Inicio Blog Página 33

Navidad y flores en el Parque Arví

Entre los eventos destacados de “Navidad en flores” está la ciclada navideña, los sábados 14, 21 y 28 de diciembre; y 4, 11 y 18 de enero: deporte y las mejores rutas para los amantes del ciclismo en medio de la naturaleza; Arví Nocturno, el 14 de diciembre, una caminata bajo la luna con fogata y masmelos; y la Novena Navideña comunitaria, el 20 de diciembre, en compañía de los niños de la Fundación Arví.

“También disfrutaremos del mercado Arvi, espacio tradicional para artesanos y transformadores de alimentos, nuestro senderismos que para esta temporada vamos a tener, los miércoles, grupos especiales guiados, entonces hay muchos planes para hacer durante esta Navidad”, dijo el director del Parque Arví, ÓscarAndrés Cardona.

Quienes lleguen al parque en esta época también podrán gozar de experiencias como picnic navideño y cicladas. Para los amantes del senderismo, durante diciembre, se ofrecerá un recorrido especial a las 10:00 a. m., todos los miércoles, a un precio especial de $7.000 para extranjeros y de $5.000 para locales.

La invitación es a vivir una Navidad diferente, llena de tradición y cultura, donde toda la familia podrá disfrutar de la magia de esta época, combinada con la naturaleza.

Nueva ruta turística en Medellín, para honrar a las víctimas del conflicto armado

La Administración Distrital de Medellín presentó un nuevo recorrido turístico en la comuna 10, La Candelaria, diseñado para resaltar la resiliencia de las víctimas del conflicto armado y su aporte a la reconstrucción de la ciudad. Esta iniciativa busca narrar los hechos desde la perspectiva de las víctimas, marcando un contraste con las historias contadas desde los victimarios.

Entre los puntos clave del recorrido destacan:

  • La Paloma de la Paz, en el parque de San Antonio, símbolo de reconstrucción tras el atentado de 1995.
  • El edificio Colón, donde fue asesinado el abogado defensor de derechos humanos Jesús María Valle en 1998.
  • La Iglesia de La Candelaria, epicentro de encuentros de las Madres de la Candelaria, quienes buscan a sus hijos desaparecidos.

El secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Alberto Arcila, subrayó que este recorrido no solo revive el dolor del pasado, sino que destaca las historias de esperanza y reconstrucción que han surgido desde entonces.

Historia contada por las víctimas

La ruta fue desarrollada en alianza con la Universidad de Antioquia, y contará con ocho estaciones emblemáticas. Según el secretario de Turismo, José Alejandro González, cada punto permitirá a los visitantes comprender el impacto del conflicto en la ciudad y el esfuerzo colectivo para superarlo.

Además, el proyecto incluye la participación de personas en proceso de reincorporación, quienes trabajan activamente en acciones que promuevan la no repetición y la reconciliación social.

Nuevo hábitat para el oso de anteojos en el Parque de la Conservación

El oso de anteojos, catalogado como vulnerable por la UICN, cumple un papel vital como especie sombrilla en los Andes, ayudando en la regeneración de bosques y dispersión de semillas. Sin embargo, enfrenta amenazas como la destrucción de su hábitat.

El Parque de la Conservación, iniciativa de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, inauguró un nuevo hábitat para el oso de anteojos, Tremarctos ornatus, una de las especies más emblemáticas de los Andes Tropicales y única en Suramérica. Este espacio de 558 m2 ofrece una zona más amplia y natural para su bienestar y cuidado, fortaleciendo el compromiso del Parque con la conservación de la fauna silvestre rescatada del tráfico ilegal por parte de las autoridades ambientales. La construcción de este hábitat fue posible gracias a la colaboración de Comfama y la Fundación Grupo Argos.

El nuevo espacio ofrece amplias zonas verdes, un estanque y dos plataformas que cumplen con estrictos estándares de bienestar animal y seguridad.

Diseñado para albergar al oso macho residente, este hábitat incluye un foso y un cerco eléctrico para garantizar la seguridad de los animales y del personal. El diseño también incorpora áreas de manejo para facilitar evaluaciones médicas y actividades de enriquecimiento ambiental.

El oso macho, de 7 años y 202 kg, consume una dieta balanceada de frutas, verduras, proteínas y concentrado, representando el 1.8 % de su peso vivo. Se le proporcionan “menús” variados y enriquecimiento ambiental para mantener su bienestar físico y mental. Este espacio mejora las condiciones de vida en comparación con su hábitat anterior, que ahora será ocupado por una osa hembra de 10 años y 106 kg, reproductivamente activa.

Cinco pieles de Eulalia Piedrahita

Por: María Isabel Abad

Hilar delgado con las palabras le ha permitido a Eulalia Piedrahita diferenciar la elegancia de la sofisticación. “Yo entiendo que la elegancia es una especie de mandato común, un manual heredado, una especie de catecismo para ser y estar, o, como dice Terrier Mugler, un diseñador francés: ‘La elegancia es el principio de la sumisión’. En cambio, la sofisticación es un camino personal, más abierto, donde se permiten excentricidades, insensateces; es una búsqueda más amplia de resonancia con lo estético”.

Este matiz le ha servido a Eulalia para recorrer un camino original y para encarnar sus cinco pieles: la piel del cuerpo, el vestido, la casa, la cultura y la Tierra*, integrando, en el camino, la anterior con la siguiente.

De niña, en su primera piel, encarnó el espíritu de los lobos. “Los lobos -dice-, son inteligentes, estratégicos y al mismo tiempo cariñosos y piadosos con los mayores”. Como la última de cinco hijos, definió en la soledad su amor por los animales y el oficio que siempre ejercería: soñar. “En la finca, cuando no había nadie, esculcaba, abría closets, me iba al monte y me transportaba, porque la infancia tiene esa capacidad de transformar y de imaginar”. También desarrolló una sensibilidad y un sentido estético hacia todos los textiles que la arropaban mientras crecía: desde los papeles de colgadura hasta los edredones y los manteles bordados.

*La idea de las cinco pieles es tomada del artista austríaco Hundertwasser.

Esto, sumado a los libros, la condujo, una vez se graduó del colegio, a viajar a Florencia, Italia. Iba buscando el Renacimiento y la libertad. El arte del buen vivir que había admirado en su abuela, lo vio expresado en todo un país. Estudió tejidos en telar y regresó con una libertad construida por dentro que encontró, más adelante, un lugar de acogida en la familia de Carlos Echeverría, su esposo durante muchos años.

A su regreso a Medellín, a principios de los 80, Olga, su hermana, también llegaba de estudiar arte en la Universidad de Louisiana. Eulalia le dijo: “Hagámonos diseñadoras”, y el verbo se hizo vestidos. Con los encajes, las telas de lentejuelas, el satín y todos los textiles que quedaban de la abuela, las hermanas Piedrahíta inventaron su primera colección. Así nació el Taller Barroco. Fue Alicia Mejía la madrina de esta iniciativa, quien las recibió en una parte de su almacén, y las invitó al primer desfile grande en el club hípico Montiel. “En ese momento hacíamos unos rectángulos, porque no sabíamos moldería; solamente eran unas superficies con textura”. 

Andrés Posada y Eulalia son una pareja de expedicionarios y creadores. Son anfitriones, en Colombia, de científicos del mundo que vienen a ver in situ nuevas especies de orquídeas silvestres.

De forma intuitiva, comenzaron las dos su vida como diseñadoras en medio del surgimiento de la moda en Medellín, que llevaba más allá la industria textil que había prosperado en los años 70 con Coltejer. De esta manera, Eulalia fue hilando, para sí misma y para los otros, el vestido: su segunda piel.

Y entre tela y tela fueron llegando los hijos -Tomás, María Antonia y Nicolás-, y entonces se volvió artífice de la tercera de sus pieles: la casa. Se permitió excentricidades como tener paredes rojas, o toda la casa rosada, y alguna vez pintó un sofá para que todo quedara del mismo color. “Yo pienso que una casa es un laboratorio creativo, un laboratorio de vida”.

Su hermana tomó otro rumbo y el Taller Barroco siguió por muchos años más a su cargo, pero la cansó atender cotidianamente el gusto de las clientas, a contracorriente del suyo. Cerró el taller, y en su casa siguió haciendo vestidos para las novias, hasta que sintió una desmesura en las mujeres frente al día del matrimonio. El suyo, con su primer esposo, se terminó.  

A esta altura ya tenía un nombre en la moda y fue invitada a La Colegiatura como profesora de diseño de vestuario. Como pionera, encarnó el espíritu de las elefantes hembras. “Ellas -dice-, son capaces de llevar a toda la manada a un sitio, recuerdan el camino y están llamadas por una humedad térmica y ambiental”. 

Eulalia entre libros, animales, telas, vestidos y plantas.

Con este espíritu, impactó un colectivo de nuevos diseñadores; y entre el estudio y la docencia fue desplegando, de manera más decidida, su cuarta piel: la piel de la cultura. Fue editora por muchos años de la revista de El Tesoro y, con Andrés Posada, quien, a la larga, sería su segundo esposo, publicó Polen, una revista curada y cuidada. Y aunque solo salió un número, Polen se convirtió para esta pareja en un destino. Desde hace más de diez años Eulalia y Andrés caminan por los montes para identificar nuevas especies de orquídeas silvestres. Él, fotógrafo aficionado, y ella, que ha afinado la mirada para encontrar la belleza que tiene la naturaleza a su alrededor, han caminado por santuarios. en bosques de todo el país, cubriéndose con el paso detenido de expedicionarios, de la quinta y última piel: la Tierra.

Hoy vive en La Ceja y exhibe con orgullo el paso del tiempo; es abuela de Macarena y en este momento encarna el espíritu de la ballena. “La ballena es misteriosa, viajera, uno siente que son como animales con un corazón y una presencia”.

Eulalia, que significa “la bien hablada”, con sus tres espíritus,- de loba, elefanta y ballena- ha hilado delgadito palabras y tejidos para crear con sofisticación -que es libre, al contrario de la elegancia- cada una de sus cinco pieles.

Alarma por incremento de lesionados con pólvora en Antioquia

0

En una actualización preocupante, la Gobernación de Antioquia reportó tres nuevos casos de personas lesionadas por pólvora entre las 8:00 a. m. y las 2:00 p. m. de este domingo 8 de diciembre, elevando la cifra a 40 afectados en lo que va del mes. Entre las víctimas más recientes, se encuentra un menor de apenas 1 año en Copacabana, quien sufrió daño auditivo debido a la detonación de voladores.

Los otros casos incluyen a un hombre de 21 años en Segovia con quemaduras y laceraciones en el rostro, las manos y el tronco, y a una mujer de 37 años en Marinilla que presentó quemaduras de segundo grado y contusiones en la mano y el brazo. Estos incidentes reflejan el peligro continuo que representa la manipulación de pólvora, afectando tanto a niños como a adultos.

Las cifras generales no dejan de alarmar: entre los 40 lesionados, 12 son menores de edad, 5 han sufrido daño ocular y 3 han presentado amputaciones. Medellín sigue siendo la zona más afectada, con 15 casos, seguida de Guarne (5), mientras otros municipios como Segovia, Marinilla y Copacabana se suman a la lista de lugares con incidentes.

La campaña Soy Antipólvora de la Gobernación busca frenar este tipo de tragedias mediante la sensibilización y la denuncia activa de la fabricación, transporte y uso de pólvora. “No podemos permitir que la irresponsabilidad arruine las festividades. Hacemos un llamado a proteger especialmente a los niños y a disfrutar de esta época sin riesgos innecesarios”, recalcan las autoridades.

Se invita a la ciudadanía a reforzar las medidas de autocuidado y a reportar cualquier actividad ilegal relacionada con la pólvora a la línea 123 o a las estaciones de policía municipales. La alegría no se quema, se comparte es el mensaje que busca inspirar unas fiestas llenas de seguridad y responsabilidad.

Medellín refuerza la salubridad en el Centro con 13 nuevos baños públicos

0

En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida en el Centro de Medellín, la Alcaldía Distrital ha instalado 13 nuevos baños públicos en sitios emblemáticos de la comuna 10. Estos espacios, ubicados en lugares de alta afluencia como la Plaza Botero, la Plazuela San Ignacio, el Parque de las Luces y el Parque de Bolívar, buscan atender las necesidades de salubridad, dignidad y convivencia de los ciudadanos.

La iniciativa tiene un impacto significativo en la población en situación de calle, garantizando acceso a servicios básicos que contribuyen a la salud pública. Sin embargo, estos baños también están diseñados para beneficiar a residentes, trabajadores y visitantes del Centro, promoviendo una Medellín más inclusiva.

El proyecto responde a solicitudes de la comunidad y refuerza la estrategia distrital de recuperación y dignificación del espacio público. Además, contribuye a la prevención de enfermedades y al fortalecimiento de la convivencia en parques y plazas.

Cinco imperdibles de los alumbrados navideños en Medellín

Los distintos parques y vías son visitados y admirados por residentes y turistas que tienen como tradición ver los alumbrados durante la temporada decembrina.

Para quienes se encuentran en Medellín, aquí cinco (5) imperdibles de los alumbrados navideños de EPM:

1. Pantalla luminosa sobre el río Medellín

Desde el puente de Guayaquil hasta Parques del Río (nodo central de los Alumbrados) una cortina de string tipo pantalla de 792 metros se extiende sobre el río Medellín para representar paisajes e imágenes navideñas, que se intercalan con las figuras monumentales instaladas, dando un efecto 3D.

La pantalla, que está inspirada en el papel tapiz usado como telón en los pesebres tradicionales construidos por las familias colombianas, se distribuye en cuatro tramos separados por los puentes que cruzan el recorrido del cauce del río Medellín. Sus dimensiones permiten visualizarla incluso desde los vehículos que transitan sobre la avenida Regional.

Adicionalmente, los visitantes encontrarán sobre el río Medellín un tapete de luces, en manguera LED, que recuerda los hermosos mosaicos de baldosas, que marcan el camino de los Reyes Magos y demás personajes y animales tradicionales del pesebre. 

2. Faros de luz desde los cerros tutelares de Medellín

Los tres faros de luz hacen alusión a los Reyes Magos y simulan tres estrellas en el cielo que tienen un punto de encuentro sobre el pesebre ubicado en Parques del Río. Las luces se originan en los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera. 

Cada torre de luz está compuesta por 56 reflectores que se unen en un gran rayo con una potencia de 4.000.000 lúmenes, que tienen la capacidad de llevar un juego de luces a varios kilómetros a la redonda. Estos rayos son visibles desde cualquier parte de Medellín y el área metropolitana.

3. El Nacimiento

Parques del Río se transformó en el pueblo pesebre de la luz, donde la escala de las figuras y recintos hacen que los visitantes se conviertan en un integrante más del pesebre más grande de Medellín. Las figuras iluminadas representan la arquitectura y dinámicas sociales propias de la época.

Como la obra culmen del recorrido está el imponente Nacimiento, que enmarca a la Sagrada Familia reunida en un abrazo de encuentro para celebrar la llegada del Niño Jesús. Esta obra se destaca por su luz y detalles en los ornamentos, y tiene una altura de 14.35 metros de alto y de ancho 11.2 metros de ancho, con 39 módulos de ensamble.

Los visitantes podrán cruzarla por la parte inferior para continuar el recorrido por Parques del Río. Esta figura se ha convertido en una de las favoritas de los visitantes para tomarse fotografías en los Alumbrados.

4. Monumental Árbol navideño de la avenida La Playa

El tradicional sector de la avenida La Playa está decorado con las Torres en el camino, que tiene tradicionales pasacalles por figuras de pie, tipo torre, con cascadas de luces que forman un efecto de cielo.

En el cruce de La Playa con la avenida Oriental se encuentra el tradicional monumental, que este año rinde un homenaje al Árbol de Navidad, tiene 24 metros de alto, decorado con figuras navideñas y en su punta una estrella.

Para completar esta parte del recorrido por el centro, la avenida Oriental se ilumina con pendones a lado y lado de la vía, con motivos de manos que realizan acciones propias de la época, como empacar regalos, poner las bolas del Árbol o tocar un instrumento musical.

5. Parques iluminados en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín

En cada una de las comunas y corregimientos de la Ciudad la Ruta de la luz se extiende a parques referentes con distintas temáticas y figuras inspiradas en la Navidad, la biodiversidad y las tradiciones:

• Comuna 1 Popular: Santo Domingo se engalana con figuras navideñas y animales de granja

• Comuna 2 Santa Cruz: la calle 107 se viste de luces y colores con estrellas, confeti y personajes típicos del fin de año

• Comuna 3 Manrique: el parque Gaitán tiene figuras que representan la vida silvestre

• Comuna 4 Aranjuez: se destaca la belleza del ecosistema y la fauna local

• Comuna 5 Castilla: en las calles de Castilla hay un boulevard de luz y encanto

• Comuna 6 Doce de Octubre: Ángeles y estrellas deslumbran a los visitantes de este sector

• Comuna 7 Robledo: el mundo de Santa alegra con sus figuras icónicas de mamá Noel, el trineo, renos y duendes

• Comuna 8 Villa Hermosa: entre juguetes, regalos y duendes hay un espacio de interacción para quienes visitan el parque principal

• Comuna 9 Buenos Aires: en el parque de La Milagrosa se celebra la Navidad entre galletitas de jengibre, mentas y chocolates

• Comuna 10 La Candelaria: el parque Bolívar se transforma en un escenario de luces de Navidad con arcos, velas y estrellas

• Comuna 11 Laureles-Estadio: el Primer Parque de Laureles brilla de manera celestial con figuras tradicionales

• Comuna 12 La América: Papá Noel transforma el parque de La Floresta en un festín visual

• Comuna 13 San Javier: campanas, arcos y velas adornan una de las calles más importantes de la zona

• Comuna 14 Poblado: el parque de El Poblado tiene luces navideñas y ángeles con instrumentos musicales

• Comuna 15 Guayabal: el parque de Cristo Rey se adorna con una variedad de figuras luminosas que evocan la esencia navideña

• Comuna 16 Belén: en el parque de Belén están Papá y Mamá Noel, el trineo, renos, duendes y regalos

• Corregimiento Altavista: regalos y juguetes tradicionales avivan el espíritu cálido y alegre de la Navidad

• Corregimiento San Antonio de Prado: en el parque principal hay galletas, bastones navideños y bombones llenos de luz

• Corregimiento San Cristóbal: los clásicos balcones y las flores insignias de la región adornan el corregimiento, creando un ambiente festivo

• Corregimiento San Sebastián de Palmitas: en medio del parque, vías principales e iglesia se iluminan velas brillantes, bastones centelleantes y faroles

• Corregimiento Santa Elena: luces brillantes, pesebres detallados, ángeles y figuras tradicionales son protagonistas.         

EPM invita a los antioqueños y turistas a visitar los tradicionales alumbrados navideños en compañía de sus seres queridos, como parte de la agenda cultural y recreativa que tiene la región durante la época decembrina.

Parque del Bienestar, un reencuentro con la naturaleza

Conforme a un estudio del Laboratorio de Hábitos y Ciencias del Comportamiento de Comfama, solo dos de cada diez antioqueños tienen integrado en su cotidianidad actividades de conexión con la naturaleza; entre tanto, de las personas que buscan integrarse con estos ambientes, solo el 39 % encuentra espacios adecuados para lograrlo.

Diferentes entidades se han referido sobre los beneficios de la naturaleza para la salud física y mental. Una de ellas, la Organización Mundial de la Salud -OMS- señala que este tipo de escenarios promueven el movimiento, la desconexión y la adrenalina, tres condiciones fundamentales para la vitalidad y el cuidado de la mente. 

Consecuentes con estas premisas, Comfama, la Empresa de Desarrollo Sostenible de Rionegro, -Edeso-, y la alcaldía de este municipio del Oriente antioqueño abrieron el Parque del Bienestar. Este sitio con más de 60.000 metros cuadrados de áreas verdes y espacios abiertos, está localizado en la llamada “Milla de Oro” de Llanogrande.

“Desde los años 70, con nuestro parque recreativo, Comfama ha estado conectado con el desarrollo y el cuidado de los habitantes del Oriente antioqueño. Este nuevo espacio reafirma nuestro compromiso con el bienestar de todos los trabajadores de la zona y sus

familias. Este lugar nos convoca al disfrute del ocio, el deporte, el tiempo libre y el encuentro con la naturaleza”, afirmó David Escobar Arango, director de Comfama.

Son 5,7 hectáreas de naturaleza, equipamientos deportivos y espacios que propician la conexión y sano esparcimiento de los visitantes, especialmente del Oriente antioqueño.

En su primera etapa, el parque cuenta con canchas de pádel, fútbol, tenis de campo, salones para grupos empresariales, un bosque con senderos naturales, jardines funcionales, espacios para biodanza, yoga y taichi; además de parques infantiles y puntos para la meditación y respiración. En la adecuación del escenario se invirtieron cerca de $2.000 millones.

“Le hemos solicitado a Comfama que más adelante considere construir una pista atlética y una ciclorruta; además esperamos que el ‘espejo de agua’ sea recuperado con el fin

de tener botes o algún tipo de actividad alrededor de esa despensa hídrica”, resaltó Jorge Humberto Rivas Urrea, alcalde de Rionegro.

Para los próximos meses se tiene prevista la apertura de una piscina para terapias de rehabilitación y salones para consultas de deportología y nutrición.  Así mismo, el lugar dispondrá de áreas diseñadas para la estimulación de animales de compañía.

 Ingreso gratuito al público

 El Parque del Bienestar está concebido bajo los preceptos del cuidado integral y su acceso es gratuito. Es un espacio abierto para el disfrute y contemplación de la naturaleza de manera individual o en grupo.

 Los horarios de ingreso al Parque del Bienestar son: lunes-viernes (6:00 a. m. a 9:00 p. m.), sábados (6:00 a. m. a 6:00 p. m.) y los domingos y festivos (6:00 a. m. a 5:00 p. m.).

Sin embargo, por ahora, el uso de las canchas, salones y actividades como yoga, baile y deporte están ajustados a los valores subsidiados para afiliados a Comfama, según sea su categoría.

Dos verbos: regalar y ayudar

Para apoyar la tarea de las fundaciones sin ánimo de lucro y sin ánimo de pérdida. Para aportar al cuidado de la naturaleza o celebrar el trabajo de artistas y creadores. A continuación, les
mostramos varias iniciativas que permiten regalar y cumplir estos propósitos. Todas tienen envíos a distintas partes de Colombia y Antioquia.

El calendario de la Fundación Orca

Durante todos los días del año, esta fundación cuida a animales maltratados que han sido rescatados
en diversos lugares de Antioquia, Oriente incluido. Mientras logra encontrar una familia a cada uno
de los perros y gatos que rescata, asume gastos relacionados con su cuidado. Para poder mantenerse en el tiempo, tiene el Café Fundación en el que vende productos gastronómicos y café. También vende un calendario de pared y de escritorio que incluye los 12 meses, fotografías, un buen diseño y detalles sobre los animales que viven en su casa.

Para más información: tienda@fundacionorca. org

Los bonos del San Vicente Fundación

Variedad, belleza y un sentido específico son elementos que reúnen los bonos de regalo que ofrece San Vicente Fundación, una organización de la sociedad civil que nació en 1913 y ha aportado a la
educación y a la salud. Para apoyar su trabajo y unirse al deseo de regalar, las personas pueden adquirir uno de sus bonos de celebración y llamados así: Compartir, Hilos de Vida, Deseos y Sorpresa. Dependiendo del escogido, incluyen plantas, ilustraciones, pocillos o un muñeco bordado. Los recursos reunidos a través de ellos se destinan a las obras asociadas a su Hospital Infantil, Hospital Medellín o al Hospital Rionegro.

Foto cortesía: San Vicente Fundación.


Para más información: https://www.sanvicentefundacion.com/dona.

De mis manos: emprendimiento y variedad

Madres cabeza de familia, universitarios, artesanos, personas que salieron de la cárcel y migrantes son los autores de los regalos que pueden encontrarse en esta corporación. Aquí es posible escoger todo tipo de regalos: artículos para la casa, decoración, alimentos, accesorios, entre otros.

Al ser fabricados con elementos colombianos, estos artículos apoyan la economía local, y la mayoría de ellos están en sintonía con el cuidado de la naturaleza. Los regalos pueden encontrarse en sus tiendas físicas (sector de Suramericana o en Unicentro, en Medellín) y también, escogerse a
través de su catálogo digital. Todos los artículos son elaborados por emprendedores que esperan con
ilusión esta época del año. En total, son más de 50 marcas las que hacen parte de esta corporación.

Más información: en el número de WhatsApp 3186566508.

Salón del Alma

Aquí dan ganas de comprarlo casi todo: sombreros, libros, joyas, aceites esenciales, libros, candelabros y otros objetos que dan alegría al mirarlos y al pensar a quién pueden regalarse. A la belleza del lugar y apoyo a los artistas, hay que sumar la amabilidad y conocimiento de sus asesores, personas tranquilas que explican las características de cada objeto y cuentan un poco sobre su creador. Fundado en este 2024, la gente de este lugar valora “profundamente la autenticidad y la
conexión emocional que cada pieza evoca”. Cada una de ellas se convierte también en un viaje breve al pasado, presente o a la naturaleza.

Foto: cortesía Câpâ Joyería, una de sus marcas.

Dónde: Carrera 51 # 20 – 56, El Retiro (contiguo a la pizzería Barro).

Más información: en el 3148884278.

Carabanchel-La María, enredo que se resiste

0

Los cerca de ocho mil habitantes de los más de 1.800 predios ubicados a lado y lado de la vía Carabanchel-La María, en El Retiro, son víctimas cotidianas de un rosario de contratiempos legales y técnicos que han impedido la conclusión de los trabajos de ampliación y mejoramiento. El actual equipo de la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia, heredero de este embrollo, ha buscado todo el año destrabar el proyecto, hoy dividido para su ejecución en dos contratos, de los cuales sólo uno está marchando.

Consultamos a la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia sobre la reanudación completa de los trabajos, la fecha estimada de finalización de los mismos y la inversión total proyectada, pero no recibimos respuesta, al cierre de esta edición.

“Cuando la acaben, que no sabemos cuándo será, esperamos que el municipio se apropie del mantenimiento y cuidado posterior de esta obra, que terminamos pagando sin pedirla y sin necesitarla”. Vecino del sector de La María

Los escasos metros de ciclorruta construidos, sobre todo en el sector de Arcadia, son todavía inútiles, pues no cuentan con continuidad ni con señalización o reubicación de los viejos postes del alumbrado.

3 meses, primer plazo de ejecución del proyecto, en 2019.

Por la demora en definir taludes o muros de contención, en algunos tramos, la ampliación de la calzada está erosionando los costados de la futura vía, poniendo en riesgo la estabilidad de varios árboles grandes.

2016 año del estudio de prefactibilidad de la vía ampliada.

Las lluvias y los afluentes que atraviesan la zona ralentizan las obras. A la falta casi general de cunetas, se suma el hecho de que varios sumideros proyectados, necesarios para evacuar las aguas, no se han terminado o no son operativos.

2.5 km de longitud total tiene esta carretera.

Remanentes de la maquinaria utilizada por el primer contratista, la cual se está oxidando a la intemperie, desde septiembre de 2023, cuando el constructor inicial abandonó la obra.

$10.267 millones, costo estimado de obra, en 2018.

Las antiguas cunetas en concreto que tenía esta vía, antes de que se iniciaran los malogrados trabajos de ampliación, fueron retiradas y no han sido reemplazadas, afectando la condición general del terreno.

$33.000 millones, costo final de obra (cálculo no oficial).

Aspecto de uno de los pocos tramos de andenes nuevos. Pese a que la acera cuenta con línea podotáctil para invidentes, pasa junto a un box culvert que carece peligrosamente de barandales.

$9.216 millones, a diciembre de 2023, lo recogido por valorización.

Obreros arman las canastas de hierro para la estructura de futuros pilotes. En la imagen, también se puede apreciar la nueva secuencia de postes, junto a la antigua; ambas están a la espera de la rectificación de las líneas eléctricas, que debe darse en un futuro por definir.

¿Y los intercambios?

Si hoy estuviera lista la ampliación de Carabanchel-La María, habría una situación que afectaría su adecuada y segura utilización: no se sabe nada sobre sus necesarios intercambios con la variante Palmas y la vía de acceso a la cabecera municipal. La veeduría ciudadana al proyecto dice no conocer diseños ni contratos de obra al respecto, pese a que instauraron derechos de petición. “No se hace nada sin intercambios; imaginemos a la gente, en su carro, haciendo un giro peligroso a la izquierda, bien sea para entrar por Carabanchel o por el puente de La María, que por demás es muy estrecho para el flujo vehicular que habrá con la vía ampliada”.

Gelattos: una razón dulce para ir a El Retiro

Aquí no existe eso: que llegues cerca a la hora de cierre y te digan que no atienden, que la caja no acepta más pedidos y que te miren con indiferencia. En este sitio, el servicio es una combinación de amabilidad y respeto. Te tratan como si fueras alguien cercano y sirven cada preparación con delicadeza.

Al frente de este lugar está Natalia Correa, una mujer que disfruta su oficio: “Me gusta compartir con las personas y crear recuerdos”, dice. Sobre sus helados, protagonistas del negocio, tiene una
posición clara: “Nos enorgullece ofrecer helados cremosos, con buenos sabores y
preparados con amor”.

También es consciente de lo que sienten sus clientes: “Lo que realmente nos hace especiales es la forma en que cuidamos a las personas. Desde el momento en que alguien pasa a través de la puerta,
recibimos a esa persona con una sonrisa y en medio de un ambiente que se siente como estar en la casa”.

La historia del nombre tiene que ver con su familia: “Mi mamá, toda la vida, ha hecho y vendido gelatinas y por eso a mí y a mis hermanos nos decían los ‘gelatos’. Cuando creamos el negocio hace 3 años y casi 4 meses, pensamos que con este nombre podíamos unir las dos cosas: el gusto por el helado y la historia nuestra”.

Después de creado, agregaron más elementos a su menú: pastelitos, tortas, obleas, sodas y otras bebidas. Y esta variedad permite que la visita a Gelattos se convierta en un plan familiar: mientras
los niños comen alguna copa especial, los papás disfrutan con un buen café o con otra de las preparaciones.

Gelattos es posible gracias al trabajo en equipo: Además de Natalia, aportan Sofía, su hija; Mateo, el novio de Sofía; y Jaime, su esposo. A ellos se suma Angie Tatiana Aránzasu, empleada de este lugar, y que a simple vista y por el trato, parece de la familia. Después de algunas semanas de menos ventas, Natalia espera más visitas en este tiempo de vacaciones. “Cada visita es una oportunidad para aprender. Por eso nos gustaría que nos visiten pronto y así, nos ayuden a continuar”.

La importancia de la investigación desde la etapa escolar y su incidencia en el desarrollo social

0

No es descabellado afirmar que la investigación es el motor de la innovación y el desarrollo de las sociedades modernas. Inculcar habilidades investigativas desde la etapa escolar no solo beneficia el desarrollo integral de los estudiantes, sino que también tiene un impacto significativo en el progreso de una sociedad.

La etapa escolar es el período formativo donde se consolidan las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de los estudiantes; fomentar la investigación como una práctica habitual en este nivel estimula el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, además permite a los estudiantes transformarse en aprendices activos en lugar de receptores pasivos de información; así mismo cuestionar su entorno, entenderlo y, eventualmente, cambiarlo. Cuando los alumnos realizan proyectos investigativos, integran múltiples disciplinas y adquieren habilidades de comunicación, trabajo en equipo y manejo de herramientas tecnológicas, todas competencias esenciales para el siglo XXI.

Es por esto por lo que, el fomento de la investigación desde edades tempranas tiene repercusiones positivas en la sociedad. Cuando los estudiantes participan en proyectos que abordan problemas locales y globales, desarrollan una conexión más profunda con las distintas comunidades, conocen múltiples contextos y trabajan en beneficio de ellos. Según estudios de la Universidad de Harvard (2021), la participación en actividades investigativas durante la educación media aumenta las probabilidades de que los estudiantes se conviertan en líderes en sus comunidades y profesiones.

Así mismo, el impacto de la investigación escolar en el desarrollo económico de un país es notable. Un sistema educativo que fomente la innovación y la investigación puede contar con personas más adaptables, abiertas al cambio y con mayores habilidades personales y profesionales. Países como Finlandia y Singapur, reconocidos por sus sistemas educativos de alta calidad, integran la investigación y el aprendizaje basado en proyectos desde etapas tempranas, lo que ha contribuido significativamente a su crecimiento económico y competitividad global (OECD, 2019). Además, la investigación escolar fomenta el espíritu emprendedor; cuando los estudiantes tienen la oportunidad de investigar y desarrollar soluciones creativas a problemas reales, se siembra la semilla del emprendimiento. Esto puede resultar en la creación de nuevas empresas e industrias en el futuro, fortaleciendo la economía nacional.

Entonces, fomentar la investigación desde la etapa escolar no solo contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, sino que también impulsa el progreso social y económico de un país. Las naciones que apuestan por una educación basada en la investigación desde edades tempranas se posicionan mejor para enfrentar los retos del futuro y liderar en la innovación global. Invertir en esta estrategia es, sin duda, una de las mejores decisiones para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.

A esto le debemos apuntar en la educación en Colombia, a generar comunidades de aprendizaje e investigación desde edades tempranas, para asegurar desarrollo y crecimiento. Una línea que debe ser clara desde las políticas educativas que emanan del gobierno nacional, donde la escuela en cabeza de directivos docentes y docentes deben comprender el rol fundamental que tienen en este proceso, porque son ellos quienes se convierten en los mentores de sus estudiantes y quienes, con su modelo y acompañamiento permanente, acercan a cada uno de sus alumnos al maravilloso mundo de la investigación.

Duele ver como actualmente en nuestro país, al contrario de lo que se esperaría para fortalecer el tejido social desde la educación, se marchita un tema tan neurálgico como este con el recorte del 37% en el presupuesto a la educación para 2025, lo que pone en una encrucijada el presente y el futuro de niños y jóvenes; sin lugar a dudas, una nefasta incidencia en el desarrollo social.

Una “Casa Viva” y con historia patrimonial

En el corazón de El Carmen de Viboral, la Casa de la Cultura Sixto Arango Gallo se erige como un testimonio de la historia y la identidad cultural de este municipio antioqueño. Su pasado, que se remonta al año 1916 como el Colegio Privado Santa Teresa, resguarda capítulos que narran el compromiso de una comunidad por preservar su patrimonio. Hoy, esta Casa Viva encarna una misión transformadora: ser un espacio donde el arte, la historia y la memoria convergen para contar historias que inspiran a generaciones, todo esto en un museo que lleva su mismo nombre.

Desde que las hermanas franciscanas entregaron este edificio al municipio en 1987, el lugar ha sido testigo de un proceso de resignificación cultural. Su consolidación como Casa de la Cultura, en 1989, marcó el inicio de un proyecto colectivo que años después evolucionaría en el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, creado en 2007. Esta institución, se ha convertido en un pilar para la promoción y difusión del arte en la región.

Esta imagen corresponde a los vestigios arqueológicos de sociedades prehispánicas del municipio que datas de 3000 a 500 años de antigüedad.

Actualmente, la Casa de la Cultura se transforma en un museo interactivo que promete ser una experiencia inmersiva para sus visitantes. El próximo 8 de diciembre, las puertas del museo se abrirán con una exposición transitoria que celebra los 50 años de la loza, tradición emblemática del municipio.

La exposición cuenta con tres salas que narran diferentes aspectos de la identidad de El Carmen de Viboral. La primera, llamada La casa y sus materialidades, destaca los objetos que han habitado el Instituto desde su fundación.

La segunda sala, dedicada a la arqueología, lleva el nombre de Gustavo Santos Vecino, un reconocido antropólogo que impulsó la arqueología en la región. Aquí, los visitantes podrán admirar materiales líticos antiguos y fragmentos cerámicos que narran la evolución cultural del Oriente antioqueño. Finalmente, la tercera sala, titulada Manos ceramistas del barro blanco, resalta los 126 años de tradición cerámica carmelitana.

Con tres salas dedicadas a la historia, la arqueología y la cerámica, el museo busca cautivar a sus visitantes y sembrar en ellos un profundo sentido de pertenencia. 

La exposición se llevará a cabo en el Instituto de Cultura del Carmen de Viboral, con entrada gratuita. La inauguración es el domingo 8 de diciembre, a las 11:00 a.m.

Realizó la invitación, Natalia Giraldo Osorio, profesional en patrimonio del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral.

Fauna nativa, otra víctima en vías de Oriente

0

Según un estudio de 2013, en 142 km de carreteras del Oriente, se podrían estar presentando, cada año, unos 575.280 casos de atropellamiento de fauna silvestre, con resultados fatales para nuestros animales autóctonos. 

El líder de tal investigación, pionera en su ramo en Colombia, fue el biólogo Juan Carlos Jaramillo Fayad, docente investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM). “Estudiamos carreteras del Oriente que pasan por territorios de Medellín, Envigado, El Retiro, Rionegro, La Ceja y La Unión. Contamos, en ese entonces, con el apoyo de Cornare y la concesión Devimed. Esa experiencia nos ayudó a consolidar Recosfa (ver recuadro), que aparte de llevar registro de casos en tiempo real, asesora en temas como bioacústica, diseño de pasos de fauna, modelos predictivos de atropellamiento y conectividad ecológica”.

El impacto ambiental demostrado por Jaramillo Fayad sigue preocupando y comprometiendo a más personas y entidades. Una de sus colegas del ITM, Danna Paula Moscoso Perdomo, está optando al título de magíster en Desarrollo Sostenible, con una investigación sobre atropellamiento de animales silvestres, en 49 km administrados por la concesión Túnel Aburrá Oriente.

Visitantes del mall Indiana, Le Mont y Viva Palmas participaron recientemente en actividades de sensibilización, dentro de la campaña Manéjate bien con la fauna, promovida por la concesión Túnel Aburrá Oriente y respaldada por la Alcaldía de Envigado y la Gobernación de Antioquia. Foto Concesión Túnel Aburrá Oriente.

“Empezamos hace un año, con censos iniciales, para comparar los resultados con la información previa que había recogido la concesión. En los primeros seis meses registramos 130 atropellamientos; muchos más de los 61 reportes recogidos antes, en el año con más datos. Depuramos entonces la metodología y criterios de recolección de la información, capacitando a los operarios en cómo hacerlo y concientizándolos en la importancia de contar con datos de calidad”.

Dentro las conclusiones de dichos censos, Moscoso adelantó que “las especies más afectadas por atropellamiento fueron las aves, principalmente el barranquero (Momotus aequatorialis) y la guacharaca (Ortalis columbiana). En mamíferos, el más reportado fue la zarigüeya (Didelphis marsupialis) y se registraron dos eventos con puercoespines (Coendou prehensilis)”. Los resultados al detalle aparecerán en su tesis, que estaría lista a mediados de 2025.

“Al menos, ningún animal atropellado registrado durante los censos pertenecía a especies amenazadas”. Danna Moscoso, líder de investigación sobre atropellamiento de fauna. Foto cortesía DM.

Beatriz Restrepo, del área de Sostenibilidad del Túnel de Oriente, explicó que, además de respaldar el estudio de Moscoso, se trabaja en otros frentes afines, como mejorar la señalética preventiva, la instalación de 16 pasos de fauna (7 aéreos y 9 subterráneos) y 24 cámaras trampas, en sitios estratégicos de los cuatros ejes viales que administrados por la concesión: los túneles y viaductos en sí, variante Palmas, vía Santa Elena y doble calzada Las Palmas.

“Todo esto nos ayuda a entender las necesidades de los animales y aporta insumos para nuestras campañas, de cara a los usuarios. En la variante, por atravesar la reserva Nare, es donde más casos hay; desde 2016 llevamos 250. Queremos que los conductores entiendan que deben respetar la velocidad permitida, para poder reaccionar a tiempo. También que eviten arrojar comida desde sus carros, pues atrae animales a la carretera”.

Datos para Recosfa

La Red Colombiana de Seguimiento de Fauna Atropellada (Recosfa), fundada en 2013 por el biólogo antioqueño Juan Carlos Jaramillo Fayad, cuenta con una aplicación de uso libre que permite el reporte de casos de atropellamiento; con información de calidad, se pueden tomar decisiones públicas pertinentes. Recosfa.com / recosfa_oficial en Instagram / @recosfa en X / Recosfa en Facebook.

Autoridades de seguridad presentaron el Plan Navidad

En la mañana de este viernes en el icónico Pueblito Paisa, uno de los referentes turísticos de la capital antioqueña, las autoridades de seguridad presentaron el Plan Navidad “Familias felices” para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia.

El evento estuvo encabezado por el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, brigadier general William Castaño Ramos; el comandante encargado del Departamento de Policía Antioquia, coronel Luis Fernando Muñoz Guzmán y el secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín, Manuel Villa Mejía.

Con el propósito de minimizar el accionar de los delincuentes, las autoridades trabajan en varios frentes. Para tal fin durante esta época decembrina se mantendrán activos el “Plan guitarra”, “Plan avispa” y “Plan candado”, entre muchas otras estrategias de seguridad como los cuadrantes de reacción inmediata que operan en barrios, comunas y corregimientos.

“Nuestro propósito es enfrentar a todas las modalidades delictivas. Con el fin de neutralizar el accionar de los llamados ‘fleteos’ tendremos un dispositivo especial en todos los circuitos bancarios y financieros de la ciudad. Dentro de las entidades habrá personal nuestro en cubierta. Invitamos a las personas que vayan a depositar o retirar grandes sumas de dinero a que hagan uso de nuestro acompañamiento policial”, indicó el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Además de los patrullajes en la ciudad, las unidades policiales contarán con el apoyo de las cámaras de seguridad integradas a la línea única de emergencias 123, del helicóptero “Halcón” de la Policía y otras herramientas y sistemas de monitores de alta tecnología.

“En Medellín los operativos se focalizarán en más de 54 puntos turísticos como los alumbrados del Malecón del Río y el encendido del centro de la ciudad, Carabobo Norte, Parques del Río, Ciudad de Río, Pueblito Paisa, la carrera 70, Provenza y parques Lleras, comuna 13 y Parque Arví, entre muchos otros. Estaremos enfocados en combatir delitos como el hurto, el expendio de licor adulterado, la venta y manipulación de pólvora, así como la estafa y la extorsión”, recalcó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Medellín.

Así mismo para el resto del territorio antioqueño, en conjunto con los departamentos de Policía Urabá y Magdalena Medio, se desplegarán más de 500 uniformados quienes priorizarán los principales corredores viales que de Medellín conducen a las subregiones.

“Entre las acciones primordiales que realizaremos estará el control y prevención de conductores embriagados, tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, transporte de pólvora y contrabando de licor adulterado, entre muchas otras. En los PMU dispuestos en las carreteras apoyaremos la labor de los organismos de gestión del riesgo”, acotó el coronel Luis Fernando Muñoz Guzmán, comandante (e) del Departamento de Policía Antioquia.

Para el desarrollo del Plan Navidad “Familias felices” para Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia, la institución desplegará a sus efectivos en cada una de sus dependencias de reacción: Tránsito y Transporte, Comunitaria, Infancia y Adolescencia, Turismo, Patrulla Púrpura, Carabineros y Protección Ambiental, Gaula, Investigación Criminal y Policía Fiscal y Aduanera.

Así mismo, en conjunto con otras instancias de la Alcaldía Distrital, habrá especial monitoreo en los sectores de afluencia turística de la ciudad con el objetivo de contrarrestar el abuso sexual infantil y la instrumentalización de menores para la mendicidad, tráfico de sustancia alucinógenas o fines delincuenciales. 

En el evento se dio a conocer que en los primeros seis días de diciembre, la Policía Metropolitana ha incautado más de 957 kilos de pólvora. Por su parte, en un operativo adelantado por la Policía Antioquia en la vereda Garrido del municipio de Guarne, Oriente antioqueño, fueron decomisadas cinco toneladas de elementos pirotécnicos.

Ojo de poeta: belleza peligrosa

0

La belleza de sus flores es la mejor herramienta natural con la que cuenta la especie vegetal Ojo de poeta (Thunbergia alata) para convertirse en una verdadera plaga. Hace algunos años, cuando esta especie invasora empezó a cubrir los árboles y las cercas del Oriente antioqueño, fue recibida y multiplicada con beneplácito, y ahora es una de las mayores amenazas para la flora nativa.

La especie Ojo de poeta, originaria de África, está clasificada por el Instituto Humboldt como una de las 100 especies invasoras en nuestra biodiversidad. Según ha informado ampliamente Cornare -Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare-, alrededor de 3 mil hectáreas en el Oriente antioqueño han sido invadidas por esta planta, y evidencian alteraciones en sus ecosistemas. El clima de esta región es el más propicio para su expansión, ya que crece por encima de los 1.500 metros de altura.

Esta especie puede verse en distintos puntos del Oriente. Aquí la vemos en un tramo de las vías de El Retiro.

¿Por qué es tan peligrosa esta planta?  Es una especie de crecimiento acelerado, agresivo, que coloniza pastos, arbustos y árboles, ahogando los follajes y las ramas, al no permitirles la fotosíntesis. Tiene también la capacidad de trepar rápidamente sobre los árboles nativos, generando un peso que los doblega y les impide, por tanto, el crecimiento normal. Y, lo peor: tiene una gran eficacia en la propagación, ya que, en la etapa de floración, cuando las cápsulas se abren, las semillas pueden alcanzar una distancia de 12 a 14 metros.

Amenaza para la salud

Pero las especies invasoras, como el Ojo de poeta, no solo se convierten en una amenaza para la biodiversidad, sino también para nuestra salud. Así lo indica un estudio realizado por investigadores de la Universidad CES, quienes detectaron que muchas de las causas de consulta externa por afecciones respiratorias están relacionadas con el polen de flores y plantas introducidas.

Según docentes de la Facultad de Ciencias y Biotecnología de la Universidad CES, el polen de estas especies podría ser más alergénico que las nativas y causar o intensificar problemas y alergias respiratorias. Es decir, los habitantes de esta región no hemos desarrollado defensas frente a estas especies invasoras.

Pero no solo hay que tener cuidado con el ojo de poeta. Según los investigadores del CES, hay otras especies no nativas que pueden ser causantes de alergias e intensificar problemas respiratorios: el botón de oro, las forrajeras y algunas heliconias.

¡Que no nos engañe la belleza de esas flores de color naranja y negro, ni su nombre evocador! Como lo ha promovido Cornare, en múltiples campañas, hay que erradicar esta especie, antes de que ella acabe con nuestra flora nativa, que lleva miles de años adaptándose a nuestro clima y nuestra geografía.

¿Cómo erradicar el Ojo de poeta?

Según expertos de Cornare, la erradicación del Ojo de poeta debe ser de forma manual. Si está enredada en un árbol nativo, debe quitarse con cuidado, utilizando herramientas como machetes o rastrillos, observando no dispersar la semilla. Posteriormente, este material vegetal debe triturarse en pequeños trozos, y disponerlo en un hueco de un metro cúbico, aproximadamente, con cal y con tierra.

Otra calle amable en El Retiro

El último día de noviembre, el pasado sábado 30, se dio al servicio, como vía semipeatonal, una parte de la calle 20, en el corazón de la cabecera urbana de El Retiro. Se trata de uno de los más frecuentados corredores guarceños, donde, entre otros importantes establecimientos, funcionan la notaría y varios bancos, a un costado de la alcaldía. La intervención demandó $887 millones en mejor mobiliario urbanístico, andenes e iluminación. El tramo con preferencia peatonal va de la carrera 19 a la 21.

Auge de parcelaciones en La Ceja

En el valle de San Antonio, sobre la vía que conecta Rionegro con la cabecera de La Ceja, siguen prosperando algunas parcelaciones, ya que ofrecen esta alternativa urbanística a precios competitivos, respecto a otros sectores cercanos, como Llanogrande. Los amigos de Crearcimientos nos comentaron que siguen con su proyecto Reserva Silvestre, que empezó en 2019 y va para su cuarta etapa, en un predio de 300 hectáreas, incluyendo una reserva natural declarada de un millón de metros cuadrados. Mucho verde.

Bultos de chipeado donados

Como producto derivado del aprovechamiento forestal autorizado por Cornare para las obras del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, se lograron entregar, con acompañamiento y actas, unos 219 bultos de chipeado (equivalentes a 224 metros cúbicos de material vegetal triturado) a una entidad y cuatros particulares, todos pertenecientes al área de influencia inmediata del proyecto, con el fin de que sean utilizados en actividades agrícolas y de ornato.

Preocupante primer aniversario de fallo judicial

El 29 de noviembre (viernes pasado) cumplió un año el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia sobre la inconclusa Ciclorruta de Oriente, que ordenó terminar la obra, al menos, en su tramo guarneño. También que se atendieran, con urgencia, los terraplenes deteriorados, como el de la foto. Voceros de la veeduría comentaron que los trabajos empezaron “en octubre, a paso lento y apenas en terraplenes. De resto, nada”.

¿Y de la Feria Aeronáutica 2025?

En 2025, se celebrará la versión 12 de la F-Air Colombia, organizada por Aerocivil y la Fuerza Aérea Colombiana, en el aeropuerto José María Córdova. Se hará del 9 al 13 de julio y espera recibir más de 50 mil visitantes. Las actuales obras en la glorieta del aeropuerto, al parecer, no serían problema para acceder a este importante evento. La Gobernación de Antioquia y la Concesión Túnel Aburrá Oriente esperan tener operativo el puente sobre dicha glorieta, en el primer trimestre del año entrante.

Este año tampoco fue

La nueva Plaza de Mercado de La Ceja, adelantada a lo largo de la pasada administración y que estaba casi lista para ser entregada a la comunidad, cerrará otro año sin poderse inaugurar. El tema de las redes contra incendio, entre otros, sigue sin solución. ¿Pasará lo mismo con el futuro centro administrativo municipal, prometido en el antiguo predio de la Casa de la Beneficencia?

Estos son los nuevos ediles en Rionegro

Recibieron sus credenciales los 10 ediles de tres Juntas Administradoras Locales (JAL) de Rionegro, votados el 17 de noviembre. En la foto, aparecen miembros recién elegidos para la Comuna 3: Paula Vásquez, Dahiana Alzate, Osvaldo García, Jonathan Ramírez y Fabián López. Para la Comuna 2 fueron Emanuel Vargas, Santiago Londoño y Mario Villada; y para la JAL del Corregimiento Córdova, Gilberto Sáenz y Jorge Betancur. Fue aplazada su posesión, programada inicialmente para el 28 de noviembre, por incapacidad del alcalde Jorge Rivas.

Horarios especiales en sedes de la Cámara de Comercio de Oriente

Del 9 de diciembre al 3 de enero habrá cambios en los horarios de atención en las sedes de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro, La Ceja, Guatapé, Cocorná y Sonsón. Las sedes de los dos primeros municipios operarán en jornada continua, de 8:00 am a 4:00 pm y los días 24 y 31 de diciembre lo harán de 8 am a 12 m. En las sedes de los tres últimos, con leves variaciones, habrá descanso de media hora al mediodía, de 12:30 pm a 1:00 pm, con media jornada el 24 y el 31. La página www.ccoa.org.co seguirá prestando sus servicios con normalidad.

Las flores de Colombia ganan mercado en el mundo

El convulsionado panorama político y económico del país, la volatilidad del dólar a lo largo del año y los contrastes de los fenómenos climáticos son algunos de los asuntos que en 2024 inquietaron a los productores de flores colombianos.

Aunque reconocen un crecimiento significativo de las exportaciones en mercados icónicos como EE. UU., Canadá, Reino Unido, Rusia y Japón, el sector se muestra expectante frente a los retos que deparará el nuevo año, especialmente mediados por llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, a partir del 20 de enero próximo.

“Muy preocupados con los anuncios que ha hecho de poner aranceles, a los productos, del 10 al 20 %. Nosotros trabajamos durante muchos años para evitar aranceles del 8 %. Este aviso nos alerta porque el producto se podría volver muy costoso, y eso afectaría el consumo. Sin embargo, creemos que un secretario de Estado como Marco Rubio nos puede escuchar”, anotó Augusto Solano Mejía, presidente ejecutivo de Asocolflores.

Desde hace más de una década, Colombia y Ecuador, segundo y tercer mayores exportadores de flores del mundo, trabajan en llave para fortalecer los intereses de los floricultores de ambos países y atraer el gusto por el producto por parte de nuevos públicos, principalmente los jóvenes.

Se estima que la floricultura en Colombia suscita cerca de 200.000 empleos directos e indirectos, de los cuales casi 50.000 se generan en el Oriente antioqueño.

“Con los ecuatorianos competimos en los mercados, pero nos apoyamos en algunas cosas. La verdadera rivalidad no es entre nuestras flores, sino con otros productos que captan la atención de los consumidores como chocolates, vinos y perfumes. Nuestro gran reto es conquistar a las nuevas generaciones para que además de tecnología se enamoren de las flores y su impacto emocional”, recalcó el directivo.  

En estos propósitos están alineados los floricultores del Oriente antioqueño, especialmente los cultivadores de crisantemos y hortensias, productos que llegan a más de 100 países. En municipios como La Ceja, Rionegro, El Carmen de Viboral y La Unión, la floricultora despunta como un importante renglón de la economía para miles de familias de la subregión.

Asociaciones de ornitología de Bogotá y Antioquia promueven el avistamiento de avifauna en los reservorios de agua ubicados cerca de los cultivos de flores. Foto: cortesía Asocolflores.
En estos paisajes florísticos de Cundinamarca y el Oriente antioqueño se han detectado 107 especies de aves. Foto: cortesía Asocolflores.

Un país de flores

Colombia tiene más de 520 especies y 1.600 variedades de flores ornamentales.

De acuerdo con el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), este año, al menos 700 millones de tallos salieron hacia el extranjero con motivo de la celebración del día clásico de San Valentín o Día de los Enamorados.

Las rosas, con 18 %, son las predilectas en los mercados internacionales; seguidas de los claveles, con 17 %; crisantemos, 14%; hortensias y astromelias, 7 %; y lirios, 0,9 %.

100 es el número de países donde llegan las flores colombianas, en sus diferentes especies y variedades.

De las casi 10.000 hectáreas de cultivos del país, el 71 % está en Cundinamarca; y el 27 %, en Antioquia. 

2.080 millones de dólares sumaron las exportaciones de flores, en 2023, en especial a EE. UU.y Canadá.

El aeropuerto se prepara para recibir más viajeros

A la hora de pensar en recomendaciones para los viajeros durante estos meses de vacaciones, celebración y descanso, hay dos palabras que aparecen de inmediato al hablar con Javier Benítez, gerente de Airplan: orden y anticipación.

El orden tiene que ver con llevar todos los documentos necesarios y al día. La anticipación está relacionada con el tiempo: “En el caso de los vuelos internacionales, recomendamos a las personas llegar con 3 horas de anticipación (en otra época del año suelen ser dos), y 2 horas antes, en el caso de los vuelos nacionales (generalmente se acostumbra llegar 1 hora antes)”.

Javier Benítez es el gerente del aeropuerto y representante de Airplan, la empresa operadora del aeropuerto. Fue director de operaciones antes de asumir el cargo de gerente. Foto cortesía: Airplan.

Con tranquilidad y argumentos, explica que este ajuste en los tiempos tiene que ver con el incremento en el número de pasajeros: “Este aeropuerto tiene una capacidad de 11 millones de viajeros al año, aproximadamente, y ya vamos en un rango que supera los 13 millones. Por esta razón es necesario que las personas lleguen con más tiempo para que puedan hacer todo el proceso de embarque sin estrés y con precisión”.

Aunque, por estos días, los vuelos son casi constantes, hay momentos donde se ven más personas debido a la programación: entre las 4:30 a.m. y 6:00 a.m. y a las 7 de la mañana. Luego, en la tarde, entre 4 y 5 p.m, y finalmente, a las 8 p.m. Además de lo anterior, Javier Benítez recomienda a los viajeros de nacionalidad colombiana tener su pasaporte biométrico, ya que gracias a él es posible entrar a Medellín con más facilidad.

Más líneas de inspección y funcionarios

Una de las quejas más frecuentes de los viajeros es la demora en la sección de llegadas internacionales. Al respecto, explica las razones y dice que ya se están tomando medidas: “Migración Colombia ya envió 10 funcionarios más que nos acompañarán hasta el 15 de enero y apoyarán la operación del aeropuerto durante el día. Este organismo ha tenido una crisis de personal que ha limitado algunos procesos. La llegada de estas personas nos ayudará atender mejor a los viajeros”.

Adicionalmente, destaca la preparación del personal del aeropuerto en temas de seguridad tan delicados como la explotación sexual o el tráfico de estupefacientes. “Las entidades de control se han preparado para afrontar estas situaciones de la mejor forma. También es importante agregar que la mayoría de los viajeros llega con buenas intenciones”.

Más líneas de inspección y funcionarios

Una de las quejas más frecuentes de los viajeros es la demora en la sección de llegadas internacionales. Al respecto, explica las razones y dice que ya se están tomando medidas: “Migración Colombia ya envió 10 funcionarios más que nos acompañarán hasta el 15 de enero y apoyarán la operación del aeropuerto durante el día. Este organismo ha tenido una crisis de personal que ha limitado algunos procesos. La llegada de estas personas nos ayudará atender mejor a los viajeros”.

Adicionalmente, destaca la preparación del personal del aeropuerto en temas de seguridad tan delicados como la explotación sexual o el tráfico de estupefacientes. “Las entidades de control se han preparado para afrontar estas situaciones de la mejor forma. También es importante agregar que la mayoría de los viajeros llega con buenas intenciones”.

Otras medidas

Gracias a la asesoría de personas como Berny Bluman, de Colombia Accesible, el aeropuerto se ha adaptado mejor a las personas que tienen situaciones específicas en temas de discapacidad. “Recibir ese conocimiento y lograr estar en el lugar de los otros nos ha ayudado mucho a atender mejor a todas las personas”.

Por otro lado, están los animales que acompañan a los viajeros y que también reciben un buen trato: “Nuestro equipo de trabajo y el de las aerolíneas se han preparado para mejorar la atención a los animales de compañía. Cada vez son más claras la comunicación y las instrucciones, y esto se nota en los procesos”.

PLAN MAESTRO Y DE OPTIMIZACIÓN

Para enero del 2025, se espera la entrega del Plan Maestro del aeropuerto contratado por la
Aeronáutica Civil. Este documento contendrá los lineamientos relacionados con el crecimiento del
espacio. Una vez entregado, comenzarán acciones relacionadas con licencias, terrenos, entre otras. Las labores de construcción comenzarán dentro de tres años si el cronograma avanza en el tiempo indicado.



¿Cómo convertir a la IA en tu aliada?

0

La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una tecnología futurista a una realidad que está cambiando muchos sectores. Tanto los empleados como los empresarios pueden usarlo para simplificar sus tareas y obtener mejores resultados. La IA permite a los trabajadores concentrarse en aspectos más creativos y estratégicos de su trabajo al automatizar tareas rutinarias. Por ejemplo, en la contabilidad, los softwares basados en IA facilitan la toma de decisiones informadas al gestionar grandes cantidades de datos y realizar análisis complejos.

Por ejemplo, en el sector de la atención al cliente, empresas como Zara y H&M utilizan chatbots impulsados por IA para manejar consultas comunes, liberando a los empleados humanos para que se enfoquen en resolver problemas más complejos. En la contabilidad, softwares como QuickBooks y Xero, basados en IA, facilitan la toma de decisiones informadas al gestionar grandes cantidades de datos y realizar análisis complejos, permitiendo a los contadores concentrarse en la estrategia financiera en lugar de en tareas rutinarias.

Los empresarios pueden aprovechar la inteligencia artificial para aumentar la productividad y disminuir los costos. La IA ayuda a las empresas a anticipar y ajustar sus estrategias en respuesta a los cambios en el mercado al analizar grandes cantidades de datos. La IA también puede ser una herramienta poderosa para personalizar la experiencia del cliente, ya que permite a las empresas adaptar productos y servicios a las necesidades individuales de sus clientes, aumentando la satisfacción y la lealtad del cliente.Un ejemplo es Amazon, que utiliza IA en su sistema de gestión de inventario para predecir la demanda de productos con precisión, reduciendo así costos de almacenamiento y optimizando el suministro. En el marketing, empresas como Netflix la utilizan para analizar los patrones de visualización de sus usuarios y ofrecer recomendaciones personalizadas, lo que no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta la retención y fidelización.

Otra área en la que la inteligencia artificial está demostrando ser invaluable es en la toma de decisiones estratégicas. Para los empresarios, la capacidad de la IA para analizar datos en tiempo real y ofrecer predicciones precisas es un recurso inestimable. Esto no solo ayuda a mitigar riesgos, sino que también permite a las empresas identificar nuevas oportunidades de mercado antes que sus competidores. En este sentido, la IA se convierte en una herramienta estratégica que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en un mercado cada vez más competitivo.

Tanto los trabajadores como los empresarios deben estar dispuestos a adaptarse y aprender para maximizar los beneficios de la inteligencia artificial. Para mantenerse al día con esta tecnología en rápida evolución, es esencial recibir capacitación y educación continua en habilidades relacionadas con ella. Además, para garantizar que la implementación de esta sea transparente y respetuosa con los derechos de otros, es esencial abordar los problemas éticos y de privacidad que pueda presentar. Si la IA se utiliza de manera responsable y con una visión a largo plazo, posee el potencial para mejorar la productividad y la competitividad.

Modificación de horarios del Metro en diciembre

La primera modificación será este viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de diciembre, fechas en las que se presentará el artista antioqueño Ferxxo en el estadio Atanasio Girardot. Para atender la afluencia de usuarios se extenderá la prestación del servicio comercial en las líneas A y B los tres días hasta la 1:30 de la mañana.

El viernes 6 y sábado 7 de diciembre, a partir de las 11:50 de la noche solo se permitirá el ingreso de personas por las estaciones Floresta y Estadio, garantizando la transferencia hacía la línea A. Mientras que el domingo 8 el acceso será a partir de las 10:15 de la noche por las mismas estaciones mencionadas anteriormente.

Es importante tener en cuenta que después de las 11:00 de la noche las siguientes estaciones estarán habilitadas para la salida de usuarios: Niquía, Bello, Madera, Acevedo, Tricentenario, Caribe, Universidad, Hospital, San Antonio, Exposiciones, Industriales, Poblado, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Suramericana, Santa Lucía y San Javier. Las demás estaciones, es decir, Prado, Parque Berrío, Alpujarra, Aguacatala y Cisneros se cerrarán en su horario habitual. El domingo 8 de diciembre se habilitarán las mismas estaciones para la salida a partir de las 10:00 de la noche.

Los días viernes 13, sábado 14, viernes 20 y sábado 21 de diciembre se prestará servicio comercial hasta las 12:00 de la noche y aplicará en las líneas A y B de trenes, al Tranvía de Ayacucho y las líneas de cable aéreo H (Villa Sierra), J (San Javier), K (Santo Domingo), M (Miraflores) y P (El Progreso).

Es importante tener en cuenta que las líneas de buses 1, 2, O y el sistema alimentador de Cuencas 3 y 6, no contarán con extensión horaria.

Los días martes 24 y 31 de diciembre el servicio comercial finalizará a las 10:00 de la noche y se garantiza las transferencias con las líneas A, B, T, 1, 2, O, H, J, K, M y P.  Mientras que los días miércoles 25 de diciembre y 1 de enero de 2025 la operación iniciará a las 5:00 de la mañana, es decir, en el horario establecido de la red Metro para domingos y festivos.

Con el fin de facilitar y agilizar los ingresos, la Empresa recuerda a sus usuarios tener recargado su medio de pago, sea la tarjeta Cívica o la App y los invita a vivir la Cultura Metro en todos los medios de transporte.

Comportamientos clave para una correcta operación

  • Seguir las indicaciones de nuestro personal Metro.
  • Evitar obstruir el cierre de las puertas.
  • No consumir alimentos, ni bebidas al interior de la red Metro.
  • Evitar activar indebidamente los dispositivos de emergencia.
  • No consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, ni ingresar al sistema Metro bajo sus efectos.

Habrá otro desvío por obras del intercambio del JMC

0

Acreditando un avance de obra superior al 47 % (a corte del 25 de noviembre), la Concesión Túnel de Aburrá Oriente, constructor del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova (JMC), socializó recientemente su segundo informe general sobre el estado del proyecto, que se levanta desde marzo de este año, sobre la antigua glorieta externa del mencionado terminal aéreo.

A la fecha, se estaría cumpliendo el cronograma previsto, el cual apunta a dejar listo y operando este intercambio, en noviembre de 2025. Claudia Uribe, ingeniera responsable del proyecto por parte de la firma contratista Mincivil, explicó que “está lista la estructura principal del puente, se hizo el traslado de las redes de acueducto y se cumple con la construcción de los sistemas para el manejo de aguas lluvias, además de habilitar la infraestructura para el traslado de redes de telecomunicaciones”.

En breve comenzará la construcción de los terraplenes o rampas de acceso al puente del intercambio, cuya estructura principal ya está terminada. Antes de acabar este mes, se citará un nuevo comité ciudadano de obra, para evaluar el impacto de los trabajos y los desvíos viales.

También indicó que, en otro frente complementario al proyectado intercambio, se puede observar un avance del 75 % en el futuro retorno sur, en doble calzada y desde la otrora glorieta hacia Llanogrande. “Quedan faltando todavía unos 1.300 m³ de excavación, para comenzar con la colocación de todos los granulares y los componentes de paisajismo en este sector”.

365 empleos directos ha generado, a la fecha, la construcción del intercambio vial del JMC.

En la segunda mitad de octubre pasado, se cerró el tramo oriental de la glorieta mayor, el cual permitía el giro directo hacia Guarne, desde Rionegro. Por esta razón, se implementó un desvío, todavía vigente, que orienta el flujo vehicular hacia la glorieta menor del aeropuerto, para luego devolverlo a la autopista Medellín-Bogotá o vía Palmas.

Según anunció Mincivil durante el referido segundo informe sobre el estado del proyecto, una medida similar deberá ser tomada en las siguientes dos semanas. “Cerraremos el paso de vehículos por la glorieta, en su tramo occidental, que va de Guarne a Llanogrande. Eso hará que el tráfico tenga que ir hasta la actual glorieta de Sajonia, para regresar hasta la antigua glorieta del aeropuerto y retomar las actuales rutas hacia Rionegro, el JMC o Guarne”.

90.602 m² abarca el área intervenida con las obras del futuro intercambio vial.

La ingeniera Uribe arguyó que el cierre definitivo de la glorieta del aeropuerto y el consecuente nuevo desvío serán necesarios para “terminar los muros de contención del puente y los futuros accesos al mismo desde el Túnel de Oriente, es decir, las rampas, que estarán sobre los pasos clausurados de la glorieta. También aprovecharemos para realizar todo el tema del alcantarillado de aguas lluvias en esa parte, como lo estamos haciendo en la del otro extremo”.

De acuerdo con la misma experta, el acceso al puente que está más cerca del aeropuerto JMC presenta ahora una altura aproximada de dos metros. “En estos momentos, estamos adelantando, dentro de la glorieta, la construcción de las rampas y los box culvert que servirán de túneles y pasarelas, por las cuales circularán las personas a pie, en el futuro intercambio ya terminado”.

Movimiento de materiales

Con el fin de nutrir las futuras rampas o terraplenes que permitirán utilizar el puente sobre el proyectado intercambio, desde semanas anteriores se viene transportando el material necesario, preferiblemente, en horas de la noche, para no entorpecer la movilidad más de lo necesario. “Estamos transportando una cantidad aproximada de 1000 m³ diarios. Este material lo estamos ubicando en las aproximaciones del puente y hará parte de las bases de las rampas. Estamos finalizando la construcción de uno de los muros principales del puente, el que da hacia el Túnel de Oriente. Se llama el Muro Uno y estará listo en este mes de diciembre”.

Navidad en el Oriente con el brillo de EPM

Las tres localidades, todas pertenecientes a la zona de embalses, representan a la subregión, en esta exposición de luces y colores en los territorios, que irá hasta el 6 de enero de 2025.

Los rituales de encendido en San Carlos, El Peñol y Alejandría se efectuaron los días 27, 28 y 29 de noviembre, respectivamente.

El motivo del decorado que disfrutan los sancarlitanos es Encanto natural; mientras que los peñolitas se maravillan con Jardín de juegos. Entre tanto, Bosque navideño es el motivo que alegra a los alejandrinos.

Este año, el concurso estuvo inspirado en la sostenibilidad. Los municipios ganadores presentaron propuestas basadas en la separación y aprovechamiento de los residuos sólidos.

Alejandría

Por segunda ocasión, en 12 años del concurso, Alejandría tiene su parque y calles principales iluminadas por EPM.

Estas piezas fueron elaboradas por un equipo de 350 personas, en su mayoría mujeres cabeza de familia.

La primera vez que esta población ganó este evento fue en el año 2020.

“Este alumbrado resalta la belleza de nuestro municipio y dinamiza la economía del territorio”, comentó emocionada su alcaldesa, Gloria Cecilia Naranjo.

*Fotos: cortesía Alcaldía de Alejandría.

El Peñol

Con alegría, El Peñol recibió el encendido de su alumbrado, el cual se destaca por un gran árbol y seis bastones de Navidad que brillan en el parque principal.

84 municipios participaron este año en el concurso Encendamos la Alegría de EPM.

En algunas vías coloridos gnomos de jardín cuidan de las estrellas y cometas de los niños del pueblo.

En El Peñol, la iluminación destaca el valor de la tradición equina y la cultura del agua a partir de su embalse, uno de los más grandes de Colombia.

*Fotos: cortesía Alcaldía de El Peñol.

San Carlos

A pesar de su tradición energética, el municipio de San Carlos recibe por primera vez los alumbrados de EPM.

El decorado a este pueblo llegó cargado de figuras alegóricas a la riqueza hídrica y variedad de flora y fauna; pero también de elementos que refuerzan la pesca y la agricultura, dos de los soportes de la economía del territorio.

En su parque, un árbol de luces azules se funde con la noche.

*Fotos: cortesía Alcaldía de San Carlos.

Doña Rosa, con los sueños intactos

Los domingos, muchas personas la buscan para tomarse una foto con ella o comprobar si realmente es la creadora de este restaurante donde los sabores de la tradición local se sirven a diario. ¿Y Don Alcides?, le preguntan los más curiosos ante un rumor veloz relacionado con una posible fractura entre ella y su compañero, dueño de otro restaurante.


Para ella, Doña Rosa, esto es solo un episodio menor de los vividos y atravesados con gloria y dignidad. Con la calma de los que ya perdonaron y van por la vida sin juicios, cuenta que tenía 5 años cuando su papá soltó su mano, en un orfanato de monjas, para niñas huérfanas, en Yarumal.
Ante la separación de sus papás, ella y sus 3 hermanos fueron repartidos en casas distintas. Sin explicación. Sin promesas. No hubo visitas, cartas ni llamadas. Tampoco vacaciones de Navidad o celebraciones de cumpleaños.


Durante 10 años, se despertó con el viento helado del amanecer, a estudiar, rezar y aprender con constancia y disciplina. Vivió así, hasta que un día, a la edad de 15 y con la ayuda sutil de una compañera, se escapó del orfanato y se subió en un bus con rumbo a San Luis. Encontró a su papá, trabajando en un bar y bien acompañado: con otra mujer, con otros hijos.


Después de un par de años ahí, viajó a Medellín, a la casa de Alfonso, su hermano. Y estando ahí,
encontró trabajo en una cafetería del centro y en la que conoció a Heriberto: “Realmente fue como
uno de esos chispazos de las películas”.


El tiempo pasó y ella se convirtió en la mamá de sus cuatros hijos; la misma que aprendió a preparar las mejores empanadas de iglesia, dormía poco entre las tareas y creó junto a él aquel restaurante
de 4 mesas que nació en Las Palmas y lleva su nombre: Doña Rosa.

Con las obras de la Doble Calzada y el éxito del lugar, llegó la necesidad de mudarse y también, el final de su relación con Heriberto. “Le dije que me dejara el nombre y nos repartimos el resto”.


La vida volvió a moverse y tiempo después conoció a Alcides, un hombre interesado en los negocios, divorciado con 4 hijos, como ella, y cuyo nombre también inspiró su restaurante. Después de una sociedad comercial y varias tensiones, siguieron los sueños laborales por caminos separados.


Por estos días de diciembre en los que es difícil encontrar una mesa vacía en su restaurante, Doña Rosa sueña con otros proyectos, celebra el empleo dado a trabajadores inmigrantes, y la familia que tiene: 4 hijos, 11 nietos, 2 bisnietos. Y Don Alcides.

El poder de la gente

Hace unos días, en uno de nuestros recorridos, hubo una escena que nos llamó la atención,
en medio del paisaje urbano de caos y agitación. Un hombre salió de un taxi amarillo, sacó su
maleta azul y empezó a correr, en dirección al aeropuerto. Ese momento fugaz y con un aire
leve a desesperación, ocurrió muy cerca de la glorieta del aeropuerto José María Córdova, un
lugar donde actualmente se realizan obras que modifican el tráfico y esperan cambiar la vida,
para bien, en el futuro.


Ante la mirada de los que esperaban avanzar en medio del atasco de aquel viernes, apareció
un hombre. Saludó al caminante y después de unos segundos de conversación, le ofreció
subir a su moto para llegar más rápido.

Quienes estábamos cerca, los vimos desaparecer en el horizonte y nos quedamos con la ilusión de creer que el viajero llegó a tiempo a su destino. Esta escena inusual se vuelve llamativa en un momento del mundo donde el frenetismo, la polarización y el individualismo se reflejan en las noticias de cada día.

A propósito de esto último, François Dubet, sociólogo y filósofo francés, definió gran
parte de lo que sucede en muchos de nuestros pueblos y ciudades como una “crisis de la
solidaridad”
. Para él, es curioso que esto ocurra justo en un momento del mundo donde
las personas están más conectadas a través de la tecnología y el comercio. Y agrega que
actualmente parece haber una especie de rechazo a “los sacrificios compartidos que son
esenciales para el bien común”.

Para él, la solidaridad es una “necesidad moral y una práctica esencial para la cohesión y el funcionamiento democrático de las sociedades”. Si conectamos los puntos anteriores con la realidad
de Oriente, vemos que, para este 2025, será vital entregar más de nosotros: ¿qué puede aportar cada uno para mejorar lo que existe y hacer la vida más fácil en un momento de expansión?, ¿qué trabajo o campaña es necesario realizar para aumentar la sensibilidad ante la realidad de los demás y podamos trabajar junto a las autoridades para lograr que los recursos se ejecuten e
inviertan con inteligencia y rectitud, en beneficio de las personas y la naturaleza?


Además de celebrar, un cierre de año es un momento para hacer balances, rendir cuentas,
revisar planes, tomar decisiones o girar el rumbo del camino. En este 2025 que está por llegar, esperamos estar cerca de ustedes, nuestros lectores, para hacer visibles sus historias o
inquietudes, crear conocimiento, revisar lo que pasa y, ojalá, mostrar lo que sucede cuando
las personas regalan su tiempo, comparten sus dones o detienen su camino, para ayudar a
otro que vive un momento difícil, así como sucedió al viajero de la maleta azul; en resumen:
el poder de la gente. ¡Felices fiestas!

Esta noche El Santuario enciende su alumbrado navideño

La celebración comenzará con un concierto navideño con la participación del Coro de la Casa de la Cultura que deleitarán a los presentes con villancicos tradicionales. Posteriormente, el alcalde de El Santuario, Martín Duque Gallo, será el encargado de encender el alumbrado, lo que dará inicio a una fiesta llena de luces y música.

A continuación, la Orquesta Sinfónica del Municipio presentará un repertorio de música decembrina y la Tuna de la Casa del Abuelo Feliz hará lo propio con un recital de música tradicional; luego, el grupo Waspa, animará la fiesta con su estilo parrandero.

Los alumbrados de este año estarán distribuidos en tres sectores del municipio: el parque Principal, el parque La Judea y Parques del Río. Allí, se instalaron cerca de 100 figuras navideñas y seis mil metros de manguera luminosa. En la elaboración y montaje laboraron 25 personas.

“Estamos felices de recibir a miles de turistas en esta época de fin de año, que comenzamos este 6 de diciembre y culminamos con nuestras Fiestas del Retorno, los invitamos a visitarnos y a disfrutar de unos alumbrados llenos de alegría y color. Visiten El Santuario, disfruten de los alumbrados, de su gastronomía y el comercio con los precios mas baratos de la región”, dijo el alcalde Martín Duque Gallo.

La temática del alumbrado estará enfocada en las tradiciones de Navidad y del municipio, rindiendo homenaje a la ‘chiva’ como medio de transporte de los campesinos.

Detalle del alumbrado navideño:

  • En el Parque Principal, se instaló un gran árbol de Navidad de 15 metros, un camión tipo escalera de seis metros de largo que permitirá a los visitantes montarse y disfrutar de las luces desde una vista privilegiada, un carro antiguo y un mensaje, en estructura metálica, que da la bienvenida a esta temporada. Además, todos los árboles del parque estarán decorados con luces, y el letrero de El Santuario será iluminado con luces LED.
  • “Este encendido de alumbrados es una oportunidad para compartir en familia y celebrar juntos el espíritu navideño. Invitamos a toda la comunidad a unirse a esta festividad, disfrutar de la música, las luces y la magia que nos une en estas fechas especiales”, indicó el mandatario.
  • En el Malecón o Parques del Río, se instaló de una estrella seis metros en la quebrada La Marinilla, flores tipo enredadera en los postes, y un pesebre plano y tridimensional en estructura metálica.
  • En el Parque de la Judea, hay motivos navideños en los postes, decoración en los árboles y un túnel en arcos metálicos que encantará a los asistentes.

Tradiciones que traicionan

0

Las noticias de la mañana trajeron el atisbo de una hermosa zarigüeya que corría por la mitad de la calle con su bolsita cargada de crías. Frené el carro y me quedé un rato observando el espectáculo que ese día la naturaleza tenía destinado para mí. Pero, había algo que no cuadraba en el paisaje: la madre parecía estar asustada y desesperada. “Son ideas tuyas, Perla… que todo lo humanizas”, pensé. Sin embargo, una serie de sonidos explosivos corroboraron mi hipótesis, aquella hermosa marsupial estaba desorientada y temerosa. Los sonidos provenían de un globo de mecha cargado de pólvora, imagen a la cual hemos tenido que acostumbrarnos, con el paso del tiempo, en el Oriente de Antioquia. 

Los hechos ocurrieron en la vía El Canadá de El Carmen de Viboral y, aunque no volví a ver zarigüeyas, sí he revivido, al menos unas cinco veces, la imagen de aquel globo cargado de pólvora en diferentes municipios de la región. El dato no tan amable: ha ocurrido entre los últimos tres días de noviembre y los primeros de diciembre de 2024. 

Cada año vemos cómo se incrementa el uso de la pólvora en nuestros municipios. La expresión: ¡Huir de la alborada!, ya nos es familiar y recurrente. En las tiendas venden totes y papeletas, algunas personas llegan desde Medellín hasta sus fincas cargadas de voladores y chorrillos y tirar globos parece ser un reto para desafiar la física. “Todo lo que sube tiene que caer”, nos recuerda una famosa canción de salsa. Siendo el 2 de diciembre, Antioquia ya reporta 19 quemados por pólvora y de ellos cuatro son del Oriente. 

He intentado conversar con algunas personas a las que les gustan estas prácticas, entre ellas mi vecina, con quien una vez tuve que ponerme muy seria porque a su hija menor de edad, como ella misma lo expresa, “le encanta la pólvora” y, sumaría yo, asustar a mis perros cuando tira papeletas, en el portón de mi casa. Lo que argumenta, tanto ella como otras personas con quien he conversado, es que “los globos y la pólvora siempre han sido una tradición”. También dicen que “no debería prohibirse” y que “ahora no tienen que viajar a Medellín para poder ver la alborada”. 

Ese remanso que antes era el Oriente a donde huíamos para descansar y regocijarnos en el silencio, corre el riesgo de apestar a “gasolina y hollín”, de convertirse en otra “pequeña Detroit”, como en algún momento describió Gonzalo Arango a la capital de los antioqueños. ¡Estamos a tiempo de cambiar la realidad! 

¿Qué hacer? Las campañas en redes sociales pueden llevar mensajes interesantes y son necesarias; pero, ¿son realmente efectivas? Intervenir los comportamientos de quienes ejercen estas prácticas (ayudados de la ciencia), educar en los colegios y en las empresas y generar, no durante un mes sino durante todo el año, consciencia por la vida regional que nos habita, puede traer a largo plazo algunas soluciones. Tradición en su etimología, quiere decir entregar entre generaciones y esa entrega puede variar con los años. Está en nuestras manos procurar que tradición y traición no sean palabras que se pronuncien de una forma similar.

Ruido navideño

0

En muchas ciudades del mundo se recibe Navidad con la encendida de miles de luces, la apertura de mercados navideños en parques que son el centro de encuentro perfecto para las familias. Desde Alemania, donde los calendarios de adviento marcan con ritmo y dulzura la cuenta regresiva hacia Nochebuena, hasta Dinamarca donde, por ejemplo, el parque Tivoli abre sus puertas vestido de gala y late más fuerte como el corazón de la hermosa Copenhague; todas las ciudades se preparan para vivir un mes lleno de luz y magia. 

En Madrid, el inicio de la Navidad sucedió el 28 de noviembre con el encendido de luces, un ritual muy esperado que comienza en la icónica Puerta del Sol. También en Praga, donde los ciudadanos esperaron ilusionados el encendido de las luces que visten sus calles este mes. 

En Australia, cuando llega la Navidad también llega el verano, y estos meses se disfrutan en la playa. Es muy común ver a los surfistas vestidos de Santa Claus y a los niños haciendo arbolitos de arena junto al mar. Asimismo, sucede en Brasil y en los países del sur de América Latina que reciben el verano con fiestas y distintos rituales que honran al sol y celebran el calor. 

Nosotros entendemos que la Navidad inicia con la llamada Alborada que se ha instalado en los años con tanto brío, y se cierra el 31 de diciembre llena de gritos y pólvora. 

Aunque es sabido que el uso indiscriminado de la pólvora afecta a cientos de animales silvestres y domésticos, en Medellín, ciudad donde se han registrado aproximadamente 460 especies de aves, cada año, en la madrugada del 1 de diciembre, caen infartadas cientos de ellas aturdidas por el estruendo que inunda los cielos de la ciudad. 

Nuestra Navidad es ruidosa, violenta y triste. Aunque las campañas de cultura ciudadana aborden este tema, los esfuerzos por parte de las administraciones aún no parecen ser suficientes.  La pólvora continúa dejando heridos por doquier y mascotas asustadas y perdidas. En Medellín, en la Alborada de este año, la Policía Metropolitana atendió más de 700 riñas y recibió más de 900 llamadas por alteraciones de orden público, según Caracol Radio. Es evidente pues que nuestra cultura navideña no solo supera los decibeles justos para vivir un mes tranquilo, sino que se desborda la agresividad y el licor se proclama rey. 

Navidad es una época que invita a la paz, a la unión y a la alegría; sin embargo, este tiempo nos deja siempre un sinsabor cuando lo asociamos con el ruido excesivo, las peleas y los heridos. Es un asunto cultural. Hemos normalizado las fiestas de los otros que invaden nuestros espacios, las calles cerradas de manera arbitraria, los escándalos cuando la fiesta va llegando a su fin, y las madrugadas donde se escucha el eco de los voladores, el llanto y el ladrido de algún perro que ha pasado una mala noche. 

Para cambiar esto es necesario que todos nos sintonicemos con el deseo de vivir una Navidad que respeta al otro; donde todos cabemos y podemos reunirnos para celebrar. Una Navidad llena de belleza, de esperanza, de gratitud, de diversión y de bienestar donde nos reencontramos con quienes amamos y nos abrazamos deseando más vida para el año que viene. Donde la risa de los niños nos contagia de optimismo y la vida de nuestros padres y abuelos son el regalo más preciado. 

Las Navidades en el mundo son distintas. Algunas son elegantes, otras son pequeñas, unas son simples y otras abundantes. Las Navidades marcan un cierre, pero también la promesa de un nuevo comienzo. ¿Por qué hemos decidido nosotros que esto sea problemático? Tenemos el poder de que en esta Navidad convivamos en armonía, dejemos a un lado la cultura del ruido y la violencia y celebremos de una nueva forma un nuevo comienzo: uno lleno de paz y amor.

De perros, gatos y fauna silvestre

En mi familia ha habido perros desde que tengo memoria: Doggy, Efraín, Ambrosio, Doggy 2, Pepita, Calvin, Lilo. Y ahora Morita y Roma, dos perritas rescatadas por las que me muero. Morita es pajarera, como yo. Bueno, no como yo: a ella le gusta matar a las aves. Acecha a las palomas y a las tórtolas. Persigue a los gallinazos. Asusta a las guacharacas. Afortunadamente, nunca está fuera de mi cuidado, por lo que no he dejado que alcance a hacerle daño a ninguna. Bueno, casi nunca: me ha tocado pedir perdón o pagar varias gallinas muertas después de relajarme cinco minutos y perderla de vista.

Ahora, hablemos de los perros que dejan a sus anchas. Cuidando una finca, por ejemplo. No niego que son de gran utilidad para espantar a los posibles intrusos humanos, pero qué daño le hacen a la fauna silvestre. Ni contarles la cantidad de chuchas, erizos, ardillas, lagartos, aves y ratoncitos que he encontrado muertos en fincas donde tienen caninos rondando por las noches.

Subamos un tono: los perros abandonados en las calles y en el campo. Hoy no discutiré lo inhumano (¿o humano?) que es abandonar una criatura por ahí, para que la atropelle un carro o se muera de hambre. O para que acabe con la fauna. Hace poco visité Guatavita, a donde fui a ver al majestuoso oso andino o de anteojos. El guía nos contó del enorme daño que hacen las jaurías de perros asilvestrados (o ferales) y cómo tienen diezmadas las poblaciones de venados de la zona. Incluso atacan al ganado y a otros animales domésticos. ¡Y a personas! Varias han sido las quejas alrededor de Bogotá sobre ataques de perros ferales (ni hablar de las aves en los cientos de humedales de la región).

Lo que digo aquí no es algo insignificante. Unos días antes de la COP16, la WWF presentó el estado de la fauna silvestre en el mundo. La región de Latinoamérica tiene la peor pérdida en los últimos cincuenta años: ¡95 % de reducción en las poblaciones monitoreadas! El mundo, en general, ha visto reducir en un 73 % sus poblaciones de peces de agua dulce, mamíferos, anfibios y aves. Los malos comportamientos de una de sus especies son la causa de este horror. Yo creo que esto es una vergüenza. Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para revertir estas tendencias tan espantosas.

Ve uno muchos pueblos (¡y ciudades!) donde no han podido controlar los perros que deambulan por sus calles. Por ellos, por supuesto, que andan enfermos, sucios, hambrientos y que muchas veces son maltratados. Por nosotros, pues esculcan y riegan las basuras y pueden atacarnos. Y por la fauna que queda.

Ñapa: se me acabó el espacio y no hemos hablado de los gatos. De las causas antropogénicas de pérdida de aves silvestres; los gatos son, de lejos, la primera. Cientos de millones de aves mueren todos los años en las garras de los también llamados michis. Los gatos, como los perros, deben permanecer todo el tiempo bajo el cuidado de sus humanos.

Caminando por El Retiro

Desde los puntos de vista turístico y económico, un pueblo es exitoso cuando se vuelve destino, cuando mucha gente quiere ir a pasar tiempo de calidad allá.

Cuando un visitante pasa feliz y llega emocionado a contar su experiencia a otros para que también vayan, eso es ser exitoso.

De todos los pueblos del Oriente antioqueño, el que parece estar haciendo mejor la tarea es El Retiro. No solo para ir, sino para quedarse. Muchos medellinenses -algunos dirían que demasiados – han tomado la decisión de establecerse allí en busca de mejor calidad de vida, quizá para un retorno al campo sencillo y básico. 

Sueñan con una vida menos estresada.

Para algunos, el sueño se cumple. Claro que, como veremos, sí son demasiados, ya a nadie se le cumple.

Muchísimos más, que no piensan en vivir allí, simplemente quieren ir a almorzar o a pasar una tarde tranquila en el pueblo. O una noche con cena y rumba, suave o alocada. Hay de todo. El Retiro es, cada vez más, un destino.

Pero ¿por qué se está volviendo destino? Porque está cerca de Medellín, obvio. Pero, sobre todo, porque es agradable estar allá. Y es agradable porque se puede caminar.

Caminar, solo por el placer de caminar, es la actividad central.

Se puede caminar porque las aceras son anchas y sin obstáculos ni escalas sorpresivas. Y son anchas, porque El Retiro decidió, en buena hora, que la prioridad son los peatones, no los vehículos.

El centro del Retiro es caminable porque dos personas, y a veces hasta tres, pueden caminar juntas, sin tener que ir una detrás de la otra. Eso cambia la experiencia.

Una vez que el centro de un pueblo se vuelve caminable, van apareciendo negocios de todo tipo para que esos caminantes vayan parando, sin afanes. Al café con variada oferta le sigue el pequeño restaurante, una librería, un taller de artesanías, una pastelería, una floristería, un pequeño bloque de oficinas privadas y públicas, etc.

Sin embargo, estos nuevos negocios inevitablemente implican el cambio de uso de las casas tradicionales del pueblo. Las familias, tarde o temprano, venden sus propiedades, bien porque les ofrecen un buen negocio, o simplemente porque, ante tanta demanda de espacio y servicios, han subido los precios de todo en el pueblo.

Además del aumento en los valores y arriendos de los inmuebles, un pueblo que se vuelve muy famoso, con el tiempo se ve obligado a poner ciertos límites. Antes de volverse víctima de su propio éxito.

Con tanta demanda empiezan a hacer crisis todos los servicios públicos, las vías de acceso y salida colapsan frecuentemente y los carros no encuentran dónde parquear.

Además, para los negocios y el propio municipio, se vuelve cada vez más difícil conseguir y retener su mano de obra. No es fácil para un restaurante normal mantenerse si cada tanto abren otros que ofrecen salarios superiores.

Paradojas del éxito y del progreso.

Pero vamos, vamos a caminar y a pasar la tarde en El Retiro.

¡Y luego, a todos los pueblos de Oriente que se vuelvan verdaderamente caminables!

Visitar Casa Molina

0

Álvaro Molina es uno de los cocineros más reconocidos en Antioquia. Conocer de las recetas locales y con la habilidad para transmitir bien su conocimiento, recibe por estos días a los comensales interesados en pasar un rato agradable y disfrutar con la buena cocina, el paisaje y la arquitectura de este lugar. 

Reservas y más información: en el 3245767414.

Disfrutar con el agua, en San Carlos

0

Para los que disfrutan conocer destinos nuevos, viajar sin afán y disfrutar con los paisajes de la naturaleza, el municipio de San Carlos ofrece un tiempo tranquilo en los embalses de Playas, Punchiná y Calderas. A esto se suman cascadas, caminos ancestrales y paseos, en este municipio que ha sido llamado también “Ciudad Luz”. Está localizado a casi 3 horas de Medellín y hay rutas de transporte público hacia él.

Más información: en el teléfono 6048358051. Y en la cuenta de Instagram @alcaldiasancarlos.

Para relajarse mientras sale el avión

0

Durante esta temporada de viajes, el Hotel Movich, localizado a unos cuantos minutos de la glorieta del aeropuerto José María Córdova, ofrece un plan de relajación para aquellas personas que quieran evitar las congestiones. En Kuá, su spa, hay planes para todos los gustos y se ajustan al tiempo de espera de cada persona.

Más información: en el celular 3142771502.

Una exposición de pesebres que cumple 40 años

0

Con el apoyo de agrupaciones como el Taller del Pesebre y nombres como Gustavo Ripoll, la conocida exposición de pesebres del Museo El Castillo cumple 40 años. En estas cuatro décadas, han pasado por aquí creaciones variadas que honran la creatividad y llevan al espectador hasta esa Belén de Oriente Medio donde nació un hombre que pasó a la historia por su mensaje distinto: Jesús. 

Para más información sobre visitas y boletería: en el teléfono 6042660900, extensión 104. Y en el WhatsApp 3001027524. 

Sobre cartas, crónicas y periodismo

0

Carolina Calle es periodista y la autora de un libro titulado Cartas de puño y reja en el que reunió cartas que surgieron en la prisión. Por eso se lee al principio esta frase: epistolario de cárcel. Visitante de este lugar y con el don de escuchar, reúne aquí las historias de quienes no están libres. Para contar sobre su experiencia, conversará con Adri Ramírez. Lo escuchado aquí, probablemente sirva para escribir cartas futuras. 

Dónde: Librería 9Bares Libros y Café, carrera 50 # 51 – 32, Rionegro.

Cuándo: sábado, 14 de diciembre, a las 3:30 p.m.

Más información: en el 3122175526. 

Navidad entre plantas y flores

0

Caminar bajo la luz de la luna, respirar el aire limpio o perderse entre el bosque y en bicicleta, son algunas de las posibilidades que ofrece el Parque Arví durante esta temporada de diciembre. Además de lo anterior, este parque y pulmón verde tiene un pesebre realizado con 19 figuras en flores y ofrecerá conciertos durante esta temporada. Cada visita ayudará a que este lugar permanezca en el futuro y permitirá a la gente disfrutar del espíritu festivo de este tiempo, en medio de la naturaleza.

Más información sobre planes y horarios: en el teléfono 6044442979. O en WhatsApp 3206191919.

Así se cobrará la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia en Antioquia

Con un resultado de 14 votos a favor, diez en contra y dos abstenciones, la Duma Departamental aprobó, en segundo y último debate, el Proyecto de Ordenanza N° 59 de 2024, presentado por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, mediante el cual se impone a los contribuyentes la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Durante la sesión, la Administración Departamental reiteró que el proyecto es legal y está amparado en la Ley 2227 de 2022 y la Sentencia C–363 de 2023, proferida por la Corte Constitucional. De acuerdo el gobierno de Antioquia, la recaudación de esos recursos se destinará a enfrentar los retos de orden público, seguridad ciudadana y convivencia que prevalecen en las nueve subregiones antioqueñas.

“La inseguridad es el impuesto más alto que pagamos como sociedad. Creo en la seguridad como generadora de tranquilidad y motor de la inversión. ¿Para qué libertad o bienes, si no podemos disfrutarlos? La mejor inversión es la seguridad, creo en ella. Gracias a los diputados que acompañaron esta iniciativa”, afirmó el mandatario regional.

Diferentes sectores y personajes públicos se mostraron contrariados con la decisión de los diputados de Antioquia de apoyar la iniciativa del gobierno departamental. En su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, rechazó la votación y expresó que desde EPM no se hará el cobro del proyecto aprobado por la Asamblea Departamental.

“Lamentablemente la Asamblea Departamental de Antioquia aprobó la ordenanza que propone crear un nuevo impuesto-tasa para ciudadanos y empresas, a través de la tarifa de energía.  No puedo estar de acuerdo con esto. Fueron 14 votos positivos, 10 votos negativos y dos que no votaron. Desde EPM no haremos dicho cobro a ciudadanos y empresas”, dijo.

Además, agregó que resulta inconveniente que se toque la tarifa de energía, que, de por sí, ya es bastante costosa. No obstante, el mandatario distrital expresó que comparte las preocupaciones frente a las necesidades de seguridad de los territorios donde el Gobierno Nacional debería fortalecer el presupuesto para la fuerza pública: “Desde Medellín invertiremos en estos cuatro años (2024-2027) $1,3 billones en fortalecimiento de organismos de seguridad y en tecnología”, comentó.

Frente al rechazo de Gutiérrez Zuluaga, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, jefe político del gobernador de Antioquia, se pronunció en sus redes sociales y pidió a los dos mandatarios ponerse de acuerdo y hallar un punto en común: “Por favor, estamos ante dos realidades: necesidades urgentes en materia de seguridad como lo dice el gobernador, por otro lado los contribuyentes muy recargados. Por favor busquen un acuerdo el gobernador Andrés Julián, el alcalde Federico y los gremios que representan a quienes pagarían la sobretasa”.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas -Acopi-, capítulo Antioquia, rechazó la iniciativa. “Este gravamen es un nuevo obstáculo, en este caso regional, para las iniciativas de reactivación económica y reindustrialización. El nuevo impuesto, bajo el nombre Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana, afecta directamente a los intereses de las empresas que representamos y defendemos”, comentó la agremiación en un comunicado de prensa.

En los últimos días la propuesta ha recibido reparos de otras instancias como el Comité Intergremial de Antioquia, Fenalco Antioquia, la ANDI y la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos, e incluso hasta del presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego. También Creemos, movimiento del alcalde Medellín, alertó sobre los inconvenientes de la medida. No así el CD, que con su votación en el Duma avaló el proyecto.

Los 14 diputados que votaron en favor de la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana son: Juan Carlos Palacios, Hernán Torres y Jonathan Roldán, del Partido Liberal; Jorge Correa, Walter Arias, Juan Esteban Villegas y Jaime Cano, del Partido Conservador; José Luis Noreña, Verónica Arango, Luis Gabriel Gómez, Édison Restrepo, Gabriel Jaime Giraldo y Carlos García, del Centro Democrático; y Julio Restrepo de la ASI.

Así mismo, en su propósito, el gobernador reunió el apoyo de 100 alcaldes del departamento, quienes el pasado 25 de noviembre acudieron a las instalaciones del gobierno del departamento en señal de respaldo de la iniciativa de Rendón Cardona. Ese día la Comisión Primera de la Asamblea de Antioquia dio trámite al primer debate del proyecto.  

Con la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia se busca recaudar $1,09 billones para destinarlos, según la ordenanza, a tecnología en seguridad, mejoras locativas para la fuerza pública, escuadrones militares y policiales; al igual que para la implementación de programas de convivencia ciudadana y justicia disuasiva.

El cobro del nuevo gravamen, que excluye a los suscriptores residenciales de los estratos 1, 2 y 3, se hará a través de las empresas de energía, sí aplica para los sectores comerciales e industriales del departamento.

El nuevo impuesto se cobrará así

Desde la Gobernación se indicó que la Secretaría de Hacienda de Antioquia será la encargada de la liquidación de la nueva tasa, mientras que las empresas comercializadoras, distribuidoras o prestadoras del servicio de energía podrán recaudarla. Según lo aprobado, la contribución tendrá una vigencia entre el 1° de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2027.

De acuerdo con el proyecto, de la contribución está exento el 85 % de los suscriptores residenciales pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3; mientras que el 63 % de los suscriptores del sector comercial pagará, aproximadamente, un máximo de $28.400 al mes, según precios de 2024; y el 75 % de los suscriptores del sector industrial pagará máximo $122 mil pesos al mes a precios de 2024.

La Tasa de Seguridad se calculará según el consumo de energía de cada suscriptor en kilovatios / hora – kWh por una fracción de la Unidad de Valor Tributario, definida por el tipo de suscripción.

Así, el sector residencial contribuirá con 0,0017 UVT ($80 para 2024) por cada kwh consumido al mes; el sector comercial con 0,0015 UVT ($71 para 2024) por kwh/ mes y el sector industrial con 0,0013 UVT ($61 para 2024) por kwh/mes.

Durante el segundo y definitivo debate se acogió una proposición de la ANDI con la cual se fijaron unos topes máximos de kilovatios/mes de gravar en el sector no residencial, es decir, industrial, comercial y oficial.

Para el sector industrial, la tasa se liquidará hasta un consumo de 500 mil kwh/ mes, mientras que para los sectores comercial y oficial será de 70 mil kwh al mes.

Atención: cierres viales en Medellín por eventos deportivos y culturales esta semana

El esperado Concierto Feid 2024, programado para los días 6, 7 y 8 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot, ocasionará cierres viales desde el 5 de diciembre a las 10:00 p. m. hasta el lunes 9 de diciembre a las 5:00 a. m. El perímetro afectado abarca las calles 48 a 50 (avenida Colombia) y las carreras 70 a 74, con cierres totales y parciales. Durante estos días, se suspenderá la ciclovía interna de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.

En el corregimiento San Antonio de Prado, el evento Parques Iluminados traerá restricciones viales este sábado 7 de diciembre desde las 6:00 a. m. hasta las 5:00 a. m. del domingo. Las vías afectadas serán la carrera 79, entre las calles 42 sur y 41 sur, en las inmediaciones del parque principal.

El Desfile de Mitos, Leyendas y Carnavales de Colombia 2024, una de las actividades más esperadas de la temporada, se llevará a cabo el domingo 8 de diciembre en el Centro de Medellín. Los cierres viales incluirán la calle 52 (La Playa) y tramos de la avenida Oriental, San Juan y Cúcuta, desde las 4:00 p. m. y hasta las 10:00 p. m. Además, el evento La Noche en Vela se realizará el mismo día entre las 11:00 a. m. y las 9:00 p. m., afectando vías como la calle 47 (Bomboná) y sus alrededores.

Cambios en las ciclovías y recomendaciones

Desde el 8 de diciembre, se realizarán ajustes en las Vías Activas y Saludables para conectar la avenida El Poblado con el circuito del río y el cerro El Volador. Habrá cierres en la calle 31 y en la carrera 65, entre las calles 48 y 67.

La Secretaría de Movilidad hace un llamado a los ciudadanos para conducir con precaución, respetar las señales de tránsito y consultar los canales oficiales (@sttmed) para mantenerse informados sobre el estado de las vías en tiempo real.

En el 2025 habrá mayor inversión para la ciencia, la tecnología y la innovación

0

El municipio de San Jerónimo fue escenario de la Asamblea Departamental de Juventud, donde más de 350 líderes juveniles de Antioquia se reunieron para dialogar con la Gobernación sobre las acciones en pro de la juventud. El Gobernador Andrés Julián Rendón Cardona anunció la creación de un fondo de $20 mil millones, destinado a iniciativas juveniles orientadas a mejorar la producción, comercialización y transporte de alimentos.

Durante el encuentro, se resaltaron programas como Jóvenes Pa’ Lante, que incentiva la prevención del delito y la legalidad, y La Nave, una plataforma para potenciar el talento artístico de las subregiones. Ambos programas son pilares del compromiso de la Gobernación con la juventud.

La Asamblea contó con la participación de representantes de comunidades indígenas, jóvenes LGBTIQ+, coordinadores municipales y miembros de la Plataforma Departamental de Juventud. En este espacio, el Gobernador recalcó: “Ustedes son la fuerza transformadora de nuestro departamento. Seguiremos trabajando de la mano con cada territorio para construir un mejor futuro”.

Rescatan a sinsonte que llevaba 15 años de cautiverio

Para los animalistas, la historia de un sinsonte que pasó 15 años en cautiverio en una vivienda del municipio de Itagüí recuerda el impacto negativo que esta práctica tiene en el bienestar de los animales silvestres.

Este pájaro, conocido por su canto melodioso y su capacidad de imitar otros sonidos, fue incautado por la Policía Ambiental junto a una lora frentiamarilla que llevaba 23 años en la misma casa.  

El sinsonte llegó al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) con graves problemas de salud: una marcada hiperqueratosis que consiste en un trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de sus patas, formando una especie de escamas.

Además, se encontró un sobrecrecimiento de su pico, y daños las plumas de su cola, producto de vivir en un espacio reducido. Estos problemas son el reflejo de cómo el cautiverio afecta el comportamiento natural y la integridad física de estas aves.  

“El deterioro de su pico, y esta inflamación en sus patas se da por una alimentación no adecuada, donde sólo le brindaban semillas, que no hace parte de su dieta en estado silvestre”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El sinsonte, cuyo hábitat natural son los arbustos y árboles bajos, donde anida en parejas y se alimenta de frutos e insectos, es una pieza fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Sin embargo, su canto excepcional lo ha convertido en un blanco frecuente de la captura ilegal.  

En lo corrido del año, el CAVR ha recibido 30 sinsontes, el 70 % de ellos por entregas voluntarias o incautaciones. Esta cifra evidencia tanto el problema del tráfico y tenencia ilegal como la toma de conciencia de algunas personas que deciden darles una nueva oportunidad a estos animales, devolviéndolos a la Autoridad Ambiental.  

Desde la autoridad ambiental, hacemos un llamado a la ciudadanía: en dejar las aves silvestres en libertad. 

El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES. 

Nuevas oportunidades para los amantes de la música urbana, en Medellín

0

Desde su apertura en septiembre, MUTAR ha despertado un gran interés entre niñas, niños y jóvenes de Medellín, quienes buscan desarrollar sus habilidades en la creación musical y producción sonora. Con sede en la Ciudadela Nuevo Occidente, en San Javier, este programa combina tecnología y música para fortalecer el talento local en géneros urbanos y alternativos.

Formación de alto nivel y oportunidades gratuitas

MUTAR cuenta con cinco laboratorios enfocados en áreas como producción musical, artefactos sonoros y live coding, facilitados por artistas formadores y aliados estratégicos como Sapiencia, Bellas Artes y Ruta N. Las clases, dirigidas a jóvenes de 12 a 28 años, son gratuitas y están disponibles de lunes a viernes. La fase de preinscripción se extenderá hasta el 14 de diciembre y puede realizarse en redmusicamedellin.org.

Tatiana Valderrama, estudiante de MUTAR, expresó: “No tenía conocimiento previo y nos dieron clases de piano y producción en plataformas como Ableton. Es una gran oportunidad para quienes queremos aprender música de forma gratuita”.

MUTAR no solo certifica a sus estudiantes, sino que también articula la gestión del conocimiento a través de alianzas con importantes instituciones.

¿Qué hacer con los medicamentos vencidos?

Cada año, toneladas de medicamentos vencidos terminan en el alcantarillado o en el suelo, contaminando fuentes hídricas y poniendo en riesgo la vida silvestre y la salud humana. Este problema ha motivado a la Universidad de Medellín (UdeMedellín) y a la Corporación Universitaria Remington (Uniremington) a implementar un proyecto que aborde esta problemática desde dos frentes: la educación ciudadana y el desarrollo de reactivos que minimicen el impacto ambiental de estos desechos.

Nancy Acelas, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Básicas de la UdeMedellín, destacó la gravedad del problema.

“Muchas personas consumen medicamentos después de su fecha de expiración, los descartan en el alcantarillado o los reenvían para falsificación. Estas prácticas generan contaminación y riesgos de salud pública”,

señaló.

Según datos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), durante 2022 se gestionaron adecuadamente 218.833 kilogramos de medicamentos vencidos a través de gestores licenciados, aunque esta cifra no refleja la totalidad del problema.

Entre las innovaciones que lidera este proyecto destaca el uso de reactivos como el peróxido de hidrógeno y el sulfato ferroso, una combinación que permite degradar medicamentos como el acetaminofén en compuestos no tóxicos para el medio ambiente. Este método, además de ser eficaz, puede realizarse en casa con la ayuda de luz solar, convirtiéndolo en una solución accesible y sostenible.

Uno de los pilares de este esfuerzo es educar a la comunidad sobre la disposición correcta de los medicamentos vencidos. En Colombia existen puntos de recolección llamados Puntos Azules, ubicados en supermercados, centros comerciales y universidades, donde las personas pueden entregar estos residuos de manera segura. Sin embargo, Acelas insiste en la importancia de terminar los tratamientos médicos recetados y aprovechar estas instalaciones para evitar que los medicamentos lleguen al medio ambiente.

La metodología desarrollada por la UdeMedellín y Uniremington promete ser sencilla, de bajo costo y enfocada en la sostenibilidad ambiental. Esta iniciativa, combinada con la promoción de buenas prácticas, busca reducir la contaminación y fomentar una cultura de responsabilidad en el manejo de residuos farmacéuticos.

Así va en Medellín, la meta de sembrar 150.000 árboles

El municipio cerró el 2024 con un importante avance hacia su meta de sembrar 150.000 árboles nativos, equivalente a uno por habitante, como parte del Plan de Gobierno de la Ciudad del Bienestar. En este primer año, se sembraron más de 16.000 árboles gracias a la colaboración de líderes comunitarios, instituciones educativas, empresas y fundaciones que trabajan junto a la a Secretaría de Hábitat a través de la Subsecretaría de Medio Amiente para combatir el cambio climático y preservar los ecosistemas locales.

El sábado 30 de noviembre, se llevó a cabo una jornada de siembra masiva en la vereda Santa Teresa, en el cerro El Capiro, con la participación de 200 personas lideradas por la Fundación Bauen. En esta actividad se sembraron 5.000 árboles, marcando el cierre de un año destacado en iniciativas de reforestación.

Un compromiso que continúa en 2025

El próximo año, el municipio intensificará sus actividades de reforestación y conservación con campañas educativas y jornadas masivas de siembra, promoviendo la participación activa de la comunidad. La meta es que cada ciudadano se convierta en guardián del medio ambiente, contribuyendo al bienestar y sostenibilidad del territorio.