Inicio Blog Página 421

Gisaico ya entregó la obra, pero aún no llega nuevo contratista a Los Balsos con la Inferior

0
La Secretaría de Infraestructura anunció que aún sigue analizando cuál debe ser el contratista óptimo para reparar fallas en la obra
Balsos x Inferior
Por Daniel Palacio Tamayo
Posterior al estudio adelantado por la Universidad de Medellín que contribuyó a buscar las causas del daño en la obra de Los Balsos con la Inferior y encontrar una alternativa para reparar las fallas, se determinó que hubo una cadena de errores que involucraba a contratistas e interventoría.

Por esa razón, sumada a limitantes jurídicos que impedían hacer una nueva adición presupuestal, se optó por celebrar un contrato interadministrativo con la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), entidad que debe seleccionar la empresa encargada de la reparación, una vez Gisaico finalizara los trabajos pendientes.

Luz Marina López, Secretaria de Infraestructura, informó que a Gisaico “se le hizo recibo de obra, pero con observaciones, solo hasta que se esclarezca no podemos recibir a satisfacción”. La funcionaria pidió un poco más de paciencia, pues aún “siguen en la búsqueda del contratista más óptimo y será el propio Alcalde quien lo informará a la comunidad”.

Unos días antes, López afirmó en una comisión del Concejo de Medellín que se tenía un “avance muy grande con la empresa Conconcreto. Queremos que la empresa que llegue a reparar lo que hay que reparar en la Inferior con Los Balsos sea una empresa con reconocimiento. Estamos acabando de negociar con ellos y estamos esperando los diseños que nos entregue la Universidad de Medellín para que ellos entren a reparar esta zona. Esperamos que a finales de agosto podamos iniciar la reparación de todas estas obras”.

Mitos y verdades de la cirugía plástica ¿El fin justifica los medios?

0

El médico cirujano Juan David Betancourt tuvó una charla con el escritor Esteban Carlos Mejía sobre las cirugías plásticas, y cómo la concepción de belleza se relaciona con la de bienestar. El conversatorio de Vivir en El Poblado y el Santafé, y tuvó lugar en este centro comercial el jueves 18 de agosto a las 6:30 pm.

Paola Rueda en conversatorio sobre historias altamente inspiradoras

0

El jueves 22 de septiembre, a las 6:30 p. m. se llevó a cabo en el centro comercial Santafé el conversatorio Decido ser feliz: historias altamente inspiradoras de la periodista y empresaria Paola Rueda. El evento es organizado por Vivir en El Poblado y Santafé y será moderado por el escritor Esteban Carlos Mejía.

Quebrada La Presidenta fue contaminada con productos químicos

0
El Área Metropolitana informó que por un daño en una de las obras que se están realizando entre la Superior y la calle 9 se reventó un tubo que ocasionó esta emergencia ambiental.

 
quebrada la presidenta cortesia
 
Foto cortesía @Aguilix
 
Por Ricardo Madrid
 
La quebrada La Presidenta sufrió cambios en su coloración en las últimas horas, algo que le preocupa a la ciudadanía de El Poblado, y es por ello que vecinos del sector denunciaron a Vivir en El Poblado las irregularidades ambientales que se presentaron en los últimos días.

Al respecto, el Área Metropolitana explicó que un tubo se reventó en las obras del puente entre la Superior y la calle 9 y por esto se dio la contaminación del agua con agentes químicos que están siendo analizados por las autoridades ambientales para descartar alguna situación que ponga en riesgo a la ciudadanía.

Además, se informó que debido la falla estructural también se presentó un deslizamiento en la obra de valorización que se realiza en la transversal Superior con la calle 10 que no provocó daños mayores, pero que ha congestionado el tráfico del sector. Sobre esto los funcionarios de la Secretaría de Infraestructura se encuentran trabajando para darle pronta solución al daño. 

 

“¿Qué hubo, alcalde?”​, l​e preguntan a Federico desde Los Balsos con la Inferior

0
Vecinos ​​pegaron​ un cartel de protesta​​ en la zona de trabajos​​ pidiendo celeridad en la obra de Valorización que está suspendida por problemas estructurales.
 inferior balsos
 “¿Qué hubo, alcalde? ¿Hasta cuándo?”​, se lee en la zona de la obra de ​Los ​Balsos con​ la​ Inferior​. ​El mensaje tiene relación con las demoras en la ejecución de la ​construcción del deprimido, que ha pasado por dos contratistas y está a la espera de un tercero que hará las reparaciones​,​ debido a las fallas estructurales que le fueron detectadas y que incluso, según un estudio de la Universidad de Medellín, no soportarían ni siquiera un sismo.

Al respecto, César Alzate, residente de Surabaya, asegura que si bien no sabe quién lo puso​,​ dice estar de acuerdo con el mensaje porque, según las autoridades, el 24 de agosto iniciaban las reparaciones​,​ pero “según tengo entendido, Conconcreto pidió una prórroga e iniciará labores la semana próxima”, informó Alzate.

“¿Hasta cuándo, alcalde”, se preguntan algunos residentes del sector. ​L​a Secretaría de Infraestructura expresó que no se pronunciar​á​ al respecto​ y que en ​​próximos días ​ofrecerá información sobre el proyecto.​
 

Giorgio, el Lebrel italiano

0

La raza Lebrel italiano es las más reproducida por los pintores del Renacimiento, el amigo de Cleopatra, el que Federico el Grande reunió en una camada de 50 en sus perreras bajo privilegios increíbles, tiene algo más de dos mil años.

Una teoría sostiene que desciende del Galgo egipcio y que fue llevado por los fenicios en el siglo V a. de C. a Laconia (Grecia) y luego a lo que hoy es Italia; pero también hay quienes aseguran que el punto de partida del Lebrel italiano fueron las tierras que hoy corresponden a Turquía.


Es el miembro más pequeño de los perros cazadores que se valen de la vista para detectar la presa -los gazehounds -, por lo general el conejo. Luego desarrolla toda su capacidad persecutora: veloz, con movimientos de resorte y muy fuerte. Por esas dotes se le ha referido como el mini de la raza Greyhound, incluso participa en carreras caninas.

En su papel de mascota el Lebrel italiano es un animal de interior del que no puede esperarse obediencia infalible. Aún más, su agilidad y su energía lo pueden meter en problemas. Sin embargo es un compañero que regala amor y atención por cantidades a quien se los brinda por igual.

  • Altura 32 a 38 centímetros.
  • Peso Hasta 5 kilos.
  • Colores Negro, gris o amarillo. Puede tener blanco en el antepecho y en los pies.
  • Promedio de vida 12 a 14 años.
  • Tenga en cuenta En invierno debe salir abrigado.
  • Tenga en cuenta II Prefiere vivir con personas serenas.
  • Característica especial Cuando está alerta una parte de la oreja se levanta y la otra se tiende en sentido horizontal; es la posición “de tejado”. 
  • Relación con los niños Buena, si entienden que no es un juguete.
  • Relación con otros perros Buena.
  • Carácter Tímido, afectuoso, alegre, inteligente, bondadoso, quisquilloso.
 

Ciudadano chileno señalado de asesinar cuidador de carros en El Poblado

0
El hecho ocurrió en la madrugada del pasado sábado a pocos metros del CAI del parque de El Poblado. El victimario fue puesto a disposición de las autoridades judiciales.

 
consumo bebidas espacio publico veep
 
Foto archivo
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Como ciudadano chileno, de 30 años, fue identificado​ por las autoridades​ el hombre que en la madrugada del sábado del pasado fin de semana habría asesinado a un cuidador de carros en la calle 11A ​c​on carrera 43D, ​del barrio Manila.

De acuerdo con el reporte de las autoridades, luego de una discusión que se generó entre las dos personas, el ciudadano chileno, quien previamente había sido herido con arma blanca, arremetió de la misma manera contra José William Grajales, a quien le propinó heridas que le ocasionaron la muerte en un centro asistencial cercano.

“Un testigo de los hechos manifestó que la víctima había sostenido un problema con el señor de nacionalidad chilena por un perfume, motivo por el cual, la víctima lo lesiona en uno de sus brazos y este se retira. Pero, en represalia, el extranjero llega nuevamente al lugar con un arma blanca y lo lesiona en el tórax“, reportó la Secretaría de Seguridad en un informe.

El presunto atacante, que se dio a la huida, fue capturado minutos después por efectivos de la Policía y puesto a disposición de las autoridades judiciales.

En lo que va corrido del 2016, en la comuna 14, las autoridades tienen reportes de seis homicidios, tres más que en 2015 para el mismo periodo.

En la ciudad, a la fecha han muerto 349 personas de manera violenta, 164 de estos casos son atribuidos a la disputa entre grupos organizados.

Medejazz aplaza concierto por votación del plebiscito por la paz

0
El espectáculo con Mauro Mosquera, Cuco Valoy y Son 14 tiene como nueva fecha el 12 de noviembre.

 
son14 cortesia
Son 14 de Cuba es una las orquestas que actuará en Medejazz y que tendrá que postergar su espectáculo. Foto cortesía Medejazz.

Por José Fernando Serna Osorio

 
La Corporación Medearte, organizador y responsable del Festival Internacional Medejazz, informó este lunes que por motivos relacionados con la votación del plebiscito por la paz el próximo 2 de octubre, el concierto programado para ese fin de semana en el cronograma cultural fue aplazado.

La nueva fecha dispuesta por la Corporación es el 12 de noviembre cuando el público podrá disfrutar en vivo de Mauro Mosquera, Cuco Valoy y Son 14 en el Gran Salón de Plaza Mayor.

Aunque el cambio de fechas significa un proceso traumático por temas logísticos, la organización aclaró que no está​n​ dentro de su accionar las decisiones de orden público que tomarán las autoridades el fin de semana en el que estaba programado el concierto y en el que temas de seguridad y ley seca obligan a la cancelación de espectáculos masivos.

Como en elecciones anteriores, Plaza Mayor queda disponible para esta jornada con días de anticipación y sujeto a las autoridades electorales hasta pasada una semana cuando termina el reconteo de los votos.

Medearte expresó sus disculpas a los seguidores de la música que ya habían adquirido sus entradas y aclaró que está atento a las respectivas dudas que se generen con la reprogramación de uno de sus máximos eventos durante la edición 2016.

 

Primeros resultados de la comisión especial del Concejo ​​asignada a El Poblado

0
El coronel retirado de la Policía, Javier Parra, fue designado por el ​A​lcalde como nuevo gerente especial para la recuperación de El Poblado.
comisionaccidental
Por: Ricardo Madrid Builes
La comisión especial  del Concejo de Medellín para la recuperación de los parques Lleras y El Poblado, y de las Vías Primavera y Provenza, convocada por el concejal del Centro Democrático Jaime Mejía, dio los primeros resultados con el nombramiento del coronel retirado Javier Parra como gerente especial para la recuperación de la zona.

Sumad​a a esta elección, y con el objetivo de unificar los esfuerzos de las secretarías de Seguridad, Medio Ambiente​ y​ Movilidad, ​la ​subsecretaría de Espacio Público y ​la ​Policía​,​ se ​acordó la creación de un ​p​uesto de mando unificado para la atención integral de la zona.

Además, la comisión especial ofreció un​ balance ​sobr​e los operativos realizados en la últimas semanas. Señaló​ que​ fueron identificadas 75 personas vinculadas al turismo sexual y 29 adolescentes fueron ​conducidos a las comisarías de familia hasta que sus padres los reclamaran.

Los datos entregados por el coronel Fredy Pérez y el mayor Mauricio Rogeles, de la Policía,​ resaltan la incautación de 1.470 gramos de marihuana, 514 de cocaína, 20 pastillas sintéticas y 5 tubos de po​p​per. Al respecto​,​ el concejal Jaime Mejía felicitó también a las autoridades por “los operativos contra la explotación sexual infantil y trata de ​personas, que llevaron a la revisión de 71 hostales, sellando 11 de ellos”.

La próxima sesión de esta comisión especial se celebrará en la última semana de septiembre, y en ella se analizarán los casos de las zonas de Linares y Manila, las cuales, según los residentes, presentan problemáticas similares al Lleras y Provenza.

Mamm Fest, una celebración por el arte y la cultura

0
El Museo de Arte Moderno de Medellín festejó su primer año en el nuevo espacio en Ciudad del Río.

mamm celebracion cortesia
Por José Fernando Serna Osorio

Un año de grandes aportes a la cultura y el desarrollo de la ciudad, en un nuevo espacio, celebró el Museo de Arte Moderno de Medellín, Mamm, este fin de semana con 19 horas de programación musical, clases de gastronomía y oferta comercial.

Con la participación de 10 mil personas, aproximadamente, se vivió una fiesta con 13 conciertos en vivo y visitas comentadas por las exposiciones de la salas en las que el público visitante pudo acercarse más íntimamente con el Mamm.

Uno de los invitados especiales fue el dúo alemán de música electrónica Mouse on Mars y que deleitó a los ciudadanos con un gran espectáculo.

Esta celebración se da luego que la edificación ubicada en Ciudad del Río cumpliera un año de abrir sus puertas en este sector de la ciudad.

Con 9.910 metros cuadrados de espacio y 24 mi millones de pesos en inversión, este lugar es uno de los referentes arquitectónicos, culturales y sociales más importantes de la capital antioqueña.

Restringirán el paso a peatones en la Transversal Inferior

0
 Será el próximo lunes 5 de septiembre.

El Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) informó que el próximo lunes 5 de septiembre se adelantarán obras que afectan la movilidad de transeúntes por el paso a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de los Parra.

Por este motivo, la institución encargada de la obra realizará un cierre para los peatones y deportistas que circulan por los senderos de esta vía, la que será intervenida con trasplantes y demoliciones.

El llamado es para que la ciudadanía evite circular por los andenes ubicado entre las calles 2 y 2 sur. A su vez, que haga uso de los senderos provisionales que se dispondrán temporalmente.

Carril de la Avenida Regional será cerrado por obra de Parques del Río

0
Este domingo se iniciará el traslado de las redes de servicio público de EPM, previo a la ejecución de la etapa 1B de Parques del Río.

Para iniciar la construcción de la nueva etapa de Parques del Río, EPM iniciará el domingo a la medianoche el traslado de las redes de servicios públicos, para el cual tendrán un plazo de ejecución de 10 meses.

Debido a este traslado, a partir del lunes 5 de septiembre será cerrada parcialmente la vía de servicio del costado oriental de la Avenida Regional entre la Avenida 33 y San Juan.

El plan de manejo de tránsito para el cierre de la vía de servicio garantiza el ingreso de vehículos al centro de eventos de la ciudad, Plaza Mayor, y al Teatro Metropolitano y Edificio EPM.

La Alcaldía informó además que el valor de este contrato es de $39.900 millones y será ejecutado por la empresa Oceisa S.A.

Reviviendo mariposas. Un amor a prueba de tiempo

0

Que el amor eterno no existe; todo cambia y todo acaba. Sobre esto converso el jueves 8 de septiembre a las 6:30 pm, en el Centro Comercial Santafé, la psicóloga Elizabeth Guerra Gómez en Reviviendo mariposas. Un amor a prueba de tiempo, un diálogo sobre el reto que enfrentan las parejas para mantener sus relaciones a pesar de los cambios: lo que antes los enamoraba ahora les genera conflicto; lo que otrora solía darse de forma espontánea hoy cuesta un mundo.Reviviendo mariposas es una invitación para quienes desean reinventar sus relaciones de pareja, una charla concebida para “comprender, conocer e interiorizar que el amor es una decisión, pero sobre todo, para desarrollar herramientas que posibiliten la construcción de un amor a prueba de tiempo”.

Elizabeth Guerra Gómez es psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, especialista en Terapia Sexual y Terapia de Pareja del Instituto Superior de Estudios Psicológicos de Barcelona, directora y fundadora de la Clínica para la Familia de Medellín, un espacio donde las familias son restauradas, cimentadas y consolidadas a partir de la salud mental y de las terapias en pareja.

Este conversatorio, organizado por Vivir en El Poblado y Santafé Medellín, tendrá como moderador al escritor y columnista Esteban Carlos Mejía y será con entrada gratuita. Informes en el 268 2758.

Este fin de semana se celebra con el Mamm fest 2016

0
El festival se realizará en el parque lineal Mamm Ciudad del Río y en la plazoleta del museo. Esperan 10 mil asistentes

Para celebrar un año de expansión y 5 del programa de membresías Amigos Mamm, el Museo de Arte Moderno de Medellín ofrecerá el sábado 3 y el domingo 4 de septiembre el Mamm fest.

Este evento tendrá conciertos, cine, visitas comentadas, talleres, entrenamiento físico, oferta comercial, DJ, encuentro de coleccionistas de vinilo, entre otros. Habrá 13 invitados musicales, entre ellos Mouse on Mars (Alemania), y los locales Estados Alterados, Señor Naranjo, Feralucia, Federico Goes y Raven.

Programación completa:

Sábado 3 de septiembre
1:00 p.m. Visita comentada por exposiciones
2:00 p.m. Visita comentada por exposiciones
2:30 p.m. Feralucia – Tarima alterna Ciudad del Río
3:15 p.m. Concierto El señor naranjo – Teatro al aire libre MAMM
4:00 p.m. Visita comentada por exposiciones
4:15 p.m. Concierto Federico Goes – Tarima alterna Ciudad del Río
5:00 p.m. Concierto Estados alterados – Teatro al aire libre MAMM
6:00 p.m. Concierto Raven – Tarima alterna Ciudad del Río
Visita comentada por exposiciones
7:00 p.m. Concierto Mouse on Mars (Alemania) – Teatro al aire libre MAMM

Domingo 4 de septiembre
10:00 a.m. Circuito de entrenamiento físico – Plazoleta Av. Las Vegas
12:00 m. – 2:00 p.m. Concierto Afronautas – Tarima alterna Ciudad del Río
1:00 p.m. Visita comentada por exposiciones – Taquilla MAMM
2:00 p.m. Barba Roja
3:00 p.m. Concierto Malalma Teatro al aire libre MAMM
Visita comentada por exposiciones
4:00 p.m. Gala Galeano – Tarima alterna Ciudad del Río
Visita comentada por exposiciones
5:00 p.m. Sultana – Teatro al aire libre MAMM
6:00 p.m. DJ Demoe – Tarima alterna Ciudad del Río
Visita comentada por exposiciones
7:00 p.m. Cine – Concierto: La Tragedia Rústica a cargo de Los Guaqueros
(Mario Galeano y Mateo Rivano). Clausura: gira de documentales Ambulante.

 

“Es campeona olímpica, pero para mí sigue siendo mi hija”: mamá de Mariana Pajón

0
Las medallas, la fama y las fotos quedan en la calle. Hablamos desde adentro de la casa de Mariana Pajón, la soñadora, la niña de Claudia Londoño y de Carlos Mario Pajón. Lecciones

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]
Los ojos grandes y claros de Claudia reflejan la inmensa alegría y orgullo de los Pajón Londoño. Amor de familia, perseverancia y la tenacidad son los secretos que dejaron de ser íntimos y que forjaron a la doble campeona olímpica. Se quitó el traje de pedagoga y habló con Vivir en El Poblado como madre y amiga, reveló detalles de su familia y de “La Tata” (Mariana), de la que ha hecho vibrar y llorar de felicidad a Colombia.

¿Ya dimensionaron lo hecho por Mariana?
“Apenas estamos cayendo en cuenta. Estamos disfrutando lo que sintió todo el mundo con la consecución de ese logro. Siguen muchas responsabilidades porque Mariana continúa, no solamente con su deporte, sino con su imagen”.

¿Cómo está Mariana, la de casa?
“Mariana está feliz, pero también muy cansada. Para llegar a esto tuvo que hacer un trabajo muy fuerte. Esta es una medalla más madura, más consciente de lo que logró, la otra fue más emocional. Pero inmediatamente está pensando en cómo mejorar ese proceso para los siguientes olímpicos”.

¿Cómo han blindado la familia de toda la euforia externa?
“Nosotros no tenemos que atraer a Mariana, Mariana atrae a su familia porque le hace mucha falta, nos involucra en cada evento que tiene. La idea es que ella pueda cumplir con todos los compromisos, sin saturarse, porque si se satura, se pierde el núcleo familiar”.

¿Cómo es Mariana en el hogar?
“Gracias a Dios ella no tiene nada que esconder. Ella no tiene que hacer cambios, esa es ella, su esencia. Lo que se ve en la calle respondiéndole a todo el mundo: las entrevistas, las fotos con amabilidad, esa es Mariana, como responde en la calle nos responde a cada uno en casa”.

¿Qué tiene Mariana de usted y de Carlos Mario, su padre?
“Yo le digo que ella es como mi madrastra, porque Mariana nos echa cantaleta a todos (risas). Tiene una muy buena mezcla del papá y mía. Mi marido es muy explosivo y muy competitivo, no solo en lo deportivo, sino en todo. Él tiene el pienso pegado de la lengua y actúa. Yo soy más analítica y me preocupa más lo que pasa. Mariana razona más lo que va a decir y lo piensa, pero en la pista es explosiva y fuerte en la competencia. Fue un muy buen complemento”.

En la niñez hubo un punto de giro determinante en la educación.
“Yo siempre había querido que mi hija saliera de La Enseñanza, por la parte humana del colegio. Ella no podía hacer las dos cosas bien hechas: el colegio y el bicicrós. Tomamos la decisión que se ausentara un tiempo del país para competir, para aprender el inglés, para convivir en eso del deporte y regresó para estudiar en un colegio calendario B, porque todos esos mundiales eran en julio, pero que sí le diera buenas bases para seguir adelante y estudió en el Montemayor”.

Cómo en la cocina, ¿qué ingredientes se reúnen en Mariana?
“Perseverancia y responsabilidad. A ella le decíamos que si quería estar en el deporte, también tenía que estar bien en el estudio, así se sacrificaran sus tiempos. Un niño no tiene la madurez y la responsabilidad para manejar todo lo que implica la práctica de un deporte y para eso existen los papás. Fue valioso para ella aprender a manejar esos espacios”.

“Mariana no es soñadora con el ‘de pronto’, solo con cosas que se pueden convertir en realidad”
¿Y el aporte de ustedes como padres?
“El acompañamiento es vital porque hay momentos en los que o te vas para el cumpleaños de la amiguita o asistes al entrenamiento porque tienes una carrera mañana. O mezclar los dos, pero sabiendo manejar la vida para que no le cogiera pereza a su deporte, aprender a que ella disfrutara de lo que hacía, para nosotros eso fue sagrado, que el deporte fuera delicioso y nunca un sacrificio”.

El mayor valor que encontraron como familia.
“Sacarle a cualquier cosa todo lo bueno, ese fue el éxito de todos nosotros. Por ejemplo, para un nacional teníamos que madrugar a las 4:00 de la mañana para arrancar. Ella decía qué rico porque íbamos a conocer la ciudad, qué rico el paseo, qué rico en familia. Esto es de no asumirlo como un sacrificio, sino como un estilo de vida”.

¿En qué momento descubrió su pasión por la bicicleta?
“Cuando tenía cuatro años, acompañamos a Miguel a competir y después de eso Mariana se metía a la pista a montar. A mí se me quedaron las llaves dentro del carro y me fui por el repuesto. Un adulto se metió en la pista y en contravía, saltó y le partió la clavícula. Cuando llegué estaba tiradita en el piso y me dice Mariana: no me vas a sacar de la pista. La llevé a la clínica y teníamos un paseo y rogó que fuéramos. Se aguantó el dolor con el susto de que yo no la dejara montar en bicicleta. Ahí yo dije esta muchachita es rara, ella tiene algo distinto y con las bicicletas”.

¿Y la etapa de la adolescencia?
“Una cosa extraña. Nunca fue una adolescente difícil. Para mí como madre era impactante que ella no pudiera salir con sus amigas a sus fiestas de 15, para ella no. Yo intentaba sacarla de la casa para que fuera a cine y ella prefería irse para la pista. Los amigos la veían como un ser extraño, porque decían que cómo era posible que una muchachita viviera pegada de una bicicleta, en vez de salir a parrandear con ellos”.

¿Hay otra faceta que no conozcamos de Mariana?
“Ella siempre decía que iba a llegar a los Olímpicos, pero con la gimnasia artística. La practicaba a la par con el bicicrós y era muy buena. Con toda seguridad hubiera podido ser campeona olímpica. Sin miedos, arriesgada, chiquita, ágil, de buena contextura, era perfecta, en su momento”.

¿Qué le falta por alcanzar a Mariana o ya lo logró todo?
“Le falta todo. Ha logrado cosas que son muy importantes, pero no definitivas. Ser mamá, también es un sueño, continuar en su carrera, mejorar en la parte competitiva siempre ha sido claro para ella. Seguir dando buen ejemplo a los niños. Mariana es una niña y apenas está empezando su vida, pero ha vivido satisfactoriamente”.


¿Siente una deuda por la parte académica?
“Soy pedagoga y siempre pensé que mis hijos fueran profesionales, pero siento que Mariana ya hizo una carrera, ya ella sabe más que cualquiera de nosotros. Yo le oigo las respuestas y digo esta muchachita de dónde saca eso. Tiene más cultura general que cualquiera tiene más capacidad de aprendizaje y de enseñar que cualquier persona”.

¿Y la fama?
“Es aprender que eso no la ofusque, que no la atormente pasar por algún sitio público y tomarse 20 fotos. Sabe que se debe a eso. Aprender que es parte de su deporte. Ser respetuosa, cuando está en un restaurante y le piden una foto, decir: ¿me esperas termino? Ella no es capaz, se para y se toma la foto (risas)”.

¿Y la vida privada de la familia qué tanto se vulneró?
“Hemos aprendido que se volvió parte de la vida para no atormentarnos, porque eso no lo podemos quitar. No podemos luchar con lo imposible. Después de Londres cometimos el error de irnos a descansar a San Andrés. ¿Descansar? (risas). Mariana no podía levantar una mano porque ya tenía una foto encima, nos tocó quedarnos en la piscina del hotel. Aprendimos a escoger sitios más privados, no para escondernos, sino para tener momentos en familia”.

¿En su casa es Mariana o la medallista olímpica?
“Para mí sigue siendo mi hija. Todavía le echo cantaleta. La vida de nosotros gira en torno a Mariana, pero nos sentimos orgullosos. Tenemos que seguir acompañándola, porque ahora necesita más acompañamiento de todo el mundo por lo que se le presenta a su alrededor, pero disfrutamos mucho”.

¿La regaña todavía?
“Porque no se echa antisolar (risas). Esos son los regaños para Mariana. Le echo cantaleta para que se peine de tal forma, pero son cosas de mamá. Nunca tuve que regañarla porque hubiera llegado a las cinco de la mañana, es más me hubiera gustado que disfrutara más de los 15 de sus amigas”.

¿Cómo es la relación madre hija?
“Ella dice soy sicorrígida (risas). Ella se ríe mucho de mí y yo le digo que ella va a ser igualita a mí. Ella es sicorrígida con sus horarios. No llega un minuto tarde a entrenar, y si es un compromiso con un patrocinador llega mucho antes. Es tranquila con la alimentación. Yo todavía soy detrás de ella como una mamá con una niña chiquita. Cuando está lejos le escribo: ¿Mariana te echaste antisolar? ¿Has tomado líquido? y ella se ríe”.

¿Hubo algún tipo de reclamo porque ella se volvió el centro de la familia?
“De por sí ellos son muy unidos y nunca se dieron celos entre hermanos, supimos manejar bien la repartición de los tiempos. De pronto nos habremos equivocado, seguro que sí, y ellos podrán hacer el reclamo, pero nunca como un problema, sino como parte del aprendizaje que hicimos con ellos”.

¿Criar y formar a costa de todo?
“Yo nunca invertí en una campeona olímpica, yo lo hice en la formación de una buena persona. El deporte era netamente formativo y fuimos alcahuetas con el tiempo, la disponibilidad de los espacios. Pero todo en su medida, en mi casa se come a la hora que es, soy muy estricta…”.

Analizando su caso y lo que se vive en la actualidad, ¿qué piensa de la formación de los hijos?
“En estos momentos se está educando con mucho miedo. Con miedo por el poco tiempo que participamos con ellos, con miedo por verlos sufrir y los proveemos de todo con tal de evitarles todo tipo de frustraciones. Si yo a un niño le estoy evitando que se caiga, que se ensucie, le doy un juguete para que no llore, le doy la comida a la hora que él quiera, pienso que lo estoy haciendo sufrir más. La vida tiene cosas buenas y malas y les tenemos que enseñar a vivir los dos momentos, tenerlos en una casita de cristal no es darles todas las herramientas para sobrevivir, quien sale adelante en este mundo es quien sabe sortear todo tipo de dificultades”.

El Presente

El pasado es solo un recuerdo presente. El futuro es solo una fantasía presente. Por eso quien vive crucificado entre el pasado y el futuro, lo que hace es vivir su presente abstraído en recuerdos y fantasías. Y eso es distracción

/ Juan Sebastián Restrepo
El maestro Oogway le decía estas sabias palabras a Kung Fu Panda: “El ayer es historia, el mañana es un misterio, pero el hoy es un obsequio, por eso se llama presente”. No me cabe la menor duda de que estas palabras condensan el fundamento más importante de la sabiduría.

No obstante, si a la actitud de la mayoría de nosotros frente al tiempo le correspondiera resumirse en una frase críptica, tal vez rezaría así: el ayer es un fantasma que nos persigue, el mañana, una obsesión fantasiosa tamizada de expectativas y miedos –construida sobre la base del fantasma del pasado que nos persigue – y el hoy un desecho residual, desatendido, abandonado y marginal.

Pero esa actitud frente al tiempo equivale a un suicidio si tenemos en cuenta que el pasado ya no existe y el futuro todavía no existe. Eso nos deja con una premisa clara: lo único que existe es el presente. El pasado es solo un recuerdo presente. El futuro es solo una fantasía presente. Por eso quien vive crucificado entre el pasado y el futuro, lo que hace es vivir su presente abstraído en recuerdos y fantasías. Y eso es distracción.

Podríamos decirlo de otra manera: el ser solo es ahora, en el ayer fue y en el futuro será. Por lo tanto poner demasiado peso en el pasado y el futuro es una forma de no ser. Por eso el maestro Fernando González ponía tanto énfasis en el gerundio, porque entendía que el conocimiento del ser es la presencia, y que esta solo se logra rindiéndose al eterno presente.

Pero no solo nuestro presente es pobre porque el pasado es un fantasma. Sino que nuestro pasado es un fantasma porque nuestro presente es pobre. La lógica de un pasado que persigue, es que cuando fue un presente, no se vivió plenamente. Las palabras no dichas, los amores sin entrega, las despedidas omitidas, las decisiones evadidas, las tareas esenciales pospuestas, las heridas no atendidas, convierten el pasado en fantasma.

Creer en paraísos perdidos, o idolatrar retrospectivamente momentos gloriosos, implica desconocer la condición básica de nuestra existencia: somos peregrinos. La lección está en cada presente que nos toca, con sus altos y sus bajos, sus luces y sus sombras, sus oasis y sus cuitas. El momento más importante de la vida solo es uno: el ahora. Cada presente es un final y un inicio, una cátedra completa e impecable.

Por otro lado está el peligroso futuro. Ese espacio virtual donde convergen esperanzas y miedos, ese 1 de enero del próximo año donde empezaremos a vivir, ese tiempo en que volveremos a tener en consideración lo esencial, donde podremos mirar y oír y abrazar a los que queremos, donde nos dejaremos de tonterías y encontraremos las condiciones perfectas para vivir la vida que anhelamos. Está bien que el futuro sea una perspectiva, pero nunca una fantasía que suplanta la realidad del presente, ni un burladero que valida nuestra estúpida procrastinación de lo esencial. Además, la mejor garantía de un futuro promisorio, es un presente vivido plenamente.

Observe con cuidado y verá el efecto concreto del tiempo en la experiencia de las personas: a los que viven encallados en el pasado los mata la melancolía, a aquellos que tienen su casa en el futuro los consume la ansiedad. Pero el sello de esos pocos que viven el presente es la plenitud.

Hay un dicho budista que dice que el buda solo se ilumina ahora. No se engañe: la felicidad es ahora o nunca, la libertad es ahora o nunca, el compromiso total es ahora o nunca, el amor es ahora o nunca. Como decían los sufis: “Cuándo sino ahora, dónde sino aquí, quién sino tú”.
[email protected]

Inicio del fenómeno de La Niña está previsto para el último trimestre del año

0
Según información del ​​I​deam,​ existe una probabilidad del 61% de que se presente

Las lluvias llega ​ron​ a la ciudad nuevamente y al respecto el I​deam​ ​inform​ó​ que, con base en los análisis realizados y los modelos internacionales de proyección, las condiciones del fenómeno de El Niño ya no estarán presentes en lo que resta de 2016.

​Según la entidad, La Niña es un fenómeno climático contrario a El Niño, ​que representará precipitaciones por encima de lo normal en el último trimestre del año, especialmente en las regiones Andina, Caribe y Pacífico.

El principal efecto ​de​ este fenómeno climático será el aumento significativo del nivel de los ríos y una alta probabilidad de inundaciones y de incremento en la amenaza de deslizamiento de tierra​s​.

Los efectos climáticos de este fenómeno se esperan en la segunda temporada de lluvias del 2016 y en la primera de 2017.

Para esta temporada se recomienda a la ciudadanía no construir ni adquirir edificaciones en zonas inundables como las riberas de los ríos y quebradas, no desviar ni taponar caños o desagües, evitar que el lecho de​ ​l​os​ río​s​ se llene de sedimentos y, entre otras recomendaciones, se le​s​ pide a las instituciones gubernamentales realizar fortalecimiento de los puentes, vías principales y canalizaciones.

Programación Fiesta del Libro

La décima versión de la Fiesta del libro y la cultura se realizará del 9 al 18 de septiembre en la Zona Norte de la ciudad

Charlas de la tarde
En el Parque Explora

fiesta de llibro 02
Caminos y derivas de la literatura colombiana
Alonso Aristizábal, Álvaro Pineda y Philip Potdevin conversan con Fernando Araújo. El sábado 10 de septiembre a las 3 pm.


¿Quién se inventó esta guerra?
Dos autoras que han escrito sobre la guerra, Janne Teller y Laura Restrepo, conversan con Esteban Duperly. 10 de septiembre a las 7 pm.


Al final de cada libro está el vacío
John Wray conversa con Nicolás Naranjo. El domingo 11 de septiembre a las 7 pm.


Hay novelas que nos persiguen
Gílmer Dubán Mesa y Pedro Badrán conversan con Alejandro González. El martes 13 de septiembre a las 5 pm.


El barrio en el corazón
Contar el escenario de la infancia y la adolescencia. Memo Ánjel y José Libardo Porras conversan con Alfonso Buitrago. El martes 13 de septiembre a las 7 pm.


Reparar y perdonar
Charla posacuerdo María Emma Wills y Francisco de Roux conversan con Adriana Mejía. El viernes 16 de septiembre a las 5 pm.


Programación artística

fiesta de llibro 03
Sereno
Concierto el domingo 18 de septiembre a las 8 pm. en el Teatro Sura del Jardín Botánico.


Conciertos ciudad invitada
Luis Pastor y Lourdes Guerra el viernes 9 a las 7 pm. Chloe Bird el jueves 15 a las 7 pm. Mamen Navia y Juan María García el sábado 17 a las 5 pm. Tarima Carabobo.

Un homenaje a Shakespeare y Cervantes
Con la Orquesta Filarmónica de Medellín. El domingo 11 de septiembre a las 6 pm. en la tarima Sura del Jardín Botánico.

Un paseo por Broadway
El martes 13 de septiembre a las 8 pm. en la Tarima Sura del Jardín Botánico.

Entrega de resultados Altavoz
Con concierto de Matute. El viernes 16 de septiembre a las 6 pm. en la Tarima Sura del Jardín Botánico.

Colomo
Con el Teatro Musical de Colombia. El domingo 18 de septiembre a las 4 pm. en la Tarima Sura del Jardín Botánico.

Exposiciones

fiesta de llibro 04
Sherlock Holmes sin secretos
Se inaugura el sábado 10 de septiembre a las 3 pm. en el Salón Restrepo.

Escritores en el objetivo de Daniel Mordzinski
Las fotografías del franco-argentino estarán expuestas en Carabobo sur.

Muestra manuscritos y poemas objeto
En el Patio de las Azaleas del Jardín Botánico.

Ciudad invitada: región de Extremadura
En el patio de las Azaleas del Jardín Botánico

Mirando al poniente
Muestra bibliográfica de autores relevantes de la región.

Dibujar con luz: homenaje a Alfonso Trajano
Muestra fotográfica de Antonio María Florez.

Espíritu del agua
Muestra fotográfica de José María Ballester.

Lanzamiento de libros

fiesta de llibro 05
Esos besos que te doy
De Esteban Carlos Mejía. El domingo 18 de septiembre a las 3:30 pm. en el auditorio El Colombiano del Jardín Botánico.

Pecado
De Laura Restrepo. El domingo 11 de septiembre a las 6:30 pm. en el Salón Humboldt del Jardín Botánico.

Historia viva, tomo I. Miscelánea. Política exterior
De Álvaro Tirado Mejía. El 15 de septiembre a las 5 pm. en el Salón Humboldt del Jardín Botánico.

La visita de Pessoa
De Tarsicio Valencia. El viernes 9 de septiembre a las 8 pm. en el auditorio El Colombiano del Jardín Botánico.

Silabario del camino, poesía reunida
De Juan Manuel Roca. El martes 13 de septiembre a las 6 pm. en el teatro Camilo Torres de la U. de A.

El oro y la sangre
De Juan José Hoyos el sábado 17 de septiembre a las 3:30 pm. en el auditorio El Colombiano del Jardín Botánico.

Medellín en Medellín
La región de Extremadura (España) es la invitada a la Fiesta del Libro

fiesta de llibro 06
Malpartida fluxus
Película el jueves 15 de septiembre a las 7 pm. en el Parque de los Deseos.

Show cooking
Curso para aprender algunos platos extremadeños. 10 y 11 de septiembre de 3:30 a 4:30 pm. en el Patio de las Azaleas.

Auditorio El Colombiano del Jardín Botánico
Medellín en Medellín
Historia y razones de un nombre. Conversan Tomás García de la Asociación Histórica de Medellín (Extremadura) y Roberto Luis Jaramillo de Medellín (Colombia). 17 de septiembre a las 8 pm.

Estrategias de supervivencia para las editoriales marginales
Conversan Mario Quintana (editor de Le Tour 1987) y Daniela Gómez (Tragaluz editores). El miércoles 14 de septiembre a las 8 pm.

Género y género, ¿literatura de mujeres?
Conversan las escritoras Irene Sánchez Carrón, Efi Cubero y Yolanda Regidor. El jueves 15 de septiembre a las 8 pm.


Espacios

fiesta de llibro 07
Salón nuevas lecturas
Actividades en el Salón Aurita López del Jardín Botánico. Muestra y conversación alrededor de las narrativas web y otras formas de contar.

Salón del libro infantil y juvenil
Las actividades se harán en el auditorio del Salón Restrepo del Jardín Botánico. Para acercar niños y jóvenes a los universos literarios actuales.

Salón iberoamericano del libro universitario
Programación en el Auditorio del Planetario a cargo de diez universidades locales que conforman el Comité Bicentenario. Carpa en Carabobo.

Salón de editoriales independientes
Reflexiones sobre el oficio y sus retos. Eventos en el auditorio El Colombiano del Jardín Botánico y carpa en Carabobo.

Jardín lectura viva
Talleres de 30 entidades de la ciudad para la promoción de lectura y escritura. Talleristas ubicados cerca al Teatro Sura del Jardín Botánico. Talleres cada hora.

Plan municipal de lectura, escritura y oralidad
Eventos sobre lectura y escritura desde lo público.


Eventos destacados

Laura Restrepo, en conversatorio con Vivir en El Poblado

fiesta de llibro desta 01

Durante la Fiesta del Libro la autora bogotana hablará sobre su vida y obra con el escritor Saúl Álvarez Lara, incluyendo detalles de su nueva novela Pecado. Este evento tendrá lugar el viernes 9 de septiembre en el auditorio del Planetario de Medellín a las 8 pm.


Concierto de Santy Clap

fiesta de llibro desta 02

El sábado 10 de septiembre este artista local se presentará en la tarima Carabobo a las 3 pm. Santy Clap fue el ganador en 2016 del concurso nacional Que la paz te toque (en la categoría canción), realizado por la Fundación Mi Sangre. Esta presentación es patrocinada y convocada por Vivir en El Poblado.


Entrega del Premio León de Greiff

fiesta de llibro desta 03

El escritor venezolano Juan Calzadilla recibirá en este acto el premio León de Greiff al Mérito Literario, organizado por la Universidad Eafit y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. Este evento será el miércoles 14 de septiembre a las 7 pm. en el Auditorio del Planetario de Medellín.


Lanzamiento Cuentico Amarillo Digital

fiesta de llibro desta 04

En esta historia, Sherlock Holmes es traído en una máquina del tiempo a Medellín para resolver la misteriosa desaparición del delantero derecho Juanito Corredor. El lanzamiento será el lunes 12 de septiembre a las 5 pm. en el auditorio Aurita López. Catalina Holguín conversará con los creadores Ana María Arango, Joni B, Memo Ánjel y Andrea Sánchez.

Programación Fiesta del Libro

0
La décima versión de la Fiesta del libro y la cultura se realizará del 9 al 18 de septiembre en la Zona Norte de la ciudad

Charlas de la tarde
En el Parque Explora

fiesta de llibro 02
Caminos y derivas de la literatura colombiana
Alonso Aristizábal, Álvaro Pineda y Philip Potdevin conversan con Fernando Araújo. El sábado 10 de septiembre a las 3 pm.


¿Quién se inventó esta guerra?
Dos autoras que han escrito sobre la guerra, Janne Teller y Laura Restrepo, conversan con Esteban Duperly. 10 de septiembre a las 7 pm.


Al final de cada libro está el vacío
John Wray conversa con Nicolás Naranjo. El domingo 11 de septiembre a las 7 pm.


Hay novelas que nos persiguen
Gílmer Dubán Mesa y Pedro Badrán conversan con Alejandro González. El martes 13 de septiembre a las 5 pm.


El barrio en el corazón
Contar el escenario de la infancia y la adolescencia. Memo Ánjel y José Libardo Porras conversan con Alfonso Buitrago. El martes 13 de septiembre a las 7 pm.


Reparar y perdonar
Charla posacuerdo María Emma Wills y Francisco de Roux conversan con Adriana Mejía. El viernes 16 de septiembre a las 5 pm.


Programación artística

fiesta de llibro 03
Sereno
Concierto el domingo 18 de septiembre a las 8 pm. en el Teatro Sura del Jardín Botánico.


Conciertos ciudad invitada
Luis Pastor y Lourdes Guerra el viernes 9 a las 7 pm. Chloe Bird el jueves 15 a las 7 pm. Mamen Navia y Juan María García el sábado 17 a las 5 pm. Tarima Carabobo.

Un homenaje a Shakespeare y Cervantes
Con la Orquesta Filarmónica de Medellín. El domingo 11 de septiembre a las 6 pm. en la tarima Sura del Jardín Botánico.

Un paseo por Broadway
El martes 13 de septiembre a las 8 pm. en la Tarima Sura del Jardín Botánico.

Entrega de resultados Altavoz
Con concierto de Matute. El viernes 16 de septiembre a las 6 pm. en la Tarima Sura del Jardín Botánico.

Colomo
Con el Teatro Musical de Colombia. El domingo 18 de septiembre a las 4 pm. en la Tarima Sura del Jardín Botánico.

Exposiciones

fiesta de llibro 04
Sherlock Holmes sin secretos
Se inaugura el sábado 10 de septiembre a las 3 pm. en el Salón Restrepo.

Escritores en el objetivo de Daniel Mordzinski
Las fotografías del franco-argentino estarán expuestas en Carabobo sur.

Muestra manuscritos y poemas objeto
En el Patio de las Azaleas del Jardín Botánico.

Ciudad invitada: región de Extremadura
En el patio de las Azaleas del Jardín Botánico

Mirando al poniente
Muestra bibliográfica de autores relevantes de la región.

Dibujar con luz: homenaje a Alfonso Trajano
Muestra fotográfica de Antonio María Florez.

Espíritu del agua
Muestra fotográfica de José María Ballester.

Lanzamiento de libros

fiesta de llibro 05
Esos besos que te doy
De Esteban Carlos Mejía. El domingo 18 de septiembre a las 3:30 pm. en el auditorio El Colombiano del Jardín Botánico.

Pecado
De Laura Restrepo. El domingo 11 de septiembre a las 6:30 pm. en el Salón Humboldt del Jardín Botánico.

Historia viva, tomo I. Miscelánea. Política exterior
De Álvaro Tirado Mejía. El 15 de septiembre a las 5 pm. en el Salón Humboldt del Jardín Botánico.

La visita de Pessoa
De Tarsicio Valencia. El viernes 9 de septiembre a las 8 pm. en el auditorio El Colombiano del Jardín Botánico.

Silabario del camino, poesía reunida
De Juan Manuel Roca. El martes 13 de septiembre a las 6 pm. en el teatro Camilo Torres de la U. de A.

El oro y la sangre
De Juan José Hoyos el sábado 17 de septiembre a las 3:30 pm. en el auditorio El Colombiano del Jardín Botánico.

Medellín en Medellín
La región de Extremadura (España) es la invitada a la Fiesta del Libro

fiesta de llibro 06
Malpartida fluxus
Película el jueves 15 de septiembre a las 7 pm. en el Parque de los Deseos.

Show cooking
Curso para aprender algunos platos extremadeños. 10 y 11 de septiembre de 3:30 a 4:30 pm. en el Patio de las Azaleas.

Auditorio El Colombiano del Jardín Botánico
Medellín en Medellín
Historia y razones de un nombre. Conversan Tomás García de la Asociación Histórica de Medellín (Extremadura) y Roberto Luis Jaramillo de Medellín (Colombia). 17 de septiembre a las 8 pm.

Estrategias de supervivencia para las editoriales marginales
Conversan Mario Quintana (editor de Le Tour 1987) y Daniela Gómez (Tragaluz editores). El miércoles 14 de septiembre a las 8 pm.

Género y género, ¿literatura de mujeres?
Conversan las escritoras Irene Sánchez Carrón, Efi Cubero y Yolanda Regidor. El jueves 15 de septiembre a las 8 pm.


Espacios

fiesta de llibro 07
Salón nuevas lecturas
Actividades en el Salón Aurita López del Jardín Botánico. Muestra y conversación alrededor de las narrativas web y otras formas de contar.

Salón del libro infantil y juvenil
Las actividades se harán en el auditorio del Salón Restrepo del Jardín Botánico. Para acercar niños y jóvenes a los universos literarios actuales.

Salón iberoamericano del libro universitario
Programación en el Auditorio del Planetario a cargo de diez universidades locales que conforman el Comité Bicentenario. Carpa en Carabobo.

Salón de editoriales independientes
Reflexiones sobre el oficio y sus retos. Eventos en el auditorio El Colombiano del Jardín Botánico y carpa en Carabobo.

Jardín lectura viva
Talleres de 30 entidades de la ciudad para la promoción de lectura y escritura. Talleristas ubicados cerca al Teatro Sura del Jardín Botánico. Talleres cada hora.

Plan municipal de lectura, escritura y oralidad
Eventos sobre lectura y escritura desde lo público.


Eventos destacados

Laura Restrepo, en conversatorio con Vivir en El Poblado

fiesta de llibro desta 01

Durante la Fiesta del Libro la autora bogotana hablará sobre su vida y obra con el escritor Saúl Álvarez Lara, incluyendo detalles de su nueva novela Pecado. Este evento tendrá lugar el viernes 9 de septiembre en el auditorio del Planetario de Medellín a las 8 pm.


Concierto de Santy Clap

fiesta de llibro desta 02

El sábado 10 de septiembre este artista local se presentará en la tarima Carabobo a las 3 pm. Santy Clap fue el ganador en 2016 del concurso nacional Que la paz te toque (en la categoría canción), realizado por la Fundación Mi Sangre. Esta presentación es patrocinada y convocada por Vivir en El Poblado.


Entrega del Premio León de Greiff

fiesta de llibro desta 03

El escritor venezolano Juan Calzadilla recibirá en este acto el premio León de Greiff al Mérito Literario, organizado por la Universidad Eafit y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. Este evento será el miércoles 14 de septiembre a las 7 pm. en el Auditorio del Planetario de Medellín.


Lanzamiento Cuentico Amarillo Digital

fiesta de llibro desta 04

En esta historia, Sherlock Holmes es traído en una máquina del tiempo a Medellín para resolver la misteriosa desaparición del delantero derecho Juanito Corredor. El lanzamiento será el lunes 12 de septiembre a las 5 pm. en el auditorio Aurita López. Catalina Holguín conversará con los creadores Ana María Arango, Joni B, Memo Ánjel y Andrea Sánchez.

Denuncian falta de logística para personas con discapacidad en concierto de Guns N’ Roses

0
Tyrona Eventos le sugiere a una mujer que compre una boleta de mayor costo para que pueda asistir al concierto en su situación de discapacidad. 
discapacidad cortesia
Por José Fernando Serna Osorio

Un pulso por lo que sería considerado un acto discriminatorio se vive entre la ciudadana Valeria Jiménez y la empresa de logística Tyrona Eventos, luego de los reclamos que ha hecho la mujer por la falta de soluciones de la empresa para el concierto de la banda estadounidense de hard rock, Guns N’ Roses y que se realizará el próximo 23 de noviembre en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.

La polémica se desató después de que la joven expusiera su situación de discapacidad ante la empresa organizadora y en la que pedía fuera informada sobre la ubicación que tendría el día del concierto y tras haber adquirido la boleta de occidental.

“Porque he tenido problemas en otros eventos, averigüé la accesibilidad y sé que el estadio no es accesible. Me dijeron que tenia que adquirir la boleta Platino. Allá no priman mis condiciones, sino mi capacidad adquisitiva. Platino vale un millón de pesos y no puedo comprarla”, dijo la afectada.

Este caso, de acuerdo con Valeria, es uno más entre los muchos que le ha tocado vivir, sin embargo, le parece una exageración, y a su vez, una falta de responsabilidad social, el tipo de respuestas que le ha dado Tyrona Eventos en este caso y en el que solo se han limitado a responderle que debe comprar la boleta en el sitio que ellos tienen dispuesto.

“Tendrías que adquirir la boleta en zona Platino, ya que el evento es en un estadio y la única forma de poder garantizar la seguridad de los asistentes en calidad de discapacidad es en la zona Platino que se encuentra cerca a la tribuna”, le contestó Tyrona Eventos a Valeria.

Así mismo, alguien cercano a la empresa de logística le pidió, a través de un mensaje de voz, que no hiciera mucho escándalo con el tema para evitar dañar la imagen del evento y de la empresa.

Vivir en El Poblado consultó a la organización y no obtuvo respuesta. Queda el espacio abierto para su declaración.

Otra opinión
La situación de Valeria es una de las muchas que ocurren continuamente con eventos masivos. Lo propio ha pasado con Berny Bluman, otro ciudadano en situación de discapacidad, que se queja de la limitación en espacios de inclusión en la ciudad.

Bluman, que ha liderado la lucha por espacios propicios para estas personas señaló que no puede ser un tema radical en el que se obligue a comprar una boleta y en el que el asistente sea el que se tiene que acomodar a las situaciones, sino más bien, la organización velar por la comodidad de las personas.

“Si la infraestructura no permite que todos los espacios de la boletería sean adecuados para personas con discapacidad lo que tiene que hacer la empresa es darles la posibildad a esas personas de que paguen la boleta, por ejemplo en este caso, de entrada general y accedan al espacio VIP, que en este caso es el espacio que tienen designado. No pueden obligar a una persona con discapacidad que por su condición deba diferenciarse porque eso es discriminación”, enfatizó.

Comienza Medellín Gourmet

0
En el Hotel San Fernando Plaza tuvo lugar el lanzamiento de Medellín Gourmet, temporada gastronómica en la que 75 restaurantes ofrecerán, durante un mes, suculentos menús a precios especiales.

Medellín Gourmet estará vigente hasta el 30 de septiembre.

Fotos Sébastien Herbiet

Medellín Gourmet
Ruth Elena Jiménez, Sara Puerta, Cristina García y Andrea Arango

Medellín Gourmet
Ana María Piedrahita y Juan Carlos Robledo

Medellín Gourmet
Andrea Aguilar, Gregorio González, Luis Fernando Valencia y Luisa Fernanda Zuluaga

Medellín Gourmet
Andrea Sosa, David Ochoa y Luis Miguel Satizábal

Medellín Gourmet
Chacha Posada, Guillermo Manjarres, Lina Soto y Camila Garcés

Medellín Gourmet
Claudia Flores y Luis Palacio

Medellín Gourmet
Cristian Moncanut, Juan Carlos Mejía, Héctor Estrada, Camila Botero y Luis Fernando Villegas

Medellín Gourmet
Daniel Zapata y Sebastián Ramírez

Medellín Gourmet
Giovanni Gamberini, Federico Trujillo, Luis Fernando Valencia y Richard Ruiz

Medellín Gourmet
Gloria Vallejo

Medellín Gourmet
Johana Mejía, Natalia Ángel y Daniela Mesa

Medellín Gourmet
Jorge Marío Beuth, Valeria Montoya, Manuela Valderrama y Andrés Restrepo

Medellín Gourmet
Juan David Londoño y Lina Solorzano

Medellín Gourmet
Juan David Restrepo y Pamela Prada

Medellín Gourmet
Julián Velilla, María Elena Naranjo y Diana Arcila

Medellín Gourmet
Laura Gómez y Marcela Gómez

Medellín Gourmet
Linda Bustamante y Marcela Salazar

Medellín Gourmet
Luis Fernando Valencia, Jorge Gómez, Lorenzo Villegas y Juan Felipe Echeverri

Medellín Gourmet
Luz Adriana Carrasquilla y Carolina Vélez

Medellín Gourmet
Natalia Roldán, Erika Santos, Margarita López, Carmen Duque y Gloria Moreno

Medellín Gourmet
Nelson Villa, Ana María Arango, Natalia Mejía, Carolina Marín, Juan Camilo Gaviria y Lorena Marín

Medellín Gourmet
Oz Herrera, Mary Idarraga y Claudio Pucciotti


Pablo García y Juliana Jaramillo

Aventura Flotante en Oviedo

0
Lanzarse por los aires en canopi, caminar sobre las nubes y realizar un divertido recorrido de 780 metros en malla son las actividades que integran la Aventura Flotante del Centro Comercial Oviedo, una emocionante experiencia diseñada para visitantes de todas las edades.
Fotos Sébastien Herbiet

Aventura flotante
Samuel Muñoz y Cristian Muñoz

Aventura flotante
Alicia Londoño, María Andrea Monsalve y Candelaria Vélez

Aventura flotante
Ana Navarro y Sofía de Bedout

Aventura flotante
Armando Guerrero y Sara Guerrero

Aventura flotante
Catalina Echavarría y Susana Quintero

Aventura flotante
Celeste Molina y Daniela Vanegas

Aventura flotante
Claudia Cortés y Sara Gálvez

Aventura flotante
Claudia Montoya, Juan Pablo Echeverri y María del Mar Echeverri

Aventura flotante
Emilio Londoño

Aventura flotante
Emilio Londoño

Aventura flotante
Emilio Londoño, Ángela Gómez, Alicia Londoño y Alejandro Londoño

Aventura flotante
Erika Granada, Cristóbal Betancur y Juan David Betancur

Aventura flotante
Esteban Montoya y Natalia Franco

Aventura flotante
Esteban Pineda, Alejandro Pineda, Isabella Pineda y Cristina Mendoza

Aventura flotante
Isa Salazar, Enzo Salazar, Valeska Salazar y Alexandra Nisimblat

Aventura flotante
Juan David Restrepo, Matías Restrepo, Juan David González y Emilio Restrepo

Aventura flotante
Juan Escobar y Helena Escobar 02

Aventura flotante
Juan Esteban Gaviria y Gloria Jiménez

Aventura flotante
Laura Gaviria y Santiago Muñoz

Aventura flotante
Laura Mendez y Macarena Lopera

Aventura flotante
Manuela Arzuza y Catalina Gonzalez

Aventura flotante
María Celeste Echeverri, Alejandra Gutiérrez y Martín Echeverri

Aventura flotante
María Paulina Díaz y Laura Vélez

Aventura flotante
Miguel Restrepo, Juan José Restrepo, María Victoria Gómez y Elisa Restrepo

Aventura flotante
Mónica Franco, Matias Mejía y Sebastián Mejía

Aventura flotante
Paolo Siegert, Cristian Siegert y Jacobo Escobar

Aventura flotante
Paolo Siegert y Cristian Siegert

Aventura flotante
Samuel Gutiérrez, Esneyder Gutiérrez y Juan José Gutiérrez

Torneo de Golf en Fizebad

0
40 golfistas profesionales del ranking nacional y 100 aficionados de diferentes clubes de Medellín compitieron en el Torneo de Aniversario de Golf, organizado por el club campestre Hacienda Fizebad.
Fotos Juan David Caicedo

Golf
Roger Montoya, Álvaro Uribe, Giovany Henao y Nelson García

Golf
Ciro Rueda, Jannet Henao, Sofía Rueda y Nicolás Rueda

Golf
Daniel Tabares, Jhon Jairo Castaño, Juan David Zapata y Jorge Bolivar

Golf
David Vanegas, Santiago Mejía, Rafael Romero y Martín Gómez

Golf
Diego Vanegas

Golf
Elisa Aristizábal y Emilio Gaviria

Golf
Geovanny Agudelo, Andrés Echavarría y Álvaro Gil

Golf
Guillermo Naranjo, César Acosta, Fernando Betancur y John Higuita

Golf
Gumercindo Gómez, Giovany Vergara, Mauricio Atehortúa y Faber Gutiérrez

Golf
Héctor Arbeláez, Carlos Sánchez, Jesús Asmed Osmar y Oswaldo Villada

Golf
Javier Sarmiento y Beatriz Echeverry

Golf
José Vicente Urueña, Jairo Vélez y Gerardo Becerra

Golf
Juan Carlos Echeverry, Álvaro Pinedo, Rodrigo Castañeda y Ángel Romero


Óscar David Álvarez, Gerónimo Agudelo, Santiago Tobón y Roberto Serna

Medellín Gourmet, temporada de especialidades

0
Del 1 al 30 de septiembre se realizará su sexta versión en 75 restaurantes con menús de 39 mil pesos y de 65 mil pesos
Fotos cortesía Medellín Gourmet

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

Aportar a la consolidación de nuestra ciudad como destino gastronómico es la apuesta de Medellín Gourmet, temporada en la que participan 75 restaurantes de primer nivel, ofreciendo menús especiales a precios más asequibles de los habituales.

Inspirado en Miami Spice, iniciativa que nació hace quince años para promover la oferta culinaria de esa ciudad, Medellín Gourmet es una experiencia que se disfruta al interior de cada restaurante y no en un único recinto.

En esta sexta versión, los restaurantes han sido divididos por especialidades y por el costo de sus menús. “Entre los 75 participantes, existen restaurantes que ofrecen menús de 65 mil pesos y otros de 39 mil pesos. En ambos casos, el comensal tiene la posibilidad de elegir entre tres entradas, tres fuertes y tres postres (incluye además copa de vino). 28 de estos sitios cuentan con postres elaborados con Chocolate Cordillera de la Compañía Nacional de Chocolates; y 38 de ellos brindan como valor agregado un Café Matiz de Colcafé”, explica Jorge Gómez, gerente de Medellín Gourmet.

Los menús de esta temporada, que comienza el 1 de septiembre y se extiende hasta el final del mes, incluyen el impuesto al consumo con el propósito de lograr que “cada restaurante le otorgue al comensal alrededor de un 25 al 30 por ciento de descuento”, precisa Jorge Gómez , quien también señala que Medellín Gourmet ha sido promovida en otras ciudades del país por medio del Medellín Convention Bureau.

En la edición de abril (este proyecto se celebra dos veces al año), Medellín Gourmet cumplió con la meta de vender 15 mil menús. Para esta ocasión, el objetivo ha subido a entre 18 mil y 20 mil menús.

En su sitio www.medellingourmet.com puede consultar los menús de los resturantes participantes, conocer su ubicación y especialidades. Además está disponible como descarga gratuita la revista oficial de la temporada.

Menús por explorar
Estos son los 75 restaurantes que hacen parte de Medellín Gourmet, clasificados en especialidades:
• Cocina de autor
Carmen, Brulée, Barcal, Aurelia, Spezia, Etéreo, La Cava del Inter, El Village, Portón, Vitruvius, Bonuar, Kmzero y Herbario.
• Cocina Italiana
Tal Cual, Orvietto, Romero, La Rotonda, Dante, Podestá, Liguria, Tagliata, Olivia, Viva Italia!, Ammazza y Corrientes.
• Francesa
Café Le Gris y Ganso & Castor.
• Oriental
Kabuki, Delirio Exquisito, Entre Maderos, Tal Cual, Sushi Light y Paralelo Diecisiete.
• Cocina de mar
Frutos del Mar y Montmar.
• Cocina española
El Payés y Vais.
• Americana
La Abarrotería, La Pampa Burger & Ribs, Humo, Barbacoa Burger & Beer, Federal Ribs, Black Pepper y Sport Wings.
• Tradicional
La Tienda del Vino, Fogón de Piedra, Chuscalito y Madeiras.
• Saludable
Shanti, Appétit y Fresh & Easy.
• Cocina peruana
Kabuki, La Causa, Entre Maderos, Tal Cual, Piqueo, Puerto Inka, Panka, Kuélap, Puro Perú y Plaza Gallia.
• Cocina mexicana
Delirio Exquisito, Chilaquiles, Tacuate y El D.F.
• Parrilla
Entre Maderos, Marmoleo, Aurelia, La Pampa, La Tienda del Vino, Sata, El Puerto, Tagliata, El Correo, Bariloche, Black Pepper, San Carbón, Al Patio, Angus Brangus, Son & Melona, Más Finca, Cambalache, Bárbaro y Corrientes.

Tacuate, México en La Strada

0
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
Máscaras, catrinas, sombreros y ponchos y otros referentes de la cultura mexicana adornan los rincones de Tacuate. Su cometido es el de transportar a sus clientes, por medio de la comida y un ambiente festivo, a un restaurante autóctono de aquel país centroamericano.

Tacos texanos

Con una sede ya posicionada desde hace seis años en Laureles, Tacuate, nombre que proviene de una tribu indígena mexicana, arribó a La Strada a la conquista de los comensales de El Poblado.

“Nuestro concepto es ligeramente más cercano a los sabores de la cocina tradicional mexicana que a la tex-mex, con algunas adaptaciones para el gusto de los paisas”, sostiene Camilo Ochoa, fundador de Tacuate junto a su primo David Vélez, a quienes se les sumó su amigo Miguel Freydell en la apertura de esta nueva sede.

Chilaquiles

Para compartir están los cuates, tacos para armar con diferentes alternativas de proteínas y diseñados para festines en grupo. “De los cuates, recomiendo los Garibaldi, porque son muy completos, tienen chorizo, res, pollo, tocineta y van salteados con pimentón y cebolla”, comenta Camilo.

Los tacos texanos, el burro ñoño, los chilaquiles, las chimichangas y las enchiladas son platos fuertes abundantes y provocativos, cuyos sabores se realzan con las tres salsas de la casa: maracuyá; uchuva y rocoto y jalapeño, esta última la sugerida para los catadores de picante.

Margaritas de múltiples sabores, mezclas de cervezas y el postre emblema del restaurante, la crema de mezcal con mermelada de Jamaica, son otras elecciones que completan la experiencia en torno al buen comer en Tacuate. Abre de lunes a domingos a las 12 del mediodía. De domingos a jueves cierra a las 10 pm; los viernes y los sábados, a las 11 pm. (cocina). Informes en el 311 9961.

Cocinar la paz

0

Una compra responsable, además de apoyar a los productores locales, también le dice no a la guerra, le dice sí a un campesino que escogió cultivar café, caña o frutas en vez de coca o marihuana

/ Juan Pablo Tettay

Palmitos del Putumayo, pimienta negra de Urabá, cacao de Córdoba, panela del Cauca, duraznos del Huila, mora de Santander, frutas de Nariño, aguacate de Caldas, miel de El Bagre, pesca de Necoclí, huevos de Caquetá, coco de Tumaco… productos de origen colombiano que tienen algo en común: el sabor de la paz.

Hace poco llegó a mis manos un libro llamado Cocina y Paz, recetas de cocina con productos de desarrollo alternativo para la paz, editado por Prosperidad Social y el Programa de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC). Y es que, desde la cocina, desde lo que nos comemos en el día a día es posible también construir paz. ¿Qué tal si cada vez que usamos un ingrediente nos preguntamos de dónde viene? Hace algunos años visité cultivos cafeteros en El Retiro. Cada uno de los agricultores que cultivan el grano comparten la misma historia: regresaron a sus tierras después de haber sido desplazados por la violencia.

Pese a lo que muchos dicen, a pesar de los que se empeñan en ponerle un apellido a la paz y otro a la guerra, hay cosas que en el país se están haciendo bien hechas. Y el libro del que hablo es evidencia de un trabajo consciente que le apuesta al desarrollo alternativo, a la renovación del campo, a la inversión en organizaciones comunitarias y a darles oportunidades a personas que en medio del conflicto armado eligieron la agricultura como su emprendimiento personal.

Nuestros supermercados están llenos de vegetales importados, ajos de China, pescado de Vietnam… Pero, ¿por qué no preguntarnos por el origen de aquellos frutos orgánicos o de aquel pescado fresco que se entrega como pesca artesanal? Una compra responsable, además de apoyar a los productores locales, también le dice no a la guerra, le dice sí a un campesino que escogió cultivar café, caña o frutas en vez de coca o marihuana.

Cocinemos la paz, reivindiquemos los productos locales, apoyemos a los campesinos, reconozcamos la diversidad del país y la gran despensa que tenemos. Decirles sí a los productos de desarrollo alternativo también es una forma de creer que podemos trabajar por un mejor país, que podemos vivir en una Colombia con ganas de salir adelante, orgullosa de su presente y de su futuro. Conozcamos y reconozcamos esos sabores, esos colores y esas texturas que reflejan paisajes, montañas, ríos, mares y lagos, que reflejan la voluntad de millones (ojalá) de vivir en una realidad en la que la guerra es historia y en la que tenemos un libro en blanco para llenar de nuevas recetas.

[email protected]

El corazón está de luto

0
Somos cursis, patéticos, somos niños que lloran, que piden ser amados, que frente al abandono reaccionan con ira o con dolor. Todo eso lo sabía muy bien Juan Gabriel, ese juglar que acaba de dejarnos
/ Gustavo Arango

Pensaba escribir sobre The Recognitions, la novela de William Gaddis que es objeto de culto entre los amantes de la literatura norteamericana. Pensaba recordar que algunos comparan ese denso mamotreto con el Ulises de Joyce, y que Gaddis inspiró a autores como David Markson, Jonathan Franzen o David Foster Wallace. Quería hablar del papel que la cultura hispánica juega en esa catedral literaria que dormita en la penumbra, monumento de una muriente concepción de la literatura: la de la búsqueda vital y personal. Todo eso pensaba hacer hasta que la noticia del cese al fuego llegó acompañada por la noticia de la muerte de Juan Gabriel. Entonces decidí dejarme de gustos de minorías para hablar de lo que importa de verdad.

Entiendo la alarma de quienes no aceptan que la muerte de un cantante pueda opacar uno de los anuncios más importantes de nuestra historia como nación: el del cese al fuego entre bandos que llevan en guerra más de medio siglo. Pero, con todo y lo trascendental del anuncio, y a pesar de la esperanza que tenemos en que las cosas mejoren, se trata de un compromiso en el papel, de un inventario de buenas intenciones que tendrá que traducirse en hechos de seres humanos –de frágiles, falibles, bienintencionados, pero también mezquinos y en ocasiones perversos seres humanos. Lo de Juan Gabriel, en cambio, es un hecho cumplido: la influencia purificadora, doliente y compasiva de un solo individuo en las vidas de millones de personas.

Debo reconocer que pude ser de aquellos que miran con desdén la cultura popular. Si no he hablado mal de Ricardo Arjona, por ejemplo, fue porque me llegó tarde la superioridad moral de quienes lo descalifican. Pero confieso que pude haberme sumado a ese linchamiento, que hace años lo habría hecho para que me consideraran culto e inteligente. Por suerte he tenido maestros que me han mostrado el camino de regreso al hogar, a nuestro lugar común: la cultura popular.

A García Márquez le oí decir que el arte se nutre de la cultura popular. De Chesterton aprendí que el lugar común nos salva como seres humanos. Gustavo Ibarra Merlano me dio una de las mejores lecciones de arte y vida que he recibido. Un día, hablando de los poetas contemporáneos, me dijo: “Tienen mucho miedo a expresar el patetismo del alma”. Somos cursis, patéticos, somos niños que lloran, que piden ser amados, que frente al abandono reaccionan con ira o con dolor. Todo eso lo sabía muy bien ese juglar que acaba de dejarnos.

Cada uno tiene una historia sobre la forma como Juan Gabriel le puso música a su vida. En mi caso, tengo que confesar que todo comenzó con un error. En algún momento de mi desolada adolescencia escuché a alguien que cantaba: “Yo no nací para amar, nadie nació para mí; tan sólo fui un tonto con mi adorno más”. De inmediato me sentí identificado. “Caramba”, pensé. “Esa es la historia de mi vida. No nací para amar. Nadie nació para mí. Y, dadas esas dos sombrías circunstancias, esta vaina alteradiza que me cuelga en la entrepierna es un adorno innecesario”. Alguien me sacó del error y comprendí que donde yo escuchaba “con mi adorno más”, lo que el cantante decía era “soñador no más”. Pero siempre me gustó más la versión cruda y apócrifa de la canción.

Juan Gabriel le puso música a todos los matices del amor: la traga, el éxtasis, la dignidad y la indignación, los corazones rotos y los olvidos fingidos y reales. Pero hizo más que eso. Vivió y murió haciendo lo que quería. Fue rey de burlas, víctima propiciatoria, y acumuló una gran sabiduría. Asumiendo una persona híbrida, haciendo despliegue de candor y vulnerabilidad, se echó encima los temores y fantasmas de pueblos enteros subyugados por la incapacidad para expresar los más simples y agobiantes anhelos del corazón.
[email protected]

El piano y su público

0
La interpretación de Remembranzas fue un merecido homenaje al cartagenero Jaime León (1921-2015). Su música, escasamente ejecutada dentro de las temporadas locales, significó, sin duda, el hecho a recordar de la velada
/ Sebastián Mejía

Dos presentaciones musicales que tuvieron el piano como invitado de honor, ocuparon la agenda de este mes.

Larga es la historia desde que Bartolomeo Cristofori perfecciona su funcionamiento mecánico en el siglo XVIII, hasta que el piano comienza a ganarse el corazón de la ciudad.

Isidoro Silva, en un breve comentario publicado en 1906, recordaba a Antonio Uribe Restrepo como el primer antioqueño en traer un piano por estas veredas en 1825. Años después, nuestros ya desaparecidos buenos teatros verían desfilar figuras míticas del instrumento como Frederic Gulda, Gyorgy Sandor, Claudio Arrau, Rosita Renard, Alfred Cortot o Daniel Bremboim.

Ni contar los sacrificados malabares de hombres como Ignacio Isaza, Antonio J. Cano, Joaquín Fuster o Carlos Posada Amador, por fomentarlo entre nosotros. Anécdotas recordadas por el desaparecido Rafael Vega relataban entre risas y llanto como por ejemplo en el Medellín musical de 1940, el pianista ucraniano Alejandro Brailowsky se negó a completar las funciones contratadas en la ciudad por falta de un piano digno.

El pasado 12 de agosto, con apoyo de la Universidad Eafit y el Banco de la República, los pianistas Harold Martina y Blanca Uribe, realizaron un recital a dos pianos. La velada, un abierto homenaje al virtuosismo musical, trasmitió al público la sincera calidez de esa antigua amistad que hoy sigue reuniéndolos en los escenarios.

El concierto incluyó obras canónicas como la segunda Sonata de Clementi o la colosal Sonata en Fa de Brahms. Fue notorio el favor del público hacia la impecable interpretación de las Danzas Andaluzas de Manuel Infante. Uribe, mundialmente reconocida por sus versiones del repertorio español, supo darle un realzado toque especial a la obra del ursaonense.

La interpretación de Remembranzas fue un merecido homenaje a uno de los más cuidadosos y afortunados compositores nacionales, el cartagenero Jaime León (1921-2015). Su música, escasamente ejecutada dentro de las temporadas locales, significó, sin duda, el hecho a recordar de la velada.

El 25 de agosto ocurrió otro recital con el piano como instrumento solista. Teresita Gómez interpretó junto a la Orquesta Sinfónica Eafit, el concierto No. 1 de Mendelsohnn. El concierto, que contó con un buen apoyo del público, se convocó como parte de los recitales que buscan recaudar fondos para la normalización de actividades del malogrado Teatro Metropolitano.

Destacados músicos extranjeros visitan la ciudad. El pasado 11 de agosto se llevó a cabo el recital en el que la Orquesta Sinfónica Eafit acompañó al célebre clarinetista austriaco Wenzel Fuchs, titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Fuchs interpretó el concierto para clarinete y orquesta K. 622 de Mozart en una versión perfectamente pulcra y ortodoxa. Adicionalmente participó en valiosas actividades académicas complementando con sus acreditadas dotes pedagógicas, la formación de los jóvenes músicos locales.

El pasado 6 de agosto la ciudad vibró como pocas veces lo había hecho con la visita del grupo Swans. Boletería agotada desde el primer día de promoción; un teatro que retumbó desde sus cimientos; entrada gratuita con boleta, mientras que presentaciones en otras ciudades ofrecían boletería hasta por una sexta parte de nuestro salario mínimo; y una abrumadora respuesta del público, marcaron hitos que hablan directamente al oído a nuestras instituciones culturales, mostrando el éxito de propuestas independientes y renovadas.
[email protected]

El cariño de una subasta por la niñez

0
El evento busca recaudar recursos para prevenir el abuso sexual, a través de programas de la Corporación de Amor al Niño

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
El miércoles 14 de septiembre tendrá lugar la edición número 28 de esta subasta, que contará con 90 obras de artistas como Omar Rayo, Oswaldo Guayasamín y David Manzur.

Comenzará a las 7 de la noche en el Laboratorio Hematológico de Patio Bonito, y las obras estarán exhibidas del 12 al 14 de septiembre en la misma sede para el público general.

La corporación trabaja a nivel regional en colegios y a través de la red con programas para familias, docentes y niños. El director ejecutivo de la corporación, Juan Carlos Álvarez, enfatiza en que una de cada 4 niñas y uno de cada 5 niños son abusados sexualmente, pero solo 10% de los casos son registrados.


ALEJANDRO NARVÁEZ
“Vivaldi, el refugio de una estación”
Óleo sobre lienzo
115 X 140 cm


ALEJO SANTAMARÍA
“ST”
Óleo sobre lienzo Ed. 8/77
60 x 114 cm

24-CASTAÑO
ALEJANDRO CASTAÑO
De la serie de “Viaje y Viajeros”
Hierro y cobre/ 2015
25 X 87,5 X 26 cm

42-MESA
FABIO MESA
De la serie “Soñadores que salen de la oscuridad”
Mixta
190 X 57 cm


FABIO MESA
De la serie “Soñadores que salen de la oscuridad”
Óleo sobre lienzo
Tríptico
25 x 25 c/u

ALEJANDRO NARVÁEZ
“Vivaldi, el refugio de una estación”
Óleo sobre lienzo
115 X 140 cm


RODLFO SÁNCHEZ LALINDE
“Construcciones”
Acrílico y acero/ 2015
6 piezas 15 x 15 x 15 cm c/u

YOLANDA MESA
“Amores sagrados”
Óleo y collag

ALEJO SANTAMARÍA
“ST”
Óleo sobre lienzo Ed. 8/77
60 x 114 cm


HUGO ZAPATA
“Canto de la tierra”
Piedra lutita tallada
150 X 50 X 50 cm

Mauricio Babilonia

0
En algún jardín cercano
Fotografía Sébastien Herbiet
Texto Saúl Álvarez Lara

Desde la noche en que Mauricio Babilonia fue tomado por un ladrón de gallinas cuando levantaba las tejas para entrar al baño donde Meme lo esperaba temblando de amor y rodeada de alacranes, las mariposas amarillas desaparecieron con él. Lo acompañaron hasta el final de sus días en la silla de ruedas a donde lo redujo el disparo certero que la policía incrustó en su columna vertebral. Dice García Márquez en Cien años de soledad que Mauricio Babilonia murió de viejo, en la soledad, sin una protesta y repudiado por todos como ladrón de gallinas. El día de su muerte las mariposas se fueron con él. Sin embargo hay quien dice, por ahí en la calle, que cuando una mariposa amarilla aparece, y vuela excitada alrededor de alguna flor es porque el mismísimo Mauricio Babilonia, que busca eternamente el amor sin medida de Meme, está de vuelta. Eso dicen por ahí en la calle…

El Jardín de las delicias de Laura Restrepo

El próximo viernes 9 de septiembre a las ocho de la noche, en el marco la décima Fiesta del Libro y la Cultura, Laura Restrepo conversará en El Planetario con Vivir en El Poblado
 
Por Saúl Álvarez Lara
 
Un retrato no es solo la descripción minuciosa del aspecto físico de un individuo, como lo define el diccionario. Hay retratos que trascienden la representación física por el brillo de la mirada, el dibujo de la sonrisa, la pausa visible en las manos, el tono imaginario de la voz. Son retratos a los cuales es difícil llegar, se debe conocer bien el personaje. También hay retratos de personajes que crean personajes, quizá en ellos está la representación. Vamos a ver. Un retrato de Laura Restrepo, escritora, debería seguir el rumbo de los personajes que ha creado, conocido, con los que ha convivido en sus novelas, que ha construido literariamente durante su vida de narradora y periodista. A pesar de que puede parecer una afirmación sin piso, creo cierto que Laura Restrepo escribe situaciones, angustias, amores, alegrías o desvelos que de cerca o, por interpuestas personas, la han conmovido hasta la necesidad de contarlas, de sacarlas de la oscuridad o hasta la obligación de dejar testimonio de las aventuras y desventuras de los personajes. No podría ser de otra manera, la literatura es una manera de vivir, de ver el mundo, de expresarlo. Tal vez porque en todo existe un más allá que no lo da la realidad, pero encuentra en la ficción la interpretación de la supuesta realidad, como lo dijo ella misma en alguna entrevista, la literatura es la historia.

En su último libro, recopilación de siete relatos bajo el título: Pecado, el mal como oposición al bien está en el centro de cada uno. El telón de fondo de todos ellos es El jardín de las delicias, el tríptico estremecedor y desbordante de imaginación que Hieronymus Bosch, El Bosco lo llaman en España, pintó en 1515. El tríptico es una pintura donde el Paraíso, el Jardín y el Infierno comparten vecindario. Felipe II lo compró en los países bajos poco después de que el pintor lo terminara y lo llevó a El Escorial; a su muerte, el tríptico pasó al Museo de El Prado. Fue seguramente allí, en la sala cincuenta y siete donde Laura Restrepo, en uno de los viajes con su padre, lo vio por primera vez. La mirada premonitoria que el pintor exteriorizó allí del mundo y sus delicias y sus placeres y sus miedos y sus dolores la cautivó. Y es posible que los cientos de personajes desnudos, desde Adán y Eva en el paraíso; hasta el diablo camuflado entre dos orejas y un cuchillo o con figura humana y cabeza de animal en el infierno; pasando por los hombres y las mujeres que cabalgan desnudos en torno al lago, donde otros juegan y coquetean, sobre animales indescriptibles; han sido, como representación del mundo en que nos tocó vivir, el hilo conductor de las novelas, doce hasta ahora, de Laura Restrepo.

Por esto me atrevo a decir que hablar de Laura Restrepo, escritora y periodista, no es posible sin hablar de personajes que en Pecado descubre como habitantes del tríptico de Hieronymus Bosch, pero vienen tras sus ficciones desde los años de su primer cuento. Como no pensar que Agustina y Aguilar, protagonistas de su premiada novela, Delirio, se encuentran en algún lugar de ese jardín multitudinario; o que María Paz la colombiana emigrante a Estados Unidos en Hot sur no es la mujer que mira su reflejo de insecto en un espejo del Infierno de Bosch. La “guerra sucia” en Argentina de Demasiados héroes, campea en los rincones del Jardín y el Infierno, Lorenza su protagonista no es solo una de esas mujeres desnudas que aparecen en todas partes, es todas ellas. Incluso los militares mexicanos y sus esposas que vivieron la tragedia de La Isla de Pasión y fueron objeto de una rigurosa investigación histórica por parte de la escritora tienen su lugar entre la multitud; lo mismo que “La mona” de Dulce compañía o las prostitutas de La novia oscura o, con mayor razón el adúltero Campocé; Arcángel el adolescente; las vanidosas Susanas; Emma la descuartizadora; la pareja que vive en el incesto; La Viuda y el verdugo; incluso Siríaco el profeta; todos personajes de Pecado y con lugar asegurado en el tríptico de Hieronymus Bosch.

No se llega a este momento en la obra de una escritora sin un trabajo constante, dedicado, con mirada curiosa y disciplina imperturbable. Laura Restrepo escribe desde muy joven, su primer cuento lo escribió a los once años. Entre sus primeros trabajos está el periodismo, que ejerció en el terreno, la llevó a la militancia política y a su participación en la Comisión de Paz que, en 1983, negoció con el M-19. También vivió el exilio en México y ha trabajado con las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. Ahora está radicada en España y mantiene intacto su interés por “investigar la actualidad y presentar en sus novelas un referente histórico comprobable. La literatura es una vía de exploración y de alguna manera de exorcismo”, comentó en otra entrevista.

Por todo esto pienso que Laura Restrepo ha observado de lejos y de cerca, ha investigado y ha escrito desde los ángulos posibles de sus novelas este jardín de delicias que nos tocó en suerte. Vivir en El Poblado conversará con ella el viernes 9 de septiembre en el Planetario. No lo olviden.

El Jardín de las delicias de Laura Restrepo

0
El próximo viernes 9 de septiembre a las ocho de la noche, en el marco la décima Fiesta del Libro y la Cultura, Laura Restrepo conversará en El Planetario con Vivir en El Poblado
Por Saúl Álvarez Lara
Un retrato no es solo la descripción minuciosa del aspecto físico de un individuo, como lo define el diccionario. Hay retratos que trascienden la representación física por el brillo de la mirada, el dibujo de la sonrisa, la pausa visible en las manos, el tono imaginario de la voz. Son retratos a los cuales es difícil llegar, se debe conocer bien el personaje. También hay retratos de personajes que crean personajes, quizá en ellos está la representación. Vamos a ver. Un retrato de Laura Restrepo, escritora, debería seguir el rumbo de los personajes que ha creado, conocido, con los que ha convivido en sus novelas, que ha construido literariamente durante su vida de narradora y periodista. A pesar de que puede parecer una afirmación sin piso, creo cierto que Laura Restrepo escribe situaciones, angustias, amores, alegrías o desvelos que de cerca o, por interpuestas personas, la han conmovido hasta la necesidad de contarlas, de sacarlas de la oscuridad o hasta la obligación de dejar testimonio de las aventuras y desventuras de los personajes. No podría ser de otra manera, la literatura es una manera de vivir, de ver el mundo, de expresarlo. Tal vez porque en todo existe un más allá que no lo da la realidad, pero encuentra en la ficción la interpretación de la supuesta realidad, como lo dijo ella misma en alguna entrevista, la literatura es la historia.

En su último libro, recopilación de siete relatos bajo el título: Pecado, el mal como oposición al bien está en el centro de cada uno. El telón de fondo de todos ellos es El jardín de las delicias, el tríptico estremecedor y desbordante de imaginación que Hieronymus Bosch, El Bosco lo llaman en España, pintó en 1515. El tríptico es una pintura donde el Paraíso, el Jardín y el Infierno comparten vecindario. Felipe II lo compró en los países bajos poco después de que el pintor lo terminara y lo llevó a El Escorial; a su muerte, el tríptico pasó al Museo de El Prado. Fue seguramente allí, en la sala cincuenta y siete donde Laura Restrepo, en uno de los viajes con su padre, lo vio por primera vez. La mirada premonitoria que el pintor exteriorizó allí del mundo y sus delicias y sus placeres y sus miedos y sus dolores la cautivó. Y es posible que los cientos de personajes desnudos, desde Adán y Eva en el paraíso; hasta el diablo camuflado entre dos orejas y un cuchillo o con figura humana y cabeza de animal en el infierno; pasando por los hombres y las mujeres que cabalgan desnudos en torno al lago, donde otros juegan y coquetean, sobre animales indescriptibles; han sido, como representación del mundo en que nos tocó vivir, el hilo conductor de las novelas, doce hasta ahora, de Laura Restrepo.

Por esto me atrevo a decir que hablar de Laura Restrepo, escritora y periodista, no es posible sin hablar de personajes que en Pecado descubre como habitantes del tríptico de Hieronymus Bosch, pero vienen tras sus ficciones desde los años de su primer cuento. Como no pensar que Agustina y Aguilar, protagonistas de su premiada novela, Delirio, se encuentran en algún lugar de ese jardín multitudinario; o que María Paz la colombiana emigrante a Estados Unidos en Hot sur no es la mujer que mira su reflejo de insecto en un espejo del Infierno de Bosch. La “guerra sucia” en Argentina de Demasiados héroes, campea en los rincones del Jardín y el Infierno, Lorenza su protagonista no es solo una de esas mujeres desnudas que aparecen en todas partes, es todas ellas. Incluso los militares mexicanos y sus esposas que vivieron la tragedia de La Isla de Pasión y fueron objeto de una rigurosa investigación histórica por parte de la escritora tienen su lugar entre la multitud; lo mismo que “La mona” de Dulce compañía o las prostitutas de La novia oscura o, con mayor razón el adúltero Campocé; Arcángel el adolescente; las vanidosas Susanas; Emma la descuartizadora; la pareja que vive en el incesto; La Viuda y el verdugo; incluso Siríaco el profeta; todos personajes de Pecado y con lugar asegurado en el tríptico de Hieronymus Bosch.


No se llega a este momento en la obra de una escritora sin un trabajo constante, dedicado, con mirada curiosa y disciplina imperturbable. Laura Restrepo escribe desde muy joven, su primer cuento lo escribió a los once años. Entre sus primeros trabajos está el periodismo, que ejerció en el terreno, la llevó a la militancia política y a su participación en la Comisión de Paz que, en 1983, negoció con el M-19. También vivió el exilio en México y ha trabajado con las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. Ahora está radicada en España y mantiene intacto su interés por “investigar la actualidad y presentar en sus novelas un referente histórico comprobable. La literatura es una vía de exploración y de alguna manera de exorcismo”, comentó en otra entrevista.

Por todo esto pienso que Laura Restrepo ha observado de lejos y de cerca, ha investigado y ha escrito desde los ángulos posibles de sus novelas este jardín de delicias que nos tocó en suerte. Vivir en El Poblado conversará con ella el viernes 9 de septiembre en el Planetario. No lo olviden.

El habitante de calle

0
Se calculan en cerca de 4.000, pero pueden ser el doble. El problema sigue igual, con el agravante que los recursos asignados en el Plan de Desarrollo son inferiores a lo que inicialmente se presupuestaba
/ Juan Carlos Vélez Uribe

El año pasado en los bajos del puente Horacio Toro, en las inmediaciones de la Plaza Minorista, había una enorme concentración de habitantes de calle, cerca de 500, y en las noches se llegaban a reunir hasta 1.500 personas, ya que allí se había desarrollado la más grande plaza de vicio de la ciudad. Se negociaban drogas, también servía para la prostitución, la compra y el arriendo de armas de fuego y la negociación de bienes hurtados.

Fue mucho lo que insistimos en su momento para que la Administración Municipal de la época tomara cartas en el asunto y nunca se podía, hasta que en vísperas del congreso de la Organización Mundial del Turismo la Alcaldía no tuvo otra alternativa que hacer un operativo para intervenir la aglomeración.

Una vez que se evacuan las personas de los bajos del puente Horacio Toro, estas se desplazaron a la avenida de Greiff y allí permanecieron también por un largo tiempo, hasta que la actual Administración Municipal decide intervenir; al enterarse del operativo, por información que se filtró de las acciones que allí se iban a desplegar, los habitantes de calle se vuelven a concentrar en una zona verde cercana a la Plaza Minorista. Un tema de nunca acabar si no se toman decisiones eficaces.

Los habitantes de calle, que en Medellín se calculan en cerca de 4.000, pero que pueden ser el doble, ya que el censo que se realizó fue hace un buen tiempo, han venido convirtiéndose en un problema para la ciudad. Se ha intentado todo tipo de soluciones, desde trabajar con la Pastoral Social de la Iglesia, pasando por la celebración de conferencias internacionales para conocer experiencias de otros países, hasta comprar fincas para reubicarlos. Pero el problema sigue igual, con el agravante que los recursos asignados en el Plan de Desarrollo son inferiores a lo que inicialmente se presupuestaba. En conclusión, el panorama no es el mejor.

Para atender esta situación compleja en Medellín es indispensable entender que el principal problema de los habitantes de calle es el alto consumo de droga. Tanto así que se calcula que ellos pueden conseguir a través del reciclaje, la mendicidad y la comisión de delitos menores unos 40.000 pesos al día, de los cuales destinan 30.000 pesos para el consumo de estupefacientes. Quiere decir que al mes solamente los habitantes de calle de la ciudad comprarían droga por alrededor de 4.000 millones de pesos, de ahí la oposición de sectores delincuenciales del Centro con las acciones para enfrentar el consumo de droga entre este sector de la población de la ciudad.

Conversando con el concejal de la ciudad Ramón Acevedo, siquiatra y exdirector de Carisma, me contaba que cerca del 95% de los habitantes de calle de la ciudad son adictos al consumo de estupefacientes y que para ello es necesario implementar una política oficial que permita ayudarles en su recuperación, internándolos en centros especializados para la atención a las adicciones. El problema es que el 70% recae en el consumo al primer año de concluir el tratamiento de desintoxicación.

En Medellín se dan las condiciones para que este fenómeno se mantenga en el tiempo; un buen clima, buena atención a este grupo poblacional por parte de la Administración Municipal a través de los Centro Día, donde reciben alimentación, atención en salud etcétera, hay disposición del ciudadano en ayudarle con la limosna, hay disponibilidad de productos para reciclar por la falta de cultura ciudadana, hay programas ciudadanos que atienden a los habitantes de calle con alimentos en las noches.

Por ello es indispensable una decisión política construida por todos para evitar que este fenómeno, el del habitante de calle, se convierta en un problema para la ciudad. Recordemos la preocupación de la ciudadanía el año pasado cuando hubo agresiones contra algunas mujeres por parte de estas personas.
[email protected]

Dos preguntas a la Sttmed

También la berma es usada por el vehículo acompañante. La esposa abnegada va detrás del esforzado deportista, subiendo a 10 Km/h o menos, ocupando, con gran riesgo para todos, media berma y media calzada

/ Juan Carlos Franco

A veces es bueno dialogar con las autoridades, hacerles preguntas para entender qué están pensando y haciendo frente a un tema. Ensayemos con la Secretaría de Transportes y Movilidad de Medellín (Sttmed), quién quita que respondan concretamente…
Va la primera: Sttmed, ¿de quién es la berma?

La berma es la franja de terreno justo afuera de las líneas de marcación en una carretera pavimentada. Con frecuencia también está pavimentada. Su anchura no debería ser inferior a 1 metro.

Es como la acera para una vía rural. Sirve para caminar, trotar, ir en bicicleta, etcétera. También para que un vehículo pueda hacerse a un lado de la vía temporalmente. Mientras se hace alguna reparación mecánica, o el niño hace pipí, o la tía de la banca de atrás alivia su mareo.

Volviendo a las bicicletas, la berma es el espacio más seguro –o mejor, el menos inseguro– para practicar ciclismo. Cualquier ciclista que pretenda subir Las Palmas por fuera de la berma, sobre todo de noche, tendrá un enorme riesgo de por esta vez no mejorar su tiempo personal en el ascenso.

Y bajando, como ya la velocidad es mucho mayor, ninguno usa la berma, todos van por la calzada principal, aumentando los riesgos para sí mismos y para terceros.

También la berma es usada por el vehículo acompañante. La esposa abnegada va detrás del esforzado deportista, frecuentemente en gran camioneta, subiendo a 10 Km/h o menos, ocupando, con gran riesgo para todos, media berma y media calzada.
Entonces, ¿de quién es la berma? Pregunto, Sttmed, ¿está permitido a los ciclistas llevar carro acompañante detrás?

Y hablando de peatones y trotadores, ¿por cuál berma deben circular? Únicamente por su derecha, como los ciclistas, o acaso tienen derecho a usar cualquiera de las dos, según su preferencia?
Y va la segunda: Sttmed, ¿se puede circular con vidrios polarizados oscuros?

De unos años para acá se ha vuelto común que los vehículos particulares tengan vidrios polarizados muy oscuros. Tanto, que desde afuera es imposible ver quién está adentro o cuántas personas viajan.

A comienzos de los 90 era obligatorio circular de noche por Medellín con la luz interior encendida, de modo tal que las autoridades pudieran identificar a los ocupantes.

Y ya hoy parece que todo está permitido, nos fuimos al otro extremo. Y sí, quizá sea una medida de protección efectiva. Si un potencial asaltante, aún a plena luz del día, no puede ver quiénes ni cuántos van dentro del carro, más lo dudará para atacar en busca del bolso o el celular.

El problema es que, como los demás conductores tampoco ven nada, no es posible establecer un contacto visual que permita leer las intenciones del conductor escondido. ¿Será que me vio, me está haciendo una seña, me meto o no me meto?
Y dígame ¿cómo hace un guardia de tránsito para darse cuenta si el conductor va hablando por celular, que es causa de tantos accidentes y está totalmente prohibido? O es que ya no?

Cuando uno le pregunta por Twitter a la Secretaría de Movilidad si tal vez ya se volvió legal en Colombia tener vidrios polarizados muy oscuros, le dan una respuesta muy ensayada: “Señor, todo está regulado en la Resolución 3777 de 2003 del Mintransporte”.
Y va uno a consultar la tal resolución, y de manera rotunda prohíbe la circulación de vehículos con vidrios “cuya transmitancia luminosa sea inferior al 70%” en vidrios delanteros. Y que todo carro por fuera de la norma necesita permiso expedido por la Policía Nacional.

Y que no portar el permiso se traduce en una multa de 8 salarios mínimos diarios vigentes (hoy, unos $5,5 millones).
Pregunto, Sttmed, ¿ustedes realmente aplican y hacen cumplir esta norma?
[email protected]

Recorrer la historia en las calles de El Poblado

0
En el mapa de calles y carreras, algunos edificios y lugares que hoy ocupan bancos, academias, parques y bares son esenciales para la memoria

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Ricardo Madrid Builes
[email protected] 

Para contar la historia de El Poblado hay que hablar de comercio, de entretenimiento, de tradición, de violencia y reconciliaciones. Sus primeros pobladores fundaron lugares que hoy son recordados por los vecinos que llevan más de 50 años habitando estas calles, así como los nuevos residentes que hoy comparten espacios y usos de suelo con nuevos negocios. Esta es una mirada, una sola, a algunos lugares icónicos.


Niágara Cinco Puertas


Es 1947 y los albañiles acaban de sentarse en la mesa pidiendo un aguardiente doble para cerrar la jornada de trabajo. Dos hombres le gritan al señor Salinas que el Niágara Cinco Puertas es el lugar más sabroso para tomarse unos tragos y celebrar la vida. Pero llegó la muerte y acabó con el señor Salinas y el Niágara pasó de caspete a tienda de barrio y ya en 1985 pasó a ser de Julián Estrada y de Lucho Mesa. Los albañiles siguieron gritando por su aguardiente doble. “Llegaron el narcotráfico y la prostitución y acabaron con los albañiles y convirtieron a las muchachas en niñas, pero no pudieron acabar con el Niágara”, dice Lucho Mesa, su dueño, mirando atrás, a un pasado que nunca volverá.


Bar El Social


Dice Ludwing Chima, actual subgerente del bar El Social, que esta esquina del barrio Provenza cerca a la quebrada La Presidenta fue primero un acopio de leche, luego una legumbrería y en 1969 fue adquirida por Saúl Cano, que la transformó en tienda mixta que aún es recordada por los vecinos. Según Chima, la tienda fue comprada hace 8 años por la sociedad Flac (Fondo Los Amigos del Colegio) un grupo de amigos que decidieron convertir la tienda en bar, sin que perdiera su toque tradicional. Aún cerca al mostrador se pueden encontrar libras de arroz, panela, café y baterías Energizer en repisas blancas. Actualmente tiene dos pisos y es un sitio concurrido en la noche, y el subgerente dice que pronto tendrá más ampliaciones.


Parque de la bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas

Hay un parque en la ciudad que surgió para recordar lo memorable y para olvidar lo inolvidable. Para que la bailarina siga dando vueltas en puntas de pie, como lo hizo desde niña, mientras su familia sigue de pie aplaudiéndola. En 2008 el parque Astorga cambió de nombre por el de la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, quien fue asesinada allí por un hombre que, según las autoridades, intentó violarla. El propósito de esta decisión fue crear un lugar de reconciliación y cultura en un espacio que se vio afectado por la violencia que azota a la ciudad. En el parque donde ella disfrutó con sus amigos y compañeros toda su vida, hoy se observa una placa conmemorativa con su nombre, que fue instaurada el 16 de julio de 2009, con el objetivo de nunca olvidar el dolor de la violencia.


Teatro Cinemateca El Subterráneo

Este espacio fue fundado en 1975 por Francisco Espinal “Pacholo” y Jorge Farberoff, en el edificio donde hoy tiene sede el Ballet Folklórico de Antioquia sobre la calle 9. Según el cineasta antioqueño Víctor Gaviria, este sitio cambió la cultura del cine en Medellín, porque allí había programación diaria de cine de autor y se hizo un festival local en formato Super 8, uno de los primeros de la ciudad, que Gaviria ganó en 1979. Posteriormente, reseña Oswaldo Osorio, crítico e investigador de cine, El Subterráneo fue trasladado en 1981 a los bajos del teatro Suramericana, luego al Teatro Porfirio Barba Jacob, en Bomboná, también subterráneo, y tuvo su última sede cerca al parque Envigado, donde dejó de existir a mediados de los noventa.


Calle 9

En sus 47 años de haber nacido y pasado la mayor parte de su vida en El Poblado, Pablo Jaramillo, dueño de la tienda de antigüedades Flashback de la calle 9, dice haber visto cómo poco a poco su calle pasó de ser de casas de familias de clase media y baja a la zona más cotizada de la ciudad. Enumera los Soto, Uruburu, Torres, Aguirre, Loaiza, Mora y Saldarriaga como sus vecinos de siempre, con los que hacían las marranadas en diciembre sin necesidad de cerrar la vía (porque no había mucho tráfico) o jugaban en el árbol gigante que quedaba al final de la calle, que fue conocida también como la Calle del frito por los distintos establecimientos que hubo allí en los 70. “Unos pocos hemos hecho resistencia”, dice él, refiriéndose a los costos que se incrementan para vivir en lo que antes era un tranquilo barrio residencial, y hoy varios restaurantes, bares, hostales, tres tiendas de antigüedades y una de decoración, entre otros, en ese espacio entre el parque de El Poblado y la carrera 43E.


Otros lugares:

Sin duda, otros espacios de El Poblado han quedado marcados por su aporte a la historia e incluso por la tragedia o la realidad violenta del país. Pueden nombrarse el demolido edificio Space o el edificio Mónaco, que aún genera reacción en sus vecinos e interés en los turistas. Hay muchos más:

• Parque Comercial El Tesoro • Parque Lleras • Cola del Zorro • Río Sur • Fundación la Luz • Montecasino • Restaurante Boxer • Le Bon Café • El Blue • Iglesia de San José • Edificio Ovni • Botica La Perla • Colegio Palermo • Primera sede de Teleantioquia • Estudio cinco • Calle de 93 • Boutique Máscaras • Supermercado La Candelaria • La Jarana
• Zingara • Ran y Oc • Peluquería de los hermanos Plata • Restaurante Piemonte • Betacinco • Codiscos • El taller de las Monas • Restaurante Las tres estaciones • Edificio Dallas
• Restaurante La Aguacatala

Medellín estrena parque en el río

0
La primera etapa de Parques del Río se sobrepuso a las críticas y fue entregada esta semana a la comunidad del barrio Conquistadores. Se perfila como un lugar de encuentro de toda la ciudad
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

Aunque la idea de levantarse, abrir la ventana y escuchar el correr del agua por un afluente puede parecer romántica, vecinos del barrio Conquistadores de Medellín sienten que el ruido de los pitos y de los carros pasando por una autopista se ha ido. Y esa autopista fue escondida para darles paso a los seres humanos. Los vecinos ya empiezan a apropiarse del lugar por donde antes el paso, en carro, era a 80 kilómetros hora. Algunos de ellos se sientan en una de esas bancas instaladas a lo largo de los 42 mil metros cuadrados de espacio público, se descalzan y pasan la tarde en el parque considerado botánico por la cantidad de zonas verdes y de esparcimiento.

Las voces de los visitantes de la etapa 1A de Parques del Río se empiezan a encontrar. Martha Restrepo y Mery, su madre, dicen estar felices “desde mi apartamento perdí el ruido de los carros. No siento nada. Es una tranquilidad muy rica”. Boli, un perro criollo descansa con la lengua afuera al lado de sus amos, este nuevo parque los ha hecho muy felices a los tres. Olga Lucía Tobón, afirma que tras las incomodidades por la poda de algunos árboles, el polvo y el ruido de la maquinaria, ahora “nos reunimos todas las tardes con los vecinos, no nos conocemos, pero socializamos con los perritos, y estamos hasta las 6 o 7 de la noche”.

La obra que tuvo un valor cercano a los 198 mil millones de pesos y fue promovida por la administración de Aníbal Gaviria, inició trabajos el 17 de febrero de 2015. En el acto de entrega a la comunidad, el alcalde Federico Gutiérrez invitó a su antecesor, quien no ocultó su satisfacción: “La mayor alegría es encontrarme a los vecinos. Lo que más me ha impactado es la alegría de los niños, adultos y las familias disfrutando de este espacio público para la equidad”, aseguró Gaviria, no sin antes responder a las críticas que tuvo el proyecto: “Las grandes transformaciones en el mundo han tenido críticas; hay mucha gente que no entendía el proyecto y ahora los hechos hablan por sí solos”.

Debajo del parque quedó el soterrado donde operan 7 carriles para la circulación de los vehículos, mientras que a nivel se construyeron senderos peatonales y una ciclorruta que se conectará por medio de dos puentes sobre el río con el tramo B de Parques del Río, que estará ubicado entre Plaza Mayor y el edificio de Epm.

“Confío en la buena voluntad para adelantar esa etapa B que nos dé ese resultado total que será la muestra definitiva”, enfatizó Gaviria. Por su parte el alcalde Gutiérrez, invitó a la apropiación responsable del parque por parte de la ciudadanía, además anunció que el lugar contará con un cuadrante de Policía exclusivo para su vigilancia.

Etapa B, con retrasos y nuevas discusiones
Aunque se tenía previsto iniciar las obras de la segunda fase de Parques del Río, correspondiente al costado oriental, el mismo día que se entregara el costado occidental, no fue así. Según Federico Gutiérrez, de común acuerdo con el contratista se aplazó para el 29 de agosto el inicio de esa segunda fase; pero debido a que un contratista de Epm lleva de atraso un mes, no se podrán iniciar labores, por lo que se postergó 30 días más su inicio. En ese tiempo se tendrían que solucionar otros obstáculos que han aparecido como la falta de un Plan de Movilidad que mitigue la congestión debido a los cierres viales y un rediseño de las pendientes de ingreso al soterrado para que en un futuro sea viable el paso de un sistema férreo por el lugar. “Hay que hacer un ajuste, se hace y no hay problema. Parques del Río no es el problema para el tren de cercanías, es la oportunidad” afirmó Gaviria.

Luz Marina López, secretaría de infraestructura de Medellín, afirmó que se trabaja para reducir la pendiente de 3.7, que es la utilizada para vehículos, a 2.5 “con la que funcionaría un futuro sistema férreo y no afectamos las estructuras de los puentes de la 33 y de San Juan”, al tiempo que aseguró que el plazo de ejecución del segundo tramo seguirá siendo de 22 meses, pese a que de entrada la administración anunció que era necesaria una adición de 100 mil millones de pesos para otras obras que no estaban en el contrato inicial que se dejó con acta de inicio el 28 de diciembre de 2015.

Para el avance de las siguientes etapas del proyecto bandera del nuevo POT, la administración de Aníbal Gaviria promovió la creación de Sociedad Parques del Río, en la que participan ISA, EPM, el Metro y la Alcaldía, con el fin de “hacer sinergias, compartir conocimiento y capacidad de financiamiento para impulsar las grandes obras, como el tranvía de la 80”, aseguró el exalcalde.

Sin embargo Gutiérrez aseguró que no comparte el modelo financiero de la Sociedad, pues según él, “más del 50% de las siguientes fases serían por valorización y yo prometí no más valorización, creo que hay que finalizar en feliz término los proyectos de valorización que estamos ejecutando”. El Alcalde hizo la salvedad de que la Sociedad podría continuar siempre y cuando se consiga cierre financiero con otros mecanismos como plusvalía u obligaciones urbanísticas.

En Los Balsos con la Inferior hasta las pólizas fallaron

0
Estimaciones iniciales de la firma aseguradora señalan que reparar los daños ocasionados a las viviendas aledañas valdrían unos 266 millones de pesos

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Tener polvo en paredes y pisos por la obra de Los Balsos con la Inferior estaba entre los efectos estimados por los vecinos. Pero en algunas casas, en la medida que avanzaba la construcción del intercambio vial, apareció una seña de que había algo más que no estaba contemplado. César Alzate, residente de Surabaya, asegura que sólo en esa urbanización hay por lo menos 20 viviendas que presentan grietas y algunas muestras de deterioro, según él, derivadas de problema patológicos de la obra. Alzate indica que ante las primeras muestras de deterioro “se hizo un estudio con un patólogo en el que solo estaban incluidas unas 10 casas de Surabaya y en el que se concluyó que la culpa es de la obra”. Ahora el panorama es más complejo porque se ha incrementado el número de viviendas afectadas, en ese conjunto residencial y en otros aledaños. En algunos casos, en las grietas cabe una mano.

surabaya 02

La sorpresa mayor para los vecinos afectados por la obra, llegó después de hacer las reclamaciones por esos daños aparentemente asociables a la construcción. Aunque dentro del contrato de obra pública se exigía una póliza para cubrir daños a terceros, la que consiguió el primer contratista, en la letra menuda, como asegura Alzate, excluía daños en viviendas y sólo cubría perjuicios a vehículos.

surabaya

Tal pronunciamiento comunicado a los afectados por parte de la Alcaldía, se deriva de un estudio por parte de la empresa aseguradora en la que concluye que los daños en 15 viviendas inspeccionadas, tres vehículos y las afectaciones a las redes de agua y de gas de EPM se podrían calcular en 303 millones de pesos, de los cuales 266 millones corresponden a daños en viviendas.

Según se puede leer en un informe, la póliza excluía “perjuicios provenientes de cimentación, incluido el debilitamiento de cimientos y bases, asentamiento, vibración del suelo y variaciones del nivel de aguas subterráneas, al igual que daños a propiedades adyacentes o estructuras existentes”.

surabaya 03

La Secretaria de Infraestructura, Luz Marina López, reiteró a los residentes que sufrieron algún tipo de daño en sus inmuebles, presentar el reclamo por escrito. “Les solicito que empiecen a enviar las reclamaciones. Somos conscientes de lo que tenemos que pagar. Estamos dispuestos a negociar con los residentes”, aseguró la funcionaria en una comisión del Concejo de Medellín.

Sin embargo, Alzate, asegura que para actualizar el informe técnico y que incluya la totalidad de las viviendas que presentan alguna avería, se debe invertir en la contratación de un patólogo, que tiene un costo superior a los 70 millones de pesos. El vecino cuestiona: “Es lo que no sabemos, si nos dan esa plata en la conciliación o no, si no hay garantías, no nos metemos en ese gasto”.

Mientras entre los vecinos sortean ese dilema de ir a una conciliación, que si no es fructífera, se podría traducir en un largo pleito judicial, la obra de Los Balsos con la Inferior sigue detenida.

El Mamm cumple un año de expansión

0
Se extendió a 10 mil metros cuadrados y duplicó el número de visitantes. Este fin de semana hay fiesta
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

El nuevo edificio del Mamm, inaugurado el 2 de septiembre de 2015, abrió espacios para el cine, las artes escénicas, la música, la educación, la exploración sonora y por supuesto, la actividad expositiva. La directora de esta entidad, María Mercedes González, habló con Vivir en El Poblado sobre el crecimiento dentro de las paredes y la celebración que este fin de semana ofrecerán a la ciudad después de un año de expansión.

María Mercedes González

¿Qué balance puede dar de este año para el museo?
“Ha valido la pena, estamos muy agradecidos con la respuesta del público que ha sido entusiasta, generosa y explícita, también con los artistas y los benefactores. En esa medida vamos por buen camino, tenemos una cifra inicial de 87.228 personas que han visitado el Mamm desde el 2 de septiembre de 2015 hasta hoy (26 de agosto). Es una cifra que dobla la que anualmente recibía el museo en el edificio de fundiciones. Hemos hecho 15 exposiciones en este año. Hay mucho compromiso y convicción del equipo de que esto era necesario: Medellín está en un momento en el que un espacio como este era vital”. Hay un aspecto muy importante del proyecto arquitectónico que creo que es clave y es la conexión del edificio con la plaza y el parque lineal Mamm – Ciudad del Río. Eso le ha dado una vitalidad increíble al sector, creemos que de alguna manera con esta expansión el museo invita a vivir el espacio público de otras formas y también que esa conexión tan natural que hay entre el edificio y el espacio público invita a entrar al museo”.

¿De qué manera han interactuado con las potencialidades y problemas del espacio público y la vecindad en Ciudad del Río?
“Ante todo creemos que son situaciones que se presentarían en cualquier tipo de convivencia en comunidad. En esa medida no hay cosas que escandalicen y son dinámicas propias de un barrio que en realidad sigue en construcción. El museo, como uno de los primeros vecinos en llegar, ha asumido un rol protagónico: siendo privado tiene una vocación pública, lo que le da una visibilidad distinta. Hemos promovido distintas acciones, el trabajo con las autoridades competentes es constante, tenemos buena interlocución con la Movilidad, con Espacio Público, con la Policía, con Seguridad, agencia territorial, también con los administradores de los edificios, los vecinos, con la Junta de Acción Comunal, que es un espacio naciente y también con los gerentes de los otros edificios comerciales”.

¿La exposición actual, De lo espiritual en el arte. Obertura, es el inicio de un trabajo alrededor del tema?
“Esa es más una idea de la curadora, María Iovino, que viene trabajando estas aproximaciones o puertas de entrada a la espiritualidad hace muchos años, y esta exposición es solo el inicio de una serie de proyectos que ella tiene, seguramente expositivos, que puede que no pasen en el Mamm sino en otros museos. María desde hace muchos años viene investigando y tiene mucha información. Esta era como un ejercicio inicial como se entendía y se podía materializar esa idea en un espacio expositivo. Sería increíble que el museo pudiera acoger esas otras versiones”.

¿Qué viene el resto del año en actividades artísticas? ¿Qué le ofrecerá a la ciudad el Mamm fest, con el que celebrarán un año de expansión?
“El Mamm fest será el 3 y el 4 de septiembre, y será un evento muy a la manera de los festivales musicales. Habrá una programación cultural muy intensa y visibilidad para un grupo de emprendimientos de distintos sectores. Estamos esperando alrededor de 10.000 personas.

Este año nos planteamos una idea general que agrupa todos los contenidos expositivos y algunos del resto de la programación y es el arte como una manera de conocer. Tenemos dos momentos expositivos en lo que queda del año: el 28 de septiembre inauguramos otro grupo de seis exposiciones y el 14 de diciembre cerramos la programación expositiva del año con Homenajes Mamm, el ciclo de exposiciones con mayor trayectoria del museo, y este año será a Bernardo Salcedo.

La exposición que tenemos ahora, De lo espiritual en el arte, no es una casualidad en el momento que está viviendo el país, pero queríamos ofrecer una aproximación distinta que contribuyera a las reflexiones y decisiones que se están tomando. Una paz sin espiritualidad muy difícilmente podría ser posible”.

¿Tienen intención de hacer más modificaciones a su infraestructura?

“Creemos que un museo de 10 mil metros cuadrados es un buen tamaño. En este momento los espacios que tenemos son suficientes y necesitan ser explotados de muchas otras formas: en el mundo de la creatividad y el arte contemporáneo las posibilidades que ofrece apropiarnos del parqueadero, las escaleras o las terrazas, son muchas, falta mucho por explorar”.

“Las grandes obras siempre tienen dificultades”

0
¿La ciudad se tiene que resignar a esa condición de la obra pública? ¿Plazos, presupuestos y parámetros de calidad y de funcionalidad son solo postulados de probabilidad?

Lo dijo el exalcalde Aníbal Gaviria, durante la inauguración de la etapa 1A de Parques del Río, tras ser consultado por los inconvenientes en presupuesto y plazos del proyecto, además de los debates ambientales y la polémica con un sector de residentes y usuarios.

Su respuesta perfectamente aplica a las obras del plan de Valorización ejecutadas en El Tesoro con la transversal Superior, en Los Balsos con la Inferior, en Los Parra y la conexión con Patio Bonito. También describe el puente de la 4 sur, que suma 53 meses en servicio, el parque biblioteca España, el metroplús, en la estación San Pedro y los primeros 12,5 kilómetros, que demandaron plazos adicionales y la triplicación del presupuesto, y, ni se diga, el metro.

Cambian los funcionarios, pero el régimen de dificultades en las obras se sostiene. Para el caso de Parques del Río, fue entregada en agosto, no en enero, y la etapa 1B demanda una adición presupuestal de $96.580 millones.

Frente a la administración pública se suele afirmar que los alcaldes corren a inaugurar obras, así estén incompletas o defectuosas, para llevarse el crédito y para no cederlo a su sucesor. No obstante, en los proyectos señalados, justo han sido los sucesores los que han corrido con los retos administrativos de presupuestos y plazos y con el costo político de dar la cara ante una ejecución que quedó en deuda con la ciudadanía. Claro, luego dejan la suya. En un gesto presentado como de reconocimiento, Aníbal Gaviria en su momento invitó a Alonso Salazar a la apertura del puente de la 4 sur, lo mismo ocurrió esta semana en Parques del río con Federico Gutiérrez y su antecesor.

“No quiero detenerme en dificultades, las grandes obras tienen dificultades y los gobernantes estamos para superarlas”, señaló Aníbal Gaviria en Parques del río. La contrapregunta que no fue posible hacerle, y que les cabe a todos los líderes de las anteriores administraciones, es si la ciudad se tiene que resignar a esa condición de la obra pública; si plazos, presupuestos y parámetros de calidad y de funcionalidad son solo postulados de probabilidad.

Entretanto, el contribuyente de Medellín cumple. Es la fama que se ha labrado. Lo hace, además le toca: cómo no, si el sistema no le admite falla alguna y se la cobra con recargos de intereses de mora o con jurisdicción coactiva.

Comisión del Concejo sesiona sobre El Poblado

0
Será en el local de Harley-Davidson,​ ​ubicado en la carrera 39 #​7-105.
comision concejo cortesia
Por Ricardo Madrid
Esta comisión extraordinaria, convocada por el concejal del Centro Democrático Jaime Alberto Mejía, se hará para debatir las problemáticas de Poblado Centro, en especial los temas relacionados con movilidad, orden público, seguridad, espacio público y medio ambiente.

En la anterior sesión de esta comisión accidental, que se llevó a cabo el 22 de julio, se resolvió crear una mesa de trabajo conformada por funcionarios de la Policía, la​s​ Secretaría de Movilidad, Gobierno​ y ​ ​Derechos Humanos​, ​Dagrd​ y Espacio Público.

​La sesión trabajará con base en los diagnósticos realizados por esta mesa de trabajo.

Parahotelería en El Poblado será analizad​a​ por autoridades

0
Este viernes Migración, Policía, Inspecciones y ciudadanos definirán una hoja de ruta para ​atender el fenómeno.

llave 02

Por José Fernando Serna Osorio

En medio de la preocupación que hay entre los ciudadanos de El Poblado sobre el fenómeno de la parahotelería se ​celebrará una reunión este viernes a las 10:00 a.m. en la que se definirá una hoja de ruta para atender las denuncias sobre estos hechos.

Con la presencia de Migración Colombia, ​l​a Policía de Turismo y las Inspecciones, Corpoblado convocó este espacio para analizar los casos registrados en urbanizaciones de este sector de la ciudad.

“Nos acompañarán el director de Migración Antioquia, Wilson Patiño; la intendente Selmery Giraldo, jefe de la Policía de Turismo del ​á​rea ​m​etropolitana;​ y​ Lorena Restrepo y Doris Ballesteros, las dos inspectoras de la comuna 14″, informó Corpoblado.

De igual forma, en esta reunión se redactará un formato de asesoría para que los afiliados a Corpoblado conozcan el proceso para denunciar y las consecuencias que implica ser cómplice de este fenómeno.

Ama tus Lolas

0
En pro de la lucha contra el cáncer de mamá Lolas Magazine puso en marcha Ama tus Lolas, campaña a la que se sumo Tres Cordilleras y que cuenta con el apoyo de Modo Rosa, Peppa Cosmetics y Sinko Bar, lugar donde se llevó a cabo el lanzamiento.
lolas
Paulina Tejada, Sara Villegas, Sofía Restrepo y Ana Maria Pérez

lolas
Ángela Valderrama, Valentina Yepes y Martha Valderrama

lolas
Isabel Velásquez, Julián Gómez y Andrea Moreno

lolas
Lala Sánchez y María Camila Valencia

lolas
Laura Ospina, María Gómez, Paulina tejada, Alejandra Martínez, Natalia tamayo y María Vega

lolas
Laura Ospina, María Gómez, Paulina tejada, Alejandra Martínez, Natalia tamayo y María Vega

lolas

lolas
Lina Hinestroza y Maria Camila Mesa

lolas
Lina Toro y Elisa Berdugo

lolas
Marcela Tamayo, Lina Orozco y Valentina González

lolas
Natalia Correa, Diana Gómez y María Luz Arteaga

lolas
Isabel Montoya, María Vega y Susana Montoya

Salvemos la música sinfónica en Medellín

0
Con ocasión de la columna Hay que salvar la Orquesta Filarmónica, publicada por Alfonso Arias Bernal en Vivir en El Poblado, la Directora Ejecutiva de la Orquesta Sinfónica EAFIT suma una reflexión sobre la necesidad de gestos definitivos de apoyo a la música sinfónica. “Bastante aporta a la cultura de la comunidad”, dice.

Por / Hilda María Olaya E.

(Lea Hay que salvar la Orquesta Filarmónica. Por Alfonso Arias Bernal)

En Medellín, una ciudad con más de 4 millones de habitantes, solo existen dos orquestas sinfónicas con características de ser Profesionales, de acuerdo con el criterio del Ministerio de Cultura de Colombia. Estas orquestas son la Sinfónica EAFIT, creada desde la Universidad del mismo nombre, y la Filarmónica de Medellín, fundada por Alberto Correa Cadavid, quien la sostuvo durante muchos años, aún con sus propios recursos.

Tanto una como la otra, se han formado con grandes esfuerzos económicos y musicales al contratar músicos nacionales y extranjeros, quienes pasan por el filtro de una rigurosa audición y tienen en las orquestas su medio para ejercer su profesión y obtener su subsistencia.

Gracias a estos esfuerzos, el público de Medellín ha podido acceder a conciertos con invitados de gran trayectoria, así como a montajes de importante factura del repertorio universal, a la vez que se ha dado a conocer la nueva música sinfónica colombiana difundiendo las obras de los compositores contemporáneos.

La existencia y la permanencia de estas orquestas dependen del apoyo estatal en gran medida, que en verdad no es suficiente para cubrir las necesidades.

Por otra parte, la empresa privada no tiene entre sus cometidos primordiales la inversión en cultura, a pesar de que los dirigentes de las mismas conocen este género de música y tienen consciencia de los efectos de este tipo de manifestaciones en la gente. Desde la responsabilidad social empresarial, bien puede incentivarse el disfrute de la música sinfónica a la vez que se aporta a la conservación de las orquestas.

Desde el gobierno se ha venido programando desde hace muchos años, la creación de escuelas de música con el argumento de que quien coge un instrumento no cogerá un arma. La verdad es que este proyecto ha producido efectos importantes en las ciudades en las que se han desarrollado estas iniciativas: la fundación nacional Batuta y la Red de Escuelas de Música, son ejemplos valiosísimos de esta iniciativa. Pero surge entonces la pregunta: ¿En dónde van a ejercer estos muchachos cuando sean profesionales de la música ya que han escogido esta disciplina como camino de vida profesional?

No es claro el panorama de creación de orquestas que responda al proyecto orquestal mediante el cual se genera un estilo de vida para muchos jóvenes que encuentran en la música el futuro para el desarrollo de su talento y un medio de subsistencia.

Algo parecido sucede con los cantantes. No existe en la ciudad ningún escenario en el que estos artistas tengan trabajo. ¿Por qué no se constituye por ejemplo un coro profesional que pueda asumir los montajes de obras para este formato y que además, se ocupe de viajar por los municipios dando a conocer este género?

La Universidad EAFIT, por su parte, con la creación de la Escuela de Música, así como con la fundación de la Orquesta Profesional, ha proveído a la ciudad de muchos músicos que en la actualidad conforman el acervo de las orquestas, tanto de la Filarmónica de Medellín, como de la Academia Filarmónica en la que practican muchos de los estudiantes de EAFIT.

Durante los 16 años de vida, la sinfónica EAFIT ha dado a conocer al público de Medellín obras que no habían sido mostradas antes, así como grandes conciertos sinfónico-corales, que demuestran su profesionalismo y aporte al nivel artístico de la ciudad.

Desde las orquestas profesionales de la ciudad, hacemos un llamado a los entes oficiales, del orden nacional, departamental y municipal para que tengan gestos definitivos en el apoyo a la música sinfónica que bastante aporta a la cultura de la comunidad.

La idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista. […] Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espíritu nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante homo sapiens pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer más humana la humanidad.
NUCCIO ORDINE

Congestión vehicular en variante de Las Palmas

0
Pavimentación en el sector de la Escuela de Ingeniería impactó​ la movilidad
taco peaje palmasFoto Cortesía
En el sector donde​ ​​operaba ​el antiguo peaje de Las Palmas se está​n​​ llevando a cabo​ ​obras de​ pavimentación, por lo que el flujo​ v​ehicular se​ ​afectó en​ hora​s de la tarde.

Diferentes ciudadanos han mostrado su inconformidad en las redes sociales por el tráfico pesado que se presenta allí, que imposibilita el movimiento normal de los automotores.

La Secretaría de Tránsito de Envigado informó que la repavimentación será terminada ​esta semana​ y le pide​ ​comprensión​​ a la ciudadanía.

Accidente de ​bus en Robledo dejó 38 heridos

0
La hipótesis inicial que maneja la Secretaría de Movilidad es que el vehículo de servicio público sufrió una falla en los frenos.
Accidente en rbledo
La hipótesis inicial que maneja la Secretaría de Movilidad es que el vehículo de servicio público sufrió una falla en los frenos.

Esta mañana un bus que cubría la ruta de Robledo sufrió un accidente en la calle 64B con carrera 97, sector Robledo Pajarito, al presentar una falla mecánica y colisionar contra la estructura de la urbanización Atlántida.
En este hecho resultaron 38 personas heridas, ninguna de ella de gravedad, según informaron las autoridades, y todas fueron llevadas a los centros hospitalarios más cercanos.

Maridaje 2016 fue aplazado por votación del Plebiscito por la Paz

0
El evento programado para finales de septiembre tiene como nueva fecha del 17 al 20 de noviembre.
maridaje 2015

Por José Fernando Serna Osorio

Con motivo de la votación del Plebiscito por la Paz​,​ que se realizará el próximo 2 de octubre, los organizadores de Maridaje 2016 informaron que el evento que estaba programado a partir del 29 de septiembre fue aplazado para finales de noviembre.

La decisión fue soportada en el propósito de contribuir a la democracia y en la que los colombianos votarán por el Sí o el No de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc.

“Tenía dos implicaciones: ley seca por un lado y que en Plaza Mayor se realizan siempre las elecciones. La Registraduría arrienda el recinto con tres o cuatro días de anticipación por seguridad y montajes, solo lo libera a los 10 días después, porque allí es donde se realiza el reconteo”, dijo Santiago Puerta, encargado de la logística y montaje del evento.

El Tour Gastronónico y Plaza Mayor acordaron que la nueva fecha será del 17 al 20 de noviembre. Pese a las implicaciones que conlleva la modificación de las fechas y en las que se tuvieron que reorganizar las agendas de los expositores nacionales e internacionales, inclusive a costas de que algunos cancelar​a​n por otros compromisos.

No obstante, Puerta señaló que el evento está garantizado con la misma calidad de siempre y que seguramente tendrá el mismo éxito con el que se ha realizado. Así mismo, agradeció a los patrocinadores por la comprensión y la disponibilidad ante la contingencia y al centro de convenciones por abrir el espacio pese a que tiene copada la agenda de todo el segundo semestre.

“Es difícil controlar lo que ocurre en la glorieta de San Diego”: Secretaría de Movilidad

0
​Ante el descontrol en la restricción al tráfico, por gente que mueve los separadores y cobra propina, asegura que no puede ​asignar un guardia de tránsito permanente.
san diego via veep
Foto Juan David Caicedo
Por Ricardo Madrid
Debido a las quejas ​de ciudadanos sobre habitantes de calle que permite​n​ el paso de los vehículos en la glorieta de San Diego, moviendo los separadores naranjados ​instalados ​​para controlar el tráfico, ​en la Secretaría de Movilidad informaron​ que “nosotros, cada vez que podemos, mandamos a un agente para que haga un control en la zona​,​ pero tener un agente permanente en el sitio es muy difícil por las necesidades de movilidad que se tienen en el sector”.

Además expresaron que al ser un tema de apropiación indebida del espacio público, es necesario que la Secretaría de Seguridad tome cartas en el asunto para evitar que esto siga ocurriendo.

Al respecto Carolina Correa, habitante del sector, expresó su inconformidad puesto que, según ella, “estos hombres abren paso a vehículos y motos​,​ pero pidiendo una ‘liga'”, por lo que se ha creado un negocio en torno a esta práctica​”​.

En horas de la tarde de este martes autoridades de la Policía y del Tránsito estuvieron haciendo control en el sector evitando que habitantes de la calle permitieran el paso de los vehículos por la zona prohibida. 

Envigado celebra movida ciudadana por el peatón

0
La movida ciudadana será en la biblioteca Débora Arango este miércoles a las 5:00 p.m.
peaton envigado cortesia
Imagen cortesía

Por Ricardo Madrid

Bajo el lema Permitido parchar aquí​,​ se celebrará este miércoles a las 5:00 de la tarde en la biblioteca Débora Arango, en Envigado, una movida ciudadana que busca defender los espacios del peatón en la ciudad​ y respetar el valor absoluto del espacio público de calidad.

Según Sergio Restrepo, uno de los promotores ​de​ esta convocatoria ciudadana​,​ ​el fin ​es ​darle el espacio que se merece al peatón​. Según él, Envigado merece más espacios para ​caminar, ya que los automóviles han desplazado​ los lugares que eran del transeúnte.

Lo que se quiere con este evento es darle​s​ voz a los ciudadanos y que entidades como la Secretaría de Movilidad se adhiera a est​o​s proyectos ciudadanos​,​ que busca​n​ cambiar el Prohibido parquear aquí por una nueva consigna: Permitido parchar aquí.

Sócrates, el Golden Retriever

0

El Golden Retriever es frecuentemente asociado con el Labrador, pero no tiene nada que ver con esta raza canadiense. Las dos hipótesis sobre su origen lo sitúan en Escocia o Inglaterra, donde fue desarrollado para recoger las presas durante la cacería. Los dueños de Sócrates particularmente alaban su nobleza, juicio, ternura, inteligencia y sus dotes de guardián. Otros ejemplares son usados como lazarillos (guías de ciegos) o detectores de droga.

Denominado así por su color dorado uniforme presente en todos los miembros de la raza, el Golden es uno de los perros más diestros como recuperador de presas en la cacería (retriever, en inglés). Es un animal muy dócil e inteligente, que tiene un magnífico desempeño en tierra y al mismo tiempo es un gran nadador, de olfato prodigioso y resistente a la humedad y el frío extremos.

Como ocurre con muchas razas, su origen es discutido. Para unos el Golden Retriever viene del inglés Bloodhound y un perro ruso de manto dorado que fue usado por los zares para la caza. Ese encuentro se facilitó gracias a un circo ruso que visitó Inglaterra a mediados del siglo antepasado y que presentaba en su espectáculo algunos de esos ejemplares dorados. A ese cruce se sumaron otros Retriever ingleses hasta que la raza se estabilizó hacia 1913.

Mientras tanto otros conocedores ubican su aparición en Escocia y su desarrollo en el cruce de perros cazadores del condado de Inverness. Nótese que el Labrador, de origen canadiense y sin flecos ni ondas en el pelo, no es mencionado en ninguna de las dos historias.

Sócrates, la mascota invitada para esta edición, es hijo de Juan Valdés Mr. Coffee -un campeón de concursos caninos- y Sneaker. Tiene 2 años y 2 meses y dice su dueño que por nobleza, juicio y ternura es un compañero ideal, además porque sin ser agresivo es un eficiente guardián. “Ademas, lo aprende todo en 5 minutos: conoce las órdenes de sentarse, salir, dar vueltas, acostarse, y traer cosas: desde que tenía 4 meses las aprendió”, agrega.

  • Altura Los machos de 56 a 61 centímetros y las hembras de 51 a 56.
  • Peso los machos de 29.5 a 31 kilos y las hembras de 25 a 27.5.
  • Color Oro en cualquier tonalidad. Puede tener algunos pelos blancos en el pecho.
  • Promedio de vida 12 a 15 años.
  • Tenga en cuenta I Algunos ejemplares sufren problemas hereditarios en corazón, caderas y ojos.
  • Tenga en cuenta II Necesita ejercicio frecuente.
  • Relación con los niños. Excelente
  • Relación con otros perros Muy buena.
  • Carácter Activo y muy receptivo al adiestramiento. Nótese su expresión llena de dulzura y bondad.
  • Otras aptitudes Salvamento, lazarillo, compañía y detección de droga.

“Las grandes obras en el mundo siempre han tenido críticas y dificultades”: Aníbal Gaviria

0
Aníbal Gaviria justificó las críticas de la ciudadanía, pero dijo que hoy todos pueden disfrutar de Parques del Río como un espacio incluyente. 
anibal gaviria federico gutierrez veep

Por José Fernando Serna Osorio

El exalcalde de Medellín Aníbal Gaviria participó la tarde de este lunes en la inauguración oficial de la etapa 1A de la gran obra Parques del Río en su zona occidental y que fue duramente criticada en su momento por varios sectores políticos y ciudadanos.

Gaviria, en su condición de líder de este proyecto fue invitado por el actual mandatario, Federico Gutiérrez, para la presentación oficial del primer segmento de la obra y se refirió a la gran polémica que se desató por el proyecto, como un hecho que es normal en este tipo de intervenciones.

“Las críticas son entendibles, las grandes obras en el mundo siempre han tenido críticas y dificultades. Yo las entendí siempre, porque yo creo que hay mucha gente que no entendía el proyecto, ahora lo va a entender bien, disfrutándolo. Desafortunadamente siempre hay gente que critica gratuitamente, pero yo creo este es un día para la alegría y la unidad y que este proyecto se convierta en un factor de unidad de nuestra ciudad”, dijo Gaviria.

Y es que desde que entregó su mando en la Administración Municipal, Gaviria evitó siempre referirse a las controversias que se generaron con la llegada de Gutiérrez a la Alcaldía, quien en diversas ocasiones sobrepuso otras necesidades para la ciudad, a la intervención en este espacio. En su momento, y a través de un comunicado, Gaviria había criticado la gestión de Gutiérrez, revelando que las cuentas y el presupuesto de intervención para la obra estaba asegurado en las arcas de la Alcaldía.

“La administración actual habla de un costo adicional de $96.590 millones en el sector 1B, pero no entendemos por qué el informe presentado por el señor Alcalde en el Concejo, no relacionó ante la opinión pública los $49.432 millones ya mencionados como previsiones adicionales para este sector”, dijo el Exalcalde el pasado mes de febrero en un comunicado público.

Indagado este lunes por esas aclaraciones, el exalcalde Gaviria señaló que: “no quiero detenerme en dificultades en estas grandes obras, como será el tranvía de la 80 que él está soñando (Alcalde), siempre tienen dificultades, pero hay que superarlas”, explicó.