumplir con la vigilancia de las locaciones de los establecimientos comercial y de las curadurías urbanas.
Sobre las infracciones urbanísticas que más se presentan en la comuna 14 la subsecretaria de Gestión y Control, Martha Eugenia González, expuso que en la zona se evidencia el incumplimiento de las normas cuando se ejecutan construcciones con una mayor área construida que la aprobada; además, en algunas ocasiones se llevan a cabo edificaciones sin licencia, lo que evidencia un incumplimiento de la normativa municipal y también se presenta de manera frecuente la privatización de los antejardines y zonas verdes, puesto que esta zona si bien es parte de la propiedad privada hace parte del espacio público, por lo que no puede ser ocupada.
En el marco del Primer Taller Urbanístico se dio un espacio para escuchar las quejas y peticiones de la ciudadanía y de los lideres, quienes, como José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, expresaron su preocupación por la falta de logística en la construcción de edificaciones en el sector lo que ha ocasionado, según él, “que los nuevos edificios colapsen El Poblado porque no existe una logística complementaria de movilidad para esto”.
Además el funcionario de la Mesa Ambiental aseguró que la cantidad de obras que se están realizando en la comuna están afectando el medio ambiente del sector porque se está cambiando el aire de los árboles por el ladrillo y el cemento, lo que va en detrimento de la salud de los habitantes. Por otro parte varios asistentes al conversatorio expresaron su preocupación por el estado de algunas obras de la comuna 14 como lo son el hotel Plaza y el edificio Mónaco y por el impacto futuro que tendrá en la movilidad y en el orden de El Poblado la venta del colegio Palermo a una constructora.
Al respecto el secretario Duque afirmó que “lo que se está buscando en esta nueva Alcaldía es que los funcionarios salgan de las oficinas y estén en la calle, y por eso seguiremos realizando este tipo de eventos, para escuchar las peticiones de los habitantes. Lo que queremos es que toda la ciudadanía se apodere de la ciudad y denuncie irregularidades”.
También el secretario de Gestión y Control Territorial invitó a la ciudadanía a ingresar en la página web de la Alcaldía -www.medellín.gov.co- en donde podrán diligenciar quienes lo necesiten el formulario de PQRS para hacer llegar peticiones o sugerencias a la Secretaría y de esta manera poder escuchar las denuncias de los habitantes de la ciudad.
Alcaldía de Medellín desmiente rumores sobre Día Cívico el jueves

Los rumores sobre esta decisión se han transmitido también en mensajes instantáneos a través de aplicaciones móviles y en los que se especula que ya hay una orden de la primera autoridad de la capital antioqueña. No obstante, se negó por parte del ente municipal que todas esas versiones sean reales.
“El Día Cívico no tiene ingerencia sobre el sector privado (…) Con el sector privado hay un tema que hemos hablado con los gremios y es que nos han dicho que hubo una afectación gravísima con el tema del paro camionero, ellos son los que tiene que concertar con los empleados quienes van a ir al estadio y acomodar los horarios para que vayan al estadio y disfruten de esta fiesta”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín en la tarde del martes.
Sin embargo, la dependencia de Comunicaciones de la Alcaldía sí informó que los servidores públicos municipales tendrán un horario laboral con algunas modificaciones este miércoles y el jueves con motivo del duelo final de la Copa Libertadores para facilitar la movilidad y el desplazamiento que realizará la ciudadanía hacia el estadio Atanasio Girardot.
El miércoles en las oficinas vinculadas a la Alcaldía de Medellín se trabajará entre las 7:00 a.m. y las 3:00 p.m. El jueves la jornada iniciará a las 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Ambos días en jornada continua.
Metro amplió horario
El Metro de Medellín por su parte informó que este miércoles contará con un horario especial por la final del torneo continental en Medellín.
Para las personas que se movilizan en este medio, el servicio estará disponible hasta las 12 de la noche, una hora más de lo habitual.
Las únicas estaciones en las que se permitirá ingreso de usuarios, pasadas las 11:00 de la noche, serán tres de la línea B (Suramericana, Estadio y Floresta).
El Alcalde de Medellín, en rueda de prensa, invitó a la hinchada verdolaga a tener un buen comportamiento, independiente del resultado y exhortó para que se movilice en metro y en transporte público para evitar problemas de movilidad.
Sobre la posibilidad de un día cívico. pic.twitter.com/cLo8YQIDDw
— Federico Gutiérrez (@FicoGutierrez) 26 de julio de 2016
La formación del servicio doméstico
Si se busca mejorar la condición de este grupo laboral, sería conveniente reglamentar a la par los requisitos en su formación y la información básica que deben tener para cumplir adecuadamente su oficio, sin riesgos para ella (o ellos) y sus empleadores, como un curso de manipulación de alimentos, entrenamiento en el manejo de electrodomésticos, en los riesgos en el manejo de los elementos de aseo, en seguridad doméstica, en nociones mínimas de gastronomía y economía del hogar, en higiene y manejo de basuras (cultura del reciclaje), en cuidado de menores, etc.
¿Qué tipo de entidades se ocuparán de cualificar este oficio para hacerlo más profesional y formal? En qué apartados de la ley se habla de sus responsabilidades?
Cordialmente,
Marta Ligia Sánchez de Medina
Cierre vial en la Superior por obra de Valorización
Autoridades del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín informaron que lo que se busca con este cierre es dar fluidez a la movilidad del sector. La restricción estará vigente hasta el 4 de noviembre de 2016.

Accidente en el sector de Monterrey deja un peatón herido

Según John Jairo Vélez, supervisor de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, la colisión se presentó cuando un vehiculo campero se trasladaba por la Avenida las Vegas a la altura de la Calle 10 y chocó con un taxi, debido a esto el campero se montó al separador y atropelló a una mujer que se encontraba de pie en la acera.
El informe médico expresa que la paciente presenta un politraumatismo y una fractura en el hombro.
Razzmatazz Hypnotic, el Crestado chino
El perro con el que mejor se han acomodado las personas que tienen problemas alérgicos y que son amantes de las mascotas es clasificado por los expertos como una raza enana y sin pelo, y ha sido utilizado por el hombre exclusivamente como animal de compañía y de concurso. Razzmatazz Hypnotic, de 4 años de edad y también llamado Ivan, es un fiel exponente.
Su cuerpo de osamenta fina y desnudo por naturaleza, de piel lisa y cálida al tacto, los hace tan llamativos, así como su pelo solo creciente en la cabeza, al que se le denomina cresta, en la cola -pluma-, y en los pies -calcetines-. Son melenas largas y flexibles, de textura suave y sedosa. Esa condición única es un atractivo de exhibición, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad para su dueño pues su piel se lesiona con facilidad. Es común que se les aplique lociones contra la resequedad, incluso antisolares para salir a la calle. Téngase en cuenta además que las temperaturas muy bajas, por su desnudez, también los afectan.
Aunque su nombre podría ser razón suficiente de su país de origen los expertos coinciden en que este perro proviene del África Ecuatorial. Luego en la China fue criado a gran escala y más tarde los ingleses lo difundieron por Europa y América.
Aunque en asuntos de estética es posible la discusión sobre las cualidades de esta raza, para algunos elegante y esbelta, para otros un ser sí que extraño, en materia de carácter parece no haber duda: el Crestado chino es reconocido como un compañero sumamente cariñoso, alegre, inteligente, no agresivo ni arisco.
Altura | 28 a 33 centímetros los machos y 23 a 30.5 las hembras. |
Peso | No supera los 5 kilos. |
Colores | Todos los colores y sus combinaciones. |
Promedio de vida | 10 años. |
Característica especial | Sus ojos tienen poco o nada de blanco visible, además carece de premolares. |
Tenga en cuenta | Debe protegérsele de los climas extremos. |
Relación con los niños | Muy buena. |
Relación con otros perros | Muy buena. |
Variedades | Tipo desnudo, como Razzmatazz, y tipo powderpuff, con todo el cuerpo cubierto con un vello sedoso; además tipo cobby, de cuerpo y osamenta pesados, y tipo venado, más ligero. |