Inicio Blog Página 414

Carta a un viejo amigo

0
No solo puedo mencionar El Tejadito, obliga hablar de Pastelitos, de Chipre y su empanada de arequipe y de Pasteles Leonor. Ellos han sabido tratarte con destreza, logrando el equilibrio deseado entre pasta hojaldrada, tipo y cantidad de arequipe y horneado a punto
/ Claudia Arias

Querido,
Dudé antes de abrirte mi corazón así, pero he pensado tanto en ti por estos días, que quizás estas letras me ayuden a liberarme de tu yugo (aunque el mejor remedio sería darte un buen mordisco apenas salgas del horno). Debo admitirlo, eres el rey, tu reinado se mantiene a pesar del crecimiento de la oferta de panadería y repostería en Medellín en los últimos años y a su sofisticación; y frente a la certeza de la importancia de disminuir la ingesta de azúcares y harinas refinadas, con lo cual estoy de acuerdo; pero nada de esto vale ante tus encantos, querido pastel de arequipe.

Te recuerdo de tardes calurosas afuera de la universidad, la portería de la 70 parecía muy lejos para caminar hasta ella, pero si el desplazamiento incluía unas cuadras más para llegar hasta El Tejadito, la distancia parecía aproximarse mágicamente. Eran tiempos en los cuales las preocupaciones se contaban en monedas, y mientras estas alcanzaran para pagar el pastel y quedara suficiente para el pasaje de regreso a casa, todo encajaba.

Lo otro era sentarse en el murito afuera del local –procurando el sitio que tuviera menos harinas, pues sin harinas no había, no importa cuántas veces barrieran–, tomar la canastica en una mano y el pastel en otra y dar el primer mordisco, buscando evitar aumentar el torrente de harinas del piso. Muchas veces habría sido bueno considerar si apenas acababas de salir del horno, pero ni las llagas en la lengua o en la boca de cuenta de esta falta de anticipación, arruinaban el momento.

No creas que te he sacado de mi vida, hablo en pasado porque, como te decía, las preocupaciones por entonces eran mínimas, las restricciones también; ahora, he establecido una relación más racional contigo, te deseo muchas veces, pero no siempre sucumbo a ti. En cualquier caso, te he contrabandeado más de una tarde de domingo al entrar a cine sola –o bueno, sola no, contigo–, sí, les ganas a las crispetas, aunque en cuestión de dejar su huella en el teatro, compites con ellas con firmeza.

Siendo justos no solo podemos mencionar El Tejadito, obliga hablar de Pastelitos, de Chipre y su empanada de arequipe y de Pasteles Leonor, al cual le perdí la pista tras el cierre de su local sobre la calle 10 hace unos años. Menciono los que más evoco, porque ellos han sabido tratarte con destreza, logrando el equilibrio deseado entre pasta hojaldrada, tipo y cantidad de arequipe y horneado a punto; parece sencillo, pero no lo es, más de una vez me he visto descartando capas de pasta seca y sin un untadito de tu dulce cremosidad.

Te defiendo hoy y siempre, incluso de mi esposo que se declara el “Presidente del club antiarequipe de Colombia”, y de mi amiga Raquel, periodista argentina que no soporta a tu primo hermano el dulce de leche; ellos tienen paladares sofisticados que alucinan con el chocolate amargo, maravilloso, claro, pero no logran comprender tus, reconozco, empalagosos encantos.

Cuenta conmigo indefinidamente, acaso me veas probar otra delicia azucarada, pero no lo dudes, volveré a ti, a tu crujiente intensidad, una y otra vez.
Tuya, siempre, mi rey.
[email protected]

Las Palmas fue reabierta tras deslizamiento

0
La variante de Las Palmas, que permanecía cerrada desde la madrugada de este jueves, fue abierta a las 9:00 de la noche.

la via la paslmas fue reabierta
Foto cortesía

Por Daniel Palacio Tamayo

 La lluvia durante la tarde de este jueves retrasó la apertura de la variante a Las Palmas que comunica el sector de Sancho Paisa con el aeropuerto internacional José María Córdova, de Rionegro. Por más de 13 horas, los viajeros que se dirigían a este terminal aéreo tuvieron que tomar vías alternas como Santa Elena o El Retiro – Llanogrande. 
Según informó la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, desde temprano hizo presencia maquinaria en la zona afectada, a unos 100 metros antes del peaje nuevo, cerca de la vereda Pantanillo del municipio de Envigado.

De acuerdo con las autoridades, en ese sector cayeron cerca de 1.200 metros cúbicos de tierra que se derrumbaron debido a las altas precipitaciones de lluvia de los últimos días.

Este suceso ocasionó congestión en el tráfico vehicular por la vía Las Palmas, por lo que las autoridades recomendaron a las personas que se dirigen hacia el aeropuerto José María Córdova, salir con tiempo suficiente y verificar el estado de las vías, además de conducir con precaución para evitar accidentes.

La vía desde su reapertura fluye con normalidad.

Aeropuerto José María Córdova estuvo cerrado por bache en la pista

0
Un hueco en la pista principal retrasó y obligó el cierre del terminal aéreo.
 
aeropuerto jose maria cordova cortesia airplan
 
Foto cortesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un bache en la pista del aeropuerto internacional José María Córdova paralizó la operación aérea del terminal la tarde de este jueves, informó Airplan, empresa encargada de la operación.

De acuerdo con lo informado por voceros, los vuelos que salen y llegan al José María han sufrido un retraso mientras se soluciona el inconveniente.

“Es la pista principal la que sufrió el desprendimiento. Ya se está haciendo la intervención con una mezcla caliente y especial que se utiliza en estos casos“, precisó el vocero de Airplan.

Entre las 5:20 p.m. y las 6:20 p.m. se cerró la operación mientras se realizó el arreglo de la falla.

Aurita y la sencillez de leer por amor

0
Memorias de Aura López, la escritora que dejó una marca en lectores, radioescuchas y amigos de la cultura
 
Auralopez Fotograma del documental Aura, dirigido por César Augusto Montoya
 
Por Laura Montoya Carvajal
 
En el recuerdo de muchas personas quedaron la voz, los consejos, la agudeza y la amabilidad de Aura López, por muchos años la encargada de la Librería Aguirre, columnista, escritora, realizadora de radio y amiga muy cercana de Alberto Aguirre, abogado, editor, columnista y crítico de cine, y fallecida la semana pasada en Girardota a los 83 años.

“Yo he dicho que donde quiera que estén, están conversando, como siempre hacían. Ella conservó hasta el final de sus días esa amistad, a pesar de la ausencia de Alberto. Hasta el final, antes de que el Alzheimer le dañara la memoria, ella estaba pendiente y decía “esto se lo contaría a Alberto”, explica César Augusto Montoya, que además de ser uno de los lectores que acudía a buscar recomendaciones de Aurita, como todos le decían y como aún la recuerdan, dirigió en 2014 un documental sobre ella.

“Ella era una librera que no solo estaba interesada en vender sino en recomendar buenos libros. Era una mujer muy valiosa, porque era escritora y además tenía una voz privilegiada y un don”, dice Montoya, y recuerda que una vez lo regañó por criticar a Fernando Vallejo, porque para ella “un escritor podía escribir de lo que quisiera”, y que también hablaban mucho sobre cine. Montoya es periodista, cineclubista, crítico de cine, realizador audiovisual y profesor en la Universidad de Medellín .

 
 

Gustavo Restrepo, director de la Corporación Otraparte, explica que Aura fue una de las primeras en ir a la Casa Museo a hacer una de sus lecturas. “Es una mujer que admiro desde hace más de 15 años. Ella para nosotros ha sido un ejemplo. Admiramos mucho su pensamiento crítico y el fomento de la lectura: esas dos cosas describen de alguna forma también a Fernando González. De Aurita, rescato el respeto por la persona, el trato amable, la ternura, la bondad y la inteligencia”, dice.

Ambos reconocen en ella su sencillez. “Era una mujer sin ampulosidades, que se la llevaba bien con el indigente, con el niño, la señora o el señor importante: para ella no había categoría social ni cultural”, rememora Montoya. Agrega que “Aurita era una mujer en apariencia muy frágil, que andaba de bastón, que cojeaba, pero era muy firme, muy fuerte”.

Pilar Velilla, actual gerente del Centro y quien fue directora del Museo de Antioquia y del Jardín Botánico cuando Aura trabajó allí, recuerda que “Aurita estaba muy ligada a los medios: muy joven trabajó en radio y fue compañera de todas esas grandes voces de Medellín, y fue columnista durante muchos años (…) El el Museo teníamos el programa, hablábamos temas relacionados con las artes. El programa se llamaba Por puro gusto. También tuvimos uno en el Jardín que se llamaba A cielo abierto. Aurita era una mujer muy ilustrada y siempre tenía algo para decir. Era un ser absolutamente joven, libre para todo”.

Pilar también apunta que Aura era muy crítica con el sistema educativo, por lo que al llegar al museo se encargó del departamento de “deseducación”, recibiendo a los niños de los colegios. “Ella creía que el dato no era tan importante como la experiencia”.

Aura López trabajó en la emisora de la Cámara de Comercio, el Jardín Botánico, el Museo de Antioquia, entre otras, y publicó los libros Historias, La Escuela y la vida, Mujer y tiempo, y El Peñol, crónica de un despojo.

Delalmah, accesorios hechos con el alma

0
En Makeno, tienda de diseño que apoyo el talento emergente, tuvo lugar el lanzamiento de Delalmah, nueva marca de accesorios de la joven diseñadora Daniela Giraldo Hinestroza.
Fotos Sébastien Herbiet

Makeno
Valentina Correa y Juliana Velásquez

Makeno
Bibiana Osorio y Carolina Estrada

Makeno
Carolina Estrada

Makeno
Catalina Duque

Makeno
Catalina Duque, Mariana Duque y María Barrera

Makeno
Daniela Giraldo, Papá Jaime Jaramillo

Makeno
Jessica Palma y Carolina Caballero

Makeno
Juan Luis Giraldo y Marcela Sánchez

Makeno
Juliana Moreno, Alejandra Moreno y Tatiana Vélez

Makeno
Juliana Moreno y Tatiana Vélez

Makeno
Julien Ichedadene y Paulina Restrepo

Makeno
LIna Hinestroza y Marcela Sánchez

Makeno
Maríace Londoño y Bibiana López

Makeno
Mariana Vieira y Adelaida Castaño

Makeno
Sandra Tabares y Andrea Aristizábal

Makeno
Susana Gaviria, Elena Tobón y María José Pérez


Alejandra Moreno, Catalina Mesa y Carolina Hinestroza

La lluvia no aguó ‘El Reto’ por la bici entre Medellín y Bogotá

0
Desde el parque Lleras salieron unos 100 funcionarios en sus bicicletas, quienes aceptaron el reto de​ transportarse en bicicleta a sus oficina​s
 

Por Daniel Palacio Tamayo

Aunque el día en Medellín amaneció lluvioso, cerca de 100 funcionarios entre concejales, secretarios y funcionarios de distintos despachos aceptaron la invitación para llegar este jueves al trabajo en bicicleta.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, salió de su casa muy temprano, a eso de las 6:30 de la mañana pedaleando para llegar al punto de encuentro en el parque Lleras desde donde se dirigiría a La Alpujarra, donde también llegaban los funcionarios –ciclistas que salieron desde otros tres puntos dispuestos en la ciudad.

el retopeque

La actividad estuvo acompañada por personalidades como los medallistas olímpicos María Luisa Calle y Carlos Mario Oquendo, además del recordado Martín Emilio “Cochise” Rodríguez. La ciudad aceptó el reto del alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa para promover la movilidad sostenible y a su vez invitó a los mandatarios de Barranquilla y​ de​ Monteria a replicar la iniciativa. Además Gutiérrez destacó de la iniciativa que “es importante cambiar el chip y bajarse del vehículo particular”.

Un colectivo de ciudadanos le entregó al primer mandatario una “botella con aire de la ciudad” y un par de mascarillas para invitarlo a no desistir en la implementación de medidas que incentiven la movilidad sostenible.

El lunar de la jornada, según ​opin​ó en redes sociales Santiago Ortega,​ de Ciudad Verde,​ corrió por cuenta de algunas personas que llegaron con las bicicletas al parque Lleras, pero no pedaleando, sino en camioneta.

el reto 02

 

 

 

5° Muestra de Cine Español llega a Medellín

0
En las salas del Colombo Americano de Medellín hasta al 7 de noviembre
Cine Espanol peque

Hasta el 7 de noviembre, en las salas Colombo Americano (Sede Centro) estará la 5° Muestra de Cine Español. Compuesta por 14 títulos, este año la Muestra trae como novedad, además de las categorías sección general, cortometrajes, cine infantil y nueva comedia española, una retrospectiva de Paco León, actor, director, productor y guionista español.

La sección general reúne títulos estrenados en España entre 2014 y 2016, aún no vistos en Colombia. La nueva comedia española esta compuesta por divertidos filmes de este género.

La sección de cortometrajes trae dos filmes que se disputaron la nominación a mejor cortometraje de ficción en los Premios Goya 2015, que finalmente fue entregado a ‘El Corredor’. Dentro del cine infantil se presentarán tres películas animadas, entre las cuales se encuentran nominadas y ganadoras de diferentes categorías de los Premios Platino, Feroz, Goya y Gaudí durante los últimos años.

También se presentará la película Un día perfecto, dirigida por Fernando León de Aranoa, nominada a ocho Premios Goya, de los cuales recibió galardón en la categoría de mejor guión adaptado, además obtuvo cuatro nominaciones a los Premios Feroz, incluyendo mejor director.

Las funciones en torno a la Muestra tendrán un valor de $4.000 para público general y $3.000 para mayores de 55 años y estudiantes con carné vigente, además quienes ingresen con Tarjeta Kinetoscopio tendrán la promoción 2×1 por 6.000 pesos. Para consultar la programación del evento ingresar a www.colomboworld.com

Invitación
Te regalamos pases dobles para que asistas a algunas de las funciones (solo aplica para funciones en las salas del Centro Colombo Americano, sede Centro). 

¿Qué película del director Fernando de León de Aranoa hace parte de la muestra y fue nominada ocho Premios Goya?

Responde la pregunta y envia con número de cédula y telefónico a: [email protected] 

Ciclovía en Las Palmas fue aplazada

0
La emergencia en la Medellín-Bogotá y líos jurídicos motivaron esta decisión.
 
cronoescalada ciclovia cortesia vivir en el poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La ciclovía por la avenida Las Palmas, que iba a tener apertura este fin de semana, fue aplazada, luego de la contingencia que se vivió por el derrumbe en la autopista Medellín-Bogotá y que ha llevado a que se utilice el corredor vial como conexión hacia el Oriente de Antioquia.

Esta información fue suministrada por el Índer de Medellín que, a través de un comunicado, señaló la compleja situación en movilidad que vive la capital antioqueña hacia el aeropuerto José María Córdova y municipios de la subregión del departamento.

Ante este aplazamiento, el Índer de Medellín ofreció disculpas a los ciudadanos que esperaban la inauguración de este espacio durante el fin de semana cuando confluyen para realizar actividad física. Así mismo, este espacio cuenta con el avala y cooperación de la Alcaldía de Envigado.

Entrevero jurídico
Otro de los motivos por los que se postergó la apertura de la ciclovía es que hay que aclarar la responsabilidad que tienen diferentes concesiones sobre un tramo puntual de la vía Las Palmas, en el sector Chuscalito, para saber si es de la Gobernación, de la Alcaldía o de la Nación, y mientras esto se soluciona la inauguración será aplazadas por lo menos dos semanas.

 

Cierre total en Las Palmas por derrumbe cerca del peaje

0
Por el momento está habilitada la autopista Medellín-Bogotá y Santa Elena hacia y desde el Oriente. No se reportan desaparecidos. 
via las palmas cerrada
Foto cortesía
 
Un deslizamiento a 100 metros del peaje de Las Palmas, en sentido Rionegro-Medellín, motivó el cierre total de la vía pasadas las 4:00 de la mañana de este jueves.
La alcaldía de Envigado informó que el evento ocurrió en la vereda Pantanillo de este municipio, y que por ahora no se reportan desaparecidos. En un comunicado aseguraron que están trabajando para habilitar el paso lo más rápido posible. 

Invias y la concesión encargada de la vía informaron a través de redes sociales que ambas calzadas de la conocida variante de Las Palmas están bloqueada por el derrumbe y el paso hacia el Oriente,  en especial al aeropuerto José María Córdova, se tendrá que hacer por Santa Elena o la autopista Medellín-Bogotá, abierta desde las 5:00 de la mañana.

Todavía no se tiene el tiempo estimado de apertura
y solo se sabrá cuando se estime la cantidad de piedra y lodo que hay sobre la vía. Esto se conocerá con las primeras luces de la mañana.
derrumbe via las palmas cerrada 08
derrumbe via las palmas cerrada Fotos Cortesía
 

Todo Medellín pagará sobrecostos en obra de la Inferior con Los Balsos

0
Una obra de 9.830 millones terminará valiendo unos 18 mil. Alcaldía se propone recuperar los recursos mediante procesos de reclamación a contratistas. Abril de 2017 es la fecha prometida para su entrega.

balsossubir

Tras la firma de contratos con Conconcreto y con Integral S. A. para la obra de la transversal Inferior con Los Balsos, del plan de Valorización, la Alcaldía de Medellín adelanta acciones para que los costos adicionales no afecten el presupuesto general del proyecto.

Los costos adicionales hoy son del orden de 8 mil millones de pesos, 5 mil que se habían adicionado hasta el momento y los otros 3.500 que estiman costará la reparación de las fallas estructurales en las pantallas del intercambio.

La obra presenta incumplimiento en su fecha de entrega, además inestabilidad en el túnel sobre la transversal. En la reparación propuesta por las firmas Integral y Conconcreto tras la realización de un estudio técnico, se determinó que son necesarias una serie de vigas de pantalla a pantalla, además de un reforzamiento del puente de Los Balsos para que cumpla con la normativa vigente de sismorresistencia establecida en 2014.

Según informaron las autoridades, el tiempo previsto para la ejecución de las obras y puesta en funcionamiento es de cinco meses, que empezarán a contar desde diciembre cuando inicien los trabajos, lo que quiere decir, de acuerdo al alcalde Federico Gutiérrez, que el intercambio debería entrar en funcionamiento a la comunidad en la última semana de abril de 2017.

Al respecto, el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez, pidió disculpas a la ciudadanía por los retrasos en las obras y expresó que “ahora lo que sigue es la reparación de la construcción, luego del estudio hecho por Integral, el cual arrojó que el monto necesario para poner esta obra en funcionamiento es de 3. 500 millones de pesos”.

El alcalde de Medellín se comprometió a que los recursos para la reparación de esta obra serán asumidos del presupuesto general del municipio y no serán descontados del Fondo de Valorización al que llega el dinero producto de la contribución de los habitantes de El Poblado. Esto mientras se avanzan en las reclamaciones por medio de los entes de control de la ciudad.

El Poblado ya tiene 244 huecos menos en las vías

0
 
La reparación hace parte del proyecto de la Secretaría de Infraestructura que tiene como meta 5.000 huecos en 40.000 metros cuadrados en toda la ciudad.

hueco
El programa de la Alcaldía de Medellín de mantenimiento de daños ha intervenido 20.674 metros cuadrados de vías, con un balance de 2.879 huecos tapados, de los cuales 244 de ellos son en El Poblado.

Según informó la Secretaría, el objetivo con este plan es finalizar el año con 5.000 huecos tapados y 40.000 metros cuadrados de vías reparados.

La ciudadanía puede reportar los fallos mediante redes sociales en @ObrasMedellin, en su página www.medellin.gov.co o en la Secretaría de Infraestructura en Facebook.

Vinos y maridaje, un top 5 de vinos con ñapa

0
Les propongo tintos, un blanco y un rosado, de precios cercanos, fáciles de conseguir, de cuatro países, buenos para tomar, mejores para servirlos con comida y con una buena compañía. Espero que les guste este top 5 de 6…
 
Por Juan Felipe Quintero
 
5. Luis Cañas.
5. Luis Cañas.

 

5. Luis Cañas.

Un tinto para sentarse a tapear: chorizo español, salami, jamón serrano, quesos… qué buena compañía para este español creado con las uvas Tempranillo al 95% y Garnacha al 5%. Como todos los tintos, una regla: sirva a 18 grados centígrados: ni al clima, ni frío.

 

 

 

 

4. Trapiche roble.

 

 

4. Trapiche roble.

Decir Malbec es decir Argentina. No hay otro país que haya desarrollado esa variedad con tal gracia, gusto y poder. Es un vino habitual ganador de medalla en la feria Expovinos y si lo descorcha en pleno asado (punta, hurrasco, bife, morcilla) tendrá la combinación perfecta.

 

 

 

 3. Apothic.
3. Apothic.

 

3. Apothic.

Es un vino misterioso. Al primer trago se muestra rebelde, impredecible. Al segundo pronto queremos el tercer brindis. Y todo se explica en que es elaborado con una mezcla de cepas: Zinfandel, Merlot, Syrah y Cabernet Sauvignon. Un californiano que sabe acompañar unas costillas en salsa agridulce o bien, ensayen, una torta de chocolate.

 

 

 

Brisa rosé
Brisa rosé

 

 

2. Brisa rosé.

Con el dulzor justo, con el poder necesario, con la frescura adecuada, este chileno reúne las cepas Cabernet Sauvignon y Merlot. Lo bueno de los rosados es que tienen perfil de vinos blancos, pero espíritu de tintos y así, con esa versatilidad, se manejan en la mesa. Bueno para el atún o el salmón.

 

 

 

 

1. Gramona.

Cuando quiera un vino con burbujas y lea este apellido catalán en la etiqueta, no lo piense dos veces: hágase a una botella y prepare un descorche a 6 grados centígrados, la temperatura ideal para que exprese su magia en gusto y aromas. Lo bueno de los cava es que acompañan tanto carnes rojas como blancas, ensaladas y postres, incluso para brindar y conversar.

 

 

 

Ñapa: El Enemigo.

Otro argentino, elaborado por Alejandro Vigil, un rock star de las viñas. Es un Malbec con el que el enólogo rindió tributo a su hijo recién nacido (“El Enemigo”), en una muestra de muy buen humor, y con el que descrestó el mercado. Ideas de maridaje: solomito sterling, morcilla y, anímese, cheese cake de frutos rojos.

 

Los cinco tacos más críticos de El Poblado

0
La movilidad en El Poblado sigue presentando problemas todos los días y a todas las horas. Las obras de Valorización, lluvias e incidentes de latas colapsan las vías, generando malestar y retrasos a los conductores que las frecuentan.
 
movilidad vivir en el poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio 

Acá les presentamos las cinco taco más críticos en horas pico en El Poblado. Para ustedes el orden puede varias, de acuerdo a la frecuencia con la que usan las vías. También habrá otros sitios que quedan por fuera.
 
5. Los Balsos con La Inferior
 
retorno via los balsos la inferior vivir en el poblado 1
 
La obra de Valorización que se realiza en esta zona genera dolor de cabeza a los vecinos y ciudadanos que tienen que circular por allí. Las horas pico son un dolor de cabeza por las vueltas que tienen que dar para retomar la transversal Inferior. A esto se suma la cantidad de semáforos, que pocos entienden su uso.
 
4. Superior con la calle 10
 
superior
 
Otra obra de Valorización retrasa el tráfico considerablemente. Si va por la Superior solo quedan: paciencia, paciencia y paciencia. La desembocadura en el nuevo puente, que apenas se construye, frena la circulación y retrasa los tiempos de desplazamiento porque es en un solo carril.
 
3. Avenida El Poblado-Los Balsos
 
avenida el poblado santafe movilidad vivir en el poblado
 
Una de las “joyitas” de la hora pico en el suroriente de Medellín. Si viene del sur o desciende del Oriente ármese de valor y respire. Hay que ser un avezado conductor para enfrentar esta vía en hora pico. Lo mismo pasa con la avenida El Poblado al frente del centro comercial Santafé. Pasadas las 5:30 de la tarde… un caos.
 
2. Glorieta de la Aguacatala (Oriente-Occidente)
 
puente aguactala sur movilidad tacos luis yepes
 
Foto cortesía @luisyepesb
 
Aunque tiene dos posibilidades: avenida El Poblado y/o Envigado, el colapso está ahí. Salir a la avenida a Las Vegas es un acto de fe que puede consumir varios minutos. Lo mismo si va a buscar la 43A. Y ni qué decir del desplazamiento sobre el puente en la avenida Las Vegas. Dolor de cabeza.
 
1. Puente de la 4sur (Occidente-Oriente)
 
puente 4 sur movilidad tacos vivir en el poblado
 
Es la reina del caos. Por esta vía, que permite el ingreso a la avenida El Poblado y que conecta con Los González las condiciones son un saldo en rojo. Ha sido foco de críticas reiteradas por los ciudadanos en redes sociales. Y ni qué decir cuando llueve o hay algún incidente. Un par de horas puede llevar trasladarse de un lado a otro por este eje vial.

Semáforos con problemas en El Poblado por fallas en la red de energía

0
 Desde la semana pasada hubo congestión en varias vías de El Poblado por las fallas en la red semafórica. Esta mañana se presentó de nuevo el problema
 
tacofrontera
En la mañana del lunes una falla en la red semafórica causó gran congestión en la zona de La Frontera, y según informó la Secretaría de Movilidad a través de su cuenta de Twitter, esto se debió a fallas en el fluido eléctrico de la zona que afectaron la red semafórica.

 

Empresas Públicas de Medellín informó a Vivir en El Poblado que sus reportes indican que estas fallas, causadas por caída de árboles tras el aguacero del viernes, solo se presentaron el viernes por “dos casos fortuitos”  lo que provocó que algunos semáforos de El Poblado alteraran su actividad reguladora, provocando grandes congestiones especialmente en la intersección de Los Parra con la Avenida El Poblado.

Sin embargo, explicaron que “todas las situaciones se resolvieron oportunamente”, y que no tenían reportes de una nueva falla en la mañana de este lunes.

Fonvalmed se trastea para el aeropuerto Olaya Herrera

0
El Fondo de Valorización de Medellín atenderá a la ciudadanía a partir de este 1 de noviembre en las nuevas oficinas del Olaya Herrera.
aeropuerto Olaya HerreraFoto Sébastien Herbiet
Fonvalmed habilitó sus nuevas oficinas que estarán ubicadas en el segundo piso del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. En este lugar, según se anunció por medio de un comunicado, se seguirá atendiendo a toda la comunidad del barrio El Poblado en el que “los ciudadanos podrán realizar todos los trámites relacionados con la contribución de valorización, resolver sus dudas e inquietudes”, aseguraron.

De esta forma, la administración municipal espera seguir atendiendo en un lugar cercano y de fácil acceso, a la comunidad de la zona de influencia del proyecto que adelanta 23 obras viales en la comuna 14 por medio de la contribución especial de la ciudadanía. Entre los trámites que se adelantarán se encuentra consultas sobre el cobro, solicitar paz y salvos y adelantar trámites como el traslado de la contribución de valorización, la modificación de los plazos de pago y las notificaciones.

Aunque en primera instancia el centro de atención de Fonvalmed se trasladará para el Olaya Herrera y se cierra la oficina en San Fernando, se espera que la parte administrativa haga lo mismo para el 2017, con lo que la administración espera tener un ahorro por el concepto de arriendo por las dos sedes (San Fernando y Torre Nuevo Centro La Alpujarra o Tubos Rojos) cercano a los 600 millones de pesos.

El lugar estará abierto al público de lunes a viernes de 8 de la mañana a 5 y 30 de la tarde en jornada continua.

Lluvias seguirán presentándose en gran parte de la ciudad

0
El Siata reportó lluvias durante toda la madrugada y parte de la mañana y se espera que continúen en algunas zonas durante la tarde
lluvias
El Sistema de Alerta Temprana de Medellín reportó que la probabilidad de lluvias para esta tarde es baja para el Occidente de Medellín, media para el Oriente y alta para el centro del municipio.
Desde la medianoche se venían presentando lluvias en diferentes zonas del Valle de Aburrá, que perduraron hasta las 9 de la mañana. Han sucedido diferentes desprendimientos de tierra y rocas en algunas vías. En las primeras horas de la mañana se presentó un desprendimiento de tierra en Las Palmas, kilómetro 17, al igual que en la Loma del Indio, frente a la unidad residencial Guayacanes de Sandiego.
 

“No es cierto que haya orden de evacuación temporal, ni definitiva”: Dagrd sobre edificio en la Loma del Indio

0
Las autoridades de Gestión del Riesgo inspeccionan una unidad residencial tras un deslizamiento de tierra en un lote cercano.
 loma del indio pequeFotos Sébastien Herbiet 

Camilo Zapata, director del Dagrd, aseguró que, según las evaluaciones preliminares realizadas por el personal técnico de esa dependencia, el deslizamiento que se presentó en la madrugada en cercanías a la unidad residencial Guayanes de San Diego no reviste riesgo para sus residentes.

“Se está haciendo una evaluación sobre un deslizamiento, pero por el momento no es cierto que haya una orden de evacuación temporal o definitiva del edificio”, afirmó Zapata.

De acuerdo con el funcionario, el deslizamiento se debe a un tema que no tiene relación alguna, o que afecte, la estructura del edificio ubicado en la Loma del Indio. Sin embargo, la vía permanece cerrada mientras se adelantan los trabajos de remoción de tierra que cayó sobre la vía.

El 31 de octubre de 2013, la administradora del conjunto residencial le había solicitado al Dagrd y a Planeación Municipal una revisión de la estructura del edificio, pues temía algún error constructivo o estructural.

Mansión Montecasino fue arrendada a empresa de eventos y turismo

0
El extinto bien de los hermanos Castaño fue alquilado en 27 millones de pesos.
montecasino peque
En una subasta realizada este viernes finalmente se dio a conocer el nuevo arrendatario que tendrá la mansión Montecasino, propiedad que perteneció a los jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia, Carlos y Vicente Castaño.

El precio inicial que había sido fijado en 25 millones de pesos para iniciar la puja, finalmente subió hasta 27 millones de pesos que pagará una empresa de eventos y servicios turísticos por el alquiler.

Esta propiedad, que está bajo la administración de la Unidad de Víctimas de Antioquia, tuvo a Telemedellín como el último inquilino antes de ser subastada, pese a las intenciones del gobernador de Antioquia, Luis Pérez, de disponer de ella para labores del ente departamental.

La mansión de una hectárea de extensión tiene limitaciones en el uso del suelo y por hacer parte de una espacio protegido, allí no se pueden levantar edificios u otras construcciones que afecten las especies que habitan sus amplias zonas verdes.En principio, con el arrendatario se establecerá un contrato a un año, pero está abierto a prórrogas de acuerdo con las necesidades de las partes. Este lote, avaluado en unos 30 mil millones de pesos, no está en venta por ser un bien que todavía hace parte de un proceso de extinción de dominio que finalmente terminará un magistrado de Justicia y Paz.

la mansión Montecasino?

Las Palmas tuvo cierre por caída de piedras y en la Medellín-Bogotá hay paso restringido

0
El mal clima de las últimas horas generó retrasos en los trabajos de la vía afectada y en la que sirve de conexión al Oriente.
las palmas accidente movilidad vivir en elpoblado 750
Un camión chocó contra una de las pantallas que hay en el carril de descenso en la madrugada de este sábado. No hubo lesionados. Foto cortesía Secretaría de Infraestructura de Antioquia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Las lluvias que han caído durante las últimas horas sobre el Valle de Aburrá ocasionaron la caída de piedra en la avenida Las Palmas, en el kilómetro 17, en el sector donde está ubicada una estación de gasolina.

El desprendimiento se produjo durante las primeras horas de este sábado lo que obligó al cierre total de la vía durante el tiempo que tardó la retirada del material y la verificación por parte de técnicos de la concesión Túnel Aburrá-Oriente.

 

 

 

Así mismo, kilómetros más abajo un camión de carga que se movilizaba por la zona se volcó sobre el carril de ascenso y obstaculizó la vía que sirve temporalmente a la contingencia que se presenta en la autopista Medellín-Bogotá por el derrumbe presentado en el kilómetro 12+100.

 

La circulación de vehículos de carga por Las Palmas está autorizada por la Dirección de Tránsito y Transporte mientras se restablece la circulación por la conexión con Bogotá.

 

 

 

 

Paso por la Autopista
La mañana de este sábado, tras un análisis, ingenieros que atienden la calamidad descartaron abrir en las primeras horas de la mañana la Autopista Medellín-Bogotá por las malas condiciones del tiempo, solo pasadas las 10:00 de la mañana se pudo hacer.

La intención de los expertos es autorizar la circulación de vehículos entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m. para evitar novedades en el terreno y que no se puedan prever.

La comunicación con el Oriente de Antioquia se ha visto afectada pese a contar con vías como Santa Elena y Las Palmas, solo que esta última también tiene sectores con inestabilidad en el terreno. Además, la alta demanda ha colapsado el tráfico.

 

 

 

 

Cierre vial en loma de El Campestre por árboles caídos

0
 La Secretaría de Movilidad recomendó evitar la vía mientras se retiran los tres árboles derribados
 
accidente carro loma campestre veep 1
 
Tres árboles caídos sobre la vía al parecer por las fuertes lluvias de la tarde tienen con paso restringido la loma de El Campestre a la altura de la carrera 35, por lo que las autoridades de Movilidad recomendaron tomar vías alternas. 

En el momento una unidad de bomberos se dirige al lugar y hay presencia de agentes de tránsito controlando la situación, explicó en un reporte oficial la secretaría de Movilidad. 

Algunos usuarios mostraron la novedad en sus redes sociales. 

 
El Sistema de Alerta Temprana de Medellín afirmó que las lluvias en El Poblado, junto a las que se presentaron en Palmitas, Bello y el norte de Envigado fueron especialmente fuertes. 

Detalle edificador

0
Sobre el puente, metros arriba del suelo revuelto por la construcción, el soldador se concentra en un punto mínimo de la baranda amarilla que limitará lo seguro de lo desastroso, una vez el puente entre a funcionar. Saltan chispas y una luz intensa junta las piezas pintadas, cuya hilera termina en un abrupto corte que el mismo hombre va a conectar en el futuro. El puente a medias se extiende clavado de varillas y tubos.

De la serie, Oficios
Obra de la transversal superior con la calle 10
Fotografía: Sébastien Herbiet • Texto: Laura Montoya Carvajal

De Ida y Vuelta, con Salvo Patria

0
En el restaurante Herbario se llevó a cabo una nueva edición de De Ida y Vuelta, programa de intercambio de chefs que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado. El invitado fue Salvo Patria, restaurante bogotano que presentó un menú de siete tiempos.
De Ida y Vuelta, Salvo PatriaYolanda Barrera y Donaldo PorrasDe Ida y Vuelta, Salvo PatriaAlegría Cuervo, Luis Alberto Posada, Laura Mejía y Santiago Posada

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaAlejandra Ochoa y Ricardo Ochoa

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaCarlos Esteban Estrada y Clara López

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaDiego Restrepo y Mónica Marín

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaJacklin Lemoine y Juan Pablo Valencia

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaJuan Felipe Moreno, Ana María Gallego y Carlos Estrada

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaJuan Fernando Giraldo y Fanny Murcia

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaLuis Fernando Valencia, Javier Rodríguez, Carlos Estrada

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaJuan Manuel Ortiz, Alejandro Gutiérrez y Rodrigo Isaza

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaJulian Londoño y Carolina Sierra

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaLaura Restrepo y Emilio Manjarres

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaMaría Camila Echeverry, Carlos Ortiz y Vilma Arango

De Ida y Vuelta, Salvo PatriaMaría Teresa Restrepo y Ana María Vélez

De Ida y Vuelta, Salvo Patria Pilar Díaz y Catalina Muñoz

Un Viaggio di Colori

0
En su sede en Vía Primavera, Estampamos, empresa con más de 35 años de experiencia en el mercado de la estampación textil, lanzó Un Viaggio di Colori, nueva colección que explora diversas culturas del mundo.
Fotos Sébastien Herbiet  Estampamos, Un Viaggio di ColoriTatiana Betancur y Esteban Aguirre

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriAgustín Osorio, Isabela Villegas y Esteban Begué

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriAlejandra Gutiérrez, Sara Quintero y Julián Begué

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriAlejandra Gutiérrez y Sara Quintero

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriCarolina Hernández y Santiago Yepes 02

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriClaudia Botero y Agustín Osorio

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriClaudia Cano, Paola Spera y Giu Mainero

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriDaniela Caicedo y Manuel Mejía

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriElisa Ochoa y Samuel Gómez

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriEsteban Begué y Julián Begué

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriEstephania Giraldo y Adriana uribe

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriImelda Posada, Ana Posada y Adriana Uribe

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriIsabela Villegas y Felipe Aristizábal

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriJuliana Díaz y Daniel Lopera

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriMaría Adelaida Cardona y Jorge Ospina

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriMaría Camila Posada, Marcela Saldarriaga y William Silva

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriMaría Clara Vallejo y Manuela Vargas

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriMaría Hely Gómez y Julián Begué

 Estampamos, Un Viaggio di Colori

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriMaría Uribe , Imelda Posada y Ana Posada

 Estampamos, Un Viaggio di ColoriNora Arango, Imelda Posada, Ana Posada y Ana Eugenia Londoño

 Estampamos, Un Viaggio di Colori Paola Jaramillo y Sofía García

 Estampamos, Un Viaggio di Colori

Bienvenido Mercado del Río

0
Inspirado en los grandes mercados del mundo, abrió sus puertas Mercado del Río, un nuevo referente gastronómico en Medellín, situado en Industriales, entre Ciudad de Río y Bancolombia.
Fotos Sébastien Herbiet

Inauguración Mercado del Río Luisa Montoya, Julián Velilla y María Fernanda Cárdenas

Inauguración Mercado del RíoMargarita Peláez, María Isabel Gallego y Hernán Varela

Inauguración Mercado del RíoMaría Andrea Claros, Luz María Velásquez, Juliana Correa y Jorge López

Inauguración Mercado del RíoMariana Restrepo y Mauricio Muñoz

Inauguración Mercado del RíoPablo Mora, Luis Fernando Valencia y Juan Pablo Castaño

Inauguración Mercado del RíoPaula Agamez, Luz Estella de Bedout y Liliana Monsalve

Inauguración Mercado del RíoRicardo Marín, Sara Marín y Juan Velásquez

Inauguración Mercado del RíoSebastián Muñoz, Juana Botero, Santiago Gómez y Carolina Ramírez

Inauguración Mercado del RíoSimón Villa, Juan Pablo Tetai, Silvia Villegas, Andrés Zapata y Daniel Zapata

Inauguración Mercado del RíoSusana Tamayo, Juliana Trujillo, Claudia Vélez y Claudia García

Inauguración Mercado del RíoAlejandro Tobón, Luz Adriana Olarte y Juan Sebastián Cuadros

Inauguración Mercado del RíoAndrea Cardenas, Juanchi Vélez y Andrea Munera

Inauguración Mercado del RíoAndy Molina, Pamelia Castillo, Esteban Echavarría

Inauguración Mercado del RíoCamilo Aristizábal y Ketty Samuel

Inauguración Mercado del RíoCamilo Zapata y Isabella Zapata

Inauguración Mercado del RíoCarolina Arango, Federico Gutiérrez y Margarita Gómez

Inauguración Mercado del RíoClemencia Mejía y Juan David Díaz

Inauguración Mercado del Río Felipe Henao y Yoly García

Inauguración Mercado del RíoGloria Arias, Susana Cuartas, Julián Posada y Natalia Faciolince

Inauguración Mercado del RíoJuan David Ordoñez y Sara Cevallos

Inauguración Mercado del Río Julián Barrera y Adriana Castro

Inauguración Mercado del Río

Mujeres Embera Katío participan en iniciativa comercial de joven talento

0

La diseñadora de vestuario Valentina Palacios volvió de Nueva York con la idea de trabajar lo artesanal y de formar su propia marca. A su vuelta se impresionó de la gran cantidad de mujeres y niños indígenas que mendigaban en la ciudad, y decidió unir ambas preocupaciones en una iniciativa social.

A través de cabildos y resguardos de otras partes del departamento, Valentina comenzó a contactarse con comunidades Embera, Wayuu y Wayuu para ofrecerles participación en su proyecto de moda. Pero aun no interactuaba con la población desplazada de la ciudad, así que comenzó un proceso con organizaciones sociales, líderes y la guardia indígena hasta que por fin se acercó a algunas madres cabeza de familia de la comunidad Embera Katío, desplazados de Bagadó (Chocó).

Este año la diseñadora de 25 años fue ganadora del concurso Mujeres Jóvenes Talento en la categoría Emprendimiento Empresarial, y junto a la alcaldía comenzó unos talleres productivos con 8 de estas mujeres. “Son muy cariñosas y abiertas. Pude percibir que ellas todo el tiempo están alegres. Disfrutaban mucho los talleres: para las mujeres Embera el tejido es una forma de conectarse con lo natural”.

Con el trabajo de las chaquiras que hacían las emberá y de tela que hicieron los tule, además de detalles en baño de oro y cuero que Valentina les enseñó a trabajar, fue presentada la marca Fe Handbags, de bolsos y accesorios, que en el momento se comercializa en tiendas de diseño como Makeno y Ocho43 y en Flea Markets de Nueva York.

Valentina explica que ante un posible retorno de las familias al Chocó, ella espera que su proyecto crezca y que las mujeres puedan continuar esta actividad productiva desde sus territorios.

En Lardón, hasta que los cerdos vuelen

“Deleitarse en Lardón hasta que los cerdos vuelen”, es la simpática invitación que el restaurante promueve en sus paredes. Permanecer allí hasta que lo hagan es, por supuesto, imposible. Sin embargo, su patio al aire libre y sus ricos sándwiches, con el tocino como ingrediente protagonista, son motivos suficientes para visitarlo con asiduidad.

“Lardón es el término con el que los cocineros franceses se refieren al tocino en tiras o cubos”, comenta Alejandro Restrepo, chef y propietario del restaurante, quien se familiarizó con dicha palabra, mientras cursaba una especialización en cocina internacional en Le Cordon Bleu, en Lima.
 
La repetición continua de esta expresión por parte de sus profesores galos, sumada al hábito de ir a comer “sánguches” con sus compañeros de estudio peruanos, sembraron en Alejandro la idea de su actual negocio.
 

Hamburguesa de punta anca

La especialidad de Lardón son los sándwiches con chicharrón laminado o crocante. El laminado se trata de tocino barriguero –cocinado por horas para garantizar una máxima suavidad–, al que se le retira el cuero, para hornearlo, triturarlo y utilizarlo como viruta. El crocante es el chicharrón de toda la vida.Ocho alternativas de sándwiches de chicharrón propone Lardón, entre los que recomendamos el trapiche (chicharrón laminado caramelizado con miel de caña, con limón, cebolla morada, cilantro y queso), el tradición (chicharrón tradicional, plátano maduro, hogao, puré de aguacate y queso) y el chimi porteño (chicharrón laminado, chorizo tipo argentino, bañados en chimichurri de la casa, pimentones confitados y queso).

Lardon, buenamesa
Ceviche de chicharrón.

El ceviche de chicharrón (una entrada para dos, que contiene además cubos de pescado fresco, una mezcla curiosa pero que no desentona) y las hamburguesas de punta y costilla (punta de anca y costilla desmenuzada con salsa ahumada) y la Lardón (punta de anca y chicharrón, aros de cebolla con queso cheddar y salsa de queso de la casa), son otros sugeridos de este sitio ubicado en Patio Bonito, en la carrera 46 # 7-121.El horario de Lardón es de lunes a sábado de 12 m a 9 pm (de jueves a sábado cierra a las 10 pm, y, partir de noviembre, también abrirá los domingos de 12 m a 5 pm).
Informes en el 494 6589.

Lardon, buenamesa
Alejandro Restrepo

Gyros, la comida rápida de los griegos

Le ocurrió en Nueva York, más tarde en Santiago de Chile. Mientras caminaba con su hijo Federico por las calles de esas capitales, el médico y empresario Edward Blandón se topó con los gyros, envueltos tradicionales de la comida rápida griega que lo conquistaron con su singular sabor y sus cualidades saludables.
Gyros,comida griega
Susana Olaya y Edward Blandón Fotos Sébastien Herbiet
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
Unos años después de estos viajes, Edward, junto a la ingeniera industrial Susana Olaya, montó un pequeño negocio en torno a aquellos livianos manjares mediterráneos.
Gyros,comida griegaGyro mixto
“Los gyros que ofrecemos tienen tres características fundamentales: son envueltos en pan pita artesanal, llevan tzatziki, una salsa a base de yogur griego, pepino, limón y ajo y son rellenos con cerdo y/o pollo. La carne es marinada durante unas 12 horas en especias mediterráneas y luego es asada lentamente en hornos verticales a la vista de los comensales.
Gyros,comida griegaSouvlaki
También tenemos gyros con bifteki, carne de hamburguesa de res al estilo griego, y vegetarianos, en los que reemplazamos las carnes con queso feta y aceitunas”, explica Edward.Otras alternativas que los comensales encontrarán son ensaladas con los mismos ingredientes de los gyros, pero con más vegetales en lugar del pan pita, y los souvlaki, que consisten en pinchos de carne de cerdo y de pollo, marinados en diferentes especies entre 12 y 24 horas, asados a la plancha y servidos con pan pita y salsa tzatziki.

Gyros,comida griega

Gyros abre todos los días (a excepción de los domingos) de lunes a sábado de 11 am a 9 pm (los viernes y los sábados funciona hasta la medianoche).
La dirección es carrera 36 A # 8A-131, en el barrio Provenza. Informes en el 580 2230.

Camión se quedó atascado en el nuevo puente peatonal de Eafit

0
El automotor contaba con más de la altura permitida para la circulación. Este es el segundo vehículo de carga que causa problemas a esta estructura. 
 
camion atrancado puente eafit cortesia
 
Foto cortesía
 

Un nuevo incidente se presentó en el puente que se construye en la Universidad Eafit, por las avenida Las Vegas, pasado el mediodía de este viernes.

Un camión de carga, que circulaba por el carril en sentido norte-sur quedó atascado en la estructura que permanece en el sitio, luego que el pasado 18 de octubre otro automotor de gran tamaño tumbara el puente en construcción.

De acuerdo con testigos, el hecho de este viernes se produjo cuando el vehículo de más de 4.30 metros de alto intentó pasar por debajo del puente, pero quedó atascado en la estructura que tiene una altura de 4.20 metros.

Pese a que trabajadores de la obra advirtieron la situación, esta no se pudo evitar y causó gran congestión en la movilidad.

Este puente se instala desde hace un par de semanas para conectar a la ciudadela central de la Universidad Eafit con el nuevo bloque de idiomas.

Una fiesta sin músico

0
El Premio es una inyección de vitalidad para una institución moribunda. Podría decirse que el Nobel necesita más a Dylan que Dylan a ese premio desprestigiado. Por eso es tan hermoso e interesante el silencio del ganador
/ Gustavo Arango

Es posible que algunos de mis lectores recuerden que hace quince días hubo conmoción mundial porque la Academia Sueca decidió darle el Premio Nobel de Literatura al cantante estadounidense Bob Dylan. Forzando un poco el caletre, es posible que consigan también recordar que a lo sorpresivo del anuncio le siguieron reacciones polarizadas.

Unos no ocultaron su alegría y afirmaron que el reconocimiento para Dylan era un recordatorio de que la poesía es patrimonio de todos y no de unos cuantos elegidos. Se habló de una reivindicación de los orígenes de la literatura en los rapsodas y juglares. Se habló de Homero y de los romances medievales. Expertos engolados afirmaron que tal vez la Academia Sueca estaba expresando su preocupación por la ruina ideológica que padecen los Estados Unidos (como lo demuestra su actual proceso electoral), y que con ese premio le estaban recordando a ese país que su patrimonio incluye una tradición poética en la que brillan nombres como Walt Withman, Carl Sandburg o Vachel Lindsay.

También hubo un grupo que expresó su rechazo. El grupo de los que no quieren mezclas raras. El de los que sólo conciben la literatura empacada en las páginas de los libros. El de los que olvidaron que Shakespeare escribía telenovelas. También, el de los dos o tres entre nosotros que tienen a sus agentes literarios apuraditos gestionando traducciones y premiecitos en Europa, y que ven la llegada de los músicos al baile como una amenaza a sus aspiraciones.

En términos generales me ha alegrado que, por un momento, la mayoría de la gente se haya puesto a hablar de literatura y haya emprendido la tarea de definirla. Pero la opinión que ha brillado por su ausencia es la más importante: la que pone en entredicho la importancia de los premios literarios.

Hace quince días, cuando se hizo el anuncio del Nobel para Dylan, una amiga me preguntó qué opinaba sobre el asunto. Le dije que el Premio Nobel no es un campeonato mundial de literatura, sino la opinión de unos suecos con algo de criterio y mucho tiempo libre. Pero puedo agregar más. El Premio es una inyección de vitalidad para una institución moribunda. Podría decirse que el Nobel necesita más a Dylan que Dylan a ese premio desprestigiado. Por eso es tan hermoso e interesante el silencio del ganador.

Todo tiene su momento. Cuando García Márquez ganó el Nobel, el premio todavía tenía la reputación que le daban autores como Faulkner o Beckett o Thomas Mann. Después de que lo han recibido Elfriede Jelinek o Vargas Llosa –que lo buscó con desvergüenza cortesana– el Nobel no tiene más prestigio que el premio del papel higiénico.

Los premios literarios suelen ser la única opción para un autor que quiere que su obra se conozca. Pero no podemos olvidar que esos corrillos de reconocimiento son lugares donde la literatura inclina la cerviz y se prostituye. No creo a ciegas en los méritos de Dylan. Me parece que sus posiciones políticas suponen oscuras complicidades. Para colmo, hace poco lo vi vendiendo autos de lujo en un comercial de televisión; me pareció que él mismo no entiende su legado. Pero ahora tiene una oportunidad maravillosa para ganarse el respeto de muchos.

Una de las cosas que más me gustan de este premio es que quien lo recibió no lo ha buscado. Hasta el momento en que escribo, Bob Dylan no lo ha aceptado ni ha dicho nada sobre el asunto. Los de la Academia ya están inquietos y uno de ellos perdió la compostura y le dijo maleducado (olvida que uno no está obligado a recibir lo que no ha pedido). Cruzo los dedos a la espera de que su silencio no termine y deje a todos plantados.
[email protected]

Los pilares de la cura

Autoconsciencia, empatía y pensamiento sistémico: esta mirada debería constituirse en el centro de una educación contemporánea responsable, incluso por encima de las matemáticas y los idiomas
/ Juan Sebastián Restrepo

Bob Marley ilustraba bien nuestra situación cuando decía: “Por qué os jactáis, hombres perversos, jugando a la astucia, pero no siendo sabios”. Porque esa es la marca del hombre contemporáneo: ese horroroso contraste entre un exceso de inteligencia y una falta de sabiduría.

Porque el narcisismo que vengo señalando en varias columnas, más que una forma de egoísmo, es una forma de estupidez, una ceguera. Pero creo que nuestra situación es la de las generaciones condenadas a un punto de inflexión, la de aquel que sabe que el cambio ya no yace exclusivamente en sus manos, porque el daño compromete gran parte de su estructura.

Nosotros no tendremos una segunda oportunidad sobre la tierra, sea porque lleguemos al punto de la disolución como especie, sea porque garanticemos que nuestra generación ciega no se perpetúe cediéndole el paso a una generación nueva que se erija sobre una nueva perspectiva. Por eso estoy convencido de que nuestra transformación, la fuerza de nuestra transformación yace en nuestros niños. Y nuestro trabajo es mitigar los efectos de nuestra ceguera por un lado, y por el otro, ofrecerles a nuestros niños un piso sobre el cual constituirse sabios.

Me he preguntado cuáles son las bases de esa sabiduría que contrapongo a nuestra limitada inteligencia. Y hace poco descubrí un pequeño libro escrito por Daniel Goleman y Peter Senge que sintetiza los señalamientos que muchos venimos haciendo sobre esas características concretas de la sabiduría. Para ellos el conocimiento crucial de esta nueva generación sabia se basaría en 3 pilares fundamentales: autoconsciencia, empatía y pensamiento sistémico. Creo que esta mirada debería constituirse en el centro de una educación contemporánea responsable, incluso por encima de las matemáticas y los idiomas.

La autoconsciencia consiste en centrarnos. Implica que aprendamos a observarnos, a atendernos. Que podamos asumir una actitud presente, consciente y responsable. Que podamos dar cuenta, de forma auténtica, de nuestras emociones, y tengamos la capacidad de gestionarlas con inteligencia. También apunta a que podamos relacionarnos amorosamente con nosotros mismos. Que tengamos consciencia de nuestras motivaciones profundas y le pongamos claridad a nuestros deseos. Que descubramos esos valores sentidos que nos llevan a una existencia ética y a una integridad vigorosa. Este conocimiento es la base.

La empatía consiste en sintonizarnos. Empieza por la empatía cognitiva: aprender a comprender las perspectivas y puntos de vista del otro, cómo los observadores construyen la realidad que observan. Pero pasa por la resonancia emocional, por entender lo que el otro siente y resonar con ello. Pero desemboca siempre en la acción empática: un cuidado activo del otro, una virtud y compasión que se encarnan con naturalidad y destreza.

El pensamiento sistémico consiste en arraigarnos. Nos lleva a entender que la sabiduría se basa en el reconocimiento de la interconectividad de todo lo que existe, de que la ley inexorable de toda vida es la interdependencia. Nuestra verdadera identidad no es lo que está debajo de la piel: somos la red entera. Y por eso mismo nuestras acciones son circulares: lo que damos nos lo damos, lo que quitamos nos lo quitamos, si escupimos para arriba, el escupitajo nos cae en la cara. Cada acción tiene su reacción. Cuando la inteligencia sistémica se desarrolla es cuando entendemos que el egoísmo es la mayor de las estupideces.

Por nuestra supervivencia, con la decisión del que busca un paracaídas cuando el avión apaga sus motores, debemos empezar a replantear los cimientos mismos de lo que es educar, transformando la esencia de lo que es conocer y de aquello que nos hace competentes. Es hora de centrarnos, sintonizarnos y arraigarnos.
[email protected]

Creatividad vs. Justicia

El programa tiene muchos enemigos ¿Por qué se premia a los malos y a los buenos no se les da nada? Injusto, pero efectivo, como la parábola de la oveja perdida, según la cual el cielo se alegra más por su regreso que por las 99 que no se perdieron
/ Juan Carlos Franco

Más allá del actual proceso de paz, y sin importar si estuvimos a favor del SÍ o del NO, en el fondo todos intuimos (o mejor, sabemos) que Colombia seguirá siendo inherentemente violenta e insegura.

Sabemos perfectamente que hay muchos sitios de Medellín –y en general de cualquier ciudad colombiana– a los que no iríamos nunca, por aquello de las fronteras invisibles. Y que esta situación no cambiará mientras existan las bandas criminales y las pandillas dedicadas al microtráfico de drogas, la extorsión y otras actividades en las que puede caer una juventud sin horizonte.

El fenómeno no es exclusivo de Colombia ni de países en desarrollo. Es relativamente común en países avanzados. Estados Unidos es quizá el país desarrollado en que la violencia al interior de las ciudades está más extendida, gracias a sus muy laxos controles a la posesión y uso de armas de fuego. Son numerosas las ciudades con índices de inseguridad muy superiores al promedio colombiano.

El costo social y financiero de convivir con estos problemas es gigantesco. La policía no da abasto, la justicia es incapaz de mantener el ritmo y las cárceles se llenan. Los delincuentes que dejan la cárcel en muy poco tiempo recaen. La probabilidad de romper el círculo vicioso es casi nula.

El alcalde de la ciudad de Richmond, California, cerca de San Francisco, algún día decidió hacer algo diferente. Con la ayuda de consultores externos, y con la aprobación tímida de un Concejo incrédulo, implementó un programa novedoso y contra-intuitivo.

Se trata de elegir a los miembros más prominentes de las pandillas –que no tengan condenas vigentes– y darles estímulos para disuadirlos de disparar o de cometer crímenes.

Al comienzo se trata de un simple pago mensual, casi un sueldo, si en el mes anterior no se vieron involucrados en problemas de drogas o armas. Si esto funciona bien durante un tiempo, los individuos seleccionados son invitados a un viaje turístico y cultural fuera del país.

El viaje normalmente es aceptado con interés pues se trata de gente que no tiene posibilidades de salir de su entorno perdedor. Y tiene una condición muy interesante: Se debe ir acompañado de uno o más miembros de una pandilla enemiga. Además de personal de apoyo del programa.

Esa circunstancia inesperada, de compartir tiempo y experiencias nuevas con el enemigo, en un entorno totalmente diferente, es de alto impacto. La enemistad se diluye y el incentivo para mantenerse fuera de problemas por tiempo largo se profundiza. Además de la posibilidad de influir positivamente sobre sus colegas de pandilla.

Y la ciudad, a pesar de incurrir en estos gastos, ahorra muchos millones de dólares al bajar los índices de violencia y asesinatos.

Por supuesto, el programa tiene muchos enemigos. Principalmente por la injusticia. Por qué se premia a los malos y a los buenos no se les da nada? Injusto pero efectivo, no muy diferente de la parábola de la oveja perdida, según la cual el cielo se alegra más por el regreso de ella que por las 99 que no se perdieron.

Tampoco muy diferente del enfoque del proceso de paz, en el que el Gobierno ensayó otorgar ciertas ventajas a la guerrilla a cambio de que todos sus miembros salieran de manera definitiva de la guerra. Pero no fue posible convencer a un número suficiente de colombianos, para quienes el castigo tradicional es la única manera de manejar estas situaciones. De manejarlas, no de resolverlas.

Va siendo hora de buscar nuevas aproximaciones a los enormes problemas de orden público en los barrios de Medellín. Las fórmulas actuales no han funcionado, al contrario, empeoran los problemas para los individuos y para la sociedad.

Quién se atreve a hacer sugerencias creativas en un medio tan polarizado y con tantos dueños de la verdad tan inflexibles?
[email protected]

Claves para entender la Reforma Tributaria

0
El Gobierno presentó al Congreso el proyecto de reforma tributaria estructural que taparía el enorme hueco fiscal producto, asegura, de la caída del precio del petróleo, además cumpliría en materia tributaria con los requisitos de la OCDE. Estos son puntos clave del que todavía es un proyecto
trabajadoresPor Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
1 El incremento del IVA del 16 al 19% es uno de los puntos más polémicos del proyecto de la reforma, pues además la lista de bienes grabados se incrementa. Por ejemplo, la venta inicial de vivienda nueva, siempre y cuando supere los 797 millones de pesos, pagará este gravamen, o incluso, servicios ofrecidos por internet como cursos en línea o la plataforma Netflix.

Para Jesús Botero, profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de Eafit, este es el punto fundamental, pues las siguientes medidas sólo tendrán efecto en el mediano plazo. Aunque este impuesto tiene un componente regresivo, es decir, se cobra sin discriminar la capacidad de pago de la población, el profesor aseguró que el no incluir la canasta básica “moderó el impacto”.

2Más personas declararán. Quien tenga ingresos en el año por una suma igual o superior a 41 millones 654 mil pesos declarará renta. Se proyecta que ese monto se reducirá para el año 2018.

En otro apartado se propone que desde 2018 se paguen impuestos por las utilidades que reparten las empresas a sus socios o accionistas, siempre y cuando quienes los reciban sean personas y no empresas. Según contempla el Gobierno, ese tributo iría entre el 2% y el 10% de las utilidades de la compañía.

alquila3 Los contratos de arrendamiento, tanto operativo como los que están bajo el modelo de leasing, que se celebren a partir del 1 de enero de 2017, tendrán nuevas reglas para el arrendador como el arrendatario o tomador del crédito tipo leasing.

4 “Los pagos o abonos en cuenta por concepto de servicios de transporte internacional, prestados por empresas de transporte aéreo o marítimo sin domicilio en el país, están sujetos a retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta, a la tarifa del 5%”; es decir, algunos tiquetes para vuelos internacionales tendrán este gravamen.

monedas5 El monotributo ha despertado polémica principalmente entre pequeños comerciantes y dueños de peluquerías y centros de belleza. Sin embargo, esta figura es voluntaria y se contempla “reducir las cargas formales, impulsar la formalidad y en general simplificar y facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes”. Este cobro sustituye el impuesto sobre la renta y complementarios, a cargo de los contribuyentes que opten voluntariamente por acogerse al mismo. El valor a pagar por el Monotributo dependerá de los ingresos brutos anuales del contribuyentes. De todas formas el pago oscila entre 476 mil hasta 952 mil pesos al año.

6 Las fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro como las cajas de compensación familiar, las sociedades o entidades de alcohólicos anónimos, las congregaciones de cultos serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, conforme a las normas aplicables a las sociedades nacionales. Únicamente de solicitar ser incluidas (y aceptadas) en el Régimen Tributario Especial, podrán estar exoneradas. Para lo anterior, hay algunos requisitos como que su objeto social sea de interés general o meritoria, adicional a que ni los aportes, ni sus excedentes sean reembolsados.

7 La reforma plantea la continuidad del cobro del 4 por mil como funciona actualmente. Para el profesor Botero, este “tributo es muy eficiente desde el punto de vista del recaudo, pues las que responden son las entidades financieras. Actualmente el país no se puede dar el lujo de prescindir de ese tributo”. Según el experto, a la par se contemplan medidas para atacar el manejo de altas sumas de dinero en efectivo.
reforma gaseosa

Cigarrillos8 El impuesto nacional al consumo es un tributo alternativo y equivalente al IVA; al que estaban sujetos por ejemplo restaurantes y bares, pero que no incluía grandes franquicias. Según Botero, lo que se hace ahora es “igualar el tratamiento, pero no significa que sea adicional al IVA”. Lo recolectado por este impuesto tendrá destinación específica para la promoción del deporte.

Dentro del anterior impuesto, merece un capítulo aparte el impuesto a las bebidas azucaradas en las que además de las gaseosas también se incluyen bebidas energizantes y jugos en polvo. Todas ellas tendrán un impuesto de 300 pesos por litro. En este punto también se establecen, a partir del 2017, las nuevas tarifas para cigarrillos en cajetilla que serán destinados a financiar el aseguramiento en salud.

9 Se crearán impuestos verdes a todos aquellos combustibles fósiles que afectan el medio ambiente. Con esta nueva tasa, el galón de combustible podría subir entre 95 y 177 pesos.

10 Se estipula una serie de estímulos para la industria que decida asentarse en zonas afectadas por el conflicto armado y que cumplan una serie de requisitos que ayuden al fomento del desarrollo 

luz
económico y social de los campesinos de esas regiones. Esta medida se toma de cara a un eventual acuerdo de paz, tras el que tendrá que llegar la inversión a las que en otrora fueron zonas rojas de confrontación armada.

11 El servicio de alumbrado público también quedará gravado con un nuevo impuesto, que será captado por las empresas de servicios públicos domiciliarios en cada municipio. En cuanto a la tarifa se establece que la misma será preestablecida por el concejo municipal, considerando una tarifa diferencial y progresiva según la capacidad de pago de cada usuario.


Corrupción y evasión en el centro del debate
Hay argumentos de quienes aseguran que para tapar el hueco fiscal es más justo atacar la corrupción que aplicar la reforma, pues el país ocupó en el 2015 el puesto 83 entre 167 según Transparencia Internacional, además su indicador de percepción, en el que el país consiguió 37 puntos de 100 posibles (que implica cero percepción de corrupción). En 2010 esta organización estimó en 4% del PIB colombiano el monto perdido por corrupción en el país.

El exdirector de la Dian, Juan Ricardo Ortega, ha manifestado en diferentes medios de comunicación que la evasión en el país “es prácticamente un deporte”, por lo que pidió penalización. La senadora Claudia López, en la exposición de motivos de un proyecto de Ley para penalizar la evasión asegura que en Colombia sólo se recauda el equivalente al 14.3% de su PIB en impuestos, mientras que en otros países de la región como Brasil esa cifra alcanza hasta el 35%.

 

El Poblado de antaño, el que jugaba sus propias Olimpiadas

0
Las vacaciones en las calles y en la placa deportiva de la Divina Eucaristía marcaron varias generaciones. Una historia que genera nostalgia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Había que pensar en los Usain Bolt criollos que corrían alrededor del Lleras, el dream team de baloncesto de Papel y Lápiz o los cracks del futbolito ahí en la cancha de la Divina Eucaristía. La caseta que atendía Tito en la que se disfrutaba de la gaseosa o los chistes de Juan Gallina. ¡Qué tiempos aquellos!

No había un estadio Olímpico, pero sí grandes multitudes. Hasta el mismo Fernando González Pacheco o artistas de la década del 70 como Fausto se echaban la pasada por El Poblado a disfrutar de las Olimpiadas en un barrio que se quedó viviendo con el pasado.

Se fueron las familias Lalinde, Valencia, Vélez Montoya, Ramírez de Greiff, Valderrama, Molina Mesa, Cobollo, pero quedaron los recuerdos de Las Manzanitas, Kalin, Al Occidente, Rapiventas, La Torre de Pisa, Piccolo, Ultra Sport, El Social o Los Vikingos equipos que por divertirse participaban en las Olimpiadas de El Poblado, gestas que lo único que buscaban era la diversión en época de vacaciones.

“Era el plan de todas las vacaciones para los pobladeños participar en las Olimpiadas deportivas. Iniciaban al otro día que salíamos a vacaciones y se jugaban hasta el último día. Cada junio era un mes en el que todo giraba en torno a eso y pasábamos los días completos participando o viendo a los otros”, comenta con nostalgia Juanita Cobollo, una de las participantes en aquellos años.

Baloncesto, futbolito, voleibol, atletismo, ciclismo, fútbol, ajedrez, tenis de mesa, sóftbol y béisbol componían estos torneos en los que con el patrocinio del comercio de El Poblado se conseguían los uniformes y la inscripción. Mil pesos de la década del 70 se pagaban para poder participar con el equipo en tres categorías diferentes infantil, juvenil y mayores, recuerda Carlos Betancur, uno de los hombres que dirigió las Olimpiadas.

Gestor y líder

Al padre Hernán Montoya todo se le debe por su labor social en El Poblado. Él fue el líder y coordinador del evento deportivo en el año 1966, aproximadamente, de acuerdo con Harry Montoya Restrepo. La referencia que se tiene de escenarios deportivos en esa época en El Poblado era una manga cerca de donde se construyó en años posteriores la Divina Eucaristía en Provenza y que pertenecía a Eugenia Ángel de Vélez, quien autorizaba que allí se jugarán partidos de fútbol.


“En las calles también se jugaba futbolito, antes de que existiera la cancha, y se jugaba a policías y ladrones, flores y ventas, se patinaba, se montaba en bicicleta, se apostaban carreras”, referencia Montoya Restrepo.

Esa euforia por la actividad física y de ocio de los niños y jóvenes de la parte suroriental de Medellín motivó a que se gestaran las primeras Olimpiadas con la participación de barrios como Provenza, Manila y lo que hoy se conoce como el Lleras. Despuntaron los campeonatos y con ellos la atracción para cientos de personas que cada año empezaron a sumarse a este evento de barrio.

Más de 200 personas que vivieron en El Poblado conformaron un grupo en Facebook llamado: A mí me tocaron las Olimpiadas del Poblado. Allí comparten anécdotas y fotos antiguas, en las que pese al grano y desenfoque, reconocen los personajes y los momentos “El propósito del padre Hernán Montoya era de sentido social en el que se recogiera a todo los sectores y todos los estratos que hay en El Poblado. Era integrar a las clases 1, 2 y 3 con las otras ‘más altas’ en un ambiente de buena convivencia. Era ver a la gente de las lomas, bien pobre con los de Santa María de los Ángeles, más pudientes”, acota Elkin García que estuvo al frente de cuatro Olimpiadas.

Las risas y carcajadas se escuchaban en el barrio. Y, como no, si indiferente del género todos tenían que participar en las disciplinas establecidas. Los primeros años los escenarios estaban en el Inem, gracias a la cercanía del padre Montoya con las directivas. También en Benedictinos y después en Manila. Esta situación generó la búsqueda de una “estadio” propio.

Con la recolección de limosnas en la parroquia, la ayuda de los vecinos, algunos parlamentarios que vivían en el barrio y el alcalde Guillermo Hincapié Orozco se construyó una placa deportiva junto a la Divina Eucaristía, en los primeros años de la década del 70, y allí se echaron a rodar los sueños de los pobladeños y hasta de algunas figuras del deporte nacional.

Del equipo de fútbol, Hurricanes, salieron futbolistas profesionales como José Luis Vasco (Millonarios y Nacional). En atletismo se destacó Blanca Estela Ardila, campeona nacional de 100 metros y Miguel Saldarriaga; en béisbol figuró Rafael Álvarez, quien fue seleccionado nacional, y en natación Victoria Jiménez (La Mosca), recuerdan Mauricio Gómez Uribe y Juanita Cobollo.

La alegría inundaba a un Poblado que vivía como barrio, lejos de lo que se conoce en la actualidad. El Lleras era epicentro de carreras atléticas y desde la 10 salía la maratón que pasaba por San Diego, iba hasta el Hotel Intercontinental y bajaba nuevamente a buscar la iglesia de la Divina Eucaristía.

Los premios los donaba Postobón, que estaban compuestos por medallas y trofeos e inclusive otras marcas reconocidas buscaban vincularse a las competencias. Tanto fue así que en la década de los 80, Pablo Escobar, el extinto capo del Cartel de Medellín, intentó vincularse a las justas ofreciendo iluminar el escenario deportivo como ya lo había hecho en otros barrios.

“El padre Montoya era un hombre tan correcto y honesto que sabía las andanzas de Escobar y negó cualquier tipo de ayuda, que consistía en la iluminación de la cancha. Y así nos quedamos sin luz para la canchita (risas)”, comenta Luis Cobollo, un español que vivió gran parte de su vida en El Poblado.

Los clubes sociales, las fincas en otras subregiones, el traslado del padre Montoya y las familias que emigraron fueron el ocaso de las Olimpiadas en 1988. Luego en el 1992 revivieron, pero por poco tiempo, porque ya todo pasó a ser nostalgia y burocracia de las administraciones que quisieron manejar a su antojo el evento.

Solo quedan remembranzas y miles de anécdotas por contar a los “pobladeños de vieja guardia”, como los describe Juanita.

 

Avenida Las Palmas, otra vía con problemas de movilidad para el fin de semana

0
La vía hacia el Oriente de Antioquia está imposible. Accidentes, alto flujo vehicular y falta de infraestructura la colapsan. Autoridades piden paciencia.
 
via las palmas congestion carros vivir en el poblado 750x376
 

Si tenía pensado este fin de semana movilizarse hacia el Oriente de Antioquia lo mejor es que se abstenga y lo aplace por unos días. La avenida Las Palmas continúa siendo la primera opción de movilidad hacia esta subregión del departamento, luego de la contingencia en la autopista Medellín-Bogotá por el derrumbe en el kilómetro 12+100 que bloqueó la vía y obligó a su cierre total.

La alta demanda de vehículos, sumado a los incidentes de tránsito han ocasionado en tan solo dos días que en horas pico la congestión por Las Palmas sea un dolor de cabeza. Desplazamientos que aumentan en una hora han sido algunos de los reportes de los usuarios que la han adoptado como plan B para llegar a su destino en el Oriente.

La Secretaría de Movilidad de Medellín, la de Envigado y de la mano con la Gobernación de Antioquia, ente encargado de este eje vial vienen realizando un trabajo mancomunado de cara al fin de semana en el que tendrán que atender la contingencia.

Felipe Villegas, secretario encargado de Envigado explicó que en la zona concerniente a su jurisdicción tienen dispuestos cuatro unidades de agentes de tránsito para controlar parte del tráfico que se ha duplicado. El funcionario hizo un llamado a los ciudadanos para que utilicen solo el corredor vial estrictamente si tienen la obligación de movilizarse por allí.

“La concesión Túnel Aburrá-Oriente con las autoridades y el apoyo de nosotros tienen controles de velocidad en la vía. Es muy importante no acelerarnos en la vía porque eso va a generar accidentes, y además de lesiones, cualquier cosa que pase allá va a colapsar la movilidad del sector”, dijo Villegas.

Desde la glorieta de San Diego en Medellín los problemas se evidencian. Recorridos que tardan una hora hasta el Oriente, entre jueves y viernes están demorando 2 horas 30 minutos, sin contar que haya una situación anómala por incidentes.

Carga pesada
La Gobernación de Antioquia, a través de la Dirección de Tránsito y Transporte autorizó a los camiones la circulación por Las Palmas en horarios nocturnos que van desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana mientras se habilita el paso por la Medellín-Bogotá.

Así mismo, voceros del Departamento recomendaron a los conductores que en caso de dirigirse hacia Bogotá tomen la conexión norte en dirección a Puerto Berrío. Para el Oriente de Antioquia también se encuentra disponible la vía Santa Elena.

Entre las tapas de un libro quedaron el monte y el pasado

0
Juan Diego Mejía publica su octava novela esperando cerrar el tema de la revolución estudiantil en su obra literaria
El escritor es además el director de la Fiesta del Libro de Medellín. Foto Laura Montoya Carvajal

Por Laura Montoya Carvajal

Educado para madrugar y trabajar siempre, pero dispuesto a replantearse cada que lo sienta necesario, Juan Diego Mejía dice que no teme “tirar la estantería”. Cuando tenía 13 años lo hizo: se cayeron los libros y los juguetes, y después de levantarla otra vez, reordenó sus pertenencias en una nueva lógica. “Tirar la estantería es lo mejor del mundo, porque por más precioso que sea lo que uno tiene volver a empezar siempre es una nueva oportunidad”. De un colegio católico pasó a la Universidad Nacional, y de las matemáticas pasó a la revolución.

Cinco años en el monte le enseñaron del honor y de la lealtad, y lo hicieron pasar de ser estudiante a panadero, entrenador de fútbol, soldador, maestro, machetero, luego fue padre, y siempre a la espera del arma que lo convertiría en guerrillero. Pero las armas no llegaron.

De eso habla Soñamos que vendrían por el mar, su nueva novela. “Al volver solo quería escribir. Me quedó la obsesión de esa época tan intensa, hice unos cuentos, escribí A cierto lado de la sangre, luego El dedo índice de Mao, pero sentía que tenía una deuda. Esta novela está escrita con tranquilidad y alegría, porque entendí lo que pasó y lo que hicimos: que lo intentamos, pero no se pudo, que dejamos el alma allá… me duele mucho que hayan muerto algunos amigos en ese intento y que se quedaron enterrados en la selva”.

Por eso, desde la distancia que dan los 35 años que han pasado, la novela se le hace tranquila y sin resentimiento: “Es la historia de una generación que se desmovilizó antes de que comenzara la guerra”.

El personaje principal era estudiante de Arquitectura, pero por otra parte era actor de teatro y así se presenta. ”Pável en muy buena parte soy yo y en muy buena parte es Rodrigo Saldarriaga, el fundador del Pequeño Teatro, que fue mi gran hermano, mi gran amigo, a pesar de muchas diferencias que tuvimos en la última época de su vida”, explica el novelista, y aclara que aunque no es el centro del texto la historia habla de la actividad teatral de la ciudad en los 70, de la lucha por edificar la escena y de la cuestión de si el artista debe o no guiarse por la política.

Cuando escribió Era lunes cuando cayó del cielo en 2008, Juan Diego pensó que por fin se estaba acercando a los temas urbanos, lejos de las papayas, los guineos y los soñadores del monte. Pero lo que describe como “una sucesión de fracasos literarios” que vinieron después le mostraron que aún había algo por sacar. “Tomé unas novelas descartadas y las fui convirtiendo en cuentos. De estos tengo una colección que publicaré alguna vez, pero uno de los cuentos me parecía que era parte de esa historia que ya había tratado de contar, y decidí desarrollarlo en una nueva novela que creí que me iba a dar una distancia definitiva de la época. El cuento está en uno de los capítulos”.

El escritor mira una de las copias del libro, y dice que le alegra verlo como un producto terminado. Su escritura le tomó 11 meses. “Espero que el tema se corte aquí”.

En el momento Juan Diego dice que ve una nueva estantería cayendo, y que le interesa hablar de la ciudad de ahora, que le atrapa la capacidad de los jóvenes para moverse entre distintas posibilidades de vida y su curiosidad sin límites. Trabajar lo enorgullece, y le gusta que le permite, cuando quiere, escribir ficciones.

Los drones reemplazaron los croquis de los choques en Medellín

0
El Poblado es una de las zonas donde el Tránsito atiende con drones las colisiones denominadas solo daños. El propósito es mejorar el tiempo de respuesta de los guardas
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
La fila del taco cada vez se hace más larga mientras el agente de Movilidad llega al sitio del incidente de tránsito, verifica la documentación de los vehículos, saca su libreta y levanta el croquis del choque para la posterior audiencia. En medio del caos vial estos pasos del proceso parecen hacerse interminables.

Por leve que sea la colisión, la movilidad se ve resentida. Según Mario Ramírez, subsecretario de control de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en estos casos, en los que no hay personas lesionadas, en teoría los menos complejos, se estima que el tiempo que tarda en normalizarse el paso en la zona puede ser entre 4 y 10 veces el tiempo que duró la colisión.

Para mejorar el tiempo de respuesta por parte de las autoridades, en los casos en los que no hay personas heridas, la Secretaría de Movilidad en compañía de una firma de conciliación privada, dispuso de cuatro grupos de guardas de respuesta rápida en corredores como las avenidas 80 y El Poblado, puntos en los que más choques “solo latas” se presentan en la ciudad.

Según las características de la colisión, la ubicación y la disponibilidad del equipo, se le puede asignar a uno de los equipos dotados con los drones, quienes se desplazan con el pequeño aparato hasta el lugar donde alzan vuelo, toma fotografías y se remueven los vehículos del sitio para facilitar el flujo vehicular.

De acuerdo con Ramírez, entre agosto de 2015 y agosto de 2016 se atendieron más de 3.457 incidentes con esta tecnología, de los casi 35.200 que se han presentado en el mismo periodo en Medellín. Según el funcionario, el tiempo promedio entre la ocurrencia del accidente, se les informa a las autoridades y llegan los agentes es de unos 16 minutos para la totalidad de los casos. Para las situaciones atendidas con estos pequeños aparatos el tiempo de respuesta es de 19 minutos y 2 segundos en promedio, sin embargo, advierte Ramírez el verdadero ahorro está en la atención de la situación.

“El tiempo promedio para la atención de un choque es de 31 minutos, desde que el agente llega al sitio hasta que se da por terminada su tarea; pero del grupo de agentes que trabaja con el dron, el tiempo se reduce a 24 minutos y 53 segundos”, afirmó el subsecretario de control.

Aunque los equipos no son de propiedad de la Secretaría de Movilidad y los mismos no reemplazan la presencia del agente de tránsito en el lugar, las autoridades esperan sumar nuevos convenios que permitan tener más drones para reducir el tiempo de respuesta ante estas colisiones en las que incluso el daño puede ser menor al perjuicio generado en la movilidad de la zona.

Cirugía estética masculina en Medellín cada vez tiene más mercado

0
En el mundo, los pacientes hombres son usuarios de un 15.3% de las cirugías estéticas, según las estadísticas de la ISAPS
 
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
 

Para el doctor Luis Botero, cirujano plástico y director de la Seccional Antioquia de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, las intervenciones con fines netamente estéticos en los hombres son cada vez más demandadas en la ciudad. En su opinión, “debido a los medios, las revistas, el cine y la publicidad, que siguen promocionando la idea de la juventud, estas intervenciones son cada vez más buscadas en nuestros consultorios”.Y es que, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), Colombia es el sexto país donde más cirugías estéticas se realizaron en el 2015, con 314.783 procedimientos, y está en el puesto 11 en el ranking de los países con el estimado de más cirujanos plásticos, con 950 profesionales. En Medellín la próxima semana se realizará el Congreso Mundial de Medicina Estética y Antienvejecimiento, lo que según el doctor le da a la ciudad un protagonismo para esta actividad.

Gracias a esta facilidad de encontrar médicos capacitados para la realización de estos procedimientos (aunque, insiste el doctor Botero, siempre es necesario comprobar su formación, experiencia y credenciales) muchos hombres de la ciudad pueden acceder a procedimientos en los que Medellín “está a la vanguardia”.

“Las más comunes son la cirugía de párpados superiores e inferiores, la rinoplastia para corregir deformidades adquiridas o postraumáticas, y en los últimos 5 años ha aumentado la liposucción abdominal y de espalda. Más recientemente la llamada liposucción de alta definición ha tomado fuerza, donde mediante algunas técnicas se definen los músculos rectos abdominales, bíceps y tríceps para que el paciente se vea más atlético. Esta es muy popular entre los más jóvenes”, describe el médico. También enumera que sus pacientes le demandan la cirugía para retirar la papada y mejorar las mejillas y el contorno facial.

Santiago Serna, de 26 años, se realizó hace cuatro años una rinoplastia. “Me hice una cirugía para corregir el tabique y una septoplastia, porque nunca me había gustado mi nariz, que era como una poma. Aproveché para mejorarla y además era más económico hacerlo todo de una vez”, dice. En su opinión no se haría implantes o alteraciones mayores en el cuerpo porque no le parecen adecuadas.

El doctor Juan Carlos Vélez, cirujano plástico de la Universidad de Antioquia, explica que las cirugías en hombres por motivos estéticos todavía son un tabú. “Aún así son un mercado potencial. El tema cultural y de género impacta: si bien el hombre procura estar bien presentado y muy a la moda, aún se ve la cirugía estética como algo muy femenino, pero este mercado se va abriendo camino”, dice él.

En su consultorio, añade, un 10% de los pacientes son hombres, la mayoría entre los 30 y los 50 años. Si bien en otras partes del mundo han tomado fuerza los implantes en los pectorales, los glúteos e incluso en el pene, el doctor Vélez, así como el doctor Botero, aseguran que en Medellín no es significativa la demanda de este tipo de intervenciones, más notorias, y que en el caso de los genitales casi se limita a las intervenciones que realizan urólogos para mejorar la disfunción eréctil.

El doctor Botero explica que las personas de sexo masculino pertenecientes a la población LGBTI también son importantes usuarios de la cirugía estética, siendo las intervenciones más significativas las de cambio de sexo. “Esta ya no es solo estética, sino que requiere también intervenciones reconstructivas y todo lo complementario en el proceso de tránsito. En Bélgica, donde yo me formé, este proceso requería desde un abogado hasta un ginecólogo”.

El director de la seccional Antioquia complementa que además de las intervenciones invasivas también hay procedimientos estéticos de los que los hombres son usuarios significativos, como los rellenos faciales con distintos materiales, los peeling para restaurar capas de la piel y productos dermatológicos.

Country Club se defiende de acusación sobre anomalías en licencia de construcción

0
Bernardo Alejandro Guerra, concejal de Medellín, denunció un presunto e irregular “regalo navideño” de parte de Aníbal Gaviria al Country. Gerente del Club cuestiona imprecisiones
Panorámica del lote en cuestión. Adriana María Escobar, gerente general del Country Club. Fotos Sébastien Herbiet

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

Adriana María Escobar, gerente general del Country Club, aseguró que hubo imprecisiones en la información divulgada por el concejal Guerra y que no se trató de ningún regalo, pues el lote aledaño (de unos 10 mil metros cuadrados) seguirá siendo del Municipio. Además lanzó una propuesta: que el terreno sea abierto a la comunidad tras la finalización del comodato a la unidad residencial Baleares, que lo ha mantenido por años.

¿Por qué dicen que hay un malentendido?
“Hace unos 20 años el Municipio le entregó a la urbanización Baleares un lote en comodato para que esta lo cuidara. Allí quieren inmensamente ese espacio y lo han cuidado y lo han vuelto seguro, pero ese comodato lo tuvieron hasta 2010. Desde entonces lo tenían de hecho, pero no había un documento jurídico de respaldo. En principio le preguntamos al Municipio si nos entregaba el comodato, pero, aseguró que Baleares P.H. lo venía administrando bien y que estaba en trámite la solicitud de continuar con esa relación contractual.

¿En qué consisten las remodelaciones?
“Vamos a ampliar áreas de cocina, panadería, repostería y otros. Esas remodelaciones nos exigen un Plan Maestro que incluye estudios de movilidad, geotécnicos y ambiental. Ese plan salió aprobado el 22 de diciembre de 2015 por medio de un decreto firmado por el alcalde Gaviria. Sin embargo, empezamos los trámites desde el primer semestre y pasó por una revisión a profundidad, pues ese texto incorpora los planes a mediano y largo plazo, en el que se incorpora hasta un hotel.

Cuando sale el plan maestro, los vecinos ven incorporado el lote al de nosotros, pero como estamos en el mismo polígono, interpretaron que nos lo habían regalado y no es así.
Las remodelaciones nos implicarán algunos cambios, como el uso de la portería de la parte inferior para el ingreso de los asociados entre las 7 de la mañana y las 7 de la noche, algunos vecinos quieren que esa vía se siga manteniendo muy privada como la han tenido, pero no es privada, es pública”.

Pero es que la denuncia hablaba hasta de conflicto de intereses.
“Jorge Pérez, director de Planeación en ese entonces, también era parte de la Junta de la Corporación y no de la Sociedad Anónima del Club que es la dueña del inmueble y la que tomó la decisión. Jorge Pérez no nos benefició en nada. Jorge estaba tan ocupado en lo de Parques del Río que ni siquiera vino y lo podemos demostrar en las acta de Junta. Y el presidente de la Junta de la Sociedad Anónima, el doctor Luis Fernando Múnera, ayudó en algunas cosas ad honorem al alcalde Gaviria en la formulación del POT, pero no tenía ningún tipo de contrato, simplemente se consultaban temas. Ese POT quedó listo en el 2014 y nuestro permiso fue aprobado en el 2015”.

¿Qué propone para el futuro del lote de la discordia?
“Ahí hay un espacio verde de ciudad que el Municipio definirá cómo lo abrirá a la comunidad. Hubo concejales que se preguntaron por qué el espacio no está abierto a la gente si El Poblado requiere más zonas verdes”.

Ellos, de Sandra Castrillón

0
La verdadera fuerza de este libro no radica en el viejo mandato del sufrimiento por amor, la mujer llorosa, abandonada, rabiosa; al contrario, da paso a una nueva clase de mujer que ama y sufre, pero no permanece ni en el amor ni en el sufrimiento
Sandra Castrillón

Por: Claudia Ivonne Giraldo G.

Antioquia ha sido prolífica en buenos cuentistas. Cada nuevo escritor del género hace parte de una herencia, de una tradición. Este segundo libro de cuentos de Sandra Castrillón, quien con Odios, su primera obra, ganó el Concurso de la Cámara de Comercio de Medellín, hace parte de esa cadena de libros antioqueños de este género perenne, y ella es, sin duda, una excelente cuentista.

Se trata de una colección de veinte cuentos cortos escritos con precisión, en la búsqueda de la palabra exacta, sin derroches. La mirada es aguda, uno diría que implacable; no hay resquicio que no quede iluminado. Pero, ¿qué es lo que ilumina? Este libro habla de los hombres: muchachos apenas, hombres ya entrados en años y en desesperanzas, hombres de todas las pelambres, hombres que le gustan o desagradan a la mujer que mira. Hombres que estas narradoras aman, desaman, olvidan, recuerdan.

En el cuento que abre el libro, Olor a pintura –entrañable, por demás– una niña de nueve años mira al joven que llega a su casa a pintar las paredes; lo observa con curiosidad arrobada, se enamora del muchacho y nos muestra la caligrafía espiritual de la formación del amor en una mujer, en esa mujer en especial, que apenas es una niña y ha sido tocada por algo que no entiende, pero que la conturba y la lleva a crecer, en su reflexión solitaria, en su impotencia de no ser aún mayor para poder amar. Ella lo mira a su gusto, recostada en la pared y desde esa mirada, ocurre la revelación muy íntima y no dicha que también nos regala a los lectores.

Lo que sorprende pues y conmueve en estos cuentos no son los temas, bien llevados, algunos inesperados, sino la mirada. Los hombres y eso que llamamos tal vez equivocadamente “lo masculino” y que en los tiempos que corren se desdibuja y se recrea para nuestro encanto, se humanizan, se cuentan uno a uno, sin estereotipos, son personas con miedos, cobardías, arrojos y heroísmos. Son hombres “maravillosos que viven y sienten y se la juegan junto a una mujer y no temen a ese paisaje suave y rocoso que somos”.

Las narradoras de Sandra “se narran” en un juego especular entre narradora “lejana” que lo sabe todo, y “la personaje” que a veces solo puede saber lo que ve y lo que toca, y que, como en la vida, solo puede obedecer a lo que manda el amor. Pero no son narradoras derrotadas ni llorosas ni culposas. Y en esto radica la verdadera fuerza de este libro: el viejo mandato del sufrimiento por amor, la mujer llorosa, abandonada, rabiosa, da paso a una nueva clase de mujer que ama y sufre pero no permanece ni en el amor ni en el sufrimiento. Son niñas, jóvenes, muchachas, mujeres fuertes, felices y tranquilas. Mujeres que saben, que ven, que miran y que no solo aspiran a ser miradas, a ser puestas ellas bajo el reflector de eso que ilumina.

Presentamos con gusto este nuevo libro de Sandra Castrillón y le auguramos un camino “claro y decidido” en esta pasión por el género perenne en donde también nos conocemos.


“La Zona Rosa nos sacó”: rectora del Colegio Palermo

0
Entre los planes del Colegio Palermo está tener una nueva sede en La Estrella para continuar con su misión de una educación integral, pues considera que el contexto actual de El Poblado no es apto
 
Por Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]
 

El cambio vertiginoso que ha tenido la zona en la que está ubicado el Colegio Palermo, en pleno corazón de El Poblado, obligó a la comunidad religiosa a buscar nuevas alternativas para continuar con la labor educativa. “Se está volviendo inviable el colegio acá. Nos ha dolido porque es la vida del colegio en Antioquia, son 73 años en este Poblado, pero los contextos cambian, las cosas cambian”, afirmó la hermana Adela Duque, rectora de la institución.

Entre esos cambios, la rectora enumeró los problemas de inseguridad, consumo y venta de estupefacientes en los parques colindantes, el ruido, la contaminación, la congestión y la prostitución. Según la vocera de la comunidad religiosa, que también reside en la zona, es imposible conciliar el sueño: “Por salud síquica no podemos quedarnos aquí, de un lado se escucha a Helenita Vargas y a Darío Gómez y del otro un ¡pum, pum, pum y el traqueteo ese!”.

Adicional a esa problemática, la religiosa asegura que no es una novedad que el sector “se ha convertido en uno de los prostíbulos más grandes de Antioquia para extranjeros y adinerados”. Igualmente la hermana Adela se queja porque la acera de la calle 9 se ha convertido en centro de orines, popó y ahora “a los de la Zona Rosa se les dio por amontonar en nuestra acera torres de basura”, enfatiza, no sin antes advertir que eso ha llegado acompañado por roedores en las instalaciones de la comunidad. “Es imposible aguantar”, concluye.

Sin embargo, la hermana Adela advierte a la comunidad y los padres de familia que el traslado del colegio no es inmediato; sino un plan para 2019, con el fin de mantener su premisa de una formación integral: “Donde quiera que lleguemos, queremos ser referentes”, por lo que querían buscar nuevos horizontes por fuera de El Poblado y estar preparados para los nuevos desafíos del siglo XXI para los que “la escuela se tiene que reinventar y resignificar”.

El lote, propiedad de la comunidad religiosa, tiene una extensión de 23 mil metros cuadrados, por el que pagaron casi 1.800 millones de pesos por valorización, está a la venta, sin embargo aún no se ha cerrado ninguna negociación, pues, según indicó la hermana Adela, “estamos esperando que el Municipio nos diga cuánto es el cobro del impuesto de plusvalía. El predial, los servicios y hasta los suspiros están por las nubes”.
Mientras eso sucede ya tienen visualizados dos lotes en el municipio de La Estrella, pues en El Poblado tienen un problema adicional: “Es más costoso repotenciar la estructura que hacer una nueva, pero hacer un nuevo colegio con los factores que tenemos en contra, es imposible”.

Hoy viernes 28, día clave para el proyecto de peatonalización del Lleras

0
Los interesados, tanto del sector empresarial como de la Alcaldía, esperan muestras de voluntad del otro lado para consolidar este proyecto que traería una nueva imagen y efecto económico positivo
Foto Sébastien Herbiet

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

De la peatonalización del parque Lleras se está hablando desde 2012, y según Luis Guillermo Orjuela, director de la corporación Zona Rosa, una de las impulsoras del proyecto, hoy es más urgente que nunca que se lleve a cabo. “Es una zona arquitectónicamente muy deteriorada y con los nuevos fenómenos que hay, creemos que la obra sería dinamizadora y un factor importante para el cambio”, dice Orjuela, refiriéndose a las problemáticas de explotación sexual en menores de edad y venta de droga.

Según el directivo, “la administración debe darnos una respuesta en octubre, bien sea para ejecutar este cambio como alianza pública-privada o como proyecto público. Tengo entendido que se están requiriendo unos ajustes, pero nosotros estamos esperando el pronunciamiento de la Alcaldía para saber el curso a seguir”.

La Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas es la dependencia de la Alcaldía que recibió el año pasado un segundo proyecto de peatonalización del Lleras de parte de los empresarios. Su directora, Cristina Zambrano, explicó que hoy viernes 28 de octubre es el último día de plazo para que los empresarios entreguen el estudio de factibilidad y estructuración de la propuesta. “Estamos pendientes de este término para poder entrar a evaluar. Si no se presenta, entonces seríamos nosotros los encargados de rechazar la iniciativa privada y proceder con el análisis para sacar una APP de iniciativa pública”, dijo.

La funcionaria coincide en que la intervención en el parque es “urgente y debe ser integral”, y que de quedar la formulación en manos de la agencia se considerará hacer un proyecto grande que convierta el parque en atractivo turístico y permita el aprovechamiento comercial de privados del espacio público, estrategia que además generará ingresos para el Municipio que serían reinvertidos en obras de mejoramiento.

La idea, completó Zambrano, es que la formulación esté lista a principios de 2017 para que pueda ser al menos adjudicada antes de que termine la administración actual.

Desde esta semana las secretarías de Movilidad, Infraestructura y Cultura están adelantando una intervención urbanística en el sector que ya tenía restricción para vehículos. Los trabajos incluyen pintura, reparación de andenes y de jardines para incentivar que el lugar sea más transitado. Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad humana, explicó que esta es una maduración del proyecto de peatonalización y que la idea es que sea “la primera etapa de una gran apuesta de renovación que están haciendo los comerciantes y empresarios del Lleras”.

Zona Rosa, zona costosa, zona expulsora

0
Ahora anuncia su salida el colegio Palermo de San José. La rectora aduce razones de inseguridad, ruido, basuras, caos vial y comercio sexual y añade una clave económica: en El Poblado se trabaja es para pagar impuestos
 
[email protected]

En mayo de este año Vivir en El Poblado dio cuenta de la salida del barrio Lleras de una de sus familias residentes de toda la vida. Diez vecinos, entre hermanos y sobrinos, con raíces en estas calles desde los años 30, que le dijeron basta a su entorno de siempre por unas razones de dominio público: “Esto ya es Lovaina en sus peores tiempos”, fue la frase de despedida.

No encontraron una autoridad que ofreciera atención oportuna, eficaz, solidaria, de amplio espectro y vigencia. Y se tuvieron que ir.

Hoy, cuando el compromiso de la Alcaldía y del Concejo de Medellín es otro, basta citar como prueba la asignación entre agosto y septiembre de una comisión especial y de un Gerente, cuyo rol clave será liderar la recuperación del corazón turístico y comercial de El Poblado, otra salida del barrio demuestra el nivel de deterioro que habían venido tolerando o promoviendo autoridades, comerciantes y clientes. En el Lleras contra las normas ha operado la ley del más fuerte, en todo su esplendor: por dinero, también de origen criminal, por excesos, por desidia.

Ahora el que anuncia su salida es el colegio Palermo de San José. La rectora, Adela Duque, aduce razones de inseguridad, ruido, basuras, caos vial y comercio sexual y añade una clave económica: en El Poblado se trabaja para pagar impuestos. Se van para La Estrella en 2019.

Zona Rosa, zona de privilegios y, en consecuencia, costosa para establecerse y operar, y al mismo tiempo, zona expulsora y con unas inercias tan complejas como la de la semana pasada: mientras las autoridades le intentan dar forma a la solución del fenómeno de la prostitución, que no es delito, y en consecuencia quienes la practican no son perseguibles y tienen, como los demás ciudadanos, derechos a estar, recorrer y esperar en el espacio público, pasó de mano en mano un volante que invitaba a mujeres a permanecer en una casa privada en el Lleras a la espera de clientes. La Policía investiga un caso de proxenetismo.

El del Lleras debe ser tratado no como un problema de perspectivas morales sino de corte social y económico, con respeto por el Plan de Ordenamiento Territorial y por los derechos de las personas. Las autoridades, y el comercio debe avanzar en la misma ruta, tienen que velar porque los trasteos no tengan perfil de expulsión y porque haya retornos en calidad proporcionales a los altos costos que representa ejercer una actividad en la zona.

Metro de Medellín suma 22 trenes nuevos a su operación

0
66 vagones disminuirán en 40 segundos el paso del metro por las estaciones.
 
metro medellin trenes nuevos cortesia vivir en el poblado 750 376
 

En los próximos días el Metro de Medellín recibirá 22 nuevos trenes que serán vinculados a la flota que hay actualmente y que agilizarán la operación en el sistema de transporte público más importante de la capital antioqueña.

Con esta nueva vinculación, 66 vagones en total, se disminuirá el tiempo de paso por las estaciones que actualmente está en 3 minutos 40 segundos y bajará a 3 minutos garantizando un mejor servicio.

“El sistema va creciendo con cables, tranvías y rutas, que obligan a ir fortaleciendo su capacidad de soporte en su estructura y por eso eran necesarios estos nuevos vagones”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

Por su parte el gerente del sistema, Tomás Elejalde especificó que la inversión fue de 380 mil millones de pesos, de los cuales 55 mil millones fueron financiados.

“Por lo menos 18 meses de fabricación tiene un vehículo de estos, los pudimos adquirir porque la fábrica no había desmontado la producción de los primeros trenes que compramos en el 2009”, explicó Elejalde.

De igual forma, el Alcalde de Medellín pidió al Gobierno Nacional recursos para el metrocable de Picacho y el corredor de la 80, dentro de la llamada Ley de Metros.

Noche de Máscaras en el Envy

0
Con motivo del Halloween,un gran grupo de odontólogos de Medellín disfrutaron de la Noche de Máscaras, una divertida fiesta realizada en el Envy Rooftop del Hotel The Charlee y organizada por el Centro Radiológico Diagnóstico Oral 3D.
 
Fotos Sébastien Herbiet
 

William Posada y Luz María Mejía


Andrea Álvarez y Alejandro Rodríguez


David Aristizábal y Natalia Zea


Dora Cadavid, Martha Vásquez, Gabriel Valencia y Diego Gizaho


Gabriel Zapata y Mónica Elejalde


Jenny Moreno, María Isabel Arias y Andrés Felipe Gómez


Jenny Moreno y María Alejandra Lopera


Juan Fernando Tobón y Laura Jaramillo


Katerin Arango y Juan Manuel Olarte


Luis Restrepo y Alina Ríos


Luz Piedad García y Alejandro Tamayo


Magaly Madrid, David Aristizábal y Sandra Montoya


María Alejandra Lopera y Jenny Moreno


Natalia Gaviria, Julián Álvarez, Paola Velásquez y Marlon Giraldo

Gobernación autorizó circulación de camiones por Las Palmas tras derrumbe en la Medellín-Bogotá

0
Vehículos con carga podrá circular entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana hasta nueva orden.
 
movilidad camiones las palmas vivir en el poblado 750
 

La Gobernación de Antioquia, a través de la Dirección de Tránsito y Transporte autorizó la movilidad de vehículos de carga por la avenida Las Palmas con motivo del deslizamiento de de la mañana de este miércoles en la autopista Medellín-Bogotá.

En un comunicado, el ente departamental especificó que a través de una resolución entra en vigencia esta medida para los próximos 7 días calendario o hasta que se reactive la conectividad en la autopista afectada.

El horario para la circulación de estos vehículos será entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana, atendiendo que se debe dar prioridad a los automotores livianos.

Lea: En tres días habría paso por la Medellín-Bogotá

El derrumbe de más de 50 mil metros cúbicos de tierra se dio en el kilómetro 12+100 de la Medellín-Bogotá, ocasionando el taponamiento total de la vía y la desaparición de un número indeterminado de personas.

Entre las víctimas se encuentran trabajadores de la cantera Las Nieves y personas que se movilizaban en sus vehículos por el importante eje vial que conecta dos ciudades principales del país.

Lea: Derrumbe de grandes dimensiones en la autopista Medellín-Bogotá

Las conexiones, si se dirige desde el Oriente de Antioquia hacia Medellín o viceversa son Las Palmas o Santa Elena.

Buscan cambiarle la cara al Lleras con intervención urbanística

0
Con pintura y plantas la Alcaldía de Medellín adelanta adecuaciones en la zona para mejorar la percepción y alentar su peatonalización
 DSC0609
 
Con materas reemplazarán los maletines de la Secretaría de Movilidad que desde hace varios años cierran el paso de los vehículos a una calle aledaña al parque Lleras. En el pavimento están pintando con graffitti figuras artísticas, con la idea de que la gente se anime a caminar entre ellas, y además se hace limpieza, reemplazo de piezas rotas del andén y señalización.
llerras 01jpg
“Se hace una apuesta desde la movilidad sostenible y el urbanismo táctico desde el color, con la idea es que esto se convierta en una galería urbana que ojalá se renueve continuamente”, explica Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad Humana de la Alcaldía. En su opinión esta intervención, que fue promovida por su dependencia y hoy se realiza junto a Infraestructura y Cultura, ayudará a mitigar la idea negativa que se está formando del Lleras debido a actividades ilegales como la prostitución en menores de edad o la venta y consumo de estupefacientes.

llerras 02jpg
“Estamos pensando que el Lleras tenga una dinámica diferente a la de la rumba y está visto como la primera etapa de una gran apuesta que están haciendo también los comerciantes y empresarios del Lleras de renovar el parque”, explica, refiriéndose al proyecto de peatonalización que desde 2012 está siendo impulsado desde la empresa privada del sector y hoy sigue en estudio.

Los trabajos se adelantarán hasta el viernes, cuando comenzará una activación cultural y artística del espacio.

 

En tres días habría paso por la Medellín-Bogotá

0
Las labores de remoción de la tierra iniciarán cuando se verifique que no hay personas bajo el alud.
 

 
Por José Fernando Serna Osorio y Daniel Palacio Tamayo
 

Mauricio Parody, director del Dapard, entregó un balance parcial de la emergencia en la que se tienen 6 personas fallecidas, 4 heridas y un número indeterminado de personas atrapadas.

Según el funcionario, tienen información de la comunidad que indica que debajo de por lo menos 50 mil metros cúbicos de tierra habría dos motos, un camión y dos vehículos pequeños.

Lea: Derrumbe de grandes dimensiones en la autopista Medellín-Bogotá

Así mismo, un contenedor que estaba ubicado en la mina Las Nieves está sepultado por la tierra con cerca de seis personas en un su interior.

Los cuerpos de socorro de Bello, Copacabana, Medellín y Giradota además de otras entidades como la Cruz Roja y la Defensa Civil avanzan en los trabajos de búsqueda y rescate de los cuerpos.

La Alcaldía de Copacabana informó que el único cuerpo que tienen identificado hasta el momentos es el de Luis Fernando Baza, de 39 años y operador de la cantera.  Así mismo, hay otras tres cuerpos, uno entre 40 y 45 años, y otra entre 20 y 25 años por identificar. El tercero es el de un motociclista.  

Germán Vélez, gerente de Devimed, señaló que el rescate de las víctimas podría tardar hasta 4 días, mientras que la apertura de la vía podría durar más de una semana, razón por la que recomendó para los conductores de vehículos livianos tomar vías alternas como Santa Elena y Las Palmas, mientras que a los camiones que se dirijan desde la Capital del país hacia Medellín tomar vías como Manizales o Puerto Berrío.

Seis muertos y cuatro heridos por derrumbe en la autopista Medellín-Bogotá

0
Organismos de rescate se encuentran en la zona atendiendo la emergencia. La vía está bloqueada.
 
derrumbe medellin bogota cortesia
 
Foto Cortesía Mi Oriente

Un derrumbe de grandes proporciones se presentó la mañana de este miércoles en la autopista Medellín-Bogotá, en el kilómetro 12+200, vereda Cabuyal, jurisdicción de Copacabana.

Un alud de tierra taponó las cuatro calzadas de este importante eje vial nacional con tierra, piedras y árboles que quedaron sobre la vía.

Las autoridades señalaron que hay varios vehículos atrapados, entre carros y motocicletas y un aproximado de 10 personas desaparecidas. Hasta el momento han rescatado seis cuerpos sin vida y otras cuatro personas heridas fueron trasladadas a centros asistenciales. 

Sentimos un traquido así duro y de una el gurapazo que nos tiró al otro lado. Cuando levanté la cabeza vi que el otro muchacho estaba ahí todo llevado y de una patada logré abrir la puerta y ya saqué al muchacho”, dijo Germán González, transportador que se dirigía al Oriente de Antioquia y que fue impactado por deslizamiento. 

Organismos de rescate, ingenieros y otros especialistas en atención de este tipo de emergencias se encuentran en la zona analizando la situación para proceder con la búsqueda. 

“Hay cincuenta mil metros cúbicos de deslizamiento. Todos los organismos de socorro estamos aquí”, dijo comandante de la Policía Metropolitana, general José Gerardo Acevedo. 

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a través de un trino puso a disposición el equipo del Dagrd para asistir al lugar en caso de ser necesario. 

Por su parte la Alcaldía de Copacabana informó en un comunicado que la cantera Las Nieves, que trabaja la empresa Agregados y Proyectos Mineros de Antioquia, que funciona en el lugar en el que se produjo el deslizamiento no tenía permisos para seguir realizando explotación en el sitio. “La cantera habría continuado la explotación, pese a que tenía orden de cierre”.

La vía quedó totalmente incomunicada. Por eso las autoridades de tránsito y transporte recomendaron a los conductores utilizar la vía Las Palmas y Santa Elena. 

 
derrumbe
 
Fotos cortesía Mi Oriente
 
derrumbe cortesia
 
 
derrumbe cortesia 1
 
Foto cortesía.
 

 

 

Accidente de tránsito en la avenida El Poblado colapsó la movilidad

0
El hecho ocurrió cerca a la Loma de Los Balsos. En las vías alternas también hubo gran congestión.
 
movilidad cortesia
 
Foto cortesía Secretaría de Movilidad.
 

Un accidente se presentó la tarde de este martes en la avenida El Poblado, en sentido norte-sur, con Los Balsos (calle 9) entre dos motocicletas.

El hecho ocurrió pasadas las 4:30 de la tarde, informó la Secretaría de Movilidad en sus redes sociales. A su vez voceros de la dependencia señalaron que la persona lesionada tuvo que ser remitida con urgencia a un centro hospitalario por la gravedad de las heridas.

La situación, que generó una gran congestión por la avenida, fue reportada en Twitter por los ciudadanos que tuvieron hasta una horas problemas para moverse a vías alternas.

Los accesos a la avenida por el puente de la 4 sur y otras calles cercanas colapsaron al inicio de la hora pico.

 

En accidente de Las Palmas resultó herido funcionario de la Gobernación de Antioquia

0
Santiago Ospina, director de Evaluación y Calidad Educativa, y su conductor tuvieron que ser remitidos a un centro asistencial.
 
accidente las palmas
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Una camioneta que se movilizaba por la avenida Las Palmas en la mañana de este martes se accidentó en el kilómetro 12, luego de perder el control y salirse de la vía.

En el automotor se movilizaba el director de Evaluación y Calidad Educativa de Antioquia, Santiago Ospina, quien sufrió algunas contusiones y golpes en la parte abdominal.

“Yo no me doy cuenta sino cuando se pierde el control porque yo iba dormido”, le dijo Ospina a Mi Oriente.

El funcionario iba acompañado del conductor, quien fue el más afectado por una lesión en su espalda y que necesitó la ayuda de los Bomberos Envigado para ser retirado del vehículo.

Estas dos personas tuvieron que ser remitidas al Hospital San Vicente Fundación de Rionegro para ser atendidas tras el siniestro que se produjo en el carril de ascenso y provocó que el carro tipo camioneta rodara cerca de 40 metros.